plan de acondicionamiento territorial de la provincia de …cap ii... · 2018-04-17 · desarrollo...

39
63 CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 CAPÍTULO II CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA

Upload: vanthuan

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

63

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

CAPÍTULO II

CONTEXTO REGIONAL DE LA

PROVINCIA DE CAJABAMBA

64

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

2. INTRODUCCION

La provincia de Cajabamba, debido al panorama mundial actual, la globalización

nos ubica en un escenario diferente, pues hoy se constituyen en un orden

mundial, vivimos ahora en lo que se llama la aldea global, la tecnología actual

permite que la producción de bienes y servicios, se comercialice en cualquier

parte del mundo, esto nos pone en competencia a nivel mundial, si queremos

competir en un mercado con un producto que produzcamos, por lo que el

desarrollo se enfoca ahora en desarrollar las ventajas comparativas y aprovechar

su posición geoestratégica, es decir potenciar nuestras fortalezas locales,

desarrollo de capacidades en función de la eficiencia (ahorro) y la eficacia

(calidad). Ahora se participa de los procesos de globalización a través de

mecanismos de inserción a los sistemas mundiales de producción, de consumo,

comunicación e intercambio que se estructura en función de nodos (zonas

logísticas) y ejes (flujos de intercambio). Por esta razón es necesario desarrollar

la planificación, es una herramienta de reflexión, análisis, diagnóstico y toma de

decisiones para adecuarse a los cambios y las demandas que impone la

globalización, es una ciencia encaminada a determinar la acción futura en busca

del desarrollo local, mejorar la calidad de vida del individuo y la sustentabilidad

del territorio.

Por lo que encontramos a la provincia de Cajabamba circunscrita a cuatro

escenarios de carácter geoeconómico y espacial.

Primer escenario: es el contexto mundial

Segundo escenario: está dentro del contexto sudamericano

Tercer escenario: está circunscrito al escenario nacional

Cuarto escenario: es el escenario regional, definido por la Región Cajamarca

y sus relaciones con las regiones de su entorno inmediato.

2.1 CONTEXTO MUNDIAL

El actual contexto mundial está marcado por la competencia a nivel internacional,

debido a que en cada lugar del mundo han entendido que desarrollar sus

ventajas comparativas, les permite competir en la producción de bienes y

servicios a nivel mundial.

Las diferentes economías mundiales para protegerse han creado barreras

arancelarias (impuestos), a los productos foráneos que compiten en sus

mercados con sus productos, para evitar que sus economías colapsen, pero al

reconocer que es más barato importar ciertos productos a producirlos, y así

destinar sus recursos a otras áreas donde ellos tengan las ventajas

comparativas, y al entender que la producción hoy en día se lleva a través de

cadenas de valor, comprar materia prima, para transfórmalo (valor agregado) en

productos elaborados para comercializarlos en el mercado internacional, es que

se crean alianzas comerciales entre países los cuales se complementan en la

cadena de producción, debido a mejores en infraestructura de producción,

innovación tecnológica, mano de obra calificada, posición estratégica y las

65

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

facilidades de transporte por lo que el Perú ha desarrollado 19 Tratados de Libre

Comercio con otras naciones del mundo, una estrategia para entrar de manera

más competitiva de nuestros productos a estos mercados, acceder a

transferencia de tecnología al dejar entrar a nuestros mercados producto de alta

tecnología.

2.1.1. RELACIONES INTERNACIONALES

Una característica adicional del sector externo peruano durante los últimos años,

y que ha contribuido de manera decisiva a la evolución analizada de las

exportaciones, es la mayor apertura y consolidación de mercados extranjeros a

través de acuerdos comerciales suscritos.

Muestra de ello es la mejora de la posición en el Ranking del Perú en el índice

de facilitación de comercio (The Global Enabling Trade) impulsado por el Foro

Económico Mundial donde ha pasado de situarse en la posición 69ª entre 118

países en 2008, a la posición 63ª entre 125 países en 2010, posicionándose

superior que otros países de la Región como Ecuador (89º), Colombia (91º),

Brasil (87º) y similar que México (64º). El gráfico a continuación muestra el

comportamiento de varios países de la región en el ranking en relación al índice

de facilitación de comercio durante los últimos 3 años:

Perú muestra un excepcional comportamiento en cuanto a accesibilidad de

mercados, situándose en el puesto 14 sobre 125 países por la apertura

experimentada durante los últimos años y los acuerdos comerciales firmados en

el periodo 2006-2010. A continuación, se presentan los principales países con

acuerdos comerciales suscritos con Perú que permiten las importaciones de

productos peruanos con aranceles preferenciales:

EE.UU: Tratado de Libre Comercio (TLC) – Acuerdo de Promoción Comercial

(APC)

China: Tratado de Libre Comercio (TLC)

Canadá: Tratado de Libre Comercio (TLC)

Singapur: Tratado de Libre Comercio (TLC)

Chile: Acuerdo de Complementación Económica (ACE)

Comunidad Andina de Naciones: Acuerdo de Integración Económica

MERCOSUR: Acuerdo de Complementación Económica (ACE)

México: Acuerdo de Complementación Económica (ACE)

Además de los anteriores acuerdos mencionados, el Perú está en negociaciones

(o se prevé iniciar negociaciones en el corto plazo) de tratados de libre comercio

con los siguientes países:

Costa Rica

El Salvador

Honduras

Guatemala

Panamá

India

Marruecos

Rusia

Australia

Sudáfrica

66

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Por último, es importante mencionar la participación del Perú en el proceso de

negociación del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPPA), una iniciativa

desarrollada por los actuales países miembros del Acuerdo Estratégico Trans-

Pacífico de Asociación Económica (P4), Brunei Darussalam, Chile, Nueva

Zelandia y Singapur, conjuntamente con Australia, Estados Unidos, Perú y

Vietnam, con el objetivo último de crear un futuro Acuerdo de Libre Comercio del

Asia Pacífico (FTAAP).

Este proceso permitirá que las exportaciones peruanas ingresen en mayor

cantidad a los países de Asia tales como Singapur, Tailandia, Australia y Nueva

Zelanda, con los que Perú ya tiene un vínculo comercial. Sin embargo, el TPP

ayudará a generar nuevos destinos comerciales para los productos peruanos

como Vietnam, Malasia y Brunei, ya que con estos mercados Perú no tiene

tratados comerciales.

Los acuerdo subscritos por parte del Perú aseguran que alrededor del 85% de

las exportaciones ingresen libre de arancel. El mapa a continuación resume los

países con acuerdos en vigor y en negociación hasta el momento. Puede

observarse que casi la totalidad de países del continente americano, europeo y

de la zona del pacifico asiático mantienen un acuerdo comercial con Perú o

están en proceso de negociación.

MAPA Nº 09: ACUERDOS COMERCIALES Y DE LIBRE COMERCIO CON

PERÚ

Fuente : Plan de Desarrollo de los servicios logística de transporte, BID-MTC

Autor : Advanced Logistics Group

67

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

2.1.2 PRINCIPALES SOCIOS EXTERNOS

En análisis de los principales socios externos del Perú muestra que la mayor

parte de las transacciones internacionales se realiza con países con los cuales

se ha llegado a un acuerdo de facilitación comercial o se está en proceso de

confirmación.

Durante el 2010 el principal destino de las exportaciones peruanas es Europa

con una participación del 29%. Entre los países europeos, destacan los envíos

de productos mineros como oro y cobre a Suiza (11%) y Alemania (4,3%) que

demanda además plomo, café y harina de pescado. Entre los países asiáticos,

China es el principal receptor de productos peruanos acumulando el 15,9%, en

2010 demandando cobre, zinc, plomo, hierro y harina de pescado.

Adicionalmente, Japón es el segundo país de relevancia en el mercado asiático

con el 5,4% de las exportaciones totales, destacando productos como el cobre

y sus concentrados, harina de pescado, zinc, plomo y demás minerales.

En este sentido, la situación actual de países como el Perú, Brasil, Chile,

Uruguay o Colombia, que han logrado un alto grado de estabilidad política,

económica y social al margen de cambios en sus respectivos Gobiernos es una

garantía de la solidez de esta iniciativa. Asimismo, la posición de Brasil como

potencia emergente (la primera vez que un país sudamericano logra el status de

potencia emergente) y su creciente proyección internacional (presencia en el G-

20) como ha mostrado en la gestión de Mercosur, la invención de UNASUR, así

como su posición del país que lidera el desarrollo del programa de integración

de infraestructuras (IIRSA) y con el segundo banco de desarrollo mayor del

mundo (BNDES) que le hace estar presente en muchas iniciativas de la Región,

son signos de la fortaleza de esta iniciativa.

