peste negra

11
Peste Share on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir Es una infección bacteriana grave y potencialmente mortal. Causas La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis. Los roedores, como las ratas, portan la enfermedad y ésta se propaga por medio de sus pulgas. Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado. En casos excepcionales, la enfermedad se puede contraer al manipular un animal infectado. Una infección de peste pulmonar, llamada peste neumónica, se puede propagar de un humano a otro. Cuando alguien con peste pulmonar tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través del aire y cualquier persona que las inhale puede contraer la enfermedad. Una epidemia se puede iniciar de esta manera. En la Edad Media en Europa, epidemias masivas de peste mataron a millones de personas. La peste aún se puede encontrar en África, Asia y Sudamérica. En la actualidad, la peste es rara en los Estados Unidos, pero se ha sabido de su presencia en partes de California, Arizona, Colorado y Nuevo México. Las tres formas más comunes de peste son: Peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos. Peste pulmonar, una infección de los pulmones. Peste septicémica, una infección de la sangre.

Upload: juangabrielblancoorihuela

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

roedores

TRANSCRIPT

Page 1: peste negra

PesteShare on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir

Es una infección bacteriana grave y potencialmente mortal.

Causas

La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis. Los roedores, como las ratas, portan la enfermedad y ésta se propaga por medio de sus pulgas.

Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado. En casos excepcionales, la enfermedad se puede contraer al manipular un animal infectado.

Una infección de peste pulmonar, llamada peste neumónica, se puede propagar de un humano a otro. Cuando alguien con peste pulmonar tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través del aire y cualquier persona que las inhale puede contraer la enfermedad. Una epidemia se puede iniciar de esta manera.

En la Edad Media en Europa, epidemias masivas de peste mataron a millones de personas. La peste aún se puede encontrar en África, Asia y Sudamérica.

En la actualidad, la peste es rara en los Estados Unidos, pero se ha sabido de su presencia en partes de California, Arizona, Colorado y Nuevo México.

Las tres formas más comunes de peste son:

Peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos. Peste pulmonar, una infección de los pulmones. Peste septicémica, una infección de la sangre.

El tiempo entre el momento de resultar infectado y la manifestación de los síntomas generalmente es de 2 a 8 días, pero el tiempo puede ser de sólo un día en el caso de la peste pulmonar.

Los factores de riesgo para la peste pueden ser una picadura reciente de pulga y la exposición a los roedores, especialmente conejos, ardillas o perros de la pradera, así como también arañazos o mordeduras de gatos domésticos infectados.

Síntomas

Los síntomas de la peste bubónica aparecen súbitamente, por lo general después de 2 a 5 días de exposición a la bacteria y abarcan:

Page 2: peste negra

Escalofríos Fiebre Sensación de indisposición general (malestar general) Dolor de cabeza Dolor muscular Convulsiones Inflamación lisa y dolorosa de los ganglios linfáticos llamada bubón:

o Comúnmente se presenta en la ingle, pero también se puede dar en las axilas o el cuello, con mayor frecuencia en el sitio de la infección (mordedura o arañazo);

o Se puede presentar dolor en el área antes de que aparezca la inflamación.

Los síntomas de la peste pulmonar aparecen de manera súbita, normalmente de 2 a 3 días después de la exposición y abarcan:

Tos Dificultad respiratoria Expectoración hemoptoica y espumosa Dolor en el pecho al respirar profundamente Tos fuerte

La peste septicémica puede causar la muerte incluso antes de que se presenten sus síntomas, los cuales pueden abarcar:

Dolor abdominal Sangrado debido a problemas con la coagulación de la sangre Diarrea Fiebre Náuseas Vómitos

Pruebas y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Hemocultivo Cultivo de aspirado de ganglios linfáticos (líquido tomado de un ganglio linfático afectado o

de un bubón) Cultivo de esputo

Tratamiento

Las personas con peste necesitan tratamiento inmediato. Si no se recibe dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas iniciales, se puede presentar la muerte.

