plan de acción jorge luis glez camajuaní

133
UCCFD UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO RIVERO” VILLA CLARA Tesis en opción al grado científico de Máster en Actividad Física en la Comunidad. Título: Plan de Acciones para la inserción de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez. Autor: Lic. Jorge Luís González Valdés Tutor: Esp: Rafael Delgado Gutiérrez Combinado Deportivo: Raúl Torres Acosta. Sede: Camajuaní Año 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

UCCFD UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL

DEPORTE “MANUEL FAJARDO RIVERO” VILLA CLARA

Tesis en opción al grado científico de Máster en

Actividad Física en la Comunidad.

Título: Plan de Acciones para la inserción de los jóvenes

del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la

práctica del Ajedrez.

Autor: Lic. Jorge Luís González Valdés

Tutor: Esp: Rafael Delgado Gutiérrez

Combinado Deportivo: Raúl Torres Acosta.

Sede: Camajuaní

Año 2009

“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución “

Page 2: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 3: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

““EEll AAjjeeddrreezz ccoonnssttiittuuyyee uunn mmooddeelloo eeffiiccaazz ppaarraa llaa eedduuccaacciióónn yy llaa ffoorrmmaacciióónn ddeell iinntteelleeccttoo ddeell hhoommbbrree ““

EErrnneessttoo GGuueevvaarraa

Page 4: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 5: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

AAggrraaddeecciimmiieennttooss Al concluir con este sueño hecho realidad y detener nuestros

pensamientos en la gloria de su proyección, se impone recordar con

gratitud y sencillez en la mirada, a todas aquellas personas que nos

aportaron su más sincero granito de arena, siempre válidos y

necesario.

A mi tutor “Felilla” que incondicionalmente siempre me apoyó.

A todas las personas que confiaron y me apoyaron cuando fue

necesario; demostrando el valor de la amistad.

A todos muchas gracias.

Page 6: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 7: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

DDeeddiiccaattoorriiaa

AA:: Mis hijos que estoy seguro transitarán por el mismo camino con mi ejemplo.

AA:: Mis padres que siguen mis pasos como el primer día y se desvelan con mis preocupaciones.

AA:: Esta revolución que me ha dado la oportunidad de poder realizarme.

Page 8: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 9: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

RESUMEN

Propuesta de Plan de Acciones para la inserción de los jóvenes del Consejo

Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez. González

Valdés, Jorge Luís. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Manuel Fajardo, Camajuaní, 2009. Tesis en opción al grado científico de Máster en Actividad Física en la Comunidad. . El trabajo aborda una

problemática de interés teniendo en cuenta que el Ajedrez es un programa de la

Revolución que permite crear hábitos de utilizar la inteligencia y de buscar vías a

la solución de los problemas. Utiliza métodos teóricos, empíricos, matemáticos y

estadísticos como inductivo- deductivo, analítico-sintético, histórico- lógico,

triangulación, entrevista, observación, encuesta, criterio de expertos, revisión

documental, análisis porcentual, recursos de la estadística descriptiva y el

Delhi. El aporte de significación práctica es el propio Plan de acciones. La

novedad científica está dada por constituir el primer intento en el territorio de

aplicar un plan de acciones, enriquece el proyecto integrador de Recreación

Física en el Consejo Popular. Arriba a conclusiones de que no se aprovechan las

potencialidades del Ajedrez, las acciones diseñadas constituyen una importante

vía para la inserción de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez a la

práctica del Ajedrez, el criterio de los expertos confirmaron la utilidad social y la

calidad formal de la propuesta una vez que la totalidad de estos la evaluó de muy

adecuada.

Page 10: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 11: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Capítulo I: Fundamentos Teóricos ...................................................................... 9

1.1 La comunidad: escenario estratégico para la inserción de los jóvenes a una

actividad social .................................................................................................... 9

1.2 La Recreación en el ámbito de los Consejos populares. ............................. 16

1.3 Algunas consideraciones acerca de los jóvenes ......................................... 21

1.4 El Ajedrez sus valores ................................................................................ 28

1.5 - Algunas consideraciones sobre el término acciones................................. 32

Capítulo II: MARCO METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIONES QUE PERMITA LA INSERCIÓN DE LOS JÓVENES A LA PRÁCTICA DEL AJEDREZ ..................................................................................................... 39

2.1-Caracterización de la población y la muestra ............................................. 39

2.2 Métodos científicos..................................................................................... 40

2.3 Resultados del diagnóstico y determinación de necesidades..................... 44

Capítulo III: MODELACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DEL PLAN DE ACCIONES 52

3.1 Fundamentación de la propuesta ................................................................ 52

3.2 Propuesta de Plan de acciones .................................................................. 59

3.3 Criterio de Expertos. .................................................................................... 66

CONCLUSIONES ................................................................................................. 69

RECOMENDACIONES......................................................................................... 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ---------------------------------------------------------71 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 71

ANEXOS

Page 12: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 13: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

1

INTRODUCCIÓN La sociedad del siglo XXI se estructura bajo un nuevo paradigma, donde el

conocimiento y la información se convierten en los principales motores del desarrollo

actual y del futuro y exige de gran adaptabilidad a los cambios y de un aprendizaje

permanente.

La dialéctica del desarrollo descansa fundamentalmente sobre bases educativas. La

educación y su inevitable influencia conforman un comportamiento social que hace

que en una medida u otra los jóvenes aprendan a acatar las normas y reglas

generales del grupo social en el cual se desenvuelve.

La educación de los jóvenes es un tema de gran interés para la UNESCO en sus

conferencias internacionales, pues han surgido nuevas problemáticas.

La juventud la constituye el grupo poblacional entre 15 y 24 años de edad. Esto

según naciones unidas es el 18% de la población mundial, lo cual carece de una

atención global. Es un grupo homogéneo. Las diferencias socio-económicas,

culturales, de edad y de género, determinan el grado y la manera en que los jóvenes

están expuestos a los riesgos sociales. Estas diferencias también indican que hay

numerosas modalidades a través de las cuales los jóvenes pueden participar en la

sociedad. (UNESCO, 1998)

El triunfo de la Revolución Cubana significó una profunda transformación que trajo

consigo la distribución más equitativa de la riqueza y puso en el centro de atención a

las personas más necesitadas, creó las posibilidades para garantizar la inserción

social de todos los sectores de la sociedad cubana.

En Cuba, se concibe al hombre como elemento fundamental de la sociedad y existe

gran preocupación por el gobierno y el estado por elevar cada día más su calidad de

Page 14: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

2

vida. Es por ello que está comprometida con la formación de un hombre integral,

capaz de insertarse en la vida atendiendo a las características concretas de cada

territorio, un hombre culto que comprenda los problemas de su contexto y del mundo,

su origen y desarrollo, que lo inserte en la Batalla de Ideas que enfrenta nuestro

pueblo, con argumentos necesarios para asumir una actitud transformadora, dirigida

al alcance de las ideas sociales de nuestra Patria.

Ese compromiso se traduce en aspiraciones al enfrentar y dar solución de forma

creadora a los problemas que se presentan en la vida cotidiana al elegir con certeza

entre continuar sus estudios para alcanzar una carrera universitaria, una profesión u

oficio de acuerdo con su vocación, aptitudes y aspiraciones, teniendo en cuenta la

necesidad del país o incorporarse a la vida laboral con un dominio de un sistema de

habilidades y hábitos laborales generales.

Las aptitudes de los jóvenes deben ser nutridas correctamente para que puedan

evolucionar de la niñez al pleno estado adulto, a fin de que lleguen a ser

responsables. Los jóvenes constituyen una fuerza vital, poseen aspiraciones

particulares. Tal potencial y energía no se deben desperdiciar.

La esencia humanista del proyecto social cubano, la existencia de oportunidades

para la preparación, superación y desarrollo del potencial humano que interviene en

la labor preventiva, conjuntamente con la participación de la población en todo

proceso de transformación de su entorno social, son algunos de los elementos

claves que posibilitan la continuidad y perfeccionamiento del trabajo con los jóvenes

en la comunidad.

La comunidad como organización social posee dimensiones o modos de vida que se

encuentran interrelacionados, es por lo que la Cultura Física y la Recreación juegan

un papel esencial como vehículo idóneo para inculcar desde edades tempranas la

disciplina, la confraternidad, el sentido de responsabilidad y el amor por el deporte

puro y sano, el saber aceptar la victoria con modestia y la derrota sin resentimiento.

Page 15: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

3

Dentro de la Revolución Educacional iniciada en nuestro país se proyecta también

el Ajedrez. Este juego ayuda al hombre a conocer sus fortalezas y sus debilidades,

a explorar las primeras y suprimir las segundas, emprendiendo así la senda del

perfeccionamiento constante e integral para enfrentar la vida cotidiana, pero también

para solucionar aquellas situaciones complejas que demandan de un pensamiento

flexible y creativo.

Fidel expresó: “…lo que más me gusta del Ajedrez es que obliga a pensar, ese es el problema no es cuestión de ganar lugares, educa al hombre en el hábito de optar entre variantes, y uno de los peores problemas que yo veo muchas veces es que la gente no tiene el hábito de buscar variantes…” (Castro Ruz,

Fidel, 2002)

El autor concuerda con lo expresado por Fidel, él resume de manera brillante una

realidad: el Ajedrez más que un deporte es una herramienta básica para desarrollar

el pensamiento reflexivo, ofrece su historia, su tradición, su cultura y con ello la

aspiración de que la virtud sea un hecho de cada momento.

Sus elementos finitos, un tablero de 64 cuadros por el que se desplazan 32 piezas

blanquinegras, ofrecen posibilidades extraordinarias de creación. Por eso cada vez

son más en todo el mundo los que de una u otra forma, por motivaciones muy

diversas, se acercan a esta disciplina para estudiarla y practicarla.

Todos sin excepción podemos obtener beneficios y desarrollar cualidades a partir del

conocimiento y la práctica del Ajedrez, una de las actividades más antiguas y

carismáticas que existen. Para ello no es preciso ser un experto, basta con

comprender la esencia de su desarrollo para poder utilizar sus aportes en la vida

diaria.

Page 16: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

4

El Ajedrez es un juego puramente lógico donde el razonamiento y la comprensión de

las diferentes situaciones en el tablero son factores indispensables para el buen

desarrollo de la partida. A medida que transcurre la lucha los treberjistas dan lo mejor

de sí con el propósito de alcanzar el triunfo al final de cada contienda. De ahí que se

le atribuya una gran importancia a la práctica del juego ciencia desde edades

tempranas y en la posterior evaluación del desarrollo de la personalidad, siendo este

entretenimiento el que propicie un gran desarrollo de la memoria, el cálculo, la

atención, la capacidad de analizar y tomar decisiones, preparando también al

individuo para enfrentar nuevas situaciones que puedan surgir durante la partida, por

lo que se debe hacer uso frecuente de la creatividad, despertando así este rico

elemento del pensamiento humano.

A partir de esta plataforma conceptual, la promoción del conocimiento y de la práctica

del Ajedrez por todo el pueblo es un programa de la Revolución que tiene el encargo

social de aprovechar las características del llamado juego ciencia, como vía para

desarrollar el pensamiento lógico, crear hábitos de utilizar la inteligencia y de buscar

vías en la solución de los problemas.

Con la creación de los Combinados Deportivos es que la Cultura Física en la

comunidad adquiere mayor organización, implica nuevas formas de cooperación e

interacción entre las diversas instituciones de la comunidad y organizaciones

políticas y de masas. A partir de ella, las actividades recreativas ganan en

organización, entre las que podemos citar: maratones, festivales deportivos

recreativos, competencias A Jugar, sin embargo, se puede afirmar que estas aún

carecen de una adecuada correspondencia con los intereses y necesidades de la

comunidad en general sobre todo de los jóvenes.

Muestra de ello es el Ajedrez y su política de masificación en Cuba como aspiración

para contribuir a la formación de una cultura general integral si se tiene en cuenta

que el encargo social del profesional de la Cultura Física es la calidad de los

servicios en la actividad de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

Page 17: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

5

Al comparar el estado deseado expresado anteriormente, se determinaron

contradicciones de las que se derivan necesidades expresadas en visitas efectuadas

al Consejo Popular donde se detectó que no se inserta la práctica del Ajedrez como

opción recreativa en el Proyecto Comunitario del Consejo Popular José María Pérez,

evidenciando fallas en el cumplimiento de las orientaciones sobre cómo elaborar el

Proyecto Comunitario de Recreación.

Además en intercambio con los jóvenes de este Consejo Popular expresan que no

está el Ajedrez dentro de las opciones de Recreación en la Comunidad del Consejo

Popular José María Pérez. Esto evidencia la falta de preferencia en los jóvenes por

la práctica del Ajedrez y las actividades recreativas en el Consejo Popular ubicado

en las cercanías de Camajuaní, nucleado en lo fundamental por un central del

mismo nombre, lo que deja una brecha que permite al autor incursionar en el tema y

proponer el siguiente problema científico:

Problema científico: ¿Cómo integrar a los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní

a la práctica del Ajedrez?

Objeto: la práctica del Ajedrez en el Consejo Popular José María Pérez de

Camajuaní.

Campo: integración de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de

Camajuaní a la práctica del Ajedrez.

En correspondencia con el problema científico y como criterio orientador se plantea

el siguiente objetivo general.

Objetivo General: Diseñar un plan de acciones para la integración de los jóvenes

del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez.

Page 18: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

6

Objetivos Específicos 1. Diagnosticar el estado actual que presentan los jóvenes del Consejo Popular

José María Pérez de Camajuaní en relación con el tiempo libre.

2. Seleccionar acciones que conformarán el plan para la integración de los

jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del

Ajedrez.

3. Valorar la propuesta del plan de acciones para la integración de los jóvenes del

Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez. por

criterio de expertos.

Para la solución de los objetivos planteados fueron seleccionados y aplicados los siguientes métodos científicos:

Del nivel teórico: - Inductivo- deductivo.

- Analítico-sintético.

- Histórico- lógico.

- Triangulación.

Del nivel empírico:

- Entrevista

- Observación.

- Encuesta.

- Criterio de expertos.

- Revisión documental

Matemático Estadístico: - Análisis porcentual.

- .Recursos de la estadística descriptiva.

- Delhi

Page 19: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

7

Para el desarrollo de esta investigación la población en estudio es de 28 jóvenes del

Consejo Popular José María Pérez.

Además una población de 5 sujetos del grupo coordinador del Consejo Popular

José María Pérez.

El aporte de significación práctica consiste en un plan de acciones para la

integración de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a

la práctica del Ajedrez, el cual tiene el encargo social de aprovechar las

características del llamado juego ciencia, como vía para desarrollar el pensamiento

lógico, crear hábitos de utilizar la inteligencia y de buscar alternativas en la solución

de los problemas.

La novedad científica está dada por constituir el primer intento en el territorio de

aplicar un plan de acciones que permita la integración de los jóvenes a la práctica

del Ajedrez, además que enriquece el proyecto integrador de Recreación Física en

el Consejo Popular José María Pérez.

La tesis quedó estructurada de la siguiente forma: introducción donde se hace una

sinopsis del tema a tratar, capitulario, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y

anexos. El capitulario quedó dividido en tres capítulos, el capítulo I destinado al

marco teórico referencial que fundamenta el problema de esta investigación, donde

se analizan las concepciones existentes hasta el presente para fundamentar los

presupuestos del trabajo presentado.

El segundo capítulo Marco metodológico contempla la descripción de los métodos

que se emplean, así como los resultados de la aplicación del diagnóstico de la

situación actual que presentan los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez

de Camajuaní

El tercer capítulo, presenta los principales argumentos teóricos sobre la

fundamentación y el diseño del plan de acciones, se expone la estructura y el

funcionamiento de sus componentes, así como el proceso de valoración del plan de

Page 20: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

8

acciones mediante el método de criterio de experto y se aportan los datos acerca

de dicha valoración

En las páginas finales del informe de investigación se ofrecen las principales

conclusiones y las recomendaciones referidas a la propuesta del plan de acciones

que permita la integración de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de

Camajuaní a la práctica del Ajedrez, seguidamente se ubica la bibliografía y los

anexos.

Page 21: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 22: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

9

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS En este capítulo el autor realiza un análisis de los presupuestos teóricos que

orientan la investigación teniendo en cuenta diferentes aristas que se relacionan con

el tema de Investigación. Se analizaron los antecedentes del tema, y su importancia.

Se reflexiona entorno a las concepciones que existen en el mundo y en Cuba para

abordar la temática relacionada con la inserción de los jóvenes a la práctica del

Ajedrez.

1.1 La comunidad: escenario estratégico para la inserción de los jóvenes a una actividad social El término “comunidad” en general, pero muy especialmente en el caso cubano, tiene

un peso importante como escenario de la participación de los ciudadanos. Desde la

perspectiva conceptual en el ámbito de las Ciencias Sociales es muy debatido y

constituye un concepto clave para comprender una serie de fenómenos sociales

importantes, así como para la realización de investigaciones en este ámbito y

propuesta de soluciones concretas.

En el contexto cubano la importancia de la comunidad se ha multiplicado, ya que

permite con el sostén solidario de su red de apoyo y su fuerte capacidad de

aglutinamiento en torno a tradiciones y valores, saltar más de un obstáculo en la

lucha por sobrevivir y desarrollarse del pueblo. Como puede apreciarse resulta de

vital importancia el aprovechamiento de las potencialidades de las comunidades

para cumplir con el encargo social encomendado por el Partido y el Estado de

lograr la formación integral y armónica del hombre nuevo, creador; capaz de

transformar las condiciones de vida y acercarse al ideal comunista.

Muchas definiciones de comunidad se encuentran en la literatura sociológica,

pedagógica, psicológica y de otras ciencias. Es un tema complejo, ya que existen

muchos criterios, tanto en el lenguaje popular como en el lenguaje científico. En

Page 23: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

10

todos existen elementos por los cuales se les denomina con ese término.

Fundamentalmente presentan como rasgos comunes la presencia de personas, pero

con una característica fundamental, que habitan en un mismo territorio. Además de

que tienen intereses y realizan acciones en función de satisfacer sus necesidades

comunes.

Al hablar de comunidades se hace énfasis en los asentamientos humanos, que en

realidad no constituyen una comunidad, aunque sí son las premisas de su formación.

Es en estos asentamientos humanos donde comienza en un determinado territorio a

compartirse una historia, que aparece por la propia interacción social que se

establece en función de satisfacer sus necesidades y donde se plantean los

mecanismos sociales que parten de las leyes generales de la sociedad. Es en esta

interacción social, en esa relación individual y grupal, donde se van desarrollando

sentimientos de pertenencia o de bien común.

