plan de relaciones comunitarias de un proyecto minero - perú

13
 Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa VII-1 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A. VII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Upload: pablo-payano-arias

Post on 07-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de relaciones comunitarias de un proyecto minero.

TRANSCRIPT

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-1 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    VII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-2 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    CAPITULO VII

    PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

    7.1. Generalidades

    El Plan de Relaciones Comunitarias, comprende un conjunto de programas

    sociales orientados a maximizar sus impactos sociales positivos y a prevenir

    impactos sociales negativos con la finalidad de que dicho proyecto se desarrolle

    dentro de un marco de convivencia armoniosa con la poblacin de su zona de

    influencia, contribuyendo efectivamente al desarrollo local.

    Este Plan contempla un sistema de monitoreo y evaluacin frecuente de

    carcter participativo, para cada de uno de los programas con el objeto de

    asegurar su eficiencia, eficacia e impacto positivo en el mbito de influencia

    social del proyecto.

    El Plan de Relaciones Comunitarias cumple con las siguientes normas y

    lineamientos nacionales vigentes para proyectos mineros: el Decreto Supremo

    No. 042-2003-EM llamado Compromiso Previo, la Gua de Relaciones

    Comunitarias del Ministerio de Energa y Minas publicada a fines del ao 2000,

    la Resolucin Ministerial N 596-2002- EM/DM de Participacin Ciudadana,

    la Resolucin Ministerial N 304-2008-MEM/DM de Participacin Ciudadana y

    el Decreto Supremo N 028-2008-EM.

    7.1.1. Marco Normativo Nacional

    La Previsin y Evaluacin de Impactos Sociales

    Un impacto socio-econmico es todo cambio sobre algn aspecto de la

    vida de la comunidad ocasionado por una o ms causales

    determinables.

    Los tipos de impactos pueden ser directos e indirectos. Los impactos

    socio-econmicos directos son aquellos producidos como consecuencia

    directa de las actividades del proyecto. Los impactos socio-econmicos

    indirectos son aquellos impactos sociales y culturales y econmicos que

    se originan en la reaccin de los individuos y comunidades ante los

    efectos directos del proyecto como resultado de mltiples factores.

    Por ejemplo, la dinamizacin de la actividad comercial es

    consecuencia de factores tales como migracin e incremento del poder

    adquisitivo en una zona. La dinamizacin de la actividad comercial es

    causada por mltiples factores y no solamente por la presencia de

    personal del proyecto. Es un impacto que conlleva responsabilidades

    compartidas entre el Estado, la comunidad y la empresa.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-3 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    De otro lado, la evaluacin de los impactos debe permitir ver los

    cambios sociales a futuro segn dos escenarios: sin y con el proyecto.

    El perodo que se analiza debe cubrir el tiempo que dure el proyecto y

    comprender un anlisis de los impactos potenciales en cada etapa del

    mismo.

    La previsin y evaluacin de impactos incorporar las pautas de la Gua

    de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energa y Minas. Dicha

    gua establece lineamientos para el manejo de aspectos sociales

    asociados a proyectos de inversin. Esta no constituye una norma de

    cumplimiento obligatorio aunque su aplicacin es requerida por el

    Estado para la elaboracin de estudios de impacto social.

    Metodologa de Identificacin de Impactos Sociales

    La identificacin, evaluacin de impactos sociales y la definicin de

    sus correspondientes medidas de mitigacin han sido elaboradas

    conforme a la Gua de Relaciones Comunitarias del Ministerio de

    Energa y Minas y los estndares del Banco Mundial. Esto con la

    finalidad de asegurar la contribucin del proyecto al desarrollo

    sostenible y el bienestar de las poblaciones de su mbito de influencia.

    La identificacin de impactos sociales potenciales de un proyecto

    minero se basar en los siguientes factores:

    Conocimiento del mbito de influencia del proyecto (lnea de

    base social).

    Diseo del proyecto.

    Anlisis comparativo con proyectos similares.

    Plan de Relaciones Comunitarias

    Las medidas de manejo social de un proyecto se sintetizan en el plan

    de relaciones comunitarias. El objetivo del plan es minimizar y/o

    prevenir los impactos sociales negativos y maximizar los impactos

    sociales positivos.

    Los componentes del plan de relaciones comunitarias son los

    siguientes:

    Establecimiento de un compromiso corporativo de

    responsabilidad social en la misin y objetivos de la empresa.

    Poltica de adquisicin de tierras y servidumbres.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-4 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    Poltica de prevencin social y manejo de impactos.

    Plan de consulta.

    Poltica de responsabilidad social.

