plan academico de mejora continua 2012-2013 · manual de organización dirección general del...

17
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA 2012-2013 SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICO AGROPECUARIO CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario N° 208 “PROF. JOSE LAZARO VAZQUEZ RAMOS” Amelia Vitela # 301 General Cepeda, Coahuila. C.P. 25950 Tel. 01 (842) 425 03 33, cel. 044 842 100 57 61 [email protected] 14 de Noviembre de 2012

Upload: phamdan

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ACADEMICO

DE MEJORA CONTINUA

2012-2013

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICO AGROPECUARIO

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario N° 208

“PROF. JOSE LAZARO VAZQUEZ RAMOS”

Amelia Vitela # 301

General Cepeda, Coahuila. C.P. 25950

Tel. 01 (842) 425 03 33, cel. 044 842 100 57 61

[email protected]

14 de Noviembre de 2012

Páginas

1. Normatividad Aplicable…………………………………………………………………………3

2. Diagnóstico

Misión…………………………………………………………………………………….9

Visión……………………………………………………………………………………..9

Análisis Situacional estratégico……………………………………………………….10

3. Identificación de Prioridades…………………………………………………………………..11

4. Programas de Mejora…………………………………………………………………………..12

Organización………………………………………………………………………….13-15

Recursos (Presupuesto)…………………………………………………………….16

5. Aprobación del documento y Control de Revisiones…………………………………….16

6. Apartado de Evidencias……………………………………………………………………..17

CONTENIDO

Documentos normativo-administrativos

Programa Sectorial de Educación 2007-2012

Manual de Organización

Dirección General del Bachillerato, Mayo 2008

Otros Documentos

Reglamento de la SEP actualizado 21 enero 2005

Reglamento de la DGETA

Documentos COSDAC

1. NORMATIVA APLICABLE

INTRODUCCION

El programa de Educación 2007 – 2012 manifiesta que México requiere que todos sus jóvenes

que así lo deseen puedan tener acceso a una educación de calidad ya que la principal riqueza de

un país son sus Hombres y Mujeres. El conocimiento es el que se transforma en el factor más

importante para incrementar la productividad y la competitividad de un país.

Lo anterior requiere de un compromiso de quien dirige las instituciones de Educación Pública, del

magisterio, de los estudiantes y padres de familia. Así se alcanzara la transformación educativa

para participar en el desarrollo sustentable del país.

La calidad educativa que comprende los rubros cobertura, eficacia, eficiencia, y pertinencia,

deben verse a la luz del desarrollo de los estudiantes, de los requerimientos de la sociedad y de

las demandas del entorno internacional.

Significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los

ámbitos académico, afectivo, cultural, educación física y desarrollo humano es decir una

formación integral al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social y

solidaria, además se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología; los puntales de su desarrollo

basados en esquemas sustentables. En ellas está la solución de los problemas nacionales de

ellas depende el mejoramiento de la calidad de vida de la población

Dentro del Programa Sectorial de Educación se invita a enfrentar los retos de la calidad y

equidad, así como evaluar para mejorar teniendo como soporte la utilización de las tecnologías de

la información y la comunicación. Ofreciendo una educación integral que equilibre la formación en

valores ciudadanos y de servicios educativos de calidad, para formar personas con un alto

sentido de responsabilidad social, así como una educación relevante y pertinente que promueva

el desarrollo sustentable, la productividad y el empleo y que permita fomentar la gestión escolar

fortaleciendo la participación de los centros educativos en la toma de decisiones.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior establece un Marco Curricular Común,

donde se involucran las competencias genéricas, las disciplinares básicas, las disciplinares

extendidas y las profesionales, en los acuerdos 653 que determina el plan de estudios del

bachillerato tecnológico, 442 que establece el sistema nacional de bachillerato, 444 establece las

competencias del MCC en el SNB, 445 que define las opciones educativas, 447 que establece las

competencias docentes y 449 que define el perfil del director. Con la finalidad de darle una

2. DIAGNOSTICO

identidad al bachiller y que este pueda realizar el libre tránsito y obtenga una certificación que le

permita involucrarse al sector productivo del país.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 208 es una Institución de reciente

creación (2010) sin embargo presta sus servicios desde hace 24 años brindando educación

bivalente a nivel medio superior para formar técnicos profesionales que respondan a las

demandas de nuestro país, incorporándose al sector productivo o sumándose a la educación

superior para alcanzar un mejor nivel en su desarrollo profesional.

