plan de convivencia escolar revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el...

27
PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4 (La copia en papel estará firmada a mano) ELABORADO POR: Fdo. Manuel J. Gómez Cid Equipo Directivo REVISADO POR: Fdo. Miguel Ángel Conde Rodríguez Claustro de Profesores APROBADO POR: Fdo. Manuel Jesús Gómez Cid Director del Centro y Presidente del Consejo Escolar Fecha: 7-11-2014 Fecha: 10-11-2014 Fecha: 24-11-2014 Este documento es propiedad del centro marista “San Fernando”, quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito de la Dirección del centro. Fecha de distribución: 25-11-2014 El presente documento forma parte del Sistema de Calidad del centro marista “San Fernando” en la fecha de distribución reflej ada. Su vigencia sólo está garantizada para aquellas copias en soporte informático que se encuentren en cada momento en la ruta: www.maristasmediterranea.com/compartir/Sevilla/2014-2015/PLAN DE CONVIVENCIA R-4.pdf

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Revisión - 4 (La copia en papel estará firmada a mano)

ELABORADO POR:

Fdo. Manuel J. Gómez Cid

Equipo Directivo

REVISADO POR:

Fdo. Miguel Ángel Conde Rodríguez

Claustro de Profesores

APROBADO POR:

Fdo. Manuel Jesús Gómez Cid

Director del Centro y Presidente del Consejo

Escolar

Fecha: 7-11-2014 Fecha: 10-11-2014 Fecha: 24-11-2014

Este documento es propiedad del centro marista “San Fernando”, quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito de la Dirección del centro.

Fecha de distribución: 25-11-2014

El presente documento forma parte del Sistema de Calidad del centro marista “San Fernando” en la fecha de distribución reflejada. Su vigencia sólo está garantizada para aquellas copias en soporte informático que se encuentren en cada momento en la ruta: www.maristasmediterranea.com/compartir/Sevilla/2014-2015/PLAN DE CONVIVENCIA R-4.pdf

Page 2: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 2 de 27

Page 3: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 3 de 27

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

2. DEFINICIÓN................................................................................................... 4

3. DEFINICIÓN DEL MODELO DE CONVIVENCIA SEGÚN

EL CARÁCTER PROPIO DEL CENTRO ............................................................. 4

3.1. Como escuela cristiana .......................................................................... 5

3.2. Como escuela marista ........................................................................... 5

3.3. Ante el entorno sociocultural................................................................ 5

3.4. Ante la prevención, detección y resolución de conflictos .................... 6

4. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 7

5. CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA .................................................. 7

5.1. Diagnóstico del estado de convivencia del centro ............................... 7

5.2. Normas de convivencia ....................................................................... 10

5.3. Conductas sancionables y procedimiento sancionador ..................... 15

5.4. Comisión de convivencia ..................................................................... 19

5.5. Aula de convivencia ............................................................................ 20

5.6. Medidas para promover la convivencia .............................................. 22

5.7. Medidas en la resolución de conflictos............................................... 22

5.8. Delegados del alumnado..................................................................... 25

5.9. Delegados de los padres y madres del alumnado .............................. 25

5.10. Necesidades de formación ................................................................ 26

5.11. Difusión, seguimiento y evaluación .................................................. 26

Page 4: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 4 de 27

1. INTRODUCCIÓN

El ámbito de la convivencia es esencial y fundamental en el funcionamiento de un centro y requiere el compromiso e implicación de toda la comunidad educativa. Los centros escolares, como enclaves que son de vida y crecimiento personal, constituyen una fuente natural de conflictos o, expresado de otra forma, auténticas oportunidades para aprender a vivir juntos. Dada la escasez de recursos con que contamos generalmente los centros para hacer frente al conflicto en todas sus manifestaciones, el Plan de Convivencia es un instrumento que permite concienciar y sensibilizar a todos los sectores de la comunidad educativa en la tarea de adquirir herramientas necesarias que nos ayuden a convivir desde el respeto a cada persona, desde la diversidad, las diferencias y los valores del Evangelio.

No cabe duda que la mejora de la convivencia en nuestros centros pasa por el aprendizaje en la resolución pacífica de los conflictos, sobre todo por parte de los alumnos, realidad que el Plan de Convivencia aborda a través de múltiples medios que conllevan, inevitablemente, la implicación y el compromiso de los profesores y las familias.

2. DEFINICIÓN

El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la misma. En él se establecen las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de dichos objetivos.

3. DEFINICIÓN DEL MODELO DE CONVIVENCIA SEGÚN EL CARÁCTER PROPIO DEL CENTRO

Una Escuela que forma en valores, fundamentados en la determinación de su ideario o Carácter Propio, ha de cuidar que la actividad docente se desarrolle en las mejores condiciones, muchas de las cuales poco tienen que ver con los recursos materiales, equipamientos o espacios. Entre ellas destaca la convivencia, elemento esencial dentro de todo proyecto educativo.

Aprender a convivir constituye una de las condiciones que posiblemente tenga más relación con el éxito de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, es fundamental para la tarea de educar enriquecer el proyecto educativo del centro con una formulación conforme a nuestro ideario, del modelo de convivencia que queremos vivir y, por tanto, trasmitir a nuestros alumnos en su proceso de formación y aprendizaje. Porque, con ello, estamos optando por la capacidad de aprender del ser humano y su pleno desarrollo.

Entendemos, por otro lado, que la convivencia, como elemento esencial de un proyecto educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras comunidades educativas, y en especial de nuestros alumnos. Unas relaciones fundamentadas en el ejercicio de actitudes que vienen definidas por nuestro Carácter Propio, un estilo educativo que apoyado en el Evangelio pretende el desarrollo integral de la persona, del alumnado de hoy y del hombre y la mujer de mañana.

Page 5: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 5 de 27

Desde el Carácter Propio de los Centros Educativos Maristas, proponemos un MODELO DE CONVIVENCIA en el cual, conforme a la identidad básica de nuestros centros, ofrecemos una alternativa concreta para enseñar y aprender a convivir:

3.1. Como escuela cristiana:

Ofreciendo a la Comunidad Educativa la posibilidad de plantearse la propia vida según los valores evangélicos y la opción por los más débiles.

Favoreciendo una educación para la tolerancia, la solidaridad, y la paz como valores que enriquecen nuestra acción educativa y nuestras relaciones personales.

