plan contra plan - nación y emigración d… · comercial y financiero impuesto por estados unidos...

11
Plan contra plan

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

Plan contra plan

Page 2: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

14

Proyecto cabildo Quisicuaba,

exPresión de amor y solidaridad

04 10

cubanos

residentes en

el exterior

troPicana

unico en

el mundo

REVISTA DE LA EMIGRACIÓN CUBANANo. 288 Edición Digital Tercera Semana/

Septiembre 2019

Fundada en agosto de 1995. Publicación semanal adscrita a la Dirección de Asuntos

Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), del Ministerio de

Relaciones Exteriores. República de Cuba.

CONSEJO DE DIRECCIÓNErnesto Soberón Guzmán,

Karla María Caballero Delgado, Lianet Arias Sosa,

Mariela Pérez Valenzuela

EDITORAYolanda Borges Bello

DIRECCIÓN DE ARTEAnathais Rodríguez Soto

DISEÑORené Marrero Iglesias

CORRECCIÓNFrancisco A. Muñoz González

EDITADA PORVicepresidencia Editorial de Prensa Latina.Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Calle 21 No. 406, El Vedado, La Habana, Cuba

Telfs.: 7 8321495 y 7 8383649E-mail: [email protected]

nacióny emigración

Page 3: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

Cubanos residentes en

el exterior

4 5

Aragua, VenezuelaDeclaración:

Para la Asociación de Cubanos Residentes en Aragua se nos hace siempre oportuno aprovechar

estos espacios de encuentro a fin de dar a conocer nuestro sentir en cuanto al bloqueo impuesto ilegalmente a la patria desde hace casi seis décadas por parte de los gobiernos imperialistas de los Estados Unidos —que han ido recrudeciendo a través de los años—, el más prolongado de la historia, cargado de restricciones y limitaciones, con el propósito de frenar el desarrollo del país y derrotar la Revolución, a un costo que alcanza en la actualidad la cifra de 933 mil 678 millones de dólares.

Ante tal panorama, habría sido fácil derrotarnos si no hubiésemos tenido principios, fortaleza política, educación y preparación ideológica y moral. Sin embargo, sucede que el pueblo cubano tiene todo esto y, por si fuera poco, contamos con el coraje heredado de nuestros mambises y héroes,

Colaboradores de la Misión Médica y miembros de la

Asociación de Cubanos Residentes en Venezuela repudiaron el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra ambas naciones.

En un encuentro celebrado en el Centro de Alta Tecnología Che Guevara, en Maturín, capital del estado de Monagas, el cónsul general de Cuba en Caracas, Alfredo del Valle, intercambió con los asistentes sobre la situación actual que viven esos países

Caracas, Venezuela

en particular y América Latina en general.

Los presentes en el encuentro respaldaron además las medidas tomadas por el Gobierno de la isla para paliar la crisis energética, agudizada en los últimos días como resultado de la agresividad de Washington.

Durante la actividad, la doctora Yaneisy Arboláez, jefa en funciones de la Misión Médica en ese estado, manifestó la disposición de los galenos cubanos de seguir trabajando en

cualquier situación y respaldar siempre a la Revolución bolivariana.

Medios de prensa venezolanos denunciaron que por el bloqueo los dueños de navieras están exigiendo hasta 12 millones de dólares al Gobierno para transportar el crudo hacia otras naciones.

De igual forma, expertos en economía explicaron que la prohibición de la administración de Donald Trump a empresas e individuos de realizar transacciones con el Estado bolivariano afecta las finanzas de Petróleos de Venezuela S.A. e impide la adquisición de instrumental y tecnología para ese sector.

Sobre estos y otros temas debatieron los presentes en el encuentro, organizado por el Consulado cubano en Caracas, donde además se prestaron servicios a colaboradores y residentes, acercando así a la Misión Diplomática de la isla a esta región del oriente venezolano.

toda una mezcla de gallardía que nos hace únicos en el mundo.

Claro está, sería mucho pedir que nos entendieran aquellos lacayos del Norte, a los cuales les corre por las venas el color verde del dólar, de ahí su incapacidad para comprender la resistencia de seis décadas.

