plan canario de actividades extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o...

26
Rutas Literarias La Ruta de Unamuno en Gran Canaria José A. Luján Henríquez Miguel Ángel Perdomo Batista Guía Didáctica Plan Canario de Actividades Extraescolares

Upload: ngotuyen

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

Rutas LiterariasLa Ruta de Unamuno en Gran Canaria

José A. Luján HenríquezMiguel Ángel Perdomo Batista

PACTO POR LA EDUCACIÓNLa calidad, compromiso de todos.

Plan

Can

ario

de

Activ

idad

es E

xtra

esco

lare

sLa

Rut

a de

Una

mun

o en

Gra

n Ca

naria

• G

uía

Did

áctic

a

Guía Didáctica

GOBIERNO DE CANARIASCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

Crea tu futuro.

Plan Canario deActividades

Extraescolares

Page 2: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

Rutas LiterariasLa Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Guía Didáctica

José A. Luján Henríquez

Miguel Ángel Perdomo Batista

Page 3: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

Colección: PLAN CANARIO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. RUTAS LITERARIAS

Título: LA RUTA DE UNAMUNO EN GRAN CANARIA. GUÍA DIDÁCTICA

Edita: © CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN EDUCATIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Autores: José A. Luján Henríquez

Miguel Ángel Perdomo Batista

Primera edición: Canarias, marzo de 2004

Digitalización,

maquetación e impresión: Linca, S.L.

Lepanto, 45

Telf.: 928 26 99 06 - 928 27 07 14

Fax: 928 22 59 60

[email protected]

35010 Las Palmas de Gran Canaria

Depósito legal: G. C. 154/2004

I.S.B.N.: 84 – 688 – 5903 – 6

Page 4: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

Presentación

Con la publicación de esta Guía Didáctica, la Consejería de Educación Cultura y Deportes delGobierno de Canarias pone en manos del profesorado un instrumento que le ayude a cumplir el obje-tivo de mirar y leer la Isla como una forma de ahondar en nuestra identidad cultural.

La Guía es una propuesta de recursos y actividades cuyo propósito es el de servir como mate-rial de apoyo para el desarrollo de La Ruta literaria de Unamuno en Gran Canaria.

La Isla está ahí, con su estructura de lava, como un libro abierto para ser leído. Leer la Isla esmirarla, conocerla e interpretarla. Los métodos pueden ser diversos. Los geólogos estudian la compo-sición de las lavas y el sistema volcánico, y tras su análisis llegan a la conclusión de que estas rocas tie-nen catorce millones de años. Los geógrafos estudian el relieve y el clima, el medio y la población, y,con la ayuda de otras ciencias auxiliares, nos hablan de la economía y del paisaje rural y urbano. Elhistoriador nos cuenta los hechos que han sucedido en este escenario, los procesos culturales y la con-figuración de la sociedad. El artista se acerca a la Isla con una mirada estética, tratando de encontrarsímbolos y metáforas, y en el juego que le ofrecen los colores y las palabras, en muchas ocasiones colo-ca su existencia en diálogo con la Isla.

La Isla es lugar de entrada y salida de viajeros: el viaje, el desplazamiento, el ir y venir estánunidos a su existencia. Por ello la mirada se multiplica. Hay miradas desde el interior y miradas desdeel exterior. Por esta tierra han pasado personajes de toda índole. Algunos, a pesar de su efímera estan-cia, han dejado una huella, un pensamiento. Y al mismo tiempo se han llevado en su retina las impre-siones y los paisajes contemplados.

Las visiones de la Isla, pues, son muy variadas. En esta actividad, que se incluye en el proyec-to Rutas Literarias, pretendemos mirar y leer el paisaje de la Isla, teniendo en cuenta la mirada de unescritor ilustre y descubrir a la vez las miradas de los escritores de la propia Isla.

José Miguel Ruano LeónCONSEJERO DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTES DELGOBIERNO DE CANARIAS

Page 5: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

Índice

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

UNAMUNO, LA ISLA Y EL PAISAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11• Apunte biográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13• Unamuno en Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15• Algunas notas sobre la literatura canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18• Educación y paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21• El paisaje, una construcción cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22• Textos para la reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

LA RUTA DE UNAMUNO EN GRAN CANARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29• Orientaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Primera jornada: Las Palmas de Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33■ Apuntes en el camino. La vida cultural de la ciudad.

Los discursos de Unamuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35◆ La Gran Canaria (fragmentos I y V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38▲ Textos: Nicolás Estévanez, Tomás Morales, Alonso Quesada,

Lázaro Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Segunda jornada: La Villa de Teror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57◆ La Gran Canaria (fragmento II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58▲ Textos: Unamuno, Romance tradicional, Alonso Quesada . . . . . . . . . 59

Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Tercera jornada: Villa de Moya – Villa de Agaete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67◆ La Gran Canaria (fragmento IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68▲ Textos: Cairasco, Pedro A. del Castillo, Viera y Clavijo,

Tomás Morales, Manuel Padorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Page 6: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

Cuarta jornada: Las Cumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83◆ La Gran Canaria (fragmento III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84▲ Textos: Antonio de la Nuez, Olivia Stone, Manuel Almeida,

Lázaro Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Quinta jornada: El otro paisaje de Gran Canaria. El Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97▲ Textos: Saulo Torón. El paisaje del Sur. Textos: Juan Jiménez,

José Luis Pernas, Joaquín Artiles, Unamuno,Pedro Lezcano, Agustín Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

■ El paisaje del turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108▲ Textos: Luis León Barreto, Justo Jorge Padrón.

