pic pie - chinese heritage of australian...

50
PIC plomo encima de él, cogerle, ¡ salir á tierra y, golpeándole - contra el suelo, matarle antes de comerle. Hace su nido en agujeros cerca de los sitios mismos que frecuenta y la hembra pone en él siete, o mas huevos de un blanco traspa- rente; su vuelo es recto y rápi- ! do; sigue de ordinario las co- j rrientes, rozando la superficie 1 del agua y gritando qui qui \ qui qui. El Alción, ó Martín- pescador, parece estudiar los vientos y adivinarlo-', princi- palmente cuando hace su nido. Los tártaros y los ostíakos, ó pueblos del Asia en la Siberia, á orillas del Oby, veneran mu- cho á este pájaro, buscan sus plumas con ahinco, las echan en un vaso grande de agua y conservan las que sobrenadan, persuadidos de que basta to- car con estas plumas á una mu- jer, para hacerse amar de ella. Cuando un ostíako es harto feliz para poseer un Alción, conserva su pico, sus patas y piel, los mete en una bolsa y, mientras lleva consigo este te- soro, se cree al abrigo de toda desgracia, siendo para él un talismán. PICAR. V. carabuñar=com. Herir con instrumento pun- zante y demás acepciones cas- tellanas. PIGARAÑA. En algunas par- tes, la pica, ó alcotana, de una sola púa. V. peta en su pri- mera acepción. PICARIÑO. Diminut. de pi- caro. PÍCARO. Rapaz, rapazuelo=r com. Ruin = Malicioso = Tai- mado. PICO DE CIGOÑA. (Erodium ciconium). Pico de Cigüeña; planta anual perteneciente á la familia de las geraniáceas de 451 PIE Decandolle. Ignorarnos en que puntos crece. PICOTADA, com. Picotazo, gol- pe que dan las aves con el pico. PICÓTE, com. Tela áspera y basta que se fabrica de pelo de Cabra. De ella suelen ser los hábitos de los difuntos po- bres. PICOTO. Picacho, punta aguda de monte, ó risco. PICUREA. V. batume. PICHA. Miembro viril. PICHEL, com. Vaso de esta- ño con tapa y mas ancho del suelo que de la boca— Apellido de familia. PICHÉLÉIRO. Pichelero, que hace, ó vende picheles. PICHETA. Especie de pichel, del que se distingue en tener la garganta mucho mas estrecha en la parte inferior. PICHIÑO. Diminut. de picho. PICHO. Canal, ó nariz, por donde sale un licor, como el ca- ño de una fuente, el pico, ó na- riz, de un jarro etc. PICHÓLA. V. picheta. PIDÉMIA. Epidemia = Débil, enfermizo, miserable, necesi- tado etc. PIDICHA. V. pediclia. PIDICHON. V. pedichon. PIDIDOS. V. pedidos. PIDIMENTO. Petición Pedi- mento, escrito ante los tribuna- les=Accion de pidir. PIDIR. Pedir en todas sus acepciones. «Quén vai á pidir non vai á fujir.» PIDO. com. fam. Acción de pedir—Primera persona de sin- gular del presente de indicativo de este verbo. PIEDÁ: ADE. V. piada. «I)'o qu'é tonto e non sabe teña Dio» piedade.» PIÉGA. Especie de taragallo

Upload: trankien

Post on 12-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

PIC plomo encima de él, cogerle, ¡ salir á tierra y, golpeándole -contra el suelo, matarle antes de comerle. Hace su nido en agujeros cerca de los sitios mismos que frecuenta y la hembra pone en él siete, o mas huevos de un blanco traspa-rente; su vuelo es recto y rápi- !

do; sigue de ordinario las co- j rrientes, rozando la superficie 1 del agua y gritando qui qui \ qui qui. El Alción, ó Martín-pescador, parece estudiar los vientos y adivinarlo-', princi­palmente cuando hace su nido. Los tártaros y los ostíakos, ó pueblos del Asia en la Siberia, á orillas del Oby, veneran mu­cho á este pájaro, buscan sus plumas con ahinco, las echan en un vaso grande de agua y conservan las que sobrenadan, persuadidos de que basta to­car con estas plumas á una mu­jer, para hacerse amar de ella. Cuando un ostíako es harto feliz para poseer un Alción, conserva su pico, sus patas y piel, los mete en una bolsa y, mientras lleva consigo este te­soro, se cree al abrigo de toda desgracia, siendo para él un talismán.

PICAR. V. carabuñar=com. Herir con instrumento pun­zante y demás acepciones cas­tellanas.

PIGARAÑA. En algunas par­tes, la pica, ó alcotana, de una sola púa. V. peta en su pri­mera acepción.

P I C A R I Ñ O . Diminut. de pi­caro.

PÍCARO. Rapaz, rapazuelo=r com. Ruin = Malicioso = Tai­mado. PICO D E CIGOÑA. (Erodium ciconium). Pico de Cigüeña; planta anual perteneciente á la familia de las geraniáceas de

451

PIE Decandolle. Ignorarnos en que puntos crece.

PICOTADA, com. Picotazo, gol­pe que dan las aves con el pico.

PICÓTE, com. Tela áspera y basta que se fabrica de pelo de Cabra. De ella suelen ser los hábitos de los difuntos po­bres.

PICOTO. Picacho, punta aguda de monte, ó risco.

PICUREA. V. batume. PICHA. Miembro viril. PICHEL, com. Vaso de esta­

ño con tapa y mas ancho del suelo que de la boca— Apellido de familia.

PICHÉLÉIRO. Pichelero, que hace, ó vende picheles.

PICHETA. Especie de pichel, del que se distingue en tener la garganta mucho mas estrecha en la parte inferior.

PICHIÑO. Diminut. de picho. PICHO. Canal, ó nariz, por

donde sale un licor, como el ca­ño de una fuente, el pico, ó na­riz, de un jarro etc.

PICHÓLA. V. picheta. PIDÉMIA. Epidemia = Débil,

enfermizo, miserable, necesi­tado etc.

PIDICHA. V. pediclia. PIDICHON. V. pedichon. PIDIDOS. V. pedidos. PIDIMENTO. Petición — Pedi­

mento, escrito ante los tribuna-les=Accion de pidir.

PIDIR. Pedir en todas sus acepciones. «Quén vai á pidir non vai á fujir.»

PIDO. com. fam. Acción de pedir—Primera persona de sin­gular del presente de indicativo de este verbo.

PIEDÁ: ADE. V. piada. «I)'o qu'é tonto e non sabe teña Dio» piedade.» PIÉGA. Especie de taragallo

Page 2: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

452

PIM que se ata á los pies de las Ga- ¡ lunas. V. taromoollo.

PIEIRA. Enfermedad de los pies.

PIEIRO. Galopín. PIEITE. V. peite. PÍFANO, com. Pequeña flauta,

flautín. V. óitaví. PÍFARO. ant. V. pífano. PIGARZA. Variedad de pera

llamada asi y también de col­menar. Dicen que resulta de la unión del peral bergamota con el de Bon-cristian, ó Don­guindo.

PIGOREIRO. Pastor. PIJA. V. picha. PIJÍN. Malcosido, miserable^

Avariento. PIJÓTA. Merluza. PILARA. Pilar, nombre de

mujer. PILICA. Y.pelica. PILIGOS. V. pelicos. PILIQUEIRO. V. peliqueiro. PILIQUIÑA. V. peliquiña. PILISCAR. V. peliscar. PILISCO. V. pelisco. PILLAR, com. Agarrar, apre­

hender—Hurtar, robar. PÍLLARA. Ave marina, me­

nor que la Gaviota, pero muy hermosa.

PILLÓTA. (á). Rebatiña, arre­batiña, acción de coger presu­rosamente una cosa muchos que pretenden agarrarla, como por ejemplo; los cuartos que se echan al aire en una fiesta,' ó enhorabuena, para que coja quien quiera.

PIMENTA. Pimienta, fruto del Pimentero, ó Piper.

PIMENTA. D' AUGA. (Polygo-num hidropiper). Pimienta de agua; planta anual, pertene­ciente a la familia de las poli-góneas de Jussieu. Común en los arroyos y riachuelos: flore­ce de julio a setiembre. Es de sabor picante y cáustico y se

PIN ha empléalo como rubefa-ciente.

PIMENTEIRO. Pimentero, ar­busto, del que se obtiene la pi­mienta y existen muchas es­pecies, indígenas de .diferen­tes países de Asia, África y América=El vendedor de pi-mientos=El aficionado á ellos =: Vasija para pimiento. PIMENTO. (Capjsicum annuum).

Pimiento; planta anual, oriun­da de América, cultivada en las huertas y perteneciente á la familia de las soláneas de Jus­sieu; planta, de la cual existen variedades diferentes, como son el pimiento dulce, el pican­te, el verde, el encarnado y el amarillo. Su fruto, ó baya, llamado también pimiento, es condimenticio y comestible.

PIMPIN. com. Juego de los muchachos, semejante al de la Pizpirigaña que consiste en pe­llizcarse suavemente en las manos.

PIMPINELA M E N O R , com. (Po-

terium sanguisorba). Planta de raiz vivaz, perteneciente á la familia de las rosáceas de Jus­sieu. Crece á orillas de los ca­minos montuosos, en tierras se­cas y entre algunos viñedos: florece de mayo á julio. Es as­tringente y empléase como de­purativo.

PIMPÍS. Pájaro de cabeza amarillenta, perteneciente al género emberiza y parecido al llamado Trigueiro. Vésele ge­neralmente en los montes y su canto, reducido siempre á chi chi chi chi chi chi chií, es dulce­mente triste. Creernos sea el Verderón propiamente dicho (Emberiza citrinella). PIMPORRO. Piporro, bajón, instrumento de música. PIÑAL. Pinar, sitio poblado de pinos^Apellido de familia.

Page 3: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

453

PIN PINCERNA, com. El pertigue­ro que lleva la vara de plata en las iglesias catedrales.

PINCHAGARNEIRO. (dar un).

Ponerse sobre la cabeza, alzar los pies y caer con ellos del lado opuesto á la cara.

PINCHAGATO. Vuelta que se da con el cuerpo de medio lado, apoyando las manos en el suelo.

PINCHAR. V. chimpar=o,om. Picar conalguna cosapunzante.

PINCHO, com. Punta aguda= Instrumento de los empleados del resguardo, para reconocer las cargas.

PINCHORRA. V. Pinta (Sala­mandra maculosa).

PINDIRICO. Colgajillo, pinga-jillo, ó cosa parecida.

PINDONGA, com. fam. La mu­

jer callejera; amiga de corre­tear.

PINDONGUEAR, com. Callejear ^Corretear sin objeto fijo.

PÍNFANO. V. pífano. PINGA. Gota de cualquier

líquido. Bajo esta voz entienden los bebedores el vino.

«Debaijo d'a sepultura podrece o bén qu' eu amel. |E n'éla d' auga bendita siquéra pinga botei....!»

(Cant. pop.)

PINGALAGEIRA. Miserable, pe­digüeño, andrajoso, lacera­do etc.

PINGALLO. Pingajo, arrapiezo que cuelga.

P I N G A N I L L A . Desmadejado, flojo, desvaído=:Fluxion que go­ta á gota se desprende de la na­riz, especialmente en los viejos. Así se dice; Señora Fulana, Umpé a pinganilla. Señora Fu­lana, limpie Vd. la gota de flu­xión suspendida de su nariz.

PINGAR. Gotear, caer un lí­quido gota á gota. PINGO. V. pinga en su segun­da acepción—cora. Guiñapo. PINGON. V. pingalaceira.

PIN ¡ PINGUEIRA. Gotera en sus di­ferentes acepciones.

PINGUEIRIÑA. Diminut. de pingueira.

PINGUIÑA. Diminut. de pinga. PININOS, (facer). Hacer pini­

cos, como hacen los niños, cuando empiezan á andar, ó los convalecientes, al dejar la ca­ma.

PINISCADURA: PINISCAMENTO.

Acción de piniscar. PINISCAR. Despuntar una cosa,

cogerla por las puntas, ó poqui­tos á poquitos,como pellizcando. V. depenicar.

PINISCOS. Puntas, ó extremi­dades, de alguna cosa. Dícese también de los cabellos. Colleu-n-o po-l-os piniscos. Cogióle, ó asióle por los cabellos.

PINO BRAVO, com. Comprén­dense en Galicia, bajo esta de­nominación, dos especies, á sa­ber; el Pino carrasco (Pinus sylvestris) y el Pino rodeno, ó Pino negral, (Pinus marítima, sea Pinus pinaster); especies ambas pertenecientes á la fami­lia de las plantas coniferas de Jussieu. La primera florece en mayo y da la trementina que es vulneraria, diurética y rubefa-ciente. La segunda florece en abril y mayo, da trementina y de ella se obtiene lamiera, es­pecie de sustancia resinosa.

PINO MANSO, com. (Pinus pi-neo). Pino doncel, Pino albar, ó Pino piñonero; árbol perte­neciente á la familia ríe las [llantas coniferas do Jussieu, no tan común como el Pino bravo, pero bien conocido, sin embargo; florece en abril y ma­yo y las semillas, ó piñones, son dulces y alimenticios. PINTA. (Salamandra maculo-so).. Salamandra; reptil perte­neciente al orden de los batra­cios ourodelos y muy común

Page 4: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

454 j

PIN

en todas las provincias de Es- { paña. Tiene como unas seis pulgadas de largo; cola, redon­deada; color, negro aterciope­lado, con manchas de amarillo vivo á los lados. Júzgasele ve­nenoso, si bien el líquido que fluye de sus costados solo es mortífero para animales peque­ños. La opinión, tan acreditada entre los antiguos, de que este animal, podia vivir en el fuego, proviene de que, colocado cer­ca de las brasas, segrega su piel humor bastante á apagar­ías, si están en corta cantidad. Las Salamandras son ovoviví-paras en la primavera, ovíparas en el otoño y no se acercan al agua sino en el tiempo de la puesta.

PINTA, com. AIancha=:Puntos de un color cualquiera sobre otro fondo unido^Señal que tienen los naipes en sus extre-mos=Señal, ó muestra exte­rior, por donde se conoce la calidad de los objetos=Gota de cualquier líquido.

PÍNTEGA. V. Pinta (Salaman­dra maculosa).

PINTIÑA. Diminut. de pinta. PINTIPARADO, com. Muy pare-

cido=Ajustado, á propósito. PINTO. (Labrus). Budion, ó

Tordo de mar. Voz genérica comprensiva de algunos peces pertenecientes al orden de los acantopterígios, familia de los lábridos, como son, entre otros, el Labrus viridis, el Labrus merula y el Labrus tinca. En-cuóntranse en las costas de Es­paña y su carne no deja de ser apreciada. Creemos que á este mismo orden pertenece tam­bién el pez_ Doncella (Julis vul­garis). Y. Julia. PINTO, ant. Pintado. PINZAR. Colocar palanca so­bre hipomoclio, ó punto de

PIÓ apoyo, y cargar de arriba abajo.

PINZE. Hipomoclio, ó punto de apoyo.

PINZÓN, com. (Fringilla cae-lebs). Pinzón común; ave graní­vora, perteneciente al género Gorrión, orden de los páseres conuirostros y cuyas costum­bres son casi las mismas del Gorrión; pero es mas viva que este y canta de un modo mas variado. Pájaro nada raro en los campos, tiene de cuatro á cinco pulgadas de largo; alas, negras, con las remeras ribeteadas de blanco; lomo, parduzco; vientre, blanco; cabeza y garganta, man­chadas de rojo; pies, negros. Aliméntase también de insectos y canta especialmente por la mañana. V. Chincheiro.

PIÑATA, (ó). Y. pillóta. PIÑEIRA. Y. Ourizo d'o mar. PIÑEIRAL. Pinar. PIÑEIRIÑO. Diminut. de Pi-

ñeiro. PIÑEIRO. Pino. Dícese gene­

ralmente del Pino manso, don­cel, ó albar ="Apellido de fa­milia.

«; Ai que piñeiro tan alto..! N'o medio ten mii enredo». O galán de móitas damas nunca esta C 06 olios quedos.»

^g (Cant. pop.)

PIÑUNEIRO. (Fringilla coco-fKraustes). Piñonero", ó Pinzón real; ave de pico muy grueso y robusto, perteneciente al orden de los páseres conuirostros. Llámase Piñonero, porque rom­pe con facilidad las cubiertas en que están encerrados los pi­ñones y se los come. Abunda en los alrededores de Ma­drid.

PIÑONEIRO. Piñonero, ó ven­dedor de piñones. PIÑÓTA. (a). Y. pillóta. Pío. com. Voz del pollo—De-\olo=.Ben\gno=(cabalo). Caba­llo manchado de colores=Nom-

Page 5: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

455

PÍO bre de varon=:Noque, ó pozue- ; lo, para curtir pieles, depositar Sardina etc.

PIOCHA. Sombrerillo, ó gorra, de fieltro que antiguamente usaban lasseñorasrzcom. Cier­ta joya=Flor de mano hecha de plumas.

PIÓLA. Pihuela, correa con que se asegura la caza por los pies.

PIOLLIÑO. Diminut. de Piollo. PIOLLO. (Pediculus). Piojo,

voz genérica, comprensiva de insectos pertenecientes al or­den de los parásitos ápteros, ó anopluros, como son, entre otros, el Pediculus humanus, que se encuentra en la cabeza del hombre y es de un color gris con manchas pardas á los lados de los anillos; el Pedicu­lus corporis, color blanco-ama­rillento uniforme y menor que el anterior, con los bordes del abdomen festoneados; el Pedi­culus pubis, vulgarmente cono­cido con el nombre de Ladilla V. Garrapato) y el Ricinus pá­lidas, ó Piojuel'o, común en las Gallinas mal cuidadas, en las Pa­lomas y otras aves.

PIOLLO. Piojo, insecto que agujerea la madera, cuando va vieja. PIOLLO-FAMENro. Hambrien­

to, miserable y, en sentido me­tafórico, ambicioso, avarien­to etc.

PIOLLO-PATO. V. Carrapalo. PIOLLOSO. Piojoso, que tiene

muchos Piojos=:Miserable. PIÓN. (Esox lucius). Espetón

común; pez perteneciente al orden de los malacopterígios abdominales, familia de los eso-ces. Encuéntrase en las aguas dulces de Europa y de la Amé­rica septentrional y se le apre­cia por su agradable carne, de fácil digestión. Es el mas voraz

PIP y destructor de todos los peces de agua dulce, pues devora con avidez las Ranas, los Patos pe­queños y cuantos peces tropie­za. En los grandes lagos del norte de Europa hállanse Es­petones de cuatro á cinco pies de largo y algunos de tamaño mucho mas considerable.

PIÓN íA. (Paeonia officinalis). Peonía, Rosa albardera, ó mon­tesina; planta herbácea de raiz vivaz, perteneciente á las peo-níeas de Decandolle, familia de las ranunculáceas: florece en mayo y j^nio y las flores son por lo común de color purpú­reo, susceptibles de pasar al rosáceo, encarnado y blanco, variando también con sencillas y dobles. Originaria del monte Ida en la Turquía europea, cul­tívase en nuestros jardines y sus raices, de sabor acre, nau­seabundo y olor narcótico, fue­ron consideradas en otro tiem­po como un poderoso recurso contra las enfermedades con­vulsivas, principalmente en el histerismo y epilepsia: hoy, ca­si solo entre labradores tienen aprecio y uso.

PIOR. Peor, con peoría^De mas mala condición. «N'hai pior duro qu'o desnudo.» «N'hai pior cuña qu'a d'o mismo pau.»

PIORAR. Peorar, empeorar, poner de peor calidad—Ir de mal en peor.

PIORÍA. Peoría, aumento de daño.

PIORMENTE. Peorraente, con peoría.

PIORNO, com. (Sarothamnus purgans). Especie de Retama. V. Gesta.

PIPA. com. Tonel para líqui­dos—Piececita hueca con tubo, para fumar. PIPERETADA. V. peperetada. PIPERBTE. V. pcpérefe.

Page 6: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

456

PIP PIPERETEIRO. V. pepereteiro.

PIPERETIÑO. Diminut. de pi-perete.

PIPIOLADA. Burla, chasco, es­pecie de primada con que una persona engaña á otra rr Su­ceso contrario á lo que se es­peraba.

PIPIÓLO. Dícese de la perso­na á quien se engaña fácilmen­te, ó que con facilidad cae de primo: en sentido irónico, de la que es sagaz y diestra. Es­tás un pipiólo que ja, ja. Eres un pájaro de cuenta que ya, ya-

PIPÍORO. (Motacilla atricapi-lla, seu Sylvia atricapilla). Be-caíigo, pájaro de temporada, perteneciente al género pico-fino, familia de los denti-rostros; especie de Curruca, color negro, la parte supe­rior de la cabeza desde el arranque del pico; ceniciento-claro, cuello, parte inferior del cuerpo hasta el obispillo é in­ferior también de las alas; ce-niciento-oscuro, parte superior de estas, lomo y cola. Tiene de largo setenta y seis milímetros, cincuenta y ocho la cola y on­ce el pico desde la punta á la base, ó nacimiento de la plu­ma; dedos, tres adelante y uno atrás, enteramente libres, con unas encorvadas y el delante­ro del medio algo mas largo que el de atrás; ventanas de la nariz, descubiertas y alargadas. Viene cuando el Cuclillo y su canto, nada corto á veces, es embelesador y agradable en las mañanas de mayo y ju­nio.

