planestrategico

78
1 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LÁCTEOS BONANZA DICIEMBRE DEL 2011

Upload: yopi

Post on 09-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

  • 1

    PLAN ESTRATGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS

    LCTEOS BONANZA

    DICIEMBRE DEL 2011

  • 2

    Introduccin

    Resumen Ejecutivo

    PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO ESTRATGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LACTEOS

    1.1 Definicin de la Cadena .......................................................... 1

    1.2 Situacin General .................................................................... 4

    SEGUNDA PARTE MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGICO

    2.1 Visin y Misin ........................................................................ 12

    2.2 Propsito y Posicionamiento Estratgico ............................ 12

    2.3 Valores ..................................................................................... 13

    TERCERA PARTE PLAN ESTRATGICO DE LA CADENA

    3.1 Anlisis FODA de la Cadena de la Leche ............................. 16

    3.2 Determinacin de Objetivos Estratgicos ............................ 22

    3.3 Objetivos especficos y Proyectos a desarrollar ................. 23

    Anexos

    Anexo No. 1: Determinacin Estrategias

    Anexo No. 2: Diagnostico de la Cadena

    Anexo No. 3: Bibliografa

  • 3

    Introduccin

    Dentro de la globalizacin de la agricultura, esta teniendo lugar una revolucin que tiene

    implicaciones profundas para la salud humana, el modo de vida y el medio ambiente. El

    crecimiento poblacional, la urbanizacin y el mayor ingreso en los pases en desarrollo

    est promoviendo un incremento masivo en la demanda de alimentos de origen animal.

    Estos cambios en la dieta de miles de millones de gente bien podran mejorar

    significativamente el bienestar de muchos pobres rurales. Los gobiernos, productores y

    la industria se deben preparar para esta revolucin con polticas de largo plazo e

    inversiones que satisfagan la demanda de los consumidores, mejore la nutricin,

    incremente los ingresos de aquellos que ms lo necesitan, y mitiguen las presiones sobre

    el medio ambiente y la salud pblica. (FAO - La Ganadera Hacia El 2020: La Prxima

    Revolucin Alimenticia).

    La capacidad de respuesta al reto planteado, depender de la accin y el compromiso de

    los hombres e instituciones del sector agrario, y de la definicin de metas y objetivos

    claros que guen su accionar. Surge entonces, la necesidad que los actores econmicos

    que conforman uno de los complejos productivos pecuarios ms importantes, La Cadena

    de Productos Lcteos, se pongan de acuerdo sobre lo que es necesario hacer para

    alcanzar un desarrollo, competitivo y sostenible.

    En ese contexto, el Ministerio de Agricultura MINAG presenta El Plan Estratgico de

    la Cadena de Productos Lcteos como una propuesta de desarrollo que sirva como

    elemento de discusin y concertacin entre los actores integrantes de la cadena

    productiva.

    En el proceso de formulacin de este primer documento de planeamiento estratgico se

    ha contado con el soporte metodolgico del Proyecto Asesora en Poltica Agraria

    PROAPA de la Agencia Alemana para la Cooperacin Internacional-GTZ, a travs de la

    realizacin de talleres de capacitacin. Asimismo, cabe destacar el valioso aporte de las,

    Organizaciones de Productores como FONGAL, Asociacin de Industriales Lcteos ADIL,

    productores y profesionales ligados al sector, de los especialistas de la Oficina General

    de Planificacin Agraria, Direccin de Crianzas de la DGPA tanto de la cede central como

    de las regiones y de los Organismos Pblicos Descentralizados del MINAG, Servicio

    Nacional de Sanidad Agropecuaria, del Instituto Nacional de Investigacin Agraria, y del

    Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos.

  • 4

    Resumen Ejecutivo

    El Plan Estratgico de la Cadena de Productos Lcteos presenta una propuesta de

    desarrollo competitivo que sirva como elemento de discusin y concertacin entre los

    actores integrantes de la cadena productiva. Con este propsito, se ha elaborado un

    diagnstico, en el cual se analiza el contexto internacional y el desempeo nacional

    histrico de las principales variables vinculadas al proceso de generacin de valor al

    interior de la cadena. A partir del diagnstico se identificaron las Fortalezas,

    Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cadena productiva. Sobre la base de lo

    anterior, se plantea una visin y misin para los actores integrantes de la cadena

    productiva a ser consensuada, expresada en los trminos siguientes:

    VISIN: Una Cadena productiva lctea organizada y competitiva en los mercados

    nacionales e internacionales, rentable, ambientalmente sostenible; liderando al

    crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, al desarrollo regional, generando

    empleo y oportunidades de progreso e ingresos equitativos para productores, industriales

    y comercializadores.

