plan de mejora continua - … · 2 2 plan de mejora continua en tutorías, asesorías, seguimiento...

56
PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.158 CICLO ESCOLAR 2013- 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CHIAPAS, AGOSTO 2013

Upload: duongthuan

Post on 27-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

[Escriba texto]

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No.158

CICLO ESCOLAR 2013- 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

CHIAPAS, AGOSTO 2013

Page 2: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

2

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 1

2. INTRODUCCIÓN 1

3. NORMATIVIDAD APLICABLE 1

4. DIAGNÓSTICO 1-8

4.1 Indicadores Académicos 8

4.1.1 Deserción 8-11

4.1.2 Aprobación 11-14

4.1.3 Eficiencia 15-16

4.1.4 Alumnos 16-18

4.1.5 Padres de Familia 18-19

4.2 Planta Docente y Aspectos Docentes 19

4.2.1 Capacitación 19-21

4.2.2 Certificación 21-23

4.2.3 Aspectos Docentes 23-26

4.3 Infraestructura y Equipamiento 27

4.3.1 Infraestructura 27-29

4.3.2 Equipamiento 29-31

4.3.3 Mantenimiento 31-32

4.4 Procesos y servicios Educativos 32

4.4.1 Procesos de plantel 32-33

4.4.2 Servicios educativos del plantel 33

4.5 Planes de Emergencia 33

4.5.1 Revisión por la dirección 33

4.5.2 Protección civil 34

5. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES 34

5.1 Análisis FODA 34-35

5.2 Procesos y/o Proyectos 35-36

6. PROGRAMAS DE MEJORA 37

6.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 37-41

6.2 Proyecto “Abandono Escolar” 42-46

6.3 Proyecto “Cobertura” 47-53

6.4 Otros

7. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 54

8. EVIDENCIAS 55-57

9. SEGUIMIENTO 58

Page 3: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

1

1

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. OBJETIVO

El objetivo de este plan de mejora continua, es el contar con una herramienta de planeación que nos permita visualizar el futuro deseado, y las acciones inmediatas que nos permitan alcanzar las metas trazadas; para que paulatinamente ir creciendo y estar en condiciones ofrecer una educación de calidad, como lo demanda la sociedad actual. 2. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Mejora Continua parte del diagnostico realizado de los indicadores: base 2011–2012 y logros 2012–2013 con los cuales identificamos las deficiencias o puntos débiles en los que se requiere de mayor atención y mayor esfuerzo por parte de la administración actual que nos permitan mejorar la situación actual, y a partir de ello planteamos las prioridades en las que habremos de centrar todo nuestro esfuerzo en el ciclo escolar 2013–2014. Las prioridades del presente Plan de Mejora Continua en las que centraremos las acciones son abatir el abandono escolar, Ingreso al sistema nacional de bachillerato de la Educación Media Superior y aumentar la cobertura, estas prioridades están alineadas al Plan Nacional De Desarrollo y que tiene como objetivo brindar una educación de calidad. 3. NORMATIVIDAD APLICABLE

Ley Orgánica de la Administración Publica federal. Articulo 38 fracción VI

Ley General de Educación. Articulo 12 fracciones XII artículo y 14 fracción VIII

Ley de Planeación. Artículos 9, 23 y 27

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de organización de la SEP. Articulo 29, apartado 1.2.1 párrafo 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI.

Manuales de Organización de los Planteles de la DGETI.

Guía de Director. Programa de Actualización y Profesionalización Directiva.

4. DIAGNÓSTICO.

Indicador: I.1.1 crecimiento de la matricula.

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

0 3.16 2.11 3.09 13.5 13 Los resultados que se observan para el turno matutino reflejan la asignación de una meta alta buscando crecer un 3.16%, sin embargo se logró un avance en matricula de 2.11% significando un incremento de 8 alumnos en relación al ciclo anterior, esto refleja un avance aunque poco es real y significativo, lo anterior expresa el crecimiento de éste indicador y significa que hemos realizado campaña de promoción eficiente para captación de nuevo ingreso y al interior un trabajo ordenado

Page 4: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

2

2

PLAN DE MEJORA CONTINUA

en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación, deserción y mejorar índices de aprovechamiento etc. Por otra parte para el turno vespertino los resultados que se observan reflejan la asignación de una meta muy alta buscando crecer un 13.5%, sin embargo se logró un avance en matricula de 13% significando un incremento muy significativo de 36 en relación al ciclo anterior, este crecimiento es ocasionado principalmente por la especialidad de enfermería general, ya que en los últimos años la cantidad de alumnos que solicitan su ingreso a este plantel se ha venido a la alza y prueba de ello es que a partir del ciclo escolar 2011-2012 nos autorizaron la apertura o incremento de un grupo mas.

