plan de desarrollo institucional 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · plan de...

30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Trabajo Social Mazatlán PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019 Que presenta la aspirante a la Dirección de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán: DRA. NIDIA YUNIBA BRUN CORONA Mazatlán, Sinaloa, Octubre 2016

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Trabajo Social Mazatlán

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

2016 - 2019

Que presenta la aspirante a la Dirección de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán:

DRA. NIDIA YUNIBA BRUN CORONA

Mazatlán, Sinaloa, Octubre 2016

Page 2: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

1

Índice Presentación. .......................................................................................................... 2

A. Diagnóstico estratégico .................................................................................... 7

Oferta educativa ............................................................................................... 8

Matricula de calidad ......................................................................................... 9

Atención a estudiantes ................................................................................... 10

Planta docente ............................................................................................... 12

Actualización Disciplinaria y Pedagógica. ...................................................... 13

Actividades de investigación .......................................................................... 13

Gestión administrativa y académica .............................................................. 14

Infraestructura y equipo ................................................................................. 15

Matriz FODA .................................................................................................. 17

B. Objetivos y metas de desarrollo institucional ................................................. 17

Misión............................................................................................................. 17

Visión ............................................................................................................. 18

Principios educativos .................................................................................. 19

Objetivos ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Metas ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Dimensión Académica ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Dimensión Administrativa.................................. ¡Error! Marcador no definido.

Dimensión Gestión y Gobierno ......................... ¡Error! Marcador no definido.

C. Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de acción: ............. 19

I. Académicas ................................................................................................. 19

Líneas de acción: .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

II. Administrativas ......................................................................................... 21

Líneas de acción: .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

III. Gestión y Gobierno .................................................................................. 22

Líneas de acción: .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía ..................................................................................................... 28

Anexos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Matriz de objetivos, metas y líneas de acción ... ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

2

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE

TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO 2016 – 2019.

Presentación.

El Plan de Desarrollo Institucional que se presenta a continuación, es el resultado

de un proceso de análisis y planeación estratégica participativa de estudiantes,

docentes, personal administrativo y directivo de la Facultad de Trabajo Social

Mazatlán, derivada de la convocatoria para la renovación de direcciones 2016 –

2019, que presenta ante esta H. Comisión Permanente de Postulación, la Dra.

Nidia Yuniba Brun, aspirante a ocupar el cargo y función de directora, para dicho

periodo.

Este documento se construye sobre la base de una valoración del contexto global

de la educación superior, de la política educativa nacional, de la política

académica de la Universidad, plasmada en el Plan Institucional Consolidación y,

sobre todo, de las debilidades y fortalezas que se han detectado en el

funcionamiento de la Facultad. En este orden de ideas, se recuperan los logros

alcanzados en los últimos años y las expectativas que guían nuestro desarrollo

institucional.

Este programa está estructurado en 3 grandes apartados. El primero consigna los

rasgos generales de los contextos internacional y nacional. El segundo recupera el

diagnóstico de la DES y el tercero ofrece el plan de trabajo que se asume como

compromiso por la sustentante y el equipo de docentes y personal administrativo

que la respaldan. No se omite señalar que en la elaboración del presente Plan de

Desarrollo Institucional se recuperan los ejercicios de planeación participativa,

autodiagnóstico y la planeación del desarrollo de la DES, que se han llevado a

cabo en el marco de la elaboración del PIFI de nuestra institución, ya que la mayor

parte de la responsabilidad en estas tareas ha descansado en el esfuerzo del

equipo que respalda a la sustentante del presente Plan y aspirante al puesto de

Dirección.

Page 4: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

3

Contexto global de la educación superior y la UAS.

La complejidad del contexto global donde se desarrolla la educación superior, se

caracteriza por un conjunto de procesos que median y orientan la política

educativa, entre los cuales se encuentran: la globalización económica y apertura

comercial, interdependencia, competitividad e incertidumbre; aunados al uso

creciente de las tecnologías de la comunicación e información, las cuales se

transforman aceleradamente, perturbando la vida de los pueblos y naciones, al

trastocar las formas de relación e interacción que se dan entre los seres humanos,

los valores, las instituciones, las organizaciones y las creencias de la vida

individual, generando procesos de transformación cultural y la adaptación de la

mayoría de las organizaciones sociales a las nuevas realidades.

Este contexto demanda una serie de reformas en todas las organizaciones, sean

estas instituciones, asociaciones, sindicatos o empresas, que las obliga a revisar

de manera permanente sus fines, modalidad y estrategias. Las organizaciones

enfrentan un doble desafío: por un lado revisar y redefinir su misión, construyendo

una nueva visión que oriente su labor en un contexto de incertidumbres y cambios

acelerados, sin perder cohesión e identidad con los principios fundacionales que

les dieron origen y, por otro lado, definir y promover nuevas formas de

organización y de gestión, más flexibles, que les permitan responder y adaptarse a

entornos en cambio permanente.

En esta realidad contextual, la educación superior juega un rol fundamental como

factor compensador de los desequilibrios sociales, como plataforma de empuje del

desarrollo social y como aspecto propulsor que posibilita la elevación de los

niveles de vida de la población. En esta perspectiva, se reconocen las

orientaciones que emiten organismos internacionales como la OCDE, UNESCO,

CEPAL, FMI, BM para el mejoramiento de la calidad de la educación, las cuales

influyen en las formas de relacionar: universidad – estado – sociedad, a partir de

lineamientos prescriptivos que contemplan el imperativo de promover una

Page 5: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

4

educación superior de calidad que responda a las necesidades del país, en los

ámbitos, social, económico, científico, tecnológico, cultural, entre otros.

Reconociendo el planteamiento de la UNESCO en su Conferencia Mundial 2009

sobre esta temática, se asume que la educación superior de calidad es una

responsabilidad social, por lo que se hace necesario fortalecer las estrategias de

acceso, equidad y pertinencia de la misma, asumiendo un liderazgo social que

promueva la creación de conocimientos que aborden los retos mundiales,

relacionados con: seguridad alimentaria, cambio climático, gestión del agua,

interculturalidad, diversidad, energía renovable, salud pública, equidad de género,

derechos humanos, valores, en aras de la viabilidad ecológica de los individuos,

las comunidades y las naciones. Así como, los derivados de las necesidades de la

sociedad global y del conocimiento, que exige el uso de las nuevas tecnologías de

la comunicación y la información, aunado a la formación docente.

