plan de acción del paisaje. cerro del castillo. balmaseda · resulta útil como aproximación al...

33
2016-2017 Plan de Acción del Paisaje. Cerro del Castillo. Balmaseda Babeslea Documento 2 Diagnóstico

Upload: truongdan

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2016-2017

PlandeAccióndelPaisaje.CerrodelCastillo.Balmaseda

Babeslea

Documento2Diagnóstico

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 2

Babeslea:

PlandeAccióndelPaisajedelCerrodelCastillo(Balmaseda)Asistenciatécnica:EsteplanhasidoredactadoenelmarcodelaOrdende1dejuniode2016,delaConsejeradeMedioAmbienteyPolíticaTerritorial,porlaqueseestablecenlasbasesreguladorasyseconvocalaconcesióndesubvencionesalosAyuntamientodelaComunidadAutónomadelPaísVasco,asícomoalosConcejosdelosmunicipiosalavesesparalaelaboracióndePlanesdeaccióndelpaisaje(BOPVn.º109,jueves9dejuniode2016).

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 3

Babeslea:

DOCUMENTO 2 DIAGNÓSTICO

2.1. ANÁLISISDELCONOCIMIENTOSOBREELÁREA...................................................................7

2.2. SITUACIÓNJURÍDICA..................................................................................................13

2.3. ANÁLISISDAFO.......................................................................................................23

2.4. CONCLUSIÓN...........................................................................................................29

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 4

Babeslea:

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 5

Babeslea:

EldiagnósticodelPaisajeCulturaldelCerrodelCastilloseabordaunavezanalizadostodos los aspectosque lo afectan (delimitaciónde la unidadpaisajística, descripcióndelmarcofísicoygeográfico,análisisyevaluacióndelosaspectosmedioambientalesyculturales, y examen pormenorizado de las vías de comunicación). Tras identificar,definir y describir las subunidades paisajísticas en que se articula, contamos conherramientas suficientes para reconocer de manera fiable el área de trabajo: elconocimientoexistentesobrelazona,susituaciónjurídicaylosfactoresendógenosyexógenosquelaafectan.

Este documento presenta un estado de la cuestión actualizado, un conocimientodiferencial de la situación del paisaje basado en sus fortalezas y debilidades, perotambiéncontemplasupotencial,esdecir, lasamenazasyoportunidadessusceptiblesdeafectaracorto,medioy largoplazoasudinámicaysuevolución.Setratadeunalaborfundamental,sinlacualhubieraresultadoimposibleacometerladefinicióndelosobjetivosdecalidadpaisajística,asícomoplantearlasaccionesdemejoradelpaisaje.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 6

Babeslea:

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 7

Babeslea:

2.1. ANÁLISISDELCONOCIMIENTOSOBREELÁREA

Enlosúltimosaños,sonmuchoslosestudiosque,directaoindirectamente,tratanelámbitodeactuacióndeestePAP;setrata,además,detrabajosqueabarcanaspectosmuy variados, como lo cultural, lo ecológico, lo medioambiental y lo social.Obviamente, el diagnóstico del Paisaje Cultural del Cerro del Castillo debenecesariamentepartirdelanálisisdelconocimientoexistentesobreelárea;sóloasísepodrádefinirdemanerafiableelestadodelacuestión.Espreciso,además,contarconunavisiónmultidisciplinar,yaqueenBalmaseda,engeneral,yenelCerrodelCastillo,enparticular,confluyencondicionantesdelomásdiverso:geográficos,constructivos,históricos, ecológicos, antropológicos, arquitectónicos, etnográficos, sociales, etc. SiestePAP,susobjetivosyacciones,hadeseruninstrumentoútil,viableyválidoparaelentornodelCastilloyparalaciudadaníaquelohabita,visitayfrecuenta,debepartirdelconocimientopreviodetodoslospuntosdevistadesdelosque,hastaahora,sehaanalizadoestepaisaje;yhadehacerlodemaneradeductiva,pasandodelogeneralaloparticular.Debe,también,detectarlasfriccionesycontradiccionesentrediferentesenfoques,buscarlasconfluenciasyrealizarlalabordesíntesisquedefinaladinámicapresenteyfuturadelCerrodelCastillo.Endefinitiva,setratadeseguirlasdirectricesdelConvenioEuropeodelPaisaje,queinstaa

alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y armoniosaentrelasnecesidadessociales,laeconomíayelmedioambiente.

Dehecho,elprimerescritodereferenciaalahoraderedactarunPlandeAccióndelPaisajees,precisamente,elConvenioEuropeodelPaisaje(veranexoA15),conocidotambiéncomoCartadeFlorencia, yaque fue ratificadoenesta ciudad italianaenelaño2000. Estedocumentopartede los textos jurídicosde carácter internacional enmateria de protección y gestión del patrimonio natural y cultural, de ordenaciónregional y espacial, de autonomía local y de cooperación transfronteriza: ConveniorelativoalaconservacióndelavidasilvestreydelmedionaturalenEuropa(Berna,19deseptiembrede1979);Conveniopara lasalvaguardadelpatrimonioarquitectónicodeEuropa (Granada,3deoctubrede1985);ConvenioEuropeoparalaproteccióndelpatrimonioarqueológico (LaValetta,16deenerode1992);ConvenioMarcoEuropeosobre cooperación transfronteriza entre comunidades o autoridades territoriales(Madrid, 21 de mayo de 1980) y sus protocolos adicionales; Carta Europea deAutonomíaLocal (Estrasburgo,15deoctubrede1985);Convenio sobre ladiversidadbiológica (Río de Janeiro, 5 de junio de 1992); Convención sobre la protección delpatrimoniomundial,culturalynatural(París,16denoviembrede1972);yConvenciónsobreelaccesoalainformación,laparticipacióndelpúblicoenlatomadedecisionesyel acceso a la justicia en asuntos ambientales (Aarhus, 25 de junio de 1998). Este

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 8

Babeslea:

documentoconstituyeelmarcointelectualenqueseinscribeestetrabajo,aportandoladefinicióndelconceptodepaisajeysubrayandoqueéstees

un componente fundamental del patrimonio cultural y natural europeo quecontribuyealbienestaldelossereshumanosyalaconsolidacióndelaidentidad(...)[que] desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural,ecológico, medioambiental y social, y que constituye un recurso favorable para laactividadeconómicayquesuproteccióngestiónyordenaciónpuedencontribuiralacreacióndeempleo.

Consecuencia directa de la ratificación en 2009 por parte de Euskadi del ConvenioEuropeodelPaisaje,yalaesperadequesematerialiceelproyectodeLeydelPaisajedel País Vasco, es el Decreto 90/2014 de 3 de junio, sobre protección, gestión yordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la ComunidadAutónomadel País Vasco (ver anexo A01). Dicho decreto constituye el marco normativo dereferenciaen laCAPVy tienecomoobjetivoprincipal la integracióndelpaisajeen laordenación territorial de nuestra Comunidad Autónoma. En él se definen losmecanismosnormalizadoseinstrumentosparalaprotección,gestiónyordenacióndelpaisaje, en el ámbito de la ordenación del territorio: Catálogos del paisaje,Determinaciones del paisaje, Planes de acción del paisaje y Estudios de integraciónpaisajística. Además, insiste en la necesidad de promover la sensibilización, laformación,laeducación,laparticipaciónyotrasactuacionesdeapoyoenelámbitodelpaisaje,porloqueeslabasedetodoPAP.

ApartirdeesteDecretocomenzaronarealizarseenEuskadilosCatálogosdelPaisaje,documentosdecarácterdescriptivoyprospectivoqueabarcanlatotalidaddelpaisajede cada área funcional de la Comunidad Autónoma del País Vasco definidas en lasDirectrices de Ordenación Territorial y que constituyen el documento base para laredacción de las Determinaciones del Paisaje y los Planes de Acción del Paisaje.Precisamente, uno de los primeros Catálogos que se elaboró fue el Catálogo delPaisaje del Área Funcional Balmaseda-Zalla (ver anexo A19), impulsado por elDepartamentodeMedioAmbiente,Planificación,AgriculturayPesca,yredactadoen2011 por la ingeniería IDOM. En él se analiza un área compleja que comprende elmunicipiodeBalmaseda–y,portanto,elCerrodelCastillo–,caracterizandolosvaloresdelazonayrealizandounaevaluaciónque,sibienesdecaráctergeneral,esútilcomopuntodepartidaparanuestrotrabajo.

