plan educativo institucional · 10.5.2 Área de lengua y literatura ... 11.2 matriz de monitoreo y...

113
COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz Pomasqui-Ecuador 1 PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO POMASQUI

Upload: truongdat

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

1

PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO POMASQUI

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

2

ÌNDICE 1.1- DATOS INFORMATIVOS .................................................................................................................. 6

1.2- DATOS INFORMATIVOS ACTUALES............................................................................................ 7

2.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 8

2.1 PRESENTACION ............................................................................................................................. 8

2.2.- ACTUALIZACIÓN DEL PEI y REPOTENCIACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR ......... 10

2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................... 12

2.3.-RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................................. 13

2.3.1.- RESEÑA HISTÓRICA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL COLEGIO

POMASQUI ....................................................................................................................................... 15

IDENTIDAD INSTITUCIONAL ................................................................................................................ 16

4. VISIÓN ............................................................................................................................................... 16

5. MISIÓN ............................................................................................................................................... 17

6. IDEARIO ............................................................................................................................................ 17

7.- POLÍTICAS .......................................................................................................................................... 18

7.1.- POLÍTICA DE ADMISIÓN .......................................................................................................... 18

7.1.1.-ADMISIÓN DE ESTUDIANTES: ........................................................................................ 19

7.1.2.- PROCESO DE ADMISIÓN ................................................................................................. 19

7.1.3. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA INGLESA: ....................................... 20

7.1.4. DOMINIO DE LA TIC’S ........................................................................................................ 21

7.1.5. LIDERAZGO EDUCATIVO: ................................................................................................ 21

7.2.- POLÍTICA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ............................................. 21

7.2.1 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 22

7.2.2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA .............................................................................. 22

7.2.3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ................................................. 23

7.2.4. LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES ........................................................................ 24

7.2.4.1.-POLÍTICAS DE ADMISIÓN ............................................................................................. 24

7.2.4.2 POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR ........................................................ 24

7.2.4.3 POLÍTICAS DE EVALUACIONES DIFERENCIADAS ............................................. 25

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

3

7.2.4.4 POLÍTICAS DE GESTIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO ........................................ 25

7.2.4.5 ESTRATEGIAS A DESARROLLAR CON EL PERSONAL DOCENTE ................ 25

7.3. POLÍTICAS LINGUÍSTICAS DEL BI .......................................................................................... 26

7.3.1 FILOSOFÍA LINGÜÍSTICA DEL COLEGIO ..................................................................... 26

7.3.2 LINGÜÍSTICO DE LA INSTITUCIÓN ............................................................................ 26

7.3.3 PERFIL LINGÜÍSTICO DE LOS ESTUDIANTES ....................................................... 27

7.3.4. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA .......................... 27

7.4. POLÍTICA DE PROBIDAD ACADÉMICA ............................................................................. 29

7.4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 29

7.4.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 30

7.4.3. DEFINICIONES PROBIDAD ACADÉMICA..................................................................... 32

Conducta Improcedente ....................................................................................................... 33

Responsabilidades ................................................................................................................. 35

Medidas Disciplinarias .......................................................................................................... 36

7.5. POLÍTICA DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 38

7.5.1 FILOSOFÍA Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ............................................................ 38

7.5.1.1Diagnóstica: ....................................................................................................................... 38

7.5.1.2. Formativa: ........................................................................................................................ 38

7.5.1.3.Sumativa: .......................................................................................................................... 39

7.5.2 PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN.......................................................................................... 39

7.5.3 EVALUACIÓN INTERNA EN EL PROGRAMA DEL DIPLOMA ................................... 41

7.5.4 EVALUACIÓN EXTERNA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DIPLOMA ..... 43

7.5.5 EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL ............................................................ 46

7.5.6 ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y

REVISIÓN DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y EN LA CAPACITACIÓN DE NUEVOS

PROFESORES. ................................................................................................................................ 50

8. INFORME DE AUTOEVALUCIÓN .................................................................................................... 51

8.1. - DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA .......................................... 51

8.2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 53

8.3 CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 55

8.3.1 INSTRUMENTO N° 1: ........................................................................................................... 55

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

4

8.3.1.1ANÁLISIS POR NIVELES- EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ................................... 60

8.3.2 INSTRUMENTO N°2 .............................................................................................................. 64

8.3.3 INSTRUMENTO N°3 .............................................................................................................. 65

8.3.4 INSTRUMENTO N° 4 ............................................................................................................. 76

8.4. CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 76

8.5. CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 77

9. ANEXOS ................................................................................................................................................ 78

10. PLANES DE MEJORA ..................................................................................................................... 78

10.1 ARTICULACIÓN EL P.E.I. CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO DEL

ESTABLECIMIENTO ........................................................................................................................... 81

10.2 SE DISPONE DE UNA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA QUE SE ACTUALIZA EN

FORMA CONTINUA SEGÚN NECESIDADES. .............................................................................. 85

10.3 IMPLEMENTACIÓN DE TICS APLICADA A LA EDUCACIÓN ................................................ 87

10.4 PLAN DE ACCION GESTIÓN DE RIESGO ................................................................................ 88

PLANES DE MEJORA ................................................................................................................................ 89

POR ÁREA ................................................................................................................................................ 89

CON PROYECCIÓN A SUBIR EL NIVEL DE RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SER BACHILLER DE INEVAL 89

10.5 PLANES DE MEJORA POR ÁREAS ....................................................................................... 90

10.5.1 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES ...................................................................................... 90

10.5.2 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA .................................................................................... 92

10.5.3 ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA ...................................................................................... 93

10.5.4 ÁREA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA ...................................................................................... 95

10.5.5 ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES ......................................................................................... 97

11. MATRIZ DE SEGUIMIENTO ............................................................................................................ 99

11.1 MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ................ 99

11.2 MATRIZ DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORA ..................... 100

12.1 MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL .......................................................... 103

12.2 MALLA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL ............................................................... 104

JORNADA VESPERTINA .......................................................................................................................... 104

12.3MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

INFORMATICOS ......................................................................................................................................... 105

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

5

12.4MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO ....................................................... 107

12.5MALLA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL ................................................................ 109

MODALIDAD SEMIPRESENCIALNOCTURNA........................................................................................... 109

12.6MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL NOCTURNA ......................................................................................... 110

12.7MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL NOCTURNA ......................................................................................... 112

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

6

1.1- DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: COLEGIO NACIONAL “POMASQUI”

1.2. PROVINCIA: Pichincha 1.3. CANTÓN: Quito

1.4. PARROQUIA: Pomasqui 1.5. DIRECCIÓN: Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

1.6. TELÉFONO: 022351072 1.7. FAX: 022351072

1.8. E-MAIL:[email protected]

1.9. CASILLA No. 170304 1.10. CIRCUITO No.3 1.11. CÓDIGO AMIE: 17H01988

1.12. ZONA No. 9 1.13. RÉGIMEN: Sierra 1.14. MODALIDAD: Presencial

1.15. DURACIÓN DEL PERÍODO DE CLASES: 40’ minutos

1.16. TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO: 5 años.

FECHA INICIAL: Mayo 2013 FECHA TERMINAL: Mayo 2017

1.17. FINANCIAMIENTO: F X FM PR PL

1.18. ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:

AÑOS Quimestres

1.19. NIVEL EDUCATIVO:

INICIAL EDUCACIÖN GENERAL BÁSICA SUPERIOR: X

BACHILLERATO: X

SUPERIOR

BACHILLERATO : FIGURAS PROFESIONALES

Administración de Sistemas

Contabilidad y Administración

BACHILLERATO INTERNACIONAL

1.20.JORNADA: MATUTINA X

VESPERTINA X

NOCTURNA X

1.21. No. DE ESTUDIANTES POR AÑO Y SEXO

VARONES: M N 8vo Ed. Básica 129 7 9no Ed. Básica 126 14 10mo Ed. Básica 109 19 1er Año 101 48 2do Año 88 27 3er Año: 84 21

MUJERES : M N 8vo Ed. Básica 123 7 9no Ed. Básica 111 6 10mo Ed. Básica 99 13 1er Año: 104 25 2do Año: 91 28 3er Año: 61 17

1.22. No. DE DOCENTES: 62 1.23. No. PERSONAL ADMINISTRATIVO: 9

1.24. No. PERSONAL DE SERVICIO: 3

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

7

1.2- DATOS INFORMATIVOS ACTUALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: COLEGIO NACIONAL “POMASQUI”

1.2. PROVINCIA: Pichincha 1.3. CANTÓN: Quito

1.4. PARROQUIA: Pomasqui 1.5. DIRECCIÓN: Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

1.6. TELÉFONO: 022351072 1.7. FAX: 022351072

1.8. E-MAIL:[email protected]

1.9. CASILLA No. 170304 1.10. CIRCUITO No.3 1.11. CÓDIGO AMIE: 17H01988

1.12. ZONA No. 9 1.13. RÉGIMEN: Sierra 1.14. MODALIDAD: Presencial

1.15. DURACIÓN DEL PERÍODO DE CLASES: 40’ minutos

1.16. TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO: 5 años.

FECHA INICIAL: Mayo 2016 FECHA TERMINAL: Mayo 2021

1.17. FINANCIAMIENTO: F X FM PR PL

1.18. ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:

AÑOS Quimestres

1.19. NIVEL EDUCATIVO:

INICIAL EDUCACIÖN GENERAL BÁSICA SUPERIOR: X

BACHILLERATO: X

SUPERIOR

BACHILLERATO : FIGURAS PROFESIONALES

Administración de Sistemas

Contabilidad y Administración

BACHILLERATO INTERNACIONAL

1.20.JORNADA: MATUTINA X

VESPERTINA X

NOCTURNA X

1.21. No. DE ESTUDIANTES POR AÑO Y SEXO

VARONES: M N 8vo Ed. Básica 152 0 9no Ed. Básica 120 0 10mo Ed. Básica 106 12 1er Año 163 12 2do Año 95 16 3er Año: 106 19

MUJERES : M N 8vo Ed. Básica 136 0 9no Ed. Básica 131 0 10mo Ed. Básica 100 2 1er Año 157 16 2do Año 96 15 3er Año: 109 9

1.22. No. DE DOCENTES: 62 1.23. No. PERSONAL ADMINISTRATIVO: 8

1.24. No. PERSONAL DE SERVICIO: 2

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

8

2.- INTRODUCCIÓN

2.1 PRESENTACION

Desde sus inicios el Colegio Nacional Pomasqui, ha orientado sus procesos de Gestión

Educativa hacia la transformación permanente, que permita brindar una educación de

calidad acorde a las necesidades de la comunidad y a las directrices emitidas por el

sistema educativo, en correspondencia a la realidad Nacional. Es así que actualmente

ha asumido un nuevo desafío la certificación: Programa del Diploma para el

reconocimiento del Bachillerato Internacional, proyecto que ya se encuentra en

ejecución desde el año lectivo2014-2015 y que redundará en beneficio de la juventud

Pomasqueña y la comunidad en general.

El concepto de calidad no solo se refiere a los procesos y desarrollo intelectual de los

maestros y estudiantes, sino formar seres humanos capaces de defenderse en el

mundo laboral, con una mentalidad abierta al cambio y capaces de jugarse por

principios y valores que considera imprescindibles para la familia y la sociedad

Ecuatoriana.

En respuesta a esta serie de desafíos que debemos enfrentar con responsabilidad y

empoderamiento y tomando como sustento el nuevo marco legal que rige el sistema

educativo actual, tal como establece la Constitución Política del Ecuador (2008), la Ley

Orgánica Intercultural LOEI (2011) y el Reglamento General a la LOEI (2012), es

necesario que la institución construya su Proyecto Educativo Institucional como

instrumento base para el buen desenvolvimiento y desarrollo de todos los procesos y

los actores de la comunidad.

El presente proyecto busca el compromiso y la participación de todos los integrantes

Autoridades, Docentes, Representantes Legales y Estudiantes, quienes en conjunto

generen una formación integral en el cual se puede ver con sentido crítico los

cambios y modificaciones en el proceso institucional, visualizando las debilidades y

fortalezas para establecer correctivos que cualifiquen la gestión institucional.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

9

El proyecto ha sido elaborado y estructurado de acuerdo a las normas dispuestas por

el Ministerio de Educación, que tienen como objetivo mejorar la calidad de educación

con equidad, eficiencia y lograr una formación crítica, creativa, innovadora y

transformadora de los educandos, logrando así la adquisición de aprendizajes

significativos, que puedan ser aplicados en los distintos ámbitos de su vida.

La comunidad educativa del Colegio Nacional Pomasqui presenta el proyecto educativo

institucional como un recurso idóneo para optimizar el desempeño escolar el que será

dinamizado por todos sus miembros

Lic. Zayra Cueva

RECTORA

28/08/2012-13/04/2015

COMISIÓN DE SISTEMATIZACIÓN

Lic. Alexandra Carrión MSc. Soledad Orquera

Lic. Salomón Pantoja Lic. Silvia Jácome

Lic. Jorge Bolaños Lic. Manuela Cabrera

Lic. María Augusta Almeida

Fecha de presentación al distrito 30 de julio del 2014

Fecha de registro en el Distrito 15 de agosto del 2014

Fecha de actualización de mayo del 2016

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

10

2.2.- ACTUALIZACIÓN DEL PEI y REPOTENCIACIÓN DE LA MALLA

CURRICULAR

Este proyecto recoge las aspiraciones y el compromiso institucional de repotenciar la

malla curricular elevando el nivel de aprendizajes de los estudiantes y garantizando

una educación de calidad y calidez como respuesta sus aspiraciones en la

construcción de su perfil de salida.

Durante el año lectivo anterior las materias seleccionadas como optativas fueron las de

física superior, matemática superior, química superior y lectura de mensajes críticos , en

virtud a los resultados obtenidos en las pruebas Ser Bachiller realizadas por el Ineval,

nos obligan a examinar la relevancia y pertinencias de cada una estas para el

cumplimiento del l Proyecto Educativo.

Nuestra razón de ser como Institución es preparar a nuestros estudiantes para la vida,

desarrollando en ellos sus potencialidades para aflorar sus capacidades comunicativa,

su pensamiento lógico y reflexivo a través del razonamiento riguroso y científico, que

sean promotores del cambio la justicia y la equidad social, conocedores y respetuosos

de su realidad natural, emprendedores y proactivos en la modificación positiva de su

contexto social, entre otras capacidades más que propone el ME.

El proyecto educativo tiene una vigencia de 5 años, sin embargo es deber de las

autoridades, garantizar a través de procesos de autoevaluación su vigencia en la

realidad educativa y sobre todo en el cumplimiento de los estándares de calidad en

relación a los aprendizajes propuestos en el currículo oficial.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

11

Los estándares de calidad educativa referentes a la gestión escolar, nos invitan a

organizar y desarrollar procesos de gestión para mejorar la calidad de los aprendizajes

de los estudiantes, promover el desempeño profesional docente y el funcionamiento

óptimo de cada plantel, partiendo de las reflexiones producto de procesos de

autoevaluación institucional.

En nuestro caso los resultados de las pruebas INEVAL – sierra 2014, nos sitúan debajo

de la media de la sierra y del Distrito, con un promedio de 764 puntos equivalente a

elemental, resultado que nos compromete como Institución a buscar y tomar acciones

organizadas para fortalecer la malla curricular, realizando los ajustes necesarios que

permitan que el proyecto institucional logre un mejorar el perfil de salida de nuestros

estudiantes.

MSc. Gina Sisalema Fabara

RECTORA

Septiembre del 2016

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

12

2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Art. 88.- El Proyecto Educativo Institucional de un establecimiento educativo es el

documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones

estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes

estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar.

EI Proyecto Educativo Institucional debe explicitar las características diferenciadoras de

la oferta educativa que marquen la identidad institucional de cada establecimiento.

Se elabora de acuerdo a la normativa que expida el Nivel Central de la Autoridad

Educativa Nacional, y no debe ser sometido a aprobación de instancias externas a cada

institución; sin embargo, estas lo deben remitir al Nivel Distrital para su registro.

En las instituciones públicas, el Proyecto Educativo Institucional se debe construir con

la participación del Gobierno Escolar; en las instituciones particulares y fisco misionales,

se debe construir con la participación de los promotores y las autoridades de los

establecimientos.

Las propuestas de innovación curricular que fueren incluidas en el Proyecto Educativo

Institucional deben ser aprobadas por el Nivel Zonal.

La Autoridad Educativa Nacional, a través de los auditores educativos, debe hacer la

evaluación del cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

13

2.3.-RESEÑA HISTÓRICA

Siendo Ministro de Educación, el señor coronel de Estado Mayor Vicente Anda Aguirre,

en 1972 se crea el Colegio de Ciclo Básico "Pomasqui, iniciando su funcionamiento con

42 alumnos, seis profesores, una secretaria, colectora y un conserje. La población

pomasqueña, contaba ya con el primer colegio fiscal, aunque únicamente de Ciclo

Básico. Ocupaba entonces las instalaciones donde actualmente funciona el Gobierno

parroquial con el decreto 1145 del 10 de octubre de 1972, publicado en el registro oficial

N°161, del 10 de octubre de 1972.

En el año 1977 tras las gestiones realizadas en el Ministerio de Educación por los

padres de familia y autoridades, el colegio se traslada a las instalaciones de la antigua

Escuela Marieta de Veintimilla y posteriormente con escritura pública se entrega los

terrenos en los que actualmente funciona el plantel, desde ahí con apoyo de distintos

entidades públicas y privadas, ha ido incrementando la infraestructura hasta la

comodidad de las actuales aulas.

Respondiendo al clamor de la comunidad y por diligencia de las autoridades de la

institución con Oficio N°13- 783321 de 24 de agosto de 1978 se autoriza el

funcionamiento de primer curso de ciclo diversificado humanidades modernas,

especialización Físico- matemáticos.

Con oficio 201288 N° de acuerdo 13-10 de 30 de junio de 1979, se autoriza el

funcionamiento de segundo curso de ciclo diversificado en humanidades modernas

Fisico matemáticas.

Con oficio 33267 acuerdo 1973 de 14 de agosto de 1980, se autoriza el funcionamiento

de tercer curso de ciclo diversificado en humanidades especialización Fisico-

matemáticas.

Y a partir del año lectivo 1981-82 el primer curso de bachillerato especialización

químico biológicas

el ciclo diversificado con la Especialización Físico Matemáticas y en el año lectivo

1980 – 198l, se entrega la primera promoción de bachilleres en Humanidades

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

14

Modernas, especialización Físico Matemáticas y en ese mismo año lectivo inicia el

funcionamiento el cuarto curso Químico Biológicas.

En enero de 1983 el colegio se traslada en forma definitiva al actual local en donde han

transitado miles de jóvenes que han hecho del colegio un nuevo hogar.

El personal directivo y docente del Colegio consciente de que su labor no es

únicamente dentro de la institución, sino ligada al desarrollo de la comunidad gestionan

la creación de la jornada nocturna para dar la oportunidad de estudiar a jóvenes que por

diversos motivos no lo hicieron oportunamente y es así, como en 1990, se crea la

jornada nocturna y en 1993 comienzan a escribirse en las páginas de la historia los

cientos de alumnos que han cursado la especialización Informática, cuya primera

promoción de bachilleres fue entregada a la sociedad en el año lectivo 1995-1996 en

las dos jornadas.

