plan maestro tingo maria

Upload: ns90xaurion

Post on 09-Oct-2015

157 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 0

    MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

    PARQUE NACIONAL TINGO MARIA

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 1

    PARQUE NACIONAL TINGO MARA

    PLAN MAESTRO BORRADOR FINAL

    TINGO MARA PERU Octubre del 2002

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 2

    Acababa de hallar impensadamente al clebre gucharo (Steatornis caripensis) que el sabio Humboldt haba descubierto por primera vez en condiciones anlogas, en la inmensa cueva de Caripe, de la provincia de Cuman en Colombia, y que yo haba encontrado en otra cueva del Per en las inmediaciones de Tingo Mara, casi en la orilla del ro Huallaga.

    Antonio Raymondi, El Per, Captulo XVIII. 1874.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 3

    INDICE GENERAL

    1. ANTECEDENTES

    1.1 Antecedentes de creacin 1.2 Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado 1.3 Base Legal 1.4 Objetivos del Parque Nacional Tingo Mara

    2. PARQUE NACIONAL TINGO MARA

    2.1 Ubicacin, extensin y lmites 2.2 Caractersticas climticas 2.3 Relieve y suelos 2.4 Hidrografa 2.5 Ecosistemas y diversidad biolgica 2.6 Poblacin y economa 2.7 Importancia del Parque 2.8 Amenazas

    2.8.1 Actividades productivas 2.8.2 Actividades extractivas 2.8.3 Actividades de servicio

    3. PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTRO

    3.1 Estrategias 3.2 Objetivos 3.3 Visin

    4. ZONIFICACIN 4.1 Zona de Proteccin Estricta 4.2 Zona Silvestre 4.3 Zona de Recuperacin 4.4 Zona de Uso Especial 4.5 Zona de Uso Turstico y Recreativo 4.6 Zona de Amortiguamiento y rea de Influencia

    5. PROGRAMAS 5.1 Programa de Manejo de Recursos 5.2 Programa de Uso Pblico 5.3 Programa de Desarrollo Sostenible de la Zona de Amortiguamiento 5.4 Programa de Apoyo y Gestin

    6. BIBLIOGRAFA 7. GLOSARIO DE TRMINOS 8. LISTA DE ACRNIMOS ANEXOS Y MAPAS

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 4

    1.1 Antecedentes de creacin

    1.2 Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado

    1.3 Base Legal

    1.4 Objetivos del Parque Nacional Tingo Mara

    ANTECEDENTES

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 5

    1. ANTECEDENTES

    1.1 Antecedentes de creacin La historia de la ocupacin contempornea de la selva alta se inicia en la dcada del cuarenta, cuando el Estado peruano inicia en la ecorregin una activa poltica de expansin que habra de caracterizar las dcadas siguientes. La selva alta era considerada una fuente importante de tierras agrcolas y rica en materias primas de exportacin como pieles y maderas finas. Tambin era vista como una estratgica puerta de entrada al inmenso llano amaznico. Tingo Mara, una de las primeras ciudades en fundarse bajo el influjo de la nueva era de colonizacin, se convirti prontamente en un puesto de avanzada y eje de la ocupacin. En este contexto, y bajo la influencia de una corriente conservacionista que empezaba a asomar tmidamente a nivel mundial, se dan los primeros antecedentes de la creacin del Parque Nacional Tingo Mara (PN Tingo Mara). El 4 de enero de 1940, la misma Resolucin Suprema (N 033) que aprobaba la lotizacin de la pequea y mediana propiedad agrcola en Tingo Mara, decreta reservar cuatro lotes para la creacin futura de un Parque Nacional que incluyese a la quebrada que da lugar a la Cueva de Las Pavas. Si bien dicha quebrada no se encuentra dentro de los lmites actuales del Parque Nacional Tingo Mara, su proteccin oficial sent el primer precedente para el establecimiento de un rea protegida en la zona. Una dcada ms tarde, el Decreto Supremo N 061 del 16 de octubre de 1950 declaraba Reserva Nacional a un rea que inclua a la Cueva de Las Lechuzas, convirtindose en la base legal para el establecimiento del actual Parque Nacional. En 1963 se promulga la Ley Forestal (Decreto Legislativo N 14552), que por primera vez incorpora en la legislacin peruana la categora de Parque Nacional. Esta ley sirvi de sustento legal para la creacin de los dos primeros Parques nacionales del Per, entre los que se cuenta el Parque Nacional Tingo Mara. El 2 de mayo de 1965, por Ley N 15574, se crea el Parque Nacional Tingo Mara, la segunda rea natural protegida en establecerse en el pas. La ley de creacin de esta rea, sin embargo, no defini lmites ni extensin, sealando nicamente la inclusin de dos formaciones naturales: la cadena montaosa conocida como la Bella Durmiente y el complejo de cavernas denominado Cueva de las Lechuzas. Dice el artculo 1, el nico que se refiere al tema en la ley (ver anexo N1):

    Crase un Parque Nacional en la ciudad de Tingo Mara Capital de la Provincia de Leoncio Prado del Departamento de Hunuco, que comprender las zonas naturales denominadas La Bella Durmiente y la Cueva de las Lechuzas con sus bosques adyacentes y colonias de Steatornis, respectivamente.

    El 5 de diciembre del 2000, los problemas de lmites y extensin quedan solucionados con la inscripcin del Parque en los registros pblicos como Patrimonio de la Nacin (Partida Registral N 2936 PR). 1.2 Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es un sistema que, como su nombre indica, integra a todas las reas naturales protegidas por el Estado peruano. A la gestin del SINANPE se integran las instituciones pblicas del

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 6

    Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Municipalidades, instituciones privadas y poblaciones locales, todos los cuales actan, intervienen o participan, directa o indirectamente en su gestin y desarrollo. El SINANPE se complementa con las reas de Conservacin Regional, reas de Conservacin Privada y reas de Conservacin Municipal. (Reglamento de la Ley de ANP, D.S. No 038 2001 AG) La legislacin peruana reconoce nueve categoras de ANP, de las cuales tres son de proteccin estricta o uso indirecto, mientras que las otras seis permiten el uso directo de sus recursos. Los Parques nacionales se encuentran entre las reas de uso indirecto. De acuerdo con el Plan Director (DS N 010-99AG, 10 de abril de 1999, INRENA,1999), el objetivo de un Parque Nacional es proteger con carcter de intangible la integridad ecolgica de los ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestres y los procesos sucesionales y evolutivos, as como otras caractersticas estticas, paisajsticas y culturales asociadas a reas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del pas y de sus grandes unidades ecolgicas. A la fecha, el SINANPE est compuesto por 54 reas naturales protegidas, las que cubren una superficie de 18817,358.8 hectreas, equivalentes aproximadamente al 14.60% del territorio nacional. 1.3 Base Legal La Constitucin Poltica del Per de 1993, en el Captulo II del Ttulo IV, establece que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales, as como la conservacin de la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas. El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado por Decreto Legislativo N 613 del 7 de septiembre de 1990, en el captulo titulado De las reas Naturales Protegidas, establece la obligacin del Estado de proteger muestras representativas de los ecosistemas naturales existentes en el territorio nacional. Seala que para ello se necesita un Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas. La Ley de reas Naturales Protegidas (Ley N 26834, del 4 de julio de 1997) y su reglamento (Decreto Supremo 0382001AG, del 26 de junio del 2001) ampla y precisa los alcances del Cdigo del Medio Ambiente y redefine las categoras existentes. Establece los principios de poltica que rigen actualmente a las reas naturales en el Per en reas temticas como: objetivos, planificacin, participacin de la poblacin en la gestin, categorizacin, zonificacin, uso de recursos, actividades compatibles, etc. La Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas por el Estado Plan Director (Decreto Supremo No 01099AG, 10 de abril de 1999) define los lineamientos de polticas y la planificacin estratgica del SINANPE y las ANP.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 7

    1.4 Objetivos del Parque Nacional Tingo Mara Tanto la Bella Durmiente como la Cueva de las Lechuzas, lugar de habitacin de una importante colonia de gucharos (Steatornis caripensis), son los rasgos sobresalientes del rea, que actuaron como motivadores de la creacin del Parque Nacional Tingo Mara en 1965. Reconociendo estos aspectos, sealados en su ley de creacin, el presente Plan Maestro seala como objetivos del Parque Nacional:

    Proteger las poblaciones de flora y fauna y los ecosistemas de selva alta presentes en el Parque Nacional.

    Otorgar proteccin a las especies en vas de extincin o amenazadas que habitan su rea.

    Proteger las nacientes de aguas y quebradas para beneficiar a la poblacin. Mantener las bellezas paisajsticas de su montaas. Contribuir con el desarrollo sostenible de su entorno, en particular de las

    poblaciones rurales. Desarrollar un turismo a la naturaleza con satisfactorio disfrute para los visitantes

    procurando minimizar los impactos ambientales y socio - culturales.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 8

    2.1 Ubicacin, extensin y lmites

    2.2 Caractersticas climticas

    2.3 Relieve y suelos

    2.4 Hidrografa

    2.5 Ecosistemas y diversidad biolgica

    2.6 Poblacin y economa

    2.7 Importancia del parque

    2.8 Amenazas

    PARQUE NACIONAL TINGO MARIA

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 9

    2. PARQUE NACIONAL TINGO MARIA 2.1 Ubicacin, extensin y lmites El Parque Nacional Tingo Mara se localiza en la selva central del Per, en el departamento de Hunuco, provincia de Leoncio Prado, y en los distritos de Mariano Dmaso Beraun y Rupa Rupa.

    Mapa N 1. Ubicacin del Parque Nacional Tingo Mara.

    Coordenadas UTM 8 958 320 M 8 969 980 N 386 220 M 393 515 E Coordenadas geogrficas 91931 S 755827 W 9262 S 76251 W

    La superficie del Parque, tal como ha sido inscrito en los Registros Pblicos, es de 4777,80 hectreas. Sus lmites generales son:

    Por el Norte: margen derecha del ro Monzn, desde la zona turstica Cueva de las Lechuzas hasta el encuentro con el ro Huallaga.

    Por el Este: con el ro Huallaga margen derecha dirigindose aguas arriba por los lmites de las laderas y pasando por las zonas Brisas del Huallaga, Afilador,

    Tingo Mara

    Bella Baja

    Rio Oro

    3 de mayo

    Afilador

    Cueva de las Pavas

    Sta. Rosa de Quesada

    Tambillo Grande

    Rio Monzn

    Rio Huallaga

    J. S. Atahualpa

    Parque Nacional Tingo Mara

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 10

    Puente Prado, Puente Prez La Perla, Cueva de las Pavas, Quezada y Tambillo Grande.

    Por el Sur: Margen izquierda de la quebrada Tres de Mayo desde las inmediaciones de su desembocadura al ro Huallaga hasta la catarata Gloriapata

    Por el Oeste: Comienza desde la catarata Gloriapata siguiendo la quebrada Tres de Mayo llegando al tragadero del ro Perdido, siguiendo aguas arriba hasta el encuentro de las quebradas Santa y Colorada, cruzando en sentido norte hasta llegar a la cumbre y siguiendo el ro Oro hasta su llegada al ro Monzn

    2.2 Caractersticas climticas Las estaciones meteorolgicas del SENAMHI en la ciudad de Tingo Mara registran una temperatura mxima media anual de 29,8 C y una temperatura mnima media anual de 19,2 C, siendo la temperatura media anual de 24,5 C. La humedad relativa media anual es cercana al 80%. La precipitacin media anual es de 3 300 milmetros. La poca de lluvias comienza en octubre y se prolonga hasta abril. Sin embargo, en los ltimos tres aos el rgimen de lluvias y estiaje ha sufrido grandes variaciones en su intensidad, ocasionando inundaciones en las riberas de los ros y sequas que han afectado a la agricultura. 2.3 Relieve y suelos Toda la extensin de la cadena montaosa de la Bella Durmiente se encuentra comprendida dentro del Parque. Por ello, el relieve en su interior es, con excepcin de algunas pequeas terrazas, muy escarpado y accidentado, constitudo bsicamente por montaas cuyas paredes tienen alturas que van de 300 a 500 metros disectadas por numerosas quebradas, pequeas cascadas y manantiales. Las pendientes son muy pronunciadas, superando por lo general los 45 de inclinacin. La altitud del Parque va de los 650 y los 1 808 msnm. Sus suelos poco profundos y pedregosos son muy susceptibles a la erosin y muestran claramente su vocacin de proteccin; en el Parque no existen tierras con vocacin agrcola o ganadera. Dada su condicin montaosa, se puede apreciar diversos afloramientos de rocas y signos de deslizamientos naturales u ocasionados por labores agrcolas no muy recientes. 2.4 Hidrografa El PN Tingo Mara se encuentra en la confluencia de la subcuenca del ro Monzn y de la cuenca media del ro Huallaga. Justamente el nombre de la ciudad Tingo Mara, que se halla al otro lado del Parque, cruzando el ro, proviene del vocablo quechua tincco, que significa encuentro. Los bosques del Parque juegan un rol fundamental en la regulacin del ciclo hdrico de

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 11

    seis microcuencas: Monzn Huallaga; Huallaga Tres de Mayo; Tres de Mayo Ro Santa; Ro Santa Ro Colorado, Ro Colorado Ro Oro y Ro Oro Ro Bella. Debido al material parental calcreo del que est compuesto buena parte de la superficie del Parque, su sistema hidrolgico presenta caractersticas muy particulares. Nos referimos a la presencia de varios tragaderos que reorientan el curso de las aguas hacia una red de ros subterrneos. Es el caso del ro Santa, que desaparece bajo tierra en un sumidero y abandona su curso normal en la quebrada Tres de Mayo, formando el ro subterrneo conocido como ro Perdido. El sumidero en el cual el ro Santa se pierde en la tierra es conocido como Tragadero del ro Perdido. El ro Perdido atraviesa la cadena montaosa de la Bella Durmiente por un espacio de cinco kilmetros, descendiendo 450 metros en la cota altitudinal y apareciendo cien metros ms abajo de la cueva de Las Lechuzas. El ro Perdido presenta la caracterstica particular de traer aguas mas fras que las del ro Monzn, que se encuentra a apenas 600 metros de distancia. Sus aguas estn ligeramente cargadas de sedimentos, producto de la colmatacin que se viene produciendo en el tragadero. Es probable que algunos siglos atrs, el ro Santa desembocara en el ro Huallaga por la quebrada Tres de Mayo. Cuando sus aguas se sumieron por el tragadero de ro Perdido, stas acabaron desembocando en el ro Monzn y formaron con el tiempo lo que ahora es la Cueva de Las Lechuzas. Con el paso del tiempo, las aguas han encontrado un nuevo recorrido. 2.5 Ecosistemas y diversidad biolgica Debido a su altitud y ubicacin, el PN Tingo Mara est cubierto por los bosques montanos lluviosos y nublados caractersticos de la ecorregin de las Yungas Peruanas (Dinnerstein et al., 1995) o Selva Alta (Brack, 1986). La clasificacin por zonas lo caracteriza como bosque muy hmedo tropical. En las partes altas del Parque la vegetacin es densa, con matorrales diversos cargados de musgos, lquenes, bromelias y otras epfitas que cubren los afloramientos rocosos. Estas formaciones son denominadas roquedales y estn asociadas a pequeos ojos de agua. Conforme se baja en altitud, el bosque se hace ms alto, apareciendo los helechos arbreos, que comparten el espacio con especies de rboles de las familias Lauraceae, Clusiaseae y Rubiaceae. Asociadas a stos se encuentran numerosas orqudeas. En las laderas bajas de las montaas, el bosque es an ms alto y son comunes los rboles de familias como la Meliaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Moraceae, Combretaceae, Mimosaceae, Burseraceae y Caryocaraceae, principalmente. Los sistemas de cavernas o cuevas, como se las conoce localmente, son ms notorias en esta parte. Debido a sus especiales condiciones microclimticas, funcionan como refugios para algunas especies de aves, quirpteros y artrpodos.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 12

    Flora Las evaluaciones botnicas de hace 30 aos atrs lograron identificar 96 especies de rboles, 17 de palmeras y 31 de arbustos (Dourojeanni y Tovar, 1972). Desde entonces, estos registros se han ido actualizando mediante trabajos desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo Mara, siendo la evaluacin ms reciente la realizada para obtener informacin para el presente Plan Maestro. No se tiene informacin de las zonas de muestreo en que se llevaron a cabo los registros sealados por Dourojeanni y Tovar, siendo posible que parte de ellos se hayan obtenido en lugares que actualmente pertenecen a la zona de amortiguamiento y que, en aquella poca, debido a la falta de precisin de lmites de su ley de creacin, an eran considerados como parte del Parque.

    Las ltimas evaluaciones, de diciembre del 2001, se realizaron en dos transectos de inventario que cruzaron al Parque Nacional con un kilmetro de largo cada uno. Los resultados sealan que las especies ms abundantes son la cumala blanca (Virola calophylla, Myristicaceae), la requia blanca (Guarea silvatica, Meliaceae), la moena (Nectandra magnifolia, Lauraceae), la moena negra (Nectandra cuspidata, Lauraceae),

    el sapotillo (Quararibea achrocalyx, Bombacaceae), la cumala colorada (Iryanthera laevis, Myristicaceae), el tulpay (Clarisia racemosa, Moraceae), el lagarto caspi (Callophyllum brasiliensis, Clusiaseae), el copal (Protium opacum, Burseraceae), la palta moena (Persea grandis, Lauraceae), la yacushapana (Buchenavia viridiflora, Combretaceae) y la moena amarilla (Nectandra grandis, Lauraceae). Entre algunas especies actualmente raras en la selva alta, se han reportado al cedro colorado (Cedrela odorata, Meliaceae), la cinchona (Cinchona officinalis, Rubiaceae), el palo blanco (Cinchona pubescens, Rubiaceae) y la quinilla (Manilkara surimanensis, Sapotaceae). Entre las especies de importancia para la alimentacin de la fauna que se pueden encontrar en el Parque Nacional estn las palmeras. Los frutos del huasa (Euterpe precatoria), especie en estado vulnerable por la tala para obtener el palmito, son muy apreciados por los gucharos. Tambin son importantes el ungurahui (Jessenia bataua), el huicungo (Astrocaryum huicungo), la pona (Iriartea deltoidea), la huacrapona (Iriartea ventricosa), la yarina (Phytelephas macrocarpa) y distintas especies de palmiche (Geonoma spp). Entre las especies ornamentales destacan los platanillos del gnero Heliconia, cuyas bellas inflorescencias rojoamarillo son muy llamativas. Tambin destacan innumerables helechos arbustivos y, en los bosques nubosos, los helechos arbreos (Cyathea spp.). Las orqudeas que crecen en el mbito de la provincia Leoncio Prado se aprecian en mayor cantidad en el PN Tingo Mara, debido a que su extraccin se ha visto restringida en el rea protegida. Entre las especies que se

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 13

    pueden observar con relativa facilidad estn las del gnero Phragmipedium. De stas, P. besseae se encuentra en la lista de especies de flora amenazadas a nivel nacional. Fauna Pese a que la fauna de la provincia de Leoncio Prado ha sido bastante afectada por la caza y la destruccin de su hbitat, la dificultad del acceso le ha permitido al Parque mantener parte de la fauna representativa de la yunga tropical peruana.

    Entre los mamferos observados se encuentran el auje (Dasyprocta fuliginosa), el auje chico (Myoprocta pratti), el achuni (Nasua nasua), el picuro o majaz (Aguti paca), el carrn o machetero (Dynomis branickii), las mucas (Didelphys marsupialis y Marmosa rubra), la chosna (Potos flavus), el armadillo (Dasypus novencinctus), la

    carachupita (Cabassous unincinctus), el perezoso (Bradypus sp.), la ardilla (Sciurus igniventris), el oso hormiguero (Tamandua tetradactila), el cashacushillo (Nectomys spinosus) y diferentes especies de monos como el leoncito (Cebuella pigmaecea), el musmuqui (Aotus lemurinus), maquisapa o mono araa (Ateles paniscus). Se han encontrado evidencias de otras especies como el sajino (Tayassu tajacu), el perro de monte (Speothos venaticus), el venado colorado (Mazama americana), ocelote (Leopardus pardalis) y rastros de otorongo (Panthera onca). Todas han sido reportadas casi exclusivamente en la parte occidental del Parque Nacional, es decir en las laderas que bajan a los ros Tres de Mayo y Perdido y en las nacientes del ro Oro. Se pueden ver con relativa facilidad aves como la pava de monte (Crax salvini), la pucacunga (Penelope jacquacu), el manacaraco (Ortalis momot), la tucaneta (Pteroglosus flavirostris) y algunas especies de colibres y loros. El gallito de las rocas (Rupicola peruviana) puede ser observado en las grutas cercanas a las cadas de agua ubicadas en el sector occidental del Parque. Mencin aparte merece el sistema de cavernas conocido como la Cueva de las Lechuzas, que alberga un ecosistema singular que gira en torno a los gucharos (Steatornis caripensis). Habitan las cuevas una comunidad de artrpodos raros y endmicos que viven directa o indirectamente de las semillas llevadas por los gucharos y de sus deshechos. Arcnidos, colepteros, quilpodos, diplpodos, crustceos, hongos y bacterias prosperan sobre la base energtica aportada por los gucharos. Adems, en las numerosas y pequeas grutas ubicadas en las paredes de entrada de la cueva, se hospedan parejas de pequeos loros o pihuichos Aratinga leucophthalnus y cotorras (Pionus menstruus).

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 14

    2.6 Poblacin y economa Poblacin La poblacin humana que habita en las proximidades del PN Tingo Mara est compuesta en su mayora por inmigrantes de origen andino, procedentes de Cerro de Pasco, Junn y Hunuco. En los ltimos aos se ha apreciado un incremento en la migracin de pobladores procedentes de la sierra de este ltimo departamento, especialmente de las provincias de Panao, Dos de Mayo y Huamales. En los alrededores del Parque viven aproximadamente 60,000 personas, la mayora de las cuales reside en la ciudad de Tingo Mara y en el distrito de Mariano Dmaso Beran. En la Zona de Amortiguamiento y en la Zona de Uso Especial del Parque (ver captulo 4, Zonificacin) viven aproximadamente 885 familias, distribuidas en doce centros poblados (ver cuadro N 3). Cuadro N 2. Poblacin de la Zona de Amortiguamiento y la Zona de Uso Especial

    del PN Tingo Mara, por jurisdiccin municipal y centros poblados.

    Provincia Distrito Caserio Centro Poblado Nmero De Familias Tambillo Grande 129 Puente Prez La Perla 87 Santa Rosa de Quezada 44 Tres de Mayo 37 Bella 50 Bella Alta 42 Ro Oro 26 Juan Santos Atahualpa 19

    Dmaso Beran

    Clorinda Matos de Turner 41 Afilador 80 Jacintillo 150

    Leoncio Prado

    Rupa Rupa

    AA.HH. Brisas del Huallaga 180 Total Familias 885

    Infraestructura econmica Frente al Parque Nacional Tingo Mara, al otro lado del ro Monzn y del ro Huallaga, colindando con la zona de amortiguamiento del Parque, se ubica la ciudad de Tingo Mara, capital de la provincia. Su ubicacin estratgica como entrada a la selva peruana y punto de inicio de la carretera Fernando Belande (ex Marginal) la han convertido en la segunda en importancia en el departamento despus de Hunuco. Entre las organizaciones locales productivas ms importantes estn la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, que acopia y comercializa caf y cacao, ubicada en el sector Afilador; la Universidad Nacional de la Selva, que tiene granjas de aves, un pequeo aserradero y molino de granos.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 15

    La principal va de comunicacin de la zona es la carretera asfaltada que une Tingo Mara con Hunuco, especficamente el tramo de 17 kilmetros Tingo Mara Las Palmas, que pasa por la zona de amortiguamiento del Parque. Otras carreteras afirmadas conectan a los centros poblados cercanos al PN Tingo Mara con las carreteras principales. Existe tambin un pequeo aeropuerto que slo presta servicios restringidos debido a la falta de un flujo constante de pasajeros, a las malas condiciones climticas en poca de lluvias y a las reducidas dimensiones de la pista de aterrizaje, que no permite la llegada de aviones grandes. Actualmente slo aterrizan espordicamente avionetas comerciales. Desarrollo socioeconmico La base de la economa local es la agricultura a pequea escala y basada en el minifundio. Muchas veces, incluso, es slo de subsistencia. Junto con el comercio, la agricultura tambin domina la economa de la ciudad de Tingo Mara. Actualmente, los cultivos predominantes son el caf, maz, pltano, yuca, frejol, man, pituca, cocona, algodn, caa, sachapapa, cacao y ctricos (mandarina, naranjas, limn). Tambin se ha podido verificar en el campo varios intentos de cultivar papa. An persisten en la regin reas con cultivos de coca. Por desgracia, las tcnicas de cultivo son, en general, inadecuadas e impropias para los frgiles ecosistemas de selva alta (ver subcaptulo 10.8, Amenazas). En trminos generales, la provincia y la zona adyacente al PN Tingo Mara presenta un cuadro agudo de insatisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin. Estn extendidas la pobreza extrema, la desnutricin infantil y la carencia de servicios bsicos de agua, desage, energa elctrica, educacin y salud. Instituciones y organizaciones Varias instituciones pblicas tienen presencia e injerencia en el mbito del PN Tingo Mara. Entre ellas destacan el CTAR Hunuco, la Agencia Agraria Leoncio Prado del Ministerio de Agricultura, el Proyecto Especial Alto Huallaga PEAH, la Oficina Zonal de Industria, Turismo, Integracin y Comercio Internacional OZITINCI, la Fiscala de Prevencin del Delito y la Polica Nacional del Per, todas las cuales trabajan en coordinacin con la administracin del Parque. Los gobiernos locales encabezados por las municipalidades de la provincia de Leoncio Prado y del distrito de Mariano Dmaso Beran juegan un rol especial en el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Parque, por encontrarse sta dentro de sus jurisdicciones correspondientes. En el cuadro N3 se listan las instituciones pblicas y privadas con mayor injerencia en el accionar del Parque, su Zona de Amortiguamiento y rea de influencia.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 16

    Cuadro N 3. Instituciones y organizaciones con injerencia en el accionar del PN Tingo Mara.

    INSTITUCIN ROLES Y FUNCIONES SECTOR PBLICO Agencia Agraria Leoncio Prado, Ministerio de Agricultura

    Entre sus principales funciones estn la titulacin de tierras, el otorgamiento de certificados de posesin, la planificacin de la produccin agrcola y los programas y proyectos de desarrollo rural.

    Area de Desarrollo Educativo (ADE) Tingo Mara

    Su funcin es la coordinacin del sector educacin en la regin.

    DEVIDA (ex Contradrogas) Programa Nacional de Desarrollo Alternativo (PNDA)

    Organismo descentralizado para la prevencin del uso de drogas, interdiccin de las mismas y el desarrollo en zonas productoras de coca a travs del PNDA.

    Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)

    Realiza y promueve trabajos de investigacin en conservacin y biodiversidad. Entre sus principales lneas temticas estn el manejo sostenible de bosques primarios y secundarios, manejo y conservacin de la biodiversidad, manejo y domesticacin de especies de flora y fauna silvestre, participacin de las comunidades campesinas en los planes de desarrollo de su entorno. En convenio con el SPDE, lleva a cabo el Proyecto de Desarrollo Regional UNAS SPDE, que promueve el desarrollo sostenible en la cuenca media del Huallaga.

    Fiscala de Prevencin del Delito Coordina con la Administracin del Parque. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

    Organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura responsable del manejo y gestin de las reas naturales protegidas por el Estado. Tambin se administra el recurso forestal y el uso y comercializacin de la flora y fauna silvestre.

    Oficina Zonal de Industria, Turismo, Integracin y Comercio Internacional (OZITINCI)

    Su rol es ejecutar las polticas y la normatividad vigente para promover la actividad turstica en la zona.

    Polica Nacional del Per Coordina con la Administracin del Parque. Proyecto Especial del Alto Huallaga (PEAH)

    En la actualidad funciona como un operador del PNDA.

    GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES CTAR Hunuco Gobierno regional, responsable poltica y

    administrativamente del desarrollo regional. Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

    Una de sus prioridades es la actividad turstica, como parte de la dinmica econmica de la provincia.

    Municipalidad Distrital Mariano Dmaso Beraun

    El PN Tingo Mara se encuentra bajo su jurisdiccin poltica. Actualmente, la Municipalidad es parte del consorcio conformado con la Agencia Municipal de Cueva de las Pavas y el PN Tingo Mara, con el fin de revertir la degradacin ambiental y propiciar el desarrollo sostenible de la poblacin beneficiaria.

    SECTOR PRIVADO Accin Agraria Operador del PNDA como parte del consorcio CARE

    Chemonics. Asociacin de Productores de la Zona de Amortiguamiento

    Organizacin de base preocupada por su desarrollo en una perspectiva de conservacin y proteccin de los recursos naturales y el PN Tingo Mara.

    Asociacin Yacuahui Asociacin sin fines de lucro conformada por profesionales de diferentes disciplinas que brindan asesoramiento y apoyo a las organizaciones de base para planificar y ejecutar actividades orientadas al desarrollo sostenible.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 17

    Club Los Shihuahuacos Grupo de profesionales especializados en el manejo y

    gestin de recursos naturales renovables, con nfasis en la participacin de la poblacin local y su sostenibilidad productiva.

    Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE)

    ONG orientada a la conservacin de la biodiversidad, los ecosistemas frgiles y el uso sostenible de los recursos naturales con participacin de los actores locales. Desarrolla un proyecto en convenio con la UNAS.

    COOPERACION INTERNACIONAL Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID)

    Propugna la conservacin de la diversidad biolgica y ecosistemas frgiles con la participacin de los actores locales.

    Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo (CADA)

    Realiza seguimiento cartogrfico con medios digitales y satelitales de ltima generacin en las reas de intervencin del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo.

    FAO Proyecto ENDF (Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal)

    Busca apoyar la implementacin de una estrategia nacional forestal, con un horizonte de 20 aos, que haga factible desarrollar en forma sostenible el sector forestal peruano.

    Naciones Unidas Actualmente apoya sistemas intensivos de produccin sostenible en la cuenca del ro Rondos.

    Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas (PNUFID)

    Busca implementar una economa alternativa legal a nivel de productores cocaleros, que integre la produccin agropecuaria, la transformacin agroindustrial y la comercializacin.

    2.7 Importancia del Parque La importancia del Parque Nacional Tingo Mara radica en que protege remanentes de bosques primarios de selva alta; en su peculiar diversidad biolgica, entre la que destaca la poco conocida fauna de grutas y cavernas; en su belleza paisajstica; y en los beneficios ambientales que reporta a la poblacin adyacente. Importancia ecolgica La ecorregin de la Selva Alta o Yungas Peruanas experimenta una de las tasas de deforestacin ms altas del pas. Debido a esa circunstancia y a lo escarpado de su relieve, el Parque se ha convertido en refugio de muchas especies vegetales que hoy casi han desaparecido en otras zonas de la provincia e incluso de la ecorregin. Es el caso del cedro, la cinchona, la quinilla, el tulpay, la requia, la pona, el huasa y otras especies, las que todava son frecuentes al interior del rea protegida. La riqueza natural de la flora del Parque entre las que destacan las orqudeas y las plantas de uso medicinaltambin es relevante. La fauna del Parque es importante por la presencia de varias especies extintas a nivel local en vastos sectores de la selva alta, como es el caso de varias especies de monos y mamferos grandes como el otorongo, el sajino y el venado. Mencin aparte merece el ecosistema de la cueva de Las Lechuzas y otras formaciones similares, que albergan una fauna nica y endmica de este tipo de ambientes.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 18

    Importancia ambiental El PN Tingo Mara presta un invalorable servicio ambiental a la poblacin de la zona de amortiguamiento y de la ciudad de Tingo Mara, al contribuir a regular el ciclo hdrico de seis microcuencas que atraviesan o nacen el Parque (ver 2.4, Hidrografa). En las partes altas de los Andes, los nevados y las formaciones lagunares caractersticas de la puna, garantizan el caudal que los ros llevarn en verano. Pero en la Selva Alta, la nica manera de evitar que los ros se sequen es conservando la cobertura vegetal en las crestas y laderas pronunciadas, pues esta cobertura favorece la infiltracin de la lluvia y un alto nivel de la napa fretica. En ese sentido, los bosques del Parque Nacional Tingo Mara funcionan como verdaderos captadores de niebla, a la vez que evitan la turbidez del agua al contener la tierra bajo sus races. Importancia cultural y educativa La Bella Durmiente y la cueva de las Lechuzas son smbolos importantes de la identidad cultural provincial e incluso regional. El Parque representa un reconocimiento nacional a estos valores. De otra parte, su cercana con la ciudad de Tingo Mara la convierte en un lugar propicio para brindar informacin y desarrollar acciones educativas para la poblacin escolar urbana. Importancia turstica El PN Tingo Mara y sus reas de amortiguamiento disponen de un enorme potencial turstico que an no es aprovechado a cabalidad. La actividad turstica es incipiente y poco promocionada. An as, la administracin del Parque contabiliz 18 827 turistas que visitaron el rea protegida el ao 2001, los que llegaron en su mayora durante los das festivos o feriados largos. En estas fechas se tiene una alta afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, cuyo aporte a la economa de la provincia es sensible, pues hacen uso de una gama de servicios.

    La operacin turstica se realiza de manera formal en algunos lugares como la cueva De las Lechuzas, estando su gestin a cargo del INRENA. En otros lugares, los recorridos todava no se organizan debidamente y las visitas se realizan por medio de algunos promotores locales de manera informal. El acceso al PN Tingo Mara no plantea mayores dificultades. La ciudad de Tingo

    Mara ubicada frente al Parque, pasando el ro Huallagaest conectada con la ciudad de Lima a travs de la carretera central. Esta mismo eje carretero comunica a la ciudad con los departamentos de Junn, Pasco y Hunuco. El acceso desde otras ciudades importantes de la selva, como Pucallpa, Juanjui y Tarapoto, puede realizarse tambin por va terrestre. El acceso al interior del Parque Nacional no es tan fcil, ya que se trata de montaas rocosas con pendientes fuertemente pronunciadas y cubiertas de una espesa vegetacin. Entre los principales recursos tursticos del Parque estn la cadena montaosa cuyo singular perfil la ha hecho merecedora del nombre de la Bella Durmiente; la cueva De

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 19

    las Lechuzas, con su poblacin de gucharos y sus formaciones de estalactitas y estalagmitas; las numerosas cataratas y cadas de agua; la playa de aguas tranquilas que forma el Tragadero del ro Perdido; la red de ros subterrneos que atraviesa el Parque; y las zonas rocosas que sirven de zonas de anidamiento de aves, lo que permite apreciarlas en gran cantidad y diversidad (ver Anexo N5, atractivos tursticos del PN Tingo Mara). 2.8 Amenazas Existe un conjunto de actividades humanas cuyos impactos comprometen la integridad del PN Tingo Mara o causan el deterioro de la Zona de Amortiguamiento y el rea de influencia. Dichas actividades generan actualmente problemas o presiones de diverso grado sobre los ecosistemas y las especies de flora y fauna nativas. Entre las principales consecuencias negativas que generan estas actividades estn la prdida de cobertura forestal y la extincin local de especies, algunas de las cuales se hayan en peligro de extincin en toda su rea de distribucin. 2.8.1 Avance de la agricultura migratoria e incremento de la ganadera de vacunos y caprinos La agricultura a pequea escala y de subsistencia constituye la mayor amenaza al parque, pues elimina la cobertura boscosa que sirve de sustento a toda la diversidad biolgica y que genera las fuentes de agua de las que depende la poblacin humana de la zona. La agricultura a pequea escala y de subsistencia constituye probablemente la mayor amenaza al Parque, pues deforesta y destruye la diversidad biolgica como ninguna otra actividad humana en el rea. Su alto nivel destructivo se debe a una suma de factores: su carcter migratorio, consecuencia de la prdida de fertilidad de la tierra luego de dos o tres cosechas; el hecho de practicarse en laderas de pendiente pronunciada; y las inadecuadas tcnicas de cultivo para los frgiles ecosistemas de la selva alta. En gran medida, la situacin generada es consecuencia de la aplicacin de costumbres y tcnicas de ocupacin y uso del territorio que los migrantes, generalmente en condiciones de extrema pobreza, traen consigo. Entre los impactos ms graves estn la prdida de la capa de sustrato vegetal, que deja al descubierto el material parental de tipo calcreo, y la prdida masiva de bosques de laderas y bosques nubosos. La colmatacin del tragadero del ro Perdido ubicado en el interior del parqueproducto del traslado de sedimentos y rastrojos vegetales es uno de los efectos puntuales de la deforestacin en las partes altas de la cuenca. (ver Anexo N7). El cultivo de hoja de coca, todava importante, ha provocado perjuicios a diferentes niveles, ya que por un lado los productos qumicos que se utilizan como plaguicidas, herbicidas, etc. afectan al medio ambiente y a los ecosistemas, y por otro lado, los suelos se degradan como consecuencia del uso intensivo realizado a travs de los aos. Cabe sealar que en los suelos de los cocales abandonados se desarrolla una sucesin vegetal peculiar, agresiva e invasora de estos ambientes, en donde destaca el helecho conocido localmente como macorilla (Pteridium aquilinum), asociado a la graminea denominada rabo de zorro (Andropogon bicornis). Estas generan una purma distinta y limitada para la rotacin de cultivos, a diferencia de las purmas que dejan otros cultivos.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 20

    Se asocia al cultivo de coca la presencia del hongo Fusarium oxysporum, que produce la enfermedad localmente llamada seca seca, que segn la experiencia local se ha convertido en un problema para los cultivos alternativos actuales y una amenaza para futuras inversiones agricolas. La ganadera vacuna est focalizada en el sector de la quebrada Tres de Mayo y en algunos pastizales de las microcuencas aledaas al Parque Nacional. Su impacto principal es la prdida de bosques para la instalacin de pasturas. Otros relacionados son la contaminacin de riachuelos y vertientes por donde pasta el ganado y la desaparicin paulatina de dichos cuerpos de agua. Por otro lado la destruccin de caminos peatonales por causa del paso del ganado dificulta el trnsito de los usuarios locales y de los espordicos visitantes o turistas que transitan por ellos. 2.8.2 Extraccin de madera La extraccin de madera para aserro, que tuvo su auge en la zona en los aos cincuenta y sesenta, es una actividad altamente selectiva. Las primeras maderas en ser afectadas por la tala selectiva fueron el cedro, la caoba y el tornillo, lo que condujo a su virtual desaparicin. Posteriormente, se extrajeron especies menos apreciadas, aunque de igual importancia desde un punto de vista ecolgico. En la actualidad, la extraccin selectiva de madera contina, pero a menor escala. Para vivienda se extrae moena amarilla, machinga, shapaja y bombonaje, entre otras. Para uso energtico lea y carbnse extrae shimbillo, guaba y capirona. Tambin es de resaltar la tumba indiscriminada del huasa para la extraccin de la chonta o palmito. Por otro lado se aprecia una creciente extraccin de la corteza de la ua de gato y chuchuhuasi, as como la recoleccin de sangre de grado. 2.8.3 Turismo desordenado El turismo que opera en algunos lugares en donde todava no se han organizado debidamente los recorridos, ocasiona daos cuando no es realizado de manera ordenada y controlada: se abren nuevas trochas, los visitantes recolectan orqudeas e insectos, etc. La cueva de Las Lechuzas, el atractivo turstico ms visitado del parque, es afectada por la perturbacin que ocasiona la presencia incontrolada de bulliciosos grupo de visitantes. 2.8.4 Comercio ilegal de flora y fauna La caza est asociada al comercio informal de carne de monte. Las especies ms perseguidas son el picuro o el majaz (Aguti paca), el venado (Mazama americana) y en menor escala el auje (Dasiprocta spp). Por otro lado, es frecuente la colecta de mariposas y escarabajos, tanto para el mercado nacional como para la exportacin. En el caso de las mariposas, la colecta se concentra en especies pertenecientes a los gneros Morpho y Heliconius. Tambin se capturan con cierta frecuencia algunas aves, principalmente loros pequeos y el gallito de las rocas.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 21

    Estas actividades se han incrementado en los ltimos aos, lo que sumado a la prdida de hbitat, estn ocasionando una rpida disminucin en sus escasas poblaciones. Actualmente su observacin es muy difcil. Entre las especies ornamentales que se encuentran bajo fuerte presin por parte de los extractores locales estn la orqudea bailarina (Oncidium fuscutum), orqudea mariposa (Psychopsis verstegianum), la Comparetia peruviana y la Epidendrum ciliare La actividad comercial local, aunque de reducidas dimensiones, es importante porque compromete a la diversidad biolgica del Parque y su zona de amortiguamiento. En la ciudad de Tingo Mara hay un mercado de insectos, plantas ornamentales (orqudeas, helechos), plantas medicinales y resinas o savias como la sangre de grado. 2.8.5 Explotacin de dolomita y piedra caliza en la Zona de Amortiguamiento La extraccin de dolomita y piedra caliza se inicia en la dcada del ochenta, en zonas cercanas y adyacentes al PNTM. La dolomita es usada como agregado de los materiales de construccin y para el afirmado de carreteras. La piedra caliza sirve de insumo para la fabricacin de cal. La explotacin de esta ltima tiene un impacto doble, pues no solo altera el paisaje natural sino que genera una presin permanente en los bosques aledaos, pues utiliza lea de madera dura como fuente de energa. Los principales centros de explotacin de dolomita y piedra caliza se encuentran en Jacintillo, Tambillo, y Quezada, y a lo largo de la carretera central, entre Afilador y Cayumba. Estas actividades tienen un considerable impacto en el paisaje, lo que es ms grave an si tenemos en cuenta que, en todos los casos, las reas de extraccin se encuentran muy cercanas a las vas de acceso principales a Tingo Maria y a zonas tursticas como la Cueva de las Lechuzas. 2.8.6 Pesca con insecticidas, barbasco y explosivos Esta prctica afecta seriamente la diversidad biolgica de los cursos de agua de las reas de amortiguamiento, ya que elimina la mayor parte de la fauna acutica incluyendo las cras o alevinos. Se realiza con mayor frecuencia en la poca de estiaje en la zona, de julio a octubre, poca en la cual se pueden escuchar las explosiones en los ros Huallaga y Monzn, principalmente. El producto de esta actividad es vendido posteriormente a los mercados de la ciudad de Tingo Maria. 2.8.7 Ruidos por sobrevuelos La presencia de helicpteros de la PNP (Policia Nacional del Per)que sobrevuelan continuamente algunas reas del parque produce fuertes ruidos que generan un impacto real en diferentes especies de aves y mamferos del Parque, que no toleran ciertos niveles de emisiones sonoras. 2.8.8 La colmatacin del tragadero del ro Perdido Entre los impactos generados por la deforestacin en el Parque Nacional Tingo Mara es de particular importancia la colmatacin acelerada del sumidero del ro Santa conocido como Tragadero del ro Perdido. De acuerdo a los pobladores antiguos de la zona, diez aos atrs un hombre poda entrar por el tragadero sin mayor problema. En una expedicin a la zona efectuada a la zona en 1996, el equipo tcnico del Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) observ que ya no

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 22

    era posible ingresar por el tragadero, pero que an poda observarse su parte superior, la que se asemejaba a la entrada de la Cueva de las Lechuzas. En 1998, una segunda expedicin del PEAH comprob que ya no se poda observar la entrada del tragadero y que se haba formado una especie de laguna como consecuencia de la colmatacin de sedimentos, ramas y troncos. Finalmente, durante la visita realizada para la elaboracin del presente Plan Maestro en diciembre del 2001, ya no ha sido posible ni siquiera aproximarse al tragadero, ya que el material sedimentario acumulado ha llegado a cubrir algunas copas de rboles medianos que estaban a la entrada, y el nivel de colmatacin est a escasos dos metros del nivel que generara un desembalse en la quebrada Tres de Mayo. Cabe sealar que entre 1996 y 2001, el poblado de Juan Santos Atahualpa duplic su poblacin, pasando de 35 a 70 familias. Tambin es importante sealar que algunos huaycos naturales producidos por las pendientes pronunciadas y lo suelto del material parental han incrementado el proceso de sedimentacin y colmatacin del tragadero. Si el tragadero del ro Perdido terminara de colmatarse, las lluvias torrenciales desatadas, por ejemplo, durante el Fenmeno del Nio, podran ocasionar que el ro Santa desembalse sus aguas por la quebrada Tres de Mayo, lo que tendra un efecto muy destructivo aguas debajo. Lo que es an ms grave es que podra producirse un embalse en las aguas del ro Huallaga, cuyo desembalse podra afectar seriamente a la ciudad de Tingo Mara. Es prioritario desarrollar un plan de contingencia en el tragadero del ro Perdido, el cual debe iniciarse con el control de la deforestacin en la microcuenca del ro Santa y el empadronamiento y control de las actividades de los pobladores de Juan Santos Atahualpa. Asimismo, deben desarrollarse actividades de drenaje donde existen actualmente sifones e implementando barrajes de sedimentacin a lo largo de la quebrada Colorado y el Ro Santa.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 23

    Cuadro N 5. Matriz de Problemas y Amenazas en el Parque Nacional Tingo Mara, su Zona de Amortiguamiento y rea de Influencia.

    AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA Prdida de bosques primarios en laderas.

    - Bosques montanos y ribereos de selva alta.

    - Laderas en la margen derecha del ro Oro.

    - Laderas que descienden a las terrazas en la margen izquierda del ro Huallaga.

    - Laderas en la margen izquierda del ro Tres de Mayo hasta su desembocadura en el ro Huallaga.

    - Cumbre Alania en el sector de Cueva de las Pavas.

    - Laderas ubicadas en la microcuenca del ro Santa, en el mbito de la comunidad Juan Santos Atahualpa, en actual expansin.

    - Laderas ubicadas en la microcuenca del ro Bella en los mbitos de las comunidades de Alto Bella, Ro Tigre, en actual expansin.

    - Laderas ubicadas en la microcuenca del ro Oro en los mbitos de las comunidades de Alto ro Oro y Melitn Carbajal (margen derecha del ro Oro), en actual expansin

    - Laderas ubicadas en la margen derecha del ro Tres de Mayo en los mbitos de las comunidades de Tres de Mayo y Tambillo, en actual expansin

    - Laderas que bajan a las quebradas de Tambillo Grande, Cueva de las Pavas, Santa Rosa de Quesada.

    Laderas ubicadas en la parte media del cerro Coto Mono. Erosin de suelos y apertura de crcavas.

    - Mantillo forestal y Horizonte A. - Laderas ubicadas en la margen derecha del ro Oro, margen izquierda del Tres de Mayo y margen derecha del Huallaga con presencia de la macorilla.

    - Cultivos en limpio y de escasa cobertura de sombra en las zonas arriba mencionadas.

    - Cumbre Alania en el sector Cueva de las Pavas.

    - En los cultivos en limpio y de escasa cobertura en las zonas arriba mencionadas.

    Deslizamientos de tierra o huaycos.

    - Calidad de agua de quebradas y vertientes.

    - Orillas de quebradas. - Cultivos y viviendas aledaos a

    deslizamientos. - Caminos de herradura,

    peatonales y tursticos.

    - Laderas de la margen derecha del ro Oro y del sector Afilador ubicado por la margen izquierda del ro Huallaga cercana al camino carrozable de la Cueva de las Lechuzas.

    - Parte alta del ro Bella, cerca del lmite del sector Juan Santos Atahualpa. - Laderas altas del sector Juan Santos Atahualpa (margen derecha del ro Santa). - Laderas de la margen derecha del ro Tres de Mayo (cercanas a Pampa

    Hermosa).

    Avance de la agricultura migratoria de subsistencia y de pequea escala en parcelas agrcolas familiares e incremento de la incipiente ganadera de vacunos y caprinos.

    Colmatacin de cursos de agua.

    - Tragadero natural del ro Santa que origina el curso subterrneo denominndose ro Perdido.

    - Playa formada por sedimentos colmatados y que van cerrando el paso hacia un curso subterrneo del ro Santa denominndose ro Perdido. Lmites entre el Parque Nacional y el sector Bajo Juan Santos Atahualpa.

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 24

    Prdida de hbitats de fauna silvestre.

    - Bosques de ladera ribereos que sirven como zonas de nidificacin y alimentacin.

    - Palmera Huasa cuyos frutos es alimento de los gucharos.

    - Manchales de bobinzana que sirven de refugio de algunas aves.

    - Ceticales refugios y alimentacin de algunos mamferos.

    - Laderas con cultivos actuales y recubiertos con la macorilla,, ubicados en la margen izquierda del Ro Oro, margen derecha del ro Tres de Mayo, margen izquierda del Ro Huallaga sector Tambillo y Afilador.

    - Todas las laderas de las micro cuencas de los ros Monzn (sector Bella desembocadura en el Huallaga), Bella, Tigre, Oro, Tres de Mayo, Tambillo Grande, Cueva de las Pavas, Jacintillo, en las cuales se encuentra la frontera agrcola que est en expansin.

    - Palmeras de huasa ubicados en la parte baja del ro Santa y parte media del ro Bella.

    - Orillas de canto rodado de la margen izquierda del ro Huallaga, donde prospera la bobinzana.

    Disminucin de ecosistemas de bosques nublados.

    - Manchales de helechos arbreos y orejas de elefante (Anthutium, Phylodendrum).

    - Nacientes y pequeos cursos de quebradas y manantiales.

    - Alto Ro Oro (por las inmediaciones del divortium aquarum que lo separa de la micro cuenca del ro Santa).

    - Nacientes de las microcuencas del ro Santa, Bella. - Cumbres del cerro Coto Mono. - Cumbres del Bosque Reservado de la Universidad Nacional de la Selva de Tingo

    Mara.

    Degradacin del paisaje. - Bosques primarios que recubren el macizo que forma la Bella Durmiente.

    - Visualizacin armoniosa de la silueta de la Bella Durmiente.

    - Sectores Afilador y Tambillo, ambos en las laderas que bajan a la margen izquierda del ro Huallaga.

    - Sector occidental del Parque Nacional (Alto ro Oro).

    - Cumbre Alania, sector Cueva de las Pavas.

    - Cerro Coto Mono y laderas de la margen derecha del ro Tres de Mayo.

    Presencia de especies invasoras como la macorilla; exticas y animales domsticos.

    - Purmas de ex cocales invadidas por la macorilla.

    - Especies nativas de uso restringido en asociacin de cultivos.

    - Madrigueras de aujes, armadillos, agutes y nidos de aves.

    - Laderas ubicadas en la margen derecha del ro Oro, Bella, margen izquierda del Tres de Mayo y margen derecha del Huallaga (sector Tambillo Boca del Monzn).

    - Areas de cultivo en limpio y hbitat de fauna cercanos a reas parcelas de cultivos.

    - Laderas altas de las micro cuencas de los ros Monzn (sector Bella desembocadura en el Huallaga), Bella, Tigre, Oro, Tres de Mayo, Tambillo Grande, Cueva de las Pavas, Jacintillo.

    Contaminacin y disminucin de aguas.

    - Aguas de quebradas y de manantiales.

    - Especies hidrobiolgicas de dichos cuerpos de agua y fauna local.

    - Pobladores locales y animales domsticos.

    - Quebradas que pasan por las parcelas agrcolas ubicadas en las laderas del ro Oro (margen derecha), ro Tres de Mayo (margen izquierda).

    - Quebradas y manantiales que pasan por pastos en potreros, en la quebrada 3 de Mayo

    - Quebradas y ros cercanos a los centros poblados de Bella Alta, Bella Baja, Melitn Carbajal, Juan Santos Atahualpa, Tres de Mayo, Tambillo Grande, Santa Rosa de Quesada, Jacintillo, Afilador.

    - Nacientes del ro Tres de Mayo en Pampa Hermosa donde existe una pequeo potrero de ganado vacuno.

    AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 25

    Conflictos con los pobladores aledaos por la sealizacin y determinacin de los lmites actuales del Parque Nacional que afectaba a sus reas de cultivo, producto de la falta de definicin de lmites desde su creacin.

    - El Parque Nacional visto como una amenaza para el desarrollo de actividades agropecuarias aledaas.

    - Organizacin comunal acta a la defensiva ante propuestas de trabajo coordinado solicitado por el personal del Parque.

    - Algunas hitos o seales de los lmites han sido removidos por los lugareos.

    - El personal del Parque tiene dificultades para generar confianza con los pobladores aledaos.

    - Poblacin del sector Tres de Mayo (margen izquierda del ro Huallaga).

    - Poblacin del sector Afilador (margen derecha del ro Huallaga).

    - Pobladores del sector Bella Alta. - Pobladores del sector Ro Oro (margen izquierda) - Pobladores del sector Jacintillo (carretera Tingo Mara Monzn). - Pobladores del sector Tres de Mayo (margen derecha). - Pobladores del sector Bella Baja (desembocadura del ro Bella al Monzn). - Pobladores del sector Afilador (desembocadura del ro Monzn al Huallaga).

    Extraccin de madera redonda, ramas y hojas para construccin y mantenimiento de viviendas, lea y cajonera

    Prdida de biodiversidad local.

    - Especies como el pashaco, guaba, cetico son extradas para lea.

    - Mohena, machinga (Brosimun acutifolium), espintana, pali perro (Vitex sp), son utilizadas para construcciones.

    - Palmiche y shapaja son extrados para techos de viviendas.

    - Guaba, pashaco, cumala son extrados para cajonera.

    - Sector del ro Oro (margen derecha)

    - Cumbre Alania, sector Cueva de las Pavas.

    - Sector alto Tres de Mayo (margen izquierda).

    - Sector Afilador.

    - Bosques aledaos a las viviendas y parcelas agrcolas ubicadas en las laderas altas y medias de las microcuencas de los ros: Bella, Oro, Tres de Mayo, Cueva de las Pavas, Santa, Tambillo.

    - Bosques aledaos al sector Jacintillo.

    Presencia de la enfermedad conocida como seca seca, relacionada con el hongo Fusarium oxysporum.

    Cultivos alternativos al cultivo de coca sufren daos en su desarrollo ocasionando prdidas econmicas y desnimo en agricultores.

    - Cultivos en crecimiento de caf, cacao, frejol de palo.

    - Laderas de la margen izquierda del ro Oro, propuesta como uso especial.

    - Laderas del sector Afilador. - Laderas ubicadas en la cumbre

    Alania. - Laderas del sector Tambilla

    (margen izquierda del ro Huallaga).

    - Areas de cultivo ubicadas en todo el rea de la propuesta de zona de amortiguamiento e influencia.

    Aumento del turismo desordenado

    Tranquilidad y sonidos naturales de la Cueva de las Lechuzas y su entorno perturbados por la presencia de grupos de visitantes escolares y grupos provenientes de Tingo Mara y Hunuco.

    - Colonias de gucharos, loros y murcilagos.

    - Gruta de entrada e interior de la primera sala (65 m. de largo) de la cueva.

    AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA

  • PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 26

    Mnimo pero continuo arrojo de basura en el recorrido por la Cueva de las Lechuzas y explanada de acceso.

    - Colchn orgnico sobre el piso de la cueva.

    - Sendero de entrada a la cueva.

    - Tabladillo de acceso al interior de la cueva.

    - Acceso de entrada, barandas para apreciar la salida del ro perdido y escalera de ingreso a la cueva.

    Apertura informal de nuevas reas de visita.

    - Segunda Cueva, ubicada a 100 m. Arriba de la Cueva de las Lechuzas.

    - Catarata La Quinceaera.

    - Sector Cueva de las lechuzas. - Sector Cueva de las Pavas

    (margen izquierda del ro Huallaga)

    - Sector Tambillo Tres de Mayo Ro Perdido. - Catarata Len Encantado, sector Cueva de las Pavas. - Aguas Sulfurosas de Jacintillo.

    Persistencia del comercio informal o ilegal de flora y fauna

    Prdida de Biodiversidad local por extraccin de flora y no maderables, captura de aves y animales para mascotas y colecta de insectos.

    - Orqudeas, en especial la orqudea bailarina (Oncidium fuscutum), mariposa (Psychopsis verstegianum) y helechos.

    - Mariposas de los gneros Morpho y Heliconius y escarabajos.

    - Tucanes y gallito de las rocas. - Sangre de grado.

    - Catarata sol Naciente y camino al sector Tres de Mayo.

    - Quebrada Anggela, sector ro Perdido.

    - Cumbre Alania, sector Cueva de las Pavas.

    - Cataratas Velo de las ninfas , Sector Santa Rosa de Quesada. - Quebrada Tambillo. - Sector Jacintillo.

    Persistencia de la extraccin selectiva de madera.

    Perdida de la biodiversidad local

    - Moena amarilla, machinga, tulpay, lagarto caspi, tornillo.

    - Margen derecha del ro Oro. - Sector Tres de Mayo. - Sector Santa Rosa de Quesada. - Sector Jacintillo. - Sector Alto Bella.

    Alteracin del paisaje por excavaciones y transporte de material

    - Laderas con bosque secundario.

    - Plataformas de las vas de acceso.

    - Km. 5 carretera Tingo Mara Cueva de las Lechuzas Monzn, sector Jacintillo (cantera de dolomita).

    - 10 canteras ubicadas entre los sectores Tambillo Cueva de las Pavas Puente Prez Afilador (carretera Tingo Mara Hunuco).

    Extraccin indiscriminada de lea en bosques aledaos a las canteras para uso en las calderas de cal.

    - Bolaina, guaba, cetico, pashaco.

    - Sector Santa Rosa de Quesada, Puente Prez y Tambillo.

    Inadecuada explotacin minera de dolomita y piedra caliza.

    Contaminacin del are por los polvos de cal y el humo de las calderas.

    - Ambiente en general cercano a Tingo Mara

    - Poblados de Cueva de las Pavas, Puente Prez y Tambillo Grande.

    Pesca con explosivos

    Eliminacin de escasas poblaciones de boquichico y carachama.

    - - Pozas en la desembocadura del ro Monzn al Huallaga - Pozas del ro Monzn

    Ruidos por sobrevuelos continuos

    - Perturbacin de animales silvestres

    - Perturbacin de la tranquilidad de la zona

    - Avifauna en general - Mamferos como el venado,

    sajino, monos - Calidad de las visitas tursticas

    - Todo el mbito del Parque Nacional

    - En general toda la Z.A. e influencia1

    AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA

  • PLAN MAESTRO PNTM 27

    3.1 Visin

    3.2 Objetivos

    3.3 Estrategias para la gestin

    PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTRO

  • PLAN MAESTRO PNTM 28

    3. PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTRO 3.1 Objetivos del Plan Maestro Objetivo General Establecer las pautas estratgicas y operativas que orienten la gestin del Parque Nacional Tingo Mara, con el fin de asegurar que sus objetivos de proteccin y contribucin al manejo sustentable de los recursos de su entorno sean alcanzados. Objetivos Especficos

    Establecer la zonificacin del Parque Nacional, asignando normas que expresen las opciones y limitaciones de manejo a darse en cada zona, basadas tanto en los requerimentos actuales del rea como en las definiciones contenidas en la normatividad respectiva.

    Proporcionar una direccin basada en pautas estrategicas para desarrollar de manera adaptativa los programas, as como formular los planes especficos requeridos.

    Orientar la concentracin de esfuerzos, sealando las acciones y actividades de los programas.

    Orientar la evaluacin de los avances en la ejecucin de los programas y de los logros de la gestin.

    Visin Estratgica a cinco aos La visin estratgica del Parque Nacional Tingo Mara es la concepcin que hoy tenemos de lo que ste debe ser al cabo de un lapso de tiempo determinado, en este caso cinco aos. Ello supone que tanto sus valores naturales como su gestin debern haber alcanzado a cubrir las expectativas esperadas para ese horizonte temporal. La visin a cinco aos del Parque, construida en los talleres participativos que tuvieron lugar durante el proceso de elaboracin participativa del Plan Maestro, es la siguiente:

    En el 2007, el Parque Nacional Tingo Mara es un rea natural mejor protegida, cuyas zonas deforestadas se han recuperado; cuya gestin promueve realmente el desarrollo sostenible; y que cuenta con los recursos econmicos necesarios para modernizar su administracin e infraestructura. La administracin respeta la autogestin de las comunidades e instituciones locales y stas participan activamente en el apoyo a la gestin del Parque. El turismo planificado sirve para mejorar la calidad de vida del poblador local.

    3.2 Estrategias para la gestin del Parque Las estrategias ayudan a generar resultados en un determinado campo de accin, que en nuestro caso es un rea natural protegida y su entorno. Las pautas estratgicas que se presentan en las pginas que siguen estn planteadas a nivel de enfoques y objetivos estratgicos, y deben servir de marco a las acciones que se tomen en la gestin del PN Tingo Mara.

  • PLAN MAESTRO PNTM 29

    3.2.1 Estrategia de proteccin y recuperacin Un primer paso para la accin encaminada a la proteccin y recuperacin de los ecosistemas del Parque es la revisin de la matriz de amenazas. Es conveniente llevarlas a un mapa de ubicacin de amenazas y problemas las zonas sealadas en la matriz las cuales pueden precisarse, desde luego y, en lo posible, utilizar una escala adecuada que sirva para identificar los tipos e intensidad de medidas requeridas para disminuir o neutralizar los daos que sufren los diversos elementos naturales del Parque y su entorno. La proteccin, por tanto, deber evitar por medio del control y vigilancia que las amenazas sigan impactando en el Parque. La recuperacin pondr en prctica las formas adecuadas para iniciar la estabilizacin y reversin de los deterioros. Ello implica tomar acciones para favorecer la sucesin natural de la vegetacin, como la reforestacin con especies adecuadas tanto para la recuperacin de reas degradadas como para la alimentacin de la fauna, o como reserva gentica ante su posible extincin local; si es necesario, debe considerarse la construccin de estructuras artesanales de contencin de laderas y taludes. En el caso de la Zona de Uso Especial, las acciones participativas a realizarse con la poblacin deben tener el claro propsito de controlar la erosin en la mxima extensin posible, relacionndolas con la seguridad de los habitantes de las zonas inferiores. En la Zona de Uso Especial, la elaboracin de un mapa de uso de la tierra ser til para identificar las distintas situaciones de utilizacin y necesidades de ordenamiento. Los terrenos severamente explotados deben ser la primera prioridad de ordenamiento o proteccin. Con los agricultores se debe realizar un proceso de planificacin a nivel de parcela, con el fin de estudiar una estrategia mutua que alivie los problemas recurrentes que se derivan del cultivo inapropiado en laderas. Estas estrategias pueden ir desde una accin calendarizada para la recuperacin de los suelos a la reubicacin o compra de terrenos. Debe tenerse muy en cuenta que de no asignarse el suficiente personal, financiamiento, infraestructura y equipamiento a las tareas necesarias para cumplir con los objetivos de conservacin y recuperacin, no se lograr la eficacia necesaria, provocando frustracin y desprestigio, y haciendo an ms difcil el trabajo con la poblacin en el futuro. Es conveniente mantener al da un anlisis de los factores internos y externos que inciden en la proteccin y recuperacin del Parque. Examinar la sensibilidad de estos factores respecto a la estrategia de proteccin har notar claramente su manifestacin y grado de afectacin, y ayudar a identificar alternativas de accin preventiva o remediacin antes de que se conviertan en problemas permanentes. Tambin ayudar a convencer a tiempo y de modo adecuado a las instituciones u organizaciones que generan estas externalidades que a veces pueden ser internalidades. Dentro de los factores internos pueden contarse la disponibilidad de fondos, presupuestos, procedimentos burocrticos, combustibles, capacitacin, equipos, sueldos, descansos, vehculos y otros. Los externos pueden ser polticas de gobierno, precios y demanda de cultivos o de productos provenientes del bosque, planes o acciones de construccin o mejoramiento de caminos y extraccin minera, desarrollo de las