EsteCatálogovieneacompletarlasDirectricesdeOrdenacióndelTerritorio–DOTdelaCAPV,redactadasen1997yactualmenteenprocesoderevisión(véaseanexoA16).LasDOTestablecenlosejesbásicosdeactuaciónfuturasobreelmedioambiente,losrecursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y rurales, lasinfraestructuras y equipamientos y el patrimonio cultural. Constituyen la base de

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 9

Babeslea:

referenciaparaeldesarrolloarmónicoycoordinadodelaCAPVysefundamentanencriterios de interconexión e integración, de talmanera que los planes territoriales ysectoriales, así como el planeamiento municipal, no sean elaborados de formaindependienteentresí,sinoquepersiganobjetivoscoherentes,conunavisiónglobal.

Igualmente,elCatálogodelPaisajecomplementaalPlanTerritorialParcial (PTP)delÁrea Funcional de Balmaseda-Zalla (Encartaciones) (ver anexos A20-1 y A20-2),redactado en 2009 por la consultora ME(C)SA para el Departamento de MedioAmbiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco ymodificadoenoctubrede2016.Enélserealizaundiagnósticosobreelterritorio,unanálisisgeneraldelacomarcaqueincluyetambiénnuestraáreadeestudio,porloqueresultaútilcomoaproximaciónalconocimientodelazona.

Unaspecto sobreel que seha trabajadomuchoenel áreaes el de la gestiónde labiodiversidad.Enestalínea,dossonlosdocumentosdereferencia:elpublicadoporlaDiputaciónForaldeBizkaiaen2015yelmásrecientedelGobiernoVasco,deoctubrede 2016. Enmarzo de 2015 el Departamento deMedio Ambiente de la DiputaciónForaldeBizkaiapublicóundocumentoquerecogelasestrategiasparalaprotección,mejora y gestión de la biodiversidad (ver anexo A18) en este Territorio Histórico,dentrodelprogramaBizkaia21paraeldesarrollosostenible.Eldocumentocontieneun diagnóstico del estado actual de la biodiversidad en Bizkaia, los problemas queafrontay lasactuacionesencaminadasaconseguir losobjetivosestablecidosenestaestrategia de biodiversidad. Por su parte, el Gobierno Vasco acaba de publicar,después de un intenso proceso de participación ciudadana, la Estrategia para laBiodiversidad del País Vasco 2030 (véase anexo A17) con el objetivo prioritario defrenareldeteriorodelosecosistemasymejorarelestadodelosprincipaleshábitatsyespeciessilvestres,terrestresymarinos.Setratatambiéndeabordardemodointegraly sistemático el fraccionamiento del territorio y el problema de las invasionesbiológicas,demaneraqueseconsigaintegrardeunmodoefectivolaconservacióndelmedionatural en laspolíticas sectoriales, limitar lapérdidade losecosistemasy susservicios, frenar la ocupación de suelo, favoreciendo la mezcla de usos y laregeneraciónyreutilizacióndeespaciosdegradados,incluirinstrumentoseconómicosen la gestión del capital natural del País Vasco, y comprometer y sensibilizar a losagentes que operan en el territorio de la importancia de los servicios de losecosistemas.Ademásdelhorizontetemporalde2030,estáprevistaunaevaluaciónen2020,conloquesealineaconlaEstrategiaEuropeadeBiodiversidad2020.Tantoporplazosdepuestaenmarchacomoporobjetivos,estaestrategiapresentaimportantespuntosdeconfluenciaconnuestroPAP,porloquehadeserunreferenteatenerencuenta tanto en esta fase del diagnóstico como en las de definición de objetivos yacciones.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 10

Babeslea:

Desdeelpuntodevistadelageología,desde1990sehanrealizadovariosinventariosendistintosámbitosterritorialesdelaCAPV,destacandoelInventariodeLugaresdeInterésGeológicodelaComunidadAutónomadelPaísVasco,enelquehantomadoparteexpertosyexpertasenlasdistintasdisciplinasdelageologíapertenecientesalaUniversidad del País Vasco y empresas y entidades privadas. En el ámbito que nosocupa,elInventariodefiniólasAreniscasdeGarbeacomoLugardeInterésGeológico(LIG-20), con interéspaleontológicoaltoe interésestratigráficomuyalto (veranexoA25).

Yaenelámbito local,undocumentoa tenerencuentaeselPlandeAcciónpara laSostenibilidad de Balmaseda (ver anexo A21), redactado en 2012 a instancias delAyuntamientoyquetratadeestablecerydefinir lasaccionesquevanacontribuiraldesarrollodelmunicipioenelperiodo2013-2020.Entre losobjetivosyaccionesqueen él se definen, hay toda una línea dedicada al paisaje, por lo quemuchas de suspropuestas serán necesariamente coincidentes con las que emanen de este PAP. Setrata, por tanto, de un documento de gran interés y cuyo conocimiento esindispensableparaabordarcongarantíaseldiagnósticoquenosocupa.

En cuanto al ámbito estricto del Cerro del Castillo, en 1997, se redactó el EstudioHistórico-Arqueológico de la zona de “El Castillo” de Balmaseda (ver anexo A22),dirigido por Iñaki García Camino (arqueólogo), Juan Manuel González Cembellín(historiador) yM.ª José Torrecilla Gorbea (arqueóloga). Este estudio ya contenía unAnteproyectodePlanEspecialparaelParqueCulturalde“ElCastillo”enBalmaseda.Porúltimo,endiciembrede2008JustoBilbaoArbide,delestudioBilbaoyGallastegiarquitectos, redactóelPlanEspecialdeProteccióndelCerrodelCastillo (veranexoA23), como instrumento de desarrollo de las directrices marcadas por las NormasSubsidiariasdePlaneamientoMunicipaldeBalmaseda (veranexoA14).Todosellosdeterminanyaalgunasaccionesarealizareneláreaacortoymedioplazo,porloquesu conocimiento es imprescindible para realizar este PAP. Las Normas Subsidiariasparten ya de un estado de la cuestión normativo previo y de un conocimiento delpatrimoniomedioambientalyculturaldelavilla.

Además de esta documentación, que se aporta como anexo al Plan de Acción delPaisaje,lavilladeBalmaseda,engeneral,yelCastillo,enparticular,hangeneradounaabundante bibliografía, especialmente de tipo histórico y/o enfocada al patrimoniocultural. A este respecto, cabe destacar el volumen firmado por FernandoMorenteLuqueydedicadoaBalmasedadentrodelaserieMonografíasdepueblosdeBizkaia,publicadoen2004.Hayqueseñalar,además, laextensabibliografíaqueJuliaGómezPrietohadedicadoalavilladesdeladécadade1980hastalaactualidad,asícomolosestudios de José Ángel Barrio Loza y Juan Manuel González Cembellín sobre elpatrimoniohistóricoyarquitectónicodeBalmaseda.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 11

Babeslea:

De todoellocabeconcluirqueel conocimientoconquecontamosen tornoalCerrodel Castillo es extenso, y trata todos los ámbitos que conciernen al paisaje. Noobstante, este conocimiento aparece fragmentado, en estudios parciales que secentransóloenunaspecto(historia,ecología,biodiversidad,sociología,antropología,cultura...)obienformanpartedetrabajoscomarcales,territorialeseinclusodeámbitoautonómico.Porello,esindispensablelaarticulacióndeunPlandeAcciónquetengaen cuenta todas las facetasdeeste conocimiento y las aúne conunavisiónglobal ymultidisciplinar.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 12

Babeslea:

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 13

Babeslea:

2.2. SITUACIÓNJURÍDICA

Del mismo modo que un diagnóstico, para ser fiable y útil, debe partir delconocimiento previamente generado en torno al ámbito de estudio, debe tambiénanalizarse lanormativaque loafecta.Sóloasípuedegarantizarseque losobjetivosyactuacionesqueemanendelPlandeAccióndelPaisajeCulturaldelCerrodelCastilloseránconsecuentesconlasafeccioneslegalesdeláreayseajustaránalaslimitacionesy/orestriccionesquepudieranexistir.

