plan de salvaguarda pueblo u’wa –casanare.€¦ · plan de salvaguarda pueblo u’wa...

132
1 PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO U’WA –CASANARE. Is rewar u’w ajktaran, usar itaywiyu kuitar shakaro, atupin kuanayte akua. Pueblo U’wa de Casanare damos nuestra palabra y este documento garantiza nuestro futuro.

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO U’WA –CASANARE.

Is rewar u’w ajktaran, usar itaywiyu kuitar shakaro, atupin kuanayte akua.

Pueblo U’wa de Casanare damos nuestra palabra y este documento garantiza nuestro

futuro.

2

CABILDO INDÍGENA DE CHAPARRAL Y BARRONEGRO DEL PUEBLO

U’WA DE TAMARA, SÁCAMA Y HATO COROZAL.

Henry Salón Jaime.

Gobernador.

Pastor Jaimes.

Capitán.

Elsa Archila.

Tesorera.

Evelio Rubio.

Secretario.

Roberto Duarte Camargo.

Fiscal.

3

EQUIPO TÉCNICO CONSTRUCCIÓN PLAN DE SALVAGUARDA

PUEBLO U’WA – CASANARE.

Coordinador General.

Vidal Salón.

Sabedores.

Carmela Cáceres.

Santos Bayona.

Audon Camargo.

Bonifacio Domínguez.

José Luis Camargo.

Coordinadores Temáticos.

Juan Camargo.

(Territorio)

Orley Camargo.

(Derechos Humanos)

Guillermo Salón.

(Desarrollo Socio-Económico Propio)

Nicasio Valencia.

(Identidad Cultural, Educación y Comunicación Intercultural)

José Gabino.

(Salud)

Flaminio Camargo.

(Gobierno Propio y Desarrollo Administrativo)

Grupo Técnico.

Evelio Rubio.

(Secretario/Sistematizador)

Jessica Paola Méndez Rincón.

(Auxiliar Contable)

Promotor/Dinamizador.

Yeimi Camargo.

(Corozo)

Bertha Camargo.

(Chaparral)

4

Rosa Cáceres.

(Guaraque)

Henry Perico.

(Casirva)

Ana Jesús Hipólito.

(Campo Hermoso)

Equipo Profesional.

Leidy Castrillón Claros.

(Abogada)

Carlos Yoany Cabezas.

(Licenciado en Ciencias Sociales)

Moritz Tenthoff.

(Antropólogo)

Luz Yanira Acero.

(Contadora)

5

ÍNDICE.

1. Glosario.

2. Justificación del plan de salvaguarda / Auto 004.

3. Metodología.

4. Eje Territorio y Ambiente Integral.

4.1 Caracterización del Pueblo U’wa.

4.2 Cosmovisión – Ley de Origen.

4.3 Historia del Territorio U’wa.

4.4 Violaciones a los Derechos Humanos.

4.5 Megaproyectos.

4.6 Ambiente Integral.

4.6.1 Soberanía Alimentaria.

4.6.2 Modelo de Salud Intercultural.

5. Eje Organización y Gobierno Propio.

5.1 Gobierno Propio.

5.2 Alguaciles y Justicia Propia.

5.3 Relaciones Interinstitucionales.

6. Eje Producción y Economía Sostenible.

6.1 Desarrollo Socio-Económico.

6.2 Saneamiento Básico y Servicios Públicos.

7. Eje Identidad Cultural y Comunicación.

7.1 Educación Propia.

7.2 Cultura.

7.3 Medios de comunicación e información.

8. Marco Jurídico.

9. Plan Estratégico del Plan de Salvaguarda.

10. Recomendaciones (incluyendo estrategia política, estrategia

internacional, veeduría ciudadana, seguimiento).

6

Mapas.

Mapa 1: Titulo Colonial Resguardo Chita. Pagina 24

Mapa 2: Resguardo de Chaparral y Barronegro. Pagina 26

Mapa 3: Exploración Sísmica Campo Tangara Pagina 39

Mapa 4: Territorio U’wa y Áreas Petroleras Activas. Pagina 40

Mapa 5: Territorio U’wa y Sector Minero-Energético. Pagina 41

Mapa 6: Localización de hablantes de la lengua U’wa. Pagina 75

Tablas.

Tabla 1: Habitantes por Grupo de Edad. Pagina 21

Tabla 2: Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional

Humanitario en el resguardo Chaparral y Barronegro. Pagina 32

Tabla 3: Situación explotación y exploración petrolera que afecta el resguardo de Chaparral y

Barronegro. Pagina 38

Tabla 4: Régimen de Afiliados en Salud, Resguardo Indígena de Chaparral y Barronegro, Mayo

de 2012. Pagina 47

Tabla 5: Morbilidad en menores de 5 años. Resguardo Indígena de Chaparral y Barronegro,

Mayo de 2012. Pagina 48

Tabla 6: Morbilidad en niños mayores de 5 años. Resguardo Indígena de Chaparral y

Barronegro. Mayo de 2012. Pagina 49

Tabla 7: Relaciones Interinstitucionales existentes. Pagina 63

Tabla 8: Actividad Económica Principal por Sector. Pagina 67

Tabla 9: Servicios Públicos y Saneamiento Básico Chaparral y Barronegro. Pagina 67

Tabla 10: Población Escolar Chaparral y Barronegro 2012. Pagina 71

Tabla 11: Nivel de Escolaridad Chaparral y Barronegro 2012. Pagina 71

Tabla 12: Hablantes de Lengua Materna en Chaparral y Barronegro. Pagina 75

Tabla 13: Servicios de información existentes en Chaparral y Barronegro. Pagina 76

Gráficos.

Gráfico 1: Régimen de Afiliados en Salud, Resguardo Indígena de Chaparral y Barronegro,

Mayo de 2012. Pagina 47

Gráfico 2: Estructura del Gobierno Propio. Pagina 52

Gráfico 3: Uso de la lengua materna por sector. Pagina 75

Anexos.

Anexo 1: Listado de tierras que han de ser restituidas al Resguardo de Chaparral y

Barronegro. Página: 127

Anexo 2: Mapa Territorio Resguardo de Chaparral y Barronegro. Página: 130

Anexo 3: Mapa Derechos Humanos Resguardo de Chaparral y Barronegro. Página: 131

7

GLOSARIO.

Alguacil: Miembro de la comunidad que ejerce funciones de autoridad judicial. El

Alguacil se encarga de vigilar, ejercer control y aplicar las normas de convivencia con

el fin de mantener la unidad y armonía de la comunidad y proteger el territorio.

Además son los coordinadores de los diferentes trabajos que les designan las

autoridades.

Autoridades Tradicionales: Las autoridades tradicionales son los miembros de una

comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva

cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social, tal como está

reconocido por el Decreto 2164 de 1995 en el Articulo 2.

Cabildo Indígena: Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros

de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización

socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad,

ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos,

costumbres y el reglamento interno de cada comunidad, tal como está reconocido por

el Decreto 2164 de 1995 en el Articulo 2.

Capitán: Autoridad ancestral encargada de dirigir el resguardo.

Cartografía social: Método para promover y facilitar los procesos de planeación

participativa y de gestión social de las comunidades a través de un diagnostico

colectivo de sus territorio.

Comunidad: Un grupo de personas que está en un lugar específico y que tiene su

propio gobierno y manera de vivir.

Colono: Campesino que ha invadido el territorio ancestral del pueblo U’wa

Conucos: Sitios en donde se siembran los cultivos para la alimentación, que son

manejados por una sola familia

Cosmovisión: Manera de ver e interpretar el mundo.

C.P: Constitución Política de Colombia

C.C: Código Civil

8

Gobierno Propio: Forma de gobernarse de acuerdo con sus usos y costumbres,

ejerciendo la autonomía dentro del territorio

Inalienable: Significa que el territorio perteneciente al resguardo no se puede vender,

ni transferir a ningún título.

Imprescriptible: Significa que el derecho adquirido sobre el territorio del resguardo

no termina con el tiempo, no se extingue y no se puede adquirir por prescripción.

Inembargable: Significa que el territorio del resguardo no podrá estar vinculado al

cumplimiento de una obligación, por tanto no podrá ser hipotecado.

Kareca: Médico Tradicional en el pueblo U’wa

Karin Kukar: Autoridad Mayor

Medicina tradicional: Métodos y técnicas que los pueblos étnicos han desarrollado

con base en sus saberes y tradiciones, usando diferentes rituales espirituales y los

elementos de la naturaleza con el fin de sanar sus enfermedades.

Plan de vida: Los planes de vida son una propuesta hacia el futuro que responde a las

nuevas necesidades que la relación con los no indígenas ha impuesto y permite seguir

manteniendo el equilibrio que da sentido y razón de ser a la permanencia de las

comunidades indígenas en el mundo. Su fin es la pervivencia de los pueblos indígenas.

Plan de Salvaguarda: Es el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional

en el Auto 004 de 2009, con el objetivo de salvaguardar la vida, las costumbres,

cultura y mejorar en general las condiciones de vida de 34 pueblos indígenas que

habitan en el territorio Colombiano, en donde cada pueblo define acuerdos de

salvaguarda y sus prioridades según su cultura, usos y costumbres con el fin de

garantizar la pervivencia de estos pueblos indígenas.

Pueblo indígena: de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional de

Trabajo de junio 27 de 1989 se consideran pueblos indígenas a aquellos

descendientes de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la

que pertenecía el país en la época de la conquista o la colonización o del

establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su

situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, culturales,

económicas y políticas o parte de ellas. Además la conciencia de su identidad indígena

deberá considerarse un criterio fundamental para determinar a estos pueblos

9

indígenas.

Resguardo Indígena: es una institución legal y sociopolítica de carácter especial,

conformada por una o más comunidades indígenas, que con un territorio colectivo

goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el

manejo de este y su vida interna por una organización autónoma amparada por el

fuero indígena y sus sistema normativo propio, tal como está reconocido por el

Decreto 2164 de 1995 en su Artículo 21.

Rirará: ser espiritual que se identifica como el dueño de los alimentos, tanto animales

como plantas.

Riowa: denominación del pueblo U’wa para los “blancos” o “no indígenas”.

Soberanía Alimentaria: Es la facultad que tiene todo pueblo o comunidad para

definir sus propias políticas alimentarias de acuerdo a los objetivos de desarrollo

sostenible y seguridad alimentaria con el fin de poder desarrollarse

permanentemente y conservar todas sus facultades físicas, mentales y culturales.

Territorio Ancestral: Un territorio colectivo, en el que se encuentran sitios sagrados

y nuestra vida y pensamiento, por lo que debe ser respetado.

U’wa: Gente inteligente que sabe hablar.

Werjaya: anciano sabedor o médico tradicional que posee funciones espirituales y

dentro de la administración del Resguardo.

10

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA.

Queremos seguir perviviendo como una sociedad colectiva, con identidad y dignidad,

lengua propia y tradiciones, con pertinencia y seguridad territorial-ambiental, con

autonomía en la producción alimentaria y en las relaciones interculturales, para así

continuar con nuestra misión ancestral.1

Los Planes de Salvaguarda buscan proteger y garantizar la integridad física y cultural

de los pueblos indígenas. Según la comunidad de Chaparral y Barronegro un Plan de

Salvaguarda es un documento en el que están plasmadas las garantías para su

supervivencia. El pueblo U’wa ha sido víctima de toda clase de violaciones de sus

derechos desde la colonización. Sin embargo durante los últimos cincuenta años la

confrontación armada y los intereses económicos de empresas ajenas sobre nuestro

territorio, han puesto en peligro nuestra sobrevivencia como pueblo. Por eso la

comunidad de Chaparral y Barronegro quiere construir un Plan de Salvaguarda que

garantiza la protección del territorio, la cultura y la cosmovisión. Sin embargo,

mientras estamos discutiendo las políticas de garantías para nuestra comunidad, a

nivel nacional se están implementando políticas que se constituyen como una

amenaza sobre nuestro territorio, como el TLC con Estados Unidos, como el TLC con

Europa, como el Proyecto de Ley de Tierras y de Desarrollo Rural, como la Ley de

Tierras. Mientras estamos buscando generar las garantías para nuestro pueblo, varias

empresas multinacionales y nacionales han recibido concesiones y licencias

ambientales para explorar y explotar los recursos naturales que tenemos en nuestro

territorio.

2.1 Auto 004 de 2009.

Desde la visión del pueblo U’wa - Casanare, la Corte Constitucional es la que vigila que

nuestros derechos como pueblos indígenas se respetan. Cuando hace un estudio y

seguimiento al cumplimiento de nuestros derechos encuentra una serie de violaciones a

los derechos de los pueblos indígenas y es por esto que emite el Auto 004 de 2009. El

Auto da una orden al Estado para proteger, garantizar y respetar los derechos de 34

pueblos indígenas, entre estas del pueblo U’wa, a través de la construcción de Planes de

Salvaguarda. 2

1 Palabras de la comunidad de Chaparral y Barronegro que surgieron en el marco de los talleres de

recolección de información para la construcción del Plan de Salvaguarda 2 Palabras de la comunidad de Chaparral y Barronegro que surgieron en el marco de los talleres de

recolección de información para la construcción del Plan de Salvaguarda

11

La Honorable Corte Constitucional emitió el Auto 004 de 2009 como seguimiento a la

sentencia T-025/2004, que se refiere a la protección de derechos fundamentales de

población desplazada por el conflicto armado. Esta situación de desplazamiento

forzado o dispersión de sus miembros genera para las comunidades indígenas el

riesgo de extermino cultural y la muerte natural o violenta de sus integrantes puede

incluso llevar al exterminio físico. Los pueblos indígenas han sido víctimas en medio

del conflicto social, político y armado de constantes violaciones a sus derechos

fundamentales, individuales, colectivos e infracciones al Derecho Internacional

Humanitario. Conflicto Armado al que se han declarado neutrales y no participes, por

esto se les ha exigido a los actores armados ilegales y miembros de la Fuerza Pública

que respeten sus vidas, su integridad colectiva y sus territorios.

La sentencia T-025/2004 dejó al descubierto una serie de fallas sistemáticas en la

estructura del Estado al momento del diseño e implementación de sus políticas

respecto de la atención a las personas desplazadas, llevando a un “Estado de cosas

inconstitucional.” A través de la sentencia T-025 la Corte elaboró una lista sobre los

derechos individuales que se vulneran con el desplazamiento. En el caso de los

pueblos indígenas se consideraron especialmente vulnerados derechos como: la

dignidad personal (art. 1 C.P.), la vida (art. 11 C.P.) y la integridad personal vista desde

la óptica de estar libre de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes (art. 12

C.P.). El desplazamiento además viola gravemente los derechos colectivos como son:

el territorio, la autonomía, la identidad étnica y cultural, el desplazamiento de

autoridades tradicionales, líderes y comunidad y la identidad e integridad cultural.

En esta misma sentencia la Corte señala el incumplimiento de las obligaciones

constitucionales por parte del Estado como lo es la de garantizar los derechos de la

población desplazada. A partir de este enfoque nacen dos obligaciones para el Estado:

el prevenir las causas generadoras del desplazamiento forzado de los pueblos

indígenas y atender a la población indígena desplazada con enfoque diferencial. Para

que se dé el cumplimiento de estas obligaciones se le ordena al Gobierno a través de

sus autoridades nacionales y territoriales adaptar sus actuaciones para que se logre el

cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales con una asignación de

recursos para asegurar el goce efectivo de los derechos de la población que ha sido

afectada por el desplazamiento. Adoptar además un programa de acción que cumpla

con un cronograma preciso para corregir las falencias en la capacidad institucional y

así concluir las acciones necesarias para que todos los desplazados usufructúen

efectivamente de la protección de sus derechos.

A través del Auto 207 de 2007 la Corte Constitucional convocó a distintas

comunidades indígenas del país y organizaciones que promueven sus derechos a una

12

Sesión de Información Técnica para hacerle seguimiento a la T-025 desde la

perspectiva de los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento. En

dicha Sesión que se realizó el 21 de septiembre de 2007 diferentes autoridades,

organizaciones de población desplazada, organizaciones de pueblos indígenas,

autoridades indígenas, representantes de la sociedad civil, organizaciones promotoras

de derechos humanos y organizaciones internacionales han aportado a la Corte

Constitucional documentos que reportan una grave crisis humanitaria generalizada en

el ámbito del conflicto armado, tanto para los pueblos indígenas desplazados como para

los que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado, la cual conlleva la violación

grave y sistemática de sus derechos constitucionales fundamentales.3

Ante la falta de acciones por parte del Estado Colombiano para responder a la grave

crisis humanitaria, la Corte Constitucional ORDENÓ al Estado a través del Auto 004, la

construcción de un programa de garantías y la implementación de PLANES DE

SALVAGUARDA para cada uno de los 34 pueblos indígenas identificados en el Auto. En

el cumplimiento de esta orden…Acción Social y al Ministro del Interior y de Justicia, -

con la participación de la Directora del ICBF, la Ministra de Educación, el Ministro de la

Protección Social, el Ministro de Defensa y el Director del Programa de Acción Integral

contra las Minas Antipersonal...4 deben formular e iniciar la implementación de dichos

planes con una participación efectiva de las autoridades legítimas de los pueblos

indígenas.

2.2 La protección de nuestro territorio como garantía fundamental.

Para el pueblo U´wa el Plan de Salvaguarda es un documento que debe contener las

garantías para la protección del territorio ancestral, para que de esta manera se

mantenga la organización, la unidad, la autonomía, la identidad cultural y las garantías

para nuestros hijos de poderse mantener en el territorio en el futuro. Partiendo de

esta gran premisa es donde se observa que el Plan de Salvaguarda tiene concordancia

con el Plan de Vida, ubicando el territorio como la base de la sobrevivencia cultural y

física del pueblo U’wa. A partir del territorio nacen los otros elementos que forman

parte de quienes somos, que nos hace pueblo U’wa y que garantizan que podemos

seguir existiendo con nuestra propia cultura, lengua, organización y economía.

3 Honorable Corte Constitucional, Auto 251 de 2007

4 Honorable Corte Constitucional, Auto 004 de 2009.

13

2. METODOLOGÍA.

La metodología y diseño de herramientas para la construcción del Plan de

Salvaguarda U’wa – Capitulo Casanare fue elaborado por el Equipo Técnico, cuya

conformación cayó bajo responsabilidad del Cabildo. Este equipo tenía la misión de

socializar, sensibilizar y recopilar información necesaria para la presentación del Plan

de Salvaguarda a ser validado por la comunidad y socializado ante las entidades

públicas del orden Nacional, Departamental y Regional.

Dentro de las actividades que se realizaron encontramos: Comités de trabajo con el

Equipo Técnico; Talleres Comunitarios en cada uno de los sectores; Recopilación de la

Información Diagnostica e Identificación de Propuestas; y Asambleas de Socialización

y Validación.

El desarrollo metodológico del objeto5 del Convenio Interadministrativo Nº 26345 –

171 – 2012; se inició el 19 de octubre de 2012, con la conformación del Equipo

Técnico por parte de la Junta de Cabildo. Quienes realizaron junto con la Dirección de

Asuntos Indígenas, Rom y Minorías (DAIRM) la planeación y programación de las

actividades de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo U’wa – Capitulo

Casanare.

En cuanto al diseño de herramientas para la socialización y recopilación de la

información de fuentes primarias y secundarias quedo a cargo del Equipo

Profesional6. Mientras el papel del Equipo Local, en el proceso, fue la de organizar,

motivar y apoyar a la comunidad en el aporte de la información necesaria para la

construcción del Plan de Salvaguarda U’wa. Siendo necesario el desarrollo de

actividades lúdicas, didácticas y pedagógicas representadas en Asambleas Generales,

Talleres Comunitarios y Comités Técnicos que llevarían a la recopilación de

Información Diagnostica e Identificación de Propuestas.

Siendo la primera actividad, la Asamblea General de Instalación formal del proyecto

en el Centro Educativo Siukaro del Sector Campo Hermoso del Resguardo Indígena

Chaparral y Barronegro. Seguido de un recorrido por cada una de las comunidades7,

5 Objeto. Aunar esfuerzos para la elaboración del diagnóstico y la identificación de unas líneas de acción para

los cinco sectores del resguardo Chaparral Barronegro, que permitan la formulación del plan de salvaguarda del pueblo U´wa en el departamento de Casanare a fin de dar cumplimiento a lo ordenado por la Corte Constitucional en la sentencia T-025 de 2004. 6 Equipo Profesional. Antropólogo; Abogada; Licenciado en Ciencias Sociales.

7 Chaparral: Rutsirpanora; Casirva: Wakupa; Campo Hermoso: Ondabriya; Corozo: Rukuidyira; Guaraque:

Shiokupara

14

cuyo objetivo era la socialización, recopilación y actualización de la información de

campo. Insumos fundamentales para la elaboración del diagnóstico situacional y las

propuestas por parte de la comunidad.

Para este caso la metodología utilizada fue el método Altadir para Planificación

Popular – MAPP8, el cual tiene como fundamento el ejercicio participativo en la

identificación de problemas sentidos por la comunidad, la búsqueda de propuestas

para la solución a esos problemas y la planeación participativa para la gestión. Lo que

definiría la ruta estratégica de desarrollo de cada taller; dándose este en cuatro

momentos.

Un primer momento, consistió en la socialización del Auto 004 y los componentes del

Plan de Salvaguarda. Un segundo momento, se trabajó por grupos etarios (Ancianos y

adultos, jóvenes, niños) en cabeza de un coordinador temático, un ejercicio de

Cartografía Social, el cual consistió en plasmar a través de dibujos la situación pasada

y actual del territorio en las temáticas de derechos humanos, salud, educación,

actividad económica, servicios públicos, relaciones interinstitucionales, organización y

gobierno propio, territorio, infraestructura, megaproyectos y medio ambiente.

La aplicación de una herramienta de identificación de propuestas (Árbol U’wa),

marcaría el tercer momento. Y un último y cuarto momento, se centraría en la

socialización y retroalimentación de la información y propuestas presentadas por la

comunidad. Al final de cada taller se actualizaría la información cuantitativa a través

de la aplicación de una encuesta. Información que más adelante seria sistematizada

por el equipo profesional para la proyección del primer documento borrador del Plan

de Salvaguarda U’wa, para su posterior socialización y validación por parte de la

Asamblea General hacer presentado ante las instituciones.

Este primer documento del Plan de Salvaguarda fue socializado ante la Asamblea

General para su Validación. En un Tercer Comité definió junto con la DAIRM la

presentación del Documento Final y la Planeación de la Asamblea Interinstitucional

para la Concertación de la Ruta de Trabajo y la formulación de los Programas y

Proyectos.

Estructura El documento final del Plan de Salvaguarda le hemos estructurado sobre cuatro ejes

articuladores, que recogen los elementos que consideramos han de asegurar nuestra

permanencia y pervivencia como pueblo U’wa en el territorio ancestral. Estos cuatro

8 MATUS, Carlos. MAPP. Método Altadir de Planificación Familiar. Buenos Aires. Ed. Lugar Editorial, 2007

15

ejes fueron elaborados en la construcción del Plan Educativo de Equilibrio Pedagógico

para organizar el Currículo Intercultural de la comunidad y fueron propuestas por la

misma asamblea como guía para la organización del diagnostico del Plan de

Salvaguarda. Los cuatro ejes están atravesados por tres conceptos fundamentales: la

Interculturalidad, la Integralidad y la Espiritualidad.

EJES INTEGRADORES Y ARTICULADORES DEL PLAN DE SALVAGUARDA

PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO U’WA

Eje de Territorio y Ambiente integral

Este eje recoge la historia de nuestro territorio y como se no ha ido quitando. Miramos

las amenazas que existen sobre ella y las garantías que nos ofrece para nuestra salud y

alimento para así garantizarnos la recreación de la vida misma.

Eje de Organización y Gobierno Propio

Este eje recorre nuestras instituciones políticas y jurídicas, las alianzas que hemos

podido construir y su función en la protección de nuestro territorio.

Eje de Producción y Economía Sostenible

Este eje integra, todos los elementos relacionados con las garantías de un buen vivir,

incluyendo los aspectos materiales como son los Servicios Públicos y Modelos de

Producción.

Eje de Identidad Cultural y Comunicación

Este eje nos cuenta sobre los conocimientos propios en torno a la cultura, en la que la

lengua es la base de nuestra identidad. Además repasa las herramientas que tenemos

a nuestra disposición para comunicarnos, informar y ser informado.

Las propuestas que salieron del trabajo colectivo para la construcción del Plan de

Salvaguarda las hemos organizado alrededor de los cuatro pilares de la Ley de Origen

16

del pueblo U’wa. Los cuatro pilares: Iyar, Kajk, Shawa y Shikta en castellano se

traducen a Protección, Atención, Prevención y Garantías. Esos cuatro leyes forman la

base de un equilibrio entre el pueblo U’wa y la naturaleza y el deber de nosotros como

pueblo U’wa es proteger la madre tierra y vivir en equilibrio con ella. La madre tierra

nos da y nosotros también tenemos que aportar a ella. Por eso las propuestas dentro

del Plan de Salvaguarda están estructurados sobre nuestra Ley de Origen, y busca

tener dos propósitos: proteger la madre tierra y mantener el equilibrio entre nosotros

y ella.

CUATRO PILARES DE LA LEY DE ORIGEN

PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO U’WA

Iyar (Protección) hace referencia a las acciones espirituales, políticas y jurídicas que

permiten la protección de nuestra comunidad y el territorio.

Kajk (Atención) hace referencia a las actuaciones que se pueden realizar para

responder en el momento a una situación específica que pone en riesgo la Madre

Tierra y el equilibrio de nuestro pueblo con ella.

Shawa (Prevención) hace referencia a las acciones que permiten prevenir situaciones

que pueden poner en riesgo la comunidad y el territorio.

Shikta (Garantías) hace referencia a las acciones que tenemos como pueblo que nos

garantizan que las propuestas formuladas en el Eje Temático se respetan y se

cumplan.

17

3. EJE TERRITORIO Y AMBIENTE INTEGRAL.

“Para nosotros el territorio es sagrado, la tierra es Nuestra Madre, sin ella no hay vida.

El petróleo es sangre de la tierra, sin el petróleo la tierra no tiene vida. La tierra da vida

a los animales, a las plantas y a toda la humanidad. Por eso a los U’wa nos toca cuidar el

territorio sagrado. A nosotros los tradicionales caciques y Werjayas nuestro Dios nos

dejó esta ley “mantener el equilibrio de la Madre Tierra”. Nosotros somos los guardianes

de la naturaleza, por eso nosotros mantenemos nuestro mundo y nuestra cultura en

equilibrio. Somos culturas de paz, no queremos la guerra donde se mata la gente y se

mata a la naturaleza”.9

El territorio ancestral es el elemento fundamental y determinante de la vida del

pueblo U’wa y de la comunidad del resguardo de Chaparral y Barronegro. El territorio

es el espacio de recreación de la vida, que contiene los elementos para la

supervivencia del pueblo U’wa. Es la pervivencia en el territorio ancestral, que se

constituye en el fundamento del todo, de la cultura, medicina tradicional, costumbres,

educación, idioma, gobierno, incluso la vida misma. Por esas razones el pueblo U’wa

tiene la misión de cuidar el territorio y los recursos naturales renovables y no

renovables que se encuentran en él.

El territorio, que se constituye como fuente de riquezas y recursos para el

pensamiento occidental, para el pueblo U’wa es sagrado, un ser vivo con un espíritu

propio, que tiene una función de armonía y equilibrio. Sin embargo el pensamiento

occidental ha querido presentar el territorio ancestral en que hemos habitado por

miles de años como tierras baldías e improductivas, para poderle intervenir según su

lógica y buscar la extracción de sus riquezas. El accionar del riowa10 sobre la tierra

lleve a un desequilibrio de la vida espiritual del U'wa, y por ende su desaparición en

esta tierra.

El pueblo U’wa tiene un ordenamiento propio de su territorio dado en su Ley de

Origen, sus espacios sagrados y su forma de interacción con el ambiente para su diario

vivir. El pueblo U’wa tiene el conocimiento ancestral para darle el uso adecuado en

forma equilibrada sin dañar la naturaleza ni agotarla de acuerdo a las leyes de su

cosmovisión. Por tal razón esos conocimientos se deben trasmitir a las futuras

generaciones desde los diferentes ámbitos: familiar, comunitario y a través de los

9 Aparte de la Versión de los Wejayas y Caciques U’wa en la protocolización de la exploración sísmica. 2.005

En línea: http://www.conlospiesporlatierra.net/?p=2168 10

Riowa es el hombre blanco u occidental

18

procesos de educación y formación. De igual manera hay que tener una articulación

con nuevos conocimientos que han llegado a través de las relaciones con otras

culturas, sobre todo la occidental, pero también la de otros pueblos ancestrales.

