plan nacional de ciencia y tecnologia 1992 … · en base a lo anterior la acción prioritaria en...

81
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 1992-1996 SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Upload: vandang

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 1992-1996

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

INTRODUCCIÓN

La variable científico-tecnológica contribuye a fortalecer el progreso económico y social de los pueblos; en ese sentido, el propósito de alentar su desarrollo y apoyar la modernización tecnológica en todos los sectores responde – entre otras cosas – a la demanda insatisfecha de esta variable, ya que a la ciencia se le reconoce su importancia por el aporte de nuevos conocimientos que enriquecen el acervo social y que sin duda alguna otorga elementos para el mejoramiento material y cultural de la humanidad; el conocimiento científico y el desarrollo de la ciencia básica son elementos indispensables en cualquier sociedad para alcanzar niveles de desarrollo que permitan poner al alcance de la población un nivel de vida aceptable, con perspectivas de mejoría constante. En consecuencia, la investigación científica debe ir acompañada de innovación y desarrollo en materia de tecnología; ésta, de no existir en el país, puede adquirirse en otros en donde ya se ha desarrollado o esté en transición a etapas más avanzadas. Sin embargo, se requiere una adaptación a las condiciones locales, y para lograrlo, en un plazo razonable, se necesita que exista una base sólida de conocimiento científico, de investigación y de recursos humanos calificados. El aporte de la variable científico-tecnológica, al desarrollo económico y social en Guatemala ha sido – en términos generales -, marginal. La aplicación de la tecnología ha sido limitada, tanto en el sector agrícola, industrial y de servicios, producto de múltiples factores – entre otros -, su costo y la relativa inadecuación de los productos manufacturados, al patrón de consumo de la población. En el contexto internacional, se observa en las últimas dos décadas, que la economía mundial ha experimentado una transformación fundamental, que no sólo ha redefinido la naturaleza y el sentido de los intercambios comerciales, financieros y de servicios científicos y tecnológicos, sino que ha modificado las fuerzas productivas de lo países; por lo tanto, el mundo vive una revolución tecnológica que quizá sea la de mayor alcance y consecuencias, entre todas las experimentadas hasta ahora, ya que está marcada por un ritmo inusitado de innovación y difusión tecnológica, las cuales han modificado aceleradamente las estructuras productivas y consecuentemente a las sociedades. A nivel nacional, el reto que Guatemala deberá enfrentar es el cambio tecnológico que permita al sistema productivo ser competitivo, tanto en el mercado nacional como en el internacional, a través de la eficiencia y de la productividad. Esto no se logrará sino se cambia el esquema existente de dependencia tecnológica externa, que constituye un freno al desarrollo tecnológico en particular y al desarrollo económico y social en general; por lo tanto, es necesario fortalecer la innovativa local en el interior de las empresas y en los centros de investigación nacional. En ese sentido, uno de los resultados que deberán alcanzarse – sobre todo en la producción y exportación de productos no tradicionales -, es el fortalecimiento de la Industria Nacional, donde la generación de nuevos procesos y productos de calidad serán la garantía para participar en nuevos mercados.

En base a lo anterior la acción prioritaria en el contexto de desarrollo de Guatemala, es modernizar tecnológicamente el sector productivo, para lo cual un mecanismo de apoyo se ha elaborado para una 1ª. Fase el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico que contempla acciones de corto, mediano y largo plazo, de apoyo a la modernización de dicho sector. El Plan referido propone apoyar decididamente, sobre la base de criterios de alta calidad, a las instituciones académicas y a los centros de investigación públicos y privados que intervienen en el desarrollo tecnológico del país. Se reconoce que gran parte del progreso tecnológico en los países desarrollados, proviene del esfuerzo del sector productivo, de acuerdo con objetivos tales como elevar la productividad de las empresas, mejorar la calidad y competitividad de los productos, reducir costos y ampliar mercados. Es evidente que Guatemala no debe rezagarse a la modernización tecnológica y que el sector productivo deberá encaminar crecientes esfuerzos y recursos a este fin; para ello, el plan contempla una serie de políticas e incentivos, con el propósito de promover, activamente, la vinculación de los sectores que realizan Investigación y Desarrollo, con las perspectivas del sector productivo. Es necesario resaltar que para satisfacer las necesidades básicas de la población de un país, en vías de desarrollo, como Guatemala, se requiere – además de la generación de nuevos conocimientos o nueva tecnología -, soluciones políticas que aunque conllevan el uso de insumos tecnológicos, no dependan de la previa disponibilidad de dichos insumos; estas soluciones políticas están contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. El presente Plan, en el Capitulo I contiene el Diagnostico del sector Ciencia y Tecnología, que permite tener un marco de referencia del sistema, así como conocer el papel de la ciencia y tecnología, en el contexto de desarrollo nacional.

El Capitulo II contiene la Política General de Desarrollo Científico y Tecnológico, Objetivos y Estrategia Nacional, que constituye la base que servirá de orientación a las acciones de modernización tecnológica en el país. A efecto de apoyar la política general, se definieron cinco Areas de Acción que constituyen los instrumentos a nivel sectorial, para implementar el Plan, siendo éstas:

1. Servicios Tecnológicos; 2. Difusión de Tecnología; 3. Vinculación de Universidades y Centros de Investigación con el sector

Productivo; 4. Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica de Excelencia; 5. Popularización de la Ciencia y la Tecnología;

El Capitulo III contiene la metodología del trabajo desarrollado, objetivos,

estrategias, acciones y prioridades sectoriales, las cuales servirán de guía, en el área de ciencia y tecnología, a cada uno de los sectores definidos como prioritarios. La prioridad de las acciones por sector, formara parte del Plan Nacional de Desarrollo del País, lo cual garantizara, que estas acciones sean bases efectivas del desarrollo nacional.

En el Capitulo IV se contemplan las siguientes áreas básicas de apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico de Guatemala: Formación de Recursos Humanos, Cooperación Técnica y Financiera y los Servicios Técnicos que proporciona el Estado.

El Capitulo V destaca las acciones prioritarias intersectoriales, que serán el apoyo al

Desarrollo Científico y Tecnológico de Guatemala. Entre estas acciones se menciona la integración y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; el fortalecimiento al Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica; el apoyo al desarrollo de la Biotecnología y protección del Medio Ambiente.

I. DIAGNOSTICO

1.1 SITUACION ACTUAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO MUNDIAL

Las transformaciones a que se ha visto sujeta la economía internacional en la última década han sido viabilizadas en gran medida por una serie de cambios en el estado del arte del conocimiento que equivalen a una virtual revolución tecnológica. Dichos cambios implican que los flujos internacionales de transferencia del conocimiento se caracterizan en la actualidad por nuevas interacciones entre los bloques de países desarrollados y que los patrones de transferencia de tecnología a los países de menor desarrollo responden a la intensidad del conocimiento y los flujos de información cobran marcada relevancia y tienden a desplazar las nociones tradicionales.

Las nuevas tecnologías, particularmente en las ramas de la microelectrónica, la

informática, la biotecnología, los nuevos materiales y las fuentes alternas de energía, se caracterizan por su aplicabilidad interdisciplinaria y por su convergencia transectorial, lo que para fines de política económica invalida con frecuencia las divisiones sectoriales convencionales. Esto ha significado, igualmente, una revolución en la organización económica mundial que se encuentra en la base de la concepción de la economía global en lo que se refiere – sobre todo – a la evolución hacia una economía de servicios y a la autonomía agrícola de los países industrializados. En particular para los países en desarrollo, las nuevas tecnologías han tenido un impacto directo inmediato y creciente en sus términos de intercambio.

Los procesos de ajuste internacional que se derivan de estas condiciones, han

conducido la orientación de las políticas macroeconómicas de los países en desarrollo a una nueva etapa en la que la apertura, tanto en términos de horizontes relativamente cercanos (programa de ajuste) como de horizontes mas amp lios y de mayor plazo (la incorporación al nuevo orden económico internacional), plantea una reorganización de sus economías, con los consecuentes impactos en sociedades que de hecho están sometidas con frecuencia a restricciones severas.

Al redefinir la mecánica del desarrollo, estas condiciones de contexto plantean

nuevos desafíos a los procesos nacionales de desarrollo científico y tecnológico que como en el caso de Guatemala, se han caracterizado en el pasado reciente por marcadas deficiencias y han sido poco atendidos por la acción publica. Así, las características internacionales del desarrollo científico y tecnológico significan, para este caso:

1) la readecuación de Guatemala a nuevos patrones internacionales de flujos de conocimiento y de ventajas;

2) la atención a las demandas científicas y tecnológicas que se derivan de la reorganización económica que resulta de las políticas de apertura; y

3) el esfuerzo de la capacidad científica y tecnológica local que contribuya la reducción de la pobreza y a la modernización de la sociedad.

1.2 SITUACION ACTUAL DEL SECTOR CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN GUATEMALA

1.2.1 UNIDADES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el “II Censo Nacional de Actividades Científico-Tecnológicos en Guatemala”realizado en 1988 por el Departamento de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Secretaria General del Consejo Nacional de Planificación Económica; existen 258 unidades que realizan actividades científico-tecnológicas, de las cuales el 95% (245) pertenece a instituciones nacionales y el restante 5% (13) a instituciones subregionales y regionales. Debe hacerse notar que el Censo realizado no incluyo las unidades ni proyectos del sector privado productivo en virtud de que no se pudo establecer una buena coordinación y no se proporcionaron los datos que se solicitaron. Con respecto a las unidades pertenecientes a instituciones nacionales, cabe señalar que el 75% se concentra en el sector público (184 unidades), estas ultimas a su vez se distribuyen de la siguiente manera con respecto a su dependencia administrativa: Un 53% (129 unidades) pertenece a entidades centralizadas y un 22% (55 unidades) a las descentralizadas. De las unidades nacionales restantes, el 18% (44 unidades) pertenecen a centros de educación superior – principalmente a la Universidad de San Carlos de Guatemala – y las restantes, a instituciones privadas de tipo no lucrativo. La mayoría de unidades se encuentra concentrada en la ciudad capital y a pesar de que existen algunos centros de investigación experimental en el área agrícola localizados en el interior del país, las actividades se canalizan a través de unidades ubicadas en la ciudad capital. Con relación al tipo de actividad principal que desarrollan, cabe mencionar que 11 unidades realizan actividades de administración y reglamentación; 119 d investigación científica y tecnológica; 25 de educación pre y post-grado; 10 de difusión científica y tecnológica; 83 de servicios científicos y tecnológicos y 10 de planificación científica y tecnológica. Solamente el 33% de las unidades nacionales prestan servicios científico-tecnológicos, principalmente por medio de servicios de consultaría, ingeniería y asistencia técnica, sobre todo en lo que se refiere a la explotación de los recursos naturales, a la salud y al conocimiento de la situación social, cultural y política de Guatemala. Todo esto permite afirmar que la generación de conocimiento en Guatemala es limitada. Esta situación es mas notoria si se toma en cuenta que la mayor parte de unidades que la componen realizan pocos estudios científico-tecnológicos y que algunas han sido creadas con el fin de atender exclusivamente la realización de un estudio especifico.

1.2.2. RECURSOS HUMANOS el personal profesional que se dedica a realizar actividades científico-tecnológicas en Guatemala, según en censo indicado, asciende a la cantidad de 2,021 personas entre profesionales a nivel de licenciatura, con especialización (a nivel de maestría) y doctorados. Esta cifra corresponde aproximadamente a 233 por millón de habitantes del país y a 820 por millón de la población económica activa. De las 2,021 personas, 1133 laboran en unidades nacionales públicas centralizadas y descentralizadas; 717 laboran en instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas; 44 en instituc iones privadas no lucrativas y 127 en instituciones subregionales e internacionales que tienen su sede en el país, correspondiéndoles el 56%; 36%; 2% y 6%, respectivamente. En lo que respecta al personal técnico, asciende a la cantidad de 2,923 personas. Este rubro comprende al personal que ha recibido formación técnica especializada en cualquier rama de la Ciencia o de la Tecnología a partir del ciclo diversificado, es decir, debe de tener como mínimo dos años de enseñanza superior o su equivalente. Adicionalmente 2,487 personas laboran en unidades nacionales públicas centralizadas y descentralizadas; 294 laboran en instituciones de educación superior públicas y privadas, 15 en instituciones privadas y 193 en instituciones internacionales que tienen su sede en el país, correspondiéndoles el 86%; 6%; 1% y 7% respectivamente. 1.2.3 RECURSOS FINANCIEROS dentro del presupuesto general de ingresos y gastos del estado, en lo referente al sector Ciencia y Tecnología, en la actualidad no se cuenta con una asignación presupuestaria especifica. El Departamento de Desarrollo Científico y Tecnológico de SEGEPLAN, estimó en 1978, con base al I Censo Nacional de Actividades Científico Tecnológicas, en Guatemala que existían 140 unidades nacionales que realizaban actividades. Para este año, se gastaron un total de Q 14.6 millones en actividades científico-tecnológicas, lo que represento el 0.26% del Producto Interno Bruto – PIB-, el que a precios de dicho año ascendió a Q 5,993.4 millones. Sin embargo, esta cifra se reduce a Q 5.1 millones, o sea el 0.09% del PIB, si solamente se toman en cuenta los gastos directamente relacionados con la investigación científico-tecnológica. Para el año 1988, de acuerdo con resultados preliminares del II Censo indicado anteriorme nte, se identificaron un total de 245 unidades nacionales (Públicas y Privadas), estimándose el gasto total de actividades científico-tecnológicas en Q 176.6 millones, representando el 0.87% del PIB, el que a precios corrientes de ese año ascendió a Q 20,316.1 millones.

En lo referente a los gastos propiamente destinados a la investigación y desarrollo, las cifras se reducen a Q 30.4 millones, representando el 0.15% del PIB. Las principales fuentes de financiamiento para desarrollar las actividades científico-tecnológicas son las siguientes:

- Recursos Nacionales (Públicos y Privados) - Cooperación Financiera Multilateral - Cooperación Financiera Bilateral - Otras Fuentes de Financiamiento (prestamos principalmente)

Los gastos estimados para el año de 1988 en la realización de actividades científico-

tecnológicas, fueron financiados de la siguiente manera: 33% (Q 58.0 millones) con recursos nacionales (públicos y privados) 2.8% (Q 5.0 millones) de cooperación financiera multilateral 4.5% (Q 8.0 millones) de cooperación financiera bilateral y 59.8% (Q 106.0 millones) provenientes de otras fuentes; sin embargo, de éstos el 84.4% fue de préstamos otorgados al Instituto Nacional de Electrificación – INDE-. 1.2.4 COMENTARIOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A pesar de la inversión y los gastos del país en Ciencia y Tecnología, se ha progresado muy poco en la creación de una capacidad interna científico-tecnológica capaz de convertir al factor tecnológico en una variable esencial del desarrollo, por medio de la investigación científica, la generación de tecnología, la información sobre ofertas tecnológica, la selección, negociación, adaptación, transferencia y uso de tecnología. La deficiente capacidad endógena en Ciencia y Tecnología, es el resultado de la falta de un sistema que integre objetivos, actividades, recursos y productos tecnológicos. Precisamente por la falta del Sistema de Ciencia y Tecnología, los objetivos individuales de las unidades que realizan este tipo de actividades no necesariamente convergen, se tiende a emprender actividades inconexas y se asignan recursos con poca eficiencia. Por otra parte, existe insuficiente capacidad científica y tecnológica como consecuencia de un sistema productivo dependiente, que está orientado a la producción y exportación de productos que conllevan un alto componente de insumos externos, lo cual obstaculiza el desarrollo de capacidades nacionales en esta materia, dado que la tecnología que se transfiere proviene en su mayor parte del exterior y muchas veces no satisface las necesidades o no se adapta al medio nacional; la limitada infraestructura científica y tecnológica a nivel nacional, se traduce a la inexistencia de Institutos Tecnológicos o de Divisiones de Desarrollo Tecno lógico, que realicen actividades de investigación y desarrollo, de adaptación y asimilación de tecnologías, de apoyo a la identificación y solución de problemas tecnológicos, que apoyen el desarrollo nacional.

