planeaciÓn didactica - … · por parte de los docentes sus estrategias para la enseñanza, pues a...

19
“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”. ZONA ESCOLAR 05 BACHILLERATO GENERAL PLANEACIÓN DIDACTICA Docente Escuela / C.C.T. ANA KAREN ENRIQUEZ CASTAÑEDA ESCUELA PREPARATOTIA OFICIAL NO. 90/ 15EBH0308D Campo Disciplinar Materia COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO TOMA DE DECISIONES Grado Grupo (s) Turno Semestre Ciclo Escolar 2 1 y 3 VESPERTINO TERCERO- 2016-B 2016-2017 CONTEXTO INSTITUCIONAL SOBRE LA UBICACIÓN La Escuela Preparatoria Oficial Núm. 90, se localiza en Izcalli Cuauhtémoc VI en el Municipio de Metepec México. La Escuela está ubicada en una zona habitacional con nivel socioeconómico medio bajo, en la cual las personas residentes no son originarias del Municipio. De acuerdo con datos de PRONAPRED (2015) las zonas aledañas a la zona escolar, tales como: Infonavit San Francisco, La Pilita, San Jerónimo Chicahualco -zonas de las cuales provienen el 80% de nuestros estudiantes-, son zonas con problemas de violencia intrafamiliar, drogadicción, nivel socioeconómico bajo, familias disfuncionales, entre otras. SOBRE LOS FACTORES EXTERNOS QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES. Las ocupaciones de los padres de familia son diversas: amas de casa, obreros, comerciantes, empleados, taxistas, vendedores, mecánicos, secretarias, profesoras, enfermeras etc., la mayoría solo concluyó la primaria y la secundaria, pocos la preparatoria y contados el nivel superior, existen problemas de desintegración y violencia intrafamiliar, madres solteras, desempleo etc. Entre las problemáticas detectadas se encontró drogadicción, alcoholismo, problemas socioeconómicos, problemas emocionales y embarazo adolescente 3%. RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN. La EPO. 90 cuenta con cuatro edificios en buen estado, que albergan las diferentes áreas: área directiva, área administrativa, área académica, áreas de orientación educativa (matutina y vespertina), biblioteca (con 500 títulos diferentes para consulta de estudiantes y maestros), tienda escolar, fotocopiadora, papelería, centro de cómputo (con 50 computadoras), salones de clase (12), laboratorio, sala de Mediación escolar, módulos de sanitarios para hombres y mujeres (dos para cada sexo), sala de maestros, bodegas (2), canchas de básquetbol (2), estacionamiento, áreas verdes y actualmente se construye la segunda etapa del auditorio que atenderá a 200 alumnos.

Upload: hoangdieu

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

ZONA ESCOLAR 05 BACHILLERATO GENERAL

PLANEACIÓN DIDACTICA

Docente Escuela / C.C.T.

ANA KAREN ENRIQUEZ CASTAÑEDA ESCUELA PREPARATOTIA OFICIAL NO. 90/ 15EBH0308D

Campo Disciplinar Materia

COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

TOMA DE DECISIONES

Grado Grupo (s) Turno Semestre Ciclo Escolar

2 1 y 3 VESPERTINO TERCERO- 2016-B 2016-2017

CONTEXTO INSTITUCIONAL

SOBRE LA UBICACIÓN

La Escuela Preparatoria Oficial Núm. 90, se localiza en Izcalli Cuauhtémoc VI en el Municipio de Metepec México. La Escuela está

ubicada en una zona habitacional con nivel socioeconómico medio bajo, en la cual las personas residentes no son originarias del

Municipio.

De acuerdo con datos de PRONAPRED (2015) las zonas aledañas a la zona escolar, tales como: Infonavit San Francisco, La Pilita, San

Jerónimo Chicahualco -zonas de las cuales provienen el 80% de nuestros estudiantes-, son zonas con problemas de violencia

intrafamiliar, drogadicción, nivel socioeconómico bajo, familias disfuncionales, entre otras.

SOBRE LOS FACTORES EXTERNOS QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES.