PIPIRETE. V. peperete. PIPIRITADA. Y. peperetada. PIPIRITAÑA, com. Pipitaña, ó flautilla, hecha de la caña del alcacer. PIPIRITEIRO. Y. pepereteiro.

PIR ¡ PIPO. Especie de tonel mas pequeño que la pipa.

PIPÓTE, com. Tonelíllo para líquidos, pescados etc.

PIPÓTÍÑO. Diminut. de pipote. PIQUE, com. Resentimiento

ocasionado por una disputa= Fondo.

PIQUE, (Ó), com. A riesgo de... PIQUE, (ter, iomarj. Dícese

generalmente de los vinos que empiezan á avinagrarse.

PIQUEIRA. Piquera, agujero de forma cilindrica en el frente de los toneles=:Agujero, ó ven-tanita, de igual forma en las colmenas, por donde salen y entran las Abejas.

PIRAO. Muelle, ó escalera, por la cual se baja al mar, ó rio.

PIRATA. Goloso, que no sepa­ra los ojos de una cosa comes­tible, ó que ve comer á otro= com. Ladrón de mar—El mismo buque destinado á este objeto-Usurero desapiadado.

PIRAU. V. pirao. PIRGUIZA. V. perguiza. PIRGUIZEIRO. V. perguizeiro. PIRGUIZOSO. V. perguizoso. PIRIFOL. (Scandix cerefolium.

seu Anthriscus cerefolium). Pe­rifollo, ó Cerafollo, cultivado; planta anual de la familia de las umbelíferas, como de un pié de alto; tallo, nudoso y liso; hojas, hendidas, semejantes á'lasdel Peregil, y raiz fibrosa. Sirve para guisos y ensaladas.

PIRIFÓLES. Perifollos, atavíos en el prendido mujeril.

PIRILLAN. Perillán, astutos Buena pieza, bueña maula.

PIRINOLA. Miembro viril = Pieza de fnego=:com. Perino­la, especie de trompo con cua­tro caras y cierta letra en cada unar=conu fam. Mujer pequeña y pizpireta. PIRIÑO. Diminut. de piro. Pi-riño, piro. Palabras con que se

Page 7: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

457

PIT llama á los pollitos recien sali­dos del cascaron.

PIRIPÓSTO. Peripuesto, que viste con afectación.

PIRIQUITA. V. periquito. PIRIQUITOS. V. periquitos. PIRITEIRO. V. pirliteiro. PIRLARSE. Pirrarse, desvivir­

se por una cosa. PIRLITEIRO. Pirlitero, Espino-

majuelo. V. Estripio. P I R M E I R A M E N T E . Primera­

mente, previamente == Antes de todo.

PIRMEIRIÑO. Diminut. de pir-meiro.

PIRMEIRIZO. Primerizo, pri­mero, ó que se prefiere. Fémia pirmeirizo. Hembra primeriza, ó que pare por primera vez.

PIRMEIRO. Primero, que pre­cede en orden, lugar, ó tiem­po — Principal = Excelente =r Primeramente=WIas bien.

PIRMEIRO. (en). Primeramen-te=En un principio.

PIRMIZA. Primicia, fruto pri-mero=:Oblacion que de él se hace á Dios.

PIROLEIRA: PIRULEIRA. V. pe-

ruleira. PISALLEIRA. Parte del Cerdo,

correspondiente á la verga, ó miembro de generación en este animal.

PISCA. Pizca, porción muy pequeña de

PISTRACA. Piltraca, piltrafa, parte de carne flaca — Dícese también de una persona que come muy poco y no de todo.

PITA. com. (Agave america­na). Planta de raiz vivaz, ori-inaria de la América meri-ional, espontánea en el distri­

to marítimo y perteneciente á la familia de las broraeliáceas de Jussieu. PITA. Apellido de familia. PITACÉGA. Juego de la Calu­ña ciega. 60

PIV i PITANZA, com. Porción que diariamente se distribuye=Es-tipendio.

PITARRO. Chorizo pequeño que suele hacerse para los ni­ños, cuando el envase de la car­ne adobada de Cerdo.

PITEIRA. Pollera, cesto gran­de de varas, cerrado á manera de pina y con una portezuela lateral. Sirve para criar pitos, ó polluelosde Gallina.

PÍTELA: PÍTELO. Astilla, ó ra­ja, de madera.

PITIMETRE. Petimetre, lechu­guino, que cuida con exceso de seguir las modas.

PITIMINÍ, (estarde). Estar una persona, ó cosa, elegantísima, ni mas ni menos, cuanto pu­diera apetecerse.

PITIÑO. Diminut. de pito. PITIRRADOR. Que porfía, ter­

quea, ó disputa, con tenacidad y durezarr:Amigo de armar riña, gresca, ó jarana.

PITIRRADURA. Acción de pi-tirrar.

PITIRRAR. Porfiar, terquear, disputar con tenacidad y dure-za^Reñir. PlTIRREIRO: PlTIRRON. Y. pi-

tirrador. PITIRROSO. Porfiado, terco,

insistente en disputar, reñir etc. PITÍS. Y-petís. PITISCAR. Comer á poquitos.

V. peliscar en sus dos últimas acepciones.

PITO- Pollo de Gallina—Espe­cie de silbato.

«Teño unha galiña choca e ham'a de come-l-o cuco. Pega tres vóltas n' o aire. Tócall'o pito, Farruco.»

(Cant. pop).

P i T U R E i. Picamaderos, pá­jaro. PITURRA. V. pitirrador. PIVIDA. Pepita, semilla de ciertos árboles y plantas, como perales, manzanos, naranjos,

Page 8: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

458

PLA limoneros, sandias, melones,ca- ¡ labazosetc.

PLACIBLE, com. Agradable. PLANTAZON. Plantación, ac­

ción de plantar—Especie de plantío.

PLANTO, ant. Llanto con ge­mido.

P L A N T O , (face-l-o). Hacer due­lo por una persona muerta, ó, si viva, desconsolada, tomando parte en su pena. V. chorónos.

PLASTEMADA. V. emplaste-moda.

PLATANARIA. com. (Sparga-nium ramosum). Planta de raiz vivaz, perteneciente á la fami­lia de las tifáceas de Jussieu. Tiene los amentos globosos; perigonio, de tres tépalos; fru­tos, sentados; hojas, con base triangular y lados cóncavos; pedúnculo común, ramoso; es­tigma, lineal. Crece en algunos arroyos: florece en junio y ju­lio.

PLÁTECA. Plática, conversa­ción — Discurso exhortatorios Práctica.

PLATEIRO. Platero, que labra plata.

PLATICANTE. Que platican Practicante, ó que se instruye en la práctica de una facultad.

PLATICO. Práctico, ó que tiene práctica — Experimentado—Pi­loto que en los puertos dirige la entrada y salida de ios bu-ques^Persona conocedora de todos los rincones de una loca­lidad.

PLATIJA. (Pleuronectes pla-tessa, seu Platessa vulgaris). Platija común; pez de mar, per­teneciente al orden de los ma-lacopterígiossub-braquiales, fa­milia de los pleuronectos. Dis­tingüese de los demás pescados por seis, ó siete, tubérculos, colocados en línea, entre los dos ojos y por las manchas, ó pin-

POD tas, color de aurora, que ador­nan el fondo pardo del lado de­recho de su cuerpo.

PLEBEO. ant. Plebeyo, propio del pueblo, ó perteneciente al pueblo.

PLEPA, com. vulgar. Maula, carga.

PLOMO. Bote, ó vaso, de hoja de lata, para guardar tabaco de polvo, rapé, pintura etc.=com. Pesado, pelmazo—Especie de metal. Po. Polvo, parte mas menuda

y deshecha de la tierrazrResi-duo de un sólido desmenuzado -com. int. Pu.

POBILLA. Polilla. V. traza. POBLAZON. ant. Sitio habitado

de gente. POBLECER. Poblar, fundar po-

blacion:=Llenar—Procrear mu-cho=Echar hoja ios árboleszr Prosperar.

POBO. Pueblo, lugar poblado —Conjunto de habitantes.

POBOADO. Poblado, población. P O B O A D O R . Poblador, que

puebla. POBOAR. V. poblecer. POBRADO- V. poboado. POBRADOR. V. poboador. POBRAR. ant. V. po&ortr. PORRERÍA, ant. Pobretería po­

brismo, ó conjunto de pobres^ Escasez.

POBRO. V. pobo. P Ó C E M A . Pócima, confección

inedicinaI=:Bebida desabrida, ó mal hecha.

POCILLO. Jicara en que se to­ma chocolate;

POCIIADA. Cataplasma, espe­cie de medicamento.

PODA. Podadera, hoz peque­ña, para podarrrcom. Acción y tiempo de podar. PODADEIRA. Podadera. PODENGA. V. gato, instrumen­to de carpintería. PÓDENTE. Pudiente, rico.

Page 9: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

459

POE PODER. Tumor, hinchazon= ¡ com. Dominio-—Documento en que se da procura=Tenencia actual de una cosa—Poderíos Tener facultad, dominio, fuerza, ó actividad para...— Ser posi-blesValer, producir. PODO. ant. Poda. PODOIRO. Cendales, ó algodo­

nes de tintero = Púiidoro, pu­lidor, pedacito de paño, ó cue­ro, con que se pule el hilo cuan­do se devana.

PODÓN, com. Especie de hoz mas grande y mas fuerte que la poda, pero de mango corto co­mo esta. PODRE, com. Pus = Podre­

dumbre — Putrefacción etc. = Podrido.

P O D R E C E M E N T Ó . Podreci­miento, putrefacción. PODRECER, cora. Podrir, pu­

drir. «Ó que ten fillos non He podrece o par..»

PODREDUME : PODRÉMIA : PO­DREN. Podredumbre, calidad que pudre=Podre=Sentimien-to interior inexplicable. POCRICALLO. Cosa podrida,

enfermiza, inútil, ó desprecia­ble. «Señor, esto es una burla: aqui no viene sino el podrica-llo; la gente útil queda agaza­pada en sus casas», decía un mozo del campo al Presidente de cierto Consejo de provincia, hablando de los quintos de su Ayuntamiento. PODRIDEIRO: PODRIDOIRO. Po­

dridero, pudridero, sitio en que se pone algo, para que se pudra.

POEJO: POENJO. (Mentha pule-gium). Poleo, Hierba de las pul­gas, Hierba de San Lorenzo; planta olorosa, de raiz vivaz, perteneciente á la familia de las labiadas de Jussieu y que algunos confunden con el Mas­tranzo nevado (Mentha sylves-

POJ tris), especie de Mentíroste. El tallo de este es erguido y la hoja oblonga, sentada y agu­da', mientras que el tallo de aquel es rastrero y la hoja ao­vada, obtusa, casi afestona­da etc. Crece en las tierras húmedas: florece en julio y agosto; las flores son violadas, preséntanse en verticilos al rededor del tallo y cada vertici­lo está sobre dos hojitas opues­tas. Póis. Pues — Ya que = Por

tanto=Por consecuencia etc. Póis. (e). Pues; entendámo­

nos; cuidado con lo que se dice, ó hace; cuento contigo. Póis. (nó). Pero; pues no; eso

no obstante etc. Adela é indi en-fermiña.—Nó póis come e brinca, bén. Adela es muy delicadita.— Será; pero come y salta bien. Este vino non m'agrada.—Nó póis pagouse bén. Este vino no me gusta. — Pues no dejó de costar bastante. Dis au'ó mer­cado fomos sin diñeiro; nó póis ti pagoche-l-o jantar. Dices que al mercado fuimos sin dinero; tu, no obstante, pagaste la co­mida. Este modismo envuelve también, á veces, especie de amenaza, equivalente á para la primera te aguardo, te juro que... etc. Ileite de demandar. —Nópóis... Te he de demandar, ó llamará juicio.—Hazlo, quo has de quedar escarmentado. ¡Póis NON? ¡Pues no? No fal­

taba mas; claro está. Desabede-cín ó amo; non séi se vaya á que me perdone.—¡Póis non? Desobedecí á mi señor, ó amo; no sé si vaya ;i que mo per­done.— Claro está que debes ir. Póis QUE. Pues que. POJA. Puja, aumento de pre­cio en subasta. POJADEIRO: POJADOR. Pujador, que puja.

Page 10: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

400

POL POL POJADURA. Pujadura, acción j

de pojar. POJAR. Pujar, ofrecer puja. POLA. Polla, Gallina nueva. PO-L-A. Por la, sincopada

la r. «O bol po-l-a corda e o hóme po-I-a pa­

labra.» «Po-l-a liña vén a tina.» «Po-l-a Santa Marina deija a sacha e colle

a fouciña.»

POLGAR. Pulgar, el dedo mas grueso de la mano.

POLÍÑA. Diminut. de pola. PÓLÍÑA. Diminut. de pola. POLIÑO. Diminut. de polo. POLIPODIO, com. (Polypodium

vulgare). Planta vivaz pertene­ciente á la familia de los helé­chos de Jussieu. Crece en las grietas de las rocas y de las pa­redes, al pié de los árboles viejos, especialmente del roble, y su raiz es inodora, de sabor algo dulce, ligeramente, nau­seabunda y purgante. Usanla algunos para curar el moquillo de los Perros, á cuyo efecto la raspan y ponen á cocer en agua, después de lo cual echan dos, ó tres, dias parte de aquella agua en la comida del Perro enfermo.

POLO. Pollo, cualquiera ave desde que sale del huevo hasta cierta época, según su especie =:Astuto. Estás bo polo. Estás buen pollo; no creí que eras tan astuto.

PO-L-O. Por el, por lo, sinco­pada la r. «Po-l-o San Antón, toda gaíiña pon:

Po-l-a Candelaria, a boa e a mala.» «Amiguiao si; pro o pórco pc-l-o que

Tile.» «Po-l-o que garde n' o meu peito non teño

pleito.»

PÓLÓN. Rama grande y grue­sa de cualquier árbol.

PO-L-O si, PO-L-O NON. Frase adverbial equivalente á por si acaso.

POLPA. Pulpa, carne pura sin huesos, ternilla, ni nervios, co­mo la de las ancas de algunos animales.

POLPEJO. Pulpejo, ó pulpa de miembro pequeño, como, por ejemplo, la de los dedos. POLPIÑA. Diminut. de polpa. POLPIZADA: POLPIZO. Especie de inmundicia; restos, deshe-

PÓLA. Rama de árbol. P O L A D'AUGA. (Gallínula chlo-

ropus, sea Fúlica chloropus). Polla, ó Gallina de agua; ave acuática, perteneciente al orden de las zancudas, familia de los macrodáctilos. Tiene membra­nas laterales en los dedos; há­llase, como la Focha, en los alrededores de Madrid y otros puntos y su carne es muy sa­brosa, especialmente en otoño.

POLAINA, com. Especie de bo­tín hasta la rodilla.

POLBO. V. Pulpo. POLDRA. Potra, yegua antes

de los tres años. POLDRAS. Pasadizo de rio, ria­

chuelo etc. POLDRO. Potro, ó caballito

nuevo. POLEGA D A . Pulgada, la duo­

décima parte de un pié, ó la nona de una cuarta.

POLEIRO. Sitio en los galline­ros, y aun en las cocinas de los labradores, donde pasan la no­che las Ga!linas=Por extensión, cualquier sitio alto á que se sube, ó por donde se anda.

•N' o convento d' Acibeiro habí» un frade galiñeiro qu' así que se puna o sol. churras, churras, ópoleiro.»

(Poesía pop.)

POLEIRO. (non rubir, ou non subir ó). No llegar jamas á ro­bustecerse. Dícese de los niños enfermizos, ó endebles=Morir en agraz. POLGADA. V. polegada.

Page 11: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

461

POM chos, ó desperdicios menudos y aglomerados de alguna co­sa, como las aechaduras del tri­go y otras semillas, la arista, ó agramiza, del lino, las aserra­duras de la madera etc.

POLRON. Perno, especie de -escarpia sin punta que sirve de medio gozne.

POLVOREDA. Polvareda, polvo que levanta el viento.

POLLINO, com. (Equus asinus). Asno, ó Burro; mamífero perte­neciente al orden de los paqui­dermos, familia de los solípe­dos, bien conocido por sus lar­gas orejas, por la cruz negra que tiene entre el cuello y el espinazo y por una borla de pe­lo en que termina la cola. Es originario del Asia occidental, donde se le encuentra en esta­do salvaje en bandadas poco numerosas; mírasele como sím­bolo de la estupidez; sus cos­tumbres son análogas á las del Caballo y de la unión de estas dos especies proceden los indi­viduos híbridos, llamados Mulos y Muías, si deben su origen á Yegua y Asno, y Macho romo, ó Burdégano, si á Caballo y Burra.

PO M A . Panoja. V. carocho. POMAREIRO. Verjel, ó bosque

frutal, pomar, pomarada, sitio plantado de manzanos y otros árboles de pepita.

P O M B A L . Palomar. P O M B A MONTES. (Columba li-

via). Paloma montes, ó silves­tre; ave monógama y granívo­ra, perteneciente ai orden de las gallináceas, familia de las Palomas. Distingüese de la Zo­rita (Columba aenas), en que tiene el obispillo blanco y dos listas negras sobre las alas. Es­tá especie ha dado origen á las numerosas variedades que se encuentran en domesticidad.

PON ¡ POMBIÑA. Diminut.de Pombcr^

POMRIÑO. Diminut. de Pombo. POMBO. Palomo, el macho de la

Paloma, ó Pomba. Dícese gene­ralmente de los Palomos torca­ces, ó silvestres=:Especie de Raya color del Palomo.

P O M B O . (Columba palumbus). Paloma torcaz, ó Palomo; ave monógama y granívora, perte­neciente al orden de las galliná­ceas, familia de las alomas. Es la Paloma silvestre mayor que en Europa se conoce: su color es ceniciento, mas ó menos os­curo en algunos puntos, con manchas blancas en las alas y á los lados del cuello.

PÓNLA. V. pola. PONTASGO. Pontazgo, pontaje,

derecho, ó tanto, que se paga por pasar un puente.

PONTASGUEIRO. Pontazguero, el funcionario encargado déla cobranza del pontazgo.

PONTE. Puente, fabrica de madera, piedra, ó hierro, para atravesar rios etc.=Apellido de familia.

PONTELLA: PONTIGO: PUNTI­

LLÓN. Puentecillo de madera, ó piedra, mas ó menos grande, mas ó menos tosco, para atra­vesar riachuelos, arroyos etc. V. poldras.

PONTÓN, com. Madero, de diezinueve, ó mas, pies de largo, que sirve para sostener las ta­blas de los pisos etc.

¡PÓÑA! V. ¿caracha! PONER. Poner huevos las

aves = Trasplantar legumbres y otras cosas. Así se dice; Poñe-X-a hórta; poñc- l-os pimentos, as leitugas, o cebólo etc. etc. Tras­plantar la huerta, ú hortaliza; trasplantar los pimientos, las lechugas, el cebollino etc. etc. =Poner, colocar, ordenar, su­poner, apostar y demás acep-I cienes castellanas.

Page 12: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

462

POR POR ¿S «Non poña-l-o pé n'o meu, l

nin a man a' a miña saya, qu'anque son moza «olteira, espero de ser casada.»

(Cant. pop.)

POPULARIDÁ: ADE. Populari­dad, aceptación y aplauso del pueblo^Conjuntó de prendas y acciones con que se granjea esta aceptación.

POR. V. poner—com. pr. En lugarde r=A favor de = E n orden á etc.

PORGA. Puerca, sucia = Sin crianza—Hembra del Cerdo.

P Ó R C A D'O LAGAR. Puerca del lagar, especie de tablado con pontones, para colocar sobre ei pié que se forma de la uva ya pisada, á fin de prensarla.

PÓ R C A - P R E Ñ A . V. tremesiña. P O R C A T A R S E . V. decatarsey

esporcatarse. PORCIONARIO : PORCIONEIRO.

Porcionero, partícipe. PÓRCO. (Sus)'. Puerco, Lechon,

Cerdo, Marrano; animal domés­tico y mamífero, perteneciente á la familia de los paquidermos ordinarios. Tiene cuatro de­dos, dos grandes, dirigidos hacia dejante, y dos pequeños hacia tras, que apenas tocan a! suelo; hocico, largo, terminado en una especie de punta redonda, pro­pia para remover y socavar ia tierra; orejas, grandes y pun­tiagudas; cuerpo, cubierto de cerdas. Su carne es muy útil, sabrosa y sirve al mantenimien­to del hombre. La hembra pare dos veces al año y en cada vez de doce á quince Co­chinillos. El Cerdo crece hasta los cinco, ó seis, años y puede vivir hasta veinte. «Comerciante e pórco, despóis de mórto.,

«Miña nai ten unto vello d'o pórco qu' ha de matar e berzas tamén n'a hórta d' as coles qu' ha de prantar.» (Cant. pop.)

¡ PÓRCO. Puerco, sucio, asque-rosorrSín crianza.

