pip quispicanchi - quiquijana

166
PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos municipales de la ciudad de Quiquijana, Distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi.” ENERO 2010 1

Upload: rolinsa

Post on 29-Jun-2015

1.313 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos

municipales de la ciudad de Quiquijana, Distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi.

ENERO 2010

1

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Nombre del proyecto MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI. 1.2 Objetivo del proyecto Adecuada gestin integral de los residuos slidos municipales de la poblacin de ciudad de Quiquijana, Distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi 1.3 Objetivos especficos Adecuado almacenamiento y barrido de vas pblicas. Eficiente e inexistente capacidad operativa de recoleccin y transporte. Adecuada disposicin final de residuos slidos municipales. Apropiado reaprovechamiento de residuos slidos municipales. Eficiente gestin administrativa y financiera. Adecuadas prcticas, hbitos y sensibilizacin de la poblacin. 1.4 Balance Oferta y demanda El balance de la oferta y demanda en las fases de la almacenamiento, recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final son como se detallan a continuacin: 1. Almacenamiento.- En el almacenamiento el balance nos detalla una brecha o dficit de 1.62 TM/da lo cual representa la totalidad de la demanda de almacenamiento, esto debido a que no se cuenta con materiales y equipos para es fin y con los que se cuenta actualmente no son los adecuados sumado esto a que ya han cumplido su vida til. 2. Barrido.- En el barrido de la ciudad de Urcos el balance nos indica que considerando la situacin optimizada, existe una brecha de 4.28 Km/da que no son atendidos con servicio de barrido, por lo que se plantea la mejora de las condiciones de este servicio, adems esto se suma a la falta de implementacin, con equipos materiales y sumado a esto que los trabajadores del servicio no cuenta con elementos de seguridad que les permita un trabajo adecuado y sin riesgos a su salud. 3. Recoleccin y Transporte.- Para esta fase de la gestin se ha determinado que la totalidad de la demanda es la brecha, definida por la falta de vehculo para la recoleccin de los residuos slidos por lo que se define que la necesidad es necesaria la adquisicin de vehculo colector para cubrir el dficit de 4.87 TM/da. 4. Reaprovechamiento.- En esta fase se ha determinado que en la ciudad de Urcos no se cuenta con planta de tratamiento por lo que la oferta es cero y siendo el total de la demanda el dficit o brecha a ser atendida, siendo esta en el caso de los residuos orgnicos de 1.09 TM/da y de 0.75 TM/da de los residuos inorgnicos. 5. Disposicin Final.- en esta etapa se ha obtenido que el dficit o brecha es de 4.87 TM/da que representa el total de la demanda, esto debido a que no se cuenta con relleno sanitario, por lo que es una necesidad su construccin.2

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

6. Gestin Administrativa y Financiera.- Como se ha determinado que la oferta es cero, en este caso la demanda actual representa la brecha o dficit a ser atendido. 7. Capacitacin, sensibilizacin y difusin de la poblacin.- en este caso tambin se ha llegado a la conclusin de que la oferta es cero por lo que la demanda seria la brecha o dficit a atender. 1.5 Descripcin tcnica de las Alternativas. ALTERNATIVA 1.Est Definida por adquisicin de equipos de almacenamiento pblico y de barrido, elaboracin del manual operativo, capacitacin y control mdico del personal de barrido, adquisicin de equipos de recoleccin y transporte, capacitacin y control mdico de personal de recoleccin y transporte, realizacin de talleres de relaciones interpersonales, la construccin de infraestructura de disposicin final (IMPERMEABILIZACION DE TRINCHERAS CON GEOMEMBRANA), Construccin de va de acceso al rea de disposicin final, adquisicin de equipos para disposicin final, capacitacin y control mdico de personal para la disposicin final, realizacin de campaas de difusin de normas y sanciones, la construccin de infraestructura de reaprovechamiento, adquisicin de equipos para reaprovechamiento, capacitacin y control mdico de personal en reaprovechamiento, formalizacin y fortalecimiento de asociacin de recicladores, realizacin de talleres de capacitacin en temas de administrativos y financieros, implementacin de sistemas de costeo, implementacin de sistemas de supervisin y monitoreo, implementacin de programas de difusin, sensibilizacin y capacitacin en temas ambientales y de saneamiento y la implementacin de programas de difusin y sensibilizacin de pago del servicio. ALTERNATIVA 2.Est Definida por adquisicin de equipos de almacenamiento pblico y de barrido, elaboracin del manual operativo, capacitacin y control mdico del personal de barrido, adquisicin de equipos de recoleccin y transporte, capacitacin y control mdico de personal de recoleccin y transporte, realizacin de talleres de relaciones interpersonales, la construccin de infraestructura de disposicin final (IMPERMEABILIZACION DE TRINCHERAS CON ARCILLA), Construccin de va de acceso al rea de disposicin final, adquisicin de equipos para disposicin final, capacitacin y control mdico de personal para la disposicin final, realizacin de campaas de difusin de normas y sanciones, la construccin de infraestructura de reaprovechamiento, adquisicin de equipos para reaprovechamiento, capacitacin y control mdico de personal en reaprovechamiento, formalizacin y fortalecimiento de asociacin de recicladores, realizacin de talleres de capacitacin en temas de administrativos y financieros, implementacin de sistemas de costeo, implementacin de sistemas de supervisin y monitoreo, implementacin de programas de difusin, sensibilizacin y capacitacin en temas ambientales y de saneamiento y la implementacin de programas de difusin y sensibilizacin de pago del servicio. 1.6 Costos segn alternativas Para la Alternativa I la inversin a precio de mercado es de S/ 2 684 610.46 nuevos soles y los costos de inversin a precios sociales es de S/ 1 900 262.06 nuevos soles. (inversin en el periodo cero) Para la Alternativa II la inversin a precio de mercado es de S/ 1 964 898.46 nuevos soles, y los costos de inversin a precios sociales es de S/1 392 026.763

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

nuevos soles. (inversin en el periodo cero) 1.7 Beneficios segn alternativas Beneficios Econmicos: La reduccin de los costos privados de tratamiento de enfermedades asociadas a la inadecuada gestin de la basura La posibilidad de mejorar la recaudacin financiera ante una mejor disposicin a pagar por parte de la poblacin al constatar un mejor servicio de limpieza pblica, El incremento de las oportunidades de negocios tursticos (hospedaje, restaurantes, etc.) por mejora de las condiciones ambientales que redundaran en la mejora de los ingresos de la poblacin, El incremento del valor del patrimonio privado de la poblacin por la mejora ambiental (mejor valoracin de los inmuebles,) Los beneficios sociales estn relacionados fundamentalmente con la reduccin de los riesgos de contagio de la poblacin con enfermedades asociadas a la basura, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. La mejora ambiental tiene implcita la reduccin de los agentes vectores o mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la poblacin. Los beneficios ambientales estn relacionados fundamentalmente con la disposicin a pagar de la poblacin para evitar el deterioro del medio ambiente o su entorno de vida. Esto est relacionado con el impacto que generan los residuos slidos en el ambiente visual, en la fauna y flora de la ciudad de Urcos. 1.8 Resultados de la evaluacin social De acuerdo a los resultados del anlisis Costo-Efectividad realizado para las dos alternativas, stos muestran una relativa proximidad de resultados con una ventaja econmica para la Alternativa I que justifica su eleccin. La designacin est basada en este caso en la evaluacin de otros aspectos sociales, econmicos y ambientales que justifican plenamente la ventaja de la opcin de esta alternativa respecto a las otras. 1.9 _Sostenibilidad Desde el punto de vista tcnico, administrativo y de financiamiento el proyecto muestra capacidad de ser sostenible. Se ha considerado utilizar tecnologa moderna y recomendada por las autoridades competentes, en el marco de las normas vigentes. 1.10 Impacto Ambiental Segn los estudios tcnicos, el impacto ambiental del proyecto es positivo, dado que al mejorar la almacenamiento, recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de los residuos slidos tomando en cuenta las normas tcnicas vigentes, se reducirn los riesgos de contaminacin del medio ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuir a reducir la contaminacin de los ecosistemas urbanos y rurales, as como los riesgos para la salud de la poblacin en general y de los operarios del servicio en particular. Segn la alternativa recomendada, se trata de una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales.

4

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

1.11 Seleccin de la alternativa Se ha seleccionado la Alternativa I ya de acuerdo a la evolucin realizadas es la que representa menor costo en referencia a la Alternativa II, adems de algunas ventajas tcnicas, ambientales y sociales. 1.12 Organizacin y Gestin. Para la ejecucin de la alternativa escogida se ha determinado que la unidad ejecutara de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi, siendo al Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural la que mediante la Sub Gerencia de Gestin Ambiental ejecutara la alternativa, ya que cuenta con capacidad suficiente para realizar dicha ejecucin, cuenta con Ingenieros, Arquitectos y Bilogo como soporte de dicha Gerencia. 1.13 Plan de Implementacin. Se ha definido que la ejecucin de la alternativa escogida se realizara en el lapso de un ao, establecindose el detalla de la Alternativa I para dicha ejecucin, para este fin se ha considerado las caractersticas ambientales, sociales y econmicas del rea de Inters. 1.14 Conclusiones y Recomendaciones tomando en cuenta los resultados de la evaluacin social, la factibilidad tcnica, anlisis de costo/efectividad y el anlisis de impactos y anlisis sostenibilidad se recomienda seleccionar la PRIMERA ALTERNATIVA y declarar la viabilidad del presente perfil de proyecto denominado Mejoramiento y ampliacin de la almacenamiento, recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final del los residuos slido de la ciudad de Urcos del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi.