Desde su fundación este plantel ha sido participe del desarrollo de General Cepeda, aportando

jóvenes con conocimientos bien cimentados.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 208 nace en 1987 como una respuesta a

las demandas de los productores rurales para capacitar a sus hijos e incorporarse al sector

productivo con más preparación, creándose así esta institución, para ello se dono por el ejido

General Cepeda un terreno de 3 Has. (El día 31 de agosto de 1987 según acta No22).

Diagnostico

El Modelo de Educación Media Superior Tecnológica, es un proyecto de estado cuyo objetivo es

formar cuadros Técnicos y Profesionales que amplíen las oportunidades y contribuyan a la

independencia tecnológica del país, buscando mejores niveles en la calidad de vida de los

egresados.

La reforma Integral de la Educación media superior, tiene como objetivo formar personas

preparadas para desempeñarse como ciudadanos, acceder a la educación superior e integrarse

exitosamente al sector productivo.

Se propone unificar la diversidad de los bachilleratos y facilitar el tránsito de los alumnos de este

nivel entre las instituciones de educación media superior.

La RIEMS busca flexibilizar la currícula para que el alumno adquiera habilidades y competencias

para enfrentar su futuro, evite la deserción escolar por aspectos económicos que tienen mucho

que ver con la pobreza en el medio rural.

La educación en México está copada por una serie de problemas que generan un pobre nivel

educativo en nuestros jóvenes. ¿Cómo cuáles? como la falta de maestros capacitados y

motivados para serlo, carencias en infraestructura. El problema es estructural tenemos un

sistema educativo que ya caduco y que de no renovarlo lo vamos a pagar con rezago y fracaso

de nuestros estudiantes, necesitamos preparar a nuestros jóvenes a pensar y a razonar para

poder competir con el mundo exterior, por eso es necesario la implementación de la RIEMS,

dotar de mínima infraestructura a nuestra institución y lo más importante actualizar, capacitar y

reorientar el perfil del personal docente hacia las necesidades del plantel. Apoyar el Trabajo de

las tutorías buscando mejorar la actitud, para que el estudiante vaya formando su plan de vida.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

A) Externo

Principales Sectores, Productos, Servicios y Educativo

En el municipio de General Cepeda destacan en la agricultura los cultivos de maíz, frijol,

sorgo, alfalfa, avena, trigo, forrajes y hortalizas (tomate y chile), sandía, melón, durazno y

nuez. En la ganadería Existe gran cantidad de ganado caprino, así como ganado bovino de

leche y carne, equino, porcino y aves, en lo referente a minería en poca escala se aprovechan

cal, fluorita y estroncio.

Piscicultura cercana a la cabecera municipal se encuentra el centro piscícola La Rosa, en el

cual se cultivan especies para los diferentes centros piscícolas rurales del municipio.

En la cabecera municipal se localizan pequeños establecimientos comerciales que expenden

artículos de primera y segunda necesidad, tales como alimentos, calzado, vestido, muebles

para el hogar, materiales de ferretería para la construcción, bebidas, etc. El municipio carece

de la infraestructura turística en los servicios de hospedaje y preparación de alimentos

adecuados.

En el aspecto Educativo hay dos kinders, dos primarias, dos secundarias y dos preparatorias.

De las secundarias del área de influencia al plantel egresan un promedio de 297 alumnos, de

los cuales ingresan a nuestra institución un promedio de 70 alumnos. Lo anterior fortalece la

matricula de nuevo ingreso al plantel siendo un reto aumentarla.

Población Económicamente Activa por Sector

La población económicamente activa del municipio de General Cepeda se distribuye en los

siguientes sectores:

Sector Económico Porcentaje

Sector Primario 84%

Sector Secundario 13%

Sector Terciario 3%

B) INTERNO

COBERTURA

El C.B.T.A. 208 atiende a los egresados de secundaria de la región, en dos modalidades

Escolarizado y Educación Abierta (SAETA).

