plan para finanaciera.doc

33
Índice 1. Descripción del negocio. a. La Idea b. ¿Por qué? c. Misión. d. Objetivos 2. Estudio de Mercado a. Segmentación del mercado b. Mercado potencial c. Mercado objetivo d. Análisis y pronóstico de ventas e. Análisis de la competencia 3. Plan de Marketing a. DAFO b. Estrategia de posicionamiento c. Propuesta única de valor d. Plan de marketing mix 4. Plan de operaciones. a. Descripción del proceso b. Localización del negocio c. Distribución física del negocio d. Recursos materiales: materia prima e insumos e. Equipos y materiales. f. Instalaciones. 5. Recursos Humanos a. Estructura organizacional b. Descripción de cargos c. Especificaciones de los cargos d. Proceso de selección del personal e. Capacitar al personal f. 6. Aspectos legales y societarios. a. Forma Societaria y Régimen Tributario b. Constitución y Formalización c. Permisos y limitaciones. 1

Upload: miriancebrian

Post on 10-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: plan para finanaciera.doc

Índice

1. Descripción del negocio.a. La Ideab. ¿Por qué?c. Misión.d. Objetivos

2. Estudio de Mercadoa. Segmentación del mercadob. Mercado potencialc. Mercado objetivod. Análisis y pronóstico de ventase. Análisis de la competencia

3. Plan de Marketinga. DAFOb. Estrategia de posicionamientoc. Propuesta única de valord. Plan de marketing mix

4. Plan de operaciones.a. Descripción del procesob. Localización del negocioc. Distribución física del negocio d. Recursos materiales: materia prima e insumose. Equipos y materiales.f. Instalaciones.

5. Recursos Humanosa. Estructura organizacional b. Descripción de cargosc. Especificaciones de los cargosd. Proceso de selección del personale. Capacitar al personalf.

6. Aspectos legales y societarios.a. Forma Societaria y Régimen Tributariob. Constitución y Formalizaciónc. Permisos y limitaciones.

7. Plan de Inversiones y Financiación.a. Plan de Inversiones y establecimiento.b. Necesidades Financieras.c. Plan de Financiación..

1

Page 2: plan para finanaciera.doc

8. Conclusiones finales. a. Oportunidad.b. Riesgo.c. Puntos Fuertes.d. Rentabilidad.

INTRODUCCION

2

Page 3: plan para finanaciera.doc

Las mermeladas de frutas son una alternativa viable para el desarrollo agro industrial, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos de la población. En Perú, el mercado de mermeladas está creciendo debido a que existen empresas que se han dedicado a la producción y comercialización de la misma; siendo sus principales protagonistas los productos elaborados a base de frutas, sin embargo estos productos contienen sustancias químicas, las cuales quitan la pureza y sabor que caracteriza a la mermelada.

Por esta razón surge la idea de producir y comercializar en el distrito de san juan de Lurigancho mermelada de frutos exóticos 100% naturales elaboradas artesanalmente con materias primas de origen orgánico. Su preparación no contiene ninguna clase de químicos, para que al consumirse no afecte el organismo; siendo así considerado un producto sano libre de preservantes y colorantes.

Es importante tener en cuenta que, los frutos exóticos son unas de las frutas más relevantes para la selva, con gran aceptación en el mercado por sus múltiples beneficios, y es por ello que se ha decidido aprovechar esta fruta para su procesamiento.

La investigación de mercados fue la principal herramienta que permitió identificar las necesidades, gustos y preferencias de las personas del distrito en relación a este tipo de productos; logrando determinar así que existe un gran interés por parte de los consumidores de consumir productos naturales.

Los elementos necesarios para llevar a cabo este Plan de Negocios sobre producción y comercialización de mermelada se dividen en cuatro estudios:

Estudio de mercado

Estudio técnico

Estudio administrativo

Estudio financiero

1. PROYECTO Y OBJETIVOS

3

Page 4: plan para finanaciera.doc

a. La Idea

La idea de negocio del realizar una mermelada de frutas exóticas reside en el hecho de que actualmente el consumo de las frutas de origen selvático se está dando en mayor cantidad, la gente suele comprar en los mercados ya no las frutas típicas como fresa, naranja, plátano, etc. Sino ahora compran frutas de la selva (cocona, carambola, etc.), para consumirlo en jugos o de forma picada para ensaladas de fruta.

b. ¿Por qué?

