petitorio de-los-estudiantes-de-pregrado-de-la-facultad-de-ciencias-químicas-y-farmacéuticas-2015

7
Petitorio de los Estudiantes de Pregrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas 2015 Mediante la presente, queremos informar a ustedes sobre aquellos puntos en los cuales los estudiantes han mostrado estar disconformes con la respuesta oficial entregada el día Lunes 18 de Mayo, sobre el petitorio de pregrado discutido durante la reunión del día viernes 15 de Mayo pasado, razón por la cual los estudiantes han decidido tomar medidas de mayor presión, como es la Toma. Sobre los puntos en los cuales se está disconforme, informamos lo siguiente: I.- Casino y Becas de Alimentación En el escenario que nos encontramos actualmente, ha generado que el tema casino, sea una de las demandas más relevantes para toda la comunidad. Entendemos que es un tema complejo de abordar, principalmente para quienes no manejamos detalles técnicos ni económicos claros al respecto. Comprendemos además, que este debe ser un tema discutido y solucionado en conjunto con la Facultad de Odontología, con el objetivo de buscar el bien común, sin dejar de lado la realidad económica de los estudiantes de cada Facultad. Al ser un tema complejo, como estudiantes hemos evaluado la forma más apropiada en que debe mantenerse un casino estable en el tiempo, conservando la calidad de sus almuerzos durante todo el año. Bajo esta premisa y entendiendo que las concesiones no han dado una solución satisfactorias en sus servicios, los estudiantes de la Facultad hemos considerado seriamente que el casino debe ser autogestionado, es decir, tanto la facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas como la de Odontología deben ser sus administradores. Recalcar que uno de los motivos para aceptar un casino autogestionable, está en que la facultad no da un beneficio a las empresas concesionarias para que sea rentable y estas se queden por un período largo. En cuanto a la respuesta escrita entregada el día Lunes 18 de mayo pasado, si bien se nos plantea que esto será tratado durante la Comisión Casino, esta respuesta no garantiza un avance con objetivos claros hacia el tipo de casino que deseamos para nuestra facultad, por ello solicitamos un compromiso escrito de que se trabajará en crear un casino autogestionable con la presentación de un anteproyecto creado en la Comisión Casino, que sea público hacia la universidad y con fechas estipuladas. Esto último nos lleva a exigir que la comisión casino tenga como objetivo concretar la demanda de casino autogestionado, ésta comisión debe ser tripartita, es decir, mismo número de funcionarios, académicos y estudiantes,

Upload: cefaq

Post on 14-Aug-2015

37 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petitorio de-los-estudiantes-de-pregrado-de-la-facultad-de-ciencias-químicas-y-farmacéuticas-2015

Petitorio de los Estudiantes de Pregrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas 2015 Mediante la presente, queremos informar a ustedes sobre aquellos puntos en los cuales los estudiantes han mostrado estar disconformes con la respuesta oficial entregada el día Lunes 18 de Mayo, sobre el petitorio de pregrado discutido durante la reunión del día viernes 15 de Mayo pasado, razón por la cual los estudiantes han decidido tomar medidas de mayor presión, como es la Toma. Sobre los puntos en los cuales se está disconforme, informamos lo siguiente:

I.- Casino y Becas de Alimentación En el escenario que nos encontramos actualmente, ha generado que el tema casino, sea una de las demandas más relevantes para toda la comunidad. Entendemos que es un tema complejo de abordar, principalmente para quienes no manejamos detalles técnicos ni económicos claros al respecto. Comprendemos además, que este debe ser un tema discutido y solucionado en conjunto con la Facultad de Odontología, con el objetivo de buscar el bien común, sin dejar de lado la realidad económica de los estudiantes de cada Facultad. Al ser un tema complejo, como estudiantes hemos evaluado la forma más apropiada en que debe mantenerse un casino estable en el tiempo, conservando la calidad de sus almuerzos durante todo el año. Bajo esta premisa y entendiendo que las concesiones no han dado una solución satisfactorias en sus servicios, los estudiantes de la Facultad hemos considerado seriamente que el casino debe ser autogestionado, es decir, tanto la facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas como la de Odontología deben ser sus administradores. Recalcar que uno de los motivos para aceptar un casino autogestionable, está en que la facultad no da un beneficio a las empresas concesionarias para que sea rentable y estas se queden por un período largo.

En cuanto a la respuesta escrita entregada el día Lunes 18 de mayo pasado, si bien se nos plantea que esto será tratado durante la Comisión Casino, esta respuesta no garantiza un avance con objetivos claros hacia el tipo de casino que deseamos para nuestra facultad, por ello solicitamos un compromiso escrito de que se trabajará en crear un casino autogestionable con la presentación de un anteproyecto creado en la Comisión Casino, que sea público hacia la universidad y con fechas estipuladas.

Esto último nos lleva a exigir que la comisión casino tenga como objetivo concretar la demanda de casino autogestionado, ésta comisión debe ser tripartita, es decir, mismo número de funcionarios, académicos y estudiantes, en que cada integrante tenga igual derecho a voz y voto. Además proponemos que los compañeros Camilo Maliqueo, Christian Silva, Javiera Cortés e Ignacio Inostroza sean los encargados de averiguar de forma seria el funcionamiento del casino que actualmente se tiene en el campus de Antumapu, del mismo modo los compañeros Américo Guerrero y Javier Valenzuela informarán sobre el funcionamiento del casino del campus de Artes Centro, ya que estos dos lugares hemos utilizado como referencia para proponer un casino autogestionado por las dos facultades. De igual forma el proyecto del nuevo casino al ser presentado en la Comisión Casino de Campus, debe ser respetada y respaldada por todos los integrantes de la facultad que en ella participen, manteniendo también la triestamentalidad en esta instancia.

En cuanto al tema de las becas de alimentación, consideramos pertinente solicitar un catastro efectivo de las necesidades reales de estas becas, ya que los sistemas de evaluación socioeconómicos habituales han demostrado ser realmente insuficientes a la realidad de los estudiantes, es por esto que se hace presente la necesidad de evaluar la totalidad de los estudiantes de la Facultad respecto a las necesidades de beneficio alimentario. Ante ello, consideramos que 25 becas de alimentación de Facultad y 23 becas de las concesionarias sólo equipara a la realidad del año anterior donde se contaba con 44 becas (y se

Page 2: Petitorio de-los-estudiantes-de-pregrado-de-la-facultad-de-ciencias-químicas-y-farmacéuticas-2015

becaba a 55 estudiantes) ante lo cual, planteamos que un avance real a la situación es cubrir las necesidades de la totalidad de los estudiantes que lo requieran.

Es inevitable presentar nuestro descontento ante los precios fijados por la cafetería que se encuentra en las dependencias de la facultad de odontología, puesto que nos hace ver la grave desigualdad de alimentación a la cual serán sometidos estudiantes que poseen la beca junaeb, o quienes solo pueden pagar el almuerzo de $2300 (que claramente se plantea como el almuerzo más básico). En vista que el sistema de la beca junaeb se encuentra monopolizado dentro de la facultad y que las gestiones para bajar el precio de los almuerzos completos no tuvieron frutos, solicitamos que de manera urgente, sea la Facultad quien subvencione la diferencia del precio entre los $1600 y el precio del almuerzo completo ($2700). Es importante destacar, que esto no parte de un mero capricho, ya que consideramos que el almuerzo debe ser igual para todos los estudiantes, y no disgregador de acuerdo a sus condiciones económicas, más aún cuando el estudiantado de nuestra facultad no posee los medios económicos.

En cuanto a la iniciativa de los Docentes y Funcionarios de aportar a un fondo de dinero, desde el cual se obtendrán becas de alimentación de Facultad, consideramos que es una acción realmente noble y comprometida con la comunidad; sin embargo, resulta que llegar a este punto es grave, puesto que es responsabilidad directa de la Facultad y del Estado generar y mantener dichos fondos.

