plan anual de aprendizaje por competencias arte …...analizar obras del arte contemporáneo...

100
1 COLEGIO SAN IGNACIO DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS ARTE ÁREA: La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el niveles de los 4°s medios en el plan común que pueda brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender el entorno artístico y cultural. Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las diferencias de cada estudiante y potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre destacando el sello personal. 1. Determinación de competencias: 1.3. Competencias impulsadas desde el MAFI. Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa Relacionarse consigo mismo Capacidad para desarrollar relaciones sanas y constructivas, ampliando su propia perspectiva con el fin de entender y atender a los demás. Metacognición y meta- aprendizaje. Pensar y desarrollar soluciones creativas Capacidad para realizar con creatividad y/u originalidad soluciones diversas, a situaciones que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida personal y de otros. Pensar críticamente Es la capacidad del estudiante para evaluar, diseñar y ejecutar ideas, proyectos y acciones en pro del bien común y personal. Conocer, desarrollar y dialogar consigo mismo. Capacidad para elaborar progresivamente su proyecto vital, en relación a la espiritualidad ignaciana, cultivando el discernimiento como una manera privilegiada de reconocer y realizar la voluntad de Dios.

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ARTE

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el niveles de los 4°s medios en el plan común que pueda brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las diferencias de cada estudiante y potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.3. Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse consigo mismo

Capacidad para desarrollar relaciones sanas y constructivas, ampliando su propia perspectiva con el fin de entender y atender a los demás.

Metacognición y meta-

aprendizaje.

Pensar y desarrollar soluciones creativas Capacidad para realizar con

creatividad y/u originalidad

soluciones diversas, a

situaciones que permitan el

mejoramiento de las

condiciones de vida

personal y de otros.

Pensar críticamente Es la capacidad del estudiante para evaluar, diseñar y ejecutar ideas, proyectos y acciones en pro del bien común y personal.

Conocer, desarrollar y dialogar consigo mismo.

Capacidad para elaborar progresivamente su proyecto vital, en relación a la espiritualidad ignaciana, cultivando el discernimiento como una manera privilegiada de reconocer y realizar la voluntad de Dios.

2

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2. Competencias específicas para el área:

Capacidad Creativa.

El estudiante creará obras de otras ideas que son nuevas e interesantes, es decir, resolviendo

problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se

presentan en lo académico y cotidiano.

Indicadores:

● Crear trabajos de arte contemporáneo con flexibilidad

● Crear trabajos de arte con originalidad teniendo en consideración la observación del Arte

contemporáneo nacional e internacional.

● Elaborar trabajos de arte contemporáneo con imaginación para permitir una solución efectiva.

Capacidad Crítica.

El estudiante analizará sobre los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena.

Hace hincapié en el hecho de que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción.

Siempre hace su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras

personas.1

Indicadores:

● Analizar obras del Arte contemporáneo nacional e internacional en relación a contextos,

materiales, reconociendo los diversos estilos para conocer y comprender las obras de su

entorno cotidiano.

● Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras del Arte contemporáneo nacional e

internacional presentadas en aula.

● Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

Capacidad de Comunicación verbal y escrita.

El estudiante será capaz de transmitir conocimientos y expresar ideas y argumentos de manera

clara, rigurosa y convincente, tanto de forma oral como escrita, utilizando los recursos gráficos y los

medios necesarios adecuadamente y adaptándose a las características de la situación y de la

audiencia.

Indicadores:

● Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación.

● Comunica con coherencia las ideas.

● Usa un estilo/tono de lenguaje pertinente.

● Lee textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos especializados.

● Argumenta al formular ideas y opiniones.

● Buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y seleccionar esta

información, examinando críticamente su relevancia y calidad.

1 Pensamiento crítico en el aula Gabriela López Aymes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2012

3

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Capacidades Manipulativas y Procedimentales.

El estudiante será capaz de manipular y experimentar con materiales artísticos para el desarrollo de

sus obras visuales en base a los criterios de calidad establecidos en aula.

Indicadores:

● Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales en técnicas gráficas.

● Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas

pictóricas.

● Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas mixtas.

Capacidad de Investigación.

El estudiante será capaz de buscar información para generar investigación y análisis de obras en

relación a su estilo, a su materialidad, su espacio, ubicación geográfica y elementos del lenguaje

visual e importancia cultural.2 Adoptando una actitud de autonomía y adaptación al ambiente social

que le rodea.3

Indicadores:

● Busca información pertinente y atingente en diferentes fuentes de conocimiento.

● Crea documentos con información relevante de tipo protocolar.

● Realiza síntesis de la información recopilada.

2 MAFI- EJE RELACIÓN CON EL MUNDO Nivel 4

3 Documento desarrollo Evolutivo 3° Medio - Edad 16 a 17 años

4

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3. Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDAD CREATIVA.

Actividades claves:

1. Creación de obras de arte a

partir de un tema de trabajo de

manera novedosa.

2. Generación de bocetos de

distintas propuestas creativas a

un tema dado.

3. Elaboración de ideas

posibles de realización para

planear y ejecutar un producto

creativo.

Criterios de desempeño:

1.1 Crea obra de arte de

manera novedosa

diferenciándose de sus pares

2.1 Genera más de una

propuesta de trabajo para un

tema dado con calidad similar

entre ellas.

3.1 Elaborar ideas con

completitud para llevar a cabo

un proyecto artístico

Conocimientos Habilidades

- La creación artística como un proceso individual.

- Problemáticas artísticas: Tema, Contenido, lenguaje plástico, géneros, transgéneros.

- Historia del concepto de “Arte” y estética. - Análisis e interpretación de una obra. - Procedimientos de la disciplina de artes

visuales: Dibujo, Pintura, escultura. - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- Contexto histórico del arte en Chile a partir de 1973.

- Apreciación crítica del arte chileno, a través del análisis del mismo.

- Arte conceptual en Chile.

- Imaginación. - Flexibilidad. - Fluidez. - Originalidad. - Conectividad.

5

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDAD CRÍTICA.

Actividades claves:

1. Emite juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en aula.

2. Formula y responder

preguntas sobre temas

propuestos de índole artístico.

3. Define y compara los

términos y juzga las

definiciones dadas en aula

frente a los contenidos vistos.

Criterios de desempeño:

1.1 Fundamentan la

importancia del arte

contemporáneo ejemplificando

sobre las distintas formas de su

realización.

2.1 Formulan preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

2.2 Responden a preguntas

guiadas con asertividad.

3.1 Definen con sus propias

palabras conceptos como: Arte

Contemporáneo, performance,

hibridismo, net art, arte

conceptual, entre otros.

3.2 Comparan y dan ejemplos

sobre el arte contemporáneo y

sus estrategias de

presentación.

Conocimientos Habilidades

- La creación artística como un proceso individual.

- Problemáticas artísticas: Tema, Contenido, lenguaje plástico, géneros, transgéneros.

- Historia del concepto de “Arte” y estética. - Análisis e interpretación de una obra. - Procedimientos de la disciplina de artes

visuales: Dibujo, Pintura, escultura. - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- Contexto histórico del arte en chile a partir de 1973.

- Apreciación crítica del arte chileno, a través del análisis del mismo.

- Arte conceptual en Chile.

- Analiza. - Formula. - Juzga. - Observa. - Emite. - Define. - Compara. - Infiere.

6

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA.

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral

respetando a otros.

2. Sintetizar información en

diferentes medios de

conocimiento.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialoga de manera efectiva y propositiva.

1.2 Presentan oralmente sus apreciaciones sobre lecturas, películas, obras dramáticas, exposiciones artísticas u otras manifestaciones culturales, respecto de las que: - Investigan previamente

para desarrollar sus

argumentos.

- Manifiestan una postura

fundada sobre el sentido y

el valor de la obra.

2.1 Sintetizan, mediante una

oración, el tema central de un

texto expositivo de divulgación

científica o de tipo

enciclopédico.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en aula

para llevar a cabo tareas

asignadas.

3.1 Leen textos de materias

específicas logrando sintetizar

lo leído de manera pertinente.

Conocimientos Habilidades

- La creación artística como un proceso individual.

- Problemáticas artísticas: Tema, Contenido, lenguaje plástico, géneros, transgéneros.

- Historia del concepto de “Arte” y estética. - Análisis e interpretación de una obra. - Procedimientos de la disciplina de artes

visuales: Dibujo, Pintura, escultura. - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- Contexto histórico del arte en Chile a partir de 1973.

- Apreciación crítica del arte chileno, a través del análisis del mismo.

- Arte conceptual en Chile.

- Dialogan. - Leen de manera fluida. - Formulan. - Escriben. - Infieren. - Describen. - Sintetizan. - Evalúan.

7

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDADES MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES.

Actividades claves:

1. Aplicar materiales no

tradicionales a problemas del

arte contemporáneo según

temas dados en aula.

2. Construir obras de arte

contemporáneo según temas

dados en aula.

3. Dibujar obras de arte sobre

arquitectura cotidiana.

Criterios de desempeño:

1.1 Aplica materiales no tradicionales a obras de arte contemporáneo de manera pertinente y adecuada.

2.1 Aplica materiales no

tradicionales en obras de arte

realizando detalles

significativos.

3.1 Grafica ideas de manera

limpia y ordenada.

3.2 Grafica ideas utilizando

luces y sombras de manera

pertinente.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de la disciplina de artes visuales: Dibujo, Pintura, escultura.

- Intervención Artística /Instalación /como nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- Procedimientos en técnicas mixtas.

- Recortar con precisión. - Pintar. - Dibujar. - Esculpir. - Intervenir. - Manipular materiales no tradicionales.

8

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDAD INVESTIGATIVA.

Actividades claves:

1. Buscar información en

diferentes fuentes de

conocimiento.

2. Crea documentos o textos

con información relevante de

tipo protocolar.

3. Realiza síntesis de la

información recopilada.

Criterios de desempeño

1.2 Busca información relevante en sitios web o bibliografía pertinente a los temas dados a investigar.

2.1 Elabora textos con la

presencia de una función

discursiva en términos del

desarrollo del texto, o bien, de

los propósitos comunicativos

del mismo.

2.2 Organiza los textos sin

digresiones conceptuales que

no contribuyen al desarrollo

temático.

3.1 Sintetizan, mediante una

oración, el tema central de un

texto expositivo de divulgación

científica o de tipo

enciclopédico.

Conocimientos Habilidades

- La creación artística como un proceso individual.

- Problemáticas artísticas: Tema, Contenido, lenguaje plástico, géneros, transgéneros.

- Historia del concepto de “Arte” y estética. - Análisis e interpretación de una obra. - Procedimientos de la disciplina de artes

visuales: Dibujo, Pintura, escultura. - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- Contexto histórico del arte en Chile a partir de 1973.

- Apreciación crítica del arte chileno, a través del análisis del mismo.

- Arte conceptual en Chile.

- Elaborar. - Investigar. - Sintetizar. - Buscar información. - Crear. - Realizar.

9

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las metodologías a utilizar en nuestra asignatura se fundamentan en el modelo socio-constructivas, donde las interacciones gatilladas por los estudiantes y docentes son el motor principal para la construcción colectiva de aprendizajes, aprendizajes contextualizados en base a la experiencia, reflexión y utilización de conocimientos. Habilidades, actitudes y valores. De entre las estrategias metodológicas a utilizar se destacan:

Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

En la sala de clases se abordan los contenidos teóricos y las instrucciones

para las actividades que luego se desarrollaran en el taller. Durante este primer

momento, se generan instancias de diálogo, análisis y profundización de los

contenidos, en conjunto con los estudiantes. Una vez aclarada las dudas y

reforzados los contenidos se traslada el grupo completo al taller para

desarrollar las actividades propuestas.

Clase práctica en

el taller

El trabajo que se realiza en este nivel respecto del trabajo de aula, es posible

estructurarla en dos instancias:

Clase teórica: método de exposición.

En la sala de clases se abordan los contenidos teóricos y las instrucciones

para las actividades que luego se desarrollaran en el taller. Durante este primer

momento, se generan instancias de diálogo, análisis y profundización de los

contenidos, en conjunto con los estudiantes. Una vez aclarada las dudas y

reforzados los contenidos se traslada el grupo completo al taller para

desarrollar las actividades propuestas.

Clase práctica en el taller.

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de creación,

construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación

y análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el

aprendizaje activo (aprender haciendo).4

Para el logro de los aprendizajes se proponen algunos métodos de trabajo

como:

- Metodología de proyectos para la producción Visual: Durante el

desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de creación,

construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, a través del trabajo

individual y grupal; este es en fases de trabajo que van desde el boceto o

prototipos hasta el producto finalizado y construido.

4 Modelo Pedagógico del Proyecto Educativo Ignaciano, Capitulo Nº IV

10

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

- Método de Análisis e interpretación de obras de arte: Se trabaja en la

observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos como tema y

contenido, elementos del lenguaje visual.

- Método de Investigación y salidas a terreno: Investigación histórica a

través de la observación y el análisis de información acompañado de visitas

en terreno para la recolección de datos que potencien el conocimiento de las

artes.

- Exposiciones de obras: Montaje y exposición de los trabajos realizados en

momentos puntuales a lo largo del curso.

Al cierre de cada clase se realiza un repaso de los contenidos tratados a través

de preguntas que evalúan el logro de los aprendizajes propuestos para esa

sesión.

Las clases de trabajo práctico son en su mayoría realizadas en el taller de

Artes una vez terminado el tiempo de trabajo, los estudiantes se organizan en

grupos para ordenar, limpiar y dejar el material en condiciones adecuadas para

su próximo uso.

11

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Considerando la evaluación como uno de los elementos críticos dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza, se hace necesario establecer el paradigma evaluativo que conlleva nuestra propuesta curricular por competencias.

En primera instancia señalar, que la igual como lo propone el MINEDUC, pensamos que la evaluación es un proceso de aprendizaje, que permite explorar… “las capacidades de dicho aprendizaje y señala los pasos a seguir para fomentarlo, además se orienta hacia procesos de enseñanza y aprendizaje dinámicos” (MINEDUC, 2018) de esta manera un proceso evaluativo muestra no solo lo conseguido, sino también permite la reflexión sobre las estrategias empleadas y las acciones futuras para el logro y/o fortalecimiento del objetivo propuesto.

Observación

(Wiliam, 2006)

Es la base de la evaluación formativa, ya que permite recoger datos de los

estudiantes mientras usan el lenguaje y dan cuenta de su aprendizaje,

quedando en evidencia las fortalezas y desafíos para el mismo. Se puede llevar

a cabo de diversas maneras: notas de campo, registros y análisis de errores, y

listas de cotejo/guías de observación.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.5

Evaluación de

Desempeño

(García-Medina,

2015)

Evaluación final

o de productos:

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluaciones

(Wiliam, 2006)

Tienen como objetivo obtener la perspectiva de los estudiantes sobre su propio

aprendizaje.

Los estudiantes pueden reflexionar sobre los avances hacia una meta, en los

procesos que han utilizado, nuevas metas o en preguntas persistentes o

reiterativas.