Observando mucho en los supermercados, tiendas apreciamos que este tipo de mermeladas no suelen venderlos y si ahí es solo de un tipo de fruta exótica, de repente por que no son muy conocidos en mermeladas o porque son muy extrañas para la gente. Sino suelen comercializar mermeladas de las frutas típicas (fresa, naranja, manzana, etc.).

Es por eso que nos parece una buena idea de realizar este tipo de mermeladas porque así les damos a los consumidores un nuevo tipo o varios tipos de mermelada, y precisamente ellos puedan conocer más de esas frutas que son ricas y muy nutritivas, otro beneficio es incentivar al consumo de frutas de esa región (selva) que a veces es olvidada, pero hoy de apoco se están haciendo conocidas.

c. Misión

Somos una empresa dedicada a la elaboración de mermeladas de frutos exóticos con elevados principios de calidad, valor agregado y rapidez para que el cliente se sienta satisfecho y pueda valorarlos sin importar el precio.

d. Visión

Ser líderes a nivel de Lima Este, a través de la elaboración de mermeladas de frutos exóticos que garanticen un valor agregado para nuestros clientes.

e. Objetivos.

4

Page 5: plan para finanaciera.doc

OBJETIVO GENERAL

Posicionarnos en el mercado local de Lima elaborando y comercializando mermeladas de frutos exóticos de alta calidad, con presentaciones exclusivas, brindando excelente atención al cliente, con el fin de ser reconocidos como la empresa líder.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Preparar mermeladas de frutos exóticos de alta calidad, con variedad de sabores, presentaciones y a un precio asequible para nuestros consumidores.

Innovar de acuerdo a las tendencias del mercado y a las exigencias de cada cliente.

Brindar una atención al cliente personalizada por medio de las redes sociales y nuestra página web, para hacer confortable y de fácil acceso la atención

2. ESTUDIO DE MERCADO

a. El segmento de mercado

El perfil del consumidor es el siguiente: hombre o mujer de 18 a 50 años de edad, que vive en San juan de Lurigancho, pertenece los niveles socioeconómicos C y D, y tiene estilos de vida progresista, modernos y adaptados.

b. Mercado potencial y demanda potencial

Comprende 504,704 personas entre 18 a 50, y una demanda potencial de 1´069,566 unidades al año. Por lo que es una buena opción para la venta de dichas mermeladas, ya que san juan de Lurigancho es el distrito más poblado de lima metropolitana.

c. Mercado Objetivo

5

Page 6: plan para finanaciera.doc

Se espera atender al 0.9% de la demanda potencial en el primer año: 9,650 unidades al año, 350 al mes o 12 unidades al día.

d. Pronóstico de ventas

De acuerdo al estudio de mercado realizado se pronostica un nivel de ventas de 9,650 unidades en el primer año. Consideramos un crecimiento del 20% en el segundo año, y del 10% cada uno de los años siguientes, durante 3 años.

e. Análisis de la competencia

En San juan de Lurigancho, el mercado más grande del país, de acuerdo a un estudio de la prestigiosa empresa investigadora de mercados Ipsos Apoyo, las marcas más adquiridas por los consumidores en los tres primeros meses de este año son Fanny, Gloria, Florida y A-1.

Según este estudio, el 41% de los limeños acude preferentemente a los supermercados para comprar este producto. Un 30% lo adquiere en los puestos de mercado y sólo un 20% en las bodegas. El resto se vende en las panaderías.

3. PLAN DE MARKETING

a. D.A.F.O.

Análisis FODA del producto:

FORTALEZAS.

Es un producto natural. Se conoce directamente a los productores de la materia prima, y el precio que

se oferta nos representa una ventaja para los costos de elaboración del producto, ya que representa una oferta por debajo del precio de mercado.

Existe un 7% de presencia del producto en el mercado, dicho porcentaje aunque es bajo, existe.

El sabor de las frutas exóticas, es del gusto del común denominador de la gente.

OPORTUNIDADES.

No existe una mermelada de similar sabor.

6

Page 7: plan para finanaciera.doc

Existen créditos pyme para poner en marcha la empresa. La mermelada de frutas exóticas es un nuevo concepto de una “mermelada sin

conservadores”.

DEBILIDADES.

Poca experiencia en el ramo. La mermelada debido a que no se realizará en cantidades grandes como lo

hacen empresas competentes, los lotes tendrán costos más elevados que los de estas mismas.

Sabor nuevo para el mercado.

AMENAZAS.