5

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

6

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del Proyecto El nombre del proyecto, se denomina: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales de la ciudad de Quiquijana, del distrito de Quiquijana de la Provincia de Quispicanchi 1.2 Ubicacin y Descripcin del Proyecto El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Quiquijana, distrito de Quiquijana, Provincia de Quispicanchi del Departamento de Cusco. Cuadro N 01.-Ubicacin del rea del Proyecto Regin Natural Departamento Provincia Distritos Ciudad 1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora UNIDAD FORMULADORA Nombre: Municipalidad Provincial de Quispicanchi Sector : Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano Rural y Medio Ambiente. Formulador Responsable del PIP: Sub Gerencia de Gestin Ambiental Blgo. Francisco Lozano Prez Direccin : JR. Cesar Vallejo N 109 - Plaza de Armas Urcos Telfono : 084 307050 Fax : 084 - 307050 e-mail De acuerdo a las Competencias y Funciones asignadas a la Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi, esta contempla entre sus diversas funciones la elaboracin de perfiles de proyectos de inversin publica que sean priorizadas por las instancias correspondientes de la Municipalidad Provincial, en este entender esta oficina que es parte integrante de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi tiene amplia experiencia en este campo y habiendo ya realizado la elaboracin de perfiles de similares caractersticas. UNIDAD EJECUTORA Nombre: Municipalidad Distrital de Quiquijana Sector : Direccin de Infraestructura Responsable : Lucio Ttito Huaraccone Direccin : Plaza de Armas S/N Quiquijana. Telfono : 084 - 830245 Fax: e-mail:7

Sierra Cusco Quispicanchi Quiquijana. Quiquijana

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

La Municipalidad Distrital de Quiquijana tiene amplia experiencia y capacidad de ejecucin de proyectos de inversin publica, habiendo ejecutado una amplia gama de proyectos de similares caractersticas, como proyectos de saneamiento bsico, infraestructura rural, mejoramiento de infraestructura educativa, entre otros, asi tambin cuenta con una gama multidisciplinaria de profesionales que le ofrecen soporte tcnico, contando a la fecha con 2 Ingenieros Civiles, 3 Arquitectos, 2 Licenciados en Educacin, 1 Contador, 1 Economista, 1 Bilogo, entre otros profesionales. 1.4. Participacin de los Beneficiarios y de las autoridades locales

En los talleres de formulacin y consenso del Plan Estratgico de Desarrollo Concertado para la provincia de Quispicanchi se estableci como uno de los objetivos estratgicos para el desarrollo de un medio ambiente sostenible de la provincia el tratamiento adecuado de los residuos slidos, por lo cual las autoridades estn en la obligacin de establecer y dar las condiciones necesarias para la consecucin de estos objetivos estratgicos los cuales permitirn el desarrollo sostenible de la provincia de la misma forma para el distrito de Quiquijana. En este sentido, existe un compromiso compartido de la poblacin organizada y sus autoridades locales, para la ejecucin y puesta en marcha del proyecto. Como entidad de concertacin para velar por el cumplimiento de las normas ambientales y el establecimiento de una gestin eficiente y dirigida a la conservacin del medio ambiente y el desarrollo sostenible se ha instalado la Comisin Ambiental Municipal de la provincia de Quispicanchi, con la participacin de los 12 distritos. La metodologa que fue utilizada para el establecimiento de la forma de participacin de los actores que intervendrn en el proyecto fue mediante 1 seminario de capacitacin y 3 talleres de sensibilizacin en los cuales se desarrollaron los instrumentos de gestin ambiental del distrito, de esta forma cada actor de estableci sus responsabilidades en la ejecucin del proyecto.CUADRO N 02.- Matriz

Entidad Involucrada o BeneficiariosMunicipalidad Distrital de Quiquijana Centro de Salud Quiquijana (CLASS) UGEL-Quispicanchi Club de Madres del Vaso de leche Junta de vecinos del capital de Distrito Recuperadores de residuos slidos Poblacin general del distrito de Quiquijana. Comisin Ambiental Municipal de la Provincia de Quispicanchi Comit de Gestin de Residuos Slidos

Forma de Participacin. Prestadora del servicio Servicio preventivo promocionales de Salud. Promocin de la educacin ambiental Opinar sobre la Prestacin del servicio. Aportan en el diseo de rutas de recoleccin. Se incorporaran al programa de tratamiento de residuos slidos Adopcin de hbitos y costumbres de manejo adecuado de residuos slidos Identificacin de impactos ambientales, coordinacin para la ejecucin del proyecto y evaluacin de ejecucin del mismo. Brindar la informacin necesaria para la ejecucin del proyecto.

8

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

1.5.-

MARCO DE REFERENCIA.

1.5.1.- Antecedentes. La Municipalidad Distrital de Quiquijana, ha establecido como prioridad de su poltica de gobierno el respeto, la proteccin y la conservacin del medio ambiente y mediante una gestin que tenga como finalidad el desarrollo sostenible del distrito a identificado en su Plan Estratgico de Desarrollo Concertado como objetivo estratgico el IMPULSAR EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS, es en este entender que con la finalidad de solucionar el problema de la disposicin y tratamiento final de residuos slidos del distrito y la localidad de Quiquijana lo cual viene afectando la calidad de vida de los pobladores y el medio ambiente, en este entender es de prioridad la implementacin de una planta de tratamiento de residuos slidos y la construccin de un relleno sanitario manual para la ciudad de Quiquijana. El presente perfil se encuentra enmarcado dentro de las normas de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y tiene como objetivo el sustentar la vialidad del proyecto y establecer la conveniencia de la asignacin de recursos para su implementacin. El presente perfil es de necesidad imperiosa, debido a que a la fecha la disposicin final de residuos slidos recolectados por los servicios de limpieza pblica del distrito de Quiquijana y viene siendo vertido al botadero municipal sin el adecuado control y manejo, as mismo estos residuos slidos vienen siendo vertidos al espacio libre y de esta manera contaminando, se puede apreciar en la va Urcos-Quiquijana-Sicuani (ver anexo fotos), lo cual agrava la contaminacin en el distrito de Quiquijana. 1.5.1.1.-Clasificador funcional programticoFuncin 17: Medio Ambiente Programa: 039 Medio Ambiente Sub Programa: 0086 Limpieza Publica

1.5.2.- Marco Legal. Constitucin Poltica del Per Establece que es derecho fundamental de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley No. 26410 Establece que el CONAM es el organismo rector de la poltica nacional ambiental. Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana. Ley General del Medio Ambiente Ttulo III Integracin De La Legislacin Ambiental Capitulo III Calidad Ambiental Artculo 119.- Del manejo de los residuos slidos

9

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

119.1 La gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el rgimen de gestin y manejo de los residuos slidos municipales. Ttulo IV Responsabilidad Por Dao Ambiental Captulo 2 Rgimen De Responsabilidad Por El Dao Ambiental Artculo 142.- De la responsabilidad por daos ambientales 142.1 Aquel que mediante el uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad pueda producir un dao al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o al patrimonio, est obligado a asumir los costos que se deriven de las medidas de prevencin y mitigacin de dao, as como los relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las medidas de prevencin y mitigacin adoptadas. 142.2 Se denomina dao ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposicin jurdica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales. Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 Capitulo III Autoridades Municipales Artculo 9.- Municipalidades Provinciales Las municipalidades provinciales son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin. Estn obligadas a: 1. Planificar la gestin integral de los residuos slidos en el mbito de su jurisdiccin, compatibilizando los planes de manejo de residuos slidos de sus distritos y centros poblados menores, con las polticas de desarrollo local y regional. 2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestacin de los servicios de residuos slidos de su jurisdiccin. 3. Emitir opinin fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos slidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes. 4. Asegurar la adecuada limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos, la recoleccin y transporte de residuos slidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes. 5. Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposicin final de residuos slidos, as como autorizar su funcionamiento. 6. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de transferencia, tratamiento y disposicin final de residuos slidos. 7. Asumir, en coordinacin con la autoridad de salud de su jurisdiccin, o a pedido de sta, la prestacin de los servicios de residuos slidos para complementar o suplir la accin de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no10

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deber ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente. 8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitucin de empresas prestadoras de servicios de residuos slidos indicadas en el Artculo 27 de la presente Ley, as como incentivar y priorizar la prestacin privada de los servicios de conformidad con lo establecido en la presente Ley. 9. Promover y garantizar servicios de residuos slidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carcter empresarial. 10. Suscribir contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud. 11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdiccin, con excepcin del que se realiza en las vas nacionales y regionales. Artculo 10.- Municipalidades Distritales 10.1 Las municipalidades distritales son responsables por la prestacin de los servicios de recoleccin y transporte de los residuos slidos indicados en el artculo anterior y de la limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos en su jurisdiccin. Los residuos slidos en su totalidad debern ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposicin final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes. 10.2 Las municipalidades distritales son competentes para suscribir contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las empresas indicadas en el inciso 9) del artculo anterior. Ttulo VI Poblacin Y Participacin Ciudadana Artculo 40.- De los derechos Son derechos frente al manejo de residuos slidos los siguientes: 1) Acceder a servicios de residuos slidos estructurados conforme a lo previsto en esta Ley y sus normas reglamentarias. 2) Acceder a la informacin pblica sobre residuos slidos. 3) La proteccin de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daos que se puedan producir durante todas las operaciones de manejo de residuos slidos, incluyendo los del mbito de la gestin no municipal. 4) Participar en el proceso de aprobacin de los planes, programas y proyectos de manejo de residuos slidos del mbito provincial. Artculo 41.- De las obligaciones Son obligaciones frente al manejo de los residuos slidos los siguientes: 1) Pagar oportunamente por los servicios de residuos slidos recibidos y por las multas y dems cargas impuestas por la comisin de infracciones a la presente Ley. 2) Cumplir con las disposiciones especficas, normas y recomendaciones tcnicas difundidas por la EPS-RS correspondiente o las autoridades competentes. 3) Almacenar los residuos slidos con sujecin a las normas sanitarias y ambientales, para evitar daos a terceros y facilitar su recoleccin.