Texto final: Alonso Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

CRONOLOGÍA DE LAS ESTANCIAS DE UNAMUNO EN CANARIAS . . . . 115

CRONOLOGÍA DE LOS ESCRITORES CANARIOSCITADOS EN LA GUÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

DIRECCIONES EN INTERNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Page 7: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

9

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Introducción

La ruta literaria

La idea de ruta literaria no es nueva. Al contrario, cuenta con una valiosa y rica tradición quetiene como referente más inmediato los recorridos histórico-culturales desarrollados sobre todo enlos centros de enseñanza. Una larga tradición que probablemente hunde sus raíces en los últimos dece-nios del siglo XIX, y que está relacionada con el interés creciente en esos momentos por los viajes,las visitas culturales y el paisaje. El excursionismo fue una de las actividades más importantes de la Ins-titución Libre de Enseñanza. En el verano de 1883 Giner de los Ríos (1) atravesó con algunos alum-nos y colaboradores la Sierra de Guadarrama por primera vez, y es posible que a los krausistas (2) sedeba en parte el redescubrimiento de lo que pocos años más tarde sería tan importante para los escri-tores de la Generación del 98: el paisaje.

Muchas veces, y dentro de una concepción historicista de la literatura, las rutas literarias hansido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literariaservían como pretexto o marco de la actividad. No obstante, el planteamiento desde el que partimosal concebir La Ruta de Unamuno y esta Guía didáctica es diferente, porque en su diseño se han teni-do en cuenta tres aspectos.

En primer lugar, partimos de la visita hecha por Unamuno a Gran Canaria en 1910 para ser man-tenedor de los I Juegos Florales de Las Palmas. Durante esta visita, que se prolongó un mes, realizóuna excursión por el interior de Isla. Los caminos seguidos por el escritor constituyen el itinerario bási-co de La Ruta de Unamuno en Gran Canaria.

En segundo lugar, hay otro itinerario, en este caso literario. Porque la visita de Don Miguel nosólo quedó reflejada en su artículo La Gran Canaria, sino que bien pudo dejar una impronta en elmomento literario de la Isla. Además, parecía conveniente contrastar la visión de Unamuno con la deotros escritores de la Isla.

Por último, y en tercer lugar, era preciso elegir un motivo que orientara la selección de textosy autores y la propuesta de actividades. El motivo elegido fue el paisaje de la Isla. Pero nuestro inte-

Page 8: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

10

Guía didáctica

rés por el paisaje no reside en hacer un acopio y presentación de tópicos literarios, sino en reflexionarsobre su carácter simbólico y su valor no como parte de la naturaleza, sino como una realidad cultu-ralmente creada. De esta cuestión nos ocuparemos más adelante.

La guía didáctica

Esta guía didáctica no es una antología de textos, o no lo es al menos en el sentido conven-cional. Los tres elementos a los que antes nos hemos referido (el itinerario seguido por Unamuno, laliteratura de las Islas y el paisaje como motivo literario) y la propia finalidad de la obra imponen unaserie de limitaciones. La selección de textos se ha hecho siguiendo unos criterios bastante flexibles. Nopretende agotar nada, y en este sentido la Guía es una propuesta abierta. Pensada inicialmente paraescolares, sean o no de las Islas, creemos sin embargo que sus posibilidades no se reducen al ámbitoescolar. Bien pudiera servir a quien quisiera introducirse en la literatura insular o a quien apetecieraadentrase por los senderos de la Isla en buena compañía.

La obra consta de dos partes claramente diferenciadas. La primera aborda brevemente una seriede cuestiones relacionadas con la figura de Unamuno, la literatura de las Islas, y la idea de paisaje. Sir-ve esta primera parte como una introducción de carácter muy general cuyo objetivo es contextualizarlos textos y los autores que vamos a estudiar. La segunda parte constituye la ruta propiamente dicha.Dividida en cinco jornadas, cada una de ellas presenta un breve apunte inicial con datos de interés yuna serie de textos y actividades. Aunque Unamuno no visitó el sur de la Isla, parecía oportuno com-pletar con este trayecto la ruta del escritor. Por ello, la quinta jornada está centrada en el paisaje del sur.De esta forma, el itinerario finaliza en la ciudad de Telde, el primer asentamiento europeo en la Isla.

La guía pretende ser, en fin, un instrumento para la reflexión y el diálogo. En este sentido, y nosólo por sus necesarias limitaciones, sino también por una decidida vocación, más que ofrecer respues-tas, difíciles siempre, nunca definitivas, lo que quiere es proponer interrogantes. Sencillos interrogantesque, partiendo del hecho literario, y en diálogo con él, puedan llevarnos a reflexionar sobre cuestionescomo, por ejemplo, la entidad del paisaje y su importancia en la educación, los problemas medioambien-tales o la identidad de las literaturas y las culturas locales y sus relaciones con otros ámbitos más amplios.Por ello, creemos que el material presentado puede ser útil para las distintas disciplinas educativas, puessu carácter flexible permite una adaptación a las diversas situaciones del alumnado.

Page 9: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

Unamuno, la Isla y el paisaje

Page 10: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto
Page 11: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

13

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Apunte biográfico

Don Miguel de Unamuno nació el 29 de septiembre de1864 en Bilbao. Cursó estudios en la Universidad de Madrid, don-de se doctoró. Fue catedrático de griego en la Universidad deSalamanca desde 1891 hasta 1901, año en que fue nombrado rec-tor. En el año 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académi-co por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII, aunque con-tinuó como profesor de griego. En 1924 fue confinado en la islade Fuerteventura por su enfrentamiento con la dictadura deMiguel Primo de Rivera. De allí huye a Francia, en exilio volun-tario, hasta la caída del Régimen de Primo de Rivera en 1930.

Regresa a Salamanca y es repuesto en su cargo de rec-tor, que no abandonará hasta su muerte. En 1936 fue comprensi-vo con la sublevación del ejército español que desembocó en laguerra civil; sin embargo, pronto la censuró públicamente en unacto celebrado en la Universidad de Salamanca. Su comentario

“venceréis, pero no convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los subleva-dos: “¡Viva la muerte y muera la inteligencia!”. Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio deSalamanca, donde falleció el 31 de diciembre de 1936.

