plan de contingencia en seguridad.doc

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO-AREQUIPA “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.SANTO THOMASDE AQUINO DE LA URB. CASTILLA, AREQUIPA”

Upload: carlos-cesar-ramos-guerra

Post on 17-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PLAN DE SEGURIDAD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO-AREQUIPA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.SANTO THOMASDE AQUINO DE LA URB. CASTILLA, AREQUIPAUBICACIN: CALLE SAN MARTIN N 214URBANIZACION MARISCAL CASTILLA DISTRITO: CERRO COLORADO PROVINCIA: AREQUIPA REGION: AREQUIPA PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

OBRA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SANTO THOMAS DE AQUINO, URB. MARISCAL CASTILLA, DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

El presente documento tiene por finalidad desarrollar la cultura de Prevencin y Seguridad en el principio de articular de forma coordinada las actuaciones del personal administrativo, tcnico, profesional, obreros y del servicio de seguridad , y por otro lado el resguardo de los medios materiales de la I.E. Santo Thomas de Aquino, durante el proceso de ejecucin de la nueva edificacin con el fin de garantizar la inversin en la edificacin y por consiguiente, el mayor nivel de seguridad para las personas y bienes de la Institucin, as como la intervencin rpida, ordenada y segura durante la contingencia. Tambin es necesaria la implementacin de procedimientos de deteccin, notificacin, verificacin y tratamiento de las emergencias, adems de la debida coordinacin de los equipos propios de actuacin especfica y la de estos con equipos exteriores de apoyo.

Por todo lo que se debe considerar que el sistema de seguridad es el conjunto de principios, normas y medidas de seguridad, que ordenados y relacionados entre s permitan alcanzar un ptimo nivel de seguridad y establecer el estado de confianza y tranquilidad de una persona o grupo humano, basado en el conocimiento de que no exista ningn riesgo que atente contra la integridad de las personas y seguridad de las instalaciones, como resultado de la adopcin de un conjunto de acciones y disposiciones que les permita estar libre de todo riesgo.

1. OBJETIVOS ESPECFICOS:

La obra en su proceso de edificacin rena las condiciones de seguridad, de acuerdo a Norma.

Garantizar el ptimo funcionamiento de las Instalaciones.

Organizar, capacitar e instruir al personal en una emergencia.

Proteger los bienes activos del establecimiento; informar a los ocupantes del edificio, tanto a los habituales como espordicos sobre estas actuaciones.

Disponer de un procedimiento permanente.

Mantener los equipos y servicios en buen estado de funcionamiento.

Establecer las comisiones de seguridad necesarias para el buen desarrollo de las actividades en las instalaciones y se lleven a cabo con normalidad en un ambiente de seguridad y prevencin. Estar preparado para una emergencia con una asistencia rpida y efectiva as como establecer los procedimientos, responsabilidades y coordinaciones con los organismos e instituciones respectivas.

2. ALCANCES:

El presente documento, tiene como objetivo central mantener en todo momento la seguridad integral de la obra y de las personas, que se desenvuelven en el mismo.

Se debe tener presente que las emergencias no son solo producto de la actividad geodinmica interna como sismos y erupciones volcnicas, o por geodinmica externa como tormentas, derrumbes, huaycos, y otros; sino por incidentes o accidentes producto de la accin directa del hombre, de all la importancia de desenvolvernos en todas nuestras actividades con seguridad y prevencin.

El presente documento tendr por finalidad reducir o evitar los efectos de los accidentes de trabajo, desastres naturales, consignando en su contenido, medidas a aplicar y los recursos a utilizar ante la probable ocurrencia de un fenmeno natural o tecnolgico, debiendo contener acciones explicitas y coherentes, tareas claras, responsables y responsabilidades, as como una racional determinacin de los recursos a utilizar.

El contenido de este documento debe ser conocido por todos los que conforman la estructura organizativa de la edificacin, para poner en prctica salvaguardando al personal, equipos, instalaciones y medio ambiente.3. BASE LEGAL

D.S. 048-2011-PCM. Reglamento de Ley N 92664. Sistema Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres.Decreto Supremo N 066 - 2007 - PCM Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad de Defensa Civil.

Decreto Ley N 716 Ley de Proteccin y Defensa del Consumidor.

Ley N 27157 de Regularizacin de Edificaciones.

Decreto Supremo N 0008-2000 Reglamento Nacional de Construcciones.

Reglamento Nacional de Edificaciones.

4. ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD

Se hace de conocimiento que el presente documento, est respaldado con la Base Legal descrita anteriormente, y que de acuerdo a las caractersticas de servicio de la Instalacin es necesario formular de manera paralela el Estudio de Seguridad. Considerando tambin, las normas establecidas en el RNE e INDECOPI.

Los factores tomados en cuenta son:

i. Posible excesiva carga de ocupacin.

ii. Posible inicio de incendio en ambiente cerrado.

iii. Posibles salidas cerradas.

iv. La ausencia de un sistema de rociadores automticos.

Las distancias de recorrido mximas desde el punto ms alejado en el piso hasta la salida son menores de 120 m. de acuerdo con lo permitido por el RNE A.130 y NFPA 101,

La proteccin de las vidas, en un posible incendio, depende de los medios de salida de que se dispongan y del buen uso que se haga de ellos. Para ello se ha determinado las salidas de emergencia adecuadas al establecimiento, por considerarlas primordiales.

I. SITUACINASPECTOS GENERALES1. Descripcin General de la Instalacin

ACTIVIDADEdificacin de Bloque N 01 y 02

DIRECCINCalle San Martin N 214 Urb. Mariscal castilla

DISTRITO Cerro Colorado

ProvinciaArequipa

DepartamentoArequipa

CAPACIDAD MXIMArea del Terreno : 2,187.76 M2Bloque N 01 (Pabelln Nuevo en tres niveles)

Bloque N 02 (Pabelln Nuevo en dos niveles)

Bloque A (Pabelln Existente en dos niveles

Bloque B (Pabelln Existente en dos niveles)

FECHA

Marzo del 2015

2. Caractersticas de la ConstruccinLa construccin ser nueva, se desarrollara en dos Bloques, el N 01 de 03 niveles y el Bloque N 02 de dos niveles, ubicados al interior en la parte Este y Sur del terreno respectivamente. Asimismo, en el interior tambin se ubican dos bloques A y B que conforman la edificacin existente, cuya meta en dichos pabellones incluye el techado con material liviano y los acabados correspondientes.3. Identificacin de Peligros y Anlisis de Vulnerabilidad y Evaluacin de Riesgo

3.1. Riesgos y VulnerabilidadEn la ciudad de Arequipa, la edificacin est expuesta a los riesgos naturales y tecnolgicos siguientes:

Sismos o movimientos telricos con magnitudes mayores a 4 grados en la escala de Richter.

Incendios producidos por negligencia del personal y/o pblico asistente por causas tecnolgicas en reas internas como por propagacin externa.

Emergencias mdicas ocasionadas por Accidentes de Trabajo. Conmociones Civiles, tal es el caso de atentados y saqueos producidos por acciones delincuenciales.