P'AICO-RRAVO. (Sus scropho). Jabalí; mamífero perteneciente á ia familia de los paquidermos ordinarios. Tiene el cuerpo re­cio; las oreja?, rectas; defensas, cónicas y encorvadas hacia fue­ra; pelo, crespo y negruzco. Ti­po, ú origen, del Cerdo domés­tico, es, sin embargo, mas pe­queño que este y nunca varía su color pardo-oscuro, con las orejas, pies y cola negros; pero su ' hocico es mas largo que el del Cerdo doméstico. Vive en lo> sitios montuosos, donde hay lena, y aliméntase de raices y sustahciascorrompidas que des­entierra con el hocico. La hem­bra pare una sola vez al ano y en ella seis, ú ocho, hijuelos, ó Jabatos, rayados de negro y blanco. , P Ó R C O D' INDIAS. Puerco de Indias. V. Coenllo d' indias.

P Ó R C O D'O M A R . Puerco de mar, ó del mar. V. Arroás. PÓRCO-ESPIN, OU ESPINO. (Hl)S-

trix cristata). Puerco-espiu co­mún, ó de Europa; mamífero perteneciente al orden de los roedores hervívoros. Origina­rio de los mas ardientes climas del África y de la India, es pa­recido al Erizo. Tiene como dos pies de largo, el cuerpo cubier­to con púas de dos á tres pul­gadas, blancas y negras á fa­jas, ó en zonas, y la cola cor­ta, cubierta también de unos cañones cortados y vacíos, co­mo los de las plumas: cuelgan de unos piececillos muy delga­dos y suenan unos contra otros, cuando el animal mueve aque­lla. Antiguamente creíase que el mismo poseía la facultad de arrojar sus púas á lo lejos y háse visto que no es así; pues, I si alguna se le cae, es acciden-

Page 13: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

POR talmente, ó por efecto de la sa- ; cndida que les da para poner­se en defensa. Encuéntrase principalmente en Ñapóles y en los parajes mas meridionales de los estados romanos.

PÓRCÓN. Porcallon, sucio,des­aseado, indecente etc.

PÓRCOS. (bota-l-os). Abrir á los Cerdos la puerta de su po­cilga, ó cuadra, para que sal­gan á comer, ó bien al fresco, al monte etc—Echarlos de al­gún sitio en que entraron y causan, ó pueden causar, daño.

PÓRCO-TÉUO. (Ursus nieles, sea Metes taxus). Tejón común, Tasugo; mamífero! pertene­ciente á la familia de los car­niceros plantígrados. Tiene el pelo largo y sedoso, negro por el vientre y casi blanco por el lomo, con una línea longitudi­nal bifurcada en la cabeza; co­la, corta; dedos, muy cubiertos de piel; uñas de los miem­bros delanteros, fuertes y muy largas y debajo de la cola una bolsa,'de ía cual trasuda humor grasiento y fétido que lame con frecuencia. Habita en las montañas templadas de Europa y Asia; mantiénese, co­mo el Topo, oculto generalmen­te en una cueva oblicua y tor­tuosa que el mismo abre y es tan apático que no deja su ma­driguera sino cuando, carecien­do de provisiones, Ja necesidad le obliga y aun entonces sale de noche, tiempo en que sor­prende con mas facilidad á los reptiles y pequeños cuadrúpe­dos de quq principalmente se alimenta, no obstante comer do cuanto se le presente, incluso huevos, leche, queso, mante­ca etc. Si no sale, duerme toda la noche y las tres cuartas par­tes del dia. En medio de su fetidez, es muy limpio y no su-'

463

POR (re porquería alguna á su al­rededor, prefiriendo abandonar su mansión á vivir en sucie­dad. La Zorra sabe esto y mu­chas veces, para apoderarse de su guarida, va á excremen­tar en la entrada, lo que eje­cuta hasta que el Tejón, para sustraerse al disgusto de tener que retirar diariamente de allí el excremento, no tarda en mu­dar de albergue. Su tamaño es el de un Perro mediano y su pelo muy estimado para cepillos finos y pinceles. La hembra pare or­dinariamente en el estío de tres á cuatro individuos y entonces es cuando macho y hembra, no solo rompen las madrigue­ras de los Conejos, cogen los gaza pillos y cazan Lagartos, Cu­lebras etc., sino que hacen des­trozo grande en los maizales, viéndose obligados los labrado­res á encender hogueras que los espanten y alejen de sus terrenos. El Tejón, cuando se ve acometido, échase de espal­das, y en esta disposición, es­pera al enemigo, para clavarle sus uñas. Dicen que su enjun­dia derretida es contra reuma y mal de oidos y sirve, ademas, como el mejor aceite, á los re­lojeros.

PO R DE. (á). En pos de — Erre que erre, porfiadamente.

P O R EIEMPRO. Por ejemplo. PORFEITAR. V. perféitar. «O que porfeita criu, hacha de cote ale­

gría.»

PORFEITO. V. perfeilo. PORFIARES, (porfia-l-os séte).

Porfiar hasta no poder mas. PORFION. V. porfioso. . PORFIOSO. ant. Porfiado, torco

en su parecer. PORGRESAR. Progresar, hacer

progresos. PORGRESO. Progreso, conti­

nuación, adelantamiento.

Page 14: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

464

POR PORLON. Y.polron.

POR MOR DE... Por amor de..., por causa de..., con motivo de... etc.

«Ti ere-l-o meu enredo. Por mor de ti n' oyó Misa, nin sirvo á Dios como debo.»

(Cant. pop.)

PORNUNGIAMENTO. Pronuncia­miento, movimiento insurrec-cionalr=Publicacion de un fallo. PORNUNCIAR. Pronunciar, ex­

presar palabras con la boca= Publicar un fallo. PORNUNCIARSE. Pronunciarse,

decidirse po** = Insurreccio­narse.

POR ONDE. Por donde. Vai Sor ondeviñéche. Vé por donde as venido. PÓRQUÉIRO. Porquero, por­

querizo, que guarda Puercos, ó comercia en ellos.

PORQUETA. Tuerca, hueco con muescas. PÓRQUÍÑO. Diminut. de pórco. PORRA, com. Cachiporra=Mo-

lesto y porfiado=Torpe, necio ^Especie de interjección.

PORRADA, com. Golpe con po­rra, ú otro instrumento=com. fam. Necedad.

PORRAL. Almáciga, plantel de hortalizas, sitio en que se echa semilla de hortalizas, para des­pués trasplantarlas á otros lu­gares. PORRALIÑO. Diminut. de po­

rral. PORRANCHO. (en). Y. corran­

cho . (en). P O R R A T A . Prorata, cuota

que á cada uno toca en pro­rateo. PORRATEAR. Proratear, repar­

tir en proporción de lo que á cada uno toca. PORRATEO. Prorateo, acción de porratear — El documento mismo contentivo de la ope­ración.

POR PORRAZO, com. Porrada, gol­pe—Golpe que se recibe en una caida.

PÓRREADÚRA. Porrería, pe­sadez, tardanzarzAccion de po­rrear. PORREAR, com. fam. Insistir

con pesadez. PORRETA, com. Porrina, ho­

jas de cualquiera cebolla, espe­cialmente de la Cebolla común (Ailium cepa). PORRETA- (en), com. En

cueros. PÓRRETÍÑA. Diminut. de po­

rreta. «Po-l-a Santa Marina báijam'a pórre­

tíña.»

PORRO, (en). Y. nbrré\.a.(en). PORRÓN. Especie de Carpazo

queflorece por setiembre=com. Vasija con gollete, ó cuello es­trecho. POR SI ACASO, com. Modo ad­

verbial, con que se previene el accidente que puede suceder, ó se teme que suceda. PORTA, ant. Puerta, paso, ó

abertura, en una pared, para entrar y salit—Hoja, ó lienzo, de madera que sirve para tapar dicha abertura. «S'unha porta se cerra, cén s'abren.»

«Fóra casei: adiós porta, pórtíña d' o meu quinteiro, auga d' o meu salidiño, sombra d' o meu laranjeiro.»

(Cant. pop.)

PORTADO, (bén, ou mal). Bien, ó mal vestido=:Bien, ó nial tra­tado etc. PORTASGO. Portazgo, derecho

que se paga por el paso de PORTASGUEIRO. Portazguero,

que cobra el portazgo. PÓRTÉIRO. Portero, que guar­

da y cuida de abrir y cerrar las puertas. PORTELEIRA. Abertura que se hace eventualmente en un mu­ro, para pasar el carro, ó el ganado.

Page 15: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

465

POS PORTELIÑO. Diminnt. de pór­telo. PÓRTELO. Portillo, pasadizo

en un muro, para la gente, á medio de unos estribos, pasos, ó escalones, que suelen ser de piedra = Abertura, para solo pasar el ganado al pasto, es de­cir; una cabeza ante otra y no de par.

PÓRTÍÑA. Diminut. deporta. PORTO. Puerto de mar, lugar

defendido de los vientos, don­de fondean los buques^zPuer-to, paso, ó vado, por un rio á pié, ó á caballorrApellido de familia.

PORTO-MOURO. Balsas, ó po­zos, tan profundos en algunos puntos de los rios, qué ha­cen parecer el agua negra, ó mouro.

PORTUGUESAS, com. Calidad de manzanas llamada así.

PORVEITO. Provecho, utilidad — Aprovechamiento en el sa­ber. PORVEITOSO. Provechoso, que

causa provecho, ó es de pro­vecho. PORVIR. Porvenir, tiempo, ó

suceso, futuro. Pos DE. (á). En pos de, en se­

guida de. PO S M A , com. Cachaza = Ca­

chazudo. POSPONER: POSPOR. Posponer,

colocar después = Estimar en menos.

POSTA. Terreno que ocupó, ó en que puede vivir, un árbol grande zzz com. Tajada. Unha, posta de carne. V,n trozo, ó una tajada de carne—Munición al­go mayor que los perdigones —Caballos apostados en los ca­minos—Sitio en que se apos-tan=rDistancia de una posta á otra etc. POSTE. Rodrigón. V. esteo com. Especie de pilar=ant. Pun-61

POS ¡ tal—El sujeto que para nada sirve.

POSTE, (dar). Hacer esperar á uno en determinado sitio mas de lo conveniente y regular.

POSTEAR. Apuntalar. Pósteéi as vigas d'a casa. Apuntalé, ó puse puntales, á las vigas de casa=ant. Correr la posta.

PÓSTELA. Postilla, costra que se forma en el cutis, por va­rias causas, y que, á veces, con­viene conservar hasta la cu­ración de la llaga, ó herida, que cubre, á fin de evitar el contacto del aire, siempre per­judicial.

POSTÉLÍÑA. Diminut. de pos­tóla.

POSTEMA, com. Apostema — Pesado y molesto.

POSTEMOSO, com. Lleno de postema, ó apostema.

POSTERIDÁ: ADE. Posteridad, generación venidera=:La fami­lia, ó progenie.

PÓSTERIORIDÁ: ADE. Posterio­ridad, calidad de posterior, que fué, ó viene después.

POSTIGO, com. Puerta falsa=: Puerta de una hoja = Puerta chica practicada en' otra mayor —Puertecilla de la puerta-vén-tana=Puerta menos principal de ciudad.

POSTIZO, com. Sobrepuesto-Pelo que suple al natural.

POSTO. Puesto, participio del verbo poner, ou por = Tienda donde se vende por mononz: Empleo etc.

POSTO QUE. Puesto que-—Aun­que.

POSTURA. Puja en subastase Fijación de un dolor en cual­quiera parte del cuerpo=com. Modo en que uno está puesto ^Precio que da el postor en las almonedas — Número ríe hue­vos que toda ave pone en ca­da vez, ó tanda — El tiempo,

Page 16: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

' 466

POLT

ó dias, que tardó en ponerlos. ! POSTURAR. Pujar. POTA. Pote de barro, ma­

yor, ó menor, con tres pies y dos asas. >

POTAJE. Caldo = Legumbres secas, ó guisadas = Brebaje =s Mezcla de cosas inútiles.

POTE. Chichón, ó bulto, en la cabeza, de resultas de un gol-pe:=com. Especie de vaso alto de hierro, con tres pies, asas y aro, para colgarle y moverle de un sitio á,otro. POTE. (áj. A porrillo,en abun­

dancia, copiosamente. «Nos, con este bén de Dios,

vivimos anos^á céntos, criamos fillos á pote, sans como bujos e cedros.»

(J. M. Pintos).

POTESTÁ: ADE. Potestad—Po-der=Potentado.

PÓTÍÑO. Diminut. de pote. POTRA, com. V. Poldra =

com. fam. Hernia. POTRANCA, com. V. Poldra. POTRAS. V. papandufas. POTRÉLA. V. Poldra. «Potro, de potréla; becerro, de vaca

vélía.»

POTRICA. Cobarde — Flojo, ó de escasas fuerzas.

POTROSO, com. fam. Hernioso ^Flemático, cachazudo=:Afor-tunado. Pouco. Poco, cantidad esca-*

sa — Corto en cantidad, ó ca­lidad =r Brevemente = Con es­casez. «O que vén dado, nin é pouco, nin é malo.» «Quén o pouco desprecia, menos merece.»

«O pouco que Dios m e dou cabe n'unha man cerrada. O póuco, con Dios, é móito. O móito, sin Dios, é nada.»

(Cant. pop.)

Pouco Á pouco. Poco "á poco, despacio, con lentitud, ó de corta en corta cantidad. Como interjección, sirve para con­tener, ó amenazar, al que se

POU va precipitando en obras, ó pa­labras. Pouco MAIS, ou MENOS. POCO,

mas, ó menos, con corta dife­rencia. Poucos. (os). Alternando en

el uso de alguna cosa ventajo­sa, ó molesta. Iremos acabalo os poucos. Iremos á caballo tu un poco y yo otro poco. POUPEAR. Menear de abajo

arriba al niño, ó niña, que se tiene en brazos, como hacen las amas, ó madres, cuando quie­ren que la criatura ría, ó calle, si es que llora.

«N'as maus erguido de Na i feiticeira Con brando surrir,

¡Cal te poupea, cal doce t'arrula Con canto de rula C'os olios en ti!»

(J. A. Saco y Arce).

POUQUECHIÑO. Diminut. de pouquecho.

P O U Q U E C H O . Diminut. de pouco.

POUQUENIÑO. V. pouquiño. POUQUERRECHIÑO. Diminut. de

pouquerrecho. POUQUERRECHO. V. pouquecho. P O U Q U I C H I Ñ O . V. pouque­

chiño. POUQUIÑO. Diminut. de pouco. POUQUIRRICHIÑO. V. pouque-

rrechiño. POUSA. Quinta, ó casa de

campo y recreo. «Guimaransé linda pousa;

mais Jimonde, sin disputa, e mais qu' entrambas aínda Santa Crus de Ribadulla.»

(Cant. pop.)

POUSADA. Posada, casa de alo­jamiento, en que se duerme, una ó mas noches, por favor, ó pa­gando.

POUSADEIRO. Posadero, que tiene casa de posadas, ó suele dar posada. V., ademas, pousa-doiro. POUSADIÑA. Diminut. de pou­sada.

Page 17: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

467

PRA POUSADOIRO. Lugar, ó sitio de » descanso.

POUSAFÓLES. Pesado, perezo­so, vagaroso etc. V. foupeiro.

POUSAR. Posar, dormir en una casa extraña, ó en posada=r Arrimar una cosa, soltarla, co­locarla en un sitio para descan­sar de la fatiga, ó por su desti-no^Parar, ó ponerse, el ave en cualquiera parte, sobre un ár­bol, una piedra etc. Pouso. Poso, ó sedimento,

que forman los líquidos=Des-canso. POUSOMEQUEDO. V. pOUSOfÓleS. POUSONO. Pausado; pausada­

mente, ó con pausa. POUTA. Mano, ó garra. Botou-

ll'aspoutas. Le echó las manos, le asió, ó agarró fuertemente. «Unhas e outras botan ó crégo de poutas.»

POUTADA. Manotada=Lo que puede llevarse en una, ó en am­bas manos.

PÓ U T E G A. (Cytinushypocistis). Hipocisto; planta vivaz, parásita sobre las raices de los Cistos, ó Carpazos, y perteneciente á la familia de las citíneas. Crece en los distritos miñiano y maríti­mo: florece en mayo y junio y contiene un jugo ácido astrin­gente, empleado en otro tiempo para suprimir los flujos.

PO Y A . Especie de torta de pan, hecha con la masa que en algunos hornos se deja por ra­zón de derechuras. V. próya.

POZA. com. Charca==Balsa pa­ra empozar cáñamo, ú otra es­pecie de lino. ,

PRA. Para—A fin=Hácia=A propósito.

PRA D O . V. Pargo. PRACENTEIKIÑO. Diminut. de

pracenteiro. PRACENTEIRO. Placentero ,lle­no de placer=Plácido, grato. PR A C E R . Placer, agradara Gozo, diversion^Beneplácito.

PRA PRACIBRE. V. placible.

PRAGIÑA. Diminut. de praza. PRADEIRA. Pradera, pradería,

tierra en que hay prado, ó se deja crecer la hierba,para segar después.

PRADEIRIÑA. Diminut. de pra­deira.

PRADICAR. Predicar, publi-carr=Explicar en el pulpito el Evangelio etc.

PRAGA. Plaga, grande cala-midad=Contratiempo — Enfer­medad — Abundancia de cosa nociva etc.

PRAGA R . Plagar, llenar de una cosa nociva=Llagar.

PRAÍÑA. Dirainut. deproya. PRAÍSO. Paraíso, la gloria ce-

lestiatSitio ameno. PRÁITICA. Práctica, ejercicio

conforme á las reglas de un arte—Uso continuado==Método de obrar=:Ejercicio bajo la di­rección de un profesor.

P R A I T I C A N T E . Practicante, que se instruye en la práctica de una facultad.

PRAITICAR. Practicar, hacer práctica=:Ejercer alguna pro­fesión bajo la dirección de otro.

PRÁITICO. V. platico. P R A N . Plan, ó proyecto, para

hacer, ó llevar a cabo alguna cosa.

P R A N A . Plana, cara de un pa­pel—Lo que en ella escriben los niños.

P R A N A R . Mondar, ó limpiar, alguna cosa, quitándole lo su­perfluo, como frutas, paseos etc.

P R A N A S . Mondas, ó superflui­dades, obtenidas por efecto de la limpia hecha.

PR A N C H A . Plancha, ó instru­mento para planchar la roparr La misma acción, ú operación, de planchar=:Lámina de cual­quier metal. | PR A N G H A D O , Planchado, pieza,

Page 18: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

468

PRA ó piezas, de ropa ya planchada ¡ rzTieso, liso, sin arrugas.

PRANCHAR. Planchar, aplan­char, ó pasar repetidas veces la plancha caliente sobre la ropa etc. PRANCHETA:PRANCHÓLA. Plan­

cheta, planchuela, lámina pe­queña de cualquier metal.

PRANO. Plano, ó mapa—Llano —Superficie plana.

PRANTA. Planta, cuerpo vege­tal—Acción de prantar=Varíe del pié con que se pisa. PRANTAR. Plantar en todas

sus acepciones. PRANTAZON. V. plantazon. PRANTIÑA. Diminu. deprava. PRANTIÑO. Diminut. depranta. PRANTÍO. Plantío, terreno

plantado de...z=Conjunto de ár­boles, ó plantas, en ese mismo terreno r Acción de plantar­los, ó colocarlos, en cierta dis­posición. PRANTO. V. planto. PRA QUE. Para que. PRATA. Plata, metal blanco—

El dinero. P R A T A F O R M A . Plataforma,

visto-bueno, ó cosa que se ha­ce por cumplir, por aparen­tar etc. PRÁTEGA. V. pláteca. PRATEIRO. V. plateiro. PRÁTICA. V. pláteca. PRATICANTE. V. platicante. PRATICAR. Platicar, hacer

pláticas á ¡os fieles Tratar de una materia con otro, ó estar en conversación con él. PRATIÑO. Diminut. de proto. PRATO. Plato, vasija muy ba­

ja y redonda = Vianda que en ella se sirve. PRÁUTICA. V. práitica. P R A U T I C A N T E . V. praiti-cante. PRAUTICAR. V. praiticar. PRÁUTICO. V. platico. PRAVEDÁ: ADE: PRAVIDÁ: ADE.

PRE Pravedad, corrupción de cos­tumbres. PRAVOA. Vocablo de escritu­

ras antiguas, equivalente á voz, voto, etc. PRAVA. Playa, ribera con are­

nales. PRAZA. PJaza, lugar público

rodeado de edificios—Sitio for-tificado=:Sitio donde puede ca­ber una cosa entre otras de su especie=Empleo. PRAZO. Plazo, término seña­

lado para dar, ó hacer, alguna cosa.

PRÉ. com. Prest, socorro dia­rio del soldado — Por exten­sión, el sueldo, pensión, reti­ro etc. que una persona perci­be, ó cobra, de fondos públi­cos. PREA. Animal muerto y á

disposición de los Lobos, Pe­rros, aves etc.=Maula, débil, de poco valor y valer = ant. Presa. PREADA. El disfrute de la pre­

sa, ó prea. Comilona á cuenta ajena.

PRÉBE. Pebre, salva, caldo, ó líquido, que suele acompa­ñar, ó formar parte de ciertos guisos.

PREBEO. V. plebeo. PRECAL. Percal, tela de al­

godón. PRECANCE. Percance, contra­

tiempo, molestia etc. PRECEBES: PRECEBRES. V. Pe-

cebes. PREGEITIÑO. Diminut. de pre-

ceito. PRECEPTO. Precepto, orden de

un superior que debe guardar el subdito. Begla para...—Man­dato, mandamiento=:Cada uno de los dogmas, máximas, creen­cias etc. PRECEPTOR. Preceptor, maes­tro encargado de la enseñanza —El que da consejos.

