plan_ea-2014

10
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUAMANGA INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI” PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL AYACUCHO-PERÚ 2014

Upload: roni-valladolid

Post on 25-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SOBRE EDUCACION AMBIENTAL

TRANSCRIPT

  • UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL

    HUAMANGA

    INSTITUCION EDUCATIVA JOS GABRIEL CONDORCANQUI

    PLAN DE EDUCACIN

    AMBIENTAL

    AYACUCHO-PER

    2014

  • PLAN DE EDUCACIN AMBIENTAL

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    Institucin Educativa Pblica : Resolucin de Creacin : Lugar : Distrito : rgano Intermedio : Nivel : Turno : Director : Comisin de Gestin Ambiental :

    JOSE GABRIEL CONDORCANQUI N 211 del 28 de abril de 1983 Jr. Sacsayhuamn s/n. CARMEN ALTO UGEL HUAMANGA Secundaria Maana y Tarde WUILL M. Yaranga Abreg Prof. Mara S. Tapahuasco Prado Prof. Luis Alberto Pantigoso Palomino Sr. Amador Enciso Prez Sr. Fidenciano Chuchn Cabana Roy Henry Apaico Huamn

    II. FUNDAMENTACIN:

    La deficiente Educacin Ambiental, Educacin en Ecoeficiencia y Salud en la comunidad educativa genera un problema en la Institucin, porque a diario se genera y desperdicia desechos slidos en el aula, pasadizos y patios, no tienen informacin sobre el manejo de las 5 Rs, desperdician el agua, hacen uso inadecuado de los servicios higinicos, mala nutricin, por lo que es necesario desarrollar conocimientos y prctica de valores ambientales que permitan cambios de actitudes positivas que influyan en el desarrollo integral de los estudiantes. Adems se pretende concientizar a los estudiantes sobre la importancia de conocer la buena alimentacin, en el consumo de alimentos de calidad, con los valores nutricionales mnimos requeridos, para una buena calidad de vida y su ptimo desarrollo fsica y mental; as como tambin los posibles riesgos de adquirir enfermedades prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de prevalencia local) y TBC.

    III. BASES LEGALES.

    Ley 28044, Ley General de Educacin y reglamento D.S.N011-2012-ED.

    Ley N29944, Ley de Reforma Magisterial y reglamento D.S. N004-2013-ED.

    R.D. N 0309-2007-ED Aprueban Directiva N 093-2007-DIECA-VMGP: Normas para la Evaluacin de la Actividad Permanente de Movilizacin Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.

    Directiva N 093-2007-DIECA-VMGP - Normas para la Evaluacin de la actividad permanente de Movilizacin Social Escuelas seguras, limpias y saludables

    R.D. N 0077-2007-ED - Aprueban Directiva Nacional de Educacin Ambiental 2007 Directiva N 014-2007-DINECA/AEA Directiva Nacional de Educacin Ambiental 2007 R.D. 517-2011-D.EC/VMGP/ED. Normas para la Planificacin, Organizacin, Ejecucin y Evaluacin

    de la Educacin Ambiental en la Educacin Bsica, Tcnico Productiva, Comunitario y Educacin Superior No Universitaria.

    R.M.N0622-2013-ED, Norma tcnica denominada Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Ao Escolar 2014 en la Educacin Bsica.

  • IV. ALCANCES. Personal Directivo y Jerrquico. Personal Docente. Personal Administrativo. Estudiantes y Padres de Familia.

    V. DIAGNSTICO: (ANLISIS FODA)

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Conformacin del Comit Ambiental

    Escolar. - Alumnos y comunidad educativa motivados

    en la construccin de reas verdes. - Contamos con reas verdes, jardines y

    biohuertos escolares. - Elaboracin del Plan del Comit

    Ambiental. - Elaboracin e implementacin del Plan de

    Gestin de Riesgo y Plan de Contingencia. - Realizacin de simulacros como accin

    pedaggica. - Se cuenta con tachos para disposicin y

    reciclaje de los residuos slidos. - Cuenta con bidones para agua segura. - Existencia de baners con mensajes para el

    cuidado de la salud y el ambiente. - Cuenta con botiqun escolar por aula.