    MISIN: Promover la articulacin, modernizacin y sostenibilidad de los procesos de

    produccin, transformacin y comercializacin de productos lcteos para incrementar sus

    niveles de competitividad y rentabilidad satisfaciendo las expectativas de los

    consumidores del mercado nacional e internacional.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS GENERALES:

    A. Fortalecer los gremios y organizaciones existentes y promover la creacin de otros,

    de acuerdo con parmetros de representatividad, capacidad de gestin y generacin

    de servicios a sus asociados.

    B. Promover el incremento de la Produccin y Mejora de la Productividad de Lcteos,

    con la innovacin en la gestin, produccin y procesos en las unidades ganaderas e

    industriales; el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo en las regiones lecheras,

    y el acceso al financiamiento.

    C. Incrementar la oferta y el consumo de productos lcteos en el mercado interno, en

    forma concertada y articulada entre productores lecheros, industriales,

    comercializadores y gobierno para satisfacer los requerimientos de los consumidores,

    reducir la desnutricin, incrementar el consumo y obtener una remuneracin

    equitativa para los agentes de la cadena.

  • 5

    D. Promover la aplicacin de alternativas tecnolgicas limpias y de gestin que

    permitan un desarrollo lcteo sostenible

    Sobre la base del anlisis de los problemas, desafos y oportunidades que enfrenta la

    Cadena de Productos Lcteos se plantea las grandes estrategias tendientes a lograr

    impactos reales sobre la competitividad y sostenibilidad de la misma, a travs del

    mejoramiento gentico, alimentario, sanitario y la transferencia de tecnologa en la lnea

    de la modernizacin productiva; la promocin del consumo, desarrollo de infraestructura

    comercial en la lnea del desarrollo del mercado; la promocin de organizaciones

    empresariales y la creacin del Consejo Nacional Lcteo en la lnea del fortalecimiento

    institucional.

  • 6

    PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO ESTRATGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LACTEOS

    1.1 Definicin de la Cadena La cadena de productos lcteos esta conformada por el conjunto de agentes econmicos

    interrelacionados y que aaden valor en el flujo del producto desde la produccin primaria

    hasta el consumidor. Entre estos se encuentran el productor lechero, los porongueros,

    centros de acopio, industria procesadora (artesanal y gran industria), empresas

    comercializadoras y el consumidor de leche fresca y derivados lcteos.

    Adems, se debe tomar en cuenta a los actores y actividades que contribuyen a la

    operacin de la cadena bsica de la leche, como son: proveedores de insumos y

    servicios y organismos pblicos y privados ligados al desarrollo de la actividad.

    Grafico No. 1

    CADENA PRODUCTIVA DE LCTEOS DEL PER

    COMERCIALIZACININDUSTRIALIZACINACOPIOPRODUCCIN PRIMARIA

    Leche Caliente Leche Enfriada Productos Derivados

    PEQUEOS PRODUCTORES

    MEDIANOSPRODUCTORES

    GRANDESPRODUCTORES

    PORONGUEROS

    CENTROS DE ACOPIO

    PROCESADOR ARTESANAL (DERIVADOS)

    GRAN INDUSTRIA (LECHES Y

    DERIVADOS)

    CENTROS

    DE VENTA

    CONSUMIDORES

    PROVEEDORES: Insumos, Tecnologa, Asistencia Tcnica y Capacitacin, Crdito, Maquinaria, Servicios, Transporte e Informacin

    ESTADO: Polticas, Normas, Planes y Proyectos, Infraestructura, Informacin, Asistencia Tcnica y Transferencia de Tecnologa.