Unamuno mantuvo una intensísima vida intelectual de constante lucha. Lucha consigo mis-mo, debatiéndose entre ideas contradictorias. Lucha con los demás y contra la vacuidad de su época,en un intento de sacudir las conciencias y sacarlas de la rutina y la trivialidad. El propio Unamuno solíaafirmar que “la paz es mentira”. Buena muestra de ello es el título de su ensayo Contra esto y aquello.

En consonancia con su personalidad, su lenguaje es el de un intelectual combativo: tenaz, impe-tuoso, incitante. Prefiere un estilo desnudo en el que predomina la exactitud sobre la elegancia. Luchaconstantemente con el idioma para plegarlo a su pensamiento. Como todos los miembros de la Gene-ración del 98, gusta de las palabras tradicionales, apegadas a la tierra, a lo rural. Buscaba una lengua“seca, precisa, rápida..., caliente”, en la que la abundancia de paradojas y antítesis son el reflejo delas tensiones de su personalidad y de las contradicciones de su pensamiento.

Page 12: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

14

Guía didáctica

Obra y pensamiento

Todo su trabajo gira alrededor de dos temas de interés: el problema de España y el sentido dela vida humana, temas que son capitales no sólo en sus ensayos, sino en toda su producción literaria.Sin embargo, a partir de 1897, y tras una crisis personal, va volviendo cada vez más los ojos a los temasespirituales, sin abandonar nunca del todo el tema de España. Su preocupación por España lo con-dujo a continuos viajes por sus tierras y a una permanente meditación sobre su historia y su presente.En este contexto se enmarcan sus ensayos En torno al casticismo (1895), Por tierras de Portugal y Espa-ña (1911) y Andanzas y visiones españolas (1922). Su libro Vida de Don Quijote y Sancho (1905) esuna interpretación de la obra de Cervantes como expresión de la esencia de lo español. A partir de estaépoca, el deseo de “europeizar España” se va matizando hasta desembocar en la idea de “españolizara Europa” y en una afirmación de lo castizo que culmina en su frase: “¡Qué inventen ellos!”.

Miguel de Unamuno se halla en la primera línea de la filosofía española contemporánea. Situadodentro de la corriente vitalista (3), precursora del existencialismo (4), el tema de su filosofía es “el hom-bre de carne y hueso”, con sus angustias, su posibilidad de elección y sus contradicciones. Pero sobretodo, para Unamuno el sentido de nuestra vida radica en el problema de Dios y la inmortalidad. En tor-no a este problema se debatió sin cesar, en una lucha constante entre la razón, que le niega la esperan-za, y su corazón, que necesita la existencia de Dios. Estas ideas se ponen de manifiesto sobre todo ensus ensayos Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925). Pero la temá-tica de su obra no se circunscribe a estos problemas, sino que es muy amplia, y queda recogida enmuchos libros y en los cientos de artículos que publicó en periódicos y revistas de todo el mundo.

Cultivó todos los géneros. Su narrativa se inicia con Paz en la guerra (1897), en la que introdu-ce su idea de intrahistoria: la vida callada de los seres anónimos. Con Niebla (1914), a la que denomi-nó ‘nivola’ en lugar de novela, intentó renovar las técnicas narrativas. Entre su producción novelísticacabe citar también Amor y pedagogía, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno Mártir. La nove-la corta Tulio Montalbán y Julio Macedo, que desarrolla el tema del aislamiento, fue adaptada al tea-tro con el título Sombras de sueño, drama en cuatro actos.

Su poesía, en la que predominan los ritmos ásperos y vigorosos, es un exponente de su bio-grafía, con sus andanzas, sus deseos y sus contradicciones. Un ejemplo es El Cristo de Velázquez (1920),obra en la que vierte su pasión por Jesús. Su producción teatral, con obras como Fedra, la citada Som-bras de sueño, El hermano Juan o El otro (1927), tuvo menos trascendencia.

Page 13: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

15

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Unamuno no sólo es una figura de una enorme talla intelectual y de gran trascendencia parasu generación y para las posteriores, sino también uno de los grandes forjadores de la lengua con-temporánea.

Unamuno en Gran Canaria

Don Miguel de Unamuno estuvo en Canariasen dos ocasiones. En 1910, visita por primera vez lasIslas para actuar como mantenedor de los I JuegosFlorales de Las Palmas, organizados por la sociedadcultural El Recreo. Se hospeda en el hotel Continen-tal en Las Palmas de Gran Canaria. Durante su estan-cia, que se prolongó un mes, del 22 de junio al 19de julio, realiza una excursión por el interior de GranCanaria en la que conoce Teror, Moya, Cruz de Teje-da y Artenara. Las impresiones de esta excursiónquedaron recogidas en su artículo La Gran Cana-ria, incluido en el libro Por tierras de Portugal yEspaña (1911). Previamente estuvo en la isla deTenerife, y de esa visita nos ha quedado el texto LaLaguna de Tenerife, recogido en el mismo libro.

En marzo de 1924 Unamuno vuelve a la Isla,de paso para Fuerteventura, donde estuvo confina-do por su oposición a la dictadura de Primo de Rive-ra. Permanece en Fuerteventura durante cuatromeses, hasta que huye a Francia, donde residirá has-ta 1930, año en el que regresa a Salamanca y esrepuesto en su cargo de rector de la Universidad.Fruto de su confinamiento en Fuerteventura es laobra De Fuerteventura a París (1925). Portada El lino de los sueños, por Néstor Martín Fernández (1915).

