plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como...

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO AREA EDUCACIÓN- COMPONENTE DOCENTE PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: EVALUACIÓN EDUCATIVA Código: 534 U.C: 04 Carrera: EDUCACIÓN Mención: Preescolar (COD. 542) Mención: Dificultades del Aprendizaje (COD. 521) Semestre: VI Preescolar II Dificultades del Aprendizaje Prelaciones: Ninguna Requisito: Ninguno Autor: Dra. Isabel Quintero Asesoria en Diseño Académico: Antonio Alfonzo Revisión de Diseño Académico: Wendy Guzmán Nivel Central Caracas, Enero 2009

Upload: vonhi

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO AREA EDUCACIÓN- COMPONENTE DOCENTE

PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: EVALUACIÓN EDUCATIVA Código: 534 U.C: 04 Carrera: EDUCACIÓN Mención: Preescolar (COD. 542) Mención: Dificultades del Aprendizaje (COD. 521) Semestre: VI Preescolar II Dificultades del Aprendizaje Prelaciones: Ninguna Requisito: Ninguno Autor: Dra. Isabel Quintero Asesoria en Diseño Académico: Antonio Alfonzo Revisión de Diseño Académico: Wendy Guzmán

Nivel Central Caracas, Enero 2009

Page 2: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

2

II FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Evaluación Educativa se encuentra situada en el sexto semestre del Plan de Estudios de la carrera de Educación, mención Preescolar y el segundo semestre del Plan de estudios de la carrera de Educación, mención Dificultades del Aprendizaje; guarda estrecha relación con las asignaturas de ambas carreras en función de su carácter evaluativo básico. Es de carácter obligatorio porque contribuye de manera determinante a formar el perfil de los egresados en ambas carreras; pues favorece el desarrollo y ejercicio de las capacidades personales, intelectuales así como al desarrollo de actitudes y valores, maneras de pensar y actuar para que nuestros futuros educadores realicen sus prácticas docentes a través de una línea ascendente progresiva mediante la evaluación educativa. Esta asignatura es de carácter teórico, no obstante, las estrategias instruccionales incluirán una evaluación de proyectos simulados sean proyectos pedagógicos de aula y/o proyectos sociales que permitirán a los alumnos un acercamiento lo más concreto posible a la realidad educativa. Dentro de este planteamiento se presentan los objetivos de la materia, las características del contenido seleccionado y la naturaleza de las actividades establecidas para la evaluación, tanto formativa como sumativa, actividades que se conjugan para que el docente en formación elabore planificaciones y proponga la evaluación del niño de Preescolar y de Educación Especial a partir de una base conceptual, legal, instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como profesionales efectivos. Se pretende que el estudiante adquiera conocimientos inherentes a los fundamentos conceptuales y metodológicos de la evaluación educativa, la base legal de la evaluación en la Educación Preescolar y Educación Especial, la evaluación de los alumnos de acuerdo con los requerimientos de cada nivel y etapa del sistema educativo venezolano así como la adquisición de una sólida formación en la planificación, desarrollo, control y evaluación de aprendizaje por proyectos sean educativos comunitarios, formales o informales según sea el caso. Los pilares del conocimiento de los egresados de las menciones en Educación Preescolar y Dificultades del Aprendizaje están asociados con los pilares del conocimiento: Propuestos por la UNESCO (1996) conocer, saber, hacer y ser. De acuerdo con el perfil del profesional en Educación Integral se busca que el egresado desarrolle “habilidades de comunicación a las personas sujeto y objeto de su acción profesional, así como actitudes y capacidades de organización, flexibilidad y creatividad, responsabilidad, uso de herramientas de pensamiento y de propiciar en los educandos la adquisición de conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales relativos a diferentes campos del saber, así como, capacidad. para darle cabida a un proceso de evaluación que permita potenciar el aprendizaje, y concebir la acción docente como un acto del colectivo en el cual todos aportan y reciben, con respeto y actitud de colaboración”.

Page 3: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

3

Adicionalmente, este curso haya también su fundamentación en el régimen sobre el proceso de evaluación para distintos niveles educativos y la concepción de universidad a distancia que diferencia a la UNA de otras instituciones formadoras de docentes. Atendiendo al primer aspecto, la evaluación como proceso que forma parte de la enseñanza y el aprendizaje constituye un componente importante de la formación docente y se interpreta como la acción que proporciona información y permite valorar el funcionamiento de la totalidad con la cual trabaja el maestro. Esto quiere decir, “...que si nosotros entendemos que en el proceso de enseñanza aprendizaje aparecen como elementos relevantes los objetivos, contenidos, medios, relaciones de comunicación, organización y evaluación, entonces tenemos que la evaluación juega dentro de ese sistema el papel de recabar y analizar datos respecto al funcionamiento de cada uno de ellos” (Zabalza, 1997, p.240). En la práctica, un nuevo sentido funcional de la evaluación, debe preparar al maestro para evaluar al alumno en todas sus facetas así como evaluar los medios, las tareas, las relaciones de comunicación, los contenidos y la propia evaluación.

Así, según lo establecido en las orientaciones del Ministerio de Educación (1999) sobre el proceso, ésta se caracteriza por ser cualitativa, descriptiva, narrativa, interpretativa, y de valoración continúa, condiciones que marcan diferencias en relación con el paradigma cuantitativo utilizado y conocido de la objetividad, validez y confiabilidad, aplicado durante mucho tiempo en la escuela venezolana. La evaluación se plantea ahora humanizada en rasgos de negociación e interacción, que la aproximan mucho más a la acción del maestro y su relación con el niño en sus primeros años de escolaridad.