  • 7

    Para entender la dinmica de la Cadena de Productos lcteos, que se inicia con la

    extraccin de la leche cruda, es necesario conocer las caractersticas de cada uno los

    agentes que participan. A continuacin se detallan los principales:

    Productores lecheros: conformado por grupos heterogneo de unidad de

    produccin, entre los que se encuentran:

    - Grandes Productores: aqu se encuentran las crianzas intensivas que

    aplican tecnologas modernas, los productores tienen un buen nivel de

    educacin y disponen de acceso a algn tipo de crdito y a informacin,

    pertenecen a alguna organizacin de productores. Se caracterizan por la

    venta de mayores volmenes de produccin.

    - Medianos Productores: representan un alto porcentaje de la poblacin rural,

    su nivel tecnolgico es bajo, carecen de un sistema de informacin y no

    tienen acceso al crdito formal, su produccin est orientada principalmente

    al mercado regional y centros de acopio de la industria..

    - Pequeos Productores: conformada por familias campesinas distribuidas en

    los diferentes pisos altitudinales, de gran valor cultural, pero de educacin

    limitada, con pequeas propiedades y cabezas de ganado, la actividad

    ganadera es complementaria a la agricultura formando sistemas Integrales de

    produccin, orientada principalmente al autoconsumo y produccin artesanal

    de derivados lcteos.

    Dependiendo el tipo y el tamao del productor, se debe de orientar la intervencin

    del estado y los agentes de la cadena1

    Acopiador: en el que se distinguen agentes informales, el poronguero y formales,

    centros de acopio.

    - Poronguero: se encarga de realizar el recojo de leche, por los establos o en

    lugares predeterminados habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el

    producto para luego revenderlo a los consumidores finales o a los productores

    artesanales de derivados lcteos, es el intermediario principal a nivel regional

    en zonas en donde no acopia la gran industria.

    1 Rol de, Estado para el desarrollo ganadero en funcin al sistema de explotacin, Anexo 1

  • 8

    - Centro de Acopio: pueden ser de propiedad de la industria, intermediario o de

    los mismos productores, acopia leche para enfriarla y comercializarla a las

    plantas procesadoras ganando un plus por volumen y calidad de leche.

    Industria: se dedica a la transformacin de la leche cruda

    - Procesador Artesanal o Agroindustria Rural: se dedica a la elaboracin de

    derivados lcteos, quesos principalmente. En algunos casos vende

    directamente a algn intermediario y/o consumidor final., funciona

    principalmente a nivel regional, en cuencas lecheras poco desarrolladas.

    - Gran Industria: constituyen el mayor acopiador de leche a nivel nacional, tiene

    mayor capacidad instalada para el procesamiento de leche y domina el

    mercado nacional.

    Consumidores : adquieren los productos lcteos en los diferentes centros de venta.

    Este agente determina la permanencia y rentabilidad de la Cadena.

    Centros de Venta: son los lugares de expendio de los productos lcteos, que van

    desde los mayoristas hasta vendedores finales, pasando por distribuidores

    intermediarios minoristas y otros.

    El anlisis de la Cadena de Valor es una herramienta gerencial1 para identificar las

    fuentes de la ventaja competitiva de las actividades que realiza una organizacin, las

    cuales dependen de las condiciones de los factores, de la demanda, de las empresa

    relacionadas y de apoyo, de la rivalidad existente entre empresas. Los elementos

    anteriores configuran el diamante de la competitividad o ventaja competitiva. En el

    argumento de Porter, el papel real del gobierno es el de servir como catalizador de la

    innovacin y el cambio, cuestionar posiciones estticas, forzar al sistema a mejorar

    constantemente e impulsar a las empresas a competir para acelerar el proceso de

    innovacin. El gobierno deber influir en los cuatro determinantes del diamante, crear un

    entorno frtil para el desarrollo de industrias nacionales competitivas a nivel internacional.

    1 Es una tcnica desarrollada por Michel Porter en su libro Las Ventajas Competitivas de las Naciones

  • 9

    El marco conceptual de la Cadena de Valor ha sido adaptado al concepto de Cadena

    Agroalimentaria, en particular la Cadena de Productos Lcteos, superponindole el

    enfoque de Planeamiento Estratgico2.