Como escuela católica, un espacio comunitario en el cual se vive y transmite la fe, la esperanza y el amor, y en el que los alumnos aprenden progresivamente a armonizar fe, cultura y vida, en el respeto profundo por el otro.

Como escuela, enseña a los alumnos “a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser”...

3.2. Como escuela marista:

Siendo un lugar de aprendizaje experiencial, de vida, de evangelización.

Transmitiendo a nuestros alumnos una preocupación por lo más débiles y necesitados, siguiendo el ejemplo de San Marcelino Champagnat.

Fomentando un ambiente educativo basado en la sencillez, acogida, respeto, confianza, lealtad y generosidad.

Potenciando el compromiso social basado en la justicia y la solidaridad, y mediante un trabajo cooperativo.

Adoptando el principio de Marcelino de educar a los niños y jóvenes a la manera de María

3.3. Ante el entorno sociocultural:

Educando en la solidaridad, sobre todo acogiendo a jóvenes de diferentes contextos sociales y religiosos, así como a alumnos desfavorecidos y marginados.

Promoviendo el diálogo y la tolerancia para ayudar a los alumnos a vivir de manera positiva esa diversidad cada vez más frecuente en nuestras obras.

Creando un clima de aceptación, de respeto mutuo y de ayuda, donde los fuertes apoyan a los débiles.

Formando en el respeto a la pluralidad étnica, cultural y religiosa, para promover la integración social.

Fomentando actitudes profundas de sensibilización social, ante cualquier forma de injusticia, violencia, actitudes insolidarias y discriminatorias.

Analizando con sentido crítico la realidad social que viven nuestros jóvenes.

Educando para la solidaridad, presentándola como “la virtud cristiana de nuestro tiempo”, como un imperativo moral para toda la humanidad en el marco de la interdependencia universal. Incorporamos el reto de la solidaridad en nuestro currículum, así como la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia en nuestras clases de religión y ética.

Page 6: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 6 de 27

Promoviendo la sensibilidad ante las necesidades materiales, culturales y espirituales de la humanidad. Comprometemos a nuestros alumnos en actividades caritativas que los pongan en contacto con situaciones cercanas de pobreza, y animamos a toda la comunidad educativa a concretar acciones de solidaridad.

3.4. Ante la prevención, detección y resolución de conflictos:

Potenciamos la sencillez, la acogida, la confianza y la alegría como aspectos de un ambiente educativo fraterno.

Fomentamos la participación, el respeto, la capacidad de diálogo y la colaboración, a través del aprendizaje cooperativo.

Acompañamos a los alumnos en su proceso de maduración de la Fe cristiana y en el desarrollo de un conjunto de actitudes, valores y saberes llevados a cabo como servicio a los demás y el compromiso cristiano de la transmisión de éstos.

Proponemos un estilo de vida que desde la libertad personal sea capaz de trabajar por y para con los demás.

Proyectamos nuestra acción educativa más allá del aula, planteando iniciativas sociales y pastorales en nuestro entorno.

Planificando estrategias y planes de actuación teniendo en cuenta el contexto social, familiar y la situación personal de nuestros alumnos y alumnas, así como el ambiente institucional.

Intentamos identificar lo antes posible a los alumnos que están “en situación de riesgo” para aplicar, con el consejo de sus familias, estrategias apropiadas de intervención. Para ellos y para los que tienen necesidades educativas especiales promovemos servicios especializados.

Adoptamos un estilo educativo basado en la comunidad, adaptado al medio social, orientado específicamente a ayudar a los jóvenes a que se conviertan en agentes activos de su propio progreso y de la transformación de la sociedad.

Page 7: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 7 de 27

4. OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo del Plan de Convivencia tiene como objetivos generales los siguientes:

1) Facilitar los instrumentos y recursos para la mejora de la convivencia del centro.

2) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar.

3) Implicar activamente a toda la comunidad educativa en la mejora continua de la convivencia en el centro, especialmente, a las familias.

4) La prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

5) El respeto y la integración de todos los miembros de la comunidad educativa.

6) Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas establecidas por el centro.

7) Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la acogida y la búsqueda pacífica y conjunta de soluciones.

Las actitudes de cada sector de la comunidad educativa ante la organización del centro en materia de convivencia deberán basarse en las Normas de Convivencia establecidas en este documento y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

5. CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

5.1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

a) CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

El Centro se ubica en el Distrito Triana-Los Remedios, de Sevilla. Esta zona consta de numerosos servicios públicos, instalaciones deportivas, clubes sociales, parroquias y transportes públicos. El nivel socioeconómico de este barrio se podría caracterizar como de nivel medio, no existiendo en los alrededores del Centro zonas especialmente conflictivas.

Nuestro Centro tiene una amplia oferta de actividades extraescolares que complementan la formación académica y humana de nuestro alumnado. Mantiene sus instalaciones abiertas desde las 16:30 horas hasta las 20:00 horas y los sábados por la mañana de 10:00 a 14:00 horas, pudiendo extenderse este horario por la realización de actividades deportivas y pastorales. Las actividades se estructuran en cuatro niveles: talleres (predeporte, técnicas de estudio, informática, idiomas, etc.) deportes (baloncesto, fútbol-sala, voleybol…), pastoral (grupos de iniciación cristiana, amistad, marcha, universitarios y comunidades) y padres (deportes, escuela de padres y talleres).

Desde el Equipo Local de Pastoral se organizan Campañas Solidarias, integradas en el Plan de Acción Tutorial, que favorecen aspectos reflexivos potenciando actitudes y compromisos con su entorno inmediato y lejano. Igualmente, los Grupos de Crecimiento en la Fe se constituyen como instrumentos favorecedores de la integración y mejora de la convivencia entre nuestro alumnado.

Page 8: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 8 de 27

El Centro dispone de suficiente número de aulas y espacios abiertos que permiten organizar actividades colectivas orientadas a fomentar valores de convivencia, así como otros más reducidos donde desarrollar actitudes reflexivas.

b) CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Los padres de nuestros alumnos y alumnas presentan niveles socioeconómicos variados, predominando el nivel medio. El porcentaje de padres y madres con titulación universitaria es elevado, favoreciendo la implicación de los mismos en actividades académicas.

