plan de ordenacion docente

30
DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES PLAN DE ORDENACION DOCENTE Asignatura: Seguridad en el Trabajo y Acción Social en la Empresa (07CW) Profesor: Luis Delgado Argudo Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Área: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Tutoría 1º Cuatrimestre: Martes de 17 a 18 h. 2º Cuatrimestre: Jueves de 15,30 a 16,30 h. Tipo T/O/OP Créditos teoría Créditos prácticas Total créditos Créditos Ects Horas totales Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral T 9 3 12 11.7 293 Tercero Anual OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA Se pretende que el alumno al finalizar el curso haya adquirido suficiente noción de la prevención y tratamiento de los riesgos profesionales, conociendo el sistema de gestión de la Prevención de Relaciones Laborales, y sabiendo las distintas modalidades que el empresario puede adoptar, así como responsabilidades de diferente índole, en que se puede incurrir. PROGRAMA PRIMERA PARTE: LECCIÓN 1. La actitud del derecho ante el riesgo laboral. LECCIÓN 2. Ámbito de aplicación. LECCIÓN 3. La política de seguridad y salud en el trabajo. LECCIÓN 4. La intervención pública a través de la actividad normativa. LECCIÓN 5. Estructura orgánica de la actuación pública en materia de seguridad y salud en el trabajo. LECCIÓN 6. La tutela y protección de la seguridad y salud en el trabajo y acción preventiva en la empresa. LECCIÓN 7. Los deberes empresariales de información y formación de los trabajadores, de documentación y de coordinación de la seguridad y salud en el trabajo. LECCIÓN 8. Las manifestaciones del deber de protección en situaciones de riesgo grave e inminente. LECCIÓN 9. La salud de los trabajadores. LECCIÓN 10. Supuestos especiales de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. LECCIÓN 11. Los deberes de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. LECCIÓN 12. La actividad preventiva del riesgo profesional: los sistema de prevención de la empresa. LECCIÓN 13. La intervención de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. LECCIÓN 14. La responsabilidad administrativa. LECCIÓN 15. Otras responsabilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo. LECCIÓN 16. Aspectos no jurídicos de la prevención de riesgos laborales. SEGUNDA PARTE: LECCIÓN 1. Delimitación de la acción social en la empresa. LECCIÓN 2. La participación de los trabajadores en el sector de la economía social. Terminología. Origen y noción de economía social. Fundamento y características de la economía social. Composición del sector de la economía social. LECCIÓN 3. Acción Social Clásica.

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Asignatura: Seguridad en el Trabajo y Acción Social en la Empre sa (07CW)

Profesor: Luis Delgado Argudo

Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Área: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Tutoría 1º Cuatrimestre: Martes de 17 a 18 h. 2º Cuatrimestre: Jueves de 15,30 a 16,30 h.

Tipo T/O/OP

Créditos teoría

Créditos prácticas

Total créditos

Créditos Ects

Horas totales

Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral

T 9 3 12 11.7 293 Tercero Anual

❋ OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA Se pretende que el alumno al finalizar el curso haya adquirido suficiente noción de la prevención y tratamiento de los riesgos profesionales, conociendo el sistema de gestión de la Prevención de Relaciones Laborales, y sabiendo las distintas modalidades que el empresario puede adoptar, así como responsabilidades de diferente índole, en que se puede incurrir.

❋ PROGRAMA PRIMERA PARTE: LECCIÓN 1. La actitud del derecho ante el riesgo laboral.

LECCIÓN 2. Ámbito de aplicación.

LECCIÓN 3. La política de seguridad y salud en el trabajo.

LECCIÓN 4. La intervención pública a través de la actividad normativa.

LECCIÓN 5. Estructura orgánica de la actuación pública en materia de seguridad y salud en el trabajo.

LECCIÓN 6. La tutela y protección de la seguridad y salud en el trabajo y acción preventiva en la empresa.

LECCIÓN 7. Los deberes empresariales de información y formación de los trabajadores, de documentación y de coordinación de la seguridad y salud en el trabajo.

LECCIÓN 8. Las manifestaciones del deber de protección en situaciones de riesgo grave e inminente.

LECCIÓN 9. La salud de los trabajadores.

LECCIÓN 10. Supuestos especiales de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

LECCIÓN 11. Los deberes de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

LECCIÓN 12. La actividad preventiva del riesgo profesional: los sistema de prevención de la empresa.

LECCIÓN 13. La intervención de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

LECCIÓN 14. La responsabilidad administrativa.

LECCIÓN 15. Otras responsabilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo.

LECCIÓN 16. Aspectos no jurídicos de la prevención de riesgos laborales.

SEGUNDA PARTE: LECCIÓN 1. Delimitación de la acción social en la empresa.

LECCIÓN 2. La participación de los trabajadores en el sector de la economía social.

Terminología. Origen y noción de economía social. Fundamento y características de la economía social. Composición del sector de la economía social.

LECCIÓN 3. Acción Social Clásica.

Page 2: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Concepto. Régimen jurídico. Naturaleza jurídica. Clasificación. Prestaciones en metálico. Prestaciones que no son retribuciones en especie. Otras prestaciones. Cotización a la Seguridad Social.

LECCIÓN 4. La formación profesional continua.

Sistemas de formación profesional en España. Régimen jurídico de la formación profesional. Régimen jurídico de la formación profesional continua. Ámbitos material y personal del RD 1046/2003, de 1 de agosto. Concepto de formación profesional continua. Derecho a la formación del trabajador. Iniciativas de formación profesional continua. Organismos encargados de la formación profesional continua. Estructura de la negociación colectiva en materia de formación profesional continua. Financiación del sistema. Evaluación, seguimiento y control de su cumplimiento. LECCIÓN 5. Prestaciones Sociales Complementarias externas al sistema de la Seguridad Social (I): Mejoras voluntarias y otras.

Mejoras voluntarias. Otras prestaciones complementarias. Seguro. LECCIÓN 6. Prestaciones Sociales Complementarias externas al sistema de la Seguridad Social (II): Planes de pensiones y otros.

Regulación. Definición. Naturaleza. Clases. Funcionamiento. Contingencias protegidas. Régimen financiero. Funcionamiento. Fondos de pensiones. Regulación en la negociación colectiva. Infracciones. Mutualidades de previsión social.

LECCIÓN 7. La responsabilidad social de las empresas

❋ SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACION Las evaluaciones se efectuarán mediante ejercicios teóricos, completándose con un trabajo a realizar durante el curso, así como la participación de los alumnos en clase, en la que se confirme su grado de conocimiento e interés.

Se realizarán dos exámenes cuatrimestrales eliminatorios y tres exámenes más de escasos temas, no eliminatorios.

❋ PRACTICAS A REALIZAR Supuestos prácticos para que los alumnos apliquen la normativa ya estudiada.

Se estudiarán hechos acaecidos en la ciudad, relacionados con la prevención, accidentes, analizando si se incumplió la legislación vigente.

Proyección de seis vídeos sobre higiene industrial, riesgos higiénicos en general, pantalla de visualización de datos, el ruido, el riesgo eléctrico, etc.

❋ TEXTOS A EMPLEAR Los alumnos harán uso de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su Reglamento, que se le proporcionará gratuitamente por el profesor.

Utilizarán, igualmente, apuntes del profesor, Constitución y otros textos a su disposición en la biblioteca de la Escuela.

❋ MEDIOS Los indicados escritos, audiovisuales, proyecciones, informáticos...

❋ BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Sempere Navarro, A.V., García Blasco, J., González Labrada, M. y Cardenal Carro, M., (2001): Derecho de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Civitas. Madrid.

Galiana Moreno, J., Sempere Navarro, A.V, Duréndez Sáez, I., Cardenal Carro, M. y González Díaz, F.A., (2001): Legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Aranzadi. Pamplona. García Arce, M.C, y Prieto Juárez, J.A., Acción Social en la empresa. Ed. Trotta, Madrid, 2004.

Bibliografía complementaria Beguería Latorre, Pedro A., Manual de seguridad y salud en la construcción, ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Girona, 2001.

Figueroa Navarro, María del Carmen, La responsabilidad penal por infracción de las normas de prevención de riesgos laborales, Revista La Ley, nº 19, 2005.

Page 3: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Gorelli Hernández, Juan, Responsabilidad patrimonial del empresario derivada de riesgos profesionales, ed. Tecnos, 2006.

Montoya Melgar, Alfredo y Pizá Granados, Jaime, Curso de seguridad y salud en el trabajo, ed. McGraw-Hill, 2000.

Enlaces generales (páginas web, bases de datos, doc umentación hemeroteca, etc.) http://www.mtas.es/Insht/

http://www.carm.es/issl/Default.asp

http://www.delta.mtas.es/

http://www.mtas.es/

http://www.istas.ccoo.es/

http://www.ugt.es/slaboral/principal.htm

www.boe.es

www.carm.es/borm

http://www.carm.es/ctra/

Page 4: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Asignatura: Psicología del Trabajo (07CX)

Profesor: Almudena Navarro Pérez

Departamento: Psiquiatría y Psicología Social

Área: Psicología Social

Tutoría 1º Cuatrimestre: Jueves de 15,30 a 16,30 h. 2º Cuatrimestre: Miércoles de 16 a 17 h.

Tipo T/O/OP

Créditos teoría

Créditos prácticas

Total créditos

Créditos Ects

Horas totales

Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral

T 6 3 9 8.8 220 Tercero Anual

❋ OBJETIVO GENERAL Dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos sobre la asignatura, de tal manera que asimile la materia, encontrando una aplicación práctica de los contenidos estudiados en el entorno laboral.

