plan estratégico de la economía social y solidaria ciudad...

31
Plan Estratégico de la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid Fase I. Marco de Oportunidad de la Economía Social y Solidaria de la ciudad de Madrid Marzo 2017 U.T.E. PLAN_ES

Upload: phungbao

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PlanEstratégicodelaEconomíaSocialySolidariaCiudaddeMadrid

Fase I.

Marco de Oportunidad de la Economía Social y Solidaria de la ciudad de Madrid

Marzo2017

U.T.E.PLAN_ES

Fase I.

Resumen ejecutivo del diagnóstico de partida de la Economía Social y Solidaria de la ciudad de Madrid

PLAN ESTRATÉGICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DE LA CIUDAD DE MADRID

Fase I. Resumen ejecutivo del diagnóstico de partida de la Economía Social y Solidaria de la ciudad de Madrid

Marzo 2017

U.T.E.PLAN_ES

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

3

Índice de contenidos.1 Introducción..................................................................................................................................4

2 Resumenmetodológico................................................................................................................4

3 LaESSenMadrid...........................................................................................................................5

3.1 Definición...............................................................................................................................5

3.2 RedesrepresentativasdelaESSenlaciudaddeMadrid.......................................................7

3.3 LaESSenlaciudaddeMadrid...............................................................................................7

3.4 ElpapeldelasAdministracioneseneldesarrollodelaESS.................................................12

3.5 ElpapeldelasiniciativasciudadanaseneldesarrollodelaESS..........................................14

3.6 MarcojurídicodelámbitodelaESS.....................................................................................15

4 AspectosclaveparadefinirlaestrategiadelaESSenMadrid....................................................17

4.1 Resumendeestrategiaspolíticasybuenasprácticas..........................................................17

4.2 Tendenciaseconómicasdelaciudad...................................................................................22

4.2.1 TejidosocioeconómicodeMadrid................................................................................22

5 PrincipalesretosparalaESS.......................................................................................................26

5.1 Retosalosqueseenfrentalapolíticamunicipal.................................................................26

5.2 RetosdelaciudaddeMadridqueinterpelanalaESS.........................................................27

5.3 RetosalosqueseenfrentalaESS........................................................................................29

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

4

1 Introducción.

EstedocumentocontieneunresumendelconocimientoobtenidoenelInformecorrespondienteala Fase de Diagnóstico de situación de la Economía Social y Solidaria (a partir de ahora ESS) enMadrid.

DichoInformepretendeseruninstrumentoútilyfacilitadorqueilumineatravésdeunaseriedeideasfuerzaeldesarrollodelassiguientesfasesdeesteproceso,encaminadoalaelaboracióndeunPlanEstratégicodelaESSparalaciudaddeMadridcuyofinhadeserestableceraccionesqueaprovechenlasoportunidadesexistentesyquepermitanalcanzarlasmetasqueseestablezcan.

Paraello,enlaspáginasquesiguensepresentaresumidamenteunacaracterizaciónde laESSenMadrid,seguidadelosaspectosclaveparadefinirlaestrategiadelaESSenMadridydelosretosquelamismatendráindefectiblementequetenerencuenta.

2 Resumen metodológico.

ElobjetivogeneraldelainvestigaciónhasidoanalizarlasituacióndelaESSenlaciudaddeMadrid,tomandoencuentalasperspectivasterritorial,sectorialyjurídico-administrativaeintegrandoenelanálisis a los distintos agentes implicados, a fin de establecer un diagnóstico de situación y unmarcodeoportunidadparasudesarrolloenlaciudad.

DimensionesdelprocesodediagnósticoydeelaboracióndelaEstrategia.

! Dimensión territorial: presencia de los agentes distritales (institucionales, socioeconómicos,ciudadanos,etc.)comoprotagonistasdelproceso.

! Dimensiónsectorial:presenciadelasdistintasfamiliasymodalidadesdelaESSasícomodelosdistintossectoresdeactividadeconómico-productiva.

! Dimensión jurídico-administrativa: larealidadpara lasdistintasfamiliasenMadrid,asícomoelementostransponiblesprocedentesdeotrosterritorios.

Técnicasmetodológicasempleadasymetasconseguidas.

" ExplotacióndefuentesestadísticasdelaciudaddeMadrid." Análisisdocumentaldefuentessecundarias." Cuestionarios." Entrevistas." GruposFocales." MétodoDelphi." ObservaciónparticipanteencongresosyeventosinternacionalesdeESS.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

5

TABLA1:NºDETÉCNICASMETODOLÓGICASESTIMADASINICIALMENTEYREALIZADASFINALMENTE.

Técnicametodológica

Metaestimada Logroconseguido

CUESTIONARIOS 30 40

ENTREVISTAS 28 41

GRUPOSFOCALES 3 3

METODODELPHI 1 1

OBSERVACIONES 0 3

Análisisdelainformación.

Este trabajo ha contado con información cuantitativa y cualitativa. La primera se ha centradoprincipalmente en la explotación de datos estadísticos a partir de laMuestra Continua de VidasLaborales (MCVL) para obtener información del universo, la dimensión, el ámbito laboral y elalcance económico de las principales familias de la ESS. La escasez de registros estadísticosdesagregados,homogéneosyactualizadosreferidosalaESSengeneral,yalaciudaddeMadridenparticular,hadificultadoelanálisisdescriptivoycuantitativode ladimensión,elcrecimientoyelempleo del ámbito de la ESS tanto en términos generales como en relación a cada una de lasfamiliasquelacomponen.

Respectoalainformacióncualitativa,seharecogidoapartirdediferentesfuentesdeinformación.Por un lado, fuentes secundarias y personas expertas que han participado a partir de lacumplimentación de un cuestionario, de la realización de entrevistas presenciales semiestructuradas,delaparticipaciónengruposfocales,ydelprocesoDelphillevadoacabo.Porotrolado, a través de la asistencia a diversos eventos del ámbito de la ESS para observar y recabarinformación,entrelosquedestacanloscongresosinternacionalescelebradosenMontreal(Canadá)yBilbaoenseptiembreynoviembrede2016,respectivamente.

3 La ESS en Madrid.

3.1 Definición.

ParalarealizacióndeesteestudiosehacontempladounavisiónmuyabiertadelconceptodeESS,demaneraqueellopermitieraincluiralassiguientesfamilias:

! Cooperativas.! CentrosEspecialesdeEmpleo(CEE)1.! Mutualidades.! AsociacionesyFundacionesdelTercerSectorSocial. ! Sociedadeslaborales.! Iniciativascomunitarias(gruposdeconsumo,bancos! Empresasdeinserción.detiempo,mercadosdeintercambio,etc.). 1CEEcuyasentidadespromotorasobienlospropioscentroscorrespondanafórmulasdeESS.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

6

Noformanpartedeldiagnósticolaspersonasautónomasnilasempresasconvencionalesdecapital,aunquealgunasdeellaspuedandesarrollarprácticasempresarialesbasadasenlosprincipiosdelaeconomíasocialysolidaria.

En este trabajo se incluyen conjuntamente, a la hora de abordar el concepto de ESS, lasdimensionessocial,solidaria,feministayecológica.Porsuparte,tantolaspersonasconsultadasalo largo de la investigación como los planes estratégicos de desarrollo de la ESS analizados (verapartado4.1)hancoincididoenestablecerunaseriedeprincipiosdefinitoriosde laESSqueasuvezladistinguendeotrosmodeloseconómicos:

! Compromisoconelentornoyelmedioambiente.Promocióndeldesarrollolocal,vinculaciónconelterritorio,búsquedadelasostenibilidadambientalyvitalyapuestaporactuarconformeacriteriosecológicos.

! Cooperación y democracia frente a la competitividad. Se apuesta por el trabajo en red, laintercooperación2y la búsqueda de sinergias, basando las relaciones en la solidaridad, laconfianzaylaayudamutua.

! Primacíadelaspersonasfrentealcapital.Contrariamentealmodeloeconómicoconvencionalque coloca al capital en el centro, la ESS coloca a las personas en el centro de la actividadeconómica,poniéndolasenvalorypriorizándolas.

! Gestión interna democrática y participativa. Se trata de seguir modelos de gestiónhorizontalesydemocráticos,dondeexistaunrepartodepoderyparticipaciónen latomadedecisionesydondeprimelatransparencia.

Másalládelabasecomúnestablecida,sedanunaseriedeprincipiosentornoalosquelasy losagentesconsultadosdifierena lahoradedefinir laESSyquemuestrancómosuheterogeneidaddificultasudelimitación:elnoánimodelucro(identificativodelaeconomíasolidaria),lapropiedadcolectiva(queentraenconflictoconalgunasfórmulaspredominanteseneltercersectormadrileño)olagestióndemocrática(unapersona,unvoto),propiadelasfórmulascooperativasyasociativas.

2Se entiende por intercooperación el establecimiento de vínculosmás omenos formales de cooperación entrediferentesentidadesdelaESS.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

7

3.2 Redes representativas de la ESS en la ciudad de Madrid.

3.3 La ESS en la ciudad de Madrid.

El ámbito de análisis en este apartado ha sido la ciudad de Madrid, incluyendo además lasconexionesdelaciudadydelaESSmadrileñaconsuentornoregionalyestatal.

Una primera fotografía de la ESS del conjunto estatal 3 nos muestra un ámbito económicocompuesto por empresas de diferentes dimensiones y que actúan en una gran parte de los

3SegúnsedesprendedelinformeEmpresasrelevantesdelaEconomíaSocial(CEPES,2016).

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

8

sectoresdeactividadexistentes.Unmodeloeconómicoquesehaconsolidadoenlosúltimosañoscomoun instrumentoclavededinamizacióneconómicaycreacióndeempleodeciertacalidadyestabilidad,combinadoasuvezcon losvaloresdesolidaridad,responsabilidadycohesiónsocial.En el Estadoespañol, las cooperativas y sociedades laboralesdanempleodirecto a casi 335.000personas,ylosCEEylasempresasdeinserciónempleanamásde75.000personastrabajadoras.Atodos ellos, hay que sumar los del resto de fórmulas de la ESS como las fundaciones, lasasociaciones,lasmutualidadesolascofradíasdepescadores,entreotras.

Estaúltimaafirmación secorroboracon losdatosde laSeguridadSocial,que reflejanque laESSestatalrepresentaunmodeloeconómicoconuncrecimientopaulatinodeafiliación–lideradoporlaevolucióndelascooperativas–yunamayorresistenciadelempleoenépocasdecrisisrespectoalmodelo económico convencional, a pesar de que dicha crisis también ha pasado factura a lamayor parte de las familias que componen la ESS –sobre todo a las sociedades laborales y aaquellas que dependen directamente de la financiación pública, como las entidades del tercersector–.

Encuantoalámbitolocal,aunquenosecuentacondatosnidelcomportamientodelconjuntodelaESSmadrileñanidesuevolución,sepuedeinferiratravésdelosdatosdeempleoydelvolumendesociedadesconstituidasyexistentes4–ademásdeporlapropiadinámicasocioeconómicadelaciudad– cierta analogía con respecto a la ESS del conjunto estatal. Ambas comparten uncrecimiento positivo y un tejido empresarial similar en cuanto a composición y tamaño,mayoritariamentemicroempresasformadaspormenosdecincopersonastrabajadoras.

TABLA2:NÚMERODEPERSONASAFILIADASENLAESSENRELACIÓNALTOTAL.

PersonasafiliadasenelEstadoespañol

PersonasafiliadasenlaCAM

PersonasafiliadasenMadridciudad

31/12/2015Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Otrotipodeeconomía 97,9% 99,2% 99,2%

EconomíaSocialySolidaria5

2,1% 0,8% 0,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0%Fuente:elaboraciónpropiaapartirdeexplotacióndeafiliacióndeMCVL(2015).

RespectoalasdiferenciasentrelaESSdeMadridylaestatal,sedanenloreferidoalossectoresdeactividadpredominantesencadaámbitoterritorial.Estosedebeprincipalmentealaestructuray dinámica productivas que definen a Madrid, al número de empresas y entidades existentes

4Losdatosde laSeguridadSocialhacenreferenciaa cooperativasy sociedades laboralesdelúltimotrimestrede2015.5SegúncategoríaselaboradasconlaMCVL.Sinasociacionesnifundaciones.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

9

estimadas6 y al volumen de personas trabajadoras –más reducido en Madrid que en otrosterritorios–queacogecadatipologíadeESS.Unclaroejemploeselcasodelossectoresagrícolaode la industriamanufacturera,queenMadrid cuentan conunapresenciamuy limitadamientrasqueenlaESSdelrestodelEstadorepresentanlosprincipalessectoresdeactividad.Inversamente,los sectores de actividad económica relacionados con la educación, el comercio, los serviciossociales y la atención sanitaria, así comocon lasactividades financieras yadministrativas, tienencomparativamenteunapresenciamásdestacadaenlaESSdeMadridqueenladelrestodelEstado.

TABLA2:PRINCIPALESCIFRASAGREGADASDELAESSENLACIUDADDEMADRID.

DestacanlassiguientefamiliasdeESS:

7.345entidades,empresase

iniciativasciudadanasdeESSen

laciudaddeMadrid.

TercerSector

(AsociacionesyFundaciones)

6.0007

Sociedadeslaborales

631empresas8

(0,8%delaafiliacióntotalmadrileña). Cooperativas

522empresas9

Iniciativasciudadanasdeeconomíasolidaria

90

CentrosEspecialesdeEmpleo

50

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdeexplotacióndeafiliacióndeMCVL(2015)ydeotrasfuentesyregistros.

6 El universo se ha estimado a través de la consulta de otras fuentes secundarias, informes de entidadesrepresentativasyregistrosestadísticosdiversosparacadafamilia.7En cuanto al número de fundaciones, se ha realizado una estimación a partir de Rubio Guerrero, J. J., SosvillaRivero, S. (2016). El sector Fundacional en España. Atributos fundamentales (2008-2014). Tercer informe, p. 61,donde se realiza una estimación para la CAMa partir de la base de datos de la AEF y del INE. En relación a lasasociaciones,laestimaciónparalaciudaddeMadridseharealizadoapartirdeluniversoestatalconsideradoporelAnuariodelTercerSectordeAcciónSocialenEspaña(2012)asícomodeFernàndez,A.;Miró,I.(2016).L’economiasocialisolidàriaaBarcelona,querecogeelnúmerodeasociacionesdelaciudaddeBarcelona.8CifraestimadaporASALMA(AgrupacióndeSociedadesLaboralesdeMadrid).9Estimación del número de cooperativas en la Ciudad deMadrid a partir de los datos obtenidos de diferentesfuentesdesociedadescooperativassegúnclase.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

10

GRÁFICO1:ACTIVIDADECONÓMICADELASEMPRESASDELAESSENLACIUDADDEMADRID10.

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdeexplotacióndeafiliacióndeMCVL(2015).

LasfamiliasdelaESSenlaComunidaddeMadrid.

Porfamilias,existen1.112sociedadeslaborales11y795cooperativas12enlaComunidaddeMadrid.Dentrodeltotaldecooperativas,343soncooperativasdetrabajoasociado,37deconsumidoresyusuarios,21deservicios13,107deeducación14,232devivienda15y16detransporte16.

10Reflejaprincipalmentealascooperativas,sociedadeslimitadasycentrosespecialesdeempleo.11Dato correspondiente al número de entidades registradas en situación de alta la Seguridad Social a 31 dediciembrede2015.12Dato correspondiente al número de entidades registradas en situación de alta la Seguridad Social a 31 dediciembrede2015yotrasfuentes.13Dato correspondiente al número de entidades registradas en situación de alta la Seguridad Social a 31 dediciembrede2015porclasedecooperativas.14DatosdeUCETAM(UnióndeCooperativasdeEnseñanzadeTrabajoAsociadodeMadrid).

Educación34%

Comercioyrepara.devehículosmotorymotoci.

19%

Achvidadesfinancierasyde

seguros19%

Achvidadesadministrahvasyserviciosauxliares

7%

Industriamanufacturera5%

Transporteyalmacenamiento

4%

Ach.hogaresemplea.depersonaldoméshco

3%

Achvidadesprofesionales,cienjficas

ytécnicas2%

Otrasachvidadeseconomicasdeserviciosconmenorpresencia

3%

Achvidadessanitariasydeserviciossociales

1%Hostelería

1%

Construcción1% Informacióny

comunicaciones1%

Agricultura,ganadería,silviculturaypesca

0%

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

11

Perfilsociodemográficodelaspersonastrabajadoras.

SehanobservadociertasdiferenciasentreelperfilsociodemográficodelaspersonastrabajadorasenlaESSdeMadrid,enlaESSdelconjuntodelEstadoespañol17yenotrosmodeloseconómicos:

! LabrechaenelnúmerodehombresymujerestrabajandoenlaESSdeMadrid(4,2%másdehombresquedemujeres)esmayorquelaexistenteenlaESSdelconjuntoestatal(1,6%)yqueenelrestodemodeloseconómicosdelaciudad(7,8%másdemujeresquedehombres).Estasuperioridadenelnúmerodehombres frentealdemujeresesparticularmenterelevanteenlas sociedades laborales y en losCEE, conuna representacióndemujeresdel 33%yel 40%,respectivamente.

! MientrasqueenelconjuntodelaESSdetodoelEstadoelnúmerodepersonastrabajadoraspor cada grupo de edad se distribuye de manera similar, en la ESS madrileña existe unaconcentración de personas trabajadoras en las cohortes de mediana y mayor edad,especialmenteenlascooperativasyenlosCEE.

! Encuantoalniveldeestudios,elnúmerodepersonastrabajadorasconestudiosdesecundariao superiores esmayor en la ESSde la ciudaddeMadrid (65,9%)queen la ESSdel conjuntoestatal(44%)yprácticamenteigualqueeldelrestodepersonasafiliadasdelaciudad(66,1%).

! La ESS de Madrid registra un menor porcentaje de ocupación de personas de otrasnacionalidades en comparación con otros modelos económicos y con la ESS del conjuntoestatal.

Caracterizacióndelaspersonastrabajadoras.

! LaESSpresentaunaciertaestabilidadycalidadenelempleo.Encuantoalcarácterindefinidodeloscontratos,laESSdeMadrid(77,4%)yotraseconomías(76,1%)presentandatossimilares,mientras que el porcentaje de contratos indefinidos en la ESS de todo el Estado (56,5% essustancialmentemenor. Además, el volumen de contratos temporales esmás alto en otraseconomíasdelaciudad(15,5%)queenlaESSmadrileña(10,4%).

! Las mujeres trabajadoras en la ESS en Madrid tienen una presencia importante en lascategorías laboralessuperiores (enconcordanciaconsumayorniveldeestudios)enrelacióncon los hombres. Sin embargo, tienen un mayor volumen de jornadas parciales que loshombres, tantoenMadridcomoenelEstado,ysobretodoencooperativasyCEE.Estedatoestámuy relacionado con la presenciamayoritaria de trabajadoras de la ESS en actividadeseconómicastradicionalmentemásfeminizadasyconmayortemporalidadyprecariedadlaboral(sanitarias, educativas, administrativas y las vinculadas a actividades del hogar, entre otras).Aunque son menos acusadas que en la economía mercantil, todavía persisten en la ESSdiferenciasenlascondicionesyestabilidadlaboralentrehombresymujeres.

15DatosdeFederacióndeCooperativasdeViviendadelaComunidaddeMadrid(FCV),16DatosdelaUnióndeCooperativasMadrileñasdeTransporte(TRANSCOOPMadrid).17SincontabilizaralasasociacionesyfundacionesdelTercerSectorSocial,yaqueresultanecesariorecordarqueenlosdatosdeafiliaciónnosehanincluido.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

12

GRÁFICO2:DISTRIBUCIÓNPORSEXOSDELASCATEGORÍASLABORALESDELASPERSONASTRABAJADORASENLAESSDELACIUDADDEMADRID18.

3.4 El papel de las Administraciones en el desarrollo de la ESS.

En los últimos años la ESS ha adquirido cierto protagonismo en las políticas públicas. Elmotivofundamental tiene que ver con sumayor capacidad para resistir los embates de la crisis y paracontrarrestarlasrepercusionesnegativasdelasituaciónsocioeconómicaactual.Desdeestepuntodevista,sehaconsideradoque laESSesunmodeloquepuedecontribuirdemaneraeficienteaalcanzarlasprioridadesmarcadasporlaEstrategiaEuropa2020,conlaquelaUniónEuropea(UE)pretende potenciar el crecimiento inteligente y sostenible, el empleo, la competitividad y unamayorinclusiónsocial.

Enestesentido,algunosdelosdocumentosconsultadosidentificanel importantepapeldelaESSpara impulsar la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos, como se refleja en laDirectiva Europea 2014/24/UE o en el Programa Operativo de Inclusión y Fomento de laEconomíaSocial2014-2020.

En los últimos años, la UE ha centrado su interés también en las llamadas empresas sociales,guiadasporprincipiosyvaloresquesereconocencomopropiosdelaESS.Seconsideraqueporsubúsquedadeobjetivossocialesy/omedioambientales,suarraigoenelentornolocalysucapacidadde innovación organizativa, destruyen menos empleo y a su vez el que crean es más estable,aumentando la cohesión social y contribuyendo a reducir los desequilibrios territoriales entreEstadosyregionesdelaUE.

18 Elaboración propia a partir de explotación de afiliación de la MCVL (2015). Refleja principalmente a lascooperativas,sociedadeslimitadasyCEE.

15,8%

14,6%

3,5%

1,2%

9,9%

10,5%

9,4%

7,6%

13,5%

14,0%

22,3%

19,1%

5,1%

1,9%

19,1%

3,2%

14,6%

3,8%

3,8%

7,0%

IngenierosyLicenciados.Personaldealtadirección

IngenierosTécnicos,PeritosyAyudantesTitulados

JefesAdministrahvosydeTaller

AyudantesnoTitulados

OficialesAdministrahvos

Subalternos

AuxiliaresAdministrahvos

Oficialesdeprimeraysegunda

OficialesdetercerayEspecialistas

Peones

EconomíaSocialySolidariaMadridHombre EconomíaSocialySolidariaMadridMujer

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

13

LaComisiónEuropeaapuestaporlaESSengeneralyporlacreacióndeunentornofavorableparaeldesarrollodelasempresassocialesenparticular.Enestesentido,laIniciativaeuropeaenfavordelemprendimientosocial(IES)proponeunplandeacciónacortoplazoparafomentarlacreacióny el desarrollo de empresas sociales. A este respecto, la Declaración de Estrasburgo de 2014,resultadodeunencuentroentreemprendedoressocialesypartidariosdeestetipodeempresas,instaalaUEaseguiradelantecontodaslasaccionesdelaIESafindecrearunecosistemaparaelemprendimientosocial.

Enelplanoestatal seestádedicandotambiénunacrecienteatencióndel sectorpúblicohacia laESS.Así,convienedestacarsuinclusiónenlaspolíticasactivasdeempleo,enlaspolíticasagrariasydedesarrolloruraloenlaspolíticasdeserviciossociales.Estapresencia,hastaahorafragmentaria,tiendeaunificarse,encontrandoenelEstadoespañolpropuestascomoelProgramadeFomentoeImpulsodelaEconomíaSocial2015-2016.

EnelmarcodelaComunidaddeMadridtambiénseconstataunamayorpresenciadelaESSenlaspolíticasregionales,ocupandounlugarrelevanteendocumentoscomolaEstrategiaMadridporelEmpleo2016-2017,queademástienecomoresultadolacreacióndelaMesadelAutónomoydelaEconomíaSocial,cuyoobjetivoprioritarioesabordaraccionesparafomentarelemprendimientoyla ESS. Destacan también la firma de la Declaración para el fomento y fortalecimiento de laEconomíaSocialen laComunidaddeMadrid,asícomoelpapeljugadoalolargodeltiempoporAvalmadrid y por las subvenciones públicas anuales al fomento del empleo y mejora de lacompetitividaddecooperativasysociedadeslaborales.

Por último, en lo que respecta al ámbito local, a partir del 2015 y con la entrada del actualgobiernomunicipalsegeneraunnuevodiscursopolíticoqueafectatantoalmodelodedesarrolloeconómicodelaciudaddeMadrid,comoasurelaciónconlaESS.Tressonlosfactoresclavequedestacamos:

! Elimpulsodeunnuevomodelobasadoenunaeconomíasostenibleconempleodecalidad.! Eldesarrollodeunaciudadqueincorporaloscuidadosalsistemaproductivo.! Una apuesta decidida por la ESS y las iniciativas ciudadanas como fórmulas de desarrollo

económicoycomunitario.

Enestesentido,dentrodelPlandeGobiernodelaciudaddeMadrid2015–2019,secontemplan18medidasconcretasdentrodetresdesusobjetivosestratégicos:

! ApoyarlaEconomíaSocialySolidaria,eltrabajoautónomoylaspequeñasempresas.! Fomentarlossectoresorientadosaldesarrolloeconómicosostenible.! Fomentarempleoestable,dignoyequitativo.

Además,seseñalanactuacionesespecíficasenotrostresplanes:elPlandeEmpleo,elPlanMadridCiudaddelosCuidadosyelPlandeImpulsodelconsumoresponsable.

Porúltimo,sehanabiertoprocesosparticipativosdeconsultaalámbitode laESSquehandadolugar a la puesta enmarcha demecanismos e instrumentos de fomento de la ESS como tejidoeconómicodirectamentevinculadoconelfactortrabajoyelterritorio,deformaqueseproduzcaunamayorsintoníaentrelasnecesidadeslocalesylacreacióndeempleo.Enestesentidodestacan:

! LaelaboracióndelPlanEstratégicodedesarrollodelaESSenMadrid,cuyaprimerafasefinalizaconestedocumento.

! LaarticulacióndeunnuevoConsejodelaEconomíaSocialySolidariaenjuliode2016.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

14

! La convocatoriadeayudas y subvencionesparamejorar la capitalizacióny la financiacióndeempresas de la ESS, así como la firma de convenios con entidades financieras y de capitalriesgoparamejorarelaccesoalafinanciacióndelasempresasdeESS.

! Laconvocatoriadeayudasparafomentarproyectospilotovinculadosalacreacióndenuevasempresasyalapromocióndelaintercooperaciónempresarial.

! LaarticulacióndeunaOficinaMunicipaldelaESScondospuntosterritoriales–MadridCentroyVillaverde–paraelasesoramientoylapromocióndeempresasdeESS.

! LaaplicacióndedirectricesparalaReservadeMercado,quefacilitalacontrataciónmunicipalalosCEEyalasempresasdeinserción.

! Laincorporacióndecláusulassocialesalacontrataciónpública,quedeformaindirectamejoraelposicionamientodelasempresasdeESSenesteámbito.

! Un convenio de colaboración con la Asociación Red de Economía Alternativa y Solidaria deMadrid(REAS-Madrid),paralaorganizacióndecongresos,ferias,elMercadoSocialdeMadrid,unpostgradodeESSyelapoyoalacreacióndenuevasempresasdeESS.

! Lacesióndeespaciospúblicoseinfraestructurasmunicipalesaalgunasempresas,asociaciones,ONGsmadrileñas e iniciativas ciudadanas que desarrollan actividad económica sin ánimodelucro.

! El proyecto «MARES DEMADRID», un proyecto piloto innovador financiado por la Iniciativaeuropea URBAN y dirigido a contribuir a la articulación de un nuevo modelo de desarrollosostenible e integrado en Madrid, que potencie las capacidades propias instaladas en laciudadaníamedianteladinamizacióndeprocesosyprototiposbasadosenlasostenibilidad,laESSylaparticipaciónvecinalsobreelterritorioyelespaciourbano.

! LaarticulacióndeconveniosyacuerdosdecolaboracióncondiferentesentidadesfinancierasydegarantíaparafacilitarelaccesoalafinanciaciónalaESS.

3.5 El papel de las iniciativas ciudadanas en el desarrollo de la ESS.

Ademásdelasdiferentesfamiliasquereconocelalegislación,laESStambiénincorporadiferentesiniciativas ciudadanas, resultadode la organizaciónde gruposdepersonasque conel fin dedarrespuesta a necesidades socioeconómicas de ámbito local crean soluciones que aportan valorañadido al territorio. Encontramos múltiples iniciativas en diversos sectores de actividadeconómica que, con diferente grado de formalidad, estructura y trayectoria, han idoestableciéndoseencomunidadesyterritoriosmásomenosampliosysehanvinculado,biendesdesuorigen,obienposteriormente,a laESS.Son iniciativasque,endefinitiva,desarrollanprácticasorganizacionales o proyectos que sirven para impulsar los principios, los valores y las formasinnovadorasdelaESSensusrespectivosterritorios.Enlasiguienteilustraciónsemuestranalgunosejemplos:

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

15

3.6 Marco jurídico del ámbito de la ESS.

Paraidentificarlosobstáculosylasoportunidadesdelactualmarcolegalquepuedencondicionarel desarrollo de la ESS en nuestro territorio, se ha llevado a cabo una revisión de la normativaregulatoria de las formas jurídicas de la ESS. Por otra parte, se ha analizado el marco decompetenciasdelAyuntamientodeMadridy,porúltimo,sehanrevisadonormativasdeinterésdeámbito estatal e internacional que nos dan idea de la capacidad jurídica para la innovación enmateriadeESS.

! Elartículo129.2delaConstituciónEspañolaeselamparolegalquejustificaelimpulsoquelasAdministracionesPúblicasdebendaralaESS.

Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversasformas de participación en la empresa y fomentaránmedianteunalegislaciónadecuada,lassociedadescooperativas.Tambiénestablecerán los medios que faciliten el acceso de lostrabajadoresalapropiedaddelosmediosdeproducción.

! LaLeydeEconomíaSocial(Ley5/2011,de29demarzo)esdegraninterésparalaESSenloque

apromoción,estímuloydesarrolloserefiere.PorprimeravezseestableceloqueseentiendeporEconomíaSocialenelámbitojurídicoyseestablecenlosprincipiosquedebenregira lasentidades que se enmarcan bajo esta denominación. La ley cae en la contradicción alidentificar a las diferentes formas jurídicas que incluye bajo la denominación de EconomíaSocial,puesalgunasdeellasnocumplentodoslosprincipiosaquelaleyhacereferencia.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

16

! LaLeyestataldeCooperativas (Ley27/1999,de16de julio) reconocecomotareade interésgeneral la promoción, estímulo ydesarrollode las sociedades cooperativas, estableciendo laprioridaddelasempresasdeESSencasodeempatealahoradeunacontrataciónpública.

! LaLeydeCooperativasde laComunidaddeMadrid (Ley4/1999,de30demarzo)puedesercalificadacomorestrictivaynofacilitadoradeldesarrollodelassociedadescooperativasenelámbitoautonómico.Hayciertoconsensoacercade lanecesidaddeunamodificacióndeestaley, siguiendo lospasosdeotras comunidadesquehanactualizadoymejorado lanormativaautonómica.

! LaLeysobreRégimenFiscaldelasCooperativas(Ley20/1990,de19dediciembre)setratadeunaregulaciónmuydesfasadacon larealidadcooperativaactualyquenocumplesufunciónincentivadora.Hayciertoconsensosobrelanecesidaddereformadeestanormativa.

! LeydeSociedadesLaboralesyParticipadas(Ley44/2015,de14deoctubre).Laactualizacióndeestaleyhapermitidoadecuarsucontenidoademandashistóricascomoporejemplopermitirla constitución de este tipo de sociedades con sólo dos personas socias, reconocer laposibilidaddeparticipaciónpúblicaenlasmismaseintroduciralgunasregulacionesdeámbitofiscal que fomenten su constitución. También abre la posibilidad a que puedan tener elreconocimiento de empresas participadas las empresas de capital que incorporen a suspersonas trabajadorasa la condicióndepersonas socias,aunqueestasnoseanmayoritarias.Noobstante,enningúncasodeberíanconsiderarsecomoempresasdeESSpuesnocumplenelrequisitobásicodelapropiedaddelaempresaenmanosdelaspersonastrabajadoras.

! La Ley para la regulación del régimen de las empresas de inserción (Ley 44/2007, de 13 dediciembre) contempla un numeroso paquete de medidas de apoyo a la creación,mantenimientoyobtenciónderesultadosparaestetipodeempresas.Convienedestacarquehayunatotalfaltadeadecuacióndelanormacooperativamadrileña19aestalegislación.

! LeyesrelativasaloscentrosespecialesdeempleocomolaLeyGeneraldeDiscapacidad(RealDecreto Legislativo 1/2013, de 3 de diciembre) o la Ley de Promoción de la AutonomíaPersonalyAtenciónalaspersonasensituacióndedependenciapersonal(Ley39/2006,de14dediciembre).

! Ley deMutualidades de Previsión Social de la Comunidad deMadrid (Ley 9/2000, de 30 dejunio).

! LaLeyreguladoradelDerechodeAsociación(LeyOrgánica1/2002,de22demarzo),laLeydelTercerSectordeAcciónSocial (Ley43/2015,de9deoctubre) y las leyesdeFundacionesdeámbito estatal (Ley 50/2002, de 26 de diciembre) y regional (Ley 1/1998, de 21 demarzo)regulanalasasociacionesyfundacionesquellevanacaboactividadeconómica,consideradaspartede laESS.Lasfundacionesseencuadrandentrode laESSpor lasactividadesde interésgeneral que puedan desarrollar y por su condición de entidades sin ánimo de lucro. Noobstante,comosecomentóanteriormente,estetipodeestructurasnocumplenconalgunosde losprincipiosque rigenel funcionamientode lasempresasdeESS según la citada LeydeEconomíaSocial.

19Adiferenciadelaley44/2007,enlaqueseestablecequehadeexistirunaentidadpromotora(entidadsinánimode lucro) que gestione el 51%, la ley 4/1999 de Cooperativas de la Comunidad de Madrid establece comoobligatorio que la mayoría de personas socias trabajadoras estén en situación de riesgo de exclusión, lo cualdificultaengranmedida lapermanenciadedichaspersonasen laempresa,yaquepor lapropianaturalezade lamismadichaspersonasdebenserconducidashaciaelmercadolaboral.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

17

! LaConstituciónEspañolareconocelaautonomíamunicipalparalagestióndesusinteresesenlosartículos137y140.EnelcasodeMadridciudad,paravalorarlascompetenciasmunicipalesenmateriadeESShayqueatenersea:" LaLeyReguladorade lasBasesdelRégimenLocal (Ley7/1985,de2deabril)y laLeyde

CapitalidadyRégimenEspecialdeMadrid(Ley22/2006,de4dejulio),segúnlascualesyapesar de los límites establecidos por las lógicas de la estabilidad presupuestaria de losúltimosaños,siguehabiendounampliomargenparalaautonomíamunicipalenloqueapolíticasdefomentodelaESSserefiere.

! Delanálisisdelalegislaciónautonómicaandaluza,catalana,valencianaygallegasedesprendenunaseriedemedidasquepodríaninspirarcambiosnecesariosenlanormativamadrileña:" Seregulanlascooperativasdeimpulsoempresarial." Se regulan las cooperativas de servicios públicos y/o la cooperación público-privada con

entidadesdelaESS." Seestablecenmedidasparafacilitarlaconstitucióndeempresascooperativasyreducirlos

costesnotarialesdelamisma:# InscribirlasociedadenelRegistrodeCooperativassinnecesidaddeelevaraescritura

públicaelactaconstituyenteylosestatutossociales.# Reducción del número de personas mínimas que se requieren para constituir la

sociedad.# Constituciónexprésysimplificacióndelostrámites.

" SeapuestaporlainclusióndeenseñanzassobreESSenelsistemaeducativo." Seregulalaampliacióndelespectrodelascooperativasquepuedenserconsideradassin

ánimodelucro." Se regula la transformación de empresas de capital en fórmulas de ESS en casos de

jubilación,cesedeactividadoempresasencrisis.

4 Aspectos clave para definir la estrategia de la ESS en Madrid.

4.1 Resumen de estrategias políticas y buenas prácticas.

Con el objetivo de identificar experiencias inspiradoras, se ha llevado a cabo el análisis dediferentesplanesestratégicosdedesarrollodelaESSendiversosterritorios(Montreal,Seúl,Lille,Barcelona,París,Bolonia,Sevilla,Mondragón-ArrasateyPorto-Alegre),asícomolaidentificacióndeuna serie de buenas prácticas concretas en las que las Administraciones Públicas locales oregionaleshayantenidounpapelpreponderante.

Antes de exponer los resultados de este análisis se ofrecen algunas consideraciones previas deinterés:

Todoslosdocumentosconsultadoscoincidenenreconocerlaimportanciadecontarconunmarcolegal favorablealdesarrollode laESS.Apesarde la faltadecapacidadde losentes localesparalegislarenestesentido,yaquedependendemarcosjurídicosestatalesoregionales, lasciudadeshan ejercido una gran influencia al operar cambios legislativos, o en su defecto han sabido

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

18

establecerpropuestashábilesque leshanpermitidomoversecon facilidaden losmarcos legalesvigentes.

Losdiferentesdocumentosapuntanuna seriedeobjetivos estratégicos paraeldesarrollode laspolíticaslocalesenfavordelaESSquecoincidenenseñalarlaimportanciade:

! ApoyarlasnecesidadesrealesdelasentidadesdelaESS.! Mejorarelaccesodelasentidadesalosmercadostradicionales.! GenerarmarcosespecíficosdemercadoparalaESSatravésdecompraspúblicas,adjudicación

deserviciosporpartedelmunicipio,etc.! Establecer el territorio base (barrio, distrito) comomarco ideal para el desarrollo de la ESS,

respetandolaespecificidaddecadauno.! SensibilizaralasociedadyalasestructurasmunicipalesdelvalordelaESS.! Facilitarelaccesoa lafinanciación,desdemediospropiosdelaESSoenrelaciónconmedios

tradicionales.

Porúltimo,enlosplanesconsultadossedaunacuerdoimplícitoenlaideadequelaESSpuedeydebe hacerse presente en todos los sectores de actividad económica, nombrándose de formaexplícita los siguientes: salud; servicios sociales; servicios de apoyo a las personas mayores;educación; arte y cultura; comunicación y TIC; turismo, ocio, hostelería y restauración; ciclosalimentarios; mercados municipales; pequeño comercio; finanzas; fabricación y transformación;recuperación y reciclaje; vivienda, construcción y rehabilitación; energías renovables; seguridadciudadana;movilidad y servicios de gestiónde aparcamiento; sectores o actividades económicasligadasalageneracióndeempleoyalainclusiónsocialdepersonasocolectivosvulnerables.

A continuación, se ofrece un resumen de las principales líneas estratégicas y de las actuacionescontenidasenellas,queofrecenlacapacidaddesertransferiblesalaspolíticasquepuedaimpulsarelAyuntamientodeMadrid.

Líneaestratégica:creacióndeherramientasparaeldesarrollodeltejidoproductivodelaESS.

ActuacioneseideasclaveparalatransferibilidadalaciudaddeMadrid:

! Asesoría para la constitución de nuevas entidades y para el desarrollo de entidades yaexistentes (procesos de gestión y administración empresarial; asesoría legal y económica;innovación;crecimientointerno;espaciosdecoworking).

! Creación de servicios de apoyo estables en el tiempo y en dotación de recursos. Lospromotoresdeestosserviciosdebenserdiversos.En lasexperienciasanalizadasse incluyenlos gobiernos locales, regionales, las entidades representativas de la ESS, personasemprendedoras,profesionalesdelasesoramiento,sindicatos,etc.

! Favorecimientodelemprendimientocolectivodemaneraproactiva,buscando,visibilizandoymovilizandolasiniciativasypropuestasciudadanasinnovadoras.

! Asistencia técnica, formación,mentoring y acompañamiento a lo largo de todo el procesoemprendedorydurantetodalavidadelaempresa.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

19

Líneaestratégica:elpapeldelaESSenlagestióndelosserviciospúblicos.

ActuacioneseideasclaveparalatransferibilidadalaciudaddeMadrid:

Se identifican diversas fórmulas de co-elaboración de propuestas económicas y co-gestión deserviciosparalaciudadquepropicienlapresenciadelaESSenlapropiagestiónmunicipal:

! Gestiónparticipadadenecesidadescomunitariasmediantelacreacióndeestructurasmixtasyestables:CooperativasdeInterésColectivo,partenariadoslocales,redespúblico-privadas,etc.

! Apoyoalcomerciodeproximidadyalcomerciojustomedianteelestablecimientodeespaciosenmercadosmunicipalesyaccionesligadasalcomercioambulante.

! InclusióndecláusulassocialesenlospliegosmunicipalesquefavorezcanlacontratacióndelaESS.

! Políticas de compra responsable y de mercado preferente para empresas de inserción yempresassinánimodelucro.

! Políticasdelotificacióndegrandescontratospordistritos.

Líneaestratégica:financiacióndelaESS.

ActuacioneseideasclaveparalatransferibilidadalaciudaddeMadrid:

! Ayudasparalacapitalizacióndeactivos.! Estímulodeentidadesligadasalasfinanzaséticasatravésdeconveniosquefacilitensuuso

porpartedeotrasentidadesdelaESS.! Vinculación de las finanzas éticas a las operaciones cotidianas y a las necesidades de los

propiosayuntamientos.! ConstitucióndefondospúblicosmunicipalesparalafinanciacióndeentidadesdeESS(conla

incorporación de las propias entidades de la ESS y de otras organizaciones privadas a lagestióndeestosfondos).

! FondoFiduciario:ofrecepréstamosligadosalcapital inicialsinexigenciadereembolsohastalosquinceaños.

! Gestiónparticipadade los fondosmutualistasde los sindicatos,quepermite la inversiónenproyectosdeESS.

! Crowdfunding,financiamientoparticipativo,emisióndeobligacionesdecaráctercomunitario,etc.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

20

Líneaestratégica:laESScomomodeloeconómicoligadoalterritorio.

ActuacioneseideasclaveparalatransferibilidadalaciudaddeMadrid:

SerecogendiversaspropuestasvinculadasconlaintercooperaciónentreentidadesdelaESSyconlacooperacióndelasentidadesdeESSparaeldesarrollolocaldeterritoriosycomunidades:

! Políticasdeapoyoalagestiónmixtayparticipadadelasnecesidadescomunitarias.! Políticasdeapoyoanuevosemprendimientosligadosalasrealidadylasnecesidadeslocalesy

aldesarrollodeentidadesyaexistentesquesehanmencionadopreviamente.! Fortalecimiento de las entidades representativas como agentes de intercooperación que

formen parte en el diseño coparticipado de la acción socio comunitaria que requiere cadaterritoriopararesolversusnecesidades.

! Dotación de equipamientos estables para la ESS, tanto en los distritos como en la ciudad,ofreciendo así recursos a las entidades de ESS y contribuyendo a generar identidad en laciudad.

! Estímulo al intercambio de productos y servicios de cadena corta mediante el impulso depropuestascomolosmercadossocialesolasmonedaslocales.

! Transformación de empresas tradicionales (empresas en crisis, pequeños comercios,empresasdetransformaciónindustrial,etc.)enentidadesdelaESS.

! Creación de ecosistemas cooperativos locales. La creación de estos polos de desarrolloterritorialcentradosenlacomunidadlocalbuscalacreaciónderedesestablesdecooperaciónenlosdistritosconcapacidadparagestionar,innovarycontratarconlaAdministración.

Esimportanteconsiderarquelacreacióndeestosecosistemasdebetenerencuenta:

" A los actores presentes en el territorio y su capacidad de movilización de recursos:organizaciones sociales, sindicatos, PYMES, centros educativos, universidades, agentesinformales,etc.

" LaparticipaciónactivaypresenciaconstantedelaAdministraciónlocal." Unmarcodetrabajodescentralizadoycapilarizado." Ladefiniciónyeldesarrollodecadenasdevalorlocal." Elestablecimientodepartenariadospotentes." Losliderazgoscompartidosyclaros." Altejidoproductivolocalcomprometidoconlosprocesos." Alaciudadaníaidentificadaconlosprocesos.

Líneaestratégica:incidenciasocialafavordelaESS.

ActuacioneseideasclaveparalatransferibilidadalaciudaddeMadrid:

Se apuntan diferentes líneas de trabajo, en relación a la comunicación y la sensibilización, quehagandelaESSunarealidadperceptibleypotenteparalaciudadanía:

! Sensibilizaciónmunicipal.Planesdeformaciónparaempleados/asmunicipalesqueincluyanlatransversalidad de la ESS en las políticas impulsadas por las diferentes áreas de gobiernomunicipales, de modo que se conozca qué es y qué hace la ESS y de forma que dichas

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

21

personastengancapacidadparaimpulsarlayfavorecerladesdesusámbitosdedesarrollo.! Sensibilizaciónciudadana:jornadas,forosmunicipales,espaciosdecomunicación,etc.! Presenciade loscontenidossobreESSentodos losnivelesdelsistemaeducativo,regladosy

noreglados.EstaspropuestasestánorientadasaponerenvalorlaESS:

" Desmontandoestereotipossobresueficacia,tamañoocualificación." Fomentando la construcción de un relato colectivo que incida en el sentimiento de

pertenencia." RevalorizandoelpapeldelaESSenlaconstruccióndelaidentidaddelasciudadesenlas

quesehacepresente.

Líneaestratégica:innovaciónyconocimientoparaelfortalecimientodelaESS.

ActuacioneseideasclaveparalatransferibilidadalaciudaddeMadrid:

! Promover la vinculación entre las universidades y los territorios asegurando la distribución,transferenciaydemocratizacióndelconocimiento.

! FacilitarlasistematizaciónyelanálisisdelasprácticasdeESSdesarrolladasenelterritorioconunpapelclavedelasuniversidades.

! ApoyarlainnovacióninternadeltejidodelaESS.! Articular espacios de producción e intercambio de conocimientos sobre ESS a diferentes

escalas(local,regional,estatal,internacional).

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

22

4.2 Tendencias económicas de la ciudad.

4.2.1 Tejido socioeconómico de Madrid.

Crecimientoyestructuraeconómicadelaciudad.

LaciudaddeMadridesunodeloscentroseuropeosdeatraccióndecapitales,personasy flujoseconómicosanivelinternacional,atrayendoporlotantoagrandesempresasygenerandounaaltademandadeserviciosavanzadosaempresas.TrasunperiododerecesiónquetuvoincidenciaenladestruccióndeempleoyenelcesetantodeempresasmercantilescomodeentidadesdeESS, laciudadmantienedesde2014uncrecimientosostenido,reflejadoenlosdatosdeempleoycreaciónde empresas. Cabe señalar, no obstante, que los informes de instituciones nacionales einternacionalespronosticanuna fasededesaceleracióndelcrecimientocomoconsecuenciade laincertidumbre en los mercados internacionales y en las exportaciones, del incremento de losprecios del petróleo, de la contracción de la demanda interna privada y de las restriccionespresupuestariasprevistasparaatenderaloscompromisosdedéficitcomprometidosconlaUE.

Conunacoronametropolitanaquealbergaamásdeseismillonesdepersonas,nosencontramosanteunaeconomíaconunimportantepotencialdedemandadeproductosyservicios,agregacióndeconsumoyespecializacióndelaoferta.Estascircunstancias,deformacombinada,suponenensímismas un conjunto de factores de oportunidad que tanto la Administración local, como lasorganizacionesdelaESSdebenaprovecharparafavorecerlacreacióndeempresas, la innovaciónsocialyorganizativa,yelcrecimientoyconsolidacióndelasiniciativasyaexistentes.

Si atendemos a la estructura económica de la ciudad, encontramos una economía fuertementeterciarizada, que sin embargo mantiene un tejido industrial que supone más del 7% del ValorAñadido Bruto (VAB), con importantes empresas industriales radicadas en el municipio y en laregiónmetropolitana.En la industria seobservaunaprogresivaorientacióndel tejidoproductivodelaciudadhaciasectoresindustrialesintensivosentecnologíayconocimiento,loscualesgeneranunelevadovalorañadidoydemandanempleosdealtacualificación.Losinformessobretendenciasde la ciudad de Madrid señalan cuatro sectores industriales como estratégicos: edición, artesgráficas e industria audiovisual; productos farmacéuticos y biotecnología; tecnologías de lainformación,yaeronáutica.

Delos informessobre laestructuraeconómicadeMadrid,seextraencomosectores claveseneldesarrollodelaciudadlastelecomunicaciones,losserviciosfinancierosyotrosserviciosavanzadosa las empresas: informática, I+D, arquitectura e ingeniería, consultoría, asesoría jurídica opublicidad. En este sentido, uno de los retos a los que se enfrenta la ciudad en un contexto decompetenciaglobal,esconvertirseenunreferenteentre losprincipalespolos internacionalesdeserviciosavanzadosaempresas.Otrosectorclaveeselturístico,porsuimportanciaenelempleovinculado al comercio, la hostelería, el transporte y la industria del ocio, en donde la ciudad havenidodesarrollandouncrecimientosostenidosuperioral5%demediadesde2014.

Empleo.

Elmercadolaboraltambiénseencuentraenunprocesoderecuperación,aunquesiatendemosaladistribuciónsectorial,elúnicoascensointeranualdelnúmerodeafiliadossehaproducidoenel

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

23

sectorservicios.Además,entérminosdeltipodecontrataciónsigueexistiendounaaltatasatantodetrabajoatiempoparcial–23%deltotal–comodeduracióndeterminada–el25%–.

La tasa de paro de la ciudad según la Encuesta de Población Activa (EPA) se sitúa, al cierre deltercertrimestrede2016,enel14,9%,algopordebajodeladelconjuntodelaregióndeMadridyhabiendo retrocedido un 9,1% en términos interanuales y un 2,5% en el último trimestre. Sinembargo,existenimportantesdiferenciasterritorialesenelmercadolaboralmadrileñoquetienenqueverprincipalmenteconelperfilsocioculturaldelapoblaciónqueviveenlosdiferentesdistritos.De este modo, encontramos que los distritos del sur y suroeste de la ciudad como Puente deVallecas, Villaverde, Carabanchel y Usera, presentan unos niveles de desempleo y de paroregistradomáselevadosque losdelnorteyelnoroestede la ciudadcomoChamartín,Moncloa-AravacaoBarajas.

Desigualdadysegregacióneconómica.

Madrid es la segunda ciudadeuropeaen la que la segregación económicamásha crecido20. Losdatos muestran que los efectos de la recesión no se han distribuido equitativamente entre losgruposdelapoblación,hechoquehaprovocadoquelapobrezaaumenteysedificultelasalidadelapobrezaylaexclusión21.

Lacrisishavenidoareforzarlosprocesosdesegregaciónqueyaestabanenmarchaenlaciudad:en los barrios conmenores niveles de renta, el desempleo ha tenido unamayor incidencia y larentadesushabitanteshadisminuido,mientrasquelosprofesionalesyejecutivosconaltosnivelesde renta han logrado hacer frente a los efectos de la crisis manteniendo o incrementando susnivelesderenta.Larealidadreflejaquelasperiferiassuryestedelaciudadconcentranlamayoríadelosbarriosdesfavorecidos.Portanto,sedibujandosgrandeslíneasdiferenciales:laqueatiendealadiferenciaentrecentroylaperiferiadelsurysureste,ylaquedividelaciudadentreelnorteyelsur,presentedesdeel2007.

Lascondicionesdehabitabilidadydeaccesoa laviviendaconstituyenotrodelosfactoresclavedelfenómenodelaexclusiónsocial.Laaceleracióndelospreciosdelaviviendaduranteelboomeconómicohaaumentadoelriesgodeexclusiónresidencialyelempeoramientodelascondicionesdehabitabilidad.Estos,asuvez,sehanvisto incrementadospor lasdificultadesparaatender lospagos hipotecarios, que han generado multitud de desahucios. Las posibilidades de movilidadresidencialtambiénhanaumentadocomoconsecuenciadelarigidezdelmercadoresidencialtantodeventa comodealquiler.Unavezmás,este fenómenoafectade formaclaraa losgruposmásdesfavorecidos.

Demografía.

Respecto a los aspectos demográficos, cabe destacar que la tasa de personas de otrasnacionalidadessesitúaenel12,2%deltotal,frenteal2,8%quesuponíaen1999.Entérminosdelapirámide de población, esta población está encuadrada fundamentalmente en el rango de edadentre los 20 y los 50 años, habiendo ayudado a amortiguar el proceso de envejecimientoprogresivoquecaracterizaa lapirámidedepoblaciónde la ciudad.Sudistribucióngeográficaes

20Musterd,S.,MarcińczakS.,VanHam,M.,Tammaru,T. (2015).Socio-EconomicSegregation inEuropeanCapitalCities:IncreasingSeparationbetweenPoorandRich.21FOESSA(2014,2015,2016).Exclusiónsocialyrecuperacióneconómica.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

24

bastantedispersaenel territorio,sibiendistritoscomoCentro,Tetuán,CarabancheloVillaverdeconcentranlasmayorestasasdeestapoblación.

Siatendemosaladobledimensióndegéneroyprocedencia,encontramosquelafeminizacióndela inmigración es consecuencia de la especialización de Madrid como ciudad de servicios y delpapel que cumplen las mujeres migrantes en los servicios domésticos y en la atención de ladependencia.

Si comparamos la estructura demográfica de 1981 con la de 2009, comprobamos cómo lapoblaciónde65ymásañoshapasadoderepresentarun11,2%aun18,6%.Además,elintervaloquemáshacrecidopertenecea ladenominadacuartaedad (apartirde80años),unapoblacióncon altas tasas de dependencia. En contraposición, se ha producido un acusado descenso de lapoblaciónjoven(de0a24años),quehapasadoderepresentarel40,4%al23%,mientrasquelasgeneraciones intermedias (25-44 años), se han incrementando sensiblemente, pasando de un24,2% a un 34,5%. Este proceso parece que se acentuará en la próximadécada, ya que no estáclaralacontinuidaddelosfactoresdeatracciónenunescenariodebajocrecimientoeconómico,sibienesciertoquehayfactoresdecarácterendógenoyexógenoquepuedentenercapacidadpararalentizaroinvertirestatendenciaamedioplazo.Desdeelpuntodevistageográfico,esteprocesodeenvejecimientoafectadeformamásfuertealaalmendracentralyalosdistritosdelnoroeste,mientrasqueafectaenmenormedidaalosdistritosdelsurysurestedelaciudad.

Casi un tercio de los hogares de la ciudad deMadrid convive con algunapersona dependiente,sobretodoconniñosdeentre3y15años(21%deltotal)yenmenormedidaconpoblacióninfantilpor debajo de los tres años (7,2%). A esto tenemos que sumar un cambio de los modelos deconvivencia,conunaumentodeloshogaresunipersonales,entrelosquedestacanporsuespecialvulnerabilidad los compuestos por personas mayores –especialmente mujeres– y por familiasmonomarentales.

Las mujeres siguen siendo las principales protagonistas de los sistemas de cuidado y dereproducción de la vida. Sin embargo, sus niveles de actividad y acceso al empleo son todavíanotablementeinferioresalosdeloshombres.Estasituaciónsereflejadeformadistintaenfunciónde la condición socioeconómica familiar: cuanto mayor es la situación socioeconómica familiar,mayoreslapresenciademujeresenelmercadodetrabajo–especialmenteapartirdelos30añosdeedad–,locualimplicaunadoblediscriminaciónenfuncióndelgéneroydelaclase.

Tejidoempresarialydinámicaemprendedora.

Los estudiosmuestran que el porcentaje deautoempleo enMadrid es bajo para una economíaavanzadaymodernacomolamadrileñayencomparaciónconotrasregioneseuropeasavanzadas.EstoesratificadoporinformescomoelGlobalEntrepreneurshipMadrid(GEM,2013),quemuestraquelatasadeemprendimientopotencialdelaciudadsesituabaenun8,3%,pordebajotambiénde lamediaestatal (9,35%).Porelcontrario, la tasade iniciativasempresarialesdeentre0y3,5añosdevidasobrelapoblaciónde18-64añosresidenteenlaregiónalcanzael5%.22

Si analizamos la estructura empresarial desde el punto de vista del número de ocupados, lasempresasmadrileñassecaracterizanporsureducidotamaño,resultandodestacable lapresencia 22 Oyarzabal,J.,Sanz,B.,Ontiveros,E.(2011).FuturodelaCiudaddeMadrid2020.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

25

deempresasdemenosdetrestrabajadores,querepresentanel86,4%deltotal.Eltamañomediode las empresas madrileñas es de 4,3 empleados por unidad productiva. Por su parte, resultaespecialmentesignificativalaelevadaproporcióndeempleoqueseconcentraenempresasdemásde250trabajadores.

Desde el punto de vista territorial, destaca la elevada concentración de establecimientos yempleosqueaúnseobservaenlossietedistritosdelallamadaalmendracentral,especialmenteentornoalejedelPaseodelaCastellana,dondeselocalizamásdelamitadlaactividadempresarial.Eneste sentido, losbarriosydistritosdel sur todavía tienen significativasáreasdemejorade sutejidoempresarial.

Algunos estudios destacan a Madrid como uno de los territorios más favorables a la iniciativaempresarialenelEstadoespañolenrelaciónconlascondicionesdelentorno,destacandoelaccesoa las infraestructurasfísicas,unapercepciónmarcadamentepositivadela innovación,elfomentode losnegociosdealtopotencialdecrecimiento, la infraestructuracomercialy losprogramasdeimpulso y de apoyo de las Administraciones Públicas. Por el contrario, la ciudad muestradificultadesdecrecimientosostenidoysíntomasdecongestiónde laactividad,especialmenteenrelación con la industria y la construcción, que parece que obliga a revisar y actualizar suscapacidadescompetitivas.

Estructuraterritorialeinfraestructurasysostenibilidad.

Madridcapitaleselgranfocodeatraccióndelosflujoslaboralesdelaregión,particularmentelosdistritosdelaalmendracentraly losperiféricossituadosenlamitadnortedelmunicipio.Estohaobligado a un importante desarrollo de las infraestructuras de transporte, en el que lasAdministraciones central, regional y municipal han acometido inversiones que sitúan a lasinfraestructurasdetransportedelaciudadysuáreametropolitanaalniveldelasdelasprincipalesmetrópoliseuropeas23.

LaciudaddeMadridesunenormepolodeconsumodeenergíaprimaria, loquehacequetengaunaaltadependenciaexternaparaabastecerelaltoconsumo,tantoproductivocomodoméstico.

LaeconomíapúblicaenlaciudaddeMadrid.

El Ayuntamiento de Madrid desarrolla un importante conjunto de competencias no atribuidasexpresamente a otras Administraciones, que agrupan a toda clase de actividades y serviciospúblicosyqueafectanalinterésgeneraldelosciudadanosyciudadanas.EstohadadolugaraqueelAyuntamiento,bienatravésdesusáreas,delasjuntasdedistrito,delosorganismosautónomoso de sociedades mercantiles, desarrolle una importante labor de prestación de servicios a laciudadaníaygestioneunpresupuestode4.488millonesdeeuros,loqueleconvierteenunactoreconómicomuyrelevante.

Cabedestacarque, frentea la gestióndirectaporpartede laAdministraciónPública, existeunatendenciahaciaelusodelacontrataciónpúblicaparalaprovisióndeungrannúmerodeserviciosyparalagestiónderecursospúblicos.

23 VV.AA(2014).EstructuraEconómicadelaCiudaddeMadrid.AyuntamientodeMadrid.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

26

5 Principales retos para la ESS.

5.1 Retos a los que se enfrenta la política municipal.

1. Coordinarse para llegarmás lejos. Se considera como un reto la coordinación entre lasdiferentesáreasdegobiernodelAyuntamientoyunamejoraenlacohesióndelaspolíticasmunicipalespuestasenmarchaenrelaciónaldesarrolloeconómicoyalaESS.Unamayoralineación en la coordinación, comunicación y diseño común de políticas entre lasdiferentes concejalías, áreas y departamentos permitiría superar la parcelación actual yevitartantoduplicidadesentreáreascomoconfusiónsobrelascompetenciasdecadauna.

2. Articularlacomunidaddesdelosbarrios.Losdistritossonpercibidoscomoespaciosclavedegeneracióndebienestar,actividadeconómicaydesarrollocomunitario.Enestesentido,profundizar y coordinar la apuesta por la descentralización que se está realizando en elAyuntamientodeMadridpermitiríaaumentar la coordinacióny cohesiónde losdistritosen cuanto al desarrollo económico y el impulso de la ESS, ya que dicho proceso dedescentralizaciónimplicarepensarelmodeloenqueseasignanlosrecursos,laestructurafuncionarial,etc.

3. Interiorizar la ESS. Formación en ESS para el funcionariado municipal. Sería necesario

implementarunaformaciónespecíficaenESSalaspersonasdelayuntamientoengeneral,perosobretodoaaquellasquerealicenasesoramientoencreacióndeempresasasícomoalasquegestionanfondospúbicos.EsfrecuentequeseasocielaESSalámbitoexclusivodelosocialyque,contrariamentealoquedeberíaocurrir,nosevinculeconunaactividadempresarialencualquiersectorproductivo.

4. Abrirsea laESS.Generarunentorno institucional sensibleque impulsemecanismosde

política pública favorables a la ESS: apoyo a la financiación y capitalización de losproyectos, formación y asesoramiento empresarial, introducción de criterios de comprapública socialmente responsable, modificaciones fiscales, reservas de mercado, ofrecerayudas a la contratación de personas encargadas de la gestión en asociaciones ycooperativas de consumidores, campañas de promoción y sensibilización, cesión deespacios y recursos públicos, desarrollo de proyectos pilotos en áreas o sectores clave,avalespúblicosyfondosdecapitalizacióndeiniciativas.

! Actualmentelaspolíticasdedicadasalainnovación–yconcretamentelosmecanismos

que se están poniendo en marcha para desarrollar la Compra Pública Innovadoracomo medida para impulsar la capacidad de I+D+I de las empresas– no incluyenmedidasespecíficasdirigidasalaESS.

! Mejora de la contratación pública y las cláusulas sociales. Uno de los principalesimpulsos a las empresas de ESS viene dado por un claro apunte en la contrataciónpúblicayunamejorayprofundizaciónde lascláusulas sociales.Estosuponevalorarconmayorpesolasofertastécnicas,laestabilidadylacalidadenelempleo,lacalidaddel personal técnico, la cercanía de las empresas al mercado local y los criteriossocialesydeequidad.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

27

5. Hacia nuevos paradigmas. Nuevas formas de cooperación público-social. Se percibe el

riesgo de que nuevos sistemas como el cooperativismo mixto de concertación,contratación o cogestión de los servicios públicos, consistentes en la participaciónmunicipal en empresas de ESS, puedan poner en peligro el principio de autonomía eindependenciaempresarialydarlugaraprácticasclientelaresajenasalosinteresesdelaciudadanía. En este sentido, el reto es impulsarmodelos de desarrollo comunitariomáscercanosalagestióncomunitariaquealaconcertacióndeserviciospúblicospropiamentedicha, incorporando una concepción de la ESS que trascienda la dimensión productiva.Otraposibleopciónseríacrearcooperativasdesegundogrado,peroconmancomunidadesoayuntamientosdetamañomáspequeñoqueeldeMadrid.

6. MostrarlaESS.VisibilizacióndelaESSenlaciudaddeMadrid.Esunánimelaopinióndeque es necesario visibilizar más la ESS en la ciudad, ya que se considera un ámbitodesconocidoparagranpartedelapoblación.! Promocionarmáselempleocolectivo,lapropiedadcomúndelasempresasylaESSen

su conjunto se presenta como reto dada la cultura institucional de promocionar enmucha mayor medida las sociedades de carácter tradicional, las fórmulasempresarialesautónomasyelriesgoindividual.

! Informar a la población sobre lo que es la ESS, dedicando recursos y poniendo enmarchainstrumentosparasensibilizar,formarycapacitarapersonasyempresasenelcambiodevalores,detalformaqueseintroduzcancriteriosdeconsumoresponsableensusdecisionesdecompra.

7. Innovaciónfinanciera.Nuevas fórmulasdeapoyoa la financiaciónde laESS.Sesugiere

como complemento a las ayudas a la financiación que ya existen, el fomento de laparticipación conjunta de otras instituciones y entidades públicas y privadas junto conentidades financieras cooperativas y de capital, sociedades de garantía recíproca ycooperativasde servicios financierosquepudieran constituir un fondo semilla específicopara lapromociónydesarrollodeempresasde laESS.Todoestohadecomplementarseconformaciónespecíficaenesteámbito.

5.2 Retos de la ciudad de Madrid que interpelan a la ESS.

8. Hacerseproductiva.Desdeelpuntodevistadelempleoydelamejoradelniveldevidadelapoblación,unfactordeterminanteestárelacionadoconlamejoraen laproductividad.En este sentido se plantea el reto para el tejido socioeconómico de la ciudadde o bienelevarelcontenidotecnológicoylacalidaddelamanodeobradelossectoresexistentes,o bien realizar un cambio estructural hacia nuevos sectores demayor productividad. Enrelaciónaesto,losinformesseñalanlasactividadesinmobiliarias,deserviciosaempresas

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

28

y los servicios financieros comoaquellasen lasque sepresentan losmayoresnivelesdeproductividad24.

9. Nomás burbujas. La promoción del alquiler y de nuevos modelos residenciales es undesafíoparalaciudad.Enestesentido,lasiniciativasorientadasalapropiedadcolectivadelasviviendasyalmodelodecesióndeusoseplanteancomoinstrumentoadecuadoparaatender necesidades que de forma individual sería más complicado resolver. Elcooperativismo de vivienda, como alternativa basada en valores y no como simpleherramienta de promoción y construcción urbanística, está llamada a jugar un papelimportantecomocomplementedelapromocióndeviviendalibreydeviviendapública.

10. Ciudaddeacogida. La integracióndeunprocesomigratorio tan intenso comoel queha

tenidolaciudaddeMadridsiguesuponiendounretoentérminosdeincorporaciónsocialdelaspersonasmigrantes,especialmenteenunescenariodecrecimientoeconómicoydegeneracióndeempleolento.Laspersonasmigrantessesitúanenungrannúmerodecasoseneleslabónmásdébildelacadenasocioeconómica.

11. Ciudad co-responsable. La ciudad de Madrid tiene un reto importante respecto a la

organización de los cuidados desde criterios de corresponsabilidad que permitan laconciliación de las personas que la habitamos. Esto supone la instauración de nuevosinstrumentosquefaciliten lagestiónde loscuidadosdesdeloshogareshastaelmercadolaboraly lacomunidad.Ello implica,asuvez,afrontar lascadenasglobalesdecuidados,quecontribuyenaperpetuargrandesdesigualdades,yaquesiguensiendo lasmujeres,yparticularmentelasmujeresmigrantes,lasquegestionanloscuidadosyalmismotiemposeencuentranexcluidasenrelaciónconsuspropioscuidados.