En el mercado americano actualmente el principal socio del Perú en materia

comercial es EE.UU que concentra el 16,2% del valor exportado y recibe

principalmente oro, cobre, crudo, prendas de vestir, legumbres (espárragos y

alcachofas), café y frutas (uvas y mangos).

Es importante destacar la decreciente importancia de EE.UU como destino

predilecto de las exportaciones peruanas. En este sentido, la participación como

mercado de destino ha ido disminuyendo desde 2000 donde acumulaba el 28%

del valor exportado pasando al 22% en 2005 y 16% en 2000.

En cambio se debe anotar la creciente relevancia del mercado canadiense en

las ventas internacionales de los productores peruanos, pasando de representar

el 2% del total en 2000 al 10% en 2010. Los principales bienes demandados en

este caso son el oro, plomo y cobre. Por último, Chile es el principal destino de

las exportaciones peruanas en la Región de Latinoamérica y el Caribe,

registrando la recepción de envíos de cobre, molibdeno, crudo y productos

químicos orgánicos e inorgánicos.

68

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

MAPA Nº 10: FLUJOS COMERCIALES CON EL PERÚ

69

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Otro de los puntos a destacar en la evolución del sector externo peruano durante

los últimos años es el impulso de la inversión extranjera directa (IED). Según

datos de PROINVERSION, el stock de inversión extranjera directa16 en el Perú

ascendió en 2010 a 20.781 millones US$, un 70% superior que la cifra registrada

en 2000, 12.233 millones US$. El crecimiento anual promedio se situó en 5,4%

en el periodo 2000 – 2010

En el año 2010, el principal país de origen, es decir el titular de las inversiones

en el Perú, es España (4.568 millones US$) con un 22% del IED total, seguida

por EE.UU con 14,5% (3.013 millones US$) y Sudáfrica con 9,5% (1.980

millones US$). Los 3 países junto con Chile y Brasil son el origen de

aproximadamente el 60% de las inversiones directas registradas en 2010 según

datos de PROINVERSION. Seguidamente se muestra la distribución de los

principales países origen de la inversión.

En cuanto a los sectores receptores de dichas inversiones, la minería concentra

el mayor porcentaje del stock IED con un 23,3% sobre el total, con proyectos

comprometidos por empresas como Southern Perú, Xstrata, Gold Fields,

Yanacocha, Cerro Verde, Quellaveco y Cajamarquilla entre otros. Durante el

2010 se anunciaron inversiones por más de 50 mil millones US$ para los

próximos años, dentro de los cuales destacan las inversiones de Xstrata,

Southern, Votarantuim, Chinalco, entre otras.

El sector de las telecomunicaciones es el segundo en importancia con un 18%

sobre el total y se ha visto dinamizado por el desarrollo de un agresivo programa

de concesiones orientado a ampliar la cobertura de telefonía en zonas rurales.

Asimismo entre los años 2000 y 2005 Telefónica, América Móvil y Nextel

Internacional han sido los principales inversionistas de este sector. Dichas

inversiones han buscado consolidar la posición de las empresas en el mercado

peruano.

Principales familias productivas y su evolución

El análisis mantendrá la división de productos tradicionales y no tradicionales

para identificar los principales rubros exportados ya que permite poder enfocarse

tanto en partidas de gran volumen como de valor. En este sentido, los productos

tradicionales se componen de 4 rubros principales: productos mineros,

pesqueros y agrícolas, así como petróleo y sus derivados

Productos Cajabambinos en el mercado internacional

Actualmente se tiene productos primarios como: ganado de lidia, cuyes, maca,

y otros productos agropecuarios, que van a mercados externos, que están

aprovechando estos beneficios, pero aun no incorporamos el valor agregado, ni

generado cadenas de valor, hasta ahora solo de manera aislada.

70

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

2.2 CONTEXTO SUDAMERICANO La iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

IIRSA, es un mecanismo institucional de coordinación de acciones

intergubernamentales de los doce países suramericanos, con el objetivo de

construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de

infraestructura de transporte, energía y comunicaciones. Esta iniciativa es de

naturaleza multinacional, multisectorial y multidisciplinaria.

IIRSA promueve dentro de un clima de competitividad y sostenibilidad

crecientes, el desarrollo de la infraestructura regional, para favorecer a alcanzar

un patrón de desarrollo estable, eficiente y equitativo, identificando los

requerimientos de tipo físico, normativos e institucionales necesarios y a su vez

procurando los mecanismos de implementación que fomenten la integración

física a nivel suramericano.

En este contexto se inscribe el Perú conjuntamente con los demás países de

Suramérica. Para ello IIRSA ha desarrollado con visión geoeconómica de

articulación del territorio, con la relevancia que juega el papel de la

infraestructura, la logística y con los aspectos regulatorios e institucionales de

cada país, dos áreas de acción:

Los Ejes de Integración y Desarrollo (EID´s) y Los Procesos Sectoriales de

Integración (PSI´s). Los EID´s son franjas multinacionales de territorio en donde

se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas

y flujos comerciales (ver Figura N° 5).

Figura Nº 05: Ejes de Integración y Desarrollo

Fuente: www.iirsa.org

71

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Los EID´s son un nuevo paradigma para las inversiones en infraestructura

regional, ya que promueven la sinergia entre los proyectos y el desarrollo

sostenible en el sentido más amplio, no solo busca generar corredores

económicos eficientes para facilitar la producción y el comercio de bienes, sino

ser vehículos para el desarrollo integral de las regiones y de los pobladores que

la habitan, estableciendo fidedignos ejes de desarrollo económico y social.

La Provincia de Cajabamba se encuentra dentro del área de influencia de dos

EID´s, el Eje del Amazonas, en el segundo grupo de EID´s y el Eje Andino de

gran dinámica de integración perteneciente al primer grupo, del proyecto de

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana IIRSA.

EL EJE DEL AMAZONAS, Ha sido definido a través de la delimitación de una

región a lo largo del sistema multimodal de transporte que vincula determinados

puertos del Pacífico, como son Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en

Ecuador y Paita en Perú, con los puertos de Manaos, Belem y Macapá del Brasil

(ver Figura N° 06).

Este escenario permite beneficiar a la Provincia de Cajabamba y a la Región

Cajamarca de la vinculación interespacial y de la dinámica socio-económica que

se desarrollan en estos espacios geo-económicos promocionados por el eje

IIRSA que tiene un área de influencia que incorpora el norte de Sudamérica,

entre los océanos Atlántico y Pacífico surcada por el Río Amazonas y sus

afluentes.

Este eje de infraestructura multimodal, promociona las ventajas y la diversidad

de la oferta productiva peruana en sus diferentes regiones: fosfatos en la costa

norte, potencial polimetálico de los Andes, biodiversidad y potencial alimentario

de origen andino, productos de la selva alta (café, cacao, maíz, arroz, frutales),

gas y extraordinaria biodiversidad de la selva baja, potencial de ecoturismo en

diferentes pisos.

Además, este eje tiene el objetivo de impulsar la articulación interna del potencial

exportable de las distintas regiones del país: las ventajas de localización de los

diversos productos de las regiones que se pueden traducir en generación de

rentas, y efectos de eslabonamientos hacia las economías regionales y locales.

Estar en el área de influencia de este

Eje de Integración y Desarrollo (EID) representa un mercado de

aproximadamente 61 millones de personas con una extensión territorial de más

5 millones de km2.

72

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Figura Nº 06: Ejes del Amazonas-IIRSA

Fuente: www.iirsa.org

EL EJE ANDINO, articula los principales nodos de Bolivia, Colombia, Ecuador,

Perú y Venezuela.

El área de influencia incorpora dos grandes corredores viales norte-sur que

vinculan las principales ciudades de los países que conforman este EID.

La Carretera Panamericana, a lo largo de la Cordillera Andina en Venezuela,

Colombia y Ecuador y a lo largo de la costa de Perú (vinculándose a través de

ella con el norte de Chile), y la Carretera Marginal de la Selva, bordeando la

cordillera de los Andes a nivel de los llanos de Venezuela y de la selva

Amazónica en Colombia, Ecuador y Perú, alcanzando a Bolivia a través del paso

de Desaguadero por la Carretera Longitudinal de la Sierra Sur peruana y desde

allí hasta el límite con la República Argentina a través de la ruta N° 1 boliviana

(Villazón- La Quiaca).

Estos corredores longitudinales son intersectados en sus recorridos por diversos

corredores transversales (viales y fluviales) que los vinculan con los EID´s del

Escudo Guayanés, del Amazonas, Perú-Brasil-Bolivia e interoceánico central

(ver figura N° 07).

73

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Figura Nº 07: Ejes Andino-IIRSA

Fuente: www.iirsa.org

El área de influencia delimitada para el Eje Andino alcanza una superficie de

2´556,393 km2., con una población de 103 467 313 habitantes. En lo que

respecta al Perú, ésta impacta directamente sobre casi todas la regiones a

excepción de Loreto que sólo incide en la provincia de Alto Amazonas.