    2 En este proceso se cont con el soporte metodolgico del Proyecto Asesora en Planeacin Agraria PROAPA durante la realizacin de los Talleres de Capacitacin

  • 10

    2.1 Situacin General3 El Sector Lcteo, tiene una tradicional importancia en la produccin Agropecuaria y

    Agroindustria del Pas. La ganadera vacuna, es la segunda actividad en aporte al sector

    agropecuario, con el 11.5% del Valor de la Produccin (VP), mientras que la produccin

    de leches evaporada y pasteurizada contribuyen con el 20% al VP Agroindustrial.

    Los productos lcteos son parte de la canasta bsica familiar, representando el 3.4%. La

    leche dadas sus condiciones nutritivas, es el alimento ideal por excelencia, para el

    desarrollo humano y para combatir la desnutricin infantil.

    La actividad ganadera involucra a una poblacin significativa (4000,000 de habitantes),

    ya que existen 850,000 Unidades Agropecuarias que poseen ganado vacuno. El 73%

    de la poblacin bovina se encuentra en la sierra, la misma que est manejada por el 78%

    de los hogares rurales, constituyndose as en una actividad fundamental para el

    desarrollo regional del Pas, ya que capitaliza al productor, es fuente de ahorros, e

    ingresos, fija al criador al campo, genera empleo y es una de las pocas actividades

    agropecuarias que se pueden desarrollar en las diferentes regiones naturales del pas,

    indicando un tema de relevancia para la Seguridad Alimentaria del Pas.

    En la sierra y selva del Pas existen condiciones ptimas y con potencial para la

    explotacin ganadera. El 49% de las tierras utilizables est constituida por pastos nativos

    y cultivados (diecisiete millones de hectreas), sin embargo el 41% de los pastos

    naturales son de condicin pobre, lo que indica un piso forrajero deficiente o mal

    manejado, que aunado con otros factores generan ndices de productividad bajos. En el

    ao 2001 este fue de 2073 Kg/vaca/ao y a pesar que en los ultimo aos a tenido un

    crecimiento positivo, esta muy por debajo de la productividad de pases vecinos.

    De otro lado, la posicin del Sector Lcteo peruano en relacin a sus similares de otros

    pases de Sudamrica ocupa el tercer lugar entre los pases que consumen y producen

    menor cantidad de leche, demostrando indicadores de consumo y produccin percpia

    de tan solo 46 y 42 Kg2. respectivamente, mientras que la FAO recomienda un consumo

    mnimo vital de 120 Kg de leche por habitante al ao.

    3 El detalle de la situacin de la Cadena de Productos Lctea se presenta en el Anexo No.2 2 segn el anlisis con datos de la FAO al ao 2000.

  • 11

    Produccin Primaria.

    El eslabn primario, que en el ao 2002 produjo 1194,000 Tm de leche fresca cruda,

    esta conformado principalmente por pequeos y medianos productores, el mismo que ha

    tenido en los ltimos 10 aos una de tasa crecimiento promedio anual de 4.6%, habiendo

    alcanzando su mayor ndice 7.1% en el periodo 2001-2002. Este incremento se debe

    principalmente a las mejoras en las tcnicas de manejo ganadero reflejado en el

    incremento de la productividad lechera y al establecimiento de nuevos establos.

    La Produccin de leche en el Per se genera en dos tipos de zonas: En cuencas lecheras

    especializadas con crianzas intensivas y semi intensivas y en lugares con potencial

    ganadero con crianzas extensivas pero con poco desarrollo y volumen de produccin. El

    70% se produce en torno a las cuencas lecheras especializadas de Cajamarca, Arequipa

    y Lima.

    Destino la produccin Nacional de leche fresca.

    La produccin nacional de leche fresca tiene diferentes destinos: plantas procesadoras,

    programas sociales, industria artesanal (quesos), porongueros para venta directa al

    pblico, autoconsumo y terneraje.

    El destino varia de acuerdo a la zona de produccin, mientras que en la cuencas lecheras

    se destina mas del 80% a la industria Formal, en las zonas de produccin no

    especializada el principal destino es la industria artesanal de derivados y el consumo

    humano directo.

    La tendencia actual es de incrementar el destino hacia la industria, que en la dcada de

    los ochentas solo acopiaba un 23% y actualmente alcanza el 42% de la produccin

    nacional de leche cruda fresca, lo que ha generando el desarrollo de nuevas cuencas

    lecheras como las de Ica y La Libertad.