❋ OBJETIVOS ESPECÍFICOS � El alumno debe conocer la evolución de la Psicología del Trabajo desde sus

comienzos históricos hasta lo que actualmente conocemos como tal, diferenciándola de otras disciplinas afines, y profundizando en las diversas áreas de intervención. Se estudiarán los distintos modelos teóricos y métodos de investigación utilizados para el desarrollo de la PTO.

� Un bloque muy importante de conocimientos es el referido al concepto de Organización, tipos de organizaciones, estructuras organizacionales y comportamiento organizacional en sus distintos niveles de análisis.

� El alumno estudiará la estructura y procesos de los grupos y equipos de trabajo, aplicando estos conocimientos al ámbito específico de las organizaciones. Se explicarán las formas de intervención en grupos, haciendo especial hincapié en las técnicas grupales para la formación de equipos y conducción de reuniones y técnicas de evaluación de programas de intervención grupal.

� La comunicación en las organizaciones es un tema imprescindible en la PTO, siendo necesario que el alumno profundice en los conceptos de comunicación interna y externa, y en las modificaciones sufridas en la comunicación organizacional debido a los cambios tecnológicos.

� Los procesos de toma de decisiones, tanto individuales como grupales se analizarán para realizar prácticas sobre creatividad y análisis y solución de problemas. Este tema enlaza con el estudio y análisis de los conflictos y sus distintos niveles (interpersonal, intergrupal e interorganizacional). Se estudiarán estrategias de negociación, basadas en técnicas de comunicación, que puedan ayudar a la resolución de los conflictos laborales.

� El alumno debe diferenciar entre poder, liderazgo y autoridad en las organizaciones, para después profundizar en los distintos estilos de liderazgo y de dirección. Esto enlaza con los conceptos de clima y cultura organizacional, en los que nos detendremos analizando sus elementos y modelos.

� Los conceptos de cambio y desarrollo organizacional se estudiarán desde la perspectiva de la intervención psicosocial, para la que es necesario realizar primero una evaluación organizacional y sólo después la planificación del cambio. Se verán las posibles resistencias al cambio y los distintos niveles y modelos de cambio.

� Un tema de candente actualidad es el de la PTO y la Prevención de Riesgos Laborales, por lo que se estudiarán desde la perspectiva psicosocial cuáles son los factores y tipos de riesgo y qué se puede hacer para prevenirlos. Se explicará qué es la Ergonomía y en qué sistemas opera.

� Por último entraremos en la discusión de diversos aspectos que pueden afectar a la vida organizacional, como son la discriminación, problemas éticos, problemas entre roles o de relaciones laborales y participación de los sindicatos.

Page 5: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Todos estos contenidos se distribuyen en 14 temas que se dividirán en dos bloques de 7 temas cada uno, con el fin de programar el curso de forma que se imparta el primer bloque en el primer cuatrimestre y el segundo bloque en el siguiente.

❋ PROGRAMA TEMA 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y MODELOS TEÓRICOS

1.1. Aproximación histórica y teórica a la Psicología del Trabajo

1.2. Aproximación temática a la Psicología del Trabajo

TEMA 2. INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL TRABAJO 2.1. Metodología e investigación en Psicología del Trabajo

2.2. Niveles de análisis del CO: nivel individual, nivel grupal, y nivel organizacional

TEMA 3. GRUPOS EN EL TRABAJO (I): CONCEPTOS BÁSICOS 3.1. Concepto y tipos de grupos

3.2. Origen y desarrollo de los grupos

3.3. Estructura y procesos en los grupos

TEMA 4. GRUPOS EN EL TRABAJO (II): EQUIPOS DE TRABA JO EN CONTEXTOS ORGANIZACIONALES

4.1. Concepto y tipos de equipos de trabajo

4.2. Equipos de Alta Dirección

4.3. Círculos de calidad

4.4. Equipos de trabajo autónomo

TEMA 5. COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO

5.1. Concepto y elementos del proceso de la comunicación

5.2. Tipos de comunicación. Comunicación interna y externa

5.3. Gestión de la comunicación en el ámbito laboral

5.4. Comunicación y rendimiento

TEMA 6. TOMA DE DECISIONES Y PARTICIPACIÓN EN EL TR ABAJO

6.1. Análisis y solución de problemas. Creatividad y toma de decisiones

6.2. Modelos de toma de decisiones

6.3. Participación laboral: requisitos, ventajas, dificultades y limitaciones

TEMA 7. PODER, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN EL TRABAJO

7.1. Poder, autoridad y liderazgo en las organizaciones

7.2. Modelos teóricos sobre liderazgo

7.3. Modelo integrado de liderazgo TEMA 8. CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN EN EL TR ABAJO

8.1. Concepto de conflicto

8.2. Origen y desarrollo del conflicto

8.3. Resolución de conflictos en el trabajo

8.4. La negociación en los conflictos laborales

8.5. El papel de los terceros en los conflictos laborales TEMA 9. LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAO Y EL MOBBING

9.1. La Psicología del Trabajo y la LPRL: la Ergonomía y Psicosociología Aplicada

9.2. Factores psicosociales de riesgo y principales consecuencias

9.3. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing)

TEMA 10. EL ESTRÉS LABORAL, BURNOUT Y MOBBING

10.1. El Estrés laboral: Concepto. Antecedentes y consecuencias

10.2. Burnout: Concepto y modelos de desarrollo

Page 6: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

10.3. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing)

TEMA 11. LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

11.1. Calidad de Vida Laboral. Concepto e indicadores de la C.V.L.

11.2. Satisfacción laboral

11.3. Problemas éticos y deontología en las organizaciones

❋ METODOLOGIA Se darán exposiciones teóricas del contenido del programa, con ayuda de esquemas y transparencias para una mejor asimilación de la materia. Además de esto se realizarán estudio de casos prácticos y de artículos de prensa actuales sobre los temas tratados con el fin de aplicar los conocimientos a situaciones reales. También se utilizarán técnicas de trabajo grupal y de role-playing para realizar prácticas sobre técnicas de comunicación y desarrollo de grupos de trabajo, cubriendo de esta forma los créditos prácticos de que consta la asignatura.

❋ EVALUACION Se incluirán como criterio de evaluación la asistencia a clase, la participación en actividades y grupos de trabajo, la calidad de las producciones y comentarios de casos, así como los resultados en las pruebas de evaluación objetivas.

Opcionalmente se podrán realizar trabajos complementarios con el fin de subir la calificación final.

❋ PRACTICAS A REALIZAR Dentro de las horas de clase se realizarán diversas prácticas que ayuden al alumno a encontrar aplicación a los contenidos teóricos de la asignatura y que sirvan como base para la discusión y el intercambio de experiencias, como las que siguen:

- Realización de un diseño de investigación experimental aplicado a los temas de la asignatura.

- Entrenamiento en habilidades sociales y técnicas de comunicación interpersonal.

- Toma de decisiones y resolución de problemas (técnicas grupales).

- Resolución de conflictos y técnicas de negociación.

- Diseño de un programa de intervención dirigido al cambio organizacional.

- Entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional como estrategia de prevención de estrés.

❋ APUNTES Y TEXTOS A EMPLEAR El alumno deberá elaborar sus propios apuntes partiendo de la explicación dada en clase y de la bibliografía aportada.

❋ BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Alcover, C.M.; Martínez, D.; Rodríguez, F.; Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: McGrawHill Interamericana. Diplomatura de Relaciones Laborales 175

Gil, F. y Alcover, C.M. (Coords.) (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Gillén, C. y Guil, R. (2001) (Eds.). Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales. Madrid: McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria García, M. (Coord.) (1999). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Fundamentos psicosociales del comportamiento en las organizaciones. Murcia: DM.

Ordóñez, M. (1997). Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Barcelona: AEDIPE-Gestión 2000.

Peiró, J.M. y Prieto, F. (Eds.) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (I): La actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis.

Peiró, J.M. y Prieto, F. (Eds.) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (II): Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis.

Page 7: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Peiró, J.M. y Ramos, J. (Dirs.). (1994). Intervención psicosocial en las organizaciones. Barcelona: PPU.

Robbins, S.P (2003). Comportamiento Organizacional. Madrid. Prentice-Hall

Enlaces generales (páginas web, bases de datos, doc umentación hemeroteca, etc.) Asociación Americana de Psicología (APA) http:// www.apa.org

Red Europea de Psicología de Psicología de las organizaciones http:// www.ucm.es/info/Psyap/enop

Asociación Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones http://www.knowledge.hut.fi/eawop

Asociación Internacional de Psicología Aplicada. División I: Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

http://www.allserv.rug.ac.be/? pcoets/div/home.htm

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo http://www.mtas.es/insht

Page 8: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Asignatura: Derecho Administrativo (07CY)

Profesor: Salvador Pérez Alcaraz

Departamento: Derecho Administrativo

Área: Derecho Administrativo

Tutoría 1º Cuatrimestre: Viernes de 15,30 a 16,30 h. 2º Cuatrimestre: Jueves de 16,30 a 17,30 h.

Tipo T/O/OP

Créditos teoría

Créditos prácticas

Total créditos

Créditos Ects

Horas totales

Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral

T 6 3 9 8.8 220 Tercero Anual

❋ OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA: Los objetivos de la asignatura son los de introducir al alumno en el conocimiento de la Administración Pública y su actividad.