3.2. Posibilidades de daos mas frecuentes Ante sismos mayores a 7 grados en la escala de Richter, la vulnerabilidad es grande en toda la edificacin.

Ante el sismo los vidrios de todo la edificacin, por rotura y desprendimiento, la construccin en si dependiendo de la intensidad del sismo.

Ante incendios.

Ante emergencias mdicas por accidentes en el trabajo.

Ante conmociones Civiles, atentados o robos.3.3. Evaluacin de RiesgoAnte la presencia de sismos existe riesgo de fisura, fractura, (derrumbe y/o colapso de la infraestructura, dependiendo de la intensidad), ruptura de vidrios, pnico en el pblico; as mismo de presentarse amagos e incendios, frente a posibilidades de quemaduras, sofocacin y asfixia. Ante la emergencia producto de un accidente de trabajo existe riesgo mltiple que pueden causar hasta la muerte del trabajador.EVALUACIN de Riesgo

En el proceso de construccin la edificacin ser segura, con un estado de bueno, con materiales y acabados no sensibles a la combustin.

Presenta una adecuada utilizacin de reas, una adecuada distribucin funcional de los ambientes, una relacin proporcional de las reas de dichos ambientes.

Con mobiliario y equipo adecuadamente distribuido, con iluminacin natural y artificial y ventilacin natural.Empleo de Escaleras de Evacuacin:

Fuego Directo: No existe riesgo en cuanto a fuego directo ya que las caractersticas constructivas del edificio, que es de material no inflamable (concreto armado y ladrillo) con una configuracin estructural mixta y la mayor parte de los pisos recubierto por cermico, aminoran el riesgo por incendio. Instalaciones elctricas: Con un sistema elctrico empotrado, con la utilizacin de cable rgido, cuenta con los respectivos cuadros y sealizacin, el tablero adosado est adecuadamente anclado a la pared, con interruptores termo magnticos, diferenciales, conectados a un sistema de puesta a tierra, cuenta con directorio de circuitos, Los tableros son de fcil acceso. La iluminacin exterior, en funcionamiento, buen estado de postes y luminarias. El servicio telefnico as como las instalaciones complementarias, se han proyectado garantizado la respectiva sealizacin y operatividad.Se incluye en el proyecto la instalacin de bateras de luces de emergencia, localizadas estratgicamente en las rutas de evacuacin, las que deben adjuntar la Certificacin por una Empresa Garantizada.

Instalaciones Sanitarias: La red de agua se encuentra en funcionamiento, no existen fugas, la presin en los aparatos es adecuada, las aguas servidas se evacuan con pendientes adecuadas, las instalaciones sanitarias cuentan con ductos de ventilacin.La red de agua que posee la edificacin, est basado en un sistema de tuberas empotradas de PVC., las cuales se distribuyen por todos los ambientes de servicios. La forma de control de cada punto de agua es a travs de llaves de compuerta las cuales regulan y controlan el ingreso del agua.

Riesgos exteriores naturales de la zona: El nico riesgo natural conocido de la zona es el caso de sismo. No se tiene conocimiento de daos ocasionados por el sismo del 2001 y del 2007.

Puntos de reunin y Zonas de seguridad: Se han determinado como zonas de seguridad los patios existentes con las edificaciones adyacentes.7.3.1.Daos probables al pblico y personal Dependiendo de la magnitud, intensidad y duracin de los sismos, los daos que se pueden presentar al personal pueden variar desde una simple alteracin de la serenidad, lesiones y/o en casos extremos la perdida de la vida por el colapso de la edificacin.

De ocurrir un amago o incendio, de no ser controlado adecuada y oportunamente; puede generar una evacuacin descontrolada, lo que resultara en pnico, con consecuencias como quemaduras, sofocacin, asfixias y muerte.

7.3.2.Daos probables a las Instalaciones

Todo movimiento telrico puede originar daos en la estructura de la edificacin y dependiendo de los niveles de magnitud, intensidad y duracin este puede presentar desde mnimos o leves como el fisurado del tarrajeo, moderados como las rajaduras de muros y graves como el desplome de muros, que pueden originar daos severos en la edificacin y finalmente el colapso de la edificacin.

En el supuesto caso del incendio, todo el material inflamable puede quemarse; as como por efecto del calor se puede perder las instalaciones internas de electricidad y de servicios.

7.3.3.Peligros ms frecuentes.En caso de emergencia si el personal no se encuentra preparado y capacitado para actuar con rapidez y serenidad se origina un caos.

Si la organizacin carece de un COE establecido no hay orden. Si todo el personal desconoce el Plan de Seguridad y Evacuacin, se puede producir ms pnico y desesperacin.

4. SUPOSICIONES

4.1. Probable ocurrencia de Peligro4.1.1. para el caso de sismos la probabilidad de ocurrencia es latente4.1.2. Para el caso de incendios, stos pueden ocurrir principalmente como consecuencia de error humano (negligencia o imprudencia) o por condicin insegura que podra generarse. Por lo tanto, este peligro es siempre permanente4.1.3. Para el caso de emergencias producidas por accidentes de trabajo, estos pueden ocurrir durante la jornada de trabajo, por lo que esta probabilidad es siempre permanente. 4.2. Impactos en la Edificacin4.2.1. Causados por sismo

Daos en la Estructura de la edificacin, desde mnimos o leves como el fisurado en los muros, en las ventanas y graves como el colapso de la edificacin

4.2.2. Causados por Incendio

Los materiales inflamables como: puertas de madera y papeles sufriran los primeros estragos ante un amago y/o incendio. El fuego y los productos derivados de ste tales como la alta temperatura y los gases podran ocasionar graves accidentes al pblico 4.2.3. Causados por Emergencias Las emergencias producidas por accidentes de trabajo generan bajas en el personal de la obra y Como consecuencia de ello, atrasos en el normal desarrollo de ejecucin de los trabajos5. Periodo de Ocurrencia

Impredecible para el caso de sismos, pero como antecedentes ltimos se puede mencionar los ocurridos en los aos 58, 60, 79, 2001 y 2007. La sismicidad en el Sur del Per ha sido, es y ser muy activa; por lo tanto debemos considerar que en el futuro puedan presentarse eventos ssmicos como los registrados en los ltimos cuarenta aos.

6. Prdidas Posibles

6.1. Ocasionadas por sismo:

Gastos para la refaccin de los daos causados en la estructura de la edificacin.

6.2. Ocasionadas por Incendio:

Gastos en la renovacin de todo el material siniestrado.

Prdida de vidas del pblico y/o personal. 6.3 Ocasionados por Emergencias: Gastos en la recuperacin de la salud del accidentado, con posibilidades de prdida de vidas7. Situaciones alternativas al fenmeno principal

En caso de sismo, ste puede inducir la ocurrencia de incendio y convertirse en un lugar inhabitable.

II. MISINLa administracin ha preparado el presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo, para afrontar casos de emergencia y accidentes en el trabajo y el personal de la obra debe ponerlo en prctica, recibiendo capacitaciones, charlas y realizando simulacros peridicos, para su preparacin como educacin y respuesta efectuando estas acciones, dentro de las instalaciones para mitigar los efectos ante una emergencia.