Page 19: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

469

PRE PRECEUTIÑO. Diminut. de pre-ceuto. PRECEUTO. V. preceito. PRECEUTOR. V. preceitor. PRECÍNGULA. Porciúncula, in­

dulgencia, concedida á los con­ventos de S. Francisco. V. Per-cíngula.

PRECIOSIDÁ:ADE. Preciosidad, calidad de precioso, excelente. rico, chistoso etc. PRECUPADO. Preocupado, im­

buido en preocupacionzzDistrai-do=Ofuscado, obcecado en una creencia errónea.

P R E D I C A D E IR o. Predicador, que predica=Que elogia á uno privadamente=Amigo de pre-dicar=Hombre cócora que re­prende siempre. PREDICAZAN:PREDICAZON.Pre­

dicación, acción de predicar y doctrina que se predica. PREFILES. Perfiles, adornos

sutiles en las personas, ó en las cosas. Déijame d'eses pre­files o moderna, qu'eu estouehe po-l-a antigua. Déjame de esos adornos á la moderna, que yo te estoy por lo antiguo. PREFUME. Perfume, materia

odorífica y aromática que ex­hala, puesta al fuego, un olor grato=El mismo olor.

PREFUMEIRO : PREFUMISTA.

Perfumero, perfumista, que ha­ce, ó vende perfumes. PREGADURA. Plegadura, plie-

gue=Accion de pregar. PREGAR. Plegar, hacer doble-

ces=Suplicar rogar y predi­car. PREGARÍA. Plegaria, súplica,

rogativa. PREGO. Buego, ó súplicas

Pliego, pieza de papetEI que contiene las condiciones para entrar en un negocio=Envol-torio de cartas:=Pliegue. PREGOAR. Pregonar, hacer notoria una cosa en voz alta—

PRE | Publicar á voces la mercancía que se vende = Descubrir lo oculto:=Decir bien de uno en público. PREGOEIRO. Pregonero oficial

público que da pregones=Que divulga lo ignorado.

PREGRIN. V. pelegrin. PREGRINAR. V. pelegrinar. PREGRINO. V. pelegrino. PREGUE. V. prego en su últi­

ma acepción. PREGUIZA. V. perguiza. PREGUIZEIRO. V. perguizeiro. PREGIZOSO. V. perguizoso. PREITO. Pleito*, contienda ju-

diciak=Cuerpo de autos=Lid:= Bina doméstica.

PREJUIZO. Perjuicio, daño, ó menoscabo.

PREMEDEIRAS. V. esprimidei-ras. PREMISO. Permiso, licencia

para hacer, ó decir algo. PRENDIÑA. Prendita. Diminut.

de prcnda=Expresion dulce de cariño.

«iCantas veces te chamaba, O mirarte tan garrida, Sspello rf' a miña vida Prendiña d'o meu querer!*

(F. F. Anciles).

PRENDÓLA. V. prendiña. PRENDÓLÍÑA. Diminut. de

prendóla. PREÑA. Preñada. Dícese de

las hembras de las bestias. PREÑES. Preñado, preñez, es­

tado de la hembra preñada y tiempo que lo está—listado de lo que se espera y no acaba de suceder—Dificultad. PREPA. V. plepa. 1'REI'IAÑO. l'erpiaño, piedra

que atraviesa toda la pared. PRESA. LO que se puede tomar

de una vez en la mano=Cauce de agua—com. Zanja por donde se conducen las aguas de los rios=:Muralla con que se ataja el agua del rio para sacarla fue­ra de la madro^Tajadita^Pi-

Page 20: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

470

PRI llaje, botin—Acción de pren­der.

PRESA. Prisa, presteza. «Canta mais presa, mais vagar.» «Boa vida non quér presa.»

«Déijam' ir, que levo presa; vou co-a auga.de regar Eche manan diasanto; talaremos de vagar.»

(Cant. pop.)

PRESA, (á). De prisa, ó con toda presteza. PRESÉBE- Pesebre, establo

donde comen las bestias. PRESEBES: PRESEBRES. V. Pe-

cebes. P R E S É N Z A . Presencia, estado

del que se halla delante de otro —Disposición del cuerpo.

PRESIDARIO, com. Presidiario, ó condenado á servir en un presidio.

PRESOA. V. persoa. P R E S O A R S E . V. apersoarse. PRESOÍÑA. Diminut. de presoa. PRESOIRA: PRESOIRO. Cuajo,

bondejo, ó buche, de ciertos animales, que encierra una sus­tancia propia para cuajar, ó separar en la leche la parte crasa de la serosa. También se separan estas dos partes por medio de los jugos de ciertas plantas, como' la leche de los higos.

PRESTES. Pronto, ó pronta. PRÉSTÍÑO. Diminut. de presto. PRF.TÍÑO. Diminut. depréto. PRETIÑO. Diminut. de preto. P R É T O . Cerca, junto á otra

cosa, no lejos etc. PR E T O . Negro, el mas oscuro

de todos los colores. PREZO. Precio, valor pecunia­

rio en que se estima una cosa= Estimación.

PRIGO. V. prego en sus cua­tro últimas acepciones. PRIGUIZA. V. perguiza. PRIGUIZEIRO. V. perguizeiro. PRIGUIZOSO. V. perguizoso. PRIJÉL. (Petroselinum sati-

PRI • vum, seu Apium petroselinum). Perejil; planta bisanual bien conocida en nuestras huertas, originaria de Grecia y de Cer­deña y perteneciente á las am-mineas, familia de las umbelífe­ras de Jussieu. Florece en junio y julio; es aromática, estimulan­te y empléase como condimen­to. Las raices son sudoríficas y administradas, en este concep­to, en la sífilis; las hojas, de uso vulgar y médico, como funden­tes. La propiedad estimulante reside con mas energía en las semillas. Esta planta confúndese fácilmente con la Cicuta; las hojas de entrambas son pareci­das, parecidas también las ca­ñas de sus tallos, contentivos de una especie de médula blanca en su centro; pero la flor del Pe­rejil es blanco-verdosa, ó ama­rillenta, mientras que la de la Cicuta es enteramente blanca, como la de los Fréijós.

PRIJÉL D E BURRO. (Chaero-phyllum temulum). Perejil de Asno; planta de raiz vivaz y flores blancas, perteneciente á las escandicíneas, familia de Jas umbelíferas de Jussieu. Comu­nísima en los setos y entre los zarzales: florece en junio y julio.

PRIJÉL D E M A R . (Crithmum maritimum). Perejil de mar; planta de raiz vivaz, pertene­ciente á las seselíneas, familia de las umbelíferas de Jussieu-Crece en los peñascos de todo el litoral marítimo: florece en julio y agosto.

PRIJIL. V. Prijél. P R I M A . Campana que en la

catedral de Santiago llama á coro á los canónigos—com; Pri­mera hora de la mañana^Ho-ra canónica =r Primera cuerda en ciertos instrumentos músi­cos etc.

Page 21: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

471

PRI PRO PRIMA, (oyeu a). Oyó la cam- ¡

pana llamada así, vio mas que las casas de su lugar, estu­vo ya en ciudad, no es persona, en fin, á^quien con facilidad pueda engañarse.

PRIMADA. Acción engañadora que sorprende á uno y le hace caer de primo.

PRIMADÉRA. V. Primavera. PRIM A V E R A , com. (Prímula

grandiflora). Prímula, Vellori­ta; planta de raiz vivaz y flores amarillo-pálidas olorosas, per­teneciente á la familia de las primuláceas. Su corola, de una sola pieza asalviilada, ó cuyo tubo se ensancha á manera de salvilla, es dentada y hendida en cinco partes, figura de co­razón obtuso. Las hojas salen de las raices; son también den­tadas, surcadas y están tendi­das por el suelo al rededor del tallo. Comunísima en los prados húmedos y en las orillas de los cauces de agua: florece en mar­zo y abril, en febrero, á veces, y, como la Margarita, anun­cia, digámoslo así, la prima­vera, de donde, acaso, tomó nombre. Los antiguos atribu­yeron grandes propiedades á esta planta que llamaban Hier­ba de la parálisis: hoy están desmentidas, unas, y puestas en duda, otras, tanto que apenas se usa en la medicina.

P R I M A V E R A , com. Una de las

cuatro estaciones del año — Tiempo de lozanía de una cosa.

P R I M E I R A M E N T E . V. pirmel-ramente.

PRIMEIRIÑO. Diminut. de pri-meiro.

PRIMEIRIZO. Y.pirmeirizo. PRIMEIRO. V. pirmeiro. PRIMEIRO. (en). Y. pirmei­ro. (en). PRIMICEIRO. Primicerio, pri-miciero, el encargado de co-

¡ brar la primicia, ó fruto pri­mero, que se ofrecía á Dios= El vecino que por turno anual desempeña el cargo de sacris­tán en algunas parroquias ru­rales, bien que no en todas de igual manera; pues parroquias hay en que cubren el primer turno los casados mas moder­nos y parroquias en que le cu­bren los mas antiguos^EÍ supe­rior en su línea.

PRIMIZA. V. pirmiza. PRINGO. Pringue, grasa=Su-

ciedad. PRINGOSO, com. Que tiene

pringue. PRISON. Prisión, acción de

prender = Cárcel = Atadura — El vínculo moral que une es­trechamente las voluntades, los afectos, los ánimos etc.

PRISONEIRO. Prisionero, pre­so en la guerra = Poseído de una pasión.

PRIVAMENTO. Privaraiento. V. privazon.

PRIVAR, com. Despojar á uno de lo que poseía=:Prohibir=; Tener privanza, favor, ó trato familiar.

PRIVARSE, com. Dejar volun­tariamente un gusto etc.=De-jar de obrar, ó suspenderse el sentido.

PRIVAZON. Privación, acción de privar y privarse = Ca-rencia=Desposeimiento de em­pleo etc.

PRIVILÉJO. Privilegio, prero-gativa, ó exención.

PRIVILLEJO. ant. V. priviléjo. P R O . Pero, partícula adver­

sativa, sincopada la ¿=com. Pro­vecho, utilidad.

PRO . Cen). rom. En favor. PROA. com. Parte delantera del buque. PRORA. Prueba, acción y efec­to de probar=rMedio para ha­cer patente la verdad=Indicio

Page 22: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

472

PRO —EnsayorrPorcioncita de co- ¡ mestible para muestra—Com­probación de cuenta etc.

«Os mozos todos d'ahora, son coma bolos' sin sal. Proba aquí, proba ncolá, por ver se ganguiñas can.»

(Cant. pop.)

PROBABLIDÁ: ADE. Probabili­dad, calidad de probable, ó con apariencia fundada de ver­dad. PRÓBE. Pobre, menesteroso—

Que pide limosna de puerta en puerta = N o cabal = Modesto — Fútil=Iníélizz=Pacífico. «6 rico non debas e ó próbe, n'ofrezas.» «Próbe d' o próbe, que todo o mundo o

mole.» «Cada próbe enterra á seu pai com»

pode.» «Pleito de próbe, n'a proba mórre.»

¡PRÓBE DE QUÉN! ¡Pobre de quien! Especie de muletilla, equivalente á ¡Pobre de alguno! ¡Pobre de mi! ¡Quien lo pensa­ra, ó dijera!

PRÓBERÍA. V. pobrería. PRÓBÉZA. Pobreza, carencia

de lo necesario para la vida-Cortedad de áninío. PRÓBIDÁ: ADE. Probidad, hon­

radez. PRÓBÍÑO. Diminut. de próbe. PROBO. Viñedo, ó terreno

plantado de muchas vides. PROBREMA. Problema, propo­

sición cuestionable—La que se hace para investigar la verdad desconocida.

PROCRAMA. Proclama, notifi­cación pública—Alocución he­cha por una autoridad. P R O C R A M A C I O N . Proclama­

ción, alabanza pública=Acción de procramar. PROCRAMAR. Proclamar, pu- j

blicar en altas voces=Aclamar. j PROCRAMARSE. Proclamarse, manifestar deseo de enlazarse un hombre y una mujer, cu­yas amonestaciones sé leen, »

PRO ó van á leer, por el párroco en la iglesia.

PROCURO. V. percuro. PROER. Sentir, prurito, come­

zón, ó picazon=Tener deseo excesivo de alguna cosa. Á aqa.éla mullér próell'o lengua por falar. Aquella mujer tiene prurito de hablar.

PROFANIDÁ: ADE. Profanidad, abuso, ó poco respeto á lo sa-grado=Exceso en el fausto.

PRÓFUNDÍR. Profundar, pro­fundizar, hacer mas hondos Examinar con atención — Dis­currir sobre alguna materia con mucha penetración.

PROÍDO. Prurito, comezón, pi-cazon=Deseo excesivo de

PROIR. V. proer. PRÓL. Prole, linaje, ó descen-

dencia=:ant. Provecho. PRÓME DE. V. por mor de.

PROMEIRO. El que con melo­sidades y zalamerías trata de engañar á otro. PROMO. V. plomo. PR'ONDE. Para donde. ¿Pr'on-

d' ibas esto manan? ¿Para don­de ibas esta mañana?

PRONDE. Por donde ¿Pron-d' anduvéch' hoje, que non te virí! ¿Por donde anduviste hoy, que no te he visto?

PRONTEZA. ant. Prontitud, presteza = Viveza de genio — Agudeza de imaginación.

PRON T I T Ú : U D E . !V. pron­teza.

PRONUNCI AMENTO. V. por-

nunciamento. PROPÍNIA. Propina = Gratifi­

cación, ó recompensa. PROSÉLETO. Prosélito, parti­

dario. PROSPERIDÁ: ADE. Prosperi­

dad, felicidad—Buen suceso en la salud é intereses. PROVEITO. V. porveito. PROVEITOSO. V. porveitoso. PROVOCAR. Vomitara com.

Page 23: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

473

PUC Incitar, ó inducir á otro á eje­cutar algo—Irritar.

PRÓY A . Torta de pan que los horneros hacen de la masa que se cuece en sus hornos.

PRUÍDO. V. proído. PRUIR. V. proer. P R U M A . Pluma, cada pieza

que cubre el cuerpo de las aves —Instrumento para escribirá El escritor^El estilo del que es-cribez=Pedo.

P R U M A D A . Plumada, acción de escribir una cosa corta= Golpe de la pluma.

PRUMAJE.' Plumaje, plumas que visten el "cuerpo de las aves. PRUMEIRO. Plumero, mazo de

plumas=rMueb!e para poner las plumas=:Plumaje. PRUMISTA. Plumista, que tie­

ne el ejercicio de escribir=Plu-majero, que hace, ó vende, plu-' majes.

PRUMOSO. Plumoso, que tiene plumas. Pu. com. fam. Excremento de

los niños=Puf, interjección de desechar una cosa por repug­nante, sobro todo, al sentido del olfato.

P U B E L A . La flor del maíz. Y.pavón.

P Ú C A R O . Ciato, vaso do barro, ó plata, y cierta medida, para beber vino. Los de plata sue­len tener dos asas que los ha­cen sumamente cómodos para escanciar y andar de mano en mano en los brindis—Puchero.

PUCHA. Gorra, cubierta" ador­no y abrigo de la cabeza. Varía en hechura, según los países. V. man¿elra.

PUCHADA, com. V. pochada. PnciiEiRiÑo. Diminut, de pu­chereo. PUGIIEIRIÑOS. Y.Cabaciñas. PUCHEIRO. Puchero, olla pe-qni na, ó vasija de barro, rabi­ón

PUJ i da como de una azumbre=Coci-, do que en ella se encierrarr Alimento diario.

PUCHEIROS. Melindres, puche-ritos, gestos para romper á llorar.

PUCHIÑA. Diminut. de pucha. PUCIIIÑO. Diminut. de pacho. PUCHO. Gorro, abrigo de la

cabeza. Diferenciase de la pu­cha en que es redondo, ó igual todo al rededor.

P U C H O D E TURCO. (Cucúrbita melo-pepo). Gorro de turco, Turbante; planta anual, perte­neciente á la familia do las cu­curbitáceas de Jussieu; planta no espontánea en el país y que, por solo adorno, tienen al­gunos en jardines y habita­ciones.

PUDRICALLO. V. podricallo. PUDRIDEIRO: PUDRIDOIRO. V.

podrideiro. PUESTO, com. Casa donde se

tienen Caballos, ó Garañones, destinados exclusivamente á padrear. En algunos conven­tos llaman también así á la pieza común, letrina, ó nece -saria.

PUFISTA. Petardista, estafa­dor.

PUFO. V. calóte. PUOA. Púa, cosa delgada y

puntiaguda=Vástago con que se ingerta = Diente del peine, peineta etc.—El del peino,del telarrrEl do alambre de la car­da etc. = Astuto = Apellido de familia. Puní. Gramar la masa des­

pués de fermentada, trabajar­la, para que crezca y tenga liga=AIisar, pulir, suavizar el hilo, cuando se devana, á medio del podoiro, ó pulidor. PUJA. V. poja. PUJA-PREGO. V. andaría. PUJAR. Hincar, hacer fuerza I contra una cosa. Pujar ó carro.

i

Page 24: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

474

PUL PUL Hincar, ó arrimar, el hombro ¡ contra el carro en alguna cues­ta, cuando la carga es mucha, para ayudar al ganado y que es­te suba con mas facilidad. V., ademas, pojar.

P U J A V A N T E . Pala para cortar el casco de las bestias.

PUJO. Acción de pujar=zCier-ta enfermedad—Ansia de lograr un fih etc.

PU L G A , cora. (Pulex ir ritans). Pulga vulgar; insecto pertene­ciente al órdén de los afaníp-teros, ó chupadores, y que mas que ninguna otra especie del genero vive á expensas de la sangre del hombre, si bien es atacado, á veces, por una ma­yor que habitualmente se en­cuentra en los Perros Pulex canis. Las Pulgas tienen el cuerpo comprimido, los ojos pequeños, los tres anillos del tórax menos desarrollados que los del abdomen y los pies largos, sobre todo los posterio­res, perfectamente organiza­dos para el salto. En el estado de larva, carecen de pies y tienen, al salir del huevo, un color blanquecino que va cam­biando en pardo-rojizo. Abun­dan en las camas de los Gatos y Perros y, para trasformarse en ninfa, hilan un capullo muy fino y pasan á estado per­fecto al poco tiempo.

P U L G A S D'O MAR. (Talitrus saltator). Pulgas del mar, ó de mar, Pulgón; crustáceo, perteneciente al orden de los anfípodos, animalillos que sue­len quedar en la playa, cuan­do el mar se retirá, y sal­tan en ella con asombrosa agi­lidad. PURGATORIO. Purgatorio, lu­gar donde las almas expían las culpas leves=Lugar donde se vive con penalidad.

P U L G Ó N D'AS ROSEIRAS. (Aphis rosae). Pulgón de los rosales; insecto perteneciente al orden de los hemipteros homópteros. Tiene el cuerpo blando, color verde-claro, con los ojos, ante­nas y tarso negros. Encuéntra­se á millares en cualquiera jardín, ó huerta, y vive allí en sociedad sobre ios rosales, cuya savia chupa por medio de su trompa.

PULIDEIRO. V. podoiro en su segunda acepción.

PULIDÉS. Pulidez, cualidad de lo pulido: brillantez, pulcri­tud etc.

PULIDEZA, ant. V. pulidés. PULO. Golpe, ó salto, que se

da inadvertidamente, ó cuando se quiere coger alguna cosa, á que no se llega naturalmente con la mano.

PULPIZADA: PULPIZO. V. pol-

pizada. PULPO, com. (Octopus vulga­

ris). Pulpo vulgar; molusco per­teneciente á la clase de los ce­falópodos ordinarios, ó dibrán-quios. Tiene ocho brazos casi iguales, muy largos, de mu­cha fuerza y guarnecidos de una especie de bocas, con las que se agarra á las peñas, así como con los brazos á otros ani­males tambieu marinos; en el lomo, una como canal, por don­de arroja el agua, y su carne es esponjosa, pero mala de di­gerir, por lo cual suele mace­rársela antes de ponerla á co­cer. Abunda en las costas del Mediterráneo y de! Océano.

PULPO: PULPON. com. fam.

Peliforra, ó ramera. PULPOSIDÁ: ADE. Pulposidad, cualidad de lo pulposo, ó que tiene pulpa. PULSEIRA. Pulsera, venda que se aplica al pulso—Adorno, con que se rodea el pul

Page 25: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

475

PUN PUZ PULLA, com. Dicho obsceno

^Expresión aguda y picante. PULLADA. V. pulla. PULLEIRO. Pullista, amigo de

pullas. PUMAR: PUMAREIRO. Pomar.

V. pomareiro. PUMARIÑO. Diminut. de pu­

mar. PUNTAPÉ. Puntapié, golpe con

la punta del pié. PLNTEIRO. Puntero, palito,

pluma, paja etc., con que se va enseñando las letras a un niño y también el puntero de los maestros de ceremonias^Pun-tero, ó caña, de la gaita gallega con sus agujeros para los de­dos. PUNTILLA, com. Encaje an­

gosto hecho en puntas. PUNTIÑA. Diminut. de punta. PUNTOS, (ler en). Leer en pun­

tos, ser muy docto. PUNTUALIDÁ : ADE. Puntuali-

QUÍÍCÉR. Entrar en calor, ca-lentaifse alguna cosa á la lum­bre ¿Férve a auga?—Está qué-cénafo.'¿lV\erve el agua?—So está calejntando. QUEDÍÑO. Diminut. de quedo. QtVEDo.com. Quieto, sosegado,

en /calma. Dícese también de la pepona modosa, suave en el troto, agradable etc. : Q U E P A CERES. Quehaceres,

cicupaciones, ó negocios. : QUEICÓA. Mentecato, bo tara-

he, badulaque=Un nadie, un pelagatos, como si dijéramos.