La casi totalidad de las familias muestran su aceptación del carácter propio, colaborando e implicándose en las diversas actividades y actuaciones del centro.

En los últimos años se ha incrementado el número de alumnado proveniente de otros países (China, Rusia, Rumanía y países sudamericanos) que se encuentran plenamente integrados en la vida escolar tanto a nivel académico como en las diferentes actividades extraescolares. Varios de estos alumnos han sido adoptados por familias españolas. Finalmente, hay que destacar que este Centro cuenta entre sus alumnos con un nutrido grupo de menores provenientes de una Casa de Acogida cercana a sus instalaciones.

El Centro tiene en la actualidad una plantilla de 67 docentes, 3 personas de Administración y Servicios, 1 persona titulada en el ámbito sanitario, 1 logopeda, 1 cuidador para el AAI, unos 20 monitores deportivos y 50 catequistas. En los últimos años el personal docente ha iniciado un proceso de renovación debido a los contratos de relevo por las jubilaciones parciales anticipadas existentes. El nivel de implicación y colaboración en el Proyecto educativo es bastante alto. Asimismo, en el Centro funciona una Asociación de Padres y Madres que cuenta en la actualidad con un 80% de las familias, aproximadamente, como miembros asociados, participando activamente en la vida del Centro.

c) SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

Actualmente en el Centro se aplican las normativas vigentes relacionadas con la Convivencia en los Centros educativos.

Durante los cursos precedentes al de aprobación de este Plan de convivencia, no se han registrado situaciones tipificadas en la normativa como gravemente perjudiciales para la convivencia. Las más frecuentes han sido las normas contrarias a la convivencia, propias de un colectivo tan amplio como el nuestro.

Desde hace varios cursos existe el Consejo de Delegados, que se reúne al menos, una vez trimestralmente, para analizar y valorar aspectos relacionados con la convivencia.

La comunicación a las familias de estas acciones se realiza a través del servicio telemático Ágora Marista o, en su defecto, mediante la agenda escolar, si compete al tutor o al resto de profesores, o mediante carta si aplica a los Jefes de Estudio o Dirección.

En general, la convivencia en el Centro es adecuada, permitiendo desarrollar la programación prevista gracias al compromiso y colaboración de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

d) ACTUACIONES DESARROLLADAS POR EL CENTRO ANTE SITUACIONES CONFLICTIVAS.

Page 9: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 9 de 27

Ante situaciones de conductas contrarias a la convivencia, el protocolo de actuación seguido por el centro ante las mismas es el siguiente:

Amonestación verbal del docente.

Registro en la hoja telemática de partes de clase.

Amonestación del docente o tutor, a través del servicio telemático Ágora Marista o, en su defecto, mediante la agenda escolar, que será firmada por las familias.

Entrevista con el/los alumnos implicados.

Compromiso con el/los alumnos.

Valoración de actuaciones por el equipo docente y órganos directivos.

Comunicación a la familia.

Procedimiento sancionador/corrector de la conducta:

- Asistencia al Centro fuera del horario escolar, previa autorización de los padres.

- Suspensión del derecho de asistencia a alguna clase concreta, permaneciendo en la Jefatura de Estudios, especialmente ante reiteración de conductas contrarias a la convivencia.

- Suspensión del derecho de asistencia a clase, tras la acumulación de tres partes de normas contrarias a la convivencia o una conducta gravemente perjudicial catalogada por el equipo docente y el equipo directivo.

- Realización de actuaciones que faciliten la reflexión y la toma de conciencia sobre el hecho realizado.

- Reparación del daño causado, en las catalogadas como gravemente perjudiciales y/o que atañen a las instalaciones del Centro.

- Cambio de Centro: hasta el momento no ha sido necesario.

e) RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTRAS INSTITUCIONES DEL ENTORNO

El Centro cuenta con una Asociación de Padres y Madres que desarrolla su programación en colaboración con el Claustro de profesores.

El Centro facilita la participación de las familias a través de:

Aula ‘Champagnat’ para padres y madres, con sesiones formativas para familias de forma periódica.

Charlas formativas para familias cuyos hijos participan en procesos de Crecimiento en la FE.

Charlas sobre aspectos psicoevolutivos.

Entrevistas con el profesorado.

Participación en actividades colectivas relacionadas con las campañas solidarias, programas educativos o fiestas colegiales.

Actividades deportivas para padres y madres.

Formularios de sugerencias y propuestas.

Page 10: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 10 de 27

La participación de las familias, de acuerdo con los registros que el Centro tiene establecido, es bastante alta, facilitando el compromiso con nuestro Proyecto Educativo.

f) EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS EN RELACIÓN A LA CONVIVENCIA DEL COLEGIO

El Centro ha participado desde el curso escolar 2003-04 en el Proyecto “ESCUELA: Espacio de Paz”. Este programa ha permitido integrar las diferentes actuaciones que se venían realizando cursos anteriores, a la vez que incorporar nuevas estrategias en el proyecto Educativo.

Todas las actividades se enmarcan cada curso en el Plan Anual de Acción Tutorial, abordándose desde las diferentes materias o bien a través de actuaciones más concretas.

En esta línea, el Centro tiene previstas actividades de acogida con el alumnado, tanto en horario escolar como extraescolar, así como dentro y fuera de las instalaciones. Igualmente, las familias de nueva incorporación al Centro también tienen momentos de encuentro con la Entidad Titular y los docentes implicados en la formación de sus hijos.

5.2. NORMAS DE CONVIVENCIA

a) Normas de Convivencia Generales del Centro

1) El mayor distintivo del colegio, dentro y fuera del mismo, es la calidad humana de sus miembros: la capacidad de escucha, la pedagogía de la presencia, la cercanía sencilla hacia los demás, el espíritu de familia, el rechazo de cualquier tipo de violencia, la honestidad y el constante crecimiento personal...

2) Debemos ir más allá de los hechos que consideremos negativos, ya que por su eventualidad pueden nublarnos la visión global de toda la comunidad colegial. Tenemos la obligación de ampliar nuestro personal punto de vista desde una actitud de diálogo y buscando el bien común antes que el propio.

3) Para un adecuado aprovechamiento del tiempo, mantendremos un clima de silencio y trabajo durante el desarrollo de las clases así como en los cambios de las mismas. Cuidan de ello, especialmente, profesores y delegados de curso.