En la Institución se ofrecen las siguientes carreras:

Técnico en Informática en el Sistema Escolarizado

Técnico Agropecuario en el Sistema Escolarizado y Abierto (SAETA).

Esta institución actualmente cuenta con 282 alumnos, distribuidos de la siguiente manera:

ESCOLARIZADO 131

SAETA: 151

Recursos materiales y de infraestructura:

El C.B.T.a 208 cuenta con una infraestructura disponible de:

4 aulas 2 de ellas cuentan con pizarrones interactivos,

Un núcleo de baños (hombres y mujeres).

Hay 90 butacas y 68 mesa bancos para trabajar acorde a lo indicado en la RIEMS.

Hay una barda perimetral de la cual solo se construyo183.5 Mts lineales de 730

Se encuentra en proceso la instalación de un invernadero.

También se construirá una techumbre en el patio cívico.

Recursos Humanos:

Para atender a la población escolar, del Sistema Escolarizado, y los alumnos del Sistema

Abierto, el C.B.T.a 208 cuenta con una plantilla de 21 trabajadores distribuidos de la siguiente

manera:

Vinculación con el sector productivo:

Para establecer un vínculo con la sociedad del municipio de General Cepeda , se realizan

diferentes actividades que permiten a los estudiantes y docentes del plantel, la interacción, con el

medio que nos rodea, permitiendo así dar a conocer el nivel de formación y preparación de

nuestros estudiantes, además de proporcionar un servicio que beneficie a los habitantes del

municipio y de igual manera abra las puertas a nuestros estudiantes para incorporarse al sector

productivo, en el corredor industrial derramadero, sector agropecuario o bien a instituciones de

nivel superior algunas actividades son:

Capacitación: Ofrecemos en el CIBER que tiene el CBTa Cursos de office a la comunidad.

Transferencia de tecnología: Se lleva a cabo con alumnos de quinto semestre un proyecto de

investigación riego subterráneo en nogal, registrado en COSDAC.

Desarrollo comunitario. La institución tiene acuerdos de colaboración con las BEDR 28 de

General Cepeda y 56 de Arteaga Coahuila, donde se hacen gestorías, campañas de vacunación,

reforestación, actividades de economía de traspatio, seguimiento de egresados.

Rezago educativo. Apoyamos con alumnos de servicio social actividades con el IEEA,

CONAFE.

Servicio social. Los estudiantes hacen su servicio social en Centro de salud, presidencia

municipal, museo, ciber cbta.

Asistencia técnica. Se apoya a la comunidad con asesorías a productores y público en

general.

CLIMA ORGANIZACIONAL

Para definir la escuela pública Moncayo (2006), señala que es aquella creada y sostenida por el

estado. La escuela es más que el edificio en donde se llevan a cabo las clases, es “el conjunto de

relaciones entre las personas que en ella participan de manera diferenciada, pero sin cuya eficaz

concurrencia es imposible lograr la finalidad de la enseñanza” (Martínez, 2006). De tal forma que

00.5

11.5

22.5

33.5

4

lo más importante del centro escolar son las personas que conviven en el, los actores que le dan

vida al fenómeno educativo.

Coordinar el equipo de trabajo ha requerido de un clima organizacional favorable para el trabajo

en equipo donde se está trabajando para que se caracterice por:

Un sentido de pertinencia, que busque el nosotros como identidad.

Propiciar espacios de intercambio y comunicación para que se lleve a cabo la interacción

entre los distintos puntos de vista, y luego hacerlos criterios comunes.

Reconocer al personal que ahí laboramos como personas y que pueda incluir en sus

participaciones su bagaje de criterios, motivaciones, experiencias.

Abrir espacios que permitan organizar procesos de formación y capacitación a partir de la

práctica que se desarrolla.

Fomentar un clima institucional abierto al aprendizaje, al dialogo y a la reflexión de todos

los que conformamos la escuela, para concertar los objetivos propuestos en el PAMC.

Misión.

Ofrecer una formación integral, social, humanista y tecnológica, centrada en la persona, que

consolide el conocimiento tecnológico, hacia el sector rural, fortalezca la pertinencia, fomente

la mentalidad emprendedora y de liderazgo.

Visión.

El subsistema de educación tecnológica agropecuaria ofrecerá a la población de las zonas

rurales una educación pertinente, incluyente e integralmente formativa, que será el eje

fundamental del desarrollo del campo.

Cada miembro del equipo de trabajo tiene una función propia pero en interacción con los demás

miembros del organigrama, evitando se generen roles rígidos y permanentes.

De acuerdo al análisis FODA que se realizo, detectamos deficiencias en los indicadores como

crecimiento de la matricula, deserción total, promoción, aprobación, personal docente titulado,

actualización del personal docente y docentes de frente a grupo.

Además obtuvimos resultados satisfactorios en otros indicadores como la eficiencia terminal,

utilización de la capacidad física del plantel, alumnos por docente, costo por alumno, alumnos por

salón de clase, alumnos por grupo, docentes por computadora con acceso a Internet, libros por

alumno, participación de docentes en planeación curricular, docentes que diseñan secuencias

didácticas, alumnos con asesorías y padres de familia que asistieron a reuniones.

Por otra parte, los resultados de la Prueba Enlace aplicada en el nivel medio superior en el año

escolar pasado ubica a nuestra escuela en habilidad lectora como insuficiente con 24.4%, en

elemental con 34.1%, bueno con 39% y excelente con 2.4% obteniendo un aumento del 6.3% con

respecto al año 2011. En lo que respecta a Habilidad Matemática la calificación obtenida por

nuestro plantel fue insuficiente con 42.5%, elemental 47.5%, bueno con un 7.5% y excelente con

2.5%, obteniendo un aumento de 7.3% con respecto al año 2011.

Análisis Situacional Estratégico

A) INTERNO:

FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

o FORTALEZAS

o Pertinencia en la comunidad. o Reconocimiento por su nivel académico. o Becas. o Bachillerato bivalente. o Títulos. o Personal capacitado. o Saeta. o Libros por alumno. o Autonomía.

o DEBILIDADES

o Falta de equipo de cómputo. o Falta de internet. o Reconversión de personal. o Ubicación. o Transporte. o Infraestructura. o Matricula. o Fomento deportivo y cultural. o Manejo de las Tics. o Perfiles profesionales. o Trabajo en equipo. o Compromiso de trabajo. o Reuniones de academia. o Actitud reactiva del personal. o Procesos escolares.

B) EXTERNO:

o OPORTUNIDADES

Corredor industrial derramadero.

Elaboración de AST.

Vinculación con productores.

o AMENAZAS

Competencia en general cepeda y derramadero (CECyTEC)

Alumnos de bajos recursos.

Tomando en consideración el Análisis Situacional realizado así como los avances y rezagos

obtenidos en el ciclo escolar 2011-2012 se identifican las siguientes prioridades: (1) Incremento

de la matricula, (2) incremento de los indicadores de promoción y aprobación, (3) Actualización

del personal docente, estos son los problemas que ameritan atención prioritaria, en el entendido

de que las acciones dirigidas a resolverlos tendrán un mayor impacto sobre el mejoramiento de la

calidad de la educación en la escuela.

Problemas asociados a la categoría (SIGEEMS), Demanda educativa, atención y cobertura:

Incrementar el crecimiento de la demanda

Problemas asociados a la categoría (SIGEEMS), Procesos escolares y eficiencia interna:

Disminuir la deserción total de alumnos

Elevar el indicador de aprobación

Elevar el indicador de promoción.

Mantener a la alza el indicador de la eficiencia terminal.

Problemas asociados a la categoría (SIGEEMS), Recursos humanos y actividades de

desarrollo y formación.

Promover la titulación del personal docente.

Actualizar al 100% de los docentes.

Asignar adecuadamente los docentes frente a grupo.

ESTRATEGIAS

1. Acuerdos de colaboración con empresas del corredor derramadero.

2. Practicas profesionales.

3. Difusión delas carreras que oferta el CBTa. No 208.

4. Actualización y reconversión del personal docente.

5. Incrementar la matricula.

6. Gestionar equipo de computo y antena satelital (internet).

7. Gestionar transporte.

8. Cursos de capacitación al personal.

9. Gestionar infraestructura.

10. Formación de clubs deportivos u culturales.

3. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES

11. Incremento del indicador de promoción y aprobación.

12. Promocionar el plantel en las secundarias del área de influencia.

13. Gestionar que el 100% de los alumnos este becados.

14. Gestionar computadoras faltantes (INIFED).

15. Cursos con enfoque al SNB.

Nombre de la prioridad (programa) No. de prioridad

Incrementar la matricula. 1

Incremento del indicador de promoción y aprobación. 2

Actualización del personal docente. 3

Nombre de la Prioridad: Incremento dela matricula.

Nombre del Programa: Incremento de la matricula.

Objetivo del Programa: Incrementar la matricula en un 12% para el ciclo escolar 2013-2014.

META DE MEJORA LINEA DE ACCION RESPONSABLE FECHA DE

CUMPLIMIENTO Incremento de la matricula en un 12%.

1.- formar comité de promoción. Libia Ramírez Montes / Felipe Rodríguez Gámez

Martes 8 de Enero de 2013.

2.- elaborar planes y programas de acción y entrega de información a responsables.

Comité de promoción. 30 de Enero de 2013

3.- realizar promoción en secundarias y domicilios y elaborar informe.

Todo el personal. Permanente

Nombre de la Prioridad: Incremento del indicador de promoción y Aprobación.

Nombre del Programa: incrementar los índices de promoción, aprobación y disminuir el

indicador de deserción total.

Objetivo del Programa: establecer acciones para aumentar la permanencia de los alumnos en el

plantel.

META DE MEJORA LINEA DE ACCION RESPONSABLE FECHA DE

CUMPLIMIENTO Incrementar indicadores de los procesos escolares y eficiencia interna.

1.- reuniones de academia. (Aprobación y promoción).

Presidente de la academia 21-nov.12, 13-dic-12, 17-dic-12, 9-ene-13, 18-mzo-12, 22-abr-13,

10-jun13, 1-jul-13

2.- reuniones de padres de familia. control escolar 5-oct-12, 16-nov-12, 13-dic-12, 22-mzo-13, 22-abr-13, 17-jun-13

3.- visitas domiciliarias. Control escolar / tutores permanente

4. PROGRAMAS DE MEJORA

Nombre de la Prioridad: Actualización del personal docente.

Nombre del Programa: Actualización y reconversión del personal docente.

Objetivo del Programa: Establecer los espacios para que el personal docente se actualice y se

reconvierta en cursos encaminados a la RIEMS y los resultados sean aplicados en el plantel.

META DE MEJORA LINEA DE ACCION RESPONSABLE FECHA DE

CUMPLIMIENTO Actualización y reconversión del personal docente.

1.- diagnostico del perfil profesional del personal docente.

Depto. De formación docente / depto. De desarrollo académico.

23-nov-2012

2.- programación de cursos enfocados al SNB...

Depto. De formación docente / depto. De desarrollo académico.

Agosto12 /Enero 13

3.- aplicación y seguimiento de cursos de actualización y reconversión.

Depto. De formación docente / depto. De desarrollo académico.

permanente

5.- ORGANIZACIÓN

Nombre del programa: Incremento de la matricula.

Línea de acción: 1.- Formar el comité de promoción.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Convocar a reunión Libia Ramírez / Felipe Rdz. Gámez

X

Llevar acabo la reunión para la integración del comité.

Libia Ramírez / Felipe Rdz. Gámez

X

Elaborar plan de trabajo del comité de promoción

Comité de promoción

X

Nombre del programa: Incremento de la matricula.

Línea de acción: 2.- Elaborar planes y programas y entrega de información.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Elaboración de documentación para la promoción

comité X

Entrega de formatos a los responsables de la promoción.

comité X

Línea de acción: 3.- Realizar promoción en secundarias y domicilios.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Realizar la promoción de la oferta educativa.

Todo el personal X X X X X X

Entrega de informes de promoción y visitas domiciliarias realizadas.

Todo el personal X X X X X X

Presentar un informe final de las actividades realizadas

Todo el personal X

Nombre del programa: Incrementar los índices de promoción, aprobación.

Línea de acción: 1.- Reuniones de Academia (aprobación y promoción).