5 “La evaluación deberá referirse a los procesos y a los resultados, y a la relación entre estos. Buscará obtener información

significativa sobre el aprendizaje y crecimiento de las personas que aprenden” Nota 117, pág. 44, Proyecto Educativo REI

12

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: TERCERO MEDIO

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes

de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 3ºs medios en el plan

común que pueda brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les

permitan comprender el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes

aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea

cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las

diferencias de cada estudiante y potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre

destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1. Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse consigo mismo

Capacidad para desarrollar relaciones sanas y constructivas, ampliando su propia perspectiva con el fin de entender y atender a los demás.

Metacognición y meta-

aprendizaje.

Pensar y desarrollar soluciones creativas Capacidad para realizar con

creatividad y/u originalidad

soluciones diversas, a

situaciones que permitan el

mejoramiento de las

condiciones de vida

personal y de otros.

Pensar críticamente Es la capacidad del estudiante para evaluar, diseñar y ejecutar ideas, proyectos y acciones en pro del bien común y personal.

Conocer, desarrollar y dialogar consigo mismo.

Capacidad para elaborar progresivamente su proyecto vital, en relación a la espiritualidad ignaciana, cultivando el discernimiento como una manera privilegiada de reconocer y realizar la voluntad de Dios.

13

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2. Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante creará obras a partir de otras ideas que son nuevas e interesantes, resolviendo

problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se

presentan en lo académico y cotidiano.

Indicadores:

Crear trabajos de arte y diseños con flexibilidad

Crear trabajos de arte y diseños originalidad teniendo en consideración la observación de la arquitectura moderna y contemporánea

Elaborar trabajos de arte y diseños con imaginación para permitir una solución efectiva.

Capacidad crítica.

El estudiante aprenderá a analizar y fundamentar sobre los resultados de su propia reflexión como

los de la reflexión ajena. Hace hincapié en el hecho de que se trata de un pensamiento totalmente

orientado hacia la acción. Siempre hace su aparición en un contexto de resolución de problemas y

en la interacción con otras personas. 6

Indicadores:

Analizar obras de arte de diseño y arquitectura en relación a contextos, materiales,

reconociendo los diversos estilos para conocer y comprender las obras de su entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de diseño y arquitectura presentadas en

aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos

6 Pensamiento crítico en el aula Gabriela López Aymes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2012

14

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante transmitirá sus conocimientos y expresará sus ideas y argumentos de manera clara,

rigurosa y convincente, tanto de forma oral como escrita, utilizando los recursos gráficos y los

medios necesarios adecuadamente y adaptándose a las características de la situación y de la

audiencia.

Indicadores:

Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo/tono de lenguaje pertinente.

Lee textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos especializado

Argumenta al formular ideas y opiniones

Busca, accede y recolecta información en páginas web u otras fuentes, y seleccionar esta

información, examinando críticamente su relevancia y calidad.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante manipulará y experimentará con materiales pictóricos y escultóricos para el desarrollo

de sus obras visuales en base a los criterios de calidad establecidos en aula.

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales en técnicas gráficas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas

pictóricas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas mixtas.

Capacidad de investigación.

El estudiante desarrollará la capacidad de búsqueda de información para generar investigación y

análisis de obras en relación a su estilo, a su materialidad, su espacio, ubicación geográfica y

elementos del lenguaje visual e importancia cultural.7 Adoptando una actitud de autonomía y

adaptación al ambiente social que le rodea8

Indicadores:

Busca información pertinente y atingente en diferentes fuentes de conocimiento.

Crea documentos con información relevante de tipo protocolar.

Realiza síntesis de la información recopilada

7 EJE RELACIÓN CON EL MUNDO Nivel 4

8 Documento desarrollo Evolutivo 3° Medio - Edad 16 a 17 años

15

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3. Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD CREATIVA

Actividades claves:

1. Creación de obras de arte a

partir de un tema de trabajo de

manera novedosa.

2. Generación de bocetos de

distintas propuestas creativas a

un tema dado.

3. Elaboración de ideas posibles

de realización para planear y

ejecutar un producto creativo.

Criterios de desempeño:

1.1 Crea obra de arte de

manera novedosa

diferenciándose de sus pares.

2.1 Genera más de una

propuesta de trabajo para un

tema dado con calidad similar

entre ellas.

3.1 Elaborar ideas con

completitud para llevar a cabo

un proyecto artístico.

Conocimientos Habilidades

- Sistema de proyección y representación espacial perspectiva frontal y oblicua.

- Patrimonio arquitectónico urbano en Chile: Espacio urbano, estilos arquitectónicos.

- Procedimiento pictórico a través de la acuarela.

- Tipos de patrimonio cultural en nuestro país. - El patrimonio arquitectónico. - Funciones de la arquitectura. - Historia de la Arquitectura moderna y

Contemporánea. - Elementos visuales del diseño: formas,

colores, texturas, materiales y otros. - Procedimientos gráficos, fotográficos y de

construcción de objetos.

- Imaginación. - Flexibilidad. - Fluidez. - Originalidad. - Conectividad.

16

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emite juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en aula.

2. Formula y responde

preguntas sobre temas

propuestos de índole artístico.

3. Define y compara los

términos y juzga las definiciones

dadas en aula frente a los

contenidos vistos.

Criterios de desempeño:

1.1 Fundamentan la importancia

del arte del diseño y el

patrimonio arquitectónico

ejemplificando sobre las

distintas formas de arte.

2.1 Formulan preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

2.2 Responden a preguntas

guiadas con asertividad.

3.1 Definen con sus propias

palabras conceptos como:

patrimonio, diseño e

intervenciones artísticas de

manera asertiva.

3.2 Comparan y dan ejemplos

sobre patrimonio y diseño.

Conocimientos Habilidades

- Sistema de proyección y representación. espacial perspectiva frontal y oblicua.

- Patrimonio arquitectónico urbano en Chile: Espacio urbano, estilos arquitectónicos.

- Procedimiento pictórico a través de la acuarela.

- Tipos de patrimonio cultural en nuestro país. - El patrimonio arquitectónico. - Funciones de la arquitectura. - Historia de la Arquitectura moderna y

Contemporánea. - Elementos visuales del diseño: formas,

colores, texturas, materiales y otros. - Procedimientos gráficos, fotográficos y de

construcción de objetos.

- Analiza. - Formula. - Juzga. - Observa. - Emite. - Define. - Compara.

17

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral

respetando a otros.

2. Sintetizar información en

diferentes medios de

conocimiento.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialoga de manera efectiva

y propositiva.

2.1 Sintetizan, mediante una

oración, el tema central de un

texto expositivo de divulgación

científica o de tipo

enciclopédico.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en aula

para llevar a cabo tareas

asignadas.

3.2 Leen textos de materias

específicas logrando sintetizar

lo leído de manera pertinente.

Conocimientos Habilidades

- Sistema de proyección y representación espacial perspectiva frontal y oblicua.

- Patrimonio arquitectónico urbano en Chile: Espacio urbano, estilos arquitectónicos.

- Procedimiento pictórico a través de la acuarela.

- Tipos de patrimonio cultural en nuestro país. - El patrimonio arquitectónico. - Funciones de la arquitectura. - Historia de la Arquitectura moderna y

Contemporánea. - Elementos visuales del diseño: formas,

colores, texturas, materiales y otros. - Procedimientos gráficos, fotográficos y de

construcción de objetos.

- Dialogan. - Leen de manera fluida. - Formulan. - Escriben. - Infieren. - Describen. - Sintetizan. - Evalúan.

18

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDADES MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Aplicar materiales no

tradicionales a problemas de

diseño gráfico e industrial según

temas dados en aula.

2. Construir obras de diseño

gráfico e industrial según temas

dados en aula.

3. Dibujar obras de arte sobre

arquitectura cotidiana.

Criterios de desempeño:

1.1 Aplica materiales no tradicionales a obras de diseño de manera pertinente y adecuada.

2.1 Diseña obras aplicando

elementos del lenguaje visual

como: punto, línea, textura.

2.2 Diseña obras de arte

realizando detalles

significativos.

3.1 Grafica ideas de manera

limpia y ordenada.

3.2 Grafica ideas utilizando

luces y sombras de manera

pertinente.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de técnicas mixtas. - Procedimiento pictórico a través del color. - Procedimientos gráficos, fotográficos y de

construcción de objetos.

- Recortar con precisión. - Pintar. - Dibujar. - Esculpir. - Manipular materiales no tradicionales.

19

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD INVESTIGATIVA

Actividades claves:

1. Busca información en

diferentes fuentes de

conocimiento.

2. Crea documentos o textos

con información relevante de

tipo protocolar.

3. Realiza síntesis de la

información recopilada.

Criterios de desempeño:

1.2 Busca información relevante en sitios web o bibliografía pertinente a los temas dados a investigar.

2.1 Elabora textos con la

presencia de una función

discursiva en términos del

desarrollo del texto, o bien, de

los propósitos comunicativos

del mismo.

2.2 Organiza los textos sin

digresiones conceptuales que

no contribuyen al desarrollo

temático.

3.1 Sintetizan, mediante una

oración, el tema central de un

texto expositivo de divulgación

científica o de tipo

enciclopédico.

Conocimientos Habilidades

- Sistema de proyección y representación espacial perspectiva frontal y oblicua.

- Patrimonio arquitectónico urbano en Chile: Espacio urbano, estilos arquitectónicos.

- Procedimiento pictórico a través de la acuarela.

- Tipos de patrimonio cultural en nuestro país. - El patrimonio arquitectónico. - Funciones de la arquitectura. - Historia de la Arquitectura moderna y

Contemporánea.

- Elaborar. - Investigar. - Sintetizar. - Buscar información. - Crear. - Realizar.

20

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las metodologías a utilizar en nuestra asignatura se fundamentan en el modelo socio-constructivas,

donde las interacciones gatilladas por los estudiantes y docentes son el motor principal para la

construcción colectiva de aprendizajes, aprendizajes contextualizados en base a la experiencia,

reflexión y utilización de conocimientos. Habilidades, actitudes y valores. De entre las estrategias

metodológicas a utilizar se destacan:

Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

En la sala de clases se abordan los contenidos teóricos y las instrucciones para

las actividades que luego se desarrollaran en el taller. Durante este primer

momento, se generan instancias de diálogo, análisis y profundización de los

contenidos, en conjunto con los estudiantes. Una vez aclarada las dudas y

reforzados los contenidos se traslada el grupo completo al taller para

desarrollar las actividades propuestas.

Clase práctica en

el taller

El trabajo que se realiza en este nivel respecto del trabajo de aula, es posible

estructurarla en dos instancias:

Clase teórica: método de exposición.

En la sala de clases se abordan los contenidos teóricos y las instrucciones para

las actividades que luego se desarrollaran en el taller. Durante este primer

momento, se generan instancias de diálogo, análisis y profundización de los

contenidos, en conjunto con los estudiantes. Una vez aclarada las dudas y

reforzados los contenidos se traslada el grupo completo al taller para

desarrollar las actividades propuestas.

Clase práctica en el taller.

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de creación,

construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación

y análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el

aprendizaje activo (aprender haciendo).9

Para el logro de los aprendizajes se proponen algunos métodos de trabajo

como:

- Metodología de proyectos para la producción Visual: Durante el desarrollo

del trabajo práctico se proponen actividades de creación, construcción y diseño

de obras en las diversas disciplinas del quehacer artístico como la pictórica,

gráfica, escultórica u otro, a través del trabajo individual y grupal; este es en

fases de trabajo que van desde el boceto o prototipos hasta el producto

finalizado y construido.

9 Modelo Pedagógico del Proyecto Educativo Ignaciano, Capitulo Nº IV

21

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

- Método de Análisis e interpretación de obras de arte: Se trabaja en la

observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos como tema y

contenido, elementos del lenguaje visual.

- Método de Investigación y salidas a terreno: Investigación histórica a

través de la observación y el análisis de información acompañado de visitas en

terreno para la recolección de datos que potencien el conocimiento de las

artes.

- Exposiciones de obras: Montaje y exposición de los trabajos realizados en

momentos puntuales a lo largo del curso.

Al cierre de cada clase se realiza un repaso de los contenidos tratados a través

de preguntas que evalúan el logro de los aprendizajes propuestos para esa

sesión.

Las clases de trabajo práctico son en su mayoría realizadas en el taller de

Artes una vez terminado el tiempo de trabajo, los estudiantes se organizan en

grupos para ordenar, limpiar y dejar el material en condiciones adecuadas para

su próximo uso.

22

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Considerando la evaluación como uno de los elementos críticos dentro del proceso de aprendizaje y

enseñanza, se hace necesario establecer el paradigma evaluativo que conlleva nuestra propuesta

curricular por competencias.

En primera instancia señalar, que la igual como lo propone el MINEDUC, pensamos que la evaluación

es un proceso de aprendizaje, que permite explorar… “las capacidades de dicho aprendizaje y señala

los pasos a seguir para fomentarlo, además se orienta hacia procesos de enseñanza y aprendizaje

dinámicos” (MINEDUC, 2018) de esta manera un proceso evaluativo muestra no solo lo conseguido,

sino también permite la reflexión sobre las estrategias empleadas y las acciones futuras para el logro

y/o fortalecimiento del objetivo propuesto.

Observación

(Wiliam, 2006)

Es la base de la evaluación formativa, ya que permite recoger datos de los

estudiantes mientras usan el lenguaje y dan cuenta de su aprendizaje,

quedando en evidencia las fortalezas y desafíos para el mismo. Se puede llevar

a cabo de diversas maneras: notas de campo, registros y análisis de errores, y

listas de cotejo/guías de observación.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.10

Evaluación de

Desempeño

(García-Medina,

2015)

Evaluación final o

de productos:

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluaciones

(Wiliam, 2006)

Tienen como objetivo obtener la perspectiva de los estudiantes sobre su propio

aprendizaje.

Los estudiantes pueden reflexionar sobre los avances hacia una meta, en los

procesos que han utilizado, nuevas metas o en preguntas persistentes o

reiterativas.

10 “La evaluación deberá referirse a los procesos y a los resultados, y a la relación entre estos. Buscará obtener información

significativa sobre el aprendizaje y crecimiento de las personas que aprenden” Nota 117, pág. 44, Proyecto Educativo REI

23

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ARTE Y CULTURA II

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 4º medios en el (plan de electividad) que pueda brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las diferencias de cada estudiante y potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1. Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse consigo mismo.

Capacidad para desarrollar relaciones sanas y constructivas, ampliando su propia perspectiva con el fin de entender y atender a los demás.

Metacognición y meta-

aprendizaje.

Pensar y desarrollar soluciones creativas Capacidad para realizar con

creatividad y/u originalidad

soluciones diversas, a

situaciones que permitan el

mejoramiento de las

condiciones de vida

personal y de otros.

Pensar críticamente Es la capacidad del estudiante para evaluar, diseñar y ejecutar ideas, proyectos y acciones en pro del bien común y personal.

Conocer, desarrollar y dialogar consigo mismo.

Capacidad para elaborar progresivamente su proyecto vital, en relación a la espiritualidad ignaciana, cultivando el discernimiento como una manera privilegiada de reconocer y realizar la voluntad de Dios.

24

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad Creativa.

El estudiante será capaz de crear algo de otras ideas que son nuevas e interesantes, resolviendo

problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se

presentan en lo académico y cotidiano.

Indicadores:

Crear trabajos de fotografía y cine con flexibilidad.

Crear trabajos de arte con originalidad teniendo en consideración la observación de la fotografía

y el cine.

Elaborar trabajos de arte contemporáneo con imaginación para permitir una solución efectiva.

