plan de asig de ciencias sociales 4°

16
1 PLAN DE ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO CUARTO INSTITUCION EDUCATIVA EL POBLADO CORREGIMIENTO EL POBLADO PUEBLO NUEVO CORDOBA

Upload: jorge-elias-vergara

Post on 13-Jun-2015

78 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de asig de ciencias sociales 4°

1

PLAN DE ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES

GRADO CUARTO

INSTITUCION EDUCATIVA EL POBLADO

CORREGIMIENTO EL POBLADO

PUEBLO NUEVO CORDOBA

2011

Page 2: Plan de asig de ciencias sociales 4°

2

CONTENIDO Pág.

1. PRESENTACIÓN…………………………………………………..….3

2. FUNDAMENTACIÓN……………………………………….................4

2.1 Problema……………………………………………………………....5

2.2 Objeto de estudio…………………………………………………....5

2.3 Justificación……………………………………………………….….5

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA………………………………....6

4. COMPETENCIAS……………………………………………………....7

5. PREREQUISITOS MINIMOS DE CONOCIMIENTOS……………..8

6. PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE…………………….……..8

7. SISTEMA DE CONTENIDOS…………………………………….…..9

UNIDAD 1: Nos ubicamos en el espacio……………………………9UNIDAD 2: Las riquezas de mi tierra…….……………..…………..11UNIDAD 3: Época hispánica………….……………………………….13UNIDAD 4: Derechos de los niños……………………………….…15

Page 3: Plan de asig de ciencias sociales 4°

3

1. Presentación.

El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y

Democracia está constituida por los siguientes ejes temáticos: Historia y Sociedad,

Espacio y Sociedad, Cultura y Sociedad, Política y Sociedad, Economía y

Sociedad, Derecho y Sociedad y Civilidad y Conflicto. Cada uno de estos ejes

está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera

coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los

estudiantes desarrollen las competencias en Pensamiento Social Política

Democrática y Comunicativa

Page 4: Plan de asig de ciencias sociales 4°

4

2. Fundamentación.Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias

en Pensamiento Social Política Democrática y Comunicativa. Los objetos

de conocimiento del área están constituidos por: El espacio geográfico, el

estudio del hombre en su vida social, la sociedad, la cultura, el poder, la

producción y distribución de bienes y servicios, las normas o leyes y la

convivencia ciudadana. El enfoque teórico está sustentado en la teoría de

sistemas de Niklas Luhman y la teoría de la acción comunicativa de

Habermas. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se

basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje

cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la

comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están

construidos sobre la base de los procesos de pensamiento social.

Page 5: Plan de asig de ciencias sociales 4°

5

2.1 Problema.

De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permite

que el estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de

cambio con carácter competitivo y a la vez aportando alternativas lógicas de

solución a sus necesidades para superar su estado de desarrollo.

Esta gran responsabilidad social del área, se concientiza cuando el

estudiante es capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el

mejoramiento social. Es aquí donde el área de las ciencias sociales de hoy,

debe recuperar su papel, teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan

a tienen un compromiso histórico, cual es el de asumir una función de

decisión familiar comunitaria, profesional y laboral, por tanto conviene que

los conocimientos adquiridos por el alumno estén en consecuencia con las

circunstancias sociales, y mas allá de ello, que le permitan la búsqueda

inteligente de soluciones y perspectivas de una vida digna.

2.2 Objeto de estudio.

Construir las competencias de pensamiento social y comunitaria para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición critica entre ellos y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de su nivel de vida en el nuevo marco de servir al desarrollo personal, familiar, social, multicultural, económico, político y tecnológico desde su entorno rural y del municipio de Pueblo Nuevo.

3. Justificación.

El plan de asignatura surge como una necesidad de organizar el Plan de

área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa el Poblado, por

grados, de tal manera que haya una secuencia y una unidad de trabajo a

partir de los Estándares y Lineamientos curriculares del ministerio de

Educación Nacional, y a la vez mejorar los resultados del proceso de

enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y a la vez cualificar la labor

docente enriqueciéndola con elementos de trabajo y orientaciones

adecuadas tal como lo sugiere la asignatura misma, no sin antes valorar su

capacidad creativa.

Page 6: Plan de asig de ciencias sociales 4°

6

4. Objetivos de la asignatura.

Comprender los principales acontecimientos y datos de la historia precolombina para comparar objetos y lugares en el tiempo y relacionarlos con el pasado y el presente.

Identificar los factores que condujeron al descubrimiento y conquista de Colombia

para comprender los hechos históricos en el tiempo.

Comparar algunos elementos y costumbres precolombinas para relacionarlas con

las costumbres del presente.