Finalmente podemos afirmar que la Provincia de Cajabamba se encuentra

inmersa en dos ejes de integración y desarrollo suramericano, repletos de

potencialidades y abierto hacia mercados dinámicos, aprovechar esa ubicación

estratégica deberá ser la naturaleza de su visión a futuro y tarea fundamental a

emprender por sus autoridades, empresas y sociedad civil organizada.

74

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

2.3 CONTEXTO NACIONAL

En el contexto nacional, el proceso empleado en el análisis funcional del

territorio, bajo la óptica logística, sigue la metodología clásica de análisis de

redes o sistemas de ciudades, dónde se identifican los diferentes polos

productivos y de consumo de mayor peso logístico, los flujos de carga y personas

que definen un ámbito territorial funcionalmente integrado. En base a la

recopilación de datos socio demográficos, de información relativa a la producción

y flujos, del análisis de comercio exterior y de otras informaciones relacionadas

con el sector logístico, se ha procedido en primer lugar a representar los

principales nodos de producción, consumo y distribución, tal como se presenta

en la figura Nº 8:

Figura N° 08: Ubicación de los Principales Nodos de Producción, Consumo y

Distribución y Relaciones Logística Consolidados.

Fuente : Plan de Desarrollo de los servicios logística de transporte, BID-MTC

Autor : Advanced Logistics Group

Esta representación de nodos en diferente tamaño según su importancia en

distribución, consumo o producción responde a un análisis conceptual, no

75

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

estando el tamaño de los nodos directamente relacionado con un cálculo

matemático.

En la figura anterior se incluye además la identificación de relaciones logísticas

consolidadas, mediante las relaciones logísticas, se constata la articulación del

territorio a través de unos nodos logísticos principales, complementados con

nodos logísticos de carácter secundario, tal como muestra la figura Nº 9:

Figura N° 09: Nodos y Relaciones Logísticas

Fuente : Plan de Desarrollo de los servicios logística de transporte, BID-MTC

Autor : Advanced Logistics Group

En la figura anterior se constata la preponderancia del nodo de Lima-Callao en

el contexto logístico nacional, organizando la actividad de distribución troncal

hacia el Sur del Perú y hacia el Norte, y además nodo de distribución para el

nodo regional central.

En el Norte, se identifican tres áreas de actividad principales: el nodo de Trujillo,

76

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

el nodo de Chiclayo, que sirve como articulador del eje logístico hacia

Yurimaguas e Iquitos y, finalmente, el eje Paita-Piura, que enmarca

principalmente las actividades relacionadas con el Puerto, además de la propia

vinculación con los nodos de Tumbes, Chiclayo y Yurimaguas.

Posteriormente, se pone de manifiesto en el mapa de información agregada la

presencia de ámbitos funcionales de carácter regional, en los que se presenta

una fuerte actividad logística intra ámbito, y unos ámbitos de tráfico

transfronterizo, dónde la relación logística está basada principalmente en las

operaciones de comercio exterior, que generar unas particularidades logísticas

específicas de este tipo de actividad, tal como lo muestra la figura Nº 10:

Figura N° 10: Ámbitos Funcionales y Relaciones Transfronterizos

Fuente : Plan de Desarrollo de los servicios logística de transporte, BID-MTC

Autor : Advanced Logistics Group

A nivel macro regional, se constata la existencia de cuatro cuencas logísticas:

77

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

el Macroámbito Logístico Centro, que incluye tanto la actividad del nodo

Lima-Callao como la actividad de la Sierra Centro y las relaciones entre

ambas

el Macroámbito Logístico del Sur del Perú, que cuenta con el nodo principal

de Arequipa y los nodos complementarios de Juliaca-Puno, Cuzco y Tacna,

estructurando además las relaciones terrestres con Brasil, Bolivia y Chile a

través de Iñapari, Desaguadero y Santa Rosa, respectivamente.

El Macroámbito Logístico Norte-Oeste incluye tanto el eje logístico Paita-

Piura como la relación de frontera con Ecuador.

el Macroámbito Logístico Norte-Oriente, con el nodo de Chiclayo como

principal articulador, incluye las relaciones funcionales con Trujillo (que

también quedaría influenciado directamente por el Macroámbito Logístico

Centro) y con el eje hacia el Oriente, incluyendo las relaciones logísticas con

Yurimaguas e Iquitos, desde dónde se organiza la relación fluvial con Brasil.

Tal como lo muestra la figura Nº 11:

Figura N° 11: Macro Ámbitos Logísticos

Fuente : Plan de Desarrollo de los servicios logística de transporte, BID-MTC

Autor : Advanced Logistics Group

78

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Finalmente, se presenta la caracterización en términos de corredores,

distinguiendo un eje estructurante nacional que, con foco en Lima, organiza la

actividad hacia la costa norte (principalmente hasta Chiclayo, con una extensión

hacia Piura) y a lo largo de la costa sur hasta Arequipa. En el análisis de cadenas

que se realiza en el capítulo 4 se verifica la importancia de dicho corredor al

generar la cadena agregada que incluye los flujos de todas las analizadas. Dicho

eje, articulado de forma paralela a la costa y cuya demanda de transporte se

organiza a lo largo de la vía Panamericana, no presenta complementariedad con

el modo férreo a pesar de sus elevados índices de tráfico.

Adicionalmente, se identifica la presencia de corredores logísticos

consolidados (que se presentan en naranja en la figura siguiente) y de

corredores logísticos con potencial de consolidación (en gris) que sin duda

alguna contribuirían a mejorar la eficiencia en las cadenas logísticas del Perú, tal

como lo muestra la figura Nº 12:

Figura N° 12: Corredores Logísticos

Fuente : Plan de Desarrollo de los servicios logística de transporte, BID-MTC

Autor : Advanced Logistics Group

79

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

En cuanto a los ejes este-oeste, en el Norte se comprueba la existencia de un

eje claramente consolidado (Chiclayo – Chachapoyas – Tarapoto - Yurimaguas)

que se considera que será complementado con la conexión de Paita - Piura con

Yurimaguas con el desarrollo de la IIRSA Norte.

2.3.1 SISTEMA URBANO

En un intento por establecer sistemas y subsistemas de ciudades en el territorio

nacional, el Ministerio de Vivienda utiliza unas definiciones de los componentes

del sistema urbano Normativo (Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y

Sistema Urbano Nacional):

ROL: Define la denominación de conglomerado dentro del sistema

urbano, para el presente sistema tenemos metrópoli nacional, metrópoli

regional, cabecera del sistema urbano, etc.

FUNCIÓN: Define la modalidad del funcionamiento dentro del sistema urbano

Normativo: Dinamizador principal, Dinamizador secundario, Urbano

complementario, etc.

RANGO JERÁRQUICO: categorización de los conglomerados dentro del

sistema 1ro, 2do, 3ro rango: Metrópoli Nacional, Metrópoli Regional, cabecera

de Sistema Urbano, etc.

TIPOLOGÍA: Define la naturaleza de la estructura económica del centro

urbano o rural: industria, Comercio, Turismo, Financiero, et.

Bajo estos parámetros se define el Sistema Urbano Nacional (Ver cuadro Nº 12).

Cuadro Nº 12: Jerarquías de Ciudades

Fuente: Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Sistema Urbano Nacional, Enero 2012

De acuerdo a esta clasificación que clarifica el panorama de la apreciación

cuantitativa de aquellas (ver cuadro N°13). En el primer nivel, metrópoli nacional,

Lima es la única que sobrepasa el mínimo de un millón de habitantes. Como

metrópolis macro regionales, con más de 500.000 habitantes, figuran Arequipa,

Trujillo y Chiclayo. Les siguen las metrópolis regionales, de más de 250.000

80

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

habitantes, entre las que se ubican Piura y Chimbote en el Norte e Iquitos en el

oriente.

Cuadro Nº 13: Jerarquías de Ciudades

Fuente: Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Sistema Urbano Nacional, Enero 2012

En el ámbito de jerarquías menores, mientras el INEI considera urbanas a

las poblaciones que superan los 2.000 habitantes, el D.S. 044-90-PCM

vigente de Normas Técnicas sobre Demarcación territorial señala en el

Titulo II Articulo 10, entre otras condiciones, las categorías mínimas, El

estudio de Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Sistema Urbano

Nacional considera ciudad a partir de 5,000 habitantes.

Un agresivo programa de planificación familiar y un mayor nivel educativo

han permitido una baja global de la tasa de crecimiento anual de 2,6 a 2,0

y a 1,7 para los periodos de 1972-1981, 1981-1993 y 1993-2002

respectivamente, parte de la cual ha ocurrido en el campo. Mientras tanto,

no es extraño que estando la mayor parte ya en las ciudades, el

componente migratorio a estas haya disminuido. Todo esto indicaría un

proceso de envejecimiento mayoritario promedio de la población, de la

distribución de la población representa un 24% a la población rural,

mientras que el otro 76% representa a la población urbana.