Adicionalmente la ausencia de una política de formación de recursos humanos a nivel operativo, básico, técnico y superior que tienda a satisfacer los requerimientos científicos y tecnológicos de los diferentes sectores de la economía ocasiona un serio atraso en el desarrollo tecnológico, especialmente en los pequeños y medianos agricultores y artesanos urbanos y rurales. Lo anterior ha dado como consecuencia un escaso grado de participación de la población organizada en la búsqueda y solución de sus necesidades tecnológicas. 1.3. EL PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE GUATEMALA 1.3.1. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO La tecnología es el conjunto de procedimientos y métodos que el hombre a través del trabajo ha desarrollado para transformar la naturaleza en bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades. El desarrollo económico es el crecimiento constante de bienes y servicios, mientras que el avance cualitativo de las formas de producir constituye el desarrollo tecnológico. Existe una interdependencia entre ciencia y tecnología, la cual ha tenido cambios importantes y fundamentales en el proceso histórico de la humanidad, esto se ha dado de acuerdo con el nivel de complejidad y de las condiciones económico-sociales. Con el avance de los conocimientos científicos – generados a través de la investigación – se han desarrollado nuevos procesos tecnológicos, los cuales hacen más complejo los procesos productivos y a medida que se verifica esto, la aproximación entre la ciencia y la tecnología se hace mas estrecha. Después de la segunda guerra mundial, la ciencia ha avanzado en forma acelerada y el desarrollo pasa a ser propio núcleo de la producción tecnológica, transformándose en factor determinante en la relación de interdependencia con la tecnología. Es así como la tecnología emerge del resultado de los fenómenos contemporáneos, del uso del conocimiento científico en los procesos productivos que ha llevado a los países que la generan a lograr un mayor desarrollo económico y social. 1.3.2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN GUATEMALA En general puede afirmarse que el propio desarrollo de la tecnología ha motivado su creciente protección contra su difusión generalizada, apoyada en instrumentos jurídicos internacionales, algunos de los cuales están siendo objeto de atención en el GATT en el contexto de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales. Cuanto mas compleja y avanzada es la técnica, tanto mas grande son las dificultades para imitar y copiar sus características, las que han creado sus propias barreras de difusión. Es por ello que en Guatemala para desarrollar tecnología, debe hacerse un esfuerzo propio de formación de una base científica y tecnológica que le permita adaptar y elegir mejor la tecnología disponible en el mercado y sobre todo, crear e innovar su propia

tecnología. En ese sentido, la formación de personal calificado en nuevas tecnologías es uno de los “medios de innovación” esenciales para lograr el avance tecnológico y adaptar el acelerado desarrollo tecnológico a los procesos de producción y de mercado. Se hace necesario entonces, el impulso de estrategias de desarrollo en aspectos científicos y tecnológicos, que reduzcan el rezago creado en ese ámbito por los países desarrollados con respecto a Guatema la. Ello se hace imprescindible – debido principalmente al deterioro paulatino que las ventajas comparativas presentan – haciendo más problemáticos los efectos derivados de la crisis económica. El aparecimiento de nuevas tecnologías, portadoras de innovación y reconversión dinámica de la división internacional del trabajo, representara para el país el anulación definitivo de cualquier ventaja comparativa. Lo apuntado explica la necesidad e importancia de la investigación científica, no solo como actividad intelectual generadora de nuevos conocimientos, sino como la forma de interacción que debe existir entre la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo para la generación de nuevos productos. La Ciencia y Tecnología, son por lo tanto, variables explicativas del desarrollo económico en la sociedad guatemalteca y el concurso de la innovación y desarrollo tecnológico es imprescindible en cualquier fase de crecimiento económico sostenido, abierto y con el propósito de internacionalizarse. Para lograr el desarrollo económico, la tecnología no debe considerarse como una variable independiente; está determinada por la necesidad de desarrollo del sistema económico guatemalteco, que conlleva significativas transformaciones en la estructura productiva, en la organización de la producción de bienes y servicios y en las características de los sectores sociales involucrados. En el marco regional, la apertura del Mercado Común Centroamericano y la decisión de participar en forma más activa y eficiente en los mercados internacionales incrementando la producción de exportación (especialmente de los productos no tradicionales), aprovechando sus potencialidades, induce a un modelo de economía abierta en donde la competitividad estará determinada por la capacidad que tenga el país de incorporar los procesos productivos a los cambios tecnológicos generados internacionalmente. Los pequeños y medianos empresarios de los sectores agrícola e industrial y las actividades de exportación, apoyados en programas especiales de capacitación y entrenamiento y de una política económica y financiera que los incentive a invertir para modernizarse, podrán – a mediano plazo – desarrollar capacidades propias para adaptar, asimilar, generar y difundir tecnolo gía justa que los prepare para competir en términos de escalas de producción, rendimientos, calidad, precios, comercialización y promoción de sus productos, requerimientos básicos para participar con éxito en el mercado internacional. Por ello, la coordinación es uno de los mecanismos de mayor relevancia para lograr que los diferentes sectores del país aprovechen en el menor tiempo posible y a un costo accesible los beneficios que la Ciencia y la Tecnología pueden brindarles en los diferentes procesos de desarrollo nacional. En ese sentido, el Estado como ente coordinador debe

brindar el respaldo en todas las actividades y acciones que se promuevan en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

II. POLÍTICA GENERAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, OBJETIVO Y ESTRATEGIA

2.1 MARCO DE REFERENCIA La Constitución Política de la Republica de Guatemala en su articulo 80 reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional; ello implica el reconocimiento del Estado, de que el desarrollo científico y tecnológico está íntimamente vinculado al desarrollo económico y social. 2.2 POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO La política de Ciencia y Tecnológica en Guatemala está orientada a efecto de que la variable científico-tecnológica sea uno de los instrumentos clave para la transformación y modernización de las estructuras productivas y de desarrollo que demanda el país. Las bases principales de la política de ciencia y tecnología son: 1) Integrar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; 2) La modernización tecnológica del sistema productivo; 3) El fortalecimiento de los sectores que constituyen la base de la economía nacional; y, 4) El impulso al desarrollo científico nacional. 2.2.1 La integración, coordinación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se considera como el primer paso para consolidar a mediano y largo plazo una capacidad nacional preparada para buscar, negociar, adquirir, asimilar, adaptar y difundir tecnologías externas, así como para generar, transferir y desarrollar procesos innovativos locales. Esta integración y fortalecimiento del sistema es condición básica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para ello el Estado debe impulsar:

a) El marco legal necesario que facilite la integración y coordinación del Sistema Científico y Tecnológico Nacional, así como aquellos instrumentos legales y financieros que tiendan a estimular el proceso innovador del aparato productivo.

b) El incremento a la asignación de recursos del Estado para actividades de investigación y desarrollo, sobre todo en aquellas relacionadas con áreas estratégicas del desarrollo nacional tales como agua, salud, educación, vivienda, el desarrollo regional y urbano, alimentación, recursos naturales y la conservación del medio ambiente.

c) La creación de un fondo nacional para promover la investigación y el desarrollo que tienda a la solución de problemas tecnológicos especialmente para incrementar la productividad y eficiencia del sector industrial nacional, poniendo especial énfasis en la pequeña y mediana empresa. Dicho fondo podrá incrementarse con aportes del sector publico, privado y de fuentes de cooperación bilateral y multilateral.

d) El fortalecimiento de la infraestructura física, de laboratorios y centros de investigación públicos y privados, así como la formación de recursos humanos, a efecto de consolidar núcleos de excelencia de apoyo al sector productivo, en la adaptación y generación de tecnología para mejorar su productividad y eficiencia.

e) Programas que incluyan cursos de capacitación para la mano de obra laboral. f) Programas destinados a informar, crear opinión y concientización sobre el papel

que la ciencia y la tecnología desempeñan en el desarrollo económico y social del país.

g) Actividades de tipo educativo, orientadas a todos los niveles de la educación, como la implementación de carreras técnicas en áreas prioritarias y difundir el conocimiento sobre el alcance y consecuencias de la ciencia y la tecnología; tales como fortalecimiento del Museo de Ciencia y Tecnología, u otros proyectos similares.

2.2.2. La modernización tecnológica del aparato productivo es considerada como

una parte medular para lograr el incremento de la eficiencia y competitividad de los sectores bases del desarrollo nacional. Los instrumentos están dirigidos a: a) fortalecer al sector de investigación nacional vinculado a la creación, asimilación, adaptación, investigación y desarrollo; b) promover la investigación científica de excelencia en áre as que apoyen el desarrollo tecnológico de la industria nacional; c) coordinar y fortalecer las unidades de información científico-tecnológicas; d) reforzar la capacidad local de servicios tecnológicos; e) promover la asistencia técnica y consultaría de alta calidad; f) estimular el desarrollo de procesos innovativos en las empresas; g) capacitar recursos humanos orientados a la gestión tecnológica; h) vincular al sector de investigación con el sector privado; i) coordinar efectivamente la cooperación técnica de fuentes bilaterales y multilaterales; y, j) crear los instrumentos legales que permitan el financiamiento tanto publico como privado para promover el mejoramiento tecnológico. 2.2.3. El fortalecimiento tecnológico de los sectores que constituyen las bases de la economía nacional es otro objetivo importante en la política nacional de ciencia y tecnología; entre estos sectores se mencionan: SECTOR INDUSTRIAL El énfasis será en la reconversión industrial, a efecto de apoyar una estructura que promueva una capacidad de innovación y gestión tecnológica así como un creciente mejoramiento de la calidad. El apoyo estará dirigido al fortalecimiento y ampliación de las ramas industriales que tengan o puedan desarrollar ventajas comparativas, favoreciendo la integración vertical al reducir el componente importado en la producción industrial. Por la naturaleza de la industria centroamericana y del tamaño de estos mercados, el desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización de ciertos subsectores en donde se pueda alcanzar un alto nivel de competitividad.

En materia de desarrollo de Biotecnología se dará énfasis a la producción industrial de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. SECTOR AGROINDUSTRIAL Se fomentará la concepción integrada de la agroindustria, en sus etapas de producción primaria, adecuación o transformación y comercialización. Se promoverá el desarrollo y modernización tecnológica del sector, poniendo especial énfasis en el campo de alimentos, cueros y maderas para el consumo interno y la exportación. SECTOR AGRÍCOLA Se apoyara tecnológicamente la agricultura de cambio orientada principalmente a cultivos no tradicionales, procurando la diversificación de exportaciones y el mejoramiento de ventajas comparativas de los productos que se perfilan con mayor éxito en el mercado internacional, así como aquellas actividades agrícolas que procuren la seguridad alimentaría nacional. Serán aspectos de interés para el desarrollo de investigaciones, difusión de actividades y transferencia de tecnología, la tecnología del cultivo, el manejo post-cosecha, la investigación de nuevos usos de materias primas nacionales, la tecnología del procesamiento y el aprovechamiento de desechos y residuos. Adicionalmente se apoyará la introducción de mejoras en las técnicas y sistemas de cultivo de los pequeños y medianos productores, en programas de investigación de técnicas de riego (mini riego, embalses de uso múltiple, etc.) manejo y conservación del suelo, manejo post-cosecha y otros aspectos relevantes de la innovación agrícola. En el campo de los Recursos Naturales se orientara el desarrollo de investigaciones del recurso pesquero y de acuicultura, su potencial y posibilidades de explotación, los recursos naturales, mineros y geo lógicos, manejo integrado de cuencas hidrográficas y aplicaciones de la climatología en la agricultura, la pesca; en el recurso forestal se apoyará técnicamente el adecuado uso y manejo, así como las consideraciones de genética, patología y entomología del recurso. En el campo de la biotecnología el énfasis en las aplicaciones a la agricultura estará en 5 campos de acción:

- En el cultivo de tejidos vegetales. - Las técnicas del DNA. - El control integrado de plagas y enfermedades. - La absorción de nitrógeno, fósforo y otros nutriente. - La transformación de subproductos de interés comercial. - Protección de germoplasma nacional.

El impulso al desarrollo científico nacional se ha considerado como una base

principal de la política de ciencia y tecnología, que se lograra al implementarse el Plan

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico en su conjunto y ejecutarse las prioridades y proyectos que convergen en apoyo del desarrollo nacional. 2.3. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO OBJETIVO GENERAL Lograr a través de la implementación de la Ciencia y Tecnología un apoyo para alcanzar el desarrollo económico y social sostenido que se traduzca en el mejoramiento de la calidad de vida de la población guatemalteca. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Integrar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, dotándolo de mecanismos institucionales y legales, así como de recursos financieros y humanos que lo fortalezcan para que pueda participar activamente en el desarrollo del país.

2. Formar recursos humanos acordes con los requerimientos del desarrollo nacional, a efecto de contar con profesionales a nivel gerencial, técnico y operativo con capacidad para administrar la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, su aplicación y transferencia.

3. Coordinar en forma efectiva la Cooperación Técnica Nacional e Internacional para que la misma se oriente a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Y tecnología.

4. Contar con un Fondo Nacional que permita financiar proyectos específicos de Investigación y Desarrollo para solucionar problemas tecnológicos del sector publico.

5. Apoyar programas de difusión tecnológica tendientes a la popularización de la Ciencia y la Tecnología, a efecto de concienciar a la población sobre su importancia en el desarrollo nacional.

6. Fortalecer a la empresa nacional, con énfasis en la pequeña y mediana empresa en los procesos de búsqueda, selección, negociación y adquisición de tecnologías externas e internas, para que generen un impacto soc ial que ayude al efectivo desarrollo de la economía guatemalteca y que contribuya a eliminar el desempleo.

7. Fortalecer la invención e innovación generada internamente a través de programas específicos de asesoría legal, técnica y de intermediación tecnológica, así como la creación de incentivos que sirvan de estimulo para su generación y utilización.

8. Fortalecer la investigación científica y tecnológica de excelencia. 2.4. ESTRATEGIA

1. Promover mecanismos institucionales y jurídicos que permitan integrar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y crear e Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología - CONCYT -, el cual tendrá la representación en Ciencia y Tecnología en el país al mas alto nivel de los sectores publico, privado y académico, así como la creació n de un fondo nacional que apoye el fortalecimiento de las actividades de investigación y desarrollo que tiendan a generar soluciones a los problemas tecnológicos del país.

2. Reformar las leyes que contemplan los incentivos que estimulen al sector privado a mejorar sus procesos y productos a través de la innovación tecnológica.

3. establecer vínculos entre las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología a efecto de facilitar el intercambio de experiencias y recursos disponibles.

4. Desarrollar una capacidad para identificar, contactar, negociar y captar recursos de las fuentes de cooperación vinculadas a la ciencia y tecnología.

5. Crear los mecanismos necesarios para llevar a cabo la ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

6. Fortalecer y tecnificar las instituciones del Estado que prestan servicios tecnológicos al sector productivo sobre transferencia de tecnología, propiedad industrial, control de calidad, normalización y metrología.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica. 8. Impulsar los servicios de asistencia técnica y consultaría que permitan a las

empresas identificar con mayor precisión sus requerimientos tecnológicos. 9. Vincular el desarrollo científico y tecnológico con la estructura productiva del

país, por medio de la interacción de los sectores publico y privado y de los centros de investigación, siendo el Estado el ente rector de esta coordinación.

10. Promover la utilización de la oferta tecnológica local, en el sector productivo. 11. Fortalecer el Registro de Transferencia de Tecnología como un instrumento de

información y promoción para facilitar la difusión de información tecnológica y la asesoría para la búsqueda, selección y negociación de tecnología externa e interna, en l pequeña y mediana empresa.

12. Promover los centros que realicen investigación científica y tecnológica de excelencia.

1. SERVICOS TECNOLOGICOS

Con esta política se busca fortalecer la infraestructura de servicios tecnológicos de

gestión o administración, técnicas de estudio y proyección y prestación de asistencia técnica en los campos de: empaque y embalaje, mantenimiento y reposición de equipos, diseño industrial, apoyo a los procesos de producción, acabado y calidad, apoyo a la selección y evaluación de tecnologías apropiadas, estudio de las condiciones de mercado, canales de distribución, posibilidades de exportación, asesoría en el control de calidad de los productos, normalización y metrología, reparación, instalación, financiamiento y mejora de equipos. 2. DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA

Con esta política se busca facilitar el acceso de los usuarios de los sectores publico, privado y de investigación, a los avances de los conocimientos científicos y tecnológicos generados en el país o a nivel internacional, a través de redes de información nacionales e internacionales, eventos de promoción, publicaciones, seminarios, congresos, cursos y servicios de asesoría y consultaría nacionales. 3. VINCULACIÓN DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Con esta política se busca promover el uso más intensivo de la capacidad de investigación de las universidades y Centros de Investigación en la solución de problemas técnicos q ue enfrentan los sectores publico y privado. Se espera lograr en forma eficiente la transferencia de los resultados de las investigaciones que se realicen así como una efectiva participación empresarial en el diseño y ejecución de proyectos de investigación. 4. PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE EXCELENCIA Con esta política se busca dotar a las Universidades, Empresas y Centros de Investigación de los recursos humanos y financieros, necesarios para el fortalecimiento de la infraest ructura científica y tecnológica nacional, la formación de postgrados y grupos de excelencia que sirvan de apoyo la mejoramiento de la competitividad en la industria. Asimismo, fomentar el establecimiento de centros especializados en los centros de investigación científica a nivel nacional. 5. POPULARIZACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Esta política busca concienciar a la población guatemalteca de los beneficios y resultados prácticos de la ciencia y la tecnología; el Estado promoverá su difusión a todos los estratos de la población guatemalteca, a través de la creación de museo-escuela, exhibiciones, muestras itinerantes, programas radiales y televisivos, encuentro de inventores, etc.

III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, ACCIONES, RESULTADOS Y PRIORIDADES SECTORIALES

3.1. METODOLOGÍA Con el propósito de definir el Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico de Guatemala y conscientes de la necesidad de elaborar en forma coordinada entre los sectores Publico, Privado y Académico, se procedió a integrar una Comisión a Nivel Nacional, con representatividad al más alto nivel de cada uno de los sectores mencionados. En la citada Comisión, se definieron las áreas de Ciencia y Tecnología, que sirvieron de base para el Sistema Matricial empleado, el cual contenía adicionalmente para

cada una de las áreas previamente definidas, una relación de variables, tales como: objetivos, estrategias, acciones y resultados. Las matrices mencionadas se enviaron a las instituciones integrantes de la Comisión para que estas definieran su participación y necesidades en el contexto científico y tecnológico nacional. Posteriormente dichas instituciones se agruparon en función de sus actividades y se formaron nueve grupos de trabajo: Agrícola, Salud, Industria, Agroindustria, Energía, Construcción, Información e Informática, Recursos Humanos y Medio Ambiente; dichos grupos fueron responsables de la unificación de criterios y planteamientos por sector. Se realizó un seminario de dos días de duración, en donde se integró la matriz sectorial unificada, la cual fue revisada, ampliada y corregida posteriormente, tanto por la Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología como por los respectivos grupos de trabajo, quienes se reunieron nuevamente en un taller de un día de duración, para enriquecer el trabajo realizado anteriormente y oficializar el resultado obtenido que se resume en los objetivos, estrategias y acciones por sector que se presentan a continuación. 3.2. SECTOR AGRÍCOLA POLÍTICA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Generar y fortalecer los servicios tecnológico-agrícolas en apoyo a la eficiencia del proceso de producción. ESTRATEGIA Fortalecer la infraestructura existente y necesaria para la prestación de los servicios técnico-agrícolas. ACCIONES

1. Elaborar un diagnostico de la capacidad y la infraestructura de servicios tecnológicos agrícolas.

2. Elaborar y ejecutar un programa para el fortalecimiento de dicha infraestructura que involucre financiamiento y asesoría técnica.

3. Capacitar el recurso humano de acuerdo con las necesidades prioritarias detectadas.

RESULTADOS

1. Obtener mejor calidad y competitividad en los productos agrícolas.

2. Contar con óptimos recursos y mayor eficiencia en la producción agrícola a nivel interno y externo.

3. Aumento en la calidad y oferta de servicios tecnológicos, diseñando mecanismos que permitan obtenerla a precios y condiciones accesibles al pequeño y mediano productor.