Por ello, en este apartado se tendrán en cuenta las disposiciones de carácterautonómico que afectan a los distintos aspectos del paisaje: normativamedioambiental,normativadepatrimoniocultural, incluyendo la relativaa las zonasdepresunciónarqueológica,ynormativamunicipal.

a) Normativa medioambiental:

Comenzandoconlanormativamedioambiental,ademásdelDecreto90/2014de3dejunio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación delterritorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco (ver anexo A01), yamencionado, debe tenerse en cuenta elDecreto 165/2008de 30de septiembredeInventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalacionespotencialmente contaminantesdel suelo (véaseanexoA04). Segúnesedecreto, laspersonastitularesdeestasinstalacionesoposeedorasdelossuelosquehansoportadoosoportanactividadespotencialmentecontaminantestienenobligacióndepresentarante el órgano competente de la CAPV informes de situación del suelo y debenobtener, como requisito previo al otorgamiento de licencias y autorizaciones, unadeclaración de calidad del suelo, según está previsto en el artículo 17.1 de la Ley1/2005,de4defebrero.Igualmente,estánsujetosalosmecanismosdepublicidadenelRegistrodelaPropiedadcontempladosenelartículo8delRealDecreto9/2005,de14 de enero. Varias áreas comprendidas en el Paisaje Cultural del Cerro del Castilloestán,segúnsedetallaenelplanoP14, incluidasenelborradordeactualizacióndelinventario de suelos, elaborado en el año 2014. La mayoría de estos suelos seconcentranenelentornoperiurbanodelarroyoKolitzaycercadeladesembocaduradelarroyoAcebo,enelbarrioElArroyo–Errekaauzoa(SUP3),aunquehayalgúnáreasalpicadaenelinteriordedelavilla,entrelascallesdelaCuestaydelCastillo(SUP1).

EláreacomprendidaenelPaisajeCulturaldelCerrodelCastilloestádefinidaportrescauces fluviales: el río Cadagua, que constituye su límite SE, y los arroyos Kolitza yAcebo.Porello,handeseguirselasregulacionesdelPlanTerritorialSectorial(PTS)deordenación de márgenes de ríos y arroyos de la CAPV, recogido en el Decreto415/1998 de 22 de diciembre por el que se regula el Plan Territorial Sectorial deordenacióndemárgenesderíosyarroyosdelaComunidadAutónomadelPaísVasco

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 14

Babeslea:

(VertienteCantábrica)(veranexoA02)ymodificadoporelDecreto449/2013,de19de noviembre, por el que se aprueba definitivamente la Modificación del PlanTerritorial Sectorial de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV (VertientesCantábrica y Mediterránea) (ver anexo A03). Este PTS marca una serie derequerimientosencuantoadistanciasalaedificación,urbanizaciónyzonasexentasdeconstruccionesatendiendoatresvariablesdelaszonascercanasaloscursosfluviales:condicionantes hidráulicos, condicionantes medioambientales y condicionantesurbanísticos.Portanto,estasáreasdeberánregirseporlanormativageneral(apartadoC) y específica (apartados D –componente medioambiental–, E –componentehidráulica–yF–componenteurbanística)recogidaenelAnexoIdelDecreto449/2013,de19denoviembre.

En cuanto a la componente hidráulica, la zona de estudio comprende un tramo decaucede tipo III (cuenca vertiente entre100 y 200 km2), correspondiente conel ríoCadaguaa supasopor lavilladeBalmaseda,así comodoscaucesmenores,arroyosKolitza y Acebo, catalogados como cuenca vertiente entre 1 y 10 km2, incluso conescorrentíastributariasdecuencavertienteinferiora1km2.TodoelloserecogeenelPTSderíosyarroyos,talycomosedetallaenelplanoP12.

Atendiendoalacomponentemedioambiental,tansóloseveafectadoenelpaisajeunpequeño tramo de la margen izquierda del Cadagua, de unos 300 m desde ladesembocadura del arroyo Kolitza hacia aguas abajo, hasta la altura del palacioHorcasitas(verplanoP12),catalogadocomomargenconnecesidadderegeneración,yaquehasufridounadisminucióndesucalidadecológicayserecomiendaregenerarlodeformaactiva.

Por último, en cuanto a la componente urbanística (véase plano P12), la zona deestudiosetramificamayoritariamentecomomárgenesenámbitorural,sindesarrollosurbanísticosyquenoseencuentranocupadasporinfraestructurasdecomunicacionesinterurbanas:ambasmárgenesen loscursosaltosde losarroyosKolitzayAcebo,asícomosusescorrentías tributarias.Además,buenapartedelpaisaje correspondeconmárgenes de ámbitos desarrollados, es decir márgenes en las que el proceso dedesarrollo urbano se encuentra ya sensiblemente consolidado. En esta categoría secontemplan, además de gran parte de los suelos actualmente clasificados comourbanos en el planeamiento urbanístico, los suelos correspondientes a los ámbitosdefinidos en el planeamiento urbanístico como núcleos rurales y los tramosintersticialesdepequeñadimensión intercaladosentreestos suelosa lo largode lasmárgenesdelosríosconclasificacióncomosuelourbanizableylossectoresexterioresdelaspoblacionesclasificadoscomosuelourbanizableperoquepresentanunniveldedesarrolloedificatorioyasemiconsolidadoenlorelativoalaordenaciónespacialdelasmárgenesdelrío.AestaclasificacióncorrespondenlamargenizquierdadelCadagua,

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 15

Babeslea:

ambasmárgenesdelcursobajodelarroyoKolitzaymargen izquierdadelcursobajodelarroyodelAcebo.Todoelpaisajepuedecomprenderseenestasdoscategorías,aexcepción de un pequeño tramo de lamargen derecha en el curso bajo del arroyoKolitza, justo aguas arriba de la villa de Balmaseda, tipificado como margen conpotencial de nuevos desarrollos urbanísticos, donde se prevén en el planeamientourbanísticonuevosprocesosdeocupación, clasificado como suelourbanizable y conunbajoperfildeocupaciónedificatoria.

Por otra parte, el área comprendida en este paisaje cultural no cuenta con ningunaprotecciónmedioambientalespecífica.Noobstante,suubicaciónrespectodelasáreasprotegidasdeOrdunte (ZonadeEspecialConservación–ZECES2130002, veranexoA05)ySierraSalvada(ZonadeEspecialProtecciónpara lasAves–ZEPAES0000244,veranexoA06) hacequeel áreadeKolitza-Pandozales formepartedel corredordeenlace Gorbeia Arkamo-Gibijo-Arrastaria Ordunte y el área del arroyo Acebo seinscribacomoáreadeamortiguación,segúnseindicaenelplanoP13querecogelaszonasconsideradascorredoresecológicos.

b) Normativadepatrimoniocultural

LanormativadepatrimonioculturalqueafectaaláreacomprendidaenelpaisajedelCerrodelCastilloserefierealosbienesinventariadosy/ocatalogados,asícomoalaszonas de presunción arqueológica. Para todo ello el marco de referencia es la Ley7/1990de3dejuliodePatrimonioCulturalVasco(veranexoA07).

Enprimerlugar,debensertenidasencuentalasZonasdePresunciónArqueológica,esdecir,aquellaszonas,solaresoedificacionesenquesepresumalaexistenciaderestosarqueológicos, cuya determinación y delimitación está regulada por el Decreto234/1996de8deoctubre(véaseanexoA08).Enestesentido,lasZonasdePresunciónArqueológicadeBalmasedafuerondeclaradasporResoluciónde5demayode1997(veranexoA09) yenellas se incluyen los siguienteselementos, comprendidoseneláreadeaccióndeestePAP:

CÓDIGO DENOMINACIÓN CLAVE DE PROTECCIÓN ÁREA PROTEGIDA

31 Muros al Noroeste del Castillo A Área intramuros del edificio

3 Ermita de Santo Domingo (sin estructuras visibles) E Área que se especifica en el

plano

36 Ermita de San Sebastián o San Roque de Kolitza B

Área intramuros del edificio + 15 m. alrededor del mismo, a partir de sus bordes más exteriores

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 16

Babeslea:

Junto con éstas, el túmulo de La Garbea, como parte de la Estación Megalítica deBalgerri,fueinscritocomoconjuntomonumentalcalificadosegúnDecreto25/2009de3defebrero(veranexoA10).

Además,laZonaArqueológicadelCascoHistóricodeBalmaseda,queincluyelavillayel castillo (plataformas, murallas y albacar) fue inscrita como Bien Cultural con lacategoríadeConjuntoMonumental enel InventarioGeneral del PatrimonioCulturalVasco,porOrdende9deseptiembrede1994,delConsejerodeCultura (veranexoA11).EstasZonasdePresunciónArqueológicaaparecenindicadasenelplanoP16.

EsteCascoHistóricodeBalmasedaestácalificadocomoBienCultural,conlacategoríade Conjunto Monumental, y su régimen de protección regulado por el Decreto125/1996de28demayo(véaseanexoA12),porloquetodaeláreadelavilla(SUP1)estásupeditadaadichodecreto.

