plan meriss

24
De vuelta El relanzamientio del Plan MERISS Inka. Recuperando el tiempo Revista Latinoamericana de Riego en Sierra y Selva Mayo 2011 / Edición N° 001 Anta Cómo hacer reaparecer una laguna en la más grande pampa de Cusco KfW Alemania El banco alemán devuelve la confianza al Plan MERISS Represa de Sutunta, Espinar, Cusco La Convención Superando abismos en Aguilayoc Liderando el cambio Plan MERISS Inka Gobierno Regional Cusco PERU

Upload: jose-calderon

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de asuntos hidricos en la sierra y selva del Peru

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Meriss

De vueltaEl relanzamientiodel Plan MERISS Inka.Recuperando el tiempo

Revista Latinoamericana de Riego en Sierra y Selva

Mayo 2011 / Edición N° 001

AntaCómo hacer reapareceruna laguna en la más grande pampa de Cusco

KfW AlemaniaEl banco alemán devuelve la confianza al Plan MERISS

Represa de Sutunta, Espinar, Cusco

La ConvenciónSuperando abismos enAguilayoc

Liderando el cambio

Plan MERISS Inka Gobierno Regional Cusco PERU

Page 2: Plan Meriss

4

12

24

OPORTUNIDADES

SOLUCIONES

Sumario

Toda una reingeniería viene aplicándose a todo la estructura del Plan MERISS, explica el director ejecutivo de la institución Ing Jorge Vásquez Becerra.

EDUCACION

Un ingenioso modo de capacitar a los campesinos en el uso eficiente del agua: compitiendo.

Estimados amigos:Consideramos necesario que en los momentos actuales, cuando con mayor frecuencia se presentan los desastres, producto del cambio climático en nuestra región del Cusco, es imprescindible, como funcionarios del Gobierno Regional, promover, motivar y participar en la reflexión sobre el uso racional del recurso hídrico para reducir los impactos del calentamiento global.El agua es vida, pero debemos entender que su existencia en el planeta disminuye. Contradictoriamente hay más cantidad en época de lluvias y menos en época de estiaje, las lluvias son más torrenciales y las sequías son mas intensas y la pureza del agua está siendo seriamente afectada a consecuencia de la contaminación ambientalEl Proyecto Especial Regional denominado Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva de la Región Inka - Plan MERISS INKA- en esta nueva gestión 2011-2014 del Gobierno Regional del Cusco - Perú, liderado por el Presidente Regional Arq. Jorge Acurio Tito, ha asumido el lema característico de Liderando el Cambio. En ese sentido, este cambio se inicia no solo a nivel institucional, sino también a nivel de cada una de las personas que laboran en este importante proyecto. Ese cambio esencial que es necesario promover, motivar, incentivar y conseguir en cada una de las personas de manera que se contribuya a una nueva visión del desarrollo de nuestra región, no solo como una expresión pasajera sino como una praxis en la vida cotidiana de cada cusqueño.El agua tiene mayor demanda en la Agricultura, el riego de las tierras agrícolas en el mundo suponen un 70% de los recursos hídricos. En los países en vías de desarrollo como el nuestro y principalmente de la zona alto andina del Perú muchas veces el agua utilizada en regadío representa el 95% del total de los usos del agua, y juega un papel esencial en la producción y seguridad de los alimentos. La mejora de las estrategias agrícolas será fundamental para el desarrollo de nuestra región del Cusco, en vista de lo cual nuestra participación institucional es vital para lograr un eficiente y racional uso del recurso hídrico y por eso debemos Liderar el Cambio también en el aspecto agrícola, implementando proyectos de riego eficientes. Pensamos que una estrategia de comunicación que permita el intercambio de conocimientos entre estudiantes y profesionales del departamento del Cusco, del sur del País y, por qué no, de Latinoamérica.Por esto nos complace presentar nuestra revista “Irrigando”, como un foro de debate acerca de los nuevos sistemas de riego en zonas rurales de sierra y selva con una dimensión técnica y de alcance latinoamericano, que pueda ser de gran utilidad para el futuro.

Sumario

Irrigando - Editorial

Ing. Jorge Vásquez BecerraDIRECTOR EJECUTIVO PLAN MERISS INKA

Liderando el cambioPERSPECTIVA

GESTION

INNOVACION

En tiempos de crisis medioambiental, el Nuevo Plan MERISS lnka ofrece soluciones ingenieriles y sociales para la mitigación de los cambios que vienen afectando a sectores de la sierra y selva del sur peruano. La nueva plana mayor de esta institución muestra los planteamientos con los que se refuerza una tradición en el manejo hídrico, buscando, asimismo, la participación de los beneficiarios.

Irrigando N° 001 mayo 2011

Después de dos años de inacción, la cooperación internacional vuelve a confiar en el Plan MERISS gracias a la nueva gestión del Presidente Regional Jorge Acurio Tito.

El Proyecto Sambor-Huaypo en Anta es un ejemplo de recuperación de una laguna que se pensaba perdida, y que, con su red de hidrantes, hoy riega miles de nuevas hectáreas de cultivo. por aspersión.

email: [email protected]

(izq.) Arquitecto Jorge Acurio Tito, Presidente de la Región Cusco e Ing. Jorge Vásquez Becerra, Director Ejecutivo Plan MERISS Inka

INTERNACIONAL

Riego frente al cambio climático

GESTION

Un nuevo esquema administrativo agiliza losprocesos en toda la institución, con ayuda de tecnologías de la información.

Una represa en el techo de Cusco, Espinar, donde se alistan grades aplicaciones para recuperar la actividad ganadera.

A grandes problemas grandes soluciones sobre los 4,000 msnm.PROYECTOS

Un sistema de riego de altura en la Ceja de Selva de Cusco donde el riego por aspersión llega por vez primera.

12 Sutunta: Cosechando agua

10 Sambor: Pensar en grande

8 Aguilayoc : Superando Abismos

6 Recuperando la confianza del KfW

4 El Nuevo Plan Meriss 15 Nuevos vientos en el Plan Meriss

16 Virtualización de los procesos

18 El proyecto Cañón de Apurímac

20 La experiencia boliviana

22 Las “Olimpíadas del agua”

Page 3: Plan Meriss

4

12

24

OPORTUNIDADES

SOLUCIONES

Sumario

Toda una reingeniería viene aplicándose a todo la estructura del Plan MERISS, explica el director ejecutivo de la institución Ing Jorge Vásquez Becerra.

EDUCACION

Un ingenioso modo de capacitar a los campesinos en el uso eficiente del agua: compitiendo.

Estimados amigos:Consideramos necesario que en los momentos actuales, cuando con mayor frecuencia se presentan los desastres, producto del cambio climático en nuestra región del Cusco, es imprescindible, como funcionarios del Gobierno Regional, promover, motivar y participar en la reflexión sobre el uso racional del recurso hídrico para reducir los impactos del calentamiento global.El agua es vida, pero debemos entender que su existencia en el planeta disminuye. Contradictoriamente hay más cantidad en época de lluvias y menos en época de estiaje, las lluvias son más torrenciales y las sequías son mas intensas y la pureza del agua está siendo seriamente afectada a consecuencia de la contaminación ambientalEl Proyecto Especial Regional denominado Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva de la Región Inka - Plan MERISS INKA- en esta nueva gestión 2011-2014 del Gobierno Regional del Cusco - Perú, liderado por el Presidente Regional Arq. Jorge Acurio Tito, ha asumido el lema característico de Liderando el Cambio. En ese sentido, este cambio se inicia no solo a nivel institucional, sino también a nivel de cada una de las personas que laboran en este importante proyecto. Ese cambio esencial que es necesario promover, motivar, incentivar y conseguir en cada una de las personas de manera que se contribuya a una nueva visión del desarrollo de nuestra región, no solo como una expresión pasajera sino como una praxis en la vida cotidiana de cada cusqueño.El agua tiene mayor demanda en la Agricultura, el riego de las tierras agrícolas en el mundo suponen un 70% de los recursos hídricos. En los países en vías de desarrollo como el nuestro y principalmente de la zona alto andina del Perú muchas veces el agua utilizada en regadío representa el 95% del total de los usos del agua, y juega un papel esencial en la producción y seguridad de los alimentos. La mejora de las estrategias agrícolas será fundamental para el desarrollo de nuestra región del Cusco, en vista de lo cual nuestra participación institucional es vital para lograr un eficiente y racional uso del recurso hídrico y por eso debemos Liderar el Cambio también en el aspecto agrícola, implementando proyectos de riego eficientes. Pensamos que una estrategia de comunicación que permita el intercambio de conocimientos entre estudiantes y profesionales del departamento del Cusco, del sur del País y, por qué no, de Latinoamérica.Por esto nos complace presentar nuestra revista “Irrigando”, como un foro de debate acerca de los nuevos sistemas de riego en zonas rurales de sierra y selva con una dimensión técnica y de alcance latinoamericano, que pueda ser de gran utilidad para el futuro.

Sumario

Irrigando - Editorial

Ing. Jorge Vásquez BecerraDIRECTOR EJECUTIVO PLAN MERISS INKA

Liderando el cambioPERSPECTIVA

GESTION

INNOVACION

En tiempos de crisis medioambiental, el Nuevo Plan MERISS lnka ofrece soluciones ingenieriles y sociales para la mitigación de los cambios que vienen afectando a sectores de la sierra y selva del sur peruano. La nueva plana mayor de esta institución muestra los planteamientos con los que se refuerza una tradición en el manejo hídrico, buscando, asimismo, la participación de los beneficiarios.

Irrigando N° 001 mayo 2011

Después de dos años de inacción, la cooperación internacional vuelve a confiar en el Plan MERISS gracias a la nueva gestión del Presidente Regional Jorge Acurio Tito.

El Proyecto Sambor-Huaypo en Anta es un ejemplo de recuperación de una laguna que se pensaba perdida, y que, con su red de hidrantes, hoy riega miles de nuevas hectáreas de cultivo. por aspersión.

email: [email protected]

(izq.) Arquitecto Jorge Acurio Tito, Presidente de la Región Cusco e Ing. Jorge Vásquez Becerra, Director Ejecutivo Plan MERISS Inka

INTERNACIONAL

Riego frente al cambio climático

GESTION

Un nuevo esquema administrativo agiliza losprocesos en toda la institución, con ayuda de tecnologías de la información.

Una represa en el techo de Cusco, Espinar, donde se alistan grades aplicaciones para recuperar la actividad ganadera.

A grandes problemas grandes soluciones sobre los 4,000 msnm.PROYECTOS

Un sistema de riego de altura en la Ceja de Selva de Cusco donde el riego por aspersión llega por vez primera.

12 Sutunta: Cosechando agua

10 Sambor: Pensar en grande

8 Aguilayoc : Superando Abismos

6 Recuperando la confianza del KfW

4 El Nuevo Plan Meriss 15 Nuevos vientos en el Plan Meriss

16 Virtualización de los procesos

18 El proyecto Cañón de Apurímac

20 La experiencia boliviana

22 Las “Olimpíadas del agua”

Page 4: Plan Meriss

El nuevo PLAN MERISS InkaNuestra visión: Ingenieria hidráulica, herramienta vital en un tiempo de cambios ambientales

l cambio climático encabeza las primeras urgencias de la agenda mundial. El Perú no está ajeno a este asunto y mucho menos a sus efectos. E

Regiones como Cusco, con importantes fuentes de agua saben lo que esto significa, y enfrentan este enorme desafío con vigor.El aliento para ejecutar esta tarea en cuanto a manejo de agua, les viene como legado de los incas y preincas que fueron maestros en acopiar, distribuir, y conservar el agua de sus fuentes, por supuesto, pensando en una agricultura eficiente.

La respuesta que Cusco viene brindado al problema es la esencia misma de sus antepasados: conservar, recuperar y distribuir de manera eficiente el agua de que aún dispone su ecosistema, pero esta vez, con el concurso de agencias internacionales, gobiernos regionales, locales y, principalmente de los mismos pobladores. Hacer un trabajo de esta naturaleza no ha sido fácil. Cusco tiene una geografía diversa con umbrosas montañas y temperaturas extremas, a veces varios grados bajo cero, otras por encima de los 30.

El Plan Meriss Inka es un órgano desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, con personería jurídica de derecho público que formula y ejecuta Programas y Proyectos relativos a la Gestión Integrada del Riego en las Cuencas de la Región Cusco, mediante Unidades de Gestión desconcentradas territorialmente para las zonas alto andinas, los valles interandinos, y para las zonas de ceja de selva. Su finalidad es contribuir al desarrollo agrario sostenible y competitivo, incidiendo en la mejora de la calidad de vida rural, pero con una impronta medioambiental, al recuperar fuentes de aguas que se creían agotadas, como es el caso de

la laguna de Sambor en la provincia de Anta, o bien interviniendo en la dimensión agrícola, como es el caso de la renovación de pastos de usos ganaderos en las alturas de Espinar. El Plan Meriss Inka basa su estabilidad en base a varios factores, uno de ellos, el contar con autonomía técnica, económica y administrativa, acorde a las normas y lineamientos de política y planes de desarrollo nacional, sectorial, regional y local y de los Convenios de Cooperación Técnica-Financieras suscritos.

En si constituye Unidad Ejecutora del Pliego Gobierno Regional del Departamento de Cusco.Afortunadamente el Plan Meriss cuenta con grandes aliados. Desde el año 1980 dispone de la cooperación

técnico-financiera del Banco Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW ) de Alemania, el cual actúa como banco promotor de la economía alemana y como banco de fomento para los países en desarrollo, impulsando el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ecológico.

La contrapartida nacional es apor tada por e l Gobier no Regional, (70%) recursos de los gobiernos locales (20%) y de los usuarios de riego (10%). En la dimensión ingenieril el

equipo profesional de Plan Meriss, cuenta con una extensa experiencia y capacitación en ejecución de estudios, gestión y diseño de proyectos desde las investigaciones básicas (topografía, batimetrías, geología, geotecnia, mecánica de suelos, mecánica de rocas) la hidrología e hidráulica, impacto ambiental, hasta los diseños civil estructural, mecánico y eléctrico, en proyectos de propósitos múltiples, orientados a las necesidades del mañana. En la perspectiva de unas experiencia de 36 años, es

123 PROYECTOS EJECUTADOS

Buscamos contribuir al desarrollo agrario sostenible y competitivo, incidiendo en la mejora de la calidad de vida rural, pero con una impronta medioambiental, al recuperar fuentes de aguas que se creían agotadas.

Irrigando - Perspectiva

4

necesario hacer público y compartir nuestro trabajo. Por esta razón en esta nueva gestión del Gobierno Regional Cusco y del Proyecto Plan MERISS Inka, se tiene como objetivos, relanzar el proyecto en base a una reingeniería organizacional, técnica, y mejora de los sistemas de almacenaje y riego en la región Cusco. Hasta la fecha se han ejecutado 123 proyectos de riego en las regiones de Cusco y Apurímac, por lo cual es un honor presentar al mundo esta experiencia de desarrollo y de cuidado medioambiental, orientada a la competitividad y la seguridad alimentaria.

en la capacitación, en la medición y distribución del agua, es decir, el aumento de la conciencia y responsabilidad hídrica, obviamente con el acompañamiento y la asistencia técnica permanente para estas labores culturales. Asimismo, otro de los factores relevantes que debemos destacar del trabajo desarrollado por Plan Meriss es el haber introducido el riego a nivel parcelario, con herramientas que permiten el riego presurizado (aspersión, goteo, etc.) y el manejo de suelos.En cuanto al impacto, se ha demostrado que los proyectos han logrado aumentar la cantidad de agua disponible; regular el riego y aumentar las frecuencias de este;

Quizás otro de los méritos del Plan Meriss Inka es haber demostrado que las irrigaciones en la sierra del Perú son una opción válida al dar evidencia del mejoramiento de la infraestructura de riego (obras) y el desarrollo agrícola. En este sentido, hay que señalar el trabajo complementario de este plan, al permitir el fortalecimiento del nivel organizativo de los pobladores andinos, la mejora

intensificar el uso de la tierra y diversificar los cultivos. Los buenos resultados del Plan Meriss son una demostración de que la ejecución de obras es exitosa cuando se alcanza una conjunción de elementos y se cuenta con el respaldo de estudios tanto en hidrología, agrología, geología y geotecnia, ingeniería de obras, desarrollo agrícola, costos y presupuesto, así como de evaluación económica<

5

Plana mayor del Plan Meriss, de izquierda a derecha: Ing. Carlos Edy Benavente Romero, Ing Danilo Luza Pezo. Ing. Jorge Vásquez Becerra,Ing. Iván Ramos Pastor, Ing. Gladys Salazar Muñiz

Page 5: Plan Meriss

El nuevo PLAN MERISS InkaNuestra visión: Ingenieria hidráulica, herramienta vital en un tiempo de cambios ambientales

l cambio climático encabeza las primeras urgencias de la agenda mundial. El Perú no está ajeno a este asunto y mucho menos a sus efectos. E

Regiones como Cusco, con importantes fuentes de agua saben lo que esto significa, y enfrentan este enorme desafío con vigor.El aliento para ejecutar esta tarea en cuanto a manejo de agua, les viene como legado de los incas y preincas que fueron maestros en acopiar, distribuir, y conservar el agua de sus fuentes, por supuesto, pensando en una agricultura eficiente.

La respuesta que Cusco viene brindado al problema es la esencia misma de sus antepasados: conservar, recuperar y distribuir de manera eficiente el agua de que aún dispone su ecosistema, pero esta vez, con el concurso de agencias internacionales, gobiernos regionales, locales y, principalmente de los mismos pobladores. Hacer un trabajo de esta naturaleza no ha sido fácil. Cusco tiene una geografía diversa con umbrosas montañas y temperaturas extremas, a veces varios grados bajo cero, otras por encima de los 30.

El Plan Meriss Inka es un órgano desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, con personería jurídica de derecho público que formula y ejecuta Programas y Proyectos relativos a la Gestión Integrada del Riego en las Cuencas de la Región Cusco, mediante Unidades de Gestión desconcentradas territorialmente para las zonas alto andinas, los valles interandinos, y para las zonas de ceja de selva. Su finalidad es contribuir al desarrollo agrario sostenible y competitivo, incidiendo en la mejora de la calidad de vida rural, pero con una impronta medioambiental, al recuperar fuentes de aguas que se creían agotadas, como es el caso de

la laguna de Sambor en la provincia de Anta, o bien interviniendo en la dimensión agrícola, como es el caso de la renovación de pastos de usos ganaderos en las alturas de Espinar. El Plan Meriss Inka basa su estabilidad en base a varios factores, uno de ellos, el contar con autonomía técnica, económica y administrativa, acorde a las normas y lineamientos de política y planes de desarrollo nacional, sectorial, regional y local y de los Convenios de Cooperación Técnica-Financieras suscritos.

En si constituye Unidad Ejecutora del Pliego Gobierno Regional del Departamento de Cusco.Afortunadamente el Plan Meriss cuenta con grandes aliados. Desde el año 1980 dispone de la cooperación

técnico-financiera del Banco Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW ) de Alemania, el cual actúa como banco promotor de la economía alemana y como banco de fomento para los países en desarrollo, impulsando el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ecológico.

La contrapartida nacional es apor tada por e l Gobier no Regional, (70%) recursos de los gobiernos locales (20%) y de los usuarios de riego (10%). En la dimensión ingenieril el

equipo profesional de Plan Meriss, cuenta con una extensa experiencia y capacitación en ejecución de estudios, gestión y diseño de proyectos desde las investigaciones básicas (topografía, batimetrías, geología, geotecnia, mecánica de suelos, mecánica de rocas) la hidrología e hidráulica, impacto ambiental, hasta los diseños civil estructural, mecánico y eléctrico, en proyectos de propósitos múltiples, orientados a las necesidades del mañana. En la perspectiva de unas experiencia de 36 años, es

123 PROYECTOS EJECUTADOS

Buscamos contribuir al desarrollo agrario sostenible y competitivo, incidiendo en la mejora de la calidad de vida rural, pero con una impronta medioambiental, al recuperar fuentes de aguas que se creían agotadas.

Irrigando - Perspectiva

4

necesario hacer público y compartir nuestro trabajo. Por esta razón en esta nueva gestión del Gobierno Regional Cusco y del Proyecto Plan MERISS Inka, se tiene como objetivos, relanzar el proyecto en base a una reingeniería organizacional, técnica, y mejora de los sistemas de almacenaje y riego en la región Cusco. Hasta la fecha se han ejecutado 123 proyectos de riego en las regiones de Cusco y Apurímac, por lo cual es un honor presentar al mundo esta experiencia de desarrollo y de cuidado medioambiental, orientada a la competitividad y la seguridad alimentaria.

en la capacitación, en la medición y distribución del agua, es decir, el aumento de la conciencia y responsabilidad hídrica, obviamente con el acompañamiento y la asistencia técnica permanente para estas labores culturales. Asimismo, otro de los factores relevantes que debemos destacar del trabajo desarrollado por Plan Meriss es el haber introducido el riego a nivel parcelario, con herramientas que permiten el riego presurizado (aspersión, goteo, etc.) y el manejo de suelos.En cuanto al impacto, se ha demostrado que los proyectos han logrado aumentar la cantidad de agua disponible; regular el riego y aumentar las frecuencias de este;

Quizás otro de los méritos del Plan Meriss Inka es haber demostrado que las irrigaciones en la sierra del Perú son una opción válida al dar evidencia del mejoramiento de la infraestructura de riego (obras) y el desarrollo agrícola. En este sentido, hay que señalar el trabajo complementario de este plan, al permitir el fortalecimiento del nivel organizativo de los pobladores andinos, la mejora

intensificar el uso de la tierra y diversificar los cultivos. Los buenos resultados del Plan Meriss son una demostración de que la ejecución de obras es exitosa cuando se alcanza una conjunción de elementos y se cuenta con el respaldo de estudios tanto en hidrología, agrología, geología y geotecnia, ingeniería de obras, desarrollo agrícola, costos y presupuesto, así como de evaluación económica<

5

Plana mayor del Plan Meriss, de izquierda a derecha: Ing. Carlos Edy Benavente Romero, Ing Danilo Luza Pezo. Ing. Jorge Vásquez Becerra,Ing. Iván Ramos Pastor, Ing. Gladys Salazar Muñiz

Page 6: Plan Meriss

Actual gestión recupera la confianzade la cooperación internacional

KfW de Alemania y la IV fase adelante

ara poder analizar la relevancia del Programa de Riego Zona Andina Sur IV Fase- que viene siendo implementado por el Proyecto Especial Plan P

MERISS Inka, es pertinente destacar la importancia de la cooperación internacional para los países receptores como el nuestro que estriba en la configuración de ésta como instrumento para complementar los esfuerzos que se hacen a nivel regional para el fomento de un económico y social más eficiente, que permita subsanar las necesidades básicas de la . Este programa en su IV Fase, con estudios concluidos a nivel de preinversión el año 2007, inexplicablemente no se pudo avanzar y no se ejecutaron presupuestalmente los aportes de la KfW en los años 2009 y 2010 es decir 0 % de ejecución financiera, lo que origino que el Estado peruano pagara el fidecomiso por un dinero no utilizado, en serio perjuicio al Estado y por ende a los beneficiarios de los proyectos.Al problema originado por la rescisión del contrato con la Consultora de Supervisión, se ha adicionado la necesidad

de verificar la viabilidad del programa por el cambio de un proyecto del programa como es la Irrigación Marampaki en lugar de la Irrigación Hanocca Taypitunca en vista de su mayor costo a nivel de factibilidad, sin embargo el Plan Meriss Inka y la región en su conjunto no puede dejar de pasar la posibilidad de aprovechar los recursos de esta operación de crédito y por lo tanto la presente Gestión 2011-2014 liderada por el Arq. Jorge Acurio Tito - ha

desarrollo

población

tomado la decisión de relanzar esta IV Fase, con el compromiso de ejecutar en forma eficiente los proyectos de riego y concluir el año 2013 con la ejecución de 05 proyectos y utilizar el 100% de los 6 millones de Euros disponibles que se tiene aprobado para la IV Fase del Programa de Riego Andina Sur.Debemos recordar que el Proyecto Especial Plan Meriss – Inka, planificó su intervención en el año 1978, mediante la Cooperación Técnica de la República Federal Alemana, por entonces el ámbito definido fue las provincias del Cusco, Canchis y Quispicanchis. Bajo éste marco de la Cooperación en 1979, se procedió a elaborar el diagnóstico correspondiente para los primeros proyectos a ser financiados mediante la Cooperación Financiera de Kreditanstalt für Wiederaufbau – KfW de Alemania.

Desde ese año hasta a la actualidad, continuaron los estudios a diferentes niveles, ejecución de obras hidráulicas y el proceso de acompañamiento a los usuarios en la gestión y producción de sistemas de riego, en todo este

proceso la Cooperación Financiera de KfW se implementó por fases bajo la denominación de: “Programa de Riego Zona Andina Sur”, Fase I, Fase II y Fase III. En cada una de las Fases, se han ejecutado proyectos de riego de

diferentes magnitudes y complejidade: Programa de Riego Zona Andina Sur Fase I: Esta fase se implementó entre 1983 a 1990 ejecutándose proyectos ubicados en las provincias de Cusco, Canchis y Quispicanchi en número de 08, para irrigar 4.366 hectáreas en beneficio de 5.943 familias, a costo total de US $ 14.381.751 y costo de inversión de US $ 3.294 por

hectárea. Programa de Riego Zona Andina Sur Fase II: Fase que se desarrolló entre los años 1991 a 1998, cuyos ámbitos de intervención estuvieron ubicados en las provincias de Canchis, Quispicanchi, Urubamba, Calca y Paucartambo, en total se ejecutaron 15 proyectos para irrigar 6.243 hectáreas en beneficio de 7.005 unidades familiares a costo total de US $ 20.397.087 y costo de inversión por hectárea US $ 3.267. Programa de Riego Zona Andina Sur Fase III: Esta fase se desarrolló desde el año 1998 hasta diciembre 2004 en los ámbitos de la Región de Cusco y Apurímac, donde estuvieron involucrados 10 proyectos para riego de 5.390 hectáreas y 4.844 familias usuarias, el costo total requerido para los proyectos ascendió a la suma de US $ 9.022.912 y la inversión promedio por hectárea fue US $ 1.636.