4.1 Caracterización Del Pueblo U’wa.

El pueblo U’wa hace parte de la macro familia lingüística Chibcha y constituía una de

las comunidades más grandes que existían en la zona andina al momento de la

conquista. La colonización española y los antropólogos occidentales usaron por

cientos de años también el nombre Lache y el nombre despectivo de Tunebos para

referirse al pueblo U’wa, que quiere decir gente inteligente que sabe hablar.

Según los historiadores y antropólogos el pueblo U’wa estaba organizado en una

Confederación en torno a la Sierra Nevada del Cocuy como centro cosmogónico y

ceremonial. Se presume que hubo al menos dieciséis clanes agrupados en ocho

parejas, los cuales a su vez estaban subdivididos de acuerdo con su lugar de

permanencia en tierras altas, medias o bajas. Según la antropóloga Osborne “los

territorios de los distintos clanes coincidían con las cuencas de los grandes ríos de la

zona.”11

La ubicación del pueblo U’wa en la zona de piedemonte de la cordillera oriental,

permitía una economía diversa que aprovechaba los diferentes pisos térmicos y una

vida semi-sedentaria, en donde los desplazamientos giraban alrededor de los

principales quebradas y ríos. “Las familias indígenas se desplazan a lo largo del año, de

acuerdo al ciclo de las cuatro estaciones, entre los diferentes pisos térmicos, siempre a lo

largo de una misma cuenca. El cauce de cada río es un distintivo de pertenencia central.

El sistema de cuencas y micro cuencas es pues importante en la organización tanto

social como espacial.”12

Aproximadamente en el año 1537 llegaron al piedemonte llanero los conquistadores

Jorge Espira y Nicolás Federmánn, que bajaban desde Venezuela hacía el sur en

búsqueda de oro y el sueño de El Dorado. Es probable que en la zona del piedemonte,

por los municipios de Tame y Sácama se encontraron con el pueblo U’wa, quienes

fueron esclavizados y cazados por los conquistadores.13 En 1560 la Corona Española

11

Osborne, A. 1995 – Las Cuatro Estaciones: mitología y estructura social entre los U’wa, 269p.; Bogotá: FIAN - Banco de la República. 12

Serje, M. 2003 ONG’s Indios y Petróleo: El caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa en

Bulletín Instituto Francés Études Andines Nu. 32 (101-131) 13

Acosta de Samper, S. 1883 Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia

19

otorgó una encomienda al conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, que incluía las

poblaciones de Chita, La Sal (La Salina), Támara, Paute, Aricaporo (Paz de Ariporo),

Pisba, Tuneva, Guataqui, Onda y otras naciones indios.14 Estos fueron pasados más

tarde a su heredero, Antonio de Berrío.

La conquista supone la transformación de los cacicazgos y el territorio de las

confederaciones afectando principalmente la figura del cacique principal considerado en

los documentos como: “Cacique Mayor o Grande”, (…) al eliminarse la figura del cacique

principal se refuerza la figura de los caciques y capitanes que estaban sujetos antes de la

llegada de los españoles perdiéndose la legitimidad de los nuevos caciques nombrados

bajo la dominación española y convertidos en intermediarios del poder colonial español,

destinados al acopio de los tributos que antes de la llegada de los españoles se

destinaban al Cacique del Cocuy.15

Los conquistadores españoles que llegaron a la Sierra del Cocuy diseñaron los pueblos

de Chiscas y Güicán como sitios para adelantar labores de evangelización a otras

partes de la Sierra Nevada del Cocuy y de esta manera penetrar a las comunidades

U’wa.16 Las misiones de las Compañías de Jesús, pertenecientes a los Jesuitas, por otro

lado se instalaron en el piedemonte llanero desde 1625, entre otros en jurisdicción del

municipio de Támara, hasta el año 1628, cuando el Arzobispo les privó de sus

facultades y derechos por la falta de sacerdotes. Sin embargo en esos tres años el

Arzobispo dio la facultad sobre todo el territorio y los pueblos indígenas que vivían en

esta área. La llegada de las misiones para los pueblos indígenas que habitaban

significaba la muerte y la esclavitud. “…las misiones, con el pretexto de ‘conquistar

almas para el cielo’, permitían en ocasiones hacer ‘entradas’ o ‘sacadas de indios’

ambicionada y divertida cacería de hombres en la que tomaban parte hasta las mujeres

y los viejos. Como en el Brasil, esto implicaba no sólo la esclavitud, bajo el manto de la

conversión o cristianización, sino la destrucción y muerte de aquellos que se resistían.”17

Las misiones jesuitas se volvieron a establecer entre 1659 y 1767, y el padre Juan

Fernández Pedroza fue encargado del cuidado de los Tunebos, quienes ofrecieron

resistencia a ser reducidos. Finalmente, y con estos indios, logró el padre en referencia

fundar un pueblo en la falda de la serranía, a 4 leguas de Tame, que se llamó Nuestra

14

Coronel Acosta J. 1848 Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el Siglo Décimo Sexto Consulta en Línea: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/compendi/cap20.htm 15

Gutiérrez Wilches, J.M. 206 Linajes y Tenencia de la Tierra en el Norte de la Provincia de Tunja Siglo XVI producto de la investigación “Conquista y Colonización del territorio de la Confederación de cacicazgos del Cocuy 1539 – 1602” desarrollado en la Maestría de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2006. 16

Rocha Vivas, M. Antes el amanecer. Antalogía de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Ministerio de Cultura Agosto 2010 17

Gómez, A. 1991 Indios, Colonos y Conflictos: Una Historia Regional de los Llanos Orientales 1870-1970 Siglo XXI Editores

20

Señora del Pilar. 18 Al otro lado del río Casanare se estableció alrededor de 1661 otra

misión bajo el nombre de San Salvador del Puerto de Casanare y en la misma época se

creó una misión en la orilla del río Macaguan con 450 indígenas.

Desde el siglo XVIII la figura de la encomienda distribuyó el territorio ancestral del

pueblo U’wa entre familias de descendencia española, que aprovechaban la mano de

obra de los indígenas para explotarla. Fueron creados dos corregimientos, el de El

Cocuy y el de Chita, que incluía la zona comprendida por el resguardo de Chaparral y

Barronegro y era una de las más importantes encomiendas.

En medio de los procesos de colonización y evangelización en la primera mitad del

siglo XIX, el pueblo U’wa, según el autor Augusto Gómez, había buscado refugio al

margen del control político-administrativo y religioso y habían adquirido la condición

de ‘infieles’ motivo por el cual el nuevo régimen expidió decretos para lograr su

‘conquista’ y ‘civilización’.19 Los indígenas U’wa se fugaban de las misiones hacía las

montañas y desde la prefectura se formaban milicias para la ‘recolección’ de los que

habían variado de domicilio, lo mismo que para el control de los restantes. Sin embargo,

ante la ausencia de recursos y soldados, los U’wa podían restablecer sus costumbres

antiguos, dedicándose a la caza, la horticultura y la recolección en un territorio cada

vez más grande.

Según el pueblo U’wa, esto en 1940 contaba con alrededor de 20.000 integrantes. Sin

embargo por la violencia a medianos del siglo pasado, los procesos de colonización y

desplazamiento de las comunidades indígenas, la población se ha reducido de forma

alarmante.20 Según el Ministerio de Cultura en el censo del DANE de 2005 a nivel

nacional hay 7.581 personas que se han auto reconocidos como pertenecientes al

pueblo U’wa. El 61,9% de esta población habita en el departamento de Boyacá, 13,2%

en Arauca y en Norte de Santander el 11,5%. En 2005 los U´wa representaban el 0,5%

de la población indígena de Colombia.

El pueblo U’wa ubicado en el resguardo de Chaparral y Barronegro durante años no

figuró en los registros de las entidades públicas, ni la misma Organización Nacional

Indígena de Colombia reconocía nuestra presencia. En Casanare según estas, no

existía pueblo U’wa. Según la información recogida a través de las encuestas y talleres

en terreno, a nivel de todo el resguardo de Chaparral y Barronegro existe una

población total de 451 habitantes. Esta población está concentrada en cinco sectores:

18

Gómez, A. 1991 Indios, Colonos y Conflictos: Una Historia Regional de los Llanos Orientales 1870-1970

Siglo XXI Editores 19

Gómez, A. 1991 Indios, Colonos y Conflictos: Una Historia Regional de los Llanos Orientales 1870-1970 Siglo XXI Editores 20

Grupo Tortuga Quienes son los U’wa? 27 de diciembre de 2006

21

la Guaraque, Corocito, Campo Hermoso, Casirva - Wakupa y Chaparral; siendo la

distribución de la población en los sectores la siguiente.

GRUPO

DE

EDAD.

CAMPO

HERMOSO.

CASIRVA. CHAPARRAL. COROZO. GUARAQUE. TOTAL.

> de 1 año 6 4 0 4 2 16

1 a 4 años 28 4 18 11 9 70

5 a 14 años 46 15 43 28 20 152

15 a 44

años

53 10 32 35 34 164

45 a 59

años

6 1 7 11 4 30

> 0 = a 60

años

6 1 2 1 10

No

encuestado

s

12 3 3 18

Población 157 37 104 91 70 459

Familias 31 7 15 18 14 76

Tabla 1: Habitantes por Grupo de Edad.

Fuente. Modelo de Salud Propia 2012, ampliado con información recogida durante la construcción del Plan de

Salvaguarda.

Se parte del principio de que la familia es la base de la organización social y su eje es el

matrimonio. Razón por la cual la exogamia o el matrimonio por fuera del grupo son

rechazados al igual que el matrimonio con blanco o mestizo o con otro grupo indígena.

3.1 Cosmovisión – Ley de Origen.

El creador del mundo SIRATETA nos ha dejado a nosotros los U’wa unas normas y

leyes de origen ancestrales para que podamos vivir en ella junto con los seres vivos y

la naturaleza (is tunupin akam uwa). De la creación del firmamento nace nuestra

Constitución, que es inmovible, no se puede reformar, porque es Ley de Origen. La

Constitución del Estado Colombiano se puede cambiar, como se ha hecho con la

Constitución del 1991, pero nuestra Ley de Origen no se puede cambiar. Nuestra tarea

es mantener nuestra historia de creación y nuestra historia de lucha, ya que nuestra

Cosmogonía habla como nuestros ancestros lucharon contra y vencieron los espíritus

malos.

SIRATETA formó el mundo sobre ocho bases, cuatro hacía arriba y cuatro hacía abajo,

que sostiene Nuestra Madre Tierra. El espacio de abajo, donde se formó primero el

22

agua, es como un cuerpo de mujer, es el suelo y subsuelo, donde están los elementos

que sostienen la Madre Tierra. El segundo espacio, de los seres vivos está

representada en cuatro colores: blanco, rojo, amarillo y azul. El mundo blanco es el

mundo de arriba y el mundo rojo es el de abajo. Estos dos mundos chocan y generan el

otro mundo que es el mundo del medio, es azul y amarillo donde vivimos y es el

mundo de la vida y de la muerte, donde estamos los mortales. Nuestro pensamiento es

integral, es como un nudo que amarra todos los elementos y seres de la Madre Tierra,

en sus tres mundos.

Las condiciones y las propiedades que

caracterizan los mundos y espacios son

opuestas e invertidas. El de arriba, es seco,

masculino, es el papá frío e infértil, y el de

abajo es húmedo, femenino, es la mamá,

caliente y fértil. Estas inversiones se

proyectan sobre el territorio U’wa. Las tierras

altas y el páramo son las de arriba, el lugar de

las nieves blancas y perpetuas y del frío. Las

llanuras de las partes de abajo, se consideran

rojas y calientes. Las actividades que se

desarrollan en estas zonas también están

invertidas.21

Los U’wa tenemos una historia, con

conocimientos científicos, de saber espiritual,

que está en nuestra COSMOVISIÓN, en los mitos cantados. Por eso nuestro

pensamiento, es propio y originario. Manifestamos lo que sentimos, cuando cantamos,

hacemos ayunos, trabajos de convite, en los ritos de nacimiento, muerte, de la kokora

y en las prácticas culturales. Nuestro conocimiento tradicional, dejados por nuestros

dioses, nos dio el poder espiritual para controlar la naturaleza, en sus desequilibrios,

los terremotos, los temblores, volcanes, las lluvias, tinieblas o la oscuridad. Por eso

queremos seguir manteniendo nuestra cultura y tradición.

Hoy nuestra madre tierra está cansada. Tiene un peso fuerte encima y se la está

explotando. Hay mucha minería a cielo abierto, están negociando los megaproyectos

los gobernantes para la Altillanura. Cuando sacamos los recursos por debajo de la

tierra, se pueden escapar los malos espíritus que están escondidos debajo de las

riquezas. Los huracanes, las inundaciones, los terremotos, el cambio climático son

21

Osborne, A. 1995 – Las Cuatro Estaciones: mitología y estructura social entre los U’wa, 269p.; Bogotá: FIAN - Banco de la República.

Representación de la Cosmovisión del Pueblo U’wa, realizado por la Comunidad para la Elaboración del PEC.

23

expresiones de que la Madre Tierra está cansada. Estamos dando un mal uso los seres

humanos a la Madre Tierra. No sabemos en qué momento nos sancionará, cuando nos

castigará.

4.2 Historia del Territorio U’wa.

El resguardo U’wa de Chaparral y Barronegro se encuentra ubicado en el gran

territorio U’wa Kerachicara, que cubría zonas de los departamentos de Norte de

Santander, Santander, Boyacá, Casanare y Arauca. El territorio ancestral del pueblo

U’wa tenía como su centro la Sierra Nevada de Cocuy. La montaña principal llamada

Raiana y el lago denominado Bekana eran el centro del mundo.

Según el Banco de la República el territorio del pueblo U’wa en la parte sur limitaba

con el de los Muiscas, tuvieron sus asentamientos durante el periodo prehispánico en la

vertiente oriental de la Sierra Nevada del Cocuy y en tierras planas del llano. Estos

asentamientos constituyen virtualmente un caso característico de la estrategia de

verticalidad la que le ha permitido a esta etnia acceder a recursos de diferentes pisos

térmicos, muy a pesar de las diferentes presiones que históricamente sobre ella y sus

territorios se han ejecutado.22

Según nuestros sabedores y autoridades tradicionales el gran territorio U’wa

Kerachicara se extendía desde cerca de Pamplona en el departamento de Santander,

siguiendo hacia el occidente hasta la cuenca media del río Chicamocha, abarcando los

municipios de Chinácota, Málaga, Oiba, Chima, Bucaramanga, Chiscas y Guicán y hacía

el este hasta la Sierra de Mérida en Venezuela. Por el sur tenía sus límites por los

municipios de Chita, La Salina de Chita y el páramo de Pisba del departamento de

Boyacá; por el piedemonte llanero de los departamentos de Arauca, Casanare,

concretamente de los municipios de Tame, Fortul y Saravena en Arauca y Támara,

Sácama y Hato Corozal en Casanare. En Boyacá el territorio llegaba hasta Morcote.

22

Fajardo Montaña, D. 1998 Colombia Orinoco

24

Titulo Colonial La instauración de los resguardos si bien permitió controlar la presión sobre las tierras

asignadas a los indígenas termina transformando la ocupación de la región segregando

a la población indígena de los “blancos”. La visita de 1602 de Luis Henríquez termina por

asignar tierras de resguardos con un ordenamiento espacial distinto a los patrones de

poblamiento indígena desconociendo la dispersión existente entre las comunidades

acostumbradas a alternar entre los pisos de las vertientes de los ríos Nevado o del Cocuy

y Chitano, forzados a

utilizar sus propias

tierras delimitadas y

legalizadas por el

visitador con un

trazado urbanístico o

establecido a la

usanza española que

incluía la iglesia, el

trazado de las calles

en damero y

entregando las tierras

“sobrantes” a los que

estuvieran en

capacidad de pagar la

composición de los

títulos. A finales del

siglo XVI y comienzos

del siglo XVII la

introducción del

resguardo sin

embargo creó entre los

encomenderos el

interés sobre las

tierras asignadas a los

indios generando

nuevamente un

proceso de presión

sobre las asignaciones Mapa 1: Titulo Colonial Resguardo Chita. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1990.

25

hechas a los indios.23

Desde los archivos históricos se puede establecer la conformación de un resguardo en

Chita, donde fueron concentrados a la fuerza cientos de personas del pueblo U’wa. A la

vez se establecieron varias misiones-haciendas jesuitas en el gran territorio U’wa a

partir de 1629, entre otros en Morcote, Támara, Paya, Pisba, Pauto y Chita, que le

quitaron grandes extensiones al territorio ancestral. La última misión fue establecida

en 1756, llamado Nuestra Señora de la Concepción de Güicán, localizada cerca a Chita

en lo alto de la cordillera, cerca al nevado del Cocuy.24 Según la comunidad del

resguardo Chaparral y Barronegro el territorio que le fue otorgado a través del título

colonial medía aproximadamente 1.400.000 hectáreas y fue reconocido al Capitán

Rosagría Mango.

Titulo de Juan y Antonio Salón El título concedido al pueblo U’wa de Casanare durante la República se sobreponía

sobre los actuales resguardos de Curipao (Arauca) y Chaparral y Barronegro

(Casanare) y fue otorgado por el gobierno colombiano a Juan Salón y Antonio Salón.

Este territorio tenía sus límites por el lado oriental por el Río San Lope desde su

nacimiento en las estribaciones del parque Nacional Nevado del Cocuy cauce abajo

hasta su desembocadura en el río Casanare. Seguía por la desembocadura del río

Macaguan en el río Casanare y avanzaba Macaguan arriba ya en el departamento de

Casanare y luego se desviaba del río más o menos cerca de donde pasa la carretera

Marginal de la Selva y se adentraba buscando el río Chire. Luego buscaba el

nacimiento del caño Susumbre cauce abajo hasta llegar al río Tenecito seguía cauce

abajo y buscaba la desembocadura de la quebrada Guaraque, seguía cauce arriba casi

hasta el nacimiento y se dirigía a la cabecera de la quebrada Chuscalera, cauce abajo

hasta la desembocadura en la quebrada la Colorada. Luego cauce arriba hasta su

nacimiento y en línea recta hasta el nacimiento de la quebrada La Colorada. Proseguía

cauce abajo hasta su desembocadura en el río Casanare. Tomaba cauce arriba hasta la

desembocadura de la quebrada Atona y cauce arriba hasta su nacimiento, y seguía

hasta las estribaciones del nevado y en línea recta sobre el cerro y cerraba en el

nacimiento del río San Lope. El titulo estuve en posesión de la comunidad del

resguardo de Chaparral y Barronegro hasta que lo robó el padre jesuita Arango,

aunque no se sabe bien en que año fue.

23

Gutiérrez Wilches, J.M. 206 Linajes y Tenencia de la Tierra en el Norte de la Provincia de Tunja Siglo XVI producto de la investigación “Conquista y Colonización del territorio de la Confederación de cacicazgos del Cocuy 1539 – 1602” desarrollado en la Maestría de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2006. 24

Pontificia Universidad Católica del Perú 2000 Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América Colonial Ediciones Abya Yala

26

Titulo del INCODER El territorio del pueblo U’wa fue reducido de nuevo por decisión político

administrativo con la creación del resguardo Chaparral y Barronegro mediante

resolución No. 0095 del INCODER del 10 de Diciembre de 1986, reconociendo títulos

de propiedad a colonos sobre las mejores tierras y varios sitios sagrados al lado del

río Casanare. El resguardo de Chaparral y Barronegro fue creado con una extensión de

14.230 hectáreas divididas en un sector denominado Chaparral con 7.000 hectáreas y

Barronegro con 7.230 hectáreas. A través de la resolución No 064 del INCODER del 16

de diciembre de 1999, se adjudicaron 2.594 hectáreas al resguardo, para llegar a un

total de 16.824 hectáreas. El resguardo de Chaparral y Barronegro se encuentra en

jurisdicción de los Municipios de Támara, Sácama y Hato Corozal y la Unidad

Territorial del resguardo está conformado por cinco sectores: La Guaraque, Corozo,

Campo Hermoso, Casirva - Wakupa y Chaparral.

Mapa 2: Resguardo de Chaparral y Barronegro.

4.4. Violaciones a los Derechos Humanos.

“Los malos pensamientos y las políticas del Estado para exterminarnos contaminan los

territorios y las culturas indígenas, como presencia de gentes armadas, generan

CHAPARRAL

GUARAQUE COROZO

BARRO NEGRO

HATO COROZAL

SACAMA

RIO CASANARE

WAKUPA

27

desequilibrio espiritual y ambiental.”25

La violación de derechos al pueblo U’wa no es un tema nuevo, sus antecedentes se

retoman al periodo de la conquista y la colonización. Las estrategias utilizadas por los

españoles para doblegar estas comunidades se enfocaron en tres: la política –

religiosa, la territorial y la lingüística. La primera apuntó a la evangelización y

conversión del indígena a la religión católica y protestante, desatándose situaciones

como la persecución, prohibición y destrucción de sus templos, objetos sagrados y

sacerdotes. La segunda apuntó al apoderamiento de los territorios indígenas y su

transformación a través de mecanismos jurídicos y procesos de colonización.26 Y la

tercera, a la imposición del castellano, prohibiendo el uso y enseñanza de la lengua

nativa. En este sentido la lengua adquiere un doble poder: el de homogeneización y

asimilación de la cultura indígena en relación con la cultura de la colonización y la

lengua como ejercicio del poder político, administrativo, judicial y cultural.

Hoy en día el conflicto socio - político y la confrontación armada entre las

organizaciones insurgentes y la Fuerza Pública, esa última apoyándose en las

estructuras paramilitares27, ha puesto en peligro la permanencia en el territorio, como

también la integridad física y cultural del pueblo U’wa.

Desde los sucesivos Gobiernos Nacionales se han querido implementar en el territorio

nacional megaproyectos minero-energéticos, agroindustriales y de infraestructura.

Para proteger los intereses económicos y la inversión extranjera, estos proyectos han

sido acompañados por el Ejercito Nacional. Sin embargo, los intereses económicos no

solo han recibido la protección de la Fuerza Pública. Según el Grupo de Memoria

Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en su informe

Justicia y Paz, tierras y territorios en las versiones de los Paramilitares, de 2012, el

paramilitarismo fue apenas una parte de una alianza amplia entre estas estructuras,

políticos, servidores públicos, elites locales económicas y empresariales,

narcotraficantes que tenían como objetivo refundar la patria e imponer un nuevo

orden social, político y económico. (…) Al amparo de las dictaduras locales del terror se

ambientaron toda suerte de negocios liciticos e ilícitos, entre ellos el acaparamiento de

tierras para la puesta en marcha de proyectos agroindustriales, forestales, de ganadería

intensiva y de minería. 28 En este contexto consideramos que la estrategia paramilitar

25

Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Pueblos Indígenas, realizado el 18 y 19 de julio de 2008 26

Caso La Hacienda Caribabare. 27

En la masacre de La Cabuya de 1998 estructuras paramilitares operaron en conjunto con integrantes del Batallón de Contraguerrilla N.25 28

Yamile Salinas Abdala and Juan Manuel Zarama Santacruz Justicia y Paz: Tierras y Territorios en las Versiones de los Paramilitares Colombia, Comisión Nacional de Memoria Histórica, 2012. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/justicia_tierras.pdf

28

en conjunto con la militarización de nuestro territorio ha tenido como principal

objetivo la imposición de megaproyectos económicos, resaltando entre estos los de la

explotación petrolera.

En el territorio comprendido por el resguardo de Chaparral y Barronegro, llegaron a

principios de los ochenta las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército

del Pueblo (FARC-EP) y a las pocas semanas también el Ejército Nacional. Hoy en día

las FARC-EP tienen presencia a través de los frentes 28 y 45 en la jurisdicción de los

municipios en donde está ubicado nuestro resguardo. Además hay presencia de los

frentes 35 y 10 en los municipios fronterizos. El Ejército de Liberación Nacional llegó

a tener presencia en Casanare a partir del año 1984 aproximadamente. Hoy en día el

Frente de Guerra Oriental que opera desde Arauca sigue teniendo incidencia en parte

del departamento de Casanare a través de los Frentes José David Suarez y Adonaí

Ardila Pinilla. La guerrilla ha usado en el pasado nuestro territorio como un espacio de

refugio y ha incorporado a varios de nuestros jóvenes, muchachos y muchachas a sus

filas.

El Ejército Nacional tiene presencia a través de la Brigada 16 con el grupo Mecanizado

Guías del Casanare y el Batallón de Contraguerrillas No. 65 Batalla de Cachiri, con sede

en Yopal. El Ejército Nacional construyó desde 2002 un retén permanente en el sitio

conocido como La Cabuya, en la entrada al resguardo de Chaparral y Barronegro, que

desde hace varios años se convirtió en una base permanente dentro de nuestro

resguardo. Hoy en día además sigue teniendo presencia dentro del territorio a través

de los campamentos de las Brigadas Móviles, que se encuentran de forma permanente

en el resguardo. Las intervenciones militares que se producen actualmente en el

territorio indígena, sin consentimiento previo de la comunidad, se pretenden justificar

por parte del Estado aduciendo razones de necesidad militar en aras de neutralizar la

amenaza terrorista y garantizar la seguridad de los ciudadanos de la región. Sin

embargo, más allá de la “amenaza terrorista” la intervención en el territorio ha tenido

como objetivo principal el control de la población y la protección de intereses

económicos de empresas nacionales e internacionales.

29

Las agresiones contra el pueblo U’wa han sido múltiples, perpetrados por todos los

actores en el conflicto. Sin embargo, el registro de las violaciones cometidas contra la

población del Resguardo Chaparral y Barronegro muestra una mayor responsabilidad

en las violaciones por parte de la Fuerza Pública, que ha detenido de forma masiva,

torturado, asesinado y ha realizado señalamientos contra integrantes de la

comunidad. También han ocupado bienes civiles y sitios sagrados, robado animales y

han utilizado jóvenes de la comunidad como informantes y guías, poniendo en riesgo

la vida misma de la población convirtiéndole en objetivo militar de la insurgencia. En

el transcurso del tiempo y ante la falta de un registro sistemático, muchas de las

agresiones han sido olvidadas total o parcialmente, dejando en el olvido nombres,

fechas y lugares específicos. Sin embargo, a través de un ejercicio de memoria

histórica hemos podido recuperar los hechos más importantes que se nos han

ocurrido en la comunidad.

Tortura y Detenciones por parte del Ejercito Nacional

Un día en enero de 1989 en el sector donde ahora está la escuela de Chaparral

el indígena U’wa Rudulfo Duarte había estado rajando leña. Al final del día llegó

a comer un marisco y tomar un guarapo. Estaba con su esposa y una niña,

cuando a las 18:30 el Ejército Nacional le llegó con unos 30 uniformados. De

una vez me amarraban las manos por detrás de la espalda. Me dijeron que

sabía dónde estaba la guerrilla, pero yo no sabía. Tenía que seguir con ellos.

Dejaron a mi esposa y la niña y a mí me llevaron sobre las siete de la noche. A

las ocho de la noche llegamos a la montaña. Estaba lloviendo y ellos me

hicieron aguantar frío. Me pusieron una ropa del Ejército a las tres de la

mañana ya para que no me diera tanto frio. Me hicieron tomar agua a las seis

de la mañana como si fuera un animal, con las manos amarradas. Me llevaron

a la finca Méjico, donde me dijeron que me iban a matar. Tenía hambre y ya a

medio día me soltaron las manos. A las siete de la noche me escapé para al

sector de Chaparral. El día siguiente llegó otra vez la tropa. Me llevaron a Paz

de Ariporo, me dieron con la culata, me golpearon, insultándome. A mí me

dieron más duro por haberme escapado antes. Me colgaron en un árbol de una

sola mano. Ese día fueron detenidos cinco personas: José Luis y Antonio

Camargo, Carlos Arturo Salón, Ángel Salón, Rudulfo Duarte. Nos pusieron en

una base de datos y teníamos que presentarnos cada ocho días durante un

mes. – Testimonio de Rudulfo Duarte

30

En mayo de 1997 miembros del Ejército Nacional

bombardearon en medio de un combate con la guerrilla la

Cooperativa, el Centro Educativo, el Puesto de Salud y varias

casas familiares en el sector de Barronegro. Cuando se puso

la denuncia, el personero que vino de Yopal dijo que fue

responsabilidad de la misma comunidad, por haber dejado

entrar a la guerrilla. En 1998 en una operación conjunta

entre paramilitares e integrantes del Batallón de

Contraguerrilla No. 25, adscrito a la Brigada XVI, fueron

asesinados cinco civiles, entre estos una mujer embarazada,

en el sitio conocido como La Cabuya. Por esta masacre

fueron condenadas seis personas, entre ellas dos ex

militares. El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Arauca

condenó el suboficial (r) del Ejército, Pedro José Barrera

Cipagauta a 15 años de prisión. El ex militar cuidó el área

circundante al lugar de los hechos mientras los

paramilitares actuaban. Por los mismos hechos fue

condenado a 38 años de prisión el teniente (r) Sandro Quintero Carreño, hallado

culpable de los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir. Álvaro Salón

Archila fue testigo de la masacre y en el 2007 ya cuando era Autoridad Mayor de la

comunidad fue asesinado presuntamente por el mismo Ejército en hechos que según

la Fuerza Pública ocurrieron por una mina anti-persona sembrada por la insurgencia.

Según la comunidad el asesinato de Álvaro Salón Archila ha buscado desarticular la

comunidad y romper su tejido social.

Desde 1988 helicópteros del Ejército Nacional han aprovechado diferentes sitios

dentro del resguardo para hacer su aterrizaje. Estos sitios de aterrizaje han incluido

sitios sagrados y de rituales de la comunidad y en los cinco sectores hay testimonios

de uso de fincas, potreros, planos y montañas como helipuertos. El uso de estos sitios

por parte del Ejercito Nacional ha generado dentro de la comunidad un desequilibrio

espiritual, ya que las autoridades tradicionales no se atreven a realizar sus rituales en

los sitios que fueron usados como helipuertos.

El 15 de enero de 2012 tropas del Ejército Nacional amenazaron de muerte a Yohana

Andrea Paredes, miembro del resguardo U’wa Chaparral y Barronegro, luego de

requisarla junto a otras personas del resguardo. Tres días después, tropas del Ejército

Nacional le dispararon al líder indígena Lizimaco Salón, miembro del Resguardo U’wa

Chaparral y Barronegro y concejal de Sácama, supuestamente por no atender un señal

de pare para requisarlo cuando 100 metros antes lo habían requisado. En noviembre

Álvaro Salón Archila Q.E.P.D.

31

de 2012 la comunidad denunció el empadronamiento por parte del Ejercito Nacional

en los alrededores del Resguardo.

La base militar del Ejército en el resguardo de Chaparral y Barronegro lo convierta en

objetivo militar de la insurgencia y desconoce el Derecho Internacional Humanitario,

poniendo en riesgo directo a la población. La comunidad sospecha de presencia de

minas antipersonas, sembradas por la Fuerza Pública en los sitios que fueron usados

como helipuertos y por la insurgencia en los caminos que ellos han usado para

transitar nuestra comunidad. La libre circulación, los rituales en los sitios sagrados, la

recolección de frutas, hortalizas y plantas medicinales y la caza han sido afectadas por

esta nueva realidad implementada por el conflicto. Varias personas de la comunidad

han sido víctima de minas antipersona, incluso llevando a la muerte a un integrante,

Reinaldo Chaparro medianos de los años ochenta.

El Ejército Nacional se ha apoyado en las estructuras paramilitares en el

departamento de Casanare y en sus operaciones en los municipios en los que está

ubicado nuestro resguardo. Según una investigación preliminar abierta en noviembre

de 1982 por parte del Juzgado 17 de Instrucción Criminal de Villavicencio, había pistas

de que la Brigada Séptima, “y especialmente su grupo de caballería Guías del Casanare,

con sede en Yopal, así como la base militar de Arauca, montaron su propia estructura

paramilitar bajo la sigla del MAS en 1982”.29 Finales de los años noventa nuevas

estructuras ligadas al narcotráfico llegaron a la región. El Bloque Central Bolívar

(BCB), bajo el mando de Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, fue creado finales de

septiembre de 2001. El Bloque Vencedores de Arauca formaba parte de la estructura

organizativa del BCB y tenía como parte de su área de influencia los municipios de

Tame, Hato Corozal y Paz de Ariporo, según la Fiscalía de Justicia y Paz. El Bloque

Centauros bajo el mando de Vicente Castaño también tenía su área de influencia en

parte del Casanare a través de su estructura Héroes del Casanare. Esta estructura

operaba entre otros en los municipios de Yopal, Hato Corozal y Paz de Ariporo, que

forman parte o colinden con el resguardo de Chaparral y Barronegro. Estas

estructuras han realizado operaciones en conjunto con la Fuerza Pública, como fue la

masacre de La Cabuya, tenía retenes sobre las vías de acceso al resguardo y señalaba a

la comunidad de pertenecer a la guerrilla. Luego de la supuesta desmovilización de las

estructuras paramilitares, estas siguieron operando en el departamento bajo los

nombres de Águilas Negras, bloque Centauros de Arauca, pero también Los Paisas, el

ERPAC en su momento, y los Rastrojos.

29

Verdad Abierta Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales 22 de febrero de 2011

32

En la persecución contra la comunidad de Chaparral y Barronegro hay que reconocer

también las agresiones que se han perpetrado contra otros resguardos U’wa,

sembrando el terror y el miedo en la comunidad de Chaparral y Barronegro.

Bombardeos por parte de la Fuerza Aérea en el resguardo de Curipao en 2010, que

colinde con el resguardo de Chaparral y Barronegro y las detenciones masivas de la

dirigencia de ASCATIDAR en Arauca a principios de 2012, constituyen apenas unos

ejemplos de una larga lista de agresiones por parte de la Fuerza Pública en contra del

pueblo U’wa.

La comunidad de Chaparral y Barronegro en medio de la confrontación armada

también ha sido víctima de agresiones por parte de la insurgencia, incluyendo la

amenaza a y el asesinato de personas de nuestra comunidad que colaboraron con la

Fuerza Pública, como es el caso de Jacobo Valencia y Crispulo Valencia. Además la

insurgencia ha instalado sus campamentos en nuestro territorio y ha engañado a

varios jóvenes de nuestra comunidad, para que ingresen a sus filas.

TIPO DE AGRESIÓN. PRESUNTO

RESPONSABLE.

CASOS QUE SE HAN

PRESENTADO.

Asesinato. Ejército Nacional.

FARC.

Álvaro Salón Archila (2007)

Jacobo Valencia (1986)

Modesto Chaparro (1986)

Detención. Ejército Nacional. Camilo Amaya (1980)

José Luis y Antonio Camargo,

Carlos Arturo Salón, Ángel

Salón, Rudulfo Duarte (1989),

Flaminio Camargo (1986) y

otros no documentados.

Señalamientos. Ejército Nacional,

Paramilitares e

Insurgencia.

Más de cien.

Atentado. Ejército Nacional. Lizimaco Salón (2012)

Tortura. Ejército Nacional. Rudulfo Duarte (1989) y otros

no documentados.

Víctimas de mina antipersona. Insurgencia o Ejército

Nacional.

Flaminio Camargo.

Armas bélicas abandonadas. Insurgencia o Ejército

Nacional.

Reinaldo Chaparro (80s)

Bombardeo indiscriminado. Ejército Nacional. A la casa de Ladislao Cáceres en

el sector de la Guaraque (1998)

A la Cooperativa, el Centro

Educativo, el Puesto de Salud y

33

varias casas familiares en el

sector de Barronegro (Mayo

1997)

Ocupación de bienes civiles. Ejército Nacional y

guerrilla.

Decenas de casos.

Empadronamiento. Ejército Nacional. Diferentes miembros de la

comunidad.

Amenazas. Ejército Nacional e

Insurgencia.

Los señalamientos van muchas

veces acompañados de

amenazas. Tabla 2: Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el resguardo

Chaparral y Barronegro.

Fuente. Construido por la comunidad de Chaparral y Barronegro durante los talleres en el marco de la construcción

del Plan de Salvaguarda.

En medio de este conflicto el pueblo U’wa ha adelantado acciones espirituales de

protección y equilibrio, como también acciones políticas, como la expulsión de las

personas de la comunidad que optaron por ingresar a la insurgencia o la Fuerza

Pública. Además han instalado denuncias jurídicas ante la Fiscalía, la Personería y a

través de la organización COSPACC al Ministerio del Interior, por el asesinato de

Álvaro Salón Archila, como también los señalamientos contra Evelio Rubio y el

accidente con una mina-antipersona de la que fue víctima Flaminio Camargo en 2009.

Sin embargo, hasta la fecha no ha habido ningún fallo disciplinario, penal o

administrativo por los casos arriba mencionados.

4.5. Megaproyectos.

“Nuestro territorio sagrado Kerachikara no está en venta ni será objeto de

negociación”30

Los indios U‘wa fueron expulsados a balazos de sus tierras en las montañas de Samoré.

Helicópteros y tropas de infantería despejaron el camino a la empresa Occidental

Petroleum, y la prensa colombiana difundió palabras de bienvenida a esta avanzada del

progreso en un medio hostil. Cuando los taladros comenzaron su tarea, los expertos

anunciaron que la perforación iba a rendir no menos de mil cuatrocientos millones de

barriles de petróleo. Al amanecer y al atardecer de cada día, los indios se juntaban para

cantar sus conjuros en las cumbres neblinosas. Al cabo de un año, la empresa había

gastado sesenta millones de dólares y ni una sola gota había aparecido. Los U‘wa

comprobaron, una vez más, que la tierra no es sorda. La tierra los había escuchado y

30

Palabras de la comunidad de Chaparral y Barronegro que surgieron en el marco de los talleres de recolección de información para la construcción del Plan de Salvaguarda

34

había escondido el petróleo, su sangre negra, para que no murieran los árboles, ni se

secaran los pastos, ni dieran veneno los manantiales. En su lengua, U‘wa significa gente

que piensa.31

Los megaproyectos, son un conjunto de proyectos y actividades a gran escala que

responden a una estrategia de intervención económica y ocupación territorial y que

imponen políticamente un modelo de desarrollo sobre los habitantes de las zonas

intervenidas. Estos megaproyectos tienen un gran impacto sobre los territorios y

habitantes de las zonas donde se implementan, en parte por su magnitud, en parte por

la naturaleza de los mismos y sobre todo porque se trata de la imposición de un

modelo de desarrollo económico y social.32

Durante la época de la colonización y la República, el pueblo U’wa fue esclavizado,

asesinado y desplazado de sus territorios por los intereses económicos que

representaban sucesivamente el oro, las lanas, el sal, el petróleo, el agua y la

biodiversidad. Ante la fiebre de oro de los conquistadores, el pueblo U’wa decidió

incluso quitarse la vida de forma colectiva, tirándose del Peñon de la Muerte, cerca de

Guicán.

La exploración y explotación del petróleo en el territorio ancestral U’wa desde los

años noventa, entre otras por la empresa española Repsol, la anglo-holandesa Shell, la

estadounidense Occidental Petroleum, HOCOL con capital saudita y Ecopetrol, ha

amenazado nuestra supervivencia como pueblo indígena. El resguardo de Chaparral y

Barronegro rechaza la explotación petrolera en su territorio y considera que las

actividades de las empresas minero-energéticas provocan un desequilibrio espiritual.

En el año de 1992 se inició la ejecución del proyecto petrolero Bloque Samoré con

actividades en los departamentos de Casanare, Arauca, Boyacá, Santander y Norte de

Santander. El 3 de febrero de 1995, mediante resolución No.110, el Ministerio del

Medio Ambiente otorgó la Licencia Ambiental para el desarrollo de las actividades

sísmicas sobre un área de 208.934 hectáreas, las cuales incluían parques naturales y

diferentes resguardos del pueblo U’wa. La licencia fue rechazada por el Pueblo U’wa,

ya que no se había efectuado el proceso de consulta previa. Sin embargo entre marzo

de 1995 y junio de 1996 se hizo un registro sísmico sobre un área de 202 Km con el

desacuerdo del Pueblo U’wa.

En la Sentencia SU-039 de 1997 la Corte Interamericana de Derechos Humanos

revisó el caso del otorgamiento de la licencia ambiental para la realización de las

31

Galeano, E. 2004 Bocas del Tiempo Ed. Siglo XXI 32

Human Rights Everywhere 2008 Marco Legal para los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia

35

actividades de prospección sísmica del bloque Samoré. Una vez encontrado que el

procedimiento de la consulta previa no se había efectuado la Sala Plena ordenó “que

con el fin de hacer efectivo el derecho fundamental de participación de la comunidad

U'wa, conforme al numeral 2 del art. 40 de la Constitución, se proceda en el término de

30 días hábiles, a partir de la notificación de esta sentencia a efectuar la consulta a la

comunidad U'wa”.

En cumplimiento con las recomendaciones formuladas por la CIDH en 1999 el INCORA

mediante Resolución No. 056 delimitó el resguardo Unido U’wa en jurisdicción de

Boyacá, Santander y Norte de Santander. Sin embargo una vez emitida la resolución de

constitución del Resguardo Unido U’wa, el mismo INCORA declaró los terrenos aledaños

como zona de reserva especial a favor de Ecopetrol y un mes más tarde el mismo

Ministerio del Medio Ambiente otorgó una nueva licencia ambiental a la Oxy (Res. 0788

del 21 de septiembre de 1999) para perforar un pozo exploratorio (Gibraltar 1),

precisamente en las áreas deliberadamente excluidas del Resguardo bajo la promesa de

su posterior ampliación. A pesar de que se trataba de áreas de uso tradicional de las

comunidades y de predios de propiedad individual indígena, la Dirección General de

Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior emitió concepto en el que daba cuenta que

en dicha área no existía presencia indígena regular y permanente.33

El conflicto de ECOPETROL y la OXY con el pueblo U’wa y el fallo de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, llevó a que el antiguo bloque Samoré fue

reestructurado en tres proyectos independientes en 2000. Uno, para los alrededores de

Gibraltar, denominado Sirirí 3D, operado directamente por ECOPETROL, dados los

condicionamientos puestos por las empresas petroleras que no querían revivir en forma

alguna el viejo conflicto con los U´was de ASOU’WA; un segundo proyecto, el Catleya 2D,

para ser desarrollado por ECOPETROL en asocio con la REPSOL en los departamentos de

Arauca y Boyacá, en una proporción del cincuenta por ciento; y un tercer proyecto, el

Bloque Mundo Nuevo, que se desarrollará en asocio con la multinacional francesa

HOCOL, en los departamentos de Casanare y Arauca, en un contrato de riesgo

compartidos34

En el año 2001 Ecopetrol suscribió contratos de asociación con la empresa petrolera

HOCOL para trabajos de exploración y explotación en el campo de Mundo Nuevo, que

se sobrepone por encima del resguardo Chaparral y Barronegro e incluso recoge la

mitad del resguardo de Curipao. La concesión no fue objeto de consulta previa y según

la comunidad la empresa realizó labores de sísmica. El 11 de julio de 2012 la

Representante Legal de HOCOL, María Paula Jaramillo, pidió al Ministerio de Interior

33

ONIC Informe al Relator Especial de la ONU para los derechos de los Pueblos Indígenas Julio de 2009 34

http://www.semana.com/on-line/historia-cacique-muerto/103668-3.aspx

36

informar sobre la presencia de comunidades indígenas en la zona comprendida por el

campo Mundo Nuevo, para su sucesiva realización de la Consulta Previa. El Ministerio

del Interior informó el 16 de agosto de 2012 sobre la existencia del resguardo de

Curipao y de Chaparral y Barronegro, sin embargo las comunidades hasta la fecha no

han sido informadas sobre ninguna acción de Consulta previa por parte de la empresa.

A parte del Bloque Mundo Nuevo se encuentran dos otros áreas que afectan

directamente el resguardo de Chaparral y Barronegro, siendo estos Tangara

(Macaguan), que se sobrepone parcialmente sobre el resguardo y Niscota, cuya

frontera se ubica a unos escasos 1.5 km del resguardo. HOCOL adquirió la concesión

sobre Tangara en 2001 y para Niscota en 2006.

Entre los meses de septiembre del 2002 y febrero del 2003 Grant Geophysical realizó

para Hocol en el bloque Tángara el primer proyecto de exploración sísmica en

Colombia bajo la técnica Sparse, cubriendo un área de 544 km2.

Principios de 2011 la empresa HOCOL ha realizado labores de exploración sísmica en

el área de Niscota Norte 10-3D a través del operador Geofísica Sistemas y Soluciones

(GSS). Estos trabajos fueron suspendidos en febrero de 2011 luego del asesinato de

uno de los trabajadores por parte de integrantes de las FARC-EP en la vereda Las

Garzas en el municipio de Támara. En este momento la empresa no contaba con la

licencia ambiental para realizar dichos procesos de exploración sísmica.

Las licencias ambientales para los áreas de Tangara y Niscota fueron otorgados

respectivamente en 2008 y noviembre de 2011 y a pesar de que parte del bloque

Tangara se encuentra dentro del resguardo, fueron declarados fuera del área de

influencia del resguardo de Chaparral y Barronegro. De acuerdo con las certificaciones

del Ministerio de Interior y Justicia y del INCODER y lo observado durante la visita de

evaluación, en el Área de Influencia Directa (AID) no se registra presencia de

comunidades étnicas ni existen tierras tituladas a grupos étnicos. 35

El proyecto “Área de Interés de Perforación Exploratoria Tangara Norte” contempla

como objetivo principal el desarrollo de una (1) a cinco (5) plataformas multipozo con

posibilidades de perforación de hasta cuatro (4) pozos por plataforma, que alcanzarán

una profundidad cercana a los 20.000 pies, en función de cuyos resultados se

conformarán facilidades tempranas de producción en inmediaciones de cada

35

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución Número 2072 del 24 de noviembre de 2008 “Por la cual se otorga una Licencia Ambiental para ll Proyecto “Área de Interés de Perforación Exploratoria Tángara Norte” y se toman otras determinaciones”

37

plataforma.36

“Se utilizarán para el proyecto la infraestructura vial existente conformada por la

carretera nacional Marginal del Llano y se adecuarán 8 corredores, correspondientes a

vías veredales que se desprenden de ella y cruzan el área de interés hacia las

plataformas; algunos de estos corredores son utilizados por la comunidad. El

aprovechamiento de dicha red implica la adecuación y mejoramiento de la red terciaria

y la construcción de tramos nuevos con longitudes variables que pueden oscilar entre 5 y

18 Km.37

Según la misma empresa los efectos de la actividad petrolera sobre el Ambiente son

significativos. La empresa contempla verter las aguas sucias a fuentes hídricas

superficiales, vías destapadas y en zonas de aspersión. Además busca aprovechar 840

metros cúbicos de la oferta forestal, construir diferentes vías, quemar el gas generado

durante el proceso de exploración y explotación y generar una contaminación

auditiva.

A través de actividades sísmicas en las tres áreas, HOCOL ha podido reconstruir un

mapa bidimensional sobre las posibles reservas que se encuentran en la zona, que

forman parte de la misma cuenca que el Bloque Cusiana.

36

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución Número 2072 del 24 de noviembre de 2008 “Por la cual se otorga una Licencia Ambiental para ll Proyecto “Área de Interés de Perforación Exploratoria Tángara Norte” y se toman otras determinaciones” 37

Ibíd.

38

CAMPO. CONSULT

A

PREVIA.

CERTIFICACIÓN DE

PRESENCIA DE

COMUNIDADES

INDÍGENAS POR

PARTE DEL

MINISTERIO DEL

INTERIOR.

LICENCIA

AMBIENTAL.

EXPLORACIÓN

SÍSMICA.

Mundo

Nuevo

No fue

realizado

Según Acto Administrativo

1657 del 16 de agosto de

2012 existen los resguardos

de Chaparral y Barronegro y

Curipao en el área de

influencia del proyecto

“Exploración Sísmica Mundo

Nuevo”

No existe todavía Según la comunidad se han

realizado en los años noventa.

Tangara No fue

realizado

Según OFI10-8715-GCP-0201

del 16 de marzo de 2010 en el

área del proyecto de

exploración sísmica Tangara

3D 2010 no se registran

comunidades indígenas

Otorgada mediante

resolución 2072

del 24 de

noviembre de

2008 para el área

de interés de

perforación

exploratoria

Tangara Norte

Realizado entre 2002 y 2003 por

la empresa Grant Geophysical

Niscota No fue

realizado

Según OFI10-10393-GCP-

0201 del 7 de abril de 2010

no se registran comunidades

indígenas en el área de

proyecto de exploración

sísmica Niscota Norte 3D

2010.

Según OFI11-34006-GCP-

0201 del 9 de agosto de 2011

no hay comunidades

indígenas en el área de

perforación exploratoria

Niscota Nueva

En tramite

mediante Auto No.

3722 de 28 del

noviembre de

2011 para el área

de perforación

exploratoria

Niscota Nueva

A través del proyecto Niscota

Norte 10-3D principios de 2011

Tabla 3: Situación explotación y exploración petrolera que afecta el resguardo de Chaparral y Barronegro.

Fuente: Elaboración Propia.

39

Mapa 3: Exploración Sísmica Campo Tangara.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, convenio INGC – ANH.

40

Mapa 4: Territorio U’wa y Áreas Petroleras Activas. Fuente. Human Rights Everywhere.

41

Mapa 5: Territorio U’wa y Sector Minero-Energético. Fuente. Human Rights Everywhere.

42

En noviembre de 2012 la comunidad de Chaparral y Barronegro fue invitada a una

reunión en donde Equión informó que había adquirido los pozos de HOCOL en Mundo

Nuevo, Tangara, Niscota 3D. En la misma reunión la empresa ofreció 6 millones de

pesos para tres personas de las comunidades para que trabajaran con ellos.

En el territorio de Chaparral y Barronegro vivimos en un territorio que guarde una

amplia riqueza que ha despertado el interés de empresas nacionales y extranjeras. En

2008 el presidente Uribe autorizó en un consejo comunitario realizado en Yopal la

emisión de cien mil millones de pesos en bonos verdes para la ordenación hídrica de

más de dos millones y medio de hectáreas y la compra de aproximadamente mil cien

hectáreas. Siete mil millones ya fueron asignados por empresas privadas, 10 mil

millones contemplados en el Plan de Desarrollo Departamental de Casanare y 83 mil

millones le adeudan los municipios y Departamento de Casanare del sistema de

compensaciones ambientales. 38

Aún no se han desarrollado procesos de articulación interinstitucional con el fin de

delimitar y definir completamente la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural

El Cocuy. Según el Plan de Manejo del PNN El Cocuy: 2005-2009 En total la posible

zona de amortiguación así definida está constituida dentro de los municipios de Cubará,

Chiscas, El Espino, Güicán, El Cocuy y Chita en el Departamento de Boyacá; La Salina y

Sácama en el Departamento de Casanare, Tame, Fortul y Saravena en el Departamento

de Arauca; Carcasí en el Departamento de Norte de Santander y Concepción y Cerrito en

el Departamento de Santander.39

El PNN El Cocuy ofrece paquetes eco-turísticos en el gran territorio U’wa. Según las

comunidades campesinas e indígenas en El Cocuy, la empresa AVIATUR ha expresado

su interés en ofrecer paquetes turísticos en el PNN de El Cocuy también.

La gran oferta hídrica que existe dentro del resguardo Chaparral y Barronegro ha sido

aprovechado, sin haber realizado un proceso de consulta previa, por parte del

municipio de Sacamá para el abastecimiento de varias veredas, como son la quebrada

La Casirva y la Colorada, ambos con su nacimiento en el resguardo. En respuesta a un

Derecho de Petición por parte de Corporinoquía se identifican licencias ambientales

para el aprovechamiento del recurso hídrico de cuatro quebradas que se encuentran

dentro del Resguardo.

38

Asociación De Corporaciones Autónomas Regionales Y Desarrollo Sostenible Autorizarían Emisión de Bonos Verdes para Proyecto Ambiental en la Orinoquia 14 de mayo de 2008 39

Plan de Manejo del Parque Nacional Natural El Cocuy 2005 - 2009

43

Otra amenaza que surge desde el potencial hídrico que se encuentra en nuestro

territorio es la posible construcción de hidroeléctricas. Desde 2008 la gobernación de

Arauca, la Empresa de Energía de Arauca (ENELAR) y la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, han suscrito un convenio de cooperación interadministrativa

con el propósito de adelantar unos estudios de factibilidad para la construcción de

una hidroeléctrica sobre el río Tame y en un estudio de pre factibilidad sobre una

hidroeléctrica en el río Lopeño con una capacidad aproximada de (42) megavatios.40

El río Tame y Lopeño colinden con el resguardo de Chaparral y Barronegro y la

construcción de una hidroeléctrica podría afectar las cauces de los ríos en nuestro

territorio.

La Ruta de los Libertadores es un proyecto vial que busca conectar los llanos con la

Sierra Nevada del Cocuy, a través de la ampliación del camino que conecta Socha con

Sácama y Tame. El proyecto atraviesa el territorio ancestral del pueblo U’wa y no ha

sido consultado con el Resguardo de Chaparral y Barronegro.

4.6 Ambiente Integral.

Aquí no hablamos de medio ambiente, porque el ambiente es entero y no medio. 41

¿Quiénes han cuidado y salvado la naturaleza? El famoso gobierno no fue. Fuimos las

comunidades U’wa. El gobierno no dice, yo voy a cuidar este árbol. Allí en el Cocuy, donde

nace todo el agua que recorre por nuestro territorio. Allí un poco de ejército está

montado para que, dizque cuide eso. Yo no creo en eso. ¿Qué va cuidar el ejército allí?

Ellos lo que hacen es contaminar el agua, echan porquerías a las cuencas de las que

nosotros consumimos.42

En el territorio habitado por la comunidad de Chaparral y Barronegro hay una gran

biodiversidad, reflejada en una abundante flora y fauna, que ha formado la base de la

medicina tradicional, la cosmovisión y el alimento del pueblo U’wa. Encontramos,

según el piso climático, tierras en sabana y en selva virgen. Los animales del monte

son una importante base de nuestra alimentación. Allí encontramos entre otros al

cachicamo, el picure, la danta, la lapa, el erizo, el oso frontino, el chácharo, el venado y

los monos.

40

Llanera 9 de abril de 20089 Gobernación de Arauca y Enelar firman convenio para estudios de hidroeléctrica en esta zona del país Consultada en Línea: http://www.llanera.com/?id=6088 41

Palabras de un professor U’wa que surgieron en el marco de los talleres de recolección de información para la construcción del Plan de Salvaguarda 42

Aporte de una mujer U’wa durante la recopilación de la información para la construcción del Plan de Salvaguarda

44

En el resguardo de Chaparral y Barronegro se encuentran decenas de quebradas que

desembocan en diferentes ríos, como el Macaguan, la Colorada y la Casirva que

desembocan al río Casanare y Caño Oso, la Guaraque, Agua blanca, la Cueceré, la

Susumbre, que llegan al Tenecito y este a su vez al Ariporo, que desemboca al río

Casanare. El río Casanare no es navegable en ningún sitio de su trayecto. Los ríos se

aprovechan como fuente de agua para consumo humanos en los diferentes sectores,

para la pesca y para el lavado e higiene personal.

El pueblo U’wa busca mantener el equilibrio entre el pueblo U’wa y la naturaleza,

entendiendo el equilibrio como la capacidad que tiene el hombre de manejar su

relación armónica con la naturaleza, los mundos cosmogónicos y los demás seres que en

ella existen, esto nos ha permitido crecer y avanzar milenariamente en este planeta y en

el continente americano indio, de ahí la importancia de la tradicionalidad que cada día

reclamamos. Somos la cultura del equilibrio, donde: equilibrio significa vivir sin destruir

la naturaleza, los animales, las plantas, los ríos y toda la sociedad en su conjunto.43

La comunidad considera varios procesos como una amenaza para el equilibrio del

ambiente integral. Entre estas expresan su preocupación frente a los permisos que

han sido otorgados a las multinacionales por parte del ministerio de Medio Ambiente

y Minas y Energía sin consulta previa dentro del territorio y el posicionamiento en los

sitios sagrados de las partes que están en conflicto. Además reconoce procesos de

procesos de deforestación no-controlada por colonos que han afectado los

nacimientos del agua y la flora y fauna. Desde hace más de diez años se ha prohibido la

tala de árboles en el resguardo, como también la siembra de pastos, para permitir al

ambiente recuperarse. Sin embargo, en el Plan de Desarrollo Municipal de Hato

Corozal para el periodo 2011-2015 el resguardo de Chaparral y Barronegro es

identificado como susceptible de amenaza alta por inundación, como también por

susceptibles de amenaza por procesos de remoción en masa y procesos erosivos.

El vertimiento de las aguas sucias en las quebradas por parte de los colonos, como

también la quema del monte como forma para la ampliación de la oferta de potreros

para el ganado se constituyen en otra amenaza antrópica para el ambiente.

Desde mayo de 2011 Corporinoquía ha tomado la decisión institucional de desarrollar

la Agenda Ambiental Indígena en aras de cumplir con las competencias sobre la

orientación del proceso de planificación de los territorios indígenas y el ordenamiento

territorial ambiental; la implementación de proyectos de desarrollo sostenible y de

manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del

43

Documento Presentado Por Organizaciones Sociales De Arauca, Boyacá, Norte De Santander Y Casanare Audiencia Publica Por La Vida U’wa Mayo de 1997

45

medio ambiente; y la promoción y ejecución de programas de abastecimiento de agua

para estas comunidades.44 Sin embargo, hasta la fecha dicha Agenda Ambiental

Indígena no se ha desarrollado con el resguardo de Chaparral y Barronegro.

4.6.1 Soberanía Alimentaria. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y

culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su

derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que

producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas

alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. 45

El gobierno habla de seguridad alimentaria, que nosotros entendemos significa la

entrega de mercados por parte del gobierno como estrategia para crear dependencias

en las comunidades y la conversión del alimento en una mercancía y no en un

derecho. Vemos con preocupación cómo el alimento se ha convertido en otro bien más

que ha entrado al mercado internacional, impulsando los cultivos transgénicos, los

monocultivos y los animales estériles, impactando fuertemente estas formas de

producción sobre las especies nativas.

La soberanía alimentaria en cambio no solo nos garantiza que tengamos el alimento

para nuestra sobrevivencia, sino que no dependemos de ninguna entidad o empresa

para suplir esa necesidad. Siendo el territorio del resguardo de diferentes pisos

térmicos, correspondiente a zona baja en Chaparral y zona alta La Guaraque, Corocito,

Campo Hermoso y Casirva, nos ha permitido sembrar nuestros cultivos ancestrales,

que incluyen diferentes especies de yuca y ñame. Nuestra dieta la complementamos

con la caza de animales silvestres, pesca, recolección de frutos y plantas medicinales,

sustancias, raíces y tallos vegetales. La soberanía alimentaria en este sentido

constituye una propuesta para mantener el equilibrio con el ambiente en el que

vivimos y garantizar a las futuras generaciones que se pueden alimentar de lo que

crece y vive en nuestro territorio. Esa soberanía depende en gran parte de un trabajo

de recuperación y fortalecimiento cultural.

Para nuestra subsistencia practicamos la caza y la recolección. Antiguamente se

lograban importantes recursos alimenticios de la cacería, pero esta se ha agotado

bastante y se practica en menos medida. La cacería tradicional era con flechas, arcos,

trampas y en enramadas donde se esperaba durante la noche a la presa. Hoy día la

44

9 de Mayo de 2011 Corporinoquía desarrollará la Agenda Ambiental Indígena en la Orinoquia Consulta en Línea: http://www.llanera.com/index.php?id=12231#.UMn9YamSRFI 45

2007Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali

46

cacería se realiza con escopeta y con barridos de hasta 200 metros como trampa para

cazarlos y se acompañan de perros cazadores. Poco a poco se ha limitado la caza de

animales que se encuentran en vía de extinción como es la lapa, venado, picure,

cajuche, pajuil y danta, entre otros.

La pesca se realiza en época de verano, enero a marzo cuando los ríos están menos

caudalosos. Pescamos con anzuelo en quebradas, ríos, caños y sitios permitidos. Ahora

no se permite pescar muy seguido; en épocas anteriores se utilizaba el Barbasco

(arbusto) y se hacía cada cuatro (4) años para permitir la reproducción de las

especies. Hoy día esta práctica está en desuso. Se consigue sardina, dorado, roncho,

guanache, barbilla etc. El pescado que más se reproduce en esta zona es el guanache,

que se consume cocido, asado o frito.

La comunidad U’wa por tradición y desde hace muchos años sabemos y conocemos

qué “podemos comer y qué no podemos comer”. Tenemos el conocimiento de las

distintas especies del bosque y sus épocas de producción, recolectamos; cuesco, el

cogollo de palma, el ortigo, miel, uchuva, aguacate montano, comiture, palmiche, pepa

macana, oreja de palo, conopia y frutas. Además recolectamos hormigas culonas,

gusanos palomo, caracol, cangrejos, sapos cunitas y gusano sinuta.

La caza de los animales y la recolección de alimento no lo podemos realizar en este

momento como hacíamos antes a causa de la confrontación armada. La siembra de

minas, la presencia de artefactos que han sido dejados y posibles encuentros con la

insurgencia o la Fuerza Pública cuando salimos a cazar ha hecho que muchas personas

de nuestro resguardo tienen miedo a realizar esta práctica.

Hoy en día queremos volver a fortalecer nuestra soberanía alimentaria, ya que se ha

disminuido la presencia de los animales del monte por la caza y la siembra de pastos,

hemos perdido varias semillas nativas y muchas familias complementan su

alimentación con productos y mercados que compran en los pueblos.

4.6.2. Modelo de Salud Intercultural.

“En nuestro sector existe un sitio sagrado que funciona como nuestra iglesia”46

Para nosotros los U’wa la salud se traduce en estar bien, en no tener problemas ni

sufrir ninguna enfermedad. Nuestros antepasados vivían en un territorio sin

contaminación del aire, del agua o de la tierra. Nuestras enfermedades venían de la

46

Aporte durante los talleres realizados en el marco de la construcción del Plan de Salvaguarda

47

madre tierra a través del sol, el agua lluvia, los espíritus de los muertos, el medio

ambiente, y algunas fieras y animales, entre otros. Pero los ancianos a través del dios

Sira recibían las distintas fórmulas de curación referidas a cada enfermedad, mediante

recitativos cantados o rezados mentalmente curaban a sus enfermos. Ya que la

enfermedad era considerada como un desequilibrio físico trasmitido por las fuerzas

malignas que existen en la naturaleza.

Cuando un anciano va a rezar o formular un paciente, lo primero que hace es un breve

examen analizando los síntomas que presente el enfermo. Según estos síntomas él

puede saber de dónde le viene el mal y cuál va a ser la fórmula, los rezos y la dieta que

le va a aplicar. El anciano ordena que se le consigan alimentos para soplar como el

agua, sal y otras comidas; y mientras él está cantando el paciente debe guardar ayuno,

no comer nada sin autorización hasta que termine la primera parte del canto.

A causa del conflicto, muerte natural, desplazamiento y la perdida de sitios sagrados

por procesos de colonización, militarización y exploración petrolera los médicos

tradicionales especialistas realizan muy pocos rituales. Por ello la comunidad acude

en muchas oportunidades a los médicos occidentales.

La implementación del Modelo de Salud Intercultural e Integral47 plantea una

propuesta para la atención de salud diferenciada donde interviene la medicina

tradicional indígena y la medicina facultativa. Este modelo se fundamenta en la

Comunicación, la Concertación y la Cooperación, siendo la comunicación el primer

contacto de coordinación con las autoridades tradicionales para la realización de

acciones de prevención y promoción en salud dentro del territorio. Esta comunicación

se realiza previo a un espacio de concertación que busca un acuerdo entre las partes

(medicina tradicional indígena y la medicina facultativa) a fin de aunar esfuerzos,

recursos y medios que vayan en pro de mejorar el servicio de salud a nuestras

comunidades. Y este proceso termina en un proceso de cooperación, como una

estrategia que busca mejorar la atención en salud a través de un trabajo

mancomunado entre autoridades de la medicina tradicional indígena y la medicina

facultativa.

Modelo de Salud Occidental. Un 98.35% de la población total del resguardo están afiliadas al régimen subsidiado

en salud a la EPS CAPRESOCA. El restante 1.65%, al régimen contributivo, que

corresponde a los habitantes del resguardo que prestan servicios como funcionarios

públicos.

47

El documento del Modelo de Salud Integral fue construido por la comunidad de Chaparral y Barronegro en 2012 con el apoyo de la Organización Internacional de Migración (OIM)

48

AFILIACIÓN EN SALUD. POBLACIÓN. PORCENTAJE. EPS.

1. Contributivo 7 1,65% COLOMBIANA DE

SALUD.

2. Subsidiado 417 98,35% CAPRESOCA.

Total 424 100,00%

Tabla 4: Régimen de Afiliados en Salud, Resguardo Indígena de Chaparral y Barronegro, Mayo de 2012.

Fuente. Modelo de Salud Intercultural Integral. 2012

Gráfico 1: Régimen de Afiliados en Salud, Resguardo Indígena de Chaparral y Barronegro, Mayo de 2012.

Fuente. Modelo de Salud Intercultural Integral 2012.

Aunque existe una normatividad jurídica que privilegia la prestación de servicio de

salud a la población indígena, esta solo se da en el papel. Muestra de ello es el NO trato

diferencial en la prestación del servicio48, ya que son muchas las barreras que un

paciente de la comunidad debe sortear para ser atendido. No se tiene en cuenta su

lugar de origen, ni el difícil acceso de desplazamiento, ni con cuántos recursos cuenta

en sus bolsillos. Pero si logra ser atendido debe enfrentar trabas administrativas, la no

entrega de medicamentos completos y vencidos, el no derecho a un servicio de

atención especializada, etc. Razones por la que la comunidad muchas veces no acuda a

los Centros de Salud u Hospitales cercanos al territorio. Y cuando se busca prestar un

servicio de salud extramural49 en el territorio esta se da mediante brigadas de salud

que no disponen del tiempo suficiente para la atención de la comunidad. El Estado

tampoco ha hecho presencia en el resguardo con Brigadas de Salud desde hace varios

años, ni ha realizado campañas de vacunación o fumigación durante los últimos años.

48

CAPRESOCA. Es la entidad responsable de la prestación del servicio de salud a la población U’wa del resguardo Chaparral Barronegro. Toda la comunidad está afiliada y carnetizada por dicha Entidad. 49

Planes de Intervenciones Colectivas - PIC Indígena

49

Salud en el Resguardo Chaparral y Barronegro.

Las enfermedades más comunes en nuestros niños, niñas y ancianos son las

parasitarias, las diarreicas, el dengue, el cólera, las infecciones gastrointestinales, la

amebiasis y la disentería. Siendo su origen el inadecuado manejo de excretas, basuras

y la calidad de las viviendas.

La primera causa de morbilidad que se presenta en el resguardo son: problemas

respiratorios, resfriados, infección respiratoria aguda (IRA), con 47 casos (51.6%), le

sigue la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) con 29 casos (31.8%), las enfermedades

de la piel con 8 casos (8.7%) y otras como: Sabañones con 5 casos (5.4%), bronquitis 1

caso (1.1%) y la fiebre 1 caso (1.1%)

MORBILIDAD. POBLACIÓN

AFECTADA. PORCENTAJE.

TASA INCIDENCIA

X CADA 1.000

HABITANTES.

Infecciones Respiratorias

Agudas. 47 51,65% 546,5

Enfermedad Diarreica

Aguda. 29 31,87% 337,2

Enfermedades de la Piel. 8 8,79% 93,0

Bronquitis. 1 1,10% 11,6

Otra: Sabañones. 5 5,49% 58,1

Fiebre. 1 1,10% 11,6

Total: 91 100,00%

Tabla 5: Morbilidad en menores de 5 años. Resguardo Indígena de Chaparral y Barronegro, Mayo de 2012.

Fuente. Modelo de Salud Intercultural Integral 2012.

CAUSAS DE MORBILIDAD (MAYORES DE 5 AÑOS). La primera causa de morbilidad son: resfriados, gripe, tos con 39 casos (46.4%); le sigue la diarrea con 34 casos (40.4%), luego los problemas de piel 3 casos (3.5%), las infecciones urinarias con 2 casos (2.38%). En otras enfermedades mencionan dolor de cabeza, dolor de cintura, y descuajados con 2 casos (2.38%).

50

MORBILIDAD. FRECUENCIA. PORCENTAJE.

TASA DE

INCIDENCIA X CADA

1.000.

Resfriados, Gripa. 39 46,43% 110,8

Diarrea. 34 40,48% 96,6

Problemas de Piel,

Alergias. 3 3,57%

8,5

Infecciones Urinarias. 2 2,38% 5,7

Otro: Dolor de Cabeza. 2 2,38% 5,7

Otro: Dolor de Cintura. 2 2,38% 5,7

Otro: Descuajados. 2 2,38% 5,7

Total: 84 100,00% 238,6 Tabla 6: Morbilidad en niños mayores de 5 años. Resguardo Indígena de Chaparral y Barronegro. Mayo de 2012.

Fuente. Modelo de Salud Intercultural Integral 2012.

Son los sectores de Chaparral y Campo Hermoso, los lugares donde se reporta el

mayor número de casos de EDA y IRA. Siendo estas la enfermedades más comunes

dentro del territorio.

En relación con la infraestructura en el territorio contamos con dos construcciones

que llaman puestos de salud ubicados en el sector de la Guaraque y Campo Hermoso,

los cuales no prestan sus servicios a la comunidad. La Gobernación creó dos

construcciones, que sin embargo están deterioradas y no tienen dotación.

51

4. EJE ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO PROPIO.

El creador del mundo Sirinatan nos ha dejado a nosotros los U’wa unas normas y leyes

de origen ancestrales para que podamos vivir en ella junto con los seres vivos y la

naturaleza (is tunupin akam uwa).50

5.1. Gobierno propio.

El gobierno propio, es un sistema de gobernabilidad que tenemos como pueblo

indígena dueños de un territorio ancestral, donde existimos una población con una

Autoridad que hace regir y cumplir la justicia, las normas y leyes con autonomía, sin

intervenciones externas.

El sistema organizativo indígena es la forma legítima que tenemos los pueblos

indígenas, como estrategia de defensa y reivindicación de los derechos indígenas y de

pervivencia cultural frente a las políticas estatales y de relaciones externas, en

diálogos y concertaciones, que es una garantía para pervivir, interactuar y ser

proposititos con autonomía, fortaleciendo nuestro sistema de gobierno propio.

La comunicación ancestral a través de los rituales del yopo, el tabaco, la coca y la cal

fueron el medio que usaron nuestras autoridades (ancianos, sabedores) para recibir

los consejos dados por los dioses y mantener el equilibrio en el territorio. En

compensación las comunidades trabajaban en sus conucos, construían sus casas, y les

llevaban comida y carne. Estas autoridades tradicionales representaban a los dioses

en la tierra y ejercían funciones religiosas y ceremoniales a fin de velar por el

bienestar de todos los grupos.

Al lado de la autoridad espiritual existía el cacicazgo, autoridad tradicional con poder

político y religioso sobre una o varias comunidades. En la región del Cocuy se

conformó una Confederación compuesto por los siguientes cacicazgos:

— Cacicazgo del Cocuy.

— Cacicazgo de Cheva (municipio de Jericó).

— Cacicazgo de Chita.

— Cacicazgo de Ogámora (municipio de Jericó, vereda Tapias).

— Cacicazgo de Ura (municipio de Jericó, vereda Pueblo Viejo).

— Cacicazgo de Panqueba.

50

Plan de Vida Resguardo Chaparral y Barronegro

52

— Cacicazgo del Pueblo de la Sal.

— Cacicazgo de Samacá.51

El cacique del Cocuy tenía dominio directo sobre los caciques de Cheva, Ogamora,

Panqueba, Ura y Chita, quien a la vez dominaba al cacique del Pueblo de La Sal, y éste

tenía sujeto al capitán de Sácama. 52

La conformación de la República y el contacto con las misiones jesuitas establecieron

al Capitán como autoridad dentro de la comunidad U´wa para representarla ante el

Estado, de guiarla y corregirla. Las autoridades tradicionales (werjaya y karekas)

tenían a su vez un liderazgo espiritual y debían conocer sobre la historia, origen y

comunicación con los dioses. Además debían velar por la custodia de las tradiciones y

el cumplimiento de las normas.

La Junta de Cabildo como institución fue creada por la ley 89 de 1890 que se

fundamentó en la constitución política de 1886. Esta institución la retoma la

constitución política de 1991 en su artículo 246. La primera junta de Cabildos del

Resguardo Chaparral y Barronegro fue constituida en 1986 una vez legalizado el

resguardo mediante la Resolución 095 del mismo año. A raíz de la conformación de la

Junta de Cabildo se establece una nueva forma de gobierno intercultural orientado por

la Ley 89 de 1890 y la Ley Ancestral ya que estamos representados por un Cabildo

Indígena53 en cabeza de una Autoridad Mayor elegido por la comunidad y el apoyo y

acompañamiento de las Autoridades Tradicionales, como son los werjaya y los

karekas.

En los momentos actuales, la Asamblea General se constituye como la máxima

autoridad dentro del resguardo de Chaparral y Barronegro y está conformada por

todas las familias censadas por el Cabildo y con el poder de tomar las decisiones

finales. La Asamblea General ejerce el control político y administrativo, siendo la

autoridad tradicional encargada de dar el visto bueno de las decisiones de fondo.

Además la Asamblea es la encargada de legislar y trazar los lineamientos de

administración del Resguardo. Investiga y sanciona los dos órganos de autoridad del

resguardo: la junta de cabildo y la autoridad de alguaciles. Además, “planea” y encarga

a la Junta de Cabildo la ejecución y cumplimiento de sus actividades internas del

territorio.

51

Cárdenas Támara, F. El páramo: un ecosistema de alta montaña 1996 52

Acuña Rodríguez, B.O. 2006 Circulación Indígena de Sal e Integración Socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, Siglo XVI 53

Cabildo / Junta de Cabildo. Elegida por la Asamblea General. Conformada por la Autoridad Mayor; el

Capitán; el Tesorero; el Secretario y el Fiscal. Representa a la comunidad ante el mundo intercultural. Pueden ser sancionados por la Asamblea General

53

La Autoridad Mayor es el representante legal del resguardo y es elegido por la

Asamblea General a través del voto nominal. En caso de cometer una falta grave, la

Asamblea lo puede destituir y nombrar su reemplazo. En caso de fallecer, la misma

Asamblea decide quien lo va a suceder; sin embargo es costumbre que la Autoridad

Mayor durante su gobierno, seleccione su sucesor y lo integra a las funciones propias

que como autoridad debe ejercer dentro del resguardo, para que al momento de

sucederlo tenga conocimiento de cómo liderar la comunidad dentro de su

cosmovisión y la interacción con las entidades estatales. Si no ha presentado su

sucesor ante la comunidad, la asamblea lo elige y puede ser candidato el capitán, los

alguaciles y cualquier líder de la comunidad del resguardo.

La Autoridad Mayor es el

encargado de

direccionar, coordinar

las funciones

administrativas y

sociales internas del

resguardo y las del

mundo exterior, por

tanto deben manejar las

dos lenguas de

interacción U’wa y

Castellano. Es el

operador de las acciones

institucionales junto con

sus ejecutivos. Además

tiene el derecho de

planear y proyectar el

bienestar de los

comuneros, pero sus

decisiones se socializan

en asamblea general de

la comunidad U’wa del

resguardo Chaparral y Barronegro.

El Capitán es una figura que se mantiene de la forma de organización ancestral y ya

no ejerce las actividades que anteriormente desempeñaba cuando existía todavía la

figura del Cabildo. Es un motivador y articulador de la comunidad y la mantiene

informada del desarrollo de los asuntos colectivos. Es el encargado de vigilar y ejercer

Asamblea General

Junta de Cabildo Autoridad Mayor

Capitán Tesorero

Secretario Fiscal

(1982)

Autoridad Tradicional

Ancianos Caciques

Sabedores

Autoridad de Alguaciles

(2005)

Gráfico 2: Estructura del Gobierno Propio. Fuente: Elaboración Propia.

54

autoridad cultural, responde por la tranquilidad del resguardo y es elegido por la

Asamblea General por voto nominal y por tiempo indefinido.

La Autoridad Ancestral está conformada por los Werjayá, ancianos que son los

sabedores. Existe un líder elegido por ellos mismos. La Asamblea General U´wa da el

visto bueno de quien va a hacer parte de esta autoridad, toda vez que para serlo se

debe cumplir ciertas condiciones como la edad (abuelo), la disciplina y el

conocimiento cosmológico. Esta autoridad trabaja de manera permanente y es la

encargada de la parte espiritual y de la cosmovisión de la comunidad en general.

Además es la encargada de la parte cultural del resguardo, pues al estar conformada

por los ancianos, estos son sabedores de todas las expresiones ancestrales y de la

medicina tradicional, por lo que proyecta y aprueba los cambios e impone los

derroteros del avance cultural de la comunidad U’wa. A pesar de ser juzgados por la

Asamblea General U‘wa, es relevante su visto bueno en las decisiones cruciales que se

deben tomar en el resguardo. Por ejemplo, el permitir el acceso a particulares con el

propósito investigativo, decidir sobre un cambio de la Autoridad Mayor incluso en lo

que respecta a la aplicación de castigos de quienes han irrespetado a la comunidad o a

un comunero.

Cualquier decisión que se tiene que tomar dentro de la comunidad tiene que respetar

el gobierno propio de la comunidad. Esto significa que se tiene que respetar la

Autoridad Tradicional, la Junta de Cabildo y la Asamblea General. Para cualquier toma

de decisiones que afecta al resguardo se ha establecido que siempre se tiene que

socializar primero con la comunidad.

Aunque existe un gobierno propio intercultural y con reconocimiento legítimo, ante

algunas instancias del Estado su presencia es nula. Casos como la invasión del

territorio con la presencia de la Fuerza Pública y la realización de procesos de

exploración sísmica por parte de empresas sin ningún proceso de consulta se

constituyen como una agresión y una negación de nuestra autoridad territorial y

política.

5.2 Alguaciles y Justicia Propia.

La jurisdicción especial indígena es el sistema normativo propio de control social que

a través de un compendio de normas jurídicas propias ya sean de manera oral y/o

escrita desarrollan valores culturales generales, con posibilidad y fuerza coercitiva

para evitar su transgresión. Esta jurisdicción especial indígena se desprende de la

autonomía que se le reconoce a los pueblos indígenas que dotados de capacidad legal

pueden emitir estas normas para que se cumplan en su territorio. En el pueblo U´wa

55

Casanare esta facultad va encaminada a mantener el orden y la armonía de la

comunidad a través del cumplimiento del reglamento interno que se trae desde sus

ancestros. La comunidad expresa que este reglamento interno se construyó a partir de

los usos y costumbres adoptadas por las creencias y la más importante de ellas la Ley

de Origen con el fin de mantener un equilibrio con la cosmovisión.

Los Sirina54 proclamaron: No quitar la vida a ningún ser vivo, a excepción de los

animales que sirven para carne; se puede matar animales para alimentarse mejor, pero

no se debe matarlo por matar. No se debe robar ni odiar; tampoco se debe hablar mal de

otros ni decir mentiras. No se debe ser doble en el pensar y en el actuar. La sabiduría no

debe ser utilizada para hacer maldades. No es necesario crear enemistades ni condenar

a los demás. Siempre se recomienda seguir las orientaciones de los mayores, respetar a

los ancianos y a los padres, obedecerles y cuidarlos cuando lo necesiten.

Actualmente buscamos fundamentar nuestro Reglamento Interno en los principios de

convivencia que dejaron nuestros ancestros. Este reglamento está en la memoria

colectiva de la comunidad, en la cual se contempla entre otros:

La prohibición de la estadía de campesinos dentro del territorio no

pertenecientes a la gran familia U´wa. (Norma que inicio su aplicación desde el año

1.993).

La prohibición de que un miembro de la comunidad conviva con un riowa. De

ser así, la pareja debe abandonar el territorio.

La expulsión del territorio de miembros de la comunidad que hagan parte de

cualquier fuerza armada.

Finalmente hemos venido avanzando en la construcción conceptual y espiritual de

nuestro reglamento interno. Trabajo necesario para la elaboración y ajuste del Manual

de Convivencia Intercultural.

Las normas en el Resguardo Chaparral y Barronegro se transmiten de manera oral y

han sido elaboradas por la Asamblea General de la Comunidad con la aceptación de las

Autoridades Tradicionales. Para el fortalecimiento y cumplimiento de estas normas

existe la autoridad judicial representada por los alguaciles quienes hacen presencia

en cada sector del resguardo. Dentro del proceso de organización la comunidad ha

priorizado ejercer un control social que conlleve a la convivencia pacífica y armónica

entre los comuneros y los elementos del territorio del resguardo.

54

Sirina. Familia del Dios Sira

56

Es importante destacar que para la defensa del territorio, la autonomía y la

jurisdicción del resguardo con colonos y las personas no indígenas (profesionales y

contratistas) que interactúan con la comunidad, se utilizan mecanismos de resolución

pacífica aplicando tanto la jurisdicción ordinaria como la jurisdicción especial. Cuando

hay un conflicto entre ambos modelos siempre prevalece el derecho consuetudinario

es decir los usos y costumbres del resguardo.

La Guardia Indígena.

Los alguaciles se han constituido como el organismo para ejercer la justicia propia y el

control interno dentro de la comunidad. Ellos son los que han de velar por el respeto

al reglamento interno, la protección del ambiente y la resolución de conflictos dentro

de la comunidad.

En un comienzo, esta autoridad la conformaban todos y cada uno de los integrantes

del resguardo, porque el compromiso de cuidar y vigilar el territorio y de mantener el

orden interno era comunitario. Con el transcurso del tiempo se dificultó mantener el

orden en el resguardo, se hizo necesario establecer una serie de controles colectivos

con el propósito de aprovechar las condiciones legales de organización social que

trajo la constitución de 1991, y se optó por delegar estas funciones exclusivamente a

un grupo definido, comprometido para que en adelante se encargue de mantener el

orden y la armonía del resguardo.

La autoridad de alguaciles fue creada a comienzos del año 2005, dentro del ejercicio

del derecho constitucional de desarrollar un organismo de autoridad propia de

manera organizada en busca de la armonía y la convivencia social interna, como con

los colonos que comparten los linderos del territorio, logrando con esta línea de

autoridad delegada por la Asamblea General U´wa, un mayor control en los diferentes

aspectos del resguardo como es la pesca, la caza, explotación de maderas, entre otros

aspectos.

Esta Autoridad Alguacil es elegido por voto en Asamblea General. Es el órgano judicial

del resguardo propiamente dicho. Se encarga de juzgar e imponer las sanciones a

quienes infringen el reglamento interno del pueblo U’wa, en las faltas leves. Ejecuta

las sanciones impuestas por la Asamblea General a los comuneros por faltas graves.

Se encarga de la vigilancia y la conservación del orden en la comunidad. Vigila el

territorio, sus linderos, las riquezas minerales, florísticas y faunísticas y de

biodiversidad del resguardo. Median en los conflictos de los comuneros y se encargan

de convocar a las actividades programadas, bien sea internamente o por parte de las

57

instituciones del gobierno central.

Para el caso de los menores estos son castigados por su núcleo familiar y sólo son

sancionados por los alguaciles una vez cumplida la mayoría de edad – diez y ocho (18)

años. Una excepción importante es que cuando los menores se les salen de las manos

del núcleo familiar (la familia no lo puede controlar), lo juzga la autoridad de

alguaciles. Ser alguacil es un primer paso como futuro líder de la comunidad U’wa.

El éxito de la creación de la autoridad de alguaciles como tal, ha traído grandes

ventajas a los comuneros del resguardo en la medida que:

- Han logrado establecer una comunicación más ágil dentro del resguardo.

- Han logrado un mayor y oportuno control en su territorio ante la invasión de los

colonos.

- Se ha controlado oportunamente la caza, la pesca, la explotación de madera por parte

de los no integrantes del resguardo. Y además, se han hecho efectivos los controles

internos que como comunidad se han trazado para mantener su identidad y

propender por la autonomía y la trascendencia de su cultura ancestral.

- Se ha logrado una mayor concentración en la actividad de la agricultura pues las

familias se pueden dedicar con mayor efectividad y tiempo en su labor agrícola.

- Han logrado un mayor compromiso por parte de cada sector por sobresalir en

organización y convivencia. (Esto es importante pues les genera según ellos un

Respeto)

- La comunidad ha logrado tener más integrantes que se perfilan como líderes del

resguardo.

- Hay un mayor control de responsabilidades, toda vez que para ser y mantenerse

como alguacil se requiere ciertos requisitos. Por otra parte la comunidad debe estar

en vigilancia para que esta autoridad cumpla con las funciones delegadas.

58

5.3. Relaciones Interinstitucionales.

El mundo Occidental piensa en desarrollo, en ganar dinero, en megaproyectos. Los

pueblos indígenas piensan en el equilibrio entre los seres humanos y el ambiente en

que viven, en buscar garantizar la dignidad humana en mantener el equilibrio

espiritual. Por las diferentes concepciones que existen entre el mundo Occidental y el

mundo indígena muchas veces no existe la igualdad de toma de decisiones entre la

comunidad y los diferentes actores e instituciones que se encuentran fuera del

resguardo.

Teniendo en cuenta los diferentes Planes de Desarrollo de los municipios en donde se

encuentra el resguardo de Chaparral y Barronegro, como también el del departamento

de Casanare, observamos que solo en el municipio de Sácama se he hecho el esfuerzo

de incluir al pueblo U’wa en la construcción de las políticas públicas.

Las relaciones interinstitucionales están en cabeza de la Autoridad Mayor del

Resguardo quien es el encargado de gestionar y defender ante el Gobierno Nacional,

Departamental y Municipal y organizaciones no gubernamentales el bienestar de la

comunidad. Estas relaciones institucionales en ocasiones han sido perturbadas en la

medida en que las instituciones del gobierno actúan desconociendo las normas

internas o las autoridades del resguardo, perjudicando así las relaciones entre las dos

partes.

El sistema de gobierno propio de la comunidad Chaparral y Barronegro, está

articulada a una instancia departamental que es la Organización Regional Indígena de

Casanare - ORIC, que es donde se articulan todos los pueblos indígenas de Casanare.

Está a la vez se articula en una instancia nacional, que es la Organización Nacional

indígena de Colombia – ONIC. El pueblo U’wa ha buscado articular sus diferentes

espacios de organización en una sola expresión del Gran Pueblo U’wa en el que

confluyen aparte de la comunidad Chaparral y Barronegro, AsoU’wa que agrupa a las

comunidades U’wa de Boyacá, ASCATIDAR (Asociación de Cabildos Tradicionales del

Departamento de Arauca) y las comunidades U’wa de Santander y Norte de Santander.

Las relaciones interinstitucionales que se tienen en este momento son las siguientes

con su respectiva valoración por parte de la comunidad.

59

ENTIDAD/ORGANISMO. TEMAS. CALIFICACION DE LA

RELACION.

Ministerio del Interior.

Plan de

Salvaguarda,

Capacitación en

Consulta Previa,

Mesa Nacional de

Garantías.

El Ministerio del Interior hace

acompañamiento a la

comunidad en cumplimiento del

Auto 004. Según la comunidad

de Chaparral y Barronegro

No hay mucho compromiso por

parte del Ministerio, no cumple

con los acuerdos. El Ministerio

apoya más a la empresa que a la

comunidad.

El Ministerio no viene por

voluntad, sino por la denuncia y

la presión de la comunidad.

Acción Social y Ministerio de

Salud y Protección Social.

Modelo de Salud.

Por iniciativa de la comunidad

se ha buscado recursos para

desarrollar el Modelo de Salud

Propio.

Ministerio de Defensa (Fuerza

Pública)

Relaciones

adquiridas por

compromisos.

Los acercamientos que se han

dado han sido por que la

comunidad ha gestionado ante

el Ministerio para que las

violaciones de derechos

humanos dadas por la Fuerza

Publica no se vuelven a dar.

60

ORIC (Organización Regional

Indígena de Casanare).

Ser intermediario

entre gobernación

y comunidades

indígenas de

Casanare.

Falta acercamiento hacía el

resguardo. Falta iniciativa de la

ORIC.

ASOU´WA (Boyacá)

ASCATIDAR (Arauca)

Como aliados en

la defensa de los

derechos del gran

pueblo U´wa.

Coordinación entre las

diferentes organizaciones para

adelantar procesos políticos.

ONIC.

Representación a

nivel nacional del

pueblo U´wa

Participación de la comunidad

en espacios de la ONIC, pero

falta un acompañamiento real y

directo.

61

COSPACC.

Capacitación en

Derechos

Humanos,

Denuncia, Gestión

de encuentros con

otras

organizaciones de

Derechos

Humanos.

La relación con la comunidad es

buena.

PODION.

Orienta procesos

de educación

popular y hace

acompañamiento

en procesos de

derechos

humanos.

Su acompañamiento con la

comunidad ha sido constante. Su

acompañamiento va de la mano

con COSPPAC y el Observatorio

de Derechos Humanos.

Observatorio de Derechos

Humanos de Boyacá –

Casanare.

Denuncia y

Visibilización de

violaciones a

Derechos

Humanos.

Su acompañamiento va de la

mano con COSPACC.

62

CINEP - Banco de Datos.

Sistematización

de información

acerca de

violación de

Derechos

Humanos.

Su acompañamiento va de la

mano con COSPPAC y el

Observatorio de Derechos

Humanos.

PBI.

Visibilización de

las denuncias a

nivel

internacional

Su acompañamiento va de la

mano con COSPPAC.

CSPP.

Lleva las

demandas sobre

violaciones de

derechos

humanos.

Su acompañamiento va de la

mano con COSPPAC.

Alcaldía de Sácama.

SGP.

Las relaciones con la alcaldía no

son voluntarias sino obligatorias

por la Ley 715 de 2001.

Alcaldía de Tamara.

No existe ningún

tipo de relación.

No hay voluntad política.

63

Alcaldía de Hato Corozal.

No existe ningún

tipo de relación.

No hay voluntad política.

Gobernación.

Concertación del

Plan de

Desarrollo,

infraestructura

escolar.

Se atienden o escuchan las

solicitudes de la comunidad.

Secretaría de Gobierno.

Apoya proyectos

para el

fortalecimiento de

la guardia

indígena y el

gobierno propio.

Se ha ganado un respeto y

confianza por lo que la

comunidad ha gestionado.

Secretaría de Educación.

Apoya proyectos

de la canasta

educativa, PEC e

infraestructura.

Se ha ganado un respeto y

confianza por lo que la

comunidad ha gestionado.

Secretaría de Salud.

Apoya proyectos

de prevención y

promoción.

Se ha ganado un respeto y

confianza por lo que la

comunidad ha gestionado.

64

ICBF

Desayunos

infantiles y

desayunos

escolares.

La prestación del servicio se da

sujeto a las políticas de la

institución y no se tiene en

cuenta las propuestas de la

comunidad.

Procuraduría General de la

Nación.

No existe ningún

tipo de relación.

No se ha sentido el respaldo de

la entidad.

Contraloría General de la

Republica.

No existe ningún

tipo de relación.

No se ha sentido el respaldo de

la entidad.

Defensoría del pueblo en

Yopal.

No existe ningún

tipo de relación.

No se ha sentido el respaldo de

la entidad.

Personería de Yopal.

No existe ningún

tipo de relación.

Han tenido acercamiento por

obligación.

Tabla 7: Relaciones Interinstitucionales existentes. Fuente: Elaboración Propia.

65

6. EJE PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA SOSTENIBLE.

La producción y economía sostenible busca mantener los equilibrios espirituales en el

territorio. Entre los U’wa el sistema productivo y demás actividades sociales y rituales

dependen del calendario astronómico.

El Sistema Productivo que maneja la comunidad U´wa, depende del calendario que

representa las actividades económicas productivas a lo largo del año, permitiendo

visualizar ciclos productivos, las épocas de mayor intensidad de trabajo y los períodos

dedicados a otras actividades que se desarrollan relacionados con sus ciclos

ceremoniales que hacen parte de su tradición.

Para las comunidades indígenas la propiedad de tierras es de todos, colectiva o

comunal. No hay espacio para que particularmente se apropien de la tierra. Todos

pueden vivir donde vivían sus antepasados, ser dueños de lo que trabajan, producen y

conservan a nivel familiar, sin causar perjuicios a las áreas protegidas y su entorno.

Cada familia puede ubicarse y poseer un pedazo de tierra que puede variar entre 1 y 3

hectáreas, lo suficiente para el sostenimiento de su familia, haciendo uso racional de lo

que puede alcanzar a trabajar y producir. Muchos de los trabajos los hacen en mingas

o convites, para los cuales, el dueño de la casa prepara bastante chicha de maíz o de

yuca e invita a todos los familiares y vecinos al trabajo.

6.1. Desarrollo Socio-Económico .

La evidencia etnológica, histórica y arqueológica indica que en la Sierra Nevada de

Cocuy el pueblo U’wa manejaba un sistema de control económico de los distintos

pisos térmicos basados en la explotación alternativa de distintos recursos, (cacería,

pesca, agricultura, recolección), todo ello basado en un discurso mítico, en aspectos

religiosos y ceremoniales. Para el pueblo U’wa la posibilidad de acceder a climas fríos,

templados y cálidos, les favoreció una diversificación de su economía y les facilitó la

acumulación de excedentes, generándose una división regional del trabajo y el

fortalecimiento de la organización político-social. Los indígenas de esta comunidad

intercambiaban mantas, maíz, fríjol, turmas (papas), hayo, cabuya, pescado, cueros de

animales, miel de abejas, sal, carne y oro. Esta diversidad de productos permite

establecer la magnitud del mercado en términos de integración social, de división del

trabajo y de producción como tal. 55 A raíz del sistema económico y productivo se

construyó un complejo sistema político administrativo del pueblo U’wa, agrupado en

55

Acuña Rodríguez, B.O. 2006 Circulación Indígena de Sal e Integración Socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, Siglo XVI

66

la Confederación de El Cocuy y daba también el fundamento de las relaciones con

otros pueblos indígenas tanto de los Andes como de los Llanos, con los que existían

procesos de intercambio.

En la Confederación de El Cocuy se estableció un sistema económico de pago de

tributos entre los diferentes capitanes y caciques. La producción y distribución de

productos entre los distintos cacicazgos y capitanías parece haber estado determinada

por el consumo colectivo relacionado con las actividades ceremoniales, políticas y

sociales, entre las que se destacan la reciprocidad, la tampsa y la redistribución y el

intercambio.56 La tampsa era una especie de tributo indígena, representado en

servicios y productos que se imponían a las comunidades sujetas para que le

entregaran a los caciques dominantes, quienes los usaban para su sustento y

almacenaban los excedentes en sus cercados, para luego redistribuirlos entre los mismos

miembros de su comunidad, a través de las ceremonias y fiestas colectivas que

realizaban.57 En la época prehispánica y todavía durante los procesos de colonización

la tampsa se constituía en el principal mecanismo para la circulación de bienes dentro

de la comunidad U’wa y permitía que toda la comunidad podía tener acceso a los

productos que se producían en los diferentes pisos térmicos. El intercambio por

último tenía la doble función por un lado de permitir la integración entre diferentes

pueblos y por otro de tener acceso a productos que no se producían o se encontraban

en la Sierra Nevada del Cocuy, como plumas, jopo y miel.

A parte de la producción de sal, la Confederación del Cocuy era productora de algodón

y textiles. La instalación del poder colonial en el piedemonte llanero y el territorio

ancestral de la Confederación de El Cocuy llevó a la instalación de la encomienda y el

pago de tributo por parte de las comunidades indígenas a los colonizadores. En los dos

corregimientos que se establecieron, el de El Cocuy y el de Chita, el pueblo U’wa

pagaba el tributo en mano de obra y especie, sobre todo a través de la producción de

mantas, pero también sal, miel, cera, pescado y algodón.

La llegada de los Jesuitas en el siglo XVI cambió las formas de producción y las

actividades económicas en el piedemonte llanero y en parte del territorio ancestral

del pueblo U’wa. La ganadería se convirtió en la principal fuente económica y cuando

las misiones jesuitas dejaron de existir, los colonos e incluso las comunidades

indígenas siguieron con esta actividad económica.

56

Acuña Rodríguez, B.O. 2006 Circulación Indígena de Sal e Integración Socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, Siglo XVI 57

Acuña Rodríguez, B.O. 2006 Circulación Indígena de Sal e Integración Socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, Siglo XVI

67

Hoy en día la agricultura es la base de subsistencia y fuente de alimentación para el

resguardo de Chaparral y Barronegro. Somos una comunidad considerada como

agrícola, debido a que tenemos años de experiencia en cultivos de pan coger y del café.

Cultivamos yuca dulce, plátano, maíz, caña de azúcar, pepino, aguacate, chonclo, ñame,

bore, ají, yukrita; productos de los climas medios o templados; además cultivamos

fríjol guanduz, ahuyama, arveja y algunos frutales como cítricos, piña, lulo, guayaba,

guanábana, mango entre otros. Durante todo el año conseguimos estos alimentos y los

complementamos con animales silvestres, así como otros productos que se consiguen

en el mercado del Municipio de Sácama, municipio más cercano al resguardo.

Por su condición climática y selvática nuestra comunidad practica un sistema agrícola

caracterizado por la producción limpia, no usamos fertilizantes, ni agroquímicos;

preparamos la tierra mediante la “tumba y pudre” así se abona el terreno para el

cultivo y evita el deterioro, ya que lo protege de las lluvias, el viento, el deslizamiento

de la cobertura vegetal. Todos los productos son orgánicos, lo que ayuda a mantener

un buen equilibrio ecológico. Cada familia tiene establecido uno o dos conucos donde

siembran Yuca, Maíz, Plátano, Fríjol, frutales y otros.

La Comunidad de Chaparral y Barro Negro no es ganadera por excelencia. La

población bovina es notablemente escasa y se concentra en manos de un reducido

número de familias en su mayoría mestizos. La falta de asistencia técnica institucional

conlleva necesariamente a que este tipo de explotación se de en forma extensiva

tradicional, con prácticas culturales y de manejo rudimentario, lo que hace necesario

integrar algunas técnicas que permitan aumentar la productividad del animal, y la

capacidad de carga de la tierra.

Varios de los cultivos que constituyen la base de nuestra economía han sido afectados

por enfermedades, como el café, la yuca y el maíz. Por la falta de ingresos a partir de la

agricultura, el arriendo de potrero y el trabajo en las fincas de los colonos como

jornalero cada vez más se constituye en una alternativa de ingresos para los

miembros del resguardo.

68

SECTOR. CULTIVO DE

MAYOR

PRESENCIA.

OCUPACIÓN

ECONOMICA

PRINCIPAL.

ESPECIES

MENORES

PRESENTES.

ESPECIES

MAYORES

PRESENTES.

Guaraque Café, Maíz Agricultura Aves de Corral

(60) Cerdos (10)

Ganado (10)

Campo

Hermoso

Café, Plátano,

Frijol, Maíz

Ganadería,

Agricultura, Caza

y Pesca

Aves de Corral

(25) Ovejas (2)

Cerdos (2)

Ganado (30), Caballo

(6), Asno (10), Mula (4)

Corozo Café, Plátano,

Frijol, Maíz

Ganadería y

Agricultura

Aves de Corral

(15) Cerdos (2)

Ganado (30) Caballo (5)

Asno (5) Mula (5)

Chaparral Maíz Agricultura Aves de corral,

Cerdos

Ganado (20?)

Wakupa Maíz Arriendo de

Potreros

Aves de Corral y

Cerdos

Ninguno

Tabla 8: Actividad Económica Principal por Sector.

Fuente. Construida a partir de la encuesta realizada en la construcción del Plan de Salvaguarda.

6.2. Saneamiento Básico y Servicios Públicos.

El diagnóstico del Modelo de Salud Intercultural Integral del pueblo U’wa consta la

ausencia total de una infraestructura de Saneamiento Básico, servicios sanitarios,

acueducto veredal, suministro de agua potable, recolección y disposición final de

basuras y pozos sépticos. La encuesta realizada en el marco de la construcción del

Plan de Salvaguarda muestra también la ausencia de dichos servicios.

SECTOR. ENERGÍA. ACUEDUCTO

VEREDAL.

ALCANTARILLADO. SEÑAL DE

TELÉFONO.

Guaraque No existe No existe No existe No existe

Campo

Hermoso

No existe No existe No existe No existe

Corozo No existe

No existe No existe No existe

Chaparral No existe No existe No existe No existe

Wakupa No existe No existe No existe No existe Tabla 9: Servicios Públicos y Saneamiento Básico en Chaparral y Barronegro.

Fuente. Realizado a partir de la encuesta realizada en la construcción del Plan de Salvaguarda.

69

El agua llega a través de mangueras desde las quebradas hasta las casas y el sistema

de abastecimiento fue construido por la misma comunidad. No existen plantas de

tratamiento y en época de verano en algunas fincas y en el sector de Campo Hermoso

el abastecimiento de agua no es suficiente para las necesidades de la población. Las

aguas residuales se vierten a campo abierto, generando malos olores y situaciones que

pueden afectar la salud pública. Las basuras se depositan en las zonas cercanas a las

viviendas y en algunas situaciones la basura solida es quemada por los pobladores.

En el Resguardo no hay una cobertura de energía o gas. Existen plantas en algunos

sectores y en la escuela de Siukaro hay una planta que funciona a base de energía

solar.

Vivienda.

La densidad ocupacional de nuestro pueblo indígena es del orden de 6 a 7 personas

por vivienda y tenemos un crecimiento poblacional estable. Nuestras viviendas no

poseen los servicios básicos como energía, acueducto, alcantarillado, difícilmente el

agua es suministrada, se obtiene de caños o nacederos cercanos a través de

mangueras y la reposamos en tanques plásticos sin ningún tratamiento potable.

Actualmente construimos combinando materiales tradicionales con materiales

occidentales. La distribución de nuestra vivienda está conformada por uno a dos

cuartos, presentándose hacinamiento. En algunas se encuentra camas hechas en

palma, sostenidas en ladrillos o adobe y chinchorros. La cocina también la

construimos en palma y adobe y se encuentra tradicionalmente el fogón en tapia de

barro. Las paredes están construidas en bloque, adobe, madera aserrada (tablas), piso

en tierra sin apisonar, techo en palma o zinc y no se cuenta con baño, por lo que las

necesidades se hacen a campo abierto. Algunas de estas viviendas fueron construidas

por colonos (blancos) que fueron abandonadas y ocupadas por familias de este mismo

resguardo. Por otro lado algunas familias ya han reemplazado su casa de madera y

zinc por viviendas tipo subsidiadas por la Gobernación de Casanare.

Otro forma de vivienda es la que está conformada por dos construcciones, una grande

o amplia para la habitación donde se duerme y se cocina en fogón de tres piedras en

un rincón y la otra construcción es una cocina para preparar los alimentos que

traemos de fuera del resguardo como arroz, pasta, chocolate, etc. lo que llamamos

RIOKA.

Las viviendas se convierten en factores de riesgo que afectan la salud de sus vivientes

70

acompañados de las malas prácticas de almacenamiento de agua, disposición

inadecuada de excretas y basuras, cría de especies menores, manipulación y

almacenamiento de alimentos. Hace que la presencia de insectos y virus produzca

enfermedades como chagas58, malaria o paludismo59, dengue60, fiebre amarrilla61,

leptospirosis62 y rabia63. Otra causa es el hacinamiento y la falta de ventilación en la

vivienda propiciando enfermedades como la tuberculosis 64 y las infecciones

respiratorias.

La Gobernación de Casanare a través del Plan de Vivienda Departamental, construyó

en 2006 unas viviendas en todos los sectores. Dichas construcciones no tuvieron en

cuenta el destino de las aguas sucias y los baños no fueron usados por la comunidad.

58

Enfermedad parasita tropical conocida como tripanosomiasis americana, causada por un protozoo. Es reconocida por la OMS como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, y por la OPS como una enfermedad de la pobreza 59

Enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, considerada debilitante. Afectando en gran mayoría a los niños menores de 5 años con un 90% de mortalidad. Los vectores de esta enfermedad es el mosquito del género Anopheles a través de la picadura 60

Enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito Aedes aegypti o albopictus que se crían en el agua

acumulada en recipientes y objetos en desuso. Es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes 61

O vómito negro, es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por el virus de la fiebre amarilla trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. La mortalidad global es del 5% en poblaciones indígenas de regiones endémicas 62

Enfermedad febril zoonótica producida por la bacteria Leptospira interrogans. Su trasmisión a los humanos se da cuando el agua ha sido contaminada por orina de animal y esta se pone en contacto con la piel, ojos o mucosas. Su presencia se da en épocas de lluvias e inundaciones. Esta enfermedad se considera un problema de salud pública 63

O hidrofobia, es una enfermedad zoonótica viral que ataca el sistema nervioso central. Se encuentra en la saliva y secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando son atacados y provocan alguna lesión por mordedura. Otra forma es cuando se tiene algún corte en la piel y hay contacto con la saliva del animal infectado. 64

O tisis (TBC), es una infección bacteriana (bacilo de Koch) contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. A nivel mundial, la malnutrición, desnutrición, la pobreza y el hacinamiento provocan un gran aumento en el riesgo de desarrollar tuberculosis activa

71

7. EJE IDENTIDAD CULTURAL Y COMUNICACIÓN.

Nuestra historia está en la Ley de Origen, está en la memoria colectiva. Es un eje

fundamental y vital; pues encontrar un pueblo que no sabe su historia, es encontrar un

pueblo que no sabe para dónde va. Los abuelos hicieron historia; hoy nosotros hacemos

historia. Nuestro gran líder Jeremías Salón hizo historia, mañana serán los nietos, y hoy

no hay nada de lo de ayer. El hombre es trascendental, va dejando huellas y eso lo deben

conocer los hijos. Uno debe conocer su historia, conocer lo bueno y lo malo para defender

la territorialidad. ¡Hay que conocer la historia! 65

7.1. Educación Propia. La comunidad de Chaparral y Barronegro ha avanzado desde 2011 en la construcción

del Proyecto Educativo Comunitario – PEC y el diseño curricular en el marco de la

Educación Propia. El PEC y el curricular de la Educación Propia tienen un enfoque de

interculturalidad, enmarcado y proyectado en el Plan de Vida.

La educación propia o tradicional en la comunidad de Chaparral y Barronegro se daba

en la vida familiar. Los padres contaban historias, leyendas y mitos a los niños durante

las noches de sus antepasados. Los relatos iban acompañados de enseñanzas y

consejos prácticos. No se consideraba prudente estar hablando de las tradiciones y

mitos mientras se estaba comiendo, jugando o haciendo otro oficio. Los padres

preparaban a los hijos para que en el futuro fuesen buenos padres y buenas madres en

el hogar; y éstos eran obedientes y sumisos y respetaban las órdenes que aquellos les

daban; escuchaban los consejos de los ancianos.

Estos espacios de aprendizaje también estaban acompañados de rituales que

marcaban el ciclo vital de la comunidad. Entre ellos el Suruwa (Ceremonia de

iniciación femenina); Baukará (Ritual femenino para prevenir catástrofes); Bariwá

(Ritual de purificación), entre otros. Y del conocimiento del calendario astronómico

regido por el movimiento del sol, que marcaba los tiempos de la agricultura, la

recolección, la caza y las migraciones.

El idioma propio o U’wa, era la base sobre la cual se reproducía la cultura. A través de

nuestros cantos, ritos e historias se trasmitían los conocimientos, la sabiduría y la Ley

de Origen a las siguientes generaciones.

65

Palabras de un líder del pueblo U’wa de Casanare durante los talleres realizados en el marco de la construcción del Plan de Salvaguarda

72

La prestación del servicio educativo en el resguardo de Chaparral Barronegro se está

dando en las sedes educativas de Rumira, Wakupa, Corozito y Brisas de la Guaraque,

las cuales están fusionadas al Centro Educativo Indígena Siukaro en el sector Campo

Hermoso. Actualmente atiende una población escolar de 125 estudiantes, con un

modelo de educación direccionado por el Decreto 1860/1994.

SECTOR/COMUNIDAD. ESCUELA/SEDE. NUMERO.

Chaparral Rumira 24

Casirva/Wakupa Wakupa 18

Campo Hermoso Siukaro 25

Corozo Corocito 21

Guaraque Brisas De La Guaraque 17

TOTAL 105 Tabla 10: Población Escolar Chaparral y Barronegro 2012.

Fuente. Plan de Salvaguarda U´wa – Capitulo Casanare.

Según datos arrojados por el Modelo de Salud Propia 2012, el nivel de escolaridad que

presenta la población del resguardo es:

ESCOLARIDAD. FRECUENCIA. PORCENTAJE.

Primaria Incompleta 211 49,76%

Ninguno 117 27,59%

Primaria Completa 46 10,85%

Secundaria Incompleta 35 8,25%

Secundaria Completa 14 3,30%

Otro : Cursos 1 0,24%

TOTAL 424 100,00% Tabla 11: Nivel de Escolaridad Chaparral y Barronegro 2012.

Fuente: Modelo de Salud Propia 2012.

En una primera mirada podemos identificar una población analfabeta en un 28%.

Seguida de una población lecto-escritora del 50%. Haciéndose en cierta medida

vulnerable al manejo, uso y acceso al conocimiento y la información.

Un segundo grupo que representa el 22% se encuentra en un nivel de educación

básica, lo que nos lleva a concluir que el acceso a la educación superior por parte de

los jóvenes que han terminado su básica secundaria es muy bajo.

73

Esta situación actual de la prestación del servicio educativo nos llevó a plantear los

siguientes interrogantes:

Para garantizar la prestación de un servicio de educación propia con calidad se

requiere de la formación de jóvenes profesionales del resguardo que asuman la

política del SEIP.

Actualmente se viene implementando en las escuelas un modelo de educación

occidental con dominio del idioma y materiales pedagógicos en español. Su currículo

escolar es un 10% en educación propia (Enseñanza de la lengua materna.)

Las directrices y orientaciones que se dan desde el Ministerio de Educación

Nacional y la Secretaria de Educación Departamental difieren de la propuesta del

Modelo de Educación Propia Intercultural Bilingüe que plantea el pueblo U’wa, al no

garantizarle a la comunidad los docentes de educación propia tal como lo establece el

Decreto 804/1995. Esta deficiencia se da cuando se aplican fórmulas como la de

relación alumnos – administrativos; alumnos – maestro66.

Aunque se está trabajando la implementación de un Modelo de Educación

Propia e Intercultural, su proceso en las sedes educativas se ha venido dando de

manera muy lenta. Una de las razones se fundamenta en la no permanencia del Equipo

Interdisciplinario en el proceso; el inicio de clases escolares con la planta de docentes

bilingües incompletos.

Los docentes que prestan sus servicios en las sedes educativas no tienen una

formación acorde con su cultura; fueron formados en instituciones educativas

cercanos al territorio o en internados como normalistas superiores. Lo que los lleva a

reproducir en su comunidad formas de vida y de conocimiento ajenas a su cultura.

Una educación propia e intercultural. La visión del Proyecto Educativo Comunitario del pueblo U’wa del departamento de

Casanare plantea un Modelo de Educación Propia Intercultural Bilingüe67 que tiene

como objetivo la transformación de la escuela actual a una direccionada por los ejes

del Plan de Vida68. Este modelo de educación busca la armonización entre la

educación comunitaria o propia; que se imparte en la casa y la comunidad, y la

educación escolar, que se imparte en la escuela.

Esta armonización busca; por decisión de la comunidad69, el fortalecimiento de la

identidad cultural; la revitalización de los conocimientos y prácticas culturales; la

66

Caso concreto el del docente bilingüe Evelio Camargo, quien esta nombrado por el Decreto 804/1995 67

Este modelo de educación propia ha sido apoyado financieramente por la Secretaria de Educación de Casanare y elaborado por la misma comunidad con un Equipo Interdisciplinario contratado por el Cabildo 68

Ejes del Plan de Vida: Organización y Gobierno Propio, Territorio y Ambiente Integral, Producción y Economía Sostenible, Identidad Cultural y Comunicación 69

Asamblea General. Máxima Autoridad Decisoria. C.P. 1991. Ley 115/1994. Título III. Cap. III. Ley 21/1991. Decreto 804/1995. Decreto 2500/2010

74

trasmisión del pensamiento U’wa y el uso de la lengua materna, como elementos

básicos en la formación del niño. En lo que respecta a la formación en educación

superior se requiere de profesionales indígenas que apoyen el proceso de autonomía

administrativa de los componentes del Plan de Vida.

7.2. Cultura.

Nuestra historia está en las leyes de origen, está en la memoria colectiva de todos, es un

eje fundamental y vital, pues el encontrar un pueblo que no sabe su historia, es encontrar

un pueblo que no sabe para dónde ir. Los abuelos hicieron historia, hoy nosotros

hacemos historia. Nuestro gran líder Jeremías Salón hizo historia, pero antes los abuelos,

mañana será los nietos y hoy no hay nada de lo de ayer. El hombre es trascendental, va

dejando huellas y eso lo deben conocer los hijos. Uno debe conocer su historia, conocer lo

bueno y lo malo para defender la territorialidad, hay que conocer la historia.70

La cultura es un fundamento muy importante, porque ella es la que determina la

identidad cultural de un pueblo, define su autodeterminación como pueblo diferente

frente a otras culturas y de la sociedad nacional. Esta diferenciación cultural es la que

hace posible constituirse como un sujeto de derechos colectivos y especiales, que

puede tomar decisiones con autonomía.

Para el pueblo U’wa la base de la cultura se encuentra tanto en el territorio como en el

idioma. El papel de la lengua materna es la de ejercer funciones culturales de

autonomía y gobernabilidad dentro de un espacio territorial. Entonces estamos

afirmando que la Lengua Materna es el medio por el cual se trasmite los saberes y el

conocimiento de generación tras generación. Esta forma de trasmitir el conocimiento

determina la identidad de un pueblo frente a otras culturas y ante la sociedad

nacional.

El pueblo U’wa ha tenido que luchar frente a las diferentes presiones que han buscado

la extinción de nuestra identidad cultural. Con estrategias como las misiones, el

mestizaje, la implementación de modelos de educación y economía ajenos, entre otras.

Que en cierta manera han deteriorado nuestras prácticas culturales pero no han

borrado nuestra identidad como U´wa. Ya que para nosotros el territorio y la lengua

son la base de nuestra cultura.

La pérdida de nuestras prácticas culturales y de la Lengua Materna radica en el

periodo de la colonización y la evangelización misional cuando se nos prohibió

70

Plan de Vida Resguardo Chaparral y Barronegro

75

hablarla, escribirla, enseñarla y aprenderla. Más tarde, la responsabilidad de la

educación recayó en la educación contratada a cargo de la iglesia católica.

