plan

11
Curso: 2° de Historia. Docentes Practicantes: Cabeza, Fabián. María, Ivana. Retamar, Fernando. Fecha: 13/09/2015. Tiempo de duración de la clase: 2 módulos (120 min.) Saberes Previos: Orígenes de la Revolución Industrial, Surgimiento del Proletariado y la Burguesía, La fábrica como nueva forma de organización. Eje temático: La Revolución Industrial Contenidos a enseñar : Características del mundo social Industrial. Las condiciones de trabajo y explotación de la mano de obra. Conceptos transdisciplinares: Similitud – Diferencia, Continuidad – Cambio. Conceptos básicos de la materia: tecnología/división social del trabajo. Conceptos estructurantes: Espacio – Tiempo, trabajo y sujeto social Objetivos De aprendizaje: Se espera que el alumno sea capaz: 1. Identificar las diferencias del trabajo antes que se produjera la Revolución Industrial y como evolucionó luego con la aparición de las fábricas y maquinarias. 2. Analizar las repercusiones de los cambios sociales y las consecuencias que trajo la Revolución sobre las mujeres y los niños. De enseñanza: 1. Fomentar la reflexión y la articulación de saberes a través de distintas propuestas didácticas, como ser el análisis de un video, imágenes y la exposición dialogada.

Upload: ivana-maria

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion

TRANSCRIPT

Page 1: Plan

Curso: 2° de Historia.Docentes Practicantes: Cabeza, Fabián. María, Ivana. Retamar, Fernando. Fecha: 13/09/2015.Tiempo de duración de la clase: 2 módulos (120 min.)

Saberes Previos: Orígenes de la Revolución Industrial, Surgimiento del Proletariado y la Burguesía, La fábrica como nueva forma de organización.

Eje temático: La Revolución Industrial

Contenidos a enseñar : Características del mundo social Industrial. Las condiciones de trabajo y explotación de la mano de obra.

Conceptos transdisciplinares: Similitud – Diferencia, Continuidad – Cambio.Conceptos básicos de la materia: tecnología/división social del trabajo.Conceptos estructurantes: Espacio – Tiempo, trabajo y sujeto social

Objetivos De aprendizaje: Se espera que el alumno sea capaz:

1. Identificar las diferencias del trabajo antes que se produjera la Revolución Industrial y como evolucionó luego con la aparición de las fábricas y maquinarias.

2. Analizar las repercusiones de los cambios sociales y las consecuencias que trajo la Revolución sobre las mujeres y los niños.

De enseñanza:1. Fomentar la reflexión y la articulación de saberes a través de distintas

propuestas didácticas, como ser el análisis de un video, imágenes y la exposición dialogada.

2. Alentar a los alumnos/as a reconocer los diferentes cambios sociales y laborales que produjo la segunda Revolución Industrial.

Fundamentación:

La Revolución Industrial se destacó por tener dos fases en su desarrollo, la primera fase que transcurre desde 1783 y se extiende hasta principios del siglo XIX, su principal característica fue la utilización del carbón y del hierro, como base del trabajo y la producción. Una segunda fase que se extiende desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad, se destaca en esta fase el uso del petróleo, la electricidad y el acero que favorece tanto los medios de producción como los de comunicación.

Propietario, 21/10/15,
Identificar
Page 2: Plan

La Revolución Industrial produjo una serie de cambios económicos y sociales con una profunda transformación en los estilos de trabajo y las formas de pensar, trajo como consecuencias cambios en las estructuras de las sociedades, produjo un aumento de la productividad, provocando un empobreciendo notable en el nivel de vida de la clase trabajadora, al mismo tiempo que constituye a la clase trabajadora como tal.En los primeros tiempos de la industrialización no existía una legislación laboral que protegiera a los trabajadores y estableciera jornadas de 8 a 12hs, días de descanso, licencias en caso de accidentes o enfermedades. El trabajo de los niños era el preferido por muchos empresarios debido a que aquellos eran los más dóciles, aprendían con mayor facilidad y percibían salarios menores. Las malas condiciones de trabajo generaron críticas y posturas reformistas.La primera reacción social de los obreros se dirigió contra las máquinas, a las que responsabilizaron de la situación, organizaron numeroso motines para destruirlas.Con el correr de los años surgieron los movimientos socialistas y la organización sindical en procura de mejores condiciones laborales y de vida para el obrero.Esta clase se desarrollara con el uso del recurso de buenas preguntas1, como forma de introducción al tema y para diagnosticar los saberes previos de los alumnos. Usaremos el pizarrón para registrar los conceptos, y la elaboración de un mapa conceptual, para entrelazar los conceptos que vayan surgiendo, luego se proyectará un material audiovisual2 que se utilizará como disparador, para que los alumnos puedan relacionarlo con el mapa conceptual que se plasmo en el pizarrón, luego realizaremos una exposición dialogada, que irá acompañada de imágenes, para estimular a los alumnos a la observación, la comparación y relación con el mundo actual. Estas imágenes se exhibirán en el pizarrón para dar una estructura lógica a la información que los alumnos/as pudieran ver e interpretar las imágenes.En esta clase se busca que los alumnos/as reconozcan, cambios sociales y el surgimiento de diferentes clases sociales, que aparecieron a raíz de la división del trabajo y la explotación de mano de obra de los trabajadores, en su mayoría niños y mujeres. Resultado y producto del origen de la Revolución Industrial, lo cual es un tema ya abordado con anterioridad por alumnos/as lo que nos permitirá hacer una comparación de ese contexto al contexto de explotación de mano de obra en la actualidad.