Se conformar el Comit respectivo, como es el de Defensa Civil, el cual constituir el ms alto organismo representativo de seguridad del establecimiento.Se organizar al personal de obra, para llevar a cabo las medidas de seguridad antes, durante y despus del siniestro y/o contingencia. Este plan tendr una vigencia de un ao al trmino del cual ser evaluado y/o modificado si fuera necesario. La finalidad de este documento es preparar al personal y que estos impartan estas medidas al trabajador para mitigar los efectos que podran ocasionarse por un sismo, incendio y/o emergencia producto de un accidente de trabajo.

1. Organizacin del Comit en Defensa Civil:

Constituido el personal Administrativo y Obreros.2. Organizacin de las Brigadas de Defensa Civil:

Los responsables del comit de Defensa Civil, se activarn como COE (CENTRO DE operaciones de Emergencia) y pondrn en ejecucin, organizando las siguientes brigadas:

Brigada de Primeros Auxilios

Brigada contra incendios

Brigada de evacuacin Brigada de Seguridad y PrevencinIII. Ejecucin de Acciones:

Acciones de Prevencin: Antes de Organizar las Brigadas de Defensa Civil y capacitarlas.

Formular el Plan de Emergencias y Contingencias.

Difundir mediante charlas y volantes a todo el personal los fines, objetivos y doctrina de Defensa Civil.

Localizar y sealizar las Zonas de Seguridad y de Peligro.

Estimular a todo el personal para que participe en las acciones de capacitacin y simulacros programados.

Acciones de Emergencia: Durante Mantener la serenidad y calma. Poner en funcionamiento las diferentes Brigadas.

Recorrer y detectar las Zonas de seguridad, la existencia de heridos y el corte del fluido elctrico.

Evacuar a los heridos al centro de salud.

Acciones de Rehabilitacin: Despus de Evacuar a los afectados por las rutas ms seguras. En las Zonas de Seguridad se reconocer quienes faltan para iniciar su bsqueda y rescate.

Las Brigadas de Primeros Auxilios y servicios especiales procedern a recorrer toda la instalacin, tratando de ver si hay personas atrapadas o heridas.

El COE evaluar las acciones cumplidas por las Brigadas y tomar las acciones ms convenientes.

A. Simulacro de Evacuacin Reunir al comit de Defensa Civil para revisar el plan de seguridad del establecimiento y fijar fecha y hora para realizar el ejercicio de simulacro Verificar que las sealizaciones del establecimiento se encuentren en buen estado y adecuadamente colocadas Determinar la situacin actual del local tales como paredes techos, pasadizos, escaleras, etc. Se debe revisar la situacin de las instalaciones elctricas y constatar la facilidad con la que puede ser cortada la energa elctrica ya que un circuito elctrico puede causar un incendio, siendo estos datos de importancia, se debern tomar en cuenta para actualizar el plan de seguridad que ser puesto en practica con la ejecucin del simulacro Los delegados presentaran una relacin de sugerencias plateadas por el personal al que representan

El presidente del comit de Defensa Civil debe reunirse con todos los delegados a fin de recordarles su responsabilidad y funciones encomendadas antes, durante y despus del siniestro, dando el ejemplo a travs de una participacin activa logrando que se mantenga la calma, supervisando y ayudando a las brigadas en su labor, para que el personal, y dems personas, ocupen las zonas de seguridad internas, siendo los ltimos en evacuar el establecimiento.

En el centro de operaciones y emergencias coe se reunir el comit de Defensa Civil a fin de recopilar la evaluacin de daos producidos por la ocurrencia del siniestro y tomar las decisiones ms convenientes, como suspender la atencin al pblico. El COE esta ubicado en un lugar de menos probabilidad de riesgo con salida inmediata a la va publica el cual esta implementado con medios de comunicacin, telfonos de las instituciones que presten ayuda. El objetivo del COE es administrar de forma organizada, oportuna la emergencia presentada en coordinacin estrecha con las brigadas.

Motivar y concienciar a las personas implicadas, de la importancia que tiene el simulacro as como el significado de las seales de seguridad, para lograr esto es necesario formar conciencia y familiarizarnos con las seales se seguridad preventivas, las cuales vienen a ser el conjunto de seales que sirven para indicar y hacer recordar las zonas de seguridad internas, externas, zonas de reunin, rutas de evacuacin, tales como las siguientes: Zonas de seguridad: son zonas en las cuales las personas buscaran proteccin durante el desarrollo de un movimiento ssmico en caso de que no sea posible la evacuacin

Salida o evacuacin: su objetivo es orientar los flujos de evacuacin, desde pasillos y reas de circulacin peatonal, con direccin a las zonas de seguridad externas e internas. Extintor: su indicacin permite identificar de forma inmediata el extintor en caso de ser necesario

Realizar simulacros de evacuacin a nivel integral: se les indicara las formas de desplazarse hacia las zonas de seguridad.

Verificar que las brigadas conozcan sus funciones especficas, como por ejemplo bajar la llave general de energa elctrica, manejo de extintores, etc.

Designar a personas que participaran como heridos durante el simulacro, para propiciar el cumplimiento de las funciones de las brigadas de primeros auxilios.

Previo a el simulacro se debe recordar a las personas que el toque de alarma puede ser mediante silbato, timbre u otro medio el mismo que tendr una duracin de 60 segundos y representara el movimiento ssmico. Durante ese tiempo debern ocupar las zonas de seguridad internas y al termino del mismo iniciaran la evacuacin caminando normalmente sin colocar los brazos sobre la cabeza, en el caso de ambientes que no tengan zonas de seguridad internas evacuaran inmediatamente hacia las zonas de seguridad externas.

B. Medidas de Seguridad en caso de Sismo:

Es necesario que los usuarios tanto empleados como clientes tomen conciencia de la realidad fenomenolgica de nuestro medio y adopten una actitud reflexiva, solidaria, de apoyo mutuo y auto proteccin para enfrentar los desastres.

ANTES:

El Comit de Defensa Civil debe preparar el Plan de Defensa Civil debe preparar el Plan de Seguridad y Evacuacin, as como organizar y capacitar a los componentes de las brigadas. Identificar y sealizar las reas de seguridad internas, interseccin de columnas con vigas, bajo lumbrales de las puertas, debajo de mesas, escritorios resistentes, y las rutas de evacuacin Identificar y sealizar las reas de seguridad externas.

Implementar un botiqun de primeros auxilios (relacin de Materiales Ver Anexo) y un equipo de emergencia (megfonos, radios a pilas, etc.)

Asegurar o reubicar los objetos pesados que s pueden caer sobre las personas durante los sismos.

Capacitar e instruir sobre el plan de seguridad y evacuacin as como charlas en Defensa Civil a todo el personal que labora en el establecimiento.

Realizar ensayos del referido plan de seguridad de manera peridica y mediante la ejecucin de simulacros, presentando un informe de evaluacin para su actualizacin.