Page 14: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

16

Guía didáctica

La estancia de Unamuno en Fuerteventura, que pareció olvidada durante largo tiempo en losámbitos isleños, ha tenido una amplia y justa proyección a partir de 1964, año del centenario de sunacimiento, y se consolida mediante acertadas acciones culturales: se le tributan diversos homenajesy se erige un monumento a su memoria en Montaña Quemada; asimismo, se crea la Casa Museo Una-muno de Fuerteventura, que acoge la cátedra Miguel de Unamuno con la finalidad de potenciar diver-sas actividades culturales y la investigación en torno a la figura del escritor. No ha ocurrido lo mismocon el primer viaje que realiza a Gran Canaria en 1910 que, aparte de las investigaciones realizadas porAlfonso Armas (1963) y Sebastián de la Nuez (1964), queda prácticamente en el olvido hasta 1999, cuan-do se crea La Ruta de Unamnuno en Gran Canaria (5).

La importancia de ambos sucesos es doble. Pues si por una parte el propio Unamuno llegó aconsiderar su confinamiento en Fuerteventura como una etapa significativa en su biografía, por otra,la influencia en la literatura de las Islas tras su primera visita en 1910 es considerada por algunos inves-tigadores como trascendental.

La influencia en los escritores canarios

Cuando Unamuno llega a la Isla en 1910, Canarias se encuentra en un momento literario muyimportante, representado por la eclosión del movimiento modernista. La búsqueda realizada por losescritores del siglo anterior dará como resultado a comienzos del XX una madurez ante el lenguaje yante la realidad isleña que significará nuestra madurez literaria. Dos años antes de la visita de DonMiguel se habían publicado los Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar de Tomás Morales, que supo-nen la madurez del modernismo en las Islas. Existen, además, otros hechos que pueden revelarnos laimportancia de la visita de Don Miguel en aquellos momentos: Tomás Morales obtiene el primer pre-mio y Alonso Quesada el segundo premio en los Juegos Florales de 1910, y, años más tarde, el mismoUnamuno prologaría El lino de los sueños (1915), de Alonso Quesada. Debemos recordar tambiénque Saulo Torón era socio fundador de la sociedad El Recreo, a cuya invitación había respondido DonMiguel con su visita. La huella más directa de Unamuno en estos escritores tal vez podría residir ensu gusto por la cotidianeidad, lo íntimo y la sentimentalidad. Tomás Morales, Alonso Quesada (seu-dónimo de Rafael Romero) y Saulo Torón son los tres grandes de esta generación poética en GranCanaria. La importancia de estos escritores, sobre todo los dos primeros, en la literatura de las Islas esconocida.

Page 15: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

17

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Algunos autores valoran tanto la influencia de Unamuno sobre nuestra literatura que han llega-do a considerarlo como un escritor “canario”, al menos en lo que se refiere a una parte de su obra.La dimensión exacta de la influencia de Unamuno en el ámbito literario insular es una cuestión queclaramente excede los límites de esta Guía, y que, en todo caso, precisa de otras investigaciones quearrojen luz sobre la cuestión.

La relación entre Alonso Quesada y Unamuno es un ejemplo hermosísimo de cómo la vida yla literatura no son nunca realidades que transcurren por cauces estrechos y perfectamente delimita-dos. Pues si parece plausible que fuera la figu-ra de Unamuno la que rescató la poética deAlonso Quesada y la reinstaló en un quehacercentrado en lo cotidiano y en el ámbito de laintimidad; no menos probable es que el ecomás lejano de ciertas actitudes y preferenciasliterarias de Don Miguel haya que buscarlo ennuestro gran Galdós. Pues efectivamente, pare-ce difícil entender muy bien a Unamuno, Baro-ja o Azorín sin Don Benito, aunque pasado eltiempo, todos ellos fueran marcando las distan-cias en mayor o menor medida con respecto almaestro. Galdós podría ser considerado unregeneracionista (6) por su ideario, que perse-guía la transformación del país hacia un mode-lo europeo. Si existió algún precursor del 98,bien pudo ser Galdós (7). He aquí otra posibi-lidad que aún debe ser examinada en más pro-fundidad por la investigación. Lo cierto es quela correspondencia dirigida por Unamuno aDon Benito es un testimonio de admiración,aunque ésta fuera enfriándose a partir de 1905.

Galdós, Unamuno, Alonso Quesada yotra vez Galdós. Un hermoso ejemplo de lavida y la literatura. Retrato de Alonso Quesada. Manuel Millares (1951).

Page 16: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

18

Guía didáctica

Algunas notas sobre la literatura canaria

Aun a riego de ser excesivamente simplificadores, es necesario trazar algunas pinceladas quenos ayuden a comprender un poco mejor el contexto literario de los textos y los autores que vamosa ver después. Es esta una tarea difícil, porque muchas cuestiones que atañen a la naturaleza y la iden-tidad de la literatura hecha en las Islas son aún objeto de debate por la crítica especializada. No obs-tante, y sin pretensión alguna, trataremos de esbozar siquiera superficialmente algunas de las ideas queya son recurrentes en la interpretación del hecho literario canario.

Algunos autores afirman que puede hablarse de una “micro-tradición literaria insular”, que presentaría unos elementos que per-manecen, con mayor o menor intensidad, desde el siglo XV hastanuestros días. Entre estos elementos definitorios de cierta tradiciónliteraria en las Islas podrían figurar los siguientes: el paisaje, la insu-laridad, la realidad de Canarias como puente entre España y Amé-rica (lo que permitiría la absorción de elementos del ámbito hispá-nico o europeo). Todo ello habría impuesto no sólo la presenciade ciertas constantes en la literatura de las Islas (la mirada haciael interior isleño, el tema del mar), sino también ciertas actitudesy una determinada manera de ver y simbolizar la realidad (aisla-miento, intimidad y cosmopolitismo). Así, por ejemplo, la temáticay el sentimiento del mar llevarán a una interpretación simbólica queculmina en la Oda al Atlántico de Tomás Morales. De la miradahacia el interior insular es un buen ejemplo la escuela regionalistadel siglo XIX, en la que se sitúa Nicolás Estévanez.