La caracterización así descrita, supone abrirse a una evaluación que: * se enriquece con resultados no previstos, en correspondencia con un

modelo que no persigue la predicción; * permite recolectar datos con énfasis en los procesos, sin descartar los

productos (formativa y sumativa); * flexibiliza los métodos, al considerar las posibilidades de aplicar los logros

de la observación, la observación participante, la entrevista, la triangulación, la intervención e investigación - acción entre otros;

* promueve la participación de los grupos de interés e informa a todos los participantes.

En síntesis, “...la evaluación es entendida como un proceso que se construye entre el maestro, los niños y los demás actores que participan y contribuyen con la elaboración de los datos de la evaluación. Ese es “...el carácter integral, globalizador y constructivista de la Evaluación Multidireccional Cualitativa“(Ministerio de Educación, 1999, p. 14). La voluntad de cambio así expresada en lo oficial, recoge las inquietudes manifestadas por los maestros en ejercicio y los expertos nacionales en evaluación, orientándose hacia “...los

Page 4: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

4

Proyectos Pedagógicos de Aula, que surgen de los intereses, necesidades, contextos sociales y familiares de los niños” (op. cit. p. 2). Pero no sólo la evaluación en el aula debe ser una de las habilidades evaluativas del docente. Este debe ser capaz de evaluar los diseños curriculares y los proyectos pedagógicos comunitarios, entendidos como proyectos institucionales de carácter educativo.

Por otra parte, una de las contribuciones de la carrera docente a la acción social y la interacción con otras disciplinas expresa su relación en la capacidad del docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos interdisciplinarios para evaluar el impacto de programas sociales.

En términos de la Educación a Distancia, nuestro tercer aspecto de fundamentación, el curso significa una apertura a las contribuciones de los nuevos paradigmas de evaluación, enriqueciendo la acción del docente e intenta responder a los principios fundamentales, contenidos en el proyecto institucional de creación: “(a) la democratización, (b) masificación, (c) innovación educativa, (d) individualización de la enseñanza, (e) contribución al desarrollo autónomo, (f) complementariedad y (g) optimización de la inversión” (Universidad Nacional Abierta, 1977, p. 31, 32).

Dado que los factores culturales y sociales del país han convertido a la Universidad Nacional Abierta en la primera alternativa de Educación Superior por tratarse de una institución que proporciona formación profesional, la carrera de Educación y el presente plan de curso contribuyen con esto en dos vertientes: una dirigida a solventar las necesidades educativas de la población en todos sus niveles y la otra, a que los maestros así formados tengan la capacidad de ser autónomos y autosuficientes en su actividad docente al servicio de las mayorías. Para lograr los rasgos señalados, el curso utilizará una compilación de lecturas de diversos materiales instruccionales escritos, los cuales serán enviados con el apoyo de la Universidad a los Centros Locales y las Oficinas de Apoyo con el fin de que los estudiantes tengan acceso a ellas en el momento que lo deseen y lo requieran.

Page 5: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

5

III. PLAN DE EVALUACION

ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA COD: 534 CRÉDITOS: 04 - LAPSO: 2009-1 Semestre II- VI CARRERA: EDUCACIÓN: Mención Preescolar Dificultades del Aprendizaje Responsable: Mariano Linguanti R. Correo electrónico: [email protected] Evaluador: Margarita García M.

MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Primera Parcial 1 al 4 Módulo I, II

Unidades 1 a la 4 Segunda Parcial 5 al 7 Módulo II, III

Unidades 5 a 7

Prueba Integral

1 al 7

Módulo I, II y III

M U O OBJETIVOS I II III

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

Analizar la base conceptual y metodológica de la evaluación educativa. Analizar las bases legales de la evaluación en la Educación Preescolar, Básica, Media, Diversificada y Profesional. Diseñar instrumentos de evaluación para el proceso de aprendizaje y de enseñanza según los requerimientos en cada etapa y nivel educativo. Evaluar el aprendizaje de los alumnos según los requerimientos de cada etapa y nivel educativo. Evaluar el proyecto pedagógico de aula y la práctica pedagógica, según los requerimientos de cada etapa y nivel educativo. Evaluar un proyecto (curricular, institucional o comunitario), basado en los aportes de la teoría evaluativa. Evaluar un proyecto de educación no formal o un programa social basado en los aportes de la teoría evaluativa o en la investigación evaluativa según el caso.

Peso por objetivo: Equiponderado Criterio de dominio mínimo académico: 60% (equivalente a 5 objetivos)

Page 6: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

6

ORIENTACIONES GENERALES 1. La consulta al plan de curso es obligatoria, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos previstos. El plan de curso está disponible en la Biblioteca del Centro Local o la Unidad de Apoyo y en la página del curso en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro/. 2. El material instruccional consta de la Selección de Lecturas, Plan de curso y Plan de evaluación. 3. Para el lapso 2006/2 la evaluación Sumativa se realizará sobre las lecturas señaladas en el cuadro V LECTURAS ASIGNADAS POR OBJETIVO contenido en el Plan de Evaluación. El resto de las lecturas sugeridas en el plan de curso son complementarias y orientadas a la evaluación formativa. 4. Las tareas y/o trabajos sugeridos en el plan de curso deben ser realizados por el estudiante de manera individual o en grupo de trabajo no mayor a 5 participantes como parte de la evaluación formativa que lo prepara para la prueba integral. 5. Se sugiere realizar una discusión de las asignaciones para todas las Unidades, pero el asesor, dependiendo del número de alumnos, de su carga horaria y disponibilidad, puede seleccionar las cinco asignaciones del curso que estime más importantes para trabajar en la evaluación formativa. 6. Los productos de las estrategias instruccionales se discutirán en grupos de trabajo con el asesor local y los compañeros del curso. La modalidad organizativa para la discusión la decide el asesor local. Puede ser taller en grupo grande, talleres en grupos pequeños, asesoría individual, etc., en encuentro presencial o mediado por el foro disponible para el curso en http://academico.una.edu.ve/foro/ 7. Al respecto, el Asesor(a) Local debe participar por escrito a la Coordinación del Componente Docente en el Nivel Central, su disposición a participar como profesor en el foro, para incluirlo en la plantilla del curso. 8. El estudiante puede consultar al asesor de la asignatura en su Centro Local sobre los contenidos de la asignatura o a las especialistas en contenido del Nivel Central a través de la página del curso en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro. 9. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL INGRESO AL FORO Se requiere abrir una cuenta de correo electrónico. Luego entrar a la página http://academico.una.edu.ve/foro y registrarse como alumno dando click en la "solicitud de alta". Completar los datos y "crear cuenta". Debe tomar nota del nombre de usuario y de la contraseña para no olvidarlos. Recibirá una notificación en su correo con el nombre de Willman Acosta Lugo. En la notificación de correo se le pedirá confirmar su suscripción al foro. Debe confirmar siguiendo las instrucciones. Cada vez que necesite ingresar al foro se le solicitará el nombre de usuario y contraseña. Por eso es muy importante no olvidarlos. Aparecerá una ventana con el enlace “Cursos” y luego otra ventana pequeña con los cursos "Dificultades de Aprendizaje" y "Componente Docente". Debe ingresar por Componente Docente. En la lista de Cursos está "Evaluación Educativa". Al dar un click allí el sistema le indicará que está a punto de inscribirse en el curso como alumno. Debe decir que si. Le aparecerá la página de inicio del curso. Luego debe leer toda la información que contiene la página y explorar lo que le interese.