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Llevar acabo las reuniones de academia programadas

Presidente de academia

X X X X X X X X

Establecer acuerdos para reducir los índices de aprobación y promoción

Presidente de academia

X X X X X X

Presentar avances de los indicadores de promoción y aprobación

Presidente de academia

X X X X X X

Presentar un informe final de los resultados obtenidos

Presidente de academia

X

Línea de acción: 2.- Reuniones de padres de familia.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Llevar acabo las reuniones programadas

Control escolar X X X X X X

Informar situación académica de los alumnos a los padres

tutores X X X X X X

Presentar un informe de los resultados obtenidos.

Tutores / control escolar

X X X X X X

Línea de acción: 3.- Visitas domiciliarias

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Realizar visitas domiciliarias a padres de familia que no asisten a reuniones

Tutores / control escolar

X X X X X X X X X

Elaborar informe de resultados

Tutores / control escolar

X X X X X X X X X

Nombre del programa: Actualización y reconversión del personal docente.

Línea de acción: 1.- Diagnostico del perfil profesional del personal docente.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Elaborar diagnostico Desarrollo académico / formación docente

X

Línea de acción: 2.- Programar cursos enfocados al SNB.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Elaboración de catalogo de cursos

Formación docente /desarrollo académico

X

Programación de cursos encaminados a la RIEMS

Formación docente /desarrollo académico

X

Elaboración de informe final

Formación docente /desarrollo académico

X

Línea de acción: 3.- Aplicación y seguimiento de cursos de actualización y reconversión.

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012-2013 AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Seguimiento de terminación de cursos de actualización y reconversión

Formación docente /desarrollo académico

X X X X X X

Elaboración de informe final

Formación docente /desarrollo académico

X

6.- RECURSOS

Programa Estratégico: Incremento de la matricula

Área responsable: Recursos Financieros/ Servicios Escolares.

Meta: Incrementar un 12% la matricula para el Ciclo Escolar 2013-2014.

TIPO DE RECURSO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD DESCRIPCION FECHA COSTO

Humano Personal del CBTA 208

20 Participación activa en la promoción

permanente N/A

Financiero Impresiones 500 Impresiones 30/ene/2013 $3,000.00

TOTAL $3,000.00

Programa Estratégico: Incremento del indicador de promoción y aprobación

Área responsable: Recursos Financieros/ Servicios Escolares.

Meta: Incrementar un 12% la matricula para el Ciclo Escolar 2013-2014.

TIPO DE RECURSO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD DESCRIPCION FECHA COSTO

Financiero viáticos 1000 gasolina permanente $1,000.00

TOTAL $1,000.00

Programa Estratégico: Actualización del personal docente

Área responsable: Recursos Financieros/ Formación docente.

Meta: Incrementar un 12% la matricula para el Ciclo Escolar 2013-2014.

TIPO DE RECURSO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD DESCRIPCION FECHA COSTO

Financiero Viáticos 4 Pago de honorarios 30/ene/2013 $4,000.00

TOTAL $4,000.00

Aprobación del PAMC

Acción Nombre completo, área y cargo Firma Fecha

Elaboró Ing. José de Jesús García Sánchez, Jefe del Departamento Académico y de Competencia, Tec. Alejandra Garza Cerda Jefe del Depto. de Servicios Escolares, Lic. Felipe Rodríguez Gámez, Subdirector Administrativo, Tec. José Daniel Pech Vásquez, Jefe del Depto. De Recursos Materiales y Servicios, Ing. Lindolfo Rojas Peña Jefe del Depto. De Producción e Investigación, Tec. Iván E. Reyna Martínez, Jefe del Área de Planeación y Desarrollo Institucional.

15/11/2012

Revisó Lic. Libia Edith Ramírez Montes, Subdirector Técnico 16/11/2012

Aprobó Lic. Alfonso Moreno Carranza, Director del Plantel 06/11/2012

Control de Revisiones

No. de Revisión

Fecha de revisión

Consideraciones del cambio en el documento

01 02/02/2013 Especificación de indicadores contenidos en el Diagnóstico

02 02/03/2013 Congruencia entre prioridades y programas de mejora

03 02/07/2013 Especificación de Responsables de actividades a desarrollar en la organización.

7.- APROBACION DEL DOCUMENTO Y CONTROL DE REVISIONES

.

8.- EVIDENCIAS