Una competencia de empresas muy fuertes y con amplia trayectoria en el ramo de las mermeladas.

A las personas les agradaría comprar la mermelada en tiendas de autoservicio, a las cuales no será tan fácil introducir el producto.

La mermelada de frutos exóticos, se encontrará con un mercado no saturado, debido a que es un producto existente pero con un sabor nuevo, sin embargo, se enfrentará a los sabores típicos que consume la gente y que ya están muy bien posicionados en el mercado, para ello deberá aplicarse una estrategia de mercadotecnia que invite a la gente a probar el nuevo producto, debido a que este sabor tiene potencial de ser aceptado, sin embargo, no de ser probado.

b. Estrategia de posicionamiento

Nuestras mermeladas se posicionarán considerando los siguientes conceptos:

Diferentes y especiales: Los únicos con sabores exóticos y deliciosos. San juan de Lurigancho: por un distrito poblado nos da la posibilidad de llegar a

muchas personas. MENSAJE: “Piensa en ti, consume lo natural”. Darle valor agregado a nuestros clientes como promociones. Atender a nuestros clientes de la mejor forma y abastecer nuestros puntos de

venta Hacer degustaciones para hacer que el producto sea del agrado del

consumidor.c. Propuesta única de valor.

7

Page 8: plan para finanaciera.doc

Para satisfacer las necesidades del cliente, y para distinguirlo de los demás, se pondrá énfasis en la elaboración del producto con ingredientes naturales y ecológicos, que contribuirán con la salud de los consumidores. Destacan, asimismo, otros factores que añaden valor al producto:

Oportunidad: Crecimiento de la población, mayor consumo de mermeladas en desayunos, loncheras y postres. Mayor preocupación por parte de las amas de casa en cuanto al consumo de productos naturales, libres de preservantes y de alto contenido alimenticio. La fruta empleada es de origen ecológico, posee gran cantidad de vitaminas y es obtenida con prácticas amigables con el medioambiente. Asimismo, el proceso de producción está vinculado a prácticas amigables con el medioambiente.

Diferenciación: elaboración casera de mermeladas de frutos exóticos, libres de preservantes, en buenas condiciones de higiene y con una marca y envase muy llamativos, para atraer a los potenciales clientes y animarlos a probar el producto. Se trata de un sabor diferente a los tradicionales, como la mermelada de fresa, piña o naranja.

Presentación: la mermelada es envasada en frascos de vidrio de 250 gr.Poseen un empaque sencillo y atractivo, fácil de llevar y que mantiene intactas las cualidades del producto.

d. La mezcla de marketing

PRODUCTO

El producto procesado será mermelada casera a base de frutos exóticos y azúcar morena y limón. Se pretende que sea reconocido por su delicioso sabor y por las bondades nutritivas que aporta al organismo.

Usos: Este producto por su alto contenido nutricional se puede incluir en la alimentación básica de niños, jóvenes y adultos. Puede utilizarse como postre o acompañante de helados, galletas, tostadas, pan, queso, leche etc. Es también utilizado en la preparación de salsas para las comidas.

Presentación: Inicialmente la mermelada a base de frutos exóticos, se ofrecerá en envase de vidrio en presentaciones de 250 gramos. Composición. En la elaboración de mermelada a partir de frutos exóticos se utilizara la fruta en fresco, seleccionada, contendrá endulzantes como azúcar morena.

Sustitutos. Entre los sustitutos de la mermelada están:

Compotas

8

Page 9: plan para finanaciera.doc

Queso crema Arequipe Jaleas Mantequilla.

Complementarios. La utilización de mermelada en la preparación o consumo puede ser aislada o relacionarse a productos complementarios como, galletas, pan tajado, tostadas, leche, cuajada etc.

Las frutas propuestas para las mermeladas

Arazá Aguaje Anona blanca Camu camu Carambola

ESTRATEGIAS DE PRECIO.

Para determinar el precio del producto se tiene en cuenta: Costos de producción Precio de la competencia El precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor. El margen de utilidad.

Considerando el segmento al que dirigimos nuestros productos y servicios y la alta calidad de los mismos, nuestros precios serán de nivel intermedio.Los montos oscilan entre S/.2.00 y S/.2.50, montos que creemos son razonables, si tomamos en consideración los precios de los productos similares y también los resultados de la encuesta realizada.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN.

La Publicidad.