También nos declaramos en contra del bloqueo impuesto a nuestra segunda patria, Venezuela, a la vez apoyamos el llamado del presidente Nicolás Maduro a la unión, para denunciar y enfrentar con dignidad la agresión contra su pueblo.

Estas no son palabras vacías, sino cargadas de una realidad histórica rica en fortaleza y valor, de la cual formamos parte, y nos sentimos orgullosos de continuar por la senda de un pueblo unido e invencible, que se mantiene en el camino del socialismo, perpetuado por generaciones y guiados por el ideario revolucionario de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

¡Abajo el bloqueo genocida contra Cuba y Venezuela! ¡Viva la Revolución cubana! ¡Viva el socialismo! ¡Viva Venezuela socialista!

Page 4: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

Bogotá, Colombia

76

La Asociación de Cubanos Residentes

en Colombia rechazó el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald Trump.

En tal sentido, repudió el “ya prolongado, cruel y fallido guion del ejecutivo norteamericano contra nuestro aguerrido y querido país”.

El Departamento del Tesoro estadounidense dio a conocer recientemente que su Oficina de Control de Activos Extranjeros

Lima, Perú

Los cubanos residentes en Perú condenaron en un

pronunciamiento público las maniobras de Estados Unidos

contra la cooperación internacional que la isla brinda en materia de salud.

La posición de los emigrados fue expresada en un comunicado de la Asociación Raíces Mambisas,

que los agrupa, y respalda la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores, que denuncia esas maquinaciones.

“Condenamos enérgicamente las acciones del Gobierno norteamericano, que pretende impedir que los profesionales de la salud pública cubana continúen su noble labor internacionalista y de ayuda humanitaria a los pueblos del mundo que más la necesitan”.

Denuncia igualmente que Washington utiliza la difamación y la calumnia contra la colaboración médica de la isla.

Tras destacar la acogida que el pueblo peruano les ha brindado, recuerdan que Cuba ha ofrecido solidaridad humanitaria cuando Perú lo ha necesitado, como tras los terremotos de 1970 y de 2007. Asimismo la asistencia médica dada en virtud de convenios ejecutados de 2008 a 2012.

El pronunciamiento resalta los lazos de hermandad entre ambos pueblos.

enmendó el Reglamento de Control de Activos Cubanos, con el fin de modificar la política de remesas y eliminar la autorización para las transacciones “U-turn” (giro en U), recordó.

Al decir de la Asociación, “justifican, ridículamente, los nuevos condicionamientos argumentando que Cuba apoya a Venezuela, y no interiorizan que su política de asfixia hacia nuestro heroico pueblo, a través del bloqueo, constituye una flagrante violación de los derechos humanos”.

La organización remarcó “la injustificada y permanente intromisión

en los asuntos internos de países soberanos” por parte del Gobierno estadounidense.

No renunciaremos a nuestro sentido humanista, solidario e internacionalista con los pueblos del mundo. Continuaremos luchando por nuestros principios e ideales de justicia. Nuestra libertad y soberanía nacional son innegociables.

Los daños acumulados por el cerco económico durante cerca de 60 años de aplicación alcanzan la cifra de 933 mil 678 millones de dólares, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. A precios corrientes, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 134 mil 499 millones 800 mil dólares.

Page 5: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

98

En la Casa Blanca deben de estar refocilándose por la escasez de combustible que enfrenta Cuba

por estos días, mientras en la isla se implementa un plan circunstancial con participación y comprensión ciudadana.

PoR oRLANDo oRAMAS LEóN

CoNTRAPLAN

Las autoridades cubanas habían alertado desde antes que el recrudecimiento de la política de bloqueo practicado por Washington podría provocar nuevas afectaciones al país, que resiente la falta de diesel, fundamental para mover actividades productivas y de servicios.

En comparecencias televisivas, el presidente Miguel Díaz-Canel, acompañado por el Consejo de Ministros, denunció las amenazas a navieras y empresas aseguradoras relacionadas con el suministro de combustible.