DURANTE:

Controle sus emociones; no corra, no grite, pues estas actitudes son contagiosas y producen pnico.

ponga en ejecucin el plan de seguridad y ubquese en las reas de seguridad internas y externas.DESPUS:

Evacue en orden siguiendo las rutas establecidas, si alguien se cae durante la evacuacin, levntelo sin prdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse para no provocar pnico y desorden.

No tocar los cables de energa elctrica cados, ni las instalaciones elctricas que presenten desperfectos.

Retorne a las instalaciones cuando indique el comit de Defensa Civil.

No emplee el telfono, excepto para llamadas de extrema urgencia, utilice la radio a pilas y escuche los boletines de Defensa Civil.

C. Medidas de Seguridad en caso de Incendio:

El fuego es el enemigo potencial de toda infraestructura y de su equipamiento, como tambin de toda persona, por lo cual es necesario desarrollar todas las medidas posibles para prevenir, controla, y extinguir el fuego de forma ms rpidaANTES

Reconocer la condicin de peligro que pudiera ocasionar un incendio por el inadecuado mantenimiento de quipo elctricos, almacenamiento de materiales inflamables, cables deteriorados, etc.

Identificar y sealizar las vas de salida, libres de riesgo de incendio.

Procurar no almacena productos inflamables, de existir estos colocarlos en un lugar seguro.

Asegurarse que los cables de lmparas, aparatos y equipos elctricos se encuentren en ptimas condiciones. repare remplace los equipos elctricos defectuosos o en mal estado, estos pueden ocasionar orto circuito.

Evitar hacer conexiones en enchufes mltiples para no sobrecargar los tomacorrientes y redistribuir los aparatos elctricos. o instalar otros adicionales, recordando que las reparaciones elctricas debe hacerlas un tcnico especialista.

Tener al alcance extintores y ubicarlos en lugares cercanos donde pudiera ocasionar un incendio. No fumar en lugares donde haya material inflamable, y al vaciar los ceniceros asegrese que las colillas estn apagadas.

Memorice las tareas a realizar en caso de incendio y practique peridicamente simulacros.

Tener a la mano los nmeros telefnicos de la central de bomberos y practicar y proporcionar la informacin necesaria(que materiales se estn incendiando, la direccin del establecimiento y una referenciaDURANTE:

Al descubrir un incendio avise a los encargados y publico en general conservando la calma, no grites, no corras, pues puedes provocar pnico generalizado Avisa inmediatamente a la central de bomberos indicando que material se esta incendiando, si existe un grifo contra incendio en el establecimiento, la direccin y una referencia para ubicar rpidamente el lugar.

si el fuego es pequeo busca arena o el extintor ms cercano e intenta combatir en fuego.

si el fuego es de origen elctrico no intentes apagarlo con agua.

Si no puedes controla el fuego evacua inmediatamente l lugar, no arriesgues tu vida.

Asegrese que todo el personal haya salido, cuando estn asustados pueden esconderse en lugares insospechados, como armarios, etc.

No pierdas el tiempo buscando objetos personales y evacua inditamente.

Para evitar que el fuego se extienda, cierra puertas y ventanas a menos que estn ser tus nicas vas de escape y salida.

Si el fuego te alcanza y se incendia tu ropa no corras y pide que te envuelvan en una manta u cobija. una vez apagad el fuego no intentes quitarte la ropa y que agravars las heridas producidas por el fuego

En el caso que el incendio o el humo obstruya las salidas o pasadizos, ingresa al ambiente mas alejado del incendio, cierra la puerta sin echar cerrojo ni llave y tapa las rendijas con toallas y trapos de ser posible hmedos. Ubica una ventana hacia el exterior haciendo seales para tu rescate Si hay mucho humo colcate lo mas cerca posible del piso (gateando) cbrete la boca y nariz con un trapo hmedo, avanza gateando en direccin opuesta al incendio y tocando la pared para no perderte,

antes de abrir cualquier puerta verifica que no este caliente, si lo esta no la abras, es posible que haya fuego del otro lado.

despus

Retrate del lugar del incendio el fuego puede reavivarse, dirgete a una zona de reunin externa no ingreses al lugar del incendio, sin antes de estar seguro que este apagado el fuego. Si conoces de primeros auxilios ayuda a los heridos, recordando que el agua fra es el nico tratamiento para las quemaduras. No interfieras con las actividades de los bomberos y brigadistas se solidarios y colabora con las personas damnificadas.D. TAREAS Y RESPONSABILIDADES FUNCIONES DEL COMIT DE DEFENSA CIVIL Solicitar al Comit de Defensa de la jurisdiccin una inspeccin tcnica. Elaborar el plan de Seguridad y evacuacin del establecimiento. organizar las brigadas constituirse durante la emergencia en el COE (Centro de operaciones de Emergencia) dirigiendo y controlando las acciones y disposiciones planificadas desarrollar permanentemente programas de capacitacin y entrenamiento parar todo el personal de la obra. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMIT DE DEFENSA CIVIL:

Presidente: Ser la persona encargada de planificar, dirigir y ordenar que se cumplan las normas y disposiciones contenidas en el plan de seguridad y evacuacin, en el recae la responsabilidad integral de las personas en el interior del establecimiento.

Jefe de Seguridad: Organiza las brigadas de Defensa Civil y Coordina su capacitacin y entrenamiento con los especialistas en seguridad e instituciones de la localidad, tales como Comit Provincial de Defensa Civil, Centros Hospitalarios, Compaa de Bomberos, Clnicas, Sindicato de Construccin Civil etc. Se encarga tambin de verificar la operatividad de los equipos de seguridad as como tambin de la correcta sealizacin de los mismos.

Secretario: estar encargado de llevar el libro de actas y citar a los miembros del comit de Defensa Civil.

Delegados: trasmitirn las recomendaciones del grupo al que representan, en las reuniones del comit de Defensa Civil. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL:

Coordinador General (Presidente): Encargado en dar la informacin.

Jefe operativo, encargado de generar ordenes y pautas generales

Coordina con las brigadas las acciones a seguir.

Verifica la operatividad de las brigadas.

Controla el adecuado funcionamiento de las comunicaciones y enlaces.

Brigada de Seguridad: Mantiene una relacin actualizada del personal que labora en la obra y/o establecimiento.

Realiza permanentemente las acciones de prevencin y su cumplimiento en forma diaria.

Verifica que sus brigadistas realicen la evacuacin del personal, a las zonas de seguridad externas... Perfil con alta ascendencia sobre el personal, enrgico pero amable ante el publico, claro concepto de control.

Brigada de Primeros Auxlios: Esta entra en funcionamiento despus de ocurrida la emergencia y estar comandado por el personal responsable, quienes harn uso del botiqun de primeros auxilios y tratarn provisionalmente a las personas que eventualmente resulten heridas. Realizar inspecciones de seguridad en sus respectivas reas de trabajo, con la finalidad de detectar actos y condiciones inseguras.

Dar instrucciones de lo que se debe hacer antes, durante y despus de una emergencia.

Distribuir responsabilidades a los trabajadores, de acuerdo a sus necesidades.

Acudir en forma rpida a personal accidentado, de los distintos ambientes hacia la zona de seguridad externa y/o su remisin al establecimiento de salud ms cercano.