En el ámbito nacional estas orientaciones se reflejan particularmente en la

formulación de las políticas educativas. El actual gobierno del Presidente Enrique

Peña Nieto (2013 - 2018) tiene líneas en las que se perciben rasgos constantes en

la conducción educativa desde los años noventa a la fecha, en las que se ha

impulsado el discurso sobre la estrategia para la modernización en este ámbito,

enunciando como una meta nacional, un México Educación de Calidad, en el que

tiene como principal propósito que el país cuente con capital humano altamente

habilitado, desarrollando en los estudiantes, su potencial humano y la innovación,

en la búsqueda de su desarrollo integral (2013).

Particularmente, el nivel de superior es considerado en el Programa Sectorial de

Educación 2013-2018 como una de sus principales riquezas en aras de generar

un proceso de desarrollo, planteando como objetivo fortalecer la calidad y

pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a

fin de que contribuyan al desarrollo de México. En el marco de dicho documento,

se manifiesta que se dará apoyo a través de los fondos extraordinarios al

Page 6: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

5

presupuesto regularizable, pugnando por la evaluación de la calidad educativa a

través de los organismos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación

de la Educación Superior (CIEES), el Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior (COPAES) y en Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), a

través de los Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL).

A pesar de los propósitos, la realidad ha superado con creces las buenas

intenciones, dando un revés a este sector, pues el presupuesto de fondos

extraordinarios se redujo en el 2015, en un 70%, aún y cuando ya se habían

establecido los montos para las universidades. En función de lo anterior la

Universidad Autónoma de Sinaloa desde fines del siglo pasado inicia un proceso

de autoevaluación de su estructura, normatividad, investigación, docencia,

vinculación, planes y programas de estudio con el propósito de cumplir con el

objetivo de mejoramiento de la calidad de sus programas educativos y que de esta

manera sean evaluados satisfactoriamente, o en su caso, acreditados por

organismos externos, para la obtención de beneficios con dichos recursos. Estos

trabajos se han realizado, en el marco de elaboración del hoy denominado

Programa de Fomento a la Calidad (PFC) y de los Programas de las

Dependencias de Educación Superior (PRODES) a través de procesos de

planeación estratégica participativa.

En esto contexto se desenvuelve actualmente la Universidad Autónoma de

Sinaloa, presidida por el Rector Dr. Juan Eulogio Guerra Liera, ha respondido a

esa compleja realidad y a las demandas de la sociedad por medio del Plan de

Desarrollo Institucional Consolidación 2017, como parte de una estrategia a 12

años que pasaría por tres administraciones, iniciando con el Plan Buelna de

Desarrollo Institucional 2005 – 2009, que promovió una política educativa basada

en la diversificación, modificación y actualización de su oferta educativa, la

adopción de un modelo educativo centrado en el aprendizaje y un sistema de

gestión institucional enfocado hacia la innovación, calidad educativa, mejoramiento

constante, revaloración de su vida colegiada, reforma de su legislación y revisión

Page 7: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

6

de sus sistemas de administración y gobierno universitario, así como la

certificación de procesos, acreditación de programas educativos y la

internacionalización de la Universidad, atendiendo las orientaciones de la

UNESCO, respecto a la educación trasfronteriza (2009).

El Plan de Desarrollo Consolidación 2017 se enmarca en la política educativa

internacional, atendiendo las orientaciones referidas a la sociedad global: educar

con una visión amplia e intercultural a sus estudiantes; la movilidad académica y

estudiantil; estar a la vanguardia y a tono con procesos de universidades

extranjeras; incorporar nuevas modalidades de enseñanza y convertirse en

proveedores de servicios educativos a escala global, así como establecer lazos de

cooperación y colaboración.

También se inscribe en necesidades y problemáticas educativas nacionales:

atender la amplia cobertura estudiantil, con impulso a la equidad, pertinencia

social de los programas educativos y su calidad; atender la cobertura y calidad del

nivel medio superior; hacer frente a la violencia que ha afectado gravemente a la

ciudadanía y también, al déficit presupuestario e inequidad en la asignación del

mismo. Estos grandes temas se enunciaron en la agenda de la administración

2013 – 2017; sin embargo, a nivel regional, presenta como gran reto consolidar los

procesos antes mencionados para llevar a buen puerto el plan a 12 años, a través

de sus ejes de desarrollo Docencia, Calidad e Innovación Educativa; Producción,

uso y distribución del conocimiento; Vinculación y extensión; Internacionalización;

Educación ambiental y desarrollo sustentable; Prevención, atención integral y

bienestar universitario; Gestión y administración colegiada e incluyente (Guerra,

2013).

En el tercer informe de labores presentado el pasado junio de 2016, el Rector

señala que los avances han sido significativos, pues “las funciones sustantivas de

la institución —la educación, los valores, la extensión de los servicios, la práctica

del deporte y la difusión de la cultura— han transitado por el camino de la

Page 8: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

7

consolidación de la calidad”, resultados que han sido posibles con el esfuerzo de

todos los actores que forman arte de la institución (Guerra, 2016: 9)

En ese mismo orden de ideas, a nivel local, la Facultad de Trabajo Social de

Mazatlán ha compartido las políticas y estrategias establecidas en el marco de la

planeación estratégica señalada a 12 años y en el marco del Plan de Desarrollo

Consolidación 2017, se asumen los ejes estratégicos políticas, objetivos y metas

que a la Unidad Académica le competen y se traducen en el Plan Institucional de

Desarrollo para el periodo 2013 - 2016, que en este documento se presentan,

entendiendo que es una propuesta de desarrollo, que tendrá que ampliarse y

flexibilizarse, a partir de dos grandes momentos se que visualizan en el futuro

cercano: el cierre del periodo rectoral y la planeación a 12 años en 2017 y, el

cambio de gobierno federal en 2018.

A. Diagnóstico estratégico

Antecedentes

La Facultad de Trabajo Social Mazatlán, se creó a inicios de 1977, teniendo desde

el inicio como misión, el formar profesionales del trabajo social con una sólida

preparación académica, con el paso del tiempo, se ha vuelto mcientífica, cultural y

humanista. Atendiendo en alcance, a la región sur del Estado de Sinaloa, sin

omitir, que ha contribuido a la formación profesional de muchos jóvenes que

provienen de otros estados, preponderantemente de Nayarit y de Durango, por lo

cual se puede afirmar que nuestra institución tiene un impacto regional. A lo largo

de este tiempo la oferta educativa se ha mejorado y consolidado.