QUIEJA. Queja, expresión de ;dolor etc. = Resentimiento = Querella. QUEMADA. Quijada, hueso de

dad, cuidado de hacer las cosas á su tiempo. PUÑADIÑO.Diminut.de puñado. PUÑADO, com. Porción que se

puede tomar en la mano cerra-da=Algo de lo que suele ha­ber cantidad. Préstam' un pu­ñado de fariña. Préstame una poca harina. PUÑETAZO, cora. Puñada, ó

golpe con el puno cerrado. PUPA. V. bouba. PURCHINÉLA. V. purrinchi-

néla. PURRELA, com. El vino mas

inferior ó muy flojo, como el agua pie. PURRINCÍIINÉLA ." PURRUN-

CHINÉLA. Rara figura, figurilla, ridículo etc. PÚTIGA. V. Póutega.

• PPZA. V. poza. Puzo. Pozo, hoyo en tierra

con manantial de agua y demás acepciones castellanas.

la cabeza en que está encajada la dentadura. QUEIJAL. Especie de bastidor

vertical, pendiente de la arma­zón del telar común, donde en­caja el piene. Tiene en el cen­tró una manilla para coger y dar los golpes, según va co­rriendo, ó pasando, la lanza­dera. QUEIJARSE. Quejarse explicar

con la voz la pena que se siente =Dar á entender resentimiento ^Querellarse.

Quéijas' un d'as que ten e non sabe as que lie vén.»

QUEUIÑA. Dirainut. de queija. QUEIJON. V. caijon. QUEIJOSO. Quejoso, que tiene

Q. QUE QUE

Page 26: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

476

QUE queja do otro — Quejumbroso, ¡ fácil en quejarse; llorón, amigo de plañirse etc. QUEIMA. Quema, acción de

queimar—kve de rapiña, espe­cie de Milano con plumas ablan-cazadas=Pústula. QUEIMA. (fujir á). Huir de la

quema, evitar uno el que se le envuelva, ó complique, en al­guna cosa mala.

QUEIMA-GASAS. Quema-casas, especie, ó variedad, de Can­grejo.

QUEIMADURA. Quemadura ac­ción del fuego, ú otra sustancia corrosiva, en un cuerpo—Am­polla, llaga etc. que deja. QUEIMAR. Quemar, abrasar

con fuego, ú otra sustancia co­rrosivas Calentar mucho=Es-tar una cosa sobrado caliente. • «D'o monte sale o qu' ó monte queima.»

«Disme que te queima o sol, eu digo te fai hermosa. Maranciña mói sombriza nunca fói a mais sabrosa.»

(Cant. pop.)

QUEIMARSE. Quemarse, abra-sarse=Sentir mucho calor—Im­pacientarse, amoscarse etc.

QUEIMAZON. Quemazón, ac­ción y efecto de queimar—Ca­lor excesivozrComezon. QUEIMOR. Ardor=rCalor gran-

de=Valentia =: Ansia = Aplica­ción. ...«V-e,j ¡ion sei com' atópo, nin por onde

Queimores e amarguemos.» (R. C. de Murguía). •

QUEIPO. Cesto para hierba. QUEIRÓA: QUEIRÓGA. V. Car­

pazo. QUEITANO. V. Caitan. QUEIXEIRO. Quesero, caseo­

sos Que hace, ó vende que­sos. QUEIXIÑO. Diminut. de queixo. QUEIXO. Queso, leche cuajada y endurecida—Barba, ó parte inferior de la cara.

QUE «D'o queixo ¡em cho me queijo,

qu'o queixo bén cho me sabe; quéijonie de quén o vende,

non rrr o daija de balde.» (Cant. pop.)

QUÉLLA. Canal, ó riego de agua, que comunmente suele ser de tablas.

QUÉN. Quien, cualsQuesUno entre muchos. «Quén mais mira, menos ve..

Q U É N . (válgate). Válgate quien. Deprecación de las mas benignas, como válgat'a per-damá, y aun menos. QUÉNCÉR. V. quécér. QUÉNLLA. V. cangalleira. Q U É N Q U É IRA. Quienquiera,

cualquiera. QUÉNTA. Calenton^Repren-

sion; paliza etc. Doull' unha quénta d'orellas. Dióle en las orejas, ó se Jas estiró de mane­ra que se las dejó calientes. QUÉNTADÓR. Calentador, es­

pecie de vasija, ó braserillo ce­rrado, con mango largo de ma­dera, para calentar las camas =E1 que calienta=Lo que ca­lienta etc. QUÉNTADÚRA: QUÉNTAMÉNTO.

Calentamiento, acción y efecto de qaéatár y quéntárse.

QUÉNTÁR. Calentar, comuni­car caior. i

QUÉNTÁRSE. Calentarse!» po­nerse cerca de la lumbre para sentir calor = Encolerizarle— Estar enzelo las bestias. QUBNTE. Caliente, que tiene

calor. QUÉNTE. (estar). Y. Bois (WÉ

rrers' os). \ QUÉNTÍÑO. Diminuí, de quéntéL QUÉNTÚRA. Calot—Calentura* QUÉNZO. V. cañizo en su seM

gunda acepción. I ¿QUEQUE* ¿Qué es lo que di-i ees? QUÉR. Quier, ya; ya sea. Quérl de dia, quér de nóite. Ya de dia,l ya de noche=VTercera personal

Page 27: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

QUE de singular del presente de in- i dicativo del verbo querer. El quére, ou quér.

QUERBADO. Quebrado, que ha hecho bancarrota=Que padece quebradurar=Debilitado=Parte de unidad etc. V. crebado. QUERBADOIRO. V. crebadoiro. QUERBADURA. V. crebadura. QUERBAMENTO.V. crebamento. QUERBANTADOIRO. V. creban-

tadoiro. , QUERBANTADURA. V. creban-tadura. QUERBANTAMENTO. V. ciaban-

tomento. QERBANTAR. V. crebantar. QUERBANTO. V. crebanto. QUERBAR. V. crebar. QUERBARSE. V. crebarse. QUERELARSE. V. créllársc QUERELLA, cora. V. crélla. QUERENCIA, com. Sitio donde

el animal asistió al pasto etc.= Casa, ó lugar preferido por una personabant. Acción de querer bien. * QUERENDÓN: QUERENDOSO. Dí­

cese de la persona cariñosa que gusta de mimos y terne­zas r= Simpático, digno de ser querido. QUERIDIÑO. Diminut. de que­

rido. «Se véñes aquí por verme,

queridiño, Dios oh'o pague. Se véñes por outras cousas, rasgas zapatos en balde.»

(Cant. pop.)

QUERQUENAS. (de; en). Y. ere-

quenas. QüERRENCHA. V. COCrCÍCO OU

su penúltima acepción. QUE SEI EU QUÉ. V. Chin­

cheiro. QIJESTA. (andar d). Andar á

la cuesta, ú ocupado en la re­colección de limosnas, como en pasados tiempos hacían cier­tos frailes. QTJEZÁ: QUEZAIS. Quizá, quizás, quizaves, acaso, por ventura.

47?

QUI Qui. Que, el que^ant. Quien.

QTIETÚ: UDE. Quietud, calidad de quieto=Descanso. QU I M É R I A . Quimera, riña,

pendeíicia=:Idea irrealizable. QUINA. Crin, conjunto de

cerdas en la cerviz de algunos animales — com. Corteza del Quino.

QUINARIO, com. Moneda ro­mana de plata, equivalente á medio denario. V. esta palabra. QUINCALLA, com. Géneros de

poco valor, como tijeras, nava­jas, dedales etc.

QUINCALLERÍA. Quincallería =Quinca'la—Tienda de quin­calla. QIUNCALLEIRO. Quincallero, ó

vendedor de quincalla. QUININ: QuiNiNo.Diminuts.de

quivo=Voces de que se usa pa­ra llamar los Cerdos.

QUINO. Nombre que en algu­nas partes se da al Cerdo, espe­cialmente para llamarle^com. Árbol de la quina.

QUÍNOLA. Especie de suceso, ó cosa, que no se esperaba.

QUINTA, com. Caserío, ó si­tio de recreo, en el campo, 11a-

lo así, se<?un el señor Her-. en su Dei-echo práctico y

estilos de la Audiencia de Gali­cia, porque el poseedor do cada una -olía pagar la quinta parte desús frutos al dueño^Accion y efecto de quintar. * QUINTA Quinta pequeña :=

dio. OÍA. Quinta feria,

ó dia jueves de cada semana. QniNTAPEtRA MAOR. Quinta

feria mayor, ó dia de Jueves-».

QUINTAR. Andar, como bo­rradlo, haciendo oses = com. Sacar por suerte uno de cada cinco—Llegar á cinco—Sortear los mozos para el ejército=Pa-gar el quinto etc.

Page 28: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

478

QUI QUINTEIRO. Corral, espacio

al descubierto, pero cerrado con muralla = Quintador que quinta=Quintero, ó arrendatario de quinta—Apellido de familia. QUIÑÉNTOS. Quinientos, ó cin­

co veces ciento. QUIÑIÑO. Diminut. de quiño. QUIÑO. V. quino en su pri­

mera acepción. QuiRiDiÑo.Diminut.deamrído.

QUI QUIRIDO. Qu< amante, cortejo. QUIRIÑO. Diminut. de quiro. QUIRO. V. quino en su prime­

ra acepción. QUISQUILLA, com. Reparo de

poco momento—Cosa insigni­ficante, despreciable etc. QUISQUILLOSO, com. Que

para en quisquillas=;Eác¡l en ofenderse.

R. RAB

RA. (Rana esculenta). Rana verde, con manchas negras y tres rayas amarillas en el dorso, la mas común en las aguas es­tancadas y reptil perteneciente al orden de los batracios anou-ros. Tiene la piel lisa, el cuerpo adelgazador por ambos extre­mos, las patas traseras muy largas, con los dedos mas ó me­nos palmeados, y la mandíbula superior guarnecida de diente-cilios. Nada y salta muy bien y el macho lleva á cada lado del cuello una bolsita mem­branosa que se llena de aire y muestra cuando grazna, ó cro-torea. Hay en nuestro país otra especie también de Rana que es la bermeja, ó roja (Rano ru­fa), dicha así por su color rojizo-verdoso. Tiene una faja negra, que sale del ojo, y el vientre blanco, manchado de oscuro. Las Ranas son anima­les tímidos; pasan el invierno aletargadas y metidas en los agujeros de junto á los fangos; de suerte que, durante la le­targía, no hacen el menor mo­vimiento, aunque se las corte en pedacitos pequeños. RÁBANO, com. (Raphanus sa-

RAB tivus). Planta anual, oriunda de Asia, cultivada en los jar­dines y perteneciente á las ra-fáneas de Decandolle, familia de las cruciferas de Jussieu; planta de que existen algunas variedades, entre ellas, el Ra­banillo. RÁBANO PO-L-AS FOLLAS. (ÍO-

ma-l-o). Tomar el Rábano por las hojas. Trastornar el orden de las cosas, empezar por donde se debia acabar, tomar Gato por Liebre etc. RÁBANO. Rebaño, hato grande

de ganado=Congregacion de fieles con relación á sus pas­tores. RABAQUETA. Especie de cala­

bazo largo y estrecho. RABASADA. Calaverada, tras­

tada, diablura. RABEAR. Rabiar en todas sus

acepciones. Sabe que rabea, dói que rabea; anda que rabea, ou ten a rabia. Sabe, duele, anda muchísimo. R A B E A R DE QUÉNTE. Tener

demasiado calor, ó estar una cosa caliente en demasía.

RABÉCA. Villana, torva, ce­ñuda etc. RABEGHA. Rabiasca, rabieta,

Page 29: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

470

RAB disgusto, ó enojo grande, por ¡ leve motivo.

R A B E C H A R . Quitar, cortar, ó cercenar las partes que sobresa­len de un todo; igualarlas con este=Cercenar, ó cortar, parte del rabo de un animal.

R A B E C H O . Diminut. de rabo. RABEIRA. Rabera, parte pos­

terior de R A B É L A . Mancera, esteva, la

parte trasera, ó posterior, del arado, por donde el hombre, ó la mujer, le coge para arar= Cosa que no tiene rabo, ó le tie­ne corto.

RA B É L A . (crus d'a). Cruz de la mancera. V. encesto en su segunda acepción.

R A B E L O . Rabel, instrumento músico de cuerdas. V., ademas, rabéla en su segunda acepción.

R A B E L O N . Rabón, animal con el rabo cortado, ó cercenado.

R A B E N A R . V. rabechar. RABIA, (árbol d'a). Arbólele

la rabia. V. pau gregoriño. RABIAR, (á). De sobra. RABILONGA. V. Pega rabilan. RABILONGO. Rabilargo, de ra­

bo largo—Que trae vestiduras que le arrastran.

RABINO. Diminut. de rabo. RABIÓLA. V. rahecha. RABISACO. Rabisalsero, el que

no tiene parada y aparenta ha­cer lo que no 'hace. V., ade­mas, Garduña y Gato d' Alga­lia.

RABISCAR. Levantar el rabo. RARISCO:RABISTÉL. Mal genio,

disco RABIZA. V. rabéla en su pri­

mera acepción. • RABIZAR. Quitar, ó cortar, las

hojas á una planta tierna—Des­puntar. # BIZAS. Hojas de Nabos, ó Nabizas, que solo sirven para 1 leeir, de las ex-t< ., ó viejas.

RAB RABO DE CARNEIRO. Verruca­ria. V. hérba verrugueira.

R A B O D'OVELLA. Rabo de Ove­ja; uva blanca, abundante y vis­tosa, pero de poco aprecio.

R A B O D E PÓRCO. (Peucedanum montanum, seu Selinum palus­tre). Peucédano, Servato, Erva-to, Rabo de Puerco, ó Cerdo; planta de raiz vivaz y flores blancas, perteneciente á la fa­milia de las umbelíferas de Jussieu; tallo, hueco, estriado, grueso y alto como unos dos metros, si vive en buen terreno; hojas, pinado-cortadas, con seg­mentos pinado-hendidos, termi­nantes en puntita; las del tallo, abrazadoras, como en la Caña­heja (V. Candileja), y unas y otras color guinda, á veces, en. su arranque, especialmente las mas próximas ala raiz; involu­cro ó involucrillos, de muchas hojuelas lanceolado-lineares y aguzadas; estilos, abiertos y re­doblados; margen del cáliz,' con cinco dientes; pétalos, tras­ovados, con lobulillo envuelto, escotado, ó casi entero; semi­lla, plana por delante. Crece en tierras húmedas y es muy común en los prados, de donde trabajosamente se destierra, una vez apoderada de ellos: florece en junio y julio y sus flores tienen un olor'pesado.

R A R O D E RATO. (Myosurus minimus). Cola de Ratón; planta anual, con florecitas color ver­de-amarillento, pertenociento á la familia de las ranunculá­ceas. Greco en prados húmedos: florece en mayo y junio. Con­sideran la algunos como suce­dánea del Llantén mayor, por sus propiedades de soló astrin­gente, vulneraria, resolutiva y febrífuga: otros creen que par­ticipa de la acritud de los ver­daderos ranúnculos.

Page 30: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

480 i

RAE RABUDAS. Calidad de peras llamada así. RABUJA. Esp< m a

que aparece en la punía dei ra­bo de los Gatos=í;. che-mentes de deshonestidades,

RABUJENTO. El que padece ra-buja — El que está de mal hu­mor.

RABUÑADURA. Acción y efecto de rabuñar. RABUÑAR. Aruñar, arañar,

hacer seriales, ó heridas ie-ves, en ei cutis con las unas-Gatear, hurtar con arte y su­tileza. RABUÑARSE. Aniñarse, ara­

ñarse, hacerse señales, ó heri­das leves, eon las unas. RACHA. V. acha. RACHADÉLA. Pequeña hende­

dura, ó abertura, en un cuerpo cualquiera.

RACHADO. Descalandrajado, rasgado, descosido, despedaza­do, andrajoso etc.—Descarado, desvergonzado.

RACHADURA. Rasgadura, ac­ción y efecto de rochar.

RACHAR. Rasgar, rajar, hen­der, dividir una cosa á fuerza y sin instrumento. Rachou a roupa. Rasgó la ropa. Cal lós­trego sutil qu'as nubes radia. Cual relámpago sutil que las nubes hiende=Meter rajas do piedra, conchas etc. en las aberturas, ó rendijas de una pared; revocarla. RACHON. Rasgón, rotura de

vestido etc. RAEIRA. Red, ó aparejo, para

pescar Rayas solamente. RAEIRIÑO. Diminut. de raeiro. RAEIRO. Soi que se toma en

algún abrigo, especialmente por el invierno. RAEMENTO. Acción y efecto de raer. RAER. com. Quitar, rozando con instrumento áspero, algu-

RAL ¡ ñas partes de la superficie de un cuerpo, como la hierba, la " cana del trigo, ó la del cente­no, con el dalle.

«Vamos á rae-I-o pan. Tí levarás unha rosa e un caravel eu n'a man.»

(Cant. pop.)

RAFA. V. faragulla. RAIDO, com. Dícese de un

paño viejo ya, ó muy usado =: com. fam. Taimado, picaruelo, astuto, redomado, sagaz, desca­rado etc. RAIGADA. Espiga, ó espigón,

del clavo de hierro que, en­trando ' por el agujero de la llanta, sujeta esta y arraiga, como si dijéramos, en la camba de la rueda del carro.

RAIGÓTA:RAIGOTO. Raiz que queda en la corta de un árbol, ó arbusto. RAINETA. V. raneta. RAJADO. Pintarrajado, pinto­

rreado, ó manchado de colores sin arte. RAJEIRA. Tojal, campo cerca­

do que produce tojos. V., ade­mas, raeiro.

RÁJELO. Dícese del corderillo mientras mama. RAJO. Lomo de Cerdo^rEspe-

cíe de interjección. RALIÑO. Diminut. de ralo. RALO. V. Pájaro d'a mórte

^Especie de gusano que roe la verdura, ó berza, por el pié= com. Cosa rara, ó cuyas partes están separadas unas de otras mas de lo regular. RALLADURA, com. Surco que

deja el rallo=Lo que queda ra-llado=Accion de rallar. , RALLADURÍA. Habladuría, im­portunación, fastidio etc. RALLANTE, com. fam. Ei su­jeto muy pesado en la conver­sación. RALLANTERÍA. V. ralladuría. RALLAR, com. Desmenuzar

Page 31: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

RAM una cosa, estregándola en ¡ el rallo — Importunar, fasti­diar etc.

RALLO. Pieza de hierro, con agujerito.s, en muchos verte­deros de cocina, para que, cuan­do salga el agua de fregar, no salga también con ella alguna de las cosas que se friegannr com. Instrumento con que se rae pan, queso etc., estregándo­los contra él. RA M A L A D A . V. ramalazo. RA M A L A Z O . Tempestad tem­

poral, como el llamado cordón de San Francisco en el equinoc­cio de octubre^com. Golpe con ramal—Señal que deja=rBolor agudo que se presenta, ó hace sentir, de improviso en alguna parte del cuerpo=Pesar impre­visto etc.

RAMALLEIRA. Monte tallar. RA M A L L E T E . Ramillete, ó con­

junto de flores, ordenadas y atadas en ramo.

RAMALLETIÑO. Diminut. de ramallete.

RAMALLIÑO. Diminut. de ra-mallo.

R A M A L E O . Ramo, ó parte de la rama, de un árbol, arbusto, ó [danta.

RAMIÑA. Diminut. de rama. RAMINO. Diminut. de ramo. R A M O CATIVO. Histérico vio­

lento en algunas jóvenes labra­doras que las hace creer están posesas, ó tienen el diablo en el cuerpo, y, para librarse de él, usan de exorcismos, hacen votos y ofrecimientos, van á este, ó al otro santuario, acom­pañadas de sus madres, ó ve­cinas, oyen allí tres, ó cuatro Misas, parte de ellas fervorosa* mente y, parte, enfureciéndose, blasfemando y llenando de im­proprios al Señor, á la Vir­gen y á los santos, según no há muchos años sucedía en el 63'

481

RAN templo del ex-convento de San­to Domingo de la ciudad de Santiago el veintinueve de abril, dia de San Pedro mártir, y sucede aun el veinticuatro de junio en Nuestra Señora del Corpino, santuario correspon­diente á la parroquia de Santa Eulalia de Loson, en el ayun­tamiento y partido judicial de Lalin; histórico mañcioso, á ve­ces; votos y ofrecimientos que intrigas de amor ocultan, que amor prepara y combina; san­tuarios, en fin, á que se va, no precisamente por la Misa, que sirve como de pretexto, sí por la muchísima concurrencia, en­tre cuya bulliciosa confusión se ven, se hablan y se ' tocan los amantes; así es que, termi­nada la fiesta religiosa y, con ella, la farsa loda de gritos, contorsiones y desmayos, no sin ajgunos vómitos de pelos, en señal do que el diablo se fué del cuerpo; vistos ya los ena­morados; habiendo estos mano á mano platicado, juntos en el campo, quizá comido -y hasta también bailado, torna cada cual á su respectivo hogar, mas, ó menosL tranquilo en su interior y sonando en otra, ú otras romerías semejantes, para las que ha quedado'en cita con su pareja.