Otra de las notas definitorias de nuestra literatura está muyestrechamente ligada a la realidad atlántica de las Islas: su caráctercosmopolita, su vocación universalista. Desde este punto de vista,los canarios seríamos fundamentalmente atlánticos, más allá de nues-tros vínculos con Europa y Latinoamérica. Por eso mismo el mar estan importante en nuestra literatura, como también lo es el tema delaislamiento. Nuestros escritores ilustrados del siglo XVIII serían unbuen ejemplo de esa vocación universalista. No obstante, se seña- Tomás Morales. Nicolás Massieu (1919).

Page 17: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

19

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

la también la existencia de muchos escritores canarios que no se proyectan hacia afuera. Se habla enton-ces del carácter endogámico de una parte de nuestra literatura.

También se debate sobre el carácter mimético de la literatura de las Islas con respecto a la lite-ratura peninsular. Desde estas posiciones, se afirma que no hemos tenido ninguna autonomía literaria,y que la literatura insular ha sido un reflejo de los modelos españoles.

Sea como fuere, el siglo XX se inaugura para la literatura de las Islas con una vocación decidi-damente universalista: el modernismo. Esta actitud parece prevalecer en la literatura posmodernista,y tras la segunda mitad del siglo XX la poesía canaria no parece centrarse ni aludir a lo insular. No obs-tante, a partir de los años 50 parecen regresar algunos elementos de la estética modernista relaciona-dos con la temática, el clima, el ambiente, etc.

Aportes a las literaturas hispánicas

Al margen de todas estas cuestiones, lo más importante tal vez sea la sensible contribución delos escritores de las Islas a las letras hispánicas. José de Anchieta (La Laguna, 1534-1597) contribuye afundar la literatura brasileña. Silvestre de Balboa (1563-1644?) inaugura la literatura cubana. Más ade-lante, nuestros ilustrados ocuparán un lugar destacado en el conjunto de la literatura española. Así,La Carta de la Corte de Madrid, obra de Cristóbal del Hoyo Solórzano (Tazacorte, 1677-1762), es undocumento de primer orden para conocer de sociedad madrileña de la época. Otro ilustrado, José Cla-vijo y Fajardo (Teguise, 1726-1806), protagonista del Clavijo de Goethe, llega a ser director de los tea-tros reales, logra la prohibición de los autos sacramentales y es una figura clave en la introduccióndel teatro neoclásico en España. Tomás de Iriarte (Puerto de la Cruz, 1750-1791) es tal vez el auténti-co creador de la fábula literaria como género en España. Finalmente, y aunque de menor trascenden-cia que los anteriores, se ha querido ver en la obra del gran historiador de las Islas, José de Viera y Cla-vijo (Realejo Alto, 1731-1813), una nueva visión de la historia que adelantará lo que será su concepciónen el siglo XIX.

En el siguiente siglo, Nicolás Estévanez (Las Palmas, 1838-1914), impulsor de la escuela regio-nalista, será gobernador civil de Madrid y ministro de la guerra durante quince días en la Primera Repú-blica. Un escritor nacido en las Islas, Ángel Guimerá (Santa Cruz de Tenerife, 1849-1924), es la figura

Page 18: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

20

Guía didáctica

máxima del teatro catalán, y su obra Tierra baja es tenida por algunos como uno mejores dramas delteatro español. Tomás Morales (Moya 1885-1921) es el autor de la Oda al Atlántico, quizá el poemamarino más importante en la literatura española. Junto a Manuel Machado tal vez sea el primer poetaespañol del ciclo modernista. Agustín Millares Carlo (Las Palmas de Gran Canaria 1893-1980) el granpolígrafo canario, estuvo vinculado a la Universidad de México y fue fundador de la Facultad de Huma-nidades de la Universidad Zulia en Vene-zuela. Claudio de la Torre (Las Palmas,1895-1973) obtiene el Premio Nacional deLiteratura en 1924 (novela) y en 1950 (tea-tro), y pertenece al grupo de escritores deRevista de Occidente. Josefina de la Torre(Las Palmas, 1909-2002) se halla claramen-te vinculada a la Generación del 27. Ymuy significativa es también, en fin, la acti-va etapa de las vanguardias en Canarias,en la que se establece un contacto directocon los centros culturales europeos y sur-gen revistas que permiten que lo canariosea conocido en el exterior (Gaceta deArte, La Rosa de los Vientos). De Galdós(Las Palmas, 1843-1920) ya hemos habla-do en el apartado anterior: su magnitudcomo novelista y el alcance de su influjoen la literatura española son tales que noes necesario abundar en este sentido.

La nómina es incompleta y serádiscutible en algunos de sus aspectos.Pero sirve como argumento de esa voca-ción de universalidad a la que antes nosreferíamos, y como ejemplo de la contri-bución de las letras canarias a la literatu-ra española y de su diálogo con otras lite-raturas hispánicas. Retrato de Benito Pérez Galdós. Sorolla (1894).

