plan contingencia temporada frio

36
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE FRIO MOQUEGUA - 2010 Moquegua, Abril del 2010

Upload: rsetenta-setenta

Post on 26-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA POR TEMPORADA DE FRIO MOQUEGUA - 2010 abril 2010

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

DDIIRREECCCCIIOONN RREEGGIIOONNAALL DDEE SSAALLUUDD MMOOQQUUEEGGUUAA

CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PPAARRAA

EEMMEERRGGEENNCCIIAASS YY DDEESSAASSTTRREESS

PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA POR

TEMPORADA DE FRIO MOQUEGUA - 2010

Moquegua, Abril del 2010

Page 2: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

Moquegua – Abril del 2010

DR. JUAN GUILLERMO ROSAS CABANA.

Director General de Salud

LIC. CARMEN DANITZA FARFAN OBANDO

Coordinadora de la OPCED

Page 3: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

INTRODUCCIÓN

Moquegua es una región que geográficamente está expuesto, a la ocurrencia de fenómenos naturales de presentación cíclica y otros esporádicos, que pueden llegar a tener efectos dañinos y catastróficos sobre la población y su entorno, por las diferentes zonas geográficas que tiene Moquegua en sus regiones naturales como son: Costa y Sierra con distrito a nivel del mar hasta alturas que van hasta los 4,000 m.s.n.m, con valles interandinos y quebradas, en los cuales hay micro climas que varían de acuerdo a las temporadas. En la época de invierno las temperaturas varían intensamente en todas las zonas ya sea en la costa caracterizada por frío y llovizna, en las zonas de los 1500 a los 3500 m.s.n.m. se caracteriza por frío intenso y en las zonas por encima de los 3500 m.s.n.m. el frío es mucho más intenso alcanzando temperaturas bajo cero grados, acompañado de nevada y granizada. Problema que se ha intensificado con cambios atmosféricos que condicionan la presencia de Frío intenso, vientos fuertes en ráfagas en el ámbito de todo el departamento, diferenciándose en la costa por presencia de llovizna y neblina en forma permanente, a nivel de los 1,500 a 3,500 m.s.n.m vientos fuertes, con intensa polvareda, cielo nublado frío intenso, y por encima de los 3,500 m.s.n.m. se agrega granizadas y nevadas que alcanzan alturas de 15 cm. Bajando las temperaturas hasta 15 Gº bajo cero. Todos estas características del departamento de Moquegua implican la probabilidad de afectación, con daños importantes en la población, la economía, la salud de las personas y los animales que viven en el ambiente junto con las poblaciones en riesgo, con el consiguiente impacto en la Región. Dentro de este conjunto de daños son de especial importancia los que ocurren sobre la salud de las personas produciendo muertos por problemas respiratorios, incremento de las enfermedades respiratorias y sus complicaciones, con mayor intensidad en los niños y en ancianos. Frente a esta posible realidad la Región de Salud Moquegua que tiene una presencia importante en el ámbito de la región, ante el riesgo de desastres naturales o emergencias masivas provocadas por la mano del hombre, necesita adoptar y disponer de acciones preventivas, de control y respuesta necesarias para que los establecimientos de salud, ubicados en las zonas de riesgo establezcan a través de la Dirección de Salud un PLAN DE CONTINGENCIAS, a fin de planificar y programar acciones de promoción, prevención en la comunidad y en los propios establecimientos y la de atender el incremento de la demanda ante la alteración sanitaria de las comunidades en riesgo, las cuales se sumarían a la demanda diaria de atención por patología cotidiana y emergencias.

Page 4: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

2. BASE LEGAL

a. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 049-2000

b. Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.

c. Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

d. Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.

e. Reglamento del Sistema de Defensa Civil, Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD y su modificatoria Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM

f. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001– A – 2004 – DE/SG.

g. Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud, D.S. Nº 013-2002-SA.

h. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, D.S. Nº 014-2002-SA.

i. Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, Resolución Suprema Nº 009-2004-SA.

j. Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y de las Direcciones de Redes de Salud, R.M. Nº 573-2003-SA/DM.

k. Directiva sobre Organización de Funciones de los Comités de Defensa Civil de las Direcciones de Salud, R.M. Nº 108-2001-SA/DM.

l. Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-95-SA/DM.

m. Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA.

n. Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 517-2004/MINSA.

o. Procedimiento para Elaboración del Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres, Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 768-2004/MINSA.

p. Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de Emergencias y Desastres,, Directiva Nº 001-ODN-93 aprobado por R.V.M. Nº 011-93-SA

5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO 5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Page 5: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

3.1 DENOMINACIÓN DEL SUCESO PREVISIBLE

TEMPORADA DE FRIO

3.2. FECHA PROBABLE DE OCURRENCIA

Meses de Mayo a Agosto de 2010 3.3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA TEMPORADA DE FRIO

Las Temporadas de Frío son periodos caracterizados por una disminución intensa de la temperatura siendo en la temporada de invierno austral cuando este fenómeno se desencadena con intensidad dentro de nuestro territorio principalmente en las regiones cuya altitud supera los 3 000 msnm. Es necesario recordar que cuando hablamos de la Temporada de Frío nos estamos refiriendo a las Heladas, Nevadas, Granizos que se presentan entre los meses de Abril y Septiembre, principalmente en las zonas alto andinas, afectando principalmente a la región sur donde se presentan descensos intensos de la temperatura ocasionando severos daños a la salud y la economía de las poblaciones afectadas.

Helada: Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son generadas por la invasión de masas de aire de origen Antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno. (Glosario INDECI). Tipos de heladas que afectan a Moquegua Heladas Estáticas Es la perdida de calor durante las noches claras particularmente en la sierra durante la estación de invierno, son infrecuentes y difíciles de predecir.

Heladas Dinámicas Es la invasión esporádica de masas de aire polar de origen antártico. La invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la Cordillera de los Andes, precedida por una perturbación atmosférica que avanza de sur a norte, alcanzando en algunos casos excepcionales hasta la zona de Iquitos y el sur de Colombia y Venezuela. Esta invasión que conlleva heladas es más frecuente en la estación de invierno, pudiendo registrarse en otras estaciones del año. Estas invasiones de aire polar pueden predecirse con 2 ó 3 días de anticipación.

Nevada: Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristales hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, aun a temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en forma de grandes copos. (Glosario INDECI).

Granizo: Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la congelación de las gotas de agua de una nube principalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados. La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm. De diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el nombre de pedrisco.

3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Page 6: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

ANTECEDENDES DE EVENTOS FRIOS EN LA REGION MOQUEGUA

ANTECEDENTES 2002 - Ola de Frío en Zona Alto Andina de Moquegua Durante el mes de julio se presentó un evento conocido como “Ola de Frío” que afectó las comunidades alto Andinas de las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro cuyas manifestaciones fueron lluvias, nevadas, granizadas y vientos fuertes, dejando 4600 damnificados (INDECI). En dicho año, en los Centros Poblados de Ichuña, Jancopujo, Paccchani, Hirhuara, Curo, Chaje, Titire, Aruntaya, Pasto Grande, Chilota, Salinas Moche, Carmen de Chaclaya, La Yunta, Tolapalca, Pillone, Tassa, Querala, Matazo, Camata, Yunga, Azana etc., se llegaron a registrar temperaturas de hasta 10 grados bajo cero. Se produjeron dos oleadas de Friaje, iniciándose en la primera semana de julio, hubo bloqueo de la carretera binacional por espacio de dos días. La vía de ingreso a los distritos de Chojata y Lloque, quedo intransitable durante veinte días. Cuarenta comunidades dedicadas al pastoreo de camélidos sudamericanos fueron afectadas. El Poder Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia en siete departamentos del Perú, Moquegua fue incluido en dicho dispositivo.

Para el mes de julio del 2002 SENAMHI señala: “En Puno las temperaturas estuvieron debajo de los 0º C desde inicios de mes, con fuertes precipitaciones a partir del día 8.” Se observó un fuerte descenso de la temperatura por debajo de 0º C a partir del día 4, con precipitaciones entre los días 09 y 11.” Las temperaturas mínimas para dicho mes se registraron a partir del día siete, presentándose registros de hasta 10º C bajo cero. Asimismo señala que en “Moquegua y Tacna se observa un fuerte descenso de la temperatura por debajo de 0° C a partir del día 4 con presencia de precipitaciones a inicios de mes y entre el 08 y 11 de Julio, situación que puede apreciar en el siguiente cuadro :

“Durante la primera semana del mes de julio, tanto la sierra sur y central como la selva sur y central del territorio nacional, fueron afectadas por los efectos de una perturbación atmosférica de origen antártico, intensificada con persistentes nevadas y granizo en las partes altas de la sierra con temperaturas bajas.”

ANTECEDENTES 2004 “Las nevadas y granizo se registraron entre la tarde del 2 de julio y la mañana del 4 de julio, bloqueando numerosas vías de comunicación en toda la zona afectada…” La vía de ingreso hacia los distritos de Chojata y Lloque quedó interrumpida por nevada. Se realizó operativos de seguridad alimentaría y abrigo a comunidades dedicadas al pastoreo de camélidos sudamericanos.

Page 7: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

En dicha fecha el personal de los Establecimientos de Salud tuvieron serias dificultades para desplazarse a las comunidades más alejadas por presencia de nevada en las carreteras, situación que obligo el desplazamiento de Brigadas a través de otros medios a las comunidades alpaqueras afectadas para poder brindar atención integral de salud.

“Las temperaturas del aire bajaron considerablemente con la invasión polar, registrándose valores que variaron entre –8 ºC y –20 ºC encima de los 4 000 msnm; este problema se agudizó con la presencia de una nueva invasión de origen polar entre el 18 y 19 de julio, incrementando ligeramente las temperaturas negativas que venían mejorando los últimos días.” “Por otro lado la nieve cubrió las partes altas de la provincia Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro. Es preciso mencionar que este invierno polar ha sido menos intenso que el registrado los días 2 y 3 de julio del año 2002.” Asimismo, es evidente que las emergencias por eventos fríos se han venido presentando anualmente en forma reiterada a partir del 2002 a la fecha; presentando valores pico en los años 2002 y 2004, en el primero de los cuales las emergencias de mayor incidencia fueron las Nevadas; mientras que en el segundo fueron las Heladas.

Descripción del evento adverso 2008 -2009:

Los 10 Departamentos de la zona sur del país continúan siendo afectados por bajas temperaturas, (Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín, Huancavelica, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna) El Servicio Nacional de Meteorología pronostica que el temporal se extenderá hasta septiembre. El SENAMHI reporta temperaturas bajo cero para el 4 de Julio en el departamento de Huancavelica con 5,5 grados centígrados bajo cero y en las comunidades de Oraya con 6 grados bajo cero y Juliaca con 9,5 grados bajo cero. Acciones del sector salud 1. El Ministerio de Salud, MINSA:

a. Campaña de vacunación para Influenza estaciona, Neumococo, Influenza H1N1a a la población en riesgo.

b. El Ministerio de Salud por medio de las DIRESAS asumen la responsabilidad de brindar atenciones integrales a las comunidades alejadas para evitar las complicaciones graves y muerte por neumonía sobre todo en niños menores de 5 años.

c. Del análisis de la recurrencia de eventos fríos se ha podido determinar que estos pueden presentarse como fenómenos aislados durante todo el año, siendo el periodo crítico : Junio – Agosto . Asimismo es evidente que las emergencias por eventos fríos vienen aconteciendo anualmente a partir del año 2002; presentándose valores pico los años 2008 y 2010, en donde los pastos naturales quedaron cubiertos de nieve ocasionando la morbimortalidad de camélidos y ovinos en las comunidades alpaqueras, adicionalmente las carreteras de acceso a los distritos de Chojata, Lloque, yunga, Ichuña y Ubinas quedaron interrumpidas por la nieve acumulada, situación que generó problemas de desabastecimiento en los pueblos de la zona.