Para que la empresa productora y comercializadora de mermelada de frutos exóticos sea conocida en el distrito de san juan de Lurigancho se llevaran a cabo las siguientes estrategias:Durante el primer mes de lanzamiento del producto y teniendo en cuenta los días de mercado se repartirán degustaciones que consistirán en una galleta con mermelada; estas serán ofrecidas a la entrada de los mercados, supermercados y a los alrededores siendo estos los sitios de mayor concentración de personas.

9

Page 10: plan para finanaciera.doc

Se visitaran los diferentes establecimientos comerciales a los que se les llegara con una degustación del producto y se les hablara de sus propiedades y beneficios.Se distribuirán volantes relacionados al producto con el slogan “Piensa en ti, consume lo natural”.

La promoción.

La empresa promocionara el producto por medio de ofertas, descuentos, regalos y sorteos.Ofertas: pague uno y lleve dos.Descuentos: se reducen los precios a mayor cantidad de compra; es decir los que compren más de 4 docenas tienen un descuento del 5%.Regalos: se obsequia regalo a los clientes que más hayan comprado durante el año. Como camisetas, esferos, gorras etc.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución que utilizara la empresa es:

Canal 1:

EMPRESA MINORISTA CONSUMIDOR FINAL

El producto será distribuido a los diferentes establecimientos comerciales de manera periódica de acuerdo la rotación del producto.

Canal 2:

EMPRESA CONSUMIDOR FINAL

Se pretende abrir un espacio para la comercialización directa del producto al público en general.

4. PLAN DE OPERACIONES

a. Descripción del proceso/operaciones

10

Page 11: plan para finanaciera.doc

El proceso productivo, en general, considera los siguientes pasos:

1. Compra de la materia prima e insumos en función del plan de producción.2. Recepción de la materia prima en almacén3. Retiro de la cubierta del producto4. Selección y lavado del producto5. Preparación de la mermelada6. Enfriamiento del producto7. Envasado al vacío y etiquetado8. Almacenado9. Distribución del producto.

Para que los productos obtengan la calidad deseada, es necesario:

Verificar la calidad de los insumos antes de iniciar la elaboración de las mermeladas.

Desarrollar un sistema de control de inventarios que permita contar con los insumos necesarios en el momento y cantidad que se requiera.

Estandarizar los procesos con el fin de obtener una calidad óptima y uniforme en todos los productos.

Cumplir con los tiempos predeterminados para la preparación y cocción de alimentos.

Verificar la limpieza y no contaminación de los envases, antes de ser llenados. Desarrollar un sistema de control de calidad estricto, con estándares, pesos y

medidas para los insumos y productos más importantes.

Asimismo, es importante que al envasar los productos se tome en cuenta lo siguiente:

Que el envase sea fácil de abrir y cerrar. Que sea de un material resistente, es decir, que no se dañe con facilidad. Que esté etiquetado correctamente, indicando los ingredientes, el registro

sanitario, la fecha de elaboración y la fecha de vencimiento del producto, entre otras especificaciones establecidas por INDECOPI y la norma respectiva.

b. Localización del negocio

Nuestra empresa estará ubicada en Av. Proceres de la Independencia en el distrito de San juan de Lurigancho, permitiendo un buen traslado de la materia prima e

11

Page 12: plan para finanaciera.doc

insumos así como el producto terminado para ser entregada a los diferentes distribuidores de nuestro producto.

c. Distribución física del negocio

En cuanto a infraestructura, la empresa requiere para su adecuado funcionamiento lo siguiente:

• Un área para la administración• Un área de almacén de insumos• Una cocina o área de producción, la cual estará equipada básicamente con calderas para procesar la mermelada• Un área de envasado y etiquetado y almacén de productos terminados, que posea la temperatura idónea para la conservación de productos.

d. Recursos materiales: materia prima e insumos

Materia prima e insumos:

Elaborar una buena mermelada es un producto complejo, que requiere de un óptimo balance entre el nivel de azúcar, la cantidad de pectina y la acidez.

AzúcarEl azúcar es un ingrediente esencial. Desempeña un papel vital en la gelificación de la mermelada al combinarse con la pectina.Es importante señalar que la concentración de azúcar en la mermelada debe impedir tanto la fermentación como la cristalización. Resultan bastante estrechos los límites entre la probabilidad de que fermente una mermelada porque contiene poca cantidad de azúcar y aquellos en que puede cristalizar porque contiene demasiada azúcar.En las mermeladas en general la mejor combinación para mantener la calidad y conseguir una gelificación correcta y un buen sabor suele obtenerse cuando el 60 % del peso final de la mermelada procede del azúcar añadido. La mermelada resultante contendrá un porcentaje de azúcar superior debido a los azúcares naturales presente en la fruta. Cuando la cantidad de azúcar añadida es inferior al 60% puede fermentar la mermelada y por ende se propicia el desarrollo de hongos y si es superior al 68% existe el riesgo de que cristalice parte del azúcar durante el almacenamiento.El azúcar a utilizarse debe ser de preferencia azúcar blanca, porque permite mantener las características propias de color y sabor de la fruta. También puede

12

Page 13: plan para finanaciera.doc

utilizarse azúcar rubia especialmente para frutas de color oscuro como es el caso del sauco y las moras.Cuando el azúcar es sometida a cocción en medio ácido, se produce la inversión de la sacarosa, desdoblamiento en dos azúcares (fructosa y glucosa) que retardan o impiden la cristalización de la sacarosa en la mermelada, resultando por ello esencial para la buena conservación del producto el mantener un equilibrio entre la sacarosa y el azúcar invertido.Una baja inversión puede provocar la cristalización del azúcar de caña, y una elevada o total inversión, la granulación de la dextrosa. Por tanto el porcentaje óptimo de azúcar invertido está comprendido entre el 35 y 40 % del azúcar total en la mermelada.

FrutasLo primero a considerar es la fruta, que será tan fresca como sea posible. Con frecuencia se utiliza una mezcla de fruta madura con fruta que recién ha iniciado su maduración y los resultados son bastante satisfactorios. La fruta demasiado madura no resulta apropiada para preparar mermeladas, ya que no gelificara bien.Entre las frutas que se emplean en la elaboración de las mermeladas se puede mencionar:

Arazá Aguaje Anona blanca Camu camu CarambolaEn el Perú existen diferentes especies exóticas a partir del cual se pueden preparar mermeladas de calidad.

Ácido cítrico

Si todas las frutas tuviesen idéntico contenido de pectina y ácido cítrico, la preparación de mermeladas sería una tarea simple, con poco riesgo de incurrir en fallas, sin embargo el contenido de ácido y de pectina varía entre las distintas clases de frutas.El ácido cítrico es importante no solamente para la gelificación de la mermelada sino también para conferir brillo al color de la mermelada, mejora el sabor, ayuda a evitar la cristalización del azúcar y prolonga su tiempo de vida útil. El ácido cítrico se añadirá antes de cocer la fruta ya que ayuda a extraer la pectina de la fruta.El ácido cítrico se vende en forma comercial bajo la forma granulada y tiene un aspecto parecido a la azúcar blanca, aunque también se puede utilizar el jugo de limón como fuente de ácido cítrico. La cantidad que se emplea de ácido cítrico varía entre 0.15 y 0.2% del peso total de la mermelada.

13

Page 14: plan para finanaciera.doc

PectinaLa fruta contiene en las membranas de sus células una sustancia natural gelificante que se denomina pectina. La cantidad y calidad de pectina presente, depende del tipo de fruta y de su estado de madurez. En la preparación de mermeladas la primera fase consiste en resblandecer la fruta de forma que se rompan las membranas de las células y extraer así la pectina.La fruta verde contiene la máxima cantidad de pectina; la fruta madura contiene algo menos. La pectina se extrae más fácilmente cuando la fruta se encuentra ligeramente verde y este proceso se ve favorecido en un medio ácido.Las proporciones correctas de pectina, ácido cítrico y azúcar son esenciales para tener éxito en la preparación de mermeladas.

ConservanteLos conservantes son sustancias que se añaden a los alimentos para prevenir su deterioro, evitando de esta manera el desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras. Los conservantes químicos más usados son el sorbato de potasio y el benzoato de sodio.El sorbato de potasio tiene mayor espectro de acción sobre microorganismos. Su costo es aproximadamente 5 veces más que el del benzoato de sodio. El benzoato de sodio actúa sobre hongos y levaduras, además es el más utilizado en la industria alimentaría por su menor costo, pero tiene un mayor grado de toxicidad sobre las personas; además en ciertas concentraciones produce cambios en el sabor del producto.

e. Equipos y Materiales

Equipos:

- Pulpeadora o licuadora.- Cocina.- Balanza.- Refractómetro.- pH-metro o cinta indicadora de acidez.- Termómetro

Materiales:- Ollas.- Tinas de plástico.- Jarras.- Coladores.- Tablas de picar.- Cuchillos.