Capacidad Crítica.

El estudiante analiza sobre los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena. Hace

hincapié en el hecho de que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción.

Siempre hace su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras

personas. 11

Indicadores:

Analizar obras de la fotografía y el cine, nacional e internacional en relación a contextos,

materiales, reconociendo los diversos estilos para conocer y comprender las obras de su

entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras del cine y la fotografía nacional e

internacional presentada en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

11

Pensamiento crítico en el aula Gabriela López Aymes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2012

25

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Capacidad de Comunicación verbal y escrita.

El estudiante es capaz transmitir conocimientos y expresar ideas y argumentos de manera clara,

rigurosa y convincente, tanto de forma oral como escrita, utilizando los recursos gráficos y los

medios necesarios adecuadamente y adaptándose a las características de la situación y de la

audiencia.

Indicadores:

Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación.

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo/tono de lenguaje pertinente.

Lee textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos especializados.

Argumenta al formular ideas y opiniones.

Buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y seleccionar esta

información, examinando críticamente su relevancia y calidad.

Capacidades Manipulativas Y Procedimentales.

El estudiante es capaz de manipular y experimentar con materiales artísticos para el desarrollo de

sus obras visuales en base a los criterios de calidad establecidos en aula.

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales en técnicas de

fotografía.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de iluminación

fotográfica.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del video.

26

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3. Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDAD CREATIVA

Actividades claves:

1. Creación de obras de arte a

partir de un tema de trabajo de

manera novedosa.

2. Generación de bocetos de

distintas propuestas creativas a

un tema dado.

3. Elaboración de ideas

posibles de realización para

planear y ejecutar un producto

creativo.

Criterios de desempeño:

1.1 Crea obra de arte de

manera novedosa

diferenciándose de sus pares.

2.1 Genera más de una

propuesta de trabajo para un

tema dado con calidad similar

entre ellas.

3.1 Elaborar ideas con

completitud para llevar a cabo

un proyecto artístico.

Conocimientos Habilidades

- Movimientos de la fotografía como:

Pictorialismo, Fotografía subjetiva, Nueva

objetividad, Fotografía de las vanguardias,

Escenificaciones y dramatización Hibridismo

y Neo-pictorialistas, pastiche, simulacros.

- Laboratorio fotográfico: revelado y fijado de

imagen B/N.

- Aspectos técnicos y expresivos de la

fotografía:

Encuadre, Escala de plano, Ángulos de

Cámara.

Esquemas básicos de iluminación en

interior y exterior.

- Los DD.HH su dimensión social en Chile.

- Apreciación estética y análisis técnico de

obras significativas de la fotografía,

evaluando los procesos y productos

audiovisuales.

- Imaginación.

- Flexibilidad.

- Fluidez.

- Originalidad.

- Conectividad.

27

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emite juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en aula.

2. Formula y responder

preguntas sobre temas

propuestos de índole artístico.

3. Define y compara los

términos y juzga las

definiciones dadas en aula

frente a los contenidos vistos.

Criterios de desempeño:

1.1 Fundamentan la

importancia del arte

contemporáneo ejemplificando

sobre las distintas formas de su

realización.

2.1 Formulan preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

2.2 Responden a preguntas

guiadas con asertividad.

3.1 Definen con sus propias

palabras conceptos como:

fotografía, video, arte digital

entre otros.

3.2 Comparan y dan ejemplos

sobre el arte contemporáneo en

la fotografía y el video según

sus estrategias de

presentación.

Conocimientos Habilidades

- Movimientos de la fotografía como: Pictorialismo, Fotografía subjetiva, Nueva objetividad, Fotografía de las vanguardias, Escenificaciones y dramatización Hibridismo y Neo-pictorialistas, pastiche, simulacros.

- Laboratorio fotográfico: revelado y fijado de imagen B/N.

- Aspectos técnicos y expresivos de la fotografía: Encuadre, Escala de plano, Ángulos de

Cámara.

Esquemas básicos de iluminación en

interior y exterior.

- Los DD.HH su dimensión social en Chile. - Apreciación estética y análisis técnico de

obras significativas de la fotografía, evaluando los procesos y productos audiovisuales.

- Analiza. - Formula. - Juzga. - Observa. - Emite. - Define. - Compara. - Infiere.

28

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral

respetando a otros.

2. Sintetizar información en

diferentes medios de

conocimiento.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialoga de manera efectiva y propositiva.

1.2 Presentan oralmente sus apreciaciones sobre lecturas, películas, obras dramáticas, exposiciones artísticas u otras manifestaciones culturales, respecto de las que: - Investigan previamente

para desarrollar sus

argumentos.

- Manifiestan una postura

fundada sobre el sentido y

el valor de la obra.

2.1 Sintetizan, mediante una

oración, el tema central de un

texto expositivo de divulgación

científica o de tipo

enciclopédico.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en aula

para llevar a cabo tareas

asignadas.

3.2 Leen textos de materias

específicas logrando sintetizar

lo leído de manera pertinente.

Conocimientos Habilidades

- Movimientos de la fotografía como: Pictorialismo, Fotografía subjetiva, Nueva objetividad, Fotografía de las vanguardias, Escenificaciones y dramatización Hibridismo y Neo-pictorialistas, pastiche, simulacros.

- Laboratorio fotográfico: revelado y fijado de imagen B/N.

- Aspectos técnicos y expresivos de la fotografía: Encuadre, Escala de plano, Ángulos de

Cámara.

Esquemas básicos de iluminación en

interior y exterior.

- Los DD.HH su dimensión social en Chile. - Apreciación estética y análisis técnico de

obras significativas de la fotografía, evaluando los procesos y productos audiovisuales.

- Dialogan. - Leen de manera fluida. - Formulan. - Escriben. - Infieren. - Describen. - Sintetizan. - Evalúan.

29

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO MEDIO

CAPACIDADES MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Manipular materiales

fotográficos según temas dados

en aula.

2. Manipular herramientas de

iluminación según contextos

dados.

3. Manipular herramientas de

video según temas dados.

Criterios de desempeño:

1.1 Aplica de manera pertinente y adecuada herramientas de la cámara fotográfica como: velocidad de obturación, ISO y diafragma.

2.1 Aplica de manera pertinente

y adecuada tipos de iluminación

natural y artificial.

3.1 Aplica de manera pertinente

y adecuada herramientas de la

cámara de video.

Conocimientos Habilidades

- Herramientas técnicas en editor de imágenes digitales: Adobe Photoshop.

- Iluminación natural y artificial esquemas básicos.

- Funciones de cámara de fotografía y video.

- Recortar con precisión. - Pintar. - Dibujar. - Intervenir. - Manipular materiales fotográficos. - Manipular materiales de video.

30

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las metodologías a utilizar en nuestra asignatura se fundamentan en el modelo socio-constructivas,

donde las interacciones gatilladas por los estudiantes y docentes son el motor principal para la

construcción colectiva de aprendizajes, aprendizajes contextualizados en base a la experiencia,

reflexión y utilización de conocimientos. Habilidades, actitudes y valores. De entre las estrategias

metodológicas a utilizar se destacan:

Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

En la sala de clases se abordan los contenidos teóricos y las instrucciones para

las actividades que luego se desarrollaran en el taller. Durante este primer

momento, se generan instancias de diálogo, análisis y profundización de los

contenidos, en conjunto con los estudiantes. Una vez aclarada las dudas y

reforzados los contenidos se traslada el grupo completo al taller para

desarrollar las actividades propuestas.

Clase práctica en

el taller

El trabajo que se realiza en este nivel respecto del trabajo de aula, es posible

estructurarla en dos instancias:

Clase teórica: método de exposición

En la sala de clases se abordan los contenidos teóricos y las instrucciones para

las actividades que luego se desarrollaran en el taller. Durante este primer

momento, se generan instancias de diálogo, análisis y profundización de los

contenidos, en conjunto con los estudiantes. Una vez aclarada las dudas y

reforzados los contenidos se traslada el grupo completo al taller para

desarrollar las actividades propuestas.

Clase práctica en el taller

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de creación,

construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación

y análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el

aprendizaje activo (aprender haciendo).12

Para el logro de los aprendizajes se proponen algunos métodos de trabajo

como:

- Metodología de proyectos para la producción Visual: Durante el desarrollo

del trabajo práctico se proponen actividades de creación, construcción y diseño

de obras en las diversas disciplinas del quehacer artístico como la pictórica,

gráfica, escultórica u otro, a través del trabajo individual y grupal; este es en

fases de trabajo que van desde el boceto o prototipos hasta el producto

finalizado y construido.

12 Modelo Pedagógico del Proyecto Educativo Ignaciano, Capitulo Nº IV

31

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

- Método de Análisis e interpretación de obras de arte: Se trabaja en la

observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos como tema y

contenido, elementos del lenguaje visual.

- Exposiciones de obras: Montaje y exposición de los trabajos realizados en

momentos puntuales a lo largo del curso.

Al cierre de cada clase se realiza un repaso de los contenidos tratados a través

de preguntas que evalúan el logro de los aprendizajes propuestos para esa

sesión.

Las clases de trabajo práctico son en su mayoría realizadas en el taller de

Artes una vez terminado el tiempo de trabajo, los estudiantes se organizan en

grupos para ordenar, limpiar y dejar el material en condiciones adecuadas para

su próximo uso.

32

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS:

Considerando la evaluación como uno de los elementos críticos dentro del proceso de aprendizaje y

enseñanza, se hace necesario establecer el paradigma evaluativo que conlleva nuestra propuesta

curricular por competencias.

En primera instancia señalar, que la igual como lo propone el MINEDUC, pensamos que la

evaluación es un proceso de aprendizaje, que permite explorar… “las capacidades de dicho

aprendizaje y señala los pasos a seguir para fomentarlo, además se orienta hacia procesos de

enseñanza y aprendizaje dinámicos” (MINEDUC, 2018) de esta manera un proceso evaluativo

muestra no solo lo conseguido, sino también permite la reflexión sobre las estrategias empleadas y

las acciones futuras para el logro y/o fortalecimiento del objetivo propuesto.

Observación

(Wiliam, 2006)

Es la base de la evaluación formativa, ya que permite recoger datos de los

estudiantes mientras usan el lenguaje y dan cuenta de su aprendizaje,

quedando en evidencia las fortalezas y desafíos para el mismo. Se puede llevar

a cabo de diversas maneras: notas de campo, registros y análisis de errores, y

listas de cotejo/guías de observación.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.13

Evaluación de

Desempeño

(García-Medina,

2015)

Evaluación final

o de productos:

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluaciones

(Wiliam, 2006)

Tienen como objetivo obtener la perspectiva de los estudiantes sobre su propio

aprendizaje.

Los estudiantes pueden reflexionar sobre los avances hacia una meta, en los

procesos que han utilizado, nuevas metas o en preguntas persistentes o

reiterativas.

13 “La evaluación deberá referirse a los procesos y a los resultados, y a la relación entre estos. Buscará obtener información

significativa sobre el aprendizaje y crecimiento de las personas que aprenden” Nota 117, pág. 44, Proyecto Educativo REI

33

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ARTE Y CULTURA I

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 3º medios en el (plan de electividad) que pueda brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las diferencias de cada estudiante y potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1. Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse con el entorno.

Dialoga expresando claramente lo que siente y piensa estableciendo interacciones que consideran el sentir y pensar del otro u otra.

Pensar y desarrollar

soluciones creativas.

Planifica y construye, utilizando diversos medios y lenguajes, propuestas novedosas, pertinentes a la realidad que vive.

Conocer, desarrollar y

dialogar consigo mismo.

Se valora a sí mismo como hijo amado de Dios, reconociéndolo en sus experiencias de vida.

34

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante es capaz de realizar con creatividad y originalidad soluciones diversas a situaciones que

permitan el mejoramiento de las condiciones de vida personal propias y de otros.

Indicadores:

Proponer producciones artísticas personales y grupales con ello la expresión creativa y personal

de acuerdo a instrucciones.

Generar varias o múltiples respuestas validas a un problema visual.

Generar diversas y amplias categorías de obras según los problemas artísticos presentados.

Capacidad crítica.

El estudiante analiza las explicaciones de formas verbal y escrita sus impresiones de lo que siente y

piensa de obras de arte observadas.

Indicadores:

Analiza obras de arte en relación con la aplicación del lenguaje visual, contexto, materiales,

reconociendo los diversos grados de iconicidad de un trabajo para conocer y comprender las

obras de su entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de arte presentadas en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante comunica emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

Indicadores:

Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación.

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo y tono de lenguaje pertinente.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante Manipula y experimenta con materiales pictóricos y escultóricos para el desarrollo de

sus obras visuales en base a los problemas artísticos en aula

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del dibujo.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas

pictóricas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas

escultórica.

35

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3 Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD CREATIVA:

Actividades claves:

1. Generar obras originales

aplicando el lenguaje visual.

2. Crear obras figurativas o

abstractas según propuestas

personales y temas tratados en

clases.

3. desarrollar proyectos

artísticos de manera personal.

Criterios de desempeño:

1.1 Propone ideas originales

para realización de obras

artísticas contemporáneas

tomando en cuenta los

elementos del lenguaje visual.

2.1 Genera varias o múltiples

respuestas validas a un

problema visual desde la

contemporaneidad y las formas

geométricas.

3.1 Genera diversas y amplias

categorías de obras según los

problemas artísticos

presentados.

Conocimientos Habilidades

- Diseño de elaboración de proyectos de

creación artística en el plano: dibujo,

grabado, pintura, collage y técnicas mixtas,

etc.

- Investigación sobre las artes visuales en el

entorno urbano: museos, galerías, salas de

exposiciones, publicaciones, medios de

comunicación, etc.

- Evaluación y reflexión acerca de los

procesos y productos artísticos, fomentando

una actitud crítica y de apreciación estética.

- Imaginación.

- Originalidad.

- Fluidez.

- Sensibilidad.

- Flexibilidad.

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emitir juicios fundamentados

sobre temas artísticos.

2. Formula y responde

preguntas sobre temas

propuestos de índole artístico.

3. Define, compara y analiza

los términos y juzga las

definiciones dadas en aula

frente a los contenidos vistos.

36

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Criterios de desempeño:

1.1 Fundamenta la importancia

del arte contemporáneo

ejemplificando sobre las

distintas formas de arte.

2.1 Formulan preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

Responden a preguntas

guiadas por el docente.

3.1 definen con sus propias

palabras conceptos del

lenguaje visual, arte pictórico y

en volumen.

Comparan y dan ejemplos del

arte del siglo XX y XXI.

Conocimientos Habilidades

- Diseño de elaboración de proyectos de

creación artística en el plano: dibujo,

grabado, pintura, collage y técnicas mixtas,

etc.

- Apreciación de obras significativas del

patrimonio artístico para enriquecer y

complementar el trabajo de investigación en

proyectos.

- Evaluación y reflexión acerca de los

procesos y productos artísticos, fomentando

una actitud crítica y de apreciación estética.

- Analiza.

- Formula.

- Juzga.

- Observa.

- Emite.

- Define.

- Compara.

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral y

escrita respetando la opinión de

los otros.

2. Escribir los objetivos y los

fundamentos de las propuestas

artísticas.

3. leen y comprenden

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialoga de manera efectiva,

fluida y propositiva.

