pet 2011 - territorio e infraestructura - tdf

5
C. III 207 TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO Superficie: 1.002.445 km2 (incluye Antártida e Islas del Atlántico Sur) | Población: 126.212 hab. | Densidad media: 7,94 hab./km2 | Variación intercensal 2001-2010: 24,8% CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO Tierra del Fuego es la provincia más joven del territorio nacional, ya que fue creada en el año 1990. Es también la más austral, y posee la particularidad de ser bicontinental. Las condiciones de vida restrictivas que impone su situación geográfica –clima rigu- roso y lejanía de los centros más dinámicos del país– conviven con sus genuinas potencialidades para el desarrollo. El desarrollo territorial fueguino presenta períodos claramente marcados por las políticas impulsadas desde el Estado Nacional. El origen de la actual provincia y el factor que contribuyó a man- tener la soberanía sobre el territorio y el desarrollo económi- co e institucional fue, en primera instancia, la creación de una subprefectura en el año 1884, con la cual nació la ciudad de Ushuaia y, posteriormente, la radicación del presidio. Su con- solidación estuvo vinculada con la creciente presencia militar. Progresivamente, en el Norte de la isla, se fue organizando la actividad lanera por parte de grandes explotaciones ganaderas que, junto con la misión de los Salesianos, originó la localidad de Río Grande en 1921. La ganadería proveniente de esta zona representaba el 40% del Producto Bruto Geográfico hasta los años sesenta, cuando la actividad hidrocarburífera comenzó a tener relevancia en la economía nacional, llegando a represen- tar la mitad de la producción provincial. En este contexto, Río Grande se constituyó en centro de control del proceso produc- tivo ganadero y petrolífero, en tanto que Ushuaia se consolidó como ciudad de servicios vinculada con las Fuerzas Armadas, la administración pública y el establecimiento carcelario. La ley 19.640, que estableció un régimen especial fiscal y adua- nero, marcó el desarrollo de las últimas décadas dado que fo- mentó un esquema sustitutivo de importaciones y favoreció la inversión de capitales públicos y privados y, con ello, el desa- rrollo económico y social de nuevas regiones productivas. Esta política desplazó a la actividad petrolera del centro de la escena, y dio lugar a las industrias textil, electrónica y de plásticos, que indujeron un flujo migratorio desde todas las regiones del país, y produjeron una explosión demográfica y un efecto multiplicador que favoreció la expansión del sector comercial y de servicios. En la década del noventa, con la apertura de la economía, la provin- cialización –que generó una demanda de organización burocrática y administrativa– y la desregulación energética, se modificó nota- blemente el escenario fueguino. Ushuaia se consolidó como ciudad administrativa orientada al turismo, con algunas industrias promo- cionadas, y Río Grande como centro de servicios a la producción ganadera, la actividad petrolífera y las industrias promocionadas. En la actualidad, Tierra del Fuego presenta tres ámbitos terri- toriales disgregados. Por un lado, el sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego e islas adyacentes, cuyo sector occi- dental forma parte de la República de Chile, las Islas Argentinas del Atlántico Sur –Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sándwich del Sur– y la Antártida Argentina, Islas Orcadas del Sur e Islas Shetland del Sur. Por razones de índole geopolítica, el gobierno de la provincia sólo controla el primero de estos te- rritorios que, a su vez, presenta la fuerte restricción que supone el paso obligado a través de la República de Chile en su vincula- ción con la Argentina continental. Los rasgos que caracterizan el territorio de la Isla Grande de Tierra del Fuego están determinados por su situación geográ- fica, que impone condiciones climáticas rigurosas y grandes distancias a las metrópolis nacionales. Esto último implica una fuerte dependencia del transporte aéreo. En torno al único co- rredor vial que conecta con el continente se emplaza el sistema de asentamientos de la provincia. Las principales ciudades son Ushuaia y Río Grande, ambas con una población cercana a los 60 mil habitantes, y el porcentaje total de población urbana es del 97%. El singular desarrollo económico de la Isla y su ex- plosiva dinámica demográfica fundamentan la presión sobre el medio construido, para potenciar lugar a una suerte de anarquía espacial, en tanto los habitantes frecuentemente se asientan so- bre territorios urbanos carentes de la infraestructura y sin la pla- nificación adecuada para encauzar sus efectos dinamizadores de modo positivo. DINÁMICA ECONÓMICA En la distribución del Producto Bruto Geográfico provincial al año 2007, la actividad primaria representa el 21,05%, la acti- vidad secundaria el 35,05% y la actividad terciaria el 43,9%. La alta participación del sector primario se explica por el peso relativo de la extracción de hidrocarburos. La pesca es una actividad en crecimiento en Tierra del Fuego, donde coexisten la modalidad costera como actividad artesanal destinada al mercado interno, de poco volumen pero importan- te generación de empleo; y la modalidad industrial o de buques factoría, que genera la mayor parte de la producción. En cuanto al sector secundario, cabe señalar que la industria de electrodomésticos, característica de la zona, ha tenido que sor- tear fuertes oscilaciones. Luego de años de tendencia negativa, la