    Programas de Asistencia Alimentaria

    Existe una diversidad de programas sociales cuyo objetivo es el de elevar el nivel

    alimentario y nutricional de la poblacin en situacin de pobreza y extrema pobreza,

    logrando en el largo plazo la seguridad alimentaria en lo referente al acceso y uso de los

  • 12

    alimentos, entre ellos tenemos el Programa de Vaso de Leche (PVL), Desayunos

    Escolares, Comedores Populares, Alimentacin Escolar y Alimentacin Infantil. El primero

    manejado por las Municipalidades y el resto por el Programa Nacional de Asistencia

    Alimentaria PRONAA.

    El estado, asigna anualmente a estos programas recursos de tesoro pblico, a fin de

    cumplir con la adquisicin de insumos alimenticios en los que se involucra a la leche

    como insumo para la preparacin de sus raciones, es as que para el ao 2002 el Estado

    lleg a adquirir aproximadamente 20,497 Tm de leche a travs del PRONAA e Institucin

    Nacional de Salud (INS), y el gasto social para estos programas ascendi para el ao

    2001 alrededor de US $ 269,909 millones de dlares, lo que resulta un mercado

    interesante para los productores agropecuarios.

    Costos de produccin de leche fresca.

    Hay una gran diferencia entre los costos unitarios de produccin, de las empresas

    ganaderas, debido a que son muy heterogneas con relacin al tamao de hato,

    rendimiento y calidad del producto, disponibilidad y precios del agua, calidad y

    disponibilidad de forraje, formas del manejo del ganado, que sumado a la variada y difcil

    geografa (relacionada particularmente a los costos de transporte), generan costos de

    produccin que van desde los S/. 0.6 a S/.1.1 por litro.

    La estructura de costos de produccin varia principalmente de acuerdo a los sistemas de

    alimentacin, as tenemos que en la cuenca lechera de Arequipa el principal rubro lo

    representa la produccin de forraje (60%), mientras que en la de Lima, la compra de

    alimento balanceado es el principal costo de produccin (57%).

    Precios de leche fresca.

    El precio de la leche fresca que paga la industria local, esta determinada por la calidad de

    la leche, considerando principalmente dos indicadores: acidez y porcentaje de grasa,

    paralelamente se consideran otros factores como: volumen, distancia al centro de acopio,

    hatos libre de brucelosis y tuberculosis bovina, slidos totales, entre otros.

    El precio por kilogramo de leche vara entre cuencas y micro cuencas y va desde los

    S/. 0.49 / Lt. en zonas alejadas de Arequipa hasta S/.0.91/ Lt. a productores de Lima que

    se encuentra cerca de las Plantas de Transformacin, el precio promedio nacional en el

    aos 2002 fue de S/.0.84/Lt.

  • 13

    Industria lctea.

    La industria nacional esta conformada por la Gran Industria y la Industria Artesanal.

    La Gran Industria.- La componen principalmente tres empresas privadas reconocidas:

    Gloria, Nestl y Laive, de las cuales la empresa Gloria S.A. acopia el 56% de la leche

    fresca nacional destinada para la industria.

    Esta Industria est integrada verticalmente desde el acopio de la leche y en algunos

    casos desde la misma produccin, en el ao 2002 acopi 501,480 Tm, (42% de la

    produccin nacional) y se encuentra ubicada principalmente en las cuencas de Lima,

    Arequipa y Cajamarca.

    El producto principal de la Industria es la leche evaporada, teniendo en el ao 2002 un

    Valor de la Produccin Agroindustrial de 683 millones de nuevos soles, representando el

    70% de la leche fresca utilizada, tambin produce diferentes tipos de derivados como

    yogures, quesos frescos y madurados, mantequilla y manjar blanco, existiendo entre las

    empresas una cierta especializacin.

    La Industria Artesanal.- El 43% de la produccin nacional de leche fresca cruda se

    destina a la Industria Artesanal y al Consumo Humano directo, el producto principal de

    esta Industria son principalmente los derivados lcteos, siendo el queso fresco el que

    alcanza volmenes importantes, siendo el departamento de Lima el principal destino de la

    agroindustria artesanal en donde cerca del 50% de los quesos que se consumen son

    artesanales y provienen de diferentes regiones del pas.