11

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

4) Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos slidos. Ttulo VIII Medidas De Seguridad Y Sanciones Artculo 48.- Sanciones Sin perjuicio de las acciones constitucionales, civiles o penales a que hubiere lugar, las infracciones a las disposiciones contenidas en la presente Ley y sus correspondientes reglamentaciones darn lugar a la aplicacin de las sanciones previstas en La Ley General del Medio Ambiente, as como en las normas sectoriales y municipales vigentes. TTULO II Gestin Ambiental De Residuos Slidos Captulo I Lineamientos De Gestin Artculo 3.- Finalidad La gestin de los residuos slidos en el pas tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulacin, integracin y compatibilizacin de las polticas, planes, programas estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestin y el manejo de los residuos slidos, aplicando los lineamientos de poltica que se establecen en el siguiente artculo. Artculo 4.- Lineamientos de poltica La presente Ley se enmarca dentro de la poltica nacional ambiental y los principios establecidos en el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo N 613. La gestin y manejo de los residuos slidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de poltica, que podrn ser exigibles programticamente, en funcin de las posibilidades tcnicas y econmicas para alcanzar su cumplimiento: 1) Desarrollar acciones de educacin y capacitacin para una gestin de los residuos slidos eficiente, eficaz y sostenible. 2) Adoptar medidas de minimizacin de residuos slidos, a travs de la mxima reduccin de sus volmenes de generacin y caractersticas de peligrosidad. 3) Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos slidos, desde la generacin hasta su disposicin final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas tcnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos slidos peligrosos. 4) Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos slidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevencin, control, fiscalizacin, recuperacin y compensacin que se derive del manejo de residuos slidos. 5) Desarrollar y usar tecnologas, mtodos, prcticas y procesos de produccin y comercializacin que favorezcan la minimizacin o reaprovechamiento de los residuos slidos y su manejo adecuado. 6) Fomentar el reaprovechamiento de los residuos slidos y la adopcin complementaria de prcticas de tratamiento y adecuada disposicin final. 7) Promover el manejo selectivo de los residuos slidos y admitir su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos. 8) Establecer acciones orientadas a recuperar las reas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos slidos. 9) Promover la iniciativa y participacin activa de la poblacin, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos slidos. 10) Fomentar la formalizacin de las personas o entidades que intervienen en el manejo de los residuos slidos.12

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

11) Armonizar las polticas de ordenamiento territorial y las de gestin de residuos slidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, as como la identificacin de reas apropiadas para la localizacin de instalaciones de tratamiento, transferencia y disposicin final. 12) Fomentar la generacin, sistematizacin y difusin de informacin para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos slidos. 13) Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestin de residuos slidos, conjugando las variables econmicas, sociales, culturales, tcnicas, sanitarias y ambientales. 14) Priorizar la prestacin privada de los servicios de residuos slidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad. 15) Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestacin de servicios de residuos slidos se fijan, en funcin de su costo real, calidad y eficiencia. 16) Establecer acciones destinadas a evitar la contaminacin del medio acutico, eliminando el arrojo de residuos slidos en cuerpos o cursos de agua. Es oportuno indicar que es de prioridad del Estado Peruano el desarrollo del tratamiento y disposicin final de residuos slidos, lo cual se demuestra en la preocupacin de emitir todas las normas necesarias para el desarrollo de estas actividades a nivel nacional, es de esta forma que a nivel local las autoridades municipales en merito a la preocupacin mostrada por el estado es que prioriza el desarrollo de proyectos que desarrollen el tratamiento u disposicin final de los residuos slidos.

13

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

CAPITULO II IDENTIFICACION

14

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

II. 2.1.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO Diagnostico de la situacin actual. La provincia de Quispicanchi es una de las ms extensas de la Regin Cusco, solo superada por la Convencin, esta provincia tiene como composicin Distrital 12 distritos, los cuales se establecen entre los pisos altitudinales de Piso de Valle, Alta cordillera, ceja de selva y selva, siendo una de las provincias con mayor diversidad fisiogrfica El distrito de Quiquijana es uno de los 12 distritos de esta provincia, el cual alberga a una de las poblaciones ms grandes de la provincia, el distrito tiene como capital a la ciudad de Quiquijana que es lugar donde se desarrolla el presente proyecto. La provincia se desarrolla en dos ejes viales importantes para la regin Cusco, el eje vial interocenico sur y el eje vial Cusco-Puno, el cual determina que esta provincia se encuentre en un franco crecimiento y desarrollo, por dicho eje vial se desarrolla la ciudad de Quiquijana que tiene una estructura lineal que se desarrolla en direccin de dicho eje vial y el ro Vilcanota. Se ha determinado en el diagnostico del distrito que el servicio de limpieza pblica de la ciudad de Quiquijana es restringido solo a las reas urbanas ms cntricas y de acuerdo a los datos de las encuestas algunos sectores no cuenta con servicio de limpieza publico lo cual agrava ostensiblemente el problemas en la ciudad. En el caso de la disposicin final se ha determinado que el distrito no cuenta con la infraestructura adecuada para la disposicin final de residuos slidos. Existiendo en la ciudad de Quiquijana botaderos clandestinos a cielo abierto. En el caso de la implementacin de equipos, materiales y personal muestra un gran dficit de equipos, materiales y personal por lo que el servicio es insuficiente, no cobertura a la totalidad de la poblacin y en algunos casos esta cobertura es de menos de 50%, y los trabajadores del servicio estn siendo expuestos a contaminacin. Los problemas de contaminacin de cuerpos de agua son constantes ya que gran parte de los botaderos clandestinos a cielo abierto y el botadero municipal est afectando a los cuerpos de agua como es el rio Vilcanota. En las encuestas realizadas para el diagnostico se muestra un porcentaje mayor al 40% de la poblacin que no est conforme con el servicio, y muestra un porcentaje de 100% de poblacin que deseara contar con un servicio eficiente y ms de 80% desea pagar por dicho servicio. En el caso de la educacin ambiental se ha determinado mediante las encuestas para el diagnostico de RS del distrito que ms del 40% de la poblacin desconoce los trminos concernientes a la gestin de residuos slidos, por lo que urge iniciar campaas de sensibilizacin al respecto y brindar el asesoramiento para la implementacin de iniciativas de manejo de residuos ya identificadas. En el caso de los presupuestos con los que se mantienen los servicios de limpieza, son asumidos en su totalidad por la municipalidad ya que la morosidad en el caso de los que hace un cobro es de ms del 80%.

15

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

El proyecto pretende ampliar la cobertura del servicio de limpieza, as como mejorarlo progresivamente hasta alcanzar la aceptacin de la poblacin como un servicio eficiente, adems pretende implementar los servicio de limpieza existentes en los distritos y crear servicio donde la poblacin no cuente con dicho servicio, adems sumado a esto pretende sensibilizar, difundir y capacitar a poblacin en manejo adecuado de los residuos slidos y por ultimo establecer las reas de disposicin final de residuos slidos con el establecimiento de relleno sanitario y planta de tratamiento de residuos slidos. Es importante darle solucin a la problemtica de los residuos slidos ya que esta viene afectando a la poblacin y al medio ambiente permitiendo la mayor incidencia de afecciones a la salud y de contaminacin de los cuerpos de agua adyacentes a las localidades ms pobladas. Es importante que sea ejecutada con recursos pblicos debido a que se establece en las normas vigentes que las municipalidades distritales tienen como funcin el brindar el servicio de limpieza pblica en forma adecuada. II.1.1 Ubicacin. Debera indicarse cul es el rea de influencia del proyectoUbicacin Poltica del distrito:

Departamento Provincia Distrito Superficie

: Cusco : Quispicanchi : Quiquijana : 36,415.15 ha.

Ubicacin Geogrfica

Longitud Latitud Altitud media Altitud mnima Altitud mxima

: 713613 - 7139 : 1348 36 - 134536 : 4,047.5 msnm : 3,150 m.s.n.m. : 4,975 m.s.n.m.

Ubicacin Hidrogrfica

Microcuencas CuencaAcceso

: Ailmayo, Huchuymayo, Qochoqmayo, Cachimayo y Quehuarmayo : Vilcanota

TerrestreLimites Poltico

: Carretera asfaltada Cusco Sicuani (69.9 Km)

Por el norte Por el sur Por el este Por el oeste

: Distrito de Ccatca : Distrito de Cusipata : Distritos de Huaro y Acomayo : Distrito de Ocongate

El rea del proyecto se entiende que es la ciudad de Quiquijana que es la capital del distrito.

16

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI FIGURA N 2.1

17

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI FIGURA N 2.2

2.1.3.- Extensin. Quispicanchi, posee una extensin de 7,862.60 Km2, representando el 7.37% del territorio de la regin Cusco, comprendiendo regiones naturales de sierra y ceja de selva. El distrito de Quiquijana se desarrolla en 360.90 km2 de superficie.CUADRO N 03.- Altitud, Superficie y Ubicacin Geogrfica de los Distritos.

N

NOMBRE

ALTITUD SUPERFICIE m.s.n.m Km2 3,210

UBICACIN Latitud S Longitud O 71 32 27

12 Quiquijana 2.1.5.-Fisiografa

360.90 13 49 08

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informacin INEI 1993

El Distrito de Quiquijana est ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes lo que origina una serie de cadenas montaosas permitiendo visualizar picos elevados, quebradas profundas y valles interandinos, por los que recorren ros que tienen sus nacientes en los glaciares de la Cordillera Oriental, cuyos caudales se incrementan durante su recorrido gracias a los numerosos18

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

afluentes que tienen origen en las lagunas y manantiales ubicados en las partes altas de la cadena de montaas; estos recorridos a ambos lados de la montaa son afluentes de las cuencas hidrogrficas del Vilcanota, Mapacho que siguen direcciones Oeste, Nor Este y Este de la Cordillera Oriental. 2.1.6.-Topografa Las zonas alto andinas presentan una topografa bastante accidentada con pendientes que varan del 4% a ms del 50%.CUADRO N 04

Clasificacin de suelos por su pendiente CLASE DE RANGO DE TERMINO UBICACIN EN PENDIENTE PENDIENTE % DESCRIPTIVO QUISPICANCHI A 0-4 Plano ligeramente inclinado Valles inter andinos Moderado o fuertemente y altiplanicies B 4 - 15 inclinado C 15 - 25 Moderadamente empinado Cadenas montaosas y D 25 - 50 Empinado quebradas de valles E 50 a ms Muy empinado inter andinosFuente: INRENA