❋ PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS GENERALES, SISTEMA DE FU ENTES Y RELACIÓN JURÍDICO ADMINISTRATIVA TITULO I. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DERECHO ADMINIST RATIVO. Lección 1.- ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 1. La Administración Pública: concepto y características.

2. El Estado de Derecho y la Administración. El principio de división de poderes.

3. La Administración Pública en el nuevo orden constitucional español.

4. El concepto de Derecho Administrativo.

5. La evolución histórica del Derecho Administrativo y los sistemas contemporáneos.

TITULO II. EL SISTEMA DE FUENTES. Lección 2.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO (I) 1. Introducción al sistema de fuentes. Concepto y clasificación.

2. Los principios de legalidad, jerarquía y competencia.

3. La Constitución como norma suprema.

4. El Derecho de la Unión Europea y los Tratados Internacionales.

5. La Ley y las normas con fuerza de Ley.

Lección 3.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO (II) 1. El Reglamento: concepto y caracteres.

2. Fundamento de la potestad reglamentaria de la Administración.

3. Clasificación de los Reglamentos.

4. Requisitos y límites al ejercicio de la potestad reglamentaria. Los Reglamentos ilegales.

5. Otras fuentes.

TITULO III. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-ADM INISTRATIVA. Lección 4.- EL ADMINISTRADO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚB LICA. 1. Concepto y Clases de administrado. Capacidad y representación.

2. Derechos y Deberes.

3. La pluralidad de Administraciones Públicas y su personificación.

4. Capacidad de Derecho Público y de Derecho Privado.

5. La supremacía jurídica de la Administración y la atribución legal de potestades.

II. ORGANIZACIÓN Y MEDIOS PERSONALES DE LA ADMINIST RACIÓN. TITULO I. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Lección 5.- TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS.

Page 9: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

1. La organización administrativa: introducción y concepto. Los modelos organizativos contemporáneos.

2. La regulación de la organización administrativa en el Derecho español: presupuestos constitucionales.

3. La potestad organizatoria de la Administración: creación, modificación y supresión de órganos.

4. Los órganos administrativos: Clases. Referencia a los órganos colegiados.

5. Los principios jurídicos básicos de organización administrativa: eficacia, competencia, jerarquía y coordinación. Concentración y desconcentración de funciones. La descentralización administrativa.

TITULO II. LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. Lección 6.- LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. 1. Introducción. La Jefatura del Estado: su posición constitucional.

2. Órganos centrales generales.

3. Los Ministros y la actual estructura orgánica ministerial.

4. Órganos periféricos de la Administración del Estado.

Lección 7.- LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AU TÓNOMAS. 1. Antecedentes e institucionalización de las Comunidades Autónomas.

2. El Estatuto de Autonomía. Naturaleza y contenido esencial.

3. Estructura general de la Administración autonómica de la Región de Murcia.

Lección 8.- LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. 1. Aproximación a su estudio. La Administración local en la Constitución de 1978 y en

los Estatutos de autonomía. Tipología de los entes locales.

2. La Administración provincial.

3. La Administración municipal.

Lección 9.- LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL. 1. Introducción y características.

2. Entes de base fundacional o institucional. Los organismos autónomos.

3. Entes de base asociativa o corporativa. Los colegios profesionales.

Lección 10. LOS ÓRGANOS CONSULTIVOS. 1. Delimitación conceptual.

2. El Consejo de Estado.

3. El Consejo Económico y Social.

4. Órganos consultivos de las CC.AA. TITULO III. LOS MEDIOS PERSONALES DE LA ADMINISTRAC IÓN. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. Lección 11.- EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINIS TRACIONES PÚBLICAS. 1. El personal al servicio de la Administración. Clasificación.

2. El funcionario público: concepto, clases y naturaleza de la relación funcionarial.

3. Constitución de la relación funcionarial: sistemas de acceso a la función pública.

4. La selección del personal y la provisión de puestos de trabajo. Formación y promoción profesional del funcionario.

5. Derechos y deberes. La responsabilidad de los funcionarios.

III. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. ASPECTOS MA TERIALES Y FORMALES. TITULO I. INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Y FORMAS DE L A ACTIVIDAD MATERIAL. Lección 12.- INTRODUCCIÓN. 1. Los fines del Estado y la actividad de la Administración.

Page 10: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

2. Distintos aspectos de actividad administrativa.

3. Referencia a las modalidades de acción administrativa: policía, fomento y servicios públicos.

4. Especial referencia a la actividad de servicio público.

TITULO II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD ADMINIS TRATIVA. Lección 13.- EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Introducción a la teoría del acto administrativo.

2. Concepto y características.

3. Clasificación de los actos administrativos.

Lección 14.- ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Elementos subjetivos: competencia de la Administración y del titular del órgano.

2. Elementos objetivos: contenido, causa y fin.

3. Elementos formales: el procedimiento administrativo. Regulación y principios básicos.

4. Los interesados en el procedimiento. Concepto, requisitos y clases.

5. Fases del procedimiento administrativo común.

6. El silencio administrativo. Concepto y clases.

Lección 15.- EFICACIA, REVISIÓN Y EXTINCIÓN DEL ACT O ADMINISTRATIVO. 1. La eficacia de los actos en general: ejecutividad y ejecutoriedad del acto administrativo.

2. Procedimientos y medios de ejecución forzosa del acto administrativo.

3. La eficacia en el tiempo: aplazamiento y retroactividad.

4. La extinción de los efectos del acto administrativo.

a) Extinción temporal: los supuestos de suspensión del acto.

b) Extinción definitiva. Nulidad y anulabilidad.

5. La revisión de oficio.

Lección 16.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS CONTRAT OS ADMINISTRATIVOS. 1. Concepto y modalidades de contratación administrativa.

2. Elementos y requisitos del contrato administrativo.

3. Contenido y efectos de los contratos. Privilegios de la Administración y garantías del contratista.

4. Extinción del contrato administrativo.

IV. LAS GARANTÍAS DEL ADMINISTRADO: RESPONSABILIDAD Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. TITULO I. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. Lección 17.- LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA A DMINISTRACIÓN. 1. Aproximación a su estudio.

2. Presupuestos y requisitos de la responsabilidad.

3. La acción de responsabilidad.

4. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. La acción de regreso.

TITULO II. EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Lección 18.- EL CONTROL ADMINISTRATIVO: RÉGIMEN DE RECURSOS. 1. La revisión a instancia de parte de los actos administrativos.

2. Los recursos administrativos: Concepto, naturaleza y clases.

3. El procedimiento administrativo en vía de recurso.

Lección 19.- EL CONTROL JURISDICCIONAL: LA JURISDIC CIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. Orígenes y evolución.

Page 11: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

2. Naturaleza, extensión y límites.

3. La garantía contencioso-administrativo en materia de derechos fundamentales.

Lección 20.- LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ANTE OTROS ÓRDENES JURISDICCIONALES. 1. La vía administrativa previa al ejercicio de acciones civiles y laborales.

2. La reclamación administrativa previa como procedimiento administrativo y como presupuesto procesal.

3. Especial referencia a la reclamación previa al ejercicio de acciones laborales.

❋ SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En cuanto al sistema de evaluación, se efectuará un examen parcial y otro final, ambos serán de desarrollo, sobre las cuestiones planteadas. En ellos se calificará tanto el conocimiento de la asignatura, como la capacidad de sistematización y la claridad expositiva.

❋ PRACTICAS A REALIZAR Las prácticas se efectuarán en clase, sobre las cuestiones que se planteen en relación con el programa.

❋ APUNTES Y TEXTOS A EMPLEAR Los correspondientes a las explicaciones de clase

❋ BIBLIOGRAFIA Bibliografía recomendada. -Textos legales

Leyes Administrativas. Editorial Aranzadi (última edición)

-Manuales recomendados (últimas ediciones)

COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho Administrativo. Editorial Civitas; Madrid.

ENTRENA CUESTA, R.: Curso de Derecho Administrativo (2 Vols.). Editorial Tecnos; Madrid.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo (2 Vols.). Editorial Civitas; Madrid.

LÓPEZ PELLICER, J.A.: Lecciones de Derecho Administrativo (Tomos I/1 y I/2). Editorial Diego Marín; Murcia.

MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho Administrativo. Editorial Trivium; Madrid.

MARTÍNEZ MARÍN, A.: Régimen jurídico de los funcionarios. Editorial Tecnos, Madrid.

MARTÍNEZ MARÍN, A.: Una teoría sobre nuestra organización pública y sus principios. Editorial Tecnos; Madrid, 1996.

PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo (Tomos I y II). Editorial Marcial Pons; Madrid.

Page 12: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Asignatura: Prácticas de Administración de Personal (07CZ)

Profesor: José Serrano Segura

Departamento: Organización de Empresa y Finanzas

Área: Organización de Empresa

Tutoría Martes de 16 a 17 h. Tipo

T/O/OP Créditos

teoría Créditos prácticas

Total créditos

Créditos Ects

Horas totales

Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral

T 0 6 6 5.9 146 Tercero 1º Cuatrimestre

❋ OBJETIVOS ESPECIFICO DE LA ASIGNATURA: Los propósitos de la asignatura, son que los alumnos conozcan y sean capaces de resolver cuestiones relacionadas con los Recursos Humanos.

Los objetivos específicos de ésta asignatura son:

1. Conocer la terminología básica que se utiliza dentro del campo del conocimiento, así cómo los principios y teorías que rigen ésta disciplina, sus aplicaciones y limitaciones.

2. El alumno debe mostrar una inquietud por aprender los distintos aspectos de la asignatura, así cómo el desarrollo de ideas y juicios propios desde un punto de vista crítico ante la realidad, así como el uso de los instrumentos básicos relacionados con ésta disciplina.