Para el presente año los reportes meteorológicos proporcionados por el SENAMHI indican que en la zona alta de Tacna y Moquegua se presentaran mayor frecuencia de días de cielo despejado y una alta insolación; en tanto que en la noche se incrementará la sensación de frío intenso y heladas meteorológicas en la madrugada. Para el caso de zonas ubicadas sobre los 4000 msnm, la temperatura presentará registros de hasta 10 grados bajo cero; asimismo en forma eventual acontecerán precipitaciones sólidas ( nieve y granizo ) y liquidas acompañadas de ráfagas de vientos con velocidades de hasta 30 Km./hora. para el 2008 la temporada de frió se presenta hasta el mes de agosto, para el año 2010 la temporada de frío se espera hasta setiembre, el cual se viene presentando con gran intensidad en el distrito de Moquegua, Samegua, Torata, e Ilo.

Page 8: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

3.4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS A LA TEMPORADA DE FRIO

3.4.1 Vulnerabilidad de la salud de la población expuesta

La población expuesta a la temporada de frío es de 170,708 personas, siendo los niños y las personas mayores de 60 años la población durante esta temporada, asimismo podemos mencionar que los altos índices de pobreza, constituyen una vulnerabilidad importante ya que esta condición hace que la población aumente las probabilidades de enfermar debido a una serie de razones, por ejemplo:

Los altos índices de desnutrición presentes en las zonas de menor desarrollo y principalmente en lugares donde el déficit económico y las condiciones del suelo y clima no permiten una variedad de cultivos que satisfagan el autoconsumo imperante sobre todo en los Distritos de las Provincia de Sánchez Cerro, Mariscal Nieto y en la provincia de Ilo, del Distrito de Ilo en la localidad de la Pampa Inalámbrica, donde las condiciones de vida son muy difíciles por ser inmigrantes de Puno, zona alto andina y viven en viviendas precarias con escasos recursos económicos. La desnutrición facilita el inicio de enfermedades y también impide una adecuada respuesta a estas, todo como consecuencia de una disminución de capacidad del sistema inmunológico que no llega a desarrollar adecuadamente su rol de protección contra enfermedades bronco pulmonares o Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS y neumonías).

La pobreza es un factor por el cual la población no se encuentra adecuadamente preparada para soportar las duras condiciones del clima, la falta de abrigo, instalaciones inadecuadas dentro de su vivienda, la que generalmente está construida precariamente y la falta de educación son factores que aumentan las probabilidades a ser afectados por la temporada de frío.

La mayoría de familias de la zona alto andina utilizan dentro de su vivienda leña como combustible de cocina, y la mayoría de viviendas de las localidades pobres poseen una sola habitación que se comporta como cocina y como dormitorio a la vez. La exposición a estos residuos de combustión de carbón se ha comprobado que inician enfermedades del aparato respiratorio así como agudizan los problemas de infecciones respiratorias ya existentes. Además el hecho de compartir habitaciones trae como consecuencia otro problema como es el hacinamiento que es fuente de transmisión de enfermedades como las IRAs (infecto contagiosas).

TERRITORIO Y POBLACIÓN COMPROMETIDA

AREAS DE INFLUENCIA DE LOS EVENTOS FRIOS Y/O HELADAS Se ha determinado como zonas probables de afectación a las siguientes provincias y distritos:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS General Sánchez Cerro Coalaque, Puquina, Ubinas,

Matalaque, Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Omate, Quinistaquillas.

Mariscal Nieto Moquegua, Samegua, San Cristóbal, Cuchumbaya, Carumas y Torata.

MOQUEGUA

ILO ILO- (Pampa Inalámbrica)

Población vulnerable a los efectos de los eventos Fríos y/o Heladas Para efectos de orientar los recursos disponibles de ayuda humanitaria se considera población en riesgo“ a toda la población asentada sobre los 1500 msnm. La prioridad de atención ( Ineludible ) la constituyen los habitantes de las comunidades alpaqueras asentados en caseríos y estancias ubicados sobre los 4000 msnm.

Page 9: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

Las provincias que estarían amenazados por estas manifestaciones en el 2010, serían las siguientes:

DEPARTAMENTO PROVINCIAS SUPERFICIE ALTITUD m.s.n.m

POBLACION

MOQUEGUA Mariscal Nieto 8695,0 3200 75174 Gral. S. Cerro 5749,7 3756 28,158 Ilo 1369,3 500 67,376

POBLACION VULNERABLE A LOS EFECTOS DE FRIO INTENSO Y NEVADAS PROVINCIA

DISTRITO POBLACION AFECTADA

(*)

COMUNIDADES A ATENDER

ICHUÑA

4,150

Yanahuara, Miraflores, Sicuani, Anchallani, Antajahua, Maycunaca, Sacamaya, Pobaya, Yanapuquio, Tapallani, Crucero, Umalzo, Oyo Oyo, Ichuña, Corire, Calazaya, Chaje, Jancopujo.

CHOJATA

2,136

Pacchani, Hirhuara, Pallatea, Pachas, Coroise, Chojata.

LLOQUE

1419

Lucco, Torata, Lloque, Curo.

YUNGA

1624

Yunga, Exchaje, Pillone, Tassa, Camata, Pachamayo, Pampilla.

UBINAS

5230

Chaclaya, Quimsachata, Matazo, Querala, Santa Lucía, Logen, Yalagua, Sacohaya, Phara, Anascapa, Ubinas, Tonohaya, Huatagua, San Miguel, Escacha.

PUQUINA

3140

Salinas Moche, Puquina, Santa Rosa, Chuñuhuayo, Chilata, Challahuayo, Talamolle, Subin, Segundia.

OMATE 4711 Challahuayo, Omate COALAQUE 1616 Palcamayo, amata

LA CAPILLA 1656 Capilla, Yalaque, jahuay, pampa blanca

QUINISTAQUILLAS

779 Quinistaquillas

GENERAL SANCHEZ CERRO MATALAQUE 1697

Estancias alpaqueras

CARUMAS

4,020

Chilota, Huachunta, Pasto Grande, Chilligua, Carumas, Solajo, Saylapa y Cambrune.

CUCHUMBAYA 1,235

Soquesani, Cuchumbaya, Sacuaya y Quebaya.

SAN CRISTOBAL 2,669

Bellavista, Calacoa, Sijuaya, Muylaque y San Cristóbal.

MARISCAL NIETO

TORATA 4842 Torata, Asana y Arondaya.

ILO ILO 24,466 Pampa Inalambrica,

TOTAL 65,390

Page 10: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

Así mismo consideramos a la Provincia de Ilo como zona vulnerable a temperaturas bajas de frio intenso sobre todo a la localidad de Pampa Inalámbrica una zona que alberga gente inmigrante de zona alto Andina y que las condiciones de vida no son muy adecuadas ya que en un gran porcentaje viven en estera viviendas precarias.

3.4.2.Comunidad

A. Población ÍNDICE DEMOGRÁFICO

Macal. Nieto

Gral. S. Cerro

ILo

TOTAL

Población Expuesta

12766 28158 24466 65390

Niño 2108 4 651 4040 10799 Adolescente 2191 4827 4194 11212 Adulto 7549 16658 14475 36682 Adulto Mayor 918 2022 1757 8824

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

Enfermedades Transmisibles

Enfermedades no Transmisibles

Causa Externa

IRA Crisis ansiosas Ahogamientos

EDA Aplastamientos

Conjuntivitis

Depresión

Micosis

Accidentes de tránsito.

Dermatosis

Estrés post-traumático

Traumatismos

Vulnerabilidad del Medio Ambiente expuesto Las localidades de menor desarrollo presentan graves problemas en lo referente al saneamiento básico, no cuentan en su mayoría con un buen sistema de disposición de excretas y residuos sólidos, además de no poseer un adecuado suministro de agua potable. Generalmente en localidades alejadas de nuestras serranías al no existir sistemas de depósito y eliminación de excretas, el ambiente queda expuesto a focos infecciosos principalmente en las periferias de las localidades, de igual manera la acumulación inapropiada de residuos sólidos principalmente de tipo orgánico pueden condicionar la presencia de vectores y convertirse a su vez también en focos infecciosos con alta probabilidad de afectación a las poblaciones cercanas. El agua para consumo en las localidades de probable afectación mayormente proviene de puquiales y corrientes de agua naturales, principalmente en los distritos más alejados mientras que en localidades de mayor desarrollo como las capitales provinciales y algunos distritos se encuentra agua repartida por cañerías pero el líquido ofertado no cuenta con las garantías de un adecuado tratamiento de potabilización. Como es sabido la deficiencia de saneamiento básico es un condicionante de enfermedades infecto contagiosas principalmente las Infecciones Intestinales (EDAs), pero también contribuye a la diseminación de otras enfermedades principalmente vectoriales y dermatológicas.

Page 11: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

Al estar relacionado con los dos tipos de vulnerabilidades mencionados anteriormente se presenta a continuación el Mapa de Pobreza vigente elaborado por el FONCODES para el año 2006, en el cual se aprecia según el color de relleno de cada departamento el nivel de pobreza expresado en quintiles y que se encuentra detallado en la leyenda adjunta al mapa. Hemos resaltado los límites de los departamentos de acuerdo a lo asignado anteriormente: Rojo para los departamentos con un nivel de peligro mayor para la Temporada de frío y Amarillo para los departamentos con peligro moderado. Como se puede apreciar la gran mayoría de los departamentos con mayor peligro están ubicados en el quintil de mayor pobreza como son: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco, lo cual es preocupante pues aumenta su vulnerabilidad. La mayoría de departamentos que presentan un moderado peligro se encuentran en niveles moderados de pobreza también aunque hay que analizar esto con mayor detenimiento pues si bien estos departamentos exhiben mejores índices de desarrollo es debido sobre todo por sus ciudades capitales y también porque poseen gran cantidad de su población en áreas costeñas lo cual facilita el acceso a un desarrollo más sostenido, pero estos departamentos presentan provincias mas alejadas y de menor desarrollo en la sierra que son precisamente las que afrontarán la temporada de frío y donde también pueden presentarse cuantiosos daños a la salud.

3.5 Vulnerabilidad de los Establecimientos de Salud

Con respecto a evaluar las vulnerabilidades de cada establecimiento de salud enmarcado dentro de las zonas de probable afectación por el fenómeno de la temporada de frío, debemos mencionar que cada DIRESA al conocer el número, ubicación, infraestructura y equipamiento de cada uno de sus establecimientos deberá tomar en cuenta las siguientes condiciones de vulnerabilidad que pueden presentar sus mencionados establecimientos a fin de realizar acciones que prevengan o mitiguen futuros daños y así contribuir a desaparecer o aminorar éstos daños.

