plan de participacion indÍgena – ppi path fase...

46
PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo del 2011 Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) Instituto de la Propiedad PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE TIERRAS DE HONDURAS Documento código: Fecha elaboración Abril 2011 Versión No. Elaborado por Programa de Administración de Tierras de Honduras Revisado por Programa de Administración de Tierras de Honduras Aprobado por Fecha de Revisión No. páginas Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

II

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI

PATH FASE II

Mayo del 2011

Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) Instituto de la Propiedad

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE TIERRAS DE HONDURAS

Documento código: Fecha elaboración Abril 2011 Versión No.

Elaborado por Programa de Administración de Tierras de Honduras

Revisado por Programa de Administración de Tierras de Honduras

Aprobado por Fecha de Revisión No. páginas

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb370910
Typewritten Text
IPP356
Page 2: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 2 de 46 Versión: 01

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 2.- ACTUALIZACION DEL PLAN DE PARTICIPACION INDIGENA……………….................4 3.- OBJETIVO DEL PPI ....................................................................................................... 6 4.- RAZONES QUE JUSTIFICAN UNA ESTRATEGIA ESPECÍFICA PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS ……………………………………………………............6 5.- LECCIONES APRENDIDAS DE LA FASE I ................................................................... 8 6.- LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE HONDURAS………………... 7.- CONCEPTUALIZACIÓN DE TIERRA Y TERRITORIOS INDÍGENAS 8.- RESUMEN DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE HONDURAS ...................................................................................................................... 12 9.- COORDINACION Y COOPERACION INSTITUCIONAL …………………………………… 10.- RESUMEN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ..................................... 19 11.-DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO – PATH FASE II. ........................... 27

Descripción del Componente 4: ................................................................................... 27 Fortalecimiento de los Derechos de Tierra del Pueblo Miskito. ................................. 27 Área Geográfica del Proyecto Fase II .......................................................................... 28

12. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PPI Y ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN29 1.- Descripción de los mecanismos de consulta y participación de los actores ................ 35

Instancias de consulta y participación, roles y funciones de los actores ..................... 35 2.-CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN ................................................... 35

a) Conflictos Inter-Comunitarios .................................................................................. 35 b) Conflictos Intracomunitarios .................................................................................... 37 c) Conflictos entre Comunidades Indígenas y Terceras Personas de Derecho Privado......................................................................................................................... 37 d) Conflictos entre Pueblos Indígenas y El Estado y/o Municipios .............................. 40

3. PRESUPUESTO ......................................................................................................... 43 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PPI .................................................................... 44 5. GLOSARIO ................................................................................................................. 44 6. SIGLAS UTILIZADAS ................................................................................................. 46

Page 3: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 3 de 46 Versión: 01

1. INTRODUCCIÓN La Política Operacional OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas del Banco Mundial tiene como Objetivos: i) asegurar que los proyectos de desarrollo respeten la dignidad, derechos humanos e identidad de los Pueblos Indígenas; ii) que los impactos adversos de los proyectos sean evitados y/o minimizados; iii) que los beneficios planteados para los Pueblos Indígenas sean culturalmente aceptables y iv) que los Pueblos Indígenas sean consultados y participen de manera informada en todo el ciclo de los proyectos. Consecuente con los lineamientos de la política antes mencionada, el Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) requiere de la elaboración de un Plan de Participación de los Pueblos Indígenas aceptable con el cual, se asegure la consulta, participación y generación de beneficios tangibles asimismo, se identifique y se asegure las medidas de mitigación en beneficio de este sector de la población. El presente Plan de Participación Indígena PPI se ha preparado como anexo del Análisis Social (AS) cuyo propósito es proveer información sobre la realidad social, económica y cultural de la población participante del proyecto en términos de oportunidades económicas, sociales y culturales derivadas del proyecto como también, de los riesgos que podrían surgir como consecuencia de la ejecución de las actividades del proyecto. En este sentido, el AS como documento base del PPI, se llevo a cabo mediante un proceso de investigación sistemática que implicó amplia participación de los actores sociales, comunales (indígenas) e institucionales de gobierno vinculados al sector de administración de tierras. El PPI se ha preparado en base a un amplio proceso de consulta y participación de los actores locales entre ellas: líderes comunales, dirigentes de organizaciones indígenas y autoridades municipales en consonancia con las políticas de salvaguardas sociales del Banco Mundial específicamente, la Política Operacional OP 4.10 sobre Pueblos Indígenas. Este PPI como instrumento técnico está elaborado de manera articulada y consistente con el Manual de Titulación de Tierras Indígenas preparado durante la primera fase del proyecto a través de un proceso participativo y aprobado por el Banco Mundial, en este sentido, su aplicación deberá estar apegado a las pautas del referido Manual. En cuanto a su contenido, el PPI abarca los siguientes

Page 4: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 4 de 46 Versión: 01

aspectos: a) lecciones aprendidas de la Fase I, b) marco legal pertinente a los pueblos indígenas, c) información social y cultural de los pueblos indígenas, d) descripción del diseño del proyecto, e) descripción de actividades y resultados propiamente del proyecto, e) presupuesto y, f) una propuesta de monitoreo y evaluación. En cuanto al alcance y aplicabilidad del PPI, se destaca que el mismo enfatiza las actividades a desarrollarse en la Moskitia por ser el área en la cual, el Componente 4 del proyecto concentrará mayormente su trabajo. Esto quiere decir que el PPI establece como prioridad en términos presupuestarios, el financiamiento de actividades en la Moskitia. En relación a lo anterior, se señala que los hallazgos del AS determinan que las comunidades Tolupanes, Garifunas y Pech presentes en el área del proyecto (comunidades dentro de los municipios priorizados), ya tienen los títulos de propiedad por lo que durante la Fase II, el proyecto no tendrá que desarrollar actividades en dichas comunidades. 2.- ACTUALIZACION DEL PLAN DE PARTICIPACION INDIGENA En el marco de la preparación del Proyecto (PPFs), y consecuente con los lineamientos del Banco Mundial respecto a las políticas de salvaguarda, específicamente la Política Operativa 4.10 sobre Pueblos Indígenas, se ha considerado pertinente realizar la Actualización y socialización del plan de participación Indígena que contribuirá a alcanzar el objetivo del programa de fortalecer los derechos de Propiedad en Honduras a través de la modernización del Marco de Políticas, Fortalecimiento Institucional y Desarrollo e Integración plena y descentralizada del Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP). La resocialización del Plan de Participación Indígena (PPI), se desarrollo mediante la ejecución de tres talleres llevados a cabo en La Moskitia, Olanchito y Yoro. El primero durante el desarrollo de la “Asamblea MASTA” realizada del 14 al 18 de marzo del 2011, y en Olanchito y Yoro los días 17 de marzo y 02 de abril respectivamente; contando con la participación de diversas Federaciones Miskitas en el taller de La Moskitia, y de representantes de la etnia Tolupan en Yoro. El proceso para la actualización de este documento, incluyó un proceso amplio de consulta y concertación con representantes y líderes de los Pueblos Indígenas, funcionarios públicos con los cuales se analizó y se discutió sobre los alcances del plan y de los mecanismos de coordinación interinstitucional y participación local para efecto de lograr la adecuada ejecución e implementación del Plan.

Page 5: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 5 de 46 Versión: 01

El ejercicio de consulta a través de los talleres, sirvió también para recabar información sobre las preocupaciones, temores y expectativas de los Pueblos acerca de los mayores problemas de riesgo que tienen sus comunidades y de los desafíos en el marco de este programa. Los señalamientos de las comunidades fueron adecuadamente escuchados y documentados. PROCESO DE CONSULTA Y SOCIALIZACION En el marco de la Actualización y socialización del plan de participación Indígena se ha realizado un amplio proceso de consulta y participación en estricto cumplimiento a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, y la política de salvaguarda numero O. P. 4.10 del Banco Mundial que establece, que cuando el proyecto afecta a Pueblos Indígenas, el prestatario celebra consultas previas, libres e informadas con dichos pueblos, en cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto, en este sentido el proceso de actualización del PPI incluyo, reuniones previas con los representantes del pueblo Miskito; la Federación Indígena MASTA, reuniones en las que la dirigencia manifiesta sus preocupaciones por la situación territorial del pueblos Miskito, así mismo MASTA informo de la presencia del proyecto PROTEP en la Moskitia, en el marco de la zona cultural de la Biosfera y que estaría trabajando también en el proceso de titulación con la federación de BAKINASTA. En tal sentido se harían nuevamente las consultas técnicas y con la Asamblea de MASTA, para ratificar si sería esta federación u otra, la que estaría siendo incluida durante la segunda fase II del PATH. Consecuentemente se acordó, consultas interinstitucionales previas en Tegucigalpa, con el INA, IP, ICF y particularmente con PROTEP, de manera de precisar una mejor propuesta de plan de participación indígena y que la misma fuera debidamente consultada en Asamblea de MASTA, como productos de estas consultas institucionales, se acuerda coordinar esfuerzos tendientes a implementar el plan de Participación Indígena. Posteriormente, el 15, 16 y 17 de marzo del 2011,se realizo la consulta y socialización con la asamblea del pueblo Miskito de la que resulta la concertación de cambios en la cobertura territorial prevista originalmente, que ahora incluye la titulación de las comunidades de tres federaciones o consejos territoriales indígenas: KATAINASTA, FITNZMOS y WAMAKLISINASTA y la solicitud de reactivación de la Comisión Intersectorial de Tierras, creada por Decreto 035-2001, del cual MASTA es miembro. Derivado del recorte de recursos financieros originalmente previsto, se mantiene como indicador trabajar en al menos 25 comunidades.