    Definicin de responsabilidades y funciones para el manejo del

    plan de relaciones comunitarias de la empresa.

    7.2. Identificacin de Impactos Sociales

    7.2.1. Impactos Sociales

    Se ha identificado como impactos sociales los siguientes:

    Generacin de puestos de trabajo.

    Desarrollo de capacidades laborales.

    Dependencia local de la actividad minera.

    Expectativas y desinformacin con respecto a beneficios del

    proyecto.

    Temores sobre afectacin de la calidad y cantidad del recurso

    hdrico.

    7.2.2. Mitigacin segn Programas Sociales

    Los impactos sociales identificados son mitigados, prevenidos o

    maximizados segn sea el caso de acuerdo a los siguientes programas

    sociales que presentan en la Tabla siguiente:

    Tabla N VII - 01 Impactos Sociales

    IMPACTOS SOCIALES PROGRAMAS SOCIALES

    Generacin de puestos de trabajo Programa de Contratacin y Empleo Local

    Desarrollo de capacidades laborales Programa de Contratacin y Empleo Local

    Dependencia local de la actividad minera Programa de Desarrollo Productivo

    Incremento de ingresos pblicos Programa de Fortalecimiento Institucional

    Expectativas y desinformacin con respecto a los beneficios del proyecto

    Programa de Comunicacin y Consulta

    Temores sobre afectacin de la calidad y cantidad del recurso hdrico

    Programa Participativo de Gestin Socio- Ambiental

    Fuente: Cia. Caraveli S.A.C

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-5 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    7.3. Objetivos del Plan de Relaciones Comunitarias

    Los objetivos estratgicos del Plan de Relaciones Comunitarias son los

    siguientes:

    Posicionar a la Empresa como empresa socialmente responsable y reconocida

    por su contribucin al desarrollo sostenible de su zona de influencia.

    Promover procesos participativos y de fortalecimiento de capacidades

    orientados al desarrollo sostenible.

    Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asignados para maximizar la

    contribucin en aspectos de responsabilidad social y desarrollo sostenible.

    7.4. Lneas de Interpretacin de Relaciones Comunitarias

    En correspondencia con los objetivos establecidos, se desarroll las siguientes

    lneas de intervencin en relaciones comunitarias y sus programas

    correspondientes:

    Contrataciones y Compras Locales.

    Desarrollo Sostenible.

    o Educacin.

    o Salud-Nutricin.

    o Desarrollo Productivo.

    o Fortalecimiento Institucional y de Capacidades.

    Comunicacin y Consulta.

    Socioambiental.

    Optimizacin de Procesos de Relaciones Comunitarias

    7.5. Programa de Contratacin y Empleo Local

    7.5.1. Antecedentes

    La principal expectativa de beneficio de los pobladores del mbito de

    influencia con respecto a las actividades de exploracin es la

    obtencin de un puesto de trabajo en la misma. Dado tal contexto, la

    empresa ejecutar un programa de empleo local con la finalidad de

    otorgar oportunidades de empleo a las poblaciones vecinas de

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-6 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    manera equitativa y en funcin a las habilidades y competencias

    requeridas para el puesto.

    7.5.2. Objetivos

    Los objetivos del Programa de Contrataciones Locales son los

    siguientes:

    Elevar los niveles de calificacin laboral de los pobladores de las poblaciones vecinas con la finalidad de incrementar su empleabilidad y oportunidades de empleo en el mercado laboral local, regional y nacional.

    Prevenir una dependencia econmica y laboral no sostenible de los pobladores de las poblaciones vecinas con respecto al Proyecto.

    Promover el acceso de pobladores de las comunidades vecinas a un puesto de trabajo temporal durante la etapa de exploracin.

    Asegurar un acceso equitativo y transparente de los pobladores locales a los puestos de trabajo disponibles.

    7.5.3. Componentes

    Seleccin y Reclutamiento

    La Jefatura de Relaciones Comunitarias, en coordinacin con el rea

    operativa del proyecto, elaborar una lista de los puestos disponibles

    y los requerimientos de experiencia y calificacin para los mismos.

    Como complemento, se cuenta adems con una base de datos de los

    pobladores locales indicando calificacin y experiencia laboral.

    Una vez identificada la oferta y demanda de trabajo, se inicia un

    proceso de seleccin de personal dando prioridad a los candidatos

    locales que cumplan con los requerimientos de experiencia y

    calificacin de los puestos de trabajo temporal disponibles. A la par,

    se asegura que en la medida de lo posible las familias de las

    comunidades vecinas tengan un nmero de miembros similar

    trabajando temporalmente en el proyecto, es decir, cierta equidad

    en el acceso a los puestos de trabajo disponibles.