También debe estar abierto a la cooperación con otras áreas relacionada con ésta disciplina.

❋ PROGRAMA: PRIMERA PARTE – RECURSOS HUMANOS Y ÉXITO ORGANIZATI VO Tema 1.- Recursos humanos y ventaja competitiva.

SEGUNDA PARTE – POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS Tema 2.- Diseño de puestos de trabajo

Tema 3.- Planificación de recursos humanos.

Tema 4.- Proceso de contratación de personal.

Tema 5.- Evaluación y gestión del rendimiento.

Tema 6.- Formación del personal.

Tema 7.- Gestión de retribuciones.

TERCERA PARTE – NUEVOS TEMAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Tema 8.- Nuevas tecnologías de la información y recursos humanos

Tema 9.- Innovación y recursos humanos

Contenido de prácticas Tema 1. Recursos humanos y ventaja competitiva Práctica 1. La creación del departamento de recursos humanos Práctica 2. Tres modelos de estrategia y dirección de recursos humanos.

Tema 2. Diseño de puestos de trabajo Práctica 1. Los puestos organizativos de los noventa

Práctica 2. Hotel Centenario

Práctica 3. Analizar y rediseñar el trabajo

Tema 3. Planificación de recursos humanos Práctica 1. Planificación en Asesoría

Práctica 2. Caja de ahorros cabo de palos

Práctica 3. Planificación en Agromur

Práctica 4. Centro de enseñanza Manuel Caballero

Page 13: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Tema 4. Contratación de personal Práctica 1. Empresa de marroquinería

Práctica 2. Yaiza: en busca de directivo

Práctica 3. La selección de personal en Yedra

Tema 5. Evaluación y gestión del rendimiento Práctica 1. Contratas y telecomunicaciones

Práctica 2. La revisión del rendimiento

Práctica 3. La evaluación del rendimiento en Erika

Práctica 4. Modelos prácticos de evaluación del rendimiento (conferencia)

Tema 6. Formación de los empleados Práctica 1. Formación a través de Internet en servicios financieros

Práctica 2. Formación en Oleosur

Tema 7. Gestión de retribuciones Práctica 1. Niveles y bandas salariales en Relader

Práctica 2. La retribución en Creativa

Tema 8. Nuevas tecnologías de la información y recu rsos humanos Práctica 1. E-recruitment: práctica en aula informática

Práctica 2. Nuevas tendencias en formación (conferencia).

Tema 9. Gestión de la diversidad Práctica 1. Gestión de la diversidad (vídeos)

Práctica 2. Diversidad y gestión de recursos humanos (conferencia)

❋ EVALUACION: La evaluación de la asignatura, consistirá en la resolución de un examen con 1 ó varios ejercicios de carácter práctico, que abarcan la totalidad del temario dado en clase.

Realización y exposición de un trabajo sobre algún aspecto práctico o aplicado de gestión de recursos humanos.

Así como su participación en clase, y la resolución durante el curso de casos prácticos.

El peso específico de cada parte en la calificación final es de:

Examen teórico-práctico 40 %

Trabajo 30 %

Resolución casos prácticos 20 %

Participación en clase 10 %

❋ PRÁCTICAS A REALIZAR: Las prácticas a realizar consistirán en la resolución de casos prácticos, referidos a cada uno de los temas que componen el programa.

❋ METODOLOGIA: Breve explicación teórica del tema.

Estudio y resolución de supuestos prácticos.

❋ APUNTES Y TEXTOS A EMPLEAR: - El texto a seguir es el que viene reflejado en la Bibliografía del Programa, completado en algunos temas concretos por apuntes del profesor, para la mejor comprensión por parte del alumnado.

❋ BIBLIOGRAFIA: Bibliografía teórica Bonache, J.; Cabrera, A. (2002): Dirección estratégica de personas. Ed. Prentice Hall, Madrid. De la Calle, M.C.; Ortiz, M. (2004): Fundamentos de recursos humanos. Ed. Prentice Hall, Madrid.

Dolan, S.; Valle, R; Jackson, S.; Schuler, R. (2007): La gestión de los recursos humanos. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

Page 14: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

García-Tenorio, J.; Sabater, R. (Coords.) (2004): Fundamentos de dirección y gestión de recursos

humanos. Ed. Thomson. Madrid.

Gómez-Mejía, L.R.; Balkin, D.B.; Cardy, R.L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. Ed. Prentice Hall, Madrid.

Bibliografía práctica Alles, M.A. (2000): Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Casos. Editorial Granica, Buenos Aires.

Bayón, F. (1996): 50 casos prácticos sobre recursos humanos y organización de empresas. Editorial Síntesis, Madrid.

Boada, J. (2002): Capital humano. 52 casos prácticos. Editorial Granica, Barcelona.

Delgado, M.I.; Gómez, L.; Romero, A.M.; Vázquez, E. (2006): Gestión de recursos humanos: del análisis teórico a la solución práctica. Editorial Prentice Hall, Madrid.

García del Junco, J. (2002): Técnicas de gestión empresarial. Editorial McGraw-Hill, Madrid.

Fernández, F. (1996): Manual del director de recursos humanos. Editorial CISS Gestión, Madrid. Gan, F. et al. (1996): Manual de programas de desarrollo de recursos humanos. Editorial Apóstrofe, Barcelona.

Morales, A.C.; Ariza, J.A. (1995): Las organizaciones. Casos de análisis organizativo. Editorial ETEA, Córdoba.

Ordóñez, M. (Coord.) (1996): Modelos y experiencias innovadoras en la gestión de los recursos humanos. Editorial Gestión 2000, Barcelona.

Puchol, L. (Coord.) (2000): Casos y supuestos en dirección y gestión de recursos humanos. Editorial Díaz de Santos, Madrid.

Puchol, L. (Coord.) (2005): Nuevos casos y en dirección y gestión de recursos humanos. Editorial Díaz de Santos, Madrid.

Rodríguez, J.M. (1995): Casos de factor humano en la empresa. Editorial Gestión 2000,Barcelona. Enlaces generales (páginas web, bases de datos, doc umentación hemeroteca, etc.) Revistas: Actualidad Económica

Capital Humano

Emprendedores

Alta Dirección

Páginas Web: www.infojobs.net

www.rrhhmagazine.com

www.expansionyempleo.com

Page 15: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Asignatura: Prácticas de Derecho del Trabajo y Derecho de la Se guridad Social (08CA)

Profesor: Pilar Lahera Chamorro

Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Área: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Tutoría Jueves de 17,30 a 18,30 h. Tipo

T/O/OP Créditos

teoría Créditos prácticas

Total créditos

Créditos Ects

Horas totales

Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral

T 0 0 6 5.9 146 Tercero 2º Cuatrimestre

❋ OBJETIVO ESPECIFICO DE LA ASIGNATURA Por la naturaleza de la asignatura, el total de horas de la misma se dedica a prácticas relacionadas con el programa.

Las prácticas consisten en desarrollar y resolver supuestos basados en casuística de naturaleza laboral o de seguridad social.

Los supuestos mecanografiados se entregan a los alumnos numerados y por bloques correspondientes a los temas del programa. Con carácter previo a cada uno de los bloques, se hace un repaso de los conceptos jurídicos a utilizar mediante la utilización de esquemas y ejemplos prácticos.

❋ PROGRAMA: PRÁCTICA 1.-

Los criterios de interpretación y aplicación del Derecho del Trabajo.

PRÁCTICA 2.- Contrato de trabajo y contratos afines.

PRÁCTICA 3.- Modalidades de contratación y relaciones laborales especiales.

PRÁCTICA 4.- Tiempo de trabajo y descanso

PRÁCTICA 5.- El salario y las garantías del salario.

PRÁCTICA 6.- Contratas y subcontratas. Cesión legal e ilegal de mano de obra. Sucesión de empresa.

PRÁCTICA 7.- Movilidad Funcional y geográfica. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

PRÁCTICA 8.- La suspensión del contrato de trabajo.

PRÁCTICA 9.- Extinción del contrato..

PRÁCTICA 10.- Afiliación. Altas y bajas.

PRÁCTICA 11.- Bases de cotización.

PRÁCTICA 12.- Subsidio IT

PRÁCTICA 13.- Incapacidad Permanente.

PRÁCTICA 14.- Jubilación.

Page 16: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

PRÁCTICA 15.- Muerte y supervivencia.

PRÁCTICA 16.- Prestaciones familiares.

PRÁCTICA 17.- Desempleo.

❋ EVALUACION:

Al concluir el cuatrimestre se realiza un examen fi nal consistente en tres supuestos prácticos que se han de resolver en tiemp o previamente fijado, y que se corresponden con la estructura de la asignatura.

❋ PRACTICAS A REALIZAR La resolución de “casos”, resulta especialmente atractiva para aquellos alumnos que estando en último año de la Diplomatura comprueban que los conocimientos adquiridos a lo largo de tres años tienen finalmente una aplicación en la práctica.

Pese a que con la última reforma del plan de estudios esta asignatura ganó una hora semanal, también se le adicionó nueva materia (Derecho del Trabajo), razón por la que el déficit de tiempo de que adolecía la anterior asignatura de prácticas (solo referida a Seguridad Social), no ha podido resolverse al aumentarse la materia.

En consecuencia, y pese a estar perfectamente medidas las clases en cuanto a su duración y desarrollo, a estar programados los temas en fechas, etc., cada año es preciso abordar, solo superficialmente, algunos temas como las pensiones no contributivas o los supuestos prácticos sobre regímenes especiales.