    - Apoyo econmico de APAFA. - Establecimiento de alianzas estratgicas

    con la sociedad civil, centros de salud, instituciones privadas y pblicas para el desarrollo de proyectos de prevencin y sensibilizacin en temas de Educacin Ambiental y Salud.

    - Talleres de capacitacin por el Gobierno Regional, EPSASA, DREA, Municipalidad, Centros de Salud.

    - Desarrollo de proyectos educativos productivos.

    - Donacin de plantas ornamentales por la Municipalidad Provincial de Huamanga.

    - Existe recolector de basura de la Municipalidad Distrital de Carmen Alto.

    DEBILIDADES AMENAZAS

    - Acumulacin de residuos slidos en las aulas, pasadizos, patio y reas verdes de la Institucin Educativa.

    - Hbito de higiene inadecuado. - Escaso conocimiento sobre educacin y

    conciencia ambiental. - Desconocimiento del valor nutritivo de los

    alimentos. - Uso inadecuado del agua y servicios

    higinicos por los alumnos. - Falta de insumos de higiene jabn,

    detergente. - Uso inadecuado de la energa elctrica y

    solar. - Desconocimiento en educacin sanitaria

    de la conductora del cafetn. - Alumnos toman agua del cao. - Inadecuado uso de los tachos para la

    disposicin de basura. - Desconocimiento sobre prcticas de

    reciclaje.

    - Botadero frente a la Institucin Educativa. - Presencia de enfermedades infecto

    contagiosas. - Vecinos sin hbitos de limpieza y

    prevencin de salud. - Indiferencia de la Municipalidad Distrital de

    Carmen Alto frente a la problemtica ambiental.

    - Jvenes sin proyecto de vida.

  • - Destruccin de plantas y/o maceteros. - Falta de capacitacin en Primeros Auxilios.

    VI. OBJETIVO GENERAL

    Implementar proyectos y/o planes de desarrollo educativo en el fortalecimiento de una educacin ambiental, eco eficiente y de la salud en los escolares, trabajadores de la Institucin y Padres de Familia, para crear conciencia ambiental, revalorando los beneficios nutricionales de los productos de la regin que ayuden a impulsar la calidad del aprendizaje.

    VII. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    a. Promover y supervisar el buen uso de los servicios higinicos, agua, energa elctrica y tachos a travs de la prctica adecuada de los hbitos de higiene y limpieza.

    b. Apoyar y desarrollar los proyectos o planes viables que impulsen a crear un ambiente saludable y de sostenibilidad en la Institucin Educativa.

    c. Realizar y coordinar charlas referentes a nutricin, higiene personal y salud bucal, prevencin contra la influenza.

    VIII. METAS

    Lograr el 90% de participacin activa de la comunidad educativa en la conservacin y preservacin de los jardines, reas verdes, agua, energa elctrica e instalaciones fsicas y alrededores de la Institucin Educativa.

    Desarrollar la conciencia en un 80% sobre los temas desarrollados con respecto a la nutricin, anemia escolar, higiene personal y salud bucal, prevencin contra la influenza y dengue.

    Logro al 90% de la siembra y mantenimiento de plantas de mediano tamao dentro y a los alrededores de la I.E. que ayuden a crear un ambiente clido y motivador para el aprendizaje.

    Charlas al 100% sobre el manejo de las 5R en la comunidad educativa.

    IX. RECURSOS

    Humanos: Docentes Personal administrativo Estudiantes Padres de Familia Personal de salud. ONG. Otras instituciones.

    Materiales: Televisor DVDs CDs Materiales de limpieza, materiales de cultivo. Proyector, computadoras, etc.

    Financiamiento: El financiamiento se realizar a travs de:

    - Donacin y colaboracin de los Padres de Familia - Donacin de la Municipalidad y otras Instituciones del Distrito de Carmen Alto.

  • X. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

    COMPONENTE

    ACTIVIDADES ESTRATEGIA

    METODOLGICA INDICADORES DE

    LOGRO

    CRONOGRAMA MATERIALES Y

    RECURSOS RESPONSABLES

    M A M J J A S O N D

    GE

    ST

    IN

    INS

    TIT

    UC

    ION

    AL

    Conformacin del Comit Ambiental y Gestin de Riesgo. Elaboracin del plan de trabajo del comit Ambiental y de Gestin de Riesgo. Conformacin de la Brigada Ambiental y Fiscala Escolar Ambiental y de Gestin de Riesgo de la I.E. Elaboracin del plan de trabajo de la Brigada Ambiental. Ambientacin y conservacin de las aulas y reas verdes de la I.E.