El 10 diciembre de 2014 se Reacreditó el Programa Educativo de Licenciatura en

Trabajo Social por 5 años más y en abril de 2015, se aprobó por el H Consejo

Universitario, la Reforma Curricular del Programa Educativo, unificándose

nuevamente, por las tres Unidades Académicas. A octubre de 2016, la Unidad

Page 9: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

8

Académica cuenta con el Programa de licenciatura en Trabajo Social en su

modalidad Escolarizada y Semiescolarizada, así como la Nivelación de Técnico a

Licenciatura en Trabajo Social, acreditado por la Asociación para la Acreditación y

Certificación en Ciencias Sociales, con certificación de los procesos de Admisión,

Servicio Bibliotecario, Servicio Social y en abril, se entregó la certificación como

Espacio Libre de Humo, que tendrá vigencia hasta el mismo mes, del año 2018.

Ubicación Regional

La Facultad de Trabajo Social Mazatlán se localiza en la ciudad y puerto de

Mazatlán, principal cabecera del municipio de Mazatlán, cuya población, de

acuerdo a la encuesta Intercensal 2015, es de 502,547 habitantes (INEGI, 2015).

Las actividades económicas preponderantes son el turismo, la pesca, el comercio,

la agricultura y la ganadería.

En el Estado, el programa de licenciatura de trabajo social se ofrece sólo en la

Universidad Autónoma de Sinaloa, en tres de sus Unidades Regionales: Al norte,

por la Facultad de Trabajo Social de Los Mochis, en el centro, por la Facultad de

Trabajo Social de Culiacán y en el sur, por la Facultad de Trabajo Social Mazatlán,

ofreciendo oportunidades a estudiantes provenientes de los municipios de

Escuinapa, Rosario, Concordia, San Ignacio, del propio municipio y de los estados

de Durango y Nayarit.

Oferta educativa

La Facultad de Trabajo Social Mazatlán, ofrece el programa educativo de

Licenciatura en Trabajo Social actualizado en 2015 con las Unidades

Académicas de Trabajo Social Mochis y Culiacán, el cual está operando en su

tercer semestre; así mismo, ese programa de 2006, el cual se imparte a

estudiantes de tercer y cuarto grado. Tiene dentro de su modalidad de

implementación, la escolarizada en el turno matutino y por módulos en el

nocturno, con un total de 24 grupos. Cabe señalar que dicho plan tiene el nivel I de

los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y

Page 10: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

9

fue reacreditado por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias

Sociales (ACCECISO) para un periodo de cinco años a partir de 2014, teniendo

como compromiso asumido en este documento, atender las recomendaciones que

le competan a la Facultad y turnar a las instancias correspondientes el resto de

ellas.

En atención a las necesidades del contexto, tiene 4 grupos en la modalidad

Semiescolarizada (viernes y sábados), que se concluye en dos años ocho

meses; así mismo, se ofertan dos grupos del Diplomado Modelos y Proyectos

de Intervención Profesional en Trabajo Social, como opción de titulación para

cierre de carrera. Cabe señalar que estas opciones de formación y actualización

son autofinanciables.

Matricula de calidad

La Unidad Académica tiene otra fortaleza: contar con 100% de su matrícula

inscrita en un programa educativo de calidad, considerando que el plan en su

modalidad no convencional (semiescolarizado), atiende exclusivamente a las

demandas de un sector específico. El reto es continuar generando estrategias y

acciones para consolidar los criterios y parámetros de reacreditación.

La cobertura estudiantil de los programas educativos en el ciclo escolar 2016 –

2017, en su primer corte de inscripción y reinscripción, es la siguiente:

Programa Grupos H % M % Total

Licenciatura en Trabajo Social 24 61 10.32 530 89.68 591

Licenciatura en Trabajo Social Semiescolarizada

4 15 13.51 96 86.49 111

Total 28 76 10.83 626 89.17 702 Fuente: Sistema Integral de Información Administrativa (SACE) 2016.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

10

Atendiendo a las demandas del egreso y titulación, desarrolla el diplomado:

Programa Grupos H % M % Total

Diplomado: Modelos y Proyectos de Intervención Profesional en Trabajo Social

2 4 18.4 46 81.6 50

Total 28 66 8.65 697 91.35 763 Fuente: Educación Continua 2016.

Atención a estudiantes

La Misión de la Facultad y las orientaciones del Plan de desarrollo Institucional

Consolidación 2017, lleva a la formación de estudiantes como futuros

profesionales del Trabajo Social, por lo que este rubro se incrementado, tal y como

se observa en los siguientes ámbitos:

Cursos extracurriculares

De acuerdo al informe de la facultad 2015, se indica que realizaron distintos

cursos: Elaboración de mapas mentales; Formato APA; Taller de Emprendurismo;

Organismos No Gubernamentales; Hablemos de valores; Integración grupal;

Técnicas para hablar en público; sobre desarrollo humano, entre otros. Y a través

de la coordinación interinstitucional, también se realizaron: Fundación ALE; Centro

de Integración Juvenil; Compartiendo Retos; Protección Civil; Asociación SUMA;

Grupo CAPA Nueva Vida; Banco de Sangre e INDESOL, IMMujer.

Sin embargo, un reto que se tiene por atender, es generar una propuesta para las

actividades de libre elección, que cumpla con los propósitos establecidos para tal

fin.

Tutorías

El Programa de Tutorías en la Facultad tiene como propósito, abatir la deserción y

el rezago educativo, a través de la atención que se da a las necesidades

educativas del estudiantado, en el informe de PAT del ciclo 2015 – 2016, la

atención se proporcionó de la siguiente manera:

Page 12: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

11

Planta Docente Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad Tutorías

PITC Asignatura Grupal Individual

45 30 11 19 20 22

Matricula Tutorados

Asesores par Grupal Individual

623 623 68 129

Fuente: Tutorías FTSM, Julio 2016.

Este programa responde a la atención integral de estudiantes, lo que es una

fortaleza que requiere ser consolidada, para elevar los índices de retención,

egreso y titulación.

Trayectoria escolar

La Unidad Académica desarrolla estudios de trayectoria y participa en los

encuentros regionales. Se tiene sistema informático para dar seguimiento a la

trayectoria escolar de los estudiantes, posibilitando con ello, una atención más

oportuna al estudiante.