Siempre priorizando el bienestar y el futuro de los jóvenes que aquí se educan se logra

que a partir del año 2000-2001, inicie el funcionamiento de la especialización

Contabilidad, aunque únicamente en jornada nocturna.

A partir del año lectivo 2010-2011 con la implementación de la nueva Ley Orgánica de

Educación Intercultural el colegio cambio la modalidad de bachillerato con

especialidades a bachillerato unificado y el técnico con figuras profesionales en

Administración de Sistemas en jornada matutina y nocturna; Contabilidad y

Administración en jornada nocturna.

El Colegio Nacional Pomasqui, ha respetado las diferentes normativas expedidas por

las autoridades competentes y ha desarrollado las reestructuraciones necesarias en los

cambios de modalidad en las denominaciones de los títulos, y tiene un equipo docente

de entre los cuales se encuentran profesionales de cuarto nivel, que cimientan el

desarrollo que durante la historia ha tenido esta institución, que es el único colegio fiscal

en la población, y atiende a más de 1457 estudiantes repartidos en sus dos jornadas,

brindando el apoyo que la juventud necesita, convirtiéndose en un referente de lucha y

trabajo tenaz.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

15

2.3.1.- RESEÑA HISTÓRICA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL

COLEGIO POMASQUI

Según el Acuerdo Ministerial 0224 -13 en nuestro país el 9 de febrero del 2006 el

Ministerio de Educación del Ecuador y la Organización del Bachillerato Internacional de

Ginebra-Suiza suscribieron el Memorándum de Compromisos Mutuos y Entendimientos

para Implementar el Programa del Diploma de la Organización del Bachillerato

Internacional en planteles educativos fiscales del país, con la finalidad de elevar el nivel

académico y la formación humanística de las y los jóvenes que acceden a la educación

pública nacional con la inserción del citado programa y su impacto en los programas

educativos nacionales de ese nivel.

A partir del año 2012 nuestro Colegio Pomasqui pasa a formar parte del Programa

Diploma TERCERA FASE, el 01 de septiembre del 2013 somos considerados un

COLEGIO SOLICITANTE DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA, se nos asigna el código

50551 para realizar todo trámite en la OBI. Se nos asigna un asesor el Sr. Víctor Parra

como apoyo en todo el proceso de obtención para la Autorización, empieza el arduo

trabajo de elaborar todos los documentos y requisitos que previa aprobación son

subidos a la plataforma de IBDOCS.

Como colegio se recibe la clave de acceso al CPEL Centro Pedagógico en Línea

conjuntamente con todos los docentes que pasaron a formar parte de este nuevo reto.

En este proceso el colegio recibe dos visitas de la OBI, la primera visita el 7 y 8 de

octubre del 2013 nuestro asesor Víctor Parra y la segunda visita definitiva por los

señores Elena Infantino y Rodrigo Abarca los días 26 y 27 de enero del 2015.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

16

Una vez inmersos en este programa fuimos capacitados autoridades y coordinadores

del 12 al 15 de mayo del 2013 y los docentes entre los meses de marzo y abril del 2014

de acuerdo al cronograma establecido por el MINEDUC.

El modelo del programa se presenta como un hexágono con seis áreas académicas en

torno al centro los tres componentes: Monografía, Teoría del Conocimiento y CAS

Creatividad Actividad y Servicio. Las asignaturas se estudian simultáneamente y las

designadas a impartir en este programa fueron establecidas por el Ministerio de

Educación del Ecuador y es así que nuestra malla curricular está formada por:

Grupo 1: Lengua A1- Lengua a y Literatura Nivel Superior con 240 horas lectivas.

Grupo 2: Segunda Lengua - Lengua Ab Initio Nivel Medio con 150 horas lectivas.

Grupo 3: Individuos y Sociedades con las asignaturas de Historia y gestión Empresarial

Nivel Superior.

Grupo 4: Ciencias Experimentales- Química Nivel Medio.

Grupo 5: Matemática e Informática con estudios Matemáticos Nivel Medio.

Grupo 6 Artes no se considera.

Adicional a éstas las obligatorias las asignaturas de acuerdo al pensum nacional ya que

al terminar los dos años académicos los estudiantes salen con los dos títulos el de

bachiller nacional y el Diploma o la Certificación según el caso de aprobación.

El grupo de estudiantes para empezar el programa de acuerdo al MINEDUC son un

número de 25 estudiantes, previo proceso de socialización y admisión como lo

determina en el Artículo 10 del acuerdo ministerial 0224-13.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

4. VISIÓN

Ser un referente educativo nacional, que impulse la generación de ideas con actitud

creativa y mentalidad abierta, estudiantessolidarios, informados y ávidos de

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

17

conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, de

enfrentar los retos,y contribuir al desarrollo sustentable que demanda la sociedad

dentro del entendimiento mutuo y el respeto intercultural y el buen vivir.

5. MISIÓN

El Colegio Nacional Pomasqui, brinda a sus estudiantes de Educación General Básica,

Bachillerato General Unificado, Bachillerato Internacional, Bachillerato Técnico en las

figuras profesionales de Administración en Sistemas y Contabilidad y Administración

una formación integral, inclusiva, de calidad y calidez; cuenta con una planta de

profesionales comprometidos en la práctica de métodos activos de inter aprendizaje

que aporten a la creación de tecnología y al cambio de la matriz productiva, en el

desarrollo pleno de sus capacidades con una actitud emprendedora facilitando su

acceso a estudios superiores y su inserción laboral en un mundo globalizado.

6. IDEARIO

Procurar un ambiente de armonía, calidad y calidez para el buen vivir.

Ofrecer espacios de capacitación y formación.

Ser una comunidad de mente abierta y dispuesta al cambio.

Incentivar la ejecución de proyectos emprendedores e innovadores en beneficio

de la comunidad.

Favorecer la formación de jóvenes y adultos ávidos de conocimientos,

respetuosos, responsables y solidarios consigo mismo , con los demás y con la

naturaleza.

Propender alcanzar un óptimo nivel académico a fin de que nuestros bachilleres

se inserten en el campo profesional – laboral.

Ofrecer una educación inclusiva.

Poner al servicio de la comunidad jóvenes y adultos talentosos, destacados en

el ámbito académico, cultural y deportivo.

Consolidar el posicionamiento institucional a nivel zonal y con visión de futuro.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

18

Asumir retos y cumplir metas, que permitan un desenvolvimiento eficaz y

eficiente con altos niveles de desempeño en un mundo globalizado.

7.- POLÍTICAS

En lo referente al Bachillerato Nacional la Institución se acoge a las Políticas

emitidas por el Ministerio de Educación; adicionalmente se elaboró un conjunto de

políticas de acuerdo a los estándares establecidos por la Organización de

Bachillerato Internacional.

7.1.- POLÍTICA DE ADMISIÓN

El Bachillerato Internacional (IB) es una organización educativa sin ánimo de

lucro cuyos objetivos fundamentales están plasmados en su declaración de

principios y donde el alumno constituye el eje central.

El Programa del Diploma (PD) del IB, destinado a jóvenes de 16 a 19 años, es

un programa educativo riguroso y equilibrado con exámenes finales que

constituye una excelente preparación para la universidad y la vida adulta. Está

concebido para abordar las dimensiones intelectual, social, emocional y física del

bienestar de los alumnos. El programa cuenta con el reconocimiento y el respeto

de prestigiosas universidades de todo el mundo.

A medida de que la educación va mejorando en el mundo globalizado nuestra

convicción es mejorar la calidad educativa preparando jóvenes productivos, con

igualdad de educación en calidad y calidez, ávidos de conocimientos y con

principios y valores bien cimentados.

El objetivo primordial de las Políticas de Admisión permitirá a la institución

tomar en cuenta aspectos necesarios para la admisión de estudiantes,

reconociendo que cada institución la manifiesta considerando el bienestar de los

mismos.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

19

Frente a todos estos antecedentes que persigue el PD, y lo indicado en el

Acuerdo Ministerial No. 0224-13 Art. 10 del MINEDUC, se tomarán en cuenta los

siguientes componentes para la admisión al Bachillerato Internacional.

7.1.1.-ADMISIÓN DE ESTUDIANTES:

Serán postulantes a BI, todos aquellos estudiantes nacionales y/o extranjeros de

la misma institución o de las afueras y que comprendan entre las edades de 16

a 19 años quienes tengan la convicción de prepararse hacia una educación

internacional.

La institución educativa socializará a los estudiantes postulantes (PRE BI) sobre

el BI; Estudiantes (1eros. Años de bachillerato) en el mes de febrero de 2015, a

través de charlas que permitirá tener una visión clara de hacia dónde van.

Los estudiantes interesados durante los primeros quince días del mes de marzo

de 2015 deberán inscribirse vía on-line para obtener un cupo en el programa de

diploma (PD), de los cuales se seleccionarán 25 estudiantes quienes cumplan

con el perfil del BI y así puedan formar parte del mismo.

FORMULACIÓN

Se llenará un formulario de inscripción que lo encontrarán en la página WEB de

la Institución (BI), luego lo imprimirán y será su comprobante.

Posterior a esto, la institución educativa realizará una entrevista conjuntamente

con el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), representantes legales,

docentes BI y estudiantes postulantes para dar a conocer sobre el Programa de

Diploma.

7.1.2.- PROCESO DE ADMISIÓN

- Rendimiento académico y comportamental:

Durante el mes de abril de 2015 se revisará los récords estudiantiles de cada

uno de los postulantes al BI, quienes deberán obtener un rendimiento académico

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

20

reflejado en los puntajes más altos obtenidos en la Institución educativa de

origen, y una conducta intachable durante sus cuatro años de educación

secundaria.

Los postulantes, del 4 al 15 de mayo de 2015 rendirán pruebas de aptitudes

(lógica matemática y verbal) previa convocatoria que será publicada en la página

WEB de la institución (BI) para valorar su ingreso al BI, los mismos que deberán

obtener una puntuación mínima de 7/10 en cada una de ellas.

FORMULACIÓN

El departamento de Inspección conjuntamente con el DECE formularán un

informe académico en donde se dé a conocer el comportamiento y rendimiento

de cada estudiante.

Las Áreas de Matemática y Lengua elaborarán las evaluaciones

correspondientes (lógica matemática y verbal) y evaluará a los estudiantes para

poder seleccionarlos de acuerdo a sus aptitudes, posteriormente se publicará su

resultados en la cartelera.

Posterior a esto, los estudiantes seleccionados conjuntamente con sus

representantes legales llenarán una acta de compromiso donde se obligan a

cumplir con todas las políticas establecidas.

7.1.3. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA INGLESA:

Los estudiantes postulantes deberán tener conocimientos del idioma inglés en un

nivel medio, los mismos que logren entender y realizar preguntas en el idioma,

lecturas comprensivas, desarrollen diálogos en situaciones reales

FORMULACIÓN

El Área de Lengua Extranjera elaborará y receptará en el mes de mayo un

examen estandarizado y de base estructurada, el mismo que deberá obtener un

puntaje mínimo de 7/10.

Se realizará la tabulación correspondiente y se publicará los resultados en la

cartelera para su conocimiento.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

21

7.1.4. DOMINIO DE LA TIC’S

Los estudiantes postulantes deberán tener el dominio de la OFIMÁTICA, es decir

que sepan procesar textos, hojas electrónicas, presentaciones en diapositivas,

base de datos, multimedia educativa, diseño de Web, redes sociales.

FORMULACIÓN

El área Técnica durante la tercera semana de mayo evaluará las destrezas a

través de pruebas on-line en donde deberán obtener un puntaje de 7/10.

Posteriormente darán a conocer su calificación en la página Web del colegio.

7.1.5. LIDERAZGO EDUCATIVO:

Los estudiantes postulantes deberán poseer unas aptitudes emprendedoras con

una visión participativa, capaces de asumir compromisos, decididos a contribuir

en la participación de actividades sociales encaminadas hacia el Buen Vivir a

través de la labor comunitaria.

FORMULACIÓN

Charlas y videos motivacionales sobre liderazgo, encaminadas hacia proyectos

educativos comunitarios durante el mes de junio de 2015

7.2.- POLÍTICA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La Política Necesidades Educativas Especiales (NNE) tiene como finalidad dar a

conocer a todos los miembros de la comunidad educativa acerca de las acciones a

realizarse con estudiantes NNE, así como la planificación de actividades en el proceso

educativo y las estrategias de evaluación necesarias para hacer el seguimiento

individualizada que permitirá revisar su desempeño académico a fin de reconocer y

estimular sus avances y de generar estrategias de ayuda para la superación de

dificultades respetando su ritmo de trabajo.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

22

7.2.1 MARCO LEGAL

Para poder elaborar las Políticas debemos basarnos por la normativa legal que se

encuentra establecida en la Constitución de la Republica, Ley Orgánica de Educación

Intercultural y su Reglamento, Ley Orgánica de Discapacidades y los acuerdos

específicos emitidos por el Ministerio de Educación. Alumnos con NNE de evaluación

(IBO). Alumnos con necesidades educativas y de aprendizaje especiales: Guía para los

colegios (IBO), Necesidades educativas especiales en los programas del IB. Derechos

de los niños con necesidades educativas especiales UNICEF.

7.2.2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible y inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El estado

prestara especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art 47.- El Estado garantizara políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurara la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Art 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos sin

perjuicio de otros previstos de la constitución y la ley:

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

23

1. Acatar y cumplir la constitución, la ley y las decisiones legitimas de autoridad

competente……………

7.2.3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 2.- literal e Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada

de las niñas niños adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades

catastróficas de alta complejidad

Art. 6.- literal o.- Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias para

garantizar la inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de las personas con

discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas.

Art. 47.- Tanto la educación formal como la no formal tomara en cuenta las necesidades

educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y

psicomotriz………………Los establecimientos educativos están obligados a recibir a

todas las personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas,

curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación

del personal docente en las áreas de metodología y evaluación específicas para la

enseñanza de niños con capacidades para el proceso con inter aprendizaje para una

atención de calidad y calidez.

Art. 228.- Ámbito.- Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos

que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o

acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y

adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía,

disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del

comportamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana,

menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales

previstas en el presente reglamento.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

24

3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

2. Multi-discapacidades; y,

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome

de Rett, entre otros).

Art.229.- Atención.- La atención a los estudiantes con N.E.E. puede darse en un

establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento

de educación escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica

emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

7.2.4. LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

Art. 19 literal c.- Prescribe que el estado garantizara a las personas con discapacidad

acceso a la educación regular en establecimientos públicos y privados, en todos los

niveles del sistema educativo…

Tomando en cuenta la presente normativa legal el Colegio Nacional Pomasqui

establece las siguientes políticas para estudiantes con necesidades educativas

especiales asociadas o no a la discapacidad:

7.2.4.1.-POLÍTICAS DE ADMISIÓN

El Colegio está abierto a la postulación de representantes legales en las que

algún/ os de sus representados presente necesidades educativas especiales.

Previa a la admisión de estudiantes deberán presentar el informe

Psicopedagógico remitido por la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI), ya que

la determinación de la posibilidad de Inclusión de un estudiante será realizada a

través de la UDAI, con la aprobación de la Subsecretaria de Coordinación

Educativa.

7.2.4.2 POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

La adaptación curricular deberá ser realizada por el profesor de cada asignatura.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

25

Las adaptaciones curriculares son una estrategia de planificación y de actuación

docente por lo tanto deberán ser presentadas al inicio del año lectivo.

Las modificaciones que se realicen en la programación curricular deberán

atender a las diferencias individuales de los estudiantes.

7.2.4.3 POLÍTICAS DE EVALUACIONES DIFERENCIADAS

Los procedimientos evaluativos deberán ser adecuados a las NEE y debe contar

con procedimientos específicos que impliquen alcanzar todos los objetivos y

contenidos planteados.

La UDAI elaborara el documento individual de Adaptaciones Curriculares que

permitirá a los docentes acceder al conocimiento, comprensión y correcta

aplicación de los principios, técnicas y procedimientos para brindar la atención de

calidad y calidez a cada estudiante.

7.2.4.4 POLÍTICAS DE GESTIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO

Un liderazgo efectivo, como una dimensión importante, en los procesos de

trasformación, capacitar a los docentes en estrategias para apoyar el desarrollo

profesional de los docentes.

7.2.4.5 ESTRATEGIAS A DESARROLLAR CON EL PERSONAL

DOCENTE

Programas de sensibilización; que son actividades que forma parte de la cultura

inclusiva que promueve la creación de actitudes positivas que rompen las

barreras institucionales y discriminatorias dándose el primer paso hacia un

proceso inclusivo lo que favorece la inserción de las personas con Necesidades

Educativas Especiales en la Institución.

Las actividades sugeridas son las siguientes:

Utilizar lenguaje positivo, amable y comunicación incluyente.

Trabajar en base de los cuatro pilares de la educación dados por la UNESCO

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

26

1. Aprender a conocer

2. Aprender a hacer

3. Aprender a convivir juntos

4. Aprender a ser.

Para de esta manera lograr la construcción de una Institución inclusiva, en la que todos

sus miembros se sientan valorados y respetados, que implica una actitud un

compromiso con un proceso de mejora diferente.

Realizar una evaluación Psicopedagógica Integral que permite conocer el nivel

de desarrollo del proceso educativo del estudiante y de su interacción con el

entorno, para identificar necesidades especiales y los apoyos que requieren a fin

de favorecer su desarrollo integral.

Aplicación de estrategias pedagógicas en aula.

Estrategias pedagógicas orientadas al grupo.

Desarrollar un aprendizaje cooperativo.

Tutoría entre pares.

Estrategias pedagógicas orientadas a padres de familia.

7.3. POLÍTICAS LINGUÍSTICAS DEL BI

7.3.1 FILOSOFÍA LINGÜÍSTICA DEL COLEGIO

La filosofía lingüística del Colegio Pomasqui se basa en la Misión y Visión que

establece:

Brindar a sus estudiantes una formación integral, inclusiva, de calidad y calidez. Cuenta

con profesionales comprometidos en la práctica de métodos activos de inter aprendizaje

que aporten a la construcción del buen vivir y al desarrollo pleno de sus capacidades

con una actitud emprendedora facilitando su acceso a estudios superiores y su

inserción laboral en un mundo globalizado.

Ser un referente educativo nacional, que impulse la generación de ideas con actitud

creativa y mentalidad abierta, en estudiantes capaces de enfrentar los retos y

contribuir al desarrollo sustentable que demanda la sociedad.

7.3.2 LINGÜÍSTICO DE LA INSTITUCIÓN

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

27

A continuación se enuncian las características centrales que conforman el perfil

lingüístico del Colegio Pomasqui, referidas a su alumnado, a la institución, siendo

pública y a su propuesta educativa.

7.3.3 PERFIL LINGÜÍSTICO DE LOS ESTUDIANTES

De los alumnos:

La mayoría de nuestros estudiantes pertenecen a la parroquia de Pomasqui y el

resto proviene de las parroquias aledañas.

El nivel socioeconómico de nuestros estudiantes es medio y bajo.

De la institución:

El Colegio Pomasqui, pertenece al Ministerio de Educación, al Distrito No. 3 de

la Delicia, dentro del territorio ecuatoriano, en donde el español es la lengua

oficial.

7.3.4. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA

En base a estos principios se establece:

Que el perfil lingüístico de los aspirantes se reflejara con el uso de dos lenguas.

El ámbito educativo abarcará la enseñanza de lenguas en todo momento del

proceso de enseñanza aprendizaje y estará considerado dentro del ámbito

curricular y extracurricular.

Incentivar y promover el hábito de la lectura en todos los niveles, para que el

estudiante desarrolle habilidades como: comprensión, lectura crítica, análisis; lo

que favorecerá al uso efectivo y normal del lenguaje en todos los ámbitos del

buen vivir.

Organización de talleres y actividades del uso correcto de la lengua.

Al terminar la Educación Básica Superior los estudiantes estarán en capacidad de:

Respecto a Lengua Extranjera:

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

28

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con

áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre

sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).

Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no

requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones

que le son conocidas y habituales.

Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como

cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Estos requerimientos son considerados dentro de la escala global del Marco común

Europeo de Referencia de Lenguas, correspondiente al Nivel A2, USUARIO

BASICO.

Respecto a Lengua y Literatura:

Conocer los procesos, así como los elementos lingüísticos y socio culturales que

entran en juego en la comunicación no literaria (oral y escrita) y en la literatura.

Escuchar y elaborar adecuadamente (en lo formal y en lo sociocultural) diversos

tipos de textos orales (informativos, argumentativos y críticos), según las distintas

situaciones comunicativas.

Comprender y producir, reflexiva y críticamente, diversos tipos de textos escritos

(informativos, argumentativos y críticos) a partir del conocimiento de la estructura

lingüística y de las condiciones socioculturales de los actos comunicativos.

Comprender, disfrutar y valorar las obras literarias como discursos cuya forma

artística expresa y construye identidades socioculturales y procesos históricos

concretos.

Practicar, a partir de una estética integral, la escritura de textos de intención literaria.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

29

Usar complementariamente textos no literarios y literarios en el aprendizaje de

destrezas comunicativas y de apreciación estética.

Reconocer las mutuas influencias históricas y culturales de las literaturas de

Occidente, América Latina y Ecuador.

Emplear conocimientos fundamentales de Historia, Antropología, Sociología, etc., en

la comprensión de actos comunicativos y obras literarias.

Valorar la oralidad y entender su rol dentro de las lenguas y literaturas regionales y

nacionales.

Comprender y valorar los discursos no literarios emitidos a través de las tecnologías

de la información y la comunicación (TICs).

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para elaborar

discursos no literarios autónomos.

Determinar las particularidades históricas y socioculturales de la lengua castellana

en Ecuador y de las literaturas ecuatorianas para comprender los procesos de

construcción de la(s) identidad(es) nacional(es).

Estos objetivos son tomados de los lineamientos curriculares del Ministerio de

Educación del nuevo Bachillerato Ecuatoriano.

Para el Bachillerato Internacional requerimos un 75% de dominio de estas

destrezas.

7.4. POLÍTICA DE PROBIDAD ACADÉMICA

7.4.1. INTRODUCCIÓN

El presente documento forma parte de los requerimientos que el Programa del Diploma

del IB, exige para su implementación.

Los miembros de la comunidad educativa del Colegio Nacional “Pomasqui”, para su

bienestar común, deben cimentar normas en sus estudiantes sobre una conducta

académica honesta que refleje los valores que el Buen Vivir requiere.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

30

El propósito fundamental de la Política de Probidad es la concienciación de la misma y

la prevención de la conducta fraudulenta por parte de los estudiantes con lineamientos

que fortalezcan su implementación.

7.4.2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al PERFIL DEL APRENDIZAJE DE LA COMUNIDAD IB, la política de

Probidad debe estar orientada a formar miembros que sean:

Pensadores

Aplica como propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa

para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y

éticas.

Ìntegros

Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de equidad, la justicia el

respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades.

De mentalidad abierta

Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las

perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidad. Están habituados a

buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuesto a aprender de la experiencia.

Solidarios

Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los

demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el

Propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente.

Reflexivos

Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

31

Son capaces de conocer y comprender sus cualidades y limitaciones para de este

modo contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.

Tomando en cuenta el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación, la Política de

Probidad debe tomar en cuenta y cumplir con los siguientes artículos:

Art. 223.- Deshonestidad académica. Se considera como deshonestidad académica

presentar como propios productos académicos o intelectuales que no fueren resultado

del esfuerzo del estudiante o de cualquier miembro de la comunidad educativa, o

incurrir en cualquier acción que otorgue una ventaja inmerecida a favor de uno o más

miembros de la comunidad educativa de conformidad con lo prescrito en el presente

Reglamento y el Código de Convivencia institucional.

Art. 224.- Tipos de deshonestidad académica. La deshonestidad académica incluye

actos de plagio, trampa, o fraude en el ámbito académico, ya sea con trabajos

realizados en la institución educativa como los realizados fuera de ella. Los actos de

deshonestidad académica incluyen los siguientes:

Tipo I

1. Utilizar en un trabajo académico frases exactas creadas por otra persona, sin

reconocer explícitamente la fuente;

2. Incluir en un trabajo académico ideas, opiniones, teorías, datos, estadísticas,

gráficos, dibujos u otra información sin reconocer explícitamente la fuente, aún

cuando hayan sido parafraseados o modificados; y,

3. Presentar el mismo trabajo académico, aun con modificaciones, en dos o más

ocasiones distintas, sin haber obtenido autorización expresa para hacerlo.

Tipo II

1. Presentar como propio un trabajo académico hecho total o parcialmente por otra

persona, con o sin su consentimiento, o realizar un trabajo académico o parte de él y

entregarlo a otra persona para que lo presente como si fuera propio;

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

32

2. Copiar el trabajo académico o examen de alguien por cualquier medio, con o sin su

consentimiento, o permitir que alguien copie del propio trabajo académico o examen.

3. Utilizar notas u otros materiales de consulta durante un examen, a menos que el

docente lo permita de manera expresa;

4. Incluir el nombre de una persona en un trabajo grupal, pese a que esa persona no

participó en la elaboración del trabajo; y,

5. Interferir en el trabajo de otras personas mediante la sustracción, acaparamiento,

eliminación, sabotaje, robo u ocultamiento de trabajos académicos, materiales o

insumos que fueren necesarios para el desarrollo o la presentación de un trabajo

académico.

Tipo III

1. Incluir en trabajos académicos citas, resultados o datos inventados, falseados o

modificados de entrevistas, encuestas, experimentos o investigaciones;

2. Obtener dolosamente copias de exámenes o de sus respuestas;

3. Modificar las propias calificaciones o las de otra persona;

4. Falsificar firmas, documentos, datos o expedientes académicos propios o de otra

persona; y,

5. Suplantar a otra persona o permitir ser suplantado en la toma de un examen.

En el Documento de Normas par a Implementación del Programa del Diploma en la

Sección B sobre la organización, la Norma B1de liderazgo y estructura en su numeral

(5) exige que el colegio desarrolle e implemente políticas y procedimientos que apoyen

al programa, y en la parte ( e) del mismo numeral dice:

e) El colegio desarrolla e implementa una política de probidad académica coherente con

las expectativas del IB.

7.4.3. DEFINICIONES PROBIDAD ACADÉMICA

En el documento “Probidad académica” del programa del diploma del IB nos manifiesta

que debe entenderse como un conjunto de valores y habilidades que promueven la

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

33

integridad personal y las buenas prácticas en la enseñanza, el aprendizaje y la

evaluación.

En definiciones del portal web yahooanswers tenemos que probidad es: “la integridad y

la honradez en el actuar".

La probidad, en un sentido general, es una virtud que "debería" ser practicada por todos

los hombres. Evidentemente que si ese fuere el actuar general, la corrupción no

existiría. En términos más generales, probidad significa el bien.

La probidad está definida por la moral de cada época, pero ello no significa que sea

relativa en términos individuales. Es relativa en términos históricos, pero siempre

debería tener la connotación de actuar con honradez eintegridad.

La probidad académica es entonces el actuar recta y honradamente en la actividad

escolar y en forma general en la vida.

El libro de Proverbios (Cap.16) en la Biblia indica, que “mejor es lo poco con justicia,

que la muchedumbre de frutos sin derecho”.

Conducta Improcedente

El reglamento al Programa del Diploma en el IB define la conducta improcedente como

toda acción de un alumno por la cual este u otro alumno salga o pueda salir beneficiado

injustamente en uno o varios componentes de la evaluación.

Los casos contemplados como conducta improcedente son los siguientes:

• PLAGIO: entendido como la presentación de las ideas o el trabajo de otra persona

como propios.

• COLUSIÓN: entendida como el comportamiento de un alumno que contribuye a la

conducta improcedente de otro, al permitirle que copie su trabajo o lo presente como si

fuese propio.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

34

• DOBLE USO DE UN TRABAJO: entendido como la presentación de un mismo trabajo

para distintos componentes de evaluación o requisitos del Programa del Diploma.

• Cualquier otra acción que permita a un alumno salir beneficiado injustamente, o que

tenga consecuencias sobre los resultados de otro alumno (por ejemplo, introducir

material no autorizado en la sala de examen, conducta indebida durante un examen,

falsificar documentación relacionada con CAS).

La siguiente lista de acciones puede ser tomada como casos de conducta fraudulenta,

sin significar que ellas son las únicas formas de proceder que puedan tomarse como

tales:

Copiar respuestas ajenas en un examen.

Facilitar la copia de respuestas durante una prueba.

Permitir la copia de un trabajo o parte del mismo.

Copias textuales sin autorización del autor o sin señalar la procedencia o fuente,

siguiendo normas establecidas a tal fin.

Falsificar firmas y/o forjar documentos.

Uso de instrumentos electrónicos en exámenes, o cualquier otra actividad

académica, sin autorización del docente.

Dictar respuestas durante el desarrollo de un examen o exposición oral.

Introducir material no autorizado en el aula de examen.

Comportarse de forma indebida durante un examen, incluido cualquier intento de

interrumpir el examen o distraer a otro alumno, intercambiar información

relacionada con el examen o facilitar (o intentar facilitar) de cualquier forma la

transmisión de esta información.

Copiar el trabajo o parte de algo de otro alumno.

Ignorar las instrucciones del supervisor del examen o de cualquier otro miembro

del personal del colegio responsable de aplicar el examen.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

35

Hacerse pasar por otro estudiante

Inventar datos para un trabajo.

Responsabilidades

El Rector del colegio, o la persona que este designe (Coordinadores del Programa IB),

debe garantizar que todos los alumnos:

Entiendan los conceptos de probidad académica y propiedad intelectual y sepan

qué constituye un trabajo original.

Reciban orientación sobre técnicas de estudio, la forma de escribir un trabajo

académico, y sobre cómo realizar investigaciones y citar fuentes.

Entiendan en qué consiste la conducta improcedente (especialmente el plagio, la

colusión y la conducta indebida durante un examen)

Sean conscientes de las consecuencias que entraña ser hallado culpable de

conducta improcedente.

Es también responsabilidad del director establecer en el colegio una política que

promueva buenas prácticas académicas y una cultura que estimule activamente a los

miembros de la comunidad escolar a actuar con probidad académica. Se supone que

parte de esta responsabilidad se delegará, en el coordinador y los profesores.

El colegio es la primera línea de defensa del IB contra la conducta improcedente y, por

lo tanto, se espera que apoye plenamente al IB en la prevención, detección e

investigación de casos de conducta improcedente. Cuando un alumno sea objeto de

una investigación por conducta improcedente, el colegio deberá asumir una serie de

responsabilidades adicionales.

El profesor es responsable de confirmar que, todo trabajo aceptado o presentado para

la evaluación es original del alumno. Esto incluye cualquier trabajo de la evaluación

interna que sea corregido por el profesor y cuyas notas sean enviadas a través del

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

36

sistema de información del IB (IBIS), el servicio web seguro para los colegios. Si el

colegio ha implementado todas las medidas preventivas, se espera que los profesores

detecten cualquier caso de plagio, colusión o doble uso de trabajos. Se espera también

que los profesores apoyen y apliquen la política del colegio sobre buenas prácticas

académicas y ofrezcan asesoramiento a los alumnos siempre que sea necesario. En

este sentido, los profesores deben ser modelos de conducta para los alumnos.

El estudiantes el responsable, en última instancia, de garantizar que todo el trabajo

presentado para la evaluación sea original y citar debidamente la fuente del trabajo o

las ideas de otras personas. Los alumnos deben cumplir todos los plazos que el colegio

establezca, por su propio beneficio. Estos plazos se fijan teniendo en cuenta el tiempo

que puede necesitarse para la revisión de aquellos trabajos cuya autoría esté en duda

antes de enviar la versión final.

La función principal del examinador es calificar (o moderar) el trabajo de los alumnos

de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos o un esquema de calificación.

No es responsabilidad de los examinadores comprobar si se ha cometido plagio,

colusión o cualquier otra forma de conducta improcedente. No obstante, los

examinadores son educadores con experiencia que están familiarizados con los textos

y los sitios web que tratan sobre su materia.

Están bien preparados para identificar el plagio y, por lo tanto, se espera que estén

atentos e informen al IB de cualquier caso en el que haya pruebas que justifiquen una

acusación de conducta improcedente. Se podrá solicitar a los examinadores

supervisores que redacten informes sobre aquellos trabajos presentados para la

evaluación que muestren indicios de conducta improcedente.

Medidas Disciplinarias

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

37

Las acciones correctivas, medidas disciplinarias y sanciones se aplican para generar un

cambio positivo de actitud en los alumnos que incurren en infracción a la política de

probidad académica y tienen como finalidad:

Fomentar en los alumnos el valor de la honestidad y probidad en nuestros actos.

Garantizar que el alumno NO salga beneficiado o perjudicado injustamente.

Disuadir a otros alumnos de actuar de manera fraudulenta.

La medida se impondrá en función de la naturaleza de la infracción, cometida y en ella

se debe incluir circunstancias atenuantes.

Las principales medidas disciplinarias son las indicadas en el capítulo IV del

Reglamento del Diploma IB en la parte B (Infracciones Académicas) y parte C

(Conducta Improcedente) con sus respectivos artículos.

También se tomará en cuenta el Reglamento a la LOEI en los artículos:

Art. 225.- Prohibiciones y obligaciones. Los miembros de la comunidad educativa

tienen la expresa prohibición cometer cualquier acto de deshonestidad académica, y la

obligación de reportar de manera oportuna de cualquier acto de deshonestidad

académica de la que tengan conocimiento. En caso de infringir estas normas, serán

debidamente sancionados de conformidad con lo establecido en el presente reglamento

y la normativa específica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad

Educativa Nacional.

Art. 226.- Acciones educativas disciplinarias relacionadas a la formación en ho-

nestidad académica. Los establecimientos educativos deben ejecutar actividades

académicas dirigidas a la formación en honestidad académica de todos los estudiantes,

para prevenir y/o corregir la comisión de actos de deshonestidad académica, de

conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad

Educativa Nacional.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

38

Los estudiantes que cometan actos de deshonestidad académica serán sometidos a las

acciones disciplinarias establecidas en el presente Reglamento y además recibirán una

calificación de cero en la tarea o el examen en que haya cometido el acto de

deshonestidad académica.

El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional emitirá una normativa que detalle

las acciones educativas y disciplinarias relacionadas a la formación en honestidad

académica de los estudiantes según su nivel y sub nivel educativo.

7.5. POLÍTICA DE EVALUACIÓN

7.5.1 FILOSOFÍA Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

La evaluación que se aplica en el Colegio Nacional “Pomasqui” esta normada por la

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL de la República del Ecuador;

establecidos en los artículos a continuación enunciados:

Art. 184.-Definición.-La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación,

valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje

de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la

metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje.

Art. 185.-Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como propósito

principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna.

Art.186.-Tipos de Evaluación. Los tipos de evaluación son:

7.5.1.1Diagnóstica:

Se aplica al inicio de un periodo académico (grado, curso, Quimestre o unidad de

trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al

proceso de aprendizaje;

7.5.1.2. Formativa:

Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar ajustes

en la metodología de enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

39

educativos sobre los resultados parciales logrados y avance en el desarrollo integral del

estudiante; y,

7.5.1.3.Sumativa:

Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleja la proporción de logros

de aprendizaje alcanzados en un grado, curso, Quimestre o unidad de trabajo.

Art. 187.-Caracteristicas de la evaluación estudiantil. La evaluación de los aprendizajes

debe reunir las siguientes características:

1. Tiene valor intrínseco y, por lo tanto, no está conectada necesariamente a la emisión

y registro de una nota;

2. Valora el desarrollo integral del estudiante, y no solamente su desempeño;

3. Es continua porque se realiza a lo largo del año escolar, valora el proceso, el

progreso y el resultado final del aprendizaje;

4. Incluye diversos formatos e instrumentos adecuados para evidenciar el aprendizaje

de los estudiantes, y no únicamente pruebas escritas;

5. Considera diversos factores, como las diferencias individuales, los intereses y

necesidades educativas especiales de los estudiantes, las condiciones del

establecimiento y otros factores que afectan el proceso educativo; y,

6. Tiene criterios de evaluación explícitos, y dados a conocer con anterioridad al

estudiante y a sus representantes legales.

7.5.2 PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN

El desempeño de nuestros estudiantes se somete a evaluación con las siguientes

características:

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

40

Continua: se realiza en varias fases, utilizando estrategias de aprendizaje variadas.

Integral: toma en cuenta los rasgos relevantes de la personalidad del estudiante, el

rendimiento y los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Cooperativa: permite la participación de todos los que intervienen en el proceso

educativo: Coordinador. Tutor, profesor, orientador.

Las formas de evaluación en los programas del Bachillerato internacional como en el

programa nacional tienen en común las siguientes características:

Diagnóstica: Cuyo objetivo es detectar conocimientos, habilidades, destrezas, así

como dificultades de aprendizaje. La misma se realiza al inicio del año escolar,

comienzo de unidad o bloque de objetivos. Los niveles de conocimiento y experiencia

de los estudiantes se evalúan antes de abordar nuevos aprendizajes.

Formativa:Cuyo objetivo es determinar las necesidades de aprendizaje del estudiante,

y que forma parte del aprendizaje en sí mismo. A través de la evaluación formativa, el

docente identifica correctamente los conocimientos, destrezas y grado de comprensión

que deben desarrollar los estudiantes.

Sumativa:Cuyo objetivo es determinar el nivel de logro del estudiante, generalmente al

final del programa, de unidad o de lapso. Esta evaluación la planifican y ejecutan los

docentes siguiendo los criterios de evaluación específicos para cada asignatura.

Autoevaluación:Es la que hace cada estudiante de su trabajo escolar. Mediante esta

el estudiante reconoce sus logros y deficiencias, reflexiona sobre su actuación

individual y grupal. Se realiza al final de una unidad de trabajo o de lapso.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

41

Coevaluación:Es la que hacen recíprocamente los estudiantes de la actuación de cada

uno y del grupo como un todo. Este tipo de evaluación permite poner en práctica la

convivencia, da oportunidades para que todos expresen sus opiniones, orienta a los

estudiantes para que no se subestimen o sobrestimen, sino, que sean justos en sus

apreciaciones de esta manera desarrollan el perfil de la comunidad de aprendizaje.

Hetero-evaluación: es aquella que se realiza en un contexto determinado con un

objetivo y finalidad preestablecida, está sujeta por una o varias personas, sobre otras u

otra respecto a su trabajo, actuación, rendimiento, entre otros. Constituye un

instrumento indispensable para conocer el nivel de conocimientos adquiridos en un

tiempo determinado.

Es importante mencionar que los estudiantes al evaluar a un profesor, cumplen con el

proceso de hetero-evaluación.

7.5.3 EVALUACIÓN INTERNA EN EL PROGRAMA DEL DIPLOMA

Los niveles correspondientes al Programa del Diploma se identifican en el Programa

Nacional como segundo y tercero de Bachillerato.

La evaluación del rendimiento comprende una gran variedad de estrategias de acuerdo

a los criterios establecidos en cada una de las asignaturas en las que se espera que los

estudiantes realicen tareas que reflejen directamente los conocimientos y destrezas que

han aprendido en la clase. Por lo tanto la evaluación incluye:

Exámenes o pruebas: Instrumento con tareas de distintos tipos, de respuestas cortas

y extensas, de forma escrita que se presentan en todas las asignaturas. Son de

carácter individual, bajo supervisión y con tiempo determinado.

Presentaciones o entrevistas: Conversaciones grabadas en el Área de Lenguas,

Español, Inglés e idiomas ab initio; se requiere de la descripción y opinión personal del

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

42

estudiante a partir de un estímulo visual, un tópico en particular o sobre una obra leída.

Son de carácter individual.

Trabajos escritos: Trabajos individuales que los estudiantes realizan luego de elegir

entre diversos aspectos del programa de Literatura Mundial, e Historia de América

ofrecidos en el Colegio. Requieren de buena redacción, manejo de las normas APA,

reflexión y análisis crítico por parte del estudiante.

Communicative Skills test: Instrumento de respuestas cortas en la asignatura Inglés.

Son de carácter individual, bajo supervisión y con tiempo determinado.

Informes Trabajos Experimentales: Instrumento de Informe práctico en el laboratorio,

para materias científicas tales como: Biología, Física y Química. Son de carácter

individual, requieren de reflexión y análisis crítico por parte del estudiante.

Proyectos: Trabajos de campo en el que se involucran diversas asignaturas en las

áreas de las ciencias y en Empresa y Gestión, requieren de reflexión y análisis crítico

por parte del estudiante. Son de carácter individual.

Portafolios: Trabajos de Investigación en las áreas, son de carácter individual, con

tiempo estipulado para su entrega, por lo general son sin conocimiento previo del

contenido a investigar. Requieren de reflexión y análisis por parte del estudiante.

Cuadernos de trabajo: Se utiliza como herramienta de evaluación donde el estudiante

en forma individual describe su crecimiento y desarrollo. Hace un análisis de sus

fortalezas y debilidades. Incluye registro fotográfico de ejemplos de su trabajo de taller.

Ensayos: Trabajos individuales que los estudiantes realizan luego de elegir entre

diversos títulos prescritos en la asignatura “Teoría del Conocimiento”. Requieren

redacción, argumentación, manejo de las normas APA, reflexión crítica profunda,

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

43

manejo de una variedad de fuentes, exactitud factual y fiabilidad. Un ensayo debe tener

entre 1200 y 1600 palabras.

Presentaciones orales en TDC: Los estudiantes hacen presentaciones en pequeños

grupos e individuales, donde identifican y exploran cuestiones del conocimiento que se

plantean en situaciones de la vida real que les interesen.

Monografía: Trabajo de Investigación. Es un estudio profundo de un tema delimitado

elegido por el estudiante. Fomenta el desarrollo de habilidades en cuanto a la

investigación, redacción y creatividad. Las ideas y resultados deben respetar pautas

predeterminadas, acorde a la asignatura elegida. Tiene el apoyo de un supervisor

asignado por la Coordinación del Diploma.

Debe tener una extensión máxima de 4000 palabras. La evaluación de la monografía se

realiza en base a criterios establecidos por la Organización del Bachillerato

Internacional, requisito previo a la obtención del Título de Bachiller.

7.5.4 EVALUACIÓN EXTERNA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA

DIPLOMA

Cada estudiante matriculado en la categoría Diploma estudiará seis asignaturas que

ofrece el colegio, perteneciente a los cinco Grupos de Áreas académicas.

Los Grupos de Áreas Académicas son:

Grupo 1: Español A Literatura

Grupo 2: Ingles ab initio

Grupo 3: Historia, Gestión Empresarial

Grupo 4: Química.

Grupo 5: Estudios Matemáticos.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

44

Las evaluaciones se presentarán en el mes de Mayo de cada año escolar y las fechas

de exámenes están preestablecidas por la Organización del IB. Los exámenes son

enviados por el IB, para su aplicación y la corrección está a cargo de examinadores

externos, asignados por la Organización del IB. Las escalas de calificación están

establecidas por el Reglamento de la Organización IB.

Tareas e instrumentos de evaluación (componentes)

Los objetivos y las tareas son específicos de cada asignatura y están prescritos en cada

una de las guías, las cuales serán publicadas en el website del colegio para la consulta

de los estudiantes, profesores, padres/tutores y representantes.

Cada estudiante debe cumplir en el transcurso de los dos años del Programa del

Diploma con Actividades de Creatividad, Acción y Servicio (CAS), las cuales permiten a

los estudiantes sensibilizarse con los problemas de su comunidad y el mundo, a través

del aprendizaje basado en su experiencia, partiendo de diferentes metas y

necesidades, vivencias que les genera un gran aprendizaje de vida. Representan

desafíos personales. Requiere de un proceso de reflexión sobre las metas alcanzadas y

el aprendizaje personal.

Durante los dos años del programa, trimestralmente se solicitarán los cuadernos CAS

para evaluarlos y hacer el seguimiento a los proyectos y actividades que realizan los

estudiantes.

En los meses de abril y mayo se llevarán a cabo co-evaluaciones tanto en segundo y

tercero de bachillerato para que el estudiante reflexione sobre su participación y

actuación en el CAS, logrando así que el joven haga sus comentarios y sugerencias al

respecto. Durante la realización de los proyectos CAS se estimulará para que los

estudiantes mantengan un equilibrio entre Creatividad, Acción y Servicio y se motivará

para que los estudiantes al concluir su programa hayan alcanzado los ocho objetivos

que son los siguientes:

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

45

Adquirir una mayor conciencia de sus propias cualidades y áreas de crecimiento.

Emprender nuevos desafíos.

Proponer y planificar actividades.

Trabajar en colaboración con otras personas.

Mostrar perseverancia y compromiso personal en sus actividades.

Participar en actividades y proyectos sobre temas de importancia global.

Considerar las implementaciones éticas de sus acciones.

Desarrollar nuevas habilidades.

El modelo de evaluación de teoría del conocimiento (TdC) consta de dos componentes,

los cuales deben completarse durante las 100 horas asignadas para el curso. La

extensión máxima permitida para el ensayo es 1.600 palabras. Todos los ensayos son

evaluados externamente por el IB.

Tanto el ensayo como la presentación se evalúan utilizando la corrección de impresión

global. El ensayo contribuye el 67%de la nota final, mientras que la presentación

contribuye el 33%.

Las dos tareas de evaluación, el ensayo y la presentación, se centran en la reflexión

sobre las preguntas de conocimiento, aunque esta reflexión se demuestra de manera

diferente en cada una de ellas. En la presentación de TdC se pone énfasis en

demostrar una comprensión del conocimiento en acción en el mundo, y es en cierto

sentido una reflexión extensa de TdC sobre un ejemplo concreto (la situación de la vida

real). Por ello se diferencia del ensayo de TdC, donde los estudiantes deben demostrar

sus habilidades de pensamiento de TdC al discutir un título prescrito que puede ser de

naturaleza principalmente conceptual.

Tomando en cuenta que la monografía es un estudio a fondo de un tema bien

determinado en una de las seis asignaturas del programa del diploma que tiene como

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

46

objetivo fomentar el desarrollo de habilidades de nivel superior en materia de

Investigación, redacción, descubrimiento intelectual y creatividad.

Esta debe ser redactada en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la

asignatura a la que pertenece el tema, se recomienda el uso de procesadores de texto,

su extensión máxima es de 4.000 palabras incluye solo la introducción, la sección

principal, la conclusión y las citas.

Al terminar su segundo año del IB los estudiantes son graduados como Emprendedores

Sociales donde se les entrega un certificado y se exponen a la comunidad los mejores

proyectos CAS realizados a lo largo de los dos años del Diploma.

7.5.5 EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL

Toda la evaluación aplicada en el Colegio Pomasqui debe ser diseñada para ser de

carácter formativa y sumativa para el estudiante. El trabajo de evaluación puede variar

en su propósito y se espera que los maestros hagan uso de toda la gama de

actividades de evaluación y que analicen los datos de la evaluación para mejorar la

enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes.

La evidencia de la evaluación formativa es la base para la preparación de la evaluación

sumativa y se registra a través del uso de estrategias y herramientas propias en cada

fase del estudiante. La evaluación sumativa final se realizará en un período establecido

por el equipo de liderazgo pedagógico y junta de maestros.

Los maestros determinarán con responsabilidad y criterio pedagógico el grado de

aprovechamiento de los estudiantes, siendo objetivos y observando para ello las

disposiciones vigentes y los criterios establecidos por los correspondientes entes

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

47

académicos de Educación del Ecuador, la dirección académica, los diferentes

coordinadores de asignaturas, la junta general de maestros y las políticas de evaluación

vigentes de la institución.

Los maestros evalúan los conocimientos previos y la comprensión de los estudiantes

antes de comenzar un nuevo tema. Al inicio de cada período se informa los estudiantes

sobre el/los temas, las unidades de indagación a estudiar y los temas específicos de

forma escrita; poseen su propia copia de la descripción y los criterios generales de

evaluación en cada una de las áreas establecidas en el currículo.

Cada asignatura tiene criterios específicos en cada período y se miden en escalas

numéricas, que se diferencian por asignatura/grado; el maestro de la asignatura debe

tener estos criterios claramente identificados en su cuadro de organización del período.

Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la evaluación de sus trabajos y de

reflexionar sobre ellos, estar informados de los criterios de evaluación a través de una

rúbrica.

Registros e informes sobre los resultados

Los maestros deben llevar un registro claro y preciso de todas las actividades de

evaluación y anotarlos en el cuadro de registro de evaluación continua en cada

período. Los resultados del diploma y de los certificados de las dos convocatorias

anuales se publican el 5 de enero y el 5 de julio de cada año para que colegios y

universidades puedan acceder a ellos. Se envían electrónicamente.

Los informes de la evaluación comunican lo que los estudiantes saben, comprenden y

pueden hacer; describen el progreso de su aprendizaje, identifican las áreas que es

necesario mejorar y contribuyen a la eficacia del programa.

Los informes son el componente de la evaluación que nos permite interpretar ese juicio

y mejorar nuestro trabajo. El Colegio Pomasqui informa sobre los resultados de las

evaluaciones a los padres de familia a través de un reporte impreso de calificaciones.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

48

Tareas para realizar en casa

La evaluación del rendimiento y la participación en clase o casa incluye: tareas,

indagaciones, laboratorios, diseños y realización de experimentos, obras de expresión

artísticas, talleres, proyectos, maquetas o modelos, teatros, dramatizaciones,

interpretación, creación de canciones y usos de instrumentos musicales, realización de

ejercicios físicos, elaboración, análisis e interpretación de gráficos, resolución de

problemas, análisis de situaciones de la vida real, pruebas de libro abierto,

autoevaluación, co-evaluación, entrevistas, conversaciones e informes personales,

exposiciones mediante diferentes dinámicas grupales, pruebas cortas, trabajos de

campo, es decir, todo lo referente al trabajo diario, según la asignatura y la forma de

trabajo establecido en la misma.

La tarea es un complemento necesario a la enseñanza en el aula, reforzarán los

conocimientos a través de actividades diarias que permitirán desarrollar hábitos

importantes de la autodisciplina, organización y autosuficiencia.

Los estudiantes son responsables de organizar su tiempo adecuadamente para

proyectos a largo plazo. Los maestros esperan que los trabajos y tareas se realicen

correcta y puntualmente. La falta de entrega de trabajos o tareas es tratada seriamente.

Cuando el estudiante no las presente, el maestro puede requerir que las recupere en un

tiempo conciliado. Si el estudiante persiste en la no entrega, perderá el porcentaje

asignado.

Política de evaluación y otros documentos.

En el Colegio Pomasqui se incita al trabajo en equipo y se valora el trabajo individual

del estudiante, contemplando la Probidad Académica y los indicadores de evaluación

para Trabajos Escritos, Exposición oral o Evaluación Escrita y cualquier otra forma de

evaluación. En este sentido se fomenta en los estudiantes los valores de la honestidad

y se refuerza la probidad académica. Los estudiantes son informados oportunamente

de las implicaciones de faltas tales como plagio, colusión, trampa en los exámenes.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

49

En la Política de evaluación del colegio sancionacualquier “Conducta Fraudulenta” en

la que el estudiante se vea involucrado, invitándose a una reflexión.

En la Política de Probidad Académica se encuentran los detalles del procedimiento a

seguir en caso de falta.

En relación a la Política de necesidades educativas especiales, es parte fundamental el

trabajo con los estudiantes considerando la diversidad. Para favorecer esta labor el

colegio cuenta con el Departamento de Consejería Estudiantil que apoyan, estimulan y

promueven la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales,

quienes mantienen informados a los directivos, profesores, padres y representantes de

los casos particulares que requieren atención especial en materia de estrategias de

enseñanza y evaluación para ser considerados al momento de evaluar a los

estudiantes.

En relación a la Política de Admisión, nuestro colegio busca formar estudiantes con

calidad participativa, capaces de asumir compromisos estudiantiles grupales y realizar

participaciones de actividades sociales, educativas o comunitarias, así como poseer

una trayectoria académica y disciplinaria destacada, poseedores de un conocimiento

básico de otro idioma y dominio de las TICS que le permita desenvolverse en el mundo

globalizado

Los postulantes, del 4 al 15 de mayo de 2015 rendirán pruebas de aptitudes (lógica

matemática y verbal) previa convocatoria que será publicada en la página WEB de la

institución (BI) para valorar su ingreso al BI, los mismos que deberán obtener una

puntuación mínima de 7/10 en cada una de ellas.

El Área de Lengua Extranjera elaborará y receptará en el mes de mayo un examen

estandarizado y de base estructurada, el mismo que deberá obtener un puntaje mínimo

de 7/10.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

50

El área Técnica durante la tercera semana de mayo evaluará las destrezas de la

ofimática a través de pruebas on-line en donde deberán obtener un puntaje de 7/10.

Posteriormente darán a conocer su calificación en la página Web del colegio.

En la Política Lingüística, se busca conocer los procesos, así como los elementos

lingüísticos y socio culturales que entran en juego en la comunicación no literaria (oral y

escrita) y en la literatura.

Escuchar y elaborar adecuadamente diversos tipos de textos orales, así como

comprender y producir, reflexiva y críticamente, diversos tipos de textos escritos, según

distintas situaciones comunicativas.

Comprender, disfrutar y valorar las obras literarias como discursos cuya forma artística

expresa y construye identidades socioculturales y procesos históricos concretos.

7.5.6 ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN,

EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y EN

LA CAPACITACIÓN DE NUEVOS PROFESORES.

En los roles y responsabilidades de la Política de Evaluación participan todos los

miembros de la Institución, direccionada por los coordinadores del Programa, con la

participación de directivos y profesores con el fin de generar una visión compartida de

las expectativas y prácticas que son adecuadas para el contexto del colegio. La revisión

la Política de Evaluación se realiza continuamente con la aplicación de los lineamientos

del IBO, los requerimientos y normativas emanadas de los organismos oficiales en

materia Educativa. El Coordinador del Programa conjuntamente con los profesores

titulares de asignaturas participa en la capacitación en materia de evaluación, del

Personal de planta y el que se incorpora al equipo docente, además de la inducción que

en esta materia, se dicta al inicio de cada año escolar.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

51

8. INFORME DE AUTOEVALUCIÓN

8.1. - DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: Colegio Nacional “Pomasqui”

CODIGO AMIE: 17H01988

AÑO: 2009-2013

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Parroquia Pomasqui al

Noroccidente del Distrito

Metropolitano de Quito

ZONA: 9 Distrito: 3 Circuito: 9

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Pública

NIVELES:

Educación General Básica Superior.

Bachillerato BGU-CIENCIAS.

Bachillerato BGU-TECNICO: Administración Sistemas (Jornada Matutina y

Nocturna) y Contabilidad y Administración (Jornada Nocturna)

NÚMERO DE ESTUDIANTES EN EL AÑO 2014:

Jornadas Hombres Mujeres Total

Matutina 613 612 1225

Nocturna 136 96 232

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

52

Total 749 708 1457

NÚMERO DE ESTUDIANTES EN EL AÑO 2015-2016:

Jornadas Hombres Mujeres Total

Matutina 613 612 1225

Nocturna 136 96 232

Total 749 708 1457

NÚMERO DE PERSONAL DEL PLANTEL EN EL AÑO LECTIVO 2014-2015:

Personal Hombres Mujeres Total

Docentes Nombramiento 7 16 23

Docentes Nombramiento provisional 1 1 2

Docentes Contrato 6 18 24

Administrativo 2 7 9

Apoyo 2 1 3

Total 18 43 61

NÚMERO DE PERSONAL DEL PLANTEL EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016:

Personal Hombres Mujeres Total

Docentes Nombramiento 7 16 23

Docentes Nombramiento provisional 1 1 2

Docentes Contrato 6 18 24

Administrativo 2 7 9

Apoyo 2 1 3

Total 18 43 61

Grupo Promotor: Lic. Alexandra Carrión P.

Lic. María Augusta Almeida M.

Lic. Manuela Carrera M.

Lic. Jorge Bolaños J.

Ing. Víctor Pastrano C.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

53

MSc. Segundo Pazmiño C.

Grupo de Revisión y Alcance diciembre del 2015

Comisión de

Lic. Pilar Serrano

DIRECCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Av. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz.

Contacto telefónico: 02 2351072 Secretaría 02 2352971 Colecturía

E- Mail: [email protected]

8.2. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación ha organizado la aplicación del Modelo de Autoevaluación

Institucional de los Establecimientos Educativos tantos fiscales, fisco-misionales y

particulares, ha buscado las mejores formas de trabajo para la evaluación para cada

uno de los departamentos que pertenecen a la institución.

Periodo de Aplicación: Segundo Quimestre del año lectivo 2013-2014

Duración del proceso: dos meses ( 2 )

Número de participantes:

DIRECTIVOS:

Lic. Zayra Cueva Rectora (Encargada)

MSc. Soledad Orquera Vicerrectora (Encargada)

Lic. Jorge Bolaños Vocal de Consejo Ejecutivo

Lic. Manuela Cabrera Vocal de Consejo Ejecutivo

Lic. María A. Almeida Vocal de Consejo Ejecutivo

PADRES DE FAMILIA:

Sra. Sofía Ayala

Sr. Germán Alarcón

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

54

La aplicación, revisión, tabulación elaboración de cuadros y gráficos de los

Instrumentos estuvo a cargo del equipo promotor.

Instrumento: #1: “Encuestas a Padres de Familia”

Instrumento #2: “Historia del Establecimiento Escolar” en los últimos cinco

años

Instrumento #3: “Resultados del aprendizaje de los alumnos” en los últimos

cinco años

Instrumento #4: “Procesos Internos”

Participaron cinco equipos de trabajo, uno por cada proceso de gestión; habiendo sido

distribuido de la siguiente manera:

Para la ejecución de la Autoevaluación participaron 270 representantes legales de los

estudiantes legalmente matriculados. El equipo de sistematización de la información lo

constituyó el Equipo Promotor, cuyos nombres fueron anteriormente nombrados los

mismos que participaron bajo nombramiento legal dictaminando por el Consejo

Ejecutivo en Sesión Extraordinaria,

NOMBRES DEL EQUIPO RESPONSABLE AÑO LECTIVO 2014-2015:

Ing. Rolando Samaniego

Lic. Richard Ibarra

Lic. Mario Muñoz

Lic. Ana Belly Salgado

MSc. Víctor Zapata

TIEMPO Y MODALIDAD DE SU REALIZACIÓN:Inicia 24 de abril 2012 .

Alcances: el 05 de febrero 2014

11 de enero del 2015

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

55

8.3 CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se refiere a la descripción de la situación del establecimiento en torno a la

autoevaluación de la calidad educativa. Esta información surge de los resultados

obtenidos de la aplicación de los siguientes instrumentos:

Análisis e interpretación de los resultados del instrumento

8.3.1 INSTRUMENTO N° 1:

Encuesta de padres de familia o representantes legales de los estudiantes de la

institución educativa

En este instrumento se incorpora el punto de vista de los representantes legales. El

equipo promotor se encargó de adaptarlo a la realidad de la Institución en las preguntas

3, 4 y 8, se distribuyó en forma aleatoria y anónima. Luego se recogió, revisó y se vació

la información en la base de datos con sistematización en tablas y gráficos

La descripción de la situación del establecimiento es:

Para el instrumento 1 referente a la encuesta de padres de familia primero se tomó una

muestra de 10 padres de familia por aula dando un total de 270 encuestas en todo el

colegio de la sección matutina, la muestra se escogió al azar y fue enviada a los

representantes legales con sus representados el día 29 de mayo del 2014 y devuelta

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

56

ya con el resultado el día 30 de mayo del 2014 para lo cual se hizo un registro de firmas

de responsabilidad que reposa en la carpeta de la autoevaluación.

Una vez ya obtenidas todas las encuestas se procedió hacer la tabulación, porcentajes,

de manera automática se gráfica esta información fue enviada a cada una de las áreas

las cuales analizaron y registraron sus compromisos grupales EGB, BGU y

Administración de Sistemas Informáticos.

La síntesis de la encuesta a padres de familia o representantes legales de los

estudiantes de nuestra institución, refleja los siguientes resultados:

1. ¿Cómo califica el trabajo de los directivos de la institución?

A la pregunta N° 1 responden 101 padres de familia que es muy buena con el 37,40%;

mientras que el grupo mayoritario de 153 padres manifiestan que es buena con el

56,70%; siendo necesario indicar que de los 270 encuestados, 16 consideran que los

directivos realizan un trabajo no aceptable, equivalente al 5,9%.

2. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con los

familiares de los estudiantes?

La actitud que tienen los directivos de la institución con los familiares de los estudiantes

es muy respetuosa en 41,90% así lo manifestaron 113 padres de familia; mientras que

142 padres de familia señalaron que es respetuosa equivalente a un porcentaje de

52,60% siendo el grupo mayoritario ; la minoría que son 15 padres de familia calificaron

de poco respetuosa y equivale 5,60%.

5. ¿A su representado le gusta permanecer en la Institución Educativa?

89 padres de familia manifiestan que a sus representados les gusta mucho

permanecer en la institución, equivalente al 33%; 147 señalan que les gusta

equivalente al 54,40%, mientras que 25 representantes indican que les gusta poco y

equivale al 9,30%; y la minoría son 5 padres de familia que exteriorizan que a sus

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

57

hijos no le gusta permanecer en el colegio con un porcentaje de 1,90% y 4 encuestado

no responde equivalente al 1,50%.

6. ¿La institución brinda apoyo especial para los estudiantes que tienen

necesidades educativas especiales de modo que puedan cumplir

satisfactoriamente con sus obligaciones escolares?

121padres de familia señalan que la institución brinda apoyo especial siempre para los

estudiantes con NEE, lo que equivale al 44,80%, mientras que 112 padres de familia,

equivalente al 41,507% manifestaron que casi siempre brindan apoyo; 30 encuestados

manifiestan que a veces, equivalente al 11,10% y la minoría que es 3 encuestados

indican que nunca les brindan apoyo, lo que equivale al 1,10%.

7. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda en las tareas de

los estudiantes a su cargo?

Los miembros del grupo familiar suelen brindar ayuda en las tareas de los estudiantes a

su cargo, responden que siempre 73 padres de familia, que equivale al 27%; mientras

que 93 representantes dijeron que casi siempre, equivalente al 34,40%; 79

encuestados indican que es a veces y representa el 29,30% y 21 representantes

manifiestan que nunca brindan ayuda en las tareas a los estudiantes a su cargo,

equivalente al 7,80%.

9. ¿Su representado ha cambiado positivamente en actitudes y comportamientos

debido a lo que le enseñan en la institución?

Referente a esta pregunta se puede observar que 171encuestados equivalente al 63%

manifiestan respeto a las manifestaciones de su cultura (mucho); mientras que 134

representantes equivalente al 50% declaran interés en participar en actividades de la

escuela (algo);166 padres de familia manifiestan solidaridad y cooperación con sus

compañeros 61%; responsabilidad con las tareas escolares 177 padres de familia al

66%.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

58

10. ¿La Institución brinda apoyo a los estudiantes que tienen NEE asociados o no

a la discapacidad?

De los 270 encuestados 122 padres manifiestan qu siempre la Institución brinda apoyo

que equivale al 45,20%; 108 padres manifiestan que casi siempre equivalente al 40%;

30 padres que equivale al 11,10% manifiestan que a veces y un 2,20% que equivale a 6

padres de familia manifiestan que nunca.

11.- ¿En la Institución resuelven los conflictos a través del diálogo y la

negociación?

110 encuestados responden que el colegio siempre resuelve los conflictos, equivale al

40,70%; mientras que 113 representantes dicen que casi siempre se resuelve, lo que

equivale al 41,90%; 36 padres de familia expresan que a veces, equivalente al 13,30%

y un grupo minoritario de 7 personas manifiesta que nunca, que equivale a 2,60%; 4

encuestados no responden.

12. ¿La Institución realiza actividades para difundir los deberes y garantizar los

derechos de los estudiantes?

Se refleja que 59 encuestados equivalente al 21,90% siempre difunde los deberes y

garantiza los derechos de los estudiantes; mientras que 163 padres de familia expresan

que casi siempre lo realizan, que equivale al 60,40%; 38 personas lo realizan a veces

equivalente al 14,10% y la minoría que es de 6 representantes equivale al 2,20%

nunca lo realizan; 4 encuestados no responden.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

59

13. ¿Las instalaciones de la Institución son seguras, en el sentido de contar con

precauciones para evitar accidentes (cerramiento, extintores de incendio, salidas

suficientes, buenas instalaciones eléctricas, etc.)?

86 de los encuestados consideran que las instalaciones de la institución son muy

seguras (31,90%); en tanto que 142 representantes indican que son seguras (52,60%);

mientras que 38 personas que equivale al 14,10% manifiestan que son inseguras y un

grupo minoritario de 4 padres de familia no responden.

14. ¿El tamaño de las aulas y los anexos es adecuado en función del número de

estudiantes?

De todos los encuestados 29 equivalente a 10,70%, indican que son muy adecuados;

160 representantes manifiestan que son adecuados (59,30%); mientras que 66 padres

de familia responden que son inadecuados (24,40%), y 11 personas contestan que es

muy inadecuado (4,10%); 4 encuestados no responden equivalente al (1,50%)

15. ¿Cómo califica el estado de cuidado y mantenimiento de los espacios de

aprendizaje?

De los encuestados 50 que equivale al 18,50% indican que el cuidado y mantenimiento

son muy buenos, en tanto que 162 que corresponde al 60% expresan que es bueno

como grupo mayoritario, 48 indican que es regular equivalente al 17,80%; mientras que

5 es el 1,90% señalan que es mala; 5 encuestados no responden.

16. Si en la institución tienen el programa de alimentación escolar, ¿usted está

conforme con los alimentos que ofrecen?

La institución no cuenta con el programa de alimentación escolar.

17. ¿Cómo califica, en general, la calidad educativa de la institución?

Los 107 encuestados equivalentes al 39,60% como mayoritario señalan que la calidad

educativa es muy buena; 145 encuestados con el 53,70% indican que es buena;

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

60

mientras que 13 padres de familia indican que es regular equivalente al4,80%, mientras

que un número minoritario de 1 padre de familia equivalente 0,40% a mala, mientras

que un número minoritario de 4 padres de familia equivalente 1,50% no responden.

8.3.1.1ANÁLISIS POR NIVELES- EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Pregunta N.3

¿Cómo califica la capacidad que tienen los profesores o profesoras del año en

que se encuentra su representado, para enseñar lo necesario a los estudiantes?

En la pregunta 3 se desglosa que en Lengua y Literatura el48,15% la capacidad que

tiene el docente es muy bueno; mientras que el 1,48% manifiesta que es mala.En

Matemática el 59,63% manifiesta que la capacidad que tiene el docente es muy buena,

mientras que el 1,85% manifiesta que es mala. Ciencias Naturales tiene los más altos

porcentajes que es 63,46% equivalente a muy buena, y 0,38% opina que es mala.

Ciencias Sociales el 50% de los encuestados opina que es muy buena y el 1,54% que

es mala. Lengua Extranjera el 48,89% opina que es muy buena mientras que el 1,48%

opina que es mala.

Pregunta N.4

¿Cómo califica la relación que tiene el profesor o la profesora con el estudiante

del año en que se encuentra su representado?

Se puede observar que en todas las asignaturas que la relación de los estudiantes con

los docentes es muy buena.

Pregunta N.8

¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado en las áreas

básicas?

Se desprende que todas las asignaturas tienen muy buena en los aprendizajes

alcanzados, a excepción de Estudios Sociales que tiene un porcentaje menor al 45%.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

61

8.3.1.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR ÁREAS

El resumen ponderal respecto a las preguntas 3,4 y 8 y los respectivos compromisos

son los siguientes:

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

CAPACIDAD RELACIÓN APRENDIZAJE

MB B R-M MB B R-M MB B R-M

48,15% 40,37% 9,26% 53,70% 36,30% 7,78% 50% 42,59% 5,18%

COMPROMISOS:

Nos comprometemos a capacitarnos permanentemente a través del uso de tecnologías

Utilizar material didáctico interactivo e innovador.

Seguir aplicando las normas establecidas en el Código de Convivencia

Mantener y elevar el nivel de conocimiento con actividades creativas dentro del aula y en

una minoría trabajos en casa.

ÁREA DE FÍSICA Y MATEMÁTICA

CAPACIDAD RELACIÓN APRENDIZAJE

MB B R-M MB B R-M MB B R-M

59,63% 30,74% 7,41% 54,07% 34,07% 9,63% 50% 40,74% 7,04%

COMPROMISOS:

Seguir mejorando para llegar a la excelencia e impartir los conocimientos a los estudiantes.

Continuar capacitándonos para mejorar las técnicas, métodos de enseñanza.

Brindar mayor apertura a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Implementar en las aulas el manejo y el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

62

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

CAPACIDAD RELACIÓN APRENDIZAJE

MB B R-M MB B R-M MB B R-M

63,46% 30,77% 3,46% 59,62% 30,77% 7,30% 50,77% 42,31% 4,61%

COMPROMISOS:

Formación continua.

Aplicación de estrategias de enseñanza- aprendizaje

Actualización en uso de bibliografía virtual.

Capacitación en TICS.

Confianza, calidad y calidez en el trato al estudiante.

Retroalimentación productiva.

Fomentar estrategias de aprendizaje.

Personalizar los aprendizajes.

Educación dinámica.

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

CAPACIDAD RELACIÓN APRENDIZAJE

MB B R-M MB B R-M MB B R-M

50% 39,23% 8,46% 49,23% 39,23% 9,23% 45% 46,54% 6,15%

COMPROMISOS:

Formación continua.

Aplicación de estrategias de enseñanza- aprendizaje

Actualización en uso de bibliografía virtual.

Capacitación en TICS.

Confianza, calidad y calidez en el trato al estudiante.

Retroalimentación productiva.

Fomentar estrategias de aprendizaje.

Personalizar los aprendizajes.

Educación dinámica.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

63

ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO

CAPACIDAD RELACIÓN APRENDIZAJE

MB B R-M MB B R-M MB B R-M

48,89% 41,11% 7,78% 53,70% 36,30% 7,78% 46,30% 45,19% 6,30%

COMPROMISOS:

Actualización y socialización de conocimientos.

Respeto y calidez.

Socialización de conocimientos dentro del área.

Trabajo personalizado con estudiantes con dificultad.

ÁREA DE INFORMÁTICA

CAPACIDAD RELACIÓN APRENDIZAJE

MB B R-M MB B R-M MB B R-M

58,42% 32,63% 5,79% 52,11% 40,53% 4,21% 60,61% 33,84% 2,53%

COMPROMISOS:

Investigar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje para

estar a la par con los modelos tecno pedagógicos.

Mantener las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza aprendizaje

para llegar a un aprendizaje significativo.

Aplicar ejercicios de computación utilizando ejemplos de la vida diaria tanto para el

ámbito social, económico y deportivo.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

64

8.3.2 INSTRUMENTO N°2

Análisis e Interpretación de los resultados del Instrumento: Historia del

establecimiento en los últimos 5 años.

En este instrumento se valora y aprecia la evolución de la matrícula (inicial, agregada,

segregada, efectiva), promoción, deserción de los estudiantes en los últimos cinco

años. Para esto se utilizó los formularios de estadística oficial de los Estudiantes que se

archiva en secretaría. Se consolidó la información en la matriz respectiva,

sistematizándola con gráficos. Se repartió la información a los docentes por áreas para

ser analizada y reflexionen sobre la evolución y los motivos que la explican.

Del análisis reflexivo de los resultados obtenidos de la Historia del establecimiento en

los últimos cinco años, se desprende:

El crecimiento estudiantil se debe al prestigio que ha adquirido la Institución,

tanto en lo académico como en lo disciplinario.

Existe motivación constante por parte de los maestros hacia el cambio de actitud

de los estudiantes, para transformarlos en entes proactivos.

Buenas políticas de parte de las autoridades en cuanto a infraestructura ha

hecho que el colegio en estos últimos 5 años mejore con lo cual ha sido posible

matricular un mayor número de estudiantes.

La preocupación de los docentes del Colegio Pomasqui es consolidar el trabajo

en equipo y concienciar al estudiante y padre de familia a conseguir un

bachillerato y alcanzar la práctica del Buen Vivir y motivar al estudiante a obtener

una competitividad en el ámbito social, cultural, y deportivo.

Se ha implementado la utilización de las TIC´s en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los Laboratorios de Informática y sala de Audiovisuales lo que

nos ha permitido incrementar el conocimiento de los estudiantes y docentes,

elevando así el nivel académico.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

65

La Institución va en positiva evolución, acorde con las necesidades de la

educación actual y con esto los docentes se comprometen a seguir aportando los

conocimientos y valores hacia nuestros estudiantes, permitiendo que sean

protagonistas en el proceso del aprendizaje, con el cual la Institución seguirá

ocupando el primer lugar en el sector.

El establecimiento educativo se ha ganado la confiabilidad y el prestigio a través

de la participación académica, social y deportiva.

Debido a la gratuidad de la educación se ha aumentado el número de

matriculados, la dotación de libros, uniformes por parte del gobierno contribuyó a

que los padres de familia se concienticen y matriculen a sus hijos.

Se ha establecido diálogos para la mediación de conflictos entre padres de

familia y sus representados, también charlas para lograr una buena distribución

del tiempo libre.

Las deserciones estudiantiles, así como el número de estudiantes repitentes se

presume que posiblemente se debe a factores personales de los estudiantes o

situaciones familiares y no por falta de apoyo de los docentes y peor aún del

plantel.

La Institución garantiza el derecho a la educación sin discriminación, siendo una

Institución Inclusiva

8.3.3 INSTRUMENTO N°3

Análisis e Interpretación de los resultados del Instrumento 3 : Resultado del

aprendizaje de los estudiantes

En este instrumento se aprecia y valora la evolución de resultados de aprendizaje

obtenidos por los estudiantes, de los últimos cinco años lectivos.

Para llenar esta matriz se revisó los archivos de la secretaría del establecimiento

solicitando la documentación respectiva desde el año lectivo 2008-2009 hasta el 2012-

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

66

2013, analizando y discerniendo fundamentalmente el avance que hubo en cada

período considerado y los motivos que explicarían esa evolución.

El estudio de los documentos de Educación General Básica y Bachillerato nos permite

establecer en qué medida se cumplió los resultados de aprendizajes esperados en los

estudiantes.

El análisis estadístico general se realizó en base a los documentos de pase de año de

los estudiantes que reposan en el Archivo General de Secretaría.

En lo referente a Educación General Básica se refleja los siguientes resultados:

1.- En OCTAVO AÑO Educación General Básica durante el año lectivo 2007, se

refleja que el 61.4% de los estudiantes pasan el año con un promedio que se

encuentra en el intervalo de 11 a 15; disminuyendo en el 2008 a 56.6%; manteniéndose

en el 2009 con el 56.8%; en el año 2010 vuelve a disminuir a 38.4%; para el año 2011

tiene un porcentaje del 20.1%.

En el intervalo que va de 16 a 18 se evidencia que hay un proceso ascendente de un

36.2% en el año 2007 a un 42.6% en el año 2008, manteniéndose con un 41.7% en el

2009; para ascender al 57.3% en el 2010; evidenciándose que en el año 2011 se

alcanza el mayor porcentaje correspondiente al 76.3% de estudiantes promovidos con

MUY BUENA.

En el intervalo de 19-20 se refleja que al 2007 existe el 2.3% de estudiantes

sobresalientes; disminuyendo al 0.73% en el 2008; siguiendo en ascenso al 1.3% en el

2009; evidenciándose el mayor porcentaje de 4.1% en el 2010; y en el 2011 desciende

al 3.5%.

2.- Los resultados de NOVENO AÑO de Educación General Básica demuestran una

similitud con lo sucedido en el Octavo Año de Educación General Básica ya que en el

año 2007 el mayor porcentaje de promovidos que corresponde al 63.1% se encuentra

en el rango de 11 a 15; disminuyendo a 53.6% en el 2008; a 49.6% en el 2009 a 41.5%

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

67

en 2010 y manteniéndose en el 42.2% en el 2011; se observa también que en lo

referente al rango de 16 a 18 el proceso de aprendizaje va evolucionando de la

siguiente manera: en el 2007 tiene el 34.2%; en el 2008 el 44.7%; en el 2009 el 50.3%;

en el 2010 el 57.2% y en el 2011 desciende al 55.3%.

En el rango de 19-20 se observa que en el 2007 existe el 2.6%; disminuyendo al 1.6%

en el 2008; en el año 2009 no se registra a estudiantes promovidos con sobresaliente;

en el año 2010 corresponde al 1.2%; y en el 2011 al 2.3%.

3.- En el DÉCIMO AÑO de Educación General Básica la situación de rendimiento se

presenta de la siguiente manera: en el año 2007 el 63.6% de aprobados lo hacen con el

promedio que se encuentra en el intervalo de 11 a 15, situación que disminuye en el

2008 al 55%; pero en el año lectivo 2009 sube al 64.3%; volviendo a disminuir a 35.4%

en el 2010 y a 24.5% en el 2011; los resultados en el intervalo 16-18 han ido

evolucionando satisfactoriamente ya que en el 2007 los promovidos dentro de este

intervalo corresponde al 35.3 %; en el 2008 sube a 45%; en el año 2010 el porcentaje

aumenta al 60.9 % y lo mismo sucede en el año 2011 que sube al 72.1%.

En el rango de 19-20 en el año 2007 corresponde al 1% de estudiantes que aprueban

su año con SOBRESALIENTE; en el año 2008 no se registran porcentajes con este

rango; en el 2009 existe el 2%; aumentando al 3.5% en el 2010 y desciende

ligeramente al 3.3% en el 2011.

4.- En el análisis de resultados de aprendizaje del Bachillerato se observa que en el

año lectivo 2006-2007 y 2007-2008, existió PRIMERO DE BACHILLERATO en la

especialización de FÍSICO-MATEMÁTICO ya que los estudiantes escogían la

especialización en DÉCIMO AÑO; en el año 2007, en el rango de 11-15 existió el 67.5%

del total de estudiantes, disminuyendo en el 2008 al 57.1%.

En lo referente al rango 16-18 se observa que en el año 2007 el porcentaje es de 32.5%

ascendiendo al 42.8% en el 2008. No existiendo estudiantes dentro del rango 19-20, en

los años: 2007-2008. Además por disposición Ministerial durante el año lectivo 2010-

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

68

2011 se forman los PRIMEROS AÑOS de Bachillerato Común debiendo los estudiantes

escoger la especialidad en Segundos de Bachillerato en lo que respecta al Bachillerato

en Ciencias; ya que en el Bachillerato Técnico; siempre se mantuvo desde Primero a

Tercero.

Las estadísticas obtenidas reflejan que en el año 2009 el 60.7% de estudiantes se

encuentran dentro del rango de 11 a 15; disminuyendo a 44.4% en el 2010 y

disminuyendo más aún al 37.5% en el 2011; situación que nos permite evidenciar que

el promedio de rendimiento ha estado evolucionando en estos años ya que en el año

2009 el 39.20% de estudiantes se ubican en el rango 16-18; aumentando al 53.3% en el

año 2010 y al 62.5% en 2011. En el rango 19-20 únicamente en el año 2010 se registra

el 2.2% de estudiantes sobresalientes.

Continuando con el análisis de la especialización FÍSICO-MATEMÁTICAS en los

SEGUNDOS AÑOS de Bachillerato, se evidencia que en el año 2007 en el rango de 11

a 15 existe el 58.6% de estudiantes, manteniéndose en el año 2008 con el 58.5%,

descendiendo del 51.2% en el año 2009 al 25% en el 2010 y aumentado al 51% en el

año 2011.

En el año 2007 en lo referente al rango de 16-18 existe el 41.3% incrementándose al

41.5% en el 2008; subiendo al 48.7% en el 2009 y logrando el mayor puntaje de 69.4%

en este rango en el 2010; disminuyendo al 44.6% en el 2011.

Los estudiantes que se encuentran dentro del rango de 19-20 únicamente se registran

en el año 2010 con el 5.5% y en el 2011 con el 4.2%.

En lo que respecta a los TERCEROS AÑOS de Bachillerato, especialización FÍSICO-

MATEMÁTICO, se observa que en el año 2007 en el intervalo de 11 a 15 se presentó el

39.4%, ascendiendo al 44.4% en el año 2008, siguiendo en aumento considerable al

56% en el 2009; se disminuye al 13.9% en el 2010 y vuelve a subir al 33.3% en el 2011.

En el año 2007 se registra el 60.5% de estudiantes que obtuvieron promedios en el

rango de 16-18, en el año 2008 el 51.8%, en el año 2009 el 43.9%, presenciándose un

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

69

incremento al 86% de estudiantes muy buenos en el 2010; y con el 66.6% en el 2011;

evidenciándose una mejora en el rendimiento estudiantil ya que del rango 11-15

pasaron al rango 16-18 equivalente a muy bueno.

Los estudiantes que se encuentran dentro del intervalo 19-20 se refleja únicamente en

el año 2008 con el 3.7%.

5.- En el análisis de resultados de aprendizaje de estudiantes de la especialización

QUÍMICO-BIÓLOGO se refleja lo siguiente: en el año 2007 en los 1ros. de Bachillerato,

los estudiantes que fueron promovidos con el intervalo de 11-15 fue del 76.6%

disminuyendo en el 2008 al 72.9%.

En las notas comprendidas entre 16-18 en el año 2007 se alcanzó el 20%;

incrementándose al 27% de estudiantes muy buenos en el año 2008; los estudiantes

con promedio de sobresaliente se registran únicamente en el año 2007 con el 3.3%.

Siguiendo con el análisis de la especialización QUÍMICO-BIÓLOGO en los SEGUNDOS

DE BACHILLERATO se evidencia que en el rango de 11- 15 se presentó el 61.7% de

estudiantes en el 2007; disminuyendo al 58.9% en el 2008, incrementándose

ligeramente al 59% en el 2009; bajando notablemente al 30.4% en el año 2010; y

observándose un descenso significativo al 9.5% en el 2011.

En lo referente al rango 16-18 se refleja que en el año 2007 el 38.2% de estudiantes

que pasaron el año lectivo con promedios muy buenos; manteniéndose con el 38.4% en

el año 2008, bajando ligeramente al 36.3% en el 2009; observándose un aumento

considerable al 63.3% en el 2010 y logrando un 85.7% en el 2011; situación que

evidencia el rendimiento satisfactorio de los estudiantes.

Los estudiantes con promedio de sobresaliente se registra un 2.5% en el 2008, 4.5% en

el 2009, 2.1% en el 2010 y 4.7% en el 2011.

Los resultados de aprendizaje de los estudiantes de TERCERO DE BACHILLERATO

especialización QUÍMICO- BIOLÓGICAS reflejan lo siguiente: en el año 2007 en el

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

70

rango de 11 a 15 existe el 61.5%, descendiendo considerablemente al 35.1% en el año

2008, subiendo al 35.8% en el 2009, disminuyendo al 11.3% en el 2010 e

incrementándose al 45.6% en el 2011.

En el rango 16-18 se observa una evolución de resultados muy satisfactorios ya que del

38.4% de estudiantes promovidos de este intervalo en el año 2007 asciende al 64.8%

en el 2008, evidenciándose un descenso mínimo al 56.4%, en el 2009; para obtener el

mayor porcentaje de rendimiento de MUY BUENOS, con el 86.3% en el año 2010,

volviendo a evidenciar una baja al 52.1% en el 2011.

No existieron estudiantes dentro del rango de 19-20 durante los años 2007 y 2008. Se

registra en el año 2009 el 7.6% bajando al 2.2% en el año 2010 y descendiendo

ligeramente al 2.1% en el año 2011.

6.- En el análisis estadístico de la especialización ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

INFORMÁTICOS los resultados de PRIMER AÑO DE BACHILLERATO demuestra lo

siguiente: en el año 2007 el 97.1% de estudiantes pasan el año con promedio en el

rango de 11-15; en el 2008 el 90.6% y en el 2009 el 58.9%, en el año 2010 y 2011 con

el 60%, situación que es preocupante por cuanto los porcentajes en el rango de 16-18

es mínimo; estableciéndose de la siguiente manera: en el año 2007 existió el 2.8%; en

el año 2008 el 9.3%; 2009 el 41% disminuyendo nuevamente en el año 2010 al 40% y

al 37.7% en el 2011 y únicamente en el año 2011 hay un estudiante que aprueba su

año con sobresaliente.

En el análisis de la promoción de SEGUNDO DE BACHILLERATO la situación es

similar a la presentada en el Primer Año ya que en el año 2007 el 67.5% estudiantes

se encuentran en el rango de 11-15, manteniéndose en el 2008 y existe un aumento

considerable al 90.2% en el 2009, únicamente en el 2010 se registra un porcentaje

menor que es de 42.8%. Para en el 2011 subir al 73.8% lo cual evidencia que la

promoción de los estudiantes de 1ero, 2do de Bachillerato Técnico fue dada en

promedios poco satisfactorios; la situación en el rango 16-18 es la siguiente: en el año

2007 y 2008 fue el 32.4% de alumnos promovidos; en el 2009 el 9.7%; en el año 2010

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

71

aprueban el 57.1% con notas satisfactorias y en el año 2011 el 26.1%.No existen

estudiantes promovidos en el rango 19-20.

En el año lectivo 2012 – 2013 la escala de calificaciones cambio de 20 puntos a 10

puntos. Termina las Especialidades que contaba el Colegio como Físico Matemático y

Químico Biólogo. En la actualidad el colegio oferta Bachillerato General Unificado y

Técnico.

8.3.3.1 RESUMEN DEL INSTRUMENTO N° 3

POR ÁREAS DE ESTUDIO

El análisis de resultados de rendimiento de los estudiantes por áreas de estudio se

realizó en base a los documentos del archivo de secretaría del promedio final por

asignatura, desde el año lectivo 2008-2009hasta el 2012-2013, que fue distribuido a

los profesores de las diferentes áreas quienes establecieron las siguientes reflexiones y

conclusiones, respetando el trabajo presentado por cada una de las áreas.

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

REFLEXIONES:

- Atención dispersa de los estudiantes.

- Bajo nivel de involucramiento oportuno de los Padres de Familia y/o

Representantes.

- Aplicación de procesos educativos tradicionales

- Activación de las TICS en el interaprendizaje.

- Actualización y fortalecimiento curricular.

- Capacitación y evaluación docente en el marco de la rendición de cuentas.

CONCLUSIONES:

- No se logra mantener la excelencia, considerando el inicio de la pubertad, factor

importante que incide en el cambio de intereses de los estudiantes.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

72

- A pesar de que hubo motivación permanente para lleguen a la excelencia, los

estudiantes se conforman con obtener los promedios mínimos requeridos para

ser promovidos.

- En terceros de bachillerato se observa una variación en la responsabilidad del

cumplimiento con la asignatura, debido al exceso de tareas, trabajos y

compromisos que deben cumplir los estudiantes con el fin de culminar sus

estudios.

ÁREA DE FÍSICA Y MATEMÁTICA

REFLEXIONES:

De los datos tabulados se observa que el rango de 11-15 existe una disminución, lo

cual ha permitido incrementar el rango 16-18, siendo este el resultado del trabajo en

equipo de todos los integrantes del Área en beneficio de los estudiantes; a excepción

de la especialidad Administración de Sistemas que se mantiene en el rango 11-15

debido al cambio de asignaturas.

CONCLUSIONES:

- El Área ha contribuido al desarrollo de capacidades cognitivas, abstractas y

formales de razonamiento, deducción y análisis que han permitido una visión

alternativa de la realidad y lo que nos encamina a cubrir las macro destrezas de

comprensión de conceptos y procesos que articulan con los principios

fundamentales del buen vivir.

- La evaluación académica constituye una nueva oportunidad para el aprendizaje y

muestra ante todo al docente, que más debe enseñar a los estudiantes.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

REFLEXIONES:

- Aumento de asignaturas en el pensum de estudios.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

73

- Asignaturas nuevas.

- Uso de nuevas metodologías que responden a los procesos mentales

requeridos.

- Trabajo en equipo.

- Integración parcial de padres de familia al proceso educativo.

CONCLUSIONES:

Las variaciones de porcentaje de desempeño, posiblemente se debe a los siguientes

factores:

- Motivación de los estudiantes por el trabajo práctico.

- Uso de métodos experimentales.

Los estudiantes toman con mayor responsabilidad las asignaturas del área por la

interacción con el medio que le rodea.

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

REFLEXIONES:

- Se buscó estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje, como la

socialización del empleo de técnicas activas en el aula, talleres pedagógicos,

utilización de las TICS, investigaciones, trabajos en equipo.

- Evaluación y autoevaluación después de cada capítulo dado de diferentes

maneras, como cuestionarios a resolver en la casa a base de libro abierto para

luego efectuar la evaluación con la finalidad de obtener mejores resultados.

- La forma de desarrollar el interaprendizaje es proactivo, interactivo, reflexivo,

crítico, analítico, desterrando todo lo tradicional.

CONCLUSIONES:

Los círculos de estudio realizados por los docentes donde se intercambian ideas,

socializan nuevos procesos de aprendizaje han permitido el enriquecimiento

profesional para tener mejores resultados.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

74

ÁREA DE CULTURA FÍSICA

REFLEXIONES:

- Se ha utilizado las estrategias metodológicas más adecuadas que se lo puede

aplicar en nuestro entorno educativo.

- Existió apoyo en los últimos años por parte del gobierno y las autoridades del

colegio en la implementación deportiva, material didáctico en general.

CONCLUSIONES:

- Se seguirá utilizando estrategias metodológicas más apropiadas para el

desarrollo de las asignaturas.

- Embarazos prematuros en señoritas del colegio, son casos especiales en lo cual

se ha trabajo en su forma adecuada enviándoles trabajos de consulta referente

al tema dado en clase con lo cual obtiene sus respectivas notas.

- Tomar en cuenta a los padres de familia para trabajar conjuntamente para llegar

a un objetivo que es la implementación del área de cultura física ya que esta

asignatura se le ejecuta más en forma procedimental y se necesita de dichos

implementos deportivos.

- Trabajar con el gobierno estudiantil y hacerle participe en los proyectos

deportivos.

- La juventud no es la misma de antes y demuestra una falta de interés.

- Casos especiales en cuanto a la mala alimentación de algunos estudiantes que

no les permite trabajar adecuadamente y rendir mejor.

ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO

REFLEXIONES:

- La reestructuración de los textos, insertando la GRAMÁTICA en contexto,

permitió que los estudiantes comprendan de mejor manera la asignatura.

Además se han unificado criterios en cuanto a la metodología lo cual es una

ventaja, debido a que el Área está guiada por el Proyecto CRADLE.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

75

- El texto de inglés, que es usado en forma obligatoria a nivel nacional, tiene el

método ecléctico para todos los cursos, esta familiaridad con el texto es una

ventaja, ya que los estudiantes manejan de menor manera las destrezas del

idioma.

- Con los estudiantes del último año de la especialidad Administración en

Sistemas, consideramos que, en vista de que la parte técnica está relacionada

con el idioma es mayor la aceptación de la asignatura.

CONCLUSIÓN GENERAL

Luego de haber evidenciado todos los resultados por cursos y rangos, consideramos

que el rendimiento en el Área de Idioma Extranjero, es SATISFACTORIO, desde el

punto de vista del Área, ya que el compartir experiencias, unificar criterios y tener la

guía del Proyecto CRADLE, año tras año ha hecho que los miembros del Área nos

esforcemos por hacer que nuestra tarea dentro del aula sea interactiva y responsable.

ÁREA DE INFORMÁTICA

REFLEXIONES:

- Una Vez realizada las tabulaciones del rendimiento académico de los

estudiantes, llegamos a establecer que las mallas curriculares han ido

cambiando el pensum de estudio cada año, y no se ha podido tener un

seguimiento adecuado para poder mejorar y rectificar errores.

- Incremento de asignaturas con mucha carga horaria y otras con menos horas.

- Un inconveniente recurrente se ha presentado en los laboratorios, ya que las

máquinas son donadas por el Consejo Provincial de Pichincha y Municipio de

Quito y cuando se dañan no es posible arreglar ya que son a comodato.

CONCLUSIÓN:

El aprendizaje ha mejorado debido a la realización de talleres en laboratorio y tareas

grupales, con objetivos que se han llegado a cumplir en la trayectoria de la enseñanza

aprendizaje, a través de evaluaciones continuas.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

76

8.3.4 INSTRUMENTO N° 4

Análisis e interpretación de los resultados del Instrumento 4: Procesos internos

de la Institución educativa

Es la esencia de la Autoevaluación Institucional, en éste se da la revisión crítica de la

vida escolar, las fortalezas y debilidades. Es una mirada reflexiva compartida sobre la

tarea de todos sus miembros, esto es que cuestiona la gestión institucional en relación

a los estándares oficiales, con la finalidad de formular propósitos de mejora.

Se puede evidenciar que la Planificación Estratégica tiene un porcentaje de 53,33 esto

debido a que falta compromiso de representantes legales a colaborar con la Institución;

Gestión Administrativa el 84% muy buen nivel, con el compromisos de ejecutar el plan

de riesgos para llegar a la excelencia

Pedagogía Curricular muy buen nivel el 91,43% los docentes se comprometen a seguir

trabajando por el beneficio de la Institución.

8.4. CAPÍTULO II

Conclusiones y recomendaciones de la aplicación de los instrumentos

Es el resultado del análisis del proceso de autoevaluación y su correspondiente

consenso en las asambleas realizadas, identificando los aspectos positivos y negativos

que permitan elaborar sugerencias y propuestas de mejoramiento. Conclusiones:

El trabajo que se ha realizado en la Institución ha sido efectivo.

Proceso de autoevaluación positivo por cuanto todos los que conformamos la

Institución, tuvimos la oportunidad de conocer como se desenvuelve el plantel ,

determinar las fortalezas y debilidades, a la vez que todo el personal se

comprometió por escrito, con firma de responsabilidad el convertir las debilidades

en fortalezas y cumplir con los estándares de calidad en los diferentes ámbitos.

Todos sus miembros están empoderados en su respectivo campo de acción.

En este proceso pudimos detectar personas que pueden ser consideradas como

líderes para el desarrollo de nuevas políticas institucionales.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

77

Recomendaciones:

Utilizar correctamente los instrumentos técnicos, (portafolio del tutor, portafolio

del docente, registro de visitas a padres de familia, registro de recuperación

pedagógica) que serán devueltos a la Institución al finalizar el año lectivo.

Visitas periódicas de la Sra. Vicerrectora a las horas clase para fortalecer el

enriquecimiento profesional y realizar la debida retroalimentación del proceso.

Continuar con el empoderamiento Institucional por parte del personal docente y

dicente.

Desarrollar un proceso educativo con respeto, calidad y calidez.

8.5. CAPÍTULO III

Propuesta para implementar

Los consensos a los que llegamos en este capítulo constan los acuerdos a los que

llegaron los participantes en las reuniones y que pueden derivar en la elaboración de

planes de mejora como resultado de la autoevaluación y producto final del proceso.-

Se articula el PEI con las características del entorno del establecimiento.

Se dispone de una biblioteca especializada que se actualiza en forma continua

según sus necesidades.

Implementación de las TICs aplicadas a la educación.

Proyecto de capacitación continua y permanente para el personal docente de la

institución.

La concienciación de los involucrados para el cuidado de la infraestructura del

plantel.

Mejorar el ambiente de respeto, solidaridad y confianza entre todos los

miembros de la comunidad educativa.

Formación y funcionamiento de la Asociación de Egresados.

Proyectos de recuperación pedagógica por áreas.

Proyecto institucional de evaluación de aprendizajes.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

78

Proyecto de mejoramiento del desempeño de los estudiantes en las pruebas Ser

Bachiller por cada área.

9. ANEXOS

Contiene los siguientes materiales:

7.6.1. Resultados de los cuadros numéricos y gráficos del Instrumento

7.6.2. Cuadro comparativo del histórico de la institución

7.6.3. Resultados de los aprendizajes de los estudiantes

7.6.4. Matriz de interpretación de resultados de los aprendizajes

7.6.5. Matriz de valoración de los resultados del instrumento 4

7.6.6. Matriz de síntesis de conclusiones y recomendaciones de los 4 instrumentos y

sugerencias generales

10. PLANES DE MEJORA

El Plan de Mejora de la calidad educativa para el Colegio Nacional Pomasqui se

elaboró con la participación de todo el personal docente luego de haber realizado la

Autoevaluación Institucional que permitió emitir juicios de valor sobre la gestión escolar.

El colegio desde el año lectivo 2015-2016 cuenta con tres secciones: matutina,

vespertina y nocturna.

Para el proceso de autoevaluación y el diseño de los planes de mejora propuestos en

este plan se realiza en base a la realidad de ese entonces, es decir dos jornadas.

En esta última asisten estudiantes que trabajan por la mañana y estudian por la noche;

en los años anteriores dictaban clases los profesores que laboraban en la sección

matutina con la modalidad de horas extras. En este último año prestan sus servicios

profesores con nombramiento provisional y definitivos; la realidad en la sección

nocturna es diferente y los problemas detectados también son diferentes, razón ésta

por la que se consideró que era necesario realizar autoevaluaciones para cada una de

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

79

las secciones. El plan de mejora se hizo en unificación con la jornada Nocturna ya que

se tiene la misma necesidad.

Fueron designados dos Equipos Promotores para poder realizar la aplicación y

tabulación de los distintos instrumentos, que permitan detectar las debilidades en las

distintas áreas de gestión.

En las dos jornadas, matutina y nocturna se reunió cada equipo promotor para preparar

la matriz 2.1.”Cuadro de síntesis de debilidades” tomando en cuenta las puntuaciones

consensuadas de todos los ítems del instrumento N° 4 y en plenaria y por consenso se

priorizaron las cinco debilidades más importantes. Los docentes tuvieron la oportunidad

de exponer los puntos de vista por los cuales escogieron esos problemas.

Luego, cada equipo promotor llenó los datos de la matriz 2.2 “Análisis comparativo de

las debilidades y opción a prioridades” tomando en cuenta los resultados del

instrumento tres, referente a las áreas y años en los que los estudiantes han obtenido

los más bajos resultados y las pruebas SER para la sección matutina, ya que solo en

esta jornada fueron aplicados los instrumentos en el 2008. Las debilidades priorizadas

en la matriz anterior ayudaron a reflexionar en plenaria sobre las tres acciones que

resultarán en mejores aprendizajes en los estudiantes.

En Julio del 2015 al recibir el informe de Ineval, se observa la necesidad de añadir a

estos planes propuestos en el 2014 un plan de mejora por cada área para mejorar el

desempeño de los estudiantes en las pruebas Ser Bachiller.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

80

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

81

10.1 ARTICULACIÓN EL P.E.I. CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO DEL

ESTABLECIMIENTO

1. PROBLEMA PRIORIZADO (¿Qué queremos cambiar?)

2. META (¿Cuál es el propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo lo vamos a realizar?)

4. RESPONSABLE (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas?)

FECHA DE INICIO

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. RESULTADO (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? )

FECHA DE TÉRMINO

La Institución carece de un PEI actualizado y articulado acorde a las características del entorno.

Durante el período 2012 – 2014 se estructura, socializa, define, aprueba y ejecuta el P.E.I. para lograr una vinculación efectiva de la gestión institucional con las características del entorno en beneficio del desarrollo de la comunidad

Designar una Comisión de dirección y actualización del P.E.I. Formación de seis equipos de trabajo: 1. Diagnóstico 2. Identidad Institucional 3.Autoevaluación Institucional 4. Plan de Mejoras 5. Código l de Convivencia.

Rector (a) Consejo Ejecutivo Directivos Comisión de P.E.I.

14 de agosto 2012 20 de septiembre 2012

Envío de notificaciones para designar la comisión que direccione el P.E.I. Selección del personal en base al perfil profesional

Nómina de integrantes de la Comisión estructurada Nómina de los equipos de trabajo.

16 Agosto 2012 20 de Septiembre 2012

Autoridades

21de agosto

Reuniones de

Registro de

14 de Septiembre

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

82

Organizar y comprometer a la comunidad educativa en la renovación del PEI. Disponer de un cronograma de trabajo Desarrollar el P.E.I. en base a la Constitución Política del Ecuador, normativa jurídica del MINEDUC. Difundir el P.E.I. a toda la comunidad educativa

Comisión de P.E.I. Autoridades Comisión de P.E.I. Directivos, Comisión de P.E.I. Equipos de trabajo Equipo Directivo Área Técnica

2012 21 de agosto 2012 05 de mayo de 2013 Junio de 2014

grupos luego de las jornadas de trabajo escolar Acta de compromisos Elaboración del cronograma de trabajo y asignación de responsabilidades Investigación, recolección de información, discusiones, tabulación de resultados y acuerdos Plenarias para revisión y ajuste del P.E.I. Publicación del

observación Registro de procesos de círculos de estudio Cumplimiento de trabajo de acuerdo a los tiempos establecidos en el Cronograma el desarrollo del P.E.I. Reportes de trabajos por grupo (físico y digital) Documento final Registro de visitas en la

2012 Actualización enero del 2016 1 de Diciembre 2012 03 Junio de 2013 Julio del 2014

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

83

Gestionar la aprobación del PEI ante las autoridades correspondientes Ejecutar y aplicar el P.E.I. Actualización del PEI

Rector (a). Autoridades Comisión de P.E.I. Gobierno Escolar Comunidad Educativa Autoridades Comisión de P.E.I. Gobierno Escolar Comunidad Educativa

30 de julio 2014

Noviembre de 2014 Diciembre del 2015

P.E.I. en la página web Socialización del P.E.I. por parte de los guías de curso, a estudiantes y padres de familia Reunión general de padres de familia. Tramitar su aprobación ante las Instituciones correspondientes Encuestas aplicadas y tabuladas a todos los involucrados Revisión,

página web Informe de los guías de la reunión con padres de familia. Registro de asistencia de padres de familia. Registro de convocatorias. Acuerdo de aprobación Reajuste y mejoramiento de las debilidades detectadas. Entrega al Distrito para su registro

Septiembre de 2014

Abril 2015 Abril del 2016

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

84

actualización y entrega al Distrito

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

85

10.2 SE DISPONE DE UNA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA QUE SE ACTUALIZA EN FORMA CONTINUA SEGÚN

NECESIDADES.

1. Problema priorizado (¿Qué queremos cambiar)

2. Meta (¿Cuál es el propósito?)

3. Acciones y recursos

(¿Cómo lo vamos a realizar?)

4. Responsable (¿Quién toma la iniciativa?)

Fecha de inicio

5. Actividades de seguimiento permanente (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. Resultado (¿Qué cambio constatamos?) ¿Estamos satisfechos?)

Fecha de Término

La institución carece de una biblioteca especializada y actualizada para la investigación.

En el año lectivo 2013– 2015 se eleva en 75% el dominio de las destrezas de la investigación de los estudiantes del colegio a través del uso continuo de la biblioteca virtual.

Obtener la infraestructura para la biblioteca. Adquisición de materiales de Hardware para la red e instalaciones de redes informáticas. Compra de mobiliario adecuado para la biblioteca. Adquisición e

Autoridades Autoridades y Área Técnica Autoridades y

Octubre2014 A la entrega de la infraestructura

Gestión de las autoridades. Monitoreo

Entrega del espacio físico. Verificación del correcto funcionamiento.

Julio 2015

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

86

implementación de equipos informáticos. Proveer el acceso a internet y mantener activo el Hastings y la página web de la institución. Adquisición e implementación de un sistema informático que administre la biblioteca virtual.

Colecturía. Autoridades y Técnico. Autoridades y Técnico. Autoridades y Área Técnica.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

87

10.3 IMPLEMENTACIÓN DE TICS APLICADA A LA EDUCACIÓN

1. Problema priorizado (¿Qué queremos cambiar)

2. Meta (¿Cuál es el propósito?)

3. Acciones y recursos (¿Cómo lo vamos a realizar?)

4. Responsable (¿Quién toma la iniciativa?)

Fecha de inicio

5. Actividades de seguimiento permanente

(¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. Resultado (¿Qué cambio

constatamos?) ¿Estamos

satisfechos?)

Fecha de termino

La institución carece de una óptima utilización de las herramientas web 2.0 (trabajo colaborativo) y web 3.0 (virtual).

Que el personal docente y administrativo utilice las herramientas tecnológicas en un 95% en las diferentes áreas de la institución en beneficio de la comunidad educativa.

Capacitar al personal docente y administrativo en el uso de las TICS. Enriquecer la plataforma con información de cada área.

Área técnica Marzo 2014

Elaborar y enviar un oficio a rectorado solicitando se autorice la realización de un taller de capacitación al personal docente y administrativo. Realizar la capacitación previa la autorización de la autoridad. Presentación de informes de actividades en la plataforma.

Estudiantes motivados en la correcta utilización de las tics. Docentes y personal administrativo capacitado.

Marzo 2015

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

88

10.4 PLAN DE ACCION GESTIÓN DE RIESGO

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN) Y MITIGACIÓN Vulnerabilidad

identificada (problema)

Acciones Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Qué se va a necesitar?

Falta de capacitación

Capacitación y socialización del plan a la comunidad

educativa

Cuerpo de Bomberos Miembros de Comité

Institucional Y Comisión de

gestión de riesgo

Una vez que se apruebe el plan por la Analista de Gestión de

Riesgos de Dirección Distrital de Educación “La Delicia”

Oficio de pedido Organización de cronograma de capacitación para los cursos, con profesores, personal docente, administrativo, servicios, bar

Oficios Salón Múltiple Computador

proyector

Falta De Señalética

Colocación de rotulación adecuada para emergencia

Grupo de estudiantes del PPE

Facilitadores del PPE Autoridades Padres de Familia

Mes de marzo , abril y mayo 2016

Señaletica

Plantillas Pintura

Carteles de la simbologia

Publicación de mapa de evacuación y sensibilización

de normas de seguridad

PPE Miembros de comité y comisión de gestión de riesgos

Final del año lectivo 2015-2016

Gigantografía. publicación del mapa de señalética y rutas de evacuación

Taladro , tornillos , carteles

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

89

PLANES DE MEJORA

POR ÁREA

CON PROYECCIÓN A SUBIR EL

NIVEL DE RENDIMIENTO EN LAS

PRUEBAS SER BACHILLER DE

INEVAL

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

90

10.5 PLANES DE MEJORA POR ÁREAS

10.5.1 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

PLAN DE MEJORA

AREA:CIENCIAS NATURALES AÑO LECTIVO: 2015-2016

PROBLEMA PRIORIZADO (¿Qué

queremos cambiar)

META (¿Cuál es el propósito)

ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo vamos a realizar?)

RESPONSABLES (¿Quién toma la

iniciativa?)

FECHA DE

INICIO

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PERMANENTE (

¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

RESULTADOS (¿Qué cambios constatamos?,

¿Estamos satisfechos?)

FECHA DE TÉRMINO

Bajo nivel académico

Elevar el nivel académico del

estudiante a través de la competencia

entre los estudiantes de

tercero de Bachillerato

Investigación en temas INEVAL

Docentes del área

oct-15

Exposiciones individuales y/o grupales.

Organización de grupos. Elaboración de trivias. Verificación de trivias.

Normativa de participación

Elevar las calificaciones en

las pruebas INEVAL.

may-16 Exposiciones del contenido científico para la elaboración de las trivias.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

91

Competencia interna en cada curso y entre los estudiantes de terceros de bachillerato

Bajo nivel académico

Elevar el nivel académico de cada asignatura promoviendo el aprendizaje a través del juego.

Investigación

Exposición

Competencia interna

en cada curso

Juegos demostrativos

y competencia entre

los estudiantes de los

diferentes niveles.

Docentes del

Área ene-16

Exposiciones individuales

y/o grupales.

Elaboración de juegos

Verificación de juegos

Organización de grupos.

Normativa de

participación

Elevar el nivel

académico de los

estudiantes

Semana

cultural

2016

Falta de unidad y

consistencia en los

criterios de evaluación

Establecer criterios claros de

evaluación a ser aplicados en los

procesos de aprendizaje y

evaluación

Distribución y

elaboración de

criterios de evaluación

para los distintos

trabajos y pruebas

Docentes del

área sep-15

Verificación de que los docentes y estudiantes

cumplen con los criterios propuestos por el área

Establecer una

normativa de

evaluación

oct-15

Unificación de

criterios.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

92

Elaboración del

manual del estudiante

Manual en los

cuadernos de los

estudiantes y

aplicación en en el

aula

10.5.2 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE MEJORA

AREA: LENGUA Y LITERATURA

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PROBLEMA PRIORIZADO

(¿Qué queremos cambiar)

META (¿Cuál es el

propósito)

ACCIONES Y RECURSOS

(¿Cómo vamos a realizar?)

RESPONSABLES (¿Quién toma la

iniciativa?)

FECHA DE INICIO

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PERMANENTE ( ¿Avanzamos lo

deseado? ¿Qué toca ajustar?)

RESULTADOS (¿Qué cambios

constatamos?, ¿Estamos

satisfechos?)

FECHA DE

TÉRMINO

Incrementar las estadísticas de

INEVAL

Planificar y reforzar a los

estudiantes de 3° de bachillerato,

trabajando desde la básica superior.

Afianzar los niveles de

lectura: crítica, argumentativa, analítica y de

extrapolación.

Docentes del área jornadas: matutina,

vespertina y nocturna.

01/09/2015

Compromiso de los docentes de todas las

áreas en actividades de lectura, acordes a los temas tratados en los

lineamientos curriculares.

Elevación del nivel académico de

acuerdo a resultados del INEVAL.

Julio del 2016

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

93

Desinterés y poco hábito hacia la

lectura.

Fomentar el interés y hábito hacia la lectura por parte de: estudiantes y

docentes

Lectura de un libro por bloque.

Docentes del área jornadas: matutina,

vespertina y nocturna.

01/09/2015

Lecturas mensuales, talleres, pruebas de libro

leído, debates, mesas redondas, creación de

historietas, entre otros.

Estudiantes y maestros: reflexivos, analíticos, inductivos, creativos, acordes a las demandas de un mundo globalizado.

Julio del 2016

10.5.3 ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

PLAN DE MEJORA ÁREA: IDIOMA EXTRANJERO Y LENGUA EXTRANJERA

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PROBLEMA

PRIORIZADO (¿Qué queremos

cambiar)

META (¿Cuál es el

propósito)

ACCIONES Y RECURSOS

(¿Cómo vamos a realizar?)

RESPONSABLES (¿Quién toma la iniciativa?)

FECHA DE INICIO

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PERMANENTE (

¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

RESULTADOS (¿Qué cambios constatamos?,

¿Estamos satisfechos?)

FECHA DE TÉRMINO

Escaso conocimiento del Inglés en

estudiantes de los octavos años

Nivelar a los estudiantes

A través de la elaboración de

material didáctico con estudiantes y

aplicación de talleres

Integrantes del Área

Septiembre Ejercicios escritos, diálogos,

exposiciones, participaciones orales

Estudiantes con conocimientos

básicos homogéneos del

Inglés

Octubre

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

94

Estudiantes que no leen en Inglés

Promover hábitos de

lectura en Inglés

Proporcionar libros on-line acorde al nivel (un libro por

quimestre)

Integrantes del Área

Septiembre/2015 Lectura en clases, Presentación

de Resúmenes, Evaluación escrita u oral

Presentación de Libro Leído

Junio/2016

Conformismo académico en los

estudiantes

Motivar a los estudiantes

sobre la importantancia

de aprender Inglés

Presentación de videos y artículos relacionados a la importancia de aprender inglés.

Charla motivadora de un hablante

nativo (ventajas de aprender otro

idioma)

Integrantes del Área

Videos: Primera semana de clase del Primero y Segundo Quimestre. Charla: (fecha por definir).

Un día jornada matutina y un día

jornada vespertina

Frases motivadoras en cada aula a través de una cartelera

interna y publicaciones semanales en la cartelera

Institucional exclusiva del Área de Inglés

Estudiantes interesados y motivados en

Inglés

Todo el año

escolar

Falta de compromiso de los padres de familia y/o representantes legales.

Involucrar activamente a los padres en las actividades curriculares de sus representados

Atención a padres de familia en horario establecido

Integrantes del Área

Septiembre/2015

Registro de asistencia de atención a padres de familia. Comunicación constante con los docentes tutores a través de notificaciones escritas en casos especiales.

Padres informados del desempeño académicos de sus representados.

Todo el año escolar

LIC. RENATO GRANDA

LIC. KARINA VACA

MSc. GUADALUPE PROAÑO JEFE ACADÉMICO MATUTINA LJEFE ACADÉMICO VESPERTINA

VICERRECTORA ENCARGADA

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

95

10.5.4 ÁREA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

PLAN DE MEJORA AREA: MATEMATICAS Y FISICA

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PROBLEMA PRIORIZADO

(¿Qué queremos cambiar)

META (¿Cuál es el propósito)

ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo vamos a

realizar?)

RESPONSABLES (¿Quién

toma la iniciativa?)