2.1Escribe textos de

apreciación estética aplicando

las reglas ortográficas.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en la

clase para llevar a cabo tareas

asignadas.

37

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Conocimientos Habilidades

- Diseño de elaboración de proyectos de

creación artística en el plano: dibujo, grabado,

pintura, collage y técnicas mixtas, etc.

- Apreciación de obras significativas del

patrimonio artístico para enriquecer y

complementar el trabajo de investigación en

proyectos.

- Evaluación y reflexión acerca de los procesos

y productos artísticos, fomentando una actitud

crítica y de apreciación estética.

- Dialogan.

- Leen de manera fluida y analítica.

- Formulan.

- Escriben.

NIVEL: TERCERO MEDIO

CAPACIDAD MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Dibujan obras de arte según

temas propuestos en clases.

2. Pintan obras de arte según

propuestas personales.

3. Esculpen obras de arte según

propuesta personal.

Criterios de desempeño:

1.1 Dibujan con precisión

respetando luces, sombras y

las texturas delos objetos.

2.1 pintan con precisión

respetando la técnica escogida

para su propuesta artística.

3.1 esculpen con diferentes

materiales aplicando el

volumen.

Conocimientos Habilidades

- Apreciación de obras significativas del

patrimonio artístico para enriquecer y

complementar el trabajo de investigación en

proyectos.

- Diseño y elaboración de proyectos de

creación artística con volumen: escultura,

instalaciones etc.

- Investigación sobre las artes visuales en el

entorno urbano: museo, galerías, salas de

exposiciones, publicaciones, medios de

comunicación, etc.

- Experimentar. - Aplicar. - Diseñar. - Ilustrar. - Pintar. - Dibujar. - Esculpir.

38

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

- Evaluación y reflexión acerca de los

procesos y productos artísticos,

fomentando una actitud crítica y de

apreciación estética.

39

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el logro de nuestros objetivos en lo que respecto al trabajo de aula, es posible estructurarla

principalmente en dos instancias:

Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

Las clases expositivas son utilizadas como introducción a un tema o conclusión,

estas clases se ven acompañando de trabajos en grupo o debates, revisión de

material audiovisual, es aquí donde es posible aclarar las dudas y reforzar los

contenidos, luego de este espacio es posible avanzar hacia el trabajo en

producción de obra en el taller.

Clase práctica en

el taller

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de

creación, construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación y

análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el del

aprender haciendo.

Aprendizaje

experimental

orientado a

proyectos de

creación:

Los estudiantes trabajan en la producción de obras personales o grupales en

base al desarrollo de ciertos temas, en fases de trabajo que van desde el boceto

o prototipos hasta el producto finalizado y construido.

Análisis e

interpretación de

obras de arte

Se trabaja en la observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos

como: tema y contenido, elementos del lenguaje visual.

40

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Los objetivos de aprendizajes de Artes Visuales son procesos, y en consecuencia se debe evaluar

tanto el producto artístico como la serie de pasos realizados para llegar a éste.

Estos aprendizajes son progresivos y se logran lentamente por medio de numerosas instancias

formativas y considerando elementos cualitativos.

Como norma, se entregara previamente a los estudiantes los contenidos, instrucciones, tiempos de

trabajo y pautas de evaluación, para cada una de las evaluaciones que se lleven a cabo.

Evaluación Inicial: Evaluación que permite ver los conocimientos o habilidades previas de

nuestros estudiantes.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.

Evaluación final o

de productos:

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluación: El estudiante mide el nivel de logro y lo compara con los objetivos planteados.

Registros

anecdóticos en

aula:

Consiste en anotar con una frase descriptiva breve, durante las actividades,

observaciones individuales respecto del desempeño del alumno.

Escalas de

Apreciación:

constituyen un instrumento de registro de evidencia de los aprendizajes y

desempeños de los estudiantes, que puede ser utilizada tanto para la

evaluación formativa como para aquella con fines de calificación, éstas son

utilizadas tanto para el desarrollo de Proyectos de creación en diversos

procedimientos, Cuaderno de artes, trabajos de análisis o investigación.

41

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ARTE

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes

de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 2º medios que pueda

brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender

el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes

aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea

cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las

diferencias de cada estudiante y potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre

destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1 Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse con los otros

Capacidad para desarrollar relaciones sanas y constructivas, ampliando su propia perspectiva con el fin de entender y atender a los demás.

Relacionarse consigo mismo

Capacidad de construir una identidad personal, que demuestre integridad y valores permitiéndole armonizar la relación consigo mismo, su entorno más cercano y la sociedad. demás.

Metacognición y meta-

aprendizaje.

Pensar y desarrollar soluciones creativas

Capacidad para realizar con

creatividad y/u originalidad

soluciones diversas, a

situaciones que permitan el

mejoramiento de las

condiciones de vida personal y

de otros.

Pensar críticamente Es la capacidad del estudiante para evaluar, diseñar y ejecutar ideas, proyectos y acciones en pro del bien común y personal.

Conocer, desarrollar y dialogar consigo mismo.

Capacidad para elaborar progresivamente su proyecto vital, en relación a la espiritualidad ignaciana, cultivando el discernimiento como una manera privilegiada de reconocer y realizar la voluntad de Dios.

42

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante crea obras de diseño y arte a partir de otras ideas que son nuevas e interesantes, es

decir, resolviendo problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los

desafíos que se presentan en lo académico y cotidiano.

Indicadores:

Crear trabajos de arte y diseños con flexibilidad

Crear trabajos de arte y diseños con originalidad teniendo en consideración la observación del

arte contemporáneo y el diseño.

Elaborar trabajos de arte y diseños con imaginación para permitir una solución efectiva.

Capacidad crítica.

El estudiante piensa y reflexiona a partir de preguntas y obras de artes para reconocer aquello que es

justo y aquello que es verdadero, es decir, el pensamiento de un ser humano racional,

orientado hacia la acción en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras

personas. 14

Indicadores:

Analizar obras de arte en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos, materiales,

reconociendo los diversos formas del arte en la contemporaneidad

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de arte contemporáneo y el diseño gráfico

presentadas en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

14 Pensamiento crítico en el aula Gabriela López Aymes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2012

43

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante transmite conocimientos, expresar ideas y argumentos de manera clara, rigurosa y

convincente, tanto de forma oral como escrita, utilizando los recursos gráficos y los medios

necesarios adecuadamente y adaptándose a las características de la situación y de la audiencia.

Indicadores:

Aplicar comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la comunicación.

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo/tono de lenguaje pertinente.

Analiza y evalúa textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda considerando:

o Los efectos causados por recursos no lingüísticos (como diseño, imágenes, disposición gráfica y efectos de audio) y lingüísticos (uso de imperativo, figuras literarias, expresiones populares, palabras en otros idiomas, intertextualidad, modalizaciones, etc.) presentes en el texto.

o Las estrategias de persuasión utilizadas en el texto como estereotipos de género.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante manipula y experimenta con materiales gráficos, fotográficos y multimediales para el

desarrollo de sus obras visuales en base a problemas establecidos en aula.

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del dibujo.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas pictóricas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas fotográficas y audiovisuales.

44

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3 Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: SEGUNDO MEDIO

CAPACIDAD CREATIVA

Actividades claves:

1. Crear obras de arte a partir

de un tema de trabajo de

manera novedosa.

2. Generar bocetos de distintas

propuestas creativas a un tema

dado.

3. Elaborar ideas posibles de

realización para planear y

ejecutar un producto creativo.

Criterios de desempeño:

1.1 Crea obra de arte de

manera novedosa

diferenciándose de sus pares.

2.1 Genera más de una

propuesta de trabajo para un

tema dado con calidad similar

entre ellas.

3.1 Elabora ideas con

completitud para llevar a cabo

un proyecto artístico.

Conocimientos Habilidades

- La figura humana, lo femenino y lo masculino en las artes visuales.

- Conocimientos de procedimientos en técnicas gráficas.

- El autorretrato en la historia del arte como tema y contenido.

- La fotografía como medio de expresión. - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- La diversidad de género. - Diferencias entre género y orientación

sexual. - La escultura como medio de expresión. - Diseño gráfico. - Arte multimedial. - Manifestaciones artísticas de arte

multimedial.

- Imaginar. - Fluidez. - Originalidad. - Flexibilidad.

45

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEGUNDO MEDIO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emite juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en aula.

2. Formula y responde

preguntas sobre temas

propuestos de índole artístico.

3. Define y compara los

términos y juzga las

definiciones dadas en aula

frente a los contenidos vistos.

Criterios de desempeño:

1.1 Fundamentan la

importancia del arte del

contemporáneo multimedial, la

fotografía y el diseño

ejemplificando sobre las

distintas formas de arte.

2.1 Formulan preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

2.2 Responden a preguntas

guiadas con asertividad.

3.1 Definen con sus propias

palabras conceptos como: Arte

contemporáneo multimedial, la

fotografía y el diseño.

3.2 Comparan y dan ejemplos

sobre arte contemporáneo

multimedial, la fotografía y el

diseño.

Conocimientos Habilidades

- La figura humana, lo femenino y lo masculino en las artes visuales.

- Conocimientos de procedimientos en técnicas gráficas.

- El autorretrato en la historia del arte como tema y contenido.

- La fotografía como medio de expresión. - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- La diversidad de género. - Diferencias entre género y orientación

sexual. - La escultura como medio de expresión. - Diseño gráfico. - Arte multimedial. - Manifestaciones artísticas de arte

multimedial.

- Analiza. - Formula. - Juzga. - Observa. - Emite. - Define. - Compara.

46

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEGUNDO MEDIO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral

respetando a otros.

2. Sintetizar información en

diferentes medios de

conocimiento.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar a

cabo una tarea.

Criterios de desempeño

1.1 Dialoga de manera efectiva

y propositiva.

2.1 Sintetizan, mediante una

oración, el tema central de un

texto expositivo de divulgación

científica o de tipo

enciclopédico.

3.1 Leen de manera analítica las

instrucciones dadas en aula para

llevar a cabo tareas asignadas

3.2 Leen textos de materias

específicas logrando sintetizar lo

leído de manera pertinente.

Conocimientos Habilidades

- La figura humana, lo femenino y lo masculino en las artes visuales.

- Conocimientos de procedimientos en técnicas gráficas.

- El autorretrato en la historia del arte como tema y contenido.

- La fotografía como medio de expresión - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- La diversidad de género. - Diferencias entre género y orientación

sexual. - La escultura como medio de expresión. - Diseño gráfico. - Arte multimedial. - Manifestaciones artísticas de arte

multimedial.

- Dialogan. - Leen de manera fluida. - Formulan. - Escriben. - Infieren. - Describen. - Sintetizan. - Evalúan.

47

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEGUNDO MEDIO

CAPACIDADES MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Manipular cámara fotográfica

y de video según temas dados

en aula.

2. Manipular materiales de

técnicas mixtas de manera

pertinente para obras de diseño

gráfico según temas dados en

aula.

3. Dibujar obras de arte sobre

figura humana.

Criterios de desempeño:

1.1 Aplica de manera pertinente elementos del lenguaje audiovisual a proyectos artísticos.

2.1 Diseña obras aplicando

elementos del lenguaje visual

como: punto, línea, textura.

2.2 Diseña obras de arte

realizando detalles

significativos.

3.1 Grafica ideas de manera

limpia y ordenada.

3.2 Grafica ideas utilizando luces

y sombras de manera pertinente.

Conocimientos Habilidades

- Funciones de una cámara fotográfica. - Planos y ángulos en la fotografía. - Funciones de una cámara de video. - Procedimientos en técnicas mixtas. - Procedimientos en escultura de modelado y

construcción.

- Manipular materiales no tradicionales. - Capturar imágenes con una cámara

fotográfica y video. - Manipular procedimientos de escultura.

48

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las metodologías a utilizar en nuestra asignatura se fundamentan en el modelo socio-constructivas,

donde las interacciones gatilladas por los estudiantes y docentes son el motor principal para la

construcción colectiva de aprendizajes, aprendizajes contextualizados en base a la experiencia, reflexión

y utilización de conocimientos. Habilidades, actitudes y valores. De entre las estrategias metodológicas a

utilizar se destacan:

Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

Las clases expositivas son utilizadas como introducción a un tema o conclusión.

Éstas clases se ven acompañando de trabajos en grupo o debates, revisión de

material audiovisual. Es aquí donde es posible aclarar las dudas y reforzar los

contenidos, luego de este espacio es posible avanzar hacia el trabajo en producción

de obra en el taller.

Clase práctica en

el taller

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de creación,

construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer artístico

como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación y análisis de

obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el aprender

haciendo.15

Para el logro de estos aprendizajes se trabajan con diversos métodos en aula

como:

- Aprendizaje experimental orientado a proyectos de creación: Los estudiantes

trabajan en la producción de obras personales o grupales en base al desarrollo de

ciertos temas, en fases de trabajo que van desde el boceto o prototipos hasta el

producto finalizado y construido.

- Análisis e interpretación de obras de arte: Se trabaja en la observación de

obras de artes para ser analizadas en aspectos como: tema y contenido, elementos

del lenguaje visual.

15 Modelo Pedagógico del Proyecto Educativo Ignaciano, Capitulo Nº IV

49

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Considerando la evaluación como uno de los elementos críticos dentro del proceso de aprendizaje y

enseñanza, se hace necesario establecer el paradigma evaluativo que conlleva nuestra propuesta

curricular por competencias.

En primera instancia señalar, que la igual como lo propone el MINEDUC, pensamos que la evaluación

es un proceso de aprendizaje, que permite explorar… “las capacidades de dicho aprendizaje y señala

los pasos a seguir para fomentarlo, además se orienta hacia procesos de enseñanza y aprendizaje

dinámicos” (MINEDUC, 2018) de esta manera un proceso evaluativo muestra no solo lo conseguido,

sino también permite la reflexión sobre las estrategias empleadas y las acciones futuras para el logro

y/o fortalecimiento del objetivo propuesto.

Observación

(Wiliam, 2006)

Es la base de la evaluación formativa, ya que permite recoger datos de los

estudiantes mientras usan el lenguaje y dan cuenta de su aprendizaje,

quedando en evidencia las fortalezas y desafíos para el mismo. Se puede llevar

a cabo de diversas maneras: notas de campo, registros y análisis de errores, y

listas de cotejo/guías de observación.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.16

Evaluación de

Desempeño

(García-Medina,

2015)

Evaluación final o

de productos:

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluaciones

(Wiliam, 2006)

Tienen como objetivo obtener la perspectiva de los estudiantes sobre su propio

aprendizaje.

Los estudiantes pueden reflexionar sobre los avances hacia una meta, en los

procesos que han utilizado, nuevas metas o en preguntas persistentes o

reiterativas.

16 “La evaluación deberá referirse a los procesos y a los resultados, y a la relación entre estos. Buscará obtener información

significativa sobre el aprendizaje y crecimiento de las personas que aprenden” Nota 117, pág. 44, Proyecto Educativo REI

50

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: PRIMERO MEDIO

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes

de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 1º medio que pueda brindar

a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender el

entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes

aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea

cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las

diferencias de cada estudiante y con ello potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre

destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1 Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relación con los demás.

Manifiesta actitudes de

ayuda a los compañeros

siendo capaz de celebrar y

trabajar con otros en

actividades escolares.