Page 12: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

En cuanto a la infraestructura tanto estructural como no estructural es importante mencionar que los establecimientos cuya estructura corresponde a material de construcción de adobe y material noble con calamina presentan el inconveniente de ser vulnerables a la humedad, ya que son susceptibles a las filtraciones y debilitamiento de su estructura por esa causa. Además estas construcciones si no se encuentran adecuadamente en manutención pueden provocar principalmente en los techos problemas serios de filtraciones y quizás el colapso si es que no logra soportar una determinada cantidad de peso sobre su estructura como por ejemplo ante la ocurrencia de una nevada de gran intensidad. Si se da el caso, la presencia de otro tipo de construcción más precario condicionaría niveles de vulnerabilidad mas elevados. Es importante tener en cuenta que es importante una adecuada ventilación en la estructura y a la vez una adecuada protección contra las bajas temperaturas considerando el uso de puertas y ventanas en buen estado, esto para lograr preservar la salud del personal que labora así como del público en general. El equipamiento con el que cuenta el establecimiento en algunas ocasiones presentan vulnerabilidad a bajas temperaturas como por ejemplo algunos aparatos eléctricos y los vehículos por lo cual cada establecimiento debe tomar las precauciones del caso conociendo el adecuado funcionamiento de cada uno de sus equipos. El establecimiento en estas temporadas debe contar con una adecuada hotelería si es que cuenta con internamiento temporal o permanente priorizando los materiales para conservar el calor como son la frazadas y mantas. Personal de Salud: el personal debiera contar con una adecuada indumentaria para soportar los tiempos extremos sobre todo el personal que tiene que brindar atenciones extramurales, de no contar un establecimiento con estos materiales tendría una importante vulnerabilidad que podría afectar tanto una adecuada atención como la salud del personal y del público en general. La capacidad organizativa del establecimiento, la competencia del personal y el compromiso de trabajo frente a temporadas de intenso trabajo y bajo condiciones adversas son fortalezas que todo establecimiento debiera poseer sobre todo en temporadas en las que se espera una respuesta de gran magnitud. La falta de estos factores constituye una vulnerabilidad importante para el establecimiento siendo el principal perjudicado el público que demanda una atención adecuada y de calidad. El personal directivo debiera estar atento a proponer o mejorar protocolos de atención principalmente ante problemas relacionados a temporadas de frío intensas, además disponer un sistema de alerta permanente asegurando la atención de personas que demanden una atención de urgencia y emergencia. Se debiera tener en cuenta también que una falta de capacitación y actualización del personal constituye una vulnerabilidad que puede derivar en errores de tratamiento que podrían traer consecuencias fatales. 4. RIESGO ESTIMADO O DAÑOS PROBABLES 4.1 Probables Daños a la Salud

La temporada de frío se ha caracterizado por ser un periodo donde las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) resultan los problemas de salud mas relevantes y que ocasionan típicamente un ascenso del número de afectados por esta causa incluso elevando los índices de mortalidad; dentro del grupo de personas afectadas por estas dolencias se ha evidenciado que las poblaciones con mayor grado de afectación son los recién nacidos y en general los menores de cinco años, como ha sido evidenciado a través de la Vigilancia epidemiológica que realiza la Dirección general de Epidemiología del MINSA, la cual se basa en monitorizar las IRAs en menores de cinco años y desde el 2006 se ha iniciado también la vigilancia a mayores de 60 años ya que estas personas también se ven afectadas en gran medida por estos descensos de la temperatura. En análisis epidemiológico que se presenta a continuación, toma como inicio de análisis la

comparación de incidencia del 2009 versus 2010.

Page 13: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2009

FUENTE: EP IDEMIOLOGÍA

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&% %%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%%%%$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$# ############

############

##########

###########

######

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5# $ % &

RS <5 438398381341349349432394450423387400534554472625490834679902761782820711899110013351008776612611656543634744713510629740466593742571635406609447464570544383455

RS <1 162131147114114110135156155141143132177151149172133196194263216264229187189264318227187142140160132157191162147167194136176162136192126185124145161172109132

RS 1-4 2762672342272352392972382952822442683574033234533576384856395455185915247108361017781589470471496411477553551363462546330417580435443280424323319409372274323

NEUM RS<5 0 2 0 0 0 1 0 2 4 3 1 2 2 6 4 3 8 10 13 3 21 8 6 7 6 8 10 8 8 5 3 0 3 1 0 0 3 2 3 1 3 3 1 4 2 4 3 2 4 1 2 0

REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA 2010

FUENTE: EP IDEMIOLOGÍA

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&%

%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%

$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$#

########

###########

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0200400600800

100012001400160018002000

Casos

RS <5 RS <1 RS 1-4 NEUM RS<5# $ % &

RS <5 570371324260281346385266414529490486360502486724706801831745

RS <1 190114 95 84109148143108148131120126 84156149175160203221189

RS 1-4 380257229176172198242158266398370360276346337549546598610556

NEUM RS<5 0 0 0 2 4 1 5 3 1 2 0 0 1 5 7 4 6 5 10 13

* DIST. MOQ: 00 DEF X NEUMONIA DE <5 AÑOS

* DIST. MOQ: 02 DEF X NEUMONIA DE 60a+ AÑOS* DIST. MOQ: 00 DEF X BRONCONEUMONIA DE 60a+ AÑOS* DIST. ILO : 00 DEF X NEUMONIA DE 60a +

* DIST . MOQ : 01 DEF X NEUMO NIA DE <5 AÑOS

* DIST . MOQ : 09 DEF X NEUMO NIA >5 AÑOS* DIST . MOQ : 02 DEF X BRONCONEUMONIA DE 60a+ AÑOS

* DIST . ILO : 03 DEF X NEUMO NIA DE 60a +

En este grafico podemos observar que a partir de la semana 19 se nota un incremento de casos de Infecciones respiratorias a nivel regional en el año 2009. Teniendo una similitud con el año 2010.

PROVIN CIA MARISCAL NIETO 2009

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

# ###################################################$

$$$$$$$$$$$$$

$$$$

$$$$$$$

$$$$$

$$$$$$$$$$$$

$$$$$

$$$$$

# ###################

################################

%%%%%%%

%%%%%%%

%%

%

%

%%

%%%%%

%%%%

%

%%%%%%%%%%%%

%%%%%

%%%%

%

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0

100

200

300

400

500

600

700Casos

M.N <5 M,N <1 MN 1-4 NEUM MN<5% # $ #

M.N <5 135 180 184 128 132 105 176 156 220 197 189 171 215 259 194 365 215 434 325 482 425 498 407 422 578 722 661 578 421 208 187 255 185 253 350 337 276 285 324 238 265 344 283 311 215 326 107 250 263 334 169 221

M,N <1 46 61 69 51 52 34 57 66 76 72 61 54 73 73 61 92 69 97 93 130 113 165 127 114 116 164 169 128 93 55 54 70 63 72 105 84 69 75 90 66 75 73 71 89 62 100 26 79 86 101 54 68

MN 1-4 89 119 115 77 80 71 119 90 144 125 128 117 142 186 133 273 146 337 232 352 312 333 280 308 462 558 492 450 328 153 133 185 122 181 245 253 207 210 234 172 190 271 212 222 153 226 81 171 177 233 115 153

NEUM MN<5 0 2 0 0 0 1 0 2 4 2 1 1 2 4 3 2 8 10 12 2 20 7 5 7 6 8 10 8 7 3 3 0 1 1 0 0 3 2 1 0 3 3 1 3 2 3 2 2 4 1 2 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

PROVIN CIA MARISCAL NIETO 2010

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

# ###################$

$

$$$$$$$$$$$$

$$$$$$

# #################

##%

%

%%%%%%%%%%%

%%%%%%%

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0

100

200

300

400

500

600

700Casos

M.N <5 M,N <1 MN 1-4 NEUM MN<5% # $ #

M.N <5 207 156 182 154 101 167 177 100 209 245 179 145 204 265 194 336 313 394 403 417

M,N <1 78 43 57 50 43 69 62 42 74 69 50 47 56 85 63 83 86 114 129 111

MN 1-4 129 113 125 104 58 98 115 58 135 176 129 98 148 180 131 253 227 280 274 306

NEUM MN<5 0 0 0 1 3 0 5 2 1 0 0 0 1 3 2 3 2 4 3 5

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

En la Provincia Mariscal Nieto podemos observar un incremento a partir de la semana 19 tanto en el 2009 y 2010.

Page 14: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

PROVIN CIA G. S. CERRO 2009

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

) )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))# ########

####

#######

#

###

###

#

#######

######

####

######

#$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$

&&&&&&&&&

&&&&&&&&

&&&

&

&&&

&

&&

&

&&&&&&&

&&&&&&

&&&&

&&&&

&&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0

25

50

75

100

125

150

175

200Casos

GSC <5 GSC <1 GSC 1-4 NEUM GSC<5& $ # )

GSC <5 53 31 36 40 30 21 23 27 57 33 23 43 64 64 60 51 23 44 47 129 40 81 90 0 46 68 147 55 83 77 98 63 46 39 73 54 28 66 87 91 40 76 43 81 23 46 46 59 66 63 25 33

GSC <1 22 5 13 8 7 9 7 5 16 14 7 16 24 19 23 14 5 15 14 23 12 26 19 0 8 15 29 9 24 22 25 20 15 12 22 11 12 17 22 30 9 19 8 19 4 14 18 19 14 18 8 9

GSC 1-4 31 26 23 32 23 12 16 22 41 19 16 27 40 45 37 37 18 29 33 106 28 55 71 0 38 53 118 46 59 55 73 43 31 27 51 43 16 49 65 61 31 57 35 62 19 32 28 40 52 45 17 24

NEUM GSC<5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

PROVIN CIA G. S. CERRO 2010

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

) )))))))))))))))))))

# ###########

######

##$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$

&&

&&&&&&&&

&&&&&&&&&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0

25

50

75

100

125

150

175

200Casos

GSC <5 GSC <1 GSC 1-4 NEUM GSC<5& $ # )

GSC <5 101 50 38 20 56 34 29 32 42 47 26 44 27 56 64 58 41 57 49 81

GSC <1 26 12 6 9 17 11 8 6 12 11 11 11 5 17 11 15 11 10 11 17

GSC 1-4 75 38 32 11 39 23 21 26 30 36 15 33 22 39 53 43 30 47 38 64

NEUM GSC<5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

En la Provincia General Sanchez Cerro no se percibe un incremento sustancial en comparación con el año anterior.

PROVINCIA ILO 2009

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&% %%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%

%%%%

%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%

%%%%%$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

# ############

#########

#####

#######

######

#####

#######

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Casos

ILO <5 ILO <1 ILO 1-4 NEUM ILO<5# $ % &

ILO <5 250 187 161 173 187 223 233 211 173 193 175 186 255 231 218 209 252 356 307 291 296 203 323 289 275 310 527 375 272 327 326 338 312 342 321 322 206 278 329 137 288 322 245 243 168 237 294 155 241 147 189 201

ILO <1 94 65 65 55 55 67 71 85 63 55 75 62 80 59 65 66 59 84 87 110 91 73 83 73 65 85 120 90 70 65 61 70 54 73 64 67 66 75 82 40 92 70 57 84 60 71 80 47 61 53 47 55

ILO 1-4 156 122 96 118 132 156 162 126 110 138 100 124 175 172 153 143 193 272 220 181 205 130 240 216 210 225 407 285 202 262 265 268 258 269 257 255 140 203 247 97 196 252 188 159 108 166 214 108 180 94 142 146

NEUM ILO<5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

PROVINCIA ILO 2010

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&% %%%%%%%%%

%%%%%%

%%%%

$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$

# ######

######

#######

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Casos

ILO <5 ILO <1 ILO 1-4 NEUM ILO<5# $ % &

ILO <5 262 165 104 86 124 145 179 134 163 237 285 297 129 181 228 330 352 350 379 247

ILO <1 86 59 32 25 49 68 73 60 62 51 59 68 23 54 75 77 63 79 81 61

ILO 1-4 176 106 72 61 75 77 106 74 101 186 226 229 106 127 153 253 289 271 298 186

NEUM ILO<5 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 2 5 1 4 1 7 8

IRAS Y NEUMONIAS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

En la Provincia de Ilo se observa de igual forma un incremento de casos a partir de la semana 19 tanto en el presente año como el año anterior.