Se requiere fortalecer a nivel cualitativo este proceso, en coordinación con el

Programa de Tutorías.

Becas para estudiantes

La promoción constante de los programas de becas permite la participación de

estudiantes en las distintas convocatorias; sin embargo, los recursos del gobierno

federal y estatal disminuyen de manera continua, obteniendo como resultado que

menos estudiantes reciban apoyo. En el caso del año 2015, las becas de

Excelencia en contribución a tu entorno, Vinculación y Titulación, no se

otorgaran. Al mismo tiempo, disminuyeron las becas de Excelencia, por obtener

10 de promedio, la recibieron 11 alumnos; beca de Servicio Social, 1 estudiante;

beca de Militares, para quienes son hijos de empleados de la SEDENA, 1; Beca

de Manutención, 35 estudiantes, es decir, se entregaron sólo a quienes

renovaron.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

12

Aún con los recortes presupuestales en esta área, se tuvo un incremento en las

becas a Jefas de Familia de CONACyT, siendo 3 estudiantes beneficiadas y a

nivel institucional, se incrementó en Becas UAS, 40 estudiantes La exoneración de

la cuota de inscripción es otro beneficio que recibieron 79 estudiantes.

Movilidad Estudiantil y Veranos de la Investigación

En este ámbito, los apoyos a estudiantes que realizan movilidad nacional e

internacional se han incrementado, pero requieren de un plan de seguimiento para

que la trayectoria de los y las estudiantes se vea fortalecida, orientándolos al

posgrado.

Egreso y titulación

La eficiencia terminal de nuestros estudiantes resulta trascendental para la

Facultad, por lo que se realizan una serie de acciones para elevar los indicadores,

entre ellas, se ha dado continuidad al Programa “Inglés en Tu Facultad”, en

convenio con el Centro de Idiomas de la UAS. Otra estrategia que abona a elevar

los índices de titulación, es la opción de titulación por diplomado y se ha

promueven actividades correspondientes de los programas de seguimiento de

egresados, empleadores y Mercado Laboral, participando en los Encuentros de

Estudios y Seguimiento de Egresados, Opinión de Empleadores y Mercado

Laboral, que se realizan anualmente en la Unidad Regional Sur, en el cual se

presentaron los resultados de estas actividades, por el Responsable del Programa

PIENPSO de la Facultad.

Planta docente

La Unidad Académica ha incrementado los indicadores de calidad de su

profesorado en los últimos años; sin embargo, es un área de atención prioritaria,

debido a que los docentes de Tiempo Completo han iniciado su proceso de

jubilación. De 19 que había en 2013, al 10 de octubre de 2016, se han jubilado 6,

con alta habilitación académica y perfil deseable, presentándose una gran

debilidad, pues durante el periodo que concluye, no se contrató personal con esta

categoría, a pesar de tener personal de asignatura altamente habilitado.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

13

Actualmente la Unidad Académica cuenta con personal de asignatura altamente

habilitado, desarrollando no sólo acciones de docencia, sino de vinculación,

tutorías e investigación, por lo que cuentan con el perfil suficiente para adquirir el

Tiempo Completo. De 34 docentes de asignatura, 9 cuentan con doctorado, 5 con

nivel maestría y 20 Licenciatura, de los cuales, aproximadamente 10, son

pasantes de maestría.

Actualización Disciplinaria y Pedagógica.

La comunidad académica además de su habilitación en posgrado, participa

continuamente en cursos de actualización disciplinar y pedagógica, por mencionar

algunos: el Diplomado en Valores promovido por la Unidad de Bienestar

Universitario; Diplomado en Competencias para la Docencia Universitaria; Taller

de Mediación como mecanismo alterno de resolución de controversias; Taller Uso

de las Bases de Datos para Mejorar la Producción Académica y Taller: Diseño y

Fundamentación de una Investigación Cualitativa; Las TIC´s como Herramientas

en la Docencia; Base de Datos; Actualización de Unidades Didácticas; Elaboración

de informe de Autoevaluación para la Reacreditación, entre otros.

Parte de las actividades de capacitación se desarrollan a través de eventos

académicos como las Semanas Culturales, Semanas Nacionales de Ciencia y

Tecnología, participación en congresos y seminarios académicos, entre otros.

Actividades de investigación

Un ámbito sustantivo en la Facultad es el referido a la investigación, producción y

difusión del conocimiento que los docentes han desarrollado. Una fortaleza es que

de 2013 a la fecha, dos Cuerpos Académicos se lograron el grado de En

Consolidación, lo que representa un gran esfuerzo de quienes integran dichos

grupos de investigación.

La Facultad tiene un área de oportunidad con la Revista Virtual Intervención

Social, para que en ella confluyan todos los aportes y se pueda lograr el

reconocimiento como publicación arbitrada.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

14

Además del impulso a publicaciones, la Facultad impulsó la participación de

estudiantes en el Verano de la Investigación y se promovió la participación de

estudiantes y docentes en eventos de trascendencia nacional en los que confluyen

los avances del Trabajo Social. La Facultad forma parte también de asociaciones

formadoras de trabajo social en las que se generan encuentros, intercambios y

redes de colaboración, asistiendo de manera permanente en los Congreso:

Nacional e Internacional de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS);

en el Encuentro Nacional e Internacional de Investigación en Trabajo Social; en el

Congreso de Investigación Educativa Internacional, (RENIETS); V Seminario

Nacional y I Internacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS) y, en el

Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes y Egresados de Trabajo

Social (FENEETS).

Gestión administrativa y académica

La Facultad de Trabajo Social Mazatlán regula su quehacer académico

administrativas a través de un manual de funciones y desarrolla diversas acciones

Page 16: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

15

para la mejora continua de la calidad del proceso educativo y la atención de

estudiantes; desarrolla sus actividades con la siguiente estructura orgánica:

Para desarrollar las acciones, cada secretaría y departamento se basa en los

lineamientos del Manual de Funciones que se anexa a este documento. Cabe

señalar, que la estructura ha tenido modificaciones debido a las necesidades y

demandas surgidas del PE y de las orientaciones que la administración central ha

emitido.

De acuerdo con la estructura curricular y para dar seguimiento del programa

educativo, se han establecido las coordinaciones del eje y líneas, las cuales son:

Eje Rector (Investigación y Práctica del Trabajo Social), de la Línea de Teoría

Social, Línea el Sujeto y su Medio, así como de la Línea Técnica. Así mismo,

existen comisiones que fortalecen el desarrollo de las actividades, metas y

compromisos que asume la Facultad.