Pensamiento creativo y

proactivo.

Elabora y expresa

propuestas novedosas para

enfrentar sus necesidades

personales y del entorno

cercano.

Vida interior de la persona.

Establece análisis de la

realidad personal y social,

considerando sus

perspectivas personales, los

valores del evangelio y los

intereses d los demás.

51

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante es capaz de realizar con creatividad y originalidad soluciones diversas a situaciones que

permitan el mejoramiento de las condiciones de vida personal propias y de otros.

Indicadores:

Genera varias o múltiples respuestas validas a un problema visual.

Genera diversas y amplias categorías de obras según los problemas artísticos presentados.

Diseña ideas originales para realización de obras con diversas cualidades artísticas.

Capacidad crítica.

El estudiante analiza las explicaciones de formas verbal y escrita sus impresiones de lo que siente y

piensa de obras de arte observadas.

Indicadores:

Analiza obras de arte en relación con la aplicación del lenguaje visual, contexto, materiales,

reconociendo los diversos grados de iconicidad de un trabajo para conocer y comprender las

obras de su entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de arte presentadas en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante comunica emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

Indicadores:

Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación.

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo y tono de lenguaje pertinente.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante Manipula y experimenta con materiales para grabado, volumen y pictórico para el

desarrollo de sus obras visuales en base a los problemas artísticos en aula.

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del dibujo y pictóricas

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las diversas técnicas de grabado.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas de marquetería.

52

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3 Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: PRIMERO MEDIO

CAPACIDAD CREATIVA

Actividades claves:

1. Creación de obras originales

a partir de un tema de trabajo

de manera novedosa.

2. Creación de obras sobre el

arte naturalista muralista y

digital.

3. Desarrollar proyectos

artísticos pictóricos de manera

personal.

Criterios de desempeño:

1.1 Crea obras de arte de

manera original diferenciándose

de sus pares.

2.1 Genera varias o múltiples

respuestas validas a un

problema visual aplicando

diferentes técnicas trabajadas

en clases.

3.1 Genera varias o múltiples

respuestas validas a un

problema visual desde la

contemporaneidad.

Conocimientos Habilidades

- El grabado en el arte, sus diferentes técnicas

y características de sus elementos visuales

básicos.

- Características estéticas de grabados.

- Características estéticas de libros de artista.

- Manejo de Tics.

- Crear trabajos de arte en grabado,

maquetería, dibujos y en pintura, basadas

en la observación de los movimientos

artísticos contemporáneos y del imaginario

personal

- Difunde trabajos artísticos de manera directa

y/o a través de internet.

53

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: PRIMERO MEDIO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emite juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en clases.

2. formula y responde preguntas

sobre temas propuestos de

índole artístico.

3. define y compara los

términos y juzga las definiciones

dadas en aula frente a los

contenidos vistos.

Criterios de desempeño:

1.1 fundamenta la importancia

del arte arquitectónico

contemporáneo en obras

significativas de la historia del

arte.

2.1 formula preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

- Responde a múltiples

preguntas validas sobre

necesidades arquitectónica.

3.1 Genera varias o múltiples

respuestas validas a un

problema visual desde la

contemporaneidad

arquitectónica.

Conocimientos Habilidades

- Elementos del lenguaje visual en Arquitectura.

- Arquitectura Patrimonial chilena, latinoamericana y mundial.

- Expresión y Función en arquitectura. - Influencia de los contextos culturales y

geográficos en la arquitectura. - Arquitectura y arquitectos/as

contemporáneos/as en Chile, Latinoamérica y el resto del mundo.

- Vivienda Social. - Arquitectura sustentable. - Creación de espacios arquitectónicos

- Valora el patrimonio artístico de su comunidad, aportando a su cuidado.

- Demuestra disposición a expresarse visualmente y desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.

- Respetar el trabajo visual de otros, valorando la originalidad.

- Aprecia libros de artista, desde el punto de vista de las emociones, Sentimientos e ideas que estos generan.

- Analiza de libros de artista usando diferentes criterios estéticos.

- Reflexiona y evalúa trabajos personales y de sus pares, fundamentando sobre la base de criterios estéticos.

54

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: PRIMERO MEDIO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral y

escrita respetando a los demás.

2. Escribir de manera fluida y

libre los objetivos y contenidos

de arte vistos en clases.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea específica.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialoga de manera efectiva

y propositiva.

2.1 Expresa varias o múltiples

respuestas validas a un

problema visual.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en aula

para llevar a cabo las tareas

asignadas.

Conocimientos Habilidades

- Elementos del lenguaje visual en diseño

urbano.

- Función en arquitectura y diseño urbano.

- Influencia de los contextos culturales y

geográficos en el diseño urbano.

- Tipos de murales.

- Características de espacios de difusión.

- Dialogan y valoran el patrimonio artístico de

su comunidad, aportando a su cuidado.

- Demuestran disposición a expresarse sobre

los diferentes temas planteados en aula.

- Formulan diferentes propuestas a la

sustentabilidad del medioambiente y la

utilización del reciclando de manera

responsable en sus proyectos visuales.

- Comentan y respetar el trabajo visual de

otros, valorando la originalidad.

55

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: PRIMERO MEDIO

CAPACIDAD MANIPULATIVA Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Dibujar obras de arte según

temas y técnicas dadas en aula.

2. Pintar obras de arte a modo

muralistas.

3. Construir obras de arte en

volumen según temas dados en

clases.

Criterios de desempeño:

1.1 Realizan diferente

procedimientos de producción y

experimentación de técnicas de

grabado.

- Pintan con técnicas muralistas.

- Mezclan diferentes técnicas

artísticas.

2.1 construyen maqueta,

prototipo y o modelos en

volumen.

3.1 grafican ideas de manera

limpia y ordenada según

indicaciones de la clase.

- Presentan estudio de formas

volumétricas.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos pictóricos. - Procedimientos de maquetería (escala, - elección de los materiales, Corte, pegado y

acabado.) - Procedimientos de grabado (matriz, soportes

y entintados).

- Pintar. - Cortar con precisión. - Dibujar. - Medir.

56

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el logro de nuestros objetivos en lo que respecto al trabajo de aula, es posible estructurarla

principalmente en dos instancias:

1- Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

Las clases expositivas son utilizadas como introducción a un tema o conclusión,

estas clases se ven acompañando de trabajos en grupo o debates, revisión de

material audiovisual, es aquí donde es posible aclarar las dudas y reforzar

los contenidos, luego de este espacio es posible avanzar hacia el trabajo en

producción de obra en el taller.

2- Clase práctica

en el taller

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de

creación, construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación y

análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el del

aprender haciendo.

a- Aprendizaje

experimental

orientado a

proyectos de

creación

Los estudiantes trabajan en la producción de obras personales o grupales en

base al desarrollo de ciertos temas, en fases de trabajo que van desde el boceto

o prototipos hasta el producto finalizado y construido.

b- Análisis e

interpretación de

obras de arte

Se trabaja en la observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos

como: tema y contenido, elementos del lenguaje visual.

57

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Los objetivos de aprendizajes de Artes Visuales son procesos, y en consecuencia se debe evaluar

tanto el producto artístico como la serie de pasos realizados para llegar a éste.

Estos aprendizajes son progresivos y se logran lentamente por medio de numerosas instancias

formativas y considerando elementos cualitativos.

Como norma, se entregara previamente a los estudiantes los contenidos, instrucciones, tiempos de

trabajo y pautas de evaluación, para cada una de las evaluaciones que se lleven a cabo.

Evaluación

Inicial

Evaluación que permite ver los conocimientos o habilidades previas de nuestros

estudiantes.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.

Evaluación final

o de productos

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluación: El estudiante mide el nivel de logro y lo compara con los objetivos planteados.

Registros

anecdóticos en

aula:

Consiste en anotar con una frase descriptiva breve, durante las actividades,

observaciones individuales respecto del desempeño del alumno.

Escalas de

Apreciación:

constituyen un instrumento de registro de evidencia de los aprendizajes y

desempeños de los estudiantes, que puede ser utilizada tanto para la evaluación

formativa como para aquella con fines de calificación, éstas son utilizadas tanto

para el desarrollo de Proyectos de creación en diversos procedimientos,

Cuaderno de artes, trabajos de análisis o investigación.

58

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: OCTAVO BÁSICO

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes

de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 8º básicos que pueda

brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender

el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes

aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea

cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las

diferencias de cada estudiante y con ello potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre

destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1 Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse con los otros

Expresa respetuosamente

sus ideas a sus compañeros

de curso aun cuando

puedan ser distintas a las

del grupo.

Pensar y desarrollar

soluciones creativas

Elabora y expresa

propuestas novedosas para

enfrentar sus necesidades

personales y del entorno

cercano.

Conocer, desarrollar y

dialogar consigo mismo

Establece análisis de la

realidad personal y social,

considerando sus

perspectivas personales, los

valores del evangelio y los

intereses de los demás.

59

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante es capaz de realizar con creatividad y originalidad soluciones diversas a situaciones que

permitan el mejoramiento de las condiciones de vida personal propias y de otros.

Indicadores:

Proponer producciones artísticas personales y grupales con ello la expresión creativa y personal de acuerdo a instrucciones.

Generar varias o múltiples respuestas validas a un problema visual.

Generar diversas y amplias categorías de obras según los problemas artísticos presentados.

Capacidad crítica.

El estudiante analiza las explicaciones de formas verbal y escrita sus impresiones de lo que siente y

piensa de obras de arte observadas.

Indicadores:

Analiza obras de arte en relación con la aplicación del lenguaje visual, contexto, materiales, reconociendo los diversos grados de iconicidad de un trabajo para conocer y comprender las obras de su entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de arte presentadas en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante comunica emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

Indicadores:

Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación.

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo y tono de lenguaje pertinente.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante Manipula y experimenta con materiales pictóricos y escultóricos para el desarrollo de

sus obras visuales en base a los problemas artísticos en aula.

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del dibujo.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas pictóricas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas escultórica.

60

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3 Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: OCTAVO BÁSICO

CAPACIDAD CREATIVA

Actividades claves:

1. Creación de obras de arte a

partir de un tema de trabajo

dado en clases.

2. Generación de bocetos de

distintas propuestas creativas a

un tema dado.

3. Elaboración de ideas posibles

de realización para planear y

ejecutar un producto creativo.

Criterios de desempeño:

1.1 Crear obras de arte de

paisajes naturales

diferenciándose de sus pares

Crear varias o múltiples

respuestas validas a un

problema visual del paisaje y los

elementos naturales.

2.1 Generar diversas y amplias

categorías de obras según los

problemas artísticos del

grabado

3.1 Diseña ideas originales para

realización de obras con

cualidades orgánicas

Conocimientos Habilidades

- Manifestaciones visuales sobre temas de

naturaleza y de su relación con las

personas.

- Procedimientos de grabado.

- El paisaje y los elementos naturales.

- El paisaje y la escultura.

- Los elementos naturales y la arquitectura.

- Técnicas de grabado.

- Creación de trabajos visuales basados en

la apreciación de manifestaciones

visuales relacionadas con la naturaleza y

la conexión entre las personas y la

naturaleza.

- Creación de dibujos, pinturas e imágenes

digitales con propósitos comunicativos.

61

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: OCTAVO BÁSICO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emitir juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en clases.

2. Formular y responder

preguntas sobre temas

artísticos.

3. Definir y analizar los

conceptos dados en clases.

Criterios de desempeño:

1.1 Fundamenta la importancia

del arte contemporáneo

ejemplificando sobre las

distintas formas de arte.

2.1 Formulan preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

clases.

Responden a preguntas

guiadas con asertividad.

3.1 definen con sus propias

palabras conceptos como:

Formas orgánicas, arquitectura,

instalaciones artísticas,

esculturas blandas, plaza de

bolsillo de manera asertiva.

Comparan y dan ejemplos

sobre instalación artística y

esculturas blandas.

Conocimientos Habilidades

- Land Art y Arte ecológico.

- El paisaje urbano y rural en las Artes

Visuales.

- Arte y sustentabilidad ambiental.

- El paisaje urbano en las artes visuales.

- Procedimientos de elaboración de textiles.

- Procedimientos de elaboración de arte textil.

- Investigación acerca de manifestaciones

visuales y sus creadores y creadoras, usando

variadas fuentes y presentación de estas con

diferentes medios.

- Interpretación de manifestaciones visuales en

relación con materialidad, aplicación de

lenguaje visual significados y su relación con

sus contextos.

- Evaluación de trabajos personales y de sus

pares en cuanto a materialidad y aplicación

de lenguaje visual en relación con propósitos

expresivos.

62

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: OCTAVO BÁSICO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral

respetando a otros.

2. Escribir de manera guiada y

libre los contenidos de arte

vistos en clases.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialogar de manera efectiva

y propositiva.

2.1 Escriben textos aplicando

las reglas ortográficas.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en aula

para llevar a cabo tareas

asignadas.

Conocimientos Habilidades

- Creación de instalaciones basadas en

diversos temas, ideas e interés personal.

- Interpretación de significados de instalaciones

considerando contexto, medios expresivos,

materialidad, lenguaje visual y propósito

expresivo.

- Búsqueda de información en diversas

fuentes.

- Presentación de información.

- Interpretación de instalaciones propias en

relación con la materialidad y aplicación de

lenguaje visual.

- Interpretación de instalaciones de sus pares

en relación con la materialidad y aplicación de

lenguaje visual.

- Dialogan sobre la diversidad de

manifestaciones estéticas provenientes de

múltiples contextos.

- Leen de manera fluida a cerca de la

sustentabilidad del medioambiente.

- Formulan preguntas sobre el reciclaje en las

obras de arte.

- Escriben y fundamentan sus proyectos

artísticos.

63

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: OCTAVO BÁSICO

CAPACIDADES MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Pintan obras de arte según

temas dados en clases

2. Diseñan en volumen temas

arquitectónicos.

3. Dibujan obras según temas

daos en clases.

Criterios de desempeño:

1.1 Pintan aplicando los colores

de la naturaleza con acuarela.

Tiñen con vegetales naturales.

2.1 Construyen en volumen

aplicando los conceptos

arquitectónicos.

3.1 Grafican ideas de manera

limpia y ordenada.

Grafican ideas utilizando

valorización tonal.

Conocimientos Habilidades

- Tipos de diseño.

- Lenguaje del diseño.

- Diseño inspirado en la naturaleza.

- Diseño con materiales naturales.

- Diseño y medioambiente.

- Experimentación con diferentes materiales,

herramientas y procedimientos de teñido.

- Experimentación con diferentes materiales,

herramientas y procedimientos con textiles.

- Experimentación con diferentes materiales

de maquetería para realizar volumen.

64

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el logro de nuestros objetivos en lo que respecto al trabajo de aula, es posible estructurarla

principalmente en dos instancias:

1- Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

Las clases expositivas son utilizadas como introducción a un tema o conclusión,

estas clases se ven acompañando de trabajos en grupo o debates, revisión de

material audiovisual, es aquí donde es posible aclarar las dudas y reforzar

los contenidos, luego de este espacio es posible avanzar hacia el trabajo en

producción de obra en el taller.