Precisamente la comunidad constituye un mecanismo intermedio entre la sociedad y

el individuo.

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia

comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la

propia comunidad. Sobre esta base, la acción debe concebirse e implementarse con

su núcleo conductor esencial; en el protagonismo de los miembros de la comunidad,

en la solución de sus problemas y satisfacción en general de sus necesidades y en la

proyección de su futuro desarrollo.

¿Qué se entiende por comunidad?

Según el (Grupo Ministerial para el Trabajo Comunitario 1995, 2), la comunidad se

conforma objetivamente y, a partir de ello, puede ser definida como:

Page 24: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

11

“... el espacio físico ambiental geográficamente delimitado, donde tienen lugar una

serie de interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de

relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades”.

El elemento central en la vida comunitaria es la actividad económica y así lo

considera este grupo ministerial; pero junto a la actividad económica y como parte

esencial de la vida de la comunidad están las necesidades sociales tales como:

salud, cultura, deporte, recreación y otras que conforman una unidad y exigen

esfuerzos de las organizaciones y los individuos en la comunidad.

Las definiciones actuales son muy diversas y están en correspondencia por lo

general, con la posición política de quienes las enuncian, pero independientemente

de todas ellas, la comunidad se conforma objetivamente y a partir de este elemento

puede ser definida como:

“espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de

interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de relaciones

interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de

tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses

y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental

de los restantes.”(Alayón, 2002, 5-9)

En ella se materializan todas las interacciones del sujeto, ya que se concreta la

relación sociedad-individuo. Es al nivel de comunidad donde cada individuo recibe de

manera singular y simultánea las influencias sociales como inmediatas, es ahí donde

el hombre actúa de manera individual o colectiva, reflejando los aspectos sociales

más generales.

Es un ámbito privilegiado que conlleva a fuertes implicaciones socializadoras para

sus miembros, teniendo en cuenta que no hablamos de un espacio geográfico

solamente, sino de personas que tienen una historia, una cultura, interés compartidos

y que en las interrelaciones que se establecen la transmiten. Es en el accionar

Page 25: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

12

continuo individuo-sociedad donde las personas llegan a armonizar y a establecer

acciones permanentes que tienden a un mismo fin, se constituyen en unidad social,

tendientes a favorecer el crecimiento individual y social” (Castro Ruz, Fidel, 1990,

56).

La formulación de un concepto de comunidad que facilite la identificación de esos

agrupamientos humanos requiere de una serie de consideraciones iniciales que

exponemos a continuación.

En primer lugar debe tomarse en consideración que la vida del sujeto se desarrolla

en dos contextos diferentes, aunque relacionados entre sí:

• El entorno comunitario propiamente dicho; que comprende las condiciones

de la infraestructura social donde los individuos satisfacen sus necesidades

vitales; edificaciones, vías de comunicación, servicios de agua potable y

electricidad, comercios, lugares de recreo.

• El entorno familiar: entendido como substrato del entorno comunitario,

incluye las condiciones que permiten al sujeto resguardarse del medio social

para proteger su individualidad; la vivienda propia, los artículos y bienes

personales, las relaciones filiales.

• En el caso de la educación de jóvenes y adultos incluye el entorno laboral

donde desenvuelven su actividad productiva.

Pese a esto la Sociología de la Educación reconoce el extraordinario papel que

desempeña la comunidad en el proceso de socialización de los niños, adolescentes

y jóvenes, lo que se puede resumir en que:

• A través de ella se reciben simultáneamente y sistemáticamente las

influencias sociales inmediatas

• En su seno el sujeto actúa tanto individual como colectivamente,

asimilando y reflejando los condicionamientos sociales más generales.

Page 26: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

13

En su entorno se encuentran grandes potencialidades educativas en cuanto al auto

transformación y el desarrollo de los sujetos y constituye el elemento central para

llevar a cabo las estrategias de acciones educativas a través de la Cultura Física.

En el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de Las Villas (UCLA), en

Santa Clara (Cuba), se ha venido trabajando una concepción de comunidad que toma

parte de los elementos esenciales antes señalados e incorpora otros ligados a la

subjetividad comunitaria. Así, establecen que “la comunidad es un grupo social que comparte espacio donde la participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo” (Alonso Freyre et al., 2004, 27-28)

Concepto al cual el autor se adscribe por permitir el accionar a través de la Cultura

Física.

La conceptualización de la comunidad es un problema difícil, por cuanto en el

lenguaje cotidiano se utiliza el término con las más diversas connotaciones. Pese a

la ambivalencia conque se utiliza el término en todas las acepciones se observan

aspectos comunes: la ubicación de los miembros en un espacio determinado y la

existencia de un interés común..

Por lo que se han determinado las tareas fundamentales para la revitalización de las

comunidades como agencias socializadoras donde se rescate las tradiciones e

identidad local, se contribuya a la participación en la educación de los niños

adolescentes, jóvenes y adultos, atención a los grupos más desfavorecidos:

ancianos, enfermos, madres solteras, a la solución de las necesidades básicas de la

comunidad: servicios de higiene, construcción de viviendas y servicios sociales,

atención a la recreación, creación de fuentes de trabajo, mejoramiento de la

convivencia social: prevención del delito, educación ambiental, orientación familiar.

Page 27: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

14

Aunque no hay una definición abstracta y universal de comunidad, en las que se han

analizado se pueden encontrar elementos aportativos a nuestro trabajo. Estos

elementos son:

- Es un grupo social.

- Tiene unidad cultural y territorial.

- En ella se desarrollan procesos de cooperación y participación.

- Existe identidad y sentido de pertenencia en la gente.

La comunidad como organización social posee dimensiones o modos de vida que se

encuentran interrelacionados:

Dimensión cultural: Debe influir en una mejor cultura del tiempo libre y el

reforzamiento de la identidad cultural. En algunos pueblos del continente, fieles al

respeto de la cultura popular, realizan actividades comunitarias donde se brinda

especial atención a lo costumbrista.

Dimensión educacional: Abraza y tiene como objetivo adquirir conocimientos y el

desarrollo de habilidades físicas y mentales, así como la formación de valores y de

las fuerzas laborales a partir de la escuela y otras instituciones.

Dimensión de salud: La salud es el estado positivo que se manifiesta en la

capacidad física y mental. Su evaluación incluye entre otros aspectos la cultura

física y estados de vida, el conocimiento sobre indicadores de salud.

Dimensión ambiental: Recorre todas las dimensiones y debe aumentarse a los

valores ecológicos y naturales de la comunidad, presta atención a mayor actividad de

dichos valores y recursos, identificando aquellos elementos que resultan lesivos al

medioambiente y teniendo que promover una cultura ambientalista.

Page 28: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

15

Estas dimensiones se articulan entre si y en ellas se dan amplias condiciones para el

accionar e insertar a sus miembros en una actividad social útil donde el sistema de

Cultura Física en Cuba asume un gran reto que establece:

“Satisfacer las necesidades sociales e individuales de práctica de actividad física y

deporte de toda la población contribuyendo a la formación integral, la elevación de la

calidad de vida, la salud, la recreación, la exaltación de los más altos valores

humanos y el progreso y la defensa de la patria” (Indicaciones Metodológicas del

curso 2007-2008, 5)

Para el logro de los objetivos en el trabajo con la comunidad es importante aplicar el

proceso de desarrollo social participativo donde existe un involucramiento progresivo

e integral de los miembros de la comunidad en los cambios que los propios

participantes proponen a partir de necesidades y recursos que identifican.

La participación es a la vez un medio para mejorar y agilizar la eficiencia en las

tareas que se desarrollan y un fin en sí mismo en cuanto a fortalecer la autoestima

de la población participante y le otorga sentido a su vida, al proporcionarle control

sobre los eventos del contexto en el cual se desenvuelve.

El problema cardinal del trabajo comunitario podría estar definido en términos de:

cómo articular de manera coherente los diferentes factores existentes en función de

dinamizar las potencialidades de la comunidad, encaminadas al logro de los

objetivos trazados.

El Consejo Popular es el más joven eslabón de nuestro sistema de gobierno, ofrece

posibilidades excepcionales para la interacción, coordinación e integración de los

diversos factores comunitarios.

Dentro de estos factores se insertan los programas de la Cultura Física y la

Recreación y desde este escenario aportar actividades para el disfrute de la

población en general y en particular de los jóvenes.

Page 29: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

16

El trabajo comunitario es un proceso transformador y de cambios hacia nuevas

metas. Interesa a la Cultura Física el aspecto educativo, de cambio de conducta y el

carácter socializador, inherente a las dimensiones especificas y que obedecen al

trabajo educativo.

Al respecto, resulta esencial la definición de trabajo comunitario que realiza

(González Rodríguez, 1998, 10), al estimar que el trabajo comunitario es:

“… no sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la

comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado,

planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

El trabajo comunitario tiene como objetivo potenciar los esfuerzos y la acción de la

comunidad para lograr un desarrollo orientado a una mejor calidad de vida para su

población y a conquistar nuevas metas.

1.2 La Recreación en el ámbito de los Consejos Populares.

Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a los procesos de

aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los

círculos de pobreza, dependencia, inactividad, violencia y con los sentimientos de

marginación y exclusión los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida

de la autoestima.

Asumir la recreación como mediadora de procesos de desarrollo humano, significa

comprenderla desde sus beneficios en cada una de las dimensiones de desarrollo de

los seres humanos y tener claridad sobre las condiciones que hacen estos beneficios

posibles.

Para valorar en su justa medida la importancia de la Recreación en los Consejos

Populares resulta necesario adentrarse en las características de este eslabón de

gobierno mediante su diagnóstico y caracterización.

Page 30: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

17

Cualquier proyecto que se ejecuta dentro del Consejo Popular deberá estar dirigido

al desarrollo y satisfacción de sus pobladores y al mejoramiento personal y humano

de los mismos, portador de aspiraciones sociales en cuanto a la educación política

ideológica, sobre la base de los valores que defendemos sin perder de vista su

carácter preventivo.

Existen varios niveles de prevención como son:

Nivel societal.

Nivel comunitario.

Nivel grupal.

Nivel individual.

En correspondencia con los intereses de esta investigación se define el nivel

comunitario.

Nivel Comunitario: constituye un nivel social intermedio en lo grupal y lo macro social,

se refiere a las relaciones sociales que constituyen la red social más próxima a la

persona al interior de lo cual los procesos psicosociales influyen directamente.

El análisis de la definición anterior facilita la comprensión de la importancia de la

Recreación Física en el ámbito de lo comunitario.

¿Qué es la Recreación Física? Desde los más remotos antepasados se realizaba el ejercicio físico, bien para

satisfacer necesidades propias de cada comunidad, para sobrevivir y tal vez como

entretenimiento, pero siempre se realizó y formó parte de la evolución de las

diferentes culturas antiguas y contemporáneas capaces de establecer métodos, vías

y medios característicos a la hora de subir escalones en el proceso evolutivo.

Page 31: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

18

Para nuestro país el deporte es un derecho del pueblo, es interés del gobierno

expresado a través de la educación de los ciudadanos, la formación armónica y

multifacética de la personalidad, donde la actividad física juega un singular papel en

la preparación del organismo para acometer las disímiles tareas que se realizan en la

construcción de la nueva sociedad.

La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su

contenido permite que cada quien la identifique de diferentes formas, sobre la base

de la multiplicidad de formas e intereses. Es por eso que muchas veces encontramos

que lo que para uno es recreación, para otros no lo es, por ejemplo: el cuidado de

los jardines para algunos es una actividad recreativa y para otros constituye su

trabajo.

Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos,

sin embargo la primera es más amplia, aunque desde el punto de vista de sus

fundamentos, la Recreación Física para los adultos es equivalente al juego de los

niños.

Recreación es un término al que se da muchos significados, entre ellos el de

(Pastor 1979-1980) considera la recreación como todo tipo de actividades realizadas

dentro del ocio o tiempo libre no sujetas a normas o intereses laborales con carácter

voluntario y amateur, capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre

una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el

resto de ámbitos y existencias.

Entre otras definiciones conllevan al autor a identificarse con el criterio referido a la

actividad física deportiva en el contexto del trabajo comunitario como: “aquella en la

que predomina la búsqueda del gusto, la alegría, la diversión, la comunicación, el

equilibrio físico, la compensación, el restablecimiento de la salud, por libre elección y

con un mínimo de acondicionamiento externo”( Sosa Loy, 2000,18) dado en su tesis

doctoral , además por ser la más cercana a la propuesta de investigación, pues

Page 32: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

19

independientemente de las diferencias que puedan existir en las definiciones

anteriores no puede pasar por alto al menos un elemento en común en cuanto a las

posibilidades de desarrollo para el individuo mediante la utilización de su tiempo libre

de actividades atractivas y no impuestas.

La recreación constituye la sexta necesidad de los seres humanos, después de la

nutrición, la salud, la educación, la vivienda y el trabajo de seguridad social; según la

Organización de Naciones Unidas y en nuestro país para el INDER constituye una

de las salidas fundamentales del sistema. No es una práctica sin fundamento, tiene

como objetivo perfeccionar a los miembros de la sociedad, aportándoles

conjuntamente salud, cultura y diversión; aprender y divertirse no son extremos

opuestos de una balanza. Implica un aprendizaje desde el disfrute que contribuye a

la formación y desarrollo integral de la persona, desde diversas dimensiones;

cognitiva, física, espiritual, cultural y social.

La Recreación, expresa las prácticas que en una sociedad concreta realiza el

colectivo social en su tiempo libre. Tales prácticas representan el significado que una

sociedad les da a las manifestaciones de placer público y búsqueda de emociones

agradables. Compartiendo las características del juego, la recreación traspasa los

límites impuestos por éste y cristaliza en instituciones sociales la vivencia colectiva

Las consideraciones anteriores permiten valorar con mayor conocimiento de causa

los objetivos de la Recreación Física

Contribuir al desarrollo multilateral del individuo.

Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación

física general superior.

Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como:

respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el

autocontrol, el colectivismo, sentido de responsabilidad, etc.

Page 33: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

20

Dar oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el

desarrollo socio político ideológico.

Facilitar mediante el desarrollo de actividades, la observación de la

naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en

el contexto común que permite la profundización en la concepción científica

del mundo.

Actividades que forman parte del programa de Recreación Física Planes de la calle. Festivales Deportivos recreativos.

Círculos de Recreación Turística. Deporte de Orientación. Animación Recreativa. Objetos Volantes. A Jugar. Turismo Deportivo. Pesca Deportiva. Caza Deportiva. Deporte Canino. Deporte Subacuático. Ludotecas. Go. Billar recreativo. Campamento recreativo. Modalismo Naval y Aéreo. Dama Internacional. Juegos tradicionales.

Teniendo en consideración lo referente al Programa de Deporte y la Recreación

Física se enuncian los objetivos del trabajo recreativo a desarrollar en las

comunidades y Consejos Populares.

Page 34: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

21

1. Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios

masivos de recreación Física a todos los sectores de la población, vinculados

a todas las escuelas, centros de trabajo comunitario. 2. Lograr la renovación de los métodos de trabajo mediante la búsqueda de

incentivos que estimulen la participación en los proyectos integradores de

Recreación Física que se elaboran teniendo en cuenta los gustos, intereses y

necesidades de la población. 3. Mantener actualizados a los técnicos (promotores) y activistas de la

especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitación en

todas las instancias, elevando el nivel científico técnico. Direcciones estratégicas de la Recreación Física.

1. Creación y funcionamiento del Consejo Técnico Asesor de Recreación Física.

(En las diferentes instancias)

2. Formación, capacitación, especialización de los recursos humanos( técnicos,

especialistas, activistas de recreación)

3. Lograr desarrollar la masividad en las actividades de la recreación.

4. Lograr los medios materiales necesarios para el desarrollo de las actividades

recreativas.

5. Rescatar y desarrollar los Juegos tradicionales.

6. Educación y protección del medio ambiente.

7. Divulgación e información por los medios masivos de difusión de las

actividades recreativas.

A consideración del autor las direcciones estratégicas de la Recreación Física, son

de gran utilidad en la concepción de la propuesta acciones para lograr la inserción

de los jóvenes a la práctica del Ajedrez., pues responden al accionar propuesto. 1.3 Algunas consideraciones acerca de los jóvenes

Page 35: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

22

Parafraseando al maestro Varela, decía que el gran secreto de manejar la juventud

es sacando partido de su talento y buenas disposiciones. La oposición que se hace

a un joven, debe ser casi imperceptible y es preciso procurar que él mismo, sea su

corrector

Son múltiples los derechos reconocidos por los pactos, convenios y conferencias de

Naciones Unidas que se refieren a los jóvenes, el Código de la Niñez y la Juventud

expresa:

“Regula los deberes y derechos de la joven generación y las obligaciones de las

personas, organismos e instituciones que intervienen en su formación integral,

constituyéndose en un valioso instrumento educativo al contener un conjunto de

normas y principios morales que deben servir de guía en su conducta social.

(Naciones Unidas, 1978, 217).

La educación de los jóvenes es un tema de gran interés para la UNESCO en sus

conferencias internacionales pues en el campo educacional actual han surgido

nuevas problemáticas. La juventud lo constituye el grupo poblacional entre 15 y 24

años de edad, esto según Naciones Unidas es el 18% de la población mundial, lo

cual carece de una atención global.

La juventud es un grupo homogéneo. Las diferencias socio-económicas, culturales,

de edad y de género, determinan el grado y la manera en que los jóvenes están

expuestos a los riesgos sociales. Estas diferencias también indican que hay

numerosas modalidades a través de las cuales los jóvenes pueden participar en la

sociedad .Cuba ha obtenido innumerables logros que la ubican en un lugar cimero en

América Latina y en el mundo. Esto ha sido posible por la concepción pedagógica

que concibe el desarrollo científico investigativo y creador a través de la educación

de toda la sociedad.

Page 36: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

23

El desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que

condicionan las necesidades del hogar, su futuro lugar en la sociedad, insertándose

a múltiples grupos incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice,

ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, obtención del carné de identidad , el

desarrollo del voto, las incorporaciones sociales y políticas.

Condiciones Internas Área Cognoscitiva: Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual. Atención: Se intensifica la atención voluntaria produciéndose también un desarrollo

considerable de las cualidades de la tensión, se dan mayores posibilidades de

concentración y distribución.

Percepción: Cada vez más orientada hacia lo esencial impregnada por el desarrollo

de la observación y la profundización el pensamiento teórico.- reflexivo.

Memoria: Avances en la memoria voluntaria, utilizan métodos especiales que

promueven la memoria racional con los recursos minimotécnicos que facilitan el logro

de una memorización.