R A N . V. Rd,—V\edra de cuar­zo pequeña y plana que se co­loca en la puente del molino coiniin, sirviendo como de ba­se, ó lecho, á otra piedra, tam­bién de cuarzo, íigura y ta­maño de un huevo de Gallina, llamada agulla. Y. esta palabra en su última acepción.

P A N ALBARIÑA. V. Chicha­rra. I [ANCOR, ant. Rencor, ene­

mistad ya vieja. RA N C L R A . V. rancor.

Page 32: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

482

RAN RANCURIÑA. Diminut. de ron- \ curo,.

RANCHEIRO. Ranchero, que compra el rancho y cuida de él.

RANCHO. Lechoncillo as com. Comida, ó alimento, que se da al soldado. RANDAR. Cansar. RANDARSE. Cansarse. R A N D'A SILVA. Rubeta, ó

Rana de los zarzales, especie de reptil venenoso, según Pu­nió, y parecido á un Sapillo, con el cuerpo lleno de verru­gas, ¿Será la Eslrosa? Y. esta palabra. RANDEA. Columpio de cuer­

da, red, ó rama verde de un árbol, entretejida por las puntas, formando especie de asiento.

RANDEAR. Columpiar, dar mo­vimiento p l columpio. R A N D E A R S E . Columpiarse,

moverse en el columpio, ó en una silla, marcando el paso. RANDEIRA. Especie de pes­

cante, ó guindaste de cocina, que sirve para colgar, ó poner al fuego, un pote, un caldero, ó una caldera y retirarlos del hogar con faciíidad=V., ade­mas, randea.

RANDEIIUÑA. Diminuí, de ran­deira.

RÁNDIA. Persona de poco ex­pediente, que en todo ¡10110 di­ficultades y reparos.

RANETA. Reineta, calidad de manzana llamada así y com­prensiva de algunas varieda­des, como son la reineta tem­prana, la blanca, la encarnada, (a parda, la parda de Champa­ña, la camuesa, ia camuesa tar­día, la reineta de Inglaterra, la de Bretaña etc. RANGUEAR. Renquear, andar como renco, ó cojo, por lesión de las caderas. RANGUELAR. Mover una co- ',

RAP sa, ya á un lado, ya á otro, para quo afloje, como una puerta, un cerrojo, ó pasador, etc. R A N G U I O L A D A . Historia, ó

cuento largo, sin ilación. RANQUEIRO. V. acicarro y

rano. RANZO. Rancio. RANZOSO. Rancioso, arran­

ciado, que tiene rancio, ó muda de color y sabor, por demasiado tiempo guardado. RAÑA. Especie de sarna que

padecen algunos Cerdos=:Hom-bre exigente, pesado moles­to, etc. RAÑADOIRO. Sitio donde se

rasca RAÑADURA: RAÑAMENTO. Ras­

cadura, rascamiento=:Accion de roñar y roñarse.

RAÑAR. Rascar á otro con las uñas. V., ademas, cófár. «Cada un raña onde He prói.»

RAÑARSE. Rascarse con las uñas V., ademas, cafarse. RANO. Instrumento de hierro,

con tres púas, parecido á las picanas. Y. esta palabra.

RANOS. V. sorbas. RAÓLA. V. raeiro. RAÓLÍÑA. Diminuí, de raóla. RAPA. V. rebola. RAPADA. Medida de do-; ferra­

dos y medio de Ávila. RAPADIÑO. Diminut. de ra­

pado. RAPADO, com. fam. Con el

pelo cortado á navaja=Afcita-do.=rRasado. RAPADURA, com. fam. Acción

de rapar. RAPAÑAR. Coger á prisa y de

cualquier modo lo que se pue­da de alguna cosa.=Hurtarla.

RAPAÑÓTA. (a). Y. pillóta (á). RAPAR, com. fam. Rasar una medida de grano.—Cortar el pelo á navaja.=Afeitar.=Hur-tar, ó quitar, con violencia.

Page 33: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

483

RAP RAP RAPA R I G A . Moza, muchacha, J

joven. R A P A S . Rapaz, muchacho pe­

queño de corta edad. «Osrapazes non son hómes.»

R A P A Z A . V. rapariga. R A P A Z A L L A D A . V." rapazei-

ría. RAPAZEIRÍA. Rapacería, ra­

pazada, acción propia de niños =Conjunto, ó multitud de nir ños=Rapacidad.

RAP A Z I Ñ A . Diminut. de ra­paza.

«Adiós, rapaziña, adiós: eu para ti .ja non era, anque mais altos navios navegan con menos vela.»

(Cant. pop.)

R A P E . (Ó). Á raiz, sin dejar nada. R A P É . com. Especio de ta­

baco. R A P E T A . Especie de aparejo

de pescar mas pequeño que la sacadas Juego parecido al de la pelota, propio de mujeres, para correr el frío. La pelota, ó volante, que en el se usa está rodeada de'plumas por un lado y dásele por el opuesto con una paleta de cuero tirante, como el parche de un tambor.

RAPIÑEIRO. Ladronzuelo, ra­tero, corta bolsas cíe.

RAPOS A , com. (Canis culpes, seu Vulpes vulgaris). Zorra vul­gar, ú ordinaria; mamífero carnicero, perteneciente al or­den de los denigrados, tribu de los Perros. Este animal, no­table por sus astucias, tiene co­m o tres pies de largo, por uno y medio de alto y es bastante parecido al Perro, del que, sin embargo, se distingue; pues la cabeza de la Zorra, es mas re­donda, la cola larga, muy po­blada de pelo lacio, color ro­jizo y blanca en la extremidad. Despide un olor fétido, con

que ahuyenta á los que la per­siguen y se alimenta de Co­nejos y aves que caza á me­dio de estratagemas. No pu-diendo escarbar la tierra con facilidad, aprovecha los traba­jos del Tejón, á quien inquie­ta, poniéndose de centinela en la puerta misma de su do­micilio y excrementando allí diariamente hasta que le obli­ga á abandonarle, conseguido lo cual, entra en el vivar, se le apropia, le ensancha y vive en él. Establécese generalmen­te en las orillas "de los bos­ques, cerca de los caseríos; oye el canto de los Gallos y el grito de las aves; saboréase con ellas desde lejos; elige el tiempo oportuno para su ca­za; aproxímase arrastrando y pocas veces salen vanas sus tentativas. Paro una vez al año, cuatro, ó cinco, hijue­los, nunca menos de tres: en­tra en calor por el invierno y en abril cuenta ya Zorrillos. listos nacen con los ojos cerra­dos, como los Perros; tardan, cual ellos, dieziocho meses, ó dos años, en crecer y viven trece ó catorce. Tiene los sen­tidos tan finos como el Lobo, la sensación mas viva y ol ór­gano de la voz mas flexible y perfecto; así es que chilla, la­dra y despide un sonido triste, semejante al graznido del Pa­vo real, mientras que el Lolio no se da á conocer sino con au­llidos horribles.

RAPOSEIRO. El que se ocupa en la caza de Zorros, ó Raposos, pon medio de trampas, ó ar­madijos.

RAPOSINO. Diminut. deRaposo. RAPOSO, com. Zorro. V. Rapo-sa=El sujeto cauteloso, astuto, falso etc.=Apellido de familia. «Mal lie vai ó raposo cando anda os hóvos.»

Page 34: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

484

RAS RA.S RA Q U E L , com. (Amaryllis sor-

niensis). Amarilis; planta de raiz bulbosa, originaria del Ja­pón, cultivada en nuestros jar­dines y perteneciente á la fa­milia de las amarilídeas. Flor, en umbela de seis á diez floreci­das encarnadas que salen de una espata rojiza y cuyas coro­las, profundamente partidas en seis lacinias iguales, ondea­das en sus márgenes y revuel­tas hacia fuera en su ápice, es-tan sostenidas por pedúnculos de una á dos pulgadas de largo; estambres, seis, con filamentos desiguales, derechos y encarna­dos; anteras, oblongas y blan­quecinas; estilo, mas largo que los estambres, del mismo color de estos, derecho también y terminado por un estigma sen­cillísimo; hojas, de un verde-oscuro brillante, como media pulgada de ancho y seis á ocho pulgadas de largo', terminadas en punta obtusa y mas cortas que el bohordo, cuyo alto suele pasar de un pie: florece en no­viembre, pero no perfecciona su semilla. RAQUETA.com. Pala para ju­

gar al volante=El mismo jue­go. V. rapeta en su segunda acepción.

R A R E A R . Aclarar el arbola­do etc.=Hacer mayor el espa­cio que Iny do una cosa á otra. V., ademas, arrarar.

RARIDÁ: ADE. Raridad, rareza, calidad de lo raro.

RASGACÚ. V. Acibo. Las hojas, cocidas en leche y cerveza son emolientes, resolutivas y quitan la cólica; lo mismo se dice, si se toman diez", ó doce bayas de este árbol. La madera: es compacta y aun bonita: stis renuevos, cor­tados en sazón, sirven para va­rear lana y también para el vapuleo.

¡ .RASCADOIRO. Rascador, instru­mento jiara rascar, como el palo largo, así llamado, de que usan los horneros para rascar el horno de tiempo en tiempo, según se va calentando.

RASCADURIÑA. Diminut. de rascadura.

RAS C O . Especie de aparejo, para pescar, Rayas y Robalos.

RA S C Ó N . Almohaza, instru­mento de hierro, para rascar y limpiar las caballerías, antes de hacerlo con el cepillo, ó bruza.

R A S C Ó N D'AUGA. (Rallas aqua-ticus). Ralo, Rascón de agua. Ave insectívora, de cuerpo muy comprimido, alas media­nas, vuelo bastante débil y per­teneciente al orden de las zan­cudas, familia de los macrodáo-tilos; ave de color pardo-claro, con manchas negruzcas, por en­cima, ceniciento-azulado, por debajo y rayado de blanco y negro en los costados, tiene los dedos muy largos, á propó* sito para andar por entre Jas hierbas de los pantanos y aun para nadar, en caso necesario; suelen estar ensanchados por una especie de borde lateral, pero no están palmeados entre si. Común en los riachuelos y charcos; nada bien y corre con mucha ligereza sobro las hojas de las plantas acuáticas. Apa­rece en el estío y desaparece á las primeras heladas. Su carne es muy apreciada y los italianos la pagan como tal.

R A S C Ó N D E TÉRRA. Ralo, ó Rascón de tierra; ave pertene­ciente al orden de las zancudas, familia de los macrodáctilos. V. Paspadas. R A S C O N RAS. Ni mas, ni me­nos, lo preciso, ó cuanto se de­seaba, sin nada sobrar, ni fal­tar. RASEIRO. Rasero, instrumen-

Page 35: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

485

RAS RAT to para igualar y raer medidas de áridos

RASPA. Palita de hierro en forma de badila, para raspar la masa que se pegó á la arte­sa etc.r=com. Espina de pes­cado.

RASPADURA, com. Raspamien-to=Accion de raspar. RASPADURAS, com. V. raspas. RASPAS. Pequeñas porciones

de masa que la raspa va despe­gando de las paredes de la arte­sa—Dícese también de los resi­duos de algunas otras cosas que se aprovechan, ó caen, ras­pando.

RASPILLA, com. (Asperugo procumbens). Planta anual con flores azules, perteneciente á la familia de las borragíneas de Jussieu. Crece en la comarca del Ferrol. RASPIÑA. Diminut. de raspa. RASPIÑEIRINO. Diminut. do

raspiñeiro. RASPIÑEIRO. V. rapiñeiro. RASTEAMENTO. Rastreamien-

to acción y efecto de rastear. RASTEAR. Rastrear, seguir

por el rastro =r Trabajar con rastro = Indagar por señales =rir en el aire, pero casi to­cando al suelo = Abatirse vil­mente. RASTEIRIÑO. Diminut. deras-

teiro. RASTEIRO. Rastrero, que va

arrastrando.—(can) Perro que sigue por el rastro=Que rastrea frBajo, humilde.

RASTO. Rastro, señal que deja una cosa al pasar—Instrumen­to con que se arrastra=rSenul, ó vestigio etc.

RASTO. (á). A la rastra, ó lle­vando por el suelo. RASTOIRO. V. rosta. Por ex­

tensión, el demasiado pesado en ejecutar alguna cosa.

RASTOLLO. Rastrojo, residuo I

¡ de cañas de mies en la tierra después do segada aquella.

RASTREJAR. V. rastear. RASTRO. La parte inferior del

arado, en cuya extremidad de­lantera se clava la reja.

RASTROLLO. V. rastollo. RASTROS. V. endeño. R A T A . com. (Musrattus). Ra­

ta vulgar, ó doméstica; mamí­fero perteneciente al orden de los roedores, originario de Amé­rica, según unos, de Asia, según otros, color pardo-oscuro y lon­gitud de cinco á seis pulgadas, sin contar la cola, callosa y lar­ga. Tiene sies dientes molares en cada mandíbula, pies mas largos que las manos y estas ar­madas de cuatro dedos y un pulgar. Granívoro y herbívoro, gusta mucho, sin embargo, de materias animales y persigue á los animalillos jóvenes y peque­ños. En las granjas y casas de campo, en que llega á propa­garse, es un verdadero azote, por los destrozos que hace. La hembra pare varias veces al año y de cada vez cinco, ó seis, hijos.

R A Í A D'AUGA. (Mus amphi-

bilis, seu Arvícola amphibius). Rata de agua; mamífero perte­neciente al orden de los roedo­res, tribu de los campañoles. V. Aguadona. Algunos dan tam­bién los nombres de Aguadona, Aguara, Aguaneira^ Rato d' al-mise/e, ó almizcle, a la Mygale pirenaica; mamífero pertene­ciente al orden de los carnice­ros insectívoros y no desconoci­do en l;i provincia de Lugo. Vi­ve constantemente en el agua, sale ó tierra muy rara vez y lleva en la base dé la cola unas vexículas de las que mana Un licor que, derramándose por todo el cuerpo, forma como es­pecie de barniz impermeable de

Page 36: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

486

RAT íuorte olor á almizcle; barniz que le favorece mucho para su vida acuática. Persigue á las Sanguijuelas y, removiendo el limo con su hocico, coge por­ción de larvas y diferentes gu­sanos que es lo que mas le gus­ta y come debajo del agua. Nunca se le ve nadar en la su­perficie, anda por el fondo de los rios y estanques con la misma facilidad que los demás mamíferos sobre tierra; su piel es finísima y puede utilizarse como la de Rata, ó Topo. Tiene de trece á catorce centímetros de largo; color, pardo-amari­llento, por encima; grisáico, por debajo; uñas, robustas; cola, comprimida, en los tres cuartos de sus catorce centímetros de longitud, y aspecto semejante á la de una Anguila. Hace en tie­rra su madriguera, ó nido, y la hembra pare por la primavera de cuatro á seis hijuelos que no conduce al agua hasta que los conceptúa bastante fuertes.

RATAÍLA. Retahila, serie lar­ga de

RATEIRA. Ratonera, trampa, para coger Ratones = Agujero donde se cría el Ratón.

RATEIRIÑA. Diminut. de ra­teira.

RATEIRIÑO. Diminut. de ra-teiro.

RATEIRO. Ratero, ladrón de faltriqueras, que hurta cosas de poco valor=Que hace vilezas, ó ruindades.

R A T E O , com. Operación de agrimensura que antecede al prorateo. , RATIÑO. Diminut. de Rato.

R A T O . (Mus musculus). Ratón; mamífero, originario de Euro­pa y perteneciente al orden de los roedores, tribu de las Ratas. Diferenciase de estas en no cre­cer mas que unas dos pulga-

RAY das, sin contar ia cola, mien­tras que el tamaño de Jas Ra­tas es doble, ó triple, y en el color, gris uniforme el del Ra­tón y gris negruzco, por encima, y mas claro, por debajo, el de las Ratas. Habita, corno ellas, en las casas,aliméntase de igua­les sustancias y es todavía mas voraz, mas destructor, incli­nándose con especialidad al sebo, tocino y demás cuerpos grasos. Hállale, á veces, en estado silvestre en los bosques y su alimento entonces son be­llotas, castañas y otras sustan­cias vegetales. Los Ratones, cuando tienen hambre, se dan grandes batallas entre si, per­siguiéndose de muerte los unos á los otros, hasta no quedar mas que uno solo. Las hembras paren varias veces al año, lo mismo que Jas Raías. «Mália ó rato que nou sabe senon d' un bu­

rato.»

R A T O A R . Robar. RATOEIRO. V. rateiro. R A U T O . Rapto, robo=Éxtasi

— Momento de locura z± Deli­to de llevarse á una mujer por fuerza.

R A Y A . com. (Raja). Voz ge­nérica comprensiva de varios peces de mar, pertenecientes al orden de los selacios, familia de los ráyidos. Tienen el cuer­po horizontalmente aplanado y en forma romboidal, la cola delgada y los dientes pequeños. Encuéntranse diferentes espe­cies en nuestros mares, tales como la Romaguera (Raja ba­tís), la Raya vaca (Raja pasti­naca), la Raya vera (Raja mi-raletus), la Raya embuda y el Rayón. R A Y Ó L A . V. raeiro. R A Y Ó L Í Ñ A . Diminut. de ra­yóla. R A Y O S O . Dícese generalmen-

Page 37: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

487

REB te de un sitio alegre, soleado, de buena vista etc.—com. Que tiene rayas.

REALEJO, (órgano pequeño y manual.

R E A L E N G O , com. Que no re­

conoce señorío. REALES, com. Calidad de man­

zanas llamada así. REALEZA, ant. Dignidad real

^Magnificencia real. REALIDÁ: ADE. Realidad, exis­

tencia real y efectiva de — Verdad, ingenuidad.

REBAIJA. Rebaja, acción y efecto de rebaijar.

REBAIJAR. Rebajar,disminuir, ó desfalcar algo de...

REBAIJARSE. Rebajarse, hu­millarse, ó ejercer actos im­propios, indignos, ó que no parecen bien en la persona que los ejecuta. R E B A N D A . Rebanada, peda­

zo de pan, ó queso, cortado de un extremo al otro=Pan de boda. «A conta de meus compadres, rebatidas

ós afiliados.»

REBASCA. Cangrejo. REBATEDOR. Rebatidor, que

rebate. RE B A T E M E N T O . RViatimiento,

acción y efecto de rébater. REBATEH. Rebatir, rechazar,

ó contrafestar la fuerza de =Volver á batir, ó batir mucho Redoblar—Rebajar=Refutara Resistir sugestiones etc.

REBECO, com. íam. Arisco. REBEGON. Clavo de herradura

que ya sirvió. V. canelos. R E B E R E T A R . Ribetear, echar

ribetes. R E B E R E T E . Ribete, vivo, ó re­

fuerzo, en la extremidad de la ropa—Añadidura — Adorno en conversación, ó algún caso. REBERETIÑO. Diminut. do re­berete.

REB RE B É R T E . Niño travieso. V.

entrebérte. REBIRICAB,. V. recricar. REBIRICÓQUE. V. recovéque. REBLINCAR. Retozar, saltar,

brincar. R E B O G O N . V. anilla. REBOJO. Regojo, porción de

pan sobrante en la mesa:=Mu-chacho de cuerpo pequeño.

RE B O L A . Rasero, instrumento consistente en un palo corlo, cilindrico y con mango, para igualar y raer medidas de ári­dos, quitarles el colmo etc. «D'a rapa a. rebola vena o démo e es­

colla.»

R E B O L A D A . Acción de rebotar — Golpe de rebolo, soltándole con fuerza de la mano.

<'...E á reboladas eu guindaba froita, mentrus ti regalábasna' un cantar.»

(Alb. Camino).

R E B O L A R . Rasar, raer, igua­lar con el rasero, ó rebola, las medidas de granos=Tirar una rebolada á cualquier árbol, ani­mal etc. REBOLEIRO. Roble. V. Car-

bollo. REBOLIDEIRIÑO. Diminut. de

rebolideiro. R E B O L I D E I R O . Rebullicioso,

rebullidor, que pone en movi­miento.

REBOLIR. Rebullir, empezar á moverse lo quieto.

RE B O B O . V. rebola—Palo cor­to, i ias ó menos parecido al

¡o, que so tira á las ra-rtlás de un árbol, para quo suelten fruta, ó á los anima­les y personas eu un momen­to de enfado = Él hombre; ú otro animal reehonclio, regor-

. =Roble==Apellido de familia.

REBOLLEDO:REBOREDO. Roble-lugar poblado de llobles= Apellido do familia, ademas, la sfegünda voz.

Page 38: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

488

REB REBOS. Piedras informes y pequeñas de que usan los can­teros [tara el macizo, ó relleno interior, de muros f paredes de mampostería.

REBOTAR. Oler mal, heder una cosa que desecha de si, que apesta etc. V. fcder—com. Rotar la pelota en la pared des­pués de haberlo hecho en el sue-lo=Redoblar, ó volver, la punta de clavo etc.^Rechazar.

RE B O T E , com. Segundo bote de Ja pelotazzChoquc repetido =Acto de rebotar.

REB O Z A D O , com. Solapado— Ciertogénero de preparación en algunas viandas.

RE B O Z A R , com. Bañar, ó cu­brir de huevo, harina etc. al­gunas viandas=Rodear de ex­presiones suaves un concepto fuerte, una mala noticia, una alusión picante.