Tales acciones impidieron en los últimos días que el mecanismo de arribo de buques al país permitiera una continuidad de abastecimiento, lo cual es una situación coyuntural ajena al desempeño del Gobierno cubano, subrayó el mandatario.

Calificó como genocida y criminal el propósito de la administración de Trump de hacer difícil la vida de los cubanos, en el afán de provocar un estallido social. Quieren complejizar el entramado social para arrancarnos concesiones políticas, apuntó.

Ese escenario obligó a adoptar medidas para minimizar el impacto de los servicios básicos a la población, potenciar el ahorro de los portadores energéticos y limitar el uso del combustible.

Algunas producciones con alto consumo de diesel comienzan a ser postergadas temporalmente, pues está previsto que en octubre se normalice el arribo de tanqueros.

Industrias como la del cemento y la de acero disminuirán sus actividades, pues el propósito es concentrar los recursos existentes en la elaboración de alimentos, la red minorista y la demanda en el sector turístico, informó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil.

Los ministerios de Economía, de Transporte, de Energía y Minas, entre otros, implementan medidas y estrategias que, de conjunto, buscan el ahorro del combustible y, sobre todo, asegurar los servicios a la población. Ello implica reordenamiento del transporte público y de carga, con mayor protagonismo para el ferrocarril.

También el uso racional de la fuerza laboral y ajustes a cargo de organismos de la administración central del Estado y de otras dependencias y empresas, así como de los gobiernos provinciales y municipales.

“Plan contra plan”, apuntó Díaz-Canel respecto a la estrategia trazada para minimizar las afectaciones a la población, la que fue convocada a fortalecer el sentido patriótico de unidad nacional, fomentar el ahorro como práctica de vida y enfrentar con rigor el desvío de recursos.

El país no se paraliza ni entra tampoco en un nuevo “período especial” como el que sufrió en la década de los 90 del siglo pasado, cuando se derrumbó el campo socialista en Europa y desapareció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cuba sufrió entonces la pérdida del 80 por ciento de sus mercados y el Producto Interno Bruto se recortó abruptamente en más del 30 por ciento.

No estamos en “período especial” porque hoy contamos con fortalezas que antes no existían. Es un escenario completamente distinto y tenemos una estrategia de desarrollo económico y social, reiteró el presidente Díaz-Canel en sus comparecencias en el programa radio-televisivo Mesa Redonda, donde abordó la coyuntura energética.

Al respecto mencionó el desarrollo y aporte del turismo en la isla, con más de 70 mil habitaciones. También la exportación de servicios médicos, el aumento de la inversión extranjera y la existencia de un sector no estatal con importante y creciente contribución económica. Mencionó, asimismo, la diversificación de las relaciones comerciales con fuertes nexos con Europa, Venezuela, Rusia y China, entre otros socios.

Contamos con una producción nacional de combustible que garantiza el 40 por ciento de la generación eléctrica, lo cual no existía en la década de 1990 y constituye otra fortaleza del país, subrayó.

El mandatario encabezó visitas del Consejo de Ministros por varias provincias para evaluar la marcha de las medidas adoptadas ante la carencia de combustible. Asimismo, el vicepresidente Salvador Mesa realizó recorridos para dar seguimiento a las medidas orientadas y escuchar propuestas ciudadanas.

Entre tanto, inspectores, funcionarios y policías trabajan junto a choferes de vehículos estatales para descongestionar las paradas del transporte público en la capital y otras ciudades. A ello se suman en actitud solidaria algunos poseedores de autos privados, que suben a pasajeros en su recorrido.

El 14 de septiembre llegó un tanquero con su preciada carga. Lo hizo por el puerto de Cienfuegos, donde existe una refinería petrolera. No hay que decir el nombre ni la empresa, dijo Díaz-Canel, porque la persecución contra Cuba se intensifica, y Estados Unidos tiene ojos en todas partes en su propósito de asfixiar a los cubanos.