Page 6: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 6 de 46 Versión: 01

Reunidos en la sede del PATH en Tegucigalpa, el día lunes 16 de mayo del 2011, delegados del INA, el Presidente de MASTA, el Asesor legal de MASTA y delegados del PATH, se explicó que la Fase II originalmente prevista para el período 2011-2016 ha sido subdividida en dos fases: la segunda y la tercera fase. Se manifestó por MASTA que el tema de delimitación y titulación, así como el fortalecimiento organizacional de MASTA, son prioridades que deben mantenerse en los próximos años, empezando desde el 2011. Al respecto el Presidente de MASTA suscribió una nota al PATH manteniendo el apoyo a la intervención del PATH con los nuevos ajustes. Los delegados del INA también expresaron que dado que se pueden empezar acciones desde el 2011, para lo cual participarían en los trabajos de planificación con el PATH y MASTA, habiendo suscrito una minuta de la reunión todas las partes presentes. En virtud que en el área de influencia del programa viven otros pueblos indígenas, el Plan de Participación Indígena fue socializado y consultado con el pueblo Indígena Tolupán, el resultado de la consulta la FRETIXI, mediante suscripción de acta manifestaron su apoyo a la implementación del plan. 3.- OBJETIVO DEL PPI Este PPI se ha preparado con el objetivo de orientar la ejecución de las actividades que desarrollará el PATH en su segunda fase en las comunidades Miskitas del departamento de Gracias a Dios, que están localizadas dentro de las federaciones de FITNZMOS y WAMAKLICINASTA, al mismo tiempo complementará las actividades realizadas en las comunidades de la federación KATAINASTA, iniciadas en la primera fase. Cualquier modificación futura a este listado de federaciones, concertado con MASTA, se hará igualmente en consulta con el INA y el ICF, y a petición de MASTA, sujeto a la disponibilidad de recursos financieros, para la Fase II. En caso de no completarse en esta nueva fase todas las expectativas de titulación colectiva, el proceso continuaría en traslape con la Fase III. El mismo propone las pautas y estrategias de trabajo a nivel local (titulación colectiva), capacitación los mecanismos de coordinación, participación y consulta de los actores, los mecanismos de resolución de conflictos y el monitoreo y evaluación del cumplimiento global de las actividades y metas del proyecto en dichas comunidades. Los Objetivos Específicos del PPI son: 1. Asegurar que el proyecto respete la dignidad, derechos humanos e identidad cultural de los Pueblos Indígenas en el área del proyecto.

Page 7: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 7 de 46 Versión: 01

2. Asegurar que los Pueblos Indígenas sean consultados, informados, participen en todo el ciclo del programa. 3. Potenciar y asegurar beneficios a los Pueblos Indígenas presentes en el área del proyecto 4. Asegurar la adecuada evaluación y manejo de potenciales impactos adversos que podrían afectar a estas poblaciones y proponer medidas de mitigación.

Page 8: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 8 de 46 Versión: 01

4.- RAZONES QUE JUSTIFICAN UNA ESTRATEGIA ESPECÍFICA PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS A diferencia de otros grupos de población, son las siguientes:

a) Especificidad de la cultura, de los derechos y de los objetivos del mas desarrollo y conceptos de bienestar a raíz de su preexistencia en la región de América Latina y el Caribe en la época de la conquista o la colonización;

b) Alta correspondencia entre territorios de ocupación indígena y de elevada fragilidad ecológica conjugada a la necesidad de revalorizar el papel de los conocimientos y practicas ancestrales cunado sea consistente con el manejo sustentable de las tierras y territorios;

c) Marcos Jurídicos Nacionales e Internacionales específicos que necesitan acompañarse de medidas para su implementación y sistemas indígenas y jurídicos propios que requieren acciones de articulación a los sistemas jurídicos nacionales;

d) Diversidad política y cultural de los Pueblos Indígenas y distintos grados de articulación al medio económico y social; y

e) Demandas indígenas para una mayor autonomía en las decisiones sobre sus propios asuntos y para una mayor participación en el gobierno y en las políticas públicas de sus países.

5.- LECCIONES APRENDIDAS DE LA FASE I A continuación se mencionan algunas lecciones aprendidas de la ejecución del proyecto durante la primera fase, las cuales al ser capitalizadas pueden ayudar a una mejor ejecución durante la fase II.

El trabajo con las comunidades indígenas en el tema de titulación de tierras implica la necesidad de potenciar un amplio proceso de participación y consulta previa, libre e informada de la población. Requiere además, de la necesidad de tener una política de puertas abiertas a la participación de todos los actores interesados (comunitarios) lo cual no necesariamente implica, dar respuestas a todas las demandas y exigencias fuera del marco del proyecto.

Entender adecuadamente los códigos de comunicación de la población a partir del cual, diseñar la estrategia de comunicación, información pero también los medios y los contenidos a proporcionar.

Page 9: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 9 de 46 Versión: 01

Requiere identificar los actores claves en términos de sus roles y entender las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos con lo cual, se pueda facilitar el trabajo de interlocución e intermediación entre el proyecto y las comunidades.

Implica entender e interpretar las voluntades políticas de las autoridades del Gobierno Central y municipal, asimismo, las ambigüedades (traslapes) de la legislación nacional y de las competencias institucionales es decir, la necesidad de clarificar los roles de cada una de las instituciones.

En cuando al diseño metodológico del trabajo con los pueblos indígenas durante la preparación propiamente del proyecto (PATH), se requiere tener absoluta claridad de las metas, resultados y la asignación presupuestaria. Esto ayuda evaluar adecuadamente el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Es fundamental el concurso y participación de equipos de profesionales con aceptable experiencia de trabajo con poblaciones indígenas y conocedor de la realidad social y cultural de dichas poblaciones.

Disponer de un Manual de Titulación de Tierras Indígenas, como instrumento técnico de trabajo, construido y validado de manera participativa con el concurso de todos los actores interesados (indígenas y representantes de las instituciones públicas), constituye un respaldo importante para que las actividades a realizar estén de acuerdo con la cosmovisión de los referidos pueblos.

De acuerdo a la experiencia adquirida en la fase I del PATH, se ha obtenido valiosos insumos para estructurar un programa sistemático y sostenible de titulación de tierras en la Moskitia, que sea compatible con la cosmovisión del pueblo Miskito, pero que al mismo tiempo armonice los intereses de los diversos sectores del departamento de Gracias a Dios. En la primera fase se concertó con el pueblo Miskito el modelo de titulación Intercomunitario bajo el concepto de propiedad colectiva, el traslape y la conservación del hábitat funcional de las comunidades, fundamentados en los convenios internacionales (169 de la OIT y el CBD 8.j), la constitución de la República en su art. 346 y la ley de propiedad en el cap.III art. 94, entre otros.

Page 10: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 10 de 46 Versión: 01

6.- LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE HONDURAS. Honduras es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe, en el país habitan 7 pueblos indígenas y 2 Afrodescendientes que constituyen la diversidad étnica y cultural de la nación. Los siete pueblos indígenas son: Miskito, Pech, Tawahka, Nahua, Tolupán, Chortí y Lenca. Los dos pueblos Afrodescendientes son: Garifunas y Negros Isleños de habla inglesa. Sobre la importancia demográfica de estos pueblos existen estimaciones controvertidas que varían entre cerca de 7% de la población total (resultado del último censo poblacional 2001 que es fuertemente cuestionado por los pueblos autóctonos) y aproximadamente 20% en 2007, en términos absolutos, 1.5 millones de habitantes de los 7.6 millones de hondureños. Se estima que 1.2 millones de estos habitantes (16%) viven actualmente en sus tierras tradicionales en zonas rurales y 0.3 millones en zonas urbanas, resultado de un proceso de emigración que tiene su origen en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estas últimas estimaciones se basan en conteos de las propias federaciones de estos pueblos (‘auto censo 2007’). La distribución geográfica de los pueblos indígenas y afrodescendientes, conforme el auto-censo 2007, muestra que de los 298 municipios del país, 144 municipios (aprox. 50%) cuentan con presencia de los pueblos autóctonos (con una población estimada de 1, 200,000) y donde se encuentran sus territorios ancestrales. No se ha incluido en estos municipios los grandes centros urbanos del país (como Tegucigalpa, San Pedro Sula y otros) que absorben una estimada población indígena y afrodescendiente emigrada de cerca de 300,000 habitantes. Es importante notar que todavía más que la mitad de la superficie de Honduras está cubierto por bosque latifoliado y de pino y que los Miskito, Tawahka, Pech, Nahoa y Lenca tienen su hábitat en este bosque que hace parte del corredor biológico mesoamericano. 7.- CONCEPTUALIZACIÓN DE TIERRA Y TERRITORIOS INDÍGENAS. La situación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes es bastante compleja, ya que su diversidad cultural, sus prácticas y costumbres, organización, forma de vida, incluso de gobernarse conforme a pautas ancestrales, otorga características muy particulares distintas a las del resto de los individuos.

Page 11: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 11 de 46 Versión: 01

Que es el Territorio para los pueblos Indígenas; no es solo Tierra, es el hábitat, es el espacio necesario, propio en el que cada pueblo puede desarrollar libremente sus actividades económicas, sociales, políticas , religiosas o en general las que implique su propia cultura. Además la distinción es que mientras la idea de tierra lleva más bien a un concepto típicamente civilista, territorio es jurisdicción sobre un espacio geográfico. Y dentro de la cosmovisión indígena, la tierra es algo más que una fuente de recursos y que la relación que se establece con ella es seguramente uno de los elementos que mejor caracterizan la identidad indígena. La Tierra para los pueblos Indígenas es bien común y medio de producción principal, esta relación especial con la tierra también es con las aguas y los mares. Este derecho lo encontramos tutelado en diferentes Instrumentos Nacionales E Internacionales y existen mecanismos de protección de estos derechos. En el sistema universal hay instrumentos que pueden ser considerados como triunfos para todos las pueblos Indígenas del mundo como el Convenio 169 de la OIT, para pueblos Indígenas y Tribales y la Declaración de las naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Consideraciones Generales del Derecho a La Tierra y Territorios De Los Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes.