Paralelamente se firmaron convenios con el Instituto Lingüístico de Verano quienes

tenían la misión de realizar investigaciones sobre la cultura y la lengua materna para

ser utilizadas en traducciones y adecuaciones de pasajes bíblicos para un proceso de

evangelización. Influencias que de una u otra manera rompieron con la dinámica

cultural de las comunidades indígenas.

Actualmente la lengua U’wa se habla en algunas comunidades de Colombia y

Venezuela (lo que era nuestro territorio ancestral), con algunas derivaciones

dialectales.

Mapa 6: Localización de hablantes de la lengua U’wa.

Fuente. Proyecto Educativo Comunitario del pueblo U’wa.

Según datos del DANE año 2005, el porcentaje de población U´wa de país que no sabe

leer ni escribir es del 63,9%, del cual la mayoría son mujeres: 50,4%. En cuanto al

estado de la lengua materna un 82,6% de hablantes evidencian un alto grado de riesgo

de extinción, siendo en los hombres el mayor indicador con el 50,6%.

76

INDICADOR. TOTAL. HOMBRES. MUJERES.

Población total 7.581 50,3% 49,7%

Hablan la Lengua Materna 6.264 50.6% 49,4%

No Hablan la Lengua Materna 1.317

Algún Estudio 1.791 54,8% 45,2%

Analfabetismo 4.845 49,6% 50,4% Tabla 12: Hablantes de Lengua Materna en Chaparral y Barronegro.

Fuente. Ministerio de Cultura 2010. Cartografía de la diversidad. Caracterización del pueblo U’wa.

Lo anterior nos ratifica que nuestra lengua materna U’wa se encuentra

potencialmente amenazada o en riesgo de extinción. Lo que hace urgente la

implementación de nuestro Modelo de Educación Propia Intercultural.

En cuanto al uso de la lengua materna por parte de la comunidad del resguardo de

Chaparral Barronegro es del 39.2%, de la población total. Mientras que el uso del

español es de un 77.9% de la población total. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre

la creación de estrategias que permitan ampliar el número de hablantes de lengua

materna a fin de garantizar la identidad y pervivencia de la cultura.

Gráfico 3: Uso de la lengua materna por sector.

Fuente. Modelo de Salud Intercultural Integral 2012.

Retomando la información del grafico anterior, podemos ver que el uso de la lengua

materna como medio de comunicación, en el sector de Campo Hermoso, es del 58,9%.

Frente a su no uso en el sector del Corozo. Lo que nos lleva a concluir que son muchas

las personas que entienden la lengua materna, pero muy pocos quienes la hablan y

mucho menos quienes la escriben. Sumado a esta debilidad no se cuenta con textos,

cartillas o guías en lengua ni una memoria histórica escrita que hable sobre nuestra

cosmovisión, cultura y lengua.

77

7.3. Medios de comunicación e información.

Para nosotros la comunicación y los medios de comunicación se hacen un poco

complejos. Tradicionalmente nuestra forma de comunicarnos fue y sigue siendo la

oralidad. Para ello recurrimos a las personas que van a los lugares donde queremos

llevar el mensaje o en otros casos la enviamos con un joven. Actualmente algunos

miembros de la comunidad tienen sus medios de transporte (bicicleta o moto), la cual

es utilizada para llevar mensajes. Miembros del resguardo de Chaparral y Barronegro

viajan de forma constante a Sácama y Tame para la compra de productos, la atención

médica y otros compromisos.

El conflicto armado ha impuesto una lógica que ha constituido los medios de

comunicación en una fuente de inteligencia, por lo que las diferentes organizaciones

insurgentes habían prohibido su uso durante años. La cobertura de celular y radio

además se hace más difícil dentro del Resguardo debido a la topografía del terreno,

haciendo esto que la amplitud de onda o cobertura no sea tan clara, aunque se cuente

con algunos puntos de comunicación. No contamos con acceso a señal de televisión,

internet o prensa escrita. La falta de acceso a medios de comunicación hace que la

información nos puede llegar solo a través de la radio de manera regional o por medio

de las autoridades y líderes que participan en los diferentes encuentros.

SECTOR. EMISORA. CELULAR. INTERNET. VIAS DE ACCESO.

RADIO COMUNITARIA.

Campo

Hermoso

No hay

cobertura

Hay cobertura

en algunos

puntos

No hay

cobertura

Vía terciaria

sin

mantenimiento

Hay cobertura

Guaraque No hay

cobertura

No hay

cobertura

No hay

cobertura

Vía terciaria

sin

mantenimiento

Hay cobertura

Casirva No hay

cobertura

No hay

cobertura No hay

cobertura

Camino que no

permite la

entrada de

carros ni

motos

Hay cobertura

Chaparral No hay

cobertura

Hay cobertura

en algunos

puntos

No hay

cobertura

Trocha Hay cobertura

Corozo No hay

cobertura

No hay

cobertura

No hay

cobertura

Vía terciaria

sin

mantenimiento

Hay cobertura

Tabla 13: Servicios de información existentes en Chaparral y Barronegro.

Fuente: Información recogida a través de la encuesta realizada en la construcción del Plan de Salvaguarda

78

El no contar con un medio de comunicación eficiente ha hecho que algunos miembros

de la comunidad hayan muerto por la falta de asistencia o traslado médico. En otros

casos las convocatorias por parte de las entidades públicas se hacen difíciles y en

ocasiones llegan tarde; en estos casos las emisoras comunitarias se convierten en el

único medio de comunicación e información para la comunidad.

Las vías de acceso al resguardo de Chaparral y Barronegro son dos. La vía que

conduce de Paz de Ariporo al sector conocido como el Degrero, sobre la carretera

entre Hato Corozal y Sácama, constituye la principal entrada al resguardo y el acceso a

los sectores de Corozo, Guaraque y Barronegro. Es sobre la misma vía entre Hato

Corozal a Sácama, donde están las entradas principales a los sectores de Wakupa y

Chaparral. La red vial que comunica a Yopal - Paz de Ariporo es de 90 kilómetros, de

Paz de Ariporo - Hato Corozal 40 kilómetros, en un recorrido de pavimentación que se

encuentra en buenas condiciones. Desde Hato corozal al Resguardo de Chaparral

Barro Negro el camino es de 54 Kilómetros en un recorrido de destapado de tipo sub-

base, en condiciones regulares. Esta vía hace parte de la marginal de la selva que une a

Casanare con Arauca.

79

8. MARCO JURIDICO.

La Corona española expidió una serie de ordenanzas en 1542 que en su momento

significaron una especie de Constitución Política en la que se proclamaron la libertad

de los indígenas y la protección de sus territorios. En 1680 se hace una recopilación de

Leyes de Indias, que representaban la compilación jurídica de los derechos de los

indígenas. Es aquí donde el encomendero estaba obligado a proteger a las

comunidades indígenas y a estas se les permitía el uso de las tierras para su sustento

básico apareciendo las formas de tributación en las que la población indígena tenía

que pagar por su derecho a la tierra con trabajo en tierras del señor “feudal”. Los

poderes de los hacendados se consolidan durante este periodo obligando a la

población indígena a tributar de diversas formas para mantener su derecho de

usufructo.

Entre los siglos XV y XIX se expidieron Reales Cédulas que funcionaron como

referencia jurídica para los derechos de la población y la asignación de títulos

territoriales. En 171871 fue abolida la encomienda y es en este momento histórico

donde la Corona comenzó a reconocer tierras en propiedad colectiva a los indígenas.

Fue durante este periodo que se constituyeron con mercedes reales72 algunos

resguardos indígenas en Colombia. De igual forma se les reconoció a los indígenas un

relativo grado de autonomía para su gobierno interno mediante la conformación de

cabildos. Durante esta época el pueblo U´wa adquiere su Título Colonial el cual le fue

otorgado por la Corona Española.

Durante los años 1910 hasta 1940 tomó fuerza la reclamación indígena para

mantener los resguardos existentes o restablecer aquellos extintos y es aquí donde el

gobierno Colombiano de esta época le reconoció al pueblo U´wa el título que de Juan y

Álvaro Salón.73.

8.1 Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

A raíz de una larga serie de violaciones que se remontan a la época de la colonial y el

imperialismo, sumado al desconocimiento a los derechos ya adquiridos por los

pueblos indígenas en 1957 aparece el Convenio 107 de la Organización Internacional

de Trabajo (OIT). Este Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales se convierte en 71

Sena Actualización para periodistas - De la época precolombina a la conquista española Mayo 2007 72

Las mercedes reales eran tierras donadas por la Corona y podían ser concedidos mediante un título a un particular o a un pueblo en específico, con el fin de estimular la ocupación efectiva del territorio. 73

Plan de Vida “Resguardo Indígena Chaparral-Barronegro” Etnia U´wa. Pág.: 28

80

un instrumento amplio por la variedad de temas como los derechos a las tierras y

recursos, contratación y condiciones laborales, formación profesional, artesanías e

industrias rurales, seguridad social y salud, educación y medios de comunicación.

…“Durante la década de 1970, cuando la ONU comenzó a examinar la situación de los

pueblos indígenas y tribales con más detalle, y cuando los pueblos indígenas comenzaron

a hacerse más visibles a nivel internacional, el enfoque del Convenio 107 fue objeto de

cuestionamientos. El Consejo de Administración de la OIT convocó a una Comisión de

Expertos en 1986 y ésta concluyó que el “enfoque integracionista del Convenio estaba

obsoleto y que su aplicación era prejudicial en el mundo moderno”74

Este Convenio 107 fue revisado durante 1988 y 1989, siendo en 1989 donde se adopta

el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes. Para la elaboración del Convenio se contó con una participación

activa y fundamental del movimiento indígena de las Américas. Este Convenio hace

referencia a los principios básicos que los Estados firmantes están obligados a

considerar en el momento de elaborar leyes y políticas públicas relacionadas con los

grupos étnicos o decisiones que afecten a estos grupos.

El Convenio 169 de la OIT es suscrito y ratificado posteriormente con la Ley 21 de

1991 por el Estado Colombiano, ley que se convierte en un principio fundamental de

los derechos indígenas sobre sus territorios y de la obligación que tiene el Estado

Colombiano de proteger esos derechos.

Es preciso resaltar algunos artículos del Convenio 169 de la OIT. El artículo 2 obliga al

Estado asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos

interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de

esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. Esta acción deberá incluir

medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los

derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de

la población;

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y

tradiciones, y sus instituciones;

c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias

socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás

miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones

74

Organización Internacional de Trabajo Convenio No. 107 1957

81

y formas de vida.

El Artículo 4 del Convenio 169 hace referencia a la obligación de Salvaguardar los

pueblos indígenas, cuando dice que Deberán adoptarse las medidas especiales que se

precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las

culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. Este salvaguardar pasó por un

gran proceso de violaciones reiteradas a los derechos de los pueblos indígenas para

que 20 años después la Corte Constitucional se pronunciara a través del Auto 004 de

2009 y recapitulara este artículo en su parte resolutiva recordándole al Estado

Colombiano su responsabilidad en este aspecto.

El Convenio 169 de la OIT es un instrumento internacional transcendental para el

reconocimiento y la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas que a través

del artículo 93 de la Constitución Política de Colombia 1991, forma parte del “Bloque

de Constitucionalidad”75. Así el Convenio se convierte en un referente para el

reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas dentro de la Carta Política

del 1991, que reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, la igualdad y

dignidad de todas las culturas que se encuentran dentro del país (arts. 7 y 70 C.P.). “De

esa forma, el Estado se descubre como un conjunto de grupos sociales culturalmente

diferentes, que valora positivamente esa diferencia y la considera un bien susceptible de

protección constitucional.”76

8.2 Consulta Previa.

Otro derecho fundamental que hace parte del Convenio 169 de la -OIT- es la Consulta

Previa. El Estado Colombiano debe garantizarle a los Pueblos Indígenas y los demás

grupos étnicos una participación real, oportuna y legítima en la toma de decisiones o

medidas legislativas, administrativas, de proyectos, obras o actividades dentro de sus

territorios con el fin de proteger su integridad étnica, cultural, social y económica. La

Consulta Previa se encuentra consagrada en el artículo 6 del Convenio 169, obligando

a los Gobiernos al aplicar las disposiciones del Convenio: a) consultar a los pueblos

interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus

instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o

administrativas susceptibles de afectarles directamente; (…) Las consultas llevadas a

cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera

apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el

75

Sentencia C-225/95: (…) El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. 76

Sentencia T-514 de 30 de julio de 2009, Corte Constitucional.

82

consentimiento acerca de las medidas propuestas. La obligación que tiene el Estado

Colombiano de llevar a cabo estas consultas es de manera incondicional dada que el

derecho a la consulta tiene por objeto garantizar la participación en la adopción de las

decisiones legislativas o administrativas que afecten a los pueblos o comunidades

indígenas. Dicha consulta se llevara a cabo en espacios de concertación adecuados

para la escogencia de estas medidas y deberán hacerse en los lugares donde la

colectividad no sienta que se están vulnerando sus derechos. “…Ahora bien, el proceso

consultivo que las autoridades realicen ante los pueblos indígenas para tomar una

decisión que afecte sus intereses, deberá estar precedido de una consulta acerca de cómo

se efectuará el proceso consultivo. Ciertamente, el Estado Colombiano deberá tener en

cuenta que los procesos de consulta previa no podrán responder a un modelo único

aplicable indistintamente a todos los pueblos indígenas, pues para dar efectiva

aplicación al Convenio 169 de la OIT y en especial a lo dispuesto en su artículo 6° y del

artículo 7° de la Carta, los procesos de consulta deberán ante todo garantizar los usos y

costumbres de los pueblos indígenas, respetando sus métodos o procedimientos de toma

de decisiones que hubieren desarrollado.”77

8.3 EJES TEMÁTICOS.

Territorio y Ambiente Integral: El territorio de los pueblos indígenas está

reconocido por el artículo 63 de la C.P. “Los bienes de uso público, los parques

naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el

patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son

inalienables, imprescriptibles e inembargables.”

Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión

sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados,

deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a

utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan

tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. (…)

Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las

tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección

efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. Deberá instituirse procedimientos

adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones

de tierras formuladas por los pueblos interesados.78

La Corte Constitucional en varios de sus pronunciamientos ha enfatizado en cuanto

que el derecho de propiedad de los Pueblos Indígenas es un derecho fundamental y el

77

Sentencia T-737/05 Corte Constitucional. 78

Artículo 14 de la Ley 21 de 1991.

83

derecho de constitución de resguardos es a favor de las comunidades indígenas y que

este derecho goza de todas las prerrogativas y obligaciones que la misma Constitución

Política de 1991 y la ley le han otorgado a la propiedad privada. Entendiéndose que

los resguardos indígenas son una forma de propiedad colectiva donde gozan de una

total autonomía para su administración, pues cuentan con un gobierno propio,

costumbres, lengua y justicia propia. Guardando siempre una relación directa entre

territorio, recursos naturales y supervivencia indígena. Equivalentemente en el

artículo 329 Inc. 2 nos dice “Los resguardos son de propiedad colectiva y no

enajenable” esto con el fin de darle una medida de protección a la integridad

territorial y cultural de los pueblos indígenas afirmando que los resguardos tienen el

carácter del inalienable, imprescriptible e inembargable. Y estableciéndose en el

parágrafo del artículo 330 de la Constitución Política la participación de las

comunidades indígenas en decisiones relacionadas con los recursos naturales en sus

territorios, participación que hace parte de los derechos fundamentales de los pueblos

indígenas “consulta previa”.

En cuanto al ambiente integral por vía jurisprudencial los pueblos indígenas han

logrado tener un reconocimiento como propietarios plenos de los recursos naturales

renovables en sus territorios de manera condicionada en cuanto a que debe dársele

un cumplimiento de función social y ecológica. La Constitución política le otorga a los

pueblos indígenas funciones como la de velar por la aplicación de normas legales

sobre usos del suelo, diseños de políticas, planes y programas de preservación de los

recursos naturales. Pero específicamente la Ley 99 de 1993 establece en su Art. 67

que los Territorios Indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para

los municipios en materia ambiental. Funciones como:

“(…) 1) Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales

en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los

planes programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes,

programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales.

2) Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las

normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio

ecológico del municipio;

3) Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los

recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobadas a nivel regional,

conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la presente ley;

4) Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo

ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental;

5) Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la elaboración de los

planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarias para

84

la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;

6) Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la

Policía Nacional y en Coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional

Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de

control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin

de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en

materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano;

7) Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las

actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el

territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la

movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los

recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las

aguas, el aire o el suelo;

8) Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las

disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las

regulaciones sobre usos del suelo;

9) Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua

afectados por vertimientos del municipio, así como programas de disposición,

eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones

contaminantes del aire;

10) Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y

organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las

Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje,

recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o

corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y micro-

cuencas hidrográficas. (…)”79El cumplimiento de estas funciones ambientales debe

ejercerse de acuerdo con los principios normativos de la Ley 99 de 1993.

Sin lugar a duda este tema también tiene protección internacional a través del

Convenio 169 de la -OIT- en sus Arts. 14, 15 y 16 al establecer que el derecho de

propiedad y posesión sobre los territorios y el medio ambiente constituyen el medio

de supervivencia y pervivencia de los Pueblos Indígenas. Así, los derechos territoriales

de los pueblos indígenas están reconocidos tanto en la Constitución Política de 1991

como en Convenios Internacionales.

Organización y Gobierno Propio: El artículo 246 de la Constitución Política

reconoce la facultad jurisdiccional los pueblos indígenas de acuerdo a sus usos y

costumbres y formas de control social. El artículo 286 de la Constitución Política

79

Ley 99 de 1993 Articulo 65

85

reconoce a los territorios indígenas como entidades territoriales afirmando de este

modo la autonomía de los pueblos indígenas, en cuanto a “(…) gobernarse por

autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, administrar los

recursos y establecer tributos, participar en las rentas nacionales.”80 Derechos que

tienen especial relación con la diversidad étnica y cultural de la población indígena, el

artículo 330 C.P. señala que los territorios indígenas estarán gobernados por consejos

conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y

ejercerán las siguientes funciones: 1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre

usos del suelo y poblamiento de sus territorios. 2. Diseñar las políticas y los planes y

programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el

Plan Nacional de Desarrollo. 3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y

velar por su debida ejecución. 4. Percibir y distribuir sus recursos. 5. Velar por la

preservación de los recursos naturales. 6. Coordinar los programas y proyectos

promovidos por las diferentes comunidades en su territorio. 7. Colaborar con el

mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las

instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional. 8. Representar a los territorios ante

el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y 9. Las que les

señalen la Constitución y la ley.

El marco normativo existente otorga gran autonomía a los pueblos indígenas y a sus

autoridades para el manejo y administración de sus resguardos permitiendo una

organización interna autónoma amparada por el fuero indígena y un sistema

normativo propio. La autonomía política-administrativa que se les reconoce permite

su participación activa en los ingresos corrientes de la Nación (Arts. 356 y 357 C.P.) a

través del Sistema General de Participaciones incorporando a las entidades

territoriales indígenas y ordenando al legislador establecer como beneficiarios a los

resguardos.

Los pueblos indígenas también tienen espacios de participación como lo son la

Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación

que se desarrolla en el Decreto 1397 de 1996 en su artículo 11 “La Mesa Permanente

de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas tendrá por objeto concertar

entre éstos y el Estado todas las decisiones administrativas y legislativas susceptibles de

afectarlos, evaluar la ejecución de la política indígena del Estado, sin perjuicio de las

funciones del Estado, y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos a que allí se

lleguen.” Además se tiene una participación política establecida en el artículo 171 C.P.

que señala; el Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos en

circunscripción nacional. Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en

80

Constitución Política de Colombia 1991 Art. 287

86

circunscripción nacional especial por comunidades indígenas. Participación que se debe

cumplir de manera activa para el fortalecimiento de las relaciones con el Gobierno

Nacional.

En conclusión los territorios indígenas son entidades territoriales donde tienen

facultades especiales como lo son: el gobierno propio, justicia propia, autonomía

legislativa, política y administrativa en donde las autoridades deben cumplir también

con las funciones Constitucionales señaladas anteriormente velando siempre por el

territorio. Además estos espacios de participación permiten garantizar siempre con

coordinación de los organismos competentes el fortalecimiento y desarrollo de la

identidad cultural, en el principio constitucional de la diversidad étnica y cultural y del

derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.

Producción y Economía Sostenible: El convenio 169 de la-OIT- declara que los

pueblos indígenas tienen el derecho a decidir sobre sus prioridades en cuanto al

desarrollo en la medida que este tenga una relación con su bienestar espiritual, físico,

institucional, economía, cultura, tradiciones y el más importante el territorio. A través

de la Ley 21 de 1991 Artículo 7: “1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de

decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en

que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras

que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su

propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán

participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de

desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y

educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser

prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan.

Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse

de modo que promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en

cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y

cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan

tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como

criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,

para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.”

Identidad Cultural, Educación y Salud: Es a través de este amplio catálogo de

principios (Arts. 1, 7 y 10 C.P.), derechos (Arts. 68 C.P) y normatividad que la

Constitución Política reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, por ende su

87

integridad como riqueza cultural. “La diversidad cultural hace relación a formas de vida

y concepciones del mundo no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría

de la población en aspectos de raza, religión, lengua, economía y organización política.

Los grupos humanos que por sus características culturales no encuadran dentro del

orden económico, político y social establecido para la mayoría tienen derecho al

reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad

humana, pluralismo y protección de las minorías.” 81 Este reconocimiento

jurisprudencial se extiende a los pueblos indígenas, traducido como el derecho de

existencia como sujetos colectivos identificados con su cultura propia, idioma propio,

relaciones sociales, económicas, educación, salud y gobierno propio. Derechos

culturales que están recogidos y reconocidos en el Convenio 169 de la -OIT-.

El artículo 68 de la Constitución es la base para el desarrollo de las políticas

educativas sobre etnoeducación en cuanto a que “Los integrantes de los grupos étnicos

tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.”82 El

Decreto 804 de 1995 plantea los principios sobre los cuales debe regirse la educación

indígena en el país, principios como: “Integridad: entendida como la concepción global

que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los

hombres, su realidad social y la naturaleza; Diversidad lingüística: entendida como las

formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a

través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de

condiciones; Autonomía: entendida como el derecho de los grupos étnicos para

desarrollar sus procesos etnoeducativos; Participación comunitaria: entendida como la

capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos

etnoeducativos, ejerciendo su autonomía; Interculturalidad: entendida como la

capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen

de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una

coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo; Flexibilidad: entendida como

la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores

culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos; Progresividad:

entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la

investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo

del conocimiento, y Solidaridad: entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus

vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás

grupos sociales.”83 Con estos principios buscamos que en los centros educativos no se

imponga el pensamiento occidental y se permita mantener nuestros conocimientos

tradicionales sin discriminación alguna. A través de este Decreto 804 de 1995 se hace

81

Sentencia T-605/92. Corte Constitucional. 82

Constitución Política de Colombia Artículo 68 Inc. 5 83

Decreto 804 de 1995 Artículo 2.

88

requerimientos de obligatorio cumplimiento a los entes departamentales y

municipales del Estado para que estos en sus planes de desarrollo incluyan políticas

de planes educativos indígenas, respetando los espacios propios de enseñanza,

materiales que responsan a visiones culturales, implementación de pedagogías

tradicionales. Razón por la cual el nombramiento de los docentes debe ser concertado

con las autoridades y comunidad para que se seleccionen a los docentes que laboren

en el territorio, escogencia que preferiblemente se hace de los miembros integrantes

de la comunidad. “Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo en

cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura, compromiso,

vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia a su pueblo, capacidad investigativa,

pedagógica y de articulación con los conocimientos y saberes de otras culturas. (…). En

las comunidades con tradición lingüística propia, el maestro debe ser bilingüe, para lo

cual deberá acreditar conocimientos y manejo de la lengua de la comunidad y del

castellano.”84 Pero manteniendo siempre la lengua propia esta preservación se da

gracias a la Ley 1381 de 2010 artículo 2 “(…) a través de las Entidades Territoriales,

promoverá la preservación, la salvaguarda y el fortalecimiento de las lenguas nativas,

mediante la adopción, financiación y realización de programas específicos.”

Por eso en este Plan de Salvaguarda del pueblo U´wa-Casanare se ha determinado que

el Eje central y principal es el territorio como el sustento fundamental de la cultura y

la vida misma de la comunidad partiendo de que si no hay vida, no hay educación,

permitiendo así una relación directa con el territorio y educación en la legislación

Colombiana. Observando que la legislación aun esta deficiente en materia de

etnoeducación por los desconocimientos que se presentan en los planes de estudios,

nombramientos de docentes, en cuanto el examen SABER85 por más de que se

pregunta antes de su presentación si pertenece algún grupo étnico se desconoce su

respuesta en cuanto a que las preguntas que se realizan confrontan una educación

totalmente occidental y no cultural como debía ser. Es por esto el postulado de

“educación digna y no educación de calidad”.86

En cuanto a la Salud las normas ya existentes o próximas a dictarse deben respetar los

contextos socioculturales de los Pueblos indígenas es decir debe propiciar espacios en

los que se lleven a cabo actividades y procedimientos correspondientes a la medicina

tradicional esto con el fin de fortalecer y garantizar la identidad cultural de los

Pueblos Indígenas.

El Decreto 1811 de 1990 fortalece la identidad cultural en cuanto a la salud a referirse

84

Decreto 804 de 1995 Artículo 11. 85

Prueba sobre educación realizada por el ICFES. 86

Palabras de docente perteneciente a la comunidad U´wa Casanare.

89

en su (Art. 2) que “todo programa y en general, toda acción de salud que se proyecte

adelantar en comunidades indígenas deberá ser previamente acordada con ellas y

aprobada por los respectivos cabildos o autoridades que ejerzan el gobierno interno de

las mismas.” El Decreto 1811 contribuye a mejorar las relaciones entre la medicina

institucional (occidental) y la medicina tradicional que hace parte de la autonomía

atribuida respecto al diseño, realización y control de los programas de salud. La ley

100 de 1993 busca que las comunidades indígenas estén afiliadas al sistema de salud

mediante el régimen subsidiado así “Los afiliados al Sistema mediante el régimen

subsidiado (…) son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la

cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la

población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán

particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como (…) las comunidades

indígenas, (…)”.87El decreto 1398 de 1994 Reglamenta el Plan de Beneficios del

Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud beneficiando a las personas menos

favorecidas económicamente como los son las comunidades indígenas permitiéndoles

el acceso a la prestación del servicio a la salud. Con el Decreto 330 de 2001 se

establecieron los requisitos para la constitución y funcionamiento de la entidades

promotoras de salud indígenas conformadas por cabildos y/o autoridades

tradicionales indígenas, y la ley 691 de 2001, estableció la participación de los Grupos

Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.

87

Ley 100 de 1993 Articulo 157, Literal. A, Núm. 2

90

PLAN ESTRATÉGICO DEL PLAN DE SALVAGUARDA.

En el Plan de Salvaguarda hemos organizado nuestras Líneas de Acción alrededor de

las cuatro Leyes de Origen: Protección, Atención, Prevención y Garantías. Cada Ley de

Origen responde a unas necesidades y tiempos específicos.

INMEDIATO: 6 meses a 1 año

CORTO PLAZO: GESTION ACTUAL (1 a 2 años)

MEDIANO PLAZO: SIGUIENTE GESTION (2 a 6 años)

LARGO PLAZO: Dentro de 10 años88

EJE TERRITORIO Y AMBIENTE INTEGRAL.

Territorio Objetivo Principal: Garantizar la protección del territorio. Garantizar la conservación del territorio ancestral.

Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Siembra de Mojones en los

Límites del Resguardo.

Inmediato Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

INCODER.

Protección. Identificación de los límites

del Territorio con GPS.

Inmediato Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

INCODER.

Protección. Reconocimiento de las

Autoridades Indígenas con

igualdad de condiciones de

acuerdo a sus usos y

costumbres ante otras

autoridades del orden

nacional, departamental y

municipal.

Inmediato Todas las instituciones del

gobierno.

Atención. Acciones políticas, jurídicas

y de movilización.

La comunidad cuando lo

considere necesario.

Atención. Restitución de tierras Mediano Ministerio de Agricultura y

88

Los tiempos a continuación fueron puestas por la comunidad en la Asamblea de Validación

91

según el listado de fincas

aportado por la comunidad

(ver anexo 1.)

Plazo (5

años)

Desarrollo Rural,

INCODER

Atención. Restitución de territorio

según el título de Juan

Salón (ver mapa territorio)

Largo Plazo

(10 años)

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

INCODER.

Atención. Restitución del título

colonial.

Largo Plazo

(20 Años)

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural,

INCODER.