Zona De Piso de Valle o Inter Andina Ubicada entre los 2,000 a 3,600 m.s.n.m. abarcando reas de distrito de Quiquijana formando parte de las cuencas del Vilcanota, as mismo pertenecen a esta zona pequeas reas de formando parte de la cuenca del Mapacho. Zona Alta o Altoandina Ubicado entre 3,600 y 6,472 m.s.n.m. abarcando reas de distrito de Quiquijana formando parte de las zonas altas del distrito. 2.1.7.- Clima. La clasificacin climtica nos permite expresar en forma grfica y sinttica, las variaciones climticas que presenta el rea de estudio, a un nivel macro climtico y est apoyada en los datos climticos de las estaciones meteorolgicas ubicadas fuera del distrito, de estos datos climticos se tomaron como parmetros principales la temperatura y precipitacin, considerando su accin combinada para definir el clima. El mtodo de clasificacin climtica utilizado es el propuesto por Thornthwaite (1931), que define los tipos climticos de acuerdo a los valores calculados de la precipitacin efectiva, efectividad trmica y la distribucin de las precipitaciones, a partir de dos ecuaciones (temperatura y precipitacin); estos resultados se compararon con tablas estndares, que determinan el tipo climtico de la zona. Cabe recalcar que tambin se tom como referencia el mapa climtico del Per elaborado por el SENAMHI (1988). Los diferentes tipos de clima hallados para el rea de estudio estn ubicadas y delimitadas su descripcin se muestra en el cuadro N 4; seguidamente se describen sus principales caractersticas.CUADRO N 05 Tipos Climticos

Smbolo BDI BCI CB3I

Superficie (ha) (%) Lluvioso semifrigido con Invierno Seco 3298.045 9.057 Lluvioso fro con Invierno Seco 5028.506 13.809 Semiseco semifro con invierno seco 24273.02 66.656 Tipo Climtico19

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

CDI

Semiseco semifrigido con invierno seco Total

3815.578 36384.569

10.478 100.00

Fuente: SIG-Quispicanchi

2.1.7.1.- Lluvioso semifrigido con Invierno Seco Este tipo de clima se halla ubicado desde los 4350 m. hasta los 4675 m. de altitud, se distribuye en la parte alta de las microcuencas de Huchuymayo y Anilmayo entre las comunidades de Hayuni Callatiac y Urinqosqo. Ocupan una superficie de 3298.045ha, que representa el 9.057% del rea total en estudio; con un rango de precipitacin total anual de 901.339 mm, y con una temperatura promedio anual de 3.99 C. Estas caractersticas de este clima hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las actividades agrcolas y regulares para las actividades pecuarias. 2.1.7.2.- LLuvioso fro con Invierno Seco Este tipo de clima se halla ubicado desde los 3950 m. hasta los 4675 m. de altitud, se distribuye en la parte media alta de la microcuencas de Huchuymayu y Anilmayo entre las comunidades de Hayuni, Callatiac y Urinqosqo parte media. Partes altas de Accopata, Huaylla huaylla, Cera cera, y Sachaq que Ocupan una superficie de 5028.506 ha, que representa el 13.809 % del rea total en estudio; con un rango de precipitacin total anual de 881.48 mm, y con una temperatura promedio anual de 5.27 C Este clima es apto para la prctica de una agricultura intensiva con riego, en base a cultivos en limpio como Zea mays (maz), hortalizas como Allium cepa (cebolla), Daucus carota (zanahoria), pastos cultivados como Hordeum vulgare (cebada), Medicago sativa (alfalfa), Medicago lupina (trbol blanco), etc. 2.1.7.3.- Semiseco Semifri con Invierno Seco Este tipo de clima se halla ubicado desde los 3150 m. hasta los 4375 m. de altitud, ocupa una superficie de 24273.02 ha, que representa el 66.656% del rea total en estudio, ocupa gran parte del territorio de la micro cuenca, lugar donde se hallan ubicadas las siguientes comunidades: Ttio, Collca, Pataquehuar Quiquijana Antisuyo Huraypata. Parte media de Sachaq. Partes bajas de: Llampa Cera Cera, Alta Concepcin, Huallahualla Accopata, Callatiac, Urinqosqo Usi. y Este clima presenta un rango de precipitacin total anual de 823.98 mm., y una temperatura promedio anual de 8.80 C . Estas condiciones climticas permiten la prctica de una agricultura en secano y con riego, como es el caso de las comunidades de Ttio, Collca, Pataquehuar Quiquijana Antisuyo Huraypata, en base a cultivos de pan llevar como: Solanum tuberosum (papa), Vicia faba (habas), Triticum aestivum (trigo), Lupinus mutabilis (tarwi), Zea mais (maiz) y pastos cultivados como: Hordeum vulgare (cebada), hortalizas, floricultura etc. 2.1.7.4.- Semiseco Semifrigido con Invierno Seco Este tipo de clima se halla ubicada desde los 4000 m. hasta los 4,750 m. de altitud, ocupa una extensin de 3815.578 ha, que representa el 10.48% del rea total en estudio, este clima se distribuye en la parte alta de la microcuenca Quehuarmayu y Huasamayu, que comprende las comunidades de Pataquehuar y la parte al de Usi. Con un rango de precipitacin total anual de 887.78 mm, y con una temperatura promedio anual de 4.87 C. Este clima no es muy apto para la agricultura; sin embargo se practica una agricultura en secano rotacional, cultivando solo Solanum tuberosum andigena (papas amargas) y ocasionalmente Oxalis tuberosus (ollucos) Triticum hordeum (cebada); este clima tambin es apto para la maca y el desarrollo pecuario, en base a un manejo adecuado de los pastizales naturales. 2.1.8.- Ecologa La caracterizacin ecolgica del rea de estudio es de gran importancia, ya que esta nos da a conocer las interrelaciones existentes entre las caractersticas fsico ambientales con la flora y20

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

fauna que alberga una regin o zona, tomando en cuenta dentro de ellas las manifestaciones humanas, esta informacin es bsica para el ordenamiento de los posibles usos del territorio y sobre la base de ello proponer estrategias para el manejo y conservacin de los recursos naturales. Para la caracterizacin ecolgica del rea en estudio, se utiliz como referencia el mapa Ecolgico del Per elaborado por la ONERN (1976), en base al sistema de clasificacin de las zonas de vida propuesta por Holdridge, L. (1947), el cual define que cada zona de vida est demarcada por un grupo de asociaciones relacionadas entre s a travs de los efectos de la temperatura, precipitacin, humedad (clima) y la formacin vegetal que corresponde a la vegetacin natural de cada zona. El mtodo ms aceptable para determinar las zonas de vida, es tomar las temperaturas mximas y mnimas de cada mes y dividir el total entre dos, hallando la Biotemperatura, la precipitacin que se usa viene hacer el promedio anual; a diferencia de los dos parmetros anteriores la humedad ambiental es imposible ser medida directamente, Holdridge ha demostrado que es posible hacerlo para una asociacin climtica mediante los valores de la Relacin de Evapotranspiracin Potencial, que se obtiene dividiendo la Evapotranspiracin potencial total por ao entre la precipitacin promedio anual. Estos parmetros han sido hallados para el rea de estudio en base a los datos climatolgicos regionalizados para cada microcuenca, estos datos climticos son insuficientes y solo se utilizaron para comprobar con los resultados del mapa ecolgico del Per. Los limites de las zonas de vida se evalan en campo mediante la observacin de especies y cultivos indicadores as como observaciones de suelos y topografa.CUADRO N 06

Parmetros para determinar las Zonas de Vida Relacin de Evapotranspiracin potencial (R.Etp) Ailmayo 5.95 1.18 Qochoqmayo 5.99 1.15 Huchuymayo 6.30 1.18 Quehuarmayo 7.19 1.22 Cachimayo 7.52 1.25 Fuente: Equipo consultor, en base datos meteorolgicos y al Mapa Ecolgico del Per, ONERN 1976. Estacin Temperatura Meteorolgica (T) Sobre la base de estos resultados se procedi a determinar las zonas de vida por medio del tringulo de Holdridge. Tomando como base cartogrfica el mapa ecolgico del Per elaborado por la ONERN (1976). Las zonas de vida halladas para el rea de estudio se ubican en el mapa N 4 y se presentan en el cuadro N 6, describindose sus principales caractersticas.CUADRO N 07.- Zona de vida del Distrito de Quiquijana.Superficie (ha) (%) Bosque hmedo Montano Subtropical bh MS 12,366.38 Bosque seco Montano bajo Subtropical bs - MbS 3,152.71 Pramo muy hmedo Subalpino Subtropical pmh SaS 20,785 Tundra pluvial Alpino Subtropical tp - AS 110.68 Total 36,415.15 Fuente: Equipo Consultor, en base al Mapa Ecolgico del Per, ONERN 1976, Zonas de vida Smbolo

Precipitacin Evapotranspiracin promedio anual potencial anual (mm) (Etp mm) 935.18 1101.90 947.86 1093.95 936.08 1102.95 924.93 1131.83 919.91 1148.50

33.96 8.66 57.08 0.30 100.0

2.1.9.- Hidrografa21

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Hidrogrficamente, el rea de estudio est formado por cinco microcuencas, como se puede observar en el mapa N 2, esta delimitacin se efecta en funcin al divortium acuarium y la afluencia de aguas hacia un cauce principal, que van formando espacios diferentes, llamados microcuencas. En el presente estudio nos basaremos en la clasificacin planteada por el proyecto Manejo de Cuencas DSMC-DGASI, 1993 en la que se detalla la metodologa a seguir para priorizar cuencas, sub cuencas y Microcuencas. De acuerdo a esta clasificacin pueden ser: Cuencas aquellas que estn comprendidos entre 700 - 6000 Km2, Sub cuencas estn comprendido entre 100 a 700 Km2 y se les denomina microcuencas aquellas comprendidas entre 10 a 100 Km2 de superficie. El distrito de Quiquijana, para efectos del anlisis ha sido dividida en cinco microcuencas como son: Ailmayo, Huchuymayo, Qochoqmayo, Cachimayo y Quehuarmayo, definidas por un divortium. Estas pertenecen a la cuenca del Vilcanota.CUADRO N 08Caractersticas rea Permetro Principales de las (km2) (km.) Microcuencas Ailmayo 75.72 39.03 Juchuymayo 109.13 50.11 qochoqmayo 40.01 30.80 Cachimayo 14.04 16.70 Quehuarmayo 60.98 40.23 Total 305.88 176.88 Fuente: Equipo Consultor, sobre la base de datos de campo. Longitud del curso principal (km.) 15.46 22.80 13.20 5.57 14.47 71.50