Indicador: I.1.2 atención a la demanda.

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

100 100 98.98 86.58 83.76 80.71 En el turno matutino todavía aceptamos a todos los alumnos que solicitan su ingreso, por el contrario por el turno vespertino el indicador a disminuido lo cual significa que no todos los alumnos que solicitan su ingreso son aceptados, sobre todo en la especialidad de enfermería general que solicitan su ingreso a primer semestre 147 y son aceptados solamente 100

Indicador: I.2.1.Utilización de la capacidad física del plantel

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

63.33 65.33 64.67 33.33 37.83 37.67 Al habilitar doce salones nuestra capacidad instalada es atender a 600 alumnos para el turno matutino y 600 por el turno vespertino. De lo cual por el turno matutino atendemos a 12 grupos y por el turno vespertino solamente a 6 grupos como consecuencia de lo anterior tanto por el turno matutino como en el vespertino hubo un incremento como resultado del incremento de la matricula; Por otra parte en el turno vespertino estamos fuera de rango ya que el mínimo es 40% y nosotros estamos en un 37.67 % pero es justificado al reconocer que tenemos 12 salones disponibles para atender a 6 grupos en dicho turno.

Indicador: II.1.1.Deserción total matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

17.89 16.33 22.68 10 12.78 14.6 Se observa un incremento del indicador en ambos turnos situación que tiene sus orígenes en factores externos como son problemas familiares ya que la mayoría de los alumnos que desertaron provienen de familias disfuncionales, otra causa se debe a problemas económicos y durante el ciclo 2012-2013 a muchos de nuestros alumnos ya no le vino sus becas que gozaban, otro factor que contribuyo a que se elevara la deserción fue las adicciones algunos de nuestros alumnos se les detecto problemas de alcoholismo, otro factor que contribuye es que muchos alumnos desertores entran al plantel a veces obligados por sus padres o porque ya no tenían otra opción; en el caso del turno vespertino la deserción se debe además de todo lo anterior a que los alumnos que no pasaban en la especialidad de enfermería general se hallaban obligados a inscribirse en la especialidad de laboratorio clínico, con la esperanza de que en segundo semestre se cambiaran de

Page 5: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

3

3

PLAN DE MEJORA CONTINUA

especialidad y al no darse tal cambio optaban por el abandono escolar; por ultimo otra causa del abandono escolar se debe a que los alumnos no se les satisface sus expectativas, al encontrar talleres con equipos muy obsoletos y muy mal equipados, tal es el caso del taller de mantenimiento automotriz, de laboratorio clínico que funciona en el laboratorio de usos múltiples y el de computo, para el caso de la especialidad de contabilidad no se tiene un taller apropiado para impartir las clases acorde a lo que los estudiantes demandan.

Indicador: II.2.1.Promoción

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

75.63 77.08 77.18 60.49 64.07 85.54 Por el turno matutino tuvo un ligero incremento del 1.55 en cambio por el turno vespertino el incremento fue muy significativo del 25.05 situación que se ha logrado al trabajo organizado de la administración en especial por los departamentos de control escolar y docentes al llevar acciones que favorecen la promoción, como son las tutorías, asesorías, reuniones con padres de familia, tutores grupales etc.

Indicador: II.2.2.Aprobación

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

77.17 77.7 69.51 83.55 84.9 72.62 En ambos turnos disminuyeron los índices situación originada porque hay materias en los que los catedráticos son demasiados estrictos o bien que son materias que por naturaleza se les complica a los alumnos como el caso de física o matemáticas, etc., aunque dicha disminución es significativa están dentro del rango que es de 20 a 90 y estamos por encima de la media y podemos seguir subiendo la aprobación, con una supervisión mas adecuada y oportuna del control de los alumnos en sus calificaciones y monitoreando a los docentes que impartes materias mas complejas.

Indicador: II.3.4.Participación de alumnos en prácticas profesionales

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

100 93.03 100 0 0 0 Se mantiene las prácticas profesionales en un 100% es decir todos los alumnos del turno matutino lo realizaron, por el turno vespertino no realizan dichas practicas.

Indicador: II.3.5.Participación en servicio social matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

77.67 87 85 70.770 72.22 72.22 En ambos turnos se mejoraron los índices cabe señalar que por el turno vespertino el índice es menor ya que los alumnos son de enfermería general y laboratorio clínico, y en esas especialidades el servicio social lo realizan después de sus tres años o sea al termino de sus estudios, 6 meses par el caso de laboratorio clínico y un año para enfermería general. Esta

Page 6: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

4

4

PLAN DE MEJORA CONTINUA

situación ocasiona que los jóvenes egresados que tienen la posibilidad de seguir estudiante inmediatamente después de terminar sus tres años optan por no hacer su servicio social y se incorporan a una universidad o directamente al campo laboral.