Las ocupaciones de los padres de familia son diversas: amas de casa, obreros, comerciantes, empleados, taxistas, vendedores,

mecánicos, secretarias, profesoras, enfermeras etc., la mayoría solo concluyó la primaria y la secundaria, pocos la preparatoria y

contados el nivel superior, existen problemas de desintegración y violencia intrafamiliar, madres solteras, desempleo etc. Entre las

problemáticas detectadas se encontró drogadicción, alcoholismo, problemas socioeconómicos, problemas emocionales y embarazo

adolescente 3%.

RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN.

La EPO. 90 cuenta con cuatro edificios en buen estado, que albergan las diferentes áreas: área directiva, área administrativa, área

académica, áreas de orientación educativa (matutina y vespertina), biblioteca (con 500 títulos diferentes para consulta de estudiantes y

maestros), tienda escolar, fotocopiadora, papelería, centro de cómputo (con 50 computadoras), salones de clase (12), laboratorio, sala de

Mediación escolar, módulos de sanitarios para hombres y mujeres (dos para cada sexo), sala de maestros, bodegas (2), canchas de

básquetbol (2), estacionamiento, áreas verdes y actualmente se construye la segunda etapa del auditorio que atenderá a 200 alumnos.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

En cuanto a las TIC´s se cuenta con cañones (5), una computadora, pantalla, reproductor de DVD, bocinas (5), cables VGA (5

funcionales), extensiones (2), internet en biblioteca, sala de cómputo y conexión a la red México conectado.

SOBRE LOS PROFESORES

(No. De docentes, nivel académico)

INDICADORES ACADEMICOS

Aprobación

Aprovechamiento

Reprobación

Eficiencia terminal

Deserción

PROYECTOS PRIORITARIOS INSTITUCIONALES (por plantel)

CONTEXTO AULICO

DIAGNOSTICO GRUPAL 2do I VESPERTINO Ejemplo 1

Es un grupo que está conformado por 49 alumnos, de los cuales hay 22 hombres y 27 mujeres, a la fecha no existen bajas, sus edades oscilan de entre los 16 y 17 años; presentan un promedio general de 7.6. El estilo de aprendizaje que predomina es el visual con un 42.8%, kinestésico con 34.6 % y auditivo con 22.4% , lo que lleva a la conclusión de que constantemente habrá que estar cambiando por parte de los docentes sus estrategias para la enseñanza, pues a pesar de que el estilo de aprendizaje predominante es visual, no es contundente y de ahí que requiere de una amplia gama de estrategias educativas para obtener mejores resultados. En cuanto al tipo de familia que tienen los estudiantes de este grupo, el que mayor porcentaje presenta es el nuclear, es seguido por monoparental y en último término encontramos extensa. A pesar de la ubicación geográfica de la Institución, la situación económica en las familias tiene una tendencia media – baja. Con respecto al nivel de salud presentado en el grupo, encontramos que el 100% se encuentra en condiciones de salud y sólo el 2% requiere de lentes para mejorar su visión y otro tipo de atención para mejorar su educación. Los aspectos generales del grupo se deben tomar muy en cuenta, pues entre las características encontramos que la disposición del grupo hacia el trabajo es de un 90%, por lo regular, siempre esta actitud es la que se presenta al inicio de ciclo escolar, la mayoría de los alumnos tiene expectativas muy positivas hacia el trabajo. Una de las características negativas en cuanto al grupo es que tiran basura, razón por la cual se tomarán medidas, además de que se les indica que durante los cambios de hora deben permanecer dentro de grupo y hay chicos que salen. Otra de las características del grupo es que presentan dificultad o inexistencia de hábitos de estudio. Además, de olvido o descuido en el cumplimiento de tareas diversas. La disponibilidad del grupo es buena y más si el docente sabe dirigir su trabajo y motiva el trabajo en clase.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

**EJEMPLO 2

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Diagnóstico (ESPECIFICAR DE CADA GRUPO) Factual o Conceptual

(Conocimientos previos %) Procedimental (Habilidades %)

Actitudinal (Valores %)

SEGUNDO 1 VESPERTINO El 70% reconoce la importancia de la toma de decisiones en su vida cotidiana, el 60% reconoce una idea general del concepto de decisión, el 30% reconoce ejemplos en donde emplear la toma de decisiones tanto en animales no humanos como animales racionales.