2.1.10.- Uso de suelos. El estudio y conocimiento del recurso suelo, presenta diversos matices fundamentalmente lo relacionado con el uso de los mismos. Desde el punto de vista edafolgico, viene a ser la parte slida ms extensa de la corteza terrestre que ha sufrido y sufre acciones causadas por los agentes atmosfricos y organismos vivos; se define como un cuerpo natural tridimensional, sintetizado en un perfil variable en profundidad y composicin mineral, junto con la materia orgnica ms o menos descompuesta que est en constantes cambios por procesos de meteorismo e intemperizacin, adems de ser considerado como una despensa y soporte natural de las plantas cultivadas y naturales; en trminos productivos, es el soporte para las actividades humanas productivas: cultivos agrcolas, implementacin de sistemas de riego, repoblacin de plantas, aprovechamiento y tratamiento forestal, instalacin de pastizales para sistemas de pastoreo. El conocimiento de las potencialidades de los suelos, permiten plantear estrategias de manejo racional, toda vez que el suelo, es considerado como un recurso natural no renovable; los problemas de erosin, provocan que se pierdan grandes cantidades de suelo y su restitucin por procesos naturales es muy lento, y esta misma se puede perder tan solo en una campaa agrcola en poca de lluvias, por un manejo inadecuado del recurso. Por otro lado es necesario recalcar, que no existe mejor estructura productiva que la de un bosque, debido a que esta es la constructora del complejo suelo, en tiempos que varan entre 20 a 50 aos, bajo condiciones de temperatura y precipitaciones anuales de 20 C y 800 mm, por otro lado se debe tener en cuenta que el rbol y el suelo orgnico son el eslabn ms importante en el ciclo del agua. El presente captulo detalla las caractersticas del recurso suelo, expresado en la clasificacin de las unidades taxonmicas, capacidad de uso mayor, uso actual, erosin de suelos, conflictos de uso y erosin actual, cuyos tems desarrollados consideran una memoria descriptiva y sus respectivos mapas temticos.CUADRO N 2.8 22

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHIUso de la tierra Areas de Pastos Pastoreo naturales, extensivo tierras de rotacin o Muyus Superficie Descripcin Ha % 17495.23 47.96 Estas reas se localizan principalmente en las partes altas del distrito, muy cercanas al divortium de cada microcuenca, donde se realiza el pastoreo al extensivo, de hatos mixtos compuestos principalmente por ovinos, vacunos y auqunidos. as mismo en estas reas se localizan, las prcticas mecnicas de conservacin de suelos, principalmente las zanjas de infiltracin, por otro lado tambin se tiene algunas reas de rotacin o muyus, en sectores muy localizados, donde se realizan la siembra de cultivos temporales como la papa, olluco, oca y cereales, los cuales cumplen un patrn de rotacin, que se establece en la secuencia que se muestra lneas arriba, estas reas soportan el paso de los animales domsticos, sin pensar en la capacidad de soporte de estas praderas, que estn muy degradadas, que en algunos casos muestran afloramientos de la roca madre por procesos de erosin hdrica. 979.00 2.68 Las reas de secano, que en algunos casos incluye las de rotacin, son reas que se utilizan para la instalacin de cultivos anuales en limpio, que en otros lugares estas reas son utilizados de manera intensiva, debido a la presin antrpica, es decir al crecimiento poblacional, lo que indica que el patrn rotativo de estas tierras han cambiado y ya no descansan, lo cual afecta fuertemente en las caractersticas edficas de estas reas, por lo tanto al bajar la productividad, tambin disminuyen los ingresos de los productores, agravndose esta situacin por la parcelacin, que son las que limitan el descanso oportuno de estas para que recuperen la fertilidad natural. 375.00 1.03 Las patapatas son reas de cultivo planos ganados a la ladera, las cuales son formaciones naturales y en otros casos son reas hechos por el hombre, en aras de ampliar la frontera agrcola. Estas reas son las ms escasas y pequeas y estn protegidas por los matorrales, compuesta por vegetacin arbustiva de follaje las cuales han formado pequeas terrazas naturales o moldeadas por los campesinos las cuales son sembradas principalmente con cultivos de papa, oca y cereales. Estas especies arbustivas, se constituyen en la principal fuente energtica para los pobladores de la zona, entre las que destacan, las especies arbustivas como la Tayanca, Llaully, Chillca, Mutuy, etc. 35.70 0.10 Esta reas han sido acondicionados por los productores, para su uso agrcola, complementados con agroforestera, que es la instalacin de especies arbreas en los bordes de la terrazas, para darle un ambiente adecuado a las plantas cultivadas o alimenticias, utilizando para ello rboles de eucalipto, capuli, molle, retama principalmente, adems del qolle y la quea, cuyos resultados son muy buenos en trminos de prendimiento, por otro lado la retama tambin son utilizados para alimentar animales especialmente a los cuyes, los resultados mas importantes se tiene en las comunidades de Qolqa, Antisuyo, Huacaytaqui, Quiquijana, Pampaquehuar y Ttio son buenos. 69.76 0.20 En estas reas, se estn buscando integrar las prcticas mecnicas de conservacin de suelos, con los sistemas de produccin agrcola, donde se combinan las tcnicas de manejo agronmico con las fsico mecnicas, generalmente estn las reas son de cultivo en secano, carentes de agua, que limitan incluso una adecuada implementacin de labores culturales, como los tratamientos fitosanitarios, la secuencia de cultivos en estas reas es como sigue: papa, haba, cereales y tarwi, son reas de uso intensivo que no descansan mayormente dado por la presin antrpica sobre el recurso, se las puede encontrar en Usi, Urin Qosqo, aura, Pampaquehuar principalmente. 13012.02 35.67 Se encuentra distribuida en la mayor parte del distrito, son suelos utilizados en laymes y terrenos con continua explotacin en la agricultura los mismos que en estos ltimos aos vienen presentando una explotacion itensiva debido al incremento poblacional en el distrito.

Cultivos anuales zona

reas de de cultivo en Secano

reas de patapatas

reas de cultivo con agroforeste ra

Areas de cultivo en terrazas de formacin lenta

Areas de cultivo y Laymes

23

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHIUso de la tierra Cultivos con Areas de riego cultivo con riego Superficie Descripcin Ha % 1250.00 3.43 Son reas que encuentran ubicadas , principalmente en las partes planas o en las zonas algo moderadamente empinadas, Estas reas son regadas utilizando principalmente con las aguas que se captan de los manantes que existen en la zona, para los cuales las instituciones acompaantes, han diseado sistemas de riego, por gravedad o tecnificado, para facilitar las actividades productivas, siendo el sistema tecnificado la mejor alternativa, para esta zona carente de este recurso, especialmente de aguas superficiales y es a esta tecnologa a la que mayor peso le estn dando las instituciones, que operan en esta zona. 1697.06 4.65 Son las reas que poseen las mejores condiciones edficas, cuyo origen son aluviales, estas reas se encuentran en piso de valle, cercanos al ro Vilcanota como tambin cerca de los ros de Qochoqmayo, Huchuymayo, Ailmayo, Quehuarmayo y Cachimayo, topogrficamente es una zona ms llana y medianamente extensa, se le denomina como rea especializada para la produccin de maz, adems que en ellas se instalan otros cultivos, como papa mahuay, haba; pastos, flores en la zona de Pampaquehuar, Antisuyo, Huaraypata, Huaccaytaqui, Quiquijana, aura, Qolcca; en estas zonas se esta comenzando a explotar la ganadera, esto en razn a que en estas reas presentan un clima benigno, para los cuales se cultivan pastos mejorados, ayudados por el sistema de riego por gravedad principalmente. 573.67 1.57 Las plantaciones forestales en el distrito, son importantes, y se las puede ubicar en el distrito en casi todas las comunidades, pero las mayores reas boscosas se ubican principalmente al borde del ro Vilcanota, donde las plantaciones forestales, tienen entre sus componentes a las especies de eucalipto cipreses y pinos, cuyas edades fluctan desde 40 a 06 aos de establecimiento y muchas de ellas ya cortadas varias veces. 924.18 2.53 Estas reas son utilizados para pastoreo o como rutas de acceso hacia las zonas de pastoreo, son areas que presentan arbustos nativos y bosques nativos conformados por queuas y tastas. 0.12 0.0003 Estas reas no son utilizados, debido a la fragilidad del material ltico, los materiales parentales afloran dando la sensacin de pequeos desiertos dentro del distrito, agravado por la accin erosiva del agua de escorrenta, la erosin elica. 0.17 Se encuentra a todas las lagunas del distrito 100.00

Areas de cultivo para maz

Bosques

Bosques de eucalipto y Pino

Matorrales

Proteccin

Matorrales naturales y bosques dispersos Areas sin productivid ad Cuerpos de agua

62.52 36474.26

Total

Fuente : Equipo Consultor, en base al trabajo de campo y contrastacin de la imagen satlite.

Uso Agrcola

Los cultivos bajo riego constituyen otra fuente de demanda de agua. Las zonas de mayor uso de agua de riego constituyen las quebradas, las terrazas, faldas de los cerros y las colinas, donde hay reas significativas con cultivos anuales como: papa, haba, cereales (Cebada, trigo, maz), y otros. Frente a esto casi todas las fuentes de agua provienen de los manantes de fcil derivacin y los arroyos que estn siendo utilizados en riego. Las reas cultivadas segn comunidades son determinados sobre la base de recopilaciones efectuadas en los talleres y de la encuesta efectuada por la Institucin World Visin al nivel de comunidades. El resumen de reas cultivadas por microcuencas se muestra en elUso Pecuario.