Upload: asimmov

Post on 29-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PET 2011 - Territorio e Infraestructura - TDF

TRANSCRIPT

  • C. III207

    TERR

    ITO

    RIO

    E IN

    FRA

    ESTR

    UC

    TURA

    PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

    MODELO ACTUAL DEL TERRITORIOSupercie: 1.002.445 km2 (incluye Antrtida e Islas del Atlntico Sur) | Poblacin: 126.212 hab. | Densidad media: 7,94 hab./km2 | Variacin intercensal 2001-2010: 24,8%

    CONFIGURACIN DEL TERRITORIO

    Tierra del Fuego es la provincia ms joven del territorio nacional, ya que fue creada en el ao 1990. Es tambin la ms austral, y posee la particularidad de ser bicontinental. Las condiciones de vida restrictivas que impone su situacin geogrca clima rigu-roso y lejana de los centros ms dinmicos del pas conviven con sus genuinas potencialidades para el desarrollo. El desarrollo territorial fueguino presenta perodos claramente marcados por las polticas impulsadas desde el Estado Nacional. El origen de la actual provincia y el factor que contribuy a man-tener la soberana sobre el territorio y el desarrollo econmi-co e institucional fue, en primera instancia, la creacin de una subprefectura en el ao 1884, con la cual naci la ciudad de Ushuaia y, posteriormente, la radicacin del presidio. Su con-solidacin estuvo vinculada con la creciente presencia militar. Progresivamente, en el Norte de la isla, se fue organizando la actividad lanera por parte de grandes explotaciones ganaderas que, junto con la misin de los Salesianos, origin la localidad de Ro Grande en 1921. La ganadera proveniente de esta zona representaba el 40% del Producto Bruto Geogrco hasta los aos sesenta, cuando la actividad hidrocarburfera comenz a tener relevancia en la economa nacional, llegando a represen-tar la mitad de la produccin provincial. En este contexto, Ro Grande se constituy en centro de control del proceso produc-tivo ganadero y petrolfero, en tanto que Ushuaia se consolid como ciudad de servicios vinculada con las Fuerzas Armadas, la administracin pblica y el establecimiento carcelario. La ley 19.640, que estableci un rgimen especial scal y adua-nero, marc el desarrollo de las ltimas dcadas dado que fo-ment un esquema sustitutivo de importaciones y favoreci la inversin de capitales pblicos y privados y, con ello, el desa-rrollo econmico y social de nuevas regiones productivas. Esta poltica desplaz a la actividad petrolera del centro de la escena, y dio lugar a las industrias textil, electrnica y de plsticos, que indujeron un ujo migratorio desde todas las regiones del pas, y produjeron una explosin demogrca y un efecto multiplicador que favoreci la expansin del sector comercial y de servicios.En la dcada del noventa, con la apertura de la economa, la provin-cializacin que gener una demanda de organizacin burocrtica y administrativa y la desregulacin energtica, se modic nota-blemente el escenario fueguino. Ushuaia se consolid como ciudad administrativa orientada al turismo, con algunas industrias promo-cionadas, y Ro Grande como centro de servicios a la produccin ganadera, la actividad petrolfera y las industrias promocionadas.

