plan nacional de turismo cultural en chile 2010

809
“ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL EN CHILE” Informe Final Agosto 2010

Upload: gabriela-valenzuela

Post on 07-Dec-2014

160 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

“ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL EN CHILE”

Informe Final Agosto 2010

Índice

Page 2: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

1. Introducción.…………………………………………………………………………………… 42. Metodología…………………………………………………………………………………….. 62.1 Metodología General.…………………………………………………………………………… 62.1.1 Trabajo en gabinete y coordinación permanente con la contraparte…..…………………..62.1.2 Recolección de información secundaria……………………………………………………….62.1.3 Trabajo de validación de resultados.…………………………………………………………..73. Componente 1. Recursos, Productos y Sostenibilidad………………………………….73.1 Objetivo 1A: Describir territorial y estacionalmente la actividad turística cultural (ofertas, destinos y servicios)………………………………………………………………..73.1.1 Características generales del turismo cultural en Chile………………………………………73.1.3 Catastro de sitios culturales que se encuentran dentro del SNASPE…………………….1.53.1.4 Catastro de eventos programados con características culturales…………………………183.1.5 Catastro de gastronomía chilena……………………………………………………………….193.1.6 Selección de los destinos turísticos más relevantes según los criterios establecidos por región. ………………………………………………………………………………………..243.1.7 Listado de Atractivos turísticos – culturales por región. ……………………………………243.1.8 Propuesta para la aplicación de criterios de vulnerabilidad de los atractivos culturales……………………………………………………………………………..773.2 Análisis preliminar de los indicadores de vulnerabilidad de los atractivos

culturales. ……………………………………………………………………………………… 973.2.1 Estado conservación del patrimonio inmaterial de los atractivos culturales seleccionados:…………………………………………………………………………………..1003.3 Objetivo 1B: Propuestas de tipologías de modelos de gestión, basados en el concepto de sostenibilidad, enfocados en la salvaguardia de sitios y comunidades en el contexto del desarrollo de la oferta de turismo

cultural…………………………………………………………………………………………..1103.3.1 Criterios de sostenibilidad, buen uso, gestión y fortalecimiento de bienes patrimoniales turísticos públicos, privados y público-privados…………………………….1103.3.2 Consideraciones Propuestas acerca del patrimonio inmaterial:…………………………..1143.3.3 Ejemplos de buen uso de bienes patrimoniales para el turismo…………………………..1153.3.4 Tipologías de modelos de gestión basados en el concepto de sostenibilidad, con al menos dos ejemplos de modelos de gestión………………………………………..1473.4 Objetivo 1C: Elaborar un documento que reúna las normas y aspectos regulatorios para el manejo sostenible del recurso cultural y natural turístico en Chile…………1703.4.1 Normativa Nacional…………………………………………………………………………….1723.5 Objetivo 1 D: Propuesta de Productos de Turismo Cultural con diferentes atractivos, basados en el catastro realizado de la oferta más relevante……………..1873.5.1 Propuesta de 3 productos turísticos para Zona Norte, Centro y Sur……………………...1873.5.2 Análisis estratégico del desarrollo de destinos turísticos culturales………………………2113.5.3 Determinación del perfil del visitante que realiza turismo cultural a nivel nacional……..3763.5.4 Resultados del estudio de Perfil……………………………………………………………….3803.5.5 Determinación de las estrategias de comercialización para el turismo cultural en Chile………………………………………………………………………………………….4174. Componente 2………………………………………………………………………………….4224.1 Objetivo 2A: Fortalecer las competencias y promover el desarrollo empresarial de pequeños y medianos operadores turísticos y comunidades locales, con el fin de promover en estas últimas la autogestión ………………………………………………..4224.1.1 Actualización del catastro de pequeños y medianos operadores turísticos………………….422

2

Page 3: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.1.2 Diseño preliminar……………………………………………………………………………………4224.1.3 División de la información………………………………………………………………………….4234.1.4 Sitios prioritarios…………………………………………………………………………………….4234.1.5 Empresas…………………………………………………………………………………………….4274.1.6 División por grado de afiliación al turismo cultural………………………………………………4274.1.7 Empresas relacionadas con el turismo cultural………………………………………………….4294.2 Resultados…………………………………………………………………………………………..4304.2.1 Catastro general de comunidades actualmente involucradas en la gestión turística………4334.2.2 Cuadro Nº 4 1: Resumen de comunidades y el turismo……………………………………… 4334.2.3 Análisis de alternativas de capacitación existentes en los servicios públicos, nacionales y algunos internacionales……………………………………………………………………………4404.2.4 Propuesta de plan de formación para pequeños y medianos operadores turísticos………..4464.3 Objetivo 2 B: Potenciar la formación técnico profesional en turismo cultural, en términos del manejo de la oferta, la demanda y capacitación de los recursos humanos……….4594.3.1 Catastro de los institutos de formación técnica y universidades chilenas que ofrezcan carreras

de turismo…………………………………………………………………………………………….4634.3.2 Diagnóstico de la oferta de formación técnico- profesional y profesional en el ámbito del turismo en Chile……………………………………………………………………………………..4674.3.3 Criterios de Certificación en Educación en el área de Turismo……………………………......4755. Componente 3………………………………………………………………………………………4835.1 Objetivo 3A: Potenciar la institucionalidad turística, sus herramientas de fomento y su coordinación interinstitucional para la generación de redes y organismos y comunidades culturales en la prestación de servicios turísticos…………………………………………4835.1.1 Catastro de instituciones públicas y privadas ligadas al turismo, y descripción de los recursos que posee cada una, sumándose a esto sus funciones, el apoyo que otorga a los emprendedores y los concursos que organiza…………………………………………………...4835.1.2 Manual de uso de fondos y herramientas disponibles……………………………………………4885.1.3 Ejemplos de aplicación de dichas herramientas y fondos de inversión, fomento

y capacitación………………………………………………………………………………………..5355.1.4 Propuesta de fortalecimiento y coordinación de la institucionalidad turística………………...5505.1.5 Coordinación Institucional Turística en Chile……………………………………………………..5505.1.6 Aportes de la nueva Ley de Turismo………………………………………………………….......5525.1.7 Indicadores de logro de fortalecimiento y coordinación de la institucionalidad turística……..5555.1.8 Listado de proyectos en curso de las diferentes instituciones estatales en relación al turismo cultural……………………………………………………………………………………….5556. Componente 4………………………………………………………………………………………5606.1 Objetivo 4A: Elaboración de una estrategia comunicacional integral del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible…………………………………………………………………….5606.1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………………......5606.1.2 Mensaje a Difundir…………………………………………………………………………………..5606.1.3 Públicos Receptores……………………………………………………………………………......5676.1.4 Acciones Comunicacionales.………………………………………………………………………5666.1.5 Plan de Medios………………………………………………………………………………………5667. Bibliografía………………………………………………………………………………………….579

1. INTRODUCCIÓN

3

Page 4: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuando se genera turismo sobre la base de un atractivo cultural, lo que se está haciendo es darle un valor turístico a ciertos elementos pertenecientes a las culturas locales, los cuales, por sí solos o en conjunto con otros, motivarán al turista a desplazarse para conocerlos.

La puesta en valor de los atractivos, ya sean culturales o naturales, requiere de planificación para preservar, conservar y mantener sus características originales, que son las que finalmente motivan al turista a movilizarse.

Una de las formas de planificar la explotación turística de los atractivos culturales es a través de la creación de una política clara, que establezca lineamientos estratégicos sobre qué lugares desarrollar, cómo potenciarlos y de qué manera resguardarlos para que no pierdan su valor. Esta política requiere de planificación y reglamentación, pues las decisiones no pueden dejarse en manos exclusivas del mercado.  Chile actualmente cuenta, de Arica a Punta Arenas, con un sinnúmero de este tipo de atractivos, lo que permite el desarrollo del turismo cultural, potenciando el interés por conocer más sobre las costumbres, tradiciones, arquitectura y otras características de pueblos ancestrales y modernos.

Fomentar el turismo cultural en Chile aparece como una de las alternativas para que el patrimonio sea difundido y valorado. Además, representa una opción de desarrollo económico sustentable para las comunidades que cuentan con este tipo de atractivos y poseen las herramientas para explotarlos en forma consciente y equilibrada.

Bajo este escenario, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dio origen a la política cultural “Chile quiere más cultura”, que promueve acciones en el ámbito del desarrollo cultural. En ese documento se priorizaron una serie de medidas. Una de ellas dice relación con la elaboración de un Plan Nacional de Fomento al Turismo Cultural Sostenible, centrado en la valoración de los sitios patrimoniales, históricos, arqueológicos y naturales, con planes de desarrollo que recojan las buenas prácticas existentes en el país y la experiencia internacional al respecto. (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009).

Para llevar a cabo esta tarea, se ha convocado a diversas instituciones públicas y entidades privadas involucradas en el tema desde diversos ámbitos, con el fin de trabajar en la Mesa de Turismo Cultural, para definir en conjunto el Plan Nacional.

Entre los propósitos del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible (PNTCS) se destacan los siguientes: (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009)

Impulsar un desarrollo turístico sostenible. Fomentar la incorporación de nuevos destinos turísticos a la oferta de nuestro país, tanto

a nivel interno como internacional. Incorporar a este plan expresiones tradicionales representativas de la identidad local y

nacional. Proponer criterios y metodologías de sostenibilidad e instalar en las regiones la

capacidad de gestión turística de sus destinos. Entregar antecedentes que sirvan para la definición de políticas y programas nacionales

y regionales.

4

Page 5: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Este estudio, se ha estructurado según las bases técnicas de la propuesta generada por la mesa de turismo que lidera el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y SERNATUR; es decir, se han incorporado cuatro componentes, cada uno con objetivos independientes. Los componentes son: recursos, productos y sostenibilidad, estrategia de recursos humanos, ámbito institucional y finalmente, identidad y posicionamiento.

Las próximas páginas contienen información detallada correspondiente a cada uno de los componentes antes mencionados, lo que se complementa con una serie de anexos y catastros que forman parte de la base del estudio.

2. METODOLOGÍA

A continuación se señala la metodología de trabajo que el equipo de consultores utilizó para cumplir con los objetivos de este informe.

5

Page 6: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

2.1 METODOLOGÍA GENERAL

El desarrollo del estudio se efectuó a partir de tres líneas de levantamiento y análisis de información, estas son:

2.1.1 Trabajo en gabinete y coordinación permanente con la contraparte

De mucha importancia fue el trabajo de gabinete (discusión de proposiciones, preparación de materiales y reuniones internas de coordinación), junto con la constante coordinación y comunicación con la contraparte a través del coordinador del proyecto. Estas acciones permitieron ajustar las metodologías y herramientas a utilizar, además de coordinar los trabajos en general.

Durante el desarrollo de esta parte del informe, se realizaron tres reuniones con la contraparte en vista de cumplir los siguientes propósitos:

Ajustar la metodología propuesta Mostrar los avances y resolver dudas Validar los atractivos culturales seleccionados

2.1.2 Recolección de información secundaria

La información secundaria se obtuvo a partir de la exhaustiva revisión de documentos sobre el tema en investigación. Para esto, se visitó bibliotecas de organismos públicos y privados tales como: Sernatur, Bienes Nacionales, CONAF, Consejo de Monumentos Nacionales y Consejo de la Cultura y las Artes, además de la revisión de trabajos como: “Estudio de identificación y caracterización de recursos institucionales, normativos y financieros disponibles para el desarrollo del turismo cultural en Chile”, “Fundamentos Teóricos y Políticos para la elaboración de un Plan Nacional de Turismo Cultural” y “Encuentro de Turismo Cultural 2008”, proporcionados por el Consejo de la Cultura. Esta fase fue apoyada por la contraparte con respecto a la entrega y recomendación de la bibliografía existente.

El fin de esta actividad fue la recopilación de antecedentes sobre las rutas, circuitos, atractivos, recursos, actividades y paquetes turísticos actuales, y potenciales, en el ámbito del Turismo Cultural en Chile.

Simultáneamente, se levantaron antecedentes de tipo estadísticos e información internacional de posible interés, tales como políticas, recomendaciones, estándares, ejemplos de uso, etc. El objetivo de este análisis de fuentes secundarias, fue establecer una línea de base de información existente, lo que permitió sentar las bases del presente estudio.

2.1.3 Trabajo de validación de resultados

6

Page 7: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Se realizaron tres reuniones para resolver dudas y validar el listado de atractivos y sitios sugeridos.

3. COMPONENTE 1. RECURSOS, PRODUCTOS Y SOSTENIBILIDAD

3.1 OBJETIVO 1A: DESCRIBIR TERRITORIAL Y ESTACIONALMENTE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA CULTURAL (OFERTAS, DESTINOS, SERVICIOS)

3.1.1 Características generales del turismo cultural en Chile

El turismo cultural tiene por objeto el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Esta modalidad se ha transformado en una tendencia mundial en crecimiento, lo que implica nuevos retos y desafíos -no es necesario demostrar que el turismo puede ser tanto el mejor amigo como el peor enemigo del desarrollo-.

En la actualidad, el turismo es considerado una de las industrias más importantes del mundo, por delante de la industria del automóvil y la química. Lo anterior nos llama a prestar gran atención a este fenómeno con sus aspectos múltiples y las consecuencias planetarias que acarrea. El reto clave para cualquier país o destino es la puesta en valor de los recursos, la creación de productos, su promoción y comercialización, siempre en el marco de la sostenibilidad.

3.1.1.1 Comportamiento de los visitantes en Chile

A Chile arriban visitantes que pueden ser turistas o excursionistas. En el año 2008, el total de visitantes fue de 2.749.9131, de los cuales el 73,2% corresponden a turistas y el 26,8% a excursionistas, esto quiere decir que la gran mayoría de las personas que visitan Chile lo hacen por más de un día. Sin embargo, este dato no filtra, por ejemplo, los ingresos de personas que llegan con visa de turista, pero que se desempeñan laboralmente en Chile (Servicio Nacional de Turismo, 2009).

Esta estructura cambia cuando se analiza el ingreso de divisas. De un total de 1.656,7 millones de dólares ingresados al país, el 97,6% es proviene de los turistas y sólo un 2,4% por los excursionistas. Lo anterior demuestra claramente, que los esfuerzos de marketing deben enfocarse hacia la llegada de turistas y no de excursionistas, en especial si se consideran los ingresos económicos que esto genera para el país (Servicio Nacional de Turismo, 2009).

Si al monto de 1.656,7 millones de dólares que dejaron en nuestro país los visitantes extranjeros durante el año 2008, se le agrega el ingreso percibido por empresas de transporte chilenas (aéreas o terrestres) que utilizaron los no residentes para venir a Chile, se llega a un total de ingreso de divisas para el año 2008 de 2.030,5 millones de

1 De acuerdo a Policía Internacional la llegada a 2009 es de 2.749.913 personas (SERNATUR trabaja la cifra, pero no la genera)

7

Page 8: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

dólares. Esto representa un incremento en los valores nominales del 7,1% respecto del año anterior (Servicio Nacional de Turismo, 2009).

En nuestro país, la actividad turística sufre de una fuerte estacionalidad, pues los mayores flujos se concentran en la alta temporada, asociada tanto a los meses de verano como a las motivaciones climáticas y las vacaciones (Oyarzún, 1998). Aun cuando se puede asumir que el turismo cultural, asociado a la visita de museos y monumentos históricos, no debería estar relacionado a las fluctuaciones estacionales, que su temporada podría ser más larga que tres meses (con los consiguientes beneficios económicos para el oferente) y analizando además los flujos de visitantes a los museos y sitios históricos dependiente de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, podemos inferir que las visitas a estos atractivos presentan el mismo comportamiento que los flujos de turismo convencional. De la observación de estos registros, también se puede deducir que estos lugares por sí solos no son capaces de motivar un viaje turístico y que su visita se da en contexto de un viaje que tiene otra razón como la principal (Oyarzun, 1998).

A pesar de que el turismo en Chile ha experimentado un crecimiento sostenido desde el año 2002, a tasa media anual aproximada del 10,5% (Servicio Nacional de Turismo, 2009), los esfuerzos tienden a poner a la naturaleza como el eje central de desarrollo de la actividad, dejando de lado muchas veces los elementos culturales que pueden diferenciar un atractivo de otro al poner en valor elementos únicos de cada territorio. Se debe tener siempre presente que lo que hace la diferencia entre un sitio y otro, es la variedad y originalidad de las actividades turísticas, no el lugar en sí.

Hoy, según SERNATUR (2009), el motivo principal del viaje es vacacional, llegando al 48,6% del total, lo que en términos absolutos se traduce aproximadamente en 1,3 millones de turistas. El gasto medio total del viaje de un turista, con fines recreacionales, llega a USD 574,6 y la estadía promedio es de casi 9 días. No obstante, según la OMT la demanda de turismo sufrió una desaceleración importante debido a la extrema volatilidad de la economía mundial (crisis financieras, aumento de los precios de las materias primas y del petróleo, bruscas fluctuaciones de los tipos de cambio, entre otros).

La fidelidad del turista es una variable relevante, por cuanto refleja el interés que representa Chile como destino. Durante 2008, el 64,8% de los turistas que entraron al país declaró haber visitado Chile con anterioridad. De ellos, alrededor del 65% vino tres o más veces. Es decir, el destino, a pesar de ser relativamente pequeño a nivel mundial, tiene un alto nivel de fidelidad, manteniendo “felices” a quienes lo visitan (Servicio Nacional de Turismo, 2009).

De los turistas que visitaron el país durante 2008, un 59,7% de ellos lo hizo motivado por haber estado antes en el país. Por otro lado, el 21,6% de los turistas

8

Page 9: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

llegados declaró haber utilizado Internet para informarse sobre Chile, mientras que un 15,5% recibió antecedentes de parientes o amigos. De estas cifras se desprende que hoy lo más importante para mantener flujos de turistas en Chile, es trabajar sobre la calidad de los productos y servicios ofrecidos para fortalecer la revisita y la recomendación del destino. Junto con esto, se requiere fortalecer la información disponible en sitios y sedes Web a través de campañas de posicionamiento orgánico, con el fin de captar nuevos turistas que, una vez en Chile, puedan convertirse en clientes fieles del país. Es importante mencionar que las otras maneras de información, tales como folletos, ferias, promoción en televisión o revistas, sólo influyen sobre un 3,2% de los turistas (Servicio Nacional de Turismo, 2009).

Otro dato importante es que la principal motivación para elegir a Chile como destino turístico se relaciona con los atractivos naturales y paisajes, obteniendo el 68,3% del total. Por otro lado, un 31,3% de los turistas manifiesta que su interés principal, es conocer el país por primera vez. La motivación cultural representa el 24,6% del total de turistas llegados, mientras que la distancia es un factor importante de decisión para un 19,8% de los visitantes. Cabe mencionar en este punto que los turistas señalan más de un motivo para visitar el país, dado que esta parte de la encuesta es de opinión (Sernatur, 2009).

La motivación cultural se encuentra en el tercer lugar de importancia en cuanto a las razones para elegir Chile como destino. Lo anterior grafica que a pesar de que la mayoría de los esfuerzos de la industria van enfocados al turismo de naturaleza, el elemento cultural tiene una representatividad importante a nivel internacional y justifica, por tanto, las intervenciones públicas en ésta área.

En cuanto a las ciudades visitadas, Santiago, como capital, es el principal destino, con un 49,2% de las preferencias. Como segundo destino se encuentra el sector costero de Valparaíso-Viña del Mar, con un 21,6%. La zona de la Región de Arica y Parinacota registra el tercer lugar en el ranking, concentrando el 17,9% del total de las visitas (encuesta con preguntas de respuestas múltiples). Sin embargo, estas cifras no pueden determinar las actividades culturales que realizan los turistas en estas ciudades, a pesar de que Valparaíso y Arica-Parinacota tienen un fuerte componente patrimonial dentro de su oferta turística (Servicio Nacional de Turismo, 2009).

Chile tiene tres destinos de turismo cultural consolidados a nivel internacional: Valparaíso, Isla de Pascua y San Pedro de Atacama. Estos enclaves reciben turistas todo el año, principalmente de origen extranjero y con un alto nivel de gasto. Valparaíso, por su parte, muestra una mezcla de visitantes que va desde el turista nacional, con un gasto muy pequeño, hasta el turista extranjero con un gasto mayor.

Al analizar la estacionalidad de las llegadas (demanda), se observa que sobre un tercio (36,2%) se producen durante el primer trimestre del año y un 27,6% en el último. La menor demanda ocurre en el período abril-junio. Por ello es importante considerar que

9

Page 10: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

los productos de turismo cultural pueden servir para complementar la temporada baja, aprovechando un mercado con posibilidades de desarrollo turístico durante todo año.

El comportamiento de las llegadas provenientes de América del Sur, respecto de este promedio, muestra mayor regularidad, es decir, su estacionalidad no es tan marcada como en el resto de las regiones de origen, pero siempre con mayor proporción de llegadas en los trimestres primero y último (34,0% y 26,5% respectivamente).

A la inversa, el turismo proveniente de América del Norte muestra concentraciones en los trimestres primero (44,5%) y cuarto (27,6%). Un comportamiento similar a este último exhibe Europa (39,6% en el primer trimestre y 31,9% en el último) (INE, 2009).

Fuente: INE, 2009

Finalmente, en cuanto a la satisfacción por consumo de actividades culturales percibida por el visitante que viajó por vía aérea2, tenemos el siguiente desglose: la oferta de actividades culturales es calificada, en general, de “Muy buena” (más del 24% de los entrevistados) y “Buena” por más de un 50%. Se advierte una calificación de “Regular” durante la temporada invernal, particularmente de parte de turistas argentinos y europeos. El porcentaje que no opina respecto de esta variable supera el 25% (Sernatur, 20053).

Gráfico Nº 3-1: Opinión de los turistas sobre las actividades culturales, por temporada

2 Siendo éste el único estudio de satisfacción relacionado que la consultora encontró hasta la fecha3 Se toma como referencia este estudio, pues hasta la fecha no se han encontrado actualizaciones del mismo ni estudios posteriores que entreguen este tipo de información.

10

Page 11: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Fuente: Sernatur, 2005

Fuente: Sernatur, 2005

En los gráficos precedentes, destacan los visitantes brasileños, quienes tienen una tendencia a considerar las ofertas culturales “Buenas” y “Muy buenas”, siendo el grupo

11

Page 12: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

que presentó mejores resultados en la oferta estival y, también, el que muestra una mayor representatividad en la calificación “Buena” para temporada invernal.

Tanto brasileños como estadounidenses, no declaran haber considerado la oferta como “Regular” ni “Mala” en ninguna de las temporadas consultadas. El caso contrario se presenta con los europeos, quienes estiman que la oferta cultural en temporada invernal es regular y mala. Además, un pequeño porcentaje expresa una marcada insatisfacción en temporada media. Es recomendable, entonces, mejorar las condiciones y oferta de consumo cultural nacional en todas las temporadas, con el fin de mejorar el nivel de satisfacción de los visitantes europeos.

En lo que se refiere al turismo interno, se nota una mayor incidencia del turismo cultural. Sin embargo, sigue existiendo una notoria estacionalidad del consumo turístico. Este considera las actividades definidas por Sernatur (20074): visita a lugares típicos, asistencia a eventos culturales y/o de entretención y las visitas culturales.

En el estudio presentado por esa institución, en el año 2007, se dividió el territorio nacional en cinco macrozonas:

Macrozona Norte: representa a la población urbana residente en las Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Macrozona Centro: residentes en las Regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule. Región Metropolitana: Residentes de la Región Metropolitana Macrozona Sur: residentes en las Regiones de Biobío; Araucanía y Los Lagos. Macrozona Austral: residentes en las Regiones de Aysén y Magallanes.

Se practicó una encuesta a los turistas chilenos. Los resultados que se presentan a continuación, están agrupados por zona y representan las actividades realizadas por los residentes en relación a su destino turístico. Esta es una respuesta múltiple, pues difícilmente un turista realiza sólo una actividad.

Zona Norte:5 según los datos del Censo 2002, hay un total de 1.589.225 habitantes (INE, 2003), lo que representa alrededor del 12% del país. Las preferencias son:

Actividades de playa: 68,1% Asistencias a eventos culturales y/o de entretención: 66,7% Visita a lugares típicos: 61, 6% Visitas culturales: 60,3% Visitas al SNASPE: 30,1%

Destaca el interés que tienen los habitantes de la zona norte por realizar actividades de playa y asistencia a eventos culturales y/o de entretención, puesto que estas dos 4 Se toma como referencia este estudio, pues hasta la fecha no se han encontrado actualizaciones del mismo ni estudios posteriores que entreguen este tipo de información.5 Al momento de hacer este estudio no existía la división político administrativa de la Región de Arica y Parinacota

12

Page 13: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

respuestas tienen resultados muy similares. En esta zona existen eventos culturales muy relevantes a nivel nacional, como la fiesta de La Tirana, y carnavales que se desarrollan en el altiplano.

Zona Centro: compuesta por residentes en las Regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule. Con un aproximado de 2.561.506 habitantes (INE, 2003) representa alrededor del 20% de los habitantes del país. Los residentes de esta macrozona expresan sus preferencias en el siguiente orden:

Actividades de playa: 71,4% Visita a lugares típicos: 67,7% Asistencias a eventos culturales y/o de entretención: 67,1% Visitas culturales: 62,0% Visitas al SNASPE: 28,9%

La visita a lugares típicos supera en pequeña medida a la asistencia a eventos culturales. Sin embargo, a pesar de que las actividades de playa siguen liderando las preferencias de los residentes de la zona central, hay una marcada preferencia hacia el turismo cultural

Zona Sur: compuesta por los residentes de las Regiones de Biobío; Araucanía y Los Lagos6. Esta macrozona es la segunda más grande de las definidas, con una población estimada de 2.851.093 habitantes (INE, 2003), representando el 22% de la población nacional. A continuación se presentan las actividades realizadas por quienes habitan en esta área:

Actividades de playa: 72,0% Visita a lugares típicos: 69,8% Visitas culturales: 66,8% Asistencias a eventos culturales y/o de entretención: 64,6% Visitas al SNASPE: 39,8%

Nuevamente se aprecia una fuerte tendencia hacia las actividades de playa, como en casi todas las macrozonas definidas por el estudio, lo que no necesariamente representa un espacio de poco interés para el ámbito de la cultura, pues los porcentajes de interés siguen siendo altos.

Zona Austral: es la zona con menos densidad poblacional en Chile. Presentaba una población de 213.276 habitantes para el año 2002 (INE, 2003), lo que representa sólo el 2% de la población nacional. Los resultados encontrados para esta zona son:

Visita a Lugares típicos: 70,2% Actividades de playa: 64,1% Visitas culturales: 63,9%

6 Al momento de realizar este estudio no existía la división político administrativa de la Región de los Ríos13

Page 14: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Asistencias a eventos culturales y/o de entretención: 61,9% Visitas al SNASPE: 42,2%

Destaca aquí la importancia que tiene la visita a lugares típicos entre las actividades turísticas que realizan las personas que habitan en esta macrozona, pues es la única donde una actividad netamente cultural, se cifra por sobre las actividades de playa. No se debe subestimar la zona por poca densidad poblacional. Región Metropolitana: corresponde a las actividades que realizan internamente los habitantes del área metropolitana. A pesar de ser sólo una región, es la más grande en población y representa el 45% del total de habitantes del país, con una cantidad de 5.875.013 (INE, 2003).

Actividades de playa: 78.5% Visita a lugares típicos: 66.6% Asistencias a eventos culturales y/o de entretención: 48.8% Visitas culturales: 48.8% Visitas al SNASPE: 26.6%

Nuevamente se privilegian las actividades de playa. Pero en este caso se da la mayor diferencia entre esta opción y la segunda más nombrada (visita a lugares típicos), con un delta de 11,9%. Esto actúa en desmedro de las otras actividades más vinculadas con la cultura, puesto que la asistencia a eventos y visitas de este tipo presentan menor importancia que en cualquier otra macrozona del país.

Una hipótesis que podría explicar esto es la existencia y concentración de la mayor cantidad de oferta en este ámbito a nivel nacional y, por ello, el habitante prefiere otro tipo de actividades al tomar vacaciones.

Otra alternativa de explicación posible es la falta de actividades culturales en destinos tradicionales de sol y playa, que son los más consumidos por las personas pertenecientes a este grupo.

Como conclusión general, destaca el hecho de que dentro de todas las macrozonas, con excepción de una, la principal preferencia es “ir a la playa”. Sin embargo, el ámbito cultural, en sus diversas expresiones, está siempre dentro de los tres siguientes puestos lugares.

Es importante mencionar el alto grado de estacionalidad que tienen los chilenos al momento de viajar. Las cifras antes mencionadas responden, en su mayoría, al uso estival de los recursos, por lo que una buena forma de combatir la estacionalidad sería la implementación de más actividades y productos relacionados con la cultura, especialmente en las zonas donde se ve más débil este tema.

14

Page 15: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Así, una alternativa para combatir la estacionalidad y utilizar las potencialidades turísticas del territorio nacional, es la puesta en valor de los recursos culturales a través del turismo. Como elemento diferenciador, se pueden generar flujos turísticos distribuidos a lo largo del año, tanto a lugares centrales como a localidades periféricas.

3.1.2 Catastro de sitios culturales que se encuentran dentro del SNASPE

Durante 2009, un total de 2.056.218 visitantes ingresaron a las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (en adelante SNASPE). Dicho sistema se aplica a un conjunto de ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación, siendo administrados por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. El SNASPE está compuesto por Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. Actualmente (año 2010) existen 78 unidades divididas en estas tres categorías principales de manejo cuyas definiciones (CONAF, 2010) son:

Parque Nacional: área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de auto perpetuarse, y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico o recreativo.

Reserva Nacional: áreas cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resultado del bienestar de la comunidad. Los objetivos aquí, apuntan a la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica y aplicación de tecnología de aprovechamiento racional de éstas.

Monumento Natural: área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna, o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.

15

Page 16: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 3-2: Número de Recursos culturales por categoría de protección

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MonumentosNacionales

Reservas Nacionales Parques Nacionales

Nu

mer

o d

e S

itio

s

Fuente: Elaboración propia, 2010

Otras categorías contempladas en la Ley de Bases del Medio Ambiente como áreas protegidas son:

Santuario de la Naturaleza: área terrestre o marina que por sus recursos naturales ofrece la posibilidad de realizar estudios e investigaciones científicas, siendo su conservación de gran interés. En estos, no se podrán iniciar trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza u otra actividad que pudiera alterar su estado natural sin la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales. Un ejemplo es el Santuario de la Naturaleza “Yerba Loca”.

Área de Protección Turística: es un área que está constituida principalmente por terrenos particulares, que poseen un gran valor escénico y turístico, en donde se reglamenta la tala de árboles en determinados lugares con el fin de conservar su riqueza turística. Por lo general, estas áreas son incluidas en los planos reguladores y/o en los de ordenamiento territorial de los municipios.

Prácticamente en todos los países del mundo se han establecido áreas protegidas y probablemente la categoría más conocida y utilizada para ello sea la de Parque

16

Page 17: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Nacional. Es un hecho que la figura de Parque Nacional es la que la ciudadanía más reconoce, y la que más identifica con la necesidad de someter a una protección estricta a los recursos y ambientes naturales presentes en un área. Actualmente, en nuestro país, cerca del 61% del territorio protegido por el SNASPE corresponde a estas áreas de manejo (con un total de 8.820.229 hectáreas). Ésta es probablemente la razón por la cual se encuentra una mayor cantidad de recursos culturales en los Parques Nacionales (y no necesariamente mayor densidad); estos recursos corresponden, principalmente, a recursos arqueológicos, recursos históricos, arquitectónico e inmateriales asociados a las comunidades que cohabitan con el Parque.

3.1.2.1 La gestión del patrimonio silvestre a nivel nacional

La responsabilidad legal de administrar el SNASPE le corresponde a CONAF, a través de la ley Nº 18.362. Orgánicamente ejerce este papel por medio de la Unidad Nacional de Gestión de Patrimonio Silvestre. Basándose en convenciones y legislaciones internacionales relacionadas con la conservación y las disposiciones legales de nuestro país, posee los siguientes objetivos generales:

Contribuir a la mantención y mejoramiento de los recursos naturales básicos (aire, agua, suelo, flora y fauna silvestre), de sus procesos e interrelaciones, a fin de permitir el desarrollo de la sociedad en armonía con el ambiente.

Preservar muestras representativas únicas de los ambientes propios del país, el mayor número de variedades de plantas y animales nativos, así como de su diversidad biológica.

Contribuir a la investigación de técnicas de manejo apropiadas de utilización en los recursos naturales básicos, de modo que se logre su utilización amplia sin menoscabo de sus potencialidades para satisfacer necesidades futuras.

3.1.2.2 Categorías de recursos culturales usadas en las áreas silvestres protegidas de Chile:

En función de la realidad cultural chilena, se han creado tres categorías operativas (Cabeza, 1989) para definir los recursos culturales en las áreas protegidas:

Recurso cultural arqueológico (RCA): constituyen los vestigios materiales y las evidencias de la presencia humana pretérita de las culturas prehispánicas o de las sociedades indígenas coloniales, incluyendo los objetos y yacimientos arqueológicos; los artefactos de cerámica, madera, piedra, huesos u otros materiales; las ruinas de aldeas, cementerios indígenas, cavernas, aleros, arte rupestre, etc.

Recurso cultural histórico (RCH): incluyen las construcciones, obras civiles, lemas históricos y acontecimientos relevantes, los cuales denotan formas de vida de nuestro pasado colonial y republicano ocurrido en esta área protegida y sectores aledaños, como las casas patronales, viviendas campesinas,

17

Page 18: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

monumentos o estatuas; maquinaria agropecuaria o minera antigua; acontecimientos históricos como exploraciones, batallas y asentamientos humanos, como antiguas rutas o caminos, etc.

Recurso cultural antropológico (RAS): abarca rasgos culturales sociales actuales, como la existencia de comunidades indígenas, sus costumbres y creencias; el modo de vida campesino o de cualquier grupo humano de interés cultural, aledaño o inserto en estas áreas protegidas, la religiosidad local, el folclore, etc.

El concepto Recurso cultural y las categorías enunciadas, conforman el fundamento básico para la gestión del patrimonio cultural existente en las Áreas Silvestres Protegidas de Chile.

La presencia de los Recursos culturales en estas áreas adquiere una especial relevancia desde la óptica de su gestión integral (junto al patrimonio natural), al facilitar la conservación de los recursos a través de su protección física, haciendo posible la investigación científica y la preservación en forma continuada, facilitando la valorización y su interpretación en forma conjunta con el medio natural (Cabeza, 1989). Asimismo, la necesidad de una gestión integral se ve reforzada por el impacto del turismo masivo en estas áreas y las presiones de uso en los terrenos adyacentes a los recursos culturales.

3.1.2.3 Respecto al catastro realizado

La base de datos de los recursos culturales existentes en el SNASPE, fue estructurada basándose en la información proporcionada por CONAF.

Además de ordenar ciertos datos generales sobre las unidades del SNASPE y su ubicación, se tomaron en cuenta las siguientes categorías de protección: Parque Nacional, Reserva Nacional y Monumento Natural. Además, los recursos culturales fueron divididos en sub-categorías de protección: objetos arqueológicos, sitios arqueológicos, sitios históricos, sitios actuales, sitios etnográficos, sitios paleontológicos y paisajes culturales.

Se adjunta en los anexos el catastro realizado por la consultora.

3.1.3 Catastro de eventos programados con características culturales

La información que se logró catastrar sobre fiestas tradicionales adjunta en los anexos, ha sido ordenada en campos generales de información, entre ellos ubicación, nombre, descripción y organización. De este modo, se ha logrado unificar conceptos y asociar las festividades de manera territorial a través de la formulación de una base de datos relacionales.

18

Page 19: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La fiesta tradicional en Chile puede ser clasificada en dos grandes bloques: las fiestas sagradas y las fiestas profanas. En fiestas sagradas se incluyen dos categorías principales, las costumbres y las fiestas religiosas. Cada una de ellas agrupa a su vez distintas manifestaciones colectivas. Una tercera categoría dentro de las fiestas sagradas está dada por las vigilias de canto a lo divino y una cuarta por los velorios de angelitos (Mercado et.al., 2006).

Conocidas son las fiestas sagradas relacionadas ya sea con la religión católica propiamente tal (Fiesta de la Virgen de la Candelaria), con las tradiciones indígenas fundamentalmente andinas (Pagos a la Tierra) o con festividades con un claro sincretismo, en donde se ejemplifican las trazas de una sociedad mestiza (Fiesta de la Virgen de la Tirana).

Por otra parte, las fiestas paganas proliferan por todo el territorio nacional y corresponden a manifestaciones que se alejan de lo sagrado y más bien se relacionan con tradiciones propias de las comunidades en particular o con hitos en la historia nacional. Ejemplos de esto son las mingas en Chiloé o nuestras Fiestas Patrias.

Entendemos que las fiestas son una expresión cultural colectiva y social. Por eso es que en el catastro se optó por incorporar a otras festividades que se relacionan fundamentalmente con expresiones artísticas (música, teatro); fiestas rurales y urbanas, (carnavales y fiestas costumbristas), que se organizan en muchos puntos del territorio nacional.

Después de realizar la recopilación bibliográfica, queda en evidencia que existen muchas festividades en Chile. Algunas se celebran por zonas y otras a nivel nacional. Prácticamente cada localidad cuenta con alguna expresión festiva en su calendario, por lo tanto, se seleccionaron las festividades que a raíz del flujo de visitantes parecen ser las más representativas o las más difundidas en la bibliografía análoga y digital consultada.

En general se observa que quienes organizan estas fiestas son comunidades religiosas (por ejemplo, el Santuario de la Virgen de lo Vásquez), las municipalidades en conjunto con la comunidad local, instituciones públicas (como los carnavales culturales de Valparaíso), productoras (Teatro a mil) y grupos productores de algún insumo o producto (Fiesta de la Vendimia).

Estas festividades son financiadas por organismos públicos o privados, dejando en claro que para los segundos, estas fiestas pueden ser un buen medio para donar auspicios que serán luego regulados por la Ley de Donaciones Culturales Nº 18.985 (también llamada ley Valdés).

Se adjunta en los anexos el catastro realizado por la consultora.

19

Page 20: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.4 Catastro de gastronomía chilena

La recopilación de datos respecto a comidas, postres, bebestibles y entremeses de la gastronomía nacional está representada en una base de datos en formato Excel. Se definieron cuatro campos fundamentales de información: ubicación a nivel territorial, nombre, descripción general y datos bibliográficos.

Las fuentes de información en este caso son secundarias, es decir, bibliografía y documentación análoga y digital. Se revisó el material relacionado con la gastronomía nacional, tomando en cuenta el origen europeo, indígena o mestizo de los platillos.

Las principales fuentes bibliográficas fueron los libros: Historia, Mitología de Ediciones Víctor Naguil, Comida chilena, tradicional, fina y fácil de Augusto Merino yApuntes para la historia de la cocina chilena de Eugenio Pereira Salas publicado por Uqbar editores. Esta información fue complementada con algunos sitios Web como: chilerecetas.cl y cocinapatagonica.cl.

En palabras de Eugenio Pereira (1977), “la cocina en su expresión peyorativa que representa la historia de la alimentación humana, y al decir historia, comprendemos el triunfo del espíritu sobre la naturaleza circundante y la transformación de los productos naturales en arte culinario (…). La cocina chilena es el resultado de tres tradiciones culinarias que se funden y dan vida a la llamada “cocina criolla”. Son estos aportes: la tradición indígena, que hizo sentido en las materias primas aprovechadas; la herencia española, es decir, lo hábitos gastronómicos y los usos y costumbres que trajeron los conquistadores; y por último, la influencia extrajera, en especial, la influencia de la maestra suprema de este arte como lo ha sido Francia”.

En relación a este tema, que son muchas las recetas de cocina y variaciones en la preparación de los alimentos, pero es muy poca la información referida específicamente a la historia de los platillos. Incluso en algunas ocasiones, un mismo alimento se prepara de forma similar en todo el territorio nacional y es parte del menú de las casas de prácticamente todos los chilenos (ejemplo charquicán, cazuela, humitas, etc.).

En Chile existen muy pocos platillos propiamente regionales e incluso propiamente nacionales. En cuanto a los ingredientes, el único vegetal utilizado en la cocina chilena, que podría destacarse como propiamente chileno es la papa, por ser el único componente básico de los platos detectados y que fue domesticado en el territorio nacional, a diferencia de otros ingredientes que fueron domesticados en otras latitudes como el maíz, el trigo, los porotos o el arroz.

Se desprende que la cocina tradicional de nuestro país es el resultado de diversas influencias, en donde impera una cocina mestiza, con platos similares a otros que se encuentran en la gastronomía internacional (latinoamericana y europea fundamentalmente).

20

Page 21: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En los últimos años ha entrado la influencia norteamericana en la cocina nacional, de la mano de los sándwiches y la comida chatarra. Asimismo, prolifera la comida asiática, sobre todo la asociada a los restoranes chinos.Se adjunta anexo con el catastro de gastronomía chilena.

21

Page 22: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.5 Selección de los destinos turísticos más relevantes según los criterios establecidos por región

En la presente sección se muestra la selección de los destinos consolidados y potenciales de carácter turístico cultural a ser desarrollados en este estudio.

La selección de estos destinos se hizo a través de una mesa constituida por dos especialistas en patrimonio y dos especialistas en turismo. Se revisaron todos los lugares catastrados y se discutieron los pros y los contras de cada uno sobre la base de su valor patrimonial y sus posibilidades de desarrollo desde el punto de vista turístico.

Los criterios para su definición fueron ajustados y validados por la contraparte en una de las reuniones de coordinación metodológica de esta propuesta.

1. Descripción de la ficha de atractivos turístico – culturales y criterios de evaluación

2. Nombre del atractivo: nombre de la localidad o zona.

3. Ubicación: se refiere a la localización de los atractivos.

4. Descripción: consiste en una breve descripción de los atractivos que se encuentran en una determinada zona.

5. Acceso: se refiere a la forma de transporte que permite llegar al lugar o atractivo.

6. Jerarquía: es el examen crítico de los atractivos relevados para establecer su interés turístico sobre bases objetivas y comparables, asignándoles la correspondiente jerarquía. Se denominan, de mayor a menor, jerarquía 3, jerarquía 2 y jerarquía 1. Los atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía 1, se consideran inferiores al umbral mínimo, pudiendo denominarse de jerarquía 0. Los criterios de evaluación son:

Jerarquía 3: atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz de por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).

Jerarquía 2: atractivo con rasgos excepcionales en un área específica, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.

Jerarquía 1: atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado al área específica por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales (actuales o

22

Page 23: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

potenciales).

Jerarquía 0: atractivos sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico.

7. Uso: este puede ser actual o potencial. Ciertamente existen lugares o localidades que ya cuentan con una oferta turística bien constituida y poseen productos relativamente consolidados. Por otra parte, los de uso potencial tienen algunos elementos de planta turística, pero no poseen una demanda definida.

8. Monumentalidad: se refiere al tamaño que presenta el recurso. Es el promedio de dos criterios:

Cobertura: cantidad de atractivos incorporados que se encuentran en un determinado lugar. Mientras mayor sea esta cifra, mejor será su ponderación. Los rangos van de 1 a 3; siendo 1 aquellos lugares o sectores que incorporan más de un atractivo en más de una localidad; 2 varios atractivos en una sola localidad; y 3 sólo un atractivo específico.

Tamaño: se refiere al tamaño del atractivo. Los rangos van de 1 a 3; siendo 1 grande, 2 mediano y 3 pequeño.

9. Índice de seguridad: se refiere a las condiciones de potencial riesgo que presenta el atractivo. El índice está dado por la ponderación de tres ítems (ver anexo Nº 1):

Magnitud de la manifestación del riesgo: se refiere a la cantidad de personas a las que podría afectar eventualmente el elemento de riesgo. Por ejemplo, si uno de los atractivos se encuentra en una zona de rodados, un derrumbe podría afectar a todos los visitantes que se encuentren en el lugar, por lo tanto, sería evaluado con valor 3.

Impacto de la manifestación del riesgo: se refiere al nivel en que pueda afectar el bienestar de la persona que se encuentra en el atractivo. Por ejemplo, al igual que en el caso anterior, si uno de los atractivos se encuentra en una zona de rodados, un derrumbe podría llegar a causar la muerte de los visitantes.

Asistencia de urgencia: se refiere a la distancia que hay entre el atractivo y el centro de asistencia más cercano.

10.Comunidad vinculada: se refiere a las personas que residen en las cercanías de los atractivos y que podrían verse beneficiadas con el desarrollo de los lugares, pudiéndose generar empleos y nuevos negocios.

23

Page 24: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

11.Administración: se refiere a las personas naturales, instituciones, fundaciones, etc., que poseen la administración del atractivo. Estos pueden ser de carácter público (algún organismo del estado, ejemplo: Bienes Nacionales), privado o mixto.

12.Oferta turística: se refiere a la planta existente en el atractivo o zonas determinadas con uso turístico cultural.

Dentro de este índice se encuentran establecimientos de alojamiento, establecimientos de alimentación, operadores y agencias de turismo. Dado que es imposible detallar la cantidad exacta de establecimientos, en cada uno de estos temas, se asignaron rangos de 1 a 4 establecimientos, de 5 a 19 y más de 20.

24

Page 25: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6 Listado de atractivos turísticos – culturales por región

3.1.6.1 Región de Arica y Parinacota (XV)

3.1.6.1.1 Pueblo de Putre: Casco antiguo, Parque Nacional Lauca, Iglesias y Portales

Fuente: AMBAR, 2010

Nombre del /los Atractivo (s)

Putre y sus alrededores

Ubicación: Ubicado en el altiplano andino, en la región de Arica y Parinacota, provincia de Parinacota, altitud 3.500 metros.

Descripción: Putre es la capital de la Provincia de Parinacota, principal poblado al interior de Arica. Se ubica en la pre cordillera, a 149 km. de la costa, y a 2.202 km. de Santiago, con cerca de 1.900 habitantes.

En su fase histórica, fue un importante asentamiento español con gran importancia para el trafico de Plata que existió entre Arica y Potosí (Bolivia). En el pueblo aun se encuentran elementos coloniales que lo hacen muy atractivo como las calles y puentes empedrados, los portales de piedra labrada y los pilares de las esquinas, con fechas que van desde el Siglo XVIII hasta el XXI.

Los recursos naturales y culturales que se encuentran en los alrededores, convierten a Putre en un lugar ideal para aclimatarse y alojar antes de iniciar los recorridos por el altiplano, donde se pueden visitar otros poblados como Socoroma, Zapahuira y Parinacota o el Parque Nacional Lauca y el Lago Chungará.

Arquitectónicamente, adquiere gran importancia por sus edificios construidos durante el siglo XIX y que muestran la época del auge económico, con atractivos como, portadas, pilares, la gobernación, la municipalidad y la casa parroquial, elementales para el desarrollo del turismo cultural, así como también la Iglesia construida en 1670 (Monumento Nacional desde 1979).

Otros elementos de importancia cultural en los alrededores, son el Camino del Inca, las pinturas de Vilacaurani, el Pueblo de Parinacota, las peregrinaciones a la Cruz de Mayo (en el cerro La Vinita y cerro Pitacane) y los carnavales de Febrero.

Fuente: (AMBAR, 2010)Acceso: Se accede, desde Arica, por la ruta 11 Arica-La Paz, camino internacional, que

sube por la quebrada de Lluta, pasando por sectores de geoglifos, Pucarás como el de Copaquilla y el Tambo de Zapahuira y finalmente toma un desvío

25

Page 26: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

bien señalizado que lleva hasta el pueblo.Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Aymará Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

de 5 a 19 establecimientos

de 5 a 19 establecimientos

de 5 a 19 establecimientos

Criterio de Selección La localidad cuenta con gran cantidad de recursos culturales para su puesta en valor, cuentan con una fuerte presencia de la comunidad local en la industria turística. Además, Putre queda en el camino al Parque Nacional Lauca, uno de los atractivos más importantes del norte de Chile, permitiendo un flujo constante de turistas.

26

Page 27: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.1.2 Valle de Azapa: Museo, Producción Agrícola, Fiestas Religiosas, Comunidad Indígena Aymará (Ruta del Esclavo)

Fuente: R.Alvarez, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Valle de Azapa – Ruta del Esclavo

Ubicación: San Miguel de Azapa es una localidad ubicada en la comuna de Arica, (Provincia de Arica) que forma parte de la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile.

Descripción:Valle ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Arica, conocido por dos aspectos diferentes; el primero debido a su producción agrícola y segundo por su valor cultural, debido a la existencia de restos arqueológicos existentes en el área y una activa comunidad local.

Dentro de su desarrollo agrícola destaca la producción de variadas frutas y hortalizas entre las que se cuentan: la guayaba, aceituna, mango, plátano y papaya.

Por otra parte, destaca su desarrollo arqueológico con restos de más de 10.000 años de antigüedad.

El principal poblado existente en el lugar es el Pueblo de San Miguel de Azapa, ubicado a 12 kilómetros al este de la ciudad de Arica.

En este sector se encuentra la Ruta Patrimonial del Esclavo, difundida actualmente por el Ministerio de Bienes Nacionales y busca, a través de un recorrido de características etnoturística, difundir las costumbres y tradiciones de los esclavos africanos que llegaron a América, luego de la llegada de los españoles.

Fuente: SERNATUR 2010, Bienes Nacionales 2010.Acceso: Se accede desde Arica, directamente por la rotonda, al norte de la ciudad por la

entrada que dice “Valle de Azapa”, por la ruta A-27.Se recomienda hacer el recorrido en vehículo o con operadores turísticos.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 2

Comunidad vinculada:

Aymará Administración Mixta

27

Page 28: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Oferta TurísticaAlojamiento Alimentación Operadores y Agencias

de Viajes+20 establecimientos +20 establecimientos +20 establecimientos

Criterio de Selección Se ha contemplado, por la importancia de las momias Chinchorro, su fácil acceso desde Arica y la historia asociada al valle, su posible postulación a Patrimonio de la Humanidad,

28

Page 29: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.2 Región de Tarapacá (I)

3.1.6.2.1 La Tirana, Matilla y Pica: Vida en los oasis, Fiestas Religiosas, Sitios Arqueológicos e Históricos, Comunidad Indígena Aymará.

Imagen: A. Zárate, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Ruta de La Tirana

Ubicación: Se ubica en la comuna de Pozo al Monte, en la región de Tarapacá, en dirección este de la ciudad de Iquique.

Descripción: Esta zona corresponde a varias localidades encontradas en la región de Tarapacá, entre las que destacan: Pozo al Monte, La Tirana, Pica y Matilla.

Dentro de éstas, la más importante desde el punto de vista del turismo cultural, es la localidad de La Tirana, nombrada como Zona Típica hace más de 30 años por el Consejo de Monumentos Nacionales.

En La Tirana se realiza una de las fiestas religiosas más importantes del país, la fiesta a la Virgen del Carmen, que año a año entre el 6 y el 10 de julio, congrega a más de 100 grupos que bailan y festejan día y noche.

Otra localidad en la zona es Matilla, la que se ubica a 5 kilómetros de Pica. Fue fundada alrededor del año 1760. En la actualidad este pueblo se destaca por la producción agrícola donde se cultivan frutos semi-tropicales como los mangos y las guayabas.

En cuanto a Pica, destacan sus baños termales, conocidos como la “cocha”, sus casas tradicionales, con mamparas a media altura para que el aire pueda pasar y ayudar a temperar las casas en el verano. Su iglesia, construida en 1886 alberga la fiesta tradicional de San Andrés y, finalmente, el museo de Pica, que expone no solo una muestra arqueológica y de la época del salitre, sino que también artesanía que actualmente se hace en el pueblo.

Pica es el paso obligado desde Iquique para llegar a Matilla.

Fuente: SERNATUR, 2010; CMN, 2010.Acceso: Por la ruta a Pozo Almonte vía transporte público o vehículo particular. Desde

Pozo Almonte a la Panamericana al sur, en el kilómetro 9 tomar el desvío hacia la ciudad de Pica. Desde aquí está a 10 kilómetros de la Tirana. De Pozo Almonte a la Tirana existe transporte público.

En los alrededores están los pueblos típicos de Pozo Almonte, Pica, pueblo La Huayco y la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

Jerarquía: 2 Uso Actual

29

Page 30: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Monumentalidad: 1 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Comunidad Aymará Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+ 20 en Pica1 en Tirana

+ 20 en PicaSolo informales en Tirana

De 1 a 4 en Tirana

Criterio de Selección La importancia de su patrimonio cultural inmaterial que tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional.Actualmente tiene alto potencial turístico y se encuentra cercano a otros lugares con potencialidad turística como Pica y la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

30

Page 31: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.2.2 Casco Histórico de Iquique: Calle Baquedano, Plaza Prat, Aduna y Zona de hundimiento de la Esmeralda.

Imagen Nº 3-1: Casco Histórico de la ciudad de Iquique

Fuente: Imágenes: S. Pérez, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Casco Histórico de Iquique

Ubicación: Se ubica en la Región de Tarapacá, Provincia de Iquique, su centro se localiza en 20°12′50″S 70°09′09″O

Descripción: Iquique es la capital de la Región de Tarapacá, conocida a nivel nacional, tanto por sus atractivos naturales, como por los culturales.

Iquique es una ciudad cuyo desarrollo estuvo estrechamente ligado a la industria salitrera, la cual se puso en marcha con el primer envío de salitre a Europa, en el año 1830.La segunda mitad del siglo XIX es un período de gran expansión, tanto en la explotación del nitrato, como en el crecimiento de la ciudad. A pesar de que se producen dos terremotos (en los años 1868 y 1877) y dos grandes incendios (entre 1880 y 1885) que destruyen un importante número de manzanas del centro.

Sin embargo, son los últimos años del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX los de mayor auge, y los que le dan a Iquique la impronta arquitectónica y urbana que conserva hasta el día de hoy.

Actualmente en la ciudad existen varios monumentos nacionales entre los que destacan los siguientes:

Aduana de Iquique (MH) Restos Náuticos de la Corbeta Esmeralda (MH) Estación de Ferrocarriles Iquique a Pueblo Hundido (MH) Teatro Municipal de Iquique (MH) Faro Serrano de Iquique (MH) Torre de Reloj de Plaza Prat (MH) Catedral de Iquique (MH) Cerro Dragón (MH) Calle Baquedano y Plaza Arturo Prat (ZT)

Estos se describen a continuación.

Aduana de Iquique (MH): Monumento Histórico que posee un edificio de dos plantas, plana rectangular y de líneas rectas y simples. En la actualidad

31

Page 32: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

funciona la municipalidad y se ubica en una esquina el museo Naval.

Restos Náuticos de la Corbeta Esmeralda (MH): ubicado en la bahía de Iquique. Existe una boya conmemorativa donde se encuentran los restos de la Corbeta Esmeralda, principal protagonista del combate naval de Iquique.

Estación de Ferrocarriles Iquique a Pueblo Hundido (MH): edificación construida alrededor del año 1871, se caracteriza por su estilo arquitectónico original.

Teatro Municipal de Iquique (MH): ubicado en el centro de la ciudad, fue construido originalmente para la realización de presentaciones de ópera y zarzuelas. Los materiales utilizados en la estructura del edificio fueron principalmente la madera de oregón proveniente de Canadá.

Faro Serrano de Iquique (MH): ubicado en el sector portuario de Iquique, esta construcción fue hecha por una empresa francesa durante el año 1872, cuando esta zona era administrada por Perú.

Torre de Reloj de Plaza Prat (MH): Torre ubicada en el centro de Iquique, esta construcción es un símbolo para los habitantes de la ciudad y actualmente presenta un gran atractivo por su originalidad. Esta edificación data del año 1877, cuando el ingeniero Eduardo Lapey Rouse lo construyó.

Catedral de Iquique (MH): localizada en el centro de Iquique.

Calle Baquedano y Plaza Arturo Prat (ZT): el área declarada Zona Típica fue delimitada y ampliada en 1983 (D.S. 1293 del 15/11/1983). Incluye la superficie de los predios de los edificios que enfrentan ambos costados de la calle Baquedano, entre las calles Serrano por el Norte y José Joaquín Pérez por el Sur. Incluyen además, la Plaza Prat, los edificios que la rodean y otros -vecinos a calle Baquedano.

Fuente: SERNATUR, 2010, CMN 2010. Acceso: Se puede acceder por el Aeropuerto Internacional Diego Aracena o desde la

ruta 5 Norte por el desvío a Iquique (ruta A-16)Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Inmigrantes Chinos, Croatas, Italianos, Ingleses y Españoles

Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+20 Establecimientos +20 Establecimientos

+20 Operadores

Criterio de Selección Es una ciudad, con alto desarrollo turístico actual, que ha invertido en la recuperación de su casco histórico asociado a la época de la explotación salitrera y, por ende, a las masivas inmigraciones yugoeslavas, inglesas, alemanas y chinas. Fue declarada zona típica y tiene una serie de monumentos nacionales dentro de su casco urbano.

32

Page 33: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.3 Región de Antofagasta (II)

3.1.6.3.1 Casco Histórico de Antofagasta, Estación de Ferrocarril de Baquedano y Ruinas de Huanchaca.

Imagen Nº 3-2: Ruinas de Huanchaca y Casco histórico de Antofagasta

Fuente: www.canalpatrimonio.com, 2010

Nombre del /los Atractivo (s)

Casco Histórico de Antofagasta y Ruinas de Huanchaca

Ubicación: Se encuentra a 1377,12 km. de Santiago, en la Provincia y Región de Antofagasta. Su localización es de 23°38′39″S 70°24′39″O

Descripción: La ciudad de Antofagasta, capital de la región del mismo nombre, tiene su casco histórico alrededor de su plaza de armas, siguiendo el modelo típico de la colonia.

La plaza de armas no está ubicada en el centro de la ciudad, si no muy cercana a la zona del borde costero. Dentro de los principales atractivos de carácter cultural existentes en la ciudad, destacan los siguientes:

Aduana de Antofagasta (MH) Estación de Ferrocarril (MH) Muelle Salitrero (MH) Ruinas de Huanchaca (MH) Plaza José Francisco Vergara (MH) Edificio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta (MH) Centro Histórico de Antofagasta (ZT) Torre - Reloj de la Plaza Colón (MH)

Dentro de estos atractivos, resalta el monumento histórico de las Ruinas de Huanchaca, ubicado en la costa de la región, exactamente en los terrenos de Playa Blanca.

La construcción correspondía a las estancias de la compañía Minera Huanchaca, que poseía una mina de plata en el territorio boliviano cerca de Potosí. Para su explotación, la compañía “Fundición de Huanchaca” realizó grandes inversiones para la construcción de una gran fundición cerca de la Playa Blanca en Antofagasta, la que sólo funcionó durante una década.

Construido principalmente de piedras extraídas de las canteras cercanas a la Fundición. Este atractivo es conocido debido al efecto escénico que producen las grandes dimensiones de las edificaciones que datan de 1888. Por este

33

Page 34: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

motivo se ha comenzado un proceso de puesta en valor desde 1996.

Fuente: SERNATUR, 2010, CMN, 2010.Acceso: La principal ruta terrestre de conectividad, es la Ruta 5-CH, vía que conecta a

la ciudad con el resto del país y que forma parte de la Carretera Panamericana. Esta ruta se conecta con la ciudad mediante la Ruta CH-26 en el sector norte de la ciudad y la Ruta CH-28 en el acceso sur.O por el Aeropuerto Internacional Cerro Moreno.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Inmigrantes Ingleses y Yugoeslavos

Administración Pública

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+20 Establecimientos +20 Establecimientos

+20 Establecimientos

Criterios de Selección

Casco histórico poco conocido desde el punto de vista turístico, en una ciudad que cada día se desarrolla más gracias al aporte del Estado y de las compañías mineras del área que están trabajando en conjunto con la Universidad Católica del Norte para su puesta en valor.

Tiene potencial para generar una oferta diferente a la de sol y playa, que es la que impera actualmente en la ciudad. También permite la descompresión del destino San Pedro de Atacama, con una oferta que distribuye la estadía de los turistas en la región.

34

Page 35: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.3.2 Chiu Chiu – Lasana

Imagen Nº 3-3: Localidad de Lasana

Fuente: Elaboración Propia, 2006

Nombre del /los Atractivo (s)

Chiu Chiu - Lasana

Ubicación: Este poblado se encuentra distante a alrededor de 30 km. al este de la ciudad de Calama, y a una altura de 2.525 m.s.n.m. Está situado cercano a las confluencias del río Salado y el río Loa.

Descripción: Chiu Chiu

Localidad que antiguamente constituía un importante asentamiento humano dentro de la región, siendo un punto obligado en la ruta entre Potosí y Cobija y/o entre San Pedro de Atacama y Cobija.

Esta localidad fue declarada como Zona Típica el año 2004. Posee actualmente alrededor de 730 habitantes que se dedican principalmente a actividades agrícolas (cultivo de zanahorias, betarragas, ajos, cebollas, choclos, entre otras) y a la crianza de animales, aunque en menor cantidad y en rebaños reducidos.

La localidad tiene la Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu, que es una de las iglesias más antiguas de Chile que se conservan actualmente, siendo construida alrededor del año 1611.

Lasana

Es un poblado que fue abandonado gradualmente durante la segunda mitad del siglo XVI. Este pueblo posee vestigios de fortificaciones de alrededor de 250 metros de largo, construidos con piedras sin labrar.

Esta zona es regada por pequeños riachuelos que permiten el cultivo a pequeña escala.

En los alrededores se encuentran los poblados de:Ayquina, Calama, Caspana, Chiu-Chiu, Cupo, Embalse Conchi, Géiser del Tatio, Iglesia de Ayquina, Lasana, Mineral de Chuquicamata, Ollague, Pueblo

35

Page 36: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

de Conchi, Pueblo de Coska, Pucará de Turi, Rio Loa, Salar de Ascotan, Salar de Carcote, Toconce, Volcán Aucanquilcha.

Actualmente en la zona existe un tramo del proyecto de Sendero de Chile y una Ruta Patrimonial. El tramo de Sendero de Chile comienza en el Pucará de Lasana, finalizando en el Puente del Diablo. Este tramo posee una extensión de 35 km. En el caso de la Ruta Patrimonial, difundida por Bienes Nacionales, esta comienza en el poblado de Chiu Chiu, bordeando el río Loa en dirección Norte, pasando por el Pucará de Lasana y finalizando en el sector de Quichira.

Fuente: SERNATUR, 2010, CMN 2010, Bienes Nacionales 2010.Acceso:

Lasana: Se accede desde Calama, específicamente desde Avda. Balmaceda al norte, doblar a la derecha por calle Grau, cruzar la carretera de circunvalación y continuar por la ruta CH21 al oriente. Luego de 33 kilómetros pavimentados y 8 kilómetros de tierra, se puede acceder al poblado de Lasana.

A Chiu Chiu se accede solo por vía terrestre, por lo que se debe seguir a la Ruta internacional CH-21 (Calama-Ollagüe); son treinta y cinco kilómetros de camino pavimentado.

Existe servicio de transporte de pasajeros, el cual tiene salidas diarias al pueblo, con intervalos de dos horas.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 2

Comunidad vinculada:

Atacameña Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

Solo en Calama De 1 a 4 informales en Chiu Chiu

Solo en Calama

Criterios de Selección

Es un sector con alto potencial para el turismo cultural, apoyado por una serie de instituciones públicas como el Sendero de Chile y el proyecto Qhápaq Ñan. Descansa en una comunidad local abierta al turismo, con interés en participar y desarrollar nuevos productos que les permita mantener a los jóvenes en el área y así no perder su identidad.

36

Page 37: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.4 Región de Atacama (III)

3.1.6.4.1 Parque Nacional Pan de Azúcar: Caleta, Sitios Arqueológico y Centro de Interpretación.

Imagen Nº 3-4: Caleta de Pan de Azúcar

Fuente: W. Griem, 2006

Nombre del /los Atractivo (s)

Parque Nacional Pan de Azúcar, Sitios Arqueológicos y Centro de Interpretación.

Ubicación: Se encuentra ubicado en el sector costero de la Región de Antofagasta y Región de Atacama, en la Provincia de Antofagasta, comuna de Taltal y la Provincia de Chañaral, comuna del mismo nombre. Geográficamente se ubica entre los 25°53’ y 26°15’ de latitud sur, y los 70°30’ a 70°40’ de longitud oeste.

Descripción:El parque está dividido en tres, Una parte que corresponde a una extensión de 11.790 hectáreas que se ubica en la Región de Antofagasta. La otra posee 31.964 hectáreas que se emplazan en la región de Atacama y 110 hectáreas que forman parte de un sector insular conformado por la Isla Pan de Azúcar, islotes Las Chatas y rocas emergentes denominadas las Mariposas. El total de la superficie del Parque es de 43.754 hectáreas.

Este parque posee variadas especies de Flora y Fauna asociadas a ecosistemas típicos de desierto costero. Su relieve comprende una planicie litoral y un farellón costero de una altura máxima de 800 m.s.n.m.

Dentro de las dependencias del parque existe un Centro de Información Ambiental (CIA) el cual cuenta con una sala museográfica con muestras y paneles informativos e interpretativos del parque, además de facilitar información al visitante tanto en formato físico como en digital.

Dentro de las actividades a realizar, sobresale la navegación entre los islotes. Los pescadores que habitan en la caleta, arriendan botes con este fin.

Fuente: SERNATUR, 2010, CONAF, 2010.Acceso: Se accede a esta unidad a través de tres caminos transitables durante todo el

año. Uno de ellos es a través de la ruta C-120, que une al Puerto de Chañaral y la administración del Parque Nacional con una longitud de 27,1 km; otro por la Panamericana Norte, ruta C-112 a la altura del km. 1014, sector Las Bombas, al cual se accede por un camino secundario; y el tercero, también por la ruta 5,

37

Page 38: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

un poco más al Sur del anterior, ruta C-110 a la altura del km. 968. Estos tres caminos llegan al sector de la administración del Parque Nacional Pan de Azúcar.

Dentro del Parque se encuentran una serie de servicios operados y atendidos por la comunidad de pescadores que habitan en la caleta dentro de la unidad. Estos servicios van desde campings a alojamientos establecidos, paseos en bote, venta de artesanías, restaurantes y cocinerías.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Pescadores Locales Administración Pública

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

De 1 a 4 establecimientos

De 1 a 4 establecimientos

De 1 a 4 establecimientos

Criterios de Selección

Es un sector donde la comunidad local interviene fuertemente en la producción turística, al ser los pescadores quienes operan los circuitos y los que se benefician de la actividad.Destaca también el hecho de que se trata de una comunidad que habita dentro de un área silvestre protegida.

38

Page 39: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.4.2 Alto del Carmen: Cementerio, Feria gastronómica, producción de vino, pisco y miel.

Imagen Nº 3-5: Iglesia y Plaza de la localidad de Alto del Carmen

Fuente: Imagen: W. Griem, 2007

Nombre del /los Atractivo (s)

Alto del Carmen

Ubicación: Ubicada en la Provincia de Huasco, a 184 km. de Copiapó en la Región de Atacama y a unos 45 kilómetros, al este de la Comuna de Vallenar.

Descripción: La Comuna Alto del Carmen es una comuna sumamente rural. Las aldeas más importantes son Alto de Carmen, San Félix y El Tránsito.

La capital de esta comuna es la localidad de Alto del Carmen, que tiene alrededor de 400 habitantes y se encuentra en la bifurcación entre el Valle San Félix con el Río Del Carmen y el Tránsito.

Este pequeño poblado posee una antigua tradición agrícola. Es conocida debido a que antiguamente la zona permitió el asentamiento de encomenderos y hacendados españoles.

Por otra parte, también destacaba la existencia de grupos de indígenas especialmente descendientes de diaguitas, los que con el paso del tiempo fueron conformando características y tradiciones típicas para este lugar.

La oferta turística de la localidad se basa en las siguientes iniciativas y organizaciones:

Sendero de Chile (tramo de Los Valles). Organización Turística y Cultural Ruta de los Españoles, Valle de El

Carmen. Ruta de Los Naturales Festival Gastronómico y Artesanal

Fuente: Elaboración Propia. 2010Acceso: Desde Vallenar, tomar ruta C-485 con dirección al este al rumbo a Alto del

Carmen (45 kilómetros aproximadamente).

Importante: En la comuna Alto del Carmen no existe combustible, por lo tanto

39

Page 40: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Vallenar es el único lugar en el cual se puede acceder a este servicio antes de subir a Alto del Carmen.

Jerarquía: 2 Uso Potencial

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Artesanos y Agricultores Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

Entre 5 y 19 Establecimientos

Entre 1 y 4 Establecimientos

Entre 1 y 4 operadores

Criterios de Selección

Es una comunidad principalmente rural que está comenzando a hacer grandes esfuerzos por desarrollar el turismo en el sector, con un enfoque destinado a fortalecer la identidad local, a través de la puesta en valor de su riqueza cultural. Todo esto mediante la organización de rutas temáticas y ferias gastronómicas, artesanales y folclóricas.

40

Page 41: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.5 Región de Coquimbo (IV)

3.1.6.5.1 Ruta Patrimonial Centro Histórico de la Serena

Imagen Nº 3-6: Iglesia de San Francisco, Museo de la Serena e Iglesia de Santo Domingo

Fuente: www.mundofotos.net

Nombre del /los Atractivo (s)

Ruta patrimonial Centro Histórico de La Serena

Ubicación: Está localizada en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo. Se emplaza en los bordes de la quebrada San Francisco, afluente del río Elqui.

Descripción:El casco histórico corresponde al centro fundacional de La Serena. Entre las actuales calles están Almagro y Francisco de Aguirre por el norte y sur. Las calles Juan Bohón y Castro por el poniente y oriente.

La ciudad fue fundada por Juan Bohón en 1544, con el nombre de Villanueva de La Serena, siendo la segunda ciudad más antigua después de Santiago. En 1549 fue re-fundada por Francisco de Aguirre, bajo el nombre de San Bartolomé de La Serena, justo en el lugar en donde ahora se ubica la Plaza de Armas.

El centro histórico presenta numerosos atractivos, tales como:

Plaza de Armas: Está ubicada entre las calles Arturo Prat y Gregorio Cordobés y entre Manuel Antonio Matta y Los Carrera. Constituye el paseo tradicional de la ciudad. En su centro se encuentra una gran fuente esculpida en piedra, obra del artista Samuel Román, la cual fue construida en el contexto del “Plan Serena”, en la década de los 50’s.

Iglesia Catedral de La Serena: su construcción frente a la Plaza de Armas se inició en 1841 a cargo del arquitecto francés Juan Herbage. De su arquitectura se destaca la planta basílica y tres naves de piedra con columnas y techumbre de madera, además de los vitrales en el interior. Fue declarada Monumento Nacional el 12 de febrero de 1981.

Iglesia San Agustín: su construcción data de 1750. Al principio perteneció a la Orden de los Jesuitas, situación que cambió a partir de 1767 con la expulsión de la orden. Ha sido restaurada numerosas veces producto de los saqueos e incendios. En la última restauración, a fines del siglo XX, se hicieron cambios en la torre y se restituyó la nobleza de la piedra caliza original.

Casa Museo Gabriel González Videla: en este mismo lugar se situó la casa del

41

Page 42: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

fundador Francisco de Aguirre en 1549. Fue edificada en 1892 y funcionó como residencia del presidente Gabriel González Videla entre 1927 y 1973. En el edificio se encuentra el Museo de Historia Regional y de Arte, el cual exhibe temas relacionados con el ex – presidente.

Dentro de este centro histórico, es posible encontrar otros atractivos de gran belleza arquitectónica, como la Iglesia Santo Domingo, el edificio de los Tribunales de Justicia, la Iglesia San Francisco, el Faro Monumental al final de la Av. Francisco de Aguirre, entre otros.

Fuente: Elaboración propia, 2010Acceso: Se accede a través de la Ruta 5 Norte en el kilómetro 474. Para llegar a la Plaza

de Armas, se puede acceder por calle Arturo Prat por el norte, Gregorio Cordobés por el sur, Manuel Antonio Matta por el oeste y Los Carrera por el este. En avión, se llega al Aeropuerto La Florida y luego a La Serena.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Habitantes de la ciudad de la Serena

Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+ 20 Establecimientos +20 Establecimientos

+20 Operadores Turísticos

Criterios de Selección

La Serena ha sido considerada desde hace mucho tiempo, como un destino de sol y playa, asociándose al turismo de verano, muy masivo y con poca vinculación a la comunidad local.Es así como este sector se ha propuesto, dar continuidad al desarrollo turístico en temporada baja, dando paso a un turismo diferente, más especializado y utilizando elementos culturales para descomprimir la actividad en el verano.

42

Page 43: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.5.2 Sector de Monte Grande, Vicuña y Valle del Elqui.

Imagen Nº 3-7: Embalse Puclaro y Monte Grande

Fuente: Elaboración Propia, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Sector de Monte Grande, Vicuña y Valle del Elqui.

Ubicación: Monte Grande se encuentra localizado a 92 kilómetros al sureste de La Serena, a 9 kilómetros al sur de Paihuano y a 3 kilómetros al sur de Quebrada de Pinto.

Vicuña: se encuentra ubicada en la provincia del Elqui, a 62 kilómetros de la ciudad de La Serena por la ruta 41.

Descripción: Vicuña: poblado que data 1821. Actualmente conserva antiguas edificaciones con diseños arquitectónicos de principios de 1900.

Vicuña cuenta con un total de 24.010 habitantes (Censo 2002). Es el principal centro urbano y de servicios del Valle del Elqui.

Desde el punto de vista del turismo, en el poblado y sus alrededores destacan los siguientes atractivos:

Plaza de Armas Templo de la Inmaculada Concepción La Torre Bauer Fabrica de Pisco Ruta Norte Fabrica de Pisco Capel Fabrica de Pisco Mistral Fabrica de Pisco Tres Erres Fabrica de Pisco Artesanos de Cochiguaz Embalse Puclaro

Monte Grande: localidad ubicada en la comuna de Paihuano, emplazada a 4 kilómetros al norte de la localidad de Pisco Elqui. El pueblo fue declarado en 1990 zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales y está formado alrededor de una estrecha calle, desde donde se pueden visitar los siguientes atractivos:

Museo Casa – Escuela de Gabriela Mistral Tumba de Gabriela Mistral Plaza de Armas

Pisco Elqui: Localidad ubicada en la comuna de Paihuano. Es un centro de

43

Page 44: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

producción pisquera de importancia en el valle del Elqui ya que en la zona existen afamadas industrias y amplios viñedos. El poblado se encuentra inserto en la cima de un morro y posee diferentes edificaciones, la mayoría construidas en adobe.

En el poblado existen varias empresas de turismo que permiten satisfacer a la demanda actual que existe en la zona.

Fuente: SERNATUR 2010, CMN, 2010, www.turismochile.clAcceso: Cualquier punto-La Serena: vía terrestre por Carretera Panamericana Norte en

el kilómetro 473. Santiago, Iquique, Antofagasta, Copiapó-La Serena: vía aérea. La Serena-Paihuano: vía terrestre por Ruta Internacional CH-41. Paihuano-Monte Grande: vía terrestre por camino D-485.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 1 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Comunidad de Vicuña, Monte Grande y Pisco Elqui

Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+ 20 Establecimientos

+20 Establecimientos

Entre 5 y 19 Operadores

Criterios de Selección

Es un sector emergente en que desarrolla el turismo desde hace poco tiempo y que está realizando esfuerzos para desarrollar el turismo cultural.

Es importante reforzar el sector como destino cultural, pues hasta ahora, se han detectado varios trabajos y estudios aislados con poca continuidad. Por otro lado, hay muchos elementos destacables, tanto de patrimonio tangible como intangible, que pueden aprovecharse por medio del turismo para dinamizar la economía del valle.

44

Page 45: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.6 Región de Valparaíso (V)

3.1.6.6.1 Sector Putaendo – San Felipe: Sitios Arqueológicos, Arte Rupestre.

Fuente: D. Pavlovic, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Putaendo - San Felipe.

Ubicación: Putaendo es una comuna rural ubicada en el valle del mismo nombre, en la provincia de San Felipe, V región de Valparaíso en el Valle del Aconcagua a 32º 45' latitud Sur 70º 43' longitud Oeste. Fue fundado en 1740.

Descripción: PutaendoEs una localidad ubicada en la comuna del mismo nombre. Se emplaza a 30 kilómetros de la localidad de los Andes. Fue declarada Zona Típica el año 2002.

Esta zona fue parte de territorio Inca y con la llegada de los españoles, paso a ser merced de tierras, utilizándose significativamente a partir del 1605 aproximadamente.

Las viviendas del poblado se distribuyeron bajo un patrón denominado Calle Larga, donde existe una calle principal que funciona como base desde donde comienzan a edificarse diferentes viviendas a su alrededor.

San FelipeLocalidad ubicada en la comuna del mismo nombre, a 107 kilómetros de Viña del Mar. Fue fundada en Agosto de 1740 por el gobernador Jose Manso Velasco.

Posee un alto valor cultural, con varias edificaciones de arquitectura colonial creadas en el siglo XVI, además de una alta riqueza natural que rodea la ciudad.

La comuna cuenta con una gran cantidad de atractivos, entre ellos destacan: Laguna Tricahue, una laguna artificial que se construyó en 1992 con el fin de ser un Santuario de la Naturaleza, hoy recibe turistas, empresas y colegios y ofrece variadas actividades deportivas acuáticas.

Poza la Pradera, el balneario más antiguo de la comuna de San Felipe, tiene zonas de baño, de picnic, estacionamiento y áreas verdes.

45

Page 46: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Balneario camping Andacollo, en San Felipe, este camping ofrece zonas de baño, mesas para asados, mesas de ping pong y otros.

Termas de Jahuel, a 20 km. De San Felipe se encuentran estas termas en la zona precordillerana; existe un Spa y Hotel en el lugar.

Santuario de la naturaleza Serranía del Ciprés, Con cerca de 500 árboles de esta especie protegida, los 160 comuneros de la comunidad “Serranía del Asiento”, han destinado el 60% de sus tierras para la conservación, creando en 2006 este Santuario

Museo de alfareros CIEM, el Almendral, el cual es un centro comunitario de exposición, capacitación y reunión del Centro de Artes y Oficios Almendral, en el lugar se ofrecen talleres gratuitos para la comunidad y muestras de arte precolombino y actual.

Museo de arte religioso el Buen Pastor, Platería, cristalería, metales, utensilios, pinturas, muebles y objetos litúrgicos, dando una muestra de la vida religiosa dentro de la congregación del Buen Pastor

Otros atractivos culturales conocidos del lugar son: el Museo San Francisco de Curimón, Museo de sociedad histórica y arqueológica, Plaza Armas San Felipe, Iglesia San Antonio de Padua, Monumento Nacional Club Social San Felipe, Catedral San Felipe, Viña Mendoza, y la Viña Almendral.

Fuentes: SERNATUR 2010 , CMN 2010, Hernández. 2009.Acceso: Se accede por la Ruta del ejercito libertador (R-57), que une directamente

Santiago con Putaendo.Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Habitantes de la localidad de San Felipe y Putaendo

Administración Pública

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

De 1 a 4 establecimientos

De 5 a 19 establecimientos

Sin información al presente

Criterios de Selección

Se ha seleccionado el sector por la calidad de los recursos culturales y los esfuerzos que se han desarrollado en el ámbito local.Aquí destaca la presencia y trabajo del CIEM Aconcagua, organización que se ha desempeñado en el desarrollo de la artesanía local, el turismo, la identidad y el trabajo con los recursos culturales.

46

Page 47: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.6.2 Quintay: Gastronomía, Museo, Ballenera y Caleta.

Imagen Nº 3-8: Caleta Quintay y Antigua Ballenera

Fuente: www.panoramio.com

Nombre del /los Atractivo (s)

Quintay: Gastronomía, Museo, Ballenera y Caleta.

Ubicación: Quintay es una caleta de pescadores ubicada a 122 km. de Santiago y a 47 km. de Valparaíso.

Descripción: Caleta de pescadores que se ubica en la región de Valparaíso. Se caracteriza por las pintorescas viviendas de los pobladores construidas de madera y de variados colores.

Quintay es conocido por que desde 1943 operó en el sector una empresa ballenera construida por INDUS, la que funcionó hasta que el Gobierno Chileno firmó un tratado en 1967, que prohibió la caza de ballenas.

En la actualidad, el sector de la ballenera funciona como un museo donde se puede apreciar, a través de una muestra fotográfica, cómo se realizaba la actividad en el pasado.

Hoy en día se pueden realizar actividades turísticas relacionadas con la gastronomía local, recorridos por el museo y buceo por pecios, actividades donde siempre interactúa la comunidad local.

Fuente: Fundación Quintay, 2010. Acceso: Desde Santiago se toma la Ruta 68 hasta el kilómetro 90 donde está la salida a

la carretera a Quintay. Si va en automóvil, considere 2 peajes de $1200 en días de semana y $1900 en fin de semana. Si va por bus, tome cualquiera que vaya a Valparaíso con tarifas entre $2000 y $3000. En el terminal de buses (Rodoviario) tome, ya sea un autobús a Quintay que sale a las 8:00 AM y a las 16:00 hrs. ($1000) o taxis colectivos que salen a toda hora ($1200).

Jerarquía: 1 Uso Potencial

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Habitantes de la localidad

Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

Entre 5 y 19 Establecimientos

Entre 1 y 4 Establecimientos

Entre 1 y 4 Operadores

Criterios de El sector se considera importante como una alternativa para descomprimir el

47

Page 48: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Selección destino Viña del Mar-Valparaíso.

Junto a lo anterior, presenta elementos de cultura material importantes para la historia de Chile en relación con el mar, como la Ballenera, hoy convertida en museo, y el pecio Faluche. Sin embargo, el sector requiere una mejor planificación y puesta en valor de los recursos culturales, así como mejoras en la ballenera y en la historia asociada al pecio.

Destaca también la fuerte presencia de la comunidad de pescadores del sector, quienes han diversificado su actividad económica al incorporarse a la operación turística. De esta manera los lancheros operan para las escuelas de buceo y realizan paseos por la bahía; como también se incorporan a las actividades de gastronomía que se ofrecen para los turistas.

48

Page 49: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.7 Región Metropolitana (XIII)

3.1.6.7.1 Casco Histórico de Santiago: Plaza de Armas, Iglesia San Francisco, Cerro Santa Lucía.

Imagen Nº 3-9: Cerro Santa Lucía y Plaza de Armas de Santiago

www.panoramio.com

Nombre del /los Atractivo (s)

Casco Histórico de Santiago (Plaza de Armas, Iglesia San Francisco, Cerro Santa Lucía)

Ubicación: El Casco Histórico de Santiago se encuentra en pleno centro de la ciudad, comuna de Santiago, Región Metropolitana.

Descripción: El Casco Histórico de Santiago corresponde a la trama urbana que surgió de la fundación de la ciudad, en el año 1541.Un terreno de forma trapezoidal, delimitado por el norte y sur por los brazos del río Mapocho, al occidente por la actual calle Teatinos y al oriente por el cerro Santa Lucía.

Dentro de esta zona, es posible encontrar atractivos y muestras culturales tales como:

Plaza de Armas: Es la base de la consolidación de la trama urbana de Santiago, pues desde este lugar se hace el trazado original de la Capital. Fue durante largo tiempo el centro económico, social y político de Chile. Se compone de la Plaza en sí, el monumento a Pedro de Valdivia, el Edificio del Correo Central, el monumento al Pueblo Indígena, entre otros.

Iglesia San Francisco: iglesia establecida por Pedro de Valdivia. Es uno de los monumentos más importantes de Santiago y fue construida por indígenas, mestizos y europeos.

Cerro Santa Lucía: llamado Huelen por los originarios, fue declarado monumento histórico en 1983. Funcionó como atalaya de la ciudad durante la conquista.

Hoy en día, es importante considerar que todos los turistas que acceden al país por vía aérea, llegan a Santiago y normalmente realizan algunas

49

Page 50: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

actividades turísticas antes de abandonar el destino, por lo que se considera relevante la entrega de una oferta turística de calidad para este gran segmento.

Fuente: Elaboración propia, 2010. Acceso: Existe transporte aéreo regular que llega al Aeropuerto Internacional Comodoro

Arturo Merino Benítez, ubicado 17 km. al noroeste del centro de Santiago. Se dispone de autobuses expresos y taxis que comunican al aeropuerto con la ciudad de Santiago. El viaje en autobús tiene una duración de 40 minutos hasta el centro.

Jerarquía: 2 Uso Potencial

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Habitantes de la comuna de Santiago Centro

Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+ 20 Establecimientos

+20 Establecimientos

+20 Operadores Turísticos

Criterios de Selección

En general, los cascos históricos representan un sector muy importante para el desarrollo del turismo cultural. Aprovechando la gran cantidad de turistas que llegan a Santiago, se considera con mucho potencial la creación de productos turísticos urbanos, destacando la idiosincrasia del capitalino y los sitios culturales materiales relevantes, como museos, monumentos nacionales, entre otros.

50

Page 51: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.7.2 Sector turístico cultural Santuario Yerba Loca

Fuente: C. Cádiz, 2009.

Nombre del /los Atractivo (s)

Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, cultura de los arrieros.

Ubicación: Lo Barnechea, Santiago. La entrada al santuario se encuentra en la curva 15 del camino a Farellones.

Descripción: El santuario de la Naturaleza Yerba Loca, se encuentra situado en los faldeos de la cordillera de Los Andes central, en la Comuna de Lo Barnechea. Su paisaje ofrece vista y acceso a las cumbres del cerro La Paloma, cerro Littorio, cerro El Plomo, cerro La Leonera y el Cordón de Sierra Bella. Además de los glaciares del cerro La Paloma y El Altar.

Dentro de esta zona es posible encontrar los siguientes atractivos y muestras culturales tales como:

Santuario de altura o Qapaqcocha del cerro El Plomo: durante la dominación Inca, en el territorio chileno, una de las prácticas de dominación simbólica sobre un territorio era la realización de un ritual de ofrenda en la cumbre de aquel cerro que dominase el valle (Santiago). En la cumbre del cerro El Plomo se realizó esta ofrenda, que incluyó un sacrificio humano descubierto por arrieros en la década del 50, Los restos se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Historia Natural (Quinta Normal); en Santiago es conocida popularmente como “La momia del cerro El Plomo”. Además de las estructuras que se conservan cerca de la cumbre del cerro, existen en los cerros aledaños, plataformas de observación que se asocian al Plomo.

Tradición arriera y talajera: desde la época de la colonia en Chile central, la administración (Cabildo) dispuso de las tierras de La Dehesa (La Dehesa del Rey), como zonas de pastoreo para los caballos y ganadería de Santiago. De esta tradición centenaria descienden los actuales arrieros y talajeros de Lo Barnechea, quienes mantienen vivas tradiciones tan antiguas como las veraneadas (Noviembre) e invernadas (Abril), donde se juntan e identifican los animales de sus respectivos dueños. Durante este ritual, se procede al marcaje y otras actividades relacionadas. Esta actividad se lleva a cabo en el sector conocido como “los corrales” ubicado cerca del caserío de Villa Paulina (a pocos kilómetros de la curva 15). Además en diferentes partes del Santuario, se pueden encontrar las estructuras de casas de piedra que son utilizadas hasta el día de hoy como lugar de refugio para arrieros (y visitantes actuales) durante el pastoreo de los animales.

Sitios arqueológicos: en la zona se han detectado la presencia de sitios

51

Page 52: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

arqueológicos de grupos cazadores recolectores y agro-alfareros que dan cuenta del poblamiento inicial de la cordillera de Chile central. Las estructuras que evidencian esto, son aleros rocosos que se encuentran en las quebradas del Santuario y materiales en superficie (principalmente herramientas líticas y cerámicas).

Fuente: Elaboración Propia, 2010Acceso: Avión: desde el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, se accede vía

carreteras urbanas y calles locales a la entrada del santuario en menos de 2 horas.Durante la temporada de invierno (Junio-Agosto), se controla la subida a Farellones (camino que lleva a la entrada del santuario) permitiendo subir solo en la mañana y bajar en la tarde, siendo exigido el uso de cadenas metálicas en las ruedas.

Jerarquía: 1 Uso Potencial

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 2

Comunidad vinculada:

Arrieros Administración Municipal

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

En el lugar no existen establecimientos

En el lugar no existen establecimientos

En el lugar no existen operadores

Criterios de Selección

Es un lugar muy cercano a Santiago, encaminado hacia a los principales centros de ski, que reciben gran cantidad de turistas.Los recursos culturales de este sector han sido opacados por los recursos naturales, en lugar de funcionar de forma conjunta. Es así como se puede fortalecer el patrimonio de la cultura arriera, generando productos que puedan desarrollar e implementar los arrieros, dinamizando la economía y manteniendo actividades atractivas para los jóvenes de estas familias.

52

Page 53: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.8 Región Araucanía (IX)

3.1.6.8.1 Cautín – Ranquil

Imagen Nº 3-10: Localidades de Cautín y Ranquil

Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales, 2010

Nombre del /los Atractivo (s)

Cautín al Ranquil

Ubicación: El inicio de la ruta se encuentra en Temuco, en la provincia de Cautín en la Región de la Araucanía, localizado en 38°45′S 72°40′O

Descripción: Esta ruta forma parte de un sistema integrado de sistemas turísticos asociado a la red Interlagos. Comienza en la ciudad de Temuco, convirtiéndose en una extraordinaria oportunidad más allá de los entornos más conocidos; atraviesa tierras mapuches y pehuenches, más allá de los andes volcánicos.

Algunos hitos importantes son: Plaza de Armas de Temuco: lugar fundacional de la ciudad, hoy es un

moderno centro con comercio y turismo, donde destaca el monumento a la Araucanía.

Mirador valle río Lonquimay: se ubica dentro del Monumento Natural Cerro Ñielol.

Plaza de Armas de Lautaro: centro donde se desarrolló el comercio de esta localidad en la colonia, destacan los almacenes “Casa Francesa” y “François”.

Rio Cautín: es un eje importante para la historia de la conquista. Sirvió de canal de comunicaciones, pero lo más importante es que funcionó como frontera entre los mapuches colonizados y los independientes.

Plaza de Armas de Curacautín: importante poblado donde existió un fuerte construido en 1882. Hoy es parte de la Red Andino Lacustre

Salto del Indio: salto de agua de aproximadamente 35 metros de altura, en medio de un bosque nativo.

R.N. Malalcahuello: Reserva Nacional que tiene una extensión de 12 mil hectáreas. Hogar de un bosque de araucarias.

Túnel las Raíces: construido con el fin de crear un ferrocarril que llegase hasta el Atlántico

Valle del río Ranquíl: donde tuvo lugar la llamada “revuelta de Ranquil”; 2500 pobladores cayeron en redada policial y más de 500 murieron en una revuelta rural.

53

Page 54: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Portezuelo Lengas Escritas: Lugar óptimo para acampar, obtiene su nombre de los “grafitis” dejados en los árboles por baqueanos en los años 30.

Otros atractivos de gran importancia son: el Río Biobío, Salto de la Princesa, R.N. Nalcas, Mirador valle del río Lonquimay Laguna San Pedro, Araucarias del estero Llame, Termas de Pelehue, Baños de Coyuco, Veranadas del río Ranquil, entre otros. Por lo demás, la ruta presenta vestigios arqueológicos que indican la consolidación progresiva de una sociedad mapuche con rasgos sedentarios, agroalfareros, con desarrollo textil y cerámico.

Fuente: Bienes Nacionales, Circuito del Cautín al Ranquil, Rutas Patrimoniales, 2010.

Acceso: Se puede acceder vía aérea por el Aeropuerto Manquehue de Temuco o por la Ruta 5 Sur.

Jerarquía: 2 Uso Potencial

Monumentalidad: 1 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Mapuche y Pehuenche Administración Mixta

Oferta TurísticaAlojamiento Alimentación Operadores y Agencias

de Viajes

+20 establecimientos +20 establecimientos +20 establecimientosCriterio de Selección Principalmente, fue seleccionado por su cercanía a una gran ciudad (Temuco) y

por los esfuerzos desarrollados hasta ahora por el Ministerio de Bienes Nacionales Es así como esta Ruta Patrimonial se considera un producto turístico emergente que combina una serie de atractivos y permite la realización de varias actividades vinculadas al ámbito del turismo cultural.

54

Page 55: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.8.2 Villarrica: Museos, Cultura Mapuche y Artesanía

Imagen Nº 3-11: Muestras de la Cultura Mapuche

Fuente: Ambar, 2010

Nombre del /los Atractivo (s)

Villarrica: Museos, Cultura Mapuche y Artesanía

Ubicación: Se ubica a 87 km. al sureste de Temuco y a 27 km. de Pucón

Descripción:La comuna de Villarrica es un centro de servicios que se ha convertido en un centro turístico muy conocido a nivel nacional. En este lugar se promueve alrededor de 12 circuitos, los que en su gran mayoría corresponden a actividades al aire libre y de ecoturismo, actividades de relajación y/o turismo de salud, y finalmente a turismo de intereses especiales (pesca deportiva y etnoturismo), destacándose las visitas a las comunidades mapuches.

Algunos de los atractivos más relevantes son:

Ruka Mapuche: réplica de una vivienda mapuche en totora y junquillo. Es atendida por comuneros y en su exterior se puede encontrar un Rehue.

Muestra Cultural Mapuche: exposición que muestra elementos de la cultura mapuche como religión, cocina y tradiciones.

Otros elementos que destacan son:

Museo Histórico y Arqueológico: tiene una exposición de instrumentos prehispánicos, cerámica, lítica y joyas mapuches.

Catedral de Villarrica: construida en el año 1958, destaca por sus pinturas.

Este lugar es de mucha relevancia para el turismo nacional, es un destino muy visitado por turistas extranjeros y chilenos. Es importante considerar su relevancia cultural por ser una zona donde existe el sincretismo entre la cultura Mapuche, presente en gran parte de las zonas rurales, y la cultura de los colonos alemanes que se expresa principalmente a través de la gastronomía y la arquitectura.

Por otro lado, a pesar de la carencia de infraestructura y espacios libres para el

55

Page 56: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

desarrollo de expresiones artísticas y culturales, permanentemente aparecen artistas y creadores que difunden manifestaciones musicales, el cine, tradiciones indígenas, fotografía y otras, las que, a pesar de ser expresiones espontaneas son de alta calidad y muestran un interés constante de la comunidad local por dar a conocer su arte e identidad.

Finalmente se debe mencionar que el lugar se encuentra muy cercano a Pucón, que hoy es un centro turístico muy importante para Chile. Esto representa una oportunidad para generar flujos turísticos hacia Villarrica, pues se puede captar parte de esa demanda.

Fuente: Ambar, 2010.Acceso: Desde el norte y el sur de Chile se puede acceder por la Carretera

Panamericana. Desde Temuco debe tomar la Ruta 5 Sur, hasta la ciudad de Freire y después tomar el desvío hacia Villarrica. El trayecto dura 1 hora 30 minutos.

La mayoría de los atractivos mencionados anteriormente se pueden recorrer a pie, en bicicleta o en vehículo, ya que se encuentran dentro de la localidad.

Jerarquía: 2 Uso ActualMonumentalidad: 2 Índice de

seguridad1

Comunidad vinculada:

Comunidad de Villarrica Administración Pública y Privada

Oferta TurísticaAlojamiento Alimentación Operadores y

Agencias de Viajes+ 20 Establecimientos +20 Establecimientos Entre 5 y 19 Operadores

Criterios de Selección

Se ha seleccionado por ser un destino turístico que ha decaído como recurso de sol y playa en pos del desarrollo de Pucón. En estas dos localidades se ha visto un fenómeno de fortalecimiento del turismo de aventuras en sectores naturales, así como también el uso de las playas del lago.Las comunidades locales y pueblos originarios no han sido consideradas en la oferta turística del sector; sin embargo, hoy existe la potencialidad y los elementos necesarios para la puesta en valor de sus recursos.

56

Page 57: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.9 Región de los Ríos (XIV)

3.1.6.9.1 Sistema de Fuertes de Valdivia, Casco Histórico (Museo de la Catedral, Plaza de la República, Torreón de los Canelos, Museo de la Madera y la Cerveza) y festividades.

Imagen Nº 3-12: Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus de Niebla, Museo Histórico y Antropológico Maurice Van De Maele y Castillo San Luis de Alba de Cruces

Fuente: www.munivaldivia.cl

Nombre del /los Atractivo (s)

Sistema de Fuertes de Valdivia, Casco Histórico (Museo de la Catedral, Plaza de la República, Torreón de los Canelos, Museo de la Madera y la Cerveza) y festividades.

Ubicación: Valdivia se encuentra ubicada a 810 km. de la ciudad de Santiago.

Descripción: La ciudad se ubica en la confluencia de los ríos Callecalle, Valdivia, Caucau y el río Cruces. Esto ha permitido el desarrollo de actividades turísticas enfocadas a los deportes acuáticos, la navegación y la pesca.

En el ámbito cultural, tanto el recorrido por las calles como por el río, permiten disfrutar de la arquitectura tradicional alemana traída por los colonos. S in embargo, los elementos más conocidos de la ciudad y alrededores de Valdivia son el sistema de fortificaciones y los museos.

Así por ejemplo, el Castillo de Niebla es una fortaleza española llamada “Castillo de la pura y limpia Concepción de Monfort de Lemus” que fue edificado en el año 1671 y declarado Monumento Nacional en 1950 y aun conserva vestigios originales. También, el Castillo San Luis del Alba de Cruces en la comuna de Mariquina, data de 1647; el Castillo San Pedro de Alcántara de Mancera (MN) fue construido en 1645 y fue el eje para construir el resto de las fortificaciones del sector; el Castillo San Sebastián de la Cruz (MH) del mismo año, hoy cuenta con visitas guiadas y reanimación histórica.

Los torreones Picarte y Los Canelos que defendían los accesos norte y sur de la ciudad desde 1781.

El Museo de la Catedral, exhibe una colección de piezas religiosas; museo de Arte Contemporáneo, con exhibiciones itinerantes; el museo Rudolph Amandis Philippi que expone material y documentos del científico.

Otros elementos que destacan dentro del sistema turístico cultural, son el Centro Cultural El Austral, la Feria Fluvial (ZT), la Feria Costumbrista de Niebla, el Mercado de Valdivia, la Costanera, el Museo de Arte Contemporáneo y la

57

Page 58: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Casa Andwandter (MH).

A lo anterior se le suma el Festival de Cine de Valdivia, el cual se celebra desde 1993 y ha albergado a más de 4.000 producciones; este festival, sumado a los atractivos naturales y culturales permite ofrecer actividades turísticas durante todo el año

Fuente: Sernatur, 2010., www.f17.ficv.cl, 2010Acceso: La ciudad de Valdivia se ubica a 839 Km. de Santiago.

Para llegar a ella existen vuelos desde Santiago directo a Valdivia, que duran alrededor de 2 horas. Por tierra se accede por la Ruta 5 donde existe movilización regular.

Jerarquía: 2 Uso actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Comunidad de Valdivia Administración Mixta

Oferta TurísticaAlojamiento Alimentación Operadores y Agencias

de Viajes+ 20 establecimientos + 20 establecimientos + 20 operadores

Criterios de Selección Se ha seleccionado principalmente por su importancia histórica nacional, el funcionamiento como sistema de atractivos interconectados, la puesta en valor que se ha desarrollado en el sector y el desarrollo turístico que tiene la ciudad de Valdivia.Es importante mencionar que en la actualidad, tanto el Consejo de Monumentos Nacionales como el Ministerio de Obras Públicas, han comenzado a desarrollar procesos de conservación, planes de manejo y puesta en valor del sistema de fortificaciones.

58

Page 59: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.10 Región de los Lagos (X)

3.1.6.10.1 Chiloé: Iglesias y Leyenda

Imagen Nº 3-13: Iglesia y Palafitos de Castro

Fuente: Ambar, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Chiloé: Iglesias de Chiloé y Leyendas.

Ubicación: Chiloé se encuentra a 90 Km. al suroeste de Puerto Montt, entre el Canal de Chacao y el Golfo de Corcovado, perteneciente a Chile Continental.

Descripción: La isla de Chiloé es un archipiélago compuesto por alrededor de 200 islas. Es conocida por sus atractivos naturales como playas, bosques y formaciones rocosas; estos atractivos se encuentran asociados a una gran cantidad de elementos culturales.

Entre los atractivos culturales de uso actual, destacan los fuertes (MN) tales como: Chacao, Chaicura, Pargua, Puquillihue, Tauco y San Carlos y las 60 iglesias repartidas por el territorio insular, de las cuales 16 han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Destaca aquí el trabajo desarrollado por la Fundación Iglesias de Chiloé, la cual busca preservar las iglesias coloniales de la Isla, dándole, a la vez, valor y uso turístico.

Otro punto muy destacado es su gastronomía, principalmente a base de papa, mariscos, pescados y variadas carnes. Entre los platos típicos está la cazuela chilota, chapaleles, curanto y milcaos, en una conjunción entre elementos indígenas e hispánicos.

Uno de los elementos característico del archipiélago, es su variedad mitológica. Su cosmovisión es una mezcla de los credos de los primeros habitantes y de las traídas por los europeos, destacando la creencia en brujos y en seres fantásticos como la Pincoya, el Trauco y el Caleuche.

Todo esto en el contexto de la presencia de elementos naturales que han conformado un escenario cultural, tanto material como inmaterial, donde la historia se conjuga con leyendas, música, gastronomía, costumbres y sentimientos locales, generando un escenario ideal para el desarrollo del turismo, ya sea de naturaleza, cultural o una mezcla de ambos, que ha sido la el elemento que destaca a la Isla dentro de los destinos turísticos de Chile.

59

Page 60: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Fuente: Elaboración Propia, 2010Acceso: Avión: Diariamente existen vuelos hasta Puerto Montt, lugar donde debe

realizarse un tramo vía terrestre en bus o servicio de transporte especial donde en Pargua se toma el transbordador para cruzar el canal de Chacao hacia la isla. El viaje en avión, con al menos 4 frecuencias diarias, dura aproximadamente 1 hora y 40 minutos, mientras que el tramo Puerto Montt- Chiloé alrededor de 1 hora.Buses: El viaje demora 17 horas desde Santiago a Castro. Existe una empresa que realiza el recorrido directo o se debe tomar dos buses, uno hasta Puerto Montt y otro desde ese lugar hasta Chiloé. El horario de los buses en Puerto Montt es entre las 7:00 hasta las 20:30 horas, cada 45 min.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 1 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Habitantes de la comuna de Chiloé

Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+20 Establecimientos

+ 20 Establecimientos

Entre 5 y 19 Operadores Turísticos

Criterios de Selección

El principal motivo de selección es el potencial del patrimonio intangible para el uso turístico, el cual puede complementar la actual actividad turística de la Isla. Es importante pues, a la fecha, el turismo se basa en atractivos naturales, complementados por algunos recursos como las iglesias y los elementos gastronómicos. No se ha logrado poner en valor otros elementos como la música, la gastronomía, la artesanía o las leyendas,

60

Page 61: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.10.2 Frutillar: Arquitectura de colonos alemanes, museos de los colonos, semanas musicales.

Fuente: S. Pérez, 2006

Nombre del /los Atractivo (s)

Frutillar: Arquitectura de colonos alemanes, museos de los colonos, semanas musicales.

Ubicación: Frutillar se ubica 1000 kilómetros al sur de Santiago.

Descripción: Frutillar es una comuna y balneario que se ubica en el lago Llanquihue, destaca a nivel turístico por su arquitectura típica alemana que trajeron los primeros colonos del sector.

Frutillar es un pueblo muy visitado en el sur de Chile, tanto por los atractivos naturales que rodean el área, como por la arquitectura y otros elementos culturales. Uno de estos es el Museo de los Colonos, construido por la UACH, con aportes privados chilenos y alemanes, que expone la historia de la colonización alemana en la Región, también se pueden encontrar artesanías que vienen de un sincretismo entre la tradición maderera alemana y la tradición sureña.

Por otro lado, el lago ofrece la posibilidad de practicar deportes náuticos, como el kayak y la navegación a vela pues a partir del año 2002 se crea la marina y club de yates del Lago. También se pueden realizar recorridos alrededor del mismo, ya sea hacia el norte de la comuna, hacia “Los Bajos” o hacia el sur, llegando a “Punta Larga”.

Finalmente, el elemento diferenciador de la localidad, son las famosas Semanas Musicales de Frutillar, que se realizan todos los años desde 1968 en el pueblo, donde durante 10 días se presentan más de 40 conciertos de música docta con la participación de agrupaciones artísticas nacionales y extranjeras. El festival consiste en la oferta de conciertos de música clásica durante 10 días seguidos en cuatro horarios diarios, lo que atrae gran cantidad de turistas en temporada estival.

Fuente: Elaboración Propia, 2010.Acceso: Frutillar se encuentra ubicado a 100 Km. de Santiago, en la ribera occidental

del Lago Llanquihue. Su aeropuerto más cercano es el Tepual en Puerto Montt a 40 Km. Se puede llegar por tierra por la ruta 5 desviándose hacia el este 4 Km. Se encuentra todo señalizado.

Jerarquía: 2 Uso Potencial

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Colonos y habitantes de la localidad de Frutillar

Administración Mixta

61

Page 62: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Oferta TurísticaAlojamiento Alimentación Operadores y Agencias

de Viajes+ 20 Establecimientos + 20 Establecimientos Entre 5 y 19 Operadores

Criterios de Selección

Frutillar ha logrado posicionarse a nivel nacional como una “ciudad de la música”. Este es el único lugar en Chile donde se realiza un evento de este tipo, y que además se encuentra rodeado de elementos naturales, arquitectura multicultural en un ambiente urbano de tranquilidad y seguridad.La selección del lugar se ha hecho en base a la unicidad de los festivales de música, la belleza escénica del lugar y la arquitectura tradicional que se encuentran en Frutillar.

62

Page 63: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.11 Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo (XI)

3.1.6.11.1 Caleta Tortel – Isla de los Muertos

Imagen Nº 3-14: Isla de los Muertos y Caleta Tortel

Fuente: Elaboración Propia, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Caleta Tortel – Isla de los Muertos

Ubicación: Caleta Tortel se encuentra ubicada a unos 460 kilómetros al sur de Coyhaique, en la XI Región.

Descripción:En la Patagonia Chilena, entre los dos campos de hielo, se encuentra Caleta Tortel, un pueblo instalado a orillas del mar. Fue fundado en 1955. Hasta hace pocos años sólo se podía acceder a éste por agua.

Rodeado de selvas húmedas y cipreses, el pueblo se yergue entre acantilados y una zona de archipiélagos, lo que obligó a sus pobladores a construir como calles, numerosas e intrincadas pasarelas de madera nativa que conectan el centro cívico con todas las vértices del pueblo.

Existe una isla, luego de unos 40 minutos de navegación por uno de los brazos del Río Baker, que tiene un antiguo cementerio que data de principios del siglo XX. Declarada Monumento Histórico el año 2001, sus difuntos fueron 120 hacheros chilotes que fallecieron por causas desconocidas.

Todos los ataúdes fueron construidos de madera de ciprés nativo, así también como sus 33 cruces, de las cuales sólo una tiene nombre. El campo santo está emplazado en un territorio de 39 hectáreas de superficie y distante a 3 kilómetros del pueblo de Caleta Tortel.

Fuente: Ambar, 2009.Acceso: Para acceder a Caleta Tortel, en primer lugar, se debe viajar en avión hasta el

aeropuerto de Balmaceda, a 55 kilómetros al sur de Coyhaique, o en barco hasta Puerto Chacabuco, ubicado a 82 kilómetros de la capital regional. Desde ahí, se debe tomar la ruta 7. Existen dos empresas de transporte público que llegan hasta la localidad.

Para acceder a la Isla de los Muertos, es necesario contratar los servicios de boteros o lanchas. El trayecto desde el muelle de Caleta Tortel hasta la Isla de los muertos es de alrededor de 40 minutos con buen clima.

63

Page 64: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Comunidad de Caleta Tortel

Administración Pública

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+ 20 Establecimientos

Entre 5 y 19 Establecimientos

Entre 5 y 19 Prestadores

Criterios de Selección

El lugar tiene tres elementos muy importantes que han motivado su selección; la arquitectura especial, la cultura local especial y el hecho del aislamiento que ha tenido la Caleta durante mucho tiempo, considerando que el camino vehicular tiene pocos años de construcción.

Esto hace que el sector sea representativo de la Patagonia, y demuestre la capacidad de los colonos para adaptarse a la geografía y condiciones locales. Actualmente tiene uso turístico, el que se ha incrementado con el paso de los años y la apertura al eje vial del camino austral.

64

Page 65: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.11.2 Paso Lucas Bridge

Imagen Nº 3-15: Paso San Carlos - Sendero Lucas Bridge.

Fuente: Ambar, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Paso San Carlos – También conocido como Paso Lucas Bridge

Ubicación: Se encuentra a 51 km. al sur de la localidad de Cochrane, muy cerca del lugar conocido como El Saltón.

Descripción: La Patagonia Chilena, en la Región de Aysén fue el último lugar en colonizarse pues su particular geografía hacia muy difíciles las comunicaciones y el transporte dentro de la región como hacia otros lugares.

La colonización de Aysén está llena de historias de esfuerzo y de personajes de diferentes partes del mundo, todo esto rodeado por un escenario natural único en el mundo.

El “Corte” debe su nombre a Lucas Bridge, uno de los personajes más controversiales del área del río Baker. Se trata de uno de los elementos más representativos del esfuerzo que significó la colonización de la Patagonia.

El “Corte” consiste en un paso construido “a pulso y sangre” en la roca madre que permitía a los balseros del río Baker sortear el conocido “saltón”, un paso imposible para las pequeñas embarcaciones.

Ubicado a algunos metros al norte del Paso de Lucas Bridge se encuentra “el Saltón”. Este atractivo es parada obligada si se quiere visitar el paso antes mencionado.

El acceso es difícil ya que solo se puede realizar con la asistencia de caballos desde el río Los Ñadis, al sur de Cochrane. La excursión dura alrededor de 8 horas, ida y vuelta y se hace en compañía de los habitantes del sector que acompañan el recorrido con relatos e historias locales.

Fuente: Ambar, 2009.Acceso: Desde la localidad de Cochrane, hacia el sur, siguiendo la ruta 7 durante 51

km. (los últimos 8 km. son por senderos (trekking o cabalgata).Jerarquía: 2 Uso Potencial

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 2

Comunidad vinculada:

Habitantes del sector Los Ñadis

Administración Privada

65

Page 66: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

Entre 1 y 4 Establecimientos

Entre 1 y 4 Establecimientos

Entre 1 y 4 operadores turísticos

Criterios de Selección

El sector es un ícono representativo de la colonización de la Patagonia. El paso es un lugar reconocido por la comunidad local como parte de la historia de la colonización de la región.

66

Page 67: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.11.3 Reserva Nacional Lago Jeinimeni – Cueva de las Manos

Imagen Nº 3-16: Pintura Rupestre de la Cuevas de las Manos

Fuente: Ambar, 2009Nombre del /los Atractivo (s)

Reserva Nacional Lago Jeinimeni – Cueva de las Manos

Ubicación: Al suroeste de la localidad de Chile Chico. A 40 km del centro urbano.

Descripción: El geólogo alemán Max Yunge fue a dar con La Cueva de las Manos en los primeros años del Siglo XX, un testimonio fabuloso que habla de aquellos que fecundaron estas tierras australes hace unos ocho mil o diez mil años atrás.

A través de la técnica del sopleteo, los antiguos apoyaron sus manos contra la roca y rociaron la superficie con tintas vegetales de vivos colores rojos, amarillos y blancos, logrando así estampar sus contornos.Ubicado a unos 25 km. de la localidad de Chile Chico, por el camino que lleva a la Laguna Jeinimeni, este tesoro natural y cultural, entrega una vista panorámica fabulosa al visitante: un cordón montañoso, la Quebrada del Río Pedregoso, el Río Jeinimeni y al fondo el gran Lago General Carrera.

Fuente: Ambar, 2009.Acceso: No existe camino para vehículos, lo que dificulta su acceso, pero se puede

llegar caminando. Es parte del Parque Nacional Jeinimeni, en donde se encuentra la mayor concentración de pintura rupestre Tehuelche de la zona.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Comunidad de Chile Chico

Administración CONAF

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+20 Establecimientos

Entre 1 y 4 establecimientos

Entre 5 y 19 Operadores

Criterios de Selección

El sector, poco conocido, tiene la potencialidad para generar productos turísticos asociados a la comunidad de Chile Chico, aprovechando su localización cercana a la frontera y al paso desde Puerto Ibáñez.Las cuevas son solo operadas por algunos guías locales, lo que hace más interesante su desarrollo turístico.

67

Page 68: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.12 Región de Magallanes (XII)

3.1.6.12.1 Parque Rey Don Felipe – Fuerte Bulnes

Fuente: Ambar, 2007

Nombre del /los Atractivo (s)

Parque Rey Don Felipe – Fuerte Bulnes

Ubicación: Ambos se encuentran localizados a 60 Km. al sur de la ciudad de Punta Arenas, Provincia de Magallanes,

Descripción: El Fuerte Bulnes y el Parque Histórico Rey Don Felipe se encuentran en el Sector oriente de la Península de Brunswick, entre la desembocadura del río San Juan y Bahía Buena, emplazado sobre la Punta Santa Ana, cuyo eje principal es el Monumento Histórico Fuerte Bulnes. Se trata de un conjunto de lotes prediales, localizados justamente en el escenario del Estrecho de Magallanes, que ha recibido desde siglos pasados el impacto humano de pescadores, indígenas y navegantes que han dejado en sus costas un importante recurso arqueológico e histórico.

El lugar se encuentra lleno de elementos del patrimonio cultural y natural, algunos de ellos explotados turísticamente y otros con alto potencial. Destacan Puerto de Hambre, donde existen restos de un intento de colonización fallido. También en la Punta Santa Ana está la réplica del Fuerte Bulnes, desde donde se tomó posesión del Estrecho de Magallanes por parte de Chile.

Este lugar ha sido acondicionado para recibir turistas y se han realizado, para esto, estudios de capacidad de carga, planes de manejo y de puesta en valor, los cuales han permitido convertir al Fuerte Bulnes en uno de los atractivos obligatorios de los turistas que llegan a Punta Arenas; hoy el fuerte presenta paneles interpretativos y un mapa del sitio original.

Fuente: Ambar S.A., 2004.Acceso: Se puede acceder en automóvil por la ruta CH – 9.

Jerarquía: 2 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 2

Comunidad vinculada:

Localidad de Rinconada Bulnes y Punta Arenas

Administración Pública - Concesión

Oferta Turística Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

+20 + 20 + 20 Operadores

68

Page 69: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Establecimientos EstablecimientosCriterios de Selección

Representa una alternativa de turismo para los grandes flujos que arriban a Torres del Paine. El sector complementa los productos actuales, dándole un énfasis más cultural para apoyar tanto el desarrollo de los atractivos de Punta Arenas, como los museos, el cementerio y el centro histórico.

69

Page 70: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.12.2 Puerto Williams – Isla Navarino

Fuente: Ambar, 2007

Nombre del /los Atractivo (s)

Puerto Williams – Isla Navarino

Ubicación: Puerto Williams se encuentra a 300 Km. de Punta Arenas, en la Isla Navarino.

Descripción: Puerto Williams es una pequeña localidad y a la vez puerto, que se ubica en la batiente norte de la Isla Navarino, en la boca atlántica del canal Beagle. Dentro de esta zona es posible encontrar atractivos y elementos culturales como:

Museo Martín Gusinde, Villa Ukika, Caleta Mejillones y la Iglesia de Puerto Williams, entre otros

Puerto Williams es actualmente la ciudad más austral del mundo y está rodeada de bosques, montañas y cuerpos de agua, como el Lago Navarino, considerado el más austral del mundo.

Esto la convierte en un lugar de alto interés para el turista que visita el país ya que el concepto de la localidad más austral o “del fin del mundo” se puede “vender” y posicionar; Es importante tener en cuenta que también hoy la localidad podría aprovechar el movimiento turístico de la localidad argentina de Ushuaia desde el punto de vista geográfico, pues la ciudad argentina ha logrado venderse como uno de los últimos lugares del continente antes de la Antártica.Fuente: Elaboración Propia, 2010

Acceso: Avión: Existe transporte aéreo regular que sale desde el Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas. Las frecuencias son diarias de lunes a sábado y el vuelo dura 1.15 horas.Barco: La frecuencia es sólo una vez por semana, y el viaje viaje dura 36 horas. Se zarpa desde el sector Tres Puentes, a 7 Km. del centro de Punta Arenas.

Jerarquía: 2 Uso Potencial

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 2

Comunidad vinculada:

Comunidad de Puerto Williams

Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

Entre 5 y 19 Establecimientos

Entre 5 y 19 Establecimientos

Entre 5 y 19 Operadores

Criterios de Selección

Se basa en la gran cantidad de vestigios de las culturas originarias del sector, hoy desaparecidas, pudiendo desarrollarse productos relacionados a

70

Page 71: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

la colonización del lugar y al exterminio de los pueblos originarios.Esto se refuerza al ser también uno de los puntos más australes del país.

71

Page 72: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.13 Sectores Agregados en Segunda Instancia

3.1.6.13.1 Talabre y alrededores

Fuente: Ambar, 2008.Nombre del /los Atractivo (s)

Talabre y alrededores

Ubicación: Se ubica al sur-este del poblado de San Pedro de Atacama, en la Región de Atacama

Descripción: Talabre es un poblado donde sus habitantes se dedican principalmente al pastoreo de caprinos, ovinos y de camélidos, así como al cultivo de papa, cebolla, membrillo, tunas, zapallo, frutales y a la artesanía.

Se puede apreciar y compartir las costumbres de la comunidad local que vive en el poblado.

Un poco más al sur-este se ubica Talabre Viejo que es el asentamiento histórico desde donde se trasladaron habitantes de Talabre por encontrarse en una zona de riesgo asociada al volcán Lascar.

Estas construcciones se encuentran casi todas en pie debido a que no han sido alteradas, a pesar de haber pasado más de 20 años desde su abandono.

Se emplaza sobre un terreno aterrazado para poder aprovechar la pendiente, ya que la quebrada en la se encuentra el pueblo es angosta. Sobre las unidades domésticas se ubican las terrazas de cultivo, quedando sólo algunas a la vera del río.

Fuente: AMBAR, 2008. Acceso: A Talabre se accede a través de la ruta CH-23 y luego se debe tomar el desvío

de la ruta B-363, en dirección oriente. Sólo se puede llegar en vehículos particulares o en un tour, ya que no hay transporte público disponible.

Jerarquía: 1 Uso Actual

Monumentalidad: 1 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Aymará Administración Mixta

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

No se identificaron establecimientos de este tipo.

No se identificaron establecimientos de este tipo.

No se identificaron establecimientos de este tipo.

Criterio de selecciónEs un atractivo con un alto potencial cultural y que permitiría distribuir la demanda actual que posee San Pedro de Atacama hacia los poblados de

72

Page 73: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

alrededor.

Su comunidad está trabajando por el desarrollo del turismo hace algunos años y ha logrado avances al respecto.

73

Page 74: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.6.13.2 Área Cerro Castillo – Puerto Ibáñez

Fuente: AMBAR, 2009

Nombre del /los Atractivo (s)

Área Cerro Castillo – Puerto Ibáñez

Ubicación: Esta área se ubica al sur de la Ciudad de Coihaique, a 64 kilómetros y abarca desde la Reserva Nacional Cerro Castillo hasta el poblado de Puerto Ibáñez, en las riberas del Lago General Carrera.

Descripción:En el área se encuentra la Reserva Nacional Cerro Castillo, donde existen algunos vestigios de la cultura tehuelche que existía en la zona.

Es posible encontrar en la reserva, específicamente en un pequeño alero a orillas del camino principal (Ruta X686), al frente del lago Elizalde, un sitio que posee algunas pinturas rupestres en color rojo, más algunas manchas deslavadas e indeterminadas.

Este sitio presenta pinturas rupestres propias del área de Ibáñez y Cerro Castillo, donde los diseños de manos son el motivo principal. El color rojo, que en general es proveniente de óxidos ferrosos propios de la roca, es también el color más usado, elementos que se repiten en el caso de estos motivos del Lago Elizalde.

También están “Las Manos de Cerro Castillo”, que es una pared rocosa de 35 metros, que posee huellas de manos de niños y adultos dejadas por la cultura Tehuelche.

Cabe señalar que existen vestigios de la cultura Tehuelche en toda la cuenca del Lago General Carrera, sin embargo, no todos los sitios están abiertos al público.

Fuente: Ambar, 2009.Acceso: A esta área se puede acceder a través de la ruta 7 desde la ciudad de

Coihaique. Jerarquía: 1 Uso Actual

Monumentalidad: 2 Índice de seguridad 1

Comunidad vinculada:

Administración Mixta

74

Page 75: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Oferta Turística

Alojamiento Alimentación Operadores y Agencias de Viajes

Se Identificaron de 5 a 10 establecimientos que prestan este servicio.

Se Identificaron de 5 a 10 establecimientos que prestan este servicio.

De 1 a 4 establecimientos.

Criterio de selección Es un atractivo con un alto potencial cultural que se encuentra cercano a un punto de entrada de flujos de demandas, como es el aeropuerto de Balmaceda.

Se comporta como un eje articulador que permite el desplazamiento turístico entre el aeropuerto de Balmaceda – Puerto Ibáñez – Cerro Castillo, recorriendo elementos de gran atractivo cultural, así como también natural.

75

Page 76: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.1.7 Propuesta para la aplicación de criterios de vulnerabilidad de los atractivos culturales

Para la definición de los criterios de vulnerabilidad de los atractivos culturales se tomó en cuenta lo propuesto en el Organismo Mundial de Turismo (OMT) y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), respecto de las principales fuentes de presión o alteración de monumentos y sitios. Sobre la base de estas tres fuentes se diseñó, por parte de un panel interdisciplinario, una propuesta de componentes e indicadores a evaluar teniendo en cuenta la realidad chilena respecto a: disponibilidad de datos por parte de diversos organismos públicos relacionados con Patrimonio Cultural (CNCA, CMN, DIBAM, SUBDERE y otras); el incipiente desarrollo de las disciplinas relacionadas con el patrimonio cultural en Chile, comparado con la planificación y manejo de recursos culturales en Europa y Estados Unidos, que lleva más de 30 años de desarrollo. Esto hace difícil evaluar de manera fidedigna, a través de fuentes documentales, la relación entre turismo y estado de conservación de los atractivos culturales. Por ejemplo, no hay casos de evaluación sobre la implementación de capacidades de carga efectiva (que además tome en cuenta el tema patrimonial) y sus efectos sobre monumentos o sitios considerados como Patrimonio Cultural (ya sea declarado por el CMN o no). Tampoco se cuenta con una evaluación que respecte a la implementación de programas de conservación y restauración de áreas urbanas. Por lo anterior, los indicadores a levantar se encuentran limitados por los datos disponibles actualmente en el ámbito nacional, que tengan relación directa e indirecta con el estado de conservación de los atractivos culturales.

Los indicadores propuestos se enfocan principalmente al patrimonio material, considerando que éste es el soporte físico de expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial. Como por ejemplo una iglesia o imágenes de devoción en el caso del patrimonio religioso o sitios y la cultura material asociada a ellos como soportes físicos de los ritos de rogativas a cerros tutelares en el norte de Chile (patrimonio cultural indígena). Por lo tanto, la conservación de los elementos materiales debería indicar que al menos están disponibles para ser utilizadas en las diferentes manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial.

3.1.7.1 Revisión de indicadores propuestos en bibliografía especializada

Considerando que once de los atractivos culturales acordados corresponden a entornos patrimoniales urbanos/ cascos históricos de distintas ciudades, se revisó la publicación del IAPH sobre “Indicadores para la evaluación del estado de conservación de ciudades históricas” (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 1999). Este documento propone los siguientes componentes e indicadores:

76

Page 77: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Tabla Nº 3-1: Indicadores de conservación de las ciudades históricas (IAPH 1999)

Componente IndicadoresConservación de los valores urbanos.

Existencia de planes y acciones coordinadas de conservación.

Permanencia del ecosistema y del paisaje. Pertinencia  y compatibilidad de los usos (vigencia

funcional del casco). Accesibilidad, transporte, tráfico y aparcamientos. Efectividad en aplicación de la normativa de

protección. Existencia de órganos de aplicación de las normas. Modalidades de participación. Existencia y viabilidad de un Plan Económico-

Financiero. Variaciones en el régimen de propiedad y valor del

suelo. Impacto de las actividades económicas sobre el

patrimonio. Impacto de la economía informal en la

recuperación  patrimonial. Grado de compromiso con el patrimonio cultural y

afianzamiento de la identidad.Conservación de los valores arquitectónicos

Existencia de planes de conservación. Permanencia (y vigencia) de las tipologías

constructivas tradicionales. Presencia e integración de la arquitectura

contemporánea. Situación constructiva y uso/abandono de la

edificación. Efectividad en la aplicación de la normativa de

protección. Modalidades de participación. Acciones  preservación  patrimonio. Compromiso con el patrimonio y afianzamiento de la

identidad.Conservación de los valores ambientales-paisajísticos

Calidad ambiental. Contaminación, clima. Control de  contaminación visual y auditiva. Identificación y prevención de riesgos naturales. Estabilidad y preservación  recursos naturales. Adecuación de redes y servicios: agua, saneamiento,

energía, sistema vial.Conservación de los valores sociales

Identidad y permanencia de la población. Participación de la población en apoyo de su

patrimonio. Calidad de vida: educación, salud, trabajo, vivienda,

otros. Existencia de planes y acciones para la promoción

social. Grado de compromiso con  el patrimonio cultural.

Conservación de los valores culturales.

Reconocimiento del hecho cultural por la población

77

Page 78: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Componente Indicadores Permanencia del hecho cultural Autenticidad y respeto por el testimonio cultural. Acciones para la difusión, promoción, educación

patrimonial. Fomento de equipamientos culturales. Participación con proyectos culturales de artistas.

Considerando que si bien el levantamiento de estos indicadores sería de gran ayuda para definir con certeza el estado de conservación de las áreas urbanas seleccionadas, aún no se ha estimado el desarrollar todos los indicadores ya que la recolección de estos datos requiere de grandes inversiones y se encuentra fuera de los alcances del Plan Nacional de Turismo Cultural.

Es importante tener en cuenta que el incipiente desarrollo en áreas como la planificación y manejo de recursos culturales, caracterizada, entre otras cosas, por el escaso desarrollo de planes y modelos de preservación de patrimonio cultural en todo tipo de monumentos, sitios y áreas protegidas, no permite recopilar de manera fiable datos respecto a los estudios de estado de conservación de estos recursos. Esto queda reflejado en el hecho que, hasta el día de hoy, no existe una ficha de estado de conservación estandarizada, haciendo el trabajo de compilación y análisis inviable debido a la existencia de campos incompatibles y la ausencia de datos claves. Respecto a la recopilación a través de fuentes secundarias, se plantea la aplicación del indicador de vulnerabilidad propuesto en el capítulo siguiente (3.1.7.2).

Otra fuente de indicadores considerada, fue la propuesta en los indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos, respecto de la conservación del patrimonio construido7 de la OMT (Organización Mundial de Turismo, 2005: 87-94). El documento propone los siguientes componentes e indicadores:

Tabla Nº 3-2: Selección de componentes e indicadores relativos a la conservación de patrimonio construido.

Estado del emplazamiento y el entorno

Porcentaje de cambio en el desarrollo del área adyacente al bien cultural y realización o no de labores de mantenimiento o rehabilitación;

Estado del edificio o el sitio (costo anual de restauración).

Amenazas a la integridad y autenticidad de los bienes

Aumento/disminución de las amenazas y tipos de las mismas que ponen en peligro la finalidad y el uso primigenios de un sitio (clasificación subjetiva) (Véase Indicadores de

7 Haciendo referencia a: sitios culturales, monumentos, daños, mantenimiento, designación y conservación.

78

Page 79: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Vulnerabilidad).

Como indicadores del estado del sitio, proponen determinar el “porcentaje de cambio en el desarrollo del área adyacente al bien cultural y realización o no de labores de mantenimiento o rehabilitación; Estado del edificio o el sitio (costo estimado de la reparación).” Actualmente, y considerando las características de los atractivos seleccionados (áreas muy extensas en algunos casos), es difícil obtener esa cantidad de información de manera certera, principalmente por estar en manos de las direcciones de obra de las municipalidades respectivas. Respecto a los costos de mantención de los edificios, en el caso de los monumentos en manos de privados., fue imposible tener acceso público a esa información. Los monumentos y sitios administrados por el Estado, en la mayoría de los casos, tampoco cuentan con esa información o está dispersa en su presupuesto (costos de servicios de aseo, costo de servicios de mantención, costos de restauración, etc.). El equipo decidió utilizar un indicador similar: monto de inversiones relacionadas con preservación de los atractivos culturales o sus alrededores, como parte de los criterios de sostenibilidad, buen uso, gestión y fortalecimiento de bienes patrimoniales (ver capítulo siguiente).

El panel de expertos, compuesto por arqueólogos, geógrafos, planificadores turísticos y restauradores de recursos culturales, determinó que el indicador de nivel de amenaza sobre los recursos culturales de un sitio, sea utilizado en su forma cuantitativa, ya que no se cuentan con todas fuentes necesarias para realizar una evaluación cualitativa: visitas terreno, entrevistas a propietarios y administradores, percepción de la comunidad local. Lo anterior requiere hacer un seguimiento a cada una de las expresiones culturales involucradas en la planificación.

3.1.7.2 Definición de indicadores de vulnerabilidad a utilizar en el Plan Nacional de Turismo Cultural

El panel de expertos propone los siguientes indicadores de vulnerabilidad a utilizar:

Cantidad de denuncias o alteraciones en atractivos o sitios protegidos por la ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales. (República de Chile, 1972)

Desarrollo de proyectos de minería o energía en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo de actividades ganaderas en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo de actividades agrícolas en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo Inmobiliario-urbano en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo de actividades forestales en un radio de 3 km. de los atractivos.

3.1.7.2.1 Cantidad de denuncias o alteraciones en atractivos o sitios protegidos por la ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales.

Razón para utilizar este indicador: la alteración, vandalismo o destrucción de sitios, monumentos y zonas protegidas que forman parte de los atractivos culturales, afectan negativamente la autenticidad e integridad de los sitios protegidos. Además de generar

79

Page 80: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

una experiencia negativa tanto para el visitante y la comunidad local. El conocimiento respecto a qué sitio o monumento está siendo más impactado, tomando en cuenta las denuncias realizadas, permite una aproximación de las causas y fuentes de deterioro de los atractivos culturales. Fuentes de datos: el Consejo Monumentos Nacionales (CMN) es el organismo estatal encargado de recibir las denuncias e infracciones a la ley de monumentos y determinar las sanciones u observaciones a implementar. Estas denuncias quedan registradas en las actas de las sesiones del Consejo, las cuales están disponibles a todo público a través de la página web oficial del CMN (www.monumentos.cl) desde el año 2001 en adelante. Una búsqueda por el nombre de un monumento, sitio o zona típica, permite encontrar fácilmente estos datos.

Formas de utilizar los indicadores: la mejor manera sería partiendo por hacer una recopilación limitada a los últimos tres semestres (18 meses) de los casos de robos, saqueos, vandalismo, impactos, modificaciones no autorizadas y/o proyectos que modifiquen sustancialmente los monumentos que se encuentren en el área del atractivo. Se pueden así, obtener rankings de atractivos más impactados.

Análisis comparativo: permite comparar fácilmente entre los diferentes atractivos y es relativamente fácil realizar un seguimiento año a año.

A continuación se detallan algunas de las principales fuentes de deterioro relacionadas con estas denuncias:

Vandalismo del arte rupestre:

El arte rupestre, dado su exposición y notoriedad en el paisaje, es frecuentemente deteriorado por parte de la comunidad local, operadores turísticos y visitantes. Es común el caso de incisiones o rayado con plumones encima de las pictografías (nombres, fechas, equipos de futbol, consignas políticas entre los motivos comunes).

Por otra parte, hay antecedentes de que los operadores turísticos habitualmente incorporan a las pictografías en su oferta de circuitos. Ellos tenían la costumbre de mojar con agua los paneles para resaltar las formas y colores de las pictografías, generando sin saberlo un daño considerable a aquellas imágenes realizadas con pigmentos, producto de la erosión. En casos extremos, también hay antecedentes de operadores que remarcan con tiza las líneas de las figuras de las pictografías. En general, este tipo de prácticas dan cuenta de una baja valoración y desconocimiento, en algunos casos, que se tiene de este tipo de manifestaciones culturales.

La comunidad científica que estudia este tipo de expresiones, debiera incluir actividades de difusión con la población local para prevenir la intervención de las pictografías.

80

Page 81: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Además de la exposición a alteraciones derivadas de actividades turísticas, el arte rupestre es también objeto de saqueos, con el fin de traficar las piezas o simplemente como objetos decorativos. En estos casos es común ver deplacamientos mediante el uso de herramientas y maquinaria para sustraer segmentos de los paneles.

A raíz de este tipo de alteraciones, se recomienda que los administradores locales tomen en consideración lo propuesto en “Protección y conservación del arte rupestre: una visión comparativa entre algunos países del viejo y nuevo mundo” (Taboada y Strecker 1996). El documento propone una restricción de acceso en tres categorías:

- Sitios abierto a todo público [generalmente aquellos ya estudiados y/o impactados]- Sitios de acceso restringido para el público y abierto a investigadores.- Sitios cerrados, restringido solo para administradores y especialistas.

Estas restricciones de acceso deberían contemplar además del estado de conservación de los paneles, su visibilidad desde senderos (en lo posible no diseñar senderos cercanos a sitios de acceso restringido) y su importancia simbólica o religiosa por parte de una comunidad local indígena.

Casos comprobados de vandalismo del arte Rupestre

- Pinturas de Vilacuarani, Cerro Pitacane, Putre. (Niemeyer, 1972)

- Serranía los cipreses, Santuario de la Naturaleza Rinconada de Silva, Putaendo.

- Alero de las manos, Cerro Castillo, Reserva Nacional Lago Jeinimeni

- Arte rupestres cercano a circuitos turístico de Chiu-Chiu y Lasana (Rojas Mondaca, 2006)

- Petroglifos y Geoglifos en el valle de Azapa y Lluta. Arica.

Casos expuestos para considerar al momento de planificarla actividad turística

- Cualquier atractivo cultural donde se encuentren manifestaciones de arte rupestres, petroglifos y geoglifos.

Vandalismo en sitios y monumentos:

81

Page 82: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Debido a inciertas causas, que van desde el descontento social hasta el simple espíritu de destrucción o el desconocimiento de los monumentos y sitios, es que se generan actos de vandalismo arqueológico. Este comportamiento genera un impacto significativo en la integridad física de los sitios o monumentos, generalmente irreversible y de considerable intensidad.

Se recomienda que los propietarios o administradores de los predios y bienes inmuebles que se encuentran en los atractivos culturales, tomen las medidas de seguridad pertinentes (monitoreo, detección, canales de comunicación con la carabineros y BIDEMA), y denuncien los casos de vandalismo. En el caso de los bienes culturales protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales, los actos de vandalismo son considerados delitos y están penados por la ley (generalmente significativas multas a los infractores).

Ejemplo:

- Las momias Chinchorro en el Cerro de la Virgen en Arica fueron descubiertas fortuitamente en el marco de un proyecto de construcción del SERVIU. Luego del hallazgo, fueron vandalizadas, lo que motivó la puesta en marcha de un salvataje arqueológico para trasladar los restos al Museo San Miguel de Azapa (comentarios Comisión Arqueología del CMN, Julio 2008).

- Denuncias de excavaciones arqueológicas no autorizadas por parte de ciudadanos norteamericanos en el Salar de Huasco, Pica, I Región (comentarios Comisión Arqueológica, Enero 2008).

- Intervenciones no autorizadas en muros de Monumentos Históricos de la Plaza Colonial de Mancera (ver ingreso CMN N° 7423 del 07.11.08).

- Conflictos y daños en Monumento histórico del Fuerte Mancera (Valdivia, Región de los Ríos) por construcción de edificaciones en terrenos del Monumentos Histórico y Fuerte Amargos (comentarios Comité de Monumentos Históricos Junio 2009).

- Casos de excavación de trincheras en los sitios y monumentos para el desarrollo de ejercicios tácticos en el marco del entrenamiento militar. Asociado a la cercanía de regimientos y centros de entrenamiento militar: Caso de Putre; Valle de Azapa y Santuario de la Naturaleza Serranía de los Cipreses.

Incendios de monumentos:

82

Page 83: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Los incendios en los monumentos tienen por lo general consecuencias devastadoras, generados ya sea por causas fortuitas o vandalismo. El efecto es generalmente una destrucción completa del inmueble y su contenido.

Debido a la concentración de materiales constructivos altamente inflamables (madera), en algunas de las zonas típicas y monumentos existe el peligro de propagar el incendio hacia construcciones aledañas, poniendo en riesgo las colecciones de bienes culturales en el caso de museos. Así se generan potencialmente pérdidas patrimoniales irrecuperables.

Los tres factores que se requieren para el inicio de un incendio son: combustible, comburente (comúnmente oxígeno) y un foco de ignición. Cualquier construcción posee un factor de riesgo calculable, dado tanto por sus materiales constructivos como el tipo de materiales que en ella se encuentren y las medidas de prevención, detección y control de incendio que hayan establecido. Vale la pena mencionar que las construcciones históricas, cuyo material de construcción sea de madera (principalmente edificios del siglo XIX) presentan al menos un factor de riesgo más elevado en cuanto al combustible Los siguientes inmuebles registran incendios en los últimos 18 meses:

- Casco histórico de Iquique: ejemplo es el ocurrido en el edificio de las Fuerzas Armadas ubicado en la zona típica del casco histórico de Iquique durante el 2008 (ver carta Ord. Nº 192, 26/03/2008; Ingreso CMN Nº 2262, 31/03/2008) y el del palacio Mujica también el año 2008 (ver Ingreso CMN Nº 2791, 24/04/2009 y ingreso CMN Nº 1172, 22/02/2008).

- Construcciones históricas en Lota: Como el ocurrido en el Pabellón 83 el año 1956 (ver antecedentes y expediente técnico de solicitud de declaración de Zona típica para el parque de Lota, Teatro los mineros, Pabellón 83 y chiflón del diablo).

- Iglesias de madera en Chiloé (ver ingreso CMN Nº 6993, 17/10/2008).

- Casco histórico de Santiago (Ingreso CMN Nº 6270, 12/09/2008).

Les corresponde a los propietarios y administradores de los inmuebles cumplir con la normativa vigente en materia de construcción y seguridad ante incendios y velar por la creación de planes de emergencia. (Ordenanza Local definidas en el Plan Regulador Comunal, y en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones).

Se destaca la creación de planes de emergencia y sistemas de detección y contención de incendios en monumentos nacionales, como por ejemplo, la implementación del sistema de red húmeda y seca para el Monumento Histórico Biblioteca Nacional, ubicada en el casco histórico de la ciudad de Santiago (ver ingreso CMN Nº 5210 del 04/08/2009).

83

Page 84: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Tráfico ilícito de bienes culturales:

La sustracción de bienes culturales muebles afecta principalmente a los museos e iglesias que cuentan con espacios de exhibición de obras, así como también a sitios arqueológicos. Generalmente, está ligado al mercado negro de tráfico ilícito de bienes culturales, generando pérdidas significativas en las colecciones nacionales, las que difícilmente se recuperan a través de la Jefatura Nacional de Delitos Contra Medioambiente y Patrimonio Cultural, BIDEMA, Policía de Investigaciones, o Aduana.

Casos detectados:

- Robo de joyas de la iglesia de Parinacota (comuna de Putre), que fueron incautadas posteriormente por el parte de Policía de Investigaciones (ver ingreso CMN Nº 666 del 02.02.09).

- Recuperación de 20 objetos de la cultura mapuche incautadas durante el mes de Agosto 2007 en la ciudad de Villarrica (Ingreso CMN Nº 2177 del 31.03.09, y Nº 2294 del 6.04.09).

Fenómenos naturales como fuentes de alteración

Además se deben considerar aquellas denuncias que no tienen relación con causas antrópicas, sino que están más relacionadas con fenómenos naturales, por ejemplo:

El crecimiento descontrolado de vegetación sobre sitios y monumentos que se encuentran en los atractivos culturales, contribuye lentamente a los procesos de meteorización y degradación de los mismos. Esto ocurre principalmente donde los índices de pluviosidad son más elevados (desde la Región de La Araucanía hasta Magallanes). La ausencia de una mantención, a través de podas y corte de arbustos y árboles, genera un recubrimiento de vegetación sobre las estructuras de piedras y contribuye a problemas de control de humedad relativa al interior de los monumentos, o agrietamientos debido al crecimiento de las raíces en los cimientos y muros de los mismos.

Un caso destacado es el sistema de fuertes de Valdivia. Por ejemplo, el Castillo de San Pedro de Alcántara (Isla Mancera) o el Castillo de San Sebastián de la Cruz (Corral) y el Fuerte Niebla, donde el crecimiento de la vegetación y las condiciones ambientales generan a mediano y largo plazo, serios daños en las construcciones (Bahamondez, Valenzuela, & Elizaga, 1999).

Otros casos:

84

Page 85: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Iglesias de Chiloé, Región de los Lagos.

- Lota, Región del Biobío.

- Caleta Tortel e isla de los muertos, Región de Magallanes.

- Parque Rey don Felipe (Fuerte Bulnes). Región de Magallanes.

- Paso Lucas Bridge, Región de Magallanes.

- Alero de las manos, Reserva Nacional Lago Jeinimeni. Región de Magallanes.

- Sitios en isla Navarino, Región de Magallanes.

Infestaciones de insectos xilófagos:

Las edificaciones que cuentan con madera en sus elementos constructivos estructurales y de revestimiento (vigas estructurales, tijerales, escaleras, puertas, marcos etc.) están expuestos a ser atacados por insectos xilófagos (que se alimentan de madera), siendo los más comunes las termitas, en la zona centro y norte del país, y los escarabajos en estado larvario, en la zona centro sur y sur del país. Se recomienda la implementación de planes de manejo integral de para los monumentos que cuenten con elementos de madera en su estructura, dedicando especial atención a las acciones de prevención. Además de una evaluación y tratamiento por personal calificado en caso de infestaciones.

Casos detectados:

- El Teatro Municipal de Iquique que, durante la restauración, tuvo que ser tratado con intensos trabajos de fumigación y reemplazo de maderas estructurales debido al ataque de termitas que afectaba la estructura.8

- Otros monumentos que se encuentran en la Zona típica del casco histórico de Iquique también presentan problemas similares, como es el caso del Palacio Mujica (ver ingreso ordinario a CMN Nº 192 26/03/2008 y Nº 2262 31/03/2008).

- En el Palacio de La Alhambra, llevó a cabo durante el año 2008 y 2009 un “Diagnóstico, Plan de Acción y contención de Emergencia de xilófagos” (Ver ingreso CMN Nº 1568 27/09/2008).

8 Página con información proporcionada por la Dirección de Cultura de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique [http://restauraciontmi.blogspot.com/]

85

Page 86: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Los factores de riesgo para el desarrollo de plagas durante su fase larvaria9 son: la presencia de alimento (en este caso material orgánico de origen celulósico); y condiciones medioambientales favorables, como ausencia de luz, temperaturas altas (por sobre los 18 a 25 grados Celsius según la especie) y una alta humedad relativa (arriba de 55%). (Giulia & Nugari, 1991). Por lo que se debe tener especial cuidado con aquellos atractivos que incorporen estructuras de madera en su construcción:

- Casco histórico de Antofagasta (el teatro municipal de dicha ciudad, que ha recibido varios tratamientos contra las termitas en los últimos años)

- Construcciones de casas históricas y/o réplicas de casas de colonos en Frutillar

- Caleta Tortel

- Iglesias de Chiloé (afectadas tanto por termitas como por larvas de escarabajos)

- Casco histórico de Santiago

- Pueblo de Monte Grande.

Alteraciones relacionadas con movimientos telúricos:

El carácter sísmico de gran parte del territorio nacional, marca la historia de los monumentos y sitios ya que esta es una de las causas de la sistemática destrucción de construcciones históricas en el país. Los agentes que contribuyen la resistencia de los monumentos ante los sismos de mediana y gran intensidad varían desde el tipo de suelo sobre el que está construido el monumento, los materiales y técnicas de construcción, las modificaciones posteriores y las labores de mantenciones de las mismas estructuras. Una buena parte de los atractivos culturales seleccionados son de adobe, y a la luz de los hechos recientes (terremoto del 27 Febrero 2010), es que vale la pena precisar algunas consideraciones respecto a las construcciones de adobe. Esta técnica de bajo costo de producción (materia prima abundante, elaboración artesanal etc.) ha sido tradicionalmente utilizada desde la el extremo norte hasta la zona centro sur del país. Su uso está ligado a tradiciones de larga data y a pesar de experiencias negativas en cuanto a resistencia de las estructuras en sismos de gran intensidad, es probable que continúe siendo utilizada en la construcción de viviendas. A raíz de los terremotos en el norte chico y grande (Serena 1995, 1997; Arica 2005; Tocopilla 2007), los profesionales Mónica Bahamonez (ingeniero), Hernán Rodríguez (arquitecto), E. Binda, Raúl Irarrázaval, entre otros, desarrollaron una serie de investigaciones respecto a las propiedades antisísmicas de las construcciones de adobe en el marco de las restauraciones (principalmente iglesias) de las zonas afectadas. A grandes rasgos, y luego de extensas investigaciones y pruebas de materiales, se llegó a la conclusión de que el adobe como material presenta excelentes cualidades antisísmicas,

9 Fase durante la cual se provocan los daños más considerables en las estructuras de madera.86

Page 87: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

siempre y cuando el diseño, construcción y mantención del mismo sea llevado a cabo con técnicas tradicionales complementadas con las modernas en los casos necesarios. La pérdida de conocimientos de estas técnicas tradicionales tuvo como efecto que las modificaciones llevadas a cabo en épocas posteriores debilitaron o fueron incompatibles con el diseño de la estructura.Entre los errores más comunes se señalaron los siguientes:

- Cambio de techos de tejas por planchas de zinc, lo que le quita todo el peso del techo que afirmaba los muros perimetrales.

- Muros sin “amarra”, sistema de vigas de madera encajadas entre los muros.

- Filtraciones de humedad y agua que debilitaron muros interiores y perimetrales (proveniente de goteras, canalizaciones defectuosas y crecimiento de arbustos y árboles adosados a los muros exteriores).

- Ampliaciones o modificaciones de los muros, como por ejemplo ensanchamiento de ventanas o aperturas de vanos que no estaban en los diseños originales. Debilitando las capacidades de carga de los muros.

- Falta de mantención regular, inspección de techumbre, sistema de amarre, muros y elementos adosados.

- Combinación con otros elementos constructivos incompatibles por diferencia de comportamiento sísmico y dureza. Ejemplo, adosar hormigón o ladrillo a la estructura de adobe, termina literalmente “golpeando” el adobe en casos de sismos. Lo mismo con los materiales de estuco o recubrimiento de muros. El uso de estuco de cemento no es muy compatible con el muro de adobe.

- Pérdida de conocimiento y saberes tradicionales de construcción en adobe. Escasez de profesionales y técnicos capacitados en el diseño y construcción de estructuras de adobe.

Casos de ejemplo:

- Iglesia San Francisco de Asís, pueblo de Socoroma, comuna de Putre, Región de Arica–Parinacota. A raíz del terremoto del año 2007, la estructura presenta una serie de daños sobre los cuales se han ejecutado diversas intervenciones por parte de la Fundación Altiplano -que ha desarrollado una extensa labor de restauración de bienes culturales inmuebles y muebles en la zona altiplánica del país- (ver Ingreso CMN Nº 2083, 27-03-09; y Nº 2327, 07-04-09).

- En el Pueblo de la tirana (zona típica), también se han realizado trabajos de reconstrucción a raíz de los daños sufridos por las estructuras luego de los terremotos Junio 2005, Noviembre 2007 y Septiembre 2008 (ver Ingreso CMN Nº

87

Page 88: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

2334, 07/04/2009).

- Monte grande, Región de Coquimbo. Restauración de su iglesia a raíz del terremoto de La Serena 1995 y 1997.

Si bien estos ejemplos dan cuenta de algunos trabajos puntuales, consta en los archivadores de los monumentos que prácticamente todos los Monumentos Históricos y algunas estructuras Arqueológicas han sufrido daños a causa de sismos y terremotos. Estos han sido restaurados o demolidos a raíz de los daños.

3.1.7.2.2 Presencia activa o pasada de proyectos de minería o energía.

Razón para utilizar este indicador: la minería extractiva, debido a su fuerte impacto en el territorio donde opera, genera regularmente externalidades negativas sobre componentes inmuebles, monumentos nacionales o atractivos turísticos, tales como traslado, destrucción accidental de monumentos y contaminación. Además, constituye un desincentivo para los turistas y la comunidad local, debido a los impactos producto de las actividades directas e indirectas de la industria. Si bien bajo el sistema de evaluación ambiental actual, según los casos, se toman las medidas de compensación y mitigación, que pudieran minimizar los impactos generados sobre los monumentos. Aun así, las externalidades negativas de estos proyectos, podrían afectar a los atractivos culturales seleccionados.

Fuentes de datos: a través de la consulta de proyectos realizados anteriormente por parte de la consultora en el territorio dentro de un radio de 3 kilómetros a los atractivos. En los casos en que no haya estudios previos de la zona, se consultará y ratificará a través de la revisión a la base de datos de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (accesible vía www.e-seia.cl).

Formas de utilizar los indicadores: la presencia o ausencia de proyectos de este tipo se puede totalizar según atractivo o según tipo de desarrollo, obteniendo una comparación tanto entre atractivos como por locación geográfica.

Análisis comparativo: A largo plazo, la mantención de este índice se puede ver afectada por no contar con la base de conocimientos de la empresa consultora (Ambar S.A.). No obstante, la tendencia hacia la transparencia y apertura de los servicios públicos y la implementación de los Sistemas Nacionales de Información Territorial, permitirán hacer cada vez más expedito y certero este tipo de datos.

Los proyectos energéticos, desde el proceso de generación (por ejemplo, la empresa hidroeléctrica), transporte (líneas de alta tensión) y distribución (alumbrado público), afectará directa o indirectamente cualquier monumento o sitio en su trayecto. Al igual que en casos ya vistos, lo típico es la alteración de los contextos y en algunos casos extremos, la completa desaparición de sitios, tal es el caso de las represas hidroeléctricas.Casos de ejemplo:

88

Page 89: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Las exploraciones geotérmicas en la comuna de Putre y Camarones, por parte de Empresa Geotérmica del Pacífico Servicios de Ingeniería Ltda., que requirió de prospecciones arqueológicas en los sectores de Manquecura, Curumilla y Lincacura (ver ingreso CMN Nº 1119 del 8.02.09; Nº 1120 del 18.02.09; Nº 1121 del 18.02.09) y además la de la empresa Hot Rock Chile S.A. en el sector de Santa Fresia, comuna de Camarones y Putre (ingreso CMN Nº 1118 del 18.02.09).

Otro caso es el del paso de Lucas Bridge, el cual está dentro del área de impacto del proyecto Hidroaysén, Región de Aysén, aún no se ha determinado si se verá afectado directamente o no, en el marco de la construcción de las centrales hidroeléctricas en la zona.

3.1.7.2.3 Presencia activa o pasada de industrias contaminantes

Razón para utilizar este indicador: las externalidades negativas, tanto ambientales como sociales, que generan las industrias contaminantes, afectan a los atractivos al modificar intensamente el medio original del mismo, y en algunos casos, producir una contaminación que afecta radicalmente a los atractivos (por ejemplo Río Cruces, Valdivia) y a la imagen de la localidad afectada.

Fuentes de datos: a través de la consulta a proyectos realizados anteriormente por parte de la consultora en el territorio dentro de un radio de 3 kilómetros a los atractivos. En los casos en que no haya estudios previos de la zona, se consultará y ratificará a través de la consulta a la base de datos de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (accesible vía www.e-seia.cl).

Formas de utilizar los indicadores: la presencia de o ausencia de proyectos de este tipo se puede totalizar según atractivo o según tipo de desarrollo, obteniendo una comparación tanto entre atractivos como por locación geográfica.

Análisis comparativo: a largo plazo, la mantención de este índice se puede ver afectada por no contar con la base de conocimientos de la empresa consultora (Ambar S.A.), no obstante, la tendencia de transparencia y apertura de los servicios públicos y la implementación de los Sistemas Nacionales de Información Territorial, permitirán hacer cada vez más expedito y certera este tipo de datos.

3.1.7.2.4 Presencia activa o pasada de actividades ganaderas

Razón para utilizar este indicador: el desarrollo de actividades ganaderas se caracteriza entre otras cosas, por el uso extenso de territorios como zonas de pastoreo. Esto es la fuente de alteraciones, como compactación de suelos, erosión de laderas, pérdida de cobertura vegetal, reutilización de estructuras o sitios patrimoniales entre las más comunes. Estas externalidades ambientales afectan a los atractivos al modificar intensamente el medio original del mismo, perdiendo valores de autenticidad e integridad. Lo complicado de este tipo de actividades es que pueden llevar a

89

Page 90: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

situaciones donde el desarrollo de la misma es parte del patrimonio cultural, como por ejemplo tradiciones arrieras, pero afecta la conservación del patrimonio arqueológico o monumental. Los atractivos que se encuentran en áreas rurales se ven más afectados por este tipo de amenazas.

Fuentes de datos: a través de la consulta a proyectos realizados anteriormente por parte de la consultora en el territorio dentro de un radio de 3 kilómetros a los atractivos. En los casos en que no haya estudios previos de la zona, se consultará y ratificará a través de la consulta a la base de datos de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (accesible vía www.e-seia.cl).

Formas de utilizar los indicadores: la presencia o ausencia de proyectos de este tipo se puede totalizar según atractivo o según tipo de desarrollo, obteniendo una comparación tanto entre atractivos como por locación geográfica.

Análisis comparativo: a largo plazo, la mantención de este índice se puede ver afectada por no contar con la base de conocimientos de la empresa consultora (Ambar S.A.), no obstante, la tendencia de transparencia y apertura de los servicios públicos y la implementación de los Sistemas Nacionales de Información Territorial, permitirán hacer cada vez más expedito y certero este tipo de datos.

3.1.7.2.5 Presencia activa o pasada de actividades agrícola.

Razón para utilizar este indicador: las actividades agrícolas, debido al intenso uso de grandes extensiones de suelo, modifica notoriamente el paisaje cultural en el cual se encuentra inserto un monumento o sitio atractivo. Si bien no siempre se considera como algo negativo, ya que por ejemplo la mantención de una casa patrimonial de un fundo o hacienda histórica puede ser precisamente la conservación del uso de suelo la que contextualiza dicho monumento. Otro efecto de las actividades agrícolas, puede ser la alteración de la matriz de suelo de sitios arqueológicos, generando alteraciones en las contextualización espacial de objetos muebles como inmuebles, por ejemplo el arado de campos de cultivo. Esto afecta principalmente el patrimonio arqueológico. Los atractivos que se encuentran en áreas rurales se ven más afectados por este tipo de amenazas.

Fuentes de datos: a través de la consulta de proyectos realizados anteriormente por parte de la consultora en el territorio dentro de un radio de 3 kilómetros a los atractivos. En los casos en que no haya estudios previos de la zona, se consultará y ratificará a través de la consulta a la base de datos de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (accesible vía www.e-seia.cl).

Formas de utilizar los indicadores: la presencia de o ausencia de proyectos de este tipo se puede totalizar según atractivo o según tipo de desarrollo, obteniendo una comparación tanto entre atractivos como por locación geográfica.

90

Page 91: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Análisis comparativo: alargo plazo, la mantención de este índice se puede ver afectada por no contar con la base de conocimientos de la empresa (Ambar S.A.), no obstante, la tendencia de transparencia y apertura de los servicios públicos y la implementación de los Sistemas Nacionales de Información Territorial, permitirán hacer cada vez más expedito y certero este tipo de datos.

En las áreas donde se desarrollan actividades agrícolas o forestales, es común que a raíz de los trabajos de canalización, instalación de copas de aguas o ampliación de los terrenos de cultivo se produzcan deterioros en los sitios arqueológicos que se encuentren en las áreas intervenidas. Dependiendo de las dimensiones del proyecto, su ubicación y antecedentes previos, en el mejor de los casos se realiza bajo la supervisión de un arqueólogo profesional que evalúa en terreno las evidencias de cultura material que se encuentre. No obstante, es común que el registro arqueológico que se encuentre en el subsuelo simplemente sea pasado a llevar, trasladado o removido del lugar.

El conducto regular indica que se debe dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales para coordinar una evaluación por parte de los consejeros asociados o visitadores de la región. En los casos en que sea factible de llevar adelante un trabajo de salvataje, estos se realizan por parte de la empresa.

Ejemplos de casos puntuales:

- Valle de Azapa, “Proyecto de mejoramiento Canal Matriz de Azapa”, XV Región de Arica-Parinacota, que requirió de una evaluación del componente arqueológico encontrado durante las faenas (ver ingreso CMN Nº 3763 del 5.06.09). Además de los antecedentes que hay respecto a los geoglifos que se encuentran en las laderas del valle, ya que hay registros de que los geoglifos y petroglifos han sido afectados por el crecimiento urbano y habilitación de terrenos de cultivo en el Valle de Azapa durante la década de 1970, y probablemente desde mucho antes también10, motivo por el cual algunos de ellos fueron trasladados al “Parque de petroglifos” del Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa.

- Zona típica de Isla de Mancera, XIV Región de los Ríos, donde en el marco del proyecto “Obras de Emergencia Servicio de Agua Potable Rural de Mancera”, ejecutado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), donde se detectó material arqueológico (principalmente cerámica) pre hispano y colonial. Dicha intervención no contaba con la autorización del CMN (ver ingresos CMN N° 7240 del 29.10.08, N° 7290 del 03.11.08 y N° 7369 del 06.11.08).

- Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, Región Metropolitana, en el sector conocido como potrero Los Maitenes, se realizaron faenas de despeje de una terraza aluvial en la ladera sur-oriente de la quebrada del Estero Yerba Loca (a unos 3 kilómetros de Villa Paulina). Según los registros arqueológicos

10 Página oficial del MASMA. [http://www.uta.cl/masma/expos/parque00.htm] accedido febrero 2010. 91

Page 92: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

prospectados en los alrededores, se determinó que hubo un desplazamiento de estructuras históricas que se encontraban en la terraza antes de la intervención agrícola, registro que se perdió a raíz de esta intervención.

Otras áreas donde potencialmente se desarrollen actividades agrícolas (por cercanía suelos cultivables) son:

- Pueblo de Monte grande, Valle del Elqui, Región de Coquimbo.

- Ruta la Tirana, localidades cercanas al oasis de Pica y los poblados aledaños.

- Pueblo de Putre, Región de Arica y Parinacota.

- Alto del Carmen, Región de Atacama.

- Santuario de la Naturaleza Serranía los cipreses y Rinconada de Silva.

- Cautín a Ranquil, Región de la Araucanía.

- Chiloé, Región de los Lagos.

3.1.7.2.6 Presencia activa de desarrollo inmobiliario

Razón para utilizar este indicador: el desarrollo inmobiliario afecta intensamente los monumentos y sitios. Además de los cambios paisajísticos y de integridad, están asociados a un cambio en el tejido social que rodea el atractivo. Sin mencionar que las presiones en áreas urbanas sobre el patrimonio arquitectónico que no ha sido declarado monumento, conlleva regularmente a su demolición y pérdida total, especialmente en áreas urbanas, producto de densificación. Esto termina afectando a los atractivos, al modificar intensamente su contexto e integridad.

Fuentes de datos: a través de la consulta a proyectos realizados anteriormente por parte de la consultora en el territorio dentro de un radio de 3 kilómetros a los atractivos en los últimos 5 años. En los casos en que no haya estudios previos de la zona, se consultará y ratificará a través de la consulta a la base de datos de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (accesible vía www.e-seia.cl).

Formas de utilizar los indicadores: la presencia o ausencia de proyectos de este tipo se puede totalizar según atractivo o según tipo de desarrollo. Obteniendo una comparación tanto entre atractivos como por locación geográfica.

Análisis comparativo: a largo plazo, la mantención de este índice se puede ver afectada por no contar con la base de conocimientos de la empresa consultora (Ambar S.A.), no

92

Page 93: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

obstante, la tendencia de transparencia y apertura de los servicios públicos y la implementación de los Sistemas Nacionales de Información Territorial, permitirán hacer cada vez más expedito y certero este tipo de datos.

La expansión urbana de las ciudades y pueblos, implican cambios que van desde la modificación de uso de suelo (por ejemplo de uso agropecuario a urbano) y las implicancias de construir canalizaciones (agua potable y de servicio), alumbrado, vialidad, entre las principales intervenciones. Además del desarrollo de procesos de extensión y densificación. En el caso de esta última, afecta generalmente a los cascos históricos de las ciudades, ya hay una mayor demanda por la construcción de edificaciones que obtengan una mayor rentabilidad del terreno (a través de la construcción en altura). Esto genera un efecto colateral de irrupción de las líneas de edificación, al construir edificaciones de gran altura (arriba 15 pisos), junto a los conjuntos armónicos de los monumentos históricos (generalmente de fachadas bajas)por ejemplo, una construcción de dos pisos del siglo XIX junto a un edificio de 15 a 20 pisos. A raíz de este tipo de situaciones, es que las declaraciones de zonas típicas intentan controlar y asegurar una línea constructiva de las edificaciones nuevas acorde a los monumentos. Considerando la alta cantidad de construcciones nuevas, no es de extrañar que se generen muchos problemas que van desde edificaciones que no respetan los lineamientos de construcción dados por el Consejo de Monumentos Nacionales, hasta cambios en la malla social del entorno. Este indicador también considera las modificaciones y “obras menores”11 que se realizan comúnmente en los edificios o casas en función de nuevos requerimientos, como por ejemplo, apertura o cierre de vanos, arreglos de reparaciones y otros.

Asociado al desarrollo urbano, se encuentra la instalación o ampliación de líneas de servicios, como por ejemplo: canalización de agua potable, gas, electricidad, aguas servidas, telefónicas entre otras. Estas instalaciones afectan directa e indirectamente al patrimonio cultural inmueble (ya sea un Monumento Nacional, Sitio Arqueológico o Zona Típica). Un ejemplo de esto, es el paso de cables de electricidad y teléfono en las fachadas de los edificios declarados Monumentos Históricos, provocando un “ruido” en la apreciación estética de estos mismos. En los últimos años, las distintas municipalidades, en los cascos históricos, , han implementado proyectos destinados a enterrar estos cables y regular la instalación de antenas de celulares y avisos publicitarios en áreas donde se encuentren conjuntos arquitectónicos patrimoniales, ya sean Monumentos Históricos o Zonas Típicas.

A continuación se dan casos comunes de este tipo de intervenciones, vale recordar que según las alteraciones registradas en las actas del Consejo de Monumentos Nacionales revisadas (período 2008-2009) este tipo de intervenciones (derivadas del desarrollo inmobiliario) son las más reiterativas. Sólo en el casco histórico de Santiago hay 84 casos relativos a este tipo de solicitudes (ver tablas de reiteración de denuncias).

11 Consideradas como aquellas que no modifican la estructura de un inmueble.93

Page 94: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Casos:

- Proyecto de “Mejoramiento del sistema de tratamiento de agua potable localidad de La Tirana”, Septiembre 2008.

- Hallazgo y deterioro de yacimientos arqueológicos durante trabajos de mantención de la Ruta A – 212 Arica (Ver Ingreso CMN Nº 5662 del 20.08.09).

- Construcción de un conjunto de viviendas sobre sitios históricos como el de la Batalla del Morro, en la Región de Arica y Parinacota (ver ingreso CMN Nº 8066 del 17.12.07).

- Necesidad de realizar pozos de sondeo arqueológicos en la construcción de edificios, estacionamientos. En casi todos los cascos históricos, como por ejemplo en la calle 21 de Mayo 501, Arica (ingreso CMN Nº 764 del 05.02.09), en el marco de un proyecto de construcción de un edificio comercial. Rescate arqueológico durante la construcción de los estacionamientos del Teatro Municipal (plaza Patricio Mekís) en Santiago (ver ingreso CMN Nº 2911, 30/04/2009).

- Proyectos inmobiliarios en calle Peni Nº 348, calle Matta Nº 153, ampliación del Local Comercial en O'Higgins Nº 529, todos de la Zona típica de Casco Histórico de La Serena (ver expedientes de ingreso CMN Nº 2952, 04/05/2009; Nº 2952, 04/05/2009; Nº 2952, 04/05/2009; Nº 3245, 14/05/2009).

- Instalación de carteles publicitarios en fachadas de Monumentos Nacionales y Zonas típicas de casco histórico de Santiago (ver ingresos Ingreso CMN Nº 3258, 06/05/2008; Ingreso CMN Nº 3116, 30/04/2008; Ingreso CMN Nº 2962, 24/04/2008; Ingreso CMN Nº 3270, 07/05/2008; CMN Nº 3316, 08/05/2008).

- Autorización para abrir una puerta de acceso peatonal en el muro del inmueble ubicado en Domingo Atienza Nº 419 A, zona típica “Pueblo San Pedro de Atacama”, comuna de San Pedro de Atacama. Donde se solicita la apertura de una puerta de acceso peatonal donde actualmente se encuentra una entrada de automóviles. (Ingreso CMN Nº 3803, 27/05/2008).

- Proyectos de entierro de cables en Casco Histórico de La Serena (ver ingreso CMN Nº 3578, 06/01/2008).

Relacionados con el desarrollo inmobiliario, son los efectos de la polución derivada del uso de combustibles fósiles, tanto del transporte urbano como las industrias. En combinación con la humedad ambiental, especialmente durante las precipitaciones, estos gases (óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre) se combinan con el agua y forman compuestos ácidos (ácido nítrico y sulfúrico respectivamente). El efecto sobre los monumentos y sitios es la sedimentación de estos compuestos ácidos, que en presencia de piedras calcáreas (calizas y mármol por ejemplo), corroen estas estructuras. A largo plazo, los efectos son muy notorios, ya que los detalles decorativos

94

Page 95: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

de muchos edificios, literalmente, se disuelven. Otro efecto es la sedimentación de residuos grasos en las superficies, generando una capa de suciedad oscura sobre los las fachadas, lo que afecta la apreciación de los colores originales de las edificaciones.

Las mantenciones periódicas y limpiezas de fachadas corrigen los efectos ópticos del color de estos. Pero las causas primarias (combustión de carbón y productos derivados de combustibles fósiles) permanecen.

El caso más evidente es el del casco histórico de Santiago, comuna que concentra altos índices de contaminación durante los meses críticos de invierno. Y considerando la cantidad de monumentos históricos y esculturas hechas de piedras calcáreas, los efectos de la lluvia ácida se tornara cada vez más crítico. Constan varias solicitudes de permisos para limpieza de fachadas de los edificios, como por ejemplo el Club de la Unión, Biblioteca Nacional, Palacio de Tribunales, La Moneda, etc.

3.1.7.2.7 Presencia activa o pasada de zona de ejercicios militares

Razón para utilizar este indicador: los terrenos utilizados para ejercicios militares sufren un intenso impacto producto de la modificación de estructuras suelo para el desarrollo de la simulación de escenarios tácticos. Por esta razón, los monumentos y sitios patrimoniales se ven afectados. Es común encontrar desplazamientos de estructuras, impactos de proyectiles en elementos de alta visibilidad (arte rupestre), entre las alteraciones. Todo esto lleva a una pérdida de integridad y autenticidad de los atractivos.

Fuentes de datos: a través de la consulta de proyectos realizados anteriormente por parte de la consultora en el territorio dentro de un radio de 3 kilómetros a los atractivos. En los casos en que no haya estudios previos de la zona, se consultará y ratificará a través de la consulta a la base de datos de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (accesible vía www.e-seia.cl).

Formas de utilizar los indicadores: la presencia o ausencia de proyectos de este tipo se puede totalizar según atractivo o según tipo de desarrollo, obteniendo una comparación tanto entre atractivos como por locación geográfica.

Análisis comparativo: a largo plazo, la mantención de este índice se puede ver afectada por no contar con la base de conocimientos de la empresa (Ambar S.A.) No obstante, la tendencia de transparencia y apertura de los servicios públicos y la implementación de los Sistemas Nacionales de Información Territorial, permitirán hacer cada vez más expedito y certera este tipo de datos.

Caso de ejemplo: - Excavación de trincheras en los sitios y monumentos para el desarrollo de

ejercicios tácticos en el marco del entrenamiento militar. Y también de

95

Page 96: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

vandalismo de manifestaciones visibles, como es el caso del arte rupestre y monumentos utilizados como blancos de tiro. Siempre asociado a la cercanía de regimientos y centros de entrenamiento militar: Caso de las Pinturas de Vilacaurani cercano a Putre, los geoglifos y petroglifos del Valle de Azapa, o la construcción de trincheras y uso de armamento de alto calibre (morteros) en el Santuario de la Naturaleza Serranía de los Cipreses.

3.2 ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES

Este análisis se monta sobre la base de los indicadores levantados (ver tablas a continuación), donde se registran las cantidades de denuncias o constancias efectuadas al Consejo de Monumentos Nacionales respecto de los atractivos culturales señalados. La fuente de estos datos, tal como se señalaba en el capítulo 3.1.7.2.1, corresponde a las actas mensuales del Consejo de los últimos 18 meses. La columna de “Cantidad de intervenciones en monumentos” representa la cantidad de intervenciones registradas que pudieran afectar al patrimonio cultural protegido por la Ley de Monumentos Nacionales (República de Chile, 1972) en el área de los atractivos culturales seleccionados. La columna de porcentaje de la misma tabla, corresponde al porcentaje del total de denuncias registradas, se incluye para efectos de comparar la cantidad de denuncias entre los atractivos culturales.

Se observa que las principales denuncias de alteración e intervención de monumentos de los atractivos seleccionados se registran en el casco histórico de Santiago (84 casos). Debido, principalmente, a la mayor concentración de los mismos en este sector (71 Monumentos Históricos y 11 Zona Típicas).

Tabla 1 Denuncias de alteraciones últimos período Abril 2008 - Septiembre 2009 en los atractivos culturales seleccionados

Atractivo CulturalRegión

Cantidad de intervenciones en monumentos

Porcentaje

Casco Histórico, Plaza de Armas, Iglesia de San Francisco (producto city tour) Cerro Santa Lucía

RM 84 38,0%

Casco histórico de Iquique, calle Baquedano y la plaza Prat/ aduana/ navegación a zona del hundimiento de la esmeralda/ ejemplo de la vida de los emigrantes europeos y asiáticos.

I 22 10,0%

Ruta patrimonial Centro Histórico de La Serena. IV 20 9,0%

Sistema de fuertes de Valdivia- Valdivia y el casco histórico asociado a un patrón costero (museo de la catedral, plaza de República, torreón de los canelos, museos de la madera y la cerveza) y Festividades.

XIV 16 7,2%

96

Page 97: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivo CulturalRegión

Cantidad de intervenciones en monumentos

Porcentaje

Santuario de la naturaleza serranía de los cipreses. Sitios arqueológicos (arte rupestre).

V 13 5,9%

Antofagasta Casco histórico - Estación de Ferrocarril de Baquedano y Ruinas de Huanchaca.

II 11 5,0%

Valle de Azapa/ incluye el museo, la producción agrícola, fiestas religiosas. Ruta del esclavo.

XV 10 4,5%

Chiloé: Iglesias de Chiloé y Leyendas (p. Intangible) Se debe definir el circuito específico de las iglesias y asociar a la gastronomía, calendario de fiestas religiosas, épocas de siembra y cosecha de papas.

X 9 4,1%

Casco antiguo del Pueblo de Putre/ incluye la iglesia, los portales y parte del Qhapac Ñan.

XV 4 1,8%

Chiuchiu – Lasana. II 4 1,8%Parque Rey don Felipe (Fuerte Bulnes). XII 4 1,8%Ruta de la Tirana (La Tirana, Matilla Pica/ vida en los oasis, fiestas religiosas, sitios arqueológicos e históricos).

I 3 1,4%

Santuario Yerba loca, cultura de los arrieros, pero falta producto cultural.

RM 3 1,4%

Pichilemu- Cahuil, (atractivos culturales –gastronomía, salinas, producción de queso de cabra).

VI 3 1,4%

Isla Mocha, (mapuches lafquenches. Gastronomía ítalo mapuche en Capitán Pastene –Cañete[locomóviles] - lago Budi)

VIII 2 0,9%

Pto Williams- isla Navarino. Sitios de antiguos asentamientos indígenas, cementerio de Mejillones.

XII 2 0,9%

Cementerio de Alto del Carmen. Feria gastronómica – producción pisco-vino-miel (posible ruta gastronómica).

III 1 0,5%

Pueblo de Monte Grande (sector asociado a Gabriela Mistral) Embalse, Valle del Elqui.

IV 1 0,5%

Quintay (museo y ballenera, gastronomía, comunidades de pescadores, etc.).

V 1 0,5%

Pueblo de Santa Cruz, museo, ruta vino, feria gastronómica. VI 1 0,5%Chanco y alrededores. Festival de la ranchera, Pilén, textilería de hombres.

VII 1 0,5%

Pueblo de Nirivilo (Ruta Patrimonial). VII 1 0,5%Lota (historia, piques mineros, chiflón, pabellones, museo). VIII 1 0,5%Villarrica turismo cultural. XIV 1 0,5%Caleta Tortel (ZT) e Isla de los Muertos. XII 1 0,5%(cueva de las manos y otros lugares de interés cultural) XII 1 0,5%Paso Lucas Bridge. XII 1 0,5%Sitios arqueológicos y centro de interpretación. III 0 0,0%Cautín a Ranquil. IX 0 0,0%Frutillar: arquitectura de colonos alemanes, museo de los colonos, semanas musicales,

X 0 0,0%

97

Page 98: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Se observa una correlación entre los lugares con mayor densidad poblacional y la cantidad de denuncias (caso de los cascos históricos). Lo que no necesariamente significa que sean más alterados, sino que hay más personas e instituciones que están denunciando o informando al CMN de dichas alteraciones. Como por ejemplo, las ciudades de Santiago, Iquique, Valdivia, La Serena y Antofagasta.

En la siguiente tabla síntesis, se detalla la reiteración de presencia de los indicadores de vulnerabilidad propuestos en los capítulos precedentes12. De ello se evidencia la presencia de Desarrollo inmobiliario–urbano en la mayoría de los atractivos culturales seleccionados. Lo cual no es de sorprender, considerando la ubicación en áreas urbanas de la mayoría de los atractivos.

Tabla Nº 3-3: Reiteración de indicadores de vulnerabilidad en los atractivos culturales seleccionados.

Indicador de amenaza reiteracionesDesarrollo inmobiliario – urbano 20Desarrollo de actividades agrícolas 19Desarrollo de actividades ganaderas 18Desarrollo de proyectos de minería o energía 5Desarrollo de industrias 5Desarrollo de actividades forestales 4Zona de ejercicios militares. 3

Siguiendo la misma lógica, se debe tener en consideración que la presencia de actividades agrícolas y ganaderas presenta también una alta reiteración, pero menor representación en las denuncias de alteración de Monumentos Nacionales. Por lo que se puede presumir que hay menores denuncias en áreas rurales, pero posiblemente, no menos alteraciones. Esto tendría dos explicaciones: la primera es que una porción de las alteraciones causadas por el desarrollo de actividades agrícola ganaderas, e incluso las otras industrias (energética, minería, forestales), no se denuncian debido a la ausencia de fiscalización y/o poca valoración de los recursos culturales materiales e inmateriales afectados. Y la segunda hipótesis, es que una porción considerable (aunque indeterminada) de las eventuales alteraciones, ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (ver anexo de legislación ambiental, ley Nº 19.300 y reglamento), por lo que no se mencionan como parte de las denuncias tratadas comúnmente en las sesiones del Consejo de Monumentos. Por lo anterior, las resuelve el área de Arqueología en la mayoría de los casos. Además los datos no están tabulados para una búsqueda detallada, por lo que no se puede contar como fuente de información asequible.

12 Para ver detalles de los datos revisar en la tabla en anexos98

Page 99: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cruzando los resultados preliminares de estas tablas y la tabla que recoge los indicadores de sostenibilidad13, se observa una correlación entre la variable “bases jurídicas de protección”, cuyo indicador de cantidad de atractivos culturales declarados Monumentos Nacionales (incluye Zona típica, Sitios arqueológicos y Santuarios de la Naturaleza). Se condice con la cantidad de denuncias de alteración realizadas en el Consejo de Monumentos Nacionales. Asimismo, es necesario destacar que respecto de los atractivos culturales seleccionados, que no cuentan con Monumentos Nacionales, se ven sub-representados en el indicador señalado en la tabla síntesis de denuncias de alteraciones en el período Abril 2008 – Septiembre 2009. Tomando en cuenta las fuentes documentales disponibles, no es viable subsanar esta “omisión de datos” en el indicador.

13 Ver capítulo 3.2.1 y anexo “tabla de indicadores de conservación”99

Page 100: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.2.1 Estado conservación del patrimonio inmaterial de los atractivos culturales seleccionados:

La Convención Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), ratificada por el congreso Chileno durante el año 2008, define el término patrimonio cultural inmaterial como:

“Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. ….”

Por otro lado, en consideración a las conclusiones realizadas en el marco del “Coloquio internacional patrimonio inmaterial y pueblos indígenas de América”14, se destacan los siguientes puntos [segmentos en negrita resaltando aspectos claves]:

a) La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial no significa preservar culturas tradicionales estáticas como elementos exóticos del pasado sino, por el contrario, reconocer la existencia de dinámicas internas propias de cada cultura para integrarlas de forma activa en las dinámicas del mundo contemporáneo. El cambio y la innovación son parte de la naturaleza del patrimonio cultural.

b) La determinación, el registro y la salvaguardia de los elementos que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene que surgir de la decisión e iniciativa de las comunidades, los grupos, los pueblos indígenas y en algunos casos los individuos que detentan las tradiciones y costumbres.

c) La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial implica, necesariamente, la conservación de los espacios y bienes materiales a través de los cuales dicho patrimonio se manifiesta, transmite y reproduce.

e) La intervención de los Estados en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial debe orientarse sobre todo a reconocer, apoyar y dar visibilidad a los elementos diversos que forman parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial.”

En este contexto, destaca la importancia de las iniciativas de registro que se están implementando actualmente en el país: el Sistema de Registro de Patrimonio Inmaterial (CNCA) y, relacionado con ello, la definición de estándares de propuestos por parte del Área de Patrimonio del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial

14 Coloquio realizado con el fin de compartir las experiencias y condiciones de la aplicación de la Convención Internacional para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Y profundizar criterios a raíz de estas experiencias en los distintos países latinoamericanos. Realizado durante el año 2007 en la ciudad de Querétaro (México).

100

Page 101: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

(SNIT). Estos deberían permitir un seguimiento a mediano y largo plazo (a medida que se vaya poblando el sistema con registros) de estas manifestaciones de patrimonio inmaterial, a través de datos como: la cantidad de asistentes y modificaciones en los trayectos (en los casos de procesiones), cultores de un oficio tradicional e indicadores similares.

En los atractivos culturales seleccionados, se han detectado fenómenos sociales que afectan significativamente el patrimonio inmaterial, y que dicen relación con lo que se señalaba en las conclusiones del coloquio ya referido, en su punto a) “respecto al reconocimiento de las dinámicas internas propias de cada cultura y su integración en las del mundo contemporáneo”. Las principales amenazas y vulnerabilidades del patrimonio inmaterial son los conflictos que se generan a raíz de esta “integración” entre las dinámicas externas a la comunidad donde se encuentra el atractivo cultural y las propias de la sociedad chilena actual. Se le han atribuido múltiples y complejas causas a estos fenómenos, entre las más recurrentes: globalización e influencia de medios masivos en el siglo XXI; etnogénesis de pueblos originarios desde el período de contacto y conquista en Latinoamérica; éxodo rural de fines del siglo XIX. (Uribe Rodriguez & Adan Alfaro, 2003 y Romero Guevara, 2003).

Para evitar estos procesos, considerando que no son sustentables a largo plazo y sus efectos negativos sobre el patrimonio cultural material e inmaterial; basado en lo recomendado por las convenciones y experiencias nacionales, es que se debe poner énfasis en el reconocimiento de la visión de la comunidad local respecto a su patrimonio inmaterial, y como las iniciativas de turismo cultural sustentable se compatibilizan y adaptan.

En el peor de los casos, se termina siguiendo el ciclo clásico de comunidad turística propuesta por Pedersen:

“Etapa 1. Las comunidades construyen pequeños bungalows para el turismo local. Las viviendas se renuevan y se convierten en pequeños hoteles y alojamientos, generando un ingreso para la población local.

Etapa 2. El valor de la tierra aumenta y da comienzo la construcción de carreteras y otras obras de infraestructura. Gente de otros lugares comienza a comprar tierras y a establecer sus propios negocios, de mayor envergadura que los locales. La población del lugar sigue obteniendo beneficios económicos, que en su mayor parte van a manos de unas pocas personas.

Etapa 3. La construcción de hoteles se desarrolla a un ritmo más veloz, se ignoran los reglamentos de planificación, y la edificación se realiza sin orden ni concierto, deteriorando el medio ambiente. Los habitantes originales trabajan como empleados en los hoteles y alojamientos y en los transportes.

Etapa 4. La mayor parte de los propietarios de hoteles, bungalows y restaurantes no pertenecen a la comunidad local. Empieza a circular más dinero. Se realizan grandes obras sin tener en cuenta los reglamentos. Grandes hoteles y organizaciones promueven el turismo internacional, conservando los beneficios en su país de origen. Los turistas aportan pequeñas sumas de dinero con la compra de recuerdos. El abastecimiento de agua y el medio ambiente empiezan a correr peligro y los promotores temen por el futuro. Los residentes locales pueden comenzar a experimentar resentimiento contra los turistas.

101

Page 102: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Etapa 5. El deterioro del medio ambiente genera temores sobre una disminución del volumen del turismo y suscita llamamientos a tomar medidas. Éstas demoran en surtir efecto, y el deterioro continúa. La comunidad local ha recibido beneficios de todo este proceso, pero el control está ahora en manos de promotores foráneos, que pueden decidir abandonar la zona y trasladarse a otro lugar.” (Pedersen, 2002)

3.2.1.1 Transformación de oficios tradicionales

En los lugares donde se han desarrollado históricamente oficios tradicionales, relacionados generalmente con actividades agropecuarias, que constituyen el ingreso primario en las áreas rurales, y que luego se pasan a ser parte de la cadena operativa de bienes y servicios relacionados con el turismo, por ejemplo:

Pescadores y buzos en Quintay que se desempeñan como instructores de buzo para los turistas.

Arrieros y baqueanos en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca y Santuario de la Naturaleza Serranía los cipreses, que ofrecen servicios de transporte de carga a montañistas y excursionistas.

Pastores trashumantes y agricultores en Putre, Chiuchiu–Lasana, dedicados a transporte vehicular de pasajeros o guías de expediciones, o como personal en los distintos restaurantes que se instalan en el pueblo.

En la mayoría de estos casos sucede que el desempeño de los oficios tradicionales se remonta a largas tradiciones prehispánicas y/o coloniales que se desarrollaban en la zona. No obstante, debido a los cambios de las condiciones y dinámicas sociales de las últimas décadas, estas comunidades han visto una paulatina baja en la demanda de sus servicios y productos tradicionales o una pérdida del acceso a zonas que utilizaban con fines de producción tradicional (como por ejemplo, terrenos de pastoreo convertidos en barrios urbanos). A eso se suma la migración de jóvenes a las grandes ciudades, debilitando generación tras generación la posibilidad de traspasar y continuar estas tradiciones y saberes que, por lo general, se transmiten por vía familiar.

Una vez que se inicia el desarrollo de actividades turísticas en la zona, se va generando demanda por servicios similares a los desempeñados anteriormente (trabajos asalariados por parte de medianas y grandes empresas turísticas), produciendo una modificación de las tradiciones tal como venían desarrollándose hasta ese momento, y pudiendo perder en esta alteración del oficio tradicional saberes y conocimientos específicos, que pueden ser relevantes tanto para la comunidad local en términos de identidad grupal. Para ello, es importante el registro y estudio de estos oficios, que la comunidad local esté informada y consciente sobre la ocurrencia de estos procesos, de manera que puedan estar preparados socialmente para estos cambios

3.2.1.2 Desplazamiento de la población local a raíz del la instalación de servicios turísticos provenientes de afuera de la comunidad.

Ocurre de manera más visible en las áreas rurales, siendo el caso de San Pedro de Atacama uno de los más notorios en el ámbito nacional (Romero Guevara, 2003). La alta demanda turística y la instalación de empresas de turismo administradas por personas ajenas a la

102

Page 103: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

comunidad local (generalmente con más capacidades administrativas y capital de inversión que personas al interior de la comunidad local), que no toman en cuenta la identidad indígena y organizaciones sociales ya existentes en el proceso de comercialización de la oferta etnoturística. Esto termina por provocar que una porción significativa de la población indígena no tenga poder de decisión o control sobre este proceso de comercialización de su patrimonio cultural, además de no beneficiarse directamente con la actividad turística (como muchos trabajan como asalariado en labores secundarias); y finalmente el desplazamiento de la localidad producto del aumento de los costos de vida en el lugar.

Ejemplo de este proceso es lo que ocurre incipientemente en el atractivo de Putre, donde existe un aumento progresivo de alojamientos y restaurantes que ofrecen un perfil étnico en sus servicios y productos turísticos, pero cuyos dueños son en su gran mayoría, personas sin un arraigo de larga data en el pueblo y, por lo tanto, ajenas a la comunidad indígena. Esto puede terminar por repetir lo ocurrido en San Pedro de Atacama.

Para evitar esto, diversos organismos estatales (CORFO, SERNATUR) y privados (asociaciones de operadores turísticos, centros académicos, ONG), desarrollan capacitaciones y seminarios para incentivar y mejorar el emprendimiento por parte de la comunidad local, de manera que ésta pueda enfrentar estos cambios de mejor manera, sin que tengan que desplazarse de su lugar de origen, y puedan seguir cultivando sus rituales sociales, tradiciones, oficios y otras manifestaciones relacionadas con su cultura.

Si bien Putre es un ejemplo incipiente de este proceso, debido al aumento en la demanda de etnoturismo, otros atractivos culturales ubicados en entornos rurales están igual de expuestos y vulnerables a este proceso, como por ejemplo: Chiu-Chiu, Lasana, Talabre, Alto del Carmen, Caleta Tortel, Chanco, Nirivilo.

3.2.1.3 Transformación de tradiciones y ritos como eventos turísticos

Otro proceso de transformación del patrimonio cultural, corresponde a la reiteración o modificación de ritos sociales o religiosos que se desarrollan en los diferentes atractivos, como por ejemplo: las ceremonia rogativa Huaqui (en el área norte, ligado a la cultura Atacameña) o Guillatún (ligado a la cultura Mapuche). Su origen y desarrollo tradicional se va modificando para que coincida con los productos turísticos, así se adelantan o alargan las fechas de realización de los rituales sagrados, con tal de que coincidan con la temporada alta para los operadores turísticos, asegurándose de recibir los beneficios económicos derivados de la comercialización de dichos servicios y productos turísticos. De tal manera, existe una transformación desde un ritual sagrado o social hacia un producto turístico sin autenticidad o escenificado.

Si bien considerando que es un cambio o transformación gestado desde la propia comunidad, quien en un ejercicio de autonomía cultural es libre de modificar o adaptarse a las dinámicas que la sociedad propicia, lo importante es el reconocimiento de este hecho y cuidar que el ritual original no sea reemplazado completamente por motivaciones comerciales. Para ello las iniciativas de registro, investigación y valoración social del patrimonio cultural inmaterial cobra especial relevancia.

103

Page 104: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.2.2 Observaciones finales

Es importante señalar que actualmente la legislación vigente, no contempla organismos cuya función primaria sea proteger o conservar el patrimonio cultural inmaterial, por lo que se limita actualmente a la recomendación, a través de políticas públicas relacionadas en la materia, como por ejemplo la Política Cultural 2005-2010 (CNCA), la ratificación de la convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la ley indígena y el convenio 169 de la OIT. Así mismo, existen consideraciones en el marco de la Ley General de Bases del Medio Ambiente (Nº 19.300), que consideran relevantes a las “costumbres y modos de vida” en el marco del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Por lo tanto, la conservación del patrimonio cultural inmaterial depende (tal como lo ha hecho desde siempre) de la auto-regulación y de las consideraciones que los diferentes actores sociales tomen al respecto, como parte de su modo de preservarse y adaptarse en la sociedad. Tomando en cuenta lo señalado en los puntos anteriores, se recomienda trabajar en al menos dos vías para apoyar la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial de las distintas comunidades que están relacionadas con los atractivos culturales contemplados. Una de carácter preventivo y la segunda es la generación o fomento de instancias de diálogo entre los operadores turísticos y la comunidad local.

La primera, orientada a consolidar y fortalecer las diferentes manifestaciones de patrimonio inmaterial antes de que sea utilizado como parte de la oferta turística sin planificación, dice relación con el fortalecimiento y consolidación de la valoración social de las diferentes manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, ya sea15:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.

b) artes del espectáculo.

c) usos sociales, rituales y actos festivos.

d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

e) técnicas artesanales tradicionales.

Para ello, se destaca el desarrollo de planes orientados hacia estos fines, ya sean de investigación, difusión, recreación, conservación o valoración de algún tipo de

15 Tomando como referencia los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial señalado en la convención internacional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, propuesta por UNESCO 2003 y ratificada en Chile por el congreso nacional en el año 2008.

104

Page 105: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

patrimonio inmaterial. Este tipo de proyecto contribuye a cimentar y fortalecer el vínculo entre la comunidad local y su cultura.

Tomando en consideración las conclusiones realizadas en el marco del “Coloquio internacional patrimonio inmaterial y pueblos indígenas de América”, respecto a “la determinación, el registro y la salvaguardia de los elementos que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene que surgir de la decisión e iniciativa de las comunidades, los grupos, los pueblos indígenas y en algunos casos los individuos que detentan las tradiciones y costumbres”. Actualmente, en el ámbito nacional, este tipo de iniciativas encuentra financiamiento a través de fondos concursables públicos, como por ejemplo, las líneas del Fondo Nacional de la Cultural y las Artes (FONDART), a través de “Conservación y Promoción del Patrimonio Inmaterial”; e, indirectamente, de sus otras líneas “Desarrollo de las culturas indígenas”, “Conservación y difusión del patrimonio cultural”, “Fomento de las Artes”, “La artesanía y el Folclore”. Además, es común encontrar proyectos relacionados con el patrimonio Cultural Inmaterial en otras líneas de financiamiento.La segunda vía, es la generación o fomento de instancia de diálogo entre los operadores turísticos y la comunidad local (ya sea a través de recomendaciones de buenas prácticas, requisito en proyectos con financiamiento estatal u otro tipo de instancia), al momento de incluir manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial como parte de su oferta turística.

Esto implica el reconocimiento por parte de las autoridades, de los operadores turísticos y de la comunidad respecto a los cambios en las dinámicas sociales que conlleva el uso del patrimonio cultural como parte de la oferta turística. De esta manera, se apela a que se respete y se tome en consideración el interés de la comunidad local sobre los cambios sociales que afectan a sus recursos. Un ejemplo de ello, son las mesas de diálogo, consultas ciudadanas u otros mecanismos de participación civil que se estimen efectivos. En dichas instancias debe primar el respeto en el diálogo entre los diferentes actores y buscar soluciones consensuadas en torno a la resolución de conflictos originados a raíz de los diferentes usos y valoraciones por parte de los actores sociales en relación al turismo cultural.

105

Page 106: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3 OBJETIVO 1B: PROPUESTAS DE TIPOLOGÍAS DE MODELOS DE GESTIÓN, BASADOS EN EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD, ENFOCADOS EN LA SALVAGUARDIA DE SITIOS Y COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LA OFERTA DE TURISMO CULTURAL.

3.3.1 Criterios de sostenibilidad, buen uso, gestión y fortalecimiento de bienes patrimoniales turísticos públicos, privados y público-privados.

Para la definición de los criterios, se tomó en consideración lo propuesto en indicadores relativos a la sostenibilidad del turismo respecto a conservación del patrimonio construido, propuesto por la OMT. (Organización Mundial de Turismo, 2005)

Tabla Nº 3-4: Criterios de sostenibilidad propuestos por OMT

Componente IndicadoresBase jurídica para la protección • Número y tipo de nuevas leyes o enmiendas

aprobadas para conservar estructuras a escala municipal, provincial, estatal, cantonal o nacional.

Designación • Número y tipo de designación con que se reconocen las estructuras, monumentos y conjuntos históricos. • Porcentaje de sitios o estructuras que reúnen las condiciones para recibir la designación y son efectivamente designados.

Financiación de la protección • Porcentaje o cuantía de los fondos asignados anualmente a la restauración, conservación y mantenimiento de bienes culturales (divididos por fuentes de financiación, como tarifas por visitante/entrada, tasas aplicadas a los operadores turísticos, donaciones, fondos gubernamentales, fundaciones privadas, instituciones internacionales de financiación y desarrollo, organizaciones no gubernamentales, etc.)• Aportaciones voluntarias (número y duración de los programas, número de voluntarios, valor estimado de las aportaciones).• Contribución del turismo a la conservación (cuantía de cada fuente).

Perfil de la cuestión • Variación porcentual/número de artículos electrónicos e impresos producidos por los medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales sobre estructuras, monumentos y conjuntos históricos.

Estado del emplazamiento y el entorno Porcentaje de cambio en el desarrollo del área adyacente al bien cultural y realización o no de labores de mantenimiento o rehabilitación;Estado del edificio o el sitio (costo anual de restauración).

106

Page 107: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Componente IndicadoresAmenazas a la integridad y autenticidad de los bienes

Aumento/disminución de las amenazas y tipos de las mismas que ponen en peligro la finalidad y el uso primigenios de un sitio (clasificación subjetiva).

Si bien se mantuvieron los componentes a utilizar, se optó por adaptar los indicadores a datos que se pudieran obtener en el ámbito local, ya que en el país no se detectaron estudios ni información suficientemente acabada como para llenar los campos propuestos.

Se seleccionaron los siguientes componentes e indicadores:

Tabla Nº 3-5: Componentes e indicadores seleccionados

Componente IndicadoresDesignación Cantidad de Monumentos Nacionales

decretados en el área de los atractivos culturales.

Financiación y perfil de la protección Cantidad de proyectos relacionados con patrimonio cultural que se han desarrollado en el área de los atractivos culturales durante el último año. Proveniente de los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR), CORFO y Proyectos de Inversión Pública.

Monto total de inversión de los proyectos relacionados con patrimonio cultural que se desarrollan en el área de los atractivos culturales.

3.3.1.1 Indicador de designación de patrimonio cultural.

Razón para utilizar este indicador: el número de estructuras, monumentos o sitios que cuentan con una declaración de parte del Consejo de Monumentos Nacionales, al interior de las áreas de los atractivos culturales, permite identificar si el patrimonio construido que se encuentra en dicha área está protegido por la ley de Monumentos Nacionales (República de Chile, 1972).

Fuentes de datos: Sobre la base del catastro nacional patrimonio inmueble protegido por la Ley de Monumentos Nacionales, se realizará una intersección espacial con las áreas que se designaron como áreas de atractivos culturales.

Formas de utilizar los indicadores: lista de monumentos nacionales que se encuentran al interior de las áreas de atractivos culturales, a fin de poner de manifiesto las medidas legales que se están aplicando para conservar y mantener estructuras, monumentos y conjuntos históricos.

107

Page 108: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Análisis comparativo: las actualizaciones del indicador, determinarán si ha habido un aumento (ampliación de designación) o una disminución (únicas causas son la destrucción) en el área.

3.3.1.2 Indicador de financiación y perfil de la protección.

Razón para utilizar estos indicadores: la inversión pública en el área de patrimonio cultural está destinada principalmente al fomento y consolidación tanto de actividades culturales (conciertos, exhibiciones, etc.), orientados a la formación de público, como a la construcción y habilitación de infraestructura cultural que otorga los espacios adecuados para que se desarrollen las actividades culturales. Por lo tanto, los indicadores de proyectos e inversión pública, tanto en infraestructura como en actividades y eventos, son de gran importancia para conocer y comparar los recursos que efectivamente se han invertido en el área de Patrimonio Cultural de los atractivos (sin diferenciar entre inmaterial y material).

Fuentes de datos: las principales fuentes consultadas son los proyectos aprobados durante el año fiscal pasado (2008 ó 2009 según disponibilidad de resultados); tanto por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, como las que provienen del Sistema Nacional de Inversiones, publicadas en el Banco de Integrado de Proyectos y los proyectos financiados por CORFO. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), es el principal instrumento financiero de recursos fiscales que los gobiernos regionales destinan en diferentes sectores de inversión (Educación y cultura, Vialidad Urbana, Salud, etc.). Las formas de asignación de fondos depende de cada región, pero la mayoría corresponden a concursos públicos anuales, asignación directa y otros mecanismos. De este Fondo un 2% se destina a financiar diversos proyectos culturales y patrimoniales de gran impacto social y regional. La revisión de los resultados de estos fondos, publicados por los respectivos gobiernos regionales, permite conocer el título de las iniciativas financiadas, la comuna de desarrollo y el monto otorgado a sus ejecutores.

Por otra parte el, Banco Integrado de Proyectos (BIP), es un sistema de información que permite consultar el avance de los proyectos, programas y estudios que se desarrollan en el marco del Sistema Nacional de Inversiones. La consultas realizadas se realizaron bajo los criterios de búsqueda por sector económico Educación y Cultura, subsector Arte y Cultura, la locación geográfica de la comuna correspondiente de cada atractivo cultural y el año 2009.

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) apoya el emprendimiento en Chile para que las empresas puedan competir en los mercados actuales. Su trabajo va desde las empresas a los grupos empresariales hasta los clúster de producción, a través del apoyo al financiamiento de proyectos innovadores y de la organización de misiones tecnológicas.

108

Page 109: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

CORFO, apoya el nacimiento de nuevas empresas que diversifiquen la producción en Chile, por eso promueve el emprendimiento y las inversiones que permitan a Chile competir en el ámbito internacional a través de sus líneas de capital semilla.

Formas de utilizar los indicadores: totalización de la cantidad de proyectos relacionados con el patrimonio cultural (eventos e infraestructura) provenientes del FNDR, así como también los registrados como iniciativas de inversión y registradas en el BIP. Todos correspondientes al año fiscal pasado, según disponibilidad de resultados (2008 ó 2009).

Análisis comparativo: los resultados de estos indicadores mostrarán las tendencias de inversión, sus fuentes y las áreas en las que se concentran. El indicador también puede emplearse para comparar los fondos disponibles con las necesidades previstas de restauración, mantenimiento, etc.

3.3.2 Consideraciones Propuestas Acerca del Patrimonio Inmaterial:

Cualquier modelo de gestión que pretenda ser sustentable y sostenible debe presentar elementos de protección, conservación y cuidado del patrimonio, en especial del patrimonio inmaterial.

Es importante, desde el punto del vista del turismo, considerar que en el mundo global el patrimonio inmaterial, las costumbres, las creencias, ritos, cosmovisión e imaginarios son elementos que hacen de lo local un producto turístico competitivo en un mundo global. Donde las industrias tradicionales requieren pertenecer a los centros económicos para poder surgir, el turismo cultural puede aprovechar la perifericidad para poner en valor los recursos patrimoniales inmateriales y generar productos atractivos; esto es aun más relevantes si consideramos que, en general, Chile no tiene elementos culturales materiales monumentales a nivel internacional (del tipo pirámides de Egipto o torre Eiffel).

Dicho esto, es importante (desde el punto de vista del turismo) la puesta en valor del patrimonio inmaterial considerando los elementos mencionados en 3.2.2 para su cuidado, conservación y preservación.

109

Page 110: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.3 Ejemplos de buen uso de bienes patrimoniales para el turismo

3.3.3.1 Ejemplo 1: Áreas silvestres protegidas: National Park Service, Estados Unidos – Gestión de Parques Arqueológicos

En este país, los sitios arqueológicos e históricos ubicados en terrenos públicos, a diferencia de Chile, se encuentran bajo la protección y jurisdicción del organismo que administra o que tutela los terrenos donde el yacimiento se encuentra, es decir, pueden ser tutelados por el Ministerio de Defensa, de Agricultura, del Interior u otros (Pérez-Juez Gil, 2006).

En este caso, el Ministerio del Interior es quien posee el mayor porcentaje de terrenos públicos y de él depende el organismo de protección y divulgación arqueológica por excelencia, el “National Park Service” o “NPS”. Dentro de este ministerio encontramos el Departamento del Interior, que funciona finalmente como Ministerio de Cultura respecto de los sitios arqueológicos y culturales. Fue creado en 1849 para administrar los terrenos públicos, entre otras responsabilidades. El departamento está subdividido en diferentes servicios, en función de los recursos que gestionan (Pérez-Juez Gil, 2006).

El NPS es el órgano responsable de los Parques Nacionales y las áreas silvestres protegidas en general. Fue creado en 1916 por el presidente Wilson. El primer objetivo de este servicio no fue el escenario natural e histórico y la vida salvaje (wild life) de las tierras públicas. Sin embargo, con el tiempo, las áreas y sitios arqueológicos fueron tomando importancia, aumentando las responsabilidades del servicio, así como también la cantidad de parques en este país (Pérez-Juez Gil, 2006).

En Estados Unidos, los sitios arqueológicos son tratados por el gobierno como estratégicos y se protegen con confidencialidad. Así, los sitios que no están habilitados para la recepción de público se protegen manteniendo el secreto de su ubicación y categorización (Perez-Juez Gil, 2006). En este país, la mayoría de los sitios habilitados para la recepción del público se encuentran en el sur y oeste, pues están relacionados con las culturas indígenas locales y los asentamientos españoles de la conquista y colonia.

Ejemplo: Minute Man National Historical ParkFuente: (National Park Service, 2010) y (Pérez-Juez Gil, 2006)

Este parque histórico es un antiguo campo de batalla en el Estado de Massachusetts, escenario de una de las primeras ofensivas de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, librada en Lexington - Concord, el 19 de abril de 1775. En la zona comprendida y protegida dentro del parque nacional, en un recorrido lineal de nueve kilómetros, tuvieron lugar una serie de acontecimientos bien documentados bibliográficamente y arqueológicamente, los que se han acondicionado para el uso turístico.

110

Page 111: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La labor arqueológica previa al acondicionamiento del parque fue exhaustiva. Dentro de las acciones se localizaron las construcciones donde se habían refugiado los colonos, los lugares de los ataques, la taberna donde se reunían los habitantes de la zona, el puente de madera donde se abrió fuego, los enterramientos después de la batalla, etc. La documentación gráfica de la época fue objeto también de una amplia revisión, así como el resto de la investigación histórica.

A partir de ahí se ha diseñado un programa expositivo en donde caben diferentes niveles de lectura. En primer lugar, la musealización de estructuras no ha seguido un criterio rígido, sino que se ha optado por la reconstrucción de algunas (es el caso del puente llamado North Bridge, reconstruido en 1956); y la restauración de otras, despojándolas de añadidos posteriores y retomando el aspecto primitivo (como algunas casas originariamente del siglo XVIII). También se ha realizado excavación, documentación y consolidación de gran parte de los escasos vestigios de los demás restos materiales (la mayoría de las casas de la época que se encontraban en el camino entre las localidades de Lexington y Concord). Algunas de estas estructuras incluso se han vuelto a tapar una vez estudiadas.

Por otra parte, dado que se trata de un campo de batalla en donde los vestigios arqueológicos constituyen sólo una parte de los hechos que se quieren recuperar, se ha procedido a la colocación de un mobiliario contemporáneo, con valor conmemorativo más que museográfico. Es el caso del monumento dedicado a los colonos independentistas que lucharon en la batalla -Minute Man-, y una escultura contemporánea representando a uno de los soldados de la época. Por último, las dos áreas de acogida completan la información con videos, exposiciones (temporales y permanentes), maquetas, etc.

Pero lo más interesante de este caso es la adaptación de la información histórica y arqueológica para los diferentes niveles de comprensión de los visitantes. En esta combinación se ofrece la posibilidad de un recorrido más largo para el visitante iniciado y uno más puntual para el menos conocedor.

Para quienes manejan más conocimientos, las estructuras consolidadas ofrecerán tanta información como las reconstruidas. Para los menos iniciados, gracias a las segundas, podrán entenderse las primeras. El nivel de lectura, por tanto, se concibe como flexible, ofreciendo diferentes respuestas a las diversas demandas.

Por otra parte, los mecanismos museográficos, los videos introductorios, las vitrinas exponiendo el material de las excavaciones, las maquetas o la asistencia a demostraciones de historia recreada, ofrecen al visitante la posibilidad de decidir sobre su propio itinerario, con la oportunidad de recorrer los vestigios arqueológicos del pasado entre un paisaje increíblemente bien conservado -recuperando el sentimiento del hallazgo arqueológico-, o realizando un viaje en el tiempo con la ayuda de la más avanzada tecnología.

111

Page 112: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Incluso la señalización recoge este principio de hacer personal la selección informativa del sitio. Los paneles que se encuentran en el recorrido están colocados de manera visible, pero no inmediata al vestigio arqueológico. De esta manera, el visitante puede optar por acercarse a él o no; por leerlo u obviarlo, incluso muchas de las señales son auditivas, esto es, se activa el discurso narrado si el visitante pulsa un botón. Con esta decisión, se pretende adecuar la información a un mayor número de demandas.

Si el visitante quiere escuchar la grabación, no tiene más que pulsar el botón. Y si se encuentra lo suficientemente documentado para realizar el recorrido sin ningún tipo de apoyo, puede hacerlo sin que le perturben los mecanismos museográficos puestos a su disposición.Elementos a destacar del ejemploSe recogen cuatro elementos principales para tomar en consideración al momento de pensar en la puesta en valor y uso turístico de los recursos culturales en espacios naturales protegidos:1. Los yacimientos arqueológicos que no están aptos para el uso turístico se mantienen en secreto, así se evitan expolios y la destrucción del patrimonio. Esto implica que su utilización requiere de un plan de puesta en valor concentrado en la protección del recurso.2. Se ha recuperado, restaurado y acondicionado el escenario original para su uso turístico, así no sólo se visitan ruinas sino también réplicas de los elementos de la época.3. Se han generado programas expositivos, es decir, relatos con diferentes formas de acceder a la información, por ejemplo, a través de videos, folletos, reproducciones, etc.4. El elemento más destacable desde el punto de vista del turismo es la adaptación de la información a los diferentes niveles de comprensión, ya sean niños, adultos, personas informadas o personas que visitan y se informan por primera vez. Esto se vierte en múltiples itinerarios con diferentes niveles de información a entregar. Así, el visitante recorre lo que le interesa y durante el tiempo que desee.

Fotografía: Planetware, 2010.

112

Page 113: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.3.2 Ejemplo 2: Turismo, arqueología y comunidades locales en Nor Lípez, Bolivia

“Lípez es el nombre con que se conoce al extremo sur del altiplano boliviano (Departamento de Potosí), comprendido entre el salar de Uyuni y las fronteras internacionales con Chile y Argentina. Esta región permaneció hasta hace poco relativamente aislada de la infraestructura de comunicaciones asociada a las economías de mercado. Durante gran parte del siglo XX se comportó como zona de expulsión demográfica hacia Argentina, Chile y los valles orientales andinos, tendencia que continúa en la actualidad. Sus habitantes, herederos de una rica tradición cultural que tiene sus orígenes en el pasado prehispánico, hablan actualmente el quechua y se dedican mayoritariamente al pastoreo de llamas y ovejas, combinado en algunos sectores con el cultivo de papa y quinua o actividades mineras. A diferencia de lo que sucede en el norte de Chile y noroeste de Argentina, toda la población de Lípez se encuentra organizada en comunidades indígenas desde hace -por lo menos- medio siglo. En toda la región se practica la propiedad comunitaria de la tierra y en muchas partes se conserva aún el sistema de autoridades originarias” (Nielsen, Calcina & Quispe, 2003; 371)

Los paisajes que ofrece la región, compuestos por lagunas de diversas tonalidades, volcanes y montañas y ríos que asientan comunidades indígenas se encuentran comprendidos dentro de la Reserva Nacional “Eduardo Avaroa” se ubica cercana a la frontera tripartita con Chile y Argentina y con una altura mínima superior a los 4.300 msnm.

La llegada de turistas hacia esta zona comienza en la década de 1980, pero toma importancia a partir de los años 90, cuando las lagunas altoandinas pasan a ser el segundo lugar más visitado por turistas en Bolivia. Actualmente, la visitación a la Red Alto Andina llega a cifras cercanas a los 40.000 visitantes por año, pero se cree seguirán creciendo en los años venideros. Para apreciar el significado de esta cantidad de turistas, hay que tener en cuenta que para arribar al lugar es necesario viajar entre 10 y 12 horas en vehículo por caminos en pésimo estado desde Uyuni, la ciudad boliviana más cercana, o 3 horas aproximadamente desde San Pedro de Atacama y dormir en alojamientos de baja calidad.

El flujo de turistas a Lípez comienza en Uyuni, lugar donde se encuentran alrededor de 40 agencias de viajes que ofrecen excursiones a la zona (Nielsen, Calcina, & Quispe, 2003), aunque también existe un flujo turístico desde San Pedro de Atacama. El tour estándar se desarrolla en vehículos 4x4 que llevan entre cinco y siete pasajeros, un chofer que además actúa como guía y una cocinera. Saliendo de Uyuni, la duración del viaje es de tres a cinco días.

113

Page 114: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Figura: Circuitos turísticos del área. Fuente: (Nielsen, Calcina & Quispe, 2003)

Estos tours admiten cierta variabilidad y su precio promedio ronda los USD 100 por persona. Los grupos son normalmente de cuatro pasajeros y por lo general, incluyen todos los servicios. Desde el año 1998 la reserva cobra un derecho de acceso, lo que ha permitido aumentar los ingresos locales. Por otro lado, cabe destacar que la mayoría de los turistas son jóvenes europeos, norteamericanos o israelíes, que vienen desde Uyuni, Potosí o La Paz.

Es relevante agregar que el turismo en esta región se ha desarrollado como un fenómeno "espontáneo" (es decir sin planificación alguna y como resultado de iniciativas privadas aisladas). Los beneficios económicos de esta industria recaen mayoritariamente sobre las empresas de turismo de Uyuni y otros centros urbanos de Bolivia y Chile. Tal como está organizada actualmente la actividad, la participación económica de la población se da a través del servicio de alojamiento y guiado.

Un impacto social que se produce en las comunidades que el turismo contacta en sus recorridos, son las desigualdades de participación. Los vecinos que contaban con más recursos invirtieron en la construcción de alojamientos así tuvieron la posibilidad de acceder a una entrada regular por este medio. Esto ha provocado un rápido crecimiento de las desigualdades dentro de estas comunidades, las que hace pocos años atrás mantenían una economía casi al margen del capital. A medida que se acentúan estas

114

Page 115: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

diferencias, los intereses de este sector y del resto de los comuneros vinculados a la producción rural de subsistencia difieren y hasta pueden tornarse contradictorios, socavando algunas de las pautas de relación básicas sobre las que descansa la reproducción material, social y cultural de la comunidad. Así, por ejemplo, algunos de los más beneficiados por la nueva industria han comenzado a plantear la conveniencia de dividir las tierras comunitarias entre sus miembros, generando así a cada uno la "libertad" para desarrollarse económicamente.

Por supuesto, no son los campesinos o las comunidades los responsables de esta problemática. Su reacción es básicamente una respuesta racional a las condiciones estructurales en que se ha desarrollado el turismo y a las dificultades de participar en la gestión de este proceso. Así, por ejemplo, la venta del patrimonio arqueológico podría aparecer como una estrategia atractiva a corto plazo -aunque lógicamente insostenible a mediano y largo plazo-, para insertarse en un proceso económico del que están siendo excluidos.

El Proyecto Lakaya

En este contexto de pérdida del patrimonio por la explotación turística se inició en 1996 el “Proyecto Lakaya” (que literalmente significa "pueblo en ruinas") (Nielsen, Calcina & Quispe, 2003). Fue un esfuerzo realizado entre un equipo de arqueólogos que trabaja en la región hace varios años en el llamado “Proyecto Arqueológico Altiplano Sur” y miembros de las comunidades de Santiago K y Santiago Chuvica en la Provincia Nor Lípez. Su objetivo principal es apoyar a las comunidades regionales para que puedan aprovechar su patrimonio arqueológico en función del turismo sostenible, es decir, planificado con el fin de poner en valor sus recursos de forma sustentable y sostenible, favoreciendo la participación de la comunidad local tanto en la gestión como en los beneficios económicos de esta actividad, a la vez pretende mitigar los impactos negativos generados por el turismo de masas o por el turismo no planificado.

“El proyecto nació por iniciativa de algunos miembros de las comunidades, quienes al enterarse de las investigaciones que se estaban desarrollando, contactaron a los arqueólogos que se encontraban relevando el vasto asentamiento prehispánico de Lakaya, cercano a la ruta que une Uyuni con las lagunas altoandinas, manifestando su interés por participar en los estudios y solicitando asesoramiento para la puesta en valor de las ruinas. La colaboración que convenimos desarrollar a partir de aquel momento hubiera sido similar a tantos otros proyectos de transferencia y difusión científica, de no haber mediado una acción espontánea de la propia comunidad, que desde el comienzo planteó el proyecto como un espacio de diálogo intercultural” (Nielsen, Calcina & Quispe, 2003; 374).

En una reunión donde se convocó a los arqueólogos y a la comunidad local, se acordó trabajar con el fin de “velar por las costumbres” poniendo en valor de forma adecuada los recursos culturales y el conocimiento local. Las comunidades participantes

115

Page 116: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

decidieron apoyar el proyecto, darle su “bendición” y pedir por la protección de los antepasados, así, no solo declaraban su interés por participar sino que el subtexto quería decir que el conocimiento que se requiere para la puesta en valor no solo proviene de la investigación arqueológica, sino también del conocimiento vivo en la memoria de los pobladores más ancianos; así la comunidad reclama su derecho a participar de la construcción de su propia historia. (Nielsen, Calcina, & Quispe, 2003) A partir de este primer encuentro, se han realizado una serie de reuniones entre la comunidad local y la comunidad cientifica, logrando un sincrestismo entre ambos conocimientos..

La importancia de estos encuentros es que representan el espíritu del proyecto: la autogestión y la interculturalidad. Así las comunidades están participando activamente en todas las instancias del trabajo, desde los inicios, la planificación, investigación y ejecución de tareas y planes, como también de la evaluación de resultados, a la vez se ha buscado un equilibro entre el conocimiento técnico y científico y la lógica cultural de la comunidad local que participa del proyecto.

Esto se traduce en el aprovechamiento de la dinámica de la comunidad para fortalecer sus mecanismos organizativos, la cultura local y la apropiación de los resultados obtenidos por el proceso de desarrollo turístico y de conservación. (Nielsen, Calcina, & Quispe, 2003)

Hasta el momento el proyecto ha encarado tres áreas diferentes:1. La puesta en valor y uso turístico de elementos del patrimonio cultural.2. Generación de la infraestructura y el equipamiento necesario para atraer los

beneficios económicos generados por el turismo.3. Planificación de las estrategias necesarias para evitar los impactos negativos

sobre las comunidades locales.

Se espera, en el futuro cercano, abordar las tareas de comercialización y difusión con el fin de dar a conocer nuevos productos turísticos que se desarrollen en el área.

Las labores de puesta en valor comienzan con la selección de elementos del patrimonio idóneos para la exhibición en función de su relevancia y la factibilidad de su preservación. Este proceso se hace junto con la comunidad local, lo que permite estudiar la factibilidad de dar uso turístico a las fiestas tradicionales. Luego, con el fin de crear un museo en la localidad, se comenzó a hacer una recolección de las piezas arqueológicas que tenían los habitantes de la localidad y se hicieron rescates en sitios denunciados por la comunidad. Así, la puesta en valor de Lakaya se inicia con el trabajo en dos líneas: la investigación arqueológica del sitio, donde se realizaron trabajos tanto de planimetría como de excavaciones en conjunto con la comunidad y, luego se realizó un trabajo de sensibilización con los niños de las escuelas y los adultos mayores.

116

Page 117: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

A partir de estas dos líneas, la ciencia y la tradición, se definió un sendero para recorrer el sitio que se implementó mediante faenas comunitarias. Se elaboró en español e inglés una señalética que contiene los datos necesarios para la interpretación del recorrido. Toda la papelería diseñada para el proyecto tiene una estructura "dialógica", que incorpora tanto aproximaciones tradicionales como científicas al conocimiento del pasado y la realidad local.

La puesta en valor consideró también la edificación de la infraestructura necesaria para la recepción de visitantes mediante trabajos con la comunidad local: se construyeron cercos perimetrales, sitios de estacionamientos, casetas y otros.

Junto con lo anterior, se realizaron capacitaciones para los guías locales, como también de administradores para que condujesen los recursos generados y maximizasen los beneficios para ambas comunidades.

La segunda línea de trabajo concierne al desarrollo de mecanismos para generar la mayor cantidad posible de beneficios financieros del turismo a las comunidades. Así, se consideró la construcción de una planta turística administrada por la comunidad, se hicieron talleres para reforzar la producción artesanal y para la comercialización de elementos novedosos (suvenires). La tercera línea de acción se refiere a la prevención y mitigación del impacto que provocará el turismo sobre la sociedad y la cultura local. Para esto se elaboró un plan de ordenamiento de la actividad en Santiago K -que restringe los ámbitos de circulación de los visitantes a fin de limitar la interferencia con la vida cotidiana de la comunidad-, y un plan de manejo de residuos. Más allá de esto, la inminente llegada del turismo al lugar, los múltiples modos en que esto afectará su vida y las formas en que estos efectos podrían ser manejados, son temas centrales de discusión y de reflexión en la comunidad, siendo debatidos entre los vecinos, en las escuelas y en las asambleas públicas.

Se considera, entonces, que el proyecto nace de un diálogo entre la comunidad local y los planificadores y se presenta como un espacio donde el patrimonio cultural de la localidad puede ser mostrado a otro, generando beneficios para la comunidad.

Elementos a destacar del ejemploEl relato comienza con una exposición de los efectos negativos que tiene el turismo no planificado sobre una comunidad local. Actualmente, esto puede verse en muchas comunidades que comienzan a percibir ingresos económicos al costo de la explotación indiscriminada de los recursos culturales, la venta de piezas arqueológicas, los conflictos de propiedad, etc.

Sin embargo, a tiempo se crea, como reacción, una asociación que genera una gestión participativa del turismo, definiendo imagen, objetivo, limitando los visitantes, generando debates constructivos entre los vecinos, etc. Mediante este proceso se ha controlado el turismo para la sustentabilidad social y ambiental del mismo.

117

Page 118: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Este proceso debería contemplarse de manera urgente en los modelos de desarrollo turístico que se empleen en Chile para proteger tanto a los recursos culturales como a las comunidades locales, considerando la sostenibilidad y sustentabilidad de la actividad turística.

118

Page 119: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.3.3 Ejemplo 3: Atacameños y su relación con el turismo(AMBAR, 2005)

Durante las últimas décadas, San Pedro de Atacama se ha transformado en un centro turístico internacional gracias a las características paisajísticas de su entorno y sus sitios arqueológicos. Además, este destino constituye una puerta de ingreso al país para bolivianos y argentinos debido a las carreteras y pasos fronterizos, los que han adquirido una fuerte importancia al enlazar con el puerto de Antofagasta.

La cantidad de turistas que San Pedro de Atacama recibe cada año asciende a unos 6.000 visitantes al año, de los cuales más de la mitad son extranjeros. El perfil de turista que llega a San Pedro corresponde a jóvenes y adultos jóvenes menores de 40 años que viajan preferentemente solos o en grupos reducidos de ambos sexos (GIA, 2001). La oferta turística está compuesta por alojamiento de todas las clases, servicios gastronómicos, agencias de viaje y camping.

El turismo en San Pedro de Atacama es una empresa fructífera que cuenta con clientes todo el año, ya que más de la mitad de los visitantes son del hemisferio norte, quienes vienen a pasar sus vacaciones en su época estival, que en Chile corresponde a los meses de julio y agosto, mientras que el peak del turismo nacional se da en los meses de enero y febrero. Esto marca una presencia constante del turismo con actividades ininterrumpidas de tours y visitas a sitios de interés provocando, por un lado, un desgaste constante del medio ambiente y, por otro, una entrada económica permanente para agencias de turismo y empresas que se relacionan con el rubro. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que San Pedro es una pequeña ciudad que vive del turismo.

El impacto producido en la zona se refiere principalmente a la pérdida de sus características de insularidad ecológica y cultural. Este impacto se traduce en dos procesos fundamentales. Por un lado, el turismo interesado en conocer la especificidad natural e histórica cultural de la zona provoca una suerte de revalorización de prácticas tradicionales que habían estado decayendo producto de las transformaciones impuestas por la proletarización de las poblaciones atacameñas en la industria minera. A esto se agrega un fuerte proceso de transculturación entre nuevos contingentes de población que llegan a trabajar en los servicios turísticos, los mismos visitantes y la población indígena atacameña, provocado una acelerada asimilación de pautas extrañas por parte de la cultura indígena de la zona, produciendo una suerte de anomia en la población autóctona en cuanto a la paradoja de revalorar sus prácticas tradicionales, o incorporarse a un mercado inmensamente competitivo y fructífero en términos económicos (Tocornal, 2003).

Las transformaciones en el marco regional tienen como consecuencia una población atacameña en un permanente dinamismo que busca incorporar los beneficios del turismo y la minería, y que al mismo tiempo busca mantener su especificidad cultural. Este proceso ha desembocado en una incorporación asimétrica al escenario económico de la segunda región por parte de la población atacameña, sintiéndose invisibles a la

119

Page 120: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

generación participativa de políticas de desarrollo, tanto económico como cultural. Es importante mencionar que en los últimos años se ha venido generando una suerte de reconocimiento de parte del Estado hacia los pueblos indígenas, cristalizada en la iniciativa de nuevo trato con las poblaciones originarias, así como también una emergencia de una orgánica política indígena en la toma de decisiones más participativa.

Caracterización de la oferta de etnoturismo en la Región de Antofagasta

La Región de Antofagasta presenta importantes atractivos y recursos turísticos naturales y culturales. Es una de las pocas regiones del país que presenta en ambos tipos de atractivos un alto nivel de calidad, tanto por su belleza paisajística como por la autenticidad de los valores y tradiciones de sus etnias. Esta simbiosis turística permite establecer un enorme potencial de desarrollo turístico para esta zona geográfica, especialmente ligado con las modalidades de ecoturismo y etnoturismo. La primera se centra en desarrollar actividades relacionadas con recursos naturales que no hayan sufrido grandes transformaciones por el hombre, mientras que la segunda busca la combinación de elementos naturales con los rasgos distintivos de una etnia en particular. Esta última modalidad descrita, presenta grandes beneficios para las comunidades indígenas locales, ya que les permite revitalizar sus valores y cultura y es un aporte complementario a los ingresos económicos familiares.

El mercado etnoturístico de la Región de Antofagasta es relativamente nuevo en términos de oferta formal y profesionalizada. Desde hace varias décadas que los turistas han llegado de una manera espontánea a algunas comunidades indígenas, pero sólo hace 10 años se viene desarrollando una oferta de servicios turísticos básicos y complementarios, que lamentablemente ha impactado negativamente en algunos aspectos socioculturales en las comunidades. Este desarrollo turístico fue en su inicio bastante avasallador e impuesto principalmente por inversionistas europeos que encontraron en esta zona un ambiente ideal para desarrollar sus negocios. Específicamente se debe mencionar el caso de San Pedro de Atacama y la mayoría de las comunidades que lo rodean. En casi una década, la identidad cultural de esta zona ha sido transformada en un gran centro de servicios turísticos para toda la zona alrededor del salar. Hoy, San Pedro de Atacama es un centro que provee los principales servicios turísticos y en donde la población local ha ocupado un rol secundario como actor turístico de este desarrollo.

Bajo estos principios muy propios para entender el etnoturismo, las comunidades indígenas se han adaptado a este modelo y han promovido el turismo como un instrumento de reivindicación de su modo de vida y territorios. Actualmente, las comunidades están administrando esos territorios que en muchos casos poseen grandes ventajas comparativas y competitivas en términos turísticos. Tal es el caso del Valle de la Luna, de las lagunas Miscanti y Miñiques, los pucarás de Lasana y Quitor, la

120

Page 121: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

aldea de Tulor y la laguna Chaxa. Incluso, muchos de estos territorios son actualmente áreas silvestres protegidas del Estado de Chile y están entregados bajo la modalidad de administración del tipo comodato a las comunidades locales.

La situación anteriormente descrita demuestra que el turismo es un importante instrumento de recuperación de territorios, pero no significa que esta estrategia es la propia de una oferta etnoturística, pues aunque forma parte, la esencia del etnoturismo como producto comercial no es ésta. Para empezar, no hay una integración de una buena parte de la comunidad dentro de la actividad, sólo algunos han sido elegidos para administrar y ser guías en estos atractivos. Tampoco se evidencia una transmisión de la cultura étnica, predominante en ese sector, por lo que el visitante ni siquiera sabe o conoce cuál es la etnia que la administra o guía, ni menos sus valores y cosmovisión.

Por otra parte, se han planificado y gestionado productos turísticos integrados que conformen una especie de red o ruta turística coordinada. La iniciativa más concreta es la Red de Turismo Rural Licanhuasi, organización conformada por seis comunidades indígenas. Lamentablemente, los recursos invertidos en equipamiento (alojamientos turísticos) y en capacitación no han tenido el éxito esperado, ya que las comunidades aún no se sienten coordinadas y orientadas a administrar asociadamente todos sus recursos. Hoy en día funciona como una red de alojamiento que existe en distintas comunidades, pero sin tener una integración entre todas.

El modelo turístico que existe es el ecoturismo y el turismo arqueológico, administrado por comunidades locales indígenas, pero no el de etnoturismo propiamente tal. Es decir, es un viaje de fotografía y contemplación, pero no de intercambio o traspaso de información cultural o étnica como forma de vida en ese territorio.

Iniciativas comunitarias de turismo

A. Pucará de Lasana

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD LasanaCOMUNA Calama CARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - Actividades involucradas: visitas a sítios

arqueológicos, gastronomia típica y venta de artesanía local (souvenir).

- No hay atractivos naturales involucrados.- No tienen energía eléctrica.- Se necesita contar con mayor participación

directa o indirecta en el desarrollo del producto, sólo hay tres actores involucrados.

- La propiedad de la tierra obstaculiza la gestión de proyectos turísticos.

- No hay actividades recreativas asociadas al recurso principal.

- No hay alojamiento turístico.- Falta una estrategia comercializadora con los

operadores locales.- No hay estrategia comunicacional turística.

121

Page 122: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FOTOGRAFÍA 1: Guía Pucará de Lasana

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓN CONADI -Técnica relacionada con el rescate de su Patrocinio

Cultural.-Actividades de capacitación.

Consejo de Monumentos Nacionales -Técnica en la rehabilitación del Pucará.

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSNecesidades en recursos materiales -Implementar alojamiento.Necesidades en recursos humanos -Capacitación en marketing.Obstaculizadores de la gestión de los proyectos -Energía eléctrica.

-Señalización turística.Limitaciones en la gestión de los recursos turísticos(equipamiento y atractivos)

-La cocinería funciona a ciertas horas del día debido a la falta de electricidad.

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del Pucará.

B. Aldea de Tulor

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD CoyoCOMUNAS San Pedro de AtacamaCARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FOTOGRAFÍA 2: Guía Aldea de Tulor

FOTOGRAFÍA 3: Vestigios Aldea de Tulor

- Comunidad de Coyo administra.- Turismo arqueológico. Se visita la aldea de Tulor con una

guía de la zona y existe un centro de interpretación cultural y de flora y fauna que posee una excelente arquitectura de acuerdo a patrones de diseño ancestrales.

- No hay recursos naturales involucrados- Participan como guía tres jóvenes pertenecientes a la

comunidad de Coyo.- En recursos materiales, necesitan contar con folletería,

teléfono y un estudio sobre unos restos arqueológicos que aún no han sido investigados por falta de recursos.

- Han tenido problemas para instalar una cocinería tradicional, porque el SESMA exige ambientes separados, uno para manipular y preparar los alimentos (cocina) y otro donde se sirvan (comedor).

- También falta protección de los recursos arqueológicos, ya que están expuestos a un mal uso por parte de los visitantes, sobre todo de noche.

- En relación a la comercialización del producto, faltan canales de comunicación, precios-distribución, productos y asociación con otros recursos de Coyo.

- Mala señalización desde San Pedro.- Piensan que los cursos de inglés que han hecho son muy

esporádicos y muy básicos. Estiman que necesitan cursos más prolongados y efectivos.

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓN

122

Page 123: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

CONADI -Asesoría técnica en temas de valoración del -Patrimonio Cultural y en el equipamiento.-Capacitación

Municipalidad de San Pedro de Atacama -Capacitación -recursos equipamiento.Universidades (nacionales e internacionales) -Investigación arqueológica.Museo Padre Le Paige -Investigación arqueológica.

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSNecesidades en recursos materiales -Implementar alojamientoNecesidades en recursos humanos -Capacitación en marketingObstaculizadores de la gestión de los proyectos

-Energía eléctrica.-Señalización turística.-Servicio de Salud del Ambiente (arquitectura típica del comedor y cocina frente a la normativa).

Limitaciones en la gestión de los recursos turísticos (equipamiento y atractivos)

-Accesibilidad.-Interpretación de los recursos.

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del recurso turístico.

C. Pucará de Quitor

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD QuitorCOMUNAS San Pedro de AtacamaCARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FOTOGRAFÍA 4: Pucará de Quitor

- Se realiza un circuito arqueológico por el Pucará de Quitor a través de un sendero y se llega a un mirador. También hay unas cavernas de Plaza y Quitor.

- La comunidad supervisa el desempeño de los guías.- Se está construyendo una cocinería que será

administrada por las diferentes familias de la comunidad, por un sistema de turnos.

- Los recursos naturales involucrados corresponden a cavernas y cerros, sin ninguna interpretación y puesta en valor.

- Los guías demuestran debilidad en cuanto a la historia y ocupación del lugar.

- Necesitan mejorar la interpretación del circuito y cavernas, además de las condiciones y estructura de éste.

- Existen zonas de acceso que no están autorizadas, falta control sobre éstas.

- Necesitan capacitarse en inglés y primeros auxilios, en cultura e historia local y más sobre la existencia del Pucará.

- Desorganización en la elaboración de boletas y folletería por parte de la directiva.

- Falta venta de suvenir y folletería, además de promover mejor el Pucará fuera de San Pedro y señalizar los accesos.

- Su planta de trabajadores consta de tres jóvenes encargados del guiado, más uno adicional en temporada alta y cuatro mujeres encargadas del restaurante.

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓNCONADI -Asesoría técnica en temas de valoración del

Patrimonio Cultural y en el equipamiento.-Capacitación

Municipalidad de San Pedro de Atacama -Capacitación-recursos equipamiento

123

Page 124: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Universidades (nacionales e internacionales) -Investigación arqueológicaMuseo Padre Le Paige -Investigación arqueológica

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSNecesidades en recursos materiales -Implementar alojamientoNecesidades en recursos humanos -Capacitación en marketingObstaculizadores de la gestión de los proyectos -Señalización turística

-Promoción turísticaLimitaciones en la gestión de los recursos turísticos (equipamiento y atractivos)

-Accesibilidad-Interpretación de los recursos

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del recurso turístico.

D. Casa de huéspedes de Solor

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD SolorCOMUNAS San Pedro de AtacamaCARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FOTOGRAFÍA 5: Casa de huéspedes Solor, Red

Licanhuasi.

- Casa de huéspedes de Solor, de tres dormitorios.

- La propiedad de la tierra es un problema, necesitan comprar un terreno para la comunidad y poder hacer las reuniones.

- No reciben muchos turistas porque la gente no sabe que existe, aunque a la fecha han recibido 30 alojados. La red Licanhuasi está a cargo de enviar como mínimo cinco pasajeros al mes.

- No poseen folletería, pero sí un computador para hacerla ellos mismos.

- No hacen circuitos, pero tienen pensado realizar cabalgatas y caminata por el Ayllu. Hay una laguna, pero queda a más de 10 kilómetros.

- El alojamiento sale $13.000 con baño privado y cocina. Posee fosa séptica, no reciclan la basura, y aran con caballo. Emplean químicos para controlar plagas.

- Cuando comenzaron con en el tema de turismo se hizo una encuesta y a la gente no le gustaba la idea de realizar esta actividad.

- La comunidad no quiere ser como san Pedro de Atacama, le temen a eso. No hay conocimiento sobre el turismo y no desean abandonar las actividades tradicionales.

- El presidente de la comunidad ve el turismo como una actividad económica complementaria que puede permitir mejorar la calidad de vida de la comunidad.

- Se construyó con aportes del CONADI y el Fondo de las Américas ($7.000.000).

- Han recibido capacitaciones del GIA y el Fondo de Las Américas. También una capacitación de mediodía e INDAP.

- No hay nadie más que el presidente de la comunidad trabajando en turismo.

- Otra necesidad manifestada en una oficina de recepción y una bodega.

- La producción local es sólo de subsistencia,

124

Page 125: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

producen maíz, trigo, hortalizas y tienen corderos también.

- La comunidad administra el alojamiento turístico. Se turnan para ver el tema financiero y de atención al visitante.

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓNCONADI -Asesoría técnica en temas de valoración del Patrimonio

Cultural y en el equipamiento.-Capacitación.

Municipalidad de San Pedro de Atacama -Capacitación.-Recursos para equipamiento.

INDAP -Asesoría técnica y financiera para conformar Red Licanhuasi.

Fondo de Las Américas, GIA y Eurochile -Asesoría técnica y financiera para conformar Red Licanhuasi.

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSNecesidades en recursos materiales -Implementar un lugar que ofrezcan almuerzo.

-Señalización.Necesidades en recursos humanos -Capacitación en marketing.Obstaculizadores de la gestión de los proyectos

-Señalización turística.-Promoción turística.

Limitaciones en la gestión de los recursos turísticos (equipamiento y atractivos)

-Accesibilidad.-Interpretación de los recursos.-Circuitos turísticos.-Alimentación típica.

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los Circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del recurso turístico.

E. Peine

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD PeineCOMUNAS San Pedro de AtacamaCARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - Tienen tres circuitos, pero aún no funcionan al

100%:- 1. Peine Viejo- 2. Pictografía- 3.Tulán- Directorio comunidad Sara Plaza- La folletería la hicieron con fondos de la Minera

Zaldívar y de la comunidad.- Hay tres o cuatro personas capacitadas.- Poseen una casa de huéspedes (Red

Licanhuasi), aunque están vacíos, los alojados generalmente trabajan en la minas.

- $6.500 la cama.- Hay que trabajar más el tema del turismo con la

comunidad. Las mineras se van, pero queda el turismo como fuente de ingresos.

- Trabajan con una alumna en práctica que es técnica en turismo de Caspana (Anita Contreras) y el Museo también los está ayudando a través de Lautaro Núñez.

- Falta aún armar bien el tema del circuito de Tulán

125

Page 126: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FOTOGRAFÍA 6: Casa de huéspedesy ver el tema de la limpieza en las pictografías y el control del acceso a éstas.

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓN CONADI -Asesoría técnica en temas de valoración del Patrimonio

Cultural y en el equipamiento.-Capacitación.

Municipalidad de San Pedro de Atacama -Capacitación.-Recursos de equipamiento.

INDAP -Asesoría técnica y financiera para conformar la Red Licanhuasi.

Fondo de Las Américas, GIA y Eurochile -Asesoría técnica y financiera para conformar la Red Licanhuasi.

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSGestión entre socios -La comunidad administra el alojamiento turístico. Necesidades en recursos materiales -Implementar un lugar que ofrezca almuerzo.

-Señalización.Necesidades en recursos humanos -Capacitación en marketing.Obstaculizadores de la gestión de los proyectos -Señalización turística-Promoción turística.Limitaciones en la gestión de los Recursos Turísticos Equipamiento y atractivos

-Accesibilidad.-Interpretación de los recursos.-Circuitos turísticos.-Alimentación típica.

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del recurso turístico.

F. Socaire

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD SocaireCOMUNAS San Pedro de AtacamaCARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FOTOGRAFÍA 7: Iglesia antigua de Socaire.

- Casa de huéspedes de la Red Licanhuasi. - Dan almuerzo a tours privados que van a Miscanti y

Miñiques.- Las agencias no quieren pagar lo que se cobra, sólo

trabajan asociados con tres.- En Miscanti y Meñiques hay cinco guías que trabajan por

turnos de cinco días y alojan allá durante los meses de diciembre a marzo.

- La comunidad está muy interesada por el turismo- Hace un año que administran este sector de la Reserva

Nacional.- La plata que se gana con la entrada se reinvierte en

mejorar los caminos dentro de la reserva y así controlar el tránsito dentro de ésta.

- Han trabajado con apoyo de CONAF, quien ayudó con los letreros además de capacitaciones. También se trabaja en un sistema de COMANEJO.

- Falta una caseta para hacer observación encubierta de aves y no molestarlas.

- Hay un refugio dentro de la reserva para siete personas, conformado por dos piezas con agua caliente y cocina. No hay luz y se trae sólo la alimentación. También hay un refugio donde viven las guías y ambos tienen fosas sépticas sin separación de líquidos y sólidos. La basura se lleva a Socaire y se quema.

- Algunas personas llegan por la información de la Red

126

Page 127: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FOTOGRAFÍA 8: Laguna Miscanti.

Licanhuasi. Hace dos años que administra las lagunas. - En cuanto a capacitación, actualmente tiene una profesora

de inglés que está en práctica.- La CONAF les ha hecho cursos de arqueología.- Faltan letreros informativos y señalización que sirva para

orientar al visitante, así como también una sala de interpretación con información ambiental, cultural y un lugar destinado para la venta de artesanías.

- El sistema de comunicación es a través de radio Handy.- Atienden de las 8:30 hasta las 18:00 con una hora de

colación, pero igual reciben público las 24 horas del día.- La agricultura y la ganadería son las principales

actividades. La mayoría de la gente hace artesanía para vender en San Pedro de Atacama, en la casa de huéspedes y en forma particular también.

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓNCONADI -Asesoría técnica en temas de valoración del

Patrimonio Cultural y en el equipamiento.-Capacitación.

Municipalidad de San Pedro de Atacama -Capacitación.-Recursos para equipamiento.

INDAP -Asesoría técnica y financiera para conformar la Red Licanhuasi.

Fondo de Las Américas, GIA y Eurochile Asesoría técnica y financiera para conformar la Red Licanhuasi.

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSGestión entre socios -La comunidad administra el alojamiento turístico y el

restaurante.Necesidades en recursos materiales -Implementar un lugar que ofrezca tours guiados por la

zona. Necesidades en recursos humanos -Capacitación en marketingObstaculizadores de la gestión de los proyectos -Promoción turística.

-Negociación con tour operadores.Limitaciones en la gestión de los Recursos Turísticos equipamiento y atractivos)

-Interpretación de los recursos.-Circuitos turísticos.

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los Circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del recurso turístico.

G. Laguna Chaxa

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD Toconao.COMUNAS San Pedro de Atacama.CARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - El complejo de la laguna Chaxa, que incluye

cafetería, boletería, sala de exposición y baños, se hizo con los recursos que se han ganado. La cafetería se está terminando aún.

- Han ido aumentando los puestos de trabajo. Actualmente son 16 las personas que trabajan en Chaxa.

- El sitio de visita es sólo de alimentación. Los sitios de nidificación están protegidos y no hay permisos para los turistas. Son dos senderos de aproximadamente 40 y 50 minutos de recorrido.

127

Page 128: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FOTOGRAFÍA 9: Guías toconares.

- Los guías usan uniforme con un logo.- En general trabajan con grupos pequeños de

turistas y no todos al mismo tiempo.- Faltan miradores y telescopios; también

indicaciones sobre el cuidado que tiene que tener un turista en su visita.

- Seis jóvenes de la comunidad administran la entrada a la reserva y el guiaje. Además entregan en comodato un espacio para un artesano.

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓNCONADI -CapacitaciónCONAF -Capacitación.

-Recursos para equipamiento.

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSNecesidades en recursos materiales -Implementar un lugar que ofrezca alimentación y

alojamiento en el pueblo de Toconao. Necesidades en recursos humanos -Capacitación en marketingObstaculizadores de la gestión de los proyectos -Promoción turística.

-Negociación con tour operadores.Limitaciones en la gestión de los Recursos Turísticos(equipamiento y atractivos)

-Alojamiento turístico.

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los Circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del recurso turístico.

H. Quebrada de Jere

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIANOMBRE COMUNIDAD Toconao.COMUNAS San Pedro de Atacama.CARACTERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - Seis personas trabajando. Se visita la

quebrada en un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minutos, se recorre un kilómetro de los seis totales de la quebrada, se observan los recursos naturales y petroglifos. La entrada cuesta mil pesos.

- Administra la quebrada hace dos años y tres meses. El sistema de promoción se hace a través de personas que visitan la quebrada.

- En general, en la comunidad trabajan 30 personas en turismo y están en proceso de hacer ventas de artesanía y comidas típicas de la zona.

- Las actividades principales, como la agricultura, están en decadencia. También hay personas que trabajan en el salar.

128

Page 129: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FOTOGRAFÍA 10: Quebrada Jere

- Seis jóvenes de la comunidad administran la entrada al lugar y la guía al visitante.

2. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOORGANISMO PARTICIPACIÓNCONADI -CapacitaciónMunicipalidad de San Pedro de Atacama -Capacitación

-Recursos para equipamiento

3. IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES Y REQUERIMIENTOSNecesidades en recursos materiales -Implementar un lugar que ofrezca alimentación y

alojamiento. Necesidades en recursos humanos -Capacitación en marketing.Obstaculizadores de la gestión de los proyectos -Promoción turística.

-Negociación con tour operadores.Limitaciones en la gestión de los Recursos Turísticos(equipamiento y atractivos)

-Alojamiento turístico.

Limitaciones en el área de la promoción y ventas de los circuitos

-No hay definidos canales de distribución y comercialización del recurso turístico.

Elementos a destacar del ejemploEs importante recalcar algunos elementos similares al ejemplo del proyecto Lakaya, donde la comunidad se ve afectada al ser expuesta al consumo indiscriminado del turismo. Sin embargo, esta situación se revierte a partir de la planificación y la gestión comunitaria, ya que aparecen algunos aprendizajes en los que se aprecian iniciativas de gestión por parte de la población local, donde los recursos son conservados y los beneficios son recibidos, también, por los mismos.

Ejemplo de ello es la Red Licanhuasi y la administración del Valle de la Luna, entre otros. Estos son elementos que demuestran la capacidad organizativa y de competencia que, en un mundo globalizado, tienen las comunidades atacameñas.

129

Page 130: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.3.4 Ejemplo 4: Análisis diagnóstico de la situación del turismo en Isla de Pascua(AMBAR, 2003)

Introducción

El turismo en el ámbito mundial está en franca expansión y presenta amplias posibilidades de desarrollo en islas, como resultado del estancamiento relativo del sector “sol y playa convencional” y el ascenso de los productos relacionados con la naturaleza, la cultura, el ocio activo y la autorrealización personal. Las tendencias de la demanda internacional denotan una marcada preferencia por la visita a lugares singulares, con identidad propia y autenticidad. Así, las islas con sus particularidades, sus paisajes diferenciados y especialmente aquellas en las que se preservan sus entornos humanos y culturales, se posicionan como los destinos turísticos preferidos por los segmentos de demanda más exigentes (Prats, 1998).

Las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) demuestran que, durante los últimos seis años, en 29 de los 37 pequeños estados insulares registrados, el número de visitantes extranjeros ha mantenido un aumento constante. Las cifras resaltan que, entre los destinos turísticos más importantes del mundo, se encuentran tres cuencas marítimas: el Mediterráneo, el Caribe y la cuenca Asia Oriental y Pacífico (OMT, 2000).

Rapa Nui es un hito mundial de referencia cultural y turística, por el valor arqueológico e histórico de su patrimonio monumental, antropológico y paisajístico. Esta pequeña isla, declarada por UNESCO en 1995 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, proyecta una “imagen legendaria y de misterio” que la caracteriza como un lugar único por su pasado y valores culturales. La asociación de sus elementos emblemáticos, las estatuas megalíticas (moais) con su cultura polinésica, confiere el carácter diferencial a esta remota isla, lo que ha contribuido a identificarla nítidamente entre la profusión de archipiélagos e islas de esta región del globo.

Por las condiciones tan particulares de su medio natural modificado, el mantenimiento de su acervo cultural y, especialmente, por la escala de este pequeño terreno insular, las incidencias del turismo son más sensibles y de rápida manifestación. Se reconoce que en su conjunto la economía se ha beneficiado del turismo, lo que se refleja en el aumento general del ingreso interno, la captación de divisas, la generación de empleo, el incremento de recursos fiscales, el mejoramiento de las infraestructuras y servicios y, en general, un aumento del nivel material de vida.

El turismo genera oportunidades económicas y de desarrollo que conllevan impactos no deseables en los sistemas insulares, cuya vulnerabilidad a los agentes exógenos es incuestionable, por lo que se debe considerar que cualquier tipo de desarrollo del sector que se impulse en Rapa Nui deberá adaptarse a las características locales y no desbordar la capacidad de carga o intensidad de uso apropiada. Los impactos sobre los

130

Page 131: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

factores clave del sistema insular pueden resultar irreversibles si no se toman previsiones oportunamente. Experiencias en otras latitudes aportan enseñanzas que ameritan ser analizadas, así como la polarización de las economías insulares hacia el turismo, como en el caso de República Dominicana, donde se ha desvalorizado otras actividades productivas con la consiguiente marginación de segmentos importantes de la población. O el caso de los desequilibrios poblacionales como consecuencia de las migraciones laborales en Galápagos, que ha conducido al incremento de la presión humana sobre el medio natural, con efectos imprevisibles sobre la biodiversidad terrestre y marina.

Los atractivos turísticos de Rapa Nui

Como sustento básico del desarrollo turístico, es preciso analizar las condiciones y situación actual de los “valores de atractividad” que ofrece la isla Rapa Nui, a partir de las consideraciones técnicas que se aplican bajo criterios de planificación y de diseño de operaciones turísticas. El “atractivo turístico”, concebido como unidad inicial y motivadora del viaje y “la materia prima del turismo” (Boullón, 1998). Para el caso de este estudio, se amplía en términos espaciales al concepto de “sitio de visita” que facilita una aproximación más práctica y coherente con el tipo de recursos que promueve Rapa Nui.

Los sitios turísticos de la isla están identificados e inventariados, pues todos cuentan con información científica y local básica que permite su interpretación, aunque ésta no ha sido desarrollada técnicamente y adoptada como norma dentro de los productos turísticos que se comercializan en la actualidad. La gran mayoría de estos sitios se encuentran dentro del Monumento Histórico y Parque Nacional Rapa Nui, creado en 1935, que se configura como una franja perimetral continua que sigue el perfil costanero, interrumpida solamente en el vértice suroeste de la isla por la población de Hanga Roa y en la península del Poike, por un sector del Fundo Vaitea.

Existen otros valores de “atractividad” que no se pueden asociar a los sitios de visita y que tienen un carácter más amplio, como son el clima, el variado paisaje, ese “espíritu de la isla” que percibe el visitante durante su estadía y, principalmente, la calidad humana de sus habitantes, quienes a pesar de las influencias externas y el mestizaje, han rescatado su identidad cultural como un factor de reafirmación social.

Los atractivos turísticos, de acuerdo a sus características, se pueden clasificar en naturales y culturales. Particularmente, en Rapa Nui los primeros suelen ser naturales-culturales, pues el paisaje natural está cargado de expresiones y vestigios culturales (es el caso de las cavernas, cráteres y cuerpos de agua, entre otros). La carta de atractivos turísticos adjunta expresa esta clasificación, y en ella se observa que la mayoría corresponde a los de tipo cultural.

Desde un enfoque general de uso turístico de los recursos de la isla, se pueden catalogar en dos niveles según su potencialidad: aquellos de carácter relevante y los

131

Page 132: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

que cumplen una función complementaria, que incluso no han sido incorporados en los circuitos regulares que ofrecen los operadores. Tal es el caso de la mayoría de las aldeas ancestrales y plataformas ceremoniales (ahu), que se distribuyen a lo largo de las costas sudeste, oeste y norte de la isla; así como los petroglifos, pinturas rupestres u otros elementos arqueológicos como hare paenga (casas bote), manavai (estructuras agrícolas), pipihoreko (hitos de piedra), los motu (islotes), los rano (cráteres) o las múltiples ana (cuevas) presentes en el territorio insular.

Entre los sitios de “atractivo relevante” se consideran los que presentan características monumentales y escénicas de mayor espectacularidad, junto con otros que contienen valores especiales desde el punto de vista arqueológico, ecológico o testimonial. La evaluación de la “atractividad turística” de Rapa Nui se fundamenta en la visión extrínseca que aporta la satisfacción del visitante y no, exclusivamente, en la valoración intrínseca del recurso derivada de la investigación científica o jerarquizada por la importancia patrimonial-antropológica. Hay que tener en cuenta que el segmento mayoritario de turistas que llega a Rapa Nui corresponde al viajero de larga distancia de tipo selectivo, tanto por las motivaciones culturales, como por su alto nivel de gasto. De entre los atractivos relevantes, se identificaron como emblemáticos aquellos que constituyen parte fundamental de la oferta programada de todas las agencias y/o guías consultados, los que además sin duda sobresalen por alguna característica (belleza escénica, espectacularidad o calidad del vestigio o registro cultural, entre otras).

SERNATUR, durante el año 2002 y 2003, se ha realizado una jerarquización de los atractivos turísticos de Rapa Nui basada en la metodología de Cicatur/OEA planteada por Boullón, cuyo resultado asigna los cuatro primeros lugares al sector de Anakena, Rano Raraku, Ahu Vinapu y Rano Kau, en orden descendente, mientras que el quinto lugar lo comparten con igual valoración Vaihu, la Iglesia Católica de Hanga Roa y los ahus Tongariki y Akivi.

Los referentes esenciales para caracterizar el uso turístico de la isla se sustentan en un enfoque de los requerimientos de la demanda, a partir de la potencialidad de los recursos para ser visitados con relativa facilidad y que, al mismo tiempo, ofrecen mayores opciones para su interpretación.

SITIOS DE VISITA EMBLEMÁTICOS DE RAPA NUI

1. Orongo 2. Rano Raraku3. Anakena 4. Tahai5. Tongariki 6. Akivi7. Ana Kai Tangata 8. Puna Pau9. Los Motus 10. Te Pito te Kura11.Vinapu 12. Museo P. Sebastián Englert

En todos estos sitios se combinan los valores de patrimonio cultural con entornos naturales de alto valor escénico. Se trata de conjuntos de atractivos turísticos que permiten potenciar la experiencia de la visita, aunque actualmente no estén

132

Page 133: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

aprovechados en su totalidad, principalmente por carencias en los diseños, señalización e interpretación, en algún grado por deficiencias en la calidad del guiado o por la estructura de las excursiones que pretenden cubrir un mayor número de lugares, en desmedro de la calidad de los contenidos.

Facilidades

En términos generales, las facilidades turísticas de la isla son de escala menor en cuanto a sus capacidades y presentan estándares de calidad muy variados, pero no llegan a la prestación de servicios de lujo. La tipología de construcción es predominantemente de una planta y no sobresalen en altura ni en densidad de ocupación del suelo. Además, casi todos los establecimientos tienen jardines y espacios exteriores para el descanso y algunos de ellos incorporan elementos que evocan su identidad cultural, sin embargo, este aún no es un rasgo que se distinga en la oferta.

El incremento del número y capacidad de las facilidades de alojamiento se ha dinamizado en los últimos cuatro años, siendo notorio el mejoramiento de los establecimientos, tanto en el tipo de construcción y uso de materiales, y en cuanto a la calidad de los equipamientos, instalaciones y la variedad de servicios complementarios que ofrecen.

Con excepción de un hotel de mayor tamaño (Hanga Roa con 70 habitaciones), el resto de los establecimientos de alojamiento turístico es de reducida capacidad, con un amplio rango que va de 2 a 25 habitaciones. Se trata de pequeños negocios de estructura familiar, del tipo Bed and Breakfast, cuya escala contribuye a que la prestación del servicio tenga limitaciones y, en ciertos casos, no cumpla con los requerimientos básicos de consumo. En contraste, los precios son notoriamente altos y no guardan relación con la calidad de la oferta, aún cuando se aluda a las dificultades de logística y la dependencia de aprovisionamiento del continente, lo que es sin duda comprensible y razonable. Lo cierto es que en términos relativos con otros destinos, la relación precio/calidad es desfavorable para Isla de Pascua. Estos establecimientos no han sido calificados por SERNATUR de manera oficial, acorde con la reglamentación nacional, y solamente la oficina local del organismo ha realizado una clasificación provisoria.

El grupo de los cinco hoteles más grandes y con mejor equipamiento (Hanga Roa, Hotu Matu’a, Iorana, Manutara y O’Tai) opera con paquetes de turismo convencional y con sistemas propios de reservaciones o mediante acuerdos comerciales con agencias del continente. Los demás establecimientos de alojamiento no convencional, aunque son muy numerosos, no superan el volumen de huéspedes que manejan los grandes, aunque por el tipo de clientes que busca mayor integración con la cultura local y menor precio, la estadía promedio es mayor. El índice de estadía para los hoteles grandes es

133

Page 134: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

de 3.9 días, mientras que para los alojamientos menores alcanza cinco días, según los datos de SERNATUR correspondientes a 199816.

La conformación de la Cámara de Turismo de Isla de Pascua A. G. ha surgido como respuesta a la necesidad de mejorar la competitividad del sector, con miras a optimizar aspectos como la calidad de los servicios, la promoción y la comercialización. La Cámara, a pesar de su reciente estructuración a través de un instrumento CORFO (Proyecto de Fomento Asociativo, PROFO), ha logrado incentivar a los pequeños empresarios para que actúen corporativamente y bajo principios de organización de la actividad; en contraposición a la acción individualizada de competencia extrema, que se había estado produciendo como consecuencia del incremento de la oferta local de servicios, frente al estancamiento de la demanda por la limitación que impone el transporte aéreo.

Subsiste un aparente escepticismo de los prestadores de servicios locales respecto a la conveniencia de asociarse, por lo que un número importante se mantiene fuera de la Cámara y continúa interviniendo en el mercado con fórmulas individualistas. Un ejemplo de esta situación se refleja en el sector hotelero, donde apenas el 34% de los establecimientos se ha afiliado, mientras que el 66% restante persiste en ser “independiente”.

En el ámbito de la operación y comercialización de los productos turísticos del destino Rapa Nui, es destacable la estructura combinada -desde el punto de vista funcional-, de las empresas cuyo carácter es promotor, vendedor y prestador de una amplia gama de servicios. Incluso algunos establecimientos de alojamiento ofertan tours directamente y proporcionan otros servicios de índole receptiva. Al igual que en el sector hotelero, no todas las agencias operadoras–comercializadoras se encuentran asociadas a la Cámara de Turismo, sin embargo, se ha logrado que la mayoría participe en esta organización y se preocupen por cuestiones como la promoción conjunta del destino, el manejo de la imagen, el fortalecimiento de su gestión y la capacitación.

Las agencias de mayor escala y volumen de ventas, tienen oficinas propias o representaciones comerciales en Santiago. Por otro lado, el flujo de la demanda depende de la exclusividad de la línea aérea LAN para acceder al territorio, lo que históricamente ha definido el crecimiento del turismo en la isla. Esta situación está siendo parcialmente superada por la práctica en crecimiento de los vuelos charter. Asimismo, las operaciones terrestres se han visto estimuladas por la presencia, también cada vez más frecuente, de los cruceros trasatlánticos o en ruta a la Polinesia. En el pasado se realizó una propuesta de un grupo de pequeños empresarios hoteleros de Rap Nui para insertarse en el mercado especializado de los charters, para lo cual se impulsó un estudio de factibilidad, así como también se destaca el creciente interés de una nueva línea aérea privada, sin embargo, hasta la fecha el proyecto no se ha implementado.

16 No se cuenta con información actualizada a este nivel de detalle.134

Page 135: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Las modalidades de presentación y venta del producto turístico son en mayor volumen del tipo “paquete todo incluido”, con relativa rigidez en la oferta, en tanto que los operadores menos especializados, junto con los servicios provistos por los establecimientos de alojamiento, tienen una propuesta más flexible, aunque con notoria diferencia de calidad. Han proliferado las ofertas del llamado “turismo de aventura”, que promueve recorridos por la isla mediante excursiones con acampada a caballo, trekking e incluso con el apoyo de vehículos “todoterreno” para visitar lugares de difícil acceso y fuera de los circuitos tradicionales. Otros prestadores de servicios turísticos, como los transportistas, también comercializan esta modalidad de “paquetes”.

A pesar de la condición isleña del destino, las operaciones marino–costeras no han tenido mayor desarrollo, en opinión de los empresarios locales, debido a las condiciones meteorológicas y por las dificultades que presenta la navegación de cabotaje y el fondeo de embarcaciones. Dos empresarios pioneros en este campo han iniciado con éxito su operación especializada en buceo de observación submarina, snorkeling, pesca deportiva y excursiones hacia diferentes sitios turísticos (por ejemplo, Motus, Omohi, Ovahe y Anakena). Estos servicios, además de la venta como paquetes origen-destino, también son subcontratados por los “tour operadores” y otros empresarios de la isla.

La oferta de restauración (gastronomía) también adolece de las mismas deficiencias que la hotelería. Con excepción de los restaurantes de los hoteles grandes y contados locales de especialidad culinaria, el grueso de la oferta de alimentación es modesta en términos de calidad de prestación, así como en la variedad de opciones de consumo. La riqueza de la cocina tradicional rapanui no ha sido incorporada como un elemento de diferenciación y competencia en los restaurantes para combinar en el menú con la comida internacional. La gastronomía isleña subsiste en comedores tradicionales, principalmente orientados al consumo de la población local, situación que no ha sido explotada considerando que la dieta tradicional rapanui tiene un alto contenido “naturista”. Con la salvedad de algunos restaurantes (Restaurante Orongo, La Taverne du Pecheur y Azul Tahai), no existe el concepto de especialidad gastronómica, carta original y variada, como tampoco se observa el interés por la creación de ambientes agradables o esmero en la decoración.

Cabe destacar la valiosa gestión en actual desarrollo de un proyecto CORFO (FAT –CINDE), en el cual participa la Cámara de Turismo, relativo al rescate de gastronomía local. A la fecha se han desarrollado dos exitosas ferias gastronómicas que han puesto en valor platos y presentaciones de comida tradicional como alternativas para mejorar la diversidad de la oferta culinaria.

La versatilidad de funciones en la oferta de servicios es un aspecto característico en Rapa Nui. Por ejemplo, se advierten asociaciones tales como alojamientos con operadoras, restaurantes con alojamiento o transporte con comercio y artesanías. Esto obedece a las condiciones de un mercado en consolidación, así como a las

135

Page 136: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

disponibilidades locales de personal calificado y otros medios para el desenvolvimiento de las actividades turísticas.

La oferta de esparcimiento urbano es otro de los aspectos críticos. En la isla existen únicamente dos discotecas y dos bares (pubs) que han sido concebidos más en función de la demanda local que para el turismo. Una iniciativa trascendente es el esfuerzo desplegado por algunos grupos culturales, entre los que destaca la agrupación Cultural Rapa Nui “Kari Kari”, cuyo trabajo de rescate y valoración de las manifestaciones tradicionales de la danza ritual, la música y la lengua es puesto en escena en un espectáculo folclórico de indiscutible calidad. Sus presentaciones se realizan periódicamente en un hotel, aunque el local no presta el escenario adecuado. Conviene reseñar que la actividad del Grupo Cultural Kari Kari ha estimulado el interés de la juventud rapanui por la reafirmación de sus valores tradicionales y por el rescate de sus formas auténticas de expresión, con lo cual ha surgido una interesante actividad motivadora hacia este grupo, donde se destaca el énfasis hacia la investigación y asimilación de los elementos de la identidad isleña con visible alegría y creatividad.

Elementos a destacar del ejemploEl caso expuesto demuestra las ventajas comparativas que tienen en general las islas exóticas hacia el turismo. En el ejemplo destaca la intervención de la comunidad local que, a pesar del mestizaje, tiene un gran arraigo y fortalezas sociales.

Destaca también la existencia y funcionamiento de una Cámara de Turismo que apunta a mejorar la competitividad, la calidad, promoción y el servicio; sin embargo, su representatividad es aún acotada.

En cuanto al manejo de los recursos, la isla cuenta con diferentes inventarios de los sitios turísticos, con información, tanto científica como local, lo que permite tener un control por medio de regulaciones legales y por la protección (a través de la identificación) de la comunidad.

136

Page 137: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.3.5 Ejemplo 5: Pecios en Murcia

A lo largo de la historia siempre ha habido hundimiento de barcos de forma intencional, normalmente por una motivación económica, ya que hundir un barco resulta mucho más barato que otras formas de deshacerse de una embarcación que ya no es útil o de una cuya reparación excede su costo.

Hasta hace un tiempo se pensaba que el hundir un barco era nada más que la forma de deshacerse de lo que podía ser considerado basura, sin que generase nada interesante: hoy, el buceo recreativo autónomo es una nueva forma de obtener beneficios económicos a partir de los barcos que se hunden (de forma intencionada o no) (Baquin, 2008). Es así como desde que el buceo se ha popularizado como actividad turística alrededor del mundo, los barcos viejos tienen una nueva utilidad que permite dinamizar las economías locales a través del turismo.

El buceo en pecios es siempre una experiencia novedosa en comparación con el resto de las expediciones asociadas al buceo en roqueríos o campos de coral, puesto que un barco hundido puede llegar a ser un gran atractivo turístico misterioso e impactante, que además está por lo general, lleno de vida, cuevas, aparatos y recovecos (Baquin, 2008). Además, su aspecto desconocido lleva al turista de intereses especiales a explorar e imaginar situaciones relacionadas con el barco, por lo demás permite la visita a un lugar dinámico en cuanto a vida marina, pues a diferencia de los roqueríos, que llevan muchos años en el lugar, los barcos en general no sobrepasan los 200 años.

Se entiende entonces que desde el punto de vista económico, los barcos hundidos son muy atractivos por el interés que despiertan en los buzos; sin embargo, su relevancia también es ambiental, puesto que se ha demostrado que éstos son buenos generadores de micro ecosistemas cercanos a los litorales y, a su vez, obstaculizan algunas prácticas como la pesca de arrastre que termina siendo desastrosa tanto para la vida marina como para las comunidades de pescadores artesanales.

Además sirven para distribuir los puntos (“spots”) de buceo, pues entregan lugares nuevos para bucear que complementan los atractivos naturales de las costas, así la experiencia turística aumenta con la diversificación de productos, se protegen los lugares más sensibles, como los arrecifes de coral, los turistas no se encuentran con lugares “colapsados” de buzos y permite “crear” ambientes interesantes para el buzo deportivo en lugares que antes no tenían atractivos de buceo, como arenales y lugares con poca flora. De esta manera, el hundimiento de barcos de forma planificada y con los estudios correspondientes, es una alternativa rentable para la reutilización de un pecio.

En este sentido, si se piensa hundir un barco, es importante revisar la normativa nacional tanto de los aspectos que regulan la actividad de buceo como las normativas ambientales vigentes, quitarle de los elementos contaminantes (combustibles,

137

Page 138: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

lubricantes, cargas peligrosas, pinturas, etc.) y realizar una planificación adecuada con profesionales del turismo, para determinar un área óptima para su posterior uso. Este mismo procedimiento se ha visto con otros elementos como helicópteros, avionetas y otros. De hecho en Chile, se dan varios casos de elementos hundidos de forma intencional, o no, que atraen a turistas durante todas las temporadas.

Los pecios de Águilas

Un lugar en España donde hay un gran número de barcos hundidos es Águilas, ubicado en la provincia de Murcia al sur oeste de España. En la zona de costa que va desde Cabo Cope hasta la Isla del Fraile, hay cerca de 20 barcos hundidos con la intención de crear un arrecife artificial (Baquin, 2008) para desarrollar la actividad de buceo turístico; en muchos de ellos, la flora marítima ha crecido considerablemente, trayendo consigo fauna, y con ello, la presencia de visitantes y turistas que han producido una diversificación en el ingreso económico de la provincia de Águilas, la que ha apoyado el desarrollo de la comunidad local al participar activamente del turismo.

Desde un tiempo a esta parte, los antiguos barcos pesqueros que se fondeaban en diversos puntos de la costa para que la marea los rompiese, han comenzado a utilizarse en Águilas como sitios de buceo. Con la autorización de la Comandancia Marina (equivalente a la Directemar en Chile), los barcos son despojados de los elementos metálicos peligrosos que podrían cortar trajes, mangueras o incluso a los turistas; luego se limpian de todo tipo de combustibles y aceites y se les quita la pintura. Luego se cargan con piedras y se remolcan hasta los puntos elegidos para el buceo, donde se dejan hundir practicándoles un agujero en el fondo. La ventaja de este proceso es que el punto exacto del hundimiento se refleja en las cartas náuticas locales, además el uso turístico permite la observación del proceso de colonización de la vida marina (Baquin, 2008) el cual gradualmente convierte a un barco viejo e inutil en un spot turistico.

Hoy en día, los pecios han logrado atraer turistas, aumentando los flujos y protegiendo las zonas donde antes la flora y fauna marítima se veían amenazadas por los roces, por el sedimento que se levanta por el aleteo y que cubre la luz que reciben las especies de flora lo que afecta especialmente a los arrecifes de coral, estos animales mueren después de un tiempo debido al sedimento que los cubre; esto se ha visto mejorado gracias a la atracción de turistas hacia un “spot más cultural” como los pecios.

Finalmente, se evita la alimentación de las especies nativas, pues el atractivo se desplaza desde los aspectos naturales a una combinación cultural-natural, donde ya no es necesario “inventar” actividades turísticas que puedan generar daños ambientales.

138

Page 139: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La vida local y los pecios

Es sabido que para las personas que vivieron y trabajaron en los barcos hundidos, éstos tienen un valor sentimental intangible, ya que en su interior se encuentran recuerdos de vivencias que los hacen reconocer a los pecios como propios.

Es así como en Águilas se da un ejemplo claro del ocaso de un estilo de vida, donde una población históricamente pesquera, está transformando su forma de sustento para convertirse en una comunidad agrícola e industrial, sujeta de las explotaciones de invernaderos y los servicios turísticos.

Este cambio de actividad económica no guarda necesariamente relación con la aparición de nuevas alternativas productivas, sino que muchas veces por la desaparición del recurso marítimo y por ende de la pesca. Esta transformación de oficio se ve apoyado por el buceo deportivo autónomo, pues más turistas se ven atraídos hacia el mar, generando empleos nuevos que permiten a los habitantes locales seguir en contacto con el mar e incluso visitar sus viejos barcos, donde vivieron y trabajaron lo que genera un interés especial por parte de los turistas por oír historias y relatos asociados al barco que están por visitar.

Uno de los aspectos interesantes es el hecho de que muchas personas que han perdido puestos laborales por la transformación económica, siguen relacionados con el mar a través de los centros de buceo, los cuales contratan personas que tienen conocimiento sobre el mundo submarino. Algunos han comenzado como asistentes y terminan trabajando como buzos profesionales y guías. Muchos de los pescadores que alternan su actividad con la de los centros de buceo, también han aprendido a bucear y ahora ven de cerca cómo es el entorno del que ellos viven.

Se esperaría que ese conocimiento del ecosistema se traduzca en un mayor cuidado de su medio de vida principal. Una cosa es segura: en Águilas el buceo no se ve como una actividad enfrentada con la pesca, sino como una acción complementaria que apoya el desarrollo local.

Elementos a destacar del ejemploEste ejemplo muestra dos aspectos principales. Primero, la reutilización con fines turísticos de elementos que podrían sumar a la acumulación de basura, ya que los barcos que no tienen uso comercial se acondicionan para crear escenarios atractivos para los visitantes, obteniendo un gran éxito. De hecho, en otros sitios se han encontrado hundimientos planificados de avionetas, helicópteros o moais que se presentan como destinos turísticos por su mística, elementos diferenciadores e interés fotográfico Por otro lado, se destaca la reconversión económica de algunas comunidades con fuerte arraigo hacia las labores relacionadas con el mar, donde sin dejar de realizar sus actividades tradicionales, se han incorporado al turismo como medio de cuidado del mar, ingresos económicos y mantención de nuevos emprendimientos asociados a esta actividad.

139

Page 140: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Ejemplo 6: El caso de Sevilla y su turismo cultural

A pesar del desarrollo de nuevos elementos para el turismo cultural y patrimonial, el denominado “patrimonio tradicional” (catedrales, museos, paisaje urbano, edificios civiles y eclesiásticos, calles, etc.), sigue siendo uno de los principales atractivos visitados por turistas en todo el mundo. En este sentido, se está articulando una agresiva dinámica de aportación de nuevo patrimonio cultural de escala simbólica y emblemática en museos, espacios escénicos y deportivos, nueva arquitectura en hoteles, edificios de oficinas, palacios feriales y de congresos (Marchena & Repiso, 1999).

Existe, por otra parte, consentimiento en la necesidad de agenciar el patrimonio tradicional con una perspectiva más mercantil y menos elitista, y tal estrategia sólo se puede concebir desde su explotación turística. Además, se debe considerar la creación de un “nuevo patrimonio”, que tanto por forma como por contenido, resulta ser el del siglo XXI: las viejas catedrales europeas dejan paso a nuevos equipamientos culturales (Marchena & Repiso, 1999).

Este nuevo urbanismo tiene como base la ética, la estética y la economía, y como filosofía de fondo, el razonamiento que se produce en toda actividad antrópica entre globalización y localización; entre la pertenencia a la comunidad internacional de pleno derecho y la conservación; y, al mismo tiempo, entre la identidad y la cultura propia.

Ligado a lo anterior, existen las teorías de desarrollo sustentable, que siempre han reivindicado la conversión del recurso cultural en producto turístico, manteniendo obligatoriamente la autenticidad del mismo y procediendo al oportuno reparto de costos y beneficios entre los operadores y agentes responsables de su gestión. Se ha demostrado que la Administración Pública, sobre todo por motivos presupuestarios, es incapaz de enfrentar la perfecta conservación de todo el patrimonio urbano, por lo que ha reaccionado abriéndose a la posibilidad de que los privados participen e inviertan (Responsabilidad Social Empresarial), para resolver aquella dificultad (Marchena & Repiso, 1999).

Siempre, por supuesto, el diseño de la explotación turística del patrimonio debe estar enmarcado en un modelo sustentable de visitación considerando el control sobre las visitas, para que el recurso se mantenga en el largo plazo. Lo anterior, en el sentido de que la regulación y contextualización de las actividades turísticas deben inexcusablemente estar determinadas por el mantenimiento y fomento del patrimonio, sin impactos negativos o sobredimensionamiento de su capacidad de carga. Además, no puede dejarse de lado la estética, puesto que es imprescindible la intervención técnica y el diseño tecnológico de especialistas en la ocupación, uso y funcionalidad turística del patrimonio cultural urbano.

140

Page 141: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La gestión tradicional del patrimonio cultural no siempre ha sabido atender a este nuevo tipo de consumidor y se ha mantenido con técnicas anticuadas, hacen la interpretación del patrimonio algo aburrida y poco participativa. Las tendencias para el consumidor actual son hacia una promoción, comunicación e interpretación del patrimonio de forma interactiva, participativa y clara. Por ello se hace necesario educar tanto a la demanda como a la oferta en términos de lograr un acercamiento entre el patrimonio local y el turista.

La propuesta consiste en evitar la homogenización de la ciudad turística (Globalización), resaltando lo auténtico y expresando a la demanda turística las particularidades de cada ciudad. Puesto que el objetivo es que la conservación y mejora del patrimonio se conjugue con la empresa privada finalmente, haciéndose atractivo para el turista y, por ende, un “buen negocio” el conservar y poner en valor el patrimonio de la ciudad, no se puede olvidar que la nueva especialización urbana, encaminada hacia el sector terciario de la economía, necesita obligatoriamente para su mantenimiento y desarrollo del gasto de los visitantes (Marchena & Repiso, 1999).

Nuevas estrategias de gestión del patrimonio:

La accesibilidad al patrimonio. Los horarios, la señalización y comunicación turística de monumentos y rutas urbanas han de acompañar a una flexibilidad operativa que contemple la estacionalidad, la fragmentación de los períodos vacacionales y las festividades, entre otros factores.

La adaptación de la interpretación del patrimonio a la dominante y cada día más desarrollada cultura visual, en la que las nuevas tecnologías de comunicación e información tienen mucho que aportar. Ello conllevaría una actualización de guías, publicaciones y otros documentos promocionales.

El obligado matrimonio entre la promoción cultural y la promoción turística. Evitar la frivolización de los atributos culturales, sin dejar de incitar a un mayor

consumo cultural. Segmentación apropiada de los distintos tipos de turistas que consumen

patrimonio cultural: excursionistas, congresistas, familias. Reconocimiento del «patrimonio atmosférico», es decir, entender la capacidad de

la ciudad por sí misma para ser un todo integral de atractivo cultural, y no caer en la sensación de encerrar siempre la experiencia del disfrute del patrimonio en un museo.

Por el contrario, no tender a considerar patrimonio lo que no lo es: catalogar y delimitar precisamente, en la medida de lo posible, aquello que realmente es singular y específico de la ciudad en cuestión. En ello radicará, precisamente, su ventaja competitiva respecto del resto de ciudades.

Imaginación pública y privada para crear los productos culturales que, al mismo tiempo, sean perfectamente compatibles con el funcionamiento diario de la ciudad: peatonalización, seguridad, mejora de la apariencia urbana.”(Marchena & Repiso, 1999; 37)

141

Page 142: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

“Los proyectos, los edificios, y las obras públicas pretenden convertir las economías industriales del siglo XIX en economías de servicios (terciarias) del tercer milenio, siendo exactamente en las ciudades de más antigua industrialización donde se observa esto de forma más clara. Entre estos nuevos “proyectos-estrella”, estas nuevas catedrales, se pueden mencionar:

Aeropuertos y estaciones de ferrocarril y transporte metropolitano Museos, donde el continente rivaliza con el contenido Espacios escénicos de enorme valor simbólico Centros culturales y de investigación Equipamientos deportivos de gran magnitud Hoteles de nueva arquitectura, edificios de negocios y oficinas, calles comerciales

emblemáticas. Palacios de congresos y convenciones Parques industriales tradicionales reconvertidos en parques tecnológicos o

culturales. Renovación de ejes fluviales y portuarios, fachadas marítimas, zonas verdes o

centros históricos. Parques temáticos Preparación de grandes espacios de la ciudad, o su totalidad, para la celebración

de un gran número de diversos eventos.”(Marchena & Repiso, 1999; 38)

El beneficio final de la creación de este “nuevo patrimonio” se encuentra en el efecto extensivo sobre el conjunto de la urbe, en cuanto a una renovación urbana que trata de mejorar la imagen y dotación de servicios y equipamientos, tanto para el visitante como para el habitante. Y además, éste es un proceso que no atañe únicamente a las grandes metrópolis, sino que puede observarse a diferente escala en muchas zonas urbanas, sin importar su tamaño.

“Este efecto urbano, que apuesta por grandes inversiones y emblemáticas infraestructuras culturales y paisajismo urbano, se conoce como nuevo patrimonio”. (Marchena & Repiso, 1999).

Las grandes inversiones en macro infraestructuras pueden resultar desastrosas si no hay detrás un estudio meticuloso que ampare su viabilidad -técnica, económica, financiera, social y cultural. Sin embargo, se corren menos riesgos y pueden resultar muy rentables el uso de la imaginación y la creatividad para transformar los recursos potenciales de la tradición, las fiestas, los espacios públicos, el histórico y el nuevo patrimonio, en verdaderos productos turísticos de fuertes efectos multiplicadores económicos.

Diagnóstico específico: Caso Sevilla.

142

Page 143: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

“El turismo cultural/urbano de la ciudad española de Sevilla es de gran escala si se compara con otras ciudades con patrimonio de igual o mayor importancia. Se deben destacar entonces algunos elementos diferenciadores”:

“Concentración de importantes y singulares recursos turísticos, equipamientos (culturales, recreativos, comerciales, palacio de convenciones y congresos, parque ferial) y un calendario de eventos y actividades (culturales, económicas, universitarias, etc.) específicos de una aglomeración urbana o metrópoli”.

“Concentración de una importante y diversificada oferta hotelera y gastronómica de calidad que posee profesionales altamente cualificados”.

“Importante y diversificada demanda turística (turismo de negocios, convenciones y congresos, etc.) en la que “el ocio y la cultura” constituye una motivación cuantitativa y cualitativamente importante”.

“Agentes públicos y privados que cuentan con recursos materiales y humanos importantes y que compiten con otras metrópolis españolas (Madrid y Barcelona) y europeas (Lisboa, Florencia, Venecia, Nápoles, etc.), en el mercado nacional e internacional.”(Marchena & Repiso, 1999; 39)

Como se puede apreciar, este tipo de elementos, en el caso chileno, sólo se pueden encontrar en grandes ciudades como Santiago o Valparaiso, pero se alejan de la realidad de otras localidades de menor escala.

Sevilla es actualmente un destino de importancia para el turismo cultural, tanto en el mercado internacional como en el nacional y cuenta con los recursos para aumentar en el futuro el flujo de visitantes y el gasto turístico.

Aunque Sevilla tiene potencialidad y recursos, también presenta problemas que no le permiten aumentar los flujos turísticos, los que deberían resolverse para pensar en el crecimiento de la industria:

“Deficiencias en cuanto a la accesibilidad externa. Sevilla es una ciudad periférica en el contexto europeo. Desde el punto de vista del transporte aéreo, excepto Madrid, Barcelona y algunas localidades del litoral (como Mallorca, Málaga, etc.), la mayoría de las ciudades españolas están insuficientemente articuladas en tráfico europeo (o intracontinental) e intercontinental (Marchena & Repiso, 1999;39)”, situación que se da en Chile como destino turístico, siendo éste un país periférico en lo que a esta actividadse refiere.

“Sevilla tiene problemas de comunicación aérea con los principales aeropuertos europeos y de ferrocarril con casi todas las ciudades españolas, excepto Madrid. La transformación más importante realizada en la última década a este respecto ha sido la mejora de las carreteras (Marchena & Repiso, 1999; 39)”.

143

Page 144: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Las deficiencias en la accesibilidad externa constituyen un obstáculo especialmente importante para los viajes de corta estadía, los que representan un porcentaje significativo del flujo del turismo cultural en la actualidad.

En ese sentido, las ciudades chilenas se articulan en forma de “espina de pescado”, a diferencia de la conectividad radial de España. Esto ha hecho que la conectividad interna, en general, sea dependiente de la ruta 5 y del aeropuerto de Santiago.

“Estas deficiencias estructurales limitan el desarrollo del turismo cultural de Sevilla y su desarrollo como metrópoli en el sistema de ciudades europeas. Su superación depende fundamentalmente de la política de infraestructuras y de transportes, y de la política regional española y de la Unión Europea (Marchena & Repiso, 1999; 40).”.

Los retos de la gestión de los recursos culturales desde el punto de vista turístico, radican en los cambios de la gestión de los recursos culturales, de la elaboración de una estrategia de interpretación y comprensión de los recursos culturales para los diferentes tipos de visitantes y de una ordenación turística que evite los riesgos de saturación e infrautilización de importantes recursos culturales, dentro de la ciudad y en su entorno.

“Para hacer frente a estos retos, la política cultural ha de compatibilizar las funciones específicas (conservación y protección, formación, enseñanza, investigación, etc.) de los recursos culturales con su revalorización turística” (Marchena & Repiso, 1999; 40)

“Insuficiente elaboración de productos. Sevilla cuenta con importantes y singulares recursos, pero no con suficientes productos en destino, materia de competencia de la política turística y de su compatibilización con la política cultural.

“Además de los productos elaborados por los tour operadores, es necesario responder a las necesidades de la mayoría de los visitantes, que son independientes o turistas individuales y semi organizados, quienes exigen una importante información y elaboración de productos turísticos en destino” (Marchena & Repiso, 1999; 40).

“Insuficiente información sobre los principales segmentos de demanda de turismo cultural de Sevilla. Esta demanda es heterogénea y existen diferentes tipos y comportamientos, que es necesario conocer como una condición previa para definir un marketing diferenciado que tenga en cuenta la rentabilidad económica, sociocultural y medioambiental de cada tipo, especialmente en el contexto de un crecimiento potencial de la demanda en el futuro” (Marchena & Repiso, 1999; 40).

144

Page 145: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

A este respecto, es necesario realizar una investigación de la demanda según épocas del año, mercados extranjeros y nacionales, tipologías de turistas, alojamientos utilizados (comerciales según tipos y categorías y no comerciales), duración de la estancia, sistemas de comercialización utilizados, estratos de edad y status. Solamente con esta metodología, apoyada en cuestionarios bien estructurados y adoptados a las tipologías turísticas, con muestras suficientes y representativas, podrá determinarse la importancia de cada segmento o tipología, sus características cuantitativas y su mayor o menor interés en las políticas de promoción del destino Sevilla.

En síntesis, Sevilla es un ejemplo representativo del turismo cultural de una metrópoli del sur de Europa que no ha realizado todavía una articulación suficiente en el mercado nacional e internacional, a pesar de la importancia de este mercado y de los recursos disponibles y, por consiguiente, de una situación diferente a las ciudades y metrópolis del centro y norte de Europa.

El desarrollo del turismo cultural en Sevilla es interdependiente del desarrollo urbano y metropolitano. Aunque los obstáculos estructurales existentes no dependen de las políticas de turismo y deben ser resueltos en un contexto de desarrollo integral en la ciudad, el turismo cultural urbano en general constituye un instrumento estratégico para superar estos problemas estructurales.

Imágenes: Turismo Sevilla, 2007

Elementos a destacar del ejemploSe detecta la necesidad de revisar la interpretación del patrimonio en términos de autenticidad y amenidad, sin caer en la trampa de confundir lo auténtico con lo exótico y evitando la homogenización de los recursos urbanos.

Destaca también la relevancia que se le da a la conservación y la mejora del patrimonio a través de la experiencia del turista, implicando un aumento del gasto del visitante y, por ende, del desarrollo económico de la ciudad. Para esto el ejemplo cita una serie de elementos tipo “requisitos”, los que pueden determinar la potencialidad de una ciudad para el turismo cultural, tales como la conectividad y seguridad, temas que Chile debe subsanar.

145

Page 146: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Sin embargo, se debe comprender que toda ciudad del mundo puede ponerse en valor para el desarrollo del turismo urbano. Así la competencia se determina a nivel global: cada ciudad tiene un significado y está llena de significantes. El marketing territorial, la adecuación de la ciudad y la participación de la comunidad son los elementos clave para lograr desarrollar el turismo urbano.

Esto es muy importante si se considera que en Chile todos los desplazamientos por vía aérea salen y arriban desde grandes ciudades, lo que genera una demanda cautiva que puede ser aprovechada mediante la implementación de productos turísticos.

En Chile se puede observar, por ejemplo, la falta de señalización turística en las ciudades, la poca interpretación de los edificios patrimoniales y la poca autenticidad al crear los city tours. La ciudad debe ser entendida como un museo sin paredes y, por tanto, se debe considerar la posibilidad de “musealizar” los diversos barrios, pensando en el tipo de visitantes que llegan o podrían llegar a estos lugares.

Uno de los elementos importantes es que la puesta en valor de la cultura, como eje de desarrollo, es una alternativa que se puede extender a todo tipo de ciudades, siempre y cuando aporten un “patrimonio -tradicional o nuevo”-, y unas condiciones de eficiencia y calidad del sistema turístico competitivas y sostenibles, las cuales deben ser consideradas al planificar hacia el desarrollo sostenible de los sistemas turísticos culturales urbanos.

146

Page 147: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.4 Tipologías de modelos de gestión basados en el concepto de sostenibilidad, con al menos dos ejemplos de modelos de gestión

Basándose en los elementos destacados de los ejemplos anteriores, y considerando las propuestas de vulnerabilidad, gestión sostenible y cuidado del patrimonio, se presenta a continuación un modelo de gestión para el turismo cultural.

Aquí se aprecia una diferenciación del grupo administrador del modelo, es decir, aquel que se hará cargo de la gestión de los recursos culturales para el turismo. Luego se describen los principios básicos que deben ser considerados al planificar, pero adaptados a cada realidad local.

3.3.4.1 De los grupos que participan en la gestión

Participación comunitariaComo eje del desarrollo de cualquier programa de turismo sostenible, es necesaria una fuerte participación de la comunidad local, ya sea para la gestión de espacios naturales como culturales, o la combinación de ambos.

Esta participación debe ser, primeramente real, efectiva y guiada por un grupo de profesionales del turismo, sumando la planificación territorial y la economía. Además, debe ser continua y no remitirse a sólo una de las fases de la gestión de los recursos.

Los objetivos de esta fase son acercar a las personas interesadas al proceso de gestación de los proyectos turísticos, interesar a aquellos que se mantuvieron reticentes, integrar a la comunidad en su totalidad, enriquecer y diferenciar los productos y servicios turísticos y, finalmente, hacer la actividad sustentable.

Grupo profesionalEl desarrollo de cualquier estudio de turismo debe estar apoyado por un grupo de profesionales del área, capacitados y con experiencia, tanto en la planificación turística como en el trabajo con comunidades locales. Este grupo debe ser el encargado de gestionar, planificar y desarrollar los productos, actividades y servicios turísticos en coordinación constante con la comunidad local, quienes serán finalmente los principales beneficiados y administradores de los productos y servicios diseñados.

Estamentos públicosEntes como municipalidades, gobernaciones e institutos públicos deben guiar el proceso de desarrollo, mantenerse informados y participar gestionando fondos y capacitaciones, para así apoyar el crecimiento del turismo.

147

Page 148: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Esquema Nº 3-1: Participación en la gestión

Fuente: Elaboración Propia, 2009

3.3.4.2 Del proceso de gestación del proyecto de turismo cultural: primera fase en el desarrollo del turismo

Etapa 1: Diagnóstico

La planificación territorial para el turismo debe comenzar con una etapa diagnóstico territorial y sociocultural de la localidad, además de los atractivos que se deseen desarrollar. Es de suma importancia que este diagnóstico sea participativo, por lo que debe ser realizado en alta coordinación con la comunidad local. Son los actores locales los que finalmente tienen mayores antecedentes del territorio y sus recursos. Así, el equipo profesional que tiene el conocimiento técnico y capacidades para determinar la potencialidad de los atractivos, será el encargado de guiar el proceso.

Este diagnóstico comenzaría con un catastro de, al menos: Atractivos turísticos culturales principales o los capaces de generar mayor

movimiento turístico. Atractivos turísticos culturales secundarios o de apoyo17

Atractivos turísticos naturales Productos turísticos culturales: tales como rutas establecidas que destaquen el

patrimonio, características étnicas interesantes, construcciones u otros elementos de interés cultural.

Planta turística: servicios de alojamiento, alimentación, operadores turísticos y otros.

Infraestructura: vialidad, conectividad, servicios de salud, alcantarillado, energía, telecomunicaciones, etc.

Títulos de propiedad de los terrenos18

En caso de existir, el perfil de la demanda actual Productos turísticos gestionados por la propia comunidad

17 Estos son los que enriquecen la visita pero no son la motivación principal del viajero.18 Esto es fundamental, pues son los propietarios los que finalmente autorizarán o no el uso turístico de sus tierras, como por ejemplo el paso de un sendero o el establecimiento de un mirador u otros usos.

148

Page 149: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Por otro lado, se debe medir mediante métodos cualitativos el interés por participar de este proceso por parte de la comunidad local, algunos indicadores pueden ser:

Cantidad de personas que asisten a las reuniones participativas Cantidad de personas que aportan en dichas reuniones Personas que acompañan el proceso de diagnóstico Personas que participan prestando servicios o tienen empresas asociadas al

turismo en la localidad.

Es importante también la participación con los dirigentes comunitarios, representantes de la municipalidad y otros.

Este catastro luego será analizado por el equipo profesional en cuanto se deben determinar falencias, brechas, elementos potenciales, elementos protegidos por ley (por ejemplo, monumentos arqueológicos), conectividad y la generación de una base de productos para crear en el futuro a nivel de perfil de proyectos.

Etapa 2: Definición de imagen objetivo

La comunidad debe establecer en esta fase la situación proyectada en relación a cómo desean que sea el turismo en su localidad. Es importante definir, apoyados por el equipo profesional, elementos como: El perfil del visitante esperado El o los tipos de turismo a desarrollar Los lugares donde se desarrollará el turismo El tipo de participación que tendrá la comunidad

En cuanto al tipo de participación, se desarrollará más adelante, pues los modelos de gestión a establecer dependen de esto.

Etapa 3: Establecimiento de estrategias

En conjunto con la comunidad se deben establecer las estrategias para lograr los objetivos planteados en la etapa anterior. Aquí se vuelve muy interesante la cooperación de estamentos gubernamentales y de la municipalidad, en cuanto representan parte del apoyo para cumplir con esta fase por su capacidad para gestionar fondos y capacitaciones. Además, se ha demostrado en estudios que sin la colaboración de los estamentos gubernamentales, el desarrollo turístico de las localidades se ve mermado. Es así como la inyección de fondos públicos, la capacitación, la promoción en conjunto y el apoyo a la coordinación, son factores fundamentales para el desarrollo de estrategias para el logro de la imagen objetivo.

Normalmente estas estrategias consisten en: Capacitación Mejorar los productos existentes

149

Page 150: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Superación de brechas detectadas entre la imagen objetivo y la realidad actual (brechas de cualquier tipo, ya sean tecnológicas, de infraestructura, lenguaje, calidad, etc.).

Creación de productos nuevos Planes de marketing y promoción Financiamiento

Esto es sólo un ejemplo, pues cada localidad definirá sus propios objetivos y estrategias, y contará con diferentes capacidades gestoras para concretarlas.Las estrategias deben ser claras, contar con tiempos definidos y tener responsables y resultados claros.

Etapa 4: Implementación

Esta fase debe ser guiada por el equipo profesional, pero aquí la participación de la comunidad es fundamental. A través de la intervención local, se espera que la gente se identifique con los atractivos culturales que posee y que también los reconozca como una fuente de ingresos que debe ser cuidada y respetada. Esta es la única forma efectiva de preservar el elemento cultural, manteniendo las costumbres y elementos del folclore.

Etapa 5: Seguimiento y ajustes

Esta etapa se realiza en un período determinado después de haber implementado las estrategias que se plantearon en la fase anterior. Este seguimiento se define a partir de los tiempos planteados para desarrollar estas tácticas.

Normalmente, en los casos de planificación turística más exitosos, el seguimiento se realiza a partir de un año después de terminada la etapa 4, o según se determine en la fase de estrategias.

3.3.4.3 Tipos de grupos gestores

A continuación se presentan tres tipologías de modelo de gestión participativo, pensando en la explotación turística por parte de la comunidad, y el aprovechamiento máximo de los recursos turísticos y sus beneficios.

La selección del modelo a seguir dependerá de algunos factores, entre ellos se pueden mencionar:

La existencia de una comunidad que se identifique con los recursos culturales a explotar.

Los intereses de la comunidad local

150

Page 151: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

El tamaño del mercado a abordar Las propiedades de los terrenos a gestionar Otros que se consideren como: capacidad de gestión, nivel de capacitación,

recursos, etc.

3.3.4.3.1 Gestión por parte de la comunidad local

Este modelo se utiliza cuando la comunidad es dueña de los predios y los mercados son relativamente pequeños. Consiste principalmente en que es la comunidad interesada la que se hace cargo de la gestión de los recursos del turismo, es decir, la comunidad como agrupación debe encargarse de, al menos, los siguientes temas:

Operación turística Prestación de servicios turísticos Protección y mantención de los recursos turísticos Ejecución de los planes y estrategias definidas

Y, a la vez, la misma comunidad recibirá los beneficios de: Capacitación Financiamiento Utilidades del turismo

La gestión por parte de la comunidad significa un proceso participativo, donde la agrupación se hará cargo de todos los factores que se incorporan en la gestión turística del patrimonio. Así, se debe definir según intereses, conocimientos, recursos y capacitación, quienes, dentro de la misma, se harán cargo de los diferentes puestos necesarios para administrar los recursos turísticos. Estos puestos pueden pasar desde la gestión financiera hasta el guiado, la hotelería, la conservación de los sitios, la gastronomía y creación artesanal.

Por otro lado, se espera que la comunidad, a través de los ingresos que perciba, sea capaz de incorporar un porcentaje presupuestario anual para la restauración (de ser necesaria), conservación, protección y limpieza de los atractivos turísticos, comprendiendo que la destrucción de éste significa el término de la incorporación de nuevos ingresos y la pérdida de su propio patrimonio.

También, se espera que la comunidad utilice algunos indicadores de gestión sostenible y los incorpore dentro de la protección de sus recursos, tales como la realización de expedientes técnicos para la declaratoria de monumentos, la búsqueda de fondos estatales para la recuperación y puesta en valor, la denuncia de delitos medioambientales, el control de posibles focos de incendio y otros. Esto debe ser definido en la etapa de Imagen Objetivo y dependerá de los intereses de cada comunidad.

Desventajas:

151

Page 152: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Este modelo requiere una comunidad unida y acostumbrada a trabajar en conjunto, con fuertes ideales comunitarios y preparados a aceptar la recepción de dinero por parte del grupo, asumiendo la distribución de los ingresos que se decida.

Existen varios casos en que este modelo no ha funcionado, principalmente porque muchos de los integrantes de la comunidad pueden no estar interesados en el desarrollo turístico o simplemente tener preferencias propias por sobre los intereses comunitarios. Algunos ejemplos de disfuncionalidad por intereses propios son:

Desinterés por desarrollar el turismo Intereses personales por sobre los intereses comunitarios (véase el Ejemplo 2:

Turismo, Arqueología y Comunidades Locales en Nor Lípez, Bolivia, presentado en este documento).

Peleas y desarreglos entre personas de la comunidad, muchas veces motivados por los intereses económicos creados.

3.3.4.3.2 Gestión privada con intervención de la comunidad

Este tipo de gestión se refiere a la creación de empresas privadas por parte de personas de la comunidad local.

El modelo requiere una fuerte inversión inicial, principalmente en capacitación (de ser necesaria) para la creación y administración de empresas, y los fondos requeridos para la iniciación de actividades, además de un capital que les permita a las empresas operar hasta que comiencen a percibir ingresos.

Una vez capacitados, el equipo de profesionales debe apoyar la creación de empresas de hotelería, alimentación y prestación de servicios dentro de la comunidad, con personas que se interesen por crear negocios propios.

Este modelo se aplica cuando el mercado turístico es mayor y existe una gran cantidad de visitantes y/o una gran cantidad de oferentes. Normalmente, esto conlleva la creación de una asociación gremial dentro de la comunidad, que permita a la misma gestionar fondos, recursos, capacitaciones y participar de los procesos de planificación que se generen en la localidad.

Desventajas:El modelo significa la competencia directa en un sistema neoliberal de mercado, es decir, en ningún caso asegura que no intervengan o ingresen al sector empresas foráneas con capitales más fuertes, exponiendo a las empresas locales a competir con capital, experiencia y contactos más poderosos.

Por otro lado, no garantiza el cuidado de los recursos culturales a explotar, puesto que, a pesar de que son explotados “por todos” no pertenecen a nadie en específico, sino que son parte del Estado, lo que provoca que la mayoría de las veces sean

152

Page 153: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

descuidados por la ya mencionada incapacidad de resguardar todo el patrimonio de un país.

3.3.4.3.3 Gestión mediante un sistema mixto

Este modelo de gestión implica mayores esfuerzos, pero ha presentado buenos resultados.

Implica, por un lado, la creación de empresas privadas para la operación turística. Es decir, se deberían cumplir los pasos anteriores para la generación de empresas turísticas.

Por otro lado, la comunidad debe recibir un subsidio por parte de los operadores o debe cobrar una entrada por el uso de los recursos culturales, asegurando así un presupuesto para el manejo sustentable de los recursos y manteniéndolo en óptimas condiciones. A la vez, esto permitiría generar un excedente para ser utilizado en otras actividades de la comunidad.

Este modelo permite que entren empresas externas a la comunidad, las que serán gravadas al momento de ingresar a los atractivos locales, ya sea mediante un cobro por uso o un impuesto específico implementado por el municipio local, creando así un discriminante que permita a las empresas locales (con domicilio en la comuna, por ejemplo) pagar menos que los externos. Así, el nivel de competencia se hace más justo y permite a la comunidad recibir mayores recursos por concepto de ingresos.

La existencia de una asociación gremial también es recomendable para la organización de las empresas privadas locales, las que pueden generar una masa crítica para competir con las otras empresas, o para influir sobre la comunidad en temas de precios, horarios de uso y otros.

Los beneficios de este modelo son tanto para la comunidad como para la agrupación y los empresarios que, al menos en teoría, deberían ser los más interesados en el surgimiento de la industria local.

Muchas veces este modelo se asocia también con la presencia de un Gerente de Destino, que sea el encargado de la gestión de recursos, tanto de la recepción y generación de fondos, como de la asignación de los mismos y la protección de los recursos. Este gerente debe ser definido por los interesados, ya sea asignado por votación entre los colaboradores o porque participe activamente de otras labores (por ejemplo, un presidente de comunidad). Es importante que el cargo no sea impuesto por externos a la comunidad si se desea un desarrollo sostenible.

Desventajas

153

Page 154: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En algunos casos, las empresas privadas externas, tales como operadores y agencias de viaje, pueden movilizarse a otros sectores donde se ofrezcan productos turísticos similares. Por ejemplo, en comunidades atacameñas que desean cobrar por la visita a sitios de arte rupestre podría ocurrir que los operadores se desplacen a otros lugares similares -también con arte rupestre-, pero que no tengan contemplada una tarifa de entrada.

Por otro lado, se requiere un excelente nivel de coordinación entre los empresarios y la comunidad. Cualquier desarreglo debe ser subsanado con rapidez para permitir el funcionamiento normal de la industria.

Esquema Nº 3-2: Tipos de gestión

Imagen: Elaboración Propia, 2010

154

Page 155: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.4.4 Detalles de la implementación de un plan de gestión (Etapa 4)

3.3.4.4.1 Marco conceptual para la aplicación de un modelo de gestión de turismo cultural

3.3.4.4.1.1 Justificación

Se entiende por modelo turístico a “la forma generalizada de resolver tanto el comportamiento turístico como la oferta que lo acompaña en un destino o región determinada. La presencia repetitiva de ofertas similares, así como la evidencia de comportamientos similares de numerosos turistas, induce a plantear que se está en presencia de un patrón o modelo” (Hiernaux-Nicolas, D, et al. 2002).

La aplicación de un modelo de gestión turístico-cultural en un territorio se basa en la necesidad de contar con un destino turístico integral y gestionado como un “Producto turístico cultural”, que permite manejar y sostener los recursos en el tiempo, generar ingresos económicos de forma sustentable para la comunidad local, reforzar la identidad y conservar el patrimonio cultural para las generaciones venideras.

La propuesta estratégica, en la cual se fundamenta este modelo de gestión, responde a tres aspectos:

Cada comuna o destino de turismo cultural posee características diferenciadoras entre sí.

La calidad del producto-destino dependerá de la eficiente articulación de los servicios y atractivos que lo conforman. Del mismo modo, la competitividad del servicio empresarial se encuentra fuertemente condicionada por la calidad integral del destino al cual pertenece.

La sustentabilidad del destino es un factor estratégico para su competitividad, ya que sin ello no es posible consolidar la imagen objetivo de cada uno de los territorios que lo componen.

¿Por qué gestionar los destinos turísticos culturales?

En un destino turístico cultural intervienen múltiples actores (empresarios, organismos públicos, habitantes, comunidad local, etc.) con los que el visitante establece un vínculo que, aunque sea circunstancial y breve, tendrá un efecto decisivo sobre la imagen –positiva o negativa– que se lleve.

Detrás de cada eslabón de la cadena de servicios (alojamiento, transporte, recreación, etc.) está en juego la competitividad del destino cultural y su mantención en el tiempo, es decir, su sustentabilidad. Esto hace indispensable que los actores públicos y privados apliquen protocolos básicos (estratégicos) consensuados entre ellos, al estilo

155

Page 156: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

de “buenas prácticas”, para asegurarle al visitante una experiencia turística de la mejor calidad posible, según el estado de desarrollo del destino.

La principal razón para intervenir en la gestión de los destinos, es que el visitante demanda una variada gama de bienes y servicios, los que sólo si actúan como un sistema integrado (producto cultural) podrán cumplir sus expectativas de viaje.

Para efectos de planificación del desarrollo turístico cultural, el destino constituirá la unidad básica de gestión.

3.3.4.5 Antecedentes generales

Definición de destino turístico

“Un destino turístico es un espacio físico donde el visitante permanece y consume al menos una noche. Incluye diversos tipos de productos, servicios y atractivos dentro de un radio de influencia de un día de ida y regreso.

Tiene un límite físico y administrativo que define su administración. Su imagen y percepción determina su competitividad en el mercado.

Incluye distintos grupos de interés, entre ellos la comunidad local. Puede conformar destinos más amplios (OMT, 2002 en Sernatur, 2008)”.

Los destinos pueden estructurarse como un núcleo de atractivos de tipo concentrado, como es el caso de una pequeña localidad, por ejemplo Putre, Yerba Loca o Caleta Tortel; o como una ruta temática (las patrimoniales por ejemplo), lo que implicará distintas formas de asumir su gestión.

En la práctica, el contacto entre el visitante y el lugar delimita lo que se denomina destino turístico cultural, por lo que el radio de desplazamiento del turista es determinante para establecer la configuración del destino.

Por otra parte, los mecanismos de gestión que se adopten para cada destino turístico cultural dependerán del grado de evolución en que se encuentre el destino. No todas las estrategias y mecanismos de gestión son aplicables por igual a todos los destinos, éstas deben adaptarse a los territorios basándose en su estado de desarrollo: introducción, crecimiento, desarrollo, madurez, estancamiento, declinación, etc. Por ello, es necesario evaluar previamente el estado del destino en función de algunos indicadores claves vinculados al producto, como sus condiciones territoriales, demanda, oferta de servicios turísticos, infraestructura, imagen turística y gestión, con el objetivo de tener claridad sobre el tipo de intervención y medidas que habrá que priorizar en los ámbitos que compondrán la unidad de gestión en cada comuna.

Para el caso específico del turismo cultural, es posible señalar que si bien Chile es un territorio abundante en atractivos de estas características, con un alto potencial para el desarrollo de actividades vinculadas al turismo de intereses especiales, actualmente se encuentra en un estado de desarrollo muy incipiente. Lo anterior expone la falta de una oferta más amplia de productos y servicios turísticos con especificidad cultural.

156

Page 157: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Estas potencialidades, sumadas a una óptima planificación y gestión turística, deberían convertir al territorio en un nuevo destino turístico cultural a nivel regional, nacional e internacional.

¿Por qué aplicar un modelo de gestión para destinos turísticos culturales?

El modelo es una herramienta que puede ayudar a la coordinación de todos los actores del turismo en el territorio. Su aplicación requiere tener plenamente identificada la orientación que se le quiere dar al destino elegido, así como también las brechas de desarrollo que se necesitan aminorar o disminuir. Para el caso de destinos en etapa de “introducción” o “incipientes”, se vuelve fundamental contar desde un principio con una figura, como una gerencia o dirección, que dirija los esfuerzos de desarrollo y planificación sustentable del destino, evitando de esta manera derrochar recursos, tanto económicos como de gestión.

3.3.4.6 Principales características de un modelo de gestión turístico

Un modelo de gestión posee las siguientes características o atributos:

Es un documento estratégico con visión global

Teniendo en cuenta que todos los destinos son diferentes unos de otros, el modelo se basa y se aplica desde una perspectiva estratégica. De esta manera, identifica e incluye en sus componentes aquellos elementos que son relevantes para la futura gestión, estableciendo un mecanismo general y único desde una perspectiva territorial, pero diferenciando los componentes de la unidad y estrategias a desarrollar de acuerdo a las características, brechas y potencialidades de cada micro-destino.

Así, el modelo será una herramienta que permita a los actores locales visualizar posibles consecuencias a partir de acciones presentes que afectan de manera generalizada a todo el futuro del macro destino que comparten.

Debe ser validado y reconocido por los actores locales

La base del éxito, tanto en el diseño como en la aplicación del modelo de gestión, radica en la necesaria participación activa y concreta de todos los actores estratégicos del destino, quienes deben involucrarse en cada una de las etapas de formulación y aplicación. De nada sirve un modelo teóricamente correcto si no fue validado y aplicado por los actores turísticos del destino.

Requiere de la asociatividad local

Es requisito indispensable para el óptimo funcionamiento del modelo, que exista en el territorio algún tipo de asociatividad (agrupación, cámara de turismo, asociación,

157

Page 158: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

comité, etc.) validada por los actores estratégicos locales que deberán formar parte activa de su puesta en marcha.

Debe contar con un gerente de destino

Es fundamental que el modelo identifique a un ente coordinador en el destino, que haga las funciones de “gerente” del territorio, y que se relacione directamente tanto con la “dirección del destino” como con los “comités” o “ejes de trabajo” que conforman una Unidad de Gestión Territorial. Por tanto, el ente controlador deberá ser una persona dedicada a las tareas de coordinación y control, y que cuente con la suficiente preparación profesional para desarrollar esta función.

Esquema Nº 3-3: Componentes del Sistema

Fuente: Elaboración Propia en Base a (AMBAR 2009)

Debe ser flexible y compatible con otras actividades económicas del destino

El modelo debe adaptarse a los cambios que se generen en el destino y ayudar en la integración de la actividad turística con otras actividades económicas que se desarrollen en el destino, según vaya evolucionando.

158

SISTEMA DE GESTIÓN DE DESTINO (comunal)

Dirección del Destino Controla

Gerencia del Destino Lidera/ Ejecuta

Ejes de Trabajo

PA

RT

ICIP

AC

ION

DE

LA

CO

MU

NID

AD

LO

CA

L

Page 159: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.3.4.7 Estructura funcional del modeloPara lograr una gestión eficiente, el destino turístico cultural requiere establecer una estructura de gestión público-privada, que le permita formular y desarrollar programas y proyectos orientados a aminorar las brechas de desarrollo, además de mejorar la calidad de los atractivos y servicios. Así, todas las estrategias, acciones y actividades desarrolladas en el territorio, estarán orientadas a satisfacer las expectativas de la demanda, y con ello a consolidar la imagen del futuro destino turístico territorial.

3.3.4.8 Variables previas y criterios de evaluación a considerar

Con la finalidad de identificar los factores importantes que inciden en el desarrollo turístico cultural de un territorio, el modelo debe definir cuáles son las variables estratégicas a intervenir. Esta acción permitirá, además, crear mayores condiciones de sustentabilidad para el destino. En otras palabras, se podrán identificar los hechos, actores y aspectos que aportan o que amenazan, la sustentabilidad del destino. De esta manera, las variables se relacionarán con componentes tales como el territorio o los actores del destino.

Ejemplos de variables por componentes:

COMPONENTES VARIABLES

Territorio del destino

-Tipos de recursos culturales posibles de incorporar a la oferta.

-Estado de conservación del medioambiente

-Estado de conservación de los atractivos culturales.

-Variedad y calidad de los productos y servicios turísticos.

-Cobertura y estado de la infraestructura de conectividad y servicios básicos.

-Calidad y estado del equipamiento e infraestructura turística.

COMPONENTES VARIABLES

Actores del destino -Grado de asociatividad entre los actores locales del destino.

-Nivel de capacitación de los recursos humanos

159

Page 160: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

que trabajan directamente en el sector turismo.

-Grado de compromiso de las autoridades locales en el turismo.

-Nivel de conciencia turística de la comunidad local no involucrada con la actividad.

-Perfil y comportamiento de los actuales visitantes en el destino.

-Pertenencia de la comunidad al destino

-Compromiso de la población local en proyectos turísticos.

3.3.4.9 Consideraciones previas para su desarrolloEl modelo considera una serie de componentes básicos que en algún grado garanticen el buen funcionamiento en el territorio. Estos son:

La organización de gestión de destinos (OGD) debe contar con una administración orientada al cumplimiento de la imagen objetivo de cada destino (identificada de manera participativa), previamente en un diagnóstico turístico.

El modelo basará el desarrollo y propuesta de nuevos productos turísticos en el análisis de la oferta y demanda turística identificada en el diagnóstico.

El liderazgo institucional que los municipios puedan ejercer en su condición de representantes en la “Dirección del Destino”, dependerá de las capacidades que se tengan para orientar y conducir el proceso de desarrollo turístico, mediante la identificación precisa de las oportunidades que ofrecen las comunas. Por lo tanto, será de vital importancia identificar previamente las falencias en materias turísticas que puedan existir en estos actores, para posteriormente dotarlos de capacidades técnicas y de gestión que los ayuden a desarrollar de manera apropiada sus funciones en esta Unidad de Gestión. Si es necesario, se considerará en la dirección a profesionales de municipios que cuenten con mayores conocimientos técnicos y que contribuyan a la toma de decisiones dentro de dicha unidad.

La estructura organizacional será distinta para cada lugar, ya que dependerá de las realidades y características de un territorio en particular. A pesar de ello, los elementos que deben contemplarse en su estructura son: un grupo directivo público-privado que lleve las decisiones con respecto a la planificación de los destinos y que genere las necesidades a suplir para el desarrollo turístico; un equipo técnico asesor representante de las instituciones especializadas que ejecute los estudios y planes requeridos por el directorio; una gerencia y comités

160

Page 161: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

o ejes de trabajo compuestos por actores del ámbito turístico comunal que se especialicen en un ámbito especifico del desarrollo local, como el marketing, la capacitación, el desarrollo de productos, etc.

Los recursos para el fomento turístico provienen de distintas fuentes estatales (véase el capítulo de Fuentes de Financiamiento). Considerando la reciente creación de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, como instancias ejecutoras del fomento de los gobiernos regionales, es probable que éstas tengan un activo rol para la destinación de financiamiento estatal a proyectos turísticos.

3.3.4.10 Identificación de componentes del modelo de gestiónComo una primera aproximación a la estructura organizacional que propone este modelo, se debe tener presente que la gestión integral de un destino turístico cultural requiere de una instancia formal, ya sea pública, privada o mixta, que tenga como principal objetivo gestionar y administrar la actividad turística del destino. Esta estructura asociativa se denomina “Organización de Gestión de Destino”. En lugares mundialmente conocidos como Viena, París, Andalucía o La Mancha esta organización ha funcionado como un organismo de coordinación de iniciativas públicas y privadas, conformados por una directiva público- privada, un gerente de destino altamente calificado para coordinar las funciones de la estructura y por mesas o comités de trabajo, relacionados con diversos ámbitos de acción, compuestos por empresarios y actores locales.

Para el caso específico del modelo de gestión de turismo cultural, se propone que sean principalmente las autoridades municipales, en conjunto con organismos privados locales (agrupaciones, asociaciones, cámaras de turismo y otros representantes claves del sector) quienes lideren y conformen la estructura organizacional del destino por considerarse principalmente destinos emergentes, al menos a nivel internacional (descontando San Pedro de Atacama, Valparaíso e Isla de Pascua). Así, la asignación de recursos, las decisiones estratégicas, la definición de instrumentos de planificación y cualquier otra iniciativa orientada al desarrollo turístico, debiera sustentarse en el trabajo de grupos de gestión local bajo el liderazgo técnico de la gerencia y dirección del destino.

3.3.4.10.1 Dirección del DestinoLa Dirección del Destino turístico estará conformada por representantes público- privados del territorio en cuestión, tales como el municipio, servicios públicos regionales, oficinas regionales del CNCA, representantes de asociaciones, agrupaciones o cámaras de turismo comunal, etc. Además se contempla la participación del gerente de destino, quien junto a los demás integrantes conformará un concejo o directorio estratégico para cada organización comunal.

Las principales funciones del directorio son:

161

Page 162: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Proponer las líneas de acción que guiarán el desarrollo del plan de gestión en el destino.

Seleccionar y priorizar las áreas con mayor potencial turístico cultural, en las cuales se focalizarán las acciones del plan de gestión mediante programas y proyectos específicos.

Evaluar el desempeño de los ejes de trabajo o áreas de acción, proponiendo planes correctivos o complementarios si fuese necesario.

Formalizar compromisos y acciones conjuntas entre las OGD operativas en cada uno de los micro-destinos del territorio, especialmente en materias de optimización de recursos económicos para el apoyo de actividades de promoción y planificación estratégica del macro-destino. La Dirección del Destino tendrá la facultad de elaborar convenios de programación y otros acuerdos colectivos entre los actores públicos- privados.

Esta última función se considera más factible de desarrollar en una segunda fase de la implementación del modelo (a mediano y largo plazo). Todo esto una vez que las unidades comunales se hayan conformado y consolidado, y estén en condiciones de crear una nueva figura administrativa en el territorio, una dirección a nivel macro, en la cual se desarrolle un trabajo en conjunto entre los representantes de las direcciones de turismo locales. Adicionalmente, se sugiere contar con un Comité Técnico Consultivo, que funcione como un ente asesor de la dirección. Generalmente, estas unidades asesoras las integran organismos públicos relacionados con la actividad turística (por ejemplo, Sernatur, Sercotec, Conaf, Indap, Corfo, CNCA, etc.), los cuales prestan apoyo consultivo en materias relativas a los ejes de trabajo de cada unidad.

3.3.4.10.2 Gerencia de DestinoLa Gerencia de Destino, o DMO (Destination Managment Organization), es la unidad responsable ante el directorio del funcionamiento de las áreas de acción y, por consiguiente, de la ejecución de los planes y sus respectivos proyectos o acciones elaborados dentro de los ejes de trabajo por quienes los representan. La Gerencia de Destino depende de la Dirección de Gestión y se encuentra a cargo de los ejes de trabajo de cada OGD. Asimismo, es la instancia de coordinación y control del funcionamiento del modelo. Por lo tanto, debe asegurar el cumplimiento efectivo de los roles, funciones y compromisos de los actores públicos y privados que operan en el destino y que se someten a lo establecido en forma participativa en los planes.

En general, la gerencia no debería ser ejercida por funcionarios u organismos públicos, ya que responde al conjunto de los actores locales del destino representados en el directorio, sobre la base de un programa de trabajo evaluado según metas de gestión relacionadas con el incremento de la oferta turística, diversificación de mercados e incremento del gasto, entre otros.

De acuerdo a experiencias en otros destinos ya consolidados, se recomienda la contratación de un profesional privado para ejercer las funciones de gerente que no pertenezca al ámbito público (por ejemplo un funcionario municipal) ni tampoco al

162

Page 163: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

directorio de la OGD. Lo anterior, ya que se requiere de la exclusiva y completa dedicación de esta persona a su labor de control y coordinación de la unidad, lo cual sería muy difícil si este cargo fuera desarrollado por algún funcionario destinado a otras asignaciones locales. Por tanto, debe ser un profesional contratado a jornada completa y escogido con especial cuidado. Sin embargo, esto depende del nivel de organización y la capacidad para gestionar los fondos que tengan las instituciones. La contratación de un gerente que además cumpla otras funciones no ha dado buenos resultados en el pasado.

Se recomienda que el perfil de la persona que debería ocupar el cargo de Gerente de Destino es sea19:

Profesional universitario del área de la gestión, con al menos cinco años de experiencia.

Conocimiento cabal del funcionamiento de la administración pública chilena y sus procedimientos.

Formación en materias de turismo o desarrollo económico local con enfoque en sustentabilidad y cultura.

Alta capacidad de negociación para crear y mantener relaciones con los distintos actores públicos y privados.

Alta vocación de servicio público.

Experiencia en gestión y manejo de programas y proyectos de desarrollo regional y local.

Conocimientos de manejo y gestión del patrimonio y de las comunidades locales

Principales funciones:

Coordinar el trabajo conjunto entre las áreas operativas de la unidad.

Ser un nexo de comunicación y coordinación entre la Dirección de Gestión y los ejes de trabajo de la unidad.

Identificar y gestionar potenciales fuentes de financiamiento para la implementación de programas y proyectos propuestos por la unidad para el territorio.

Administrar la asignación de recursos para la ejecución del plan estratégico del destino turístico.

Proponer planes de trabajo y planificación de actividades en el destino.

Coordinar y supervisar la ejecución de los proyectos y programas contemplados por el plan propuesto para el destino.

Evaluar el desempeño de los proyectos y programas específicos

19 Eurochile 2007, Proyecto Innova Chile- Corfo “Modelo de Gestión Sustentable para Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional”.

163

Page 164: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Monitorear el desarrollo de los programas y proyectos

Preparar informes de avance respecto del cumplimiento del plan.

Para el cumplimiento de sus funciones, la gerencia debe apoyarse en el trabajo coordinado de los ejes de trabajo o áreas operativas que conformarán la unidad:

Potencial para el desarrollo de un Turismo de Intereses Especiales, en específico del turismo cultural.

Turismo incipiente.

Existencia de zonas con alto potencial turístico y con un mínimo de intervención.

Baja oferta de productos turísticos culturales.

Problemas de conectividad y accesibilidad.

Baja comercialización y promoción del territorio como destino turístico cultural.

3.3.4.10.3 Ejes de trabajo

Los temas que tratarán dependerán de las brechas de desarrollo identificados en el diagnóstico, los que se relacionan generalmente con problemas tales como: falta de capacitación en turismo, infraestructura, equipamiento, de mayor oferta de productos turísticos y deficiencia en los mecanismos de promoción y marketing, entre otros.

Estos ejes estarán compuestos por representantes privados del territorio (empresarios y personas que trabajen en el turismo), pudiendo ser una o más personas por cada eje, los cuales serán elegidos por los propios actores locales, dependiendo de su experiencia e intereses en los distintos temas.

De acuerdo a esta caracterización general del destino, las Unidades de Gestión se deberían conformar al menos por las siguientes áreas operativas:

3.3.4.10.3.1 Recursos Humanos

Esta área será la encargada de detectar las necesidades en capacitación turística de los actores locales involucrados directa e indirectamente en el destino, que permitan una mejora en la calidad de servicio ofrecida a partir del fortalecimiento de la comunidad local. Asimismo, estará encargada de la elaboración y ejecución de programas y proyectos relacionados con la capacitación y sensibilización de la actividad turística cultural en el territorio, los cuales irán dirigidos tanto a empresarios turísticos y prestadores de servicios como también a la comunidad local. Además tendrá la función de sensibilizar e inducir conductas respetuosas hacia el medioambiente natural y

164

Page 165: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

cultural a los visitantes del destino, antes y durante su estadía. Para esto se trabajará en estrategias concretas de sensibilización turística, las cuales pueden estar apoyadas por el área de Difusión y Marketing.

3.3.4.10.3.2 Productos Turísticos

Esta área operativa tiene la finalidad de poner en valor el potencial turístico del destino mediante la identificación de brechas en la oferta de atractivos y servicios, así como también en la propuesta permanente de desarrollo de nuevos productos para el destino, que diversifiquen la oferta actual.

A través de acciones coordinadas con las otras áreas operativas que componen la unidad, tiene como función:

Apoyar la gestión de los sitios turísticos culturales que componen la oferta del destino.

Generar y actualizar bases de datos de oferta de atractivos culturales y servicios.

Monitorear permanentemente los comportamientos de la demanda turística, elaborando en conjunto con los prestadores de servicios, encuestas de satisfacción a clientes.

Trabajar paralelamente y de manera activa con los prestadores de servicios turísticos locales (alojamientos, alimentación, operadores, transportistas, etc.) en la generación de medidas y acciones de mejoramiento en la calidad de los productos ofertados.

Formular y gestionar el desarrollo de productos turísticos culturales en el territorio.

3.3.4.10.3.3 Condiciones del Entorno

Esta área es la encargada de conocer en profundidad el territorio y las relaciones que sus habitantes permanentes y los visitantes tienen con éste. Asimismo, se encarga de generar acciones para el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad e infraestructura en el destino, junto con velar por la formulación y aplicación de normativas y documentos de planificación y control de la actividad turística en el destino.

Las principales funciones dentro de su gestión son:

- Desarrollar, ejecutar e implementar herramientas necesarias para la protección, preservación y uso turístico sustentable de los recursos culturales.

165

Page 166: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Elaborar y actualizar permanentemente diagnósticos territoriales.

- Establecer lineamientos para la elaboración de planes de manejo para sitios y recursos culturales.

- Gestionar la correcta aplicación de planes de desarrollo turístico o cualquier otro tipo de documento de planificación en el destino.

- Determinar necesidades de infraestructura y equipamiento turístico cultural

- Proponer y gestionar la creación de normativas o regulaciones de la actividad turística en conjunto con la Dirección de Gestión.

3.3.4.10.3.4 Difusión y Marketing

Esta área es la encargada de las relaciones públicas de la Unidad de Gestión del Destino y de las acciones de marketing individuales y conjuntas necesarias para propiciar la competitividad y el desarrollo. De acuerdo a esta función, el objetivo principal será fortalecer la identidad turística mediante acciones concretas para su sustentabilidad económica. Esta área es el nexo de difusión de las acciones desarrolladas por las otras áreas operativas con la Dirección de Gestión. Además realiza la labor de difundir hacia el exterior de la unidad (actores locales, medios de comunicación, organismos público- privados del destino, entre otros).

Tal como se sugiere para la Gerencia de Destino, el encargado de esta área debería ser un profesional con conocimientos técnicos en la materia (turismo/ marketing) y con dedicación completa a esta función. Tendrá como función ser la contraparte del Gerente de Destino en lo relacionado con el cumplimiento de los actores públicos-privados en temas de promoción y comunicaciones.

La modalidad de funcionamiento sugiere la existencia de un encargado de área para cada micro-destino. Estos deben funcionar de manera independiente unos de otros, pero que relacionándose y operando en conjunto en determinadas actividades. Un ejemplo sería la promoción externa del macro-destino turístico (asistencia a ferias, realización de fam tours y press tours, elaboración de material promocional, entre otros). Este último punto, al igual que el funcionamiento de una dirección a nivel macro, se visualiza a mediano y largo plazo.

3.3.4.10.3.5 Fomento Productivo

Esta área es la encargada de desarrollar acciones para la formulación y puesta en marcha de nuevos proyectos y programas relacionados a la actividad turística cultural en el destino, que conlleven a la creación de instancias necesarias para el fomento socioeconómico, poniendo el énfasis en subsanar las deficiencias (brechas) existentes

166

Page 167: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

para un desarrollo productivo sustentable. Esta área se relaciona directamente con Recursos Humanos y Productos Turísticos, ya que ven temas en común (programas y proyectos de capacitación, calidad, desarrollo de productos, innovación entre otros) y además, con el área de Condiciones del Entorno (a cargo de proyectos y programas en infraestructura, conectividad, etc.).

Sus principales funciones de gestión son:

- Formular programas y proyectos turísticos culturales público- privados.

- Gestionar las fuentes de financiamiento (públicas y privadas) para los programas y proyectos formulados.

- Prestar asesoría técnica a los empresarios turísticos locales en materias de presentación de programas y proyectos.

- Propender a la introducción de innovación tecnológica en futuros proyectos turísticos y culturales locales.

- Aplicar programas de asistencia técnica a funcionarios municipales de departamentos relacionados con fomento productivo en el destino y de las comunidades locales involucradas.

Dadas las funciones técnicas que deberá desarrollar el encargado de esta área productiva, es recomendable considerar la designación de una persona con conocimientos en el tema (por ejemplo, ingeniero comercial, administrador público, ingeniero en turismo, contador auditor, etc.) que realice esta función.

En general, y a excepción de la Dirección del Destino, tanto la gerencia como las áreas operativas (ejes de trabajo), que conforman la Unidad de Gestión, deberían funcionar con profesionales y técnicos remunerados para realizar las funciones con dedicación total o parcial. De esta manera es vital que al momento de implementar el Sistema de Gestión se contemplen los recursos económicos necesarios para financiar estos cargos, además del espacio físico y equipamiento requerido para que puedan funcionar estos departamentos.

Sin embargo, y de acuerdo a las características del territorio, las posibilidades de contar con recursos tanto humanos como económicos para implementar la Gerencia de Destino y los ejes de trabajo con profesionales contratados y remunerados, no siempre es factible. Por ello, en un primer momento las labores de estas áreas pueden ser asumidas por profesionales y técnicos de los municipios, los cuales contarían con las capacidades requeridas para ejercer estas funciones, al menos en la fase inicial. De igual forma y de manera ideal, se deben hacer esfuerzos para contar con los recursos económicos suficientes para contratar gerentes con el perfil profesional que se requiere.

En esta primera aproximación a la construcción del modelo, se proponen las áreas operativas anteriormente descritas. En cada destino se debe desarrollar áreas

167

Page 168: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Dirección de Destino

Gerencia de Destino

Fomento ProductivoProductos y Servicios Turísticos

Investigación y Desarrollo Recursos Humanos

Promoción y Comercialización

específicas de acuerdo a la caracterización, brechas de desarrollo e imagen objetivo. Así, la esencia del modelo seguirá siendo una estructura única y generalizada, pero variará en sus componentes de acuerdo a los requerimientos y prioridades para cada micro-destino que lo conforma.

Es importante destacar que el modelo es ambicioso en relación a la realidad nacional, puesto que se trata de un plan que tiene como objetivo el desarrollo y progreso del turismo cultural, evitando presentar modelos repetitivos que no permitan lograr avances tangibles..

168

Page 169: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4 OBJETIVO 1C: ELABORAR UN DOCUMENTO QUE REÚNA LAS NORMAS Y ASPECTOS REGULATORIOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO CULTURAL Y NATURAL TURÍSTICO EN CHILE

El presente capítulo tiene por objetivo hacer un levantamiento de la normativa existente en materia de patrimonio cultural, tanto de carácter nacional como supranacional, como insumo y marco de referencia legal para la elaboración de la política nacional de turismo cultural.

Teniendo en cuenta esta premisa, el trabajo se estructura en dos partes fundamentales. La primera muestra el panorama general de la institucionalidad vinculada al patrimonio cultural en Chile para, posteriormente, pasar a analizar la normativa que emana de esta. La segunda sigue similar esquema, con una descripción de la institucionalidad supranacional de la que Chile recoge sus recomendaciones o suscribe sus acuerdos convirtiéndolos en vinculantes, es decir, con fuerza legal dentro del territorio nacional. Luego se revisarán los distintos instrumentos normativos (convenciones, declaraciones, cartas, etc.) ordenados por tipo de documento, según el grado de fuerza legal que implican (para ello se define uno por uno), y cronológicamente para cada uno de los organismos estudiados (UNESCO, ICOMOS, etc.).

Es importante destacar que se han recogido aquellas normas que tienen vinculación directa o indirecta con la protección del patrimonio cultural, pero que también puedan tener algún grado de intervención en posibles proyectos relacionados con el turismo cultural, o que deban ser consideradas de algún modo en la planificación territorial y en el diseño de servicios o productos turísticos.

En ocasiones, la separación entre normas que intervienen en el patrimonio cultural y el patrimonio natural no es posible, lo que deja en evidencia la tendencia cada vez más fuerte de que el concepto de patrimonio debe ser unitario, donde el binomio cultura-naturaleza se debe abordar en forma integral. Esta tendencia se ha ido fortaleciendo en las últimas cuatro décadas, básicamente desde 1972 con la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural aprobada por la Asamblea General de la UNESCO. Sin embargo, la preocupación por la preservación del patrimonio tiene que ver con importantes episodios de la historia mundial contemporánea.

La preocupación por la preservación del patrimonio y la generación de un marco regulatorio para su protección, se intensifica a mediados del siglo XX, como consecuencia de los desastrosos efectos provocados por los sucesivos conflictos armados desde fines del siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial, especialmente sobre el patrimonio cultural europeo, luego de que gran parte de Europa fuese destruida y se comenzasen a valorizar los recursos históricos y los edificios patrimoniales.

Un hito significativo en este proceso fue la Convención sobre la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado, aprobada en La Haya en 1954 por la Asamblea General de la UNESCO.

169

Page 170: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

De la misma manera, la idea de crear un movimiento internacional de protección de los sitios existentes fuera de los países de Europa surgió después de la Primera Guerra Mundial. Pero el acontecimiento que suscitó una verdadera toma de conciencia internacional fue la decisión de construir la gran presa de Assuan, en Egipto, con lo que se inundaría el valle donde se encontraban los templos de Abu Simbel, tesoros de la civilización antigua. En 1959, la UNESCO decidió lanzar una campaña internacional a raíz de un llamamiento de los gobiernos de Egipto y Sudán. Así, los templos de Abu Simbel y Filae fueron desmontados, trasladados y nuevamente fijados en su actual ubicación.

Con ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la UNESCO inició la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural.

La idea de conciliar la conservación de los sitios culturales con la de los sitios de la naturaleza, nació en los Estados Unidos. Durante una conferencia celebrada en Washington, en 1965, se solicitó la creación de una Fundación del Patrimonio Mundial que estimulara la cooperación internacional, a fin de proteger los sitios naturales y paisajes maravillosos del mundo, así como los sitios históricos, para el presente y el futuro de la humanidad. En 1968, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus recursos (UICN) elaboró propuestas similares para sus miembros, que fueron presentadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo (Suecia) en 1972.

Por último, todas las partes interesadas se pusieron de acuerdo respecto de un solo texto, la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, tratado internacional que fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972. Hasta ahora es el documento más importante a nivel supranacional que marca las directrices para la preservación del patrimonio cultural y natural, pese a las actualizaciones, modernización de las definiciones y complementariedad que han incorporado otros documentos normativos.

La característica más significativa de la Convención es que reúne los conceptos de protección de la naturaleza y de la preservación de los sitios culturales. Además, el texto define las clases de sitios naturales o culturales cuya inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial puede ser considerada y fija los deberes de los Estados Partes, en cuanto a la identificación de esos bienes y el papel que les corresponde en materia de protección y preservación.

A la fecha, la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural ha sido ratificada por 186 estados. Chile aprobó la citada convención mediante Decreto Ley Nº 3.056 de 18 de diciembre de 1979. Además de la Convención, Chile por el momento sólo ha ratificado la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y la Convención sobre la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado de 1954, ambas firmadas en 2009; además del Convenio 169 de la OIT.

Sin embargo, la normativa supranacional ha servido de inspiración, recogiendo sus recomendaciones para la redacción de la mayoría de la legislación nacional que tiene algún efecto sobre el patrimonio cultural, por lo que es importante conocerla.

Al final del documento, a modo de anexos, se incorporan dos tablas que contienen el listado de

170

Page 171: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

toda la normativa supranacional y nacional con el enlace electrónico para acceder al texto completo de la norma.

3.4.1 Normativa Nacional

Nuestro país tiene una compleja institucionalidad en materia de patrimonio cultural y natural. Hasta el día de hoy son numerosos los organismos e instituciones que tienen injerencia directa o indirecta sobre el patrimonio.

En estricto rigor, el principal organismo que tiene competencias en la gestión del patrimonio cultural en Chile, es el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo otros, como el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes o la DIBAM tienen atribuciones a la hora de definir políticas, conservar el patrimonio o difundirlo. De la misma forma, ministerios o servicios como el MINVU o la CONAF disponen de programas para la conservación o la puesta en valor. Tampoco se puede olvidar la importante labor que realizan instituciones como la PDI o el Servicio Nacional de Aduanas evitando el espolio, el tráfico ilícito y la salida del territorio chileno de Bienes Culturales que forman parte de nuestra historia. Por ello es importante conocer las competencias y acciones que desarrollan en materia de patrimonio cultural y que pueden tener incidencia al ejecutar proyectos en el área del turismo cultural.

De la misma forma, la diversidad de los instrumentos normativos (leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas, instructivos, etc.) que emanan desde los distintos órganos del Estado que tienen algún tipo de competencia en la materia, generan un escenario bastante disperso que dificulta su análisis y comprensión.

El patrimonio cultural está protegido por la Ley de Monumentos y sus normas asociadas (Decreto del Patrimonio Cultural Subacuático, Reglamento de Prospecciones y Excavaciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas y la Ley Pascua). Sin embargo, existe un marco regulatorio mucho más amplio, que si bien su objetivo o finalidad no es específicamente la preservación del patrimonio cultural, sí lo incorpora dentro de su ámbito de aplicabilidad. A modo de ejemplo podemos citar la Ley Indígena que protege el patrimonio cultural de los pueblos originarios o la Ley de Bases del Medio Ambiente, que tiene en cuenta y previene los posibles efectos negativos que un determinado proyecto pueda tener sobre aquellos lugares con valor paisajístico, turístico o patrimonial.

Sin embargo, si consideramos que este capítulo es uno de los componentes para la definición de un Plan Nacional de Turismo Cultural, el marco regulatorio que nos estaría dando las orientaciones en materia de definición de recursos culturales sería el siguiente:

Ley de Monumentos Nacionales: en ella se definen las categorías de Monumento Histórico, Monumento Público, Monumento Arqueológico, Santuario de la Naturaleza y la definición de Zona Típica o Pintoresca. Se suma el Decreto 311 del Patrimonio Cultural Subacuático. Todas estas categorías son susceptibles

171

Page 172: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

de convertirse en atractivos turísticos. Ley Indígena: protege el patrimonio cultural de los pueblos originarios existentes

dentro del territorio nacional, sus costumbres, tradiciones, ritos, etc., los que son de gran interés para los turistas amantes de la historia y la cultura que son atraídos por estas manifestaciones.

Ley de Vivienda y Urbanismo y su Ordenanza: en ella se definen las Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica por ser poseedoras de valores históricos, artísticos, tradicionales o arquitectónicos, que en forma unitaria o en su conjunto forman una unidad digna de rescatar y conservar. Estas medidas de protección favorecen el desarrollo del turismo cultural.

Ley del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas: la creación de este sistema como herramienta de gestión, permite el uso sustentable de determinadas áreas en las que se protege tanto el patrimonio natural como el cultural. Uno de los usos que tradicionalmente se ha dado a algunas de estas áreas es precisamente el turístico.

Todas estas leyes tienen asociadas una serie de normativas indicadas para cada uno de los casos. Éstas corresponden a instrumentos legales que ponen en ejecución la ley o bien otras leyes que indirectamente tienen relación con la materia.

Además de las citadas, se recogen otras que incidirían en forma indirecta en la actividad turística, las que dependerán del tipo de proyecto o actividad que se realice y que se deberán tener en cuenta. Tal es el caso de:

Ley de Bases Generales del Medio Ambiente: establece los tipos de proyectos que se deben someter al Sistema de Impacto Ambiental (entre ellos algunos tipos de proyectos turísticos) y protege las zonas con valor paisajístico, turístico o patrimonial de los posibles efectos adversos que una determinada iniciativa pudiera tener sobre ellas.

Leyes que establecen beneficios fiscales para el patrimonio cultural: a través de ellas se puede obtener financiamiento para la restauración o puesta en valor del patrimonio, beneficiando finalmente al turismo cultural.

Ley del Turismo: el hecho de que un representante del SERNATUR integre el Consejo de Monumentos Nacionales significa velar porque las decisiones que se tomen en este organismo en materia de patrimonio cultural, tengan en cuenta la actividad turística que se pueda desarrollar en él o gracias a él.

A continuación se enumeran las instituciones que tienen alguna competencia o relación con el patrimonio cultural, para una vez conocido el marco institucional, analizar la normativa que administran. Esta última se ha ordenado por temáticas para hacer más accesible su comprensión.

172

Page 173: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.1.1 Institucionalidad Nacional

Los organismos que participan de la gestión del patrimonio cultural y natural en Chile son los siguientes:

- DIBAM: se funda en 1929 como Superintendencia de Cultura, quedando bajo su competencia las instituciones culturales más antiguas del Estado como la Biblioteca Nacional, el Archivo Histórico Nacional, los Museos de Historia Natural y Bellas Artes y todos aquellos archivos, bibliotecas y museos estatales de futura creación. En la actualidad depende del Ministerio de Educación y su misión se centra en el rescate, investigación, conservación y difusión del patrimonio de la Nación. De la DIBAM dependen en la actualidad los museos estatales y regionales, la Biblioteca Nacional con las bibliotecas públicas, el Archivo Nacional, el Centro Nacional de Conservación y Restauración, el Centro Barros Arana y el Centro Patrimonial Recoleta Domínica.

- Consejo de Monumentos Nacionales: organismo técnico del Estado dependiente del Ministerio de Educación. Su misión es velar por el patrimonio cultural y hacer cumplir la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Tiene competencias en la declaratoria de las distintas categorías de patrimonio que contempla la ley (Monumento Histórico, Monumento Público, Zona Típica, Monumento Arqueológico, Zona Típica o Pintoresca y Santuario de la Naturaleza; autoriza y controla las distintas intervenciones que se realizan sobre el patrimonio y evalúa los proyectos que se someten al Sistema de Impacto Ambiental (SIES) en lo que en materia patrimonial pudiera afectar. En relación a proyectos de turismo cultural que intervengan o afecten zonas o edificios de valor patrimonial, es a este organismo al que hay que remitir los proyectos para su aprobación.

- Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes: organismo del Estado creado en 2003 mediante la Ley 19.89120, encargado de implementar las políticas públicas para el

20 La Ley 18.891 fue publicada en el Diario Oficial del Estado el 23 de agosto de 2003 por la que se crea el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes y el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes. Entre las funciones que se le asignan se pueden destacar las siguientes específicas en materia de Patrimonio Cultural:-Estudiar, adoptar, poner en ejecución, evaluar y renovar políticas culturales, así como planes y programas del mismo carácter, con el fin de dar cumplimento a su objeto de apoyar el desarrollo de la cultura y las artes, y de conservar, incrementar y difundir el patrimonio cultural de la Nación y de promover la participación de las personas en la vida cultural del país. -Ejecutar y promover la realización estudios e investigaciones acerca de la actividad cultural y artística del país, así como sobre el patrimonio cultural de éste.-Facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y a las expresiones artísticas, al patrimonio cultural del país y al uso de las tecnologías que conciernen a la producción, reproducción y difusión de objetos culturales.-Establecer una vinculación permanente con el sistema educativo formal en todos sus niveles, coordinándose para ello con el Ministerio de Educación, con el fin de dar suficiente expresión a los componentes culturales y artísticos en los planes y programas de estudio y en la labor pedagógica y formativa de los docentes y establecimientos educacionales.-Fomentar el desarrollo de capacidades de gestión cultural en los ámbitos internacional, nacional, regional y local.-Impulsar la construcción, ampliación y habilitación de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de las actividades culturales, artísticas y patrimoniales del país, y promover la capacidad de gestión asociada a esa infraestructura.-Establecer vínculos de coordinación y colaboración con todas las reparticiones públicas que, sin formar parte del Consejo ni relacionarse directamente con éste, cumplan también funciones en el ámbito de la cultura.-Desarrollar la cooperación, asesoría técnica e interlocución con corporaciones, fundaciones y demás organizaciones privadas cuyos objetivos se relacionen con las funciones del Consejo, y celebrar con ellas convenios para ejecutar proyectos o acciones de interés común.-Diseñar políticas culturales a ser aplicadas en el ámbito internacional, y explorar, establecer y desarrollar vínculos y convenios internacionales en materia cultural, para todo lo cual deberá coordinarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores.-Desarrollar y operar un sistema nacional y regional de información cultural de carácter público.

173

Page 174: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

desarrollo de la cultura en el país. El CNCA es un organismo del Estado que fija las políticas en materia de producción artística, cultural y de preservación y difusión del patrimonio cultural, a diferencia del CMN que es un organismo de carácter técnico encargado de la gestión del patrimonio. Entre sus funciones está la de promover políticas que tiendan a la conservación, incremento y difusión del patrimonio. Para ello dispone de un programa que tiene por finalidad contribuir a preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural del país, con especial énfasis en el inmaterial o intangible. Entre las acciones más destacadas se encuentra la creación de la Unidad Indígena, el Sistema de Registro del Patrimonio Inmaterial y el Plan Nacional del Turismo Sustentable en conjunto con otras instituciones estatales como SERNATUR, SUBDERE, CMN, etc.

- MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: Dentro de las distintas áreas que componen el Ministerio, se encuentra la Dirección de Arquitectura, que tiene entre sus objetivos estratégicos la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbanístico en las obras de edificación pública y de infraestructura. Esta Dirección dispone del Departamento de Patrimonio Arquitectónico que tiene bajo su responsabilidad el desarrollo del Programa Puesta en Valor del Patrimonio financiado por el BID y en colaboración con la SUBDERE y el CMN.

- MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO: El Ministerio, a través de su Política Urbana y Habitacional, ha desarrollado el Programa de Patrimonio Urbano que comprende “las edificaciones y los espacios públicos cuya forma constitutiva es expresión de la memoria colectiva, arraigada y trasmitida, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la cultura y el arraigo social “21 quedando este protegido por la Normativa de Vivienda y Urbanismo que faculta a los municipios para definir los Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica. Además de los programas de protección, el Ministerio dispone de un programa de subsidios correspondiendo al patrimonio arquitectónico el Subsidio de Rehabilitación Patrimonial, orientado a la adquisición de Inmuebles de Conservación Histórica o ubicados en Zonas de Conservación Histórica construidos antes del 31 de Julio de 1959 que hayan sido remodelados.

- MINISTERIO DE BIENES NACIONALES: El Ministerio define su Misión: “Reconocer y gestionar el patrimonio fiscal, regularizar la pequeña propiedad raíz, liderar el Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT), mediante la definición de políticas, elaboración de normas, formulación de planes y programas y la mantención de información territorial, con procesos transparentes e informados a los ciudadanos y ciudadanas, para la protección y valoración del Patrimonio Fiscal, acercando el territorio

-Administrar el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Este Fondo creado por la Ley considerará distintas líneas de actuación siendo una de ellas la Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural y un Programa de Becas y Pasantías que permite, entre otros, el perfeccionamiento, la capacitación o especialización en el área del patrimonio cultural.-Hacer cumplir todas las acciones, los acuerdos y las obligaciones que le corresponden al Comité Calificador de Donaciones Privadas.-Proponer la adquisición para el Fisco de bienes inmuebles de carácter patrimonial cultural por parte del Ministerio de Bienes Nacionales.

-Coordinar a la DIBAM y el CMN, agregándose a este último como consejero un representante del CNCA.21 www.minvu.cl

174

Page 175: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

a la gente, de tal manera de contribuir al desarrollo económico, social y territorial en favor de todos los habitantes del país, especialmente de las personas de mayor vulnerabilidad.”22 Dentro del patrimonio fiscal se encuentran los bienes del patrimonio natural y cultural. Para el caso del patrimonio natural, el Ministerio ha creado dentro de la Política Nacional de Áreas Protegidas, un Programa de Bienes Nacionales Protegidos (BNP) que es un sistema público-privado para la conservación y el desarrollo sustentable, incluyéndolos en el listado de categorías oficiales de protección territorial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Otro Programa implementado por este Ministerio es el de Rutas Patrimoniales que responden al propósito de “desarrollar y conservar terrenos fiscales de alto valor natural o histórico cultural, mediante la creación de recorridos transitables con el fin de valorizarlos y conservarlos ampliando y mejorando las alternativas de uso del tiempo libre y la recreación.”23 Establece tres categorías: senderos de naturaleza, rutas turísticas y circuitos histórico-culturales. En materia de pueblos indígenas, el Ministerio desarrolla un Programa de Tierras Indígenas que en materia de patrimonio ha incorporado a las Rutas Patrimoniales directa o indirectamente el componente indígena rescatando y poniendo en valor sitios de gran riqueza patrimonial autóctona.

- CONADI: La Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena, se crea en el 1993 por mandato de la Ley 19.253 o Ley Indígena. Es el organismo público encargado de promover, coordinar y ejecutar la política pública indígena. Sus Fondos y Programas están orientados a la restitución de tierras y aguas, el fortalecimiento cultural y el desarrollo de los pueblos indígenas. Dentro del Fondo de Cultura y Educación se desarrolla el Programa Manejo y Protección del Patrimonio Cultural Indígena que tiene como objetivos: a) potenciar la promoción de iniciativas artísticas y culturales indígenas; b) desarrollar un plan de protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena en riesgo, con participación de las comunidades indígenas; c) contribuir a la promoción de la medicina tradicional24.

- CONAF: La Corporación Nacional Forestal es la entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que nace de una modificación de los estatutos de la antigua Corporación de Reforestación, mediante Decreto del 19 de abril de 1973 (publicado en el Diario Oficial el 10 de mayo del mismo año), con cuya misión es “contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía”25. CONAF administra el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. El sistema está formado por 3 categorías de manejo: Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Nacionales. El patrimonio cultural existente dentro del sistema está protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y es gestionado en forma coordinada con el Consejo de Monumentos Nacionales.

22 www.minvu.cl23 www.bienes.cl24 www.conadi.cl25 www.conaf.cl

175

Page 176: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- CONAMA: es un servicio público creado en 1994 a partir de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, cuyas funciones más relevantes se refieren a proponer políticas ambientales al Presidente de la República; informar sobre el cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental; administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental, así como el proceso de elaboración de normas de calidad ambiental y de emisión; además de actuar como un órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias ambientales26. Entre sus funciones atingentes al patrimonio se destacan dos: colaborar con las autoridades competentes en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana en estas materias; y financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. 27

Con la promulgación el 12 de enero de 2010 de la Ley 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, se produce una reestructuración profunda de la institucionalidad en esta materia que hasta la fecha no se ha materializado.

- SERNATUR28: creado para promover el desarrollo del turismo. Una de sus funciones es cooperar y asesorar a los organismos pertinentes en la preservación, conservación, puesta en valor y explotación del patrimonio artístico, cultural e histórico y de recursos naturales de interés turístico.

La nueva ley 20.423 modifica la institucionalidad del turismo, creando el Comité de Ministros del Turismo que estará integrado por: el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, quien lo presidirá; el Ministro de Obras Públicas, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, el Ministro de Agricultura, el Ministro de Bienes Nacionales, el Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Entre las competencias de este comité, estará la de declarar las zonas de interés turístico. Además, en el seno del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo se crea la Subsecretaría de Turismo de la que dependerá el actual Servicio Nacional de Turismo, que pasa a ser el organismo técnico.

En relación a la reforma institucional que afecta al Patrimonio Cultural, se incorpora como miembro del Consejo de Monumentos Nacionales un miembro del SERNATUR. Su presencia en el Consejo se orienta a velar por los intereses de los recursos

26 www.conama.cl27 www.conama.cl28

El Servicio Nacional de Turismo es creado mediante Decreto Ley 1.224 en 1975 por parte del Ministerio de Economía, Fomento y

Reconstrucción y es publicado en el Diario Oficial el 8 de noviembre de 1975. En su Título I, artículo 5 numeral 19 le asigna la función de cooperar y asesorar a los organismos pertinentes en la preservación, conservación, puesta en valor y explotación del patrimonio artístico, cultural e histórico y de recursos naturales de interés turístico.

176

Page 177: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

patrimoniales como recursos turísticos en el seno del órgano responsable de la protección y gestión del patrimonio cultural.

- POLICIA DE INVESTIGACIONES DE CHILE: La PDI dispone de una Jefatura Nacional de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural que tiene como misión “Investigar aquellas acciones ilícitas que atenten contra el ecosistema y su diversidad biológica, y contra el patrimonio cultural de la nación, además, apoyar a todas las unidades operativas del país que participen en investigaciones de carácter ambiental y de patrimonio cultural, y elaborar estadísticas referidas a conductas ilícitas”29.

De cara a la actividad turística, ejercen una importante labor de fiscalización contra la destrucción y expolio del patrimonio cultural del país, por lo que los turistas deben conocer la legislación vigente en Chile sobre la materia y es responsabilidad de ellos mismos pero también de los operadores turísticos, estar al tanto y difundir la normativa sobre esta materia. Como ejemplos de estas situaciones podemos citar: instruir a los turistas a no recoger o extraer fragmentos de material de sitios arqueológicos o históricos; no adquirir en el comercio ambulante objetos o especies protegidas por la legislación (piezas arqueológicas, paleontológicas, fósiles, etc.), entre otras.

- SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS: Tiene como misión controlar la entrada y salida de mercancías del país y, especialmente, en el caso del patrimonio cultural y natural, cautelar la protección de los bienes arqueológicos, paleontológicos, históricos o artísticos y las especies vegetales o animales protegidas. El servicio cumple un rol complementario al indicado para la PDI, impidiendo que el patrimonio de la nación sea expoliado y sacado del país.

3.4.1.2 Instrumentos Normativos Nacionales30

En Chile, la principal herramienta legal para la protección y gestión del patrimonio cultural es la Ley de Monumentos Nacionales. Sin embargo, adicionalmente, existe un cuerpo normativo que directa o indirectamente incide sobre este patrimonio.

El marco general en el que se establece la necesidad de salvaguardar el patrimonio cultural lo da la Constitución de la República de Chile junto con la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración territorial.

El marco normativo más importante de la República de Chile es su Constitución. Esta data desde 1980 pero fue reformada bajo el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, mediante Decreto Supremo Núm.100 de septiembre de 2005. En materia de patrimonio natural y cultural31, se establece el deber del Estado en preservar el medio ambiente y, por ende, el patrimonio natural; y la obligación de proteger e incrementarlo. Es 29 www.investigaciones.cl30 Al final del documento, como anexo se incorpora un cuadro con la normativa nacional con acceso al texto completo de las normas analizadas.31 Ver Cap. III de los Derechos y Deberes Constitucionales, art.19, numerales 8, 10 y 24

177

Page 178: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

importante tenerla como marco de referencia porque a través del mandato para proteger el patrimonio cultural, indirectamente se incide sobre la proyección del turismo cultural, ya que no se puede proteger aquello que no se conoce. De esta manera, una forma de difusión internacionalmente aceptada, en la medida en que se realice una gestión sustentable, es a través de la actividad turística.

En este mismo sentido, pero a nivel regional, la Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional establece las funciones y atribuciones del Gobierno Regional, y se indica que corresponderá estos gobiernos fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias32.

3.4.1.2.1 Monumentos Nacionales y normas asociadas

- Ley 17.288 de Monumentos Nacionales33: Esta ley conceptualmente está acorde con las definiciones que en su época (década del 70’) se daban para el patrimonio cultural, esto es, principalmente, los monumentos y, en general, el patrimonio material. El día de hoy la definición de patrimonio cultural es mucho más amplia e integradora de los aspectos materiales e inmateriales propios de una cultura, por lo que es imperiosa la necesidad de una importante modificación de la ley. Esta situación es incluso reconocida por las propias autoridades del CMN que tienen la misión de aplicarla. A través de otros instrumentos legales posteriores como la Ley Indígena, la Ley de Bases de Medio Ambiente o el Decreto del Patrimonio Cultural Subacuático, se han cubierto parcialmente los vacíos existentes en la actual Ley de Monumentos. Decimos parcialmente porque hasta la fecha no existe ningún instrumento legal que proteja explícitamente el patrimonio inmaterial o intangible.

Esencialmente, la Ley establece la creación del Consejo de Monumentos Nacionales, sus componentes y funciones; define lo que se entiende por Monumento Nacional, establece las distintas categorías de los mismos: monumento histórico, monumento público, monumento arqueológico, la determinación de zonas típicas o pintorescas y los santuarios de la naturaleza. Establece los mecanismos de canje y préstamo entre instituciones; la necesidad de disponer de registros del patrimonio para su protección y las penas y sanciones por atentar contra el mismo. La Ley se concreta en disposiciones técnicas que forman parte de otros documentos como el Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, los Antecedentes para solicitar la Declaración de Monumento Histórico, Zona Típica o Pintoresca y Santuario de la Naturaleza o los Requisitos para solicitar autorización para

32 Ver artículo 19 letra f de la citada Ley33 Publicada en el Diario Oficial del estado el 4 de febrero de 1970 es la principal herramienta legal para la protección y gestión del patrimonio cultural nacional. Fue modificada mediante la Ley 20.031 del 2005, en los aspectos referidos a actualizar las sanciones, incorporando el daño y la apropiación indebida, y el cambio de unidad monetaria de las multas establecidas así como el incremento de las mismas para hacerlas más disuasorias

178

Page 179: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

realizar obras de intervención en Monumentos Históricos, Zonas Típicas o Pintorescas y Santuarios de la Naturaleza, los que comentaremos en los sucesivos apartados.

- Decreto del Patrimonio Subacuático34: mediante él se declara Monumento Histórico todo vestigio de actividad humana en aguas tanto interiores como marítimas que tengan una antigüedad superior a 50 años. Dentro de esta categoría encontramos sitios, estructuras, construcciones, artefactos y restos humanos, así como restos de buques, aeronaves, otros vehículos o algunas de sus partes, su carga o su contenido, en conjunto con su entorno arqueológico y natural. Para establecer estas definiciones y criterios se siguieron las recomendaciones emanadas de organismos internacionales como UNESCO o ICOMOS35. Este Decreto viene a llenar el vacío existente en la Ley de Monumentos que dejaba sin protección el patrimonio cultural que se encuentra bajo las aguas interiores (ríos, lagos, etc.) y las aguas exteriores (litoral marítimo). Siendo Chile un país con más del 4.000 km. de costa y de profunda vinculación cultural con el mar, se hacía imprescindible disponer de una herramienta legal que protegiera dicho patrimonio.

- Reglamento de prospecciones y excavaciones arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas36: Este documento reglamenta la ejecución de los términos legales dispuestos en la Ley de Monumentos Nacionales en lo que se refiere al patrimonio arqueológico. Establece los casos en los que se deberá solicitar autorización del CMN para la realización de actividades arqueológicas de prospección o excavación. Los requisitos para los proyectos y la información que deberán contener los informes que son de obligada presentación una vez finalizados los trabajos para los que se hubiera concedido el permiso; fija el procedimiento a seguir en el caso de operaciones de salvataje; determina qué profesionales están facultados para realizar dichas labores; e indica los lugares establecidos oficialmente para el depósito de los materiales extraídos. Todo hallazgo arqueológico fortuito debe ser puesto en conocimiento de las autoridades para su evaluación por parte del CMN. Sólo los profesionales de la arqueología, la antropología y la paleontología están habilitados para la realización de trabajos en éstas áreas.

- Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas37: documento por el que se establecen las condiciones para la declaración de Zonas Típicas o Pintorescas, los procedimientos de elaboración, contenido y aprobación de los Instructivos de Intervención aplicables a cada zona y, los requisitos para que el Consejo de Monumentos Nacionales autorice las intervenciones en dichas zonas. Dentro de las categorías de Monumento Nacional que establece la Ley 17.288, las Zonas Típicas o Pintorescas engloban distintas tipologías entre las que podemos citar: pueblos tradicionales, centros históricos, el entorno de un Monumento Histórico, zonas con especiales características por su arquitectura, historia, tradición, etc. (Ej. Cerro Alegre y Concepción en Valparaíso o el borde costero de Cobija) o conjuntos de edificaciones en una misma calle o sector (Ej. Calle Dieciocho). 34 Decreto Supremo Exento 311 del Ministerio de Educación publicado el 22 de octubre de 199935 Ver en apartado de normativa supranacional la Convención del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO y la Carta Internacional para la protección y gestión del patrimonio cultural subacuático de ICOMOS36 Decreto Supremo 484 del Ministerio de Educación, 1980.37 Documento normativo del CMN aprobado mediante acuerdo en sesión del 7 de marzo de 2001

179

Page 180: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Lo que tienen en común y que les hace merecedores de su declaratoria es ser conjuntos unitarios que mantienen una armonía ambiental con un valor histórico, artístico, de rescate o manifestación de tradiciones populares, etc. por lo que es necesario conservarlos y difundirlos. De cara a la actividad turística, las zonas típicas o pintorescas se convierten en un importante atractivo cultural sobre el que trabajar.

- Antecedentes para solicitar la Declaración de Monumento Histórico, Zona Típica o Pintoresca y Santuario de la Naturaleza: A diferencia del patrimonio arqueológico que se convierte en Monumento por el solo ministerio de la ley, la declaratoria de Monumento Nacional para el resto de las categorías no solo tienen en cuenta la opinión de los expertos y de las autoridades sino que se requiere de la consulta a los propietarios y a la comunidad en la que está inserto. Esta herramienta establece los mecanismos y documentos a presentar para solicitar las declaraciones de Monumento Nacional en las distintas categorías que contempla la ley.

- Requisitos para solicitar autorización para realizar obras de intervención en Monumentos Históricos, Zonas Típicas o Pintorescas y Santuarios de la Naturaleza: Al igual que en el caso anterior, el Consejo de Monumentos Nacionales establece los mecanismos y documentos a presentar para solicitar autorización para la realización de obras de intervención que aseguren la conservación de los valores por los que dichos monumentos, zonas o santuarios fueron declarados Monumento Nacional. Este documento regula desde las características técnicas que deben cumplir las intervenciones en inmuebles hasta en el entorno (señalética, carteles publicitarios, mobiliario urbano, etc.)

- Ley 16. 441 o Ley Pascua38: Esta ley viene a potenciar la protección del patrimonio cultural del país, impidiendo el expolio y el tráfico ilícito de bienes culturales, para así evitar que estos salgan en forma ilegal del país. Establece que solo el Presidente de la República, por decreto fundado, podrá autorizar la extracción, fuera del territorio nacional, de partes de edificios o ruinas históricas o artísticas o de enterratorios o cementerios de aborígenes, de objetos o piezas antropo-arqueológicas o de formación natural que existen bajo o sobre la superficie y cuya conservación interese a la ciencia, a la historia o al arte, y de bienes, monumentos, objetos, piezas, cuadros, libros o documentos privados o públicos que, por su carácter histórico o artístico, deban conservarse en museos o archivos o permanecer en algún sitio público a título conmemorativo o expositivo.

3.4.1.2.2 Patrimonio Arquitectónico y Normas Asociadas

- Ley General de Urbanismo y Construcción39 y su Ordenanza General40: establece que los planes reguladores deben señalar los inmuebles o zonas de conservación

38 Publicada en el Diario Oficial el 1º de marzo de 1966 por la que se establece la creación del Departamento de Isla de Pascua. Mediante Decreto

Supremo 329 del Ministerio de Educación publicado en el D.O. el 19 de junio de 1997 se faculta al Ministro de Educación a firmar las autorizaciones bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”.39 Decreto Ley 458, publicado en el Diario Oficial con fecha 13 de abril de 197640 Decreto Supremo 47 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial el 5 de junio de 1992 y sus posteriores modificaciones, la última de ellas el D.S. 23/2009

180

Page 181: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

histórica en cuyo caso los edificios no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización del organismo competente. La Ley se materializa en indicaciones técnicas a través de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que establece los requisitos y documentos a presentar ante las Direcciones de Obras Municipales para las solicitudes de obras, estableciéndose normas urbanísticas especiales en distintos casos siendo uno de ellos las Zonas o Construcciones de Conservación Histórica o Zonas Típicas o Monumentos Nacionales. Se establecen los documentos que debe contener el Plan Regulador Comunal identificando claramente los inmuebles declarados: Monumento Nacional, Zona Típica, o de Conservación Histórica, la fijación de normas propias para la protección de dichas áreas, así como sus planos. Define las áreas de protección de recursos de valor patrimonial natural y cultural y su especial tratamiento en las herramientas de planificación territorial. Establece las características que deben cumplir en cada caso los Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica para ser consideradas como tales. También regula para estas áreas, los estacionamientos, accesos y salidas de vehículos, el agrupamiento de edificios, el respeto a los conjuntos armónicos, y el procedimiento para solicitar permisos de alteración, reparación o reconstrucción o demolición. Es importante destacar las definiciones de Inmueble y Zona de Conservación Histórica41 ya que si bien no constituyen categoría de Monumentos Nacionales, sí que su declaratoria en los Planes Reguladores Comunales permite su conservación y medidas de protección. Estas categorías también potencian el desarrollo del turismo cultural en aquellas zonas que los poseen.

3.4.1.2.3 Patrimonio cultural indígena y normas asociadas

- Ley 19.253 o Ley Indígena42: Esta ley establece las normas sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas y crea la CONADI. Específicamente, en el Título IV: De la Cultura y la Educación Indígena, el artículo 28 letra f establece el reconocimiento, el respeto y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena, facultando a la CONADI (en el artículo 29) para aprobar mediante evaluación de informes, la venta, exportación o cualquier otra forma de enajenación al extranjero del patrimonio arqueológico, cultural o histórico de los indígenas; la salida del territorio nacional de piezas, documentos y objetos de valor histórico con el propósito de ser exhibidos en el extranjero; la excavación de cementerios históricos indígenas con fines científicos, la que se ceñirá al procedimiento establecido en la ley 17.288 y su reglamento, previo consentimiento de la comunidad involucrada; o la sustitución de topónimos indígenas. Le asigna a la CONADI, entre sus funciones, el velar por la preservación y la difusión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de las etnias y promover estudios e investigaciones al respecto. Dentro de esta competencia quedaría englobado tanto el patrimonio tangible como el intangible, sin embargo, a la fecha son insuficientes los instrumentos normativos que

41 Según la Ordenanza de Vivienda y Urbanismo se definen los Inmuebles de Conservación Histórica como “el individualizado

como tal en un Instrumento de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional”; y las Zonas de Conservación Histórica como “las áreas o sectores identificados como tal en un Instrumento de Planificación Territorial, conformados por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar”.42 Publicada en el Diario Oficial el 5 de octubre de 1993.

181

Page 182: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

ejercen una efectiva acción de protección sobre el patrimonio inmaterial43. Se espera que con la ratificación en 2009 por parte de Chile de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por la UNESCO en 2003, las medidas de protección y la actualización del marco regulatorio existente hasta la fecha en materia de patrimonio cultural, reflejen las orientaciones y recomendaciones emanadas del organismo supranacional.

- Reglamento que regula la acreditación de calidad de indígena para la constitución de comunidades indígenas y para la protección del Patrimonio Histórico de las Culturas Indígenas44: este Reglamento complementa la Ley Indígena y en su Título III establece los procedimientos para la protección del patrimonio histórico de las culturas autóctonas, regulando la venta, exportación, o cualquier otra forma de enajenación así como la salida del territorio nacional de bienes culturales propios de los pueblos indígenas protegidos por la ley, así como la consulta a los respectivos pueblos sobre la posibilidad de excavar sus cementerios con fines científicos, decisión que será comunicada al CMN por el Director de la CONADI, para que el CMN otorgue los permisos oportunos si las solicitudes cumplen con la legalidad vigente.

3.4.1.2.4 Legislación Medio Ambiental y normas asociadas45

- Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente46: es la principal herramienta jurídica para la protección y la gestión medioambiental. Su definición de medio ambiente es integradora ya que considera tanto al patrimonio natural como al cultural dentro de este. “Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana y natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida humana en sus múltiples manifestaciones”47.

Es muy importante tener en cuenta esta ley a la hora de poner en marcha la construcción de infraestructura dentro de cualquier proyecto de desarrollo turístico de una zona. También es muy importante porque tiene en cuenta el impacto que cualquier tipo de obra de infraestructura pública o privada pueda tener sobre una zona turística. A partir de ella se crea la CONAMA, se establecen los mecanismos de gestión ambiental, entre los que se sitúa el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SIES); se fijan las responsabilidades por daño ambiental, los mecanismos de fiscalización; y la creación de un Fondo de Protección Ambiental. Específicamente, en materia de patrimonio cultural y natural, la Ley establece los casos en los que un proyecto debe ingresar al SIES en el artículo 10 letra p, ejecución de obras, programas o actividades

43 Sobre el patrimonio inmaterial ver Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003 ratificada por Chile en el 2009.44 Decreto Supremo 392, de MIDEPLAN publicado el 12 de abril de 1994.45 Sólo se recoge aquella normativa que puede tener relación directa o indirecta con el patrimonio cultural o el turismo cultural.46 Publicada en el Diario Oficial del Estado el 9 de marzo de 1994.47 Definición de Medio Ambiente dada en el artículo 2º letra ll) de la Ley 19.300

182

Page 183: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita; o pertinencia de un estudio o una declaración de impacto ambiental que según el artículo 11 letras d y f corresponderían a la alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y a la alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. En estos casos, los informes además de ser aprobados por la CONAMA, deben ser aprobados por el CMN. En el caso de los efectos que se puedan provocar sobre una determinada zona con valor turístico, es el SERNATUR el encargado de emitir los informes favorables o desfavorables a los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) o las DIA (Declaraciones de Impacto Ambiental)48.

- Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)49: Para la aplicación de la Ley 19.300 se crea este reglamento en cuyo artículo 11 establece la obligatoriedad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Para determinar la posible afectación se considerará: la proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288; la magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade deteriore o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional; construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural; o la proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano. Este último punto es importante de destacar ya que incide indirectamente sobre la protección del parte del patrimonio intangible, como son las celebraciones de carácter religioso, popular o tradicional, aunque lo que se proteja sean los lugares donde se realizan y no las manifestaciones en si mismas. Así mismo, se protegen las zonas con valor paisajístico y turístico. También establece los contenidos mínimos a considerar en los Estudios de Impacto Ambiental, que en el caso de afectar patrimonio, deben considerar las medias apropiadas para la conservación y/o protección del Monumento Histórico; y los permisos que se deberán solicitar a los organismos correspondientes para la realización de los estudios. En el caso de los proyectos turísticos, deberán someterse al Sistema de Impacto Ambiental todos aquellos que contemplen obras de edificación y urbanización destinados en forma permanente al uso habitacional y/o de equipamiento para fines turísticos, tales como centros para alojamiento turístico; campamentos de turismo o campings; sitios que se habiliten en forma permanente para atracar y/o guardar naves especiales empleadas para recreación; centros y/o canchas de esquí, playas, centros de aguas termales u otros.50

48 Ver definición de cada uno de ellos y los casos en los que corresponde la presentación de uno u otro en art. 2, 11 y 18 de la Ley 19.30049 Decreto Supremo 95 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que modifica y fija texto refundido, publicado el 7 de diciembre de 2002.50 Ver especificaciones técnicas en el artículo 3 letra g del Reglamento del SEIA

183

Page 184: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Ley 18.362 que crea un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado51: Mediante esta ley, se protegen aquellas áreas naturales que por su carácter único o representativo de la diversidad ecológica, biológica, paisajística, o de formaciones geológicas son importantes de conservar, investigar y sirven para educar. El Sistema establece distintas categorías de manejo para las áreas: Reservas de Regiones Vírgenes, Reservas Nacionales, Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Cada una de ellas está definida en la ley y también los tipos de actividades que se pueden realizar en su interior. Entre los objetivos de esta ley, también está el de preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados a un ambiente natural. De esta manera, pese a que es esencialmente una ley que busca la protección de los recursos naturales, los recursos culturales existentes dentro del SNASPE quedan protegidos, independientemente que sobre ellos además rige la protección de la Ley de Monumentos. El organismo encargado de la gestión de estas áreas es la CONAF.

3.4.1.2.5 Leyes que establecen beneficios fiscales para el patrimonio cultural

- Ley de Donaciones con Fines Culturales52: Corresponde al artículo 8 de la Ley 18.985 del Ministerio de Hacienda que fija normas sobre la reforma tributaria. Establece los mecanismos por los que determina como beneficiarios a las corporaciones públicas o privadas sin fines de lucro para el desarrollo de proyectos de fomento del arte y la cultura y , en específico, al Consejo de Monumentos Nacionales para los proyectos destinados a la conservación, mantención, reparación, restauración y reconstrucción de monumentos históricos, arqueológicos, públicos o zonas típicas, ya sean en bienes nacionales de uso público, bienes de propiedad fiscal o pública contemplados en la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales. Determina que los donantes deberán pertenecer a los contribuyentes que de acuerdo a lo dispuesto en la Ley sobre Impuesto a la Renta, declaren sus rentas efectivas, según contabilidad completa, y tributen de acuerdo con las normas del impuesto de primera categoría, así como también, aquellos que estén afectos al impuesto global complementario que declaren igual tipo de rentas, que efectúen donaciones a Beneficiarios según las normas de esta ley. Se excluye de este número a las empresas del Estado y a aquellas en las que el Estado, sus organismos o empresas y las municipalidades, tengan una participación o interés superior al 50% del capital. Las empresas podrán hacer donaciones en dinero o en especies y descontarán del pago de sus impuestos la suma equivalente al 50% de la donación efectuada. El descuento se hará efectivo en la declaración correspondiente al año siguiente de efectuada la donación. Así mismo establece que las organizaciones beneficiarias deben presentar un proyecto que será evaluado por un Comité Calificador de Donaciones Privadas, que se crea mediante esta misma Ley, y que será el encargado de velar por que los proyectos aprobados cumplan con los objetivos previstos en la Ley y con el Reglamento. Este Comité depende directamente del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes.

51 Publicada en el Diario Oficial el 27 de diciembre de 1984 por el Ministerio de Agricultura.52 Publicada el 28 de junio de 1990 y modificada mediante la Ley 19.721 publicada en el Diario Oficial el 5 de mayo de 2001

184

Page 185: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Ley 20.033 Exención del Impuesto Territorial para Monumentos Históricos sin fines comerciales53: faculta a las Municipalidades para dejar exentos del pago del impuesto territorial a los bienes raíces declarados monumentos históricos o públicos, acreditados por el Consejo de Monumentos Nacionales, cuando no estén destinados a actividades comerciales. Esta es una medida orientada a favorecer la puesta en valor de los Monumentos Históricos, destinándose a actividades que no tengan una finalidad comercial. Esta restricción es una limitación que coarta la posibilidad de dar un mayor dinamismo y valor socioeconómico al patrimonio construido.

3.4.1.2.6 Regulación de la actividad turística y normas asociadas54

- Ley del Turismo55: esta Ley reformula la institucionalidad del turismo en Chile, A través de ella se crea la Subsecretaría de Turismo y el Consejo de Ministros del Turismo como órgano asesor de la Presidencia, integrado por los Ministros de Economía, Obras Públicas, Vivienda, Agricultura, Bienes Nacionales, el Ministro Presidente de la CONAMA y el Ministro de Cultura; crea un Consejo Consultivo de Promoción Turística que lo presidirá el Subsecretario de Turismo, el Director de SERNATUR y los directivos superiores de los organismos y servicios públicos relacionados con la materia, así como los representantes de las entidades gremiales que representen los intereses de las empresas que desarrollan sus actividades en el sector. Mantiene el SERNATUR, que pasa a ser un organismo técnico dependiente de la Subsecretaría de Turismo. La Ley permite identificar y definir Zonas de Interés Turístico interviniendo en la toma de decisiones en materia de planificación urbana, intervención rural, regulación arquitectónica, histórica y ambiental. Incentiva el desarrollo del turismo en las Áreas Silvestres Protegidas, permitiendo las actividades económicas siempre que sean compatibles con la sustentabilidad del recurso mediante la presentación de planes de manejo. Dicha Ley no hace referencia explícita al patrimonio cultural, sin embargo implícitamente queda considerado como atractivo turístico y también en la definición del etnoturismo así como dentro de los planes de promoción turística. Un aspecto importante de esta Ley, aunque no tiene que ver con el patrimonio cultural, es la creación de un sistema de clasificación, calidad y seguridad de los prestadores de servicios turísticos. Si bien el registro y certificación de calidad tiene un carácter voluntario, es un avance en la mejora de la calidad del servicio.

- Código de conducta para los Servicios de Turismo al interior de las SNASPE: Documento elaborado por la CONAF que regula y establece recomendaciones y pautas de comportamiento para los prestadores de servicios turísticos en las Áreas Silvestres Protegidas. Se requiere el registro de actividades a realizar en el interior, la

53 Publicada en el Diario Oficial el 1° de julio de 2005. Modifica la Ley 17.235 sobre Impuesto Territorial; el Decreto Ley Nº 3.063 sobre Rentas Municipales; la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.54 En relación al turismo cultural55 Ley 20.423 del Sistema Institucional para el desarrollo del Turismo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que a partir de esta ley pasa a denominarse Ministerio de Economía Fomento y Turismo. Publicada en el Diario Oficial el 12 d febrero de 2010.

185

Page 186: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

identificación de los prestadores y que éstos estén debidamente acreditados ante la CONAF, además se solicita la presentación de un plan de emergencias para los que se exigen unos contenidos mínimos.

- Código de conducta para los visitantes del SNASPE: documento elaborado por la CONAF que establece recomendaciones y pautas de comportamiento para los visitantes, indicando expresamente la necesidad de actuar de forma respetuosa con la flora, la fauna y los ecosistemas para que la actividad turística no atente contra la sustentabilidad de los frágiles recursos naturales.

- Guía del Visitante para la Protección del Patrimonio Cultural: El CMN publica este folleto con recomendaciones y normas básicas de comportamiento para los turistas al momento de visitar los lugares patrimoniales, recodándoles la legislación vigente y las sanciones a las que se exponen en caso de dañar, sustraer o sacar del país objetos o elementos protegidos por la ley.

- Turismo Cultural. Orientaciones para su desarrollo: Documento elaborado por el Departamento de Promoción de SERNATUR en el 2008. Está dirigido a los tour operadores, estableciendo las ventajas de este tipo de turismo, los desafíos y los pasos básicos para el diseño de productos en turismo cultural.

3.4.2 Normativa Supranacional

Son múltiples los documentos normativos supranacionales en materia de patrimonio cultural y que pueden tener un efecto sobre el turismo cultural. La siguiente recopilación se ha ordenado siguiendo las tipologías de documentos (convenciones, cartas, declaraciones, etc.) que son propias de los organismos supranacionales. Para ello, se ha considerado hacer una breve explicación de la institucionalidad supranacional en materia de patrimonio, ya que tiene una incidencia directa sobre las directrices en materia patrimonial en Chile.En cada uno de los documentos se ha intentado evidenciar la posible relación que tienen con la actividad turística y, en particular, con el turismo cultural. Algunos de ellos hacen mención explícita a la actividad turística, entre los que podemos destacar:

Carta Internacional del Turismo Cultural (ICOMOS) Recomendación relativa a la protección de la belleza y el carácter de los lugares y

paisajes (UNESCO) Carta Internacional sobre la protección y la gestión del patrimonio cultural

subacuático (ICOMOS) Carta sobre itinerarios culturales (ICOMOS) Carta para la presentación e interpretación de los sitios del patrimonio mundial

(ICOMOS) Carta de Turismo Sostenible (Conferencia Internacional del Turismo Sostenible)

Los restantes se incorporan porque, si bien no hacen mención explícita a la actividad turística, se deben tener en cuenta a la hora de definir políticas en materia de turismo

186

Page 187: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

cultural, ya que inciden indirectamente en la planificación, ejecución y gestión de la misma. Nos referimos a las menciones que en ellas se hacen a la necesidad de educar y dar a conocer al público el patrimonio cultural, y, claramente, mediante la actividad turística convenientemente planificada se puede cumplir con el objetivo de la educación y la difusión, tarea imprescindible para asegurar la preservación del patrimonio cultural.

En este sentido se orientarían los siguientes documentos normativos56:

Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural (UNESCO)

Recomendación relativa al a salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea (UNESCO)

Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (UNESCO)

Carta de Quito (ICOMOS) Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas

históricas (ICOMOS) Carta Internacional para la protección y gestión del patrimonio arqueológico

(ICOMOS) Declaración de Xian (ICOMOS) Normas de Quito (OEA)

3.4.2.1 Institucionalidad Supranacional

La mayoría de la legislación en materia de patrimonio cultural que rige en los países desarrollados, está inspirada o emana de las directrices dadas en esta materia por los organismos supranacionales a los que pertenecen.

Desde estos organismos supranacionales nacen acuerdos, declaraciones, recomendaciones, etc., que son acogidos por los respectivos países miembros. Para la preservación del patrimonio cultural, la institucionalidad supranacional se centra básicamente en la UNESCO, ICOMOS y la OEA.

Internacionalmente, la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fundada en 1946 bajo el alero de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), promueve en todo el mundo la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural considerado excepcionalmente valioso para la humanidad.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) es una organización internacional no gubernamental fundada en 1965 en Cracovia, que reúne a expertos, profesionales e instituciones que trabajan por la conservación, protección y valoración de los monumentos, conjuntos de edificios y sitios de interés histórico y cultural. En 1972, la Convención del Patrimonio Mundial declara a ICOMOS asesor del Comité del Patrimonio

56 No se incluye la totalidad de los documentos analizados en el apartado, solo se enumeran algunos a modo de ejemplificar la argumentación dada.

187

Page 188: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Mundial, entregándole la competencia para la evaluación técnica de los sitios culturales nominados para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y el seguimiento del estado de conservación de los sitios ya inscritos.

La OEA (Organización de Estados Americanos) como instancia supranacional de la región, la más antigua del mundo, nace en 1948 con la firma de la carta fundacional y entra en vigor en 1951. Entre sus objetivos están la promoción de los sistemas democráticos, la defensa de los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Estos organismos de carácter supranacional disponen de diversos instrumentos normativos, siendo los más frecuentes:

CONVENCIONES: Acuerdo entre varios estados sobre determinada materia en la que se manifiesta una voluntad común que genera compromisos jurídicos de carácter obligatorio para los firmantes.

DECLARACIONES: Manifestación pública de carácter ético o político de los estados firmantes sobre una determinada materia que los compromete moralmente pero sin obligaciones jurídicas.

RECOMENDACIONES: Invitación a uno o varios estados a adoptar un comportamiento determinado o a actuar de una cierta manera sobre una situación o ámbito específico. No tiene carácter vinculante.

CARTAS: Documento constitutivo de los organismos internacionales. Es un instrumento formal y solemne que indica la forma y los procedimientos a seguir sobre una determinada materia.

A continuación analizaremos los instrumentos normativos más relevantes de cada uno de los organismos supranacionales y que tienen directa relación con la gestión sustentable del patrimonio cultural y natural de interés turístico57.

3.4.2.2 Instrumentos Normativos Supranacionales

3.4.2.2.1 Instrumentos Normativos UNESCO

a) Convenciones

- Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales: Esta convención, aprobada en 1970, tiene por finalidad evitar el expolio que muchas naciones estaban sufriendo de su patrimonio y la comercialización de éste. Establece un listado exhaustivo de bienes con valor arqueológico, histórico, paleontológico, biológico, literario, artístico o cultural así definidos por los Estados que

57 Al final del documento, como anexo se incorporará un cuadro con la normativa completa de UNESCO, ICOMOS Y OEA con acceso al texto completo de las normas analizadas.

188

Page 189: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

no puedan salir del territorio nacional si previa autorización de los organismos competentes. De esta forma, los estados firmantes se comprometen a perseguir el tráfico ilícito de bienes culturales para impedir el empobrecimiento del patrimonio propio y del resto de las naciones, contando con la colaboración internacional para este propósito. Chile hasta la fecha no ha ratificado la Convención, sin embargo dispone de mecanismos para resguardar la comercialización y salida ilegal de bienes culturales y especies protegidas del país.

- Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural: Podemos considerar esta Convención de 1972 como el marco referencial a nivel internacional para las actuaciones en materia de gestión del patrimonio cultural y natural. Por primera vez, se habla de la preservación del patrimonio como una obligación, como un deber de todos los Estados en general y en particular de cada uno de ellos, y se le considera una herencia que tenemos la responsabilidad de resguardar y legar a las generaciones futuras por lo que la cooperación internacional en esta materia es fundamental. Es importante hacer la indicación de que la incorporación del patrimonio natural junto al patrimonio cultural, pone de manifiesto la necesidad de considerar al patrimonio como un todo indivisible, siendo cultura y naturaleza inherentes a la condición humana. La convención pone énfasis en la necesidad de establecer programas educativos que concienticen a la sociedad sobre la necesidad de proteger el patrimonio y la responsabilidad de los estados, a realizar inventarios, catastros, catálogos y cartas arqueológicas para registrar ese patrimonio, ya que lo que no se conoce no se puede conservar. Para la colaboración internacional, se crea el Comité del Patrimonio Mundial que define los sitios que pueden ser inscritos dentro de la Lista del Patrimonio Mundial y aquellos que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Como ya se indicó anteriormente, Chile ratificó esta norma mediante Decreto Ley Nº 3.056 de 18 de Diciembre de 1979.

- Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático: aprobada por la Asamblea de la UNESCO en el 2001, viene a llenar el vacío existente sobre este tipo de patrimonio que por sus especiales condiciones está muy expuesto a diferentes agresiones ya sean intencionales (cazadores de tesoros) o no intencionales (actividades pesqueras, instalaciones portuarias o de otros servicios, buceo deportivo, entre otros). Define qué se entiende por patrimonio cultural subacuático, asignándole la condición de una antigüedad de más de 100 años en el medio acuático total o parcialmente en forma temporal o continuada, considerando el medio acuático las aguas interiores, de los archipiélagos y marítimas u oceánicas. La Convención va acompañada de un Anexo en el que se establecen las Normas relativas a las actividades dirigidas al Patrimonio Cultural Subacuático, que fija algunos principios generales como privilegiar las metodologías no intrusivas y la conservación in situ, prohibir la comercialización de estos bienes culturales ni autorizar intervenciones que tengan como finalidad la explotación económica y no un interés científico y de preservación; y el respeto por los restos humanos y los sitios de carácter sagrado que no deberán ser perturbados innecesariamente. Se regulan las características que deben cumplir los proyectos que se presenten para el estudio o la conservación de los sitios patrimoniales sumergidos cuyos objetivos, metodologías, técnicas deben ser las propias de la disciplina arqueológica y las específicas acordes al medio acuático que provoquen el menor daño posible y además de las medidas de conservación se deben

189

Page 190: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

garantizar los fondos disponibles para la consecución final del proyecto. Mención importante merece la norma 7, por la que se fomentará el acceso del público al patrimonio cultural subacuático in situ, salvo en los casos en que éste sea incompatible con la protección y la gestión del sitio. Esta norma favorece o promueve el desarrollo de la actividad turística planificada y sustentable. Hasta la fecha Chile no ha ratificado esta Convención, sin embargo el Decreto 311 que analizamos en la normativa nacional, protege al patrimonio cultural subacuático, incluso aquel que tiene una data inferior de 100 años de antigüedad, ya que establece en 50 años su permanencia bajo el agua como límite para ser declarado Monumento Histórico.

- Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: Aprobada en 2003, esta convención significa la culminación de un largo proceso de discusiones y reuniones técnicas para definir e incorporar al patrimonio inmaterial dentro de las manifestaciones del patrimonio cultural que hasta ese momento se había centrado de manera casi exclusiva en el patrimonio tangible. Su concreción se debe en gran parte al avance hacia el respeto de la diversidad cultural y de las culturas tradicionales que se han ido dando en las últimas décadas y al cambio en la concepción del concepto de patrimonio, siendo este reconocido más por sus valores intrínsecos que por su materialidad. De esta manera, la Convención define al patrimonio inmaterial como aquellos valores presentes en tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y técnicas artesanales tradicionales. De la misma forma que para el patrimonio material, establece un Comité del Patrimonio Inmaterial y una Lista del Patrimonio Inmaterial, así como la Lista del Patrimonio Inmaterial en Peligro. Por sus especiales características, se trata de un patrimonio extremadamente sensible y de conservación compleja, por lo que la necesidad de disponer de inventarios, registros y catálogos es imperiosa.

Chile ratificó esta convención mediante Decreto 11/2009 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

b) Recomendaciones

- Recomendación relativa a la protección de la belleza y el carácter de los lugares y paisajes: Emitida por la Asamblea general de la UNESCO en 1962 insta a los países miembros a proteger y restituir cuando sea posible la apariencia y el entorno de los lugares y paisajes rurales, urbanos o naturales que tengan un valor cultural, natural o estético evitando que se vean afectados por obras o trabajos de construcción de vías de comunicación, edificaciones, tendidos eléctricos o de cualquier otro tipo de servicios, carteles publicitarios, etc. que puedan perturbar la visión o imagen de los mismos. Para ello se insta a los gobiernos a declarar áreas o zonas de protección, normativas específicas sobre ellas así como el ejercicio de acciones de difusión y educación como forma de sensibilizar a la ciudadanía. En Chile, estas recomendaciones son recogidas por diversas normativas que ya hemos comentado y que contemplan el establecimiento de Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica, Zonas Típicas o Pintorescas, Áreas Silvestres Protegidas, etc. Estas recomendaciones tienen directa relación

190

Page 191: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

con la actividad turística ya que la favorecen al proteger el recurso natural y cultural pero se deben tener en cuenta dentro de los instrumentos de planificación territorial.

- Recomendación sobre las medidas encaminadas a prohibir e impedir la exportación, importación y transferencia de propiedad ilícitas de Bienes Culturales: Esta recomendación de 1964 es el precedente de la Convención de 1970 descrita anteriormente. Muestra ya la preocupación por el expolio y comercialización de bienes culturales e insta a los países a registrar e inventariar su patrimonio para un mejor conocimiento y control, la creación de organismos de control, la colaboración internacional y, por sobre todo, la acción educativa.

- Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro: Recomendación de 1968 por la cual se insta a los gobiernos a establecer medidas de tipo legal, administrativo, técnico etc. que los estados parte deben estudiar en caso de que el desarrollo urbanístico o el progreso del país afecte la integridad de determinados bienes culturales. Establece la necesidad de poner en conocimiento estas recomendaciones a todos aquellos que tengan alguna responsabilidad en materia de obras tanto públicas como privadas y también a los responsables de velar por la preservación del patrimonio y a los responsables de los programas de educativos y de desarrollo del turismo.

- Recomendación sobre la protección en el ámbito nacional del Patrimonio Cultural y Natural: Aprobada en 1972, establece las recomendaciones para la aplicación en el ámbito nacional de la Convención del Patrimonio Mundial de ese mismo año. La recomendación se orienta a que desarrollen una política nacional cuyo principal objetivo consista en coordinar y utilizar todas las posibilidades científicas, técnicas, culturales y de otra índole para lograr una protección, una conservación y una revalorización eficaces de su patrimonio cultural y natural.

- Recomendación relativa al a salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea: Aprobada en noviembre de 1976, establece una serie de medidas de carácter jurídico, administrativo y técnico que favorezcan la preservación de conjuntos históricos como manifestación irrepetible de los grupos humanos posibilitando una mejor comprensión del pasado mediante su conservación. La protección adecuada de estos conjuntos se puede convertir en un foco de desarrollo económico mediante el desarrollo de la actividad turística. Chile acoge estas recomendaciones a través de la definición de las Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica en la Ley General de Vivienda y Urbanismo y en su Ordenanza correspondiente por las cuales insta a las municipalidades a identificar estos conjuntos en sus herramientas de planificación territorial y a establecer medidas de protección.

- Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular: Data de 1989 y establece la necesidad de conservar la cultura tradicional y sus manifestaciones mediante el registro, la difusión y la cooperación internacional. Entre las manifestaciones más evidentes de la cultura popular encontramos la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes; todas ellas de gran interés para el turismo

191

Page 192: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

cultural por lo que el desarrollo de programas turísticos respetuosos con ella y que cumplan con las recomendaciones pueden ser un factor de dinamización y a la vez colaborar en la preservación.

c) Declaraciones

- Declaración relativa a la destrucción intencional del Patrimonio Cultural: Declaración emitida en 2003 con motivo de la destrucción por parte de los talibanes de los Budas de Bamiyan en Afganistán, reforzando los principios de colaboración internacional y respeto al Patrimonio de la Humanidad de documentos anteriores. Pone énfasis en la necesidad de garantizar el respeto por el patrimonio cultural en la sociedad, en particular mediante programas educativos, de sensibilización y de información. Claramente, el turismo sostenible realiza una labora educadora y difusora importante.

3.4.2.2.2 Instrumentos Normativos ICOMOS

a) Cartas- Carta de Venecia: Fechada en 1964 fija los criterios internacionales que deben regir para la conservación y restauración de monumentos y sitios tomando como antecedente la Carta de Atenas de 1931. Lo importante a nuestros efectos de este documento está en la definición que se hace de monumento histórico, no considerando solo la construcción arquitectónica sino el entorno, el ambiente o paisaje en el que se sitúa cuando aún se conserva. De ahí la necesidad de que para desarrollar un turismo cultural de calidad, los planes de desarrollo local tengan en cuenta estas indicaciones. También es importante destacar que en ocasiones se ha privilegiado el interés económico por sobre el cultural, en el sentido de que se han realizado intervenciones de restauración poco respetuosas con el contexto histórico del patrimonio afectado solo con el fin de poder hacer uso público del mismo para la actividad comercial o turística. Esta Carta establece precisamente cuales deben ser los criterios que deben primar en las restauraciones de monumentos.

- Carta de Quito: También conocido como Normas de Quito por ser resultado de una reunión sostenida en Ecuador en 1974 entre expertos en conservación del patrimonio, establece los principios a tener en cuenta para la preservación de centros históricos frente al crecimiento de las ciudades contemporáneas. Concibe a los monumentos y al patrimonio natural como recursos económicos y por tanto importante motor de desarrollo, particularmente a través del turismo. Plantea la preocupación especialmente por el patrimonio americano destacando que si bien no faltan medidas de protección éstas se deben aplicar en forma eficaz.

- Carta de Florencia: Viene a completar la Carta de Venecia incorporando en 1981 a los Jardines Históricos, considerándolos dentro de la categoría de monumentos por sus valores históricos y/o artísticos. La consideración de estos como monumentos es importante para el turismo por su valor como recurso.

192

Page 193: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Carta de Burra: Publicada en 1981, establece los requisitos que deben cumplir las intervenciones sobre los lugares de valor cultural. Va acompañada de tres guías para su aplicación: criterios para determinar el valor cultural de un lugar; pasos para la formulación de una propuesta de conservación; y los procedimientos para elaborar los estudios e informes. Es importante tenerla en cuenta ya que es frecuente abordar trabajos de reconstrucción o restauración de sitios culturales con la finalidad de hacerlos visitables y atractivos para los turistas. Estas labores se deben realizar respetando los principios establecidos en esta carta y sus antecesoras.

- Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas: Adoptada en 1987, define los principios, objetivos, métodos e instrumentos de actuación apropiados para conservar la calidad de las poblaciones y áreas urbanas históricas. Su sentido es similar al ya comentado para la Recomendación relativa al a salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea de UNESCO.

- Carta Internacional para la protección y gestión del patrimonio arqueológico: Documento que data de 1990, orientativo y de inspiración para las políticas y prácticas gubernamentales, científicas y profesionales en materia de preservación del patrimonio arqueológico y las buenas prácticas para su gestión. Partiendo de la Carta de Venecia, establece una serie de criterios para la protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio arqueológico. Establece que su presentación a la sociedad, hacerlo accesible es la mejor forma de que se conozca y se comprenda la necesidad de protegerlo.

- Carta Internacional sobre la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático: Viene a completar en 1996 la Carta para la protección y gestión del patrimonio arqueológico de 1990 incorporando los restos náufragos existentes en aguas interiores y marítimas orientando el actuar sobre este tipo de patrimonio arqueológico que por el medio en el que se encuentra debe ser abordado con estrategias específicas propias de su condición. Incide en la necesidad de facilitar el acceso al público con todas las garantías de seguridad tanto para el visitante como para el propio patrimonio. Gran parte de los postulados de esta Carta fueron posteriormente recogidos en la Convención sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO.

- Carta del patrimonio vernáculo construido: Ampliación en 1999 de la Carta de Venecia, incorporando esta categoría de patrimonio vernáculo construido, entendido como el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Se sitúa en el marco del respeto a la diversidad cultural y la promoción de la cultura tradicional y popular permitiendo un mejor conocimiento de estas y acrecentar el patrimonio. En Chile, esta carta tiene una importante aplicación por la tradición que existe en construcción de viviendas en adobe o en otros materiales como la madera y con especiales características arquitectónicas (Ej. Palafitos de Chiloé).

193

Page 194: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Carta Internacional sobre el turismo cultural: Aprobada en México en 1999, establece en su introducción la importancia de la actividad turística no sólo como motor de desarrollo económico de las comunidades sino como actividad valiosa para colaborar en la preservación del patrimonio cultural y natural, siempre y cuando su gestión sea la adecuada. “El Patrimonio natural y cultural, la diversidad y las culturas vivas constituyen los máximos atractivos del Turismo. El Turismo excesivo o mal gestionado con cortedad de miras, así como el turismo considerado como simple crecimiento, pueden poner en peligro la naturaleza física del Patrimonio natural y cultural, su integridad y sus características identificativas. El entorno ecológico, la cultura y los estilos de vida de las comunidades anfitrionas, se pueden degradar al mismo tiempo que las propias experiencias de los visitantes”.

“Los objetivos de la Carta Internacional de Turismo Cultural, son:

• Facilitar y animar a cuantos están involucrados en la gestión y conservación del Patrimonio para que transmitan su importancia tanto a la comunidad anfitriona como a los visitantes.

• Facilitar y animar a la industria del Turismo para que éste se promueva y gestione con la finalidad de respetar y acrecentar el Patrimonio y las culturas vivas de las comunidades anfitrionas.

• Facilitar y animar al diálogo entre los intereses de la conservación del Patrimonio y los intereses de la industria del Turismo, acerca de la importancia y frágil naturaleza de los sitios con Patrimonio, sus variados objetos y sus culturas vivas, incluyendo la necesidad de lograr un desarrollo sostenible para ambos.

• Animar a las partes interesadas para formular planes y políticas concretas de desarrollo, objetivos mensurables y estrategias para la presentación e interpretación de los sitios con Patrimonio y sus actividades culturales para su defensa y conservación. “

La Carta plantea además una serie de principios desglosados en orientaciones para el desarrollo de la actividad turística:

“Principio 1: Desde que el Turismo nacional e internacional se ha convertido en uno de los más importantes vehículos para el intercambio cultural, su conservación debería proporcionar oportunidades responsables y bien gestionadas a los integrantes de la comunidad anfitriona así como proporcionar a los visitantes la experimentación y comprensión inmediatas de la cultura y patrimonio de esa comunidad.

Principio 2: La relación entre los sitios con Patrimonio y el Turismo, es una relación dinámica y puede implicar valoraciones encontradas. Esta relación debería gestionarse de modo sostenible para la actual y para las futuras generaciones.

Principio 3: La Planificación de la conservación y del turismo en los Sitios con Patrimonio, debería garantizar que la Experiencia del Visitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable

194

Page 195: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Principio 4: Las comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas deberían involucrarse en la planificación de la conservación del Patrimonio y en la planificación del Turismo.

Principio 5: Las actividades del Turismo y de la conservación del Patrimonio deberían beneficiar a la comunidad anfitriona.

Principio 6: Los programas de promoción del Turismo deberían proteger y ensalzar las características del Patrimonio natural y cultural.”

La importancia de esta carta radica entonces en reconocer a la actividad turística un efecto benéfico sobre el patrimonio siempre y cuando se realicen las actividades en forma planificada, acorde la las recomendaciones internacionales, la legislación y normativas nacionales; se visualice en el patrimonio cultural y natural un recurso para el turismo que debe ser utilizado en forma sustentable atendiendo a su fragilidad y carácter no renovable; y la necesidad de una interacción con las comunidades locales para que al verse beneficiadas de la actividad turística asuman un compromiso firme con la preservación de su patrimonio.

- Carta sobre itinerarios culturales: Aprobada en Quebec en el 2008, tiene como objetivo incorporar los itinerarios culturales dentro de la categoría de patrimonio cultural como conjuntos que permiten explicar y salvaguardar las relaciones significativas directamente asociadas con el medio cultural e histórico, así como con el entorno natural o hecho por el hombre (ej. Camino del Inca, Camino de Santiago, etc.). Los conceptos de integridad y autenticidad son fundamentales para la protección de los itinerarios. Estos deben ser estudiados y gestionados en forma integral y sin alteraciones o adiciones interesadas que pusieran en peligro su correcta interpretación. Fija una metodología para su puesta en valor, la necesidad de establecer un uso durable y un vínculo con la actividad turística pero sin confundir los conceptos de ruta turística cultural o patrimonial con el de itinerarios culturales materia de esta Carta. Sin embargo, los itinerarios culturales son de interés turístico y en los planes de conservación y difusión se deben tener en cuenta las medidas de protección a tomar para que la actividad turística sea sustentable. Además se debe garantizar en su promoción la participación de la comunidad local y de las empresas de turismo locales y/o regionales a lo largo del trazado del mismo sin que los países o regiones más poderosas o desarrolladas por las que pudiera atravesar el itinerario cultural se hagan con el monopolio.

- Carta para la presentación e interpretación de los sitios del patrimonio mundial: Data del 2008 y establece las bases conceptuales, una terminología estandarizada y principios profesionales consensuados sobre la interpretación y la presentación del patrimonio como una herramienta básica para la apreciación y comprensión por parte del público de los sitios patrimoniales. Esta problemática se suscita a partir del desarrollo explosivo del turismo cultural y la necesidad de hacer visitables y comprensibles los sitios. Por ello se hizo necesario establecer una serie de normas y

195

Page 196: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

recomendaciones que hagan de la presentación e interpretación de los sitios una herramienta benéfica para su conocimiento y difusión y no se vuelva en contra atentando contra su integridad, autenticidad y significación.

b) Declaraciones

- Documento Nara sobre autenticidad: En 1994 los países participantes en la Asamblea declaran la necesidad de respetar la diversidad cultural. Esta diversidad debe ser auténtica y establecen que el concepto de autenticidad está ligado a las fuentes de información de que se disponga sobre el bien cultural. La comprensión de dichas fuentes es fundamental para establecer las acciones de conservación. La autenticidad es un valor añadido de cara a considerar un elemento patrimonial como recurso turístico.

- Declaración de Xian: Este documento aprobado en el 2008, establece la necesidad de conservación de los entornos de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales porque favorecen la comprensión de su significado. Estas recomendaciones son importantes a la hora de planificar la actividad turística y establecer los servicios básicos necesarios para su desarrollo en el entorno de los lugares patrimoniales.

3.4.2.2.3 Instrumentos Normativos OEA

- Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América: Acuerdo de los estados americanos tomado en 1940 para la protección del medio ambiente, de sus especies forestales, fauna, flora y los lugares que las albergan, proponiendo la creación de reservas naturales dentro de los países para gestionar su preservación de forma más efectiva. Como podemos ver la preocupación por el medio ambiente y la preservación del patrimonio natural surge hace bastantes décadas proponiendo ya creación de áreas protegidas y parques naturales para resguardar las especies vegetales y animales en peligro de extinción dentro del área americana.

- Normas de Quito: Aprobada en 1967 en reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno, plantea la preocupación por la preservación del patrimonio cultural de los estados americanos y establece los principios por los que se debe garantizar su protección por parte del estado y como a través del turismo el patrimonio se puede convertir en motor de desarrollo.

- Convención de San Salvador: En Santiago de Chile, en 1976, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países que componen la OEA, toman el acuerdo regional para la defensa del patrimonio histórico, arqueológico y artístico, promoviendo la cooperación para su conocimiento, registro, protección y control del tráfico ilícito.

3.4.2.2.4 Otras Normativas Internacionales

196

Page 197: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Convenio 169 OIT: Los representantes de la Organización Mundial del Trabajo58 reunidos en Ginebra (Suiza) en 1989 aprueban el Convenio 189 Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este convenio fue ratificado por Chile en el 2008 y, al hacerlo, tiene carácter vinculante. Su objetivo principal es promover y proteger los derechos de las personas pertenecientes a pueblos indígenas existentes en los países miembros de la organización. Establece su reconocimiento como pueblos y sus derechos sobre la tierra y territorio, recursos naturales y la defensa del medio ambiente, el derecho a la salud y la educación, la formación profesional, condiciones de empleo y el derecho a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones. Reconoce también las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir, dentro del marco de los Estados en que viven, el control de sus propias instituciones y de sus formas de vida y de desarrollo económico El principio de no discriminación es transversal a todo el documento y se incide en la necesidad de que su voz sea escuchada en los temas que los afectan mediante mecanismos de consulta y participación de la comunidad. Los países que se acogen al convenio deben velar por la protección de las tradiciones, creencias y, en general, los valores y las prácticas culturales de estos pueblos. El documento no hace una mención específica al patrimonio cultural sino genéricamente habla de la protección de la cultura.

- Carta de Turismo Sostenible: Aprobada en Lanzarote (España) en 1995 por los participantes en la Conferencia Internacional del Turismo Sostenible, insta a los países a desarrollar una actividad turística respetuosa con el medio ambiente y con el patrimonio cultural, que tenga en cuenta el carácter no renovable de gran parte de los recursos naturales y culturales de los que hace usufructo y que implemente acciones y programas tendientes a asegurar la sustentabilidad de dichas actividades

3.4 OBJETIVO 1 D: PROPUESTA DE PRODUCTOS DE TURISMO CULTURAL CON DIFERENTES ATRACTIVOS, BASADOS EN EL CATASTRO REALIZADO DE LA OFERTA MÁS RELEVANTE.

58 La OIT se crea en 1919 al amparo del Tratado de Versalles que pone fin a la Primera Guerra Mundial. Entre las motivaciones para su creación están la de garantizar los derechos laborales de los trabajadores, evitar las desigualdades en las condiciones laborales de los trabajadores entre los países miembros para no caer en la competencia desleal, trabajar por la paz social para evitar nuevos conflictos políticos ya que como se indica en el preámbulo de su Constitución, “el descontento causado por la injusticia constituye una amenaza para la paz y armonía universales.

197

Page 198: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.3 Propuesta de 3 productos turísticos para Zona Norte, Centro y Sur.

El producto turístico es el conjunto de atractivos, bienes, servicios, infraestructura, organizaciones y normas legales que se orientan a satisfacer una necesidad o deseo de los consumidores turísticos. Dicho producto es ofrecido en el mercado y “consumido” en el lugar de prestación del servicio, lo cual supone un desplazamiento del cliente (turista) desde su lugar de origen.

Un producto turístico es la suma de componentes tangibles e intangibles, basados en una serie de actividades en el destino, que es percibida por los viajeros como una experiencia y que es valorada a un cierto precio.

El insumo principal de un producto turístico es el atractivo. En torno a este giran una serie de elementos que permiten que se desarrolle la actividad turística en un espacio determinado. Por lo general, se expresa como la conjunción de servicios en un destino o espacio geográfico y se figura a través de una imagen que lo identifica o diferencia.

Asimismo, en función de la visión del cliente, un producto turístico aporta diversas utilidades, las cuales se agrupan en tres macro categorías:

Utilidades vivenciales: vivir las emociones y sentimientos producto de una experiencia. Utilidades funcionales: satisfacción de una necesidad básica. Utilidades simbólicas: valor psicológico del lugar o actividad elegida. Están relacionadas

a la imagen y al valor añadido de los recursos y atractivos del destino.

A continuación se presentan los componentes del producto turístico:

Atractivo turístico: es reconocido como la oferta primordial, por ser lo primero que atrae al turista. Este puede ser de carácter cultural o natural, y es el elemento que genera la motivación y posterior desplazamiento de los turistas hacia un determinado lugar.

El patrimonio turístico está conformado por la totalidad de bienes, materiales (perceptibles por los sentidos) e inmateriales (tradiciones orales, historias, prácticas ancestrales, costumbres, folklore, etc.), que un territorio con aptitud turística posee por herencia o incorporación. Estos constituyen los atractivos que le confieren características a un determinado destino para motivar el desplazamiento temporal y atraer a los viajeros.

Los atractivos deben poseer dos condiciones: aptitud (de condiciones) y disponibilidad (de acceso y uso).

Los atractivos naturales son aquellos en los que no ha intervenido el hombre. Se subdividen en geomorfológicos (formados por la evolución de la naturaleza: litorales, rocas, islas, playas, acantilados, desembocaduras de ríos, lagunas y depósitos de agua, cañones y cascadas, manantiales, grutas, volcanes, cráteres, aguas termales y

198

Page 199: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

aguas minerales, géiseres, montañas, planicies, dunas, etc.); bio-geográficos (agrupaciones vegetales: selva, bosques, manglares, etc., además de animales: fauna silvestre, mamíferos, peces, anfibios, aves, etc.). Así también, los atractivos naturales pueden presentarse de forma mixta, combinando elementos geomorfológicos y bio-geográficos.

Los atractivos culturales son aquellos en los que interviene o ha intervenido el ser humano. Estos pueden ser: históricos (obras que son legado de las civilizaciones y generalmente tienen carácter permanente como las zonas arqueológicas, arquitectura antigua, poblados típicos, folklore, obras de arte, monumentos, etc. que requieren ser puestos en valor mediante su restauración y protección, así como a través del uso de sistemas especiales de interpretación, luz y sonido); contemporáneos (manifestaciones de un país o región que conservan y fomentan su patrimonio cultural como monumentos, instituciones de enseñanza, bibliotecas, museos, pinturas murales, invernaderos, zoológicos, obras de arquitectónicas, desarrollo urbano, etc.); comerciales y eventos (tienen carácter temporal‐ocasional y se organizan para crear atractivos que atraigan a los viajeros ofreciéndoles distracción, formación, esparcimiento, comercio, salud, entre otros, a través de exposiciones, ferias, concursos y competencias, espectáculos, parques de diversiones, balnearios, casinos, congresos, acontecimientos, festivales, etc.).

Infraestructura: se refiere al conjunto de obras y servicios que sirven para promover el desarrollo socioeconómico en general. Esta se aprovecha para impulsar alguna actividad en especial y proporcionar los servicios básicos para el desarrollo de urbanizaciones. Es indispensable para la cadena de funcionamiento del sistema turístico.

La infraestructura normalmente no se considera exclusiva del turismo, debido a que los servicios que proporciona son en beneficio de toda la población.

Planta turística: Se refiere al conjunto de establecimientos que hacen posible la permanencia de los turistas en un determinado lugar y que permiten el desarrollo de la actividad turística. Dentro de la planta turística, se encuentran los establecimientos de alojamiento, de alimentación, agencias de viaje, tour operadores, guías etc.

Se ha contemplado como elemento adicional a la propuesta, la redacción de tres productos turísticos culturales a modo de Rutas o Circuitos, que servirán al momento de considerar la planificación de productos específicos para cada localidad.

Para la generación de los productos se han considerado los siguientes elementos:

Recursos turístico culturales tangibles Recursos de patrimonio intangible Planta y equipamiento

199

Page 200: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

CreaReservaGestiona

Opera

GUÍA TURÍSTICO LOCAL

TO

UR

OP

ER

AD

OR

Y A

GE

NC

IAS

DE

VIA

JEELEMENTOS DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL

Complementos Duración del recorrido Descripción Atractivos principales Actividades

Luego, el producto debe considerar un ente que lo cree, ya sea a través de la contratación de una consultoría especializada, la creación propia en conjunto con la comunidad local o la copia de productos existentes. También se requiere gestionar la posibilidad de realizar reservas anticipadas, como entradas a lugares específicos (museos, conciertos y otros), reservas de alojamiento, alimentación, coordinación de transporte, etc.

Por otro lado, un guía local operará los productos turísticos a través del contacto directo con el cliente final y con los operadores de los elementos encadenados, como garzones, chóferes y otros.

Siempre se debe considerar que el guía es la cara visible del producto, por lo que de él depende la calidad del mismo, el cumplimiento de los diseños y relatos establecidos y finalmente, de la experiencia que viva el turista.

200

Page 201: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.3.1 Putre y alrededores

Ejemplo de Producto turístico PutreRecursos Turísticos Culturales Tangibles

Camino Inca o Quapaq ÑanSe han encontrado tramos de caminos empedrados a la entrada de pueblos como Belén, Saxamar, Incauta en el valle de Codpa. Hacia el norte de Socoroma, es posible seguir un sendero simple, pero del mismo ancho, pasa cerca de Putre. Desde ahí, e atraviesa una serie de quebradas profundas hasta alcanzar un recinto que parece ser un tambo (Arévalo y Véliz, 2008).

Cruz de Mayo

En relación a los cerros que tienen cruces en sus cumbres, se cuentan el cerro Pitacane y cerro Vinita, ambos relacionados con la festividad de La Cruz de Mayo, una peregrinación anual. Basándose en el estudio de (Supanta y Flores (2003) se cita:

“Es una actividad ritual y festiva que es realizada por el pueblo Aymará. Se caracteriza porque que en ella se funde la tradición propia de la cosmovisión religiosa Aymará con la religiosidad cristiana, llegada con los conquistadores españoles en los Andes centrales. A raíz de esto, surge un sincretismo religioso, muy particular de las culturas andinas , en el cual las actividades festivas religiosas, como los Santos Patronos y sus liturgias tienen acciones propias del cristianismo, pero además tienen un trasfondo de prácticas de la cosmovisión religiosa andina milenaria[…]Así la "Cruz de Mayo", si es mirada desde una visión propia de la Cultura Aymará, antes de la llegada de los españoles, representa a uno de los seres tutelares como es la "Cruz del Sur", que en el pueblo Aymará era conocida como la CHACANA. Esta era una constelación cósmica que sirvió a los sabios "Tiawanacotas" y posteriormente a los "Amautas" del Estado Tawantinsuyu, para predecir los ciclos agrícolas y/o ganaderos, base de la economía de los pueblos andinos…Junto con predecir las ventajas y desventajas del ciclo agronómico, fue la fuente de sabiduría astronómica en las matemáticas y, por ende, fue venerada por los pueblos andinos. Es por ello que el pueblo Aymará, en el mes de mayo veneraba a la Cruz del Sur, como símbolo del inicio de la cosecha…Sin embargo, si hoy miramos cuál es el sentido de la Cruz para los andinos, veremos que los Aymarás, dentro del marco del sincretismo religioso, han asumido parte del cristianismo, así la Cruz de Mayo representa para ellos al Jesús crucificado, aceptando el pueblo andino el sentido protector de la Cruz en todo su ámbito cultural[…]Hoy día es utilizada como la fuerza protectora que nos defiende de todos los males y asegura la vida, protege las chacras de las heladas, sequías, nos resguarda de las enfermedades, del hambre, del desempleo, asegura la producción y subsistencia. Por tanto la Cruz preside el ciclo vital individual y colectivo desde el nacimiento hasta la muerte” (Supanta y Flores, 2003).

Monumentos históricos

201

Page 202: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La comuna cuenta con algunos monumentos históricos principalmente asociados a sus iglesias y campanarios, destacando la Iglesia de Putre y de Parinacota. También es de mucha importancia el pueblo de Socoroma.

Recursos arqueológicosDestacan las terrazas de cultivo que rodean toda la zona de Putre, algunas de las cuales aun tienen uso actual en la plantación de choclo, papa y orégano. Además, en los sectores aledaños a Putre, se encuentran tambos y otras construcciones menores como corrales y muretes.

Recursos de Patrimonio Intangible

MúsicaEl sector de Putre cuenta con grupos folklóricos y músicos andinos que pueden pertenecer a algunos recursos turísticos.

GastronomíaDesde hace algún tiempo, se están preparando algunos platos que pretenden situarse como únicos dentro de la gastronomía nacional. Es así como la carne de alpaca está siendo muy explotada por restaurantes tipo “étnicos” que se han incorporado al paisaje putreño en los últimos años.Existen otros platos locales asociados al uso de la papa chuño, la quínoa y el maíz. También existen elementos sub-explotados como el tumbo y algunas algas de lago.

LeyendasSe hallan leyendas asociadas a algunos elementos del paisaje, como los Payachatas, las lagunas de Cotacotani y Chungará. También las hay acerca de brujos y magias en el sector.

Planta y equipamiento

Existe una planta turística tanto en Putre como en Socoroma. Estas constan de restaurantes, alojamientos, servicios de guía, tour operadores y transporte turístico.Complementos al turismo cultural

Artesanía:En Putre existen dos locales de artesanía formales, además de los puestos de venta en camino a Bolivia que se sitúan en el mirador a Putre.La gran mayoría de estas artesanías corresponden a producción típica de las comunidades altiplánicas por lo que no posee muchos elementos diferenciadores con ostros sectores tanto chilenos como bolivianos, peruanos e incluso ecuatorianos.Breve descripción del producto: Cruz de Mayo en el cerro Pitacane y camino a Socoroma

Todo el recorrido se realizará acompañado por un guía y de una pequeña tropa de

202

Page 203: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

llamas (1 cada 3 pax).

El recorrido comienza en la plaza de Putre donde se pueden apreciar algunos elementos como la Iglesia, la municipalidad y los portales de la plaza. Desde ahí se debe recorrer un camino hacia el Oeste en dirección al cerro Pitacane. Esta ruta se puede recorrer en vehículo o a pie, finalizando en unos antiguos corrales. Desde ahí comienza la “peregrinación” hacia el cerro, pasando por sectores con grandes poblaciones de guanacos.

Al llegar a la cumbre, se encuentra la Cruz de Mayo (o cruz del Pitacane). Desde allí es posible apreciar las ofrendas que se hacen año a año por la comunidad peregrina. En este punto el guía relata historias acerca de la cosmovisión local, explicando las creencias y el sincronismo religioso existente.

El recorrido, hasta este punto, debería durar medio día. Sin embargo es posible alargarlo para llegar hasta las pinturas de Vilacaurani, arte rupestre asociado a la ladera Sur del mismo cerro. El recorrido completo duraría todo el día en el lugar, si es que se relataran historias acerca de los primeros pobladores.

Al finalizar el recorrido se llega a uno de los restaurantes de Putre, el que es atendido por la comunidad local. Aquí mismo el turista encuentra alojamiento. Al día siguiente, temprano por la mañana, se comienza el recorrido del camino a Socoroma. Este fue construido por los Incas y es parte de su ruta principal. Durante el viaje, se pueden apreciar construcciones en piedra, como pircas, muros de doble hilera y emplantillados.

Es importante destacar que durante el recorrido, el guía local relatará las leyendas de los brujos de Socoroma y, en algunas ocasiones, tomará su charango para tocar algún tema folclórico local.

En Socoroma lo recibirán con jugo de tumbo, almuerzo típico y podrá comprar algún producto local, como la mermelada de tumbo.

Por la tarde, lo recogerá el transporte para regresar a Putre a la feria artesanal, cerrando así el recorrido con un souvenir de lana.

Duración del ProductoDos días el tour completo

Algunos Fondos Disponibles:CONADI: Manejo y protección del patrimonio cultural indígena.CORFO: Capital Semilla Apoyo a la Puesta en Marcha.

Experiencia del VisitanteEl visitante recorrerá y se compenetrará con la cultura local y los elementos intangibles que marcan la diferencia entre este lugar y otros del altiplano.Será importante el trabajo del guía con respecto al relato del sendero.

203

Page 204: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Principales:Cruz del Cerro PitacanePinturas de Vilacaurani

Actividades Principales:SenderismoGastronomía

204

Page 205: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.3.2 Yerba Loca

Ejemplo de producto turístico precordillera de Santiago

Recursos turísticos culturales tangibles

Recursos arqueológicos e históricos:Hasta la fecha, se han encontrado una gran cantidad de recursos arqueológicos e históricos en la zona de uso intensivo del Santuario. Sin embargo, estos no tienen uso turístico ni están acondicionados como para poder ser implementados al corto plazo.

Rodeo laboral:Actualmente, los arrieros de Lo Barnechea celebran dos veces al año el rodeo laboral, tanto en primavera para subir los animales a las veranadas de la cordillera, como en otoño para bajarlos. El rodeo es una actividad de dos días, donde a los animales se les reconoce, capa, marca, hierra y todos los procedimientos tradicionales para el manejo de ganado. El rodeo es una fiesta a la cual pueden asistir visitantes siempre y cuando mantengan ciertas normas de conducta, como no bloquear los caminos donde pasan los animales, ni mucho menos ingresar a los corrales.

En la actualidad, el rodeo es muy poco conocido por los visitantes al Santuario, de hecho es raro ver personas externas presenciando las actividades del rodeo.

Cabalgatas por rutas tradicionales:Los arrieros mantienen rutas de tráfico de ganado por donde históricamente han desarrollado el traslado de animales por la cordillera. Estas sendas recorren planicies y vegas de la cordillera central.

Alojamiento familiar:Muchos de los arrieros de Lo Barnechea tienen familia en la parte baja del la comuna, especialmente en sectores como Corral Quemado. Este escenario es interesante como producto de alojamiento familiar (rural), donde el turista puede compartir con la vida diaria de los arrieros, las actividades campesinas y la producción local.

Recursos de patrimonio intangible

MúsicaLa cueca es la música asociada a los arrieros.

Gastronomía:El único elemento que se reconoce como parte de su cultura, es el asado arriero. Este sólo se diferencia de otros porque la parrilla utilizada sólo consiste en piedras en el suelo, leña y una rejilla. En algunos sectores preparan la “ensalada arriera”, que consiste en charqui desmenuzado, cebolla picada y limón.

205

Page 206: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

LeyendasExisten leyendas asociadas a la momia del Plomo, al cóndor y la nieve de los glaciares (el manque).

Planta y equipamiento

Sólo existen sectores de camping en Villa Paulina y casas de alojamiento rural sin acondicionamiento turístico.

Complementos al turismo cultural

Artesanía:Algunos arrieros producen elementos artesanales que hasta la fecha no se venden a turistas, sino que son considerados aperos para el uso diario de ellos mismos. , Es así como destaca la artesanía en cueros en la producción de cuerdas, fustas y correas, las cuales hechas a mano, no pueden competir por precio contra cuerdas y otros elementos plásticos más baratos y usualmente preferidos por los arrieros.Por otro lado, existe la posibilidad de reutilizar herraduras viejas o pedazos de las mismas, grabándolas y dejándolas como souvenir.

Breve descripción del producto: cabalgata arriera por Yerba Loca

Consiste en un recorrido que se inicia en Villa Paulina, dentro del Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca. En este lugar el visitante aprenderá a amarrar las cargas a las mulas de los arrieros, ejercitará nudos, formas de carga y el procedimiento completo. Posteriormente se le enseñará cómo ensillar un caballo utilizando la montura especial que usan los arrieros. Toda esta actividad es guiada y revisada por los arrieros de Yerba Loca que participaran de todo el proceso de capacitación.

También se hará una introducción al laceo y baja de animales (proceso previo al capado).

A continuación se recorrerán algunos atractivos importantes como casa de piedra Carvajal, la base del glaciar La Paloma, y otros. Los arrieros relataran historias y leyendas locales, hablarán de su historia de vida en la cordillera y de sus vivencias en la montaña, siendo este el principal atractivo del recorrido, pues hará la diferencia entre un paseo a caballo y una experiencia de arriería en la montaña

Terminará el recorrido en Villa Paulina con un asado arriero de cena, donde la carne de res será el plato principal. Servirá de telón de fondo la música y cantos al son de la guitarra, para después de un cansador paseo a caballo. Además, el visitante podrá adquirir artesanías, herraduras y otros elementos como charqui y pan amasado.

Alojando en una casa de arrieros, regresará al lugar acompañado por las familias que han habitado durante siglos la cordillera. En la casa pernoctará. Al otro día por la mañana participará de un desayuno campestre, con pan amasado, huevos frescos y

206

Page 207: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

leche de campo.

Aquí podrá comprar artesanía en cuero y souvenirs especialmente preparados, como llaveros y recuerdos de cuero.

Finalmente regresará a su lugar de origen, pero antes se llevará un pequeño recuerdo consistente en una herradura de montaña gravada.

Duración del ProductoUn día y una noche

Algunos Fondos Disponibles:INDAP: Programa de desarrollo de inversionesCORFO: Apoyo para proyecto de innovación de rápida implementación.

Experiencia del VisitanteLa temática principal es hacer sentir al visitante como un arriero de montaña. Por este motivo, la capacitación del arriero se esboza como la etapa fundamental para la preparación del recorrido. Atractivos Principales:Villa PaulinaCasa de Piedra CarvajalGlaciar de la Paloma

Actividades Principales:Ensillado de animales y amarre de cargasCabalgatasAsado arriero

207

Page 208: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.3.3 Caleta Tortel

Ejemplo de producto Patagonia chilena

Recursos Turísticos Culturales Tangibles

Isla de los MuertosEs una pequeña isla donde se encuentra un antiguo enterratorio de 80 personas locales.

Pasarelas y arquitecturaUno de los elementos más llamativos del lugar es la adaptación antrópica a la geografía local. Así se han construido pasarelas, palafitos y una serie de elementos de madera para poder habitar este sector tan alejado.

Taxi boteProducto del fenómeno de adaptación a la geografía local, los habitantes han desarrollado un medio de trasporte tanto local como turístico llamado Taxi bote. Estos consisten en botes a motor que sirven de taxi entre las pasarelas de Caleta Tortel.

Recursos de Patrimonio Intangible

MúsicaExisten grupos de música locales que se especializan en el Chamamé (baile típico de la Patagonia).

Gastronomía:Como gastronomía típica de la Patagonia, se encuentra el Asado al palo patagón, ya sea de res o principalmente de cordero. Este plato se acompaña principalmente con papas y vino tinto. Actualmente se está comenzando a trabajar la nalca como complemento gastronómico en jugos, ensaladas y mermeladas.

LeyendasExisten leyendas asociadas a la isla de los muertos y el origen de aquellas muertes que ocurrieron todas durante el mismo año. .

ColonizaciónExisten muchas historias en relación a la colonización, considerando que este fue uno de los últimos lugares en ser colonizados de Chile.

Padre RonchiEs un personaje importante para la colonización y evangelización del lugar ya que forma parte de la historia de Tortel.

Planta y Equipamiento

208

Page 209: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Existen alojamientos, operadores y restaurantes en Caleta Tortel.Complementos al turismo cultural

Artesanía:Existen artesanos en madera y lana. Esta última se vende hacia Cochrane y Villa O’Higgins.Breve descripción del producto: recorrido por Caleta Tortel

Considerando que la llegada a Caleta Tortel se produce normalmente por la tarde, el producto comienza temprano por la mañana.

Para empezar, se servirá un desayuno consistente en sopaipillas, pan amasado, mermelada y jugo de nalca. Luego se recorrerá la caleta en un taxi-bote, mientras el guía relata las historias de la colonización y explica la arquitectura local.

El taxi dejará al pasajero al final de la península, habiendo recorrido desde la zona alta hasta este lugar. Luego comienza un recorrido a pie por las interminables escalas y miradores, acompañado por relatos de leyendas locales.

El almuerzo típico será servido a medio día para luego recorrer los puestos de artesanías. Por la tarde el guía acompañará al pasajero en la organización de un asado patagón, le enseñará a utilizar la cruz de fierro, enterrarla, prender el fuego y controlar la temperatura para dejar la carne cociendo. Mientras eso sucede, irán todos juntos a recorrer la Isla de los Muertos, donde el guía relatará las leyendas sobre los muertos del lugar.

Se finaliza la actividad con un asado, donde el principal actor es el turista quien comenzó con la preparación de la carne.

Duración del ProductoUn día

Algunos Fondos Disponibles:FOSIS: Emprende Más.SERCOTEC: Capital Semilla Empresas

Experiencia del VisitanteLa experiencia consiste en el hacer parte al visitante de la historia local, introduciéndolo a través de historias y cuentos, para finalizar con la preparación de su propia comida.Atractivos Principales:Caleta TortelIsla de los Muertos

Actividades Principales:Recorrido en taxi-boteCaminata

209

Page 210: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4 Análisis estratégico del desarrollo de destinos turísticos culturales

A continuación se presentan dos tipos de diagnósticos basados en el nivel de desarrollo detectado para cada uno de los sitios u atractivos seleccionados.

En el caso de los destinos emergentes, se analizarán los siguientes aspectos:

Atractivo turístico: se examina la calidad e importancia de los atractivos culturales de una zona determinada, los que pueden ser tangibles o intangibles.

Planta turística: son aquellos establecimientos que permiten al turista pernoctar y permanecer en un determinado lugar. Con esto nos referimos a establecimientos de alojamiento, alimentación, agencias de viajes y tour operadores.

Infraestructura y equipamiento: se refiere al conjunto de obras y servicios que sirven para promover el desarrollo socio‐económico en general, y que se aprovecha para impulsar alguna actividad como por ejemplo, el turismo.

Gestión de organismos: tiene que ver con la existencia o inexistencia de organismos que tomen decisiones de planificación turística del lugar.

Publicidad: es la forma y cobertura con que se da a conocer el lugar y sus características.

En el caso de los destinos consolidados se analizarán los siguientes aspectos:

Producto: es el grado de consolidación de un producto turístico de carácter cultural.

Precio: nivel de accesibilidad al valor monetario para conocer un determinado lugar o destino.

Plaza: se refiere a la ubicación de los lugares en donde se vende el producto de turismo cultural.

Promoción: dice relación con los medios utilizados para dar a conocer el lugar o destino y su cobertura.

Nivel de posicionamiento: grado de preferencia de los turistas nacionales e internacionales por un determinado destino

Calidad turística: tiene que ver con la existencia o inexistencia de empresas que cuenten con certificación de calidad turística.

210

Page 211: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.1 Descripción en Detalle de los Destinos Culturales de Carácter EmergenteAtractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Ca

sco

antig

uo d

el P

uebl

o de

Put

re/ i

nclu

ye la

igle

sia,

los

port

ale

s y

part

e d

el Q

hapa

c Ñ

an.

AS

P: P

arqu

e N

acio

nal

Lau

caC

om

unid

ad in

díg

ena

Aym

ará

Patrimonio Tangible: Putre es un pueblo de aproximadamente 2000 habitantes, ubicado a más de 3500 m.s.n.m.

Posee importantes atractivos turísticos de carácter arqueológico, natural y cultural.

El pueblo de Putre se destaca por su calle principal O’Higgins la más antigua del pueblo y por su arquitectura urbana donde la mayoría de las casas conservan detalles de su construcción en piedra tallada del siglo XVII. La plaza está bien cuidada y a su alrededor se encuentra la municipalidad, la gobernación, la iglesia, la casa parroquial y la Radio Parinacota.

Desde el pueblo, se observan las terrazas de cultivo de la quebrada de Chilcacahua (al norte), con plantaciones de alfalfa, orégano, papas y otras hortalizas.

La visita a este lugar permite al turista remontarse a un escenario distinto de lo habitual, donde la tecnología no se encuentra presente, y en el cual se puede observar la austeridad y la simpleza de la forma de vivir de la gente del pueblo de Putre.También hay atractivos de carácter natural que complementan la oferta cultural, como el Parque Nacional Lauca, la Reserva Nacional Las Vicuñas, y el Monumento Natural Salar de Surire; además, se encuentra la localidad de Parinacota. 

Patrimonio Intangible: El sector está ligado fuertemente a su pasado indígena, su cultura y tradiciones. La comunidad indígena Aymará y el Qhapac Ñan, que es la vía principal de conexión del imperio Inca y que recorre 6 países diferentes (Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile), en una extensión de 60.000 km., son puntos importantes dentro de la zona.La cultura de los indígenas residentes en el lugar, da un toque especial a los servicios que se ofrecen en el ámbito turístico, ya que son ellos muchas veces quienes atienden o realizan los recorridos.

En Putre hay restaurantes que rescatan los sabores andinos y platos típicos de la zona, muchas veces creando platos únicos que son muy bien catalogados por los turistas, sobre todo extranjeros.

En cuanto al alojamiento, hay variadas alternativas para todas las necesidades de los turistas. Algunas tienen muy bajo precio. Hay residenciales, cabañas, hostales y hoteles donde los precios fluctúan entre los $5.000 y $40.000 aproximadamente.

Cada establecimiento de alojamiento tiene una identidad propia y está orientado a diferentes nichos de mercados (jóvenes, familia, turista clásico, entre otros).

Por otra parte, es posible encontrar agencias de viajes y tour operadores que realizan tours por el pueblo de Putre y sus alrededores, a precios accesibles. También se hacen expediciones al Parque Nacional Lauca, existiendo una variada oferta para todo tipo de gustos.

Transporte: La vía de acceso principal es la carretera internacional CH-11, que une Arica con Tambo Quemado. Esta ruta pasa por el Parque Nacional Lauca. Está en buen estado y es transitable durante todo el año (doble vía). Además, otras vías de acceso secundario al parque son, por la parte central norte, la Ruta Visviri-Parinacota; por el Suroeste la Ruta A-231, a través del portezuelo de Chapiquiña; y por el Sur la Ruta A-235, que permite el acceso desde la Reserva Nacional Las Vicuñas. Hay frecuencias diarias de transporte público que salen desde Arica hacia Putre. Diariamente desde el Terminal de Arica, a las 07:00, 08:00, 12:20, 16:00. De bajada, a las 07:00, 08:40 y 17:00 PM. $2200 vale el pasaje aproximadamente. Se recomienda la reserva de los pasajes.

Energía: Existe energía eléctrica en la comuna tanto en las casas particulares, como tendido eléctrico público en la planta urbana. En el Parque Nacional Lauca no cuenta con este servicio.

Servicios sanitarios y de salud: la comuna cuenta con un centro de salud familiar y dos postas de salud rural. Para enfermedades y tratamientos de mayor índole, existe un hospital en Arica.

Comunicaciones: existe telefonía nacional, internacional, y señal de celular, además de Internet, pero sólo en Putre. El día 22 de Enero de 2010, la zona de Parinacota inauguró telefonía satelital, siendo este un gran aporte para la comunidad.

A nivel regional, existe la Cámara de Turismo de Arica, entidad privada constituida comoasociación gremial sin fines de lucro, la cual congrega libremente a sus asociados. Su principal objetivo es el desarrollo y protección de los intereses de la actividad turística, representando a sus socios, a quienes les presta respaldo y cooperación para el desarrollo de sus actividades y servicios en la ciudad de Arica.

También existe la Cámara de Turismo Andino.

Por otra parte se encuentra el Consejo Nacional Aymará de Mallkus y T'allas59. Es una instancia política representativa del Pueblo Aymará, transversal y pluralista, mandatado por organizaciones del Pueblo Aymará para promover su desarrollo integral y con identidad cultural. Nace del ejercicio libre del derecho de asociación consagrado en la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile. Participan organizaciones aymarás del territorio chileno.

El medio de publicidad mayormente utilizado es Internet, donde es posible observar algunos artículos de interés de esta localidad y páginas Web que promocionan el destino Chile (Visiting Chile, Go Chile, Chile.com, etc).

Los eventos programados que se realizan en la localidad de Putre (eventos culturales, ferias etc.) son promocionados en radios, diarios, afiches y volantes, todo a nivel local.

59 http://cna-aricaparinacota.blogspot.com213

Page 212: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Ru

ta d

e la

Tira

na (

La T

irana

, Mat

illa

Pic

a/ v

ida

en lo

s oa

sis,

fies

tas

relig

iosa

s, s

itios

arq

ueo

lógi

cos

e hi

stór

icos

).Patrimonio tangible: en medio del desierto y de tierras áridas, se encuentra el oasis de Pica, tierra fértil reconocida por los famosos “limones de pica” y mangos. Posee además dentro de sus atractivos aguas termales de fuente natural. El tomar uno de estos baños con una vista frutal de la actividad agrícola de la zona, sumergido en el desierto, es una experiencia única.

Además, Pica posee una arquitectura de antaño, un centro histórico, iglesia con una Santa Cena a tamaño natural, museos y santuarios, entre otros.

Matilla fue una zona vitivinícola próspera, sin embargo, desde 1912, la desviación del agua desde la quebrada hacia Iquique ha agudizado la escasez de líquido en el poblado y los cultivos locales. Posee museos y edificios de interés cultural.

Patrimonio intangible: la fiesta de La Tirana es un importante foco de patrimonio intangible, que se celebra cada 16 de Julio en honor a la Virgen del Carmen, en el pueblo de La Tirana.

Esta es una de las fiestas religiosas más importante de Chile, donde la población pasa desde 560 habitantes, a 250.000 cada año.

Los trajes son confeccionados especialmente para la ocasión, y varían según el tipo de baile.

La leyenda de La Tirana es muy conocida en el lugar, formando parte de su cultura.

Además, en Pica y Matilla se realizan diversas fiestas religiosas, como la Fiesta de San Andrés (30 de Noviembre), Fiesta de San Antonio de Matilla (13 de Junio), Fiesta Patronal San Felipe Apóstol (3 de Mayo), y la Fiesta de Lirima (18 de Diciembre).

En cuanto a los establecimientos de alojamiento, Pica posee una variada oferta capaz de satisfacer las necesidades de los turistas que visitan esta zona.

La oferta de alojamiento se divide en: cabañas, hostales, hoteles, complejos turísticos y camping.

En cuanto a la oferta de los establecimientos de alimentación, estos también poseen una variada oferta gastronómica, donde es posible encontrar desde comida típica hasta comida internacional, logrando satisfacer todos los gustos y preferencias de los turistas.

Otro aspecto importante de analizar son las agencias y tour operadores que ofrecen productos de esta zona. La mayoría de los productos incorporan a Pica dentro de un circuito donde se visitan varios atractivos como por ejemplo el tour visita a Santa Laura, Humberstone, Pintados y el Oasis de Pica.

Para el poblado de La Tirana, la oferta y demanda turística sube considerablemente en julio, en la fecha de la fiesta religiosa “Virgen de La Tirana”, aquí las agencias y tour operadoras aprovechan de vender paquetes que llevan a la fiesta.

En La Tirana existe un centro recreacional bajo la modalidad de cabañas, pero el alojamiento principal durante el periodo de la fiesta, se encuentra en los poblados más cercanos y con mayor población, un ejemplo de esto es Pica.

Transporte: para ingresar a Pica y Matilla, se puede avanzar por la ruta 5 norte, hasta llegar al pueblo Colonia Pintados, y tomar la ruta derecha y avanzar 34 km.. para llegar a La Tirana. Desde allí, se toma la ruta que lleva a Pozo Almonte, aproximadamente 60 km. Tres líneas de buses hacen el transporte de pasajeros entre Iquique y Pica. Son buses Santa Rosa, buses Santa Ángela, buses Chacón. Las salidas son diarias, incluido domingos, desde las 8 de la mañana y con una frecuencia de cada una hora y media, hasta las 21:30 hrs.

Energía: las localidades cuentan con agua potable y energía eléctrica, existiendo alumbrado público.

Servicios sanitarios y de salud: Existe una posta de salud rural en La Tirana. Dentro de la comuna de Pozo Almonte, existen también tres servicios de salud básicos (un consultorio, una posta y un SAPU). En Pica hay una posta y un consultorio. El 22 de Febrero de 2010 se inauguró una clínica dental móvil en Pica. Por otro lado, las comunidades cuentan con una red de alcantarillado.

Comunicaciones: existe Internet en las localidades, siendo este gratuito en escuelas y postas. El uso de Internet no es masivo. Hay teléfono fijo en Pica.

A nivel regional, está la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique A.G, la cual tiene como función gremial defender los intereses de sus asociados, prestándole apoyo legal, asesoramiento y representatividad a nivel nacional e internacional.

En Pica, existe la Organización de Gestión de Destinos Turísticos.

A nivel comunal para La Tirana, existe la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Pozo Almonte.

La Municipalidad de Pica, en especial la Oficina de Turismo, ha puesto gran énfasis en hacer publicidad al pueblo, generando páginas Web con información actualizada de su planta turística y sus atractivos, lo que incluye también a Matilla, poblado que depende administrativamente de Pica, pero que ha mantenido un bajo perfil respecto al turismo, entregando al visitante “tranquilidad e historia”.

Para Pica y Matilla, existen reportajes en Internet y televisión (programas culturales) que han servido como medio publicitario y de exposición a personas que no conocían el lugar.

Sin duda un plus es que Pica y Matilla se encuentran muy cerca de La Tirana, lugar donde se desarrolla una de las fiestas religiosas más importante de Chile. La Tirana tiene publicidad en Internet, reportajes, pero lo más importante, es que es parte de la cultura de Chile, por lo que la fiesta en si es conocida por todas las generaciones de manera transversal.

214

Page 213: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Ch

iuch

iu -

Las

ana

Patrimonio Tangible: El pueblo de Chiuchiu destaca por haber sido el punto de paso obligatorio para quienes transitaban en el Camino del Inca y entre la Ruta de Potosí y Cobija.

Sus atractivos principales son arqueológicos y arquitectónicos. También, hay atractivos naturales, como son el río Loa, el río Salado y la laguna Inca Coya.

En Lasana, existe un atractivo arquitectónico y antropológico. El Pucará de Lasana ha sido declarado Monumento Nacional, y se trata de una fortaleza construida en el siglo XII, que aún en la actualidad conserva su arquitectura original, caracterizada por sus angostas callejuelas y sus edificios de forma rectangular. Fue una zona de defensa de guerra frente a los Quechuas que se querían apoderar del territorio. Hoy es un lugar que se visita a fin de conocer la historia y la cultura que lo ronda. Se puede hacer hiking y tomar fotografías.

Patrimonio Intangible: En Chiuchiu hay variadas fiestas religiosas que complementan la arquitectura y la arqueología. Se encuentra el Carnaval, realizado en Febrero o Marzo, 40 días antes de Semana Santa, la Semana Santa en sí, donde se representa un vía crucis, Las Cruces (3 de Mayo) en donde se adora la Santa Cruz. Además se celebra San Juan (24 de Junio), Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio), San Francisco de Asís (4 de Octubre), Día de todos los santos (1 de Noviembre), y la inmaculada concepción (8 de Diciembre).

Además, destaca su gastronomía, basada en productos típicos de la zona (maíz, trigo, acelgas, zanahorias, etc.). Los platos típicos son la patasca (un guiso a base de maíz, papas, vegetales y carne), asado de carne de llamo y truchas de río. 

En Chiuchiu existe alojamiento de tipo rural, que mezcla la cultura atacameña local, con la arquitectura colonial posterior.

Los precios de los alojamientos van desde los $7.000. También hay cabañas.

En Lasana no existe alojamiento establecido, por lo que se debe pernoctar en Chiuchiu.

En Chiuchiu hay restaurantes, que en general cultivan sus propios ingredientes y preparan platos típicos atacameños.

En cuanto a los operadores turísticos que ofrecen productos turísticos de carácter cultural en esta zona, se encuentran principalmente ubicados en la ciudad de Antofagasta y Calama.

Transporte: Por la ruta 5 norte, se desvía pasando Baquedano por la ruta 25 (hacia la cordillera). Llegando a Calama, se sigue por esta ruta 33 km, llegando a Chiuchiu. Lasana se encuentra a 14 km aproximadamente de ahí hacia el norte. Desde Calama, hay transporte público con salidas diarias con un intervalo de dos horas.

Energía: Existe energía eléctrica. Este año se empezará a construir una planta de Energía Solar en el camino hacia Chiuchiu, que abastecerá en forma a los pueblos aledaños.

Servicios Sanitarios y de Salud: Existe 1 posta de salud rural en Chiuchiu. En Calama se encuentran 1 hospital, SAPU, postas, entre otros. En la zona rural no hay alcantarillado ni agua potable. Existe la posibilidad de tener alcantarillado, pero son más utilizados los pozos. Se puede sacar agua de norias cercanas para uso doméstico.

Comunicaciones: Hay conectividad a Internet mediante un subsidio del gobierno, en forma comunal. Señal telefónica existe en el sector de la ruta 5 para seguridad.

A nivel regional, se encuentra la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta. Fue fundada el 10 de Octubre de 1924. Su personalidad Jurídica fue otorgada mediante Decreto Supremo Nº 979 del Ministerio de Justicia, el 28 de Marzo de 1925. Sus principales objetivos son el impulso, desarrollo, la colaboración, y la investigación, en los campos que su actuar compete. Actualmente es socia de la Cámara Nacional de Comercio, y a través de ella forma parte de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO).

Hay publicidad mediante Internet, pero no existe un desarrollo masivo de esta. Son páginas como Visiting Chile, las que muestran los atractivos y rutas de Chile. A nivel general, estos sitios web entregan datos sobre cómo llegar, el tipo de clima, entre otros, que potencian estos atractivos.

215

Page 214: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

AS

P: P

arqu

e N

acio

nal

Pan

de

Azú

car/

siti

os a

rque

ológ

icos

y c

entr

o d

e in

terp

reta

ció

nPatrimonio tangible: desde el punto de vista cultural, el Parque Nacional Pan de Azúcar presenta vestigios de culturas precolombinas, de los pueblos cazadores, recolectores y pescadores que habitaron la zona dispersos  donde es posible encontrar conchales, cementerios,  cuevas y núcleos de residencia temporal. Estos vestigios están protegidos por la ley de Monumentos Nacionales (N°17.288), por lo que no está permitido levantar objetos o alterar los sitios. El Parque cuenta con una sala de exposición y material  para conocer y enriquecer los conocimientos del visitante.

Además, es una zona donde convergen el contacto de asimilación de las poblaciones indígenas de la costa, las rutas del desierto de Atacama, las explotaciones mineras del litoral, la Guerra del Pacífico y los asentamientos costeros.

Otro atractivo importante de esta zona que resulta bastante pintoresco es la Caleta Pan de Azúcar que agrupa a una pequeña población de pescadores, comunidad que ahora también vive del turismo.

Patrimonio intangible: está dado por las actividades y el entorno de la Caleta.

Posee diversos servicios, como alojamiento, comida, guardería, transporte, y camino. El parque cuenta con cuatro cabañas completamente equipadas a $40.000 y $30.000 por noche en temporada alta. Además de contar con 53 sitios de camping a $2.000 por persona y día, este camping se ubica en los sectores de Playa Piqueros, Playa el soldado, Caleta Pan de azúcar, Caleta Centro el faro, Norte mirador. En los campings, se cuenta con las comodidades básicas (agua, baños, duchas sin agua caliente y lavamanos).

La entrada al parque tiene un valor de $2.000 para turistas nacionales adultos, para niños y adultos mayores es de $500. Para los turistas extranjeros adultos la entrada tiene un valor de $3.500, y para los niños $1.500, precio que en ambos casos son bastante accesibles.

Hay agencias y tour operadores que llevan a recorrer el Parque Nacional. También se cuenta con servicio de transfer que llevan hacia el lugar. En la caleta, hay servicios de botes que transportan a las islas cercanas del parque.

En cuanto a las actividades, es posible desarrollar la pesca, trekking, montañismo, buceo recreativo, kayak de mar, observación flora y fauna, recorrido cultural, y fotografía.

Transporte: se accede al parque a través de tres caminos transitables durante todo el año. Uno de ello es la Ruta C-120 que une el puerto de Chañaral y la administración del Parque, con una distancia de 29 km., Otro es la Ruta 5 Norte a la altura del kilómetro 1.014, sector Las Bombas, al cual se accede por un camino secundario, y el tercer camino es también la Ruta 5, se encuentra un poco más al sur del anterior, a la altura del kilómetro 968. No existe transporte público, pero hay tours desde Copiapó o Bahía Inglesa.

Energía: en el parque, la energía eléctrica se consigue mediante generadores de autoabastecimiento.

Servicios sanitarios y de salud: el pueblo más cercano a Pan de Azúcar es Chañaral. Aquí hay 1 hospital, 1 centro de salud familiar y 1 posta de salud rural. En el parque hay agua (pero se recomienda llevar embotellada), y no hay una red de alcantarillado.

Comunicaciones: existe señal de telefonía móvil. Otros servicios como teléfono público e Internet se consiguen sólo en Chañaral.

En Chañaral, se encuentra la Organización de Gestión de Destinos Turísticos. Esta es una organización público – privada, que implementará un modelo para generar y fortalecer productos turísticos provinciales competitivos. Las prioridades que ha definido la OGD para iniciar su gestión es trabajar en las áreas de Pan de Azúcar, Inca de Oro, Salares y Centro Histórico de Chañaral, definiendo como sus principales líneas de acción la Conservación del Patrimonio natural y cultural, la generación de productos y la promoción. Fue inaugurada formalmente en Diciembre de 2009.

Su mayor publicidad es Internet, con las páginas Web que publicitan Chile (Chile.com, Visiting Chile, Go Chile, por ejemplo).

No hay un desarrollo publicitario masivo para esta zona. Conaf posee trípticos informativos, pero en su biblioteca, y sólo son entregados ahí cuando son solicitados. No tienen una índole turística, más que nada para la identificación de flora y fauna, sectores, y mapa.

216

Page 215: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos PublicidadC

em

ente

rio d

e A

lto d

el C

arm

enF

eria

gas

tron

ómic

a –

pro

ducc

ión

pisc

o-vi

no-m

iel

Patrimonio tangible: Alto del Carmen es la puerta de entrada hacia los valles de los ríos El Tránsito y El Carmen. Antiguamente era conocido como Huasco Alto. Poblado de antigua tradición agrícola y asiento de grupos indígenas, donde destacan los descendientes diaguitas, quienes fueron conformando características culturales y tradiciones propias de este lugar.

Posee la Ruta de los Españoles y Ruta de los Naturales, las que fueron diseñadas para potenciar el turismo en la zona, lo que facilita al turista el recorrido por este lugar.

Los atractivos culturales más relevantes son: la casa de Gabriela Mistral, diferentes senderos, la Capilla Virgen de la Merced del año 1924, el cementerio general, los petroglifos, pisqueras, entre otros.

Patrimonio intangible: en Alto del Carmen se celebran 36 fiestas a lo largo del año que tienen que ver con su cultura y tradiciones, entre las que destacan fiestas huasas, de la trilla, y religiosas.

En cuanto a alojamiento, la oferta es variada. Aquí se encuentran cabañas, campings, una pensión y un complejo turístico con restaurant, cabañas y habitaciones singles.

Los precios son moderados, promediando $10.000 por persona la noche, pudiendo encontrarse alternativas por $5.000.

También hay restaurantes que se especializan en comida casera de campo, pudiendo encontrar menús entre $2.000 y $5.000, en donde destacan platos como cazuelas, empanadas, ensaladas, corderos, y cabritos de campo.

Dentro de la oferta de actividades posibles de realizar, se encuentra el senderismo, trekking, bicicletas, cabalgatas, turismo religioso, cultural y de intereses especiales.

Transporte: se accede por la ruta 5 norte, llegando a Vallenar, se avanza 39 km. hacia la cordillera. Existen salidas de transporte público desde Vallenar en aproximadamente 10 horarios diferentes, variando en los días de salida. En Alto del Carmen no hay bomba gasolinera, por lo que se debe llenar el estanque de bencina en Vallenar.

Energía: las centrales termoeléctricas a gas y a vapor son la base de la generación de la electricidad en la Región de Atacama, y en Huasco, abastecen tanto a las mineras e industrias, como a la población. Hay electricidad a nivel público (alumbrado) como a nivel privado.

Servicios sanitarios y de salud: Alto del Carmen se encuentra en la provincia del Huasco, y a 45 km. de Vallenar. Aquí se encuentran hospitales y diferentes servicios de salud público. Posee una red de alcantarillado.

Comunicaciones: no hay señal telefónica. Conexión a Internet hay de manera limitada.

Existe la Asociación Gremial de Turismo del Huasco, que potencia los atractivos de la provincia.

Existe la página Web www.turismoaltodelcarmen.cl, la cual está impulsada por la fundación EuroChile, con el fin de fortalecer al país como un destino turístico para el mercado exterior, de una manera sustentable.

Esta página muestra los diversos atractivos que posee Alto del Carmen, las rutas que se pueden hacer, la historia, el clima, información de cómo llegar, noticias, alojamiento, alimentación, mapas, fiestas, y muchos otros datos relevantes que dan una primera idea al visitante de cómo es Alto del Carmen.

Es una iniciativa que acerca al poblado rural de Alto del Carmen a la tecnología y a los turistas extranjeros que visitan esta página, aunque sólo está disponible en español.

Este es el principal mecanismo de publicidad hacia el mundo.

217

Page 216: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Ru

ta P

atrim

onia

l Cen

tro

His

tóric

o de

la S

eren

aPatrimonio tangible: el patrimonio tangible de la ciudad de la Serena está constituido principalmente por sus iglesias y edificios que datan aproximadamente desde el año 1800.

Actualmente, existe una oferta de city tour por la ciudad que visita los edificios más representativos, donde es posible observar los diversos estilos de construcción como el neoclásico, colonial etc., instancia que logra satisfacer las necesidad de los turistas que desean conocer algo más que la playa en esta ciudad.

Los productos ofrecidos que incorporan atractivos de carácter cultural, tienen una duración de entre 3 a 4 horas, con un valor promedio de $ 18.000 pesos, lo que es relativamente accesible para los turistas. En caso de no contar con un presupuesto para la realización de actividades, los turistas tienen la posibilidad de realizar la visita por si solos, la diferencia será en que no podrán adquirir mayores conocimientos de lo que se está observando a no ser que cuenten con una guía especializada en esa materia.

Otro elemento interesante dentro de los atractivos culturales, es la Recova. En este lugar los turistas pueden observar y adquirir artesanías y degustar alimentos típicos de esta zona como son la miel de papaya, confites etc.

Finalmente, se encuentran los museos donde es posible observar muestras de arte precolombino, vestigios de antiguos asentamientos.

A pesar de que el mercado que visita la Serena está motivado por realizar un turismo de sol y playa, es posible que este tipo de actividades sea complementado por productos de carácter patrimonial, siendo una excelente alternativa para la diversificación de productos turísticos.

Patrimonio intangible: no existen elementos relevantes.

La planta turística de la Serena está bastante diversificada.

En cuanto a los establecimientos de alimentación es posible encontrar desde comedores, donde los precios de un menú no superan los $1.600 pesos, hasta refinados restaurantes en el borde costero, permitiendo satisfacer todo tipo de presupuestos.

La misma situación se observa con los establecimientos de alojamiento. Existe una variada gama de hoteles, residenciales, hospedajes etc. que permiten cubrir las diversas expectativas y gustos de los turistas, transformándolo en un destino accesible para ser visitado por los todos los segmentos de la población.

Finalmente, se encuentran los operadores turísticos y agencias de viaje quienes dentro de sus productos turísticos ofrecen los city tours que proveen de atractivos culturales urbanos tanto de La Serena como de Coquimbo, sin presentarse grandes diferencias en los programas de un producto u otro.

Transporte: la principal vía de acceso es la ruta 5. Posee una red de transporte interna capaz de satisfacer la demanda local y de turistas que visitan la zona.

Energía: cuenta permanentemente con suministro eléctrico. Además posee alumbrado público en toda la ciudad.

Servicios sanitarios y de salud: existe 1 hospital y diferentes centros de salud a nivel público. Esto se complementa con servicios de salud privada.

Comunicaciones: en cuanto a los sistemas de comunicación la Serena posee todos los sistemas existentes: telefonía fija y móvil e Internet.

Existe una Cámara de Comercio y Turismo de la Serena es una Asociación Gremial sin fines de lucro. Agrupa a todas las personas que ejerzan la profesión de comerciantes dentro de su radio jurisdiccional.

La publicidad de este destino se realiza a través de varios medios donde se hace énfasis en sus playas más que en los atractivos culturales que presenta esta ciudad.

Existe una variada gama de publicidad a través de Internet. La mayoría de las páginas Web están orientadas en dar a conocer servicios específicos y no el destino en general, como hoteles, resorts etc.

Una excepción a esto es la página Web de la municipalidad donde se presenta una guía histórica, cultural y arquitectónica de la Serena que aporta gran cantidad de conocimientos al lector.

Finalmente, se encuentran los reportajes de televisión que concentran su emisión durante los meses de verano, donde dan a conocer las principales características de esta comuna, enfocados principalmente a sus playas.

218

Page 217: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

San

Fel

ipe

– P

utae

ndo

Patrimonio tangible: en San Felipe se encuentran variados atractivos culturales, como el Convento de Curimón, la Iglesia y Claustro del Buen Pastor, el Museo Histórico de Aconcagua, Iglesia El Almendral, las Termas de Jahuel y la Viña Mendoza y Vitivinícola Almendral. Además, están sus valles, favorecidos con un clima ideal para el cultivo de frutas y verduras.

Putaendo es una comuna rural, rodeado de serranías cordilleranas, en donde destaca su tranquilidad, historia y tradiciones. Declarada “Zona Típica”, Putaendo está inserto en un valle lleno de atractivos. Sus casas y sus calles forman parte del patrimonio tangible, como la Iglesia de San Antonio, la cual en su interior conserva un Cristo que data del siglo XVII, y que es de estilo barroco. Está el Santuario Rinconada de Silva, que muestra todo el Viacrucis. Además, en Putaendo se encuentran Los Portalones de Juan Rozas y el Parque Escultórico Cementerio de Carretas. En febrero, se realizan actividades como el Carnaval de Chaya y en marzo, la Semana Putaendina.

Patrimonio intangible: en Putaendo hay un atractivo gastronómico de comida típica importante y licores artesanales. El mismo modo de vida de las personas en Putaendo se convierte en un elemento atractivo para los turistas que visitan la zona.

En Putaendo hay una serie de restaurantes, los cuales la mayoría se especializa en comida típica chilena. Lo mismo pasa con San Felipe. En cuanto a alojamiento, hay de todo tipo, desde residenciales hasta hoteles tanto en San Felipe como en Putaendo. En este último, no hay hoteles, y su oferta es predominada por hostales. También hay campings.

Las agencias viajan a estos sectores, pero no se manera masiva. El lugar es visitado, de manera predominantemente particular.

Transporte: por la ruta 57 hasta Los Andes (desde Santiago), se gira hacia la costa y se avanza 18 km. hasta San Felipe. Desde allí, para llegar a Putaendo, se avanza en dirección norte por camino pavimentado. Existe una red de microbuses interior que recorre las ciudades cada 1 hora aproximadamente (diariamente). También hay servicio de taxi colectivo.

Energía: existe energía eléctrica, que cubre sobre el 90% de la población total tanto a nivel público (alumbrado) como privado.

Servicios sanitarios y de salud: en San Felipe existe 1 hospital, 2 consultorios, 1 centro de salud y 1 SAPU. En Putaendo existen 2 hospitales, 1 centro de salud y 4 postas, a nivel público. En ciertos sectores hay alcantarillado, pero en otros, se utilizan pozos. Lo mismo con el agua potable. Se ha trabajado en la implementación de este servicio. Los servicios básicos superan en la población el 80% de instalación.

Comunicaciones: hay señal de telefonía fija y móvil. Esta última tiende a ser débil en los sectores más rurales. Existe la conexión a Internet.

En la zona, existe el Turismo de Aconcagua Asociación Gremial. 

También, la Asociación de Comercio y Turismo de Aconcagua. 

Por otra parte, la Asociación de Comercio y Turismo de San Felipe, es una Asociación gremial sin fines de lucro, que busca promover el trabajo en equipo de los productores locales, potenciando el Comercio y Turismo del Valle de Aconcagua, agregando valor a sus productos y servicios. 

En Putaendo específicamente, existe la Cámara de Comercio y Turismo de Putaendo.

Existen diversas páginas Web que publicitan el Valle del Aconcagua como un lugar mágico, cultural, patrimonial, privilegiado en cuando a clima y tierra, con aires rurales que de seguro traerán tranquilidad en el visitante. En estas páginas sale toda la información que un turista quiere conocer: dónde comer, dónde alojar, qué conocer, qué actividades hacer, entre otras cosas. Estas son muy buenas iniciativas para conectarse al mundo mediante Internet.

Además, los destinos son cubiertos en páginas como Turismo Chile y Visit Chile, las cuales publicitan los atractivos y servicios, cómo llegar, entre otras cosas.

219

Page 218: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Qu

inta

y: m

useo

y b

alle

nera

, gas

tron

omía

, com

unid

ades

de

pesc

ado

res

Patrimonio tangible: actualmente el patrimonio tangible de la localidad de Quintay está constituido principalmente por el Museo de la Ballenera.

En el sitio donde se emplaza la ballenera es posible ver algunos paneles con información donde se relatan las actividades que se realizan en el lugar, pero no sigue una temática cronológica o que le aporte cierto orden al recorrido, impidiendo lograr visualizar la historia del lugar.

Por otra parte, el museo que se encuentra posee muy pocos elementos que permitan al turista imaginar lo que fue el lugar en la época de plenitud de la ballenera. El museo solo cuenta con algunos de restos óseos y una galería fotográfica de fauna marina del litoral de la región de Valparaíso.

Finalmente, otro elemento atractivo desde el punto de vista cultural es la Caleta, donde es posible observar a los pescadores en sus labores habituales (arreglo de las redes, limpieza de los peces etc.)

En el lugar también es posible encontrar algunos puestos de artesanía en piedras semi - preciosas.

Patrimonio intangible: dentro del patrimonio intangible lo más importante es la gastronomía del lugar, siendo esta una de las principales motivaciones de los turistas a visitar la zona. Destaca la variedad de mariscos, pescados y las diversas preparaciones que es posible degustar en el lugar.

La planta turística existente es bastante limitada en cuanto a la variedad de la oferta.

Actualmente existen establecimientos de alojamiento y alimentación. La mayoría de estos locales eran casa habitación de pobladores, quienes al ver el aumento de visitantes a la zona decidieron remodelar sus hogares y ofrecer servicios a los turistas. Los establecimientos no poseen grandes comodidades, pero sí un buen y cálido servicio.En cuanto a la oferta actual de actividades culturales, no existen empresas que ofrezcan este tipo de productos, todo está dirigido hacia las actividades de buceo.

Las actividades de carácter cultural existentes en la zona son de forma autónoma, donde sólo se debe pagar $500 por la entrada a ala ballenera y museo.

Transporte: desde Santiago, por la ruta 68, donde está la Reserva Nacional Lago Peñuelas, se gira hacia la costa, y se avanza 23 km. Hay buses y colectivos dentro de la región.

Energía: poseen energía eléctrica. Algunas casas tienen paneles solares de consumo personal.Servicios sanitarios y de salud: hay 1 posta de salud rural en Quintay. En la misma provincia de Casablanca, existe 1 hospital (Casablanca), y otros servicios de salud público.

En cuanto a la red de agua potable, no todas las casas de la zona cuentan con este suministro.

Comunicaciones: existe señal de teléfono fijo y móvil. También hay señal de Internet.

Dentro de los organismo influyentes en la planificación de esta localidad esta la Fundación Quintay.

La Fundación Quintay fue creada por Decreto 853 del Ministerio de Justicia de Chile el 29 de Octubre de 1997. Su objetivo es la promoción, fomento y desarrollo de la pesquería sustentable, la protección, defensa, y recuperación del medio ambiente marino y el manejo sustentable del borde costero.

La Fundación Quintay obtuvo parte de los terrenos de la antigua ballenera en concesión según Decreto 081 de la Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa.

Su programa de largo plazo es transformar esta instalación en un centro de promoción de una cultura de respeto al mar.

La publicidad realizada en Quintay se divide principalmente en tres:

En los reportajes televisivos se destaca el buceo como una de las principales actividades a realizar, la caleta y su gastronomía y la ballenera.

Otro medio de promoción utilizado es a través de Internet en páginas especializadas de buceo de carácter nacional. En estas páginas sólo se da a conocer las características de sus aguas y fondo marino más que elementos culturales.

Por último hay algunas páginas en Internet en donde se hace especial énfasis en su Caleta y gastronomía típica.

220

Page 219: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

San

tuar

io Y

erb

a lo

ca, c

ultu

ra d

e lo

s ar

riero

s,Patrimonio tangible:Este tipo de patrimonio se compone principalmente de recursos arqueológicos y estructuras históricas. Los primeros están representados básicamente por talleres líticos que no están puestos en valor ni acondicionados para el turismo.

Por lo demás destaca el M.N. Cerro el Plomo que alberga el santuario de altura del mismo nombre.

En cuanto a las estructuras históricas se refiere principalmente a corrales utilizados para las actividades de los arrieros.

Patrimonio intangible: principalmente representado por la cultura de los arrieros, personajes ligados al trabajo de montaña, la crianza y cuidado de animales, el pastoreo y las actividades relacionadas.

Destacan dentro de su patrimonio las técnicas de cuidado de animales, el arreo, las tradiciones y las leyendas de montaña.

El sector cuenta con muy poca planta turística, nada más que sitios para acampar, mesas de picnic, baños compartidos y agua apta para el consumo humano.

Transporte: la vía de acceso es la ruta G-21, camino a Farellones. Sólo es posible el acceso en transporte privado.

Energía: no hay energía en el lugar.

Servicios sanitarios y de salud: no hay centros de salud ni alcantarillado. Hay sector de camping con 1 baño, que da al río. Yerba Loca está emplazada en la comuna de Lo Barnechea. Aquí, existen diferentes centros de salud pública (SAPU, consultorio, entre otros). Además, en la comuna hay centros de salud privadas. En Yerba Loca, no se puede beber agua de su estero, por su alto contenido de sulfatos).

Comunicaciones: hay señal de telefonía celular hasta la entrada del parque (Villa Paulina).

En el pasado existía la oficina municipal de turismo la cual administraba el parque. Sin embargo a partir de su disolución en el año 2007, el santuario ha cambiado de administración anualmente, sin tener un verdadero control ni plan a largo plazo. Entre los administradores que han pasado en tres años se encuentran la Secplac, el Centro Cordillera y Projunventud.

Actualmente se está trabajando en la concesión del Santuario.

Básicamente se hace a través de algunos blogs que se crearon durante la administración de la oficina de turismo, por lo que no tienen mucha actualización.

Vill

arric

a

Patrimonio tangible: está compuesto principalmente por museos y muestras de la cultura mapuche que se encuentran situados dentro de la ciudad de Villarrica, hecho que hace que los turistas no tengan que desplazarse largas distancias, lo que los vuelve bastante accesibles desde ese punto de vista.

En cuanto a los precios de entrada, solo en algunos museos se debe pagar (los precios no superan los $2000), factor que favorece la visita a los lugares.

Por otra parte, un tema de bastante interés para los turistas son las ferias artesanales en donde se puede observar y comprar trabajos en lana, madera y se muestran diseños típicos de la cultura mapuche.

Patrimonio intangible: no existen productos turísticos asociados a esto.

Actualmente la Comuna de Villarrica cuenta con una variada gama de planta turística que permite la permanencia de turistas en el lugar.

En cuanto a los establecimientos de alojamiento, existe una variada gama que va desde pequeñas residenciales a hoteles con instalaciones de lujo, pudiendo satisfacer todos los gustos y necesidades de la demanda, en cuanto a precio y calidad de servicios.

Por otra parte, también existe una variada gama de restaurantes, aunque no se presenta una gastronomía típica en el lugar que pueda identificarla en este caso con la cultura mapuche.

Finalmente, en cuanto a los tour operadores, estos están avocados principalmente a productos que contemplan la visita y realización de actividades en atractivos naturales. No existen productos claros sobre turismo cultural.

Transporte: desde el norte, su acceso principal es por la ruta 5, desviándose hacia la cordillera en Freire. Ahí, se toma la ruta 119 hasta llegar a Villarrica (55km). Desde el sur, la principal vía es también la ruta 5, desviándose hacia la cordillera en Loncoche (40km). En Villarrica hay un sistema de transporte que va hacia localidades en la zona (Lican Ray, Pucón), así como terminales más grandes de buses interregionales.

Energía: existe energía eléctrica, que abastece a la ciudad tanto de manera pública, como privada.

Servicios sanitarios y de salud: a nivel público, hay un hospital y centro de salud. También, hay red de alcantarillado.

Comunicaciones: aquí existe señal para teléfonos fijos y celulares.

Actualmente el municipio cuenta con un departamento de turismo donde se establecen los principales lineamientos de la actividad. Aquí el tema cultural se concentra hacia la realización de festivales musicales durante la época estival.

A nivel comunal, existe la Cámara de Turismo de Villarrica, la cual tiene entre sus principales objetivos proteger, fomentar, promover y desarrollar toda actividad asociada directa o indirectamente al turismo y que genere beneficios a la comuna.

La publicidad de este destino se realiza a través de varios medios. Uno de estos son las revistas especializadas, donde nuevamente se dan a conocer más que nada sus atractivos naturales y no culturales.

También existe una variada gama de publicidad a través de Internet. La mayoría de las páginas Web están orientadas en dar a conocer servicios específicos y no el destino en general.

Por último la página Web de la municipalidad, en la sección de turismo da a conocer todos sus atractivos naturales y culturales y los servicios que posee la comuna de forma genérica.

Finalmente, se encuentran los reportajes de televisión que concentran su emisión durante los meses de verano, donde dan a conocer las principales características de esta comuna sin mayor énfasis en el tema cultural.

221

Page 220: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Ca

utín

- R

anqu

ilPatrimonio tangible: la Ruta Patrimonial “Valles de La Araucanía: Del Cautín al Ranquil”, es un trazado de 256 km de extensión, ubicado entre las regiones novena y octava, que se puede realizar en tres días y combina vehículos, caminata y cabalgata.

El trayecto se divide en tres tramos, y comprende 24 hitos que mezclan naturaleza, con el patrimonio cultural que dejaron los habitantes indígenas de la zona, lo que la convierte en una ruta completa y atractiva para las personas que quieren conocer más allá de las grandes ciudades de la octava y novena región, además de pueblos interiores, rutas naturales, trazos no marcados por el hombre, vistas desde miradores, observación de paisajes, entre otros. Es una mezcla armónica emergente, que incluye historia, remontando a épocas pasadas.

Esta es una ruta proporcionada por el Ministerio de Bienes Nacionales, y está pensaba para ser auto guiada. Hay placas, tramos bien definidos, donde los visitantes pueden pasear. Determina tiempos, kilómetros, dificultad, seguridad, y todo lo que se necesita saber. La guía va decretando los caminos que hay que tomar y cómo hacerlo, además de contar la historia del lugar visitado.

Patrimonio intangible: está asociado a las culturas indígenas que predominaron el territorio hace más de 200 años. Recorrer esta ruta es ver el modo de vida de estas personas, compartirlos y vivir la experiencia que ellos tenían. Cruzar los valles y diferentes paisajes, tanto cordilleranos como valles, remontan al Chile antiguo, al Chile indígena.

Debido a que en la ruta, hay tres tramos establecidos, en donde cada uno se puede hacer en un día, en los puntos de llegada de tramo final, se encuentran diversos tipos de alojamiento. La Ruta se inicia en Temuco. Aquí se encuentra una vasta cantidad de alojamientos, dependiendo de las necesidades de cada turista, así como de restaurantes. El término del primer tramo es Lonquimay. Aquí también hay de todo tipo de alojamiento y gastronomía (cabañas, hoteles, hosterías, restaurantes, artesanías, etc.). Dentro de Lonquimay hay guías turísticos y una serie de atractivos naturales, que potencian la zona.

El término del tramo dos, es el río Ranquil. Aquí se puede acampar.

El término del tercer tramo, son las Termas de Pelehue. Las termas poseen tinas de 35° C y piscina, zona de Camping (sin electricidad) con baños y agua. Refugio con cocina y comedor. 

No hay operadores ni agencias que ofrezcan esta ruta completa, puesto que su naturaleza es para auto guiarse.

Transporte: esta ruta empieza desde Temuco, por la ruta 5 sur hasta Lautaro, para continuar por la ruta vial S-11, acceso sur occidental de Curacautín, junto al río Cautín, y ruta vial R-89, acceso occidental a Lonquimay, finalizando por los valles de los ríos Ranquil y Pulul, de la cuenca hidrográfica superior al Biobío. Los tramos se pueden complementar entre caminatas, automóviles y a caballo.

Energía: existe energía dentro de las ciudades y las termas que se visitan. En paisajes donde se observa flora y fauna, no existe tipo de energía.

Servicios sanitarios y de salud: hay centros de salud pública a lo largo de todo el trayecto. En Temuco, existen centros de salud privados.

Comunicaciones: hay señal de telefonía dentro de las ciudades y pueblos, no así en zonas cordilleranas, donde la señal tiende a ser más débil.

En Temuco, existe la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco A.G, la cual apoya el desarrollo turístico dentro de lo que compete a la ciudad.

También está la Cámara de Comercio y Turismo de Lonquimay, que también apoya el desarrollo turístico de la zona.

El sitio web This is Chile, perteneciente al gobierno, tiene artículos sobre esta ruta, además de publicar en el mismo sitio, el PDF con la ruta, la cual indica detalladamente todos los tramos y los hitos a visitar.

Más allá de eso, no hay desarrollo de esta ruta patrimonial, perteneciente al programa del mismo nombre del Ministerio de Bienes Nacionales, y cuyo objetivo es otorgar acceso al ciudadano a los bienes físicos, culturales y paisajísticos contenidos en el territorio fiscal.

222

Page 221: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Ca

leta

Tor

tel

Patrimonio tangible: dentro del patrimonio tangible existen dos grandes atractivos. El más llamativo es la arquitectura del lugar (pasarelas), elemento que genera gran motivación a los turistas para visitar esta localidad.

Recorrer las pasarelas de Caleta Tortel le permite al turista visualizar la forma de vida que tienen los habitantes, conocer sus costumbres, observar su arquitectura particular etc.

Por otra parte, se encuentra la Isla de los Muertos que queda a unos 40 minutos en bote. Esta Isla logra entregar gran conocimiento a los turistas por sus paneles interpretativos que relatan la historia de lo que ahí sucedió. El obstáculo se genera dado que el transporte al lugar va entre los 15.000 a 60.000 pesos, todo dependerá de la a cantidad de personas que deseen visitar el lugar. Esta cifra para algunos turistas puede ser no tan accesible.

Por otra parte el factor clima también juega un rol preponderante, ya que si las condiciones del mar no son óptimas no se podrá llegar hasta el lugar, hecho que muchas veces impide las visitas a este atractivo.

Patrimonio intangible: dentro del patrimonio intangible existen historias sobre el poblamiento del lugar y tradiciones. En ocasiones se han realizado algunas muestras de la estas tradiciones, la última registrada fue el año 2006, lo que indica que estas no se realizan de forma permanente.

En cuanto a la planta turística, Caleta Tortel cuenta con todos los elementos para que el visitante pueda pernoctar y realizar actividades en el lugar.

Actualmente posee más de 20 establecimientos de alojamiento. La mayoría de carácter básico sin grandes comodidades.

Los establecimientos de alimentación no alcanzan a ser 5, cifra que se reduce considerablemente durante el invierno ya que muchos lugares cierran. En cuanto a la gastronomía es bastante limitada la oferta ya que cuentan con pocos insumos en el lugar, dada la lejanía de esta localidad.

Por otra parte, existen lancheros que ofrecen el servicio de transporte para realizar las excursiones. Las embarcaciones cuentan con comodidades mínimas para el transporte de pasajeros, ya que estas son utilizadas mayoritariamente para el transporte de maderas y no de pasajeros.

Transporte: la localidad cuenta con solo una vía terrestre de ingreso/salida. La ruta 7 o Carretera Austral, es el eje articulador que une con el resto de la Región. Además en las cercanías existe un aeródromo que permite poseer una conectividad aérea.

En la actualidad existe un servicio de transporte privado. Con una frecuencia periódica, se traslada desde esta localidad hacia la Ciudad de Cochrane.

Energía: la localidad posee energía eléctrica, la que es generada por una pequeña central hidroeléctrica que se alimenta de una laguna existente. Cuando esta central tiene alguna falla utilizan una central a diesel.Con respecto a la calefacción de las viviendas, se utiliza principalmente la leña como sistema de combustión.

Servicios sanitarios y de salud: la comuna actualmente no cuenta con una red de alcantarillados ni con una planta de tratamiento de residuos, sin embargo se están realizando esfuerzos tales como un prototipo de planta de tratados de residuos que opera para un solo sector de la población. Actualmente existe una posta de salud con 2 paramédicos, lo que no hay es ambulancia o un vehiculo habilitado para traslados en caso de emergencia.

En cuanto a los servicio de salud, únicamente se cuenta con una posta de atención primaria rural atendida por un paramédico y con una ronda médica periódica, debiendo realizar traslados, según el tipo de emergencia, hacia Cochrane o Coyhaique principalmente por vía terrestre.

Comunicaciones: la comuna actualmente no dispone de telefonía fija pública ni telefonía celular, solo existe un establecimiento que presta el servicio de telefonía, a través del cual es posible la comunicación con el resto de las comunidades. Existe red de acceso a Internet público, que forma parte del proyecto Biblioredes, el cual aporta con seis computadores con acceso a Internet, este servicio está disponible solo en

La planificación del lugar desde el punto de vista turístico, la hace el municipio a través del departamento de turismo, y por otra parte se encuentra la Cámara de Comercio y turismo que reúne a los empresarios privados.

Esta última no tiene gran peso en la toma de decisiones, ya que se encuentra desarticulada.

La publicidad de este destino es bastante limitada en cuanto a la cobertura.

Primero, es importante destacar que la comuna no posee Internet, por lo tanto los operadores y prestadores de servicios tienen pocas posibilidades de promocionarse a través de Internet, existiendo limitada información de la localidad.

El municipio cuenta con una página Web donde se dan a conocer algunos datos generales, poniendo énfasis en la Isla de los Muertos.

Los reportajes y programas de televisión son otra forma en que se publicita la localidad. Algunos programas como Tierra Adentro, Recorriendo Chile etc., muestran los atributos culturales de esta zona.

Por último, existen folletos que son distribuidos desde la misma comuna a los turistas que llegan hasta Caleta Tortel, siendo escaso su nivel de efectividad y cobertura.

223

Page 222: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Re

serv

a N

acio

nal

Lag

o Je

inim

eni

Patrimonio tangible: la Reserva Nacional Lago Jeinimeni tiene una superficie de 451 hectáreas, y en contraste con la mayoría de lagos y lagunas existentes en la Región de Aysén, generalmente rodeados por alcantarillados rocosos. El lago Jeinimeni posee una playa arenosa mezclada con gravilla, la que se confunde con una suave pradera de pastizales.

En Jeinimeni existen más de 13 ventisqueros, 3 lagos, 30 lagunas, 18 ríos, extensos valles primitivos con especies endémicas únicas en el mundo y otras recientemente descubiertas. Las principales actividades que se pueden hacer en esta reserva son la observación de flora y fauna, la naturaleza, observación de arqueología, pesca deportiva, caminatas por diversos senderos, y observación de paisajes.

Además, al interior del parque está la Cueva de las Manos y varios sitios arqueológicos, de 8 mil años de antigüedad, donde se encuentra la mayor concentración de pinturas rupestres de origen Tehuelche de la zona. Se pueden ver las quebradas desde donde se aprecia la antigua ruta que recorrían a caballo hacia el valle de Chacabuco. También, existen valles lunares y zonas de fósiles.

Los caminos que lleva el parque van cruzado los valles, quebradas, bosques ríos y escarpadas laderas que caen casi verticalmente sobre las aguas que posee Jeinimeni.

Patrimonio intangible: el patrimonio intangible se asocia al modo de vida que tuvieron los Tehuelches y luego los arrieros, pasando por el Parque. Sus vestigios, su cultura y tradición están insertos dentro de la vida de la reserva.

La reserva cuenta con guardaparques, áreas de picnic, camping y numerosos senderos. Dentro del área recreacional, Conaf ha dispuesto junto al lago, sitios de merienda, que cuentan con rústicos cobertizos como refugio contra el viento y la lluvia, mesas con bancos, fogones y algunos juegos infantiles.

En cuanto a las agencias y tour operadores, son pocas las que ofrecen visitar la reserva. De hecho, las visitas a la reserva anuales no superan las 300 y son principalmente científicas o de ONG de apoyo a CONAF. De todos modos, se puede encontrar guías que lleven a las zonas de la reserva, como también se puede ir por cuenta propia.

Transporte: para acceder a la Reserva, se realiza a través de la ruta internacional que une a la localidad de Chile Chico con la ciudad de los Antiguos en Argentina, luego de un desvío hacia el sur de unos 57 km aproximadamente, en un camino de ripio y tierra. El acceso a la localidad de Chile Chico (la más cercana a la Reserva), se realiza a través de la ruta internacional antes nombrada o a través de una navegación por el Lago General Carrera, zarpando desde Puerto Ingeniero Ibáñez.

Energía: en la reserva no existe ningún tipo de energía, pero la localidad de Chile Chico cuenta con un servicio de electricidad permanente y sin ningún tipo de corte.En el caso de la calefacción, se utiliza indistintamente gas licuado y leña.

Servicios sanitarios y de salud: en la reserva no existe una red de alcantarillado ni de pozos sépticos, debiendo utilizar la existente en la localidad de Chile Chico.Con respecto a la red de salud, en la localidad de Chile Chico existe un Hospital donde hay recursos humanos y físicos para atender algún accidente en la zona, debiendo transportar sólo en casos específicos a los enfermos hacia Coihaique.

Comunicaciones: en la reserva no existe telefonía fija ni señal de celular. Para comunicarse desde allí, utilizan radio transmisores que poseen los guardaparques de la reserva. Existe un teléfono satelital público en el parque.Por otra parte, en la localidad de Chile Chico existe telefonía fija, señal de celular y algunos cibercafé.

Existe la Cámara de Comercio, Turismo y Transporte de Chile Chico. Esta tiene influencia dentro de la reserva a nivel de cómo se utiliza o fiscalizar, siendo un miembro activo en las decisiones que se toman respecto del lugar.

No existe desarrollo de publicidad. El lugar permanece casi intacto por la inoperancia masiva del hombre.

Se puede encontrar información del Lago en las páginas Web de la Municipalidad de Chile Chico, TurismoChile.com, que muestra los diferentes atractivos del país.

224

Page 223: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Pas

o L

uca

s B

ridg

ePatrimonio tangible: dentro del patrimonio tangible se encuentra el trazado de los antiguos colonos para transportar el ganado que va desde la hacienda Chacabuco hasta Caleta Tortel. Esta ruta se hace a través de senderos por más de 250 kilómetros, los cuales fueron labrados por las huellas de los caballos y que actualmente son un producto turístico de gran potencial.

Patrimonio intangible: en caravana recorrían este paso construido a pulso por los lugareños que rodeaban los desfiladeros al costado del río Baker, cuyo cruce en bote era imposible, debido al gran salto El saltón, cuya caída de agua era imposible de sortear. Es por esto que el paso Lucas Bridge, conocido también como el señor del Baker, hacía posible el desarrollo económico de los pobladores que trabajaban en la hacienda río Baker cuyo destino final era Caleta Tortel, lugar donde los barcos esperaban el cargamento de lana que era comercializado en Europa.

Actualmente es posible recorrer esta ruta rememorando el antiguo transitar de los colonizadores del Baker, cuyo hito marcó el desarrollo y el poblamiento de la zona.

En el lugar la oferta de planta turística es bastante limitada, existiendo solo dos establecimientos donde es posible pernoctar en carpa y contratar los servicios de cabalgata que permiten recorrer la ruta.

Aún no se ha constituido como producto turístico, en parte por la lejanía y desconocimiento de este lugar.

Transporte: no existe transporte regular a esta zona, se debe llegar a través de medios propios.

Energía: no existe suministro eléctrico en este sector (Los Ñadis). Servicios sanitarios y de salud: el servicio de salud más cercano es público y se encuentra en Cochrane.

Comunicaciones: no existe señal de celular, ni telefonía fija, menos Internet. La forma de comunicación es por radio.

El organismo que tiene injerencia en este sector es el departamento de turismo de la comuna de Cochrane.

No existe publicidad de este producto.

225

Page 224: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Pue

rto

Will

iam

s –

Die

nte

s de

Nav

arin

oPatrimonio tangible: Puerto Williams es reserva de la biósfera. Este pintoresco poblado se encuentra rodeado de las más impresionantes formaciones paisajistas montañosas y bosques vírgenes nativos.

También está el legado Yagan, con arqueologías de hace 7 mil años. Además, se encuentra aún viva una mujer de 90 años, la cual su sangre es 100% Yagan. Su cultura sigue latente en esta zona del país.

Patrimonio intangible: la calidez y modo de vida de las personas en Puerto Williams forma parte de su patrimonio intangible. Son personas esforzadas, solidarias, y siempre dispuestas a dar respuestas e indicaciones acertadas a los viajeros. Dando gestos de atención que ya no existen en las grandes ciudades. Es un lugar para estar confiado y aprender. 

Además, se celebran diversas fiestas, como la Regata Glorias Navales en mayo, el 21 de junio La Noche más Larga, en julio la Fiesta de la Nieve donde se realizan diversas actividades en que participan tanto la comunidad como los turistas y en noviembre el aniversario de la ciudad.

Posee alojamiento tales como residenciales, refugios, hosterías y hostales.

Restaurantes también hay, destacándose los platos provenientes del mar.

Hay lugares para la entretención nocturna, como pubs.

Existen agencias de viajes y tour operadores que ofrecen servicios turísticos dentro de la zona. Ir a hacer trekking a los Dientes de Navarino es un producto marcado. Destacan programas de varios días, de caminatas y observación de paisajes.

Transporte: para acceder a Isla Navarino y a sus centros poblados, existen dos maneras de hacerlo, ya sea por vía área o marítima. Para ingresar por aire, en la actualidad hay al menos una compañía que realiza viajes a la localidad de Puerto Williams desde Punta Arenas semanalmente, mientras que en la conexión marítima, existen empresas que viajan a la isla semanalmente.

Energía: actualmente en la localidad de Puerto Williams existe un servicio continuo de energía eléctrica, a través de una central generadora.

Servicios sanitarios y de salud: en la localidad existe un hospital, clínica y centro de salud primario, por lo que ante cualquier accidente puede ser atendido en la isla trasladando a un enfermo y/o accidentado solo en casos particulares. Existe red de alcantarillado en algunas zonas de la isla. Se está trabajando en el mejoramiento del servicio.

Comunicaciones: en Puerto Williams hay telefonía fija e Internet. Señal de celular hay principalmente en la zona urbana hasta el aeropuerto. En las zonas rurales, la señal es débil, y casi nula.

A nivel regional, se encuentra la Cámara de Turismo de Magallanes.

También se encuentra la Asociación Magallánica de Turismo Austro Chile.

Además, está la Asociación de Pro-Turismo de Cabo de Hornos, la cual reúne a los pequeños empresarios de turismo en Puerto Williams, en el marco de un desarrollo sustentable de la actividad.

Puerto Williams en la última década ha aumentado su población en un 30%, y cada vez se hace abre más al mundo.

Sus atractivos son más conocidos por extranjeros que por la población Chilena.

La publicidad es casi instantánea por ser “la ciudad más austral del mundo”.

Hay artículos en Internet sobre Isla Navarino, Puerto Williams y sus atractivos. Internet es su principal medio de publicidad.

Es de muy difícil acceso, pero poco a poco va creciendo su popularidad.

226

Page 225: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Tal

abre

Patrimonio tangible: Talabre es un pequeño poblado ubicado al sur de San Pedro de Atacama. donde se puede observar sus construcciones con materiales de la zona.

Otro atractivo importante en el área es Talabre Viejo.

Talabre Viejo es el asentamiento histórico desde donde se trasladaron los actuales habitantes de Talabre. El sitio es un pequeño poblado con un patrón de asentamiento que distribuye una iglesia, una escuela, unidades domésticas, terrazas de cultivo, y vías de circulación a ambas orillas del río que atraviesa la quebrada. Estas construcciones se encuentran casi todas en pie debido a que no han sido alteradas a pesar de haber pasado más de 20 años desde su abandono.

Las técnicas constructivas remontan a los patrones de construcción y distribución de espacios que se corresponden a una etapa histórica. Pero que, debido a la continuidad del sitio, fue incorporando con el paso del tiempo elementos más modernos a su construcción como calaminas por ejemplo.

El edificio más importante corresponde a la iglesia que mantiene una estructura adosada a los muros laterales que sirven de asiento a los fieles y que es una característica de las iglesias de la zona.

Las unidades habitacionales guardan el patrón de asentamiento atacameño donde se ubican varios recintos adosados unos con otros y donde cada uno de ellos se vincula con un patio, pero no entre ellos.

Cada una de las habitaciones cuenta con artefactos en desuso y entre ellos se puede observar, zapatos, bancos, cocinas, catres, ropa, etc.

Patrimonio intangible: es posible observar las costumbres, vestimentas y forma de vida de la población residente en el área que en un su mayoría pertenecen la cultura Aymará.

Dentro de las características de la cultura posible de observar en la zona destaca: el flore amiento del ganado, el cultivo en terraza, su vestimenta típica, entre otras.

En el área no se identificó ningún tipo de empresas turísticas que presten los servicios de alojamiento ni alimentación, por lo que se debe trasladar al poblado de San Pedro de Atacama para estos servicios.

Transporte: la vía de acceso principal es a través del camino B-357 que después se une con la carretera CH-23, que une a la localidad de Talabre y alrededores con el poblado de San Pedro de Atacama.

Esta ruta pasa por otros atractivos de esta comuna como son: el Pueblo de Toconao, La reserva Nacional Los Flamencos, entre otras.

Estas vías están en buen estado y permiten el transito durante todo el año.

Energía: existe energía eléctrica en el poblado, tanto en las casas particulares, como tendido eléctrico público en la planta urbana.

Servicios sanitarios y de salud: con respecto a los centros de salud en el poblado no existe ningún tipo de establecimiento debiendo trasladarse al poblado de Toconao o Socaire para problemas de salud menores. Para casos de mayor necesidad, se debe trasladar a San Pedro de Atacama (existe un Consultorio) o a Calama (donde hay un Hospital).

En el área actualmente no existe una red de alcantarillado público.

Comunicaciones: en el poblado de Talabre existe actualmente telefonía celular y telefonía fija pero de manera pública.Por otra parte, no se identificaron centros de internet.

El área esta bajo la administración de la I. M. de San Pedro de Atacama, la cual posee un departamento de turismo.

En el área se identifico una comunidad indígena denominada “C.I. Atacameña de Talabre”.

En la actualidad el área no posee ningún tipo de publicidad y/o promoción.

Solo se detecto algunas referencias a la zona en la publicidad de otros atractivos (de mayor jerarquía) como es el caso de San Pedro de Atacama.

227

Page 226: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Atractivos Planta Turística Infraestructura y Equipamiento Gestión de Organismos Publicidad

Pue

rto

Ibáñ

ez

– C

erro

Cas

tillo

Patrimonio tangible: en el área se encuentra la Reserva Nacional Cerro Castillo donde existen algunos vestigios de la cultura tehuelche que existía en la zona.

Es posible encontrar en la reserva específicamente en un pequeño alero a orillas del camino principal (Ruta X686), al frente del lago Elizalde un sitio que posee algunas pinturas rupestres en color rojo, más algunas manchas deslavadas e indeterminadas.

Este sitio presenta características de la tradición de pinturas rupestre propia del área de Ibáñez y Cerro Castillo, donde los diseños de manos son el motivo principal. El color rojo, que en general es proveniente de óxidos ferrosos propios de la roca, es también el color más usado, elementos que se repiten en el caso de estos motivos del Lago Elizalde.

También están Las manos de cerro castillo que es una pared rocosa de 35 metros, que posee vestigios realizados por la cultura Tehuelche. En esta están plasmadas manos de adultos y niños.

Cabe señalar que existen vestigios de la cultura Tehuelche en toda la cuenca del Lago General Carrera, sin embargo, no todos los sitios están abiertos al público.

Patrimonio intangible: Destaca en la zona una red de turismo rural que entrega hospedaje en tipo familiar que permite a los turistas vivir según la realidad de los agricultores de la zona.

Se identificaron servicios de alojamiento y alimentación en la zona del poblado Puerto Ingeniero Ibáñez.

En su mayoría los servicios de alojamiento son residenciales y hostería. Establecimientos que comúnmente entregan servicios de alojamiento y alimentación en conjunto.

Además cabe destacar la existencia de una red de turismo rural en la que participan agricultores de la zona que prestan servicios de alojamiento.

Transporte: la vía de acceso principal es a través de la ruta 7, también denominada Carretera Austral tomando luego el desvío hacia oriente por la ruta X-65.

Energía: existe energía eléctrica en el poblado de Puerto Ingeniero Ibáñez tanto en las casas particulares, como tendido eléctrico público en la planta urbana.

Servicios sanitarios y de salud: existe una posta rural que entrega sus servicios a través de las rondas médicas que llegan al poblado.

El poblado posee una red de alcantarillado público.

Comunicaciones: en el poblado de Talabre existe actualmente telefonía celular y telefonía fija, además de la existencia de algunos locales de internet.

En la zona existe una cámara de de turismo, en la que participan algunas empresas turísticas del poblado de Puerto Ingeniero Ibáñez.

Por otra parte hay una red de turismo rural, donde participan algunos agricultores que entregan el servicio de alojamiento rural.

El medio de publicidad utilizado es internet, donde se pueden observar algunos artículos de interés de esta localidad y páginas web que promocionan el destino Chile (Visiting Chile, Go Chile, Chile.com, etc.).

Los eventos programados que se realizan en las localidades (eventos culturales, ferias etc.) son promocionados en radios, pagina web de municipios, diarios locales, afiches y volantes.

228

Page 227: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.2 Descripción en Detalle de los Destinos Culturales de Carácter Consolidado.

Producto Precio Plaza Promoción Nivel de Posicionamiento Calidad Turística

Val

le d

e A

zap

a

Existen productos turísticos de carácter cultural que recorren lugares donde es posible observar petroglifos, visitar el museo de San Miguel de Azapa y algunos pucarás.

Existen más de 5 operadores turísticos que ofrecen productos similares que incorporan el Valle de Azapa y sus atractivos dentro del itinerario.

La duración de los tours varía según los atractivos a visitar pero usualmente no superan un día de duración para esa zona específica.

Por otra parte se encuentra la Ruta del esclavo, donde es posible visitar diferentes hitos que plasman tradiciones afroamericanas. Esta ruta puede ser realizada de forma autónoma por los turistas ya que existe una guía de Bienes Nacionales donde se encuentra el trazado y la descripción de sus hitos. Este tipo de productos es una gran ventaja para los turistas, ya que les permite conocer una determinada zona a un bajo costo.

No existen grandes diferencias de precios entre un tour y otro, (alrededor de 15.000) siendo un bastante accesible para la realización de este tipo de turismo.

La localización de los operadores turísticos mayoritariamente están en la ciudad de Arica, sin embargo existen algunas agencias que se encuentran en otras regiones, como la metropolitana que venden estos productos.

La promoción de este producto se encuentra concentrada principalmente en Internet donde los operadores dan a conocer su oferta a los turistas.

No se considera un destino posicionado ni a nivel internacional ni nacional, puesto que no está incluido en ninguno de los rankings encontrados.

En la región no existe ninguna empresa turística que se encuentre dentro del registro de empresas certificadas en cuanto a la normativa de calidad, por lo tanto no es posible asegurar si los establecimientos cumplen o no con este reglamento.

229

Page 228: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Producto Precio Plaza Promoción Nivel de Posicionamiento Calidad TurísticaC

asc

o H

istó

rico

de Iq

uiqu

e

Uno de los productos turísticos culturales más importantes de la ciudad de Iquique consiste en la visita guiada al sector del casco histórico, constituido principalmente por la pintoresca calle Baquedano, la plaza Prat, Palacio Astoreca, Museo, la aduana entre otros. También existe la opción de poder navegar hacia la zona del hundimiento de la Esmeralda.

El producto consiste básicamente en visitar esta zona de Iquique en un vehículo acondicionado para este fin, que recorre los diferentes atractivos acompañados por un guía que va relatando la historia del los diversos lugares que están incluidos en la visita.

No existe mayor diferenciación entre los productos culturales de city tour entre un prestador y otro. La única variante es que algunos operadores incluyen dentro del city tour la visita a la ZOFRI (Zona Franca de Iquique).

No todas las agencias y tour operadores ofrecen este tipo de producto de carácter cultural.

Es importante destacar que la visita a estos lugares también puede realizarse de forma autónoma. Pero la experiencia no será tan interesante si no se sabe la historia de lo sucedido en estos atractivos.

Estos productos pueden tomarse de forma aislada (solo el city tour) o dentro de un paquete que incorpora varias excursiones. Suelen incluirse en programas de varios días por el norte de Chile. Se puede permanecer en el lugar desde medio hasta dos días. En el último caso, se permanece en el sector por el tiempo asignado según el programa de cada agencia o tour operador, y luego se continúa el trayecto.

Los precios publicados no varían mucho entre un operador y otro. La diferencia de precios está dada por la cantidad de personas que tomen el tour.

En cuanto a los valores, estos varían entre los 40 y 70 dólares, siendo accesible para el segmento de mercado que visita esta zona.

La plaza se encuentra concentrada principalmente en las regiones de Tarapacá y Metropolitana, y se ubican en zonas céntricas, con alta afluencia turística.

No hay una promoción desarrollada de estos destinos culturales, porque si bien Iquique es una ciudad popular en esta materia, las excursiones culturales son muy reducidas, siendo que Iquique tiene un gran valor histórico patrimonial.

La poca promoción de estos destinos, se puede ver a través de Internet en circuitos y programas turísticos.

A nivel de turismo receptivo, el destino se encuentra en el puesto nº10 de preferencias.

En cambio, a nivel de turismo interno es el tercer destino más visitado.

Las agencias y tour operadores de la región de Tarapacá que ofrecen estos productos, no se encuentran certificadas ante Sernatur, por lo que la calidad no está garantizada. Lo mismo sucede con las empresas de la Región Metropolitana.

230

Page 229: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Producto Precio Plaza Promoción Nivel de Posicionamiento Calidad TurísticaC

asc

o H

istó

rico

de A

ntof

agas

ta

Los productos principales de Antofagasta son su Casco histórico, la Estación de Ferrocarril de Baquedano y Ruinas de Huanchaca.

Las Ruinas de Huanchaca son hoy la construcción más antigua que posee Antofagasta. Data del año 1888 y funcionó hasta el año 1902 como refinería de plata. Toneladas de este mineral pasaron por aquí, y en el presente, la empresa de Enjoy, junto a la Universidad Católica del Norte, han instalado un casino frente a las ruinas. Además, junto a ella, se ha emplazado el Museo del desierto de Atacama, el cual está dividido en tres partes: geología, antropología-arqueología, y astronomía.

Este proyecto busca reanimar el poder cultural que poseen las ruinas, rescatando su patrimonio y transformándolo en uno de los museos más importantes del país.

En cuanto a los Ferrocarriles de Baquedano, al encontrarse en manos de privados, es difícil intervenir en este patrimonio. Se encuentra en este momento abandonado y como un punto de paso de los visitantes sin desarrollo turístico. La municipalidad está trabajando en la activación de este atractivo, planeando la postulación a fondos concursables, con proyectos de conservación patrimonial y cultural.

Antofagasta tiene un casco central muy antiguo e histórico que cede lentamente ante la construcción de edificios de departamentos. Posee una torre de reloj donada por ingleses, comercio, mercado, ferias libres, entre otros.

Los tours se ofrecen en grupos con otras actividades, en programas de un mínimo de seis días. Estos recorren el norte de Chile, y su valor en promedio es de $430.000.

Las agencias se ubican en la Región de Antofagasta, al centro de la ciudad. Además, hay empresas de la Región Metropolitana que ofrecen circuitos que llevan hacia Antofagasta.

No existe promoción desarrollada por Internet ni publicación de precios de los tours en forma individual. Algunas empresas tienen correos electrónicos y/o teléfono donde se pueden solicitar mayor detalle.

Hay artículos de Antofagasta y sus atractivos, pero no están actualizados.

No hay información actualizada de los atractivos en Internet.

A nivel de turismo receptivo, el destino se encuentra en el puesto nº15 de preferencias.

En cambio a nivel de turismo interno, es el cuarto destino más visitado.

Se debe contemplar que este destino se encuentra separado tanto de Calama como de San Pedro de Atacama.

Las agencias que ofrecen programas que incluyen estos productos turísticos, no están certificadas bajo los parámetros de calidad de Sernatur, por lo que el servicio no es garantizado.

231

Page 230: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Producto Precio Plaza Promoción Nivel de Posicionamiento Calidad TurísticaP

uebl

o de

Mo

nte

Gra

nde

El pueblo de Monte Grande (declarado Zona Típica en 1990) es conocido por ser el lugar donde está la sepultura de la poetisa nacional Gabriela Mistral.

El producto turístico desarrollado en esta zona está asociado a su mística, la cual es incorporada en programas de medio día en el Valle del Elqui.

También hay excursiones con motivo Gabriela Mistral, donde se visita Vicuña y Monte Grande, recorriendo algunos atractivos como el mausoleo de Gabriela Mistral, el museo de Casa Escuela, la casa de la cultura, la Planta Pisquera Los Artesanos de Cochiguaz y la iglesia que data del año 1879.

Por otra parte, existe la Ruta Patrimonial Gabriela Mistral, del Ministerio de Bienes Nacionales, que incorpora varios atractivos turísticos, siendo Monte Grande uno de ellos.

Las guías patrimoniales, le permiten al turista acceder y conocer un lugar con un mayor nivel de autonomía, ya que no está sujeto a horarios ni a la visita de lugares que para algunos no serán de interés.

Por otra parte, los costos de la realización del circuito dependerán de cada uno de los turistas, ya que ellos tendrán el poder de decidir qué establecimientos de planta turística se acomodan más a sus necesidades y presupuesto.

Ir a Monte Grande en un tour de medio día, cuesta alrededor de $20.000 en promedio por persona. Sin embargo existe la alternativa de realizarlo en forma autónoma con la guía de la Ruta Patrimonial Gabriela Mistral.

La mayoría de las empresas que ofrecen este producto, son de la Región de Coquimbo, especialmente de la ciudad de La Serena. Esta región se especializa en recorridos locales.

La principal promoción es a través de Internet, asociando al Valle del Elqui a un misticismo único e imperdible, natural y cultural.

A nivel de turismo receptivo, el destino se encuentra en el puesto nº15 de preferencias.

En cambio a nivel de turismo interno, no se encuentra dentro de la jerarquía de los destinos más importantes.

Se debe mencionar que a nivel del ranking de turismo receptivo, el destino considerado es La Serena, Coquimbo, Valle del Elqui, Vicuña, por lo que la información puede sufrir distorsiones.

Hay empresas en proceso de certificación, pero por el momento, sólo hay una empresa que cuenta con este sello.

232

Page 231: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Producto Precio Plaza Promoción Nivel de Posicionamiento Calidad TurísticaC

asc

o H

istó

rico

Pla

za d

e ar

mas

de

San

tiago

En la Plaza de Armas existe una serie de atractivos para los turistas extranjeros, tales como la Catedral de Santiago, el Correo (antes casa de Pedro de Valdivia y predecesor a La Moneda), el Museo de Historia Natural (Real Audiencia), la Municipalidad de Santiago (ex Cabildo de Santiago, en su subterráneo se encontraba la cárcel, aún se ven sus rejas), diferentes monumentos, además de ser el punto central al casco histórico de Santiago.

El producto del casco histórico de Santiago como un destino cultural, es ofrecido 45 veces entre agencias y tour operadores.

Los tours suelen ser durante el día, una mañana o una tarde, como puerta de entrada a la ciudad, o incluso al país.

Muchos programas turísticos enfocados al turismo receptivo, no tienen como destino final Santiago, pero incluyen un city tour generalmente el mismo día que los turistas arriban a la ciudad como punto de partida hacia el desplazamiento de su destino final.

Cerca de la Plaza de Armas, se encuentran atractivos que complementan el casco histórico, como el Palacio de La Moneda, los cerros Santa Lucía y San Cristóbal, sector de Bellavista, entre otros.

Los precios varían según la cantidad de personas que tomen el tour. Así, pueden costar entre 20 US para grupos grandes, hasta 110 US contratando el tour una sola persona. Estos precios incluyen traslado al hotel y duran en promedio tres horas y media.

Las agencias que ofrecen este producto son principalmente de la Región Metropolitana y sus regiones aledañas, como Valparaíso y Bernardo O’Higgins.

La región de Los Lagos también presenta este producto. En Santiago, estas se ubican en Santiago Centro, Providencia y Vitacura, principalmente.

Internet es el medio principal de promoción. La mayoría de los sitios tiene el producto en español e inglés, y las tarifas expresadas en dólares.

Es el lugar con mejor posicionamiento según los estudios consultados, puesto que tanto para el turismo interno como el receptivo es el primer lugar del ranking.

Hay agencias y tour operadores certificados, pero son muy pocos (menos del 10%). La mayoría trabaja sin certificación de calidad turística.

233234

Page 232: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Producto Precio Plaza Promoción Nivel de Posicionamiento Calidad TurísticaF

uert

es d

e V

ald

ivia

y C

asco

His

tóri

co.

Existe una serie de productos turísticos presentes en Valdivia, pero el principal esta dado por la visitación cultural a los sistemas de fuertes.

Los fuertes se conjugan en un sistema relacionado a las islas de Niebla, Mancera y Corral, donde es posible visitar 10 castillos, fuertes y baterías.

Este producto es ofrecido por un sinnúmero de operadores mayoristas y minoristas con un programa que considera el día completo con almuerzo, más navegación.

Al interior de los fuertes existe actualmente una ruta patrimonial, desarrollada por Bienes Nacionales denominada Estuario de Valdivia, Los Castillos del Fin del Mundo, que permite recorrer libremente los fuertes asociados a las tres islas.

El caso casco histórico-cultural es un barrio que agrupa a un conjunto de casas y edificios de comienzos del siglo XX. Su bella construcción puede remontarnos a la época de esplendor de la ciudad y se ubica, principalmente, en la calle Yungay y General Lagos, cerca al centro de la ciudad.

Los operadores turísticos, visitan el casco histórico como parte de un circuito turístico, junto con la costanera, el mercado municipal, el jardín botánico de la Universidad Austral entre otros.

Las ventajas que presentan estos productos, es que la mayoría se concentra en el centro de la ciudad y los que se encuentran en las islas cuentan con un excelente nivel de acceso.

Los precios varían de acuerdo al programa que se quiera tomar.

La visitación por el día a los fuertes fluctúa entre $50.000 y $60.000 incluido almuerzo y navegación.

El programa completo, superior a 5 días visitando otras localidades, los fuertes, el caso histórico de Valdivia y lagos puede llegar a superar los $400.000.

La localización de los operadores turísticos que ofrecen servicios en Valdivia, se encuentran en la misma ciudad o en la Región Metropolitana.

La promoción de esos atractivos es presentada mediante libros relacionados a los fuertes de niebla, interesantes para el turista, mediante revistas, publicaciones antropológicas y por Internet.

Solo se encuentra posicionado a nivel de turismo receptivo, específicamente en el lugar número 13.

Sin embargo, a nivel de turistas nacionales no se encuentra en el ranking de los lugares más visitados por turismo interno.

Existe una empresa de alojamiento de tres estrellas dentro del registro de empresas certificadas por SERNATUR. El establecimiento es el Hotel Di Torslaschi, que cuenta con teléfonos de contacto y pagina Web.

234235

Page 233: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Producto Precio Plaza Promoción Nivel de Posicionamiento Calidad TurísticaF

uert

e B

ulne

s –

Par

que

His

tóric

o R

ey D

on F

elip

e

El producto que se ofrece son excursiones de 3 a 6 horas para visitar en Fuerte Bulnes, inserto en el Parque Histórico Rey Don Felipe. Se visitan ambos atractivos, en donde se incluye guía, traslado, y box lunch.

Este destino es ofrecido 14 veces dentro de la zona austral, lo que es amplio, comparado con otros lugares del sector incluidos en el catastro.

Un punto relevante dentro de esta zona austral, y a pocos kilómetros del Fuerte Bulnes, es la Cruz de los Mares, punto más austral del continente sudamericano. Este punto es de muy difícil acceso (8 horas de navegación en buque y 3 de trekking, o 3 días de trekking), por lo que no es visitado con frecuencia, además de ser caro al ser contratado por agencias.

Actualmente, el Parque Histórico Rey Don Felipe ha presentado constantes fallas desde el punto de vista turístico (falta de infraestructura, museos, centros de interpretación etc.) es por esto que el Ministerio de Bienes Nacionales ha convocado a una licitación para que algún empresario invierta en el lugar y preste servicios a los turistas.

Los tours pueden variar de $25.000 a $45.000 ofreciendo servicios similares, sin diferenciar la cantidad de personas que soliciten la excursión.

Hay hoteles que ofrecen estas excursiones en Magallanes, así como también agencias locales.

Las agencias se ubican en zonas céntricas de Punta Arenas, ciudad más cercana al Fuerte Bulnes.

Se promocionan por Internet, y por medio de hoteles.

Se pueden hacer reservas y pagos en línea en algunas de estas agencias y hoteles.

El destino no se encuentra posicionado a nivel receptivo ni interno.

Es posible que el lugar tenga altas tasas de visitación pero no de turistas (pues no presenta alojamientos) ni tampoco es el destino principal del lugar (que posiblemente sea el P.N. Torres del Paine)

En Magallanes no se encuentran registradas Agencias de Viajes o Tour Operadores con el sello de calidad turística de Sernatur.

235236

Page 234: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3 Análisis FODA de los Destinos Seleccionados de Carácter Emergente

3.4.4.3.1 Casco antiguo del Pueblo de Putre

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Diversidad de recursos naturales en los alrededores del pueblo (como

oferta complementaria)

Necesidad de contar con un instrumento que permita preservar y conservar las

condiciones patrimoniales de esta zona (no existen planes

de manejo)

Declaración del Parque Nacional Lauca como reserva

de la Biosfera.

Narcotráfico desde Bolivia

Confusión del destino con San Pedro de Atacama.

Existencia de centros históricos y culturales.

Falta de acciones de puesta en valor por medio del rescate,

interpretación y mediación patrimonial.

Destino asociado al camino internacional Arica-La Paz.

Amenazas medioambientales por

empresas mineras, contratistas y actividades

económicas extractivas, el P.N. Lauca ha reducido su

área a un tercio en 15 años.

Variedad de atractivos turísticos (culturales, naturales, históricos,

arqueológicos)

Alto grado de reconocimiento por encontrarse asociado al P.N. Lauca

Existencia de elementos de patrimonio inmaterial intangible

(fuerte arraigo cultural)

Altitud considerable de todos los atractivos (sobre los 3.500

msnm)

Trabajo en el sector por parte de Sendero de Chile,

valorizando los recursos asociados a la localidad.

Ingreso de grandes empresas turísticas

internacionales con poco respeto por los recursos

locales.

PLA

NT

A Planta turística, instalaciones e

infraestructura de apoyo dispuestas para recibir al visitante.

Pocas alternativas de alojamiento y alimentación

(falta diversificación de precios y alternativas gastronómicas)

Existencia de fuentes de financiamiento para la certificación de calidad

Estancamiento y postergación de

proyectos, producto de la crisis económica.

236

Page 235: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAST

UR

ÍST

ICA

Oferta de productos turísticos diversificado enfocado hacia el

turismo activo.

Deficiencias en la calidad de servicios entregados al turista

Existencia de proyectos de Sendero de Chile, Sernatur y

ARDP para fortalecer el destino turístico Putre.

Consolidación de la competencia foránea; ingreso de capitales fuertes externos a la

localidad.

Alta vocación turística y compromiso por parte de los prestadores de

servicios turísticos

Falta especialización de los establecimientos de

alojamiento y alimentación

Existencia de apoyo a la promoción en CORFO y ARDP

Existe la tendencia en imitar el producto turístico

de otros destinos ya posicionados,

amenazando a los destinos locales dado que

se pueden convertir en productos sustitutos

perdiendo su singularidad

Posibilidad de desarrollar productos policomunales dado el alto valor de

los atractivosFalta incorporar la norma de

calidad turística en establecimientos de

alojamiento.

Existencia de promoción turística por parte de instituciones como CORFO

Pocas barreras de entrada para competidores foráneos

Poca y escasa difusión de los atractivos y actividades.

Falta diversificación de los canales de promoción.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.

Alto nivel de narcotráfico desde Bolivia

PU

BLI

CID

A Existencia de sitios Web comunitarios y privados

Publico bien definido (“turista Activo”

Baja calidad técnica de los sistemas promocionales.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.

Cercanía con Arica, Bolivia y Perú

237

Page 236: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASD

Existencia de sitios Web comunitarios y privados

Publico bien definido (turista Activo)Lugar clásico para la realización de

giras de estudio

Falta de algunos servicios complementarios a la actividad

turística

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.

Cercanía con Arica, Bolivia y Perú

DE

MA

ND

A

Demanda bien definidaAlta estacionalidad Destino emergente

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

E

QU

IPA

MIE

NT

O

Camino completamente pavimentadoFalta de información y

señalética turística en el camino

Pretensión de la ARDP de mejorar la señalética turística.

Estancamiento y/o postergación de recursos

para la inversión en infraestructura.Cercanía con camino internacional

Buenas comunicaciones, internet y celular.

Relativa lejanía con el aeropuerto internacional

Lluvias en verano normalmente dañan el

camino

Participación de varias instituciones en la gestión turística: municipalidad, PTI CORFO, ARDP; Sernatur, etc.

GE

ST

ION

DE

Posibilidad de realizar estudios técnicos en turismo en INACAP

Falta de una Ordenanza Municipal u otra instancia que

regule las actividades comerciales y algunas normas

de urbanismo

El turismo es una actividad en desarrollo que aún puede ser

planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar la cultura etc.

Sensación de incertidumbre en cuanto a la continuidad de algunos

proyectos, debidos al cambio de gobierno y de

autoridades locales.

Alta inversión por ser nueva Región

Falta de mayor coordinación de los sectores públicos y

privados

Actual generación del “Plan de destino de Putre”

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos

turísticos.

Existencia de una Oficina Comunal de Turismo

Sensación de poca presencia y participación del alcalde.

Existencia de diversos fondos concursables para el

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos

238

Page 237: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASO

RG

AN

ISM

OS desarrollo de proyectos de

turismo.

turísticos.Desarrollo del Proyecto

Qhapaq Ñan, que influye directamente sobre Putre y otras localidades aledañas (Zapahuira y Socoroma)

239

Page 238: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Después de haber analizado los diversos componentes del análisis FODA, Putre es un destino que posee un alto potencial para el desarrollo del turismo cultural gracias a los atractivos culturales tangibles e intangibles que se encuentran en la zona, e incluso por la configuración de esta localidad. Esto le da un carácter especial, donde en cada rincón es posible observar elementos de la cultura altiplánica, enmarcado en un entorno místico característico del desierto.

Actualmente, los atractivos presentes en la zona son utilizados desde el punto de vista turístico pudiendo conformar una oferta atractiva, donde es posible recorrer los diversos lugares que cuentan con vestigios de las culturas aymarás. Por otra parte, se encuentra el Qhapaq Ñan, la vía principal de conexión del imperio Inca que recorre 6 países diferentes (Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile), pudiendo ser esta un itinerario interesante que trasciende las fronteras del país. A pesar de los múltiples elementos culturales que se encuentran en este lugar, es necesario tener presente que estos lugares no cuentan actualmente con medidas que resguarden su integridad, por lo tanto será fundamental hacer estudios y planes de manejo y de capacidad de carga para su uso turístico.

En cuanto a la planta turística, esta se encuentra bastante diversificada, a tal grado que incluso existen alojamientos con un mayor nivel de especialización, respetando siempre el entorno en donde se encuentran. Los precios de estos establecimientos no son baratos, pero es posible satisfacer las más diversas necesidades. Por otra parte, los lugares de alimentación también muestran cierto grado de especialización, ofreciendo gastronomía típica hasta de carácter internacional. Este nivel de diversificación también le permite tener precios accesibles a todos los segmentos de turistas que visita la zona. Actualmente se está posicionando la carne de alpaca como plato típico.

A pesar de contar con una planta turística diversificada, es necesario reforzar el tema de la capacitación, ya sea para empleados de los locales como para los empresarios, de manera que puedan orientar su negocio hacia la satisfacción del cliente. Por otra parte, actualmente, no existe ningún establecimiento que cuente con la certificación de calidad de SERNATUR.En cuanto a la infraestructura y equipamiento, no se presentan grandes problemas que impidan el desarrollo de la actividad turística. Igualmente será necesario reforzar la creación de señalética y paneles informativos que orienten a los turistas y den a conocer información sobre los atractivos de la zona.

Otro tema importante detectado en el FODA, es que la localidad de Putre, como destino, no cuenta con un portal que lo dé a conocer como “destino”, sino que la información aparece en la página de la municipalidad y en páginas de turismo con breves referencias que no alcanzan a plasmar la gran riqueza, tanto natural como cultural, de este lugar. Pero para tomar cualquier acción referida a este tema, es necesario saber a quienes se quiere llegar con la información, por lo tanto será fundamental hacer un estudio donde se determine el perfil específico del visitante que llega a esta zona y definir potenciales clientes. Una vez determinado eso, se podrá acordar cuáles son los canales y estrategias de promoción idóneos para este lugar.

240

Page 239: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.2 Pica – Matilla – La Tirana

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Diversidad de recursos naturales que complementan la oferta

cultural Necesidad de contar con un instrumento que permita preservar y

conservar las condiciones patrimoniales de esta

zona

Declaración del Salar del Huasco como sitio

RamsarAmenazas

medioambientales por empresas mineras,

contratistas y actividades económicas extractivas

Existencia de centros históricos y culturales

Declaración de Zona de Interés Turístico de Pica

Variedad de atractivos turísticos (culturales, naturales, históricos,

arqueológicos)

Falta de acciones de puesta en valor por medio del rescate,

interpretación y mediación patrimonial.

Cercana localización del Pueblo de La Tirana

(Fiesta de la Tirana) que año a año convoca a

miles de turistasAlto grado de reconocimiento de la

fiesta de la Tirana

Existencia de elementos de patrimonio inmaterial intangible

(Fiestas religiosas)Alta vulnerabilidad de los

atractivos culturales

Variedad de atractivos para diversificar la oferta de productos turísticos

Fuerte arraigo cultural

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Oferta de productos turísticos diversificado

Deficiencias en la calidad de servicios entregados

al turista

Existencia del Proyecto de Fortalecimiento de las

rutas turísticas de las localidades de la Comuna de Pica

Consolidación de la Competencia

Planta Turística, instalaciones e infraestructura de apoyo

dispuestas para recibir al visitante

Falta de conciencia turística en la comunidad

local

Existencia del Proyecto Sendero de Chile

Mayor posicionamiento de

destinos con similares

241

Page 240: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

características que absorban la demanda

Creación de nuevos productos y servicios turísticos dentro de la

Comuna

Falta especialización de los establecimientos de

alojamiento y alimentación Creación de la Ruta

Altiplánica de IntegraciónAlta vocación turística y

compromiso por parte de los prestadores de servicios turísticos

Falta incorporar la norma de calidad turística en establecimientos de

alojamientoPosibilidad de desarrollar

productos policomunales dado el alto valor de los atractivos

Bajo nivel de inversión privada en la localidad de

Matilla

Existencia de un conjunto de normas técnicas de

calidad turística que certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.

Posible entrada de capitales extranjeros

que absorban la oferta del sector.

Existencia de establecimientos de alojamiento y alimentación

adecuados.

Las visitas a la comuna en viajes organizados

son realizadas por agencias de viaje de

Iquique,por lo que no hay

relación entre la cantidad de visitantes con los

ingresos que perciben los microempresarios.

PU

BL

ICID

AD

Existencia de algunas páginas webs que muestran algunos

atributos de esta zona

Poca y escasa difusión del atractivo turístico de

la Comuna de Pica Aumento del presupuesto destinado a la promoción

de Chile como destino turístico para el mercado

internacional.

Posicionamiento de otros destinos de igual condición con mayor penetración en los

mercados.Existencia de documentales que permiten al turista poder hacerse

una imagen de esta zona.

Escaso uso de tecnologías relacionadas al uso de computadores, internet y páginas web.

242

Page 241: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Presencia de folletería básica.

Falta de un sistema promocional que

identifique los segmentos potenciales, para la

apertura hacia nuevos mercados.

Existencia de tecnologías de la información y de la comunicación (de bajo

costo) como herramientas de

promoción y publicidad que interactúan con el

cliente potencial.

Necesidad de diferenciar este

destino con otros de similares

características a través de atributos

culturales, características naturales etc.

Existencia de fondos específicos para

promoción (TIC´S CORFO)

DE

MA

ND

A

El 53% de los turistas que visitan esta zona son internacionales, siendo la principal fuente de

procedencia Alemania y Francia (alto nivel de gasto turístico).

Alta concentración de la demanda en época

estival. Alrededor de 60% de los turistas llegan

entre diciembre y febrero.

Transición de vacaciones pasivas a vacaciones

activas donde el turista busca destinos en los

cuales pueda tener una mayor interacción con el

entorno.

Presencia de narcotráfico en la zona, lo que da la

sensación de inseguridad a los turistas, que los

podría llevar a tomar la decisión de visitar

otro destino.

Creciente y sostenido aumento de la demanda en esta zona.

Gasto promedio diario USD 45,9 de los turistas internacionales.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente).

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis económica y a la

imagen de inseguridad

proyectada hacia al extranjero producto

La principal motivación es visitar sitios culturales, conocer

tradiciones, por lo que Pica es una excelente alternativa ya que

cuenta con atractivos relacionados con esta temática.

243

Page 242: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASdel terremoto.

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

E

QU

IPA

MIE

NT

O

Fácil acceso a los poblados de Pica y Matilla.

Falta de algunos servicios

complementarios a la actividad turística.

Existencia de proyectos de mejoramiento de

infraestructura vial, lo que ayudará a mejorar la

conectividad.

Sobre utilización de la infraestructura por otras actividades

económicas como la mineríaExistencia de servicios de salud,

carabineros y bomberos.

Falta de información y señalética turística.

Existencia de servicio de transporte hacia las localidades.

Malos caminos de acceso hacia algunos sitios de

interés turístico.

Recorte presupuestario en

obras de mejoramiento producto del

terremotoExistencia de internet, telefonía fija

y celular.Inexistencia de bancos o

casas de cambio.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Constitución de la Cámara de Turismo y Comercio detallista de

Pica.

Falta de mayor coordinación de los sectores públicos y

privados.

Aplicación del Modelo de Gestión Turística

Sustentable para Zonas de Interés Turístico.

Sensación de incertidumbre en

cuanto a la continuidad de

algunos proyectos debido al cambio de

gobierno y de autoridades locales.

Alta inversión municipal.Discontinuidad en el

horario de atención de la Oficina de información

Turística.

Existencia del Proyecto “Fortalecimiento

Asociativo, hacia el desarrollo turístico de las

Comuna Rurales de Tarapacá”.

Existencia de una carrera técnica de servicios turísticos dentro del

Liceo de Pica.Priorización de otros sectores económicos que reporten mayores ingresos y beneficios

a la comunidad.Existencia de una Oficina Comunal de Turismo.

Falta de una ordenanza Municipal u otra instancia

que regule las

Existencia de un Fondo de Financiamiento para

el Desarrollo de la

244

Page 243: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASactividades comerciales y

algunas normas de urbanismo.

Comuna de Pica creado por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Fuerte compromiso del alcalde con el desarrollo turístico de la Comuna.

Exceso de burocracia en la tramitación de permisos y aprobación de proyectos.

245

Page 244: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Actualmente las zonas comprendidas entre Pica, Matilla y La Tirana se caracterizan por poseer una gran cantidad de atractivos culturales relacionados con sitios arqueológicos y festividades religiosas; incluso el pueblo de Pica fue declarado Zona Típica.

Dadas las características de esta zona, no existe duda alguna que el desarrollo del turismo cultural es una actividad emergente de gran potencial, donde es necesario afinar algunos temas relacionados con la calidad de los servicios, la especialización de los establecimientos de alojamiento y la capacitación del recurso humano, entre otros temas involucrados dentro del desarrollo de la actividad turística.

Uno de los temas más importantes de abordar es la planta turística. Actualmente, existen algunos alojamientos básicos, sin muchas comodidades, por lo que es imperante realizar mejoras y fomentar el desarrollo de nuevos establecimientos de calidad. Para que esto ocurra, es necesario dar a conocer los beneficios del turismo planificado a la comunidad.

Es necesario comprender que el desarrollo de la actividad turística, muchas veces nace de forma espontanea, sin mayor planificación. Algunos actores comunales visualizan la oportunidad de desarrollar algunos servicios, sin mayores conocimientos de esta área, resultando ser un gran acierto. No por esta razón se debe dejar de lado la planificación, ya que ésta permite determinar ciertos lineamientos que ayudarán a orientar la actividad hacia un objetivo concreto, enfocando esfuerzos hacia ese objetivo en común.

Otro punto importante detectado dentro de este análisis, es la necesidad de reforzar elementos de equipamiento e infraestructura. En cuanto al equipamiento es ineludible invertir en señalética turística y paneles informativos, esto con el fin de orientar al turista que se encuentra en la zona y darle a conocer los atributos e historia de lo que se está observando.

Otra debilidad importante detectada en este análisis FODA, es la escasa promoción que existe de estos lugares. Muchas veces aparecen solo como lugar de paso, sin detallar los atractivos que es posible encontrar en esta zona. La promoción del lugar debería desarrollarse, a través de campañas promocionales de amplia cobertura, dirigidas específicamente hacia el mercado objetivo al que se desea llegar, de manera de captar el interés específico de estos turistas. Para esto será necesario realizar un estudio que determine el perfil del visitante y ver a qué mercado es al que se quiere llegar, de manera de apuntar los esfuerzos hacia un segmento específico y no de manera general.

246

Page 245: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.3 Chiuchiu – Lasana

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Alta concentración de atractivos turísticos

culturales (iglesias, pucarás) algunos reconocidos como Monumentos Nacionales.

Inexistencia de control de visitantes a los sitios de carácter

cultural.

Habilitación de la ruta Altiplánica. Lo que

permitiría unir la zona con la Región de

Tarapacá y posiblemente con los

circuitos que se generan desde Bolivia,

desarrollando un gran Circuito Altiplánico en

conjunto con Perú.

La llegada de afuerinos a algunas comunidades

ha repercutido en la pérdida de tradiciones

(procesos de aculturación).

Declaración de Zona Típica de Chiuchiu.

Inexistencia de un estudio de capacidad de carga que permita

velar por la conservación y el manejo de estos sitios.

Alto nivel de potencialidad de desarrollo de los

atractivos para ser transformados en

productos.Existencia de festividades

costumbristas en la zona, lo que complementa a los

atractivos turísticos culturales por su carácter

temporal.

Falta de señalética en atractivos culturales que le expliquen al

visitante lo que se está observando.

Bajo nivel de intervención en el

destino, por lo que aún es posible planificar su

desarrollo

Falta de conciencia turística de algunos

visitantes, lo que genera un impacto

negativo dentro de los atractivos.

Existencia de artesanía local que refleja técnicas de

la zona

Falta de puesta en valor de algunos atractivos.

Alto arraigo cultural, lo que le da una identidad

única a estas

247

Page 246: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

localidades.

Existencia de atractivos naturales que

complementan el desarrollo del turismo cultural.

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Existencia de establecimientos de

alojamiento y alimentación en la localidad de Chiuchiu.

La oferta actual de las comunidades es básica, no

siendo suficiente para la creación de un Producto

Turístico Competitivo a nivel nacional e internacional.

Existencia de fondos e instrumentos, públicos y privados que subsidian

o dan crédito a las Mipes.

Posible entrada de capitales extranjeros que se interesen en invertir en el sector

dado el gran potencial de desarrollo turístico

de esta zona.

Existencia de una ruta patrimonial y tramo del

Sendero de Chile.

Los actores locales, mayoritariamente, no poseen una formación en el área que permita la toma de decisiones

en pos de un desarrollo turístico sostenible.

Precios accesibles de los servicios de alimentación y

alojamiento.

Falta de asociatividad entre los prestadores de servicios

turísticos.Existencia de circuitos

turísticos que incorporan a Chiuchiu y Lasana dentro

de sus recorridos.

Falta de senderos en algunos atractivos turístico – culturales.

Existencia de una norma de calidad que

permite establecer parámetros para

asegurar estándares de calidad y seguridad en

forma homogénea.Existencia de guías locales

que se encuentran en algunos atractivos.

Limitada información en las páginas web existentes.

Limitada oferta de alojamiento y alimentación en la localidad de

Lasana.

248

Page 247: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

UB

LIC

IDA

D

Existencia de información en internet sobre estos destinos.

Falta mayor nivel de profundidad en la información encontrada en internet, ya que hay un alto grado de repetición de los contenidos entre una y otra página.

Utilización de las Tics (tecnologías de la información y de la comunicación) como herramientas de promoción y publicidad que interactúan con el cliente potencial.

Posicionamiento de otros destinos de condiciones similares con mayor penetración en los mercados.

Existencia de material fotográfico en internet, lo

que puede ser el punta pie inicial para generar la

motivación del turista para desplazarse hacia el lugar.

Falta de un trabajo constante en temas de promoción.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de Chile como destino turístico

para el mercado internacional.

Necesidad de diferenciar este destino con otros de similares características a través de atributos culturales,

características naturales etc.

Existencia de reportajes a nivel nacional donde se dan

a conocer algunas características de esta zona, sus costumbres,

cultura etc.

Falta desarrollar los canales de comunicación. (Internet, Patrocinios, Workshops,

presentaciones de destino, Ferias, publicaciones material de promoción y campañas de

publicidad).

Existencia de ferias enfocadas a la

promoción de destinos de turismo de intereses

especiales.Presencia de folletería

básica.

DE

MA

ND

A

Creciente y sostenido aumento de la demanda en

la región.

Alta estacionalidad de la demanda. La percepción de los operadores turísticos es que la temporada en que es posible desarrollar el turismo es solo

desde diciembre a marzo.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos

sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente).

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis económica y a la

imagen de inseguridad proyectada hacia al

extranjero producto del

El perfil predominante es el adulto a adulto mayor, profesionales y con un

poder adquisitivo sobre los

249

Page 248: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS$500.000 (US$736).

terremoto.La mayor cantidad de los

encuestados viaja en grupos compuestos por más

de cinco personas, realizando visitas guiadas,

lo que da cuenta de la necesidad de contar con productos turísticos que

sean ofrecidos a los turistas

Creciente valorización por conocer destinos

distintos a los relacionados al sol y

playa. El turista busca una mayor interacción

con la cultura del lugar y la naturaleza.

Cambio en los gustos y preferencia de los consumidores en

cuanto al interés en desarrollar actividades

de índole cultural.

51% de los encuestados son chilenos, procedentes principalmente de la misma Región de Antofagasta y el 49% restante extranjeros,

que proceden principalmente de Alemania.

(alto nivel de gasto turístico). Bajo promedio de estadía

(aproximadamente menos de dos días en esta zona)

Crecimiento de los viajes independientes,

donde el turista tiene un rol protagónico dentro de la planificación del

viaje.Los turistas que visitan esta región buscan conocer de los aspectos culturales, la

naturaleza, la arqueología y etnias, por lo que las

localidades de Chiuchiu y Lasana responden a esas

motivaciones.

250

Page 249: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASIN

FR

AE

ST

YR

UC

TU

RA

Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

Cercanía con Calama, lo que permite suplir la

necesidad de contar con servicios de salud básica.

Existencia de caminos intransitables y en mal estado.

Existencia de proyectos de mejoramiento de

infraestructura vial, lo que ayudará a mejorar

la conectividad

Sobre utilización de la infraestructura por otras actividades económicas

como la minería.Existencia de lugares que

cuentan con acceso a Internet y telefonía.

Falta de señalética turística que oriente al visitante y que

además de a conocer algunas normas de comportamiento

básica mientras se visitan los lugares.

Existencia de medios de transporte que conectan Calama como Chiuchiu y

Lasana de bajo costo.

Carencia de equipamiento turístico básico en la mayoría

de las comunidades asociadas.Recorte presupuestario

en obras de mejoramiento producto

del terremoto.Falta de miradores y paneles informativos para la contemplación del paisaje.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Alto nivel de protagonismo de las comunidades en el

desarrollo y administración de los sitios culturales.

Falta mayor nivel de organización entre prestadores de servicios y comunidad local.

Existencia de diversos fondos concursables para el desarrollo de proyectos de turismo.

Priorización de otros sectores económicos que reporten mayores ingresos y beneficios a

la comunidad

Pertenencia de los poblados a la red Lican Huasi (red de integración turística global).

Exceso de burocracia en la tramitación de permisos y aprobación de proyectos.

Alto nivel de preocupación por parte de autoridades

para el desarrollo de productos turísticos.

Fuerte apoyo al sector turismo por parte del gobierno central, a

través de la oficina de fomento regional.

Sensación de incertidumbre en cuanto a la continuidad de algunos proyectos debido al cambio de

251

Page 250: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASgobierno y de autoridades locales.

252

Page 251: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Actualmente la zona comprendida entre Chiuchiu y Lasana presenta una gran cantidad de atractivos culturales relacionados con el antiguo poblamiento de la zona. Elementos tales como iglesias, pucarás, museos, sitios arqueológicos entre otros elementos, hacen que el turista pueda transportarse a aquella época y disfrutar de una vivencia única. Todo esto sumado en un entorno privilegiado característico del desierto nortino.

Dadas las características de esta zona, no existe duda alguna que el desarrollo del turismo cultural es una actividad emergente de gran potencial, donde es necesario afinar algunos temas relacionados con el desarrollo de productos, mejoras en la planta etc., ya que el insumo más importante, que es “el atractivo”, existe.

Al igual que en los casos anteriores, se da el tema recurrente de lo básico que son los alojamientos, las pocas comodidades y la necesidad de fomentar la inversión en establecimientos de calidad, donde el empresario debe comprender que se trata de una inversión y no de un gasto si desea otorgar un servicio de calidad.

Lo mismo ocurre con el equipamiento y la infraestructura, aunque muchas veces esta última escapa a las posibilidades de inversión de la comunidad local, se han dado casos en que a través de la declaratoria de su interese en desarrollar el turismo, se invierte en infraestructura mejorada, como miradores, mejores caminos, señalética turística y otros.

En cuanto al equipamiento, como señalética a menor escala y paneles informativos permiten convertir a los caminos en rutas turísticas que le dan valor a la localidad. Otro punto importante detectado dentro de este análisis, es la necesidad de reforzar

Finalmente, la promoción del lugar debería ser desarrollada en forma paralela al resto de las acciones. A través de campañas promocionales de amplia cobertura, dirigidas específicamente hacia el mercado objetivo que se desea llegar de manera de captar el interés específico de estos turistas. Actualmente existen un sin número de herramientas de promoción que no poseen un alto costo y que podrían desarrollarse sin problemas, como lo son las páginas web, blogs, facebook, entre muchos otros.

253

Page 252: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.4 ASP: Parque Nacional Pan de Azúcar

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Potencial turístico sustentado principalmente en sus atractivos

turísticos naturales y culturales (vestigios arqueológicos). Tales vestigios corresponden principalmente a

conchales, cementerios, cuevas y núcleos de residencia temporal. En ellos

se encuentran artefactos de piedra (puntas de proyectil, raederas,

raspadores, percutores, etc.), huesos y en forma aislada, cerámica. Estos sitios

no están abiertos al público, pero es posible observar algunos de estos artefactos en la administración del

Parque.

Falta de productos turísticos para ofrecer a los turistas.

Variedad de atractivos para desarrollar nuevas actividades(atractivos culturales y naturales)

Fragilidad de los ecosistemas de los atractivos por la intervención o por el calentamiento global.

Escasa preocupación por la conservación de sitios arqueológicos.

La mayoría de los sitios han sido saqueados.

Características climáticas únicas, lo que posibilita realizar

actividades durante todo el año.Poco uso de los atractivos culturales.

Falta de puesta en valor de los atractivos culturales presentes en la

zona.

Existencia de atractivos naturales que complementan el desarrollo del turismo

cultural. Falta de conciencia turística de algunos visitantes, lo que genera un impacto negativo

dentro de los atractivos (saqueos de los sitios

arqueológicos)

Existencia de una biodiversidad única en el sector, que principalmente motiva la

visita de los turistas a la zona.

Falta de planificación para la conservación del medio ambiente y

cultural.

Existencia de 13 sitios arqueológicos y 10 sitios históricos.

PLA

NT

A Precios accesibles a los turistas en

temas de alojamiento en el atractivo ($ 0,15 UF por persona).

Marcada concentración de la actividad en época estival, lo que imposibilita la

obtención de un mayor ingreso durante el año.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo que posibilita el fácil

ingreso al mercado.

Posible entrada de capitales extranjeros que absorban la

oferta del sector.

254

Page 253: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

TU

RÍS

TIC

A

Deficiente orientación del servicio al cliente.

Adecuada cantidad de establecimientos de alojamientos y de alimentación de carácter sencillo en la zona urbana

localizada a 30 Km. del atractivo (Chañaral)

Bajo nivel de capacitación del recurso humano (idiomas, conciencia turística,

etc.).Falta de vocación de servicio y de

participación en la actividad turística por parte de la comunidad.

Concentración de las inversiones turísticas en otras

provincias de la Región.

Falta de oferta gastronómica tanto en el atractivo como en los centros poblados

más cercanos (Chañaral).Aprovechamiento de la calidad

de Parque nacional, para el desarrollo de actividades que incorporen a la comunidad en

general.

Baja calidad y presencia de servicios en general.

Escasez de agua en la infraestructura del área de servicios.

Estancamiento y postergación de proyectos, producto del

terremoto.Existencia solo de sitos de campings en

el sector (escasa oferta de establecimientos de alojamiento). Existencia de un conjunto de

normas técnicas de calidad turística que certifican la

eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.

Altos niveles de asociatividad entre el comercio local y los prestadores de

servicio. Desconocimiento de la actividad turístico como un negocio serio de parte de los empresarios, que se

traduce en la informalidad con la que operan.

Inexistencia de agencias de viajes locales, que se dediquen a la comercialización de productos

turísticos.

Orientar la oferta turística hacia un segmento de la demanda

definido y rentable.

255

Page 254: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Pla

nta

Tur

ístic

a

Plan para convertir a la comuna en un polo de desarrollo turístico,

potenciando principalmente el desarrollo del parque y

aumentando la oferta de servicios (EuroChile e

InnovaChile).

Existencia de microempresas desarrolladas por la comunidad local de pescadores, tales como restaurantes y

paseos en bote.

PU

BLI

CID

AD

Existencia de material bibliográfico que muestra el atractivo y que ayuda a su

difusión (guías turísticas, publicaciones en internet, etc.).

Falta de un sistema promocional que identifique los segmentos potenciales,

para la apertura hacia nuevos mercados.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de

Chile como destino turístico para el mercado internacional.

Posicionamiento de otros destinos de igual condición

con mayor penetración en los mercados.

Falta participación en ferias especializadas y Workshop de turismo.

Desarrollo de nuevos métodos de publicidad, los que permiten abrirse hacia nuevos canales de

promoción.Existencia de páginas web tanto públicas

como privadas que muestran los principales atractivos de la zona.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.Falta diversificación de los canales de

promoción y de comercialización.

256

Page 255: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

CONAF posee trípticos informativos, pero en su biblioteca, y sólo son

entregados ahí cuando son solicitados.

Falta desarrollar los canales de comunicación. (Internet, Patrocinios,

Workshop, presentaciones de destino, Ferias, publicaciones material de

promoción y campañas de publicidad).

Realización de documentales en programas nacionales e

internacionales que muestran los atractivos y la historia de la zona (cultura de los antiguos pueblos

que habitaron la zona).

DE

MA

ND

A60

Alto nivel de concentración de la demanda en época estival. (saturación

del atractivo).Alta estacionalidad de la demanda. La percepción de los operadores turísticos es que la temporada en que es posible

desarrollar el turismo es solo desde diciembre a marzo.

Creciente interés de la demanda por productos relacionados con

el turismo de intereses especiales

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis

económica y a la imagen de inseguridad proyectada hacia

el extranjero producto del terremoto.

El perfil del turista que visita la zona principalmente la componen grupos de

estudiantes.

En su mayoría (80%) el parque es visitado por turistas nacionales que

proviene tanto de la zona central como de la zona norte del país.

Falta de información turística bilingüe para la atención de los turistas

extranjeros.

Desarrollo del turismo científico, dado la gran cantidad de sitios arqueológicos presentes en el

parque.

El promedio de estadía de los visitantes en “Pan de Azúcar” es de los 3 días.

60

257

Page 256: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y E

QU

IPA

MIE

NT

O

Presencia de señalética básica en la zona.

Falta de transporte público directo hacia el atractivo.

Existencia de proyecto de mejoramiento en cuanto al equipamiento turístico en la

ciudad de Chañaral.

Estancamiento y/o postergación de recursos

para la inversión en infraestructura debido al

terremoto.

Existe señal de telefonía móvil. Otros servicios como teléfono público e Internet

se consiguen sólo en Chañaral.

Existencia de comercio consolidado en el área urbana (Chañaral).

Recorte presupuestario en obras de mejoramiento.

Existencia de una buena red de conectividad vial (tres rutas de acceso al

parque).

Existencia de una red de senderos interpretativos.

El Parque cuenta con una sala de exposición y material  para conocer y

enriquecer los conocimientos del visitante.

GE

ST

ION

DE

O

RG

AN

ISM

OS

Existencia de coordinación armónica entre agrupación de pescadores y

CONAF. Falta de comunicación, asociatividad y coordinación entre los prestadores de

servicios.Existencia de diversos fondos

concursables para el desarrollo de proyectos de turismo.

Escasa presencia de organismos gubernamentales

que permitan facilitar información sobre como

acceder a instrumentos de fomento.

Existencia de departamento de turismo a nivel de Municipalidad.

258

Page 257: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial.

Falta de incentivos para fomentar el emprendimiento.

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos

turísticos.

Fuerte apoyo al sector turismo por parte del gobierno central, a través de la oficina de fomento

regional.Existencia de un plan de manejo del parque “Pan de Azúcar”.

En Chañaral, se encuentra la Organización de Gestión de Destinos Turísticos. Esta es una organización

público – privada, que implementará un modelo para generar y fortalecer productos turísticos provinciales

competitivos.

El turismo es una actividad en desarrollo que aún puede ser

planificada con el fin de preservar los recursos y valorizar

la cultura etc.

259

Page 258: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Actualmente la zona conocida como Pan de Azúcar, es visualizada por la mayoría de los turistas como un lugar con excelente playas ideales para el descanso, donde año a año llegan miles de personas a acampar a este lugar. Pero Pan de Azúcar además de contar con una hermosa playa y entorno privilegiado, posee atractivos de carácter cultural muchas veces desconocidos por sus visitantes, muestra clara de esto es el centro “mini museo” donde se exponen algunos vestigios de las culturas precolombinas.

Igualmente existen registro de otros sitios culturales en esta zona, pero que actualmente no están abiertos a publico general. Por último, se encuentra la Caleta de pescadores de Pan de Azúcar donde los turistas pueden observar actividades típicas como limpieza de pescados, reparación de redes etc., que hace de esta actividad tan típica, un panorama bastante pintoresco.

En cuanto a la planta turística, este lugar presenta algunas falencias. Ya que esta no se encuentra diversificada, existe un camping y algunos pequeños establecimientos pero que no cuentan con comodidades para los turistas, por lo tanto será necesario evaluar la necesidad de incentivar el desarrollo de establecimientos de alojamiento.

En el caso de los establecimientos de alimentación, la situación es similar. Existen algunos establecimientos capaces de satisfacer la necesidad de alimentación, pero tampoco presentan grandes comodidades, ofreciendo principalmente platos basados en productos locales.

La oferta de actividades se concentra solamente en el uso de atractivos naturales como son las navegaciones y actividades relacionadas con el mar. Dentro del análisis realizado, no se encontraron productos de carácter cultural, por lo tanto será un desafío para la comunidad diversificar su oferta incorporando los atractivos culturales como parte de su oferta. Así podrán presentar un producto atractivo a los turistas, donde además pueda incorporarse la cultura local como un elemento fundamental de dar a conocer.

La infraestructura y el equipamiento también presentan fallas considerables. La falta de agua potable y la interrupción del suministro eléctrico durante la noche, generan algunas molestias a los turistas que se encuentran sobre todo en el camping. Este problema se acrecienta aún más durante época estival cuando existe mayor demanda por esos recursos.

En cuanto a la publicidad utilizada para atraer turistas a este destino, esta es bastante genérica. No existe un portal específico para dar a conocer las características de este lugar ni sus servicios. La información que utilizan actualmente los turistas se basa principalmente en el Turistel (actual “Chile Tour Copec”) y “datos de amigos”.

Sin lugar a dudas, Pan de Azúcar es un lugar que presenta un alto potencial para el desarrollo turístico, pero será necesario realizar inversiones en mejoras de la planta

260

Page 259: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

turística y en la infraestructura para comenzar a pensar en el desarrollo de un producto turístico.

261

Page 260: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.5 Alto del CarmenFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Existencia de recursos arqueológicos e históricos, que pueden contribuir al desarrollo del

turismo de intereses especiales, tales como; turismo arqueológico, paleontológico e histórico.

Falta de capacidad para controlar y proteger los recursos patrimoniales

(Pinte, entre otros).Posibilidad de fortalecer la

artesanía local con su propia identidad, tales

como cerámica y textiles (lana y algodón).

Fragilidad de los ecosistemas de los

atractivos por la intervención o por el calentamiento global.

Gastronomía local típica, fuertemente arraigada a la comunidad local, con la elaboración de buenos licores, y producción agrícola de diversos frutos

de gran calidad, la mayoría de ellos libres de transgénicos.

Falta de acciones de puesta en valor por medio del rescate, interpretación y mediación del recurso

patrimonial.Es posible articular circuitos turísticos asociados

al pisco.Falta de ordenanzas

locales que permitan la protección de los recursos.

Existen productos y licores artesanales, pajarete, arrope, pisco, etc. que pueden ser parte de la

oferta gastronómica local.

Falta de aprovechamiento del patrimonio cultural

religioso (fiestas religiosas, bailes chinos tradicionales,

etc.)

Incorporar los productos locales a la oferta

gastronómica con el objetivo de agregar valor y

diferenciar al destino.Existen paisajes naturales de gran belleza

escénica y con bajo nivel de intervención, tales como la quebrada de Pinte, de la Totora, Conay,

Quebrada Colpe, de Huanchicay y La Plata.

Falta de conciencia turística.

Amenazas medioambientales por

empresas mineras, contratistas y

actividades económicas extractivas.

Conocimiento local del patrimonio intangible (cantos, bailes, poemas y técnicas artesanales).

Falta de identidad local en la infraestructura.

Posibilidad de innovar en la creación de nuevos productos turísticos, aprovechando la rica

diversidad de recursos.

Existencia en la comuna de documentación histórica de alto valor patrimonial.

Los atractivos turísticos son accesibles, no exigiendo grandes recorridos u esfuerzos para

acceder a estos.

PLA

NT

A

Existencia de rutas y circuitos turísticos (ruta de los españoles y ruta de los naturales) comunales.

Deficiencias en la calidad de servicios entregados al

turista

Existencia de una ruta de Sendero de Chile, para

fortalecer el destino turístico.

Consolidación de la competencia foránea; ingreso de capitales fuertes externos a la

localidad.

262

Page 261: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAST

UR

ÍST

ICA

Planta Turística, instalaciones e infraestructura de apoyo dispuestas para recibir al visitante.

Pocas alternativas de alojamiento y alimentación

(falta diversificación de precios y alternativas

gastronómicas).

Existencia de fuentes de financiamiento estatales para la certificación de

calidad.

Presencia de desechos contaminantes en los

atractivos.

Precios accesibles a los turistas en temas de alojamiento.

Falta especialización de los establecimientos de

alojamiento y alimentación.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo que

posibilita el fácil ingreso al mercado.

Estancamiento y postergación de

proyectos, producto de la crisis económica.

Existencia de establecimientos de alimentación.

Falta incorporar la norma de calidad turística en establecimientos de

alojamiento.

Existencia de excursiones más ligadas al reconocimiento de los atractivos naturales.

Existe falta de seriedad en los argumentos que son utilizados para realizar la

venta turística.

PU

BLI

CID

AD

Existencia de promoción turística a través de una página web del destino.

(www.turismoaltodelcarmen.cl)

Falta diversificación de los canales de promoción.

Existencia de recursos comprometidos a nivel

regional para la promoción de la región, en chile y en el extranjero, priorizando los

destinos de intereses especiales.

Posicionamiento de otros destinos de igual condición con mayor penetración en los

mercados.

No existe un real posicionamiento del destino tanto a nivel

regional como nacional.

Existencia de material grafico básico de los productos y servicios que se ofrecen en el

destino.

Baja calidad técnica de los sistemas promocionales.

Realización de documentales en

programas nacionales / internacionales que

muestran los atractivos y cultura de la zona.

Escasa utilización de herramientas de gestión en cuanto a amplitud de

cobertura de los recursos publicitarios.

Deficiente manejo de los recursos publicitarios.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de turismo de

intereses especiales.

Existe la tendencia en imitar el producto turístico de otros

destinos ya posicionados,

263

Page 262: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

amenazando a los destinos locales dado

que se pueden convertir en productos sustitutos

perdiendo su singularidad.

La región cuenta históricamente con un

escaso aporte de difusión y marketing turístico, que en

ocasiones ha sido discontinuo o difuso, lo que entorpece su adecuado y

paulatino posicionamiento.

Alto del Carmen puede aprovechar el impulso

comunicacional del conflicto ambiental para dar a

conocer su patrimonio natural y cultural a nivel

regional y nacional.

DE

MA

ND

A.

Dentro de los turistas que visitan la zona, el porcentaje mayor de visitantes nacionales

corresponde a los provenientes de Copiapó (73%) y de Vallenar. Y de los internacionales

corresponde principalmente los provenientes de Francia y EEUU.

Alta estacionalidad de la demanda.

Atracción de turistas con alto poder adquisitivo.

Cambio en los gustos y preferencias de los

consumidores en cuanto al interés por desarrollar

actividades de índole cultural.

Falta de especialización en cuanto al manejo de la

demanda. (adulto mayor, estudiantes, etc.)

Aculturación de la población por presiones

de la demanda.

El promedio de estadía de los turistas en la localidad es entre 1 y 3 días. Falta de estudios para

conocer el mercado informal que se genera en la comuna, principalmente

en temporada estival.

Creciente interés de la demanda por productos

relacionados con el turismo de intereses especiales.

Disminución de la llegada de turistas, debido a la crisis económica y a la

imagen e inseguridad proyectada hacia el

extranjero producto del terremoto.

Gasto promedio diario de los turistas nacionales $ 10.000.- y de los turistas internacionales $

36.000.

INF

RA

ES

TY

RU

C

Accesibilidad a la comuna por la ruta 5, sin mayores problemas.

Existencia de módulos de información en lugares

donde no existe afluencia de turistas.

La pavimentación y mejoras de caminos en Alto del Carmen a El Tránsito,

posibilitara un aumento de flujos a ese valle y en particular al sector de Chanchoquin y Pinte.

Aumento en el grado de competencia de

destinos del norte de Chile, en cuanto a infraestructura y

servicios, generando una brecha mayor a la

existente.

La comuna tiene altos niveles de seguridad. No existen aeropuertos cercanos al destino.

264

Page 263: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAST

UR

A Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

La comuna cuenta con una aceptable dotación de servicios, distribuidos en sus localidades, tales

como; salud, seguridad, los que pueden servir para apoyar a la actividad turística.

Falta de una adecuada señalización de la ruta, no existiendo facilidades para

los actuales usuarios (miradores, canastos para

la basura, etc.) La comuna de Alto del Carmen se encuentra

cercana a centros urbanos, de servicios y

comunicaciones.

Sobre utilización de infraestructura por otras actividades económicas

(especialmente minería).

Actualmente existen oficinas de información turística en Alto de Carmen y San Félix, además

de una oficina a nivel provincial ubicada en Vallenar.

El transporte público no está preparado para la

atención de turistas.

Aumento de inversiones en infraestructura hacia el borde costero de la

región.

Baja cobertura de internet en banda ancha para

usuarios.

Estancamiento y/o postergación de recursos para la

inversión en infraestructura.

Participación de varias instituciones en la gestión turística: municipalidad, PTI CORFO, ARDP;

Sernatur, etc.

Falta de mayor coordinación de los sectores públicos y

privados.

El sector turismo ha sido considerado dentro de los

ejes estratégicos de la agenda regional.

Pérdida de la importancia del sector turismo en las políticas regionales puede dar

paso a una discontinuidad en el

trabajo y a la consecuente disminución y

competitividad del sector a nivel regional y

nacional.Existen instrumentos de planificación territorial y de planificación turística, que ayudan a potenciar

el desarrollo turístico de la comuna.

Falta la validación y creación de decretos y

ordenanzas que normen la protección de tanto

recursos naturales como culturales.

Existen políticas institucionales de la región dirigidas a la generación de

emprendimiento y fortalecimiento de

microempresas (FOSIS, SERCOTEC, CORFO,

INDAP, etc.)

Falta de injerencia en la planificación territorial y elección del modelo de desarrollo para el valle.

265

Page 264: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASG

ES

TIO

N D

E

OR

GA

NIS

MO

S.

La comuna de Alto del Carmen cuenta con recursos humanos capacitados.

Falta de políticas públicas que incluyan la variable turismo en el diseño y

mejora de programas para caminos públicos y sus

servicios asociados.

Existe actualmente un organismo regional a cargo

de las políticas internacionales (URAI) lo

que permite facilitar la incorporación de políticas

de cooperación internacional en materia de turismo y desarrollo local.

Falta de control sobre el desarrollo de la

actividad turística.Decisión de las autoridades locales en fortalecer la actividad turística.

La comuna de Alto Del Carmen, forma parte de la asociación de municipios turísticos de Chile.

Falta de instrumentos y normativas que permitan preservar los recursos.

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos turísticos.

266

Page 265: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

En el transcurso de los últimos años, el sector turístico se ha convertido en una de las mayores fuentes generadoras de empleo, de divisas y de estímulo a la inversión y al crecimiento económico a nivel mundial. La necesidad de abrir nuevos espacios de desarrollo turístico genera oportunidades para el uso complementario del espacio rural, además de valorizar el patrimonio cultural, permitiendo un desarrollo sustentable. Desde que la localidad fue declarada comuna turística, se ha comenzado a trabajar en iniciativas que incorporen el componente cultural dentro de sus actividades. Es así como la presencia de hitos arqueológicos, así como el carácter cultural, que entrega la identidad de su gente, se ha convertido en un polo de desarrollo económico comunal.

En cuanto a la planta turística, ésta se ha ido desarrollando incipientemente. Su barrera principal ha sido el manejo en cuanto a las normas de calidad, cuya incidencia permite la valorización del destino y por ende, una mayor competitividad para la industria local. Actualmente, el sector privado está siendo representado a través de organizaciones turísticas, las que encarnan sus intereses ante la administración pública y cuyo objetivo está enfocado hacia la generación de nuevos productos y servicios organizados.

Actualmente se han ido materializando algunos proyectos en cuanto a la promoción de la zona, como folletería turística, página web comunal y una oficina de información turística, pero sin alcanzar algún nivel de posicionamiento.

La comuna cuenta con lineamientos para el desarrollo turístico a través del plan de desarrollo turístico vigente, en el cual se incorporan estrategias de mejora de la actividad, lo que permitirá el manejo sustentable de los recursos, incorporando a la localidad como pieza fundamental para el crecimiento de la industria turística.

267

Page 266: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.6 Centro Histórico de la Serena

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Gran diversidad de atractivos turísticos naturales y culturales.

Falta diversificar los productos turísticos existentes, ya que en su

mayoría estos utilizan como base el turismo de sol y playa.

Cercanía con otros centros poblados que cuentan con

atractivos culturales importantes que podrían complementarse

bajo un solo prisma.

atractivos turísticos culturales,

con medidas que los protejan

Existencia de ruta patrimonial.

Arquitectura singular del casco urbano.

Falta de difusión de la ruta patrimonial existente en esta zona.Existencia de atractivos de tipo

arqueológico y el carácter socio-cultural y costumbrista.

Existencia de una feria donde es posible encontrar artesanías locales y degustar

la gastronomía local.

Falta de paneles interpretativos en los atractivos que permita saber y conocer

lo que se está observando.

Concentración de atractivos turísticos de carácter cultural dentro del casco urbano, lo que implica que el turista no tiene que

desplazarse grandes distancias para visitarlos.

Falta de puesta en valor de los atractivos culturales.

Estabilidad climática, lo que posibilita que los atractivos

puedan visitarse durante todo el año.

Posibilidad de complementar la oferta cultural con otras localidades cercanas,

de manera de ofrecer un producto turístico integral

Insuficiencia de circuitos turísticos culturales.

El turismo cultural podría ser una alternativa para disminuir la

estacionalidad de la demanda, ya que este tipo de atractivos puede ser visitado durante todo el año.

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA Existencia de una variada gama de

establecimientos de alojamiento capaces de satisfacer las diversas necesidades

de los turistas.

Falta de sistema de gestión de calidad en los servicios turísticos.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo que posibilita el fácil

ingreso al mercado.

Entrada de capitales extranjeros que absorban la oferta del sector.

Estacionalidad de la oferta. Marcada concentración de la actividad en época estival, lo que imposibilita la obtención de un mayor ingreso durante el año.

Adecuada cantidad de establecimientos de alojamientos capaces de albergar la

demanda durante temporada alta.

Informalidad de algunos prestadores de servicios.

268

Page 267: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Falta de innovación en los circuitos turísticos.

Estancamiento y postergación

Existencia de bonificaciones por parte de algunos servicios

públicos para la construcción de establecimientos de

alimentación, alojamiento etc.

Existencia de excursiones de variada duración, que no solo se concentran en

la ciudad de la Serena sino que incorporan otras localidades.

Falta de asociatividad entre los prestadores de servicio y el comercio

local. Existencia de un conjunto de normas técnicas de calidad

turística que certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.Existencia de una variada gama de establecimientos de alimentación.

PU

BLI

CID

AD

Existencia de folletería donde se muestran los atractivos y la oferta

turística de La Serena

Falta de un sistema promocional que identifique los segmentos potenciales,

para la apertura hacia nuevos mercados.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de

Chile como destino turístico para el mercado internacional.

con mayor penetración en los

Desarrollo de nuevos métodos de publicidad, los que permiten abrirse hacia nuevos canales de

promoción.

Alto grado de posicionamiento de La Serena como destino turístico nacional

(asociado al sol y playa).

Escasa folletería de atractivos de carácter cultural, ya que estos se

concentran principalmente en mostrar los atributos de los atractivos naturales.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.Falta de recursos publicitarios dirigidos

a fomentar el turismo cultural.

Falta diversificación de los canales de promoción.

Falta de una imagen de destino que fusione el turismo de sol y playa con el turismo cultural de manera de presentar

un destino integro.

Realización de documentales en programas nacionales e

internacionales que muestren los atractivos y cultura de la zona.Existencia de páginas web que muestran

los principales atributos de esta ciudad.

Falta desarrollar la sede web (portal turístico comunal) con una clara orientación hacia la información útil para los usuarios, que sea factible de utilizar turísticamente y que contenga información bilingüe

Falta desarrollar los canales de comunicación. (Internet, Patrocinios, Workshops, presentaciones de destino, Ferias, publicaciones material de promoción y campañas de publicidad).

269

Page 268: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

DE

MA

ND

A

El 92% de los visitantes de la región tienen como principal destino la ciudad

de La Serena y el Valle del Elqui.

Alta estacionalidad de la demanda. La percepción de los operadores turísticos es que la temporada en que es posible

desarrollar el turismo es solo desde diciembre a marzo.

Ubicación geográfica y accesibilidad. cercana a

importantes mercados emisores nacionales y limítrofes.

provenientes de San Juan, La

Creciente interés de la demanda por productos relacionados con

el turismo de intereses especiales.

La Región de Coquimbo es visitada anualmente por más de un millón de

turistas

Consolidación de una demanda turística de carácter vacacional

en constante crecimiento, proveniente del mercado

nacional e internacional limítrofe.

Inexistencia de estudios que permitan conocer el perfil del visitante de la

Serena, lo que repercute fuertemente dentro del proceso de toma de

decisiones en cuanto a la planificación del destino.

Llegada de cruceros a la ciudad de Coquimbo, lo que aumenta el

flujo de visitantes.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y E

QU

IPA

MIE

NT

O

Presencia de señalética básica en el casco urbano.

Falta de aseo y ornato de los espacios públicos.

Existencia de proyecto de mejoramiento en cuanto al

equipamiento en la ciudad, como por ejemplo; mayor cantidad de

estacionamientos, áreas de esparcimiento, etc.

Existencia de un buen sistema de transporte público.

Falta de un centro de información turístico efectivo en la entrega de

información.

Existencia de un servicio de atención primaria, Bancos, Oficina de Información turística, casas de cambios, entre otros.

Falta de iluminación en algunas calles del centro histórico.

Congestión vehicular en el casco histórico, lo que produce un alto grado de contaminación acústica en el sector.

Existencia de comercio consolidado.

Saturación de la infraestructura de soporte de las actividades turísticas en

la temporada alta.

Saturación del equipamiento y

Existencia de aeropuerto, lo que mejora la conectividad desde y hacia otros

centros urbanos.Existencia de una buena red de

conectividad vial.

270

Page 269: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Existencia de un departamento de Turismo en la Municipalidad.

Falta de comunicación, asociatividad y coordinación entre los prestadores de

servicios.Existencia de diversos fondos

concursables para el desarrollo de proyectos de turismo.

Existencia de un plan maestro de desarrollo turístico para la región de

Coquimbo.

Desconocimientos de incentivos para fomentar la innovación y

especialización de los servicios.

Inexistencia de un plan de desarrollo turístico para la ciudad de la Serena.

Programa de Puesta en valor del Patrimonio del MOPExistencia de instrumentos de

ordenamiento territorial.Sensación de incertidumbre en cuanto a la continuidad de algunos proyectos debido al cambio de gobierno y de autoridades locales,

Existencia de prestigiosa carrera de turismo en universidad local que permite incorporar recursos humanos calificados

a los organismos públicos.Existencias de iniciativas por parte del municipio por concentrar esfuerzos junto al departamento de la cultura, para desarrollar y potenciar el turismo cultural Falta de gestión empresarial.

Fuerte apoyo al sector turismo por parte del gobierno central, a través de la oficina de fomento

regional.

Conclusiones

La ciudad de la Serena es reconocida dentro del turismo nacional e internacional como una excelente alternativa de descanso, sobre todo durante el verano, producto de sus excelentes playas y agradable clima. La ciudad presenta una serie de opciones para disfrutar de su bello entorno, sumado de una variada gama de atractivos culturales que complementan su oferta para el visitante.

Otra característica importante de la ciudad de la Serena, es su reconocida arquitectura y su gran cantidad de iglesias, lo que ha permitido incluso poder articular diversos productos que agrupan estos atractivos.

Desde el punto de vista de la planta turística, existe un alto grado de diversificación, pudiendo satisfacer las diversas necesidades de los visitantes de la zona. En cuanto a los establecimientos de alimentación, también existe una variada oferta donde se ofrece desde gastronomía típica hasta internacional, abriendo un abanico de posibilidades a los turistas que visitan esta zona.

En cuanto a la oferta de actividades, ésta también se encuentra bastante diversificada, existiendo productos de carácter cultural, natural y astronómico, que no solo involucra a la ciudad de la Serena sino también otras localidades aledañas como el Valle del Elqui, Andacollo, Vicuña, entre otros. El rango de precios de estos productos dependerá de

271

Page 270: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

los servicios que incluya el tour que se está tomando, que van desde menos de 1 UF a cifras bastante superiores.

El principal problema que presenta, es el alto nivel de saturación del destino durante época estival, donde la llegada masiva de turistas colapsa todo el equipamiento e infraestructura. Es por esto que resulta fundamental fomentar el desarrollo del turismo no solo durante la época estival sino que durante todo el año, ya que los atractivos culturales no poseen una estacionalidad definida y única.

Por otra parte, en cuanto a la promoción del turismo cultural en esta ciudad, no es posible encontrar mucha información desde internet, es necesario llegar al lugar y dirigirse directamente a las agencias que venden estos productos.

La información que existe actualmente es más bien de carácter general, donde se describe la zona y los servicios que esta contempla, por lo tanto será necesario ahondar en la oferta de turismo cultural a través de este medio de difusión masiva.

En cuanto a los organismos, tanto públicos como privados, existe conciencia sobre la importancia de los atractivos culturales y se están tomando acciones concretas que van en pos del desarrollo de este tipo de turismo.

272

Page 271: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.7 San Felipe – Putaendo

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Existencia de gastronomía típica en la zona, lo que complementa de gran

manera el resto de los atractivos turísticos culturales.

Falta rescatar las tradiciones y ponerlas en

valor, sobre todo en la localidad de San Felipe

.Estabilidad climática, lo que posibilita que los

atractivos puedan visitarse durante todo el

año.

La llegada de afuerinos a algunas comunidades

ha repercutido en la pérdida de tradiciones

(procesos de aculturación).

Alta valorización de los componentes culturales con los que cuenta la zona,

lo que se traduce en la articulación de productos turísticos. Falta aprovechar los

recursos con los que se cuenta para desarrollar

de manera competitiva la actividad turística.

Importante muestra de tradiciones y

arquitectura chilena.

Existencia de al menos 11 festividades costumbristas en la zona lo que complementa a los atractivos turísticos culturales, enfocadas a las tradiciones campestres y creencias

religiosas

Falta de conciencia turística de algunos

visitantes, lo que genera un impacto

negativo dentro de los atractivos.

Declaración de Zona Típica de Putaendo.

Falta de señalética en atractivos culturales que

le expliquen al visitante lo que se está observando.

Cercanía con la capital, fuente emisora

importante de turistas.

Existencia de 4 museos en San Felipe

Existencia de atractivos naturales que complementan el desarrollo del

turismo cultural.

273

Page 272: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Existencia de 6 rutas turístico – culturales:

Ruta Patrimonial del Ejercito Libertador

Ruta Religiosa (2)Ruta Arquitectónica.

Ruta CulturalCircuito el Almendral

Falta de prestadores turísticos para operar las rutas y ofrecer un servicio integral para los turistas, de manera de entregar

valor agregado.

Existencia de fondos e instrumentos, públicos y privados que subsidian

o dan crédito a las Mipes.

Entrada de capitales extranjeros que

absorban la oferta del sector.

Existencia de un tramo del Sendero de Chile.

Falta de capacitación del recurso humano.

Existencia de un conjunto de normas técnicas de calidad

turística que certifican la eficiencia en los

procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.

Existencia de una diversificada oferta de establecimientos de alojamiento y

alimentación lo que permite la permanencia de los turistas.

Diversidad de gastronomía de los establecimientos de alimentación.

Inexistencia de categorización de los establecimientos de alojamiento de San

Felipe

El desarrollo turístico en esta zona aún es

incipiente, por lo que es una buena alternativa de negocio desarrollar

planta turística. Estancamiento y postergación de

proyectos, producto de la crisis económica.

En cuanto a los establecimientos de alojamiento y alimentación, existe

una buena relación precio – calidad. Variedad de atractivos para diversificar la oferta de productos

turísticos.

Existencia de lugares de esparcimiento para los turistas. Falta de estándares de

calidad en la prestación de servicios.Existencia de al menos una agencia

de viaje y casa de cambio.

274

Page 273: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PU

BL

ICID

AD

Existencia de un portal web con información útil para los turistas.

Falta de participación en ferias promocionales.

Creciente interés de la demanda por productos

relacionados con el turismo de intereses

especiales.

Existencia de folletería y mapas turísticos.

Falta realizar campañas promocionales durante

todo el año que ayuden a posicionar y dar a

conocer el destino tanto al mercado nacional como internacional.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de Chile como destino turístico

para el mercado internacional.

Existencia de videos y reportajes que muestran las características de esta

zona. La mayoría de estos son mostrados en televisión abierta

durante época estival.

Falta una imagen marca del destino, donde sea

posible asociar una imagen grafica a un

concepto, en este caso relacionado al turismo

cultural.

Existencia de tecnologías de la

información y de la comunicación (de bajo

costo) como herramientas de

promoción y publicidad que interactúan con el

cliente potencial.Existencia de fondos

específicos para promoción (TIC´S

CORFO).

275

Page 274: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

DE

MA

ND

A

Cercanía de uno de los flujos emisores más importantes de turismo

interno (Viña – Valparaíso).

Inexistencia de estudios que permitan conocer el perfil del visitante de La Serena lo que repercute fuertemente dentro del

proceso de toma de decisiones en cuanto a la planificación del destino.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos

sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente) para aumentar su

satisfacción de viajes por el hecho de que van

encontrar un paisaje bien conservado,

actividades relacionadas con el

recurso que se desea sustentar y una más justa relación precio-

calidad.

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis

económica y la imagen de inseguridad

proyectada hacia al extranjero producto del

terremoto.

Crecimiento de los viajes independientes,

donde el turista tiene un rol protagónico dentro de la planificación del

viaje.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y Buen estado de la red vial, lo que

permite la conectividad con los atractivos turísticos.

Algunos caminos se encuentran en regular

estado, pero igualmente son transitables.

Existencia de proyectos de mejoramiento de

infraestructura.

Estancamiento y/o postergación de recursos para la

inversión en infraestructura debido

al terremoto.

Existencia de un terminal Rodoviario que reúne a 8 empresas de

transporte urbano e interurbano.

276

Page 275: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

EQ

UIP

AM

IEN

TO

Existencia de diversos establecimientos con internet y

teléfonos públicos.

Existencia de oficinas de información turística.

Falta de señalética turística en algunos

lugares sobre todo en los de carácter cultural

ubicados en San Felipe.

Existencia de servicios hospitalarios y carabineros.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Inexistencia de Planes de Desarrollo Turístico en ambas comunas.

Inexistencia de un departamento de turismo

en San Felipe.

Fuerte apoyo al sector turismo por parte del gobierno central, a

través de la oficina de fomento regional.

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos turísticos.

Existencia de un departamento de turismo en Putaendo.

Alto nivel de preocupación por parte de autoridades para el desarrollo de

productos turísticos.

Existencia de estudios de temas relacionados al turismo cultural que deberían ser considerados en los procesos de planificación turística

(Estudio del Patrimonio arquitectónico de San Felipe,

Propuesta de Gestión Cultural en San Felipe, Estudio del potencial del

turismo religiosos entre otros).

Desconocimiento de la opinión de la comunidad

con respecto al desarrollo de la actividad turística.

Existencia de diversos fondos concursables para el desarrollo de proyectos de turismo.

Desconocimiento de algunos de los fondos

que poseen los organismos del estado

para impulsar proyectos de

mejoramiento.Existencia de una asociación gremial de turismo del Aconcagua.

Existencia de la Cámara de Comercio y Turismo en Putaendo y San Felipe.

277

Page 276: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

278

Page 277: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Actualmente la zona comprendida entre San Felipe y Putaendo presenta una gran cantidad de atractivos culturales relacionados con costumbres típicas de las tradiciones huasas, arquitectura religiosa y gastronomía. A tal ha llegado la valorización de estos atractivos, que actualmente poseen 6 circuitos relacionadas con esta temática y al menos 11 fiestas costumbristas, logrando un alto desarrollo en temas de oferta de actividades de turismo cultural.

En cuanto a la planta turística, esta se encuentra bastante diversificada, existiendo una relación justa entre precio – calidad, sin constatarse mayores problemas en este componente. Lo que será fundamental para hacer de este lugar un destino competitivo, será implementar las normas de calidad turística para los establecimientos de alojamiento, actividades y guías, ya que actualmente ningún prestador posee la certificación impulsada hace algún tiempo por SERNATUR.

Por otra parte, la infraestructura y equipamiento tampoco presenta grandes problemas, solo algunos casos aislados de mal estado de los caminos o falta de mantenimiento de la señalética.

El principal problema detectado es que existe una oferta, pero los medios de comunicación para promocionar el turismo cultural no han sido lo suficientemente eficientes para dar a conocer este destino emergente ubicado en el Valle del Aconcagua, cercano a grandes polos emisores de turismo interno, pudiendo ser este una buen alternativa para realizar turismo durante los fines de semana. Para mejorar esta situación, es necesario analizar las acciones que se han realizado y ver cuáles han sido los errores o lo que se ha dejado de hacer para tomar acciones que corrijan esta falencia. Otro tema importante a considerar es que al no haber un estudio de mercado donde se analicen los segmentos, es difícil poder determinar una estrategia asertiva que llegue al consumidor final (turista potencial).

Por último, la inexistencia de planes de desarrollo turístico en ambas localidades impide tener una orientación clara sobre el desarrollo turístico al cual se quiere llegar, ya que actualmente no se cuenta con catastros de planta turística que podrían determinar la capacidad de acogida de las localidades, diagnósticos desarrollados en profundidad, perfil del visitante, imagen objetivo y un plan de acción que permita superar las falencias para lograr la competitividad y sustentabilidad del destino.

279

Page 278: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.8 Quintay

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Variedad de atractivos existentes en la localidad de Quintay, los

cuales pueden ser explotados para realizar diversas actividades de

índole cultural (antigua ballenera, artesanía, gastronomía, caleta

artesanal de pescadores, artesanía, etc.).

Necesidad de contar con un instrumento que permita preservar y

conservar las condiciones patrimoniales de esta

zona.

Alto nivel de conservación de

infraestructura de la antigua ballenera, lo que

posibilita el rescate histórico cultural del

poblado.

Amenazas medioambientales por

empresas mineras, contratistas y actividades económicas extractivas,

Explotación de ruinas y vestigios de Ballenera para desarrollar

circuitos turísticos.

Falta de manejo y de articulación de

actividades en torno a los atractivos existentes.

Gastronomía local típica, fuertemente arraigada a la

comunidad.

Falta de acciones de puesta en valor por medio del rescate,

interpretación y mediación patrimonial.

Cercana localización con los centros de mayor

población del país (Región Metropolitana y

Quinta Región).Existencia de recursos

arqueológicos e históricos que pueden contribuir al desarrollo de turismo de intereses especiales

(cultura Batro y pasado pesquero).

Falta de desarrollo de productos turísticos ligados a la antigua

ballenera, solo es posible visitar las instalaciones, pero no existe una clara orientación turística en la

utilización de sus instalaciones.

Presencia en la bahía en los últimos años de ballenas junto a sus

cachalotes, lo que genera la atracción de turistas a

la zona.

Mayor posicionamiento de

destinos con similares características que

absorban la demanda.

280

Page 279: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Atractivos accesibles, no exigiendo grandes recorridos u esfuerzos

para llegar a ellos.

Alta vulnerabilidad de los atractivos culturales.

Variedad de atractivos para diversificar la oferta de productos turísticos.

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Conciencia ecológica de la comunidad en la intervención de

su ecosistema.

Deficiencias en la calidad de servicios entregados

al turista.Existe una oferta de

insumos gastronómicos locales como el bilagay,

rollizo, lenguado, corvina, loco, lapa, jaibas, entre

otros.

Consolidación de la competencia.

Planta Turística, instalaciones e infraestructura de apoyo

dispuestas para recibir al visitante.

Inexistente normativa turística principalmente

en los servicios de alimentación y alojamiento.

Posible entrada de capitales extranjeros

que absorban la oferta del sector.

Gastronomía local típica, fuertemente arraigada a la

comunidad local.

Falta especialización de los establecimientos de

alojamiento y alimentación.

Existencia de un conjunto de normas técnicas de

calidad turística que certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.Existencia de establecimientos de

alojamiento y alimentación básicos.

Falta incorporar la norma de calidad turística en establecimientos de

alojamiento.Escaso manejo del

idioma inglés por parte de la oferta turística y la

comunidad.

Existencia de fondos e instrumentos, públicos y privados que subsidian o dan crédito a las Mipes.

PU

BL

IC

Existencia de algunas páginas webs que muestran algunos

atributos de esta zona.

Escaso uso de tecnologías relacionadas al uso de computadores, internet y páginas web.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción

de Chile como destino turístico para el mercado

Posicionamiento de otros destinos de igual condición con mayor penetración en los Existencia de documentales

281

Page 280: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASID

AD

ligados a atractivos tanto naturales como culturales y gastronómicos

que permiten al turista poder hacerse una imagen de esta zona.

internacional.

mercados.

Presencia de folletería básica.

Falta de un sistema promocional que

identifique los segmentos potenciales, para la

apertura hacia nuevos mercados.

Existencia de tecnologías de la información y de la comunicación (de bajo

costo) como herramientas de

promoción y publicidad que interactúan con el

cliente potencial.Existencia de fondos

específicos para promoción, (TIC´S

CORFO)

DE

MA

ND

A Creciente y sostenido aumento de la demanda en esta zona gracias principalmente a su variada oferta

gastronómica.

Carencia de estrategias y acciones que logren

disminuir la estacionalidad del

turismo en la localidad.

Transición de vacaciones pasivas a vacaciones

activas donde el turista busca destinos en los

cuales pueda tener una mayor interacción con el

entorno.

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis económica y a la

imagen de inseguridad

proyectada hacia al

282

Page 281: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASextranjero producto

del terremoto.Principalmente el flujo de turistas que visita la zona es de carácter

nacional, correspondiendo principalmente a la región

Metropolitana y también de la quinta región.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente).

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

Vía de acceso por ruta F-800 completamente pavimentada y en buen estado, en toda época del

año.

Falta de algunos servicios

complementarios a la actividad turística.

Existencia de proyectos de mejoramiento de

infraestructura vial, lo que ayudará a mejorar la

conectividad.

Recorte presupuestario en

obras de mejoramiento producto del terremoto.

Existencia de servicios de salud, carabineros y bomberos.

Falta de información y señalética turística.

Existencia de servicio de transporte hacia la localidad.

Existe una inapropiada mantención y limpieza de

las playas.Existencia de internet, telefonía fija

y celular Inexistencia de oficina de información turística.

Falta de infraestructura de estacionamientos en

los sectores más atractivos, como la caleta

y playa Grande, que impiden el fluido tráfico

de turistas.

283

Page 282: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Falta de agua potable en época estival debido a sobreexplotación de la

napa.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Existencia de la fundación Quintay, cuyo programa de largo plazo es transformar esta instalación en un

centro de promoción de una cultura de respeto al mar.

Falta de mayor coordinación de los sectores públicos y

privados.Existencia de diversos

fondos concursables para el desarrollo de proyectos

de turismo.

Sensación de incertidumbre en

cuanto a la continuidad de

algunos proyectos debido al cambio de

gobierno y de autoridades locales.

Falta de una ordenanza Municipal u otra instancia

que regule las actividades comerciales y

algunas normas de urbanismo.

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial (Pladetur

Comuna de Casa Blanca)

Priorización de otros sectores económicos que reporten mayores ingresos y beneficios

a la comunidad.Existencia de un Plan de Gestión Ambiental para la comunidad de Quintay.

El turismo es una actividad en desarrollo

que aún puede ser planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar la cultura etc.

Exceso de burocracia en la tramitación de

permisos y aprobación de

proyectos.

284

Page 283: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Quintay es una localidad cercana a Viña del Mar y Valparaíso que hasta hace poco tiempo solo estaba en el conocimiento de algunas personas que fortuitamente, por el dato de amigos, habían llegado a parar a este lugar. De esta manera Quintay se fue haciendo cada vez más popular gracias a la calidez, la gastronomía y belleza del lugar.

Quintay actualmente es una localidad pequeña donde la principal actividad es la pesca, esto lo ha llevado a desarrollar establecimientos de alimentación bastante pintorescos situados a la orilla del mar con una gastronomía típica que motivan a los turistas a visitar sus restaurantes y deleitar los platos que ahí se ofrecen.

Otro atractivo importante en la zona es la ballenera que se encuentra en el lugar, que con el transcurso del tiempo ha presentado pequeñas mejoras, como paneles de información, relatos, descripción de actividades etc. La entrada a este lugar es de solo 500 pesos, por lo tanto es accesible a todo público.

Actualmente no existen productos turístico – culturales ligados a este lugar, probablemente por el poco tiempo que este lugar ha comenzado a valorizarse desde este punto de vista.

En vista de la afluencia de visitantes, comenzaron a crearse pequeños establecimientos de alojamiento que en la mayoría de los casos ofrecen solo las comodidades mínimas para la estadía de los turistas, sin presentar una gran diversidad de alternativas. Es por esto que existen grandes falencias en cuanto a este tema.

Existe un gran desafío para localidad de Quintay, ya que cuenta con elementos pintorescos pero que hasta ahora no han podido desarrollarse de manera articulada para ofrecer un producto integral. Igualmente existen algunas iniciativas que podrían potenciar la creación de nuevos elementos que motivaran a los turistas a visitar este lugar.

Es por esta razón que es necesario contar con alguna entidad, ya sea pública o privada que dirija el desarrollo del turismo de manera de hacer de Quintay un excelente destino para observar y valorizar los trabajos de la Caleta de pescadores. La artesanía, que aunque es escasa existe. Lo más importante hasta ahora es su gastronomía, ya que le proporciona a la comunidad una nueva alternativa para generar ingresos económicos y una nueva fuente laboral.

285

Page 284: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.9 Santuario Yerba LocaFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Diversidad de recursos naturales que complementan la incipiente

oferta cultural. Plan de manejo desactualizado, su

vigencia venció en 1989.

Cercanía a Santiago por camino pavimentado. Amenazas

medioambientales por empresas mineras.Existencia de una cultura actual

que funciona como atractivo (arrieros).

Sector protegido por la ley 17.288 por ser Santuario de la Naturaleza. Fuerte tendencia hacia el

turismo de naturaleza, sin considerar los recursos

culturales.

Municipio con capacidad de generar recursos externos (centros de

esquí y mineras).

Variedad de recursos turísticos (culturales, naturales, históricos,

arqueológicos). Notorio interés de los sucesivos

mandatarios locales por erradicar a los

arrieros.

Existencia de elementos de patrimonio inmaterial intangible

(Rodeos Laborales).

Recursos culturales expuestos, sin planes de

protección.

Municipio con capacidad de generar recursos externos (centros de

esquí y mineras).

286

Page 285: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

LAN

TA

TU

RÍS

TIC

A

Inexistencia de Planta turística

Existencia de un conjunto de normas técnicas de

calidad turística que certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística, incluyendo alojamiento

rural y servicio de arrieros.

Posible entrada de capitales extranjeros

que absorban la oferta del sector.

Posibilidad de optar a fondos de financiamiento

para crear empresas turísticas asociadas al

Santuario.

PU

BL

ICID

AD

Existencia de algunos blogs de yerba loca y cordillera aprende.

Poca y escasa difusión del atractivo turístico

cultural.

Posibilidades de promocionar en Santiago por encontrarse cerca de

comunas de estrato socioeconómico alto. Posicionamiento de

otros destinos de igual condición como La

Campana, El Morado o Rio Clarillo.Existencia de muchas actividades

de investigación científica con promoción.

Existencia de tecnologías de la información y de la comunicación (de bajo

costo) como herramientas de

promoción y publicidad que interactúan con el

cliente potencial.Existencia de fondos

específicos para

287

Page 286: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASpromoción (TIC´S

CORFO)

DE

MA

ND

A

Alta demanda todo el año y los fines de semana.

Carencia de estrategias y acciones que logren

disminuir la estacionalidad durante la

semana.

Transición de vacaciones pasivas a vacaciones

activas, donde el turista busca destinos en los

cuales pueda tener una mayor interacción con el

entorno.

Sector cada vez más relacionado con la

vida nocturna, perdiendo su

característica de lugar familiar, esto a causa del decaimiento de la

calidad de la demanda.

Creciente y sostenido aumento de la demanda en esta zona.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente).

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

Camino pavimentado en relativas buenas condiciones y transitable

todo el año (Ruta g-21).

Poco equipamiento turístico, solo se

encuentran algunas mesas de camping y dos

baños en mal estado.Existencia de proyectos

de mejoramiento de infraestructura vial, lo que

ayudará a mejorar la conectividad.

Sobre utilización de la infraestructura por otras actividades

económicas como la minería y el esquí.

Falta de información y señalética turística.

Existencia de telecomunicaciones en todo el sector.

Inexistencia de oficina de Información turística.

288

Page 287: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASE

QU

IPA

MIE

NT

O

Falta de infraestructura de estacionamientos, los

vehículos terminan ingresando a los corrales

de los arrieros.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S Constitución de la Asociación Gremial Talajeros de Villa Paulina

Falta de mayor coordinación de los sectores públicos y

privados.Existencia de diversos

fondos concursables para el desarrollo de proyectos

de turismo.

Inoperancia por parte de la municipalidad

para manejar el santuario a partir de la

desaparición de la oficina de turismo.

Falta de una Ordenanza Municipal u otra instancia

que regule las actividades comerciales y

algunas normas de urbanismo.

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial (Pladeco)

Priorización de otros sectores económicos que reporten mayores ingresos y beneficios

a la comunidad.Existencia de una carrera técnica de servicios turísticos dentro del

Liceo de San José de Lo Barnechea.

El turismo es una actividad en desarrollo

que aún puede ser planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar la cultura etc.

Existencia de un proyecto municipal que construiría una

carretera por en medio del santuario.

289

Page 288: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Existencia de gran diversidad de recursos arqueológicos y estructuras históricas. Los primeros están representados básicamente por talleres líticos que no están puestos en valor ni acondicionados para el turismo. Por lo demás destaca el M.N. Cerro el Plomo que alberga el santuario de altura del mismo nombre.

En cuanto a las estructuras históricas, estas se encuentran principalmente en los corrales utilizados para las actividades de los arrieros. Otro elemento importante es representado por la cultura de los arrieros, personajes ligados al trabajo de montaña, la crianza y cuidado de animales, el pastoreo y las actividades que tienen que ver con esta tradición.El sector no cuenta con planta turística, nada más existen algunos sitios informales para acampar, mesas de pic nic, baños compartidos y agua apta para el consumo humano. Con respecto a la infraestructura, no hay centros de salud ni alcantarillado. Existe un solo baño que da al río. Yerba Loca está emplazada en la comuna de Lo Barnechea. Aquí, existen diferentes centros de salud pública (SAPU, consultorio, entre otros). Además, en la comuna hay centros de salud privados. En Yerba Loca, de su estero, no se puede beber agua por su alto contenido de sulfatos.

Con respecto a la gestión de organismos, en el pasado existía la oficina municipal de turismo, la cual administraba el parque. Sin embargo, a partir de su disolución en el año 2007, el santuario ha cambiado de administración anualmente, sin tener un verdadero control ni plan a largo plazo. Entre los administradores que han pasado en un plazo de tres años se encuentran la Secplac, Dideco, el Centro Cordillera y Projunventud.

Con respecto a la promoción del lugar, básicamente se hace a través de algunos Blogs que se crearon durante la administración de la oficina de turismo, por lo que no tienen mucha actualización, ni menos una clara estrategia orientada hacia la atracción de turistas, lo que representa una fuerte barrera de comunicación para dar a conocer las virtudes y/o la promoción de rutas y circuitos que busquen el aumento en el número de visitantes.

Actualmente no se encuentran productos que puedan articular el turismo de intereses especiales en la zona, por lo que se deben hacer esfuerzos para poder desarrollar estrategias y planes que orienten el camino hacia el rescate y difusión del alto valor patrimonial cultural que presenta el destino.

290

Page 289: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.10 Cautín - Ranquil

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Existencia de 24 hitos de interés de carácter patrimonial, como la plaza de armas de Temuco, de Curacautín sitios de interés histórico, sitios naturales utilizados por los pehuenches, puelches y mapuches.

Inexistencia de control de visitantes a los sitios de carácter cultural.

Entorno privilegiado que complementa la ruta.

La llegada de afuerinos a algunas comunidades ha repercutido en la pérdida de tradiciones (procesos de aculturación).

Diversidad de atractivos culturales y naturales que se encuentran dentro de este eje.

Limitada información de la ruta. La guía de Bienes Nacionales aporta ciertos elementos sobre los atractivos, pero igualmente se hace necesario contar con un guía que relate la historia de la zona para tener una comprensión global de lo que se está observando.

Existencia de varias comunidades a lo largo del recorrido, lo que permite la existencia de operadores y prestadores de servicios.

Al ser una ruta tan extensa, es difícil saber el estado en que se encuentran los tramos.

Incorporación de reservas nacionales dentro de la ruta.

Posicionamiento de otros productos similares.Existencia de artesanía en las

localidades que comprenden esta ruta.

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA Existencia de una ruta

patrimonial que unifica diversos hitos culturales bajo un hilo

conductor.

Inexistencia de operadores turísticos que ofrezcan la ruta completa como producto turístico.

Existencia de fondos e instrumentos, públicos y privados que subsidian

o dan crédito a las Mipes.

Posible entrada de capitales extranjeros

que absorban la oferta del sector.

Existencia de un tramo del Sendero de Chile.

El Tramo 2 Ranquil solo cuenta con camping.

Existencia de un conjunto de normas que permiten homologar los

establecimientos de Existencia de Planta Turística. La cantidad variará según el tramo.

291

Page 290: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

alojamiento a través de normas de calidad.

Existencia señalética que indica hitos dentro de la ruta.

Falta de mantenimiento en algunos tramos de la

ruta.

Existencia de guías locales, en los lugares que se van visitando.Existencia de gastronomía típica

de la zona.Creciente aumento de la actividad turística en las comunas comprendidas en el recorrido, lo que

representa una oportunidad para los

lugareños que quieran invertir en negocios

turísticos.

Existencia de termas en uno de los tramos

PU

BL

ICID

AD

Existencia de material grafico (guía de la ruta patrimonial) que

describe la ruta y sus hitos.

Falta de promoción a través de sitios web de

las comunas.

Existencia de variadas herramientas de

promoción de amplia cobertura que pueden dar a conocer la ruta a turistas nacionales y

extranjeros.

Posicionamiento de otros destinos de igual condición, con mayor

penetración en los mercados.

Falta de información sobre la ruta.

Bajo aprovechamiento de los medios de promoción

existentes.

292

Page 291: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASD

EM

AN

DA

Creciente y sostenido aumento de la demanda en las regiones

comprendidas en esta ruta.

Inexistencia de estudios que permitan determinar el perfil del visitante que

llega a esta zona.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos

sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente) para aumentar su

satisfacción de viajes por el hecho de que van

encontrar un paisaje bien conservado y

actividades relacionadas con el

recurso que se desea sustentar y una más justa relación precio-

calidad.

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis

económica y la imagen de inseguridad

proyectada hacia al extranjero producto del

terremoto.

Existencia de un creciente interés por desarrollar turismo de

intereses especiales, donde se conjuguen atractivos culturales y

naturales.

Crecimiento de los viajes independientes,

donde el turista tiene un rol protagónico dentro de la planificación del

viaje.

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

Cercanía con ciudades y centros poblados, lo que permite contar

con elementos tales como comunicaciones, servicios

bancarios etc.

Falta de mantenimiento de la señalética.

Creciente interés por mejorar la conectividad

vial, servicios de alcantarillado, luminaria

publica entre otros.

Priorización de proyectos de

equipamiento e infraestructura que no

influyen en el desarrollo de la actividad turística.Existencia de medios de

293

Page 292: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASE

QU

IPA

MIE

NT

O

transporte en las comunas que permiten el traslado de un punto

a otro.

Buena red de conectividad vial en los ejes principales.

En algunas zonas rurales comprendidas en esta

ruta, no existe suministro eléctrico continuo.

Existencia de señalética de orientación en la ruta.

Inexistencia de señal de celular en algunos tramos

de la ruta.

Existencia de miradores que permiten contemplar los diversos paisajes que pueden observarse a lo largo de la ruta.

GE

ST

ION

DE

O

RG

AN

ISM

OS

Interés por parte de los municipios por fomentar el desarrollo del turismo en sus comunas.

Desinformación sobre la ruta por parte de prestadores de servicios.

Posibilidad de generar asociatividad intercomunal de las cámaras y asociaciones de turismo de las comunas de manera de aunar esfuerzos y conseguir mejores beneficios.

Priorización de otros sectores económicos que reporten mayores ingresos y beneficios a

la comunidad.Existencia de cámaras y asociaciones de turismo. Exceso de burocracia

en la tramitación de permisos y aprobación de proyectos.

294

Page 293: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Actualmente la ruta Cautín – Ranquil conglomera gran cantidad de atractivos turísticos distribuidos a lo largo de la Región de la Araucanía. Su carácter intercomunal dificulta su análisis por los distintos escenarios que significa la articulación de una ruta donde los actores son distintos y donde las condiciones de la planta y la infraestructura pueden variar entre un lugar y otro.

Sin lugar a dudas, la ruta posee un gran potencial, pero aún es necesario articular subproductos que se ofrezcan dentro de este gran eje, de manera de aprovechar los recursos existentes en cada una de las localidades que se visita y de beneficiar con esto a las comunidades, ofreciéndole alternativas para mejorar sus ingresos.

Actualmente no existe mayor información al respecto, como por ejemplo cuántos turistas realizan la ruta, qué servicios son los que se ofrecen, cuáles fueron las principales falencias, porque no hay estudios al respecto.Resulta fundamental entregar servicios a lo largo de este eje, sobre todo en las localidades rurales que es donde en la mayoría de los casos existe una ausencia de planta turística y de servicios.

En cuanto a la promoción, esta es casi nula, solo es posible encontrar esta ruta en la página de Bienes Nacionales, sitio que no es consultado regularmente por los turistas.

En cuanto a la gestión, resulta ser bastante compleja por el hecho de encontrarse en varias regiones, dificultándose así la coordinación de acciones.

295

Page 294: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.11 Frutillar

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Existencia de las semanas musicales de Frutillar que se

realizan desde 1968, las cuales tienen un alto grado de

reconocimiento.

Falta potenciar los grupos folclóricos locales, que

actualmente existen pero dada su escasez de

recursos, no han podido desarrollarse a cabalidad.

Entorno privilegiado para el desarrollo de la

actividad turística.Estacionalidad de los eventos programados. Estos se concentran durante la temporada estival, reduciéndose considerablemente la oferta durante el resto

del año.

Existencia de centros turísticos y culturales donde cada uno de ellos recrea el folklore y los

valores culturales de Frutillar.

Falta de promoción del resto de los atractivos de la comuna, ya que esta solo se concentra en las

semanas musicales.

Cercanía con otros centros turísticos importantes como

Puerto Varas.

Presencia de estilos arquitectónicos típicos, estilo urbanístico colonial alemán.

Existencia de artesanía local.

Falta potenciar las fiestas costumbristas y

gastronomía de la zona.

Fiesta costumbrista Colonia La Radio que es una localidad rural,

a apenas un par de kilómetros del centro de Frutillar, en donde se caracteriza por las prácticas agrícolas, gastronomía típica,

música de raíz folklórica.

Existencia de elementos culturales y

patrimoniales que pueden ser utilizados

desde el punto de vista turístico.

El clima propio de la zona puede ser una

amenaza para el desarrollo de ferias y fiestas costumbristas que se realicen al aire

libre.

Existencia de atractivos naturales que complementan el desarrollo

del turismo cultural.

Falta potenciar más atractivos turísticos a

través de la creación de

296

Page 295: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASproductos con el objetivo

de entregar más alternativas a los

visitantes de esta zona.

Existencia de fiestas costumbristas.

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Existencia de planta turística capaz de satisfacer a la demanda

en la localidad de Frutillar.

La actividad turística solo representa un 6,9 %

dentro de las actividades productivas de la

comuna, siendo esta una cifra muy baja,

considerando que también incluye el

comercio en general.

Existencia de fondos e instrumentos, públicos y privados que subsidian

o dan crédito a las Mipes para el

mejoramiento de infraestructura,

innovación, fomento al emprendimiento etc.

Estancamiento y postergación de

proyectos, producto de la crisis económica.

Existencia de la ruta de los Césares, donde uno de los

tramos corresponde al sector de Frutillar, donde se visitan algunos

edificios históricos.

Falta de capacitación del recurso humano que

trabaja en los establecimientos de

alojamiento y alimentación.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo

que posibilita el fácil ingreso al mercado.

Existencia de establecimientos gastronómicos con un alto nivel

de especialización en gastronomía alemana.

Existencia de un conjunto de normas técnicas de calidad

turística que certifican la eficiencia en los

procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.

Existencia de oficina de información turística.

Existencia de establecimientos

turísticos informales, lo que produce una

competencia desleal.

Diversidad en cuanto a precios de establecimientos de

alojamiento.

297

Page 296: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

UB

LIC

IDA

D

Existencia de al menos 3 páginas web que dan a conocer los

servicios, principales actividades y características de la comuna de

Frutillar.

Falta de difusión de las actividades culturales que

se realizan durante el año.

Existencia de ferias enfocadas a la

promoción de destinos de turismo de intereses

especiales.

Posicionamiento de otros destinos de igual condición con mayor penetración en los

mercados.

Alto nivel de posicionamiento de los festivales musicales de

Frutillar.

Falta desarrollar la sede Web (Portal turístico

comunal) con una clara orientación hacia la

información útil para los usuarios, que sea factible

de posicionar turísticamente y que

contenga información bilingüe.

Existencia de múltiples herramientas de bajo

costo para promover los servicios turísticos y los

destinos.

Desconocimiento sobre las nuevas tendencias

en publicidad y herramientas de

promoción por parte de los actores relevantes.

Existencia de folletería en la oficina de información, donde se dan a conocer los atractivos de la

zona.

Falta de posicionamiento del destino Frutillar,

asociado a una imagen marca y concepto.

DE

MA

ND

A

Creciente y sostenido aumento de la demanda en la región. Alta concentración de la

demanda durante época estival, debido a múltiples

factores (vacaciones familiares, mejor clima de

esta zona, mayor cantidad de eventos etc.).

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos

sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente) para aumentar su

satisfacción de viajes, por el hecho de que va

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis

económica y la imagen de inseguridad

proyectada hacia al extranjero producto del

terremoto.

Creciente motivación de los turistas por visitar lugares que se caractericen por su tranquilidad,

entorno privilegiado, donde pueda desarrollarse turismo de

intereses especiales.El promedio de estadía para esta zona es de alrededor de 9,4 días,

Inexistencia de estudios que permitan conocer el

298

Page 297: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

según el estudio de Sernatur.

perfil del visitante de la comuna de Frutillar, lo

que repercute fuertemente dentro del

proceso de toma de decisiones en cuanto a la planificación del destino.

encontrar un paisaje bien conservado,

actividades relacionadas con el

recurso que se desea Una de las razones por las que los turistas llegan la zona sur es

para realizar visitas a lugares típicos y efectuar visitas

culturales (segundo y tercer lugar en el ranking de preferencias de actividades), por lo tanto Frutillar es una excelente alternativa de destino, ya que además de lo mencionado anteriormente, se complementa con un entorno

natural privilegiado.

Crecimiento de los viajes independientes,

donde el turista tiene un rol protagónico dentro de la planificación del

viaje.

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

Excelente nivel de conectividad vial, lo que permite un fácil

acceso a esta zona.

Falta de equipamiento donde sea posible

desarrollar actividades culturales que no sean en

el teatro del Lago.

Existencia de ideas de proyecto de

mejoramiento en cuanto al equipamiento en la

ciudad, como por ejemplo; mayor cantidad

de estacionamientos, áreas de esparcimiento

que se encuentran

Saturación del equipamiento y la

infraestructura durante temporada alta.

Existencia de lugares que cuentan con acceso a Internet y

telefonía.

Inexistencia de un lugar apropiado para que los

artesanos puedan vender y mostrar sus productos.

299

Page 298: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASE

QU

IPA

MIE

NT

O

plasmadas en el PLADECO 2007 – 2012.

Existencia de Servicios de transporte público urbano y rural;

intercomunal e interprovincial.Existencia de Bancos, servicios

de Salud y Carabineros.Falta estandarización de

señalética turística.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

El crecimiento acumulado del sector comercial y turístico

regional para la década alcanza un 42,3%.

Falta servicio apoyo al sector turístico que

oriente acciones hacia objetivos comunes y de

manera planificada.

Realización de una modificación del Plan

Regulador, con el objetivo de incorporar al

desarrollo urbano terrenos que permitan el

crecimiento de la actividad turística –

inmobiliaria, de forma tal que permita potenciar el

desarrollo de esta actividad.

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos turísticos.

Dentro de la misión y los objetivos comunales contenidos en el PLADECO se encuentra la

misión de consolidar Frutillar como un destino turístico cultural reconocido internacionalmente.

Falta de fiscalización que sancione los

establecimientos turísticos que funcionan en forma clandestina.

Creación del Evento I Bolsa del Turismo de Chile” que tiene por objetivo fomentar la integración, la asociatividad y las alianzas estratégicas, donde empresas

turísticas, municipios, instituciones y proveedores del

sector, participarán presentando sus productos y servicios.

Falta integrar a la comunidad dentro de las

actividades culturales.

Existencia de diversos fondos concursables para el desarrollo de proyectos de turismo.

Sensación de incertidumbre en

cuanto a la continuidad de algunos proyectos debido al cambio de

gobierno y de autoridades locales.

Existencia de la Corporación Turística de Frutillar, que reúne a algunos empresarios del sector.

Inexistencia de un Plan de Desarrollo Turístico

que dictamine lineamientos claros sobre

300

Page 299: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAShacia donde apuntar la

actividad turística.

301

Page 300: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Actualmente la comuna de Frutillar se caracteriza por tener como eje importante de su desarrollo al turismo cultural. Sus reconocidos festivales musicales, su arquitectura con influencia alemana, su artesanía, sus fiestas costumbristas y su gastronomía, lo han llevado a tener un alto grado de reconocimiento por parte de los turistas que visitan esta zona en busca de descanso.

No hay duda alguna que el turismo cultural se ha desarrollado bastante en esta zona, logrando la consolidación y reconocimiento de algunos elementos. Hace un par de años incluso se diseñó la ruta de los cesares, donde uno de los tramos corresponde a la visita de algunos atractivos de la comuna de Frutillar. Igualmente, la comuna cuenta con más atractivos que no se han desarrollado y no han sido incorporados dentro de la oferta.

En cuanto a la planta turística, esta no presenta grandes problemas existiendo diversas alternativas de alojamiento y alimentación capaces de satisfacer las necesidades de los turistas. El principal problema detectado en este ítem, es la proliferación de establecimientos informales, lo que genera una competencia desleal con los que sí están formalizados, ya que estos últimos pagan patentes y están sujetos a regulaciones, en cambio los informales no, hecho que genera gran descontento en el sector.

Por último, es necesario recalcar la importancia de contar con una oferta de productos diversificados que le den al turista una alternativa al ya posicionado turismo de naturaleza en la Región.

Por otra parte, la infraestructura y equipamiento tampoco presenta grandes problemas. Actualmente existen todos los servicios básicos que permiten el desarrollo del turismo sin presentar problemas dentro de este ítem. La principal falencia detectada está ligada a la falta de señalética y la falta de lugares en donde los artesanos puedan mostrar sus productos a los turistas, especie de pequeño mercado o feria. Lo que existe actualmente es un espacio abierto que, debido a las condiciones climáticas de la zona, muchas veces el lugar permanece cerrado, perdiéndose así la oportunidad de vender sus productos.

Por último, a nivel de gestión de organismos en el ámbito público, el actual Plan de Desarrollo Comunal establece varias directrices que permitirán el aumento del desarrollo del turismo en general, con la consigna de orientar su desarrollo hacia un turismo cultural sustentable. También es importante destacar que existen iniciativas privadas que buscan la asociatividad entre los prestadores de manera de establecer alianzas estratégicas que les permitirían poder desarrollar una nueva oferta, o mejorar y reforzar lo que ya se tiene.

302

Page 301: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.12 Chiloé

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Potencial turístico sustentado principalmente en sus atractivos turísticos naturales, culturales e

históricos. Gran diversidad de sitios históricos, de arquitectura y

arqueológicos.

Falta de productos turísticos de calidad para ofrecer a los turistas.

Variedad de atractivos para desarrollar nuevas actividades

(atractivos culturales y naturales).

Inestables condiciones climáticas (la planificación del

viaje debe ser flexible).

Escasa preocupación por la conservación de sitios históricos y por

el desarrollo de actividades de animación que se pueden realizar en

ellos.Baja concentración de la demanda en los

atractivos.Falta de puesta en valor de los

atractivos culturales presentes en la zona.Marcada identidad cultural (Mitos,

leyendas, costumbres, etc.).Declaración de Zona de Interés

turístico (ZOIT).

Fragilidad de los ecosistemas de los atractivos por la

intervención o por el calentamiento global.

Presencia de elementos culturales significativos para el desarrollo comunal.

Falta de planificación para la conservación del medio ambiente y

cultural.

Calidad de Patrimonio de la Humanidad en dieciséis iglesias distribuidas en el

Archipiélago de Chiloé (Achao, Aldachildo, Caguach, Castro, Chelín,

Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juan,

Tenaún y Vilupulli).

Falta incorporar elementos culturales (tradiciones y costumbres) de los

dentro de las actividades turísticas.Desarrollo potencial del turismo

rural, a nivel nacional.

PLA

NT

A Precios accesibles a los turistas en

temas de alojamiento.Estacionalidad de la oferta (falta de

actividades durante todo el año). Marcada concentración de la actividad en época estival, lo que imposibilita la

obtención de un mayor ingreso durante el año.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo que posibilita el fácil

ingreso al mercado.

Posible entrada de capitales extranjeros que absorban la

oferta del sector.

303

Page 302: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

TU

RÍS

TIC

A

Existencia de excursiones turísticas culturales de variada duración (Iglesias,

fuertes, etc.).

Deficiente orientación del servicio al cliente.

Oferta gastronómica variada y con fuerte arraigo cultural.

Bajo nivel de capacitación del recurso humano (idiomas, conciencia turística,

etc.).Falta de vocación de servicio por parte

de la comunidad.

Concentración de las inversiones turísticas en otras

provincias de la Región.

Adecuada cantidad de establecimientos de alojamientos y de alimentación de

carácter sencillo en las zonas rurales, los centros urbanos concentran la mayor

cantidad de establecimientos.

Informalidad con que operan los prestadores de servicios turísticos, y

que se traduce en el escaso interés de los turistas por contratar sus

excursiones.Baja calidad en la oferta de servicios en

general.Oferta de establecimientos de alojamiento de distintas clases.

Estancamiento y postergación de proyectos, producto del

terremoto.

Escasa conciencia del empresariado para desarrollar una acción

promocional conjunta y de calidad, sin considerarla un gasto.

Existencia de un conjunto de normas técnicas de calidad

turística que certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.Altos niveles de asociatividad entre el comercio local y los prestadores de

servicio.

Desconocimiento de la actividad turístico como un negocio serio de parte de los empresarios, que se

traduce en la informalidad con la que operan.

Inexistencia de agencias de viajes locales, que se dediquen a la

comercialización de productos locales y provinciales. La mayoría actúa como

intermediaria de otras agencias regionales, y se dedican a la venta de pasajes aéreos y a atender al turista

que ya ha llegado a la comuna.

Orientar la oferta turística hacia un segmento de la demanda

definido y rentable.

PU

BLI

CID

AD Existencia de material bibliográfico que

muestra a Chiloé, sus costumbres, mitos y leyendas.

Falta de un sistema promocional que identifique los segmentos potenciales,

para la apertura hacia nuevos mercados.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de

Chile como destino turístico para el mercado internacional.

Posicionamiento de otros destinos de igual condición

con mayor penetración en los mercados.

304

Page 303: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Falta participación en ferias especializadas y Workshop de turismo.

Desarrollo de nuevos métodos de publicidad, los que permiten abrirse hacia nuevos canales de

promoción.

Existencia de páginas web tanto públicas como privadas que muestran los principales atractivos de la zona.

Baja calidad técnica de los sistemas promocionales. Campañas publicitarias que

muestran e identifican la cultura chilota.

Deficiente manejo de los recursos publicitarios.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.Falta diversificación de los canales de promoción y de comercialización.

Realización de documentales en programas nacionales e

internacionales que muestren los atractivos y cultura de la zona.

Existencia de material grafico básico de los productos y servicios que se ofrecen en la zona.

Falta desarrollar los canales de comunicación. (Internet, Patrocinios,

Workshop, presentaciones de destino, Ferias, publicaciones material de

promoción y campañas de publicidad).

DE

MA

ND

A

Más del 60% de los turistas que llegan a la zona corresponden a chilenos, y de

éstos un 45% son de la zona central del país, un 52% de la zona sur y sólo un 3%

del norte.Los extranjeros alcanzan casi el 40%. De

ellos el 40% son europeos, el 30% norteamericanos, y el otro 30%

corresponde a latinoamericanos.

Alta estacionalidad de la demanda. La percepción de los operadores turísticos es que la temporada en que es posible

desarrollar el turismo es solo desde diciembre a marzo.

Creciente interés de la demanda por productos relacionados con

el turismo de intereses especiales.

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis

económica y a la imagen de inseguridad proyectada hacia

el extranjero producto del terremoto.

Proyecto de construcción del puente sobre el Canal de

Chacao, lo que posibilitaría un mayor ingreso de turistas.

El promedio de estadía de los visitantes en Chiloé es de los 2 días.

Demanda actual escasamente informada y en

general muy diversa.

305

Page 304: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y E

QU

IPA

MIE

NT

O

Presencia de señalética básica en el contexto urbano.

Falta de servicios básicos en áreas Rurales.

Existencia de proyecto de mejoramiento en cuanto al

equipamiento en la ciudad, como por ejemplo; mayor cantidad de

estacionamientos, áreas de esparcimiento, etc.

Estancamiento y/o postergación de recursos

para la inversión en infraestructura debido al

terremoto.

Existencia de un buen sistema de transporte público.

Accesos complicados para los atractivos rurales debido a la escasa

señalización.

Recorte presupuestario en obras de mejoramiento.

Existencia de un servicio de atención primaria, Bancos, Oficina de Información turística, casas de cambios, entre otros.

Existencia de comercio consolidado en las áreas urbanas (Ancud, Castro y

Quellón).

Existencia de una buena red de conectividad vial.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Existencia de departamento de turismo a nivel de municipalidades.

.

Falta de comunicación, asociatividad y coordinación entre los prestadores de

servicios.

Existencia de diversos fondos concursables para el desarrollo

de proyectos de turismo.

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos

turísticos.

Falta de incentivos para fomentar el emprendimiento.

Falta de un organismo o asociación de los empresarios turísticos. Fuerte apoyo al sector turismo

por parte del gobierno central, a través de la oficina de fomento

regional.

Falta presencia de las instituciones públicas.

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial.

Falta de orientación por parte de los organismos para la correcta postulación

a los fondos de financiamiento.

El turismo es una actividad en desarrollo que aún puede ser

planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar

la cultura etc.

306

Page 305: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

307

Page 306: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Los principales atractivos en Chiloé son de alto valor cultural, entre ellos destacan ferias y mercados, manifestaciones religiosas y creencias populares, arquitectura popular y espontánea. Todo esto se ve reflejado en inmuebles habitacionales e iglesias, sin embargo, en el área rural, el desarrollo turístico es muy recatado. En general las visitas pueden tener una duración de dos días como máximo, por lo mismo la infraestructura hotelera no es muy amplia.

Con respecto a la estacionalidad de las actividades, estas se realizan principalmente entre los meses de diciembre y marzo, dependiendo de la oferta y de los mercados a los cuales se ofrece. Por ejemplo, entre las agencias mayoristas destacan Andina del Sur y Austral Adventures, cuyos mercados son más amplios y rentables, empresas que comienzan a ofrecer sus circuitos desde septiembre. A nivel local, las agencias o prestadores de servicios turísticos dirigen sus esfuerzos hacia la captación del turista que ya ha llegado a la zona, pues no tienen una estrategia de comunicación constante. Esto por un lado ha afectado el equilibrio de la oferta, pues en verano aparecen muchas personas que operan informalmente, lo que deriva en una desvalorización de la actividad turística como un negocio serio, y a la exposición de una serie de riesgos.

La promoción del destino está enfocada principalmente a mostrar la cultura chilota, cuyo nivel de cobertura aún no ha logrado el posicionamiento esperado, sobre todo a nivel internacional. En efecto, la mayor cantidad de visitantes a la zona la componen los turistas nacionales que desean conocer principalmente los atractivos culturales, por lo que los esfuerzos deben enfocarse a atraer al mercado internacional desde sus lugares de origen, con el objetivo de aumentar el número de visitantes con mayores niveles de gasto.

Con respecto a la potencialidad del atractivo, este tiene elementos diferenciadores que pueden posicionarlo como uno de los destinos claves para el desarrollo del turismo cultural en Chile. Es por esto que la planificación y el desarrollo de productos atrayentes de calidad debe ser el elemento principal para lograr articular la actividad turística, incorporando a la comunidad de manera sustentable. Los incentivos por parte del Estado de agregar valor a los productos deben ser hoy parte fundamental de la planificación turística, con el objetivo de aumentar la competitividad del atractivo.

308

Page 307: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.13 Caleta TortelFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Gran diversidad de atractivos turísticos de gran calidad. Falta de productos turísticos de calidad para

ofrecer a los turistas.

Variedad de atractivos para desarrollar nuevas actividades

(atractivos culturales y naturales)

Existencia de ruta patrimonial.

Arquitectura singular, planta urbana en pasarelas.

Falta de diversidad de actividades. Actualmente la oferta se concentra

principalmente en las navegaciones.Baja concentración de la demanda en los

atractivos.Existencia de tradiciones patagónicas que

podrían ser valorizadas a través de productos turísticos.

Baja cantidad de prestadores de servicios que ofrezcan actividades turísticas.

Inestables condiciones climáticas (la planificación del viaje debe

ser flexible).

Marcada identidad cultural. Falta de puesta en valor de los atractivos.Posibles concesiones de terrenos fiscales. (oportunidad de negocio).

Fragilidad de los ecosistemas de los atractivos por la intervención

o por el calentamiento global.Presencia de elementos culturales

significativos para el desarrollo comunal (isla de los muertos, primeros pobladores, ruta de

las balsas de ciprés, etc.).

Insuficiencia de circuitos turísticos.

Falta incorporar elementos culturales (tradiciones y costumbres) de los habitantes

de Caleta Tortel dentro de las actividades turísticas.

Llegada de cruceros que utilicen a Caleta Tortel como puerto de

desembarco.

Presencia de desechos contaminantes en la bahía.Declaración de zona típica de caleta Tortel

(2001).

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Precios accesibles a los turistas en temas de alojamiento.

Instalaciones deficientes de la planta turística. La mayoría de los

establecimientos, no posee ningún tipo de comodidades para los turistas, solo lo más

básico.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo que posibilita el fácil

ingreso al mercado.

Posible entrada de capitales extranjeros que absorban la

oferta del sector.

Estacionalidad de la oferta. Marcada concentración de la actividad en época

estival, lo que imposibilita la obtención de un mayor ingreso durante el año.

Deficiente orientación del servicio al cliente.Bajo nivel de capacitación del recurso

humano.

309

Page 308: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Falta de vocación de servicio por parte de la comunidad.

Adecuada cantidad de establecimientos de alojamientos.

Informalidad de algunos prestadores de servicios.

Existencia de la Ley Austral. Establece incentivos tendientes a

estimular el desarrollo económico de las Regiones de Aysén y de

Magallanes y de la Provincia de Palena.

Limitada oferta gastronómica.

Falta de establecimientos de alimentación que estén abiertos durante todo el año.

Estancamiento y postergación de proyectos, producto de la crisis

económica.

Existencia de bonificaciones por parte de algunos servicios públicos

para la construcción de establecimientos de alimentación,

alojamiento etc.

Falta de compromiso por parte de los prestadores de servicios con los turistas (impuntualidad, falsas expectativas, etc.).

Existencia de excursiones de variada duración.

Falta de asociatividad entre los prestadores de servicio y el comercio local. Existencia de un conjunto de normas

técnicas de calidad turística que certifican la eficiencia en los

procesos y la calidad en infraestructura de la planta turística.

Existencia de establecimientos de alimentación.

Existencia de diversidad de los tipos de alojamiento.

PU

BLI

CID

AD

Existencia de material bibliográfico que muestra la comuna de Tortel.

Falta de un sistema promocional que identifique los segmentos potenciales, para

la apertura hacia nuevos mercados.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de Chile como

destino turístico para el mercado internacional. Posicionamiento de otros

destinos de igual condición con mayor penetración en los

mercados.

Falta participación en ferias especializadas y Workshops de turismo.

Desarrollo de nuevos métodos de publicidad, los que permiten abrirse hacia nuevos canales de promoción.

Reconocimiento de Caleta Tortel en guías, portales y revistas especializadas de manera

incipiente.

Baja calidad técnica de los sistemas promocionales.

Campañas publicitarias que muestran e identifican la Patagonia chilena, por parte de organismos

internacionales. (Greenpeace, etc.).Deficiente manejo de los recursos publicitarios.

Reconocimiento y posicionamiento de la Patagonia

como destino exclusivo de Argentina. Que no se reconozca

a la Patagonia chilena en la Web.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de turismo de

intereses especiales.Falta diversificación de los canales de promoción.

310

Page 309: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Falta la consolidación de Caleta Tortel como destino turístico.

Realización de documentales en programas nacionales e

internacionales que muestran los atractivos y cultura de la zona.

Campañas que desalienten la atracción de turistas a la zona (destrucción de la Patagonia).

Existencia de material grafico básico de los productos y servicios que se ofrecen en la

comuna.

Falta desarrollar la sede Web (Portal turístico comunal) con una clara orientación hacia la información útil para los usuarios, y que contenga información bilingüe.

Falta desarrollar los canales de comunicación. (Internet, Patrocinios, Workshops, presentaciones de destino, Ferias, publicaciones material de promoción y campañas de publicidad).

DE

MA

ND

A61 Dentro de los turistas que visitan la zona, el

porcentaje mayor corresponde a los provenientes de Alemania.

Alta estacionalidad de la demanda. La percepción de los operadores turísticos es

que la temporada en que es posible desarrollar el turismo es solo desde

diciembre a marzo.

Atracción de turistas con alto poder adquisitivo de los turistas que

prefieren este destino.

Posicionamiento de la Patagonia como destino exclusivo de Argentina (asociación de la

Patagonia con Argentina y no con Chile).Creciente interés de la demanda por

productos relacionados con el turismo de intereses especiales.

El promedio de estadía de los turistas en la localidad es entre 2 y 4 días.

61 Todos los datos contenidos en el análisis de demanda fueron obtenidos del Plan de Desarrollo Turístico para la comuna de Tortel. AMBAR 2009.

311

Page 310: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Dem

and

a

De los turistas que visitan la zona, el 25% la ha realizado en ocasiones anteriores, con un

promedio de 4 visitas.El 75% de los turistas presentes en la

localidad pertenecen al grupo socioeconómico C2 y su promedio de gasto

alcanza los $57.000.-

Aculturación de la población local.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y E

QU

IPA

MIE

NT

O Presencia de señalética básica en la zona urbana de Caleta Tortel.

Mal estado del acceso (Ruta 7). Falta de mantención y mejoramiento del camino.

Existencia de proyecto para habilitación de Internet en la

comuna.

Estancamiento y/o postergación de recursos para la inversión en

infraestructura.

Falta de un sistema de alcantarillado, lo que genera problemas como malos olores y

contaminación de la Bahía.

Desabastecimiento de productos debido al aislamiento de la zona.

Existencia de un servicio de atención primaria.

Falta de señalética turística.

Existencia de comercio para necesidades básicas.

Falta de un sistema eficiente de asistencia pública en temas de seguridad.

Falta telefonía.

Existencia de minimarket, para suplir necesidades básicas.

Falta de frecuencias del transporte durante todo el año.

Inexistencia de telefonía celular.

GE

ST

ION

DE

O

RG

AN

ISM

OS

Existencia de un departamento de Turismo en la Municipalidad.

Falta de comunicación, asociatividad y coordinación entre los prestadores de

servicios. Existencia de diversos fondos concursables para el desarrollo de

proyectos de turismo.

Escasa presencia de organismos gubernamentales que permitan facilitar información sobre como

acceder a instrumentos de fomento.

Falta de orientación por parte de los organismos para la correcta postulación a

los fondos de financiamiento.

Existencia de un plan de desarrollo turístico.Falta de incentivos para fomentar el

emprendimiento.

312

Page 311: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Exceso de burocracia en la tramitación de proyectos

turísticos.

Falta de un organismo o asociación de los empresarios turísticos

Fuerte apoyo al sector turismo por parte del gobierno central, a través de la oficina de fomento regional.Falta presencia de las instituciones

públicas.

Concentración de proyectos en la zona norte de la región.

(Coyhaique hacia el norte).Existencia de instrumentos de ordenamiento

territorial. Mala percepción de la comunidad sobre la gestión del departamento de turismo de la

Municipalidad.

El turismo es una actividad en desarrollo que aún puede ser

planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar la cultura etc.

313

Page 312: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

En el marco del desarrollo del turismo cultural en este destino, la falencia más importante es que actualmente, a pesar de la existencia de recursos turísticos culturales capaces de generar una motivación para el desplazamiento de los turistas, solo existe un producto turístico de carácter cultural relativamente desarrollado (navegación a la Isla de los Muertos).

Es importante rescatar, todos aquellos elementos histórico-culturales, como la extracción del Ciprés, la importancia del Baker en la historia de los primeros pobladores, el estilo de vida de, la arquitectura en pasarelas, sus tradiciones propias de la cultura patagónica, entre otros temas, para que en conjunto con los atractivos naturales, se puedan articular productos con un valor agregado que le de mayor peso a la oferta de actividades, y además le otorgue un carácter diferenciador que enriquezca la experiencia del turista que visita la zona.

Para pensar en el desarrollo turístico es necesario considerar además la planta turística que es el elemento fundamental que permite la pernoctación de los turistas en el destino. Para el caso de Caleta Tortel, existen establecimientos de alojamiento y alimentación, pero estos presentan algunas deficiencias tales como la escasa capacitación del recurso humano, baja calidad de la mayoría de los establecimientos, oferta limitada, alta estacionalidad etc.

Por otra parte, la infraestructura y el equipamiento también presentan grandes deficiencias como la falta de alcantarillado, deficientes sistemas de comunicación, problemas de conectividad vial, falta de servicio de salud entre otros. Sin embargo, actualmente el municipio ya se encuentra trabajando para dar una solución a estos temas, por lo tanto esto es algo solo de carácter transitorio que en el mediano plazo debiese estar solucionado.

A raíz de algunos problemas mencionados anteriormente (falta de conectividad y malos sistemas de comunicación), sumado a la casi nula presencia de organismo públicos en la zona, se hace extremadamente difícil que los habitantes de Caleta Tortel puedan informarse sobre incentivos, fondos, mecanismos de financiamiento etc., lo que se traduce en que la actividad turística se vea estancada sin presentar cambios significativos.

En cuanto a la demanda, esta se caracteriza por tener un alto porcentaje de retorno al destino, lo que indica la valoración del lugar por parte de los turistas. Otro aspecto importante de destacar es que el gasto diario es elevado ($ 57.000) y se encuentra por sobre el promedio nacional, lo que indica que es necesario diversificar la oferta de actividades, ya que hasta ahora ese gasto promedio diario está destinado principalmente a transporte, alojamiento y alimentación.

En términos generales, Caleta Tortel cuenta con el insumo esencial para desarrollar el turismo cultural (atractivos culturales tangibles e intangibles) pero la falta de

314

Page 313: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

conectividad, la mala infraestructura y la falta de protagonismo de las instituciones públicas para fomentar y valorizar esta actividad, han hecho que esta se desarrolle de forma espontanea sin lineamientos claros que indiquen hacia donde se quiere llegar.

315

Page 314: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.14 Reserva Nacional Lago Jeinimeni

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Gran diversidad de sitios arqueológicos de gran valor (tehuelches).

Falta de productos turísticos de calidad para ofrecer a los turistas.

Variedad de atractivos para desarrollar nuevas actividades

(atractivos culturales y naturales).

climáticas (la planificación del Baja concentración de la demanda en los

atractivos.

Falta de diversidad de actividades. Actualmente la oferta se concentra

principalmente en la pesca.

Existencia de tradiciones patagónicas que podrían ser valorizadas a través de

productos turísticos.

Baja cantidad de prestadores de servicios que ofrezcan actividades

turísticas.

Marcada identidad cultural.Falta de puesta en valor de los

atractivos culturales presentes en la zona.

Cercanía con localidades extranjeras (Argentina), lo que posibilita el aumento en el flujo

de turistas tanto nacionales como internacionales.

Fragilidad de los ecosistemas Presencia de elementos culturales

significativos para el desarrollo comunal.

Lejanía de los atractivos, lo que implica largos desplazamientos para acceder a

estos.

Presencia de áreas silvestres protegidas como la reserva nacional Jeinimeni.

Falta incorporar elementos culturales (tradiciones y costumbres) dentro de

las actividades turísticas.

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Precios accesibles a los turistas en temas de alojamiento.

Estacionalidad de la oferta. Marcada concentración de la actividad en época estival, lo que imposibilita la obtención de un mayor ingreso durante el año.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo que posibilita el fácil

ingreso al mercado.

Deficiente orientación del servicio al cliente.

Bajo nivel de capacitación del recurso humano.

Falta de vocación de servicio por parte de la comunidad.

Adecuada cantidad de establecimientos de alojamientos.

Informalidad de algunos prestadores de servicios.

Existencia de la Ley Austral. Establece incentivos tendientes a estimular el desarrollo económico

de las Regiones de Aysén y de Magallanes y de la Provincia de

Palena.

Limitada oferta gastronómica y poca diversificación de productos.

Falta de compromiso por parte de los prestadores de servicios con los turistas (impuntualidad, falsas expectativas, etc.).

Estancamiento y postergación

316

Page 315: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

La comunidad de Chile Chico proporciona un nivel de hospedaje generalmente del tipo hospedajes y cabañas, y casi siempre con un bajo nivel de servicios. Viajeros turísticos y de negocios con niveles altos de gastos, tienden a no alojarse en Chile Chico, sino que en Los Antiguos, Argentina.

Existencia de un conjunto de normas técnicas de calidad

turística que certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.Existencia de excursiones turísticas

culturales de variada duración (cueva de las manos).

Falta de asociatividad entre los prestadores de servicio y el comercio local.

Existencia de establecimientos de alimentación.

Limitada oferta de prestadores de servicio, al menos uno formal y el resto informal.Existencia de diversidad de los tipos de

alojamiento, de bajo costo.

PU

BLI

CID

AD

Existencia de material bibliográfico que muestra la comuna Chile Chico.

Falta de un sistema promocional que identifique los segmentos potenciales,

para la apertura hacia nuevos mercados.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de

Chile como destino turístico para el mercado internacional.

con mayor penetración en los Falta participación en ferias especializadas y Workshops de

turismo.

Desarrollo de nuevos métodos de publicidad, los que permiten abrirse hacia nuevos canales de

promoción.

Existencia de páginas web tanto públicas como privadas que muestran los

principales atractivos de la comuna.

Baja calidad técnica de los sistemas promocionales.

Campañas publicitarias que muestran e identifican la

Patagonia chilena, por parte de organismos internacionales.

(Greenpeace, etc.).Deficiente manejo de los recursos publicitarios.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.Falta diversificación de los canales de promoción.

Realización de documentales en programas nacionales e

internacionales que muestren los atractivos y cultura de la zona.

Campañas que desalienten la atracción de turistas a la zona (destrucción de la Patagonia).

Existencia de material grafico básico de los productos y servicios que se ofrecen

en la comuna.

Falta desarrollar la sede Web (Portal turístico comunal) con una clara orientación hacia la información útil para los usuarios, que sea fácil de posicionar y que contenga información bilingüe.

Falta desarrollar los canales de comunicación. (Internet, Patrocinios, Workshops, presentaciones de destino, Ferias, publicaciones material de promoción y campañas de publicidad).

DE

MA

ND

A

Alta estacionalidad de la demanda. La percepción de los operadores turísticos es que la temporada en que es posible desarrollar el turismo es solo desde

Ubicación Geográfica y Accesibilidad. Cercana a

importantes mercados emisores nacionales y limítrofes

Posicionamiento de la Patagonia como destino exclusivo de Argentina (asociación de la Patagonia

317

Page 316: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Dem

and

a

diciembre a marzo.

con Argentina y no con Chile).

Creciente interés de la demanda por productos relacionados con

el turismo de intereses especiales.

Actualmente la zona carece de estudios que permitan monitorear la demanda

en la zona.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

Presencia de señalética básica en el casco urbano.

Falta de acceso a casa de cambio. Existencia de proyecto de mejoramiento en cuanto al

equipamiento en la ciudad, como por ejemplo, mejoramiento del

puerto, construcción de la costanera, etc.

Existencia de un buen sistema de transporte público.

Existencia de un servicio de atención primaria, Bancos, Oficina de Información

turística, entre otros.Falta de un centro de información turístico efectivo en la entrega de

información.Existencia de una buena red de conectividad vial.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Existencia de un departamento de Turismo en la Municipalidad.

Falta de comunicación, asociatividad y coordinación entre los prestadores de

servicios.Existencia de diversos fondos

concursables para el desarrollo de proyectos de turismo.

organismos gubernamentales

Falta de orientación por parte de los organismos para la correcta postulación

a los fondos de financiamiento.

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial.

Falta de incentivos para fomentar el emprendimiento.

Falta presencia de las instituciones públicas.

Fuerte apoyo al sector turismo por parte del gobierno central, a través de la oficina de fomento regional.

Concentración de proyectos en la El turismo es una actividad en desarrollo que aún puede ser

planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar la cultura etc.

Conclusiones

En el sector Jeinimeni, circunscrito dentro de la comuna de Chile- Chico, existen elementos de alto valor cultural. La presencia de sitios arqueológicos pertenecientes a la cultura Tehuelche le transforma a esta zona en un esta zona un destino potencial para la realización de actividades de tipo cultural. Si bien el desarrollo actual turístico está más bien enfocado hacia la explotación de sus recursos naturales, el carácter histórico cultural se ve como una buena forma de diversificación de las actividades dentro del turismo de intereses especiales. La puesta en valor de estos atractivos, junto

318

Page 317: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

a la cultura e historia del poblamiento actual, deben estar presente dentro de la actual oferta turística.

Actualmente, las actividades culturales no se han puesto en valor y escasamente se logran desarrollar actividades que generen alto interés por parte de la demanda que permitan la permanencia de esta en la zona, más bien Chile-Chico se transforma en una ciudad de paso hacia otras localidades con un mayor nivel de desarrollo turístico. Por lo tanto, podemos señalar que la planta turística mantiene un bajo nivel de desarrollo en donde los temas de calidad y servicio no están presentes, desenvolviéndose estos de manera natural, es decir sin una planificación ni una estrategia de desarrollo que oriente al destino desde el punto de vista turístico.

Si bien existen elementos que pueden motivar al desarrollo de actividades de índole cultural, muchas veces el grado intervención y de deterioro de estos, no han logrado articular un producto apto para ofrecer al turista que visita la zona.

En cuanto a la gestión de organismos, podemos mencionar que actualmente existen esfuerzos en tratar de rescatar y difundir estos sitios y tradiciones, pero falta aún poder crear un sello diferenciador que incorpore todos estos elementos.

En definitiva, el rescate cultural en la zona aún no ha logrado poder articular un producto turístico que entregue valor a la demanda que está recorriendo la zona, por lo que se deben realizar esfuerzos en el desarrollo de una planificación turística orientada hacia este tipo de turismo.

319

Page 318: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.15 Paso Lucas Bridge

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Existencia de hitos histórico culturales relacionados con el

desarrollo económico del lugar de los antiguos pobladores.

Necesidad de contar con un instrumento que permita preservar y

conservar las condiciones patrimoniales de esta

zona.

Cercanía con la localidad de Cochrane (servicios y

planta turística). Inminente construcción de una represa que podría alterar el atractivo.

Alto grado de valorización de esta zona por parte de la población

local.

Falta de manejo y de articulación de

actividades en torno al atractivo existente.

Entorno privilegiado (Cuenca del Baker).

Falta de acciones de puesta en valor por medio del rescate,

interpretación y mediación patrimonial.

Variedad de atractivos para diversificar la oferta de productos turísticos.

Presencia de elementos culturales intangibles en la zona (cultura

patagónica).

Falta de desarrollo de productos turísticos

ligados a la antigua ruta que realizaban los balseros del Baker.

Inestabilidad climática de la zona, lo que podría dificultar el

acceso.Posibilidad de articular esta ruta con los atractivos culturales ubicados en Caleta Tortel.

Alta vulnerabilidad de los atractivos culturales.

PLA

NT Existencia de guías locales en esta

zona que ofrecen cabalgatas al lugar.

Inexistencia de un producto como tal, más bien existe el servicio de

guiado hasta el lugar.

Existencia de pobladores en la zona quienes

podrían operar esta ruta.

Posible entrada de capitales extranjeros

que absorban la oferta del sector.

320

Page 319: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASA

TU

RÍS

TIC

A

Existencia de dos camping en esta zona.

Falta de diversificación de la planta, actualmente

esta se encuentra concentrada en la

localidad de Cochrane.Falta incorporar el relato

de la importancia histórica de este lugar al

servicio ofrecido.Existencia de fondos e

instrumentos, públicos y privados que subsidian o dan crédito a las Mipes.

Falta de un trazado claro de la ruta con su

respectiva señalización y senderos interpretativos.

PU

BL

ICID

AD

Existencia de documental que muestra esta ruta.

Inexistencia de promoción de este lugar.

Existencia de tecnologías de la información y de la comunicación (de bajo

costo) como herramientas de

promoción y publicidad que interactúan con el

cliente potencial.

Posicionamiento de otros productos de igual condición con

mayor penetración en los mercados.

Entrega de información a través del encargado de turismo de la

municipalidad de Cochrane. Existencia de fondos específicos para

promoción (TIC´S CORFO).

321

Page 320: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASD

EM

AN

DA

Creciente y sostenido aumento de la demanda en esta zona.

Alta estacionalidad de la demanda.

Transición de vacaciones pasivas a vacaciones

activas donde el turista busca destinos en los

cuales pueda tener una mayor interacción con el

entorno.

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis económica y a la

imagen de inseguridad

proyectada hacia al extranjero producto

del terremoto.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente).

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

E

QU

IPA

MIE

NT

O

Existencia de servicios de salud, carabineros y bomberos en la

localidad de Cochrane.

Mal estado del acceso a este lugar.

Existencia de proyectos de mejoramiento de

infraestructura vial, lo que ayudará a mejorar la

conectividad.

Postergación de obras de mejoramiento.

Inexistencia de luz eléctrica y telefonía (fija y

celular).Falta de elementos de

seguridad (carabineros y hospitales) lo más

cercano se encuentra en la localidad de Cochrane.

Falta de información y señalética turística.

322

Page 321: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASG

ES

TIO

N D

E O

RG

AN

ISM

OS

Alto grado de preocupación de las autoridades locales por la situación

de este atractivo.

Falta de acciones concretas por preservar y

desarrollar esta zona.

Existencia de diversos fondos concursables para el desarrollo de proyectos

de turismo.

Sensación de incertidumbre en

cuanto a la continuidad de

algunos proyectos debido al cambio de

gobierno y de autoridades locales.

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial (Pladetur

Cochrane).

Exceso de burocracia en la tramitación de

permisos y aprobación de

proyectos.

El turismo es una actividad en desarrollo

que aún puede ser planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar la cultura etc.

323

Page 322: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Actualmente la ruta de Lucas Bridge (también conocida como la de los balseros del Baker) no se encuentra constituida ni como ruta ni como producto, solo existen atractivos y elementos intangibles de carácter cultural grabados en la conciencia del pueblo patagón, historia que ha sido transmitida de generación en generación y que resulta atractiva desde el punto de vista turístico.

Actualmente, en esta zona existen dos prestadores de servicios (lugareños) que arriendan caballos y realizan un tramo de alrededor de 4 horas, ofreciendo más que nada el servicio de guiado hacia uno de los hitos más importantes llamado el Paso San Carlos

Al igual que muchos lugares de la Patagonia, este sector carece de infraestructura y de equipamiento, o de cualquier tipo de servicios. Esta mima razón es la que hace que el turista pueda imaginarse el contexto en que los primeros colonos transitaban por esta ruta. La misma situación ocurre con el resto de los componentes analizados en este FODA. La ausencia de promoción, de organizaciones gestoras, de planta turística, entre otros, hace pensar en la imposibilidad de desarrollar algún producto turístico.

Sin embargo, la historia de este lugar es lo que lo hace ser tan atractivo. El poder vivir una experiencia similar a la de los primeros colonos es lo más llamativo de esta ruta y lo que podría marcar una diferencia con los productos culturales que actualmente se ofrecen en esta zona.

Por esta razón, resulta fundamental realizar un estudio de introspección del trazado de la ruta y evaluar la factibilidad de su implementación.

324

Page 323: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.16 Puerto Williams – Dientes de Navarino

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Existencia de elementos culturales tangibles e intangibles significativos de la cultura Yagan que le dan identidad a esta zona y que complementan el desarrollo

turístico.

Falta de puesta en valor de los elementos

culturales desde el punto de vista turístico.

Actualmente la zona cuenta con el

reconocimiento de Reserva de la Biosfera.

Posible llegada de afuerinos, lo que

podría repercutir en las tradiciones de la

comunidad (procesos de aculturación). Existencia de más de 500 sitios

arqueológicos.

Falta un relato que cuente la historia del

pueblo Yagan. Entorno prístino para desarrollar turismo de intereses especiales.Existencia del Museo Martin

Gusinde que recopila elementos de la cultura Yagan.

Falta de señalética en atractivos culturales que

le expliquen al visitante lo que se está observando.

Alto grado de vulnerabilidad de los

atractivos. Actualmente no todos cuentan con planes de manejos ni

medidas que los resguarden.

Existencia de 3 monumentos históricos (Proa del Escampavía Yelcho (DS12/1974), y la Casa

Stirling, actualmente Museo "Martín Gusinde" en el área

urbana de Puerto Williams y el Cementerio de Mejillones.

Alto grado de potencialidad.

Actualmente esta zona cuenta con un

sinnúmero de atractivos de carácter cultural y

natural que podrían ser transformados en

productos turísticos competitivos a nivel

nacional e internacional, con el debido manejo y resguardo que permitan

asegurar su sustentabilidad.

325

Page 324: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASEntorno privilegiado y prístino donde es posible desarrollar el turismo cultural, el turismo en aéreas naturales y el turismo científico en un mismo lugar.

Gran cantidad de sitios arqueológicos donde no existen planes de manejo para todos ellos.

Bajo nivel de intervención en el

destino, por lo que aún es posible planificar su

desarrollo,

Falta de conciencia turística de algunos

visitantes, lo que genera un impacto

negativo dentro de los atractivos.

Alto arraigo cultural, lo que le da una identidad única a estas

localidades.

PLA

NT

A T

UR

ÍST

ICA

Falta de establecimientos de alojamiento. Actualmente esta

zona cuenta con 7 establecimientos.

La oferta actual de las comunidades es básica, no siendo suficiente para

la creación de un producto turístico

competitivo a nivel nacional e internacional.

Existencia de fondos e instrumentos públicos y privados que subsidian

o dan crédito a las Mipes.

Posible entrada de capitales extranjeros que se interesen en invertir en el sector,

dado el gran potencial de desarrollo turístico

de esta zona.

Existencia de rutas pedestres de uso turístico que permite acceder a algunos atractivos, sobre todo

de carácter natural.

Falta capacitación de los prestadores de servicios

turísticos.Falta de una oferta de

alojamiento diversificada que cumpla con

estándares de calidad.Existencia de 5 establecimientos

de alimentación concentrados principalmente en Puerto

Williams.

Falta de regularización y formalización de los

establecimientos turísticos.

Falta de calidad en los servicios de alimentación.

El desarrollo turístico en esta zona aún es

326

Page 325: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

incipiente, por lo que es una buena alternativa de negocio desarrollar

una planta turística.

Existencia de una ruta patrimonial “Dientes de Navarino

– Lago Windhond”.

Falta de puesta en valor de la gastronomía local.

Falta de guías, operadores y productos turísticos atractivos para

los visitantes.

PU

BL

ICID

AD

Difusión de la cultura Yagan a nivel local y nacional a través de

exposiciones enla ciudad de Puerto Williams,

Punta Arenas ySantiago (museo de arte

precolombino) de los productos desarrollados en la comunidad.

Inexistencia de páginas web de prestadores de

servicios, a excepción del Hotel Lakutaia.

Existencia de ferias enfocadas a la

promoción de destinos de turismo de intereses

especiales.

Posicionamiento de otros destinos de

similares características que no

tengan tantos problemas de conectividad.

Existencia de reportajes que muestran los atributos de esta

zona.

Falta desarrollar la sede Web (portal turístico

comunal) con una clara orientación útil para los

usuarios, que sea factible de posicionar

turísticamente y que contenga información

bilingüe.Bajo nivel de información para los

turistas que desean visitar la zona. Dentro de la información

encontrada, la mayoría se encuentra en ingles.

Falta de posicionamiento del destino, asociado a

una imagen marca y concepto.

Existencia de folletos e Existencia de múltiples

327

Page 326: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

información en guías especializadas (Lonely Planet).

herramientas de bajo costo para promover los servicios turísticos y los

destinos.

DE

MA

ND

A

Baja concentración de la demanda en los atractivos.

El promedio de estadía según estudios de

SERNATUR es de 3,5 días. Es probable que esta cifra se explique dado la baja oferta de

actividades que existen en esta zona.

Tendencia de los turistas por priorizar destinos turísticos

sustentables (integración comunidad local y respeto al medio

ambiente) para aumentar su

satisfacción de viajes por el hecho de que van a encontrar un paisaje

bien conservado, actividades

relacionadas con el recurso que se desea sustentar y una más justa relación precio-

calidad.

Disminución de la llegada de turistas debido a la crisis

económica y la imagen de inseguridad

proyectada hacia al extranjero producto del

terremoto.

Gasto promedio de USD 232, cifra bastante superior a otros

destinos

Este es un destino de alto costo, sobre todo en el ítem de

transporte lo que hace que no sea accesible a varios de los segmentos que componen el

mercado.

Actualmente no existe un estudio que pueda

determinar el perfil de la demanda de manera de

conocer sus necesidades, gustos y

expectativas.

El mercado es principalmente extranjero (más de un 70%).

Los establecimientos de alojamiento no cuentan

con un sistema de registro de turista como

se hace en otras comunas del país, lo cual

permitiría tener más datos que pudiesen caracterizar algunos

elementos como

Según los registros del paso fronterizo Puerto Williams, a esta

zona el año 2008, llegaron alrededor de 58.000 personas.

Esta cifra no puede desglosarse entre turistas, residentes o

personas que van por temas científicos a este lugar.

Crecimiento de los viajes independientes,

donde el turista tiene un rol protagónico dentro de la planificación del

viaje.

328

Page 327: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

motivación procedencia, estadía etc.

La demanda ha tenido un alza sostenida desde el año 2004

según los datos proporcionados por el paso fronterizo Williams.

INF

RA

ES

TY

RU

CT

UR

A Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

Falta de conectividad. Actualmente es posible llegar vía

marítima o aérea, pero por el clima de la zona, no existe

regularidad en estos medios de transporte.

En cuanto a los medios de comunicación, estos presentan problemas

debido a las condiciones climáticas, Existencia de ideas de

proyecto de mejoramiento en cuanto

al equipamiento en la ciudad contenidas en el

PLADECO,

Priorización de proyectos de

equipamiento e infraestructura que no

influyen en el desarrollo de la actividad turística,

Existencia de telefonía fija, celular e internet (no se tiene

certeza de que este ultimo sea accesible a través de cibercafés

o similares).Existencia de consultorio y de carabineros, lo que entrega

algunos estándares mínimos de seguridad del destino.

Problemas de abastecimiento de insumos básicos.

Existencia de señalética básica que permite orientar a los turistas

hacia donde se encuentran los lugares.

Escaso desarrollo de comercio para suplir las

necesidades de los turistas.

GE

ST

ION

DE

O

RG

AN

ISM

OS

Existencia de la ONG Omora, la cual dentro de sus objetivos tiene

el rescate de la cultura Yagan.

Inexistencia de un plan de desarrollo turístico que

permita orientar la actividad y desarrollarla

en forma planificada.

Existencia de la ley Austral y Ley Navarino

que beneficia con subvenciones a zonas

extremas.

Priorización de otros sectores económicos que reporten mayores ingresos y beneficios a

la comunidad.Existencia de instancias para el

reforzamiento y valoración Inexistencia de un

departamento de turismo.Existencia de diversos fondos concursables

Exceso de burocracia en la tramitación de

329

Page 328: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

cultural por parte de ONG.

para el desarrollo de proyectos de turismo.

permisos y aprobación de proyectos

Existencia de un p.lan regulador que establece aéreas de

protección para sitios arqueológicos.

Inexistencia de cámaras o asociaciones de

turismo.

Sensación de incertidumbre en cuanto a la continuidad de algunos proyectos debido al cambio de gobierno y de autoridades locales.

330

Page 329: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Isla Navarino, lugar caracterizado por ser uno de los puntos más australes de Chile, posee un amplio registro de sitios arqueológicos y atractivos de carácter cultural relacionados con elementos de la cultura Yagan. Es importante diferenciar que a pesar de haber un amplio registro de sitios arqueológicos, no todos pueden ser categorizados como atractivos turísticos debido a que es necesario tomar medidas de resguardo (planes de manejo de sitios arqueológicos, estudios de investigación) antes de ser utilizados desde el punto de vista turístico.

Sin embargo, existen algunos atractivos como el Museo Martin Gusinde y la Villa Ukika, que son incorporados dentro de los tours que se realizan en esta zona. Actualmente este destino se caracteriza por desarrollar principalmente dos tipos de turismo: el turismo outdoors, que involucra trekking, caminatas, cabalgatas, navegaciones. En su mayoría son actividades que requieren de esfuerzo físico, en donde las condiciones geográficas y climáticas le dan cierto grado de dificultad. Por otra parte, existe el turismo científico que se concentra principalmente en el Parque Etnobotánico Omora.

Es innegable el patrimonio cultural tangible e intangible en la zona, pero actualmente se encuentra muy poco desarrollado, siendo este de carácter potencial, ya que por ahora no existen circuitos ni productos turísticos culturales desplegados, solo existen elementos desarticulados.

Por otra parte, dada la lejanía de este destino, existen muy pocos servicios de alojamiento, alimentación e información, por lo que la mayoría de los turistas planifican con mucha antelación su viaje, o toman paquetes de tres días en las agencias de Punta Arenas. Para pensar en el desarrollo de la actividad turística es necesario diversificar la oferta de servicios y entregar información sobre las alternativas reales que se tienen para desarrollar el turismo en esta zona.

En cuanto a la información existente, es posible encontrar varias páginas web en internet pero estas carecen de contenido que pueda orientar al turista en su visita.

Desde el punto de vista profesional, es fundamental la elaboración de un plan de desarrollo turístico ya que esto permitiría orientar la actividad de manera planificada, sin que esto vaya en desmedro de los atractivos ni altere las costumbres y tradiciones de la comunidad residente.

331

Page 330: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.17 TalabreFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Diversidad de recursos naturales que complementan

la oferta cultural.

Necesidad de contar con un

instrumento que permita

preservar y conservar las condiciones

patrimoniales de esta zona.

Cercanía con San Pedro de Atacama.

Amenazas medioambientales

por empresas mineras,

contratistas y actividades económicas extractivas.

Existencia de centros históricos

y culturales.

Variedad de atractivos turísticos

(culturales, naturales, históricos,

arqueológicos).

Falta de acciones de

puesta en valor por medio del

rescate, interpretación y

mediación patrimonial.

Existencia del pueblo de Talabre

Viejo

Existencia de elementos de

patrimonio inmaterial

intangible (fiestas religiosas).

Alta vulnerabilidad de

los atractivos culturales.

Variedad de atractivos para

diversificar la oferta de productos

turísticos.Fuerte arraigo cultural por parte de la comunidad

local.

PLA

NT

A

TU

RÍS

TIC

A

No existe planta turística formalmente.

Desarrollo de servicios de

alojamiento rurales a través de fondos de

financiamiento.

Ingreso de fuertes capitales foráneos que monopolicen

la planta.

PU

BL

ICID

AD

Existencia de algunas páginas

webs que mencionan la

zona. Muy poca publicidad.

Aumento del presupuesto

destinado a la promoción de Chile

como destino turístico para el

mercado internacional.

Posicionamiento de otros destinos de igual condición

con mayor penetración en los

mercados.

Existencia de documentales que permiten al turista poder hacerse una

imagen de esta

332

Page 331: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASzona.

DE

MA

ND

A

Demanda muy baja en el sector.

Sector que puede aprovechar los grandes flujos hacia San Pedro de Atacama

Presencia de narcotráfico en la zona, lo que da la sensación de inseguridad a los turistas.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y Existencia de

Internet en la escuela.

Camino en mal estado.

Sobre utilización de la

infraestructura por otras actividades

económicas como la minería.

Inexistencia de teléfono fijo y de

celular.Inexistencia de bancos o casas de cambio.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Existencia de agrupación

turística.

Falta de mayor coordinación de

los sectores públicos y privados.

Posibilidad de asociarse con

sectores aledaños.

La agrupación no tiene renovación

por la carencia de jóvenes en el

lugar.

Falta de una ordenanza

Municipal u otra instancia que

regule las actividades

comerciales y algunas normas de urbanismo.

Fuerte compromiso del alcalde con el desarrollo turístico de la Comuna.

Conclusión

Talabre es un pequeño poblado donde se pueden observar sus construcciones con materiales de la zona. Ubicado al sur de San Pedro de Atacama, Talabre Viejo es el asentamiento histórico desde donde se trasladaron los actuales habitantes de Talabre. El sitio es un pequeño poblado con un patrón de asentamiento que distribuye una iglesia, una escuela, unidades domésticas, terrazas de cultivo y vías de circulación a ambas orillas del río que atraviesa la quebrada. Estas construcciones se encuentran

333

Page 332: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

casi todas en pie debido a que no han sido alteradas, a pesar de haber pasado más de 20 años desde su abandono.

Las técnicas constructivas se remontan a los patrones de construcción y distribución de espacios que corresponden a una etapa histórica, pero que, debido a la continuidad del sitio, fue incorporando con el paso del tiempo elementos más modernos a su construcción como por ejemplo calaminas.

El edificio más importante corresponde a la iglesia que mantiene una estructura adosada a los muros laterales que sirven de asiento para los fieles y que es una característica de las iglesias de la zona.

Las unidades habitacionales guardan el patrón de asentamiento atacameño donde se ubican varios recintos adosados unos con otros y donde cada uno de ellos, se vincula con un patio, pero no entre ellos.

Las habitaciones cuentan con artefactos en desuso y entre ellos se puede observar, zapatos, bancos, cocinas, catres, ropa, etc. Con respecto al patrimonio intangible en el área, es posible observar las costumbres, vestimentas y forma de vida de la población residente en el área, que es un su mayoría pertenecen a la cultura Aymará.

No se identificaron ningún tipo de empresas turísticas que presten los servicios de alojamiento ni alimentación, por lo que se debe trasladar al poblado de San Pedro de Atacama para estos servicios.

Con respecto a los centros de salud en el poblado, no existe ningún tipo de establecimiento por lo que los pacientes deben trasladarse al poblado de Toconao o Socaire por problemas de salud menores, donde existen postas rurales. Mientras que para caso de mayor necesidad, se debe trasladar a San Pedro de Atacama (existe un Consultorio) o a Calama (donde hay un Hospital).

En la actualidad el área no posee ningún tipo de publicidad y/o promoción. Solo se detectaron algunas referencias a la zona en la publicidad relacionada con San Pedro de Atacama.

334

Page 333: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.3.18 Puerto Ibáñez – Cerro CastilloFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

AT

RA

CT

IVO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Diversidad de sitios arqueológicos de gran valor, así como un fuerte arraigo de la cultura patagona.

Falta de productos turísticos culturales de calidad para ofrecer a los turistas.

Variedad de atractivos para desarrollar nuevas actividades

(atractivos culturales y naturales)

Inestables condiciones climáticas (la planificación del

viaje debe ser flexible).

Baja concentración de la demanda en los atractivos.

Falta de diversidad de actividades. Actualmente la oferta se concentra principalmente en la pesca y en el

trekking en la reserva nacional Cerro Castillo.

Existencia de tradiciones patagónicas (festividades costumbristas) que podrían

ser valorizadas a través de productos turísticos.

Baja cantidad de prestadores de servicios que ofrezcan actividades

turísticas.

Marcada identidad cultural.

Falta de puesta en valor de los atractivos culturales presentes en la

zona.

Presencia en la zona del monumento nacional Las manos de Cerro Castillo,

pared rocosa de 35 metros con vestigios realizados por los Tehuelches con

manos de adultos y niños positivas y negativas. Es importante señalar que

existen vestigios de la cultura Tehuelche en toda la cuenca del Lago General

Carrera.

Cercanía con el centro poblado de mayor densidad (Coyhaique y

con las principales vías de acceso a la región como el

aeropuerto.

Fragilidad de los ecosistemas de los atractivos por la intervención o por el calentamiento global.Presencia de elementos artesanales de

gran valor en el sector de Puerto Ibáñez.Falta incorporar elementos culturales (tradiciones y costumbres) dentro de

las actividades turísticas.

Presencia de áreas silvestres protegidas como la reserva nacional Cerro Castillo.

Atractivos inmersos dentro de la ruta 7 o carretera austral, lo que genera un alto interés en cuanto

a la atracción de la demanda.Cercanía de los atractivos, lo que posibilita el fácil acceso a estos.

PLA

NT

A Precios accesibles de alojamiento y de

alimentación.Estacionalidad de la oferta. Marcada

concentración de la actividad en época estival, lo que imposibilita la obtención de un mayor ingreso durante el año.

Bajas barreras de entrada en el sector, lo que posibilita el fácil

ingreso al mercado.

Posible entrada de capitales extranjeros que absorban la

oferta del sector.

335

Page 334: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

TU

RÍS

TIC

A

Deficiente orientación del servicio al cliente.

Bajo nivel de capacitación del recurso humano.

Falta de vocación de servicio por parte de la comunidad.

Adecuada cantidad de establecimientos de alojamientos.

Informalidad de algunos prestadores de servicios.

Existencia de la Ley Austral. Establece incentivos tendientes a estimular el desarrollo económico

de las Regiones de Aysén y de Magallanes y de la Provincia de

Palena.

Limitada oferta gastronómica y poca diversificación de productos.

Existencia de excursiones turísticas culturales de variada duración (Cueva de

las manos).

Estancamiento y postergación de proyectos, producto del

terremoto.Existencia de diversidad de los tipos de alojamiento, de bajo costo.

Falta de asociatividad entre los prestadores de servicio y el comercio local. Existencia de un conjunto de

normas técnicas de calidad turística que certifican la

eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.

La mayoría de los prestadores de servicio no operan productos arqueológico/culturales, más bien se orientan hacia la prestación de servicios en torno a los atractivos naturales.

PU

BLI

CID

AD

Existencia de material bibliográfico que muestra la comuna de Puerto Ibáñez

Falta de un sistema promocional que identifique los segmentos potenciales,

para la apertura hacia nuevos mercados.

Aumento del presupuesto destinado a la promoción de

Chile como destino turístico para el mercado internacional. Posicionamiento de otros

destinos de igual condición con mayor penetración en los

mercados.

Falta participación en ferias especializadas y Workshops de

turismo.

Desarrollo de nuevos métodos de publicidad, los que permiten abrirse hacia nuevos canales de

promoción.Existencia de material grafico básico de los productos y servicios que se ofrecen

en la comuna.

Baja calidad técnica de los sistemas promocionales.

Campañas publicitarias que muestran e identifican la

Patagonia chilena, por parte de organismos internacionales.

(Greenpeace, etc.).

Deficiente manejo de los recursos publicitarios.

Reconocimiento y posicionamiento de la

336

Page 335: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Patagonia como destino exclusivo de Argentina. Que

no se reconozca a la Patagonia chilena en la Web.

Existencia de ferias enfocadas a la promoción de destinos de

turismo de intereses especiales.Falta diversificación de los canales de promoción.

Realización de documentales en programas nacionales e

internacionales que muestran los atractivos y cultura de la zona.

Campañas que desalienten la atracción de turistas a la zona (Destrucción de la Patagonia).

Falta desarrollar la sede Web (portal turístico comunal) con una clara orientación hacia la información útil para los usuarios, que sea fácil de posicionar y que contenga información bilingüe.Falta desarrollar los canales de comunicación. (Internet, Patrocinios, Workshops, presentaciones de destino, Ferias, publicaciones material de promoción y campañas de publicidad).

DE

MA

ND

A62

Los turistas que mayormente visitan la zona corresponden a los provenientes

del extranjero, se destacan los de Francia, Alemania, España e Israel.

Alta estacionalidad de la demanda. La percepción de los operadores turísticos es que la temporada en que es posible

desarrollar el turismo es solo desde diciembre a marzo.

Ubicación geográfica y accesibilidad. Cercana a los

centros emisores principales en la región.

Posicionamiento de la Patagonia como destino exclusivo de Argentina

(asociación de la Patagonia con Argentina y no con Chile).

Creciente interés de la demanda por productos relacionados con

el turismo de intereses especiales.

Los principales turistas que recibe el sector poseen un alto porcentaje de

gasto, lo que representa aproximadamente USD 100 de gasto

promedio diario.

Creciente interés de la demanda por visitar la Patagonia Chilena

(demanda principalmente Internacional) – Carretera Austral

(demanda nacional).

Actualmente la zona carece de estudios que permitan monitorear la demanda en la zona

Aculturación de la población local.

INF

RA

ES

T Existencia de un sistema de transporte público que une a la capital regional con

la comuna.

Falta de infraestructura de salud que permita atender emergencias de mayor consideración, la mayoría de las

Existencia de proyecto de mejoramiento en cuanto al

equipamiento en las localidades,

Estancamiento y/o postergación de recursos

para la inversión en

62

337

Page 336: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

RU

CT

UR

A Y

E

QU

IPA

MIE

NT

O

atenciones deben realizarse en la capital regional.

como por ejemplo; mayor cantidad de estacionamientos, áreas de esparcimiento, etc.

infraestructura debido al terremoto.

Existencia de un servicio de atención primaria y oficina de Información

turística.Existencia de una buena red de

conectividad vial. (Carretera austral, tramo pavimentado para ambas

localidades, además de caminos que unen los atractivos con la posibilidad de

desarrollar rutas turísticas).

Recorte presupuestario en obras de mejoramiento.

GE

ST

ION

DE

OR

GA

NIS

MO

S

Existencia de un departamento de Turismo en la Municipalidad.

Falta de comunicación, asociatividad y coordinación entre los prestadores de

servicios. Existencia de diversos fondos concursables para el desarrollo

de proyectos de turismo.

Escasa presencia de organismos gubernamentales

que permitan facilitar información sobre como

acceder a instrumentos de fomento.

Falta de orientación por parte de los organismos para la correcta postulación

a los fondos de financiamiento.Falta de incentivos para fomentar el

emprendimiento.Exceso de burocracia en la

tramitación de proyectos turísticos.

Falta de un organismo o asociación de los empresarios turísticos Fuerte apoyo al sector turismo

por parte del gobierno central, a través de la oficina de fomento

regional.

Falta presencia de las instituciones públicas.

Concentración de proyectos en la zona norte de la región. (Coyhaique hacia el norte).

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial.

Existencia de estudio en Ciencias Sociales – Arte y Patrimonio, diagnóstico aplicado al desarrollo de la comuna de

Ibáñez.

El turismo es una actividad en desarrollo que aún puede ser

planificada con el fin de preservar los recursos, valorizar

la cultura, etc.

338

Page 337: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Desde el punto de vista turístico, esta zona presenta diversos atractivos de alto valor cultural. Los hitos materiales, representados por los sitios arqueológicos presentes en el corredor Cerro Castillo - Río Ibáñez, muestran las representaciones y asentamientos tehuelches en la zona. Estos constituyen una oportunidad hacia la articulación de productos turísticos de gran nivel lo que podrá ser una fuente de ingresos para las comunidades que sepan rescatar el valor cultural e incorporarlos dentro de las actividades turísticas presentes en la zona.

El alto interés por parte de la demanda en poder conocer no tan solo los atractivos naturales presentes en el destino, generarán un valor agregado para las comunidades que deben ser aprovechados en pos de ofrecer una alternativa que puede ser desarrollada durante todo el año, mitigando así la alta estacionalidad presente en la zona.

El rescate patrimonial de las costumbres patagónicas, representa una oportunidad para mostrar el desarrollo actual e histórico de la zona, en donde las festividades costumbristas, la artesanía y la cultura fuertemente arraigada, son elementos con capacidad de posicionarse tanto nacional como internacionalmente.

Actualmente, estos elementos están siendo articulados de manera incipiente, aún falta generar un sello de identidad que logre involucrar a la comunidad, para diferenciarse de otras zonas, y lograr incentivar y atraer a la demanda que recorre la región.

En cuanto a la promoción y comercialización de actividades ligadas a estos hitos, actualmente no existen estrategias que logren generar un flujo turístico importante.

Si bien, se están generando instancias de investigación y de rescate de estos elementos culturales, a futuro se espera poder consolidar una marca-identidad que logre exportarse con el fin de generar demanda turística.

En cuanto a la planta turística, esta se ha desarrollado de manera natural, es decir, sin una planificación clara y menos con una orientación hacia el turista, por lo que se deben generar instancias en las cuales la capacitación del recurso humano sea un aporte a la actividad turística, rescatando las costumbres y tradiciones.

Actualmente, el gobierno está impulsando medidas en cuanto a agregar calidad a las prestaciones turísticas (normas de calidad). Muchas veces se hace difícil promover e incentivar a la población, debido a la poca presencia del aparato estatal que tiene como principal eje actual, a la zona norte de la región de Aysén.

339

Page 338: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4 Análisis de los Destinos Seleccionados de Carácter Consolidado.

3.4.4.4.1 Valle de Azapa

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

Existencia de productos turísticos que incorporan gran

cantidad de atractivos culturales como petroglifos,

visita al museo de San Miguel de Azapa y algunos

pucarás.

Falta de prestadores de servicios que

ofrezcan productos de carácter cultural

(actualmente hay solo 5).

Existe un creciente interés por valorizar la

cultura, no solo los elementos tangibles

sino también los intangibles

característicos de la cultura altiplánica.

La principal amenaza está dada por la altura, que muchas veces no es bien tolerada por

los turistas.Existencia de la ruta del esclavo que podría ser

configurada como producto en la medida que existan

operadores que la realicen.

No existen grandes diferencias en cuanto

a los recorridos y desarrollo del producto

entre un tour y otro.Posibilidad de configurar productos culturales y

naturales de forma conjunta.

PR

EC

IO

En cuanto al precio estos son bastantes homogéneos entre una empresa y otra (15.000) por lo tanto no es posible hacer mayor análisis con respecto a este componente.

340

Page 339: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

LAZ

A

Para el caso de estos productos turístico –

culturales, la plaza se concentra principalmente en Arica, existiendo algunas que

se encuentran en la región Metropolitana.

La principal falencia en este componente es que internet no ha

logrado consolidarse como una herramienta efectiva como canal de

venta, debiendo el turista desplazarse

físicamente a la agencia para contratar

los servicios.

La contratación de estos servicios puede hacerse a través de internet facilitándole al turista la realización de este trámite, ahorrándole tiempo.

No se detectaron amenazas con respecto a este componente.

PR

OM

OC

IÓN

La cobertura de la promoción de este tipo de productos es

bastante amplia,(internet) que va desde páginas que muestran el destino, hasta agencias que ofrecen este

tipo de productos

La información que se presenta entre una

página web y otra es prácticamente la

misma.

Existencia de medios de promoción de amplia cobertura que pueden

dar a conocer el producto desde el lugar

de origen del turista (internet).

Posicionamiento de otros productos de

similares características que

ofrezcan alternativas más atractivas.

La promoción también se realiza a través de guías especializados, donde se describen estos atractivos

como Lonely Planet, Turistel y otras guías especializadas.

Aumento del presupuesto de SERNATUR para dar a conocer algunos destinos de Chile en el extranjero.

341

Page 340: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

OS

ICIO

NA

MIE

NT

O

Producto con grandes probabilidades de ser

posicionado, pero para esto deberá ser necesario realizar

mejoras, diferenciarlo del resto y darlo a conocer

mediante medios de promoción efectivos que lleguen a los mercados

objetivos.

Actualmente ni el destino ni el producto

se encuentran posicionados tanto a nivel internacional ni nacional, puesto que no está incluido en

ninguno de los rankings encontrados.

Creciente aumento de los turistas que llegan

hasta la capital por diversos motivos, (lugar

de paso para desplazarse hacia otras

regiones de Chile destino final por tema

de negocios, etc.)

Existencia de productos sustitutos, con mayores niveles

de innovación, consolidación y que

generen mayor interés en los turistas

EN

CA

DE

NA

MI

EN

TO

DE

P

RO

DU

CT

OS

No es posible determinar el nivel de encadenamiento productivo debido a la falta de información respecto a este tema.

CA

LID

AD

TU

RÍS

TIC

A

No existen fortalezas en cuanto a calidad

Ninguno de los prestadores de

servicios ha implementado ninguna

norma de calidad promovida por SERNATUR.

Existencia de un conjunto de normas

técnicas que velan por el cumplimiento de

estándares mínimos de calidad de los servicios

turísticos.

Desconocimiento de las normas de calidad

turística.

Existencia de un instrumento CORFO

que apoya la certificación mediante

fondos para la implementación de las

normas.

Desconocimiento sobre los beneficios de

la certificación.

342

Page 341: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Existen productos turísticos de carácter cultural que recorren lugares donde es posible observar petroglifos, visitar el museo de San Miguel de Azapa y algunos pucarás.

En la zona hay más de 5 operadores turísticos que ofrecen productos similares. Todos incorporan el Valle de Azapa y sus atractivos dentro del itinerario. En la región no existe ninguna empresa turística que se encuentre dentro del registro de empresas certificadas en cuanto a la normativa de calidad, por lo tanto no es posible asegurar si los establecimientos cumplen o no con este reglamento. La duración de los tours varía según los atractivos a visitar, pero usualmente no superan un día. Por otra parte, se encuentra la Ruta del esclavo, donde es posible visitar diferentes hitos que plasman tradiciones afroamericanas. Esta ruta puede ser realizada de forma autónoma por los turistas, ya que existe una guía de Bienes Nacionales donde se encuentra el trazado y la descripción de sus hitos. Este tipo de productos es una gran ventaja para los turistas, ya que les permite conocer una determinada zona a un bajo costo.

No existen grandes diferencias de precios entre un tour y otro, (alrededor de 15.000) siendo un precio bastante accesible para la realización de este tipo de turismo.

La localización de los operadores turísticos se da mayoritariamente en la ciudad de Arica. Sin embargo, existen algunas agencias que se encuentran en otras regiones, como la metropolitana que venden estos productos.

La promoción se encuentra concentrada principalmente en Internet, donde los operadores dan a conocer su oferta a los turistas. No se considera un destino posicionado ni a nivel internacional ni nacional, puesto que no está incluido en ninguno de los rankings encontrados.

343

Page 342: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4.2 Casco Histórico de Iquique

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

Existencia de un producto tipo city tour que contempla

la visita de: calle Baquedano, la plaza Prat, Palacio

Astoreca, Museo, la aduana, entre otros.

Existe un mínimo de pasajeros para realizar

el tour. Si esta capacidad no se logra,

los tours son cancelados, hecho que provoca incertidumbre

en los turistas.

Existencia de gran cantidad de elementos culturales que podrían ser incorporados en un

solo producto, ofreciendo así una

alternativa integral de manera de facilitarle al

turista el recorrido por la ciudad

Existencia de productos con un

mayor nivel de competitividad.

El producto no presenta variantes

entre una y otra empresa. Algunos

ofrecen visita a la Zofri de manera de captar

más turistas.Cercanía de los atractivos comprendidos en el Casco

Histórico, por lo que se puede recorrer en poco

tiempo (el tour toma aproximadamente 3 horas).

Baja cantidad de prestadores que

ofrezcan este producto.

Incorporación de este producto dentro de paquetes turísticos que comprenden la estadía de varios días en la

ciudad.

Existe la percepción de que no hay gran

diferencia entre hacer este tour de forma

autónoma o con una agencia.

344

Page 343: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

RE

CIO Los precios son bastante uniformes (alrededor de 20.000 pesos, esta cifra varía según algunos servicios

complementarios que ofrecen algunas agencias).

PLA

ZA

Para el caso de estos productos turístico –

culturales, la plaza se concentra solamente en Iquique y en la Región

Metropolitana. Esta última generalmente incorpora este producto dentro de paquetes

turísticos y no por sí solo.

La principal falencia en este componente, es

que internet no ha logrado consolidarse

como una herramienta efectiva como canal de

venta, debiendo el turista desplazarse

físicamente a la agencia para contratar

los servicios.

La contratación de estos servicios puede hacerse a través de internet, facilitándole al turista la realización de este trámite y ahorrándole tiempo.

No se detectaron amenazas con respecto a este componente.

PR

OM

OC

IÓN

Existencia de información en internet del destino y en menor medida de este producto específico.

La información que se presenta entre una página web y otra es prácticamente la misma. Existencia de medios de

promoción de amplia cobertura que pueden

dar a conocer el producto desde el lugar

de origen del turista (internet).

Falta de conocimiento sobre las herramientas

de promoción y la cobertura de estas por parte de las agencias.

Existencia de reportajes audiovisuales que muestran

elementos culturales y naturales en forma conjunta.

Existe escasa información de este tipo de productos. La mayoría de los medios se enfocan hacia las bondades de las playas de Iquique y no a sus atractivos culturales.

345

Page 344: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

OS

ICIO

NA

MIE

NT

O

A nivel de turismo receptivo, el destino se encuentra en el

puesto nº10 de las preferencias.

No es posible dimensionar el nivel de

posicionamiento del producto, solo del

destino (que contempla más de un

producto).

Dentro de la oferta local, es posible posicionar este producto en la

medida que se innove en la forma de realizarlo (medios de transporte utilizados, lugares a

visitar, etc.)

Posicionamiento de otros productos más

atractivos dentro de la misma zona con similares valores.

EN

CA

DE

NA

MI

EN

TO

D

E

PR

OD

UC

TO

S

No es posible determinar el nivel de encadenamiento productivo debido a la falta de información respecto a este tema.

CA

LID

AD

TU

RÍS

TIC

A

No existen fortalezas en cuanto a calidad.

Ninguno de los prestadores de

servicios ha implementado ninguna

norma de calidad promovida por SERNATUR.

Existencia de un conjunto de normas

técnicas que velan por el cumplimiento de

estándares mínimos de calidad de los servicios

turísticos.

Desconocimiento de las normas de calidad

turística.

Existencia de un instrumento CORFO

que apoya la certificación mediante

fondos para la implementación de las

normas.

Desconocimiento sobre los beneficios de

la certificación.

346

Page 345: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Uno de los productos turísticos culturales más importantes de la ciudad de Iquique consiste en la visita guiada al sector del casco histórico, constituido principalmente por la pintoresca calle Baquedano, la plaza Prat, Palacio Astoreca, Museo, la aduana, entre otros. También existe la opción de poder navegar a la zona del hundimiento de la Esmeralda.

El producto consiste básicamente en visitar esta zona de Iquique en un vehículo acondicionado para este fin, que recorre los diferentes atractivos acompañados por un guía que va relatando la historia del los diversos lugares que están incluidos en la visita.

No existe mayor diferenciación entre los productos culturales de city tour entre un prestador y otro. La única variante es que algunos operadores incluyen la visita a la ZOFRI.

Es importante destacar que la visita a estos lugares también puede realizarse de forma autónoma, pero la experiencia no será tan interesante si no se sabe la historia de lo sucedido en estos atractivos.

Estos productos pueden tomarse de forma aislada (solo el city tour) o dentro de un paquete que incorpora varias excursiones. Suelen incluirse en programas de varios días por el norte de Chile. Se puede permanecer en el lugar desde medio hasta dos días. En el último caso, se permanece en el sector por el tiempo asignado según el programa de cada agencia o tour operador, y luego se continúa el trayecto.

Los precios publicados no varían mucho entre un operador y otro, la diferencia de precios está dada por la cantidad de personas que tomen el tour.

En cuanto a los valores, estos varían entre los 40 y 70 dólares, siendo un valor accesible para el segmento de mercado que visita esta zona.

No hay una promoción desarrollada de estos destinos culturales, porque si bien Iquique es una ciudad popular en esta materia, las excursiones culturales son muy reducidas. Resulta irónico ya que Iquique tiene un gran valor histórico patrimonial. La poca promoción para estos destinos, se puede ver a través de Internet en circuitos y programas turísticos.

Las agencias y tour operadores de la región de Tarapacá, no se encuentran certificadas ante Sernatur, por lo que la calidad no está garantizada. Lo mismo sucede con las empresas de la Región Metropolitana.

347

Page 346: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4.3 Casco Histórico de Antofagasta

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

Existencia de productos turísticos que incorporan no

solo los atractivos comprendidos en el casco histórico, sino que también

otras localidades del norte de Chile

Existe un mínimo de pasajeros para realizar

el tour. Si esta capacidad no se logra

no se realizan los tours, hecho que

provoca incertidumbre en los turistas.

Existencia de gran cantidad de elementos culturales que podrían ser incorporados en un

solo producto, ofreciendo así una

alternativa integral de manera de facilitarle al

turista el recorrido por la ciudad.

Existencia de productos con un

mayor nivel de competitividad.

Existencia de un producto tipo city tour que contempla la visita de la Plaza Colon,

Barrio Histórico, Hito al Trópico de Capricornio, La

Portada y las ruinas de Huanchaca.

El producto no presenta variantes

entre una y otra empresa.

Cercanía de los atractivos comprendidos en el Casco

Histórico, por lo que se puede recorrer en poco

tiempo (el tour toma aproximadamente 3 horas).

Baja cantidad de prestadores que

ofrezcan este producto. La mayoría

se enfoca en la realización de

productos de mayor duración dado que

estos son más atractivos en cuanto a

los ingresos que se pueden generar.

348

Page 347: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

RE

CIO

Los precios son bastante uniformes (alrededor de 20.000 pesos) Esta cifra varía según algunos servicios complementarios que ofrecen algunas agencias.

PLA

ZA

Para el caso de estos productos turístico –

culturales, la plaza se concentra solamente en

Antofagasta.

La principal falencia en este componente es que internet no ha

logrado consolidarse como una herramienta efectiva como canal de

venta, debiendo el turista desplazarse

físicamente a la agencia para contratar

los servicios

La contratación de estos servicios puede hacerse a través de internet, facilitándole y ahorrándole tiempo al turista.

No se detectaron amenazas con respecto a este componente.

PR

OM

OC

IÓN

La cobertura de la promoción de este tipo de productos es

bastante acotada, pero existe.

En internet es posible encontrar al menos 3 páginas

web que proporcionan información, donde no solo se nombran los lugares sino

que se realizan breves descripciones acompañadas

de imágenes, lo que le permite al turista visualizar

antes de contratar el servicio

La información que se presenta entre una página web y otra es prácticamente la misma.

Existencia de medios de promoción de amplia cobertura que pueden

dar a conocer el producto desde el lugar

de origen del turista (internet).

Falta de conocimiento sobre las herramientas

de promoción y la cobertura de estas.

349

Page 348: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

OS

ICIO

NA

MIE

NT

O

A nivel de turismo receptivo, el destino se encuentra en el puesto nº15 de preferencias,

No es posible dimensionar el nivel de

posicionamiento del producto, solo del

destino (que contempla más de un

producto).

Dentro de la oferta local es posible posicionar este producto en la

medida que se innove en la forma de realizarlo (medios de transporte utilizados, lugares a

visitar etc.)

Posicionamiento de otros productos más

atractivos dentro de la misma zona con similares valores.

EN

CA

DE

NA

MI

EN

TO

D

E

PR

OD

UC

TO

S

No es posible determinar el nivel de encadenamiento productivo debido a la falta de información respecto a este tema.

CA

LID

AD

TU

RÍS

TIC

A

No existen fortalezas en cuanto a calidad.

Ninguno de los prestadores de

servicios ha implementado ninguna

norma de calidad promovida por SERNATUR.

Existencia de un conjunto de normas

técnicas que velan por el cumplimiento de

estándares mínimos de calidad de los servicios

turísticos.

Desconocimiento de las normas de calidad

turística.

Existencia de un instrumento CORFO

que apoya la certificación mediante

fondos para la implementación de las

normas.

Desconocimiento sobre los beneficios de

la certificación.

350

Page 349: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Los productos principales de Antofagasta son su Casco histórico, la Estación de Ferrocarril de Baquedano y Ruinas de Huanchaca.

Las Ruinas de Huanchaca son hoy la construcción más antigua que posee Antofagasta. Data del año 1888 y funcionó hasta el año 1902 como refinería de plata. Fueron toneladas de este mineral las que pasaron por aquí, y en el presente, la empresa de Enjoy, junto a la Universidad Católica del Norte, han instalado un casino frente a las ruinas. Además, junto a esta, se ha instalado el “Museo del Desierto de Atacama”, el cual está dividido en tres partes: geología, antropología-arqueología, y astronomía.

Este proyecto busca reanimar el poder cultural que poseen las ruinas, rescatando su patrimonio y transformándolo en uno de los museos más importantes del país.

En cuanto a los Ferrocarriles de Baquedano, al encontrarse en manos de privados, es difícil intervenir en este patrimonio. Se encuentra en este momento abandonado y como un punto de paso de los visitantes sin desarrollo turístico. La municipalidad está trabajando en la activación de este atractivo, planeando la postulación a fondos concursables, con proyectos de conservación patrimonial y cultural.

Antofagasta tiene un casco central muy antiguo e histórico que cede lentamente ante la construcción de edificios de departamentos. Posee una torre de reloj donada por ingleses, comercio, mercado, ferias libres, entre otros.

No existe promoción desarrollada por Internet ni publicación de precios de los tours en forma individual. Algunas empresas tienen correos electrónicos y/o teléfono donde se pueden solicitar mayores detalles. No hay información actualizada sobre los atractivos en Internet.

Las agencias que ofrecen programas que incluyen estos productos turísticos, no están certificadas bajo los parámetros de calidad de Sernatur, por lo que el servicio no es garantizado.

Las agencias se ubican en la Región de Antofagasta, al centro de la ciudad. Además, hay empresas de la Región Metropolitana que ofrecen circuitos que llevan a Antofagasta.

351

Page 350: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4.4 Pueblo de Monte Grande

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

Existencia del producto Ruta Patrimonial Gabriela Mistral que recorre las comunas de Coquimbo, La Serena, Vicuña y Paihuano. Reconociendo en ese largo trayecto de 150 kilómetros, 19 hitos de la vida de la poetisa, hasta ahora poco conocidos y valorados.

El desarrollo de este producto, debe incorporar a la comunidad local, dotándola de espacios en los cuales estos puedan desarrollar actividades que le generen beneficios económicos reales y que a su vez, ayuden a valorizar los recursos con los que cuentan para poder desarrollar un turismo sustentable en cada localidad.

Existencia del programa puesta en valor del patrimonio a cargo del MOP, donde uno de los lugares seleccionados es el mausoleo de Montegrande y todo lo referente a Gabriela Mistral.Existencia de un atractivo cultural tangible en donde es posible observar tanto la escuela, la casa y la tumba de la poetisa, que son parte de la historia literaria de nuestro país.

Las Rutas Patrimoniales son recorridos multimodales insertos en diversos ambientes geográficos con una rica diversidad. Constan de una señalización básica de bajo impacto que se complementa con la impresión de una guía bilingüe que permite un recorrido auto guiado, seguro e informado.

Existencia de variados estudios, fundaciones e investigaciones, que han rescatado el valor cultural de Mistral, pudiendo ser utilizado desde el punto de vista turístico.Poder difundir la vida y obra de la poetiza de manera participativa, reconociendo los lugares y

352

Page 351: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASlos principales hitos de la etapa de formación dentro de la cultura chilena en esa época.

PR

EC

IO

El precio presentado por las agencias comprende no solo la visita a Montegrande, sino que más bien es parte de una ruta

en la cual se visitan tanto atractivos naturales como

culturales de la zona. Su valor asciende en promedio los USD 168 y tienen una duración de un

día completo.

No existen debilidades en cuanto al precio, ya que estos no son excesivos si se considera el producto que se está ofreciendo, en donde no solo se visitan atractivos sino que se articulan diversos elementos tangibles e intangibles.

Es posible encontrar precios inferiores dentro de la oferta informal, pero en ese caso no se puede asegurar la calidad del producto, por lo tanto es una alternativa bastante arriesgada.

PLA

ZA

Actualmente, la venta de este tipo de productos está concentrada principalmente en las agencias de La Región Metropolitana, así como de las principales ciudades de la cuarta región (La Serena y Coquimbo) que básicamente articulan un conjunto de

Falta diversificar y dar a conocer este tipo de productos sobre todo en agencias especializadas, así como en las plazas más importantes cercanas al destino, para así lograr aumentar la demanda en el destino.

Proliferación de agencias virtuales que comercialicen los productos, no utilizando infraestructura de esta plaza como soporte para la realización de actividades.

353

Page 352: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASatractivos presentes en el Valle del Elqui, entre los cuales está Montegrande.

Al ser un plaza tan alejada de los principales centros urbanos, tener tan poca densidad de población y ser tan débil en infraestructura, se ve muy difícil poder consolidar a Montegrande como una plaza de comercialización de productos.

PR

OM

OC

IÓN

Internet es uno de los medios más utilizados para promocionar este tipo de productos, no tan solo a través de agencias virtuales sino que a través de medios que muestran la vida y obra de la poetisa, que pueden ser de utilidad para el turista y que desde luego sirven para promocionar el destino.

Una de las debilidades más importantes es que no es posible identificar los mercados potenciales tanto nacionales como internacionales, en los cuales enfocar los esfuerzos promocionales cautivos, dado que la mayoría de los elementos promocionales son desarrollados y están presentes en una muy menor baja cobertura. La mayoría se encuentra en el lugar y van dirigidos a turistas que ya optaron por el destino. El

Actualmente, internet es una plataforma utilizada, tanto por turistas nacionales como internacionales, para la reserva y compra de servicios. El hecho de que la información esté disponible desde antes de la realización del viaje, representa una ventaja ya que no es necesario que el turista vaya físicamente hasta la agencia permitiéndole ahorrar tiempo en este trámite.

Una de las amenazas más latentes es la obsolescencia de algunos medios de promoción. Según el mercado objetivo al cual se desea llegar, la falta de actualización y rápida respuesta frente a requerimientos en el mercado virtual, desincentiva la opción de compra de servicios.

Existencia de documentos bibliográficos que muestran los primeros pasos de vida de la poetisa que incentiva al turista a conocer la zona.

354

Page 353: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

desafío esta entonces en buscar y desarrollar estrategias hacia nuevos mercados potenciales que otorguen un mayor beneficio.

Existencia de topo guías y guías internacionales que muestran al poblado de Montegrande, como cuna de Gabriela Mistral.

Otra oportunidad importante es que las agencias virtuales permiten ampliar la cobertura de venta, ya que solo es necesario contar con internet para conocer la oferta y realizar la compra.

Posicionamiento de otros productos de similares características que resulten más atractivos para los visitantes.

PO

SIC

ION

AM

IEN

TO

No es posible determinar el nivel de posicionamiento de este producto, dado que aún no se potencia como destino turístico.

EN

CA

DE

NA

MIE

NT

O D

E

Actualmente no existen elementos que permitan identificar el encadenamiento de productos en la zona, dado que aún no es posible identificar productos articulados que se estén desarrollando.

355

Page 354: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASC

AL

IDA

D T

UR

ÍST

ICA

Actualmente no existe ninguna empresa que esté certificada con la norma de

calidad de Sernatur.

Existencia de ferias especializadas donde es posible participar y dar a conocer el producto, ya sea directamente a los turistas o a agencias de

viajes

Falta de difusión del real aporte de la

norma en cuanto a los beneficios que se

puede obtener gracias a su implementación.

Existencia de instrumento de CORFO que

subvenciona algunos gastos para la

implementación de las normas de calidad.

Falta dar a conocer a los turistas las diferencias que

pueden existir entre una empresa que este certificada y una que

no.Existencia de un conjunto

de normas técnicas de calidad turística que

certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la

planta turística.Existencia de instrumento

de CORFO que subvenciona algunos

gastos para la implementación de las

normas de calidad.

356

Page 355: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASExistencia de mayor conciencia sobre la

importancia de implementar la calidad

dentro de los productos, dado que esto aumenta la competitividad del sector

357

Page 356: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión.

Actualmente la comuna de Montegrande, cuenta con recursos turísticos de alto valor cultural, dada la importancia de haber sido parte de la vida y obra de Gabriela Mistral, poetisa ganadora del premio nobel de literatura. Los sitios históricos del cual fue parte esta poetisa, generan gran importancia desde el punto de vista cultural y potencian el desarrollo turístico.

La importancia turística de la localidad es tal que actualmente forma parte de la ruta patrimonial Gabriela Mistral, en donde la escuela, la casa donde vivió durante su infancia y su tumba han sido rescatados y declarados monumentos nacionales, para ser incorporados dentro del circuito turístico.

La planta turística está desarrollada de manera básica, por lo que falta una mayor inversión por parte del empresariado, para poder brindar un servicio de calidad y poder incentivar a la demanda a permanecer en el destino. Si bien existen elementos de alto valor patrimonial, falta la articulación de los servicios para que se incorporen dentro de la actividad turística, agregando valor para el enriquecimiento de la experiencia del visitante e incorporando otros elementos que permitan la diversificación del destino (ruta del pisco, artesanía, gastronomía, etc.).

El incentivo para hacer reformas y mejorar la calidad de los servicios, está presentes por parte del sistema gubernamental (subvención, capacitación, restauración, etc.), pero deben articularse para que la comunidad tome conciencia del beneficio real que representa para ellos dentro de su actividad económica.

Si bien existen elementos y planes estratégicos para promocionar el destino, estos deben ser efectivos, es decir, provocar un aumento en el número de visitantes. Para esto existen ferias de destino en las cuales se puede promover la visitación turística.

Ahora bien, las acciones promocionales deben estar planificadas de acuerdo a los intereses de la comunidad local, de los turistas potenciales y de la capacidad de carga turística que tenga el lugar. Montegrande hoy en día cuenta con los elementos culturales para poder desarrollar la actividad turística de manera diferenciada, sin embargo, aún faltan acciones que permitan mejorar la infraestructura de soporte, así como la planta turística, con el objetivo de entregar una experiencia al visitante de calidad.

358

Page 357: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4.5 Casco Histórico de Santiago

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

Existencia de productos turísticos consolidados relacionados principalmente con atractivos arquitectónicos y museos que se concentran en el centro de la ciudad.

Falta de diversificación de los productos turísticos de carácter cultural que actualmente desarrollan las agencias de turismo city tours.

Existe un creciente interés por valorizar la cultura, no solo los elementos tangibles como la arquitectura sino también el resto de las artes más contemporáneas lo que podría complementar la oferta actual.

Al no haber diversidad de productos, los turistas podrían optar por alternativas más atrayentes e innovadoras que puedan estar en las cercanías de Santiago.

Existencia de variados atractivos en la zona que podrían incorporarse dentro de los productos turísticos culturales.

Falta de innovación en los productos. La mayoría son bastante estándares sin mostrar diferencias entre una u otra alternativa.

Existencia de gran cantidad de eventos musicales, teatrales y artísticos que podrían complementar la oferta.

Altos niveles de contaminación ambiental, congestión vehicular y delincuencia, lo que podría afectar el grado de satisfacción del cliente con respecto al producto.

Posibilidad de especialización de los productos de carácter cultural, dados los atractivos presentes en la ciudad.

PR

EC

IO En cuanto al precio, estos son bastantes homogéneos entre una empresa y otra, por lo tanto no es posible hacer mayor análisis con respecto a este componente.

359

Page 358: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

LAZ

A

Para el caso de estos productos turístico –culturales, estos son ofrecidos por gran cantidad de agencias de viaje o intermediarios ubicados en toda la Región Metropolitana.

No existen falencias dentro de la plaza, ya que los puntos de venta de este tipo de productos se encuentran bastante diversificados.

La contratación de estos servicios puede hacerse a través de internet e incluso desde los mismos hoteles, sin que el turista tenga que desplazarse físicamente hasta la agencia que vende los productos.

No se detectaron amenazas con respecto a este componente.

PR

OM

OC

IÓN

La cobertura de la promoción de este tipo de productos es bastante amplia, (internet) que va desde páginas que muestran el destino, hasta agencias que dentro de su servicios ofrecen este tipo de productos.

La información que se presenta entre una página web y otra es prácticamente la misma.

Existencia de medios de promoción de amplia cobertura que pueden dar a conocer el producto desde el lugar de origen del turista (internet).

Posicionamiento de otros productos de similares características que ofrezcan alternativas más atractivas.

La promoción también se realiza a través de guías especializadas donde se describen estos atractivos como Lonely Planet, Turistel y otros.

No existe profundidad en el desarrollo de la información, siendo esta poco atractiva.

Aumento del presupuesto de SERNATUR para dar a conocer algunos destinos de Chile en el extranjero.

360

Page 359: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

OS

ICIO

NA

MIE

NT

O Actualmente Santiago esta posicionado como uno de los principales destinos dentro de Chile, dado el alto crecimiento del turismo de negocios y porque además es la puerta de entrada hacia otros destinos de carácter nacional.

Es necesario dar a conocer elementos diferenciadores, donde Santiago sea más que la capital del país, un destino urbano con múltiples atractivos de carácter cultural.

Creciente aumento de los turistas que llegan hasta la capital por diversos motivos (lugar de paso para desplazarse hacia otras regiones de Chile destino final por tema de negocios, etc.)

Existencia de productos sustitutos, con mayores niveles de innovación, consolidación y que generen mayor interés en los turistas.

EN

CA

DE

NA

MIE

NT

O

DE

PR

OD

UC

TO

S

Alto grado de encadenamiento de productos debido a los múltiples lugares incluidos dentro del circuito.

Los prestadores de servicios externos (ejemplo restaurantes) siempre son los mismos, por lo tanto el efecto multiplicador por el desarrollo de este producto es bastante bajo.

Existencia de gran cantidad de prestadores de servicios que podrían incorporarse dentro del proceso de producción y venta del producto.

No se presentan amenazas considerables dentro de este componente.

CA

LID

AD

T

UR

ÍST

ICA

Al menos un 10% de los prestadores se encuentra certificado con la norma de SERNATUR.

Solo un bajo porcentaje de prestadores de servicios turísticos se encuentra certificado.

Existencia de un conjunto de normas técnicas que velan por el cumplimiento de estándares mínimos de calidad de los servicios turísticos

Falta de conciencia sobre la importancia de los sistemas de certificación en algunos prestadores.

361

Page 360: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASExistencia de un instrumento CORFO que apoya la certificación mediante fondos para la implementación de las normas.

Desconocimiento sobre los beneficios de la certificación.

362

Page 361: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Sin lugar a dudas, la ciudad de Santiago cuenta con un producto turístico consolidado, que involucra el recorrido por lugares que se concentran principalmente en el centro de la ciudad, el Casco Histórico. Desde ahí es posible visitar el museo de arte precolombino, la Catedral, la plaza de armas, entre otros atractivos.

La principal falencia detectada, es que la mayoría de las agencias y operadores (45 establecimientos) ofrecen un producto similar sin haber mayores diferenciaciones entre uno y otro, existiendo la posibilidad de agregar elementos que los diferencien a través de la especialización del producto.

Actualmente la ciudad de Santiago ofrece múltiples alternativas de carácter cultural, que van desde espectáculos, teatro, shows en vivo hasta visita a viñedos, pero para esto será necesario que las empresas evalúen lo que se está ofreciendo y ver las alternativas de incorporar algunas variantes.

Una forma efectiva de analizar el producto es mediante el ciclo de vida del producto (Butler) donde es posible observar en qué etapa se encuentra y tomar las medidas correspondientes según este antecedente. En el resto de los componentes no se presentan mayores problemas, salvo en el tema de calidad. Actualmente solo el 10% aproximadamente de las empresas se encuentran certificadas, cifra bastante baja si se toma en cuenta que la norma ya lleva aproximadamente dos años en funcionamiento. La implementación de la norma permite tener un mayor control sobre los indicadores de calidad, lo que asegura de cierta manera la satisfacción del cliente.

Igualmente, a pesar de lo expresado anteriormente, este tipo de productos es sumamente atrayente sobre todo para el turista internacional, ya que le permite conocer parte de la historia del país, por medio de los atractivos que se visitan durante un corto periodo de tiempo.

363

Page 362: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4.6 Villarrica

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

Existencia de productos turísticos consolidados relacionados principalmente con atractivos naturales.

Inexistencia de productos turísticos culturales. Actualmente existen recursos importantes pero se encuentran desarticulados impidiendo contar con una oferta turístico - cultural.

Actualmente la comuna cuenta con elementos culturales importantes, lo que representa una gran oportunidad para la diversificación de la oferta. Por otra parte, esto permitiría dar a conocer y poner en valor las tradiciones y costumbres mapuches.

Procesos de aculturación que modifiquen costumbres y tradiciones, perdiéndose el valor y singularidad del atractivo.

PR

EC

IO No es posible evaluar el precio en relación al producto turístico cultural, ya que actualmente no existe. Lo que sería importante destacar es que actualmente Villarrica cuenta con una oferta de servicios diversificada en cuanto a precio – calidad, por lo tanto se podría llegar a un punto de equilibrio, u, ofrecer diversas alternativas para distintos niveles de presupuesto.

PLA

ZA

Para el caso de los productos turísticos de carácter natural, estos son ofrecidos por agencias de viaje o intermediarios ubicados principalmente en los centros emisores de turistas más importantes.

En el caso del turismo cultural, al no existir un producto turístico consolidado no es posible determinar las falencias de la plaza.

Existe una amplia red en Chile de agencias de viaje a través de las cuales se podría vender el producto.

Posible desinterés de las agencias por ofrecer ese tipo de producto, si este no mostrará elementos diferenciadores de otros productos culturales.

PR

OM

OC

N

Al no existir un producto turístico cultural consolidado, no es posible analizar los canales de promoción utilizados.

364

Page 363: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

PO

SIC

ION

AM

IEN

TO

Actualmente Villarrica esta posicionado dentro de los destinos de descanso y recreación del turismo interno principalmente.

No existe posicionamiento del destino a nivel internacional, ya que no cuenta con productos lo suficientemente competitivos.

La particularidad de la cultura Mapuche podría ser el elemento que lo diferencie de otros productos, logrando obtener algún grado de posicionamiento gracias a los atributos particulares de esta cultura.

Existencia de productos sustitutos, con mayores niveles de innovación, consolidación y que generen mayor interés en los turistas.

EN

CA

DE

NA

MIE

NT

O D

E

PR

OD

UC

TO

S Al no existir un producto turístico cultural consolidado, no es posible determinar el encadenamiento de productos.

CA

LID

AD

T

UR

ÍST

ICA

Al no existir un producto turístico cultural consolidado, no es posible determinar el cumplimiento de estándares de calidad, teniendo en cuenta que no existen establecimientos certificados en esta localidad.

365

Page 364: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

La comuna de Villarrica es reconocida dentro del turismo nacional e internacional como una excelente alternativa de descanso. Inmersa en un entorno privilegiado, presenta una serie de opciones para disfrutar de su bello escenario, sumado a una variada gama de atractivos naturales y culturales.

Villarrica ha basado el desarrollo de la actividad turística en la elaboración de productos turísticos enfocados al aprovechamiento de sus atractivos naturales (lagos, volcanes, bosques), siendo todos ellos excelentes escenarios para disfrutar de la naturaleza, el paisaje y la tranquilidad.

Sin embargo, otro recurso importante presente en esta zona, son los atractivos de carácter cultural ligados a la cultura mapuche, que actualmente se encuentran desarticulados sin poder desarrollar un producto turístico atractivo para los turistas que visitan la zona. No por esto quiere decir que no sea un elemento con gran potencial, sino que será necesario que las autoridades locales y los prestadores de servicios turísticos consoliden estos elementos aislados en una oferta que complemente al tipo de turismo que se desarrolla actualmente.

Existe una gran cantidad de elementos culturales que podrían ser aprovechados con este fin, como el museo, las ferias de productos locales, elementos típicos de la gastronomía mapuche, artesanía, medicina mapuche, esculturas, algunas rucas, entre otros.

Al crear un producto de esta índole, se ponen en valor estos elementos y se reactiva el interés local por conservar tradiciones, ya que esto significaría además, poder contar con un ingreso extra para aquellas personas que deseen participar, abriéndose así una oportunidad en cuanto al desarrollo laboral de la comunidad residente. Lo anterior enmarcado en un contexto de sustentabilidad del recurso.

366

Page 365: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4.7 Fuertes de Valdivia y Casco Histórico.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

Gran diversidad de productos turísticos, siendo uno de los más importantes el que corresponde a la visita de los Fuertes que se encuentran en la zona.

Falta de estándares de calidad de algunos prestadores, lo que va en desmedro de los servicios entregados a los turistas.

Existe un creciente interés por valorizar la cultura, no solo los elementos tangibles sino el resto de las artes más contemporáneas, lo que podría complementar la oferta actual.

Las condiciones climáticas algunas veces impiden la realización de los productos debido a la gran cantidad de precipitaciones.

Existencia de una ruta patrimonial llamada “Estuario de Valdivia, Los Castillos del Fin del Mundo”, que permite recorrer libremente los fuertes asociados a las tres islas.

Existencia de gran cantidad de eventos musicales, teatrales, artísticos que podrían complementar la oferta.

Gran cantidad de atractivos de carácter cultural que son incorporados en su mayoría dentro de los productos turísticos ofrecidos por los operadores.

Existencia de operadores informales que ofrecen los mismos productos pero a menor costo, generándose una competencia desleal con los operadores que sí están formalizados.

Existencia de productos que conjugan elementos culturales con actividades de recreación, como navegaciones, pesca etc.

367

Page 366: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

PR

EC

IODiversidad de precios según el producto que se desea realizar, estos van desde 50.000 a 60.000. Los que se realizan por el día llegan hasta 400.000 para aquellos que duran alrededor de 5 días, para los que tienen como componente principal la visita a los fuertes.

En algunos casos, los precios no son accesibles, sobre todo para los turistas que pertenecen al segmento de estudiantes.

Se podrán abaratar costos en la medida que haya mayor cantidad de turistas que quieran contratar el producto.

La principal amenaza está dada por los operadores informales que ofrecen los mismos productos a menor costo generándose una competencia desleal.

Existencia de alternativas de productos más económicos que se concentran en la visita de lugares históricos q dentro de la ciudad.Existe la posibilidad de realizar tramos de la ruta de bienes nacionales de forma autónoma, sin tener que contratar los servicios de una agencia u operador turístico.

PLA

ZA La plaza se encuentra

concentrada en la ciudad de Valdivia y en la región Metropolitana.

No existen falencias dentro de la plaza ya que los puntos de venta de este tipo de productos se encuentran bastante diversificados.

La contratación de estos servicios puede hacerse a través de internet e incluso desde los mismos hoteles sin que el turista tenga que desplazarse físicamente hasta la agencia que vende los productos.

No se detectaron amenazas con respecto a este componente.

368

Page 367: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

PR

OM

OC

IÓN

La cobertura de la promoción de este tipo de productos es bastante amplia (internet). Esta va desde páginas que muestran el destino, hasta agencias que dentro de sus servicios ofrecen este tipo de productos. La información que

se presenta entre una página web y otra es prácticamente la misma.

Existencia de medios de promoción de amplia cobertura que pueden dar a conocer el producto desde el lugar de origen del turista. (internet)

Posicionamiento de otros productos en otros destinos de similares características que ofrezcan alternativas más atractivas.

La promoción también se realiza a través de guías especializadas donde se describen estos atractivos siendo el más conocido el Turistel.

Aumento del presupuesto de SERNATUR para dar a conocer algunos destinos de Chile en el extranjero.Existencia de reportajes

nacionales que muestran los atractivos de la zona.

PO

SIC

ION

AM

IEN

TO

Un producto como el que se realiza en Valdivia, tiene alto potencial para ser puesto en valor la medida que se promocione a los segmentos de mercado adecuados, pudiendo captar tanto demanda nacional como internacional.

Dentro del turismo interno los productos ofrecidos en la ciudad de Valdivia no se encuentran en el ranking de los lugares más visitados.

Posibilidad de contar con un destino competitivo dentro de la oferta del turismo cultural a nivel nacional.

Posicionamiento de otros destinos que hayan alcanzado mayores niveles de competitividad.

EN

CA

DE

NA

MIE

NT

O

DE

P

RO

DU

CT

OS

No es posible determinar el nivel de encadenamiento productivo debido a la falta de información respecto a este tema, ya que las empresas tienen ciertos recelos de entregar información por el temor de que pueda ser utilizada por la competencia. Sin embargo es posible inferir que se contratan servicios que no son proporcionados internamente por las agencias como navegaciones, transporte vehicular, servicios de guiados, etc.

369

Page 368: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

CA

LID

AD

TU

RÍS

TIC

A

Solo se tiene registro de un establecimiento de alojamiento que se encuentra certificado.

Casi un 100% de los prestadores de servicios turísticos no se encuentra certificado.

Existencia de un conjunto de normas técnicas que velan por el cumplimiento de estándares mínimos de calidad de los servicios turísticos.

Falta de conciencia sobre la importancia de los sistemas de certificación en algunos prestadores.

Existencia de un instrumento CORFO que apoya la certificación mediante fondos para la implementación de las normas.

Desconocimiento sobre los beneficios de la certificación.

370

Page 369: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusión

Existe una serie de productos turísticos presentes en Valdivia de alto valor cultural, siendo los principales los sistemas de fuertes presentes en la zona. Este producto es ofrecido por un sinnúmero de operadores mayoristas y minoristas con un programa que considera el día completo con almuerzo, más navegación. Sin embargo, es posible encontrar la visitación a los fuertes como asociada a la visita de los lagos, mezclando tanto los atractivos culturales como naturales dentro de la oferta actual de productos.

El caso histórico-cultural es un barrio que agrupa a un conjunto de casas y edificios de comienzos del siglo XX. Su bella construcción puede remontarnos a la época de esplendor de la ciudad y se ubica, principalmente, en la calle Yungay y General Lagos, cerca al centro de la ciudad.

Las ventajas que presentan estos productos, es que la mayoría se concentra en el centro de la ciudad y los que se encuentran en las islas, cuentan con un excelente nivel de acceso.

Con respecto a la promoción de estos atractivos, se presenta mediante libros relacionados a los fuertes de niebla, revistas, publicaciones antropológicas y por Internet, cuya cobertura alcanza más que nada una amplitud de carácter nacional, lo que motiva principalmente la visita de estos por sobre los internacionales.

Con respecto a los temas de calidad, podemos mencionar que la mayoría de los establecimientos tanto de alimentación, alojamiento como de los prestadores de servicio en general, no han incorporado las normas de calidad, elemento que hoy en día se hace fundamental para mejorar la competitividad de la industria en la zona.

En cuanto al posicionamiento del destino, este aún no ha logrado obtener ventajas desde el punto de vista cultural, siendo los atractivos naturales el principal motivo que generan los desplazamientos de turistas hacia la zona.

371

Page 370: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.4.4.8 Fuerte Bulnes – Parque Histórico Rey Don Felipe

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

TO

El producto Fuerte Bulnes incorpora varios atractivos/hitos que se encuentran desde la ciudad de Punta Arenas hasta llegar al Parque Rey Don Felipe, lugar donde se encuentra situado el Fuerte.

La principal debilidad es que dentro del Parque Rey Don Felipe, lugar donde se encuentra el Fuerte, no existe equipamiento turístico de ningún tipo, como servicios higiénicos, agua potable, cafetería, centro de interpretación, miradores, etc.

Existencia de una nueva convocatoria para la concesión del Parque, ya sea para inversionistas nacionales o internacionales, lo que podría significar un giro positivo para aprovechar este recurso.

Deterioro del Fuerte Bulnes por las condiciones climáticas de la zona, la falta de mantención y conservación de las estructuras, etc.

Existe un relato consistente que logra captar el interés del turista sobre todo por hitos y anécdotas ocurridos en la época durante la construcción del Fuerte.

Actualmente dentro del Parque no existen visitas guiadas, por lo tanto si se llega a este lugar de forma autónoma, no se podrán conocer mayores antecedentes del lugar que se está visitando.

Existencia de variados estudios que fundamentan la historia de esta zona, catastros de sitios de importancia histórica etc. Estos antecedentes, obtenidos a través de investigaciones científicas podrían incorporarse dentro del producto, agregándole valor al relato de lo que se está observando.

Mal comportamiento de los turistas dentro del atractivo. En algunos casos algunos lugares son utilizados como improvisados baños.

El producto tiene una duración de medio día aproximadamente, lo que le da libertad al turista para realizar otras actividades.

Debido al clima predominante en la región, la señalética se encuentra bastante deteriorada en algunos casos ilegibles, no pudiéndose

Existencia de un atractivo cultural tangible en donde es posible observar las construcciones de cerca y apreciar variados

Demora en el proceso de concesión del Parque.

372

Page 371: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASobtener mayor información si no es a través del guía.

elementos que son parte de la historia de la colonización de la región más austral de Chile.

La mayoría del trayecto se realiza en vehículos acondicionados para este tipo de actividades, por lo tanto no requiere de esfuerzo físico siendo este apto para todos los segmentos de edad.

Dado los continuos problemas existentes en la administración del Parque, Bienes Nacionales convocado una licitación para la concesión de este lugar.

Este producto se diferencia del resto de los productos ofrecidos de Punta Arenas, donde la oferta de actividades se enfoca principalmente a la visita y realización de actividades en atractivos naturales.

PR

EC

IO

El precio presentado por las agencias es relativamente homogéneo y oscila entre los 13.000 y 18.000 mil pesos, dependiendo de los adicionales que contemple el tour.Esta cifra es bastante accesible si se compara con el resto de la oferta y con el nivel de gasto turístico de los visitantes.

No existen debilidades en cuanto al precio, ya que estos no son excesivos si se considera el producto que se está ofreciendo, en donde no solo se visitan atractivos sino que se articulan diversos elementos tangibles e intangibles.

Al ser un precio inferior al promedio del resto de las excursiones, los turistas suelen tomar esta alternativa.

Actualmente la entrada al Parque es gratuita, hecho que podría cambiar con esta nueva concesión, pudiendo encarecerse el valor del producto.

Existe una relación justa entre precio – calidad (dentro de las empresas formalizadas).

373

Page 372: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASEs posible encontrar precios inferiores dentro de la oferta informal, pero en ese caso no se puede asegurar la calidad del producto, por lo tanto es una alternativa bastante arriesgada.

PLA

ZA

Actualmente la venta de este tipo de productos está concentrada principalmente en las agencias de Punta Arenas, ciudad más importante de la región y además puerta de entrada por el hecho de contar con el aeropuerto.

Falta diversificar y dar a conocer este tipo de productos sobre todo en agencias especializadas.

Actualmente internet es una plataforma utilizada, tanto por turistas nacionales como internacionales, para la reserva y compra de servicios. El hecho de que la información esté disponible desde antes de la realización del viaje, representa una ventaja ya que no es necesario que el turista vaya físicamente hasta la agencia, permitiéndole ahorrar tiempo en este trámite.

Proliferación de agencias virtuales que prometen ciertas expectativas del producto y que finalmente no se cumplen durante el desarrollo de la actividad, lo que conlleva al disgusto y decepción de los turistas.

374

Page 373: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASEl caso de otras plazas fuera de la región, generalmente se vende el “Destino Punta Arenas” y no ese producto específico.

Otra oportunidad importante es que las agencias virtuales permiten ampliar la cobertura de venta, ya que solo es necesario contar con internet para conocer la oferta y realizar la compra.

PR

OM

OC

IÓN

Internet es uno de los medios más utilizados para promocionar este tipo de productos, lo que trae como ventaja, que el turista pueda conocer el producto antes de llegar al destino.

Una de las debilidades más importantes es que no es posible dar a conocer a cabalidad los productos, ya que la competencia podría tomar esta información e interiorizarla dentro del proceso de producción de su producto “Fuerte Bulnes”, es por esta razón que solo se destacan las principales características.

Existencia de múltiples herramientas que conjugan tecnología e innovación que permiten dar a conocer el producto.

Una de las amenazas mas latentes es la obsolescencia de algunos medios de promoción según el mercado objetivo al cual se desea llegar.Existencia de folletos turísticos

de buena calidad gráfica que muestran algunas características, pero no el producto como tal.Los videos y documentales también son una forma en la que se ha dado a conocer este tipo de lugares, recalcándose las características del atractivo, (elementos tangibles e intangibles).

Existencia de ferias especializadas donde es posible participar y dar a conocer el producto, ya sea directamente a los turistas o a agencias de viajes.

Posicionamiento de otros productos de similares características que resulten más atractivos para los visitantes.

375

Page 374: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASP

OS

ICIO

NA

MI

EN

TO No es posible determinar el nivel de posicionamiento de este producto dentro de la oferta actual del “Destino Punta

Arenas”, lo que sí es posible establecer es que este producto es ofrecido en 14 agencias ubicadas en Punta Arenas de un total de 47.

EN

CA

DE

NA

MIE

NT

O D

E

PR

OD

UC

TO

S

El encadenamiento del producto está ligado a la contratación de al menos 4 prestadores de servicios: chofer de transporte, agencia (la que realiza la venta y hace el trato directo con el cliente), el guía que acompaña a los turistas, y finalmente la persona que elabora los snacks que se entregan durante el recorrido.Dentro del Parque no se contratan servicios, ya que estos no existen actualmente.

En algunos casos existen falencias en cuanto a la coordinación de los clientes internos (prestadores de servicios que componen el producto), lo que se traduce en demoras y por ende un mal servicio.

Bajo un nuevo escenario de concesión, el Parque podría ofrecer servicios tales como cafetería, visitas guiadas, recreaciones teatrales, entre otros. Esto aumentaría el encadenamiento productivo.

Al existir la posibilidad de esta nueva concesión, se podrían monopolizar los servicios entregados al interior del Parque sin dejar la posibilidad de que las agencias tengan a su propio staff para la ejecución del producto.

CA

LID

AD

Actualmente existe un creciente interés por la certificación de calidad en los servicios turísticos por parte de operadores, agencias y guías.

Actualmente no existe ninguna empresa que esté certificada con la norma de calidad de Sernatur.

Existencia de un conjunto de normas técnicas de calidad turística que certifican la eficiencia en los procesos y la calidad en infraestructura de la planta turística.

Falta de difusión del real aporte de la norma en cuanto a los beneficios que se pueden obtener gracias a su implementación.

376

Page 375: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAST

UR

ÍST

ICA

Existencia de instrumento de CORFO que subvenciona algunos gastos para la implementación de las normas de calidad.

Falta dar a conocer a los turistas las diferencias que pueden existir entre una empresa que este certificada y una que no.

Existe conciencia de la importancia que tiene la certificación, ya que esto podría lograr diferenciar un producto de otro, asegurándole al turista ciertos estándares de satisfacción en el consumo del producto.

Existencia de mayor conciencia sobre la importancia de implementar la calidad dentro de los productos, dado que esto aumenta la competitividad del sector.

377

Page 376: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Conclusiones

Actualmente el producto Fuerte Bulnes se encuentra bastante consolidado dentro del destino Punta Arenas, siendo este lugar un hito importante dado su importancia histórica en el proceso de poblamiento de la región más austral de Chile.

Fuerte Bulnes ha presentado un constante problema en cuanto a la administración del Parque Rey Don Felipe, donde este atractivo se encuentra inserto. Desde hace varios años el Ministerio de Bienes Nacionales ha realizado varios esfuerzos por preservar el Parque, entregando la posibilidad de que este tenga un uso turístico, de manera que pueda auto sustentarse, pero hasta la actualidad todas las iniciativas por parte de privados no han sido lo suficientemente atractivas como para entregar la concesión.

De igual manera, las agencias han podido crear un producto atractivo para ser comercializado y presentado a los turistas, en donde se incorporan varios elementos (atractivos) que se encuentran en el trayecto hacia este lugar. Esto, sumado a un relato que cuenta la historia del lugar, logra crear un producto integral de carácter cultural.

Dado los antecedentes explicados anteriormente, el desafío apunta hacia dos ámbitos principalmente. Lo primero es mejorar la calidad de los servicios entregados optimizando los procesos de producción, innovando en la entrega de productos, empleando recurso humano calificado con conocimientos en la zona, de manera que la visita a este lugar no consista en la simple observación sino en el entendimiento de un hecho histórico asociado a elementos tangibles.

Por otra parte, existe una gran oportunidad en esta nueva concesión del Parque donde no solo se busca preservar este sitio histórico, sino que aprovecharlo desde el punto de vista turístico, incorporándole elementos que le agreguen valor a la visita.

378

Page 377: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.5 Determinación del perfil del visitante que realiza turismo cultural a nivel nacional.

“El Turismo Cultural abarca las actividades y experiencias culturales que atraen y fomentan el turismo. Turismo cultural significa sumergirse y disfrutar del estilo de vida de los habitantes del lugar, así como del entorno local y de los aspectos que determinan su identidad y carácter (OMT, 2002).”

Para desarrollar el turismo, ya sea cultural o de otra índole, es necesario saber quiénes consumen este tipo de productos, cuáles son sus preferencias y características, de manera de desarrollar productos que respondan a satisfacer sus necesidades e incluso a aumentar la probabilidad de retorno al destino.

La investigación de mercados no debe limitarse únicamente a los estudios previos a la visita del turista, sino también durante su estancia y después de ésta. Con ello se proporcionará a los gestores del destino, información valiosa sobre las mejores oportunidades de negocio y de las actividades más apropiadas para incluir en el desarrollo de productos turísticos. Además, se podrán identificar los puntos débiles y tomar medidas correctivas. Es también conocido que los clientes usualmente se comportan de manera distinta ante los productos o servicios que consumen, formando grupos caracterizados por sus preferencias, lugar de origen, edad y sexo, entre otras. Es por esto que conocer el perfil del turista que realiza turismo cultural, a partir de la elaboración de un instrumento que permita su caracterización, será fundamental para el proceso de toma de decisiones y de planificación de un destino, ya sea emergente o consolidado.

En el siguiente capítulo se presenta un estudio/análisis del perfil del turista cultural en Chile. Se desarrollarán dos análisis paralelos, el primero es uno general sobre los datos obtenidos que darán como resultado una caracterización general del perfil del turista que realiza turismo cultural en Chile, y por otra parte un análisis más detallado según Macro Zonas (definidas según SERNATUR), las que serán presentadas a continuación.

Para la realización de este perfil, se consideró dividir el territorio en 5 macro zonas con el objetivo de poder precisar y analizar de mejor forma los datos obtenidos a través de las encuestas, ya que los componentes culturales entre una y otra macro zonas pueden ser absolutamente distintos generando perfiles distintos de turistas. A continuación se presenta la composición territorial de cada una de las macro zonas determinadas por SERNATUR;

Macro zona norte: representa a la población “urbana” residente en las Regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Macro zona centro: residentes en las Regiones de Valparaíso. Macro zona Región Metropolitana. Macro zona sur: residentes en las Regiones de Biobío; Araucanía, Los Ríos y

Los Lagos.

379

Page 378: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Macro zona austral: residentes en las Regiones de Aysén y Magallanes.

3.4.5.1 Metodología específica

3.4.5.1.1 Definición de cómo se elaboró el instrumento

El instrumento de medición formato encuesta fue elaborado sobre la base de 15 preguntas, tanto abiertas como cerradas, de carácter demográficas y de percepción. Cabe destacar que esta encuesta fue elaborada para los tour operadores, por ende la parte motivacional de los turistas se excluye, y solo se miden percepciones que tienen los mismos operadores acerca de los turistas que los visitan. Así también, el instrumento contó con una parte de preguntas dirigidas a la forma en cómo lo operadores desarrollan su actividad.

Las preguntas que se incluyeron en el instrumento, y que fueron validadas por el organismo técnico del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), son las siguientes:

1. ¿Qué porcentaje de mujeres y de hombres solicitan sus servicios?

2. Del total de turistas que usted recibe, ¿qué porcentaje corresponden a; jóvenes (hasta 25 años), adulto-joven (25 a 35 años), adulto (36 a 55 años) y sénior (56 años y más)?

3. ¿Cuál es, en porcentaje, la procedencia de los turistas que utilizan sus servicios? (nacional e internacional)

a. En relación a los turistas nacionales e internacionales que utilizan sus servicios, ¿cuáles son los 3 principales lugares de procedencia? (nacional: ciudad, internacional: país).

4. ¿Cómo acceden a usted los turistas? ¿Recomendación de amigos y familia, anuncios de Internet / página Web?, ¿llegan sin información previa, a través de una agencia, diarios y revistas, folletos?

5. De Los turistas que adquieren su servicio, ¿a qué porcentaje corresponden los que provienen con; familia, pareja, grupo de amigos, solos?

6. Del total de visitas que usted recibe, ¿qué porcentaje de turistas han contratado sus servicios anteriormente?

7. ¿Qué porcentaje de turistas de los que usted recibe son; estudiantes, empleados / profesionales, empresario, jubilados?

8. ¿Cuál cree usted que es la motivación principal del turista para visitar esta zona? ¿Atractivos culturales (museos, artesanía, fiestas costumbristas, etc.)?,

380

Page 379: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

¿atractivos naturales (playas, lagos, etc.), negocios, visita a familiares, otros? Especificar.

9. ¿Cuál cree usted que son los tres atractivos culturales más importantes ubicados en su zona y que atraen a una mayor cantidad de turistas?

10.A su juicio, ¿qué es lo peor del lugar donde usted opera? ¿El transporte, la contaminación, falta de acceso a los lugares, señalética la falta de servicios para los turistas (alimentación, alojamiento, etc.), mal estado en que se encuentran los atractivos, mala calidad de los servicios, poca oferta de actividades culturales?

11.¿Pertenece usted a alguna asociación, cámara o agrupación de empresarios turísticos?

12.¿Cómo vende usted su producto? ¿Venta directa, internet / página web, agencia de viajes, otro? Especifique.

13.¿Cuál es el valor promedio de sus productos?

14.A su juicio, ¿usted considera que los turistas que adquieren sus actividades (atractivos culturales), vienen con: mucha información referente al atractivo, poca información referente al atractivo, nula información referente al atractivo?

15.A su juicio, ¿cuáles cree usted que son los atractivos culturales más solicitados por los turistas que visitan su zona?

Previamente a la aplicación de la encuesta, se elaboró un catastro actualizado con todos los operadores relacionados al turismo cultural en Chile.

La encuesta fue aplicada en una primera instancia a través del correo electrónico. Dada la baja aceptación, se reforzó con la aplicación de esta a través del contacto telefónico con los tour operadores.

3.4.5.1.2 Definición del tamaño muestral

Para efectos de este estudio, se entiende por población, a aquel universo o conjunto de tour operadores actuales al territorio en análisis, que realizan actividades de índole cultural. De acuerdo a la metodología planteada, el análisis del perfil del turista cultural se realiza sobre la base de las encuestas indicadas, las cuales se tomaron en diversos puntos del territorio, a un número definido de tour operadores, quienes constituyen la muestra de la población. Para efectos de análisis, se utilizó el muestreo aleatorio de una población definida.

381

Page 380: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

- Encuesta General

Una importante restricción que surge del análisis de la información previa disponible, es la carencia de data confiable sobre el número de visitantes para períodos del año distintos a la temporada alta.

Esto ha llevado a plantear la estimación de un tamaño muestral en condiciones de incertidumbre del tamaño poblacional. En este caso, la teoría estadística nos muestra que en la determinación del tamaño muestral son relevantes tres parámetros:

* El nivel de confianza con el cual se quiere generalizar (inferir desde) los datos de la muestra hacia la población total. Lo llamamos Z.

* El tamaño de la población total a estudiar. Lo llamamos N (394 tour operadores).

* El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización (inferencia). El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa. Lo llamamos e.

* Una estimación del nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis del análisis. En el caso del estudio presente, la hipótesis corresponde a que la probabilidad de revisita de un tour operador sea mayor o igual a un valor determinado. La literatura de investigación no es unánime en esta materia, por lo que se sigue la recomendación de la teoría estadística, asignando una probabilidad del 50% a la aceptación (histórica) de la hipótesis, y consecuentemente una probabilidad de 50% de rechazo de la misma. Llamamos p1 al primer parámetro y q al segundo.

De esta forma la ecuación que determina el tamaño muestral es como sigue:

TM = (Z2 p1 q N) /e2 (N-1) + z2 p q

En que TM es el valor del tamaño muestral a determinar.

En el caso de la encuesta general, los parámetros son como sigue:

* Z: Este obtiene a partir de la distribución normal estándar (la cual asumimos), y corresponde al área simétrica bajo la curva normal, que se toma como “la confianza”. El objetivo es determinar el valor Z de la variable aleatoria que corresponda a tal área. Usando una tabla de distribución normal estándar acumulada, para un nivel de confianza del 5% (valor estándar en este tipo de análisis) se encuentra Z=1.960

* N = 394

* p1 =q = 0.5 (la justificación se realizó arriba)

382

Page 381: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

*e: Se estima en 15% (0.15), valor absolutamente dentro de los estándares de trabajos similares.

En estas condiciones, el valor que se obtiene es TM = 44 encuestas a realizar.

3.4.5.1.3 Revisión de Información secundaria

Para la realización de este estudio, se revisó información secundaria proveniente de:

1. Estudio Turismo Cultural; “Orientaciones para su desarrollo”, SERNATUR- Departamento de Promoción 2008.

2. Definiciones de Política Cultural – CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), 2005-2010.

3. Perfil del turista Alemán, Francés, Inglés y Norteamericano, Sernatur 2006, actualización. Abril 2009.

4. Patrimonio Cultural y Turismo: Nuevos modelos de Promoción vía Internet. 2000, Nuria Galí Espelt, Joaquín Fernández y Dolors Vidal Casellas. Escola oficial de Turisme de la Generalitat de Catalunya, Universitat de Girona.

5. Nuevos caminos para el Turismo Cultural, Greg Richards, Association for Tourism and Leisure Education (ATLAS), Barcelona, 2004.

6. Planificación para la Conservación de Áreas con Recursos Culturales Tangibles, Guatemala, Agosto 2003.

7. Perfil y grado de satisfacción del turista que viaja en México por motivos de Cultura, 2006, CESTUR (Centro de estudios superiores en Turismo).

3.4.6 Resultados del estudio de Perfil

3.4.6.1 Turistas

Se observa una participación equilibrada de las mujeres y hombres que viajan por motivos culturales (52% y 48% respectivamente).

El origen de los turistas internacionales alcanza una participación de un 64,5% y los nacionales corresponden al 35,5%. Los principales países emisores de turistas internacionales que realizan actividades culturales corresponden a; Francia (26%), Alemania (23%), EEUU (20%) e Inglaterra (11%). Con respecto a los turistas nacionales, podemos señalar que las principales ciudades emisoras corresponden a; Santiago (32%) y Concepción (16%).

Los turistas en general suelen acompañarse en sus viajes de cultura con pareja o 383

Page 382: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

grupo de amigos (34,1% y 27% respectivamente), su rango etario es mayor a los 36 años (adulto; 36 a 55 años) con 30,1% y Sénior (56 años y más, con un 31,1%) y son principalmente empleados/profesionales y jubilados (64% participación en conjunto).

La principal motivación de los turistas que visitan en general Chile son tanto motivaciones de índole natural (atractivos naturales) como culturales, con un 52,2% respectivamente.

Los principales medios de información utilizados por los turistas para acceder a los destinos son principalmente a través de anuncios de internet y/o el acceso a páginas web de los prestadores de servicios con un 68,1%.

3.4.6.2 Operadores

Un 62% de los operadores encuestados afirma no realizar acciones para fidelizar a sus clientes.

El 55% de los encuestados afirmó estar asociado o tener algún grado de asociación tanto con organismos públicos como privados.

Los tour operadores manifiestan que los principales aspectos negativos de los destinos que ellos operan se relacionan con; oferta (48%), aspectos de calidad (43%), falta de señalética (36%) y de los servicios (34%).

El valor promedio nacional de los servicios que se ofrecen actualmente alcanza los $ 84.232.- pesos.

Los principales canales de venta utilizados por los tour operadores corresponden a la venta directa (70%) y a la utilización de internet/pag.web, con un 59%.

3.4.6.3 Determinación del perfil del visitante

3.4.6.3.1 Género de los turistas

Según los antecedentes recopilados, del total de turistas que contratan servicios de operadores turísticos a lo largo del país, tanto nacionales como internacionales, un 52 % corresponde al género femenino, mientras que el masculino representa un 48%, sin presentarse diferencias significativas que permitan definir una tendencia.

Gráfico Nº 0-3: Genero de los turistas

384

Page 383: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

48%52%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia, 2010

Con respecto al desglose por macro zonas, podemos decir que en general la distribución es más menos proporcional, existiendo tanto para la macro zona 1, macro zona 2 y macro zona 4 un mayor porcentaje de visitas de mujeres que de hombres (Macro 1; H. 47%, M: 53%, Macro2; H: 41%, M: 59%, Macro 4: H: 46%, M: 55%), no existen fundamentos para poder marcar una tendencia en cuanto al consumo, sin embargo existen estudios (ATLAS, Greg Richards, España, “Nuevos caminos para el turismo cultural”), que se refieren a que en general el sexo femenino es más propenso al consumo en cultura. Para las demás macro zonas (región metropolitana y macro zona 5) el consumo cultural alcanza en un mayor porcentaje, aunque no significativo para los hombre (RM: H.57%, M: 43% y Macro Zona 5: H: 53%, M: 48%) por sobre las mujeres.

Gráfico Nº 0-4: Genero de los turistas por Macro Zonas.

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

47%

41%

57%

45%

53%53%

59%

43%

55%

47%

HOMBRESMUJERES

385

Page 384: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Fuente: Elaboración propia, 2010

3.4.6.3.2 Nacionalidad de los turistas

Según la encuesta realizada a los tour operadores de las distintas regiones de Chile, el origen de los de turistas que realizan actividades relacionadas al turismo cultural es mayormente de carácter internacional, correspondiendo a un 64,5% del universo total. Así entonces, el porcentaje de movimiento interno que corresponde a los turistas nacionales es de un 35,5%.

Gráfico Nº 0-5: Origen de los turistas que realizan turismo cultural en Chile

35.5%

64.5%

Nacional Internacional

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Según el desglose por zonas, tanto para la Macro Zona 1 como para la Macro Zona 2 no existe una gran dispersión en cuanto al origen de los visitantes, estando estos en una misma proporción (Macro Zona 1; 47% nacional, 53% internacional. Macro Zona 2; 42% nacional, 48% internacional). Al no existir una fuerte dispersión, podemos decir entonces que el mercado responde y es capaz de satisfacer las necesidades de estas dos clases de turistas (nacionales e internacionales).

Para la zona de la Región Metropolitana en tanto, podemos deducir que la gran dispersión o diferencia que existe entre turistas nacionales e internacionales (21% nacional, 79% internacional) se debe a que en el caso de los turistas nacionales, por ser la zona que concentra la mayor población en el país (principal flujo emisor), esta opta por salir de la Región Metropolitana en los períodos estivales o de vacaciones, (más adelante se explica que esta zona abastece con turistas en un alto porcentaje al resto del país). Por otro lado, en el caso de los turistas internacionales (79%), al ser la vía aérea de ingreso principal del país y la capital de está, resulta muy atractiva su visita.

Otro aspecto importante de mencionar, es que la ciudad de Santiago es un destino de turismo de negocios, por lo tanto la oferta cultural se torna importante como una

386

Page 385: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

alternativa para realizar turismo sin tener que considerar grandes desplazamientos ni pernoctar en una ciudad diferente. Lo anterior responde al poco tiempo que muchas veces tienen los turistas que visitan la ciudad con fines distintos a los recreativos o de descanso.

Para el resto de las macro zonas (4 y 5), los principales flujos son internacionales (76% y 73% respectivamente), se infiere que los productos, los costos de traslado y/o el alojamiento, deben responder más al mercado internacional, debido a la baja cantidad de población nacional que habita en esas zonas y que hace turismo interno (sobre todo en la macro zona 5).

A continuación se muestra en el Gráfico Nº 0-6, el desglose del origen de los turistas que recibe cada macro zona.

Gráfico Nº 0-6: Origen de los turistas que realizan turismo cultural en Chile

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

47%42%

21%24%

28%

53%58%

79%76%

73%

NacionalInternacional

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Desde una perspectiva general, podemos decir que los mayores flujos de turistas nacionales se concentran principalmente en la zona norte del país, específicamente en las zonas correspondientes a las macro zonas 1 y 2. Esto se debe a que la principal motivación de visita para esta zona del turismo interno (nacionales) es sol y playa, asociándose al carácter masivo de este tipo de actividades.

Por otra parte, los mayores flujos de turistas internacionales se concentran en las zonas centro y sur del país (RM, 4 y 5), dadas las condiciones del mercado, descritas anteriormente.

3.4.6.3.3 Región de procedencia (turistas nacionales)

Para el caso de los turistas nacionales (35,5%), las principales zonas de procedencia descritas por los tours operadores corresponden a las ciudades del país que presentan mayores concentraciones de población. Como se muestra en el siguiente gráfico, las

387

Page 386: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

ciudades con mayor flujo emisivo de turistas son Santiago y Concepción, le siguen Valparaíso, Antofagasta e Iquique respectivamente.

Gráfico Nº 0-7: Principales ciudades emisoras de flujos de turistas que realizan turismo cultural

Santiag

o

Temuco

Valpara

iso

Antofagast

a

Calama

Iquique

La Se

rena

Puerto Vara

s

Concepcio

n

Viña del

MarAric

a

Gorbea

Pto Montt

La Cale

ra

Osorn

o

Pta Aren

as

Rancag

uaTa

lca0

5

10

15

20

25

30

35 32%

3%

8%6%

2%

6%

2% 1%

16%

4%2% 1%

4%

1% 1% 2% 1%3%

Fuente: Elaboración propia, 2010

Sobre la base de los datos observados anteriormente, podemos notar que no existen centro emisores importantes en el sur del país, es decir los flujos de turistas provienen básicamente de la zona centro (Santiago, Concepción y Valparaíso) y en algunos casos, aunque en baja proporción, de la zona norte (Antofagasta e Iquique), lo cual demuestra la baja diversificación del mercado.

Dada la baja concentración de población en la zona sur y a la baja movilidad de estos, podemos inferir que el componente local de distribución puede ser el único alimentador de flujos de turistas para los destinos locales, los cuales se ven amenazados debido a la estacionalidad. Entonces, es de vital importancia poder fomentar estrategias para aumentar el turismo cultural desde esa base local.

Gráfico Nº 0-8: Principales ciudades emisoras de flujos de turistas que realizan turismo cultural según Macro Zonas.

388

Page 387: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

41%

75%

33%

50%

66%

24% 25%

0%

8%

0%2%

0%

33%

17% 17%

9%

0%

11%

0% 0%

24%

0%

23%25%

17%

Santiago

Valparaiso/ Viña del Mar

Antofagasta

Puerto Varas/P.Montt

Concepcion

. Fuente: Elaboración Propia, 2010.

Con respecto al desglose por macro zonas (mz), podemos decir que la tendencia sigue mostrando como principal ciudad de procedencia de los turistas nacionales a Santiago con un 41% para la mz 1, 75% para la mz 2, 50% para la mz 4 y un 66% para la mz 5, marcando una tendencia significativa en cuanto al flujo emisivo de turistas de origen nacional.

Cabe destacar que para la zona Región Metropolitana, la tendencia cambia, aunque se iguala a la proporción de visitantes que provienen desde la ciudad de Antofagasta, debido a que desde esta zona (RM) salen los flujos de turistas bajando en proporción la presencia local.

La segunda presencia más importante a nivel de mz proviene desde la ciudad de Concepción como se mencionaba anteriormente. Cabe destacar que la mz2 es la que menos diversificación de lugares recibe.

3.4.6.3.4 País de procedencia (turistas internacionales)

Las variables ocupadas en este caso son los nombres de los países que los entrevistados declararon como la procedencia de los turistas que utilizan sus servicios.

389

Page 388: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-9: País de procedencia turistas internacionales

EEUU

Aleman

ia

Australi

aBra

sil

Españ

a

Fran

cia

Holanda

Inglater

raIsr

ael

Argen

tina

Austria

Canad

áChina

ColombiaCuba

Irlan

daIta

lia

Méx

ico

Parag

uaySu

iza0

5

10

15

20

25

30

20%

23%

4%

8%9%

26%

2%

11%

1%2%

1%

4%

1% 1% 1% 1%

4%

1% 1% 1%

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Del total de turistas extranjeros (64,5%), las principales zonas (países) de procedencia corresponde principalmente al norte de Europa, destacándose respectivamente y en orden según la mayor cantidad de preferencias; Francia, Alemania e Inglaterra, siendo Francia el país que presenta un mayor flujo de turismo emisivo para este estudio. Con respecto al resto de las zonas, podemos destacar a América del Norte, cuyo principal flujo emisivo lo lidera EEUU, seguido por Canadá. En el

se muestran los principales países de procedencia de los turistas que visitan Chile y que realizan actividades culturales.

390

Page 389: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-10: País de procedencia turistas internacionales por Macro Zonas.

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

16%

30%

20%

30%

22%

31%

20% 20%

25%

11%

14%

10% 10% 10%11%

6%

10% 10%

15%

0%

6%

0% 0%

5%

22%21%

30%

40%

10%

34%

6%

0% 0%

5%

0%

EEUUAlemaniaInglaterraBrasilEspañaFranciaItalia

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Con respecto al desglose por Macro Zonas (mz), podemos decir que para la mz 1 el principal pais de procedencia de los turistas internacionales es Alemania con un 31%, le sigue Francia con un 21% y España con un 16% respectivamente, a su vez para la mz 2, el principal país desde donde llegan los turistas internacionales es Estados Unidos al igual que la mz 4. En la Región Metropolitana se marca una fuerte tendencia por los turistas internacionales que provienen de Francia (40%). A pesar de que muchas veces estos turistas estan de paso por la región, existe una fuerte motivacion para visitar este tipo de atractivos, dada la alta valorización que tienen estos por la cultura. Seguidos a los franceses se encuentran en igual proporción los Norteamericanos y los Alemanes (ambos con un 20%), junto a los Ingleses y Españoles con un 10% de participación.

Para la mz 4 en tanto, la primera mayoría la ocupan los Norteamericanos con un 30% de participación , seguido por los Alemanes con un 25%. A su vez, los Brasileños ocupan un 15% de mercado. Los grupos con menor participación en esta Macro Zona , corresponden a los Ingleses (10%), España (5%) e Italia (5%).

En la mz 5, los turistas con mayor participaión corresponden a los provenientes de Francia con un 34% del mercado, marcando tendencia. Los siguen los Norteamericanos con un 22% junto con España. Así tambien aparecen con menor participación los Alemanes junto a los Ingleses, ambos con un 11% del mercado.

Con respecto los pricipales grupos de procedencia, podemos decir que estos grupos de turistas culturales presentan las siguientes caracteristicas:

391

Page 390: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuadro Nº 0-1: Caracterización del turista internacional, provenientes de Alemania, Francia, EEUU e Inglaterra.

Francia Alemania EEUU Inglaterra

Motivación63:

Urbano 98%Cultural 92%Naturaleza 78%Aventura 29% Sol y Playa 25%

Información:

Internet* Agencia* Familiar/amigos* Guía turística *Diarios* *(Sin información)

Estadía Media:

21,8 días.

Gasto Diario:

USD 46,6 (año 2007)

Motivación:

Urbano 95%Cultural 92%Naturaleza 84%Aventura 33% Sol y Playa 29%

Información:

Internet 64%Agencia 30% Familiar/amigos 17%Guía turística 16% Diarios 2%

Estadía Media:

24,3 días.

Gasto Diario:

USD 45,9 (año 2007)

Motivación:

Urbano 89%Cultural 73%Naturaleza 58%Aventura 31% Sol y Playa 20%

Información:

Internet 73%Agencia 26% Familiar/amigos 15%Guía turística 17% Diarios 3%

Estadía Media:

14,7 días.

Gasto Diario:

USD 61,9 (año 2006)

Motivación:

Urbano 98%Cultural 95%Aventura 56% Sol y Playa 23%

Información:

Internet 78%Agencia 33% Familiar/amigos 21%Guía turística 24% Diarios 6%

Estadía Media:

12,3 días.

Gasto Diario:

USD 67,9 (año 2007)

**Fuente :SERNATUR, perfiles.

Como se muestra en el cuandro anterior, el turista frances (26% de participación), se caracteriza por tener una alta motivación urbanocultural y en menor medida por la naturaleza (98%,92% y 78% respectivamente). Por otra parte, la estadía promedio es de 21,8 días, lo que les permite recorrer una gran cantidad de atractivos/destinos. Por último, según fuente de SERNATUR (2007), este posee un gasto promedio diario de 63 Los porcentajes que se muestran dentro del ítem motivación e información pertenecen a la encuesta de Sernatur, donde la pregunta era de selección múltiple, por lo tanto las alternativas no eran excluyentes unas de las otras.

392

Page 391: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

46,6 dólares, lo que les permite destinar parte de este presupuesto a actividades de esparcimiento y recreación. (Visita a museos, city tours, entre otros.)

El turista Alemán, que representa un 23% de participación en el mercado, mantiene de igual manera una tendencia urbano-cultural (95% y 92% respectivamente). Con respecto a los medios de información que más utilizan están: internet con un 64%, lo que habla de la autosuficiencia de estos, le siguen las agencias de viajes con un 30%, seguido por la recomendación de amigos o familiares con un 17%, así como la guía de viajes (16%) y los diarios y revistas especializadas con un 2%. Estos turistas permanecen en sus viajes alrededor de 24,3 días (media), siendo su promedio de gasto diario de USD 45,9.

Para el turista norteamericano (20% de participación de mercado), la motivación urbana cultural sigue siendo la principal preferencia de viaje (89% y 73% respectivamente). Entre los medios de información más utilizados por estos turistas se encuentran: internet (73%), agencias de viaje (26%), familia y amigos (17%), guía turística (16%), diarios y revistas con un 3% de participación. La estadía de estos turistas en los destinos/atractivos es de 14,7 días y su promedio de gasto diario para el desarrollo de actividades es de USD 61,9, estando estos, en el segundo grupo de turistas que más gastan en Chile.

El turista inglés, que representa un 11% de la participación de mercado, es quien posee una mayor motivación urbano-cultural, con un 98% y 95% respectivamente. Con respecto a los medios de información, podemos decir que los principales son: internet 78%, agencia de viaje 33%, familia y amigos 21%, guía turística 24% y diario/revistas con un 6% de participación. Cabe destacar que la guía turística se presenta como una oportunidad para promocionar servicios, dado su alto impacto y a su aumento en la participación de mercado, desplazando a la recomendación de amigos y familia tanto para este perfil, como para el perfil norteamericano. En cuanto a la estadía, estos permanecen alrededor de 12,3 días y su gasto diario alcanza los USD 67,9, siendo estos el primer grupo de turistas con mayor gasto.

3.4.6.3.5 Grupo etario

Según los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los tour operadores, los mayores grupos etarios, tanto nacionales e internacionales que realizan actividades de índole cultural, corresponden a los segmentos adulto (36 a 55 años) y sénior (56 años y más) con un 30,1% y un 31,1% respectivamente.

En un segundo orden aparece el segmento adulto-joven (26 a 36 años) con un 22,9% de la clasificación total. En un tercer y último orden aparece el segmento correspondiente a joven (hasta 25 años) con un 16% de participación.

En el siguiente gráfico, se pueden observar los cuatro grupos etarios y su distribución.

393

Page 392: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-11: Clasificación por grupo etario nacional.

16.0%

22.9%

30.1%

31.1%

Joven (Hasta 25 años) Adulto-Joven (26 a 36 años) Adulto (36 a 55 años)

Senior (56 años y más)

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Se observa que la mayor parte del mercado lo ocupan los rangos etarios de entre 36 años y más, en su mayoría profesionales/ empresarios y jubilados con un alto grado de valorización del tiempo libre, con alto poder de compra y que generalmente viajan en familia.

Si bien el segmento medio (adulto-joven) participa de actividades culturales, no han sido incorporados como motores fundamentales del desarrollo del turismo cultural, pues no hay que olvidar que este segmento puede ubicarse dentro de los con más recursos disponibles para gasto en cultura.

Gráfico Nº 0-12: Composición del Grupo etario según Macro Zona

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

15%

12%

30%

11%13%

25% 25%

29%

15%

23%

31% 31%

23%

34% 33%

30%32%

18%

41%

33% Joven (Hasta 25 años)

Adulto-Joven (26 a 36 años)

Adulto (36 a 55 años)

Senior (56 años y más)

Fuente: Elaboración Propia, 2010

394

Page 393: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En cuanto al desglose por macro zonas (mz), podemos mensionar que para la mz Región Metropolitana el grupo etário que mas presencia tiene es el de los jovenes (hasta 25 años). Esto se puede explicar debido a que esta zona se concentra gran cantidad de Universidades y Casas de estudios, donde jóvenes de todo el país llegan a estudiar. La ciudad de Santiago ofrece una variada gama de alternativas culturales dentro del mismo radio urbano, lo que provoca que gran cantidad de visitantes puedan disfrutar de este tipo de actividades.

Esta zona responde de manera distinta a la tendencia que se marca en el resto del país, en donde los grupos con menor rango etario tienen mayor participación que los de mayor rango de edad. Se infiere por consiguiente que las condiciones en esta Macro Zona responden de mejor manera hacia los segmentos más jóvenes (precios más accesibles, acomodaciones más económicas, mayor variedad de actividades, mayor flexibilidad al realizar actividades, cercanía de los lugares entre otras). A su vez, los segmentos de mayor rango, optan por salir de la zona Metropolitana y prefieren desplazarse hacia zonas más extremas, quizás en búsqueda también de mayor tranquilidad o de combinar varios tipos de turismo.

Las Macro Zonas 1, 4 y 5 , absorben principalmente flujos de turistas con mayor rango etario (adulto y senior). Esto se debe a que poseen un mayor nivel de gasto, lo que les permite llegar hacia estos lugares. Anteriormente explicabamos que estas zonas suelen ser menos económicas, y que sus productos están orientados a satisfacer las necesidades de un turista con expectativas más altas, en cuanto a la experiencia que desean vivir y a las comodidades que buscan durante sus viajes.

Generalmente los jovenes andan de paso y los mas adultos definen un lugar fijo donde quedarse. Desde ahí hacen pequeños desplazamientos. El desplazarse hacia esas zonas, sobre todo hacia la mz 5, implica un mayor gasto en tiempo y debe resultar menos atractivo para los menores rangos etarios.

3.4.6.3.6 Ocupación del visitante

Dentro de la encuesta realizada a los tour operadores actuales del turismo cultural en Chile, logramos segmentar el nivel ocupacional de los turistas en cuatro clases: estudiantes, empleados/profesionales, empresarios y jubilados.

Según los resultados obtenidos, concluimos que del total de turistas, tanto internacionales como nacionales, los grupos o clases con una mayor participación en actividades de índole cultural son respectivamente; jubilados y empleados/profesionales con un 32% de participación c/u, le sigue el grupo correspondiente a los empresarios con un 21% de participación y como última clase, corresponde a los estudiantes con un 15% de participación. (Coincidentes con las cifras mostradas en el apartado grupo etario).

395

Page 394: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-13: Ocupación del visitante.

15%

32%21%

32%

Estudiantes Empleados/Profesionales Empresarios Jubilados

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Podemos señalar también que los grupos con mayores ingresos (empresarios, jubilados y empleados/profesionales) participan mayoritariamente del turismo cultural, lo cual sustenta la posibilidad de un mayor crecimiento de la actividad.

Sin lugar a dudas que el principal interés debiese estar enfocado hacia el segmento menor de participación (estudiantes), ya que si bien no poseen el sustento económico para consumir actividades culturales, su incidencia en el largo plazo puede ser significativa en cuanto desarrollo de la actividad.

Gráfico Nº 0-14: Ocupación del visitante por Macro Zonas.

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

15% 16%18%

10%

6%

33%

29%

40%

28%

36%

23%

16%

19% 20%

24%

29%

39%

23%

42%

34%

EstudiantesEmpleados/ProfesionalesEmpresariosJubilados

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Con respecto al desglose por macro zonas (mz), podemos mencionar que mayormente los turistas que más movimiento tienen son los que tienen mas tiempo para desplazarse, siendo un factor importante a considerar para futuros análisis.

396

Page 395: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Los jubilados, son los que marcan una tendencia junto con los empleados/profesionales.

Para la mz1 la presencia es; estudiantes con un 15%, empleado/profesionales con 33% de particiapción, empresarios con un 23% y jubilados con un 29% de participación de mercado.

Para la mz 2, la participación es mayoritariamente de los jubilados con un 39%, seguido por los empleados/profesionales con un 29%. La otra parte del mercado la ocupan de igual forma tanto los estudiantes junto a los empresarios con un 16% de participación para cada uno.

En la Zona de la Región Metropolitana, prepondera la participación de los empleados/profesionales que mayoritariamente se concentran en la capital de la nación (mayor fuerza laboral concentrada en la Región Metropolitana) cuya participación alcanza un 40% del mercado para esa zona, seguido por los jubilados con un 23%, los empresarios con un 20% y los estudiantes con un 18% del mercado.

Por último para la Macro Zona 4, la participación que predomina es nuevamente la de los jubilados con un 42% del mercado, le siguen los empleados/profesionales con un 28% de participación, a estos se suman los empresarios con un 20% respectivamente, y por último aparecen los estudiantes con un 10% de participación.

Para la Macro Zona 5, el panorama es el mismo, en primer lugar apararecen los empleados/profesionales con un 36% de participación, seguido por los jubilados con un 34% del mercado. Finalizan la participación los empresarios con un 24% y los estudiantes con un 6%.

Cabe destacar que el grupo que menos participación tiene, sobre todo para las Macro Zonas 4 y 5, son los estudiantes. Se infiere que estos, al no tener poder adquisitivo, se les hace muy difícil el desplazamiento hacia esas zonas,(alto costo del item transporte) por lo que se vuelve necesario promover los desplazamientos internos (locales) de este grupo, que a futuro va a representar un pilar importante para el desarrollo de la actividad. Lo anterior se agudiza teniendo en cuenta las nuevas tendencias internacionales que hablan de un aumento en la participación de global de estos en el contexto de Cultura=Educación, que antes mencionábamos.

3.4.6.3.7 Motivación del turista para visitar la zona

Según la encuesta realizada a los tour operadores en Chile, las principales motivaciones de desplazamiento que ellos logran identificar de los turistas que visitan sus zonas, son tanto los atractivos naturales como los atractivos culturales (52,2% respectivamente). En efecto, el patrimonio cultural se encuentra estrechamente conectado con el patrimonio natural, porque no se puede concebir aquel desvinculado

397

Page 396: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

de su entorno, de su medio. Lo anterior llega a tal punto, que en la actualidad se incluye una nueva categoría como son los “paisajes culturales64”.

Dado entonces que la motivación para desplazarse comienza con la inquietud de recoger nuevas experiencias, estas debiesen, ponerse en valor tanto para el mercado interno como para el externo, con el objetivo de poder ir consolidando zonas con un fuerte arraigo cultural (Cultura Atacameña, Chilota, Patagona, entre otras.)

A continuación se muestra un gráfico con las principales motivaciones del turista que generan el desplazamiento de estos.

Gráfico Nº 0-15: Motivación del turista para visitar la zona

Atr.Culturales Atr.Naturales Negocios Visita a familiares0

10

20

30

40

50

60 52.2% 52.2%

5% 2.2%

Fuente: Elaboración Propia, 2010

El contexto de análisis para este punto, parte de la base de lo que recogen los propios Tour operadores, quienes se expresan desde su experiencia como prestadores del servicio, pero que no refleja la opinión real de los consumidores (Turistas).

64 Seminario internacional; “Miradas para posicionar Chile Turístico”, Ignacio Velasco Contardo, Antropólogo, Universidad de Chile., 2007

398

Page 397: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-16: Motivación de los turistas para visitar las distintas Macro Zonas

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

55%

75%

50% 50%

25%

50%

25%

17%

70%

100%

0.1

0 0 0 00.05

0 0 0 00.05

0

0.34

0.1

0

Atr.CulturalesAtr.NaturalesNegociosVisita a familiaresOtros

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Con respecto al desglose por macro zonas (mz) podemos mencionar que para las mz 4 y 5 el principal motivo está asociado al atractivo natural. Esto puede explicarse gracias a las características de las regiones, donde los recursos naturales son su principal fortaleza desde el punto de vista turístico. Igualmente el turismo cultural aparece como un complemento a los atractivos naturales, donde es necesario dar a conocer y posicionar aquellos atractivos de esta índole.

Con respecto a las demás macro zonas, se infiere que sí existe un elemento cultural principal que motiva a los turistas a desplazarse dado que para la mz1, un 55% de los turistas visitan la zona norte por los atractivos culturales que ahí existen.

En el caso de la mz2, se marca una fuerte tendencia con un 75% de participación sobre el elemento cultural como principal eje motivador, probablemente por el alto posicionamiento turístico- cultural de Valparaíso, nombrada como Patrimonio de la Humanidad.

Para la mz Región Metropolitana, el principal eje es el atractivo cultural, con un 50% de las preferencias. Específicamente la ciudad de Santiago concentra una gran cantidad de elementos culturales que resultan atractivos para el visitante, como su arquitectura, museos, muestras de cultura contemporánea etc. Elementos interesantes tanto para turistas nacionales como internacionales.

3.4.6.3.8 Composición del grupo de viaje

La composición del grupo de viaje, según la encuesta realizada a los tour operadores, arroja que un 34,1% de los turistas que realizan actividades relacionadas con el turismo cultural, lo hacen en grupos de dos personas, seguido por; grupo de amigos con un

399

Page 398: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

27% de las preferencias (mayor a 2 personas). A su vez el componente familia participa con un 24,7% del mercado de turistas culturales (papás e hijos). Por último, los turistas que viajan solos tienen una participación de un 14,2%.

De esta composición podemos inferir entonces que a mayor volumen de participación del mercado y mayor el número de turistas según la composición del grupo de viaje, mayor será entonces el ingreso por venta per cápita para los tour operadores.

Gráfico Nº 0-17: Composición del grupo de viaje

24.7%

34.1%

14.2%

27.0%

Familia Pareja

Solos Grupo de amigos

Fuente: Elaboración Propia.2010

Según el desglose por macro zonas (mz), (ver gráfico que se muestra a continuación) podemos mencionar que para la mz1, el componente pareja aparece con la mayor participación del mercado, con un 36%, seguido por familia con un 29% y grupo de amigos con un 23%. Como último componente de esta mz tenemos a solos con un 12%.

Podemos mencionar que para la mz 2, los grupos con mayor participación son la pareja y la familia con un 40% y 30% respectivamente. Le siguen en menor medida los componentes solos y grupos de amigos con un 16% y un 14% respectivamente. Para la Macro Zona Región Metropolitana en tanto, el componente pareja sigue siendo el grupo con mayor participación de mercado con un 33%, le sigue el componente grupo de amigos, con un 27%, en tanto el componente familia y solos cierran esta distribución con un 21 % y un 19% respectivamente. Podemos señalar además que esta macro zona mantiene una fuerte tendencia hacia el componente pareja como principal grupo de visita (40%de participación).

La mz 4 presenta dos grupos con una tendencia marcada, como los son el componente grupo de amigos y pareja con un 39% y un 32% de participación. Cabe destacar que esta es la única macro zona en la cual el componente grupo de amigos es el primer grupo de visita en la zona. Podemos mencionar además, como tercer componente a familia, con una participación de un 18%, seguido por el componente solos, con un 11%. Podemos señalar que para el componente solo, esta es la macro zona con la participación más baja del país.

400

Page 399: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Para la mz5, podemos señalar que el principal componente de visitas es el grupo correspondiente a pareja, con un 34% de participación. A su vez, aparece el componente grupo de amigos, con un 32% de participación. Dentro de los grupos con menor influencia podemos mencionar al componente familia y solos con un 18% y 16% de participación de mercado.

Gráfico Nº 0-18: Composición del grupo que visita las Macro Zonas

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

29%30%

21%

18% 18%

36%

40%

33%32%

34%

12%

16%

19%

11%

16%

23%

14%

27%

39%

32%

FamiliaParejaSolosGrupo de amigos

Fuente: Elaboración Propia, 2010

3.4.6.3.9 Medios de Información utilizados por los turistas

Según la encuesta realizada a los tour operadores, los medios de información más utilizado por los turistas que acceden a sus servicios son; los anuncios de internet y/o páginas Web, siendo utilizadas por al menos 30 operadores (de un universo de 44 operadores), en segundo término y/o de forma complementaria, se encuentra la recomendación de amigos y familiares (20 operadores) y la agencia de viajes (19 operadores).

Cabe señalar que esta es la fuente de información sobre cómo acceden a ellos los turistas y no representa un canal de venta. Así pues aparecen en cuarto término, la folletería (11), sin información previa (10) y los diarios y revistas (6).

Haciendo un análisis por componente, podemos decir que la primera opción es la que logra acaparar una mayor porción del mercado, debido a la cobertura que se puede alcanzar (anuncios de internet/página web). Si bien hasta hace poco, la información que se vertía por internet no era segmentada, hoy en día a través de este medio, se pueden atacar segmentos y dirigir la información de manera directa, lo cual representa una ventaja competitiva frente a otros medios con cobertura más local.

401

Page 400: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Si bien la recomendación de amigos y familia, suele ser más creíble (compartir experiencia), el grado de alcance suele ser menor y con un crecimiento lento, aunque mayormente consolidado. Así también el grado de información que una agencia puede entregar esta mucho más estructurado, al ser poco flexible podríamos decir que se encuentra en retroceso debido al carácter de autosuficiencia que busca el turista para informarse acerca de su próximo destino.

En cuanto al material impreso, estos logran una baja cobertura a un alto costo. Lo que entrega es información básica in situ, impensable de poder ampliar mercado con este medio. Por último, encontramos los diarios y revistas que permiten atacar nichos de mercado especializados y que están ávidos de recibir información para decidir sobre su próximo destino, sobre todo si los diarios y/o revistas se especializan en alguna materia, ya que estos logran mantener un mercado cautivo.

A continuación en el Gráfico Nº 0-19 se muestra ranking de cada componente anteriormente analizado.

Gráfico Nº 0-19: Medios de Información utilizados por los turistas

Recomen

dación Amigo

s y Fa

milia

Anuncios d

e Inter

net/Pag.

Web

Sin in

formaci

ón previa

Agencia

Diarios y

Revista

s

Follet

os0

10

20

30

40

50

60

70

45.4%

68.1%

48%43.1%

14%

25%

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Con respecto al desglose por macro zonas (Gráfico Nº 0-20), podemos señalar que existen medios que marcan una fuerte tendencia. En la mz 5 aparecen anuncios de internet/paginas web, como la primera fuente de información, dado que el 100% de los encuestados (tour operadores) señaló estar utilizandola. Como segunda fuente para esta mz, aparece la recomendación de amigos y/o familiares con un 75% de participación. A su vez, aparecen en tercera ubicación las fuentes de información provenientes de las Agencias y los que llegan a los destinos sin ningún tipo de información (turista fortuito) con una participación de un 50% respectivamente. En menor escala podemos encontrar la información que se entrega a través

402

Page 401: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

de folletos con una participación de un 25%. Se infiere entonces que esta baja participación de debe a la poca cobertura que estos sistemas alcanzan, como se explicaba anteriormente.

Para la mz 4, podemos mencionar como principales medios de información a los provenientes de los anuncios de internet/páginas web, con un 60% y un 50% respectivamente. Podemos señalar además que esta macro zona mantiene una clara diversificación en cuanto a los medios de información, dado que no se notan fuertes tendencias ya sea por un canal u otro. Como tercer componente aparece la recomendación de amigos y/o familiares con un porcentaje de participación del 40%, para finalizar con los folletos con un 30%.

En la macro zona Región Metropolitana, notamos una fuerte tendencia en la recomendación de amigos y/o familiares con un 83 % de participación. Esto se puede explicar al ser la zona con mayores flujos de visitantes tanto nacionales como internacionales y también al ser la vía de ingreso, tanto aérea como terrestre principal, por ende la más reconocida. En un segundo grupo aparecen los anuncios de internet/páginas web con un 67% de participación, seguidos por las agencias y la folletería con un 50% respectivamente. Con un 17% de participación, están los que no obtienen información de ninguna fuente antes mencionada.

Para la macro zona 2, los medios de información más preponderantes, lo comparten en una misma magnitud tanto la recomendación de amigos y/o familia con un 75% respectivamente. A su vez aparece también el medio correspondiente a la folletería y a los sin información previa con un 50%. En tanto agencia aparece como ultimo componente junto a diarios y revistas especializadas con un 25% de participación. Cabe señalar que para esta macro zona así como para la mz 1 aparece un nuevo canal de información que, si bien no tiene un alto grado de cobertura, generalmente está dirigido a un target especializado.

Para la mz 1, los medios de información principales se obtienen tanto de la recomendación de amigos y/o familiares como de los anuncios de internet/ páginas web con un 65% de participación respectivamente. En un tercer eje, aparece la agencia con un 40% de participación. Por último y en menor escala aparecen los medios tanto de diarios, revistas especializadas y folletería, con un 25% de participación para cada una.

Gráfico Nº 0-20: Medios de Información utilizados por los turistas según Macro Zona

403

Page 402: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

65%

75%83%

40%

75%

65%

75%

67%60%

100%

25%

50%

17%

0%

50%

40%

25%

50% 50% 50%

25% 25%

0% 0% 0%

25%

50% 50%

30%25%

Recomendación Amigos y Familia Anuncios de Internet/Pag.WebSin información previa AgenciaDiarios y Revistas Folletos

Fuente: Elaboración Propia, 2010

3.4.6.3.10 Nivel de fidelización de los Tour Operadores

La fidelización tiene por objetivo generar un lazo entre el cliente y el destino que lo motive a retornar a este lugar y la promoción boca a oído del servicio. Según la encuesta realizada a los tour operadores, sólo un 38% de estos han logrado el retorno de algún cliente. Si bien no es una baja proporción, se deben hacer mayores esfuerzos tanto materiales (seguimiento de clientes, crear bases de datos, merchandising, etc.) como inmateriales (mejorar calidad en la comunicación de los servicios, etc.) para lograr el retorno.

Gráfico Nº 0-21: Nivel de “fidelización” de los tour operadores

38.0%

62.0%

Fidelización

No retorno

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Los estudios y tendencias internacionales de turismo cultural, muestran a diferencia de este estudio, un alto porcentaje de retorno al destino. Esto puede decir que a nivel

404

Page 403: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

nacional no existen productos consolidados ni variedad de estos que incentiven al turista a retornar a un lugar que ya conoce.

Gráfico Nº 0-22: Nivel de fidelización de los tour operadores por Macro Zona.

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

31%

45%49%

55%

10%

69%

55%51%

46%

90%

FidelizaciónNo retorno

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Con respecto al desglose por Macro Zonas podemos señalar que existe una tendencia en no desarrollar estrategias que logren la fidelización (retorno de clientes). Como se puede apreciar en el gráfico N° 1-20, la mz 5 es la que tiene una mayor brecha en cuanto a este tema, asegurando que el 90% de los tour operadores no desarrollan estrategias para el retorno de clientes. Le sigue la mz 1 con un 69%, la mz 2 con un 55% y la Región Metropolitana con un 51%. La única región que tiene cifras azules con respecto a la fidelización es la mz 4 que presenta un 55% de retornos de clientes.

3.4.6.3.11 Nivel de asociación de los prestadores de servicios

El nivel de asociación es importante de analizar, pues mide el nivel de agrupación o de trabajo en conjunto que estos operadores tienen, ya sea a través del trabajo con organismos tanto estales como de asociatividad entre privados.

Para este estudio, podemos mencionar que a nivel nacional, un 55% de los tour operadores han trabajado o pertenecen a alguna agrupación. A su vez un 39% de los tour operadores encuestados señalaron que no pertenecen a alguna asociación. En tanto, de un 6% de los encuestados no se obtuvo información al respecto.

Gráfico Nº 0-23: Grado de Asociación de los prestadores de servicios

405

Page 404: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

55%39%

6%

Asociado No AsociadoS/I

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

Con respecto a las macro zonas (mz), podemos mencionar que para la mz 1 el 50% de los encuestados pertenece a alguna asociación y el 50% restante no mantiene ninguna asociatividad. Para la mz 2, el 75% de los encuestados señaló no estar asociado, marcando una fuerte tendencia con respecto al resto del país. Un 25% señaló estar asociado. Para la mz Región Metropolitana podemos mencionar que responde a la misma tendencia correspondiente a la mz 1 (50% asociado, 50% no asociado). La mz 4 se aprecia con un 50% de asociatividad, un 20% de no asociatividad y un 30% de encuestas sin información al respecto. Por consiguiente, podemos inferir que esta macro zona debe responder de igual forma que la mz 1 y la Región Metropolitana.

Cabe señalar que la mz 5, aparece como la única zona en la cual el total de los encuestados (100%), señaló estar asociado.

Gráfico Nº 0-24: de Asociación de los prestadores de servicios por Macro Zona

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

50%

25%

50% 50%

100%

50%

75%

50%

20%

0%0 0 0

0.3

0

Asociado No AsociadoS/I

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

406

Page 405: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.6.3.12 Aspectos negativos del destino

Según la encuesta realizada a los tour operadores a nivel nacional, existen al menos 6 aspectos negativos recurrentes a la hora de operar un destino.

En primer lugar aparece la oferta de servicios, donde el 58% de los operadores turísticos considera que existen problemas en este componente de la actividad. Aunque se hallan mecanismos que fomentan la regularización de las actividades, aún no está completamente internalizado dentro de la mentalidad de los empresarios, por lo tanto existen falencias dentro de su funcionamiento, donde el turista es el principal afectado.

Por otra parte, no existen mecanismos que orienten la apertura de productos turísticos culturales, ni de asociatividad entre actividades principales o complementarias, punto crítico a la hora de impulsar el turismo cultural ya que si por parte de los operadores turísticos no existe una oferta de servicios, no se puede promocionar ni menos impulsar a los visitantes a que disfruten de este tipo de turismo.

Como segundo componente crítico, esta la calidad de los servicios, donde un 43% de los operadores hicieron referencia a este tema. Actualmente existen una serie de normas (normas de calidad turística de SERNATUR) que regulan los servicios con el objetivo de entregar un producto de calidad, pero que por su carácter voluntario aún no se encuentra instaurado. Esto trae como consecuencia el no poder asegurar algunos estándares mínimos que satisfagan las necesidades y expectativas de los turistas.

Por otro, lado aparecen todos los componentes que sirven de soporte para la realización de actividades, como; señalética, servicios, acceso, transporte e incluso el mal estado en el que se encuentran algunos atractivos.

En definitiva no se puede esperar aumentar el número de visitantes para el turismo cultural en Chile si la brecha para prestar un servicio es tan alta.

A continuación se muestra el gráfico con los principales aspectos negativos del destino según los tour operadores.

Gráfico Nº 0-25: Aspectos Negativos de los Destinos.

407

Page 406: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Tran

sporte

Contaminac

ión

Acceso

Señalé

tica

Serv

icios

Mal

estad

o atra

ctivo

s

Calidad

Oferta

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

18%

25% 25%

36%34%

16%

43%

48%

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

A continuación se presenta el desglose para cada uno de los aspectos negativos de los destinos según las Macro Zonas.

408

Page 407: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-26: Aspectos Negativos del Destino por Macro Zonas.

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

25%

0%

17%20%

0%

25%

0%

50%

20%25%25%

0%

17%20%

75%

35%

50% 50%

40%

0%

45%

0%

50%

10%

50%

20%25%

0%

10%

25%

35%

50%

66%

50%

25%

40%

75%

24%

50%

75%

Transporte Contaminación Acceso Señalética Servicios Mal estado atractivos Calidad Oferta

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

Con respecto a la macro zona 1, podemos mencionar que el aspecto negativo más importante corresponde a la falta de servicios para atender a turista (45%). En segundo nivel, aparece la poca oferta de servicios en la zona, seguido por la falta de señalética (35%), junto a la mala calidad de los productos/servicios (35%). En menor escala se encuentran; la falta de accesos, la contaminación de los atractivos y la falta de transporte para acceder a estos , todos con un (25%), para finalizar con el mal estado de los atractivos con un 20%.

Para la mz 2, encontramos que el principal aspecto negativo es la falta de oferta de servicios con un 75%. Cabe señalar que para esta mz la falta de oferta marca una fuerte tendencia, lo cual demuestra los pocos esfuerzos que se han hecho en tratar de incorporar a los prestadores de servicios turísticos al turismo cultural. En una segunda línea le siguen la falta de calidad para los productos/servicios y de señalética, ambos con 50%. En menor medida aparece también, el mal estado de los atractivos con un 25%. Cabe señalar también que esta mz presenta menores dificultades para poder desarrollar de una mejor manera el turismo cultural con respecto al resto del país.

En la mz Región Metropolitana, podemos señalar que el principal aspecto negativo es la falta de calidad en los servicios/productos turísticos con un 66% de los encuestados. Le sigue en una misma escala tanto los servicios, la falta de señalética y la contaminación, todos con un 50%. A su vez, en un menor grado podemos señalar a la falta de oferta con un 24% y a las dificultades de acceso y falta de transporte ambos con un 17%.

409

Page 408: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La mz 4 presenta dificultades en cuanto a la oferta de los servicios y a la calidad de estos, ambos con un 50%. En una misma escala podemos mencionar a la falta de señalética con un 40%. A su vez, en una menor escala encontramos a la falta de accesos, la contaminación del entorno y a la falta de transporte con un 20%, seguido del mal estado de los atractivos y de la falta de calidad en los servicios, ambos con un 10%.

Por último, la mz 5 presenta las mayores dificultades en cuanto a la escaza oferta de productos y servicios que permitan desarrollar actividades ligadas al turismo cultural y a la falta de accesos hacia los atractivos, ambos con un 75%. Le siguen a estos en menor escala, la falta de servicios asociados a la actividad con un 50%. A su vez, en menor magnitud podemos señalar a la contaminación, calidad de los servicios/productos y al mal estado de los atractivos con un 25%.

Cabe señalar que para este análisis, la pregunta no fue realizada de forma excluyente, lo que explica que los valores entregados sobrepasan el 100%.

3.4.6.3.13 Venta del producto

Frente a la pregunta realizada en la encuesta para los tour operadores sobre cómo estos comercializan sus productos, los resultados obtenidos arrojaron que como primera opción se encuentra la venta directa (venta del producto in-situ, 70% de los operadores). Sin embargo se aprecia también una mayor diversificación de los canales, así es como aparece el uso de nuevas tecnología (internet/ pag.web) con un 59% de los operadores, lo que permite ampliar la cobertura o grado de alcance de forma directa.

Esta diversificación de canales permite también segmentar a los consumidores que por ejemplo desean contratar paquetes turísticos o tours a la medida y que lo pueden hacer a través de convenios con agencias de viajes (39% de los operadores) o que en definitiva pueden utilizar otro medio de venta como agentes de ventas, alianzas directas con empresas del mismo rubro, etc. (32% de los operadores).

Cabe destacar que al tener la capacidad de diversificación, los riesgos por falta de turistas disminuyen, dada la amplia cobertura que se logra alcanzar, además de poder permitir la planificación y la venta anticipada de la temporada.

Mientras más se utilicen distintos canales de venta, más probabilidades de comercialización se tendrán. A continuación se muestran los canales de venta y el grado de aceptación que tienen estos por parte de los tour operadores (nacional).

410

Page 409: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-27: Canales de venta del producto.

Venta Directa Internet/ P. Web Agencia Otro0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

70%

59%

39%

32%

Fuente: Elaboración Propia, 2010..

Con respecto a la utilización de los canales de venta por macro zonas, podemos inferir que la mz 1 poseen una amplia distribución en cuanto a la utilización de distintos medios de comercialización de los productos. En un primer nivel aparece la venta a través de internet/página web con un 60% de las preferencias, seguido por la venta directa con un 50%. A su vez con un 45% de las preferencias aparecen las agencias de visajes y otros medios de venta.

Para la mz 2, podemos mencionar que el 100% de los encuestados afirmó utilizará la venta directa como su principal canal, seguido por internet/pag web. Cabe destacar que esta macro zona es la que tiene una menor diversificación de canales con respecto al resto país.

En la macro zona Región Metropolitana, encontramos que también la primera preferencia en cuanto a los canales de comercialización está la venta directa con un 100% de las preferencias. Le sigue otros canales con un 50% (alianzas comerciales, representanciones, etc) En menor escala aparece internet/pag web con un 33% de las preferencias.

Para la mz 4, podemos mencionar que el principal canal de comercialización sigue siendo la venta directa con un 70% de las preferencias, seguida por la agencia de viajes con un 60%. A su vez podemos señalar que el tercer canal principal corresponde a internet/pag.web con un 50% de las preferencias y otros con un 20%.

Por último en la mz 5, podemos destacar que el 100% de los encuestados, aseguró operar pricipalemente a través de dos canales; venta directa e internet/pag.web. En una menor escala, aparecen las agencias de viajes con un 50%.

411

Page 410: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-28: Canales de venta de los productos según Macro Zona

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

50%

100% 100%

70%

100%

60%

75%

33%

50%

100%

0.45

0 0

0.6

0.50.45

0

0.5

0.2

0

Venta directaInternet/pag.webAgenciaotro

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

3.4.6.3.14 Valor promedio de los productos

Según la encuesta realizada a los tour operadores del turismo cultural en Chile, el valor promedio tanto para turistas Nacionales como internacionales de sus servicios alcanza los $ 84.232.- pesos (media nacional).

Con respecto a las macro zonas definidas por SERNATUR, encontramos que tanto la mz 1 como la Región Metropolitana están por sobre el promedio nacional (mz 1; $ 85.000.- y Región Metropolitana; $ 123.000). Se infiere entonces, que estos productos están mayormente desarrollados y su target está enfocado hacia mercados más exigentes.

Los destinos más económicos se encuentran en la mz 2 con un valor que asciende a los $ 47.800.-, siendo más accesibles para el mercado nacional. Cabe destacar que los valores que se muestran tanto para la mz 1 ($85.000), mz 4 ($ 81.800) y mz 5 ($ 61.900), si bien se encuentran bajo el promedio nacional, dentro del comportamiento de gasto total que debe asumir el turista para tanto temas de desplazamiento, alojamiento, alimentación, etc., se incrementa considerablemente considerando las distancias y el tiempo mínimo necesario de permanencia en los destinos.

412

Page 411: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 0-29: Valor promedio de los productos según Macro Zona ($ miles)

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50

20

40

60

80

100

120

140

85.0

47.8

123.8

81.8

61.9 Valor promedio

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

3.4.6.3.15 Nivel de información del visitante

El turista, tanto nacional como internacional, es hoy en día más autosuficiente en cuanto a la elección de los destinos. El acceso a internet y a otras fuentes de información, facilitan la logística en cuanto a los desplazamientos, acomodaciones y las actividades que realizan. El concepto de un viaje a la medida planificado y auto gestionado transforman al turista en un “viajero informado”.

Dentro de la encuesta realizada a los tour operadores, se les pidió que evaluaran el nivel de información que tenían los turistas con respecto a sus localidades y/o actividades. Estos en su mayoría (63%) consideran que los turistas que ellos atienden poseen mucha información del destino, lo que explica el fenómeno antes expuesto. A su vez, trece tour operadores consideran que lo turistas que los visitan tiene poca información (34%). acerca de los destinos. Esto último puede tratarse de turistas nacionales que no necesitan de mucha información para planificar sus desplazamientos, ya que son de corta duración y solo dos tour operadores afirman que los turistas no vienen informados (3%).

Gráfico Nº 0-30: Grado de Información del visitante.

63%

34%

3%

Mucha InformaciónPoca InformaciónNula Información

Fuente: Elaboración Propia., 2010.

413

Page 412: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En general con respecto al desglose por macro zonas, los turistas traen consigo información de los lugares que visitan, esto dado por el carácter de autosuficiencia que antes se mencionó. Podemos añadir que para tanto la mz 2 como la mz 3 el 50% de los turistas que visitan la zona proviene con poca información. Esto demuestra que la ubicación geográfica de estas zonas hacen que sean más accesibles.ya que estan circuncritas a los centros poblados que concentran la mayor población del país y los tiempos de desplazamiento entre los atractivos son más cortos.

Cabe destacar que para las zonas mas extremas, los turistas están mayormente informados (mz 1, mz 4 y mz 5). Esta tendencia responde igualmente a la cercanía o lejanía de los atractivos que corresponden a estas macro zonas.

Gráfico Nº 0-31: Nivel de Información según Macro Zona

Macro 1 Macro 2 RM Macro 4 Macro 50%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

80%

50% 50%

60%

75%

15%

50% 50%

30%

25%

0.05

0 0

0.1

0

Mucha InformaciónPoca InformaciónNula Información

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

La data recogida demuestra que los turistas internacionales se informán más en relación a los nacionales, producto de la diferencia en cuanto a la planificación para realizar el viaje. El turista internacional, dada la magnitud de su desplazamiento, debe informarse mejor acerca de los destinos que desea visitar, en cambio el turista nacional no necesita una mayor planificación del viaje.

3.4.6.3.16 Atractivos culturales más importantes del destino.

Un aspecto importante incorporado dentro de la encuesta fue la identificación de los atractivos culturales más importantes de la zona, es decir, los más solicitados por los turistas. El objetivo detrás de esta pregunta, es conocer la realidad del desarrollo del turismo en cada una de las macro zonas.

Dentro de la mz 1, que comprende las regiones de Arica- Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, los resultados de las encuestas mencionan 10

414

Page 413: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

atractivos naturales, 19 atractivos culturales tangibles, 5 atractivos culturales intangibles, 9 localidades específicas y 4 atractivos de otro tipo.

Cuadro Nº 0-2: Atractivos más importantes de la Macro Zona 1 según los operadores turísticos

A. Naturales A. Culturales Tangibles A. Culturales Intangibles Pueblos Otros

Lago ChungaráMuseo Azapa

Cultura AymaráQuitor

Astronómico

Momias ChinchorroPalacio Astoreca

La Portada Casco IquiqueMatilla

AltiplanoEx oficina Salitrera de Chacabuco

MN Surire Cruz del milenio

Historia SalitreraPica

Observatorio Astronómico

RN VicuñasRuta MistralianaFerrocarriles Valle Elqui,

LimaríPlayas

Monumentos e IglesiasIglesia San Pedro de Atacama

Gabriela MistralParinacota

Paisajes naturales San Pedro

Barrio Histórico Antofagasta

Cultura IndígenaMezquita de CoquimboColchane

Museo arqueológico

Ruta Astronómica

PN LaucaPetroglifos Cerro Unita

Toconao/ Socaire

Exposiciones salitreras en museos

Arte rupestre de pueblos originarios

SalaresRuinas de HuanchacaParque paleontológico de caldera

San Pedro de AtacamaRN Pingüino de

Humbolt

La RecovaRuta Botánica y Arqueológica

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

En cuanto a la mz 2, compuesta por la región de Valparaíso, los tour operadores nombraron 9 atractivos culturales tangibles, 1 atractivo cultural intangible y ningún atractivo de carácter natural.

Como se observa en el gráfico a continuación, la mayoría de estos se concentran en la ciudad de Valparaíso, salvo la ruta del vino en Casablanca y las casas de Pablo Neruda que se encuentran además en San Antonio y Santiago.

Cuadro Nº 0-3: Atractivos más importantes de la Macro Zona 2 según los operadores turísticos

A. Culturales Tangibles A. Culturales Intangibles OtrosRuta cerros de Valparaíso Valparaíso Patrimonial Vida NocturnaRuta del Vino de CasablancaCerro Alegre - Concepción

415

Page 414: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

A. Culturales Tangibles A. Culturales Intangibles OtrosLa SebastianaMuseos en la zonaCasco Histórico ValparaísoCasas de NerudaMiradores y ArquitecturaCastillos

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

Los operadores de la macro zona Región Metropolitana nombraron solo un atractivo de carácter natural, 8 atractivos culturales tangibles, 2 ciudades y 2 de la categoría otros, relacionados con edificios institucionales.

En el caso de los atractivos culturales tangibles, se mencionaron 2 que se encuentran fuera de esta macro zona, probablemente dada la cercanía que existe entre ambas regiones es que resulta fácil operar en estos atractivos.

Cuadro Nº 0-4: Atractivos más importantes de la Macro Zona RM según los operadores turísticos

A. NaturalesA. Culturales Tangibles Otros Pueblos/ Ciudades

Cajón del Maipo      

La Piojera Congreso Nacional ValparaísoPatrimonio Minero

Plaza BrasilCasco históricoSanta Lucía

La Moneda SantiagoRuta cerros de ValparaísoLa SebastianaCerro San Cristóbal

Fuente: Elaboración Propia, 2010.Dentro de la mz 4, las respuestas de los operadores determinaron 1 atractivo natural, 4 atractivos culturales tangibles, 3 atractivos culturales intangibles y 1 de otra categoría. A continuación, en el siguiente gráfico se señalan los lugares mencionados por los operadores de esta macro zona.

Cuadro Nº 0-5: Atractivos más importantes de la Macro Zona 4 según los operadores turísticos

A. Naturales A. Culturales TangiblesA. Culturales Intangibles Otros

Lagos y Volcanes   

Museos Cultura Mapuche Agroturismo  

Fuerte Niebla Cultura ChilotaIglesias Colonización alemana

 Costanera Cultural, Barrio 416

Page 415: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

HistóricoFuente: Elaboración Propia, 2010.

Finalmente, dentro de las respuestas de los tour operadores de la mz 5, se mencionan 4 atractivos naturales, 2 atractivos culturales tangibles, 2 atractivos culturales intangibles y una ciudad.

Dentro de los atractivos culturales tangibles, son bastante genéricos y no hacen referencia a elementos particulares de esta zona.

Cuadro Nº 0-6: Atractivos más importantes de la Macro Zona 5 según los operadores turísticos

A. NaturalesA. Culturales Tangibles

A. Culturales Intangibles

Pueblos/ Ciudades

Campos de Hielo

Museos Carnaval de Invierno Punta ArenasPN Torres del PaineRio Baker Artesanías/

monumentos Cultura gauchaAntártica

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

417

Page 416: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.6.4 Resumen de Resultados

A continuación en el siguiente cuadro se presentan los datos más relevantes obtenidos por cada una de las Macro Zonas y a nivel general sobre el perfil del visitante que realiza turismo cultural.

Cuadro Nº 0-7: Síntesis del Perfil del Visitante por Macro Zonas y Tendencia General.

Macro Zona 1 Macro Zona 2 RM Macro Zona 4 Macro Zona 5 Tendencia General

Genero de los turistas

Hombres: 47%Mujeres: 53%

Hombres: 41%Mujeres: 59%

Hombres: 57%Mujeres: 43%

Hombres: 55%Mujeres: 45%

Hombres: 53%Mujeres: 47%

Hombres: 48%Mujeres:52 %

Nacionalidad de los Turistas

Nacionales: 47%Internacionales: 53%

Nacionales: 42%Internacionales: 58%

Nacionales: 21%Internacionales: 79%

Nacionales: 24%Internacionales: 76%

Nacionales: 28%Internacionales: 73%

Nacionales: 35.5%Internacionales:64.5%

Principales flujos emisores nacionales

1. Santiago2.Valparaíso/ Viña del Mar/ Concepción3. P. Montt/ P. Varas

1.Santiago2. Valparaíso/ Viña del Mar3.Arica/ Iquique

1. Santiago/ Antofagasta

2. Iquique/ Concepción

3. Arica/ P. Montt/ P. Varas

1.Santiago2.Concepción3. Talca/ Antofagasta

1. Santiago2.Antofagasta/ CalamaConcepción/ Talca

1.Santiago2.Concepción3. Valparaíso/ Viña del Mar

Principales flujos emisores internacionales

1. Alemania2. Francia3. EEUU

1. EEUU/ Francia2. Alemania3. Inglaterra/ Brasil/

Canadá/ China

1. Francia2. EEUU/ Alemania/

Australia3. Inglaterra/ Brasil/

Argentina/ China/ Colombia/ México

1. EEUU2. Alemania3. Brasil

1. Francia2. EEUU/España3. Alemania/ Inglaterra/

Canadá/ México.

1.Francia2.Alemania3. EEUU

Grupo etario de mayor presencia

Adulto y Sénior Sénior y Adulto Joven y Adulto Joven Sénior Adulto y Sénior Adulto

Ocupación Empleados/Profesionales Jubilados Empleados/Profesionales

Jubilados Empleados/Profesionales

Empleados/Profesionales y Jubilados

Motivación del turista

1. Visita A. Culturales2. Visita A. Naturales

1.Visita A. Culturales2.Visita A. Naturales

1.Visita A. Culturales2. Otros

1. Visita A. Naturales2. Visita A. Culturales

1. Visita A. Naturales2. Visita A. Culturales

1. Visita A. Naturales y Visita A. Culturales

Composición del Grupo de Viaje

Pareja Pareja Pareja Grupo de Amigos Pareja Pareja

Medios de Información utilizados

1. Recomendación Amigos y Familia/ Anuncios de Internet/Pag.Web2. Agencia

1. Recomendación Amigos y Familia/ Anuncios de Internet/Pag.Web2. Sin Información Previa

1. Recomendación Amigos y Familia2. Anuncios de Internet/Pag.Web

1.Anuncios de Internet/ Pag.Web

2.Agencia

1. Anuncios de Internet/ Pag.Web2. Recomendación Amigos y Familia

1.Anuncios de Internet/ Pag.Web2. Recomendación Amigos y Familia

Grado de Fidelización con el operador

31% 45% 49% 55% 10% 38%

Grado de Asociatividad

50% Asociado 25% Asociado 50% Asociado 50% Asociado 100% Asociados 55% Asociados

Aspectos Negativos del Destino

1.Servicios2.Oferta

1. Oferta2. Calidad/ Señalética

1. Calidad2. Señalética/

1. Calidad/ Oferta2. Señalética

1. Acceso/ Oferta2. Servicios

1. Oferta2. Calidad

418

Page 417: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Macro Zona 1 Macro Zona 2 RM Macro Zona 4 Macro Zona 5 Tendencia General

3. Señalética/ Calidad 3. Mal estado de los atractivos

Servicios3.Oferta

3. Acceso/ Contaminación/ Transporte.

3. Contaminación/ Mal estado de los Atractivos/ Calidad

3.Señalética

Canales de Venta 1.Internet2.Venta directa3.Agencias

1.Venta Directa2.Internet

1.Venta Directa2.Otro3.Internet

1.Venta Directa2.Agencia3.Internet

1.Venta Directa/ Internet2.Agencia

1.Venta Directa2.Internet3.Agencia

Valor Promedio de los Productos (aproximado)

$ 85.000 $ 48.000 $ 124.000 $ 82.000 $62.000 $84.000

Grado de Información

80% de los turistas posee mucha información

50% de los turistas posee mucha información

50% de los turistas posee mucha información

60% de los turistas posee mucha información

75% de los turistas posee mucha información

63% de los turistas posee mucha información

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

419

Page 418: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

3.4.7 Determinación de las estrategias de comercialización para el turismo cultural en Chile

Las estrategias de comercialización y/o promoción en los productos o servicios turísticos, podríamos definirlas como un conjunto de acciones básicas de alto impacto donde se esperan conseguir ventajas competitivas dentro del sector y cuyo efecto permita atraer a los consumidores y posicionar los destinos.

Para el desarrollo de estas estrategias debemos tener en cuenta el actual escenario de desarrollo turístico, tanto a nivel nacional como internacional, en donde, las nuevas tendencias en cuanto a gustos y preferencias, y los factores externos, hacen que hoy se tomen decisiones más orientadas hacia los mercados. De esta manera, la línea de actividades y actuaciones del sector turístico se deben inscribir en la nueva posición económica y social.

Las previsiones y la planificación de actividades, cuyo rendimiento óptimo se da en escenarios de bonanza, tuvieron que competir con la reducción de costos en los diferentes sectores productivos y, además, con el descenso del número de turistas y desplazamientos. Un escenario difícil en el que la renovación de las estrategias de marketing y comunicación juega un papel fundamental.

Otro tema importante para el desarrollo de las estrategias de venta y/o comercialización, se refiere al reconocimiento de un perfil del turista e identificación de segmentos y micro segmentos a los cuales destinar los esfuerzos para la comercialización de los destinos tanto potenciales como consolidados. La definición de este perfil permitirá entonces destinar recursos hacia la atracción de mercados especializados y de alto ingreso, con el objetivo de incrementar los ingresos económicos para los tour operadores, así como para todos los actores económicos presentes en la actual oferta.

3.4.7.1 Escenario actual

El mercado turístico actual se encuentra inmerso en un proceso de ajuste y redefinición que requiere de una actuación encaminada a racionalizar los gastos. Lo anterior con el objetivo de maximizar los beneficios de las políticas promocionales. Este ajuste supone un nuevo camino para alcanzar la máxima competitividad posible. Los rezagos de la crisis económica internacional y los actuales hechos ocurridos en el país (terremoto), deben ser de vital importancia al momento de definir las estrategias, cuyas bases deben ir hacia la recuperación del turismo y la dinamización de otros sectores productivos asociados a éste para no debilitar a la industria.

A continuación, se presenta una síntesis general con el comportamiento actual del turista y como está compuesta la oferta actual de servicios en Chile.

Perfil demanda actual Oferta de servicios

420

Page 419: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Autosuficiencia: más informado y con mayor acceso a la oferta.

Búsqueda de autenticidad en sus experiencias de viaje.

Organización individual del viaje (internet – recomendación de amigos).

Viajes de duración más corta y más frecuente.

Viajan en pareja y su promedio de gasto es de alrededor de $84.000.-

Nacionales provienen principalmente de Santiago, Concepción y Antofagasta.

Internacionales provienen principalmente de Francia, Alemania. Inglaterra y los Estados Unidos.

Pertenecen principalmente al rango etario adulto (36 a 55 años).

Canales de venta directa, reinado de proveedores.

Precios accesibles para distintos tipos de mercado.

Estancamiento de paquetes turísticos (agencias de viaje)

Poca oferta, especialización en productos y en la calidad en productos.

Poca accesibilidad, infraestructura de soporte y servicios.

Canales de información poco desarrollados.

Internet como facilitador de acceso a información.

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

El diseño e implantación de las estrategias de comercialización, debe entonces tener en cuenta tanto el comportamiento del turistas como el desarrollo actual de la oferta turística. Así se pueden evitar los efectos negativos en cuanto a la saturación de los atractivos además de potenciar la capacidad de entregar un servicio de calidad, para lograr el posicionamiento esperado.

3.4.7.2 Estrategias

Las estrategias de comercialización se van a desarrollar apuntando hacia el aumento en la demanda tanto nacional como internacional de turistas culturales que visitan Chile. Cabe señalar que el éxito o fracaso de estas estrategias va a depender también del desarrollo que logre la oferta en cuanto a cumplir con los gustos y preferencias de los turistas.

Estas estrategias que se desarrollan a continuación, señalan también el grado o esfuerzo con el que se deben llevar a cabo estas acciones para cumplir con el objetivo antes señalado.

421

Page 420: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Debido a la similitud en cuanto a los grupos de turistas que visitan las macro zonas definidas anteriormente, se optó por desarrollar estrategias que entreguen un mensaje único, con vocación de continuidad y que logren posicionar, por sobre todo, el destino turístico cultural “Chile”, considerando atractivos o hitos de gran valor con sello de exportación.

3.4.7.2.1 Estrategia de mercados.

La aplicación del instrumento de medición (encuesta), permitió identificar los mercado que participan del turismo cultural, tanto actuales como potenciales. Por ellos es necesario afianzar a los mercados que funcionan y acercarse a los que mayores beneficios otorguen. La metodología que se aplica, se relaciona con la identificación de la jerarquía del mercado, el volumen de mercado actual y el nivel de oportunidad detectada.

3.4.7.2.1.1 Mercados prioritarios

Debido al volumen de turistas, representa la prioridad en cuanto a las acciones a desarrollar. Esto supone entonces un 50% del esfuerzo en promoción. Los mercados prioritarios para el destino cultural en Chile, son principalmente los europeos, Norteamérica y el mercado nacional.

Cuadro Nº 0-8: Mercados prioritarios nacionales e internacionales

Internacional NacionalFrancia SantiagoAlemania ConcepciónEEUU

Fuente: Elaboración propia, 2010.3.4.7.2.1.2 Mercados potenciales

Son aquellos que se revelan como yacimientos de viajeros que deben ser trabajados, impulsados y promocionados. El esfuerzo en promoción supone aproximadamente un 35% del total.

Cuadro Nº 0-9: Mercados potenciales nacionales e internacionalesInternacional NacionalInglaterra ValparaísoEspaña IquiqueBrasil Antofagasta

Fuente: Elaboración propia, 2010.3.4.7.2.1.3 Mercados de oportunidad

Representan una oportunidad para impulsar a viajeros que representen un punto de inflexión futuro en los canales promocionales. Estos mercados suponen aproximadamente un 15% del esfuerzo en promoción.

422

Page 421: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuadro Nº 0-10: Mercados de oportunidad, nacionales e internacionalesInternacional NacionalAustralia Viña del MarCanadá Puerto MonttItalia TalcaHolanda TemucoArgentina Pta. Arenas

AricaLa SerenaCalama

Fuente: Elaboración propia, 2010.

A continuación se presentan dos cuadros con los principales destinos internacionales y nacionales según clasificación, donde se van a desarrollar las estrategias antes mencionadas.

Grafico Nº 0-1: Principales participaciones del Mercado Internacional

Francia Alemania EEUU Inglaterra España Brasil Australia Canadá Italia HolandaArgentina0

5

10

15

20

25

3026%

23%

20 %

11%9 %

8%

4% 4% 4%2% 2 %

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Mercado prioritarioMercado potencialMercado de oportunidad

423

Page 422: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Grafico Nº 0-2: Principales participaciones del Mercado Nacional

Santiago

Concepcio

n

Valpara

iso

Antofagast

a

Iquique

Viña del M

ar

Pto Montt

Temuco

Talca

Calama

La Ser

ena

Arica

Pta Aren

as0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%34%

17%

8%6% 6%

4% 4% 3% 3% 2% 2% 2% 2%

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

Mercado prioritarioMercado potencialMercado de oportunidad

3.4.7.2.2 Estrategia de segmentación.

El concepto de segmentación, corresponde a la diferenciación del mercado total de un producto o servicio, en un cierto número de subconjuntos homogéneos referente a hábitos, necesidades y gustos de sus componentes, que se denominan segmentos. Las estrategias de segmentación permiten focalizar los esfuerzos hacia gustos, inquietudes y preferencias del cliente final, desde la perspectiva de los grupos objetivos a los cuales pertenecen.

Para poder determinar el nivel de segmentación al cual se deben orientar los esfuerzos, es necesario poder identificar los ejes que componen el mercado actual. Podemos señalar que dentro del turismo cultural, la estructura de composición se basa en:

Eje principal: corresponde al mercado objetivo, en este caso son los turistas en cuyos gustos, preferencias y motivación está el turismo cultural y es por lo cual se desplazan (viajan).

Eje básico: son los componentes básicos en donde se desarrolla el turismo cultural, en este caso el contexto urbano y rural.

424

Page 423: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Interés específico: preferencias directas de actividades que se realizan y que representan al turismo cultural, pero con una especialización dirigida hacia los museos, fiestas costumbristas, arqueología, rutas históricas y patrimoniales, actividades vivenciales con las comunidades locales y la arquitectura.

Cuadro Nº 0-11: Ejes del Mercado Eje principal Interés específico

Turismo Cultural Museos

Encuentros costumbristas

Arqueología

Rutas históricas y patrimoniales.

Experiencia con comunidades

Arquitectura.

Eje básico

Rural

Urbano

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Según la estructura mostrada anteriormente, y en orden con el objetivo antes expuesto, para efectos de este estudio se determinará utilizar la estrategia diferenciada, que consiste en desigualar estrategias y productos/servicios por segmento. Con esto podemos adecuar mejor la oferta de servicios que ya existen y además, desarrollar nuevos productos orientados a satisfacer a estos segmentos de intereses específicos.

3.4.7.2.3 Estrategia de canal y consumidor final.

3.4.7.2.3.1 El canal

La propuesta estratégica identifica los siguientes actores claves:

Escenario online

El escenario online, hoy en día es el canal con la más amplia cobertura global y que responde de mejor manera en cuanto al acceso a la información por parte de los turistas, como también a la venta directa de productos y servicios. La nuevas herramientas que utiliza el e-marketing, permiten que internet sea la fuente de interacción con el cliente final más expedita y más utilizada por los turistas internacionales a la hora de planificar el viaje.

El aumento en el número de internautas que realizan compras a través de este medio, posibilita una apertura de tanto operadores como de los destinos, al tener una

425

Page 424: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

plataforma de comunicación directa con potenciales clientes a nivel global. El número total de internautas ha crecido a un ritmo anual superior al 9% en los últimos cuatro años, para alcanzar en la actualidad cerca del 64% de la penetración de internet en todo el continente. Por países, se observa cómo los estados tradicionalmente líderes (países nórdicos, Holanda, Reino Unido y Alemania) superan la cuota del 75%. Junto a ellos, Canadá, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos ocupan las primeras plazas del escenario online con porcentajes superiores al 70%.

Cuadro Nº 0-4: Búsqueda de información en internet 8 de cada 10 individuos que buscan información en internet lo hacen sobre viajes

Casi siempre o a menudo De vez en cuando Casi nunca o nuncaViajes / Turismo 82% 14% 4%Electrónica de consumo 69% 22% 9%Libros / CDs / DVDs 59% 23% 18%Ropa / Calzado 32% 28% 40%Fuente: La influencia de internet en las decisiones de compra, TNS. 2010

Es un medio de gran potencial y lleno de oportunidades para todos los actores del sector turístico: no sólo para los proveedores, agencias y operadores tradicionales, sino además para las nuevas webs de servicios e información relacionadas con el turismo y sobre todo para los usuarios -turistas- a quienes se les abre una gran gama de posibilidades que van mucho más allá de las que tenían acceso como “cliente tradicional”.

Las cifras que muestran el auge y potencial de la fusión turismo-internet son muy claras:

426

Page 425: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuadro Nº 0-4: Usuarios en internet v/s Compras o reservas de bienes y servicios

Fuente: Estudio para Europa, Eurosat. 2006

Actualmente, existen mercados que compran y reservan bienes y servicios a través de la web, y a los cuales hay que acceder entregándoles información turística de los destinos para incentivar la compra. Podemos destacar en el gráfico 1-4, que de entre los países europeos que más adquieren productos a través de internet y que representan mercados prioritarios para el éxito de estas estrategias, se encuentran; Francia (45%), Alemania (56%). A su vez podemos señalar países que se encuentran dentro de los grupos potenciales y de oportunidad como lo son; Reino Unido/Inglaterra (66%), España (23%), Holanda (63%) e Italia (12%).

El desarrollo de estrategias de comercialización para el mercado online, deben orientarse entonces hacia la implementación y promoción de un portal web operador-cliente, en el cual las áreas de mercado y de comunicación, estén orientadas a responder ante las los mercados objetivos de manera online.

Las acciones de mercado y de comunicación deben orientarse hacia el uso de nuevas tecnologías y aplicaciones del marketing online, tales como:

Uso de tecnologías de la información.

427

Page 426: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. Dentro de las acciones a considerar para el uso de estas tecnologías, podemos señalar;

Portal turístico cultural de Chile, que permita la comunicación del destino o los destinos definidos y su oferta en internet. El desarrollo de este portal debe proveer de contenido idiomático para al menos los mercados prioritarios (Inglés, Francés y Alemán).

Gestión y dinamización de comunidades 2.0, a través de blogs temáticos de intereses específicos (Museos, encuentros costumbristas, arqueología, arquitectura, rutas históricas y patrimoniales y de experiencias con comunidades), liderados por expertos en el tema, que permitan la participación e interacción de usuarios.

Geoposicionamiento, incorporación de un sistema de publicación que facilite el acceso a todos los servicios turísticos y de navegación por la web a través de Google Maps. Esta funcionalidad permitirá localizar recursos turísticos sobre el territorio.

Multimedia, espacio dedicado a la promoción del destino mediante contenidos audiovisuales: vídeos (tour virtuales) y fotografía.

Agenda, la idea es crear una fuente de información actualizada acerca de todas las actividades culturales que se realizan por región y/o macro zona.

Gestión de comunidades: permite difundir el producto turístico donde se encuentran los usuarios, en las principales redes sociales, tales como: Facebook, Twitter, Flickr, Youtube, etc.

Marketing Online

Internet ha abierto nuevos caminos para el desarrollo de las estrategias de marketing turístico, complementando a los medios tradicionales (televisión, radio, prensa y revistas) y demostrando su efectividad. Cabe observar que la audiencia esta cada vez más presente en internet y que los últimos datos de EE.UU. confirman que ya dedicamos más tiempo a estar en la red que a ver la televisión. A esto hay que sumarle que los consumidores somos cada vez más impermeables a la publicidad tradicional, producto de la cantidad de impactos publicitarios que recibimos diariamente.

Para el logro del objetivo antes señalado, se debe desarrollar una completa estrategia de marketing online del portal web de turismo cultural, basada en los siguientes ejes;

Search Engine Optimization (SEO): posicionamiento natural del portal en los principales buscadores tales como google y yahoo, haciendo hincapié en los destinos turísticos y sus mercados preferentes. Este trabajo se realiza mediante acciones directas sobre el portal turístico, analizando contenidos para que sean lo más visible a los buscadores.

Search Engine Marketing (SEM): realización puntual de campañas de pago en buscadores (search en Google Adword) y red de sitios especializados de Google para la promoción de los destinos y sus atributos en los mercados tanto prioritarios como potenciales.

428

Page 427: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Tour operación clásica

La dinámica del mercado actual, los altos niveles de competencia en la producción y comercialización, así como el número creciente de consumidores mejor informados, más consientes y que valoran productos turísticos sostenibles, hace que las empresas y los destinos inviertan grandes proporciones de sus presupuestos en áreas de marketing, relaciones públicas, campañas de comunicación y difusión, actividades de promoción y empleen una o varias estrategias adecuadas a los requerimientos de la empresa u organización y a las tendencias y necesidades de la demanda.

Como ya hemos mencionado, las estrategias que se empleen deben ser eficaces tanto a nivel interno (comunicación interna) como a nivel externo (comunicación exterior). Lo que se desea transmitir debe tener un sustento teórico y práctico sólido y estar de acuerdo con la cultura de la empresa u organización, a los valores y características distintivas de las comunidades locales y del entorno, y a los intereses de la oferta que desea promover cierto tema o producto al mercado, por ende a los consumidores o a un público objetivo.

a) Técnicas de comunicación externa

Publicidad: se requiere elaborar un briefing (documento con especificaciones del producto y la institución, con el resumen de aspectos clave a comunicar) con la información necesaria a utilizar para poder desarrollar creativamente la campaña. Se deben tener en mente lo siguientes objetivos de comunicación: informar, persuadir, recordar. Para esta acción es fundamental contar y definir un presupuesto y señalar de qué forma será utilizado. Es necesario definir también el mensaje a comunicar: ¿qué decir? ¿cómo decirlo? Luego se debe definir el medio a utilizar: televisión, radio, cine, prensa, revistas, y señalar si se realizará a nivel nacional, internacional o ambos.

Las formas que puede tener la publicidad en turismo son:

• Anuncios en periódicos, revistas especializadas y revistas de viajes.• Artículos, reportajes pagados y noticias de interés general o particular.• Publicaciones especiales, libros y guías.• Presentaciones y videos.

Promoción de ventas: ofrecer beneficios adicionales al producto o servicio en si en determinado tiempo. En este sentido es preciso determinar si se hará para:

• Incentivar a la fuerza de venta y al canal (Push).• Incentivar al consumidor (Pull).

429

Page 428: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Relaciones públicas: en esta técnica se busca mejorar la identidad corporativa de la empresa o la identidad del destino, de forma integral y coherente con lo que se gestiona, opera y ofrece, a nivel tanto de público interior (recursos humanos, colaboradores internos) como exterior (opinión pública, gobierno, comunidad, consumidores, etc.). Las herramientas que se utilizan son:

• Memorias anuales, informes de acción, publicación de investigaciones• Notas de prensa• Organización de actividades de interés o servicio público

Las relaciones públicas se aplican en:

• Viajes de familiarización (fam trips)• Viajes para prensa especializada (press tours)• Ferias y exposiciones turísticas (nacionales e internacionales)• Representaciones en el extranjero• Oficinas de turismo• Asociaciones empresariales• Oficinas de convenciones y visitantes• Centros de reservas

Merchandising: Se realiza para incrementar la rentabilidad en el punto de venta. Por ello se realiza una serie de actividades:

• Diseño y aprovisionamiento• Publicidad en el punto de venta• Promociones• Degustaciones• Demostraciones

Marketing directo: Es un sistema interactivo de mercadeo que utiliza diversos medios publicitarios para conseguir respuestas medibles o transacciones comerciales regulares y continuadas, basadas en la fidelización y/o recuperación de clientes. Según Muñiz Gonzáles, se le puede definir como un “conjunto de técnicas que facilitan el contacto inmediato y directo con el posible comprador, especialmente caracterizado (social, económica, geográfica, profesionalmente, etc.) a fin de promover un producto, servicio, idea empleando para ello medios o sistemas de contacto directo (mailing, telemarketing, couponning, buzoneo, televenta, e‐mail marketing, sistemas multimedia móviles y todos los nuevos medios interactivos)”. Esta técnica enfatiza las relaciones individualizadas y permite introducir aspectos de personalización y cuidado tanto de los detalles como conocimiento de los intereses principales y preferencias a nivel unipersonal, familiar o de grupos reducidos de clientes. Por ello es sumamente importante para el turismo, ya que al ser un sector de servicios, las relaciones con el cliente son uno de los aspectos más importantes tanto al promocionar el servicio, como al brindarlo y luego, al mantener contacto con él.

430

Page 429: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En esta técnica se utiliza mayormente bases de datos (propias o adquiridas) y listados. Su éxito radica en la posibilidad de dividir al mercado en segmentos objetivos (targets) bien definidos y en poder evaluar los resultados de forma directa y medible.

Encontramos en este tipo sub estrategias tales como:

• Marketing personalizado, uno a uno (one to one).• De negocio a negocio (business to business ‐ B2b)• De negocio a consumidor (business to consumer).

Los medios más utilizados son:

• Buzones• Mailing• Anuncios con cupón de respuesta• Encartes en prensa o publicaciones• Catálogos•Televisión/medios audiovisuales de difusión (durante programas específicos, horarios definidos y a segmentos de teleaudiencia previamente identificados)

Patrocinio/mecenazgo: consiste en patrocinar económicamente o en aportar algún tipo de apoyo empresarial‐institucional a causas o campañas que encajan con los objetivos de la empresa o institución. Tiene fines publicitarios y resultados a corto plazo.

Publicity: comunicación sobre la institución o empresa/ destino generada por terceros (por lo general clientes satisfechos/insatisfechos). Es la comunicación que usualmente se denomina como transmisión de “boca‐oreja” (word of mouth) y por lo general, si es negativa (bad publicitiy) tiene un índice de repercusión estimado entre 14 a 20 clientes potenciales más, por ello se debe tener mucho cuidado en no generar comunicaciones negativas y resolver satisfactoriamente los problemas, quejas o dificultades de los clientes y proveedores actuales.

Desde el lado de las comunidades locales, relacionadas con la empresa y con alguno de los eslabones de la cadena productiva, es igualmente importante centrar esfuerzos de la empresa por incorporarlas en los beneficios, aportar a su calidad de vida, a su desarrollo económico así como desarrollar políticas y acciones de comunicación externa y responsabilidad social empresarial.

Estos elementos aportaran beneficios y contribuirán al logro de los objetivos de marketing empresarial o de destinos y generarán los resultados que se desean tanto en temas de comercialización, posicionamiento, revalorización local (de cultura, productos, comunidades, etc.) Al mismo tiempo, si se basa en productos sostenibles, a fomentar la responsabilidad así como el consumo de productos y la

431

Page 430: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

utilización de servicios sostenibles que a su vez generen valor para los viajeros, las comunidades receptoras, a los operadores de turismo, a los gobiernos locales, a las empresas y a todos aquellos que participen de este proceso.

b) Participación en ferias

Las ferias internacionales son una importante herramienta del marketing ya que aportan tanto a la comunicación, como a la comercialización de productos turísticos y de las empresas del sector.

Al exponer en estas ferias, se aplica las relaciones públicas, promociones y técnicas de ayuda a la venta. Se aprovecha un medio de presentación privilegiado, dado que se tiene alcance a un gran número de clientes potenciales, en un período y un espacio determinado, a cambio de realizar una inversión económica y enviar recursos humanos calificados para montar y atender el stand (lugar en el cual se expone la empresa y/o los productos y servicios que ofrece).

Como afirma Rafael Muñiz González “en una exposición intervienen todas las variables del marketing. La empresa presenta a todos los visitantes sus productos, su precio, su distribución, su publicidad, su promoción y su fuerza de ventas, poniendo más énfasis en alguno de estos elementos, de conformidad con los objetivos que pretenda alcanza (Muñiz, 2010; 382)”.

Es importante definir los objetivos específicos a alcanzar con la participación en ferias, los cuales deben establecerse en relación directa con los objetivos de marketing de la empresa, así como preparar la feria con calidad, a conciencia y con profesionalismo.

Los objetivos de la participación en ferias de turismo son:

• Introducir nuevos productos.• Reforzar la imagen de la empresa/destinos.• Construir o ampliar la lista de clientes potenciales.• Potenciar el proceso de venta.• Realizar negociaciones y acciones de venta directa.• Reafirmar las relaciones con futuros y actuales clientes, así como con otros agentes.• Estudiar al mercado, conocer el proceso de decisión de compra de los visitantes.• Estudiar a la competencia.

Algunas de las principales ventajas de participar en ellas son:

• El cliente viene a ver a la empresa/destino.• El cliente viene a escuchar, observar y “probar” los productos.• Se puede encontrar y establecer contacto con importantes directivos y con canales de

distribución.• Se puede establecer contacto y conocer la oferta de otros competidores.• Se puede reducir la exposición a lo esencial.

432

Page 431: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

• Es una primera presentación directa en tres dimensiones.• Se puede conocer un máximo de clientes en un mínimo de tiempo.

Organizar la participación en una feria es un proceso que requiere inversión de recursos financieros, humanos, técnicos y planificación. Por lo general, los especialistas en ferias así como en la organización de congresos y eventos, recomiendan medir la participación de la empresa o el destino y focalizarla en las ferias más adecuadas (dados el producto y el mercado), preparar los materiales con anticipación y calidad así como contar con un check list para no olvidar ningún detalle. Asimismo, recomiendan la preparación de un plan pre, durante y post-feria.

Ante la imposibilidad de estar presentes en todas las ferias, es preciso seleccionar las mismas en función de las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los sectores presentes?• ¿Cuántos visitantes hay?• ¿De qué regiones o áreas vienen?• ¿Qué sectores de actividad ejercen?• ¿Cuáles son las categorías socio‐profesionales dominantes?• ¿Qué vienen a ver?• ¿Cuáles son los principales expositores que acuden?

La utilidad y la clave para seleccionar en cual feria participar, es evaluar los recursos que demanda hacerlo en comparación con los beneficios, la idoneidad de la temática, los mercados y clientes participantes, la posibilidad de establecimiento de lazos de cooperación, redes de negocios, captación de mercado, posicionamiento empresarial, entre otros.

Existen diversos tipos de ferias y exposiciones, entre ellos se encuentran:

- Ferias nacionales e internacionales de comercialización- Ferias con carácter general o multisectorial- Abiertas a los profesionales (reservadas), al público en general o a ambos.- Ferias o exposiciones especializadas- Congresos o jornadas técnicas, orientados hacia la información y el ámbito académico oTecnológico

A nivel mundial existen numerosas ferias de promoción y comercialización turística, algunas más reconocidas y frecuentadas que otras, tales como ITB (Berlín‐Alemania), FITUR (Madrid‐España) y WTM (Londres‐Inglaterra). Existen también ferias especializadas en diversos mercados, tales como el de Congresos y viajes de incentivos, Hotelería, Restauración, Observación de aves, Consumo responsable, Comercio justo, entre otras.

433

Page 432: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

c) Green marketing

Esta tendencia ha surgido en los últimos años como alternativa a los impactos negativos generados por una serie de industrias, así como por el crecimiento de demandas y necesidades de los consumidores y la toma de conciencia de las empresas/destinos para responder a los objetivos de desarrollo sostenible y a los daños causados en el medio ambiente.

Los aspectos principales de esta tendencia se pueden sintetizar en los siguientes aspectos relacionados con el contenido de los productos y la necesidad de ver reflejadas respuestas a estos aspectos a través de las campañas y los planes de marketing:

• Incluir energía de fuentes de recursos renovables (eólica, solar, biomasa, geotérmica, etc.).• Hacer la diferencia: la reutilización y las energías renovables deben colocarse por

encima de cualquier otro requerimiento.• Los recursos no renovables deben ser puestos al mercado solo en ciertas circunstancias.• Evitar las distinciones entre productos que emplean recursos no renovables “existentes” y “nuevos”.• Mostrar una descripción completa a cerca de los contenidos de los productos

comercializados o empleados para proveer algún servicio.• Que la información provista permita una verificación en la empresa o del propio

producto (durante su consumo o producción).• No cargar precios excesivos o injustos.• Incorporar a las comunidades de forma sostenible y responsable, pero no utilizarlas

como instrumento de publicidad o marketing.• No recoger premios anticipadamente y evitar programas de donación que son

insostenibles e injustos para los clientes. No utilizar las medidas de compatibilidad y reducción de impacto ambiental como pretexto para ser sujetos de donaciones o solventar las inversiones que requiere el negocio.

434

Page 433: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4. COMPONENTE 2

4.1 OBJETIVO 2A: FORTALECER LAS COMPETENCIAS Y PROMOVER EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS OPERADORES TURÍSTICOS Y COMUNIDADES LOCALES, CON EL FIN DE PROMOVER EN ESTAS ÚLTIMAS LA AUTOGESTIÓN

4.1.1 Actualización del catastro de pequeños y medianos operadores turísticos

A continuación se presentan las principales conclusiones obtenidas a partir del catastro de operadores turísticos. El listado de empresas se encuentra en el anexo Nº 1, con toda la información que se detalla.

La realización de este catastro constó de siete pasos fundamentales:

1. Búsqueda, mediante internet, de empresas que ofrecían servicios de turismo cultural.

2. Con los datos encontrados, se organizó la información por región administrativa.3. Se dio énfasis a los sitios prioritarios establecidos en la reunión del día 25 de

enero del presente año, entre la consultora Ambar y el Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA).

4. Se dividió la información entre: las empresas que operan efectivamente en turismo cultural en las zonas elegidas, y las empresas en las que hay que confirmar tal información.

5. Además, estas empresas se dividieron según su grado de afiliación al turismo cultural.

6. Se realizaron llamadas telefónicas para completar información y confirmar la participación de las empresas en el turismo cultural.

7. Se realizó un conteo final para determinar el universo de esta información.

Estos pasos se detallarán a continuación, para facilitar la comprensión del proceso de creación del catastro:

4.1.2 Diseño preliminar

En primera instancia, la información fue recopilada desde buscadores en internet y confirmada con las páginas web oficiales de las empresas turísticas. La mayor referencia fue la página de SERNATUR (www.sernatur.cl), que poseía en su directorio datos de agencias de viajes en diferentes ciudades del país. Cada sitio fue visitado y filtrado de acuerdo a si operaba o no en los sitios prioritarios para turismo cultural.

A modo de complementación, se pidió a SERNATUR, mediante una carta dirigida al ex director de esta institución, Óscar Santelices, la entrega del catastro completo de empresas turísticas existentes en Chile. Con esta base, la información se fusionó, logrando datos más exactos.

435

Page 434: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.1.3 División de la información

Después de tener información de múltiples ciudades y pueblos, ésta se dividió en doce de las quince regiones del país:

Cuadro N° 4-1: División administrativa de Chile

RegiónArica y ParinacotaTarapacáAntofagastaAtacamaCoquimboValparaísoMetropolitanaAraucaníaDe Los RíosDe Los LagosAysén del General Carlos Ibáñez del CampoMagallanes y la Antártica Chilena

Fuente: Elaboración propia, 2010

4.1.4 Sitios prioritarios

Según el acuerdo que se tomó el 25 de enero de 2010, en la reunión entre la consultora Ambar y el CNCA, los atractivos culturales consolidados y potenciales son los siguientes:

Cuadro N° 4-2: Listado de sitios prioritarios por región

Región AtractivoArica y Parinacota Casco antiguo del Pueblo de Putre -

incluye la iglesia, los portales y parte del Qhapaq Ñan.ASP: Parque Nacional LaucaComunidad indígena AymaráPOTENCIAL

Valle de Azapa-incluye el museo, la producción agrícola y fiestas religiosas.Comunidad indígena AymaráCONSOLIDADO

Tarapacá Ruta de la Tirana-La Tirana, Matilla, Pica/

436

Page 435: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Atractivovida en los oasis, fiestas religiosas, sitios arqueológicos e históricos).Comunidad indígena AymaráPOTENCIAL

Casco histórico de Iquique-calle Baquedano y la plaza Prat/ aduana/ navegación a zona del hundimiento de la Esmeralda/ ejemplo de la vida de los emigrantes europeos y asiáticos. CONSOLIDADO

Antofagasta Casco histórico - Estación de Ferrocarriles de Baquedano y Ruinas de Huanchaca.CONSOLIDADO

Chiuchiu - LasanaPOTENCIAL

Pueblo de Talabre-Talabre viejo, quebrada de Kezala, patrimonio inmaterial asociado al Lascar y otras cosas.

Atacama ASP: Parque Nacional Pan de Azúcar-sitios arqueológicos y centro de interpretación.POTENCIAL

Cementerio de Alto del CarmenFeria gastronómica – producción pisco-vino-miel (posible ruta gastronómica).POTENCIAL

Coquimbo Ruta patrimonial-Centro Histórico de La Serena (mitigar la estacionalidad).POTENCIAL

Pueblo de Monte Grande (sector asociado a Gabriela Mistral)-Embalse.CONSOLIDADO

Valparaíso Sector San Felipe – Putaendo: Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés, sitios arqueológicos (arte rupestre), fiestas.POTENCIAL

Quintay (museo, gastronomía,

437

Page 436: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Atractivoetc.).POTENCIAL

Metropolitana Santuario Yerba loca, cultura de los arrieros, pero falta desarrollar el producto cultural.EMERGENTE

Casco Histórico, Plaza de Armas, Iglesia de San Francisco (producto city tour).Cerro Santa LucíaCONSOLIDADO

Araucanía Cautín al Ranquil

Villarrica-turismo cultural (comunidad mapuche).POTENCIAL

De los Ríos Sistema de fuertes de Valdivia-Valdivia y el casco histórico asociado a un patrón costero (Museo de la catedral, Plaza de la República, Torreón de los canelos, museos de la madera y la cerveza) y festividades.CONSOLIDADO

PENDIENTEDe los Lagos Chiloé-Iglesias de Chiloé y leyendas (p.

Intangible).POTENCIAL

Frutillar-arquitectura de colonos alemanes, museo de los colonos, semanas musicales.CONSOLIDADO

Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Caleta Tortel (ZT) e Isla de los Muertos.POTENCIAL

ASP: Reserva Nacional Lago Jeinimeni (Cueva de las manos y otros lugares de interés cultural).POTENCIAL

Paso Lucas Bridge

Sector Jeinimeni - Puerto Ibáñez - Cerro Castillo: fiesta costumbrista, arte rupestre,

438

Page 437: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Atractivoetc.

Magallanes y la Antártica Chilena Parque Rey don Felipe (Fuerte Bulnes)CONSOLIDADO

Puerto Williams - Isla NavarinoPOTENCIAL

Fuente: Elaboración propia, 2010

El catastro contiene además las siguientes observaciones:

- Revisión de los atractivos culturales propuestos y acuerdo pactado entre el equipo de CNCA y la consultora Ambar, sobre los sitios consolidados y potenciales (especificados en el cuadro N°2).

- La IX Región de la Araucanía queda con un atractivo propuesto, pero con la intención de analizar por parte de la consultora el binomio Cautín-Ranquil.

- La X Región de los Ríos también queda con un atractivo. La consultora analizará la posibilidad de proponer otro sitio cultural.

- Por su parte, la XI Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo tendrá tres atractivos culturales de carácter potencial.

Debido al terremoto ocurrido en la zona centro sur de Chile el 27 de febrero, los atractivos de las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, fueron retirados del plan y reemplazados por dos nuevos atractivos en las regiones de Antofagasta y Aysén.

4.1.5 Empresas

Fueron revisadas diferentes empresas y se discriminó según las necesidades de este proyecto. Se identificaron los siguientes datos:

Nombre de la empresa: nombre de fantasía de la empresa. Teléfono: de oficina y/o celular, especificando el código de área en cada ciudad. E-mail: correo electrónico de contacto, ventas o información de la empresa. Página web: dirección en la red de la empresa. Dirección: dirección física de la empresa. Comuna: se identificó la comuna de cada empresa. Región: se identificó la región de cada empresa en la tabla Excel, por pestañas,

y luego se traspasó a un documento Word. Tipo de prestador: agencia de viajes, tour operador o mixto. Tipo de turismo: se identificó qué tipo de turismo realiza cada empresa. Contacto: nombre de la persona encargada de ventas o dueño de la empresa. Atractivo: identificación de los sitios prioritarios mencionados en el cuadro 2. Clasificación: grado de afiliación al turismo cultural de cada empresa.

439

Page 438: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.1.6 División por grado de afiliación al turismo cultural

Se dividieron las empresas en tres niveles de afiliación al turismo cultural:

Turismo cultural ocasional (al menos un programa que lo incluye). Estas son empresas que en alguno de sus tours o programas incluyen la vista o estancia en alguno de los sitios prioritarios.

Con vocación cultural (aproximadamente la mitad de sus programas tienen el componente cultural). La empresa se preocupa de que el factor cultural esté en sus servicios, pero no es el eje central de ella.

Especialidad en turismo cultural (casi el 100% de sus servicios son de turismo cultural). La empresa está comprometida con el turismo cultural, ofreciendo la mayoría de sus servicios con este componente.

Cuadro N° 4-3: División de las empresas

Región Ocasional

Vocación

Especialidad

Total

Arica y Parinacota

17 5 0 22

Tarapacá 5 5 0 10Antofagasta 8 0 1 9Atacama 4 0 0 4Coquimbo 13 0 0 13Valparaíso 11 3 1 15Metropolitana 37 7 1 45Araucanía 10 2 0 12De Los Ríos 6 0 0 6De los Lagos 15 9 1 25Aysén 10 1 0 11Magallanes 19 0 0 19 Total 155 32 4 191

Fuente: Elaboración propia, 2010

En el cuadro se observa que la tendencia es el turismo cultural ocasional por parte de las empresas. Esto corresponde al 81% del total, seguido por empresas con vocación cultural, que presentan un 17%. En tanto, las empresas especializadas en turismo cultural sólo alcanzan el 2%.

440

Page 439: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico N° 4-1: División de turismo cultural

81%

17%

2%

OcasionalVocaciónEspecialidad

Fuente: Elaboración propia, 2010

441

Page 440: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico N° 4-2: Comparación gráfica por región

Fuente: Elaboración propia, 2010.

4.1.7 Empresas relacionadas con el turismo cultural

Se identificaron las empresas que operan en turismo cultural en Chile, específicamente en los sitios prioritarios. Éstas ascienden a 234 confirmadas y 134 por confirmar, lo que da un total de 368 empresas seleccionadas.

Cuadro N° 4-4: Tabla final primera etapa

Región TotalArica y Parinacota 42Tarapacá 30Antofagasta 33Atacama 7Coquimbo 22Valparaíso 45Metropolitana 110Araucanía 13De Los Ríos 7De los Lagos 28Aysén 11Magallanes 20

442

Page 441: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Total

Total 368

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Las empresas que están operando fueron confirmadas vía página web. Las empresas en duda fueron consultadas por teléfono, pues no existía registro de sitio web o correo electrónico al momento de hacer las encuestas. Así fueron adjuntadas o eliminadas del catastro principal.

Gráfico N° 4-3: Empresas operadoras de turismo cultural por región

Fuente: Elaboración propia, 2010

4.2 RESULTADOS

Posterior a la realización de la tabla, hay datos relevantes que mencionar:

El catastro fue realizado a partir de la información proporcionada por internet, y posteriormente fue confirmada con llamadas telefónicas.

Se contabilizaron un total de 368 empresas que operan en el área de turismo cultural dentro de Chile, en distintos niveles de importancia, pero incluyendo este factor.

443

Page 442: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En cada región hay dos sitios prioritarios en promedio. Las empresas se dirigen a ellos y, no en todos los casos, éstas trabajan en su misma región. Los destinos son transversales.

Los destinos con mayor servicio cultural están en la Región de los Lagos (Chiloé y Frutillar), Metropolitana (casco histórico), Arica y Parinacota (Parque Nacional Lauca) y Tarapacá (rutas en Pica, Matilla y La Tirana).

Por otro lado, los destinos con menor servicio cultural se encuentran en la Región de la Araucanía (Cautín al Ranquil), Aysén del General Ibáñez del Campo (Paso Lucas Bridge y Reserva Nacional Lago Jeinimeni), Atacama (Alto del Carmen) y Valparaíso (Quintay). Todos estos lugares son sectores potenciales de turismo cultural, por lo que no están desarrollados como producto ni promocionados, por lo que hay baja demanda.

Gráfico N° 4-4: Sitios prioritarios, cantidad de veces ofrecidos turísticamente

Putre

Comunidad Ind...

Casco Histó

ric...

Casco Histó

rico...

Cementer

io de A...

Centro Histó

ric...

Quintay

Yerba L

oca

Villarric

a Turis.

..

Valdivia

(fuert

es, h... Chiloé

Reserva

Nacional..

.

Puerto W

illiams -.

..0

10

20

30

40

50

60

14

37

1

23

36

6 69 8

0

23

17

2 1 2

45

0

8

19

49

27

13

2 1

14

4

Fuente: Elaboración propia, 2010.

444

Page 443: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuadro N° 4-5: Tabla de atractivos, con cantidad de veces incluidos en un paquete o circuito turístico

Región Atractivos Incluidos en servicios

Porcentaje

 Arica yParinacota 

Putre 14 3,5%

Parque Nacional Lauca 37 9,3%

Comunidad indígena Aymará

1 0,3%

Valle de Azapa 23 5,8%

 Tarapacá 

Ruta de La Tirana/ Pica/ Matilla

36 9,0%

Casco histórico de Iquique 6 1,5%

 Antofagasta 

Casco histórico de Antofagasta

6 1,5%

Chiuchiu/ Lasana 9 2,3%

 Atacama 

Parque Nacional Pan de Azúcar

8 2,0%

Cementerio de Alto del Carmen

0 0,0%

 Coquimbo 

Centro histórico de La Serena

23 5,8%

Montegrande/ sector G. Mistral

17 4,3%

 Valparaíso 

San Felipe - Putaendo 2 0,5%Quintay 1 0,3%

 Metropolitana 

Yerba Loca 2 0,5%Casco histórico de Santiago 45 11,3%

 Araucanía 

Cautín al Ranquil 0 0,0%

Villarrica (turismo cultural) 8 2,0%

De Los Ríos Valdivia (fuertes, historia, fiestas)

19 4,8%

De Los Lagos  

Chiloé 49 12,3%

Frutillar 27 6,8%

 Aysén 

Caleta Tortel 13 3,3%

Reserva Nacional Lago Jeinimeni

2 0,5%

Paso Lucas Bridge 1 0,3%

445

Page 444: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Atractivos Incluidos en servicios

Porcentaje

 Magallanes 

Parque Rey Don Felipe (Fuerte Bulnes)

14 3,5%

Puerto Williams - Isla Navarino

4 1,0%

Total 367 92,0%

Otros atractivos 32 8,0%

Total general 399 100,0%Fuente: Elaboración propia, 2010.

4.2.1 Catastro general de comunidades actualmente involucradas en la gestión turística

A continuación se presenta un cuadro resumen de las comunidades que se encuentran a nivel nacional y que tienen relación con el turismo.

Para detalle de las comunidades existentes a lo largo de Chile se ha realizado un exhaustivo catastro donde se ha solicitado información a las ARDP, PMC; CONADI, Sernatur y Programa Orígenes. La información que se ha recibido y procesado proviene de las siguientes fuentes:

Estudio: Programa de Nivelación de la oferta de Etnoturismo en Regiones II, VIII, IX y X realizado por la consultora AMBAR para CONADI durante el año 2005.

Estudio: Identificación de unidades productivas de turismo indígena, realizado por Consultora Vertientes para CONADI durante el año 2009.

Proyecto de levantamiento circuitos etnoturísticos para microempresarios, realizado por la Consultora Trafkin para CONADI en el año 2002.

Información enviada vía correo electrónico por CONADI oficinas Cañete e Iquique.

Tarifario de turismo rural de INDAP, zonas norte, centro y sur. Algunos sitios Web especializados en turismo.

El catastro general se incorpora como anexo.

4.2.2 Cuadro Nº 4-12: Resumen de comunidades y el turismo

Región Comunidad Actividades Turísticas

XV

Aymará La comunidad Aymará, que habita en esta región, específicamente en Putre y el Valle de Azapa, se ha dedicado durante generaciones a la agricultura y pastoreo de camélidos (en las zonas altas). Asimismo, en los últimos años, en estos sectores han surgido iniciativas de grupos organizados que se dedican al negocio del turismo.

446

Page 445: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Comunidad Actividades TurísticasSe concentran principalmente en la zona de Putre, donde miembros de la comunidad local son dueños de empresas dedicadas al turismo, como alojamientos, servicios de alimentación y tour operadores.

Otras comunidades desarrollan sus actividades en Parinacota, Socoroma, Zapahuira, Codpa y Azapa.

XV

Mestiza En Arica, la capital regional, existen iniciativas en el ámbito turístico que buscan relevar la importancia histórica de este territorio. Un ejemplo que se destaca en cuanto a organización, es Club Empresas, una iniciativa que reúne a los empresarios relacionados con el turismo y los servicios de la región (http://www.aricaparinacota.travel/esp/home.htm).

I

Aymará La actividad de turismo cultural se concentra hacia el interior del territorio, específicamente en la Quebrada de Tarapacá, Colchane, Mamiña y el sector de la Tirana y Pica.

Son asentamientos que se dan principalmente en oasis con producción agrícola.

I

Mestiza y emigrantes (croatas, italianos, chinos, indios, etc.)

Se destacan en el territorio los pueblos abandonados asociados a la explotación salitrera, ubicados en pleno desierto, algunos de los cuales han sido nombrados patrimonio de la humanidad por UNESCO.

Destaca en la región una iniciativa pionera y no vista en otras regiones del país: el Círculo de Guías de Turismo Cultural, organización que se mantiene activa en la región desde mediados de los años ’80 (http://circulodeguiastci.cl/).

II

Atacameña y Quechua

Este sector tiene una fuerte influencia del turismo. Destaca así el trabajo en San Pedro de Atacama, donde la comunidad tiene pequeñas empresas o las personas prestan servicios a empresas mayores.

Existen otros lugares donde las comunidades trabajan en turismo como Toconao, Lasana, Chiu-Chiu, Talabre y muchos otros relacionados con el Salar de Atacama y el Oasis de San Pedro.

Cabe señalar que en esta región hay varias iniciativas de turismo manejadas por comunidades indígenas en casi todo el territorio altiplánico.

II

Mestizo Inmigrantes y comunidades de mestizos han desarrollado proyectos de turismo tanto en los sectores costeros como al interior. De hecho, los grandes capitales de San Pedro de Atacama son principalmente foráneos.

IIIColla Aunque existen recursos culturales en esta región, el tema

del turismo cultural aún no ha sido abordado de forma organizada.

447

Page 446: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Comunidad Actividades TurísticasDesde el año 2010 la comunidad Colla se organizó y eligió el Consejo Regional Diaguitas de Atacama.

IV

Mestiza Aunque existen comunidades indígenas en la región que se identifican con las comunidades diaguitas, en general ellos no se han dedicado aún al turismo. Los recursos culturales de la región son variados y están relacionados con momentos prehistóricos (Valle del encanto, por ejemplo) e históricos (La Serena, Monte grande y otros asentamientos relacionados con la vida campesina).

El turismo que se desarrolla en esta región está enfocado fundamentalmente a las actividades de sol y playa en los alrededores de La Serena. En los últimos años también se ha dado un auge en la actividad, especialmente en el Valle del Elqui.

V

Mestiza (huasos y arrieros)

En el Valle de Aconcagua, la comunidad está haciendo esfuerzos por potenciar turísticamente la zona (San Felipe y Putaendo). En la actualidad es un ejemplo magnífico de la vida del campo chileno en la zona central, pues la comunidad campesina y huasa se dedica a la agricultura y ganadería. Además, existe un grupo de arrieros que trabajan fundamentalmente en la precordillera y cordillera de la zona, arriando vacas y caballos.

Existen evidencias de poblaciones que habitaron el lugar en tiempos precolombinos, contando más de 6.000 años de historia en la zona.

VPescadores Respecto a la costa de esta región, la localidad de Quintay y

Laguna Verde presentan iniciativas de turismo asociadas a la vida en el mar.

V

Rapa Nui Rapa Nui (recursos culturales arqueológicos y comunidad isleña) son los centros principales de dichas actividades, ya que son patrimonios de la humanidad de acuerdo a UNESCO.

Cabe señalar que en Rapa Nui los negocios turísticos son manejados por la comunidad local o por sociedades entre la comunidad local y capitales externos; esta situación destaca positivamente en relación al escenario nacional, ya que en Rapa Nui la comunidad indígena tiene participación en prácticamente todas las inversiones que se hacen en la isla.

RM

Varios grupos indígenas (Aymará, Quechua, Rapa Nui, Mapuche, etc.)

En otros sectores del centro de Santiago se encuentran las comunidades que se han asociado desarrollando proyectos de turismo, muchas veces vinculados al centro de artesanías indígenas del cerro Santa Lucía.

Se detectó otro proyecto de turismo indígena financiado por CONADI que debería agrupar a las comunidades de Santiago en un circuito turístico indígena. Este proyecto articula principalmente iniciativas Aymará, Mapuche y Rapa Nui.

RM Arrieros Comunidades de arrieros ubicadas principalmente en los sectores cordilleranos de Lo Barnechea. Allí existen dos

448

Page 447: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Comunidad Actividades Turísticasasociaciones importantes con emprendimientos turísticos, talajeros de Villa Paulina y arrieros del Arrayán.

En el Cajón del Maipo también existen arrieros que realizan actividades de apoyo al turismo, cargando equipos de montaña y grupos de visitantes en salidas a la cordillera.

VI

Arrieros Existen comunidades de arrieros que prestan servicios turísticos en las comunas de: Romeral, Curicó, Molina, Colbún y San Clemente.

Destacan también los paquetes turísticos ofertados en la región Sewell (campamento minero de montaña), nombrado patrimonio de la Humanidad UNESCO.

VI Huasos El valle central de esta región presenta iniciativas de turismo rural y agroturismo asociado a comunas de tradición huasa.

VII Pescadores Se han detectado también comunidades de pescadores que ofrecen servicios turísticos en Pelluhue y Curanipe.

VII

Huasos En el valle central de esta región se presentan iniciativas de turismo rural y agroturismo asociado a comunas de tradición huasa.

Aquí existe la asociación de turismo Maule Sur AG, que organiza visitas a los sectores cercanos a Cauquenes donde se ha rescatado la tradición de la producción artesanal de vinos.

VII

Arrieros Existen comunidades de arrieros que prestan servicios turísticos en las comunas de:Romeral, Curicó, Molina, Colbún y San Clemente, principalmente de apoyo al turismo con cabalgatas y transporte de cargas.

VIII

Pehuenches, Lafquenches y Mapuches

En esta región existen ejemplos en proyectos de turismo manejado por comunidades indígenas.

Las "Termas de Choncocó" en la comuna de Alto Pehuenches: hay comunidades en los sectores del Alto Biobío, existen campings y cabalgatas en Queuco, Cañicú, Pitril, Trapatrapa y otros. También en la zona cordillerana se encuentra la asociación indígena de Trekaleyin. En este mismo sector está la comunidad Ayin Mapu que ha desarrollado campings, venta de artesanías, platos típicos y paseos en el sector de Ralco, apoyados por Endesa a través de la Fundación Pehuén.La Red de Agroturismo Huillinco ofrece servicio de alojamiento en cabañas, donde los visitantes pueden conocer el cultivo de salmones y faenas del campo. En Biobío, ofrece cabalgatas guiadas por baqueanos pehuenches, además de termas de agua y barro ubicadas al aire libre en pleno sector de Butalelbún. Figura también Turismo Rural el Encanto en la comuna de Tomé, que ofrece alojamiento en cabañas, sitios de camping, senderos habilitados, miradores y piscinas. Finalmente, Etnoturismo Anti Lafken, ubicado en la comuna de Tirúa, cuenta con cabañas, gastronomía y actividades vinculadas a la cultura

449

Page 448: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Comunidad Actividades Turísticaslafquenches y sus tradiciones.

VIII

Arrieros y huasos

Por otro lado, se han encontrado proyectos de agroturismo apoyados por INDAP a lo largo de toda la región. Entre ellos destacan: Los Arrieros de Ñuble en la comuna de San Fabián de Alico, con una completo recorrido a caballo y asados de chivo al palo; Turismo Rural Ruta de Guarilihue en la comuna de Coelemu, con gastronomía típica, licores artesanales y productos campesinos; Agrocamping el Encanto Agreste, en la comuna de Laja, que ofrece sitios para acampar junto al río Laja, actividades campesinas como ordeña de vacas, alimentación de aves y elaboración de tortillas; Los Hornos de Don Ginito, en la comuna de Quillón, con gastronomía criolla, recorridos por las bodegas de vino, degustaciones y visita al museo.

IX

Pehuenches y comunidades mestizas

Existen iniciativas en el sector de Quinquén donde está el Hostal Pehuenche.

También hay sectores de desarrollo turístico tanto indígena como mestizo en los sectores de Villarrica, además de rutas indígenas en Cautín y Ranquil.

IXMapuches En Temuco se ven ferias artesanales para turistas asociadas

a grupos Mapuche. En Guichahue, cerca de Temuco, se han establecido lugares donde se les enseña medicina tradicional a los visitantes.

IX Lafquenches Principalmente representado por el turismo que se desarrolla en el sector del Lago Budi existe la Red turística Lago Budi.

XIV

Mestiza y Colonos (Alemanes)

La comunidad de Valdivia está fuertemente influenciada por la vida de inmigrantes, fundamentalmente hispanos en un primer momento y alemanes a partir de mediados del siglo XIX.

Los descendientes de estos colonos son quienes manejan el turismo que se desarrolla en la región. Este grupo de empresarios se han organizado en la Cámara de Turismo de Valdivia (http://www.valdiviaturismo.cl).

En el ámbito cultural, el énfasis está puesto en recursos culturales relacionados con la vida de los colonos alemanes y algunas festividades como la fiesta de la cerveza y el festival de cine de Valdivia.

X

Mestiza, descendientes de colonos (alemanes)

En los sectores del continente principalmente se han encontrado iniciativas en el ámbito turístico de grupos mestizos, en específico de los colonos alemanes (Osorno, Puerto Varas y Frutillar).

X

Mestiza (chilotes)

La isla de Chiloé es un sector donde el turismo es una de las actividades principales destacando la pesca y el agroturismo. Asimismo, las iglesias de Chiloé (íconos del patrimonio UNESCO existente en la región) son uno de los atractivos turísticos más llamativos dentro de la oferta cultural de la isla.

XI Mestiza Las comunidades de patagones dedicados a la actividad turística se han asentado fundamentalmente en Melinka,

450

Page 449: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Región Comunidad Actividades TurísticasCoyhaique, Caleta Tortel, Cochrane y Chile Chico.

XIIMestiza El turismo en la zona está organizado por chilenos

descendientes de inmigrantes europeos y por algunos extranjeros que se han asentado en la región.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

4.2.2.1 Descripción de las comunidades asociadas a los sectores turísticos seleccionados

4.2.2.2 XV Región: Putre y Valle de Azapa

La comunidad Aymará que habita en esta región, y específicamente en Putre y el Valle de Azapa, se ha dedicado durante generaciones a la agricultura y pastoreo de camélidos (en las zonas altas). Asimismo, en los últimos años han surgido iniciativas de grupos organizados que se dedican al negocio del turismo.

En general, las actividades turísticas se concentran en las bellezas naturales de la zona y en la relevancia de la cultura Chinchorro, específicamente por sus momificaciones que son las más antiguas del mundo.

Sin embargo, pese a que existe una importante densidad de recursos arqueológicos e históricos, diseminados en el territorio (no sólo de la cultura Chinchorro), hoy en día las comunidades locales no sienten completamente que son parte de su legado cultural tradicional. Así, en los últimos 500 años de presencia occidental en los Andes, especialmente en las tierras altas del actual extremo norte de Chile, se ha ido produciendo un distanciamiento cultural entre los actuales comuneros locales y los diversos componentes de su territorio, en temas como la producción agrícola, la arquitectura local, las festividades y las costumbres. Esto se nota especialmente en la escasa valoración y significado que le dan a ciertos tipos de lugares patrimoniales, especialmente aquellos de mayor antigüedad (CONADI, 2008).

Una forma en que las actuales generaciones puedan retomar y re-significar esta ancestral relación con su medio ambiente y los restos dejados por los antiguos habitantes, es iniciar un proceso de apropiación y empoderamiento del entorno y de todos sus componentes. En un primer momento, esta apropiación tiene que ver con volver a adquirir y configurar los significados culturales e históricos de cada uno de los elementos del territorio de la comunidad. Estas interpretaciones son ciertamente nuevas, aunque basadas en el pasado, pero resultantes de la visión actual de los miembros de las comunidades (CONADI, 2008).

Tras un proceso de apropiación y re-valorización cultural del territorio y de sus elementos de mayor significación, se podría dar inicio a otros tipos de apropiaciones, que sumen también un sentido productivo. De esta forma, se deberían buscar las maneras de colaborar con los habitantes locales para que tengan, en un futuro próximo,

451

Page 450: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

herramientas para administrar, gestionar y conservar su conjunto patrimonial (CONADI, 2008).

4.2.2.3 I Región: Iquique y sus alrededores

La comunidad de Iquique (capital de la I Región) se ha fortalecido y consolidado sobre la base de base a un característico mestizaje, que ha llenado de matices culturales este puerto en medio del desierto. Ya desde la prehistoria, habitaron aquí grupos indígenas cuyos herederos son los Aymarás que hoy conocemos.

Iquique, como parte del Virreinato del Perú y luego como uno de los puertos más importantes del naciente Perú, prosperó y fue albergue para inmigrantes de países lejanos, tanto de Europa como Asia (croatas, italianos, españoles, ingleses, chinos, entre otros). Después de la Guerra del Pacífico, Iquique pasa a ser parte del territorio de Chile y uno de los núcleos económicos más importantes del país, primero por la explotación del salitre (Nitrato de Chile) y posteriormente, por las actividades económicas propias de una ciudad portuaria.

Un importante número de los habitantes se dedica a la minería, el comercio y el turismo. En específico, las actividades turísticas se relacionan con sol y playa, además del turismo cultural asociado a los recursos arqueológicos, históricos y particularidades étnicas que existen en la región.

El casco antiguo de la ciudad de Iquique, es la muestra más característica del apogeo de la explotación salitrera, zona también caracterizada por una serie de edificaciones representativas de algunas de las comunidades de inmigrantes que se instalaron definitivamente en el lugar (croatas, italianos y españoles).

Asimismo, en torno a la actividad comercial de la Zona Franca, también se observa la proliferación de comunidades árabes, indias y chinas.

Aunque en la capital regional es también visible la comunidad Aymará en el interior, en las quebradas asociadas a la cordillera de los Andes encontramos una mayor población propiamente indígena que se agrupa generalmente en las zonas donde existen oasis, donde se desarrolla la agricultura, sitios con actividad minera y, recientemente, donde se practica el turismo organizado por los propios comuneros. Justamente en estas áreas, es donde se realizan fiestas con carácter religioso, como la de La Tirana, donde se observa un fuerte sincretismo entre la tradición cristiana y la cosmovisión andina.

Fuente: Elaboración Propia, 2010

4.2.2.4 II Región: Antofagasta, Lasana y Talabre

En este territorio es donde se encuentra quizá uno de los ejemplos más concretos de organización indígena asociada fuertemente al turismo de naturaleza y cultural.

452

Page 451: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Esta comunidad atacameña, compuesta por comunidades o ayllus, ha sufrido consecuencias negativas en lo que respecta al manejo de los recursos culturales y su conservación a causa del desarrollo de un turismo que se aleja mucho de un carácter sostenible.

El punto aquí es que existe, al menos, una infraestructura asociada a las actividades turísticas. Además, la comunidad se preocupa cada vez más de capacitarse en esta actividad económica. Paralelo a esto, aunque existen poblados que cuentan con un flujo de turistas considerable, hay otros como los propuestos en el Plan Nacional que aún no han sido revelados y podrían constituirse como destinos con condiciones de manejo sustentable y, por tanto, un ejemplo de buen manejo a nivel regional.

Asimismo, las comunidades atacameñas asociadas a estos poblados tendrían interés en trabajar por un correcto manejo de los recursos culturales existentes en su territorio. Así lo manifiestan algunos habitantes de Talabre que hoy se dedican fundamentalmente a actividades de agricultura y pastoreo.

En relación a la capital regional, Antofagasta, encontramos un panorama multicultural asociado a la vida portuaria y minera del cobre. Ésta es una de las ciudades más importantes de todo el país, y la quinta con mayor cantidad de población según el censo del año 2002. Todavía se conservan en su casco históricos reminiscencias del periodo en que esta ciudad fue parte del territorio boliviano, época en la que existía un nexo comercial a nivel internacional (fundamentalmente por el salitre) con esta nación desde las costas que hoy es parte de Chile.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

4.2.2.5 III Región: Alto del Carmen

La comunidad Colla que habita en esta zona tiene gran injerencia en las decisiones regionales. Esta etnia también se hace llamar diaguitas atacameños y este año justamente (2010), comenzaron a organizarse en una reunión que se realizó en Alto del Carmen, ocasión en la cual eligieron a los representantes del Consejo Regional Diaguitas de Atacama (http://www.munialtodelcarmen.cl).

Según se cuenta en la historia de esta localidad, el Valle del Tránsito y el del Carmen constituían un bastión de la población indígena. Ambos fueron repartidos entre españoles e indígenas en el Parlamento de la Junta (Alto del Carmen), efectuado en el año 1797. Por esta razón, el Valle del Tránsito fue conocido posteriormente como Valle de los Naturales y, por contraposición, el Valle del Carmen (San Félix) fue renombrado como Valle de los Españoles. Hasta nuestros días se conservan ciertos elementos culturales y étnicos en ambos, los que demuestran las características propias de cada sector (http://www.munialtodelcarmen.cl).

Los habitantes de esta zona del país se dedican fundamentalmente a la agricultura (sobre todo vitivinícola) y a la minería del cobre, oro y plata.

453

Page 452: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Fuente: Elaboración Propia, 2010

4.2.2.6 IV Región: La Serena y Monte Grande

La Serena es la segunda ciudad más antigua del territorio nacional y fue fundada en 1544. Por lo tanto, este asentamiento no está relacionado con comunidades indígenas propiamente tales, pues se trata más bien de una localidad de origen histórico.

En La Serena se ha desarrollado mayoritariamente el turismo de sol y playa, además del cultural relacionado con recursos de tipo histórico. Existe una porción de la comunidad que trabaja en el ámbito turístico y tiene conciencia de la importancia del mismo.

Otro atractivo a nivel regional es el Valle del Elqui, asociado económicamente con la vida agrícola, donde destacan el pisco, los vinos y la papaya chilena; esta zona también cuenta con evidencias, en tiempos prehispánicos, de las antiguas comunidades diaguitas que habitaron el sector y en tiempos históricos proliferan poblados que son fiel reflejo hasta la actualidad de la vida campesina y mestiza.

Fuente: Elaboración Propia, 2010

4.2.2.7 V Región: Putaendo, San Felipe y Quintay

Putaendo es llamada la capital patrimonial de Aconcagua y la comunidad está haciendo esfuerzos por potenciar turísticamente la zona (http://www.putaendo.cl). En la actualidad es un ejemplo magnífico de la vida del campo chileno en la zona central, pues la comunidad campesina y huasa se dedica a la agricultura y ganadería. Asimismo, existe un grupo de arrieros que trabajan fundamentalmente en la precordillera y cordillera de la zona, arriando vacas y caballos.

Existen evidencias de poblaciones que habitaron el lugar en tiempos precolombinos, contando más de 6.000 años de historia en la zona.

San Felipe complementa el circuito turístico en el valle de Aconcagua. En esta localidad existen otras evidencias relacionadas con la vida rural en contacto con la vida urbana. La comunidad se ha organizado para potenciar el turismo y han formado un centro cultural que rescata las tradiciones de la zona, el Centro de Artes y Oficios Almendral, a cargo de la Corporación e Instituto de estudios de la montaña (CIEM) de Aconcagua.

Respecto a la costa de esta región, se ha seleccionado la localidad de Quintay, lugar donde aún se conserva la tradición de la pesca artesanal (como en muchas pequeñas caletas de nuestro país). Unido a esto, es posible visitar los restos de la antigua ballenera de Quintay, evidencia de la explotación indiscriminada de este mamífero durante la primera mitad del siglo XX. En esta comunidad se puede apreciar un patrón

454

Page 453: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

costero de vida, en el que aún se conservan tradiciones propias de la vida en contacto con el mar y sus recursos.

Fuente: Elaboración Propia, 2010

4.2.2.8 Región Metropolitana: Santiago y Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca

La ciudad de Santiago es una metrópoli donde la población local se ha ido conformando tanto por la población indígena como por las sucesivas inmigraciones que hasta la actualidad se dan (españoles, italianos, chinos, coreanos, árabes, croatas, etc.).

Esto ha generado una población muy heterogénea, desde el habitante capitalino hasta el Huaso del valle central que vive de la ganadería y agricultura y, finalmente, las comunidades arrieras, que en la región se agrupan en dos grandes zonas: el Cajón del Maipo y el Cajón del Mapocho.

Ambos grupos mantienen costumbres diferentes, específicamente en cuanto a su alimentación. Por ejemplo, el arriero del Mapocho no reconoce la “ensalada arriera” (compuesta por charqui, cebolla y limón) como propia. En general estas comunidades son muy arraigadas a sus territorios y, aunque trajinan hacia otras zonas cordilleranas, se mantienen principalmente dentro de los que reconocen como sus cajones.

En cuanto al Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, está ubicado en la cordillera del Municipio de Lo Barnechea. Desde hace más de 400 años que los arrieros y talajeros han circulado por esta abrupta geografía de montaña, trabajando para los patrones de haciendas, mientras que otros continuaron posteriormente con esta labor, pero como propietarios de sus tierras.

Los arrieros no se consideran huasos. Según se comenta entre los talajeros, otra forma de llamarlos, los huasos parecen no estar acostumbrados a este clima inclemente, pues viven en el valle. Y aunque manejan animales, también realizan actividades agrícolas. En cambio, los arrieros transportan mercancías o cuidan sus animales; asimismo, los talajeros son quienes trabajan con animales propios o ajenos, manteniéndolos en la época estival pastando en la cordillera.

En los dos últimos años, intentando conservar sus tradiciones, los arrieros se están dedicando al rubro del turismo aventura y de intereses especiales (cabalgatas y expediciones en montaña). De hecho, muestran interés por capacitarse en el tema, pues se dan cuenta del potencial comercial que esto tiene.

Fuente: Elaboración Propia, 2010

4.2.2.9 Región IX: Villarrica, Cautín y Ranquil

455

Page 454: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Caracterizan esta zona las comunidades mapuches que aún habitan las localidades que conforman este paisaje. Esta población se ha asentado en un ambiente lacustre (lago Villarrica) y montañoso, donde destaca el volcán Villarrica en constante actividad.

En tiempos de la conquista y colonia, la zona destacaba por la hostil relación entre mapuches e hispanos, situación que ha provocado en varias ocasiones la destrucción de esta ciudad. Así, el completo dominio indígena se mantendría hasta el 1º de enero de 1883, fecha en que mediante el acuerdo o parlamento de Putue, las fuerzas chilenas del llamado Ejército del Sur, dirigidas por el Coronel Gregorio Urrutia, tomaron las ruinas de la ciudad, tras lograr el acuerdo con dos de los tres caciques de la comarca en las primeras horas del 31 de diciembre de 1882 (http://www.villarrica.org).

Actualmente, la zona se caracteriza por la presencia de una población mestiza que se dedica a la explotación maderera y a las actividades turísticas de naturaleza y cultura, específicamente en Villarrica y Pucón.Fuente: Elaboración Propia, 2010

4.2.2.10 Región XIV: Valdivia

La comunidad de Valdivia está fuertemente influenciada por la vida de inmigrantes, fundamentalmente hispanos en un primer momento y alemanes a partir de mediados del siglo XIX.

La vida en este lugar, siguiendo un patrón costero, comienza desde su fundación en el siglo XVI, convirtiendo a Valdivia en la avanzada española más importante de los territorios de Sudamérica. Asimismo, posteriormente fue la puerta de entrada de los inmigrantes alemanes al sur de nuestro país, hito que aportó enormemente a la industrialización y prosperidad económica de esta zona.

La comunidad que habita esta área se dedica a las actividades agrícolas, ganaderas, madereras y turísticas, dando a esta actividad económica un fuerte impulso y relevancia.

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

4.2.2.11 Región X: Frutillar y Chiloé

La experiencia de la ciudad de Frutillar, ubicada en las orillas del Lago Llanquihue, recoge todos los elementos de este proceso de asentamiento humano en las condiciones adversas de la Patagonia chilena. El aislamiento, el rigor climático y la naturaleza indómita significaron un enorme desafío para los colonos alemanes que se instalaron en estas tierras vírgenes entre Osorno y Puerto Montt (http://www.frutillar.com).

Frutillar se fundó en 1856, como una estrategia por parte de los inmigrantes alemanes para colonizar el lago Llanquihue. Es una muestra característica de la vida de los

456

Page 455: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

alemanes en el sur y su capacidad de subsistir en esas adversas condiciones de vida. En la actualidad la oferta turística en el lugar es diversa y está organizada por la comunidad.

En relación a Chiloé, aunque no se ha definido un circuito especifico. Podemos decir que la comunidad chilota ha destacado siempre por sus tradiciones y arraigo con el mar, de allí nace su sustento y herencia. La condición de aislamiento que se da en una isla ha inspirado una creatividad particular en los lugareños, por tanto los mitos y leyendas aún hacen eco. Además, la arquitectura en madera tan característica y única de la costa chilota se refleja en casas y edificios públicos como las Iglesias. En esta zona la actividad turística es variada y ha sido sustento para muchas familias, por al menos dos generaciones, lo que ha permitido el surgimiento de una conciencia sobre el tema y la sustentabilidad que debe ir asociada al mismo.

Fuente: Elaboración Propia, 2010

4.2.2.12 Región XI: Lago General Carrera y Caleta Tortel

Los pueblos originales fueron prácticamente extintos en la zona, y sólo en algunas islas como Puerto Edén habitan comunidades indígenas todavía.

En el caso específico de los lugares seleccionados, destaca un grupo importante de inmigrantes que vinieron desde la isla de Chiloé a colonizar la zona, así como quienes llegaron desde otras latitudes del mundo como Italia, España y algunos países árabes como Siria.

Por otra parte, esta fracción de la Patagonia parece no tener fronteras, ya que los pobladores de cada localidad se sienten fuertemente representados por muchas de las costumbres que también se practican en la Argentina. Incluso podría decirse que se sienten patagones más que chilenos o argentinos.

Estas comunidades cargan con una historia asociada al aislamiento en relación al resto del país. En este sentido, algunas localidades estaban prácticamente incomunicadas (sólo con acceso marítimo o por pasos terrestres complejos). Un ejemplo de esto es Caleta Tortel, lugar al que hasta el año 2004, solo se podía acceder por mar en una barcaza para 20 personas.

En esta zona se ha desarrollado el turismo de naturaleza y aventura. En relación al turismo cultural, se observa que la comunidad le da una mayor importancia a los recursos históricos asociados a la colonización, dejando en un segundo plano los recursos arqueológicos, posiblemente porque ya no existe la comunidad indígena relacionada a los mismos.

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

457

Page 456: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.2.2.13 Región XII: Fuerte Bulnes, Puerto Williams e Isla Navarino

Respecto a la comunidad que habita esta zona, fundamentalmente se trata de población mestiza europea. Las etnias que habitaron el lugar fueron cruelmente asesinadas o sucumbieron por las enfermedades traídas por los colonos.

Actualmente en Puerto Williams, la localidad más austral del mundo, habitan solo chilenos. En las otras áreas seleccionadas de la región no hay poblados, aunque evidentemente existen antecedentes de habitantes en el pasado, ya sean colonos o grupos étnicos propios de la zona (actualmente extintos) como selk’nam, aonikenken, kawéskar y otros.

La capital regional es Punta Arenas, lugar que ejemplifica la vida de los colonos que llegaron al extremo austral para dedicarse fundamentalmente a la ganadería. Estos emigrantes europeos han influenciado toda la arquitectura de esta ciudad y han adaptado este hostil territorio a un sistema de estancias ganaderas en la zona rural.

Las familias que emigraron principalmente desde Holanda, Inglaterra y Yugoslavia, aportaron a la prosperidad de estas tierras, pero también fueron partícipes de las desgracias que finalmente arrasaron con las poblaciones indígenas de la región. Por esta razón, se ha relevado la importancia de estas etnias en la historia local y se ha asumido la responsabilidad en el tema por parte de los herederos de esta historia.

En cuanto al turismo, se desarrollan diversas iniciativas económicas en el ámbito del turismo de naturaleza y cultural, siendo ésta una de las regiones del país con mayor porcentaje de turistas extranjeros que vistan la zona anualmente. La comunidad ha articulado diversas iniciativas para potenciar el negocio turístico y capacitarse en dicho tema.Fuente: Elaboración Propia, 2010.

458

Page 457: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.2.3 Análisis de alternativas de capacitación existentes en los servicios públicos, nacionales y algunos internacionales

Al realizar búsquedas de capacitación en turismo cultural en los diferentes servicios públicos, salta a la vista la inexistencia de esta alternativa, al menos mediante un sistema de fácil uso para el público general.

Así, destaca el trabajo que están realizando las universidades respecto de la capacitación a través de diplomados principalmente, los que a pesar de no ser cursos orientados al turismo cultural en específico, incluyen muchas veces contenidos asociados, tales como gestión de la cultura, antropología, historia, y otros.

Entre todos ellos, destaca la alternativa ofrecida por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, el cual durante 2004 dictó el curso denominado “Diploma en Gestión del Turismo Cultural” a través de su campus virtual. En la actualidad el curso no se dicta sin haber un motivo específico identificado por los antiguos gestores del curso. Aparentemente, la causa habría sido la baja matrícula de alumnos, lo que imposibilitó continuar con este proyecto.

El diplomado contenía varios módulos interesantes para la capacitación del gestor de turismo cultural en Chile, tales como la importancia del turismo cultural en el mundo, Políticas y Programas de turismo cultural, Gestión en turismo cultural y Evaluación de Proyectos y Marketing en turismo cultural, los cuales parecen ser los contenidos básicos para iniciarse en esta área. (Universidad de Chile, 2004). Destaca que el programa finalizaba con el desarrollo de una tesina.

Otras alternativas son, el programa ofrecido por la Universidad Austral denominado, Diplomado en Gestión Turística y Desarrollo Local, dictado durante el 2009 e incluía cursos como Desarrollo local, Planificación estratégica, Medio ambiente, Planificación del espacio, Capital humano, Capital social y cooperación y, finalmente, Marketing del turismo. Hasta la fecha no se ha encontrado información donde se acredite que este curso será dictado durante el 2010.

Se debe mencionar el diplomado propuesto por la Universidad de Valparaíso, impartido por la Facultad de Arquitectura, donde se dicta la carrera de Gestión en Turismo y cultura también. Dicho diplomado se realizó en 2009 y en versiones anteriores. En la actualidad el diplomado no se está dictando y su posibilidad de dictarse en el futuro no está clara.

Otra alternativa es el Diplomado en gestión estratégica en turismo y cultura, programa que presentó varios casos de estudio y módulos novedosos con respecto a las alternativas antes mencionadas, como Creatividad y percepción, Entorno actual de la gestión turística y cultural, Bases legales para la generación de proyectos nacionales e internacionales, Comunicación y marketing para organizaciones turístico culturales, Gestión estratégica y Operacional, Formulación y evaluación de proyectos turísticos y culturales, etc.

459

Page 458: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Este postgrado se dictó en varias oportunidades, sin embargo, en la Universidad de Valparaíso no se encontró información con respecto a si el curso se dará durante 2010. Es importante mencionar que este diplomado, en relación con los anteriores, se enfoca mucho más en el desarrollo de proyectos de índole turística y cultural que en la formación de recursos humanos, lo que abre nuevas perspectivas para la generación de ideas creativas.

Por último, se encontró una alternativa que se sabe se dictó una vez, no quedando claro (y no habiendo tampoco un medio de contacto claro) si se dictará nuevamente. Se trata del Diplomado en Turismo Indígena” dictado por la Universidad Regional San Marcos en el marco del proyecto “Circuito Turístico Indígena licitado por CONADI durante el año 2009. Este curso fue impartido entre julio y octubre de 2009, con alumnos que eran en su mayoría representantes de centros ceremoniales de la Región Metropolitana, funcionarios de oficinas de asuntos indígenas, miembros de organizaciones de pueblos indígenas e invitados de otros sectores. Los módulos que se dictaron fueron: Turismo Indígena, Inglés, Costos, Planificación, Computación, Atención al cliente y Herramientas de análisis (Circuito Turístico Indígena y Pueblos Originarios de Chile, 2009).

Ya entrando en los cursos ofrecidos por entidades públicas, destaca el caso de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), la cual no dicta cursos pero sí gestiona becas internacionales para países socios de la OEA. En la actualidad, existen dos diplomados virtuales que tienen cursos de gestión de la cultura hacia el turismo, tocando temas especialmente de trabajo con las comunidades y dando ejemplos y contraejemplos a nivel internacional de turismo étnico y cultural. Estos cursos se dictan en los diplomados de Gestión del turismo sostenible y Especialista internacional en ecoturismo. Sin embargo, nuevamente vemos que la temática no es específicamente de turismo cultural, sino que son cursos incluidos dentro de la temática del turismo sostenible, tal como también se incluyen cursos de sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica para generar programas completos de capacitación. Estos cursos son dictados por el Instituto Latinoamericano de Ciencias en Perú (AGCI, 2010).

Otro esfuerzo que se ha llevado a cabo en el pasado es la Capacitación a coordinadores municipales de turismo, que ha realizado Sernatur con el objetivo de capacitar a los coordinadores municipales de turismo a nivel regional y nacional sobre temas relacionados con la planificación y desarrollo del turismo local, no siendo las capacitaciones necesariamente específicas hacia el turismo cultural. De hecho, no es uno de los objetivos específicos enunciados en el programa (Sernatur, 2008), ya que busca más bien ampliar el conocimiento respecto de los beneficios que genera el turismo como hecho social, económico y cultural Estas capacitaciones se llevaron a cabo entre el 2005 y 2008 mediante talleres, seminarios y reuniones participativas a nivel comunal, provincial y nacional.

460

Page 459: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En cuanto a capacitaciones, también se encuentran algunas asociadas al programa de turismo rural de INDAP, las cuales son parte del desarrollo de programas más completos que incluyen desde la asesoría inicial, apoyos con capitales y, en algunos casos, capacitaciones en planificación y administración del turismo a pequeña escala. Sin embargo, éstas no son abiertas al público general, se realizan por zonas, y dependen de programas más grandes que incluyan capacitaciones de este tipo.

Finalmente, se debe mencionar el esfuerzo realizado en conjunto entre la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el ámbito de la creación de un Diplomado virtual en gestión cultural, que fue ofrecido completamente en línea, lo que facilita el acceso para toda persona en cualquier lugar del país. Este hecho que es muy importante si se piensa en capacitar a comunidades y emprendedores que habitan en lugares alejados, puesto que la oferta que se ha descrito hasta ahora se da principalmente en grandes ciudades (CNCA, 2007).

Este diplomado, a pesar de no ser estrictamente enfocado en el turismo cultural, tiene elementos que se pueden aplicar si uno piensa en gestionar la cultura como elemento que produciría beneficios económicos y sociales para comunidades y para el turista. Lamentablemente, no se pudo encontrar información actualizada con respecto a este curso, por lo que no se puede afirmar si el curso se dictará durante el año 2010 o en otra oportunidad.

Hasta la fecha de realización del informe, no se encontraron más capacitaciones relacionadas con turismo cultural en los servicios públicos. De hecho, no se encontró ninguno específicamente de turismo cultural.

Es importante mencionar que dentro de esta oferta, se visualiza una gama de aspectos diferentes sobre cómo enfocar el turismo y la cultura, siendo las únicas ofertas encontradas la de la Universidad de Valparaíso y del INAP. El resto de los diplomados sólo toca tangencialmente el tema.

Destacan también los aspectos de discontinuidad de los programas, o se han dejado de dictar o no existe información que aclare cuál será su continuidad, lo que puede responder a la falta de interés de la gente en estos temas, fallas en las estrategias de comunicación por parte de las casas de estudio, desactualización de los programas, precios u otros factores.

En este sentido, también se debe mencionar que muchas de las capacitaciones que se encontraron en los servicios públicos no logran mejorar la situación ni del turismo cultural en general ni mucho menos de las comunidades locales, puesto que generalmente las capacitaciones son de un nivel muy básico y tienen poca continuidad. Es decir, una vez que una persona accede a esta capacitación básica le es muy difícil (o imposible) encontrar alguna alternativa de capacitación que le dé continuidad a sus estudios o, dicho de otra forma, que le permita planificar un desarrollo integrado del turismo, organizar proyectos o crear empresas que generen un cambio radical para el turismo cultural en las diversas localidades de Chile.

461

Page 460: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Es importante mencionar el acceso a estas capacitaciones y programas porque es un tema fundamental, puesto que a excepción del diploma en Gestión Cultural de la Universidad de Chile y el CNCA, y de los diplomas del Instituto Latinoamericano de Ciencias, todos los otros exigen presencia en las universidades donde se dan las clases. Esto hace que los potenciales alumnos que viven en zonas alejadas de las casas de estudio, no puedan tomar los cursos, disminuyendo la cantidad de beneficiarios.

Esto no quiere decir que con un diplomado online se solucionen los problemas, pues también está la brecha económica. Cursos de este tipo tienen un valor que puede oscilar entre los $500.000 y $1.000.000. Por ello es fundamental, para pensar en el desarrollo sostenible, la asignación de becas a personas que puedan influir en la potenciación de los destinos turísticos, tales como: dirigentes comunales, dirigentes gremiales, encargados de turismo, etc. Aquí destaca el trabajo de la AGCI al gestionar becas para los alumnos que deseen cursar los diplomados online del Instituto Latinoamericano de Ciencias, los que tocan tangencialmente el turismo cultural, pero que ofrecen una alternativa de capacitación gratuita, aunque con cupos muy limitados (dos a seis becas por semestre).

Dicho esto, es importante considerar la creación de programas de estudio que sean un verdadero aporte a la gestión del turismo cultural, principalmente aportando en las áreas del conocimiento de la cultura, el desarrollo de proyectos y la gestión cultural. También es vital considerar la importancia de dictar programas en línea que permitan el acceso desde varios puntos del país y el extranjero. Finalmente, la posibilidad de incorporar becas para personas que puedan influir directamente en el desarrollo de proyectos y programas de turismo que logren aportar al desarrollo de las comunidades locales, tanto desde el punto de vista económico, como en relación al aporte a la conservación y cuidado del medio ambiente y la cultura local.

462

Page 461: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.2.4 Propuesta de plan de formación para pequeños y medianos operadores turísticos

El turismo cultural es una forma de turismo en el cual la cultura, tanto en su materialidad como inmaterialidad, se convierte en el principal factor de atracción y objetivo de un viaje.

De este modo, la conjunción turismo – cultura implica la creación de espacios de interacción donde los turistas y las comunidades puedan dialogar respecto del universo de significaciones y concepciones del mundo y de las perspectivas que sus mutuas diferencias hacen posibles.

En los últimos años, el turismo cultural se ha identificado como una de las principales esferas de crecimiento en el turismo mundial. Sin embargo, los estudios realizados no han avanzado al mismo ritmo que el crecimiento del mercado. Dado que todas las actividades turísticas incluyen algún elemento cultural, ya sea visitar un lugar o evento cultural específico, o simplemente absorber la atmósfera de un destino desde la terraza de una cafetería, es fácil caer en la tentación de considerar todo el turismo como turismo cultural.

El patrimonio cultural, que se ha convertido en la razón de ser de la mayoría de los grandes itinerarios culturales mundiales, necesita de recursos humanos capacitados específicamente, con los conocimientos técnicos y las habilidades profesionales, la preparación y la sensibilidad suficientes para hacerse cargo de un bien tan sensible como es el patrimonio -en todas sus manifestaciones- y su difusión.

En Chile, la enseñanza específica del turismo cultural en la formación de grado, representa sólo el 1,41% sobre el total de las carreras ofrecidas.

Más allá de su dimensión cultural inherente, el turismo es una actividad eminentemente económica, la cual brinda fundamentalmente servicios donde la calidad de los mismos es un desafío. Y es precisamente este desafío, a diferencia de cualquier otra actividad económica, el que posee una responsabilidad mayor, pues lo que se pone en juego son los bienes de valor patrimonial y los grupos sociales involucrados al mismo. El patrimonio es único y no se puede recuperar una vez que se ha perdido.

Por ello, la mejor apuesta es la capacitación de recursos humanos para una adecuada planificación y manejo de los bienes culturales en función de la creciente demanda del sector turístico.

463

Page 462: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.2.4.1 Alternativa de capacitación Nº 1

Titulación: Capacitación en Turismo Cultural

Modalidad: A distancia, con plataforma virtual y tutores permanentes

Duración: nueve meses

Objetivo General Se pretende a través de la capacitación en turismo cultural, dar respuesta a una necesidad de formación técnica a corto y mediano plazo, en un área que, actualmente, adolece de tratamiento en profundidad en los planes de estudio para profesionales del turismo en Chile. Asimismo, se aspira a disponer de espacios en los que sea posible reflexionar y adquirir instrumentos y herramientas prácticas y accesibles para llevar a cabo proyectos de turismo cultural adaptados a las realidades de cada región del país. Esta necesidad es compartida tanto por los profesionales del sector turístico, como por los gestores culturales y del patrimonio, además de los operadores turísticos idóneos que poseen una formación empírica.

Objetivos específicos

Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para la identificación y la puesta en valor de los recursos culturales en las diferentes regiones del país en función de la actividad turística.

Proporcionar a los estudiantes conocimientos específicos de los recursos geográficos, culturales y turísticos culturales, con vistas a la generación de proyectos ambiental y socialmente sustentables y económicamente rentables.

Proporcionar a los estudiantes metodologías para la promoción y comunicación de los destinos y productos turísticos culturales.

Perfil del egresado

Se aspira formar a un profesional que posea conocimientos geográficos y culturales en general, con manejo de las herramientas necesarias para la actividad turística cultural.

Un profesional tolerante, con capacidad de liderazgo, y con una actitud que favorezca la interacción con la diversidad cultural con la que operará y tomará contacto en su ejercicio profesional.

Este profesional debe ser capaz de:

Analizar el fenómeno turístico desde una perspectiva amplia, respondiendo al marco de globalización que caracteriza los procesos económicos y culturales de la actualidad, articulando el saber científico y la praxis.

464

Page 463: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Dominar marcos teórico- operativos que permitan reconocer las problemáticas propias de la actividad turística para actuar sobre la realidad con un sentido crítico.

Actuar como gestor operativo en las unidades productoras de servicios que permiten acceder al recurso turístico cultural.

PROGRAMA

CONTENIDO DE LOS MÓDULOS

Bloque 1

Módulo 1: Introducción al Turismo (Primer Trimestre)

Conceptos de turismo. Unidades básicas del turismo. Clasificaciones del turismo. Las motivaciones del viaje y del turista. El fenómeno turístico y su incidencia económica, social y cultural. La estructura del mercado turístico: la oferta turística. La demanda turística. Los agentes turísticos. La sociología del turismo. Los valores socio-espirituales del turismo. Orígenes y evolución del turismo. El turismo en Chile. Tendencias. Sistema Turístico. Los servicios turísticos: definición y caracterización. Las empresas de servicios turísticos: las agencias de turismo: concepto, funciones, tipos, legislación. Tipos de espacios turísticos. El desarrollo sostenible: concepto e importancia. Los modelos sostenibles y el ecoturismo. El ambiente y la política turística: el rol del estado en el desarrollo de los centros. La educación como variable estratégica en el desarrollo turístico. La investigación en turismo: concepto y análisis.

Observaciones: Este módulo introductorio tiene por finalidad introducir en el mundo del turismo al estudiante que no tiene formación. Asimismo, pretende organizar conceptual y técnicamente la información que poseen aquellos que trabajan en el sector turístico. La asignatura brinda un panorama general de la actividad turística en Chile a través de las diferentes regiones, analizando las ventajas y desventajas, lo cual va propiciando una actitud crítica y por ende con cierta responsabilidad hacia las futuras decisiones.

Módulo 2: Historia (Primer trimestre)

Principales procesos históricos de Chile desde los primeros pobladores del territorio hasta la actualidad.

Observaciones: Los contenidos específicos no se detallan debido a que los mismos variarán de acuerdo a las regiones del país. Se pretende que sea regionalizado para que los estudiantes accedan a una información útil. La historia regional es de gran importancia, ya que se carece de manuales generales que den cuenta de los procesos históricos regionales. Los miembros de las comunidades donde se encuentran los atractivos turísticos poseen una idea vaga o imprecisa sobre los principales hitos y acontecimientos históricos, de allí la necesidad de brindar un módulo que oriente y organice los contenidos históricos regionales.

465

Page 464: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Módulo 3: Geografía general y cultural (primer y segundo trimestre)

Relieve, clima y unidades ambientales. Concepto de geografía cultural. El espacio y el análisis cultural.

Observaciones: se pretende en este módulo abordar la geografía de una manera dinámica, relacionándola permanentemente con los procesos sociales que se vinculan a los territoriales. Si bien se abordan las unidades geológicas estructurales, los ecosistemas y diferentes biomas, el clima y los procesos erosivos que configuraron el relieve actual y demás elementos de la Geografía Física, la diferencia radica en su relación con las sociedades humanas que lo habitaron y habitan. De esta manera y a través del análisis espacial, se puede saber la forma de ocupación del suelo a través del tiempo, como también las concepciones simbólicas del espacio geográfico y la relación cultural de éste con las distintas sociedades.

Módulo 4: Patrimonio cultural y legislación (segundo trimestre)

Marco normativo internacional del Patrimonio Cultural (ONU, UNESCO, ICOMOS, etc.). Legislación nacional Patrimonio Cultural.

Observaciones: sobre la base de los conocimientos adquiridos en Historia, Geografía, Antropología y Arqueología, sumado a los atractivos turísticos de Chile, esta asignatura brinda el marco necesario para comprender lo que es y no es patrimonio. El proceso de “patrimonialización” lo ejerce el Estado; sin embargo, cualquier miembro de la sociedad puede activarlo. El patrimonio, además de ser una construcción social y no tener existencia de por sí, está estructurado en una serie de instituciones locales, nacionales e internacionales que se sustentan en una serie de acuerdos, recomendaciones y leyes que los que trabajan en turismo cultural deben conocer. La asignatura brinda el soporte conceptual y, además, a través de ejemplos buenos y malos, ayuda a comprender el fenómeno turístico en relación con la cultura.

Módulo 5: Turismo Cultural (segundo trimestre)

Conceptos de turismo y de cultura. El Turismo Cultural. Proyectos de desarrollo cultural. Gestión cultural.

Observaciones: Sobre la base de los conocimientos técnicos, adquiridos en Introducción al Turismo, y culturales, a través de Geografía, Historia, Antropología y Arqueología, se pretende en este módulo integrarlos y articularlos en función de proyectos turísticos culturales. Para ello, luego de abordar conceptualmente la temática, se brindarán las herramientas teóricas y metodológicas para el desarrollo.

Bloque 2

466

Page 465: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Módulo 6: Circuitos turísticos culturales (primer trimestre)

El producto turístico. Características. Mercado turístico. Tipos de programas turísticos. Rutas turísticas. Itinerario personal. Los atractivos. Principales. Complementarios. Recursos turísticos. El relevamiento: inventario turístico. Principios de sustentabilidad. Factores para el trazado de circuitos. Las necesidades del cliente. Etapas para elaborar un programa. Calidad Turística en Chile.

Observaciones: a través de esta asignatura se brindará a los estudiantes las herramientas conceptuales básicas para la creación de circuitos turísticos, teniendo en cuenta la diversidad ambiental y cultural de Chile. La flexibilidad de los contenidos y la posibilidad de adaptarlos a cualquier situación, hace que este espacio curricular tenga gran importancia en el presente plan de estudios, donde muchos estudiantes ejercen la actividad turística, pero carecen de herramientas para generar o modificar los tradicionales circuitos. Asimismo, para los estudiantes de comunidades locales que aún no trabajaron en turismo, este espacio curricular brinda herramientas útiles y necesarias para la puesta en práctica de circuitos.

Módulo 7: Formulación y evaluación de proyectos patrimoniales (tercer trimestre)

Herramientas conceptuales y metodológicas para la formulación de proyectos patrimoniales en función del turismo. Proceso de formulación de proyectos turísticos. Fuentes de financiamiento nacional e internacional. Análisis de impactos del turismo en los diversos contextos. Inventario y catálogo de bienes de valor patrimonial. Ejemplos internacionales.

Observaciones: Este espacio de formación específica reviste importancia, pues otorga a los estudiantes los elementos técnicos y de juicio para la formulación y evaluación de proyectos patrimoniales, no sólo desde el punto de vista comercial, sino también desde el abordaje cualitativo. Esto se manifiesta en la metodología para realizar los inventarios y catálogos de los bienes, lo que representa el punto de partida de cualquier actividad turística relacionada con el patrimonio. Si no se sabe lo que se posee tampoco se lo puede vender o, en el peor de los casos, conservar sustentablemente.

Módulo 8: Administración y comercialización de recursos culturales (segundo y tercer trimestre)

Introducción a la administración y comercialización. Los recursos culturales como productos económicos. Rastreo de recursos potenciales. Estudios de valor. Estrategias de puesta en valor. Estructura del mercado turístico: oferta y demanda. Mercados emisores y mercados receptores. La investigación de mercado y el marketing. Fuentes de información.

Observaciones: Como corolario de la formación técnica y en forma coordinada con los contenidos del módulo 6, este espacio curricular brinda las herramientas para la

467

Page 466: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

comercialización de los productos que se hayan generado. En cierta forma articula casi todos los contenidos del programa y reviste un carácter pragmático, no sólo por los estudios de caso, sino también por la aplicabilidad en circuitos o actividades que los estudiantes propongan.

Trabajo final: una vez concluidas las asignaturas y tras haberlas aprobado, el estudiante de la capacitación deberá elaborar un circuito turístico cultural que ponga en práctica los conceptos y conocimientos aprendidos durante el programa.

Curso / Trimestre 1º 2º 3º

Introducción Al Turismo

Historia

Geografía General y Cultural

Patrimonio Cultural y Legislación

Turismo Cultural

Circuitos Turísticos Culturales

Formulación y Evaluación De Proyectos Patrimoniales

Administración y Comercialización De Recursos Culturales

Trabajo Final

Bloque 1

Bloque 2

4.2.4.2 Alternativa de Capacitación Nº 2

Titulación: Diplomado en turismo cultural

Modalidad: A distancia, con plataforma virtual.

Duración: 1 Año

Objetivo GeneralSe pretende a través del Diplomado virtual en patrimonio cultural, dar respuesta a una necesidad de formación académica a corto y mediano plazo, en un área que, actualmente, adolece de tratamiento en profundidad en los planes de estudio para profesionales del turismo en Chile. Asimismo, se aspira a disponer de espacios para reflexionar y adquirir instrumentos para llevar a cabo proyectos de turismo cultural adaptados a las realidades de cada región del país. Esta necesidad es compartida tanto por los profesionales del sector turístico, como por los gestores culturales y del patrimonio.

Objetivos Específicos:

Proporcionar a los estudiantes de postgrado las herramientas necesarias para la identificación y la puesta en valor de los recursos culturales en las diferentes regiones del país en función de la actividad turística.

Proporcionar a los estudiantes de postgrado conocimientos específicos sobre los

468

Page 467: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

recursos geográficos, culturales y turísticos culturales, con miras a la generación de proyectos ambiental y socialmente sustentables y económicamente rentables.

Proporcionar a los estudiantes metodologías para la promoción y comunicación de los destinos y productos turísticos culturales.

PROGRAMAEl programa se estructura en dos grandes bloques formados por cuatro módulos cada uno. El primer bloque está referido al marco conceptual, donde se abordan los elementos que definen y cimientan la actividad turística y cultural, el rol y dinámica del territorio, así como también la estructuración formal de los bienes en tanto patrimonio cultural, tanto desde el punto de vista legal como del proceso de construcción y apropiación social. Los contenidos se estructurarán considerando las diferentes regiones geográficas del país.

El segundo bloque brinda las herramientas básicas necesarias para generar, comercializar y administrar proyectos culturales. Con éstas, los diplomados realizarán una tesina que ponga en la práctica lo aprendido durante el programa.

Para cursar este diplomado, se hace necesario tener conocimientos de turismo y cultura, por lo que se recomienda la exigencia de título profesional relacionado con los temas afines, o años de experiencia en la gestión del turismo cultural.

Esta alternativa se propone como continuidad a la anterior, por lo que los alumnos que hayan cursado la alternativa 1 tendrán facilidades para completar su aprendizaje con esta segunda alternativa tomando los módulos que le falten.

CONTENIDO DE LOS MÓDULOS

Bloque 1

Módulo 1: Turismo cultural (primer semestre)Conceptos de Turismo y de cultura. El Turismo Cultural. Proyectos de desarrollo cultural. Gestión cultural.

Módulo 2: Antropología y arqueología (anual)Conceptos de Antropología. La diversidad cultural. Etnografía de Chile. Concepto de Arqueología. Arqueología chilena. Bienes arqueológicos de valor patrimonial. Mitos, leyendas, tradiciones, fiestas populares, etc.

Módulo 3: Geografía cultural (primer semestre)Geografía de Chile y su vinculación con los diferentes grupos culturales. Concepto de Geografía Cultural. El espacio como una herramienta de análisis cultural. Antropología y arqueología del paisaje.

469

Page 468: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Módulo 4: Patrimonio cultural y legislación (segundo semestre)Marco conceptual del Patrimonio Cultural. Marco normativo internacional del Patrimonio Cultural (ONU, UNESCO, ICOMOS, etc.). Legislación nacional y regional referida al Patrimonio Cultural y Natural.

Bloque 2

Módulo 5: Productos y circuitos turísticos (primer semestre)

El producto turístico. Características. Espacio turístico. Mercado turístico. Definiciones de plan, programa, proyecto. Tipos de programas turísticos. Rutas turísticas. Itinerario personal. Paquetes turísticos. Los atractivos. Principales. Complementarios. Tipos. Recursos turísticos. El relevamiento: inventario turístico. Tipos de turismo en la naturaleza. Principios de sustentabilidad. Factores para el trazado de circuitos. Capacidad de carga. Los prestadores de servicios turísticos. Las necesidades del cliente. Características de la demanda. Etapas para elaborar un programa. Normativa Nacional de Calidad Turística.

Módulo 6: Ordenamiento territorial (primer semestre)Marco conceptual del ordenamiento territorial. Planificación estratégica del espacio geográfico. Mapas de riesgo. Mapas culturales. Herramientas informáticas (SIG y otros). La dimensión territorial del turismo, La ordenación del territorio y la planificación turística. Los planes de ordenación territorial y su incidencia en el desarrollo turístico: barreras e incentivos.

Módulo 7: Formulación y evaluación de proyectos patrimoniales (segundo semestre)Herramientas conceptuales y metodológicas para la formulación de proyectos patrimoniales en función del turismo. Inventario y catálogo de bienes de valor patrimonial. Ejemplos internacionales.

Módulo 8: Administración y comercialización de recursos culturales (anual)Introducción a la administración y comercialización. Los recursos culturales como productos económicos. Rastreo de recursos potenciales. Estudios de valor. Estrategias de puesta en valor. Estructura del mercado turístico: oferta y demanda. Mercados emisores y mercados receptores. La investigación de mercado y el marketing. Fuentes de información. Los datos del turismo. Métodos cualitativos y cuantitativos. Fuentes Nacionales e Internacionales de Financiamiento.

Módulo 9: Estudios y evaluaciones de impacto ambiental y social (segundo semestre)La EIA y el turismo. Metodología de las evaluaciones de impacto social y ambiental aplicada a los recursos culturales. Fragilidad de los sistemas sociales y ambientales. Ejemplos.

470

Page 469: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Módulo 10: Turismo sostenible (anual)Sistemas de gestión de residuos, técnicas de mínimo impacto, respeto por las comunidades. Gestión integral del territorio turístico, diseño de productos de calidad, con beneficios ambientales y con integración de la comunidad local. Distribución equitativa de los ingresos económicos. Distribución de los ingresos para la conservación de los recursos naturales y culturales.

Trabajo final: Una vez concluido el cursado de las asignaturas, y tras haberlas aprobado, el estudiante de postgrado deberá realizar una tesina final que ponga en práctica lo aprendido durante el curso.

Curso / Semestre 1º 2º

Turismo Cultural

Antropología y Arqueología

Geografía Cultural

Patrimonio Cultural y Legislación

Productos y Circuitos Turísticos

Ordenamiento Territorial

Formulación Y Evaluación De Proyectos Patrimoniales

Administración y Comercialización De Recursos Culturales

Estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social

Turismo Sostenible

Trabajo Final

Bloque 1

Bloque 2

471

Page 470: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.3 OBJETIVO 2 B: POTENCIAR LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN TURISMO CULTURAL, EN TÉRMINOS DEL MANEJO DE LA OFERTA, LA DEMANDA Y CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

4.3.1 Catastro de los institutos de formación técnica y universidades chilenas que ofrezcan carreras de turismo

En el Anexo Nº 2 se presenta el listado con todas las instituciones educacionales catastradas en el país que imparten la carrera de turismo. El análisis de las mallas curriculares se presenta a continuación en el siguiente acápite.

4.3.2 Diagnóstico de la oferta de formación técnico- profesional y profesional en el ámbito del turismo en Chile

Cuando nos referimos al turismo cultural, entendemos que fundamentalmente se trata de un proceso social que tiene como elemento característico la referencia al conjunto de procesos simbólicos que denominamos "cultura", así como también a sus productos. Este concepto se vincula necesariamente al de "patrimonio", el cual se entiende como el uso o posesión de los bienes producidos como consecuencia de estos procesos "culturales"65.

El "patrimonio" puede constituir una importante fuente de beneficios para las comunidades involucradas en el proceso de turismo cultural. Dada su naturaleza plural y compleja, el turismo cultural sólo puede ser abordado como una actividad transdisciplinaria que contemple el orden económico, social, cultural, científico, educativo y ético, para mencionar sólo algunos.

De este modo, la conjunción “turismo – cultura” implica la creación de espacios de interacción donde los turistas y las comunidades puedan dialogar respecto del universo de significaciones y concepciones del mundo al cual se acercan, y de las perspectivas que sus mutuas diferencias hacen posibles.

Es por eso que acercar la "cultura" al "turismo" implica darla a conocer como emergente de procesos históricos que se expresan en instituciones y prácticas sociales siempre cambiantes y contingentes, intentando trascender a la visión que postula la "cultura" como un "producto acabado definido desde una concepción inmóvil".

Para hacerse cargo del patrimonio cultural, son necesarios profesionales y gestores que tengan los conocimientos, técnicas y habilidades para poder planificar de forma sensible el uso y conservación del patrimonio.

65 Muchos de los conceptos vertidos en el presente documento corresponden al trabajo realizado entre 2001 y 2005 a través del área de Turismo del Programa Comunicación Cultural de Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA), cuya directora era la antropóloga Claudia Cóceres y el Vice Director Christian Vitry. En tal período se organizaron numerosas reuniones y congresos de Turismo Cultural, contando con la participación y publicación digital de numerosos trabajos de investigación y ensayos (www.naya.org.ar).

472

Page 471: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Toda planificación turística que incluya el uso de los recursos culturales debe hacerse mediante planes y proyectos que se enfoquen en generar un equilibro entre la cultura y el turismo junto a la conservación y calidad. Solo así el desarrollo de los productos turísticos será sustentable.

En este contexto, Chile, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ha propuesto una serie de “Definiciones de Política Cultural 2005 – 2010”. En las mismas contempla los “Principios de la Política Cultural” y las “Líneas estratégicas y medidas a impulsar en el período 2005 – 2010”, donde con suma claridad se analiza y proyecta políticamente la postura del país respecto a la cultura.

No se trata de un mero enunciado filantrópico establecer una política cultural. Su sentido, más allá de los aspectos simbólicos en juego, es también económico, ya que el turismo cultural incluye “el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios y monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore, y las peregrinaciones” (OMT,1985).

Según las estimaciones de la OMT, en 2003, el turismo cultural comprendía el 37 % del turismo mundial, esto se traduce en unas 265 millones de visitas internacionales. Estos cálculos se basan claramente en la definición “amplia” del turismo cultural general. Por otro lado, según las estimaciones más conservadoras del turismo cultural “específico”, a partir de las encuestas realizadas por la Asociación para la Educación en Turismo y Ocio (ATLAS), (que abarcan las personas que viajan por motivos culturales específicos), el turismo cultural representa entre el 5 y 8 % del mercado turístico mundial, es decir, unos 60 millones de viajes. Esto se traduce en una importante oportunidad económica para cualquier país que sepa aprovechar adecuadamente la demanda existente, especialmente estados como los del cono sur que poseen cuantiosa cantidad de elementos naturales y culturales “poco conocidos” y muy atrayentes para la demanda del turismo internacional.

4.3.2.1 Formación de recursos humanos en Chile

En Chile existen 141 carreras específicas relacionadas con la actividad turística, las cuales se dictan en 32 instituciones distribuidas en las diferentes regiones del país, de acuerdo a la densidad poblacional y necesidades de cada una, lo cual observamos en el siguiente cuadro (para mayor detalle ver Anexo Nº 2):

473

Page 472: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuadro Nº 4-13: Instituciones educacionales y carreras de Turismo impartidas en Chile

Nombre De La Carrera Universidad - InstitutoPúblico Privado

Ciudad

Técnico En Turismo Centro De Formación Técnica Inacap Privado Arica

Turismo Mención Viajes Y Turismo

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Arica

Gastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado Arica

Hoteles Y Restaurantes Centro De Formación Técnica Inacap Privado IquiqueAdministración Gastronómica Internacional

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Iquique

Turismo Mención Turismo Aventura

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Iquique

Técnico Universitario En Turismo Y Hotelería

Universidad Del Mar Privado Antofagasta

Técnico En Hotelería Y Turismo Mención Turismo

Instituto Profesional Aiep Privado Antofagasta

Guía De Turismo Instituto Profesional Valle Central Privado AntofagastaTurismo Mención Turismo Aventura

Instituto Profesional Inacap Privado Calama

Gastronomía Internacional Instituto Profesional Inacap Privado CalamaAdministración Gastronómica Internacional

Instituto Profesional Inacap Privado Antofagasta

Gastronomía Internacional Instituto Profesional Inacap Privado CopiapóAdministrador Turístico, Licenciado En Turismo

Universidad De La Serena Estatal La Serena

Técnico Universitario Turismo Y Hotelería

Universidad Del Mar Privado La Serena

Técnico En Hoteles Y Restaurantes

Instituto Profesional Inacap Privado La Serena

Turismo Mención Viajes Y Turismo

Instituto Profesional Inacap Privado La Serena

Turismo Mención Turismo Aventura

Instituto Profesional Inacap Privado La Serena

Gastronomía Internacional Instituto Profesional Inacap Privado La SerenaIngeniería En Hotelería Y Turismo Universidad Pedro De Valdivia Privado La SerenaTécnico En Turismo Universidad Bolivariana Ovalle Privado OvalleGuía De Turismo Instituto Profesional Valle Central Privado La SerenaTécnico Nivel Superior En Turismo

Centro De Formación Técnica Los Fundadores

Privado La Serena

Gestión En Turismo Y CulturaUniversidad De Valparaíso

EstatalValparaíso

Administración Hotelera Y Gastronómica

Universidad De ValparaísoEstatal

Valparaíso

Técnico Universitario Turismo Y Hotelería

Universidad Del Mar PrivadoViña Del Mar

Turismo Técnico Mención Empresas Turísticas

Instituto Profesional Duoc UC PrivadoViña Del Mar

Ecoturismo Instituto Profesional Duoc UC PrivadoViña Del Mar

Administrador De Servicios Gastronómicos Y Hoteleros (2010)

Instituto Profesional Santo Tomás PrivadoViña Del Mar

Administración Turística Instituto Profesional Duoc UC PrivadoViña Del Mar

Turística Multilingüe Universidad De Playa Ancha Estatal ValparaísoEcoturismo (Profesional) Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Privado Viña Del Mar

474

Page 473: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Nombre De La Carrera Universidad - InstitutoPúblico Privado

Ciudad

Artes

Ecoturismo (Técnica)Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

PrivadoViña Del Mar

Hotelería ProfesionalInca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

PrivadoViña Del Mar

Hotelería TécnicaInca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

PrivadoViña Del Mar

Artes Culinarias Y Gastronomía Internacional

Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

PrivadoViña Del Mar

Artes Culinarias Y Gastronomía Internacional

Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

PrivadoViña Del Mar

Tecnología En Gastronomía (Técnica)

Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

PrivadoViña Del Mar

Técnico En Turismo Centro De Formación Técnica Soeduc PrivadoSan Felipe

Técnico En Turismo Centro De Formación Técnica Soeduc PrivadoLos Andes

Turismo Mención Viajes Y Turismo

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Valparaíso

Turismo Mención Turismo Aventura

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Valparaíso

Gastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado Valparaíso

Hoteles Y Restaurantes Centro De Formación Técnica Inacap Privado Valparaíso

Ecoturismo Universidad Andrés Bello Privado Viña Del MarIngeniería En Administración Hotelera

Instituto Profesional Duoc UC Privado Valparaíso

Administración De Hoteles Y Restaurantes

Instituto Profesional Inacap Privado Valparaíso

Técnico En Hotelería Y Turismo Mención Turismo

Instituto Profesional Aiep Privado Viña Del Mar

Administración Gastronómica Internacional

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Valparaíso

Administración De Artes Culinarias Y Servicios

Culinary Privado Viña Del Mar

Administración De Empresas Hoteleras Y Servicios

Culinary Privado Viña Del Mar

Gestión En Turismo Y Cultura Universidad De Valparaíso Estatal Santiago

Turismo Mención En Turismo Aventura

Instituto Profesional Inacap Privado Santiago

Turismo Mención En Viajes Y Turismo

Instituto Profesional Inacap Privado Santiago

Turismo Técnico Mención Servicios Aerocomerciales

Instituto Profesional Duoc UC Privado Santiago

Turismo Técnico Mención Empresas Turísticas

Instituto Profesional Duoc UC Privado Santiago

EcoturismoInstituto Profesional Duoc UC Privado Santiago

Turismo Aventura Instituto Profesional Duoc UC Privado Santiago

Administración Turística Instituto Profesional Duoc UC Privado Concepción

Ingeniería En Turismo Universidad Internacional Sek Privado SantiagoIngeniería En Expediciones Y Ecoturismo

Universidad San Sebastián Privado Santiago

Ingeniería En Gestión Turística Universidad Tecnológica De Chile Estatal Santiago

475

Page 474: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Nombre De La Carrera Universidad - InstitutoPúblico Privado

Ciudad

Ingeniería En Hotelería Y Turismo Universidad Pedro De Valdivia Privado SantiagoAdministración De Hoteles Y Restaurantes

Instituto Profesional Inacap Privado Santiago

Administración Gastronómica Internacional

Instituto Profesional Inacap Privado Santiago

Gastronomía Internacional Instituto Profesional Inacap Privado Santiago

Hoteles Y Restaurantes Instituto Profesional Inacap Privado Santiago

Técnico En Hotelería Y Turismo Mención Turismo

Instituto Profesional Aiep Privado Santiago

Turismo Instituto Profesional Los Leones Privado Santiago

Turismo Escuela De Comercio Privado Santiago

Ingeniería En Servicios Ecoturísticos

Instituto Profesional La Araucana Privado Santiago

Turismo Centro De Formación Técnica Esucomex Privado SantiagoGuía De Turismo Instituto Profesional Valle Central Privado Santiago

Ingeniería En Turismo Y Hotelería Universidad Andrés Bello Privado Santiago

Ecoturismo Universidad Andrés Bello Privado Santiago

Ingeniería En Turismo Instituto Profesional Los Lagos Privado Santiago

Ecoturismo (Profesional)Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

Privado Santiago

Ecoturismo (Técnica)Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

Privado Santiago

Hotelería ProfesionalInca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

Privado Santiago

Hotelería TécnicaInca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

Privado Santiago

Artes Culinarias Y Gastronomía Internacional

Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

Privado Santiago

Tecnología En Gastronomía (Técnica)

Inca-Cea Instituto Profesional De Ciencias y Artes

Privado Santiago

Administración De Artes Culinarias Y Servicios

Culinary Privado Santiago

Administración De Empresas Hoteleras Y Servicios

Culinary Privado Santiago

Administración De Negocios De La Industria Del Vino

Culinary Privado Santiago

Hotelería Y Turismo Universidad De Las Américas Privado Santiago

Técnico De Nivel Superior En Administración De Negocios Gastronómicos

Universidad De Las Américas Privado Santiago

Técnico De Nivel Superior En Contacto Con La Naturaleza Y Deporte Aventura

Universidad De Las Américas Privado Santiago

Técnico De Nivel Superior Guía Turístico En La Naturaleza

Universidad De Las Américas Privado Santiago

Técnico En EcoturismoCentro De Formación Técnica Del Medio Ambiente (Idma)

Privado Santiago

Gastronomía Centro De Formación Técnica Fontanar Privado Santiago

Hotelería Y Restaurante Centro De Formación Técnica Fontanar Privado Santiago

Administración Gastronómica Instituto Profesional De Chile Privado Santiago

476

Page 475: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Nombre De La Carrera Universidad - InstitutoPúblico Privado

Ciudad

Ingeniería En Gestión Turística Instituto Profesional De Chile Privado Santiago

Técnico En Gastronomía Instituto Profesional De Chile Privado SantiagoTécnico En Turismo Con Mención En Intereses Especiales

Instituto Profesional De Chile Privado Santiago

Turismo Mención Viajes Y Turismo

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Rancagua

Gastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado TalcaAdministración Gastronómica Internacional

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Talca

Turismo Aventura Instituto Profesional Duoc Uc Privado Concepción

Guía De Turismo Instituto Profesional Valle Central Privado ChillánEcoturismo Universidad Andrés Bello Privado ConcepciónTurismo Mención Turismo Aventura

Instituto Profesional Inacap Privado Chillán

Turismo Mención Viajes Y Turismo

Instituto Profesional Inacap Privado Chillán

Hoteles Y Restaurantes Instituto Profesional Inacap Privado ChillánGastronomía Internacional Instituto Profesional Inacap Privado ChillánAdministración Gastronómica Internacional

Instituto Profesional Inacap Privado Concepción

Turismo Mención Viajes Y Turismo

Instituto Profesional Inacap Privado Concepción

Turismo Mención Turismo Aventura

Instituto Profesional Inacap Privado Concepción

Administración De Hoteles Y Restaurantes

Instituto Profesional Inacap Privado Concepción

Administración Gastronómica Internacional

Instituto Profesional Inacap Privado Concepción

Gastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado Los ÁngelesTécnico En Turismo Instituto Profesional Virginio Gómez Privado ConcepciónTécnico En Administración Hotelera

Instituto Profesional Virginio Gómez Privado Concepción

Técnico Superior En Turismo Y Hotelería

Centro De Formación Técnica Osorno-Temuco

Privado Temuco

Turismo Mención Turismo Aventura

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Temuco

Turismo Mención Viajes Y Turismo

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Temuco

Hoteles Y Restaurantes Centro De Formación Técnica Inacap Privado TemucoGastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado TemucoAdministración Gastronómica Internacional

Instituto Profesional Inacap Privado Temuco

Administración De Hoteles Y Restaurantes

Instituto Profesional Inacap Privado Temuco

Ingeniería En Gestión Turística Instituto Euro chileno De Turismo (Itur) Privado Pucón

Técnico Guía Turismo Aventura Instituto Euro chileno De Turismo (Itur) Privado Pucón

Técnico Superior En Turismo Instituto Euro chileno De Turismo (Itur) Privado PucónAdministración De Empresas De Turismo

Universidad Austral De ChileTradicional - Privado

Valdivia

Administración De Hoteles Y Restaurantes

Instituto Profesional Inacap Privado Valdivia

Hoteles Y Restaurantes Centro De Formación Técnica Inacap Privado ValdiviaGastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado ValdiviaTécnico En Hotelería Y Turismo Mención Turismo

Instituto Profesional Aiep Privado Puerto Montt

477

Page 476: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Nombre De La Carrera Universidad - InstitutoPúblico Privado

Ciudad

Administración De Recursos Turísticos

Instituto Profesional La Araucana Privado Puerto Montt

Guía De Turismo ( Carrera Nueva)

Instituto Profesional Valle Central Privado Puerto Montt

Administración De Hoteles Y Restaurantes

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Osorno

Turismo Mención Turismo Aventura

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Osorno

Administración De Hoteles Y Restaurantes

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Puerto Montt

Turismo Mención Turismo Aventura

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Puerto Montt

Gastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado Puerto MonttTurismo Mención En Turismo Aventura

Instituto Profesional Inacap Privado Coyhaique

Técnico En Turismo Instituto Profesional Santo Tomás Privado Punta ArenasTurismo Mención Viajes Y Turismo

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Punta Arenas

Turismo Mención Turismo Aventura

Centro De Formación Técnica Inacap Privado Punta Arenas

Gastronomía Internacional Centro De Formación Técnica Inacap Privado Punta Arenas

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Del análisis de las siguientes tablas podemos apreciar que la mayor concentración de oferta educativa turística se localiza en los sectores más poblados. En la Región Metropolitana está el 32% de las carreras, le sigue la V Región con el 20% y la VIII Región con el 11% de instituciones con formación en turismo. En los gráficos 1 y 2 se puede apreciar esta correlación entre oferta educativa y densidad poblacional.

478

Page 477: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 4-32: Oferta educativa turística por Región

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico Nº 4-33: Distribución de la población en Chile según las regiones

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Asimismo, referido a la especificidad de la enseñanza impartida, podemos sintetizarla en diez campos, los cuales se grafican con sus respectivos porcentajes en el gráfico 3.

479

Page 478: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Gráfico Nº 4-34: Especificidad de la oferta educativa en Chile

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Sobre el total de instituciones, sólo el 5% de las mismas se trata de universidades públicas, siendo el resto privadas, ya sea Universidades, Centros de Formación Técnica o Profesional, Institutos Profesionales u otros organismos debidamente acreditados que se distribuyen en 24 ciudades.

Respecto a la enseñanza específica del Turismo Cultural, se desprende de los datos que solamente la Universidad de Valparaíso posee la carrera “Gestión en turismo y cultura”, la cual se dicta en las sedes de Santiago y Valparaíso y representa el 1,41% sobre el total de carreras ofrecidas.

Respecto de la formación de recursos humanos, el segmento de Turismo Cultural puro es muy acotado en Chile. Sin embargo, se aprecia en los diferentes planes de estudio contenidos complementarios provenientes de otras ramas del turismo tales como el gastronómico, de aventura, ecoturismo, etc.

Al analizar las mallas curriculares de las diferentes carreras, observamos el aporte al Turismo Cultural a través de materias como:

Agroturismo Antropología (general, nacional y regional) Arqueología Artes audiovisuales Artes culinarias Atractivos turísticos (de diferentes países y regiones al interior de Chile) Bellas Artes y Arquitectura

480

Page 479: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cultura Chilena / Nacional Cultura Indígena Ecosistemas Enología - Enoturismo Etnobotánica Folclore y costumbres típicas Gastronomía (Internacional, nacional, regional, etc.) Geografía Humana Geografía Turística Geografía y cultura chilena Geoturismo Gestión del Patrimonio Habilidades Sociales Historia Historia Ambiental Historia, Mitos y Leyendas de Chile Museología Origen Cultural Latinoamericano Patrimonio Cultural Persona, Cultura e Historia Psicología Realidad Sociocultural Latinoamericana Recursos Culturales de Chile Sociología Turística Talleres Culturales Teoría Culinaria Tradiciones y costumbres chilenas Vitivinicultura

Estas asignaturas, relacionadas en forma directa con la temática del Turismo Cultural, representan menos del 1% de las 141 mallas curriculares analizadas.

Por otra parte, el 83,7% de los planes de estudio corresponden a Institutos y/o Centros Educativos no universitarios. El 16,3% de las carreras se dictan en el ámbito universitario, encontrándose un total de 12 las implicadas en el porcentaje recientemente mencionado, de las cuales cinco son estatales (Universidad de La Serena, U. Valparaíso, U. Playa Ancha, U. Tecnológica de Chile y U. Austral de Chile) y siete son privadas. Sólo en una universidad se dicta la carrera de Turismo Cultural, esto es, como se mencionó más arriba, la Universidad de Valparaíso.

Universidades y Centros o Institutos Técnicos y/o Profesionales funcionan o deberían funcionar en forma complementaria. Las universidades, por lo general, suelen formar recursos humanos capacitados para la investigación básica y aplicada relacionada con el turismo, desde la obtención de información por un lado, al diseño de proyectos turísticos y sus implicancias socioculturales y económicas, por el otro. Las carreras

481

Page 480: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

técnicas o profesionales de formación superior no universitaria, tienden a capacitar en rubros específicos y de corte pragmático, ocupando gran parte del sector comprendido entre la obtención de información y la ejecución de un proyecto. Al momento de diseñar políticas educativas relacionadas con el turismo cultural, no se deben descuidar ninguno de los dos tipos de formaciones.

La oferta educativa de Chile está fuertemente orientada al tipo de turismo receptivo, tradicional, el cual representa un 76,6%. Se incluye la gastronomía, hotelería, agencias de viajes, guías, restaurantes y otros recursos turísticos, a través de orientaciones administrativas, técnicas, ingenierías, licenciaturas y de gestión. El 23,4% restante corresponde a orientaciones como Turismo Aventura (12%), Ecoturismo (8,5%), Turismo Cultural (1,41%) y otros menores. Así, los elementos directamente relacionados con la naturaleza (20,5% sumado) se destacan, en desmedro de los elementos culturales (sólo 1,4%), lo que podría ser reflejo de las políticas de desarrollo de turismo en Chile, que enfocan sus esfuerzos hacia el turismo de naturaleza (por ejemplo con el antiguo slogan del país “Chile, naturaleza que conmueve” una mala traducción de “Chile, a natural inspiration”), donde normalmente la cultura ha sido dejada de lado o considerada un complemento del desarrollo turístico en lugar de un eje central.

En cuanto a la educación universitaria, podemos mencionar que muchas de las mallas curriculares no incluyen cursos directamente relacionados con el turismo cultural, ya que muchas veces estos temas se tocan sólo al considerar estudios acerca de recursos culturales o ecoturismo, pero no son vinculados directamente con la cultura. Por ejemplo, la Universidad de La Serena presenta dos cursos relacionados con la cultura en su oferta formativa, Historia de la Cultura y Patrimonio Cultural de Chile, en el segundo y tercer semestre respectivamente. Otro caso es el de la Universidad Nacional Andrés Bello, la cual dentro de su carrera de Ecoturismo sólo ofrece dos cursos directamente relacionados con la cultura y el patrimonio: Arqueología y Antropología.

En estos casos se puede constatar la poca relevancia que se le asigna al factor cultural, considerando la gran cantidad de cursos que se dictan en estas carreras, ya que sólo dos cursos de, por ejemplo 47 impartidos en la UNAB, reflejan la formación enfocada hacia los recursos naturales y no los culturales, lo que posiblemente genere un profesional con conocimientos deficientes en estos ámbitos.

Se debe mencionar, también, el caso de la Universidad Internacional Sek, pues la carrera de Planificación Y Gestión Turística que se dictaba en la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, fue reemplazada por Ingeniería en Turismo, perdiendo la totalidad de los cursos con enfoque cultural para tomar un matiz más administrativo y económico. Esto principalmente motivado por la baja cantidad de alumnos que la carrera anterior presentaba. Se podría plantear entonces, un posible desinterés por parte de los alumnos (en el caso de las universidades privadas “clientes”) al evaluar programas formativos donde se le dé relevancia a los cursos patrimoniales en desmedro de los cursos de administración.

482

Page 481: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Finalmente, el caso de la Universidad de Valparaíso, que ofrece la carrera de Gestión en Turismo y Cultura en la Facultad de Arquitectura, es la única, a nivel nacional que ofrece una sólida formación en aspectos culturales, con una mirada de gestión a través del turismo. En su malla figuran cursos, desde el primer al octavo semestre, con un enfoque de cultura, tales como: Antropología y Sicología social, Talleres culturales, Origen cultural latinoamericano, Bellas Artes y Arquitectura, Realidad Sociocultural Latinoamericana, Artes literarias y escénicas, Artes audiovisuales, Legislación cultural, Artes integradas y Taller de creación de empresas culturales. Así se ve una fuerte formación en turismo y cultura, tocando temas sociales, patrimoniales y artísticos, lo cual se refuerza al ubicarse esta facultad en Valparaíso, donde los temas culturales han sido más difundidos que en otras metrópolis como Santiago o La Serena. Esta carrera, al estar bien enfocada, contar con un mercado objetivo claro y pertenecer a una universidad prestigiosa, ha logrado mantener una malla curricular enfocada hacia la cultura, con una cantidad de alumnos que se ha mantenido en el tiempo. Incluso se ha ampliado la carrera hacia la sede de Santiago. Este ejemplo debe ser estudiado al momento de plantear la posibilidad de instaurar carreras de turismo, en especial si se considera la cultura como elemento central.

Del análisis cuali-cuantitativo de las mallas curriculares, surge la escasez de asignaturas vinculadas en forma directa con los temas relacionados al Turismo Cultural, tanto en contenido como en aspectos epistemológicos propios.

Otros países muestran un desarrollo similar al chileno. Como ejemplo se han tomado dos casos, el de la Auckland University of Technology y el de la universidad de Sao Paulo (Posición 146 en el Shanghai Academic Ranking of World Universities, 2009).

En el primer caso, en la carrera denominada Bachelor of Tourism Studies, se presenta una serie de cursos relacionados con el patrimonio tangible e intangible, tales como Patrimonio Turístico y Cultura (Tourism Heritage and Culture), Turismo Urbano (Urban Tourism) y Turismo y Culturas Indígenas (Tourism and Indigenous Cultures).

En el segundo caso, la tendencia es mucho más marcada, pues en la carrera de Turismo de la Universidad de Sao Paulo se observa que sólo los dos últimos semestres no tienen cursos asociados a la cultura, es decir, seis semestres de ocho tienen una fuerte formación cultural. Así, cerca del 19% de los cursos que reciben los educandos están centrados en la cultura, especialmente en el ámbito de la historia y la antropología.

En el caso chileno, se nota una clara concentración de los programas de estudio hacia el patrimonio y la cultura material, dejando de lado temas como el patrimonio inmaterial, el cual es abordado sólo tangencialmente en cursos de folclore, cultura, historias, mitos o leyendas. Sin embargo, estos temas se ven desde la perspectiva del recurso turístico y no desde su formación, importancia, significancia ni simbolismo. Se hace importante entonces, la incorporación de elementos que analicen a las culturas desde su raíz, es decir, cursos como antropología social o sociología, que permitan al alumno la

483

Page 482: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

comprensión de las culturas, para luego dar paso al conocimiento de sus elementos como el folclore, los mitos o las leyendas.

Es importante mencionar también la gran cantidad de nombres para las carreras de turismo que existen en Chile, por ejemplo, se han contabilizado 12 universidades que dictan carreras de turismo. En estos planteles encontramos 17 carreras diferentes, lo que refleja en parte la “adolescencia” de las carreras de turismo y la poca consolidación tanto en los objetivos de los programas como en las mallas curriculares. Esta situación no ocurre en carreras más consolidadas, por ejemplo Medicina, Leyes o Arquitectura que presentan, por lo general, diferentes menciones y planes de estudio, pero el nombre de la carrera es siempre el mismo. Esto muchas veces trae problemas para los egresados al tener que “explicar” cuál es su carrera, los objetivos y la universidad en que estudió. Este elemento debe ser considerado al momento de pensar en la planificación de las carreras de turismo, así como también en la posible existencia de una certificación de calidad en la formación turística.

Algunas temáticas claves en el proceso de planificación y formación de recursos humanos en Turismo Cultural, deberían contemplar o profundizar los siguientes temas:

Patrimonio: abarcando los múltiples análisis que existen en la actualidad en torno al concepto (cultural, educativo, científico, etc.), desde los aspectos teóricos y metodológicos, hasta las implicancias simbólicas, ideológicas y culturales en relación con los sistemas socioculturales donde se lo aplique, dando la importancia correspondiente al patrimonio inmaterial.

Antropología; Arqueología; Geografía Cultural; Folclore; Historia Regional; Música; Arquitectura prehispánica, histórica y contemporánea; Legislación patrimonial; Nuevas Tecnologías aplicadas a los Recursos Culturales; Conservación y Restauración; Museología; Formulación y Evaluación de Proyectos Patrimoniales; Técnicas de Puesta en valor de recursos Patrimoniales; Estudios y Evaluación de Impactos Ambientales (componente sociocultural); Estudios de Capacidad de Carga; Investigación de Mercados; Administración y comercialización de Recursos Culturales; Comercialización de Territorios y Productos Turísticos; Cartografía; Elementos teóricos y metodológicos de trabajo con comunidades (campesinas, indígenas, citadinas, etc.); Dinámica de Grupos; Ordenamiento Territorial; Métodos y Técnicas de Inventario y Catalogación Patrimonial, entre los más conocidos y necesarios.

Desde la generación de contenidos -en tanto información-, hasta la gestión de los recursos culturales –en cuanto utilización económica y social de los bienes de valor patrimonial-, existe una variada gama de elementos que se deben tener en cuenta al momento de elaborar una política cultural con su consecuente derivación e influencia en los currículos de formación.

484

Page 483: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En tal sentido, un grupo de científicos sociales ha elaborado una serie de recomendaciones que se citan a continuación66:

“Recomendaciones para la construcción de políticas culturales en turismo

Desde NAyA pretendemos aportar algunas sugerencias para la construcción de políticas para el turismo, convocamos a especialistas del turismo y a investigadores de las ciencias sociales. Estas tienen como objetivo seguir analizando en conjunto las problemáticas del área y presentar propuestas concretas. Estas actividades de reflexión se desarrollaron principalmente en el II Encuentro Regional de Turismo Cultural realizado en agosto de 2002 en San Salvador de Jujuy-Argentina, y en el I Congreso de Turismo Cultural en Córdoba, Argentina efectuado en el mes de octubre del mismo año. A partir de los trabajos presentados y sumando a la discusión llevada por la lista de turismo cultural en NAyA reunimos experiencias y observaciones sobre las realidades, estos aportes no permitió esbozar estos ejes operativos a considerar en una política del turismo. Tuvimos en cuenta principalmente la documentación que UNESCO propone para el área de políticas culturales para el desarrollo, además de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Comprendemos que muchos aspectos deben ser puestos a discusión desde los distintos sectores, para asumir compromisos y considerar verdaderamente al turismo como sostenible. Es importante que se considere el contexto histórico, político y económico no solo desde planos regionales sino dentro de un marco de globalización donde se están reconfigurando los significados culturales y políticos. Tampoco debemos dejar de lado las relaciones de poder y sus dinámicas, que inciden en las formas de concebir las planificaciones reconsiderando objetivos que contemplen las necesidades de las comunidades. Para esto el eje de los derechos económicos y culturales deben estar presentes, para esto pensamos que las planificaciones del turismo deben estar dentro de programas sociales para la comunidad receptora, transformando también el lugar de los turistas. Seguimos insistiendo por la planificación e investigación del impacto socio-ambiental que el turismo produce como instancia necesaria para establecer costos y beneficios del mismo. Para acompañar estos procesos de conocimiento que facilita el turismo, comprendemos que se hace necesaria la incorporación de seminarios socioculturales con objetivos educativos y sobre temáticas que aborden el respeto por el patrimonio.

Los mismos realizarán aportes dirigidos a mejorar la información y a contextualizar el paisaje y las personas con su historia y sus culturas. Los siguientes son parte de nuestras propuestas para reflexionar y accionar en esta área sobre la construcción de políticas para el turismo.

1. Establecer una agenda de investigación sobre la promoción de la cultura y el desarrollo del turismo cultural. Para esto se propone incentivar y conformar la investigación con objetivos de desarrollo económico, político y social. La instrumentalización se daría conformando equipos para concertar (sector público, privado y universidades). Los objetivos de estos equipos serían realizar auditoria pública para saber si los gobiernos lo hace bien y establecer prioridades en las planificaciones de las políticas.

2. Integrar en una participación activa a las organizaciones e instituciones y profesionales para reflexionar y concretar propuestas con intereses colectivos.

3. Promover la actualización de información para agilizar los procesos y generar una coordinación intersectorial de políticas para el turismo.

4. Generar espacios de cooperación tanto en los planos internacional y regional para facilitar la discusión sobre los nuevos desafíos de la urbanización, de la mundialización y convergencia tecnológica.

66 www.naya.org.ar

485

Page 484: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5. Promover actividades diseñadas para incrementar la conciencia del pueblo y los organismos que toman decisiones de la importancia de tomar en cuenta los factores culturales en el proceso de un desarrollo duradero.

6. Promover el intercambio y diálogo entre individuos, la sociedad y países, sobre la base de valores compartidos.

7. Mostrar la creatividad y la diversidad cultural en pos de objetivos de máxima participación.

8. Promover el conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural desde objetivos educativos y culturales.

9. Generar una amplia integración entre la cultura, el turismo y el sistema educativo, desde aspectos de la educación patrimonial para los distintos niveles y la programación de programas artísticos que revaloricen el arte. Integrar en los aspectos de educación patrimonial la temática de educación ambiental no solo para el sistema formal sino para los diversos ámbitos educativos de las comunidades.

10. Valorar como parte del proceso dentro de los derechos humanos los derechos culturales.

11. Generar nuevas políticas culturales, programas, instituciones y proyectos con el objetivo de consensuar la plena participación de todos los sectores de las comunidades.

12. Reconocer a la cultura como parte de los procesos de transformación social.

13. Analizar que los programas a desarrollarse contemplen a todos los grupos involucrados.

14. Establecer recursos para desarrollar las áreas de educación, investigación cultural e información que sean necesarias para la ejecución de las políticas culturales desde el turismo. Esta acción deberá plantearse para dar rango institucional y presupuestario al área Turismo-Cultural para conformar programas de autogestión.

15. Fortalecer las prácticas para conservar y reconocer la importancia del patrimonio tangible e intangible, mueble e inmueble.

16. Promover programas de formación para especialistas nacionales, administradores y directivos culturales en el ámbito del turismo.

17. Fortalecer el estudio, el inventario, el registro y la catalogación del patrimonio organizando bases de datos.

18. Conocer los medios jurídicos referentes a la protección patrimonial para mejorar la participación de las comunidades en dicha protección.

19. Asegurar desde el turismo el fortalecimiento cultural desde acciones que impliquen la reflexión sobre sus significados desde el contexto histórico y sociopolítico de las comunidades.

20. Organizar una base de datos sobre artistas y artesanos para mejorar la difusión de sus diversas actividades.

21. Promover la discusión sobre los derechos de los creadores en relación al mercado y donde su producción no debe ser tratada como una mercancía más.

486

Page 485: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

22. Presentar propuestas para una cooperación cultural con marcos reguladores entre los sectores políticos, empresariales y comunidades.

23. Considerar la problemática del tráfico ilícito de bienes culturales que exige el proceso social llamado turismo.

24. Promover la diversidad cultural y los derechos de la lengua dentro de un contexto de globalización en el que estamos inmersos.

25. Realizar una planificación en el área comunicacional, que involucre a todos los medios de comunicación (medios gráficos, radio, televisión y tecnologías de la información) que incorpore objetivos culturales y educacionales que promocionen el patrimonio cultural.

26. Presentar propuestas pedagógicas para ser incorporadas en los diferentes niveles educativos que tengan contenidos que se refieran a la educación patrimonial, la diversidad cultural reflexionando sobre los valores basados en el respeto y la tolerancia.

27. Destacar la importancia sobre el desarrollo y el uso de las nuevas tecnologías como medios de acceso a la información y la difusión de las actividades de turismo cultural.

28. Apoyar la elaboración de políticas para la conservación y el desarrollo de los archivos, de los museos, de las bibliotecas y de otras informaciones generadas y/o reunidas por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

29. Facilitar mecanismos que permitan el acceso a instituciones, centros de información, formación y educación que permitan ampliar posibilidades de experiencias de conocimiento.

30. Impulsar el conocimiento del patrimonio cultural y natural mediante los medios virtuales que permiten las nuevas tecnologías.

31. Investigar el significado de las nuevas tecnologías de la información en las temáticas sobre el arte y su papel de las mismas en la construcción de la información y la difusión.

32. Analizar la aplicación de los medios audiovisuales, para una mejor comunicación y difusión de las propuestas culturales.

33. Alentar la cooperación entre los diversos sectores a través de proyectos conjuntos dentro del campo de las industrias culturales (producción, inversiones y comercialización).

34. Estimular las investigaciones en materia de relaciones entre el turismo cultural y su difusión en los medios de radio y prensa por medio de nuevos sistemas de comunicación y apoyar los esfuerzos de coordinación, y posible armonización, de los métodos de medición y evaluación de la representación cultural en los medios de comunicación.

35. Formar más recursos humanos y financieros a disposición del desarrollo del turismo cultural.

36. Buscar el incremento de las inversiones a nivel nacional para el desarrollo cultural y apoyar a los objetivos, prioridades y planes generales propuestos.

37. Concientizar a las autoridades locales para que destinen más fondos a las actividades de turismo cultural y alentarlas a que fortalezcan su papel en el campo del desarrollo cultural.

487

Page 486: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

38. Promover el apoyo del sector empresarial al desarrollo cultural y elaborar mecanismos que generen ingresos como fondos públicos o proyectos para las instituciones culturales y el sector turístico y deportivo.

39. Considerar todos los efectos del desarrollo de los procesos que implica el turismo cultural y rever las planificaciones.

40. Reconocer “el derecho de toda persona a participar en la vida cultural, disfrutar de los beneficios del progreso científico, beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales resultantes de toda producción científica, literaria o artística” esto leído desde un contexto en el cual la comunidad receptora debe ser la primera en beneficiarse del turismo cultural.

41. Exigir información sobre la disponibilidad de fondos para el fomento del desarrollo cultural y la participación popular.

42. Generar espacios para la promoción de la conciencia y el disfrute del patrimonio cultural de los grupos y minorías étnicos nacionales y de los pueblos indígenas.

43. Difundir y promover la activa participación de las comunidades en la vida cultural como forma de valorar y conocer la propia identidad.

44. Promover la preservación y valorización del patrimonio cultural de la humanidad.

45. Dar a conocer la legislación que protege la libertad de creación e interpretación artísticas; la enseñanza profesional en el campo de la cultura y el arte, y cualesquiera otras medidas adoptadas para la conservación, el desarrollo y la difusión de la cultura.(UNESCO).

46. Promover el respeto por el derecho a la identidad y a lengua de la comunidad receptora.

47. Reclamar las obligaciones de los Estados de aplicar los derechos culturales dentro del contexto que significa el turismo.

48. Comprometer a los Estados a hacer respetar los derechos culturales y patrimoniales de las comunidades.

49. Promover a los especialistas en turismo a reflejar en el área la diversidad cultural, la pluralidad de culturas vistas como un diálogo intercultural.

50. Reconocer que el turismo genera dinámicas sociales que conllevan tensiones que pueden consolidar o reformular valores culturales y éticos específicos comunes a las diversas zonas culturales.

51. Valorar las diversas identidades culturales existentes, normas éticas y el sentimiento de pertenencia de las comunidades visitadas.

52. Respetar la propiedad intelectual de las comunidades.

53. Promover la participación de todos los sectores en la formulación, aplicación y evaluación de las políticas culturales.

54. Fortalecer los derechos culturales de los sujetos involucrados en el proceso dinámico que implica el turismo”.

488

Page 487: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Estos son algunos conceptos que se pueden incorporar como ejes de trabajo o lineamientos al momento de desarrollar o revisar las políticas culturales del país.

Por otra parte, es necesario reflexionar acerca de la incidencia del turismo cultural en las comunidades, para efectos de generar productos/proyectos que gocen no sólo de la aceptabilidad, sino también de la activa participación en todas las instancias. En tal sentido, vale remitirse al documento NAyA anteriormente citado para reflexionar sobre el siguiente tema:

“No caben dudas que el desarrollo turístico se debe fundamentar sobre criterios de sustentabilidad, es decir, que debe beneficiar a todos los actores involucrados, ser viable económicamente y equitativo, comercialmente rentable, ecológicamente sostenible, socioculturalmente aceptable y que proporcione un alto grado de satisfacción al turista.

La autorreflexión sobre las representaciones culturales es un elemento básico en el diseño de un proyecto, especialmente si trata de preservar los recursos culturales autóctonos -simbólicos y sociales- y reducir la posibilidad de una alienación a causa de un proyecto, o al menos limitar la promoción de lo exótico que sólo beneficiaría a la empresa promotora y al turista. El turismo cultural debe pasar primero por la voluntad de las comunidades, eso quiere decir una comunidad bien informada, a objeto de que el turismo contribuya a la unidad del pueblo y no a la confusión como lo viene haciendo. Que el Estado y sector privado en el ámbito turístico demuestre una participación más comprometida con la cosmovisión de la comunidad receptora.

Garantizar los derechos culturales de los pueblos, lo que no debe limitarse a la protección de su derecho a la expresión cultural sino que debe también garantizar las bases materiales de la existencia de las comunidades. Por esto es que hay que replantearse la forma de distribuir las ganancias económicas que el turismo aporta para que beneficie a las comunidades involucradas en el proceso.Hay que reconocer además la autodeterminación de las comunidades a participar o no de esta actividad, pues, por un lado, la presencia de los turistas puede significar la alteración del ritmo de vida tradicional, y, por otro, puede exigir, en determinado momento, la "escenificación de su cultura", o sea, actuar de determinada forma para satisfacer la expectativa de los turistas..

Exigir que las comunidades tengan derecho a la libertad de conservar y recrear su cultura y adaptar sus formas de expresión cultural y social a la nueva situación de mayor interacción con el mundo que nos rodea. Nuestros pueblos no deben ser "zoologizados" para una mayor venta de su cultura, sea por su exotismo o por su pobreza. Deben participar activamente de los beneficios económicos del turismo, y del progreso tecnológico que este puede traer si así lo desean, y no ser tratados como fósiles vivientes para el agrado de los turistas urbanos en busca de paraísos perdidos.

El turismo es un fenómeno social de características tan amplias y diversas que debe ser estudiado desde una óptica multidisciplinaria (también transdisciplinaria), en tanto constituye una actividad que sobrepasa el imaginario de todas las clases. Si bien la mayoría no puede concretar viajes con fines turísticos, es responsable del desplazamiento creciente en los últimos tiempos de un número sin precedentes de personas de un país a otro o de una ciudad a otra, donde se constituyen en residentes temporarios. Junto con los medios de comunicación ha sido en gran medida responsable de la globalización de la cultura y ha demostrado su amplia y beneficiosa capacidad para ser utilizado en la mejora de diversas actividades que pueden contribuir al enriquecimiento cultural de la sociedad, así como también para adquirir educación, resolver problemas sociales, y preservar el patrimonio cultural y turístico de un pueblo o nación, entre otras cuestiones”.

489

Page 488: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Sobre la base de los datos expuestos y considerando que existen sólo dos carreras sobre un total de 141 que tienen la especialidad de Turismo Cultural en Chile, se puede concluir que la formación Técnica Profesional y Universitaria específica en relación con el Turismo Cultural en Chile, se encuentra en un porcentaje muy bajo. Esta circunstancia no se condice –en tanto modificación de los planes de estudio- con las “Definiciones de Política Cultural 2005 – 2010”, que contemplaba los “Principios de la Política Cultural” y las “Líneas estratégicas y medidas a impulsar en el período 2005 – 2010”. Por tal motivo, se presenta como una necesidad la capacitación específica en el área de Turismo Cultural a corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, se debe considerar que a diferencia de otros países, en Chile la educación responde a parámetros de mercado, donde difícilmente el Estado puede interceder más allá de dar algunas recomendaciones o certificaciones, pues una vez que una institución alcanza su autonomía, es completamente independiente del Estado en cuanto a abrir, cerrar o modificar carreras.

4.3.2.2 Carta Internacional sobre Turismo Cultural

No podemos concluir el análisis de las mallas curriculares y la situación del Turismo Cultural en Chile sin considerar la Carta internacional sobre turismo cultural (la Gestión del Turismo con Patrimonio Significativo), adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, en octubre en 1999.

Esta carta de carácter internacional sirve, entre otras cosas, para echar luz en esta complicada relación entre los bienes de valor patrimonial englobados bajo el nombre de « cultural » y el turismo, en tanto actividad económica que avanza a pasos agigantados y necesita comercializar productos de gran demanda en la actualidad. En el medio de este conflicto de intereses, se encuentran las instituciones educativas, encargadas de formar los recursos humanos para desenvolverse en ese medio hoy conflictivo.

Como se dijo anteriormente, son pocas las instituciones que imparten la especialidad en Turismo Cultural en Chile. Por otra parte, se debe tener en cuenta que los egresados de hoy están respondiendo a las necesidades del pasado, esto implica que el proceso de elaboración y aprobación de un plan de estudios lleva un tiempo, al cual hay que sumarle el período de cursado y aprobación del plan de estudios completo por parte de los estudiantes. Basándonos en estos cálculos, concluimos que, al egresar, los estudiantes se prepararon con un plan gestado por lo menos cinco años atrás. Esta situación no da una respuesta adecuada a un escenario sumamente dinámico que necesita una pronta capacidad de reacción por parte de las instituciones encargadas de la formación de los recursos humanos técnicos o profesionales del turismo.

Por ejemplo, hace cinco o diez años atrás, el rol de las comunidades indígenas, campesinas, originarias, locales, era diferente al actual. Estos grupos sociales fueron ganando espacio aceleradamente, con lo cual el panorama es diferente al momento de gestación de los planes de estudio vigentes.

490

Page 489: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La Carta internacional sobre el turismo cultural empieza refiriéndose al espíritu en los siguientes términos: « En su más amplio sentido, el Patrimonio natural y cultural pertenece a todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus valores universales ».

Asimismo, en su Principio 5 hace referencia a que « las actividades del Turismo y de la conservación del Patrimonio deberían beneficiar a la comunidad anfitriona”, lo cual, como vimos es la base del Turismo Cultural. La Carta además plantea como “un objetivo fundamental de la gestión del Patrimonio consiste en comunicar su significado y la necesidad de su conservación, tanto para la comunidad anfitriona como para los visitantes. El acceso físico, intelectual y/o emotivo, sensato y bien gestionado a los bienes del Patrimonio, así como el acceso al desarrollo cultural, constituyen al mismo tiempo un derecho y un privilegio ».

Del análisis de las mallas curriculares de las carreras de turismo en Chile se desprende que esta temática no está contemplada de manera explícita. Se carece de una formación que induzca a la sensibilización para con los moradores locales o de las “comunidades anfitrionas” y, por otro lado, los mismos miembros de los poblados que poseen el atractivo patrimonial, carecen de información sobre los bienes y de formación respecto a la atención de visitantes.

Esta situación requiere un análisis más profundo y un tratamiento inmediato, pues la presión del turismo puede generar conflictos sociales indeseados y consecuencias poco felices. La Carta internacional sobre el turismo cultural debe ser incorporada como una herramienta de trabajo al momento de elaborar o actualizar los planes de estudio.

4.3.2.3 Breve análisis comparativo con otros países

La enseñanza del turismo cultural se podría considerar de un desarrollo incipiente en los países latinoamericanos. En el caso de Argentina no existe una capacitación formal de pregrado ni de grado en turismo cultural. Todas las ofertas educativas están dadas a nivel de postgrado, ya sea como Especialidad, Diplomado o Maestría. Existe una amplia gama de cursos de capacitación muchos de los cuales se dan por circuitos extra académicos. No obstante ello, se ha registrado en ese país una intensa actividad de congresos, jornadas, reuniones, cursos y conferencias, existiendo una considerable cantidad de publicaciones de divulgación y científicas educativas referidas al tema. Aunque con cierta ventaja, la situación general desde el punto de vista de la capacitación formal no difiere mucho de Chile y los vecinos países de Bolivia y Perú.

Sin embargo, la diferencia está dada por el nivel de información y trabajos de investigación referidos a los grupos étnicos locales, en lo cual Chile debe aún producir mucha información de carácter antropológico y etnográfico, asimismo, trabajar con la divulgación de los bienes de valor patrimonial tales como sitios arqueológicos e inmuebles históricos y la re funcionalización o modernización de museos.

491

Page 490: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

4.3.3 Criterios de Certificación en Educación en el área de Turismo

Si se desea establecer un sistema de certificación de educación en turismo, especialmente en el ámbito del turismo cultural, se requiere un conjunto de normas en relación a los programas educativos, las horas dedicadas a temas culturales, los estudios de los profesores, las investigaciones y otros temas en relación al turismo cultural. El objetivo central es dar un reconocimiento a aquellos que entreguen formación de calidad en turismo, el que debería ser capaz de motivar a aquellos futuros alumnos interesados en recibir una formación de excelencia.

En Latinoamérica existe relativamente poca experiencia respecto a los sistemas de certificación de calidad educativa vinculada al turismo. Las universidades estatales la poseen y las privadas pueden solicitarla. No obstante, las instituciones de nivel superior no universitario del área turística carecen de un mecanismo de certificación de calidad. La utilidad que tiene la acreditación de programas educativos puede ser variada, de acuerdo a la intencionalidad con la que se haga, ya sea la búsqueda de jerarquización o financiamiento; o también como referente para los usuarios y para la toma de decisiones de las instituciones de educación superior y las autoridades educativas. Pero su fin primordial será reconocer la calidad del programa y propiciar su mejoramiento. La certificación de calidad es el reconocimiento público que otorga un organismo acreditador, en el sentido de que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados. Esto se traduce en el hecho de que el programa tiene pertinencia social, asegurando la formación de recursos humanos dentro de los estándares internacionales que el turismo requiere.

En términos generales, los objetivos de la acreditación buscan:

Reconocer públicamente la calidad de los programas educativos en el área turística de las instituciones de educación superior e impulsar su mejoramiento permanente.

Fomentar en las instituciones de educación superior una cultura de mejora continua.

Propiciar, en una actividad de carácter global como es el turismo, que el desempeño de los programas educativos alcance parámetros de calidad nacionales e internacionales.

Fomentar la comunicación e interacción entre la sociedad y la institución, propendiendo a una educación de mayor calidad y pertinencia social y que sea acorde con las necesidades sociales presentes y futuras.

Generar espacios para que las comunidades locales, en tanto consumidoras y beneficiarios de los programas, sean de alguna manera partícipes de las reestructuraciones curriculares.

Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con su misión.

492

Page 491: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Objetivos

La actividad turística, a diferencia de otras profesiones, está inmersa e interactúa en un esquema globalizado, por tal motivo es conveniente fijar los estándares según lineamientos internacionales.

La Organización Mundial de Turismo “O.M.T.”, ha desarrollado desde hace años el proceso “TED-QUAL” (Tourism Education Quality) bajo un esquema de adopción voluntaria, al cual se pueden adherir las instituciones académicas miembros de la O.M.T. Se trata de un sistema que asegura la calidad en la educación y formación en turismo, al que pueden adscribirse todas aquellas instituciones públicas o privadas de cualquier país que deseen certificar uno o varios programas educativos en turismo. La finalidad es que un Programa Educativo en el área de turismo y afines ofrezca servicios de calidad en beneficio de sus docentes, alumnos, personal administrativo, directivo, de la sociedad y del país.

Es en esa dirección donde se debe apuntar el proceso de certificación de calidad educativa, con miras a poder lograr la Ted-Qual. Por ello, se sugiere a continuación una serie de lineamientos a tener en cuenta. Previamente, cabe aclarar que todo proceso de certificación debe atravesar instancias preliminares de trabajo consensuado entre las instituciones y el Estado, como ente de control de calidad. De esta actividad, deberá surgir un documento normativo que contemple por lo menos tres elementos básicos: 1) Capacitación, 2) Estandarización y 3) Evaluación de servicios. La confección de dicho documento normativo excede los objetivos del presente informe, no obstante, se brindan una serie de lineamientos a tener en cuenta como herramientas de trabajo para la certificación de calidad educativa en turismo:

El primer punto es asegurar que la institución cuente con la validez oficial otorgada por las autoridades competentes.

Tener al menos dos generaciones de egresados al momento de realizar la evaluación para la acreditación.

Contar con las instalaciones necesarias y adaptadas al perfil del egresado del programa o, en su defecto, demostrar que las prácticas de formación profesional se realizan en otras instalaciones por convenios de vinculación.

La antigüedad del plan de estudios no debe ser superior a 7 años desde su más reciente revisión o modificación correspondiente a la validez oficial comprobada, ya sea integralmente o de las unidades de aprendizaje.

El plan de estudios, debe explicitar claramente los objetivos, contenidos y las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como su congruencia, consistencia, articulación y pertinencia con los propósitos del programa educativo.

El diagnóstico debe ser adecuado, pertinente y actualizado. Los objetivos, que requerirán expresar de manera clara las intenciones, metas y

utilidad del programa educativo. El perfil de ingreso al programa educativo, que especifique los conocimientos,

habilidades y actitudes que requerirán reunir los aspirantes para ingresar, así

493

Page 492: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

como los requisitos de escolaridad y administrativos. El perfil de egreso, que requerirá señalar los conocimientos, habilidades,

actitudes, aptitudes y valores que los alumnos tendrán al concluir los estudios previstos en el programa educativo, el cual requerirá ser congruente con sus objetivos.

La estructura curricular, que señale los planos que lo integran (epistemológico, pedagógico y psicológico, entre otros), la cobertura, congruencia y adecuación de la organización que rige el plan de estudios, así como la adecuación del mapa curricular en cuanto a: su articulación horizontal y vertical, la obligatoriedad, electividad y selectividad de las asignaturas/unidades de aprendizaje o equivalente, su ponderación en términos de créditos, y la proporción y ubicación de las horas teóricas, prácticas y teórico-prácticas.

Los programas de las asignaturas/unidades de aprendizaje o equivalente, que guían el proceso de enseñanza aprendizaje, requerirán contener, al menos, los siguientes elementos:

o objetivo general, congruente con los objetivos del plan de estudios.o objetivos particulares de cada tema, descripción del carácter de la

asignatura/unidad de aprendizaje.o recomendaciones de las actividades de aprendizaje.o el método y procedimiento de evaluación del aprendizaje.o la bibliografía básica y apoyo.

La revisión del plan de estudios se realiza periódica y colegiadamente. La operación de mecanismos y procedimientos para el seguimiento y evaluación

del plan de estudio requerirán ser adecuados y suficientes.

Existen modelos de certificación de la educación en turismo en muchos países, sin embargo, todos ellos apuntan a los lineamientos propuestos por la OMT.

Chile, en el marco de un Plan Nacional de Turismo Cultural, deberá empezar a trabajar en el Documento Normativo que certifique la calidad educativa de las diferentes instituciones en sus variadas especialidades, con la finalidad de poder disponer en el futuro próximo de recursos humanos altamente calificados y poder brindar servicios de excelencia.

Sin embargo, se debe comprender que para lograr establecer criterios de certificación a nivel nacional, se requiere la intervención de una serie de actores que logren acordar los criterios básicos para la certificación, entre ellos:

Organismos Públicos relacionados con el turismo Organismos Públicos relacionados con la cultura Universidades e Institutos Asociaciones y Cámaras de Turismo Actores Privados Consultores

494

Page 493: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Otros

Estos actores deberían seguir un proceso similar al que se realizó para lograr los acuerdos del sistema de calidad y certificación para los servicios de alojamiento turístico, agencias de viajes y tour operadores, turismo aventura y guías de turismo, realizado por el Servicio Nacional de Turismo junto con el Instituto de Normalización y con el apoyo de CORFO, donde se llevaron a cabo varias reuniones con invitados de todos los ámbitos del turismo de aventura, los servicios, asociaciones, clubes y donde el INN dirigió el proceso para lograr acuerdos y, finalmente, las normas de calidad turística.

Tomando estas recomendaciones y con la participación de los organismos antes mencionados, se esperaría lograr el desarrollo de un sistema de calidad en educación para el turismo.

5. COMPONENTE 3

5.1 OBJETIVO 3A: POTENCIAR LA INSTITUCIONALIDAD TURÍSTICA, SUS HERRAMIENTAS DE FOMENTO Y SU COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA GENERACIÓN DE REDES Y ORGANISMOS Y COMUNIDADES CULTURALES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS.

Con el objetivo de realizar un documento de fácil lectura, donde la información esté dispuesta en forma clara, se ha incorporado el desarrollo de todos los puntos de este objetivo en un solo documento que obedece a las características de un manual de información, a fin de evitar la duplicidad de datos.

5.1.1 Catastro de instituciones públicas y privadas ligadas al turismo, y descripción de los recursos que posee cada una, sumándose a esto sus funciones, el apoyo que otorga a los emprendedores y los concursos que organiza.

Cuadro Nº 5-14: Instituciones Públicas Ligadas al Turismo

INSTITUCIONES PÚBLICAS

RECURSOS FUNCIONES CONCURSOS

Agencia de Cooperación Internacional

Patrimonio propio y descentralizado

Administración de recursos de cooperación internacional y difusión y gestión

Becas para Cursos de Capacitación en Turismo Sostenible, Ecoturismo y Economía Agraria

495

Page 494: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

INSTITUCIONES PÚBLICAS

RECURSOS FUNCIONES CONCURSOS

de oportunidades de formación de recursos humanos en el exterior.

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

Fondo de DesarrolloIndígena (línea de Turismo Indígena)

Promueve el desarrollo de las culturas indígenas en los ámbitos económico, social y cultural, así como también su inclusión a nivel nacional

Licitaciones Públicas

Corporación Nacional Forestal

Recursos asignados por el Ministerio de Agricultura

Entre otras funciones, administra y vela por el adecuado funcionamiento del SNASPE.

Licitaciones Públicas

Comisión Nacional del Medio Ambiente

Patrimonio Propio

Administra el SEIA, propone políticas ambientales, fiscaliza la aplicación de la normativa ambiental.

Licitaciones PúblicasFondo de Protección Ambiental

Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes

Asignados según la ley de presupuestos

Promueve el desarrollo cultural, fomenta la creación artística, implementa las políticas públicas de desarrollo cultural, promueve y difunde el patrimonio cultural.

Licitaciones Públicas Fondos de Cultura

Corporación de Fomento de la Producción

Apoya el desarrollo de las empresas nacionales a nivel individual o asociativo,

Licitaciones PúblicasApoyo para la elaboración de proyectos

496

Page 495: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

INSTITUCIONES PÚBLICAS

RECURSOS FUNCIONES CONCURSOS

generando negocios para Chile.

Capital Semilla en etapa de puesta en marcha.Empaquetamiento Tecnológico para nuevos Negocios.Capital de Riesgo CORFO para Empresas Emergentes.Capital Semilla Estudios de PreinversiónCapital Semilla: Apoyo a la Puesta en Marcha.Capital de Riesgo CORFO para Empresas Innovadoras.Operación de Incubadoras de Negocios.Redes de Capitalistas Ángeles.Otros.

Dirección de Obras Portuarias

Dependen del Ministerio de Obras Públicas

Planifica y proyecta la infraestructura costera tanto para el desarrollo económico como para la conectividad.En los últimos años ha desarrollado estudios de borde costero que apoyan el desarrollo del turismo.

Licitaciones Públicas

Fondo de Solidaridad e Inversión Social

Depende de Mideplan

Contribuye a la superación de la pobreza generando

Licitaciones PúblicasApoyo al

497

Page 496: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

INSTITUCIONES PÚBLICAS

RECURSOS FUNCIONES CONCURSOS

emprendimiento y empleo

emprendimientoApoyo a familias y comunidades

Instituto de Desarrollo Agropecuario

Depende del Ministerio de Agricultura

Proporciona asistencia técnica para mejorar la competitividad de la pequeña agricultura

Licitaciones PúblicasCursos de capacitaciónProgramas de Turismo Rural

Ministerio de Bienes Nacionales

Según Ley de Presupuestos

Coordina, regulariza y planifica sobre la propiedad fiscal así como también lidera el SNIT.

Licitaciones PúblicasConcesiones de territorio.

Servicio de Cooperación Técnica

Según Ley de Presupuestos

Apoya el pequeño emprendimiento

Licitaciones PúblicasCapital Semilla EmpresaCapital Semilla EmprendimientoConcurso de Mejoramiento de Ferias LibresAsesoría Jurídica

Servicio Nacional de Turismo

Depende del Ministerio de Economía

Promueve y difunde la actividad turística en Chile.

Licitaciones Públicas

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

Depende del Ministerio del Interior

Promueve la descentralización y el autogobierno de las regiones.

Licitaciones PúblicasFondo Común Municipal

498

Page 497: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuadro Nº 5-15: Instituciones Privadas Ligadas al Turismo

INSTITUCIONES PRIVADAS

RECURSOS FUNCIONES CONCURSOS

Consejo Superior del Turismo en Chile

Propios Ser contraparte de Sernatur Influir en las políticas públicas. Fomentar el desarrollo del turismo. Fortalecimiento gremial y asociativo.

No tiene

Asociación Chilena de Empresas de Turismo

Propios Actúa como interlocutor válido representando a las empresas de turismo

Apoya el perfeccionamiento profesional

Promueve el desarrollo del turismo sustentable.

No tiene

Hoteleros de Chile Propios Asociación gremial que representa a parte de los hoteleros y contribuye mediante su poder de negociación frente al estado y el mercado

No tiene

Asociación Chilena de Gastronomía

Propios Asociación gremial que representa a parte de los empresarios de la gastronomía y contribuye mediante su poder de

No tiene

499

Page 498: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

INSTITUCIONES PRIVADAS

RECURSOS FUNCIONES CONCURSOS

negociación frente al estado y el mercado

Consejo de Autorregulación del Turismo Aventura

Propios Asociación gremial que representa a parte de los empresarios del turismo de aventuras y contribuye mediante su poder de negociación frente al estado y el mercado

No tiene

Fundación Eurochile Propios Promueve y crea redes comerciales con países de la Unión Europea

Licitaciones

5.1.2 Manual de uso de fondos y herramientas disponibles.

El presente manual ha sido diseñado según el esquema del “Ciclo de vida del Producto/Servicio”; en él se encuentran las etapas más relevantes para acceder a los fondos disponibles para generar iniciativas turísticas. El ciclo de vida, representa, el comportamiento que tienen los productos o servicios en una empresa a lo largo de su existencia, es decir, los cambios que va experimentando el negocio a medida que ingresan nuevos competidores y/o frente a las transformaciones que vaya presentando el entorno en un determinado período de tiempo.

Según este modelo, el ciclo de vida está compuesto por 5 etapas (desarrollo, introducción, crecimiento, madurez y declinación) Dependiendo de la posición en la cual se encuentre un producto/servicio, será más fácil poder determinar cuál o cuáles instrumentos de financiamiento son los más óptimos para generar un beneficio real en los operadores (de acuerdo a sus necesidades).

5.1.2.1 Definición del modelo

Como se mencionó anteriormente, la utilización del modelo “ciclo de vida del producto”, como guía para determinar la posición en la cual se encuentra el “negocio”

500

Page 499: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

(producto/servicio), servirá de apoyo para que los microempresarios del sector puedan dirigir sus esfuerzos hacia la línea de financiamiento más óptima, según su realidad.

Para definir la etapa en la cual se encuentra el producto/servicio, debemos referirnos a las principales características que determinarán la posición de la empresa, para luego, enfocarlas hacia la línea de financiamiento por la cual operar.

Figura Nº 5-1: Ciclo de vida del producto.

Fuente: Elaboración Propia, 2010

Desarrollo: es la etapa en la cual el producto/servicio está en gestación, es decir, cuando aún no hace su aparición, pero existe la idea de implementarlo, por lo cual, se deben focalizar los esfuerzos en obtener recursos que permitan determinar efectivamente si la “idea” es factible de realizar o no.

Introducción: es la etapa en la cual el producto/servicio hace su aparición al mercado. En este período existen pocas ventas y en general, los costos suelen ser más altos que los ingresos, por tanto, si hubiese utilidades, éstas son mínimas. La idea es tratar de focalizar los esfuerzos para hacer más visible el producto/servicio que se está ofertando y así poder lograr el aumento de las ventas. (Ej. Promoción y comercialización).

Crecimiento: etapa en la cual el producto/servicio comienza a ganar aceptación y las ventas empiezan a generalizarse entre los consumidores. En este momento podemos hablar de un producto consolidado (de alta aceptación) y las ventas aumentan con rapidez. Los esfuerzos pueden enfocarse en la obtención de recursos para lograr una mayor cobertura -expansión u obtención de capital de trabajo (efectivo) para alcanzar una mayor participación en el mercado-.

Madurez: El producto/servicio sigue aumentando sus ventas, pero cada vez de manera más lenta, es decir, se está experimentando un retroceso en la obtención de utilidades o el producto/servicio ya está dejando de ser atractivo. En esta etapa, los esfuerzos se deben orientar hacia la obtención de recursos para re-lanzar o agregar valor al producto, de manera que éste vuelva a generar interés por parte de los consumidores.

501

Page 500: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Declinación: es la etapa en la cual el producto/servicio ya no aumenta las ventas. Las utilidades empiezan a disminuir e incluso hasta pueden volverse nulas. En esta etapa los esfuerzos se deben orientar hacia la obtención de recursos para realizar fuertes cambios en el producto, reinvertir en productos complementarios si es que los hubiese, o definitivamente, sacar el producto del mercado.

El modelo y sus definiciones antes expuestas se aplicarán, entonces, como base para el ordenamiento de los recursos disponibles para el desarrollo de la actividad turística cultural canalizada y filtrada, dependiendo, eso sí, de la etapa en la cual se encuentren los operadores y/o microempresarios actuales como potenciales que deseen utilizarla.

5.1.2.2 Tabla líneas de financiamiento

A continuación se presenta una tabla con las líneas de financiamiento a la que pueden acceder los operadores turísticos culturales. Ésta muestra el ciclo de vida del producto con la línea de financiamiento más óptima a la que pueden acceder, así como el organismo del cual depende dicha financiación.

502

Page 501: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuadro Nº 5-16: Líneas de Financiamiento

Institución DESARROLLO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACIÓN

CORFO

Capital Semilla estudios de pre inversión

Capital Semilla apoyo a la puesta en marcha

Apoyo para proyecto de innovación de rápida implementación

Misiones tecnológicasApoyo para proyecto de innovación de rápida implementación Certificación para servicios turísticos de calidad

Programa de emprendimientos locales (PEL)

SERCOTEC Capital Semilla Emprende Capital Semilla Empresas

INDAP(Programa Turismo Rural)

Programa de desarrollo de inversiones

Servicio de asesoría técnica.Redes por rubro

CONADI(Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)

Manejo y protección del patrimonio cultural indígena

Subsidio a la capacitación y especialización de indígenas

Difusión y fomento de las culturas indígenas

Aplicación del diseño curricular y pedagógico intercultural bilingüe

Recuperación y revitalización de las lenguas indígenas

503

Page 502: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Institución DESARROLLO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACIÓN

FOSIS Apoyo a actividades económicas

Emprende Más

Acceso al microcrédito

CN

CA

(C

on

sejo

nac

ion

al d

e la

Cu

ltu

ray

las

Art

es)

FO

ND

AR

T (

Ám

bit

o N

acio

nal

)

LÍNEA FOMENTO DE LAS ARTES Y LA ARTESANÍA EN:

.Artes visuales, fotografía, teatro, danza, artes integradas y multimedia, artes circenses y artesanía en todas sus formas y expresiones.

LÍNEA COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN PARA EL FOMENTO DE LAS ARTES Y LA CULTURA. EN

.Promoción, difusión, circulación y comercialización.

LÍNEA DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL. EN:

.Infraestructura cultural, diseño de obras y gestión, en modalidades de: ampliación, habilitación y reparación.LÍNEA BICENTENARIO EN:Sustentabilidad de eventos nacionales relevantes.

FO

ND

AR

T (

Ám

bit

o R

egio

nal

)

LÍNEA FOMENTO DE LAS ARTES Y LA ARTESANÍA EN;Artes visuales, fotografía, teatro, danza, folclor y artesanía en todas sus formas y expresiones.

LÍNEA COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN PARA EL FOMENTO DE LAS ARTES Y LA CULTURA. EN:Comunicación, extensión, itinerancia, exposiciones de autor, eventos y comercialización.

LÍNEA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN:Restauración o manutención y elaboración de expedientes, capacitación de oficio y/o conservación patrimonial, Difusión de bienes patrimoniales e investigación.

LÍNEA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL EN:Artesanía (formación y difusión), tradiciones y expresiones orales (formación y difusión), investigación, prácticas sociales, rituales y festividades (formación y difusión).

504

Page 503: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Institución DESARROLLO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACIÓN

LÍNEA DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS EN:Creación y producción de obra artística, investigación, difusión, puesta en valor de técnicas ancestrales, Promoción del intercambio pluricultural e Intercultural y rescate de lenguas ancestrales.

LÍNEA DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL EN:Equipamiento.

FUNDACIÓN MINERA ESCONDIDA

LÍNEA COMUNIDAD ÍNDIGENA

Proyectos de capacitación, equipamiento, infraestructura o un mix entre ellos.

SENCE CHILE EMPRENDE Financia alternativas de capacitación y/o formación.

505

Page 504: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.2.3 Cómo utilizar este manual

Este manual entrega detalladamente todos los recursos disponibles por las instituciones públicas y privadas. Todo esto para que los operadores turísticos culturales obtengan información eficiente acerca de los fondos disponibles que le ayuden a proyectar, iniciar, mejorar, reinventar y promover el turismo cultural en Chile.

En una primera etapa es vital que el usuario identifique en qué fase del ciclo de vida se encuentra su producto/servicio, ya que eso facilitará la utilización de este manual. Una vez identificado el momento en el cual se encuentra, podrá utilizar la herramienta de financiamiento que se ubica en la columna correspondiente al momento del ciclo de vida que escogió. (Ver Cuadro Nº 5-16: Líneas de Financiamiento Líneas de financiamiento).

Ejemplo: “Tengo una idea de negocio y necesito obtener recursos para financiar un proyecto de habilitación de un stand para vender artesanía”.

En consecuencia, el tener una idea de negocio significará, para efectos de este manual, que el proyecto se encuentra en la etapa de Desarrollo, la cual se describe detalladamente en el punto “Definición del Modelo”. Una vez identificada la posición se podrá seleccionar la alternativa que más convenga siguiendo los siguientes pasos:

5.1.2.3.1 Definir qué es específicamente lo que se necesita

Es de vital importancia identificar claramente lo que específicamente se necesita, pues existen varias líneas que financian una determinada posición y que, a su vez, están orientadas en distintos ámbitos (promoción, giras tecnológicas, compra de insumos, etc.).

En el ejemplo antes descrito se necesitan obtener recursos para la adquisición de un stand para la venta da artesanía, por lo tanto, se seleccionará la alternativa que se oriente a la adquisición y/o al emprendimiento, en este caso podría ser al programa de financiamiento “Capital Semilla Emprende” del organismo SERCOTEC.

5.1.2.3.2 Obtener mayor información

Una vez seleccionada la línea de financiamiento, será necesaria la obtención de información más detallada de éste, para lo cual es necesario revisar el punto 4 “Descripción de los Fondos Detallados”. En éste se presentan los organismos públicos y privados que se asocian al turismo cultural con sus respectivas líneas de financiamiento, siguiendo la siguiente metodología:

a) Nombre y descripción del organismo.b) Línea de financiamiento.b.1) Quiénes pueden postular.

506

Page 505: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

b.2) Qué tipo de proyectos subsidia (en el caso de organismos cuyas fuentes de financiamiento no se encuentran específicamente orientadas hacia el turismo cultural).

b.3) Qué montos financia y cómo los financia.b.4) Plazos de postulación.

NOTA: La recopilación de los antecedentes que a continuación se exponen, fue obtenida a través de las fuentes disponibles a través los mismos organismos en cuestión.

5.1.2.4 Descripción de Fondos Detallados

5.1.2.4.1 CORFO

La Corporación de Fomento de la Producción apoya a las empresas chilenas para que estén en condiciones de competir en los mercados actuales. Su acción abarca desde el ámbito individual de cada empresa y grupos empresariales que trabajan asociativamente, hasta cadenas de producción, incluyendo clúster o concentraciones geográficas de empresas e instituciones en torno a una actividad productiva.

También promueve el surgimiento de nuevos negocios que renueven y diversifiquen las oportunidades de crecimiento. Para eso apoya el emprendimiento innovador y las inversiones, especialmente aquellas que le permiten a Chile integrarse a redes productivas internacionales de alta competitividad.

A continuación, se presentan los fondos concursables disponibles que dependen de esta institución:

5.1.2.4.1.1 Capital Semilla Estudios de Pre Inversión

Subsidio que apoya la definición y formulación de proyectos de negocio innovadores con expectativas de alto crecimiento.

Quiénes pueden postular: Emprendedores: personas naturales mayores de 18 años que pueden presentarse de manera individual o asociada. En caso de desarrollar con anterioridad actividades relacionadas al giro del proyecto, éstas no deben superar los 18 meses contados desde la fecha de emisión de su primera boleta o factura.

Empresas sin historia, personas jurídicas chilenas (comprendidas las empresas de responsabilidad limitada) que posean una existencia efectiva no superior a 18 meses contados desde la fecha de emisión de su primera boleta o factura.

Qué tipo de proyectos apoya:

Apoya proyectos orientados a consolidar negocios innovadores basados en productos:

507

Page 506: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Que no se encuentren en fases de desarrollo y/o adaptación de tecnología, es decir, que se encuentren técnicamente validados.

Que presenten factores de diferenciación significativos respecto del mercado al que pretenden ingresar. Que no hayan sido implementados con anterioridad en el territorio nacional.

Que presenten oportunidades comerciales, expectativas de rentabilidad y potencial de crecimiento.

Qué actividades subsidia:

Subsidia actividades tendientes a determinar la factibilidad económica del negocio, tales como:

Estudios de mercado Validación comercial Fortalecimiento de planes de negocio

Adicionalmente, se subsidian las siguientes actividades:

Inicio de la empresa Pago de costos de garantía Gestión del patrocinador (los patrocinadores de Capital Semilla

son los únicos organismos habilitados por Innova Chile para gestionar postulaciones de proyectos de Capital Semilla. Su rol es proveer de conocimientos específicos para la creación de un nuevo negocio -gestión, comercialización o aspectos jurídicos- y facilitar el acceso a redes -posibles clientes, proveedores o financistas-. Además, estos organismos son quienes emiten el documento de garantía, condición indispensable para firmar el convenio de subsidio con Innova Chile).

Estas actividades deben ser clasificadas de acuerdo a los siguientes ítems:

Recursos humanos Subcontrataciones Gastos de operación Gastos del patrocinador

Cuánto subsidia:

Hasta 80% del monto total del proyecto, con un tope máximo de seis millones de pesos (6.000.000). Dentro de este monto, se considera un millón de pesos (1.000.000) para solventar las actividades del patrocinador.

En cualquier caso, el postulante deberá aportar, al menos, un 20% del costo total de las actividades. En ese aporte deberá incluirse $ 750.000 (setecientos cincuenta mil pesos) en dinero.

508

Page 507: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuándo postular:

La postulación a esta línea de apoyo se realiza a través de un tipo de ventanilla abierta, la que admite la recepción de proyectos sólo los primeros 10 días de cada mes.

5.1.2.4.1.2 Capital Semilla apoyo a la puesta en marcha

Subsidio que apoya el despegue y puesta en marcha de proyectos de negocio innovadores con expectativas de alto crecimiento.

Quiénes pueden postular:

Empresas constituidas durante la ejecución de la línea Capital Semilla: Estudio de pre inversión (empresas individuales de responsabilidad limitada).

Emprendedores, personas naturales mayores de 18 años, los que pueden presentarse de manera individual o asociada.

Empresas sin historia, personas jurídicas (comprendidas las empresas de responsabilidad limitada) que posean una existencia efectiva no superior a 18 meses.

Qué tipo de proyectos apoya:

Proyectos orientados a consolidar negocios innovadores basados en productos que: No se encuentren en fases de desarrollo y/o adaptación de tecnología. Presenten factores de diferenciación significativos. No hayan sido implementados con anterioridad en el territorio nacional. Presenten oportunidades comerciales, expectativas de rentabilidad y

potencial de crecimiento

Cuánto subsidia:

Hasta 90% del monto total del proyecto, con un tope máximo de $ 40 millones. Dentro de este monto se consideran recursos para las actividades del patrocinador de $500.000 (quinientos mil pesos) mensuales, con un tope máximo de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

Cuándo postular:

Todos los días hábiles del año.

5.1.2.4.1.3 Misiones tecnológicas

Es un subsidio que apoya la realización de viajes de empresas chilenas, principalmente al extranjero, para acceder y posteriormente difundir, transferir y

509

Page 508: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

adecuar en Chile, conocimientos, prácticas y técnicas de producción que faciliten el desarrollo de innovaciones.

Quiénes pueden postular:

Entre cinco y 15 empresas privadas asociadas, las que pueden ser: empresas productivas de bienes o servicios, no relacionadas, del sector privado nacional, entendiendo por tales personas jurídicas con o sin fines de lucro y personas naturales que tributen en primera categoría del impuesto a la renta, de conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824/74; entidades tecnológicas de universidades reconocidas por el estado o de grupos de empresas asociadas para realizar actividades de difusión y transferencia, como los Centros de Difusión y Transferencia Tecnológica, cuyo objeto específico sea la transferencia tecnológica; y Asociaciones, Federaciones y Confederaciones Gremiales que representen a empresas de un sector productivo o Clúster relacionado con la misión.

Uno de los postulantes actuará como gestor, siendo responsable del cumplimiento de las actividades y obligaciones comprometidas ante Innova Chile. Si el gestor es entidad tecnológica, puede recibir un 70% del aporte por su participación en la misión, y un aporte adicional por los costos de gestión.

Las instituciones que postulen como entidad tecnológica deben contar con profesionales idóneos, capacidades de desarrollo permanentes, infraestructura y activos de gestión especializados para atender a un sector productivo determinado.

Nota: En virtud de razones fundadas, se puede llegar a autorizar la participación de menos de cinco o más de 15 entidades.

Qué tipo de proyectos apoya:

Gastos de operación: pasajes aéreos, tasas de embarque, seguros de asistencia en viaje, viáticos, movilización interurbana durante el período que dure la misión y servicios de traducción.

Costos asociados a la asistencia a cursos y eventos.

Difusión: realización de un taller o desarrollo de una publicación en Chile, una vez terminada la misión.

Gastos de administración: gestión, en el caso de que el responsable de la misión sea una entidad tecnológica. Uso opcional del servicio de soporte en misiones tecnológicas a Europa, en la plataforma Chile- Europa.

Cuánto subsidia:

510

Page 509: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Hasta 70% del monto total del proyecto para entidades con ventas anuales menores a UF 100.000 (o sin ventas) y hasta 50% para entidades con ventas anuales superiores a este monto. Para ambos casos, el tope total máximo de aporte InnovaChile es de $ 45.000.000(cuarenta y cinco millones de pesos).

Nota: En virtud de razones fundadas, se podrá aprobar un subsidio que supere el monto máximo establecido.

Cuándo postular:

El proyecto debe presentarse completamente formulado ante Innova Chile 60 días antes de la fecha prevista para la salida de la misión tecnológica, cualquier día hábil del año. La postulación a esta línea de apoyo se realiza a través del sistema de ventanilla abierta.

5.1.2.4.1.4 Apoyo para proyectos de innovación de rápida implementación

Es un subsidio que apoya la creación de valor en las empresas nacionales, a través de la transformación de ideas o conocimientos en nuevos o significativamente mejorados productos (bienes o servicios), procesos, métodos de comercialización o métodos organizacionales de rápida y mediana implementación.

Quiénes pueden postular:

i) Personas jurídicas con o sin fines de lucro

Deberán estar constituidas en Chile, que tributen en primera categoría del Impuesto a la Renta, de conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824, de 1974. El régimen tributario al cual esté sujeta será requisito analizado por la Subdirección Jurídica del Comité dentro del plazo establecido para la realización del análisis de elegibilidad del proyecto, teniendo en consideración la información verificable en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos.

Las empresas deberán, además, acreditar que cuentan con la adecuada capacidad técnica, administrativa y financiera para ejecutar el proyecto respectivo, como, asimismo, la capacidad de gestión para materializarlo en su fase productiva, y la aptitud comercial para colocar su producción en el mercado o, en su defecto, que asocia o compromete capacidades para la adecuada asistencia técnica y financiera sobre dichas materias. La concurrencia de estas capacidades será verificada por la Subdirección de Innovación Empresarial como parte del proceso de evaluación técnica del proyecto.

 ii) Personas Naturales

Deberán contar con iniciación de actividades en un giro de naturaleza empresarial y tributar en primera categoría del Impuesto a la Renta. La iniciación de actividades y el régimen tributario al cual está sujeta serán

511

Page 510: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

requisitos analizados por la Subdirección Jurídica del Comité dentro del plazo establecido para la realizar el análisis de elegibilidad del proyecto, teniendo a la vista información verificable en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos.

Estas personas deberán, además, acreditar que cuentan con la adecuada capacidad técnica, administrativa y financiera para ejecutar el proyecto respectivo; la capacidad de gestión para materializarlo en su fase productiva, y la aptitud comercial para colocar su producción en el mercado o, en su defecto, que asocia o compromete capacidades para la adecuada asistencia técnica y financiera sobre dichas materias.

La concurrencia de estas capacidades será verificada por la Subdirección de Innovación Empresarial como parte del proceso de evaluación técnica del proyecto. Las beneficiarias señaladas en los numerales i) y ii) pueden postular, ya sea en forma individual o en forma conjunta, con beneficiarias de su misma o de distinta calidad (aquellas señaladas en los número i) y ii)).

En el caso de postulaciones conjuntas, éstas deberán nombrar a una mandataria con facultades de representación que actuará ante INNOVA CHILE. Dicho mandato deberá tener las siguientes características: especial, irrevocable (durante el plazo de ejecución del proyecto), con expresa facultad de percibir el subsidio otorgado, gratuito, constar por escrito, indelegable, con facultad de representación y deberá pactarse solidaridad entre los mandantes y mandatarios. 

iii Subcontratada

Es una persona jurídica que participará en el proyecto al ser contratada por la beneficiaria para la ejecución de ciertas actividades o tareas específicas relacionadas directamente con el proyecto. No tendrá participación de los resultados del proyecto ni relación contractual con INNOVA CHILE.

Qué tipo de proyectos apoya:

A) Desarrollo de productos o servicios.

B) Integración de tecnologías o aplicaciones de tecnologías existentes para el desarrollo de nuevos productos o servicios que generen una nueva propuesta de valor para la empresa.

C) Incorporación de nuevos procesos productivos, que incrementen sustancialmente la eficiencia y la productividad de la empresa.

Cuánto subsidia:

Proyectos cuyo costo total no exceda de $90.000.000.- (noventa millones de pesos):

Innova podrá cofinanciar hasta un máximo de 70% del costo total del proyecto.

512

Page 511: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

En este caso, la(s) beneficiaria(s) debe(n) comprometer, mediante carta de compromiso, el aporte de al menos el 30% del costo total del proyecto, el que debe tener una componente de aporte pecuniario equivalente al 10 % del mencionado costo total.

Proyectos cuyo costo total exceda de $90.000.000.- (noventa millones de pesos):

El subsidio en este caso es combinado:

Para el tramo que va de $1 a $90.000.000.- (uno a noventa millones de pesos) Innova Chile podrá cofinanciar hasta un máximo de 70% de ese tramo, esto es, hasta $63.000.000.- (sesenta y tres millones de pesos).

Para el tramo que excede de $90.000.000.- (noventa millones de pesos) Innova Chile podrá cofinanciar hasta un máximo de 50% de ese tramo con un tope global de subsidio de $170.000.000.- (ciento setenta millones de pesos).

En este caso la(s) beneficiaria(s) debe(n) comprometer, mediante carta de compromiso, el aporte de la diferencia entre el subsidio otorgado y el costo total del proyecto, el que debe tener una componente de aporte pecuniario equivalente al 15 % del mencionado costo total.

Cuándo postular:

Todos los días hábiles del año. La postulación a esta línea de apoyo se realiza a través del sistema de ventanilla abierta

5.1.2.4.1.5 Certificación para servicios turísticos de calidad

Programa compartido entre CORFO y SERNATUR para apoyar el proceso de certificación de calidad de empresas turísticas, de tal manera que éstas puedan demostrar a sus clientes, proveedores y al entorno en general, que cumplen con estándares de calidad reconocidos nacionalmente, mediante una certificación otorgada por organismos independientes.

En este proceso, CORFO subsidia la contratación de una consultoría para la implementación y parte del costo de la auditoría de la verificación de sistemas de gestión de calidad de servicios turísticos en empresas de este sector en base normas chilenas oficiales de turismo.

Por parte de SERNATUR, dicho programa contempla la posibilidad de que las empresas beneficiarias puedan ser parte de un Registro Nacional de Entidades Certificadas y el acceso al Sello Turístico de Calidad que otorga SERNATUR.

Quiénes pueden postular:

Pueden postular agencias de viajes, tour operadores o empresas de alojamientos turísticos con ventas netas anuales no superiores a 100.000 U.F.

Qué tipo de proyectos subsidia:

513

Page 512: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Normas de alojamiento turístico:

NCh2912.Of2005 Hoteles NCh2980.Of2005 Apart-hoteles NCh2964.Of2005 Moteles o Cabañas NCh2963.Of2006 Hosterías NCh2960.Of2006 Hostales y Residenciales NCh2941.Of2005 Alojamiento Familiar o Bed & Breakfast NCh2971.Of2006 Albergues o Refugios NCh3015.Of2006 Hospedaje Rural NCh3002.Of2007 Haciendas o Estancias NCh2948.Of2006 Camping o Recinto de campamento NCh3009.Of2006 Centro de Turismo de Naturaleza o Lodge NCh3027.Of2007 Departamentos Turísticos, Suites Ejecutivas y

Departamentos Ejecutivos NCh2939.Of2005 Termas NCh3006.Of2006 Baños termales o Balnearios termales NCh2949.Of2005 Complejos Turísticos o Resort NCh3074.Of2007 Centros de Esquí

Normas de Agencias de viajes tour operadores:

NCh3068.Of2007 Agencias de Viaje NCh3067.Of2007 Tour Operadores

Cuánto subsidia:

CORFO subsidia las etapas de Implementación y Verificación de sistemas de gestión diseñados especialmente para empresas turísticas con los siguientes montos:

Para apoyar la Implementación, CORFO aporta hasta el 70% de los honorarios de un consultor experto, con un tope de 3,5 millones de pesos.

Para apoyar la Verificación, CORFO reembolsa hasta el 90% del costo de la auditoría con un tope de 900 mil pesos.

Las inversiones en infraestructura y equipamiento necesarios para certificar deben ser financiadas por cada empresa. Para esto, CORFO puede apoyar a las empresas a través del crédito CORFO Inversión con una garantía de hasta el 70%.

Cuándo postular:

Para acceder a este subsidio, obtener el Sello de Calidad y formar parte del Registro Nacional de empresas turísticas certificadas de Sernatur, las empresas deben seguir los siguientes pasos:

1. Dirigirse a la oficina de SERNATUR regional donde se evaluará las condiciones de

514

Page 513: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

la empresa para iniciar el proceso de certificación. Sernatur entrega además una orientación para identificar la norma que mejor se adecua al establecimiento o servicio.

2. Con el informe favorable de SERNATUR, la empresa debe acudir a un Agente Operador Intermediario de CORFO que en la región y que está habilitado para este programa. Ahí se evalúan las condiciones para implementar normas chilenas de turismo, y se brinda asesoría para postular al subsidio.

3. Con la asesoría del Agente Operador Intermediario de CORFO, la empresa elije un consultor experto quien implementará el sistema de gestión en la empresa. Éste debe estar debidamente registrado en el Instituto Nacional de Normalización (INN).

4. Finalizada la consultoría, la empresa solicita la auditoría a un organismo de certificación acreditado por el INN.

5. Una vez obtenido el certificado, la empresa solicita el reembolso a través del Agente Operador Intermediario de CORFO que lo asesoró previamente.

6. Por último, con el certificado en mano, la empresa acude a la oficina regional de SERNATUR correspondiente para solicitar su ingreso al Registro Nacional de entidades turísticas certificadas y obtener el Sello Turístico de Calidad.

5.1.2.4.1.6 Programa de emprendimientos locales (PEL)

En su constante esfuerzo por mejorar la gestión de las empresas de menor tamaño y así lograr una mayor competitividad del sistema productivo, CORFO apoya a los emprendedores de una localidad a través del subsidio a inversiones que les permitan acceder a nuevas oportunidades de negocios, con el fin de que puedan desarrollar sus competencias y capacidades.

Quiénes pueden postular:

Empresas con ventas anuales netas de hasta 5.000 UF 

Los emprendedores locales dispuestos a aportar cofinanciamiento para materializarla, y que no habiendo efectuado inicio de actividades, deseen desarrollar una actividad empresarial, con la condición de que sus ventas anuales o las previstas en el proyecto sean inferiores a 5.000 UF

Qué tipo de proyectos subsidia:

Nuevas oportunidades de negocio basadas en iniciativas individuales de tipo multisectorial

Qué actividades subsidia:

CORFO subsidia a través de dos etapas:

Etapa de Formulación: un conjunto de actividades que permiten la pre-selección, diagnóstico y selección de un grupo de empresas, la elaboración de

515

Page 514: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

los planes de negocio y de trabajo para las empresas seleccionadas, los que deberán contener un proyecto de inversión.

Pre-selección  

Diagnóstico  

Selección  

Formulación del Plan Individual de Negocio (PIN) y de Trabajo e Inversión 

Etapa de Desarrollo: un conjunto de actividades para la implementación de los planes de trabajo y la ejecución del proyecto de inversión. 

Ejecución de los Planes de Trabajo  

Acompañamiento  

Seguimiento y Control 

Evaluación y Cierre

Cuánto subsidia:

En esta etapa CORFO subsidiará hasta el 50% de la inversión total en bienes de capital de las empresas que integren el Programa de Emprendimientos Locales, con tope de $1.000.000 (un millón de pesos) por empresa.

Cuándo postular:

Se puede postular durante todo el año.

Nota: Los beneficiarios podrán acceder a este instrumento por una sola vez.

5.1.2.4.2 SERCOTEC

El Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), es una institución encargada de apoyar iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas, para fortalecer la capacidad de gestión de éstas. Así también apoya a los microempresarios de todos los sectores en el desarrollo asociativo de sus negocios y en la gestión de sus empresas, por medio de asesorías técnicas especializadas y la captura de oportunidades de negocios, facilitándoles el acceso al crédito y su incorporación a redes de información y de apoyo empresarial. Sólo se excluye a los pequeños agricultores, por cuanto éstos son apoyados por INDAP.

A continuación, se presentan los fondos concursables disponibles que dependen de esta institución:

516

Page 515: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.2.4.2.1 Capital Semilla Emprende

El Capital Semilla, línea de financiamiento para el Emprendimiento, es un fondo concursable que busca promover y apoyar la generación de nuevas iniciativas de negocio, a través de procesos de formación y asesoría para el emprendimiento y de incentivos a la inversión inicial del negocio.

Quiénes pueden postular:

Personas naturales, mayores de 18 años y personas jurídicas,67 que a la fecha de postulación no tengan iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.

Personas naturales, mayores de 18 años y personas jurídicas que en el evento de tener inicio de actividades en primera categoría ante el SII, ésta no supere los 12 meses de antigüedad contados desde la fecha de postulación.

Personas naturales, mayores de 18 años, con inicio de actividad ante el SII en segunda categoría, aún cuando esta supere los 12 meses de antigüedad.

Que una vez preseleccionados, hayan participado con al menos un 80% de asistencia en el proceso de Formación y Asesoría para el Emprendimiento (tiempo estimado requerido será de al menos 10 horas semanales por un período de 1 mes).

Qué tipo de proyectos subsidia:

Adquisición de máquinas, equipos y herramientas68.

Habilitación de infraestructura (sólo si es de propiedad del/la postulante, en el caso de personas jurídicas debe estar a nombre de la sociedad o de uno de los socios)

Asesoría técnica, con un tope máximo del 20 por ciento del costo total del subsidio

Desarrollo de prototipos y/o productos

Capital de trabajo69 para un ciclo de operación, determinado en cuatro meses, incluyendo remuneraciones del personal. Se excluyen al/la cónyuge y a los/as hijos/as.

Desarrollo de un Plan de Marketing (actividades de difusión, promoción y fidelización de clientes).

67 Puede ser, Sociedad de Responsabilidad Limitada o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, se excluye expresamente a la Sociedad Anónima.68 Nuevas o usadas. 69 Capital de trabajo se define para estos efectos como el dinero o inversiones necesarios para satisfacer las necesidades de corto plazo (menos de un año) de la empresa, tales como remuneraciones, adquisición de insumos para la operación y otros gastos operacionales.

517

Page 516: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Arriendos asociados al proyecto (de bienes raíces, maquinarias, vehículos, instalaciones, etc.), por un período de hasta 4 meses.

Acciones o actividades de difusión y/o promoción del plan de emprendimiento.

Cuánto Financia:

El monto de financiamiento es de $ 1.500.000 (un millón quinientos mil pesos) no reembolsable, debiendo cada postulante cofinanciar el proyecto, de acuerdo a lo siguiente:

Cada postulante aportará como mínimo el 20% del valor neto70 total del subsidio el cual debe ser enterado completamente en efectivo. Dicho aporte se deberá realizar mediante un depósito en la cuenta corriente de SERCOTEC de su localidad antes de la firma del contrato, debiendo ser informado al Ejecutivo de Fomento de SERCOTEC Regional a cargo del Capital Semilla y acompañando el comprobante al momento de la firma del respectivo contrato. SERCOTEC contabilizará este ingreso y realizará el traspaso de los recursos al empresario (a) para su ejecución y posterior rendición en el ítem presupuestario estipulado.

Cuándo postular:

Las postulaciones para participar en estos procesos se realizan alrededor de cuatro veces en el año, sin fechas específicas estipuladas, para mayor información se recomienda dirigirse a las oficinas de SERCOTEC.

5.1.2.4.2.2 Capital Semilla Empresas

Es un financiamiento no reembolsable, que se adjudica al postulante por medio de un proceso concursable para iniciar nuevos negocios y/o fortalecer los actuales. Por lo tanto, no se trata de un crédito, ya que el dinero entregado a los(as) ganadores no debe ser devuelto a SERCOTEC.

Dicho financiamiento está destinado a fortalecer diferentes ámbitos de gestión de la empresa, así como al ingreso de nuevos mercados y/o consolidación en los actuales, que presenten oportunidades de negocios a empresas de menor tamaño.

Quiénes pueden postular:

Personas naturales y jurídicas71.Micro y pequeños empresarios/as formales ante el SII en primera categoría, con patente municipal vigente, y otros permisos según corresponda (resolución SESMA, permiso SAG, etc.).

70 Valor Neto: Monto total de las compras sin IVA o impuesto correspondiente.71 Puede ser Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o cualquier otra que cuente con personalidad jurídica.

518

Page 517: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Que hayan iniciado actividades ante el Servicio de Impuesto Internos al menos 12 meses antes del momento de postular, y que tengan ventas demostrables.72

Que tengan ventas netas anuales iguales o inferiores a 10.000 UF73.

El giro y la patente municipal de la empresa del postulante deberán ser coherentes con la naturaleza del proyecto que postula y su localización territorial.

Podrán postular aquellos que tengan deudas comerciales, siempre y cuando éstas no se encuentren en cobranza judicial, esto es, que actualmente se encuentren demandados ante los Tribunales de Justicia por parte de los acreedores.

Es deseable que los empresarios(as) posean competencias en el uso de tecnologías de información para la gestión de su negocio (a lo menos que tenga competencias en manejo de Internet).

Qué tipo de proyectos subsidia:

Adquisición de máquinas, equipos y herramientas74.

Habilitación de infraestructura (sólo si es de propiedad del postulante, en el caso de personas jurídicas debe estar a nombre de la sociedad o de uno de los socios).

Asesoría técnica, con un tope máximo del 20 % del costo total del proyecto.

Desarrollo de prototipos y/o productos.

Capital de trabajo para un ciclo de operación determinado en cuatro meses, incluyendo remuneraciones del personal. Se excluyen al/la cónyuge y a los/as hijos/as. En el caso de personas jurídicas, se excluye a la totalidad de los socios que la conforman y a sus cónyuges y/o hijos/as.75

Desarrollo de un Plan de Marketing (actividades de difusión, promoción y fidelización de clientes).

Arriendos asociados al proyecto (de bienes raíces, maquinarias, vehículos, instalaciones, etc.).

Cuánto financia:

72 El postulante en la etapa de visita a terreno deberá demostrar con formulario 29 o el balance de la empresa la existencia de al menos 12 meses con ventas o servicios durante el período indicado, no necesariamente de manera consecutiva.73 Equivalente aproximadamente a $ 210.000.000 (doscientos diez millones de pesos).74 Nuevas o usadas.75 Capital de trabajo se define para estos efectos como el dinero o inversiones necesarios para satisfacer las necesidades de corto plazo (menos de un año) de la empresa, tales como remuneraciones, la adquisición de insumos para la operación y otros gastos operacionales.

519

Page 518: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

a) Los montos de financiamiento a los que pueden acceder son de un mínimo de $ 3.000.000 (tres millones de pesos) y un máximo de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

b) Los (as) ganadores (as) recibirán, además del financiamiento no reembolsable, asistencia técnica para la implementación de sus Planes Empresa. Para esto se considerará una asesoría de hasta 60 horas por empresario ganador y 80 horas para las empresarias ganadoras, la cual se realizará en un plazo de hasta seis meses. En caso de personas jurídicas, se entenderán como empresarios ganadores por lo que les corresponderán 60 horas.

c) Cada postulante debe cofinanciar el proyecto, de acuerdo a lo siguiente:

a. Cada postulante aportará el 20% del valor neto76 total de su proyecto, el que debe ser entregado en efectivo y especies. El mínimo de aporte en efectivo debe ser, al menos, de un 30% del valor total del aporte a realizar por el postulante.

b. El aporte en efectivo que debe efectuar el empresario (a) ganador (a), se deberá realizar mediante un depósito en la cuenta corriente de SERCOTEC de su localidad. Dicho depósito deberá ser informado al Ejecutivo de Fomento de SERCOTEC a cargo del Capital Semilla. SERCOTEC contabilizará este ingreso y realizará el traspaso de los recursos al empresario (a) para su ejecución y posterior rendición en el ítem presupuestario estipulado.

c. En el caso de aportes en especies, éstos deberán estar relacionados directamente con el proyecto. Si el aporte empresarial se materializa en terrenos o bienes inmuebles en general (talleres, galpones, oficinas, etc.) en el cual se realizarán las actividades económicas indicadas en el Plan Empresa, se deberá registrar como aporte empresarial el valor que corresponda al espacio a utilizar. Esto será verificado y evaluado en terreno, en especial en los proyectos que sean preseleccionados. Para acreditar este tipo de aportes, se deberá presentar el título de dominio, contrato de arriendo, comodato o usufructo, según corresponda.

Los postulantes que sobrevaloren este aporte, deberán ajustarlo al valor real, en caso contrario su proyecto no será considerado en la evaluación final.

Cuándo postular:

Las postulaciones para participar en estos procesos se realizan alrededor de cuatro veces en el año, sin fechas específicas estipuladas. Para mayor información se recomienda dirigirse a las oficinas de Sercotec.

76 Valor Neto: Monto total de las compras sin IVA o impuesto correspondiente.

520

Page 519: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.2.4.3 INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario)

El Instituto de Desarrollo Agropecuario es el principal servicio del Estado de Chile en apoyo de la agricultura familiar campesina. Fue creado el 27 de noviembre de 1962 y en la actualidad es una institución descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y capacidad para adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones.

Su principal objetivo es promover condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y sus organizaciones.

A continuación se presentan los programas disponibles que dependen de esta institución:

5.1.2.4.3.1 Programa Turismo Rural

Definición: es la actividad turística que se realiza en un lugar rural, incluyendo las áreas naturales. Su principal característica es integrar a toda la familia campesina, resguardando sus costumbres y tradiciones, y generando nuevas alternativas de negocio que les permitan complementar y/o diversificar sus ingresos.

El objetivo central de este programa es generar las condiciones para constituir al turismo rural en una alternativa real de negocios que contribuya al desarrollo del/a pequeño(a) productor(a) agropecuario(a) y sus familias.

Entre los objetivos específicos destacan los siguientes:

Diversificar e incrementar los ingresos de los(as) pequeños(as) productores(as) agrícolas y sus familias.

Ayudar a la generación de nuevas alternativas de empleo en el ámbito rural, considerando especialmente el trabajo del joven y la mujer rural.

Desarrollar las capacidades de las empresas de familiares campesinas para la identificación y gestión de iniciativas de turismo rural.

Fomentar la integración de la oferta de turismo rural entre las empresas familiares campesinas dedicadas a esta actividad.

Generar las condiciones para el funcionamiento de un mercado para la producción local.

Quiénes pueden postular:

Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y Empresas Individuales (EI).

Cuándo postular:

521

Page 520: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Para los incentivos y asistencia técnica se postula a través de las Agencias de Área distribuidas a lo largo de todo Chile.

Acceder a una actividad comercial que puede servir como complemento a la actividad agropecuaria tradicional que desarrolla.

Acceder a un mercado para la producción agropecuaria local en donde se comercializan los productos con valor agregado.

Generar empleo a la familia rural.

Permitir acceder a mercados más exigentes en cuanto a calidad de servicios.

Dentro de este programa podemos encontrar tres líneas de financiamiento, las cuales se detallan a continuación:

522

Page 521: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.2.4.3.2 Programa de desarrollo de inversiones (PDI)

El PDI, es un instrumento que permite a los beneficiarios el acceso a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar la ejecución de proyectos de inversión en ámbitos tales como desarrollo agrícola y agroindustrial, desarrollo pecuario y desarrollo de riego.

Cuánto financia:

Empresa individual $ 900.000.- (Novecientos mil pesos).Grupo de empresas individuales $ 9.000.000.- (Nueve millones de pesos). (Empresa asociativa campesina $ 10.000.000.- (Diez millones de pesos).Grupo de empresas asociativas campesinas $ 12.000.000.- (Doce millones de pesos).

Los potenciales beneficiarios podrán acceder a estos recursos sólo una vez dentro del año calendario.

5.1.2.4.3.3 Servicios der asesoría técnica (SAT)

El SAT es un instrumento de financiamiento que permite a los usuarios con orientación comercial el acceso a una amplia gama de asesorías técnicas y de gestión para articular otros apoyos de fomento, intra y extra INDAP, orientadas a elevar los niveles de competitividad de sus negocios, tanto en sus empresas individuales (predios) como en las empresas asociadas campesinas (EAC).

Cuánto financia:

SAT (Predial orientado por estrategias): entre 11 y 30 UF por usuario al año.SAT (Predial orientado por planes de competitividad por rubro): hasta 40 UF por usuario al año.Empresas asociativas campesinas (EAC): hasta 400 UF por año.

5.1.2.4.3.4 Redes por rubro.

El programa de integración de empresas campesinas en redes de empresas por rubro es un instrumento que permite a los beneficiarios de INDAP el acceso en forma organizada a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar acciones de apoyo para la articulación horizontal de empresas campesinas, individuales y asociativas que producen y comercializan un mismo rubro.

Cuánto financia:

El incentivo financia hasta un 80% del valor neto de las acciones de apoyo que contempla este programa, con topes máximos por año y etapa. El diferencial debe ser financiado por los clientes.

523

Page 522: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Incubación de redes UF 300 Año.Formación y constitución de redes UF 600 Año.Desarrollo y consolidación de redes UF 900 Año.

5.1.2.4.4 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) es un organismo estatal cuyo objetivo se basa en contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos indígenas para impulsar la conformación de una sociedad nacional multicultural y pluriétnica, que reconoce y valora la existencia de los pueblos indígenas a través de la administración y ejecución de los Fondos de Tierras y Aguas Indígenas, Fondo de Desarrollo Indígena y Fondo de Cultura y Educación Indígena y Programa Orígenes

A continuación, se presentan los fondos concursables disponibles que dependen de esta institución:

5.1.2.4.4.1 Fondo de la Cultura y Educación.

El Fondo de Cultura y Educación está enfocado en la conservación y desarrollo de su patrimonio cultural y en el establecimiento de las bases educacionales en beneficio de las nuevas generaciones y sus proyecciones.

Entre las tareas de este Fondo, que actúa al alero de la CONADI, se encuentra la promoción del reconocimiento y respeto de las culturas e idiomas indígenas, a través de la protección de su patrimonio cultural, el apoyo de la formación de profesionales indígenas mediante post-títulos y post-grados, la definición y establecimiento de un sistema de educación intercultural bilingüe en el país, el subsidio del financiamiento de la residencia estudiantil para alumnos indígenas de Educación Superior y la recuperación y revitalización de las lenguas indígenas.

Dentro del fondo de cultura y educación se desarrollan los siguientes programas:

5.1.2.4.4.2 Manejo y protección del patrimonio cultural indígena.

Potenciar la promoción de iniciativas artísticas y culturales indígenas, desarrollar un plan de protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena en riesgo, con participación de las comunidades indígenas y contribuir a la promoción de la medicina tradicional.

5.1.2.4.4.3 Subsidio a la capacitación y especialización de indígenas

Implementar un mecanismo de subsidios que permita la capacitación de profesionales y técnicos indígenas (pasantías, diplomados, maestrías, magíster y doctorados). Generar convenios con Universidades para la formación de profesores en Educación Intercultural Bilingüe (pre y post grado). Generar convenios con universidades u otras instituciones sin fines de lucro nacionales e internacionales para la obtención de becas de capacitación de profesionales

524

Page 523: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

y técnicos indígenas, (pasantías, diplomados, maestrías, magíster y doctorados).

5.1.2.4.4.4 Difusión y fomento de las culturas indígenas

Ejecutar un fondo orientado a iniciativas y proyectos de difusión cultural de comunidades y organizaciones indígenas. Sistematizar y editar material gráfico, programas radiales y micro espacios televisivos a nivel nacional, con contenidos culturales indígenas que difundan la realidad indígena.

5.1.2.4.4.5 Aplicación del diseño curricular y pedagógico intercultural bilingüe

Desarrollar proyectos curriculares interculturales bilingües en establecimientos educacionales ubicados en zonas con concentración de población indígena y en todos los establecimientos educacionales del país, respectivamente. Desarrollar estrategias de participación comunitaria indígena en la gestión educativa institucional. Desarrollo técnico-pedagógico de la Educación Intercultural Bilingüe mediante la elaboración de libros de texto, guías didácticas y materiales de enseñanza para la población escolar indígena de los pueblos con vitalidad etnolingüística, (aymará, rapa nui y mapuche). Formación de docentes en Educación Intercultural Bilingüe.

5.1.2.4.4.6 Recuperación y revitalización de las lenguas indígenas

Contribuir a la recuperación de las lenguas vernáculas en población infanto- juvenil indígena del país. Obtener lenguas vernáculas planificadas en el ámbito oral y escrito, proporcionadas a población infanto-juvenil en la escuela. Desarrollar recursos educativos para la enseñanza /aprendizaje de las lenguas vernáculas proporcionadas a población infanto-juvenil en la escuela. Implementar recursos promocionales para la revalorización de las lenguas vernáculas proporcionadas a población infanto-juvenil en la familia, la comunidad y la escuela.

5.1.2.4.5 FOSIS (Fondo Solidario de Inversión Social)

El Fondo Solidario de Inversión Social es un organismo del estado cuyo objetivo se centra en contribuir a la superación de la pobreza y disminución de la vulnerabilidad social de las personas y familias, aportando respuestas originales en temas, áreas y enfoques de trabajo complementarios a los que abordan otros servicios del Estado.

El FOSIS financia programas destinados a personas, familias y organizaciones que necesitan una oportunidad para superar la situación de pobreza en que viven o en caso de requerir apoyo ante la pérdida de un trabajo, bajos ingresos, enfermedades de ellos o de alguien de su familia, falta de estudios, entre otros.

Dentro de los programas de financiamiento que se pueden relacionar al ámbito cultural encontramos:

5.1.2.4.5.1 Apoyo al micro emprendimiento.

525

Page 524: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Generar ingresos estables en el tiempo permite que personas cesantes o desocupadas puedan superar la situación de pobreza en que se encuentran. Es por esto que el FOSIS los apoya para que puedan poner en marcha un emprendimiento o desarrollar un trabajo por cuenta propia.

Las y los usuarios de este Programa reciben capacitación para desarrollar sus capacidades personales y para que aprendan a comercializar sus productos y a administrar su microempresa. Se les apoya para que, de acuerdo a sus capacidades, habilidades y expectativas, implementen un emprendimiento que recibe un aporte financiero llamado "Capital Semilla", que se destina a la compra de materiales o insumos necesarios para iniciar la actividad.

Quiénes pueden postular:

Mujeres u hombres mayores de 18 años Que tengan aplicada la Ficha de Protección Social con un puntaje igual o

inferior a 8.500 puntos Que estén desocupados/as o cesantes Mujeres que hayan participado o que estén participando en el Programa Jefas de Hogar del SERNAM, con puntaje de Ficha de Protección Social igual

o inferior a 11.734 puntos

5.1.2.4.5.2 Apoyo a actividades económicas

Para trabajadores/as independientes o microempresarios/as en situación de pobreza que necesitan mejorar sus ingresos y el de sus hogares, el FOSIS les entrega asesoría, asistencia técnica y financiamiento con el propósito de fortalecer el emprendimiento económico que ya realizan.

Al inicio del proyecto se hace una evaluación técnica de la actividad económica que desarrollan los/as usuarios/as y de las características personales que pueden potenciar el negocio. Con estos antecedentes se apoya la elaboración de un plan de negocio. En paralelo se realizan talleres y capacitaciones de habilidades emprendedoras.

Una vez elaborado el plan se entrega un Capital Semilla para el financiamiento e implementación de las inversiones definidas. Luego se realiza un acompañamiento especializado con el objeto de monitorear y apoyar el proceso de fortalecimiento de la iniciativa micro empresarial.

Quiénes pueden postular:

o Mujeres u hombres mayores de 18 años o Que tengan aplicada la Ficha de Protección Social con un puntaje igual

o inferior a 11.734 puntos

o Que tengan un negocio con una antigüedad de, al menos, 6 meses

5.1.2.4.5.3 Emprende Más

526

Page 525: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Las microempresas que cuentan con ingresos estables y tienen potencial de crecimiento pueden acceder al Programa Emprende Más, que busca contribuir a la consolidación de emprendimientos económicos existentes.

El programa contempla un diagnóstico inicial de la unidad económica que determina áreas a fortalecer mediante capacitación especializada en administración, formalización del negocio, estabilización de las ventas, mejoramiento de la calidad y presentación de los productos y alfabetización digital, entre otros. Con esto, se espera que las microempresas se consoliden y puedan vincularse a otras instituciones de la Red de Fomento Productivo gubernamental o a la banca privada.

Quiénes pueden postular:

Mujeres u hombres mayores de 18 años. Que tengan aplicada la Ficha de Protección Social con un puntaje igual

o inferior a 11.734 puntos. Que tengan un negocio o microempresa con una antigüedad de, al

menos, 12 meses (un año), con ventas promedio de $200.000 (doscientos mil pesos) aproximadamente.

5.1.2.4.5.4 Acceso al Microcrédito

El Programa de Acceso al Microcrédito del FOSIS está orientado a favorecer el desarrollo de oportunidades de emprendimientos y a consolidar las unidades de negocios apoyadas por la institución. Consiste en un subsidio otorgado a los microempresarios de menor escala, con el objeto de facilitarles el acceso a fuentes de financiamiento a través de instituciones intermediarias. Este monto se entrega a las instituciones crediticias licitadas, una vez aprobado y desembolsado cada crédito.

Quiénes pueden postular:

o Mujeres y hombres mayores de 18 años, que cumplan con uno de los siguientes criterios:

1.- Generar la mayor parte de sus ingresos a través de una o más actividades de autoempleo, de ventas promedio mensuales inferiores o iguales a 70 UF en los últimos 12 meses en los rubros de producción, comercio o servicios tanto en sectores urbanos como rurales. En el caso de tener menos de 12 meses de actividad, se considerará el promedio de ventas en los meses en que haya tenido actividad.

2.- Que tengan un puntaje en la Ficha de Protección Social no superior a 11.734 puntos. Las personas que cuenten con un puntaje inferior o igual a 11.734 puntos, podrán ser beneficiarios de este programa independiente del valor de sus ventas. En caso de que no tengan formada una microempresa, que proyecten iniciar una con el crédito solicitado a la institución financiera.

Cuánto Financia:

527

Page 526: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Los montos de financiamiento varían entre las 10 y las 200 UF, dependiendo de la línea a la cual se opte.

Cuándo postular:

Consultar en las oficinas regionales o en www.fosis.cl

5.1.2.4.6 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Su misión es la de promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país a través del fomento y difusión de la creación artística nacional, así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines.

A continuación se presentan los fondos concursables disponibles que dependen de esta institución:

5.1.2.4.6.1 FONDART (Fondo de Desarrollo de las Artes y Cultura)

El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) es una herramienta concursable de asignación de recursos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que financia proyectos destinados a fomentar la investigación, creación, producción y difusión artística de capital humano, patrimonio material e inmaterial, culturas indígenas, desarrollo cultural local e infraestructura cultural, con el fin de contribuir al desarrollo armónico, plural y equitativo de nuestro país, garantizando la libertad de creación y los derechos culturales de ciudadanos y ciudadanas.

FONDART permite generar bienes y servicios artísticos y culturales de calidad que fomentan el desarrollo del país en beneficio de la equidad y participación ciudadana. Colabora con la descentralización y la densidad cultural en regiones y aporta al avance de las disciplinas artísticas, a la generación de nuevos contextos culturales y a la preservación y difusión del patrimonio, abriendo espacios de intercambio y difusión cultural en el mundo. (Fuente: CNCA).

Quiénes pueden postular:

Artistas, creadores y agentes culturales chilenos, sean personas naturales o jurídicas, residentes en el país o en el extranjero, y los extranjeros con permanencia definitiva en Chile.

Qué tipo de proyectos subsidia:

528

Page 527: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Financia distintas líneas de proyectos en dos ámbitos de acción fundamentales (ámbito nacional y ámbito regional) divididos cada uno en líneas con materias específicas que se detallan a continuación:

529

Page 528: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Ámbito nacional de financiamiento

Línea Fomento de las Artes y la Artesanía

Financia la creación y/o producción e investigación en las siguientes disciplinas o áreas artísticas:

Fotografía

Considera la presentación de proyectos de una obra fotográfica única o una serie de obras, que contribuyan al posicionamiento y valorización del lenguaje fotográfico como una disciplina de creación artística, provenientes de la fotografía clásica, del campo de las artes visuales en sus desplazamientos en fotografía y del campo experimental de la fotografía en un formato análogo o digital.

Cuánto financia:

Para el año 2010 se tiene un presupuesto total disponible de $ 49.000.000 (cuarenta y nueve millones de pesos).

Financiamiento máximo según modalidad

Creación

Financiamiento mínimo de $ 500.000(quinientos mil pesos) y máximo de $ 6.000.000 (seiscientos mil pesos).

Producción

Financiamiento mínimo de $ 500.000(quinientos mil pesos) y máximo de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

Creación y Producción

Financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Teatro

Considera la presentación de proyectos en distintos lenguajes teatrales (teatro realista, clown, títeres, muñecos y máscaras, teatro físico, teatro aéreo, teatro musical, entre otros) y en distintos soportes espaciales (sala, espacios alternativos, espacio público, etc.). Deben considerar, a lo menos, una temporada de 12 (doce) funciones.

530

Page 529: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuánto financia:

Para el año 2010 se tiene un presupuesto total disponible de $ 322.000.000 (trescientos veintidós millones de pesos).

Financiamiento máximo según modalidad:

CreaciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 30.000.000 (treinta millones de pesos).

Para las actividades de teatro musical y ópera: Financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos).- y máximo de $ 50.000.000 (cincuenta millones de pesos).

Creación y ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 30.000.000 (treinta millones de pesos).

Para las actividades de teatro musical y ópera:Financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 50.000.000 (cincuenta millones de pesos).

Cuándo postular:Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Danza

Considera la presentación de proyectos en distintos lenguajes y estilos de danza (contemporánea, moderna, académica, folclórica, étnica, jazz, espectáculo, entre otros) y diferentes soportes (sala, video, espacio público, alternativos, etc.). Deben considerar, a lo menos, una temporada de 12 (doce) funciones.

Cuánto financia:Para el año 2010 se tiene un presupuesto total disponible de $ 112.000.000 (ciento doce millones de pesos).

531

Page 530: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Financiamiento máximo según modalidad:

CreaciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 30.000.000 (treinta millones de pesos).

Creación y producciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 30.000.000 (treinta millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Artes visuales

Considera la presentación de proyectos de una obra única o una serie de obras que incluyen la posibilidad de usar diferentes soportes y medios de realización, así como tiempos y formas de presentación. Entre sus géneros se incluyen: pintura, escultura, producción gráfica, instalaciones, intervención pública. Además, incluye la presentación de proyectos de restauración de obras y monumentos privados que se encuentren en exhibición pública gratuita permanente. Dichos proyectos deben considerar la intervención de personas especialmente calificadas en el tipo de restauración de que se trate. Esta modalidad no considera financiamiento para la restauración de colecciones privadas, de uso privado, como tampoco de obras de infraestructura.

Cuánto financia:

Para el año 2010 se tiene un presupuesto total disponible de $ 147.000.000 (ciento cuarenta y siete millones de pesos).

Financiamiento máximo según modalidad:

CreaciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de$ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

Creación y ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de$ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

532

Page 531: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Restauración de obras y monumentosFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de de $ 15.000.000 (quince millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Artes integradas o multimedia

Considera la presentación de proyectos de interacción multimedial o transmedial (de diversas especialidades o disciplinas artísticas), que tengan como resultado una o más obras de carácter experimental.

Cuánto financia:

Para el año 2010 se tiene un presupuesto total disponible de $ 21.000.000 (veintiún millones de pesos).

Financiamiento máximo según modalidad

CreaciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

Creación y ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de$ 20.000.000 (veinte millones de pesos). Cuándo postular:Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Artesanía

Considera la presentación de proyectos de una obra única o una serie de obras de carácter patrimonial, cuyo uso de técnicas y materiales se vinculen con procesos identitarios territoriales, considerando la posibilidad de usar y combinar diferentes materiales, soportes y medios de realización, tiempos y formas de presentación.

Cuánto financia:

Para el año 2010 se tiene un presupuesto total disponible de $ 28.000.000 (veintiocho millones de pesos).

533

Page 532: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Financiamiento máximo según modalidad

CreaciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

Creación y ProducciónFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de$ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Descripción:

Creación: Documento que explique la idea o concepto de trabajo, motivaciones, lenguaje, referentes, fases y metodología de creación y la determinación del resultado del proceso creativo (producto final esperado).

Producción: Boceto, esbozo o croquis de la obra proyectada en soporte papel o digital, indicando lenguaje, técnica y estética.

Línea de comunicación y extensión para el fomento de las artes y la cultura:

Contempla proyectos de difusión de la producción artística y cultural en medios de comunicación. En la modalidad de iniciativas de marketing, comercialización y distribución, financia, entre otras actividades, la traducción a idiomas extranjeros y lenguas originarias. Apoya proyectos de itinerancia para circulación de obras relevantes tanto en el país como en el extranjero, así como eventos artísticos y culturales de relevancia nacional. A continuación se señalan las áreas de financiamiento:

Área comunicación

Considera la presentación de proyectos de difusión de la producción artística y cultural de relevancia nacional en disciplinas artísticas y ámbitos culturales financiados por FONDART a través de distintos medios y soportes de comunicación, tales como: suplementos, números especiales, agendas, guías, carteleras, cápsulas, programas radiales, de televisión, páginas web, entre otros, que permitan su fomento, difusión y reconocimiento.

Financiamiento máximo según modalidad

No considera

534

Page 533: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Comunicación: financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 60.000.000 (sesenta millones de pesos).

ItineranciaExposiciones: financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 10.000.000 (diez millones de pesos).Puesta en escena: financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos).

Exposiciones de autorFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 10.000.000 (diez millones de pesos).

EventosSin versiones anteriores: financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de$ 30.000.000 (treinta millones de pesos). Financiamiento de hasta el 80%.

Con versiones anteriores: financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 30.000.000 (treinta millones de pesos). Financiamiento de hasta el 70%.

Eventos marco bicentenario: financiamiento mínimo de $500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 50.000.000 (cincuenta millones de pesos).

Iniciativas de MarketingFinanciamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $15.000.000 (quince millones de pesos).

Con traducción en idiomas y/o lenguas originarias: financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 25.000.000 (veinticinco millones de pesos).

Comercialización y Distribución

Financiamiento mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 30.000.000 (treinta millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Línea de desarrollo de infraestructura cultural

Se financiará total o parcialmente proyectos de mejoramiento de infraestructura cultural, de diseño de obras y de gestión en las siguientes categorías: comunas de menos de 50.000 habitantes y en las de más de 50.000 habitantes sólo se financiará el mejoramiento de infraestructura existente, todo en las áreas que se indican a continuación.

535

Page 534: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Comunas con más de 50.000 habitantes

Modalidad ampliación: considera proyectos destinados a aumentar la capacidad de servicio, sin modificación de la infraestructura ya existente.

Financiamiento máximo

Mejoramiento de la infraestructura: mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 60.000.000 (sesenta millones de pesos), financiando sólo el 85% del costo total del proyecto (comunas con más de 50.000 habitantes).

Modalidad habilitación: considera proyectos destinados a que un determinado bien sea apto o capaz para aquello que antes no lo era naturalmente.

Financiamiento máximo

Mejoramiento de la infraestructura: Mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 60.000.000 (sesenta millones de pesos), financiando sólo el 85% del costo total del proyecto. (Comunas con más de 50.000 habitantes).

Modalidad reparación: considera proyectos destinados a recuperar parte de una obra existente para dejarla en condiciones iguales o mejores que las originales.

Financiamiento máximo

Mejoramiento de la infraestructura: mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 60.000.000 (sesenta millones de pesos), financiando sólo el 85% del costo total del proyecto. (Comunas con más de 50.000 habitantes).

Comunas con menos de 50.000 habitantes

Diseño de obras: mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos), financiando sólo el 85% del costo total del proyecto.

Mejoramiento a la gestión: mínimo de $ 500.000 (quinientos mil pesos) y máximo de $ 4.000.000 (cuatro millones de pesos), financiando sólo el 85% del costo total del proyecto.

Cuándo postular:

Las postulaciones para el año 2010 se abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo.

Línea Bicentenario

Apoya el desarrollo y mejoramiento de la producción artística y cultural de instituciones y elencos estables, y fomenta la creación de excelencia, la

536

Page 535: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

asociatividad y los proyectos conmemorativos del Bicentenario, otorgando especial atención a la creación, ampliación y diversificación de las audiencias. A continuación, se presentan los fondos concursables disponibles que dependen de esta línea.

Modalidad de sustentabilidad de eventos nacionales relevantes

Qué tipo de proyectos subsidia:

Considera proyectos de diseño e implementación de procesos de preproducción, producción, programación, marketing, comercialización y distribución que aporte al desarrollo y sustentabilidad de eventos artísticos relevantes de carácter nacional y que proyecten internacionalmente el quehacer de los creadores chilenos y su producción. El énfasis está en la creación, ampliación y diversificación de audiencias, considerando dentro de su programación criterios que garanticen el acceso de sectores vulnerables.

Según la naturaleza de los proyectos, podrán considerar, a lo menos, mejoras profesionales en: capacidad de planificación, producción, programación, gestión y alianzas nacionales e internacionales, así como en marketing y comercialización.

Cuánto financia:

Un mínimo de $ 50.000.000 (cincuenta millones de pesos) y un máximo de $ 200.000.000 (veinte millones) (Sin cofinanciamiento).

Cuándo postular:

Las postulaciones a estos fondos se realizan en el mes de diciembre y culminan en el mes de abril.

Ámbito regional de financiamiento

Línea Fomento de las artes, la artesanía y el folclor

Promueve y estimula la creación y producción artística en las Artes Visuales: fotografía, teatro, danza, artesanía y folclor, en todas sus formas y expresiones.

Área de folclor

Considera la presentación de proyectos de espectáculos folclóricos en sus distintos estilos y lenguajes, que aporten a la valoración y difusión de nuestra identidad.El financiamiento puede contemplar, junto a los gastos de creación y producción de espectáculo, los de renovación del vestuario, de instrumentos y de perfeccionamiento o capacitación del o los elenco (s) a través de monitores.

Cuánto financia:

537

Page 536: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Monto máximo de financiamiento: $ 15.000.000 (quince millones de pesos) para la creación y producción o sólo para la producción.

Cuándo Postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de2010.

Área de artes visuales

Considera la presentación de proyectos de una obra única o una serie de obras que incluyen la posibilidad de usar diferentes soportes y medios de realización, así como tiempos y formas de presentación. Entre sus géneros se incluyen: pintura, escultura, producción gráfica, instalaciones, intervención públicas.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 17.000.000 (diecisiete millones de pesos) para la creación y producción o sólo para producción.

Cuándo Postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Área fotografía

Considera la presentación de proyectos de una obra fotográfica única o una serie de obras, que contribuyan al posicionamiento y valoración del lenguaje fotográfico como una disciplina de creación artística provenientes de la fotografía clásica, del campo de las artes visuales en sus desplazamientos en fotografía y del campo experimental de la fotografía en un formato análogo o digital.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 17.000.000 (diecisiete millones de pesos) para la creación y producción o sólo para producción.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de2010.

Área teatro

Considera la presentación de proyectos en distintos lenguajes teatrales (teatro realista, clown, títeres, muñecos y máscaras, teatro físico, teatro aéreo, teatro musical, entre otros) y en distintos soportes espaciales (sala, espacios alternativos, espacio público, etc.). Deben considerar, a lo menos, una temporada de 12 (doce) funciones.

538

Page 537: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 20.000.000 (veinte millones de pesos) para la creación y producción o sólo para producción.

Cuándo Postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Área artesanía

Considera la presentación de proyectos de una obra única o una serie de obras de carácter patrimonial, cuyo uso de técnicas y materiales se vinculen a procesos identitarios territoriales, considerando la posibilidad de usar y combinar diferentes materiales, soportes y medios de realización, tiempos y formas de presentación.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 20.000.000 (veinte millones de pesos) para la creación y producción o sólo para producción.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Área danza

Considera la presentación de proyectos en distintos lenguajes y estilos de danza (contemporánea, moderna, académica, folclórica, étnica, jazz, espectáculo, entre otros) y con diferentes soportes (sala, video, espacio público, alternativos, entre otros). Deben considerar, a lo menos, una temporada de 12 (doce) funciones.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 18.000.000 (dieciocho millones de pesos) para la creación y producción o sólo para producción.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Línea comunicación y extensión para el fomento de las artes y la cultura

539

Page 538: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Fomenta la promoción, difusión, circulación y comercialización de la producción de bienes y servicios artísticos y culturales producidos por nuestros creadores, artistas y agentes culturales a nivel local y en el país.

Área Comunicación

Considera la presentación de proyectos de difusión de la producción artística y cultural de relevancia regional, en disciplinas artísticas y ámbitos culturales financiados por FONDART Regional, a través de distintos medios y soportes de comunicación, tales como: suplementos, números especiales, agendas, guías, carteleras, cápsulas, programas radiales, de televisión, páginas web, entre otros, que permitan su fomento, difusión y reconocimiento.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 10.000.000 (diez millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Área extensión

Considera la presentación de proyectos en las siguientes modalidades:

Modalidad itinerancia:Contempla la presentación de proyectos de circulación de obras relevantes en la región de origen del proyecto, por provincias o comunas distintas a las de origen de los postulantes, en áreas tales como: artes visuales, fotografía y artes escénicas (teatro, danza), hayan sido financiadas o no con recursos FONDART:

a) Proyectos de itinerancia de exposiciones: considera un mínimo de cuatro (4) exhibiciones, en, a lo menos, dos provincias distintas a la de origen en la región o de comunas cuando no sea posible la primera alternativa.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 7.000.000 (siete millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b) Proyectos de itinerancia de puestas en escena: considera un mínimo de ocho (8) presentaciones para teatro y de cinco (5) para danza en, a lo menos, dos provincias distintas a la de origen en la región o de comunas cuando no sea posible la primera alternativa.

540

Page 539: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 7.000.000 (siete millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Modalidad de exposiciones de autor:Considera proyectos de exposiciones de producción artística relevante, no exhibidas hasta la fecha, producida o no con recursos FONDART. Podrán tener como objeto una o más expresiones artísticas vinculadas a la visualidad (artes visuales, fotografía) y a la artesanía.

La exposición deberá considerar una exhibición de, a lo menos, 30 (treinta) días, en un espacio cultural acreditado y destacado de la región en que se llevará a cabo.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 7.000.000 (siete millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Modalidad eventos:Considera la presentación de proyectos de producción y realización de eventos artísticos y culturales de relevancia regional o local sobre materias que financia FONDART, tales como: encuentros, festivales, muestras, conferencias, seminarios, congresos, exhibiciones, ferias, carnavales, encuentros folclóricos, entre otros, que acerquen las artes y la cultura con criterios de calidad a la población, que fomenten el intercambio profesional, la preservación de tradiciones y el fomento de la identidad local, así como también que contribuyan a generar reflexión cultural, favoreciendo el encuentro y la participación social.

Contempla las siguientes categorías:

a) Eventos sin versiones anteriores

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 15.000.000 (quince millones de pesos). (Financiamiento sólo de hasta el 80% del costo total del proyecto).

Cuándo postular:

541

Page 540: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b) Eventos con versiones anteriores

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 15.000.000 (quince millones de pesos). (Financiamiento sólo de hasta el 70% del costo total del proyecto).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

c) Eventos que se enmarcan en la conmemoración del Bicentenario de la República, los que podrán considerar diversas disciplinas artísticas que el FONDART financia.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 15.000.000 (quince millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Área de comercialización

Considera la presentación de proyectos de iniciativas de marketing, comercialización y distribución que promuevan la promoción, circulación y distribución de las obras artísticas y de artesanía de creadores nacionales en el país y en el extranjero, a través de acciones de diseño e implementación de campañas de promoción, comercialización y distribución mediante de diversos soportes, tales como: catálogos, DVDs, participación en ferias, acuerdos de distribución de obra y producción de artesanía, entre otros. Considera también la traducción a idioma extranjero y/o lenguas originarias de producción artística y cultural.

Iniciativas de marketing

Cuánto financia:

Proyectos sin traducción: Monto máximo de financiamiento: $ 15.000.000 (quince millones de pesos). Proyectos con traducciones en idioma extranjero y/o lenguas originarias: $ 15.000.000 (quince millones de pesos).

Comercialización y distribución: $ 15.000.000 (quince millones de pesos).

542

Page 541: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.6.2 Conservación y difusión del patrimonio cultural

La línea financiará, total o parcialmente, proyectos en las áreas de: conservación, investigación y difusión de bienes patrimoniales tangibles, muebles e inmuebles, protegidos por la Ley N°17.288 (Consejo de Monumentos Nacionales), según las áreas, modalidades y sub modalidades que a continuación se indican:

a. Área restauración o mantención y elaboración de expediente técnico

Considera la presentación de proyectos que signifiquen un aporte al desarrollo patrimonial del país, en las siguientes modalidades:

MODALIDAD RESTAURACIÓN O MANTENCIÓN: Considera las siguientes submodalidades:

a.1) De monumentos históricos, arqueológicos y paleontológicosa.2) De fachadas en zonas típicasa.3) Preventiva de sitios arqueológicos y paleontológicosa.4) De objetos protegidos como monumentos históricos, arqueológicos o paleontológicos, colecciones y piezas protegidos por la ley N°17.288

Cuánto financia:

Hasta el total de recursos asignados a la línea en la región en que postula.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

MODALIDAD ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS: Esta modalidad financiará proyectos bajo cualquiera de las categorías que establece la Ley 17.288. Asimismo, se financiará la presentación de proyectos de conservación, restauración y mantención de bienes ya protegidos por la Ley señalada.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

543

Page 542: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

ÁREA DE CAPACITACIÓN: Considera la presentación de proyectos que signifiquen un aporte al desarrollo patrimonial del país, en las siguientes modalidades:

a) MODALIDAD CAPACITACIÓN DE OFICIO: Capacitación en oficios susceptibles de ser aplicados en intervenciones de conservación en bienes protegidos bajo la Ley N°17.288 (carpinteros, yeseros, vitralistas y vidrieros, albañiles en adobe o cal, artesanos en forja, escultores, canteros, pintores, restauradores de bienes muebles, imaginería religiosa, jardineros y paisajistas, especialistas en artilugios y artefactos tradicionales, creación de habilidades para instalaciones modernas en edificios patrimoniales, entre otros).

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b) MODALIDAD CAPACITACIÓN EN MATERIAS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL: Capacitación en materias de conservación patrimonial destinada a grupos organizados cuyos fines estén relacionados con la protección del patrimonio.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo Postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.6.3 Área difusión

Considera la presentación de proyectos vinculados a la divulgación y circulación de información sobre el patrimonio protegido por la Ley Nº 17.288, que aporten a su conocimiento y valoración.

544

Page 543: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

a) MODALIDAD PROYECTOS DE DIFUSIÓN SOBRE BIENES PATRIMONIALES: proyectos de difusión sobre bienes patrimoniales protegidos por la Ley Nº17.288 en cualquier soporte de difusión.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo Postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.6.4 Área Investigación:

Considera la presentación de proyectos de investigación en el ámbito patrimonial que constituyan un aporte al desarrollo cultural del país. Deben referirse a bienes patrimoniales tangibles, muebles e inmuebles, protegidos por la Ley Nº17.288. Considera proyectos que podrán abordar tópicos vinculados a teoría, historia y documentación, inventarios patrimoniales, artísticos y técnicos. El resultado de la investigación debe contemplar su publicación en cualquier soporte adecuado a este propósito y deberá incorporar una estrategia de promoción.

Los proyectos destinados al fomento, protección y difusión del patrimonio inmaterial serán financiados a través de la Línea Patrimonio Cultural Inmaterial.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.6.5 Conservación y promoción del patrimonial inmaterial

La línea financiará, total o parcialmente, proyectos en las áreas de: artesanía, tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, prácticas sociales, rituales y festividades, según se indica a continuación:

5.1.2.4.6.6 Área artesanía

Considera proyectos que aporten al desarrollo y fomento de la artesanía del país, en las siguientes modalidades:

545

Page 544: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Modalidad Formación y Difusión: considera proyectos destinados a la divulgación y circulación de información que aseguren el reconocimiento, respeto y valorización de la artesanía en la sociedad, en las siguientes submodalidades:

a. Submodalidad Formación

Proyectos destinados a formar a la población en las técnicas de artesanía y en el ámbito del reconocimiento y protección del patrimonio artesanal.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 5.000.000 (cinco millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b. Submodalidad Difusión.

Proyectos destinados a dar a conocer nuestro patrimonio artesanal.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.6.7 Área tradiciones y expresiones orales

Considera proyectos que apoyen la generación de conocimiento, formación y divulgación de aquellos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial que se transmiten oralmente, expresado en lenguaje hablado o cantado, en las siguientes modalidades:

Modalidad Formación y Difusión: considera proyectos destinados a la divulgación y circulación de información que aseguren el reconocimiento, respeto y valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en las siguientes submodalidades:

a. Submodalidad Formación.

546

Page 545: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Proyectos destinados a formar a la población en las técnicas de transmisión oral del patrimonio y las tradiciones, así como en su reconocimiento y protección.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 5.000.000 (cinco millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b. Submodalidad Difusión.

Proyectos destinados a dar a conocer nuestro patrimonio oral y nuestras tradiciones.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

c. Modalidad Investigación

Considera proyectos de investigación que aborden temas vinculados a la teoría, historia y documentación, en torno a los ámbitos de nuestro patrimonio cultural inmaterial que se transmiten oralmente, expresado en lenguaje hablado, cantado y en las tradiciones. El proyecto debe contemplar el soporte de difusión del resultado de la investigación, incorporando una estrategia de circulación al efecto.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo Postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

547

Page 546: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.2.4.6.8 Área artes del espectáculo

Considera proyectos que apoyen la generación de conocimiento, formación y divulgación de las artes de interpretación y representación, tales como música instrumental y vocal, danza, teatro, cuentos, poesía cantada, pantomima y otras prácticas que testimonian la creatividad de la comunidad, en las siguientes modalidades:

Modalidad Formación y Difusión: considera proyectos destinados a la divulgación y circulación de información que aseguren el reconocimiento, respeto y valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en el área de las artes del espectáculo, en las siguientes submodalidades:

a. Submodalidad Formación.

Proyectos destinados a formar a la población en las técnicas, el reconocimiento y protección de las artes del espectáculo patrimoniales.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 5.000.000 (Cinco millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b. Submodalidad Difusión.

Proyectos destinados a dar a conocer nuestro patrimonio en las artes del espectáculo.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

c. Modalidad Investigación

Considera proyectos de investigación que aborden temas vinculados a la teoría, historia y documentación de las artes de interpretación y representación, tales como música instrumental y vocal, danza, teatro, cuentos, poesía cantada, pantomima y otras prácticas que testimonian la creatividad de la comunidad.

Cuánto financia:

548

Page 547: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

El proyecto debe contemplar el soporte de difusión del resultado de la investigación, incorporando una estrategia de circulación al efecto.

5.1.2.4.6.9 Área prácticas sociales, rituales y festividades

Considera proyectos que apoyen la generación de conocimiento, formación y divulgación de manifestaciones culturales tradicionales relacionadas con las prácticas sociales, rituales y festividades, en las siguientes modalidades:

Modalidad Formación y Difusión: se consideran proyectos destinados a la divulgación y circulación de información que aseguren el reconocimiento, respeto y valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, relacionado con las prácticas sociales, rituales y festividades en las siguientes submodalidades:

a. Submodalidad Formación

Proyectos destinados a formar a la población en el reconocimiento y protección de las prácticas sociales, rituales y festividades locales, regionales y nacionales.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 5.000.000 (cinco millones de pesos).

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b. Submodalidad Difusión

Proyectos destinados a dar a conocer las prácticas sociales, rituales y festividades locales, regionales y nacionales.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

549

Page 548: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

Modalidad Investigación: considera proyectos de investigación que aborden temas vinculados a la teoría, historia y documentación de las prácticas sociales, rituales y festividades locales, regionales y nacionales. El proyecto debe contemplar el soporte de difusión del resultado de la investigación, incorporando una estrategia de circulación al efecto.

Cuánto financia:

Monto máximo de financiamiento: $ 8.000.000 (ocho millones de pesos) o en regiones con menos recursos para Línea, hasta el máximo de ellos.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.6.10 Línea Desarrollo de las Culturas Indígenas

La Línea financiará total o parcialmente, proyectos de creación y producción de obra artística, investigación, difusión, puesta en valor de técnicas ancestrales, promoción del intercambio pluricultural e intercultural, rescate de lenguas ancestrales y su difusión, de las distintas culturas indígenas del país, en las modalidades y categorías que se indican.

Quiénes pueden postular:

Sólo podrán ser titulares de proyectos a la presente convocatoria las personas naturales mayores de edad de acuerdo a la legislación chilena y las personas jurídicas de derecho público o privado que a continuación se señalan:

a) Personas indígenas de los pueblos reconocidos por la Ley Nº19.253. Las que acreditarán su pertenencia a las respectivas etnias mediante sus apellidos. De no ser pública y notoria la pertenencia por los apellidos, se acreditarán con el certificado respectivo emitido por CONADI.

b) Comunidades indígenas constituidas en conformidad a la Ley N° 19.253, que cuenten con personería jurídica vigente debidamente acreditada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

c) Asociaciones indígenas constituidas en conformidad a la Ley N° 19.253, artículo Nº 37, letra a) que cuenten con personería jurídica vigente debidamente acreditada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Excepcionalmente, los concursantes en esta línea podrán presentar sus postulaciones en soporte papel, escritas a mano, en letra imprenta, clara y legible.

550

Page 549: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Los co-ejecutores y demás participantes en el proyecto podrán ser personas naturales o jurídicas que no pertenezcan a ninguno de los pueblos indígenas reconocidos en la Ley N°19.253.

a. Modalidad Creación y Producción de Obra Artística

Considera proyectos de obra única o una serie de obras en las disciplinas de artes visuales, fotografía, teatro y danza, que expresen o se inspiren en la cultura de los pueblos indígenas reconocidos por la Ley N° 19.253.

Cuánto financia:

Hasta el monto total de recursos asignados para la región en que se postula.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

b. Modalidad Investigación

Considera proyectos de investigación que aborden temas vinculados a la producción de arte, lingüística, patrimonio material e inmaterial, historia, archivo y documentación de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. El proyecto debe contemplar el soporte de difusión del resultado de la investigación, incorporando una estrategia de circulación al efecto.

Cuánto financia:

Hasta el monto total de recursos asignados para la región en que se postula.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de2010.

c. Modalidad Difusión

Considera proyectos de producción de material de divulgación sobre la cultura de los pueblos indígenas, que fomenten su reconocimiento, respeto y valoración social, en cualquier soporte medial.

Cuánto financia:

Hasta el monto total de recursos asignados para la región en que se postula.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

d. Modalidad Puesta en Valor de Técnicas Ancestrales

551

Page 550: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Considera proyectos de adecuación para la exposición pública de técnicas ancestrales, transmitidas de generación en generación, vinculadas a la artesanía desarrollada por los pueblos indígenas y que signifiquen su revalorización y reconocimiento social.

Cuánto financia:

Hasta el monto total de recursos asignados para la región en que se postula.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

e. Modalidad Promoción del Intercambio Pluricultural e Intercultural

Considera la presentación de proyectos de intercambio cultural entre los diversos pueblos indígenas del país.

Cuánto financia:

Hasta el monto total de recursos asignados para la región en que se postula.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

f. Modalidad Rescate de Lenguas Ancestrales y su Difusión

Considera la presentación de proyectos que rescaten, conserven y difundan las lenguas de los pueblos indígenas del país, en cualquier soporte medial.

Cuánto financia:

Hasta el monto total de recursos asignados para la región en que se postula.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.6.11 Línea desarrollo infraestructura cultural

La línea financiará, total o parcialmente, proyectos de equipamiento de centros o espacios culturales existentes, que signifiquen un aporte al desarrollo artístico y cultural de la comunidad.

Los proyectos de infraestructura referidos al fomento bibliotecario y al ámbito audiovisual deben postular a las líneas respectivas del Fondo Nacional de

552

Page 551: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Fomento del Libro y la Lectura y al Fondo de Fomento Audiovisual. Estos proyectos en la presente línea serán declarados inadmisibles.

a. Modalidad Equipamiento

Considera la presentación de proyectos de adquisición e instalación de bienes muebles de inversión o de adquisición de equipamiento móvil que permitan un mejor funcionamiento de espacios culturales ya existentes, ya sea en el inmueble propiamente tal o en eventos de extensión.

Cuánto financia:Hasta el monto total de los recursos asignados para la región en que se postula. Sólo se podrá solicitar recursos hasta por el 85% del costo total del proyecto.

Cuándo postular:Las postulaciones abren en el mes de enero y finalizan en el mes de marzo de 2010.

5.1.2.4.7 SENCE

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, es un organismo técnico del Estado descentralizado, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile, que tiene por objetivo promover el desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores a fin de contribuir a un adecuado nivel de empleo, a mejorar la productividad de los trabajadores y las empresas, así como a la calidad de los procesos y productos.

5.1.2.4.8 Chile Emprende

Sobre la base de un trabajo mancomunado entre los actores públicos y privados de cada territorio, Chile Emprende busca facilitar y potenciar el desarrollo de oportunidades de negocios para micro y pequeñas empresas en territorios predefinidos, en todas las regiones del país.

Chile Emprende es una modalidad de trabajo que engloba tres aspiraciones clave de una sociedad democrática: más oportunidades, más empleo y más participación, todo ello para poder contribuir al desarrollo del segmento de las micro y pequeñas empresas (Mypes) a través del acceso a mercados y oportunidades de negocio. Además, busca generar ambientes favorables al desarrollo de su competitividad, de acuerdo a las realidades regionales de los territorios definidos por el programa Chile Emprende.

Quiénes pueden postular:

Los micro y pequeños empresarios que deben pertenecer a algún territorio definido por el programa Chile Emprende y que participan de los Consejos Público-Privado.

553

Page 552: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Qué tipo de proyectos apoya:

Financia alternativas de capacitación y/o formación tales como:

Programas de capacitación en conformidad a los respectivos Planes de Desarrollo Económico Territorial.

Seminarios y talleres. Consultorías relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades

emprendedoras de los micro y pequeños empresarios pertenecientes a los distintos territorios.

Pasantías, sujetas a evaluación del SENCE y encuentros empresariales. Asistencia técnica, entendida como aquella que se vincula con el

aprendizaje, a través de metodologías que implican la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos por los micro y pequeños empresarios.

Estudios de seguimiento y evaluación de avances, efectos e impacto de las iniciativas de formación, capacitación y desarrollo de competencias del programa a nivel territorial, sectorial o por rubros; que proporcionen insumos, conclusiones y propuestas generales y específicas acerca de las distintas alternativas que permitan el mejoramiento y la corrección de la ejecución del programa.

Financiamiento de iniciativas de evaluación y certificación de competencias laborales.

Cuánto financia:

El financiamiento dependerá de cada proyecto en ejecución y de la cantidad de beneficiados.

Cómo postular:

A través de los Consejos Públicos Privados (CPP) constituidos en cada territorio definido por el programa Chile Emprende, los que agrupan a representantes de las distintas actividades empresariales y a los principales actores públicos de la región, a ocho ministerios y a los siguientes servicios públicos: SERCOTEC, CORFO, FOSIS, SENCE, SUBDERE e INDAP.

5.1.2.4.9 Fundación Minera Escondida

Fundación Minera Escondida (FME) es una institución sin fines de lucro que desde su nacimiento, en 1996, contribuye con el desarrollo de capacidades humanas y sociales en la comunidad, como parte de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial de Minera Escondida. De esta forma FME trabaja con la comunidad a través de la aplicación de diversos programas, siendo uno de éstos el Fondo Concursable Fundación Minera Escondida, que en el año 2010, cumple 10 años desde su creación.

5.1.2.4.9.1 Línea Comunidad Indígena

554

Page 553: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Busca fomentar la participación activa de las instituciones y comunidades indígenas a través de iniciativas que refuercen la identidad local y aumenten la valoración y el respeto por su patrimonio cultural y natural.

Quiénes pueden postular:

Organizaciones sociales, deportivas y juveniles, territoriales, no gubernamentales, comunitarias e indígenas, sin fines de lucro, con o sin personalidad jurídica vigente o que se encuentre en trámite.

Aquellas instituciones sin personalidad jurídica o que se encuentren en trámite de obtención deberán considerar el apoyo de una institución que las patrocine. No obstante, esta institución deberá cumplir con el perfil de una organización participante y poseer personalidad jurídica vigente.

Qué tipo de proyectos apoya:

Proyectos de capacitación, equipamiento, infraestructura o un mix de ellos. En este punto es importante considerar que los recursos no podrán ser destinados a financiar:

- Recepciones y cócteles.- Campañas públicas de cualquier tipo (religiosa, política e ideológica, entre otras).- Gastos de viajes y viáticos, ceremonias del proyecto, administrativos y de operación, de servicios básicos (agua, luz, teléfono y arriendo, entre otros) en los que incurra normalmente la institución.- Remuneraciones por concepto de coordinación del proyecto.- Comisión institucional.

Cuánto financia:

Proyectos EjecutadosMínimo Postulante

Máximo FME

Monto Máximo

Instituciones que no han ejecutado un proyecto en el FME. 20% 80% $5.000.000Instituciones que han ejecutado un proyecto en el FME, durante el año 2009. 30% 70% $5.000.000Instituciones que han ejecutado dos (2) o más proyectos en el FME entre los años 2008 y 2009. 50% 50% $5.000.000Redes* que no han ejecutado un proyecto en el Fondo Concursable FME. 25% 75%

$15.000.000

Redes* que han ejecutado uno (1) o más proyectos en el FME, entre los años 2008 y 2009. 40% 60%

$10.000.000

Proyectos que contribuyan a la creación de estrategias para la sustentabilidad. 25% 75%

$15.000.000

*Tres o más instituciones que en conjunto presenten una iniciativa.

Cuándo postular:

Las postulaciones abren el día 7 de enero y finalizan el día 14 de marzo de2010.

555

Page 554: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.3 Ejemplos de aplicación de dichas herramientas y fondos de inversión, fomento y capacitación

5.1.3.1 Requerimientos para la Obtención de Financiamiento

Esta etapa consiste en la obtención de fondos para financiar la ejecución de proyectos ligados al turismo cultural. Estos proyectos pueden ser financiados con fondos propios, subsidios o beneficios a los que pueden acceder los beneficiarios.

Si no se cuenta con financiamiento propio, una primera alternativa es gestionar los procesos de inversión mediante el acceso a subsidios o instrumentos de fomento a la inversión de los diferentes organismos públicos existentes en las regiones y a nivel nacional.

5.1.3.1.1 Financiamiento Propio

El financiamiento propio consiste en contar con fondos suficientes para cumplir con las exigencias para realizar la inversión. En caso contrario, este financiamiento se puede obtener de algún Fondo de Inversión, de una Institución Financiera o de alguna persona natural o jurídica. Para tal efecto, se realiza una presentación del proyecto, mostrando su factibilidad comercial y técnica, y su rentabilidad económica.

5.1.3.1.2 Financiamiento en el Sistema Financiero Privado

Para obtener el financiamiento de una Institución Financiera, se debe cumplir con una serie de formalidades y requisitos que son determinados por cada uno de los bancos comerciales o financieras.

Del cumplimiento de estos trámites depende el resultado de la petición de crédito y el tiempo que toma el proceso. Para iniciar los trámites la empresa o sociedad debe encontrarse constituida legalmente y con su respectivo Rol Único Tributario (RUT).

5.1.3.1.3 Presentar antecedentes del proyecto

La Institución Financiera, en cuestión, entrega una solicitud para la obtención del crédito, solicita al inversionista sus antecedentes legales y financieros. Entre los antecedentes legales está la constitución de la sociedad y la publicación de ésta en el Diario Oficial.

Los antecedentes financieros son, por lo general, balances auditados de los últimos años, si la sociedad tiene alguna antigüedad. Además, el estado de situación es respaldado con escrituras, para comprobar los activos que posee la sociedad. Si la empresa es nueva, la institución financiera solicitará los antecedentes personales y financieros de los socios.

5.1.3.1.4 Evaluar antecedentes del proyecto

556

Page 555: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Una vez entregados todos los antecedentes solicitados y no antes, la Institución Financiera evaluará el proyecto. Si la sociedad es nueva para la Institución, el proyecto es evaluado por un Comité, donde se evalúan el riesgo y la validez de los antecedentes legales, y en el caso que la sociedad ya está en marcha, se evalúan los flujos económicos. Si los antecedentes entregados son suficientes, y si se aprueba el crédito, se definen las condiciones del préstamo. Si los antecedentes no son suficientes, se solicitarán al inversionista antecedentes adicionales para poder concluir con la respectiva evaluación.

5.1.3.1.5 Definir las condiciones de crédito

Las condiciones del crédito varían dependiendo del riesgo del proyecto. Estas condiciones para la Institución Financiera pueden ser, por ejemplo, cláusulas en los contratos que estipulen la relación deuda-patrimonio de la empresa; prenda sobre un contrato; presentación de aval o hipoteca de algún bien, etc.

5.1.3.1.6 Entregar las garantías y/o avales

La Institución Financiera, al otorgar un crédito y dependiendo de su monto, exige que el cliente cuente con garantías reales (bienes o activos) de montos superiores a los del crédito en cuestión, que respalden la deuda contraída por el cliente en caso de no-pago del crédito. Adicionalmente y dependiendo de los montos del crédito, los bancos piden un aval, por ejemplo, una persona natural o jurídica que se transforme solidariamente en responsable en caso de no-pago del crédito.

5.1.3.1.7 Celebrar el contrato de crédito

Se realiza el contrato, donde las partes convienen la tasa de interés, la fecha en que se devengan y el plazo por el cual se otorga el crédito y se firma los pagarés o documentos correspondientes.

5.1.3.1.8 Solicitar Financiamiento de Organismos Públicos

Existen diferentes organismos de carácter público que tienen por objetivo principal, apoyar y fomentar nuevas inversiones. La mayoría de los instrumentos de fomento, son accesibles una vez que la empresa está constituida y haya obtenido su Rol Único Tributario, RUT (La mayoría de los fondos concursables estatales son otorgados a empresas que estén constituidas formalmente.). Las actividades a realizar para acceder a los instrumentos de fomento son:

El inversionista debe presentar el proyecto ante el organismo de fomento respectivo, según las características de su proyecto,

Se debe llenar la solicitud pertinente para la obtención del cofinanciamiento,

La entidad respectiva revisará los antecedentes del proyecto. El proyecto debe estar en su etapa de pre-factibilidad o factibilidad, lo cual comprende que se hará un análisis completo de los estudios de mercado, tamaño, localización, técnicos, organizacionales y económico-financieros. A veces

557

Page 556: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

se puede solicitar mayor información, lo que alarga el tiempo de aprobación del proyecto.

El organismo de fomento aprobará o rechazará la solicitud de cofinanciamiento. Si se aprueba, los recursos se entregarán previa realización de los trámites tales como; firma de contratos, entrega de póliza de garantía por anticipo, resolución que apruebe dichos contratos, solicitud de recursos y por último, entrega de los recursos.

5.1.3.2 Programa de Emprendimientos Locales

Oriana Ramírez y familia son propietarios de de “Ckaitchi Tarar”, un agradable lugar de descanso y refresco para excursionistas y visitantes. Ella, al igual que medio centenar de emprendedores de Lasana, Chiuchiu y Calama, participó en el Programa de Emprendimientos Locales de CORFO (PEL), el cual le permitió implementar su proyecto agro turístico, ofreciendo mejores condiciones a visitantes extranjeros y nacionales que eligen a esta localidad del interior del valle del Loa como sector ideal para renovar energías, siguiendo rumbo a El Tatio, Ayquina, Caspana, Ollagüe y Bolivia.

El Programa de Emprendimientos Locales tiene por objetivo fortalecer la gestión de los emprendedores de una localidad a través del desarrollo de competencias, capacidades y el cofinanciamiento de la inversión. Así se permite acceder a nuevas oportunidades de negocio, potenciando los sectores de agricultura, turismo, artesanía, comercio y otros, de acuerdo a su realidad y oportunidad de proyección.

5.1.3.3 INNOVA CORFO: Proyecto de Gestión Comunitaria para San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama es uno de los principales destinos turísticos de Chile, con más de cien mil visitantes al año.

A partir del diagnóstico efectuado por el Consejo de Pueblos Atacameños que concluyó que el turismo se había transformado en una amenaza para el patrimonio de las comunidades locales, surge el proyecto presentado por Eurochile a INNOVA CORFO.

Mediante el uso del financiamiento de INNOVA Chile, se desarrolló entre los años 2004 y 2006 el proyecto de gestión comunitaria, con un aporte de CORFO de $160.000.000 (ciento sesenta millones de pesos) que representó el 70% del monto total del proyecto.

Actuando sobre sectores al interior de la Segunda Región, en la cordillera, precordillera, el Valle de la Luna y toda la cadena de formaciones volcánicas que constituyen el campo geotérmico de El Tatio, La Fundación Eurochile presentó un proyecto para implementar un sistema de gestión turística sustentable.

558

Page 557: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La primera etapa del proyecto consistió en un estudio global de la intensidad del uso turístico de la zona, De este primer estudio se obtuvieron cuatro informes consecutivos: 1.- Diagnóstico del territorio que constituye el destino turístico San Pedro de Atacama 2.- Informe de oferta y demanda.3.- Estudio de capacidad de carga turística4.- Sistema de Gestión Sustentable del turismo

El diagnóstico efectuado, que incluyó el catastro y monitoreo de 64 sitios de visita ubicados entre Lasana y Tulán, arrojó que gran parte de ellos no tienen un plan de manejo.

En el diagnóstico se incluyó también la capacidad de carga de los asentamientos humanos catastrados, donde se contabilizó en detalle la oferta de servicios, como la capacidad de sillas, de camas y de carga social.

Uno de los resultados tangibles de este sistema de gestión es la nueva administración de los géiseres de El Tatio, cuya concesión pertenece a las comunidades atacameñas de Caspana y Toconce. Sin embargo, hasta el día de hoy, el atractivo recibe diariamente, en temporada alta, entre 200 y 300 turistas, en especial extranjeros, cuando, según el estudio, la capacidad de carga es de hasta 150 turistas diarios.

Costo Total del Proyecto: $ 230.000.000 (Doscientos treinta millones de pesos).Aporte de INNOVA Chile: $160.000.000 (Ciento sesenta millones de pesos).Línea de Apoyo: Innovación de Interés Público.

(Fuente: INNOVA Chile de CORFO, 2007)

5.1.3.4 INNOVA CORFO: Proyecto Ecoturismo en la Provincia Antártica Chilena: una oportunidad de desarrollo sustentable para Cabo de Hornos.

En la localidad de Puerto Williams se desarrolló el programa de ecoturismo para Cabo de Hornos con un aporte financiero de INNOVA de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos).En este lugar destacan la gran diversidad de líquenes y musgos, los atractivos biológicos, culturales, históricos y geográficos, la cultura Yámana, las historias de expediciones científicas, (como, por ejemplo, la de Charles Darwin) y los relatos de piratas.

En primer lugar se realizó un diagnóstico del estado de la actividad turística local, identificándose las principales barreras para la consolidación de un producto de turismo de interés especial.

En el lugar ya se ha logrado poner en marcha un completo plan de desarrollo turístico que pretende mejorar la calidad de la visitación turística, que hoy alcanza los siete mil visitantes.

559

Page 558: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Una de las iniciativas es el llamado “Turismo con Lupa” que aprovechó la recolección de información desarrollada al principio del plan para desarrollar productos de observación de musgos y líquenes.

(Fuente: INNOVA Chile de CORFO, 2007)

5.1.3.5 Turismo Rural INDAP: Escuela de Turismo Rural en INDAP de Arica y Parinacota

Escuela realizada en sus versiones 2008 y 2009, está orientada a agricultores o ganaderos usuarios de INDAP de la Región de Arica y Parinacota.

El objetivo de estos cursos es generar capacidades y habilidades en los agricultores, con potencial en el rubro, para que puedan proyectarse en trabajos de turismo rural, de manera de complementar sus ingresos habituales provenientes de la agricultura con este tipo de turismo asociado al paisaje y a la vida de campo (INDAP, 2009).

Las clases comprenden módulos tales como: definición de turismo rural, sociología del turismo, medioambiente asociado al turismo, desarrollo y creación de planes de negocios, entre otros temas.

En su versión del 2008 (su primera versión) se capacitó a un total de 25 alumnos, de entre los cuales siete presentaron proyectos al programa de Desarrollo de Inversiones para iniciativas de turismo rural, lográndose aprobar 3 proyectos turísticos de buena factura técnica.

Se debe destacar que estas capacitaciones son co-ejecutadas por Servicio País y cuentan, además, con la colaboración de SERNATUR, el Programa Territorial Integrado de la CORFO, y el Parinacota Emprende, entre otras instituciones a fines con esta iniciativa.

5.1.3.6 FONDART: Plan de Manejo Petroglifos Rosario, Valle de Lluta Base Para su Posterior Puesta en Valor en el marco de un turismo sostenible

Con un presupuesto aportado por FONDART de cerca de $ 5.000.000 (cinco millones de pesos), se ha elaborado un diseño de plan de manejo del sitio arqueológico prehispánico “Petroglifos de Rosario” que abarca dos ejes: un diseño museográfico y la confección de un programa de administración y conservación del sitio. Esto se enmarca dentro del Turismo Cultural como herramienta para la conservación y difusión del patrimonio arqueológico en la Región de Arica y Parinacota.

El objetivo principal es preparar el lugar para su apertura turística, de forma tal que optimice sus beneficios en educación así como económicos para la comunidad local y, a la vez, su difusión y conservación.

El diseño museográfico se realizó sobre la base de un anteproyecto de arquitectura donde se bosquejó equipamiento como pasarelas, senderos, salas de ventas, paneles informativos, etc. Este diseño implicó un diagnostico de la

560

Page 559: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

conservación actual del sitio y la identificación de los principales agentes de deterioro.

Por otro lado, se definió un plan que contempla la mantención del sitio, la limpieza, vigilancia, horarios de atención, etc. La comunidad local será eje del plan de administración. También se ha buscado apoyo de organismos que respalden el programa, como SERNATUR y el Consejo de Monumentos Nacionales.

Finalmente, se ha planteado un modelo de desarrollo económico sostenible a través de un análisis de pre-factibilidad económico. Esto se traduce en la administración en el tiempo del trabajo realizado.

Para la ejecución de este proyecto fue necesario contar con un equipo interdisciplinario, conformado por arquitectos, conservadores, economistas, arqueólogos y antropólogos.

(Fuente: UTA, 2008)

561

Page 560: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.4 Propuesta de fortalecimiento y coordinación de la institucionalidad turística

5.1.5 Coordinación Institucional Turística en Chile

Se presenta a continuación una apreciación de la consultora con respecto a la coordinación de las instituciones públicas en torno al desarrollo del turismo, específicamente en cuanto a las acciones coordinadas para el desarrollo del turismo cultural.

Para comenzar se debe mencionar la creación de la Ley de Turismo, primera en su tipo a nivel nacional, que viene a mejorar la organización del Ejecutivo en esta materia, a fin de poder optimizar su intervención en áreas estratégicas para el progreso de la industria.

Como lo plantea un artículo del sitio web del Ministerio de Economía:

“[…] en la actualidad, la institucionalidad pública detrás del turismo es débil y presenta particulares deficiencias en su rol de coordinador de la política, lo cual se debe en gran medida a la falta de atribuciones y capacidades de la misma

El proyecto de ley (de turismo) se hace cargo de resolver este punto a través de la propuesta de un modelo institucional con las siguientes características:

Un Consejo de Ministros para el Turismo, presidido por el Ministro de Economía, quién será también Ministro de Turismo, responsable de sancionar la Política Nacional de Turismo. Una Secretaría Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, cuyo superior jerárquico tendrá rango de subsecretario, responsable de diseñar la Política Nacional de Turismo y alimentar el proceso de toma de decisiones del Consejo de Ministros, y Un Servicio Nacional de Turismo fortalecido, responsable de ejecutar la política.

A través de ésta estructura, se fortalecen y se modernizan las capacidades de diseño, implementación y evaluación de políticas en el sector, y se aborda la necesidad de coordinación interinstitucional que responde a la transversalidad propia del sector” (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 2010. Disponible en: www.economia.cl/1540/article-186185.html)

Esta ley ya ha sido promulgada, pero aún se requieren una serie de reglamentos para que la ley sea efectiva y pueda aplicarse en su totalidad. Es así como, por ejemplo, el reglamento de áreas silvestres protegidas privadas está en espera de su aparición desde 1994.

Por ahora, mientras la ley no sea aplicable, se debe mencionar que el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) es el ente encargado de promover y difundir el desarrollo de la actividad turística de Chile, a través de una serie de estrategias y líneas de trabajo. Entre ellas, y para objetos de este apartado,

562

Page 561: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

una de las prioridades gubernamentales que se está atendiendo actualmente, es el fortalecimiento de la institucionalidad turística a través del diseño e implementación de un Proyecto BID que tiene por objeto reforzar la oferta turística del país, por lo que se podría esperar que al corto plazo se genere una institucionalidad altamente coordinada que permita mejorar el sector turístico en Chile.

Sin embargo, por ahora vemos una serie de descoordinaciones en la gestión del turismo que podrían ser subsanadas fácilmente. Entre ellas, se puede mencionar la burocracia, la repetición de información y el desconocimiento de proyectos que otras instituciones gubernamentales están desarrollando.

Ejemplos de lo anterior hay varios. Empleados de la Región de Arica y Parinacota, han informado, mediante comunicación personal, que existen más de 300 estudios disponibles para el sector de la Provincia de Parinacota, donde la información se repite sin realizar verdaderos aportes. Así lo demuestra, por ejemplo, el plan de desarrollo de una red de senderos por parte de CORFO, otra por parte de SERNATUR y otra por parte de INDAP, en un área acotada a la localidad de Putre.

Lo mismo ocurre con otros proyectos de la zona austral. En la Región de Aysén, por ejemplo, se replica constantemente la información a través de la acumulación de informes de diversos organismos públicos encargados a diferentes consultoras.

Esta situación no se puede generalizar, pero no mencionarla sería escapar a la realidad.

Cabe mencionar que durante la ejecución de este mismo proyecto (el Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible), la consultora ha notado que éste es desconocido por el personal administrativo de aquellos organismos públicos a los que se les ha solicitado información. De este modo, queda constatada una descoordinación interinstitucional que, entre otras cosas, ha dificultado la realización de un estudio como éste.

Para poder llevarlo a cabo a pesar de este inconveniente, se han mantenido conversaciones telefónicas, intercambio de correos electrónicos y envío de cartas a instituciones tales como: CONAF. Aunque en el departamento de patrimonio no sabían de la existencia del proyecto; el Ministerio de Bienes Nacionales, donde el departamento de Rutas Patrimoniales, altamente relacionado con el turismo cultural, no había sido informado del tema; los departamentos de Arqueología y de Monumentos Históricos del Consejo de Monumentos Nacionales no tenían información de la existencia del Plan, así como tampoco el Consejo Nacional de Conservación y Restauración.

En el Ministerio de Obras Públicas, en tanto, informaron que todo lo relacionado con patrimonio debe ser requerido al Consejo de Monumentos Nacionales. En condiciones similares se presenta el departamento de

563

Page 562: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

planificación de SERNATUR, donde se debió explicar completamente el motivo por el cual se estaba desarrollando el presente estudio.

Todo lo anterior hace que sea más difícil el trabajo para el desarrollo de este u otro tipo de proyectos, donde se requiere una participación activa de varios organismos públicos, pues la necesidad de contar con información oportuna hace que muchos emprendedores se desanimen al encontrar problemas burocráticos o de resultados entregados tardíamente, cuando ya no son útiles.

Sin embargo, también se ha podido constatar el desarrollo de muchos proyectos en conjunto que dan muestras de alta coordinación interinstitucional.

Destaca, en este sentido, el trabajo desarrollado entre el Sendero de Chile, dependiente de la CONAMA y el Programa Rutas Patrimoniales, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales. Esta situación se ha ido desarrollando con el tiempo, al generarse trabajos en conjunto que carecían de sentido de replicar. Si bien no ha sido algo automático, es decir, al crearse ambos proyectos existieron descoordinaciones, en la actualidad se puede apreciar que están trabajando fuertemente por el desarrollo del turismo de naturaleza y la educación ambiental.

Otro ejemplo, es el trabajo de Sernatur con Sendero de Chile para generar proyectos en conjunto, como redes de senderos con fines turísticos (de fortalecimiento de destinos, principalmente) y cumpliendo con los estándares de este último.

Esto demuestra la existencia de proyectos que involucran a dos o tres instituciones y que coordinadamente apoyan el desarrollo del turismo.

5.1.5.1 Estudio de los links en páginas web institucionales

A continuación se han seleccionado algunas instituciones relacionadas con el turismo. Al acceder a sus sitios web se han revisado los enlaces presentados, lo cual es un indicador de la colaboración entre servicios.

SERNATUR es uno de los sitios web que presenta más enlaces, sin embargo, algunos de ellos no se encuentran actualizados, lo que hace pensar que simplemente no se ha revisado el sitio. Por ejemplo, el link a los fondos de la cultura dirige al sitio www.fondart.cl, el cual ya no es válido y ha sido reemplazado por www.fondosdecultura.cl. Llama la atención, también, que no esté indicada la dirección al sitio “This is Chile”.

CONAF y CORFO, por otra parte, no presentan enlaces a otras instituciones. Esto, a pesar de no ser grave, demuestra que un turista que esté visitando esta página no podrá acceder a otros servicios que puedan ser útiles para informarse acerca del turismo.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en su sitio web tiene un acceso directo al sitio “This is Chile”, pero no tiene otros, incluso

564

Page 563: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

en sus “sitios amigos” no hace referencia a otros relacionados con el turismo.

Otro ejemplo esta en el Ministerio de Vivienda, que presenta el enlace al Ministerio de Bienes Nacionales (en relación al turismo). Este último hace referencia a varios sitios como CONAF, CORFO, DIFROL y “This is Chile”.

5.1.5.2 Recomendaciones para la coordinación institucional

Como ya se ha mencionado, se hace necesaria la coordinación institucional tanto para no duplicar esfuerzos como para facilitar la investigación, el acceso a la información y la inversión en turismo.

El mejor ejemplo de esfuerzo por lograr una verdadera coordinación, es la promulgación de la nueva ley de turismo, que tiene como uno de sus ejes este tema.

Sin embargo, es importante generar algunas recomendaciones respecto a la coordinación:En primera instancia, se considera que SERNATUR, al ser el organismo oficial encargado del turismo en Chile, debería ser, a la vez, el organismo coordinador del turismo que, al menos, maneje una base de datos de actualización automática donde se encuentren los proyectos asociados al turismo que se hayan desarrollado o se estén desarrollando.

Esto generaría una fuente de información automática, tanto para las mismas instituciones como para el público en general.

Por otro lado, se propone la coordinación a través de mesas publicas donde se expongan los intereses de cada organismo con respecto al turismo, la que, moderada por Sernatur, permita planificar a corto y mediano plazo un trabajo coordinado, al menos, en líneas generales, para que los esfuerzos de cada institución se sumen, generando sinergia en lugar de duplicar los esfuerzos.

Esta mesa debería celebrarse, por lo menos, una vez al año, convocando a los organismos con intereses en el turismo, como INDAP, Ministerio de BBNN, CONAMA, CNCA y otros.

Finalmente, como estrategia fundamental, se plantea que cada departamento de los servicios públicos sería responsable de ingresar a la base el estudio, sus objetivos, tiempos de ejecución y otros elementos importantes. Con un buscador fácil podría permitir que los usuarios se informen de la situación actualizada de cada proyecto, accediendo de manera expedita a la información y evitando que se repitan estudios.

5.1.6 Aportes de la nueva Ley de Turismo

El crecimiento sostenido que ha tenido la actividad turística en el país y en el mundo, después de un largo proceso de deliberación, llevó a que en febrero de 2010, se promulgara en el Congreso la nueva Ley de Turismo (Ley 20.423).

565

Page 564: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Esta ley, propone una nueva institucionalidad para el turismo, pues crea un Comité Ministerial, integrado por los ministros de economía, fomento y turismo, obras públicas, vivienda y urbanismo, agricultura, bienes nacionales, ministro presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y el presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Las funciones principales de este comité serán asesorar al presidente de la república en la definición de la Política Nacional de Turismo, de la Política de Promoción Turística y en la propuesta del presupuesto.

Esta ley, a su vez, crea una Subsecretaría de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, entre otros, lo que implica una institucionalidad superior para la organización del turismo en Chile, que tendrá como función principal la coordinación de los distintos organismos públicos relacionados con el turismo y, por otro lado, será un organismo asesor del Comité Ministerial en la elaboración de planes, programas y proyectos para el desarrollo del turismo.

Se esperaría que una vez que esta Ley cuente con los reglamentos necesarios para su funcionamiento efectivo, los problemas detectados en cuanto a descoordinación de los organismos públicos se vean, poco a poco, subsanados.

566

Page 565: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.7 Indicadores de logro de fortalecimiento y coordinación de la institucionalidad turística

Sobre la base de la publicación “Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos, Guía práctica” de la OMT, se han construido algunos indicadores de gestión coordinada que manifiestan algunas descoordinaciones. Se ha cruzado la información con lo detectado durante el análisis de la coordinación institucional en Chile, propuesta que se presenta a continuación:

Componente IndicadorParticipación Pública Grado de participación de los diferentes

agentes sociales en el proceso de planificación (por ejemplo, número de reuniones, canales de difusión y otros mecanismos de consulta utilizados nivel de participación).

Grado de participación de los agentes sociales en el proceso de aplicación de los planes (cantidades y porcentajes que participan en revisiones, grupos de asesoramiento, etc.).

Planificación Conjunta Número de proyectos desarrollados por más de un organismo público en conjunto, para el mismo territorio o ámbito.

Número de instituciones participando activamente en un mismo proyecto.

Número de estudios referentes a la misma temática para un territorio o ámbito.

Grado de participación de los diferentes agentes públicos y procesos de planificación conjunta (por ejemplo, número de reuniones de los organismos participantes del turismo).

Difusión Coordinada Número de links en el sitio web que dirigen a otras instituciones públicas relacionadas con el turismo.

Grado de ordenamiento de los enlaces en la página en relación al turismo (por ejemplo, que estén reconocidas como instituciones con información relevante para el turista).

Réplicas de Información Número de estudios que replican la información de investigaciones existentes en estudios anteriores (este indicador debería tender a cero para demostrar coordinación).

Fuente: Elaboración Propia, en base a OMT 2005.

La adopción de estos indicadores sería un elemento para gestionar la repetición de la información, el trabajo sincrónico y sinérgico y, finalmente, para fortalecer el desarrollo del turismo nacional.

567

Page 566: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

5.1.8 Listado de proyectos en curso de las diferentes instituciones estatales en relación al turismo cultural

Metodología

Para la identificación de los proyectos y/o estudios que actualmente están siendo ejecutados por organismos públicos que se vinculan con el turismo cultural, se han revisado todas las órdenes de compra de licitaciones públicas emitidas en los últimos tres meses (diciembre 2009 – febrero 2010). Para esto se accedió al sitio web del Estado utilizado para las transacciones comerciales (www.mercadopublico.cl).

Los organismos consultados fueron los siguientes:

Bienes Nacionales CONADI CONAF CONAMA Consejo de la Cultura y las Artes CORFO INDAP SERCOTEC SERNATUR

Estos organismos fueron seleccionados debido a su relación con la actividad turística nacional, en las etapas de planificación, gestión, desarrollo y/o publicidad de productos, actividades y otros, en las diferentes regiones del país.

Para el mejor manejo de la información recopilada se confeccionó la siguiente tabla:

Nombre del Proyecto

Organismo

Monto

Fecha de orden de compra

Tipo de proyecto

Resultados

Durante el período antes mencionado (diciembre 2009 a febrero 2010) se identificaron un total de nueve iniciativas que influyen en el turismo cultural. A continuación se presenta la ficha con los proyectos identificados:

Cuadro Nº 5-17: Proyectos identificados en el período.

Proyecto Organismo Monto Fecha Tipo1 Gestión para la promoción y

difusión del evento “Día del Ovejero”

SERNATUR $ 3.000.000 25/02/10

Difusión

2 Adquisición de materiales SERNATUR $ 1.499.400 25/02/1 Difusión

568

Page 567: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Proyecto Organismo Monto Fecha Tipode promoción y difusión jineteadas Última Esperanza

0

3 Impresión afiches apoyo actividad "La Trilla" I. M. de Puerto Ibáñez

SERNATUR $ 52.955 24/02/10

Difusión

4 Gestión para la promoción y difusión del evento muestra de cine Patagonia – Milodón.

SERNATUR $ 3.400.000 01/02/10

Gestión

5 Impresión de material, promoción y posicionamiento de la Región del Bíobío, especialmente al territorio de Arauco como turismo étnico…

SERNATUR $ 3.716.071 30/12/09

Difusión

6 Museo interactivo de animales prehistóricos de la Patagonia en monumento natural Cueva del Milodón.

SERNATUR $ 24.978.400

29/12/09

Gestión

7 Plan de destino de Putre. SERNATUR $ 28.180.440

29/12/09

Gestión

8 Modelo para la construcción y evaluación de rutas patrimoniales culturales como producto de turismo cultural.

SERNATUR $ 8.000.000 07/12/09

Planificación

9 Organización, difusión, producción y montaje de la Feria Expo Mundo Rural Araucanía, Pucón 2010.

INDAP $ 42.994.700

17/02/10

Gestión

Fuente: Elaboración propia, en base información de página web www.mercadopublico.cl

Como se puede observar en la tabla, se identificaron proyectos relacionados con el turismo cultural solamente en dos organismos: INDAP y SERNATUR.

A continuación se presenta un cuadro con la cantidad de proyectos por organismo consultado y sus aportes totales en dinero.

Cuadro Nº 5-18: Cantidad de proyectos identificados por organismo

Organismos Cant. de proyectos en el período

Monto total

Bienes Nacionales 0 0CONADI 0 0CONAF 0 0CONAMA 0 0

569

Page 568: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Consejo de la Cultura y las Artes 0 0CORFO 0 0INDAP 1 $ 42.994.700SERCOTEC 0 0SERNATUR 8 $ 72.827.266Total 9 $

115.821.966Fuente: Elaboración propia, en base información de pagina web www.mercadopublico.cl 2010.

Es claro que la gran cantidad de proyectos impulsados por SERNATUR responde a que esta entidad se encarga directamente de promover y difundir el desarrollo de la actividad turística en el país.

El monto de inversión en turismo cultural realizado por SERNATUR corresponde solamente a poco más del 4% del total generado en igual período (total período $ 1.682.501.726).Esto demuestra que hoy, el desarrollo del turismo cultural, se encuentra en un segundo plano debido a que la prioridad es el desarrollo de turismo de naturaleza y/o de intereses especiales.

Con respecto al carácter de los proyectos y su influencia hacia el turismo cultural, se puede observar en el siguiente gráfico que el 45% son proyectos de gestión en turismo cultural, el 44% son de difusión y sólo el 11% son de planificación.

Gráfico Nº 5-35: Tipo de proyectos desarrollados

Fuente: Elaboración Propia. 2010

A través de esta información, se puede inferir que los organismos orientan sus esfuerzos a mantener y/o a dar un mejor posicionamiento a las actividades de turismo cultural que actualmente existen en las regiones, en desmedro de la planificación y/o desarrollo de nuevos productos.

Todos estos esfuerzos se llevan a cabo con el fin de crear una actividad y/o producto de turismo cultural de un alto posicionamiento tanto a nivel nacional

570

Page 569: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

como internacional, el cual pueda atraer por sí mismo importantes flujos de demanda.

571

Page 570: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

6. COMPONENTE 4

6.1 OBJETIVO 4A: ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL INTEGRAL DEL PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SOSTENIBLE.

6.1.1 Antecedentes

Para el trabajo que se presenta a continuación se debe hacer referencia, primero que todo, a dos acápites preliminares, específicamente al Perfil del Visitante y a la Estrategia Comercial. De la misma forma es importante recordar la definición de Macrozonas anteriormente presentadas.

Se consideró dividir el territorio en 5 Macro Zonas, con el objetivo de precisar y analizar de mejor forma los datos obtenidos a través de las encuestas, debido a que los componentes culturales entre una y otra pueden ser absolutamente distintos generando perfiles diversos de turistas. A continuación se presenta la composición territorial de cada una de las Macro Zonas definidas por SERNATUR (2007).

Macro Zona Norte: representa a la población “urbana” residente en las Regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Macro Zona Centro: residentes en las Regiones de Valparaíso. Macro Zona Región Metropolitana Macro Zona Sur: residentes en las Regiones de Biobío; Araucanía, Los

Ríos y Los Lagos. Macro Zona Austral: residentes en las Regiones de Aysén y Magallanes.

6.1.2 Mensaje a Difundir

El plan de medios se plantea como un instrumento para conseguir la visibilización, difusión y posicionamiento del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible, en términos de comunicar su existencia como herramienta de trabajo en base a recursos turísticos culturales y como un método de alcance en la consolidación de una política pública en el ámbito del turismo cultural, hasta ahora inexistente.

El plan de medios pretende difundir y promover la existencia de una política gubernamental dirigida al fomento, valorización y buen uso de sitios patrimoniales, históricos, arqueológicos y naturales del territorio nacional; elementos que entregan identidad y características propias a las localidades en donde se encuentran.

Tal como figura en las bases de este proyecto, el PNTCS distingue como propósitos el impulso de un desarrollo turístico sostenible, el fomento de la incorporación de nuevos destinos a la oferta existente, la integración de expresiones tradicionales representativas de la identidad local y nacional, la propuesta de criterios y metodologías de sostenibilidad e instalación de capacidad de gestión turística en las regiones respecto a sus propios atractivos y la entrega de antecedentes que ayuden a definir políticas y programas, a nivel nacional y regional.

572

Page 571: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

La realización del plan de medios contribuirá a visibilizar estas preocupaciones gubernamentales, así como dará una señal concreta de las acciones que se están llevando a cabo en el ámbito turístico cultural.

La propuesta de Plan de Medios se sostiene teóricamente en la definición de Turismo Cultural, entendido como un tipo de turismo que combina experiencias y actividades relacionadas con el conocimiento y disfrute del entorno o paisaje, estilo de vida de los habitantes y otros aspectos que determinan la identidad y el carácter de una comunidad específica. Será responsabilidad de la autoridad velar porque ese patrimonio sea debidamente conocido, interiorizado y usado en forma sostenible. El Plan de Medios considera, además, la existencia de diversos “paisajes culturales” en el país, que se caracterizan por la estrecha conexión entre patrimonio cultural y patrimonio natural y donde es imposible desvincular el entorno de la identidad del grupo humano que ahí vive y se expresa. Lo que se pretende difundir, en esencia, es que será responsabilidad de la autoridad velar porque ese patrimonio sea debidamente conocido, interiorizado y usado de forma sostenible.

El enfoque puesto sobre el turismo cultural da protagonismo a la comunidad local como ejecutora y sustentadora de un modo propio de vivir en un entorno determinado. La trama cultural, a lo largo de generaciones, es percibida por el visitante a través de lo que le muestran o lo que puede observar de los habitantes de una macrozona determinada. Esto, en el caso de un país de acentuada diversidad geográfica, cultural e incluso étnica, se transforma indiscutiblemente en un atractivo que hay que potenciar y difundir.

El Plan de Medios apunta a lograr presencia identificable y constante en los medios de comunicación locales y regionales como parte de la campaña promocional del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible.

El objetivo general del Plan de Medios es:

Dar a conocer la existencia de un Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible y, a través de él, de una política gubernamental de difusión, protección y uso sostenible de los atractivos naturales y culturales del país.

Como objetivos específicos:

Diseñar una estrategia que permita visibilizar, posicionar y mantener en el tiempo el mensaje del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible definido más adelante.

Obtener presencia en los medios de comunicación con apariciones frecuentes en distintos soportes (reportajes, inserciones, notas para televisión, notas digitales), cuya frecuencia aumentaría a una aparición mensual durante la temporada alta de cada macrozona.

Difundir la noción de turismo cultural sostenible como un fin deseable para comunidades y operadores turísticos.

573

Page 572: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Mensaje propuesto

El Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible apunta a la valoración de los sitios nacionales de alto contenido histórico, arqueológico y/o natural y, con ello, a la valoración de las identidades regionales. Su acción es parte de una política pública de rescate, promoción y preservación de las riquezas patrimoniales del país, con énfasis en la valoración de las tradiciones locales y el uso sostenible de los recursos turísticos.

6.1.3 Públicos Receptores

Esta propuesta ha identificado tres públicos receptores a los que va dirigido el Plan de Medios. Ellos son los receptores prioritarios de los contenidos del PNTCS, puesto que se perfilan como los principales beneficiados al recibirlo como herramienta en sus diferentes actividades relacionadas con el turismo. Esto, sin perjuicio de que la información emanada por el Plan de Medios sea recepcionada por el público en general y contribuya a la difusión masiva de la existencia de esta política gubernamental.

Público receptor 1: Organismos públicos relacionados con el turismo y la cultura (ejemplo: Servicio Nacional de Turismo, Corporación Nacional Forestal, Consejo de Monumentos Nacionales, etc.) y organismos privados vinculados al ámbito turístico, como asociaciones gremiales y otras (ejemplo: Consetur, Achet, Cata, etc.)

Estas instituciones públicas y privadas son destinatario natural de las acciones del PNTCS, desde el momento en que se considera al turismo cultural sostenible como un ámbito para fomentar el desarrollo. Para conseguir este objetivo se requiere que la institucionalidad pública refuerce su vocación de trabajo en red y su coordinación interna, con recursos y funciones complementarias y entendidas como tales por todos los integrantes. Desde esta articulación de intereses tendrán que generarse relaciones con la comunidad, los operadores turísticos y el Estado. La política pública expresada en esta propuesta velará por la aplicación de normas que construyan una participación adecuada de los distintos agentes sociales vinculados al turismo, la cultura y el desarrollo.

Para contribuir en este aspecto, el PNTCS incluye un catastro de las instituciones públicas y privadas que actúan en turismo, un listado de sus recursos y funciones y la identificación de los apoyos que brindan a los emprendedores. Además, plantea un manual de uso de fondos y herramientas disponibles como aporte concreto a los interesados en iniciar empresas turísticas de distinta envergadura.

Público receptor 2: Casas de estudio que impartan turismo, sean universidades del Consejo de Rectores (Valparaíso, La Serena, Austral de

574

Page 573: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Valdivia, etc.), planteles privados (Sek, Andrés Bello, Santo Tomás) o institutos profesionales (Inacap, Duoc, etc.)

Es objetivo del PNTCS el potenciar la formación de profesionales del área turística, a través de la enseñanza en manejo de oferta y demanda y la capacitación de los recursos humanos. Por ello incluye catastro de universidades e institutos de formación técnico profesional que ofrezcan carreras relacionadas con turismo y un diagnóstico de la oferta de formación profesional y técnico-profesional que actualmente hay. Esta información será especialmente valiosa para las casas de estudio, por lo que deben estar al tanto de su existencia. El conocimiento que las casas de estudios tengan de la existencia de esta política será determinante en el uso y aprovechamiento que hagan de los recursos que el PNTCS pondrá a su disposición.

Público receptor 3: Comunidades locales que participan en la gestión del turismo cultural (ejemplo: comunidades indígenas, grupos pequeños dedicados al agroturismo, etc.)

El plan contiene un catastro general de comunidades involucradas en turismo, análisis de alternativas de capacitación proporcionadas por servicios públicos y propuesta de plan de formación. Su objetivo es identificar los mecanismos de gestión y planificación del turismo cultural para lograr el fortalecimiento de las competencias y promover el desarrollo empresarial de pequeños y medianos operadores, así como de comunidades locales, cuya meta deseable es la autogestión.

Las comunidades que realizan acciones en turismo se perfilan como beneficiarias y ejecutoras del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible, debido a la estrecha alianza entre atractivos naturales y culturales que se verifica en cinco macrozonas del país y que convierte a Chile en un destino-país que trasciende a lo solamente paisajístico. De ahí la importancia de que asociaciones de distinto tamaño conozcan oportunamente la existencia y alcances de esta política.

Es esencial que la comunidad se sienta parte de la estrategia como representante y portadora de los atractivos culturales de un lugar y que, a partir de esa noción, se comprometa activamente en su uso sostenible. El PNTCS pone a su disposición mecanismos y herramientas de financiamiento presentes en diversas líneas gubernamentales, así como diagnósticos y representaciones de la institucionalidad turística-cultural bajo la cual puede cobijarse.

575

Page 574: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

6.1.4 Acciones Comunicacionales

El objetivo general del Plan de Medios es difundir los contenidos de la campaña nacional del Plan de Turismo Cultural Sostenible.

El Plan de Medios, como su nombre lo indica, consiste en la ejecución de diversas acciones relacionadas con los medios de comunicación masiva que apuntan a dar a conocer, posicionar y mantener el PNTCS.

Además del plan de medios propiamente tal, hay acciones comunicacionales que lo apoyan y complementan en la meta de consolidar una estrategia integral de comunicación. Estas acciones son complementarias al Plan de Medios y, al mismo tiempo, necesarias para su buen funcionamiento, ya que apuntan a la capacitación y al entendimiento de las comunidades locales y los operadores turísticos respecto a la importancia de contar con una política pública que promocione y proteja el patrimonio cultural-natural y apoye, de esta manera, el desarrollo de la comunidad.

Acciones comunicacionales:

Creación y mantención del Blog del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible, de acceso libre para todos los interesados, uno de cuyos objetivos será promover la existencia de esta política.

Difusión de los contenidos del Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible, anexos, estudios y otros documentos relevantes, en el sitio web del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Definición de los objetivos de medios según la cobertura, frecuencia, recuerdo y presupuesto relacionado a este ítem y definición del soporte más efectivo.

Elaboración de pautas noticiosas a ser incluidas en forma libre por los distintos medios de comunicación, las que serán proporcionadas a través de: conferencia de prensa semestral y comunicados de prensa semestrales.

Levantamiento previo de temas que la comunidad y/o operadores turísticos consideren importantes, ya sea por representar tradiciones o costumbres arraigadas o bien nuevas costumbres u otras variables. Por ejemplo: fiestas populares, santos patronos, efemérides, gastronomía, etc.

Capacitación en manejo de medios de comunicación, que apunte a distinguir diferencias y valores propios de cada medio y soporte, así como la mejor manera de captar y mantener la atención mediática y obtener beneficios de esta relación.

Capacitación en búsqueda de fuentes de financiamiento, entre las existentes y ya detalladas, para implementar un plan de medios como parte de un proyecto mayor.

576

Page 575: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

6.1.5 Plan de Medios

Para la elaboración del plan de medios es necesario estudiar cuáles son las alternativas, así como sus soportes, que mejor cumplan con el objetivo de alcanzar al público definido y sirvan de esta manera a las metas de quienes lo ejecutan. También es importante ajustarlo a las tarifas publicitarias vigentes, que se modifican anualmente, y que son posibles de negociar según cada caso.

Es conveniente recordar que los materiales a difundir son parte de la estrategia integral de comunicaciones y se elaboran aparte del plan de medios propiamente tal. Por ejemplo: reportaje para inserción o spot televisivo.

En relación a los medios de comunicación y soportes que se propondrán, se tomaron en cuenta opciones de efectividad probada, lo que configura dos alternativas de plan de medio tradicionales, una más completa que la otra, sin perjuicio de que en evaluaciones posteriores se pueda innovar o plantear alternativas que incluyan otras variantes, como, por ejemplo, publicidad en el cine o más énfasis a una campaña por internet.

La justificación de los medios de comunicación seleccionados está tomada de las recomendaciones elaboradas por el Servicio Nacional de Turismo y son las siguientes:

Diario de circulación regional y nacional, porque se trata del medio escrito por excelencia y reúne las cualidades de peso informativo, credibilidad y permanencia del mensaje. El soporte elegido para difundir el mensaje es el inserto, pieza independiente que se incluye al interior del cuerpo del diario y se puede separar y conservar.

Revista, entre cuyas cualidades está la mayor especialización, la calidad gráfica y la posibilidad de ser coleccionada. También en el soporte de inserto.

Televisión, por tratarse del medio masivo de entretención, de mayor penetración y audiencia masiva. Se considera un spot o aviso de 20 a 25 segundos situado en los bloques publicitarios de la parrilla programática.

Avisaje por internet, que favorece el contacto personal, la interactividad y la sensación de descubrimiento en cada usuario. El soporte es el banner, generalmente horizontal y con elementos animados, en la página principal de sitios noticiosos o especializados en turismo y viajes. Cabe mencionar que, según la encuesta realizada a los tour operadores, es el medio de comunicación más utilizado por los turistas cuando se trata de averiguar o planificar una visita, si bien no representa un canal de venta. A través de anuncios o página web, es la opción que logra acaparar una mayor porción de mercado, lo que es favorecido por la tendencia creciente a la segmentación del público y a dirigir la información de manera directa.

6.1.5.1 Alternativa Uno: Plan Completo, anual

577

Page 576: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

Una aparición trimestral en la prensa escrita regional y nacional en temporada baja, en el soporte de inserción en el cuerpo principal de domingo.

Dos apariciones mensuales en la prensa escrita nacional y regional en temporada alta, en el soporte de inserción en el cuerpo principal de domingo.

Dos inserciones en revista, durante el año. Una aparición semanal en televisión durante la temporada alta, en el

soporte de spot publicitario en día sábado y domingo, horario vespertino. Publicación de avisos en internet en sitios noticiosos y especializados

del ámbito turismo/viajes, entre septiembre y marzo. Implementación de afiches en paletas y paraderos con la imagen y el

slogan de la campaña. Envío vía CD a las instituciones relacionadas con el turismo (Publico

Receptor 1 y 2)

6.1.5.2 Alternativa Dos: Plan Reducido, dos meses

Dos apariciones mensuales en la prensa escrita nacional y regional en temporada alta, en el soporte de inserción en el cuerpo principal.

Una aparición semanal en televisión durante la temporada alta, en el soporte de spot publicitario en día sábado y domingo, horario vespertino.

Publicación de avisos en internet en sitios noticiosos y especializados del ámbito turismo/viajes, entre septiembre y marzo.

Envío vía CD a las instituciones relacionadas con el turismo (Publico Receptor 1 y 2)

578

Page 577: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

6.1.5.3 Presupuestos Plan de Medios

A continuación se detallan los costos considerados para el plan de medios; estos se han cotizado en relación a las propuestas anteriores:

Inserción de una Página en Diarios de Circulación Nacional.

Para esta etapa se han considerado inserciones estándar en algunos diarios, considerando la publicación entre lunes y viernes:

El Mercurio: $8 millonesPublimetro: $1.500.000Las Últimas Noticias: $3 millonesLa Tercera: $3 millones

10 segundos en televisión (aprox.) en horario vespertino sábado y domingo.

Se debe contemplar, en todo caso, que para completar el contrato con los canales nacionales, se deben cotizar contratos por meses y no simplemente la transmisión de 10 segundos:

Canal 13: 19 horas $708.000TVN: 19 horas $500.000Mega: 19 horas $650.000Chilevisión: 19 hrs. $600.000

Televisión por cable, se usará como referencia a Canal 13 Cable, que fija contratos por tres meses y tiene programas exclusivos de turismo (Outdoors TV, Próximo Destino, etc.) con la siguiente frecuencia:

72 salidas al aire de un spot televisivo de unos 30 segundos, en el caso de que el producto fuera auspiciador de un determinado programa75 salidas en pauta libreTotal: 291 spots al aire

Entre $7.500.000 y $10.800.000 el trimestre.

Avisaje por Internet

Servicio de posicionamiento: $200.000 + IVA mensualDesarrollo y diseño de campaña Adwords: $150.000 + IVA mensual

Copias de CD

Adquisición de 100 CD: $20.000Horas Hombre: $300.000Envío por Correo: $200.000

579

Page 578: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

6.1.5.3.1 Costos Plan Completo

La Tercera: 3.000.000 x 4La Tercera: 3.000.000 x 24Transmisión en TVN: 500.000 x 12Posicionamiento Internet: 238.000 x 7Campaña Adwords: 178.500 x 7Implementación de Paletas: 2.000.000 x 1Envío CD: $520.000

Total: $ 94.916.020 (incluye I.V.A.)

6.1.5.3.2 Costos Plan Reducido

Diario La Tercera: 3.000.000 x 4Transmisión en TVN: 500.000 x 16Campaña Adwords: 178.500 x 2Envío CD: $520.000

Total: $20.877.000 (incluye I.V.A.)

Bibliografía

580

Page 579: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

• Agencia de Cooperación Internacional de Chile. 2010. Becas Para Chilenos. Disponible en www.agci.cl/becas/. Citado en Febrero de 2010.

• Antecedentes básicos para inversiones en 55 destinos turísticos en Chile. SERNATUR. 2009

• Circuito Turístico Indígena y Pueblos Originarios de Chile. 2009. Disponible en: www.turismoindigena.com. Citado en Marzo 2010

• Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2007. Diplomado Virtual en Gestión Cultural parte en agosto. Disponible en: http://www.consejodelacultura.cl/portal/index.php?page=articulo&articulo=1938. Citado en Febrero 2010.

• Estrategia Ecoturísticas Arica – Parinacota. SERNATUR 2005

• INDAP. (2009). INDAP.CL. Citado Marzo de 2010, de Instituto de Desarrollo Agropecuario: http://www.indap.gob.cl

• INNOVA Chile de CORFO (2007). 70 Casos de Innovación. Editorial Valente. Santiago de Chile.

• Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 2010. Principales aspectos del proyecto de Ley de Turismo. Disponible en: www.economia.cl/1540/article-186185.html. Citado en marzo de 2010.

• Organización Mundial del Turismo. 2005. Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos, Guía práctica. Madrid, España.

• PLADECO FRUTILLAR 2007 – 2012.

• Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de Casa Blanca. Eurochile.2008

• Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de Pica. Eurochile.2008

• Plan Maestro de desarrollo turístico de IV Región de Coquimbo. ECOHAB Consultores y Asociados.

• Productos Turísticos Sostenibles y Alternativos. MBA Leisure &Manager María Luisa Rendón. Diplomado de Turismo Sostenible.

• Rutas y Atractivos Turísticos de Putaendo. Municipalidad de Putaendo 2008

• Sernatur. 2008. Departamento de Planificación. Acción 2: Capacitación A Coordinadores Municipales De Turismo. Disponible en www.sernatur.cl/institucional/archivos/programas-turismo/MUNICIPAL/Accion-2-Capacitacion-a-Coordinadores-Municipales-de-Tur.pdf. Citado en Febrero de 2010.

581

Page 580: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

• Síntesis Programa de Fomento al Turismo. SERNATUR. 2007

• Universidad de Chile, INAP, Campus Virtual. 2004. Diploma en Gestión del Turismo Cultural”. Disponible en www.diplomasinap.uchile.cl/turismocultural/index.html. Citado Febrero de 2010.

• Universidad de Tarapacá (2008). Resúmenes del Coloquio IAI. Citado Marzo de 2010. http://www.uta.cl/iai/Coloquio%20IAI%20Casanova-Valenzuela.pdf

Sitios Web

• http://www.aricaparinacota.travel/esp/home.htm

• http://circulodeguiastci.cl/

• http://www.cnca.cl/portalcnca/index.php?page=seccion&seccion=1055

•http://www.conadi.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=68

• http://www.consejodelacultura.cl/fondosdecultura/

•http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/apoyo_para_la_elaboracion_de_proyectos_capital_semilla_en_etapa_de_puesta_en_marcha

•http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/capital_semilla_estudios_de_preinversion?glb_cod_portal=&glb_cod_zona=_20100120151130&glb_cod_contenido=20080304161122

•http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/apoyo_para_proyectos_de_innovacion_de_rapida_implementacion?glb_cod_nodo_ref=

•http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/misiones_tecnologicas?glb_cod_nodo_ref=

•http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/certificacion_para_servicios_turisticos_de_calidad?glb_cod_nodo_ref=

•http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/programa_de_emprendimientos_locales_(pel)?glb_cod_nodo_ref=

• http://www.e-seia.cl/archivos/digital_514608_514611_1000099.PDF

• http://www.eurochile.cl/euro_pag/cabo_dehornos/pag/cont_link.html

• http://www.fme.cl/fondo-concursable.html

582

Page 581: Plan Nacional de Turismo Cultural en Chile 2010

• http://fondosconcursables.sercotec.cl/plataforma/login.seam

• http://www.fosis.cl/opensite_20090403130051.aspx

•http://humedalestamarugal.cl/download/seminario1/Anal_Estrat_Nodo_TIE_JMPerez.pdf

• http://www.indap.gob.cl/content/view/93/223/

•http://www.laserena.cl/seminario_patrimonial/documentos/seminario_centro_historico/presentaciones_web/programa_puesta_en_valor_mop.pdf

• http://revistaurbanismo.uchile.cl/n4/hartmann/hartmann.html

• http://www.sanfelipedeaconcagua.cl/virtual/Diagnostio-tur.pdf

•http://www.sanfelipetransparente.cl/home/images/docs/08_pladeco/PLADECO.pdf

• http://www.sence.cl/chileemprende.html

• http://www.tecturcoquimbo.cl/Actividad_Turistica.htm

• http://www.thisischile.cl/frmContenidos.aspx?SEC=260&eje=Acerca&t=Arte-y-Cultura

• http://www.sernatur.cl/internacional/?lang=1

• http://www.valdiviaturismo.cl

• http://www.visitchile.com/eng/tours.asp

•http://web2.0.laserena.cl/comunicaciones/paginas/noticias_vista.php?id_not=6572&tipo=municipal

• http://www.welcomechile.com/chilechico/alojamientos.html

• http://www.welcomechile.com/paseos.html

583