    Asimismo, se ha implementado un sistema de rotacin laboral para

    brindar oportunidades de trabajo a la mayora de pobladores de

    manera equitativa.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-7 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    7.6. Programa de Comunicacin y Difusin

    7.6.1. Objetivo

    Generar canales de comunicacin y dilogo, a nivel de nuestro frente

    interno y externo con la finalidad de mejorar la relacin de la

    Empresa con nuestros colaboradores y las comunidades de nuestra

    rea de influencia.

    7.6.2. Frente Interno

    Objetivo

    Fortalecer el dialogo y mantener canales de comunicacin con nuestros colaboradores de la poblacin.

    Incrementar el involucramiento e identificacin de nuestros colaboradores con la Empresa, para convertirlos por conviccin, en voceros naturales de los beneficios de la Empresa y la preocupacin de sta por el medio ambiente y el desarrollo local.

    Actualmente, la comunicacin y relaciones directas con los

    colaboradores de las empresas, tiene un rol gravitante en el

    desempeo de su actividad, por lo que el favorecer espacios de

    comunicacin y dilogo, formales e informales permite la generacin

    de relaciones slidas entre la Empresa y sus colaboradores,

    garantizando un ambiente de armona en el mbito laboral.

    En este contexto, la sensibilizacin desempea un papel primordial,

    donde Cia. Caravel S.A.C. busca fortalecer la relacin de los

    trabajadores con la Empresa y su identificacin, todo esto con la

    finalidad de que sean el primer contacto con la poblacin local y por

    tanto, la imagen de la Empresa.

    Actividades

    Induccin Interna, que consiste en el desarrollo de programas de

    capacitacin que le permitan al trabajador o colaborador, conocer la

    visin y valores de la Empresa, nuestra poltica de responsabilidad

    social, manual de conducta, etc.

    Por lo tanto, los puntos a tener presente como parte de la

    capacitacin a nivel del frente interno son:

    Desarrollar un video o presentacin power point y charlas de induccin para trabajadores nuevos.

    Contar con cartillas informativas y un programa de capacitacin por lo menos en los siguientes temas: Visin y Objetivos de Cia. Caravel S.A.C.; Poltica y Plan de Relaciones Comunitarias; Manual de conducta del trabajador.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-8 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    7.6.3. Frente Externo

    Objetivo

    Lograr el respaldo y la confianza de las poblaciones locales e

    instituciones relevantes, posicionando a la Empresa como un agente ms del desarrollo local.

    Dar a conocer de manera peridica, los trabajos ejecutados y los resultados de la explotacin para evitar que se sobredimensionen sus expectativas en el proyecto.

    Las actividades planteadas en el Frente Externo son:

    Generar espacios de dilogo a travs de reuniones informativas o promover nuestra participacin en los espacios comunales y poblacin local, ya sea en asambleas reuniones, sesiones municipales o de concejos menores, de caseros, etc. Las escuelas o colegios son tambin espacios para informar, siendo los jvenes y los profesores, actores claves en las comunidades. En estos espacios se dar informacin clara y transparente sobre los beneficios que el proyecto brindar a la poblacin, sobre la oferta laboral y de servicios que tenga, para desechar sus sobre expectativas sobre empleo.

    Atencin de Comunicaciones Externas, que es otra forma de relacin con la comunidad, ya que una de sus formas de comunicacin ms frecuentes es a travs de cartas y oficios. Estos oficios pueden ser de diversa ndole:

    o Pedidos.

    o Sugerencias.

    o Agradecimientos.

    o Reclamos y Quejas

    Como poltica, la empresa dar respuesta a todas las comunicaciones

    externas, atendiendo de esta manera las inquietudes y pedidos de la

    comunidad. En el caso de quejas y reclamos, tendrn atencin

    prioritaria por parte del rea, la misma que exigir al rea

    comprometida una investigacin rpida de la queja (para comprobar

    el sustento de la misma). El rea involucrada evacuar un informe y

    dependiendo de los resultados del mismo, de tener sustento, se

    consensuar con el comunero o grupo, la absolucin de la queja.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-9 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    7.7. Programa de Empleo y Servicios Locales

    7.7.1. Objetivos

    Facilitar y monitorear que los requerimientos de contratacin de servicio o adquisicin de bienes sean cubiertos por pobladores de la zona de influencia de la Unidad.

    En el caso del segundo objetivo, la preferencia estar supeditada a que el servicio o el bien a adquirir, cumpla con los estndares de la Empresa y la prestacin del servicio sea con oportunidad y calidad.