II - Iniciativas estudiantiles Sobre la prohibición de venta de alimentos, en el actual escenario, nos encontramos con que la venta paralela de alimentos por parte de estudiantes y grupos organizados era una alternativa económica bastante necesaria. De acuerdo al correo enviado el 14/08/2014 por Bienestar Estudiantil a los Centros de Carrera, se indicó la prohibición de comercialización de tres alimentos. Esto generó una rápida reacción y descontento, principalmente en aquellos estudiantes cuya venta de estos alimentos los ayudaba a solventar los gastos mes a mes. Frente a esto, la Asamblea estudiantil miró con extrañeza que las autoridades negaran haber prohibido la venta.

Pese a lo anterior, estamos conformes con la última aclaración pública que se dio en el comunicado de respuesta y esperamos que se cumpla la no prohibición de la venta. Sobre la formación íntegra, artística y cultural de los estudiantes, las autoridades respondieron “seguiremos promoviendo y garantizando la difusión artística y de extensión, propiciando canales formales de trabajo con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Dirección de Extensión de la Facultad”. Consideramos que para concretizar este punto la Facultad debe promover talleres, siendo estos actividades con clases presenciales prácticas durante al menos una vez a la semana y con una duración tal que garantice el aprendizaje de una disciplina y/o habilidad (por ejemplo, un semestre). En caso de que sea una actividad puntual con una sola jornada, la consideramos seminario o charla. La proposición de estos talleres será en cuanto se garantice la alta convocatoria e interés del alumnado, por ejemplo: literatura, folklore, música, etc. Se propone un llamado a presentación de talleres las últimas semanas de cada semestre y se voten en el principio del siguiente semestre y que los más votados o con más inscritos se realicen.

Esperamos que estos talleres sean realmente promovidos por una política de Facultad y ésta no se adjudique los que han sido promovidos por los estudiantes organizados, como la DBE lo ha hecho en ocasiones anteriores (en el caso de cueca y coro).

Se demanda que la DBE sea orientadora en las iniciativas estudiantiles, con el fin de generar apoyo sin mayores trabas. Para ello, se pide generar una planilla modelo, en donde se pidan los datos mínimos

Page 3: Petitorio de-los-estudiantes-de-pregrado-de-la-facultad-de-ciencias-químicas-y-farmacéuticas-2015

para llevar a cabo los proyectos. El formato de esta planilla debe ser conversada previamente entre estudiantes y DBE, para generar mayor conocimiento entre ambos.

Se solicita que el cargo de la DBE deje de ser “de confianza” y, que los estudiantes podamos participar en un proceso de elecciones de su cargo.

III.- Triestamentalidad

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, consideramos que hay una diferencia entre lo que las autoridades plantean como “triestamentalidad” y nuestra perspectiva. Al parecer, para las autoridades, la triestamentalidad es la participación de los estamentos en comisiones e instancias como el Consejo de Escuela y de Facultad, en donde el peso de las decisiones recae en los académicos y autoridades, dejando en desmedro la incidencia de los estudiantes y funcionarios. Pero, para los estudiantes, la triestamentalidad efectiva, implica que el voto del estamento estudiantil tenga la misma ponderación que el voto de las autoridades (y/o académicos), así como el de los funcionarios, es decir 1/3 para cada estamento. Ese es nuestro sentir y nuestra exigencia: triestamentalidad con voto paritario en comisiones y Consejo de Facultad. Para esto, sabemos que se debe hacer una interpelación a nivel Universidad, y esperamos que las autoridades locales se pongan a disposición de esta demanda.

Además, se solicita a las autoridades pronunciarse políticamente con respecto al proceso de cambio de estatutos -referéndum-, que es un tema que se está dando a nivel Universidad.