POLÍTICA DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA OBJETIVO Promover la difusión de tecnología que permita mejorar el intercambio de los conocimientos en el sector. ESTRATEGIA Reforzar dentro del sistema nacional de información científica y tecnológica el componente agrícola para facilitar su aprovechamiento y aplicación en el desarrollo del proceso productivo del país. ACCIONES

1. Elaborar el diagnostico de la disponibilidad de información científico-tecnológica a nivel nacional.

2. Formular un programa nacional de información agrícola. RESULTADOS

1. Que el sector aproveche en forma inmediata la información técnico-agrícola disponible en el país.

2. Reducción de la importación de tecnología agrícola. 3. Que se logre la convergencia y complementaria en los esfuerzos de difusión.

POLÍTICA DE VINCULACIÓN DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO OBJETIVO Aprovechar racionalmente la capacidad de investigación agrícola de las universidades y centros de investigación, promoviendo el vinculo con el sector productivo, para que conjuntamente se puedan atender los problemas técnicos de producción de carácter especifico y que los resultados obtenidos permitan mejorar la producción y productividad agrícola. ESTRATEGIA

Promover mediante convenios y otros mecanismos, la cooperación del sector productivo, las universidades y centros de investigación agrícola para el aprovechamiento y desarrollo de programas conjuntos, conjuntos de investigación en áreas prioritarias. ACCIONES

1. Establecer las áreas de acción y disponibilidad de recursos de las universidades y centros de investigación para la ejecución de las mismas.

2. Diseñar y ejecutar programas de investigación en áreas prioritarias de acuerdo con las necesidades del sector.

3. Crear una Comisión interinstitucional de coordinación entre las universidades, los centros de investigación y el sector productivo agrícola para el mejor aprovechamiento de sus recursos.

RESULTADOS

1. Que se pueda contar con la capacidad de investigación y de producción del sector, evitando la duplicidad de esfuerzos.

2. Se fortalecerá la capacidad de producción del sector agrícola, mejorando su productividad.

POLÍTICA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA DE EXCELENCIA OBJETIVO Establecer y fortalecer los centros especializados de investigación científica agrícola en universidades e institutos de investigación y desarrollo, que permitan la ampliación de capacidades científicas del país en materia de generación de conocimientos apropiados a las necesidades nacionales. ESTRATEGIAS Contar con los instrumentos legales que estimulen y apoyen el establecimiento de los mecanismos financieros para el fortalecimiento de las universidades y los centros de investigación especializados del país. ACCIONES

1. Actualizar y ampliar el inventario de Recursos Humanos calificados en el sector. 2. Estimular la creación de programas de formación profesional agrícola a nivel de

post-grado. 3. Establecer convenios y otros mecanismos entre quienes permitan elevar el nivel

de los recursos humanos, físicos y financieros de las universidades y centros de investigación.

4. Establecer líneas de investigación en los centros de excelencia nacionales que permitan el aumento de la productividad a lo pequeños y medianos productores.

RESULTADOS

1. Aumento en la oferta de tecnología generada en el país para el desarrollo agrícola.

2. Incremento del potencial científico tecnológico nacional. 3. Que los pequeños y medianos agricultores se beneficien con los resultados

generados en los centros de excelencia. POLÍTICA DE POPULARIZACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA OBJETIVO Promover que los avances de la ciencia y tecnología agrícola lleguen a todos los sectores. ESTRATEGIA Utilizar eficientemente los medios de comunicación masiva, tomando en cuenta la diversidad de idiomas existentes en el país. ACCIONES

1. Estimular la creación de programas de popularización de la ciencia y tecnología agrícola por los medios de comunicación en el idioma propio de la región, para una mejor asimilación y comprensión.

2. Organizar concursos de trabajos científicos con especial énfasis en la juventud. 3. Rescatar y difundir la tecnología autóctona.

RESUTADOS

1. Fomento de la utilización de los servicios tecnológicos y de asistencia técnica. 2. Mejor conocimiento de los avances tecnológicos del sector por parte de la

población. 3. Desarrollo de la tecnología autóctona en le sector.

3.3. SECTOR AGROINDUSTRIAL POLÍTICA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO 1 Identificar y priorizar los servicios requeridos para el desarrollo de la agroindustria del país.

ESTRATEGIAS

1. Realizar un estudio que permita determinar la oferte y demanda de los servicios vinculados con el sector agroindustrial.

2. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre los sectores público, privado y universidades.

ACCIONES

1. Establecer los criterios para priorizar la oferta y de manda de servicios tecnológicos.

2. Identificar y evaluar los servicios efectivamente prestados o en ejecución, para proponer un mecanismo que permita la actualización y registro de los servicios tecnológicos.

RESULTADOS

1. Que se cuente con un registro priorizado de servicios tecnológicos requeridos por rama de actividad.

2. Que se cuente con un mecanismo de actualización del registro de servicios tecnológicos.

OBJETIVO 2 Fomentar el desarrollo de grupos técnicos nacionales capaces de prestar los servicios tecnológicos que la agroindustria requiera. ESTRATEGIAS

1. Facilitar el surgimiento y desarrollo de grupos privados que presten servicios a la agroindustria.

2. Fortalecer la capacidad de prestación de información, investigación y servicios tecnológicos avanzados para la agroindustria, tanto en los centros de especialización de las universidades como en institutos de investigación y desarrollo.

ACCIONES

1. Promover la formación y desarrollo de carreras técnicas de nivel medio orientadas según prioridades del sector.

2. Promover la formación de persona l profesional especializado según prioridades de dicho sector.

3. Explorar líneas de consultaría externa para fortalecer los centros de prestación de servicios tecnológicos a la agroindustria.

RESULTADOS

1. Que se cuente con centros de servicio tecnológicos especializados, según prioridades de la agroindustria, en las Universidades e Institutos de Investigación y Desarrollo.

2. Que se cuente con grupos invitados de prestación de servicios tecnológicos para la agroindustria.

OBJETIVO 3 Promover y facilitar el acceso de la pequeña y mediana empresa, vinculada al sector agroindustrial con los centros públicos y privados q presten servicios tecnológicos en el país. ESTRATEGIA Establecer los mecanismos legales e institucionales que permitan el aprovechamiento de la oferta de servicios tecnológicos a la pequeña y mediana empresa. ACCION Crear una comisión con representatividad de los sectores publico, privado y de investigación que se encarguen de definir los mecanismos necesarios que permitan a la pequeña y mediana empresa tener acceso a los servicios tecnológicos. RESULTADO Institucionalizar los mecanismos definidos por la Comisión. POLÍTICA DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA OBJETIVO Promover el acceso y divulgar la información de tecnología generada por universidades, institutos especializados, inventores e industrias del país. ESTRATEGIAS

1. Incluir dentro del Sistema Nacional de Información de Ciencia y Tecnología (SINCYT), una red de información sobre tecnología generada en el país.

2. Crear o apoyar los sistemas o redes de información con que cuenta el sector agroindustrial.

ACCIONES

1. Crear una red de información sobre tecnología generada en el país.

2. Promover eventos de difusión dentro del sector agroindustrial. RESULTADOS

1. Que se cuente con una red de información científica y tecnológica para la agroindustria.

2. Acceso a la información de tecnología generada en el país por parte del sector agroindustrial guatemalteco para fortalecer su capacidad de innovación.

POLÍTICA DE VINCULACIÓN DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO OBJETIVO 1 Promover la participación de las universidades e institutos de investigación y desarrollo con el sector agroindustrial, en el diseño y ejecución de proyectos de innovación tecnológica. ESTRATEGIA Asociar empresarios individuales o de gremios en todas las etapas del proceso de innovación en una línea de desarrollo que explore el sector académico. ACCION Identificar en forma conjunta proyectos de interés para la agroindustria. RESULTADO Que se obtenga aumento del número de innovaciones llevadas a cabo por la agroindustria que provienen de procesos de investigación y desarrollo realizados en el país. OBJETIVO 2 Promover la participación tripartita (Agroindustria, Universidad y Estado) en la definición de las áreas prioritarias de investigación agroindustrial. ESTRATEGIA Orientar y retroalimentar a través de un Consejo asesor sectorial tripartito. ACCIONES

1. Estructurar e integrar el Consejo Asesor Agroindustrial tripartito. 2. Definir conjuntamente las areas prioritarias de investigación agroindustrial en el

país.

3. Establecer y revisar periódicamente los mecanismos de evaluación y prioridades.

RESULTADOS

1. Que el sector cuente con un Consejo Asesor Agroindustrial tripartito. 2. Que la agroindustria cuente con un mecanismo establecido para la priorización

de áreas de investigación agroindustrial, de acuerdo al criterio de bienestar general de la población y uso racional de los recursos naturales.

POLÍTICA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE EXCELENCIA OBJETIVO Estimular la investigación científica y tecnológica de excelencia orientada a satisfacer las necesidades de la agroindustria nacional. ESTRATEGIA Fortalecer los centros de investigación existentes y crear nuevos centros que el desarrollo agroindustrial requiera. ACCIONES

1. Actualizar periódicamente el inventario nacional de actividades de investigación científico-tecnológica relacionadas con la agroindustria.

2. Apoyar la creación de núcleos nuevos de investigación agroindustrial y fortalecer los ya existentes en la Universidades e Institutos de Investigación y Desarrollo.

3. Apoyar la creación de programas de post-grado asociados a los centros de investigación de desarrollo avanzado en las áreas prioritarias para la agroindustria.

RESULTADOS

1. Obtener un mayor número de programas de postgrado, vinculados al sector agroindustrial.

2. Incrementar el número de investigadores calificados en temas de interés para la agroindustria activa en el país.

3. Contar con centros de investigación de excelencia agroindustrial en las universidades e institutos de investigación nacional.

4. Incrementar la participación del país en las actividades de la comunidad científica internacional.

5. Incrementar las actividades de intercambio científico a nivel nacional (congreso, conferencias, etc.) que se refieran a temas de interés para el sector agroindustrial.

6. Contar con un Banco de datos de actividades científico-tecnológicas actualizado. POLÍTICA DE POPULARIZACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA OBJETIVO Dar a conocer a todos los estratos de la población, la importancia de la tecnología en la agroindustria para el desarrollo del país y promover su utilización. ESTRATEGIA Promover actividades científico-tecnológicas a todo nivel para sensibilizar sobre el tema, enfatizando la importancia que el desarrollo del sector agroindustrial conlleva para la economía nacional. ACCIONES

1. Seleccionar grupos objetivos para los programas específicos de divulgación. 2. Diseñar programas de divulgación que incluya n actividades en que participe

activamente el sector productivo agroindustrial. 3. Crear un medio permanente de publicación de temas de ciencia y tecnología

para la agroindustria, mejorando y diversificando al mismo tiempo los existentes.

4. Crear y fortalecer centros de divulgación general de ciencia y tecnología: museos, exposiciones móviles, bibliotecas especializadas, parques industriales, etc.

5. Crear programas permanentes de actividades de contacto directo con ciencia y tecnología para la agroindustria: encuentros de inventores, jornadas científicas, ferias, demostraciones, competencias, etc.

RESULTADOS

1. Que se incremente el numero de personas con conocimiento sobre las tecnologías que pueden contribuir al desarrollo nacional a través de la agroindustria.

2. Aumento del número de casos de utilización de tecnologías agroindustriales a todo nivel.

3. Que se incremente la productividad agroindustrial a través de un conocimiento ampliado de los recursos tecnológicos y de las ventajas y consecuencias de su aplicación.

SECTOR INDUSTRIAL POLÍTICA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

OBJETIVO 1 Promover los Servicios Tecnológicos con énfasis en los nacionales para apoyar desarrollo industrial del país. ESTRATEGIA Establecer las áreas donde la industria requiera asistencia técnica y los mecanismos de divulgación de los servicios tecnológicos. ACCIONES

1. Levantar un inventario de la capacidad de consultaría local. 2. Difundir la información sobre la capacidad de consultaría industrial local. 3. Facilitar al Sector Industrial y otros sectores, el acceso a Redes de Información

para conocer la Capacidad de Consultoría Latinoamericana. 4. Elaboración de diagnósticos industriales específicos para la determinación de

áreas de mayor potencial. RESULTADOS

1. Que el sector industrial disponga de una oferta adecuada de servicios tecnológicos.

2. Contar con áreas para reconvertir industrialmente. OBJETIVO 2 Impulsar con asistencia técnica la optimización de procesos y desarrollo de productos por medio de la innovación tecnológica. ESTRATEGIA Involucrar la innovación tecnológica en todos los sectores de la actividad industrial susceptibles de cambio, por medio de la investigación y desarrollo tecnológico. ACCIONES

1. Formular y ejecutar proyectos que introduzcan e intensifiquen la asistencia técnica y prestación de servicios tecnológicos a la industria nacional, con énfasis en la pequeña y mediana empresa.

2. Proporcionar el uso del diseño industrial como un instrumento al desarrollo tecnológico.

RESULTADOS

1. Que se optimicen los procesos y elaboración de productos industriales.

2. Aumento de la cantidad de proyectos industriales especialmente los de la pequeña y mediana empresa.

POLÍTICA DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA OBJETIVO Difundir y extender las actividades científico-tecnológicas vinculadas al desarrollo industrial. ESTRATEGIA Identificar, evaluar y clasificar la capacidad instalada de divulgación de tecnología industrial. ACCIONES

1. Obtener eL financiamiento necesario de los sectores publico y privado. 2. Crear programas específicos y clasificados de divulgación de tecnología por

medio de cursos, entrevistas, practicas, demostraciones, seminarios, exposiciones tecnológicas, etc., así como a través de intercambio entre instituciones y entidades similares o afines.

3. Crear los mecanismos de coordinación que permitan el funcionamiento de centros de información y la creación de bancos de datos de información tecnológica industrial.

RESULTADO Que el sector industrial cuente con información que le permita conocer los avances tecnológicos para fortalecer su capacidad de innovación. POLÍTICA DE VINCULACIÓN DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO OBJETIVO Impulsar la creación de mecanismos de vinculación entre las universidades, centros de investigación del sector publico y privado con el sector productivo. ESTRATEGIA Establecer los mecanismos de vinculación y coordinación interinstitucionales.

ACCIONES

1. Establecer los contactos entre el sector industrial, las universidades y los centros de investigación, a efecto de definir los mecanismos que permitan su vinculación.

2. Preparar y actualizar la información sobre la capacidad instalada de las universidades y centros de investigación y los requerimientos tecnológicos del sector industrial.

3. Establecer convenios y proyectos entre las universidades y centros de investigación que permitan satisfacer los requerimientos tecnológicos del sector industrial.

4. Impulsar la creación de centros de innovación tecnológica en las universidades y en las empresas industriales.

RESULTADOS

1. Lograr una eficaz vinculación y coordinación entre las universidades, centros de investigación y el sector industrial.

2. Que la industria nacional se fortalezca a través del proceso de innovación tecnológica generada por las universidades y centros de investigación.

3. Que se logre la participación efectiva del sector productivo en la formulación y ejecución de proyectos científicos y tecnológicos.

POLÍTICA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE EXCELENCIA OBJETIVO Estimular la investigación científica y tecnológica de excelencia por medio de programas educativos de post-grado orientados al desarrollo industrial, creando y fortaleciendo las unidades de investigación técnico-científica. ESTRATEGIA Fortalecer la infraestructura física de los laboratorios existentes en las universidades y centros de investigación y apoyar la creación de programas de post-grado en las universidades del país definidos conjuntamente con el sector industrial. ACCIONES

1. Definir conjuntamente el sector industrial y las universidades del país, los programas de post-grado universitarios.

2. Mejorar las unidades de información como mecanismos de apoyo a los programas de post-grado.

3. Motivar a los profesionales universitarios a realizar estudios de post-grado de apoyo al sector industrial.

4. Obtener recursos técnicos y financieros que permitan el fortalecimiento de la capacidad instalada existente en los laboratorios de las universidades y centros de investigación.

RESULTADO Que el sector cuente con centros de excelencia nacionales que generen recursos humanos calificados que sirvan de apoyo al desarrollo industrial del país. POLÍTICA DE POPULARIZACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA OBJETIVO Crear conciencia nacional sobre el potencial creativo que existe en el país y que pueda ser parte del desarrollo tecnológico del sector industrial. ESTRATEGIA Establecer un programa permanente de intercambio científico y tecnológico a nivel nacional y desarrollar proyectos de diseño industrial. ACCIONES

1. Organizar exposiciones permanentes de avances científicos y tecnológicos en el área industrial.

2. Promover encuentros nacionales de inventores, diseñadores industriales e investigadores donde se den a conocer nuevas tecnologías.

3. Organizar concursos nacionales de ciencia y tecnología en donde se permite la excelencia incentivando la creatividad.

4. Promover programas específicos a través de los medios de comunicación a efecto de que los inventores y diseñadores de productos puedan establecer contacto con usuarios potenciales.

5. Establecer un fondo de financiamiento mixto con aportes del sector publico, privado e internacional, para patrocinar las acciones que apoyen la popularización de la ciencia y tecnología.

6. Crear una comisión mixta especifica para evaluar las propuestas prioritarias que satisfagan los proyectos de diseño industrial tanto a nivel técnico como profesional.

7. Implementar mecanismos permanentes para difundir dentro de las empresas los proyectos de diseño industrial y actividades innovativas.

RESULTADOS

1. Que se obtenga mejor conocimiento del rol de la ciencia y la tecnología dentro del desarrollo industrial.

2. Popularización del diseño industrial como disciplina que impulse la generación de tecnología en el país.

3.5. SECTOR CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Apoyar la asistencia técnica que favorezca la existencia, el mejoramiento y la optimización de procesos (etapas de producción, fabricación y diseño, etapa de producción fabril y/o construcción en sí, etapa de evaluación y retroalimentación, mantenimiento y reparación y la eficiencia de los instrumentos que intervienen en la construcción a nivel nacional. ESTRATEGIA Evaluar y analizar métodos, procesos y productos terminados dentro del campo de la construcción a nivel nacional. ACCIONES

1. Implementar medios adecuados (asistencia técnica, centros de investigación EPS, entidades privadas, servicios sociales, universidades) dentro de la actividad de la asistencia técnica para la construcción.

2. Elaborar diagnósticos involucrados en programas de procesos constructivos, adecuados a los sistemas y los campos de acción para la construcción.

3. Evaluar los productos generados por la industria de la construcción. 4. Implementar el control de calidad y eficiencia de materiales, procesos y

productos utilizados y obtenidos por la construcción. RESULTADO Mejoramiento de los materiales, procesos, técnicas y productos obtenidos en la construcción. OBJETIVO 2 Optimizar la capacidad de acción de la tecnología apropiada y su eficiencia productiva en la construcción. ESTRATEGIA Utilizar en forma adecuada la asistencia técnica para favorecer el funcionamiento de los agentes que intervienen en la actividad productiva de la construcción. ACCIONES

1. Aplicar las medidas que favorezcan la capacitación humana que interviene en los procesos constructivos a nivel nacional.

2. Mejorar las medidas técnicas, aprovechamiento óptimo de las mismas y su aplicación en la actividad de la construcción.

3. Optimizar la acción productiva de la construcción por medio de elementos adecuados a dicha actividad.

RESULTADO Optimizar la operatividad constructiva, al mejorar los sistemas, la capacitación humana y otros componentes que intervienen en la productividad de la construcción. OBJETIVO 3 Favorecer el funcionamiento y la actividad de medios y equipo dentro del campo de la construcción a nivel nacional. ESTRATEGIA Utilizar medios productivos generados a nivel nacional y regional y aprovechar razonablemente los medios tecnológicos importados. ACCIONES

1. Aplicar preferencialmente los sistemas de asistencia técnico-científico y métodos constructivos derivados de la investigación y aplicación; evaluados en el medio nacional.

2. Utilizar racionalmente los medios y técnicas importados con el propósito de favorecer la actividad y la eficiencia de los medios propios de la construcción nacional.

3. Favorecer el mejoramiento de los procesos autóctonos que intervienen en la productividad constructiva nacional.

RESULTADO Aprovechamiento de materiales y sistemas constructivos autóctonos y locales que favorezcan la calidad de vida de los conglomerados sociales y adaptar métodos y sistemas constructivos importados a la necesidad nacional. OBJETIVO 4 Mantener en forma efectiva la obra civil. ESTRATEGIA Organizar equipos de personal técnico multidisciplinario incluyendo el seguimiento en la logística de trabajo.

ACCIONES

1. Educar en forma individual y colectiva 2. Crear un centro de información para el seguimiento logístico.

RESULTADO Que en el sector se disponga de información sobre oferta y demanda. POLÍTICA DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA OBJETIVO 1 Promover las actividades que tienen la finalidad de divulgar los conocimientos científicos y tecnológicos dentro de la rama de la construcción y que respondan al nivel de capacitación. ESTRATEGIA Implementar actividades de difusión científica y tecnológica por medio de los sectores que intervienen en el desarrollo constructivo nacional. ACCIONES

1. Aplicar los conocimientos sobre construcción e incrementar el volumen de los mismos.

2. Estimular las actividades de seminarios a través de la participación docente universitaria en el conocimiento y solución de la temática relacionada con la construcción.

3. Establecer una estructura adecuada para crear un inventario de trabajos, estudios e investigaciones de elementos que intervienen en la difusión de temas técnico-científicos.

RESULTADO Obtener mayor información y difusión de la ciencia y tecnología y obtener docentes universitarios mejor capacitados que participen en los servicios de asistencia técnica relacionados con la construcción. OBJETIVO 2 Favorecer la transmisión directa del conocimiento técnico-científico con el objeto de facilitar su aplicación en el desarrollo constructivo nacional, a través de una estructura apropiada de redes, de información que complementen las existentes.

ESTRATEGIA Proporcionar y organizar cursos técnico-científico y acciones a nivel racional, regional e internacional, promovidos por las empresas de la construcción del país. ACCIONES

1. Establecer contacto directo con los usuarios de medios elaborados para la construcción.

2. Aplicar los conocimientos tecnológicos en la actividad productiva de la construcción.

3. Fomentar los eventos colectivos de difusión y extensión para el sector de la construcción.

RESULTADO Que el sector obtenga un incremento en la extensión del conocimiento de la construcción a nivel nacional. OBJETIVO 3 Incrementar las actividades de asistencia técnica para las empresas y los usuarios de la producción constructiva a nivel nacional. ESTRATEGIA Aplicar instrumentos de información, consulta, asesoría y uso adecuado de la informática en el desenvolvimiento constructivo. ACCIONES

1. Capacitar a los recursos humanos especializados y la mano de obra que intervienen en la construcción.

2. Apoyar instituciones académicas encargadas de la educación que puedan asesorar a las empresas de construcción.

3. Aplicar los conocimientos científico-tecnológicos apropiados a una efectiva actividad constructiva que posibilite técnicas acordes a la situación economica y social del país.

RESULTADO Lograr servicios de asesoría, consulta y apoyo científico-tecnológico que incrementen la productividad constructiva para el bienestar social.

POLÍTICA DE VINCULACIÓN DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO OBJETIVO 1 Establecer áreas prioritarias de investigación dentro de los programas de estudio universitario que apoyen la actividad de la producción en el campo de la construcción. ESTRATEGIA Crear a corto plazo un órgano de consulta interinstituc ional que dé lugar a discusión y definición de prioridades en investigación y a una adecuada evaluación de las mismas y su efectiva aplicación al medio nacional en el campo de la construcción. ACCIONES

1. Establecer investigaciones sistemáticas en la actividad universitaria para la optimización productiva de la construcción.

2. Apoyar adecuadamente los programas de investigación universitaria por medio de su estructura directa interna para optimizar los procesos de la construcción.

3. Incrementar el número de asignaturas universitarias que comprendan la investigación fundamental, aplicada y experimental dentro de la construcción.

4. Respaldar eficientemente al conglomerado universitario dedicado a la investigación en el campo especifico de la construcción.

RESULTADO Establecer prioridades en los programas de investigación universitaria técnico-científica y su relación con el beneficio social en el medio nacional que es promovido por la construcción. OBJETIVO 2 Fomentar el apoyo empresarial a los programas de investigación universitaria que comprenden la solución de problemas constructivos. ESTRATEGIA Obtener apoyo empresarial privado para los programas de investigación universitaria en el campo técnico-científico que intervienen en la construcción. ACCIONES

1. Establecer programas de becas para las investigaciones universitarias técnico-científicas dentro de la construcción.

2. Crear laboratorios adecuados en las universidades de carácter técnico-científico con financiamiento obtenido de las empresas dedicadas a la construcción.

3. Colaborar por medio de la empresa privada de la construcción para la formación de investigadores técnico-científicos.

4. Insertar a los investigadores universitarios a través de investigaciones prioritarias de la iniciativa privada productiva en el campo de la construcción.

5. Promover por medio de concursos, proyectos de investigación fijando términos de referencia y características específicas del proyecto.

RESULTADO Obtener de la empresa privada apoyo para investigaciones universitarias técnico-científicas, que tengan como objetivo la búsqueda y obtención de estudios fundamentales, aplicados y experimentales que incrementen la producción nacional dentro de la construcción. OBJETIVO 3 Transmitir los resultados de investigación obtenidos por las universidades en el campo técnico-científico para beneficio de la estructura de la construcción. ESTRATEGIA Lograr una adecuada vinculación entre el sistema productivo de la construcción y los resultados obtenidos por la investigación técnico-científica realizada en las universidades. ACCIONES

1. Participar por medio del conglomerado universitario en la investigación técnico-científica que busque mejorar la eficiencia productiva de la construcción.

2. Adecuar el conocimiento de la actividad productiva nacional para la realización de investigaciones universitarias que redunden en beneficio productivo de la construcción.

3. Evaluar las investigaciones técnico-científicas realizadas en las universidades por medio de los productos elaborados por la empresa privada de construcción a nivel nacional.

4. Apoyar a través de la empresa privada de la construcción, la formación de docentes dedicados a la investigación técnico-científica universitaria.

RESULTADO Elevar la calidad de vida de la población y mejorar la producción a través de la transferencia de los conocimientos técnico-científicos demandados por la construcción y los resultados derivados de la acción de este sector.

POLÍTICA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE EXCELENCIA OBJETIVO 1 Estimular la investigación de apoyo por medio de programas educativos de post-grado para optimizar la actividad de la construcción. ESTRATEGIA Formar y capacitar recursos humanos dentro del campo técnico-científico, que se involucren en la actividad constructiva. ACCIONES

1. Implementar programas adecuados dentro de los pensa de estudios de post-grado universitarios para generar conocimientos técnico-científicos que impulsen la actividad nacional, para mejorar los procesos constructivos.

2. Incrementar el número de profesionales universitarios capaces de impulsar los programas dedicados a la formación educativa en el área técnico-científica de la construcción.

3. Mantener cursos permanentes de capacitación en las universidades a nivel de post-grado en la disciplina técnico-científica, que coadyuve al mejoramiento constructivo nacional.

4. Crear programas de post-grado con énfasis en el área científico-tecnológica de la construcción.

RESULTADO Impulso a la investigación científico-tecnológica y elaboración de programas relacionados con la construcción en los centros universitarios y técnicos. OBJETIVO 2 Promover las unidades de investigación técnico-científica, en beneficio de la construcción. ESTRATEGIA Instalar laboratorios de materiales y sistemas constructivos en centros de investigación. ACCIONES

1. Obtener recursos financieros para lograr la capacidad instalada adecuada en los centros de investigación dedicados a la construcción.

2. Promover actividades técnico-científicas en laboratorios de investigación constructiva acordes a la realidad nacional.

3. Formar recursos humanos en centros de investigación y mejoramiento de los mismos, a través del campo experimental en la construcción.

4. Formular acciones adecuadas para el funcionamiento de centros técnico-científicos y de investigación de materiales y sistemas constructivos.

RESULTADO Fomento efectivo en las actividades de los centros de formación y de los agentes de producción técnico-científicos que intervienen en la construcción. OBJETIVO 3 Fomentar las actividades de los centros de formación y de los agentes de producción en la industria de la construcción. ESTRATEGIA Mejoramiento competitivo de formación técnico-científico, que impulse la producción constructiva nacional. ACCIONES

1. Promocionar las actividades de las unidades de investigación a nivel técnico y universitario e involucrarlas al mejoramiento de los materiales y sistemas constructivos nacionales.

2. Fomentar el establecimiento de actividades de investigación con una aplicación real a las necesidades del país en el campo constructivo.

3. Mejorar los instrumentos de apoyo que favorezcan el crecimiento de la industria de la construcción nacional, mediante la formación de recursos humanos a nivel de post-grado universitario en el grado técnico-científico.

4. Incrementar la capacidad de los agentes que intervienen en el sistema productivo de la construcción a través de la adecuación técnico-científica.

RESULTADO Mejoramiento de la calidad tecnológica dentro de la producción nacional de la construcción, por medio de la promoción de investigación científica y tecnológica. POLÍTICA DE POPULARIZACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA OBJETIVO 1 Estimular la participación de las empresas de construcción en la creación de centros educativos que promuevan el conocimiento de los materiales, técnicas sistemas constructivos adecuados.

ESTRATEGIA Crear estímulos dentro del sector popular para la creación de museos-escuelas a nivel nacional. ACCIONES

1. Formular Programas en los sectores público y privado que regulen el conocimiento de procesos constructivos adecuados, complementando dicha acción con la elaboración de cartillas y manuales sobre tecnologías constructivas incluyéndolas autóctonas mejoradas.

2. Elaborar diseños de funcionamiento de estructuras formativas técnico-científicas en el sector de la construcción a nivel nacional.

3. Evaluar los actuales centros de capacitación del sector formal e informal a nivel nacional que participan en el sector de la construcción. Elaborar programas de asistencia técnica para el sector informal de la construcción.

RESULTADO Obtención de programas que hagan posible la creación de centros de formación investigativa a nivel popular. OBJETIVO 2 Favorecer la investigación de temas de construcción dentro de programas que trasciendan al conocimiento colectivo. ESTRATEGIA Favorecer el funcionamiento de exhibiciones y muestras itinerantes con la participación de las empresas dedicadas a la construcción. ACCIONES

1. Difundir dentro de todos los estratos del país la actividad constructiva. 2. Promover a nivel popular la importancia de la actividad constructiva en

beneficio del mejoramiento de los sistemas constructivos locales. 3. Favorecer la creatividad en los centros autóctonos dedicados a la construcción. 4. Complementar por medios de difusión y comunicación masiva la importancia de

los productos elaborados por la industria de la construcción. Promover además, la tecnología a nivel informal y popular por medio de demostraciones practicas, incluyendo aquellas relacionadas con autoconstrucción y cooperativas.

RESULTADO Divulgación de temas relacionados con la construcción dentro de todos los estratos sociales comprendidos en el país y la región, intercambiando sistemas de normas, reglamentos y características de los materiales utilizados. OBJETIVO 3 Promover el surgimiento de inventores en el área constructiva, cuya accion mejore los procesos constructivos locales. ESTRATEGIA Apoyar a los inventores de las comunidades que beneficien la creatividad local. ACCIONES

1. Proteger la iniciativa de invenciones de las comunidades. 2. Fortalecer los procesos constructivos a nivel local que favorezcan las

condiciones de identidad. 3. Incrementar el conocimiento comunitario de los avances constructivos.

RESULTADO Favorecimiento de las inquietudes creativas comunitarias que beneficien la calidad de vida de los diversos grupos sociales a nivel nacional; promoviendo la inserción de las empresas constructivas y de su acción en todos los sectores. 3.6. SECTOR SALUD POLÍTICA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO 1 Promover la Asistencia Técnica y Científica que asegure el incremento de la eficiencia de los servicios de salud y que las acciones a ejecutar se efectúen oportunamente y con la calidad necesaria para resolver los principales problemas de salud a partir de la atención primaria, la vigilancia epidemiológica y de la administración sanitaria. ESTRATEGIA Organizar y optimizar los recursos disponibles, así como promover y viabilizar la coordinación intra e interinstitucional de actividades del sector y establecer mecanismos que aseguren el seguimiento tanto de las acciones de salud en general como de la asistencia técnica proporcionada.

ACCIONES

1. Establecer las áreas principales de aplicación tecnológica que permita superar la problemática de salud, tanto en sus aspectos preventivos como promociónales y recuperativos.

2. Realizar un censo de necesidades y recursos de las instituciones que realizan acciones de salud.

3. Definir conjuntamente con los responsables de los servicios de salud los distintos campos susceptibles de ser apoyados con la asistencia técnica.

4. Planificar con base en lo priorizado, programado, ejecutando y evaluando la asistencia técnica y la efectiva transferencia de tecnología a nivel de las instituciones y servicios de salud beneficiados.

5. Establecer bases y mecanismos de coordinación en los niveles normativos y ejecutivos, centrales del Sector.

6. A nivel local (servicios de salud y comunidad) establecer la tecnología operativa aplicable, orientada fundamentalmente a incrementar la efectividad de la Atención Primaria de la Salud.

7. Establecer tecnologías que factibilicen la participación prioritaria de la población beneficiada en las actividades de Atención Primaria de la Salud – APS – y el enfrentamiento practico y simplificado de lo s problemas de salud.

8. Implementar programas de vigilancia epidemiológica del proceso salud -enfermedad.

9. Establecer la utilización de tecnología apropiada que permita hacer operativo y funcional el sistema de información de los servicios de salud.

10. Establecer la disponibilidad de indicadores y datos confiables y oportunos a nivel nacional, de acuerdo con los distintos niveles y dependencias del sector salud.

11. Proveer el procedimiento e indicadores para el seguimiento de la cooperación técnica proporcionada al sector salud.

RESULTADO Que el usuario de la asistencia técnica pueda fortalecer y promover la superación cualitativa y cuantitativa de los servicios que proporciona y que por su parte reciba servicios y productos oportunos y de calidad de la cooperación proporcionada. OBJETIVO 2 Establecer el uso adecuado, mantenimiento y reposición de medicamentos y equipo biomédico. ESTRATEGIA Asegurar el servicio optimo de los medicamentos y equipos biomédicos durante su vida útil, y reemplazarlos periódicamente cuando fuera necesario, así como promover la tecnología apropiada para el diseño y fabricación industrial de equipos biomédicos a nivel nacional.

ACCIONES

1. Establecer una tecnología apropiada en lo referente a la adquisición y suministro de medicamentos, equipo medico-quirúrgico, que permita el aprovechamiento racionalizado de insumos, así como su control y supresión de perdidas.

2. Reglamentar el mantenimiento y uso adecuado del equipo biomédico. 3. Controlar en forma sistemática el mantenimiento y uso adecuado del equipo

biomédico a través de la supervisión, monitoreo y evaluación. 4. Crear normas que requieran que toda adquisición de equipo biomédico se

acompañe del manual de operaciones y mantenimiento correspondiente. 5. Definir y promover el empleo y capacitación del personal responsable del

mantenimiento, manejo y operación del equipo en el lugar de su instalación. 6. Reglamentar el reemplazo periódico de equipos. 7. Revisar inventarios de equipos y repuestos y actualizar los mismos con base al

desarrollo biotecnológico. 8. Elaborar diagnósticos de recursos en el área del diseño de fabricación de equipo

biomédico. 9. Establecer convenios entre el sector productivo, instituciones formativas y de

investigación para crear programas específicos de diseño y fabricación industrial de equipo biomédico.

RESULTADO Obtener un mejor aprovechamiento y un uso racional de los recursos nacionales en la elaboración de medicamentos, así como en el diseño y fabricación industrial del equipo biomédico. POLÍTICA DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA OBJETIVO Establecer y mantener en programa de difusión masiva a nivel nacional sobre conocimientos de la tecnología apropiada que incida favorablemente en el proceso de salud-enfermedad y calidad de vida de población. ESTRATEGIA Promover la partic ipación social, utilizando y aprovechando eficientemente los medios de comunicación a efecto de difundir aspectos proventivos del proceso salud-enfermedad, así como coordinar periódicamente con el sistema de información científica y tecnológica, la creación y actualización de bancos de datos del sector salud. ACCIONES

1. Promover acciones a efecto de que los medios de información masiva (escritos, radiales, televisivos, etc.) concedan espacios especiales al sector salud para dar

información, orientación y capacitación en el uso de conocimientos científico-tecnológicos y la aplicación de nuevas tecnologías en el campo de la salud.

2. Elaborar materiales de divulgación para usos en centros educativos de todos los niveles, a efecto de difundir la prevención de enfermedades.

3. Establecer una base de datos del sector salud en el sistema Nacional de información científico-tecnológico, para su adecuada difusión.

4. Intercambiar conocimientos sobre el proceso salud-enfermedad con la población por medio de talleres, seminarios, congresos, conferencias, platicas y exhibiciones, para lograr la participación comunitaria.

5. Establecer mecanismos para una coordinación eficiente entre el médico y el maestro, en las diferentes comunidades del país, para que en forma conjunta difundan los conocimientos científico-tecnológico qie tiendan a resolver problemas de salud.

RESULTADO Incrementar en forma progresiva el uso, aplicación e intercambio de conocimientos sobre el proceso salud-enfermedad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente la del área rural y marginal. POLITICADE VINCULACIÓN DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO OBJETIVO

Favorecer al desarrollo integral de la investigación multidisciplinaria y multisectorial para generar tecnologías que ofrezcan soluciones a problemas prioritarios de salud. ESTRATEGIA Establecer mecanismos que propicien el trabajo conjunto entre los servicios de salud del Estado, las universidades y el sector productivo. ACCIONES

1. Actualizar las prioridades de investigación en el área de salud. 2. Implementar proyectos de investigación para la producción de insumos de

menor costo, donde participen el sector publico, privado y de investigación. 3. Formar equipos de investigación multisectorial y multidisciplinarios para el

desarrollo conjunto de proyectos de importancia nacional. RESULTADO Generación de tecnología apropiada y contar con un equipo nacional de técnicos y científicos dedicados al desarrollo de proyectos concretos de la Ciencia y Tecno logía que respondan a los principales problemas de salud y calidad de vida de la población.

POLÍTICA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE EXCELENCIA OBJETIVO Apoyar y promover la investigación básica y operativa de excelencia en ciencia y tecnología que incluya actualización, difusión, continuidad y especialización; aplicable a la realidad y ámbito nacional e internacional en relación al proceso salud-enfermedad. ESTRATEGIA Identificar y fortalecer a las instituciones que realizan investigaciones de excelencia en ciencia y tecnología. ACCIONES

1. Incluir dentro del fondo de promoción de investigación y desarrollo, financiamiento especifico en investigación de excelencia en salud.

2. Impulsar y estimular la creación de centros de investigación de científica y tecnológica en salud .

3. Generar productos derivados de la investigación científico-tecnológica en salud, acorde a las prioridades sectoriales del país.

RESULTADOS

1. Contar con instituciones relacionadas con la investigación en el proceso salud-enfermedad, con alta productividad científico-tecnológica.

2. Obtener productos derivados del esfuerzo científico-tecnológico que satisfagan necesidades sectoriales prioritarias del país.

POLÍTICA DE POPULARIZACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA OBJETIVO Poner al alcance de toda la población los insumos científicos y tecnológicos que le permitan su aprovechamiento para mejorar el proceso de salud-enfermedad. ESTRATEGIA Intercambiar conocimientos y servicios tecnológicos entre la población e incorporar en los programas locales de salud, aspectos antropológicos, especialmente entre las etnias; así como fomentar la investigación de la medicina tradicional, para aprovecharla adecuadamente en la producción de servicios de salud. ACCIONES

1. Desarrollar programas especiales para que la población conozca los beneficios de la ciencia y tecnología en el campo de la salud.

2. Divulgar los programas a todos los niveles de la población. 3. Incorporar la medicina tradicional a la práctica de los servicios de salud.

RESULTADOS

1. Mejor aprovechamiento por parte de la población del conocimiento de la tecnología, para curar y prevenir enfermedades.

2. Contar con tecnología para el incremento de la productividad. 3.7. SECTOR ENERGIA POLÍTICA DE SERVICIOS TECNOLOGICOS OBJETIVO 1 Optimizar la eficiencia productiva, especialmente de las industrias, recomendando alternativas de ahorro y consumo de energía. ESTRATEGIA Localizar puntos de inapropiada utilización y perdida de energía en los sistemas térmicos y eléctricos de la industria en general mediante auditorias energéticas. ACCIONES

1. Tomar mediciones en todo el proceso productivo para detectar puntos críticos. 2. Ejecutar programas de análisis de ahorro energético. 3. Formular y recomendar alternativas de cambio o mejorar los sistemas térmicos y

eléctricos. RESULTADOS

1. Aumentar la eficiencia en el uso racional de la energía. 2. Ahorro de recursos financieros por el uso adecuado de la energía. 3. Disminución de la factura energética.

OBJETIVO 2 Contar con servicio y procesos para utilizar fuentes alternas de energía. ESTRATEGIA Identificar y utilizar las fuentes alternas por medio de tecnología apropiada.

ACCIONES

1. Levantar encuestas para estimar consumo de energía por fuente y uso en los diferentes sectores económicos.

2. Propiciar la creación de un banco de datos con información e investigación sobre tecnología apropiada de fuentes alternas.

3. Desarrollar estudios sobre la aplicación de fuentes alternas en el país y utilizar aquellas que proporcionen un optimo aprovechamiento.

4. Fortalecer y ampliar las acciones que se realicen en proyectos piloto, en el campo de fuentes alternas.

RESULTADO Que en el sector se cuente con información actualizada sobre la oferta y demanda de las fuentes alternas de energía. POLÍTICA DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA OBJETIVO Difundir y promover el uso y aprovechamiento de las fuentes alternas de energía; eólica, solar, biomasa, geotermia y pequeñas centrales hidroeléctricas, dentro del marco socio -cultural del país, así como difundir la adecuada utilización de tecnología apropiada al medio nacional. ESTRATEGIA Crear los mecanismos técnicos e institucionales para dar a conocer las fuentes alternas de energía y de tecnología apropiada. ACCIONES

1. Incrementar la actividad de instalación de equipos de medición, que permitan definir el perfil eólico del país.

2. Promover y orientar la utilización de paneles fotovoltaicos en áreas del país donde no cuentan con energía eléctrica.

3. Promocionar proyectos demostrativos de geotermia de media y baja entalpía, así como de secadores de granos.

4. Elaborar estudios sobre puntos de localización, que reúnan las condiciones técnicas y socioeconómicas, para la construcción de biodigestores.

5. Incrementar la instalación de talleres-escuela, con el propósito de fabricar estufas de leña eficientes.

6. Estimular la diseminación de bosques energéticos, con el propósito de aumentar la oferta de leña con la siembra de especies nativas y exóticas con vocación energética de corto y mediano plazo. (caña brava).

7. Elaborar publicaciones orientadas a todo nivel educativo con el propósito de difundir la tecnología disponible en el país en materia de energía eólica, energía solar, biomasa, geotermia y pequeñas centrales hidroeléctricas.

RESULTADOS

1. Aprovechamiento integral de la energía en el área rural del país. 2. Ahorro en el consumo de leña. 3. Mejora en la situación socioeconómica de la población rural. 4. Utilización eficiente de energía en actividades domesticas y productivas.

POLÍTICA DE VINCULACIÓN DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO OBJETIVO Promover la participación del sector productivo y sector publico en estudios y proyectos que realicen las universidades y centros de investigación en materia de energía. ESTRATEGIA Establecer áreas prioritarias de investigación, dentro de los programas de estudio, que apoyen la actividad empresarial de producción con base en un uso racional de la energía. ACCIONES

1. Levantar un censo de necesidades de investigación energética a nivel nacional. 2. Fortalecer el vinculo del sector privado y publico con las universidades y centros

de investigación, desarrollando investigaciones de mutuo interés en el área de fuentes alternas.

3. Promover la credibilidad de la investigación nacional a través de la adopción y aplicación de normas nacionales e internacionales según el caso.

4. Gestionar la participación de técnicos nacionales del sector energético en los grupos de trabajo encargados de especificar normas.

RESULTADOS

1. Canalizar eficientemente los recursos y esfuerzos destinados a la investigación en el campo de la energía.

2. Coadyuvar al desarrollo nacional a través del esfuerzo conjunto y coordinado.

IV. AREAS BASICAS DE APOYO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUATEMALA

4.1. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS La adopción de una política de desarrollo científico y de modernización tecnológica requiere para ser viable y efectiva, la preparación de Recursos Humanos conforme a las necesidades de la misma. Es por eso tan importante, que dentro del marco de planificación se consoliden acciones tendientes a mejorar el nivel de oferta de servicios educativos, a efecto de elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, con una orientación clara que permita fomentar las vocaciones científicas y técnicas en los educandos y mejorar el nivel de capacitación técnica de los sectores formal e informal. 4.1.1. ORIENTACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO uno de los principales pilares del desarrollo de cualquier país es el grado de educación que ha alcanzado su población; en ese sentido, la Constitución Política de la Republica de Guatemala, determina la obligación del Estado en proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes, sin ninguna discriminación, teniendo como fin primordial el desarrollo integral de la persona, el conocimiento de su realidad y la cultura nacional y universal. En Guatemala, en los últimos años se han logrado algunos resultados positivos en el avance hacia el desarrollo del sector educativo, sin embargo, se presentan bajos niveles de escolaridad, resultado de significativos déficit en cobertura y calidad de la enseñanza (calendarios, horarios, y currícula únicos, plurilinguismo, etc.), repitencia, ausentismo y baja promoción de los educandos, que provoca un crecimiento anual del número de analfabetos funcionales y un incremento sustancial en los costos de funcionamiento; esta situación asociada a los problemas socioeconómicos del país, a la compleja y heterogénea composición poblacional, hacen aun mas difícil la eficiencia del sector, el que carece de estudios integrales de calidad poco satisfactorios en la enseñanza de docentes y evaluación de estudiantes. De acuerdo con las ultimas estadísticas del sector educación, el nivel preprimario que atiende a los niños entre 5 y 6 años de edad, tuvo una cobertura para el año 1988 del 26.4% de población de esas edades; la cobertura para el nivel primario que atiende a los niños de edad escolar entre 7 y 14 años fue del 60.6% para el mismo año; por lo tanto, la eficiencia interna de ese nivel resulta baja y se refleja en los elevados porcentajes de deserción y repitencia. A nivel medio se atiende a la población escolar comprendida entre los 13 y 20 años; la cobertura para este nivel en 1988 fue del 16.4%. Con respecto a costos, el Ministerio de Educación gastó para 1989 el 80.0% del presupuesto del sector y de este se destinó el 97.0% para gastos de funcionamiento. Es necesario destacar que los gastos que Guatemala destinó en materia de educación con respecto al Producto Interno Bruto – PIB – entre 1980 y 1988 osciló entre el 2.0 y 2.6% lo

cual se considera muy bajo en relación a otros países en vías de desarrollo, si se toma en consideración que un 5.0% es aceptable como mínimo. Para superar esta problemática, el Estado hace esfuerzos adicionales con programas de apoyo de refacción escolar, oferte de textos y útiles escolares tanto para alumnos como para maestros, esto ha motivado positivamente a la población dando como resultado un razonable incremento de la matricula. Como ejemplo de nuevos programas de apoyo del sector educación se puede mencionar la readecuación curricular a nivel primario que esta en proceso de validación y el sistema de capacitación permanente de docentes que principia a operar con buenas perspectivas. A nivel superior se considera de importancia evaluar los planes y programas de estudio así como los mecanismos de motivación y estimulo, a fin de elevar la calidad en los estudios y la cantidad de estudiantes que egresan de carreras vinculadas al desarrollo científico y tecnológico nacional. Así como crear las condiciones que permitan establecer en las universidades del país, carreras técnicas y de post-grados necesarios a efecto de contar con recursos humanos calificados para participar en la modernización del sector productivo nacio nal o para fortalecer los núcleos de excelencia que se crearan de acuerdo con las prioridades de desarrollo. 4.1.1.1. EDUCACIÓN FORMAL Formación y actualización de docentes para el nivel primario y secundario La adecuada formación del personal directivo, administrativo, técnico y docente que labora en el Sistema Educativo, es un factor determinante en el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de la educación. Se hace necesario, por lo tanto, pensar en una readecuación y revisión de los currícula para el alumno que será el futuro docente de nivel primario o secundario, que esté de acuerdo con las necesidades de desarrollo del país, así como elaborar un programa nacional de formación permanente del personal pre y en servicio del Sector, cuyas acciones de capacitación deben ser identificadas desde la base, promovidas y ejecutadas en los distintos niveles y coordinadas con acciones similares que realizan otras instituciones, tanto del sector publico como privado. ACCIONES A DESARROLLAR EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO

1. Diseñar y actualizar periódicamente los currícula para formación de docentes de educación primaria y secundaria congruentes con los objetivos de desarrollo del país, tanto a nivel nacional como regional y local.

2. Incluir en los currícula los conocimientos teórico-prácticos en matemáticas y ciencias básicas (Biología, Física y Química) información e informática, desarrollo y uso de tecnología, demografía, conservación y uso racional de los recursos naturales.

3. Establecer mecanismos y procedimientos de adecuación y evaluación curricular que permitan el desarrollo de los currícula acordes con las necesidades del proceso enseñanza-aprendizaje.

4. Organizar actividades educativas orientadas a todos los niveles del sector para difundir el conocimiento sobre los alcances y las consecuencias del quehacer científico y tecnológico.

5. Ofrecer a los docentes oportunidades de especialización en las áreas científicas y tecnológicas; así como en la metodología de su enseñanza.

6. Mediante una adecuada legislación, crear los incentivos necesarios para que el personal docente se sienta motivado a participar en actividades periódicas de actualización.

7. Organizar cursos en las áreas científicas, tecnológicas, metodológicas para la información y actualización de docentes.

8. Promover actividades que enriquezcan la enseñanza de la ciencia y la tecnología, tales como museos, exhibiciones, concursos, olimpiadas, ferias, científicas, premios y parques tecnológicos.

RESULTADO

1. Un educador con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan dirigir eficientemente el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología.

2. Que la enseñanza de la ciencia y tecnología tengan cobertura nacional. 3. que se formen educadores actualizados.

ACIONES A REALIZAR EN LAS INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR PARA GRADOS PROFESIONALES Y SUPERIORES

1. Elaborar un inventario nacional de los sectores humanos preparados en los campos de la ciencia y la tecnología, de acuerdo con su nivel de información profesional.

2. Crear y reestructurar las carreras universitarias de acuerdo con las necesidades del país.

3. Crear mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación y las universidades con el fin de compatibilizar e integrar intereses educativos que permitan mejorar los productos finales e intermedios de ambos niveles.

4. Evaluar sistemáticamente los componentes de los currícula de estudios con énfasis en las carreras que tiene un alto contenido científico y tecnológico.

5. Fortalecer la infraestructura existente en las instituciones de nivel superior. 6. Utilizar racionalmente la cooperación externa para la formación de recursos

humanos en áreas prioritarias. 7. Promover la formación de científicos, tecnólogos y administradores de ciencia y

tecnología a nivel pre-grado y post-grado. 8. Elaborar estudios de factibilidad para establecer carreras de pre-grado en áreas

prioritarias de desarrollo. 9. Establecer programas de formación de recursos humanos, a nivel de post-grado en

áreas prioritarias de desarrollo.

10. Diseñar sistemas de incentivos para incorporar a profesionales con nivel de pos-grado en actividades de investigación dentro de cada especialidad.

RESULTADO

1. Obtener profesionales universitarios mejor capacitados. 2. Crear carreras congruentes con las necesidades del desarrollo de la ciencia y la

tecnología. 3. Que las universidades mantengan el equipo necesario y adecuado para la

enseñanza de la ciencia y la tecnología. 4. Recursos Humanos capacitados en el exterior en áreas prioritarias de desarrollo

del país. 5. Que de acuerdo a los resultados del estudio de factibilidad se diseñen y

establezcan programas de formación de recursos humanos de pre y post-grado en áreas prioritarias de desarrollo.

6. Que a corto plazo se diseñe un programa de incentivos que permita incorporar a los profesionales en actividades de investigación y docencia.

CURRÍCULA DE ESTUDIOS La reforma curricular deberá realizarse sobre la base de la investigación participativa y científica de la problemática educativa, para identificar las necesidades vitales y laborales del guatemalteco y las exigencias del desarrollo nacional, regional y local. Para asegurar la efectividad de la reforma, deberán establecerse mecanismos de seguimiento, evaluación y retroalimentación de los currícula, que garanticen en proceso permanente de perfeccionamiento y adaptación. ACCIONES A REALIZAR

1. Diseñar los currícula acordes con los objetivos de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los diferentes niveles educativos.

2. Readecuar los currícula del área rural, según las regiones, orientando la enseñanza en función de la producción agropecuaria, preservación del ambiente, educación en población, salud y nutrición.

3. Evaluar y actualizar periódicamente, en forma técnica, las guías curriculares poniendo especial énfasis en la s diferentes áreas científicas y tecnológicas, con la participación activa de maestros, sector productivo y sector académico.

4. Divulgar los cambios curriculares por medio de la realización de talleres con los docentes y distribución de material escrito.

5. Determinar la viabilidad de incorporar la informática en los currícula de nivel primario y medio.

6. Formular los proyectos específicos para dotar de computadoras en los establecimientos de nivel primario y medio del Estado.

7. Buscar fuentes de financiamiento que apoyen el proyecto de informática a nivel primario y medio del Estado.

RESULTADOS

1. Que los cambios curriculares se efectúen en forma técnica y profesional y que sean divulgados inmediatamente después que se produzcan.

2. Que se obtengan a mediano plazo, programas y planes de estudio funcionales y actualizados, descentralizados y flexibles que permitan la aplicación de los conocimientos para la promoción humana.

3. Que el educando posea entre sus conocimientos, la herramienta de la informática.

CARRERAS TÉCNICAS El establecimiento de carreras técnicas en áreas prioritarias, amplían no sólo la cobertura del sistema educativo del país, sino garantizan la equidad en el acceso a opciones educativas que permite al individuo adecuado desenvolvimiento laboral. Es indispensable la coordinación entre el sector privado, publico y universitario para determinar las áreas de capacitación y los incentivos que a nivel empresarial e institucional deben existir. ACCIONES

1. Llevar a cabo un estudio para establecer y cuantificar las necesidades de personal técnico calificado en los niveles medio y universitario en áreas prioritarias.

2. Crear carreras técnicas y programas de aprendizaje para la formación de personal en coordinación con los sectores publico, privado y universitario.

3. Actualizar los currícula de estudio y crear carreras técnicas nuevas, acorde con los requerimientos de desarrollo del país.

4. Realizar cursos de adiestramiento en instituciones locales y de otros países que se distinguen por su avance tecnológico en determinadas áreas.

5. Evaluar periódicamente el desempeño de los técnicos en el campo de trabajo para retroalimentar a las instituciones y universidades formadoras de personal.

RESULTADOS

1. Que a corto plazo se tenga el conocimiento de la situación real respecto a las necesidades de personal técnico en el país.

2. Disponer de diferentes carreras técnicas en áreas prioritarias. 3. Currícula de estudios actualizados y nuevas carreras, acordes con el desarrollo

del país. 4. Contar con personal operativo y técnico para que puedan desempeñarse en

forma eficiente en sus respectivos puestos de trabajo, con el propósito de incrementar la productividad.

4.1.2.2. EDUCACIÓN NO FORMAL La educación laboral no formal, tiene particular trascendencia para el desarrollo del país, la especialización de la mano de obra coadyuva a mejorar la eficiencia empresarial y por consiguiente incrementa la productividad; en este sentido es necesario que la iniciativa privada apoye los esfuerzos del Gobierno de Guatemala para lograr una mayor cobertura en cuanto a capacitación laboral se refiere. ACCIONES

1. Establecer mecanismos de coordinación para que se determinen las necesidades de cursos de capacitación con los sectores público y privado del país.

2. Determinar si la infraestructura existente para capacitación técnica no formal es suficiente para satisfacer la demanda del país.

3. Revisar la ley constitutiva de los institutos de capacitación para readecuarla a las necesidades de operatividad que demanda el desarrollo del país.

4. Fortalecer los centros de capacitación que funcionan en el país, dotándolos de laboratorios, equipo y material necesario para su eficiente funcionamiento.

5. Establecer programas Inter.- institucionales entre los centros de capacitación y los sectores productivos del país.

6. Establecer estímulos entre las empresas y los sindicatos, a fin de promover la participación de los obreros en la capacitación para y en el trabajo.

7. Que anualmente se seleccione en cada empresa o institución a los mejores trabajadores para recib ir actualización en el área de su competencia en instituciones locales y/o extranjeras.

8. Organizar cursillos, conferencias, talleres y otros a nivel de la iniciativa privada para actualizar al personal laboral, en áreas escogidas como prioritarias.

RESULTADOS

1. Contar con Centros especializados que capaciten la mano de obra laboral. 2. Que el empresario nacional tenga acceso a capacitaciones puntuales de su

interés. 3. Disponer de personal técnico actualizado en los avances tecnológicos en su área

de trabajo que beneficie el desarrollo institucional en particular y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en general.

4.1.1.3. CAPACITACION EN EL EXTERIOR

Actualmente se recibe de los países y organismos internacionales una gran cantidad de ofrecimientos de capacitación y formación a nivel técnico, pre-grado y post-grado en el exterior, sin mayor ordenamiento de acuerdo a las prioridades del país. Para lograr adecuada coordinación y mejor aprovechamiento de tales recursos, es necesario el establecimiento de un sistema de becas de estudio en el exterior, para la formación de guatemaltecos con alto rendimiento y vocación para potenciar el desarrollo

científico tecnológico del país. Dicho sistema se puede establecer realizando las siguientes acciones:

1. Elaborar en coordinación con los sectores académico, productivo y público, un diagnóstico de la situación actual de la capacitación que se ha recibido en el exterior a través de becas ofrecidas por países y organismos internacionales.

2. Integrar una comisión tripartita (sector académico, privado y público) que elabore con base a las áreas prioritarias un programa de formación y capacitación en el exterior que incluya prioridades, áreas y nivel de estudios.

3. Solicitar al sector productivo e instituciones de Gobierno, perfiles ocupacionales coherentes a las prioridades nacionales de desarrollo.

4. Crear a través de la Comisión los mecanismos necesarios para negociar ante los países y organismos internacionales conforme a dicho programa, la canalización ordenada y coherente de las becas prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país, que permita optimizar su aprovechamiento.

5. Mantener un inventario actualizado de los recursos humanos especializados en el exterior en el área de la ciencia y tecnología.

RESULTADOS

1. Contar con una comisión que vincule los sectores académico, productivo y público, encargada de elaborar y negociar programas de becas para la formación y capacitación de recursos humanos en el exterior, que permitan facilitar el desarrollo científico y tecnológico del país.

2. Contar con un inventario actualizado de los recursos humanos especializados en el exterior en el área de la ciencia y la tecnología.

4.2. COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA 4.2.1. COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA INTERNACIONAL La cooperación Internacional es un instrumento necesario para la fijación de prioridades y para la formalización de una adecuada integración de recursos y necesidades. En este contexto, se hace necesario diseñar mecanismos y procedimientos para racionalizar la consecución de la cooperación tanto financiera como técnica. Gran parte del éxito del Plan Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico depende de la capacitación de recursos para su eficiente implementación; en ese sentido juega un rol importante la Cooperación Internacional que Guatemala pueda obtener en los próximos años, por lo que es necesario que exista una coherencia y adecuada coordinación entre los sectores público, privado y de investigación, para la identificación, formulación y ejecución de proyectos que tiendan a alcanzar los objetivos previstos en el Plan. Aun más, la vinculación del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico con el Plan Nacional de Desarrollo debe ser muy estrecha, para negociar con éxito el apoyo internacional.

PRINCIPALES ACCIONES

1. Obtener cooperación técnica y financiera que apoye las acciones enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico.

2. Gestionar financiamientos para su utilización en la producción de tecnologías adecuadas al proceso de desarrollo nacional, que no impliquen riesgo social, individual, y que impulsen soluciones adecuadas al momento. Lugar y perspectivas del futuro nacional.

3. Promover la divulgación actualizada sobre la disponibilidad de asistencia técnica y financiera externa a entidades ejecutoras del Sistema Científico Tecnológico Nacional.

4. Promover que la asistencia técnica y financiera de organismos internacionales en programas y proyectos prioritarios, contemple un porcentaje para investigaciones científicas y tecnológicas.

5. Evaluar los programas de cooperación internacional existentes en el campo Científico y Tecnológico para determinar las condiciones de los recursos disponibles y la posibilidad de reprogramación de remanentes para apoyar proyectos prio ritarios.

6. Elaborar y presentar oficialmente el proyecto para solicitar apoyo financiero para establecer el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

7. Promover que se establezcan convenios o acuerdos con fuentes internacionales a efecto de obtener cooperación técnica y financiera para el desarrollo de actividades contempladas en el Plan.

8. Crear los mecanismos necesarios para evaluar en forma sistemática y periódica los proyectos que se ejecutan con cooperación internacional.

9. Recomendar a las instituciones que aceptan cooperación técnica y financiera que la evalúen a la luz de sus propios objetivos y a los del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

4.2.2. COOPERACIÓN REGIONAL La integración y desarrollo de la región centroamericana vislumbra mayores perspectivas, ya que la interdependencia fortalece la capacidad de negociación conjunta en el contexto mundial, esta razón es fundamental para coincidir en la necesidad de fortalecer y aprovechar la cooperación que pueda existir entre los países centroamericanos. Acciones de corto y mediano plazo, contempladas en el Plan de Ciencia y Tecnología a realizarse con apoyo de recursos propios de la región y con aquellos recursos que pueden captarse regionalmente. En la actualidad existe un marcado interés internacional por apoyar programas y proyectos que fortalezcan el proceso de integración centroamericana, coyuntura que Guatemala debe aprovechar, formulando planteamientos conjuntos que conlleven a la rectivación industrial y a mejorar la calidad de vida de la población y por consiguiente al desarrollo económico de la región.

La alternativa de obtener apoyo para la realización de acciones prioritarias del Plan de Desarrollo Científico Tecnológico, por medio de la cooperación que la propia región puede brindarle a Guatemala, es una de las alternativas más viables, no sólo por la relativa rapidez de su consecución, sino por el ahorro significativo que en costos tendría para el país, lográndose por lo tanto, en el corto plazo implementar algunos de los proyectos que a nivel nacional se consideren estratégicos y prioritarios. Las acciones mas importantes que deben realizarse se enumeran a continuación: 4.2.2.1. COOPERACIÓN ENTRE LA REGION (COOPERACIÓN HORIZONTAL)

1. Estimular la Creación del sistema Subregional de Ciencia y Tecnología con el apoyo del sector público, privado, académico y el asesoramiento de las instituciones subregionales existentes.

2. Crear los mecanismos necesarios para estructurar un Fondo Subregional de Ciencia y Tecnología que apoye el desarrollo de la región.

3. Fortalecer los mecanismos legales e institucionales relativos a la transferencia de tecnología y servicios de consultaría e ingeniería pública y privada entre los países del istmo centroamericano.

4. Desarrollar mecanismos para divulgar e intercambiar información científica-tecnológica en la región.

5. Incentivar la realización de eventos técnico-científicos periódicos a nivel regional, para dar a conocer los avances tecnológicos y científicos del área.

6. Estimular la cooperación entre empresas a nivel regional para resolver problemas comunes en el área de Ciencia y Tecnología.

7. Apoyar el intercambio de técnicos centroamericanos a nivel de la región. 8. Apoyar el fortalecimiento de las entidades encargadas del control de calidad,

normalización y metrología de la subregión. 4.2.2.2. COOPERACIÓN PARA LA REGION

1. Priorizar conjuntamente las áreas de interés para la región, susceptibles a ser financiadas con fondos externos.

2. Definir, formular, gestionar y ejecutar proyectos comunes de desarrollo científico tecnológico a nivel regional.

3. Explorar líneas de financiamiento para proyectos regionales prioritarios. 4. Crear y establecer procedimientos de evaluación para programas y proyectos

regionales y evaluar conjuntamente a través de mecanismos técnico-científicos, la transformación y adecuación de los programas de apoyo financiero internacional.

4.3. SERVICIOS TÉCNICOS QUE PROPORCIONA EL ESTADO El apoyo del Estado dentro del esquema de fortalecimiento tecnológico del sector productivo, se dirige hacia el mejoramiento de la gestión tecnológica en la empresa, la difusión de técnicas para estimular la productividad y calidad y especialmente para apoyar

la investigación y tecnología que se esta generando en el país; para ello, el Estado contribuye con servicios directos a entidades publicas y privadas de apoyo en: a) Asesoría en gestión y negociación tecnológica; b) difusión de información tecnológica basada en propiedad intelectual; y, c) difusión de normas de control de calidad y servicios metrológicos. 4.3.1. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA OBJETIVOS

1. Apoyar y asesorar al empresario nacional en la búsqueda, selección y negociación de tecnología a efecto de mejorar las condiciones en que se adquiere la misma.

2. Promover la utilización de la tecnología que se derive de las actividades de investigación y desarrollo que se realiza en el país.

3. Fortalecer y ampliar la cooperación internacional que brindan fuentes bilaterales y multilaterales en materia de ciencia y tecnología a efecto de apoyar el proceso de transferencia de tecnología en el país.

4. Utilizar el registro de Contratos Tecnológicos como un mecanismo de información técnica que apoye el proceso de transferencia de tecnología en Guatemala.

ACCIONES

1. Fortalecer institucionalmente la Unidad de Transferencia de Tecnología a efecto de que tenga la competencia necesaria para apoyar la modernización de ciencia y tecnología del país.

2. Coordinar con el sector privado y las universidades, programas de innovación tendientes a mejorar tecnológicamente a la empresa nacional.

3. Elaborar los proyectos de transferencia de tecnología y de incentivos al fortalecimiento de la investigación e innovación nacional.

4. Reforzar el Programa de Apoyo al Inventor e Innovador Nacional. 5. Identificar y obtener fuentes de cooperación que permita la implementación de

proyectos de cooperación conjuntos, sector privado y universidad dentro del programa nacional de reconversión industrial.

6. Establecer mecanismos de intercambio de información con instituciones homólogas a nivel de la región.

7. Facilitar los acuerdos de vinculación tecnológica entre los centros de investigación y sector productivo.

8. Elaborar conjuntamente con los sectores de investigación y productivo pautas generales y modalidades contractuales para favorecer la vinculación tecnológica así como proponer mecanismos para la gestión de nuevas empresas innovativas.

9. Prestar asesoría técnica a empresas publicas y privadas que lo soliciten para la búsqueda, selección y negociación de tecnología.

10. Establecer mecanismos que fomenten la inventiva nacional.

11. Preparar proyectos de leyes y reglamentos en todas las áreas vinculadas con el desarrollo y transferencia de tecnología, particularmente para crear incentivos a la innovación e invención.

12. Promover la difusión de tecnologías en el sector productivo especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

13. Coordinar la participación en eventos, proyectos y programas subregionales, regionales e internacionales relativos a la transferencia de tecnología.

14. Apoyar programas de formación de recursos humanos en gestión e innovación con énfasis en negociación tecnológica.

15. Registrar los contratos de licencia de uso de tecnología nacionales y extranjeros. RESULTADOS

1. Desarrollar condiciones adecuadas tanto institucionales como legales, que fortalezcan el proceso de transferencia de tecnología en el país y fortalecer la posición de negociación local de tecnología.

2. Establecer el ordenamiento jurídico y los mecanismos institucionales que apoyen las actividades pertinentes a la gestión e innovación tecno lógica.

3. Contar con recursos humanos calificados en la gestión y negociación de tecnología.

4.3.2 PROPIEDAD INTELECTUAL OBJETIVOS

1. Hacer accesible a los usuarios la información de propiedad industrial a efecto de dar transparencia a las decisiones relativ as a la concesión de derechos y proporcionar mayor seguridad jurídica.

2. Contribuir al proceso de desarrollo económico e industrial del país, difundiendo los conocimientos tecnológicos contenidos en los documentos de patentes de invención y promover la inventiva local al poner a disposición de los industriales e investigadores nacionales, conocimientos documentados sobre el estado de la técnica en el área de su interés.

ACCIONES

1. Fortalecer el Centro de Información Tecnológica y de Propiedad Intelectual a efecto de que los sectores prioritarios del país puedan utilizar adecuada y oportunamente la información tecnológica contenida en los documentos de patentes.

2. Organizar actividades, eventos y cursos tendientes a difundir el conocimiento de los sistemas de protección legal de Propiedad Intelectual, promoviendo su utilización por las empresas del sector productivo, universidades e inventores.

3. Elaborar en coordinación con as universidades, cursos sobre Propiedad Industrial, especialmente en las Facultades de Derecho, Ciencias Económicas y en las diferentes ramas de la ingeniería, a efecto de promover su enseñanza en los aspectos jurídicos técnicos.

4. Mantener actualizado el fondo documental de patentes de invención registradas en Guatemala.

5. Actualizar el Banco de datos de patentes de dominio público. 6. Buscar fuentes de cooperación que permitan la adquisición de colección de

patentes extranjeras. 7. Ofrecer al público servicios de información técnica con bases a patentes y

elaborar acuerdos de intercambio de información de patentes con oficinas de propiedad industrial de otros países y con entidades especializadas en el país o en el extranjero.

8. Dar información y orientación respecto a las posibilidades, los procedimientos y los costos relativos a la obtención de patentes de invención.

9. Coordinar la elaboración y difusión de una publicación anual que contenga información relativa a las patentes concedidas en Guatemala y las patentes que son de dominio público por caducidad o por vencimiento del periodo de vigencia que les fue otorgado.

10. Dar asesoramiento técnico y legal en la preparación de la documentación necesaria para presentar solicitudes de patentes de invención o de modelo de utilidad, dibujos o diseños industriales a las universidades, inventores, etc.

11. Establecer los mecanismos que permitan crear un fondo privativo mediante la prestación de servicios de información de propiedad industrial computarizados que se presten a usuarios a efecto de mejorar la infraestructura y recursos humanos del sistema de información técnica y de propiedad industrial del Registro de la Propiedad Industrial de Guatemala.

12. Crear el Registro de Derechos de Autor. 13. Revisar y actualizar la actual ley sobre Derechos de Autor, de obras literarias,

creativas y artísticas (Dto. 1037 del Congreso de la Republica). 14. Crear los mecanismos legales y técnicos que permitan a mediano plazo contar

con un registro nacional de germoplasma a realizar los estudios para la conveniencia y extensión de la protección a la propiedad de germoplasma.

4.3.3. NORMALIZACION Y CONTROL DE CALIDAD OBJETIVOS

1. Fortalecimiento y reestructuración de la entidad que tiene a su cargo las funciones de normalización, verificación de calidad y metrología, transformándola en un instituto rector y fiscalizador de la misma.

2. Difusión de las normas existentes y de los servicios metrológicos que pueden prestarse a entidades publicas y privadas.

3. Establecimiento del Sello de Conformidad con Norma y del Certificado de Calidad por lote.

4. Fomento y promoción a nivel industrial de sistemas de control de calidad en las etapas básicas de: materia prima, producto en proceso y producto terminado.

ACCIONES

1. Aprobar la creación del Instituto Guatemalteco de Normalización.

2. Diseñar un sistema para la difusión de las normas vigentes. 3. Evaluación periódica de la ap licación de normas vigentes. 4. Crear un Sistema Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de Análisis y

Pruebas. 5. Desarrollar un diagnostico de la infraestructura existente y requerida en el área

de metrología. 6. Desarrollar un diagnostico de los servicios de control de calidad existentes en el

país. 7. Proponer y organizar el sistema Nacional de Control de Calidad. 8. Capacitar personal en las áreas técnicas como normalización, metrología y

control de calidad. RESULTADOS

1. Aplicar el campo de actividades, cobertura y servicios de la entidad normativa en su campo y áreas afines (elaboración, normas, verificación de calidad, metrología, certificación de calidad, extensión de sellos de conformidad con normas, etc.)

2. A través de la emisión de la ley de metrología, contar con el marco técnico- legal para regular las actividades metrológicas legales, industriales y científicas.

3. Mejorar la calidad de los productos con el consecuente beneficio para el consumidor.

4. Elevar el nivel de competitividad de los productos nacionales en los mercados extranjeros.

5. Participación efectiva de los industriales en la política de control de calidad. V. POLÍTICAS Y ACCIONES PRIORITARIAS INTERSECTORIALES DE APOYO AL

DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUATEMALA 5.1. INTEGRACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA El sistema Nacional de Ciencia y Tecnología estará integrado por el conjunto de entidades y organismos del sector público y privado, personas individuales y jurídicas y centros de investigación nacionales y regionales que desarrollen actividades científico-tecnológicas. La integración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología tiene la finalidad de fomentar, organizar y orientar la actividad científica y tecnológica a nivel nacional para estimular su generación, difusión, transferencia y utilización. Dentro de la actividad científica y tecnológica del sistema estarán comprendidas como mínimo:

1. La investigación técnica, experimental y la obtención sistemática de datos tendientes a generar nuevos conocimientos.

2. La experimentación tendiente a la innovación, adaptación o mejora de productos o procesos para la producción de bienes y servicios.

3. El diseño y fabricación de prototipos y la operación de plantas pilotos tendientes a promover procesos de producción conocidos o ensayo de nuevos procesos.

4. La transferencia de tecnología, propiedad intelectual, y el control de calidad, normalización y metrología.

5. Las actividades de diseño de ingeniería básica y de ingeniería de detalle. 6. La formación de recursos humanos, la capacitación y perfeccionamiento de

técnicos investigadores en el área de ciencia y tecnología.

La integración y coordinación del Sistema Nacional de Ciencia Y tecnología deberá crearse dentro del marco legal correspondiente. El CONCYT será el órgano nacional de dirección y coordinación del desarrollo científico y tecnológico nacional, tendrá la representatividad la mas alto nivel de los sectores público, privado y de las universidades del país, vinculados al desarrollo científico y tecnológico nacional. Entre las funciones mas importantes del CONCYT están:

1. Aprobar la política científica y tecnológica nacional. 2. Coordinar la cooperación técnica y financiera en materia de ciencia y tecnología. 3. Evaluar y dictaminar sobre los problemas científicos y tecnológicos que sean de

trascendencia nacional. 4. Apoyar y darle seguimiento a las acciones de la política sectorial del Programa

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional, a efecto de alcanzar los resultados iniciados en el mismo.

5. Promover las acciones necesarias que permitan obtener un incremento en el presupuesto nacional para actividades de investigación y desarrollo en áreas estratégicas del desarrollo nacional.

6. Coordinar el Fondo Nacional de Promoción de Investigación y Desarrollo. 7. Buscar mecanismos de financiamiento que permitan el fortalecimiento de la

infraestructura física de las unidades de investigación públicas y privadas, así como la formación y capacitación de recursos humanos de acuerdo con las prioridades establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

8. Apoyar todas aquellas actividades tendientes a popularizar la ciencia y tecnología.

9. El CONCYT contará con 1 secretaría nacional de apoyo técnico; deberá crearse con el fin de darle seguimiento a las disposiciones emanadas del CONCYT y de vincular a éste con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

5.2. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA – SINCYT - La información juega un papel muy importante en el desarrollo de los países; esta se hace cada vez mas evidente si se analiza que en América Latina la información se ha usado inadecuadamente a pesar de ser un elemento de apoyo a las actividades innovativas e inventivas y un factor de aceleración del desarrollo. Si la información se utiliza

adecuadamente genera conocimiento, producción y progreso e impulsa el avance científico, tecnológico, social y cultural. En ese sentido, para dar cumplimiento a las políticas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 1975/1979 e impulsar de manera racional el desarrollo de la infraestructura de información existente, así como fomentar el uso adecuado de los servicios de información, se creó en Guatemala el Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica – SINCYT -. Cuando se diseño el – SINCYT – se elaboró además del marco legal y financiero, un anteproyecto del Acuerdo Gubernativo para su creación y funcionamiento con el propósito de propiciar y coordinar una mayor interrelación entre las unidades de información y aquellas que generan conocimientos científicos y tecnológicos, enriqueciendo de esta manera la demanda y oferta de información. El – SINCYT – diseñado de esta manera, tendría vinculación con otros sistemas, redes o unidades de información de otros países a fin de asegurar y acrecentar el acceso de información científica y tecnológica producida en el exterior. Si bien es cierto que el Acuerdo Gubernativo de creación del – SINCYT - no fue aprobado, las unidades de información siguen su esquema y orientación lógica en el desempeño de sus actividades, lo que ha evitado la duplicación de esfuerzos e implico un ahorro significativo en la adquisición de materiales y equipo. 5.2.1. SITUACIÓN INSTITUCIONAL Y FINANCIERA DE LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN EN GUATEMALA A nivel nacional existen 280 unidades que se dedican a actividades de información, entre bibliotecas (incluyendo las bibliotecas a nivel escolar), centros de información y/o documentación y un Centro Nacional de Referencia. Es importante señalar que a partir de 1960, se nota una clara tendencia a la creación de unidades de información de apoyo al sector universitario, y desde 1971, de apoyo al sector gubernamental, es acompañado de una centralización geográfica de dichas unidades en la ciudad capital. Tomando como base el Directorio Nacional de Unidades de Información que elaboró la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de San Carlos, se realizo un relevamiento de la situación de las unidades de información científica y tecnológica en Guatemala, seleccionándose únicamente veinte (20) que cumple con: a) Procesos Técnicos completos; b) Recursos humanos calificados; c) amplia gama de servicios que ofrecen al usuario; d) Asignación presupuestaria; e) Equipo con que cuenta las unidades; f) Acervo bibliográfico o fondo documental; y, g) Tipificación y número de usuarios. Al respecto, en las Unidades de Información Científica y Tecnológica se da una gestión interna eficiente, ya que se tiene una buena organización y un claro conocimiento del funcionamiento de la unidad, acompañado de cierto presupuesto en relación a décadas anteriores y una mejor situación administrativa en cada una de ellas. No obstante lo

anterior, la autonomía de las unidades en la elaboración de su presupuesto y en el manejo de sus fondos es limitada ya que dependen – en su mayor parte – de la entidad a que pertenece y cuenten con un presupuesto – que en términos generales – es bajo o no existe. En general el sistema aparece caracterizado por el predominio de grupos de unidades con un patrón de servicios limitado, insuficientes en cuanto a recursos y coexistiendo con un inadecuado apoyo institucional. Esto hace que las unidades de información avancen en su desarrollo en forma muy lenta haciéndolas deficientes para servir de enlace entre la generación de la información y su utilización promoviendo parcialmente el flujo de conocimientos a los usuarios. 5.2.2. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL PERSONAL DEDICADO A LAS ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN GUATEMALA Es notorio un aumento relativo del personal profesional idóneo para atender las exigencias actuales de información, aunque el porcentaje de personal con formación universitaria que trabaja en las unidades de información es muy bajo; el nivel salarial del personal que trabaja en unidades de información del Sector Publico es insuficiente y hay una clara ausencia de incentivos adecuados para el personal, especialmente en ascensos saláriales y oportunidades de capacitación y actualización. 5.2.3. ESPACIO FISICO, EQUIPO Y COLECCIONES EN LAS UNIDADES DE INFORMACION La mayoría de las unidades de información cuenta con locales relativamente pequeños, lo que dificulta la creación de ambientes propios para salas de lectura, uso de audiovisuales, depósito de materiales, reprografía, etc. Por otro lado, es escaso el equipamiento de computadoras y de los medios modernos de comunicación (fax, telex), los que de existir en dichas unidades, facilitarían la creación de redes automatizadas de información a nivel nacional o su participación en redes internacionales. Con relación al equipo básico (fotocopiadora, micro lectora, equipo de reprografía, etc.), se observa una baja disponibilidad en la mayoría de unidades. Si este equipo existiera, eliminaría las técnicas tradicionales manuales de procesamiento de información. La colección de libros y documentos por su número de volúmenes son de carácter mediano y las publicaciones periódicas o número de títulos son relativamente pequeñas; ambas colecciones tienden a desactualizarse por el bajo volumen de adquisiciones que se realiza. Existe un predominio de colecciones especializadas que cubre “algunas disciplinas”, en desmedro de las especializadas en “áreas problemas del desarrollo”; a esto habría que agregarle el limitado acceso que tienen las unidades de información a la documentación generada internamente por las entidades de que dependen. Debe mencionarse la ausencia de Catálogos Colectivos de Publicaciones Periódicas que permitirían un mejor control y disponibilidad de los acervos bibliográficos existentes

en los distintos campos, ya que la mayoría de instituciones no participa directamente en la elaboración de los mismos. Por lo anteriormente mencionado, se puede colegir que las Unidades de información que integran el Sistema Nacional de Información Científico y Tecnológico – SINCYT – han avanzado en su desarrollo muy lentamente, siendo poco eficientes para servir de enlace entre la generación de información y su utilización, promoviendo parcialmente en flujo de conocimientos a los usuarios. Esto se debe a que se carece de suficiente recurso humano calificado que procese la información y la localice en sus fuentes y por existir escasa o nula asignación de recursos financieros para enriquecer sus colecciones y poseer un mejor equipamiento; a pesar de ello, la información no suministrada se logra transferir a través de las redes que operan en Guatemala, sin embargo, mucha información que se genera no se conoce y por ende, no se utiliza al tropezar con problemas para su correcta diseminación. A nivel universitario existe mayor conciencia del papel que juega la información para la generación, utilización y difusión de conocimientos y es una buena base para el desarrollo de los Servicios de Información, ya que las unidades de Información de algunas unidades académicas de la USAC y de algunas universidades, cuentan con mayores recursos económicos, materiales y humanos que el resto de unidades que pertenecen la Sistema Nacional de Información Científico y Tecnológico – SINCYT - . 5.2.4. POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO DE INFORMACIÓN E INFORMATICA OBJETIVO Propiciar la disponibilidad de información nacional, y regional e internacional. ESTRATEGIA 1 Identificar y asegurar la disponibilidad de información acerca de los generadores y los usuarios potenciales tanto actuales como futuros, identificar sus necesidades y las fuentes de información científica y tecnológica nacional, regional e internacional. ACCIONES

1. Realizar inventarios detallados y actualizados. 2. Crear unidades de información y fortalecer las ya existentes a fin de alcanzar las

condiciones optimas que les permitan promover sus servicios y hacer llegar la información a los usuarios.

3. Detectar a nivel nacional la generación de ciencia y tecnología y de otros recursos de información e informática y registrarlos.

4. Producir material documental con información sobre ciencia y tecnología generada a nivel nacional y no registradas en los medios convencionales de información, y almacenada en bancos de datos.

RESULTADO Disponer de información tecnológica generada en el país, así como de los mecanismos que permitan el acceso a la información tecnológica externa. ESTRATEGIA 2 Identificar el potencial científico y tecnológico del sector público y privado. ACCION Mantener un registro actualizado de investigaciones, estado de proyectos, unidades de investigación y recursos humanos. RESULTADO Conocer el potencial científico y tecnológico nacional para apoyar la toma de decisiones de las instituciones que solicitan dicha información. ESTRATEGIA 3 Apoyar todos los mecanismos que se establezcan a nivel nacional y regional para fortalecer la capacidad de difusión e intercambio de información científica y tecnológica que se genere en la región. ACCIONES

1. Homogenizar el uso de normas, de sistemas, códigos y procedimientos de uso e intercambio de información.

2. Establecer mecanismos para reglamentar en intercambio de información. 3. Fomentar la creación y desarrollo de bases del tipo distribuidas en la región que

integren la información recogida en bases de datos nacionales. 4. Establecer tarifas preferenciales para la comunicación de datos, dentro del país e

intraregional. 5. Mejorar la infraestructura de comunicaciones existente.

RESULTADO Tener acceso a información científica y tecnológica prioritaria de la región, en forma ágil, económica y oportuna. OBJETIVO 2 Apoyar la generación de conocimientos y uso de la información científico-tecnológica a efecto de que se produzcan innovaciones tecnológicas en los sectores que apoyan el desarrollo del país.

ACCIONES

1. Buscar mecanismos de financiamiento para apoyar la difusión de información científico-tecnológica.

2. Crear los mecanismos que permitan la coordinación e integración del sistema nacional de información.

RESULTADOS

1. Reestructurar y reactivar el Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica.

2. Estructurar redes que funcionen eficiente y eficazmente. ESTRATEGIA 2 Fomentar la tecnología propia de informática. ACCIONES

1. Crear incentivos que permitan el establecimiento de empresas relacionadas con la informática (producción de software, elementos de informática, grabación de datos, etc.).

2. Analizar y readecuar los planes de estudio de computación a nivel medio y promover mejoras a los pensa universitarios.

RESULTADOS

1. Tener acceso a tecnologías de informática. 2. Desarrollar la capacidad local para diseñar y elaborar software. 3. Introducción gradual de diseño y fabricación de hardware.

OBJETIVO 3 Contar con personal capacitado en el manejo de la informac ión científica y tecnológica. ESTRATEGIA Modernizar el estudio de ciencias de la información. ACCIONES

1. Establecer especialidades en información por áreas científicas. 2. Establecer programas de post-grado en información. 3. Establecer cursos de actualizació n para el personal en servicio. 4. Fomentar el intercambio de especialistas entre unidades a nivel nacional e

internacional, de acuerdo con las áreas de especialización.

5. Reorganizar y modernizar los planes de estudio de la Escuela de Bibliotecología de acuerdo con el desarrollo de la informática y de las necesidades de información del país como parte de una participación directa de la Universidad en los planes nacionales de desarrollo.

RESULTADO Alcanzar la excelencia en los servicios de información científica y tecnológica nacional. OBJETIVO 4 Mejorar los canales de comunicación local e internacional a efecto de facilitar el intercambio de información científica y tecnológica entre los usuarios del sistema. ESTRATEGIA 1 Impulsar la aplicación de la tecnología informática y telemática como un instrumento de enlace, comunicación y difusión de la información. ACCIONES

1. Establecer los mecanismos necesarios que permitan a la empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones – GUATEL – implementar la infraestructura de comunicaciones que requiere el desarrollo del país.

2. Fomentar el uso de la telemática para la comunicación con los sistemas nacionales e internacionales de base de datos.

3. Proveer facilidades de correo electrónico, tableros electrónicos, teleconferencias y otros.

RESULTADOS Poseer una infraestructura moderna de comunicaciones. ESTRATEGIA 2 Incluir en el presupuesto de ingresos y gastos de las instituciones integrantes del sistema de ciencia y tecnología, el rubro correspondiente para apoyar al sector de información. ACCION Que las instituciones de enseñanza y particularmente las que establezcan programas de post-grado; y los centros especializados de investigación, creen o fortalezcan el apoyo informativo necesario para sus trabajos a través de incremento presupuestario adecuados, el intercambio adecuado y un fuerte componente de información en toda investigación que se realice.

RESULTADO Contar con recursos financieros que permitan el fortalecimiento de las unidades de información de las instituciones que forman parte del sistema nacional de ciencia y tecnología. ESTRATEGIA 3 Aprovechar la información y la informática como instrumentos para difundir la ciencia y la tecnología a todos los estratos de la población. OBJETIVO 5 Promover el uso adecuado de la información científica y tecnológica entre los sectores involucrados en el desarrollo del país. ESTRATEGIAS

1. Sensibilizar a las autoridades, productores, usuarios potenciales y otros para que apoyen la generación, uso y aplicación de la información científica y tecnológica para el desarrollo del país.

2. Introducir en todos los niveles educativos el conocimiento de la información, sus recursos y sus técnicas.

ACCIONES

1. Llevar a cabo eventos de difusión y divulgación de los recursos de información con que cuenta el país.

2. Crear los mecanismos que permitan la vinculación de las unidades de información con el sector productivo.

RESULTADO Incrementar la demanda de información. OBJETIVO 6 Abrir mercados internacionales sobre la información científica y tecnológica generada en el país. ESTRATEGIA Fomentar el desarrollo de empresas de base tecnológica en información e informática.

ACCION Otorgar Facilidades iniciales para crear esas empresas y dar estímulos fiscales, crediticios o financ ieros condicionados a contratación de personal nacional y a reconversión en el país. RESULTADOS

1. Que el país disponga de empresas de base tecnológica en información e informática.

2. Que el país asegure la reinversión de capitales. 3. Reducir la fuga de cerebros. 4. Incrementar la exportación de productos no tradicionales.

OBJETIVO 7 Fortalecer las unidades de información tecnológica mediante el establecimiento de mecanismos legales que les permita contar con fondos privados provenientes de la prestación de servicios. ESTRATEGIA Obtener las autorizaciones legales correspondientes que permitan la creación de fondos privados por servicios. ACCION Realizar estudios técnicos que indiquen los mecanismos de captación y uso de recursos. RESULTADO Que las unidades de información puedan mantener y mejorar sus servicios a través del apoyo financiero que brinden los fondos privativos. 5.3 APOYO AL DESARROLLO DE BIOTECNOLOGIA

El desarrollo de la Biotecnología debe contemplar las áreas científico-tecnológicas y socioeconómicas; evitando desarrollar la biotecnología únicamente en los aspectos aplicados o con procesos exclusivos de transferencia y adaptación tecnológica, pues el aporte de la investigación básica es fundamental para garantizar posibilidades a largo plazo, en servicios, transformación y desarrollo de la tecnología.

En el proceso de desarrollo de la biotecnología se busca una base de entendimiento

de todos los sectores, que permita un lenguaje común y una verdadera comprensión de lo que su desarrollo significa. De esta manera se contará con el apoyo público, privado y político indispensable para su desarrollo.