Indicador: II.4.1.Alumnos por docente

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

20 21.78 22.82 12.5 11.95 16.14 En ambos turnos el indicador la tendencia fue a la alza, derivado del incremento de la matricula.

Indicador: II.5.1.Costo por alumno

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

21999.56 22179.15 21499.96 22437.16 20559.15 21374.73 En ambos turnos el indicador la tendencia fue a la baja, derivado del incremento de la matricula.

Indicador: III.1.1.Eficiencia terminal matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

69.17 60.42 57.64 54.29 65.43 52.5 Tanto para el turno matutino como el vespertino disminuyeron significativamente, como consecuencia de la alta deserción y factores ya mencionados, en el indicador deserción total.

Indicador: IV.2.1.Alumnos por salón de clases

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

31.67 32.67 32.33 33.33 37.83 37.67

Indicador: IV.2.7.Alumnos por grupo

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

31.67 32.67 32.33 33.33 37.83 37.67 En lo referente a alumnos por salón de clases y alumnos por grupo los índices se han incrementado en ambos turnos, como consecuencia del incremento de matricula, cabe señalar que los resultados obtenidos están dentro de los idóneos para poder atender con eficiencia a los alumnos.

Indicador: IX.1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora

Page 7: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

5

5

PLAN DE MEJORA CONTINUA

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

1.63 3.75 .73 1.63 3.75 .73 En este rubro se observa una ligera disminución, lo cual origina un foco de atención por parte del área académica, lo que implica que para el próximo ciclo 2013-2014 tomar medidas y acciones que permitirán el mejoramiento de dicho índice.

Indicador: IX.1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

31.71 37.5 21.9 31.71 37.5 21.9 En este rubro se observa una ligera disminución, lo cual origina un foco de atención por parte del área académica, lo que implica que para el próximo ciclo 2013-2014 tomar medidas y acciones que permitirán el mejoramiento de dicho índice.

Indicador: IX.1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

17.89 23.75 19.71 17.89 23.75 19.71 En este rubro se observa un ligero incremento lo cual indica que las estrategias empleadas por el área académica han sido las adecuadas, cabe hacer la aclaración que por el turno matutino los resultados están muy por encima de la media nacional, pero por el turno vespertino nuestro indicador están muy por debajo de lo deseado, en conclusión hay que trabajar con esmero por el turno vespertino que esta débil y seguir fortaleciendo el turno matutino.

Indicador: IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad matemática

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

30.08 38.75 21.9 30.08 38.75 21.9 En este rubro se observa una ligera disminución, lo cual origina un foco de atención por parte del área académica, lo que implica que para el próximo ciclo 2013-2014 tomar medidas y acciones que permitirán el mejoramiento de dicho índice, sobre todo por el turno vespertino que los resultados no son lo esperados.

Indicador: V.1.1.Alumnos por computadora con acceso a Internet matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

15.2 15.68 15.52 8 9.08 9.04

Page 8: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

6

6

PLAN DE MEJORA CONTINUA

En este rubro se observa un ligero incremento como resultado del mantenimiento preventivo y correctivo de las pocas computadoras con que cuenta el plantel.

Indicador: V.1.3.Docentes por computadora con acceso a internet matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

10 9 8.5 8.5 11 8 En este rubro hubo una disminución no porque se incremento el numero do computadoras, si no porque disminuyo el numero de docentes frente a grupo, cabe hacer la aclaración que en este indicador es necesario contar con un espacio adecuado para instalar las computadoras con acceso a internet exclusivo para los docentes, lo cual no se cuenta con ese espacio, solamente en la biblioteca lo tenemos destinado para ese fin.

Indicador: V.2.10.Libros por alumno

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

18.95 18.37 18.56 36 37.72 31.86 El indicador muestra una ligera tendencia a la baja, también derivado del aumento de la matricula, cabe hacer la mención que muchos libros que tenemos ya no tienen correspondencia a los solicitados por las diferentes academias.

Indicador: VI.1.16.Docentes frente a grupo

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

95 100 100 94.12 86.36 87.5 El indicador del turno matutino mostro un incremento y por el turno vespertino mostro una disminución

Indicador: VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior) matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

90 88.89 94.12 100 86.36 93.75 En este indicador se hace la mención que del total de la plantilla docente solamente 3 docentes no se han titulado, 2 docentes corresponden al turno matutino y 1 al turno vespertino.