Para tratar la peste, se utilizan antibióticos como estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o ciprofloxacina. Generalmente, también se necesita oxígeno, líquidos intravenosos y asistencia respiratoria.

Los pacientes con peste pulmonar deben ser aislados rigurosamente de cuidadores y otros pacientes. Las personas que hayan tenido contacto con alguien infectado con este tipo de peste deben ser vigiladas cuidadosamente y se les administran antibióticos como medida preventiva.

Page 3: peste negra

Expectativas (pronóstico)

Sin tratamiento, aproximadamente el 50% de las personas con peste bubónica mueren. Casi todas las personas con peste pulmonar mueren si no reciben tratamiento. El tratamiento reduce la tasa de mortalidad al 50%.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si desarrolla síntomas de peste después de la exposición a pulgas o roedores, en especial si usted vive o ha visitado un área donde se presenta la peste.

Prevención

Las principales medidas empleadas para controlar el riesgo de epidemias son el control de ratas y la vigilancia de la enfermedad en la población de roedores salvajes. La vacuna contra la peste ya no se utiliza en los Estados Unidos. Se están desarrollando nuevas vacunas.

Peste negraEste artículo trata sobre la pandemia histórica del siglo XIV. Para la descripción clínica de la enfermedad, véanse Peste y Peste pulmonar.

Difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia.

Page 4: peste negra

Escudo de Plagas: la muerte coronada como vencedora. 1607-37, Augsburg, Alemania

La peste negra, peste bubónica o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1352, matando un tercio de la población continental;1 aunque Diane Zahler estima que la mortandad superó la mitad, quizás el 60% de los europeos ó 50 de 80 millones.2 Se estima que la misma fue causa de muerte de aproximadamente 50 a 75 millones de personas entre los primeros casos en Mongolia (1328) y los últimos en la Rusia Europea (1353).3 4 Afectó devastadoramente Europa, China, India, Medio Oriente y el Norte de África.1 No afectó el África subsahariana ni al continente Americano.5 La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis.6 7 8 Apareció hacia 1320 en el desierto de Gobi 9 y en 1331-1334 llegó a China, un año después que grandes inundaciones devastaran extensas regiones del país,4 9 10 después de arrasar en 1330 Birmania,4 llegando a India en 1342 y algunas regiones de la actual Rusia en 1338 9 y a Europa en 1346.1 Según crónicas de 1353, desde 1331 murieron dos tercios de la población china, en efecto, entre esa fecha y 1393 su población cayó de 125 a 90 millones.11 Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno. De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.

Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito.[cita  requerida]

Índice

1 Historia 2 Consecuencias

Page 5: peste negra

3 Interpretación histórica 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

Historia

La mayor pandemia del siglo XIV comenzó quizás en alguna parte del norte de la India, probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Caffa (actual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad [cita  requerida] (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).

Los refugiados de Caffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. En 1347 sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Luis I de Hungría reclamaba el trono luego del asesinato de su hermano Andrés, quien murió asesinado por su propia esposa, la reina Juana I de Nápoles. De esta manera, Luis condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la Peste Negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña pronto tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la peste, cobrando vidas como la de la propia esposa del rey húngaro. Así, la peste se extendió desde Italia por Europa afectando a Francia, España e Inglaterra (en junio de 1348), Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia. Se considera que fue la causa de la muerte del entonces rey de Castilla Alfonso XI durante el sitio a Gibraltar en 1350.

Consecuencias

La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV.12 Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.

La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria. Esta caída llegó a ser de un 40 % en la zona norte de Italia, en el periodo comprendido entre 1340 y 1370.13

La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó a traer el fin de la Edad Media. Algunos argumentan que causó el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial.

La peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 25 millones de personas. No obstante, ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1348.

Interpretación histórica

Page 6: peste negra

Ilustración de la Peste en la "Chronicles of Gilles Li Muisis" (1272-1352). Bibliothèque royale de Belgique, MS 13076-77, f. 24v.