2- Clase práctica

en el taller

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de

creación, construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación y

análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el del

aprender haciendo.

a- Aprendizaje

experimental

orientado a

proyectos de

creación:

Los estudiantes trabajan en la producción de obras personales o grupales en

base al desarrollo de ciertos temas, en fases de trabajo que van desde el boceto

o prototipos hasta el producto finalizado y construido.

b-Análisis e

interpretación de

obras de arte

Se trabaja en la observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos

como: tema y contenido, elementos del lenguaje visual.

65

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Los objetivos de aprendizajes de Artes Visuales son procesos, y en consecuencia se debe evaluar

tanto el producto artístico como la serie de pasos realizados para llegar a éste.

Estos aprendizajes son progresivos y se logran lentamente por medio de numerosas instancias

formativas y considerando elementos cualitativos.

Como norma, se entregara previamente a los estudiantes los contenidos, instrucciones, tiempos de

trabajo y pautas de evaluación, para cada una de las evaluaciones que se lleven a cabo.

Evaluación

Inicial

Evaluación que permite ver los conocimientos o habilidades previas de nuestros

estudiantes.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.

Evaluación final

o de productos

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluación: El estudiante mide el nivel de logro y lo compara con los objetivos planteados.

Registros

anecdóticos en

aula:

Consiste en anotar con una frase descriptiva breve, durante las actividades,

observaciones individuales respecto del desempeño del alumno.

Escalas de

Apreciación:

Constituyen un instrumento de registro de evidencia de los aprendizajes y

desempeños de los estudiantes, que puede ser utilizada tanto para la evaluación

formativa como para aquella con fines de calificación, éstas son utilizadas tanto

para el desarrollo de Proyectos de creación en diversos procedimientos,

Cuaderno de artes, trabajos de análisis o investigación.

66

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes

de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 7º básicos que pueda

brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender

el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes

aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea

cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las

diferencias de cada estudiante y con ello potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre

destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1 Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse consigo mismo.

Se comunica con sus

compañeros (as) de curso

reconociendo y respetando

las características,

sentimientos y necesidades

que ellos(as) tienen.

Pensar y desarrollar

soluciones creativas.

Utiliza diferentes estrategias

de aprendizaje de acuerdo a

los requerimientos del

trabajo escolar al que está

expuesto

Conocer, desarrollar y

dialogar consigo mismo.

Realiza oración diaria

respetando los tiempos y

espacios que se destinan

para cultivar una relación

personal con Dios.

67

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante es capaz de realizar con creatividad y originalidad soluciones diversas a situaciones que

permitan el mejoramiento de las condiciones de vida personal propias y de otros.

Indicadores:

Proponer producciones artísticas personales y grupales con ello la expresión creativa y personal

de acuerdo a instrucciones.

Generar varias o múltiples respuestas validas a un problema visual.

Generar diversas y amplias categorías de obras según los problemas artísticos presentados.

Capacidad crítica.

El estudiante analiza las explicaciones de formas verbal y escrita sus impresiones de lo que siente y

piensa de obras de arte observadas.

Indicadores:

Analiza obras de arte en relación con la aplicación del lenguaje visual, contexto, materiales, reconociendo los diversos grados de iconicidad de un trabajo para conocer y comprender las obras de su entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de arte presentadas en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante comunica emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

Indicadores:

Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación.

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo y tono de lenguaje pertinente.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante Manipula y experimenta con materiales pictóricos y escultóricos para el desarrollo de

sus obras visuales en base a los problemas artísticos en aula.

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del dibujo.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas pictóricas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas escultórica.

68

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3 Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO

CAPACIDAD CREATIVA

Actividades claves:

1. Creación de obras

originales a partir de un

tema de trabajo de manera

novedosa.

2. Generación de bocetos de

distintas propuestas creativas a

un tema dado.

3. Desarrollar proyectos

artísticos de manera personal.

Criterios de desempeño:

1.1 Crear obras de arte dando

respuestas validas a la temática

de la diversidad cultural.

2.1 Generar más de una

propuesta de trabajo para un

tema dado con calidad según el

nivel.

3.1 Diseñar ideas originales

para la realización de proyecto

artístico.

Conocimientos Habilidades

- Manifestaciones visuales de diversas

culturas.

- Manifestaciones visuales de pueblos

originarios.

- Procedimientos de dibujo y pintura.

- Reflexión en torno al trabajo personal y de

otros.

- Creación de dibujos, pinturas y collages, entre otros, basados en la apreciación de manifestaciones visuales de diversas culturas.

- Creación de fotografías, secuencias fotográficas y fotomontajes basados en el descubrimiento y la experimentación.

- Interpretación de manifestaciones visuales en relación a materialidad y aplicación de lenguaje visual.

- Interpretación de trabajos personales y de sus pares en relación a materialidad y aplicación de lenguaje visual.

69

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emitir juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en clases.

Proyecto fotográfico.

2. Formular y responder

preguntas sobre temas

propuestos artísticos.

3. Define y compara los

términos y juzga las definiciones

dadas en aula frente a los

contenidos vistos .

Criterios de desempeño:

1.1 fundamenta la importancia

de la diversidad cultural y de

genero ejemplificando sobre los

diferentes temas.

2.1 formula preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

Responden a preguntas

guiadas por el docente.

3.1 Define con sus propia

palabras conceptos como:

diversidad cultural, de género,

iconos sociales y políticos.

Comparan y dan ejemplos

sobre diversidad de género y

cultural.

Conocimientos Habilidades

- Manifestaciones visuales de diversas épocas

y culturas.

- Espacios de difusión de manifestaciones

visuales.

- Fotografías chilenas y universales.

- Elementos del lenguaje fotográfico.

- Categorías fotográficas.

- Reflexión en torno al trabajo personal y de

otros.

- Síntesis de información. - Búsqueda de información usando variadas

fuentes. - Presentación de información. - Interpretación de manifestaciones visuales en

relación con la materialidad y aplicación de lenguaje visual.

- Investigación acerca de manifestaciones visuales y creadores visuales y presentación de estas.

70

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO

COMPETENCIA MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Pintar obras de arte según

temas planteados en clases.

2. Esculpir obras figurativas

según tema dado en clases.

3. Dibujar obras según tema s

dados en clases.

Criterios de desempeño:

1.1 Pintan obras de arte con

precisión utilizando técnicas

mixtas.

2.1 Esculpen con materiales

blandos aplicando volumen.

Esculpen realizando detalles

significativos como texturas y

otros.

3.1 Grafican ideas de manera

limpia y ordenada.

Grafican ideas utilizando luces y

sombras de manera pertinente.

Conocimientos Habilidades

- Manifestaciones visuales de género.

- Procedimientos de escultura.

- Los niños y las niñas, lo femenino y

masculino como tema de manifestaciones

visuales.

- La mujer en el mundo de las artes visuales.

- Experimentación con diferentes materiales, herramientas y procedimientos de escultura.

- Interpretación de trabajos personales y de sus pares en relación con la materialidad y aplicación de lenguaje visual.

- Pintar - Esculpir - dibujar

71

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO

COMPETENCIA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Actividades claves:

10 .Expresarse de manera oral

y escrita respetando a otros.

2. Escribir los objetivos y

contenidos de artes vistos en

clases.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 dialoga de manera efectiva

y propositiva.

2.1 Escriben textos aplicando

las reglas ortográficas.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en aula

para llevar a cabo tareas

asignadas.

Conocimientos Habilidades

- Manifestaciones visuales referidas a iconos

sociales, objetos icónicos con imágenes

icónicas de diversas épocas y culturas.

- Procedimientos de reinterpretación y cita

visual.

- Procedimientos de edición de fotografías e

imágenes.

- Búsqueda escrita de información usando

variadas fuentes.

- Presentación escrita de síntesis de

información.

- Presentación de información.

- Interpretación verbal de manifestaciones

visuales en relación con la materialidad y

aplicación de lenguaje visual.

- Interpretación verbal de trabajos personales y

de sus pares, en relación con la originalidad,

materialidad y aplicación de lenguaje visual.

72

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el logro de nuestros objetivos en lo que respecto al trabajo de aula, es posible estructurarla

principalmente en dos instancias:

1- Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

Las clases expositivas son utilizadas como introducción a un tema o conclusión,

estas clases se ven acompañando de trabajos en grupo o debates, revisión de

material audiovisual, es aquí donde es posible aclarar las dudas y reforzar

los contenidos, luego de este espacio es posible avanzar hacia el trabajo en

producción de obra en el taller.

2- Clase práctica

en el taller

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de

creación, construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer

artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación y

análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el del

aprender haciendo.

- Aprendizaje

experimental

orientado a

proyectos de

creación:

Los estudiantes trabajan en la producción de obras personales o grupales en

base al desarrollo de ciertos temas, en fases de trabajo que van desde el boceto

o prototipos hasta el producto finalizado y construido.

b-Análisis e

interpretación de

obras de arte

Se trabaja en la observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos

como: tema y contenido, elementos del lenguaje visual.

73

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS:

Los objetivos de aprendizajes de Artes Visuales son procesos, y en consecuencia se debe evaluar

tanto el producto artístico como la serie de pasos realizados para llegar a éste.

Estos aprendizajes son progresivos y se logran lentamente por medio de numerosas instancias

formativas y considerando elementos cualitativos.

Como norma, se entregara previamente a los estudiantes los contenidos, instrucciones, tiempos de

trabajo y pautas de evaluación, para cada una de las evaluaciones que se lleven a cabo.

Evaluación

Inicial

Evaluación que permite ver los conocimientos o habilidades previas de nuestros

estudiantes.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.

Evaluación final

o de productos

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluación: El estudiante mide el nivel de logro y lo compara con los objetivos planteados.

Registros

anecdóticos en

aula:

Consiste en anotar con una frase descriptiva breve, durante las actividades,

observaciones individuales respecto del desempeño del alumno.

Escalas de

Apreciación: Constituyen un instrumento de registro de evidencia de los aprendizajes y

desempeños de los estudiantes, que puede ser utilizada tanto para la evaluación

formativa como para aquella con fines de calificación, éstas son utilizadas tanto

para el desarrollo de Proyectos de creación en diversos procedimientos,

Cuaderno de artes, trabajos de análisis o investigación.

74

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEXTO BÁSICO

Área:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes

de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel del los 6º básicos que pueda

brindar a sus estudiantes elementos esenciales del lenguaje artístico que les permitan comprender

el entorno artístico y cultural.

Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus aprendizajes

aunque es posible que el docente a cargo realice algunos ajustes a esta propuesta según vea

cuales son los intereses y dinámicas de aprendizaje de cada curso para con ello valorar las

diferencias de cada estudiante y potenciar su capacidades creativas y expresivas siempre

destacando el sello personal.

1. Determinación de competencias:

1.1 Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relacionarse con los otros

Capacidad para desarrollar

relaciones sanas y

constructivas, ampliando su

propia perspectiva con el fin

de entender y atender a los

demás.

Metacognición y meta-

aprendizaje.

Pensar y desarrollar soluciones creativas

Capacidad para realizar con

creatividad y/u originalidad

soluciones diversas, a

situaciones que permitan el

mejoramiento de las

condiciones de vida personal y

de otros

Pensar críticamente Es la capacidad del estudiante

para evaluar, diseñar y ejecutar

ideas, proyectos y acciones en

pro del bien común y personal.

Conocer, desarrollar y

dialogar consigo mismo

Capacidad para elaborar

progresivamente su

proyecto vital, en relación a

la espiritualidad ignaciana,

cultivando el discernimiento

como una manera

privilegiada de reconocer y

realizar la voluntad de Dios.

75

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante crea obras de arte desde otras ideas que son nuevas e interesantes, resolviendo

problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se

presentan en lo académico y cotidiano.

Indicadores:

Crear trabajos de arte y diseños con flexibilidad.

Crear trabajos de arte y diseños originalidad teniendo en consideración la observación del arte moderno y contemporáneo.

Elaborar trabajos de arte y diseños con imaginación para permitir una solución efectiva.

Capacidad crítica.

El estudiante utiliza su pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer para

reconocer aquello que es justo y aquello que es verdadero, es decir, el pensamiento de un ser

humano racional.

Indicadores:

Analizar obras de arte en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos, materiales, reconociendo los diversos grados de iconicidad de un trabajo para conocer y comprender las obras de su entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de arte presentadas en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante transmite conocimientos, expresa ideas y argumentos de manera clara, rigurosa y

convincente, tanto de forma oral como escrita, utilizando los recursos gráficos y los medios

necesarios adecuadamente y adaptándose a las características de la situación y de la audiencia.

Indicadores:

Aplicar comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la comunicación.

Comunica con coherencia las ideas. Usa un estilo/tono de lenguaje pertinente.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante manipula y experimenta con materiales pictóricos y escultóricos para el desarrollo de sus obras visuales en base a los problemas artísticos en aula.

Indicadores:

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del dibujo.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas pictóricas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas escultóricas.

76

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3. Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: SEXTO BÁSICO

CAPACIDAD CREATIVA

Actividades claves:

1. Creación de obras de arte a

partir de un tema de trabajo de

manera novedosa.

2. Generación de bocetos de

distintas propuestas creativas a

un tema dado.

3. Elaboración de ideas

posibles de realización para

planear y ejecutar un producto

creativo.

Criterios de desempeño:

1.1 Crear obra de arte de

manera novedosa

diferenciándose de sus pares.

2.1 Generar más de una

propuesta de trabajo para un

tema dado con calidad similar

entre ellas.

3.1 Elaborar ideas con

completitud para llevar a cabo

un proyecto artístico.

Conocimientos Habilidades

- Abstracción y figuración

- Pintura contemporánea chilena,

latinoamericana y mundial.

- Color (gamas y contrastes)

- Desarrollo de proyectos visuales.

- Procedimientos de escultura (modelado,

construcción, otros)

- Escultura del período Contemporáneo

- Lenguaje escultórico: Volumen - (lleno y

vacío)

- Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte

contemporáneo.

- Movimientos del arte contemporáneo:

Intervención e instalación en el espacio

público.

- Imaginación.

- Flexibilidad.

- Fluidez.

- Originalidad.

77

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEXTO BÁSICO

CAPACIDAD CRÍTICA

Actividades claves:

1. Emite juicios fundamentados

sobre temas artísticos tratados

en aula.

2. Formula y responder

preguntas sobre temas

propuestos de índole artístico.

3. Define y compara los

términos y juzga las definiciones

dadas en aula frente a los

contenidos vistos.

Criterios de desempeño

1.1 Fundamentan la importancia

del arte del XX y XXI

ejemplificando sobre las

distintas formas de arte.

2.1 Formulan preguntas sobre

dudas o inquietudes dadas en

aula.

2.2 Responden a preguntas

guiadas con asertividad.

3.1 Definen con sus propias

palabras conceptos como:

Abstracción, figuración,

escultura e intervenciones

artísticas de manera asertiva.

3.2 Comparan y dan ejemplos

sobre figuración y abstracción.

Conocimientos Habilidades

- Abstracción y figuración. - Pintura contemporánea chilena,

latinoamericana y mundial. - Color (gamas y contrastes). - Desarrollo de proyectos visuales. - Procedimientos de escultura (modelado,

construcción, otros). - Escultura del período Contemporáneo. - Lenguaje escultórico: Volumen - (lleno y

vacío). - Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte contemporáneo.

- Movimientos del arte contemporáneo: Intervención e instalación en el espacio público.