Indicador: VI.1.5.Actualización del personal docente

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

95 88.89 76.47 58.82 45.45 43.75

Page 9: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

7

7

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Tanto en el turno matutino como en el vespertino los indicadores fueron a la baja, esto ocasionado a que en el ciclo 2011-2012 un gran número de docentes optaron por concluir el PROFORDEMS y para el ciclo 2012-2013 ya los pocos maestros que quedan sin el PROFORDEMS no tienen la disponibilidad por concluirlo.

Indicador: VI.1.6.Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

100 100 94.12 93.75 100 100 En este indicador los resultados por el turno matutino no es el 100% pero la diferencia son maestros que aunque no tengan el perfil acorde a la materia la superan por la continuidad que tienen impartiéndola.

Indicador: VII.1.1.Participación de docentes en planeación curricular matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

100 100 100 93.75 100 100 Los logros tanto del turno matutino como en el vespertino son perfectos.

Indicador: VII.1.2.Docentes que diseñan secuencias didácticas

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

100 94.44 100 62.5 52.63 71.45 Los resultados nos muestran que para el turno matutino todos los docentes cumplieron con la entrega oportuna de sus secuencias didácticas, en cambio por el turno vespertino aunque no se cumplió al 100% hubo una mejoría de pasar de un 62.5% a un 71.45; por el turno vespertino todavía existe mayor resistencia a los cambios que exige la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Indicador: VII.2.2.Alumnos con tutorías

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

93.68 100 94.07 24 78.85 79.2 Los resultados nos dice que para el turno matutino la mayor parte de los alumnos son tutorados, situación que para el turno vespertino baja ligeramente, esto es originado por que en el turno matutino la mayor parte de los docentes tiene horas de descarga que se pueden canalizar para dicho fin, en cambio por el turno vespertino muy pocos docentes tienen descarga.

Page 10: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

8

8

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Indicador: VIII.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones

matutino vespertino

Base 2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros: 2012-2013

base2011-2012

Metas: 2012-2013

Logros:2012-2013

90.07 90.56 98.21 71.56 57.27 57.27 El indicador muestra que por el turno matutino la asistencia es muy aceptable, en cambio por el turno vespertino solamente asisten un 57.27 la causa en originado a que por lo regular las reuniones son en el horario matutino y muchos padres del turno vespertino como viven en las distintas colonias se les hacen mas difícil la asistencia.

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción

Nombre del Indicador

Deserción total

Definición Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

At+1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el

ciclo escolar (t+1). Aet= Número de alumnos que egresaron en el ciclo

escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

100*

1001

111

t

tt

t

ttt

A

AfA

*A

AeAniA

Page 11: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

9

9

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción total (primer semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre del ciclo escolar con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del primer semestre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

A1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo

escolar (t). A2

t = Matrícula de inicio de segundo semestre en el ciclo escolar (t).

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 6.83 7.84 10.26 17.89 22.68

VESPERTINO 6 15.3 15.98 10 14.6

PLANTEL 6.54 10.31 12.2 12.23 18.5

DESERCIÓN TOTAL

0

5

10

15

20

25

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Page 12: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

10

10

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

DESERCIÓN TOTAL (PRIMER SEMESTRE)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Nombre del Indicador

Deserción total (segundo semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

100*1

21

t

tt

A

AA

Page 13: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

11

11

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Información requerida

A2t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo

escolar (t). A3

t = Matrícula de inicio de tercer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

DESERCIÓN TOTAL (SEGUNDO SEMESTRE)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.1.2 Aprobación

Nombre del Indicador

Aprobación

Definición

Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación.

Interpretación Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la

100*2

32

t

tt

A

AA

Page 14: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

12

12

PLAN DE MEJORA CONTINUA

totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.

Información requerida

Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t). Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)).

Forma de cálculo

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (primero)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero)

100*

tt

tt

AmA

PmP

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 71.43 69.92 87.91 77.37 69.51

VESPERTINO 55.41 79.83 86.28 83.55 72.62

PLANTEL 65.79 73.18 87.35 80.46 71.07

APROBACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Page 15: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

13

13

PLAN DE MEJORA CONTINUA

sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps1t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el ciclo escolar (t). As1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*1

1

t

t

As

Ps

Page 16: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

14

14

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (segundo)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps2t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre

en el ciclo escolar (t). As2

t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*2

2

t

t

As

Ps

Page 17: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

15

15

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.3 Eficiencia

Nombre del Indicador

Eficiencia terminal

Definición Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido.

Interpretación

Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.

Información requerida

Aect = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-m). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1).