En Guatemala, se han realizado actividades especiales para determinar los sectores en que la biotecnología debe desarrollarse inicialmente; siendo éstos: Agricultura, alimentos, bebidas y salud. SECTOR AGRÍCOLA En este campo se tratará de generar nuevas tecnologías biológicas que contribuyan a incrementar la productividad y la producción agrícola, elevar los rendimientos unitarios reduciendo los costos de producción de los cultivos considerados como básicos y los de exportación, contribuyendo a satisfacer las necesidades alimentarías y nutricionales de la población guatemalteca; los requerimientos de insumos de la industria nacional, y la generación de excedentes para exportar. SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS Básicamente EN Este sector se trabajara en el mejoramiento de los procesos de producción de alimentos y bebidas desde los puntos de vista de la calidad y valor nutritivo del producto final, estandarización y seguridad de los productos elaborados. SECTOR SALUD La meta principal en este sector será de la incrementar la capacidad tecnológica de la industria farmacéutica; sustituir los insumos críticos importados en el sistema de salud nacional y desarrollar soluciones apropiadas a las enfermedades más prevalecientes como las afecciones respiratorias agudas y crónicas, las gastrointestinales que son las causas más comunes de mortalidad, especialmente la mortalidad infantil. 5.3.1 POLITICA DE DESARROLLO DE BIOTECNOLOGIA OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo de un sistema nacional de biotecnología dedicado a la investigación, desarrollo, difusión y transferencia de procesos biotecnológicos en sectores prioritarios. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Incrementar la capacidad biotecnológica de la industria en el Sector salud, aportando soluciones oportunas y apropiadas para el control de las enfermedades de mayor incidencia en el país que, contrarresten las causas más comunes de mortalidad, especialmente la infantil.

- Generar biotecnologías que contribuyan a: - La seguridad alimentaría actual y futura, así como potencializar la

eficiencia de los productos y el aprovechamiento de los residuos agropecuarios en la agroindustria.

- La optimización de procesos de producción en los diferentes campos de la industria, producto final, estandarización y seguridad de los productos elaborados.

- El desarrollo de procesos para minimizar la producción de contaminación del ambiente y para degradar los mismos.

ESTRATEGIA

1.Crear y consolidar grupos de trabajo de investigación y servicios en el área de ciencia y tecnología en el sector de Biotecnología existente, debiéndose integrar los sectores académico, público y privado. 2.Crear mecanismos para lograr la difusión y divulgación de los avances y potencialidades de la Biotecnología en los campos de educación, aplicación y transferencia. 3. Promocionar, establecer e implementar Centros de Investigación y Desarrollo de excelencia que realicen trabajos por áreas prioritarias de biotecnología.

ACCIONES

1. Apoyar el Comité Nacional de Biotecnología y sus diferentes comisiones. 2. Promover la formación de recursos humanos en Biotecnología. 3. Crear, apoyar y estimular Centros de investigación, Desarrollo y Transferencia

en Biotecnología. 4. Establecer incentivos económicos y académicos para investigadores en

biotecnología. RESULTADOS

1. Contar con centros de excelencia en investigación, desarrollo y transferencia en biotecnología.

2. Contar con procesos biotecnológicos para el desarrollo socioeconómico del país. 3. contar con un órgano nacional en información en Biotecnología.

5.3.2. RELACION DE LA BIOTECNOLOGÍA CON EL SISTEMA EDUCATIVO Y SU OPERACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO OBJETIVOS

1. Elevar el nivel científico-tecnológico de las disciplinas afines a la Biotecnología en el sistema educativo.

2. Promover la participación conjunta entre los sectores académico, empresarial y estatal.

3. Hacer accesible dentro del sistema educativo formal y no formal, las aplicaciones de la Biotecnología para el desarrollo del país.

ESTRATEGIAS

1. Vincular al Comité Nacional de Biotecnología con todos los sectores. 2. Considerar la Biotecnología en la readecuación del sistema educativo nacional,

de acuerdo con las necesidades de las regiones del país en particular y de Centroamérica en general

3. Realizar acciones conjuntas en programas y/o proyectos de investigación, enseñanza y servicio en Biotecnología entre todos los sectores.

4. Difundir por los medios de comunicación, los avances, uso y aplicaciones de la Biotecnología.

ACCIONES

1. Evaluar, analizar y formular programas curriculares científico-tecnológicos dentro del sistema educativo en el campo de la biotecnología.

2. Priorizar programas de investigación en las diferentes áreas de la Biotecnología de acuerdo con los proyectos y/o necesidades de cada región, tendientes a mejorar el sistema productivo y las condiciones socioeconómicas y culturales.

3. Formar recursos humanos dentro del sistema educativo formal y no formal en biotecnología.

4. Consolidar y armonizar las diferentes comisiones nacionales de biotecnología entre todos los sectores.

5. Crear y fortalecer un programa permanente de difusión y divulgación sobre Biotecnología a través de los medios de comunicación.

6. Crear un programa integral de actividades de participación (encuentros, jornadas, olimpiadas, ferias, etc.)

7. Ejecutar programas y proyectos de investigación, desarrollo y servicios en Biotecnología en los sectores siguientes: salud, agrícola, industrial y ambiental, conjuntamente entre el sector académico y productivo.

8. Crear e implementar centros de investigación, desarrollo y servicio en las universidades para mejorar su capacidad endógena para dominar esas técnicas, producir las propias y contribuir al conocimiento biotecnológico general.

9. formar e implementar la red de Biotecnología e integrarla a la red nacional de información de ciencia y tecnología, que incluya un banco de datos, centros de investigación y orientación.

RESULTADOS

1. Reanudar el sistema educativo de acuerdo con las necesidades del país. 2. Capacitar a recursos humanos en actividades de Biotecnología en todos los

niveles. 3. Crear centros de capacitación biotecnológica. 4. Fortalecer el Comité Nacional de Biotecnología – CONBIOTEC – y sus

diferentes comisiones. 5. Incrementar la utilización de la Biotecnología a todo nivel. 6. Ejecutar proyectos de investigación biotecnológica que impulsen el desarrollo

socioeconómico del país.

7. Realizar procesos biotecnológicos optimizados en los sistemas de producción. 8. Mejorar los mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos

biotecnológicos. 9. Crear centros de investigación de excelencia. 10. Crear la red nacional de Biotecnología integrada a redes nacionales e

internacionales. 5.3.3. PROTECCIÓN AL PATRIMONIO NATURAL OBJETIVO GENERAL Asegurar que las actividades biotecnológicas no afecten a la biosfera OBJETIVO ESPECIFICO Asegurar la sobrevivencia de especies y variedades vegetales, animales y microorganismos. ESTRATEGIAS

1. Estudiar, conservar y proteger la biodiversidad. 2. Crear un registro de especies, razas y variedades de importancia económica

actual y potencial. ACCIONES

1. Crear la ley de conservación y uso de germoplasma existente en el país. 2. Realizar un inventario de la biodiversidad a nivel nacional. 3. Reglamentar la entrada de organismos transgénicos y/o especies exóticas.

RESULTADOS

1. Contar con la ley de protección de la biodiversidad nacional. 2. Contar con un inventario de la biodiversidad nacional. 3. Contar con un registro de especies, razas y variedades. 4. Conservar la biosfera.

5.4. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Uno de los grandes retos en que se encuentra la sociedad mundial, es poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico, en el cual se preserve y se desarrolle el medio ambiente en una forma sostenida y perdurable.

La compatibilidad que debe existir entre desarrollo y medio ambiente es

indiscutible para lograr el progreso de la sociedad; por esa razón, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología del país ha dado énfasis especial al área de protección del Medio Ambiente Nacional.

Guatemala atraviesa en la actualidad problemas para frenar la degradación ambiental que ha iniciado un proceso acelerado de destrucción de suelos cultivables, erosión, deforestación, falta de agua y contaminación del medio ambiente, por lo que el conocimiento y la ciencia están en condiciones de facilitar tanto la inventiva como la tecnología necesaria para la adopción de las medidas capaces de contrarrestar la situación existente y reestablecer una adecuada armonía en el ambiente; por lo tanto, es imprescindible contar con el apoyo científico tecnológico no sólo para identificar y cuantificar el papel de los principales factores causantes de daños y desequilibrios, sino establecer procesos o desarrollos tecnológicos nuevos, mejorados y más efectivos que puedan reducir o eliminar la problemática que se manifiesta en el país en cuanto al medio ambiente se refiere. El Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico contempla políticas, estrategias y acciones que se consideran pueden ayudar a prevenir y desarrollar el medio ambiente nacional. 5.4.1. POLÍTICA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL OBJETIVO Promover el desarrollo del país de acuerdo con una política de uso adecuado de los recursos naturales ESTRATEGIA Apoyar e impulsar programas de evaluación de recursos renovables y su manejo. ACCIONES

1. Apoyar e impulsar programas de evaluación de recursos renovables y su manejo actual.

2. Impulsar programas de aprovechamiento sostenido de recursos naturales. 3. Promover la agricultura y ganadería intensiva (mejorar la investigación y

selección de semilla y pie de cría). 4. Promover la agricultura intensiva para consumo interno. 5. Promover los sistemas agroforestales.

RESULTADO Aumentar la productividad agrícola y disminuir el deterioro de los recursos naturales. OBJETIVO 2 Crear programas de investigación científica y tecnológica tendientes a mejorar la calidad del ambiente en cuanto a niveles de contaminación atmosférica, acuática y terrestre. Asimismo, establecer programas de mantenimiento de la biodiversidad en Guatemala.

ESTRATEGIA Establecer programas de mantenimiento y evaluación de la biodiversidad en Guatemala. ACCIONES

1. Promover y apoyar los estudios que generen el conocimiento de nuestros recursos naturales, su biología básica y las potencialidades reales de aprovechamiento sustentable.

2. Establecer el valor económico de uso y no uso de los recursos naturales y tasar en forma económica otros bienes y servicios de los recursos naturales, los cuales actualmente no se valoran en el aspecto económico.

3. Establecer políticas para satisfacer la demanda de recursos naturales en el área rural que minimicen el deterioro de los recursos existentes.

4. Buscar fuentes de financiamiento para fortalecer la infraestructura y los recursos humanos que requieran los centros de investigación, dedicados a acciones del medio ambiente y recursos naturales.

5. Difundir el conocimiento generado a través de la investigación, por medio de programas de educación ambiental y documentos técnicos.

OBJETIVO 3 Preservar y proteger el medio ambiente naciona l. ESTRATEGIA Establecer mecanismos y programas para el control y monitoreo de la calidad del agua, el aire y la tierra. ACCIONES

1. Establecer una propuesta para la formulación de reglamentos y normas del control de la contaminación ambiental.

2. Determinar a mediano plazo los niveles de los contaminantes principales del aire, el agua y suelo.

3. Investigar durante el mismo período las principales fuentes de estos contaminantes, sean estos industriales, agrícolas o domésticos.

4. Proponer mecanismos legales que establezcan multas o contribuciones para que las mayores fuentes de contaminación participen a su propia eliminación. Estos recursos serán usados para obtener un fondo que permita financiar investigaciones al respecto.

5. Crear mecanismos para que las industrias reduzcan el nivel de los contaminantes.

6. Estimular por medio de incentivos y de educación para que se fomente el reciclaje de desperdicios.

7. Establecer y mejorar sistemas de desechos sólidos y aguas servidas.

8. Establecer mecanismos de coordinación con la Municipalidad Capitalina para reducir la contaminación ambiental que causa el transporte automotor.

RESULTADOS

1. Que a mediano plazo se reduzcan los niveles del 25% de los contaminantes. 2. Que cada seis años se hagan reducciones del 50% de los niveles de

contaminación restantes. 3. Uso racional de recursos. 4. Satisfacer necesidades de la población en cuanto al aprovechamiento sostenido

de los recursos naturales, mediante la toma de decisiones correctas. 5. Disminuir el impacto ambiental generado por la utilización de carburantes.

OBJETIVO 4 Contribuir mediante acciones puntuales al conocimiento de la biodiversidad en Guatemala. ESTRATEGIA Establecer programas de evaluación de la biodiversidad existentes en Guatemala y su uso racional. ACCIONES

1. Determinar durante los primeros tres meses del plan, las áreas que tienen prioridad para su inventario biológico, especialmente en aquellas en peligro de desaparecer y en áreas únicas en términos de su fauna y flora.

2. Solicitar financiamiento para apoyar los programas de inventarios de los recursos naturales renovables y su uso potencial.

3. Hacer inventario de las áreas prioritarias, crear y mantener colecciones de referencia sobre la flora y fauna del país.

4. Dar capacitación en cursos cortos y talleres sobre las técnicas para recopilar y guardar información sobre la fauna y flora a las personas que trabajan en medio ambiente.

5. Estimular el establecimiento de programas colaborativos en inventarios de biodiversidad entre investigadores locales y del exterior.

6. Solicitar y proporc ionar financiamiento para investigar como manejar especies determinadas para lograr su uso sostenido.

RESULTADOS

1. Que al final de cinco años, Guatemala tenga colecciones de referencia de los grupos principales de fauna y flora y que éstas estén accesibles para investigadores locales y del exterior.

2. Que al final de cinco años se tengan inventarios del 100% de las áreas de prioridad y el 30% de las áreas restantes.

3. que en cinco años existan programas para el manejo y uso contenido de cinco especies vegetales silvestres y de cinco especies de animales silvestres y que cada año se establezcan nuevos programas para el manejo de por lo menos dos especies silvestres.

4. Contar con un inventario de las fuentes de contaminación y haber reducido la cantidad de las mismas.

5.4.2. POLÍTICA DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGIA OBJETIVO 1 Conocer los recursos humanos disponibles en el país para que se integren a programas de capacitación y difusión del medio ambiente. ESTRATEGIA Elaborar un inventario de los recursos humanos disponibles en el país para participar en programas de capacitación y difusión. ACCIONES

1. Crear durante el primer año del plan un directorio de recursos humanos especializados en el ambiente.

2. Desarrollar programas de capacitación y difusión en áreas prioritarias ambientales.

3. Llevar a cabo talleres y otras actividades de promoción y capacitación; aprovechando los medios de comunicación masiva en idiomas nativos de Guatemala, así como el castellano.

RESULTADOS

1. Conocimiento del estado actual de los recursos humanos preparados en ciencias de población y medio ambiente en Guatemala, que puedan participar en programas de difusión de tecnología en el área ambiental.

2. contar con suficiente personal técnico para llevar a cabo los programas de desarrollo en las áreas de población y ambiente.

OBJETIVO 2 Facilitar la intercomunicación, la obtención y la difusión de la información entre las diversas unidades que trabajan en el país para la protección y desarrollo del medio ambiente. ESTRATEGIA Crear redes nacionales de información sobre medio ambiente.

ACCIONES

1. Establecer las subdivisiones y priorización del área del medio ambiente. 2. Recopilar información y trasladarla a las bases de datos. 3. Establecer un sistema para mantener actualizadas las bases de datos.

RESULTADO

1. Contar con información actualizada en un plazo no mayor de 18 meses. 5.4.3. POLÍTICA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE EXCELENCIA OBJETIVO 1 Que Guatemala cuente con programas de investigación científica y tecnológica de alto nivel. ESTRATEGIA 1 Estimular la investigación disciplinada en ciencia y tecnología. ACCIONES

1. Establecer a nivel nacional y si es posible a nivel regional, un fondo para apoyar investigaciones a nivel de tesis de grado y post-grado.

2. Proveer fondos para la investigación básica para resolver problemas nacionales en áreas prioritarias tales como: problemas demográficos, contaminación, alimentación, etc.

3. Desarrollar cursos cortos y específicos sobre temas como: biotecnología de cultivo de tejidos, mejoramiento fitogenético, zootecnia, transferencia de materia genética, etc.

RESULTADOS

1. que todo profesional en desarrollo tenga la oportunidad de hacer una investigación de calidad.

2. Que los profesionales logren conseguir financiamiento local o internacional para investigaciones en áreas prioritarias.

ESTATEGIA 2 Proveer para los investigadores la materia bibliográfica y el equipo necesario para poder desarrollar proyectos de investigación de alto nivel en ciencia y tecnología.

ACCIONES

1. Mejorar las unidades de información para proporcionarles acceso a redes de información sobre recientes avances en ciencia y tecnología.

2. Establecer laboratorios con microscopio electrónico de rastreo, que permita hacer investigaciones sobre el desarrollo de materia biotecnológica y un control de su calidad.

3. Establecer un fondo especial para equipo de laboratorio especial de la ingeniería genética.

4. Formar centros de datos sobre recursos naturales. 5. Promover talleres y simposios sobre recursos renovables.

RESULTADOS

1. Que el país cuente con la infraestructura bibliográfica y de equipo para poder diseñar y llevar a cabo proyectos de excelencia.

2. Que el personal científico y técnico cuente con la preparación necesaria para desarrollar los proyectos de investigación que se llevan a cabo.

5.4.4. POLÍTICA DE POPULARIZACION DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA OBJETIVO 1 Lograr una comprensión a nivel general, de los beneficios que conlleva el desarrollo de la ciencia y la tecnología. ESTRATEGIA Estimular la búsqueda de ciencia y tecno logía vernácula, por la población en general. ACCION Crear ferias científicas con recursos que funcionen a nivel escuela, municipio, departamento, región y país; estimulando con premios a los participantes. RESULTADO Que la población en general, haga suyas aquellos adelantos de la ciencia y tecnología que eleven su calidad de vida. OBJETIVO 2 Lograr una comprensión a nivel general de los beneficios que traen el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

ESTRATEGIA 1 Estimular la participación en actividades de conocimiento y utilización de ciencia y tecnología en su medio, a los estudiantes y maestros en todas las instituciones públicas y privadas del país. ACCIONES

1. Crear ferias científicas con concursos que funcionen a nivel escuela, municipio, departamento, región y país. Los premiso serán para los diseñadores del proyecto y la institución educativa que representan.

2. Organizar exhibiciones escolares a nivel locales y nacionales, sobre temas de importancia, tales como situación demográfica, fuentes energéticas alternativas, contaminación ambiental, etc.

3. Establecer programas de becas para los participantes en concursos y exhibiciones.

4. Crear comités ambientales en las escuelas primarias y secundarias. RESULTADOS

1. Despertar y mantener interés en la ciencia y la tecnología y sus efectos sobre la vida cotidiana.

2. Crear un público concientizado sobre la influencia de la ciencia y la tecnología. ESTRATEGIA 2 Estimular la colaboración de la iniciativa privada en estas actividades. ACCIONES

1. Solicitar apoyo a la iniciativa privada para este proyecto. 2. Pedir a las gremiales que organicen exhibiciones itinerantes sobre sus

actividades, enfatizando las aplicaciones de la ciencia y la tecnología. RESULTADO Que la iniciativa privada participe directamente con la popularización de la ciencia y tecnología.