PLAN

Page 6: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

1110

Uno de los sitios nocturnos de mayor glamour en Cuba

es el cabaré Tropicana, considerado único en el mundo, pues su escenario se encuentra entre una profusa red de gigantescos árboles, abierto a las estrellas, que magnifican las noches habaneras.

No hay paredes ni techos que encierren la grandeza de Tropicana, que este 2019 cumple 80 años de fundado y que mantiene su elegancia, su buen decir de la cultura cubana y los más asombrosos números artísticos emanados de las fantasías de coreógrafos, modelos, figurines y destacadas figuras del arte nacional y foráneo.

Referente mundial de este tipo de cabarés, Tropicana se distingue por su entorno natural y la selección de los artistas que pisan su pista desde sus inicios, cuando apenas era una mansión inmensa en el otrora reparto Buena Vista, del municipio Mariano, propiedad de Regino du Rapaire Truffin, cónsul de Rusia en Cuba, que usaba sus salones para elegantísimos saraos.

Lo que después sería el considerado cabaré más lindo del mundo era entonces un gran terreno sembrado de palmas reales y cedros. A la muerte de Du Rapaire Truffin, su viuda arrendó el espacio a Víctor Correa, un empresario con experiencia en el mundo del espectáculo. Pero era solo el embrión del fastuoso Tropicana. Se trataba entonces del club nocturno Beau Site Club.

Fue el coreógrafo Sergio Orta quien sugirió el cambio de nombre, inspirado en una pieza homónima del compositor y flautista Alfredo Brito, estrenada en el lugar el 31 de diciembre de 1939. El club de Correa ganó rápida fama, y un año después

PoR LíDICE VALENzuELA

único en el mundo

de su apertura abrió el teatro-restaurante Tropicana.

Desde su inauguración, hasta hoy, este cabaré ha contratado a las más reconocidas figuras del arte de Cuba, Estados Unidos, América Latina y Europa.

Uno de las presentaciones más famosas de todos los tiempos fue Congo Pantera, donde se unieron el ballet ruso de Montecarlo —de visita en La Habana— con los tambores batá de Chano Pozo. Aquellos momentos trazaron un antes y un después para Tropicana, que siempre defendió las raíces

afrocubanas en sus revolucionarios montajes.

La figura de una bailarina de ballet danzando siempre en una fuente, gracias a las manos prodigiosas de la escultora Rita Longa, da la bienvenida a los públicos que llegan de distintos países. Antes de 1959, año en que triunfó la Revolución Cubana, tras el embrujo del famoso espacio se daban cita reconocidos políticos, mafiosos y gánsteres de una superada época.

En los años 50, Tropicana pasó por otro importante período.

El conocido banquero de juegos Martin Fox cobró una deuda a Correa con el cabaré y devino propietario de la mansión y sus alrededores.

El nuevo dueño, también un mañoso en los negocios, remodeló el sitio y abrió otros salones llamados Bajo las estrellas y Arcos de cristal.

Tropicana se tornó aún más famoso con las célebres Mulatas de Fuego, bailarinas mestizas de cuerpos escultóricos; el juego del bingo, muy en moda, y los platillos exóticos de su restaurante. Cientos de personas disfrutan cada noche

del embrujo de ese emblemático sitio habanero.

Las revolucionarias puestas en escenas de Tropicana, entre ellas la realización de un espectáculo aéreo entre los enormes árboles, se debieron a un coreógrafo cubano, todo un referente de la magia en el escenario, una tradición que formó y que cada noche toma por sorpresa al público.

Roderico Rodríguez Neyra —así se llamaba— era conocido en el mundo de las lentejuelas y los enormes penachos de los tocados como Rodney. Su gran imaginación hizo que se tornara el más osado y famoso de aquel fascinante Tropicana.

Viajó medio mundo para importar lo mejor del arte universal. De Brasil trajo a la

popular actriz y cantante de samba Carmen Miranda e importó espectáculos como Copacabana, del barrio homónimo de Río de Janeiro.

