photostudio - sin título-e - simas

of 338 /338

Author: others

Post on 27-Jun-2022

20 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

PhotoStudio - Sin título-E...“CENTRO PARA LA PROMOCION, LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO RURAL Y SOCIAL”
CIPRES
TOMO 2
CIPRES
2
Edición al cuidado de Orlando Núñez Soto, César Martínez Morales y Gloria Cardenal Downing. Portada de Ernesto Chamorro López. Primera Edición, 2006. © CIPRES. Editado por CIPRES. El estudio completo y la publicación del Tomo 1 fueron financiados por la Embajada de Finlandia. Los comentarios y conclusiones del presente estudio, son responsabilidad del autor (CIPRES) y en ninguna manera se compromete la posición de la Embajada de Finlandia en Nicaragua. La publicación del Tomo 2 fue financiada por INTERMON OXFAM y la Unión Europea en el marco del Programa “La Nicaragua Posible”. Su contenido es responsabilidad exclusiva del CIPRES y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión de la Unión Europea e INTERMON OXFAM.
N 630 C397 Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social.
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios en Nicaragua / Centro para la Investigación, la Promoción y el Desarrollo Rural y Social – 1ª ed. Managua, CIPRES, 2006.
ISBN 99924-915-07 (Volumen I) 99924-801-9-X (Obra completa) 1. PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL 2. COSTOS DE PRODUCCION 3. DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 4. DESARROLLO AGRICOLA 5. AGRICULTURA - INVESTIGACIONES-NICARAGUA.
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
3
AGRADECIMIENTOS La investigación, el análisis y la redacción final estuvieron a cargo de los compañeros César Martínez Morales, Orlando Núñez Soto y Gloria Cardenal Downing. Se contó con la colaboración de Luis Mora Campos y Carlos Ruiz para el tema de la Costa Caribe de Nicaragua, Alejandro Aráuz para el tema de las políticas del Estado y de las organizaciones sociales, César Martínez Soriano para la información estadística y Carmen Garay para los arreglos de edición informatizada. El estudio fue financiado por la Embajada de Finlandia y OXFAM NOVIB. La publicación del Tomo 1 fue financiada por la Embajada de Finlandia y la publicación del Tomo 2 por Intermón OXFAM. Queremos agradecer el apoyo de los compañeros Galio Gurdián, Eduardo Baumeister, Oscar Alemán e Iván García Marenco, por sus valiosos comentarios y sugerencias. El contenido y metodología de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES).
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
4
CIPRES
5
1.3.1. El Comportamiento de los principales Productos Agropecuarios (1970-2004)..............54 1.3.2. Desempeño del Sector Agropecuario y Forestal en el último quinquenio (2000-2004).......................................................................................................................81
1.4. ENFOQUES ALTERNATIVOS DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIA ...........................................................84
1.4.1. Las Posibilidades de un Enfoque Alternativo ..................................................................84 1.4.2. Los Diferentes Enfoques de Desarrollo .......................................................................... 85 1.4.3. Un Enfoque basado en los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios ...........89
II. CONTRIBUCIÓN DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LA ECONOMIA AGROPECUARIA ..................................................................95
2.1. LOS ACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES .........................................................................................95 2.2. CONTRIBUCIONES DE LOS PMP AL DESEMPEÑO DEL S ECTOR..........................................................101 2.3. CONTRIBUCIONES DE LOS PMP A GROPECUARIOS A LAS EXPORTACIONES ....................................... 111
2.3.1. El Comercio Exterior de Nicaragua ................................................................................111 2.3.2. Contribuciones de los PMP en las Exportaciones Agropecuarias y Forestales ..........112 2.3.3. El Per cápita en la Generación de Divisas por Exportaciones......................................113 2.3.4. Generación de Divisas Netas .........................................................................................114
2.4. CONTRIBUCIONES DE LOS PMP AL BALANCE AGROALIMENTARIO .....................................................116
2.4.1. Situación de la Balanza Comercial Agropecuaria y Forestal........................................116 2.4.2. La Producción Agroalimentaria.......................................................................................117 2.4.3. Las Exportaciones e Importaciones de Alimentos Sensitivos .......................................118 2.4.4. El Balance Agroalimentarios de los Productos Sensitivos ............................................120
2.5. LA PEA Y EL EMPLEO AGROPECUARIO Y FORESTAL ........................................................................122
2.5.1. Evolución de la Ocupación en Nicaragua ......................................................................122 2.5.2. Prospección de la PEA en el Sector Agropecuario.......................................................124 2.5.3. El Empleo Familiar y el Contratado ................................................................................132
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
6
3.1. EL PIB R EGIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL ...........................................................................140 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS AREAS DE GESTIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA
(AGEA)......................................................................................................................................142 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS AGROECOLÓGICAS ..................................................................146 3.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS AGRARIAS ...............................................................................148 3.5. CARACTERIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS ........................................................................................150
4.1. MAPA DE LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS ...................................................................................152 4.2. LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LOS PRODUCTORES ...................................................................154
4.2.1. Cooperativas de Producción y Servicios Agropecuarias ............................................154 4.2.2. Los Sindicatos Rurales.................................................................................................157 4.2.3. Las Organizaciones Comunitarias Indígenas..............................................................158
4.3.1. Las Organizaciones con Representación Nacional.....................................................161 4.3.2. Organizaciones con Expresión Territorial y Cobertura Nacional.................................164
4.4. LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE APOYO .......................................................................167
4.4.1. Los ONGs y Asociaciones Privadas.............................................................................167 4.4.2. Las Expresiones Religiosas en el Sector Rural............................................................168
4.5. CONSIDERACIONES A LAS EXPRESIONES ORGANIZACIONALES Y DE APOYO AL AGRO ......................169
V. EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR...................................................................................................173
6.1. CONTEXTO DE LA POLÍTICA AGROPECUARIA Y FORESTAL ...............................................................182 6.2. LA POLÍTICA ECONÓMICA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO R URAL A PARTIR DE 2004.......................185 6.3. LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES ........................192
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
7
VII. EL INGRESO PRIMARIO Y LA SITUACIÓN SOCIAL Y ECONOMICA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS .................................................218 7.1. EL VALOR AGREGADO COMO INGRESO PRIMARIO .............................................................................218 7.2. EL INGRESO PER CAPITA (FAMILIAR Y PERSONAL DISPONIBLE) .........................................................219 7.3. EL INGRESO PRIMARIO COMO MEDIDA DE AUTOSUFICIENCIA ............................................................221 7.4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL INGRESO AGROPECUARIO 2004.....................................................224
VIII. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES PARA UNA PERSPECTIVA A
NIVEL DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO RURAL.................................................................229 8.1. VERIFICACIÓN Y CONCLUSIONES SOBRE LAS HIPÓTESIS ...................................................................229 8.2. CONSIDERACIONES A LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y AL MARCO JURÍDICO -N ORMATIVO ....................................................................................................................239
8.2.1. El PND-O y PRORURAL................................................................................................239 8.2.2. Confusión entre una Verdadera Política para el Desarrollo y una Política Asistencialista en el Marco de la ERCERP....................................................................241 8.2.3. El Marco Jurídico Normativo ...........................................................................................243