    En la actualidad, Tierra del Fuego presenta tres mbitos terri-toriales disgregados. Por un lado, el sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego e islas adyacentes, cuyo sector occi-dental forma parte de la Repblica de Chile, las Islas Argentinas del Atlntico Sur Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sndwich del Sur y la Antrtida Argentina, Islas Orcadas del Sur e Islas Shetland del Sur. Por razones de ndole geopoltica, el gobierno de la provincia slo controla el primero de estos te-rritorios que, a su vez, presenta la fuerte restriccin que supone el paso obligado a travs de la Repblica de Chile en su vincula-cin con la Argentina continental.Los rasgos que caracterizan el territorio de la Isla Grande de Tierra del Fuego estn determinados por su situacin geogr-ca, que impone condiciones climticas rigurosas y grandes distancias a las metrpolis nacionales. Esto ltimo implica una fuerte dependencia del transporte areo. En torno al nico co-rredor vial que conecta con el continente se emplaza el sistema de asentamientos de la provincia. Las principales ciudades son Ushuaia y Ro Grande, ambas con una poblacin cercana a los 60 mil habitantes, y el porcentaje total de poblacin urbana es del 97%. El singular desarrollo econmico de la Isla y su ex-plosiva dinmica demogrca fundamentan la presin sobre el medio construido, para potenciar lugar a una suerte de anarqua espacial, en tanto los habitantes frecuentemente se asientan so-bre territorios urbanos carentes de la infraestructura y sin la pla-nicacin adecuada para encauzar sus efectos dinamizadores de modo positivo.

    DINMICA ECONMICA

    En la distribucin del Producto Bruto Geogrco provincial al ao 2007, la actividad primaria representa el 21,05%, la acti-vidad secundaria el 35,05% y la actividad terciaria el 43,9%. La alta participacin del sector primario se explica por el peso relativo de la extraccin de hidrocarburos. La pesca es una actividad en crecimiento en Tierra del Fuego, donde coexisten la modalidad costera como actividad artesanal destinada al mercado interno, de poco volumen pero importan-te generacin de empleo; y la modalidad industrial o de buques factora, que genera la mayor parte de la produccin. En cuanto al sector secundario, cabe sealar que la industria de electrodomsticos, caracterstica de la zona, ha tenido que sor-tear fuertes oscilaciones. Luego de aos de tendencia negativa, la

  • C. III208

    PLA

    N E

    STRA

    TG

    ICO

    TER

    RITO

    RIA

    L /

    AVA

    NC

    E II

    / 20

    11

    Las potencialidades econmicas y ambientales del territorio fue-guino permiten proyectar un modelo futuro cuyas claves son un crecimiento sustentable e integrado a la regin Patagnica y a la zona Austral, entendiendo este desarrollo como el mante-nimiento, a lo largo del tiempo, del crecimiento econmico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. La construccin de este Modelo Deseado requiere del fortaleci-miento de la capacidad de desarrollo endgeno que contemple la valorizacin estratgica de los recursos naturales, el sostenimiento y actualizacin del marco legal de la promocin econmica provin-cial y el establecimiento de polticas que atiendan a la dimensin re-gional, incorporando propuestas de los diferentes actores sociales. Esta poltica supone que el desarrollo provincial debe ser: x Integral, concebido como un proceso sistmico que contenga todas las dimensiones de la vida provincial y las articule en funcin de proyectos ejecutivos y operativos