Pero también logró que contrataran a famosos cantantes, como los estadounidenses Frank Sinatra, Nat King Cole y Josephine Baker, nacionalizada francesa; los cubanos Rosita Fornés, Elena Burke, Celia Cruz, Rita Montaner y Omara Portuondo; el tenor mexicano Pedro Vargas; la argentina Libertad Lamarque…

Importantes reconocimientos ha recibido este templo de la cultura nacional, entre ellos el Royal Albert Hall de Londres, el Sporting Club de Mónaco, el Friedrichstadt Palace de Berlín y el Beacon Theatre Broadway de Nueva York.

Para orgullo de Cuba, el muy exclusivo Tropicana, declarado en 2002 Monumento Nacional, mantiene el mismo esplendor, gracia y fastuosidad de sus mejores momentos, cuando muchos juraban que las estrellas también descendían hasta el tabloncillo de fina madera a cantar y bailar en La Habana.

Page 7: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

Por ADáN IGLESIAS

12 13

Cuba mantiene por tres años consecutivos una tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos

de 0,8 por cada mil nacidos vivos —la más baja de la historia—, entre otras causas gracias a la ampliación de hasta 120 los diagnósticos por ese origen.

De 1,7 por cada mil nacidos vivos era la tasa en 2003. Tras la puesta en marcha ese año del Centro Nacional de Genética Médica, los indicadores presentan una reducción progresiva que supera el 50 por ciento de los datos iniciales.

Tales logros son resultado del trabajo de la Red Nacional de Servicios de Genética Médica, con departamentos provinciales y servicios municipales y a nivel de policlínicos, adecuadamente equipados, tanto en recursos humanos como en tecnología, explicó Hilda Roblejo, profesora e investigadora auxiliar y jefa de Docencia e Investigaciones de esta entidad.

por defectos congénitos

Baja tasa de

La institución, rectora del programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos, ha logrado ampliar las posibilidades en la determinación de afecciones de este origen, desde unas 40 en 2003 hasta más de 120 en la actualidad.

Entre estas se incluyen algunas técnicas de laboratorio para el estudio integral de la pareja infértil, otra de las prioridades de la atención sanitaria en el país.

PoR LAuRA BéCquER

Page 8: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

1514

El proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba tiende puentes de hermandad entre pobladores de la

comunidad de Los Sitios, en el municipio de Centro Habana de la capital cubana, sustentado en las más nobles raíces humanas.

El altruismo, la solidaridad y el amor al prójimo tejen fuertes lazos que unen como una gran familia a trabajadores, voluntarios y beneficiados del programa social, un tesoro familiar protegido con mucho celo a través de los años.

Hace casi 80 años, Andrea B. Zabala Ortega —procedente de Palma de Mallorca, España— estableció en esta comunidad una asociación espiritista, institución religiosa y cultural a favor del diálogo interreligioso. Actualmente sobresale como una fundación heredo-familiar bajo el nombre de Asociación Espiritista Kardeciana Cruzada Quisicuaba, la cual abriga el proyecto comunitario y un museo, explicó su bisnieto Luis Enrique Alemán.

Licenciado en Ciencias de las Religiones, el joven precisó que el programa Cabildo Quisicuaba —establecido de manera oficial el 12 de octubre de 1992— tiende la mano a diversos sectores de la sociedad en pleno corazón de La Habana.

Madres solteras, niños, adolescentes, exreclusos y personas de la tercera edad son parte del universo con el que trabaja el proyecto, que además contempla temas relacionados con género, bullying y violencia doméstica. De acuerdo con el director del grupo gestor del proyecto, el doctor Enrique

exPresión de amor y solidaridadPoR CoSSET LAzo PéREz

luis enrique alemán, director del grupo gestor del proyecto sociocultural Quisicuaba.

sus ejecutores se nutrieron de espacios para la exposición, el debate y las propuestas de iniciativas.

Alemán, la iniciativa data de muchos años antes de su establecimiento, pues tuvo su génesis en la generosidad de sus ancestros en la primera mitad del siglo XX.

Alemán declaró a Correo de Cuba que Cabildo Quisicuaba reverencia el espíritu solidario de los cubanos y convida al contacto directo y a la salvaguarda de las raíces de la comunidad de Los Sitios.