4) Procuramos emplear un vocabulario correcto y respetuoso con todos. Junto con el comportamiento, es nuestra mejor tarjeta de presentación.

Entradas y salidas en el Centro

5) Profesores, alumnos y cuantos desempeñan cualquier tarea en este Centro, se comprometen a ser puntuales en los diferentes momentos del horario laboral (sin olvidar que somos mucho más que un reloj).

6) La falta de asistencia y los retrasos de los alumnos, deberán ser justificados por los padres a través del servicio telemático Ágora Marista o, en su defecto, mediante la agenda escolar.

7) Cuando un alumno tenga que salir del Centro durante la jornada escolar por motivos personales, los padres o representantes legales deberán solicitar la autorización correspondiente a través de la agenda escolar. El Jefe de Estudios de la etapa o el Director firmará la consiguiente autorización que permita al alumno ausentarse del Centro en

Page 11: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 11 de 27

horario escolar. Asimismo, existirá un registro en la conserjería del colegio en el que la persona autorizada que se persone para recoger al alumno deberá firmar.

8) Los alumnos de Secundaria y Bachillerato que lleguen tarde a primera hora, permanecerán en un espacio habilitado para ello bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios. Esto será motivo para no realizar cualquier prueba escrita durante el día, salvo que el retraso venga convenientemente justificado por los padres del alumno.

9) Si se reiteran las faltas o retrasos a primera hora de la mañana sin motivo justificado, se informará a las familias por escrito, comenzando el procedimiento sancionador correspondiente. A partir del tercer retraso se abrirá un parte de convivencia.

10) Los alumnos de Infantil accederán a sus aulas desde las 8:45 horas y hasta las 9:00 horas a través de la puerta de cristales existente en la portería del Centro, donde habrá profesores de guardia para facilitar dicho acceso. Una vez que los profesores suban a sus aulas a las 9:00 de la mañana, los alumnos que lleguen tarde esperarán en la zona de portería hasta las 9:15 horas, momento en el que la persona auxiliar de la etapa bajará a recogerlos.

11) La recogida de los alumnos de Infantil se realizará en las propias aulas a partir de las 13:45 horas y hasta las 14:00 horas, accediendo a las mismas por la puerta de cristales existente en la portería del Centro o por la escalera metálica del patio del salón de actos. Para recoger a los alumnos es imprescindible presentar una tarjeta identificativa proporcionada por el Centro. En casos excepcionales, desde el Centro se llamará a los padres para identificar y confirmar a la persona que venga a recogerlos.

12) Los alumnos de Primaria accederán al Centro a partir de las 8:45 horas y hasta las 9:00 horas, por la zona de portería. El acceso al patio lo harán sin familiares, que no podrán traspasar la puerta que limita la portería con el patio. Una vez que suene la campana de comienzo de la jornada, los alumnos que lleguen tarde quedarán retenidos en portería hasta las 9:15 horas, momento en el que podrán acceder a sus aulas, contabilizándose el retraso correspondiente.

13) La recogida de los alumnos de Primaria será a las 14:00 horas, en el patio del colegio, quedando desalojado el Centro antes de las 14:10 h.

14) Fuera del horario escolar, ni los alumnos ni sus familiares podrán acceder a las aulas para retirar algún material o prenda que se haya olvidado. Esta norma obedece a motivos tanto educativos como de seguridad.

Relación entre porcentaje de ausencias y evaluación continua (en ESO y Bachillerato)

15) La enseñanza autorizada por la Administración Educativa en este Centro tiene carácter presencial. Por lo tanto, aquellos alumnos de ESO y Bachillerato que superen el porcentaje de ausencias trimestrales que se detalla a continuación, serán evaluados de forma extraordinaria a final de curso (o, en su caso, en el mes de septiembre), perdiendo así su derecho a la evaluación continua.

Seminario de Lenguas: 20% en ESO y 10% en Bachillerato.

Seminario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología: 20% en ESO y Bachillerato.

Seminario de Ciencias Sociales: 20% en ESO y 10% en Bachillerato.

Page 12: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 12 de 27

Seminario de E.R.E.: 20% en ESO y en Bachillerato.

16) Para conseguir un rendimiento, eficaz y sereno, procuramos ser organizados en nuestro trabajo, llevar las tareas y obligaciones al día, etc.; sólo así se evitará la inclinación a faltar en horas anteriores a exámenes o a generar falsas excusas.

USO del UNIFORME y otras prendas de vestir/estética.

17) Todos los alumnos deberán asistir a clase con uniforme colegial autorizado de forma oficial

Pantalón (largo o corto) o falda gris con presilla bordada en burdeos con las letras SF.

Camisa de cuadros azul y blanca, o bien, polo blanco (de manga corta o manga larga) con logo institucional bordado.

Jersey azul marino de cuello de pico con banda de color burdeos en cuello, puños y cintura, con logo institucional bordado.

Camiseta deportiva (azul marino con mangas blancas o blanca con mangas azul marino) con logo institucional bordado.

Chándal para Educación Física con logo institucional bordado.

Calzonas para Educación Física.

Baby (sólo para Infantil) con logo institucional bordado (excepto los días de psicomotricidad).

Forro polar con logo institucional bordado.

Calcetines de color burdeos.

Zapatos negros y/o azul marino (se podrá usar botas de agua de color negro está autorizado sólo en los días de lluvia).

18) El resto de los miembros de la comunidad educativa, en cuanto a su indumentaria se refiere, procurará acudir a su trabajo con la decencia propia que requiere un centro educativo.

19) Los alumnos de Secundaria y Bachillerato usarán la ropa deportiva solamente en las clases de Educación Física. Los alumnos de Infantil y Primaria, en cambio, cuando les corresponda dicha materia, podrán llevarla todo el día.

20) El profesorado comunicará en la incidencia de “no uniformidad” cuando un alumno no venga al colegio adecuadamente uniformado. Después de tres avisos, el tutor abrirá un parte de convivencia.

21) Para la realización de pruebas orales o escritas, actividades de carácter académico o cumplimiento de sanciones por las tardes, el uso del uniforme es obligatorio.

22) Los días en que los alumnos de ESO y Bachillerato realicen alguna actividad complementaria fuera de las instalaciones del Centro, se eximirá a los mismos del uso del uniforme. En todo caso, la indumentaria responderá a unos mínimos de decencia y discreción.