La actividad pecuaria en el distrito de Quiquijana, no es significativa debido al bajo potencial de pastizales naturales, la ganadera es extensiva, manejados al libre pastoreo.; utilizando el recurso hdrico como abrevadero de los animales en condiciones naturales, riachuelos, puquiales, manantes, cochas, etc. El analisis de la demanda de agua en todo el distrito se realiza en base el nmero de animales existentes en la zona; vacunos, ovinos, camlidos, porcinos, burros, aves, cuyes. determinando la demanda de agua en 5.56 Lt/seg24

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

2.1.10.- Salud. El Ministerio de Salud (MINSA) oferta sus servicios a travs de la RED DE SERVICIOS DE SALUD SUR, que a su vez se distribuye en tres Micro Redes (San Jernimo, Ocongate y Quiquijana), contando para el mbito de la provincia con un total de dieciocho establecimientos de salud: 03 centros de salud de categora I-4 01 posta de salud categora I-3 06 postas de salud categora I-2 08 postas de salud de categora I-1CUADRO N 09

Servicio publico

Provincia Quispicanchi: Ubicacin de los servicios de salud 2006 Modelo Distrito Establecimiento de Categora Salud Lucre Oropesa Ocongate Ocongate Marcapata Marcapata Carhuayo Camanti Andahuaylillas Huaro Huaro Quiquijana Quiquijana Quiquijana Quiquijana Cusipata Cusipata Ccatcca Ccatcca Quiquijana P.S Lucre C.S. Oropesa C.S. Ocongate P.S. Tinki P.S. Marcapata P.S. Incacancha P.S. Carhuayo P.S. Quincemil P.S. Andahuaylillas P.S. Huaro P.S. Urpay C.S. Quiquijana P.S. Pampacamara P.S. Colca C.S. Quiquijana P.S. Cusipata P.S. Chillihuani C.S. Ccatcca P.S. Kcaury ESSALUD Quiquijana P.S. Ttiomayo* I-1 I-3 I-4 I-1 I-2 1-1 I-2 I-2 I-2 I-1 I-1 I-4 I-1 I-1 I-4 I-2 I-1 I-4 I-2

Servicios Micro Red San De Salud Jernimo Cusco Micro Red Ocongate

Micro Red Quiquijana

ESSALUD

Servicio Municipal de Andahuaylillas Salud Servicio Municipal de Ccatcca P.S. Huarahuara Salud MINSA Fuente: DIRESA Cusco, 2006 Elaboracin: Equipo Consultor P.S.= Posta de Salud C.S.= Centro de Salud *Puesto de salud ofertado por la municipalidad distrital de Andahuaylillas La salud es uno de los indicadores de mayor relevancia que sirve para medir los niveles de pobreza de los pueblos, se observa una mejora en cuanto a las condiciones de salud, (ver Cuadro N 18). El distrito cuenta con una Posta de Salud (PS) en Ccolca y un Centro de Salud (CS) en Quiquijana; adems de ello, se tiene el apoyo de los promotores de salud que estn a cargo de25

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

la Unidad de Rehidratacin Oral (URO), que cumplen una labor voluntaria en 12 de las 18 comunidades.CUADRO N 10

Personal en los Centros de Asistencia del DistritoCS. Total Quiquijana Distrito Mdico 01 01 Odontloga 01 01 Enfermera 01 04 05 Obstetra 01 01 02 Tcnico chofer 01 01 Total 02 08 10 Fuente: Evaluacin Anual 2005 UTES Cusco e informacin de campo PS. Colca

2.1.11.- Educacin La oferta educativa de la provincia de Quispicanchis esta cubierta por el sector pblico y privado; el primer sector (el estado a travs del Ministerio de Educacin cubre el 89% de los servicios) con 236 Instituciones Educativas, asimismo, existen servicios educativos en la modalidad de convenios (6 I.E) y representan el 2%, algunas municipalidades tienen a su cargo un total de 3 Instituciones Educativas y significan apenas el 1%. El sector privado esta cubierto por IE de carcter comunal, instituciones benficas y centros educativos particulares, que en conjunto suman el 13% del servicio educativo de la provincia.FIGURA N 2.5

T otal Institucion e s E du c ativa sAn da h ua y lilla s 6% Q uiq uija na 12% L uc re 5% H ua ro 5% C us ipa ta 6% O ro pe s a 5% Urc o s 16% C ca tc a 14% C a ma nti 3%

C c a hua y o 5% M a rc a pa ta 9%

O c o nga te 15%

Los distritos de Quiquijana, Ocongate y Ccatcca concentran el mayor nmeros de I.E. alcanzando el 16%, 15% y 14% respectivamente, le siguen los distritos de Quiquijana y Marcapata con 12% y 9% cada uno; mientras cuentan con menos instituciones educativas los distritos de Camanti (3%), Ccarhuayo, Oropesa, Huaro y Lucre con 5% cada uno. Para el ao 2005 la poblacin escolar alcanzo un total de 26,522 alumnos distribuidos en cuatro niveles, el 65% corresponde al nivel primario, 23% al nivel secundario, el 9% al nivel inicial y un nfimo 3% al nivel tcnico ocupacional, cuya distribucin es de 1.2% en el nivel tcnico en ocupacin industrial; el resto corresponde al instituto superior pedagogico.26

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI CUADRO N 11

Poblacin Escolar por niveles en la Provincia de Quispicanchi Nivel Estudiantes % Docentes Jardin Inicial Primario Secundario CEO ISP.2,435 17,263 6,117 707 9% 65% 23% 3% 87 567 309 45

aulas 183 924 206 30

Del cuadro siguiente podemos observar que la mayor cantidad de estudiantes se concentra en el distrito de Quiquijana seguido de Ccatca, Ocongate y Quiquijana; mientras la menor cantidad se encuentra en los distritos de Camanti, Carhuayo y Marcapata.CUADRO N 12 Quispicanchi: Poblacin Escolar por Niveles y Distritos

TecnolgicaEducacin Superior

Ocupacin Agropecuario

Secundario de Menores

Secundaria de Adultos

Primario de Menores

Ocupacin Artesanal

Distritos

Ocupacin Industrial

Primaria de Adultos

Educacin Especial

Inicial

N

Total % 6.1 4.4 8.1 3.9 19.6 13.2 5.8 13.4 3.2 15.8 4.5 1.8 100.027

Oropesa 206 1032 375 Lucre 134 709 333 Andahuaylillas 279 1149 550 Huaro 71 649 273 Quiquijana 614 3018 1292 Quiquijana 354 2285 676 Cusipata 152 958 432 Ccatcca 366 2213 730 Carhuayo 32 679 140 Ocongate 110 3228 843 Marcapata 93 904 203 Camanti 24 329 137 Total 2435 17153 5984 Fuente: MINEDU, 2005

s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 18 110 111 s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 4 s/s s/s s/s s/s 110 133

s/s s/s s/s 28 s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 28

s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 180 s/s s/s s/s s/s s/s s/s 57 s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 254 s/s s/s s/s 16 s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 16 180 311

s/s 1613 s/s 1176 s/s 2158 s/s 1039 s/s 5202 172 3487 s/s 1542 s/s 3563 s/s 851 s/s 4201 s/s 1200 s/s 490 172 26506

Se constata que la gran mayora de Instituciones Educativas del nivel primario ubicadas en las comunidades campesinas, funcionan en la modalidad de multigrado; es decir, hay uno o dos profesores para atender varias secciones. A ello contribuyen la poca cantidad de alumnos que existen por cada grado de estudio: 7 a 10 alumnos por grado).

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI CUADRO N 13

Quispicanchi: Oferta Educativa por Niveles y DistritosOcupacin Agropecuario Secundario de Menores Secundaria de Adultos Primario de Menores Ocupacin Industrial Ocupacin Artesanal Primaria de Adultos Educacin Superior Pedaggica Educacin Especial

Distrito

Inicial

Total

N 13 13 17 12 43 33 15 36 14 39 20 7 262

% 5 5 6 5 16 13 6 14 5 15 8 3 100

Oropesa Lucre Andahuaylillas Huaro Quiquijana Quiquijana Cusipata Ccatcca Carhuayo Ocongate Marcapata Camanti Total

6

6 4 7 6 7 2 6 15 20 10 19 5 8 9 20 1 12 3 29 4 15 1 5 66 154

1 2 3 2 4 3 2 6 1 5 1 1 31

s/s s/s s/s s/s 2 s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 2

s/s s/s s/s 1 1 s/s s/s s/s s/s 1 s/s s/s 3

s/s s/s s/s 1 s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 1

s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 1 s/s s/s 1

s/s s/s 1 s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s s/s 1

s/s s/s s/s s/s 1 s/s s/s 1 s/s s/s s/s s/s 2

s/s s/s s/s s/s s/s 1 s/s s/s s/s s/s s/s s/s 1

Fuente: MINEDU 2005.

Las Instituciones Educativas del nivel secundario generalmente funcionan en las capitales distritales y en los centros poblados ms importantes, segn el cuadro anterior Los distritos con mayor nmero de Institucin Educativa (I.E.) secundarios son: Ccatcca, Ocongate y Quiquijana, algunos distritos apenas cuentan con uno solo es el caso de Camanti, Marcapata, Carhuayo y Oropesa. Un 65% de la poblacin escolar del nivel primario no continua sus estudios secundarios por varios motivos como: la distancia alejada de los centros educativos secundarios respecto de las viviendas de los estudiantes (comunidades campesinas, anexos y caseros), la incorporacin de los jvenes estudiantes a diferentes actividades econmicas, el poco inters de algunos padres por la educacin de sus hijos, a la migracin de algunos estudiantes con posibilidades econmicas a centros educativos de la ciudad del Cusco, en la percepcin que la educacin es de mejor calidad, esto ocurre generalmente en los distritos de piso de valle de la provincia. Respecto a la relacin de docentes / estudiantes encontramos que en el nivel inicial es de 26 alumnos por un profesor, en tanto que para el nivel primario es de 30 alumnos por docente, mientras que para el nivel secundario y CEOs ISP es de 20 y 16 estudiantes por docente respectivamente. En cuanto a la disponibilidad de aulas apreciamos que en el nivel inicial corresponde a 13 estudiantes por aula, en primaria es de 19 alumnos por aula y en secundaria es de 30, finalmente en CEOs ISP es de 24 alumnos por aula. Alfabetizacion.- segn el Censo Nacional 2005, el 22.38% de la poblacin no tienen ningn nivel educativo, de este las mujeres representan el mayor porcentaje 15.35% y hombres el 7.03%, por otra parte el 36.58% de la poblacin tiene un nivel educativo de primaria incompleta y 10.16% completa. Asimismo 8.37% de la poblacin tiene nivel secundario completo y el 10.16% lo tiene incompleto, y no mas del 1.5% tiene nivel educativo superior completo o incompleto. La provincia de Quispicanchis es la quinta provincia con mayores tasas de analfabetismo en el mbito de regional; internamente los distritos con mayores tasas de analfabetismo adulto son:28