❋ TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS:

Supuestos prácticos.

❋ MATERIAL QUE SE UTILIZA EN CLASE:

Normativa vigente, formularios legales, supuestos prácticos, esquemas.

❋ BIBLIOGRAFÍA

- Jesús M. GALIANA MORENO, Antonio V. SEMPERE NAVARRO. Legislación laboral y de Seguridad Social. Ed. Aranzadi, última Edición

Page 17: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Asignatura: Derecho Procesal Laboral (08CB)

Profesor: José Grau Ripoll

Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Área: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Tutoría 1º Cuatrimestre: Lunes de 16,30 a 17,30 h. 2º Cuatrimestre: Viernes de 16,30 a 17,30 h.

Tipo T/O/OP

Créditos teoría

Créditos prácticas

Total créditos

Créditos Ects

Horas totales

Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral

T 0 0 6 5.9 146 Tercero 2º Cuatrimestre

❋ PROYECTO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA DERECHO PROCESA L Y LABORAL. Introducción:

La presente asignatura sitúa al alumno ante una serie totalmente nueva de conceptos. Si los conceptos técnicos del derecho sustantivo han sido reflejados con insistencia en los anteriores cursos, es ahora el momento de establecer la legislación adjetiva, aquella que sirve al individuo para ejercer acciones en defensa de los derechos individuales que se pueden haber conculcado.

El alumno a estas alturas tiene un concepto más o menos claro del deber ser, pero a veces no concibe o no percibe entre el ser, la realidad social, y él deber ser, aquí hay que hacer ver al alumno que las relaciones humanas, muy especialmente las relaciones laborales son relaciones de conflicto, conflicto que encuentra su cauce de solución en el proceso.

En este aspecto nos encontramos con el problema, muy extendido en las clases prácticas, que el alumno, ante el planteamiento de un problema teórico, tiende a buscar de forma habitual la solución sustantiva, determinar lo que le parece ajustado a la ley, pero no entiende la importancia de seguir un proceso y un procedimiento adecuado.

Por ello, si bien es imprescindible que el alumno conozca y retenga a grandes rasgos los procedimientos a seguir, entiendo que se debe hacer hincapié en los grandes principios de estado de derecho, tutela judicial efectiva, derecho a la defensa etc., los cuales justifican las garantías procedimentales y, en definitiva, todo el proceso.

❋ DIVISION DE LA MATERIA .

Por ello entiendo que la asignatura, tal y como está presentada en el programa aprobado por el departamento debe dividirse en cinco partes con unos objetivos a lograr, unos que dependen en gran medida del profesor y otros que dependen del esfuerzo del alumno.

Primera parte: En la primera parte, que emplearía los dos primeros meses lectivos, el esfuerzo del profesor se basará en transmitir los conceptos básicos de estado de derecho, división de poderes, independencia judicial, tutela judicial efectiva, derecho a un juez predeterminado por la ley, derecho a la defensa, a un proceso justo etc.

Estos conceptos deben reflejarse en un conocimiento teórico por parte del alumno del organigrama del Estado en cuanto a la división de poderes, de los distintos órdenes jurisdiccionales, una idea general de los órganos jurisdiccionales y muy concreto de los del orden social. La determinación de competencias material, funcional y territorial (intentar que retengan las reglas de competencia). Concepto y modo de solución de los conflictos de jurisdicción, conflicto de competencia y cuestión de competencia. En cuanto a la imparcialidad del Juez las causas y modos de abstención y recusación.

En esta primera parte los conocimientos teóricos son más bien generales, por lo que las primeras clases prácticas, una o dos al menos, deberán versar sobre un debate en clase sobre conceptos de derecho a la tutela judicial efectiva, a un proceso justo o a una defensa adecuada. Se suscitará dicho debate ante situaciones límite, alguna noticia, alguna película etc., en la que parezca o se haya intentado transmitir que en realidad el proceso (el juicio) sirve de mecanismo para proteger al fuerte y no para alcanzar justicia. Se hablará de garantías procesales etc. Nuestra experiencia demuestra que la opinión

Page 18: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

sobre los procesos y las garantías procesales es muy erróneas por parte del alumnado, entendiendo que todo se basa en argucias para que no se cumpla la ley. A través del debate habrá que llegar a la conclusión de los principios manifestados anteriormente.

Se realizarán otros casos prácticos en los que el alumno deberá determinar la competencia, material, funcional y territorial de los órganos judiciales ante casos concretos. Se desarrollará por el alumno, dando un posible modelo final, el planteamiento de un incidente de inhibitoria. Se hará también un caso practico de recusación, con determinación de grado de parentesco.

Segunda parte: La segunda parte trata de entrar ya en el proceso ordinario y nos llevará hasta febrero cuando se celebre el examen parcial.

Por parte del profesor se deberá volver al concepto de conflicto y modo de solución de los mismos, idea de la necesidad de un proceso especifico para los conflictos surgidos en la rama social del derecho por su especial naturaleza. Concepto de proceso y principios procesales, presupuestos procesales, evitación del proceso y preparación del mismo. Conceptos de acción, acumulación de acciones, acumulaciones de autos, otras acumulaciones, recursos y ejecuciones. El órgano judicial y sus actos, resoluciones judiciales, El secretario judicial y la oficina judicial. El proceso, la demanda, la pretensión, forma de la demanda. La prueba, medios de prueba. , Conclusiones el acta, diligencias mejor proveer y la sentencia.

Esta parte de proceso ordinario debe ser lenta y cuidadosa, es la parte central de la asignatura y el alumno debe obtener conceptos claros y distintos. Entiendo que no hace falta un especial esfuerzo memorístico del alumno, quizá los requisitos de la demanda o las partes de una sentencia, el acta de juicio etc. Pero sí hace falta una absoluta comprensión de lo que se explica, el proceso ordinario es la base de todo proceso, sin él no tiene sentido hablar de modalidades procesales, por así decir es la base que nos permitirá llegar al conocimiento de las otras partes de la asignatura. Por ello, bien se hará un control voluntario en esta parte, o se sondeara por medio de preguntas en clase el nivel de comprensión. Deberá aumentar la insistencia del profesor en resolver cuantas dudas se planteen y en recordar que se está a su disposición en las horas de tutoría.

Del mismo modo serán más intensivas las clases prácticas, redacción de papeletas de conciliación y reclamación previa. Redacción de demandas, con y sin representación. Por menores, contra comunidades de bienes, demandas con acciones acumuladas, demandas con acciones indebidamente acumuladas. Se facilitarán al alumno algunos modelos de cédulas de citación, de diligencias de ordenación, de providencias, de autos y de sentencias.

Terminará esta parte con un examen parcial liberatorio.

Tercera parte: Versa sobre las modalidades procesales, aquí el profesor debe haber dejado claro los conceptos básicos y lo único que puede hacer es incidir en ellos cuando se observe que existe confusión en el alumno. Debe el profesor distinguir las modalidades procesales por su objeto y justificar, determinar el fin, de la especialidad que plantea cada proceso. Especial incidencia en despido, conflictos colectivos y tutela de la libertad sindical.

Aquí el alumno debe realizar un mayor esfuerzo de retención memorística, en cuanto a las especialidades que plantea cada modalidad. Sin embargo entendemos que si se explica para qué está cada proceso y por qué se exige o se deja de exigir determinado trámite, se hará más fácil su labor de estudio.

En cuanto a los casos prácticos, se va abriendo el abanico de posibilidades, es el momento de mezclar casos que incorporen dificultades ya superadas inicialmente, de competencia, de legitimación o de acumulación, con alguna modalidad especial, insistir en varios casos de despido y alguno de tutela judicial.

Posibilidad de un control voluntario sobre modalidades procesales.

Cuarta parte: Se trata aquí sobre los recursos. Se hablará del posible error judicial y de sus remedios, las distintas clases de recursos etc. Es importante dar una primera panorámica general, con un gran esquema de clasificación de los recursos y del órgano competente.

Page 19: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Especialmente en el recurso de suplicación y casación habrá que distinguir en cada momento de preparación, formalización y resolución el órgano ante el cual se efectúa el trámite. Explicar los conceptos de única instancia y recurso extraordinario. el formalismo exigido y la posibilidad de subsanar defectos etc.

El alumno deberá realizar un esfuerzo por retener el órgano judicial a quo, ad quem, las resoluciones recurribles y los motivos del recurso. La tramitación y los requisitos serán más objeto de comprensión y explicación detallada.

Tanto en esta parte como en la de las modalidades procesales existe una fijación y obsesión preocupante del alumno por los plazos. Entiendo que no se debe ser riguroso en este aspecto, pero no se debe tampoco descuidar. Hay que hacer ver la importancia de los plazos, sobre todo en el que incumbe a las partes, por la preclusión, no tanto en los que incumbe al tribunal que raramente se cumple.

Casos prácticos sobre recursos, y vuelta a tras con casos completos, tramitación completa de procesos hasta sentencia y recurso. Dividir el curso en grupos de trabajo que demanden y defiendan determinados casos. A ser posible asistencia a juicios, reproducción de algún juicio en clase, comentarios.

Quinta parte: La ejecución como parte integrante de la tutela judicial efectiva, como labor puramente jurisdiccional etc. Presupuestos de la ejecución. Titulo ejecutivo, competencia, acumulación.

Ejecución ordinaria. Embargo subasta tercerías etc.

Ejecución de despido.

Ejecuciones provisionales. El profesor deberá aclarar los conceptos, y las especialidades de la ejecución.