IV. Infraestructura

Frente a la respuesta emanada por las autoridades, donde hacen mención al rechazo del proyecto de techado, la Asamblea de Estudiantes considera que independiente de la comisión de infraestructura, es imperativo repostular al proyecto de techado del aulario. Esto debe ser prioridad, más aún cuando nos encontramos próximos al invierno.

Se pide el documento en donde la opinión del Prevencionista de Riesgos concluye con la imposibilidad de este proyecto.

Por otra parte, consideramos pertinente revisar una segunda opinión de un prevencionista de riesgos con el fin de evaluar la supuesta inviabilidad del proyecto. Respecto al arreglo del sistema eléctrico del Espacio Triestamental, estamos conformes con la respuesta emanada, sin embargo queremos aclarar que los plazos fijados para estos arreglos sean restablecidos sin dilatación.

Sobre el stock de instrumentales de laboratorio, creemos que esta petición es necesaria, pues tiene relación con el proceso de formación de futuros profesionales. Hemos sido testigos de carencias en la mantención de los instrumentos y equipos, y de la renovación de éstos, lo cual claramente afecta nuestro desempeño.En este punto, las autoridades respondieron “haber hecho un esfuerzo presupuestario”, sin embargo esto no nos parece concreto, y demandamos dar respuesta urgente a, primero que todo, hacer un catastro público sobre las falencias de cada laboratorio y, que en base a eso se hagan las respectivas mantenciones y renovaciones. Casos específicos que preocupan al estamento estudiantil, son: los problemas de precarización del laboratorio de Bromatología y del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica,

Page 4: Petitorio de-los-estudiantes-de-pregrado-de-la-facultad-de-ciencias-químicas-y-farmacéuticas-2015

además de la baja capacidad de las campanas de extracción del Edificio Luis Cerutti, que generan problemas en los laboratorios de Química General y Química Analítica I.Se pide también un aumento del stock de pro-pipetas en los laboratorios de docencia.

VI.-Asuntos y Funcionamiento Académico A pesar de que buscamos información sobre el proyecto basal de Integración 1398/Gestión de Calidad, con el fin de entender cómo funcionaría la evaluación a Secretaría de Estudios y cómo se agilizarían los procesos de entrega de documentos y otros, sólo encontramos información sobre el proyecto sin detalles: “El objetivo del proyecto es lograr “calidad” en la atención de estudiantes de Pre y Postgrado; para lo cual inicialmente se ha realizado un levantamiento de procesos y de funciones que realiza el personal. Para esto utilizará tecnología que permite eliminar tanto formulario en papel y cambiarlo por la utilización de una plataforma vía web, que permitirá medir los tiempos de respuestas y verificar la trazabilidad de los procesos. Para saber...”, de acuerdo a lo aquí expuesto, no se condice con la única información disponible sobre este proyecto, que es una licitación por 5 pantallas LED de 55 pulgadas. Queremos tener información clara sobre este asunto, puesto que resulta trascendental para conocer los mecanismos de cómo se llevará a cabo el proyecto y de la distribución de los recursos en nuestra Facultad.

Con respecto a la Encuesta Docente insistimos en que ésta tenga un carácter vinculante, en el sentido de que los resultados impliquen un actuar por parte de los Académicos. De ningún modo nuestro interés es que ésto provoque flexibilidad laboral o desvincular a los profesores por sus métodos de enseñanza, al contrario esperamos que si se obtiene una mala evaluación, los profesores se puedan capacitar y reformular su docencia con el fin de canalizar de mejor forma el conocimiento entregado. De esta manera esperamos que la Encuesta Docente tenga un objetivo, y que este sea mejorar la enseñanza para formar personas calificadas en sus respectivas áreas.

Finalmente, quisiéramos que las autoridades generen una mayor presión a las autoridades universitarias de Vicerrectoría Académica, con el fin de implementar prontamente los cuatro puntos de evaluación, que darían como producto la evaluación íntegra de los docentes.

Se solicita que se transparente la información con respecto a los llamados públicos para la integración de nuevos docentes en la Facultad, ya que según la información oficial de la Universidad, no hay publicaciones de estos llamados desde antes del año 2011. Esto es preocupante, pues para una mayor formación estudiantil, se necesita un mayor cuerpo docente.