14

Page 15: plan para finanaciera.doc

- Cucharas de medida.- Espumadera.- Paletas.- Mesa de trabajo.- Frascos de vidrio o plástico.

f. Instalaciones

Se debe contar con un pequeño taller, cuyas dimensiones pueden ser de unos 20 m2, que servirá para la producción de la mermelada y que estará debidamente acondicionado con los equipos básicos para su elaboración, además consta con las instalaciones adecuadas para su funcionamiento como agua, luz, teléfono y las respectivas divisiones.

5. RECURSOS HUMANOS

a. Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la compañía será la siguiente:

15

Page 16: plan para finanaciera.doc

Figura 1. Estructura organizacional.Fuente: Elaboración propia.

b. Descripción de cargos

• La junta de socios

La junta de socios estará conformada por los propietarios de la compañía o por quien éstos designen para su representación, se reunirá por lo menos una vez al año de manera gratuita y tendrá las siguientes atribuciones:

1) Estudiar y aprobar u objetar las reformas a los estatutos de la empresa.2) Examinar y aprobar u objetar los balances de fin de ejercicio, así como las cuentas que tenga que rendir el administrador(a).3) Disponer de las utilidades sociales conforme a los estatutos y a la ley.4) Realizar las elecciones que corresponda según los estatutos o la ley, fijar las asignaciones de las personas elegidas y removerlas del cargo de forma libre.5) Someter a consideración los informes del administrador(a) sobre el estado de los negocios sociales.6) Adoptar, en general, las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y del interés común de los socios.7) Las demás que les señalen los estatutos o la ley.

• Administrador(a)

16

Page 17: plan para finanaciera.doc

Objetivo del cargo:Controlar y orientar las actividades de la compañía procurando el crecimiento, de forma sostenible, de la empresa.

Funciones:

1) Ejercer autoridad funcional sobre los demás miembros de la compañía.2) Contratar el personal requerido para desarrollar las actividades de la empresa y evaluar su labor constantemente.3) Desarrollar metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que le permitan a la compañía alcanzar sus objetivos.4) Diseñar estrategias de motivación para el buen desempeño de los empleados.5) Forjar un ambiente de trabajo óptimo para que los empleados se desarrollen a nivel personal y profesional.6) Revisar y presentar ante las entidades estatales oportunamente los estados financieros y demás reportes exigidos por ley.7) Las demás que les señalen los estatutos o la ley.

• Asesor(a) de ventas

Objetivo del cargo:

Conseguir los objetivos de ventas fijados por el administrador(a) y atraer nuevos clientes.

Funciones:

1) Dar a conocer el producto y comercializarlo.2) Brindarle atención adecuada a los clientes.3) Las demás que establezcan los estatutos y el administrador(a).

• Repartidor(a)Objetivo del cargo

Distribuir oportunamente la correspondencia y las encomiendas que se le asignen.

Funciones:

1) Entregar los productos que se le encomienden a los clientes.

17

Page 18: plan para finanaciera.doc

2) Realizar las encomiendas que se le asignen.3) Repartir la correspondencia de la compañía.4) Efectuarle revisiones periódicas al vehículo de trabajo.5) Las demás que establezcan los estatutos y el administrador(a).

• Aseador(a)

Objetivo del cargo

Mantener en condiciones óptimas de limpieza las instalaciones y enseres de la empresa.

Funciones

1) Limpiar las oficinas, los baños, los pasillos, entre otros.2) Limpiar los puestos de trabajo, los equipos, entre otros.3) Preparar y repartir las bebidas que se le señalen.3) Utilizar adecuadamente los materiales que le sean proveídos.4) Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada.5) Las demás que establezcan los estatutos y el administrador(a).

c. Especificaciones de los cargos

ADMINISTRADOR

Perfil del aspiranteProfesional en administración con capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Debe tener muy buen manejo de relaciones personales.

Nivel de estudios Profesional en administración.Experiencia mínima requerida Un año en cargos de dirección.Tipo de contrato Laboral, a término indefinido.Salario básico s/ 1’200.00

ASESOR(A) DE VENTAS

Perfil del aspiranteBachiller bilingüe (inglés) con buena presentación personal y buen manejo de relaciones personales. Igualmente, debe saber manejar Excel y Word.

Nivel de estudios Bachiller.

18

Page 19: plan para finanaciera.doc

Experiencia mínima requerida Tres años en ventas.Tipo de contrato Laboral, a término indefinido.Salario básico s/ 750.00

REPARTIDOR(A)

Perfil del aspirante

Debe tener educación básica primaria y pase de conducción de motocicletas y de vehículos particulares (mayor categoría).No debe tener infracciones de tránsito pendientes por pagar.

Nivel de estudios Educación básica primaria.

Experiencia mínima requerida Tres años en conducción de motocicletas y/o camiones.

Tipo de contrato Laboral, a término indefinido.Salario básico s/ 750.00

ASEADOR

Perfil del aspirante Debe tener educación básica primaria y experiencia en aseo.

Nivel de estudios Educación básica primaria.Experiencia mínima requerida Tres años en servicio de aseo y limpieza.Tipo de contrato Laboral, a término indefinido.Salario básico s/ 750.00

d. Proceso de selección del personal

• Planificación:

Para poder seleccionar personal se debe realizar la descripción de los puestos para obtener un perfil adecuado para el puesto, para ello se recauda información sobre las especificaciones de los cargos y se definen las características mínimas del trabajador.

•convocatoria

La convocatoria se realiza mediante la publicación del requerimiento del personal en distintas páginas web, redes sociales y periódicos.

19

Page 20: plan para finanaciera.doc

•entrevista

En la entrevista se le brindara a cada postulante la oportunidad de presentarse y exponer sus experiencias y se tomaran exámenes psicológicos requeridos. Además el punto con mayor influencia para captar al personal será sobre todo la experiencia ya que esta empresa es de producción.

•contratación

La contratación se dará mediante un contrato a plazo indefinido con un periodo de prueba de 3 meses siguiendo las normativas respectivas que ordena el ministerio de trabajo.

e. Capacitar al personal

Las capacitaciones se darán mensuales para asegurar que el personal se encuentre trabajando bajo las políticas de calidad de la empresa, además servirá como practica para reforzar sus conocimientos.

Políticas de Calidad:

- Lograr la plena satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, mediante productos que cubran sus expectativas, atento a las diferentes variables en sus requerimientos.- Basar la excelencia de nuestros productos en los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y el cumplimiento de los objetivos de calidad.- Garantizar el control de la elaboración de nuestros productos, ajustándonos a las normas y reglamentaciones vigentes relacionadas con la manipulación y conservación de los alimentos.- Capacitar a nuestro personal para lograr el involucramiento necesario, potenciando así nuestro crecimiento en calidad y servicio, como parte fundamental de la mejora continua.Integrar a nuestros proveedores al Sistema de Calidad y mejoramiento continuo implementado por la Empresa.

Evaluación de rendimiento:Conocimiento de trabajo.Responsabilidad.Cumplimiento de los objetivos trazados

Motivación:

20

Page 21: plan para finanaciera.doc

- La motivación principal se basa en el reconocimiento de sus labores por medio de felicitaciones de parte de sus superiores.- También se motiva al personal con incentivos económicos por su puntualidad constante y por el cumplimiento de sus objetivos. - En la empresa otra forma de motivar al personal es realizando salidas de confraternidad pagadas por el cumplimiento de objetivos en equipo.

6. Aspectos legales y societarios.

a. Forma Societaria y Régimen Tributario

El régimen societario elegido es:

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L)

- Elegimos esta sociedad, porque nuestra empresa es pequeña, de ámbito familiar

- Invertimos poco capital.

Nuestra empresa se acogerá al Régimen General Tributario:

REGIMEN GENERAL:

- Nos asimilaremos a este régimen por que proyectamos proveer nuestros productos a empresas formales que exigen factura.

b. Constitución y Formalización

Solicitud de Reserva del Nombre Social Este trámite se registra en las oficinas del registro público de nuestra localidad en donde me va permitir que no exista otras empresas con el nombre similar inscritas en el registro, también que impida la inscripción de cualquier otra empresa con un nombre similar al reservado, la denominación del nombre me permite resérvalo durante un plazo de 30 días.

Tramite en INDECOPIEste trámite se encarga de defender la propiedad intelectual en donde la razón social a determinar el servicio se tiene que efectuar una búsqueda adicional, cuando estemos seguros que no exista un nombre comercial o

21

Page 22: plan para finanaciera.doc

marca del servicio igual o parecido al nombre. Se hará el registro él nos hará propietario de la marca por 10 años.