Mapa mental: 50% lo realizan de manera adecuada, el 40% de manera regular y el 30% no lo hace o lo realiza de manera inadecuada. Mapa conceptual: el 40% lo hace de manera adecuada el 30% de manera regula y el 30% de manera inadecuada.

SEGUNDO 3 VESPERTINO

Respecto a los conocimientos previos se observa que el 80% reconoce la importancia de la toma de decisiones en su vida. El 60% reconoce una idea general del concepto de decisión. El 30% reconoce ejemplos en donde emplear la toma de decisiones tanto en animales no humanos como animales racionales.

El 33% realiza un mapa mental de manera adecuada el 8% de manera regular y el 58% no lo hace o lo realiza de manera inadecuada. Los datos para el mapa conceptual difieren el 42% realiza el mapa de manera adecuada mientras el 8% lo hace de manera regular y el 50% demostró poca destreza en este rubro.

(Gráficas opcionales)

0

20

40

60

80

Razonamiento verbal

0.01.02.03.04.0

Actitudes

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Razonamiento verbal

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

TRANSVERSALIDAD.

Transversalidad: ¿con

cuáles materias del Plan de

Estudios de la EMS se

relaciona o puede

enriquecer?

Materias seleccionadas

Escribir las materias que pueden vincularse con los contenidos y competencias de la unidad o bloque temático.

Justificación:

-¿Por qué las elegí?

-¿Cómo puede mi materia, enriquecer o ser de utilidad a las materias que elegí?

-(¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?)

Observaciones (Del Docente)

Comentarios y sugerencias que pueda enriquecer la transversalidad.

1. Razonamiento complejo

2. Literatura y contemporaneidad I

1. La materia de toma de decisiones

debe enfocarse y encaminar sus

contenidos a cubrir las necesidades

que presenta el turno, en cuanto a la

toma de decisiones se tiene que

seguir una lógica que implica el

razonamiento para poder obtener los

mejores resultados. Es por ello que se

elige esta materia.

2. En cuanto a la materia de Literatura,

se ha identificado que los alumnos

muestran zonas de oportunidad, tales

como: hábitos de lectura, comprensión

lectora, uso de signos de puntuación y

ortografía. Por lo que la mayoría de

materias debería enfocar una parte de

sus actividades a fortalecer estas

áreas.

SE ESPERA QUE

NUESTRAS

AUTORIDADES PERMITAN

LA REALIZACIÓN DE

PROYECTOS FINALES

QUE CONJUNTEN

DIVERSAS MATERIAS,

PERO NO TODAS.

(Se realizará un proyecto integrador al final del semestre con estas materias de transversalidad)

COMPETENCIAS DOCENTES (SEMESTRAL, TRAYECTORIA DE COMPETENCIAS)

COMPETENCIAS DOCENTES

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos

disciplinares, curriculares y sociales amplios.

ATRIBUTO: Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la

comunidad a la que pertenecen.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

DESARROLLO DE LA UNIDAD No. Unidad.- 1 NOMBRE DE LA UNIDAD El proceso decisional CARGA HORARIA POR UNIDAD 19

ESTRUCTURA RETICULAR

MACRO RETICULA: 1. EL PROCESO DECISIONAL

MESO RETICULA 1.1 La toma de decisiones en un mundo incierto

1.2 Etapas del proceso decisional

MICRO RETICULA

1.1.1. Importancia de saber tomar decisiones

1.1.2. Condicionamientos subjetivos en la toma de decisiones y el papel de los valores

1.1.3. Soluciones por sentido común y por heurística.

1.2.1. Planteamiento del problema

1.2.2. Análisis de las situación y del contexto

1.2.3. Búsqueda de soluciones

1.2.4. Evaluación de las diferentes alternativas

1.2.5. Elección de la mejor solución

1.2.6. Seguimiento de la solución

COMPETENCIA DEL ALUMNO

CATEGORÍAS:

“Se autodetermina y cuida de sí”

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue ATRIBUTOS:

.*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. *Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. *Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS:

* Reconoce e implementa el proceso decisional para resolver problemas.

PROPOSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

Comprende y aplica los pasos del proceso decisional en la solución de problemas de su contexto social y académico, a través

de la solución de problemas matemáticos y estudios de caso al finalizar la unidad I.