Forma de cálculo

100*

mt

t

Ani

Aec

Page 18: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

16

16

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 49.33 72.789 71.43 69.17 47.22

VESPERTINO 50.63 42.35 65.22 54.29 52.5

PLANTEL 49.78 61.64 69.11 61.73 49.86

EFICIENCIA TERMINAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.1.4 Alumnos

Nombre del Indicador

Alumnos con asesoría por bimestre (primer año)

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Información requerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

100*

t

t

A

ase

Page 19: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

17

17

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

ALUMNOS CON ASESORÍA POR BIMESTRE (PRIMER AÑO)

CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

CICLO 2008-2009

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

CICLO 2009-2010

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRETURNO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Nombre del Indicador

Atención a la demanda

Definición

Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo. Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Información requerida

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). St = Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

100*

t

t

S

A

Page 20: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

18

18

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 98.14 100 100 98.98

VESPERTINO 82.32 80.26 81.86 86.58 80.71

PLANTEL 91.16 91.4 93.03 93.29 89.85

ATENCIÓN A LA DEMANDA

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.1.5 Padres de familia

Nombre del Indicador

Padres de familia que asistieron a reuniones

Definición Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos.

Información requerida

Pft=Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfct=Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

100*

t

t

Pfc

Pf

Page 21: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

19

19

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 66.02 82.07 81.16 90.07 98.21

VESPERTINO 68.09 67.77 39.15 71.56 57.27

PLANTEL 66.62 80.82 77.89

PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.2 Planta docente y aspectos docentes

4.2.1 Capacitación

Nombre del Indicador

Docentes con competencias para la educación media superior

Definición

Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten.

Información Mprot = Número de docentes frente a grupo que

Page 22: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

20

20

PLAN DE MEJORA CONTINUA

requerida concluyeron PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Nombre del Indicador

Actualización del personal directivo

Definición Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel.

Page 23: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

21

21

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel.

Información requerida

pdactt = Número de personas en el nivel directivo que

acreditaron cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pdt = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.2.2 Certificación

Nombre del Indicador

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

Definición

Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel.

Interpretación Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior.

100*

t

act

t

pd

pd

Page 24: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

22

22

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados.

Información requerida

Mcprot = Número de docentes frente a grupo certificados

en PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EMS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Nombre del Indicador

Certificación directiva

Definición Porcentaje de personal directivo los (director y los 3 jefes de área) que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar.

Interpretación Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los

Page 25: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

23

23

PLAN DE MEJORA CONTINUA

mismos que acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones.

Información requerida

pdcert= Número de directivos certificados en el plantel del

ciclo escolar (t). pdt= Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

CERTIFICACIÓN DIRECTIVA

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.2.3 Aspectos docentes

Nombre del Indicador

Alumnos por aula en primer grado

Definición Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases

100*

t

cer

t

pd

pd

Page 26: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

24

24

PLAN DE MEJORA CONTINUA

al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 50 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo.

Información requerida

A1t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar

(t). sa1

t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

1

1

t

t

sa

A

Page 27: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

25

25

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Participación de docentes en planeación curricular

Definición Porcentaje de docentes que participan en actividades de planeación curricular en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra la participación de los docentes en la planeación curricular (participación en reuniones de academia, programación de evaluaciones, dosificación de contenidos). Un porcentaje cercano a cien indicará un compromiso con la planeación curricular.

Información requerida

Mplt = Número de docentes que participan en actividades

de planeación en el ciclo escolar (t). Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 100 100 100 100

VESPERTINO 100 58.82 56.25 93.75 100

PLANTEL 100 81.58 81.08 96.88 100

PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*doc

t

pl

t

M

M

Page 28: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

26

26

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Docentes que diseñan secuencias didácticas

Definición Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura.

Información requerida

Mdt= Número de docentes que presentaron el diseño de la

secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). Mdoc

t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 47.62 85.71 100 100

VESPERTINO 95.65 47.06 43.75 62.5 71.43

PLANTEL 97.96 47.37 67.57 81.25 85.72

DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*t

doc

d

t

M

M

Page 29: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

27

27

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3 Infraestructura y equipamiento

4.3.1 Infraestructura

Nombre del Indicador

Densidad de población (Alumnos)

Definición Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar.

Interpretación

Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrado significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas).

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Supt = Superficie del plantel en metros cuadrados.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

Sup

A

Page 30: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

28

28

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Utilización de la capacidad física del plantel

Definición Es el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar.

Interpretación

Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Ct = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t). *Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas.

Forma de cálculo

100*

t

t

C

A

Page 31: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

29

29

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 45.52 43.53 42.11 63.33 64.67

VESPERTINO 22.25 21.53 22.11 33.33 37.67

PLANTEL 33.89 32.53 32.11 48.33 51.17

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.3.2 Equipamiento

Nombre del Indicador

Pupitre por alumno

Definición Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar.