Por último, el PaisajeCultural del Cerrodel Castillo comprendebienesquehan sidoincluidoscomoafectosalCaminodeSantiago,declaradoConjuntoMonumentalporelbienesquehansidoincluidoscomoafectosalCaminodeSantiagoque,comoConjuntoMonumental,fuedeclaradoporelDecreto2/2012de10eneroporelquesecalificacomoBienCulturalCalificado,conlacategoríadeConjuntoMonumental,elCaminodeSantiagoasupasoporlaComunidadAutónomadelPaísVasco(veranexoA13).

En primer lugar, el camino Bolunburu-Balmaseda está protegido como caminohistóricoafectoalCaminoycomotalestárecogidoenelAnexoIValDecreto2/2012.ElrégimendeprotecciónqueloafectaserecogeenelcapítuloIIdelDecreto,artículo10,segúnelcual

se entenderá por trazado viario como soporte del Camino el conjunto de pistas,caminos,caminoshistóricos,carreterasycallespor losquediscurreel itinerariodelCamino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma, en cualquiera de susrutas:CaminodelaCostaoCaminodeltúneldeSanAdrián.

Elmismoartículo10fijalascaracterísticasdeltrazadoviariocomosoportedelCamino,indicandoque

10.3 .– El trazado del Camino será inamovible cuando discurre sobre obra civil yelementos soporte del trazado protegidos que se señalan en este expediente. Elrestodeltrazadopodráserobjetodemodificacióncuandoconcurranrazonesqueasílo justifiquen. En cualquier caso, la previa modificación del trazado supondrá lamodificacióndelDecretodecalificacióncomoBienCulturaldelCaminodeSantiago.

10.4 .– Si pornecesidadesde laordenaciónurbanística fueraprecisomodificar laclasificación de los suelos por donde discurre el trazado del Camino, la nuevaclasificación conllevará la inmediata adaptación al régimen que le resulte deaplicacióndeentrelosdefinidosenlosartículos13,14y15delpresenterégimende

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 17

Babeslea:

protección.

10.5 .– Serán las Administraciones competentes en función del tipo de trazadoviario soporte del Camino, las encargadas de velar por su buen estado yconservación, adoptando las medidas oportunas para evitar el deterioro odestrucción de los tramos del Camino y realizando las funciones concretas deconservaciónyproteccióndelmismoquelesseanpropias.

A este respecto, en el artículo 11, apartado a) se clasifican como caminoshistóricos

aquellostrazadosviarios,asfaltadosono,ubicadosensuelorústicoenelmomentodeladeclaración,sinperjuiciodelaposibilidaddeaplicarlesotraclasificacióndelsueloenaplicación de lo previsto en la legislación vigente sobre urbanismo, y que noestánconsideradoscarreterasporlalegislaciónsectorialcorrespondiente.

Igualmente,elartículo12recogelaszonasdeprotecciónparaestoscaminos,quesonzonade servidumbre (una franjade terrenoparalelaa cada ladodelCaminoenunaanchurade3metrosmedidosdesdeelbordede laexplanaciónenqueseasienteelCamino)yzonadeafección(unafranjadeterrenoparalelaalosbordesdelCaminoydefinidaporel límitede la zonadeservidumbreyuna líneasituadaa30metrosdelbordedelaexplanaciónenqueseasienteelCamino,yensucasohastaellímitedelossuelosurbanosourbanizablescuandodicholímiteseencuentreamenosde30metrosdelCamino).

Porúltimo,el artículo13defineel régimenaplicableal trazadocuando transcurreporcaminoshistóricos:

13.1 .–Determinacionesgenerales.13.1.1 .– En el espacio ocupado por el Camino cuando transcurre por caminoshistóricos,caminosypistas,quedaprohibidoeltráficodecualquiervehículoamotor,excepto en aquellos tramos en que a la entrada en vigor del presente régimen deprotecciónsirvancomovialdeaccesoúnicoaalgunafincaocaserío.

13.1.2 .–Paralazonadeservidumbredefinidaenlostérminosdelartículo12.2serándeaplicaciónlassiguientesdeterminaciones:a) Actividadesnoconstructivas:– Quedanprohibidaslaexplotaciónminera,laextraccióndematerialespétreosylascanteras.– Quedan prohibidos los movimientos de tierra salvo los devenidos deimplantacióndeinfraestructurasautorizadasporelepígrafesiguiente.b) Actividadesconstructivas:– Podránautorizarselaejecucióndeinfraestructurasyconduccionesdeservicios,paraloquehabrádesolicitarsepermisoalDepartamentodeCulturadelaDiputacióncorrespondiente, acompañado de proyecto completo en el que se contemple elimpactocausadoylasmedidasatomarparalarestitucióndelCaminoenlasdebidas

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 18

Babeslea:

condiciones.

13.1.3 .–Paralazonadeafeccióndefinidaenlostérminosdelartículo12.3,serándeaplicaciónlassiguientesdeterminaciones:a) Actividadesnoconstructivas:– Podrán autorizarse aquellas que impliquenmovimiento de tierras, roturación,aprovechamiento maderero y de leña, etc., siempre que cuenten con permisoexpresodelDepartamentodeCulturadelaDiputaciónForalcorrespondiente.– Seprohíbelaaperturadenuevasexplotacionesminerasycanteras.b) Actividadesconstructivas:– Podránautorizarselaejecucióndeinfraestructuras,conduccionesdeserviciosylas instalaciones vinculadas a la conservación, mejora y disfrute del Camino y suentorno,paraloquesesolicitarápermisoexpresoalDepartamentodeCulturadelaDiputaciónForalcorrespondiente,enlosmismostérminosquelosestablecidosenelapartado13.1.2.b).

13.2 .–Régimenaplicablealaspistas.13.2.1 .– En las pistas, además de las prescripciones del apartado 13.1 anterior, sepermitiránactuacionesencaminadasasumantenimientoymejoradelfirme.Suusopreferenteseráelusopeatonal,cicloturistaoecuestre,yseconsiderarátoleradoelpasodemaquinariaagroforestal.

13.2.2 .–Encasodepasooutilizacióndelaspistaspormaquinariarelacionadaconlaexplotaciónagroforestal, lasAdministracionesLocalesrequeriránelestablecimientode garantías previas a la concesión de los permisos pertinentes, para asegurar lareposicióndelfirmeencasodedañosocasionadosporlaactividad.

13.3 .–Régimenespecíficodeloscaminoshistóricos.En los caminos históricos, además de las prescripciones del apartado 13.1, secontemplanlassiguientesactuaciones:

13.3.1 .– Se permitirán intervenciones encaminadas a su consolidación y a lapreservación estricta de su trazado, así como la mejora de su firme de acabadoblando,manteniendosuanchoafindepreservarsucarácterdevialexclusivamentepeatonal.

13.3.2 .–Enlostramosdecaminoshistóricosúnicamentesepermitesuusopeatonal,cicloturista o ecuestre, siendo expresamente prohibido el paso de vehículos demotor,excepciónhechadeaquellosqueenelmomentodepublicacióndelpresenterégimen de protección sirvan de acceso único a fincas o caseríos, en cuyo caso seinstaráaladuplicacióndelavía.Seprohíbeelpasooutilizacióndeestoscaminosporcualquiertipodemaquinaria.

13.3.3 .– Quedan protegidos por su valor cultural los caminos históricos que serelacionanenelListado1delanexoIVdelpresenterégimendeprotección.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 19

Babeslea:

AdemásdelacalzadaBolunburu-Balmaseda,elmencionadoDecreto2/2012de10enero recoge la Residencia – Convento Santa Clara (58) como un elemento desingular relevancia, con grado de protección especial. Su régimen de protecciónestádefinidoenlosartículos24y25:

Artículo24.–Objetodelaprotecciónespecial.Se consideraránobjetodeprotecciónespecial, aquélloselementosqueporsu carácter singular y sus excepcionales valores arquitectónicos, artísticos,históricos o culturales, han sido declarados Monumentos o ConjuntosMonumentales con la categoría de Bienes Calificados, así como aquellosotros incluidosenel correspondiente listadoanexoal presente régimendeprotección.

Artículo25.–Prescripcionesdeloselementosincluidosenelniveldeprotecciónespecial.25.1.–Paraloselementosincluidosenesteniveldeprotecciónserádeobligadocumplimiento,ademásdelasprescripcionesgeneralescontenidasenelpresenterégimendeprotección,lasquesecitanacontinuación.

25.2 .– Los elementos sometidos a protección especial son objeto del nivelsuperior de protección, y las actuaciones de restauración que en ellos serealicen deberán respetar su estructura y características, y en ningún casopodránsuponeraportacionesdereinvenciónonuevodiseño.