Permanecer en estado de alerta para cualquier requerimiento de que sobreviniese alguna emergencia luego del sismo y/o incendio.

Brigada de Evacuacin: Asegurar la seguridad de todos los pisos.

Orientar al personal a las rutas de evacuacin.

Evaluar el cumplimiento de procedimientos por parte de brigadistas.

Asegurar el control de transito externo, a fin de permitir el desplazamiento seguro de todo el personal hacia la zona de seguridad exterior.

Evacuar al personal accidentado, hacia la zona de seguridad externa.

Brigada de lucha contra Incendio: Harn reconocimiento de la ubicacin de los extintores del establecimiento; y sern capacitados y entrenados en el manejo adecuado de los mismos.

Cumplirn las responsabilidades en otras Brigadas.

Harn un reconocimiento de las instalaciones del recinto y en el caso de detectar algn amago de incendio procedern a combatirlo eficazmente.E. INSTRUCCIONES DE COORDINACIN relaciones internas El personal de atencin ser el jefe de operaciones de emergencia y el designar a su asistente quien lo remplazara en caso de emergencia, se establecer el rea u oficina desde donde se recibirn los reportes.

de igual manera el mismo ser responsable delegndose las funciones entre ellos.

el personal har cuenta a la direccin del local , las ocurrencias y acciones tomadas en el momento del siniestro RELACIONES CON LAS INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNOS Se mantendr comunicacin y coordinacin con las instituciones de apoyo externo tales como la Compaa de Bomberos, PNP, ministerio de Salud ESSALUD, III Regin de Defensa Civil de la jurisdiccin, etc. Manteniendo una gua de sus nmeros telefnicos

Se coordinara con la Direccin Regional de Salud para posibles evacuaciones de Personas heridas.

Se realizarn coordinaciones con la Compaa de Bomberos para el caso de producirse incendio.

Se coordinar con la Polica Nacional, para brindar la seguridad a las Instalaciones.

RELACIONES CON EL comit DE DEFENSA CIVIL DE LA JURISDICCIN Se estar en permanente comunicacin con el personal de Defensa Civil y su comisin de operaciones para brindarle informacin referente a daos, relacin de heridos, damnificados y afectados.

se remitir al comit en referencia en requerimiento respectivo de ser el caso.COMANDO Y COMUNICACIONES1. Puesto de Comando: El puesto de Comando donde se ubicara el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) ser en el rea de Recepcin(Primer Nivel), donde se coordinar todas las operaciones que indique el Plan de Seguridad y Evacuacin, sin embargo, si este lugar sufriera daos, el Presidente del Comit designar una nueva ubicacin2. Comunicaciones y Seguridad:

Telfonos Bomberos

Central de Emergencia

Jefatura Regional

Telfonos P.N.P

Escuadrn de Emergencia105

Jefatura Regional

246088

Desactivacin de Explosivos(UDEX)105

Radio Patrulla105

DIROVE249641 Anexo: 245

Hospitales

Essalud

Essalud(084) 581150

Centro de Salud-Emergencias 771318

Otros Telfonos

Defensa Civil240658

Materiales de Botiqun

Guantes de Ltex

Barbijo

Furacin

Esparadrapo

Gasas

Tijeras

Baja lenguas Frulas

Termmetro

Apsitos

Algodn absorbente

Alcohol

Liquido antisptico (Isodine)

Vendas de varios tamaos (tela y elsticas)

Cinta adhesiva

Apsitos protectores (curitas de varios tamaos)

Cabestrillo

Des inflamatorio (consulta a tu medico)

Jabn liquido

Medidamente antihistamnico(consulta tu medico)

Pomada para desinflamas (Consulta a tu medico)

Pomada par dolores musculares (Consulta a tu medico)

Gotas para ojos, odos y nariz (Consulta a tu medico)

Medicamento para bajar y controlar la fiebre (Consulta a tu medico)

Directorio Medico

Manual de Primeros Auxilios

PROTECCIN DE LA EDIFICACINEl Comit de Defensa Civil, emplear obligatoriamente las seales bsicas de Seguridad Preventiva de acuerdo a las Normas establecidas por Defensa Civil. Las seales sern utilizadas de acuerdo a su funcin y caractersticas siguientes:

Zona de Seguridad Interna:

Indica la Ubicacin de las zonas de mayor seguridad dentro de la edificacin durante un movimiento ssmico, en caso de que no sea posible una inmediata y segura evacuacin hacia el exterior. Las zonas de seguridad interna son: interseccin de columnas centrales con vigas, bajo los umbrales de concreto de las puertas.

Zona de Seguridad Externa:

Son aquellos al exterior de las instalaciones que como consecuencia de su ubicacin y amplitud pueden servir como lugar de refugio y concentracin del pblico en caso de sismo; estos pueden ser: parques o plazas, playas de estacionamiento, campos deportivos entre otros.

Ruta de Evacuacin:

Orienta el flujo de evacuacin en pasillos y reas peatonales, con direccin a las zonas de seguridad internas y externas. La sealizacin puede ser foto luminiscente, para mayor seguridad.

Extintor de Incendios Sealizado:

Identifica el lugar donde se encuentran ubicados los extintores de fuego, deben ser colocados con su respectiva sealizacin y a una altura visible para el pblico.

DEMARCACIN DE REAS DE SEGURIDAD

Se deben identificar y sealizar las zonas de seguridad internas con el presente Plan de Seguridad, que se encuentren en buen estado como lumbrales de puertas, patios y rutas de evacuacin. Tambin se deben identificar y sealizar las zonas de seguridad externas tales como espacios abiertos y/o patios.

UBICACIN DE SEALES PREVENTIVAS

En cada columna, seales de zona segura en caso de sismo.

Seales indicativas de salida en las puertas de ingreso y escape.

Seales en la zona de cada extintor.

Seales del botiqun de primeros Auxilios.

REAS DE CIRCULACIN

Considerar que la circulacin en lugares pblicos debe ser de 1.20m.

REAS DE SEGURIDAD

El rea de seguridad esta en las intersecciones de las columnas y vigas (ver plano).

RUTAS DE SALIDA DE EMERGENCIA

Consta de dos ingresos uno principal y otro secundario, por lo tanto se constituyen en Salidas.

ORGANIZACIN DE EMERGENCIAS

De acuerdo a las brigadas antes mencionadas el personal, pondr en prctica dichas responsabilidades y emplear obligatoriamente las seales bsicas de Seguridad Preventiva de acuerdo a las Normas establecidas por Defensa Civil. Las seales sern utilizadas de acuerdo a su funcin y caractersticas.

PLAN DE EVACUACIN Y CONTRA INCENDIOS

EVACUACINUna Evacuacin es el conjunto integral y acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

Si una evacuacin se puede preparar con tiempo, debemos tener en cuenta lo siguiente:

1.- Buen estado de escaleras y puertas de emergencia, libre de obstculos

2.- La sealizacin de rutas de escape.

3.- No gritar para evitar el pnico.

4.- Determinar las zonas de seguridad hacia donde se debe evacuar.

5.- Determinacin de los sistemas de alerta.

6.- Localizacin de equipos extintores, altavoces, botiquines de primeros auxilios.