- Analiza. - Formula. - Juzga. - Observa. - Emite. - Define. - Compara.

78

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEXTO BÁSICO

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral

respetando a otros.

2. Escribir de manera guiada y

libre los contenidos de arte

vistos en aula.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialoga de manera efectiva

y propositiva.

2.1 Escriben textos aplicando

las reglas de ortografía literal,

acentual y de puntuación.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en aula

para llevar a cabo tareas

asignadas.

Conocimientos Habilidades

- Abstracción y figuración.

- Pintura contemporánea chilena,

latinoamericana y mundial.

- Color (gamas y contrastes).

- Desarrollo de proyectos visuales.

- Procedimientos de escultura (modelado,

construcción, otros).

- Escultura del período Contemporáneo.

- Lenguaje escultórico: Volumen - (lleno y

vacío).

- Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte

contemporáneo.

- Movimientos del arte contemporáneo:

Intervención e instalación en el espacio

público.

- Dialogan.

- Leen de manera fluida.

- Formulan.

- Escriben.

79

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEXTO BÁSICO

CAPACIDADES MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Pintar obras de artes

abstractas y figurativas según

temas dados en aula.

2. Esculpir obras abstractas y

figurativas según temas dados

en aula.

3. Dibujar obras según temas

dados en aula.

Criterios de desempeño:

1.1 Pintan con precisión respetando bordes y contornos.

1.2 Mezclan colores de manera

limpia y ordenada.

2.1 Esculpen con materiales de

modelado aplicando volumen

vacío.

2.2 Esculpen realizando detalles

significativos como texturas y

otros.

3.1 Grafica ideas de manera

limpia y ordenada.

3.2 Grafica ideas utilizando

luces y sombras de manera

pertinente.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de Color (gamas y

contrastes).

- Procedimientos de escultura (modelado,

construcción, otros).

- Lenguaje escultórico: Volumen - (lleno y

vacío).

- Intervención Artística /Instalación /como

nuevos medios de soporte artístico en el arte

contemporáneo.

- Recortar con precisión.

- Pintar.

- Dibujar.

- Esculpir.

80

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las metodologías a utilizar en nuestra asignatura se fundamentan en el modelo socio-constructivas,

donde las interacciones gatilladas por los estudiantes y docentes son el motor principal para la

construcción colectiva de aprendizajes, aprendizajes contextualizados en base a la experiencia,

reflexión y utilización de conocimientos. Habilidades, actitudes y valores. De entre las estrategias

metodológicas a utilizar se destacan:

Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

Las clases expositivas son utilizadas como introducción a un tema o conclusión.

Éstas clases se ven acompañando de trabajos en grupo o debates, revisión de

material audiovisual. Es aquí donde es posible aclarar las dudas y reforzar los

contenidos, luego de este espacio es posible avanzar hacia el trabajo en

producción de obra en el taller.

Clase práctica en

el taller

Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de creación,

construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del quehacer artístico

como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de apreciación y análisis

de obras a través del trabajo individual y grupal, para desarrollar el aprender

haciendo.17

Para el logro de estos aprendizajes se trabajan con diversos métodos en aula

como:

- Aprendizaje experimental orientado a proyectos de creación: Los

estudiantes trabajan en la producción de obras personales o grupales en base al

desarrollo de ciertos temas, en fases de trabajo que van desde el boceto o

prototipos hasta el producto finalizado y construido.

- Análisis e interpretación de obras de arte: Se trabaja en la observación de

obras de artes para ser analizadas en aspectos como: tema y contenido,

elementos del lenguaje visual.

17 Modelo Pedagógico del Proyecto Educativo Ignaciano, Capitulo Nº IV

81

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS:

Considerando la evaluación como uno de los elementos críticos dentro del proceso de aprendizaje y

enseñanza, se hace necesario establecer el paradigma evaluativo que conlleva nuestra propuesta

curricular por competencias.

En primera instancia señalar, que la igual como lo propone el MINEDUC, pensamos que la evaluación

es un proceso de aprendizaje, que permite explorar… “las capacidades de dicho aprendizaje y señala

los pasos a seguir para fomentarlo, además se orienta hacia procesos de enseñanza y aprendizaje

dinámicos” (MINEDUC, 2018) de esta manera un proceso evaluativo muestra no solo lo conseguido,

sino también permite la reflexión sobre las estrategias empleadas y las acciones futuras para el logro

y/o fortalecimiento del objetivo propuesto.

Observación

(Wiliam, 2006)

Es la base de la evaluación formativa, ya que permite recoger datos de los

estudiantes mientras usan el lenguaje y dan cuenta de su aprendizaje, quedando

en evidencia las fortalezas y desafíos para el mismo. Se puede llevar a cabo de

diversas maneras: notas de campo, registros y análisis de errores, y listas de

cotejo/guías de observación.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.18

Evaluación de

Desempeño

(García-Medina,

2015)

Evaluación final

o de productos:

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluaciones

(Wiliam, 2006)

Tienen como objetivo obtener la perspectiva de los estudiantes sobre su propio

aprendizaje.

Los estudiantes pueden reflexionar sobre los avances hacia una meta, en los

procesos que han utilizado, nuevas metas o en preguntas persistentes o

reiterativas.

18 “La evaluación deberá referirse a los procesos y a los resultados, y a la relación entre estos. Buscará obtener información

significativa sobre el aprendizaje y crecimiento de las personas que aprenden” Nota 117, pág. 44, Proyecto Educativo REI

82

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: QUINTO BÁSICO

ÁREA:

La asignatura de Artes Visuales teniendo en consideración el marco curricular nacional y los tintes

de la pedagogía ignaciana, desarrolla una propuesta para el nivel de los 5º básico, ayuda a

comprender el entorno artístico y cultural, proporciona herramientas para desenvolverse en la vida

cotidiana. Es importante en nuestra disciplina la pertinencia, gradualidad y coherencia de sus

aprendizajes, entre ellas se incentiva la creatividad y expresividad, se enseña el análisis de la

información proveniente de diversas fuentes y la capacidad de dar respuesta a través del dibujo, el

color y diversas técnicas plásticas a una problemática artística planteada y seleccionar estrategias

para resolver problemas y se valora las diferencias de cada estudiante y con ello destacando el sello

personal.

1. Determinación de competencias:

1.1 Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relación con los otros

Se comunica con sus

compañeros (as) de curso

reconociendo y respetando las

características, sentimientos y

necesidades que ellos(as)

tienen.

Pensar y desarrollar

soluciones creativas

Utiliza diferentes estrategias de

aprendizaje de acuerdo a los

requerimientos del trabajo

escolar al que está expuesto

Conocer, desarrollar y

dialogar consigo mismo

Realiza oración diaria

respetando los tiempos y

espacios que se destinan para

cultivar una relación personal

con Dios.

83

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Capacidad creativa.

El estudiante es capaz de realizar con creatividad y originalidad soluciones diversas a situaciones que

permitan el mejoramiento de las condiciones de vida personal propias y de otros.

Indicadores:

Proponer producciones artísticas personales y grupales con ello la expresión creativa y personal

de acuerdo a instrucciones.

Generar varias o múltiples respuestas validas a un problema visual.

Generar diversas y amplias categorías de obras según los problemas artísticos presentados.

Capacidad crítica.

El estudiante analiza las explicaciones de formas verbal y escrita sus impresiones de lo que siente y

piensa de obras de arte observadas.

Indicadores:

Analiza obras de arte en relación con la aplicación del lenguaje visual, contexto, materiales, reconociendo los diversos grados de iconicidad de un trabajo para conocer y comprender las obras de su entorno cotidiano.

Emitir juicios fundamentados sobre las diversas obras de arte presentadas en aula.

Formular preguntas de clarificación y responderlas para comprender propósitos artísticos.

Capacidad de comunicación verbal y escrita.

El estudiante comunica emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

Indicadores:

Aplica comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con la

comunicación.

Comunica con coherencia las ideas.

Usa un estilo y tono de lenguaje pertinente.

Capacidades manipulativas y procedimentales.

El estudiante Manipula y experimenta con materiales pictóricos y escultóricos para el desarrollo de

sus obras visuales en base a los problemas artísticos en aula.

Indicadores:

aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales del dibujo.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas pictóricas.

Aplica de manera pertinente según el contexto herramientas y materiales de las técnicas escultórica.

84

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3 Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: QUINTO BÁSICO

COMPETENCIA CREATIVA

Actividades claves:

1. Creación de obras

originales a partir de un

tema de trabajo de manera

novedosa.

2. Creación de obras sobre el

arte impresionista.

3. Desarrollar proyectos

artísticos pictóricos de manera

personal.

Criterios de desempeño:

1. Crear producciones

artísticas personales y grupales

con ello la expresión creativa y

personal de acuerdo al arte

impresionista.

2. Generar varias o múltiples

respuestas validas utilizando la

teoría del color.

3. Generar diversas y amplias

categorías de obras según los

problemas artísticos

presentados.

Conocimientos Habilidades

- Movimientos artísticos Impresionista y

(técnicas, uso de elementos de lenguaje

visual y elementos contextuales).

- El paisaje en la pintura sus clasificaciones y

características de sus elementos visuales

básicos.

- Crear trabajos de arte en pinturas, y dibujos

basadas en la observación de los

movimientos artísticos: impresionismo y

postimpresionismo.

- Imaginación

- Flexibilidad

- fluidez

- Originalidad

NIVEL: QUINTO BÁSICO

COMPETENCIA CRÍTICA

Actividades claves:

1. Aprecia obras pos

impresionistas en la historia del

arte.

2. Formula y responde

preguntas sobre temas

propuestos de índole artístico.

3. Compara los movimientos

impresionista y pos

impresionista con los

contenidos vistos en clases.

85

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Criterios de desempeño:

1.1 Fundamentan la

importancia del arte

impresionista y pos

impresionista ejemplificando en

el uso de color y las luces.

2.1 Generan varias o múltiples

respuestas validas a las

imágenes observadas.

3.1 Comparan y dan ejemplos

sobre arte impresionista y pos

impresionista.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos en volumen

- Obras de arte con los temas de paisaje y

costumbres chilenas integrando

características del post-impresionismo.

- Movimientos artísticos: Post- Impresionista

(técnicas, uso de elementos de lenguaje

visual y elementos contextuales).

- Evaluar obras y trabajos de arte en relación

a aplicación del lenguaje visual, contextos,

materiales, y estilos.

- Buscar información bibliográfica en internet y

libros impresos.

- Comunicar y presentar las investigaciones.

- Analizar e interpretar obras de arte en

relación a la aplicación del lenguaje visual,

contextos, materiales, y estilos.

NIVEL: QUINTO BÁSICO

COMPETENCIA MANIPULATIVAS Y PROCEDIMENTALES

Actividades claves:

1. Pintar obras de arte a modo

impresionista y pos

impresionista según contenidos

vistos en clases.

2. Tejer a telar según

instrucciones dadas en clases.

3. dibujar afiches según temas

dados en aula.

Criterios de desempeño:

1.1Pintan con manchas y

superposición de colores.

1.2 Aplican de colores

yuxtapuestos.

2.1 Aplican técnicas de telar a

modo artesanal.

3.1Grafican ideas de manera

limpia y ordenada, utilizando

técnicas de afiche publicitario.

86

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

Conocimientos Habilidades

- Tipos de diseño: gráfico industrial y de

envases. Elementos de los diversos tipos de

diseño.

- Etapas del proceso creativo para el

desarrollo de proyectos de diseño.

- Procedimientos de construcción.

- Procedimientos de diseño gráfico.

- Pintar.

- Dibujar.

- Tejer.

- Recortar con precisión.

NIVEL: QUINTO BÁSICO

COMPETENCIA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Actividades claves:

1. Expresarse de manera oral

respetando a otros.

2. Escribir de manera guiada

los contenidos de arte vistos en

clases.

3. Leer y comprender

instrucciones dadas para llevar

a cabo una tarea.

Criterios de desempeño:

1.1 Dialoga de manera fluida y

propositiva.

2.1 escriben texto aplicando las

reglas ortográficas.

3.1 Leen de manera analítica

las instrucciones dadas en

clases para llevar a cabo las

tareas asignadas.

Conocimientos Habilidades

- El tejido como conocimiento socio-cultural en

el mundo mapuche y andino

- Procedimientos de diseño textil:

- Ejecución de prendas en el telar:

Terminaciones de la pieza.

- Elementos y materialidad de los diversos

tipos de diseño textil.

- Dialogan.

- Leen de manera fluida.

- Escriben.

87

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el logro de nuestros objetivos en lo que respecto al trabajo de aula, es posible estructurarla

principalmente en dos instancias:

1- Clase teórica:

Método de

exposición –

Discusión

guiada

Las clases expositivas son utilizadas como introducción a un tema o

conclusión, estas clases se ven acompañando de trabajos en grupo o debates,

revisión de material audiovisual, es aquí donde es posible aclarar las dudas y

reforzar los contenidos, luego de este espacio es posible avanzar hacia el

trabajo en producción de obra en el taller.

2- Clase práctica

en el taller Durante el desarrollo del trabajo práctico se proponen actividades de

creación, construcción y diseño de obras en las diversas disciplinas del

quehacer artístico como la pictórica, gráfica, escultórica u otro, y el trabajo de

apreciación y análisis de obras a través del trabajo individual y grupal, para

desarrollar el del aprender haciendo.

a- Aprendizaje

experimental

orientado a

proyectos de

creación:

Los estudiantes trabajan en la producción de obras personales o grupales en

base al desarrollo de ciertos temas, en fases de trabajo que van desde el

boceto o prototipos hasta el producto finalizado y construido.

b-Análisis e

interpretación de

obras de arte

Se trabaja en la observación de obras de artes para ser analizadas en aspectos

como: tema y contenido, elementos del lenguaje visual.

88

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS:

Los objetivos de aprendizajes de Artes Visuales son procesos, y en consecuencia se debe evaluar

tanto el producto artístico como la serie de pasos realizados para llegar a éste.

Estos aprendizajes son progresivos y se logran lentamente por medio de numerosas instancias

formativas y considerando elementos cualitativos.

Como norma, se entregara previamente a los estudiantes los contenidos, instrucciones, tiempos de

trabajo y pautas de evaluación, para cada una de las evaluaciones que se lleven a cabo.

Evaluación Inicial Evaluación que permite ver los conocimientos o habilidades previas de

nuestros estudiantes.

Evaluación de

procesos:

En esta instancia se observa el trabajo del estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales y sus procesos creativos.

Evaluación final o

de productos

En esta instancia se observa el producto final del estudiante, ya sea en

producción de textos o de obras de arte.

Autoevaluación: : El estudiante mide el nivel de logro y lo compara con los objetivos

planteados.

Registros

anecdóticos en

aula:

Consiste en anotar con una frase descriptiva breve, durante las actividades,

observaciones individuales respecto del desempeño del alumno.

Escalas de

Apreciación:

Constituyen un instrumento de registro de evidencia de los aprendizajes y

desempeños de los estudiantes, que puede ser utilizada tanto para la

evaluación formativa como para aquella con fines de calificación, éstas son

utilizadas tanto para el desarrollo de Proyectos de creación en diversos

procedimientos, Cuaderno de artes, trabajos de análisis o investigación.