Elaboración de la Minuta La Minuta de Constitución es un documento que contiene todos los datos de la empresa o persona jurídica que está constituyéndose. Nombre de la empresa, nombre de los socios, actividad de la empresa, monto de su capital, su domicilio, estatus en donde contiene las normas que va regir la empresa por la ley y la voluntad de su dueño. La minuta es redactada por un abogado.

Testimonio de Constitución Nacional (Escritura Pública)Documento que realiza un Notario Público en el que se incluye o inserta, la Minuta de Constitución y los Estatutos. Se le conoce también como Testimonio de Constitución que va otorgar para dar fe la conformación de la empresa

Registros Públicos El Notario, luego de que la Escritura Pública ha sido suscrita por el titular de la empresa debe enviar el documento a los Registros Públicos para su debida inscripción. En donde se tiene un plazo de 30 días para inscribirla y el trámite puede durar 13 a 30 días.

Inscripción en la SUNAT

Presentar una Copia de la escritura de constitución inscrita en el registro mercantil, con documento de identidad del representante de la empresa, solicitando su Registro Único de Contribuyente (RUC) y autorización de emisión de comprobantes de Pago.

Licencia de funcionamiento en la Municipalidad

Este trámite se realiza en la municipalidad de jurisdicción distrital donde estarán las instalaciones de las empresas, para la obtención de autorizaciones vinculadas al funcionamiento de establecimiento.

Legislación del libro de planillas e inscripción en EsSalud

De debe llevar a cabo el libro de planillas de pagos de remuneraciones al ministro de trabajo Después en es Salud o al banco de la nación se solicita el formulario 402 para la inscripción de los trabajadores.

c. Permisos y limitaciones.

La empresa debe estar formalmente constituida como persona jurídica.

22

Page 23: plan para finanaciera.doc

• La empresa debe contar con un Registro Sanitario.• El local debe contar con la licencia de funcionamiento y con la licencia para colocar su aviso o cartel del negocio en la vía pública.• registrar la marca de la mermelada en INDECOPI.

7. Plan de Inversiones y Financiación.

a. Inversión inicial

23

Page 24: plan para finanaciera.doc

b. Determinación del punto de equilibrio

c. Flujo de caja económico.

24

Page 25: plan para finanaciera.doc

d. Rentabilidad estimada

Con unprecio de venta unitario de S/.5.50 y la venta de 14,190 frascos anuales (de

250gr), se estima una rentabilidad anual de aproximadamente 26% para el primer año.

Con estos datos, se calcula que la inversión se recuperaría en tres años

(incrementando la producción a 17,160 frascos anuales, en los dos siguientes años).

8. Conclusiones finales.

a. Oportunidad:

Por medio del estudio se concluye que la oportunidad de nuestro plan de negocio se

refleja en el nuevo sabor de mermelada que se lanzara al mercado, puesto que va

diferenciarse de los productos actuales. El sabor exótico y selvático 100 % natural va

ser una nueva y nutritiva alternativa para el consumidor.

b. Riesgo:

Podemos concluir que por ser un nuevo negocio y con un nuevo sabor exista la poca

experiencia en el ramo, sin embargo se van a realizar los análisis de la competencia

para que con un buen benchmarking, se mejore los procesos de marketing y

publicidad.

Además su producción debido a que no se realizará en cantidades grandes como lo

hacen empresas competentes, los lotes tendrán costos más elevados que los de estas

mismas, sin embargo se va resaltar su valor nutritivo y con los nuevos sabores, una

nueva opción para los consumidores.

c. Puntos fuertes:

25

Page 26: plan para finanaciera.doc

Dentro de los puntos fuertes podemos concluir que las mermeladas de frutas son una

alternativa viable para el desarrollo agro industrial, ya que dan un valor agregado a la

fruta y siendo nuestra producción 100 % natural (sin químicos), su consumo es

garantizado para el beneficio de la salud de los consumidores.

Además su comercialización en el mercado de San juan de Lurigancho va ser viable por

la gran cantidad de pobladores que existe.

d. Rentabilidad:

En conclusión va ser rentable pues de acuerdo al estudio de mercado generado a los

pobladores de San Juan de Lurigancho entre las edades de 18 a 50 años se ha realizado

un pronóstico de ventas de 9650 unidades en el primer año. A su vez se estima un

crecimiento del 20% en el segundo año, y del 10% cada uno de los años siguientes,

durante 3 años.

26