Page 19: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

21

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Educación y paisaje

El interés del arte por el paisaje es un hecho importantísimo en la cultura europea. Como géne-ro pictórico, probablemente surge en el XVI a partir de los tapices flamencos, aunque contaba conlos precedentes de las miniaturas medievales y de los mapas topográficos. A principios del XVII, la pin-tura de paisajes era ya un género autónomo, y la temática paisajística tal vez pasa de la pintura a la lite-ratura. No obstante, el caso de España es diferente, porque en la pintura del XVII predominan el retra-to y las escenas históricas. A partir del Romanticismo, el paisaje adquirirá una gran importancia en lapintura, tendencia a la que España no será ajena. En el siglo XIX, el paisaje se diferencia, se indivi-dualiza, y se convierte en un factor de la identidad nacional en la cultura europea. El siglo XX supo-ne la confirmación del paisaje no sólo como un elemento del patrimonio cultural, sino también, ytras el surgimiento de la ecología como un valor, como una parte del patrimonio natural. Los últimosdecenios del siglo vieron como el concepto de patrimonio natural suponía la superación de las fron-teras nacionales.

Desde los años 70 existen textos jurídicos en el ámbito internacional que se refieren a la pro-tección y gestión del patrimonio natural y cultural, y en los últimos años del siglo se da un paso cua-litativamente importante: el 20 de octubre de 2000, los Estados miembros del Consejo de Europa fir-man en Florencia la Convención Europea de Paisaje. En el Preámbulo del texto firmado se expresan,entre otras, dos ideas que nos parecen reveladoras.

– La consideración de que el paisaje “coopera en la elaboración de las culturas locales y querepresenta un componente fundamental del patrimonio cultural y natural de Europa, contri-buyendo al más completo desarrollo de los seres humanos y a la consolidación de la iden-tidad europea”.

– El reconocimiento de que “el paisaje es en todas partes un elemento importante de la cali-dad de vida de las poblaciones, tanto en los medios urbanos como en los rurales, en los terri-torios degradados como en los de gran calidad, en los espacios singulares como en los coti-dianos”.

En el texto de la Convención se establece además una serie de medidas que deben adoptar lospaíses firmantes. Estas medidas se refieren, entre otras cuestiones, a aquellas acciones destinadas a lasensibilización de la sociedad civil y a las que tienen una finalidad educativa, entre las que cabríadestacar la siguiente:

Page 20: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

22

Guía didáctica

“Cada parte se compromete a promover (...) las enseñanzas escolares y universitarias abor-dando, en las disciplinas interesadas, los valores inherentes al paisaje, y las cuestiones relativas a suprotección, gestión y ordenación”.

El estudio del paisaje se reconoce, pues, como una necesidad. Y los cambios en las concepcio-nes educativas, que han posibilitado diseños metodológicos en los que participan diversas áreas, y hanpropiciado una enseñanza sensible al entorno escolar próximo en el que la experiencia directa posi-bilita la construcción de conocimientos, favorecen el estudio del paisaje. Y no sólo su estudio, sinosu consideración como un auténtico “eje transversal” que abarca muchas disciplinas y que está íntima-mente ligado a los valores sociales.

El paisaje, una construcción cultural

Frecuentemente, y en los más variados contextos, las expresiones “naturaleza”, “diversidad bio-lógica”, “medio natural”, “territorio”, “medioambiente”, “patrimonio natural y cultural” y “paisaje” seutilizan más o menos como sinónimos para desig-nar un conjunto complejo de realidades que nosiempre son claramente delimitables. Con unafinalidad didáctica, y conscientes de las dificulta-des que implica, trataremos de establecer algunosrasgos que nos permitan delimitar lo que enten-deremos por paisaje en esta Guía. Por otra parte,esta delimitación es necesaria si queremos com-prender lo que propone esta obra y cuál es susentido.

Concebimos el paisaje como una cons-trucción cultural de nuestra percepción de la rea-lidad natural. El paisaje evoluciona, es dinámico,porque:

– cambia físicamente por la acción hu-mana,

– su construcción como elemento simbó-lico y referencial tiene historia. Del equilibrio. Juan José Gil (1996).

Page 21: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

23

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

El paisaje es siempre vivido, experimentado. Y se construye a través de los vínculos afectivosque el hombre establece con el espacio que le rodea. El espacio se convierte en paisaje cuando pasaa ser un estado del espíritu, o, más apropiadamente, cuando se da una proyección afectiva y psíquicadel hombre sobre la realidad natural que le es próxima. El hombre proyecta sobre esa realidad sus valo-res y sus afectos, interpreta esa realidad en función de ellos, y lo hace de manera simbólica. La sim-bolización parece ser el lenguaje del paisaje, y tal vez por eso es tan querido por el arte. Desde estaperspectiva, construimos el paisaje no como algo ajeno o externo a nosotros, sino, y al mismo tiempo,como una parte de nosotros mismos. La realidad del paisaje construido o sentido parece inseparablede la realidad de quien lo construye o lo siente. Sobre la realidad natural que lo rodea, el hombre pro-yecta sus sentimientos, y con ellos sus valores. Al proyectar sus valores en ese entorno natural, el hom-bre configura el paisaje como un elemento de su identidad, como algo que tiene sentido para él.

Elementos del paisaje

También con una finalidad didáctica, parece oportuno señalar algunos de los elementos cons-titutivos del paisaje. Esta aproximación, necesariamente limitada, facilitará el trabajo con los textos lite-rarios que veremos más adelante, y probablemente también facilitará su recepción.

Nuestra percepción el paisaje parte de la realidad física, que es su referente inmediato. Los ele-mentos de paisaje de origen natural son: la vegetación y la fauna; la orografía y los accidentes natura-les (por ejemplo: barranco, montaña, costa-mar), los factores climatológicos (por ejemplo: calor, sol,climatología, luz), los fenómenos naturales (por ejemplo: volcán, caldera). El paisaje tiene también ele-mentos físicos de origen humano, que son consecuencia de todas las transformaciones que la activi-dad del hombre origina en el medio natural: los cultivos y las vías de comunicación, por ejemplo.

El paisaje está configurado además por elementos que no pertenecen a la realidad física y quetienen un origen humano: los elementos simbólicos que conforman el paisaje. Estos elementos de carác-ter simbólico son los sentimientos y valores con los que percibimos la realidad natural.