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Ccatca, Ccarhuayo, Quiquijana, Ocongate y Cusipata con 35.2%, 34.2%, 33.3%, 29.1% y 27.7% respectivamente. Mientras los distritos que presentan menores tasas son: Oropesa y Lucre con 11.9% y 14.2% respectivamente. Los tres distritos menos atendidos por el sistema educativo son: Ccarhuayo, Ocongate y Marcapata, entre los distritos que presentan mayor frecuencia en la culminacin de estudios, tanto en el nivel primario como en el secundario son Ccarhuayo, Ccatca y Ocongate. Los niveles de analfabetismo son altos, segn el Censo Nacional de Poblacin del ao 1993. Ver cuadro N 19. Condiciones de Analfabetismo segn Edades Distrito de Quiquijana Tasa en %Condicin Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado CUADRO N14 Total 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos 20 a 29 aos 30 a 39 aos 40 a 64 aos 65 a ms 53.83 46.07 0.11 100 7.57 10.54 0.07 18.18 11.11 2.54 0.01 13.67 7.01 2.21 0.00 9.22 11.04 5.48 0.00 16.52 7.48 5.35 0.01 12.84 7.89 13.58 0.01 21.49 1.72 6.36 0.00 8.08

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993

La situacin de analfabetismo, presentan una situacin preocupante, en el caso de los que saben leer y escribir es de 53.83%; mientras que las personas que no saben leer y escribir representa el 46.07% es decir casi la mitad de la poblacin no es instruida encontrndose generalmente en las comunidades altas del distrito de Quiquijana.CUADRO N 2.15 Instruccin alcanzada Hombres (%) Algn grado de Primaria alcanzado 57 Secundaria Completa 12 Superior incompleta 4 Analfabetos 27 Total 100 Fuente: En base a datos generados en campo. 2005 Mujeres (%) 37 7 1 55 100

La informacin recogida en campo seala que el nivel de educacin de los pobladores de la zona, enfrentan una situacin de inequidad respecto a la mujer y hombre. De la muestra obtenida en los talleres participativos se dan los siguientes resultados: existe un 55% de mujeres analfabetas y solo el 27 % de los hombres no es instruido. Al respecto se debe sealar que los niveles alcanzados por las poblaciones siguen siendo bajas en cuanto a grado alcanzado siendo este un promedio del 5 de primaria y la mayora (85%) de las mujeres solo accedieron a los primeros grados esto quiere decir al 3er grado. Los niveles de educacin de las Comunidades del distrito son deficientes, por deficiencia de infraestructura educativa; es decir Centros Educativos que cuentan con servicios bsicos daados en algunas escuelas, asi como aulas daadas (Huathualaguna, Ccallatiac) (Ver cuadro N 21); otra de las caractersticas que se tiene en la mayora de los Centros Educativos Primarios se ejerce la polidocencia; esto quiere decir que un profesor est a cargo de 3 ms grados, resultado de ello se tiene bajos niveles de aprendizaje de los educandos. En cuanto a las condiciones de nutricin de los educandos se puede sealar que a travs de los programas de alimentacin se ha ido mejorando sus condiciones, pero que sin embargo los29

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

rendimientos siguen siendo bajos y la capacidad de retencin de los conocimientos dbil (segn lo sealado por los docentes). 2.1.12.- Poblacin La poblacin que est siendo afectada por el problema es la que reside en la localidad de Quiquijana es de 3646 habitantes, la cual forma parte de la poblacin distrital de Quiquijana que alcanza para el ao 2009 la proyeccin de 10720 habitantes, estos datos fueron obtenidos considerando al total del distrito ya que la poblacin beneficiada ser solo la de las zonas urbana. Segn las formulas de clculo, la Tasa de Crecimiento alcanza a 1.5% lo que significa que la tendencia a la urbanizacin es an dbil manteniendo un crecimiento ms o menos estable.CUADRO N 15

Distritos Quiquijana 1981 9414

Poblacin 1993 2005 9836 10224

2009 10720

% 12.3

2.1.13 Proyecciones poblacionales. Se ha asumido la proyeccin de poblacin de la localidad de Quiquijana tomando como referencia la Tasa de Crecimiento de 1.5 %, obtenindose los siguientes datos del cuadro siguiente.CUADRO N 16

Proyeccin de la poblacin del rea de inters del proyectoAo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Aos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Poblacin Hab. 3,646 3,701 3,756 3,813 3,870 3,928 3,987 4,046 4,107 4,169 4,231

Fuente: Elaboracin propia

Las proyecciones poblacionales arrojan un incremento de 303 habitantes en el corto plazo (05 aos) y un incremento de 585 habitantes en un periodo de 10 aos, incrementos que son indicadores a tomar en cuenta en la planificacin del desarrollo urbano y rural de los distritos de la provincia. As mismo se debe tener en consideracin que la presencia de la carretera Transocenica en un futuro significara variaciones significativas de poblacin, sobre todo de tipo flotante, pues habr mayor demanda de personal de trabajo y la consiguiente generacin de servicios complementarios. 2.1.15.- Densidad Poblacional. La densidad poblacional de la ciudad de Quiquijana es de 63.23 Hab/Ha, considerando una extensin de 70.61 Ha. cifra relativamente alta, fenmeno que se presenta debido a que los factores topogrficos (presencia de cerros de regulares pendientes) no30

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

posibilitan reas de expansin urbana, convirtindose en factores determinantes de la configuracin urbana. De esta manera, las zonas ocupadas se encuentran totalmente construidas.

3.17.- Diagnostico de la Almacenamiento, recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de Residuos Slidos Municipales. 3.17.1. Produccin de Residuos Slidos. 3.17.1.1 Anlisis de Datos 3.17.1.1.1. Tcnica de Seleccin Fsica. La seleccin fsica, bsicamente trata de identificar en una base volumtrica los distintos componentes de los residuos. Una vez colectadas las muestras de un solo da, se procedi al pesado y a la segregacin de los residuos slidos, la segregacin se realiz con el apoyo de los trabajadores de limpieza. Los residuos slidos se clasificaron de la siguiente manera 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Metales Vidrio Papeles y cartones Plsticos Textiles Materia Orgnica Restos de Comida. Tierra, materiales de construccin, otros.

Cuando se termin la labor de segregacin, se procedi a pesar cada uno de los componentes separados de la basura (P1); y se calcul el porcentaje de cada componente en la basura teniendo los datos del peso total y del peso de cada componente, repitindose el procedimiento 5 das. Porcentaje (%) = P1 Wt x 100

Donde: P1 : Peso de cada componente en los residuos (Plstico, vidrio, metal, etc.) Wt : Peso total de los residuos colectados en el da 3.17.1.1.2. Determinacin de la produccin de residuos slidos por persona. Por medio de este se podr determinar la cantidad total de desechos producidos por la poblacin y dimensionar los sistemas de recoleccin transporte y tratamiento. El estudio se realizara en los desechos de origen domestico, comercial e institucional. La frmula que se utilizara para la determinacin de la produccin per cpita ser: Generacin per cpita de residuos (gpc) = Peso de residuos (Wi) Nmero de habitantes (ni)31

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Generacin per cpita promedio de residuos (gpc) = gpc1 + gpc2 +..+ gpcn N Cabe aadir que la produccin per cpita de residuos vara de una poblacin a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanizacin, densidad poblacional y nivel de consumo o nivel socioeconmico. 3.17.1.1.3. Densidad de los Residuos Slidos La densidad de los residuos slidos se utiliza para calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los vehculos de recoleccin; estimar detalles del relleno sanitario, etc. La densidad de los residuos slidos rellenados en un recipiente depende de su constitucin y se debe medir para tener un valor ms real. La densidad de acuerdo a las distintas etapas del manejo, pueden ser de tres tipos: a) Densidad suelta b) Densidad transporte c) Densidad residuo dispuesto en relleno. a) Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen depende de la composicin de los residuos. La metodologa para hallar este tipo de densidad fue: Se prepar y peso un recipiente vaco (de aproximadamente 100 litros) y se calcul el volumen del recipiente para lo cual se mide la altura del cilindro (h) y el dimetro (D), el volumen del recipiente se hall con la formula: Volume (V) = x D2 x h 4 Se vaci la basura recolectada dentro del recipiente sin hacer presin y se remeci de tal manera que se llenen los espacios vacos en el mismo. Se peso el recipiente una vez lleno (W2) y por diferencia se obtuvo el peso de la basura. En caso de que el recipiente no se encuentro lleno, se midi la altura a la que llega la basura (h1). Con estos datos se calculo el volumen de la basura. x D2 x h1 4 Finalmente se calculo la densidad de la basura dividiendo el peso de la basura entre el volumen del recipiente (si este se encuentra lleno) o entre el volumen de la basura dentro del recipiente. (Calculado en el tem anterior). Volumen de la basura (V) = Densidad = W2 W1 V

b) Densidad transporte: Depende de si el camin es compactador o no y del tipo de residuos transportados. Para hallar este tipo de densidad tenemos las relaciones siguientes: 1.5 m3 de residuos slidos compactado es igual a 1 tonelada.132

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

1 m3 de residuos slidos sin compactar pesa 204.624 Kg. 2 1 m3 de residuos slidos sin compactar pesa 128.31 Kg 3 3.17.1.1.4. Observacin Directa Esta metodologa se uso para determinar el volumen de los residuos slidos en los botaderos clandestinos, barrido de calles, mercados, Hospital y Centros de salud. 3.17.1.1.5. Acopio de Informacin Secundaria Se obtuvo la informacin secundaria de datos censales, informacin ofrecida por la oficina de Servicio de Limpieza, instituciones existentes en la Zona. 3.17.1.1.6.- Muestreo Estratificado Es una tcnica que permite el establecimiento del tamao de muestra, lo cual facilita la aplicacin de las encuestas a la poblacin, del mismo modo la recoleccin de los residuos slidos, como tambin la coleccin de informacin respecto a la opinin acerca del servicio brindado por el actual servicio de limpieza (La cual se aplicara a determinadas personas), para el caso del estudio presente se defini como tamao de muestra 65 muestras. El tamao de muestra se obtendr con un nivel de confianza de 95% y un error mximo de hasta 10% utilizando la siguiente ecuacin: Z pq N n = -------EN+Zpq Z : nivel de confianza 95% E : error del 10% = 0.1 N : poblacin n : tamao de muestra p : proporcin 50%=0.5 q : proporcin 50%=0.5