    MODELO DESEADO DEL TERRITORIO

    situacin se ha comenzado a revertir a partir de la recomposicin econmica iniciada en el ao 2003. En este contexto, el sector textil y el electrnico han tenido un fuerte avance fruto del pro-ceso de sustitucin de importaciones y, desde el ao 2009, con la sancin de normas nacionales de fomento a la sustitucin de im-portaciones electrnicas, que estn generando la conformacin de un polo productivo tecnolgico en la provincia. La poltica cambiaria sostenida por el Gobierno Nacional ha fa-vorecido notablemente a la actividad turstica, que ya estaba fuertemente consolidada en Tierra del Fuego, y con ello a las posibilidades de empleo de la poblacin. El turismo internacio-nal representa aproximadamente el 60% de la actividad total, siendo el restante 40% turismo nacional. El complejo turstico invernal Cerro Castor ha ido aumentando paulatinamente el arribo de turistas amantes de los deportes invernales. Adems, desde hace bastantes aos, el puerto de Ushuaia se ha conver-tido en la puerta de entrada a la Antrtida, al constituir escala y base de los cruceros internacionales que la visitan. Esto signica una importante fuente de ingresos para la provincia, por lo que requiere abastecimiento local para los consumos de estas em-barcaciones y lineamientos polticos orientados a maximizar su aprovechamiento.

    DINMICA SOCIAL

    Tierra del Fuego presenta un ndice de pobreza de 3,7% hogares y 4,1% personas al segundo semestre de 2009; en relacin con condiciones de indigencia para el mismo perodo, los porcentajes son de 2,2% para hogares y 1,8% para personas. Segn el ndice de Desarrollo Humano, que destaca las dimensiones de salud, educacin e ingreso monetario, Tierra del Fuego ocupa el segun-do lugar a nivel nacional, con un ndice de 0,871, considerado muy alto, adems de poseer el menor ndice de desigualdad.El hecho de que Tierra del Fuego sea una provincia joven y en permanente construccin tiene consecuencias sociales signica-tivas. Se trata de una sociedad nueva, sometida a un gran dina-mismo sociocultural producto del ujo migratorio, que inuye en los valores y en la identidad de la poblacin. Para fortalecer esta comunidad se requieren mecanismos que colaboren en la consolidacin de su sentido de pertenencia y su identidad fue-guina. Por otra parte, este mismo dinamismo genera fuertes de-safos para garantizar la calidad de vida. Si bien Tierra del Fuego presenta buenos indicadores sociales en trminos relativos, el

    acelerado crecimiento demogrco implica importantes deman-das de infraestructura y equipamiento, que son vitales en la agenda pblica inmediata; y se destacan en particular la proble-mtica de la vivienda y la del acceso a la tierra urbana.

    SITUACIN AMBIENTAL

    La provincia de Tierra del Fuego posee grandes potenciales naturales no explotados y, paralelamente en algunos ambien-tes, procesos de deterioro, todo ello producto de su breve y acelerada dinmica de organizacin territorial. Las actividades productivas basadas en el uso de recursos naturales carecen, en general, de planes integrales que las potencien promovien-do cadenas de valor agregado y enmarcndolas en criterios de sustentabilidad. La demanda de suelo, adems, ha provoca-do diversos procesos de deterioro ambiental, de los cuales los ms signicativos son el manejo inadecuado de los recursos naturales y los problemas en la implementacin de polticas de proteccin y conservacin.