23) Durante el invierno o en periodos de frío, los alumnos podrán traer la ropa interior que consideren adecuada. Sin embargo, el uniforme debe quedar totalmente visible, evitando los cuellos de diferentes colores, excepto el blanco. Sólo cuando la temperatura descienda significativamente, se permitirá el uso del forro polar o, en su defecto, de chaquetones sin

Page 13: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 13 de 27

ningún tipo de distintivo, de color oscuro y liso. Esta norma afecta a todo el horario escolar, desde la entrada hasta la salida del Centro, incluyendo los recreos.

24) La visibilidad de piercings no está permitido dentro de las instalaciones del Centro, debiendo quitarse o bien taparse con esparadrapo.

25) Del mismo modo, los collares o cadenas se limitarán a las de grosor fino, preferentemente debajo del uniforme, y las pulseras, dentro de una lógica razonable, siempre que no afecten, según el criterio del docente, al normal desarrollo de la clase.

26) Para los alumnos de Infantil, se recomiendan las siguientes indicaciones, como medidas de seguridad e higiene:

a. La ropa y pertenencias de los alumnos deben estar claramente etiquetadas con su nombre y apellidos.

b. Es recomendable que las prendas de abrigo y chaquetas del chándal lleven una cinta para facilitar su colocación en los percheros de las clases.

c. Los alumnos o alumnas con cabello largo deben llevarlo recogido.

d. Las mochilas serán si ruedas y de pequeñas dimensiones.

e. Los zapatos y zapatillas de deporte deberán tener velcro, en vez de cordones o hebillas.

f. Todos los niños de 3 años deben traer una muda de ropa interior, un chándal y una camiseta (no necesariamente del uniforme), debidamente etiquetadas, que permanecerán custodiadas en clase para una urgencia.

g. En los días de lluvia, se podrán traer botas de agua y los paraguas no pueden quedarse en las clases.

Mantenimiento de las instalaciones

27) Para una segura conservación del material común y del propio, alumnos y profesores son responsables de las instalaciones colegiales. Durante el recreo no se permanecerá en las clases ni pasillos.

28) Alumnos y profesores cuidan de la limpieza, mobiliario y material escolar. Los defectos causados por negligencia, serán reparados a expensas de los causantes de los mismos.

Uso de teléfonos móviles, reproductores digitales, ordenadores personales y similares

29) Alumnos y profesores se comprometen a usar de forma responsable y racional cualquier dispositivo digital, como teléfonos, reproductores de música u ordenadores.

30) Los alumnos no podrán emplear ninguno de estos dispositivos bajo ningún concepto, salvo autorización expresa del Director o del Jefe de Estudios (fuera del aula, incluido el recreo, las entradas y salidas al colegio, o los intercambios de clase) o del profesor de la materia que se esté impartiendo, si va a ser empleado con fines educativos.

31) El uso inadecuado o no autorizado de los mismos implicará la retirada por parte del profesor, quedando custodiado el dispositivo en Jefatura de Estudios por un plazo de una

Page 14: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 14 de 27

semana. En el caso de los teléfonos móviles, la tarjeta SIM podrá ser entregada al alumno, por petición de éste o por los padres del mismo.

32) En caso de reiteración por uso inadecuado o no autorizado de dichos dispositivos digitales (tres o más veces), el tutor o el Jefe de Estudios abrirá un parte de convivencia.

33) El Centro no se hace responsable de la pérdida o sustracción de cualquiera de estos dispositivos ya que, salvo causas muy justificadas, no deberían traerse al colegio durante el horario escolar.

34) El uso de consolas está totalmente prohibido, pudiendo ser retirados por cualquier profesor y entregados en Jefatura de Estudios.

35) Está terminantemente prohibido realizar fotografías y/o videos en el recinto escolar por parte del alumnado sin autorización de algún miembro del Equipo Directivo.

Participación en actividades organizadas por el centro fuera del horario escolar

36) Todas las normas de convivencia se regirán con los mismos criterios que durante la jornada escolar cuando se realicen actividades fuera del horario escolar, haciéndose extensivo a las actividades programadas fuera del Centro, tales como convivencias de Pastoral, competiciones deportivas, representaciones teatrales y musicales, y otras de similares características.

Comunicaciones Centro-familias

37) El medio habitual de comunicación de las familias con el Centro, y viceversa, será el servicio telemático Ágora Marista. A través de dicho servicio, cada familia tendrá acceso a la siguiente información relativa a sus hijos durante las 24 horas del día: seguimiento académico, incidencias relativas a la disciplina, agenda de exámenes y evaluaciones, posibilidad de concertar entrevistas con el tutor, actividades complementarias de cada curso, actividades generales organizadas por el Centro, comunicaciones personales de los tutores y/o profesores de los alumnos, comunicaciones del Equipo Directivo, Secretaría, Administración, Pastoral, Orientación…, documentación general del Centro (proyecto educativo, programación anual, criterios de promoción y evaluación, normas de convivencia, calendarios…)

38) Las familias que no utilicen el servicio telemático Ágora Marista, podrán seguir comunicándose con los tutores y/o profesores de sus hijos a través de la agenda escolar. Las comunicaciones que se realicen desde el Centro serán publicadas en el tablón de anuncios existente en portería.

39) El Centro informará de actividades relevantes realizadas en el Centro a través de su página web (www.maristassevilla.net) o de las redes sociales (facebook, twitter…)

Las normas anteriormente enunciadas, y aquellas que el Claustro y el Equipo Directivo estimen conveniente añadir o modificar, se ajustan al cumplimiento de los deberes que se señalan en la legislación vigente y en el reglamento de régimen interior (ROF hasta su modificación) de los miembros de la Comunidad Educativa y de cada uno de sus estamentos.

Page 15: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 15 de 27

Normas de Convivencia específicas de cada aula

Cada grupo-clase establecerá, coordinado por su tutor, las normas de convivencia para su clase. Una vez aprobadas, se publicarán en el tablón de cada aula después que el Jefe de Estudios otorgue el visto bueno. Al menos con una frecuencia trimestral, se revisarán las normas, realizándose los cambios que se estimen, y se analizará su cumplimiento. Si se hubiesen realizado modificaciones necesitarán el visto bueno para su publicación.