(Quién, qué, para qué, cómo, temporalidad).

META

El 80% de los alumnos reconocen conceptos básicos como: decisión, proceso, valores, autoestima, problema, al finalizar la unidad I.

El 80% de los alumnos reconocen aquellas características que los distinguen de otras personas durante el desarrollo de la presente

unidad.

El 80% de los alumnos de segundo grado 1 y 3, analizan e implementan el proceso decisional en problemas matemáticos y de la vida

cotidiana al término de la unidad I.

Secuencia Didáctica Producto de

Aprendizaje por

Actividad

Fecha de

realización por

actividad

INICIO (SITUACION DIDACTICA)

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Proyección del vídeo Amy Winehouse “The untold

story””

Identifica las decisiones y consecuencias del personaje

principal.

Cuestionario*

Collage o caligrama con

letra de canción de Amy

29 de agosto al 2 de

septiembre 2016

2.- Guiar actividades de indagación de conceptos Define los conceptos más importantes de la unidad,

utilizando fuentes bibliográficas impresas y electrónicas.

Cuadro de conceptos 5 al 9 de septiembre

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Análisis y discusión de los conceptos.

3.-Discute a través del cuestionario. Relaciona los conceptos de la unidad con su aplicabilidad

en la trama del video.

Cuestionario (el mismo que

ya se mencionó)*

Ubicar la importancia de la toma de decisiones en la vida

cotidiana y los factores externos e internos que inciden

sobre ella.

A) DESARROLLO: (ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION, CONSIDERE LA MESORETICULA) Producto de

Aprendizaje por

Actividad

Fecha de

realización por

actividad ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA (DOCENTE) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ALUMNO)

1.1 La toma de decisiones en un mundo incierto (mesoretícula)

1.- Guía y discute las implicaciones de la toma de

decisiones en un mundo incierto.

Discute las implicaciones de un mundo incierto

sobre la toma de decisiones, identifica su toma de

decisiones y su papel como adolescente

Cuadro

“Análisis de noticias”

12 al 16 de septiembre

2.- Describe la importancia de la toma de decisiones

para los animales, las platas y otros organismos

vivos.

Reconoce las implicaciones de tomar buenas

decisiones para la supervivencia de los organismos

vivos.

Se reconoce como un actor activo en la toma de

decisiones

Debate y encuesta 12 al 16 de septiembre

3.- Ejemplifica y explica los factores que inciden en

la toma de decisiones

Reconoce sus habilidades y zonas de oportunidad

como factores que inciden en sus decisiones

Es capaz de realizar un análisis de su

personalidad, su aprendizaje y reconoce el

funcionamiento de los procesos adyacentes a la

toma de decisiones

Avatar

(dibujo del estudiante, en

la parte trasera se colocan

fortalezas y debilidades)

19 al 23 de septiembre

4.- Explica y ejemplifica las soluciones por sentido

común y por heurística.

Es capaz de reconocer las características de las

soluciones y las compara.

Cuadro comparativo y

ejercicios.

26 al 30 de septiembre

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

1.2 Etapas del proceso decisional (mesoretícula)

5.- Reconoce, explica y ejemplifica las etapas del

proceso decisional

Plantea el proceso decisional como una estrategia

de solución de problemas matemáticos y de la vida

cotidiana.

Problemario

Estudios de caso, “Las

ventajas de ser invisible”

4-7 de octubre

C) CIERRE (ACTIVIDAD DE CIERRE Y EVALUACION) Producto de

Aprendizaje por

Actividad

Fecha de

realización por

actividad

6.- Construye, aplica, califica y analiza una batería que

mida los conocimientos de los estudiantes.

7.- Realimenta los resultados obtenido de manera

individual y grupal.

Sintetiza el conocimiento adquirido en la unidad,

respondiendo las interrogantes planteadas.

Comprueba los conocimientos adquiridos en la

unidad y corrige sus errores.

Examen 11-14 de octubre

JUSTIFICACIÓN

(Por qué y para qué se eligieron dichas Estrategias de

Enseñanza Aprendizaje)

Con esta planeación se busca que el alumno aplique el proceso decisional para resolver problemas tanto académicos

como de la vida cotidiana, que entienda los factores que inciden sobre sus decisiones y que reconozca su papel y

limitaciones a la hora de tomar decisiones, que se haga responsable por las consecuencias que estas conllevan.

