piqueteros

Upload: sebastian-fuentes

Post on 07-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de los piqueteros en la republica argentina.

TRANSCRIPT

TECNICAS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIN TEMA: ESTEREOTIPOS PIQUETEROS

LOS PIQUETEROS.

TRABAJO FINAL: ESTEREOTIPOS PIQUETEROS

ALUMNOS:Quiroga PabloOlgun EvelynCOMISION NRO.6

Como nacen los piqueteros.

Nacidos como una agrupacin formada para canalizar la protesta contra los despidos de trabajadores en la empresa del Estado Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF, luego absorbida en el conglomerado internacional Repsol YPF) en la provincia argentina de Neuqun, los cortes de ruta (piquetes) realizados como medio de protesta dieron su nombre a los numerosos movimientos de desempleados que se han institucionalizado progresivamente, formando la contrapartida obrera a los cacerolazos empleados por la clase media para expresar su descontento con la accin gubernamental.

Sin lugar a dudas, el origen de las organizaciones de desocupados los "piqueteros"- est vinculado al desempleo estructural de larga duracin en el Gran Buenos Aires y diversas localidades del interior. Las condiciones socioeconmicas son la causa principal del fenmeno y el camino de su solucin: el deterioro acelerado de la calidad de vida de estos sectores, acostumbrados a tiempos mejores, crea un clima de alta frustracin y protesta.

Es que en realidad, el fenmeno de los piqueteros se explica no slo por el desempleo sino tambin por el clientelismo, por los errores de la poltica social, y por su utilizacin poltica. Podemos decir que los piqueteros son, en cierta medida, un subproducto de las malas prcticas de la poltica que termin desbordando a sus creadores.

DESDE CUANDO SE DA EL MOVIMIENTO PIQUETERO

Resulta bastante conocido el hecho de que durante la dcada de 1990, las polticas neoliberales impulsadas por el gobierno de Carlos S. Menem provocaron un vertiginoso crecimiento de la pobreza y del desempleo en la Argentina.

EN ESE FENOMENO SE PRODUCE UN MOVIMIENTO COLECTIVO, O DENOMINADO FENOMENO ORGANIZATIVO AL CUAL SE DENOMINO "MOVIMIENTO PIQUETERO", conformado esencialmente por trabajadores desocupados.

Los piqueteros son activistas, que inicialmente provenan de movimientos de trabajadores o desocupados, que se caracterizan principalmente por hacer cortes de calles, caminos o rutas, imposibilitando la circulacin por esas vas. La palabra y el fenmeno es originario de Argentina.

DESDE QUE AO COMINEZA A UTILIZARCE EL MOVIMIENTO PIQUETERO?

Desde 1996, la palabra piquetero comenz a utilizarse por los medios de comunicacin para referirse a quienes practicaban el corte de ruta como mtodo de lucha. Los primeros grandes cortes de ruta estuvieron organizados por distintos sectores sociales y se produjeron ese ao en Cutral-Co y Plaza Huincul, provincia de Neuqun, para repetirse al ao siguiente en esas localidades y en Tartagal y General Mosconi, provincia de Salta. Sin embargo, despus de ese momento, empezaron a surgir agrupaciones de trabajadores desocupados en distintos puntos del pas, que implementaron sistemticamente el corte de ruta como forma de protesta. A partir de esas acciones las agrupaciones de desocupados fueron designadas como organizaciones piqueteras. En tanto piqueteros, los desocupados organizados emergieron como un nuevo actor social en la Argentina, y desde su primera Asamblea Nacional, en julio de 2001.Pero hasta el presente, las distintas corrientes piqueteras conformaron un vigoroso movimiento social y poltico.

COMO INFLUYE LA POLITICA EN LOS PIQETEROS:

Hacia mediados de 1989, Carlos Menem se hizo cargo del gobierno en un el marco de una profunda crisis econmica y social y contaba con un fuerte respaldo del conjunto de la sociedad. Las condiciones de vida de los sectores populares se haban deteriorado como consecuencia de la inflacin monetaria producida durante el gobierno de Ral R. Alfonsn, y Menem era el representante del partido que haba cosechado tradicionalmente el apoyo de la mayor parte de los trabajadores. En ese contexto, y bajo el auspicio del carismtico lder peronista, se instal un clima de ideas tendiente a la hegemona del neoliberalismo, presentndose las medidas inspiradas en esa corriente como la nica alternativa de cambio social. En otras palabras, el nuevo rgimen se instal en un el marco de la crisis y el fracaso de los discursos y las polticas econmicas anteriores.