Page 15: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

SOB/ASMA: CASOS POR SEMANA EN < 5 AÑOS REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA- 2009

$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$# #######

#####

####

##########

########

#######

##########& &&&&&&&&&

&&&&

&&&&&

&&

&&

&&&&

&&&&&&&&&

&&&&&&&&&&&&&&&

&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100110120

Casos

PROV.M.NIETO

PROV. ILO

PROV. S.CERRO

&#$

PROV.M.NIETO 3 8 7 7 5 1 5 1 5 12 2 7 11 14 10 11 16 37 12 17 41 54 31 44 37 46 26 25 36 17 8 8 10 16 15 29 21 19 16 13 13 32 25 36 20 21 7 16 12 14 19 12

PROV. ILO 17 6 6 11 14 10 13 16 5 7 4 13 19 4 11 13 23 19 31 28 37 32 25 19 11 17 20 30 27 15 14 9 9 8 28 17 13 12 18 16 17 23 21 13 15 14 25 18 12 20 8 13

PROV. S.CERRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

SOB/ASMA: CASOS POR SEMANA EN < 5 AÑOS REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA- 2010

$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$# #############

#####

#&

&

&&&&&&&&&&&

&&&&&&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100110120

Casos

PROV.M.NIETO

PROV. ILO

PROV. S.CERRO

&#$

PROV.M.NIETO 8 12 15 12 4 6 10 10 10 11 11 2 27 13 7 24 35 40 41 41

PROV. ILO 18 12 6 5 4 5 4 3 7 5 3 9 9 15 9 23 27 25 14 14

PROV. S.CERRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Los casos de SOBA Asma se vienen incrementando en el presente año sobre todo en la provincia de Mariscal Nieto.

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

$ $$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$

$$$

$$$$$$$$$$$$

$$$$$$

$$$$# ############

####

####

##########

###########

########

##

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100Casos

<2 AÑOS

2-4 AÑOS

#$

<2 AÑOS 11 9 9 6 15 7 14 15 6 11 4 11 18 7 9 12 20 32 34 28 48 45 34 40 22 33 32 39 34 25 12 9 9 15 28 24 21 19 19 14 14 27 19 31 29 22 24 19 12 20 11 10

2-4 AÑOS 9 5 4 12 4 4 4 2 4 8 2 9 12 13 12 12 19 24 9 17 30 41 25 23 26 30 14 16 29 7 10 8 10 9 15 22 13 12 15 15 16 28 27 18 6 13 8 15 12 14 16 15

SOB/ASMA POR GRUPOS ETAREOS 2009REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

$$

$$$$$$$$$$$$$$

$$$$

#

############

#######

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0102030405060708090

100Casos

<2 AÑOS

2-4 AÑOS

#$

<2 AÑOS 10 16 16 13 7 7 8 8 12 8 8 7 23 16 11 24 43 33 30 30

2-4 AÑOS 16 8 5 4 1 4 6 5 5 8 6 4 13 12 5 23 19 32 25 25

SOB/ASMA POR GRUPOS ETAREOS 2010REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

Los casos de SOBA/ASMA se viene incrementando en el grupo <de 2 años en comparación con el año anterior.

Page 16: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

2 4 6 810121416182022242628303234363840424446485052 2 4 6 8 10121416182022242628303234363840424446485052 2 4 6 8 1012141618202224262830323436384042444648505253 2 4 6 8 10121416182022242628303234363840424446485052

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Casos

RS <5

CASOS DE IRA'S en < 5 añosREGION DE SALUD MOQUEGUA

Fuente: Ofic . E pidemiologia

Los casos de Infecciones respiratorias tiene su incremento al igual que los años anteriores por la misma temporada por el incremento de frío.

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

& &&&&&&&

&&&&&&

&&&

&&&

&

&

&&&&

&&&&&&&&&&&

&&&&&&&

&&&&&

&

&&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

0

3

6

9

12

15

18

21Casos

NEUM R S<5&

NEUM RS<5 0 2 0 0 0 1 0 2 4 3 1 2 2 6 4 3 8 10 13 17 21 8 6 7 6 8 10 8 8 5 3 0 3 1 0 0 3 2 3 1 3 3 1 4 2 4 3 2 4 1 2 0

NEUMONIA <5AÑOS 2009REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

FUENTE: EPIDEMIOLOGÍA

&

&

&&&&

&

&&&&&&&

&&

&&&

&

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

02468

1012141618

Casos

NEUM RS<5&

NEUM RS<5 0 0 0 2 4 1 5 3 1 2 0 0 1 5 7 4 6 5 10 13

NEUMONIA <5AÑOS 2010REGIÓN DE SALUD MOQUEGUA

Para el año 2009 en el mes de Mayo, semana 20 la incidencia de casos de neumonía rebasó a lo esperado, en comparación con el año 2010, que el incremento de casos se esta iniciando en esta semana teniendo la mayor cantidad de casos en Moquegua e Ilo.

DEFUNCIONES POR NEUMONIA AÑO 2009

* DIST. MOQ: 01 DEF X NEUMONIA DE <5 AÑOS

* DIST. MOQ: 09 DEF X NEUMONIA >5 AÑOS

* DIST. MOQ: 02 DEF X BRONCONEUMONIA DE 60a+ AÑOS

* DIST. ILO : 03 DEF X NEUMONIA DE 60a +

DEFUNCIONES POR NEUMONIA AÑO 2010

* DIST. MOQ: 02 DEF X NEUMONIA DE 60a+ AÑOS

La mortalidad por neumonía el año 2009 fue de 15 personas 01 caso en menor de 5 años en el distrito de Moquegua, y 14 en mayores de 5 años con mayor incidencia en Moquegua seguido de Ilo. En el adulto mayor teneos 2 casos de defunciones para el 2010.

Page 17: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

Las IRAs son una denominación general que se hace a una serie de infecciones que afectan al sistema respiratorio y tiene una función operativa para el personal de salud, las bajas temperaturas como se ve influyen en su incidencia pudiendo ampliar el número de cuadros severos como las neumonías y también por ende aumentar la mortalidad por esta causa. Además de la IRAs figuran otros problemas de salud que pueden agravarse ante la presencia del frío como son las EDAs (enfermedad diarreica aguda), enfermedades oftalmológicas y enfermedades de la piel, a continuación se presenta un cuadro describiendo estos problemas y mencionando sus factores de riesgo y su potencial de riesgo para la temporada de frío:

ENFERMEDAD FACTORES DE RIESGO POTENCIAL DE RIESGO

Exposición al frío por falta de abrigo

Humedad

Hacinamiento

Movilización de cepas de virus respiratorios

Desnutrición infantil

Humo producto de combustión de leña

Infecciones Respiratorias Agudas

Bajas coberturas de vacunación ( H. influenza, Neumococo, Influenza)

X X X X

Contaminación de agua/alimentos

Saneamiento deficiente

Colapso de sistemas de agua y desagüe Enfermedad Diarreica Aguda

Alimentación en masa (olla común) y medios de cocción inadecuados

X X X

Daño por exposición solar reflejada en la nieve

Falta de protección contra radiación UV

Desconocimiento de los efectos de la radiación UV

Enfermedades oftalmológicas: Afectación corneal, queratitis, fotosensibilidad y conjuntivitis

Estancias alejadas y zonas e difícil acceso

X X

Anhidrosis (sudoración insuficiente)

Bajas temperaturas

Abrigo inadecuado Enfermedades de la piel

Congelación de tejidos distales

X

Según el análisis de las vulnerabilidades efectuado anteriormente se concluye finalmente que de acuerdo a las características de la población a ser afectada y de acuerdo a los eventos anteriores, se espera un aumento considerable de los casos de IRA principalmente para esta temporada lo cual podría agravarse si es que los establecimientos afectados no superan los problemas señalados como vulnerabilidades de los mismos. 4.2 Probables daños al Medio Ambiente En líneas generales la temporada de frío no repercutirá de una manera directa sobre las condiciones de saneamiento básico que presentan la mayoría de territorios comprometidos que ya presentan gran cantidad de precariedad salvo quizás a algunos daños en los sistemas de conducción de agua y desagüe. Habría que considerar en este punto el daño que se puede registrar al ganado criado por algunas comunidades en cantidad considerable, ya que la muerte de estos en grandes cantidades por las mismas condiciones climáticas puede traer daños al medio ambiente en cuanto a convertirse en nuevos focos infecciosos y a

Page 18: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

su vez la medida de agruparlos para protegerlos del frío también puede condicionar un mayor acercamiento con estos animales lo cual podría significar otra probable fuente de contagio principalmente de enfermedades zoonóticas. El exceso de bajas temperaturas como se dijo trae consigo daño a la producción pecuaria, pero también y quizás en mayor medida a la producción agrícola, lo cual a su vez repercute grandemente en la economía de los hogares comprometidos. Este problema puede redundar en cifras cada vez más altas de desnutrición, agudizando los casos de desnutrición crónica y aumentando el número de casos de desnutrición aguda. 4.3 Probables daños a los Establecimientos de Salud. Los Establecimientos de salud repartidos por nuestro extenso territorio nacional son los encargados de administrar la salud de sus jurisdicciones, para esto requiere de elementos imprescindibles que faciliten su labor como una adecuada infraestructura, adecuado saneamiento básico, equipos y suministros médico. Los recursos humanos presentes en cada establecimiento constituyen la parte más importante y presentan el riesgo también de verse afectados por las bajas temperaturas, por lo cual debe suministrársele una adecuada indumentaria y mejorar las condiciones de su área de trabajo. Además habría que valorar la adecuada preparación del personal para afrontar los problemas a presentarse, por ejemplo si cuentan con protocolos y si existe una adecuado sistema de referencia y contrarreferencia. Las instalaciones, equipamiento y servicios del establecimiento corren el riesgo también de afectarse por los eventos que trae la temporada de frío como las nevadas y heladas, por lo cual cada DIRESA debe tomar en cuenta los siguientes daños que traen consigo los fenómenos antes mencionados: 4.4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO SEGÚN LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS De acuerdo al proceso de estimación del riesgo, las amenazas previamente identificadas, serán caracterizadas, luego de lo cual deberá establecerse los elementos expuestos de interés del Sector Salud y su correspondiente análisis de vulnerabilidad. Finalmente, relacionando la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, se realiza la estimación de riesgos o probables daños.

Este proceso es mostrado en los siguientes cuadros según cada amenaza identificada.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Sobre la población Sobre los Servicios de Salud Elementos expuestos:

§ La población que puede verse afectada en su salud, conllevando incluso riesgos para su vida.

Elementos expuestos:

§ Los establecimientos de salud cuyo funcionamiento y capacidad resolutiva pueden verse condicionados por las diversas manifestaciones de la estación invernal. 59 establecimientos de salud ( 1 Hospital II-1 y Centros y Puestos de Salud)

Factores de vulnerabilidad: Factores positivos:

§ Participación de la comunidad en las acciones de gestión (CLAS), prevención y promoción de la salud.

§ Existencia de Promotores de Salud.

Factores de vulnerabilidad:

Factores positivos:

§ Sistema de comunicación radial al 99% de establecimientos de salud.

§ Establecimientos de salud modernos y equipados con lo básico para la atención integral de acuerdo a su nivel y capacidad de resolución.

§ Existencia de unidades móviles.

Page 19: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

§ .Personal de salud en cantidad adecuada y comprometido con la salud de su comunidad.

§ Sistema de vigilancia epidemiológica coordinado y fortalecido.

§ Oferta de servicios especializados.

§ Sistema de referencia establecido.

§ Alta cobertura de atención en salud. § Implementar con una indumentaria adecuada

(casaca termica) al personal de salud que labora en los EE.SS. Que sufren esta inclemencia.

ESTIMACION DE RIESGOS

Sobre la población Sobre los Servicios de Salud

Casos individuales y colectivos de: 1. Aislamiento de la población por

nevadas. 2. Incremento de migración. 3. Incremento del nivel de pobreza. 4. Diversidad de etnias y culturas. 5. Enfermedades emergentes y re-

emergentes. 6. Débil cultura sanitaria de la población. 7. Estilos de vida no saludables.

§ Falta de combustible para movilizar unidades móviles.

§ Asignación presupuestaria no acorde a lo planificado.

§ Escasa coordinación interinstitucional.

§ No existe un programa de mejoramiento, renovación, mantenimiento de equipos e infraestructura sanitaria.

§ Débil cultura organizacional.

§ Falta de un sistema de información integrado.

SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA SALUD DE LA POBLACION Considerando que las manifestaciones extremas importantes de la estación de invierno son la helada y la nevada, y en menor medida la granizada, es importante hacer estimaciones de cómo se podrían afectar los establecimientos de salud directamente, y así condicionar el funcionamiento de los servicios de salud. Para dicho análisis se han considerado que si bien todas las localidades presentarían temperaturas mínimas extremas, no sucedería así con las nevadas y las granizadas, cuyo impacto está focalizado a las localidades ubicadas en la sierra sur. Cabe precisar que los probables daños (riesgos) de los establecimientos de salud están en relación a las manifestaciones que las amenaza, además de sus propias condiciones de vulnerabilidad. Las variables de afectación que se han tomado en cuenta se refieren a al transporte (ambulancias y otros), a los suministros (medicamentos, insumos, combustible, alimentos, etc.) el personal con inadecuada indumentaria. Esta probable afectación, a su vez, puede comprometer el funcionamiento de los servicios en los momentos de mayor demanda de la población. Así:

o Las limitaciones o impedimento en el acceso a los EESS condiciona a que la población no pueda llegar a solicitar el servicio y que los equipos itinerantes no puedan desplazarse a los lugares que requieran de intervención inmediata.

o Las limitaciones en la disponibilidad de agua también limitaría el funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para la provisión de agua.

o Las limitaciones en la operatividad de equipos electrónicos generaría dificultades en la labores de diagnóstico y tratamiento.

Page 20: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

o La dificultad de uso de ambulancia generaría retrasos en la referencia de casos, máximo si se trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de respuesta inmediata.

o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para una adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.

o El personal enfermo no podrá asistir a laborar y, en el peor de los casos, se convertirá en una persona más que requiera de atención por parte del establecimiento de salud.

Frente a la problemática actual y a la que podría presentarse una vez manifestadas las condiciones extremas de la estación de invierno, es necesario la identificación y ejecución de acciones con objetivos dirigidos a disminuir o evitar los probables daños o, en todo caso, asegurar la atención y control adecuada y oportuna de dichos daños en caso de presentarse.

RECURSOS HUMANOS:

Se cuenta con 1010 trabajadores los cuales se clasifican en: Asistenciales Profesionales de la Salud: 440 trabajadores (43.6%) Técnico asistencial: 326 trabajadores (32.20%) Personal Administrativo: 246 trabajadores (24.30%) Los nombrados: 634 trabajadores (62.77%) del total de trabajadores Los contratados directos y los Servicios no Personales: 376 trabajadores (37.23%) Se ha priorizado al personal de salud asistencial los que constituyen el 75.80%, los que realizan la prestación directa en la Red de Servicios de la Región de Salud. El personal administrativo es el estrictamente necesario para realizar las actividades administrativas, siendo el soporte del accionar institucional de la Región de Salud A continuación se muestra la cantidad de personal por establecimiento, donde se aprecia que la mayor cantidad de personal esta en la DIRESA (158) y el Hospital de Moquegua (155), CS Referencial Kennedy (81), CS Pampa Inalámbrica (54), CS Alto Ilo (46) y CS San Francisco (41). Los demás establecimientos tienen menos de 40 trabajadores, de acuerdo a población que atienden y la complejidad de los mismos. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

La Región de Salud Moquegua cuenta con 61 establecimientos de Salud en 19 de los 20 Distritos de la Región Moquegua. en Pacocha se encuentra el Hospital de la SPCC de Ilo distante 5 Km de la ciudad de Ilo:

Hospitales : 02 Centros de Salud: 25

Puestos de Salud: 33 Total : 59

Existen los siguientes establecimientos: Provincia Mariscal Nieto − 1 Hospital III nivel de la SPCC en Cuajone − 1 Hospital de II nivel de Es Salud − 1 Hospital de II nivel del MINSA − 11 Centros de Salud MINSA − 12 Puestos de Salud MINSA Provincia General Sánchez Cerro − 09 Centros de Salud MINSA − 01 Policlínico Es Salud − 16 Puestos de Salud MINSA

MOQUEGUA

CARUMAS

TORATA

ICHUñA

UBINAS

CHOJATA

ILO

LA CAPILLA

PUQUINA

MATALAQUE

ELALGARROBAL

OMATESANCRISTOBAL

PACOCHA

LLOQUE

COALAQUE

QUINISTAQUILLAS

SAMEGUA

CUCHUMBAYA

p rovinciaGRAL.SANCHEZ CERROILOMARISCAL NIETO

#Y Capital de Provincia

& Puesto de Salud# Centro de Salud

$ Hospital

N

EW

S

MOQUEGUA

P.S. QUIN SACH ATAP.S. QUIN SACH ATA

P.S. O YO OYOP.S. O YO OYO

P. S. HUATAGUAP.S. HUA TAGUA

P.S. YALAQUEP.S. YALAQUE

P.S. CHILATAP.S. CHILATA

P.S. AM ATAP.S. AM ATA

P.S. CHA LL AGUAYOP.S. CHA LL AGUAYO

P.S. QU INISTA QUIL LASP.S. QU INISTA QUIL LAS

P.S. M ERCADO CE NTRALP.S. M ERCADO CE NTRAL

P.S. LOS ANGELESP.S. LOS ANGELES

P.S. A RONDAYAP.S. A RONDAYA

P.S. SOQ UEZA NEP.S. SOQ UEZA NEP.S. SACUAY AP.S. SACUAY A

P.S . MU YLAQ U EP.S . MU YLAQ U E

P .S. E L ALG A RRO BALP .S. E L ALG A RRO BAL

C.S. UBINASC.S. UBINAS

C.S. ICH UÑAC.S. ICHUÑA

C. S. CHOJATAC.S. CHOJATA

C.S. LLOQUEC.S. LLOQUE

C.S. YU NGAC.S. YU NGA

C .S. M ATAL AQU EC .S. MA TALAQU E

C.S. OM ATEC.S. OM ATE

C.S. CO AL AQ UEC.S. CO AL AQ UE

C.S. PUQU INAC.S. PUQU INA

C .S. S AN FRAN CISCOC .S. S AN FRAN CISCO

C.S. S AMEG UAC.S. SAM EGUA

C.S. TORATAC.S. TO RATA

C.S. CARUMASC.S. CAR UMAS

C.S. C UCHUMBAYA

C. S. MIR AMA RMAR

P.S. V ARA DERO

H . RE FEREN CIA LH. REFE RENCIAL

H. J. F. KENNED YH. J . F . KENN EDY

P.S. 18 DE M AYO

C .S. AL TO IL OC .S. AL TO IL O

C. S.C.S. EDUARDO JIMENES G.

C.S. M ARISCAL NIE TOC.S. M ARISCAL NIE TO

C.S. 28 DE JULIOC.S. 28 DE JULIO

P.S. TUMI LACAP.S. TUMI LACA

P.S. SAN AN TONIOP.S. SAN AN TONIO

P.S. L A BODEGUIL L AP.S. L A BODEGUIL L A

P.S . EL SIGL OP.S . EL SIGL O

P.S. YACAN GOP.S. YACAN GO

C .S. CA MBR UNE

C .S. C ALACOA

C.S. PUENTE BELLOC.S. PUE NTE BELLO

P .S. S AN CRISTO BA LP .S. S AN CRISTO BA L

P.S. UM ALZOP.S. UM ALZO

P.S. CH AJEP.S. CH AJE

P.S. AN ASCAPAP.S. AN ASCAPA

P.S. C HAC LAYAP.S. C HAC LAYA

P.S. Y ALAG UAP.S. Y ALAG UA

P.S. SAL IN AS M OC HEOC HE

P.S. SANTA R OSAR OSA

P.S. LA CAPILLAP.S. LA CAPILLA

P. S. PASTOP.S. PA STO GRANDE

$

$

#

#

#&

&

&

#

#

#

#

#

#

&

&

&

&

&

&

&

&

#&

&

&

#

#

#

&&

&

&

#

#

#

#&

&

&

&

#

#

#

#

&

&

&

&

&

#

&

&

&

Page 21: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

Provincia Ilo − 01 Hospital nivel III de SPCC − 01 Hospital nivel II Es Salud − 01 Centro Referencial MINSA − 03 Centros de Salud − 04 Puestos de Salud

Todos los establecimientos de salud de las provincia General Sánchez Cerro tienen una radio de onda fija, así como los establecimientos más alejados de los distritos de Mariscal Nieto y de Ilo, y el Hospital Apoyo del departamento de Moquegua.

ANALISIS DEL SECTOR EN LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES AREA DE ADMINISTRACION

RECURSO HUMANO El personal de la DIRESA Moquegua son: 931 personas, de las cuales están distribuidos en 59 establecimientos de salud: 1 Hospital; 23 Centros de Salud y 32 Puestos de Salud

TIPO Sede Adm Sede Ilo P.S. C.S. Total

ADMINISTRATIVO 123 7 3 48 181

ASISTENCIAL 43 15 128 564 750

TOTAL 166 22 131 612 931

Personal por Modalidad de Trabajo

MODALIDAD ADMINISTRATIVOS ASISTENCIALES TOTAL

Nombrados 94 342 434 Contrato por Servicios Personales 30 290 317 Contrato por Servicios No Personales 57 118 124 TOTAL 181 750 931

PERSONAL ASISTENCIAL

TIPO MEDIC ENFERM. ODONT. OBSTET PSICOLOG A. SOCIAL OTROS TECNIC TOTAL

Especialistas

33 33

Generales 26 113 41 76 5 13 13 372 659 SERUMS 13 16 04 15 7 3 58 TOTAL 72 129 45 91 12 16 13 372 750

LOGISTICA Y FINANCIERA La DIRESA cuenta con:

− 01 almacén grande de 18 x 6 m. en donde se almacena los materiales grandes y alimentos.

− 01CPCED almacén de 8 x 5 m de insumos y materiales de escritorio. − 03 CPCED ambientes de 4 x 4 m para medicamentos e insumos médicos.

Asimismo la DIRESA cuenta con una oficina de Centro De Prevención de Emergencias y Desastres la cual esta en proceso de implementación con brigadas de intervención inicial

Page 22: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

TRANSPORTE

AMBULANCIAS 12 AUTOMOVILES 04 CAMIONETAS DOBLE CABINA 10 CAMION 01 MOTOCARS 22 no funcionan MOTOCICLETAS 30 Distribuidas en toda la DIRESA, de la cuales el 95% se encuentra en las redes y establecimientos de salud. EQUIPO DE RADIOCOMUNICACION RELACION Y NUMERO DE SERIES DE EQUIPOS DE RADIO COMUNICACIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA.

No ESTABLECIMIENTO DE SALUD MARCA DEL EQUIPO

MODELO DEL EQUIPO

No DE SERIE

OBSERVACIONES

1 SEDE ADMINISTRATIVA YAESU FT 747-GX BUENO

2 SEDE ADMINISTRATIVA YAESU FT 80 - C BUENO 3 SEDE ADMINISTRATIVA YAESU FT 80 - C REPARACION 4 EX C.S. REFERENCIAL

HOSPITAL APOYO YAESU FT 80 - C BUENO

5 C.S. TORATA YAESU SYSTEM-600 BUENO. 6 P.S. ARONDAYA YAESU SYSTEM-600 FALTA REPARAR. 7 C.S. SAN ANTONIO YAESU FT 80 - C REGULAR 8 P.S. YACANGO YAESU SYSTEM-600 BUENO 9 P.S. LA BODEGUILLA YAESU SYSTEM-600 BUENO

10 P.S. TUMILACA YAESU SYSTEM-600 BUENO 11 C S. UBINAS YAESU SYSTEM-600 BUENO. 12 P S SALINAS MOCHE YAESU FT 80 - C BUENO. 13 C.S. MATALAQUE YAESU FT 80 - C 4L150787 BUENO. 14 P.S. ANASCAPA YAESU FT 80 - C 5E240850 BUENO.