Descripción de la Clase:1 Buenas preguntas de la autora Anijovich2 Video del canal Paca Paca de "Las increíbles aventuras de Zamba"en la Revolución Industrial. Aprox.5´

Propietario, 21/10/15,
En esta clase se busca que los alumnos reconozcan …
Page 3: Plan

Inicio (20 minutos aprox.)El docente ingresará al aula, realizará los saludos pertinentes, colocará la fecha correspondiente en el pizarrón y a posterior comenzará con preguntas, con el objeto de rastrear saberes previos, como ser:¿Cuándo creen que se iniciaron las fábricas?¿Qué conocen de las fábricas?¿Conocen o escucharon hablar sobre los derechos del trabajador?Se anotaran los conceptos e ideas que vayan surgiendo en el pizarrón, esperando en surjan los conceptos de" Revolución Industrial", como repuesta de ¿Cuándo creen que se iniciaron las fábricas? o el de "explotación" con las otras preguntas. A continuación se proyectara un video (ver anexo),"Las increíbles aventuras de Zamba" extraído de yuotube.com, en el cual se mostrará en forma didáctica y entretenida la Revolución Industrial y sus consecuencias sociales.

Desarrollo (70 minutos aprox.) Posteriormente analizares lo observado, buscando la comparación y reflexión de los alumnos/as con lo plasmado en el pizarrón a través de nuevas preguntas, por ejemplo: ¿Que es el capitalismo?¿El capitalismo, dividió las clases sociales?Este intercambio de preguntas nos llevará a realizar una exposición dialogada, con la presentación de imágenes, en la cual el docente realizará una interpretación teórica, sobre los principales conceptos de transformación del mundo social industrial y sus consecuencias en las condiciones de trabajo y explotación de la mano de obra.Explicándo que los cambios producidos por la industrialización crearon una nueva sociedad.La importancia social puede medirse por la aparición de nuevos sectores sociales, la burguesía y el proletariado.

-¿Qué nos representan estas imágenes?-¿Qué vemos en el fondo de esta imagen?-¿Cómo nos damos cuenta, según esta imagen la opresión del obrero?

Propietario, 21/10/15,
Piensen preguntas introductorias a cada imagen, que permitan a los estudiantes reflexionar estimulando el desarrollo del pensamiento crítico….
Page 4: Plan

En la burguesía surgió una nueva categoría de empresarios, los industriales, dueños de las maquinarias y las fábricas los mismos trabajaban controlando y dirigiendo los procesos productivos, vivían en barrios residenciales alejados de las zonas fabriles.En cuanto a los asalariados se formó una clase de obreros de fábrica, denominados proletariado. Pero para el proletariado las condiciones de vida eran muy diferentes, los obreros vivían hacinados, y en barrios obreros con condiciones pésimas de salubridad. Siendo explotados en su mayoría niños y mujeres, esta brutal explotación llevo a protestas.

Page 5: Plan

Y en estas imágenes ¿Qué condiciones de trabajo observamos?

¿Por qué las mujeres y en especial el trabajo del niño son más requeridos?

Page 6: Plan

En todo momento se utilizará el pizarrón para registrar las ideas principales que vayan surgiendo, como por ejemplo definición de "Burguesía" y "Proletariado", continuando el mapa conceptual.El docente seguirá la exposición; que con el transcurrir del tiempo, producto de la explotación, surgen organizaciones, los sindicatos, en procura de mejores condiciones laborales y de vida para el obrero.

Page 7: Plan

Cierre (30 minutos aprox.)Para el cierre se los dividirá en grupos de cuatro alumnos aproximadamente, se les entregará un fragmento de la obra de Charles Dickens llamado "Tiempos Difíciles"(ver anexo), con las siguientes consignas:

1. Leer detalladamente el fragmento entregado.2. Realizar una narración comparando lo explicado en la clase con el fragmento entregado,

relacionado los conceptos plasmados en el pizarrón, que surgieron en el transcurso de la clase.

Actividad:¿Cómo relacionaron el fragmento con el trabajo de una fábrica?¿A qué tipo de trabajo nos remite el fragmento?

Realizaremos una puesta en común con la narración realizada.

Evaluación:La evaluación tiene como función principal permitir la toma fundamentada de decisiones. Para esta clase la evaluación tendrá una función formativa, regulando las actividades de enseñanza y aprendizaje. Esta nos va a permitir recolectar información mediante las respuestas de los estudiantes, la resolución de actividades y el trabajo en grupo, demostrando el avance de los alumnos al apropiarse de los nuevos contenidos, como también de informarnos sobre el propio proceso de enseñanza.

Propietario, 21/10/15,
Pensar preguntas que orienten esa puesta en común---
Page 8: Plan

Recursos Pizarrón. Tiza. Imágenes. Proyector. Netbook. Parlantes. Video. Fotocopias Charles Dickens, "Tiempos Difíciles", Buenos Aires, Hispanoamérica, 1983. "La Increíbles Aventuras de Zamba" https://www.youtube.com/watch?v=PBAIIiPKNbk

Bibliografía

- Diseño curricular: Segundo año de la enseñanza básica.- Silvia Vázquez de Fernández, "Medio Evo hasta fines de la Modernidad, Ed.

Kapelusz, 2009- Eggers-Brass, Teresa, "Historia Mundial Contemporánea" 3ªEdicion. Ituzaingo:

Maipue, 2010.- Anijovinch, Rebeca, "Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el

aula"2010

Page 9: Plan

Anexo

https://www.youtube.com/watch?v=PBAIIiPKNbk