El sentimiento y la experiencia del paisaje son hechos individuales que cuando son comparti-dos con los demás pueden dar lugar a la aparición del paisaje mítico. El paisaje mítico resulta de lossentimientos y valores que asignamos a la realidad natural que nos rodea. En este sentido, las manifes-

Page 22: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

24

Guía didáctica

taciones artísticas (pintura, literatura, cine) y culturales (tal vez la televisión en nuestros días) contri-buyen poderosamente a configurar el paisaje. La idea de Canarias como paraíso natural configura unpaisaje mítico cuyos orígenes hay que buscarlos en la tradición clásica, y cuyo primer referente en laliteratura canaria es el tópico de la Selva de Doramas de Bartolomé Cairasco de Figueroa (8). En con-traposición a la visión anterior, la imagen de lo insular como limitación, soledad y aislamiento pudie-ra constituir también otro paisaje mítico de las Islas. En la obra de Tomás Morales encontramos la con-figuración del mar como un paisaje mítico: el mundo de los marineros y las embarcaciones y la luchacontra el mar, el sentimiento ante su misterio y su ensueño, la presencia del océano y su leyenda.

Como hemos visto en la Presentación, hemos partido de la visita realizada por Unamuno a GranCanaria para trazar el itinerario que se ofrece en esta Guía. Existe, además, un segundo itinerario, eneste caso literario, conformado por los textos de Don Miguel y los de otros escritores de las Islas conlos que hemos querido completar su visión. Lo que se propone es, pues, un diálogo entre todos esostextos, entre todas esas voces. Por último, hemos seleccionado los textos de esta ruta literaria y loshemos dispuesto teniendo en cuenta un tercer elemento: el paisaje. Pero nuestro interés no es hacerun acopio y presentación de referentes paisajísticos y su clasificación como tópicos. Lo que pretende-mos es reflexionar sobre su carácter simbólico y su valor no como parte de la naturaleza, sino comouna realidad culturalmente creada en la que participan nuestros sentimientos y valores. Pretendemosexperimentar los sentimientos y valores que hay tras ellos.

Paisaje alineado I. Pedro Rodríguez (2002).

Page 23: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

25

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Textos para la reflexión

Los siguientes textos recogen algunas reflexiones sobre los temas abordados en las páginas pre-cedentes y permiten seguir ahondando en los aspectos relativos al proceso de creación del paisaje ya su relación con la Isla y la literatura.

Naturaleza y paisaje. El proceso de creación del paisaje literario

…Es una obviedad a estas alturas establecer la distinción entre paisaje y naturaleza. La natu-raleza es lo espontáneo y virginal, lo existente fuera de nosotros. Esos espacios externos por sí mismosson naturaleza cruda. En cambio, el paisaje es la construcción mental de esa naturaleza; es una pri-mera abstracción que integra sus elementos desde una percepción sensorial. Es decir, cuando esa natu-raleza pasa a ser vivida y percibida por el hombre se establece un vínculo afectivo con el espacio. El espa-cio, pues, cuando pasa a ser estado del alma se convierte en paisaje. Y si ese espacio afectivo sugieresensaciones, evoca sentimientos y consecuentemente se verbaliza, se dice o escribe con palabras (o concolores pictóricos), es cuando se produce el vínculo con la literatura o con la pintura. Surge pues otrarealidad, que es la creación estética.

Por tanto, llegados a este punto, a los efectos de enmarcar el tema, se hace preciso distinguir dosrealidades: por una parte, la denominada ‘realidad isla’ y, por otra, la ‘realidad de los textos’, comopaisaje literario. Ese es el deslinde. Pero entre ambos es necesario intentar descubrir los puentes, es decir,los puntos de coincidencia referencial. La Isla, indudablemente es interiorizada por los escritores a tra-vés de las múltiples sensaciones de su experiencia vital. Y el puente entre el escritor y el espacio-paisajeestá presente en algún momento del misterioso proceso de creación.

José A. LujánEl paisaje de Gran Canaria

en la Literatura (1999).

Page 24: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

26

Guía didáctica

Unamuno y el paisaje

…Los paisajes, como género literario, constituyen una parcela de la obra de Unamuno, a la queconcedía gran atención, a juzgar por la asiduidad y la intensidad con la que se entregó a la tarea deescribirlos. Y en opinión de algunos estudiosos de su obra, como García Mercadal, “el paisaje de Una-muno no es obra de pintor, sino de historiador, de poeta y de filósofo. El paisaje en nuestro autor estáhecho de sugestiones y evocaciones, algomuy lleno de sustancia, como casi todolo que Unamuno escribe. Es un paisajeque hace pensar”. Estas palabras estable-cieron los puntos básicos sobre los quecontinuarían las reflexiones y los estu-dios posteriores dedicados a los paisajesunamunianos: no son descripciones pic-tóricas, sino interpretaciones personalescon anclajes en la historia, en la poesíay en la filosofía, de tal manera que susensayos se pueden considerar verdaderosensayos filosóficos. Para Unamuno elpaisaje no es bello, ni conmovedor, esúnicamente expresivo; busca en su pai-saje todo lo que exprese algo de lo que éllleva dentro. La roca será la eternidad;la encina la resistencia; la piedra talla-da de los monumentos, la garantía de lainmortalidad; el silencio de las viejas ciu-dades, la confirmación de la intrahisto-ria; las cumbres montañosas, la sereni-dad y la libertad.

Luciano G. EgidoIntroducción a Andanzas y visiones

españolas, de Unamuno (1988). Miguel de Unamuno en Fuerteventura (1924).