Interpretación

Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario.

Información requerida

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

t

t

A

me

Page 32: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

30

30

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

PUPITRE POR ALUMNO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Nombre del Indicador

Alumnos por computadora con acceso a Internet

Definición Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar.

Interpretación

Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coiat = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

a

t

t

coi

A

Page 33: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

31

31

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 9.15 74 47.38 15.5 15.52

VESPERTINO 5 36.6 24.88 8 9.04

PLANTEL 7.08 55.3 36.13 11.75 12.28

ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.3.3 Mantenimiento

Nombre del Indicador

Cumplimiento del programa de mantenimiento

Definición

Indica el porcentaje de avance y cumplimiento del ´programa de mantenimiento de Instalaciones, Equipo Informático, Equipo de Talleres, Equipo de Laboratorios, etc.

Interpretación Indica el porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo en el plantel.

Información requerida

Acmp = Actividades de mantenimiento programadas en el ciclo escolar Acmr = Actividades de mantenimiento realizadas en el ciclo escolar

Page 34: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

32

32

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

4.4 Procesos y servicios educativos

4.4.1 Procesos Los procesos de los planteles de la DGETI están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización y están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos. Los Procesos Directivos son:

1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los

servicios del plantel

100*Acmr

Acmp

Page 35: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

33

33

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5. Administración de los recursos del plantel Los Procesos de Apoyo son:

1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación

Los Proceso Operativos son:

1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos

4.1.2 Servicios Educativos La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CETIS No.158 los servicios educativos que imparte son:

Bachillerato Tecnológico en mantenimiento automotriz. Bachillerato Tecnológico en contabilidad. Bachillerato Tecnológico en laboratorista clínico Bachillerato Tecnológico en Laboratorio Clínico Bachillerato Tecnológico en Enfermería General.

4.5 Planes de Emergencia

4.5.1 Revisión por la Dirección

Es el proceso mediante el cual el Director del plantel revisa si las acciones plasmadas en el presente Programa de Mejora Continua han sido correctamente implementadas y están cumpliendo con la finalidad y objetivo planteado en cada uno de los proyectos establecidos.

Esta revisión debe ser por lo menos bimestral en reunión plenaria con sus directivos y responsables de proyecto.

Además tiene la finalidad de corregir las acciones si los resultados no son los esperados, estos cambios deben estar documentados.

Page 36: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

34

34

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.5.2 Protección Civil

Es el plan por el que el plantel proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre, accidente y catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

5. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES

5.1 Análisis FODA

De acuerdo a los resultados obtenidos en los primeros siete indicadores que representan aspectos académicos, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguientes tablas:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES Las becas, modalidad bivalente, buenas relaciones con autoridades municipales y del sector productivo, alta demanda de la especialidad de enfermería.

AMENAZAS Conflicto magisterial, pandillerismo, competencia, drogadicción alrededor del plantel

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS

Extensión de terreno, planta docente altamente capacitado y certificados, convenios de colaboración con el sector productivo, planes y programas acreditados por cosdac, incremento de matricula.

DEBILIDADES

Nivel socioeconómico bajo de los alumnos, alumnos foráneos, instalaciones inadecuadas a las exigencias del servicio que se ofrece, falta de factor humano, poca demanda en las especialidades de mantenimiento automotriz y contabilidad, conflictos internos, apatía del personal docente por certificarse, falta de personal tanto docente como administrativo, internet deficiente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los últimos 11 indicadores que representan aspectos Docentes y de Infraestructura, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguientes tablas:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES Las becas, modalidad bivalente, buenas relaciones con autoridades municipales y del sector productivo, alta demanda de la especialidad de enfermería.

AMENAZAS Conflicto magisterial, pandillerismo, competencia,

Page 37: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

35

35

PLAN DE MEJORA CONTINUA

drogadicción alrededor del plantel

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS

Extensión de terreno, planta docente altamente capacitado y certificados, convenios de colaboración con el sector productivo, planes y programas acreditados por cosdac, incremento de matricula.

DEBILIDADES

Nivel socioeconómico bajo de los alumnos, alumnos foráneos, instalaciones inadecuadas a las exigencias del servicio que se ofrece, falta de factor humano, poca demanda en las especialidades de mantenimiento automotriz y contabilidad, conflictos internos, apatía del personal docente por certificarse, falta de personal tanto docente como administrativo, internet deficiente.