    SITUACIN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO

    La principal va de comunicacin fueguina, que une las localida-des de Ushuaia, Ro Grande y Tolhuin, es la RN3, que bordea la costa oriental de la Isla y atraviesa su centro hacia su extremo Sur. Para acceder a la parte continental del pas hay que transitar unos 150 kilmetros de territorio chileno y cruzar en barcaza el Estrecho de Magallanes. Por este motivo la provincia presenta la red vial menos extensa del pas, con 1.375 kilmetros de cami-nos, de los cuales un 21,7% es de pavimento; un 26%, de ripio; y el 52,2%, de tierra. Su infraestructura de puertos, de singular importancia dadas las ca-ractersticas del territorio fueguino, presenta el puerto de Ushuaia, que cuenta con un muelle de 646 metros de longitud por 28 de ancho. Considerando el frente interno, la longitud total para el atraque de embarcaciones alcanza los 1.163 metros. Posee una plazoleta scal de 8.351 metros cuadrados, con una capacidad de 800 TEU, depsito scal de 440 metros cuadrados y contenedores frigorcos con capacidad para 90 unidades refrigeradas.En cuanto al transporte aeroportuario, existen dos aeropuer-tos internacionales, el Malvinas Argentinas, de Ushuaia, y el Gobernador Ramn Trejo Noel, de Ro Grande.

    x Socialmente inclusivo e innovador, poniendo en marcha un proceso de participacin e inclusin que integre a todos los miembros de la sociedad dentro de un proyecto de innova-cin cultural, orientado a la construccin de una comunidad pluralista y democrtica x Cuidadoso del medio ambiente, como estrategia de corto, mediano y largo plazo, necesaria para valorizar y preservar los recursos, solucionar los problemas maniestos y crear una imagen destacada tanto en el mbito nacional como en el internacional

    La propuesta consiste en materializar estas estrategias a travs de la implementacin de planes que se articulan transversal-mente, que constan de diversos componentes programticos: x Plan de desarrollo econmico-productivo provincial x Plan de ordenamiento territorial y ambiental x Plan de desarrollo social salud, educacin, cultura

  • C. III209

    TERR

    ITO

    RIO

    E IN

    FRA

    ESTR

    UC

    TURA

    VIVIENDAS.Barrio Ro Pipo, Ciudad de Ushuaia.

    Desde el punto de vista de las infraestructuras y su impacto territorial, las iniciativas y proyectos que se identican como ms signicativos para la construccin del Modelo Deseado del Territorio Provincial son aquellas tendientes a: x garantizar el acceso a la vivienda, los servicios bsicos y mejo-rar la calidad de las polticas sociales x transformar la pennsula de Ushuaia en un enclave logstico multimodal, convirtindola en la principal rea de intercambio y provisin, tanto de personas como de mercancas, y pro-piciando la mejor respuesta competitiva de la Argentina en materia de logstica antrtica. x consolidar un polo portuario en la zona Norte de la Isla, que se comporte y complemente como puerta de salida de produc-tos industrializados localmente provenientes de los sectores hidrocarburfero, industrial, forestal, pesquero y agropecuario x optimizar las redes de transporte y telecomunicaciones en tan-to plataformas imprescindibles para garantizar el desarrollo

    xmejorar la conectividad y, con ello, la integracin productiva y social entre las distintas localidades de la Isla Grande de Tierra del Fuego y de stas con el territorio nacional continental y la Repblica de Chile x aumentar la capacidad de produccin y transporte que permi-ta garantizar la demanda energtica en toda la provincia

    En la provincia se ha avanzado en la elaboracin de las di-rectrices de ordenamiento territorial y en la denicin de cri-terios y modalidades de actuacin sobre el propio territorio ya que, si bien cuenta con una serie de leyes, normativas y disposiciones que impactan temticamente sobre el tema, no se cuenta an con una visin integradora que je criterios de actuacin para el sector pblico y el privado y para la ar-ticulacin entre ambos. De este trabajo quedan sentadas las bases para avanzar en una propuesta de norma provincial de uso del suelo.