• como área o espacio geográfico (región, comarca, jurisdicción, entidad), bajo control político de un colectivo indígena o reclamada como tal. Pueden ser tierras a demarcar o restituir y entregar en propiedad.

• como hábitat: según la definición del Convenio 169. Base material, conjunto

de recursos esenciales para la existencia colectiva (tierras, aguas, bosques) • como biodiversidad y conocimientos indígenas sobre la naturaleza y su

expresión en derechos de propiedad intelectual (Convenio de biodiversidad) • como espacio simbólico: espacio socialmente construido y vinculado a la

identidad colectiva; suele denominarse “etnoterritorialidad”.

Page 12: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 12 de 46 Versión: 01

8.- RESUMEN DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE HONDURAS MARCO LEGAL La Constitución de la República de 1982 reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afrohondureños sobre sus tierras y territorios ancestrales, esencialmente en los artículos 172, 173 y 346. De esta misma forma el Estado de Honduras ha ratificado convenios internacionales y en consecuencia forman parte de la legislación nacional tales como: a) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado en Honduras el 25 de mayo de 1994 por el Congreso Nacional de Honduras mediante decreto 26-94 del 25 de mayo de 1994, y ratificado el 28 de Marzo de 1995 b) Convenio de Diversidad Biológica Articulo 8 inciso j, c) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático d) declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y afrohondureños, entre otros. A continuación, se presenta un resumen del marco legal relacionado con el tema de tierras los cuales junto con lo mencionado en el párrafo anterior, comprende la base legal del Proyecto PATH con las comunidades indígenas.

Page 13: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 13 de 46 Versión: 01

Tabla No. 1: Marco Legal Internacional Artículos con incidencia en tema de tierras y Territorios en zonas Indígenas y/o de Afrohondureños (2011)

Nombre de la ley Datos de ubicación (Decreto/fecha de publicación)

Artículos sobre la temática tierras y territorios

Área temática vinculada

Convenio 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

Adoptado en Honduras el 26 de Mayo de 1994 Ratificado el 28 Marzo 1995.

Artículo 13 La relación especial con la tierra y el territorio

Artículo 14

Derecho a la propiedad y posición de la tierra

Artículo 15 Territorios y Recursos naturales

Artículo 16 Traslados o reubicación

Artículo 17

El sistema de transmisión (venta, traslado, herencia de las tierras)

Artículo 18

Sanciones contra personas que se apropian de tierras indígenas

Artículo 19 Programas agrarios

Convenio de Diversidad Biológica

Articulo 8J Conocimiento Tradicional

Convenio Marco de las

Page 14: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 14 de 46 Versión: 01

Naciones Unidas sobre cambio Climático Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Articulo 25, Relación Espiritual con la Tierra

Articulo 26 Poseer, utilizar, desarrollar, controlar los Territorios indígenas; reconocimiento Jurídico de la posesión de la Tierra

Articulo 27 Adjudicación de la Tierra

Articulo 28 Reconocimiento y protección jurídica con respeto a costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia

Articulo 32 Componentes adicionales de las tierras

Articulo32

Proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto, transparente Consultas en caso de proyectos de exploración y explotación

Page 15: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 15 de 46 Versión: 01

Tabla No. 1: Marco Legal Nacional. Artículos con incidencia en tema de tierras en zonas Indígenas y/o de Afrohondureños (2008)

Nombre de la ley Datos de ubicación (Decreto/fecha de publicación)

Artículos que se relacionan con la temática tierras

Área temática vinculada

Ley para Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola

Decreto 31-92/6 de abril de 1992

34 a 47 Crédito agrícola 50-53 Tenencia

Redistribución Inafectabilidad.

54-58 Arrendamiento y coinversión

64 Adjudicación (entre otras a indígenas)

65-70 Titulación (entre otras a indígenas)

Ley de Municipalidades Decreto 134-90/19 de noviembre de 1990

68 Tierras municipales 70-72 Tierras urbanas 108 Imprescriptibilidad de

bienes municipales prohibición de titular áreas protegidas

125 Perímetros urbanos y (referencia a Convenio 169)

Reglamento General de la Ley de Municipalidades

Acuerdo No. 018-93 65, 66 Procedimiento para delimitar los perímetros urbanos

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Decreto 98-2007/26 de febrero de 2008

45-50 Propiedad forestal (entre otras se refiere a etnias)

51-62 Regularización de Áreas forestales

Ley de Ordenamiento Territorial

Decreto 180-2003 Publicado el 30 de diciembre de 2003 en La Gaceta #

9 Representación étnica en CONOT

22 Ámbito para el ordenamiento (entre

Page 16: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 16 de 46 Versión: 01

30277 otras se refiere a

etnias) 23-32 Competencias

institucionales en ordenamiento territorial

Reglamento general de la Ley de Ordenamiento Territorial

Acuerdo No. 25-2004 publicado el 18 de septiembre en La Gaceta # 30497

26, numeral 2, inciso c)

Dictámenes sobre creación y ampliación de perímetros urbanos

Ley de Propiedad Decreto 82-2004/29 de junio de 2004

16 Programa Regularización Predial

24-31 Registros y catastro 32-34 Folio Real 35-42 Inscripción y

cancelaciones en el Registro

43-46 Calificación Registral 47-53 Disposiciones

generales del Registro

55-68 Catastro inmobiliario 69-109 Regularización (Entre

otras se refiere en el Capítulo III al Proceso de Regularización de la Propiedad Inmueble para Pueblos Indígenas y Afrohondureños, Art. 93-102)

110-111 Solución jurisdiccional de controversias

112-122 Protocolo notarial Ley de Propiedad Capítulo III Todos los

artículos

Ley General del Decreto 104-93/30 48-50 Suelos de uso forestal y

Page 17: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 17 de 46 Versión: 01

Ambiente de junio de 1993 agropecuario

70-73 Patrimonio cultural y recursos turísticos (entre otras se refiere a etnias)

Ley de Patrimonio Cultural y Natural de la Nación

Decreto 220-97/21 de febrero de 1998

2 – 4 Del Patrimonio Cultural

8 A quienes aplica la Ley

20 Prohibición a propietarios de terrenos

24 Derecho de proponer bienes de Patrimonio

Ley para la Declaratoria de Zonas de Turismo

Decreto 968 del 22 de julio de 1980

02-14 Generalidades sobre zonas de turismo

15 Atribuciones de IHT 16-18 Uso y tenencia de

tierras en zonas de turismo

19 Arrendamiento de tierras

20-22 Expropiación en zonas de turismo

“Ley de Bosques Nublados”

Decreto 87-87/5 de agosto de 1987

Toda la ley Administración y manejo de áreas protegidas

Ley para Protección de la Caficultura

Decreto 199-95/5 de marzo de 1996

1-3 Inafectabilidad para café

4-6 Predios inexpropiables.

6-9 Titulación predios cafetales

Constitución de la República

Artículo 346

Page 18: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 18 de 46 Versión: 01

MARCO INSTITUCIONAL La Implementación del Presente Plan de participación Indígena será coordinado por la Comisión Intersectorial para la Titulación, Ampliación, Saneamiento y protección de tierras Indígenas y Afrohondureños creada por Acuerdo Ejecutivo numero 035-2001 de Agosto 28 DE 2001, con sus actores Institucionales y la Federación Indígena del Pueblo Miskito (MASTA), El objetivo fundamental de la comisión, es contribuir a garantizar en forma efectiva los derechos de propiedad sobre las tierras de las comunidades Indígenas, no sólo las que se encuentran en posesión sino también aquellas que constituyen su hábitat funcional y consideradas ancestrales de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT; además, proteger los recursos naturales y el ambiente en armonía con el trabajo productivo y sostenible de las familias. Según su reglamento, la Comisión podrá crear una Subcomisión específica para el Componente 4 del PATH, presidida por el INA y formada por MASTA, las federaciones beneficiadas y las instituciones públicas vinculadas directamente.

En Honduras se han generado una serie de cambios institucionales, uno de los más importantes, ha sido la creación de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFRO) esta nueva dependencia le corresponderá la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas que fomenten el desarrollo económico, social, cultural, académico y ambiental de los pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes del país.

Asimismo; elaborar, promover y ejecutar políticas para fortalecer las diversas formas de organización de los pueblos indígenas y afro hondureños, proteger y fomentar las identidades y culturas autóctonas y afro caribeñas de la nación; así como coadyuvar a la responsabilidad institucional, a la inclusión específica y transversal de los pueblos Indígenas y Afro hondureños en los diferentes poderes del Estado.

En el marco de la implementación del Plan de participación Indígena, la SEDINAFRO, acompañara y apoyara en la medida de sus posibilidades la implementación del plan de Participación Indígena.

Page 19: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 19 de 46 Versión: 01

9.- COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL Actualmente el Poder Ejecutivo ejecuta a través de diferentes secretarías de Estado Programas y proyectos con Pueblos Indígenas y Afrohondureños. Es importante considerar el establecimiento de alianzas de cooperación y coordinación interinstitucional con las organizaciones e instituciones que tienen presencia en la zona, especialmente con aquellos que trabajan el tema de los pueblos Indígenas. En este contexto, el enfoque debe ser el establecimiento de alianzas y coordinación estratégicas, en el contexto del Plan de Nación y la visión de país, Con énfasis en los siguientes proyectos: PROTEP del Instituto de Conservación Forestal; financiado por el KFW; el Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas DIPA/FHIS financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo BID; La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible de la Secretaria de Turismo y el PRORENA de la GIZ (cooperación internacional alemana9. Todos estos proyectos contemplan apoyo a inversiones productivas en las comunidades indígenas bajo un enfoque empresarial. Además el Programa debe lograr una adecuada conexión con la estrategia de país para la región focalizada, debe también conectarse con las políticas públicas y lograr una amplia colaboración con los diferentes actores sociales e institucionales de la zona pprogramas y proyectos para PPI. 10.- RESUMEN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Los hallazgos del Análisis Social confirma la presencia de cuatro pueblos indígenas y afro descendientes culturalmente diferenciados en el área geográfica de la fase II del proyecto, así: i) Miskitos en el departamento de Gracias a Dios, ii) Pech en el municipio de Trujillo en el departamento de Colon, iii) Tolupanes en los municipios de Olanchito y Yoro, ambos en el departamento de Yoro, y iv) Garifunas en los municipios de Trujillo, Cortes y Omoa, en los departamentos de Colon y Cortes respectivamente.

Page 20: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 20 de 46 Versión: 01

Aunque la presencia de comunidades indígenas en el área del proyecto de la segunda fase es considerable en términos de población, sin embargo, en esta fase el proyecto ha determinado concentrar su intervención solamente en las comunidades de la Moskitia, por ser las que menos apoyo institucional han recibido en este aspecto y en consecuencia, es la población que hasta la fecha no ha recibido títulos de propiedad colectiva de sus tierras y territorios. En este sentido, este capítulo se limita a presentar solamente un resumen breve del contexto social, económico y cultural de las Poblaciones indígenas en este caso, de los Pech, Tolupanes y Garifunas pero el énfasis mayor se hace en las comunidades Miskitas del departamento de Gracias a Dios. Pueblo Pech: La población Pech en Honduras según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el 2001 es 3,848 habitantes. Su distribución geográfica en el país se concentra en la costa norte, específicamente en los departamentos de Olancho, Gracias a Dios (la Moskitia) y Colon. Los resultados del Análisis Social llevada a cabo en el marco de la preparación del PATH fase II, confirman la presencia de solamente una comunidad Pech (comunidad de Silin) en el municipio de Trujillo, lo cual va incluido en componente dos. En cuanto al status de tenencia y ocupación de las tierras, el estudio social confirma que Silin ya cuenta con un título de propiedad cuya área es de 435.18 has. el cual fue entregado por el INA en el año 2001. Vale destacar que las actividades que el componente dos de la segunda fase realizará en el municipio de Trujillo, no afectará la integridad del título de la comunidad indígena Pech. Pueblo Tolupán: Antecedentes y Situación actual de tierras del pueblo Tolupán en los municipios de Yoro y Olanchito La presencia de comunidades (tribus) Tolupanes en el área del proyecto se ha verificado solamente en dos municipios: Olanchito y Yoro. En el caso del municipio de Olanchito; el AS, verificó la presencia de la tribu de Agalteca que según lo expresado por sus líderes, ellos poseen un titulo ancestral otorgado por el Estado en 1838, sin embargo, de acuerdo a las investigaciones realizadas en los archivos del INA, el dictamen DAJ No. 003-2000, establece en su segunda parte, que las tierras que la tribu de Agalteca considera como de su propiedad ancestral, corresponde al ejido del que antes era el municipio de Agalteca y que dicho municipio desapareció en 1914 por carecer de los fondos

Page 21: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 21 de 46 Versión: 01

necesarios para su administración y perdió sus ejidos al volver a ser propiedad del Estado como lo establece el artículo 630 párrafo ultimo del código civil vigente desde 1906, y quedó reducido a una aldea que pertenece al municipio de Olanchito, departamento de Yoro, siempre manteniendo el nombre de aldea de Agalteca. En la tercera parte del mismo dictamen, se manifiesta que en 1942, a petición de los vecinos (habitantes) de la aldea de Agalteca, el gobierno de la República aprobó el ejido de la aldea de Agalteca (ya no como municipio) por una cantidad de un mil ciento doce hectáreas, diecinueve áreas, setenta y tres centiáreas (1,112 Hás. 19 As. 73 Cás.) y se encuentran en el Archivo Nacional con el numero 2 en el índice de Títulos correspondientes al Departamento de Yoro. El titulo se encuentra inscrito con número 239, folios del 419 al 440 del tomo 15 del Registro de la Propiedad, Hipotecas y Anotaciones Preventivas del Departamento de Yoro y cuyas colindancias se encuentran en la parte quinta del dictamen. No obstante lo anterior, la tercera parte del dictamen aclara que: es importante señalar que el terreno es del Estado por ser un ejido, no propiedad privada de la aldea de Agalteca, tal como lo prescribe el ya citado artículo 630 párrafo ultimo del código civil, en el que la Aldea solo tiene el uso y goce. La presión social sobre las tierras de la tribu de Agalteca es evidente y lo han expresado los dirigentes de la tribu y la misma versión manejan las autoridades municipales. Durante la consulta con los líderes de la mencionada tribu, manifestaron que cualquier actividad en el sentido de propiciar la seguridad jurídica sobre las tierras en la zona, debe considerarse la remedición y delimitación del área que históricamente han considerado como su territorio. El escenario antes descrito sugiere una acción amplia de contenido social, para encontrar puntos de equilibrio que permita realizar de manera armónica y exitosa las actividades que el proyecto desarrollará en su segunda fase en el municipio de Olanchito. Por su parte, la Municipalidad de Olanchito, a través de su Alcalde expresa la necesidad de ampliar el perímetro urbano de dicho municipio, debido a las presiones provocadas por varios factores, entre ellos la inversión en obras de infraestructura y la explosión demográfica que experimenta la zona. Cabe señalar que la posible ampliación del perímetro urbano sugerido por el alcalde, afectaría las tierras de la tribu Tolupán de Agalteca. De concretarse dicha ampliación en el marco del PATH Fase II, se sugiere tomar las medidas, necesarias para asegurar y respetar la propiedad de las comunidades indígenas antes señalado. En lo que respecta a las tribus Tolupanes ubicadas en el municipio de Yoro, de acuerdo a la consulta realizada con los líderes de la Federación de Tribus

Page 22: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 22 de 46 Versión: 01

Xicaques de Yoro (FETRIXY) máxima organización representativa de dicho pueblo (consta en acta del 29 de abril del 2009 y del 2 de abril de 2011), existe en este municipio presencia de la tribu Tolupán denominada “Plan Grande”. Quedando claramente establecido que al realizar actividades de catastro y regularización en el municipio de Yoro, existe una iniciativa local de delimitar de forma participativa el territorio de la mencionada tribu, para así evitar la afectación de sus derechos ancestrales sobre su propiedad. El PATH facilitará la creación de una comisión interinstitucional, para promover una comunicación fluida con esta tribu en cuanto al alcance de las actividades del proyecto en el municipio de Yoro durante la segunda fase. Pueblo Garífuna: Existen 53 comunidades Garifunas, ubicadas en la costa norte de Honduras, diseminados en 5 departamentos: Cortes, Atlántida, Colon, Gracias a Dios e Islas de la Bahía, la estructura organizativa local (comunitaria) más importante y representativa son los patronatos, dentro de los cuales están representados la mayoría de las otras organizaciones tales como: clubes de danza, comités pro- defensa de tierras, clubes de amas de casas, pescadores, agricultores, y gremios magisteriales a nivel local, entre otros. El Patronato es la esencia estructural de gobierno local de todas las comunidades Garifunas. El PATH en la segunda fase no contempla realizar actividades de titulación de tierras en estas comunidades, porque la mayoría ya cuentan con este documento. Cabe destacar que el PATH en la primera fase realizó actividades en dichas comunidades relacionadas a: i) Foros de Consulta y socialización (Manual de Titulación de Tierras Indígenas, PPI fase I), ii) Talleres de capacitación en diversos temas (sobre legislación nacional e internacional como: Convenio 169, Ley de Propiedad, Convenio de Diversidad Biológica 8.j.), iii) Programas radiales con mensajes sobre: medio ambiente, cultura, equidad de género y defensa de las tierras, entre otros, y iv) materiales impresos sobre estrategias de resolución de conflictos e información general sobre proceso de titulación y alcances del PATH. Pueblo Miskito: La población Miskita en Honduras se encuentran ubicados en el departamento de Gracias a Dios más conocido como “La Moskitia”. Su población se estima en 70 mil1 habitantes distribuidos en 6 municipios: Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna, Ahuas, Wampusirpi, Puerto Lempira y Villeda Morales. 1 Censo de Población, elaborado por las municipalidades de Gracias a Dios, 2007

Page 23: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 23 de 46 Versión: 01