7.- Tener operativa una red de comunicaciones interna y externa, para dar aviso ante una emergencia.Acciones a seguir en caso de Sismos o Incendios

Se detallan las medidas de Seguridad a ejecutarse en casos de sismo o incendio, de acuerdo al tipo de actividad que se realiza:

Oficinas en General:

Cerrar las oficinas y ambientes de uso diario Guarda bajo llave los valores, informacin confidencial y todo efecto de valor.

Ubicarse en as Zonas de Seguridad sealizadas o evacuar las instalaciones, siguiendo las instrucciones de los Coordinadores.

En caso de Sismo

Conservar la calma y ubicarse en las Zonas de seguridad Interna (sealizadas con letra S ). En caso de no ubicar las zonas ubquese bajo un escritorio o mueble que lo proteja de objetos que puedan caer como consecuencia del movimiento telrico.

Esperar la posible rplica del Sismo en las Zonas de Seguridad, por un tiempo prudencial, luego evacue el local utilizando para tal efecto las rutas de Evacuacin.

El JOE (jefe de operaciones de emergencia) dar la orden para desalojar las instalaciones a su cargo, manteniendo comunicacin constante con las otras brigadas.

La Brigada de Evacuacin y Primeros Auxilios, orientar al personal y pblico hacia las rutas de evacuacin, al momento de desalojar la instalacin deber portar el botiqun de primeros auxilios.

La Brigada contra incendios, colaborar con las otras brigadas guiando al personal y pblico hacia las zonas de Seguridad Externa.

Tener en cuenta que al momento de desalojar el local se debe hacer de manera rpida, utilizando las rutas de escape sin empujar ni gritar; por ningn motivo detenerse a recoger objetos o prendas cadas.

Al momento de transitar evitar hacerlo por zonas vidriadas, as mismo alejarse de cables y muros cados. Finalmente esperar la orden del jefe de la Brigada para retornar a las instalaciones, para las acciones pertinentes.

En caso de incendioLa Brigada contra incendios activar la alarma contra incendios (estacin manual) y proceder de la siguiente forma:

1. Si detecta un incendio, actu y conserve la calma.

2. Haga salir a los ms indefensos y personas mayores del local.

3. De aviso del incendio a viva voz y llame a los brigadistas

4. Active el equipo extintor apropiado, si tiene el conocimiento de cmo operarlo.

5. Llame a los bomberos.

6. Si no tiene medios con que combatir el fuego, no se exponga.

7. Si el lugar esta lleno de humo salga arrastrndose por el suelo.

8. Si su ropa se incendia, de vueltas en el suelo, o envulvase con una frazada.

9. En todo caso de amago y/o incendio debe poner en prctica el Plan de Seguridad y Evacuacin en Defensa Civil.

MODO DE EMPLEO DE EXTINTORES PORTTILES

Los extintores para incendios son clasificados segn el uso para que fueron diseados, usados sobre las cuatro clases de incendios (A, B, C, D)

Las instrucciones generales para el uso de extintores siguen las letras S-A-A-M

S.- Saque el seguro que previene que el disparador sea accionado, rompa el alambre o plstico de inspeccin.

A.- Apunte la boquilla hacia el incendio .Algunas de las boquillas de las mangueras estn sujetas al cilindro del extintor librelo y apntelo.

A.- Apriete el disparador que esta sobre el mango de sujetacin para descargar el agente extintor que esta adentro.

M.- Mueva la boquilla de un lado a otro apuntando a la base de las flamas para desparramar al Agente extintor.

PREVENCIN DEL INCENDIO Debemos considerar dos factores importantes, el primero es evitar que el incendio se forme y el segundo evitar que se propague y extinguirlo.

Pautas para la prevencin de un incendio

1. Respetar los avisos de NO FUMAR

2. No tire puchos de cigarrillos en alfombras o lugares cercanos a combustibles.

3. Detectar las instalaciones elctricas defectuosas.

4. No coloque fusibles con elementos extraos.

5. No recargue las instalaciones elctricas con varios servicios a un mismo tiempo, ya que si los alambres no tienen la resistencia adecuada, podran calentarse y producir un incendio.

6. No recargue los tomacorrientes con varios enchufes.

7. No haga puentes, ni utilice cualquier alambre en las instalaciones elctricas.

8. Todos los extintores, deben permanecer cargados y bien ubicados.PRIMEROS AUXILIOS

El accidente es un hecho sbito que ocasiona daos a la salud y que se produce por la ocurrencia de condiciones potencialmente previsibles, por lo tanto se puede evitar.

Medidas de atencin de primer contacto al accidentado

1. Efectu un examen rpido, cercirese si presenta pulso, respiracin y temperatura.

2. Determine la naturaleza de la lesin que sufri: quemadura, herida, fractura, intoxicacin y otras.

3. De aviso del hecho a viva voz y llame a los brigadistas

4. Aplique los primeros auxilios y servicios de emergencia, con la ayuda de otra persona.

5. Mantengan en reposo horizontal al lesionado, anmelo y de ser posible abrguelo.

6. Siga proporcionando los primeros auxilios, hasta que llegue el personal de salud competente y capacitado: bomberos, mdico.

7. Traslade al lesionado a un hospital slo en caso de saber la poca accesibilidad hacia el lugar del accidente por parte del personal de rescate.

En caso de Hemorragia

1. Localice el lugar preciso de la salida de la sangre, para evitar ms prdida de sangre.

2. Contenga la hemorragia, presionando la herida con una compresa de trapo limpio por 5 o10 minutos.

3. Mantenga elevada la parte afectada, siempre y cuando no exista fractura, si hubiera se har esta si la parte esta inmovilizada.

4. Aplique un vendaje compresivo, anlelo directamente sobre la herida.

5. Practique la curacin de piel rota y tejidos, si la herida es superficial o leve con el material mnimo siguiente:

gasa y algodn estril o lienzo limpio.

agua potable y jabn

Tela adhesiva y vendas

guantes estriles

antispticos

6. Aplique la solucin antisptica

En caso de Quemaduras

Ante la presencia de una persona cuyas ropas ardan, envolverla en una cobija, y si no forzarla a que se revuelque en el piso.

Retire el objeto caliente para evitar que se siga quemando

Corte la corriente elctrica si la persona est recibiendo descargas elctricas.

Si la quemadura es por qumicos, traiga abundante agua para ventilar al herido.

Moje con agua la zona quemada

Evite reventar las ampollas que se hayan formado.

Cubra con gasa estril, nunca con algo absorbente, no vende ni manipule las heridas

No aplique pomadas ni ungentos, ni ningn tipo de sustancias sobre las quemaduras.

En caso de Luxaciones y Fracturas

Si se presenta un hueso roto o fracturo desplazamiento anormal, por ningn caso de masajes.

Inmovilice la fractura o luxacin con frulas o tablillas.