Pensamiento: Se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado vinculado

con las capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según

sus propios criterios.

En el área motivacional

Motivación: La motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida que deciden

en buena medida las características de su vida futura. Es justo mencionar la

presencia de una jerarquía motivacional con mayor participación de la conciencia en

la toma de decisiones de planes y proyectos.

Emociones y Sentimientos: Aumenta la complicación y profundización de las

vivencias emocionales expresadas en el control y regulación, disminuyendo la

impulsividad de las mismas aumentando la estabilidad de los estados de ánimos

Page 37: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

24

antes hechos casuales, control de los sentimientos y regulaciones de las

manifestaciones externas. Ocurre la presencia del sentimiento del primer amor

juvenil a través de las vivencias consideradas con las más luminosas ó románticas.

Es un periodo que propicia un gran potencial para el trabajo grupal en la enseñanza

y en otras actividades extradocentes.

Voluntad. Existe una madurez creciente en el desarrollo de las cualidades volitivas

tales como la decisión, la valentía, la entrega y el dominio de sí mismo. Es capaz de

superar conscientemente los obstáculos y dificultades y autorregulándose de esta

forma y en tal sentido en conducta con aciertos indiscutibles.

Caracterización desde un enfoque socio- psicológico.

Cada individuo trae a un grupo su historia personal que contiene sus participaciones

en otros grupos; familiar, escolar, de amigos deportivos. Esta historia los hace

diferentes a los demás, tanto en su criterio, valores, normas y aspiraciones. Él tiene

su propia visión del mundo de la vida de los demás, no obstante, va a formar parte

de un nuevo grupo donde debe participar en una tarea común con un fin especifico

en este caso con el diseño de este trabajo que está encaminado y tiene como

objetivo diseñar acciones encaminadas a la inserción de los jóvenes a la práctica

del Ajedrez.

Actualmente no se trata de plantear como meta formar a un hombre específico, sino

a funcionar, operar metas en un grupo porque inevitablemente en la medida que un

grupo avanza las ideas, actitudes, valores y capacidades de cada uno de los

miembros va cambiando.

Se puede argumentar como se define el grupo, el cual es un conjunto de personas

que interactúan directamente entre si durante un campo relativamente estable por

alcanzar determinadas metas.

Page 38: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

25

Los miembros del grupo pueden ser muy diferentes entre sí, en su personalidad,

pensamiento. Lo importante es que la interacción conduzca a un lenguaje común

que facilite el camino hacia la meta y permita la labor conjunta.

El establecimiento de una buena comunicación influye la actividad que realiza el

grupo y los miembros. El desarrollo eficiente del grupo, a partir de las

comunicaciones grupales surgen cualidades posibilidades, acciones que no realizan

los sujetos por separado ya que se generan y se manifiestan en la llamada magia

grupal.

El grupo desde el punto de vista social- Psicológico es un sistema como tal en otro

sistema más amplio y general por lo que en cierto modo refleja la estructura sistema

social y sus relaciones de manera que el grupo refleja la sociedad mediante normas,

valores e ideologías del sistema económico social y a través de manera individual

posee miembros del grupo los cuales han sido incorporados en los grupos que han

pertenecido antes y que condicionan la actividad individual y la dinámica grupal.

La personalidad por su contenido y forma de expresión ha sido considerada desde

los inicios de su conceptualización como una unidad psicológica irrepetible, donde se

expresan las características y potencialidades biológicas en interrelación con las

capacidades psicológicas que el individuo desarrolla en condiciones particulares de

participación y protagonismo social. Tiene que verse teniendo en cuenta la relación

del hombre en la actividad como ser social devenido en personalidad donde la

investigadora (Castellano Cabrera, Roxanne, 2003,25) reconoce que la personalidad

significa adaptarse al medio, actuar sobre él activamente para transformarlo y de la

misma manera influir sobre sí mismo, transformándose.

Caracterización de los jóvenes de 15 a 25 años

Generalmente son jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo, o sea, en un

momento su vida juvenil se vieron afectadas sus aspiraciones futuras a partir de un

Page 39: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

26

grupo de exigencias: matrimonio, necesidad de trabajo, enfermedad temporal o

crónica .También le aparecen en esta edad deberes y exigencias sociales, el poder

iniciar una vida laboral, la posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el

país, así como de contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor número de

responsabilidades y también niveles de independencia, a pesar de ello coexisten

rasgos de dependencia, pues materialmente viven a expensas de los padres, donde

muchos de estos los liberan de responsabilidades, resolviéndoles problemas que los

jóvenes pueden asumir perfectamente.

Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual, sobre todo se intensifica la

atención voluntaria, igualmente cambian con facilidad su atención de una actividad a

otra. Esto lo apreciamos cuando abandonan la carrera para una u otra labor.

En ellos se desarrolla la imaginación en la creación de imágenes dirigidas hacia el

futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en

la vida, se desarrolla un pensamiento individualizado , personalizado, aparecen las

manifestaciones de un pensamiento científico, donde el joven no solo da soluciones

a problemas , sino que también es capaz de hallar y plantear problemas por lo que

los tutores durante la carrera deben contribuir con su evolución , estimulándolos a

integrar Consejos Científicos Estudiantiles y a participar en actividades de carácter

investigativas.

Es un período propicio para potenciar el trabajo grupal como las actividades de

extensión universitaria: equipos deportivos, grupos musicales, ruedas de casino entre

otras, todo lo cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida emocional de los

jóvenes.

Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas,

tales como: la decisión, valentía, entereza y dominio de sí mismo. Manifiestan la

Page 40: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

27

superación consciente de los obstáculos y dificultades y se aprecia cuando en las

muchachas las sorprende un embarazo y no interrumpen su carrera, igual que otros

enfrentan serios problemas familiares y no detienen sus estudios.

Sus nuevas formaciones psicológicas están relacionadas con la concepción del

mundo entendida como aquella representación que elabora el joven, acerca de la

realidad en su conjunto, aparece la creación de sus propios puntos de vista en ramas

de la ciencia, la política, la moral y la vida social en general

La concepción del individuo relacionada con el desarrollo de las convicciones, las

cuales expresan la orientación de la actividad del joven en correspondencia con sus

principios y puntos de vista. De acuerdo a las convicciones se acentúa la

autodeterminación como una forma más compleja y superior de la autorregulación.

Aparece una necesidad básica relacionada con la proyección hacia el futuro,

encaminada fundamentalmente hacia:

La selección profesional y su motivación por ella, encontrando que no siempre es

acertada esta selección, pues abandonan la carrera manifestando que no les gusta,

donde juega un papel determinante la labor de orientación profesional que deben

recibir.

La selección de la pareja: La relación amorosa que le permite comenzar a brindar

elementos para que surja en el futuro la necesidad de constituir una familia como

grupo primario altamente importante para la estabilidad y proyección de la

personalidad.

El sentido de la vida. Como conjunto de objetivos mediatos que se trazan los cuales

se vinculan a las esferas de significación para el joven, apreciando interrogantes

como: ¿Qué yo aspiro?, ¿Para qué yo vivo? , ¿Qué voy a hacer en el futuro? , etc.

Page 41: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

28

Las tendencias motivacionales como aspiraciones psicológicas complejas están

relacionadas con las aspiraciones, la autovaloración, los intereses, los valores. Estos

últimos forman parte del desarrollo moral, en tanto hay un desarrollo de conceptos

morales ,una elaboración individual de puntos de vista sobre la asimilación de las

reglas y concepciones morales, en fin, las reglas que deben seguir son las que

sirven para hacer el bien , evitando el mal.

En esta edad culmina en lo fundamental, la formación de la conciencia moral,

determinada por sus convicciones morales.

1.4 El Ajedrez sus valores ¿Qué es el Ajedrez? La sabiduría de nuestro Comandante antes las problemáticas de la sociedad le

permitieron expresar:

“Es un gran instrumento para desarrollar el hábito de utilizar la inteligencia”

.... “el ajedrez te coloca a cada instante ante la necesidad de resolver el problema”

(Castro Ruz, F.2002)

Por lo general la toma de decisiones está asociada a la solución de problemas que

nos compulsan a seleccionar conscientemente el orden y modo de actuar para

alcanzar un objetivo, es el caso del Ajedrez

En el glosario de términos del Tabloide I de Ajedrez, se expresan conceptos por diferentes personalidades que se refieren seguidamente:

“El Ajedrez constituye un medio eficaz para la educación y la formación del intelecto

del hombre”(Guevara, Ernesto, 2005, 114)

“El Ajedrez es deporte, arte y ciencia, analizada jugada a jugada la partida es una

ciencia, en su conjunto es una obra de arte, a nivel competitivo es un deporte

Page 42: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

29

(Torre Repetto, Carlos, 2005, 114)

“El Ajedrez es un arte oculto por su lenguaje” (García Martínez, 2005,114)

“El ajedrez es un arte problémico”. (Lebrero Gerardo, 2005, 114)

“El ajedrez demanda una continua elaboración, propuesta y resolución de

problemas de forma creadora. En esta perspectiva constituye un juego didáctico por

excelencia que permite el desarrollo de las operaciones lógicas del pensamiento

haciéndolo más rápido preciso y productivo, contribuyendo además a fortalecer la

voluntad y a generar un espíritu autocrítico.”(Lebredo, Villarroel., 114)

“Juego de mesa practicado por dos personas sobre un tablero cuadrado de 64

casillas (mitad claras y mitad oscuras), sobre el que se encuentran dos grupos de

figuras enfrentados (blancas y negras) y cuyo objeto es rendir o dar jaque mate al

Rey adversario” (Blanco Uvencio, 114)

Los diferentes conceptos dados por destacadas personalidades sobre el Ajedrez

permitieron afirmar que es capaz de contribuir, sensiblemente al propósito del autor

en su investigación ya que dentro de esta disciplina encontramos una riqueza

temática incalculable donde se entrelazan elementos científicos, artísticos, lógicos,

matemáticos, filosóficos, psicológicos, estratégicos y tácticos que podemos reflejar

tanto en el campo personal como en el actuar profesional.

Estas aplicaciones, recogidas en un juego interesante y motivador de reglas

sencillas, con materiales económicos al alcance de todos le dan un enorme valor al

Ajedrez para la adquisición y el entrenamiento de destrezas prácticas.

Como juego de opciones y variantes donde se entrelazan en la toma de las

decisiones, las estrategias y tácticas para actuar de manera muy similar a lo que

sucede en la propia vida personal y social, el ajedrez nos muestra cómo a diario se

Page 43: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

30

nos escapan oportunidades porque sencillamente somos incapaces de verlas, pues

no hemos sido entrenados para ello.

El juego ayuda al hombre a conocer sus fortalezas y debilidades: a explotar las

primeras y a suprimir las segundas, emprendiendo así la senda del

perfeccionamiento constante e integral, aspectos indisolublemente necesarios a los

jóvenes que dadas sus características no siempre toman la senda correcta.

Resulta un instrumento incomparable para trabajar desarrollando aptitudes y talento

para el autoaprendizaje a partir del desarrollo de las siguientes habilidades:

Control de la atención y la concentración (autodisciplina).

Aplicación de un razonamiento lógico en combinación con la intuición y la

imaginación.

Discriminar la información seleccionando lo esencial y necesaria para la

solución de un problema.

Organización y conocimiento del pensamiento propio para la solución de los

problemas (meta cognición).

Toma de decisiones en situaciones complejas y variables.

Todos sin excepción podemos obtener beneficios y desarrollar cualidades a partir del

conocimiento y la práctica del ajedrez, una de las actividades más antiguas y

carismáticas que existen. Para ello no es preciso ser un experto, basta con

comprender la esencia de su desarrollo para poder utilizar sus aportes en la vida

diaria.

Vivimos en un tiempo que nos exige de gran adaptabilidad a los cambios y de un

aprendizaje permanente. Cada vez resulta más necesario administrar información,

valorar opciones y tomar decisiones acertadas en un universo crecientemente

complejo y variable. Asimismo es importantísimo utilizar óptimamente los recursos de

Page 44: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

31

que disponemos y potenciarnos interiormente, a la vez que organizar nuestras

actividades con armonía y eficiencia.

A todos estos fines la relación de los jóvenes con el Ajedrez es capaz de contribuir,

sensiblemente. Su masificación en Cuba fue política de la Revolución ideada por el

Comandante Ernesto Che Guevara y José Luís Barreras, su principal ejecutor y

primer Comisionado Nacional de Ajedrez, luego de que en 1959 se creara la

Dirección Nacional de Deportes

En el 2002 Fidel, habló de los valores del Ajedrez en particular para desarrollar la

inteligencia. Sus palabras constituyeron plataforma de trabajo y el Ajedrez se

incorporó a los programas de la Revolución como parte de la Batalla de ideas. Este

proyecto se ha llevado hasta los más recónditos rincones de la geografía cubana.

El autor considera que la bibliografía consultada permite establecer la relación entre

Recreación y Ajedrez pues ambos trascienden y proporcionan el mejoramiento y

beneficio en el individuo.

A partir de este momento la promoción del conocimiento y práctica del Ajedrez es un

programa de la Revolución que tiene el encargo social de aprovechar las

características del llamado juego ciencia como vía para desarrollar el pensamiento

lógico, crear hábito de utilizar la inteligencia y buscar alternativas en la solución de

los problemas.

El pensamiento constituye el centro de cualquier actividad mental del hombre,

rebasando los marcos del conocimiento logra llegar a reflejar de forma acertada sus

operaciones.

Las operaciones básicas son el análisis y la síntesis, constituyendo una unidad.

El análisis: es la división mental del todo en sus partes o la separación mental de

algunas de sus cualidades, características, propiedades, etc.

Page 45: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

32

La síntesis: es la unificación, la reunión mental de sus cualidades, características,

propiedades, etc.

La comparación: consiste en establecer mentalmente las semejanzas y las

diferencias entre los objetos o entre sus cualidades, características, etc.

La abstracción: consiste en separar, aislar mentalmente un aspecto o cualidad del

objeto, obviando las restantes.

La generalización. Es la unificación mental de aquellas cualidades, características,

propiedades, etc., que son comunes a un grupo o clase de objetos o fenómenos de

la realidad.

Los resultados de la actividad del pensamiento se expresan en: conceptos, juicios,

conclusiones, amplitud, profundidad, independencia, flexibilidad, consecutividad,

rapidez.

Es importante tener en cuenta que estas cualidades son educables, es decir se

desarrollan durante la vida en el transcurso del continuo proceso del conocimiento de

la actividad del sujeto que puede ser dirigida para lograr un desarrollo exitoso de

estas.

La flexibilidad es aquella cualidad que permite pasar de una vía de solución a otra.

Es por ello que el autor considera que la inserción de los jóvenes a la práctica del

Ajedrez proporcionaría cambios significativos en su modo de actuación, crearía el

hábito de utilizar la inteligencia y buscar alternativas en la solución de los problemas

que tan frecuente es en este grupo poblacional.

1.5 - Algunas consideraciones sobre el término acciones La propuesta de Plan de acciones responde a la teoría histórica cultural de L. S.

Vigotsky pues afirma la posición de que el hombre no es solo producto del medio,

sino que participa activamente en la creación de este y que al transformarlo se

transforma a sí mismo.

Page 46: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

33

El término acciones se usa profusamente en la literatura de cualquier rama de la

Psicología, la Pedagogía y en el deporte se ha venido incrementando en los últimos

años. Este término general en dependencia de las condiciones efectivas existentes, a

través de las llamadas operaciones.

Es necesario comprender que independientemente de la gran automatización que

hayan alcanzado las operaciones, las acciones de los cuales ellos se insertan están

dirigidas y subordinadas a objetos necesariamente conscientes para el sujeto.

Al pasar a ocupar un lugar diferente en la actividad y automatización, el vínculo de

estas operaciones con la conciencia queda ahora expresado en la posibilidad de su

regulación y control a partir de la confrontación de los resultados parciales que van

obteniendo en la imagen del resultado final a alcanzar, es decir, a partir de los

objetivos perseguidos. Este tipo de control supone también la posibilidad de que

estos componentes pasen a un primer plano de las conciencias cuando sea

necesario.

Es por ello que el término acción guarda estrecha relación con sistematización-

habilidad, necesidad, motivos, hábitos y actividad.

Sobre el análisis psicológico de estos términos se dice que:

Necesidad: Estado de carencia del individuo que lleva a su actuación con vista a su

satisfacción con dependencia de las condiciones de su existencia. (González, Maura,

2001, 97)

De modo que el análisis psicológico de las necesidades se transforma

inevitablemente en el análisis de los motivos

Motivo: Aquel objeto que responde a una u otra necesidad que refleja bajo una forma

u otra por el sujeto conduce su actividad.( (González Maura,2001, 100)

Page 47: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

34

Los motivos pueden diferenciarse atendiendo a distintas criterios por su contenido,

por su forma de manifestación, por su nivel de conciencia; por su polaridad, por su

estabilidad, por su generalidad o amplitud, por su estructura etc.

Por su contenido atendiendo a la naturaleza del objeto de la actividad.

Motivos: Cognoscitiva, laborales, artística, etc.

Por su forma de manifestación pueden presentarse como intereses, convicciones,

inspiraciones, ideales, intenciones, auto valoraciones etc., de acuerdo con la forma

subjetiva que asume el contenido del motivo en la personalidad.

Por su nivel de conciencia: pueden ser concientes y no conscientes.

Consciente: Cuando el individuo se percata de qué es lo que produce su actividad.

No consciente: Es aquel que orienta la actividad del sujeto sin que este pueda

explicarse claramente el por qué de su actividad.

La polaridad de los motivos: Se manifiesta en que estos son positivos y negativos.

Positivos: Caracterizan la aproximación hacia determinado objeto

Los negativos: Se caracterizan por el rechazo o evitación del objeto dado.

La estabilidad de los motivos radica en su dimensión temporal, pues se encuentran

motivos estables y motivos situacionales.

La estabilidad de los motivos puede ser relativa. Algunos motivos pueden activar

durante mucho tiempo y luego desaparecer.

Los motivos conforman en la personalidad una estructura jerárquica, en los que unas

son rectores, dominantes y otras son secundarios, esta jerarquización depende de

como el individuo tiende a dar prioridad en su vida, mientras que otras no son tan

relativas por él.

Los motivos conducen la actividad de la personalidad pero en ocasiones ocurre que

esta satisfacción no se logra.