    Consenso entre los diferentes actores de la educacin para elegir al comit ambiental. Coordinacin del equipo que conforma el comit ambiental con los diferentes comits vinculantes a sus objetivos.

    Conformacin oportuna del comit ambiental escolar. 80% cumplimiento del plan de trabajo del comit de ambiental en aspectos de salud ambiental, ecoeficiencia y Gestin de Riesgo. 90% de cumplimiento de acciones previstas en el plan de trabajo. Conservacin de reas verdes y jardines.

    X

    X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Plan de trabajo del comit ambiental Recursos humanos. Plan de trabajo de la brigada ambiental tiles de limpieza

    Director Docentes Comisin de entorno ambiental(estudiantes)

  • GE

    ST

    IN

    PE

    DA

    G

    GIC

    A

    Capacitacin del comit y de la comunidad educativa. Elaboracin de materiales educativos y de difusin. Sensibilizacin a los estudiantes. Marcha de sensibilizacin con pancartas, alegoras, slogans sobre Educacin Ambiental. Charlas en educacin ambiental y ecoeficiencia. Campaa de limpieza dentro y fuera de la Institucin Educativa.

    Informacin sobre educacin en ecoeficiencia del Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional, DREAs y ONGs. Coordinacin del comit ambiental con los docentes de las diferentes reas para la adquisicin y difusin e educacin ambiental, ecoeficiencia y salud. Coordinacin del comit ambiental con los docentes de las diferentes reas para sensibilizar a los vecinos. Brindar informacin a los alumnos en educacin ambiental, ecoeficiencia, salud y en gestin de riesgo. Organizacin y coordinacin del comit ambiental para realizar la campaa de limpieza.

    80% de acciones de capacitacin ambiental para los docentes (educacin en ecoeficiencia, salud y gestin de riesgo) 80% de avance en la elaboracin de materiales educativos de difusin sobre educacin en ecoeficiencia, salud y gestin de riesgo. 80% de avance en la ejecucin de acciones para la marcha de sensibilizacin en educacin ambiental. 80% de estudiantes cambian de actitud y toman conciencia. 90% las aulas, pasadizos, patios y reas verdes son limpias.

    X X

    X X X

    X X X X

    X X X X

    X

    X X

    X X X

    X X X X X

    X X X

    X

    Recursos humanos Plan de trabajo del comit ambiental. Plan de trabajo del comit ambiental. Televisores, DVDs. CDs, proyector. tiles de limpieza.

    Comit ambiental, personal docente y administrativo. Comit ambiental y docente. Comit ambiental, docentes, alumnos y personal administrativo. Comit ambiental, brigadas, docentes. Director, comit ambiental, docentes, Personal administrativo.

  • ED

    UC

    AC

    IN

    EN

    SA

    LU

    D

    Hbitos de higiene personal y de la poblacin estudiantil. Colocacin de afiches en los baos y lavaderos para el lavado de manos. Colocacin de jabn lquido en los baos para el lavado de manos. Charlas sobre hbitos de higiene adecuados del lavado de manos e higiene bucal. Conservacin y limpieza de servicios higinicos y otros ambientes. Charlas de orientacin sobre el uso adecuado de servicios higinicos. Colocacin de tachos en los diferentes ambientes. Promocin de la alimentacin y nutricin saludable. Campaa para el consumo de alimentos saludables. Consumo de alimentos saludables en el cafetn. Feria gastronmica (trimestral) promoviendo consumo de alimentos saludables y rescatando el valor nutritivo de los productos nativos. Charlas sobre nutricin. Adquisicin y colocacin de bidones para campaa de agua segura. Consumen agua segura. Publicacin de peridicos murales. Campaa de desparasitacin y fluorizacin. Charla de primeros auxilios para el comit de Gestin de Riesgo. Supervisin y monitoreo del cafetn escolar.