Se busca en pocas palabras formar un ciudadano responsable y crítico de su actuar en la sociedad, además de que

reconozca sus limitantes como humano y que evite la frustración como fuente de enfermedades mentales.

EVALUACIÓN:

ASPECTOS A EVALUAR PORCENTAJE ASIGNADO OBSERVACIONES (DESCRIPCIÓN)

EXAMEN 30%

Cuestionario (rúbrica) 5%

Collage o caligrama 5%

Cuadro de conceptos (rúbrica) 10%

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Análisis de noticias (cuadro) 10%

Avatar (rúbrica) 10%

Cuadro comparativo y ejercicio 10%

Problemario 10%

Estudio de caso 10%

TOTAL 100%

Materiales y Recursos Didácticos:

* COMPUTADORA

* HOJAS

* ESQUEMAS, DIAGRAMAS, CUADROS COMPARATIVOS, LAMINAS,

* COPIAS

* REVISTAS

* PERIODICO

* PEGAMENTO

* TIJERAS

* HOJAS DE COLORES

* VIDEO

* SALÓN DE CLASES

* BIBLIOTECA

* LIBROS

* INTERNET

* REGLA

* COLORES

* PLUMONES

* CARTULINA

PRODUCTO DE LA UNIDAD: PROBLEMARIO

FUENTES DE INFORMACION:

Básica SEP (2009). Programa de Estudios de la Materia: Toma de Decisiones. Departamento de Bachillerato General, disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/TOMA%20DE%20DECISIONES%20(1).pdf

Mondragón, J. (2014). Toma de decisiones, cuaderno de apoyo didáctico. México: Grandes ideas.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Complementaría Morgan, C. T. (1981). Breve Introducción a la Psicología. México: McGrawHill.

Electrónica SEP (2008). RIEMS, Acuerdo 447 DEde las competencias docentes. Diario Oficial de la Nación, disponible en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_4_acuerdo_447_competencias_docentes_ems.pdf

Jambel C. y García P. (2010). Pensamiento estratégico: Herramienta de competitividad para una orientación gerencial del nuevo milenio. Disponible en: file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-PensamientoEstrategicoHerramientaDeCompetitividadP-3991509.pdf

DESARROLLO DE LA UNIDAD No. Unidad.- 2 NOMBRE DE LA UNIDAD Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en el trabajo colaborativo CARGA HORARIA POR UNIDAD 15

ESTRUCTURA RETICULAR

MACRO RETICULA: 2. Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en trabajo colaborativo

MESO RETICULA

2.1 Actitudes favorables para el trabajo colaborativo

2.2 Técnicas grupales para abordar problemas y tomar decisiones consensuadas

2.3 Organizadores gráficos

MICRO RETICULA

2.1.1. Actitudes ante un conflicto

2.1.2. La capacidad de escucha

2.1.3 la actitud empática

2.2.1. Lluvia de ideas

2.2.2. Debate

2.2.3 Estudio de casos.

2.2.4. Role playing

2.3.1 Diagrama de flujo.

2.3.2 Mapa mental

2.3.3 Diagrama de espina de pescado

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

COMPETENCIA DEL ALUMNO

CATEGORÍAS:

“Trabaja en forma colaborativa”

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

8. participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. ATRIBUTOS:

*Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. *Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. *Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS:

* Reconoce la importancia del trabajo en equipo, desarrolla habilidades para el trabajo colaborativo.

PROPOSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

Experimenta los pasos del proceso decisional en la solución de problemas de su contexto social y académico, a través de la

solución de problemas matemáticos y estudios de caso de manera colaborativa al finalizar la unidad II.

(Quién, qué, para qué, cómo, temporalidad).

META

El 80% de los alumnos reconocen conceptos básicos como: conflicto, rol, trabajo colaborativo, consenso, actitudes, decisión, al finalizar

la unidad II.

El 80% de los alumnos participan en actividades lúdicas para desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo durante el desarrollo

de la presente unidad.