RE B R E G O N . V. anilla. REBRINCAR. V. reblincar. REBUJAR. Arrebujar, coger

mal y sin orden una cosa fle­xible, como rapa etc.

REBUJARSE. Arrebujarse, cu­brirse y envolverse bien con la ropa de la cama. R E B U L D A R . Retozar, enredar,

brincar los mozos con las mozas zrPicardear.

...«Eu qu'ende mal m'arredei d'eses mares e ribeiías, d' eses soutos e pradeiras, en qu'alegre rebuldei...»

(F. Añon).

REBULDEIRIÑO. Diminut. de rebuldeiro. REBULDEIRO : REBULDON. Re­

tozón, enredador, brincador etc. REBULIGAR. V. boligar y re-

bolir. REBULLICIO. Rullicio grande

^Revolución. REBURD A R . V. rebuldar. REBUSCO, (andar, V-Ó'J. An­dar á la rebusca, ir al cencerrón

REC ¡ después de la vendimia, á las castañas, nueces, ú otras fru­tas que siempre quedan, bien en ios árboles, bien en el suelo, cuando la recolección.

RECACIIADIÑO. Diminut. de recachado.

R E C A C H A D O . El que perezo­samente se está de cualquier modo, rogando consigo, ó á lo menos, no evitando posturas y accionespoco decentes, como el, ó Ja, que no abriga los pechos, se sienta con Jas piernas nota­blemente abiertas etc.

RE C A C H A D U R A . Acción de re-cachar. R.ECACHA-L-AS MAZAROCAS. Ir-

so á pasear. REGACHA-L-O RABO. Morir

cualquier animal, y aun el hom­bre, cuando no se habla de él con afecto.

RECACH A R . Estirar y levan­tar el rabo, ó la falda del ves­tido.

RECADADIVA. Sarta, serie, ó continuación ordenada y su­cesiva de algunas cosas, como coplas, cuentos, chismes, dis­parates etc.

RE C A D A R . V. arrecadar. RECADIÑO. Diminut. de re­

cado. RECADIÑO. (facc-l-o). Hacer

aguas mayores, generalmente en cuclillas, el hombre, ó la mujer.

RECANCANILLA, com. Modo de andar como cojeando—Tonillo afectado.

R E C A N D E A . Candela, ó flor, del Castaño.

RECANTIÑO. Diminut. de re­caen lo.

R E G A N T O . Rincon=Lugar rc-tirado=:País pequeño. RECASTADO. Mezclado con co­sa de otra especie =r Degene­rado. REGASTAR. Mezclar individuos

Page 39: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

m REC

de una especie con los de otra, pero del mismo género, para que salga una tercera. RECASTARSE. Mezclarse una

especie con otra=:Degenerar. RECEAR. Recelar, sospechar,

temer, desconfiar. RECEBAR. Tender una capa

de cal, ó mezcla, sobre pare­des etc.=Volver á cebar. RECEBO. Revoco, revoque,

acción y efecto de recebar pa­redes e'tc.=rCapa de cal, ó mez­cla, con que se enlucen. RECEITA. Receta, orden del

médico al boticario, para la composición de un medica-mento=:Nota de ingredientes de una cosa y modo de hacerla. RACEITAR. Recetar, ordenar

medicamentos por receta. RECEITOR. V. recetor. RECEN. Recien, reciente, nue­

vo,acabado de hacer^rReciente mente, nuevamente. RECENCILLA. Rencilla, riña,

pendencia. RECENDENTE. Oliente, oloro­

so, aromático, fragante. RECENDER. Oler bien una

cosa, exhalar fraga nc i a=01 la­tear.

«Caravéi que roe recéndes, pensaba de te comprar e sospecho que m e vende»."'

(Cant. pop.)

RECENDOSO. V. recendente. RECENTE: RECENTEMENTE. V.

recen. RECÉO. Recelo, temor, sospe­

cha, desconfianza. RECÉSEGO. Dícese general-

píente del pan añejo y reve­nido. RECETOR.com. Escribano que,

por comisión de las Audiencias, evacuaba exhortos, provisio­nes etc. antes de las leyes de enjuiciamiento y del notariado. RECEYO. V. receo. RECÍO. ROCÍO, relente, ó hu-61

REC ¡ modad de la atmósfera en la noche.

...«Aló n'a boira d'o rio oyeus' outro forte atrujo e dimpois un asubfo. Era Alberte d'o Carrujo qu' anda de. nóite ó recio.t

(F. ABon).

RECIO, com. Duro, fuerte, ás­pero etc—Reciamente, fuerte­mente, con vigor. RECIURA, com. Calidad de

recio. RECOCEMENTO. Recocimiento,

acto y efecto de recocer y re­cocerse. RECOCER, com. Volver á co­

cer, ó cocer con exceso=Con-sumir de despecho. . RECOCERSE, com. Volverá co­cerse una cosa c= Consumirse uno de despecho. RECODADEIRO. Recodadero,

reclinatorio, ó cosa dispuesta, para reclinarse uno. RECOLLEITA. V. colleita. RECOLLEITAR. V. colleitar. RECOLLEMENTO. Recogímien-

to=Abstraccion del trato de las gentes, ó de lo terrcno^Réclu-sion:=Casa de retiro, ó clausu­ra etc. RECOLLER. Recoger en todas

sus acepciones. RECOLLIMENTO. V. r

mentó. RECONCÓNIA. Réplica, ó res­

puesta, indicando repugnancia a obedecer—Refunfuñadura, ó palabras musitadas, en señal de descontento. RECONTÓ. Recuento, inventa­

rio, memoria, ó lista=Accion y efecto de recontar.

RECORDANZA. com. Recorda­ción, acción y efecto de re­cordar. RECORDIÑO. Diminut. de re­

cordó. RECORDÓ. Recuerdo, memo­ria, aviso. «Queu vive de recordos, vive entre morios.»

Page 40: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

490

REC RECOSTADEIRO. Recostadero, paraje, ó cosa, en quo uno se recuesta, reclina, descansa etc.

RECOVAJE. Cuadrilla do per­sonas, perros de caza, ú otros anímalos.

RECOVÉQUE. Recoveco, vuelta y revuelta de zrRodeo, ó arti­ficio, para

RECRAMAR. Reclamar en to­das sus acepciones.

REGRAMO. Reclamo, chilla, silbato que imita el canto de las avés=Ave enseñada á llamar las otras—Voz con que las aves se llaman—Efecto de recramar.

RECREAMENTO. Recreamicnto, recreación, acción y efecto de recrear y recrearse.' RECRI'CÁR. Alzarse, ó encor­

varse hacia arriba, la punta, ó extremidad de alguna cosa, co­mo la cola de la Sardina fresca en la sartén, cuando se frie. RECRÜDECEMENTO. Recrude­

cimiento, acción y efecto de re-crudecer=Reaccion de los su­frimientos á medio aliviar. RECRUSORIO. Reclusorio, sitio

en que uno está recluso, forzo­sa, ó voluntariamente. RECRUTA. Recluta, soldado

voluntario •==. Reemplazo, ó au­mento de ejército=Reemplazo de lo que hace falta. RECRUTAMENTO. Reclutamien­

to,'reclutacion, acción de re-critiar.

RECRUTAR. Reclutar; engan­char voluntariosmSurtirse de lo necesario. RECUA, com. Conjunto de

animales de carga, para traji-nar=cora. fam. Conjunto do co­sas una tras otra. «Non se sabe de quén é a recua hasta que

mórre o arreeiro.» «Vale mais ser arreeiro d'unha besta que criado d'uuha recua.» RECUAMENTO. Reculamiento, acción y efecto de recuar.

RED ¡ RECUAR. Recular, cejar, retro-cederzcDesandar, o aridar corno el Cangrejo.

RECLNCAR. Echar segunda y aun tercera cunea, ó taza, de cualquier líquido, como agua, vino, caldo ete. RECUÑCUIÑO. Diminut. de re­

cuncho. RKCUNCHO. V. corneadlo.. RECÍIAMANTE. Que llama la

atención de un modo chocante, por lo raro, ó estrafalario. Usa­se mucho esta palabra entro las mozas de! campo cuando ha­blan de sus pañuelos, mas ó menos chillones, y los enseñan unas á otras. RECH.AMAR. Causar novedad

una cosa, por lo raro, extrava­gante, chillón etc.

RECHEGAR. V. arrechegar. RECHEO. Término reduplicati-

vo de cheo. RECHIFRA. Rechifla, burla=:

Acción y efecto derechifrar. RECHIFRAR. Rechiflar, burlar

con extremo, ridiculizar. RECHIFREIRO:RECHIFRON. Re-

chiflador, que rechifla, ó se complace en hacer burla etc. RECHO. Tieso. REDE. Red, especie de tejido

para pescar y cazar. REDEMER: REDEMIR. Redimir

en todas sus acepciones. REDEMOIÑA: REDEMUIÑA. Vo­

ces compuestas de la partícula rede y moiño, ó muiño, y equi­valentes á aparta cascabillo, polvo, ceniza etc. V. moiña.

REDONDÉS : REDONDEZA. Re­

dondez, calidad de lo redondo ^Circunferencia en figura es­férico REDOR. Redolor-, contorno. REDOR, (Ó). ,A¡ rededor, en la circunferencia etc. REDOT-Z.V. Peló, maleza, rama, ó cosa pare'V i, cu tomo de algún objeto, oi u la produzca

Page 41: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

491

REP el mismo, bien cualquiera otro ¡ cuerpo extraño.

REFACER. Volver á hacera Reposar algún líquido, ó vian­da. V. rever—ant. Indemnizar, subsanar. REFAIJEIRA. Dícese de la mo­

za que anda casi siempre de refajo, sin otra cosa encima = ==Moza alegre y de niovimien-tüssueltos. _ REFAIJINO. Diminut. de re-

M°-REFAIJO. Retajo, especie de

guardapiés, ó saya de bayeta, ó paño, que se faja, solapa, ó da vuelta al cuerpo de la cin­tura ahajo.

R E F E N D E R . Término redupli-cativo de fender; hender una cosa abierta ya, reduciéndola á porciones mas pequeñas, ó delgadas. , R E F E R V E R . Reliervir, volver á hervirr=Enanlecerse de una pasión—Fermentar una conser­va agriándose.

RE F O L G O . Aliento, huelgo, ánimo, descanso. V. folgo.

REFOLLO. Escama, ú hojuela, que sé presenta en la superficie de un metal, ó pieza de madera.

RE F L G A L L O . V. refugo. R E F U G A R . Desechar una cosa,

porque no sirve, ó no es como debe ser.

R E F U G O . Cosa descchable, ó que no es tan buena como lo que se guardó, ó utilizó de su especie. Por ejemplo; las es­pigas .incompletas, mal logra­das, ó medio podridas, que se van dejando á un lado, al tiempo dé la recolección del maiz.

REFUJOIRO. Refugio, amparo, escapatoria, recurso, arbitrio, pretexto, salida etc. R E F U M A R . Anudar, ó asegu­rar la cuerda que ata la carga del¡ carro.

REG REFUNDIR. Zambucar, ó me­ter de pronto una cosa en­tre otras, para que no sea vista =: com. Volver á fundir los metales = Comprender, ó incluir^Dar nueva forma á una obra de ingenio etc.

R E F U N G A R . Refunfuñar, re­gruñir, musitar etc.

R E F U N G O . Refunfuño, acción y efecto de refungar.

R É G A . Riego, acción de re­gar y beneficio que con él se da á la tierra.

REGADEIRA. Regadera, rega­dero, ó vasija, para regar.

REGANDIJA. Rendija, hende­dura, raja de parte a parte.

R E G A Ñ A . Grieta, hendedura larga y angosta en un cuerpo cualquiera.

R E G A Ñ A D'O cr. V. rdgada. R E G A Ñ A - L - O S DENTES. Ense­

ñar los _ dientes, poner mala cara, reñir,amenazar etc., como hacen los Perros algunas veces, formando corto sonido en señal de saña.

R E G A Ñ A R . Aparecer hende­duras, grietas, ó rendijas, en un cuerpo cualquiera con el sol, la sequía, el hervor etc.—com. Abrirse el hollejo en ciertas frutas=l)ar muestras de enfado ±Reñir familiarmente.

R E G A T A . Cañada, ó espacio entre dos monteszrcom. Regue­ra pequeña, canal, ó sitio, por donde corre agua para riego.

REGATEIRO. Regatero, rega­tón, que regatea, ó regatonea muchorrRevendedor de comes­tibles.

R E G A T O . Regajal, regajo, ria­chuelo, arroyuelo, ó charco quo se forma en él.

RE G A Z A D A . L O que se lleva en el regazo, levantando el cnlal-do, ó falda del vestido talar, como el mantelo, mandil etc.

Page 42: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

492

REG REOAZADIÑA. Diminuí, de re- ¡ gazada.

R E G A Z A R . Arregazar, formar, ó llevar regazadas de alguna cosa=:co'm. Recoger las faldas hacia el regazo.

R É G E M E . Régimen, modo de gobernarse, ó regirse — Cons­trucción de las partes de la oración.

REGÓ. Rauda!, ó corriente de aguarrGauce en que hay agua continuamente y suele atrave­sar algún camino cerca de las casas de un lugar—Señal, rastro, ó linea que se hace, ó pinta, en una superficie^rApellido de fa­milia.

R É G O A . Regla, listón de ma­dera para tirar líneas, según su rectitud. , R É G O A S . Encomiendas de la Orden de San Juan en Monforte, León, y obispado de Mondoñedo; pues en otro tiempo vivían al­gunos sujetos en esas casas ba­jo cierta regla, regula, regola, ó régoa, de donde les vino el nombre.

R E G O D E A R S E , com. fam. De­

leitarse en lo que gusta, ó se goza, deteniéndose en ello= Estar de chacota, bulla, alga­zara etc. R E G O D E O , com. fam. Acción y

efecto de regodearse. R E G O L A . V. régoa. R E G O L D O . Regüeldo, aire ex­

pelido por la boca con sonido desapacib!e=Jactancia vana.

REGOS. Surcos, mas ó menos profundos, que, dividiendo en pequeñas porciones una tierra sembrada, sirven para recoger las aguas llovedizas y darles también salida, si convienen Apellido de familia. R É G R A . V. régoa—Ley de cuerpo religioso tt Estatuto — Axioma en ciencias, ó artes— Moderación, tasa = Pauta^ór-

REI den natural ~ Menstruación-Método de una operación.

R E G R A R . Reglar, pertene­ciente á regla, o instituto reli-gioso=Tirar líneas por la regla =zSeñalar en el papel las líneas que han de seguir los renglo­nes.

R E G R A R S E . Reglarse, medir­se, reformarse.

REGREIRO. Reglero, instru­mento para reglar el papel, ha­ciendo muchas rayas á un tiempo.

R E G R O N . Reglón, regla gran­de de albañiles, canteros, car­pinteros etc.:z:Liston de made­ra grueso que sirve para medir distancias.

REGUEIFA. Pedazo de pan de trigo como de una libra. V. canelo.

REGUEIRA. Sitio cualquiera por donde baja un cauce de agua=:Apellidb de familia.

REGUEIRADA. Golpe de agua á manera de reguero, ó arroyue-lo. Aplícase comunmente al que forma la orina de los niños en el suelo, cuando es abundante.

REGUEIRIÑA. Diminut. de re­gueira.

REGUEIRIÑO. Diminut. de re-gueiro.

REGUEIRO. Reguero, especie de arroyuelo=Señal que deja una cosa que va vertiendo.

R E G U É N G A . En genera!, es lo mismo que regola; mas, en par­ticular, es una heredad con pensión, ó canon al Rey, ó á quien este determine, median­te haber sido suya por título de conquista, ú otro=Apel!ido de familia.

R E G U O N . V. regron. REÍ. Especie de Rudion, ó Tordo de mar. V. Pinto—Ape­llido de familia=:Insecto V. Jóa-niña (Chrysometa polita). Los niños, en algunas partes,

Page 43: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

493

REÍ suelen cogerle y, diciendo, al dejarle subir por los dedos «Rei, Reí, ¿onde m e casarei?,» creen ver la respuesta en la dirección que tome al volar.

REIGADA. Línea profunda que divide las nalgas y va desde el orificio hasta las partes puden-das=Apellido de familia.

REIJA. Reja, hierro grueso y triangular que se coloca en la punta del arado, para romper la tierra=:Cerramiento de ba­rras de hierro en ventanas etc.

R E D A D O . Rejado, verja de hierro etc. RE I M U N D O . Raimundo, nom­

bre de varón. R E I N A D'OS PRADOS. Reina de

los prados. V. Ulmaria. REISEÑOR. (Molacilla lusci-

nia, seu. Sylvia luscinia). Rui­señor; ave insectívora y gra­nívora, perteneciente al géne­ro pico-fino, orden de los pá­seres dentirostros. Tiene como unas seis pulgadas de largo; color, ceniciento que tira á ro­jizo, con algunas manchas ver­dosas, por él lomo; blanquiz­co, por el vientre; cola, un po­co roja. Pájaro de siempre ce­lebrado canto, no vive en ban­dadas y si en parejas. Viene á algunos puntos de Galicia, especialmente á los de benigno clima, á principios de la pri mavera y marcha pasada esta, ó á mediados del verano lo mas tarde. La hembra constru­ye su nido con hojas de árbo­les, pajas y musgo; pone, por lo regular, cuatro, ó cinco, huevos y hace dos y aun tres puestas cada año. Mientras ella empolla los huevos, el macho, colocado en una rama inme­diata, procura divertirla con la melodía de su canto y, si se acerca algún enemigo, sigue cantando, pero sonidos corta-

REL ¡ dos advierten á su compañera lo que tiene que temer. En el silencio de la noche, cuando todas las demás aves suspen­den sus cantares, solo se oye el Ruiseñor, primero entre los pájaros cantores, por la va­riedad y dulzura de sus acen­tos.

«Unha mazan bermellíña, picada d'un reiseñor. Quén a picou que a roya, que lie levou o millor.»

(Cant. pop.)

REJELO. V. Rajólo. R E J E N D A R . V. esmozar. REJER. Tener fuerza, ser ca­

paz de cargar con algún pe­so. ¿Réjes aquel saco de trigo? ¿Puedes con aquel costal "de trigo?

«O papel réje todo.»

REJO. Robusto^Robustez, re­sistencia, fuerza, pujanza, du­reza etc. Un vello rejo, ou de móito rejo. Un viejo robusto, ó de mucha robustez, un viejo bien conservado, de pujanza y bríos.

REJÓN. Chicharrón, residuo de cada pedazo de manteca de Cerdo, después de frito y ex­primido.

REJOUBA. Murmuración. REJ O U B A R . Murmurar, decir

mal del prójimo solo por ma­licia, sin la menor necesidad.

REJOUBEIRO. Murmurador. REJUBA R . V. rejoubar. R E L A . Polvillo que en la ma­

dera hace la polilla, ó insecto, que la roe.

RELAJADO. Inmoral, vicioso= Estragado.

R E L A J A M E N T O . Relajamiento, acción y efecto do relajar y relajarse.

REL A J A R . Incomodar á uno, irritarle,exasperarle etc.—Aflo­jar, laxar.

Page 44: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

494

REL RELAJARSE. Incomodarse, irri­tarse, exasperarse—Laxarse una parte del cuerpo -=i Quebrarse —Viciarse.

RELAJO. V. lóstrego. R E L A M P A D O . Encandilado.

Olios relanzados. Ojos encan­dilados, encendidos, ó infla­mados. RELÁMPARO: RELAMPE.V. lós­

trego. RELANZO. Descanso de las

escaleras — Las tortuosidades, ó vueltas, de los caminos en las cuestas = El remanso del agua.

RELEAR. Regatear, porfiar, terquear etc. R E L E I J A R S E . Desprenderse

enteramente de una cosa que se tenía, desapropiarse de ella — Apartarse del seguimiento de una cuestión en juicio = Volver atrás la palabra da­da etc. RELENTAR. Subir, Ó bajar, una

cuesta al soslayo, ó por camino tortuoso, evitando así en lo po­sible los repechos. RELEO. Regateo, acción de

relear. RELEON. Regatero, regatón,

ó porfiado, sobre precio de co­sas en venta. RELEVES. Relieves, ó restos

de viandas de una fiesta. RELO. Instrumento de que en

algunas partes usan, para des­pojar al lino de la arista, ó aresta. RELOCENTE. Reluciente, que

reluce=Muy lúcido, resplande­ciente etc. RELOCIR. Relucir, despedir

luz=Resplandecer=Rrillar so­bre manera=Salir al público lo que estaba oculto. «Ond' hai ouro logo relóce.» RELOJEIRO. Relojero, que ha­ce, compone, ó vende, relojes.

REM ¡ RELON. Salvado, cascarilla del trigo, ó centeno, molidos^: Serrín—Partes menudas de ma­dera que arranca el barreno, tara/vela, ó trado. cuando con ellos se agujera cualquier palo. «Onde n' hai fariña, nin relon, todos falan

sin razón.»

RELÓS. Reloj, máquina que señala las horas, ó las señala y da.