Page 48: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

35

Recordamos que toda actividad específica que lleva a cabo el hombre responde a

un motivo que lo distingue psicológicamente, que para ser realizada tienen que

alcanzarse determinados objetivos afines a los cuales se subordinan ciertas

acciones concretas, es por ello que constituye una unidad de aspectos extremos (la

conducta del sujeto), (los procesos objetivos, materiales externamente observables)

y aspectos internos los procesos y fenómenos psíquicos; la conciencia) Sin embargo,

ambos aspectos en la actividad un plan una función común: todos estos procesos

median la relación entre el sujeto y la realidad; mediante ellos se establece el vínculo

hombre medio circundante se lleva a cabo el proceso de su vida.

Entre los componentes de la actividad existen relaciones dinámicas muy complejas.

Si recordamos el origen de las operaciones vemos que ellas son el resultado de la

infusión de una acción inicial en otra más general o más amplia, en calidad de medio

para su realización.

La orientación: Señalaba que una operación es un producto de la transformación que

tiene lugar como resultado de su incorporación a otra acción y de una mayor

tecnificación que aquella.

Esta concepción está fundamentada en la teoría marxista leninista del reflejo.

Cualquiera forma de actividad interna intelectual conlleva generalmente la realización

de acciones y operaciones internas que han de ser incluidas como componente de la

actividad práctica.

De esta forma la actividad que efectúa un deportista exige en muchas ocasiones de

la realización de acciones.

Es por ello que la actividad humana se manifiesta en forma concreta en los diversas

áreas de la vida (ejemplo actividad laboral, actividad deportiva, actividad docente…)

se comprende que existe también una gran diversidad de hábitos (hábito deportivo,

laborales)

Page 49: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

36

¿Qué son entonces los hábitos, habilidades?

El aprendizaje de las diferentes formas de la actividad ocurre en los sujetos de forma

gradual:

En un inicio se manifiestan la actuación de manera muy imperfecta; en la medida que

el sujeto va haciendo suyas las distintas acciones y operaciones ocurre por

consiguiente, una asimilación progresiva de las mismas, reflejándose también en la

actividad.

Habilidades sistematización de las acciones.

Acciones-sistematización- habilidad.

Finalmente el problema de las relaciones existentes entre los dos planos de la

actividad permite que surjan las acciones como resultado de la interacción práctica

con el mundo, el plano interno de dicha actividad.

Si se relacionan conceptos abordados por diferentes autores sobre las acciones se

conocerá que es:

“Ejercicio de la posibilidad de hacer. Resultado de hacer. Efecto que

causa un agente sobre algo”. (Encarta, 2005)

“Las acciones son aquellas tareas que se deben realizar para dar

cumplimiento a los objetivos trazados, intencionados y dirigidos a la solución

de problemas de la práctica” (Valle Lima, 2005, 125)

… se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de

operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas

(mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y

financieros asignados a la actividad con un costo determinado) y que queda a

cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una

Page 50: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

37

categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es

condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción

presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación

formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por

una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada”.

(Castro Ruz, Fidel, 1984,12)

Elementos comunes en las definiciones registradas:

Las acciones son aquellas tareas que se deben realizar para dar cumplimiento

a los objetivos trazados.

Dirigidas a la solución de problemas de la práctica.

Busca la transformación de la realidad desde posiciones participativas

El autor considera importante que durante este proceso de implementación de las

acciones se estimulen y apoyen las iniciativas cuya puesta en práctica, favorezca los

cambios que se persiguen para ir conformando un estilo propio de trabajo en la

Comunidad.

Es por ello que el autor se adscribe al concepto dado por Valle Lima cuando expresa

que:

“Las acciones son aquellas tareas que se deben realizar para dar cumplimiento a

los objetivos trazados, intencionados y dirigidos a la solución de problemas de la

práctica” (Valle Lima,2005, 125)

ESTADO REAL ESTADO DESEADO

ACCIONES

Page 51: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

38

Las acciones se deben aplicar según resultados del diagnóstico de los jóvenes de

la muestra seleccionada, respondiendo a acciones de: diagnóstico, programación,

estimulación, divulgación, creación, ejecución y control entre otras.

Se caracteriza por ser contextualizada, responder a características grupales e

individuales, ser operativa, preventiva y correctiva, formativa, ejecutable y sistémica

.

Page 52: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 53: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

39

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIONES QUE PERMITA LA INSERCIÓN DE LOS JÓVENES A LA PRÁCTICA DEL AJEDREZ En este capítulo se describe y justifica la metodología adoptada para el desarrollo de

la investigación, por tanto se abordan los métodos que se utilizan y el uso de

técnicas e instrumentos para obtener la información requerida y de esta forma

diagnosticar el estado actual de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez

de Camajuaní en relación con el tiempo libre para su inserción en la práctica del

Ajedrez

2.1-Caracterización de la población y la muestra

El Consejo Popular José María Pérez Capote, pasó a ser un Consejo Popular con la

nueva división política administrativa en 1976.

Posee una extensión territorial de 44 Km. cuadrados, pertenece al municipio de

Camajuaní, provincia de Villa Clara, se encuentra ubicado al este nordeste de la

cabecera municipal y a 5Km de ella por la carretera que lo une con el municipio de

Placetas. Limitando al norte con el Consejo Popular de Taguayabón, al noroeste con

el Consejo Popular de Camajuaní 1, al noreste con el municipio de Remedios, al

sureste con Placetas y al suroeste con el Consejo Popular La Sabana.

Está constituido por varios asentamientos poblacionales como, el área que

comprende el batey del central, la CPA 26 de Julio (comuna ) , San Benigno,

Salamanca, Paraíso, Colmenar, Algarrobo, Cien Rosas, Loma de Turiño, Loma Juan

Pérez, Loma Oriente, la Julia y parte del territorio de Guadalupe. Consta con 7

circunscripciones con igual número de delegados. La población total de 3074 habitantes.

Page 54: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

40

Del área tenemos 3 asentamientos fundamentales entre las que se encuentra la

cabecera del consejo popular el Batey de José María Pérez, San Benigno a 1Km y

la Julia.

Sus habitantes tienen un nivel de escolaridad promedio de noveno grado. Es uno

de los consejos con una problemática social compleja, la mayor parte de la población

está vinculada a las labores agrícolas (zafra azucarera)

Con relación a las instalaciones socioculturales esta comunidad cuenta con: una

Casa de Cultura, una escuela primaria, una secundaria básica, una facultad obrero

campesina, una sede de estudios de la tarea Álvaro Reinoso, tres instalaciones

deportivas, una piscina, una biblioteca pública, una casa del azucarero, tres

consultorios médicos, un subsistema de urgencia médica que incluye servicios

estomatológicos y una farmacia.

Dentro de las incidencias delictivas que inciden con mayor frecuencia están el robo,

hurto y sacrificio de ganado mayor.

Para el desarrollo de la investigación la población en estudio es de 28 jóvenes del

Consejo Popular José María Pérez., se encuentran en un rango de edad entre los 18

y 25 años. De ellos 8 son mujeres y 20 son hombres, 8 estudian en la Facultad

Obrero Campesina, trabajan 6, 1 se encuentra desvinculado y 13 muestran

inestabilidad laboral.

Además de una población de 5 sujetos del grupo Coordinador del Consejo Popular

José María Pérez, con los cuales se trabajó en la búsqueda de informaciones y

proyección de actividades deportivo-recreativas para los jóvenes y sus opiniones

sobre el proyecto deportivo recreativo así como su cumplimiento.

2.2 Métodos científicos Para la investigación fueron seleccionados y aplicados los siguientes métodos

científicos.

Page 55: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

41

Del nivel teórico: Análisis -Síntesis: Posibilitó analizar cada uno de las partes y cualidades del

problema que se investiga y definir los elementos y aspectos positivos en cada uno

de las partes del objeto de investigación. La síntesis permitió establecer la relación

parte-todo, descubrir los elementos generales

Inductivo- Deductivo: Posibilitó la combinación, el movimiento de lo particular a lo

general (inductivo) que posibilita establecer generalizaciones del movimiento de lo

general a lo particular (deductivo).

Histórico- Lógico: Permitió el estudio de documentos existentes sobre el tema, los

antecedentes del problema objeto de estudio y su estructura lógica, las leyes

generales del funcionamiento y desarrollo del tema.

Se emplea la triangulación de fuentes para contrastar y o confirmar la información

obtenida a través de los diferentes instrumentos de diagnóstico aplicados

Del nivel empírico Revisión documental: Se realiza con el objetivo de obtener información sobre la

forma, vías, frecuencia con que se realizan las actividades deportiva-recreativas en el

Consejo Popular José María Pérez y la inclusión del Ajedrez como una opción.

Revisión del Proyecto Integrador de Recreación Física.

Actas y documentos de la comisión de Recreación.

Caracterización del Consejo Popular

Estrategia del Consejo popular.

La encuesta: Se empleó para conocer la opinión de los jóvenes referentes al grado

de satisfacción de actividades deportivo- recreativos que se desarrollan en el

Consejo Popular José María Pérez, la calidad de ellas, la frecuencia con que se

realizan así como los gustos y preferencias en relación con el tiempo libre

Page 56: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

42

Observación: Dirigida a los jóvenes. Se utiliza en la investigación para constatar las

manifestaciones visibles de motivación por el Ajedrez, así como el comportamiento

asociadas al aprendizaje, toma de dediciones, juicios, valoraciones, en los jóvenes

de la muestra, en diferentes actividades.

Entrevista : Dirigida a la directiva del grupo coordinador del Consejo Popular y sus

miembros con el objetivo de conocer el trabajo que realizan los miembros del grupo

coordinador del Consejo Popular José María Pérez con relación a la proyección de

actividades deportivo-recreativas para los jóvenes y sus opiniones sobre el

proyecto deportivo recreativo y su cumplimiento.

Criterio de Experto: Con el objetivo de validar la viabilidad de la propuesta de Plan

de acciones.

Los expertos a los fines de nuestra investigación son considerados como aquellos

sujetos capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de nuestra propuesta como

solución al problema científico planteado y de emitir recomendaciones con un

máximo de competencia. Estos deben cumplir los siguientes prerrequisitos:

disposición a participar en la solución del problema y posibilidad real de realizarlo,

prestigio profesional, espíritu colectivista y autocrítico, capacidad de análisis, con

experiencia laboral de más de 10 años.

El proceso de selección de los expertos se desarrolló de la siguiente manera:

1. Determinación de los posibles expertos.

2. Envío de una carta de invitación a los posibles expertos a participar en el peritaje.

3. Determinación del coeficiente de competencia.

4. Confección de la lista final de expertos.

Después de determinar los sujetos posibles expertos se procedió a enviarles una

carta de invitación conjuntamente con un cuestionario que permite determinar el

coeficiente de competencia de los mismos (anexo 5). Para la determinación de dicho

coeficiente se utilizó la fórmula: K = ½ (Kc. + ka)

Page 57: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

43

Simbología:

K = Coeficiente de competencia.

Kc. = Coeficiente de conocimientos.

Ka = Coeficiente de argumentación.

El coeficiente de conocimientos (Kc.) de los posibles expertos sobre el tema en

cuestión se realizó sobre la autovaloración de ellos mismos en una escala de cero (0)

al diez (10), valor que es multiplicado por 0.1 o dividido por 10. El coeficiente de

argumentación (Ka) de los posibles expertos se determinó sobre la base de las

fuentes que argumentan sus conocimientos del tema, para lo cual el investigador, de

acuerdo a sus intereses, asignó un valor a cada una de ellas y elaboró una tabla

patrón que se muestra en el Anexo 6.

La competencia del experto se categorizó según el rango en el que se encuentra el

coeficiente de competencia (K) determinado, esto es:

Rango Competencia

0.8 < K ≤ 1 Alta

0.5 < K ≤0.8 Media

K ≤0.5 Baja

De los 13 posibles expertos considerados, ninguno clasificó con competencia baja,

todos se clasificaron con competencia alta, por tanto la muestra de expertos es 13.

La caracterización de los expertos seleccionados para valorar la viabilidad del Plan

de acciones diseñado se muestra en el Anexo: 7

Luego de haber concluido el proceso de selección de los expertos, se procedió a la

aplicación del método Delphi, el cual se caracterizó por el anonimato, la

retroalimentación controlada y la respuesta estadística de grupo. Los criterios de los

expertos fueron solicitados mediante un cuestionario (Anexo 8). Los criterios emitidos

se procesaron estadísticamente.

Page 58: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

44

En el caso de las respuestas a la valoración de la utilidad social del Plan de

acciones se realizó mediante distribuciones de frecuencias, permitiendo determinar el

grado de coincidencia de los mismos con relación a la utilidad del Plan de acciones.

Un buen resultado es considerado aquel en el que por lo menos un 80% de

respuestas son favorables a que el Plan de acciones tiene utilidad. Las respuestas a

las preguntas para valorar la calidad formal del sistema se hizo mediante un

algoritmo automatizado que permite hallar los puntos de corte para determinar la

categoría o grado de adecuación de los ítems considerados según la opinión de los

expertos consultados. Estadísticos – matemáticos. Para el procesamiento de los datos obtenidos a través de los métodos empíricos se

emplea el análisis porcentual y recursos de la estadística descriptiva (tablas,

gráficos) que permiten cuantificar e ilustrar la información así como el Delhi para el

procesamiento de los datos obtenidos ofrecidos por los expertos.

2.3 Resultados del diagnóstico y determinación de necesidades. Para proporcionar el análisis e interpretación de la información y los datos obtenidos,

se presentan los indicadores mediante los cuales se designaron aquellos elementos

que teniendo en cuenta el análisis teórico desarrollado facilitaron el diagnóstico

La observación (anexo 1) Se realiza la observación de cinco actividades, un festival deportivo- recreativo, una

competencia de dominó, dos A Jugar y una competencia de fútbol.

En la actividad # 1 se observa la presencia aproximadamente de 9 jóvenes.

En la actividad # 2 se observa la presencia aproximadamente de 14 jóvenes.

En la actividad # 3 se observa la presencia aproximadamente de 5 jóvenes.

Page 59: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

45

En la actividad # 4 se observa la presencia aproximadamente de 7jóvenes.

En la actividad # 5 se observa la presencia aproximadamente de 16 jóvenes.

El gráfico permite visualizar con claridad que la mayor participación se correspondió

con la actividad 2, una competencia de dominó y en la 5 una competencia de fútbol,

la mayor cantidad de participantes son principalmente niños.

En el resto de las actividades como el caso de la actividad 1, festival deportivo

recreativo, se concibió la participación de niños.

Se pudo apreciar que el 60 % de ellas no están en correspondencia con los

intereses y motivaciones de los jóvenes.

La variabilidad de estas actividades es muy poca y están dirigidas fundamentalmente

a niños.

Con respecto a la participación de los jóvenes en estas actividades solo 4 de ellos

juegan dominó, los otros en la mayoría de las actividades no participan, están como

espectadores, por lo que el nivel de satisfacción de ellos no está acorde con las

actividades que se planifican y no se corresponden con sus gustos y preferencias.

Se observa apatía en el comportamiento de los jóvenes, desmotivación por las

actividades, frecuentes fugas y abandono de las mismas.

9

14

57

16

1 2 3 4 5

Page 60: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

46

Los resultados arrojados demuestran carencias en el tratamiento que se les brinda a

los jóvenes en las actividades deportivas recreativas

A modo de conclusión parcial se considera que existen dificultades en las 5

actividades observadas caracterizadas por la poca participación de estos jóvenes en

las actividades realizadas, la mayoría permanecieron como espectadores y el

predominio de participación en ellas era solamente de niños. Además dificultades

para dirigir actividades grupales en el caso de los técnicos.

La Revisión documental (anexo 2) se realizó a los siguientes aspectos:

Revisión del Proyecto Integrador de Recreación Física.

Documentos de la Comisión de Recreación. Actas

Caracterización del Consejo Popular

Estrategia del Consejo Popular.

Los resultados muestran que existe una Caracterización del Consejo Popular que

constituye un elemento clave para el diagnóstico desde el punto de vista económico,

político, social, cultural y preventivo poco completa con algunos datos

desactualizados, es el caso de la cantidad de jóvenes con cierta tendencia a la

inestabilidad laboral .La caracterización propicia la implicación de los diferentes

factores que deben intervenir en los procesos educativos, socializadores y de

desarrollo del Consejo Popular, teniendo en cuenta los materiales humanos

existentes en el Consejo.

Al revisar el Proyecto Integrador de Recreación Física del Consejo Popular (anexo

10) se comprobó que a pesar de programarse juegos de fútbol, béisbol, dominó, no

se planifican actividades relacionadas con el Ajedrez, ni vinculadas a las escuelas del

territorio solamente se proyecta una acción para el Ajedrez pero en el plan de

discapacitados y encamados.

Page 61: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

47

La estrategia del Consejo Popular existe pero muestra insuficiencias en la

conducción de la planificación, ejecución y evaluación de acciones trasformadoras

educativas con participación comunitaria y escasa utilización de las potencialidades

humanas y materiales de la comunidad en tareas educativas con relación a los

jóvenes así como pobre calidad en la dirección del proceso de la actividad conjunta

por no tener una definición clara de quien era el máximo responsable.

En las actas de la Comisión de Recreación Física Deportiva y de la Comisión de

Prevención se encontraron algunas anotaciones aisladas que no reflejan el carácter

sistemático que debe darse al funcionamiento de estos órganos, poniendo en riesgo

la planificación y orientación de los recursos materiales y humanos existentes.

De todo lo antes expuesto se infiere que las acciones de planificación y dirección no

se corresponden con las necesidades del grupo poblacional que nos ocupa,

elementos que inciden directamente en la participación de los jóvenes al no estar en

correspondencia con sus necesidades e intereses, es por ello la poca participación

en las actividades antes observadas.

La encuesta( anexo 3) aplicada al total de la muestra para conocer la opinión de los

jóvenes acerca de las opciones de actividades deportivo- recreativo que se

desarrollan en el Consejo Popular José María Pérez, la calidad de ellas, la

frecuencia con que se realizan así como los gustos y preferencias en relación con el

tiempo libre, arrojó que: estudian 8 para un 28,5%; trabajan 6 para un 21,4%; no

trabajan 1 para un 3,5%; y en otras actividades refieren 13 para un 46.4% que

trabajan con los campesinos un día, trabajan en la caña y lo dejan pues no les

convienen las opciones.

Es significativo y representa un riesgo que el 46,4 de los jóvenes de la muestra no se

dediquen a ninguna actividad sistemáticamente.

El nivel de escolaridad vencido en el caso d 18 refieren que un 9° grado, 4 con un12°

grado y 6 son técnicos medios.

Page 62: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

48

Dentro de las actividades que realizan en su tiempo libre se conoció que

Actividades Participantes %

Ver la televisión 28 100

Practicar deportes 14 50

Escuchar música 18 64,2

Ir a fiestas 21 75

Ingerir bebidas alcohólicas. 22 78,5

Jugar Ajedrez 12 42,85

La tabla muestra el nivel de preferencia de las opciones, además refieren en otras

grupos musicales, carnavales, ir a la piscina.