Al margen del análisis de sus causas obvias, tales como la presencia del bacilo Yersinia pestis, los historiadores han buscado, desde diversas perspectivas, el significado de este gran acontecimiento. Corrientes herederas del marxismo y estudiosos como Guy Bois atribuyen a esta epidemia el papel de demostración de la crisis del sistema feudal. Sin embargo, también murieron muchísimos representantes de la nobleza. Reyes como Alfonso XI de Castilla o Juana II de Navarra murieron de peste negra, así como Margarita de Luxemburgo, la reina consorte húngara esposa de Luis I y Felipa de Lancaster, la reina consorte portuguesa de Juan I de Portugal. Lo que contradice la teoría de Guy Bois, ya que no era la pobreza el lugar exclusivo donde atacaba la «peste», sino que nadie estaba a salvo. Lo que demostraría asimismo era que el «estamento alto» distaba mucho de serlo (al menos intelectualmente), puesto que creían que estaban a salvo sólo por no ser «pobres».

Así, el gran crecimiento demográfico que el mundo feudal había vivido durante la Plena Edad Media había puesto en cultivo tierras cada vez de menor calidad y de bajo rendimiento, lo que provocó una paulatina caída de la productividad y una creciente malnutrición. En este contexto llegó un bacilo que en otra situación habría sido recibido con fuertes defensas fisiológicas y no habría provocado gran mortandad, pero que esta vez encontró un sistema inmunitario debilitado.

El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas. Pese a que es difícil constatarlo con una enfermedad que afectó a tantas personas de todo tipo y condición, sí que parece que determinadas profesiones estaban más expuestas a padecer peste, siendo más peligroso ser comerciante de paños (las pulgas se esconden entre los tejidos) que, por ejemplo, herrero. De hecho, pronto se dieron cuenta del peligro de las vestiduras y entre las primeras medidas que se emplearon en Europa para evitar el contagio fue el de quemar la ropa de los infectados o prohibir la entrada de cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas ciudades se permitía la entrada al viajero solo después de haberse deshecho de las ropas que se traía puestas, cambiadas por otras «seguras» prestadas por la propia ciudad.14

Hantavirus

Page 7: peste negra

¿Qué es?

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.  

¿Cómo se transmite?

- Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente. - Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores - Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como "síndrome cardiopulmonar por hantavirus", que si bien es poco frecuente puede llevar a la muerte si no ser tratado a tiempo.

¿Cómo es el tratamiento?

No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndorme cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.

¿Cómo puede prevenirse?

- Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones: - Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas - Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con agua y lavandina, colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas,   cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio. - Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo antes de ingresar. - Realizar la limpieza (pisos, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada diez de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.

- Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable. - Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas. - Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

Page 8: peste negra

Hantavirus Otros nombres: Síndrome pulmonar por hantavirus Enviar esta página a un amigo Share on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir Suscríbase al RSS   

El síndrome pulmonar por hantavirus (HPS, por sus siglas en inglés) es una infección viral poco frecuente pero mortal. Es diseminada por los ratones y ratas. Ellos eliminan el virus en la orina, los excrementos y la saliva. Pequeñas gotas con el virus pueden flotar en el aire. Las personas pueden adquirir la enfermedad si respiran aire infectado o entran en contacto con roedores o sus excrementos. Las personas no lo contagian.

Los primeros síntomas del HPS incluyen:

Fatiga Fiebre Dolores musculares, especialmente en los muslos, caderas y espalda Dolor de cabeza Escalofríos Mareos Nausea, vómitos, diarrea o dolor abdominal

Los síntomas posteriores incluyen tos y falta de aire.

El control de los roedores dentro y alrededor de su casa es la mejor forma para protegerse de una infección. Si ha estado cerca de roedores y tiene síntomas como fiebre, dolores musculares profundos y una intensa sensación de falta de aire, consulte inmediatamente a un médico.

No existe un tratamiento específico, cura o vacuna para esta infección. A los pacientes les va mejor si reconocen los síntomas con anticipación y reciben atención en terapia intensiva. Generalmente, necesitan un respirador y terapia de oxígeno.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades