plan director del castillo de enesa el puig anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos...

107
V11/015 PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG DOCUMENTOS ANEJOS ESTUDIO ARQUEOLÓGICO ESTUDIOS GEOTÉCNICO Y GEOMORFOLÓGICO ESTUDIOS MEDIOAMBIENTAL, BOTÁNICO Y FAUNÍSTICO PERITACIÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS JURÍDICO-NORMATIVO BIBLIOGRAFÍA JULIO 2013

Upload: trankhue

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

V11/015

PLAN DIRECTOR

DEL

CASTILLO DE ENESA

EL PUIG

DOCUMENTOS ANEJOS

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

ESTUDIOS GEOTÉCNICO Y GEOMORFOLÓGICO

ESTUDIOS MEDIOAMBIENTAL, BOTÁNICO Y FAUNÍSTICO

PERITACIÓN ESTRUCTURAL

ANÁLISIS JURÍDICO-NORMATIVO

BIBLIOGRAFÍA

JULIO 2013

Page 2: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 3: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 1

ÍNDICE DE CONTENIDO

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO ................................................................................... 5 ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS ...................................................................................... 7

LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE 2004 .......................................................................... 8 EL SONDEO 1 ........................................................................................................................................... 9 EL SONDEO 2 ......................................................................................................................................... 13

LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE 2006 ........................................................................ 18 OBJETOS ARQUEOLÓGICOS .................................................................................................... 30

ESTUDIOS GEOTÉCNICO Y GEOMORFOLÓGICO ............................................. 33 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 35 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 35 MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................... 36 ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................... 37

FACIES BUNTSANDSTEIN: ......................................................................................................... 38 FACIES MUSCHELKALK: ............................................................................................................. 38 FACIES KEUPER: ......................................................................................................................... 39

TECTÓNICA .................................................................................................................. 41 HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................ 43 GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................... 44 GEOTECNIA .................................................................................................................. 44 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 46

ESTUDIOS MEDIOAMBIENTAL, BOTÁNICO Y FAUNÍSTICO ............................. 47 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 49 OBSERVACIONES SOBRE LA GEOLOGÍA Y VEGETACIÓN ACTUAL ...................... 49 OBSERVACIONES DE LA FAUNA ACTUAL ................................................................ 52 ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES ....................................................... 53 COMENTARIOS FINALES ............................................................................................ 53 RESUMEN DE LAS ESPECIES MÁS DESTACABLES ................................................. 54

FLORA .......................................................................................................................................... 54 FAUNA .......................................................................................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ............................................................................................... 55

PERITACIÓN ESTRUCTURAL .............................................................................. 57 CONSIDERACIONES PREVIAS .................................................................................... 59 GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................. 59 METODOLOGÍA DE CÁLCULO .................................................................................... 60 CONSIDERACIONES Y DATOS DE PARTIDA ............................................................. 61 CÁLCULO DE EMPUJES .............................................................................................. 62

EMPUJE ACTIVO ......................................................................................................................... 62 EMPUJE PRODUCIDO POR SOBRECARGAS UNIFORMES DISTRIBUIDAS .......................... 64 EMPUJE PRODUCIDO POR LA ACCIÓN SÍSMICA .................................................................... 65

COMPROBACIONES DE CÁLCULO ............................................................................ 65 SEGURIDAD AL VUELCO ............................................................................................................ 66 SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO.............................................................................................. 66 TENSION ADMISIBLE .................................................................................................................. 67

Page 4: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 2

RESULTADOS DE CÁLCULO ....................................................................................... 68 RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA .............................................................. 68 CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 69

ANÁLISIS JURÍDICO-NORMATIVO ...................................................................... 71 DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL .................................................... 73 PROPIEDAD .................................................................................................................. 74 SERVIDUMBRES .......................................................................................................... 74

VÈRTICE GEODÉSICO ............................................................................................................... 74 INFRAESTRUCTURAS URBANAS ............................................................................................. 75

ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................................................................. 75 SUMINISTRO ELÉCTRICO ...................................................................................................................... 76 OTRAS INFRAESTRUCTURAS ............................................................................................................... 76

SITUACIÓN URBANÍSTICA ........................................................................................... 76 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE ............................................................................... 76

ORDENACIÓN ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 76 NORMAS URBANÍSTICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL. CATÁLOGO ................................................ 77 ORDENACIÓN PORMENORIZADA. ORDENANZA C-15 ........................................................................ 78

1. Condiciones planimétricas y de volumen .................................................................................. 79 2. Condiciones de uso ..................................................................................................................... 80 3. Condiciones estéticas y compositivas ....................................................................................... 80 4. Condiciones de ejecución del planeamiento ............................................................................. 80

CUADRO RESUMEN DE ORDENANZAS ................................................................................................ 81 1. Condiciones planimétricas y de volumen .................................................................................. 81 2. Condiciones de uso ..................................................................................................................... 81 3. Condiciones estéticas y compositivas ....................................................................................... 81 4. Condiciones de ejecución del planeamiento ............................................................................. 81

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EN TRAMITACIÓN ........................................... 81 MEMORIA INFORMATIVA ....................................................................................................................... 82

Patrimonio arqueológico ................................................................................................................. 82 NORMAS URBANÍSTICAS ....................................................................................................................... 83

Zona de suelo no urbanizable. protección arqueológica ............................................................. 83 Protección del patrimonio histórico-artístico cultural .................................................................. 83 Catálogo ............................................................................................................................................ 84 Ordenación pormenorizada ............................................................................................................. 84

EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CASTILLO ........................................................... 85 RECINTO SUPERIOR .............................................................................................................................. 85 ÁREA DEL CASTILLO .............................................................................................................................. 86 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................................ 86 ÁREA DE VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA ............................................................................................... 87

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 89 CASTELLOLOGÍA Y RECUPERACIÓN PATRIMONIAL ............................................... 91 CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL CASTILLO DE EL PUIG ............................. 93 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE EL CASTILLO DE EL PUIG ........................... 100

INFORMES ................................................................................................................................. 100 LIBROS ...................................................................................................................................... 100 DOCUMENTALES HISTÓRICOS .............................................................................................. 102

Page 5: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 3

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Page 6: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 7: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 5

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

Page 8: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 9: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 7

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

Las primeras referencias arqueológicas sobre la ocupación del área del Castillo se

encuentran en el artículo de Francesc Esteve Genovés “Un tifell argàric en el Puig”,

publicado en el Almanaque de las Provincias del año 1946. En el artículo, Esteve cuenta

como en su búsqueda de hábitats prehistóricos se habían dirigido a la montaña de “La

Patada” ya que “…teniem referències que en ella havia estat trobada una punta de sageta

de pedrafoguera (sílex) el que es donava un indici, que en temps pasats havia estat

poblada”.

El reconocimiento visual del área dio como resultado la localización de numerosa

cerámica a mano, que el autor clasifica como “argàrica”, así como cerámica ibérica pintada,

restos de adobes, etc. Estos hallazgos, entre los que destacan especialmente dos ollas a

mano, una de ellas decorada con digitaciones, junto con la documentación de una “…franja

de terra negra” situada bajo los cimientos del antiguo castillo parecían atestiguar la

existencia de un asentamiento anterior, adaptado a los patrones de hábitat que caracterizan

los poblados del Bronce y de la Cultura Ibérica.

Durante el siglo XI, el Castillo del Puig formaba parte de una red de fortificaciones

construidas con la finalidad de defender la taifa musulmana de Valencia. Así, la primera

referencia documental al Castillo del Puig, recogida en la Primera Crónica General de

España de Alfonso X, que muestra un acontecimiento datado por el historiador Huici en el

año 1088: mientras que Ramón Berenguer II cercaba Valencia, al-Musta’in “…bastida fizo

en Juballa” y mientras tanto, el propio conde de Barcelona “…combatia cada dia València, et

en tod esto renovava el castillo que dizien Cebolla a que se pudiesse acoger quando mester

le fuesse”.

La importancia de este texto es fundamental desde el punto de vista arqueológico ya

que se trata de la primera mención del Castillo del Puig, citado como “castillo que dizien

Cebolla”, y sobretodo nos aporta un dato que alude a su existencia con anterioridad al siglo

XI ya que no se menciona su construcción sino su restauración o renovación.

Aunque a partir de este momento serán abundantes las citas relacionadas con el

castillo1 y su historia, esta primera y temprana mención sobre el mismo nos ofrece una

1 Para una mayor información al respecto véase BADENES ALMENARA, J.S. – MONTERO I VICENTE, L.

(2004): “El Castell de la Patà i el naixement del Puig de Santa Maria”, Ajuntament del Puig, 302 págs. El Puig,

València.

Page 10: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 8

valiosa información cronológica sobre su origen árabe y sobre el papel que desempeñará en

la defensa estratégica de Valencia.

LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE 2004

La intervención desarrollada en 2004 en el Castell del Puig se concretaba en la

evaluación y comprobación de los restos arqueológicos conservados mediante dos sondeos

con la finalidad de obtener una contrastación estratigráfica de los diferentes momentos de

ocupación del área que nos permitiera contrastar las diferentes noticias aportadas, tanto por

las fuentes documentales de carácter histórico, como por los trabajos arqueológicos

realizados por F. Esteve en los años 40 que parecen indicar la existencia de un poblamiento

ibérico en el área del Castell.

Tras el análisis de los datos estratigráficos y de la seriación crono-cultural del

yacimiento, se puede hacer una valoración aproximativa del estado de conservación de sus

restos y marcar las pautas para establecer las diversas fases de recuperación y puesta en

valor del monumento. Por ello, era necesario obtener un mínimo de información que

permitiera al menos plantear un proyecto de rehabilitación y puesta en valor del Castell que

permitan integrar al Castell a la oferta turístico-cultural del Puig.

Antes de comenzar con los trabajos arqueológicos de campo, se efectuó una labor

de investigación bibliográfica y se pudo contar con los datos del estudio realizado por

D. Julio Badenes y D. Lluís Montero, a quienes se agradece su inestimable colaboración.

Conjuntamente con el inspector arqueológico provincial de Valencia, D. Francisco

Martínez, se establecieron los lugares donde se ubicarían los sondeos arqueológicos que se

concretaron en dos, situados ambos en la vertiente W y dentro del perímetro amurallado de

la fortaleza.

La metodología empleada para los trabajos se basa en la unidad estratigráfica (en

adelante UE) siendo ésta la entidad básica en el registro de una excavación arqueológica,

estableciendo sus relaciones siguiendo las leyes de la estratificación arqueológica que ya

quedaron definidas por Edward C. Harris (1991). Como principio fundamental de la

arqueología, un yacimiento está siempre estratificado y los artefactos que no sean

registrados de manera precisa se convierten en elementos descontextualizados al perder su

posición original. Por ello es imprescindible definir el orden de deposición de los estratos y

de sus elementos interfaciales para poder obtener una secuencia estratigráfica del mismo.

Page 11: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 9

EL SONDEO 1

El primer sondeo tenía como principal objetivo excavar la zona hasta el estrato-

geológico para comprobar la potencia estratigráfica existente y documentar los diferentes

niveles ocupacionales del área de estudio. La excavación del sondeo 1estuvo condicionada

desde el primer momento por la existencia de un potente pavimento de mortero que se

observaba en el corte de la ladera en la que se replanteó el sondeo, buscando evitar en

todo momento su afección en pos de una futura restauración del mismo.

Imagen 1.- Vista del terreno en el que se ubicó el sondeo 1 junto a los restos del pavimento.

Este primer sondeo tenía unas dimensiones de 4 x 3 metros y su objetivo era el de

abarcar una zona donde se pudiera trabajar cómodamente, si bien se fue ampliando

paulatinamente según las necesidades del propio desarrollo de los trabajos de campo.

Durante la excavación se documentó la existencia de un primer depósito de relleno

(UE 1002) con numerosos restos de enlucido, piedras de diverso tamaño y abundantes

restos cerámicos con un amplio espectro cronológico, siendo los más frecuentes los de

época moderna.

Page 12: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 10

Imagen 2.- UE 1002

Imagen 3.- Vista del pavimento UE 1001.

Por debajo de este relleno a una cota de 52 cm. respecto al punto 0, apareció un

potente pavimento de mortero muy irregular (UE 1001) y su preparación denominada UE

1003.

Page 13: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 11

Imagen 4.- Vista del nivel de acondicionamiento UE 1003.

La cerámica aparecida en relación con dicho pavimento nos da una fecha

aproximada de construcción del mismo entorno al s. XIV.

A 112 cm. de profundidad (60 cm. por debajo del pavimento) apareció un nivel de

destrucción (UE 1005) con abundantes cerámicas bastas, de cocina, en gran parte adscritas

a época islámica, con una alta presencia de cenizas y carbones.

Imagen 5.- Vista de la UE 1005.

Justo por debajo de la UE 1005, aunque en mal estado de conservación, se

documentaron los restos de un fino pavimento de tierra compacta y pequeñas piedras, UE

1007 a la cota de 121 cm.

Page 14: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 12

Imagen 6.- Vista de los restos del pavimento UE 1007.

Prosiguiendo con la excavación y por debajo del pavimento, apareció un relleno

formado exclusivamente por piedras de considerable tamaño, justo por encima del estrato

geológico.

Imagen 7.- Relleno de piedras UE 1008.

Este relleno (U.E. 1008) era la capa de acondicionamiento y nivelación del terreno,

puesto que por debajo se encuentran las vetas oblicuas de rodeno que impiden el hábitat

sin una previa nivelación.

Page 15: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 13

Imagen 8.- Vista general del sondeo tras su excavación.

Este primer sondeo mostró diferentes momentos de ocupación y destrucción, pero

todos ellos enmarcados entre los s. X hasta el s. XV- XVI, sin encontrar ni un solo

fragmento (bien ibérico o del Bronce) que indique un hábitat anterior a esta época en ésta

ladera del castillo.

Imagen 9.- Detalle del corte estratigráfico con la sucesión de niveles descritos.

EL SONDEO 2

El segundo sondeo se ubicó junto a los restos de la Torre del Homenaje del Castillo,

concretamente en su parte interior. El objetivo era encontrar los cimientos interiores de la

torre y los muros anexos para poder planificar una posible reconstrucción de la misma. Tras

una primera lectura de su estratigrafía muraria, se puede apreciar que existía otra torre de

cronología anterior a la que vemos hoy y que posiblemente será remodelada a finales del

Depósito 1002

Pavimento 1001

Preparación 1003

Abandono 1005

Pavimento 1007

Acondicionamiento 1008

Roca 1011

Page 16: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 14

siglo XIII, dando lugar a que casi todos los restos visibles existentes hoy en día pertenezcan

a la reconstrucción cristiana y no a la época islámica como se pensaba en un primer

momento. La excavación permitió documentar los restos, ya visibles en superficie, de un

pavimento de mortero de cal situado dentro del recinto de la Torre (UE 2002) que

pertenecería a una fase de remodelación o reparación del castillo.

Imagen 10.- En las paredes de la torre puede apreciarse la línea del desaparecido pavimento de mortero de cal.

Este pavimento posiblemente guarde relación con el aparecido en el sondeo 1 (UE

1001). En la parte N-E del sondeo, apareció un pavimento de tierra prensada con nódulos

de cal (UE 2008), con cerámicas de cocina incrustadas y que seguía el desnivel de la

montaña.

Imagen 11.- Vista del pavimento 2008.

Page 17: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 15

Este pavimento se encontraba situado entre dos estructuras de piedra o muretes

que serán identificados como UE 2009 y UE 2010).

Imagen 12.- Vista del muro 2009 en primer término y al fondo el 2010.

Esta estructura, sigue el trazado hipotético de la muralla y posiblemente corresponda

al camino de ronda de la muralla hoy en día derrumbada.

Imagen 13.- Vista desde lo alto de la torre de los muros descritos y su pavimento asociado.

Al Este de esta estructura, aparece un relleno de derrumbe con abundantes trozos

de enlucido de gran tamaño a la cota de 95 cm. que fue identificado como UE 2011.

Page 18: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 16

Imagen 14.- Vista de detalle del derrumbe UE 2011.

Tras este paquete de derrumbe, aparece un nivel de cenizas (UE 2012) a la cota de

206 cm. respecto al punto 0.

Imagen 15.- Vista de la UE 2012.

Este nivel de destrucción se corresponde con el ya identificado en el Sondeo 1 como

UE 1005. Por debajo vuelve a repetirse el mismo esquema estratigráfico, documentándose

nuevamente el paquete de nivelación con piedras de considerable tamaño, aquí identificado

como UE 2013, hasta llegar al estrato geológico.

Page 19: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 17

Imagen 16.- Vista general del corte estratigráfico en el que se puede apreciar el nivel de relleno de acondicionamiento y nivelación del área sobre el que se apoya el pavimento.

Los materiales cerámicos documentados nos permiten establecer dos fases

claramente diferenciadas para la secuencia estratigráfica. En primer lugar, en las unidades

documentadas asociadas a los pavimentos de mortero, los materiales cerámicos

corresponden a producciones mayoritariamente de cocina (ollas, jarras, etc.), cerámica azul

procedente de los talleres de Paterna y cerámica dorada con cronologías que abarcan los

siglos XIV hasta el XVI a falta de concretar el estudio final de los fragmentos recuperados.

La datación del pavimento puede establecerse entre finales del siglo XIII y principios

del XIV y marca el final de una fase que se corresponde con el nivel de acondicionamiento

del mismo y los rellenos de cenizas cuyo contexto está marcado por la presencia de las

producciones andalusíes almohades, con abundante presencia de material de cocina (ollas

con decoración de acanalados, fragmentos de tinajas con decoración a peine, etc.)

habiéndose recuperado fragmentos de candil de pie alto en verde turquesa y otros con

barniz plumbífero, por lo que la mayor parte del conjunto arroja una datación que se situaría

en torno al siglo XII.

No se ha constatado la presencia de fragmentos pertenecientes a cronologías

anteriores, como son los periodos del Bronce e Ibérico, por lo que en el área de actuación

no parece haber estado ocupada durante dichas fases si bien actuaciones posteriores

podrán confirmar o descartar esta hipótesis de trabajo.

Tras la intervención se puede decir que la secuencia de ambos sondeos, desde el

punto de vista estratigráfico, es prácticamente idéntica: en cota descendente, encontramos

una serie de estructuras, posiblemente de finales del siglo XIII o inicios del XIV, y un

Page 20: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 18

momento de ocupación anterior marcado por con un nivel de incendio con restos de

pavimentos de tierra que se apoyan sobre la capa de nivelación inmediata a la roca natural.

La actuación nos ha permitido documentar parte de lo que interpretamos como el

paso de ronda de la muralla que arrancaría desde la torre. El pavimento de tierra prensada y

cal constatado en ambos sondeos nos estaría indicando una fase de abandono del castillo,

si bien las estructuras del periodo de ocupación cristiana parecen haber arrasado con las

subyacentes del periodo islámico, habiéndose documentado un nivel de posible destrucción

que sería coetáneo a esta fase almohade. No obstante, únicamente la realización de

sondeos en otros puntos del castillo, así como la excavación en extensión de determinadas

áreas, nos ayudarán a documentar las distintas fases observadas y a realizar una lectura

crono-estratigráfica de cotejo con la documentación histórica existente ya que con los datos

actuales esta interpretación sería, cuando menos, arriesgada.

LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE 2006

La intervención arqueológica, como estaba reflejada en el proyecto de intervención,

consistió en la realización de un seguimiento arqueológico de las remociones de tierra

previstas para las “Obras de recuperación y consolidación del tramo de muralla situado junto

a la torre del homenaje en el Castillo del Puig”, cuyo objetivo fundamental era la de

comprobar la posible existencia de restos arqueológicos bajo los derrumbes existentes en

los lienzos murarios y planificar su posterior estudio arqueológico y adecuación dentro del

plan de recuperación integral del Castillo.

Según se desprende de la “Memoria de los trabajos de consolidación de muros del

Castillo de la Patà del Puig de Santa María” elaborada por el arquitecto D. Enrique Martín

Gimeno, las actuaciones previstas para la consolidación de fábricas necesitaba previamente

de una “…preparación de terreno para que éste pueda recibir los muros de mampostería

hormigonada que servirán de apoyo a otras estructuras, contendrán terrenos o apuntalarán

zonas inestables. Y estos trabajos de remoción se realizarán con el trabajo simultáneo de

arqueólogos, peones, mamposteros y albañiles, dejando las zonas de actuación listas para

que estos últimos puedan terminar su trabajo”.

Estos trabajos de remoción de tierras fueron llevados a cabo bajo seguimiento

arqueológico en dos fases según contemplaba el proyecto:

1.- Seguimiento de la limpieza manual y desbroce previo del terreno, incluyendo

la tala puntual de árboles y control del arranque de raíces que pudieran afectar a

estructuras arqueológicas.

Page 21: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 19

2.- Seguimiento arqueológico de las obras de remoción de tierras previstas para

el vaciado de terrenos medios con posibilidad de aparición de restos

arqueológicos.

Tras consultar con la dirección facultativa del proyecto, se determinó la

realización de una serie de zanjas paralelas a cada uno de los lienzos murarios

con el objetivo de sacar a la luz los cimientos de las murallas, cuyo objetivo fue

determinar el grado de erosión de las mismas y adoptar las medidas pertinentes

en cada caso para su restauración partiendo del estado de conservación de la

base de los lienzos.

Tras establecer el punto 0, los trabajos arqueológicos comenzaron en la

denominada Torre del homenaje ubicada en la ladera W y restos de los lienzos murarios

situados hacia el N, W y S, en los alrededores de la misma construcción.

La primera intervención, siguiendo los parámetros de la dirección facultativa, se

realizó en la base del perímetro de la torre, puesto que el objetivo inicial era el de buscar los

restos del lienzo murario de época cristiana, fechado en el siglo XIII y que recubre la torre

islámica, para así conocer su trazado exacto entorno a la base W de la torre y en un futuro

proceder a una posible reconstrucción.

Imagen 17.- Estado del área en el comienzo de los trabajos.

Se trata de un muro de tapial cuya fuerte erosión ha provocado la caída del

calicostrado, dejando el relleno del tapial de piedras de rodeno a la vista. Por ello se

comenzó con los trabajos de limpieza de la cubierta vegetal que cubría la zona W de la

Torre conservada.

Page 22: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 20

A la cubierta vegetal y primera unidad estratigráfica se le asignó la denominación UE

1001, presentando un desnivel N-S entre los 12 cm. y los -3 cm. Esta unidad se componía

de restos de piedras y tierra mezclada con raíces, entre las cuales se documentaron

diversos fragmentos cerámicos adscritos a diferentes épocas, entre los que predominaban

los de época moderna.

Tras la retirada de la primera capa superficial, se logró documentar los restos de

numerosas piedras de mediano tamaño trabadas con tierra, que se le asignó la

denominación UE 1002.

Imagen 18.- Relleno de piedras documentado tras el desbroce.

La limpieza y excavación de este nivel, dio como resultado la aparición a la cota de -

66 cm. respecto al punto 0, de una serie de piedras alineadas sobre la roca de rodeno

natural, que delimitaban la disposición aleatoria de las otras piedras. Se trataba de los

restos posiblemente de la cimentación de uno de los lienzos murarios que completaba el

cercamiento de la torre y que actualmente estaba desparecido. Adosada a esta estructura

se documentó un relleno de piedras de rodeno que se extendía hasta la pared de la torre,

por lo que se interpretó como el relleno de piedras que cubría a la zanja de cimentación

para la construcción de la base de la torre.

Page 23: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 21

Imagen 19.- Documentación de la UE1002.

Imagen 20.- Piedras alineadas de la UE 1002 a la cota de 66cm.

Los trabajos continuaron con la excavación del nivel UE 1002 con el objetivo de

estudiar los niveles de cimentación de la torre en la medida de lo posible.

El resultado fue la documentación de una pequeña zanja realizada durante los

trabajos de construcción de la primitiva estructura con el objetivo de preparar el terreno

natural para la construcción de la cimentación de la torre.

Page 24: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 22

Imagen 21.- Zanja realizada en la roca natural para la cimentación de la base de la torre.

Imagen 22.- Vista de la zanja de cimentación desde lo alto de la Torre.

Sobre esta zanja excavada en el terreno natural, se realizó una base de mortero de

cal trabado con piedras de rodeno de diverso tamaño. Sobre dicha base se dispusieron las

tapieras para el inicio de la construcción de los tapiales de la primitiva torre del Castillo del

Puig denominada actualmente Torre del Homenaje.

Page 25: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 23

Imagen 23.- Detalle de la base de la Torre.

Imagen 24.- Cimentación de la estructura primitiva en la esquina NW.

Los materiales arqueológicos recuperados en esta UE se componen de una serie de

fragmentos muy deteriorados de cerámica islámica, dos de ellos decorados en barniz

plumbífero amarillento y decorados en verde, y un fragmento de borde de una olleta de

cerámica gris de cocina, que aportan una cronología situada aproximadamente entre los

siglos X y XI, corroborando así la documentación consultada, confirmando que el Castillo del

Puig formaba parte de una red de fortificaciones construidas con la finalidad de defender la

taifa musulmana de Valencia.

Lo que no se pudo datar fueron los restos del paramento murario que recubren la

torre, debido a la ausencia de materiales arqueológicos asociados a esta estructura, si bien

la documentación consultada data esta estructura en el siglo XIII, el equipo técnico

Page 26: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 24

arqueológico no pudo ratificar este dato, aunque tanto la técnica constructiva como los

datos historiográficos podrían dar por válida esta fecha como inicio de construcción.

Imagen 25.- Vista general de los lienzos murarios que recubren la primitiva construcción.

Los trabajos arqueológicos continuaron, siguiendo los parámetros de la dirección

facultativa, con la excavación de una zanja paralela a un deteriorado lienzo murario situado

en la zona N de la Torre del Homenaje, con el objetivo de documentar la cimentación del

mismo para aportar las medidas oportunas para su conservación.

Imagen 26.- Estado de la zona N previo a la intervención.

La documentación de la zanja paralela al lienzo murario dio como resultado la

aparición de la roca tras la retirada de la cubierta vegetal y una serie de piedras

consideradas como derrumbe.

Page 27: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 25

Imagen 27.- Piedras de derrumbe apartadas por los operarios.

En esta zanja se documentó como el lienzo murario que se asentaba directamente

sobre la roca de rodeno, sin apenas cimentación, consistiendo únicamente en una serie de

piedras de rodeno algo mayores que las dispuestas en las capas superiores del lienzo,

trabadas con el mismo mortero de cal utilizado en el conjunto defensivo.

Imagen 28.- Detalle de la cimentación del lienzo N.

La documentación de la zanja corroboró la precaria cimentación de los lienzos

murarios que recubren la torre islámica, que según la documentación consultada,

respondería a la rapidez en que se ejecutaron las obras de reconstrucción del Castillo en el

siglo XIII, donde se recuperaron y se erigieron los muros del castillo en apenas dos meses

según las crónicas.

Page 28: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 26

Imagen 29.- Vista general de la zona N desde lo alto de la Torre.

Imagen 30.- Cara N de la denominada Torre del homenaje.

Una vez documentados tanto la cimentación de la torre islámica como la cimentación

del lienzo murario de la zona norte de la Torre, se procedió al seguimiento arqueológico y

documentación del lienzo de mayores dimensiones situado en la zona Sur de la misma.

Page 29: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 27

Imagen 31.- Vista general de la zona S al comienzo de la intervención.

Se procedió a la excavación de una zanja paralela al lienzo murario con el objetivo

de documentar el estado de la cimentación del mismo para adoptar las medidas oportunas

para su conservación.

Así pues, los trabajos arqueológicos se centraron en la excavación de una zanja

paralela al lienzo murario de entorno a los 150 cm. y los 210 cm. siguiendo los criterios

geográficos y las indicaciones de la dirección facultativa que necesitaba un espacio mínimo

de separación para poder ubicar, en caso necesario, los andamios para la consolidación de

los lienzos.

Imagen 32.- Detalle de la zanja paralela al lienzo murario sur.

El resultado fue la documentación de la cimentación del lienzo murario de la zona

sur, comprobando cómo la misma se adaptaba a los accidentes geográficos existentes,

Page 30: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 28

tales como bloques de piedra naturales o desniveles de las capas de rodeno existentes.

También se comprobó que la cimentación se asentaba sobre unas capas de rodeno que se

habían utilizado como cantera, recortándolas hasta la base de dicha cimentación.

Imagen 33.- Detalle del asentamiento de la cimentación sobre la roca de rodeno.

Estas las capas de rodeno presentan cierta inclinación, aprovechada por los

constructores para utilizarla como un elemento defensivo, si bien la excavación de la zanja

no permitió documentar si se trataba del “foso defensivo” citado en las fuentes o bien solo

un elemento defensivo natural aprovechando el desnivel existente en esta parte de la

montaña.

Imagen 34.- Zona sur tras su intervención.

Page 31: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 29

Imagen 35.- Detalle de la zanja paralela al lienzo murario.

Imagen 36.- Vista parcial de los trabajos desde lo alto del muro intervenido.

Imagen 37.- Aspecto de la intervención al finalizar los trabajos.

Page 32: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 30

Tras la excavación de las zanjas de las dimensiones establecidas por la dirección

facultativa, y la visita del arquitecto director el proyecto, dando el visto bueno de los trabajos

realizados, se dieron por concluidos los trabajos de seguimiento arqueológico.

Durante los trabajos arqueológicos se recuperó un fragmento de tinaja ibérica,

aislado y descontextualizado, que corrobora la existencia de un asentamiento Ibérico en las

montañas colindantes (actualmente desaparecidas). No se documentaron más fragmentos

cerámicos ni indicios de estructuras ibéricas durante la excavación de las zanjas, si bien la

morfología geográfica de la zona y la extensión objeto del estudio, que presenta una

superficie de reducidas dimensiones, impiden la documentación fehaciente del nivel

ocupacional en época ibérica.

El mismo caso lo encontramos con tres fragmentos de cerámica hecha a mano,

hallados durante el seguimiento, cuyo estudio morfológico no permite una clara atribución a

una fase concreta prehistórica concreta, si bien la manufactura de sus pastas, compuestas

por desgrasante fino y una buena cocción podrían apuntar a una fase de la Edad del

Bronce.

El resto de materiales, como era de esperar, se atribuyen claramente a

producciones andalusíes califales y taifales, así como a producciones cristianas.

A pesar de los materiales arqueológicos documentados, el área objeto de

seguimiento se encuentra fuera del recinto defensivo y no ofrece estratos bien

contextualizados, sino más bien una mezcla de diferentes producciones cerámicas que

manifiestan un periodo de ocupación que arrancaría al menos desde finales del siglo X, lo

que permite hacerse eco de las crónicas que hacen referencia a la existencia del Castillo en

épocas anteriores al siglo XI, por lo que no se puede descartar la existencia de un antiguo

recinto fortificado en el lugar, viéndose ampliado según las necesidades de los dirigentes

encargados de reconstruir el castillo en cada momento.

OBJETOS ARQUEOLÓGICOS

Es fácil de encontrar restos de cerámica medieval. También podemos encontrar

elementos del propio castillo, como tachas de hierro. Por otra parte, aunque con menor

facilidad, se han encontrado monedas y sellos. En las fotografías se muestran algunos

ejemplares de objetos arqueológicos encontrados en la montaña de la Patà. La moneda es

de Jaime II (1291-1327) y fue acuñada en Barcelona. En el anverso representa el busto del

rey con corona a la izquierda y la leyenda IACOBUS REX. En el reverso encontramos una

cruz que talla la leyenda con anillos en el primer y tercer cuadrante y tres puntos en el

segundo y cuarto cuadrante, con la leyenda BAQUINONA.

Page 33: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 31

Imagen 38.- Anverso y reverso respectivamente de la moneda de Jaime I y sello hebreo, posiblemente del siglo XIV.

Imagen 39.- Restos de cerámica encontradas en la montaña de la Patà.

Imagen 40.- Restos de tachas de hierro encontradas en la montaña de la Patà. Cedidas por la familia Arrés – Flores.

Page 34: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 35: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 33

ESTUDIOS GEOTÉCNICO Y GEOMORFOLÓGICO

Page 36: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 37: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 35

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene por objeto definir los rasgos de índole geológica más

significativos que caracterizan al cerro del Castillo, en la localidad de El Puig (Valencia).

Su realización se justifica por la necesidad de contar con información específica, que

se enmarca en el contexto del “Plan Director del Castillo de Enesa”.

En los epígrafes que siguen se abordarán aspectos relativos a la estratigrafía,

tectónica, hidrogeología y geomorfología, a escala general y de detalle, así como a

parámetros geotécnicos esenciales para posibles intervenciones de conservación,

restauración y/o puesta en valor.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La población de El Puig se encuentra unos 12 Km. al Norte de la ciudad de Valencia

y distante de la costa unos 3 Km (foto nº 1).

El núcleo urbano se desarrolla entre los cerros de Santa Bárbara (al Este) y del

Castillo (al Oeste) y hacia el Sur de éstos.

El cerro del Castillo representa un paraje de singular importancia municipal, al

constituir uno de los principales espacios verdes de la localidad, poblado de especies de

coníferas, al tiempo que acoge elementos de interés arqueológico, entre los que destacan

los restos del castillo y muralla árabes, así como una línea de trincheras fortificadas de la

guerra civil española, que ocupa el sector nororiental del cerro.

Foto nº 1: Vista aérea general de El Puig

Page 38: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 36

MARCO GEOLÓGICO

La localidad de El Puig se encuentra en la zona Norte de la comarca de la Plana de

Valencia.

Desde el punto de vista fisiográfico, en la Plana de Valencia se pueden distinguir

cinco áreas:

Zona de dunas, constituida por dos cordones litorales paralelos a la costa,

separados por un cordón interdunar.

Llanura costera sensiblemente horizontal.

Llanuras de inundación yuxtapuestas, ligadas a los cursos fluviales.

Depósitos de glacis y de pie de monte.

Afloramientos miocenos, en las cotas topográficas más elevadas.

Todo ello, enmarcado por relieves mesozoicos correspondientes a las estribaciones

surorientales de la cordillera ibérica, y nororientales de las cordilleras béticas.

Figura nº 1: Mapa geológico E: 1/50.000 de Burjasot (IGME, 1974)

Los materiales mesozoicos que constituyen los relieves de borde de la Plana

conforman, así mismo, el sustrato deformado y hundido que durante las etapas

Page 39: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 37

postorogénicas alcanzó una completa colmatación por depósitos postmiocenos,

configurando su actual morfología plana (ver figura nº 1).