Page 7: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

7

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO Objetivo Contenido Módulo I Bases teóricas y legales de la evaluación educativa. Unidad 1 Base conceptual, metodológica y valorativa de la evaluación. Objetivo 1 Analizar la base conceptual y metodológica de la evaluación educativa. Unidad 2 Bases legales de la evaluación en los distintos niveles educativos. Objetivo 2 Analizar las bases legales de la evaluación en la Educación Preescolar, Básica, Media, Diversificada y Profesional Modulo II La evaluación del aprendizaje, la enseñanza y los proyectos pedagógicos de aula.

Conceptos de evaluación. Principios. Características y Modelos de evaluación. Tipos de evaluación. Formas de participación en la evaluación. Variables que intervienen en la evaluación. Ética y evaluación. Régimen especial sobre el proceso de evaluación en los distintos niveles educativos. Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Objetivo del curso: Evaluar de manera objetiva la actuación del alumno, la acción docente y los elementos contextuales, incorporando los cambios para el logro de una práctica educativa de calidad.

Page 8: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

8

Objetivo Contenido Unidad 3 La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: paradigmas y técnicas. Objetivo 3 Diseñar instrumentos de evaluación para el proceso de aprendizaje y de enseñanza según los requerimientos en cada etapa y nivel educativo. Unidad 4 Evaluación de la actuación general del alumno. Objetivo 4 Evaluar el aprendizaje de los alumnos según los requerimientos de cada etapa y nivel educativo. Unidad 5 La evaluación del Proyecto Pedagógico de Aula. Objetivo 5 Evaluar el proyecto pedagógico de aula y la práctica pedagógica, según los requerimientos de cada etapa y nivel educativo Modulo III Evaluación de proyectos educativos y programas sociales.

Fases del proceso evaluativo. La acción del docente y la evaluación: paradigma cualitativo y cuantitativo. Técnicas: la observación, la observación participante, la intervención, la entrevista, la narración de la investigación, el portafolio pedagógico. Uso de la computadora en la evaluación del proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Instrumentos y procedimientos para evaluar la actuación general del alumno. Evaluación de contenidos conceptuales. Evaluación de contenidos procedimentales. Evaluación de contenidos actitudinales. Tendencias de la evaluación del rendimiento estudiantil. Uso de la computadora en la evaluación del proceso de aprendizaje. La evaluación de proyectos pedagógicos de aula. Uso de la computadora en la evaluación de los proyectos pedagógicos de aula. Criterios de Evaluación de Proyectos Pedagogicos.

Page 9: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

9

Objetivo Contenido Unidad 6 Evaluación de programas y proyectos de educación formal. Objetivo 6 Evaluar un proyecto (curricular, institucional o comunitario), basado en los aportes de la teoría evaluativa. Unidad 7 Evaluación de proyectos de educación no formal y programas sociales Objetivo 7 Evaluar un proyecto de educación no formal o un programa social basado en los aportes de la teoría evaluativa o en la investigación evaluativa según el caso

Modelos de evaluación. Evaluación de programas educativos: proyectos curriculares, institucionales, de inserción de la escuela en la comunidad. Uso de la computadora en la evaluación de programas educativos. Modelos de evaluación aplicados. Proyectos de educación no formal: evaluación de impacto. Evaluación e Investigación en programas sociales: evaluación de programas sociales y comunitarios. Diferencias y semejanzas.

Page 10: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

10

CUADRO DE LECTURAS V U O LECTURAS ASIGNADAS POR OBJETIVO

REFERENCIAS

1

1

• Casanova, M. (1999). Capítulos I y III. En: Manual de evaluación educativa. Editorial La Muralla: Madrid.

• Zabalza, M. (1997). Capítulo 11. La evaluación. Principios generales. En: Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. de Ediciones: Madrid, España.

2

2

• Congreso de la República de Venezuela (1980). Ley Orgánica de Educación. Autor: Caracas. • Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de septiembre de 1999. Reforma Parcial del Reglamento

General de la Ley Orgánica de Educación. 3

3

• TenBrink, Terry. Cap. 10. Evaluación. En: Cooper, J:M. (1998). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. Limusa Noriega Editores: México.

• Zabalza, M. (1997). Capítulo 11: Técnicas de evaluación. Otras técnicas de evaluación sectorial. En: Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. de Ediciones: Madrid, España.