  • C. III210

    PLA

    N E

    STRA

    TG

    ICO

    TER

    RITO

    RIA

    L /

    AVA

    NC

    E II

    / 20

    11

    MAPA DEL MODELO DESEADO DEL TERRITORIO

    ptima conexin Isla - Continente

    San Sebastin

    Ro Grande

    TolhuinLago Fagnano

    USHUAIA

    Pto. Almanza

    Puerta de ServiciosInternacional para la Antrtida

    CA 12 (A licitar)

    TURISMO ANTRTICO

    REFERENCIAS

    Nodo multimodal existente

    Centros urbanos a desarrollar

    Gasoducto

    Interconectado elctrico

    Red vial existente

    Infraestructura vial a mejorar

    Propuesta rea protegida

    Propuesta rea marina protegida

    Desarrollo acuicola pesquero de alto valor agregado

    Desarrollo foresto industrial de alto valor agregado

    Desarrollo hidrocarburifero de alto valor agregado

    Desarrollo turstico

    Gas y petrleo

    Potencial elico

    Ganadera

    Industria

    Industria forestal

    Turismo

    Puerto

    Vivienda y servicios bsicos

    Paso fronterizo

    Infraestructura elctrica

    Saneamiento y agua potable

    Redes de gas

    Infraestructura educativa

    Infraestructura salud

    Infraestructura socio asistencial

    Centro deportivo

    Deportes invernales

    Aguas termales

    Proyecto Sistema de Logstica Antrtica (A.A.I)

  • C. III211

    TERR

    ITO

    RIO

    E IN

    FRA

    ESTR

    UC

    TURA

    OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PRIORIZADAS POR LA PROVINCIA

    PROGRAMA / PROYECTO

    x Sistema de Logstica Antrtica (AAI) x Optimizacin servicio agua potable Ushuaia x Urbanizacin Barrancas del Ro Pipo, Alakalufes II, Andorra, Puerto Almanza, San Sebastin, margen Sur Ro Grande

    x Plan Arraigo Ro Pipo Ushuaia, 250 viviendas Chacra XIII Ro Grande x Culminacin de la ampliacin del gasoducto San Sebastin-Ushuaia loops 4 km y 43 km

    x Interconectado elctrico provincial x Repotenciacin generadores de la Central Termoelctrica Ro Grande x Adquisicin de turbina para central trmica Ushuaia x Ampliacin y reubicacin de la Planta Potabilizadora 3, Cota 176 Ushuaia

    x Puerto zona Norte x Polo petroqumico zona Norte x Colector cloacal y planta de tratamiento en Tolhuin x Anillo de Distribucin Central Ushuaia-Ro Pipo x Red troncal de media tensin Central Ushuaia-Andorra x Lnea 33 KW Usina-Chacra II-Las Violetas (Ro Grande)

    x Nuevo acueducto desde Tropezn a margen Sur 12,5 km Ro Grande x Jardn de infantes, escuela primaria y secundaria ro Pipo, Chacra XIII x Escuela primaria en Tolhuin x Apertura de enlace entre la RP23 (E La Correntina) desde la zona de Las Lengas y la Ruta Complementaria A (San Pablo). Pavimentacin RP9 y 18 (circuito de las estancias), apertura RP30

    x Ampliacin Hospital Regional Ro Gallegos x Ampliacin Hospital Regional Ushuaia x Natatorio Tolhuin, Ushuaia x Programa de Desarrollo Turstico y Programa Foresto-Industrial x Programa de Desarrollo Acucola x Estacin depuradora de lquidos cloacales Ro Grande x Planta de tratamiento de lquidos cloacales en zona industrial Ushuaia/ Baha Golondrina-Ushuaia

    x Hogar de Ancianos Ro Grande x Construccin de Centros de Atencin Primaria de la Salud: cuatro en Ushuaia y cinco en Ro Grande

    30

    18

    9

    23

    San Sebastin

    Ro Grande

    Ushuaia

    Tolhuin

    REFERENCIAS

    Centros urbanos

    Rutas nacionales existentes

    Rutas nacionales con requerimientos

    Rutas provinciales existentes

    Rutas provinciales con requerimientos

    Puertos

    Generacin de energa

    Nuevos Loops de 4 y 43 km sobre el gasoducto

    Ro Grande - Ushuaia

    Cloaca

    Agua - Cloaca

    Viviendas

    Salud

    Educacin

    Proyecto Sistema de Logstica Antrtica (A.A.I)