    Coordinacin del comit ambiental con las brigadas ambientales para dar su cumplimiento a las actividades. Limpieza y mantenimiento de los servicios higinicos. Indicaciones en la formacin general. Implementacin con espejos y slogans, tachos de basura. Recomendaciones en los servicios higinicos Coordinacin entre los diferentes equipos de trabajo y docentes. Brindar informacin a los alumnos cmo consumir agua limpia y segura. Tener en el aula un bidn para que consuman agua limpia y segura. Verificacin del agua limpia y segura. Solicitar a centro de salud para a desparasitacin y fluorizacin. Verificacin del estado de alimentos y espacios en los que se prepara los alimentos.

    80% de estudiantes logran hbito de higiene personal y de la colectividad. 80% cumplimiento de acciones previstas en el plan de limpieza y manejo responsable de los servicios higinicos. Concientizar y actualizar a la comunidad educativa sobre la importancia de practicar una buena alimentacin con los requisitos mnimo nutricionales para el desarrollo integral fsico y mental. 80% de estudiantes consumen agua segura. Concientizar al 80% de alumnos la importancia de practicar una buena higiene bucal. 80% buen estado de los alimentos y nutritivos.

    X X

    X X X X X X

    X X X X X X X X X

    X X X X X

    X X X X X

    X X X X X X X X

    X X X X X X

    X X X X X X X X

    X X X X X

    X X

    Afiches, jabn, espejos, tachos de basura y carteles de recomendaciones en los servicios higinicos. tiles de limpieza. Cafetn Productos de la localidad. Bidones, agua segura. Bastidores y artculos. Plan de desparasitacin u fluorizacin. Plan de supervisin y monitoreo del cafetn escolar.

    Director, comit de salud ambiental, profesores, brigadas ambientales escolares. Salud ambiental. Comisin de salud ambiental y tutores. Comit ambiental y profesores del rea de CTA. Profesores del rea de CTA. Comit de salud y tutores. Profesores del rea de CTA. Director y centro de salud. Comit de Gestin de Riesgo y Salud. Comisin de supervisin y monitoreo del cafetn escolar.

  • Charlas sobre salud reproductiva, drogas y alcohol. Prevencin de enfermedades prevalentes (EDA, IRA) Colocacin de botiqun de aula con medicamentos esenciales.

    Coordinacin con centros de salud. Realizar talleres de informacin. Recoleccin de medicamentos bsicos dentro del aula con los alumnos y el tutor. Brindar informacin sobre la utilidad de un botiqun escolar y sus beneficios.

    Lograr concientizar el 80% de los alumnos sobre la importancia de prevenir enfermedades. Concretar la implementacin del botiqun dentro del aula.

    X X

    X

    X X X Proyector, computadora. Recursos humanos y afiches, carteles. Botiqun y medicamentos.

    Comit de salud y tutores. Director, comit de salud, tutores. Comit de salud y tutores.

    ED

    UC

    AC

    IN

    EN

    EC

    OE

    FIC

    IEN

    CIA

    Gestin y uso ecoeficiente de la

    biodiversidad. Ampliacin y conservacin de las reas verdes. Colocacin de banners con mensajes de sensibilizacin en educacin ambiental. Colocacin de letreros para el cuidado de las plantas. Ambientacin de aulas, patios y pasadizos con maceteros. Nombre cientfico de las plantas. Elaboracin de catlogos de plantas. Cuidan, riegan y podan las plantas. Acarreo de tierra y estircol para habilitar reas verdes. Adquisicin y colocacin de plantas. Arborizacin Charla sobre el ahorro de energa. Cambio de fluorescentes en las aulas por focos ahorradores. Publicacin de peridicos murales con alusin al Da de ahorro de energa. Pasacalles de sensibilizacin con pancartas, alegoras, slogans, alusivos al uso eficiente de la energa.

    Talleres de produccin de todas las reas. Preparacin de materiales con mensajes de sensibilizacin en educacin ambiental. El Director, comisin ambiental y profesores coordinan y organizan para la adquisicin de abono y colocacin de plantas. Charla a cargo del profesor del rea de CTA. Previa coordinacin con los docentes del rea de CTA, publican peridicos murales y participan en pasacalles de sensibilizacin con motivo al ahorro de energa.