Aun cuando estuvo en plena ejecución el Programa de Riego Zona Andina Sur III, se tuvo una misión de seguimiento y evaluación por parte de los funcionarios de KfW que anunciaron la necesidad de una IV fase, para cuyo efecto se tenía la disponibilidad de 6, 000,000 de Euros para fines de endeudamiento y 500,000 euros para fondos de aporte y/o donación.

La segunda Misión de KfW (agosto 2003), confirmó la cuarta fase de la cooperación y que entre sus argumentos se decía que por más de 20 años se ejecutaron los programas de riego andino muy exitosos a través de la Cooperación de Kfw de Alemania y el Plan Meriss Inka; por lo que en las negociaciones intergubernamentales se habría tomado la decisión de implementar el Programa de Riego Zona Andina Sur IV. Hecho que se concreta con la firma del Acuerdos Separado, Contrato de Préstamo y Aporte Financiero (03/11/2006).

El Programa en los componentes de infraestructura y capacitación, involucra a 05 proyectos en beneficio de 1,596 familias que representan a 7,980 habitantes, se irrigaran en global 4,686 hectáreas de las cuales serán de

incorporación 3,177 hectáreas, el techo presupuestal requerido asciende al monto de S/. 68, 681, 872, cuya distribución por cada uno de los proyectos y componentes se muestra en el cuadro adjunto.

Pero el programa se congeló por que la anterior administración tuvo una actuación deficiente. Hoy en día las cosas son distintas pues se has reverdecido los lazos con la KfW de Alemania y se pueden ya ver avances y perspectivas. El cronograma de la ejecución del Programa es por el transcurso de 5 años y la conclusión está prevista para diciembre del año .

Está en proceso de contratación la Consultoría de Apoyo y Supervisión – CAS, cuya firma de contrato en el mes de mayo 2011, posibilitará el inicio de la ejecución de las obras hidráulicas en los proyectos de Cullahuata-Congonya y Añahuichi II por el lapso de 12 meses calendario; mientras que la implementación de los proyectos Upis y Maranp`aki se ejecutaran durante los años de 2012 y 2013, para cuyo efecto en la actualidad se vienen elaborando los respectivos estudios de factibilidad y definitivo.

La presencia de la cooperación financiera internacional, ha permitido la continuidad le formulación, ejecución y gestión de los sistemas de riego, incluso en períodos en las que el país atravesaba crisis económicas muy profundas (décadas 1980 y 1990) y cuando en la Región del Cusco no se disponía de recurso financiero alguno para ningún tipo de proyectos de inversión.

Por consiguiente, una de las razones para la sostenibilidad de proyectos especiales es la disponibilidad de los recursos monetarios, que posibiliten la inversión oportuna y priorizada en zonas de pobreza con proyectos de desarrollo, en tanto que los recursos propios de la región también son demandados para muchos múltiples usos, además siempre resultarán insuficientes aunque coyunturalmente por ahora se dispone de recursos provenientes de canon y sobre canon gasífero<

Globalmente se puede señalar que se irrigarán 4,686 hectáreas para beneficiar a 7,980 habitantes que tendrán una vida digna y una agricultura eficiente.

6 7

Ing. Jorge Acurio TitoPresidente Región Cusco

Por: Ing. Jorge Vásquez/ M.Sc Ing. Purificación Muña Márquez

Irrigando - Gestión

Liderando el cambio

Page 7: Plan Meriss

Actual gestión recupera la confianzade la cooperación internacional

KfW de Alemania y la IV fase adelante

ara poder analizar la relevancia del Programa de Riego Zona Andina Sur IV Fase- que viene siendo implementado por el Proyecto Especial Plan P

MERISS Inka, es pertinente destacar la importancia de la cooperación internacional para los países receptores como el nuestro que estriba en la configuración de ésta como instrumento para complementar los esfuerzos que se hacen a nivel regional para el fomento de un económico y social más eficiente, que permita subsanar las necesidades básicas de la . Este programa en su IV Fase, con estudios concluidos a nivel de preinversión el año 2007, inexplicablemente no se pudo avanzar y no se ejecutaron presupuestalmente los aportes de la KfW en los años 2009 y 2010 es decir 0 % de ejecución financiera, lo que origino que el Estado peruano pagara el fidecomiso por un dinero no utilizado, en serio perjuicio al Estado y por ende a los beneficiarios de los proyectos.Al problema originado por la rescisión del contrato con la Consultora de Supervisión, se ha adicionado la necesidad

de verificar la viabilidad del programa por el cambio de un proyecto del programa como es la Irrigación Marampaki en lugar de la Irrigación Hanocca Taypitunca en vista de su mayor costo a nivel de factibilidad, sin embargo el Plan Meriss Inka y la región en su conjunto no puede dejar de pasar la posibilidad de aprovechar los recursos de esta operación de crédito y por lo tanto la presente Gestión 2011-2014 liderada por el Arq. Jorge Acurio Tito - ha

desarrollo

población

tomado la decisión de relanzar esta IV Fase, con el compromiso de ejecutar en forma eficiente los proyectos de riego y concluir el año 2013 con la ejecución de 05 proyectos y utilizar el 100% de los 6 millones de Euros disponibles que se tiene aprobado para la IV Fase del Programa de Riego Andina Sur.Debemos recordar que el Proyecto Especial Plan Meriss – Inka, planificó su intervención en el año 1978, mediante la Cooperación Técnica de la República Federal Alemana, por entonces el ámbito definido fue las provincias del Cusco, Canchis y Quispicanchis. Bajo éste marco de la Cooperación en 1979, se procedió a elaborar el diagnóstico correspondiente para los primeros proyectos a ser financiados mediante la Cooperación Financiera de Kreditanstalt für Wiederaufbau – KfW de Alemania.

Desde ese año hasta a la actualidad, continuaron los estudios a diferentes niveles, ejecución de obras hidráulicas y el proceso de acompañamiento a los usuarios en la gestión y producción de sistemas de riego, en todo este

proceso la Cooperación Financiera de KfW se implementó por fases bajo la denominación de: “Programa de Riego Zona Andina Sur”, Fase I, Fase II y Fase III. En cada una de las Fases, se han ejecutado proyectos de riego de

diferentes magnitudes y complejidade: Programa de Riego Zona Andina Sur Fase I: Esta fase se implementó entre 1983 a 1990 ejecutándose proyectos ubicados en las provincias de Cusco, Canchis y Quispicanchi en número de 08, para irrigar 4.366 hectáreas en beneficio de 5.943 familias, a costo total de US $ 14.381.751 y costo de inversión de US $ 3.294 por

hectárea. Programa de Riego Zona Andina Sur Fase II: Fase que se desarrolló entre los años 1991 a 1998, cuyos ámbitos de intervención estuvieron ubicados en las provincias de Canchis, Quispicanchi, Urubamba, Calca y Paucartambo, en total se ejecutaron 15 proyectos para irrigar 6.243 hectáreas en beneficio de 7.005 unidades familiares a costo total de US $ 20.397.087 y costo de inversión por hectárea US $ 3.267. Programa de Riego Zona Andina Sur Fase III: Esta fase se desarrolló desde el año 1998 hasta diciembre 2004 en los ámbitos de la Región de Cusco y Apurímac, donde estuvieron involucrados 10 proyectos para riego de 5.390 hectáreas y 4.844 familias usuarias, el costo total requerido para los proyectos ascendió a la suma de US $ 9.022.912 y la inversión promedio por hectárea fue US $ 1.636.

Aun cuando estuvo en plena ejecución el Programa de Riego Zona Andina Sur III, se tuvo una misión de seguimiento y evaluación por parte de los funcionarios de KfW que anunciaron la necesidad de una IV fase, para cuyo efecto se tenía la disponibilidad de 6, 000,000 de Euros para fines de endeudamiento y 500,000 euros para fondos de aporte y/o donación.

La segunda Misión de KfW (agosto 2003), confirmó la cuarta fase de la cooperación y que entre sus argumentos se decía que por más de 20 años se ejecutaron los programas de riego andino muy exitosos a través de la Cooperación de Kfw de Alemania y el Plan Meriss Inka; por lo que en las negociaciones intergubernamentales se habría tomado la decisión de implementar el Programa de Riego Zona Andina Sur IV. Hecho que se concreta con la firma del Acuerdos Separado, Contrato de Préstamo y Aporte Financiero (03/11/2006).

El Programa en los componentes de infraestructura y capacitación, involucra a 05 proyectos en beneficio de 1,596 familias que representan a 7,980 habitantes, se irrigaran en global 4,686 hectáreas de las cuales serán de

incorporación 3,177 hectáreas, el techo presupuestal requerido asciende al monto de S/. 68, 681, 872, cuya distribución por cada uno de los proyectos y componentes se muestra en el cuadro adjunto.

Pero el programa se congeló por que la anterior administración tuvo una actuación deficiente. Hoy en día las cosas son distintas pues se has reverdecido los lazos con la KfW de Alemania y se pueden ya ver avances y perspectivas. El cronograma de la ejecución del Programa es por el transcurso de 5 años y la conclusión está prevista para diciembre del año .

Está en proceso de contratación la Consultoría de Apoyo y Supervisión – CAS, cuya firma de contrato en el mes de mayo 2011, posibilitará el inicio de la ejecución de las obras hidráulicas en los proyectos de Cullahuata-Congonya y Añahuichi II por el lapso de 12 meses calendario; mientras que la implementación de los proyectos Upis y Maranp`aki se ejecutaran durante los años de 2012 y 2013, para cuyo efecto en la actualidad se vienen elaborando los respectivos estudios de factibilidad y definitivo.

La presencia de la cooperación financiera internacional, ha permitido la continuidad le formulación, ejecución y gestión de los sistemas de riego, incluso en períodos en las que el país atravesaba crisis económicas muy profundas (décadas 1980 y 1990) y cuando en la Región del Cusco no se disponía de recurso financiero alguno para ningún tipo de proyectos de inversión.

Por consiguiente, una de las razones para la sostenibilidad de proyectos especiales es la disponibilidad de los recursos monetarios, que posibiliten la inversión oportuna y priorizada en zonas de pobreza con proyectos de desarrollo, en tanto que los recursos propios de la región también son demandados para muchos múltiples usos, además siempre resultarán insuficientes aunque coyunturalmente por ahora se dispone de recursos provenientes de canon y sobre canon gasífero<

Globalmente se puede señalar que se irrigarán 4,686 hectáreas para beneficiar a 7,980 habitantes que tendrán una vida digna y una agricultura eficiente.

6 7

Ing. Jorge Acurio TitoPresidente Región Cusco

Por: Ing. Jorge Vásquez/ M.Sc Ing. Purificación Muña Márquez

Irrigando - Gestión

Liderando el cambio

Page 8: Plan Meriss

Superando abismosIrrigando - Proyectos

El proyecto de riego Aguilayoc, ejemplo en una de las más ricas pero difíciles zonas frutícolas y cafetaleras del país, más alla de Machupicchu

No hace mucho fue una sorpresa el ingreso del Perú al exclusivo club de los grandes países productores de café. Cuando el grano

peruano alcanzó premios mundiales de calidad quedó claro que la amazonía no solo podía disponer de un excelente grano, sino que se puso en evidencia que estas tierras albergan condiciones magníficas para frutales y otros productos que podrían dar altos niveles productivos con el uso intensivo de riego tecnificado que el Plan MERISS impulsa en la provincia de La Convención . Es el caso de los campesinos de esta provincia, en la ceja de selva de Cusco. Ellos están culminando el proyecto de irrigación Aguilayoc, enclavado en una de las más difíciles geografías del país, pero no obstante, donde las condiciones para la producción de frutales y café son inmejorables como quedó demostrado muchas veces, por lo que a m e r i t a b a e s t e p r o y e c t o . Abismos de hasta 1,000 metros, en medio de un paisaje amazónico de belleza perturbadora, muestran el área de cultivo de los cafetaleros de Aguilayoc, quienes en su afán por disponer de riego trabajan codo a codo bajo las instrucciones de nuestros ingenieros. El Proyecto de Riego Aguilayo,en busca generar un área irrigada en 760 Has.Para esto, los ingenieros cuentan con el aporte de la mano

de obra de los pobladores sin distinción de sexo.

Con una inversión de 22 millones 210 mil nuevos soles, el Gobierno Regional Cusco mediante su Unidad Ejecutora, el Proyecto Especial Plan MERISS Inka, viene ejecutando desde noviembre del 2008 el Proyecto de Riego Aguilayoc ubicado entre los distritos de Santa Ana y Echarati de la provincia de La Convención, la obra registra un 70 por ciento de avance físico al cierre de edición. El proyecto perm

.itirá incorporar y ampliar la frontera

agrícola al riego por aspersión y goteo en 760 hectáreas en beneficio de 615 familias, quienes están organizados en 8 comités de riego y una comisión central de regantes.La infraestructura comprende la ejecución de una bocatoma que a la fecha se ha concluido, la construcción de 24 km de canal de conducción entubado, la instalación de 07 sifones invertidos, 60 módulos de aspersión y goteo, la instalación de 103.45 km de tubería a presión y la instalación de 1,148 hidrantes y la ejecución de obras de arte estándar . Su conclusión está prevista para el presente año.

Hablamos de 24 km de canal de conducción entubado, la instalación de 07 sifones invertidos, 60 módulos de aspersión y goteo, la instalación de 103.45 km de tubería a presión y la instalación de 1,148 hidrantes

8

Detalle de riego por aspersión en el Proyecto de Riego Aguilayoc

P r o c e s o s d e e x c a v a c i ó n .Mediante el uso de suelo cementado en muros de piedra se ha logrado equilibrar estos taludes en sectores como Condorsencca. Asimismo se ha estabilizado la roca f i s u r a d a e i n t e m p e r i z a d a .En abismos de vértigo se ha colocado la mezcla de suelo cemento entre las fisuras de la roca para evitar ingreso de agua, al mismo tiempo que actúa como cuña entre los intersticios, logrando equilibrio y estabilidad en e l m a t e r i a l i n t e r v e n i d o .La mezcla que ha tenido éxito consiste en 5 partes de arcilla por 1 p a r t e d e c e m e n t o ; p a r a l a construcción de muros y 2,5 partes de arcilla por una parte de cemento para los acabados con emboquillado y para l o s t r a b a j o s e n g r i e t a s .Lo más complicado de esta obra fue hacer el acueducto Pfacchac, porque se encuentra en una zona de inestabilidad tremenda debido a taludes que presenta esta quebrada. Igualmente, en el sector de Condorsenca, hubo que aplicarse barandas sobre el paso del acueducto al bordear un abismo de casi unos 750 metros de profundidad<

9

El canal de conducción (canal entubado) yace entre la roca escarpada y una cubierta de concreto sobre la cual se ha instalado un hermoso mirador a unade las vistas más espectaculares de la Amazonía cusqueña, donde, ademásde poderse contemplar las nuevas áreas irrigadas del proyecto, se puedeavistar cientos de gallitos de las rocas.

Page 9: Plan Meriss

Superando abismosIrrigando - Proyectos

El proyecto de riego Aguilayoc, ejemplo en una de las más ricas pero difíciles zonas frutícolas y cafetaleras del país, más alla de Machupicchu

No hace mucho fue una sorpresa el ingreso del Perú al exclusivo club de los grandes países productores de café. Cuando el grano

peruano alcanzó premios mundiales de calidad quedó claro que la amazonía no solo podía disponer de un excelente grano, sino que se puso en evidencia que estas tierras albergan condiciones magníficas para frutales y otros productos que podrían dar altos niveles productivos con el uso intensivo de riego tecnificado que el Plan MERISS impulsa en la provincia de La Convención . Es el caso de los campesinos de esta provincia, en la ceja de selva de Cusco. Ellos están culminando el proyecto de irrigación Aguilayoc, enclavado en una de las más difíciles geografías del país, pero no obstante, donde las condiciones para la producción de frutales y café son inmejorables como quedó demostrado muchas veces, por lo que a m e r i t a b a e s t e p r o y e c t o . Abismos de hasta 1,000 metros, en medio de un paisaje amazónico de belleza perturbadora, muestran el área de cultivo de los cafetaleros de Aguilayoc, quienes en su afán por disponer de riego trabajan codo a codo bajo las instrucciones de nuestros ingenieros. El Proyecto de Riego Aguilayo,en busca generar un área irrigada en 760 Has.Para esto, los ingenieros cuentan con el aporte de la mano

de obra de los pobladores sin distinción de sexo.

Con una inversión de 22 millones 210 mil nuevos soles, el Gobierno Regional Cusco mediante su Unidad Ejecutora, el Proyecto Especial Plan MERISS Inka, viene ejecutando desde noviembre del 2008 el Proyecto de Riego Aguilayoc ubicado entre los distritos de Santa Ana y Echarati de la provincia de La Convención, la obra registra un 70 por ciento de avance físico al cierre de edición. El proyecto perm

.itirá incorporar y ampliar la frontera

agrícola al riego por aspersión y goteo en 760 hectáreas en beneficio de 615 familias, quienes están organizados en 8 comités de riego y una comisión central de regantes.La infraestructura comprende la ejecución de una bocatoma que a la fecha se ha concluido, la construcción de 24 km de canal de conducción entubado, la instalación de 07 sifones invertidos, 60 módulos de aspersión y goteo, la instalación de 103.45 km de tubería a presión y la instalación de 1,148 hidrantes y la ejecución de obras de arte estándar . Su conclusión está prevista para el presente año.

Hablamos de 24 km de canal de conducción entubado, la instalación de 07 sifones invertidos, 60 módulos de aspersión y goteo, la instalación de 103.45 km de tubería a presión y la instalación de 1,148 hidrantes

8

Detalle de riego por aspersión en el Proyecto de Riego Aguilayoc

P r o c e s o s d e e x c a v a c i ó n .Mediante el uso de suelo cementado en muros de piedra se ha logrado equilibrar estos taludes en sectores como Condorsencca. Asimismo se ha estabilizado la roca f i s u r a d a e i n t e m p e r i z a d a .En abismos de vértigo se ha colocado la mezcla de suelo cemento entre las fisuras de la roca para evitar ingreso de agua, al mismo tiempo que actúa como cuña entre los intersticios, logrando equilibrio y estabilidad en e l m a t e r i a l i n t e r v e n i d o .La mezcla que ha tenido éxito consiste en 5 partes de arcilla por 1 p a r t e d e c e m e n t o ; p a r a l a construcción de muros y 2,5 partes de arcilla por una parte de cemento para los acabados con emboquillado y para l o s t r a b a j o s e n g r i e t a s .Lo más complicado de esta obra fue hacer el acueducto Pfacchac, porque se encuentra en una zona de inestabilidad tremenda debido a taludes que presenta esta quebrada. Igualmente, en el sector de Condorsenca, hubo que aplicarse barandas sobre el paso del acueducto al bordear un abismo de casi unos 750 metros de profundidad<

9

El canal de conducción (canal entubado) yace entre la roca escarpada y una cubierta de concreto sobre la cual se ha instalado un hermoso mirador a unade las vistas más espectaculares de la Amazonía cusqueña, donde, ademásde poderse contemplar las nuevas áreas irrigadas del proyecto, se puedeavistar cientos de gallitos de las rocas.

Page 10: Plan Meriss

Irrigando - Innovación

o hay duda de que los altos precios internacionales de los alimentos dejan como Nreflexión la seguridad alimentaria. Las tierras de

la serranía peruana, lejos de quedar más tiempo relegadas, han mostrado recientemente más que interesantes comportamientos para la producción de algunos productos no solo de consumo interno, sino de gran expectativa en el futuro. Hablamos de los alimentos orgánicos, entre los cuales la papa nativa, a diferencia de otras variedades convencionales del tubérculo, ha mostrado rendimientos prometedores en la zona de Anta, Cusco, e incluso ha atraído la mirada de los más atrevidos agroexportadores del país.Esto confirma el buen cálculo y proyección del Plan Meriss Inka, que desde noviembre del 2006 se viene ejecutando en esta zona el Proyecto Irrigación Sambor-Huaypo, con una inversión superior a los 32 millones de soles. Este proyecto revalora estas tierras, que hace cientos de años fueron elegidas por los incas para extender gigantescas andenerías. Como si fuera aún poco, las características geográficas de Anta ya no solo permiten la construcción de andenes, sino -ya más acorde a nuestros tiempos.- el acceso de maquinaria agrícola.Los experimentos agronómicos han dado resultados positivos y pueden verse en la llanura la producción de productos que van desde la papa nativa o fresas, hasta producciones de ajos, cuyo crecimiento sobre a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, difiere del producido

en las tierras más bajas con ventajas agronómicas, por ejemplo, la de no tener los nemátodos, por lo que no se requieren los peligrosos pesticidas.Se piensa que Anta será en un futuro la meca agroexportadora de la sierra de Cusco, pues ya se ve entre los campesinos una enorme disponibilidad a nuevas tareas culturales en el agro.

El proyecto Sambor-Huaypo registra hoy en día un avance del 97 por ciento, siendo uno de los proyectos más integrales que haya ejecutado el Plan MERISS Inka en 37 años de vida Institucional. La oferta hídrica de 350 l/s incorpora al riego por aspersión y gravedad aproximadamente a 2,495 hectáreas en beneficio de 4,313 familias de un total de 20 mil habitantes de 22 comunidades campesinas de la provincia de Anta.La obra comprende la construcción y mejoramiento de 02 bocatomas, la ejecución de 04 presas (Yanacocha, Yanamancha, Pitucocha y Huaypo) para almacenar un volumen de 6 millones 720 mil metros cúbicos de agua, la construcción de 42 km. de canal principal de conducción revestido, la implementación de 43 módulos de aspersión, la construcción de 02 sifones invertidos (Sambor y Pancarhuaylla) y obras de arte. El planteamiento hidráulico del proyecto Sambor-Huaypo considera trasvasar las aguas del rió Sambor mediante un sifón invertido en época de lluvia hacia la margen derecha del rió Huarocondo, para luego ser depositado en 04 presas (Huaypo, Pitucocha, Yanamancha) para depositar un

10

IrrigaciónSambor Si de lo que se trata es pensar en grande, el Proyecto de la irrigación Sambor-Huaypo en las alturas de Anta, planea almacenar más de 6 millones de metros cúbicos de agua para tierras que ya prometen ser grandes produciendo para el consumo nacional así como para la agroexportación. El proyecto multipropósito, además, ha salvado de la extinción a la laguna de Huaypo, un enorme logro medioambiental, que sumará sus aguas al sistema hídrico de almacenaje pronto a irrigar más de 2,000 Hectáreas.

11

volumen de 6 millones 720 mil metros cúbicos de agua. Luego de 15 años la laguna de Huaypo recuperó su espejo

de agua en un 100 por ciento<

En un principio el proyecto solo llevaba agua a Huarocondo y Zurite, pero posteriormente, los vecinos se entusiasmaronal ver los resultados del riego a esa altura. La poca familiaridad con la tecnología hacía pensar imposible el trasvase del agua de una montaña a otra. El Plan MERISS instaló un sifón invertido que a costo cero de energía, pudo trasvasar las aguas de un lado a otro, sobre el río Huarocondo.

Page 11: Plan Meriss

Irrigando - Innovación

o hay duda de que los altos precios internacionales de los alimentos dejan como Nreflexión la seguridad alimentaria. Las tierras de

la serranía peruana, lejos de quedar más tiempo relegadas, han mostrado recientemente más que interesantes comportamientos para la producción de algunos productos no solo de consumo interno, sino de gran expectativa en el futuro. Hablamos de los alimentos orgánicos, entre los cuales la papa nativa, a diferencia de otras variedades convencionales del tubérculo, ha mostrado rendimientos prometedores en la zona de Anta, Cusco, e incluso ha atraído la mirada de los más atrevidos agroexportadores del país.Esto confirma el buen cálculo y proyección del Plan Meriss Inka, que desde noviembre del 2006 se viene ejecutando en esta zona el Proyecto Irrigación Sambor-Huaypo, con una inversión superior a los 32 millones de soles. Este proyecto revalora estas tierras, que hace cientos de años fueron elegidas por los incas para extender gigantescas andenerías. Como si fuera aún poco, las características geográficas de Anta ya no solo permiten la construcción de andenes, sino -ya más acorde a nuestros tiempos.- el acceso de maquinaria agrícola.Los experimentos agronómicos han dado resultados positivos y pueden verse en la llanura la producción de productos que van desde la papa nativa o fresas, hasta producciones de ajos, cuyo crecimiento sobre a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, difiere del producido

en las tierras más bajas con ventajas agronómicas, por ejemplo, la de no tener los nemátodos, por lo que no se requieren los peligrosos pesticidas.Se piensa que Anta será en un futuro la meca agroexportadora de la sierra de Cusco, pues ya se ve entre los campesinos una enorme disponibilidad a nuevas tareas culturales en el agro.