A excepción de los otros pueblos indígenas en Honduras, los Miskitos son los únicos que aun no han recibido títulos de propiedad de parte del gobierno central, esto a pesar que durante muchos años, han venido demandando este derecho de la mano de MASTA (Moskitia Asla Takanka) la máxima organización social y representativa de la Moskitia. En el marco del proyecto PATH Fase I, se llevó a cabo muchas actividades encaminadas a la titulación de las tierras en la Moskitia siendo lo más relevante: la elaboración participativa de un Manual de la Titulación de las Tierras Indígenas, apoyo a la organización y capacitación de líderes comunitarios en la defensa legal de sus tierras mediante el fortalecimiento de sus conocimientos y capacidades en materia legal, mantenimiento de un programa de capacitación comunitaria en derechos de propiedad, equidad de género y conservación del medio ambiente a través programas radiales, apoyo a la formulación participativa de una propuesta modelo de titulación (ver Manual), levantamiento topográfico del polígono para un primer ejercicio piloto de titulación colectiva en un territorio, apoyo a la validación del modelo de titulación del área piloto y establecimiento de una oficina local de coordinación en la Moskitia, con sede en Puerto Lempira para facilitar la implementación operativa de las actividades proyecto. A partir de las lecciones aprendidas de la primera fase y, de acuerdo a la demanda de la población local, en la segunda fase el proyecto continuará apoyando (al gobierno - INA) con la ejecución de las actividades de la primera fase y ampliará su cobertura en otras áreas para replicar el modelo de titulación colectiva iniciada en la primera fase. Las zonas que atenderá el programa durante la fase II, sujetas a los recursos financieros disponibles, son al menos dos federaciones de entre las siguientes: KATAINASTA, FITNZMOS y Wamaklisinasta), todas del municipio de Puerto Lempira, que comprenden aproximadamente 47 comunidades para lo cual se contará con el apoyo de MASTA y todas sus federaciones tanto en el proceso de socialización, como en la ejecución del trabajo de campo. Adicional a la titulación de las tierras, la segunda fase contempla la capacitación sistemática de la población. En el departamento de Gracias a Dios (La Moskitia) se ha llevado a cabo varias reuniones de consulta, en la primera fase del programa. Para la preparación de la segunda fase también se han realizado varias consultas y en una de estas reuniones realizada el 16 y 17 de abril en el municipio de Puerto Lempira los líderes del pueblo Miskito aglutinados bajo la organización MASTA junto a sus federaciones, consejo de ancianos, autoridades locales (municipalidades) y gobernación departamental validaron de manera participativa y democrática el Plan de Participación Indígena para la fase dos y en consecuencia expresaron su apoyo a todas las actividades que el PATH realizará en los próximos años en la zona de la Moskitia. No obstante PATH y las otras instituciones vinculadas con la

Page 24: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 24 de 46 Versión: 01

titulación en Gracias a Dios facilitará reuniones anuales con los representantes de las comunidades Miskitas que están participando en la fase dos para reconfirmar su apoyo con los objetivos del programa y para retroalimentar proceso. La resocialización del Plan de Participación Indígena (PPI), se desarrollo mediante la ejecución de tres talleres llevados a cabo en La Moskitia, Olanchito y Yoro; el primero durante el desarrollo de la “Asamblea MASTA” realizada del 14 al 18 de marzo del 2011, y en Olanchito y Yoro los días 17 de marzo y 02 de abril respectivamente; contando con la participación de diversas Federaciones Miskitas en el taller de La Moskitia, y de representantes de la etnia Tolupan en Yoro.

Page 25: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 25 de 46 Versión: 01

Tabla No 2. MATRIZ DE RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PUEBLO/ACTIVIDAD RIESGOS/IMPACTOS NEGATIVOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Miskito

Titulación de tierras en forma colectiva

Posibles conflictos intercomunitarios por límites

*Elaboración y aplicación del reglamento de uso y manejo de tierras Miskitas.

Reavivamiento de conflictos de terceros

*Aplicación de la Estrategía de Resolución de Conflictos y prevalencia de derechos ancestrales según Convenios internacionales (169 de la OIT, CBD 8.j, etc.).

Conflictos con ICF por áreas protegidas *Aplicación de la Estrategía de Resolución de Conflictos y prevalencia de derechos ancestrales según Convenios internacionales (169 de la OIT, CBD 8.j, etc.). *Procesos de consulta antes de la creación de áreas protegidas de parte de ICF.

Posible ampliación del perímetro urbano de los municipios de Puerto Lempira y Wampusirpi

*Procesos de diálogo y consenso con las autoridades municipales, para definir los perímetros urbanos que no afecten los derechos ancestrales del pueblo Miskito sobre sus tierras.

Page 26: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION

INDIGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 26 de 46 Versión: 01

Fortalecimiento de instancias locales de consulta y participación

Ya fortalecidos podría despertar interés en comprometer sus tierras para inversión y luego perderlas

Establecer un proceso de formación y concientización sobre la defensa, de sus derechos ancestrales y hacer énfasis en las características de inembargabilidad, inalienabilidad, intransferibilidad e imprescriptibilidad de esas tierras.

TolupánPosible ampliación del perímetro urbano del municipio de Olanchito

Conformar comisión interinstitucional de alto nivel (INA, SEIPSEIP, IP-PATH, Autoridades Tribales) para facilitar una comunicación fluida entre el proyecto, el municipio y la tribu Tolupán en Agalteca y FETRIXY.

Catastro y regularización en el municipio de Olanchito, departamento de Yoro

Catastro y regularización en el municipio de Yoro, departamento de Yoro

Posible ampliación del perímetro urbano del municipio de Yoro

Conformar comisión interinstitucional de alto nivel (INA, SEIP, IP-PATH, Autoridades Tribales) para facilitar una comunicación fluida entre el proyecto, el municipio y la tribu de Plan Grande y FETRIXY.

Pech: Catastro y regularización en el municipio de Trujillo

Posible perjuicio sobre reclamos de tierras del pueblo Pech dentro del perímetro urbano de Trujillo.

Promover un proceso de acercamiento entre el INA y la municipalidad de Trujillo para que se realicen los trámites necesarios para titular las 16 mzs de tierras referidas.

Garífuna: Catastro y regularización en el municipio de Trujillo

Podrían surgir algunas diferencias entre la municipalidad y las comunidades por los límites del perímetro urbano.

Respetar los límites de las tierras que poseen las comunidades bajo títulos de dominio pleno.

Page 27: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

11.-DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO – PATH FASE II.

El Objetivo de Desarrollo de la Segunda Fase del PATH es, proveer a la población del área del proyecto los servicios descentralizados de administración de propiedad incluyendo un mejor acceso a información precisa y confiable sobre las transacciones. Para lograr estos objetivos, se propone los siguientes componentes:

1. Marco de Políticas y Fortalecimiento Institucional 2. Levantamiento Catastral y Regularización Predial 3. Demarcación de Áreas Protegidas 4. Fortalecimiento de los Derechos de Tierra del Pueblo Miskito 5. Gestión, Monitoreo y Evaluación

Nótese que el componente 4, corresponde a las actividades propias y exclusivas del proyecto en las comunidades indígenas con especial énfasis en las comunidades la Moskitia, conviene en este sentido, aclarar que este PPI está preparado como instrumento técnico complementario del Manual de Titulación de Tierras Indígenas, que da pauta sobre los mecanismos de operacionalización de las actividades del proyecto en las comunidades indígenas. Descripción del Componente 4: Fortalecimiento de los Derechos de Tierra del Pueblo Miskito. Durante la fase II el proyecto apoyará la continuación de las actividades de la fase I haciendo énfasis en: i) titulación de las tierras Miskitas en forma colectiva y, ii) fortalecimiento de las instancias organizativas de las comunidades Miskitas en la defensa legal y gestión sostenible de sus territorios, Se continuará el proceso de delimitación, titulación comunitaria y registro de tierras Miskitas en el departamento de Gracias a Dios, utilizando la metodología y lecciones aprendidas durante la fase piloto. El INA y el ICF en consulta con MASTA y otras instancias de representación comunitaria han definido veinticinco (47) comunidades que forman parte de las zonas representadas por las federaciones de FITNZMOS, WAMAKLICINSTA Y KATAINASTA, para la delimitación, titulación y registro. En cuanto al modelo de titulación en la Moskitia, se considera que será intercomunitaria salvando el principio de colectividad, lección aprendida en PATH Fase I. El modelo antes mencionado es una propuesta consensuada por las comunidades al INA.

Page 28: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 28 de 46 Versión: 01

28

Área Geográfica del Proyecto Fase II En esta segunda fase, el proyecto centrará su trabajo en 21 municipios en 9 departamentos. Las actividades del proyecto con pueblos indígenas se concentrarán en el departamento de Gracias a Dios y a continuación se mencionan todos los departamentos y municipios en los que trabajará el PATH fase II. Tabla No. 3: Área Geográfica del PATH Fase II

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Colón Trujillo Tocoa

Cortés

San Pedro Sula Choloma Pimienta Potrerillos Puerto Cortes San Manuel Santa Cruz de Yojoa Villanueva La Lima

Francisco Morazán Distrito Central Valle de Ángeles

Yoro Yoro Olanchito El Progreso

Choluteca Choluteca El Paraíso Danlí Copán Santa Rosa de Copan Gracias a Dios Puerto Lempira

Comayagua Ajuterique

Page 29: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 29 de 46 Versión: 01

29

12.-DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PPI Y ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Conforme al diseño del Componente 4, el PPI enfocara 3 áreas temáticas de trabajo: i) Titulación colectiva de las tierras (en la Moskitia) y, ii) fortalecimiento organizativo de las instancias de consulta y participación local

i) Titulación de tierras en la Moskitia

La titulación de tierras (en la Moskitia) será colectiva conforme a las disposiciones del Manual de Titulación de Tierras Indígenas elaborado de forma participativa durante la fase I, aprobado por la Comisión Intersectorial y posteriormente, No Objetado por el Banco Mundial. Ver el Manual de Titulación de Tierras Indígenas. El modelo promovido por MASTA ante el gobierno central, es que cada título colectivo incluya por lo menos una decena de comunidades aledañas y traslapadas por su hábitat funcional. Las principales actividades sugeridas son:

• Reuniones y talleres preparatorios para revisar, actualizar y ajustar el Manual de Titulación de Tierras Indígenas, esto si existe tal necesidad. Esta actividad se llevará a cabo con la participación de MASTA, representantes de las federaciones y líderes de las comunidades beneficiadas (a ser tituladas).

• Acuerdos concertados sobre los mecanismos de promoción, comunicación e información a nivel local sobre el proceso de titulación. Esta actividad la liderada MASTA con el apoyo del proyecto.

• Organizar y llevar a cabo reuniones y asambleas comunitarias (en las comunidades priorizadas a titular) para informar sobre las actividades a desarrollar y tomar acuerdos sobre los mecanismos de participación local, compromisos y responsabilidades de las partes, en este caso de las comunidades.

• Investigación y análisis documental, se refiere a la búsqueda y localización de títulos existentes en el área y/o territorio a titular. La búsqueda se hará en las distintas fuentes: en el Archivo Nacional, Registro de la Propiedad Inmobiliaria, Instituto Nacional Agrario y otros archivos de la comunidad. La investigación incluye el registro de los títulos en el IP, si los hubieran.

Page 30: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 30 de 46 Versión: 01

30

• Investigación y análisis de documentos complementarios tales como: límites municipales, departamentales, de declaraciones de áreas forestales, áreas protegidas, cuencas hidrográficas, existencia de planes de manejo, catastros (en casos de existir) etc. Esta actividad se llevará a cabo con la participación de las instituciones competentes y será responsabilidad del equipo técnico del proyecto liderado por la UCP/PATH, el INA y el ICF. Participaran además, MASTA y líderes de las federaciones.

• Diagnostico social de las comunidades y/o grupos de comunidades a ser tituladas. El énfasis del diagnóstico será en aspectos socioeconómicos, culturales (organizativos), políticos y ambientales.

• Derivado de la actividad anterior se precederá a capacitar a los miembros integrantes de instancias locales de participación (Consejos de Ancianos, Mujeres, jóvenes, etc.).

• Mapeo participativo de los territorios a titular, esta actividad se llevará a cabo directamente en las comunidades y con la participación de los líderes autorizados por las comunidades. El Proceso lo liderará el INA, ICF, IP- PATH/UCP y las comunidades.

• Socialización de los mapas y croquis entre las comunidades para su revisión, ajuste y validación de las mismas. Los mapas incluirán los diferentes sitios de interés comunitarios tales como: sitios ceremoniales, sitios de conservación, sitios de aprovechamiento (caza, pesca, madera, agricultura), áreas de traslape comunitario, etc.

• Levantamiento topográfico (delineación) de los polígonos y georeferenciacion de los puntos.

• Socialización y validación de los polígonos por parte de las comunidades o grupos de comunidades.

• Preparación del expediente y presentación de la solicitud de titulación al INA, en concertación con el ICF.

• Control de calidad del trabajo de delineación (levantamiento topográfico) del polígono por parte del INA y el ICF.

• Emisión del título colectivo de parte del INA y • Registro de los títulos en el IP (SINAP- SURE).

ii) Fortalecimiento Organizativo de las Comunidades Indígenas en la Defensa Legal y Gestión Sostenible de los Territorios.

Se entiende como fortalecimiento organizativo al desarrollo de las capacidades de los actores locales en la defensa legal de sus territorios y la gestión sostenible de los recursos naturales. En este sentido, las capacitaciones se enfocarán en temas

Page 31: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 31 de 46 Versión: 01

31

estratégicos que ayuden a la población a mejorar sus conocimientos, habilidades y prácticas en la gestión de sus territorios. Las metas y/o resultados esperados son: a) capacitar al menos, 80 líderes comunales en temas legales (paralegales), promoción y defensa de los derechos colectivos a la tierra y territorio, b) elaboración participativa de, al menos, dos reglamentos comunitarios de uso de los recursos naturales entre los actores, y c) entregar al menos dos personerías jurídicas a igual cantidad de federaciones en la Moskitia. Las principales actividades sugeridas son:

• Reuniones técnicas, talleres de capacitación e intercambios de experiencias • Producción, traducción y distribución de materiales impresos (leyes, reglamentos,

manuales, afiches, boletines, etc) • Promoción, socialización, sensibilización y capacitación de la población local a

través de programas radiales, talleres, cursos, reuniones y asambleas comunitarias

• Elaboración de normas comunitarias de uso de las tierras y los Recursos Naturales (RRNN)

• Gestión, obtención y entrega de personerías jurídicas Las actividades anteriores se llevarán a cabo con la participación de líderes comunales, consejos comunales, consejos de ancianos, federaciones indígenas y miembros de la Junta Directiva de MASTA.

Page 32: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 32 de 46 Versión: 01

32

Tabla Localización e integración de las Federaciones Miskitas MUNICIPIO FEDERACIÒN COMUNIDADES

PUERTO LEMPIRA

KATAINASTA (25 Comunidades)

Uhumbila, Ratlaya, Ibath, Texsas, Moskitia, Yauhrabila, Krata, Puswaia, Kaukira, Kaski , Barra de Caratasca, Uhi, Kaskialmuck, Prumnitara, Kiaskira, Cocal, Dapat, Alabar, Kiankan, Cocodakra, Guasita, Yamanta, Kanku, Silol, Twimawala

FITNZMOS (15 Comunidades)

Ahuasbila, Rusrus, Suhi, Pransa, Laimus, Azúlala, Mocoron, Walpakiaikira, Rondin, Sirsirtara, Buenavista, Wauplaya, Cocowispline, Warunta, Mistruk

Wamaklisinasta (7 Comunidades)

Corinto, Liwakuria, Lisannipura, Kayusilpi, Tapamlaya, Srumlaya, Auka

Latinasta (20 Comunidades)

Tipimuna, Tipilalma, Lakunka, Umru, Tikiuraya, Siakualaya, Kury, Tuburus, Turalaya, Usan, Krahkra, Saubila, Tumtumtara, Dakratara, Ahuaslupia, Lur, Lakatara, Tailyary, Lakatabila, Liwua

Auyayary (4 Comunidades) Tansin, Palkaka, Aurata, Walpata

VILLEDA MORALES

Watiaska (15 Comunidades)

Raya, Wankiawuala, Mangotara, Klupki, Ranchochico, Irlaya, Kruta, Cocotigni, Uhsibila, Calpu, Benck, Karaswuatla, Pakui, Tusidaksa, Titi

WANPUSIRPI Bakinasta (9 Comunidades)

Pimienta, Pansano, Arena Blanca, Tukrun, Kurpa, Wuampusirpe, Raytibodega, Kuahbrabila, Bilalmuck

BRUS LAGUNA

RAYAKA (12 Comunidades)

Ibans, Piñales, Limonares, Banaka, Belen, Cocobila, Rio Platano, Nueva Jerusalem, Kury, Taspabapauny, Betania, Islas del Cisne

BUTIASTA Barra del Patuca

DIUNATH (8 Comunidades)

Brus Centro, BarraPatuca, Rio Tuas, Tilasunta, Rio SIPRI, Rio Patuca, Laguna de Rapa, Sistema de Yanos

AHUAS BAMIASTA (8 Comunidades)

Wawina, Waxsma, Krupunta, Paptalaya, Uhra, Auhyapauny, Ahuas, Kahmy

Page 33: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 33 de 46 Versión: 01

33

Page 34: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 34 de 46 Versión: 01

34

Tabla No. 4: MARCO LÓGICO DEL COMPONENTE 4.

METAS / RESULTADOS

ESPERADOS DEL COMPONENTE

INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

4.1 Fortalecido los derechos de propiedad de las tierras de las comunidades Miskitas mediante la titulación colectiva en Gracias a Dios.

4.1.1 Al menos 25 comunidades de la Moskitia, tienen sus tierras delimitadas y demarcadas en forma participativa y culturalmente aceptable.

Títulos comunitarios emitidos por el INA e inscritos en el SINAP. Planos/polígonos de los territorios delineados, socializados y validados participativamente.

El marco legal existente es adecuado para proceder con las actividades de titulación para las comunidades Miskitas Las comunidades Miskitas a través de foros anuales de auditoría social reafirman su interés en seguir participando en el proceso de titulación y de desarrollo sostenible de sus territorios

4.1.2 Las tierras de al menos 25 comunidades de la Moskitia son tituladas por el INA y registradas en el SINAP.

4.2 Fortalecido las capacidades organizativas (técnicas, logísticas y legales) de las comunidades Miskitas para la gestión sostenible de sus territorios

4.2.1 Al menos 2 de las 11 federaciones en la Moskitia han recibido personerías jurídicas

Documentos de personería jurídica disponibles

Existe voluntad política del gobierno central para apoyar los derechos de propiedad de las comunidades Miskitas.

4.2.2 Al menos 80 líderes comunales y de federaciones capacitados y certificados en procesos de resolución alternativa de conflictos.