8.3. CONSIDERACIONES A LAS INICIATIVAS DE LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES ......................249 8.4. CONSIDERACIONES A LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y C OMERCIALES DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES.............................250 8.5. RECOMENDACIONES OPERATIVAS...................................................................................................253
IX. PERFIL PARA UN MODELO DE DESARROLLO RURAL................................................................257
9.1. CONSIDERACIONES PREVIAS..........................................................................................................257 9.2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................259 9.3. EL ENFOQUE Y LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO ...............................................................................260
9.3.1. Supuestos que caracterizan el Modelo de Crecimiento Económico del Gobierno...................................................................................................................260
9.3.2. Patrones y Rasgos del Crecimiento 1960-2004...........................................................264 9.3.3. La Estrategia del Gobierno para el Sector Agropecuario ............................................265
9.4. ENTRE EL MODELO EXTROVERTIDO Y CONCENTRADOR DEL INGRESO Y
EL MODELO AUTOCENTRADO Y REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO .....................................................266
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
8
9.5. HACIA UNA ECONOMÍA AUTOCENTRADA A TRAVÉS DE LA AGROINDUSTRIALIZACIÓN ASOCIATIVA Y LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ...........................269
9.5.1. Planteamiento de la Estrategia......................................................................................269 9.5.2. Programa Productivo Alimentario (Experiencias en Marcha)........................................271 9.5.3. El Modelo Empresarial Asociativo (Empresas Cooperativas en Marcha) ....................282 9.5.4. Fortalecimiento Institucional de Agencias Líderes y Agencias Agrarias ......................287
BIBLIOGRAFIA Y ORGANIZACIONES CONSULTADAS.............................................................................288
TOMO 2 X. METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR Y CALCULAR EL PESO ECONOMICO
DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS ......................................29 10.1. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DEL ESTUDIO ...............................................................................................29 10.2. CONCEPTUALIZACIÓN Y RECORRIDO ANALÍTICO .................................................................................30 10.3. CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES................................................39 10.3.1. Ubicación Territorial para determinar el Acceso a la Tierra.............................................40
a) Las Macroregiones Naturales y las Zonas Agroecológicas......................................41 b) Las Grandes Conformaciones Agrarias (Regiones Agrarias y Zonas Agrarias) .....................................................................................................................42 c) Las Regiones Político Administrativas ......................................................................44 d) La Conformación de Areas de Gestión Económico-Administrativa, como Interacción de Espacios y de Actores..............................................................45
10.3.2. Determinación del Acceso y la Calidad de la Tierra........................................................47
a) El Tamaño de las Fincas según Zonas Agroecológicas ..........................................47 b) Seguridad y Régimen Jurídico de la Propiedad .......................................................48 c) Renta Diferencial según Zonas Agroecológicas.......................................................48 d) Rasgos Socioeconómicos Distintivos de las Zonas Agroecológicas ......................49
10.3.3. Rasgos Socioeconómicos Distintivos para la Estratificación de los Actores Económicos y Sociales.....................................................................................................51 10.3.4. Procesamiento de Variables para la Identificación de los Actores
Económicos y Sociales.....................................................................................................55 10.3.5. Estratificación de los Actores Económicos y Sociales.......................................................56
10.4. CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS ........................................59
10.4.1. Determinación de los Sistemas Productivos según Rangos de Siembra de los Cultivos de Consumo Interno y Exportación, Inventario de Ganado y Area de Bosque y Categorías Forestales ........................................................................60
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
9
10.4.2. Procesamiento de Variables para la Identificación de los Sistemas
Productivos..........................................................................................................................63 10.4.3. Caracterización de los Sistemas Productivos ...................................................................63
10.5.1. Caracterización de los Sistemas de Explotación de las Fincas ........................................69
a) Los Pequeños y Medianos Productores.......................................................................69 b) Los Grandes Productores.............................................................................................74 c) Las Organizaciones e Instituciones de Apoyo.............................................................74
10.5.2. Racionalidad Económica de los Sistemas de Explotación de las Fincas..........................81
10.6. EL CÁLCULO ECONOMÉTRICO ..............................................................................................................92
a) Identificación de los Actores Económicos y Sociales...............................................100 b) Identificación de la Tipología de los Sistemas Productivos .....................................104 c) Sectorización..............................................................................................................105
10.6.5. Indicadores de Explotación Agropecuaria (IEa) (Segundo Sistema de Matrices) ......................................................................................106
a) Indice de Factores de Producción (Ifp).....................................................................107 b) Coeficientes de Contribución de los Factores .........................................................109 c) Indice General de Actividad Productiva (IGap)........................................................109 d) Alcances y Limitaciones de los Indicadores.............................................................110
INDICE DE TABLAS
CAPITULO I Tabla No. 1 Indicadores Macroeconómicos 2000 – 2004 .......................52 Tabla No. 2 Nicaragua: Producto Interno Bruto 2000-2004 Ajustes Estructurales en la Conformación del PIB Base 94 /Base 80 ..................................................................54 Tabla No. 3 Centroamérica: Superficie (Miles de Has.) y Producción (Miles de Ton.) de Algodón 1977-1983..............................................................................55 Tabla No. 4 Producción Algodonera en Centroamérica y Nicaragua (1990 y 2000, en TM)............................................................57 Tabla No. 5 EVOLUCION HISTORICA DEL CAFÉ EN NICARAGUA 1970 – 2005...........................................................................60 Tabla No. 6 EVOLUCION HISTORICA DEL TABACO EN NICARAGUA 1970 – 2005...........................................................................62 Tabla No. 7 EVOLUCION HISTORICA DEL AJONJOLI EN NICARAGUA 1970 – 2005...........................................................................64 Tabla No. 8 EVOLUCION HISTORICA DEL MANI EN NICARAGUA 1970 – 2005...........................................................................66 Tabla No. 9 EVOLUCION HISTORICA DEL BANANO EN NICARAGUA 1970 – 2005...........................................................................68
Tabla No. 10 EVOLUCION HISTORICA DEL AZUCAR EN NICARAGUA 1970 – 2005 .......................................................................... 70 Tabla No. 11 EVOLUCION HISTORICA DE LA CARNE VACUNA EN NICARAGUA 1970 – 2005 .......................................................................... 72 Tabla No. 12 EVOLUCION HISTORICA DEL ARROZ EN NICARAGUA 1970 – 2005 .......................................................................... 74 Tabla No. 13 EVOLUCION HISTORICA DEL MAÍZ EN NICARAGUA 1970 – 2005 .......................................................................... 76 Tabla No. 14 EVOLUCION HISTORICA DEL FRIJOL EN NICARAGUA 1970 – 2005 .......................................................................... 78 Tabla No. 15 EVOLUCION HISTORICA DEL SORGO EN NICARAGUA 1970 – 2005 .......................................................................... 80 Tabla No. 16 Conformación del PIB Agropecuario por Categoría de Productos En Miles de C$ a Precios Constantes de 1994 Período 2000 – 2004 ............................................................ 81 Tabla No. 17 PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO Cuenta de la Producción en Miles de C$ a Precios Constantes de 1994 Período 2004 ........................................................................ 83 Tabla No. 18 Cuenta de Producción y Generación del Ingreso Primario por Sectores Productivos y Actores Económicos y Sociales 2004 ..................................................................................... 93