12. Ciudad atenta. Relacionado también con los cuidados, otro desafío amedio plazo tiene

queverconelaumentosignificativodelademandaderecursosespecíficosdestinadosaladependencia.Enestesentido,laexperienciayelrecorridoacumuladosporlasentidadesdelaESSenlagestióndeserviciosdeatenciónalaspersonaspodríaseraprovechado.EldesarrollodelaLeydeDependencia,cuyaaplicaciónhaestadocasidetenidaenlaúltimalegislatura,puedesuponertambiénunfactordeoportunidad.

13. Modelo sostenible de ciudad. Avanzar en eldesarrollo territorial sostenible deMadrid

implicauncambioen loscriteriosde laspolíticasdeurbanismoyplanificaciónterritorial.Aunque en los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante para mejorar lasostenibilidad ambiental (con una importante mejora en el transporte público y en lasinfraestructuras internodales), el impacto provocado por el alto número dedesplazamientosinterioresyradialessiguerepresentandounodelosprincipalesretosdela ciudad.Acometer losdesafíos existentes fundamentalmenteen losplanosenergético,industrial,ambientalydeplaneamientourbanoresultarcrucialparafomentareldesarrollodelaESSenMadridenelmarcodeundesarrollosostenibledelaciudad.

24 FuturodelaCiudaddeMadrid2020.Oyarzabal,J.,SanzB.;Ontiveros,E.2011

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

29

5.3 Retos a los que se enfrenta la ESS.

14. Ampliar el horizonte. Dada la pequeña dimensión de la ESS madrileña y el crecienteaumento del interés por parte de la población en esta forma de hacer economía –aumentar su participación en los procesos, conocer modelos de empresa sostenibles yresponsables socialmente e incorporar valores solidarios en el consumo–, uno de losprincipalesretosescrecertantoennúmerodeempresasyentidades,comoentamañoysectoresdeactividad,númerodepersonasempleadas,etc.EsteretoseaplicaigualmentealasiniciativascomunitariasquetambiénformanpartedelaESSmadrileña,yqueaunqueson potentes, novedosas e innovadoras, se desarrollan a una escala muy reducida.Aprovechar los recursos, infraestructuras y equipamientos con los que cuenta la ciudadpuedeayudar a fortalecer, hacer crecer a la ESS y, endefinitiva, aumentar su capacidadtransformadora.

15. Paso a paso. En estrecha relación con lo anterior, ser capaz de responder al propiocrecimiento,alaumentode lademandadeproductosyserviciosytener lacapacidaddeaprovechar las políticas de apoyo a la ESS que se están poniendo enmarcha desde lasAdministraciones, son otros de los grandes retos de la ESS. Ello implica la necesidad defortalecer a las empresas e iniciativas existentes, incorporando mejoras en cuanto a lacultura empresarial, herramientas, organización interna, comunicación, distribución deltrabajo,renovacióneincorporacióndepersonascondiferentesperfiles,etc.,demodoquesemejoren la eficiencia y la productividad de las empresas, se reduzcan la precariedadlaboral (largas jornadasde trabajo, estrés, etc.) y sehaga sostenible el futurode la ESS,permitiendoquelasempresasdelaESSseancapacesderesponderalasituación.

16. Potenciarlasseñasdeidentidad.MantenerlasseñasdeidentidadpropiasdelaESSenunmomentodecrecimientocomoesteesotrodelosgrandesretosdelaESS,quehabrádeabordarse trabajando sobre una identidad definida, inclusiva y comprensible de esteámbitodelaeconomía,dondesepercibeciertaconfusiónqueestrasladadaasuvezalaciudadanía. Al mismo tiempo, es importante no diluir los criterios definitorios para asímantenerelcomponentetransformadoryqueelconceptopuedasercooptado.

17. Construir una nueva narrativa. El posicionamiento tradicional de la ESS en sectores del

“margen” y el riesgo de excesiva orientación actual de las entidades de ESS haciaactividades relacionadas con la atención a las personas en situación vulnerable, puedengenerar un imaginario colectivo en el que la ESS sea percibida exclusivamente como unsubsectordependientedelasayudaspúblicas,orientadoapaliarlosefectosnegativosdela economía de mercado y que no es capaz de prestar servicios de alto valor añadidoorientados almercado. En este sentido, es todo un reto identificar y visibilizar el valorañadido de la ESS en la prestación de servicios y las experiencias y modelos de éxitoexistentesensectoresdemayorreconocimientosocialy llevadasacabodesdeprincipiosdemocráticos,depropiedadcolectivayconbasecomunitaria.

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

30

18. Avanzar en el trabajo en red. Aprovechar la existencia de cada vez más espacios decolaboración para profundizar la articulación intercooperativa dando voz a todas lasfamilias de la ESS enMadrid.Aumentar el sentimiento de pertenencia demanera quetodos esos actores, empresas, organizaciones e iniciativas existentes se perciban a símismoscomopartedeunaapuestaconsolidadadehacereconomíadeotraforma.

19. Poderlo todo. También existen posibilidades para la ESS en servicios con una claratendenciaalalzayvinculadostradicionalmentealsectorprivado.Eselcasodeserviciosdirigidos tantoaempresas–comunicaciones yTIC, finanzas, asesoramientoempresarial–comoapersonas–alimentación,turismoyhostelería, industriasculturales–.Enestecasolasestrategiasqueseidentificancomoclavesparasudesarrollosonelapoyopúblicoparasu desarrollo y consolidación, favorecer la capitalización y financiación, apoyar eldesarrollo de actividades emergentes que puedan no tener la demanda cubierta, ypromocionar un imaginario ,a través de la sensibilización, que pueda favorecer laidentificacióndelosmodelosdeempresadeESScomounreferente.

20. La financiación.Apesardeque se identifican iniciativasde financiaciónalternativaenel

territorioquepodríandarcoberturaalasdemandasdelaESS,esnecesariotrabajarsobrela debilidad de la ESS en cuanto a su capacidad de inversión. Por lo tanto, hay quefortalecer las iniciativas existentes y asegurar que realmente sean de utilidad parafavorecerelnacimientoylaconsolidacióndeltejidoproductivodelaESS.

21. Educarparacrecer.Hacerpresentea laESSenel sistemaeducativoy formativo–todoslosnivelesformativos,formaciónprofesional,escuelasdeeconomíaydenegocios,etc.–esun gran reto que permitirá hacerse reconocible y accesible a todos los segmentos de lapoblaciónactiva.

22. Democratizar, por fin, la economía. La ESS puede contribuir en el avance hacia una

economíaplural,generandomodelosparacubrirnecesidadessocialesqueseencuentrandesatendidas y tendiendo puentes entre la gestión pública y la gestión comunitaria debienescomunesyserviciospúblicosdebasecomunitaria.Además,desdeunaperspectivadeeconomíafeminista,puedeserunelementoimportanteparahacerpública–sacandolaresponsabilidad de los cuidados de los hogares– la responsabilidad de atender lasnecesidadesbásicas relacionadascon la reproducciónde lavida.Dichodeotra forma,eldesarrollodelaESSenlaciudadpuedeseruninstrumentoparaavanzarenlacreaciónyconsolidación de estructuras económicas democráticas que asuman la gestión de loscuidados y de la reproducción de la vida, incluyendo también iniciativas de gestión detrabajos y recursos no monetizados, que vayan más allá del tejido empresarialpropiamentedicho.

23. Liderarel cambio. LaESSpuede jugarunpapel relevanteen losprocesos de agregaciónciudadana y consumo colaborativo que están desarrollándose en la ciudad. Existenfactoresquepuedenfavorecereldesarrollodeestetipodeprocesos:

Resumen

ejecutiv

ode

ldiagnósticode

partid

ade

laEcono

míaSocialySolidariadelaciuda

dde

Mad

rid

31

! La formación a las entidades para incorporar las herramientas del consumo y degestión colaborativaen su trabajo, y la identificacióndeoportunidadesdemercadoquepuedanfavorecereldesarrollodenuevasiniciativas.

! Fomentarlasensibilidadsocialylaconcienciadecomunidadentrelosconsumidoresque se van agregando alrededor de las iniciativas, facilitar los mecanismos deincorporación y que los servicios ofrecidos tengan una adecuada relación calidad-precio, de forma que se produzcan ventajas tangibles en términos económicos ysocialesparalaspersonasqueparticipan.

! Fomentar el apoyo institucional que les pueda ayudar a transitar las fases inicialeshasta alcanzar el nivel de equilibrio, a través de servicios de apoyo logístico,información, publicidad y divulgación sobre las posibilidades en cada sector, apoyofinancieroasusactividades,etc.

24. Energía transformadora. Responder a los retos ambientales de la actualidad en el

contexto urbano. La aparición de cooperativas de consumo y de producción de energíaprocedente de fuentes renovables supone una oportunidad para el desarrollo de lasempresasdelaESS.Ahorabien,estohaceprecisorobustecerlasiniciativasyaexistentesyvisibilizarlastantoatravésdeladifusióncomodesufavorecimientomediantepolíticasdepromoción pública directa de este tipo de cooperativas. Promocionar las energíasrenovablesenlaciudadcontribuiráagenerarunmarcodeoportunidadparaeldesarrollonosolode lascooperativasdeproducciónydistribuciónenergéticadebasecomunitaria,sinoparatodaslasempresasdeESS25.

25. Lograrcentralidad.Porúltimo,laESStieneelretodelograrvisibilidadyrelevanciaenelmodelo económico de la ciudadparaasegurarse tenervoz en el diálogo institucional ypara lograr que las políticas públicas que fomentan el desarrollo de la economía socialidentifiquenyreconozcanlasaportacionesdeestasempresaseiniciativas,previendounaadecuada dotación presupuestaria para apoyarlas en sus procesos de crecimiento ygarantizando un compromiso de estabilidad y adaptación por parte de lasadministracionesquelaspromueven.

25InternationalLabourOffice(2013).Facilitarelaccesoylaenergíalimpiadeenergíaatravésdecooperativas.