De ser posible proporcione un analgsico al lesionado.IDENTIFICACIN DEL PELIGRO

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

COORDINACIN GENERAL DE LA EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOSRESPONSABLES

ACTIVACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

7. PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIN DE MATERIALES Y RESIDUOS EN ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES

a. El rea de depsito deber disponer de un rea adecuada y contar con pasadizos de circulacin, que permitan maniobrar adecuadamente.

b. Todos los productos y materiales a ubicarse en los almacenes sern distribuidos convenientemente en reas diferentes y segn su condicin de peligrosidad (Papeles accesorios, artculos de limpieza, vidrios, combustible, envases entre otros)

c. El almacenamiento deber efectuarse en forma segura y ordenada, en los andamios respectivos los que sern de material resistente y debidamente fijados y arriostrados, con letreros de identificacin respectivos. Los materiales se apilarn hasta la altura recomendada por el fabricante.

d. Queda terminantemente prohibido fumar en los almacenes.

e. Todos los sectores de los almacenes, debern contar con extintores contra incendios adecuados y con las cargas vigentes.

f. Peridicamente deber efectuarse una revisin de las instalaciones elctricas, para evitar cortos circuitos y descargas.

g. El manipuleo de materiales ser realizado por personal especializado.

h. Es obligacin de los servidores del almacn, el comunicar a su jefe inmediato de cualquier desperfecto o deficiencia que afecte a su seguridad, a fin de que dicha jefatura solicite la correccin correspondiente.

i. Los ambientes debern contar con la ventilacin adecuada, de tal forma que se impida la combustin espontnea de los materiales inflamables.

j. En los almacenes se mantendr una temperatura adecuada al tipo de trabajo que se ejecuta y dicha temperatura aumentar o disminuir, as como el grado de humedad se modificar de acuerdo con el tipo de trabajo y la temperatura y humedad exterior.

ELIMINACIN DE DESPERDICIOS:

1. No se permitir que se acumule en el piso, desperdicios de material inflamable, los cuales sern destruidos o acumulados, separadamente de otros desperdicios

2. Se dispondr de recipientes para recoger y almacenar inmediatamente elementos saturados de aceite, pintura y otros materiales combustibles, sujeto a combustin espontnea.

3. Diariamente el encargado de limpieza recolectar los recipientes de basura, de cada ambiente, colocndolos en un lugar seguro, determinado, para ser erradicado por la empresa.

FICHA DE SIMULACROS REALIZADOSFECHA SIMULACRO FECHA DEL SIMULACRO ANTERIOR

COLABORACIN DE OTROS SERVICIOS? BomberosSINO

Polica NacionalSINO

Otros (especificar)

PARTICIPACIN, COLABORACIN DE LOS PARTICIPANTES

BUENAREGULARDEFICIENTE

TIEMPO REAL DE LA EVACUACIN

Nmero de Participantes:

CAPACIDAD DE LAS VAS DE EVACUACIN

Haba obstculos en las vas de evacuacin?SINO

Se erraron correctamente todas las ventanas?SINO

Se ha realizado correctamente el recuento de participantes?SINO

Ha funcionado correctamente?SINO

TIPO DE ALARMA (Timbre, megfono otros)

GRUPO ELECTRGENO

OTROS

SE PUDO CONTAR CON EL SUMINISTRO DE

ElectricidadSINONO EXISTE

GasSINONO EXISTE

INCIDENCIAS NO PREVISTAS:

OBSERVACIONES:...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

LOCALIDAD:................................................... FECHA:........................................................

______________________________________

Nombre Y Firma del Administrador

8.- PLAN DE INSTRUCCIN

El Plan de Instruccin tiene por finalidad capacitar y entrenar al personal del establecimiento, en todas las acciones que impliquen la solucin de situaciones de riesgo o de emergencia generalizada.

E Plan tendr tres etapas:

Bsica

Intermedia

Avanzada

Etapa Bsica:

1. Se instruir a todo el personal del establecimiento en lo referente a

Principios Bsicos de Seguridad

Seguridad de Locales para administrativos Seguridad en su rea de trabajo

Organizacin de Emergencia

2. Como parte de la capacitacin bsica, obligatoriamente todo el personal tendr instruccin y sobre todo practica de extintores

3. Todo el personal que ingrese a laborar en la obra, antes de iniciar sus actividades deber de seguir la Etapa Bsica de Instruccin.

4. Se instruir tambin en lo referente a generalidades de primeros auxilios de manera que la gente pueda servir de apoyo y no como obstculo al presentarse una situacin que implique la intervencin de la Brigada respectiva.

Etapa Intermedia:

En esta etapa se trabaja con el personal en su condicin de Brigada dado que previamente en la Etapa Bsica de Instruccin se imparte conocimientos respecto de la Organizacin de Emergencia del local, as como sus obligaciones y funciones dentro de ella.

Brigada Contra Incendio:

Principios de Fuego

Teora moderna de la combustin

Formas de propagacin

Divisin bsica en el combate contra incendio

Repaso de extintores

Uso de mangueras

Mtodo de extincin

Brigada de Primeros Auxilios

Reconocimiento y signos vitales

Heridas y hemorragias

Fracturas y Luxaciones

RCP

Quemaduras, etc.

Brigada de Evacuacin:

Conocimiento de todo el establecimiento para hospedaje, reas interiores y exteriores de Seguridad

Procedimiento de evacuacin de cada rea.

Trato con los alumnos y visitantes en la evacuacin

Observacin de los puntos crticos

Simulacro Parcial

Etapa Avanzada:

En esta etapa se lleva la instruccin hacia la practica propiamente dicha, procurando eliminaren cada uno de los simulacros los errores cometidos, as como perfeccionas a tcnica aprendida que mas le convenga en cada caso.

Prcticas con la Brigada Contra Incendios en campos de entrenamiento, se pondrn diversos grados d dificultad

Prcticas con la Brigada contra Incendios, con los ojos vendados simulando un fuego en las reas de concentracin de comensales con rescate de victimas.

Finalmente efectuar uno o dos simulacros generales de evacuacin con situaciones que puedan complicarse con la presencia de un incendio, rescate de victimas, atrapados, heridos por evacuar, muertos y quemados en general de manera de probar tanto las Brigadas como los procedimientos dispuestos.

En estos tipos de simulacro se deber contar con la presencia de rbitros (Bomberos, Defensa Civil, Mdicos) de manera que pueda calificarse con la mayor objetividad el desempeo de lo brigadistas en una situacin real.