4

4

• Alves, E y Acevedo, R. (1999). Capítulo III. En: La evaluación cualitativa. Ediciones Cerined: Valencia. • Coll, C. y otros. (1996). Capítulo VII. El constructivismo en el aula (5ta Ed.) Editorial Graó: Barcelona,

España. 5

5

• Cerda, H. (2001). Evaluación del Proyecto de Aula. En: Revista Candidus No.17: Caracas. • Coll, C. y otros. (1996). Capítulo VII. El constructivismo en el aula (5ta Ed.) Editorial Graó: Barcelona,

España. 6

6

• McCormick, R y James, M. (1997). Introducción y Capítulo VIII. En: Evaluación del currículo en los centros escolares. Ediciones Morata: Madrid, España.

• Hernández, F. y García, M. (2001). Capítulos II, III y IV. Evaluación del proyecto curricular de Educación Secundaria Obligatoria. Editorial La Muralla: Madrid, España.

7

7

• Cerda, H. (2000). Capítulo 12. En: La evaluación como experiencia total. Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá, Colombia.

• Cook, T. y Reichardt. (2000). Capítulos V, VII y VIII. En: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata: Madrid, España.

Page 11: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

11

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1. Analizar la base conceptual y metodológica de la evaluación educativa.

Cuando realice las lecturas recomendadas en el cuadro de Contenidos y Material Instruccional del Curso para cada Unidad, apóyese en el uso del diccionario y clarifique los términos desconocidos. Subraye los términos clave de las ideas principales. En una segunda lectura, subraye las ideas principales según corresponda a los contenidos y el objetivo de la Unidad. Estas instrucciones generales le resultarán útiles al organizar su aprendizaje. Envíe todas sus dudas y reflexiones sobre el contenido de las lecturas y la estrategia instruccional al foro del curso si no le resulta posible consultar al asesor (a) local.

Evaluación formativa: para la evaluación de las Unidades 1 a 7 se seguirán las orientaciones generales que se describen a continuación Cada Unidad se evaluará estimando que el estudiante a distancia regule su proceso de aprendizaje y controle la distribución del tiempo para desarrollar las actividades de evaluación formativa que se sugieren a partir de las estrategias instruccionales. Se recomienda que los asesores organicen la discusión de las asignaciones en grupos de trabajo, promoviendo la participación de los estudiantes en un encuentro cara a cara y que estos resultados se incorporen en el foro del curso si les resulta posible. Durante la discusión, debe atenderse muy especialmente que los estudiantes realicen las lecturas recomendadas en el plan de evaluación, tendientes a la evaluación sumativa. Se sugiere realizar una discusión de las asignaciones para todas las Unidades, pero el asesor, dependiendo del numero de alumnos, de su carga horaria y disponibilidad, puede seleccionar las cinco asignaciones del curso que estime más importantes para trabajar en la evaluación formativa. Para participar de la discusión y la

Page 12: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

12

realimentación necesaria en el foro, se requiere disponer de una dirección de correo electrónico y usar el foro como herramienta tecnológica, de acuerdo con las instrucciones que aparecen en el plan de evaluación. El desarrollo de las asignaciones contempladas en las estrategias instruccionales contribuirá al logro de un mayor rendimiento en la evaluación sumativa. La participación en grupos de trabajo con el asesor local y/o el uso del foro requieren que se revise previamente el producto individual para publicar, o preparar con anticipación su trabajo de manera que se presente o publique su mejor esfuerzo, facilitando el trabajo de su asesor y ahorrando tiempo en el uso de Internet. La capacitación tecnológica debe apoyarse en medios institucionales y en la actividad del asesor, siguiendo las instrucciones del plan de evaluación. El foro es una herramienta transparente para la interacción entre asesores, estudiantes, Centros Locales y Nivel Central y los comentarios publicados en el mismo, servirán a la especialista en contenido como orientación para elaborar las pruebas integrales. Para usar bien la herramienta debe evitarse la publicación de mensajes repetitivos sobre aspectos administrativos de la asignatura, que en nada contribuyen al aprendizaje.

Page 13: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

13

Los productos de las estrategias instruccionales se discutirán en grupo de trabajo con el asesor local y los compañeros del curso. La modalidad organizativa para la discusión la decide el asesor local. Puede ser taller en grupo grande, talleres en grupos pequeños, asesoría individual, etc. en encuentro presencial o mediado por el foro disponible para el curso en http://academico.una.edu.ve/foro. Al respecto, el Asesor (a) Local debe participar por escrito a la Coordinación del Componente Docente en el Nivel Central, su disposición a participar como profesor en el foro, para incluirlo en la plantilla del curso. Es importante que el Asesor (a) Local o uno de los estudiantes designados por el grupo, incorpore los resultados de las discusiones sobre los trabajos en el foro, a objeto de orientar a la Especialista en Contenido para vincular los resultados de la evaluación formativa con la evaluación sumativa.

Page 14: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

14

1

Cuando realice las lecturas sugeridas para la Unidad 1 extraiga primero los términos técnicos y luego las definiciones de esos términos técnicos (conceptos más importantes de cada lectura) enfatizando en aquellos que guarden relación con los contenidos descritos para la Unidad 1, es decir aquellos vinculados a la base conceptual y metodológica de la evaluación educativa.

Prepare el mapa de conceptos, el escrito explicativo acerca del mapa de conceptos y las conclusiones sobre la base conceptual y metodológica de la evaluación educativa, de manera individual o en grupo de trabajo no mayor a 5 integrantes. Presente los productos en la discusión organizada por el asesor (a) local con sus compañeros de curso. Si no le resulta posible asistir a la discusión en el Centro Local, envíe sus comentarios al foro del curso. Una vez realizada la discusión, su asesor(a) local o un compañero de curso designado por el grupo, debe publicar los resultados (conclusiones) sobre la discusión realizada acerca de la Unidad 1 en el foro del curso, disponible en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro

Los objetos de la evaluación formativa para esta unidad son: un mapa de conceptos, un escrito explicativo acerca del mapa de conceptos y un ensayo con las conclusiones acerca de la base conceptual y metodológica de la evaluación educativa. Estos productos de evaluación formativa deben ser presentados en la discusión, taller o asesoría presencial con el asesor local y los compañeros de curso, alrededor de la semana 8 del lapso.