Con la aprobación del H. Consejo Universitario en 2014 de la guía para

elaboración o actualización, de los Manuales de Organización para las Unidades

Académicas y Dependencias Universitarias, está en proceso de revisión y

actualización dicho manual, lo que representará un reto para el periodo que inicia,

su instrumentación con la comunidad que representa la Facultad.

Infraestructura y equipo

La Unidad Académica cuenta con 16 Aulas, las cuales son destinadas para la

Licenciatura en Trabajo Social, cada una de ellas cuenta con mobiliario suficiente

para cubrir las necesidades de estudiantes y docentes; están equipadas con

mesas binarias y sillas individuales, y/o de sillas con pupitres, escritorio y silla para

docente, equipo audiovisual (cañón, bocinas amplificadas, computadora y pantalla

de pared), mini split, pintarrón y pizarrón de anuncios. Las aulas tienen iluminación

natural adecuada.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

16

La Biblioteca de la Facultad cuenta con más de 3000 volúmenes, tiene un catálogo

en línea para su consulta por internet, cuenta con seis computadoras, 2 para

administración y 4 para consulta de los acervos existentes y bases de datos.

También cuenta una sala de lectura abierta con capacidad de 40 personas y una

sala privada con capacidad de 8 personas.

El Centro de Cómputo tiene 2 Aulas con 45 y 27 computadoras respectivamente,

Área de Recepción y Responsable del Centro de Cómputo. El acceso es exclusivo

para estudiantes y docentes de la Facultad.

También se tiene una Sala de Usos Múltiples, con 60 butacas individuales, podio,

estrado con 3 mesas y 8 sillas para presídium, pantalla de pared para proyección,

videoproyector multimedia interactivo, cámara para videoconferencia, equipo de

cómputo, equipo de audio con amplificador y consola de audio, 4 micrófonos, en

donde se realizan eventos especiales (talleres para docentes y estudiantes, así

mismo, reuniones de trabajo académico, administrativo).

Se cuenta con una sala de docentes, con una capacidad de 10 personas,

equipada con una mesa ovalada, 10 sillas, pantalla de pared para proyección,

videoproyector, 2 enlaces activos de internet, en donde se llevan a cabo reuniones

de trabajo académico, administrativo, tutorías y asesorías especiales a

estudiantes. También se cuenta con 19 espacios destinados a la tutoría,

investigación, preparación de clases, compartidos por docentes de Tiempo

Completo y Asignatura.

Cabe señalar que las condiciones son adecuadas, pero el mantenimiento,

actualización, adquisición de equipamiento y de acervo, son aspectos que

requieren de un plan de diagnóstico, seguimiento y mejora.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

17

Matriz FODA

MATRIZ FODA

Oportunidades Amenazas

Acceso a financiamiento extraordinario.

Intercambio con otras IES nacionales.

Política de internacionalización de la educación superior.

Reconocimiento de trabajo social como nivel licenciatura.

Diversificación de la oferta educativa.

Recortes en el presupuesto de las IES.

Exigencia de estándares académicos de corte internacional.

Insuficiente empleo de trabajo social.

Salarios bajos.

Competencia de instituciones formadoras de trabajo social.

Fortalezas Debilidades

Programa educativo actualizado y reacreditado.

Profesores alta habilitación de personal académico

Vinculación social.

Modelo educativo centrado en el aprendizaje y por competencias profesionales integradas.

Jubilación Profesores de Tiempo Completo con perfil deseable.

Nula promoción de docentes de asignatura habilitados a Tiempo Completo

Incremento en las funciones de los profesores.

Poco intercambio internacional.

En resumen, se observan grandes fortalezas y el avance que ha logrado la

Facultad de Trabajo Social Mazatlán es notorio en sus indicadores de capacidad,

competitividad e innovación educativa. También hay debilidades que están

ampliando las brechas entre profesores de tiempo completo y asignatura, sin

embargo, se requiere seguir trabajando de manera sistemática en el desarrollo y

consolidación de los procesos, para la mejora de la calidad del programa

educativo y de la propia Unidad Académica.

B. Objetivos y metas de desarrollo institucional

Misión

Formar profesionales del trabajo social con una sólida habilitación en

competencias integradas, con capacidad para enfrentar los retos de la sociedad

Page 19: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

18

del conocimiento, con habilidad para analizar e interpretar la realidad y el contexto,

mediante el ejercicio profesional organizacional y autónomo, vinculado con los

sectores productivos y sociales, contribuyendo en la promoción del desarrollo

humano sustentable, de políticas sociales, a través de estrategias de inclusión y

educación social.

Visión

Para el año 2017 la Facultad de Trabajo Social se distingue por tener un alto nivel

de calidad y una oferta educativa diversificada. Cuenta con una infraestructura

moderna para el desarrollo del modelo educativo centrado en el aprendizaje del

estudiante y por competencias integradas, acreditada a nivel nacional e

internacional, con plan de estudio actualizado, pertinencia social y académica. Con

una planta docente habilitada y competente en lo disciplinar y pedagógico,

integrada en redes temáticas nacionales e internacionales. Ha certificado los

procesos de gestión administrativa y fortalecido la vinculación con los sectores

sociales y productivos de la región.

La Facultad enarbola los valores universitarios que son:

Verdad y honestidad: que implican actuar con rectitud, hablar con

sinceridad y franqueza, comportarse y expresarse con coherencia y

sinceridad, respetando la verdad con uno mismo y con los demás.

Equidad: dar a cada quien lo que le corresponde, según sus

necesidades, méritos, capacidades o atributos.

Libertad: respetar la voluntad individual y hacerse responsable de los

propios actos sin estar atado a la voluntad de otros.

Solidaridad: comprometerse con el otro y la otra, con su dignidad, su

libertad y su bienestar, especialmente con las y los marginados.

Respeto a la vida y a los demás: aceptar, apreciar y valorar las

cualidades del prójimo y sus derechos, así como de sí mismo.

Respeto a la naturaleza: cuidar la naturaleza como ser vivo del cual

somos parte y por lo tanto co-dependemos.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

19

Integridad: asegurar la congruencia entre lo que se dice y se hace

siempre que sea orientado al bien de sí mismo y de los demás.