9.- SYLABUS DE INSTRUCCIN

charladescripcinDirigido a:N de clasestiempo

ASeguridad

1. Generalidades de Seguridad

2. Seguridad en el establecimiento - obra3. Seguridad en su cargo100% del PersonalUno por GrupoUna hora por Charla

BOrganizacin de la Emergencia

1. Organigrama de Emergencia

a) Pronsticos y Objetivos

b) Funciones

c) Componentes

2. Procedimiento de Emergencia

a) Incendio

b) Sismo

c) Atentadosd) Accidentes de Trabajo100% del PersonalUno por GrupoUna hora por Charla

CUso y Manejo de Extintores

1. Teora del Fuego

2. Clases de Incendio

3. Tipo de Extintores100% del PersonalUno por GrupoUna hora por Charla

DEvacuacin

1. Generalidades de la Evacuacin

2. Procedimiento de Evacuacin General

3. Procedimiento de Evacuacin Parcial100% del PersonalUno por GrupoUna hora por Charla

EPrimeros Auxilios

1. Generalidades

2. Aplicaciones Bsicas en el local.100% del PersonalUno por GrupoUna hora por Charla

ETAPA INTERMEDIA

charladescripcinDirigido a:N de clasestiempo

FBrigada Contra Incendio

Curso Contra Incendio

1. Teora

a) Teora moderna de la combustin

b) Forma de Propagacin

c) Divisin bsica en el combate contra Incendio

2. Practicas

a) Pitones y mangueras

b) Despliegues y avances

c) Tcnicas de extincin

d) Equipos especiales y coordinacin CBPBrigada Contra Incendios3 ClasesUna hora por Charla

GPracticas

Uso de manguera y extintoresBrigada Contra Incendios1 ClaseUna hora y media por Charla

HCurso Contra Incendio

1. Teora

a) Como conducir una evacuacin

b) Generalidades de una evacuacin

c) Evacuacin General

d) Evacuacin Parcial

e) Evacuacin del rea donde trabaja

f) Procedimiento de evacuacin

2. Practicas

Visita de las reas crticas del establecimiento para hospedaje efectuar el recorrido de una evacuacin generalBrigada Evacuacin2 ClasesUna hora por Charla

IBrigada de Primeros Auxilios

Curso de Primeros Auxilios Bsicos

1. Reconocimiento y Signos Vitales

2. Heridas y Hemorragias

3. Fracturas y Luxaciones

4. Quemaduras

5. Inmovilizacin y Transporte

6. Intoxicacin

7. RCP

8. MiscelneasBrigada de Primeros Auxilios4 ClasesUna hora por Charla

ETAPA AVANZADAcharladescripcinDirigido a:N de clasestiempo

JPracticas en las Instalaciones Principio del Fuego

1. Tcnicas de empleo de extintores y mangueras

2. Mtodos de extincin del FuegoBrigada Contra IncendioUna por GrupoToda la

maana

KSimulacro General de Evacuacin

1. Se simula una evacuacin general con la intervencin de todo el personal2. Se simula una evacuacin general con la intervencin de todo el personal.3. Se simula un incendio.4. Se simula la presencia de comensales atrapados

5. Se simula la presencia de brigadistas heridos

6. Se simula el procedimiento telefnico

7. Se simula una evacuacin de los heridos

8. Se evala a los brigadistas

9. Se toma tiempo a toda la accinBrigada Contra Incendio

Brigada de evacuacin

Brigada de Primeros Auxilios

Gerencia y JefaturaUno o Dos SimulacrosMedia Hora

CRONOGRAMA DE REUNIONES DE COMIT DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

FECHA PROGRAMADO - 2015Observaciones

30/03X

30/04X

30/05X

30/06X

30/07X

15/08X

CRONOGRAMA ANUAL DE CAPACITACIN EN SEGURIDAD

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIONES EN SEGURIDAD

NOMBRE DEL CURSO

CAPTULOS A DESARROLLAR

PROGRAMADO

MESES

INDUCCIN EN SEGURIDADRIESGOS EN AREQUIPAESTADO ACTUAL DE AREQUIPA 2015MARZOAAGOSTO

RIESGOS EN EL ESTABLECIMIENTO

PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

MEDICINAS BSICAS

TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS Y HERIDOS

2015MARZOAAGOSTO

RIESGOS EN OFICINA Y PREVENCIN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES PREVENCIN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

2015MARZOAAGOSTO

MANEJO DEL ESTRS

ERGONOMA

ORDEN Y LIMPIEZA

PLANES DE EMERGENCIA PLANES DE EMERGENCIA

2015 MARZOAAGOSTO

PREVENCIN DE DESASTRES NATURALES

PREVENCIN DE INCENDIOS

PROGRAMA DE SIMULACROSMESHORARIO2016 -2017 -2018TIPO

MARZO/ABRILDIURNOXSISMO

MAYO/JUNIO DIURNOXINCENDIO

JULIO/AGOSTODIURNOXACCIDENTE

CRONOGRAMA DE INSPECCIN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDADTIPO DE INSPECCINMarAb.MayJun.Ag.

Verificacin de Equipo de Seguridad (Extintores)

XXXXX

Verificacin de Botiquines y Sealizacin de Seguridad y Evacuacin

XXXXX

Verificacin de Instalaciones Elctricas (Bat. De Luces de Emerg.)

XXXXX

Verificacin de Instalaciones Sanitarias

XXXXX

Inspeccin de Condiciones de Trabajo (Ventilacin, Iluminacin, Temperatura, Ruido etc.)

XXXXX

Ao - 2015PROGRAMA DE PREVENCIN EN SALUD OCUPACIONAL

TIPO DE DESPISTAJEEneFebMarAb.MayJunJul.Ag.SetOctNovDic

Despistaje de Hipertensin Arterial y Diabetes

X

Hemograma y Grupo sanguneo

X

Despistaje y vacuna contra hepatitis

X

Salud Oral

X

Ao - 2015CRONOGRAMA DE CAPACITACIN SIMULACROS Y ACTIVIDADES PARA EL PERIODO MARZO - AGOSTO 2015 ACTIVIDADESEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

Mantenimiento de Seales de Seguridad, Luces de EmergenciaXXXXXX

Inventario de Medios Tcnicos de AutoproteccinX

Evaluacin de RiesgosXX

Redaccin y/o ajustes de Plan de ContingenciaX

Formacin de los equipos de emergenciaX

Cursos de instruccin del personalXXXXX

Simulacro de sismo e incendioXX

Mantenimiento de Instalaciones Elctricas y SanitariasXXXXX

Mantenimiento de ExtintoresX

Revisin de Tarjetas de ExtintoresXXXXXX

Mantenimiento de pozo a tierraX

INSPECCIN DE SEGURIDADXXXXX

Ao - 2015

Evaluar Exposicin

Identificacin del Peligro - Riesgo

Administracin

Del Riesgo

Caracterizacin

Del

Riesgo

Evaluar Exposicin

Y

Respuesta

Bsqueda y Rescate

Primeros Auxilios

Evacuacin

Contra Incendios

Jefe de

Brigadas

C.O.E.

C.O.E.

Comit Prov. Def. Civil

SEAL - SEDAPAR

Polica Nacional

Hospitales y Clnicas

Cuerpo de Bomberos

BRIGADAS

APOYO EXTRA INSTITUCIONAL

JEFATURA DE BRIGADAS/OPERACIONES

SEGURIDAD

PRIMEROS AUXILIOS

CONTRA INCENDIOS

EVACUACIN

Otros

Infraestructura

Anlisis de la Vulnerabilidad por Exposicin

Evaluacin de los daos

Conteo o Censo

Traslado

Demarcacin Y Acordonamiento

Demarcacin Y Acordonamiento

Demarcacin Y Acordonamiento

Primeros Auxilios

Demarcacin Y Acordonamiento

CONTROL DE LA EMERGENCIA

ACTIVACIN DE PLANES DE EMERGENCIA

IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LA EMERGENCIA

EMERGENCIA