Considero más importante la comprensión de los conceptos por parte del alumno que la retención memorística de datos en esta parte. Poner una especial atención en el incidente de no readmisión.

Caso práctico general sobre un de despido complicado terminado en incidente de no readmisión.

Examen final.

❋ OBJETIVOS ESPECIFICOS El alumno deberá obtener un conocimiento teórico suficiente de conceptos básicos fundamentales y de requisitos procesales. Deberá conocer suficientemente la LPL y algunas partes básicas de la LEC y de la LOPJ.

A nivel práctico deberá manejar con soltura los textos legales, saber redactar una conciliación reclamación previa y una demanda. Deberá solventar situaciones procesales de incidentes y recursos etc.

Esta asignatura tiene su completo idóneo en la de prácticas de Derecho procesal.

❋ PROGRAMA Los contenidos teóricos vienen estructurados en cuatro partes que comprenden nueve temas.

PARTE I.- INTRODUCCIÓN.

TEMA 0.- INTRODUCCIÓN ELEMENTAL AL DERECHO PROCESAL.

TEMA 1. LOS CONFLICTOS DE TRABAJO Y SUS VÍAS DE SOLUCIÓN.

PARTE II. ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL PROCESO LABORAL

TEMA 2. ELEMENTO OBJETIVO: EL OBJETO DEL PROCESO LABORAL

TEMA 3. ELEMENTO SUBJETIVO: LOS SUJETOS DEL PROCESO LABORAL

TEMA 4. ELEMENTO PROCEDIMENTAL: EL PROCEDIMIENTO LABORAL

D) PARTE III.- EL PROCESO LABORAL EN VÍA DE INSTANCIA Y EN FASE DE COGNICIÓN

E) TEMA 5. EL PROCESO LABORAL ORDINARIO

TEMA 6. LAS MODALIDADES PROCESALES

PARTE IV. OTROS ESTADIOS DEL PROCESO LABORAL.

Page 20: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

TEMA 7. LOS RECURSOS EN EL PROCESO LABORAL

TEMA 8. LA EJECUCIÓN EN EL PROCESO LABORAL.

Sobre cada uno de los temas se irán facilitando apuntes-guía y esquemas de las explicaciones del profesor, que constituirán la materia de examen. Los temas se apoyan en los textos de legislación procesal básica: LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL y LEY DE PROCEDIMIENTO LABORAL. TEMARIO: TEMA 0.- INTRODUCCIÓN ELEMENTAL AL DERECHO PROCESAL .

0. Significado genérico del derecho procesal.

1. La jurisdicción.

2. Acción, proceso y tutela judicial efectiva

3. La pretensión procesal y la resistencia

4. El proceso y el procedimiento

5. Concepto de Derecho Procesal

TEMA 1. LOS CONFLICTOS DE TRABAJO Y SUS VÍAS DE SOL UCIÓN.

1. Conflictos laborales y derecho del trabajo.

1.1. El conflicto y el derecho en el ámbito del trabajo

1.2. La tutela administrativa laboral

1.3. La especifica tutela jurisdiccional del ordenamiento laboral: A). Especificación orgánica: nuevos órganos jurisdiccionales específicos para conflictos laborales. B) . Especificación procedimental: ley procesal específica de procedimiento laboral.

2. Vías o mecanismos de solución de conflictos laborales.

2.1. Mecanismos autónomos: Autotutela o autodefensa y Autocomposición

2.2. Mecanismos heterónomos: arbitraje y proceso

3. Principios del proceso laboral.

3.1. Principios procesales

3.2. Principios procedimentales: a) inmediación. B) oralidad. C) concentración.

3.3. Gratuidad y beneficio de asistencia jurídica gratuita en el proceso laboral.

TEMA 2. ELEMENTO OBJETIVO: EL OBJETO DEL PROCESO LA BORAL 1. Introducción: los elementos identificadores del proceso

1. Delimitación del objeto del proceso

1.1. La pretensión procesal

1.2. La singularidad objetiva del proceso laboral: A) Delimitación positiva o inclusiones (2

LPL). B) Delimitación negativa o exclusiones del art. 3 LPL

1.3. Conformación del objeto procesal : A) Objeto único. B) Pluralidad de objetos procesales (acumulación procesal)

2. Presupuestos procesales del objeto: A) Interés objetivo tutelable. B) Inexistencia de otros mecanismos de solución concurrentes: a). Cosa juzgada b). Litispendencia. C). Arbitraje pendiente

3. Presupuestos materiales: A) Existencia de la acción (y su prosperabilidad). B) La caducidad y la prescripción de derechos y acciones laborales

TEMA 3. ELEMENTO SUBJETIVO: LOS SUJETOS DEL PROCESO LABORAL 0. La relación jurídico-procesal (generalidades)

1. El órgano jurisdiccional

1.1. El orden jurisdiccional de lo social

1.2. Tipología de órganos jurisdiccionales de lo social

Page 21: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

1.3. Presupuestos procesales del órgano jurisdiccional: A) Jurisdicción. B) Competencia

1.4. Controversias internas de la jurisdicción: A) Controversias interjurisdiccionales: a) conflicto constitucional; b) conflictos de jurisdicción; c) conflictos de competencia; d). Cuestiones de competencia. B) Controversias intraorgánicas: a) cuestiones de reparto; b) cuestiones de idoneidad (abstención y recusación)

2. Las partes procesales

2.1. Concepto y principios básicos

2.2. Tipología de partes procesales

2.3. Presupuestos procesales de las partes: A) Capacidad; B) Legitimación. C) Postulación y representación

TEMA 4. ELEMENTO PROCEDIMENTAL: EL PROCEDIMIENTO LA BORAL 1. Actos preprocesales preceptivos: los intentos de evitación del proceso. A) El procedimiento conciliador. B) El procedimiento de reclamación previa

2. Los actos procesales

2.1. Concepto y tipología

2.2. Requisitos formales

3. Incidencias en las actuaciones procesales

3.1. Acumulación de actuaciones procesales.

3.2. Nulidad de los actos procesales.

3.3. Impugnación de resoluciones judiciales.

4. Procedimiento ordinario y “modalidades procesales”

5. Presupuestos procesales procedimentales

TEMA 5. EL PROCESO LABORAL ORDINARIO 1. Actos preliminares al juicio

1.1. Iniciación del proceso: la demanda.

1.2. Otros actos procesales preliminares

2. Actos de conciliación y juicio

2.0. La vista oral. Generalidades.

2.1. Incidencias posibles:

2.2. Conciliación judicial

2.3. Fase de alegaciones

2.4. Fase de prueba

2.5. Fase de conclusiones

3. Actos posteriores al juicio

3.1. Eventuales diligencias finales

3.2. Eventuales autos de terminación del proceso

3.3. La sentencia de instancia.

3.4. Continuación del proceso tras la sentencia TEMA 6. LAS MODALIDADES PROCESALES 1. Modalidades procesales en conflictos individuales de trabajo

1.1. Modalidad procesal de despido

1.2. Modalidad procesal de extinción por causas objetivas

1.3. Modalidad procesal de despidos colectivos sin autorización

1.4. Modalidad procesal de impugnación de sanciones

1.5. Modalidad procesal de vacaciones

1.6. Modalidad procesal de clasificación profesional

1.7. Modalidad procesal de movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de

Page 22: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

condiciones de trabajo

1.8. Modalidad procesal de permiso por lactancia y reducción de jornada por motivos

familiares

2. Modalidades procesales en conflictos colectivos

2.1. Modalidad procesal de conflicto colectivo ordinario

2.2. Modalidad procesal de impugnación de convenios colectivos

3. Modalidades procesales en conflictos sindicales

4. Modalidades procesales en conflictos de previsión social

4.1. Modalidad procesal de seguridad social

4.2. Modalidad procesal de reclamación al estado de salarios de tramitación

5. Modalidades procesales “transversales”

5.1. Modalidad procesal de tutela de derechos de libertad sindical (y demás derechos

fundamentales y libertades públicas)

5.2. Modalidad procesal de procedimiento de oficio

TEMA 7. LOS RECURSOS EN EL PROCESO LABORAL 0. Generalidades

0.1. Significación y regulación

0.2. Clasificación genérica de los recursos

0.3. Cuadro general de los recursos laborales

1. Recursos ordinarios contra providencias y autos

1.1. Recurso de reposición

1.2. Recurso de súplica

1.3. Recurso de queja

2. Recursos extraordinarios contra sentencias y autos

2.1. Recurso de suplicación

2.2. Recurso de casación (ordinaria)

2.3. Recurso de casación para unificación de doctrina

3. Recursos “excepcionales” contra resoluciones judiciales

3.1. Recurso de revisión

3.2. Recurso de amparo

4. “Recursos impropios” contra resoluciones judiciales

4.1. Nulidad de actuaciones

4.2. Audiencia al rebelde

4.3. Aclaración y subsanación de sentencia

TEMA 8. LA EJECUCIÓN EN EL PROCESO LABORAL .

0. Significación

1. Elemento objetivo: A) Título ejecutivo. B) Acción ejecutiva

2. Elemento subjetivo: A) Órgano judicial. B) Las partes: ejecutante, ejecutado y terceros interesados (tercerías de dominio y de mejor derecho)

3. Elemento procedimental

3.1. Iniciación

3.2. Tramitación. Reglas generales, cuestiones incidentales, modalidades

3.3. Tramitación en ejecución dineraria

4. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Los CONTENIDOS PRÁCTICOS se desarrollarán en torno a tres materias:

1. COMENTARIO DE TEXTOS PROCESALES.

Page 23: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Lecturas y comentarios de sentencias para familiarizarse con el vocabulario procesalista y con la estructura formal de las resoluciones judiciales, posibilitando además el conocimiento de la tipología de conflictos laborales, las actuaciones procesales, la doctrina jurisprudencial y la comprensión práctica de los contenidos teóricos. Se facilitará una guía sobre metodología de comentarios de sentencias, textos de sentencias para comentar, y casos prácticos resueltos.

