plan de trabajo - carbonatos de ca y mg

7
PLAN DE TRABAJO PROPIEDADES DE LOS CARBONATOS DE CALCIO Y SU RELACION CON LOS USOS EN ROCAS CARBONATADAS ANDREA CAROLINA AYALA CAICEDO (2090797) DIEGO ANDRES URIBE TARAZONA (2081494) JESUS HERNANDO MENDOZA PROFESOR UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE GEOLOGIA BUCARAMANGA SANTANDER 2015 – I

Upload: diego-uribe

Post on 08-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan de trabajo para el estudio de carbonatos de calcio y magnesio

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo - Carbonatos de Ca y Mg

PLAN DE TRABAJOPROPIEDADES DE LOS CARBONATOS DE CALCIO Y SU RELACION CON LOS USOS EN

ROCAS CARBONATADAS

ANDREA CAROLINA AYALA CAICEDO(2090797)

DIEGO ANDRES URIBE TARAZONA(2081494)

JESUS HERNANDO MENDOZAPROFESOR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERESCUELA DE GEOLOGIA

BUCARAMANGA SANTANDER2015 – I

Page 2: Plan de Trabajo - Carbonatos de Ca y Mg

INTRODUCCION

Las rocas de los minerales industriales son un grupo de materiales de origen natural, excluyendo las piedras preciosas, minerales metálicos, las aguas subterráneas y los combustibles como el carbón, el petróleo y el gas; de interés económico para un amplio grupo de sectores de la industria como la construcción, cerámica, la industria farmacéutica, agrícola, química, entre otros. Con este trabajo se propende avanzar en el conocimiento de los depósitos de carbonatos, destacando sus propiedades y características principales, ya que la importancia de la localización, evaluación y caracterización de estos recursos minerales no metálicos es inmensa, para el desarrollo del país.

OBJETIVO GENERAL

Identificar y comprender, las propiedades y características del carbonato de calcio (CaCO3), de gran interés en la prospección de yacimientos de minerales industriales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adquirir los conocimientos acerca de la formación de estos depósitos de minerales industriales asociados a rocas carbonatadas.

Conocer y entender los conceptos fundamentales de la clasificación de los yacimientos de minerales industriales, haciendo énfasis en los depósitos de rocas carbonatadas.

Reconocer las características esenciales de este tipo de depósito, y de esta forma saber dónde buscar este tipo de recurso mineral para su exploración y posterior explotación.

Identificar los métodos que se puedan utilizar, las técnicas disponibles y las herramientas que tienen mayor efectividad para la explotación de este recurso mineral.

Analizar la situación de estos depósitos minerales en nuestro país y a escala mundial.

RESUMEN

Las rocas carbonatadas están dentro de los productos minerales de primera necesidad, por ser ampliamente usadas y esenciales a la sociedad en la industria moderna. Estos depósitos se encuentran ampliamente distribuidos en tiempo y espacio, pero son notablemente abundantes desde hace 500 Ma. Se forman en una gran variedad de ambientes, pero generalmente se depositan en aguas marinas poco profundas y cálidas. La caliza y la dolomía son rocas compuestas principalmente por Calcita (CaCO3) y Dolomita CaMg(CO3)2 respectivamente; sin embargo en la industria amabas son llamadas comúnmente calizas y sus variedades intermedias no se distinguen, comúnmente, tanto la calcita como la dolomita ocurren en una misma roca, pero generalmente una de las dos predomina. El valor y uso de las rocas carbonatadas está determinado por su composición; las calizas altas en calcio y las dolomitas de alta pureza tienen una gran variedad de usos en la industria química y siderúrgica. Calizas

Page 3: Plan de Trabajo - Carbonatos de Ca y Mg

altas en calcio con aquellas que contienen por lo menos 97% de (CaCO3) por peso. Una dolomita de alta pureza tiene por lo menos el 87.5%de CaMg(CO3)2 de los cuales un 40% corresponde a MgCO3 . La caliza pura contiene 56% de CaO y la dolomita pura contiene 45.7% de MgCO3 por peso. El uso principal de estas rocas carbonatadas está en la elaboración de cementos, como fundentes, en cal agrícola, y en construcción principalmente. En Colombia, los depósitos calcáreos se presentan en numerosas formaciones geológicas desde el Precámbrico hasta el Terciario, en estado normal o cristalino, principalmente en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Santander, Sucre, Tolima, Putumayo y Valle del Cauca. A pesar de que nuestro país cuenta con grandes recursos de material calcáreo, sin embargo, son muy pocos los yacimientos a los cuales se les ha realizado estudios detallados que permitan conocer verdaderamente sus reservas.

METODOLOGIA

Con el objetivo de facilitar la presentación y el entendimiento del presente trabajo, se llevara a cabo una sistematización de la información consultada, mediante un contenido para el análisis del depósito el cual se presenta a continuación:

Introducción Objetivo General y Específicos ResumenGeología General

Ambiente geológico Tipo de depósito.