15 P.S. HUATAGUA YAESU FT 80 - C 5L300363 REGULAR 16 UBASS ILO YAESU FT 747 - GX 1K650168 REGULAR. 17 P.S. ALGARROBAL YAESU FT 80 - C 7C370444 REGULAR. 18 C. S. OMATE YAESU SYSTEM-600 1T610235 BUENO 19 P. S. QUINISTAQUILLAS YAESU FT 80 – C 5E240968 BUENO

20 C. S. COALAQUE YAESU FT 80 – C 5E240852 BUENO 21 P.S. AMATA YAESU FT 80 – C 7C370441 BUENO 22 P.S. CHALLAHUAYO YAESU FT 80 – C 5L300336 BUENO 23 C.S. CARUMAS YAESU SYSTEM-600 2C720637 BUENO 24 C.S. PUENTE BELLO YAESU FT 80 – C 5E241299 BUENO

25 P S.PASTO GRANDE YAESU FT 80 – C 5E241298 REGULAR 26 C.S.CAMBRUNE YAESU SYSTEM 600 BUENO 27 P.S SOQUESANE YAESU FT 747 –GX 1N710132 BUENO 28 C.S. CALACOA YAESU SYSTEM 600 61031039 BUENO 29 P.S MUYLAUQE YAESU SYSTEM 600 BUENO

30 P.S. SACUAYA YAESU FT 80 – C 7C37591 REGULAR 31 C.S.CUCHUMBAYA YAESU FT 80 – C 7H440776 BUENO 32 P.S. SAN CRISTOBAL YAESU FT 747 – GX 6I610056 BUENO 33 C.S. CHOJATA YAESU SYSTEM 600 BUENO 34 C.A YUNGA YAESU SYSTEM-600 1I620523 BUENO

36 P.S QUINSACHATA YAESU FT 80 – C 5L300320 BUENO 37 P.S. CHACLAYA YAESU FT 80 – C 7C370421 BUENO

Page 23: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

38 C.S. PUQUINA YAESU FT 747 – GX 1I610236 REGULAR 39 P.S. YALAQUE YAESU FT 80 – C 4L150806 BUENO 40 P.S. CHILATA YAESU FT 80 – C 5E240967 BUENO 41 P.S. LA CAPILLA YAESU FT 80 – C 5E241300 REGULAR

42 P.S. SANTA ROSA YAESU FT 80 – C 5L300328 BUENO 43 C.S. LLOQUE YAESU SYSTEM 600 61030947 BUENO 44 P.S. YALAGUA YAESU FT 80 – C 5L300284 BUENO 45 C.S. ICHUÑA YAESU SYSTEM 600 61030977 BUENO

Servicios Básicos

a. Vías de Acceso a la Localidad Condiciones de Vulnerabilidad

Vía Terrestre: carretera asfaltada, carretera afirmada, trocha carrozable.

- Derrumbes. - Descarrilamiento. - Huaycos. - Nevadas, granizos, hielo.

Medios de transporte disponibles o cercanos: Combis, colectivos, motos y automóviles, ómnibus, camiones, puentes rústicos.

- Accidentes de Tránsito. - Incremento de caudal de los ríos. - Desperfecto del vehículo. - Obstrucción de vías. - Huaycos.

b. Sist. De Comunicación Existentes Condiciones de Vulnerabilidad

- Radio - Teléfono - Internet - RPC - Fax

- Desperfectos técnicos. - Condiciones climáticas adversas.

c. Energía Eléctrica

Servicio intradomiciliario, disponible en las principales localidades. Alumbrado público disponible en las principales localidades. Población con servicio domiciliario en los principales distritos. Condiciones de Vulnerabilidad: Cortes de energía por avería de redes. En los anexos desperfecto por avería en grupo electrógeno.

d. Agua Potable

Disponible en las principales localidades. Mala calidad del producto ofrecido. Población con servicio domiciliario en 80%en los principales distritos. Condiciones de Vulnerabilidad: Cortes de agua por daño de tuberías, contaminación de aguas, ruptura de tuberías matrices. En los anexos no tienen agua potable. Congelamiento de agua, disponible cuando el sol calienta

e. disposición de Desechos

Sistemas Disponibles. Relleno Sanitario Incineración de desechos. Condiciones de Vulnerabilidad: Acumulación de desechos. Incendio Contaminación

Page 24: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

f. Principales actividades económicas:

Población en situación de pobreza

Pastoreo, Ganadería, (Cría de Camélidos sudamericanos) Agricultura, Comercio

Pobreza: 13867

Pobreza extrema 22159

g. Preparación y capacitación de la comunidad para casos de desastre: - Agentes comunitarios - Autoridades locales

- Personal de salud

Recursos para La Respuesta

INSTITUCIONES QUE PODRÍAN AYUDAR

INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO RESPONSABLE DIRECCION TELEFONO

ESSALUD Prestación de salud Dir. 41174 MUNICIPALIDAD Insumos y Material Alcalde 471016

PNP Comunicaciones Mayor PNP 471187

RED MOQUEGUA

PARROQUIA Logístico Párroco 471028 M. Trans. y C. Maquinarias Jefe de T y C.

ESSALUD Prestación de salud Jefe del establecimiento

PNP Comunicación y orden

Jefe de la policia

MUNICIPIOS Comunicación,alimentos, servicios, etc.

Alcaldes distritales

BENEFICENCIA Insumos y materiales Jefe del establecimiento

PARROQUIA Alimentos Parroco

RED ILO

ONGs Apoyo con insumos y materiales

Autoridad

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

MINSA A. Establecimientos

Mcal. Nieto

Gral. S. cerro

Ilo

TOTAL

Micro Redes 2 3 1 6 Centros desalad 10 10 5 25 Puestos de Salud 12 17 4 33

b. Medicamentos e insumos médicos: Stock de medicamentos abastecidos en los establecimientos de Salud como promedio

mínimo para 2 mes

Page 25: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

b. Organización y preparación en emergencia y desastres:

• Equipo de Trabajo de las Micro redes conformado por personal de los Establecimientos según la localidad de Riesgo.

• Actualización plan de contingencia temporada de frío por establecimiento Micro redes y redes.

• Compromiso y mística del personal de salud. • Adopción de mecanismos de respuesta frente a hechos previsibles. • Desarrollo de Atención Integral. • Aplicabilidad de normatividad de evaluación de daños y toma de decisiones frente a

eventos adversos, aplicación del plan de contingencia. • Capacidad de apoyo Regional y Nacional. • Adecuada coordinación entre las instituciones del Sector Salud.

o Las limitaciones o impedimento en el acceso a los EESS condiciona a que la población

no pueda llegar a solicitar el servicio y que los equipos itinerantes no puedan desplazarse a los lugares que requieran de intervención inmediata.

o Las filtraciones en los techos o su colapso, así como el humedecimiento de las paredes o el anegamiento de ambientes, puede generar la inutilización de uno o varios ambientes, exponiendo a la intemperie en algunos casos, al personal y pacientes, así como un probable deterioro de medicamento y suministros.

o Las limitaciones en la disponibilidad de agua también limitaría el funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para la provisión de agua.

o Las limitaciones en la operatividad de equipos electrónicos generaría dificultades en la labores de diagnóstico y tratamiento.

o La dificultad de uso de ambulancia generaría retrazo en la referencia de casos, máximo si se trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de respuesta inmediata.

o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para una adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.

o El no contar con personal motivado y una indumentaria adecuada con identificación de Salud para afrontar este evento de Heladas y frío intenso.

COMANDO Y COMUNICACIONES

a. Comando

Integrantes

Funciones Áreas de trabajo

- Director Regional de Salud - Alcalde Provincial - Presidente COE Municipal. - Representante de cada Sector.

-Dirigir, planificar, controlar y organizar la respuesta en emergencias y desastres

- Hospitales - Redes -Microrredes y Establecimientos Periféricos.

b. Comunicaciones

Radiocomunicación Telefonía Otros

- Red de Radiocomunicaciones del MINSA-DIRSA (59 establecimientos)

- Telefonía de 54 ES Fax :462196 E-mail

Page 26: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

COMUNICACIONES:

DEPENDENCIA: MEDIO: TELEFONO FAX DIRECCIÓN: TELEFONO CPCED MEDIO: RADIO MINISTERIO DE SALUD(DIRESA) FRECUENCIA: INDICATIVO:

RED DE SALUD Moquegua 053 - 462217 053 - 462196 053 - 953502141 053 - 463482 ANEXO 115 6937.5 OCW 57

Otros:

Teléfono

5. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Disminuir los daños y riesgos sobre la salud de las personas mediante las acciones inmediatas para enfrentar las emergencias y desastres en el periodo de heladas 2010.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS

6.1. MOMENTOS ANTES

1. Reducir los riesgos de daños sobre el funcionamiento de los servicios de salud frente a las condiciones extremas de la temporada de frío 2010.

2. Reducir los riesgos de daños sobre la salud de la población por efecto de las manifestaciones extremas de la temporada de frío 2010.

3. Adecuar la capacidad de respuesta del Sector salud para la atención y control de los daños sobre la salud de las personas, el funcionamiento de los servicios de salud y el ambiente.

6.2. MOMENTO DURANTE

Atender y controlar de manera adecuada y oportuna los daños sobre la salud de las personas, el funcionamiento de los servicios de salud y el ambiente por efecto de las manifestaciones extremas de la temporada de frío 2010.

6.3. MOMENTO DESPUÉS

Recuperar la oferta de los servicios de salud afectados por la temporada de frío 2010, incorporando las correspondientes medidas de seguridad.

6.2.3. ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA:

¿Quién? Jefe de la Micro Red y Alcalde

¿Cuándo? Al inicio del evento

¿Cómo? A través llamada telefónica, o de radiograma a la Red de salud y/o establecimientos de nuestra jurisdicción para apoyo necesario.

Page 27: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

LINEAS DE ACCION A ACCIONES GENERALES

1. Activar el Comité de Defensa Civil de la Dirección Regional de Salud Moquegua 2. Presidir la Comisión de Salud del Comité Operativo Regional y Provincial de

Moquegua. En el antes, durante y después. 3. Integrar las comisiones de Comunicaciones y Logística del Comité Operativo Regional

de Moquegua. 4. Aprobar por Resolución Directoral el Plan de Contingencia frente a Emergencia por

temporada de frió de la Región de Salud de Moquegua B ANTES

Medidas de Prevención y Mitigación

1. Las Direcciones Técnico Administrativas de la DIRESA Moquegua deben verificar la

existencia de condiciones adecuadas de la infraestructura, equipamiento, stock de medicamentos e insumos, así como la presencia del personal en todos y cada uno de los establecimientos de salud, con indumentaria adecuada para su desplazamiento a comunidades alejadas.

2. Las direcciones Técnicas de la DIRESA Moquegua, así como los jefes de Redes de Servicios de salud y Jefes de Establecimientos de salud deben garantizar la preparación de sus equipos con conocimientos necesarios para ejecutar las intervenciones de promoción, prevención y recuperación a la población y pacientes que resulten de los efectos de posible helada.

3. Los Jefes de los establecimientos de salud de la DIRESA Moquegua deben tener estructurados sus equipos de trabajo para ejecutar las acciones de promoción, prevención, y recuperación.

4. Coordinación con otras instituciones involucradas en la salud de la población como ESSALUD, Cruz Roja, Bomberos.

Medidas de Preparación 1. Los establecimientos de Salud y las Oficinas administrativas y técnicas, deben hacer llegar

sus Planes de Contingencia contra el friaje a la Oficina de CPCED de La DIRESA Moquegua.

2. El CPCED de la Región de Salud Moquegua debe verificar y supervisar los planes de contingencia de los establecimientos de salud. Y hacer la difusión respectiva con todo el personal.

3. El COE DIRESA Moquegua, debe priorizar y garantizar la ejecución de las acciones necesarias que le competen para que se cumplan las medidas de alerta en caso de emergencia.