Ese nombre Piqueteros representa una especie de estereotipo

Piqueteros, marginados, desocupados. En ese concepto entran prcticamente todos los trabajadores. La consigna popular *Hoy somos todos piqueteros*, indica justamente esta perteneca a un amplio sector de excluidos que no aceptan su exclusin y que se movilizan por mejoras y conquistas.

Sea por un problema barrial o generalizado.

Como por ejemplo son los cortes de luz frecuentes en la ciudad de buenos aires, o protesta frente a un partido poltico.

Las acciones o adjetivos asociados al mismo estereotipo:

Existe prejuicio:Si porque la mayora de la gente que reclama es marginada socialmente o particularmente, pero en el conjunto se mesclan con la conglomeracin y se vuelven todos pares detrs del nombre piqueteros.Discriminacin:La discriminacin est dada en el margen en el que se asocian a los piqueteros como la gente sucia, vaga, claramente los desempleados que afectan a otros sin importarle nadie ms que su inconveniente particular. Sin pensar por all que anteriormente era un trabajador remunerado o una persona de bien.El piquetero es una persona que puede representar la clase alta o baja indiscriminadamente.

A continuacin veremos los ejemplos de algunos piquetes en la ciudad de Bs As.Link adheridos:http://www.infobae.com/2015/01/28/1623555-nuevos-piquetes-vecinos-los-reiterados-cortes-luzEn Wilde, vecinos hartos de las interrupciones en el servicio elctrico, bloquearon el trnsito en el Acceso Sudeste, mano a Provincia. Las fallas, que comenzaron en octubre del ao pasado, se vienen repitiendo, sin diferenciar condicin social ni zona de residencia, y sin solucin a la vista.

Ejemplo de algunos afectados por el piquete, al cual ellos no se adhieren.Trabajadores portuarios atacaron violentamente a una pareja que intent cruzar en moto un piquete en el puente Nicols Avellaneda, que une el barrio porteo de La Boca con la localidad bonaerense de Dock Sud.http://www.infobae.com/2014/03/12/1549512-piquete-violento-arrojaron-del-puente-avellaneda-un-joven-que-queria-avanzar-su-moto

Otro ejemplo:Dos das despus de que el suministro elctrico volviera en la zona, los vecinos del barrio porteo de Parque Avellaneda volvieron a quedarse sin luz luego de que explotara una cmara de energa en Eva Pern al 3700.

Al lugar se acerc una ambulancia del SAME y una dotacin de bomberos. Segn TN, Edesur tardar al menos 4 das en solucionar el problema. Por eso los vecinos manifestaron su bronca cortando el trnsitohttp://www.infobae.com/2014/01/04/1534983-exploto-una-camara-luz-parque-avellaneda-y-los-vecinos-cortaron-la-avenida-eva-peron

LOS QUE NO SE ASOCIA O ADHIEREN A LAS HUELGAS

Si no se hace huelgaTodo trabajador tiene derecho a acudir a su puesto de trabajo con normalidad. La Ley permite que existan piquetes informativos y persuasivos en los centros de trabajo, pero stos no pueden impedir que el trabajador que lo desee siga con su actividad laboral.

Problemas de transporte. Si por problemas de transporte pblico no se puede llegar o se llega tarde, se debe presentar un justificante emitido por la empresa de transportes.

La empresa est parada. Si se acude y la empresa no tiene actividad por cualquier motivo, se contabiliza como da trabajado con normalidad

Ausencia: Puede darse el caso de que por vacaciones, libranzas o razones mdicas, ese da el trabajador no acuda a trabajar pero tampoco est en huelga. Si es as esa jornada se contabiliza como trabajado, siempre y cuando est adecuadamente justificada la ausencia

Reaccin de los empleadores frente a las faltas por reclamos de los piqueteros

PERO EN EL CASO QUE EL TRABAJADOR NO PUEDA LLEGAR A TIEMPO O JUSTIFICAR con alguna manera de las anteriores se procede ser como ausente en el rea laboral, y ah muchas empresas q no tienen un abanico de posibilidades para sus empleados o no son flexibles con los mismo, y por mas justificativo que se les acredite lo toan como una falta ms. Ese es uno de los principales inconvenientes que sufren los individuos que no se suman a este movimiento piquetero.

Imgenes de algunos recortes periodsticos

Fuentes

Medios comerciales, como los videos extrados de enlaces de pginas de televisin online.

Medios de comunicacin masiva como la web y de divulgacin publica (Diarios La Nacin, Clarn, Pagina12, entre otros).

QUIROGA PABLO - OLGUIN EVELYN 2