5.2 Procesos y/o proyectos Los proyectos son los siguientes

7.6.1 INDICADORES ACADÉMICOS

Deserción Abandono

escolar SNB Cobertura

Deserción total X Deserción total (1° semestre) X Deserción total (2° semestre) X

Aprobación Aprobación X X Aprobación 1° Semestre X X Aprobación 2° Semestre X X

Eficiencia Eficiencia Terminal X X

Alumnos Alumnos con asesorías X X Atención a la demanda X X

Padres de familia Padres de familia que asistieron a reuniones X

7.6.2 PLANTA DOCENTE Y ASPECTOS DOCENTES

Capacitación Abandono

escolar SNB Cobertura

Docentes con competencias para la educación media superior

X X X

Actualización del personal directivo X Certificación

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

X X X

Certificación directiva X

Page 38: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

36

36

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Aspectos Docentes Alumnos por aula en primer grado X X Participación de docentes en planeación curricular X X Docentes que diseñan secuencias didácticas X X

7.6.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Infraestructura Abandono

escolar SNB Cobertura

Densidad de población (alumnos) X Utilización de la capacidad física X X

Equipamiento Pupitre por alumno X X Alumnos por computadora con acceso a internet X X

Mantenimiento Cumplimiento al programa de mantenimiento X X X

Page 39: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

37

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6. PROGRAMAS DE MEJORA

6.1 “Proyecto Sistema Nacional de Bachillerato” 6.1.1 Programa de Mejora “Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato”

Sistema Nacional de Bachillerato

Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Objetivo

Meta EN UN AÑO SER ASPIRANTE AL SNB.

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

INGRESAR AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 5 Jefaturas.

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 10 DIRECTOR.

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 2 Director y subdirector.

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 1 Director.

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:17Total de Lineas de Acción 3

solicitar la evaluacion al organismo correspondiente

subdireccion academica.RESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Hacer evaluaciones periodicas internas para verificacion de avances y correcion de desviaciones.

Integracion de los expedientes necesarios para la incorporacion al SNB.

Informarse de los lineamientos o requisitos para ser aspirante

6.1.2 Organización

Page 40: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

38

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1

2 P 1 1 1 3

3 p 1 1 1 3

4 P 1 1

5 P 0

1 0 0 2 2 0 0 0 0 2 1 0 8

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

R 1 1

P 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3

R 0

P 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 1 0 0 2 2 0 0 0 0 2 1 0 8

R 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

AA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PA 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13%

P

R

AA

PAPorcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

REALIZADO Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

TOTAL

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Jefaturas

jefaturas

subdireccion

direccion

LINEA DE

ACCIÓN

100%

0%

0%

0%

4

5

TO

TA

L

100%

100%

0%

100%

2

3

13% 88%

1

#¡DIV/0! #¡DIV/0!

6.1.3 Recursos NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel

(SEGUIMIENTO RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen. Ejemplo:

Page 41: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

39

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Y las tablas de seguimiento como “Pegado especial…”, “Hoja de cálculo de Microsoft Excel (cód.) Objeto”.

1RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADOTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

JUNIO

JULIO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Page 42: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

40

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1RECURSOS

HUMANOS5

COSTO

APROXIMADO$2,000.00 TOTAL $2,000.00

COSTO

APROXIMADO

$2,000.00

2RECURSOS

HUMANOS10

COSTO

APROXIMADO$10,500.00 TOTAL $10,500.00

COSTO

APROXIMADO

$5,000.00

$5,000.00

$500.00

JUNIO

JULIO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

TINTAS, TONERS, COPIAS.

PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA.

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

MATERIALES DE ENSEÑANZA, PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA.

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

TINTAS Y TONERS, COPIAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Page 43: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

41

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.2 “Proyecto Abandono Escolar”

6.2.1 Programa de Mejora “Disminución del Abandono Escolar”

Abandono Escolar

Disminución del Abandono Escolar

Objetivo

Meta

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

DISMINUIR EL ABANDONO ESCOLAR PRINCIPLAMENTE EN LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO.

DISMINUIR EL ABANDONO ESCOLAR EN 2 PUNTOS PORCENTUALES EN AMBOS TURNOS.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 15 Serv. Docentes y escolares.

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 2 Serv. Docentes.

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 2 serv. ESCOLARES.

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 10 SUBDIRECCION.

Linea de Acción 5 Recurso Humano: 5 SUBDIRECCION.

Total de Recurso

Humano utilizado:34Total de Lineas de Acción 5

BRINDAR EL MEJOR SERVICIO A LOS ALUMNOS, TANTO ACADEMICAMENTE COMO ADMINISTRATIVAMENTE.

LINEAS DE ACCIÓN

SUBDIRECCION ACADEMICA.RESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

OPERAR OPORTUNAMENTE EL PROGRAMA SIAT.