  • PLAN MAESTRO PNTM 30

    organizaciones locales, proyectos de instituciones y empresas estatales y privadas, entre otros. Al medio trmino del primer quinquenio de avance del programa, es preciso revisar la viabilidad de la zonificacin desde el enfoque de la proteccin y recuperacin, as como la consistencia del plan de proteccin a elaborarse. De esta manera se pueden realizar los ajustes y reorientaciones necesarias, ya sea para afianzar y potenciar acciones o para corregirlas cuando se encuentren dificultades. Cuando, pese a los ajustes, se compruebe que sencillamente no se tiene la capacidad de hacer frente a todos los objetivos planteados, entonces se requerir un cambio en los objetivos y planes, ajustes y modificatorias en la zonificacin, un cambio en los responsables de la gestin o simplemente un cambio en la estrategia, ya que sta no puede ir ms all de la capacidad del Parque y su organizacin. Una de las principales metas de la estrategia es lograr que alcancen el suficiente valor como para asegurar su propia continuidad. El alcanzar valor implica, entre otras cosas, que su performance sea reconocida y valorada no slo a nivel interno, sino lo ms importantea nivel de los pobladores locales. Esto posibilitar no slo que se ample o establezcan reas protegidas anexas al Parque Nacional, sino que tambin har posible la autoparticipacin de la poblacin en la proteccin. El ideal es que con el tiempo la proteccin de las amenazas disminuya debido a que los agentes que las generan han cambiado de actitud, con la consiguiente disminucin de tales amenazas o su orientacin a otros espacios. Objetivos estratgicos

    Disminuir o eliminar los daos que sufren los diversos elementos naturales del Parque.

    Evitar que las amenazas sigan impactando en el Parque por medio de acciones de control, vigilancia y recuperacin.

    Controlar la erosin y la sedimentacin, para dar seguridad a la poblacin ubicada en las partes bajas del Parque y su Zona de Amortiguamiento.

    Lograr eficiencia en el trabajo de proteccin y recuperacin, dotando al Parque Nacional de personal suficiente y capacitado con infraestructura, equipamiento y financiamiento para las acciones.

    Responder adecuadamente a las externalidades e internalidades que afecten el desarrollo de las acciones de proteccin antes de que se conviertan en problemas permanentes.

    Lograr que las acciones de proteccin y recuperacin alcancen el suficiente valor como para asegurar su continuidad, con la participacin de la poblacin.

    3.2.2 Estrategia de investigacin y monitoreo La meta estratgica en este tema es que la investigacin cientfica responda a las necesidades del PN Tingo Mara y tienda a la obtencin de la mayor cantidad de informacin posible. El desarrollo de la investigacin debe servir para: a) respaldar el manejo del rea protegida; b) orientar el manejo de los recursos naturales de la Zona de Uso Especial, la Zona de Amortiguamiento y el rea de influencia; c) apoyar la formacin y educacin de estudiantes, educadores, empresarios, lderes, polticos y pblico en general; y d) preparar materiales educativos y de interpretacin.

  • PLAN MAESTRO PNTM 31

    El manejo del rea requiere informacin sobre especies de flora y fauna, en particular aquellas que tienen condicin de raras y/o que se encuentran en peligro de extincin; tambin se requieren criterios para su propagacin y la recuperacin de sus poblaciones. El monitoreo de estas especies permitir obtener alcances sobre los cambios que han sufrido en cuanto ubicacin, estructura de la poblacin y otros. Muy til ser tambin que la investigacin genere informacin para definir criterios y manejar la fauna con el fin de facilitar su observacin por parte de los visitantes al Parque Nacional. La nica zona de visita donde actualmente se tiene la seguridad de observar o sentir la presencia de algn animal silvestre es la Cueva de las Lechuzas. Promocionar la investigacin requiere brindar informacin de entrada. Es factible que la administracin del Parque pueda proporcionar con poca inversin, pero s con mucha creatividad, dicha informacin. En ese sentido, una de las primeras acciones a tomarse debe ser el establecimiento de una pgina web que contenga, adems de informacin general, los resmenes de las investigaciones realizadas, datos meteorolgicos, listas de fauna y flora, una lista preliminar de temas requeridos de investigacin y las facilidades existentes para su realizacin, resaltando su cercana a Tingo Mara. Muy importante es establecer una comunicacin con los interesados, brindando informacin adicional, desarrollando algo as como una atencin personalizada hasta lograr su inters y la concrecin de la investigacin. El seguimiento podra estar a cargo de un tesista, un practicante de investigador, un voluntario investigador o un profesional del rea ligado al tema. La administracin del Parque debe tambin establecer un lugar fsico, donde se encuentre la informacin con mayor nivel detalle que pueda requerir el investigador cuando ya se encuentre en la zona. Es decir, se requiere empezar a contar con una base de datos. La elaboracin del plan de investigacin es otra accin inicial bsica. Se recomienda elaborarlo apoyndose en la participacin de la universidad local y del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), que tiene una oficina local en Tingo Mara y que podra contar con especialistas de su sede central. El plan debe basarse en la evaluacin de las necesidades de investigacin relacionadas a las amenazas y objetivos del Parque Nacional. Se deben considerar en l formas de conseguir recursos humanos y financieros para ejecutar las acciones necesarias y sealar los criterios bsicos de actuacin del investigador en relacin a las directrices para el manejo de la investigacin. Un objetivo a considerar es la generacin de una relacin cooperativa entre el investigador y la administracin del Parque, no slo durante su estancia en la zona sino luego de su partida, con el fin de seguir promocionando la investigacin en el Parque. Por otro lado, tambin se deben incluir mecanismos para incentivar la investigacin, como el desarrollo de infraestructura bsica para la realizacin adecuada de la investigacin y el contacto e intercambio de informacin con otras reas protegidas nacionales y extranjeras.

  • PLAN MAESTRO PNTM 32

    Otro punto importante es promover la participacin local en la investigacin. Para ello, puede promoverse la formacin de tcnicos locales que sirvan de apoyo en la investigacin. La existencia de un grupo de este tipo de tcnicos, con capacidad de colectar, reconocer especies a nivel taxonmico y realizar monitoreos, generara un soporte muy interesante para la investigacin del parque y su entorno, que muchos investigadores e instituciones estaran gustosos de apoyar y aprovechar. El monitoreo es un mtodo de investigacin peridico que mide el estado de conservacin del rea protegida y los progresos de su gestin. Se diferencia de la evaluacin ya que sta se realiza en periodos ms largos, de acuerdo a los requerimientos del caso, y generalmente se realiza por especialistas externos al proceso, resultando ms costosa. La administracin del Parque puede incorporar a su personal en las actividades de investigacin con el fin de que gane experiencia y posteriormente puedan aplicar los conocimientos adquiridos en sus actividades regulares. Objetivos estratgicos

    Promocionar la investigacin que responda a las necesidades del Parque Nacional.

    Proveer facilidades e infraestructura de investigacin bsicas. Incorporar a los pobladores locales en las actividades de investigacin,

    promoviendo la formacin de un equipo de profesionales de apoyo. Potenciar un sistema de monitoreo de la biodiversidad. Establecer una base de informacin en base al producto de las investigaciones.

    3.2.3 Estrategia de uso turstico y recreativo El PN Tingo Mara ofrece un importante potencial turstico y puede llegar a convertirse en una opcin econmica beneficiosa y complementaria para los grupos interesados de las poblaciones aledaas. Que el Parque Nacional reciba visitantes es un aspecto fundamental para generar apoyo y sensibilidad en la poblacin, y es por tanto necesario que la administracin del Parque promueva, incremente, oriente y facilite su desarrollo. Sin embargo, para que llegue a ser realmente una actividad sostenible y continuamente valorada, deber darse dentro del marco de los objetivos de conservacin del rea, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales que la actividad recreativa genera. Para complementar el uso turstico y recreativo del Parque con el de las reas aledaas, se debe impulsar el desarrollo de las capacidades locales, capacitando y brindando asesora empresarial a los grupos interesados. En la ciudad de Tingo Mara, donde se concentran los operadores tursticos y empresas que brindan alojamiento y servicios tursticos, se debe brindar orientacin y realizar una promocin concordante con los valores y objetivos del Parque. Por otro lado, la administracin del rea y el Comit de Gestin, con la participacin de instituciones y gobiernos locales, deben disear las estrategias de difusin turstica del Parque a nivel nacional e internacional.

  • PLAN MAESTRO PNTM 33

    Un plan de uso turstico y recreativo deber establecer las condiciones para el desarrollo de la actividad. Mientras dicho plan no est finalizado, la administracin del rea deber ordenar la visita a la Cueva de las Lechuzas y llevar adelante las acciones sealadas en el programa respectivo. La infraestructura bsica para el desarrollo turstico y recreativo debe considerar la construccin de un centro de visitantes en el rea de la Cueva de las Lechuzas, con la finalidad de informar, orientar y educar a los visitantes. Su diseo debe tratar de respetar el espritu del entorno natural y deber comprender ambientes para exposiciones, un pequeo auditorio y un punto de informacin y venta de documentos. Esta infraestructura deber complementarse con la estacin ubicada a la entrada. La estacin de la entrada es importante pues es por donde la mayora de los visitantes pasa, donde reciben su primera impresin del rea y de su gestin, y donde reciben la primera informacin sobre el comportamiento que debern tener durante su visita. Para permitir el acceso de los visitantes a los sitios atractivos del Parque se deber construir o habilitar senderos. Es preciso evaluar si algunos debern tener caractersticas interpretativas o si servirn para hacer trekking. Finalmente, deber dotarse al Parque de una adecuada sealizacin, de tal manera que los visitantes puedan orientarse sin mayores problemas dentro de las Zona de Uso Turstico. Las seales debern ser colocadas en sitios estratgicos y de acuerdo a las funciones reguladoras, informativas e interpretativas que deban cumplir. Las seales debern estar en armona con el ambiente natural, pero tambin debern estar bajo la estandarizacin recomendada por el SINANPE. Cabe sealar que para contar con una infraestructura adecuada de interpretacin se requiere contar con la asesora de personas con experiencia en estos temas; de lo contrario se corre el riesgo de que la inversin se pierda, en caso de que los letreros u otro tipo de infraestructura no cumplan adecuadamente con la finalidad de hacer llegar los mensajes de informacin o educacin deseados.

    Objetivos estratgicos

    Promover el desarrollo del turismo y la recreacin en armona con los objetivos del Parque Nacional.

    Generar apoyo y sensibilidad hacia el Parque Nacional a traves de la recepcin de visitantes.

    Promover la generacin de recursos econmicos en beneficio del Parque y la poblacin local.

    Ordenar la actividad turstica y recreativa, de tal forma que ocasione el menor impacto posible sobre el rea protegida y se ofrezca una adecuada infraestructura al visitante.

    Promover la participacin de los actores locales en el desarrollo de actividades tursticas de forma organizada, a travs de grupos de inters u otros tipos de organizacin.

    Propiciar la participacin del sector privado en el desarrollo turstico, de manera armoniosa con los objetivos del Parque Nacional.

  • PLAN MAESTRO PNTM 34

    3.2.4 Estrategia de educacin ambiental, capacitacin y comunicaciones La educacin ambiental es un proceso que debe generar cambios de actitud en la poblacin, de tal forma que sus decisiones y comportamientos sean armoniosos con su medio ambiente. Por tanto, no se trata simplemente de la entrega ni adquisicin de ideas, conceptos y enunciados sobre temas ambientales, sino de un proceso que lleve a la poblacin a un comportamiento responsable como consecuencia de la internalizacin de los problemas especficos de su entorno ambiental y las consecuencias de stos en su vida y en su comunidad. Las acciones deben orientarse, entonces, a generar en la poblacin una demanda constante por la buena calidad ambiental. Para ello es preciso identificar temas que llamen su atencin y sean de inters; de lo contrario, si sienten que los temas tratados no son pertinentes, no buscarn ms informacin y tampoco se iniciar ningn proceso de reflexin individual o colectivo, que es una base importante para el cambio. Es por la experiencia o por la educacin que la poblacin se da cuenta que los problemas ambientales afectan su vida y la de sus familias; entonces la comunicacin debe estar orientada a mostrarles esos aspectos puntuales de afectacin, dndoles informacin adecuada, mostrndoles otras experiencias similares y generando espacios de dilogo y participacin con el fin de generar un conocimiento que valore la calidad ambiental, promueva su demanda y genere capacidades de actuacin para evitar o corregir el deterioro ambiental. El Parque Nacional no puede ni debe asumir por s solo un proceso de este tipo, sino que se deben promover los acercamientos institucionales que permitan definir e implementar una estrategia unificada con los diversos actores clave de la zona. Los ministerios de educacin y salud, las municipalidades y otras instituciones tienen obligaciones sobre el tema y por tanto no debera haber mayor inconveniente para llegar a un trabajo conjunto. El Comit de Gestin puede ser un convocante inicial; posteriormente se deben generar mecanismos administrativos sencillos pero efectivos y permanentes. Avanzar por otro lado hacia los objetivos del Parque Nacional, alcanzar la visin estratgica planteada y ejecutar el Plan Maestro depende de lo preparado que est el personal del rea protegida para asumir dichos compromisos. En ese sentido la administracin del Parque debe dar particular nfasis a la capacitacin del personal para que responda de forma eficiente y oportuna a las demandas requeridas. Teniendo el Parque Nacional un contexto dinmico, se requiere de capacidades con slidos principios y conocimientos pero con habilidades para el manejo adaptativo, de continua proyeccin, innovacin y actualizacin. Es importante que la administracin del rea protegida coordine con la DGANP, con el fin de relacionar las acciones de capacitacin que tiene programada dicha oficina con las necesidades del rea. Quiz un aspecto sobre el que se requiere capacitacin inmediata es el referido a la necesidad de adaptar los sistemas tradicionales de gestin

  • PLAN MAESTRO PNTM 35

    en base a los nuevos enfoques que se estn proponiendo en los nuevos planes maestros. La comprensin y preparacin para una etapa transicional es fundamental para validar los nuevos documentos de gestin en el marco de la normatividad vigente y la realidad de cada rea protegida.

    Objetivos estratgicos

    Promover y apoyar un plan de educacin ambiental que genere en la poblacin local inters por una mejor calidad ambiental y desarrolle en ella capacidades para una gestin ambiental efectiva.

    Capacitar al personal del Parque Nacional en manejo de reas protegidas. Generar mayor demanda de informacin y orientacin por parte del pblico en

    general. 3.2.5 Estrategia de desarrollo sostenible La inclusin en la planificacin del PN Tingo Mara de una estrategia de desarrollo sostenible en la Zona de Amortiguamiento y al rea de Influencia, se debe a que la gestin del rea protegida no es viable si no se considera a la poblacin y a los procesos locales que se dan en estos espacios colindantes. Aparte de ello, la existencia misma del rea protegida genera costos por lo general, no reconocidosen las poblaciones locales, que ven drsticamente restringidos los usos de recursos que, de otra manera, podran beneficiarlos directamente. En ese sentido, la administracin del rea protegida debe asumir el liderazgo en las gestiones por procurar la generacin de beneficios sociales compensatorios en la forma de educacin, salud, capacitacin, infraestructura vial y otros. Dicha estrategia de desarrollo sostenible debe orientarse hacia la creacin de un proceso permanente de negociacin y generacin de consenso entre el Parque Nacional y los actores de su entorno, con el fin de avanzar hacia el desarrollo socioeconmico en armona con la conservacin de los recursos naturales y hacia una mejor distribucin de los costos y beneficios que la presencia del el rea protegida implica a nivel local. El Comit de Gestin y la administracin del Parque Nacional deben tomar la iniciativa para promover un proceso de este tipo, convocando inicialmente a los organismos que puedan comprometerse para conciliar objetivos e intereses respecto a este tema y empezando a construir una capacidad de coordinacin de largo plazo. Este grupo de organismos interesados en el desarrollo sostenible tendr que generar tres elementos bsicos: un esquema organizativo que funcione, un plan concertado para promover el desarrollo sostenible y un sistema simple de monitoreo. Toda intervencin o planificacin relativa a la produccin debe considerar una evaluacin de la viabilidad econmica, social y ambiental de la propuesta. Dadas las caractersticas de la desordenada ocupacin de la Selva Alta que tiene lugar desde hace varias dcadas, el ordenamiento del uso de la tierra es un tema prioritario. Este ordenamiento debe basarse en la gestin de cuencas y microcuencas.

  • PLAN MAESTRO PNTM 36

    Para organizar mejor la intervencin de cada sector, los organismos interesados deben identificar sus espacios y niveles de intervencin conforme a sus capacidades e injerencias normativas. As, debe quedar claramente establecido el papel que cumplen las agencias del Estado en su rol normativo y promotor, el sector productivo como fuente de inversin y generacin de ingresos y, por ltimo, las organizaciones e instituciones privadas como vehculos de expresin de los intereses de la poblacin en temas centrales para la calidad de vida tales como salud, educacin, alimentacin y calidad del ambiente, entre otros.

    Objetivos estratgicos Apoyar el desarrollo de alternativas econmicas con proyeccin de viabilidad en

    las reas de agroforestera, manejo de recursos naturales no maderables, manejo de bosques secundarios y crianza de animales.

    Apoyar el desarrollo de alternativas econmicas con proyeccin de viabilidad en provisin de servicios (turismo y recreacin, investigacin, soporte logstico) y procesamiento de productos.

    Apoyar a las organizaciones de productores agropecuarios y usuarios del bosque en capacitarse en tecnologa y mercadeo.

    Promover la gestin de microcuencas, propiciando la participacin de sus diversos actores, la regularizacin de la tenencia de las tierras y la valoracin de los servicios ambientales.

    Promover el establecimiento de reas protegidas de preferencia a escala comunal, municipal o regional.

    Realizar monitoreos para medir los impactos del proceso, especialmente en cuanto a indicadores referidos a salud, escolaridad, condiciones econmicas, condiciones habitacionales y convivencia social.

    Promover el fortalecimiento de las organizaciones locales y grupos de inters mediante acuerdos, convenios y otros.

    3.2.6 Estrategia de financiamiento Un elemento fundamental para gestionar fondos es la elaboracin de un plan financiero, orientado hacia la estabilidad a largo plazo y basado en los objetivos y acciones considerados en el Plan Maestro. Por tanto, una de las primeras acciones a desarrollar debe ser la cuantificacin en trminos monetarios del presente plan, y empezar as a generar una gestin financiera slida, menos burocrtica y preparada para seguimientos y eventuales evaluaciones. Es posible lograr un buen nivel de recaudacin de fondos si existe una imagen de gestin financiera que muestre eficiencia y que los recursos han tenido los destinos programados. Una expresin tangible de una imagen transparente es la publicacin anual de un informe sobre la gestin financiera del Parque Nacional. Otro pilar que sostendr todo esfuerzo tendiente a lograr financiamiento es el conocimiento que los entes donantes tengan del Parque Nacional. Es fundamental que el Parque sea ampliamente difundido a varios niveles y en diferentes espacios, usando al Plan Maestro y a sus planes especficos como respaldo. El Comit de Gestin es un ente importante para promover y respaldar estas acciones.

  • PLAN MAESTRO PNTM 37

    Sera de mucha ayuda promover el establecimiento de un grupo de investigadores, profesionales y empresarios, entre otras personas, que tengan la capacidad de interesar a otras personas o entidades para apoyar financieramente al Parque. Los investigadores que hayan realizado o que se encuentren realizando sus trabajos en el rea pueden ser miembros ideales de este grupo. Tambin es necesario desarrollar una campaa informativa dirigida a las organizaciones privadas y a las organizaciones conservacionistas que trabajan en el Per, con la finalidad de interesarlos en trabajar en el Parque y sus zonas aledaas. La estratgica ubicacin del Parque Nacional Tingo Mara en el Alto Huallaga hace ms fcil la obtencin de fondos. No olvidemos que el rol de la cuenca del Huallaga en la produccin de hoja de coca ha motivado que durante 17 aos se desarrolle un proceso, denominado desarrollo alternativo, dirigido a crear las condiciones adecuadas para que los campesinos superen su situacin de pobreza y se inserten en una economa lcita basada en actividades agropecuarias, forestales y otras. El reciente enfoque ambiental del desarrollo alternativo podra beneficiar la gestin del PN Tingo Mara. La administracin debera promover que se considere en la agenda del desarrollo alternativo la importancia de poner en valor las oportunidades econmicas y sociales que representan las reas protegidas. Gracias a su autonoma en la gestin, el Parque Nacional debe ser capaz de ensayar y poner en marcha varias formas de generacin de ingresos y recaudacin de fondos. Finalmente, buscando que los fondos provenientes del estado a travs del INRENA se incrementen, la administracin del Parque debe buscar que se incluya al PN Tingo Mara en las programaciones de los diversos convenios que tiene con diversas fuentes financieras o en futuras propuestas. Tamb