3.17.1.1.7.- Indicadores de Cobertura. 3.17.1.1.7.1.-Cobertura de recoleccin.Para efectos del clculo de este indicador, la frecuencia de recoleccin no debe ser menor de una vez por semana. Se deben definir las zonas urbanas y siempre referirse as a las establecidas, en vez de la poblacin se puede utilizar el nmero de viviendas siempre y cuando se cuente con un buen sistema de catastro. En todo caso es necesario especificar cmo se estimo la poblacin servida y la poblacin total. Poblacin urbana servida X 100 Poblacin urbana total

3.17.1.1.7.2.-

Cobertura de barrido de calles.Para efectos del clculo de este indicador la frecuencia de barrido de calles no debe ser inferior a una vez por semana. Se consideraran calles pavimentadas a aquellas que tengan algn tipo de recubrimiento.33

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Longitud de calles pavimentadas atendidas X 100 Longitud total de calles pavimentadas

3.17.1.1.7.3.-Cobertura de disposicin final sanitaria.Se debe de considerar las definiciones que se consideran para una disposicin final sanitaria. TM dispuestas sanitariamente X 100 TM recolectadas 3.17.1.1.8.- Indicadores de Eficiencia. 3.17.1.1.8.1.-Numero de funcionarios por 1000 usuarios.Se considera usuarios aquellas viviendas atendidas por el servicio de aseo. Se debe de explicar cmo se determina el nmero de funcionarios. Si es posible se agregara los siguientes porcentajes del total del nmero de funcionarios: % en recoleccin. % en disposicin. % en barrido de calles. % en administracin. % de profesionales. % de tcnicos. % de obreros. Se debe de explicar cmo se determinaron los porcentajes. N de funcionarios X 1000 Nmero de usuarios 3.17.1.1.8.2.-Eficiencia en uso de equipos de recoleccin.Se determina como los promedios de todos los vehculos de un servicio que opere durante el da. Es conveniente especificar si hay variaciones estacinales en cuanto a la suma de toneladas de basura recogida. toneladas recogidas por los camiones por viaje X 100 capacidad de camiones por viaje 3.17.1.1.8.3.-Eficiencia del personal en recoleccin.Si es posible calcular la eficiencia para cada tipo de camin de recoleccin. toneladas de basura recogidas por camin al da N de barredores + chofer por camin + obreros 3.17.1.1.8.4.-Eficiencia en el barrido de calles. Distancia en Km.de vereda barrida por un hombre al da.34

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

3.17.1.1.9.- Indicadores de Calidad 3.17.1.1.9.1.- frecuencia de reclamos.La frecuencia debe estar dada en forma mensual, trimensual o anual. Numero total mensual, trimestral o anual de reclamos Numero total de usuarios 3.17.1.1.9.2.- Proporcin de usuarios satisfechos.Se debe de realizar una encuesta de opinin pblica y evaluar las respuestas y valorar los resultados. Numero total de usuarios encuestados satisfechos X 100 Numero total de usuarios encuestados 3.18.1.- Produccin Per-Capita De acuerdo a los datos estadsticos para el ao 2009 Quiquijana cuenta con 3646 habitantes con un percapita de 0.42Kg/dia/persona, de los cuales se han determinado en base a los trabajos realizados en el Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de la Provincia de Quispicanchi aprobado mediante Ordenanza Municipal N 021-2008-MPQ/CM el cual determino un Percapita de 0.54kg/hab/dia, la obtencin de dicho indicador se realizo mediante el anlisis de muestras tomadas en la ciudad de Quiquijana, los datos fuente se muestran en los anexos obtenindose los siguientes volmenes de produccin de residuos slidos: Cuadro N 17 .- Produccin Per-Capita y produccin diaria de Residuos Slidos de QuiquijanaPoblacin Hab. GPc Kg/hab/da Generacin de RSD ton/da Generacin de otros RS ton/da (Segn gua SNIP) 0.46 Gen de RSM ton/da

3646 Fuente: Elaboracin propia

0.42

1.53

1.99

Como podemos apreciar del cuadro que nos antecede, Quiquijana tiene una produccin diaria de 1.99 TM, de los cuales 0.46 TM son producto otras actividades diferentes a la domiciliaria pero similares como se estipula en el manual SNIP. Cuadro N 18 .- Produccin proyectada semana mensual y Anual de Residuos Slidos domiciliariosCiudad Poblacin Hab. 3,646 Gen de RSM Gen de RSM Gen de RSM Gen de RSM ton/da ton/semana ton/mes ton/ao 1.99 13.9 55.7 726.6

Quiquijana

Fuente: Elaboracin propia35

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

En el caso de Quiquijana la produccin semanal es de 13.9 TM, la produccin mensual es de 55.7 TM y de 726.6 TM anualmente, las cuales a la fecha se vienen disponiendo inadecuadamente en el botadero municipal y en los puntos crticos(Botaderos clandestinos) que se han ubicado respectivamente. 3.18.2.- Composicin de los Residuos Slidos. Cuadro N 19.- Composicin de Residuos Slidos distrito de QuiquijanaCLASIFICACIN No Combustibles SUB TOTAL Combustibles COMPONENTE Metales (tarros, latas, etc.) Vidrio Papeles y cartones Plstico Textil Materia orgnica Restos de comida Tierra, materiales construccin, caucho, cuero, etc. Composicin (%) 13.95 7.33 21.28 9.81 8.97 0.67 19.45 21.17 6.58 27.75 31.52 31.52 100

SUB TOTAL Fermentables SUB TOTAL Otros SUB TOTAL TOTAL

Fuente: PIGARS-PQ Como se puede apreciar en el cuadro se cuenta con una composicin rica en materiales fermentables (orgnicos) los cuales representan el 27.75% de la produccin total, esto permite identificar que realizando un manejo de dichos materiales se puede realizar actividades de tratamiento, adems se cuenta con un porcentaje alto de materiales no combustibles, para su reciclaje. As mismo se cuenta con 21.28 % de combustibles los cuales pueden ser reciclados. 3.18.3.- Densidad de Residuos Slidos Cuadro N 20.- Densidad de Residuos Slidos del Distrito de Quiquijana.DISTRITOS Quiquijana Densidad de RS (kg/m3) 136.32

Fuente: PIGARS-PQ Como podemos apreciar en el cuadro que nos antecede, para Quiquijana se ha determinado una densidad de 136.32 Kg/m3, el cual refleja la composicin de los residuos slidos.

36

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

3.18.4.- Indicadores de Cobertura. 3.18.4.1.-Cobertura de recoleccin.Con la finalidad de obtener este indicador se ha realizado las encuestas en la ciudad de Quiquijana de lo cual podemos determinar que de la informacin contenida en dicha encuesta se obtiene que el 63.08% de la poblacin se encuentra cuenta con servicio de limpieza y que 36.92% de la poblacin no cuenta con dicho servicio. 3.18.4.2.-Cobertura de barrido de calles.Para efectos del clculo de este indicador se tiene que ciudad de Quiquijana cuenta con 10.5 km de vas asfaltadas y/o con veredas, de las cuales se atiende con ser servicio de limpieza 5.65 km lo cual representa un 53.81% de cobertura de barrido de calles de la ciudad de Quiquijana. 3.18.4..3.-Cobertura de disposicin final sanitaria.Para el caso de la cobertura de disposicin fin de la ciudad de Quiquijana, se considera que la cobertura es de 0% debido a que no se cuenta con un relleno sanitario para dicho fin. 3.18.5.- Indicadores de Eficiencia. 3.18.5.1.-Numero de funcionarios por 1000 usuarios.En el caso de este indicador se tiene 10 funcionarios y trabajadores que atienden a una poblacin de 10536 habitantes del Distrito de Quiquijana, siendo el indicador de 1.05 funcionarios o trabajadores por cada mil habitantes 3.18.5.2.-Eficiencia en uso de equipos de recoleccin.En el caso de este indicador se tiene que el vehculo recolector con el que cuenta el servicio de limpieza tiene una capacidad de 2.3 m3, lo cual tiene una capacidad de 1.5 TM, este vehculo transporta por viaje 1 TM por la antigedad de dichos vehculos lo cual representa 57.69% de su capacidad del equipo. 3.18.5.3.-Eficiencia del personal en recoleccin.Para el caso de este indicador se ha obtenido que el vehculo colector transporta 1 TM, para lo cual se cuenta con 6 barrendero un chofer de camin y 1 ayudante lo cual suma 8 personas, el indicador es de 0.125 TM/personal. 3.18.5.4.-Eficiencia en el barrido de calles. La eficiencia de barrido de calles es de 0.75 Km por personal de barrido. 3.18.6.- Indicadores de Calidad 3.18.6.1.- frecuencia de reclamos.De las encuestas practicadas a la poblacin se tiene que el 53.85% de la poblacin indica que se debera mejorar los horarios de recojo, el 21.54% indica que debera mejorarse los vehculos de recoleccin y el 29.23% indica que se debera otros, como que el personal de limpieza trabaje conscientemente entre otros que se detallan en las encuestas.37

PERFIL DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUIQUIJANA, DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI

3.18.6.2.- Proporcin de usuarios satisfechos.Para el caso de este indicador se ha obtenido en la encuesta que a la pregunta que si el servicio de limpieza es eficiente la respuesta que no es eficiente alcanzo el 64.62% y que los que indican que el servicio es eficiente es el 35.38% de la poblacin. 3.19. Almacenamiento de residuos slidos municipales. Se han determinado los siguientes problemas en base a los datos obtenidos de la encuesta realizada en el rea de diagnostico, en esta fase de almacenamiento se han determinado los siguientes problemas: El almacenamiento de los residuos slidos