CAPITULO II
Tabla No. 19 ESTRATIFICACION DE PRODUCTORES DE ACUERDO A RANGO DE TENENCIA (METODOLOGIA CONVENCIONAL) Y DE ACUERDO A CAPACIDAD ECONOMICA (METODOLOGIA CIPRES) ..................................................96 Tabla No. 20 ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES AGRUPADOS POR SECTORES PRODUCTIVOS Y FORMAS ASOCIATIVAS 2004 .......................................................................................98 Tabla No. 21 ACCESO AL FACTOR TIERRA POR SECTORES PRODUCTIVOS Y ECONOMICOS 2004 .......................................................................................99 85 Tabla No. 22 Evolución de los Estratos de Tenencia 1978-2001..............101
Tabla No. 23 ESTRUCTURA DE PARTICIPACION DE LOS ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES EN LA CREACION DEL VALOR AGREGADO POR CATEGORIA DE PRODUCTOS (% DEL VA) 2004 ...................................................................................... 104 Tabla No. 24 PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES DE EXPORTACION 2003 - 2004 (En millones de dólares) ....................................................... 111 Tabla No. 25 Número de Productores que participan en la Producción de Rubros de Exportación (2004)............ 112 Tabla No. 26 Exportaciones Originarias en los Sectores Productivos y Sociales (En millones de Dólares 2004) ............................................. 113
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
11
Tabla No. 27 EXPORTACIONES PER CÁPITA 2004 SEGÚN LOS TIPOS DE ACTORES SOCIOECONÓMICOS (Miles de dólares) ................................................................114 Tabla No. 28 GENERACION NETA DE DIVISAS POR UNIDAD DE EXPORTACION AÑO 2004 (Valor expresado en US$/QQ.).............................................116 Tabla No. 29 BALANZA A CUENTA DEL SECTOR AGROPECUARIO DE NICARAGUA 2000-2004 En millones de dólares ..........................................................117 Tabla No. 30 CONTROL DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA POR ACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES (% s/Valor Agregado 2004)...................................................118 Tabla No. 31 NICARAGUA: IMPORTACIONES CIF EN ALIMENTOS (2005) Alimentos en kilos y en dólares ............................................120 Tabla No. 32 BALANCE ALIMENTARIO PARA PRODUCTOS SENSITIVOS (AÑO 2004) ....................................................121 Tabla No. 33 BALANCE COMERCIAL DE ALIMENTOS SENSITIVOS (2000-2004) ...........................................................................122 Tabla No. 34 INDICADORES NACIONALES SOBRE LA OCUPACION EN NICARAGUA POR RAMAS ECONOMICAS (2000-2004)..........................123 Tabla No. 35 EVOLUCION DE LA POBLACION OCUPADA EN EL AREA RURAL (Estimada para el Año 2000/2004) (Miles de personas)...............................................................124 Tabla No. 36 PEA INCORPORADA AL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL Según Censo Agropecuario CENAGRO 2000-01 (En miles de personas mayores de 12 años).......................125 Tabla No. 37 PROSPECCION 2004-05: PEA INCORPORADA AL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SEGÚN CATEGORIAS OCUPACIONALES (En número de trabajadores) ................................................126
Tabla No. 38 GENERACIÓN DE EMPLEOS POR LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y FORESTALES 2004-05 ................................................................................. 127 Tabla No. 39 GENERACIÓN DE EMPLEOS EN LA AGRICULTURA 2004-05 ................................................................................. 128 Tabla No. 40 GENERACION DE EMPLEOS EN EL SUB-SECTOR PECUARIO 2004-05............................................................. 128 Tabla No. 41 GENERACION DE EMPLEOS EN EL SUB-SECTOR FORESTAL 2004-05 ............................................................ 129 Tabla No. 42 EMPLEOS GENERADOS POR LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES PARA EL 2004-05.......................... 130 Tabla No. 43 CUANTIFICACIÓN DEL EMPLEO GENERADO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SEGÚN LOS ESTRATOS PRODUCTIVOS (AÑO 2004) .. 131 Tabla No. 44 EMPLEOS GENERADOS SEGUN CATEGORIAS REMUNERATIVAS 2004-05 No. de Empleos .................................................................... 132 Tabla No. 45 ESTRUCTURA DEL USO DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR 2004 Según los Estratos % ........................................................... 133 Tabla No. 46 EL PESO SOCIOECONÓMICO DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES (en %) 2004 ...................................................................................... 135 Tabla No. 47 INDICADORES DE INGRESO ANUAL 2004 ...................................................................................... 136 Tabla No. 48 INDICADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 2004 ...................................................................................... 137
CAPITULO III
Tabla No. 49 PIB AGROPECUARIO Y FORESTAL 2004 Por Regiones y Categorías de Productos En Millones de C$ de 1994...................................................141 Tabla No. 50 DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN AREAS DE GESTIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA NÚMERO DE PRODUCTORES 2004 .......................................................................................142 Tabla No. 51 NIVEL DE CONCENTRACION DE LOS PRODUCTORES A NIVEL DE LAS AREAS DE GESTION 2004 .......................................................................................143
Tabla No. 52 VALOR AGREGADO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS PARA 2004 Y SEGÚN AREAS DE GESTION ECONOMICO- ADMINISTRATIVA En Millones de C$ de 1994 .................................................. 144 Tabla No. 53 LA PEA Y EMPLEO AGROPECUARIO Y FORESTAL SEGÚN LAS AREAS DE GESTION ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Número de personas según las Categorías y Tipos de Empleos (Estimada para el año 2004)................................................ 146
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
12
Tabla No. 54 DISTRIBUCION DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LOS ESPACIOS DE LAS ZONAS AGROECOLOGICAS 2004 .......................................................................................147 Tabla No. 55 VALOR AGREGADO GENERADO POR LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LOS ESPACIOS DE LAS ZONAS AGROECOLOGICAS (En Miles de US$ de 2004)...................................................147 Tabla No. 56 LA PEA Y EMPLEO AGROPECUARIO Y FORESTAL DESDE LAS ZONAS AGROECOLOGICAS Número de personas según las Categorías y Tipos de Empleos (Estimada para el año 2004).................................................148 Tabla No. 57 LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LOS ESPACIOS DE LAS ZONAS AGRARIAS 2004 Número de Productores .......................................................148
Tabla No. 58 VALOR AGREGADO GENERADO POR LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LOS ESPACIOS DE LAS ZONAS AGRARIAS (En miles de US $ de 2004) ................................................. 149 Tabla No. 59 LA PEA Y EMPLEO AGROPECUARIO Y FORESTAL DESDE LAS ZONAS AGRARIAS Número de personas estimada para el año 2004 ............... 149 Tabla No. 60 LOS 20 MUNICIPIOS CON MEJOR PARTICIPACION EN LA ECONOMÍA AGROPECUARIA 2004 (En millones de Córdobas de 1994) .................................... 150 Tabla No. 61 LA PEA Y EMPLEO AGROPECUARIO Y FORESTAL DESDE LOS 20 MUNICIPIOS CON MEJOR CONTRIBUCIONES Número de personas estimadas para el año 2004 ............. 151
CAPITULO IV
Tabla No. 66 Integración Horizontal y Vertical de las Cooperativas 2004 .......................................................................................157 Tabla No. 67 SINDICATOS DEL SECTOR RURAL AGROPECUARIO POR DEPARTAMENTOS 2004 .......................................................................................158 Tabla No. 68 Comunidades Indígenas y Organizaciones Comunitarias en la Costa Caribe 2000 – 2004...........................................................................159
Tabla No. 69 Características Generales de Tres Comunidades Indígenas en la Costa Caribe 2004 ...................................................................................... 160 Tabla No. 70 Características Generales de Tres Comunidades Indígenas en las Regiones Pacífico y Central 2004 ...................................................................................... 161 Tabla No. 71 ORGANIZACIONES DE REPRESENTACION NACIONAL CON MAYOR PESO 2004 ...................................................................................... 162 Tabla No. 72 DELEGACIONES DE LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN ACTIVIDAD, LUGAR Y FILIACION A UNAG Y UPANIC 2004 ...................................................................................... 164 Tabla No. 73 Filiación de la UNAG 2004 ...................................................................................... 165 Tabla No. 74 EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LA UNAG 2004 ...................................................................................... 166
Tabla No. 75 LAS EXPRESIONES RELIGIOSAS EN EL SECTOR RURAL 2004 ...................................................................................... 169
CAPITULO V Tabla No. 76 PROYECTOS PUBLICOS GENERACION DE FONDOS CREDITICIOS AL SECTOR RURAL AÑO 2004 ...............................................................175 Tabla No. 77 NICARAGUA: FINANCIAMIENTO A LOS PRINCIPALES CULTIVOS 1990-2005 (Millones de córdobas) ..........................................................177
Tabla No. 78 FINANCIAMIENTO AGRICOLA A TRAVES DE LOS BANCOS COMERCIALES 2003, 2004 y 2005 (Miles de Córdobas) ............................................................ 178 Tabla No. 79 FINANCIAMIENTO PECUARIO 2003, 2004 y 2005 (Miles de Córdobas) ............................................................. 179
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
13
CAPITULO VI
Tabla No. 81 ENFOQUE DE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO .................................................................190 Tabla No. 82 ORGANIZACIONES Y SUS REPRESENTANTES ANTE EL GOBIERNO EN TEMAS DEL SPR 2004 .......................................................................................195 Tabla No. 83 GASTO PÚBLICO HACIA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES INSTITUCIONES SPA, EL MARENA Y OTROS (en US $- Promedio anual: 2003-2004)................................198 Tabla No. 84 GASTO PÚBLICO DEL SECTOR PRODUCTIVO RURAL 2000-2005..............................................................................199 Tabla No. 85 GASTO PÚBLICO DEL SPR: INVERSIÓN POR TIPOS DE PROYECTOS Promedio Anual del Gasto Ejecutado en el Período 2000- 2004 .......................................................................................203
Tabla No. 86 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS PROYECTOS SPR Promedio Anual del Gasto Ejecutado en el Período 2000- 2004 ...................................................................................... 205 Tabla No. 87 EL GASTO DE CAPITAL POR FINALIDAD EN EL SPA BIENES PÚBLICOS VS. BIENES PRIVADOS GASTO PÚBLICO DEL 2004 Y 2005 .................................. 210 Tabla No. 88 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PND Para el Sector Productivo Rural 2003-2009 ....................... 211 Tabla No. 89 COSTO DEL PROGRAMA DE APOYO DE CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS: 2005-2009 (Millones de US$) ................................................................. 213 Tabla No. 90 EL GASTO DE CAPITAL POR COMPONENTES DE LAS INSTITUCIONES DEL SPA PÚBLICO DEL 2004 Y 2005 Miles de Dólares ................................................................... 216
CAPITULO VII Tabla No. 91 CUENTA DE LA PRODUCCION Y GENERACION DEL INGRESO PRIMARIO PARA 2004 En Millones de Córdobas de 1994........................................218 Tabla No. 92 INGRESO PER CAPITA NOMINAL PARA 2004 (En miles de dólares de 2004) .............................................219 Tabla No. 93 INGRESO PRIMARIO PERCAPITA 2004 POR ACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES Y REGIONES (En miles de dólares de 2004) ..............................................220 Tabla No. 94 INGRESO PERCAPITA REAL PARA EL PERIODO 2000 - 2004 (En miles de dólares de 1994) ..............................................221 Tabla No. 95 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE AUTOSUFICIENCIA INGRESO PRIMARIO /AGREGADO DE CONSUMO 2004 .......................................................................................222
Tabla No. 96 NUMERO DE PRODUCTORES E INGRESOS PERCAPITA SEGÚN PARAMETROS DE COBERTURA DEL AGREGADO DE CONSUMO 2004 (US$ por productor) .............................................................. 222 Tabla No. 97 NIVELES DE COBERTURA PROMEDIO (Ingreso Primario Agropecuario/Agregado de Consumo) Por Productor Año 2004.............................................................................. 223 Tabla No. 98 MUNICIPIOS CON EL MEJOR INGRESO PER CAPITA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y FORESTALES 2004 ...................................................................................... 224
CAPITULO VIII Tabla No. 99 PROPORCIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA AGROPECUARIO Y FORESTAL DE LA POBLACIÓN RURAL RESPECTO AL PER CAPITA NACIONAL Período 2000 - 2004.............................................................237
Tabla No. 100 CATEGORIAS DE INGRESOS PRIMARIO SEGUN EL NIVEL DE COBERTURA DEL AGREGADO DE CONSUMO 2004 .................................................................. 238
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
14
Tabla No. 101 NICARAGUA: ESTRUCTURA DEL GASTO EN POBREZA 2001–2003.............................................................................242
Tabla No. 102 NICARAGUA: FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA ERCERP 2001–2003............................................................ 243
CAPITULO IX Tabla No. 103 Principales indicadores de crecimiento en Nicaragua Período 1960-2004................................................................264
TOMO 2
CAPITULO X
Tabla No. 109 Resultados sobre las Características del Acceso a la Tierra Según Zonas Agroecológicas y Clasificación CIDA ............51 Tabla No. 110 Características distintivas de los Actores Económicos y Sociales Principales Rasgos de Sujetos Agrarios Individuales .............. 53 TABLA 110 (Continuación) Características distintivas de los Actores Económicos y Sociales Principales Rasgos de las Formas Jurídicas y Cuasijurídicas.................................................................................. 54 Tabla No. 111 Procesamiento de Variables para la Identificación de los Actores Económicos y Sociales................................................... 55 Tabla No. 112 Resultados del Procesamiento de Variables Estratificación Económica-Social y Acceso a la Tierra ............ 59 Tabla No. 113 Caracterización de los Sistemas Productivos y Rangos de Búsqueda Según Area de Siembra de Cultivos, Inventario de Ganado Vacuno, Porcino y Avícolas e Inventario de Bosque ............... 62 Tabla No. 114 Procesamiento de Variables para Identificación de los Sistemas Productivos...................................................................................... 63
Tabla No. 115 Tipología de los Sistemas Productivos a Nivel Nacional Grados de Especialización Productiva Según las Categorías de los Fines Productivos.................. 64 Tabla No. 116 Tipología de los Sistemas Productivos a Nivel Nacional Rangos Productivos Obtenidos en el Procesamiento de Variables de los Sistemas Productivos Según las Escalas y Categorías de los Fines Productivos..... 65 Tabla No. 117 TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS RANGOS PRODUCTIVOS PROMEDIOS PARA ZONAS DE LA REGION DEL PACIFICO Según las Escalas y Categorías de los Fines Productivos .... 66 Tabla No. 117 (Continuación) TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS RANGOS PRODUCTIVOS PROMEDIOS PARA ZONAS DE LA REGION CENTRAL Y ATLANTICO Según las Escalas y Categorías de los Fines Productivos..... 67
TABLA NO. 118 ESTRATIFICACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN TIPOLOGÍA SOCIAL, ESCALA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y RANGOS DE TENENCIA..........................................................70 Tabla No. 119 CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE EXPLOTACION AGROPECUARIA Y FORESTAL PROMEDIOS NACIONALES PRINCIPALES INDICADORES NACIONAL Totales y Promedios Nacionales.......................................... 71 Tabla No. 120 CARACTERIZACION DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS SECTOR PRODUCTIVO: PEQUEÑOS PRODUCTORES INDIVIDUALES PRINCIPALES INDICADORES EL SISTEMA DE EXPLOTACION AGROPECUARIO Y FORESTAL Totales y Promedios Nacionales.......................................... 72 Tabla No. 120 (Continuación) CARACTERIZACION DE LOS ESTRATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES SECTOR SOCIAL: CAMPESINOS PRINCIPALES INDICADORES EL SISTEMA DE EXPLOTACION AGROPECUARIO Y FORESTAL Totales y Promedios Nacionales.......................................... 73
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
15
Tabla No. 128 (Continuación) RACIONALIDADES ECONOMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL ACTOR SOCIOECONOMICO: CAMPESINOS INDICADORES DE DENSIDAD DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO ................................................................ 85 Tabla No. 129 RACIONALIDADES ECONOMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SECTOR PRODUCTIVO: MEDIANOS PRODUCTORES INDICADORES DE DENSIDAD DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO ................................................................ 86 Tabla No. 130 RACIONALIDADES ECONOMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SECTOR PRODUCTIVO: ASOCIATIVO INDICADORES DE DENSIDAD DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO..........................................................................87 Tabla No. 131 RACIONALIDADES ECONOMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SECTOR PRODUCTIVO: ETNIAS E INDIGENAS INDICADORES DE DENSIDAD DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO..........................................................................88 Tabla No. 132 RACIONALIDADES ECONOMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SECTOR PRODUCTIVO: GRANDES PRODUCTORES INDICADORES DE DENSIDAD DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO ................................................................. 89 Tabla No. 133 RACIONALIDADES ECONOMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SECTOR PRODUCTIVO: EMPRESARIAL INDICADORES DE DENSIDAD DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO ................................................................. 90 Tabla No. 134 RACIONALIDADES ECONOMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SECTOR PRODUCTIVO: INSTITUCIONES DE APOYO (ONG, ESTATALES) INDICADORES DE DENSIDAD DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO ................................................................. 91 Tabla No. 135 INDICES DE EXPLOTACION AGRICOLA POR ZONAS AGROECOLOGICAS Y AGRARIAS...........................................118 Tabla No. 136 INDICE DE EXPLOTACION GANADERA POR ZONAS AGROECOLOGICAS Y AGRARIAS ................................... 119