4. Tener el inventario actualizado de los recursos humanos, equipos, material logístico, médico y de medicamentos e insumos, disponibles para hacer frente a las emergencias por heladas.

5. Tener un almacén de Medicamentos e insumos médicos con stock necesarios en la DIRESA Moquegua y en cada uno de los establecimientos de salud un stock mínimo que permita hacer frente a una emergencia.

6. Hacer las acciones de difusión y educación a la comunidad sobre la prevención de las enfermedades de Infecciones respiratorias, oculares y de la piel.

7. Hacer la atención de los casos leves y moderados de acuerdo a los protocolos establecidos.

8. Hacer el reporte y enviar la información epidemiológica en forma diaria a la oficina de Epidemiología

9. Estar alerta para hacer intervenciones con los equipos itinerantes en comunidad frente a cualquier brote epidémico de enfermedad.

10. Dotar al personal salud de los establecimientos de mayor riesgo con casacas temidas para que puedan desplazarse a brindar atención integral a las comunidades alejadas y evitar muertes por neumonía en grupos de riesgo.

Page 28: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

Acciones de la Atención * Hacer la difusión y educación a los pacientes y padres de familia que llegan a sus establecimientos.

- Ejecutar la atención especializada, tomando las medidas necesarias para la recuperación de los pacientes esto se dará en establecimientos que cuentan con personal especializado (Hospitales, Centros de salud).

- Hospitalización de los pacientes - Ejecutar la referencias y contrareferencia a los establecimientos. - Estar alerta con sus equipos de especialistas para intervención en la comunidad si el

caso lo amerita. * La Comisión de Salud dentro del Plan de Respuesta para la emergencia, ha sectorizado la población de acuerdo a la red de servicios de salud de la región en base a los niveles de atención de los establecimientos existentes, siendo el siguiente:

- A nivel de la Provincia de Ilo, los Centros y Puestos de Salud son el primer nivel de atención, el segundo nivel lo constituyen los establecimientos de C.S. Kenneddy y Hospital Es Salud y el tercer nivel lo constituye el Hospital de la S.P.C.C.

- En la Provincia Mariscal Nieto los Centros y Puestos de Salud son el primer nivel de

atención, el segundo nivel lo constituyen los establecimientos de Hospital Moquegua del MINSA que atiende a todos los pacientes referidos de los establecimientos ubicados hacia el norte del mercado Central y el Hospital de EsSalud que atiende a todos los pacientes referidos de los establecimientos ubicados desde 28 de julio hacia el sur, el tercer nivel lo conforma el hospital de S.P.C.C.

- En la Provincia General Sánchez Cerro los Centros y Puestos de Salud son el primer

nivel de atención, el segundo nivel lo constituyen para los distritos de Omate, Puquina, Ubinas, Matalaque, Lloque, Yunga el Hospital Honorio Delgado de Arequipa; y para los distritos de Ichuña, el Hospital Regional Moquegua, y Hospital regional de Puno del MINSA

* Establecer el sistema de información desde cada uno de los establecimientos periféricos hacia sus cabezas de Micro rede y red y de ahí a la DIRESA Moquegua, en base a los formatos establecidos para la evaluación de daños y el análisis de necesidades, producido el desastre y posteriormente la información epidemiológica de monitoreo de las enfermedades post desastre, a través del sistema de radiocomunicación de la DIRESA Moquegua. Vía Teléfonos o E. Mail. * Conformar sobre la misma estructura el trabajo de Saneamiento ambiental para las acciones preventivas como las de intervención en cada una de las jurisdicciones del establecimiento y con el personal de saneamiento ambiental y las brigadas de apoyo. C DURANTE

1. Convocar al Comité Operativo de Emergencias de la Dirección de Salud de Moquegua. 2. Activar el Plan de Contingencias de Emergencias y Desastres correspondiente,

apoyando las acciones de respuesta de los establecimientos de salud 3. Integrar el Comité Operativo de Emergencia Regional de Moquegua 4. Notificar el Evento a las instancias respectivas, Defensa Nacional de Nivel Central del

MINSA, Defensa Nacional del Nivel Regional y a cada uno de las Redes y Establecimientos de Salud de la DIRESA Moquegua

5. Declarar la Alerta correspondiente en todos los establecimientos de salud afectados a fin de brindar Asistencia Médica y Sanitaria en forma oportuna, según como corresponda Alerta Verde o Alerta Roja.

6. Operativizar la cadena de llamadas para informar y recoger información en los diferentes niveles que integran el Sistema de Defensa Nacional.

7. Activar y Presidir la Comisión de Salud y poner en marcha sus acciones contempladas

Page 29: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

en el Plan, monitorizarlas y supervisarlas 8. Realizar la Evaluación de Daños y el Análisis de Necesidades en las zonas afectadas,

e informarlo a Defensa Nacional de nivel central del MINSA con copia a Defensa Nacional Región Moquegua a fin de disponer el apoyo de personal y otros medios en caso que se requiera.

9. Coordinar con las diferentes instituciones que ofrecen su apoyo, limitándolo a las necesidades de la población por el daño sufrido y dentro del Plan de Contingencias.

DESPUÉS

1. Realizar la evaluación final de los daños producidos en los establecimientos de salud en el ámbito de la Región de Salud Moquegua, considerando sus aspectos estructurales, equipamiento, y personal.

2. Formular acciones para que se les proporcione el servicio básico (agua). 3. Operativizar las Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades post desastre y la

vigilancia sanitaria del saneamiento básico y condiciones de riesgo. 4. Adoptar medidas de salud pública y administrativas para disminuir los riesgos

identificados, dentro de ellas la intervención de las diferentes brigadas especializadas, Saneamiento ambiental, Epidemiología, etc.

5. Declaratoria del final de la emergencia. RED DE REFERENCIA y CONTRAREFERENCIA

Establecimiento de salud

Daños que pueden recibir

Capacidad Responsable

Dirección Tel.

H.G.H.D.E. Arequipa

Pacientes de mayor complejidad que requieran tratamiento especializado

Moderada Director del H.G.H.D.E.

231818

Hospital de Apoyo Moquegua

Pacientes de moderada complejidad que requieran tratamiento especializado.

Moderada Directos del Hospital Moquegua

462310

Centro de Salud Demanda y Referencias de P.S.

Moderada Jefe de CS

Puestos de Salud

Pacientes de leve complejidad.

Mínima Jefes de puestos de Salud

6.2.7. FIN DE LA EMERGENCIA:

¿Quién? Director de DIRESA Jefe de la Micro Red MINSA Representantes de COE

¿Cuándo? Al finalizar el evento

¿Cómo? A través de informe de evaluación de los daños y necesidades .

Page 30: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

INSTRUCTIVO DE GASTO DE LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE

DIRESA: Dirección Regional de Salud Moquegua. MES: Mayo ACTIVIDAD 10: Elaboración Plan de Contingencia “Temporada de frío de la región Moquegua –

2010”.

ESPECIFICA DE GASTO

CONCEPTO/ DETALLE CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

2.3.2.1.2.99 MOVILIDAD LOCAL 1,000.00

Movilidad local x 3 días para brigadistas y personal de los establecimientos de Salud, que estarán participando en la atención de emergencias y/o eventualidades que pudieran darse en las festividades de Tacna.

100 10.00 1,000.00

2.3.1.3.1.1 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 2,750.00

Galones de combustible, para las ambulancias y camionetas de los EE.SS.

200 11.00 2200.00

Galones de combustible para las ambulancias que estarán en apoyo para trasladar las emergencias a otras regiones como Arequipa y Tacna.

50 11.00 550.00

2.3.1.1.1.1 ALIMENTOS PARA PERSONAL 750.00

Raciones frías para brigadistas y personal de los establecimientos de salud, por los días de intervención de emergencias y desastres.

150 5.00 750.00

2.3.21.22 Viáticos para personas 2,160.00

Viáticos responsable del CPCED y equipo de apoyo para la capacitación y monitoreo de planes de contingencia y almacenes adelantados e las micro redes.

20 108.00 2,160.00

2.3.12.11 Vestuario para personal de salud 7,000.00

Vestuario(casacas) para el personal de establecimientos zona de riego por temporada de frío .

100 70 7,000.00

TOTAL 13,660.0

6. FINANCIAMIENTO

El presupuesto contemplado en el presente plan será financiado por la Dirección Regional de Salud Moquegua, mediante recursos ordinarios CPCED, de acuerdo a l Plan de Contingencia.

7. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCION DEL PLAN

La ejecución del presente plan así como su seguimiento estará a cargo de la Dirección Regional de Salud a través de la Oficina de Prevención y Control de Emergencias y Desastres.

Page 31: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

MOQUEGUA

TORATA

ICH UÑA

SAN CRISTOBAL

UBINAS

CARUMAS

CHOJATA

ILO

LA CAPILLA

PUQUINA

EL ALGARROBAL

OMATE

PACOCHA

LLOQUE

COALAQUE

QUINISTAQUILLAS

MAPA DE RIESGOSREGION MOQUEGUA

TSUNAMI SISMO

TSUNAMISISMO

SISMO

SISMO

SISMO

ERUPCION VOLCANICA SISMO

DERRUMBES

HELADASNEVADASHUAYCOS

HELADASDESLIZAMIENTOSHUAYCOS

HELADASHUAYCOS

DELIZAMIENTOSHELADASHUAYCOS

#

FALLA GEOLÓGICAAtraviesa Moquegua e Ilo

ACCIDENTES DE TRANSITO

CONTAMINAC IONAMBIENTAL

TSUNAMISISMO

Page 32: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

1. Análisis de las amenazas y vulnerabilidades distritales y

priorización de localidades y EESS frente a la temporada de Frío 2010

2. Mapeos de daños locales frente a la Temporada de Frío 2010

2. Asistencia técnica a las DIRESAS priorizadas en la identificación de las vulneralidades de los

EESS priorizados.

2. Asistencia técnica a las Redes de Salud priorizadas en la identificación de las vulneralidades de los EESS

priorizados.

3, Evaluar la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional de los EESS priorizados

1. Evaluación de las regiones priorizadas en potencial riesgo epidémico.

1. Evaluación del riesgo potencial epidémico de las enfermedades prevalentes de acuerdo a la morbilidad y

riesgos preexistentes en areas vulnerables de la region.

1. Evaluación del riesgo potencial epidémico de las enfermedades prevalentes de acuerdo a la morbilidad y riesgos

preexistentes de la localidad.

2. Asistencia técnica a las Regiones de Salud. 2. Socialización institucional e interinstitucional del riesgo potencial epidémico.

2. Difusion del riesgo potencial epidemico en el nivel local.

3. Emisión de informes de riesgo potencial epidémico a nivel nacional

3. Retroalimentacion del riesgo potencial epidemico a redes y microrredes

OG

DN

DG

E

EP

IDE

MIO

LO

GIA

CP

C E

DR

ES

PO

NS

AB

LE

RE

GIO

NA

L

RE

SP

ON

SA

BLE

NA

CIO

NA

L

TAREAS

LOCAL

MATRIZ DE ACTIVIDADES Y TAREAS

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A TEMPORADA DE FRIO 2010P

RO

CE

SO

S

Pre

ve

nc

ion

de

De

sa

stre

s -

Es

tim

ac

ion

de

l R

ies

go

LIN

EA

DE

TR

AB

AJ

O OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1: Identificar y priorizar las localidades con mayor riesgo de daños a la salud de las personas, servicios de salud y del entorno ambiental, frente a la Temporada de Frio 2010.

GE

ST

ION

DE

L R

IES

GO

DE

DE

SA

ST

RE

S

ACTIVIDADES TAREAS NACIONAL TAREAS REGIONAL

An

ali

sis

de

las

Am

en

aza

s y

Vu

lne

rab

ilid

ad

es

1. Reuniones técnicas con las Oficinas/Direcciones de la

DIRESA para adecuar la matriz de priorización de las

provincias con mayor riesgo de daños a la salud de las personas y a los EESS.