El 80% de los alumnos de segundo grado 1 y 3, analizan e implementan el proceso decisional en problemas simulados de la vida

cotidiana al término de la unidad II.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Secuencia Didáctica Producto de

Aprendizaje por

Actividad

Fecha de

realización por

actividad

INICIO (SITUACION DIDACTICA)

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Proyecta de la película “Las ventajas de ser

invisible”

Identifica las decisiones y consecuencias del personaje

principal.

Cuestionario* 14-21 de octubre

2.- Guiar actividades de indagación de conceptos

Análisis y discusión de los conceptos.

Define los conceptos más importantes de la unidad,

utilizando fuentes bibliográficas impresas y electrónicas.

Cuadro de conceptos 14-21 de octubre.

3.-Discute a través del cuestionario. Relaciona los conceptos de la unidad con su aplicabilidad

en la trama de la película.

Cuestionario* 24- 18 de octubre.

Ubicar la importancia de la toma de decisiones en la vida

cotidiana y el papel del trabajo colaborativo para resolver

problemas

24- 18 de octubre.

B) DESARROLLO: (ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION, CONSIDERE LA MESORETICULA) Producto de

Aprendizaje por

Actividad

Fecha de

realización por

actividad ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA (DOCENTE) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ALUMNO)

2.1 Actitudes favorables para el trabajo colaborativo (mesoretícula)

1.- Guía actividades lúdicas para fomentar el trabajo en

equipo, bajo problemáticas comunes, a través de las

siguientes:

Técnicas:

Casa en venta (maqueta en equipo)

Nudo humano

Teléfono descompuesto

Crea una historia

Desarrollar habilidades y actitudes favorables para

fomentar el trabajo en equipo con las diferentes

técnicas.

Experimentar la importancia del trabajo en equipo,

a través de la resolución de problemas que se

presentan mediante las actividades y así puedan

tomar decisiones consensuadas.

Maqueta de casa

Diario de clase

24 de octubre al 4 de

noviembre.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Cadena de transmisión (mímica)

Guerra de equipos (globos de colores)

Tunel humano

Círculo de concentración

Sobreviviendo en el espacio (ANEXO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES)

2.2 Técnicas grupales para abordar problemas y tomar decisiones consensuadas (mesoretícula)

2.- Organiza un debate sobre el tema de “Aborto” y guía la

elaboración de un cartel con los argumentos a favor o en

contra del mismo.

Ejercita el trabajo colaborativo como un procedimiento

para alcanzar consensos y resolver problemas de la vida

real a través de la indagación del tema, la discusión a

través del debate y la elaboración de un cartel que dé

cuenta de la conclusión y los argumentos de su postura.

Cartel 7-11 de Nov

3.- Ejemplifica el juego de roles sobre temas de la

vida cotidiana: aborto, drogadicción, embarazo

adolescente, alcoholismo etc.

Aplica un sociodrama (juego de roles) para

ejemplificar un problema de la vida cotidiana.

Analiza la situación y busca soluciones en grupo

del problema planteado en el sociodrama o juego

de roles.

Sociodrama 14-18 de Nov

2.3 Organizadores gráficos

4.- Explica y ejemplifica el uso de organizadores

gráficos, guía su uso por equipos con el objetivo de

analizar y resolver problemas, que se presentan a

través de lecturas de vivencias.

Analiza y aplica los organizadores gráficos para

procesar información, analizarla y resolver

problemas.

Diagrama de pescado, de

flujo y mapa mental.

14-18 de Nov.

C) CIERRE (ACTIVIDAD DE CIERRE Y EVALUACION) Producto de

Aprendizaje por

Actividad

Fecha de

realización por

actividad

5.- Elabora, evalúa y realimenta un mapa conceptual

en desorden, sobre la teoría expuesta en la unidad.

Construye un mapa conceptual con las

herramientas y piezas proporcionadas por el

docente.

Compara, valora y corrige su mapa conceptual con

ayuda de sus compañeros y del docente.

Mapa conceptual 21-25 de Nov

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

6.- Guía, construye y aplica el Rally. Discute los

alcances y limitantes de lo aprendido en la unidad.

7.- El docente guiará dos actividades para conocer

las conclusiones finales de los alumnos, respecto al

trabajo colaborativo. A través de plenaria y la

redacción del diario de clase.