    Abastecimiento Nacional de leche y derivados

    El abastecimiento local de leche y derivados est dado por la produccin nacional y la

    importacin, este ha venido creciendo por una mayor produccin nacional como producto

    de la inversin de los ganaderos, incremento de la productividad y la instalacin de

    centros de acopio por parte de la industria, trayendo como consecuencia una disminucin

    de la importacin.

  • 14

    Comercio Exterior

    La importacin de leche y derivados en los ltimos 10 aos viene decreciendo, al ao

    2002 las importaciones han alcanzado el equivalente a 249,000 Tm de leche fresca

    cruda, habiendo decrecido en 66% respecto al ao 1994. En la dcada de los noventas

    se importaba principalmente de Nueva Zelanda llegando a representar hasta el 68% de la

    importacin, esta situacin viene cambiando a partir de ao 2000, ao en el que se

    empieza a importar leche de Bolivia.

    Las exportaciones de leche han venido creciendo en los ltimos cuatro aos de manera

    importante, en la presentacin de leche evaporada en un 98%; encontrndose en el 2002

    en niveles de 14,093 Tm, siendo aun bastante marginales con respecto al volumen de

    importacin.

    Para compensar los subsidios en los pases exportadores y proteger la produccin

    ganadera desde 1993 se estableci el Sistema de Derechos Especficos Variables, por el

    cual las importaciones adems del arancel deban pagar un monto adicional en relacin a

    la discrepancia existente ente el Precio de Referencia en el merado mundial y el Precio

    Piso, ste ltimo calculado como un promedio del Precio de Referencia de los ltimos 60

    meses.

    Los productos lcteos en el Per estn protegidos por un arancel de 20% ms una

    sobretasa de 5% y un derecho adicional que vara dependiendo del precio internacional

    de la leche en polvo descremada. Mientras ms bajo es este precio, ms alto es el

    derecho adicional (y viceversa). En septiembre de este ao, el derecho adicional

    alcanzaba 42.5%, lo que sumado al arancel de 20% y la sobretasa de 5%, suma 67.5%

    de arancel total que deben pagar los importadores de productos lcteos. Este 67.5% de

    arancel total est lejos del 97% que permiten nuestros acuerdos con la OMC, por lo que

    an hay espacio para elevar la proteccin. Sin embargo, hay que considerar que en el

    2004 este "techo" de 97% bajar a 68%, y el sector debe prepararse para ese momento.

  • 15

    SEGUNDA PARTE MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGICO

    El planeamiento estratgico es un proceso que agudiza la capacidad de las

    organizaciones e instituciones para observar y anticiparse a los desafos y oportunidades

    que generan tanto las condiciones externas de la organizacin como de su realidad

    interna, como ambas fuentes de cambio son variables, este proceso es dinmico.

    En particular, el Plan Estratgico de la Cadena de Productos Lcteos, posibilita la

    concentracin de esfuerzos y la creatividad en los agentes de la cadena y propicia

    mejoras en sus niveles de coordinacin, eficiencia, rentabilidad, y calidad en sus

    productos; en suma lograr un desarrollo competitivo y sostenible.

    En este proceso, es vital que prevalezca una actitud de cooperacin entre los agentes

    integrantes dela cadena a partir, de la unidad de visin y de propsitos. Por supuesto, la

    actitud de cooperacin no excluye la existencia de conflictos. Lo importante es tener la

    disposicin y los canales adecuados para resolverlos.

    El planeamiento estratgico es un proceso integrado que comprende tres etapas: la etapa

    filosfica, la etapa analtica y la etapa operativa. A continuacin se detalla cada una de

    ellas.

    El planeamiento estratgico es un proceso integrado que comprende tres etapas: una

    primera, en la que se define la misin, visin, propsito y posicionamiento estratgico, y

    valores; una segunda, en la que se analiza el medio interno y externo; y una tercera, en la

    que se define las acciones a ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos en el plan.