Justo al lado de la sede del proyecto está ubicado el Museo Quisicuaba, institución única de su tipo en Cuba por atesorar un invaluable patrimonio familiar.

El término Quisicuaba proviene del primer establecimiento poblacional en el actual territorio de Centro Habana a mediados del siglo XVI.

Siendo la labranza una de las actividades fundamentales que se realizaban allí, fueron los negros kissi —procedentes del sur de Angola— quienes poblaron aquella área.

Los kissi se organizaron en caseríos bautizados como “cuabal”, nombre de la madera que utilizaban para levantar sus casas y cocinar; de la unión de ambos términos nació la palabra “quisicuaba”.

Con casi 30 años de trabajo comunitario, el proyecto sociocultural impacta de manera positiva en esa comunidad y permite a las nuevas generaciones disfrutar de su herencia cultural y estar en contacto directo con tradiciones vinculadas a lo afrocubano.

Hermanados por la luz de la solidaridad, gestores, trabajadores y voluntarios laboran en pos del mejoramiento humano, basado en la espiritualidad y como parte de la tradición y la permanencia de la identidad cubana.

Reconocido a nivel internacional, el proyecto —no prosélito, no lucrativo y de reinserción social— desarrolla una labor que estimula la inteligencia y la creatividad colectivas.

Y es que el trabajo de Cabildo Quisicuaba ha captado la atención de muchas personas, admiradas por su tarea a favor de fortalecer el intercambio generacional con miras a fomentar el respeto a los ancianos y el valor que tienen estos en la cultura de la población.

Promover, a partir de aspectos socioculturales, la autorresponsabilidad de cada uno con el medioambiente, la salud, la educación y la sociedad en su conjunto es otro de los pilares que robustecen el programa.

Así, la iniciativa ha trascendido la comunidad de Los Sitios y hoy es referencia no solo para La Habana y Cuba, sino también para otros países que conocen de su labor solidaria.

No solo alimento para el cuerpo y el alma encuentran quienes tocan a su puerta, sino también ilusión y motivación, dedicación y entrega porque, más que un proyecto comunitario, Cabildo Quisicuaba es una gran familia.

interior del museo Quisicuaba, donde tiene su sede el proyecto homónimo.

ProyeCto

Page 9: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

ernesto González rodríguez, director de marketing operativo de Habanos s.a.

el humidor dedicado a los 50 años de la marca trinidad es considerado un lanzamiento de gran lujo.

1716

Habanos S.A. celebra este mes su cumpleaños 25, un cuarto de siglo de evolución constante

ofertándole al mundo un producto único, solo logrado en esta isla, bendecida con tierras y clima excepcionales.

La cifra de ingresos de la compañía, comercializadora de los Puros Premium o hechos a mano, alcanzó los 537 millones de dólares en 2018 con ventas en más de 160 países, para un crecimiento de 7 por ciento con respecto al año anterior.

PoR MARLéN BoRGES

La solidez de una marca

Pese a no poder acceder al mercado estadounidense, en las naciones que opera acapara el 70 por ciento de la demanda en cuanto a unidades y el 80 por ciento en valores.

El director de Marketing Operativo, Ernesto González, señaló que no obstante el difícil entorno, las leyes antitabaco y otros obstáculos, el reto es mantener el crecimiento y aumentar las exportaciones y los ingresos.

Por su parte, el vicepresidente de Desarrollo, José María López Inchaurbe, destacó como ejemplo de éxito en estos 25 años el lanzamiento del distintivo Behíke dentro de la marca Cohíba, la línea más exclusiva del grupo, un Habano Premium de lujo.

También mencionó uno de los grandes momentos: la presentación del humidor Trinidad 50 aniversario,

que recaudó 300 mil euros en el XXI Festival del Habano.

La empresa posee en la actualidad 148 Casas del Habano en todo el mundo, así como más de mil Habanos Especialistas y más de dos mil Habanos Points, 16 Cohíba Atmospheres y unos 380 Habanos Terraces.