25.3 .–Elderribototaloparcialde losbienesespecialmenteprotegidossólopodráautorizarsedeconformidadconlodispuestoenelartículo36delaLey7/1990,de3dejulio,dePatrimonioCulturalVasco.

25.4 .–En todaobrao intervenciónqueafecteaestoselementos sedeberámantenertantosuconfiguraciónvolumétricacomosusalineaciones.

25.5 .– El uso a que se destinen estos inmuebles deberá garantizar suconservación, sin contravenir en ningún momento las especificaciones delTítuloIIIdelaLey7/1990,de3dejulio,dePatrimonioCulturalVasco.

25.6 .– Se permitirán en estos elementos las intervenciones constructivasdirigidas a la conservación y a la puesta en valor de los mismos,permitiéndose a tal efecto la realización de las obras establecidas para laRestauración Científica en el Decreto 317/2002, de 30 de diciembre, sobreactuaciones protegidas de Rehabilitación del Patrimonio Urbanizado yEdificado.

Por último, el Castillo de Balmaseda (57) ha sido declarado como bien afecto alConjuntoMonumentaldelCaminodeSantiago,congradodeprotecciónmedia,ysurégimendeprotecciónvienedefinidoenlosartículos27y28delDecreto2/2012de10deenero:

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 20

Babeslea:

Artículo27.–Objetodelaprotecciónmedia.Se considerarán objeto de protección media aquéllos que, más allá de lamera notoriedad ambiental, constituyen elementos integrantes delpatrimonio cultural vasco, por lo que han sido declarados Monumentos oConjuntos Monumentales con el grado de Bienes Inventariados, así comotodos aquellos incluidos en el listado correspondiente anexo al presenterégimendeprotecciónporcumplirconalgunadelassiguientescondiciones:

a) Poseyendo valores arquitectónicos y/o culturalesde singular relevancia,las intervenciones para su recuperación no pueden encuadrarse dentro delastipificadasparaloselementosdeProtecciónEspecial.

b) Noposeyendovaloresarquitectónicosdesingularrelevancia,constituyenunaparte interesantedelpatrimonioedificadopor su resoluciónexteriorodesdeelpuntodevistatipológicoporsudistribución interna, ladisposicióndeloselementosdedistribuciónvertical,laocupaciónydisposiciónsobrelaparcelaocualquierotracaracterísticamorfológica.

Artículo28.–Prescripcionesdeloselementosincluidosenelniveldeprotecciónmedia.28.1.–Paraloselementosincluidosenesteniveldeprotecciónserándeobligadocumplimiento,ademásdelasprescripcionesdecaráctergeneralcontenidasenelpresenterégimendeprotección,lasqueacontinuaciónsedesarrollan.

28.2 .– El derribo total o parcial de estos edificios se someterá a lasprescripcionesdelartículo36delaLey7/1990,de3dejulio,dePatrimonioCultural Vasco, y al Decreto 306/1998, de 10 de noviembre, sobre ladeclaración de estado ruinoso de los bienes culturales calificados y de losinventariados, y actuaciones previas y posteriores a la resolución sobre elderribodelosmismos.

28.3 .– En toda obra o intervención que afecte a estos edificios, se deberámantener,tantosuconfiguraciónvolumétrica,comosusalineaciones.

28.4 .– El uso a que se destinen estos inmuebles deberá garantizar suconservación, sin contravenir, enningúnmomento, las especificaciones delTítuloIIIdelaLey7/1990,de3dejulio,dePatrimonioCulturalVasco.

28.5 .–Lasintervencionesautorizadasenlosinmueblesyelementosobjetodeprotección media se dirigirán a la conservación y aseguramiento de sufuncionalidad mediante la ejecución de obras que deberán respetar suselementos tipológicos, formalesyestructurales.Sepodránrealizar,ademásde las permitidas en el régimen de protección especial, las obras que elDecreto 317/2002, de 30 de diciembre, de actuaciones protegidas deRehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado, establece en lascategoríasAyBde laRestauraciónConservadora,enfuncióndelestadode

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 21

Babeslea:

conservaciónquepresentenlasconstrucciones.

Todos losbienesincluidosenelPaisajeCulturaldelCerrodelCastilloquegozanconprotecciónpatrimonialdeacuerdoa laLey7/1990dePatrimonioCulturalVascohansidorepresentadosenelplanoP15.

c) Normativamunicipal

Los documentos de referencia para analizar la normativa municipal que afecta alPaisajeCulturaldelCerrodelCastillo son las NormasSubsidiariasdePlaneamientoMunicipaldeBalmaseda(veranexoA14),demayode2004,yelPlanEspecialParcialdel Cerro del Castillo (ver anexo A23), redactado en 2008 por Bilbao GallasteguiArquitectos.

Comosehaindicadoenelapartadocorrespondientealconocimientosobreeláreadeestudio, tanto las Normas Subsidiarias como el Plan Especial Parcial parten de unestadode lacuestiónnormativoprevio,por loquedebeconocersesuafecciónenelpaisajeantesdedefinirningunaacción.

Dehecho,lasnormassubsidiariasdeplaneamientohacenyahincapiéenunaseriedeobjetivosquecoincidenplenamenteconelespíritudeestePlandeAccióndelPaisajeyqueserefierenaloselementosdeespecialinteréspatrimonial,tantodetipoculturalcomomedioambiental. Así, se insiste en la necesidad de trabajar patrimonialmente“losedificiosyconjuntosdevalorhistóricoartísticodeniveldel territoriohistóricoeinclusomunicipal”. Igualmente, en lo que refiere al paisaje las normas ponen comoobjetivo “establecer determinaciones especiales para las zonas y conjuntospaisajísticos,enarasapreservarlaspreexistenciasdelpaisaje”.Otroelementoalquese pone especial atención es la “conservación y protección del arbolado autóctono,destinado al robledal albar, en las umbrías altas del barranco Kolitza y los árbolessingulares”, así como la “comunicación faunística con los cercanos montes deOrdunte”.Además, lasNormas Subsidiarias deBalmaseda califican el áreadel CerrodelCastillo,comoSistemaGeneraldeEspaciosLibres-ParqueUrbano.

Por su parte, el Plan Especial de Protección del Cerro del Castillo presenta unaPropuestadeOrdenacióndelÁmbitoqueregulaydefineeldesarrollourbanísticodelárea, dotándolo de entidad propia y relacionándolo con el casco histórico. EstedocumentorealizayaundiagnósticopreviodelCerroque,sibienabarcaunáreamásreducidaqueelpresentePAP,haresultadodegranutilidada lahoradeabordar losobjetivosyaccionesdefinidosalolargode2017.Setratadeunpaisajedeterminadopor cuatro elementos que lo individualizan: la posición estratégica del cerro queocupa, el carácter fronterizo de las tierras que domina, el núcleo urbano que seextiendeasuspiesyelcaminoque,atravesándolo,enlazalospuertosdelCantábrico

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 22

Babeslea:

con la Meseta a través de una antigua vía que, cuando menos, remonta a épocaromana.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 23

Babeslea:

2.3. ANÁLISISDAFO

El diagnóstico del Paisaje Cultural del Cerro del Castillo se ha abordado de formaobjetiva,buscandoqueseconviertaenunaherramientafuncional,útilyaplicableenlapuesta en marcha de las acciones definidas en este PAP. Además del análisis delconocimiento que existe sobre el área y de la situación jurídica del paisaje, esnecesarioabordarladiagnosismedianteunaherramientaqueseadaptaalacasuísticaespecíficadelCerrodelCastilloyquepermiteanalizarsuestadoactual,perotambiénsupotencialidaddedesarrolloafuturo.

Por ello, el equipo redactor de este PAP ha aplicado lamatriz DAFO (acrónimo deDebilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades), una metodología que tiene suorigenenelámbitodelaeconomíaylaadministracióndeempresasperoquellevayatiempo empleándose en el análisis de las disciplinas más variadas, incluyendo lasciencias sociales yelurbanismo.Este tipodediagnósticoesmuyutilizadoenplanesestratégicos y de gestión de empresas, pero también en centros educativos,ayuntamientos y comunidades autónomas, e incluso en la gestión de parquesnaturalesyespaciosprotegidos.LamatrizDAFOesútilparadiagnósticodelaposiciónde partida del paisaje, pero también para el diseño de acciones conducentes a unamejoradesusituación.Además,suusopermitesintetizarlasprincipalesconclusionesobtenidas, loqueredundaenunamayorfacilidada lahoradedefinirestrategiasdeactuaciónacorto,medioylargoplazo.