El proyecto Sambor-Huaypo registra hoy en día un avance del 97 por ciento, siendo uno de los proyectos más integrales que haya ejecutado el Plan MERISS Inka en 37 años de vida Institucional. La oferta hídrica de 350 l/s incorpora al riego por aspersión y gravedad aproximadamente a 2,495 hectáreas en beneficio de 4,313 familias de un total de 20 mil habitantes de 22 comunidades campesinas de la provincia de Anta.La obra comprende la construcción y mejoramiento de 02 bocatomas, la ejecución de 04 presas (Yanacocha, Yanamancha, Pitucocha y Huaypo) para almacenar un volumen de 6 millones 720 mil metros cúbicos de agua, la construcción de 42 km. de canal principal de conducción revestido, la implementación de 43 módulos de aspersión, la construcción de 02 sifones invertidos (Sambor y Pancarhuaylla) y obras de arte. El planteamiento hidráulico del proyecto Sambor-Huaypo considera trasvasar las aguas del rió Sambor mediante un sifón invertido en época de lluvia hacia la margen derecha del rió Huarocondo, para luego ser depositado en 04 presas (Huaypo, Pitucocha, Yanamancha) para depositar un

10

IrrigaciónSambor Si de lo que se trata es pensar en grande, el Proyecto de la irrigación Sambor-Huaypo en las alturas de Anta, planea almacenar más de 6 millones de metros cúbicos de agua para tierras que ya prometen ser grandes produciendo para el consumo nacional así como para la agroexportación. El proyecto multipropósito, además, ha salvado de la extinción a la laguna de Huaypo, un enorme logro medioambiental, que sumará sus aguas al sistema hídrico de almacenaje pronto a irrigar más de 2,000 Hectáreas.

11

volumen de 6 millones 720 mil metros cúbicos de agua. Luego de 15 años la laguna de Huaypo recuperó su espejo

de agua en un 100 por ciento<

En un principio el proyecto solo llevaba agua a Huarocondo y Zurite, pero posteriormente, los vecinos se entusiasmaronal ver los resultados del riego a esa altura. La poca familiaridad con la tecnología hacía pensar imposible el trasvase del agua de una montaña a otra. El Plan MERISS instaló un sifón invertido que a costo cero de energía, pudo trasvasar las aguas de un lado a otro, sobre el río Huarocondo.

Page 12: Plan Meriss

Irrigación de

Sutunta

40 millones de metros cúbicos de agua son almacenados en la flamante represa de Sutunta, sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar en Espinar. Su área de regadío se calcula que sobrepasará las 6,000 hectáreas en una de las más prometedoras zonas aptas para la actividad ganadera del país.

Irrigando - Innovación

12

La Unidad de Gestión Zonas Alto andinas del Plan MERISS Inka, desde el año de 1999, viene implementando proyectos de riego en las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas y Paruro de la Región Cusco, desde los 3.900 hasta los 4.200, m.s.n.m. Las provincias altas del Cusco, se caracterizan por las abundantes lluvias, de enero a marzo. Estas ocasionan la crecida de los ríos y riachuelos, generando la escorrentía superficial de las aguas en volúmenes considerables. Contrariamente, en tiempo de estío los ríos disminuyen sustancialmente y los riachuelos en la mayoría de los casos, incluso, llegan a secarse. Los manantes son pocos y son ojos

de agua que apenas gotean sólo para el consumo humano y de los ganados.De mayo a noviembre, las praderas naturales muestran un color amarillento y seco, la escasez de pastos para el ganado es crítica, afectando considerablemente el desarrollo de la actividad pecuaria, y por ende de las economías campesinas. Hay que añadir a ello los constantes friajes, heladas, granizadas, etc. que agravan la situación de pobreza de los productores de provincias altas. Por esta razón la necesidad de contar con el recurso hídrico es fundamental, siendo la opción más significativa la cosecha de agua en vasos naturales y lagunas existentes en la zona; tal es así que en

13

LIC. NISEAS JUAREZ RECHARTE

Page 13: Plan Meriss

Irrigación de

Sutunta

40 millones de metros cúbicos de agua son almacenados en la flamante represa de Sutunta, sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar en Espinar. Su área de regadío se calcula que sobrepasará las 6,000 hectáreas en una de las más prometedoras zonas aptas para la actividad ganadera del país.

Irrigando - Innovación

12

La Unidad de Gestión Zonas Alto andinas del Plan MERISS Inka, desde el año de 1999, viene implementando proyectos de riego en las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas y Paruro de la Región Cusco, desde los 3.900 hasta los 4.200, m.s.n.m. Las provincias altas del Cusco, se caracterizan por las abundantes lluvias, de enero a marzo. Estas ocasionan la crecida de los ríos y riachuelos, generando la escorrentía superficial de las aguas en volúmenes considerables. Contrariamente, en tiempo de estío los ríos disminuyen sustancialmente y los riachuelos en la mayoría de los casos, incluso, llegan a secarse. Los manantes son pocos y son ojos

de agua que apenas gotean sólo para el consumo humano y de los ganados.De mayo a noviembre, las praderas naturales muestran un color amarillento y seco, la escasez de pastos para el ganado es crítica, afectando considerablemente el desarrollo de la actividad pecuaria, y por ende de las economías campesinas. Hay que añadir a ello los constantes friajes, heladas, granizadas, etc. que agravan la situación de pobreza de los productores de provincias altas. Por esta razón la necesidad de contar con el recurso hídrico es fundamental, siendo la opción más significativa la cosecha de agua en vasos naturales y lagunas existentes en la zona; tal es así que en

13

LIC. NISEAS JUAREZ RECHARTE

Page 14: Plan Meriss

La Unidad de Gestión Zonas Alto andinas del Plan MERISS Inka, desde el año de 1999, viene implementando proyectos de riego en las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas y Paruro de la Región Cusco, desde los 3.900 hasta los 4.200, m.s.n.m. Las provincias altas del Cusco, se caracterizan por las abundantes lluvias, de enero a marzo. Estas ocasionan la crecida de los ríos y riachuelos, generando la escorrentía superficial de las aguas en volúmenes considerables. Contrariamente, en tiempo de estío los ríos disminuyen sustancialmente y los riachuelos en la mayoría de los casos, incluso, llegan a secarse. Los manantes son pocos y son ojos de agua que apenas gotean sólo para el consumo humano y de los ganados.De mayo a noviembre, las praderas naturales muestran un color amarillento y seco, la escasez de pastos para el ganado es crítica, afectando considerablemente el desarrollo de la actividad pecuaria, y por ende de las economías campesinas. Hay que añadir a ello los constantes friajes, heladas, granizadas, etc. que agravan la situación de pobreza de los productores de provincias altas. Por esta razón la necesidad de contar con el recurso hídrico es fundamental, siendo la opción más significativa la cosecha de agua en vasos naturales y lagunas existentes en la zona; tal es así que en la provincia de Espinar de los nueve proyectos de riego, ocho son con de represamiento de agua en lagunas y vasos naturales, entre ellos: Sutunta, Pallallaje, Apanta, Oquebamba, Quisco, Majeñuyoc,

Descripción Unidad Cantidad Alt. Efectiva sobre el espejo de agua actual M 7,75 Avenida de diseño Hm3/s 40 Volumen de almacenamiento Hm3. 40 Altura máxima de la presa M 17,75 Longitud total de la coronación M 132,6 Ancho de la coronación M 1,5 Nivel de solera o pie de presa Msnm 4341,5 Nivel de desplante del dentellón Msnm 4336,13 Nivel máximo de operación Msnm 4352,75 Válvulas de regulación o similar Plg 20" (500 mm) Numero de válvulas Unidad 8 (4 en línea) Descarga máxima por válvulas (NAMO) m3/s 1,9 Descarga mínima por válvulas (Namin) m3/s 1

14

Izquierda: Represa de Sutunta enlas alturas de Espinar

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA REPRESA DE SUTUNTA

1314

Irrigando - Reingeniería

ese a los 36 años de vida institucional y a los logros generados en sus primeros tiempos, el Plan PMERISS Inka comenzó un paulatino declive

pudiendo terminar, inclusive en la extinción. Al llegar la administración actual la situación encontrada no podía ser menos alarmante, refiere el Director Ejecutivo de la institución Ing. Jorge Vásquez Becerra.En el área administrativa las herramientas de gestión que no estaban actualizadas y carecían de concordancia con los objetivos institucionales. Un estudio especialmente diseñado para evaluar el estado del Plan MERISS arrojó hechos como que el personal estaba desmotivado, sin ambiciones, no proactivo y resistente al cambio. En la parte administrativa una evidente desorganización documentaria, con procesos administrativos lentos y con flujos innecesarios. Igualmente desaprovechamiento de las actuales posibilidades tecnológicas, ambientes inadecuadamente organizados, y las remuneraciones del personal profesional y técnico desfasadas en relación a proyectos similares a nivel nacional.En el área técnica la ejecución de obras son en mayores plazos que lo señalado en el Expediente Técnico, generando mayores costos, un cúmulo de obras por liquidar de ejercicios anteriores, falta de una planificación adecuada y uso de tecnologías obsoletas.Tampoco se contaba con directivas que permitan un control y monitoreo, ni para la ejecución de obras por Administración Directa, ni directiva para la Supervisión de Obras.Frente a la imposibilidad para desarrollar una gestión pública técnica, moderna y eficiente, se elaboró una Propuesta de Gestión de Implementación Inmediata.Generar un ambiente moderno agradable y eficiente, por lo tanto se ha redistribuido los ambientes trasladando al primer nivel las oficinas de tramite documentario y caja, construyendo un nuevo ingreso y colocando un cerco transparente que permita abrir al mundo la existencia de nuestro institución y local con un nuevo acceso y tecnología en el ingreso y control del personal.Se decidió la optimización de tiempos en los procesos de adquisición y servicios, la implementación del Software de tramite Documentario, implementación del Área de

RR.HH, Gestión de Almacenes a través de Software especializado, Desarrollo del Plan de Capacitación de los trabajadores, Desarrollo del Plan de Salud, Implementación del Seguro de Riesgo de Trabajo, Planificación eminentemente Técnica, Uso Adecuado de Documentos Técnicos, Niveles de Control, Niveles de Asesoramiento con un seguimiento y monitoreo permanente, y Capacitación del personal. Igualmente, se hizo esfuerzos en recuperar la cooperación financiera internacional, e impulsar el reinicio del Programa de Riego Zona Andina Sur IV Fase – KFW, ya que en los años 2009 y 2010 no hubo ejecución financiera, generando un pago innecesario del fidecomiso que el estado asume por ser esta una operación de crédito, pese a tener la disponibilidad de 6 millones de Euros, para la ejecución de obras durante 4 años, por lo tanto no se podía seguir perdiendo estos recursos. Igualmente, en el Programa de Ceja de Selva se inició la búsqueda de financiamiento para los proyecto de mayor impacto.Desde luego los nuevos proyectos para el año 2011 son la irrigación Cullahuata Congonya- IV Fase KFW; la irrigación Añahuichi II – IV Fase KFW ubicado en el ámbito de la Unidad de Gestión de Zonas Altoandina (UGZA),En la Unidad de Gestión de Ceja de Selva (UGCS), se hace efectivo el Inicio de la irrigación Chancamayo y en la Unidad de Gestión Valles Interandinos (UGVA) se prevee el inicio de la irrigación Upis.Se pude concluir que la nueva gestión esta haciendo grandes esfuerzos por revertir toda la problemática del pasado reorganizando e impulsando el uso de la tecnología al interno del PMI – Correo corporativo, Internet, Software para Tramite Documentario, Almacenes-, la actualización de Herramientas de Gestión, una implementación de Directivas, enfatizando el uso de tecnología para la ejecución de las obras para el cumplimiento de plazos y costos, así como una aplicación de un mayor presupuesto para estudios, principalmente identificando proyectos de impacto regional, finalmente, la creación del Plan Meriss, que tuvo como principio la cooperación técnica internacional, debera recuperar su carácter inicial<

Vientos de cambio:

Reingeniería institucional

15

El relanzamiento del Plan MERISS Inka recupera el tiempo perdido con una reingenieríade procesos en todas las áreas, explica el Director Ejecutivo del Proyecto especial regionalIng. Jorge Vásquez Becerra

Page 15: Plan Meriss

La Unidad de Gestión Zonas Alto andinas del Plan MERISS Inka, desde el año de 1999, viene implementando proyectos de riego en las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas y Paruro de la Región Cusco, desde los 3.900 hasta los 4.200, m.s.n.m. Las provincias altas del Cusco, se caracterizan por las abundantes lluvias, de enero a marzo. Estas ocasionan la crecida de los ríos y riachuelos, generando la escorrentía superficial de las aguas en volúmenes considerables. Contrariamente, en tiempo de estío los ríos disminuyen sustancialmente y los riachuelos en la mayoría de los casos, incluso, llegan a secarse. Los manantes son pocos y son ojos de agua que apenas gotean sólo para el consumo humano y de los ganados.De mayo a noviembre, las praderas naturales muestran un color amarillento y seco, la escasez de pastos para el ganado es crítica, afectando considerablemente el desarrollo de la actividad pecuaria, y por ende de las economías campesinas. Hay que añadir a ello los constantes friajes, heladas, granizadas, etc. que agravan la situación de pobreza de los productores de provincias altas. Por esta razón la necesidad de contar con el recurso hídrico es fundamental, siendo la opción más significativa la cosecha de agua en vasos naturales y lagunas existentes en la zona; tal es así que en la provincia de Espinar de los nueve proyectos de riego, ocho son con de represamiento de agua en lagunas y vasos naturales, entre ellos: Sutunta, Pallallaje, Apanta, Oquebamba, Quisco, Majeñuyoc,

Descripción Unidad Cantidad Alt. Efectiva sobre el espejo de agua actual M 7,75 Avenida de diseño Hm3/s 40 Volumen de almacenamiento Hm3. 40 Altura máxima de la presa M 17,75 Longitud total de la coronación M 132,6 Ancho de la coronación M 1,5 Nivel de solera o pie de presa Msnm 4341,5 Nivel de desplante del dentellón Msnm 4336,13 Nivel máximo de operación Msnm 4352,75 Válvulas de regulación o similar Plg 20" (500 mm) Numero de válvulas Unidad 8 (4 en línea) Descarga máxima por válvulas (NAMO) m3/s 1,9 Descarga mínima por válvulas (Namin) m3/s 1

14

Izquierda: Represa de Sutunta enlas alturas de Espinar

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA REPRESA DE SUTUNTA

1314

Irrigando - Reingeniería

ese a los 36 años de vida institucional y a los logros generados en sus primeros tiempos, el Plan PMERISS Inka comenzó un paulatino declive

pudiendo terminar, inclusive en la extinción. Al llegar la administración actual la situación encontrada no podía ser menos alarmante, refiere el Director Ejecutivo de la institución Ing. Jorge Vásquez Becerra.En el área administrativa las herramientas de gestión que no estaban actualizadas y carecían de concordancia con los objetivos institucionales. Un estudio especialmente diseñado para evaluar el estado del Plan MERISS arrojó hechos como que el personal estaba desmotivado, sin ambiciones, no proactivo y resistente al cambio. En la parte administrativa una evidente desorganización documentaria, con procesos administrativos lentos y con flujos innecesarios. Igualmente desaprovechamiento de las actuales posibilidades tecnológicas, ambientes inadecuadamente organizados, y las remuneraciones del personal profesional y técnico desfasadas en relación a proyectos similares a nivel nacional.En el área técnica la ejecución de obras son en mayores plazos que lo señalado en el Expediente Técnico, generando mayores costos, un cúmulo de obras por liquidar de ejercicios anteriores, falta de una planificación adecuada y uso de tecnologías obsoletas.Tampoco se contaba con directivas que permitan un control y monitoreo, ni para la ejecución de obras por Administración Directa, ni directiva para la Supervisión de Obras.Frente a la imposibilidad para desarrollar una gestión pública técnica, moderna y eficiente, se elaboró una Propuesta de Gestión de Implementación Inmediata.Generar un ambiente moderno agradable y eficiente, por lo tanto se ha redistribuido los ambientes trasladando al primer nivel las oficinas de tramite documentario y caja, construyendo un nuevo ingreso y colocando un cerco transparente que permita abrir al mundo la existencia de nuestro institución y local con un nuevo acceso y tecnología en el ingreso y control del personal.Se decidió la optimización de tiempos en los procesos de adquisición y servicios, la implementación del Software de tramite Documentario, implementación del Área de

RR.HH, Gestión de Almacenes a través de Software especializado, Desarrollo del Plan de Capacitación de los trabajadores, Desarrollo del Plan de Salud, Implementación del Seguro de Riesgo de Trabajo, Planificación eminentemente Técnica, Uso Adecuado de Documentos Técnicos, Niveles de Control, Niveles de Asesoramiento con un seguimiento y monitoreo permanente, y Capacitación del personal. Igualmente, se hizo esfuerzos en recuperar la cooperación financiera internacional, e impulsar el reinicio del Programa de Riego Zona Andina Sur IV Fase – KFW, ya que en los años 2009 y 2010 no hubo ejecución financiera, generando un pago innecesario del fidecomiso que el estado asume por ser esta una operación de crédito, pese a tener la disponibilidad de 6 millones de Euros, para la ejecución de obras durante 4 años, por lo tanto no se podía seguir perdiendo estos recursos. Igualmente, en el Programa de Ceja de Selva se inició la búsqueda de financiamiento para los proyecto de mayor impacto.Desde luego los nuevos proyectos para el año 2011 son la irrigación Cullahuata Congonya- IV Fase KFW; la irrigación Añahuichi II – IV Fase KFW ubicado en el ámbito de la Unidad de Gestión de Zonas Altoandina (UGZA),En la Unidad de Gestión de Ceja de Selva (UGCS), se hace efectivo el Inicio de la irrigación Chancamayo y en la Unidad de Gestión Valles Interandinos (UGVA) se prevee el inicio de la irrigación Upis.Se pude concluir que la nueva gestión esta haciendo grandes esfuerzos por revertir toda la problemática del pasado reorganizando e impulsando el uso de la tecnología al interno del PMI – Correo corporativo, Internet, Software para Tramite Documentario, Almacenes-, la actualización de Herramientas de Gestión, una implementación de Directivas, enfatizando el uso de tecnología para la ejecución de las obras para el cumplimiento de plazos y costos, así como una aplicación de un mayor presupuesto para estudios, principalmente identificando proyectos de impacto regional, finalmente, la creación del Plan Meriss, que tuvo como principio la cooperación técnica internacional, debera recuperar su carácter inicial<

Vientos de cambio:

Reingeniería institucional

15

El relanzamiento del Plan MERISS Inka recupera el tiempo perdido con una reingenieríade procesos en todas las áreas, explica el Director Ejecutivo del Proyecto especial regionalIng. Jorge Vásquez Becerra

Page 16: Plan Meriss

a gestión administrativa es la piedra de toque para el buen funcionamiento de toda Lorganización. Sin embargo, los estilos de

gestión van cambiando con el tiempo y muy pronto lo que ayer era moderno hoy puede resultar obsoleto ante las nuevas herramientas administrativas producto de las tecnologías de la información. Es por eso que en la nueva era del Plan MERISS Inka, se ha decidido actualizar todos los procesos administrativos, sin lo cual no se podría pensar en nuevos emprendimientos.Generar valor racionalizando procesos es lo que se viene haciendo en esta nueva etapa del Plan MERISS Inka.La tarea es ardua, y se viene renovando al estándar 2011, el Reglamento de Organización y Funciones, (ROF), el Manual de Organización y Funciones y el cuadro de Asignación de Personal (CAP) Manual de Procedimientos Internos (MAPRO).Es una virtualización administrativa, pues con más de 30 años de trabajo, los instrumentos de gestión (ROF, CAP , MAPRO) estaban obsoletos y era necesario empatarlos con la modernidad.Una consultora privada confecciona nuevos instrumentos de gestión a medida de la institución y en función a las políticas de trabajo del Gobierno Regional y del Plan MERISS Inka. El trabajo estará finalizado al término del mes de mayo de los corrientes. En la nueva propuesta administrativa se vienen renovando la integridad de los procesos en las áreas de Contabilidad, Tesorería, Logística, Patrimonio, Personal y Trámite Documentario, buscando la eficiencia absoluta mediante tecnologías de la información, ha informado el director de administración del Plan MERISS, Danilo Luza. En el área de Contabilidad se vienen integrando los procesos de los estados financieros, para desarrollar una entrega de la información en un tiempo próximo al mes y no, como se hacía cada tres meses. En el área de Tesorería se acorta el tiempo en el giro de cheques para pago a proveedores instalando el pago el pago virtual o electrónico, ahorrándose papel, tiempo y

disgustos.En el área Logística, las adquisiciones de bienes y servicios ahora se hacen en coordinación con el área técnica, con lo cual se aceleran las compras. Todo esto va de la mano con la nueva base de datos de todos los bienes que se puedan comprar (más o menos 6,000 artículos). “Ahora somos más específicos en los pedidos, si te piden tubos de 6 pulgadas PVC, debe decirse si es con anillo o sin él, flexible, medianamente flexible, duro, o rígido, cuanto de resistencia, y sobre todo, por qué ese modelo”.El área de Logística tiene dos sub áreas: una de Almacén y otra de Patrimonio. En la sub área del Almacén, cada proyecto tiene en su campamento un almacén que ha sido encadenado virtualmente con sus similares. Estos almacenes se han virtualizado, con una base de datos para cuya construcción se ha tenido que volver a inventariar todas las existencias, con una valorización al día. Los almaceneros han sido capacitados en normatividad y software de almacén. “Cada jefe de almacén cuenta su lap top cargado con dicho software. Gracias al anillo virtual interalmacenes, ahora es posible saber cuantos clavos hay en un almacén a cientos de kilómetros.La oficina de Patrimonio, por su parte, ha hecho un inventario total con especificaciones muy rigurosas de cada existencias para evitar posibles pérdidas o suplantaciones. Ahora se sabe hasta de que tipo es cada silla o escritorio, por ejemplo. Asimismo, ahora se consolida el inventario de patrimonio cada seis meses. Si antes en la oficina de Personal no existían escalafones ni la actualización de currículums, ahora sí. Además se ha propuesto la implementación de planillas electrónicas.

Igualmente, se está modernizando el Trámite Documentario mediante la aplicación de software para estos fines.Finalmente, se ha actualizado la web site, e implementado el correo corporativo, lo que significa una mejora significativa y necesaria<

Virtualizaciónadministrativa

16 17

Irrigando - Gestión

Page 17: Plan Meriss

a gestión administrativa es la piedra de toque para el buen funcionamiento de toda Lorganización. Sin embargo, los estilos de

gestión van cambiando con el tiempo y muy pronto lo que ayer era moderno hoy puede resultar obsoleto ante las nuevas herramientas administrativas producto de las tecnologías de la información. Es por eso que en la nueva era del Plan MERISS Inka, se ha decidido actualizar todos los procesos administrativos, sin lo cual no se podría pensar en nuevos emprendimientos.Generar valor racionalizando procesos es lo que se viene haciendo en esta nueva etapa del Plan MERISS Inka.La tarea es ardua, y se viene renovando al estándar 2011, el Reglamento de Organización y Funciones, (ROF), el Manual de Organización y Funciones y el cuadro de Asignación de Personal (CAP) Manual de Procedimientos Internos (MAPRO).Es una virtualización administrativa, pues con más de 30 años de trabajo, los instrumentos de gestión (ROF, CAP , MAPRO) estaban obsoletos y era necesario empatarlos con la modernidad.Una consultora privada confecciona nuevos instrumentos de gestión a medida de la institución y en función a las políticas de trabajo del Gobierno Regional y del Plan MERISS Inka. El trabajo estará finalizado al término del mes de mayo de los corrientes. En la nueva propuesta administrativa se vienen renovando la integridad de los procesos en las áreas de Contabilidad, Tesorería, Logística, Patrimonio, Personal y Trámite Documentario, buscando la eficiencia absoluta mediante tecnologías de la información, ha informado el director de administración del Plan MERISS, Danilo Luza. En el área de Contabilidad se vienen integrando los procesos de los estados financieros, para desarrollar una entrega de la información en un tiempo próximo al mes y no, como se hacía cada tres meses. En el área de Tesorería se acorta el tiempo en el giro de cheques para pago a proveedores instalando el pago el pago virtual o electrónico, ahorrándose papel, tiempo y

disgustos.En el área Logística, las adquisiciones de bienes y servicios ahora se hacen en coordinación con el área técnica, con lo cual se aceleran las compras. Todo esto va de la mano con la nueva base de datos de todos los bienes que se puedan comprar (más o menos 6,000 artículos). “Ahora somos más específicos en los pedidos, si te piden tubos de 6 pulgadas PVC, debe decirse si es con anillo o sin él, flexible, medianamente flexible, duro, o rígido, cuanto de resistencia, y sobre todo, por qué ese modelo”.El área de Logística tiene dos sub áreas: una de Almacén y otra de Patrimonio. En la sub área del Almacén, cada proyecto tiene en su campamento un almacén que ha sido encadenado virtualmente con sus similares. Estos almacenes se han virtualizado, con una base de datos para cuya construcción se ha tenido que volver a inventariar todas las existencias, con una valorización al día. Los almaceneros han sido capacitados en normatividad y software de almacén. “Cada jefe de almacén cuenta su lap top cargado con dicho software. Gracias al anillo virtual interalmacenes, ahora es posible saber cuantos clavos hay en un almacén a cientos de kilómetros.La oficina de Patrimonio, por su parte, ha hecho un inventario total con especificaciones muy rigurosas de cada existencias para evitar posibles pérdidas o suplantaciones. Ahora se sabe hasta de que tipo es cada silla o escritorio, por ejemplo. Asimismo, ahora se consolida el inventario de patrimonio cada seis meses. Si antes en la oficina de Personal no existían escalafones ni la actualización de currículums, ahora sí. Además se ha propuesto la implementación de planillas electrónicas.

Igualmente, se está modernizando el Trámite Documentario mediante la aplicación de software para estos fines.Finalmente, se ha actualizado la web site, e implementado el correo corporativo, lo que significa una mejora significativa y necesaria<

Virtualizaciónadministrativa

16 17

Irrigando - Gestión

Page 18: Plan Meriss

A grandes problemasgrandes

soluciones

Irrigando - Oportunidades

La obra es gigantesca, pero también, un desafío ingenieril. Construída a temperaturas que varían de las altas radiaciones del medio día, al frío polar de las noches, el Proyecto de Riego Cañón de Apurímac, capta las aguas del río Apurímac en Espinar, reviviendo extensiones afectadas por el cambio climático, dicho sea de paso, en uno de los más inquietantes paisajes de la puna cusqueña.

os incas no dudaron en hacer de Cusco la capital del imperio por los muchos atributos Lque poseía. Uno de ellos, la abundancia del

agua. Sin embargo en estos años, los cambios climáticos vienen alterando la vida, por ejemplo, de los pastizales de las alturas de Espinar. Estos pastos son vitales para una producción ganadera en declive. Coporaque, un distrito en la Provincia de Espinar, es una de las localidades que sufren este decremento de pastos. Menos cabezas de ganado es sinónimo de inseguridad alimentaria. Para mitigar esto se ha llevado adelante la Irrigación Cañón de Apurímac.

La Unidad de Gestión de Zonas Alto andinas del Plan MERISS Inka, después de maratónicas horas de estudio, ensayos, y soluciones, finalmente ha implementado un ambicioso sistema de riego por gravedad y aspersión para 3,000 hectáreas.

Los campesinos de esta zona ya sentían los cambios en el clima, la disminución de las lluvias ya les parecían extrañas. Hace cinco décadas los campesinos de Yauri y Coporaque ya exigían riego.La espera ha dado frutos y la obra comenzó en octubre del 2007, y a la fecha registra un avance físico del 70 por ciento. Se tiene programado terminarla este año.Las fuentes de agua estaban allí. Las del río Apurímac, encañonadas en los distritos de Espinar y Coporaque. Los 875 usuarios del Proyecto de Riego Cañón de Apurímac, saben que esta es la oportunidad de su vida. Para hacer un trabajo más estándar, han debido asociarse en la Asociación de Regantes Cañón de Apurímac-ARCAE, institución que agrupa a las 09 comunidades beneficiarias. Ellos asisten a capacitaciones y compartirán responsabilidades a futuro para el manejo y

mantenimiento de la infraestructura que ha significado un movimiento de varios millones de metros cúbico de tierra.El caudal del río Apurimac , que se ha de captar, en época de estiaje, para el riego, es de 2.5 m3/seg; y el requerimiento pecuario es de 0.010 m3/seg. Así mismo se dotará de 0.100 m3/seg. de agua para consumo humano para más de 40 mil habitantes de la población de Espinar. Esto sustenta en la práctica la inviabilidad del Proyecto Majes Sihuas II.Todo está previsto para que el riego sea tanto por gravedad, así como por aspersión. Las 3,000 hectáreas distribuidas en las comunidades de: Hanccoccahua Manturca, Huarca, Huisa Ccollana, Hanccamayo, Hatun Ayracollana, Hanansaya Ccollana, Chisicata, Suero y Cama, Apachacco y Apachillanca, además de ser los futuros pastizales más perfectos de los andes sur andinos, ofrecen un paisaje misterioso como bello, pues el bosque de piedras de figuras tan alucinantes e inesperadas abarca un área de más de 40 Km. Justamente, la bocatoma de donde se derivan los 2.5m3/seg (sector Canchipukio C.C de Chaupimayo) distrito de Suykutambo, hacia el poderoso canal principal, es un paisaje lunar.

El canal principal de concreto armado, y del tipo abovedado, abarca una longitud de 29.749 km, de los cuales 23.435 km son revestidos y 6.171 km en tierra.El esquema plantea la construcción de 7 canales laterales y una sub lateral para la distribución del agua a nivel de parcela con una longitud de 52.375 km.La obra es ambiciosa y contempla la construcción de 8 acueductos en concreto armado, y para el trasvase de aguas de un lado a otro, un sifón invertido en el sector Mayllumayo.

18 19

Proyecto Cañón del Apurímac. Las aguas del río Apurímacson tomadas a 4,000 metros sobre el nivel del mar yconducidas por un tubo revestido de concreto cuyo diámetro es del tamaño del chasis de una camioneta.

En la foto pequeña , pastos mejorados con las guas provenientesdel río Apurímac

Page 19: Plan Meriss

A grandes problemasgrandes

soluciones

Irrigando - Oportunidades

La obra es gigantesca, pero también, un desafío ingenieril. Construída a temperaturas que varían de las altas radiaciones del medio día, al frío polar de las noches, el Proyecto de Riego Cañón de Apurímac, capta las aguas del río Apurímac en Espinar, reviviendo extensiones afectadas por el cambio climático, dicho sea de paso, en uno de los más inquietantes paisajes de la puna cusqueña.

os incas no dudaron en hacer de Cusco la capital del imperio por los muchos atributos Lque poseía. Uno de ellos, la abundancia del

agua. Sin embargo en estos años, los cambios climáticos vienen alterando la vida, por ejemplo, de los pastizales de las alturas de Espinar. Estos pastos son vitales para una producción ganadera en declive. Coporaque, un distrito en la Provincia de Espinar, es una de las localidades que sufren este decremento de pastos. Menos cabezas de ganado es sinónimo de inseguridad alimentaria. Para mitigar esto se ha llevado adelante la Irrigación Cañón de Apurímac.

La Unidad de Gestión de Zonas Alto andinas del Plan MERISS Inka, después de maratónicas horas de estudio, ensayos, y soluciones, finalmente ha implementado un ambicioso sistema de riego por gravedad y aspersión para 3,000 hectáreas.

Los campesinos de esta zona ya sentían los cambios en el clima, la disminución de las lluvias ya les parecían extrañas. Hace cinco décadas los campesinos de Yauri y Coporaque ya exigían riego.La espera ha dado frutos y la obra comenzó en octubre del 2007, y a la fecha registra un avance físico del 70 por ciento. Se tiene programado terminarla este año.Las fuentes de agua estaban allí. Las del río Apurímac, encañonadas en los distritos de Espinar y Coporaque. Los 875 usuarios del Proyecto de Riego Cañón de Apurímac, saben que esta es la oportunidad de su vida. Para hacer un trabajo más estándar, han debido asociarse en la Asociación de Regantes Cañón de Apurímac-ARCAE, institución que agrupa a las 09 comunidades beneficiarias. Ellos asisten a capacitaciones y compartirán responsabilidades a futuro para el manejo y

mantenimiento de la infraestructura que ha significado un movimiento de varios millones de metros cúbico de tierra.El caudal del río Apurimac , que se ha de captar, en época de estiaje, para el riego, es de 2.5 m3/seg; y el requerimiento pecuario es de 0.010 m3/seg. Así mismo se dotará de 0.100 m3/seg. de agua para consumo humano para más de 40 mil habitantes de la población de Espinar. Esto sustenta en la práctica la inviabilidad del Proyecto Majes Sihuas II.Todo está previsto para que el riego sea tanto por gravedad, así como por aspersión. Las 3,000 hectáreas distribuidas en las comunidades de: Hanccoccahua Manturca, Huarca, Huisa Ccollana, Hanccamayo, Hatun Ayracollana, Hanansaya Ccollana, Chisicata, Suero y Cama, Apachacco y Apachillanca, además de ser los futuros pastizales más perfectos de los andes sur andinos, ofrecen un paisaje misterioso como bello, pues el bosque de piedras de figuras tan alucinantes e inesperadas abarca un área de más de 40 Km. Justamente, la bocatoma de donde se derivan los 2.5m3/seg (sector Canchipukio C.C de Chaupimayo) distrito de Suykutambo, hacia el poderoso canal principal, es un paisaje lunar.

El canal principal de concreto armado, y del tipo abovedado, abarca una longitud de 29.749 km, de los cuales 23.435 km son revestidos y 6.171 km en tierra.El esquema plantea la construcción de 7 canales laterales y una sub lateral para la distribución del agua a nivel de parcela con una longitud de 52.375 km.La obra es ambiciosa y contempla la construcción de 8 acueductos en concreto armado, y para el trasvase de aguas de un lado a otro, un sifón invertido en el sector Mayllumayo.

18 19

Proyecto Cañón del Apurímac. Las aguas del río Apurímacson tomadas a 4,000 metros sobre el nivel del mar yconducidas por un tubo revestido de concreto cuyo diámetro es del tamaño del chasis de una camioneta.

En la foto pequeña , pastos mejorados con las guas provenientesdel río Apurímac

Page 20: Plan Meriss

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha generado la confianza de la Cooperación Externa para apoyar al desarrollo del sector Riego en Bolivia mediante la implementación del PNDR.Durante las gestiones 2008 y 2010 el trabajo del Ministerio fue orientado a la gestión de financiamiento ante diversas instancias locales y de la Cooperación Financiera Externa, por la demanda significativa de riego

en las comunidades campesinas. Este esfuerzo se debe principalmente a la voluntad política del presidente Evo Morales para priorizar estas demandas.En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la inversión ejecutados durante los primeros años de constitución como programas directos del Ministerio y la inversión comprometida para los próximos años en el sector riego<

17

l Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia creó el Ministerio de Agua el año 2006, como Eresultado de levantamientos populares contra la

privatización del agua. De manera posterior el año 2009 fue creado el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, incorporando el sector ambiental dentro sus competencias y definiendo nuevos roles en el marco de la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta nueva configuración del Ministerio fusionó a la vez, las áreas de cuencas y recursos hídricos y riego en un solo Viceministerio en el marco de la integralidad de los recursos hídricos.La nueva institucionalidad del sector riego, incorpora a las organizaciones sociales en la planificación nacional y departamental (regional), no solo como controlador o fiscalizador sino como parte integrante en la toma de decisiones, este referente ha sido un potencial para el desarrollo de una política de riego en democracia.El Plan Nacional de Desarrollo (2006) rige los lineamientos políticos para el desarrollo del país desde la asunción del Gobierno del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma, y propone en el marco de la transformación de la estructura agraria el aumento de las coberturas de riego en combinación con procesos de adopción de tecnologías de manejo del agua y el suelo.En Bolivia, existe una alta demanda de proyectos de infraestructura de riego que excede a las capacidades institucionales y financieras de Gobiernos Municipales, de Gobernaciones y del Gobierno Central. Se estima que la demanda alcanza a 3.700 proyectos de riego, con un costo estimado de financiamiento próximo a 1.180 millones de USD.Bolivia tiene aproximadamente 280.000 hectáreas bajo riego, área que representa alrededor del 13% del total de superficie cultivada por año (2.100.000 ha). En Bolivia existen más de 5.000 sistemas de riego, la mayor parte de ellos están ubicados en los Valles y el Altiplano.El uso del riego en estas regiones data de los tiempos precolombinos. Los antecesores de las diferentes culturas indígenas que habitan esta región ya habían construido sistemas rudimentarios, que les permitieron experimentar

con el riego y crear una cultura alrededor del uso del agua.Existe entre los campesinos una tradición de acción, cooperación y organización comunitaria muy fuerte, producto de su propia cultura y de la vida rural en un medio realmente adverso en cuanto a clima y disponibilidad de recursos tierra y agua.1 El Plan Nacional de Desarrollo de Riego (2007 – 2011)El año 2007 se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de Riego para Vivir Bien (PNDR), con un marcado énfasis en la defensa y consolidación de los derechos del agua de los regantes, y un papel protagónico de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de las asociaciones de regantes, en la formulación e implementación de políticas, programas y proyectos a través del Servicio Nacional de Riego y los Servicios Departamentales de Riego.

El PNDR tiene por objetivo desarrollar el riego para contribuir a lograr soberanía alimentaria, generación de excedentes, creación de empleos, incremento del ingreso de los productores agropecuarios, reducción de la pobreza mediante el aumento de la producción, productividad y el desarrollo de complejos agro productivo. El PNDR cubre un horizonte de 25 años; la primera etapa comprende del 2007 al 2011, período en el que se estima lograr:

40.000 hectáreas regadas.

30.000 familias de agricultores beneficiadas

Organizaciones de regantes capacitados en manejo sostenible de los recursos hídricos con énfasis en riego.

Profesionales especializados en manejo de agua y suelos.

Sistema de Información Integrado para el subsector de riego.

Escuela Nacional de Riego en funcionamiento.Se prevé que para el cumplimiento de estas metas, se requiere la ejecución de inversiones del orden de 200 millones de USD para el quinquenio 2007 – 2011.2. Las oportunidades y los desafíos del sector

Riego y seguridadalimentaria en BoliviaIng. Luis Marka S

Director General de Riego - Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego de Bolivia

Programas de Inversión Fuente de

Financiamiento

Area Bajo Riego

(ha)

Familias

Beneficiarias

Monto de

Inversión (Mill.

USD)

Concluidos 5600 9700 18,8

Emergencia I Tesoro General

Emergencia II Tesoro General

FRESAAP Tesoro General

2KR Japón

Suma Uma Japón

En ejecución 25000 57000 106,8

SIRIC I Alemania KfW

PRONAREC BID

PNC Fondo canasta

2KR Japón

MIAGUA CAF

Programados 17000 18000 83,4

SIRIC II Alemania KfW

PARC Bélgica

KOICA Corea del Sur

IACC - SH BID

PROAR CAF

Total 47600 84700 209,0

Irrigando - Internacional

20 21

Page 21: Plan Meriss

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha generado la confianza de la Cooperación Externa para apoyar al desarrollo del sector Riego en Bolivia mediante la implementación del PNDR.Durante las gestiones 2008 y 2010 el trabajo del Ministerio fue orientado a la gestión de financiamiento ante diversas instancias locales y de la Cooperación Financiera Externa, por la demanda significativa de riego

en las comunidades campesinas. Este esfuerzo se debe principalmente a la voluntad política del presidente Evo Morales para priorizar estas demandas.En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la inversión ejecutados durante los primeros años de constitución como programas directos del Ministerio y la inversión comprometida para los próximos años en el sector riego<

17

l Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia creó el Ministerio de Agua el año 2006, como Eresultado de levantamientos populares contra la

privatización del agua. De manera posterior el año 2009 fue creado el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, incorporando el sector ambiental dentro sus competencias y definiendo nuevos roles en el marco de la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta nueva configuración del Ministerio fusionó a la vez, las áreas de cuencas y recursos hídricos y riego en un solo Viceministerio en el marco de la integralidad de los recursos hídricos.La nueva institucionalidad del sector riego, incorpora a las organizaciones sociales en la planificación nacional y departamental (regional), no solo como controlador o fiscalizador sino como parte integrante en la toma de decisiones, este referente ha sido un potencial para el desarrollo de una política de riego en democracia.El Plan Nacional de Desarrollo (2006) rige los lineamientos políticos para el desarrollo del país desde la asunción del Gobierno del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma, y propone en el marco de la transformación de la estructura agraria el aumento de las coberturas de riego en combinación con procesos de adopción de tecnologías de manejo del agua y el suelo.En Bolivia, existe una alta demanda de proyectos de infraestructura de riego que excede a las capacidades institucionales y financieras de Gobiernos Municipales, de Gobernaciones y del Gobierno Central. Se estima que la demanda alcanza a 3.700 proyectos de riego, con un costo estimado de financiamiento próximo a 1.180 millones de USD.Bolivia tiene aproximadamente 280.000 hectáreas bajo riego, área que representa alrededor del 13% del total de superficie cultivada por año (2.100.000 ha). En Bolivia existen más de 5.000 sistemas de riego, la mayor parte de ellos están ubicados en los Valles y el Altiplano.El uso del riego en estas regiones data de los tiempos precolombinos. Los antecesores de las diferentes culturas indígenas que habitan esta región ya habían construido sistemas rudimentarios, que les permitieron experimentar

con el riego y crear una cultura alrededor del uso del agua.Existe entre los campesinos una tradición de acción, cooperación y organización comunitaria muy fuerte, producto de su propia cultura y de la vida rural en un medio realmente adverso en cuanto a clima y disponibilidad de recursos tierra y agua.1 El Plan Nacional de Desarrollo de Riego (2007 – 2011)El año 2007 se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de Riego para Vivir Bien (PNDR), con un marcado énfasis en la defensa y consolidación de los derechos del agua de los regantes, y un papel protagónico de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de las asociaciones de regantes, en la formulación e implementación de políticas, programas y proyectos a través del Servicio Nacional de Riego y los Servicios Departamentales de Riego.

El PNDR tiene por objetivo desarrollar el riego para contribuir a lograr soberanía alimentaria, generación de excedentes, creación de empleos, incremento del ingreso de los productores agropecuarios, reducción de la pobreza mediante el aumento de la producción, productividad y el desarrollo de complejos agro productivo. El PNDR cubre un horizonte de 25 años; la primera etapa comprende del 2007 al 2011, período en el que se estima lograr:

40.000 hectáreas regadas.

30.000 familias de agricultores beneficiadas

Organizaciones de regantes capacitados en manejo sostenible de los recursos hídricos con énfasis en riego.

Profesionales especializados en manejo de agua y suelos.

Sistema de Información Integrado para el subsector de riego.

Escuela Nacional de Riego en funcionamiento.Se prevé que para el cumplimiento de estas metas, se requiere la ejecución de inversiones del orden de 200 millones de USD para el quinquenio 2007 – 2011.2. Las oportunidades y los desafíos del sector

Riego y seguridadalimentaria en BoliviaIng. Luis Marka S

Director General de Riego - Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego de Bolivia

Programas de Inversión Fuente de

Financiamiento

Area Bajo Riego

(ha)

Familias

Beneficiarias

Monto de

Inversión (Mill.

USD)

Concluidos 5600 9700 18,8

Emergencia I Tesoro General

Emergencia II Tesoro General

FRESAAP Tesoro General

2KR Japón

Suma Uma Japón

En ejecución 25000 57000 106,8

SIRIC I Alemania KfW

PRONAREC BID

PNC Fondo canasta

2KR Japón

MIAGUA CAF

Programados 17000 18000 83,4

SIRIC II Alemania KfW

PARC Bélgica

KOICA Corea del Sur

IACC - SH BID

PROAR CAF

Total 47600 84700 209,0

Irrigando - Internacional

20 21

Page 22: Plan Meriss

Unas“Olimpíadas”para el agua

Durante semanas, los agricultores compitieron por aprender las mejores técnicas de uso de agua. Gracias a esto se establecieron nuevos records de regadío en menor tiempo y prendió la idea de que con un mejor uso del recurso hídrico las siembras tienen mejores posibilidades y las cosechas mayores rendimientos

Irrigando - Educación

La estrategia del Plan MERISS para capacitar a los nuevos beneficiarios de riego

l asunto era convencer a los campesinos de que modernidad significaba elevar una valla que se Eencontraba inamovible por siglos. Las prácticas

agrícolas debían apuntar a una mayor conservación de los suelos y ahorro del agua. Esta fue tarea del Plan MERISS en su componente Gestión de Producción en Sistemas de Riego GPSR, cuya experiencia puede ser un aporte para el resto del país. Con los nuevos sistemas de riego, lo importante era que su uso sea el adecuado, evitando el desperdicio, perjudicial en el sentido de que un exceso de agua suele lavar los nutrientes de los terrenos. Mostrar técnicas sencillas pero ingeniosas para que el agua llegue uniformemente a los cultivos y facilite una estandarizacióin productiva fue la idea.

La GPSR que se encarga de capacitar y fomentar la organizaciones para el uso del agua decidió lanzar esta extraña competencia entre los usuarios del riego, llamado el Concurso de Manejo de Sistemas de Riego.Obviamente, como en todo concurso había un premio, pero no uno que signifique gastar el dinero en cualquier otra actividad ajena al mundo agrícola. El premio fue además de insumos agrícolas la capacitación técnica que tanto clamaban, un pedido que se repite en toda la serranía peruana.

El concurso era en realidad una modalidad de capacitación, donde la competitividad exigía a los concursantes estimular la capacidad creativa, mediante la comparación entre los conocimientos y técnicas tradicionales y las sugeridas por el Plan MERISS.

Los usuarios vieron para creer el funcionamiento de las técnicas modernas y entre los resultados destaca una disminución en los tiempos de riego de 12 horas a 6 horas, incrementando los caudales de Q= 3-5 l/s a Q= 10-15 l/s. dependiendo de la ubicación del terreno.Los agricultores reconocen que los caudales a nivel de fuente están disminuyendo por efectos del cambio climático del que están consientes. Este hecho hace pensar en la necesidad de utilizar métodos de riego más eficientes como los sistemas de riego presurizados, otra de las felices conclusiones a que llegaron. El Concurso de Manejo de Sistemas de Riego, cambió la actitud en la población usuaria orientada ahora hacia el fortalecimiento organizacional .El concurso permitió desarrollar actividades de operación, mantenimiento y conservación de los sistemas de riego como consecuencia de un acompañamiento por los kamayoqs, jurados calificadores elegidos desde la población usuaria en los comités, sean estas de la zona alta, baja o de los comités A y B con lo que los costos de transacción han disminuido ostensiblemente. Considerando los costos (asistencia técnica, materiales y premios) el costo total de la inversión del concurso es de S/18.903,03, lo cual corresponde a una inversión de S/. 42,00/familia y de S/. 10,00/HA. cálculos realizados en el Concurso de Manejo de Sistemas de Riego Micro cuenca Pacchanta 2010<

Ing Raúl Tupayachi HerreraSupervisor GPSRPlan Meriss Inka.

22 23

Page 23: Plan Meriss

Unas“Olimpíadas”para el agua

Durante semanas, los agricultores compitieron por aprender las mejores técnicas de uso de agua. Gracias a esto se establecieron nuevos records de regadío en menor tiempo y prendió la idea de que con un mejor uso del recurso hídrico las siembras tienen mejores posibilidades y las cosechas mayores rendimientos

Irrigando - Educación

La estrategia del Plan MERISS para capacitar a los nuevos beneficiarios de riego

l asunto era convencer a los campesinos de que modernidad significaba elevar una valla que se Eencontraba inamovible por siglos. Las prácticas

agrícolas debían apuntar a una mayor conservación de los suelos y ahorro del agua. Esta fue tarea del Plan MERISS en su componente Gestión de Producción en Sistemas de Riego GPSR, cuya experiencia puede ser un aporte para el resto del país. Con los nuevos sistemas de riego, lo importante era que su uso sea el adecuado, evitando el desperdicio, perjudicial en el sentido de que un exceso de agua suele lavar los nutrientes de los terrenos. Mostrar técnicas sencillas pero ingeniosas para que el agua llegue uniformemente a los cultivos y facilite una estandarizacióin productiva fue la idea.

La GPSR que se encarga de capacitar y fomentar la organizaciones para el uso del agua decidió lanzar esta extraña competencia entre los usuarios del riego, llamado el Concurso de Manejo de Sistemas de Riego.Obviamente, como en todo concurso había un premio, pero no uno que signifique gastar el dinero en cualquier otra actividad ajena al mundo agrícola. El premio fue además de insumos agrícolas la capacitación técnica que tanto clamaban, un pedido que se repite en toda la serranía peruana.

El concurso era en realidad una modalidad de capacitación, donde la competitividad exigía a los concursantes estimular la capacidad creativa, mediante la comparación entre los conocimientos y técnicas tradicionales y las sugeridas por el Plan MERISS.

Los usuarios vieron para creer el funcionamiento de las técnicas modernas y entre los resultados destaca una disminución en los tiempos de riego de 12 horas a 6 horas, incrementando los caudales de Q= 3-5 l/s a Q= 10-15 l/s. dependiendo de la ubicación del terreno.Los agricultores reconocen que los caudales a nivel de fuente están disminuyendo por efectos del cambio climático del que están consientes. Este hecho hace pensar en la necesidad de utilizar métodos de riego más eficientes como los sistemas de riego presurizados, otra de las felices conclusiones a que llegaron. El Concurso de Manejo de Sistemas de Riego, cambió la actitud en la población usuaria orientada ahora hacia el fortalecimiento organizacional .El concurso permitió desarrollar actividades de operación, mantenimiento y conservación de los sistemas de riego como consecuencia de un acompañamiento por los kamayoqs, jurados calificadores elegidos desde la población usuaria en los comités, sean estas de la zona alta, baja o de los comités A y B con lo que los costos de transacción han disminuido ostensiblemente. Considerando los costos (asistencia técnica, materiales y premios) el costo total de la inversión del concurso es de S/18.903,03, lo cual corresponde a una inversión de S/. 42,00/familia y de S/. 10,00/HA. cálculos realizados en el Concurso de Manejo de Sistemas de Riego Micro cuenca Pacchanta 2010<

Ing Raúl Tupayachi HerreraSupervisor GPSRPlan Meriss Inka.

22 23

Page 24: Plan Meriss

Esta es una publicación del Proyecto Especial Regional Plan MERISS Inkadel Gobierno Regional Cusco.Presidente de la Región CuscoJorge Acurio TitoDirector Ejecutivo del Plan MerissJorge Vásquez BecerraDirector TécnicoIng Iván Ramos PastorDirector de AdministraciónDanilo Luza PezoEdición GeneralJosé Calderón TorresOficina de Relaciones Públicas: Lic. Abel Montesinos Plan de Mejoramiento de Riego enla Sierra y Selva - Plan MERISS Inkawww.meriss.gob.peAvenida Pedro Vilcapaza N° 332 Wanchac CuscoPerú Tel (51) 84 232639 / Fax (51) 84 234260 Mail: [email protected] artículos pueden ser reproducidos siempre y cuando se mencione la fuenteCusco, mayo 2011

Detalle de sistema hídrico inca de Tipón Cusco

Liderando el cambio