Estas normas deberán abordar aquellos ámbitos que favorezcan un espacio de convivencia donde facilitar el desarrollo de las competencias, así como aspectos que favorezcan la integración social. Al menos deberán contemplar apartados como:

Elección de delegados (clase, pastoral, deportes…)

Responsabilidades organizativas (pizarra, ventanas, puerta, ventiladores, etc.)

Cambios de clase

Calendario de exámenes

Permiso para ir al servicio, A.T.S., portería, etc.

Uso del ascensor

Otras que se estimen oportunas

Page 16: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 16 de 27

5.3. Conductas sancionables y procedimiento sancionador

El Centro aplicará la normativa vigente en la actualidad (DECRETO 327/2010, de 13 de julio, para ESO y Bachillerato; DECRETO 328/2010, de 13 de julio, para Infantil y Primaria; y ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas):

Conductas contrarias a las

normas de convivencia (art. 34

Decreto 327/2010; art. 33

Decreto 328/2010)

Correcciones de las conductas

contrarias a las normas de

convivencia (art. 35 Decreto

327/2010; art. 34 Decreto

328/2010)

Órgano competente para

sancionar (art. 36 Decreto

327/2010; (art. 35 Decreto

328/2010)

Los actos que perturben el

normal desarrollo de las

actividades de la clase.

- Suspensión del derecho de

asistencia a esa clase, lo cual

implicará que el centro prevea la

atención educativa del alumno,

e informar al tutor y al jefe de

estudios en el transcurso de la

jornada escolar sobre la medida

adoptada y los motivos de la

misma. Asimismo, el tutor o

tutora deberá informar de ello

al padre, a la madre o a los

representantes legales del

alumno o de la alumna. De la

adopción de esta medida

quedará constancia escrita en el

centro.

El profesor que esté

impartiendo la clase.

a) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros y compañeras.

c) Las faltas injustificadas de puntualidad.

d) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

a) Amonestación oral.

b) Apercibimiento por escrito.

c) Realización de tareas dentro y

fuera del horario lectivo que

contribuyan a la mejora y

desarrollo de las actividades del

centro, así como a reparar el

daño causado en las

instalaciones, recursos

materiales o documentos de los

institutos de educación

secundaria.

d) Suspensión del derecho de

asistencia a determinadas clases

por un plazo máximo de tres

días lectivos. Durante el tiempo

a) Todos los profesores del

centro.

b) El tutor del alumno

c) y d) El jefe de estudios

e) El director, que dará cuenta a

la comisión de convivencia

Page 17: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 17 de 27

e) La incorrección y desconsideración hacia los otros

f) miembros de la comunidad educativa.

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

que dure la suspensión, el

alumno o alumna deberá

realizar las actividades

formativas que se determinen

para evitar la interrupción de su

proceso formativo.

e) Excepcionalmente, la

suspensión del derecho de

asistencia al centro por un

período máximo de tres días

lectivos.

Conductas gravemente

perjudiciales para la

convivencia (art. 37 Decreto

327/2010; art. 36 Decreto

328/2010)

Correcciones de las conductas

contrarias a las normas de

convivencia (art. 38 Decreto

327/2010; art. 37 Decreto

328/2010)

Órgano competente para

sancionar (art. 39 Decreto

327/2010; art. 38 Decreto

328/2010)

a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial, religiosa, xenófoba u homófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la responsabilidad civil del alumno o alumna o de sus padres, madres o representantes legales en los términos previstos por las leyes.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes.

c) Cambio de grupo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure

El director, dando traslado a la

comisión de convivencia

Page 18: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 18 de 27

especiales.

f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.

h) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.

i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro a las que se refiere el artículo 34 (Decreto 327/2010) o al artículo 33(Decreto 328/2010).

j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro.

k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

f) Cambio de centro docente.

Page 19: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 19 de 27

5.4. COMISIÓN DE CONVIVENCIA

5.4.1. Composición

La comisión de convivencia estará constituida por las siguientes personas:

- El Director Titular

- El Jefe de Estudio de cada Etapa

- Un profesor

- Un padre/madre del alumnado

- Un alumno/a

- El Orientador del Centro

Los miembros de la comisión son elegidos por cada uno de los sectores de entre los representantes del Consejo Escolar, excepto los miembros del Equipo Directico y el Orientador del Centro.

5.4.2. Plan de reuniones

De manera ordinaria, la comisión de convivencia se reunirá un mínimo de dos veces por curso escolar, coincidiendo con el comienzo y el final del mismo.

De forma extraordinaria, se reunirá cada vez que la convoque el Director Titular o en aquellos casos que sea necesario por motivos de gravedad.

5.4.3. Funciones

La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

Page 20: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 20 de 27

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

5.5. AULA DE CONVIVENCIA

5.5.1. Objetivo

Se creará un Aula de Convivencia con el objeto de tratar de manera individualizada al alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria, o por la realización de una conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de la actividad lectiva.

5.5.2. Criterios para la atención de alumnos en el Aula de Convivencia

Para determinar el alumnado que será atendido en este aula de convivencia, se atenderá a las conductas y/o circunstancias generadoras del tratamiento:

- Privado de asistencia a una clase determinada

- Privado de asistencia a clase sin expulsión del Centro

- Retraso no justificado en la primera hora de clase en ESO-Bachillerato

5.5.3. Procedimiento de derivación al Aula de Convivencia

a) Para los casos de privación de asistencia a clase, por períodos superiores a una hora:

La decisión de atender al alumnado en el aula de convivencia, corresponde al Director/a del Centro, quien delega en los Jefes de Estudio, en los casos de privación de asistencia a clase.

Dicha resolución se comunicará a los padres y/o representantes legales del alumno/a. Posteriormente, se dará trámite de audiencia al alumno/a, y en caso de ser menor de edad, a sus representantes legales.

Paralelamente se pondrá en conocimiento de la Comisión de Convivencia la resolución de derivación adoptada, y será la Comisión de Convivencia la encargada de realizar el seguimiento a la evolución del alumno/a durante su estancia en el Aula de Convivencia.

La resolución contendrá los siguientes extremos:

- Número de días que el alumno/a será atendido en el aula de convivencia.

- Número de horas lectivas y no lectivas al día, que deberá permanecer en la misma.