Prevención. Destinación de recursos

para realizar giras de

carácter Político a nivel

nacional e internacional

con el acompañamiento de

ONG´S Y Organizaciones

Internacionales.

Permanente. Ministerio del Interior,

Ministerio de Relaciones

Exteriores.

Prevención. Campañas Mediáticas. Permanente Instituciones, ONG’s,

organizaciones internacionales,

medios de comunicación y

redes sociales.

Prevención. Sistemas de Información

Constante sobre posibles

afectaciones legislativas y

administrativas y

proyectos que pueden

afectar el territorio

ancestral y adquisición de

documentos existentes

sobre el pueblo U’wa.

Inmediato Ministerio de Cultura,

Ministerio del Interior,

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural.

Garantías. Recuperación del título

colonial

Inmediato Ministerio de Cultura,

Ministerio de Relaciones

Exteriores, INCODER, IGAC.

Garantías. Restitución de tierras y de

los sitios ancestrales a

través de la compra por

parte del Estado de las

fincas y su sucesiva entrega

a la comunidad.

Corto Plazo Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, INCODER.

Garantías. Incluir el PNN El Cocuy Mediano Parques Nacionales Naturales

92

bajo jurisdicción del pueblo

U’wa.

Plazo de Colombia, Corporinoquía

Garantías. Conformación de una

organización del Gran

Pueblo U’wa.

Mediano

Plazo

Pueblo U’wa, organizaciones de

Casanare, Arauca, Boyacá,

Santander, Ministerio del

Interior.

Garantías. Respetar los procesos de

Consulta Previa teniendo

en cuenta que sean de

buena fe, informada,

respetando los tiempos-

espacios de la comunidad

lo que significa que se

realiza dentro del

territorio, respetando una

comunicación intercultural

que incluye la traducción,

que se respetan las formas

de gobierno de la

comunidad, que sea con

nosotros, que se firman los

acuerdos y lineamientos de

acción con el gobierno con

un sustento jurídico que

garantiza formas de

seguimiento.

Inmediato Y

Siempre

Todas las entidades e

instituciones del gobierno,

Empresas con intereses dentro

del territorio.

Garantías. En los procesos de

Consulta Previa el

Gobierno Nacional paga el

equipo profesional que

puede acompañar a la

comunidad y le pone en

igualdad de condiciones

frente al recurso humano

de la empresa o entidad

que quiere desarrollar

algún proyecto en el

resguardo Chaparral y

Barronegro (lectura más

Inmediato Y

Siempre.

Ministerio del Interior.

93

fácil)

Garantías. Suspensión de las licencias

ambientales dentro del

territorio que no han sido

consultadas con la

Comunidad

Inmediato Agencia Nacional de

Hidrocarburos.

Agencia Nacional de Minería.

Agencia Nacional de Licencias

Ambientales-Ministerio del

Interior.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS. Objetivo Principal:

Garantía a la pervivencia en el territorio

Garantía a los derechos de verdad, justicia y reparación.

Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección Realización y protección

de sitios de memoria,

ceremoniales.

Mediano

Plazo

Ministerio del Interior

Protección Denuncias y acciones

jurídicas se realizan de

forma colectiva y no

individual

Permanente Comunidad U’wa

Atención Desarchivar y aclarar el

caso de Álvaro Salón

Archila

Inmediato Ministerio de Justicia y del

Derecho.

Fiscalía General de la Nación.

Atención. Que se garantice los recursos

para la exhumación del

cadáver de Álvaro Salón

Archila y que el perito que

vaya a realizar ese nuevo

dictamen a la exhumación

sea avalado por la

comunidad

Inmediato Ministerio de Interior, Instituto

Nacional de Medicina Legal.

Atención. Crear y fortalecer las

dependencias que buscan

garantizar la atención

Inmediato Cada institución del gobierno.

94

integral a las comunidades

indígenas en las diferentes

instituciones del gobierno

con personas conocedoras

del proceso indígena

Prevención

.

Presentar un informe

OACNUDH ( Oficina del

Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los

Derechos Humanos) y al

Relator Especial de las

Naciones Unidas para

Pueblos Indígenas sobre la

explotación petrolera en

los territorios del pueblo

U’wa (estrategia del gran

pueblo U’wa)

Corto Plazo Comunidad U’wa en conjunto

con las organizaciones de

derechos humanos.

Prevención

.

Acompañamiento de

organizaciones de

derechos humanos

nacionales e

internacionales,

organismos

internacionales y cuerpo

diplomático para la

visibilización de la

situación en el resguardo

Permanente Comunidad U’wa y las

organizaciones de Derechos

Humanos

Prevención

.

Recopilar las violaciones a

los derechos humanos que

ha sufrido la comunidad

del resguardo de

Chaparral y Barronegro.

Permanente Comunidad U’wa y las

organizaciones de Derechos

Humanos.

Prevención

.

Garantía de recursos para

la Capacitación y

formación en Derechos

Humanos y Derecho

Internacional Humanitario

para toda la comunidad

Permanente Ministerio del Interior.

Garantías. Exigir la reforma a la Ley Inmediato Congreso y Corte

95

MEGAPROYECTOS. Objetivo Principal:

Garantizar la Consulta Previa ante cualquier medida Legislativa ó administrativa.

Garantizar el respeto a las decisiones que tome el Pueblo U´wa respecto a los

Megaproyectos.

Líneas de Acción:

de Fuero militar para que

los casos de violación de

derechos humanos contra

la comunidad sean

llevados por la Justicia

Ordinaria.

Constitucional.

Garantías. Conformación de una

comisión

interinstitucional (con

participación de

Ministerio del Interior,

Fiscalía, Defensoría,

Procuraduría, OACNUDH,

COSPACC) para el balance,

seguimiento y el avance de

los procesos de Verdad,

Justicia y Reparación a las

violaciones de derechos

humanos que se

presentaron en la

comunidad.

Inmediato Ministerio del Interior,

Ministerio de Justicia y del

Derecho, Fiscalía General de la

Nación, Defensoría del Pueblo,

Procuraduría General de la

Nación.

Garantía. Garantía de no presencia

del Ejército Nacional en el

Resguardo

Inmediato Ministerio de Defensa Nacional,

Ministerio del Interior,

Defensoría del Pueblo.

Garantía. Acompañamiento

internacional para la defensa

y autonomía del territorio

Inmediato CICR, ONU

Garantía. Capacitación en MAP,

MUSE y acciones de

desminado según solicitud

de la comunidad

Inmediato ONG (Federación Luterana)

Ministerio de Defensa Nacional.

96

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Fortalecer los enlaces de

comunicación y de tejido

social con el pueblo U’wa y

con otras organizaciones

sociales, campesinas,

estudiantiles y de otros

sectores.

Inmediato. Ministerio del Interior

ONG´s Comunidad.

Protección. Revocación de las licencias

ambientales que existen

dentro del territorio por la

falta de realización de

procesos de Consulta

Previa.

Inmediato. Agencia Nacional de

Hidrocarburos.

Agencia Nacional de Minería.

Agencia Nacional de Licencias

Ambientales-Ministerio del

Interior.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Atención. Destinación de recursos

para realizar una gira de

incidencia política en

Europa, Estados Unidos y

Canadá por parte de una

delegación del gran pueblo

U’wa.

Corto Plazo. Ministerio de Relaciones

Exteriores.

Prevención. Capacitación en Consulta

Previa con la organización

que la comunidad U´wa

valide.

Inmediato y

siempre.

Ministerio del Interior.

Garantías. Que se respeten los

procesos de consulta

previa cada vez que se

quiere implementar un

proyecto o ley que puede

afectar al pueblo U’wa.

Inmediato y

siempre.

Todas las entidades y

empresas.

Garantías. Garantizar la presencia de

un delegado del pueblo

U’wa en Corporinoquía,

Corpoboyaca y Parques

Nacionales

Inmediato y

siempre

Corporinoquía, Corpoboyaca y

Parques Nacionales Naturales

de Colombia.

97

AMBIENTE. Objetivo Principal: Garantizar la conservación ambiental del territorio a través de Programas y proyectos ambientales. Garantizar el cumplimiento de la consulta previa y revocar las licencias que no cumplan con el requisito de la consulta previa. Línea de acción: LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Reforestación en los sitios

donde fue tumbado el

monte por el Ejército.

Corto plazo. Ministerio de Defensa

Nacional, Ministerio de

Ambiente y Desarrollo

Sostenible, Corporinoquía.

Protección. Programas de

recuperación y

reforestación de las

fuentes hídricas

(Guaraque, nacimiento La

Colorada, nacimiento la

Chuscalera, nacimiento la

Susumbre, el Macaguan, el

chire)

Corto plazo Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Corporinoquía.

Protección. El reconocimiento de

algunas zonas como sitios

de reproducción de los

animales en donde no se

puede cazar.

Inmediato y

siempre.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Corporinoquía.

Protección. Fortalecimiento Espiritual. Permanente. Comunidad.

Atención. Reconocer la

autodeterminación y a la

comunidad como

autoridad ambiental,

delegando funciones de

guardabosque a los

alguaciles, para que cuide

entre otros la pesca y la

quema.

Corto plazo

y

permanente.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Parques

Nacionales Naturales de

Colombia, Corporinoquía.

Prevención. Capacitación Ambiental y

jurídica “reciclaje,

Inmediato

permanente.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

98

licencias ambientales, etc.”

de acuerdo a nuestro

control de manejo interno

del territorio con la

organización que la

comunidad valide.

Prevención. Construir un Manual de

Manejo Ambiental

Indígena (Respetando los

sitios sagrados y zonas de

reproducción de los

animales) con la garantía

de un acompañamiento

técnico.

Corto plazo Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Prevención. Construir alianzas

políticas a nivel nacional e

internacional para la

defensa del Ambiente

integral y el trabajo de

denuncia e incidencia.

Corto plazo. Comunidad.

Prevención. Fortalecimiento de

nuestro proceso espiritual.

Permanente. Comunidad.

Garantías. Que se trabajen las

Agendas Ambientales a

nivel departamental con

participación de voz y

voto de comunidades

indígenas a través de

Corporinoquía.

Corto plazo. Corporinoquía.

Garantías. Inclusión del PNN Cocuy al

resguardo U’wa para

garantizar el recurso

hídrico.

Mediano

Plazo.

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural.

INCODER.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Garantías. Compra de Nacederos Mediano

plazo

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Garantías. Respetar por parte de

empresas y las

administraciones públicas

Inmediato y

permanente

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Y

Corporinoquía.

99

los procesos de Consulta

Previa, a través de la

Construcción de Mesas de

Concertación a nivel

nacional, departamental,

municipal y local con

participación de la

comunidad, cada vez que

se piensa desarrollar un

programa o proyecto que

puede tener un impacto

ambiental sobre la

comunidad

SOBERANÍA ALIMENTARIA. Objetivo Principal:

Garantizar un equilibrio entre el pueblo U’wa y el Ambiente que le rodea

Garantizar la alimentación del pueblo U´wa según sus usos y costumbres para el

presente y futuro.

Línea de acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Reglamento de Manejo

Ambiental Indígena y el

reconocimiento de los

alguaciles como autoridad

ambiental.

Corto plazo. Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Corporinoquía Parques

Nacionales Naturales de

Colombia.

Atención. Buscar las semillas en

nuestro resguardo y en

otros. Garantizando el

intercambio de Semillas

con otros pueblos

indígenas

Inmediato y

permanente

INVIMA, Comunidad.

Prevención. Proyectos agrícolas y de

especies menores criollas

para todos los sectores

(cerdo, gallina)

Corto plazo

y

permanente

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural

Prevención. Construcción de huertas

caseras y escolares en

Corto plazo

y

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural.

100

todos los sectores. permanente.

Prevención. Banco de Semillas y

recuperación del nombre

propio de la semilla para

uso dentro de la

comunidad.

Mediano

plazo

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural

Prevención. Establecimiento de Cultivos

tradicionales (Yuca

Amarga, Yuca Dulce,

Plátano, Maíz, Caña) de

autoconsumo.

Mediano

plazo

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural

Prevención. Capacitación y formación

intercultural en

agroecología, agricultura

orgánica y permicultura

Media plazo

y

permanente

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural.

Garantías. Consulta Previa para todos

los programas y proyectos

que se quieren

implementar.

Inmediato Ministerio Agricultura y

Desarrollo Rural, Ministerio del

Interior

MODELO DE SALUD INTERCULTURAL. Objetivo principal: Garantizar el fortalecimiento del modelo de salud intercultural. Garantizar los programas y proyectos de salud a través de la dotación del puesto de salud y del trabajo y acompañamiento con la comunidad. Línea de acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Garantizar recursos para

traer un médico tradicional

de aquí del resguardo o de

afuera, para que cure

nuestras enfermedades.

Corto Plazo. Ministerio de la Salud y Protección

Social.

Atención. Dotación y equipamiento de

un centro de salud en Campo

Hermoso y un puesto de

salud en cada sector.

Corto Plazo. Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Nombramiento de

enfermeras jefes que

Mediano

Plazo.

Ministerio de Salud y Protección

Social.

101

atiendan con calidad y

oportunamente en el centro

de salud de Campo Hermoso.

Prevención. Brigadas de salud con

asistencia completa de las

dependencias de salud.

Corto Plazo. Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Capacitación de auxiliares

en salud.

Corto Plazo. Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Formación de médicos,

enfermeros y administración

desde la comunidad

Mediano

Plazo.

Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Presencia de un laboratorio

dentro del centro de salud,

como también un

odontólogo

Mediano

Plazo.

Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Jornadas de fumigación

contra el dengue.

Inmediato. Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Jornadas de vacunación

humana y animal

Inmediato. Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Talleres permanentes de

promoción y prevención en

donde participe toda la

comunidad

Corto Plazo. Ministerio de Salud y Protección

Social.

Prevención. Construcción de huertas

caseras y escolares con

plantas medicinales en todos

los sectores.

Corto Plazo. Ministerio de Salud y Protección

Social, Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural.

Garantías. Garantizar unos incentivos

para los ancianos por su

trabajo en salud.

Corto Plazo. Ministerio de Salud y Protección

Social.

Garantías. La construcción de un

espacio de trabajo espiritual.

Mediano

Plazo.

Ministerio de Salud y Protección

Social, Ministerio del Interior.

Garantías. Un medio de transporte

propio como una

ambulancia para poder

movilizar a los enfermos y

heridos.

Mediano

Plazo.

Ministerio de Salud y Protección

Social.

Ministerio del Interior.

Garantías. Elaboración de un plan de

construcción y adecuación

Inmediato y

Permanente.

Ministerio de Salud y Protección

Social.

102

permanente de los puestos

de salud en el resguardo.

Garantías. Reconocimiento oficial del

puesto de salud en Campo

Hermoso.

Mediano

Plazo.

Ministerio de Salud y Protección

Social.

Garantías. Apoyo administrativo al

Modelo de Salud

Intercultural para su

formulación e

implementación.

Inmediato. Ministerio de Salud y Protección

Social.

EJE ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO PROPIO. GOBIERNO PROPIO. Objetivos: Garantizar el fortalecimiento y reconocimiento del gobierno propio del Resguardo de Chaparral y Barronegro Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Constituir una nueva

organización que recoge

todas las expresiones U’wa

que existen.

Mediano

plazo.

Ministerio del Interior y

Comunidad.

Protección. Apoyar actividades

culturales y espirituales de

los ancianos del resguardo

Chaparral Barronegro e

intercambio de saberes con

el gran pueblo U’wa.

Corto plazo. Ministerio del Interior.

Atención. Reconocimiento como

autoridad política frente al

gobierno.

Inmediato y

permanente.

Todas las entidades e instituciones

del gobierno.

Prevención. Fortalecer el cabildo a través

de capacitaciones

interculturales en asuntos

administrativos.

Corto plazo. Ministerio del Interior, ESAP

(Escuela Superior de

Administración Pública),

Ministerio de Educación Nacional.

Garantías. Construcción de una casa de Corto plazo Ministerio de cultura Ministerio del

103

reunión para las autoridades,

que sirve también como

espacio para la

centralización de la

información y

documentación existente en

la comunidad

interior

Garantías. Construcción de la casa del

saber tradicional de

ancianos, y apoyo a sus

agendas programáticas

dando incentivación a los

mismos

Corto Plazo Ministerio de cultura Ministerio del

interior

Garantías. Escuela intercultural de

líderes con la organización

que la comunidad valide y

garantías de participación en

las escuelas existentes

Corto plazo Ministerio del Interior Ministerio

de Cultura

Garantías. Mantenimiento y apoyo a la

Casa Indígena en Yopal

Corto plazo Ministerio del Interior Ministerio

de Cultura

Garantías. Contratación de un equipo

profesional de asesoría al

resguardo de Chaparral y

Barronegro

Inmediato y

Permanente

Ministerio del Interior Ministerio

de Cultura

ALGUACILES Y JUSTICIA PROPIA. Objetivos:

Garantizar la protección del territorio mediante el fortalecimiento de la Justicia Propia

y la Guardia Indígena

Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Protección de la comunidad

de forma física y espiritual

Permanente Comunidad

Atención. Garantizar los recursos para

la construcción de normas

fijas y escritas aplicables a

todos y a cada uno de los

Corto plazo Ministerio del interior

Comunidad

104

habitantes del Resguardo

Prevención. Fortalecer la Guardia

Indígena para exigir a través

de ella el respeto al gobierno

propio

Inmediato Comunidad

Prevención. Capacitación para la Guardia

Indígena en Derechos

Humanos y DIH, Legislación

Indígena, Primeros Auxilios,

resolución de conflictos

internos MAP y MUSE

Inmediato Ministerio del Interior y

Comunidad

Prevención. Dotación para los Alguaciles

(uniforme, carnetizacion,

radio)

Corto plazo Ministerio del interior comunidad

Prevención. Capacitación para fortalecer

los espacios interculturales de

los alguaciles y justicia propia

Corto plazo Ministerio del interior comunidad

Prevención. Fortalecimiento Espiritual

para la Guardia Indígena

Permanente Comunidad

Garantías. Establecer un servicio

obligatorio para los y las

jóvenes dentro de la Guardia

Indígena

inmediato Comunidad

Garantías. Establecer recursos

Reconocimiento de

bonificación a capitanes y

alguaciles

Mediano

plazo.

Ministerio del interior

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES. Objetivos: Garantizar el reconocimiento del Gobierno Propio del Pueblo U’wa entre otras instituciones y canales de comunicación permanente Garantizar la presencia del pueblo U’wa en las instituciones con las que trabaja la comunidad de Chaparral y Barronegro

Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Dialogo Permanente con las

instituciones (locales-

Inmediato Todas las entidades

105

departamentales-nacionales e

internacionales)

Atención. Relación directa con la

Presidencia de la República,

que parte de una relación

entre autoridades iguales

Inmediato Presidencia de la Republica

Atención. Relación directa con la ONU,

CICR, INCODER y los

diferentes ministerios

inmediato ONU, CICR, INCODER y los diferentes

ministerios

Prevención. Capacitación de recurso

humano en el campo

profesional para poder ocupar

cargos en las diferentes

administraciones públicas que

nos interesan.

Mediano y

largo plazo

Ministerio de educación.

Garantías. Que haya dentro de las

dependencias nacionales,

departamentales y

municipales personas que

sean de la comunidad U’wa sin

que se les exija requisitos

académicos ni laborales.

Corto

plazo.

Todas las entidades.

Garantías. Veedurías indígenas y

procesos de seguimiento y

evaluación de los programas y

proyectos institucionales.

inmediato Todas las entidades

Garantías. Inclusión del gran pueblo U’wa

como referente nacional de la

región Piedemonte Andino

Nororiental para los procesos

de consulta previa, al lado de

la OPIAC, AICO, CIT, ONIC

Mediano

plazo

Ministerio del interior

Garantías. Incrementar los curules

indígenas dentro del congreso.

Mediano

plazo

Congreso

Garantías. Garantizar la presencia

indígena de las cinco regiones

del país como parte de un

equipo de control político al

congreso de la republica que

Mediano

plazo

Congreso

106

permite una comunicación

directa y manejo de

información frente a los

debates que se realizan en la

Cámara y Senado

EJE PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA SOSTENIBLE.

ECONOMÍA SOSTENIBLE Objetivos:

Garantizar un modelo de producción propio que mantiene el equilibrio entre la

naturaleza y el pueblo U’wa

Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Aumentar nuestros propios

productos

Inmediato y

permanente

Comunidad

Atención. Capacitación. Formación y

asistencia técnica en cultivos

(maíz, yuca, café y otros.

Mejoramiento ,producción y

comercialización de todos los

cultivos

Inmediato y

permanente

Federación de cafeteros y Ministerio

de agricultura y Desarrollo Rural

Atención. Fortalecer la Soberanía

Alimentaria y Economía

Propia a través de

capacitaciones y proyectos

productivos con especies

menores en las escuelas y

casas en los diferentes

sectores

Inmediato y

permanente

Ministerio de agricultura y

desarrollo rural y comunidad

Atención. Construcción de

infraestructura para el secado

del café

Inmediato Ministerio de agricultura y

desarrollo rural, y federación de

cafeteros

Atención. Mejoramiento de la ganadería

y mejoramiento de los pastos

y praderas nativas

Mediano y

largo plazo

Federación de Ganaderos, Ministerio

de Agricultura y comunidad

Atención. Intercambio de productos con Inmediato y Ministerio del interior, agricultura y

107

otros resguardos U’wa permanente comunidad y el gran pueblo U´wa

Prevención. Capacitación y Asistencia

Técnica intercultural en

agroecología, permacultura

Mediano

Plazo

Ministerio de Agricultura

Prevención. Capacitación en modistería

para hacer la ropa propia

Inmediato Ministerio de educación y cultura

Garantías. Construcción de Banco de

Semillas en Campo Hermoso

como sede central

Corto plazo

y

permanente

Ministerio de Agricultura y

Comunidad

Garantías. Construcción de centro de

acopio de café y maíz

Mediano

plazo

Ministerio de Agricultura

Garantías. Certificación de los productos

que se producen

Corto plazo Invima

Garantías. Construcción de una granja

integral en el centro educativo

Siukaro

Mediano

plazo

Ministerio de Agricultura

SANEAMIENTO BÁSICO Y SERVICIOS PÚBLICOS. Objetivos: Garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales respeto al Saneamiento Básico y la Salud de la comunidad de Chaparral y Barronegro

Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Protección de las fuentes

hídricas

Inmediato Comunidad

Atención. intercambios interculturales

para el manejo de las aguas

Corto plazo MIJ

Prevención. Capacitación y sensibilización

para el manejo de aguas y

residuos sólidos

Corto plazo MIJ

Garantías. Energía para las escuelas y

centros de salud

Inmediato Empresas eléctricas de los

municipios, alcaldías y gobernación

Garantías. Letrinas para las casas y

escuelas

Corto plazo Ministerio de protección

Secretaria de salud en conjunto con

SISPI

Construcción de caminos

vecinales y vías terciarias a los

Mediano

plazo

Ministerio de transporte

Invias

108

centros educativos Secretaria de obras publicas

Comunidad

Garantías. Construcción de acueductos

comunitarios-veredales en

cada sector

Inmediato Ministerio de protección secretaria

de salud ministerio de ambiente

Garantías. Mantenimiento de vías de

acceso al territorio de

Chaparral-Barronegro

Mediano y

largo plazo

Secretaria de obras publicas

Ministerio de transporte INVIAS

Garantías. Habilitación y mejoramiento

de caminos y trochas entre

sectores.

Mediano

plazo y

permanente

Alcaldías y comunidad

Garantías. Dotación de medio de

transporte comunitario

adecuado para el

desplazamiento de la

comunidad

Corto plazo Alcaldía, gobernación

Garantías. Construcción de sitio de

disposición final de residuos

sólidos (artesanal) según el

lugar que la comunidad defina

Corto plazo Ministerio de ambiente ministerio

de la protección secretaria de salud

Corporinoquía

EJE IDENTIDAD CULTURAL Y COMUNICACIÓN. EDUCACIÓN. Objetivos: Garantizar un modelo educativo comunitario que permite la pervivencia de la identidad cultural del pueblo U’wa Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección Implementación del PEC Inmediato Ministerio de Educación

Atención Tiene que haber una casa para

la educación de la primera

infancia

Corto Plazo Ministerio de Educación

Atención. Construcción de una escuela

tradicional, que permite

enseñar lo propio de nuestra

cultura en idioma a nuestros

hijos

Corto Plazo Ministerio de Educación

109

Atención. Implementación del programa

de alfabetización para adultos

Inmediato Ministerio de Educación

Atención. Dotación con útiles escolares

para todas las escuelas

Inmediato Ministerio de Educación

Atención. Construir comedores escolares

en cada escuela, energía y

letrinas en cada escuela

Inmediato Ministerio de Educación

Prevención Que los padres hablan idioma

en la casa para que los niños

aprenden

Inmediato Comunidad

Garantías Apoyos económicos (en

transporte, materiales) para

los estudiantes que quieren

seguir estudiando bachillerato

Inmediato Ministerio de Educación

CULTURA. Objetivos:

Garantizar la pervivencia y permanencia cultural del pueblo U’wa

Líneas de Acción:

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Construcción de Centro

Botánico del gran pueblo U’wa

(Salud)

Mediano

plazo

Ministerio de salud. Ministerio de la

protección social, secretarías de

salud y comunidad

Protección. Recopilación de documentos

existentes del pueblo U´wa a

nivel nacional, Internacional y

regional

Corto plazo Ministerio de comunicación y

cancillería

Protección. Elaboración y Dotación de

Material Didáctico en Idioma

Inmediato Secretaría de Educación de los

municipios de Sácama, Tamara y

Hato Corozal y Ministerio de

Educación

Atención. Realización de actividades de

la cultura propia con los niños

y jóvenes a través de la

escuela y talleres

comunitarios

Corto Plazo Ministerio de educación y

comunidad

Atención. Construcción y dotación de un Corto plazo Ministerio de cultura y educación

110

centro de artesanía

intercultural U’wa

Atención. Garantía y Capacitación de

docente en cultura propia a

través de encuentros

interculturales U’wa

Corto plazo Ministerio de cultura y educación

Prevención Elaboración de documentos de

principios históricos y

culturales de la comunidad

U'wa.

Inmediato Ministerio de educación

Prevención. Construcción de una

hemeroteca para la

conservación de los

documentos históricos del

gran pueblo U´wa

Mediano

Plazo

Ministerio de cultura y ministerio

de educación

Garantías. Creación de Centro (IS ATUP

KUANAYTE UPAY) donde se

conserve la lengua materna y

costumbres Propias para los

cinco sectores

Inmediato Ministerio de cultura, ministerio de

educación y I.C.B.F

Garantías. Realización de encuentros e

intercambios culturales y

deportivos con participación

de los cinco sectores

Inmediato Ministerio de cultura y comunidad

Garantías. Realización de encuentros e

intercambios culturales entre

los diferentes resguardos U’wa

existentes

Inmediata Ministerio de la cultura y comunidad

Garantías. Construcción de un

polideportivo en Siukaro y un

campo deportivo cubierto en

cada sector

Corto plazo Ministerio de educación e Indercas

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. Objetivos:

Garantizar el acceso de la comunidad de Chaparral y Barronegro a la información

Líneas de Acción:

111

LEY DE

ORIGEN.

PROPUESTA. TIEMPOS. ENTIDAD RESPONSABLE.

Protección. Manejo de claves y tiempo

sobre el uso de los medios de

comunicación por parte de

autoridades y directivos

Mediano y

largo plazo

Comunidad

Atención. Instalación de una torre de

comunicación

Largo plazo Ministerio de comunicación

Prevención. Capacitación y formación en

las T.I.C. Validado por la

comunidad

Mediano

Plazo

Ministerio de comunicación

Garantías. Instalación de Internet a

través de Compartel en los

centros educativos

Reglamento interno de

control, manejo y uso en

general. Preferiblemente de

carácter educativo y formativo

Largo plazo Ministerio de Comunicación

Garantías. Construcción de Emisora

Comunitaria del gran pueblo

U´wa

Largo plazo Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones

Garantías. Dotación y Capacitación para

el funcionamiento de la

Emisora

Mediano

plazo

Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones

Garantías. Gestión de recursos para la

adquisición de equipos de T.V

satelital y D.V.D. únicamente

para la instituciones

Educativas de los sectores

Mediano

Plazo

Ministerio del Interior y

comunicaciones

112

Líneas de Acción:

1. Restitución y Protección del Territorio Ancestral

Objetivos:

a. Restitución del territorio ancestral

b. Protección de nuestro territorio

c. Respeto y promoción de los procesos de consulta previa

d. Garantías para el equilibrio del ambiente integral y la soberanía alimentaria

1a. Restitución del Territorio Ancestral

Ministerio del Interior

Acciones Tiempos

Recuperación del título colonial Inmediato

Ministerio de Agricultura

Acciones Tiempos

Restitución de tierras según el listado de

fincas aportado por la comunidad (ver anexo

1.)