2. FORMULARIOS Y MODELAJE.

Redacción de escritos procesales sobre casos concretos, con cálculo de plazos y otras determinaciones. Modelos de resoluciones judiciales y de otras actuaciones procesales. Se facilitarán materiales prácticos de “cálculo de plazos”, “formularios básicos” y “modelaje procesal”, así como casos prácticos resueltos.

Los alumnos deberán realizar trabajos de comentarios de casos y/o de formularios con periodicidad quincenal.

3. ASISTENCIA A JUICIOS.

Visitas por grupos reducidos a los Juzgados de lo Social, asistiendo a sesiones de juicio acompañados del profesor con análisis de las demandas y posterior valoración crítica sobre las vistas presenciadas. Los alumnos que asistan deberán realizar un comentario escrito de uno de los juicios presenciados. Se facilitará una “guía del juicio laboral”.

❋ METODOS: Por su carácter conceptual, en gran medida, y práctico considero muy conveniente la asistencia a clase.

El alumno deberá tener el manual y los textos legales aconsejados. Deberá tomar apuntes en clase y los esquemas que se desarrollen. No considero oportuno facilitar los apuntes impresos a los alumnos, pues en este caso no atienden a los conceptos básicos. Debe existir una labor de búsqueda de estos conceptos en el manual y su extracción comparándolos con los apuntes o explicaciones de clase. No creo conveniente separar a los alumnos del manual establecido cuya calidad es excelente.

❋ CONTROL DE NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y VALORACION Habiendo quedado fijado que lo importante en esta asignatura es la asimilación de conceptos claros y distintos el control de conocimientos se hará por un lado oficiosamente a través del sistema pregunta-respuesta en clase y a través de la solución de los casos prácticos.

Se establece un examen liberatorio parcial y otro final que serán orales. Considero oportuno este sistema de examen, no muy querido por el alumno, debido a que se les obliga no sólo a obtener unos conocimientos, si no a mantener una adecuada expresión y en todo caso la exigencia no esta tanto en los detalles de plazos o requisitos, cuanto en los conceptos generales. Por ello descartamos el tipo examen test.

En medio de dichos exámenes se establecerán dos controles voluntarios basándose en baterías de preguntas conceptuales cortas y un caso práctico a resolver.

Los controles y la resolución de casos prácticos serán valorados en la nota final, pudiendo aumentar hasta dos puntos el resultado del examen parcial y/o final. En ningún caso se entenderá superado el curso si el examen final tiene un resultado nulo o escaso.

A pesar de prever un examen parcial liberatorio para facilidad del alumno, considero que la asignatura tiene un carácter unitario, por lo que en ningún caso se podrá aprobar esta asignatura "parcialmente".

Los anteriores criterios están basados en la experiencia docente personal. Se ha intentado exponer lo anterior, no tanto con rigor científico sobre la materia, como divulgativo, para que así quede sometido al mejor criterio del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UPCT, de la Dirección Educativa del centro y de las sugerencias que puedan plantear los restantes miembros de la comunidad docente, en especial al Claustro de Profesores, sino para que también los representantes de alumnos, puedan realizar cuantas sugerencias y observaciones puedan mejorarlo. A las directrices de los primeros y a las sugerencias de estos últimos está este proyecto totalmente abierto.

❋ BIBLIOGRAFIA BASICA

A). Manuales: (última edición de los siguientes manuales)

Page 24: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

“Curso de Procedimiento Laboral” de MONTOYA MELGAR, GALIANA MORENO, SEMPERE NAVARRO y RÍOS SALMERÓN, Ed. Tecnos. “Derecho Procesal Laboral” de ALBIOL MONTESINOS, ALFONSO MELLADO, BLASCO PELLICER y GOERLICH PESET. Ed. Tirant lo Blanch. “Instituciones de Derecho Procesal Laboral” de BAYLOS GRAU, CRUZ VILLALÓN y FERNÁNDEZ LÓPEZ. Ed.Trotta. “Derecho Procesal del Trabajo” de ALONSO OLEA, MIÑAMBRES PUIG y ALONSO GARCÍA. Ed.Civitas. “Introducción al proceso laboral” de MONTERO AROCA. Ed. Marcial Pons. “Derecho Procesal Civil” de DE LA OLIVA SANTOS y DIEZ-PICAZO JIMÉNEZ. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. “Derecho Procesal. Introducción” de ORTELLS RAMOS, CÁMARA RUIZ y JUAN SÁNCHEZ. Ed. Punto y Coma B). Tratados y Comentarios “Comentarios a la ley de Procedimiento Laboral” de MONTOYA MELGAR y otros. Ed. Thomson- Aranzadi. 2003 “Proceso Laboral Práctico” de MONTERO AROCA y CARRATALÁ TERUEL. Ed. Thomson-Aranzadi. 2003 “El proceso laboral” de BLASCO PELLICER (Dir.). Ed, Trirant lo Blanch. 2005. “El Proceso Laboral (LPL comentada)” de IGLESIAS CABERO y otros. Ed. Deusto. 2005 C). Recopilaciones Normativas: Legislación Laboral y de Seguridad Social. edición preparada por GALIANA MORENO, J.M. y SEMPERE NAVARRO, A.V. Ed. Aranzadi, Pamplona, 2007 ENLACES GENERALES http:www.poderjudicial.es (> Consejo General del Poder Judicial) (página oficial del Consejo General del Poder Judicial, con acceso a páginas de jurisprudencia del tribunal Supremo) http:www.tribunalconstitucional.es (página oficial del Tribunal Constitucional, con acceso a sus sentencias) http:www.boe.es (página oficial del Boletín Oficial del Estado) http:www.westlaw.es (página especializada de jurisprudencia y legislación, de acceso restringido a suscriptores, con posibilidad de acceso desde ordenadores de la Universidad de Murcia, previa introducción de claves: http:www.graduadosocial.com (página del Consejo General de Colegios de Graduados Sociales de España, con acceso a jurisprudencia seleccionada) http:www.cgsmurcia.org (página del Colegio de Graduados Sociales de Murcia) http:www.mtas.es (página del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con acceso a legislación laboral vigente, incluidos los Convenios Colectivos estatales: >Empleo >Empleo, Relaciones Laborales y Convenios Colectivos >Convenios Colectivos) http://www.carm.es/ctra/dgt/convenios/ (Convenios Colectivos de la Región de Murcia) http:www. seg-social.es (página del Instituto Nacional de la Seguridad Social, con acceso a legislación de seguridad social vigente) http:www.noticias.juridicas.com (página con acceso gratuito a legislación estatal) http:www.um.es (>Biblioteca>Catálogo General) (para conocer fondos bibliográficos de la Universidad de Murcia y su ubicación para su consulta). http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl (página del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales con acceso a legislación laboral, convenios colectivos y jurisprudencia social del TS y TSJ de Andalucía)

Page 25: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

PLAN DE ORDENACION DOCENTE

Asignatura: Derecho de la Seguridad Social II (08CC)

Profesor: Andrés Zabala Segura

Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Área: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Tutoría 1º Cuatrimestre: Miércoles de 16,30 a 17,30 h. 2º Cuatrimestre: Lunes de 16 a 17 h.

Tipo T/O/OP

Créditos teoría

Créditos prácticas

Total créditos

Créditos Ects

Horas totales

Curso Periodicidad Anual/Cuatrimestral

O 6 3 9 8.8 220 Tercero Anual

❋ OBJETIVOS ESPECIFICOS: El objetivo específico de la Asignatura es que el alumno conozca y aprenda las prestaciones que otorga nuestro sistema de Seguridad Social y que existen en nuestro Ordenamiento Jurídico.

❋ PROGRAMA I. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIA L TEMA 1. GENERALIDADES (I) 1. Introducción. Nociones básicas.

2. Niveles de protección en el Sistema: contributivo y no contributivo.

3. Contingencias protegidas.

4. Concepto, clases y características de las prestaciones.

5. Requisitos generales de acceso a la protección.

6. Prescripción y caducidad.

7. Revisión de oficio y reintegro de prestaciones indebidamente percibidas.

8. Revalorización y mejora de las pensiones.

9. Mínimos y máximos de pensiones.

10. Particularidades en la protección de determinados colectivos.

11. Otras cuestiones

TEMA 2. GENERALIDADES (II) 1. El accidente de trabajo.

1.1 Concepto: elementos que lo configuran, extensión y exclusiones.

1.2 Particularidades en la protección.

2. La enfermedad profesional.

2.1 Concepto: elementos que la configuran

2.2 Particularidades en la protección.

3. El accidente y la enfermedad común.

4. Cuestiones relativas a la cobertura de los riesgos profesionales y comunes.

II. LA PROTECCIÓN BÁSICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD S OCIAL -Nivel contributivo-

TEMA 3. LA INCAPACIDAD TEMPORAL 1. Introducción.

2. Normativa básica reguladora.

3. Concepto y elementos que la configuran.

4. Sujetos causantes, beneficiarios, obligados y responsables.

5. Prestación, determinación y cuantía.

6. Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, suspensión y extinción.