    90% cumplimiento de acciones previstas en el plan de implementacin de reas verdes. 90% de ambientes tienen mensajes de sensibilizacin. 80% cumplimiento de acciones previstas en la implementacin de reas verdes. 80% de estudiantes usan responsablemente los servicios elctricos.

    X X

    X X X

    X X X X

    X X X X X

    X X

    X X

    X X X

    X X X X X X

    X X X

    X

    Herramientas de trabajo. Banners Letreros Maceteros Catlogos Herramientas de trabajo. Recurso Econmico. Tierra Compost Humus Plantas Bastidores Focos ahorradores, pancartas

    Director, docentes y personal administrativo. Director, comit ambiental y docentes del rea de CTA. Director. Profesor del rea de CTA y Educacin para el trabajo. Director Profesores del rea de CTA.

  • Colocacin de afiches en los baos para sensibilizar el uso racional del agua. Publicacin de peridicos murales. Marcha de sensibilizacin. Visita guiada al tratamiento de agua potable en Quicapata. Observan videos y charlas de sensibilizacin sobre el uso responsable del agua. Colocacin de tachos en las aulas, patio y cafetn segn el cdigo de colores para la segregacin de residuos slidos: Azul : para papel y cartn. Blanco :para plstico. Marrn : para orgnicos. Negro :para papel higinico. Colocacin de afiches de sensibilizacin para que eche residuos slidos en los tachos ecolgicos. Reciclaje de papeles y botellas. Produccin de compost y humus con nuestros desechos orgnicos. Habilitar un centro de acopio para el reciclaje. Construccin de pozos para producir compost y humus. Charlas para el manejo y uso responsable de los residuos slidos. Marcha de sensibilizacin sobre el cuidado de la capa de ozono y residuos slidos. Capacitacin sobre produccin de compost y humus. Uso obligatorio de sombreros de ala ancha frente al cambio climtico.

    Profesores del rea de CTA previo un plan, realizan visita guiada a la planta de tratamiento de agua potable en Quicapata con los estudiantes. Recicla y cataloga tres tachos de residuos con el cdigo de colores para la segregacin de residuos slidos. Coordinacin con la Direccin para el centro de acopio. Indicacin en la formacin general y aulas. Realizan campaas de reciclaje de botellas y papeles y residuos slidos para la produccin de compost. Brigadas del ambiente reciben informacin sobre la produccin de compost y humus. Realizan visitas guiadas. En coordinacin, la direccin y el municipio escolar el uso de sombreros.

    80% de estudiantes hacen uso correcto del agua. 80% utilizan los tachos segn el cdigo de colores de segregacin de residuos slidos. 80% practican las 5 Rs; reducir, reciclar, reusar, rechazar y reflexionar. 100% de alumnos usan sombreros.

    X X X

    X X X X X X X

    X X X X X

    X X X

    X X X

    X X X

    X X X X

    X X X

    X X X

    X

    Afiches Bastidores Artculos Televisor DVDs CDs Tachos Afiches Papeles Botellas Residuos orgnicos Pozos Materiales de trabajo Sombreros Pancartas UNSCH

    Director Profesores del rea de CTA. Director, profesores del rea de CTA y Educacin para e trabajo.

  • XI. RESULTADOS

    La comunidad educativa estar integrada y comprometida en la realizacin de actividades que promuevan una institucin con entorno ambiental saludable que impulse la calidad de los procesos educativos en los estudiantes.

    Los alumnos(as) de la Institucin Educativa Pblica Jos Gabriel Condorcanqui, practican permanentemente hbitos de higiene personal y de conservacin y preservacin de los ambientes fsicos y reas verdes.

    La Institucin posee un ambiente ecolgico acogedor educativo que ayuda a impulsar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes.

    La comunidad educativa valoran la importancia de una buena alimentacin a travs de las ferias gastronmicas y el kiosco escolar saludable.

    XII. EVALUACIN

    Se realizar el monitoreo mensual del cumplimento de actividades trazadas en el Plan de Educacin Ambiental.

    Se har un informe trimestral del avance de la ejecucin del Plan de Educacin Ambiental. Al finalizar el ao se har un informe final mostrando las incidencias del caso.

    Ayacucho, diciembre del 2013.