Mediano Plazo (5 Años)

Restitución de territorio según el título de

Juan Salón (ver mapa territorio)

Largo Plazo (10 Años)

Restitución del título colonial Largo Plazo (20 Años)

Parques Nacionales Naturales

Acciones Tiempos

Incluir el PNN El Cocuy bajo jurisdicción del

pueblo U’wa

Mediano Plazo

1b. Protección del Territorio

Ministerio del Interior

Acciones Tiempos

Establecer Canales de Comunicación que

permitan informarse sobre proyectos

legislativos y administrativos, como también

proyectos económicos que pueden afectar el

territorio ancestral y adquisición de

documentos existentes sobre el pueblo U’wa

Inmediato y Permanente

Conformación de una organización del Gran

Pueblo U’wa

Mediano Plazo

Realización y protección de sitios de Mediano Plazo

113

memoria, ceremoniales

Ministerio de Agricultura

Acciones Tiempos

Siembra de Mojones en los Límites del

Resguardo.

Inmediato

Identificación de los límites del Territorio

con GPS.

Inmediato

Ministerio de Defensa

Acciones Tiempos

Garantía de no presencia del Ejército

Nacional en el Resguardo

Inmediato y Siempre

Acciones de desminado según solicitud de la

comunidad

Inmediato y Siempre

Cancillería

Acciones Tiempos

Destinación de recursos para realizar una

gira de incidencia política en Europa, Estados

Unidos y Canadá por parte de una delegación

del gran pueblo U’wa.

Inmediato

Naciones Unidas

Acciones Tiempos

Acompañamiento internacional para la

defensa y autonomía del territorio

Inmediato y Siempre

Comité Internacional de la Cruz Roja

Acciones Tiempos

Acompañamiento internacional para la

defensa y autonomía del territorio

Inmediato y Siempre

Capacitación en MAP y MUSE Inmediato

1c. Respeto y Promoción de los procesos de Consulta Previa

Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de Minería, Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Acciones Tiempos

114

Revocación de las licencias ambientales que

existen dentro del territorio por la falta de

realización de procesos de Consulta Previa.

Inmediato

Que se respeten los procesos de consulta

previa cada vez que se quiere implementar

un proyecto o ley que puede afectar al pueblo

U’wa.

Inmediato y Permanente

Ministerio del Interior

Acciones Tiempos

Revocación de las licencias ambientales que

existen dentro del territorio por la falta de

realización de procesos de Consulta Previa.

Inmediato

Capacitación en Consulta Previa con la

organización que la comunidad U´wa valide.

Inmediato y Permanente

Que se respeten los procesos de consulta

previa cada vez que se quiere implementar

un proyecto o ley que puede afectar al pueblo

U’wa.

Inmediato y Permanente

En los procesos de Consulta Previa el

Gobierno Nacional paga el equipo profesional

que puede acompañar a la comunidad y le

pone en igualdad de condiciones frente al

recurso humano de la empresa o entidad que

quiere desarrollar algún proyecto en el

resguardo Chaparral y Barronegro (lectura

más fácil)

Inmediato y Siempre

Todas las instituciones del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal

Acciones Tiempos

Respetar los procesos de Consulta Previa

teniendo en cuenta que sean de buena fe,

informada, respetando los tiempos-espacios

de la comunidad lo que significa que se

realiza a través de la Construcción de Mesas

de Concertación dentro del territorio,

respetando una comunicación intercultural

que incluye la traducción, que se respetan las

formas de gobierno de la comunidad, que sea

con nosotros, que se firman los acuerdos y

lineamientos de acción con el gobierno con

Inmediato y Siempre

115

un sustento jurídico que garantiza formas de

seguimiento.

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Territorio

Acciones Tiempos

Suspensión de las licencias ambientales

dentro del territorio que no han sido

consultadas con la Comunidad

Inmediato

1d. Garantías para el equilibrio de un ambiente integral y la soberanía

alimentaría

Ministerio de Defensa

Acciones Tiempos

Reforestación en los sitios donde fue

tumbado el monte por el Ejército.

Corto Plazo

Ministerio de Medio Ambiente

Acciones Tiempos

Reforestación en los sitios donde fue

tumbado el monte por el Ejército.

Corto Plazo

Programas de recuperación y reforestación

de las fuentes hídricas (Guaraque,

nacimiento La Colorada, nacimiento la

Chuscalera, nacimiento la Susumbre, el

Macaguan, el chire)

Corto Plazo

El reconocimiento de algunas zonas como

sitios de reproducción de los animales en

donde no se puede cazar.

Inmediato y siempre.

Capacitación Ambiental y jurídica “reciclaje,

licencias ambientales, etc.” de acuerdo a

nuestro control de manejo interno del

territorio con la organización que la

comunidad valide.

Inmediato permanente.

Construir un Manual de Manejo Ambiental

Indígena (Respetando los sitios sagrados y

zonas de reproducción de los animales) con

la garantía de un acompañamiento técnico.

Corto plazo

Reconocer la autodeterminación y a la

comunidad como autoridad ambiental,

delegando funciones de guardabosque a los

alguaciles.

Corto plazo y permanente.

116

Compra de Nacederos Mediano plazo

Construcción de un reglamento de Manejo

Ambiental Indígena

Corto plazo.

Corporinoquía

Acciones Tiempos

Que se trabajen las Agendas Ambientales a

nivel departamental con participación de voz

y voto de comunidades indígenas a través de

Corporinoquía.

Corto plazo.

Reforestación en los sitios donde fue

tumbado el monte por el Ejército.

Corto Plazo

Programas de recuperación y reforestación

de las fuentes hídricas (Guaraque, nacimiento

La Colorada, nacimiento la Chuscalera,

nacimiento la Susumbre, el Macaguan, el

chire)

Corto Plazo

El reconocimiento de algunas zonas como

sitios de reproducción de los animales en

donde no se puede cazar.

Inmediato y siempre.

Capacitación Ambiental y jurídica “reciclaje,

licencias ambientales, etc.” de acuerdo a

nuestro control de manejo interno del

territorio con la organización que la

comunidad valide.

Inmediato permanente.

Construir un Manual de Manejo Ambiental

Indígena (Respetando los sitios sagrados y

zonas de reproducción de los animales) con

la garantía de un acompañamiento técnico.

Corto plazo

Reconocer la autodeterminación y a la

comunidad como autoridad ambiental,

delegando funciones de guardabosque a los

alguaciles.

Corto plazo y permanente.

Construcción de un reglamento de Manejo

Ambiental Indígena.

Corto plazo.

Capacitación y sensibilización para el manejo

de aguas y residuos sólidos

Corto plazo

Intercambio con otras comunidades y

procesos organizativos sobre el manejo de

aguas y residuos sólidos

Corto Plazo

Construcción de sitio de disposición final de

residuos sólidos (artesanal) según el lugar

que la comunidad defina

Corto plazo

117

Parques Nacionales

Acciones Tiempos

Inclusión del PNN Cocuy al resguardo U’wa

para garantizar el recurso hídrico.

Mediano Plazo

Invima

Acciones Tiempos

Buscar las semillas en nuestro resguardo y

en otros. Garantizando el intercambio de

Semillas con otros pueblos indígenas

Inmediato y permanente

Certificación de los productos que se

producen dentro del resguardo

Corto plazo

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Acciones Tiempos

Proyectos agrícolas y de especies menores

criollas para todos los sectores (cerdo,

gallina)

Corto plazo y permanente

Construcción de huertas caseras y escolares

en todos los sectores.

Corto plazo y permanente.

Banco de Semillas y recuperación del nombre

propio de la semilla para uso dentro de la

comunidad.

Mediano plazo

Establecimiento de Cultivos tradicionales

(Yuca Amarga, Yuca Dulce, Plátano, Maíz,

Caña) de autoconsumo.

Mediano plazo

Capacitación y formación intercultural en

agroecología, agricultura orgánica y

permicultura

Media plazo y permanente

Consulta Previa para todos los programas y

proyectos que se quieren implementar.

Inmediato

Capacitación. Formación y asistencia técnica

en cultivos (maíz, yuca, café y otros.

Mejoramiento ,producción y

comercialización de todos los cultivos

Inmediato y permanente

Fortalecer la Soberanía Alimentaria y

Economía Propia a través de capacitaciones

y proyectos productivos con especies

menores en las escuelas y casas en los

diferentes sectores

Inmediato y permanente

Construcción de infraestructura para el Inmediato

118

secado del café

Mejoramiento de la ganadería y

mejoramiento de los pastos y praderas

nativas

Mediano y largo plazo

Intercambio de productos con otros

resguardos U’wa

Inmediato y permanente

Capacitación y Asistencia Técnica

intercultural en agroecología, permacultura

Mediano Plazo

Construcción de Banco de Semillas en Campo

Hermoso como sede central

Corto plazo y permanente

Construcción de centro de acopio de café y

maíz

Mediano plazo

Construcción de una granja integral en el

centro educativo Siukaro

Mediano plazo

Construcción de sitio de disposición final de

residuos sólidos (artesanal) según el lugar

que la comunidad defina

Corto plazo

2. Protección del Territorio mediante el reconocimiento y fortalecimiento de la

autoridad tradicional

Líneas de Acción:

a. Fortalecimiento de la Guardia Indígena

b. Respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario

c. Reconocimiento y fortalecimiento del Gobierno Propio

2a. Fortalecimiento de la Guardia Indígena

Ministerio del Interior

Acciones Tiempos

Garantizar los recursos para la construcción

de normas fijas y escritas aplicables a todos y

a cada uno de los habitantes del Resguardo

Corto Plazo

Garantizar procesos de capacitación para la

Guardia Indígena en Derechos Humanos y

DIH, Legislación Indígena, Primeros Auxilios,

resolución de conflictos internos MAP y

MUSE con la organización o entidad que la

comunidad considera idónea

Inmediato

Dotación para los Alguaciles (uniforme,

carnetización, radio)

Corto plazo

Capacitación para fortalecer los espacios

interculturales de los alguaciles y justicia

Corto plazo

119

propia con la organización o entidad que la

comunidad considera idónea

Establecer recursos Reconocimiento de

bonificación a capitanes y alguaciles

Mediano plazo.

2b. Respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario

Ministerio del Interior

Acciones Tiempos

Realización y protección de sitios de

memoria, ceremoniales.

Mediano Plazo

Desarchivar y aclarar el caso de Álvaro Salón

Archila

Inmediato

Que se garantice los recursos para la

exhumación del cadáver de Álvaro Salón

Archila y que el perito que vaya a realizar ese

nuevo dictamen a la exhumación sea avalado

por la comunidad

Inmediato

Garantía de recursos para la Capacitación y

formación en Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario para toda la

comunidad

Inmediato y Permanente

Conformación de una comisión

interinstitucional (con participación de

Ministerio del Interior, Fiscalía, Defensoría,

Procuraduría, OACNUDH, COSPACC) para el

balance, seguimiento y el avance de los

procesos de Verdad, Justicia y Reparación a

las violaciones de derechos humanos que se

presentaron en la comunidad.

Inmediato y Permanente

Fiscalía

Acciones Tiempos

Desarchivar y aclarar el caso de Álvaro Salón

Archila

Inmediato

Corte Constitucional

Acciones Tiempos

Exigir la reforma a la Ley de Fuero militar

para que los casos de violación de derechos

Inmediato

120

humanos contra la comunidad sean llevados

por la Justicia Ordinaria.

2c. Reconocimiento y Fortalecimiento del Gobierno Propio

Todas las instituciones del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal

Acciones Tiempos

Reconocimiento de las Autoridades

Indígenas con igualdad de condiciones de

acuerdo a sus usos y costumbres ante otras

autoridades del orden nacional,

departamental y municipal.

Inmediato y Permanente

Crear y fortalecer las dependencias que

buscan garantizar la atención integral a las

comunidades indígenas en las diferentes

instituciones del gobierno con personas

conocedoras del proceso indígena

Inmediato y Permanente

Establecer mecanismos de dialogo

permanente con las instituciones (locales-

departamentales-nacionales e

internacionales)

Inmediato y Permanente

Capacitación de recurso humano en el campo

profesional para poder ocupar cargos en las

diferentes administraciones públicas que nos

interesan.

Mediano y largo plazo

Que haya dentro de las dependencias

nacionales, departamentales y municipales

personas que sean de la comunidad U’wa sin

que se les exija requisitos académicos ni

laborales.

Corto plazo.

Veedurías indígenas y procesos de

seguimiento y evaluación de los programas y

proyectos institucionales.

inmediato

Corporinoquía, Corpoboyacá y Parques Nacionales

Acciones Tiempos

Garantizar la presencia de un delegado del

pueblo U’wa en Corporinoquía, Corpoboyaca

y Parques Nacionales

Inmediato y Permanente

Ministerio del Interior

121

Acciones Tiempos

Constituir una nueva organización que

recoge todas las expresiones U’wa que

existen.

Mediano plazo.

Apoyar actividades culturales y espirituales

de los ancianos del resguardo Chaparral

Barronegro e intercambio de saberes con el

gran pueblo U’wa.

Corto plazo.

Fortalecer el cabildo a través de

capacitaciones interculturales en asuntos

administrativos.

Corto plazo.

Construcción de una casa de reunión para las

autoridades, que sirve también como espacio

para la centralización de la información y

documentación existente en la comunidad

Corto plazo

Construcción de la casa del saber tradicional

de ancianos, y apoyo a sus agendas

programáticas dando incentivación a los

mismos

Corto Plazo

Escuela intercultural de líderes con la

organización que la comunidad valide y

garantías de participación en las escuelas

existentes

Corto plazo

Mantenimiento y apoyo a la Casa Indígena en

Yopal

Corto plazo

Contratación de un equipo profesional de

asesoría al resguardo de Chaparral y

Barronegro

Inmediato y Permanente

Inclusión del gran pueblo U’wa como

referente nacional de la región Piedemonte

Andino Nororiental para los procesos de

consulta previa, al lado de la OPIAC, AICO,

CIT, ONIC

Mediano plazo

Ministerio de Cultura

Acciones Tiempos

Construcción de una casa de reunión para las

autoridades, que sirve también como espacio

para la centralización de la información y

documentación existente en la comunidad

Corto plazo

Construcción de la casa del saber tradicional

de ancianos, y apoyo a sus agendas

programáticas dando incentivación a los

Corto Plazo

122

mismos

Escuela intercultural de líderes con la

organización que la comunidad valide y

garantías de participación en las escuelas

existentes

Corto plazo

Mantenimiento y apoyo a la Casa Indígena en

Yopal

Corto plazo

Contratación de un equipo profesional de

asesoría al resguardo de Chaparral y

Barronegro

Inmediato y Permanente

Ministerio de Educación

Acciones Tiempos

Capacitación de recurso humano en el campo

profesional para poder ocupar cargos en las

diferentes administraciones públicas que nos

interesan.

Mediano y largo plazo

Congreso de la República

Acciones Tiempos

Incrementar los curules indígenas dentro del

congreso.

Mediano plazo

Garantizar la presencia indígena de las cinco

regiones del país como parte de un equipo de

control político al congreso de la republica

que permite una comunicación directa y

manejo de información frente a los debates

que se realizan en la Cámara y Senado

Mediano plazo

Presidencia de la República

Acciones Tiempos

Establecer una relación directa con la

Presidencia de la República, que parte de una

relación entre autoridades iguales

Inmediato y permanente

Naciones Unidas y CICR

Acciones Tiempos

Relación directa con la ONU, CICR, INCODER

y los diferentes ministerios

Inmediato y Permanente

3. Protección de la identidad cultural del pueblo U’wa

Líneas de Acción:

123

a. Implementación del PEC

b. Recuperación de saberes ancestrales

c. Fortalecimiento de un proceso de comunicación comunitaria

d. Implementación de un modelo de salud intercultural y garantías para el

saneamiento básico

3a Implementación del PEC

Ministerio de Transporte

Acciones Tiempos

Construcción de caminos vecinales y vías

terciarias a los centros educativos

Mediano Plazo

Ministerio de Educación

Acciones Tiempos

Energía para las escuelas Inmediato

Implementación del PEC Inmediato

Tiene que haber una casa para la educación

de la primera infancia

Corto Plazo

Construcción de una escuela tradicional, que

permite enseñar lo propio de nuestra cultura

en idioma a nuestros hijos

Corto Plazo

Implementación del programa de

alfabetización para adultos

Inmediato

Dotación con útiles escolares para todas las

escuelas

Inmediato

Construir comedores escolares en cada

escuela, energía y letrinas en cada escuela

Inmediato

Apoyos económicos (en transporte,

materiales) para los estudiantes que quieren

seguir estudiando bachillerato

Inmediato

Elaboración y Dotación de Material Didáctico

en Idioma

Inmediato

Realización de actividades de la cultura

propia con los niños y jóvenes a través de la

escuela y talleres comunitarios

Corto Plazo

Construcción y dotación de un centro de

artesanía intercultural U’wa

Corto plazo

Garantía y Capacitación de docente en

cultura propia a través de encuentros

interculturales U’wa

Corto plazo

Elaboración de documentos de principios Inmediato

124

históricos y culturales de la comunidad U'wa.

Construcción de una hemeroteca para la

conservación de los documentos históricos

del gran pueblo U´wa

Mediano Plazo

Creación de Centro (IS ATUP KUANAYTE

UPAY) donde se conserve la lengua materna

y costumbres propios para los cinco sectores

Inmediato

Realización de encuentros e intercambios

culturales y deportivos con participación de

los cinco sectores

Inmediato

Realización de encuentros e intercambios

culturales entre los diferentes resguardos

U’wa existentes

Inmediata

Construcción de un polideportivo en Siukaro

y un campo deportivo cubierto en cada

sector

Corto plazo

3b. Recuperación de saberes ancestrales

Ministerio de Educación

Acciones Tiempos

Capacitación en modistería para hacer la

ropa propia

Inmediato

Ministerio de Cultura

Acciones Tiempos

Recopilación de documentos existentes del

pueblo U´wa a nivel nacional, Internacional y

regional

Corto plazo

3c. Fortalecimiento de un proceso de comunicación comunitaria

Ministerio del Interior

Acciones Tiempos

Garantizar herramientas de comunicación y

de encuentro entre los diferentes

comunidades que pertenecen al gran pueblo

U’wa

Corto Plazo

Garantizar herramientas de comunicación y

de encuentro con organizaciones sociales,

campesinas, estudiantiles y de otros sectores.

Corto Plazo

125

Ministerio de Transporte – INVIAS – Gobernación – Alcaldías

Acciones Tiempos

Mantenimiento de vías de acceso al territorio

de Chaparral-Barronegro

Mediano y largo plazo

Habilitación y mejoramiento de caminos y

trochas entre sectores.

Mediano plazo y permanente

Dotación de medio de transporte

comunitario adecuado para el

desplazamiento de la comunidad

Corto plazo

Ministerio de Comunicaciones

Acciones Tiempos

Instalación de una torre de comunicación Largo plazo

Capacitación y formación en las T.I.C.

Validado por la comunidad

Mediano Plazo

Instalación de Internet a través de Compartel

en los centros educativos

Reglamento interno de control, manejo y uso

en general. Preferiblemente de carácter

educativo y formativo

Largo plazo

Construcción de Emisora Comunitaria del

gran pueblo U´wa

Largo plazo

Dotación y Capacitación para el

funcionamiento de la Emisora

Mediano plazo

Gestión de recursos para la adquisición de

equipos de T.V satelital y D.V.D. únicamente

para la instituciones Educativas de los

sectores

Mediano Plazo

3d. Implementación de un modelo de salud intercultural y garantías para el

saneamiento básico

Ministerio de Salud y Protección Social – Secretarías de Salud de la Gobernación

y las Alcaldías

Acciones Tiempos

Garantizar recursos para traer un médico

tradicional de aquí del resguardo o de afuera,

para que cure nuestras enfermedades.

Corto Plazo.

Dotación y equipamiento de un centro de

salud en Campo Hermoso y un puesto de

salud en cada sector.

Corto Plazo.

Nombramiento de enfermeras jefes que Mediano Plazo.

126

atiendan con calidad y oportunamente en el

centro de salud de Campo Hermoso.

Brigadas de salud con asistencia completa de

las dependencias de salud.

Corto Plazo.

Capacitación de auxiliares en salud. Corto Plazo.

Formación de médicos, enfermeros y

administración desde la comunidad

Mediano Plazo.

Presencia de un laboratorio dentro del

centro de salud, como también un

odontólogo

Mediano Plazo.

Jornadas de fumigación contra el dengue. Inmediato.

Jornadas de vacunación humana y animal Inmediato.

Talleres permanentes de promoción y

prevención en donde participe toda la

comunidad

Corto Plazo.

Construcción de huertas caseras y escolares

con plantas medicinales en todos los

sectores.

Corto Plazo.

Garantizar unos incentivos para los ancianos

por su trabajo en salud.

Corto Plazo.

La construcción de un espacio de trabajo

espiritual.

Mediano Plazo.

Un medio de transporte propio como una

ambulancia para poder movilizar a los

enfermos y heridos.

Mediano Plazo.

Elaboración de un plan de construcción y

adecuación permanente de los puestos de

salud en el resguardo.

Inmediato y Permanente.

Reconocimiento oficial del puesto de salud en

Campo Hermoso.

Mediano Plazo.

Apoyo administrativo al Modelo de Salud

Intercultural para su formulación e

implementación.

Inmediato.

Letrinas para las casas y escuelas Corto plazo

Construcción de acueductos comunitarios-

veredales en cada sector

Inmediato

Energía para los centros de salud Inmediato

Construcción de Centro Botánico del gran

pueblo U’wa (Salud)

Mediano plazo

127

128

Anexo 1: Listado de tierras que han de ser restituidas al Resguardo de Chaparral y Barronegro .

Propietario Tamaño Valor Estimado por Hectárea

Tiempo de Ocupación

Titulo Número de Familias

Finca Fuentes Hídricas

Luis Eli Alvarado Malaver. 355. ha 3.000.000 10 años. Carta venta. 1 familia. X

Luis Fuentes Hernández. 100. ha 3.000.000 10 años. Carta venta. 1 familia. X

María Nohelia Gallo Ospina. 800 m2. 6.000.000 4 años. No tiene. 1 familia. Casa

Lisimaco Jesús Estepa

Manrique.

60. ha 3.000.000 10 años. Carta venta. 1 familia. X

Alonso Barón. 200. ha 3.000.000 12 años. 52 hectáreas con título de propiedad. 148 hectáreas con carta venta.

1 familia. X

Margoth Barón. 2. ha 15.000.000 9 años. Carta venta. 1 familia. Casa

Domingo Ramos Lagos. 80. ha 4.000.000 13 años. Escritura. 1 familia. X X

Edgar Olivos. 80. ha 3.000.000 12 años. Escritura. 1 familia. X X

Felimon Mendivelso. 2.500 m2. 6. 000.000 3 años. No tiene. 1 familia. Casa lote

Mario Cotrina. 1. ha 15.000.000 4 años. Carta venta. 1 familia. Casa lote

Gregorio Cotrina Ochoa. 3. ha 4.000.000 14 años. Carta venta. 1 familia. X

Nohe Gómez. 140. ha 3.000.000 8 años. Carta Venta. 1 familia. X

Elicia Velandia. 35. ha 3.000.000 35 años. No tiene. 1 familia. X

Prospero López. 25. ha 3.000.000 25 años. Escritura. 1 familia. X

Antonio María Córdoba. 34. ha 3.000.000 23 años. Carta venta. 1 familia. X

Florencio fuentes. 120. ha 5.000.000 27 años. Carta venta. 1 familia. X

Jaime Estepa Manrique. 50. ha 3.000.000

2 años Carta venta. 1 familia.

X

Jaime Estepa Manrique. 2. Ha 12.000.000 8 meses. Carta venta. 1 familia. X

Alejandro Rivera. 85. ha 3.000.000 5 años. Carta venta. 3 familias. X

Dora Nelsy Achagua. 2.5 ha

8.000.000 35 años. Escritura.

1 familia. X

Dora Nelsy Achagua. 18. ha 8.000.000 5 años. Carta venta. 1 familia. X

María Eugenia Correa Chagua.

7.200 m2. 5.000.000 10 años. No tiene. 1 familia. Casa lote.

129

Clemencia Bera Cañón. 21. ha

3. 000.000 12 años. Escritura. 1 familia. X

Clemencia Bera Cañón. 14. ha 3.000.000 12 años. Escritura. 1 familia. X

Norberto Carreño. 70. ha 3.000.000 15 años. Carta venta. 1 familia. X

Humberto Cogollo. 350. ha 3.000.000 45 años. Carta venta. 1 familia. X

Pedro Mojica. 120. ha 3.000.000 32 años. Carta Venta. 1 familia. Casa-finca

Gabriel Cotrina. 85. ha 5.000.000 29 años. No tiene. 1 familia. X X

Leonilde Barón Parra. 65. ha 5.000.000 44 años. Promesa de compraventa

1 familia. X

Gabriel Suarez. 2. ha 20.000.000 Total. 12 años. Escritura. 1 familia. X

Ana Lucia Fuentes. 50. ha 400.000.000 Total.

11 años. Carta venta. 1 familia. X

Asociación de paneleros. 3. ha No hay información.

10 años. No hay información. X

Luis Pastor Correa. 2. ha 12.000.000 Total. 6 años. Carta venta. 1 familia. X

David Moreno. 5. ha 120.000.000 Total.

2 años. Carta venta. 1 familia. X

Jesús Ochoa. 30. ha 150.000.000 Total.

8 años. Escritura. 1 familia. X

Luis Antonio Acuña. No hay información.

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Dagoberto Toscano. 300. ha 200.000.000 Total.

60 años. Escritura. 1 familia. X

María Marleni Calderón. 3. ha 22.000.000 Total. 11 años. Escritura. 1 familia. X

Luis Cecilio Malaver. 120. ha 5.000.000 20 años. Escritura. 1 familia. X

Luis Edilberto Estepa. 1. ha 40.000.000 Total. 15 años. Carta venta. 1 familia. Casa-lote

Francisco Parada. 6. ha 3.000.000 12 años. Carta venta. 1 familia. X

Misael Mojica. 57. ha 250.000.000 Total.

50 años. Escritura. 1 familia. X

María de Jesús Mojica. 82. ha 3.000.000 50 años. Escritura. 1 familia. X

Sebastián Valderrama. 20. ha 2.500.000 7 años. Escritura. 1 familia. X

Evelia Reyes. 3. ha 15.000.000 Total. 6 años. Escritura. 1 familia. X

William Aveñaneda. 50. ha 80.000.000 Total. 6 años. Escritura. 1 familia. X

Julio Roberto Martínez. 3. ha 80.000.000 Total. 20 años. Carta venta. 1 familia. X

Aquilino Toscano. 11. ha

3.000.000

5 años. Escritura.

1 familia. X

Aquilino Toscano. 48. ha 7.000.000 50 años.

Escritura.

1 familia. X

130

Aquilino Toscano. 40. ha 7.000.000 3 años. Escritura. 1 familia. X

Marco Antonio Parra. 16. ha 3.000.000 40 años. Carta Venta. 1 familia. X

Gonzalo Camacho. No hay información.

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Uriel Camacho. No hay información.

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Sonia Arena. No hay información.

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Alonso Gutiérrez. No hay información.

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Joel Ortiz. 50. ha No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Tirson. 80. ha 3.000.000 4 años. Carta venta. 1 familia. X

Carlos Alberto Mejía. 200. ha 3.000.000 40 años. Carta venta. 1 familia. X

Fabio Mahecha. 50. ha 3.000.000 20 años. Carta venta. 1 familia. X

Álvaro Malaver. ½ 12.000.000 Total. 30 años. Carta venta. 1 familia. Casa-lote

Antonio Malaver. 40. ha 3.000.000 10 años. Carta venta. 1 familia. X

Escuela Puente Casanare. No hay información.

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Asociación de pesqueros. 2. ha 3. 000.000 10 años. Escritura. 1 familia. X

Suni Portilla. 200. ha 3. 000.000 10 años. Carta venta. 1 familia. X

Hernando Cotrina. ½ 10.000.000 Total. 12 años. Carta venta. 1 familia. Casa-lote

Escuela Los Ángeles. No hay información.

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

Luis Cotrina. ½ 12.000.000 Total. 9 años. Carta venta. 1 familia. X

Joaquín Cotrina. 1. ha 12.000.000 Total. 12 años. Escritura. 1 familia. Casa-lote

Reinaldo Valderrama. 1. ha 12.000.000 Total. 5 años. Escritura. 1 familia. Casa-lote

Joaquín Rosas. 120. ha 3.000.000 40 años. Carta venta. 1 familia. X

Escuela Santa Teresita. No hay información

No hay información.

No hay información.

No hay información. No hay información.

X

131

Anexo 2: Mapa Territorio Resguardo de Chaparral y Barronegro.

132

Anexo 3: Mapa Derechos Humanos Resguardo de Chaparral y Barronegro.