Las ciudades y su distribución

Analizando la ubicación específica de las ciudades en su ámbito inmediato,

hay una gran diferencia entre las que se fundaron en el centro de los valles,

en la cabecera de estos o en zonas eriazas. Las primeras, de fundación

española, como Lima, Arequipa y Trujillo, evolucionaron en su crecimiento

hacia la paulatina destrucción de estas áreas productivas que rodeaban la

ciudad. En cambio, las ciudades de fundación prehispánica, como Cusco

y Cajamarca, fueron ubicadas con más inteligencia y tuvieron la previsión

de ocupar la cabecera de los valles, dejando libres de construcciones los

espacios productivo agropecuarios.

Otra diferencia es que en el primer caso, los caminos cruzaban los valles,

mientras que en el segundo recorrían las cumbres sin perturbarlos.

JERARQUIA POBLACION CIUDADES POBLACION URBANA

Metropoli Nacional mas de 1'000,000 Lima

Metropoli Macro regional mas de 500,000Arequipa, Trujillo y

Chiclayo

Metropoli Regional mas de 250,000

Chimbote, Iquitos,

Piura, Huancayo y

Cuzco

Ciudades Intermedias mas de 100,000

Tacna, Pucalpa, Ica,

Sullana, Huanuco,

Cajamarca, Puno

Ciudades menores menos de 100,000Cerro de Pasco,

Tarapoto, otros

73 % de la poblacion

urbana

27 % de la poblacion

urbana

CUADRO Nº 10 JERARQUIA DE CIUDADES

81

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Finalmente, las ciudades que surgieron sobre áreas secas que no

comprometían valles estuvieron vinculadas a funciones mineras, como

Cerro de Pasco, o de pesca, como Chimbote. No se piense que por no

comprometer valles han dejado de deteriorarse el medio ambiente, pues

han generado contaminación del río y del mar respectivamente. Otro es el

caso de los asentamientos en la selva, que producen deforestación y

empobrecimientos del suelo, entre otros problemas.

Este modelo ha establecido un modo dominante de articulación transversal

de penetración en nuestras ciudades. Solo en la costa existe una

integración longitudinal. En la sierra es parcial ese tipo de integración,

existiendo tramos en el centro y sur. En la Selva también es parcial este

tipo de integración existiendo tramos como la carreta Fernando Belaunde

que articula la selva central con el norte del Perú, tal como se muestra en

la figura Nº 13.

Figura Nº 13: Distribución de la Población según INEI 2007

Fuente: Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Sistema Urbano Nacional, Enero 2012

82

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

La Provincia de Cajabamba se inserta dentro del sistema de la macro región norte,

dentro de un triángulo que agrupa a las ciudades más representativas como Trujillo,

Chiclayo y Cajamarca. Tal como se aprecia en la Figura Nº 14.

Figura Nº 14: Distribución de la Población en la macro región norte

Fuente: Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Sistema Urbano Nacional, Enero 2012

83

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

2.3.2 ARTICULACION VIAL

Infraestructura vial

Según datos oficiales del MTC, la red vial del Perú cuenta con 86.666,10 km

construidos. El relieve del país más acusado en la sierra y en la selva que en la

costa, ha definido una evolución desigual de las concentraciones de población

así como de su red vial, adaptada a las necesidades y a la dificultad que presenta

el terreno.

La red vial está organizada en tres sub-redes: Nacionales, Departamentales y

Rurales. La jerarquización se basa en la interconexión del país a nivel nacional,

departamental y provincial que permita y facilite el tránsito de personas y

mercancías en los diferentes ámbitos. Según el nivel al que pertenecen, las vías

presentan diferentes criterios técnicos en la gestión de la infraestructura vial

(trazado, diseño, periodicidad de los trabajos de mantenimiento).

La Red Vial Nacional juega el papel más importante en las comunicaciones a

nivel país, interconecta al país longitudinal y transversalmente y permite la

vinculación con países vecinos.

Sirven como elementos receptores de las carreteras departamentales y rurales,

lo que permite la comunicación de todas las capitales departamentales. Son las

más transitadas, dado que soportan tránsito de larga distancia nacional e

internacional de personas y/o mercancías facilitando de este modo el

intercambio comercial interno y externo. Asimismo, permite la conexión de los

centros de producción con los centros de consumo.

Las redes departamentales articulan básicamente a la red vial nacional con la

red vial rural, permitiendo la comunicación entre las capitales departamentales

y provinciales de modo que faciliten el intercambio comercial a nivel regional;

son más o menos densas en función de la dispersión de los núcleos de

poblaciones más importantes y de la organización de los desplazamientos en el

departamento.

Finalmente, la red vial rural o vecinal, muchas veces sin asfaltar, permite la unión

y comunicación entre los principales centros poblados, entre los centros de

producción de la zona a la que pertenecen, entre si y con el resto del país, y se

articulan a la red vial nacional y departamental. Dada la geografía del Perú la

red rural tiene una función muy importante aunque, debido a su gran extensión,

en ocasiones presenta deficiencias de calidad importantes. Existen

aproximadamente 34.875 km de vías vecinales registradas35 en el clasificador

de rutas y un total de 31.833 km no registradas en el clasificador (la totalidad de

vías vecinales alcanzan los 66.708 km).

84

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Figura Nº 14: Red Vial Nacional DS 044

Fuente : Plan de Desarrollo de los servicios logística de transporte, BID-MTC

Autor : Advanced Logistics Group

La Red Vial Nacional se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones. Es administrada por Provias Nacional (Proyecto

Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del Ministerio de Transportes

y Comunicaciones) quien cuenta con autonomía técnica, administrativa y

financiera; está encargado de la ejecución de proyectos de construcción,

mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional.

Las vías departamentales se encuentran bajo jurisdicción de los Gobiernos

Regionales mientras que las vías rurales bajo la jurisdicción de los Gobiernos

Locales. Ambas vías, gestionadas por los gobiernos regionales y locales

respectivamente, reciben apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

a través de Provias Descentralizado (resultado de la fusión de Provias

85

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Departamental y Provias Rural), mediante la implementación de Instrumentos de

gestión como los Planes Vial Provincial (IVP).

La red vial en el Perú está compuesta por 86.666,10 km de carreteras, de los

cuales el 30,0% corresponde a la red vial nacional, 29,7% a la red vial

departamental y el 40,2% a la red vial rural. La composición de la red vial por

departamento se muestra en el apartado de anexos.

La red vial nacional tiene tres (03) ejes longitudinales y veinte (20) ejes

transversales. La identificación de la red vial del territorio difiere en cada una de

las regiones del país. En lo que se refiere a la densidad de vías totales, el valor

promedio del país es de 67,43 m de vía por km2, de los cuales la red vial rural

presenta la mayor densidad estimada en 27,14 m de vía por km2.

La red vial peruana se enmarca en esquema vial de carácter regional bajo la

iniciativa IIRSA, que involucra los doce países suramericanos, a los cuales por

un tema geopolítico la provincia de Cajabamba tiene acceso.

2.3.3 DINAMICA URBANA

La redistribución de la población ocurrida desde mediados del siglo pasado

mediante las migraciones internas ha tenido una clara tendencia a la

urbanización en desmedro de la población rural, sobre todo de la sierra del país.

El incipiente desarrollo de la industria nacional se localizó en la franja costera

del país, sobre todo en la ciudad capital. “Se realiza una serie de esfuerzos de

diversificación industrial sustitutiva de importaciones, con incidencia en la

producción de bienes no duraderos, como la agroindustria, la refinación del

petróleo, harina y aceite de pescado, química básica, metalurgia y siderurgia. Así

mismo, la importante inversión en infraestructura básica de transporte y

comunicaciones.

La inversión en la Sierra fue casi nula, salvo la inversión minera que en general

no contribuyó a su desarrollo por su comportamiento como enclave económico.

Así, la falta de inversión pública y privada, el escaso desarrollo del mercado, el

acelerado crecimiento de la población, sobre todo rural que es la que mantiene

las más altas tasas de fecundidad, el proceso de agotamiento de los suelos

por el sobre cultivo y al sobre pastoreo y al abandono de tecnologías autóctonas,

determina el estancamiento de la sierra y la expulsión de su población rural y la

de sus zonas semiurbanas, que migra en forma masiva hacia las principales

ciudades costeras.

Cuadro Nº 16: Población Censada Urbana y Rural

86

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

FUENTE: INEI: Perfil socio demografía del Perú

Cuadro Nº 17: Tasa de Crecimiento Media Anual Urbana y Rural

FUENTE: INEI: Perfil socio demografía del Perú

De acuerdo a los cuadros N° 15 y N° 16, de una población urbana que en el

año 1940 alcanzaba a poco más de la tercera parte de la población nacional

(35,39%), 21 años después ya representaba casi la mitad (47,42%) y en 1972

censalmente se registraba la predominancia de la población urbana, ya que

casi 6 de cada 10 peruanos (59,52%) residía en ciudades. Este acelerado

proceso de urbanización del país continúa, encontrándose en los resultados del

censo del 2007 que 3 de cada 4 residentes en el país (75,92%) se encuentran

en las áreas urbanas.

Sin embargo, si bien el proceso de urbanización continúa avanzando, este va

perdiendo paulatinamente intensidad. El período intercensal de mayor velocidad

en el crecimiento urbano fue el que se vivió entre los años 1,961 – 1,972, once

años en los cuales que el proceso de urbanización alcanzó al 5,1% promedio

anual, mientras la población rural apenas crecía en 0,5% anual. Este período

es el de los más intensos flujos migratorios del campo a la ciudad.

En los períodos intercensal posteriores, el crecimiento urbano se ha morigerado

en su ritmo, descendiendo hasta el 2,1% anual en el período 1,993 - 2,007,

mientras que el crecimiento de la población rural prácticamente se detuvo,

alcanzando apenas el 0,01% anual.

El sistema de ciudades, compuestos por los conglomerados de 20 mil y más

habitantes, ha tenido, entre los años de 1940 y el 2007, una notable ampliación,

pasando de 10 a 79 ciudades, respectivamente. De acuerdo al cuadro que sigue,

para el año 2007, el Sistema de ciudades está compuesto por tres grandes

bloques de conglomerados:

AREA DE RESIDENCIA 1940 1961 1972 1981 1993 2007

TOTAL 6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356 27,412,157

URBANA 2,197,133 4,698,178 8,058,495 15,458,599 15,458,599 20,810,288

RURAL 4,010,834 5,208,568 5,479,713 5,913,287 6,589,757 6,601,869

POBLACION CENSADA URBANA Y RURAL

AREA DE RESIDENCIA 1940 1961 1972 1981 1993 2007

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

URBANA 35.39 47.42 59.52 65.23 70.11 75.92

RURAL 64.61 52.58 40.48 34.77 29.89 24.08

ESTRUCTURA PORCENTUAL URBANA Y RURAL

AREA DE RESIDENCIA 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007

TOTAL 1.9 2.8 2.6 2.0 1.6

URBANA 3.7 5.1 3.6 2.8 2.1

RURAL 1.2 0.5 0.8 0.9 0.01

TASA CRECIMIENTO MEDIA ANUAL URBANA Y RURAL

87

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

i) las ciudades metropolitanas y las grandes, con 4 ciudades, representan

apenas el 5,06% del total de ciudades;

ii) las ciudades intermedias, mayores y menores, con 30 ciudades, representan

el 37,97%,

iii) las ciudades pequeñas, con 45 ciudades, representan el % 56,96% del total

de ciudades.

Cuadro Nº 18: Conglomerados Urbanos según Rango (2,000 a mas)

FUENTES: L a información de 1940 a 1993 ha sido tomada de: Chipoco Malmborg, Teresa, “Dimensiones y

Características del Crecimiento Urbano en el Perú: 1961 – 1993”, INEI, 1996. Cuadro N° 2.04, pag. 57, y Cuadro

N°A-01, pag. 209.

A esta distribución se agregan los 494 centros poblados de 2 mil a 19 mil 999

habitantes, que son considerados como la base del sistema de ciudades, en la

medida que son los que por su dinamismo van contribuyendo constantemente

a este sistema.

La distribución actual de estos conglomerados urbanos por regiones naturales

ha seguido un proceso de redefinición muy ligado a las corrientes migratorias

internas, ubicándose 41 de ellos en la Costa (51.9%), 21 en la Sierra (26,6%) y

17 en la Selva (21,5%). La mayor presencia de las ciudades en la franja costera

del país, a pesar que representa apenas el 11.40% de la superficie nacional,

está ligada a que hacia ella se han dirigido las más importantes corrientes

migratorias internas de los últimos 60 años, debido a que en sus territorios se

desarrollan las actividades económicas más dinámicas del país y tiene la mayor

red de servicios a la población.

Como ya ha sido señalado, el proceso de crecimiento poblacional del Perú de

los últimos 60 años ha sido un proceso eminentemente urbano. Entre los años

de 1940 y 2007, la población total se multiplica por 4,4 veces, de 6,2 millones

a 27,4 millones de habitantes, pero la población que reside en ciudades de 20

mil o más habitantes, en el sistema de ciudades propiamente dicho, se

multiplican en el mismo período por 18,1 veces, pasando de 920 mil a 16,6

millones de habitantes, expresión del acelerado proceso de urbanización que se

vive desde mediados del siglo pasado. En este rango su población no llegó

siquiera a duplicarse en los últimos 67 años, incrementándose sólo en 1,8

veces, pasando de tener un población de 4,6 millones a 8,2 millones.

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Sistema Urbano 157 259 319 348 462 573

I. Sistema de Ciudades (de 20,000 a mas) 10 27 33 47 61 79

De 100,000 a mas (Metropolis) 0 1 1 1 1 1

De 500,000 a 999,999 (Grandes) 1 0 0 0 2 3

De 100,000 a 499,999 (Intermedias Mayores) 0 2 8 10 15 17

De 50,000 a 99,999 (Intermedias Menores) 1 6 5 11 12 13

De 20,000 a 49,999 (Pequeñas) 8 18 19 25 31 45

II. Base del sistema de ciudades (2,000 a 19,999) 147 232 286 301 401 494

RANGO DE CIUDADES SEGÚN TAMAÑO POBLACIONALCONGLOMERADOS URBANOS

CONGLOMERADOS URBANOS SEGÚN RANGO (2,000 A MAS)

88

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

El proceso de crecimiento del número de conglomerados que componen el

sistema de ciudades ocurrido desde mediados del siglo pasado, que se observó

en el acápite anterior, y que estuvo centrado fundamentalmente en los rangos

del sistema de ciudades de menor tamaño, no ha significado un proceso de

incremento de su peso poblacional, por el contrario, son los rangos de mayor

tamaño los que han incrementado continuamente la proporción de su

representación respecto a la población total.

Cuadro Nº 19: Población según Rango de tamaño de Conglomerado.

FUENTES: L a información de 1940 a 1993 ha sido tomada de: Chipoco Malmborg, Teresa, “Dimensiones y Características del

Crecimiento Urbano en el Perú: 1961 – 1993”, INEI, 1996. Cuadro N° 2.04, pag. 57, y Cuadro N°A-01, pag. 209.

Cuadro Nº 20: Estructura Porcentual según Rango de Tamaño de Conglomerado.

FUENTES: L a información de 1940 a 1993 ha sido tomada de: Chipoco Malmborg, Teresa, “Dimensiones y

Características del Crecimiento Urbano en el Perú: 1961 – 1993”, INEI, 1996. Cuadro N° 2.04, pag. 57, y Cuadro N°A-

01, pag. 209.

Así mismo, el rango de Ciudades Grandes, como ya fuera señalado en el acápite

anterior, luego de varias décadas de quedarse sin componentes, va a asimilar

en 1993 a Arequipa y Trujillo; y en el 2,007 a la ciudad de Chiclayo, pasando de

no tener ningún peso en la estructura poblacional nacional desde el censo de

1,961 a representar el 5,29% en 1993 y el 7,44% de la población del país en el

2,007.