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
16
TOMO 1
CAPITULO I Gráfico No. 1 CENTROAMERICA PIB 2004 (Millones US$ Corr) ..............................................................50 Gráfico No. 2 C.A: Evolución de las Economías (Precios constantes) 2000-2004...........................................50 Gráfico No. 3 CA: PIB-Per cápita 2004 (US$/Hab) ....................................50 Gráfico No. 4 C.A: PIB-AGROPECUARIO 2004 (Mill US$) .....................51 Gráfico No. 5 C.A: SUPERFICIE DESTINADA A CULTIVOS 2003 .........51 Gráfico No. 6 C.A: GANADO VACUNO (Invent.. 2003) ............................51 Gráfico No. 7 Variación Estructural en la Conformación del PIB Año Base 1994/1980............................................................53 Gráfico No. 8 Algodón-Comercio Internacional Valores Reales y Proyección Banco Mundial 1950-2004..............................................................................57 Gráfico No. 9 INDICADORES DEL SECTOR CAFÉ 1970-2005..............................................................................59 Gráfico No. 10 INDICADORES DEL SECTOR TABACO 1970 – 2005...........................................................................61 Gráfico No. 11 INDICADORES DEL SECTOR AJONJOLI 1970 – 2005...........................................................................63
Gráfico No. 12 INDICADORES DEL SECTOR MANI 1970 – 2005 .......................................................................... 65 Gráfico No. 13 INDICADORES DEL SECTOR BANANO 1970 – 2005 .......................................................................... 67 Gráfico No. 14 INDICADORES DEL SECTOR DE LA CAÑA DE AZUCAR 1970 – 2005 .......................................................................... 69 Gráfico No. 15 INDICADORES DEL SECTOR CARNE VACUNA 1970 – 2005 .......................................................................... 71 Gráfico No. 16 INDICADORES DEL SECTOR ARROZ 1970 – 2005 .......................................................................... 73 Gráfico No. 17 INDICADORES DEL SECTOR MAIZ 1970 – 2005 .......................................................................... 75 Gráfico No. 18 INDICADORES DEL SECTOR FRIJOL 1970 – 2005 .......................................................................... 77 Gráfico No. 19 INDICADORES DEL SECTOR SORGO 1970 – 2005 .......................................................................... 79 Gráfico No. 20 PIB Agropecuario y Forestal Año 2004 por Ramas Productivas ........................................................ 82 Gráfico No. 21 Productos Líderes en la Conformación del PIB Agropecuario y Forestal 2000-04 ................................................................................. 82
CAPITULO II
Gráfico No. 22 Correlación en la Tenencia de la Tierra en Fincas Agropecuarias Por Estratos Socio-Económicos (Expresiones para el año 2000)............................................100 Gráfico No. 23 Estructuración del PIB Agropecuario y Forestal Según los Sectores Productivos Año 2004 ...............................................................................102 Gráfico No. 24 Peso de los Estratos Socio-Económicos en el VBP Agropecuaria 1978 ................................................................102
Gráfico No. 25 Participación en la Producción Agropecuaria por Sectores de Propiedad 1985 ......................................... 102 Gráfico No. 26: Tendencias en la Economía Agropecuaria 2000-2004 ............................................................................. 103 Gráfico No. 27 CAFÉ: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ......................................................................... 105 Gráfico No. 28 CAÑA DE AZUCAR: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ......................................................................... 106
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
17
Gráfico No. 29 BANANO: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ..........................................................................106 Gráfico No. 30 MANI: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ..........................................................................107 Gráfico No. 31 AJONJOLI: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ..........................................................................107 Gráfico No. 32 TABACO: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ..........................................................................108 Gráfico No. 33 MAIZ: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ..........................................................................108 Gráfico No. 34 FRIJOL: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ..........................................................................109
Gráfico No. 35 ARROZ: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ......................................................................... 109 Gráfico No. 36 SORGO: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ......................................................................... 110 Gráfico No. 37 CARNE VACUNA: PESO DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN BASE CENSAL Año 2000-01 ......................................................................... 110 Gráfico No. 38 Exportaciones 2000-2004 (En millones de US$)............................................................ 111 Gráfico No. 39 COMPOSICION DE LA PEA INCORPORADA AL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 2004 ............................... 126 Gráfico No. 40 Generación Empleo Cadenas Productivas 2004-05 .......... 129
CAPITULO III Gráfico No. 41 PIB AGROPECUARIO Y FORESTAL 2004 POR AREAS DE GESTION ECON-ADM.............................140 Gráfico No. 42 Concentración en las Areas de Gestión de los Sectores Productivos 2004 .......................................................................................142
Gráfico No. 43 Tamaño de las Economías Regionales y Participación de los PMP 2004 ........................................ 144 Gráfico No. 44 La PEA Agropecuaria y Forestal en las Areas de Gestión 2004 ...................................................................................... 145
CAPITULO IV Gráfico No. 45 Alianzas Estratégicas e Instancias de Incidencia de UNAG 2004 .......................................................................................166 Gráfico No. 46 ONGs QUE TRABAJAN CON EL SPR (Especialización) 2004 .......................................................................................167
Gráfico No. 47 Principales Destinos de los Recursos de los ONGs 2000-2004 ............................................................................. 168
CAPITULO V Gráfico No. 48 CREDITO AGROPECUARIO / CREDITO TOTAL Período 1991-2005 (Millones de C$) ....................................................................176 Gráfico No. 49 CREDITO AGRICOLA Período 1991-2005 Millones de Dólares...............................................................176
Gráfico No. 50 CREDITO PECUARIO Período 1991-2005 Millones de Dólares .............................................................. 177
CAPITULO VI
ARBOL DE PROBLEMA Persistencia de la Pobreza Rural .........................................186 ARBOL DE SOLUCIONES Reducción de la Pobreza Rural ............................................187
ESTRATEGIA DE INTERVENCION PRORURAL Reducción de la Pobreza Rural ........................................... 188 Mapa No. 1 Zonas Estratégicas del SPR ................................................ 191
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
18
Gráfico No. 51 GASTO TOTAL DE SPA 1991-2004 PRESUPUESTO 2005 Y PRORURAL 2006-2009 ..............200 Gráfico No. 52 PARTICIPACION DEL GASTO DEL SPA EN EL PIB Y EN EL GASTO TOTAL DEL GOBIERNO Período 1991-2005................................................................201 Gráfico No. 53 GASTO CORRIENTE Y DE CAPITAL DEL SPA Período 1991-2005 Millones de Dólares...............................................................202
Gráfico No. 54 PROGRAMA DE GASTGO DEL PRORURAL POR COMPONENTES 2005-2009............................................... 204 Gráfico No. 55 PRINCIPALES COMPONENTES DEL GASTO MULTISECTORIAL DEL GOBIERNO Promedio del período 2002-2004......................................... 214 Gráfico No. 56 PRINCIPALES COMPONENTES DEL GASTO MULTISECTORIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2002-2004 ............................................................................. 215
CAPITULO VII
Mapa No. 2 GENERACIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y FORESTALES A NIVEL MUNICIPAL 2004 .......................................................................................225 Mapa No. 3 GENERACIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y FORESTALES A NIVEL MUNICIPAL 2004 ......................................................226 ...............................................................................................