Usos Cemento Cal Construcción

Caliza y Dolomita en ColombiaDepósitosReservas ComercioProducción nacional Valoración económica de los depósitos de Caliza en Colombia

Guía Minero Ambiental de la Industria del CementoGestión ambiental y minera del sector cementeroNormatividad aplicada a la industria el cemento Evaluación de impactos ambientales

Situación Mundial Conclusiones Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 4: Plan de Trabajo - Carbonatos de Ca y Mg

Akbar, M., et al 2001. Evaluación de yacimientos carbonatados. Oilfield Review, Schlumberger.

ARCE, M. y MORALES, J., 1964. Estudios sobre las calizas cristalinas de Servitá, departamento del Meta. Informe 1466. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

ARIAS, A., 1964. Estudio preliminar de los yacimientos calcáreos en los municipios de Timaná y Pitalito. Departamento del Huila, Informe 1463. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

BARRIENTOS, J., 1958. Afloramientos de caliza en la región Cúcuta-Pamplona y zonas adyacentes en el departamento de Norte de Santander. Informe 1303. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

BUENAVENTURA, J., 1975. Ocurrencias minerales en el Tolima. Informe 1688. Ingeominas, Bogotá.

BUENO, J., 1951. Informe cobre algunos yacimientos calcáreos de posible aplicación para producir cal agrícola para el departamento de Nariño. Bol. Geo. No. 1, p. 31-79. Bogotá.

BUITRAGO, C., 1961. Recursos de roca calcárea en el departamento del Quindío. Informe 1590. Ingeominas, Bogotá.

BURGL, H., 1957. Materia prima para la fabricación de cemento de los alrededores de Cartagena. Informe 1225. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO. Perfil de mercado de la caliza y sus derivados. México, Septiembre, 2012.

DE LA ESPRIELLA, R, 1958. Investigaciones sobre calizas al oriente de la Sabana de Bogotá, Departamento de Cundinamarca. Informe 1313. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

DE PORTA, J., 1962. Observaciones sobre las calizas de Tolú viejo. Departamento de Bolívar. Informe 1408. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

ESTIGARRIBIA, S., 2007. Investigación sobre el malogrado proyecto de explotar el yacimiento calizo de “Peñas Azules”. Cátedra de Diseño Arquitectónico y Planeamiento, Departamento de Ingeniería Civil, Facultad Regional Tucumán – UTN.

FRANCO, G., 2006. Gestión de Recursos Minerales: valoración económica de los depósitos de calizas de Colombia. Gestión y Ambiente, vol. 9, núm. 2, agosto, 2006, pp. 91-101. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

GUERRA, A., 1972. Estudios geológicos de las calizas del Guavio, municipios de Ubalá y Gachalá. Informe 1615. Ingeominas, Bogotá.

Guía minero ambiental de la industria del cemento, 2005. Ministerio de minas y energía, ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

HUBACH, E., 1951. El mármol de la “esmeralda”, municipio de Payandé, departamento del Tolima. Informe 727. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

Page 5: Plan de Trabajo - Carbonatos de Ca y Mg

Lacreu, H.L., 2000. Modelo Genético del Yacimiento de Onice Calcáreo Santa Isabel. Pcia de San Luis. Argentina. IX Cong. Geol. Chileno ACTAS, Vol. 1, S. T. N° 2: 250-254. Puerto 3Varas. Chile.

LATORRE, A., 2008. La Industria Del Cemento En Colombia Determinantes Y Comportamiento De La Demanda. Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana.

MANJARRES, G., 1965. Los yacimientos calcáreos en la región de San Francisco, Comisaria del Putumayo. Informe 1499. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

ORDOÑEZ, R., 1960. Yacimientos de caliza para la planta de soda de la costa, departamentos del Bolívar y Atlántico. Informe 1361. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

RODRIGUEZ, A., 2002. Mapa de minerales industriales, Zonas potenciales para materiales de construcción. Ingeominas, Bogotá.

RONDEROS, A., 1957. Yacimientos calcáreos del Cerrejón. Bol. Geo., Vol. V, No. 3, p. 89-98, Bogotá.

ROSAS, H., 1975. Calizas cristalinas en Pitayo, Cauca. Informe 1682. Ingeominas, Bogotá.

SANDOVAL, D., 1954. Yacimiento calcáreo en el municipio de Toná, Departamento de Santander. Informe 1027. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

SARMIENTO, R., 1943. Yacimientos de caliza de Suescun. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

UJUETA, G., 1962. Yacimientos minerales en Villa de Leyva, departamento de Boyacá. Informe 1363. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

ZAMBRANO, F., 1965. Calizas para una fabricación de cemento en el departamento de Córdoba. informe 1495. Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

VAN OSS, H., 2014. Cement. U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries.

VAN OSS, H., 2015. Cement. U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries.