plan operativo de emergencias baquedano

19
PLAN OPERATIVO DE ACTUACION EN EMERGENCIAS. Edificio : CAMPUS BAQUEDANO Dirección Ed. : Baquedano 519 Responsable Ed. Sr(a): Eduardo Fuentealba Contreras Fono: 055-2715247 Celular: 92753342 Introducción. El presente Plan Operativo de Actuación ante Emergencia complementa al Plan General de Emergencia y se constituye como un estándar que unifica todos los elementos necesarios para una óptima actuación frente a las diversas emergencias, siendo responsable el Director de cada Sede por su implementación en cada uno de los edificios, y de igual modo por su difusión a todo el personal. Las pautas de actuación son en los siguientes ítems: 1. Actuación en Casos de Emergencias y Procedimiento de Evacuación. 1.1 Accidente del trabajo grave o fatal. 1.2 Incendios. 1.3 Sismos. 1.3.1 Temblores. 1.3.2 Terremotos. 1.4 Tsunamis. 1.5 Explosiones. 1.6 Asaltos y robos. 1.7 Amenazas de bomba o sabotaje. 1.8 Inundaciones por lluvia. 1.9 Saqueos. 2. Recomendaciones para Evacuar. 3. Anexos. - ANEXO PER - Personal a cargo de actuar en situaciones de emergencia. - ANEXO PL.E - Planos, croquis o layout con vías de evacuación, ubicación de extintores, de red húmeda y seca, y tableros eléctricos. - ANEXO T.EM - Nómina con teléfonos de contacto con entidades que actúan ante situaciones de emergencia. - ANEXO FI.T - Ficha técnica del edificio.

Upload: elizabethfemenias

Post on 20-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Plan Operativo de Emergencias

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

PLAN OPERATIVO DE ACTUACION EN EMERGENCIAS.

Edificio : CAMPUS BAQUEDANODirección Ed. : Baquedano 519Responsable Ed. Sr(a): Eduardo Fuentealba Contreras Fono: 055-2715247 Celular: 92753342

Introducción.

El presente Plan Operativo de Actuación ante Emergencia complementa al Plan General de Emergencia y se constituye como un estándar que unifica todos los elementos necesarios para una óptima actuación frente a las diversas emergencias, siendo responsable el Director de cada Sede por su implementación en cada uno de los edificios, y de igual modo por su difusión a todo el personal.Las pautas de actuación son en los siguientes ítems:

1. Actuación en Casos de Emergencias y Procedimiento de Evacuación. 1.1 Accidente del trabajo grave o fatal.1.2 Incendios.1.3 Sismos.

1.3.1 Temblores.1.3.2 Terremotos.

1.4 Tsunamis.1.5 Explosiones.1.6 Asaltos y robos.1.7 Amenazas de bomba o sabotaje.1.8 Inundaciones por lluvia.1.9 Saqueos.

2. Recomendaciones para Evacuar.

3. Anexos.

- ANEXO PER - Personal a cargo de actuar en situaciones de emergencia.- ANEXO PL.E - Planos, croquis o layout con vías de evacuación, ubicación de extintores, de

red húmeda y seca, y tableros eléctricos.- ANEXO T.EM - Nómina con teléfonos de contacto con entidades que actúan ante situaciones

de emergencia.- ANEXO FI.T - Ficha técnica del edificio.- ANEXO U - Plano de ubicación de la Sede o recinto.- ANEXO II - Formulario de Notificación Inmediata de Accidente del Trabajo Fatal y Grave.

Page 2: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

1 Actuación en casos de Emergencias y Procedimientos de Evacuación.

1.1 Accidentes del trabajo graves o fatales.

Accidente Grave es aquel que:-Obliga a realizar maniobras de reanimación.-Obliga a realizar maniobras de rescate-Ocurra por caída de altura (más de 2 mts).-Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo-Involucra un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada

Accidente Fatal-Aquel que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

¿QUÉ HACER EN ESTOS CASOS?-Suspender inmediatamente la faena que se realizaba, evacuar al personal que se encuentra en el perímetro, solicitar apoyo a las entidades competentes, ya sea:

-ACHS Asociación Chilena de seguridad. Fono Emergencia ACHS Nº 1404.-Coordinación con Bomberos y/o Carabineros.-

-Llamar de inmediato a la Máxima Jefatura de Área y posteriormente al asesor en Prevención AIEP, Sr. Andrés Ortiz (CELULAR 6-1223243), esto para mayores instrucciones sobre el protocolo de notificación a los organismos pertinentes.-Notificar durante el mismo día al Ministerio Salud al FONO 600 360 7777. Para ello tener disponible todos los datos que se indican en ANEXO ll, y que se solicitaran por la operadora.-A fin respaldar la investigación de accidente se deben realizar entrevistas, tomar fotografías, revisión de maquinas, equipos, Equipos de Protección Personal, revisión sitio del suceso, solicitud de antecedentes, de jefatura.-Elaboración informe para comunicado de prensa, el cual será autorizado por la jefatura de AIEP.-Solo se podrán retomar las labores normales, previa autorización de las autoridades competentes que investigan el caso (SEREMI, Dirección del Trabajo y/o Mutualidad).

1.2 Incendios. Qué hacer y cómo evacuar.

¿Qué hacer antes?-Esté preparado, conozca su vía de evacuación y las zonas de seguridad.-Conozca la ubicación de los extintores, red húmeda y seca.-Aprenda el uso, manejo y ubicación de extintores.

¿Qué hacer durante?-Si usted es el primer testigo de un incendio, procure mantener la calma y dé la alarma a viva voz, -Haga uso del extintor, a fin de extinguir, ello solo si es un amago de incendio.-Si se indica evacuación del edificio jamás utilizar ascensores.-Al abandonar, cierre las puertas a su paso, para lentificar la propagación del fuego.-Si debe descender escaleras, no corra, descienda sólo por el costado derecho tomado del pasamanos para permitir el acceso de Bomberos.-Diríjase a lugares seguros señalados (zona de seguridad o a la vía pública teniendo precaución de vehículos y desprendimiento de escombros de altura).-El grupo de evacuación asumirá sus funciones en forma inmediata procurando evitar el pánico entre las personas.-Si es posible, se cortará el suministro eléctrico y de gas.-La evacuación, deberá hacerse con paso rápido, pero en ningún caso corriendo.

Page 3: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

-Una vez que las personas salgan del área, no se permitirá que vuelvan a ella hasta que la situación de emergencia haya finalizado y el Coordinador o Jefatura lo autorice, si el área hubiese sido entregada a Bomberos serán éstos quienes autoricen el ingreso.-Los integrantes del grupo de evacuación, antes de retirarse, deberán inspeccionar el lugar sin excepción en todas las áreas (sin que esta acción resulte peligrosa), a fin de evitar que alguna persona quede encerrada.-Los integrantes del grupo de evacuación y/o Jefatura deberán cotejar en el punto de reunión si se encuentran ahí todas las personas que estaban dentro del recinto.-El grupo de evacuación y/o Jefatura debe considerar en su desplazamiento al menos un equipo extintor para apoyo de su misión.-Evalúe el peligro del lugar donde se encuentra al momento del incendio. Si queda encerrado en una habitación, cubra con trapos, de ser posible húmedos, todos los lugares por donde pueda entrar el humo. Si en la habitación existieran rejillas de aire acondicionado, cúbralas también.-Si sus prendas de ropa se prenden al contacto de fuego, evite correr. Tírese al piso, tapar la cara con las manos, y rodar para ahogar las llamas, esto es el procedimiento indicado cuando el fuego alcanza el cuerpo y la vestimenta.-Tenga en cuenta que el fuego, el humo y los gases tóxicos siempre tienden a subir. Aunque se encuentre lejos de las llamas, protéjase del humo y de los gases, que son más peligrosos que el fuego mismo. Permanezca cerca del suelo, puesto que habrá aire oxigenado y, por lo tanto, respirable. Arrástrese debajo del humo, y tápate con un pañuelo o con lo que tenga cerca, la boca y la nariz.

Apoyo externo en la contingencia-Siempre se llamará a Bomberos (Fono 132) para que chequeen el área y autoricen o no el retorno a las actividades.-De resultar personas heridas llamar a Emergencia ACHS (1404).

Indicaciones para Prevenir Incendios-Mantenga el orden y aseo en los recintos.-No acumule innecesariamente materiales que aumentan la carga combustible (papeles, cartones, cajas, etc.).-No fume dentro de los recintos.-Revise el óptimo estado de los enchufes, no los recargue (no use triples), no realice reparaciones provisorias.-Cerciórese que los artefactos electrodomésticos (hervidores, microondas, ventiladores, estufas, radios, etc.) estén en buen estado.-No coloque estufas cerca de cortinas, muebles u otros materiales combustibles.-Apague todos los artefactos eléctricos cuando se ausente del trabajo.-No deje calefón encendido si no lo está utilizando.-Si siente olor a gas no encienda fósforos, ni artefactos eléctricos, ni accione interruptores, ventile y de aviso de inmediato para buscar la fuga.

Evaluación e informesComité de emergencia y administración, realizarán un informe para determinar si es prudente ingresar a retomar la actividad normal, o se debe mantener aislado el perímetro para su evaluación final.Se realizarán informes y se estudiarán los resultados del procedimiento adoptado, esperando proposición de mejoras.

1.3 Sismos. Qué hacer y cómo evacuar.

1.3.1 Temblores.

¿Qué hacer antes?- Educar a los alumnos en evitar dejar mochilas y materiales en el piso de las salas, para que ante una evacuación los pasillos estén expeditos. - Tenga conciencia que Chile es un país sísmico, por tanto mentalícese en mantener la calma en estos casos para actuar correctamente.-Observe y memorice donde están las zonas de seguridad, las vías de evacuación y puertas de salida del recinto en el que está.

Page 4: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

¿Qué hacer durante?-Abra inmediatamente la puerta mientras el movimiento es lento para no quedar encerrado.-Establezca rápidamente un lugar seguro donde permanecer mientras ocurre el movimiento telúrico, alejado de ventanales y lámparas u objetos que pudieran caer del techo y paredes.-Agáchese en posición fetal y cubra la cabeza con brazos y manos.-Mantenga la calma.-No abandone el lugar donde se encuentra, ni se traslade inmediatamente mientras ocurre el sismo.

¿Qué hacer después?-Si el movimiento fue leve y no genero daños a personas o instalaciones retome sus actividades salvo que el equipo de emergencia dé otra indicación.

1.3.2 Terremotos.

¿Qué hacer antes?-Tenga conciencia que Chile es un país sísmico, por tanto mentalícese en mantener la calma en estos casos para actuar correctamente.-Observe y memorice donde están las zonas de seguridad, las vías de evacuación y puertas de salida del recinto en el que está.

¿Qué hacer durante?-Cómo actuar al interior recinto.

-Tírese al suelo y cúbrase debajo de una mesa u otra pieza de mobiliario, manteniéndose ahí hasta que pase el temblor. Si no hay mobiliario que sirva de protección cerca de Usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus manos y brazos, y tome posición en cuclillas en una esquina interior.-Manténgase alejado de vidrios, ventanas, puertas y paredes, y cualquier cosa que pueda caerse, tal como lámparas y muebles.-Use como protección el marco dintel de una puerta, solo si está muy cerca de ella y sepa que se trata de una estructura resistente.-Permanezca dentro del edificio o construcción hasta que deje de temblar y que sea seguro salir. Las investigaciones han demostrado que la mayoría de las lesiones ocurren cuando la gente que está en los edificios intenta salir o moverse a otra ubicación durante el movimiento sísmico.-Tenga en cuenta que la electricidad puede cortarse o los sistemas de rociadores o alarmas de incendio pueden activarse.-No utilice ascensores.

-Cómo actuar si está al aire libre.-Aléjese de los edificios, alumbrado público, y los cables de electricidad.-Permanecer allí hasta que deje de temblar. El mayor peligro existe al encontrarse frente a edificios, en las salidas y al lado de las paredes de exteriores. La mayor cantidad de lesiones ocurre fuera de los edificios por la caída de escombros de paredes derrumbadas. Los movimientos propios del suelo producidos durante un terremoto, rara vez es la causa directa de muerte o lesión.

-Cómo actuar si está atrapado bajo los escombros.-No encienda fósforo ni encendedor.-No mueva ni levante polvo.-Golpee un tubo o pared para que puedan localizarlo. Use un silbato si es posible. Grite sólo como último recurso. Gritar puede causar que inhale cantidades peligrosas de polvo.

Cómo actuar si está en un vehículo en movimiento.-Deténgase tan pronto como lo pueda hacer de forma segura y permanezca al interior del vehículo. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, pasos elevados, y los cables de electricidad para que no caigan objetos sobre automóvil,-Proceda con cautela una vez que el terremoto se haya detenido. Evite las carreteras, puentes, rampas, o estructuras que podrían haber colapsado por el terremoto.

Page 5: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

¿Qué hacer después?-El o los encargados de evacuación de la Brigada deberá asumir sus funciones inmediatamente.-Diríjase al punto de reunión Zonas de Seguridad y espere instrucciones del Coordinador General o Jefatura.-Efectuar comprobación de los servicios de luz, agua potable y cañerías de gas.-Si algún lugar estuviese seriamente dañado, deberá mantenerse alejado a las personas ya que nuevos temblores (réplicas) podrían ocasionar derrumbes.-Se recomienda no hacer abuso del teléfono para no congestionar el sistema de comunicación, se recomienda el uso radio frecuencias, de mensajes de texto, o uso de internet como medios de comunicación.-Si se hizo abandono del local, no deberán reingresar a éste hasta que el Coordinador ó Jefatura lo indique.-Las unidas de apoyo externo, como ONEMI, Bomberos y ambulancias, sólo serán solicitadas si es realmente necesario y existen vidas humanas comprometidas, el apoyo de Carabineros será indispensable para colaborar en la protección del recinto, especialmente en las áreas de bodega y custodia de dinero.-Una vez detenido el sismo se evaluará la magnitud del mismo, si el movimiento telúrico es de gran magnitud y puede comprometer la instalación o seguridad de las personas se procederá a la evacuación de todas las personas del recinto.-El personal de mantención y la jefatura realizará una revisión de la instalación de manera de verificar las condiciones en que se encuentra.-El personal de seguridad solicitará apoyo a las unidades pertinentes si fuese necesario.-Los líderes de evacuación verificarán el estado del personal y apoyarán en la evacuación o reingreso si fuese necesario.

Evaluación e informesComité de emergencia y administración, realizarán un informe para determinar si es prudente ingresar a retomar la actividad normal, o se debe mantener aislado el perímetro para su evaluación final.Se realizarán informes y se estudiarán los resultados del procedimiento adoptado, esperando proposición de mejoras.

1.4 Tsunamis. Qué hacer y cómo evacuar.

¿Qué hacer antes? -Ubique un lugar elevado y con más de una ruta de evacuación (a pie y en auto). -Si el recinto se ubica en la costa, averigüe a cuánto por sobre el nivel del mar se está y a qué distancia de la costa se encuentra. Las necesidades de evacuación pueden basarse en estos parámetros. -Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo, o una rápida subida o bajada de la marea son síntomas de que puede aproximarse un maremoto. -Conozca las zonas de seguridad establecidas por la autoridad para resguardarse de este tipo e catástrofe.

¿Qué hacer antes? -Si escucha información de que puede haber un maremoto o detecta señales en tal sentido, evacue el área de inmediato. Suba a un lugar alto.-Aléjese de la playa. No vaya a presenciar un maremoto. Si puede ver la ola, estará demasiado cerca como para escapar de ella. -Un maremoto o tsunami es una serie de olas, por lo tanto no asuma que después de la primera ola el riesgo pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor tamaño. Aléjese del lugar y no regrese a su escuela u hogar hasta que el peligro haya pasado del todo.

¿Qué hacer después? -Vuelva al recinto o diríjase a su hogar cuando ya no haya peligro, y manténgase alejado de edificios dañados. -Si al volver se encuentra con personas saqueando, no los enfrente. Informe a Carabineros si es posible.-Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo. Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia.

Page 6: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

Evaluación e informesComité de emergencia y administración, realizarán un informe para determinar si es prudente ingresar a retomar la actividad normal, o se debe mantener aislado el perímetro para su evaluación final.Se realizarán informes y se estudiarán los resultados del procedimiento adoptado, esperando proposición de mejoras.

1.5 Explosiones. Qué hacer y cómo evacuar.

¿Qué hacer antes? -Esté preparado y recuerde que siempre se estará expuesto a este accionar delictivo, por tanto mantenga la calma para actuar de la mejor manera.-Conozca su vía de evacuación y las zonas de seguridad.-Conozca la ubicación de los extintores, red húmeda y seca.-Aprenda el uso, manejo y ubicación de extintores.

¿Qué hacer después? -Cada vez que ocurra una explosión se procederá a aislar el sector afectado, informando a los demás pisos a través de los teléfonos de anexo, para evitar introducir personal al perímetro de la zona afectada.-Personal premunido con equipos de extinción analizaran el área para ver si es necesario dar señal de incendio producida por la explosión.-Las personas de pisos superiores e inferiores procederán a evacuar si es viable, llevando consigo extintores de sus respectivos pisos para usarlos ante contingencias en el trayecto.-Una vez aislada la zona se procederá a hacer ingreso con el equipo adecuado (casco y extintor como mínimo) para determinar el origen de la explosión.

Apoyo Rápido Los jefes o supervisores de seguridad verificarán la situación indicando la evacuación del sector.Los líderes de emergencia de incendio y primeros auxilios, se apersonarán para verificar si existe foco de incendio o lesionados que rescatar, personal de planta evacuará la zona afectada, dirigiéndose a la zona de seguridad designada esperando indicaciones de su jefatura.Vigilantes o guardias apoyarán ordenadamente la evacuación de los edificios contiguos, los vigilantes y jefes del perímetro procederán a la restricción de circulación por los pasillos, aislando al público en áreas seguras (lejos de la zona afectada).Central de telefonía: dependiendo de las características de la explosión y su origen llamará a las unidades de GOPE, en caso de artefactos explosivos.Si existen lesionados por derrumbes o incendios se llamará a la Compañía de Bomberos. Personal de mantención: procederá al corte de la energía eléctrica y suministro de gas, apoyando a las unidades de apoyo externos en las tareas que se le soliciten. Apoyo ExternoUna vez que las unidades de apoyo, GOPE, Bomberos y ambulancias se encuentren en el lugar, serán ellos quienes tomen el control absoluto de la instalación, apoyados en todo momento por el personal de mantención de la instalación poniendo en todo momento una obediencia irrestricta a las instrucciones dadas por estas autoridades. Evaluación e informesComité de emergencia y administración, realizarán un informe para determinar si es prudente ingresar a retomar la actividad normal, o se debe mantener aislado el perímetro para su evaluación final.Se realizarán informes y se estudiarán los resultados del procedimiento adoptado, esperando proposición de mejoras.

Page 7: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

1.6 Asaltos y robos. Qué hacer y cómo evacuar.

¿Qué hacer antes?-Tener siempre en cuenta que existe gran probabilidad que personas desquiciadas, con ira contra las instituciones, intenten atacarlas, ya sea para recuperar documentos financieros (cheques, letras etc.), o simplemente realizar robos a bienes de valor.-Siempre esté atento a personas sospechosas para no ser sorprendido.

¿Qué hacer durante?-Si es víctima de algún tipo de amenazas con armamento, jamás oponga resistencia, siga las instrucciones del agresor, evite enfrentamiento y mantenga la calma.-Procure memorizar las características del delincuente.

¿Qué hacer después? Una vez fuera de peligro, tome contacto con personal de seguridad y jefatura directa, indicando la ruta que siguió en malhechor.-Si el delincuente permanece en la instalación, se dará la orden de la evacuación controlada de los sectores donde se encuentra a fin de evitar víctimas o toma de rehenes, el personal de recepción se comunicará de inmediato con la unidad policial más cercana.

Apoyo ExternoCuando las unidades policiales se apersonen, se entregará toda disponibilidad y apoyo para que puedan realizar su labor, manteniendo alejados del sector a todo el personal, evitando principalmente la prensa y el sensacionalismo. Evaluación e informesUna vez controlada la situación el comité de emergencia y administración, se reunirán con la jefatura de seguridad a fin de ver cómo se vulneró la seguridad, qué medidas se tomarán para evitar una nueva ocurrencia y el balance final de la situación.

1.7 Amenazas de bomba o sabotaje. Qué hacer y cómo evacuar.

¿Qué hacer antes?-Tener siempre en cuenta que existe personas que por diversos motivos realizan atentados sin medir consecuencias.-Siempre esté atento a personas sospechosas para no ser sorprendido.

¿Qué hacer durante?-En caso de detectar la presencia de sospechosos que traten de ingresar a las instalaciones, mediante subterfugios, proceda de inmediato a cerrar las puertas principales con acceso a los pasillos del piso en que se encuentre y al mismo tiempo alertar al resto del personal de los diferentes pisos, para que adopten las medidas de seguridad contempladas en el plan de emergencia, ejecutando el protocolo de evacuación si es pertinente.

Apoyo Rápido Una vez detectado el problema, los guardias de la instalación, limitarán el acceso y tránsito por el lugar, a fin de circunscribir al o los sospechosos en un área pequeña; evitando su penetración al interior, o su fuga hacia la calle, evitando el contacto con personal inocente.Personal de recepción coordinara con carabineros más cercanos (plan cuadrante).

Apoyo ExternoUna vez confirmado que existe riesgos de artefactos sospechosos, el encargado de comunicaciones contactará a la unidad de GOPE de Carabineros; Las personas o paquetes sospechosos, bultos, maletines, etc., que en

Page 8: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

esos momentos porten, serán objeto de un minucioso y rápido registro y motivo para proceder a la reducción de los mismos y al aislamiento o clausura del sector en que se descubra el bulto que pueda ocultar un artefacto explosivo y/o incendiario.

¿Qué hacer después? Evaluación e informesUna vez controlada la situación, se evaluará los riesgos residuales que puedan quedar, dando la aprobación para el reingreso a las actividades normales. Posteriormente se realizará un informe con la finalidad de calificar y obtener información que permita determinar mejoras en el plan de acción.

1.8 Saqueos. Qué hacer y cómo evacuar.

¿Qué hacer antes?-Tener presente que, siempre que se den situaciones de protestas o posteriores a catástrofes, existirá un segmento de la población que actuará en masa obedeciendo a su naturaleza instintiva, por lo cual resultan especialmente peligrosos-Mantener puertas, ventanas y rejas en buen estado.-Posteriormente a un terremoto o en días de protestas con agitación social, mantener cerradas todas las ventanas y puertas regulando la salida y entrada de personas.

¿Qué hacer durante?-No oponga resistencia a la turba.

¿Qué hacer después? -Retírese a lugar seguro.-Llame a Carabineros y a Policía de Investigaciones.-Contacte a su Jefatura inmediata.

2 Recomendaciones para Evacuar.

- No correr.- No volver por ningún motivo.- Las mujeres se deben quitar los zapatos de tacón alto cuando no hay cristales en el piso.- No utilizar los ascensores.- En caso de humo desplazarse agachados.- Antes de salir, verificar el estado de las vías de evacuación.- Cerrar las puertas, sin seguro, después de salir.- Dar prioridades a las personas con mayor exposición al riesgo.- Verificar al personal en el punto de reunión final.- La evacuación debe hacerse siempre a través de lugares de menor riesgo.- Si se detectan accidentados, protegerlos de cualquier posible lesión en el traslado (quemaduras,

caídas de materiales, golpes, etc.).- El accidentado debe prioritariamente ser sacado en algún medio como silla o camilla con ruedas en

caso de estar incapacitado para caminar.

Page 9: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

ANEXO PER - Personal a cargo de actuar en situaciones de emergencia.

Encargado de la Emergencia.

Debe ser el Director Ejecutivo más 2 personas que lo subroguen.Funciones: Administrar y activar los planes de emergencia y de evacuación. Da instrucciones sobre a qué organismo se debe llamar por emergencias.

1er Encargado de Emergencias. Diurno.

2do Encargado de Emergencias. Vespertino.

Encargado de Emergencias día Sábado.

Roberto Álvarez González Alejandro Reyes Oyarce Alejandro Reyes Oyarce

Encargados de Evacuación.

Debe ser personal de Jefatura como Directores, Jefes de Depto., de Carrera o Miembros del Comité Paritario quienes lideren la evacuación, esto por cada piso y se deben designar al menos 1 persona que lo apoya y que asume la coordinación de evacuación en su ausencia.Funciones: dirigir el proceso de evacuación en el piso asignado hasta cerciorarse que todas las personas están en las Zonas de Seguridad establecidas.

PISOS O NIVELES

1er Encargado de Evacuación. Diurno.

2do Encargado de Evacuación. Vespertino.

Encargado de Evacuación día Sábado.

Piso 1 Roberto Alvarez González Lorena Carvajal Ordoñez Lorena Carvajal OrdoñezPiso 2 Roberto Álvarez González Verónica Pérez Contador Verónica Pérez ContadorPiso 3 Armando Martinez Ortiz Claudia Valdes Flores Claudia Valdes FloresPiso 4 Eduardo Fuentealba Contreras Claudia Valdes Flores Claudia Valdes Flores

Apoyo Extinción de Incendios.

Puede ser cualquier persona, indistintamente de si es un Encargado de Evacuación, considerar en ello personal administrativo, de mantención u otras secciones. Deben ser a lo menos 2 por piso.Funciones: Combatir cualquier amago de incendio o fuego incipiente con los elementos de que se dispone, extintores y red húmeda. Por ningún motivo se debe exponer la vida intentado extinguir fuegos que están fuera de control.

PISOS O NIVELES

1er Encargado de Extinción. Diurno.

2do Encargado de Extinción. Vespertino.

3er Encargado de Extinción día Sábado.

Todos Eduardo Fuentealba Contreras

Felipe Rojas Paredes Felipe Rojas Paredes

Apoyo 1ros Auxilios.

Debe ser cualquier persona con entrenamiento en primeros auxilio, caso contrario designar a algún voluntario para coordinar curso con ACHS. Deben ser a lo menos 2 personas por edificio.Funciones: Brindar los 1ros auxilios a lesionados mientras llega personal médico.

1er Encargado de 1ros Auxilios 2do Encargado de 1ros Auxilios Encargado de 1ros Auxilios SábadoEduardo Fuentealba Contreras Felipe Rojas Paredes Felipe Rojas Paredes

Page 10: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

ANEXO PL.E - Planos, croquis o layout con vías de evacuación, ubicación de extintores, de red húmeda y seca, y tableros eléctricos.

Aquí se deben adjuntar los planos de evacuación por cada piso o nivel.

Page 11: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

ANEXO T.EM - Nómina con teléfonos de contacto con entidades que actúan ante situaciones de emergencia.

ATENCION MÉDICA DE URGENCIA MÉDICA.-Fono Emergencia: 131-Fono SAMU 055-2209287-Dirección Hospital o posta más cercana: Avda. Argentina 1964

HOSPITAL DEL TRABAJADOR ACHS-Fono Emergencia: 1404-Fono Urgencias: 055-2354200-Dirección Hospital o policlínico más cercano: Avda. Grecia 840

BOMBEROS-Fono Emergencia: 132-Fono contacto: 055-2269165-Dirección compañía más cercana: Sucre 545

CARABINEROS-Fono Emergencia: 133-Cel. Plan Cuadrante: (08)1367570-Fono Guardia Comisaría más cercana: 055-2755139-Dirección Comisaría más cercana: Baquedano 450

POLICIA DE INVESTIGACIONES PDI-Fono Emergencia: 134-Fono Guardia Reten más cercano: 055-2649900-Dirección Reten más cercano: Washington 2767

MUNICIPALIDAD: Antofagasta-Fono: 055-2537196-Dirección: Séptimo de Línea 3505

OMENI – Oficina Nacional de Emergencia – Ministerio del Interior-Fonos : (02) 2524200; (02) 6971269 y (02) 6765856.

EMPRESA DE AGUA POTABLE: AGUAS ANTOFAGASTA-Fono: 6007000101-Dirección: AVDA PEDRO AGUIRRE CERDA 6496

EMPRESA DE GAS: Lipigas-Fono Emergencia: 600 600 9200-Dirección: Avda. del agua 15600

EMPRESA DE ELECTRICIDAD: Elecda-Fono Emergencia: 600 600 2233-Dirección: Pedro Aguirre Cerda 5558

AIEP: 570 4000

Page 12: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

ANEXO FI.T - Ficha técnica del edificio.

1.- IDENTIFICACIÓN Nombre del Edificio Edificio A

DEL EDIFICIO Dirección Baquedano 519

  Entre calles Condell y Latorre

  Acceso al Edificio Baquedano 519

2.- CARACTERÍSTICAS Pisos sobre nivel de la calle 4 pisosDEL EDIFICIO Subterráneos 0

  Carga de Ocupantes 1375 personas

  Acceso para Bomberos Baquedano 519

  Nº de Edificios 1

  Nº de Estacionamientos 0

  Destino del Edificio Educacional - Instituto

  Destino o actividad principal por piso

1º piso Recepción y admisión

  2º piso Oficinas administrativas, casino y salas de Clases

  3º piso Sala de Clases

  4º piso Sala de Clases

     Terraza, zona de esparcimiento estudiantes

     

     

3- TIPO DE ESTRUCTURA

Estructura principal Hormigón armado

Y MATERIAL Accesos La edificación cuenta con 2 escaleras en cada piso.

PREDOMINANTE Características de la fachada Cada piso cuenta con pasillos y baranda a la vista.

4.- SISTEMAS Teléfonos Cada oficina administrativa cuenta con teléfonos y designación de anexos para su comunicación interna y externa.

DE COMUNICACIÓN Radio comunicación Los guardias del recinto no cuentan con comunicación radial interna.

5.- SISTEMA DE Red Seca No existe

COMBATE DE Red húmeda Un gabinete porta manguera con Carrete 1” Storz, en pisos 2, 3 y 4

INCENDIOS Extintores Portátiles Cada piso cuenta con 1 extintores PQS, polvo químico seco. Adicionalmente los laboratorios de computación son respaldados con extintores CO2.

  Red inerte de electricidad .

6.- VÍAS DE EVACUACION

Vías de evacuación Cada ala o sector del edifico podrá evacuar por las cajas escalas más cercanas a sus dependencias, estas cajas escalas conectan cada piso permitiendo evacuar por la salida de calle Baquedano y salidas de emergencia por calle Latorre.

  Punto de reunión Intersecciones de calles Baquedano con Latorre diagonal al frontis del edificio por salida calle Baquedano.

  Zona de seguridad Intersecciones de calles Baquedano con Latorre diagonal al frontis del edificio por salida calle Baquedano

7.- OTROS Electricidad Cada piso cuenta con un schaff y tableros eléctricos, debidamente señalizados.

  Ascensores No aplica

  Combustibles No aplica.

Page 13: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

ANEXO U - Plano de ubicación de la Sede o recinto.

ANEXO II

Page 14: Plan Operativo de Emergencias Baquedano

FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL Y GRAVE

Fecha de la Notificación:Marque con una cruz el tipo de accidente

Accidente Fatal

Accidente Grave

I. Datos de la Entidad Empleadora1. Nombre Empresa o Razón Social:

Campo obligatorio

2. Rut Empresa:

3. Dirección Casa Matriz: Campo obligatorio (Calle, N°)

Comuna Región

4. Teléfono Casa Matriz:Campo obligatorio Código Área Número

II. Datos del Accidente5. Nombre del o los accidentados:

6. Fecha del Accidente:Campo obligatorio

7. Hora del Accidente:

8. Dirección Lugar del Accidente:Campo obligatorio

(Calle, N°)

Comuna Región

9. Teléfono Lugar del accidente:Campo obligatorio

Código Área Número

III. Breve descripción de Accidente Señale a lo menos la actividad que se encontraba realizando el trabajador, cómo se produjo el accidente y la lesión que provocó.

Campo obligatorio

IV. Datos del Informante10. Nombre: Campo obligatorio

11. RUT:Campo obligatorio

12. Cargo:Campo obligatorio

V. Organismo Administrador al que se encuentra adherida o afiliada la empresa

13. Nombre