Hay cuatro factores que hacen al tabaco cubano único en el mundo: los suelos y el clima, la variedad de cultivos y el conocimiento de vegueros y torcedores, transmitido por generaciones.

Solo es reconocido como habano si cumple con los requerimientos establecidos y verificados por el Consejo Regulador de la D.O.P. Habanos.

Los puros Premium —o hechos a mano— tienen medidas de distinción para protegerlos de falsificaciones.

Nosotros tenemos un equipo legal que trabaja en todo el mundo en función de defender nuestros orígenes y marcas, dijo a Correo de Cuba el director de Marketing Operativo.

Llevamos varias acciones concretas, pero lo más importante para luchar contra los fraudes es ofertar a los clientes todo el conocimiento posible sobre nuestro producto, lo cual les permite identificarlo en el momento de la compra, agregó.

Para llegar a la etapa deleitable de disfrute de un habano, se debe transitar por un largo camino que contiene más de 500 pasos manuales. Desde el cultivo de la hoja, la cual transita por un proceso con una duración de años para poder utilizarla en la confección del mismo, hasta llegar al control de calidad y la puesta en caja con todos los sellos de seguridad.

Existen 27 marcas actualmente comercializadas por Habanos S.A., empresa mixta constituida

entre el grupo empresarial Tabacuba y la compañía británica Imperial Tobacco Group.

La sociedad, que festeja este año su aniversario 25, tiene en su portafolio marcas como Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey, H. Upmann, Cuaba, San Cristóbal de La Habana, Bolívar, Fonseca, Vegas Robaina y Vegueros, entre otras.

Cada febrero se dan cita en la capital cubana los amantes del mejor tabaco del mundo durante el Festival del Habano, una fiesta que incluye recorridos por las plantaciones y las fábricas, seminarios, el concurso internacional Habanosommelier, una cena de gala, subasta de humidores, entre otras atracciones.

Page 10: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

Por YoLANDA BoRGESPor oRLANDo CARRIó

Si tuviéramos que responder a esta pregunta diríamos, sin lugar a dudas, que somos

extrovertidos, gritones, audaces, cuentistas y exagerados, además de trabajadores, simpáticos, bromistas y bullangueros hasta más no poder. Estas cualidades nos permiten darle la cara al más espinoso de los problemas y emprender las más difíciles empresas para tocar la punta del pino y terminar imponiendo nuestros propios dictámenes a medio universo.

También se dice que los cubanos sabemos de todo, y lo que no, lo imaginamos, para ser independientes y marchar derechitos por la vida; y es cierto. De todas formas, con los años hemos caído presas de algunas costumbres que, a fuerza de repetirse, se han convertido en normas inviolables, algunas de las cuales se antojan algo extravagantes.

Con el ron, digamos, pasan dos cosas: al descorchar una botella hay que tirar un trago al suelo para que lo gocen los santos y, acto seguido, el licor debe beberse puro, sin hielo, sin cola y con el grado de alcohol más alto, como parte de un ritual donde no pueden faltar el dominó, el buen tabaco, las palabrotas y el intercambio de opiniones.

Somos, igualmente, esclavos de los helados de barquillo y de los platanitos fruta. Pero, claro, si hablamos del 31 de diciembre, y el bolsillo lo permite, caemos rendidos ante el arroz blanco con frijoles negros, la yuca con mojo y un lechón asadito que se transforma en el rey del alboroto familiar. ¡Ese día no se puede comer nada más!

Como parte de nuestros mecanismos de comunicación, los cubanos estamos atados, asimismo, al beso y al abrazo más efusivo. El saludo seco de “¿qué hay?” o “¿qué vuelta?” es para las personas que menos nos laten o anónimas.

Ni hablar de nuestro sempiterno delirio con la familia. Podemos tirarnos, a veces, los cacharros a la cabeza; sin embargo, todo lo discutimos con papá, mamá, hermanos, hijos… sin olvidar a los tíos políticos y a los primos terceros. ¡Ah! y en el hogar los padres son “los viejos” o “los puros”, un término aún más campechano.