Ética profesional: actuar respetando el conjunto de principios, valores y

normas que indican cómo debe comportarse una persona en su

actividad profesional.

Justicia: reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las

personas, velando porque no se cometan atropellos contra sí mismo y

los demás.

Responsabilidad: cumplir siempre con lo que uno se compromete

considerando el interés colectivo.

Cooperación: es trabajar responsablemente en conjunto con otras

personas o grupos para lograr propósitos comunes.

Principios educativos

Dando seguimiento al modelo de Universidad, la Unidad Académica seguirá

fortaleciendo los principios educativos de la UAS son:

1. Aprendizaje y actualización continuos.

2. Gestión individual y cooperativa.

3. Integración de conocimientos, habilidades y valores.

4. Vinculación teoría-práctica.

5. Flexibilidad y diversificación.

6. Uso y generación de conocimiento para el bienestar social, individual y

de la naturaleza.

C. Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de

acción:

I. Académicas

La Educación Superior de acuerdo a las conferencias mundiales es considerada

como un bien público social, un derecho humano universal y una obligación del

Page 21: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

20

Estado el cumplir con ella. En este marco, la Facultad de Trabajo Social de

Mazatlán, perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. Tiene la gran

responsabilidad de promover y llevar a cabo una formación profesional de calidad,

conforme a los criterios de equidad y pertinencia social.

En la última década, ésta facultad ha trabajado bajo los lineamientos de la

Planeación Estratégica, con lo cual se han obtenido avances significativos en la

organización y desarrollo académico, que deben ser mantenidos y consolidados

en sus diferentes aspectos. Actualmente, el 100% de su matrícula es de calidad,

sus profesores, que cuentan con una alta habilitación, están organizados en

Cuerpos Académicos y desarrollan Líneas de Generación y Aplicación del

Conocimiento. Los retos que actualmente se enfrentan consisten en mantener la

calidad obtenida y mejorar varios aspectos que permitirían transitar a niveles de

excelencia.

En términos específicos, se puede señalar que la capacidad institucional

expresada en la habilitación académica de su personal de Tiempo Completo, en el

corto plazo representa un gran reto ya que más del 75%, de acuerdo con la

normatividad vigente, está en condición de jubilarse. Sostener el nivel de

habilitación que hoy se tiene, exige aplicar estrategias que aseguren la promoción

de docentes con el perfil adecuado.

Por otro lado, los Cuerpos Académicos en la Facultad están en el nivel de “En

Consolidación”, el reto consiste en generar condiciones para que aumenten su

productividad y en consecuencia, pueda mantenerse o transitarse a la categoría

“Consolidados”, acciones que dependerán de la contratación de personal de

tiempo completo con perfil deseable en docencia, gestión, extensión y sobre todo,

investigación y difusión del conocimiento. En este proceso, los PTC que aún no

tengan el perfil PROMEP, podrán obtenerlo y también participar en las

convocatorias del SNI.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

21

El programa educativo de licenciatura sigue siendo el andamiaje sobre el cual

puede emerger la innovación educativa enfocada a diferentes ámbitos: la

formación y actualización docente para apuntalar la educación basada en

competencias profesionales integradas, la movilidad estudiantil y magisterial, los

veranos de la investigación científica, el trabajo colegiado en el marco del proceso

enseñanza - aprendizaje, el diseño de nueva oferta educativa y el manejo

cotidiano de las TIC´s.

En esta Unidad Académica, las modalidades de titulación más solicitadas son:

promedio, diplomado y memoria con rigor metodológico. El reto es incrementar el

porcentaje de egreso y eficiencia terminal, mediante la promoción de las otras

modalidades de titulación de acuerdo a la normatividad vigente: Participar en

proyectos de investigación, Tesis y EGEL.

Respecto a la calidad del programa, éste cuenta con el Nivel I de los CIEES y la

Reacreditación por ACCECISO; por lo que se enfrenta al reto de mantener esa

calificación, por la vía de atender las observaciones y recomendaciones que estos

órganos emitieron en el proceso de evaluación.

II. Administrativas

La planeación estratégica exige que las Unidades Académicas optimicen el uso de

sus recursos humanos y materiales. La Facultad en su desarrollo ha incrementado

su infraestructura, su equipamiento, sus recursos materiales y su financiamiento.

Mediante la elaboración de los ProDES se ha accedido a financiamiento

extraordinario que ha impactado en la calidad de los procesos y servicios que

proporciona. Los organismos acreditadores y certificadores orientan que el

funcionamiento se adapte a los nuevos requerimientos y condiciones; por tanto, se

reestructuró su organización y se estableció un manual de funcionamiento de las

diferentes áreas. Debido a que en 2014 se aprobó por el H. Consejo Universitario

la guía para elaboración o actualización, de los Manuales de Organización para

las Unidades Académicas y Dependencias Universitarias, ésta sirve de base para

Page 23: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

22

reestructurar el documento que regirá y ordenará las funciones y

responsabilidades inherentes a cada puesto en la Facultad, lo cual representa un

gran reto. Superarlo representa la optimización de los recursos y ganar en

eficiencia y eficacia institucional.

III. Gestión y Gobierno

La vinculación de la Facultad con otras instituciones públicas, privadas y

organizaciones de la Sociedad Civil es muy amplia y se genera por la dinámica del

programa educativo, ya que se establecen múltiples convenios para la realización

de prácticas, servicio social y la ejecución de algunos programas especiales. El

reto es fortalecer y consolidar esta vinculación pues en la mayoría de los casos se

logra a través de acuerdos provisionales, cartas de intención y en menor medida,

por la vía de convenios.

El mercado de trabajo para quienes egresan de la licenciatura en trabajo social no

es muy dinámico, según los estudios de egresados, las principales fuentes de

trabajo son: las instituciones públicas, en las áreas de Salud, Educación,

Asistencia Social, Jurídicas y Comunitarias. Estos campos pueden considerarse

como los espacios tradicionales del ejercicio de la profesión. El Plan 2015 se

reorienta en aras de impulsar el ejercicio liberal de la profesión.