RELOUCAR. Enloquecer de gusto, de placer y también exas­perarse, ó resistir mal un do­lor, una pena etc. Relouco d'as moas. Tengo un dolor de mue­las insufrible. RELUCENTE. V. relocente. RELLA. Reja, ó hierro, del

arado. RELLAS. Pasadores fuertes de

roble que, atravesando el minie de la rueda del carro común, atraviesan no menos y asegu­ran contra aquella pieza las

¡ laterales, llamadas cambas. Dase I asimismo el nombre de rella al j pasador, también de roble, que atraviesa la reja del arado V.

1 encesto en su' segunda acep-1 cion.

RELLO. Marranillo, marrane-! ta, cochinillo, lechoncillo=Cor-I del, cinta, lazo, collar, oeñi-í dor etc.

REMACHAR, com. Doblar la punta de un clavo después de

j clavado^Aplastar—Asegurar. REMANECER, com. Aparecer

de nuevo. REMANGA-L-A MAN. Levantar

I la mano para herir á alguno. REMANGAR, com. Arremau-

| gar, plegar, ó recoger hacia I arriba, las mangas, ó'laropa.

REMANGARSE. Agarrarse, col­garse de una persona, para su­jetarla, ó de una cosa por como­didad, ó necesidad, como para esperezarse, ejercitar las fuer-

Page 45: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

495

REM zas etc.—Mostrarse uno mezqui­no, ó excesivamente interesado =:com. Arremangarse, recoger­se hacia arriba las mangas, ó la ropa. REMANSIÑO. Diminut. de re­

manso. REMANSO. Vuelta en un cami­

no que, si bien le alarga, evita, ó suaviza, en cambio, una pen­diente—com. Detención del cur­so de una cosa líquida=Flema, lentitud. . REMEDEAR. Remediar, repa­rar, evitar un daño=Socorrer una necesidad — Apartar del riesgo. R E M E D E A R S E . Remediarse,

valerse uno, sin mendigar ayu­da, ó socorro ajeno. REMEDEO. Remedio, acción y

efecto de remedear y reme­dearse. REMEIRO. Remero, que rema. REMEJEDURA: REMEJEMENTO.

Revolvimiento, acción de re-mejery remejerse. REMEJER. Revolver, dar vuel­

tas á una cosa mezclándole, ó no mezclándole, otras. REMEJEHSE. Dar vueltas uno

por su. casa y, con lo que haya en ella, ó en la del amigo se allegue, atender á lo que ocu-rra=rRemcdiarse. REMELA-L-OS OLLOS. Reme­

llar, ó volver, los ojos hacia un lado = Abrirlos demasiada­mente. REMENDIÑO. Diminut de re­

mendó. REMENDÓ. Remiendo, pedazo

do paño etc. que se cose á lo viejo, ó roto—Enmienda, ó aña­didura—Obra dd poca entidad en rosa maltratada. IIEMOCECKR. Remozarse co­brar las füerzai y lozanía de la mocedad. REMOER. Rumiar, mascar de nuovo, como nace el ganado de

REM ¡ pezuña hendida = Reflexionar sobre una cosa. REMOIÑAR. Remolinar, remo­

linear, hacer, ó formar, remoli­nos argun objeto= Amontonarse desordenadamente las personas, cosas etc.

REMOIÑO. Remolino, viento ó agua, que se mueve violenta­mente en espiral, ó caracola Sima, olla=Rodete, ócentro,del pelo, que algunos animales tie­nen delante de la espaldilla, donde principia la tabla del pes­cuezo. En las ínulas es, dicen, señal de valientes, pero también de traidoras, según el refrán «Mula con remoiño, ou moiña, o démo a trasquila»:=Coní'nsion de gente. REMOLACHA, cora. (Beto ra­

pa). Acelga-remolacha, Remo­lacha vulgar; planta bienal per teneciente á la familia de las salsoláceas de Moquin, origi­naria de ias costas de la pe­nínsula ibérica, cultivada en nuestras huertas y cuyas raí­ces, asadas en el rescoldo, ó en el horno, y hechas rodajas, se aderezan con aceite, vina­gre y sal y se comen en ensa­lada. Conócense algunas va* riedades, como son, entre otras, la Remolacha amarilla, de gus­to azucarado; la blanca, que parece ser una degeneración de la amarilla, la peor de to­das las variedades, por su in­sipidez y aguanosidad; la fina encarnada, tierna, azucarada; y la silvestre, llamada tam­bién raiz de la abundancia, en unos pueblos, por lo mucho quo produce, y raiz de la mi­seria, en otros, porque en los años escasos suple á algunos alimentos de primera necesi-• dad. Esta casta, cuya raiz es tan abultada que llega á pe­sar, á veces, mas de una arro-

Page 46: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

496

REN ba, se cultiva mucho en los campos de Alemania, á fin de proporcionar con ella man­tenimiento á los ganados lanar y vacuno, especialmente en in­vierno. REMOLLADCRA. V. remollo. REMOLLAR. Remojar, volver

á mojar=Poner en remojo. REMOLLO. Remojo, acción y

efecto de remollar, ó empapa'r en agua.

REMORSO. Remordimiento,in­quietud interior por una mala acción. REMOSQUEADA: REMOSQUEADU-

RA. Acción de remosquean. REMOSQUEAR. Anclar, como

las Moscas; ir y volver al pié de una persona, ó cosa, por curiosear, ó para alcanzar al-gorrcom. Repartirse mal la tin­ta, al tiempo de escribir, saltar algunos borroncillos entre ren­glón y renglón.

REMUIÑAR. V. remoiñar. REMUIÑO. V. remoiño. REMUNDO, ant. Raimundo,

nombre de varón. RÉN. Esta palabra, no solo

significa algo, sino algo mas de lo que se cree; pues, para dar á entender que una perso­na es rica, ó tiene medios bas­tantes do subsistencia, común es oir, entre labradores, n'aqué-la casa, hai rén de todo. En aquella casa hay de todo con abundancia.

RENCIDENCIA. Reincidencia, acción y efecto de rencidir.

RENC'IDIR. Reincidir, volver á caer en error, falta etc.

RENCO. Marranito. RENCURA, ant. V. raiicor. RENCHER. Rehenchir, vol­verá henchir, ó llenar, alguna cosa. RENDA. Rienda, cada una de las correas que asen las cambas, ó barretas, del freno de la ca-

REN ¡ baiiería = Sujeción := Segunda escarda del maiz y cava de las viñas—Acción de rendarzuant. Renta.

«Non botes tanto por éla, qu'anque té-l-a casa grande, paga-l-a renda por te-l-a.»

(Cant. pop.)

RENDAR. V. arrendar en su primera acepción. RENDEIRO. Rentero, el que

paga alguna renta. RENDEMENTO. Rendimiento,

fatiga, cansancio3=Sumisiou=: Reii' lición rrRéditorr Obsequio­sa expresión de sujeción á la voluntad de otro.

RENDER. Rendir, vencer •=. Reintegrar == Dar fruto ~zz Vo­mitar. RENDERSE. Rendirse, some-

terse=Fatigarse. RENDIJA : RENDIJÉLA. Hen­

dedura, abertura, ó grieta, pe­queña. RENDIMENTO. V. rendemento. RENGLEIRA. Ringlera,fila, se­

rie de cosas en linea recta, ó á lo menos unas tras otras. RENGO. Lechoncillo. RENGOLON. Renglón, serie

de letras etc. en linea recta. RENGREIRA. V. rengleira. RENGRON. V. rengolon. RENJEDURA: RENJEMENTO. Re­

chinamiento, acción de renjer. RENJER. Rechinar, chirriar,

hacer ruido una puerta, el oje de un carro, un mueble mal ensamblado etc. Aquéla cama rénje; non sei quén se deitaría n'éla. Aquella cama cruje; no sé quien se acostaría en ella. RENQUE. Viene á significar ca­

si lo mismo que rengleira; solo que se aplica generalmente á árboles y plantas, mientras que rengleira se aplica por lo co­mún á las personas y otras co­sas. Así se dice; Un renque de

Page 47: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

497

REP Casliñeiros, Repolos, Coles etc. Una fila de Castaños, Repollos, Coles etc., y no unha rengleira. RENO. Reino, territorio sujeto

á un Rey. RENOVÓ. Renuevo, ó vas­

tago, que echa el árbol cortado, ó podado. RÉNS. Cuadriles, ó mas bien,

la cruz de los cuadriles y el dorso—Espaldassant. Riñones. RENTE, (á). Y. rentes (á). RENTEIRO. V. rendeiro. RENTES, (á). Pegadito, ó sin

cosa intermedia. A rentes de min. Rozando conmigo, pega-dito á misÁ raiz, sin dejar na­da, ó aprovechando todo lo po­sible, como cuando se siega bien la hierba en los prados, corta demasiado el pelo etc. REÑER. Reñir, disputar, ál-

tercarsReprender. REO. com. Especie, ó varie­

dad, de Trucha asalmonadas Que ha cometido un delitos El demandado—ant. Culpable. REO. (á). Continuamente, á

la continua—-Siempre. Como e traballo á reo n'aquéla pousa. Como y trabajo á la continua en aquella quinta. REOLLO. (mirar de). Mirar de

reojo, con disimulo, por en­cima del hombros Mirar con desprecio. REPANCHIGARSE : REPANTI­

GARSE, com. Arrellanarse en el asiento y extenderse, para mayor comodidad. REPARTEMENTO: REPARTIMEM-

TO : REPARTO. Repartimiento, instrumento en que consta lo repartido á cada uno =r Cuota con que se grava á unosAccion y efecto de repartir.

REPEITO. Repecho, cuesta muy pendiente y corta. REPELAR, com. Tirar del pelo, ó arrrancarlesCercenarsDes-puntar Ja hierba. 65

REP ! REPELARSE, com. Arrancarse el pelo. RERENAR: REPENARSE. V. re­

pelar y- repelarse. REPÉNICADRRA : REPENICA-

MENTO. Repicamiento, repi­que, acción y efecto de repeni-car.

REPENICAR. Repicar las cam-panassTocar un instrumento con maestría y primorsRor-dar un vestido, ú otra cosa, de una manera chocante; ponerle ringorrangos, ó perejiles. REPENTIRSE. ant. V. arripin-

tir.se. REPINALDO. Calidad de man­

zanas llamada así. REPINICADURA: REPINICAMEN-

TO. V. repenicadura. REPINICAR. V. repenicar. REPISAR, (as paredes). Gra­

vitar las paredes sobre si mis­mas, después de hechas, dis­minuyendo, al parecer, de su elevación, agrietándose, ó des­plomándose s Flojear, decaer, en fuerza de los años, ó de la falta de salud. REPOLIÑO. Diminut. de Re­

polo. REPOLO. Repollo, especie de

berza bien conocida. V. Col. REPOLUDO. Repolludo, que

forma, ó tiene, figura de Re­pollo. REPONER. Reponer, volverá

ponersReemplázar lo que fal­ta etc.sRcplicar. REPONERSE. Reponerse, re­

cobrar la salud, ó hacienda, per-didasVolverse hacia uno en señal de .amenaza; no querer obedecerle, subírsele á las bar­bas etc. REPOR. V. reponer. REPORSE. V. reponerse. REPORTORIO. ant. Repertorio, libro abreviado, ó prontuarios Almanaque. REPOSTA. Respuesta, contes-

Page 48: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

498

REC¿ tacion s Réplica == Refutación sEco.

REPÓSTÉIRO. Repostero, ofi­cial que hace bebidas y dulces. REPOUSAR. Reposar, descan-

.sarsDorrnir un breve sueños Permanecer cu quietudsEstar, enterrado, yacersSentarse un líquido. REPOUSO. Reposo, descanso

sSosiego. RÉPRICA. Réplica, contesta­

ción á la respuestasRespuesta, repugnando obedecer.

REPRICADURA. Replicacion, acción y efecto dé repricar. REPRICAR. Replicar, contes­

tar á la respuesta etc.sRes-jionder como repugnando obe­dece- n i - r REPRICON. Replicón, replica­

dor, amigo de replicar. REPUDIAR, com. Renunciars

Desechar la mujer propia. REPUDIO, com. Renuncia s

Dimisión de la mujer propias: Acción y efecto de repudiar. REPUJAR. Rempujar, dar un

golpe, ó'empellóns.Émpujar, hacer fuerza contra un .cuerpo cualquiera. REPUJO. Rempujo, fuerza, ó

resistencia de s Acción de repujar. REPUJON. Rempujón, golpe, mas ó menos fuerte, qué se da á una personasCualquier im­pulso movedor de objeto etc. REPULGO, com. Torcedura dé

lienzo etc., cosida á pespunte. REPUNANCIA: REPUNO.. Re­

pugnancia, oposición entre dos cosassTedio, aversiousResís-tencia en hacer etc. Dóume sin repuno o que lie pedid. Diómo sin repugnancia lo que le pe­día. REQUEBRIÑO. Diminut. dere-quebro. REQUEBRÓ. Requiebro, pala­bra dulce y amorosa.

RE¿ ¡ REQUÉGJÍR. Tomar calor granos, ú otras cosas, ponerse en disposición de. fermentar.

REOUELMAR. Requemar, vol­verá quemarsTostar en dema-síasSacar el jugo de las plantas sEncendér ía sangre con e.x-ceso. REQUIEMARSE. Requemarse,

consumirse interiormente. REQUEIXON. Requesón, coa­

gulación de la parte manteco­sa y caseosa de la lechesSe-gunda cuajada del residuo de la leche, hecho el queso. REQUENEAR. fam. Díce>se de

los sacerdotes que cantan bien, especialmente los responsos. REQUÉNTÁR. Recalentar,.vol­

ver á calentar, ó calentar de-masiadoslnflamar ias pasiones, ' excitar la pasión lujuriosa.

REQUERIMENTO. Requerimien­to, intimación s Acto judicial amonestativo de.... REQUESTAR. V. recostar. REQUILORIOS. Perejiles, pe-

| rendengues, adornos ridículos sRequisitos innecesarios, ó ca­si innecesarios. REQUINTA. Travesera, ó flauta

pequeña, de una sola llave. REQUIRIMENTO. V. requeri­

mento. REQUIRIR. Requerir, intimar

con autoridad públicasNece-sitar. i REQUISA, com. Revista, ó rer conocimiento. REQUISADOR. com.Querequisa. REQUISAR, com. Revistar, re­

conocer. RÉs. V. réns=.eom. Cabeza de

ganado. RESACA. Acciou de resacars

com. Movimiento de la ola, al retirarse de ia playa. RESACAR. Sacar el vino de , sobre ia madre y pasarle á otra vasija, ó toue 1: trasegarlesant. Sacar.

Page 49: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

499

RES RESALGARIÓ. Re-jalgar, ó pro- \ to-sulfúro de arsénico, veneno I raiíy activo, compuesto de ar­sénico y azufre.

«¡Son haréxes, pra serbos! ¡En qu' ocasión se íembratío De pedirnos esa debdat ¡I.ástema de resalguriol»

(Mingos Gallego).

R E SCALDAR. Cubrir con tierra los terrones, según se van ca­vando y volteando; recalzar, arrimar, poner tierra al rededor de las plantas, ó árboles.

RESCALDO, ant. Rescoldo, ce­niza caliente que conserva al­guna brasa menuda.

RE S E D Á . Reseda. Voz genéri­ca, comprensiva en nuestro país de dos especies de plantas, per­tenecientes á la familia de las resedáceas, de Decandolle, á sa­ber; el Reseda phiteuma, ó sil­vestre, planta anual,.bien cono­cida, que crece entre zarzales, en los setos murados, á orillas de los caminos etc., floreciendo de mayo á julio, y el. Reseda odorata, planta anua) [también, oriunda de Eo'Pto Y 'de Rerbe-ría, cultivada con frecuencia en nuestras huertas, que florece en junio yjulio y cuyas flores son de olor gratísimo.

R E S E L L A R S E . Dícese de los mozos que, declarados soldados, se presentan á ser filiados en su Ayuntamiento respectivo, á fin de marchar á la capital.

RESÉ S É G O : RESÉSIGO: RESÉSO.

V. recé segó. RESESTER. Resistir, oponerse

á la acción de sRepugnars Tolerar, sufrirsCombutir de­seos etc. sRechazarsR regar.

RESGO. Riesgo, proximidad de un dañosPeligro.

RESÍOS. Residuos; lo que, se­gún ley, deja fuera de un rhuro 61 que riorra do sobre si. RESOAIÍ. Resonar, ó hacer so-

nido por repercusión s Sonar mucho.

RESÓLI : RESÓLIO. Rosoli, aguardiente con azúcar, cane­la etc. V. Rorella.

RESOLLO. Resuello, respira­ción violentasHuelgo, aliento.

RESOBRAR. Resoplar, soplar con continuacionsResollar con fucrzasRufar el Caballo rece­loso etc.

RESOPRIDO. Resoplido, reso­plo, resuello fuertesEufido del Caballo etc.

RESORDIR. V. résurdir. RESPEITAR. Respetar, vene-

rarsTocar, tener relación. Po-l-o que respeita á eso, non di­go nada. Por lo quo toca á eso, nada digo.

REPEITO. Respeto, considera­ción, reverencia etc.

RESPEITOSO. Respetoso, respe­tuoso, que mueve á Veneración s Q u e venera.

RESPIGO. Respigón, hilo del cutis levantado al rededor de las uñas.

RESPIRADEIRO: RESPIRADOIRO.

Respiradero, sitio donde se respiras Abertura por donde sale el aires Lumbrera, tro-nerasAliviosOrgano do la res­piración.

RESPQSTA. V. reposta. R E S T E . Ristra, trenza de los

tallos, de Ajos etc., con algün número de ellos. Así se dice; Unha reste d'Allos, Una ristra de Ajos s Colocación de cosas unas tras otras. Vin -un foto d'hómes en reste. Vi una por­ción de hombres en ringle, ó fila.

RÉ S T E L A , (castañas d'a). Y. (legaros. RESTELADEIRA. 'Rastillado™, rastrilladora, que rastrilla. RES T E L A D U R A . Rasti Madura, rastrilladura, acción y efecto de restelar.

Page 50: PIC PIE - Chinese Heritage of Australian Federationarrow.latrobe.edu.au/store/3/4/4/8/6/public/B12338606pp451-500.pdf · PÍFANO, com. Pequeña flauta, flautín. V. óitaví. PÍFARO

500

RET RESTELAR. Rastillar, rastri­llar, limpiar el lino de la,arista y estopa. RÉSTELO. Rastillo, rastrillo,

instrumento para rastrillar li­no etc. s Palo, guarnecido de clavitos de madera, que se colo­ca entre los hilos de urdim­bre de una tela y sirve pa­ra correrlos y que estén rectos. RESTEVA. (térra dej. Tierra

que está de rastrojo, o en que se segó centeno, cebada, tri­go etc., mientras no se siembra en ella otra cosa. REST'EVAR. Barbechar, dar

la primera labor de arado, ó de azadón, á una heredad, dispo­niéndola para la siembra. RESTILLAR. V. restelar. RESTOBALLO. Resto despre­

ciable, ó insignificante, de al­guna cosa, como, por ejemplo; la hierba que en los pesebres dejan los ganados.

RESTRELO. V, réstelo—Casta­ña que cae do sazonada. V. res­tóla y degaros. RESTREVA. V. resteva. RESTREVAR. Concebir pronto

la hembra de cualquier animal. V., ademas, resterar. RESTREVEIRA: RESTREVIZA.

Rastrojera, tierra que ha que­dado de rastrojosTiempo quo dura en la tierra el rastrojo.

RESTRILLAR. V. restelar. RESIROLLO. Restrojo, rastro­

jo. V. rastollo. RESULTANCIA, com. Efecto, ó

consecuencia de... ¿ RESURDIR. Resucitar'—Vol­

ver á aparecer s Acudir de nue.vo. RESURGIR, ant. V. resurdir. RETELLADOR. Retejador, que reteja. RETELLADURA : RETELLAMEN-TO. Retejamiento, acto y efecto de retetlar.

REV ¡ RETELLAR. Retejar, cubrir el techo de un edificio con tejas Armar, componer túen un ne­gocio etc.sTravesear.

RETELLO. Retejo, reparo en tejado maltratado. RETER. Retener, guardar,

conservar eto.sEncarcelar. RETESÍA. (á). Á porfía. RETÓLÁR. Quemar de nuevo

los residuos mal quemados de los toles. Y. esta palabra. RETOR. ant. Rector, que rige,

ó gobiemasSuperior de cole­gio etc.sPárroco.

RETORTEIRO. (Ó). Al retorte­ro, al rededor, trayendo á uno á vueltas, ó de un lado -para otro. RETORTIJÓN. Ensortijamiento,

ó torcimiento extremado. Dícese generalmente cuando se siente uno acometido de fuerte dolor de vientre que cesa y vuelve á cada paso. RETÓRTO. Retorcido, ó muy

torcido. RETRANQUEIRAS. Ardides, as­

tucias, mañas, sagacidades etc. RETRECHEIRÍA. Retrechería,

artificio para eludir la confesión de la verdad etc.sZalamería para atraer. RETRECHEIRO. Retrechero,

que usa de retrecherías. RETRINCOS. Retalitos de paño,

ó tela, que salen al cortar cual­quiera prenda de ropa.

REVÉLLÁDO. Marchito, disipa­do, seco, como la fruta cogida antes de tiempo, unas hojas puestas al sol etc. REVÉLLÁRSE. Marchitarse. REVÉLLÍDO. Revejido, enveje­

cido antes de tiempo. R E V É L L Í R S E . Revejecerse, avejentarse. REVER. Volverse mas com­pacta una masa después de cocidasRevenirse, encogerse,