Comprobar el desarrollo de sus habilidades para el

trabajo colaborativo en la toma de decisiones.

Los alumnos realizarán y analizarán el Rally conforme a

los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados

en la unidad.

Diario de clase*

21-25 de Nov

JUSTIFICACIÓN

(Por qué y para qué se eligieron dichas Estrategias de

Enseñanza Aprendizaje)

El humano ha tenido la necesidad de colaborar para poder sobrevivir, es por ello que se unió a otros humanos por un bien

común. Hoy en día, a pesar de la evolución del hombre y la cultura, se reconoce que el trabajo en equipo es una herramienta

que sigue permitiendo lograr mejores resultados, ya sea en el campo laboral, escolar o familiar.

Con esta planeación se busca que el alumno desarrolle actitudes favorables para el trabajo en equipo, desde comunicación,

capacidad de escucha, empatía, tolerancia, reconocimiento de actitudes y destrezas de cada integrante del equipo, liderazgo,

asignación de roles entre otros. A través de la práctica, desafíos y problemas en equipo, se pretende que el estudiante aplique

el conocimiento que posee y que además logre identificar el nombre teórico y las implicaciones. Lo más importante de esta

unidad es que el alumno reconozca su capacidad para trabajar en equipo y las habilidades que debe desarrollar para mejorar su

desempeño dentro de los mismos, es por ello que se solicitará que registre todas sus actitudes en un diario de clase para que

observe su propio avance y se autorregule.

EVALUACIÓN:

ASPECTOS A EVALUAR PORCENTAJE ASIGNADO OBSERVACIONES (DESCRIPCIÓN)

EXAMEN 30%

Cuestionario (rúbrica) 5%

Cuadro de conceptos (rúbrica) 10%

Maqueta (casa en veta) 10%

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Diario de clase (rúbrica) 10%

Cartel (rúbrica) 5%

Sociodrama (rúbrica) 10%

Diagramas (rúbrica) 10%

Mapa conceptual (rúbrica) 10%

TOTAL 100%

Materiales y Recursos Didácticos:

* COMPUTADORA

* HOJAS

* ESQUEMAS, DIAGRAMAS, CUADROS COMPARATIVOS, LAMINAS,

LECTURAS DE VIVENCIAS ETC.

* CARTÓN

* HOJAS DE COLORES

* POPOTES

* CINTA ADHESIVA

* GLOBOS

* ESTAMBRE

* HOJAS DOBLE CARTA

* VIDEO

* SALÓN DE CLASES

* BIBLIOTECA

* PATIO ESCOLAR, CANCHAS.

* LIBROS

* INTERNET

* REGLA

* COLORES

* PLUMONES

* CARTULINA

* PELOTA DE VINIL

PRODUCTO DE LA UNIDAD: DIARIO DE CLASE

FUENTES DE INFORMACION:

Básica SEP (2009). Programa de Estudios de la Materia: Toma de Decisiones. Departamento de Bachillerato General, disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/TOMA%20DE%20DECISIONES%20(1).pdf

Mondragón, J. (2014). Toma de decisiones, cuaderno de apoyo didáctico. México: Grandes ideas.

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

Complementaría Morgan, C. T. (1981). Breve Introducción a la Psicología. México: McGrawHill.

Electrónica SEP (2008). RIEMS, Acuerdo 447 DEde las competencias docentes. Diario Oficial de la Nación, disponible en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_4_acuerdo_447_competencias_docentes_ems.pdf

Jambel C. y García P. (2010). Pensamiento estratégico: Herramienta de competitividad para una orientación gerencial del nuevo milenio. Disponible en: file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-PensamientoEstrategicoHerramientaDeCompetitividadP-3991509.pdf

DESARROLLO DE LA UNIDAD No. Unidad.- ___3___ NOMBRE DE LA UNIDAD Toma de decisiones en la vida cotidiana CARGA HORARIA POR UNIDAD____15___

ESTRUCTURA RETICULAR

MACRO RETICULA:

MESO RETICULA

MICRO RETICULA

*PRODUCTO INTEGRADOR DEL SEMESTRE: ENSAYO “PARA QUÉ SIRVE LA TOMA DE DECISIONES”

(Se realizará un proyecto integrador al final del semestre con las materias de transversalidad)

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

REFLEXION Y ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO A LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

Desde tiempos memorables el humano ha tenido la necesidad de conocer su entorno para poder sobrevivir. Ante los retos que le

presentaba el entorno, con el uso de herramientas, el humano comenzó a desarrollar su pensamiento para resolver problemas y

subsistir de mejor manera y con menor esfuerzo.