7. Gestión y control de la prestación.

Page 26: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

TEMA 4. MATERNIDAD, PATERNIDAD, RIESGO DURANTE EL E MBARAZO Y RIESGO DURANTE LA LACTANCIA .

1. Introducción.

2. Normativa básica reguladora.

3. Maternidad

3.1 Situaciones protegidas

3.2 Beneficiarios

3.3 Prestación económica.

3.4 Nacimiento, duración y extinción del derecho.

3.5 Situaciones singulares:

3.5.1 Maternidad a tiempo parcial.

3.5.2 Maternidad, incapacidad temporal y extinción del contrato.

3.5.3 Desempleo y maternidad.

4. Paternidad

4.1 Situaciones protegidas

4.2 Beneficiarios

4.3 Prestación económica

4.4 Nacimiento, duración y extinción

4.5 Situaciones singulares

4.5.1 Paternidad y extinción del contrato

4.5.2 Desempleo y paternidad

5. Riesgo durante el embarazo

5.1 Situación protegida

5.2 Beneficiarias

5.3 Prestación económica

5.4 Nacimiento, duración y extinción

6. Riesgo durante la lactancia natural

6.1 Situación protegida

6.2 Beneficiarias

6.3 Prestación económica

6.4 Nacimiento, duración y extinción

7. Gestión y abono de las prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia natural

7.1 Procedimiento

7.2 Otras cuestiones

TEMA 5. LA INCAPACIDAD PERMANENTE 1. La incapacidad permanente

1.1 Introducción.

1.2 Normativa básica reguladora

1.3 Concepto y elementos que la configuran.

1.4 Sujetos causantes, beneficiarios, obligados y responsables.

1.5 Calificación y revisión de incapacidades.

1.6 Prestación, determinación y cuantía.

1.7 Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, suspensión y extinción.

1.8 Las lesiones permanentes no invalidantes.

2. La invalidez del régimen SOVI TEMA 6. JUBILACIÓN 1. La jubilación

Page 27: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

1.1 Introducción.

1.2 Normativa básica reguladora.

1.3 Concepto y elementos que la configuran

1.4 Sujetos causantes, beneficiarios, obligados y responsables.

1.5 Prestación, determinación y cuantía.

1.6 Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, suspensión y extinción.

1.7 Supuestos especiales.

1.7.1 Jubilación anticipadas por razón del grupo o actividad profesional

1.7.2 Jubilación anticipada de trabajadores minusválidos

1.7.3 Jubilación anticipada por tener la condición de mutualista

1.7.4 Jubilación anticipada sin la condición de mutualista.

1.7.5 Jubilación parcial

1.7.6 Jubilación flexible

1.7.7 Jubilación especial a los 64 años

2. La vejez en el régimen SOVI.

TEMA 7. MUERTE Y SUPERVIVENCIA 1. Introducción.

2. Normativa básica reguladora.

3. Contingencia, situación de necesidad y hecho causante.

4. Sujetos causantes, beneficiarios, obligados y responsables.

5. Prestaciones, determinación y cuantía.

6. Dinámica de la protección: nacimiento, duración y extinción.

7. La viudedad del régimen SOVI. TEMA 8. PROTECCIÓN POR DESEMPLEO 1. Introducción.

2. Normativa básica reguladora.

3. Concepto y elementos que lo configuran.

4. Tipos.

5. Protección en el nivel contributivo.

5.1 Sujetos causantes, beneficiarios, obligados y responsables.

5.2 La situación legal de desempleo.

5.3 Prestación: cálculo, determinación y modalidades de abono.

5.4 Dinámica de la protección: nacimiento, duración y extinción.

5.5 La cotización durante el percibo de la prestación.

6. Protección en el nivel asistencial

6.1. Cuestiones generales.

6.2 Tipos.

6.2.1 El subsidio por desempleo.

6.2.2 El subsidio para mayores de 52 años.

6.2.3 Otras modalidades.

6.3 La cotización durante el percibo de la prestación.

7. Gestión y control de la prestación.

TEMA 9. PECULIARIDADES DE LA PROTECCIÓN EN LOS REGÍ MENES ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Régimen Especial de los Trabajadores por cuenta propia o autónomos.

2. Régimen Especial Agrario.

3. Régimen Especial de los Trabajadores de la Minería del Carbón.

4. Régimen Especial de los Empleados de Hogar.

Page 28: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

5. Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.

6. Régimen Especial de los Estudiantes.

7. Otros Regímenes

-Nivel no contributivo- TEMA 10. PROTECCIÓN FAMILIAR

1. Introducción.

2. Normativa básica reguladora.

3. Concepto y elementos que la configuran. La delimitación del concepto de hijo a cargo.

4. Tipos de prestaciones.

5. Prestaciones económicas.

5.1 Asignaciones por hijo a cargo.

5.1.1 Beneficiarios. Supuestos especiales

5.1.2 Determinación de la cuantía.

5.1.3 Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, extinción, y vicisitudes.

5.2 Prestación por nacimiento de hijo.

5.2.1 Beneficiarios.

5.2.2 Cuantía.

5.3 Prestación económica por parto múltiple.

5.3.1 Beneficiarios.

5.3.2 Cuantía.

6. Prestación no económica

6.1 Beneficiarios.

6.2 Determinación y alcance de la prestación.

7. Gestión y control de las prestaciones.

TEMA 11. PENSIONES DE INVALIDEZ Y JUBILACIÓN NO CON TRITUBIVA 1. Introducción

2. Normativa básica reguladora

3. La invalidez no contributiva

3.1 Concepto y elementos que la configuran

3.2 Sujetos beneficiarios. Requisitos

3.3 Calificación y revisión de discapacidades

3.4 Prestación, determinación y cuantía.

3.5 Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, suspensión y extinción.

4. La jubilación no contributiva

4.1 Elementos que la configuran

4.2 Sujetos beneficiarios. Requisitos

4.3 Prestación, determinación y cuantía

4.4 Dinámica de la prestación: nacimiento, duración, suspensión y extinción

5.Gestión y control de la prestación de invalidez no contributiva

III. PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA TEMA 12. ACCIÓN PROTECTORA COMPLEMENTARIA 1. Seguridad Social Complementaria

1.1 Mejoras voluntarias.

1.2 Servicios sociales.

1.3 Asistencia Social.

Page 29: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

2. Protección social complementaria ajena al sistema.

IV. PROTECCIÓN SOCIAL PÚBLICA TEMA 13. LA ASISTENCIA SANITARIA 1. Introducción.

2. Normativa básica reguladora.

3. Sujetos beneficiarios, obligados y responsables.

4. Prestaciones

4.1 Asistencia médica.

4.2 Prestaciones farmacéuticas

4.3 Otras prestaciones.

5. La asistencia sanitaria a las personas sin recursos económicos.

6. Derechos y obligaciones de los beneficiarios.

7. Gestión de la asistencia sanitaria

TEMA 14. EL SISTEMA DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMIA PE RSONAL Y PROTECCIÓN DE LA DEPENDENCIA 1. Generalidades

2. Normativa básica reguladora

3. Objeto y principios generales de la protección.

4. Autonomía y Dependencia. Delimitación de las situaciones protegidas.

5. La persona dependiente.

5.1 Requisitos.

5.2 Valoración y reconocimiento de la dependencia

6. Las prestaciones

6.1 Prestaciones económicas

6.2 Prestaciones de servicios

7. Organización del Sistema para la Autonomía Personal y Protección de la Dependencia.

8. La Financiación de la protección

V. LA SEGURIDAD SOCIAL INTERNACIONAL TEMA 15. SEGURIDAD SOCIAL COMUNITARIA Y CONVENIOS

1. Normativa comunitaria en materia de Seguridad Social. Particularidades en la acción protectora.

2. Los convenios internaciones suscritos por España. Peculiaridades.

PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA -Realización de diversos trabajos por parte de los alumnos

-Resolución de casos prácticos.

-Análisis de doctrina judicial sobre prestaciones

-Visionado y comentario de películas de contenido social.

❋ EVALUACION: El sistema de evaluación consistirá en la realización de Pruebas escritas (examen) al alumno para verificar el alcance y comprensión de la materia.

❋ PRACTICAS A REALIZAR: Dado que hay una signatura específica, impartida por otro Profesor, de “Prácticas de Derecho del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social”, la asignatura es eminentemente teórica, si bien, se analizan supuestos concretos en clase, se comentan pronunciamientos Judiciales reales y se visualizan expedientes completos y concretos que se llevan a la clase tras la exposición de cada tema.

❋ APUNTES Y TEXTOS A EMPLEAR: Los apuntes a emplear son los facilitados por el Profesor, al inicio de cada tema, debidamente actualizados, de los que los alumnos suelen obtener una fotocopia, si bien,

Page 30: PLAN DE ORDENACION DOCENTE

hay dos textos básicos que son: Texto Legal-Código de Seguridad Social y Libro “Curso de Seguridad Social”, última edición, de varios autores, Coordinador: Alfredo Montoya Melgar, del Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

En cuanto a los medios a emplear, principalmente, papel impreso escrito y análisis de expedientes.

❋ BIBLIOGRAFÍA MANUALES RECOMENDADOS -Curso de Seguridad Social (Dir. MONTOYA MELGAR, A.), Editorial Civitas-Thomson (2005)

RECOPILACIONES NORMATIVAS -Código de la Seguridad Social ( 2007), 12 ed. Aranzadi ENLACES GENERALES (páginas web, bases de datos, documentación hemeroteca, etc)

www.boe.es

www.mtas.es

www.seg-social.es/inss

.