La localidad de El Puig se asienta en parte sobre una formación de limos pardos en

facies mixta continental-marina, de edad Holoceno. Hacia la costa, evoluciona a limos

arenosos negros, de igual edad, que representan un depósito de albufera actualmente

colmatada y que se cierra a la costa por un cordón litoral y por un cordón dunar. Hacia el

Oeste, los materiales neógenos están representados por arcillas rojas con niveles de cantos

en facies continental, de edad Pleistoceno Superior, cuya génesis se relaciona con

depósitos pluviales.

La continuidad horizontal de las formaciones neógenas se altera en el entorno

próximo de El Puig, debido a unos afloramientos de materiales triásicos en facies

Buntsandstein que, pese a tener reducida representación cartográfica, poseen un relevante

significado tectónico, aparte de constituir una singularidad litológica y morfológica local (ver

figura nº 2). Concretamente los cerros de Santa Bárbara y del Castillo están constituidos

por los citados materiales.

Figura nº 2: Detalle del mapa geológico E: 1/50.000 de Burjasot (IGME, 1974)

ESTRATIGRAFÍA

Como acaba de comentarse, el cerro del Castillo está formado por materiales

triásicos en facies Buntsandstein, de los que se reconocen extensos afloramientos en

Náquera, Porta Coeli y Sierras de Espadán y de Calderona.

La serie triásica se presenta bajo su típica facies germánica, en la que se

reconocen, de más antigua a más moderna, las siguientes formaciones:

Page 40: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 38

FACIES BUNTSANDSTEIN:

Unidad Conglomerados de Boniches: Se trata de un nivel basal de conglomerados que

se interpretan como abanicos aluviales.

Unidad Limos y Areniscas de Alcotas: Formada por arcillas con intercalaciones de

areniscas, que se interpretan como una gran llanura de inundación, atravesada por

varios canales de corta duración y depósitos de lagos someros.

Unidad Areniscas de Cañizas: Constituida por areniscas blancas y rosadas,

corresponden a depósitos de ríos arenosos de cauces entrelazados, con varios ciclos

debidos a la actividad tectónica.

Unidad Limos y Areniscas de Eslida: Se trata de argilitas, areniscas micáceas y lutitas.

La secuencia es de base erosiva y granodecreciente y se interpretan como depósitos

fluviales anastomosados (facies medias y distales), relleno complejo (Friend et al. 1979;

Olsen, 1988 in: Arche y López Gómez, 1992b) y cauces meandriformes, que alternan

con extensas llanuras de inundación con suelos bien desarrollados. Esta unidad cierra la

segunda macrosecuencia fluvial.

Unidad Arcillas, Limos y Margas de Marines: Esta compuesta por arcillas y margas

versicolores, que junto con las dolomías de Landete (Triásico Medio) constituyen la

tercera megasecuencia que representa la incursión del Thetys en la Placa Ibérica,

tratándose de facies básicamente de estuario.

FACIES MUSCHELKALK:

En ella se diferencian dos formaciones carbonatadas y una de carácter siliciclástico-

evaporítico (Arche y López Gómez, 1992; López Gómez y Arche, 1992b).

Unidad Dolomías de Landete: Formada por dolomías grises o amarillentas de grano fino.

Se interpretan como carbonatos de llanura de marea, de zona intermareal que hacia

techo tienden a supramareal.

Unidad Areniscas, Margas y Yesos del Mas: Se compone de areniscas y arcillas de color

rojo y rosa, aunque es frecuente encontrar margas, yesos y dolomías confundiéndose

con el Keuper. Representa una etapa regresiva.

Unidad Dolomías y Calizas de Cañete: Predominan las dolomías frente a las calizas y

margas, apareciendo estas últimas a techo. Representa una transgresión importante.

La dolomitización de los carbonatos ha sido muy intensa y su origen ha sido

discutido por diversos autores. Freeman, 1972, destaca que la dolomitización es secundaria

y atribuye a las cloritas del Keuper el origen del Mg.

Page 41: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 39

FACIES KEUPER:

Es una facies arcilloso-margosa con intercalaciones de yeso muy característica a

nivel regional. Localmente presenta inclusiones de rocas subvolcánicas de tipo ofitas.

Se pueden distinguir cinco unidades litoestratigráficas (Ortí, 1974) con una potencia

variable de 200 a 400 metros.

Formación Arcillas y Yesos de Jarafuel: Son arcillas ricas en Mg con capas de yeso

intercaladas, siendo poco frecuentes los niveles carbonatados.

Formación Areniscas de Manuel: Se trata de potentes paquetes de areniscas, cuyo

origen podría estar relacionado con pulsaciones tectónicas.

Formación Arcillas rojas de Cofrentes: Son sedimentos correspondientes a una llanura

de inundación distal, de marcada influencia marina, con presencia de un nivel dolomítico

intercalado con moldes de yeso lenticular.

Formación Arcillas Yesíferas de Quesa: Se muestra en afloramientos de yeso blanco

fibroso de origen secundario. Se interpreta como un Sebkha con gran desarrollo de

anhidrita diagenética.

Formación Yesos de Ayora: Son yesos laminares típicos de depósito evaporítico tipo

lagoon.

Los materiales que afloran en el cerro del Castillo se corresponden con las unidades

areniscosas intermedias del Trías en facies Buntsandstein.

El mapa geológico E:1/50.000 de Burjasot (IGME, 1974) presenta una división

estrictamente litológica de la facies Buntsandstein, diferenciándose de muro a techo los

siguientes términos:

Término inferior (TG1): Formado por argilitas (arcillas compactas) de tonos rojizos,

alternando con areniscas micáceas de tonos ocres. Presentan estratificación cruzada y

se observan indicios de pizarrosidad. La potencia visible es del orden de 50 metros.

Término intermedio (TG2): Representado por areniscas muy compactas en bancos

gruesos, con delgados niveles de limolitas intercalados (foto nº 2). El color de las

areniscas varía entre tonos blanquecinos a violáceos, pasando por rojizos y rosados.

Dicha tonalidad viene impuesta por la proporción de matriz arcillosa que acompaña a las

areniscas, de modo que los tonos más claros corresponden a las areniscas con menor

presencia de fracción arcillosa. Se observa estratificación cruzada (foto nº 3). La

potencia aproximada es de 250 metros.

Page 42: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 40

Término superior (TG3): Argilitas (arcillas compactas) de color rojo vináceo, con

alternancias muy subordinadas de areniscas micáceas poco consistentes. A techo existe

un nivel de 30 metros de espesor compuesto por margas, arcillas y yesos abigarrados

(facies Röt), que constituye un nivel guía de separación entre el Buntsandstein y el

Muschelkalk. La potencia total del término es del orden de 250 metros.

Foto nº 2: Afloramiento de areniscas triásicas en facies Buntsandstein

Foto nº 3: Bancos gruesos de areniscas triásicas, con estratificación cruzada

Page 43: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 41

Foto nº 4: Textura de las areniscas triásicas

Dentro de esta división del Trías en facies Buntsandstein, los materiales que

constituyen el cerro del Castillo pertenecen al término intermedio (TG2). Litológicamente se

definen como areniscas ortocuarcíticas de grano fino a muy fino, muy compactas,

generalmente con moderada presencia de matriz arcillosa rojiza y escasamente micáceas

(foto nº 4). Se encuentran más o menos imbricadas según barras lenticulares. Se reconocen

dos familias de diaclasas conjugadas dispuestas oblicuamente a la estratificación, con las

superficies de fractura a veces irregularmente tapizadas por pátinas limolíticas.

Al no hacerse visible el contacto entre el tramo intermedio con el superior ni con el

inferior, no resulta posible determinar la posición de los niveles observados en el cerro del

Castillo dentro de la formación en la que queda comprendida.

TECTÓNICA

La zona estudiada se localiza en el extremo suroriental de la Cadena Ibérica, en su

terminación hacia el Mediterráneo.

Mientras que los materiales mesozoicos, que constituyen un zócalo rígido poco

profundo, han sido intensamente fracturados y deformados, los materiales neógenos de

cobertera se adaptan a la morfología del zócalo, dando pliegues suaves.

Page 44: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 42

Foto nº 5: Estratificación en las proximidades del merendero

Foto nº 6: Estratificación en la base de la torre del castillo

Page 45: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 43

Los materiales neógenos apenas deformados se localizan en los ejes deprimidos de

la cadena, equivalentes a sinclinales de cobertera o graben en profundidad. Por otra parte,

los materiales mesozoicos forman las alineaciones de relieve que definen los ejes

anticlinales asociados a horst.

Se diferencian dos familias preferentes de fracturación, una NO-SE de directriz

ibérica, que define la orientación de las grandes estructuras y otra NNE-SSO de directriz

bética, que provoca bloques escalonados hacia el mar.

La localidad de El Puig se podría considerar ubicada en las cercanías del cierre

periclinal hacia el SE de la gran estructura del anticlinal de Porta Coeli-Javalambre,

caracterizado por masas de calizas subhorizontales cabalgantes y masas tabulares no

desplazadas. Circundando el área tabular existen pliegues en rodilla a veces fallados. La

terminación hacia el mar se resuelve en una zona de fallas escalonadas que dislocan la

estructura tabular, aflorando los niveles inferiores del Trías en facies Buntsandstein.

Las fracturas de mayor recorrido longitudinal son las de orientación NO-SE. Una de

estas fracturas, cuya traza se sitúa inmediatamente al Sur de las localidades de Náquera y

de El Puig, pone en contacto materiales triásicos al Norte y Jurásicos al Sur (ver figura nº 1).

Los afloramientos triásicos en facies Buntsandstein de los cerros de Santa Bárbara y

del Castillo en el Puig, se relacionan con horst (bloques levantados), cuyo relieve destaca

por encima de los depósitos cuaternarios que rellenan la Plana de Valencia en su sector

Norte.

Si bien localmente las areniscas triásicas en dichos afloramientos se encuentran

localmente dislocadas y presentan buzamientos medio-altos (foto nº 5), la disposición

general es monoclinal con buzamiento hacia el Sur, presentando una estratificación media

según N62ºE / 26ºS (foto nº 6).

HIDROGEOLOGÍA

No se tiene noticia de la existencia de manantiales asociados a drenaje de las

areniscas triásicas en el cerro del Castillo. Sin embargo, no se descarta que entre el

afloramiento de El Puig y los materiales triásicos que de forma más extensa se reconocen al

noroeste, pueda existir continuidad hidráulica, lo que se traduce en la posibilidad de que

exista una zona saturada en dichas areniscas a cierta profundidad bajo El Puig,

dependiendo del espesor que presente la formación en este punto.

En el supuesto de que exista tal zona saturada, la posición del nivel piezométrico se

situaría por debajo de la cota absoluta de la llanura cuaternaria.

Page 46: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 44

GEOMORFOLOGÍA

Desde el punto de vista geomorfológico se distinguen dos zonas diferenciadas:

Una llanura adyacente a la costa, sensiblemente horizontal, que se extiende

entre el nivel del mar y la cota 130 m.s.n.m. aproximadamente.

Una rampa de erosión que se prolonga hasta la base de los relieves

montañosos circundantes o penetra en ellos formando “golfos erosivos”.

Las elevaciones de los cerros de Santa Bárbara y del Castillo representan

singularidades geomorfológicas, que responden a la existencia de una elevación (horst) del

zócalo mesozoico que constituye el sustrato de la Plana de Valencia.

Los procesos de meteorización han desencadenado su poder erosivo sobre el cerro

del Castillo, puestos de manifiesto por el desarrollo de un suelo edáfico de naturaleza

franco-arenosa y por la acumulación de manchas de coluviones triásicos de espesor

decimétrico salpicando las laderas del mismo. La morfología suavizada por abombamiento y

redondeamiento del cerro, ponen de manifiesto la antigüedad de los procesos erosivos que

le han afectado.

Dicho proceso acompaña y sucede a la intensa erosión a que fueron sometidos los

relieves Post-Mesozoicos, originando los depósitos continentales terciarios discordantes

sobre los materiales mesozoicos. La denudación de las cordilleras vecinas y el transporte de

estos sedientos continentales por los cauces fluviales que en sus tramos bajos atraviesan la

rampa en dirección al mar, dieron lugar a la colmatación de la cuenca con materiales

neógenos.

Los sedimentos terciarios subhorizontales han sufrido un basculamiento debido a la

acción de una etapa de reajuste y fracturación con reactivación de fallas preexistentes.

Posteriormente se han depositado los materiales pliocuaternarios en una costa en

emersión originando un amplio y suave glacis que se prolonga hasta la línea de costa

actual. La existencia de sedimentos mixtos marino-continentales cuaternarios indica

inestabilidad de la línea de costa en oscilaciones controladas por la mezcla de elementos

continentales y marinos.

GEOTECNIA

Se ha llevado a cabo un ensayo de resistencia a compresión simple, según la norma

NLT-250/91, sobre una probeta tallada de areniscas ortocuarcíticas, considerada

representativa de la litología homogénea que constituye el cerro del Castillo.

Page 47: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 45

En la tabla que sigue, se sintetizan las características principales de la muestra y del

ensayo mismo.

Diámetro de la probeta (mm) 50

Altura de la probeta (mm) 97

Relación altura-diámetro 2

Velocidad de aplicación de la carga (Kg/s) 10

Estado de humedad de la probeta SECO

Tipo de rotura SUBVERTICAL

Forma de la rotura PLANO CARA-CARA

Seguridad ENSAYO VÁLIDO

Fuerza de rotura (Tm) 4,95

Superficie base (cm2) 19,63

Foto nº 7: Restos de la probeta tras el ensayo de compresión simple

En la foto nº 7 se muestra el tipo de fractura provocado sobre la probeta tallada

como consecuencia del ensayo practicado.

Los resultados del ensayo son los siguientes:

Resistencia a compresión simple: 252,10 Kg/cm2

Resistencia a compresión simple: 24,72 MPa

Page 48: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 46

CONCLUSIONES

La localidad de El Puig se encuentra en la zona Norte de la Plana de Valencia. El casco

urbano se desarrolla entre los cerros de Santa Bárbara y del Castillo y al Sur de los

mismos. El segundo cerro acoge restos del castillo y muralla árabes, de interés

patrimonial.

Los citados cerros representan una singularidad geológica en la zona, ya que obedecen

a un afloramiento de los materiales triásicos que constituyen el zócalo de la Plana, los

cuales se encuentran rodeados por depósitos cuaternarios.

Litológicamente, el cerro del Castillo está constituido por areniscas ortocuarcíticas de

grano fino-muy fino, dispuestas en bancos gruesos, entre los que se intercalan niveles

de argilitas. La edad de la formación es Triásico Medio (facies Buntsandstein).

No se tiene noticia de la existencia de surgencias naturales de aguas subterráneas

asociadas al afloramiento triásico del cerro del Castillo. En el caso de que existiera

continuidad hidráulica entre dicho afloramiento y los que de forma extensa aparecen al

Noroeste de El Puig, el nivel piezométrico bajo la localidad se encontraría por debajo de

la cota de la llanura cuaternaria.

Las formas suavizadas del relieve del cerro del Castillo denuncian la antigüedad de su

afloramiento y la acción de los procesos erosivos y meteóricos que ha soportado a lo

largo del tiempo.

En ensayos de compresión simple sobre probetas talladas de areniscas ortocuarcíticas

del cerro del Castillo se obtienen resistencias del orden de 252,10 Kg/cm2, con rotura

plana.

Fdo: José Ramón Jiménez Salas

Geólogo Coleg. 1349

Page 49: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 47

ESTUDIOS MEDIOAMBIENTAL, BOTÁNICO Y FAUNÍSTICO

Page 50: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 51: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 49

INTRODUCCIÓN

Una correcta intervención sobre un espacio natural, aunque sea un espacio

semi - urbano, requiere un estudio previo de las condiciones existentes, biológicas,

medioambientales y paisajísticas, de modo que se puedan establecer las pautas de

actuación de acuerdo con los datos obtenidos. Esta idea básica permitirá actuar de forma

coherente con el resto de elementos históricos y arquitectónicos presentes en la montaña y

por tanto conseguir un programa adaptado a las necesidades de los ciudadanos y del

entorno.

En una aproximación inicial, comprobamos que la montaña del Castell, al igual que

la de Santa Bárbara, se encuentra casi en su totalidad repoblada con pino (Pinus

halepensis, Miller). Este hecho no es una acción natural, sino que refleja una actuación

antrópica, aunque parezca que la presencia de pinos en la montaña es un acto natural y

espontáneo. Las descripciones de Cavanilles ya lo atestiguan, allá por el siglo XVIII y se

pueden ver fotografías de principios del siglo XX en las que se aprecian las montañas con

una población de pinos mucho menor que la actual. La presencia de cultivos se limita a la

montaña de Santa Bárbara, y se basa en olivos, algarrobos, higueras y almendros

actualmente abandonados.

OBSERVACIONES SOBRE LA GEOLOGÍA Y VEGETACIÓN ACTUAL

La montaña del Castell se caracteriza por el suelo de rodeno (gres del

Buntsandstein), con las condiciones de ombroclima seco del piso termomediterráneo y la

ventaja de encontrarse tan sólo a dos kilómetros de la costa. La característica más notable

és la desaparición de la mayoría de las especies arbustivas típicas de la asociación

Coscojar con Lentisco (Querco-lentiscetum) como el palmito (Chamaerops humilis), el

lentisco (Pistacia lentiscus), aladierno (Rhamus alaternus), la coscoja (Quercus coccifera) o

la zarzaparrilla (Smilax aspera). Es fácil encontrar en la montaña del Castell las especies

propias de la asociación del Romeral (Rosmarino-Ericion) como el tomillo (Tymus vulgaris),

el romero (Rosmarinus officinalis) junto a las aliagas (Ulex parviflorus) y las esparragueras

(Asparagus acutifolius y Asparagus stipularis). El estrato herbáceo está bien representado

por el Brachypodium retusum (cast.: pasto, val.: fenàs, llistó), que forman el principal

recubrimiento del suelo. El estrato arbóreo está representado en la montaña del Castell

principalmente por el pino y en menor medida por el ciprés, siendo la montaña de Santa

Bárbara la única que además de los dos anteriores cuenta con la presencia de antiguos

cultivos abandonados de olivos (Olea europea), algarrobos (Ceratonia Silicua), higueras

Page 52: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 50

(Ficus carica) y almendros (Prunus dulcis). También se detecta la presencia de plantas

nitrófilas, plantas típicas del ganado, y una importante colonia de chumberas (Opuntia ficus-

indica) introducidas en la montaña del Castell para impedir la entrada de ladrones en los

patios traseros de las casas, así como piteras y algunos cactus de arizona parásitos, que

resultan peligrosos por lo afiladas de sus púas. En las siguientes fotografías 1, 2 y 3 se

observan especies vegetales introducidas en la montaña para impedir el acceso a los patios

traseros de las casas ubicadas en la ladera de la Montaña del Castell.

Fotografía 1

Page 53: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 51

Fotografía 2

Fotografía 3

Las montañas han estado, desde el punto de vista de la vegetación potencial,

extremadamente explotadas, contando la de Santa Bárbara con restos de antiguos cultivos.

En la montaña del Castell hay dos efectos que limitan de forma importante el desarrollo del

estrato herbáceo, la cobertura total del suelo por las hojas de los pinos o pinocha y la siega,

sin contemplaciones, que se realiza periódicamente en toda la superficie de la montaña. Es

evidente que las futuras intervenciones deben considerar la utilización de vegetación

autóctona típica mediterránea, la cual conserva las características propias y naturales del

minúsculo ecosistema de la montaña del Castell así como la eliminación de plantas

parásitas y foráneas. La regulación de las operaciones de mantenimiento es otro de los

aspectos a tratar ya que reducen drásticamente la biodiversidad y la posibilidad de que en la

montaña se perciban olores y sensaciones propias de plantas no existentes actualmente y

que se pueden introducir coherentemente en el espacio de la montaña como serían las

plantas aromáticas mediterráneas. Es por tanto importante una buena planificación tanto en

la repoblación del espacio herbáceo y arbustivo como de las operaciones de mantenimiento.

Page 54: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 52

Fotografía 4: Efectos de la siega indiscriminada realizada periódicamente en la

Montaña del Castell. La imagen corresponde a la ladera oeste.

OBSERVACIONES DE LA FAUNA ACTUAL

La montaña del Castell reúne una variada presencia de animales, en parte propios

del pequeño ecosistema y en parte introducidos por el hombre de forma directa o indirecta.

La montaña del Castell, al ser la más frecuentada por las personas, tiene una menor

presencia de fauna propia de las montañas del secano, que ha sido desplazada por

animales domésticos propios de entornos urbanos, básicamente el gato y el perro. En

cambio, en la montaña de Santa Bárbara, al permanecer varios años en estado de

semiabandono, se han conservado especies de la fauna típica del secano y hemos

detectado la presencia de serpientes Elaphe scalaris, lagartijas Acanthodactylus erythrurus

y Podarcis hispanica, ratones de campo Apodemus sylvaticus y erizos Erinaceus europaeus,

así como una gran variedad de insectos.

Como hemos comentado anteriormente, los animales relacionados directamente con

la actividad antrópica son el gato común, y el perro. Éste último es esporádico y pueden

aparecer ejemplares abandonados en las montañas buscando refugio o comida, pero no

llegan a establecerse permanentemente en ella. Tampoco creemos que el gato se haya

establecido en la montaña. Los ejemplares observados en general son domésticos y se

crían en las casas que la rodean, visitándola en sus solitarios paseos, aunque también

puede haber algún individuo asilvestrado que se alimente de restos de comida, ardillas,

ratones, pajarillos u otros vertebrados. También abundan las palomas Columba palumbus

Page 55: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 53

tanto asilvestradas como de competición. Estas últimas, criadas en los palomares de

algunos vecinos de El Puig, si bien no son residentes en las montañas, si que las frecuentan

en sus escarceos por el cielo de la población. El gorrión Passer domesticus, el verderón

Carduelis chloris, el vencejo Apus apus, el jilguero Carduelis carduelis y la golondrina

Hirundo rustica, aves típicas de entornos urbanos, también están bien representadas en las

montañas. Las ardillas, Scirus vulgaris, fueron introducidas tras la repoblación con pino de

las montañas, y se han establecido perfectamente, en la montaña del Castell. En la

montaña de Santa Bárbara en cambio, se han observado menos ejemplares, posiblemente

por la mayor abundancia de depredadores.

En la montaña del Castell se ha informado de la presencia de recintos para alojar

ganado ovino / caprino, aspecto del que hay referencias desde hace siglos aunque su uso

como pasto ha sido erradicado desde hace décadas.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES

La montaña del Castell además de ser un espacio natural que hace de El Puig un

municipio que destaque paisajística y medioambientalmente, aporta unas funciones

añadidas que benefician ampliamente a los ciudadanos y a la sociedad en general. Estas

funciones se generan fruto de la suma de las características geológicas, de fauna y flora e

incluso históricas descritas anteriormente, y son las enumeradas a continuación:

Fomento de la cohesión social.

Estructuración de la convivencia ciudadana.

Favorecimiento de la vida social y la relación entre las personas.

Regulación de la temperatura y humedad.

Absorción de polvo en suspensión.

Amortiguación de ruidos.

COMENTARIOS FINALES

La parte norte de la montaña del Castell, antes de la construcción de la actual Ronda

Nord y Ronda Oest y de la urbanización de sus laderas y de la zona norte y este de El Puig,

se difuminaba con los campos de naranjos. De éste modo, la fauna propia del naranjal

estableció un equilibrio con la fauna propia del secano y algunos de los depredadores

residentes en las montañas acudían en busca de alimento a las acequias próximas, en las

que abundaban sapos, ranas, serpientes de agua, topos, etc. Actualmente, las barreras

Page 56: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 54

urbanísticas han separado totalmente las montañas del naranjal, de forma que ha

ocasionado la incomunicación entre los animales terrestres que antaño podían establecer

vínculos temporales entre los dos ecosistemas. Por tanto, la rotura de las vías de

comunicación de animales, ha ocasionado la desaparición de especies que no han logrado

adaptarse al aislamiento permitiendo afirmar que en la actualidad, en la montaña del Castell,

solo quedan especies que han logrado mantenerse con los recursos propios que les ofrece

el entorno.

Ya hemos dicho anteriormente que en la montaña del Castell, la presión antrópica

ha influido notablemente en la desaparición de animales silvestres. En cambio, la montaña

de Santa Bárbara, a pesar de haber sido utilizada como pasto para ovejas y cabras, ha

permitido una recuperación, tanto de flora como de fauna silvestre, desde el momento en

que se abandonaron todas las actividades que en ella se realizaban. Hemos de considerar

por tanto a la montaña de Santa Bárbara como un ejemplo de desarrollo espontáneo de

flora y fauna que sirva de ejemplo en una posible intervención en la montaña del Castell,

teniendo en cuenta como idea básica que los restos arqueológicos presentes en la montaña

no estaban rodeados de vegetación arbustiva en sus épocas de máximo esplendor.

RESUMEN DE LAS ESPECIES MÁS DESTACABLES

FLORA

Nombre común Nombre científico

PALMITO Chamaerops humilis

LENTISCO Pistacia lentiscus

ALADIERNO Rhanus alternus

COSCOJA Quercus coccifera

ZARZAPARRILLA Smilax aspera

TOMILLO Tymus vulgaris

ROMERO Rosmarinus officinalis

ALIAGA Ulex parviflorus

ESPARRAGUERA Aparagus acutifolius

Asparagus stipularis

PINO Pinus halepensis

CIPRÉS Cupresus sempervirens

OLIVO Olea europea

ALGARROBO Ceratonia silicua

HIGUERA Ficus carica

ALMENDRO Prunus dulcis

CHUMBERA Opuntia ficus indica.

PITERA Agave americana

Page 57: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 55

FAUNA

Nombre común Nombre científico

SERPIENTE Elaphe scalaris

LAGARTIJA Acanthodactylus erythrurus

Podaris hispanica

RRATON DE CAMPO Apodemus Sylvaticus

ERIZO Ermacens auropeaus

ARDILLA Scirus vulgaris

PALOMA Columba palumbus

GORRIÓN Passer domesticus

VERDERÓN Carduelis choris

VENCEJO Apus apus

JILGUERO Carduelis carduelis

GOLONDRINA Hirundo rustica.

ESTORNINO Sturnus vulgaris

Además hay que tener en cuenta numerosas especies de insectos, así como a los

numerosos animales domésticos que pudieran encontrarse, tanto adaptados como de paso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Enciclopedia de la Naturaleza y del Medio Ambiente, Ed. Primera Plana

S.A., 1992.

- Guía de Gestión Racional de los Espacios Verdes, Ed. Cinco Días, 2011.

- Història Natural dels Països Catalans, Fundació Enciclopedia Catalana,

1986.

- Pensar la Biosfera. Enciclopèdia Biosfera. Fundació Enciclopedia

Catalana, 1993.

- Ponencias I Encuentro de Urbanismo Sostenible de Vitoria – Gasteiz,

2011.

Page 58: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 59: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 57

PERITACIÓN ESTRUCTURAL

Page 60: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 61: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 59

CONSIDERACIONES PREVIAS

Entre los elementos que constituyen el Castillo observamos tanto estructuras

medievales como modernas. Entre las primeras los únicos elementos a considerar, salvo la

torre ubicada en el lado occidental, son los muros, realizados mediante la técnica del tapial,

de los cuales solamente queda la parte inferior, que realiza tareas de contención de tierras.

Las estructuras modernas son elementos lineales, prácticamente sin responsabilidad

estructural salvo los fortines abovedados, que fueron construidos con hormigón en masa o

armado y espesores superiores a 30 cm.

La menor responsabilidad estructural de las construcciones modernas, así como su

mayor fortaleza y menor edad, hace innecesaria la peritación estructural de las mismas,

máxime considerando que la patología de agrietamientos que se ha detectado en ellos no

responde a deficiencias estructurales sino a la formación natural de juntas de dilatación en

los cambios de dirección. Sin embargo, sí que se peritan los elementos estructurales

medievales, es decir, los muros de tapial del recinto superior.

GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se ha intentado determinar cual es el espesor de los muros medievales midiendo la

longitud de los huecos dejados por las agujas del encofrado, y se han obtenido los

siguientes resultados:

En la torre se han obtenido espesores superiores a los 140 cm en su parte más

elevada, y de 30 - 40 cm en su base correspondiendo con el grosor de muros que

redoblan a otros más antiguos.

En los muros que conforman la plataforma del recinto superior, por todas sus

vertientes, se han obtenidos espesores que oscilan entre los 40 y los 50 cm.

En otros elementos murarios, desubicados de su lugar original, se han obtenido

espesores de casi 170 cm.

Llama la atención el reducido valor obtenido en los espesores de los muros que

conforman la plataforma del recinto superior, que contrastan con el espesor mayor que se

detecta en algunas zonas cuya sección es parcialmente visible. Es muy probable que estas

mediciones sean erróneas debido a la dificultad para realizarlas e imposibilidad de

comprobar su veracidad sin acciones destructivas.

Page 62: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 60

_________________ ____________________________________ _________________

Aguja de la torre Muros de la plataforma del recinto superior Pieza de muro desubicado

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

En el presente documento se pretenden establecer los espesores mínimos o críticos

de los muros de tapial, para las hipótesis generales a comprobar en muros de gravedad.

La metodología de cálculo seguida ha sido principalmente y en orden:

Establecer unos datos y consideraciones de partida, en concordancia con

normativa vigente y bibliografía técnica de referencia.

Establecer unas alturas de comprobación con las tipologías más recurrentes.

Es decir, 3 m, 4 m y 5 m, que permitan extrapolar sus resultados al resto de

alturas de este rango.

Page 63: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 61

Realizar el cálculo de los empujes del terreno sobre el muro tapial.

Considerando tres hipótesis:

(1) hipótesis de sólo terreno (2) hipótesis terreno + carga superficial (3) hipótesis terreno + carga superficial + sismo.

Realizar las comprobaciones de seguridad al vuelco, seguridad de

deslizamiento y tensiones admisibles, típicas para muros de gravedad en

bancal. Se ha adoptado un valor de 1,00 para todos los coeficientes de

seguridad utilizados, con objeto de obtener resultados más críticos.

Y finalmente, obtener los espesores mínimos para cada una de las alturas de

muro indicadas, que cumplan las indicaciones anteriores.

CONSIDERACIONES Y DATOS DE PARTIDA

Se han realizado una serie de consideraciones que, en resumen, son:

El muro tapial se comporta de forma monolítica y homogénea.

Los datos del terreno se han adoptado de la bibliografía técnica de referencia.

Ante la falta de normativa específica, se han adoptado los criterios de la

legislación vigente en campos similares, como pueden ser el Código Técnico de

la edificación y Guía del Ministerio de Fomento de Obra Civil.

Se ha adoptado un valor de 0,05 de aceleración básica de sismo en

cumplimiento de la legislación sismorresistente.

No se ha considera la presencia de agua en el cálculo de los empujes por la

elevada capacidad de drenaje del material del terreno.

Page 64: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 62

Los datos de partida adoptados para los cálculos son:

Abreviatura Descripción Valor Unidad

h Altura del muro en m variable m

gmuro Peso específico del muro 20,1 kN/m3

70% piedra de rodeno 21 kN/m3

30% tierra y cal 18 kN/m3

grelleno densidad del terreno 20 kN/m3

d ángulo de rozamiento muro-terreno 10 grados

j ángulo de rozamiento interno del terreno 37,5 grados

b ángulo de talud del terreno 0 grados

a ángulo del paramento del muro con la horizontal 90 grados

t desnivel del terreno 0 grados

m coeficiente de rozamiento 0,466 adim

q cargas aplicadas sobre el terreno 1 kN/m2

sad Tensión admisible del terreno 0,2 Mpa

ab/g Aceleración básica de cálculo SISMO 0,05 adim

Tipología del muro

Muro de tapial: Piedras de rodeno + cal + tierra

CÁLCULO DE EMPUJES

En el presente punto se describen los empujes a los que están sometidos los muros.

No se ha considerado la presencia de agua en el muro, ya que la propia tipología porosa del

muro facilita su drenaje. En resumen:

Empuje activo. Se simula mediante las hipótesis de cálculo de Coulomb.

Empuje producido por sobrecargas uniformes distribuidas. Se simula mediante

las hipótesis de cálculo de Coulomb.

Empuje producido por la acción sísmica. Se simula mediante el método de

Seed. La población del Puig se encuentra ubicada en zona de riesgo sísmico

según la reglamentación sismorresistente.

EMPUJE ACTIVO

Los muros de gravedad tipo bancal están expuestos a empuje activo y para su

cálculo se siguen las indicaciones impuestas por la Teoría de Coulomb. La formulación es la

siguiente:

Page 65: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 63

Para altura de muro tapial de 3m:

Coeficiente horizontal activo: acthorizontal = 0,22 kN/m2

Coeficiente vertical activo: actvertical = 0,04 kN/m2

Empuje total activo: Eacttotal = 20,50 kN/m

Empuje horizontal activo: Eacthorizontal = 20,19 kN/m

Empuje horizontal activo: Eactvertical = 3,56 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=1/3h = 1m

Para altura de muro tapial de 4m:

Coeficiente horizontal activo: acthorizontal = 0,22 kN/m2

Coeficiente vertical activo: actvertical = 0,04 kN/m2

Empuje total activo: Eacttotal = 36,44 kN/m

Empuje horizontal activo: Eacthorizontal = 35,89 kN/m

Empuje horizontal activo: Eactvertical = 6,33 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=1/3h = 1,33m

Para altura de muro tapial de 5m:

Coeficiente horizontal activo: acthorizontal = 0,22 kN/m2

Coeficiente vertical activo: actvertical = 0,04 kN/m2

Empuje total activo: Eacttotal = 56,94 kN/m

Empuje horizontal activo: Eacthorizontal = 56,08 kN/m

Empuje horizontal activo: Eactvertical = 9,89 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=1/3h = 1,66m

Page 66: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 64

EMPUJE PRODUCIDO POR SOBRECARGAS UNIFORMES DISTRIBUIDAS

Para simular el efecto de las sobrecargas de uso dispuestas en el trasdós del muro

tapial se seguirán las indicaciones dispuestas por Coulomb para este tipo de situaciones.

La formulación a seguir es la siguiente:

Para altura de muro tapial de 3m:

Presión horizontal carga: pqhorizontal = 0,22 kN/m2

Presión vertical carga: Eqvertical = 0,04 kN/m2

Empuje total carga: Eqtotal = 0,68 kN/m

Empuje horizontal carga: Eqhorizontal = 0,67 kN/m

Empuje horizontal carga: Eqvertical = 0,12 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=1/2h = 1,5m

Para altura de muro tapial de 4m:

Presión horizontal carga: pqhorizontal = 0,22 kN/m2

Presión vertical carga: Eqvertical = 0,04 kN/m2

Empuje total carga: Eqtotal = 0,91 kN/m

Empuje horizontal carga: Eqhorizontal = 0,90 kN/m

Empuje horizontal carga: Eqvertical = 0,16 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=1/2h = 2m

Para altura de muro tapial de 5m:

Presión horizontal carga: pqhorizontal = 0,22 kN/m2

Presión vertical carga: Eqvertical = 0,04 kN/m2

Empuje total carga: Eqtotal = 1,14 kN/m

Empuje horizontal carga: Eqhorizontal = 1,12 kN/m

Empuje horizontal carga: Eqvertical = 0,20 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=1/2h = 2,5 m

Page 67: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 65

EMPUJE PRODUCIDO POR LA ACCIÓN SÍSMICA

El efecto de la acción sísmica incrementa el empuje de las tierras sobre el muro y

altera la situación del punto de aplicación de dicho empuje. Se ha aplicado el método

simplificado de Seed, que se puede utilizar que se puede utilizar en el caso de terrenos

granulares ordinarios y supone y una superficie de rotura plana que se extiende hasta un

punto A, situado a una distancia medida horizontalmente de 0.75H desde la coronación.

El incremento de empuje debido a la acción sísmica es horizontal e igual a la fuerza

de inercia de la cuña de suelo:

g

aHE ch

S4

3

2

1 2g

Para altura de muro tapial de 3m:

Empuje total sismo: Estotal = 3,375 kN/m

Empuje horizontal sismo: Eshorizontal = 3,23 kN/m

Empuje horizontal sismo: Esvertical = 0,59 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=3/5h = 1,8m

Para altura de muro tapial de 4m:

Empuje total sismo: Estotal = 6,00 kN/m

Empuje horizontal sismo: Eshorizontal = 5,91 kN/m

Empuje horizontal sismo: Esvertical = 1,04 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=3/5h = 2,4m

Para altura de muro tapial de 5m:

Empuje total sismo: Estotal = 9,375 kN/m

Empuje horizontal sismo: Eshorizontal = 9,23 kN/m

Empuje horizontal sismo: Esvertical = 1,63 kN/m

Punto de aplicación desde la base: z=3/5h = 3m

COMPROBACIONES DE CÁLCULO

Con los datos de empujes anteriormente calculados y con el peso propio del muro,

se procede a las siguientes comprobaciones de cálculo:

Seguridad al vuelco.

Seguridad al deslizamiento:

Tensiones admisibles.

Page 68: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 66

Posteriormente, y tras los resultados obtenidos, se puede concluir que la hipótesis

más desfavorable es la de seguridad a vuelco.

SEGURIDAD AL VUELCO

Se comprueba que los momentos desestabilizantes son inferiores a los momentos

estabilizantes respecto a un punto de giro.

estabilizantMomentosEsantessestabilizMomentosDe

Los momentos estabilizantes son principalmente, el peso propio del muro y los

empujes verticales en las diferentes hipótesis. En cambio, los momentos desestabilizantes

viene generados por los empujes horizontales provocados por las diferentes hipótesis de

cálculo.

El cálculo se ha realizado dejando como incógnita el valor mínimo del espesor de

muro tapial para cumplir el condicionamiento anterior. A continuación, se muestra el espesor

mínimo para cumplir la hipótesis de vuelco, para cada una de las tres alturas de muros y las

tres hipótesis de cálculo combinadas. (Se procede a una modulación de resultado con

módulo de 10cm).

Para altura de muro tapial de 3m:

Hipótesis “Eactivo”: emínim = 0,77m 0,80m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: emínim = 0,789m 0,80m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: emínim = 0,89m 0,90m

Para altura de muro tapial de 4m:

Hipótesis “Eactivo”: emínim = 1,02m 1,10m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: emínim = 1,04m 1,10m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: emínim = 1,17m 1,20m

Para altura de muro tapial de 5m:

Hipótesis “Eactivo”: emínim = 1,27m 1,30m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: emínim = 1,29m 1,30m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: emínim = 1,46m 1,50m

SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO

Se comprueba que las fuerzas horizontales sean inferiores a las fuerzas de

rozamiento provocadas por el peso propio del muro tapial y de los empujes verticales.

Page 69: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 67

NFF ssMAx m

El cálculo se ha realizado dejando como incógnita el valor mínimo del espesor de

muro tapial para cumplir el condicionamiento anterior. A continuación, se muestra el espesor

mínimo para cumplir la hipótesis de vuelco, para cada una de las tres alturas de muros y las

tres hipótesis de cálculo combinadas. (Se procede a una modulación de resultado con

m=10cm).

Para altura de muro tapial de 3m:

Hipótesis “Eactivo”: emínim = 0,66 0,70m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: emínim = 0,72m 0,80m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: emínim = 0,83m 0,90m

Para altura de muro tapial de 4m:

Hipótesis “Eactivo”: emínim = 0,88 0,90m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: emínim = 0,95m 1,00m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: emínim = 1,09m 1,10m

Para altura de muro tapial de 5m:

Hipótesis “Eactivo”: emínim = 1,09 1,10m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: emínim = 1,17m 1,20m

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: emínim = 1,36m 1,40m

TENSION ADMISIBLE

Se debe comprobará que las tensiones generadas sean inferiores a la tensión

admisible del terreno. Se ha considerado una tensión admisible de 0,2 MPa, muy inferior a

la determinada en los ensayos de resistencia del terreno que arrojan valores de 25 MPa (ver

Estudio Geotécnico). Por la propia formulación matemática el espesor no es un

condicionante de cálculo.

Para altura de muro tapial de 3m:

Hipótesis “Eactivo”: Cseguridad = 3,19

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: Cseguridad = 3,18

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: Cseguridad = 3,15

Page 70: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 68

Para altura de muro tapial de 4m:

Hipótesis “Eactivo”: Cseguridad = 2,40

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: Cseguridad = 2,39

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: Cseguridad = 2,36

Para altura de muro tapial de 5m:

Hipótesis “Eactivo”: Cseguridad = 1,91

Hipótesis “Eactivo + Ecarga”: Cseguridad = 1,91

Hipótesis “Eactivo + Ecarga + Esismo”: Cseguridad = 1,88

RESULTADOS DE CÁLCULO

De las comprobaciones anteriores se concluye que para las diversas alturas de

cálculo, considerando valores de 1,00 para todos los coeficientes de seguridad, los

espesores mínimos o críticos son:

Muro tapial de 3m: espesor mínimo = 0,90m.

Muro tapial de 4m: espesor mínimo = 1,20m.

Muro tapial de 5m: espesor mínimo = 1,50m.

RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA

A continuación se procede a la mención de la principal normativa utilizada en la

redacción del presente documento.

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SE-C “Seguridad estructural.

Cimientos”.

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SE-AE “Seguridad

estructural. Acciones en la edificación”.

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE08).

Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma

sismorresistente: parte general y aplicación (NCSR-02).

Real Decreto 637/2007, de 18 de mayo, por el que se aprueba la norma de

construcción sismorresistente (NCSP-07).

Page 71: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 69

Además, se ha procedido mediante la aplicación de los criterios establecidos en la

bibliografía técnica, en resumen:

Guía para el proyecto y la ejecución de muros de escollera en obras de carretera.

Series formativas. Ministerio de fomento.

Guía de cimentaciones en obras de carretera. Series monográficas. Ministerio de

fomento.

Muros de contención y muros de sótano. J. Calavera. Intemac.

Hormigón Armado. Jiménez Montoya. Editoria GC.

CONCLUSIÓN

Tras el análisis estructural de los muros en sus diferentes alturas, se establece:

1.- Que no riesgo estructural por agotamiento de la capacidad resistente del

terreno ya que las tensiones transmitidas son muy inferiores a las que es capaz

de resistir el suelo. No obstante, en las lajas de rodeno debe comprobarse la no

existencia de planos de deslizamiento que pudieran llevar al colapso de la

estructura.

2.- Que los espesores mínimos que deben tener los muros medievales para

cumplir los condicionamientos de seguridad al vuelco, seguridad al

deslizamiento y tensiones admisibles, con coeficientes de seguridad de valor

1,00, son los siguientes.

Altura de muro Espesor crítico

3,00 metros 0,90 metros

4,00 metros 1,20 metros

5,00 metros 1,50 metros

La interpretación de estos datos es la siguiente:

Se considera que no hay riesgo estructural en la torre occidental ya que el

espesor de sus muros supera los valores críticos y, además, no hay

manifestaciones externas de deficiencias de este tipo.

Aunque aparentemente no se detecta, puede haber riesgo estructural por

vuelco en los muros de contención de tierras situados en la formación de la

plataforma del recinto superior cuyo grosor sea inferior al espesor crítico

determinado en este estudio. Por ello, en las actuaciones que se lleven a

cabo en aplicación de las previsiones del Plan Director, deberá comprobarse

Page 72: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 70

el cumplimiento de estos valores críticos y, en caso negativo, proceder al

refuerzo de estos elementos.

Page 73: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 71

ANÁLISIS JURÍDICO-NORMATIVO

Page 74: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 75: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 73

DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL

El Castillo de Cebolla, también conocido como Castillo de la Patá, de Enesa o del

Puig de Santa María, está declarado como Bien de Interés Cultural con una declaración

genérica en la cual figuran los datos siguientes:

Código: 46.13.204-004

Localización: Sobra la cima de una de las colinas que dominan la población.

Uso primitivo: Defensivo

Estilo: Arquitectura medieval

Tipología: Edificios militares - Castillos

Anotación: R-I-51-0010924

Fecha de anotación: 12-11-2002

Estado: Declaración genérica (Disposición Adicional 1ª Ley 4/1998)

Categoría: Monumento

Dado que el Castillo es un Bien de Interés Cultural de declaración genérica y no

cuenta con una delimitación definida, mediante la redacción de un Plan Especial de

Protección (actualmente en tramitación) se ha procedido a su delimitación concreta, así

como a la de su entorno, al amparo del Artículo 39.3 de la Ley del Patrimonio Cultural

Valenciano.

Está afectado por el Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el Ministerio de

Educación Nacional (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos españoles, dice lo

siguiente:

- Artículo primero: Todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado

de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención

que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento.

- Artículo segundo: Los Ayuntamientos en cuyo término municipal se conserven

estos edificios son responsables de todo daño que pudiera sobrevenirles.

La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE de 29 de

junio de 1985) establece las siguientes determinaciones:

- El Artículo 36.1 dice que los bienes integrantes del Patrimonio Histórico

Español deberán ser conservados, mantenidos y custodiados por sus

propietarios o, en su caso, por los titulares de derechos reales o por los

poseedores de tales bienes.

Page 76: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 74

- En el Artículo 39. 1 se obliga a los poderes públicos a procurar por todos los

medios de la técnica la conservación, consolidación y mejora de los Bienes

declarados de Interés Cultural, así como de los bienes muebles incluidos en el

Inventario General.

- El Artículo 40.1 dice que forman parte del Patrimonio Histórico Español los

bienes muebles o inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados

con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se

encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o en la

plataforma continental.

Por lo que respecta a la legislación autonómica, el Castillo de va afectado por la Ley

4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano; por

la Ley 7/2004, de 19 de octubre, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11

de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano; y por la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la

Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural

Valenciano. En su Disposición Adicional Primera, sobre Bienes de Interés Cultural

declarados con anterioridad a su entrada en vigor, dice que se consideran Bienes de Interés

Cultural integrantes del patrimonio cultural valenciano todos los bienes existentes en el

territorio de la Comunitat Valenciana que a su entrada en vigor hayan sido declarados

Bienes de Interés Cultural al amparo de la antes citada Ley 16/1985, de 25 de junio, del

Patrimonio Histórico Español.

PROPIEDAD

La delimitación del B.I.C. se ha dibujado en el Plano I-01 de Situación y

Emplazamiento, conforme a lo determinado en el Plan Especial de Protección, e incluye la

zona del Castillo de la Patá propiamente dicho, y también toda la falda de la montaña. Su

superficie es de 59.789 metros cuadrados y, además de los viales de separación entre ellas,

ocupa suelo de las cinco parcelas catastrales de titularidad pública cuyas referencias son:

1661701YJ3816S0001AM 1659216YJ3815N0001SZ 1561205YJ3816S0001SM

1560801YJ3816S0001KM 1460447YJ3816S0001JM

SERVIDUMBRES

VÈRTICE GEODÉSICO

Un vértice geodésico es una señal que indica una posición exacta y que forma parte

de una red de triángulos con otros vértices geodésicos. En España, como en este caso en

Page 77: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 75

concreto, suelen estar formados por un cilindro de 120 centímetros de altura y 30 de

diámetro sustentado en una base de planta rectangular de hormigón, todo ello pintado de

blanco. La red española de vértices geodésicos se divide en tres, de primer, de segundo y

de tercer orden. La red fundamental o de primer orden está formada por triángulos de lados

entre 30 y 60 kilómetros. En la de segundo orden, apoyada en la de primer orden, los lados

de los triángulos varían entre los 15 y los 30 kilómetros. La red de tercer orden tiene lados

de 5 a 15 kilómetros. Todos los vértices de las redes más grandes son a su vez vértices de

las más pequeñas. Las señales geodésicas se identifican con una placa metálica elíptica,

cuyos ejes miden 30 y 20 centímetros como máximo, y llevan una inscripción reglamentada.

En el Castillo encontramos el vértice geodésico con número 69665 y nombre

Muntanya de la Patá, y es un elemento protegido por la Ley 11/1975, de 12 de marzo, sobre

Señales Geodésicas y Geofísicas. Estas señales están declaradas de utilidad pública

(Artículo 5), son propiedad del Estado (Artículo 6), están sujetas a servidumbre forzosa de

instalación (Artículo 9) y su destrucción o deterioro intencionado es un delito (Artículo 15).

La Ley fue desarrollada por el Real Decreto 2421/1978, de 2 de junio, por el que se aprobó

su correspondiente Reglamento, el cual encomienda su custodia a los Alcaldes y obliga a

que las licencias de obras o instalaciones en los predios sujetos a servidumbre se entiende

condicionada al informe favorable del Instituto Geográfico Nacional, al cual deberá el

Ayuntamiento remitir una copia del proyecto para que este emita su informe en plazo

reglamentario (Artículo 2).

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

La existencia en los terrenos del Castillo de unas infraestructuras urbanas que son

gestionadas por agentes privados conlleva unas afecciones o servidumbres, siquiera sea

por la necesidad de efectuarlas operaciones habituales de mantenimiento y reparación de

sus instalaciones y equipos. Estas infraestructuras son las siguientes:

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Esta infraestructura está compuesta por los depósitos y la tubería de alimentación,

las casetas de los equipos y las tuberías de distribución, así como las conducciones de

compensación entre vasos y de rebosadero. El servicio lo gestiona el grupo Aguas de

Valencia, que se encarga del mantenimiento de la instalación.

Page 78: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 76

SUMINISTRO ELÉCTRICO

Otro tanto ocurre con el abastecimiento eléctrico con la existencia de una línea de

media tensión de cruza la montaña hasta un centro de transformación. El servicio lo

gestiona la compañía Iberdrola.

OTRAS INFRAESTRUCTURAS

Otras instalaciones presentes en el castillo son las antenas de telefonía, la red de

riego y la instalación de alumbrado, cada una de ellas con sus correspondientes equipos y

elementos de control. Son de gestión municipal.

SITUACIÓN URBANÍSTICA

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE

El planeamiento actualmente vigente en el municipio es la Homologación de 1999 a

la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística de la Generalitat Valenciana de 15 de

noviembre de 1994. Se trata de una Homologación declarativa, complementaria y con

pequeñas modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana, de acuerdo a lo

establecido en la Disposición Transitoria Primera de la citada Ley Reguladora de la

Actividad Urbanística. La homologación exige aprobar un documento de planeamiento

complementario de los planes en vigor o de los que se aprueben para su modificación o

desarrollo.

ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

INFORMACIÓN AFECCIONES

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

(plano A.1)

Urbano (aquél que se encuentra urbanizado); instalaciones de interés comunitario

1. Castillo Árabe, siglo XII

2. Castellet de la Patá

4. Montaña de la Patá

15. Perímetro del Conjunto Urbano

USOS GLOBALES

(plano A.2)

Residencial

RED PRIMARIA

(plano A.3)

Servicios supramunicipales: pasa una tubería de agua potable

Red de dotaciones municipales: dentro del viario esencial

RED PRIMARIA DE DOTACIONES MUNICIPALES CASCO-MONTAÑA (plano A.4)

Zona verde y espacios libres

Infraestructuras y servicios

ÁREAS DE REPARTO (plano A.6) AR-SU-CASCO 900.982,44 m2

Page 79: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 77

NORMAS URBANÍSTICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL. CATÁLOGO

Según el apartado 2 del Artículo 8.4.1, la localización geográfica de las distintas

piezas que dan origen a los ámbitos merecedores de Protección Especial en virtud de su

interés Histórico-Cultural, en suelo distinto al No Urbanizable, son:

01. Castillo Árabe, Siglo XIII (Jaime I Reconquista de Valencia), en la montaña

de la Patá (ruinas).

02. Castellet de la Patá. Restos de la Edad de Bronce, en la montaña de la Patá

(yacimiento arqueológico).

04. Montaña de la Patá.

Además, también se considera oportuno proteger especialmente los fondos visuales

que constituyen el perímetro de las montañas características de El Puig y el casco antiguo

situado en sus laderas, con la presencia monumental del Monasterio al Sur, teniendo en

cuenta que los puntos de perspectiva más relevantes se ofrecen desde la autopista en

dirección a Barcelona, así como el entorno de la Cartuja.

Por otra parte, en las Condiciones de la edificación establecidas en el Artículo 8.4.2

se dice que los yacimientos arqueológicos (como es el caso del Castillo) tendrán la

condición de inedificables a todos los efectos.

E lo referente a las Condiciones de uso, reguladas por el Artículo 8.4.3, el régimen

urbanístico correspondiente a los ámbitos de protección del patrimonio será el de aplicación

conforme a normativas instituidas para los diferentes tipos de suelo en las que se hallan

insertas, limitándose las intervenciones del siguiente modo:

En cuanto al entorno de las piezas del listado anterior que forman parte del Suelo No

Urbanizable, se estará al cumplimiento de lo que a continuación se describe:

a) Definición: Piezas con presencia física sobre los terrenos de ubicación, por

cuya importancia Histórico-Cultural deben protegerse los ámbitos visuales y

perspectivas que alcanzan a determinadas áreas de Suelo No Urbanizable (01,

02, 03, 04, 05, 06 y 13): se acotará de acuerdo a la geometría descrita en los

Planos B.7 y B.8.

b) Procedimiento: Las intervenciones en el entorno de piezas de interés

Histórico-Cultural como se ha definido en el párrafo anterior requerirán, de

acuerdo con la Ley 13/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español,

normas concurrentes, y transitoriamente hasta la promulgación de la del

Patrimonio Valenciano y desarrollo de las determinaciones instrumentales que

Page 80: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 78

disponga, previamente la concesión de la licencia municipal correspondiente,

autorización de la Dirección General del Patrimonio Artístico de la G.V., a tenor

de las competencias en materia de protección de Bienes Culturales asumidas

por transferencias de la Administración Central.

2. La protección de piezas constitutivas del Patrimonio Histórico-Cultural y su

entorno en suelos distintos al No Urbanizable (01, 02, 03, 04, 05, 06, 07 y 09) se

articula por determinaciones propias de tales suelos en los respectivos Títulos

del Plan General, debiéndose comunicar cualquier hallazgo arqueológico a los

órganos facultados para su protección de la Generalidad Valenciana.

3. De conformidad con lo establecido en los Art. 37 y 38 de LRAU se incluye en

la homologación el Catálogo de elementos de interés cultural (arquitectónico,

urbanístico, etc.) que se encuentra redactado desde 1991 debidamente

actualizado.

Con respecto al Catálogo de edificios protegidos del Artículo 8.4.4, cabe decir que el

Catálogo no fue tramitado en su día por lo que se convirtió en un documento consultivo. Con

su inclusión en la homologación se incorpora, a todos los efectos su contenido, siendo

ejecutivas las directrices que de él se dimanan.

ORDENACIÓN PORMENORIZADA. ORDENANZA C-15

INFORMACIÓN AFECCIONES

ZONIFICACIÓN CASCO – MONTAÑA (plano B.1) Área de ordenanza:

C-15 Las montañas y El Monasterio

DOTACIONES CASCO – MONTAÑA (plano B.3) Zona verde

ZVL CASCO: ZV7

Superficie suelo: 51.847 m2

Superficie construida: -

Destino: Zona Verde

Titularidad: Pública

Incluido en la red primaria: Sí

EQS-1

Superficie suelo: 4.806 m2

Superficie construida: -

Destino: Depósito

Titularidad: Pública

Incluido en la red primaria: Sí

ELEMENTOS CATALOGADOS CASCO (plano B.7) Elemento nº 2 del catálogo

La ordenanza C-15 Las Montañas y El Monasterio comprende los tres grandes

enclaves dotacionales públicos que se califican en el casco urbano de El Puig. A diferencia

Page 81: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 79

de otras áreas de ordenanza del casco, ésta no es continua espacialmente, basándose la

ordenación unitaria en la calificación común dotacional.

1. CONDICIONES PLANIMÉTRICAS Y DE VOLUMEN

Condiciones de parcelación, Art. 6.13.2

No se establecen condiciones específicas de parcela, definiéndose como unidad de

referencia espacial en cada caso la delimitada en el plano B.1 con el uso dotacional

concreto del B.3 así, a efectos de aplicación de estas normas, las parcelas que componen

el área son las siguientes:

a) Espacios libres de la Montaña de La Patá.

b) Espacios libres de la Montaña de Santa Bárbara.

c) Espacios libres en torno al Monasterio.

d) Equipamiento escolar y ampliación en la Montaña de La Patá.

e) Equipamiento escolar en la Montaña de Santa Bárbara.

f) Monasterio.

g) Cuartel de la Guardia Civil.

h) Equipamiento en La Patá.

i) Equipamiento en Santa Bárbara.

j) Ermita en la Montaña de Santa Bárbara.

Condiciones de disposición de la edificación en la parcela, Art. 6.13.3

No se establecen condiciones específicas de disposición de la edificación al interior

de la parcela.

Condiciones de ocupación, Art. 6.13.4

El porcentaje máximo de ocupación en planta de la edificación sobre la superficie

neta de parcela será en el caso de los equipamientos igual al 130% de la existente

(incremento del 30%). En el caso de los espacios libres, el porcentaje máximo de ocupación

se establece en el 5% de la superficie total calificada.

Altura de la edificación, Art. 6.13.5

La altura máxima y obligatoria de toda nueva construcción en parcelas calificadas

como equipamiento será igual a la del edificio preexistente pudiéndose incrementar en lo

necesario para incorporar elementos de rehabilitación que no superen la altura de cornisa

en 4 metros. En las parcelas calificadas como espacios libres, la altura máxima de toda

nueva edificación será de una planta y 4 metros hasta cornisa.

Page 82: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 80

Edificabilidad, Art. 6.13.6

No se establece índice máximo de edificabilidad en el área de ordenanza C-15,

resultando éste de la aplicación de las demás condiciones normativas.

2. CONDICIONES DE USO

Condición única, Art. 6.13.8

1. El uso predominante es el determinado conforme a su respectiva condición

tipológica según las calificaciones del plano B.3.

2. No existen usos compatibles y sólo tendrán carácter de complementarios en cada

parcela, los directamente vinculados al desarrollo del predominante.

3. Cualquier otro uso queda expresamente prohibido.

3. CONDICIONES ESTÉTICAS Y COMPOSITIVAS

El tratamiento de las montañas y su entorno inmediato, Art. 6.13.9

1. Toda actuación de edificación o urbanización tanto en las parcelas calificadas

como espacios libres de las dos montañas, como en los colegios adyacentes, tenderá a

integrarse en las características naturales de éstas, evitando transformaciones significativas

de su relieve e imagen. En virtud del desarrollo del presente Plan General, se redactarán

instrucciones específicas para las actuaciones en las Montañas y su entorno, donde se

regulen los requisitos tanto de la urbanización como de la edificación.

2. Hasta que se redacten y aprueben las citadas instrucciones, los proyectos que se

pretendan llevar a cabo en el ámbito espacial de las Montañas y su entorno inmediato,

deberán ser autorizados por la Dirección General del Patrimonio Artístico de la Generalidad

Valenciana.

Art. 3.9.7. Composición de las Edificaciones de Áreas del Casco Urbano.

3. En cuanto al Área de Ordenanza C-15, se respetarán las Condiciones Estéticas y

Compositivas establecidas en la sección 3 del Capítulo 15 del Título 6 (Art. 6.15.9. y ss.),

estándose a las instrucciones redactadas para las intervenciones edificatorias en su ámbito

y las determinaciones de los Concursos Públicos obligatorios por aplicación del Art. 6.15.11.

4. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Formas de actuación, Art. 6.13.11

1. No es necesario el desarrollo de figura de planeamiento alguna ni normativa

complementaria de la establecida por el Plan General, de manera tal que la intervención

Page 83: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 81

urbanística o edificatoria en cualquier parcela deberá producirse mediante una actuación

aislada (Art. 6 de LRAU), previa concesión de licencia municipal.

CUADRO RESUMEN DE ORDENANZAS

A continuación se resumen en un cuadro las determinaciones de estas ordenanzas.

1. CONDICIONES PLANIMÉTRICAS Y DE VOLUMEN

C-15 LAS MONTAÑAS Y EL MONASTERIO

CONDICIONES DE PARCELACIÓN No se establecen condiciones específicas a) espacios libres Castillo de la Patá d) equipamiento escolar y ampliación en la montaña de la Patá g) Cuartel de la Guardia Civil h) equipamiento en La Patá

CONDICIONES DE DISPOSICIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN LA PARCELA

No se establecen

CONDICIONES DE OCUPACIÓN Equipamientos: 130% la existente

ALTURA DE LA EDIFICACIÓN Parcelas de equipamiento: la preexistente + 4 m. Parcelas de espacios libres: una planta y hasta 4 m. de cornisa

EDIFICABILIDAD No se establece

SITUACIONES FUERA DE ORDENACIÓN

Vivienda de la Montaña de Santa Bárbara

2. CONDICIONES DE USO

C-15 LAS MONTAÑAS Y EL MONASTERIO

CONDICIÓN ÚNICA Equipamiento

3. CONDICIONES ESTÉTICAS Y COMPOSITIVAS

C-15 LAS MONTAÑAS Y EL MONASTERIO

EL TRATAMIENTO DE LAS MONTAÑAS Y SU ENTORNO INMEDIATO

Integración en las características naturales de las montañas. Pendiente de instrucciones específicas

EL TRATAMIENTO DEL MONASTERIO Y SU ENTORNO INMEDIATO

Respeto de las características histórico monumentales. Pendiente de redactar instrucciones específicas

4. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

C-15 LAS MONTAÑAS Y EL MONASTERIO

FORMAS DE ACTUACIÓN Actuación aislada, Art. 6 LRAU

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA EN TRAMITACIÓN

Actualmente se está tramitando un nuevo Plan General que ha superado la fase de

Concierto Previo con la COPUT, según acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de

fecha 12 de diciembre de 2005. Este es el documento que reemplazará al vigente, cuya

Homologación a la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística fue aprobada definitivamente

el 21 de diciembre de 1.999 y publicada en el D.O.G.V. el 31 de mayo de 2.000, cuya

redacción se adecua a la legislación urbanística de ámbito estatal y autonómico vigente.

Page 84: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 82

Así pues, toda referencia que aquí se haga a este nuevo Plan General en

tramitación debe entenderse provisional y supeditada a las determinaciones que se

establezcan cuando se produzca su aprobación definitiva.

El objeto de este Plan General no es la ordenación del suelo urbano. Se trata de la

versión reducida prevista en el Art. 62.1 de la Ley Urbanística Valenciana, en la que se

asume totalmente la ordenación pormenorizada del Plan General anterior para el suelo

urbano y el Catálogo de patrimonio vigente.

La forma alargada en sentido este-oeste, del término municipal, y el hecho de

encontrarse seccionado por las infraestructuras de alcance supramunicipal que lo atraviesan

en sentido norte-sur, hace que el territorio pueda dividirse a efectos descriptivos en cuatro

zonas claramente diferenciadas: la zona en la cual se ubica el Castillo está situada en la

zona de pueblo, comprendida entre la N-340 y la CV-21. El casco urbano de la población y

el Monasterio de Santa María se ubican en esta zona.

MEMORIA INFORMATIVA

INFORMACIÓN AFECCIONES

USOS, APROVECHAMIENTO Y VEGETACIÓN DEL SUELO (plano 2.1)

Pinos

ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANAMIENTO Y OLEODUCTOS (plano 2.4)

Red de agua potable, tubería de 300 mm. de diámetro: PID, red primaria de infraestructuras y servicios

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARQUITECTÓNICO Y ETNOLÓGICO (plano 2.6)

Patrimonio arqueológico:

3. Castillo de la Patá o Enesa

Patrimonio arquitectónico:

2. Castillo de Cebolla

ACCESIBILIDAD DE LOS RECURSOS HISTÓRICOS (plano 3.4) Alta

PLANEAMIENTO VIGENTE, CLASIFICACIÓN DEL SUELO (plano 5.1)

Urbano

PLANEAMIENTO VIGENTE, CALIFICACIÓN DEL SUELO (plano 5.2)

V: equipamiento, zona verde, espacio libre, parques

R3: residencial alta densidad

PLANEAMIENTO VIGENTE, GRADO DE DESARROLLO (plano 5.3)

Suelo urbano consolidado

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Según el punto 1.3.1 de la Memoria Informativa, se considera el Castillo de la Patá o

Enesa.

Localización UTM: 30SYJ315860

Acceso: Por la carretera de circunvalación, se llega a una colina que hay al norte

del pueblo.

Paisaje: Pinar

Tipo: Castillo

Adscripción: Islámica

Cronología: Siglo XIII

Page 85: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 83

Conservación: Indeterminada

Peligro: Indeterminado

Según el punto 1.3.2 de la Memoria Informativa, se considera el Castillo de Cebolla

(Castillo de la Patá o Enesa)

Código: 46.13.204-004

Localización: sobre la cima de una de las colinas que dominan la población.

Uso primitivo: Defensivo

Estilo: Arquitectura medieval

Tipología: Edificios militares-Castillos

Anotación: R-I-51-0010924

Estado: Declaración genérica

Categoría: Monumento

NORMAS URBANÍSTICAS

ZONA DE SUELO NO URBANIZABLE. PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA

En el Artículo 2.5.12 se hace valer el apartado 2 del Artículo 8.4.1 de la

Homologación vigente, manteniendo la localización geográfica de las distintas piezas que

dan origen a los ámbitos merecedores de Protección Especial en virtud de su interés

Histórico-Cultural, en suelo distinto al No Urbanizable, y que son los ya citados:

01. Castillo Árabe, Siglo XIII (Jaime I Reconquista de Valencia), en la montaña

de la Patá (ruinas).

02. Castellet de la Patá. Restos de la Edad de Bronce, en la montaña de la Patá

(yacimiento arqueológico).

04. Montaña de la Patá.

Además, también sigue considerando oportuno proteger especialmente los fondos

visuales que constituyen el perímetro de las montañas características de El Puig y el casco

antiguo situado en sus laderas, con la presencia monumental del Monasterio al Sur,

teniendo en cuenta que los puntos de perspectiva más relevantes se ofrecen desde la

autopista en dirección a Barcelona, así como el entorno de la Cartuja.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO CULTURAL

Está establecida en el Artículo 2.6.5, por el que los elementos o sectores de interés

histórico-artístico, arqueológico, o cultural en general, serán objeto de protección especial,

mediante el establecimiento de las servidumbres que, en su caso, procedan.

Page 86: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 84

En los edificios protegidos sólo se permitirán obras de consolidación y de

restauración. Únicamente procederá la sustitución parcial de alguno de sus elementos

arquitectónicos cuando vaya encaminada a recuperar el aspecto original del edificio.

En aquellos sectores en que existan yacimientos arqueológicos al descubierto, se

prohíbe toda operación de desarrollo, incluyendo la edificación y la urbanización.

En aquellos sectores en los que no existan yacimientos al descubierto, pero haya

razones que permitan suponer la existencia de restos enterrados y ocultos, las operaciones

de desarrollo estarán condicionadas a la investigación previa con resultados negativos.

Si los yacimientos arqueológicos estuviesen declarados como tales por la Dirección

General del Patrimonio Artístico, no podrán realizarse en ellos operación alguna sin

autorización previa e inspección de los Servicios Arqueológicos competentes, y bajo la

supervisión de la Declaración General del Patrimonio Artístico. Si no se hallan declarados, si

se descubre su existencia, o hay razones que aseguren los mismos, se deberá ordenar por

el Ayuntamiento la inmediata paralización de las obras, dándose cuenta a la Dirección

General del Patrimonio Artístico, para que emita informe preceptivo y adopte las medidas de

protección que establece la legislación vigente.

CATÁLOGO

El municipio de El Puig dispone de un Catálogo redactado por los arquitectos Rafael

Martínez Sánchez, Francisco Pina Alegre y Javier Esparza Beltrán de mayo de 1988. El

Catalogo fue incluido en la Homologación de 1999 y se incorporó, a todos los efectos su

contenido, siendo ejecutivas las directrices que de él se dimanan. En este Plan General se

asume dicho Catálogo y, por tanto, sigue siendo ejecutivo. Se incluyen, entre otros, los

siguientes elementos

Patrimonio arqueológico: Yacimiento del Castillo de la Patá o de Enesa

Patrimonio arquitectónico: Castillo de Cebolla

ORDENACIÓN PORMENORIZADA

En el Título Cuarto se regulan las condiciones que han de determinar el desarrollo

urbanístico en el suelo urbano, el cual, dado que es un planeamiento asumido por este Plan

General, hace que las Normas Urbanísticas de la Homologación de 19999 sean plenamente

vigentes. El suelo urbano está dividido en zonas. Estas zonas tienen el carácter de zonas

primarias únicamente en lo que se refiere al uso global y dominante, y el resto de

parámetros tiene el carácter de zona de ordenación detallada perteneciente por tanto a la

ordenación no estructural. Su delimitación gráfica se contiene en los puntos de gestión y de

Page 87: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 85

áreas de ordenanzas y, en lo que afecta al presente Plan director, responde a la siguiente

denominación: C-15: Las Montañas y El Monasterio

ORDENACIÓN DETERMINACIONES

CLASIFICACIÓN DEL SUELO (plano A1) Urbano

CALIFICACIÓN DEL SUELO (plano A2)

Casco urbano

Residencial densidad media

Equipamiento público

RED PRIMARIA (plano A3) Zona verde: PQLe, parque existente, titularidad del Ayuntamiento, que junto a Santa Bárbara constituyen una superficie de 107.110 m²

Equipamiento público: PIDe, infraestructura de servicio urbano existente

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS (plano A4) Zona verde de red primaria

DELIMITACIÓN DE SECTORES (plano A5) Suelo consolidado

Suelo de equipamiento

EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CASTILLO

El Plan Especial de Protección, al igual que el nuevo Plan General, está en fase de

tramitación. Así pues, al igual que en aquél, toda referencia aquí se haga a este Plan

Especial de Protección debe entenderse provisional y supeditada a las determinaciones que

se establezcan con su aprobación definitiva.

El Plan Especial de Protección pretende impedir aquellas intervenciones

irrespetuosas y agresivas con el Castillo y su entorno, como lo han sido algunas de las que

se han realizado tiempo atrás y que todavía están a la vista de todos. Para ello propone la

aplicación de diversas determinaciones y graduales condicionantes de construcción y uso, al

suelo ocupado por el B.I.C. y su entorno; y establece tres zonas de protección, a modo de

franjas concéntricas, que son: el Recinto Superior, el Área del Castillo y el Área de

Influencia.

RECINTO SUPERIOR

Se trata de un área de 4.737 metros cuadrados, bordeada por un camino de tierra,

que incluye el lugar donde se ubicaban las construcciones más importantes del Castillo,

lamentablemente ahora muy arruinadas por el paso del tiempo, la falta de actuaciones de

conservación, la reutilización de sus sillares para otras construcciones y la ejecución de

obras sobre las estructuras del Castillo como, por ejemplo, los depósitos de agua y las

antenas de telecomunicaciones en donde probablemente estaban los edificios más nobles

del Castillo; el parque en lo que fuera el patio de armas; el vértice geodésico y la cruz en la

torre celoquia, así como otras edificaciones para servicios y almacenajes dispersos por el

recinto.

En su interior también está en la fuente, ahora inutilizada, cuyos elementos

decorativos han sido destruidos.

Page 88: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 86

Esta zona incluye la actual dotación para equipamiento EQS-1, perteneciente a la

Red Primaria, que se propone pase a ser EQE-9.

ÁREA DEL CASTILLO

Alcanza a toda falda de la montaña, originariamente carente de arbolado y ahora

plagada de pinos que dificultan tanto la visión del Castillo como la comprensión de sus

estructuras. En este anillo que, sin incluir el recinto superior, tiene una superficie de 55.052

metros cuadrados, encontramos los restos de la torre albarrana y de un muro apenas visible

que parte de ella; el bunker y las trincheras de la Guerra Civil, algunas solo iniciadas con

una zanja en la tierra y otras sólidamente construidas con hormigón, aunque ahora

parcialmente enterradas, los refugios subterráneos con sus accesos cegados, u otras

estructuras murarias.

Para poder llegar hasta la cima de la montaña, esta franja está bordeada por un

camino que permite el acceso rodado hasta el recinto superior, y está atravesada por dos

zigzagueantes senderos peatonales que le dan una cierta permeabilidad con la trama viaria

urbana.

Este recinto abarca la zona verde ZV7, perteneciente a la Red Primaria, además de

los viales de la Red Secundaria existentes en la montaña.

ÁREA DE INFLUENCIA

Abarca el entorno del monumento, es decir, la zona de amortiguación o de tránsito

entre la trama edificada del casco urbano y la montaña del Castillo propiamente dicha. En

ella se ubica el recorrido preparatorio que debe hacer el visitante para acceder al Castillo y

está constituido por la primera banda de edificaciones que rodean la montaña, las cuales

son de dos tipos: por el norte son edificaciones dotacionales (Colegio y Casa de la Guardia

Civil) o industriales (naves y explanadas de almacenamiento) que actualmente están en un

estado de conservación bastante descuidado. En las otras orientaciones hay edificaciones

de vivienda (algunas de las cuales están incluidas en el Catálogo del planeamiento

municipal) con una parcelación de pequeño tamaño y con fachada a la calle que discurre

siguiendo las cotas de nivel.

La superficie de esta área es de 82.756 metros cuadrados.

En todo el perímetro, las partes de las edificaciones que recaen hacia la montaña

son las traseras y, en algunos casos se encuentran en un cierto estado de abandono o, al

menos, no presentan un aspecto tan agradable como las fachadas que dan a la calle.

Page 89: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 87

Además, para proteger el acceso por estas traseras, se han plantado especies vegetales,

como las chumberas, que también impiden la adecuada limpieza de estas zonas.

Esta franja hay suelo afectado por las ordenanzas C1, C2 y C11, y en ella existe

suelo dotacional EQAD-4, EQAP-1 y EQE-1, perteneciente a la Red Primaria.

ÁREA DE VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA

Para dar cumplimiento a la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, el Plan Especial

ha delimitado un Área de Vigilancia Arqueológica de 142.545 metros cuadrados, cuyo

ámbito coincide con el del B.I.C. y su entorno.

Page 90: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 91: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 89

BIBLIOGRAFÍA

Page 92: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 93: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 91

CASTELLOLOGÍA Y RECUPERACIÓN PATRIMONIAL

ANDRIANI (1838): Memoria justificativa de la defensa de Sagunto en 1811. Madrid. Servicio

de reproducción de libros. Librerías PARIS-VALENCIA (1994).

ARAGÓ CABAÑAS, Antonio Mª (1980): Las tenientiae castrorum del Reino de Valencia, en

la época de Jaime II. Primer congreso de Historia del País Valenciano. Universidad de

Valencia. Vol. II.

BADENES ALMENARA, Julio Samuel (1989): La torre del Puig, un estudio a favor de su

restauración, Jubal•la Nº 2. Ajuntament de El Puig.

BADENES ALMENARA, Julio Samuel (1990): Jubal•la: punto estratégico, Jubal•la Nº 5.

Ajuntament de El Puig.

BADENES ALMENARA, Julio Samuel (1990): La torre vigía de El Puig de Santa María:

informe acerca de su restauración, Generalitat Valenciana. Consellería de cultura,

educació i ciencia.

BAZZANA, André (1980): Elements d’archeologie musulmane dans Al-Andalus: caracteres

specifiques de l’architecture militaire arabe de la region valencienne, Madrid. Al-

Qantara.

BIANCHI, Vito o VVAA (2001): “Castillos y fortalezas” en El mundo medieval. Un pasado por

descubrir. Nº 5.

BOISHÉRAUD, Bernard de; DUFOURCQ, P.; CARDONA, Gabriel (1996): “Estrategia” Gran

Larousse Universal, Tom 13. Barcelona. Plaza & Janés.

CALVET, Miquel; Les trinxeres oblidades de la guerra del 36, El Temps. 31 d’octubre al 6 de

novembre de 2000.

Cantar del Mio Cid. Barcelona. Ediciones ORBIS. 1982.

CD ROM (1999): Castillos de España, Logograph Multimedia. La aventura de la historia.

Nº7.

GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio (2005): Conservación de bienes culturales. Teoría, historia,

principios y normas, Ediciones Cátedra, Madrid.

GUINEA DE ANDRÉS, Enrique y VARÓN HERNÁNDEZ, F. Rafael (2007): Plan director del

castillo de Miranda de Ebro (Burgos).

J.R.S. Un estudio denuncia numerosas restauraciones arbitrarias en castillos y fortalezas

valencianas, Levante-EMV. 15 de junio de 2002.

Page 94: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 92

JARDÓN GINER, Paula; Béns d’interés cultural del patrimoni arqueologic: les pintures

rupestres i els castells, Parlem. Nº 5. Setembre-octubre 2000.

JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge (1995): El castillo medieval español y su evolución, Agualarga

editores.

KUBACH, Hans Eric (1989): Historia universal de la arquitectura. Arquitectura románica.

Madrid. Aguilar, S.A.

LÓPEZ ELUM, Pedro (2002): Los castillos valencianos en la Edad Media. (Materiales y

técnicas constructivas). Valencia. Biblioteca Valenciana. Vols. I y II.

LÓPEZ ELUM, Pedro (1992): Castillo, Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana.

Valencia. Editorial Prensa Valenciana, S.A.

LÓPEZ ELUM, Pedro (1988-89): Poblament rural i castellología valenciana en el segle XIV.

Afers 7.

LÓPEZ ELUM, Pedro (1994): La alquería islámica en Valencia. Estudio arqueológico de

Bofilla. Siglos XI a XIV. València. Pedro López Elum.

LORENZO CELORRIO, Ángel (1996): Compendio de vocablos referidos a los castillos.

León. Ediciones Lancia.

LOZOYA, Marqués de (1979): Castillos de España, Barcelona. Salvat S.A.

MILLÁN RUBIO, Joaquín; ¿Cómo era el castillo de El Puig de Santa María? El Puig de

Santa María. Nº 133. Junio 1968.

OLMOS, Isabel; Memorias enterradas de una guerra, Levante-EMV. Dimecres, 14 agost de

2002.

PAVÓN MALDONADO, Basilio (1978): Contribución al estudio del arabismo de los castillos

de la Península Ibérica (región levantina), Al-Andalus.

POUPÉE, Herni; MESALLES, Rosa (1996): Castillo, Gran Larousse Universal. Tom 7.

Barcelona. Plaza & Janés.

ROCOLLE, Pierre (1996): Fortificación, Gran Larousse Universal. Tom 15. Barcelona. Plaza

& Janés.

RUIBAL, Amador (1998): Castillos de Valencia, León. Ediciones Lancia.

SARTOU CARRERES, Carlos (1963): Castillos de España, Madrid. Espasa-Calpe, S.A.

SEIJO ALONSO, Francisco G. (1978): Torres de vigía y defensa contra los piratas

berberiscos en la costa del Reino de Valencia, Alicante. Ediciones Seijo.

Page 95: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 93

SOLER MAYOR, Begoña; Valencia: terra de castells, Parlem. Nº 9. Maig-juny 2001.

THIBAULT, Pierre (1996): Caballería, Gran Larousse Universal. Tom 6. Barcelona. Plaza &

Janés.

TOLEDO I GIRAU, Josep (1992): El castell i la Vall d’Alfàndec de Marinyén, Ajuntament de

la Valldigna.

UNSTEAD, R. J. (1977): A castle, Kingfisher books.

UPJOHN, Everard M.; WINGERT, Paul S.; GASTON MAHLER, Jane (1984): La Edad

Media. Arte bizantino, románico y gótico, Barcelona. Ediciones Daimon .

VIDEO; Castells en el temps 13 Capitols, Canal 9 TVV. 1999.

VV.AA (2010): Castillos de España, números 156-157-158-159, especial fortificaciones de la

Comunidad Valenciana, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Generalitat

Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, València

VV.AA (2005): Arquitectura fortificada: conservación, restauración y uso de los castillos.

Fundación del Patrimonio histórico de Castilla y León, Valladolid, 2005.

VV.AA: Patrimonio cultural: diseño y gestión de proyectos. UNED.

VVAA (1995): Castillos, torres y fortalezas de la Comunidad Valenciana, Valencia. Levante-

EMV.

VVAA (1987): Arquitectura militar medieval en El gran arte. Arquitectura. Gótico II.

Barcelona. Salvat. Vol. 14.

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL CASTILLO DE EL PUIG

ALFONSO X EL SABIO (1977): Primera Crónica general de España. Madrid. Editorial

Gredos.

ARLANDIS, Lisard (1980): La ermita de “Sant Jordi” en el Puig de Santa María. Valencia

Atracción (Junio). Nº 545.

BADENES ALMENARA, Julio Samuel (1988): Etimología de El Puig de Santa María,

Jubal•la Nº 1. Ajuntament de El Puig.

BADENES ALMENARA, Julio S. y ORTS, Francesc (1989): “La nostra història’’, Jubal•la, Nº

3.

BADENES ALMENARA, Julio S. (2005): “Topònim i gentilici del nostre poble’’, El Puig. El

nostre poble, nº 5.

Page 96: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 94

BALLESTER-OLMOS Y ANGUÍS, Jose F.; Anotaciones acerca de los nombres medievales

del Puig. Jubal•la. Ajuntament del Puig. Tardor 2001.

BEUTER, Pedro Antonio (1551): Chronica General de España II, Valencia.

BEUTER, Pere Antoni (1982): Primera part de la Història de València, València. Institució

Alfons el Magnànim.

BLASCO, J. Antonio (1988): El Puig de Santa María preludio de la conquista de la ciudad de

Valencia. Obra mercedaria Nº 187.

BOYL, Fr. Francisco (1631): N.S. DEL PVCHE, CAMARA ANGELICAL DE MARIA

SANTÍSIMA. PATRONA DE LA INSIGNE CIVDAD, Y REYNO DE VALENCIA. València.

Silvestre Esparsa, a la calle de las Barcas, año MDCXXXI.

BURNS, Robert Ignatius (1988): Societat i documentació. Diplomatorium I: introducció,

Valencia. Tres i quatre.

BURNS, Robert Ignatius (1982): El Reino de Valencia en el s. XIII. Iglesia y sociedad,

Valencia. Del Cenia al Segura. Vol. II.

BURNS, Robert Ignatius (1990): L’Islam sota els croats. Valencia. Tres i quatre. 2 volums.

CHABRET FRAGA, Antonio (1978): Vías Romanas de la provincia de Castellón de la plana.

Sueca. Confederación Española de Cajas de Ahorros.

Crónica de San Juan de la Peña (versión aragonesa). Zaragoza. Institución Fernando el

Católico. 1986.

DESCLOT, Bernat (1982): Crònica, Barcelona. Edicions 62.

DESCLOT, Bernat (1949-1951): Crònica, Barcelona. Editorial Barcino. 5 volums.

DEVESA BLANCO, Juan (1977): Documentos del rey don Jaime I relativos a la Orden de la

Merced, Obra mercedaria Nº 130.

DEVESA BLANCO, Juan (1996): Los mercedarios de Valencia, Obra mercedaria Nº 221.

DEVESA BLANCO, Juan (1991): El ayer de El Puig de Santa María, Páginas de la Historia

de El Puig de Santa María. Artes gráficas Vicent, S.A.

DEVESA BLANCO, Juan; “El Cid Campeador también estuvo en El Puig”, El Puig de Santa

María. 45. Maig 1963.

DEVESA BLANCO, Juan; El Puig de Santa María en la “Crónica” o “Llibre dels feyts del rey

en Jaume”, El Puig de Santa María, Nº 111-116, 120, 123-126.

Page 97: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 95

DEVESA BLANCO, Juan; La Procesión de Nuestra Patrona. El Puig de Santa María. Nº 17.

15 de abril de 1962.

DIAGÓ, Francisco (1613): Anales del Reino de Valencia, Valencia.

DOMÍNGUEZ RODRÍGO, Javier (1992): El Puig de Santa María, València.

El Puig de Santa Maria. El Puig. Excm. Ayuntamiento de El Puig. “Regidoria de cultura”.

1991.

EPALZA, Mikel de (1989): 750 anys. Civilització trencada: l’islam valencià. València.

Generalitat Valenciana.

ESCOLANO, Gaspar; PERALES, Juan B. (1880): Décadas de la historia de la insigne y

coronada ciudad y Reino de Valencia, Madrid. Terraza, Aliena y Compañía editores.

ESTEVE GENOVÉS, F.; “Un tifell argàric en el Puig”, Almanac del diari Las Provincias.

1945.

FLETCHER, Richard (1991): The quest for El Cid, Oxford University press.

GALLOFRE GUINOVART, Rafael (1968): Documentos del reinado de Alfonso III de Aragón

relativos al antiguo Reino de Valencia, València. Institución Alfonso el Magnánimo.

GÓMEZ MIEDES, Bernardino (1584): La historia del muy alto e invencible rey Don Jaime de

Aragón. Primero deste nombre llamado el Conquistador. Valencia

GÓMEZ, V.; MATOSES, R.; VENDRELL, S. (1998): Jaime I, el naixement d’un poble,

Valencia. Edicions Bromera.

GRUP EMBOLIC (1988): Logos para legos. Antropología, 3º de BUP. Puig. Consorci

d’editors Valencians, S.A..

GUICHARD, Pierre (1987): Estudios sobre la historia medieval, València. Edicions Alfons El

Magnànim.

GUICHARD, Pierre (2001): Al-Andalus frente a la conquista cristiana. València. Universitat

de València.

GUICHARD, Pierre; BAZZANA, André (1980): Nuestra historia. Vol. II. Mas Ivars - Editores,

S.L.

GUIMERÁN, Fr. Felipe de (1591): Breve historia de la orden de Nuestra Señora de la

Merced de Redempción de cautivos Christianos, Valencia.

HINOJOSA MONTALVO, José (2002): Diccionario de historia medieval del Reino de

Valencia, Valencia. Generalitat Valenciana.

Page 98: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 96

HUGUET, José (1988): Jaime I. Serie 1ª y 2ª, Valencia. Archivo gráfico valenciano.

HUICI MIRANDA, Ambrosi (1919): Colección diplomática de Jaime I, el Conquistador,

Valencia.

HUICI MIRANDA, Ambrosio (1969) Vol. I, (1970) Vols. II y III: Historia musulmana de

Valencia y su región. Novedades y rectificaciones. Valencia. Ayuntamiento de Valencia.

HUICI MIRANDA, Ambrosio (1918): Colección diplomática de Jaime I el Conquistador. Años

1217 a 1253. Valencia. Tomo 1, primera parte.

HUICI MIRANDA, Ambrosio; CABANES PERCOURT, Mª Desamparados (1976):

Documentos de Jaime I de Aragón.

JAUME I (1982): Crònica o Llibre dels feits, Barcelona. Edicions 62.

JAUME I (1995): Llibre dels fets de Jaume I, Barcelona. Editorial Afers Catarroja..

La ermita de San Jorge en el Puig: propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Valencia.

Valencia. 1927.

Llibre del Repartiment. València. Vicent García editores, S.A. 1979.

LLOBREGAT CONESA, Enrique (1980): Nuestra Historia, Vol II. Valencia. Mas-Ivars

Editores, S.L.

LLOBREGAT CONESA, Enrique (1989): En torno al 750 aniversario. Antecedentes y

consecuencias de la conquista de Valencia. Tomo I. Generalitat Valenciana.

LLORENTE, Teodoro (1887): España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia.

Valencia. Barcelona.

LÓPEZ ELUM, Pedro (1989): Història del Pais Valencia. De la conquesta a la Federació

Hispánica. Vol. II.Barcelona. Edicions 62.

LÓPEZ ELUM, Pedro (1995): La conquista y repoblación valenciana durante el reinado de

Jaime I. Valencia. Pedro López Elum.

LÓPEZ ELUM, Pedro (1989): La repoblació valenciana, Historia del País Valencià.

Barcelona. Edicions 62. Vol. II.

LUIS I RODRÍGUEZ, Pere (2000): El Puig de Santa Maria: el parlar d’un poble de l’Horta

Nord, Puig. Ajuntament del Puig.

MARTÍ OLIVER, Bernat (1988): Historia del pueblo valenciano. Levante. Vol. I. Valencia.

MARTINEZ ALOY, Jose (1981): Geografia general de Alicante, Castellon y Valencia.

Provincia de Valencia. Tomo I. Bilbao. La gran enciclopedia vasca.

Page 99: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 97

MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (2001): El Cid histórico, Barcelona. Editorial Planeta.

MARTÍNEZ FERRANDO, J. Ernest (1995): El Puig de Santa María. Una evocació de la

reconquesta. Valencia. Fundació pùblica municipal per a la cultura i l’educació del Puig.

MARTÍNEZ FERRANDO, J. Ernest (1934): Catálogo de la documentación relativa al antiguo

Reino de Valencia contenida en los registros de la Cancillería Real, Madrid.

MARTÍNEZ SAN PEDRO, Mª de los Desamparados (1984): La crónica latina de Jaime I.

Almería

MARTÍNEZ, P. Francisco (1760): Història de la Imagen Sagrada de la Virgen Santissima del

Puig, Valencia.

MÁS, Manuel (1973): Gran enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia. Más Ibars.

MATEU I LLOPIS, Felipe; De Santa María del Puig a Bellpuig de les Avellanes, El Puig de

Santa María. Nº 121. Junio 1967.

MELA, Pomponi (1989): Corografia, Universitat de Múrcia.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1985): El Cid Campeador, Austral. Madrid. Espasa-Calpe.

MILLÁN RUBIO, Joaquín (1973): El escudo de El Puig. Text inèdit.

MILLÁN RUBIO, Joaquín (1972): El señorío de “El Puig de Santa María”. Crónica de la VIII

asamblea de cronistas oficiales del Reino de Valencia, Valencia Caja de Ahorros y

Monte de Piedad de Valencia.

MILLÁN RUBIO, Joaquín (1974): Jaime I el conquistador en El Puig de Santa María. IX

asamblea de cronistas de Valencia. Valencia.

MILLÁN RUBIO, Joaquín (1976): El Puig de Santa María en el Siglo XVII. Crónica de la X

asamblea de Cronistas oficiales del Reino de Valencia. Valencia.

MIRALLES, Melcior (1988): Dietari del capellà d’Alfons el Magnànim (selecció). València.

Edicions Alfons el Magnànim.

MITRE, Emilio (1984): La España medieval. Madrid. Ediciones Istmo.

MONTERO VICENTE, Lluís (2000): Proyecto de actuación integral en las montañas del

Castell y Santa Barbara en El Puig (Valencia). Inédit.

MONTOLIU, Manuel de (1941): Vida de Jaime I el Conquistador. Barcelona Seix y Barral

Hnos. S.A.

MONZÓN Y PONZ, Juan (1988): Jaime I, desde El Puig hasta la rendición de Valencia.

Valencia. Ediciones culturales real orden de caballeros de Santa Maria del Puig.

Page 100: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 98

MUNTANER, Ramón (1984): Crónica, Barcelona. Edicions 62.

MUNTANER, Ramón (1992): Crónica, Barcelona. Teide.

OLMOS Y CANALDA, Elías (1961): Pergaminos de la catedral de Valencia, Dirección

general de archivos y bibliotecas.

PELLICER VALERO, Jesús Agustín (1976): El Puig de Santa María en la conquista de

Valencia, Valencia.

PERE III EL CERIMONIOS (1995): Crònica, Barcelona. Edicions 62.

PEREÇ I MORILLAS, Miquel (1990): EL TERME DE EL PUIG, un estudi global elemental. El

Puig. Ajuntament de El Puig.

PÉREZ CORRAL, Mati; LÓPEZ I GIMÉNEZ, Begonya (1998): Fem memòria, fem història.

Cent anys de fotografía al Puig, Ajuntament del Puig.

PÉREZ I EDO, Hermini (1996): Aproximació a la Història del Puig, El Puig de Santa Maria.

Ajuntament del Puig.

PILES IBARS, Andres (1901): Valencia árabe, Valencia. Tomo I.

RAMAJO, P Félix (1978): El Puig de Santa María ”bressol” (cuna) de Valencia, Programa de

fiestas en honor a la Santísima Virgen del Puig.

ROCA TRAVER, Francisco A. (1983): El tono de vida en la Valencia medieval, Castelló.

Sociedad castellonense de cultura.

ROSSELLÓ I VERGER, Vicent (1984): 55 ciutats valencianes, Universitat de Valencia.

RUBIO VELA, Agustín (1989): El segle XV. Els temps dificils (1347-1375), Historia del País

Valencià. Barcelona. Edicions 62. Vol. II.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; La guerra de los dos Pedros, Historia 16. Nº 143. 1988.

SANCHIS MOLL, Emilio J. et alii (1989): Guia de la Naturaleza de la Comunidad Valenciana.

València. Levante-EMV.

SANCHIS SIVERA, José (1922): Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de la

diócesis de Valencia, Valencia.

SARTOU CARRERES, Carlos (1932): Geografía del Reino de Valencia, Barcelona. Vol. II.

SARTOU CARRERES, Carlos; El Puig de Santa María, La hormiga de oro. Nº 4. 27 de

gener de 1927.

TARRADELL, Miquel; SANCHIS GUARNER, Manuel (1988): Història del País Valencia.

Barcelona. Edicions 62.

Page 101: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 99

TEIXIDOR, Josef (1895): Antigüedades de Valencia. Valencia. Facsímil Paris Valencia:

Librería de Pascual Aguilar, Editor.

TIRSO DE MOLINA (1968): El monasterio de El Puig y su Virgen. Introducción, trascripción

y notas por el P Juan Devesa. Valencia. Ajuntament de Valencia.

TOURTOULON, Ch de (1874): Don Jaime I el Conquistador, Valencia.

UBIETO ARTETA, Antonio (1981): Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones

cronológicas sobre su reconquista. Zaragoza.

VENTURA, Jorge (1976): Desde la conquista musulmana hasta finales de la Edad Media,

Historia de España. Barcelona. Plaza y Janés, S.A. Volum II.

VICIANA, Martín de (1881): Crónica de Valencia. Tercera parte. Valencia. La sociedad

valenciana de bibliógrafos..

VVAA, (1993): Diccionario de la Naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Madrid. Espasa-

Calpe, S.A.

VVAA, (1987): Gran Encicopèdia Catalana. Barcelona. Enciclopedia Catalana S.A.

VVAA, (1993): Biosfera. Barcelona. Fundació Enciclopedia Catalana.

VVAA (1973): Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia. Mas Ibars.

VVAA (1985): Valencia, Barcelona. Editorial Noguer.

VVAA (1986): Història natural dels Països Catalans, Barcelona. Fundació Enciclopedia

Catalana.

VVAA (1989): Guía de la Naturaleza de la Comunidad Valenciana. València Levante-El

Mercantil Valenciano.

VVAA (1991): Atlas temático de la Comunidad Valenciana, Valencia Levante-El Mercantil

Valenciano.

VVAA (1992): Diccionario Històrico de la Comunidad Valenciana, València Editorial Prensa

Valenciana, S.A.

VVAA (1999): Historia de Valencia, Valencia.Ed. Prensa valenciana S.A., Levante.

Universitat de Valencia.

VVAA (2000): El Cid, mito y realidad. Los caminos. Valencia. Diputació de Valencia.

VVAA (1980): Nuestra historia, Valencia. Mas Ivars-editores, S.L.

VVAA (1987): País Valencia. Geografia i historia, Valencia. 3 i 4.

VVAA; “Anales de Cultura Valenciana”, 1945.

Page 102: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 100

VVAA; Tríptic: La marjal dels moros. Edita BANCAIXA. ACCIÓ ECOLOGISTA AGRÓ.

VVAA; Entrevista amb Paco Romeu, Bulletí d’Informació Municipal. Nº 5. Octubre 1983.

VVAA; Anales del Centro de Cultura Valenciana, 1945.

ZURITA (1977): Anales de la Corona de Aragón. Zaragoza. C.S.I.C.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE EL CASTILLO DE EL PUIG

Esta bibliografía es directamente sobre el castillo o sobre todo aquel contexto

histórico-cultural-social que le da sentido.

INFORMES

Badenes Almenara, Julio Samuel (2008): “Informe sobre el Castell del Puig de Santa Maria,

també conegut com de Cebolla’’. Presentado al Consell Valencià de Cultura y a la

Dirección General de Patrimonio para llevar a término el Plan Director y de protección

del Castillo de El Puig y su recuperación integral. Ajuntament del Puig.

LIBROS

Badenes Almenara, Julio S. y Montero i Vicente, Lluís (2004): El castell de la Patà i el

naixement del Puig de Santa Maria, Ajuntament del Puig.

Badenes Almenara, Julio S. (2011): La Pobla de Farnals. Nacimiento, segregación y

conciencia histórica de un pueblo, Ajuntament de la Pobla de Farnals.

ARTÍCULOS

Badenes Almenara, Julio S. y Montero i Vicente, Lluís (2005): “El renaiximent del castell

medieval del Puig de Santa Maria” en actes del II congrés sobre patrimoni cultural

valencià. Camp de Movedre, 2005.

Badenes Almenara, Julio S. y Montero i Vicente, Lluís (2005):“El castillo de El Puig y la

identidad del pueblo valenciano’’, Medieval, nº 4.

Badenes Almenara, Julio S. (2005): “El castell, La Verge i el naixement del Puig de Santa

Maria’’, en Festes en Honor a la Mare de Déu del Puig, any 2005.

Badenes Almenara, Julio S. (2006): “La batalla de El Puig y la conquista de Valencia’’,

Medieval, nº 10.

Badenes Almenara, Julio S. (2007): “Un dragón medieval en el Reino de Valencia’’,

Medieval, nº 17.

Page 103: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 101

Badenes Almenara, Julio S. (2008): “El castillo de El Puig: puente entre dos culturas’’, en I

Congrés Universitari d´História Comarcal, C.E.U, Alfara del Patriarca.

Badenes Almenara, Julio S. (2010): “La batalla por la conquista de la recuperación del

castillo de El Puig de Santa María: verdadero catalizador de la historia del Pueblo

Valenciano’’, en Castillos de España, números 156-157-158-159, especial

fortificaciones de la Comunidad Valenciana, Asociación Española de Amigos de los

Castillos, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura i Educació, València

Badenes Almenara, Julio S. (2009): “El patrimonio de El Puig de Santa María: de la Edad

Media a la Guerra Civil. Un tesoro para la ciudadanía democrática del siglo XXI’’.

Comunicación impartida en el Congreso internacional del proyecto europeo “Paisajes de

Guerra’’, Mayo de 2009, patrocinado por el FVMP y el CVC.

Badenes Almenara, Julio S. (2010): “Del Sharq al-Andalus valencià al regne cristià de

València”, Mon Medieval, nº 11.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): “La batalla del Puig i la conquista de València’’, Mon

Medieval, nº 2.

Badenes Almenara, Julio S. (2009): “Un drac al regne de València’’, Mon Medieval, Nº 7.

Badenes Almenara, Julio S. (2011): “El patrimonio histórico musulmán-cristiano como

elemento configurador y vertebrador de la sociedad valenciana del siglo XXI’’. en

Jornades d’ història comarcal, CEU, Alfara del Patriarca.

Badenes Almenara, Julio S. (2009): “L’entrevista: Eduard Mira’’, Mon Medieval, Nº 7.

Badenes Almenara, Julio S. (2009): “Jaume I i la Mare de Déu del Puig’’, Mon Medieval,

Nº5.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): El pas de Jaume I pel Puig, Ajuntament del Puig.

Badenes Almenara, Julio S. (1990): “Jubal•la: punto estratégico’’, Jubal•la, Nº 5.

Badenes Almanara, Julio S. y Marín Pérez, Benjamín (2005): “El Puig: historia y libertad del

pueblo valenciano’’, El País, martes 11 de octubre, Comunidad Valenciana.

Badenes Almenara, Julio s. (2006): “El Puig de Santa Maria i la identitat dels valencians”, El

Cresol, nº 87, Meliana.

Badenes Almenara, Julio S. (2006): “Les eleccions del 2003 i la recuperació del patrimoni

històric’’, El Puig. El nostre poble , nº7.

Badenes Almenara, Julio S. (2006): “El renaixement del Castell de “La Patà’’, El Puig. El

nostre poble, nº 10.

Page 104: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 102

Badenes Almenara, Julio S. (2006): “ El renaixement d’ un castell àrab i cristià al Puig de

Santa Maria’’, El Puig. El nostre poble, nº11.

Badenes Almenara, Julio S. (2006): “Urbanisme i sostenibilitat del patrimoni històric pugenc

en el segle XXI’’, El Puig. El nostre poble, nº 12.

Badenes Almenara, Julio S. (2007): “El VIII centenari del “Poema del Mio Cid’’ i la

recuperació del castell de Cebolla’’, El Puig. El nostre poble, nº 13.

Badenes Almenara, Julio S. (2007): “La verdadera democràcia i el castell del Puig’’, El Puig.

El nostre poble, nº 17.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): “El castell i la muntanya de la “Patà’’: un topònim entre

la història i la llegenda’’, El Puig. El nostre poble, nº21.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): “La Verge del Puig, Sant Pere Nolasc i l’ aigua

miraculosa de l’ aljub del castell del Puig’’, El Puig. El nostre poble, nº22.

Badenes Almenara, Julio S. y Montero i Vicente, Lluís (2004): “La muntanya del Castell

(Patà). Recuperació del castell arab’’, El Puig. El nostre poble, Nº 1.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): El poble del Puig i el 800 aniversari del naixement de

Jaume I’’, El Puig. El nostre poble. Nº 18.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): “Per qué interesar-se per la figura històrica de Jaume

I?’’, El Puig. El nostre poble. Nº 19.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): “Afganistán, El Puig i la lluita per preservar el patrimoni

històric’’, El Puig. El nostre poble. Nº 23.

Badenes Almenara, Julio S. (2008): “El pasat, present i futur del Puig de Santa Maria i el

PGOU de 2008’’, El Puig. El nostre poble. Nº 24.

Badenes Almenara, Julio S. (2009): “El patrimoni pugenc de la Guerra Civil’’, El Puig. El

nostre poble. Nº 2009.

DOCUMENTALES HISTÓRICOS

Marín Pérez, Benjamín (2004): “Santa Maria del Puig, la Verge dels valencians”, Canal 9.

También editado en DVD por el Monasterio de El Puig de Santa Maria.

“El Puig’’, para la serie documental “De Prop’’ de TVV, 2004.

Rodríguez, Francisco y Sateco Documentalia (2008): “El camino del Cid’’, el capítulo 7

titulado “Valencia. La conquista de Valencia’’, Divisa home video, TVE.

Badenes Almenara, Julio S. (2010): “Jaume I i El Puig’’, Ajuntament del Puig.

Page 105: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 103

Badenes Almenara, Julio S. e Martos Carretero, Ildefonso (2008): “Estimem El Puig.

Un passeig musical per la nostra història’’, Ajuntament del Puig.

Page 106: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural
Page 107: PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG Anejos 2013.pdf · castillo de enesa el puig documentos anejos ... estudios medioambiental, botÁnico y faunÍstico peritaciÓn estructural

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DOCUMENTOS ANEJOS

V11/015 PÁGINA 105

CONCLUSIÓN

Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el resto de documentos que se

acompañan, el Equipo Redactor considera que está suficientemente justificado el Plan

Director del Castillo de Enesa.

El Puig de Santa María, julio de 2013.

Por el Equipo Redactor:

José Vicente Ferrer Casaña Arquitecto