El mapa de conceptos, el escrito explicativo acerca del mapa de conceptos y el ensayo con las conclusiones acerca de la base conceptual y metodológica de la evaluación educativa son parte de la evaluación formativa y puede ser elaborado en grupo de trabajo no mayor a 5 personas. Evaluación Sumativa: .Primera Prueba Parcial y Segunda Integral de tipo objetiva.

Page 15: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

15

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2. Analizar las bases legales de la evaluación con los distintos niveles y modalidades educativas.

Según su disponibilidad, conforme un grupo de trabajo presencial o participe de manera individual en el foro de discusión acerca de los contenidos de la Unidad 2. Puede enviar al foro las preguntas o exponer sus dudas e impresiones acerca de lo leído.

Realice las lecturas sobre las bases legales de la evaluación, utilizando como referencia un nivel o modalidad educativa que resulte de interés para usted o su grupo de trabajo. Dichas bases legales deben estar vigentes. Prepare individualmente o en grupo de trabajo un resumen descriptivo acerca de la evaluación en el nivel o modalidad educativa seleccionada. Dicho resumen debe: a) hacer referencia explícita acerca de la base legal en el nivel o modalidad educativa correspondiente; b) exponer los aspectos positivos de la base legal e indicar sus limitaciones; c) elaborar conclusiones sobre la base legal estudiada. Presente el producto en la discusión organizada por el asesor (a) local con sus compañeros de curso. Si no le resulta posible asistir a la discusión del Centro Local, envíe sus comentarios al foro del curso. Una vez realizada la discusión, su asesor (a) local o un compañero de curso designado por el grupo, debe publicar los resultados (conclusiones) sobre la discusión realizada acerca de la Unidad 2, el foro del curso disponible en la siguiente dirección: http://académico.una.edu.ve/foro

El objeto de la evaluación formativa para esta unidad es: un resumen descriptivo acerca de la base legal de la evaluación en un nivel o modalidad educativa. Este producto de evaluación formativa debe ser presentado a la discusión, taller o asesoría presencial con el asesor local y los compañeros de curso, alrededor de la semana 8 del lapso.

El resumen descriptivo sobre la base legal de la evaluación en un nivel o modalidad educativa es parte de la evaluación formativa y puede ser elaborado en grupo de trabajo no mayor a 5 personas. Evaluación sumativa: Primera Prueba Parcial y Segunda Integral de tipo objetiva.

Page 16: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

16

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3. Diseñar instrumentos de evaluación para el proceso de aprendizaje y enseñanza según los requerimientos de cada etapa y nivel educativo.

Realice las lecturas recomendadas para la Unidad 3, utilice el diccionario: y clarifique los términos desconocidos. Subraye los términos clave relativos al contenido y las ideas principales. Envíe al foro las preguntas o exponga sus dudas e impresiones acerca de lo leído.

En una segunda lectura elabore de manera individual o en grupo de trabajo: • un esquema gráfico sobre las fases del proceso evaluativo • un mapa de conceptos sobre cada uno de los paradigmas (cualitativo y

cuantitativo). • ejemplifique situaciones en las cuales pueda aplicar las diversas técnicas

(observación, observación participante, intervención, entrevista, narración de la investigación, portafolios pedagógico).

Realice los ejercicios de laboratorio virtual sobre uso de la computadora en la evaluación del proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, si están disponibles en: http://academico.una.edu.ve/foro

Para completar el trabajo relativo a la Unidad 3, seleccione un programa de su área de especialización y diseñe la evaluación para el proceso de aprendizaje de una parte del programa, de manera que aplique al menos tres de las técnicas propuestas. En este caso se trata de una evaluación por simulación, pero también puede trabajarlo directamente en aula si está a su alcance. Lo más conveniente para la segunda variante es basarse directamente en la planificación elaborada por el maestro y evaluar el proceso de aprendizaje, aplicando también al menos tres de las técnicas propuestas. Prepare individualmente o en grupo de trabajo un informe donde describa qué está evaluando en cada situación y con cuál técnica, por qué seleccionaría cada una de esas técnicas, cuáles son las ventajas y desventajas de aplicarlas. Elabore sus conclusiones relacionándolas con las fases del proceso evaluativo y los paradigmas. Presente el producto en la discusión organizada por el asesor (a) local con sus compañeros de curso. Si no le resulta posible asistir a la discusión en el Centro Local, envíe sus comentarios al foro del curso. Una vez realizada la discusión, su asesor(a) local o un compañero de curso designado por el grupo, debe publicar los resultados (conclusiones) sobre la discusión realizada acerca de la Unidad 3, en el foro del curso, disponible en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro

El objeto de la evaluación formativa es: un informe descriptivo sobre lo que se está evaluando en cada situación y las técnicas que se están aplicando.

Este producto de evaluación formativa debe ser presentado a la discusión, taller o asesoría presencial con el asesor local y los compañeros de curso, alrededor de la semana 8 del lapso.

El informe descriptivo sobre lo que se está evaluando en cada situación y las técnicas que se están aplicando es parte de la evaluación formativa y puede ser elaborado en grupo de trabajo no mayor a 5 personas. Evaluación sumativa: Primera Prueba Parcial y Segunda Integral de tipo objetiva.

Page 17: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

17

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

4. Evaluar el aprendizaje de los alumnos según los requerimientos de cada etapa y nivel educativo.

Realice las lecturas recomendadas para la Unidad 4, utilice el diccionario: y clarifique los términos desconocidos. Subraye los términos clave relativos al contenido y las ideas principales. Envíe al foro las preguntas o exponga sus dudas e impresiones acerca de lo leído.

Cuando realice la segunda lectura:

• elabore cualquier tipo de representación viso espacial (mapa de conceptos, esquema, mapa mental, red semántica) sobre procedimientos e instrumentos para evaluar la actuación general del alumno;

• muestre por medio de la representación gráfica la relación entre los instrumentos y el tipo de contenidos a evaluar;

• basado en las lecturas elabore un comentario sobre las tendencias en la evaluación del rendimiento estudiantil;

• si está disponible, realice la ejercitación en el laboratorio virtual sobre el uso de la computadora en la evaluación de los aprendizajes.

Para completar el trabajo en la Unidad 4 seleccione diferentes tipos de contenido y elabore un instrumento para evaluar el aprendizaje acerca de dichos contenidos, en un programa vigente para un nivel o modalidad educativa de su interés.

Presente el producto en la discusión organizada por el asesor (a) local con sus compañeros de curso. Si no le resulta posible asistir a la discusión en el Centro Local, envíe sus comentarios al foro del curso.

Una vez realizada la discusión, su asesor(a) local o un compañero de curso designado por el grupo, debe publicar los resultados (conclusiones) sobre la discusión realizada acerca de la Unidad 4, en el foro del curso, disponible en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro

El objeto de la evaluación formativa es: un instrumento para evaluar el aprendizaje acerca de los contenidos, en un programa vigente para un nivel o modalidad educativa de su interés. Este producto de evaluación formativa debe ser presentado a la discusión, taller o asesoría presencial con el asesor local y los compañeros de curso, alrededor de la semana 8 del lapso. El instrumento para evaluar el aprendizaje acerca de los contenidos, en un programa vigente para un nivel o modalidad educativa de su interés, es parte de la evaluación formativa y puede ser elaborado en grupo de trabajo no mayor a 5 personas. Evaluación sumativa: Primera Prueba Parcial y Segunda Integral de tipo objetiva.

Page 18: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

18

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

5. Evaluar el proyecto pedagógico de aula y la práctica pedagógica, según los requerimientos de cada etapa y nivel educativo.

Realice las lecturas recomendadas para la Unidad 5, utilice el diccionario: y clarifique los términos desconocidos. Subraye los términos clave relativos al contenido y las ideas principales. Envíe al foro las preguntas o exponga sus dudas e impresiones acerca de lo leído.

Cuando realice la segunda lectura, revise el esquema para realizar el trabajo de la Unidad 5.

Si está disponible realice la ejercitación en el laboratorio virtual sobre el uso de la computadora en la evaluación de proyectos pedagógicos de aula.

Acérquese a una institución educativa de cualquier nivel o modalidad educativa o a un docente que trabaje con proyectos. Solicítele que le permita trabajar en la evaluación de un proyecto pedagógico de aula (preferiblemente en desarrollo).

Revise el proyecto y elabore los instrumentos para evaluarlo, abordando uno de los siguientes aspectos:

• los estudiantes; • el docente; • los temas seleccionados; • los medios utilizados; • el impacto del proyecto en la institución y la comunidad. Una vez que haya seleccionado el aspecto para evaluar el proyecto, seleccione tres entre los siguientes subaspectos, para concretar la evaluación. Los subaspectos seleccionados deben guardar coherencia entre sí, como con el aspecto seleccionado: • la comprensión; • la pertinencia; • las destrezas y las habilidades; • las competencias; • los desempeños y logros; • el proceso de formación integral del estudiante; • la participación de los padres y representantes; • la participación de la comunidad; • las etapas, operaciones, funciones o fases de un proceso;

El objeto de la evaluación formativa es: un informe sobre la evaluación parcial de un proyecto pedagógico de aula. Este producto de evaluación formativa debe ser presentado a la discusión, taller o asesoría presencial con el asesor local y los compañeros de curso, alrededor de la semana 12 del lapso o en la fecha que el asesor (a) local indique de acuerdo a su disponibilidad y al volumen de estudiantes. El informe es parte de la evaluación formativa y puede ser elaborado en grupo de trabajo no mayor a 5 personas. Evaluación sumativa: segunda Prueba Parcial y Prueba Integral de tipo objetiva.

Page 19: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

19

• las actividades de un proceso; • las metas y objetivos del proyecto; • los factores que influyen en un proceso; • los resultados de un proceso; • las condiciones en las cuales se trabaja; los medios disponibles;

• el tiempo del cual se dispone; • el contexto donde se desarrolla el proyecto.

Para realizar la evaluación es necesario elaborar instrumentos, recolectar la información, procesarla y preparar el informe.

El informe debe contener la introducción (objetivo de evaluación o qué se evaluó, cómo, dónde y cuando se hizo), descripción de los instrumentos aplicados, presentación de los datos, análisis de los datos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía utilizada y los instrumentos anexos.

Presente el producto en la discusión organizada por el asesor (a) local con sus compañeros de curso. Si no le resulta posible asistir a la discusión en el Centro Local, envíe sus comentarios al foro del curso. Una vez realizada la discusión, su asesor(a) local o un compañero de curso designado por el grupo, debe publicar los resultados (conclusiones) sobre la discusión realizada acerca de la Unidad 5, en el foro del curso, disponible en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro

Page 20: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

20

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

6. Evaluar un proyecto (curricular, institucional o comunitario), basado en los aportes de la teoría evaluativa.

Realice las lecturas recomendadas para la Unidad 6, utilice el diccionario: y clarifique los términos desconocidos. Subraye los términos clave relativos al contenido y las ideas principales. Envíe al foro las preguntas o exponga sus dudas e impresiones acerca de lo leído.

Cuando realice la segunda lectura, revise el esquema para realizar el trabajo de la Unidad 6.

Si están disponibles, revise los ejemplos sobre evaluación de proyectos y programas curriculares, institucionales y comunitarios.

Si le resulta posible envíe al foro un comentario sobre los posibles usos de la computadora en la evaluación de proyectos y programas curriculares, institucionales y comunitarios.

Acérquese a una institución educativa (orientada a la educación formal) que disponga de programas o proyectos en desarrollo y solicite que le permitan realizar la evaluación. Si se trata de evaluar un diseño curricular puede partir de los documentos curriculares existentes y solicitar permiso en una institución de su localidad para realizar la evaluación. También puede ofrecer su colaboración a una institución educativa de cualquier nivel y/o modalidad, ya se trate de evaluar el Proyecto Pedagógico de Plantel, el Proyecto Comunitario, o cualquier otro proyecto o programa específico. Revise el programa o proyecto e indique dos aspectos para evaluar el impacto del programa o proyecto en la institución o en la comunidad. Elabore los instrumentos, recolecte la información, procésela y prepare el informe.El informe debe contener el objetivo de evaluación de impacto o qué se evaluó, cómo, dónde y cuando se hizo, descripción de los instrumentos aplicados, presentación de los datos, análisis de los datos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía utilizada y los instrumentos como anexos.

Presente el producto en la discusión organizada por el asesor (a) local con sus compañeros de curso. Si no le resulta posible asistir a la discusión en el Centro Local, envíe sus comentarios al foro del curso. Una vez realizada la discusión, su asesor(a) local o un compañero de curso designado por el grupo, debe publicar los resultados (conclusiones) sobre la discusión realizada acerca de la Unidad 6, en el foro del curso, disponible en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro

El objeto de la evaluación formativa es: un informe sobre la evaluación de dos aspectos de un programa o proyecto (curricular, institucional o comunitario). Este producto de evaluación formativa debe ser presentado a la discusión, taller o asesoría presencial con el asesor local y los compañeros de curso, alrededor de la semana 12 del lapso o en la fecha que el asesor (a) local indique de acuerdo a su disponibilidad y al volumen de estudiantes. El informe es parte de la evaluación formativa y puede ser elaborado en grupo de trabajo no mayor a 5 personas. Evaluación sumativa: segunda Prueba Parcial y Prueba Integral de tipo objetiva.

Page 21: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

21

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

7. Evaluar un proyecto de educación no formal o un programa social basado en los aportes de la teoría evaluativa o la investigación evaluativa según el caso.

Realice las lecturas recomendadas para la Unidad 7, utilice el diccionario: y clarifique los términos desconocidos. Subraye los términos clave relativos al contenido y las ideas principales. Envíe al foro las preguntas o exponga sus dudas e impresiones acerca de lo leído.

Cuando realice la segunda lectura, revise el esquema para realizar el trabajo de la Unidad 7.

Si están disponibles, revise los ejemplos sobre evaluación de programas sociales y de educación no formal.

Si le resulta posible envíe al foro un comentario sobre los posibles usos de la computadora en la evaluación de programas sociales y de educación no formal.

Acérquese a una comunidad o institución de beneficio social que disponga de programas o proyectos en desarrollo y solicite que le permitan realizar la evaluación o colaborar con ellos si esta ya ha sido emprendida. Si se trata de evaluar un programa de impacto social nacional puede partir de los documentos y solicitar permiso en una comunidad de su localidad vinculada a ese programa para realizar la evaluación.

Revise el programa o proyecto e indique un aspecto para evaluar el impacto del programa o proyecto en la comunidad. Elabore los instrumentos, recolecte la información, procésela y prepare el informe. El informe debe contener el objetivo de evaluación de impacto o qué se evaluó, cómo, dónde y cuando se hizo, descripción de los instrumentos aplicados, presentación de los datos, análisis de los datos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía utilizada y los instrumentos utilizados.

Presente el producto en la discusión organizada por el asesor (a) local con sus compañeros de curso. Si no le resulta posible asistir a la discusión en el Centro Local, envíe sus comentarios al foro del curso. Una vez realizada la discusión, su asesor(a) local o un compañero de curso designado por el grupo, debe publicar los resultados (conclusiones) sobre la discusión realizada acerca de la Unidad 7, en el foro del curso, disponible en la siguiente dirección: http://academico.una.edu.ve/foro

El objeto de la evaluación formativa es: un informe sobre la evaluación de un aspecto relativo al impacto en la comunidad, de un programa o proyecto de educación no formal o un programa social. Este producto de evaluación formativa debe ser presentado a la discusión, taller o asesoría presencial con el asesor local y los compañeros de curso, alrededor de la semana 12 del lapso o en la fecha que el asesor (a) local indique de acuerdo a su disponibilidad y al volumen de estudiantes. El informe es parte de la evaluación formativa y puede ser elaborado en grupo de trabajo no mayor a 5 personas. Evaluación sumativa: segunda Prueba Parcial y Prueba Integral de tipo objetiva.

Page 22: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

V. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Unidad 1

Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Editorial La Muralla: Madrid.

Zabalza, M. (1997). Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. de Ediciones:

Madrid, España. Unidad 2

Congreso de la República de Venezuela (1980). Ley Orgánica de Educación. Autor: Caracas.

Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de septiembre de 1999. Reforma Parcial del

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Unidad 3 Cooper, J:M. (1998). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción.

Limusa Noriega Editores: México. Zabalza, M. (1997). Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. de Ediciones:

Madrid, España. Unidad 4 Alves, E y Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Ediciones Cerined:

Valencia.

Coll, C. y otros. (1996). El constructivismo en el aula. (5ta. Ed.). Editorial Graó: Barcelona , España.