Por su parte, las Ciudades Intermedias Mayores, desde hace más de 25 años

mantienen una participación casi estable respecto de la población total,

RANGO DEL CONGLOMERADO 1940 1961 1972 1981 1993 2007

Total del Pais 6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356 27,412,157

Total del sistema de ciudades (20,000 a mas) 920,429 2,921,794 5,604,263 8,345,161 12,336,246 16,618,077

De 100,000 a mas (Metropolis) 0 1,750,579 3,288,209 4,523,994 6,345,856 8,486,866

De 500,000 a 999,999 (Grandes) 601,796 0 0 0 1,166,522 2,040,726

De 100,000 a 499,999 (Intermedias Mayores) 0 266,020 1,382,405 2,252,332 3,008,304 3,894,167

De 50,000 a 99,999 (Intermedias Menores) 80,947 430,570 314,352 775,812 841,013 876,017

De 20,000 a 49,999 (Pequeñas) 237,686 474,625 619,297 793,023 974,551 1,320,301

Sub total de 2,000 a 19,999 (Base del Sistema) 682,836 1,100,960 1,447,424 1,531,183 21,461,887 2,573,635

Menos de 2,000 4,604,702 5,883,992 6,486,521 7,128,866 7,656,923 8,220,445

POBLACION SEGÚN RANGO DE TAMAÑO DE CONGLOMERADO

RANGO DEL CONGLOMERADO 1940 1961 1972 1981 1993 2007

Total del Pais 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Total del sistema de ciudades (20,000 a mas) 14.83 29.49 41.40 49.70 55.95 60.62

De 100,000 a mas (Metropolis) 0.00 17.67 24.29 26.60 28.78 30.96

De 500,000 a 999,999 (Grandes) 9.69 0.00 0.00 0.00 5.29 7.44

De 100,000 a 499,999 (Intermedias Mayores) 0.00 2.69 10.21 13.24 13.64 14.21

De 50,000 a 99,999 (Intermedias Menores) 1.30 4.35 2.32 4.56 3.81 3.20

De 20,000 a 49,999 (Pequeñas) 3.83 4.79 4.57 4.66 4.42 4.82

Sub total de 2,000 a 19,999 (Base del Sistema) 11.00 11.11 10.59 9.00 9.73 9.39

Menos de 2,000 74.17 59.39 47.91 41.92 34.32 29.99

ESTRUCTURA PORCENTUAL SEGÚN RANGO DE TAMAÑO DE CONGLOMERADO

89

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

ubicándose entre 13, 24% y 14,21%. Un análisis diferente se puede observar al

comparar la participación de los distintos rangos del sistema de ciudades con

respecto a la población en localidades de 2 mil y más habitantes.

De acuerdo al cuadro siguiente, se observa que:

• El sistema de ciudades presenta un incremento continuo de su representación

de la población en todo el período que va desde 1940 y el 2007, incremento

que se realiza principalmente a costa de la base del sistema, de los

conglomerados entre 2 mil y 19 mil 999 habitantes;

• Las ciudades grandes continúan avanzando en incorporar mayor cantidad

de ciudades añadiendo a Chiclayo en este rango, incrementando así su

representación urbana del 8,05% en 1993 al 10,63% en el 2007;

• La ciudad de Lima, con un crecimiento poblacional vertiginoso a través de los

últimos seis censos de población, presenta su mayor apogeo respecto a la

proporción de la concentración de la población urbana en el censo de 1972,

año que alcanza a representar al 46,63% de la población de dicho ámbito.

A partir de allí inicia un lento descenso en su representación que llega al

43,82% en el año de 1993, pero, en el último censo de 2007, obtiene un leve

repunte, pasando a representar el 44,22% de la población urbana; este

incremento en la proporción de la población urbana que representan las

ciudades metropolitanas y grandes, se realiza a costa del resto de rangos de

tamaño de los conglomerados, así como del rango de conglomerados base del

sistema de ciudades (de 2 mil a 19 mil 999 habitantes).

Cuadro Nº 21: Población Censara de 2000 a más hab. Según Rango de tamaño

de Conglomerados

FUENTE: INEI.-Censo de Población y Vivienda, 2007.

Funcionalmente como se estructura el sistema urbano nacional en el presente,

es un país centralizado, esto quiere decir que existe un sistema de ciudades

nacional monocéntrico, debido a que tiene un nodo central predominante que es

la ciudad de Lima, la cual a través del tiempo se ha robustecido este rol (ver

figura Nº 14), pero en los últimos años, se han conformado plataforma logísticas

fuera de la ciudad de Lima de diversas funciones, que han contribuido a formar

sub sistemas de ciudades formando dinámicas supra regionales como son la del

norte, centro, sur y oriente (ver cuadro Nº 15).

Gráfico Nº 03: Evolución de la Población Urbana en el Perú.

1940 1961 1972 1981 1993 2007

1,603,265 4,022,754 7,051,687 9,876,344 14,482,433 19,191,712

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Sistema de Ciudades (de 20,000 a mas) 57.41 72.63 79.47 84.50 85.18 86.59

De 100,000 a mas (Metropolis) 0.00 43.52 46.63 45.81 43.82 44.22

De 500,000 a 999,999 (Grandes) 37.54 0.00 0.00 0.00 8.05 10.63

De 100,000 a 499,999 (Intermedias Mayores) 0.00 6.61 19.60 22.81 20.77 20.29

De 50,000 a 99,999 (Intermedias Menores) 5.05 10.70 4.46 7.86 5.81 4.56

De 20,000 a 49,999 (Pequeñas) 14.83 11.80 8.78 8.03 6.73 6.88

Base del sistema de ciudades (2,000 a 19,999) 42.50 27.37 20.53 15.50 14.82 13.41

RANGO DE TAMAÑO DEL CONGLOMERADOCONGLOMERADOS URBANOS

Total de poblacion de 2,000 a mas habitantes

POBLACION CENSADA DE 2,000 A MAS HABITANTES SEGÚN RANGO DE TAMAÑO DE CONGLOMERADOS

90

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Fuente : Elaboración propia

La Región Norte, tiene a la Ciudad de Trujillo como sub centro, la ciudad más

poblada y que ejerce hegemonía sobre el sub sistema de ciudades norte, siendo

la plataforma de servicios más grande y el nodo que articula el norte del Perú

con la capital, la ciudad de Chiclayo que es el nodo comercial y de articulación

entre la costa y la selva norte a través de la carretera Fernando Belaunde, la

ciudad de Piura que articula la zona norte con el exterior a través de los puertos

de Paita y Talara, la ciudad de Chimbote aportando con su actividad siderúrgica,

la ciudad de Cajamarca siendo un centro de producción agropecuaria y de

acopio, así como las demás ciudades intermedias como Jaén, Sullana,

Huamachuco y otros.

Cuadro Nº 22: Sub Sistemas Urbanos en el Perú actual y su Rol dentro del

Sistema de Ciudades.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

EVOLUCION URBANA

1972 1981 1993 2007

91

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Fuente : Elaboración propia

REGION CIUDAD ACTIVIDADS PRINCIPALES ACTIVIDADS SECUNDARIAS

TUMBES COMERICO SERVICIOS

PIURA COMERCIO, AGROINDUSTRIA SERVICIOS

PAITA PUERTO, PESCA SERVICIOS, COMERCIO

SULLANA SERVICIOS, COMERCIO AGROINDUSTRIA

TALARA PUERTO, REFINERIA SERVICIOS, PESCA

CHICLAYO COMERCIO, SERVICIOS INDUSTRIA LIGERA, TURISMO

TRUJILLO COMERCIO, SERVICIOS INDUSTRIA LIGERA, TURISMO

CHIMBOTE PESCA, SIDERURGIA COMERCIO, SERVICIOS

JAEN COMERCIO, AGROPECUARIO SERVICIOS

CAJAMARCA COMERCIO, MINERIA TURISMO, AGROPECUARIO

HUARAZ COMERCIO, MINERIA SERVICIOS, TURISMO

HUACHO COMERCIO, SERVICIOS PESCA

LIMACOMERCIO, SERVICIOS, BANCA, INDUSTRIA,

PUERTOTURISMO, PESCA

ICA COMERCIO, SERVICIOS TURISMO, AGROINDUSTRIA

HUANCAVELICA COMERCIO, SERVICIOS MINERIA

HUAMANGA COMERCIO, SERVICIOS AGROPECUARIA

ABANCAY COMERCIO, AGROPECUARIA SERVICIOS

HUANUCO COMERCIO, SERVICIOS AGROPECUARIO

CERRO PASCO MINERIA, SERVICIOS COMERCIO

LA OROYA METALURGIA, SERVICIOS COMERCIO, MINERIA

JAUJA COMERCIO, SERVICIOS AGROPECUARIA

HUANCAYO COMERCIO, SERVICIOS AGROPECUARIA

TACNA COMERCIO SERVICIOS

ILO METALURGIA COMERCIO, SERVICIOS, PESCA

MOQUEGUA COMERCIO, SERVICIOS AGROINDUSTRIA

AREQUIPA COMERCIO, SERVICIOS, AGROPECUARIA TEXTILES, TURISMO

CUZCO SERVICIOS, TURISMO COMERCIO

SICUANI COMERCIO, AGROPECUARIA SERVICIOS

JULIACA COMERCIO SERVICIOS

PUNO COMERCIO, SERVICIOS PECUARIO

MOYOBAMBA COMERCIO SERVICIOS

BAGUA COMERCIO SERVICIOS

CHACHAPOYAS COMERCIO SERVICOS

IQUITOS COMERCIO, PUERTO SERVICIOS

PUCALPA COMERCIO SERVICOS

YURIMAGUAS COMERCIO, PUERTO SERVICOS

TARAPOTO COMERCIO SERVICOS

P. MALDONADO COMERCIO SERVICIOS

ORIENTE

SUR

Cuadro Nº 04 CIUDADES SEGÚN SU FUNCION

NORTE

CENTRO

92

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

MAPA Nº 11: JERARQUIZACION TAMAÑO RANGO DEL SISTEMA

REGIONAL DE CIUDADES

Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.