FECHA DE INICIO

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PERMANENTE (

¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

RESULTADOS (¿Qué cambios constatamos?, ¿Estamos satisfechos?)

FECHA DE TÉRMINO

NIVEL ACADEMICO

DE LOS ESTUDIANTE

ELEVAR EL NIVEL ACADEMICO DE

LOS ESTUDIANTES

INVESTIGACIÓN, EXPOSICIÓN Y

COMPETENCIA INTERNA EN TODOS LOS

PARALELOS SOBRE LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA

AREA DE MATEMATICA

Y FISICA SEPTIEMBRE

RESOLUCIÓN Y EXPOSICIÓN DE

PROBLEMAS MODELO, A TRAVÉS DEL USO DE LAS

TIc

OBTENER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y ELEVAR LA MEDIA ARITMETICA DE

LA INSTITUCION

JUNIO

MEJORAR HABITOS DE

ESTUDIO

IMPLEMENTAR TECNICAS Y ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA

MATEMÁTICA

AREA DE MATEMATICA

Y FISICA SEPTIEMBRE

INVESTIGACIÓN, EXPOSICIÓN Y

DESARROLLO DE EJERCICIOS Y TALLERES

INDIVIDUALES Y

MEJORAR LA MEDIA ARITMÉTICA DEL ÁREA,

RESPECTO A LOS RESULTADOS DE INEVAL.

JUNIO

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

96

GRUPALES

LOS PADRES DE FAMILIA SE

INVOLUCREN EN EL PROCESO

EDUCATIVO DE SUS

REPRESENTADOS

COMPROMETER A LOS REPRESENTANTES

LEGALES EN TODAS LAS ACTIVIDADES

CURRICULARES, QUE DESARROLLEN EN

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

AREA DE MATEMATICA

Y FISICA SEPTIEMBRE

REGISTRO DE ASISTENCIA EN LA ATENCION DE REPRESENTANTES, COMUNICACIÓN

CONSTANTE VERBAL Y ESCRITA

REPRESENTANTES COMPROMETIDOS E INFORMADOS DEL

DESEMPEÑO ESCOLAR DE SUS REPRESENTADOS

JUNIO

ELEVAR EL NIVEL DE

RAZONAMIENTO Y CREATIVIDAD

UTILIZAR ACTIVIDAD ES LUDICAS, UTILIZANDO

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

AREA DE MATEMATICA

Y FISICA SEPTIEMBRE

RESOLUCION DE PROBLEMAS, CON LA

PLICACIÓN DE PROGRAMAS

TECNOLÓGICOS (GEOGEBRA, MATHGRAF,

CALCULADORA CINETÍFICA Y GRAFICA)

ESTUDIANTES CREATIVOS, REFLEXIVOS, CRITICOS, MOTIVADOS E

INVESTIGATIVOS

JUNIO

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

97

10.5.5 ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

PLAN DE MEJORA AREA: ESTUDIOS SOCIALES

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PROBLEMA PRIORIZADO

(¿Qué queremos cambiar)

META (¿Cuál es el propósito)

ACCIONES Y RECURSOS

(¿Cómo vamos a realizar?)

RESPONSABLES (¿Quién

toma la iniciativa?)

FECHA DE

INICIO

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PERMANENTE ( ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

RESULTADOS (¿Qué cambios

constatamos?, ¿Estamos

satisfechos?)

FECHA DE

TÉRMINO

Bajo puntaje obtenido en las evaluaciones del INEVAL

Mejorar las puntuaciones obtenidas en las evacuaciones de INEVAl

Aplicando Microproyectos que contengan los tópicos que componen los grupos temáticos del Área de Ciencias Sociales.

Todos los docentes del área.

14 de septiembre

Control y monitoreo

Se espera que los resultados para el próximo año superen los obtenidos.

30 de junio 2016

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

98

Desconocimiento de las características sobresalientes de las Sociedades Históricas

Conocer, analizar e interpretar aspectos sobresalientes de las Sociedades Históricas con nuestra realidad.

Insertar contenidos relevantes en cada plan de asignatura de acuerdo a la necesidad educativa.

Docentes de Terceros de Bachilleratos.

Mes de octubre

Seguimiento programático en reunión de áreas.

Afianzar los conocimientos acerca de las Sociedades Históricas para un mejor desenvolvimiento en las pruebas del INEVAL

30 de junio 2016

Falta de dominio del tema Problemas Sociales Ambientales y de la Ciudadanía en el Ecuador y el Mundo

Dominar la temática establecida.

Insertar contenidos relevantes en cada plan de asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Docentes de Terceros de Bachilleratos.

Mes de octubre

Intercambio de experiencias de acuerdo a lo planificado.

Fortalecimiento de contenidos tratados.

30 de junio 2016

Ignorar la importancia que tiene el Equilibrio Ecológico en el Mundo.

Concienciar en los estudiantes el cuidado del planeta.

Insertar contenidos relevantes en cada plan de asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Docentes de Terceros de Bachilleratos.

Mes de octubre

Considerarlo como un eje transversal en todas las asignaturas del área.

Estudiates concientes de la importancia que tiene el equilibrio ecologico en el desarrollo de la sociedad.

30 de junio 2016

Lic. Carla Ruano Lic. Mayra Saldaña

MSc. Guadalupe Proaño V.

MSc. Soledad Orquera

REVISADO POR VICERRECTORADO

REVISADO POR COORDINADORA ACADÉMICA

MSc. Blanca Corella Lic. Ana María Jara

MSc. Silvia Muñoz Lic. Mario Muñoz

MSc.Segundo Pazmiño

Lic. Carmen Guañuna

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

99

11. MATRIZ DE SEGUIMIENTO

11.1 MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

OBJETIVO: Realizar el seguimiento y la evaluación del PEI, para tomar Acciones correctivas que permitan la eficiente y eficaz ejecución de los mismos.

ASPECTO A SER

EVALUADOS

LOGROS

ALCANZADOS

DIFICULTADES

ENCONTRADAS

REAJUSTES

SUGERIDOS

VISIÓN

MISIÒN

IDEARIO

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

PLAN DE MEJORA

MALLA CURRICULAR

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

100

11.2 MATRIZ DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE

MEJORA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: COLEGIO NACIONAL POMASQUI AÑO LECTIVO: 2015-2016 PROBLEMA: La Institución carece de un PEI actualizado y articulado

acorde a las características del entorno

META: Aprobación y Ejecución el Proyecto Educativo Institucional RESPONSABLE: Consejo Ejecutivo No.

ACCIONES

INDICADORES

CUMPLIMIENTO

FECHA DE SEGUIMIE

NTO

RESULTADOS RECOMENDACIONES Y CAMBIOS

PROPUESTOS

DIFICULTADES

ENCONTRADAS

CU

MP

LID

A

EN

PR

OC

ESO

NO

CU

MP

LID

A

INICIO

FINAL

LOGROS CONSEGUIDOS

EVIDENCIAS

Comisión al 2015-2016 Pilara Serrano Representante Estudiantil: Ruth Calahorrano, Representante de los padres Sonia Almeida, Lic. Javier Pazmiño, Lic. Carla Ruano, Lic. Elizabeth Padilla, Lic. Manuela Cabrera

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

101

PROBLEMA: La institución carece de una biblioteca

especializada y actualizada para la investigación META: En el año lectivo 2013– 2014 se eleva el dominio de las

destrezas de la investigación de los estudiantes del colegio a través del uso continuo de la biblioteca virtual RESPONSABLE: Autoridades y área Técnica. No.

ACCIONES

INDICADORES

CUMPLIMIENTO

FECHA DE SEGUIMI

ENTO

RESULTADOS RECOMENDACIONES Y CAMBIOS

PROPUESTOS

DIFICULTADES

ENCONTRADAS

CU

MP

LID

A

EN

PR

OC

ESO

NO

CU

MP

LID

A

INICIO

FINAL

LOGROS CONSEGUIDOS

EVIDENCIAS

Comisión al 2015-2016 Preside Lic. Pilara Serrano , Lic. Javier Pazmiño, Lic. Carla Ruano, Lic. Elizabeth Padilla, Lic. Manuela Cabrera, Representante Estudiantil: Ruth Calahorrano, Representante de los padres Sonia Almeida.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

102

PROBLEMA: La institución carece de una óptima utilización de las

herramientas web 2.0 (trabajo colaborativo) y web 3.0 (virtual). META: Que el personal docente y administrativo utilice las herramientas

tecnológicas en las diferentes áreas de la institución en beneficio de la comunidad educativa.

RESPONSABLE: Jefe de Área Técnica

No.

ACCIONES

INDICADORES

CUMPLIMIENTO

FECHA DE SEGUIMIE

NTO

RESULTADOS RECOMENDACIONES Y CAMBIOS

PROPUESTOS

DIFICULTADES

ENCONTRADAS

CU

MP

LID

A

EN

PR

OC

ESO

NO

CU

MP

LID

A

INICIO

FINAL

LOGROS CONSEGUIDOS

EVIDENCIAS

Comisión al 2015-2016 Preside Lic. Pilara Serrano , Lic. Javier Pazmiño, Lic. Carla Ruano, Lic. Elizabeth Padilla, Lic. Manuela Cabrera, Representante Estudiantil: Ruth Calahorrano, Representante de los padres Sonia Almeida.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

103

MALLAS CURRICULARES

12.1 MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL ASIGNATURAS PRIMER AÑO HORAS SEGUNDO AÑO HORAS

ESPAÑOL A:LITERATURA NS 6 6

HISTORIA NS 6 6

GESTIÓN EMPRESARIAL 6 6

ESTUDIOS MATEMÁTICOS NM 5 5

QUÍMICA NM 5 5

INGLÉS AB INITIO 5 5

TEORIA DEL CONOCIMIENTO 3 3

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA 2 2

BIOLOGIA 2 2

EDUCACIÓN FÍSICA

1

1

EDUCACION ARTÍSTICA

1 1 MONOGRAFÍA

2 2

CAS

5

5

TOTAL

49

49

MSC. Gina Sisalema F. MSc. Soledad Orquera S. Lic. Rocío Reyes G.

RECTORA VICERRECTORA E. INSPECTORA E.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

104

12.2 MALLA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

JORNADA VESPERTINA

ASIGNATURAS

OCTAVOS DE EGB

/ HORAS

NOVENO DE EGB/

HORAS

DECIMO DE EGB /

HORAS

LENGUA Y LITERATURA 6 6 6

MATEMÁTICAS 6 6 5

CIENCIAS NATURALES 4 4 4

ESTUDIOS

SOCIALES 4 4 4

EDUCACIÓN ESTÉTICA 2 2 2

EDUCACIÓN

FÍSICA 5 5 5

LENGUA EXTRANJERA 5 5 5

PROYECTOS 3 3 3

HORAS EN TOTAL 35 35 35

MSC. Gina Sisalema Fabara MSc. Guadalupe Proaño Lic. Rocío Reyes

RECTORA VICERRECTORA E. INSPECTORA GENERAL E

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

105

12.3MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS

ASIGNATURAS PRIMER AÑO HORAS

SEGUNDO AÑO

HORAS TERCER AÑO HORAS

FISICA 4

QUIMICA 4

FISICO QUIMICA 0 4

BIOLOGIA 0 4

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4 4

LENGUA Y LITERATURA 4 4 4

MATEMATICAS 4 4 4

IDIOMA EXTRANJERO 5 5 5

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 2 2

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

FILOSOFICO 4

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA 4 3

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2

EDUCACIÓN ARTISTICA 2 2

INFORMATICA APLICADA A LA

EDUCACIÓN 2

DIBUJO TÉCNICO 2

TOTAL 35 35 22

SISTEMAS MONO Y

MULTIUSUARIOS 3 3 2

FUNDAMENTOS DE 5 4

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

106

PROGRAMACIÓN

GESTORES DE BASE DE DATOS 2 3

REDES DE AREA LOCAL 8

DESARROLLO DE FUNCIONES DEL

SISTEMA INFORMATICO 5

INMPLANTACIIÓN DE APLICACIONES

INFORMATICAS 4

RELACIONES EN EL ENTORNO DE

TRABAJO 2

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

LABORAL 2

45

MSC. Gina Sisalema F. MSc. Soledad Orquera S. Lic. Rocío Reyes G.

RECTORA VICERRECTORA E. INSPECTORA E

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

107

12.4MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO ASIGNATURAS PRIMER AÑO HORAS SEGUNDO AÑO HORAS TERCER AÑO HORAS

FÍSICA 5

QUÍMICA 6

FÍSICO QUÍMICA

6

BIOLOGÍA

5

HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES 4 4

LENGUA Y

LITERATURA 4 4 5

MATEMÁTICAS 6 6 5

IDIOMA

EXTRANJERO 5 5 5

EMPRENDIMIENTO

Y GESTIÓN

2 2

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

FILOSÓFICO 4

EDUCACIÓN PARA

LA CIUDADANIA

4 3

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2

EDUCACIÓN

ARTISTICA 2 2

INFORMATICA

APLICADA A LA

EDUCACIÓN 2

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

108

TOTAL 40 40 21

FÍSICA SUPERIOR

5

INVESTIGACIÓN 3

QUÍMICA SUPERIOR

5

BIOLOGIA

SUPERIOR

5

18

HORAS EN TOTAL 40

MSC. Gina Sisalema F. MSc. Soledad OrqueraS. Lic. Rocío Reyes G.

RECTORA VICERRECTORA E. INSPECTORA E.

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

109

12.5MALLA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

MODALIDAD SEMIPRESENCIALNOCTURNA

MSC. Gina Sisalema Fabara MSc. Guadalupe Proaño Lic. Rocío Reyes

RECTORA VICERRECTORA E. INSPECTORA GENERAL E

NOVENO

ASIGNATURA PRESENCIAL AUTÓNOMAS TOTAL HORAS

MATEMÁTICA 4 3

7

LENGUA Y

LITERATURA

4 3

7

CIENCIAS

NATURALES

3 1

4

ESTUDIOS

SOCIALES

3 1 4

LENGUA

EXTRANJERA

2 0 2

INFORMÁTICA 2 0 2

EDUCACION

PARA LA

CIUDADANIA

2 2 4

TOTAL 20 10 30

DÉCIMO B

ASIGNATURA PRESENCIAL AUTÓNOMAS TOTAL HORAS

MATEMÁTICA 4 3 7

LENGUA Y

LITERATURA

4 3 7

CIENCIAS

NATURALES

3 1

4

ESTUDIOS

SOCIALES

3 1 4

LENGUA

EXTRANJERA

2 0 2

INFORMÁTICA 2 0 2

EDUCACION

PARA LA

CIUDADANIA

2 2 2

TOTAL

20 10 30

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

110

12.6MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

NOCTURNA

ASIGNATURAS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

PRESE

T.AUTO

T.HORAS

PRESE T.AUTO T.HORAS PRESE T.AUTO T.HORAS

FISICA 2

2

4 2

1

3 2

1 3

QUIMICA 2

2

4 2

1

3 2

1 3

FISICO QUIMICA 0

0

0 0

0 0

0 0

BIOLOGIA 2

1

3 2

1

3 2

1 3

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 3

1

4 3

1

4 2

1

3

LENGUA Y LITERATURA 3

1

4 3

1

4 2

2

4

MATEMATICAS 2 2 4

2 2 4

2 2 4

LENGUA EXTRANJERA 2

0

2 2

0

2 2

0 2

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1

2

3 1

2

3 2

1

3

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO 0

0

0 0

0

0 3

0

3

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA 0

0

0 2

0

2 2

0

2

EDUCACIÓN FÍSICA 0

0

0 0

0

0

0 0

EDUCACIÓN ARTISTICA 0

0

0

0

0

0

0

0

0

INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACIÓN 2

0

2 2

0

2 0

0

0

TOTAL 19 11

30

21 9 30

21 09 30

SISTEMAS MONO Y 3 3 3

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

111

MULTIUSUARIOS 0 3 0 3 0 3

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 5

0

5 5

0

5 0

0

0

GESTORES DE BASE DE DATOS 2

0

5 3

0

3 0

0

0

REDES DE AREA LOCAL 0

0

0 0

0

0 4

0

4

DESARROLLO DE FUNCIONES DEL

SISTEMA INFORMATICO 1

0

1

2

0

2

3

0

3

INMPLANTACIÓN DE APLICACIONES INFORMATICAS 0

0

0 2

0

2 3

0

3

RELACIONES EN EL ENTORNO DE

TRABAJO 1

0

1 0

0

0 0

0

0

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

LABORAL

0

0

0 0

0

0 2

0

2

DIBUJO TÉCNICO 3 0 3

0 0 0

0 0 0

TOTAL 15 0 15 15 0 15 15 0 15

MSC. Gina Sisalema Fabara MSc. Guadalupe Proaño Lic. Rocío Reyes

RECTORA VICERRECTORA E. INSPECTORA GENERAL E

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

112

12.7MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL NOCTURNA

ASIGNATURAS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

PRESE T.AUTO T.HORAS PRESE T.AUTO T.HORAS PRESE T.AUTO T.HORAS

FISICA 2 2 4 2 1 3 2 1 3

QUIMICA 2 2 4 2 1 3 2 1 3

FISICO QUIMICA 0 0 0 0 0 0 0 0

BIOLOGIA 2 1 3 2 1 3 2 1 3

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 3

1

4 3

1

4 2

1

3

LENGUA Y LITERATURA 3

1

4 3

1

4 2

2

4

MATEMATICAS 2 2 4 2 2 4 2 2 4

LENGUA EXTRANJERA 2

0

2 2

0

2 2

0

2

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1

2

3 1

2

3 2

1

3

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO 0

0

0 0

0

0 3

0

3

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA 0

0

0 2

0

2 2

0

2

EDUCACIÓN FÍSICA 0 0 0 0 0 0 0 0

EDUCACIÓN ARTISTICA 0

0

0 0

0

0 0

0

0

INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACIÓN 2

0

2 2

0

2 0

0

0

TOTAL 19 11 30 21 9 30 21 09 30

COMUNICACIÓN ARCHIVO DE LA INFORMACIÓN Y OPERATORIA DE TECLADOS 0

0

0 1

0 1 0

0 0

GESTION ADMINISTRATIVA DE COMPRA Y VENTA 0

0

0 3

0 3 0

0 0

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RECURSOS 0

2

2 3

3

COLEGIO POMASQUI Teléfonos: 02-235 – 1072 Secretaría / 02- 235 - 2971 Colecturía

Avda. Manuel Córdova Galarza N1-189 y Manuela Sáenz

Pomasqui-Ecuador

113

HUMANOS 0 0 0 0

CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA 0

0

0 5

0 5 6

0 6

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS BÁSICOS 0

0

0 3

0 3 2

0 2

APLICACIONES INFORMÁTICAS 0

0

0 1

0 1 1

0 1

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 0

0

0 0

0 0 2

0 2

DIBUJO TÉCNICO 0 0

0 0

0 1 0 1

TOTAL 0 0 0 15 0 15 15 15

MSC. Gina Sisalema Fabara MSc. Guadalupe Proaño Lic. Rocío Reyes

RECTORA VICERRECTORA E. INSPECTORA GENERAL E