Practican algún deporte dicen que sí 14 para un 50% y 14 que no. Dentro de los

que practican están: Béisbol, Cancha, Fútbol.

Al referirse sobre las actividades deportivas recreativas que se realizan en la

comunidad 8 dicen que no para un 28,5% y 20 dicen que sí. Dentro de las

actividades que refieren que se hacen están

Actividades

Número de

participantes %

Jugar dominó, dama y parchís 10 35,71%

Baloncesto 2 7,1%

Fútbol 15 70.06%

Béisbol 10 35.7%

Page 63: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

49

Existe una pobre planificación de actividades deportivo- recreativas en la comunidad

y la frecuencia con que se realizan es una vez al mes o en homenaje a fechas

históricas.

Las actividades que se realizan no satisfacen sus gustos y preferencias y carecen

de dinamismo y organización.

.

En relación a sus insatisfacciones con el trabajo que en este sentido se realiza en la

comunidad la mayoría de los jóvenes muestran estar insatisfechos, sin embargo se

debe destacar que un gran número de féminas no prefieren dedicar tiempo a las

actividades deportivo - recreativas pues se dedican a ver películas, pasear, ir a la

piscina; otros consideran que no siempre se tienen en cuenta sus preferencias, hay

pobreza en las actividades que se realizan, además la mayoría de ellas son propias

para los niños, expresan que no existe en la comunidad lugar dedicado a la práctica

del Ajedrez, solo en las escuelas que no se explota la piscina y la Cancha que son

instalaciones en buen estado.

La Entrevista (anexo 4) se realizó con el objetivo de conocer el trabajo que realizan

los miembros del grupo coordinador del Consejo Popular José María Pérez con

relación a la proyección de actividades deportivo-recreativas para los jóvenes y sus

opiniones sobre el proyecto deportivo recreativo y su cumplimiento.

Se entrevistaron a cinco miembros del grupo coordinador del Consejo Popular,

dentro de ellos al presidente con más de 15 años en el cargo, al jefe de brigada de

los trabajadores sociales con 1 año en el cargo, al técnico de Cultura Física que

representa al INDER con tres meses en el cargo. Un representante de la Federación

con 5 años en el cargo, un representante del partido con 3 años en el grupo y un

representante de la juventud con 5 meses en el grupo, por lo que se aprecia que la

persona de más experiencia en el grupo es el presidente existiendo inestabilidad en

el resto de los representantes sobre todo el de Recreación.

Page 64: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

50

El 85 % de los miembros plantean que los jóvenes son un sector de prioridad

constituyen el centro de la problemática que analiza

El 90% coinciden en que las actividades deportivo- recreativas pueden insertar a los

jóvenes en la sociedad, por el caudal de valores que estas desarrollan., pero

reconocen que no se han emprendido todas las acciones posibles para lograr que los

jóvenes comprendan la importancia de la actividad física para su mejoramiento

personal y las relaciones interpersonales que pueden ser una vía fundamental para

ocupar su tiempo de forma sana y desarrolladora.

El 100% de los entrevistados consideran primordial e indispensable el trabajo

conjunto del INDER, la familia la escuela y la comunidad y reconocen que es preciso

aumentar los esfuerzos y prever acciones conjuntas para poder lograr resultados

satisfactorios prevenir las tendencias inadecuada que se manifiestan en los jóvenes

El 100% de los entrevistados coinciden en que la planificación de las actividades

que realizan no está acorde con sus necesidades y las que se realizan son dirigidas

fundamentalmente a los niños por ser el sector de mayor participación y cooperación

en todas las actividades.

El 80% de los entrevistados plantean que los jóvenes tienen poca participación en

estas actividades porque no se motivan pero que tampoco utilizan alternativas para

motivarlos.

Plantean que su comportamiento no es adecuado y que se alteran e irritan con

facilidad por cualquier cosa, muestran inestabilidad laboral y que todo lo antes

expresado atenta contra la labor educativa de los jóvenes en su Consejo Popular.

Opinan que sería necesario reorganizar las acciones existentes precisando su

responsable, incorporar otras como el Ajedrez, la Gimnasia Musical Aeróbica que

posibilite el análisis y reflexión de los jóvenes.

Page 65: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

51

Todos estuvieron de acuerdo que su conocimiento se reduce al momento de

aprobación y que en la medida que en que pasa el tiempo no se profundiza

suficientemente en su estudio para su adecuada aplicación, valoración así como

rediseños oportunos que se puedan realizar.

Por lo que se puede concluir que los resultados de los métodos y técnicas

empleadas en la determinación de las necesidades de la muestra evidenciaron a

partir del análisis que a pesar del apoyo del Consejo Popular y del trabajo del técnico

de recreación:

• Existen dificultades para dirigir actividades grupales.

• Escasa utilización de las potencialidades humanas y materiales de la

comunidad en tareas educativas con los jóvenes por lo que la oferta de

recreación sana no satisface las demandas de los jóvenes.

• Insuficiencias en la conducción de la planificación, ejecución y evaluación de

acciones trasformadoras educativas con participación comunitaria.

• Pobre calidad en la dirección del proceso de la actividad conjunta por no

tener una definición clara de quien era el máximo responsable.

• Insuficiente divulgación de las actividades.

• No se aprovechan las potencialidades del Ajedrez para la inserción de los

jóvenes a la recreación.

• No se planifican acciones relacionadas con el Ajedrez en ningún momento en

el Proyecto Comunitario de recreación.

Page 66: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 67: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

52

CAPÍTULO III: MODELACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DEL PLAN DE ACCIONES

En este capítulo se presentan los principales argumentos teóricos sobre la

fundamentación y el diseño del plan de acciones, se expone la estructura y el

funcionamiento de sus componentes, así como el proceso de valoración del plan de

acciones mediante el método de criterio de experto y se aportan los datos acerca de

dicha valoración

3.1 Fundamentación de la propuesta La educación del hombre para la vida en sociedad es un proceso continuo que se

sustenta en el carácter extensivo, multiplicador y transformador en la formación de la

personalidad. El trabajo comunitario se sustenta bajo una dirección estratégica de

principios y funciones que puede y debe superar cualquier realidad cuando cumple

acciones de planificación, ejecución y control necesarios.

Luego de haber analizado los resultados del diagnóstico estado actual que

presentan los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní, en

relación con el tiempo libre el autor considera que el logro de tales propósitos solo

es posible a través de acciones.

Es por ello que se proponen acciones que permitan la integración de los jóvenes

del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez.

“Las acciones son aquellas tareas que se deben realizar para dar cumplimiento a los

objetivos trazados, intencionados y dirigidos a la solución de problemas de la práctica”

(Valle Lima, Alberto, 2005, 125)

El enfoque sociológico que se asume en la presente investigación está en

correspondencia con los postulados de la Filosofía Marxista y del método

materialista-dialéctico al tomar como criterio fundamental el histórico- cultural de

Page 68: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

53

Vigostky, en la relación direccional general del desarrollo psíquico del individuo y sus

vínculos de relaciones sociales encaminada a contribuir con la finalidad de formar un

hombre con una cultura general integral, honesto, sincero, defensor de los logros

revolucionarios , de espíritu transformador e insertado debidamente en la sociedad,

así como el rol de la comunicación y la actividad en el desarrollo de la personalidad,

situando al hombre en contacto con su medio para transformarlo y a la vez

transformarse, sin desechar que cada individuo tiene sus propias características que

lo distingue.

Con las acciones propuestas se aspira integrar a los jóvenes del Consejo Popular

José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez, modificar su actitud para

enfrentar la vida cotidiana, pero también solucionar aquellas situaciones complejas

que demandan de un pensamiento flexible y creativo.

Para su diseño se tienen en cuenta elementos que por su significación es necesario

señalar:

• La concepción de enseñanza y desarrollo de Vigostky L. S.

• Las características de los jóvenes de la muestra.

• La influencia de los factores externos e internos en los jóvenes.

• La contribución del ajedrez al desarrollo intelectual y al pensamiento flexible y

creativo.

• Los objetivos y contenidos del programa de preparación del deportista de

ajedrez.

• Los métodos de enseñanza – aprendizaje del ajedrez.

Las acciones se deben aplicar según resultados del diagnóstico de los jóvenes de

la muestra seleccionada, respondiendo a acciones de: diagnóstico, programación,

estimulación, divulgación, creación, ejecución y control entre otras.

Page 69: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

54

Se caracteriza por ser contextualizada, responder a características grupales e

individuales, ser operativa, preventiva y correctiva, formativa, ejecutable y sistémica.

Las acciones propuestas cuentan con fecha de cumplimiento a corto y mediano

plazo, en los cuales se van adecuando las actividades de acuerdo a las

circunstancias existentes y modificaciones ocurridas en el plazo establecido lo cual

permitirá ir valorándola sistemáticamente.

La puesta en práctica de la propuesta debe propiciar el protagonismo de los jóvenes.

Estos deben tener una participación activa en todo el desarrollo de las sesiones. Resulta importante que durante este proceso se estimulen y apoyen las iniciativas,

cuya puesta en práctica, favorezca los cambios que se persiguen, para ir

conformando un estilo propio de trabajo. Esto debe trascender y darse a conocer en

su entorno para lograr lo deseado.

Para la proyección de películas, uso de la Computación se hace necesario seguir las

orientaciones para el antes, durante y el después que ofrece el uso de los medios

audiovisuales:

Observar el vídeo antes de presentarlo.

Formular preguntas pertinentes al tema.

Preparar el material previamente.

El contenido del vídeo debe ser acorde con el tema que se desea

complementar.

No es conveniente usar este medio en forma consecutiva

El responsable debe estar presente en el momento de la proyección

Debe plantear situaciones problémicas o puntos de vista graduados, que

provoquen la reflexión, el análisis, la polémica y las contradicciones.

En cada uno de estos momentos se debe:

Page 70: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

55

Observación previa para constatar el estado técnico de la cinta de

vídeo, de modo que no afecte el proceso de visualización; analizar con

detenimiento el tratamiento del contenido, valorar si se corresponde

parcial o totalmente con el programa de estudio, seleccionar aquellos

aspectos o momentos que merecen especial atención; establecer la

relación con tareas o actividades elaboradas con anterioridad por los

estudiantes que sirvan de base para su mejor comprensión o para

nuevas tareas que pudieran realizar posteriormente.

Búsqueda de información adicional para ampliar su preparación en

función de ofrecer mejor información. En este sentido pudiera ser el

análisis de crónicas especializadas publicadas en la prensa sobre el

material audiovisual a utilizar; datos que pudieran resultar interesantes. Elaboración de la guía: debe servir de orientación para el momento de

la observación.

Preparación de la muestra:

Introducción general: como paso requerido en toda actividad, donde se

informa de su importancia, la contribución que ofrece para el

cumplimiento de los objetivos previstos.

Orientación de la guía de observación: se tratará que todos los

presentes tengan por escrito, puede ser en el pizarrón o cartel, para que

en el momento de la orientación puedan seguir la explicación.

Observación del programa: se debe tener presente las condiciones

higiénicas necesarias para una adecuada visualización del

material(posición, iluminación, audio)

Evitar las interrogantes que distraigan la atención.

Permanecer junto a la muestra durante la observación, atender a las

reacciones individuales y grupales.

Discusión posterior: lograr un ambiente socio psicológico adecuado,

que permita la comunicación en el grupo, tanto entre los participantes

como entre el responsable y los participantes..

Page 71: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

56

Elaborar conclusiones teniendo en cuenta también las valoraciones de

los participantes.

Las acciones de monitoreo y retroalimentación tienen como objetivo: Valorar la marcha del proceso de inserción de los jóvenes a la práctica del Ajedrez

en correspondencia con los objetivos propuestos.

Estas actividades resultan de vital importancia pues aseguran el cumplimiento de los

objetivos planteados y se ofrece una valiosa información de cómo se van insertando

los jóvenes a la práctica del Ajedrez.

Esta etapa de monitoreo y retroalimentación se hará de forma sistemática, permite

conocer como se avanza. Las fechas para cumplimiento de la acción se controlarán

mensualmente.

El monitoreo y retroalimentación son procedimientos que deben articular la propuesta

con cualquiera de los métodos utilizados así pues, el monitoreo se entiende como el

seguimiento ordenado, reflexivo y crítico del proceso, inherente a dicho proceso que

se concreta al comparar el resultado de las acciones con el resultado.

Utilizando la vía del trabajo grupal y participativo de Jefe de la investigación,

profesor, presidente del Consejo Popular, miembros del Grupo Coordinador y se

analizaron los resultados cuantitativos y cualitativos del Plan de acciones llevado a

cabo, según lo planificado, teniendo en cuenta el cumplimiento de cada una.

Con esta técnica grupal, se construye colectivamente las metas y objetivos a

alcanzar para cada acción y a su vez evaluar colectivamente el cumplimiento de las

acciones.

Tiene un valor estratégico de vigilancia permanente que permite articular

dinámicamente realidades y perspectivas y manejar las coyunturas que se

Page 72: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

57

presentan, para garantizar el impacto de las acciones, problematizando y

reflexionando críticamente en la práctica.

El uso de las técnicas participativas en el trabajo grupal permite el proceso de

interacción e influencia mutua entre los participantes en función de las acciones

realizadas, contribuyendo no solo a la transformación integral de cada participante

específico, sino también las del Grupo en su integración, esto debe influir en la

personalidad de cada miembro de la muestra.

Los métodos empleados están previstos para propiciar la participación grupal, el

desarrollo del conocimiento, la creatividad y la toma de decisiones individuales.

Para el cumplimiento del Plan de acciones es necesario un clima psicológico

adecuado, donde se respire un ambiente de reflexión individual y colectiva que

permita la comunicación, la creatividad

Aplicación de instrumentos para medir el estado en que se encuentra el cumplimiento

del Plan de acciones, a nivel de Consejo Popular y su impacto. Entrevistas y

encuestas a miembros del grupo coordinador, familia de los jóvenes, Presidente del

Consejo Popular y miembros de la comunidad seleccionados.

Evaluar el funcionamiento de las acciones a partir:

• La programación.

• Participantes.

• Divulgación.

• Estimulación

Las acciones diseñadas se aplican con dos frecuencias semanales y con dos horas

de duración (miércoles de 5 PM a 7PM y domingo de 9AM a 11AM) por ser el horario

que el diagnóstico se propone por la mayoría de la muestra.

Page 73: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

58

Page 74: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

59

3.2 PROPUESTA DE PLAN DE ACCIONES Objetivo: Integrar a los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez.

Objetivo de las Acciones (1, 2, 3,4): Asegurar los recursos técnicos, materiales para la realización de las

actividades

№ Acciones Responsable Lugar Fecha Aseguramiento Cumplimiento

Si No

1 Aseguramiento del local para la

realización de las actividades

Jefe de la

Investigación

Profesor de

Recreación

Consejo Popular

José M. Pérez

enero Local: Círculo

Social.

Materiales:

Recuperar

tableros y

fichas.

2 Crear los medios necesarios para

las actividades.

Jefe de la

Investigación

Profesor de

Recreación

Consejo Popular

José M. Pérez.

Círculo Social.

enero Hacer tableros

rústicos,

fichas.

3 Elegir activistas de la comunidad Jefe de la Consejo Popular enero Selección de 4

Page 75: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

60

para que apoyen en las actividades

a desarrollar.

Investigación

y Profesor

de

Recreación

José M. Pérez.

activistas

4 Capacitación de los activistas

seleccionados teniendo en cuenta :

-Dominio que posee del Ajedrez.

-Las orientaciones recibidas en

cursos provinciales y preparaciones

metodológicas municipales.

-Adecuación de las necesidades y

características del Consejo

Popular.

Jefe de la

Investigación

y Profesor

de

Recreación

Escuela Comunitaria

Raúl Torres

Quince

nal

Capacitarlos

teórica y

metodológica

mente.

Page 76: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

61

Objetivo de la acción (5) Divulgar el Plan de acción que posibilite el conocimiento de los jóvenes para así lograr su

participación.

№ Acciones Responsable Lugar Fecha Aseguramiento Cumplimiento

Si No

5 Divulgación de las actividades:

-Creación de la propaganda e

información.

- Ubicación de propagandas

gráficas de las actividades a

realizar sobre el Ajedrez con los

jóvenes del Consejo Popular José

María Pérez.

- Establecimiento de horarios( día,

hora, lugar) afines para establecer

la participación

Jefe de la

investigación

, profesor de

Recreación,

Activistas

Áreas del

Consejo

Popular.

Refresquera,

Parque infantil,

Consultorios

Médicos,

escuela;

Estadio, en la

Parada.

enero a

diciembre

Pancartas de

información

Page 77: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

62

Objetivo de la acción (6): Estimular la participación de los jóvenes a través de actividades propuestas para insertarlos

a la práctica del Ajedrez.

№ Acciones Responsable Lugar Fecha Aseguramiento Cumplimiento

Si No

6 Estimulación para lograr la

participación de los jóvenes en

actividades como:

- Una mirada al Sito Web La

historia del Ajedrez en Camajuaní.

- Proyección de la Película

Capablanca.

- Actividad: Los amigos del Ajedrez.

-La Peña del Ajedrez.

-Tema: ¿Qué conozco del Ajedrez?

-Tema: Hoy hablamos de los

grandes del Ajedrez con( invitar

alguna personalidad local)

-¿Quién trae más a mi Peña?

Jefe de la

investigación

, profesor de

Recreación,

Activistas

Escuela primaria

José m. Pérez,

Círculo Social

Piscina

Todo el

año

Computadoras

, vídeo,

invitados.

Page 78: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

63

Objetivo de las acciones (7, 8, 9, 10, 11, 12,13): Diseñar actividades que posibiliten la inserción de los jóvenes a la

práctica del Ajedrez

№ Acciones Responsable Lugar Fecha Aseguramiento Cumplimiento

Si No

7 Enseñar a jugar Ajedrez

-Sesiones para enseñar los

elementos básicos para jugar

Ajedrez.

Jefe de la

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas

Círculo Social febrero

8 Vinculación del Ajedrez al tiempo de

máquina

Jefe de la

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas

Escuela

Primaria José

M. Pérez

mensual

9 Organización de equipos Jefe de la

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas

Círculo Social mensual Tableros y

fichas

10 Organización de torneos Jefe de la Círculo Social mensual Tableros y

Page 79: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

64

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas

de José M.

Pérez

fichas

11 Organización de encuentros con

trabajadores del CAI José M. Pérez

Jefe de la

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas

Círculo Social

de José M.

Pérez

Trimestral Cantidad de

participantes

12 Organización de encuentros con

alumnos de la Secundaria Básica

Fidel Claro.

Jefe de la

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas

Círculo Social

de José M.

Pérez

Trimestral Cantidad de

participantes

13 Organización de simultáneas Jefe de la

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas

Círculo Social

de José M.

Pérez

Parque infantil

mensual Mobiliario,

tableros y

fichas

Page 80: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

65

Objetivo de la acción (14): Valorar la marcha del proceso de inserción de los jóvenes a la práctica del Ajedrez

№ Acciones Responsable Lugar Fecha Aseguramiento Cumplimiento

Si No

14 Monitoreo y retroalimentación.

- Debate con los jóvenes para

conocer sus opiniones.

-Análisis con los que aún manifiestan

inconformidad con las actividades y

no se han insertado a la práctica del

Ajedrez.

-Recopilación de información sobre

la aplicación de las acciones.

-Procesamiento de la información

- Análisis de los resultados.

-Rediseño de las acciones.

Jefe de la

investigación,

profesor de

Recreación,

Activistas,

Presidente del

Consejo

Popular,

Miembros de la

Comunidad

invitados.

Círculo Social de

José M. Pérez

Trimestral Documentos

Informes

Page 81: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

66

3.3 Criterio de Expertos. En el capítulo metodológico se realizó una explicación de los pasos dados para la

obtención de los criterios de los expertos sobre la valoración de la efectividad del

Plan de acciones propuesto a partir de dos indicadores:

• Su utilidad social.

• Su calidad formal.

En la primera ronda existieron incongruencias y sugerencias que llevó a corregir

acciones teniendo en cuenta el indicador de su calidad formal. Se sugirió la

incorporación de acciones de monitoreo que permitieran comparar el resultado de

las acciones en la práctica utilizando la vía del trabajo grupal y participativo.

Los resultados obtenidos, en ambos indicadores (utilidad social y calidad formal),

luego del procesamiento de los datos en la segunda ronda son analizados a

continuación.

Se destaca que todos los expertos el 100% consideraron altamente necesaria la

implementación en la práctica del Plan de acciones (Anexo 9), Estos resultados

demuestran la importancia que desde el punto de vista de su utilidad social le

atribuyen al mismo como una vía para solucionar las carencias de conocimientos

diagnosticadas.

Todos los expertos encuestados, el 100%, coincidieron en que el Plan acciones

que se propone pueden contribuir a mejorar la calidad y eficiencia de la recreación

sana en el trabajo comunitario.

En lo que respecta a las posibilidades de implantación del Plan de acciones todos

los expertos valoraron que es posible, de ellos el 100 % consideró su implantación

completamente posible.

Page 82: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

67

Al valorarse por los expertos sobre la utilidad social del Plan de acciones enmarcan

su opinión en muy útil el 92,30%, el 7,7% lo considera útil y nadie lo considera poco

útil.

La opinión de los expertos sobre la implementación del Plan de acciones y si

cumple con las orientaciones metodológicas sobre el trabajo comunitario, la

Recreación y el Ajedrez como Programa de la Revolución en Cuba fue positiva en

un 100%.

El total de los expertos, el 100%, al votar sobre la estructuración del Plan de

acciones señalan que sí se corresponde con las exigencias de la planificación

estratégica se inclinaron por la respuesta positiva.

Los criterios de los expertos, favorables en todos los indicadores valorados,

conducen a plantear que el Plan de acciones propuesto posee utilidad en la práctica

social.

En el Anexo 9, tabla 2, se plasman los resultados de la valoración de la calidad

formal del Plan de acciones. Las respuestas se procesaron estadísticamente

mediante un algoritmo automatizado que permite hallar los puntos de corte para

determinar la categoría o grado de adecuación de los ítems considerados según la

opinión de los expertos consultados.

Se destaca que la aplicación del diagnóstico para conocer el estado actual que

presentan los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní, en

relación con el tiempo libre para la implementación del Plan de acción fueron

valorados de “muy adecuados”, por el 100% de los expertos, lo cual indica que la

tecnología seleccionada, así como su implementación fue correcta.

Page 83: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

68

También respecto a la metodología del diseño de las acciones los resultados fueron

muy satisfactorios pues todos los ítems se evaluaron de “muy adecuados” por el

100% de los expertos.

Según los expertos el diseño del Plan acciones, su funcionalidad depende de la

selección de sus elementos y las relaciones entre estos, su eficacia, dada por su

capacidad para lograr el efecto por el cual fue concebido, así como su fiabilidad

fueron valorados en la categoría “muy adecuados” por el 100% de los expertos.

Teniendo en cuenta los criterios favorables de los expertos los aspectos

anteriormente valorados, la aplicación del método Delphi solo exigió dos rondas y se

pudo confirmar que el Plan de acciones propuesto posee calidad.

De manera general, según la evaluación de los expertos, el Plan de acciones es de

gran utilidad social en un 100%, para la inserción de los jóvenes del Consejo

Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez y la calidad formal

de la propuesta muy adecuada.

Page 84: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 85: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

69

CONCLUSIONES

Sobre la base de las reflexiones teóricas y empíricas, realizadas a partir de un

conjunto de métodos científicos se arribaron a las siguientes conclusiones:

1. El estudio diagnóstico y determinación de necesidades permitió constatar que no

se aprovechan las potencialidades del Ajedrez para la inserción de los jóvenes a

la recreación en el Consejo Popular José María Pérez, que es pobre la

estimulación al trabajo educativo y existen insuficiencias en la conducción de la

planificación, ejecución y evaluación de acciones en el Proyecto Comunitario.

2. El Plan de acciones diseñadas constituyen una importante vía para la inserción

de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní, a la práctica

del Ajedrez.

3. El criterio de los expertos confirmó la utilidad social y la calidad formal de la

propuesta, una vez que la totalidad de estos la evaluaron de muy adecuada.

Page 86: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 87: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

70

RECOMENDACIONES

1. Incluir en el Proyecto Comunitario la propuesta de Plan de acciones para la

inserción de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní,

a la práctica del Ajedrez y validarla en la práctica.

Page 88: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 89: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ALAYÓN, NORBERTO. (2002). Proyecto de Programa de Trabajo

Comunitario Integrado/ Clotilde Proveyera, Graciela González, Aurora

Vázquez, Reina Fletes. Selección de Lecturas sobre trabajo Social

Comunitario /S/n. /.

• ALONSO FREYRE, J. et. al. (2004): El autodesarrollo comunitario. Críticas a

las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana, Santa

Clara: Editorial Feijoó.

• BLANCO PÉREZ, ANTONIO. (2004): Introducción a la sociología de la

Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

• BLANCO UVENCIO. (2005): Tomado del Folleto digital Instituto Superior

Latinoamericano de Ajedrez – Isla. Tabloide I.

• CASTELLANO CABRERA, ROXANNE. (2003): Psicología Selección de

textos. Editorial Félix Várela. La Habana.

• CASTRO RUZ, FIDEL. (1984): forum de Energía. Ciudad de la Habana,

• CASTRO RUZ, FIDEL. (1990): Informe al I, II, III Congreso del Partido

Comunista de Cuba. Editora Política. Ciudad de la Habana.

• CASTRO RUZ, FIDEL. (2002): Entrevista a periodista de Granma, luego del

acto de la Simultánea Gigante, 7 de diciembre, plaza José Martí.

Page 90: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

72

• GARCÍA MARTÍNEZ. (2005) Tomado del Folleto digital Instituto Superior

Latinoamericano de Ajedrez – Isla. Tabloide I

• GONZÁLEZ MAURA, VIVIAM Y OTROS. (2001): Psicología para educadores.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana,

• GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, N. (1999): Memorias del primer encuentro de

experiencias comunitarias. En Selección de lecturas sobre Trabajo Social

Comunitario, Ciudad de La Habana: CIE “Graciela Bustillos”, Asociación de

Pedagogos de Cuba.

• GRUPO MINISTERIAL PARA EL TRABAJO COMUNITARIO (1995): Proyecto

de programa de trabajo comunitario integrado, La Habana: CITMA. Impresión

ligera.

• GUEVARA, ERNESTO. (2005): Tomado del Folleto digital Instituto Superior

Latinoamericano de Ajedrez – Isla. Tabloide I.

• INDER. (2007): Indicaciones Metodológicas. Ciudad de La Habana

• LEBREDO VILLAROEL. (2005): Tomado del Folleto digital Instituto Superior

Latinoamericano de Ajedrez – Isla. Tabloide I.

• LEBREDO, GERARDO. (2005): Tomado del Folleto digital Instituto Superior

Latinoamericano de Ajedrez – Isla. Tabloide I.

• NACIONES UNIDAS. (1978): Declaración de los Derechos Humanos. Código

de la Niñez y la Juventud.

Page 91: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

73

• SOSA LOY, DESIDERIO ALBERTO. (2000): Hacia el necesario tránsito del

consumismo al protagonismo como concepción de la recreación. Tesis

doctoral, Tutora, Dra. María R Alfonso, La Habana: ISCF “Manuel Fajardo.

• TORRE REPETTO, CARLOS. (2005): Tomado del Folleto digital Instituto

Superior Latinoamericano de Ajedrez – Isla. Tabloide I

• UNESCO. (1998): Plan de acciones de desarrollo de y salud de adolescentes

y jóvenes en las América.

• VALLE LIMA, ALBERTO. (2000): Libro La dirección en la Educación. Apuntes.

Tesis doctoral. Ciudad de la Habana,

Page 92: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní
Page 93: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

74

BIBLIOGRAFÍA

• ACOSTA SÁNCHEZ, MARÍA ELISA y OTROS. (2004): Psicología General y

del Desarrollo. Ciudad Habana. Editorial Deporte.

• ALAYÓN, NORBERTO. (2002): Proyecto de Programa de Trabajo

Comunitario Integrado/ Clotilde Proveyera, Graciela González, Aurora

Vázquez, Reina Fletes. – Selección de Lecturas sobre trabajo Social

Comunitario /S/n. /.

• ARIAS HERRERA, HÉCTOR. (1995.): La comunidad y su estudio. Ciudad

Habana .Editorial Pueblo y Educación.

• ARROYO MENDOZA, MARGARITA Y OTROS. (2004) La investigación

científica en la actividad física: su metodología. La Habana. Editorial Deporte

• BARRERAS, JOSÉ LUÍS. (2005): El Ajedrez en Cuba. La Habana. Editorial

Deportes.

• BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL Y OTROS. (2002): Convocados por la

Diversidad. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

• BERHMAN, R.E. (1988.)Pedagogía del Desarrollo. Valoración del

Adolescente LA Habana: Editora Revolucionaria.

• BLANCO PÉREZ, ANTONIO. (2004): Introducción a la sociología de la

Educación. Ciudad de la Habana. Pueblo y Educación.

• BOZHOVICH, L. I. (1976): La Personalidad y su Formación en la edad infantil.

, La Habana .Instituto Cubano del Libro. Editorial Pueblo y Educación

Page 94: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

75

• BRITO, H y OTROS. (1987): Psicología para los I. S. P. Tomo I. La Habana

Editorial Pueblo y Educación.

• CABALLERO RIVACOBA, MARÍA T Y GARCÍA MIRTHA YORDI. (2004): “El

trabajo comunitario una alternativa cubana al desarrollo social. Camagüey

Editorial Acana.

• CÁNOVAS FABELO, LESBIA. (1997): Los adolescentes y sus derechos. La

Habana Editorial Pueblo y Educación.

• CASTAÑEIRA GARCÍA. (2004): Calidad de vida y desarrollo social en Cuba.

Cuba Socialista # 30. La Habana. Editado por el CCPCC.

• CASTELLANO CABRERA, ROXANNE. (2003): Psicología Selección de

textos. La Habana. Editorial Félix Várela.

• CASTRO RUZ, FIDEL. (2002) .Entrevista a periodista de Granma, luego del

Acto de la Simultánea Gigante, 7 de diciembre en la Plaza José Martí.

• CASTRO RUZ, FIDEL. (2003): Acto de clausura del evento de Pedagogía.

Periódico Granma

• CASTRO RUZ, FIDEL. (2002): Discurso en el acto de inauguración de los C.

S. I. J. Granma. Manzanillo. Periódico Granma, 28 de marzo.

• COLECTIVO DE AUTORES. (2001): Psicología para educadores. Ciudad de

la Habana Editorial Pueblo y Educación.

• COLECTIVO DE AUTORES. (2005): Ajedrez Integral, Tomo I. Ciudad de la

Habana. Editorial Deportes.

Page 95: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

76

• COLECTIVO DE AUTORES. (2005): Ajedrez Integral, Tomo II. Ciudad de la

Habana. Editorial Deportes.

• COLECTIVO DE AUTORES. (2006): Selección de lectura sobre sociología

trabajo social. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

• CONTRERAS, DOMINGO JOSÉ. (2000): En concordancia con el modelo de

intervención UNESCO.

• ESTÉVEZ CUTTELL, MARGARITAY OTROS. (2004) La Investigación

Científica en la Actividad Física. Su Metodología. Ciudad de la Habana,

Editorial Deportes.

• GARCÍA MARTÍNEZ, SILVINO Y OTROS. (2003): Ajedrez Integral. Ciudad de

La Habana, Editorial Deporte.

• GARCÍA BATISTA, G. (1999): Paradigmas y enfoques de la investigación

educacional. En Problemas actuales de la investigación educativa, La Habana:

ISP “Enrique J. Varona”.

• GÓMEZ ANOCETO, O. (1995): La Educación Ambiental mediante actividades

de la Cultura Física en las zonas de difícil acceso, Villa Clara: Proyecto de

investigación; ISCF “Manuel Fajardo”.

• GÓMEZ ANOCETO, O. (2000): Bases Teóricas y Metodológicas de un modelo

de Cultura Física para el trabajo Comunitario, ISCF, Facultad Villa Clara:

Informe de Investigación.

• GÓMEZ ANOCETO, O. (2003): Superación para la intervención social de los

profesionales de la Cultura Física que se desempeñan en la comunidad.

Page 96: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

77

Informe de investigación, Santa Clara: ICCF “Facultad de Villa Clara”. CITMA,

VC.

• GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, NYDIA Y OTROS. (2003): Trabajo Comunitario.

Selección de Lecturas. La Habana. Editorial Félix Varela.

• GONZÁLEZ SOCA, ANA M. (2006): Nociones de Sociología y Pedagogía.

La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

• INDER (1979): Nuevo Régimen de Participación Deportiva, La Habana:

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

• INDER. (1988): Instrucción complementaria No. 1/88 a la Resolución No.

92/88, Ciudad de La Habana.

• INDER. (1988): Resolución No. 92: Desarrollo del deporte y la recreación en

los centros y Combinados Deportivos, Ciudad de La Habana.

• INDER. (1991): Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte, La Habana.

• INDER. (1991): XI Seminario de directores municipales y provinciales de

deportes, La Habana: Deportes.

• INDER. (1998): Programas estratégicos y objetivos para 1999, La Habana.

• INDER. (1998): Programa del deporte participativo en la comunidad.

Page 97: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

78

• MARTÍNEZ MACHÍN, JOSÉ. (2000): Nueva concepción del Deporte

Participativo en el Consejo Popular II de Camajuaní. Diplomado de Gerencia

Deportiva. Villa Clara. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

• MINED. (2000, 2001, 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008): Seminario

Nacional para el personal docente. Ciudad de la Habana.

• TABOAS, PEDRO. (2000): El ciclo de las funciones de dirección. Ciudad de la

Habana, Editorial Deportes.

• MUÑOZ GUTIERRE, TERESA Y OTROS. (2006): l. Selección de Lectura

sobre Sociología y Trabajo Social. LA Habana. Editorial Deportes.

• PELÁEZ MENDOSA, JORGE. (2003): Adolescencia y juventud. Desafíos

actuales. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencia y Técnica.

• PROVEYER CERVANTES, CLOTILDE Y OTROS.(2006):“Selección de

lecturas sobre trabajo social comunitario”. La Habana. Editorial Pueblo y

Educación,

• SÁNCHEZ ACOSTA, MARÍA ELENA. (2005): Psicología del Entrenamiento y

la Competencia Deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

• SÁNCHEZ ACOSTA, MARÍA ELENA Y OTROS.( 2004): Psicología General y

del Desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

• TORRES DE DIEGO, MARIO I. (2005): Fidel y el Deporte. Ciudad de la

Habana. Editorial Deportes.

• VIGOSTSKY, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnico.

Page 98: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

79

• VIGOSTSKY, L. S.( 1987): Obras Completas. Tomo 5. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación.

Page 99: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 1 Guía de observación

Objetivos: Constatar las manifestaciones visibles de motivación por el Ajedrez,

así como el comportamiento asociadas al aprendizaje, toma de dediciones,

juicios, valoraciones, en los jóvenes de la muestra, en diferentes actividades.

Actividad observada: ___________________________________________

Aspectos a observar

.

Cantidad de participantes.

Correspondencia con los intereses y motivaciones de los jóvenes

Variedad de las actividades

Calidad de las actividades

Participación de los jóvenes.

Nivel de satisfacción

Comportamiento de los jóvenes.

Page 100: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 2 Revisión documental

Objetivos: Obtener información sobre la forma, vías, frecuencia con que se realizan

las actividades deportivas-recreativas en el Consejo Popular José María Pérez y la

inclusión del Ajedrez como una opción.

Aspectos Revisión del Proyecto Integrador de Recreación Física.

Documentos de la Comisión de Recreación. Actas

Caracterización del Consejo Popular

Estrategia del Consejo Popular.

Page 101: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 3 Encuesta Objetivo: Conocer la opinión de los jóvenes acerca de las opciones de actividades

deportivo- recreativas que se desarrollan en el Consejo Popular José María Pérez, la

calidad de ellas, la frecuencia con que se realizan así como los gustos y preferencias

en relación con el tiempo libre.

Tipo: Individual, directiva y por guía

Estimado joven:

La realización de actividades en la comunidad, contribuye a mejorar la calidad de

vida. El conocimiento de tu opinión sobre opciones a realizar, tus propias

necesidades y preferencias será muy útil para perfeccionar nuestro trabajo.

Cuestionario

1. ¿Qué actividad realizas?

___ estudias ___ trabajas no trabajas ___ otras_______________

2. Nivel de escolaridad que tiene vencido:

6°___ 9°____ 12°____ Universitario____ Técnico medio _____

3. Marca con una X las actividades que realizas en tu tiempo libre.

_____ Ver la televisión

_____ Practicar deportes (cuales)

_____ Escuchar música

--------- Ir a fiestas

____-Ingerir bebidas alcohólicas.

____ Otras ¿Cuál?_______________

4. ¿Prácticas algún deporte?