89

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO BÁSICO

ÁREA:

A través de la exposición a la actividad artística del educando, despertamos en él su fantasía y su poder imaginativo; la valoración del color y de las formas, así como la formación de la personalidad, la confianza en sí mismo, el respeto y la tolerancia. En otras palabras, desde la mirada integradora de la pedagogía ignaciana, para el niño y la niña la actividad artística es un medio para el desarrollo dinámico y unificador. Con esto podemos conocer lo que el niño o la niña sienten, piensan y ven, ya que la experiencia artística se plantea desde la persona y sus vivencias.

Competencias transversales como el emprendimiento, la diversidad cultural, la innovación, la creatividad o la curiosidad, se ven beneficiadas en su desarrollo desde la educación artística.

1. Determinación de competencias:

1.1 Competencias impulsadas desde el MAFI.

Socio-afectiva Cognitiva Espiritual religiosa

Relación con los otros

Esta dimensión contempla, en

nuestros estudiantes, el

desarrollo de su identidad

personal, la que les permitirá

insertarse en un contexto social

amplio, construyéndose como

persona a partir de la

integración de su cuerpo,

afectos, pensamientos y valores

en la relación que establece

consigo mismo, su entorno más

cercano y la sociedad.

Pensar y desarrollar

soluciones creativas

Esta dimensión contempla el

desarrollo en nuestros

estudiantes de las actitudes y

habilidades de pensamiento que

permitan adquirir y construir

reflexiva, crítica y

creativamente, nuevos

conocimientos sobre sí mismo,

los otros y el mundo, con el fin

de colaborar en la construcción

de una sociedad más fraterna y

justa.

Conocer, desarrollar y

dialogar consigo mismo

Esta dimensión contempla el

desarrollo en nuestros

estudiantes, de las actitudes,

habilidades y conocimientos

pertinentes para dejarse mover

por el Espíritu a fin de conocer,

relacionarse y seguir a Cristo,

haciéndolo como miembros de

la comunidad de la Iglesia y

experimentándose

gozosamente como hijas e hijos

amados por Dios y, por ello,

libres para en todo amar y

servir.

90

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.2 Competencias específicas para el área:

Competencia creativa. El estudiante crea trabajos de arte a partir de la observación del entorno natural, cultural y artístico chileno, manteniendo una actitud positiva y coherente con la etapa de desarrollo evolutivo y artístico en la cual se encuentra.

Indicadores:

En las obras realizadas, presencia de fluidez y originalidad.

Competencia comunicativa. El estudiante comunica emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación, mediado permanente por el adulto, que orienta la reflexión, el mensaje a comunicar, la aplicación correcta de la materialidad y el refuerzo positivo.

Indicadores:

En las obras realizadas, presencia de un mensaje y una temática explicita; descripción verbal de

su obra.

Competencia razonamiento crítico. El estudiante analiza y explica de forma oral y escrita sus impresiones de lo que siente y piensa de obras de arte observadas. Por variados medios, orales y escritos, explica sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos. Todo mediado permanente por el adulto, orientando la reflexión del mensaje a comunicar, la fundamentación adecuada de sus observaciones y el refuerzo positivo.

Indicadores:

Expresión escrita, gráfica y verbal de los ideales de realidad y opiniones del estudiante.

Competencia procedimental: El estudiante realiza obras de arte que sean el producto de un proceso de reflexión acerca de temáticas de contenido contextualizado y significativo, con la finalidad que él o la estudiante expresen desde su sensibilidad y reflexión sus ideas o sentimientos. Este proceso debe cumplir con las condiciones técnicas secuenciadas para garantizar la calidad expresiva y matérica de la obra.

Indicadores:

Presencia de secuenciaciones técnicas propuestas para cada ejercicio.

91

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

1.3 Propósitos educativos según nivel.

NIVEL: CUARTO BÁSICO

COMPETENCIA CREATIVA

Criterios de desempeño:

- Evidencia de una actitud positiva y coherente con la etapa de desarrollo evolutivo y artístico en la

cual se encuentra.

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de pintura: témpera,

- Obras de arte basadas en el uso de

elementos de la naturaleza: Land Art.

- Obras de arte originales.

- Creación basada en la observación del

paisaje, accidentes geográficos y sus

elementos de flora y fauna, en diferentes

contextos.

NIVEL: CUARTO BÁSICO

COMPETENCIA DE RAZONAMIENTO CRÍTICO

Criterios de desempeño:

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares,

aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- Lenguaje visual: líneas de contorno.

- Arte rupestre, precolombino y de artesanías

tradicionales americanas de textiles, cerámica

y cestería.

- Culturas e iconografía Mapuche y Selknam.

- Observación y descripción del entorno, de

trabajos de arte propios y de sus pares.

92

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO BÁSICO

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Criterios de desempeño:

- Evidencia de una actitud positiva y coherente con la etapa de desarrollo evolutivo y artístico en la

cual se encuentra.

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares,

aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- Lenguaje visual: color (tono y matiz).

- Arte precolombino: cerámica.

- Apreciación artística.

- Fichas técnicas de obras de arte.

- Observar y describir obras de arte

precolombino, usando elementos del lenguaje

visual.

- Comunicar lo que sienten y piensan acerca

de la naturaleza, mitos americanos y obras de

arte precolombino.

- Buscar información acerca de arte

precolombino, usando diferentes fuentes.

- Describir fortalezas y aspectos a mejorar en

el trabajo de arte personal y de sus pares.

- Desarrollar y vincular la información del

museo para el desarrollo de una guía de

actividades.

93

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: CUARTO BÁSICO

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL

Criterios de desempeño:

- Presencia de los elementos del lenguaje visual: la línea (gruesa, delgada, recta, ondulada e

irregular), el color (puro, mezclado, frío y cálido) y la textura (visual y táctil).

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

- Cumplimiento con las condiciones técnicas secuenciadas para garantizar la calidad expresiva y

materica de la obra.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de dibujo: pasteles grasos,

plumones y carboncillo.

- Procedimientos de pintura: témperas, látex,

acrílico, acuarela, tintas de color y pintura

mural.

- Procedimientos de escultura con material de

reciclaje.

- Crear trabajos de arte basados en la

observación de murales mexicanos, obras de

arte naif, surrealistas y temas personales.

- Aplicar elementos del lenguaje visual en sus

dibujos, pinturas y esculturas.

- Demostrar manejo de materiales,

herramientas y procedimientos de las artes

visuales en sus dibujos, pinturas y esculturas.

94

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: TERCERO BÁSICO

COMPETENCIA CREATIVA

Criterios de desempeño:

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con diferentes materiales.

- Producción de obras de arte originales.

Conocimientos Habilidades

- Reinterpretación de obras de arte. - La ceración de obras de arte.

- Creación basada en la observación del paisaje, accidentes geográficos y sus elementos de flora y fauna, en diferentes contextos.

NIVEL: TERCERO BÁSICO

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Criterios de desempeño:

- Evidencia de una actitud positiva y coherente con la etapa de desarrollo evolutivo y artístico en la

cual se encuentra.

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con

diferentes materiales.

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares,

aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- Obras de arte y objetos del entorno cultural:

Movimientos artísticos del siglo XX.

- Elementos de lenguaje visual: textura (en

plano y volumen).

- Observación y descripción de obras de arte.

- Observación y descripción de trabajos de arte

personales y de sus pares.

95

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: TERCERO BÁSICO

COMPETENCIA RAZONAMIENTO CRÍTICO

Criterios de desempeño:

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- El hombre, sus creencias mitos y leyendas. - El imaginario mitológico chilote. - Elementos de lenguaje visual: forma (real y

recreada).

- Observación y descripción del entorno cultural en el tema del hombre y sus creencias (mitos, dioses, fiestas, tradiciones otros).

NIVEL: TERCERO BÁSICO

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL

Criterios de desempeño:

- Presencia de los elementos del lenguaje visual: la línea (gruesa, delgada, recta, ondulada e irregular), el color (puro, mezclado, frío y cálido) y la textura (visual y táctil).

- Cumplimiento con las condiciones técnicas secuenciadas para garantizar la calidad expresiva y materica de la obra.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de dibujo y pintura (lápiz grafito, pasteles grasos y lápices de cera, lápices scripto, acuarela, tempera).

- Procedimientos de escultura.

- Aplicación de destrezas técnicas de las artes visuales.

96

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEGUNDO BÁSICO

COMPETENCIA CREATIVA

Criterios de desempeño:

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con diferentes materiales.

- Cumplimiento con las condiciones técnicas secuenciadas para garantizar la calidad expresiva y materica de la obra.

Conocimientos Habilidades

- Personas del entorno cercano.

- Elementos del paisaje chileno.

- Creación de trabajos de arte basados en la

observación de la figura humana en

diferentes contextos.

- Expresión de emociones e ideas por medio

de trabajos de arte.

NIVEL: SEGUNDO BÁSICO

Competencia Comunicativa

Criterios de desempeño:

- Evidencia de una actitud positiva y coherente con la etapa de desarrollo evolutivo y artístico en la cual se encuentra.

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con diferentes materiales.

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- Lenguaje visual: colores fríos y cálidos. - Ficha técnica de obras de arte. - Apreciación artística.

- Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte.

- Comunicar lo que sienten, piensan y prefieren frente a obras y trabajos de arte, usando diferentes medios.

97

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: SEGUNDO BÁSICO

COMPETENCIA DE RAZONAMIENTO CRÍTICO

Criterios de desempeño:

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- Elementos de lenguaje visual: línea, color y forma.

- Autorretrato y retrato, retrato grupal o colectivo.

- Apreciación de obras de arte de diferentes épocas y culturas de retrato y autorretrato.

- Valoración del patrimonio cultural de chile.

- Observación y descripción de autorretratos, retratos y retratos grupales en fotografías y obras de arte de diferentes épocas y culturas.

NIVEL: SEGUNDO BÁSICO

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL

Criterios de desempeño:

- Presencia de los elementos del lenguaje visual: la línea (gruesa, delgada, recta, ondulada e irregular), el color (puro, mezclado, frío y cálido) y la textura (visual y táctil).

- Cumplimiento con las condiciones técnicas secuenciadas para garantizar la calidad expresiva y materica de la obra.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de pintura (lápices de cera, pasteles grasos, témpera, y pintura con papeles).

- Procedimientos de escultura (relieve, material de reciclaje, papel maché, modelado en greda y plasticina).

- Procedimientos de collage (impresiones y recortes).

- Pintar, realizar esculturas y collages basados en la observación de obras de arte y temas de interés personal.

- Experimentación con procedimientos de pintura, escultura y collage para el desarrollo de trabajos de arte creativos.

- Expresión por medio de las artes visuales aplicando colores primarios, secundarios y formas geométricas.

98

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: PRIMERO BÁSICO

COMPETENCIA CREATIVA

Criterios de desempeño:

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con diferentes materiales.

- Cumplimiento con las condiciones técnicas secuenciadas para garantizar la calidad expresiva y materica de la obra.

Conocimientos Habilidades

- Procedimientos de dibujo: dibujo libre con lápiz grafito, plumones, lápices de cera, pastel graso, entre otros.

- Experimentación con los diversos tipos de línea.

- Reinterpretación de obras de arte.

- Observación de situaciones y lugares cotidianos, de manera directa y a través de fotografías y videos.

- Creación de trabajos de arte basados en la observación del entorno.

- Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte.

NIVEL: PRIMERO BÁSICO

COMPETENCIA RAZONAMIENTO CRÍTICO

Criterios de desempeño:

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- Lenguaje visual: colores puros y colores mezclados, volumen y tipos de línea.

- Apreciación artística. - Fiestas y celebraciones de Chile.

- Observar distintas escenas de manera directa y por medio de imágenes, videos y obras de arte.

- Identificar elementos de una obra de arte. - Comunicar lo que sienten y piensan al

observar obras de arte y cuentos infantiles.

99

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

NIVEL: PRIMERO BÁSICO

Competencia Comunicativa

Criterios de desempeño:

- Evidencia de una actitud positiva y coherente con la etapa de desarrollo evolutivo y artístico en la cual se encuentra.

- Expresión de emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con diferentes materiales.

- Declaración de opiniones acerca de preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando los elementos del lenguaje visual aprendidos.

Conocimientos Habilidades

- Lenguaje visual: colores fríos y cálidos. - Obra del artista nacional “Zerreigtug”.

- Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte.

- Comunicar lo que sienten, piensan y prefieren frente a obras y trabajos de arte, usando diferentes medios.

NIVEL: PRIMERO BÁSICO

Competencia Procedimental

Criterios de desempeño

- Presencia de los elementos del lenguaje visual: la línea (gruesa, delgada, recta, ondulada e irregular), el color (puro, mezclado, frío y cálido) y la textura (visual y táctil).

- Cumplimiento con las condiciones técnicas secuenciadas para garantizar la calidad expresiva y materica de la obra.

Conocimientos Habilidades

- Elementos de lenguaje visual: texturas (visuales y táctiles).

- Técnicas de dibujo y pintura. - Obras de arte y fotografías con los temas de

animales.

- Creación de trabajos de arte basados en la observación de imágenes y obras de arte.

- Utilización de diferentes materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales para desarrollar la capacidad de expresión y creatividad visual mediante la experimentación.

- Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte, usando procedimientos de pintura, escultura.

100

COLEGIO SAN IGNACIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA – ARTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Momento teórico

participativo /

secuenciación

Este espacio es utilizado como introducción a un tema o conclusión, que es

acompañado por actividades de resolución de problemas y preguntas para

activar conocimientos previos. El profesor explica la secuencia de instrucciones

de análisis o técnicas y resuelve dudas conceptuales o procedimentales.

Momento de

praxis artística

Esta parte de la clase es donde los estudiantes van creando y diseñando sus

propias obras, se experimenta con los objetos, técnicas y materiales. En esta

etapa de práctica se busca suscitar la participación a través del trabajo grupal

y colaborativo; el pensamiento creativo y metacognitivo en la creación y

expresión de emociones en las obras plásticas1, con metodologías activas que

desarrollan el aspecto lúdico-creativo de los niños. Se pone a prueba la

perseverancia propia de actividades que involucran ensayo y error.

Momento

evaluativo

Corresponde al cierre de la clase, donde se destacan los aspectos positivos del

trabajo en las etapas anteriores y se refuerzan contenidos a partir de las dudas

o desafíos planteados por los estudiantes, desde lo cognitivo y procedimental.

Se plantean los desafíos por cumplir en la clase siguiente.

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

En la asignatura de Artes Visuales se evalúa el trabajo en proceso en base a la expresividad,

creatividad y el uso de las técnicas aprendidas. La asignatura propone evaluar el producto artístico al

igual que el proceso, o sea en la serie de pasos realizados para llegar a éste durante el transcurso de

las clases. Estos aprendizajes son progresivos y se logran lentamente, por medio de numerosas

instancias formativas considerando elementos cualitativos y de producto.

Evaluación Inicial Evaluación diagnóstica que permite ver los conocimientos o habilidades previas

de nuestros estudiantes.

Evaluación de

procesos En esta instancia se observa el trabajo del y la estudiante en cuanto a su

responsabilidad, prolijidad en el uso de materiales, sus procesos creativos y

utilización adecuada de la materialidad y la técnica.

Evaluación final En esta instancia se observa el trabajo final del y la estudiante y se utiliza una

pauta de evaluación, donde se considera su proceso de trabajo y se califica su

obra finalizada.