- Las actividades formativas que realizará.

Page 21: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 21 de 27

b) Para los casos de retraso no justificado:

Transcurrido el periodo determinado por el Centro, generalmente una hora, el Jefe de Estudios o el profesor responsable del Aula de Convivencia autoriza la reincorporación del alumno a su aula habitual.

c) Medidas para favorecer el proceso de reflexión del alumno

Se afrontará un proceso de reflexión por parte del alumnado que sea atendido, acerca de las conductas que han propiciado su presencia en el aula. Dicho proceso de reflexión se llevará a cabo mediante la realización de actividades formativas, propuestas por el equipo docente.

Para el funcionamiento del aula de convivencia, se contará con la participación de:

- Jefatura de Estudios

- Equipo y/o Departamento de Orientación, que será el encargado de coordinar las actuaciones en este aula.

- Un número suficiente de docentes que, según las necesidades organizativas del centro, permita la adecuada atención del alumnado.

Las actividades que se llevarán a cabo en este aula de convivencia se desarrollarán a partir de las necesidades detectadas, atendiendo a criterios basados en la mejora del autocontrol, disminuir dificultades de aprendizaje y adquirir habilidades sociales que permitan la modificación de conductas.

d) Medidas para garantizar el proceso formativo del alumno:

Paralelamente a la realización por parte del alumnado de las actividades de reflexión encomendadas en el aula de convivencia, se garantizará la adecuada atención al proceso formativo del alumno/a, por parte del tutor/a del mismo.

e) Horario de funcionamiento del Aula de Convivencia:

El aula de convivencia tendrá horario de mañana, variable en su extensión según sea necesario.

f) Instalaciones y material didáctico para el funcionamiento del Aula de Convivencia:

Jefatura de Estudios, biblioteca del Centro y/o aula planta baja.

Page 22: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 22 de 27

5.6. MEDIDAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA

Desde los diferentes equipos del centro (equipos de ciclo, equipo de orientación, equipo de pastoral, equipo directivo…) se animarán espacios para la reflexión y el encuentro que favorezcan el diálogo, la corresponsabilidad y la cultura de la paz.

A modo de ejemplo, se enumeran algunos de estas actuaciones:

- Celebraciones religiosas

- Sesiones de tutoría grupal específicas

- Día Escolar de la Convivencia y la Paz

- Días de SED y Pastoral

- Fiestas colegiales

- Convivencias de grupos de crecimiento en la fe

En colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, se prevé crear un Aula de Mediación, como instrumento que favorezca la convivencia entre iguales y la resolución de conflictos valiéndose de la figura de un mediador. Para ello, se desarrollan sesiones de formación con el claustro de profesores y con los alumnos de 5º y 6º de Primaria, y 1º y 2º de ESO.

5.7. MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

5.7.1 Actuaciones preventivas y para la detección de la conflictividad

a) Durante el primer mes de cada curso escolar se programará un encuentro general entre las familias y el centro para dar a conocer la identidad del mismo, las actividades que se desarrollan durante el año y las normas de convivencia generales y particulares del aula. En dicho encuentro participarán, como mínimo, de parte del centro, el Director, los Jefes de Estudio, el Delegado de Pastoral y los tutores de cada clase.

b) Con carácter anual y durante el primer de curso, se programarán convivencias de acogida para el alumnado, desarrolladas dentro del Plan de Acción Tutorial. Especialmente se cuidará la acogida de los alumnos que se matriculan por primera vez en el centro.

c) En las primeras semanas del curso se desarrollará una sesión de tutoría grupal en la que se darán a conocer las normas de convivencia generales del curso, así como los derechos y deberes del alumnado. Del mismo modo, se acordarán las normas particulares de cada clase.

d) Dentro del Plan de Acción Tutorial se programarán sesiones grupales, adaptadas a las diferentes edades de los alumnos, en las que se sensibilice frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales. De igual manera, este será un tema que se desarrollarán dentro de la programación del Aula Champagnat para Madres y Padres.

Page 23: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 23 de 27

e) Dentro del Plan de Acción Tutorial se programarán sesiones grupales, adaptadas a las diferentes edades de los alumnos, en las que se sensibilice en la igualdad entre hombres y mujeres. Además, tanto en el desarrollo del currículo como en cualquier tipo de actividad que se desarrolle en el centro, se tendrá en cuenta la efectiva igualdad entre hombres y mujeres.

f) Desde las Jefaturas de Estudio de las diferentes etapas se coordinará la vigilancia de aquellos espacios y tiempos con carácter de riesgo: recreos, entradas y salidas del centro y cambios de clase. Para ello, se establecerán turnos y cuadrantes para velar por la seguridad del alumnado.

5.7.2 Compromiso de convivencia.

En aquellos casos en que se detecte la existencia de problemas de convivencia relativos a un alumno concreto, será posible la suscripción de un contrato de convivencia con los representantes legales de dicho alumno/a con el objetivo de establecer mecanismos de coordinación entre el centro y su familia para la aplicación de aquellas medidas necesarias para superar la situación.

La suscripción de dicho acuerdo no impedirá la aplicación de las medidas disciplinarias previstas en caso del incumplimiento del acuerdo.

Procedimiento de suscripción:

a) La iniciativa para la suscripción de un contrato de convivencia corresponde a:

- El Director del centro y los Jefes de Estudios.

- El tutor del alumno.

- Los representantes legales del alumno.

- El Equipo de Orientación.

b) Dicha iniciativa será comunicada tanto al tutor como a los representantes legales del alumno.

c) Una vez elaborado el compromiso, el mismo será remitido al Director del centro que, una vez verificada la adaptación del mismo al plan de convivencia, y, en su caso, introducidas las modificaciones que consideren convenientes, dará el visto bueno para su firma.

d) El compromiso se entenderá vigente una vez haya sido firmado por el Jefe de Estudios y los representes legales del alumno.

Contenido del compromiso:

a) El compromiso de convivencia contendrá las medidas a adoptar, las obligaciones que asumen cada una de las partes, la duración del contrato y los cauces de evaluación.

b) Las obligaciones de las familias serán las recogidas en cada compromiso en función del caso concreto, pudiendo recogerse las siguientes:

Page 24: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 24 de 27

- Compromiso de los representantes del alumnado a acudir con carácter periódico a las convocatorias realizadas por el equipo de orientación educativa y el tutor del alumno.

- Compromiso de seguimiento a través de un parte diario del comportamiento del alumno.

- Compromiso de respeto a las decisiones adoptadas por el centro en el seno de un procedimiento sancionador.

- Compromiso, en su caso, de adhesión a un proceso de mediación.

- Compromiso de facilitar la información que le solicite por parte del centro.

- Compromiso de elaboración de informes periódicos sobre la evolución del alumno.

- Cualquier otra actuación que en el caso concreto, se considere necesaria para la mejora de la convivencia.

c) Las obligaciones del centro serán las recogidas en cada compromiso en función del caso concreto, pudiendo recogerse las siguientes

- Intervención del equipo de orientación.

- Remisión a las familias de un parte diario de comportamiento.

- Moderación o paralización de las medidas disciplinarias adoptadas.

- Elaboración de informes periódicos sobre la evolución del alumno

- Cualquier otra que se considere adecuada en el caso concreto.

d) En cuanto a la duración del contrato, será la que se determine en atención al caso concreto, sin que en ningún caso pueda superar un curso escolar.

Seguimiento del compromiso de convivencia:

a) En caso de que cualquiera de las personas a las que corresponde la iniciativa del acuerdo entienda que se está produciendo un incumplimiento del mismo, deberá comunicarlo a la Dirección del centro que, de considerarlo necesario, convocará a la comisión de convivencia para el análisis de la situación.

b) Semanalmente se informará al Jefe de Estudios del seguimiento del compromiso hasta la finalización del mismo.

Anulación del compromiso:

a) Son causas de anulación del compromiso de convivencia.

- El incumplimiento de las obligaciones asumidas por la familia.

- La falta de mejora en el comportamiento del alumno.

b) En caso de que concurra alguna de estas causas, el Jefe de Estudios propondrá al Director Titular la anulación del compromiso.

c) Una vez obtenido el visto bueno del Director Titular, se comunicará la anulación del compromiso a la familia y al tutor.

Page 25: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 25 de 27

d) La anulación del compromiso supone la paralización de las medidas adoptadas, salvo que, por parte del Director Titular del centro, se determine lo contrario.

5.8. Delegados del alumnado.

Durante el primer mes de curso, en cada grupo-clase se elegirá a un delegado de los alumnos, que actuará como representante del mismo ante los profesores y la jefatura de estudios correspondiente.

Además de otras competencias que desarrollan en su grupo-clase, en el ámbito de la convivencia escolar los delegados del alumnado podrán ejercer el papel de alumnos mediadores en los conflictos existentes entre otros alumnos de su grupo. A este respecto, se les incluirá en los planes de formación relacionados con la mediación que puedan existir en el centro.

Del mismo modo, entre sus funciones estará la de apoyar a los tutores y profesores a la hora de mantener un adecuado ambiente de trabajo y convivencia, especialmente en los intercambios de clase y en los recreos.

5.9. Delegados de los padres y madres del alumnado.

Las relaciones entre el centro y los padres y madres del alumnado suelen canalizarse a través del AMPA Champagnat del colegio, y mediante el servicio telemático Ágora Marista a través de su sección de sugerencias o la mensajería.

Otra forma de participación de los padres y madres del alumnado y de comunicación con el centro es a través de los delegados de los padres y madres de cada clase. De manera ordinaria, se proclamarán durante la reunión que se convoca a principios de curso entre los tutores de cada clase y las familias. Antes de la reunión, se podrán presentar candidaturas para ejercer dicha función.

Si no hubiera candidaturas, dicho puesto permanecerá vacante. Si hubiera sólo una candidatura, no será necesaria la votación y si hubiera más de una candidatura se procedería a una elección mediante sufragio directo y secreto. Si hubiera más de una candidatura, la segunda persona con más número de votos actuará como subdelegado/a de clase, ayudando en sus funciones al delegado de clase.

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones:

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.

Page 26: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 26 de 27

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

i) Colaborar en las actividades que se impulsan desde diferentes ámbitos de la comunidad educativa, especialmente desde los Equipos de Pastoral y de Orientación.

5.10. Necesidades de formación.

a) La formación en materia de convivencia escolar tendrá carácter transversal y trimestralmente se realizará en cada nivel educativo una unidad didáctica o grupo de sesiones de tutoría abordando esta materia, procurando una adaptación a las necesidades reales del centro

b) La Entidad Titular, o la Comisión de convivencia, a propuesta de la titularidad, organizará charlas formativas en materia de convivencia destinadas a los distintos sectores de la comunidad educativa.

5.11. Difusión, seguimiento y evaluación.

Aprobación y difusión del plan de convivencia

a) Se aprobará el Plan de Convivencia por el Claustro de Profesores, en primera instancia, y por el Consejo Escolar, en segunda instancia, requiriéndose la mayoría absoluta de los votos de sus miembros.

b) El Consejo Escolar establecerá medidas para que Plan de Convivencia sea conocido por todos los miembros de la Comunidad Educativa. En todo caso, se publicará en la página web del centro y en la plataforma digital Ágora Marista.

c) Una vez aprobado el Plan de Convivencia, se incorporará como documento integrante del Proyecto Educativo de Centro.

Memoria del plan de convivencia

a) El Equipo Directivo elabora la propuesta de memoria del plan de convivencia, y arbitra las medidas oportunas para que la propuesta de memoria sea conocida por todos los sectores de la comunidad educativa, pudiendo realizar sugerencias y aportaciones (Claustro, AMPA, Alumnos…).

b) Aprobación por el Consejo escolar de la memoria del Plan de Convivencia, a propuesta del equipo directivo.

c) Inclusión de la memoria del plan en la memoria final de curso.

Revisión del plan de convivencia

a) El Equipo Directivo revisa el plan de convivencia conforme a las propuestas de mejora recogidas en la memoria

Page 27: PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Revisión - 4€¦ · educativo, supone en los centros la base para el correcto desarrollo de las relaciones sociales de todos los miembros de nuestras

Plan de Convivencia – R 4 27 de 27

b) Se requiere mayoría absoluta de los miembros del Consejo Escolar para la aprobación de la revisión del plan de convivencia a propuesta del Equipo Directivo.

c) El Plan de Convivencia se incluirá como documento del Proyecto Educativo del Centro.