Comprender y ubicar las habilidades básicas necesarias para el manejo e

interpretación de los aspectos generales de la geografía.

Reconocer las fuentes primarias de la economía Colombiana para sensibilizar al

estudiante de su identidad local.

Reconocer las ramas del poder público en la nación, elecciones y participación

comunitaria para participar en las decisiones comunitarias.

Reconocer los derechos y deberes contemplados en la constitución nacional para

el cumplimiento y la convivencia dentro de una comunidad.Identificar los elementos que componen los símbolos patrios y fiestas nacionales para reconocerlas y valorarlas dentro de la sociedad.

Reflexionar sobre la importancia del diálogo para resolución de conflictos.

5. Competencias.

Competencia: Se ubica en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales, identifica y describe características de diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda, tropical, océanos...), identifica y describe algunas características de diferentes regiones naturales de Colombia.

Competencia: Reconoce los diferentes usos que se dan a la tierra y a los recursos naturales en su entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura...), identifica y describe características sociales, políticas, económicas y culturales de las primerasOrganizaciones humanas (banda, clan, tribu...), identifica, describe y compara algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.

Competencia: Identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia,

Page 7: Plan de asig de ciencias sociales 4°

7

Independencia...), explica el proceso de exploración y conquista del territorio colombiano., identifica los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento.

Competencia: Conoce los derechos de los niños e identifica algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef...), reconoce las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente...), asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, genero...) y propone formas de cambiarlas.

Competencia 14: Se ubica en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales, identifica y describe características de diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda, tropical, océanos...), identifica y describe algunas características de diferentes regiones naturales de Colombia; reconoce los diferentes usos que se dan a la tierra y a los recursos naturales en su entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura...), identifica y describe características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras Organizaciones humanas (banda, clan, tribu...), identifica, describe y compara algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América; identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...), identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...), identifica los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento; conoce los derechos de los niños e identifica algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef...), reconoce las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente...), asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, genero...) y propone formas de cambiarlas.

6. Pre-requisitos mínimos de conocimientos.

El grupo de grados de primero a tercero manejan los mismos estándares:Pero en segundo según el banco de logros de la INEDELPO debieron haber visto:COMPETENCIA 14. Reconoce la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos identificando las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación; reconoce su ser social e

Page 8: Plan de asig de ciencias sociales 4°

8

histórico miembro de un país con diversas etnias y culturas con un legado que genera identidad nacional; se identifica como ser social único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo social personal y comunitario; reconoce las normas como acuerdos básicos que buscan la convivencia pacifica entre los miembros de una comunidad

Estándar MEN

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos

7. Perfil de salida del estudiante

COMPETENCIA 14. Identifica las organizaciones sociales a las que pertenece, ubicándolas en su entorno (familia, curso, barrio, vereda zona urbana y zona rural.); reconociendo las diferentes divisiones políticas y administrativas en que se divide Colombia, resaltando los distintos entes administrativos; reconociendo los diferentes órganos de control y protección social del ciudadano; comparando y valorando algunas características socioculturales de las comunidades que antecedieron a la nuestra o actual.

Page 9: Plan de asig de ciencias sociales 4°

9

UNIDAD 1

Primer periodo

Nos ubicamos en el espacio.

Características geográficas de los departamentos.

Estándar. Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

Desempeños.

Cog: Se ubica en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales.Proc: Identifica y describe características de diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda, tropical, océanos...).Act: Aprecia y describe algunas características de diferentes regiones naturales de Colombia.

Indicadores. • Explica las características generales de la Tierra, como planeta del sistema solar.• Identifica los efectos de los movimientos de rotación y traslación en las dinámicas internas de la Tierra.• Representa las capas que conforman la estructura interna de la Tierra, y reconoce las Características particulares de cada una de ellas.• Describe las dinámicas que se presentan en cada una de las partes de la biosfera: litosfera, atmósfera e hidrosfera.• Realiza ejercicios de localización con coordenadas geográficas.• Conoce la posición geográfica y astronómica de Colombia, y describe sus ventajas.• Localiza algunos elementos del relieve de Colombia, haciendo uso efectivo de convenciones.• Conoce y explica las diferentes zonas climáticas de Colombia.• Localiza las diferentes regiones geográficas de Colombia o conoce las característicasFísicas, económicas y culturales de las regiones geográficas de Colombia e identifica su ubicación en el mapa.

Competencias. Se ubica en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales, identifica y describe características de diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda, tropical, océanos...), identifica y describe algunas características de diferentes regiones naturales de Colombia.