Sí ___ no ___. En caso afirmativo cuál._____________________

Page 102: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

5. ¿En tu comunidad se realizan actividades deportivas recreativas?

Sí___ no ___ a veces___

En caso afirmativo cuáles______________________________________

6. ¿Con qué frecuencia se realizan estas actividades deportivo-recreativas en tu

comunidad?

______ semanal ____quincenal ___ mensual ___ trimestral ___ fines de

semanas.

7. ¿Consideras que las actividades recreativas que se desarrollan reúnen la

calidad necesaria? Sí____ No____ ¿Por qué?

8. ¿Qué actividades deportivo -recreativas te gustaría que se realizaran en tu

comunidad?______________________________________________________

9. ¿Existe en la comunidad un área para jugar Ajedrez?

___ Sí ___ No. En caso afirmativo dónde.

Page 103: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 4 Entrevista Objetivo: Conocer el trabajo que realizan los miembros del grupo coordinador del

Consejo Popular José María Pérez con relación a la proyección de actividades

deportivo-recreativas para los jóvenes y sus opiniones sobre el proyecto deportivo

recreativo y su cumplimiento.

Tipo: directiva por guía. Compañero: Estamos realizando una investigación encaminada a ¿Cómo integrar a

los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del

Ajedrez?

Necesitamos que sea preciso en sus respuestas. Gracias.

Cuestionario

1. ¿Que cargo ocupa en el grupo coordinador de Consejo Popular? ________________________________________________________ 2. ¿Qué tiempo usted tiene de experiencia como miembro del grupo

coordinador? __________________________________________

3. ¿Qué importancia usted le concede al trabajo del grupo coordinador en la

proyección de las actividades con lo jóvenes?

4. ¿Considera efectivo su accionar en función de la inserción de los jóvenes a las

actividades deportivas recreativas de la comunidad? Fundamente su

respuesta atendiendo a la sistematicidad y calidad del mismo.

5. ¿Qué otras acciones consideras que pueden incorporarse?

___________________________________________________________

Page 104: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

6. ¿Qué aspectos considera que atentan contra la labor educativa de los

jóvenes en su Consejo Popular?

Page 105: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 5

Encuesta para evaluar el coeficiente de competencia de los posibles expertos.

Estimado(a) colega:

Como usted conoce, en el contexto cubano la importancia de la comunidad se ha

multiplicado, ya que permite con el sostén solidario de su red de apoyo y su fuerte

capacidad de aglutinamiento en torno a tradiciones y valores, saltar más de un

obstáculo en la lucha por sobrevivir y desarrollo del pueblo. Como puede apreciarse

resulta de vital importancia el aprovechamiento de las potencialidades de las

comunidades para cumplir con el encargo social encomendado por el Partido y el

Estado de lograr la formación integral y armónica del hombre nuevo, creador; capaz

de transformar las condiciones de vida y acercarse al ideal comunista.

La creación de los Combinados Deportivos, es que la Cultura Física en la

comunidad adquiere mayor organización, a partir de ella, las actividades recreativas

ganan en organización, entre las que podemos citar: la promoción del conocimiento y

de la práctica del Ajedrez por todo el pueblo, un Programa de la Revolución que tiene

el encargo social de aprovechar las características del llamado juego ciencia como

vía para desarrollar el pensamiento lógico, crear hábitos de utilizar la inteligencia y de

buscar vías en la solución de los problemas.

Es por ello que se ha propuesto diseñar un Plan de acciones que permita la

integración de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a

la práctica del Ajedrez.

Es nuestro interés someter este Plan de Acciones a criterio de expertos y utilizar el

método Delphi. Hemos pensado seleccionarlo(a) a usted entre los expertos a

consultar. Para ello necesitamos como paso inicial, después de manifestada su

disposición de colaborar en este importante empeño, una Autovaloración de los

niveles de Información y Argumentación que posee sobre el tema en cuestión,

objetiva, real y sin exceso de modestia. De antemano muchas gracias.

Nombres y apellidos: ____________________________________________

Licenciado: Sí____ No____ Categoría docente: ___________________

Page 106: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

Categoría científica: __________________________ Edad: ____ años.

Años de experiencia: ____ De ellos: ____Como profesor

____Como Metodólogo.

____Como Atleta

____Como Dirigente

____En otras funciones afines.

Función que desempeña actualmente: ______________________________

Centro de Trabajo: ____________________________________

1. ¿Siente voluntariedad para colaborar en esta investigación? Sí ____ No ____

2. Marque con una cruz, en una escala CRECIENTE del 1 al 10, el valor que

corresponde con el grado de conocimiento o información que tiene sobre el tema

de estudio.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. Realice una AUTOVALORACIÓN, según la tabla siguiente, de sus niveles de

argumentación o fundamentación que posee sobre el tema:

Fuentes de argumentación de sus conocimientos acerca del tema que tratamos ALTO MEDIO BAJO

1. Estudio de la bibliografía especializada.

2. Análisis teórico realizado por usted.

3. Aplicación de experiencias prácticas personales basadas en sus conocimientos sobre el tema.

4. Actividades de superación de postgrado relacionadas con el tema.

5. Su participación en actividades grupales (talleres, reuniones de colectivos, etc.).

6. Participación en eventos científicos.

Page 107: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 6 Tabla patrón para la determinación del coeficiente de argumentación de los posibles expertos.

Grado de influencia para emitir los criterios Fuentes de argumentación de sus conocimientos

acerca del tema que tratamos ALTO MEDIO BAJO

1. Estudio de la bibliografía especializada. 0.07 0.05 0.03

2. Análisis teórico realizado por usted. 0.20 0.15 0.10

3. Aplicación de experiencias prácticas personales basadas en sus conocimientos sobre el tema. 0.50 0.40 0.20

4. Actividades de superación de postgrado relacionadas con el tema. 0.08 0.07 0.06

5. Su participación en actividades grupales (talleres, reuniones de colectivos, etc.). 0.06 0.05 0.04

6. Participación en eventos científicos. 0.09 0.08 0.07

Page 108: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 7 Caracterización de los expertos que participaron en la evaluación del Plan de acciones

Nivel Educacional Categoría Docente Categoría Científica

Promedio de años de

experiencia

Promedio de años de experiencia en el Inder.

Prof. Titular 2 Doctor en Ciencias 2

Prof. Auxiliar 4 Master en Ciencias 7

Prof. Asistente 3 Especialista 4 Licenciados Prof. Instructor 4 Sin Categoría - 25 20

Page 109: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 8 Encuesta aplicada a los expertos para someter a su criterio el Plan de acciones de integración de los jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez.

Partiendo de su voluntariedad, de sus conocimientos y de su grado de competencia

sobre el tema relacionado con la Cultura Física y el Deporte, lo(a) hemos

seleccionado como experto(a) en la materia y necesitamos conocer sus criterios

sobre el Plan de acciones que permita la integración de los jóvenes del Consejo

Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del Ajedrez cuyo resumen

adjuntamos.

Sus opiniones serán muy importantes para el desarrollo de esta investigación, por lo

que solicito su más absoluta franqueza al emitirlas.

Luego de haber leído la síntesis que enviamos sobre el Plan de acciones diseñado,

le rogamos marque con una cruz las respuestas que considere más adecuadas a las

preguntas de la encuesta.

De antemano le expreso nuestro más sincero agradecimiento.

Indicadores para valorar la viabilidad del Plan de acciones.

1. Necesidad de la implementación del Plan de acciones para la integración de los

jóvenes del Consejo Popular José María Pérez de Camajuaní a la práctica del

Ajedrez.

• Altamente necesario ____

• Medianamente necesario ____

• Ligeramente necesario ____

2. ¿El Plan de acciones puede contribuir a mejorar la calidad y eficiencia del trabajo

comunitario y la recreación?

Sí ____ No ____

Page 110: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

3. Sobre las posibilidades de implantación del Plan de acciones responda.

• Completamente posible ____

• Parcialmente posible ____

• No es posible ____

4. Sobre la utilidad social del Plan de acciones enmarque su opinión en una de las

categorías siguientes.

• Muy útil ____

• Útil ____

• Poco útil ____

5. ¿La implementación del Plan de acciones cumple con las orientaciones

metodológicas sobre el trabajo comunitario, la recreación y el Ajedrez como

Programa de la Revolución en Cuba?

Sí ____ No ____

6. ¿La estructuración del Plan de acciones se corresponde con las exigencias de

la planificación estratégica y el diagnóstico de la muestra seleccionada?

Sí___ no ____ parcialmente ____

Indicadores para valorar la calidad formal del Plan de acciones

Simbología: MA: Muy adecuado. BA: Bastante adecuado. A: Adecuado. A: Poco adecuado. I: Inadecuado.

Los componentes del Plan de acciones MA BA A PA I

1. Aplicación del diagnóstico para conocer el estado

actual que presentan los jóvenes del Consejo Popular

José María Pérez de Camajuaní, en relación con el

tiempo libre

2. La metodología del diseño de las acciones es

Page 111: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

3. El diseño del Plan de acciones es

4. Cumple con las orientaciones metodológicas para el

tratamiento a la recreación.

La calidad del Plan de Acciones MA BA A PA I

5. Concepción teórica del Plan de acciones.

6. Selección de los componentes del Plan de acciones.

7. Equilibrio entre los componentes del Plan de

acciones

8. Funcionabilidad del Plan de acciones

(Proporcionada por las relaciones entre sus elementos)

9. Eficiencia del Plan de acciones (Posibilidad para

lograr el efecto por el cual fue concebido)

Page 112: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 9

Tabla 1 Consenso de los expertos en la valoración de la utilidad social del Plan de acciones.

Indicadores a valorar Categorías de respuestas Porcentaje

Altamente necesario 100,0 Medianamente necesario -

1.- Necesidad de la implementación del Plan de acciones en la práctica. Ligeramente necesario -

Si 100,0 2.- El Plan de acciones puede contribuir

a mejorar la calidad y eficiencia del

trabajo comunitario y la recreación. No -

Completamente posible 100,0

Parcialmente posible - 3 Sobre las posibilidades de implantación del Plan de acciones responda.

No es posible -

Muy útil 92,30

Útil 7,7

4.- Sobre la utilidad social del Plan de

acciones enmarque su opinión en una

de las categorías siguientes.

Poco útil -

Sí 100,0

5. ¿La implementación del Plan de

acciones cumple con las orientaciones

metodológicas sobre el trabajo

comunitario, la recreación y el Ajedrez

como Programa de la Revolución en

Cuba?

No -

Page 113: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

Tabla 2 Consenso de los expertos en la valoración de la calidad formal del Plan de acciones. Los componentes del Plan de acciones MA BA A PA I

1. Aplicación del diagnóstico para conocer el estado actual

que presentan los jóvenes del Consejo Popular José María

Pérez de Camajuaní, en relación con el tiempo libre

100.0%

2. La metodología del diseño de las acciones es 100.0%

3. El diseño del Plan de acciones es 100,0%

4. Cumple con las orientaciones metodológicas para el

tratamiento a la recreación.

100,0%

La calidad del Plan de Acciones MA BA A PA I

5. Concepción teórica del Plan de acciones. 100,0%

6. Selección de los componentes del Plan de acciones. 100,0%

7. Equilibrio entre los componentes del Plan de acciones 100,0%

8. Funcionabilidad del Plan de acciones (Proporcionada por

las relaciones entre sus elementos)

100,0%

9. Eficiencia del Plan de acciones (Posibilidad para lograr

el efecto por el cual fue concebido)

100,0%

Sí 100.0

No -

6. ¿La estructuración del Plan de

acciones se corresponde con las

exigencias de la planificación estratégica

y el diagnóstico de la muestra

seleccionada? Parcialmente -

Page 114: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

ANEXO: 10

Titulo: «Por una vida sana, un cuerpo sano».

CONSEJO POPULAR: José María Pérez

PROFESOR: Jorge L. Gutiérrez Lleonart

COMBINADO DEPORTIVO: Raúl Torres

Acosta.

2009 “Año del 50 Aniversario del triunfo de la

Revolución”

Page 115: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

OBJETIVO GENERAL Incrementar las opciones y servicios de la Recreación Física en el Consejo Popular

“José María Pérez”, en los centros educacionales y demás objetivos importantes del

territorio con actividades físico- recreativas destinadas a la sana ocupación del

tiempo libre de la población, garantizando además el funcionamiento de los

programas priorizados con énfasis en las misiones del gobierno en el año 2009.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Lograr una buena participación en las diferentes manifestaciones del deporte la

cultura física y la recreación en correspondencia con los gustos y preferencia de la

población prestando servicios en el Consejo Popular José María Pérez , mediante la

implementación de integradores, brindando atención a centros educacionales a

través de los diversas disciplinas recreativas en función de una recreación sana, útil y

culta, desarrollando y organizando el 100 % de eventos del Calendario único según

las disciplinas negociadas.

2. Lograr la participación en el Forum Especial de recreación con 1 trabajo de medios

recreativos para incrementar el modulo del C.P y lograr un mejor desarrollo de las

actividades recreativas.

3. Participar en las reuniones de la comisión de Recreación del Consejo Popular

organizando además actividades en las áreas permanentes.

4. Lograr en la etapa de verano realizar una verdadera fiesta del deporte, cultura y la

recreación con el desarrollo de múltiples eventos para la ocupación sana del tiempo

libre.

5. Asesorar, controlar y evaluar el 100 % del cumplimiento de las orientaciones

metodológicas establecidas mensualmente

Page 116: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

CRITERIOS DE MEDIDAS A LOS QUE TRIBUTA CM # 1 Se logra el 8,3 % de participantes en la prestación de servicios al Consejo

Popular José María Pérez, mediante la implementación de un proyecto integrador,

destacando la atención de los centros educacionales y programas priorizados a

través de las diversas disciplinas recreativas en función de la recreación sana, útil y

culta.

CM # 2 Se planifica, organizan, desarrollan y controlan el 100 % de los eventos del

calendario único en correspondencia con las disciplinas negociadas en el Consejo

Popular y se participa en todos los convocados por el combinado deportivo.

CM # 3 Se logra realizar Forum Especial de recreación con la presentación de 1

trabajo con calidad logrando un nivel de generalización del 30 % de las propuestas.

CM # 5 Se participa en las reuniones coordinadoras de recreación del Consejo

Popular.

CM # 6 Se mantiene funcionando el 100 % de las áreas permanentes en el Consejo

Popular para el desarrollo de las actividades masivas recreativas y disciplina

negociadas.

CM # 7 Se logra en la etapa de verano realizar la verdadera fiesta del Deporte, la

Educación Física y la Cultura Física y la Recreación con el desarrollo de múltiples

eventos para la ocupación sana del tiempo libre de la población.

CM # 8 Se controla, asesora y evalúa el 100 % del cumplimiento y desarrollo de las

orientaciones metodológicas establecidas mensualmente así como se garantiza el

100% de información y control de las actividades.

Page 117: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

MARCO TEMPORAL:

Fecha de Inicio: 1ro de enero/09

Fecha de Culminación: 31 de dic/09

PRESUPUESTO: $835.00

RESPONSABLE DEL PROYECTO: Ricardo Ramos

Page 118: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

PLAN DE ACCION: No TAREAS, ACCIONES Y ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES IMPACTOS 1. Levantamiento, diagnóstico y Matriz

DAFO 1ra quinc. nov.08

Profesor Constancia del Documento

2. Selección y aprobación de las áreas e instalaciones deportivas.

2da nov. Director Documento

3. Análisis y selección de la fuerza técnica 2da nov. Director Aprobación de la plantilla 4. Levantamiento del modulo recreativo 2da nov. Profesor, Director Acta de aprobación y

constancia de los medios 5. Confección del Proyecto 2da/dic. 08 Dto, sub, dto, Prof. Constancia del

Documento 6. Análisis y aprobación del Proyecto Consejo

Popular 2da dic. Director Acta de aprobación del

C. Popular 7. Convenios de trabajos con las

organizaciones de masas y políticas, así como organismos e instituciones D.P.O. y programas priorizados

noviembre Director -Subdirectores Profesores

Actas de firmas de convenios

8. Lograr el desarrollo de actividades recreativas en las semanas de receso Docente.

Según fecha Profesores Anexo.

9. Lograr el desarrollo de actividades deportivas recreativas con la población discapacitada.

1 mensual Profesores Anexo.

10. Garantizar semanalmente una rotación que permita una adecuada atención con actv. Rec. Pasivas a la población encamadas.

1 mensual Profesores Anexo.

11 Efectuar una actividad recreativa en bateyes azucareros

mensual Profesor Anexo y cronograma de actividades

12 Garantizar la activación de un Puesto de Mando en el Plan de Verano

jun-jul-ago. Dto, sub.- Dtores Anexo.

13 Garantizar la planificación de las actividades centrales

Según fecha Profesores Cronograma de actividades

Page 119: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

14 Efectuar en las 3 Areas Permanentes 1 FDR en coordinación con organismos.

mensual Profesores Anexo cronograma de actividades

15 Garantizar la planificación del diseño de las actividades masivas recreativas en correspondencia con los diferentes grupos de edades.

permanente Profesor Constancia de los diseños de actividades (Tarjetas-Baterías-etc.)

16 Lograr un adecuado desarrollo y atención de las disciplinas negociadas.

permanente Profesor Anexo cronograma de actividades

17 Incrementar los Campeonatos y Torneos de larga duración de los deportes populares en la comunidad. Fútbol, Béisbol, Baloncesto, Voleibol.

permanente Profesores Anexo cronograma de actividades

18 Fiscalización y evaluación de las actividades del proyecto.

permanente Director -Subdirectores Constancia de las Visitas realizadas

Page 120: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

Cronograma de Actividades Centrales SEMANAS DE RECESO ESCOLAR

No ACTIVIDADES FECHA HORA LUGAR RESPONSABLE 1. Maratón y FDR (Natalicio

de Martí) 25/1 10.00am Estadio Profesores

2. Baloncesto 2 vs. 3 primaria (Aniv. INDER)

Ene -Feb.