Mapa No. 4 GENERACION DEL INGRESO AGROPECUARIO PER CAPITA DE LA POBLACIÓN RURAL A NIVEL MUNICIPAL 2004 .................................................. 227 Mapa No. 5 LA POBREZA EN NICARAGUA 1997 ................................. 228
CAPITULO IX
Gráfico No. 61 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO SISTEMATIZADO POR CIPRES PARA ACOMPAÑAR A LAS FAMILIAS CAMPESINAS ..... 279 Gráfico No. 62 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO............................................ 281 Gráfico No. 63 MODELO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL ASOCIATIVO OPERACIONES DE SEGUNDO NIVEL .............................. 285 Gráfico No. 64 MODELO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL ASOCIATIVO OPERACIONES DE PRIMER NIVEL .................................. 286
TOMO 2
Mapa No. 9 Regiones Político-Administrativas................................................44 Gráfico No. 66 Areas de Gestión Económico-Administrativa ..................... 45 Mapa No. 10 Areas de Gestión Económica-Administrativa.............................47 Gráfico No. 67 ESTRUCTURACION Y RELACIONES FUNCIONALES DEL MODELO ...................................................................... 98
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
19
CUADROS ANEXOS CORRESPONDIENTES A CADA CAPITULO
CAPITULO I Cuadro Anexo No. 1.1. CENTROAMERICA: PRODUCTO INTERNO BRUTO.......125 Cuadro Anexo No. 1.2. NICARAGUA: PIB POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000-2004 A Precios Constantes de 1994 (en millones de córdobas) ......126
Cuadro Anexo No. 1.3. NICARAGUA: PIB POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 2000-2004 VALOR AGREGADO DE LA AGRICULTURA .................... 127
CAPITULO II
Cuadro Anexo No. 2.1. EVOLUCION DEL PIB AGROPECUARIO Y FORESTAL POR ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES (En Millones de Córdobas de 1994) .....................................133 Cuadro Anexo No. 2.2. ESTRUCTURA CENSAL Y TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO 2000 - 2004 POR SECTOR PRODUCTIVO Período 2000 – 2004 ............................................................134 Cuadro Anexo No. 2.3. PIB AGROPECUARIO Y FORESTAL 2004 POR ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES (EN MILES DE C$ DE 1994) ................................................135
Cuadro Anexo No. 2.4. DISTRIBUCION DEL VALOR AGREGADO DE CADA UNO DE LOS ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES POR CATEGORIA DE PRODUCTOS (En % DEL VA) .................................................................... 130 Cuadro Anexo No. 2.5. VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCION DE AGROEXPORTACION En Millones de Cordobas de 1994....................................... 131 Cuadro Anexo No. 2.6. VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCION AGROALIMENTARIA 2004 POR ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES (EN MILLONES DE C$ DE 1994) ............................................... 132
PEA Y EMPLEO Cuadro Anexo No. 2.7. INDICADORES DE OCUPACIONES PROSPECCION DE LA PEA AGROPECUARIA Y FORESTAL PARA EL 2004 EN NUMERO DE PERSONAS.............................................141 Cuadro Anexo No. 2.8. INDICADORES DE OCUPACIONES TOTAL DE EMPLEOS GENERADOS POR LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN NUMERO DE EMPLEOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES Y AGROINDUSTRIALES ............................142 Cuadro Anexo No. 2.9. GENERACION DE EMPLEOS SEGÚN LOS SECTORES SOCIO-PRODUCTIVOS POR ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES...................143 Cuadro Anexo No. 2.10. GENERACION DE EMPLEOS SEGÚN LA TIPOLOGIA DE SISTEMAS PRODUCTIVOS POR ESCALAS DE SISTEMAS ...........................................144
Cuadro Anexo No. 2.11. GENERACION DE EMPLEOS SEGÚN RANGOS DE EMPLEOS POR ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES.................. 145 Cuadro Anexo No. 2.12. GENERACION DE EMPLEOS MANO DE OBRA FAMILIAR POR ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES.................. 146 Cuadro Anexo No. 2.13. EMPLEOS GENERADOS POR LA AGRICULTURA PARA EL 2004 SEGÚN ESTRATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES........... 147 Cuadro Anexo No. 2.14. EMPLEOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES PECUARIAS PARA EL 2004 SEGÚN ESTRATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES........... 148 Cuadro Anexo No. 2.15. EMPLEOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES FORESTALES PARA EL 2004 SEGÚN ESTRATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES........... 149
CAPITULO III
Cuadro Anexo No. 3.1. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: NACIONAL DEPARTAMENTALES..........................................................153
Cuadro Anexo No. 3.2. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: LAS SEGOVIAS DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA .......................... 154
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
20
Cuadro Anexo No. 3.3. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: LAS SEGOVIAS DEPARTAMENTO DE MADRIZ ...........................................155 Cuadro Anexo No. 3.4. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: LAS SEGOVIAS DEPARTAMENTO DE ESTELI.............................................156 Cuadro Anexo No. 3.5. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: PACIFICO NORTE DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA.................................157 Cuadro Anexo 3.6. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: PACIFICO NORTE DEPARTAMENTO DE LEON ...............................................158 Cuadro Anexo No. 3.7. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE MANAGUA.......................................159 Cuadro Anexo No. 3.8. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE MASAYA..........................................160 Cuadro Anexo No. 3.9. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE GRANADA .......................................161 Cuadro Anexo No. 3.10. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE CARAZO..........................................162
Cuadro Anexo No. 3.11. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: PACIFICO SUR DEPARTAMENTO DE RIVAS ............................................. 163 Cuadro Anexo No. 3.12. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: CENTRAL ESTE DEPARTAMENTO DE BOACO ........................................... 164 Cuadro Anexo 3.13. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: CENTRAL ESTE DEPARTAMENTO DE CHONTALES .................................. 165 Cuadro Anexo No. 3.14. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: CENTRAL NORTE DEPARTAMENTO DE MATAGALPA .................................. 166 Cuadro Anexo No. 3.15. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: CENTRAL NORTE DEPARTAMENTO DE JINOTEGA ...................................... 167 Cuadro Anexo No. 3.16. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: RAAN OESTE Y ESTE REGION ATLANTICO NORTE (RAAN) .............................. 168 Cuadro Anexo No. 3.17. INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: RAAS OESTE Y ESTE REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO SUR (RAAS) ..... 169 Cuadro Anexo No. 3.18 INDICADORES DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL A NIVEL DE LOS MUNICIPIOS AREA DE GESTION: RIO SAN JUAN DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN............................... 170
CAPITULO IV
Cuadro Anexo No. 4.1. EXPRESIONES ORGANIZATIVAS EN EL SECTOR RURAL POR DEPARTAMENTO Y TIPO DE ORGANIZACION ......173 Cuadro Anexo No. 4.2. SECTOR COOPERATIVO POR DEPARTAMENTOS Filiación y Sexo .....................................................................174 Cuadro Anexo No. 4.3. CLASIFICACION DEL SECTOR COOPERATIVO POR DEPARTAMENTOS SEGÚN EL TIPO DE COOPERATIVAS...............................175 Cuadro Anexo No. 4.4. ESPECIALIZACION DE LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS POR DEPARTAMENTOS .....................................................176
Cuadro Anexo No. 4.5. PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE REALIZAN LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS POR DEPARTAMENTOS .................................................... 177 Cuadro Anexo No. 4.6. INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS ASOCIADAS A ASOMIF Distribución de Agencias al 31 de Diciembre del 2003....... 178 Cuadro Anexo No. 4.7. CARACTERISTICAS DE LA FILIACION DE LA UNAG...... 181
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
21
Cuadro Anexo No. 5.2. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES LIGADOS AL SECTOR RURAL Principales Areas Temáticas y Carteras de Proyectos y Servicios................................................................................ 188
CAPITULO VI Cuadro Anexo No. 6.1. SECTOR AGROPECUARIO RURAL-GASTO DE INVERSION POR COMPONENTES Promedio periodo: 2003-2004 en miles de dólares .............191 Cuadro Anexo No. 6.2. PROYECTOS DEL SPR DEL AÑO 2004 POR COMPONENTES ..................................................................192 Cuadro Anexo No. 6.3. GASTO PUBLICO SECTORIAL ...........................................193
Cuadro Anexo No. 6.4. SECTOR AGROPECUARIO RURAL-GASTO DE INVERSION POR COMPONENTES Promedio acumulado Años: 2003-2004 en miles de dólares............................................................... 194 Cuadro Anexo No. 6.5. CONSOLIDADO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL SPR POR REGION ...................................................... 195