Unidad 5

Cerda Gutiérrez, Hugo (2001). Evaluación del Proyecto de Aula. En: Revista Candidus No.17: Caracas.

Coll, C. y otros. (1996). El constructivismo en el aula. (5ta. Ed.). Editorial Graó:

Barcelona , España.

Page 23: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

23

Unidad 6 McCormick, R y James, M. (1997). Evaluación del curriculum en los centros

escolares. Ediciones Morata: Madrid, España.

Hernández, F. y García, M. (2001). Capítulos II, III y IV. Evaluación del proyecto

curricular de Educación Secundaria Obligatoria. Editorial La Muralla: Madrid,

España. P 59-87.

Unidad 7 Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Cooperativa Editorial

Magisterio: Bogotá, Colombia.

Cook, T. y Reichardt, CH. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluativa. Ediciones Morata: Madrid, España.

Complementaria Unidad 1 Alves, E y Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Ediciones Cerined:

Valencia.

Amigues, R y Zerbato M. (1999). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. Fondo de Cultura Económico: México.

Cooper, J:M. (1998). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. Limusa Noriega Editores: México.

Gimeno S. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones

Morata: Madrid, España. Gimeno, J. (1996). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculo. Morata:

Madrid, España. Popham, W. J. (1993). Educational Evaluation (3rd ed.). Boston, MA: Allyn &

Bacon. Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Narcea, S.A. de

Ediciones: Madrid, España. Unidad 2 Como se trata de bases legales se sugiere consultar todos los proyectos

existentes de la Ley Orgánica de Educación

Ministerio de Educación (1998). Manual de Evaluación para el Nivel de Educación

Page 24: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

24

Básica I Etapa (Versión Preliminar). Dirección General Sectorial de

Educación Básica: Caracas.

Ministerio de Educación (1999). Orientaciones para la Evaluación Cualitativa en la

Primera y Segunda Etapa de Educación Básica. Dirección General Sectorial

de Programas Educativos - Dirección de Desarrollo Curricular: Caracas.

Unidad 3 Alves, E y Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Ediciones Cerined:

Valencia.

Amigues, R y Zerbato M. (1999). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. Fondo de Cultura Económico: México.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill Interamericana Editores: México.

Elliot, J. (1994). El Cambio Educativo desde la Investigación-acción. Ediciones

Morata: Madrid, España.

Gimeno S. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata: Madrid, España.

Gimeno, J. (1996). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculo. Morata:

Madrid, España. Popham, W. J. (1993). Educational Evaluation (3rd ed.). Boston, MA: Allyn &

Bacon. St. Louis de V., M. (1994). Investigación Cualitativa. Manual para la Recolección y

el Análisis de Información. El Juego Ciencia Editores C.A: Caracas, Venezuela.

Unidad 4 Cooper, J:M. (1998). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción.

Limusa Noriega Editores: México. Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill Interamericana Editores: México.

Fernández, R. y Rodríguez, L. (1995) Los mapas conceptuales como instrumento

de evaluación. Análisis de una experiencia en el área de ciencias. (pp. 367 -

Page 25: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

25

379). En: Revista de Educación, Educación Intercultural N° 307, Publicaciones de la Secretaría de Estado de Educación: Madrid, España.

Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y Cognición. McGRAW-HILL

INTERAMERICANA, S.A.: Santa Fé de Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Educación (1999). Orientaciones para la Evaluación Cualitativa en la

Primera y Segunda Etapa de Educación Básica. Dirección General Sectorial de Programas Educativos - Dirección de Desarrollo Curricular: Caracas.

Pérez, A. (1995). Los Maestros y la Reforma Educativa. En: Revista de Educación,

Educación Intercultural N° 307, Publicaciones de la Secretaría de Estado de Educación: Madrid, España. (p. 217, 287).

Unidad 5 Alves, E y Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Ediciones Cerined:

Valencia.

Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Editorial La Muralla: Madrid.

Cooper, J:M. (1998). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. Limusa Noriega Editores: México.

Ministerio de Educación (1999). Orientaciones para la Evaluación Cualitativa en la

Primera y Segunda Etapa de Educación Básica. Dirección General Sectorial de Programas Educativos - Dirección de Desarrollo Curricular: Caracas.

Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Narcea, S.A. de

Ediciones: Madrid, España. Pérez, A. (1995). Los Maestros y la Reforma Educativa. En: Revista de Educación,

Educación Intercultural N° 307, Publicaciones de la Secretaría de Estado de Educación: Madrid, España. (p. 217, 287).

Stenhouse, L (1991) Investigación y desarrollo del curriculum. Morata: Madrid,

España. Tenbrink, T. (1997). Evaluación. Guía práctica para profesores. Narcea ediciones:

Madrid, España. Unidad 6 Gimeno S. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones

Morata: Madrid, España.

Page 26: plan de curso 534 - … · instrumental y de proyectos, con las cuales, los docentes operen como ... docente para evaluar proyectos comunitarios y contribuir en equipos ... de diversos

Plan de curso Evaluación Educativa (Cód.534) - Elaborado por Prof Isabel Quintero. – UNA 2009

26

Gimeno, J. (1996). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculo. Morata: Madrid, España.

Ibar, M. (2002). Manual General de Evaluación. Ediciones Octaedro. Barcelona,

España. Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Narcea, S.A. de

Ediciones: Madrid, España. Zabalza, M. (1997). Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. de Ediciones:

Madrid, España. 6.2.7 Complementaria Unidad 7 McKernan, J. (2001). Investigación –acción y curriculum. Ediciones Morata:

Madrid, España.

Popham, W. J. (1993). Educational Evaluation (3rd ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

Gimeno S. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones

Morata: Madrid, España. Gimeno, J. (1996). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculo. Morata:

Madrid, España. Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Narcea, S.A. de

Ediciones: Madrid, España. Zabalza, M. (1997). Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. de Ediciones: Madrid, España.