Planes de gestión de los territorios y reglamentos de uso de los RRNN elaborados y disponibles. Informes y ayudas memorias de talleres, cursos y seminarios de capacitación elaborados y disponibles

4.2.3 Al menos 80 líderes comunales y de federaciones capacitados en gestión del territorio.

Page 35: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 35 de 46 Versión: 01

35

1.- Descripción de los mecanismos de consulta y participación de los actores

Instancias de consulta y participación, roles y funciones de los actores La ejecución del PPI específicamente, lo relacionado con los mecanismos de consulta y participación de los actores se llevará a cabo conforme a las pautas y/o lineamientos establecidos en el Manual de Titulación de Tierras Indígenas preparado durante la primera fase del Proyecto. Ver, Manual de Titulación de Tierras Indígenas, capitulo 8 referente a la estrategia de resolución de conflictos. 2.- CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN Se entiende como estrategia de resolución de conflictos, a la aplicación de mecanismos para dirimir divergencias sobre la propiedad de las tierras que pudieran existir: a) Conflictos intercomunitarios, b) Conflictos intracomunitarios, c) conflictos entre pueblos y/o comunidades indígenas y terceras personas del derecho privado, d) conflictos entre pueblos indígenas y un tercero que es el Estado y/o municipios. Los mecanismos para la resolución de conflictos se sustentan en normas y leyes consuetudinarias y el marco jurídico legal ya sea vía alterna, administrativa o jurisdiccional.

a) Conflictos Inter-Comunitarios Se entiende por conflictos intercomunitarios los problemas asociados a la propiedad tenencia y uso de la tierra entre dos o más comunidades o entre Pueblos Indígenas Ejemplo de conflictos ínter-comunitarios

• Conflictos de límites entre comunidades colindantes • Problemas generados por los avances de la frontera agrícola (invasiones

inducidas, usurpaciones de derechos, etc.) • Disputas entre comunidades colindantes con asentamientos de invasores • Disputas entre comunidades y terceros ubicados dentro de la comunidad

Page 36: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 36 de 46 Versión: 01

36

Propuesta de Resolución Estos conflictos deben ser conocidos y procuraran ser resueltos en las instancias de conciliación y arbitraje, en sus diferentes niveles o jurisdicciones: local, municipal, departamental o nacional. Cada instancia es reconocida por las comunidades y los integrantes de la misma tienen suficiente capacidad y credibilidad para proponer fórmulas conciliatorias que sean previamente aceptadas por las partes. Aunque tal vez cuentan con sus propias iniciativas para resolver los problemas, eventualmente pueden requerir apoyo directo y asesoramiento formal de los centros especializados de conciliación, para manejar los mecanismos de resolución alternativa de conflictos o para la formación o capacitación de conciliadores y árbitros originarios de las comunidades. En caso de no existir estos centros de Conciliación y Arbitraje, las comunidades podrán acudir en busca de justicia y aplicación del derecho a los Tribunales Jurisdiccionales. Pasos a seguir Se procede a establecer un mecanismo conciliatorio de arreglo extrajudicial, en primera instancia con la instancia Local y municipal de conciliación y arbitraje (conformados por: Consejos de Ancianos, Asambleas Comunitarias y Federaciones), en una segunda instancia con MASTA y en tercera instancia con la Comisión Intersectorial, aportando sus criterios, experiencia y conocimientos acerca del problema y solución a los conflictos que se susciten por divergencias respecto a los derechos de posesión de los pueblos o desacuerdos en torno a la interpretación de los parajes que determinan la correcta ubicación de su territorio. La intervención responsable y oportuna de los miembros que integren las instancias locales o intercomunitarias de conciliación aparte de avalar los trabajos de replanteo y remedición que se realicen, contribuirá a que el proyecto se desarrolle en forma ágil y continua, al reducir el tiempo de inactividad propiciado por el surgimiento de conflictos. Esta intervención deberá quedar debida y legalmente documentada. MASTA y las instancias locales (Consejos de Ancianos, Asambleas Comunitarias y Federaciones) concentrarán sus esfuerzos en la resolución de conflictos a nivel de ejecución y de participación intercomunitaria. En caso de aquellas comunidades que ya cuentan con Titulo Definitivo de Propiedad, la autoridad competente, procederá ipso jure en defensa de los derechos de aquellas.

Page 37: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 37 de 46 Versión: 01

37

b) Conflictos Intracomunitarios Estos conflictos se originan debido a:

• Falta de tierras • Inequidad en la distribución de tierras • Formas tradicionales de herencia (legados verbales) • Formas de distribución de tierras por género

Estos casos serán resueltos por las instancias locales existentes en cada comunidad a través de métodos tradicionales (normas consuetudinarias) de resolución de conflictos respetando los usos y costumbres de las comunidades. Intervienen en estos casos, los consejos de ancianos, consejos tribales, consejos comunales, asambleas comunitarias, etc.

c) Conflictos entre Comunidades Indígenas y Terceras Personas de Derecho Privado Se entiende los problemas por la tenencia o uso de la tierra entre miembros o comunidades Indígenas y terceras personas invasoras, sean estas naturales o jurídicas que pertenecen al sector privado o social de la economía. Ejemplos de conflictos entre comunidades y terceras personas:

• Usurpación de las tierras Indígenas por terceros invasores de oficio • Derecho de Sucesión dolosa de terceros invasores. • Usurpación y privatización de playas • Conflictos por prohibición de explotación de recursos marinos costeros en

perjuicio de los indígenas • Ocupación sin títulos ni documentos probatorios de posesión de parte de los

terceros • Doble escrituración dolosa • Construcción de infraestructuras en áreas de uso público • Deforestación y contaminación de las fuentes de aguas • Ampliación de perímetros y linderos urbanos. • Proyectos agrícolas y ganaderos en las fuentes de agua comunitarias

Propuesta de Resolución En primera instancia se buscará solucionar los conflictos en las instancias de conciliación y arbitraje (arriba definidas).

Page 38: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 38 de 46 Versión: 01

38

Si los terceros no aceptan la instancia de conciliación y arbitraje local se buscará solución a través de los mecanismos previstos en la Ley de Conciliación y Arbitraje, para lo cual eventualmente se deberá potenciar la organización y/o fortalecimiento de Centros de Conciliación o Tribunales de Arbitraje idóneos de experiencia comprobada en la temática de tierras en zonas indígenas. Cuando haya negativa a utilizar la conciliación o el arbitraje o porque la materia en disputa no se pueda resolver por esos mecanismos se podrá recurrir a la instancia administrativa o la judicial, en ese orden. Cuando se haya agotada la vía administrativa y proceda recurrir a la vía judicial se procurará primero acudir a la conciliación judicial, en audiencia ante un juez conciliador, antes de la evacuación de pruebas en el proceso. Pasos a Seguir: Utilizando la Ley de Conciliación y Arbitraje:

Por vía de la Conciliación

• Identificación del centro de conciliación aceptado por las partes; • Identificación de un facilitador que sea aceptado por las partes; • Reunión del facilitador con las partes para conocer la problemática; • Desarrollar y plantear un procedimiento de negociación para resolver el conflicto

con base en los intereses de las partes (donde ambas partes ceden para ganar); • Firma del Acta de Conciliación, por las partes en conflicto.

Por vía del Arbitraje

Se recurrirá a esta vía solo por excepción; los pasos son similares a los de los centros de conciliación.

Tabla No. 5: Tipología de Conflictos y Mecanismos de Resolución Descripción del conflicto

Solución posible Posibles pasos a seguir Instancia a que se debe acudir

Usurpación de las tierras Indígenas por terceros

Reclamos administrativos Juicios Civiles Juicios Penales Reubicación poblacional

− Conciliación y arbitraje − Demandas de Anulación de un

Instrumento Público. − Juicio Civil declarativo de Dominio − Juicio Penal por el Delito de

Usurpación. − Reivindicar dominio

Titulación Desalojo

− INA − IP − Fiscalía − Municipalidad − Juzgados y Tribunales

competentes − Órgano jurisdiccional

competente

Intereses por explotación de recursos marinos costeros

Nulidad del Acto Administrativo

− Solicitar licencias o permisos − Presentar recurso de reposición

del acto ante la autoridad administrativa y subsidiaria

− SAG (DIGEPESCA) − Fiscalía del Ambiente − Procuraduría del Ambiente

Page 39: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 39 de 46 Versión: 01

39

apelación ante el órgano superior − Recurrir en amparo a los tribunales

Ocupación sin títulos ni documentos probatorios de posesión de parte de los terceros

Desalojo Judicial

− Identificar ocupantes con su ubicación exacta

− Intentar primero con el diálogo y la conciliación

− Proceder por la vía administrativas y judicial si es necesario

− Desalojo Judicial

− IP − INA − Municipalidad − Fiscalías especiales

(Etnias, Ambiente) − Juzgados o tribunales

Doble escrituración dolosa Definición del dominio y posesión real y quienes han ejercido estas acciones

− Acciones saneamiento de escrituras

− Identificar responsabilidad de cada persona

− Sancionar de acuerdo a la ley y el tipo de culpa

− Anulación de la Escritura Dolosa

− Mesas locales − Órgano jurisdiccional

competente − Fiscalía − Municipalidad

Cercamiento de playas Hacer cumplir la prohibición de cercar playas nacionales

− Poner la denuncia ante autoridad competente

− Solicitar eliminación de la cerca − De ser necesario acudir a la fuerza

pública − Deducir responsabilidad

− Mesas locales − Fiscalía especial − Municipalidad − Policía Nacional

Construcción de infraestructuras en las vías publicas

Hacer cumplir la prohibición de construir en vías públicas

− Poner la denuncia ante autoridad competente

− Proceder conforme se ordena en la Ley de Expropiación2

− Mesas locales − SOPTRAVI − Fiscalía especial − Municipalidad

Deforestación por terceros en áreas comunitarias

Sancionar por infracciones

− Identificar infractores − Clasificar infracciones (delitos o

faltas) − Gestionar sanciones

− Municipalidad − ICF − Fiscalía Ambiente − Procurad Ambiente − Juzgado competente

Proyectos agrícolas y ganaderos en las fuentes de agua (afectando personas)

Eliminación de los proyectos del área donde hay peligro para la salud humana

− Tratar de que el dueño haga proyectos no dañinos

− Tratar de comprar las tierras (comunidad)

− Proponer una permuta Proceder legalmente contra los explotadores y contaminadores de las fuentes de agua de las comunidades. (Revisar la legislación vigente)

− Municipalidad − SAG − Fiscalía Ambiente − Procuraduría del

Ambiente − Juzgado competente

2 El PATH no apoyará actividades de reasentamiento.

Page 40: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 40 de 46 Versión: 01

40

Consideraciones especiales: Certificación de Conciliadores y Árbitros originarios de las comunidades. La certificación será extendida por la SEIP mediante la formación de conciliadores y árbitros a través de cursos especializados en resolución de conflictos, los cuales serán financiados por el PATH. En estos procesos sólo podrán intervenir aquellas personas certificadas por estas entidades. Certificación de Centros de Conciliación y Tribunales de Arbitraje. Las cámaras de comercio, los colegios profesionales, las asociaciones de carácter gremial y las Instituciones de Educación Superior, pueden fundar y organizar centros de conciliación conforme a los términos establecidos en este capítulo. Dichos centros formarán parte integrante de la institución respectiva y no será una persona jurídica independiente de la misma. Las partes podrán designar los árbitros de manera directa y de común acuerdo, o delegar en un tercero, persona natural o jurídica, la designación parcial o total de los árbitros, que reúnan los requisitos establecidos en la Ley de Conciliación y Arbitraje.

d) Conflictos entre Pueblos Indígenas y El Estado y/o Municipios Los conflictos de tierra y territorios entre los pueblos indígenas y el Estado ocurren debido a:

• La creación, delimitación, demarcación y titulación de áreas protegidas en territorio indígenas o reclamadas por indígenas de manera inconsulta.