CAPITULO VII Cuadro Anexo No. 7.1. INGRESOS PERCAPITA SEGÚN LOS SECTOR PRODUCTIVOS Y ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES EN US$ DE 2004.................199 Cuadro Anexo No. 7.2. CALIFICACION DEL INGRESO PRIMARIO DE LOS PRODUCTORES SEGÚN MUNICIPIOS Y COBERTURA SOBRE EL AGREGADO DE CONSUMO FAMILIAR (ACF) ...................................................................200
Cuadro Anexo No. 7.3. COBERTURA DEL AGREGADO DEL INGRESO PRIMARIO PERCAPITA SOBRE EL AGREGADO DE CONSUMO PERCAPITA DE LA POBLACION RURAL POR MUNICIPIOS................ 204
CAPITULO X Cuadro Anexo No. 10.1 NUMERO DE PRODUCTORES Y AREA EN FINCAS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS SEGUN RANGO DE TENENCIA.............................................................................209 Cuadro Anexo No. 10.2. SECTOR PRODUCTIVO PEQUEÑOS PRODUCTORES ESTRATIFICADO SEGÚN TIPOLOGIA SOCIAL, SISTEMAS PRODUCTIVOS Y RANGOS DE TENENCIA......................210 Cuadro Anexo No. 10.3. SECTOR PRODUCTIVO MEDIANOS PRODUCTORES SEGÚN TIPOLOGIA SOCIAL, SISTEMAS PRODUCTIVOS Y RANGOS DE TENENCIA .....................................................211 Cuadro Anexo No. 10.4. SECTOR PRODUCTIVO GRANDES PRODUCTORES Y EMPRESAS AGRICOLAS SEGÚN TIPOLOGIA SOCIAL, SISTEMAS PRODUCTIVOS Y RANGOS DE TENENCIA ..212 Cuadro Anexo No. 10.5. SECTOR PRODUCTIVO ASOCIATIVO SEGÚN TIPOLOGIA SOCIAL, SISTEMAS PRODUCTIVOS Y RANGOS DE TENENCIA...214 Cuadro Anexo No. 10.6. SECTOR PRODUCTIVO ETNIAS Y COMUNIDADES INDIGENAS SEGÚN TIPOLOGIA SOCIAL, SISTEMAS PRODUCTIVOS Y RANGOS DE TENENCIA......................215 Cuadro Anexo No. 10.7. SECTOR PRODUCTIVO INSTITUCIONES DE APOYO SEGÚN TIPOLOGIA SOCIAL, SISTEMAS PRODUCTIVOS Y RANGOS DE TENENCIA..................................................216
Cuadro Anexo No. 10.8 INDICADORES DE PRODUCCION DEL SECTOR AGROPECUARIO AÑO 2000 – 2004 ................................................................. 217 Cuadro Anexo No. 10.9 INDICADORES DE PRODUCCION DEL SECTOR AGROPECUARIO (OTROS CULTIVOS) AÑO 2000 – 2004 ................................................................. 218 Cuadro Anexo No. 10.10 INDICADORES DEL VBP Y PRECIOS DE REFERENCIA BASE 1994 EN QQ Y MILLONES Y CORDOBAS.................................. 219 Cuadro Anexo No. 10.11 INDICADORES DEL VBP Y PRECIOS DE REFERENCIA BASE 1994 (OTROS CULTIVOS) EN MILES DE QQ Y CORDOBAS....................................... 220 Cuadro Anexo No. 10.12 COEFICIENTES DEL VALOR AGREGADO A PRECIOS DE 1994 VBP Y VA EN MILES DE CORDOBAS ............................... 221 Cuadro Anexo No. 10.13 COEFICIENTES DEL VALOR AGREGADO A PRECIOS DE 1994 OTROS CULTIVOS /VBP Y VA EN MILES DE CORDOBAS ................................................. 222 Cuadro Anexo No. 10.14 INDICADORES DE PRODUCCION DEL SECTOR SILVICOLA AÑO 2000 – 2004 ................................................................. 223
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
22
APENDICE 1. BOLETA III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO ....................................................................... 229 2. INFORMACION BASICA EXTRAIDA DEL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CUADRO No. 1.1. CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS AGRARIOS NUMERO DE PRODUCTORES Y SU ASOCIATIVIDAD Por Sectores Productivos y Socioeconómicos Según el Censo Agropecuaro CENAGRO 2001 (Capítulo III Boleta) ...............................................................243 CUADRO No. 1.2. CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS AGRARIOS NIVELES EDUCATIVOS Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 (Capítulo III Boleta) ...............................................................244 CUADRO No. 1.3. CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS AGRARIOS NUMERO DE PRODUCTORES QUE RESIDEN EN LA FINCA Y TIPO DE AMINISTRACION DE LA FINCA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 (Capítulo III Boleta) ...............................................................245 CUADRO No. 1.4. CARACTERISTICAS DE LOS SUJETOS AGRARIOS OCUPACIONES O TRABAJOS FUERA DE LA FINCA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 (Capítulo III Boleta) ...............................................................246 CUADRO No. 2.1. CARACTERISTICAS DEL MEDIO EXPLOTADO (TIERRA) RANGOS DE LA TENENCIA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 (Capítulo IV Boleta) ...............................................................247 CUADRO No. 2.2. CARACTERISTICAS DEL MEDIO EXPLOTADO (TIERRA) SITUACION JURIDICA Y CALIDAD DE LA POSESION Según Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 (Capítulo IV Boleta) ...............................................................248 CUADRO No. 2.3. CARACTERISTICAS DEL MEDIO EXPLOTADO MANO DE OBRA INCORPORADA A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 (Capítulo IV Boleta) ...............................................................249 CUADRO No. 2.4. CARACTERISTICAS DEL MEDIO EXPLOTADO (TIERRA) USOS DE LA TIERRA Y ESTRUCTURA DE EXPLOTACION Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo V Boleta) ................................................................250 CUADRO No. 2.5. CARACTERISTICAS DEL MEDIO EXPLOTADO (TIERRA) ACCESO A FUENTES DE AGUA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VI Boleta) ...............................................................251
CUADRO No. 3.1. MEDIOS DE PRODUCCION Y CAPITALIZACION AREAS BAJO RIEGO Y TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VI Boleta) .............................................................. 252 CUADRO No. 3.2. MEDIOS DE PRODUCCION Y CAPITALIZACION MAQUINARIAS Y EQUIPAMIENTOS BASICOS Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo XIII Boleta) ............................................................ 253 CUADRO No. 3.3. MEDIOS DE PRODUCCION Y CAPITALIZACION INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo XIV Boleta) ............................................................ 254 CUADRO No. 4.1. USO DE PRACTICAS AGROPECUARIAS PRACTICAS AGRICOLAS Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo X Boleta) ............................................................... 255 CUADRO No. 4.2. USO DE PRACTICAS AGROPECUARIAS PRACTICAS PECUARIAS (VACUNO) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo XI Boleta) .............................................................. 256 CUADRO No. 4.3. USO DE PRACTICAS AGROPECUARIAS INDICES DE EXPLOTACION AGRICOLA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe ........................................................................... 257 CUADRO No. 4.4. USO DE PRACTICAS AGROPECUARIAS INDICE PONDERADO DE EXPLOTACION GANADERIA VACUNA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe ............................................................................ 258 CUADRO No. 5.1. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA AREAS DE CULTIVOS SEGÚN SUS CATEGORIAS DE CONSUMO INTERNO Y DE EXPORTACION Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VII y VIII Boleta) .................................................... 259 CUADRO No. 5.2. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA AREAS DE CULTIVOS DE GRANOS BASICOS (MZS) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VII Boleta) ............................................................. 260
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
23
CUADRO No. 5.3. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA AREAS DE CULTIVOS DE OLEAGINOSAS (MZS) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VII Boleta) ..............................................................261 CUADRO No. 5.4. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA AREAS DE CULTIVOS DE HORTALIZAS (MZS) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VII Boleta) ..............................................................262 CUADRO No. 5.5. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA AREAS DE CULTIVOS DE FARINACEAS, CUCURBITACEAS Y TABACO (MZS) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VII Boleta) ..............................................................263 CUADRO No. 5.6. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA AREAS DE CULTIVOS DE CAFÉ, CAÑA DE AZUCAR, CACAO Y MUSACEAS (MZS) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VIII Boleta) .............................................................264 CUADRO No. 5.7. INDICADORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA AREAS DE CULTIVOS DE PIÑAS, PALMA AFRICANA, CITRICOS Y OTROS CULTIVOS PEREENNES (MZS) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo VIII Boleta) .............................................................265 CUADRO No. 6.1. INDICADORES DE LA GANADERIA VACUNA AREAS DE EXPLOTACION PARA LA GANADERIA VACUNA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo IX Boleta) ...............................................................266
CUADRO No. 6.2. INDICADORES DE LA GANADERIA VACUNA INVENTARIOS DE GANADO VACUNO (CBZ) Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo IX Boleta) .............................................................. 267 CUADRO No. 6.3. INDICADORES DE LA GANADERIA VACUNA INDICADORES DE LA PRODUCCION LECHERA Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo IX Boleta) .............................................................. 268 CUADRO No. 6.4. INDICADORES DE LA AVICULTURA INVENTARIOS DE AVES PARA PONEDEROS Y ENGORDE DE POLLOS Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo IX Boleta) .............................................................. 269 CUADRO No. 6.5. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD PORCINA INVENTARIOS DE GANADO PORCINO Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo IX Boleta) .............................................................. 270 CUADRO No. 7.1. INDICADORES DEL SECTOR FORESTAL FINCAS Y AREAS FORESTALES EN LATIFOLIADO Y PINARES Por Sectores Productivos y Actores Socioeconómicos Según el Censo Agropecuario CENAGRO 2001 y C_Caribe (Capítulo XI Boleta) .............................................................. 271