Sin embargo, esta tarea no es la única que se le presenta al humano, la tarea más importante y para la que cada uno tiene que

encontrar respuesta es saber quiénes somos y por qué estamos aquí, tarea difícil para el estudiante de bachillerato. Es por ello que

con esta planeación se busca que el alumno desarrolle técnicas que le permitan pensar y plasmar respuestas parciales a esas

preguntas, pero sobre todo que identifique cuáles son sus metas y cómo puede trabajar para alcanzarlas, que entienda la aplicación

de la toma de decisiones en problemas reales y propios, y, qué de alguna manera indirecta movamos su estructura cognitiva hacia la

acción. Proceso complicado que quizá no nos tocará observar.

FIRMAS DE VALIDACION

Docente

Revisó Autorizó

___________________________ ******

Docente:

____________________________

******* Subdirector Escolar

____________________________ ********

Director Escolar

Vo. Bo.

_______________________________ Profr. Gerardo Mociño Rodríguez

Supervisor Escolar Zona 05BG

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”.

ANEXOS.

Descripción de técnicas usadas en la Unidad II.

Casa en venta (maqueta en equipo):

Se les solicita a los estudiantes los siguientes materiales; hojas de color, popotes, cinta adhesiva. Se coloca por equipos a los alumnos de manera aleatoria, se les da un tiempo límite para la construcción de una casa. Al finalizar se les pide expongan su casa a manera de venta, los alumnos tienen que usar su creatividad y resaltar las ventajas de su casa.

Nudo humano:

Esta actividad requiere de ropa cómoda y del uso de un espacio abierto, se coloca a todo el grupo en círculo y se les

pide se tomen de las manos a una distancia considerable, se les pide se enreden. El objetivo es que encuentren

estrategias para desenredarse y queden en la misma posición y forma del principio.

Teléfono descompuesto: Es una actividad que se realiza en clase, se les da un mensaje y los alumnos tienen que pasar el mensaje entre todos,

el objetivo es desarrollar capacidad de escucha y que el mensaje llegue lo más claro posible y sin distorsiones.

Crea una historia: El objetivo de esta técnica es la capacidad de escucha, con tres palabras de manera aleatoria los alumnos tienen que crear una historia clara y coherente, para seguir el hilo de la historia, deben estar atentos y ser creativos.

Cadena de transmisión (mímica): Los alumnos tienen que usar la mímica para comunicarse con los demás integrantes de su equipo, de manera que

todos los integrantes del equipo conozcan el mensaje.

Guerra de equipos (globos de colores):

Esta actividad busca fomentar el trabajo colaborativo. Se forman equipos de forma aleatoria, se asigna un color por

equipo, se les solicita material (globo y estambre). Los alumnos se colocan un globo en cada pie con la ayuda de

estambre, la tarea es tronar los globos de los integrantes de otros equipos, cuidando los propios.

Al final el equipo que logre salvar el mayor número de globos obtiene una recompensa.

Tunel humano:

En esta actividad se coloca a los alumnos en filas de igual número de integrantes, se les pide abran el compás de sus

piernas. Se elige a un líder de fila; que va en la parte de enfrente y debe tener una pelota de vinil, al sonar un silbato, el

líder pasa la pelota hacia atrás hasta que llega al final. La persona última persona de la fila, tiene que llevar la pelota a

la parte de enfrente pasando debajo de sus compañeros.

Círculo de concentración:

En esta actividad se coloca a los alumnos en círculo, la tarea es señalar a alguien con quien se desea cambiar el lugar,

en lugar de decir el nombre de la persona se señala y se grita el nombre propio. Este ejercicio da cuenta de nuestros

condicionamientos mentales, se tiene que tener paciencia, atención y concentración para romperlos.

Sobreviviendo en el espacio:

Esta es una actividad que requiere de un formato en especial, consulte en internet.

ENTRE OTROS……..