4.00pm ESBU Fidel Claro

Profesores

3. Maratón y FDR (Aniv. Del INDER)

15/2. 9.00am Consejo Popular Profesores

4. Yo si puedo de primaria 12-2 8.30pm Estadio Profesores 5. Forum de ludotecas 1-2 9.00am Círculo Social Profesores 6. Dominó Femenino por

Equipos 8-2 4.00pm Círculo Social Profesores

7. Festival Objetos Volantes 28-30/3 4.00pm Estadio Profesores 8. FDR y (Maratón de la

Esperanza Terry Fox) 15/3 10.00am Consejo Popular Profesores

9. Campeonato de Fútbol Sala

1/2 9 a.m Estadio Profesores

10. Maratón y FDR (Victoria de Girón)

19/4 10.00am Estadio Profesores

11. Béisbol a la bamba 1/5 9 a.m Estadio Profesores 12. Festival Dama Española

(Juvenil Libre) 10-15/5 4.00pm Escuela Primaria Profesores

13. Festival de composiciones gimnásticas.

17-5 9.00am Estadio Profesores.

14. Maratón y FDR Día del Desafío

27-5 10.00am Estadio Profesores

15. Dominó por equipos masculino

25-/5 8.00pm Círculo Social Profesores

16. Maratón y FDR Día Olímpico

14/6 10.00am Estadio Profesores

17. Maratón y FDR Inicio del verano

4-7 8.30pm C.P Profesores

18. FDR Día del niño 19-7 9.00am ESBU Fidel Claro

Profesores

19. Maratón en saludo al 13-8 13-8 9.00am C.P Profesores 20. FDR Fin del verano 27-8 9.00am C.P Profesores

1. 2.

FDR Inicio de la semana de receso. Plan de la calle.

Lunes “

9.00am 4.00pm

Estadio CPA “26 de

Profesores “

Page 121: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

SEMANA: 1 SEMANA: # 2

1. 2.

FDR Inicio de la semana de receso. Plan de la calle

Lunes “

9.00am 3.30pm

Estadio Loma Juan Pérez

Profesores “

3. 4.

Plan de la calle. Atención a dicip. Negociadas Béisbol

Martes “

9.00am 4.00pm

CPA “1ro de Mayo” ESBU Fidel Claro

“ “

5. 6.

A Jugar inter- Escuelas Festival de Juegos Tradicionales

Miércoles “

9.00am 4.00pm

Escuela primaria Estadio

“ “

7. 8.

Plan de la calle. Atención a dicip. Negociadas Baloncesto.

Jueves “

9.00am 4.00pm

Loma de Turiño Escuela

“ “

9. 10.

FDR culminación de la semana de receso

Viernes “

9.00am

Estadio

“ “

SEMANA: # 3

No ACTIVIDADES FECHA HORA LUGAR RESPONSABLES 1. 2.

FDR Inicio de la semana de receso A jugar

Lunes “

9.am 3.00 pm

Estadio. Escuela

Profesores “

Julio” 3. 4.

Plan de la calle Atención a disc. Negociadas Béisbol.

Martes “

9.00am 4.00pm

Esc. Primaria Estadio

“ “

5. 6.

A Jugar Juego de Baloncesto 3 vs. 3

Miércoles “

9.00am 4.00pm

Esc Primaria ESBU Fidel Claro

“ “

7. 8.

Plan de la calle Plan de la calle

Jueves “

9.00am 4.00pm

El Algarrobo San Benigno

“ “

9.

FDR culminación de la semana de receso

Viernes

9.00am

Esc. Primaria

Page 122: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

Primaria 3. 4.

Plan de la calle Atención a discip. Negociadas Football.

Martes “

9.00am 4.00pm

Cien Rosas Estadio

Profesores “

5. 6.

A Jugar Juego de Baloncesto 3 vs 3 inter esxc. (5to y 6to)

Miércoles “

9.00am 3.30pm

Esc. Primaria ESBU Fidel Claro

Profesores “

7. 8.

A Jugar Atención a disc. Negociadas Voleibol.

Jueves “

9.00am 4.00pm

Esc. Primaria ESBU Fidel Claro

Profesores “

9. 10.

FDR culminación de la semana de receso

Viernes “

9.00am

Estadio Profesores “

Page 123: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

MATRIZ DAFO DEBILIDADES

Poco dominio técnico Metodológico del personal técnico para enfrentar el

programa de Recreación Física. (Profesores en Formación)

Pocos implementos deportivos y recreativos.

Instalaciones deportivas en mal estado constructivo.

AMENAZAS Nivel de marginalidad en algunas áreas de la población, alcoholismo,

drogadicción

Población altamente religiosa.

FORTALEZAS

Buena disponibilidad de superación profesional en función de las necesidades

de los profesionales.

Movilización de la comunidad a las actividades deportivas y culturales

organizadas.

Apoyo de los factores de la comunidad en la implementación de los proyectos

integradores en la comunidad.

Disponibilidad de cursos de habilitados y universalización en el territorio

favoreciendo el incremento y preparación de la fuerza técnica.

Elevada cifra de activistas y CVD en función de la recreación y el Deporte en

la comunidad.

OPORTUNIDADES

Apoyo de proyectos de Colaboración a través del taller de transformación y el

gobierno.

Page 124: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

LEVANTAMIENTO:

Consejo Popular: José María Pérez

Presidente de Consejo: Silvio Nadarse

Población: 3090

Extensión total: 105 km2

LÍMITES GEOGRÁFICOS

NORTE: C/P Taguayabón.

SUR: C/P La Sabana.

ESTE: Municipio Placetas

OESTE: C/P Camajuaní I

Centros de trabajo priorizados: 1 Circunscripciones: 7

Centros Docentes: 5

Primarias: 1

Secundaria: 1

Áreas deportivas: 5

Consultórios Médicos: 4

Rurales: 3

Farmacias: 1

Bibliotecas: 1

Policlínicos: 0

Centro de Salud mental: 0

Hogar de ancianos: 0

Pensionados: 85

Asistenciados: 38

Discapacitados: 20

Encamados: 11

Page 125: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

Exreclusos controlados: 7

DIAGNÓSTICO

ENCUESTA

Se realiza a varios grupos de edades comprendidos en los siguientes niveles de

edades 7-11 años, 12-15, 16-20, 21-30, 31-50, 51-65 de ambos sexos.

Preguntas

1. ¿En tu tiempo libre te gustaría practicar deportes:

SI_____ NO_____ Cuáles_____________________________________

2. ¿En qué horarios le gustaría practicarlos:

Mañana: __________ Tarde: ________ Noche:_______

3. De las actividades deportivas cuales practica con más frecuencia.

Fútbol: _____ Béisbol: _____ Baloncesto: _____

4. De las actividades recreativas que usted conoce en cuales le gustaría

participar.

A Jugar: ______ Plan de la Calle:______ Dominó: ______ Pesca:

_______

FDR: ________

Edad Pregunta #1 Pregunta #2 Pregunta #3 Pregunta #4

7-11 años

Si 85 % No 15 %

Mañana- 30 % Tarde -70 %

Béisbol -1 Fútbol -2

A jugar

12-15 “

Si 90 % No 15 %

Mañana- 28 % Tarde -72 %

Béisbol -1 Voleibol -2

FDR

16-20 “

Si 87 % No 13 %

Mañana -37 % Tarde – 63 %

Béisbol- 1 Fútbol-2

Fútbol Recreativo

21-30 “ Si 81 % No 99 %

Mañana -35 % Tarde – 65 %

Béisbol -1 Softbol - 2

Pesca

Page 126: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

31-50 “

Si 76 % No 24 %

Mañana – 51 % Tarde – 44 %

Béisbol - 1 Dominó

51-65 “

Si 58 % No 42 %

Mañana – 78 % Tarde – 22 %

Dominó

ACTA DE ANALISIS Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

Siendo los 22 días del mes de Diciembre del año 2008 se reúne la Comisión

de Recreación del Consejo Popular “José María Pérez” en el lugar que ocupa la

ESBU “Fidel Claro” para discutir y aprobar el Proyecto Integrador.

Encontrándose presentes los siguientes compañeros:

1- Silvio Nodalse. Presidente del Consejo Popular.

2- Ricardo Ramos Rodríguez. Director de la C/D “Raúl Torres Acosta”.

3- Ramón Magdaleno Mesa. Subdirector ECFR.

4- Yusniel Lorenzo Fernández. Profesor de Recreación del Consejo Popular.

ORDEN DEL DÍA

1. Análisis y aprobación del proyecto integrador del Consejo Popular “José

María Pérez”.

Acuerdos: 1. Se deja aprobado por unanimidad el proyecto integrador para el consejo

popular “José María Pérez”.

2. Que la dirección del Consejo Popular, así como la escuela comunitaria

realicen periódicamente cada un mes como mínimo el análisis y evaluación de

las actividades del proyecto.

3. Que este proyecto se enriquezca con las actividades deportivas y de las

escuelas.

Page 127: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

__________________ _________________________ Presidente del C.P Director del C/D Raúl Torres SELECCIÓN DE LA FUERZA TÉCNICA

Ejecutar el proyecto: Yusniel Lorenzo Fernández

Profesores de Cultura Física: Yainiuris Rojas Pérez

Profesores de Deportes: Reiniel Fuste Caro.

: Richard Montes de Oca

Profesores de Educación Física: Diego Manuel Abreu Zabala

Danny Miguel Carvajal

Alberto Torres Enríquez

José Félix González

Yosdani Fernández Dueñas

Activistas: Néstor Garnica

SELECCIÓN DE LOS MEDIOS

- 6 obstáculos.

- 3 pares de zancos.

- 7 juegos de mesa.

- 1 balón de Voleibol.

- 1 balón de Fútbol.

- 1 balón de Balonmano.

- 1 soga.

INSTALACIONES DEPORTIVAS - Terreno de Béisbol.

Page 128: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

- Piscina.

- Cancha de Pelota Vasca.

ÁREAS PERMANENTES

Estadio de Béisbol:

- Objetos volantes

- Kickingball

- Deportes participativos

- Juegos tradicionales

Área de la ESBU Fidel Claro:

- Baloncesto

- Voleibol

- Minifootball

Círculo Social:

- Dominó

- Dama

- Parchís

Piscina:

- Juegos acuáticos

Page 129: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

PLAN DE ACTIVIDADES PARA DISCAPACITADOS

No Actividades Fech

a

Hora Lugar Responsable

1. Torneo de Dama 17/1 9.00am Círculo Social Profesores

2. Torneo de Dominó 21/2 9.00am Círculo Social “

3. Torneo de Ajedrez 11/4 9.00am Círculo Social “

4 Conversatorio 16/5 9.30am ESBU Fidel

Claro

5. Maratón popular (participar) 26/9 9.00am Consejo

Popular

6. Torneo de Dominó 17/10 9.00am Círculo Social “

7. Proyección Debate de Vídeos

Deportivos

15/11 9.00am Esc. Primaria “

8. Encuentro con glorias del deporte 18/12 8.00pm Círculo Social “

PLAN DE ACTIVIDADES PARA ENCAMADOS

No Actividades Fecha Hora Lugar Responsable

1. Lectura 14/1 2.00 PM Casa Profesores

2. Juegos pasivos 17/2 9.00 AM “ “

3. Encuentro con glorias del deporte 6/3 3.00 PM “ “

4. Charlas 10/4 2.30 PM “ “

5. Lectura (mensajes de aliento) 16/5 9.00 AM “ “

6. Conversatorio 12/9 3.00 PM “ “

7. Juegos pasivos 16/10 9.00 AM “ “

8. Conversatorio (import. de la

rehabilitación.)

18/11 2.00 PM “ “

Page 130: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

9. Juegos pasivos 18/12 9.00 AM “ “

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL CONSEJO POPULAR

No Actividades Fecha Hora Lugar Responsable

1. Plan de la calle 6/1 8.00pm Edificio Profesores 2. Juego de Béisbol la bamba 10/1 9.00am Loma

Turiño “

3. Plan de la calle 13/1 8.00pm San Benigno

4. Juego de mini fútbol 16/1 4.00pm Semillero “ 5. Juego de kikinboll y Béisbol 18/1 9.00am Loma Juan

Pérez “

6. Plan de la calle 20/1 8.00pm La Julia “ 7. A jugar 22/1 8.00pm Cien

Rosas “

8. Festival de juegos tradicionales 24/1 4.00pm Floridano “ 9. Juego de Béisbol la Bamba 28/1 4.00pm Edificio “ 10. Plan de la calle 3/2 8.00pm Loma

Turiño “

11. Juego de mini fútbol 7/2 9.00am San Benigno

12. Juego de kikimboll y Fútbol 11/2 4.00pm Semillero “ 13. Plan de la calle 15/2 9.00am Loma Juan

Pérez “

14. Plan de la calle 17/2 8.00pm La Julia “ 15. A jugar 19/2 8.00pm Cien

Rosas “

16. FDR 21/2 9.00am Floridano “ 17. Plan de la calle (Aniv. del Inder) 23/2 4.00pm Edificio “ 18. Juego de Mini Fútbol 26/2 8.00pm Loma

Turiño “

19. Plan de la calle 28/2 9.00am San Benigno

20. Plan de la calle 3/3 8.00pm Semillero “ 21. Juego de béisbol la bamba 6/3 4.00pm Loma Juan

Pérez “

22. A jugar 10/3 8.00pm La Julia “ 23. Torneo de juegos lúdicos 12/3 4.00pm Cien

Rosas “

24. Plan de la calle 14/3 9.00am Floridano “ 25. A jugar 17/3 8.00pm Edificio “ 26. Torneo de Carrampiolas 19/3 4.00pm Loma “

Page 131: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

Turiño 27. Juego de Mini Fútbol 22/3 9.00am San

Benigno “

28. Plan de la calle 24/3 8.00pm Semillero “ 29. Plan de la calle 26/3 8.00pm Loma Juan

Pérez “

30. Juego de Béisbol la Bamba 29/3 9.00AM La Julia “ 31. Juego de Mini Fútbol 31/3 4.00PM Cien

Rosas “

32. Plan de la calle 2/4 8.00PM Floridano “ 33. Festival de objetos volantes 5/4 9.00am Edificio “ 34. A jugar 7/4 8.00pm Loma

Turiño “

35. Juego de Béisbol la Bamba 9/4 4.00pm San Benigno

36. Plan de la calle 11/4 9.00am Semillero “ 37. Plan de la calle 14/4 4.00pm Loma Juan

Pérez “

38. A jugar 16/4 8.00pm La Julia “ 39. Plan de la calle 18/4 9.00am Cien

Rosas “

40. Juego de Béisbol la Bamba 19/4 9.00am Floridano “ 41. Plan de la calle 21/4 8.00pm Edificio “ 42. Juego de Mini Fútbol 23/4 4.00pm Loma

Turiño “

43. Juego de kikimboll y béisbol 23/4 8.00pm San Benigno

44. Plan de la calle 26/4 9.00am Semillero “ 45. A jugar 28/4 8.00pm Loma Juan

Pérez “

46. Festival de juegos tradicionales 30/4 4.00pm La Julia “ 47. Juego de Béisbol la Bamba 3/5 9.00am Cien

Rosas “

48. Plan de la calle 5/5 8.00pm Floridano “ 49. Juego de Mini Fútbol 7/5 4.00pm Edificio “ 50. Juego de kikimboll y Fútbol 9/5 9.00am Loma

Turiño “

51. Plan de la calle 12/5 8.00pm San Benigno

52. Plan de la calle 14/5 8.00pm Semillero “ 53. A jugar 16/5 9.00am Loma Juan

Pérez “

54. FDR 19/5 4.00pm

La Julia “

55. Plan de la calle 24/5 8.00pm Cien Rosas

Page 132: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

56. Juego de Mini Fútbol 26/5 4.00pm Floridano “ 57. Plan de la calle 28/5 8.00pm Edificio “ 58. Plan de la calle 31/5 9.00am Loma

Turiño “

59. Juego de Béisbol la Bamba 5/9 4.00pm San Benigno

60. A jugar 8/9 8.00pm Semillero “ 61. Torneo de juegos lúdicos 10/9 4.00pm Loma Juan

Pérez “

62. Plan de la calle 12/9 9.00am La Julia “ 63. A jugar 15/9 8.00am Cien

Rosas “

64. Torneo de Carrampiolas 19/9 9.00am Floridano “ 65. Juego de Mini Fútbol 22/9 4.00pm Edificio “ 66. Plan de la calle 24/9 8.00pm Loma

Turiño “

67. Plan de la calle 27/9 9.00am San Benigno

68. Juego de Béisbol la Bamba 29/9 4.00pm Semillero “ 69. Juego de Mini Fútbol 30/9 4.00pm Loma Juan

Pérez “

70. Plan de la calle 3/10 9.00am La Julia “ 71. Festival de objetos volantes 4/10 9.00am Cien

Rosas “

72. A jugar 6/10 8.00pm Floridano “ 73. Juego de béisbol la bamba 8/10 4.00pm Edificio “ 74. Plan de la calle 13/10 8.00pm Loma

Turiño “

75. Plan de la calle 15/10 8.00pm San Benigno

76. A jugar 18/10 9.00am Semillero “ 77. Plan de la calle 20/10 8.00pm Loma Juan

Pérez “

78. Juego de Béisbol la Bamba 22/10 4.00pm La Julia “ 79. Plan de la calle 25/9 9.00am Cien

Rosas “

80. Juego de Mini Fútbol 29/10 4.00pm Floridano “ 81. Juego de kikimboll y Béisbol 31/10 9.00am Edificio “ 82. Plan de la calle 3/11 8.00pm Loma

Turiño “

83. A jugar 5/11 8.00pm San Benigno

84. Festival de juegos tradicionales 10/11 4.00pm Semillero “ 85. Juego de Béisbol la Bamba 12/11 4.00pm Loma Juan

Pérez “

Page 133: Plan de Acción Jorge Luis Glez Camajuaní

86. Juego de Mini Fútbol 15/11 9.00pm La Julia “ 87. Plan de la calle 17/11 8.00pm Cien

Rosas “

88. Juego de kikimboll y Fútbol 19/11 8.00pm Floridano “ 89. Plan de la calle 22/11 9.00am Edificio “ 90. Plan de la calle 24/11 4.00pm Loma

Turiño “

91. A jugar 26/11 8.00pm San Benigno

92. FDR 29/11 9.00am Semillero “ 93. Plan de la calle 3/12 8.00pm Loma Juan

Pérez “

94. Juego de Mini Fútbol 5/12 9.00am La Julia “ 95. Plan de la calle 8/12 8.00pm Cien

Rosas “

96. Plan de la calle 10/12 8.00pm Floridano “ 97. Juego de Béisbol la Bamba 13/12 9.00am Edificio “ 98. A jugar 15/12 8.00pm Loma

Turiño “

99. Torneo de juegos lúdicos 17/12 4.00pm San Benigno

100. Plan de la calle 20/12 9.00am Semillero “ 101. A jugar 25/12 9.00am Loma Juan

Pérez “

102. Torneo de Carrampiolas 27/12 9.00am La Julia “ 103. Juego de Mini Fútbol 29/12 4.00pm Cien

Rosas “