3. INFORMACION SOBRE SISTEMAS PRODUCTIVOS GENERADA POR EL ESTUDIO DE CIPRES Cuadro No. 1. SISTEMA PRODUCTIVO DEL CAFÉ A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO 2000) .......275 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004.............................................................276 C. Generación de Empleo por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 - 2004 (en Personas año) .................................................................277
Cuadro No. 2. SISTEMA PRODUCTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR A. Caracterización del Area y la Producción de la Caña Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 278 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004 ............................................................ 279 C. Generación de Empleos por la Cadena de la Caña de Azúcar Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) ................................................................ 280
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
24
Cuadro No. 3. SISTEMA PRODUCTIVO DEL BANANO DE EXPORTACION A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......281 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004.............................................................282 C. Generación de Empleos en la Cadena del Banano Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................283 Cuadro No. 4. SISTEMA PRODUCTIVO DEL MANI A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......284 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004.............................................................285 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................286 Cuadro No. 5. SISTEMA PRODUCTIVO DEL AJONJOLI A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO 2000) .......287 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004.............................................................288 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................289 Cuadro No. 6. SISTEMA PRODUCTIVO DEL TABACO DE EXPORTACION A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......290 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004.............................................................291 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................292
Cuadro No. 7. SISTEMA PRODUCTIVO DEL MAÍZ A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 293 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004 ............................................................ 294 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) ................................................................ 295 Cuadro No. 8. SISTEMA PRODUCTIVO DEL FRIJOL A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 296 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004 ............................................................ 297 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) ................................................................ 298 Cuadro No. 9. SISTEMA PRODUCTIVO DEL ARROZ BAJO RIEGO A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 299 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004 ............................................................ 300 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) ................................................................ 301 Cuadro No. 10. SISTEMA PRODUCTIVO DEL ARROZ DE SECANO A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 302 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004 ............................................................ 303 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) ................................................................ 304
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
25
Cuadro No. 11. SISTEMA PRODUCTIVO DEL SORGO ROJO A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......305 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Periodo 2000 – 2004 .............................................................306 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................307 Cuadro No. 12. SISTEMA PRODUCTIVO DEL SORGO MILLON A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......308 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004.............................................................309 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................310 Cuadro No. 13. SISTEMA PRODUCTIVO DEL SORGO BLANCO A. Caracterización del Area y la Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......311 B. Evolución del Area de Cosecha y Producción Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004.............................................................312 C. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................313 Cuadro No. 14. SISTEMA PRODUCTIVO DE LA GANADERIA VACUNA A. Características del Area de Explotación para Ganado Vacuno Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......314 B. Inventarios de Ganado Vacuno en Nicaragua Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......315
C. Especialización de la Ganadería Vacuna en Nicaragua Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 316 D. Indices de Explotación en las actividades Ganadería Vacuna Según coeficientes de factores y de productividad en Zonas Agroecológicas En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 317 E. Caracterización del Sistema Alimentario Vacuno Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 318 F. Características de la Producción de Ganado de Carne Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 319 G. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Personas ocupadas para el período 2004........................... 320 Cuadro No. 15. SISTEMA PRODUCTIVO DE LA GANADERIA DE CARNE VACUNA A. Disponibilidades y Volúmenes de Extracción de Ganado Vacuno Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Según datos del III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ................................................................ 321 B. Disponibilidades y Volúmenes de Extracción de Ganado Vacuno Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base a datos de Matanza y Exportación........................ 322 C. Volumen de Carne Total y de Exportacion Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 - 2004 (en miles de libras)............................. 323 Cuadro No. 16. SISTEMA PRODUCTIVO DE LA PRODUCCION DE LECHE A. Características de la Producción Lechera en Nicaragua Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En base a III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000........ 324 B. Principales Destinos de la Producción Lechera Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En base a III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000........ 325 C. Evolución de la Producción de Leche y sus Destinos Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000-2004 (En millones de galones) ..................... 326 D. Producción de Derivados de la Leche y Exportaciones Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004 ............................................................ 327
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
26
Cuadro No. 17. SISTEMA PRODUCTIVO DE LA PORCINOCULTURA A. Caracterización de Inventarios de Ganado Porcino Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 .......328 B. Producción Industrial y de Granjas Porcinas Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000-2004................................................................329 C. Producción Porcina Familiar año 2000 - 2004 Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000-2004................................................................330 D. Generación de Empleos por la Cadena Agroindustrial Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del Período 2000 – 2004 (en Personas año) .................................................................331
Cuadro No. 18. SISTEMA PRODUCTIVO DE LA AVICULTURA A. Inventarios de Aves para Engorde y Posturas Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales En Base al III Censo Agropecuario (CENAGRO) 2000 ...... 332 B. Evolución de la Producción de Carne de Pollo Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 – 2004 ............................................................ 333 C. Evolución de la Producción de Huevos Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Período 2000 - 2004 (en miles de docenas) ....................... 334 D. Generación de Empleos por las Granjas Avícolas Según Sectores Productivos y Estratos Económicos y Sociales Base Censal y del Período 2000 – 2004 (en Personas año) ................................................................ 335
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
CIPRES
27
Principales Siglas y Acrónimos usados en el Documento ALCA Área de Libre Comercio de las Américas AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua ASOMIF Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas BCN Banco Central de Nicaragua BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CENAGRO III Censo Nacional Agropecuario CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CETREX Centro de Trámite para las Exportaciones CIERA Centro de Investigación y Estudios de la Reforma Agraria CONPES Consejo Nacional de Planificación Económica Social CIPRES Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social COSEP Consejo Superior de la Empresa Privada DAÍ Derechos Arancelarios de Importación DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio Centroamérica con EEUU y con República
Dominicana ECODESNIC Estrategia de Conservación y Desarrollo de Nicaragua EMNV Encues