93

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

2.4 CONTEXTO REGIONAL

La Provincia del Cajabamba será analizada dentro de su contexto regional al

cual pertenece, en términos de la población, distancia y articulación vial regional

y de las inversiones productivas de gran impacto económico a nivel regional.

Cajabamba es una de las 13 provincias del departamento de Cajamarca, que

representa el 5.43% de la superficie provincial, con 74, 287 Habitantes hasta el

2007.

MAPA Nº 12: ANALISIS FUNCIONAL: FLUJOS COMERCIALES

Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.

94

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Cuadro N° 23: Distribución Poblacional Provincial de Cajamarca

NOMBRE DE PROVINCIA

POB. URBANO POB. RURAL POBLACION

TOTAL

Prov. Cajamarca 174,728 141,424 316,152

Prov. Cajabamba 18,194 56,093 74,287

Prov. Celendin 22,170 66,338 88,508

Prov. Chota 32,301 128,146 160,447

Prov. Contumaza 13,297 18,072 31,369

Prov. Cutervo 26,870 111,343 138,213

Prov. Hualgayoc 20,404 69,409 89,813

Prov. Jaén 91,910 91,7|24 183,634

Prov. San Ignacio 20,604 110,635 131,239

Prov. San Marcos 11,641 39,390 51,031

Prov. San Miguel 9,072 47,074 56,146

Prov. San Pablo 3,594 19,520 23,114

Prov. Santa Cruz 9,192 34,664 43,856

TOTAL 453,977 933,832 1,387,809

Fuente: Datos de INEI 2007

La ubicación estratégica de la provincia de Cajabamba en el Corredor Económico

Sur de la Región Cajamarca, es propicia para su integración hacia la cuenca del

Marañón, el Valle de Condebamba y la costa; los flujos han permitido la

generación de una actividad comercial cada día más creciente especialmente

concentrada en las capitales provinciales y sus distritos. La población de la

provincia de Cajabamba, es mayoritariamente rural y joven. Según el último

censo su población 2007 asciende a 74,287 Habitantes, que representa el 5,35%

de la población regional, de la cual el 67.29% constituye población rural y el

32.71% es población urbana.

La estructura vial de la provincia de Cajabamba, responde a dos destinos

principales que a su vez determinan los flujos comerciales hacia los grandes

mercados de la costa:

Cajabamba - San Marcos – Cajamarca

Cajabamba - Huamachuco - Trujillo

95

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Estas carreteras son trochas carrozables afirmadas, todas en estado de

conservación, se empeora en tiempos de lluvias.

Estos son algunas vías secundarias en la provincia de Cajabamba:

Cachachi - Puerto Arturo - La Grama (San Marcos).

Cachachi - La Lucmilla -Cajabamba.

Cajabamba – Lluchubamba – Jocos – Sitacocha.

Cajabamba – Cauday.

Los caminos de herradura, son numerosos constituyendo generalmente los

únicos caminos en las zonas rurales y alejadas, por lo que tienen gran

importancia para los campesinos, el tránsito y transporte por ellos se realiza a

pie y en acémilas. La provincia tiene un rol activo en el desarrollo regional

aportando sus recursos humanos, naturales, agrarios, pecuarios,

hidrobiológicos, mineros, y turísticos. Es de destacar que el mayor flujo es hacia

la capital de la provincia (Cajabamba) valiéndose de las conexiones de la vía

nacional, que pasa por la Provincia y se interconectan con la capital del país y el

resto del país, sobre todo con el Norte (Trujillo y Huamachuco).

2.4.1. ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN EL ÁMBITO REGIONAL.

El sistema vial de la provincia de CAJABAMBA está conformado por:

Rutas Nacionales: 1

Rutas Departamentales: 3

Caminos vecinales: 91

El Departamento de Cajamarca cuenta con una Red Vial de 7,623.57 Km. De

carreteras, de los cuales 1,668.00 Km. (21.9%) pertenecen a la Red Nacional,

885.57 km. (11.6%) a la Red Departamental y 5,070.00 km. (66.5%) a la Red

Vecinal.

La Red Vial cumple una función de articulación mediante los actuales ejes;

- A través de la Carretera Longitudinal de la Sierra Norte o PE-3N se articula

por el sur con el departamento de La Libertad.

- Otro eje de importancia es Pacasmayo – Cajamarca – Celendín –

Chachapoyas.

- A través de la carretera Olmos – Corral Quemado (Eje IIRSA NORTE) se

articula con los departamentos de Piura y Lambayeque en la costa y con

Amazonas y San Martín en el nor-oriente peruano.

- Pimentel-Chiclayo-Chongoyape-Cochabamba-Chota-Cajamarca,

mediante el cual se articula en parte central con Lambayeque.

RUTAS NACIONALES:

o Ruta PE-3N o Longitudinal de la sierra norte

96

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Vía asfaltada que atraviesa toda la Provincia longitudinalmente, siendo el

eje de mayor importancia por la conexión de ciudades de mayor jerarquía,

como la capital Provincial Cajabamba y con centros de Comercialización

como La Grama (San Marcos) y las localidades que interconecta. En

general presenta buen estado de transitabilidad. Un aspecto destacable es

la carencia de un Puente en proximidades al Poblado Malcas, lo que

ocasiona complicaciones en época de Lluvias.

RUTAS DEPARTAMENTALES:

o CA-108: Ruta PE-3N-Lluchubamba-L.D.La Libertad (El Tingo)

Vía transversal que conecta con la Provincia Bolívar y permite el acceso

con la capital distrital de Sitacocha (Lluchubamba), el 50% de la trayectoria

(parte colindante con Bolívar) se encuentra en situación de proyectado, la

longitud existente es de 39.7 Km, afirmada con mantenimiento vial.

o CA-111:Ruta PE-3N (Dv.Sta Elena)-Dv.Colcas- Araqueda - Corral

Pampas - LD. La Libertad

Vía transversal que se configura desde el empalme con la carretera

Longitudinal de la Sierra Norte, que es integradora del sector sur del Distrito

de Cachachi. Desde el inicio de ruta hasta márgenes del Río Condebamba

en situación de proyectado; continúa hasta el Limite con la Provincia de

Otuzco, con una longitud total de 44.9 Km, con una superficie de rodadura

afirmada, sin afirmar y trocha.

o CA-112:Ruta Emp. PE-3N – Higosbamba- Colcas- Emp. CA-111 (Dv.

Colcas)

Vía transversal que articula la Capital Provincial con la Vía: CA-111, con

una longitud de 11.10 Km, con una superficie de rodadura afirmada 7.0

Km, Sin afirmar 3.5Km. y trocha 0.54Km. (Parte de lecho del Río Lanta,

intersección con la Vía CA-111); donde resalta la carencia de un Puente.

CAMINOS VECINALES

Se desarrollan al interior de la Provincia articulándose muchos de ellos con la

vía nacional y departamentales: Para el caso que nos ocupa se han registrado

dos tipos de caminos vecinales: los registrados por el MTC y los no

registrados-cuyo detalle se verá mas adelante; sin embargo a continuación se

hace una breve descripción de las principales vías vecinales registradas:

o CA-802: Emp. CA-111- Algamarca.

Vía con origen en el Centro Poblado Araqueda que conecta localidades del

Sector sur del Distrito de Cachachi, destacando Algamarca por su actividad

Minera Informal.

o CA-803: Emp. PE-3N - Cauday - Hualanga.

Vía transversal de 17.48 Km. que articula la capital Distrital de

Condebamba con Hualanga, continúa como camino de herradura hasta el

Eje Nacional.

o CA-805: Emp. PE-3N - Churgapamba.

Vía registrada que articula poblados de la margen izquierda del Eje

Longitudinal de la Sierra Norte del Distrito de Cajabamba, con 3.13 Km en

97

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

estado regular, destacando Churgapamba, Pampa Suave, entre otros. Es

importante mencionar la contingencia toponímica de esta ruta, dice

Chuquibamba, debe decir Churgapamba.

o CA-806: Emp. PE-3N - Asilo de Ancianos- La Totora.

Vía transversal que cubre una longitud de 15.1 Km. Ubicada en la margen

derecha del Eje Nacional que se desplaza a lo largo del Río Lulichuco;

articulando poblados del distrito de Cajabamba desde inmediaciones de

Quingay Cruz, Huayunga, hasta Campamento Totora en proximidades

del Límite Provincial.

o CA-807: Emp.PE-3N (SanLorenzo)-Tabacal-Aliso-Cachachi.

Vía de importancia distinguida porque conecta la Capital Distrital de

Cachachi con el Eje Nacional, interconectando; Tabacal, Chichir, El Aliso,

entre otros, con Condebamba; presenta una longitud de 34.27 Km. En

estado regular.

o CA-808: Emp. CA-111- Siguis.