• Tierras ancestrales sin la debida documentación (titulación) por negligencia o falta de voluntad política

• Creación y ampliación de perímetros urbanos y emisión de títulos en dominio pleno en las cabeceras municipales en perjuicio de las comunidades colindantes.

• Proyectos estatales en territorios de los pueblos indígenas tales como: construcción de carreteras, aeropuertos, bases militares, exploración y explotación de minas e hidrocarburos, etc.

• Declaración de áreas de vocación forestal en territorios indígenas los cuales se adjudican vía concesión, a inversionistas privados para su explotación.

• Creación de Áreas Bajo Régimen Especial ABREs para promover actividades turísticas en territorios indígenas de manera inconsulta.

• Tierras nacionales y fiscales tituladas a favor del Estado de Honduras o de sus instituciones, preexistiendo con anterioridad el derecho ancestral de los pueblos Indígenas y Afrohondureños.

Page 41: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 41 de 46 Versión: 01

41

• Sobre posición (traslape) de títulos ancestrales con tierras ejidales (municipales) y el no reconocimiento de los mismos, a favor de las comunidades indígenas.

Resolución propuesta. Cada caso tiene su forma particular para enfrentarlo. Por lo general, se debe recurrir primero a la vía administrativa, representada por la institución pública que administra o regula el bien jurídico que está en conflicto o que emitió el acto que daña ese bien (INA o IP si es de tierras; ICF para tierras forestales o áreas protegidas; Municipalidades para titulación en perímetros urbanos; etc.). Agotada la vía administrativa queda expedito el tránsito a la solución alternativa de la Ley de Conciliación y Arbitraje o a la instancia judicial descrita en los Artículos 110-111 de la Ley de Propiedad. Pasos a seguir. Ver tabla a continuación.

Tabla No. 6: Tipología de Conflictos y Mecanismos de Resolución Vía Administrativa y Judicial

Descripción del conflicto

Solución posible Posibles pasos a seguir Instancia a que se debe acudir

Tierras ancestrales sin la debida documentación

Titular a etnias con base en el Convenio 169

− Inventario de tierras sin documentos − Socializar − Documentar − Títulos comunitarios

− IP − Fiscalía − Municipalidad

Ampliación de perímetros urbanos de las cabeceras municipales

Definición formal de perímetros urbanos mediante resolución municipal

− Definición de acciones en Corporación Municipal

− Definir perímetros − Consultas comunitarias

Al interior de la municipalidad respectiva

Proyectos estatales en zonas de los pueblos autóctonos

Concertar y tomar decisiones sobre el proyecto con los pueblos autóctonos

− Socializar los proyectos − Participación étnica en los mismos − Definición de beneficios aceptados por

las étnia

Instituciones públicas que administran o gestionan los recursos donde se prevé realizar los proyectos

Traslape con áreas protegidas y áreas de vocación forestal

Definición y demarcación legal y técnica de estas áreas (declaratoria)

− Verificar si el área protegida tiene límites en la declaratoria

− Establecer límites − Hacer la demarcación

− ICF − IP − Fiscalías especiales (Etnias,

Ambiente)

Page 42: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 42 de 46 Versión: 01

42

Page 43: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 43 de 46 Versión: 01

43

3.- PRESUPUESTO

Año 2011  2012   Total  

 4. Fortalecimiento de los Derechos colectivos de la Propiedad en pueblos indígenas    200.496   200.000   400.496   100%4.1 Consultor Social y de Género  12.000   24.000   36.000   9%4.2 Enlace para Comunidades Miskitas  6.000   12.000   18.000   4%4.3 Delimitación colectiva en comunidades Miskitas 65.400   80.000   145.400   36%4.4 Titulación de comunidades Miskitas  25.000   20.000   45.000   11%4.5 Establecimiento de mecanismos de resolución de conflictos  15.000   10.000   25.000   6%4.6 Implementación de la estrategia de comunicación (pautas, boletines, etc.)  19.096   14.000   33.096   8%4.7  Procesos de consulta y concertación local para la titulación  20.000   15.000   35.000   9%

4.8 Asistencia técnica y construcción de capacidades en conocimientos legales y organizacionales sobre la tenencia de la tierra  38.000   25.000   63.000   16%

Page 44: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 44 de 46 Versión: 01

44

4.- MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PPI

El monitoreo y evaluación se llevará a cabo conforme a los indicadores establecidos en el diseño del proyecto (ver el Marco Lógico del Proyecto) y será responsabilidad en primera instancia, de la unidad de monitoreo y evaluación de la UCP e INA. Adicional a las actividades de supervisión y evaluación permanente sobre los avances en la ejecución del componente 4 y del PPI a cargo de las instituciones ejecutoras, otro espacio de monitoreo y evaluación del PPI serán las misiones periódicas de supervisión del Banco Mundial. De manera complementaria a los mecanismos de M&E antes descritos, se propone los encuentros participativos comunitarios a través de talleres y asambleas comunitarias en los cuales varios actores locales y regionales podrán evaluar el desempeño del proyecto como parte de una estrategia de una auditoria social. Para que la acción de auditoría social sea de manera sistemática se realizarán obligatoriamente reuniones anuales de evaluación involucrando todos los actores interesados de la Moskitia. 5.- GLOSARIO

Análisis Social: aspectos sociales relacionados con los alcances, desafíos, limitantes, riesgos e impactos a la población beneficiada, identificando mecanismos que permitan su involucramiento y aporte en la resolución de la problemática en el marco de la titulación de tierras Derechos Ancestrales: Es la propiedad colectiva, constituida por las tierras, aguas, bosques y otros recursos naturales contenidos en ella, que han pertenecido tradicionalmente a la comunidad, conocimientos tradicionales, propiedad intelectual y cultural, recursos de biodiversidad y otros bienes, derechos y acciones que pertenezcan a una o más comunidades indígenas o Afrohondureña Co-ejecutoras: Conjunto de instituciones responsables de la ejecución del proyecto. Cosmovisión: Forma en que los pueblos Indígenas miran, interpretan y conviven con su entorno (el mundo) Dolosa: es un factor subjetivo de atribución (actitud, intención) es el hecho ilícito cometido a sabiendas y con intención de causar daño. El dolo designa la intención del agente en provocar daño que su hecho produce Etnias: Pueblos culturalmente diferenciados Inalienables: algo que no se puede vender

Page 45: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 45 de 46 Versión: 01

45

Inembargable: Que no se pueden embargar, o sea que no está sujeto a embargar o de ninguna naturaleza Intransferibles: Que no se pueden transferir ante terceros u otras personas Ipso jure: por el mismo derecho Tribales: referente a las tribus

Page 46: PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE IIdocuments.worldbank.org/curated/en/830801468256478430/pdf/IPP… · II PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA – PPI PATH FASE II Mayo

PLAN DE PARTICIPACION INDÍGENA PPI FASE II

Código: Proceso: Regularización Fecha de Revisión: Abril 2009 Paginas: 46 de 46 Versión: 01

46

4.- SIGLAS UTILIZADAS ABREs Áreas Bajo Régimen Especial As Áreas AS Análisis Social BAKINASTA Butuca Awala Klaura Indianka Aslatakanka (unidad de

comunidades de del Patuca Medio) Cás centiáreas CBD Convenio de Biodiversidad CONAPON Comisión Nacional de Política y Normativa de la

Propiedad CONOT Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial DGCG Dirección General de Catastro y Geografía DIGEPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura FETRIXY Federación de Tribus Xicaques de Yoro FINZMOS Federación Indígena de la Zona de Mocoron y Segovia. Hás Hectáreas ICF Instituto de Conservación Forestal IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHT Instituto Hondureño de Turismo INA Instituto Nacional Agrario IP Instituto de la Propiedad M&E Monitoreo y Evaluación MASTA Moskitia Asla Takanka Mzs Manzanas ONGs Organizaciones No Gubernamentales OT Ordenamiento territorial OIT Organización Internacional del Trabajo PPI Plan de Participación Indígena RRNN Recursos Naturales SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SEIP Secretaría del Interior y Población SINAP Sistema Nacional de Administración de la Propiedad SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SURE Sistema Unificado de registro UCP Unidad Coordinadora de Proyectos PROTEP SEDINAFRO Secretaria de los pueblos Indígenas y Afrohondureños