En las instituciones o empresas privadas, la oferta laboral no es muy amplia y no

se conoce suficientemente el potencial laboral del trabajador social. Es un gran

reto afrontar la falta de difusión de las características y competencias

profesionales de los trabajadores sociales, tanto en las empresas privadas como

en las instituciones públicas; esta es una de las vías para abrir nuevos campos

laborales, la otra vía, también posible, es buscar los canales para hacer llegar las

opiniones y propuestas del gremio de trabajo social a las instancias que elaboran

las políticas sociales.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

23

La vinculación con otras instituciones formadoras de profesionales del trabajo

social, estableciendo redes de comunicación y colaboración en el desarrollo de

proyectos de investigación y modelos de formación, constituirá una fortaleza para

lograr profesionales comprometidos y con una mayor pertinencia social.

Particularmente se continuará con el trabajo conjunto con las facultades de trabajo

social de Culiacán y los Mochis, para la implementación del programa educativo

de licenciatura y su respectiva evaluación curricular.

Todos los retos enunciados y abordados en este plan de trabajo, exigen que la

institución se adecue para responder con eficiencia y eficacia; en consecuencia,

se requiere iniciar un proceso de reestructuración y organización académica

administrativa, que logre la consolidación de la Facultad y eleve los indicadores de

calidad académica y de gestión.

OBJETIVOS METAS LÍNEAS

ACADÉMICA 1. Consolidar el

desarrollo de los CA para fortalecer el Programa Educativo y el impacto de sus LGAC.

1.1 Tener un CAC y un CAEC en la facultad.

1.1.1 Promover el desarrollo de proyectos de investigación de los CA´s.

1.1.2 Respaldar la publicación de productos científicos.

1.1.3 Fortalecer la presentación de ponencias de integrantes y colaboradores de CA´s en eventos académicos.

1.1.4 Promover la incorporación de estudiantes destacados en los CA´s

1.2 Participar en dos redes temáticas de investigación.

1.2.1 Participar en proyectos de investigación en colaboración con la Asociación Latinoamericana de enseñanza e investigación en trabajo social.

1.2.2 Inscripción en la red de investigación Atlantea.

1.2.3 Fortalecer la publicación de libros y revistas con pares académicos de instituciones nacionales e internacionales.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

24

1.3 Implementar un programa de investigación que impacte en el programa educativo y en los procesos de vinculación institucional.

1.3.1 Proponer a los CA de la Facultad

un conjunto de temas y problemas de

investigación que se pueden desarrollar

para fortalecer los programas

institucionales. 1.3.2 Desarrollar, con el equipo de

supervisión de prácticas, un programa de

investigación exploratoria de problemas

sociales de las comunidades urbanas. 1.3.3 Actualizar anualmente el directorio

institucional.

1.4 Estimular la producción de al menos 20 artículos, 6 capítulos de libros y 4 libros.

1.4.1 Consolidar el reconocimiento de la Revista de la Facultad Intervención Social.

1.4.2 Difusión de convocatorias para publicación de artículos y libros.

1.4.3 Gestionar apoyos para docentes que reúnan los requisitos para publicación, que beneficien al programa educativo.

1.4.4 Vincular estas líneas de acción con la meta 1.3.

2. Mantener la habilitación y capacitación de la planta docente, para mantener los perfiles PROMEP y promover el ingreso al SNI.

2.1 Elaborar un programa de formación y actualización disciplinar y pedagógica.

2.1.1 Definir colaborativamente, los perfiles de ingreso a la docencia, de acuerdo a las necesidades del programa educativo 2015 y de las unidades de aprendizaje.

2.1.2 Implementar un programa de inducción disciplinar y pedagógica para nuevos integrantes de la planta académica.

2.1.3 Promover el cambio de nivel de docentes de asignatura altamente habilitados, a PITC.

2.2 Promover líneas de formación de docentes en las áreas: Trabajo Social, Teoría Social, Desarrollo Humano y Pedagógica

2.2.1 Identificar las necesidades de actualización disciplinar del profesorado.

2.2.2 Diseñar programas de intercambio académico con la Red Nacional de Instituciones Educativas de Trabajo Social (RENIETS), para la actualización disciplinar.

3. Mantener la calidad del PE de Licenciatura de Trabajo Social a nacional e internacional,

3.1 Asegurar tasas de retención escolar, egreso y eficiencia terminal iguales o superiores a la media nacional.

3.1.1 Fortalecimiento del programa de Tutorías.

3.1.2 Seguimiento de egresados acorde con el Programa de Evaluación de Necesidades Profesionales y Sociales.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

25

promoviendo el desarrollo sustentable y la perspectiva de género.

3.1.3 Ofrecer un diplomado para titulación enfocado a la participación en el EGEL.

3.1.4 Promover el egreso de las cohortes con título y cédula profesional.

3.1.5 Dar seguimiento a las recomendaciones de ACCECISO al programa educativo.

3.1.6 CERTIFICACIÓN DE PROCESOS

3.2 Seguimiento y Evaluación curricular del plan de estudios 2015

3.2.1 Seguimiento de la implementación del plan de estudios.

3.2.2 Evaluar semestralmente la práctica docente.

3.2.3 Evaluar la organización escolar. 3.2.4 Valorar el perfil de ingreso de los

estudiantes. 3.2.5 Encuentros estatales

semestrales, para dar seguimiento al avance de unidades didácticas.

3.2.6 Evaluar la adquisición de competencias profesionales integradas.

3.3 Implementar un diplomado de formación docente.

3.3.1 Ofrecer un diplomado sobre la

educación basada en

competencias profesionales

integradas.

3.3.2 Consolidar el funcionamiento

del eje rector y las Líneas del

Programa Educativo.

3.4 Promover como ejes transversales en la formación de trabajo social, la educación ambiental, el desarrollo sustentable, la perspectiva de género, protección civil y Desarrollo Humano.

3.4.1 Elaborar y aplicar un programa de

actualización y formación

continua sobre los temas de

Educación Ambiental, Desarrollo

Sustentable, la perspectiva de

género.

3.4.2 Fortalecer en el estudiantado,

acciones para el autocuidado,

protección civil, manejo de

situaciones de crisis, prevención

de adicciones y Desarrollo

Humano.

3.5 Impulsar la internacionalización del programa educativo.

3.5.1 Generar condiciones para la acreditación internacional del programa educativo.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

26

4. Consolidar la atención a estudiantes para fortalecer su formación integral.

4.1 Fortalecer el programa de movilidad estudiantil.

4.1.1 Promover el incremento de la

movilidad estudiantil.

4.1.2 Programa de seguimiento a la

movilidad estudiantil estatal,

nacional e internacional

4.1.3 Implementar un programa de

formación de recursos humanos

altamente habilitado.