El análisis que aquí se plantea pretende constituir el punto de partida de todo unprocesocuyametaesdarsolucionesyrespuestasa laproblemáticaespecíficade lasáreas que componenel Paisaje Cultural del Cerro del Castillo, procesoque, en todocaso,debeservalidadoy refrendadopor la ciudadaníadeBalmaseda.Es,por tanto,indispensableundiagnósticoobjetivoquepermitaobtenerinformacióncualitativayfiablede laqueextraerelementosde juiciosuficientesdesdeundobleenfoquequeanalizalosfactoresexógenosyendógenosdeláreaestudiada.YtodoelloconelfindeestablecerunaevaluacióndelasnecesidadesrealesdelobjetodeestudioquepermitaabordarcongarantíaslasactuacionespropuestasenestePAP.

La matriz DAFO identifica cuatro factores que determinan el objeto de análisis,analizando sus características intrínsecas, pero también los elementos externos que,directa o indirectamente, influyen sobre él. Su lectura permite, además, conocer lasituación actual, pero también realizar una proyección a futuro, indispensable paracualquierplandeacción:

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 24

Babeslea:

LamatrizDAFOpermitesintetizarde formaclara toda la informaciónobtenidaenelanálisis, distribuyéndolapor la relaciónentreobjeto y factoresque lo influyen,perotambién en aspectos positivos y negativos. Esta capacidad de síntesis y expresióngráficaysencilladeloselementosanalizadoslaconvierteenunaherramientafiableyeficaz, que constituye un sólido punto de partida para la definición de futurasactuacionesylaobtenciónderesultadospositivosparaeldevenirfuturodelpaisaje.

El análisisde la situaciónactualdelpaisaje yde sus factores internos (Debilidades yFortalezas)revelalaexistenciadedosdinámicasdiferentesque,enlosúltimosaños,no han abordado el área del Cerro del Castillo sino de una manera colateral. Laproblemáticadelapropiedadyladegradacióndelentornohandesembocadoenunadificultad de acceso a la zona, por lo que las actuaciones se han centrado en otrosámbitos del paisaje. Por ello, la estrategia a seguir incidirá prioritariamente en larecuperacióndelCerrodelCastillocomounelementodecisivoalahoradeconformarla identidaddeBalmaseday,porextensión,de LasEncartaciones yBizkaia.Volver aconectarladinámicadelpaisajegarantizarálamejoradetodossusaspectos.

Resultatambiénpositivalaevaluacióndelosfactoresexternosylasituaciónfuturadelpaisaje (Amenazas yOportunidades).El trabajo realizado hasta ahora ha permitidominimizar las amenazas, que quedan reducidas a problemas de acceso al paisaje,tanto en su accesibilidad física (caminos, pistas, recorridos…) como en suinterpretación.Trabajarestosaspectosparece relativamente sencilloenuncontextodealtaimplicacióndelosagentesconcernidosenelpaisaje,conaccionesdirigidasaunampliopúblicoyenunentornodeimportantefuerzasimbólicaeidentitaria.

Situaciónactual(factoresendógenos)

•DEBILIDADES: Característicasinherentesdelobjetodeestudioqueactúandesfavorablementehaciaél.Sonelementosque,desdeelpuntodevistadelpaisaje,actúancomolimitaciones,yaquenoseencuentranenlasituaciónmáscorrecta.•FORTALEZAS:Característicaspropiasdelobjetodeestudioqueimpactansobreéldemanerafavorableyactúancomopotencialidades.Sonlascualidadesquepuedenserútilesparafijarycumplirlosobjetivosdecalidadpaisajística.

Situaciónfutura(factoresexógenos)•AMENAZAS:Elementosnaturales,humanos,administrativos,etc.,que,constituyenpeligrosoinfluenciasnegativasdelentorno.Sinosonafrontadosporlaplanificación,puedenconvertirseenpérdidasoseriastrabasparaalcanzarlosobjetivosdecalidadpaisajística.•OPORTUNIDADES:Elementosfavorablesalahoradeelaborarunaestrategiadecalidadpaisajística.Debenserpotenciados porlaplanificación,yaqueconstituyenlasposibilidadeseinfluenciaspositivasdelentorno.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 25

Babeslea:

DEBILIDADES• Propiedad privada y fragmentada• Desconexión Castillo – Villa• Pérdida de biodiversidad• Desaparición de los cultivos tradicionales (txakoli)

• Torreta de Alta Tensión en el Castillo

• Cierres en albacara• Falta de señalización direccional e interpretativa del castillo

• Degradación de la ladera• Accesos no aptos para la accesibilidad universal

AMENAZAS• Desconocimiento de su protección legal dentro de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural

• Desconocimiento del valor y la importancia del Castillo

• Escasa difusión• Desaparición/pérdida de elementos patrimoniales del Cerro

• Apertura de tráfico rodado hacia el Kolitza

• Escasa difusión de los valores culturales y medioambientales

FORTALEZAS• GR, PR, BTT, Nordic Walking• Implicación de la administración local• Corredor ecológico Ordunte y Sierra Salvada

• Protección patrimonial cultural• Riqueza tipológica de elementos patrimoniales culturales y medioambientales

• PGOU suelo libre• Buenas comunicaciones carretera y ferrocarril

• Buena señalización direccional de rutas y senderos

• Resiliencia de vegetación autóctona• Singularidad del Castillo • Presencia de punto visuales que permiten ver todo el paisaje y el valle

• Gran desarrollo en el ámbito del turismo

OPORTUNIDADES• Implicación alta de la población• Acciones del 1% (accesos e interpretación)

• Capacidad interpretativa• Feria Medieval• Dentro del Catálogo del Paisaje, área funcional Balmaseda – Zalla, como área de interés paisajístico

• Montes bocineros, subida al Kolitza• Amplia red de agentes culturales (Museos...)

• Zona muy frecuentada• Potencialidad de atracción de visitantes• Visitas y actividades de interés medioambiental y cultural impulsadas por museos

• Camino de Santiago

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 26

Babeslea:

AnalizadosloscuatroaspectosdelamatrizDAFO(Debilidades,Amenazas,FortalezasyOportunidades) del Paisaje Cultural del Cerro del Castillo, sus conclusiones han sidosometidas a procesos de participación ciudadana. Ello ha permitido refrendar elanálisisrealizadoporelequipotécnico,completaralgunosaspectosdeldiagnósticoysintetizarsusconclusionesenlosaspectospositivos(“palancas”)ynegativos(“frenos”)queafectanalPaisajeCulturaldelCerrodelCastillo.Elsiguientecuadroresumedichosaspectos,talycomoresultaronde lassesionesdeparticipación(verdocumento01-memoria).

Portanto,podemosconcluirquelosaspectospositivos(FortalezasyOportunidades)tienen unmayor peso específico que los negativos (Debilidades y Amenazas). Ellorepercutirá favorablemente en la puesta enmarcha de las acciones definidas en elplan,yaqueelpaisajecuentaconunbuennúmerodeelementosimpulsores,capacesde generar una evolución efectiva. Entre éstos cabe destacar la implicación de laadministraciónlocalydelaciudadanía,unfactorindispensableparagarantizarelbuenfindelosprocesosdeparticipaciónciudadanaylaverdaderautilidaddelahojaderutadiseñadaenestePAP.Ambasactitudes favorables son,además, interdependientesyse retroalimentan, demodoque las actuaciones de la administración enmateria degestión, comunicación, difusión, dotación cultural, protección patrimonial cultural ymedioambiental, turismo, etc. encuentran respuesta en una alta implicación de la

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 27

Babeslea:

población y un buen conocimiento de todos los ámbitos que afectan al paisaje. Endefinitiva, son las personas usuarias habituales de este entorno (sean habitantes,visitantes o turistas, tengan o no una vinculación administrativa con él) losmejoresprescriptoresdesupaisajecultural.Seguirtrabajandoenestesentido,optimizandolainterpretación y difusión medioambiental y cultural del área, potenciando lasactividades participativas (deportivas, culturales, de ocio…) y generando un mejorconocimiento sobre la zona reforzará los valores paisajísticos de Balmaseda y, porende,mejorarálacalidaddevidadesushabitantes.