Durante el verano, los postres fríos son una bendición, como por ejemplo este pay helado de limón, que hace las delicias en

muchas mesas cubanas. Es la elección adecuada para cuando necesitemos un postre rápido y sencillo.

IngrEDIEntEs:½ taza de jugo de limón1 lata de leche condensada1 lata de leche evaporada2 tubos de galleta maría

PrEParacIón:En una licuadora, vierta la leche condensada y la evaporada. accione el aparato y, por el vertidor de la tapa, agregue poco a poco el jugo de limón. La mezcla debe de quedar espumosa y un poco espesa.En un refractario de vidrio, coloque una cama de galletas maría y una capa de la mezcla de leches; luego de galletas y otra de mezcla. continúe hasta llegar al borde del refractario.cúbralo con plástico o un nailon y póngalo en el refrigerador por cuatro horas aproximadamente o hasta que cuaje.sirva en forma de cuñas y adorne con sirope de limón.

¿Cómo somos

Otra de las obligaciones que tenemos es la de llevarnos bien con los vecinos, nuestros confesores de siempre, a quienes dejamos la llave cuando viajamos y les pedimos que nos llenen los tanques de agua, atiendan a los fumigadores y mantengan alejada la propiedad de manos intrusas.

Esta excesiva confianza en el prójimo nos lleva, incluso, a sacarles cháchara a personas desconocidas a las que, sin el menor rubor, les revelamos más de un secretillo. He conocido a varios extranjeros que se han quedado sorprendidos porque a la hora de estar caminando por Obispo ya se sienten como en casa: les llueven los apretones de mano y las palmadas en el hombro; todo el mundo les brinda café o ron “pelao”, y hasta los quieren acompañar a visitar el Castillo de la Real Fuerza o recorrer la capital en coches de caballos.

Una de las rutinas que no se pueden violar es la de hablar con doble sentido. A ratos, no podemos o no deseamos decir las cosas claras, al duro, y entonces se apela a ciertas locuciones que pueden molestar a más de uno y son un claro reflejo de la sandunga nacional: “Oye, amigo, eso se cae de la mata” (es muy evidente); “mija, ¿te peinas o te haces papelillos?” (la fulana está indecisa); “Papi, tú te das tremenda lija” (es vanidoso el tipo), o “el que nace pa’ martillo del cielo le caen los clavos” (suertudos, ¿yo?).

Una regla de oro que llena de admiración a los foráneos es nuestra habilidad para arreglarlo todo y ponerles trampas a las carencias del día a día: inventamos las piezas de los “almendrones”; le ponemos chillones motorcitos a las bicis chinas, o metemos el motor de un viejo ventilador chino en un “pepino”. En la Isla nada se deshecha; al contrario, todo se reutiliza, a veces con propósitos inverosímiles y diferentes a los originales.

Un paradigma que también nos tumba boca arriba es el de las fiestas bien ruidosas y con mucha gente. En cualquier reunión de cubanos las cervezas pueden estar calientes y duro el pan de los bocaditos de pasta, pero jamás pueden faltar la música, bien alta, y el baile de caderas y pies incesantes que nos alimentan y satisfacen al máximo.

Y con la playa sucede lo mismo; no obstante hay una ley: a Varadero, Santa María u otro balneario solo se debe ir en los meses de estío. A pesar de que disfrutamos de un eterno verano, los nacionales reniegan de sus palmeras durante los meses de “invierno” y no dudan en sacar sus abrigos en cuanto la temperatura baje un poco de los 24 grados.

En fin, aunque a nivel personal los cubanos damos la imagen de ser “buena gente” y, sobre todo, libres a la hora de improvisar buenos bochinches, a pesar de las batallas que libramos a diario, en realidad nos ponemos malgeniosos cuando no se respetan nuestras prácticas habituales y se confunde el “coco con la fruta bomba”. Pruebe y verá.

1918 19181818 1919

Page 11: Plan contra plan - Nación y Emigración d… · comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi 60 años, recrudecido por el gobierno del presidente Donald

20