    7.7.2. Actividades

    Convocatoria de servicios o bienes a travs de la directiva.- Se

    seguir el procedimiento similar, cuando la Empresa requiera la

    contratacin de algn servicio o adquisicin de un bien, que de

    preferencia tratar absolver en el mbito local.

    De esta forma buscamos contribuir a fomentar las actividades

    econmicas entre nuestros vecinos y establecer un vnculo con las

    poblaciones locales, cumpliendo adems con lo establecido en el D.S.

    042-2003-EM en su artculo N 1, numeral 6, que determina que se

    debe adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el

    desarrollo de las actividades mineras.

    Sin embargo, es importante mencionar que en lo referente a la

    adquisicin de bienes, este programa busca generar mercados

    locales, es decir promover oferta local para los productos que la

    Empresa pueda demandar, de acuerdo a las potencialidades locales.

    Para esto, es fundamental, contar con informacin de los productos

    que potencialmente necesite el proyecto y que pobladores del AID

    puedan absolverlas.

    Eso nos permitir elaborar un registro tentativo de los productos

    locales y los posibles productos y bienes que pueden ofertar a Cia.

    Caravel S.A.C o las empresas especializadas.

    El rea de Relaciones Comunitarias de la Unidad y/o Proyectos debe

    llevar este registro de la relacin de empresas locales y los productos

    y/o servicios ofertados, si es que existen contratos o convenios

    establecidos, las comunidades beneficiadas con el programa, entre

    otros puntos.

    As mismo, Relaciones Comunitarias debe informar a las Comunidades

    de las reas de influencia de la Mina, las razones por los cuales los

    proveedores locales no pueden haber sido tomados en cuenta en y un

    proceso de contratacin.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-10 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    7.8. Programa de Monitoreo Social y Ambiental

    7.8.1. Objetivo

    Promover la participacin activa de los pobladores de nuestras reas de influencia en el monitoreo y cuidado de sus recursos naturales.

    Minimizar los posibles conflictos sociales producto de nuestra presencia en la zona.

    Realizar un monitoreo social a la partes interesadas de las rea de influencia directa, para identificar cambios en el clima social y prevenir posibles conflictos sociales.

    7.8.2. Actividades para el Monitoreo Ambiental

    Por lo general, la poblacin siente preocupacin, temor,

    desconfianza de las actividades mineras y su relacin con el medio

    ambiente, por desconocimiento o por mala informacin. Por esto, es

    importante involucrar directamente a la poblacin en nuestras

    actividades de manejo ambiental.

    Para ello se plantean las siguientes actividades:

    Capacitacin del procedimiento de monitoreo participativo ambiental. La capacitacin deber ser terica y prctica; y deber lograr que conozcan el marco legal, los procedimientos y protocolos para monitoreo establecidos. Los monitoreos en campo, permitirn que los participantes desarrollen de manera prctica los procedimientos tcnicos y puedan dar fe adems de los que el proyecto ejecutar.

    Este monitoreo como parte de las sesiones prcticas sern luego

    difundidos a travs de mecanismos que se establezcan con la

    comunidad.

    7.8.3. Actividades de Monitoreo Social

    Estas actividades pueden dar respuesta a la observacin respecto a

    resolucin de conflictos. La poltica de la empresa es trabajar en la

    prevencin de conflictos sociales, y para ello se han establecido

    algunos procedimientos que permitirn adelantarnos a conflictos

    sociales derivados de nuestra actividad, entre ellos estn:

    Visitas a las reas de influencia de manera permanente, para recoger informacin y posibles cambios en el contexto social que pudieran causar malestar en la poblacin.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-11 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    Reporte de incidentes sociales.- A nivel interno, se plantea el reporte de aquellos incidentes ocurridos en las poblaciones del entorno a travs de un formato que debe ser llenado y reportado por el personal de Relaciones comunitarias y que permita tomar las decisiones adecuadas para solucionar el problema y prevenir conflictos con la poblacin. Este formato permite hacer seguimiento a la resolucin del incidente hasta lograr su cierre, que significa la solucin del problema originado. Para llegar a este cierre, se han ejecutado las acciones necesarias, las que deben ser consensuadas con la poblacin usando como estrategias, el dilogo permanente y la intervencin oportuna.

    Trabajar en la prevencin, significa adems actuar en base a

    principios como:

    El cumplimiento de las normativas legales vigentes.

    El empleo de prcticas ticas y morales.

    La aplicacin de los principios de responsabilidad social y del desarrollo sostenible en los procesos de toma de decisiones.

    El desarrollo de polticas que abarquen el respeto de los derechos humanos fundamentales y de las culturas, costumbres y valores locales.