Contenidos. 1. Los Mapas y los Planos.2. El espacio geográfico y los paisajes.3. Las regiones geográficas. 4. El relieve de los departamentos.5. Riesgos ambientales en el departamento6. El medio ambiente y los recursos en el departamento

Page 10: Plan de asig de ciencias sociales 4°

10

Unidad 2SEGUNDO PERIODO

Las riquezas de mi tierra, herencia de mis antepasados.ESTANDARES:Reconoce la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifica las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.Se reconoce como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

DESEMPEÑOS:Cog: Reconoce los diferentes usos que se dan a la tierra y a los recursos naturales en su entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura...)Proc: Identifica y describe características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...)Act: Interioriza, describe y compara algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas.

INDICADORES:Explica y asume una actitud crítica frente a la explotación de los recursos naturales de Colombia.• Reconoce la gran diversidad natural de nuestro país, y las ventajas que esto implica para un sector privilegiado de la población.• Conoce la posición geográfica y astronómica de Colombia, y describe sus ventajas.• Describe cada una de las teorías de poblamiento de América, y tiene una opinión clara sobre cada una de ellas.• Diferencia los aspectos más importantes de las culturas indígenas más destacadas de Colombia y logra ubicarlas espacio– temporalmente.

COMPETENCIA:Reconoce los diferentes usos que se dan a la tierra y a los recursos naturales en su entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura...)Identifica y describe características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...), Interioriza, describe y compara algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas.

TEMAS1. Recursos naturales de Colombia2. Recursos agropecuarios de mi región.3. Como llegó el hombre a América.4. Las culturas precolombinas en Colombia5. Las formas de vida económica, política y cultural de los indígenas

precolombinos

Page 11: Plan de asig de ciencias sociales 4°

11

UNIDAD 3Tercer periodo

Época Hispánica en AméricaESTANDAR: Se reconoce como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional..

DESEMPEÑOS:Cog: Define y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...)Proc: Explica el proceso de exploración y conquista del territorio colombiano..Act: Critica los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describe aspectos básicos de su funcionamiento.

INDICADORES:Diferencia las costumbres y actividades culturales de América y Europa, antes y durante el proceso de Conquista.• Contrasta el proceso de exploración y colonización, desde las diferentes posiciones de los Protagonistas.• Explica el proceso de exploración y conquista del territorio colombiano.• Describe y reflexiona acerca de las diferentes formas de organización económica durante la Colonia.Identifica los principales grupos que habitan en Córdoba antes de la Conquista.Identifica las características del proceso del descubrimiento de Córdoba.Reconoce los principales conquistadores de CórdobaReconoce las principales poblaciones fundadas durante la colonia.• Reconoce las formas de organización social e instituciones políticas de la Colonia, y las contrasta con su contexto actual.• Analiza diferentes formas de mestizaje racial y cultural relacionándolas con la organización social y las características de la población en la Colonia.• Compara las formas de organización y apropiación de las normas sociales y políticas, en laColonia y en la actualidad.

COMPETENCIAS:Define y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...) Explica el proceso de exploración y conquista del territorio colombiano.Critica los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describe aspectos básicos de su funcionamiento.TEMAS:

1. Descubrimiento de América.2. La conquista de América.3. Entidades que funcionaron en la época colonial.4. El esclavismo.5. El mestizaje.

Page 12: Plan de asig de ciencias sociales 4°

12

Unidad 4

Derechos de la niñez y el estado colombiano

ESTANDAR:Se identifica como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario, y reconoce que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacifica en la diversidad.

DESEMPEÑOS:Cog: Conoce los derechos de los niños e identifica algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef...).Proc: Reconoce las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente...).Act: Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, genero...) y propone formas de cambiarlas. INDICADORES:Identifica los derechos y deberes contemplados en la constitución nacional.Comprende que los derechos y deberes de las niñas, niños y adultos colombianos garantizan vivir en un ambiente de paz y de armonía.Clasifica los derechos y deberes contemplados en la constitución nacional.Diferencia los derechos y deberes de los colombianos.Comprende que cada derecho genera un deber.COMPETENCIA:Conoce los derechos de los niños e identifica algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef...), reconoce las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente...), asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, genero...) y propone formas de cambiarlas.

TEMAS:1. Los derechos de los niños2. Instituciones nacionales e internacionales que velan por la protección de la

niñez.3. Funcionamiento del Estado democrático colombiano4. El voto5. Las corporaciones y organismos de control del estado colombiano

(Personero estudiantil, Concejo, personero municipal, Asambleas, congreso, Defensoría, Fiscalía, Procuraduría, Contraloría…)