MOTIVAR A LOS DOCENTES QUE INICIEN O CONCLUYAN EL PROFORDEMS Y SE CERTIFIQUEN

BRINDAR ASESORIA Y TUTORIA AFECTIVA A LOS ALUMNOS.

PROPICIAR EL SERVICIO SOCIAL Y PRACTICAS PROFESIONALES EN LOS ALUMNOS.

6.2.2 Organización

Page 44: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

42

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 1 1 1 8

2 P 1 1 1 1 4

3 p 1 1 1 1 1 5

4 P 1 1 1 3

5 P 1 1 1 3

4 3 2 3 0 3 2 2 1 3 0 0 23

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 8

R 1 1 1 3

P 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4

R 1 1

P 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 5

R 1 1

P 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3

R 1 1

P 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

R 1 1 2

P 4 3 2 3 0 3 2 2 1 3 0 0 23

R 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

AA 4 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

PA 17% 30% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%

P

R

AA

PA

5

TO

TA

L

75%

38%

25%

80%

2

3

35% 65%

1

67% 33%

LINEA DE

ACCIÓN

67%

20%

33%

63%

4

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN

SUBDIRECCION

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

TOTAL

LINEA DE

ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

PRACT. PROF. Y SERV. SOCIAL.

RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

DOCENTES Y ESCOLARES.

DOCENTES.

ESCOLARES.

DOCENTES.

Porcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

REALIZADO Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

6.2.3 Recursos NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel

(RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen. Ejemplo:

Page 45: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

43

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Y las tablas de seguimiento como “Pegado especial…”, “Hoja de cálculo de Microsoft Excel (cód.) Objeto”.

1RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADOTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

JUNIO

JULIO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Page 46: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

44

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4RECURSOS

HUMANOS5

COSTO

APROXIMADO$33,000.00 TOTAL $33,000.00

COSTO

APROXIMADO

$3,000.00

$10,000.00

$20,000.00

5RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADOTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JULIO

JUNIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TINTAS, TONERS Y UTILES DE OFICINA Y MATERIALES DEPORTIVOS.

HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO Y TALLERES.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

JUNIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

JULIO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

MATERIAL DE LIMPIEZA.

Page 47: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

45

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.3 “Proyecto Cobertura”

6.3.1 Programa de Mejora “Aumento de la Cobertura”

Cobertura

Aumento de la Cobertura

Objetivo

Meta

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

AUMENTAR LA COBERTURA.

AUMENTAR LA COBERTURA EN UN 1% EN EL TURNO MATUTINO Y MANTENERLA SIN CAMBIO POR EL TURNO

VESPERTINO

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 9 SUBDIRECCION

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 10 DIRECCION.

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:19

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

MEJORAR LA IMAGEN INSTITUCIONAL ANTE LA SOCIEDAD.

PROMOCIONAR CONSTANTEMENTE AL PLANTEL

Total de Lineas de Acción 2

SUBDIRECCIONRESPONSABLE DEL PROGRAMA

6.3.2 Organización

Page 48: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

46

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2 P 1 1 1 1 1 5

3 p 0

4 P 0

5 P 0

1 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 10

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 5

R 1 1

P 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 5

R 1 1

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 1 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 10

R 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

AA 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

PA 10% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%

P

R

AA

PAPorcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

REALIZADO Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

TOTAL

DIRECCION.

LINEA DE

ACCIÓN

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

80%

4

5

TO

TA

L

80%

20%

20%

#¡DIV/0!

2

3

20% 80%

1

#¡DIV/0! #¡DIV/0!

6.3.3 Recursos NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel

(RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen. Ejemplo:

Page 49: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

47

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Y las tablas de seguimiento como “Pegado especial…”, “Hoja de cálculo de Microsoft Excel (cód.) Objeto”.

1RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADOTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

JUNIO

JULIO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Page 50: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

48

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2RECURSOS

HUMANOS10

COSTO

APROXIMADO$8,000.00 TOTAL $8,000.00

COSTO

APROXIMADO

$5,000.00

$3,000.00

3RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADOTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

MAYO

JUNIO

JULIO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

MATERIAL ELECTRICO.

MATERIAL DE LIMPIEZA.

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

JUNIO

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

ENERO

FEBRERO

MARZO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ABRIL

Page 51: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

49

PLAN DE MEJORA CONTINUA

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Page 52: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

50

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Page 53: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

51

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Page 54: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

52

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Page 55: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

53

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Page 56: PLAN DE MEJORA CONTINUA - … · 2 2 PLAN DE MEJORA CONTINUA en tutorías, asesorías, seguimiento del programa siat entre otras acciones para disminuir índices de reprobación,

54

PLAN DE MEJORA CONTINUA