    La promocin de polticas de responsabilidad social, conjunta con los diversos actores y grupos de inters, incentivando alianzas tripartitas (gobierno- empresa-comunidad) para su ejecucin

    La implementacin, conjuntamente con grupos de inters, de mecanismos de dilogo, informacin, comunicacin y participacin que sean efectivas, transparentes y verificables.

    La aplicacin de prcticas y tecnologas apropiadas para un aprovechamiento racional de los recursos, en armona con el entorno.

    En caso de que alguno de estos incidentes se convierta en un

    conflicto social, existen algunos lineamientos propuestos que se

    detallan:

    Posibilitar la generacin de espacios de dilogo en donde se planteen las causas de estos conflictos, se analicen el sustento de los mismos y conjuntamente entre ambos, buscar una solucin que satisfaga a las partes.

    Durante el proceso, actuar con equidad y horizontalidad.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotacin Tambojasa

    VII-12 ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A.

    7.9. Programa de Desarrollo Local

    7.9.1. Objetivo

    Contribuir en todas nuestras reas de influencia, al logro de un entorno desarrollado y saludable, a travs de la generacin de capacidades locales para auto gestionar su propio desarrollo.

    Contribuir en la mejora educativa de nuestras zonas de influencia en la medida de las posibilidades del proyecto.

    7.9.2. Actividades

    El programa de desarrollo local plantea la ejecucin de actividades

    en alianza estratgica con otros sectores y con la participacin activa

    de la poblacin.

    Para ello, la empresa tiene establecidos algunos lineamientos

    generales de inversin, sobre los que girarn las actividades de

    desarrollo, estos son:

    Salud y Nutricin; a nivel del sector salud se centra en la capacitacin para la mejora de las condiciones de higiene y nutricin, as como en el apoyo logstico al sector salud con la finalidad que puedan hacer extensivas y con xito sus campaas de capacitacin, vacunacin, etc.

    Educacin; a nivel del sector educativo; en funcin a las posibilidades del proyecto, se promueve el desarrollo con la donacin de tiles escolares bsicos y entrega de buzos escolares.

    Apoyo y fortalecimiento social; que buscan, en el marco de nuestra poltica, respetar las costumbres y tradiciones de las poblaciones del entorno, apoyando y participando de sus fiestas patronales, culturales, aniversarios y otros.

    7.10. Cronograma y Presupuesto del PRC

    En la siguiente tabla se detalla el cronograma de actividades y presupuesto

    estimado referenciado para un ao de aplicacin del Plan de Relaciones

    Comunitarias de la modificacin del EIA Tambojasa. Ver Anexo N 16: Plan de

    Relaciones Comunitarias.

  • Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental de Mina Tambojasa

    Noviembre 2013

    13

    ACOMISA

    Asesores y Consultores Mineros S.A.

    Tabla N 02 Cronograma de Ejecucin de los Mecanismos de Participacin Ciudadana Propuestos para la Evaluacin y Ejecucin del EIA

    Mecanismo

    Actividad Propuesta Objetivo Lugar Duracin Fecha

    6.1 Durante la Evaluacin

    del Proyecto

    6.1.1

    Acceso de la Poblacin al Resumen Ejecutivo y al Contenido del EIA

    Acceder a la revisin del Resumen Ejecutivo y Contenido del EIA.

    Formulacin de observaciones y sugerencias del EIA.

    Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de

    energa y Minas (DGAAM-MINEM)

    Durante Todo el proceso de evaluacin del EIA del proyecto

    Aprobado el PPC, por la DGAAM-MINEM

    Direccin Regional de Energa y Minas

    Gobierno Regional de Arequipa- Autoridad

    Municipalidad Provincial de Caravel

    Municipalidad de Huanuhuanu

    Oficina de Relaciones Comunitarias de la Compaa Minera Caravel S.A.C

    6.1.2

    Monitoreo Participativos

    Formar un Comit de Monitoreo plural con la participacin de la Comunidad, para realizar el monitoreo los puntos establecidos a fin de verificar la calidad ambiental de las operaciones mineras

    Puntos de monitoreo donde la poblacin en conjunto con la empresa decidan.

    4 Horas En coordinacin con la

    Autoridades de la poblacin del AISD.

    6.2 Durante la

    Ejecucin del Proyecto

    6.2.1

    Monitoreo Participativos

    Formar un Comit de Monitoreo plural con la participacin de la Comunidad, para realizar el monitoreo de los puntos establecidos a fin de verificar la calidad ambiental de las operaciones mineras

    Puntos de monitoreo donde la poblacin en conjunto con la empresa decidan.

    4 horas En coordinacin con la

    Autoridades de la poblacin del AISD.

    Elaboracin: ACOMISA