4.2 Fortalecer el programa de becas.

4.2.1 Difundir las convocatorias de becas respetando los criterios institucionales de cada una de ellas.

4.2.2 Incrementar el padrón de instituciones que ofrecen becas de estudios.

4.2.3 Incrementar el porcentaje de becas a estudiantes

4.2.4 Promover apoyos a estudiantes de escasos recursos.

4.3 Fortalecer el programa y procesos de tutorías.

4.3.1 Elaborar un programa de atención focalizada a los estudiantes que requieran tutoría individual.

4.3.2 Formar un equipo de tutores capacitados para la atención especializada a los alumnos que la requieran

4.3.3 Evaluar el programa de tutorías de la Facultad.

4.3.4 Fortalecer la tutoría grupal. 4.3.5 Fomentar el apoyo a los asesores

pares 4.3.6 Realizar reuniones de padres de

familia para dar seguimiento al rendimiento y situación escolar del estudiantado.

4.4 Fortalecer el programa de actividades de libre elección.

4.4.1 Desarrollar un programa permanente de promoción de la participación de los estudiantes en actividades de libre elección: deportivas, artísticas y culturales que organiza la UAS en otros espacios diferentes a los de la Facultad.

4.4.2 Apoyo a los equipos deportivos que representan a la unidad académica.

4.4.3 Apoyo a viajes de estudios, visitas guiadas a comunidades e instituciones que fortalezcan el

Page 28: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

27

aprendizaje. 4.4.4 Estructurar la base de datos que

concentre el seguimiento de actividades de libre elección, acordes con el plan 2015.

5. Mejorar la educación continua escolarizada, semiescolarizada y a distancia para ofrecer mayores oportunidades de formación y actualización profesional en el campo del trabajo social.

5.1 Ofrecer dos diplomados de actualización en el campo profesional.

5.1.1 Realizar estudio exploratorio sobre las necesidades de formación profesional en la zona sur.

5.1.2 Diseñar dos diplomados de acuerdo a las necesidades detectadas.

5.2 Promover un programa integral de posgrado desde una perspectiva profesionalizante

5.2.1 Diseñar la especialidad Trabajo Social y Mediación.

5.2.2 Diseñar la especialidad Peritaje en Trabajo Social.

5.2.3 Diseñar programa de Maestría en Trabajo Social en el campo de la mediación de conflictos.

ADMINISTRATIVA 6. Optimizar el uso y

manejo de la infraestructura, equipamiento y los procesos administrativos.

6.1 Aplicar un programa

integral de mantenimiento

para las instalaciones y

equipo.

6.1.1 Crear un programa de

mantenimiento y conservación de las

instalaciones y equipos. 6.1.2 Supervisión constante de la

ejecución del programa de

mantenimiento.

6.2 Elaborar el

programa de cultura

estudiantil para la

conservación de la

infraestructura y equipo

de la Unidad

Académica.

6.2.1 Integrar un Comité de Vigilancia

para el cuidado y conservación de la

infraestructura y equipo. 6.2.2 Fomentar la cultura ambiental y la

importancia del cuidado del patrimonio

universitario. 6.2.3 Promover entre estudiantes

acciones de cuidado y conservación de la

infraestructura, equipo y espacios de la

Facultad.

6.3 Impulsar procesos de

transparencia y rendición

de cuentas

6.3.1 Presentar informe anual de labores

ante la instancia correspondiente. 6.3.2 Comprobación en tiempo y forma

de los gastos generados en la facultad,

ante Auditoría Interna.

GESTIÓN Y GOBIERNO

Page 29: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

28

7. Fortalecer la vinculación social de la Unidad Académica con las instituciones, organismos sociales, la comunidad y sus egresados para renovar la pertinencia social.

7.1 Elaborar un programa

para fortalecer la

vinculación con

instituciones, organismos

sociales y las

comunidades.

7.1.1 Mantener los convenios

establecidos con instituciones,

organismos sociales y comunidades. 7.1.2 Coordinar acciones conjuntas sobre

problemáticas sociales vinculadas con la

profesión del trabajo social. 7.1.3 Acordar reuniones de trabajo y

encuentros de evaluación con los

responsables institucionales.

8. Elevar la eficiencia de la organización académica administrativa para acceder a la certificación de procesos.

8.1 Evaluar y mejorar el

desarrollo de los

diferentes procesos

institucionales con la

finalidad de obtener la

certificación.

8.1.1 Identificar y evaluar los procesos

institucionales actuales. 8.1.2 Evaluar y adecuar los manuales de

procedimientos de la institución. 8.1.3 Capacitar al equipo académico

administrativo en los procesos de gestión

de la calidad y la certificación.

8.2 Aplicar el manual de

funcionamiento en las

diferentes áreas

administrativas.

8.2.1 Delimitar las responsabilidades

institucionales para el seguimiento y

supervisión de los procesos.

8.3 Establecer un modelo

y nuevo programa de

supervisión prácticas para

el cumplimiento de las

responsabilidades y

funciones laborales del

personal académico y

administrativo.

8.3.1 Evaluar el modelo de prácticas y

supervisión actuales. 8.3.2 Diseñar un nuevo modelo de

prácticas escolares y las estrategias de

supervisión correspondientes. 8.3.3 Establecer los criterios funcionales

y las responsabilidades académicas

administrativas implicadas en las

prácticas escolares.

Bibliografía

GUERRA, Juan (2013). Plan de Desarrollo Institucional

Consolidación 2017. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

GUERRA, Juan (2016). 3° Informe 2015 2016. México: Universidad

Autónoma de Sinaloa.

UAS (2013) Modelo Educativo. UAS, México.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016 - 2019cpp.uas.edu.mx/archivos/1478302462.pdf · PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN, PARA EL PERIODO

29

SEGOB/CONAPO (2014). La situación demográfica de México.

México.

Gobierno Federal (2013). Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018.

México.

Gobierno Federal (2013). Programa Sectorial de Educación, 2013-

2018. México.

Guerra Liera, Juan Eulogio (2013). Plan de Desarrollo Institucional

Consolidación 2017. Universidad Autónoma de Sinaloa.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2013). Diario Oficial de la

Federación (Segunda Sección). DECRETO por el que se aprueba el

Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Viernes 13 de diciembre

de 2013. México.

Rodríguez, Carlota, Et. Al. (2015). Diseño Curricular del Programa

Educativo: Licenciatura en Trabajo Social 2015.