1. Reuniones técnicas con las Oficinas/Direcciones del MINSA para validar la

matriz de priorización de las regiones con mayor

riesgo de daños a la salud de las personas y a los EESS.

1.Priorizar e identi ficar

localidades y Establecimientos de Salud,

mediante el analisis de las

amenazas y su vulnerabilidad.

2. Evaluación del

potencial riesgo epidémico

Page 33: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

1. Centralización y análisis de la información

procedente de los niveles nacional, regional y local.

1. Consolidación y Análisis de la información procedente de los niveles regional y local.

1. Consolidación y Análisis de la información procedente de los EESS a la Microred y Red de Salud.

2. Declaratoria de alerta según corresponda y

definición del curso de acción.

2. Declaración de alerta Regional o local de acuerdo a

la magnitud de la situación.

2. Evaluar y solicitar la alerta correspondiente al Director

Regional.

3. Difusión de la declaratoria de alerta. 3. Difusión de la declaratoria de alerta.3. Difusión, implementacion de la declaratoria de alerta por parte de la Redes y microredes.

4. Coordinación permanente del COE Nacional con el Regional y Local.

4. Articulación del COE Salud Regional con los diferentes niveles de gobierno (regional y local).

1. Talleres de Asistencia Técnica a las DIRESAS en la la elaboración de los Planes Regionales de

contingencia.

1. Formular, gestionar la aprobación e implementar el

Plan Regional de Contingencia

1. Formular, gestionar y aprobar los Planes Locales de Prevencion, Atencion y Respuesta frente a EM o D en las

Microrredes y EESS.

2. Reunion con las DISAs de Lima para la

elaboración de Planes de Contingencia

2. Socializar y articular los planes de contingencia entre

la Región, Redes, Unidades Ejecutoras y otros sectores.

2. Socializar y articular los planes con la Red, las Microrredes, EESS y otros sectores (Municipios, Educacion, Gobernacion,

etc) y organizaciones de base.

3. Asistencia tecnica a las DIRESAS en la articulación multisectorial de los Planes de

Contingencia

3. Reuniones de Coordinación Multisectorial a nivel regional para la implementación de Planes de

Contingencia.

3. Reuniones de Coordinación y articulacion Multisectorial a nivel local para la implementación de Planes de Preparacion y

Respuesta frente a EM o D.

4. Coordinar acciones con el Instituto de Defensa Civil frente a los efectos de la Temporada de Frío 2010

4. Promover y participar en las reuniones a nivel del Comité Regional de Defensa Civil y entidades cientificas

para actualizar la información, articular las actividades y capacidades.

4. Promover y participar reuniones a nivel de los Comité distrital de Defensa Civil para actualizar la información, articular las actividades y capacidades.

5. Elaborar el formato de monitoreo y seguimiento de las actividades de los Plan de Contingencia frente a los efectos de la Temporada de Frío 2010

5. Adecuar e implementar el formato del monitoreo y seguimiento del Plan de Contingencia Regional por Temporada de Frìo 2010

5. Monitoreo y seguimiento de los Planes de Prevencion, Atencion y Respuesta frente a EM o D en los EESS de la jurisdiccion.

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2: Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud y de la comunidad para reducir los probables daños sobre la salud de las personas, el funcionamiento de los

servicios de salud y del ambiente por efectos de la Tempor

RE

SP

ON

S

AB

LE

RE

GIO

NA

L

CP

C E

D

RE

SP

ON

S

AB

LE

NA

CIO

NA

L

OG

DN

TAREAS NACIONALACTIVIDADES

4. Aprobar, gestionar y

articular a nivel intersectorial los Planes

de Prevencion y Respuesta frente a E & D.

TAREAS

LOCALTAREAS REGIONAL

3. Implementar el procedimiento de

declaratoria de alerta

Page 34: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

1. Asistencia Técnica a las regiones de Puno, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac para la

mejora de la gestión Administrativa de los procesos sanitarios frente a la Temporada de Frío 2010.

1. Actualizar el directorio regional de Instituciones publicas y privadas de respuesta frente a Desastres

1. Actualizar el directorio local de Instituciones públicas y privadas de respuesta sanitaria. (Directiva Nº 001-ODN-93, aprobado por R. V. M. Nº 011-93-SA).

2. Actualizar el inventario de recursos disponiibles a nivel regional (Directiva Nº 001-ODN-93, aprobado por R. V. M. Nº 011-93-SA): DN.

2. Actualización del catastro de los EESS publicos y privados,del inventario del equipamiento biomédico, instrumental clínicoy recursos disponibles.

3. Identificar y organizar las Areas de expansion

asistencial regional, en EESS estrategicos de provincias mas vulnerables.

3. Identificar y organizar las Areas de expansion asistencial

local, en EESS estrategicos con acceso adecuado, priorizando ambientes y servicios críticos alternos.

4. Identificar y organizar los anillos de respuesta sanitaria local, en localidades de mayor riesgo con EESS estrategicos, Puestos Medicos de avanzada, otros prestadores de salud y recursos

disponibles.

5. Fortalecer medidas de seguridad estructural, no estructural y funcional(reforzamiento, señalización, sistema de alerta, rutas de acceso interno y externo, protocolos para atencion masiva de

pacientes y otros).6. Conformar u operativizar el Comité de emergenciasy

desastres.

5. Adquisición y adecuacion de los Puestos Medicos de Avanzada.(Kit)

7. Gestionar la adquisicion de los Puestos médicos de avanzada.

6. Organizar y articular con otras instituciones públicas y

privadas el Sistema Regional de Transporte Asistido de Pacientes (terrestre, f luvial y aérea):.

8. Organizar y articular con otras instituciones públicas y

privadas el Sistema Local de Transporte Asistido de Pacientes (terrestre, fluvial y aérea):.

11. Promover con los Prestadores de Salud Públicos y Priv ados, Municipios, Empresas y otras Instituciones, la Organización y Articulación del Sistema Intersectorial Local de Atención de

victimas en Emergencias Masivas o Desastres

12. Mantenimiento del sistema de fluido eléctrico de emergencia, sistema de comunicación alterno (radios),

Fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia a través de la formulación de convenios interrregionales

(DGSP)

1. Organización y reacreditación de brigadas de

intervención inicial1. Actualizar el numero de Brigadistas MINSA en el nivel local.

2. Capacitación de las brigadas de intervención inicial.

2. Capacitar y entrenar a los RRHH de EESS estratégicos para conformar Brigadas en Planeamiento frente a EM o D, intervención inicial, EDAN y manejo de herramientas de emergencias y desastres.

OG

DN

CP

C E

D

7. Articulación entre la DIRESA y otros sectores del nivel Regional para la Organización y Articulación del Sistema Intersectorial de Atención de victimas en

Emergencias Masivas o Desastres

2. Brindar Asistencia Técnica para el fortalecimiento en la organización de los servicios

de salud de las DIRESAs priorizadas.

3. Articulación entre el Sector Salud (OGDN) y

otros sectores para la la Organización y Articulación del Sistema Intersectorial de Atención de victimas en Emergencias Masivas o Desastres

5. Preparar a los Serv icios de Salud frente a la EM o

D.

1. Asistencia tecnica en la conformación y

fortalecimiento de brigadas regionales

4. Identif icar y organizar los anillos de respuesta

sanitaria regional, con EESS estrategicos de provincias mas vulnerables.

6. Preparar y equipar las brigadas de Salud frente a

EM o D..

Page 35: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

1. Formulación,difusion y Monitoreo del

cumplimiento de directivas y normas tecnicas para la atencion de enfermedades prevalentes en

menores de cinco años.

1. Implementacion, fortalecimiento, monitoreo y

supervisión de las aplicación de las normas técnicas, directivas y protocolos para el manejo, prevención y

control de IRA –Neumonía / SOB-ASMA.

1. Atencion adecuada conforme a las normas técnicas,

directivas y protocolos para el manejo, prevención y control de IRA –Neumonía / SOB-ASMA.

2.Brindar Asistencia Técnica a las DIRESAS y

DISAS para el fortalecimiento de las competencias y capacidad resolutiva de los establecimientos de salud:( recurso humano).

2. Fortalecer las competencias de los equipos técnicos (Médicos y trabajadores de salud No médicos) de las

Redes de salud y Micro redes en la prevención, manejo y control de IRAs-Neumonía, SOBA-ASMA

2 .Capacitacion a los RR:HH de salud y equipos AISPED, en manejo de IRAs-Neumonía/SOBA-ASMA.

4.Brindar asistencia técnica para la participación de la sociedades médicas y colegio médico en el

fortalecimiento de capacidades al personal en IRAs/Neumonías

4, Organizar la participación de las sociedades médicas y colegio médico para el fortalecimiento de capacidades del personal asistencial de la región, en el manejo de

enfermedades prevalentes de la infancia con énfasis IRAs-Neumonía y SOBA

4. Participación activa del personal de salud en las capacitaciones organizadas por el nivel regional.

7. Fortalecimiento de las competencias y capacidad

resolutiva de los establecimientos de salud para el manejo,

prevención y control de IRA –Neumonía / SOB-

ASMA.

DG

SP

SA

LU

D D

E L

AS

PE

RS

ON

AS

DE

LA

DIR

ES

A

3. Coordinar y Monitorear conjuntamente con la DIGEMID el adecuado y oportuno suministro de

medicamentos e insumos médicos.

3. Asegurar y Monitorear el oportuno y adecuado suministro de los medicamentos e insumos médicos

necesarios priorizando poblaciones vulnerables.

3. Establecimientos de salud con uso racional de medicamentos de acuerdo a la normatividad vigente (GPC).

Page 36: PLAN CONTINGENCIA TEMPORADA FRIO

1. Identificar un EESS centinela para la Vigilancia por laboratorio de un daño priorizado por la Region

1, Ejecución de actividades de laboratorio según recursos y nivel de complejidad.

2. Coordinar en forma conjunta las actividades entre el Laboratorios Referencial y otras Direcciones de la

DIRESA

2,Coordinación con laboratorio de referencia regional

2. Contribuir al diagnóstico adecuado y oportuno de las

enfermedades con potencial riesgo epidémico.

3. Garantizar la correcta toma, conservación y envío de

muestras al LRR para la entrega oportuna de los resultados.

4. Gestionar la movilidad local, los Kits de bioseguridad y la

adquisición de insumos y materiales para toma y envio de muestras biologicas al LRR.

4. Gestionar el mantenimiento preventivo, correctivo y reposición de los equipos de diagnóstico del LRR

5. Solicitar y gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de diagnóstico para garantizar un diagnóstico

correcto.

3. Asistencia Técnica a las Regiones o Gerencias

Regionales de salud para la investigación de brotes.

5. Asistencia Técnica a los laboratorios de las Redes y microrredes para la investigación de probables brotes.

6. Participar en la investigación de brotes.

TAREAS

LOCAL

2. Apoyo por INS al LRR para el diagnóstico confirmatorio a traves de técnicas de serología,

aislamiento o biología molecular

TAREAS NACIONAL TAREAS REGIONAL

LA

BO

RA

TO

RIO

RE

GIO

NA

L

8. Fortalecimiento de capacidad de respuesta

laboratorial frente a enfermedades con

potencial riesgo epidémico frente a la EM o D:

RE

SP

ON

SA

BL

E

NA

CIO

NA

LIN

S

RE

SP

ON

SA

BL

E

RE

GIO

NA

L

1. Asistencia Técnica a las Regiones de salud para fortalecer sus competencias en cumplir sus

funciones como laboratorio Referencial

3. Apoyar al laboratorio Local según sus posibilidades para el diagnóstico confirmatorio mediante técnicas de

serología, aislamiento y otros.

ACTIVIDADES