Page 25: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

27

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Unamuno y Canarias

…Don Miguel de Unamuno estuvo en las islas en dos ocasiones; la primera, entre el 20 de junioy el 19 de julio de 1910, en calidad de mantenedor de los I Juegos Florales en Las Palmas; la segunda,entre el 10 de marzo y el 9 de julio de 1924, en calidad de confinado político en Fuerteventura. Tan hon-da ha sido su influencia en la literatura de las islas, que no he dudado en calificarlo –para escándalode muchos, sin duda–, en atención a cierta zona de su obra, de escritor “canario”. Entiendo que laadscripción de un autor a un lugar no viene únicamente dada por razón de oriundez sino por el carác-ter del contacto con el medio geográfico y humano. Hablo de la influencia recíproca entre un escritor yun lugar, de acuerdo con una adherencia que puede ser continua u ocasional, sin que haya de enten-derse que la primera esté llamada a ser más decisiva, condicionante o fructífera que la segunda.

La adherencia de Unamuno a la tradición cultural canaria acontece en un momento de agita-do desnorte y profunda orfandad espiritual de las Islas; producida la emancipación de las colonias deUltramar, el hombre canario ha de afrontar la interrogación sobre su condición y destino; en esa crí-tica situación la presencia de Unamuno se revela como la propia de un mentor. Es indiscutible que elModernismo y Posmodernismo canarios deben en gran medida su conformación a la presencia y lega-do unamunianos; lejos de contrariar con su presencia el sentido de una producción autónoma, elfilósofo corroboró el acierto en el cultivo de una temática y enunciación propias y no sometidas a losmoldes peninsulares, por mucho que él se pronunciara en contra de los llamados cantonalismos litera-rios. La participación del pensador en aquellos Juegos Florales hizo posible el ‘rescate’ de la poética deAlonso Quesada, amenazada por las trampas de una dicción ajena y su reconducción por las vías deun quehacer lírico inspirado en el tratamiento de asuntos cotidianos.

Eugenio PadornoUnamuno, escritor ‘canario’, en

Algunos materiales parala definición de la poesía canaria (2000).

Page 26: Plan Canario de Actividades Extraescolares · sido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literaria servían como pretexto

28

Guía didáctica

Notas

1. El pedagogo Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) fue seguidor del krausismo y uno de los fundadores en 1876 de la Institución Libre de Ense-ñanza. Hasta su fallecimiento fue el alma de esta institución.

2. Krausismo. Doctrina del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) que tuvo gran significación en España, donde quizá se inter-pretara más como un estilo de vida que como una filosofía. Esencialmente, fue una tentativa de reforma de la sociedad española y de integrar al paísen la cultura racionalista europea. En política, los krausistas eran fundamentalmente liberales, librepensadores y reformistas. En religión fueron anti-clericales y partidarios de la supeditación de la fe a la razón. En educación aspiraban a una reforma absoluta de la enseñanza que despertara el inte-rés por los estudios y la ciencia y el amor a la verdad. Defendían una universidad desligada del estado y de la Iglesia, capaz de transformar la socie-dad española.

3. Según la filosofía vitalista de Henri Bergson (1859-1941), la realidad es algo dinámico que no se puede apresar con la razón, sino con la intuición

4. Presidido por el alemán Martín Heidegger (1889-1976), el existencialismo considera que el ser del hombre es “un estar en el mundo” como arro-jado ahí, sin razón, destinado a al muerte. Esta condición implica un sentimiento de angustia ante la existencia.

5. La Ruta de Unamuno es un largo y querido proyecto que excede la publicación de esta Guía y cuyos orígenes se remontan al año 1990. Durantelos años transcurridos desde entonces, diversas instituciones de la Isla, como el Cabildo de Gran Canaria y los Ayuntamientos de Teror, Tejeda yArtenara, han ido apoyando el proyecto con diferentes iniciativas, como la construcción del balcón-mirador de Unamuno en Artenara con una escul-tura del escritor, el emplazamiento en el entorno del Parador de la Cruz de Tejeda de una placa en bronce con la efigie de Don Miguel y la colocaciónde una placa conmemorativa en el edificio en el que pernoctó Unamuno en Teror. La ruta fue inaugurada el día 28 de febrero de 1999.

6. El regeneracionismo es el ideario de quienes clamaban por una renovación y reconstrucción de España basada en nuevas políticas de reformaagraria, obras hidráulicas, educación y formación profesional. Su ideología queda bien sintetizada en la célebre frase de Joaquín Costa (1846-1911)“despensa y escuela”. Las ideas regeneracionistas están en la base de algunos de los planteamientos de los autores de la Generación del 98.

7. Azorín, en su libro El paisaje de España visto por los españoles (1917) afirma: “Galdós ha pintado España; pero ha escrito entre sus páginas, qui-zá con más amor que ninguna las dedicadas a Castilla... Galdós es un pintor de interiores y de figuras. Sería interesante examinar en qué grado elamor a Castilla... a las viejas ciudades, a los pueblos, al paisaje suscitado por la generación de 1898, ha influido en el maestro. Si Galdós ha influidosobre esos aludidos escritores, esos escritores han ejercido, a su vez, influencia sobre Galdós”.

8. Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610) y Antonio de Viana (1578-¿?) son los verdaderos fundadores de la literatura de las Islas. Viana esautor del poema épico canario por excelencia: Antigüedades de las Islas Afortunadas. Entre otras cosas, esta obra es importante porque formula unode los tópicos de la literatura canaria: el mito de Dácil, centrado en los amores de la princesa guanche Dácil con el capitán español Castillo. En losescritores posteriores aparecerá de nuevo este tópico, que se ha interpretado como una visión según la cual la esencia de lo insular residiría en elmestizaje. A fines del siglo XIX surgirá un intento de escuela regional, interesada por el paisaje y los temas históricos. El interés por lo históricosupone una vuelta hacia Viana (los héroes indígenas de la conquista). Nicolás Estévanez fue uno de los impulsores de esta corriente neovianista.