Y ello debe hacerse teniendo en cuenta los aspectos negativos (Debilidades yAmenazas) que pueden lastrar este proceso. Abordarlos de manera integral,priorizando lasaccionesarealizar,es laúnicavíapara lograr losobjetivosdecalidadpaisajísticapropuestosenelPAP.El finde lautilidadmilitardel castilloyelprocesoprogresivodefragmentacióndelapropiedad,desaparicióndecultivostradicionalesyabandono del área han desembocado en la degradación de las condiciones físicas yedafológicasdelcerroyeneldeteriorodesuselementosculturales.Todoellosuponeuna amenaza para la calidad paisajística del entorno, además de propiciar ladesconexión entre villa y castillo, impidiendo la correcta interpretación de la villa. Ytodoello,enuncontextoenelquecomienzaaextenderseeldesconocimientodelosvaloresmedioambientalesyculturalesdelCerro.Plantearsolucionesquecorrijanestasdinámicasaltiempoquesubrayansuselementospositivoshaconstituidoelprincipalretodeesteplan.Yellodebehacerseevitandoaccionesqueincurranenunaexcesivatematizacióndel entorno e incorporen todos los aspectos que enriquecen el paisajecultural.

Todo ello permite acometer de forma positiva las acciones que emanen de estediagnóstico,cuyoobjetivoprimordialesestablecerlahojaderutaqueimpliquealosdistintosagentesdeláreadeactuacióndeestePAP.Laestrategiaaseguirreforzarálosaspectospositivos(lasFortalezasyOportunidades),enloqueenelámbitoempresarialsedenominaestrategiaofensiva,explotandolasopcionesdelentorno,beneficiándosedelasventajasinternasydiseñandoaccionesdeimpactoprevistasparasurealizaciónacortoymedioplazo,quelimitaránlasamenazasyminimizaránlosdebilidades.Yellosin despreciar una estrategiamás a largo plazo, de reorientación de los aspectos acorregir, que analice las Debilidades y Oportunidades del paisaje, superando lasprimerasyaprovechandolassegundas,conaccionesdeincidenciaprogresiva.

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 28

Babeslea:

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 29

Babeslea:

2.4. CONCLUSIÓN

El paisaje cultural del Cerro del Castillo es un paisaje conformado por la unión yrelacióndelosvaloresculturalesymedioambientales,quesemezclanconstantementepara crear un área de enorme diversidad. Un espacio que, tanto por su estratégicalocalización,enel límiteoestedeBizkaia,comoporsuorografíaaccidentada,hasidoprotagonista del devenir histórico, económico y social de la comarca de LasEncartacionesy,enconsecuencia,delTerritorioHistóricodeBizkaia.

Con el Cerro de Polo o Cerro del Castillo como vértice central del paisaje, vigíaexcepcionaldelvalledelCadaguaydelascimasquerodeanBalmaseda,eldiagnósticohapermitidodiferenciardosdinámicasmedioambientalesyculturalesdistintasquedividenelespacioendosunidadespaisajísticascomplementarias:launidaddelCerrodePolo (UP1), de carácterurbano, en laque sehan caracterizado tres subunidadespaisajísticascondesarrollosparticularesperorelacionadoslosunosalosotros(paisajevillano, paisaje rural y paisaje periurbano); y la unidad Kolitza-Acebo (UP2), áreaeminentementeruralconelementosmedioambientalesdeinterésque,aprovechandola orografía delineada por las cuencas de los arroyos Kolitza y Acebo –ambaspropuestaseneldiagnósticocomodossubunidadesindependientes–sedisponecualteatroromanoacogiendoensuescenarioelpromontoriovillano.

Sin embargo, a pesar de la clara definición de las unidades paisajísticas existe unevidenteproblemadetransiciónentrelourbano(UP1),enestecasovillano,ylorural(UP2),resultandoconfusoydifícildereconocerlatransicióndeunespacioaotro.Portanto es necesario establecer una transición limpia entre ambos espacios, sinelementosquellenende“ruido”elpaisajehaciendodifícilsulecturaycomprensión.

Definidasportantolasunidadespaisajísticas,sehadesarrolladoundiagnósticoglobalquerecogelasdiferentescaracterísticasdelespacioestudiado,peroreconociendolasparticularidadesintrínsecasdecadasubunidadpaisajística.Asíporejemplo,aunquelaunidaddelCerrodePoloenglobatantoelcascourbanodeBalmaseda(lavilla)comolas laderas de la loma y un área perimetral de transición, cada una de estas tressubunidades paisajísticas presenta debilidades y oportunidades de carácter propioque,asuvez,redundanenlasotras,porloqueeldiagnósticodelUP1adolecedeunalógicatransversalidad.Porsuparte,enlaUP2,queenglobalascuencasfluvialesdelosarroyosKolitzayAcebodefinidascomoSUP4ySUP5respectivamente,seapreciaunacaracterizaciónruraldeclarosignomedioambiental,conpeculiaridadesespecíficasencada una de las dos áreas de la unidad, que suma a la idea del Paisaje Cultural delCerrodelCastillocomounpaisajeunitario.Yesqueporpaisajeunitarionosestamosrefiriendoaunespacioqueaúnavaloresmedioambientalesyculturales;unespacioenelqueelCerrodelCastillosealzacomoejevertebradordelasdiversasdinámicas

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 30

Babeslea:

que se desarrollan en el territorio analizado, gracias a su focalidad, a su potentelocalizaciónsobreelCadaguabajoalgunasdelascimasmásaltasdelacomarcadeLasEncartaciones.

YesqueunadelasprincipalesfortalezasdeestepaisajeeslacapacidadquetieneparavertodoelvalledelCadaguayparaservisto,parareconocersugeografíatantodesdedentro como desde fuera. Las diferentes cimas que se han determinado alturas delPaisaje Cultural del Cerro del Castillo han favorecido la existencia de numerosospuntosvisualesdegrancalidad,entrelosquedestacaelpropiocerro,emergidoenelcentrodelpaisaje,ydesdeelquesevisualizaprácticamentetodoelespacioestudiado.Asualrededor,numerosospuntosvisualesrespaldanlaimportanciadelpaisaje,tantoenlascotasmásbajas,arasdelríoCadagua,comoenlasmásaltas,dondelascimasdelKolitzaydeLaGarbeafacilitanlalectura,yenconsecuencialacomprensión,delahistoria de Balmaseda. Y fuera de los límites del paisaje, al sur de Balmaseda, en laladeranortedelArbalitzapor laquediscurre lacarreteraBI-636,yaleste,enelaltosobreelqueselevantaelCastillodelaPiedra,excelentespuntosvisualesnoshablandelacoherenciadelespacioanalizadoenestediagnóstico.

Unacoherenciaqueseapreciatambiéneneldesarrollodelasvíasdecomunicaciónalolargoyanchodelpaisaje.VíasdecomunicacióndegrancaladohistóricocomolaVíaromanaPisoraca – Flaviobriga, la Ruta de la lana o el Caminode Santiago, tomaronBalmasedacomozonadepaso,convirtiendoalapoblaciónenunimportanteenclavecomercial y favoreciendo así el desarrollo de una rica comunidad mercantil. Víashistóricasqueseríaconvenientedifundiryponerenvalorparaevitarlapérdidadesuconocimiento.A esas rutas hay que añadir los pequeños senderos y caminos que, atravésde losmontes,comunicabanhistóricamenteBalmasedaconotraspoblacionesde Las Encartaciones como Artzentales, Sopuerta y Karrantza Harana. Caminostradicionalesqueenlaactualidadsehanconservadoeintegradoenunaampliaredderutasdemontaña,enocasionesasfaltándolosyprovocandolapérdidadeidentidaddedichossenderos,apesardeaportarciertavisibilidadalpaisaje.