Vía longitudinal sin afirmar que conecta el sector “del Valle” del distrito de

Cachachi desde el empalme con la vía departamental CA-111 hasta el

poblado de Siguis, con una longitud de 11.88 Km. En estado regular.

o CA-809: Emp. CA-808 - Shahuindo(Huangamarca).

Acceso vial sin afirmar en estado regular que se inicia desde el Empalme

con la vía CA-808, conectando con Shahuindo alrededores de

Huangamarca, con una longitud de 2.27Km.

o CA-810: Emp. CA-108 (Abra Pumacama)- Jocos – Sitacocha

Única e importante ruta registrada que articula los caseríos de mayor

tradición del distrito de Sitacocha, con superficie de rodadura afirmada y

tramos sin afirmar desde el Empalme con la vía departamental CA-108,

con una longitud de 28.8Km.

o CA-811: Emp. CA-814 (Tamberia - Emp. CA-770(Campo Alegre).

Acceso de 2.6 Km. de tipo trocha; que articula las localidades del extremo

Nor-Este del distrito de Cachachi y que se conecta con la Provincia de San

Marcos con la Ruta CA-770, registrando 1.4 Km. fuera de la Provincia de

Cajabamba.

o CA-812: Emp. PE-3 N (Pte. Crisnejas) - Chichir.

Vía afirmada que conecta la vía nacional PE3N con el poblado Chichir del

distrito de Condebamba; se encuentra en estado regular con una longitud

de 9.59 Km.

o CA-813: Emp. CA-814 (Cholocal) - Emp. CA-770 (Tingo).

Acceso de 3.7 Km. sin afirmar; que articula Cholocal hasta Empalme con

la ruta CA-770; en dirección al centro de atracción comercial de La Grama

de la Provincia de San Marcos. En la trayectoria final se registra el punto

crítico, carencia de Puente.

o CA-814: Emp. CA-807 (Tabacal) - Tamberia – Chugur- Cachachi.

Vía de conexión de poblados del extremo Nor-Este del distrito de Cachachi

con su Capital Distrital, que presenta por tramos variación de la superficie

de rodadura, destacando sin afirmar con longitud total de 30.39 Km.

o CA-815: Emp. PE-3N (Ponte) - Emp. CA-803 (Cauday).

98

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Vía sin afirmar de conexión desde la ruta nacional a partir de Huañimba,

Santos Lugares, Ogosgon, entre otros sectores hasta la Capital Distrital de

Condebamba, con longitud total de 10.1 Km.

o CA-816: Emp. CA-807 (Tabacal) - Laguna - Atumpampa.

Importante vía transversal de la parte central del distrito de Cachachi que

conecta varios poblados a partir de Tabacal hasta Totorilla; presenta

superficie de rodadura trocha, con longitud total de 44.5 Km.

o CA-818: Emp. CA-807 (Aliso) - Corhuacushma - Emp. CA-651.

Vía sin afirmar y transversal que inicia en el empalme con la ruta vecinal

807 hasta zona limítrofe con la provincia de Cajamarca (Distrito Cospan)

conectada con la vía CA-651, que pertenece a la red vial que articula con

otras provincias. En estado regular y con una longitud de 14.9Km.

o CA-819: Emp.CA-111 (Corral Pampa) – Emp.CA-802 (La Cruz)

Vía con superficie de rodadura de trocha con 7.3 Km de longitud, que inicia

su trayectoria en el empalme con la ruta departamental CA- 111

alrededores del poblado Corralpampa recorre hasta el caserío La Cruz.

Cuadro N° 24: Clasificación de la Red Vial Nacional, Regional y Provincial

Ámbito/Red Vial Longitud

(KM)

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Tocha

Km % Km % Km % Km %

Perú 78 127.00 10 189.00 13% 18 533.00 23.70% 13 809.00 17.70% 35,596.00 45.60%

Nacional 16,967.00 8,141.00 10.40% 6,640.00 8.50% 1,860.00 2.40% 326.00 0.40%

Departamental 14,251.00 1,106.00 1.40% 6,015.00 7.70% 4,291.00 5.50% 2,839.00 3.60%

Vecinal 46,909.00 942.00 1.20% 5,878.00 7.50% 7,658.00 9.80% 32,431.00 41.50%

Cajamarca 7,623.57 590.92 7.8% 2,575.23 33.8% 1,264.62 16.6% 3,192.80 41.9%

Nacional 1,668.00 577.00 7.6% 852.00 11.2% 239.00 3.1% 0.00 0.0%

Departamental 885.57 0.00 0.0% 651.26 8.5% 203.00 2.7% 31.31 0.4%

Vecinal 5,070.00 13.92 0.2% 1,071.97 14.1% 822.62 10.8% 3,161.49 41.5%

Cajabamba 726.0 47.18 6% 195.43 27% 230.34 32% 253.06 35%

Nacional 46.4 46.37 100% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%

Departamental 95.8 0.00 0% 61.57 64% 29.67 31% 4.51 5%

Vecinal 583.9 0.81 0.1% 133.86 23% 200.67 34% 248.55 43%

Vecinal Registrada 262.1 0.81 0.1% 89.04 34% 93.46 36% 78.74 30%

Vecinal non Registrada

321.8 0.00 0% 44.82 14% 107.21 33% 169.81 53%

Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.

MAPA N° 13: MAPA VIAL DE LA REGIÓN

99

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.

Los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia.

100

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

- Ejes Longitudinales: En la Provincia de Cajabamba las vías de mayor

importancia tanto por su función, longitud y estado; destacan las rutas que se

detallan en el Cuadro siguiente; en primer plano entre las rutas longitudinales

resalta el Eje Nacional (PE 3N) de la Sierra Norte que cumple la función

importantísima de articular la Provincia de San Marcos con la provincia Sánchez

Carrión, cubre una longitud de 46.4Km a lo largo del ámbito de la Provincia de

Cajabamba, la misma que ha sido asfaltada en los últimos años.

- Otro Eje Longitudinal es la Vía Vecinal: CA-807 con una longitud mayor a 30

km que articula a las localidades de sus aéreas de influencia desde San Lorenzo

hasta Cachachi, cumpliendo funciones de gran envergadura por satisfacer las

necesidades básicas y contribuir con sus actividades de producción del poblador

cajabambino

- Ejes Transversales: conformado por dos vías departamentales (CA-111 y la

CA-108) y dos vías vecinales (CA-114 y la CA-810) en situación de transitable,

articula los principales centros poblados de los distritos de Sitacocha y Cachachi

respectivamente.

MAPA N° 14: MAPA VIAL DE LA PROVINCIA

Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.

101

CAPITULO 2: CONTEXTO REGIONAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026

Por otro lado, existen ciertos elementos que debido a su importancia o

envergadura modifican o alteran de cierta manera el territorio, pueden estar

dentro o incluso fuera de la región o de la provincia, pero su impacto es tal que

su área de influencia abarca parte o todo el territorio de Cajamarca. Estos son

recursos estratégicos o grandes infraestructuras, como la Actividad Minera.

La actividad minera es realizada como una actividad complementaria a la

agricultura, desde épocas anteriores prevaleciendo esta actividad con métodos

tradicionales. El Ministerio de Energía y Minas ha trabajado en Cajabamba

obteniéndose los datos siguientes en relación al nivel de mineral:

La actividad minera de la Provincia se desarrolla fundamentalmente en torno a

la explotación minero metálica, destacando la comunidad de Algamarca (distrito

de Cachachi), con reservas de Oro y Plata. Donde se encuentra la Minera

Algamarca y Minera Shahuindo. Se estima que el nuevo yacimiento Shahuindo,

posee más de 40 Tn de oro y más de 950 Tn de plata,

En lo referente a la minería no metálica, existen depósitos de Carbón de piedra

en el distrito de Condebamba, siendo esta actividad considerada en el desarrollo

de la provincia de Cajabamba.

Cuadro N° 25: Reservas (estimadas) Mineras por Provincia y Distritos

Distrito Lugar/Nombre de

las minas

Reservas (-tm)

Total %

Vías de acceso

Aurífera

Plata No

Metálico Aurífera Plata

CAJABAMBA

A ORILLAS DE LOS RÍOS Negro, Lilucho, La tranca

y otros

75

75

5,62

x

X

CACHACHI

ALGAMARCA (Mina

Shahuindo) y alrededores-orillas

de los ríos Algamarca, Bata y

otros

40

950

120

1110

83,15

x

X

CONDEBAMBA

A orillas de los

ríos El Cargache, Crisnejas,entre

otros

80

80

5,99

X

x

SITACOCHA

A orillas de los ríos Crisnejas, Chusgón,

Ucumachay, entre otros

70

70

5,24

x

X

TOTAL

40

950

345

1335

100,00

Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.