Se pide a las autoridades transparenten sus posturas con respecto a los profesores “taxis”, quienes cumplen funciones parciales en la facultad, afectando la calidad en la retroalimentación profesor-estudiante.

El Horario Protegido desde su implementación (realizada por el anterior Decano Luis Núñez), busca el desarrollo político y cultural de los estudiantes en actividades extracurriculares, por lo cual consideramos que la respuesta a nuestra demanda en este punto vulneraría el crecimiento íntegro intelectual que ha sido símbolo de nuestra casa de estudios desde siempre. Es por esto que somos enfáticos en volver a pedir que por ningún motivo se deben programar actividades de tipo académicas en Horario Protegido, ya sean: pruebas, clases, controles, ayudantías, etc.

Con respecto a los horarios de prueba, insistimos en que quede estipulado el no agendar prueba los días sábados, puesto que existen compañeros que trabajan o viven en regiones, lo cual en ambos casos representan un esfuerzo económico innecesario y evitable si es que las pruebas se coordinaran de mejor forma.

Page 5: Petitorio de-los-estudiantes-de-pregrado-de-la-facultad-de-ciencias-químicas-y-farmacéuticas-2015

VII.- Mallas Curriculares Los estudiantes saben la importancia de las comisiones de innovación curricular y de la ardua labor que han mantenido ya por más de 7 años. Pero nuestra inquietud dentro de esta misma, son los tiempos y fechas de cuándo ocurren las jornadas de validación. No puede ocurrir que estos se den en fechas donde parte importante de los estudiantes se encuentran fuera del periodo académico. Es por esto, que a pesar del grado de avance de este proceso, manifestamos que no resulta representativo de la comunidad la instauración del Plan Básico, puesto que la instancia de validación se dio en periodo de vacaciones. Queremos que el Consejo de Facultad y Consejo de Escuela considere esta moción y gestionen una reunión con los estudiantes para replantear el Ciclo Básico.

Además, queremos que el Prof. Fernando Valenzuela encargado del proceso de Innovación, genere una metodología común con respecto a la participación de los dos estamentos, para no tener malos entendidos en relación a este tema. A modo de ejemplo de esta complejidad, nombramos el caso de la CIC de Química, en la cual luego de tener un intercambio de opiniones se votó (sabiéndose que esto se decide con consensos) y sin la participación de los estudiantes. Cosas de este tipo son las que reprochamos, puesto que sólo generan disputas entre la comunidad.

Además los estudiantes manifestamos nuestra preocupación con respecto a los cambios de malla, y la modificación de los contenidos de cada curso. Esperamos que cada cambio efectuado en estas comisiones, sea en pos de un aumento de la calidad de Pregrado y no un desmedro de este. Esto lo decimos, puesto que tenemos evidencias de las articulaciones que se están dando entre Pregrado y Magíster, lo que disminuiría la calidad de Pregrado a nuestro juicio. Incluso podemos nombrar la acortamiento de las carreras en algunos casos, que reafirma lo antes expuesto.

De todas formas, queremos afirmar que las instancias de participación las aceptamos e intentamos contribuir de la mejor forma a ellas, pero queremos que nuestras autoridades sean más críticas con respecto a un proceso de esta envergadura, y no sean tan permisivos a la hora de instaurar planes externos de modificación de las mallas y el plan curricular. Finalmente, constatamos que estos problemas tienen una raíz común, que se encuentra en la crisis de la Universidad de Chile y, peor aún, la crisis en el sistema educacional. Sin embargo creemos que es posible dar solución a los problemas concretos que se viven en la facultad, si las autoridades locales interpelan fuertemente a las de la Universidad, o si se da una distribución razonable y planificada de los recursos que tenemos a disposición en nuestra localidad, esto, combinado con una real intención de fomentar la democracia y, por lo tanto avanzar a la triestamentalidad.