TodoeláreadeestudioseencuentramarcadaporunimportantecorredorecológicoqueformapartedelcorredordeenlaceGorbeiaArkamo-Gibijo-ArrastariaOrdunteelcual conecta laZonadeEspecialConservaciónOrdunte (ES2130002)designadael12de mayo de 2015 y la Zona de Especial Protección para las Aves Sierra Salvada(ES0000244) designada en noviembre del 2000. Probablemente, estos altos valoresecológicos del área se ven potenciados por la tortuosa orografía sobre la que se hadesarrolladoelmunicipiodeBalmasedayquehafavorecidolaescasaurbanizacióndelas cuencas fluviales secundarias, siendo más evidente esta situación en la SUP5(Acebo-Zoko), donde hay diseminadas escasas construcciones de tipo agropecuario,frente a las edificaciones agrupadas del barrio de Pandozales en la SUP4 (Kolitza-

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 31

Babeslea:

Pandozales), donde quizás se ha sometido a una excesiva urbanización, fruto delensanchamientodelnúcleourbano,unáreade transiciónentro lo ruraly lourbano,muyfrecuentadocomolugardeaccesoparamontañeros,ciclistasycaminantesaláreadel monte Kolitza y del valle de Artzentales. A ello se une la implantación en elterritorio de la acción humana sobre el medioambiente. En el área de estudio, laantropizacióndelespacioseapreciadeformaintensa,ofreciendo,engeneral,mejorestadode conservación las zonasmenosaccesibles. En consecuencia, surgennuevasmasasdevegetación,ensumayorpartecomoefectode ladegradaciónendistintosestados de la vegetación climática y por introducción directa, por parte del serhumano,de cultivos (enmenor incidencia) y repoblaciones, fundamentalmentepino(pinus insignis) y eucalipto (eucalyptus globulus). Así, el resultadoes la presencia dedos dinámicas de vegetación en la UP2 (Kolitza-Acebo). Por un lado, la zona deinfluenciadelarroyoKolitza(SUP4)secaracterizaporunapresenciadeisladebosquede importante tamaño, acompañada por área de matorral, herbáceas y zonas sinvegetación. Y por su parte, en la zona del arroyo del Acebo (SUP5), la plantaciónforestalseextiendeensumáximodesarrolloconpequeñasislasdebosque,matorral,herbáceasyunazonadecultivoentornoalazonadelZoko.Todasestasespeciessonimportantes por su papel como corredores ecológicos, pero su escasez yfragmentaciónlosconvierteensistemasfrágilessobrelosqueesnecesarioactuar.

EnelámbitodelaunidadpaisajísticadelCerrodePolo(UP1)lavegetaciónpotencialsecentraenlasubunidadpaisajísticadenominadaPaisajeRural(SUP2),queatiendealasladerasnoroesteynorestedelCerrodelCastillo.Aquí,lavegetaciónestáformadaporlaalisedacantábrica,yelrobledalacidófiloyrobledalbosquemixtoatlántico,asícomofresnos, encinas, algún castaño y algún tilo. El estrato arbustivo también está bienrepresentadoporavellanos,cornejos,espinos,saúcoyzarzas,yespecialmenteporloslaureles, muy abundantes y de portes variados. Por su parte, en la ladera sur delcollado,enelespacio intramuroscorrespondientealPaisajeVillano (SUP1),pervivenalgunasbancadasdetxakoli,cultivopropiodelaalbacaradurantesiglos,conindiciosde plantaciones forestales de pinos de Monterrey (pinus insignis), las cuales hanmodificado notablemente la imagen original del promontorio. A este respecto, eldiagnóstico ha mostrado la necesidad urgente de recuperar esta ladera con suscultivostradicionales,talescomoelyamencionadotxakoli,uotrosárbolesfrutalesdemenorporteque lasconíferas,quepermitanrecuperaro,cuandomenosmejorar,elperfildelcerro.

Por su parte, la vegetación en las calles de la villa es escasa y, en todo caso, estáconstituidaporplantasmuybienadaptadasalosentornosfuertementeantropizados,si bien hay que destacar, en el paisaje periurbano (SUP3), los ejemplares másreseñables del municipio: el “Árbol Gordo” de Balmaseda, un platanus orientalis o

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 32

Babeslea:

plátanodesombra,yelrobledelZokoMaitea,ambospropuestosparasudeclaracióncomoárbolessingularesconlacategoríadeespecialprotección,enelPlanTerritorialParcial del Área Funcional Balmaseda-Zalla (ver anexos A20-1 y A20-2) por suscaracterísticas destacables (edad, historia, belleza, situación, tamaño, etc.), y quedeberíanserobjetodemayoratencióndadassuspeculiaridadesy,enelcasodelrobledel ZokoMaitea, por su localización en un entorno con altos valores patrimonialesculturales.

Encuantoalasespeciesfaunísticaseneláreadelpaisaje,cabedestacarque,al igualqueocurreconlavegetación,lafuertepresiónantrópicahaimplicadounaimportantedisminucióndelasespeciesengeneralentodaslasunidadespaisajísticas.Ademásdelasespeciesrelacionadasconlascomunidadesvegetalesquesehanestudiadoenestediagnóstico,eláreadelCerrodelCastillo(UP1)estádentrodelazonadedistribuciónpreferente o área de interés especial para algunas especies como el lagartoverdinegro, elmurciélago de oreja partida, la cigüeña blanca y la rana patilarga, lascualesyacuentanconunapropuestadeplandegestiónoacciónanivelautonómico.

De lamismamanera que existe riqueza en el patrimoniomedioambiental, hay quedestacar el notable patrimonio cultural que encierra este paisaje. El área delimitadaparaelPlandeAccióndelPaisaje, reúneenunmismoespaciozonasdepresunciónarqueológica y conjuntosmonumentales. En este sentido destacan el túmulo de LaGarbea (Edad del Hierro) en la SUP5, la ermita de San Roque y San Sebastián en elKolitza(SUP4),elConjuntoMonumentaldelaVilladeBalmasedaenlaSUP1,dentrodelacualseencuentranbienesdegraninterésculturalcomoelCastilloylasmurallas,elPuenteViejo,elPalaciodelaAduanauHorcasitas, la IglesiadeSanSeverino, laCasaConsistorial, las antiguas escuelas (actual Kulturetxea), etc. También resultanreseñables, en la SUP3, las casas de la Robla, muy unidas a la historia reciente deBalmaseda, y el Zoko Maitea, una excelente villa datada en 1908, de estiloneorregionalista,quenomereceelestadodedeterioroenelqueseencuentrayalacualsedeberíabuscarunnuevouso.Completandoelextensopatrimonioculturaldelpaisaje,enlaSUP2destacaunazonadepresunciónarqueológicadenominadaMurosalnoroestedelcastilloalaqueseríaconvenientedarsentido.

Balmasedaes conscientede su riqueza cultural yhacegaladeelloen losdiferenteseventosque,a lo largodelaño,vienecelebrandoparadaraconocersuhistoria.Sinembargo, y a pesar de lo positivo de dichas celebraciones, la villa adolece de unaexcesivafocalizaciónensupasadomedievalydejandoaunladoelrestodeelementosqueformanpartedesuhistoriaenunsegundoplano.Unpasadomedievalque,sibienes de una relevancia notable por tratarse de la primera villa del actual TerritorioHistóricodeBizkaia,enrealidadvamuchomásalládelacartapuebla.Lafundacióndela villa de Balmaseda tuvo consecuencias a todos los niveles; una de las más

PlandeAccióndelPaisajeDocumento2-Diagnóstico 33

Babeslea:

importantesfuelaconstruccióndeuncastillo,decaráctervigilanteyprotector,sobreelCerrodePolo,unelementoalquelavilladiolaespaldaenelsigloXVI,coincidiendoconelfinaldelasguerrasdebandos,precisamenteporsuincómoda,ubicaciónenunaltozano.Así lascosas, lafortalezaseconvirtióentestigomudodeldevenirhistóricode Balmaseda hasta que en las guerras carlistas volvió a ser útil como bastióndefensivo,momento en que se reconstruyó a lamanera de los fuertes de la época,cambiando ligeramente su perfil pero retomando su función. Aquél fue un resurgirefímero,yaquealacabarlosconflictos,elcastillosefuedesmoronando,laalbacaraoespacio intramuros se fue fragmentando en diversas propiedades que handistorsionado principalmente la ladera sur, y volvió a ser olvidado por los vecinos yvecinasdelavillahastahoy.

Asípues,lariquezadelPaisajeCulturaldelCerrodelCastilloesevidente,perotambiénlo es la pérdida de la identidad villana como tal, además de la necesidad deconservación y mejora del entorno paisajístico. Un desarrollo acorde con lasnecesidadesrealesdelmunicipio,mirardefrentealpasadoapostandoporelCerrodelCastillo como un importante punto cultural y medioambiental dentro del antiguoespacio amurallado de la villa, la salvaguarda de su patrimonio, buscar solucionesecológicasalapérdidadecultivostradicionalescomoeltxakoli, lamejorapaisajísticade los accesos al monte Kolitza, la recuperación del bosque autóctono… todo ellopermitirá,siemprequesehagadeunamaneraordenadayacordeconlasnecesidadesdelapoblaciónlocal,devolveraestepaisajeunsentidodellugarque,apriori,parecehabersedebilitado.Endefinitiva,conelPlandeAccióndelPaisajeCulturaldelCerrodelCastillo,elAyuntamientodeBalmasedaapuestaporlapuestaenvalortantodelaconservación y difusión de sus bienes culturales como de la recuperación yconservaciónmedioambiental de la zonaparagarantizarunpaisajeútil, accesible yglobalasushabitantes,queredundeenelbienestardetodosytodas.