    2.1 Definicin de la Visin y Misin

    Por un lado, la visin es la declaracin ms importante de las aspiraciones y metas por

    alcanzar en la Cadena, y de otro, la misin da la orientacin hacia donde desarrollar las

    capacidades de la cadena, ambas integran la etapa filosfica del proceso.

    Visin: Una Cadena productiva lctea organizada y competitiva en los mercados

    nacionales e internacionales, rentable, ambientalmente sostenible; liderando al

    crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial, al desarrollo regional, generando

    empleo y oportunidades de progreso e ingresos equitativos para productores,

    industriales y comercializadores.

  • 16

    Misin: Promover la articulacin, modernizacin y sostenibilidad de los procesos de

    produccin, transformacin y comercializacin de productos lcteos para incrementar

    sus niveles de competitividad y rentabilidad satisfaciendo las expectativas de los

    consumidores del mercado nacional e internacional, satisfaciendo las expectativas de

    los consumidores del mercado nacional e internacional.

    2.2 Definicin del Propsito y Posicionamiento Estratgico

    El propsito estratgico es el movilizador central de la visin de una organizacin, y el

    posicionamiento seala la imagen que desea ocupar sta en la mente de los actores

    claves del entorno. Ambas tambin forman parte de la etapa filosfica. Para la Cadena de

    Productos Lcteos se definieron como:

    Propsito Estratgico

    Cadena de Productos Lcteos organizada, rentable y ambientalmente sostenible.

    Posicionamiento Estratgico

    Cadena de Productos Lcteos competitiva que satisface las necesidades de los

    consumidores con productos de la ms alta calidad.

    2.3 Definicin de los Valores

    Son las reglas de conducta que deben ser espetados, divulgados y practicados por la

    organizacin, constituyen la filosofa de vida de la organizacin. Dada la situacin actual

    de la Cadena y la visin por alcanzar, se considero importante el cumplimiento de los de

    lograr una produccin de calidad que satisfaga a los consumidores y genere siguientes

    valores:

    Cooperacin

    Los agentes de la cadena trabajan de manera conjunta en un ambiente de respeto

    uniendo sus capacidades intelectuales y fsicas con el propsito oportunidades de ingreso

    equitativos. Particularmente importante, dado que los integrantes de la cadena son

    heterogneos y con capacidades distintas de negociacin, como en el caso de

    productores lecheros e industriales.

  • 17

    Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

    - Promover la articulacin de los agentes de la cadena productiva

    - Apoyar al eslabn ms dbil.

    Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

    - Continuar trabajando individualmente

    - No ser solidario ni integrar al eslabn ms dbil.

    Responsabilidad

    Cada agente de la cadena cumple sus compromisos y responsabilidades adquiridas con

    respecto a los dems y brinda un aporte efectivo al desarrollo competitivo y sostenible

    de la Cadena. Tanto productores como industriales han incumplido sus acuerdos, por

    ejemplo en la calidad de leche entregada y en los precios pagados.

    Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

    - Planificacin participativa de las actividades y metas para el cumplimiento de

    los objetivos de acuerdo a la disponibilidad de recurso econmicos, fsicos y

    tiempo

    - Establecer un sistema de incentivos y penalidades para el cumplimiento de

    los compromisos

    Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

    - Realizar las actividades sin planificacin respondiendo instintivamente a la

    coyuntura

    - Manifestar indiferencia y dar poca importancia a las obligaciones o

    compromisos

    - Incumplir con los compromisos y responsabilidades adquiridas

  • 18

    Perseverancia

    Los agentes desarrollan sus actividades con empeo y determinacin para hacer

    competitiva y sostenible la Cadena. Los esfuerzos realizados por los agentes han sido

    temporales, principalmente del Estado.

    Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

    - Estar identificada con la meta a lograr

    - Tener una actitud positiva para la realizacin de las actividades

    Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

    - Estar desmotivado para la realizacin de las actividades

    - Tener una actitud negativa para la realizacin de las actividades poner

    peros

    Creatividad

    Los agentes de la cadena estn abiertos a nuevas ideas, enfoques e informacin y

    mejoran e innovan sus procesos tecnolgicos y de gestin con el propsito de

    incrementar su participacin en el mercado y satisfacer a los consumidores. Elemento

    importante tanto para el mercado local, dado los bajos ingresos de la poblacin y las

    exigencias de calidad, como para incrementar lar participacin en el mercado externo,

    dado las preferencias cada vez ms exigente de los consumidores, por productos

    orgnicos.

    Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

    - Desarrollar una actitud de mejoramiento continuo

    - Tener una actitud de inters ante los avances en el conocimiento y de

    ponerlos en prctica

    Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

  • 19

    - Tener una actitud conformista

    - Tener una actitud indiferente ante los avances en el conocimiento

    Proactividad

    Los agentes de la cadena analizan constantemente el comportamiento del sector y

    actan anticipndose a los problemas futuros, necesidades o cambios. La globalizacin

    a interconectado los mercados, por lo que pase en uno repercute en el otro. Para la

    Cadena de Productos este elemento es importantsimo dado la sensibilidad de esta a las

    distorsiones en los precios y al curso de las negociaciones internacionales.

    Acciones a desarrollar para que el valor se cumpla

    - Desarrollar la capacidad de anlisis y propuesta

    - Desear y trabajar por alcanzar una posicin mejor en el futuro

    Acciones a desarrollar que atentan con el cumplimiento del valor

    - Tener una actitud adaptativa a las circunstancias

    - No tener una visin por alcanzar

  • 20

    TERCERA PARTE PLAN ESTRATGICO DE LA CADENA

    El Anlisis de las Fotalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas-FODA es un

    proceso que busca determinar de manera clara, amplia y objetiva la situacin presente

    de la organizacin tomando como base el entorno (ambiente externo) y el medio interno

    de la misma (ambiente interno).

    3.1 Anlisis FODA de la Cadena de Productos Lcteos

    Anlisis del Ambiente Externo.- Permite identificar los elementos que estn fuera de la

    organizacin, y que no son controlables desde la gestin de la organizacin y pueden

    condicionar su desempeo, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades) o negativos

    frenando el logro de los objetivos (amenazas). Para la Cadena de Productos Lcteos se

    definieron las siguientes:

    Oportunidades

    1. Existencia de niveles significativos de importacin de productos lcteos para

    sustituir con produccin nacional

    2. Incremento del consumo de productos lcteos diversificados y con mayor valor

    agregado

    3. Incremento del consumo de productos lcteos por los programas de asistencia

    alimentaria y compensacin social

    4. Existencia de un consumo habitual importante produccin artesanal de quesos

    5. Acceso a nichos de mercado externos que demandan productos lcteos

    diversificados.

    6. Existencia de nuevas tcnicas biotecnolgicas de mejoramiento gentico y

    manejo ganadero

    7. Prioridad de la ganadera lechera en la poltica sectorial agraria

    8. Apoyo financiero y tcnico de gobiernos extranjeros y entidades

    internacionales para los proyectos de desarrollo rural que involucren a

    pequeos productores en situacin de pobreza.

    9. Mayores posibilidades de identificacin e implementacin de proyectos de

    inversin en desarrollo de la cadena lctea debido al proceso de

    regionalizacin

  • 21

    Amenazas

    1. Ocurrencia de fenmenos naturales como el Nio, friajes, sequas y otros.

    2. Introduccin de enfermedades exticas por el contrabando de ganado de

    pases fronterizos.

    3. Altos niveles de subsidios a la produccin de leche fresca: Canad, Estados

    Unidos de Amrica y otros.

    4. Altos niveles de competitividad de la produccin lctea en pases como:

    Nueva Zelanda, Australia, Argentina y Uruguay

    5. Eliminacin del Sistema de Franja de Precios por incompatibilidad con las

    normas OMC

    6. Desgravacin arancelaria de los productos lcteos por Acuerdos de Libre

    Comercio ALCA y MERCOSUR

    7. Desgravacin arancelaria de los productos lcteos en la CAN

    8. Sistemas de comunicacin deficientes que dificultan la comercializacin,

    servicios y otros.

    Anlisis del Ambiente Interno.- Permite identificar los elementos que estn dentro de la

    organizacin, que son controlables desde la gestin de la organizacin y condicionan su

    desempeo, tanto positivamente (fortalezas) o negativamente, impidiendo que la

    organizacin alcance sus objetivos (debilidades). Para la Cadena de Productos Lcteos

    se definieron las siguientes:

    Fortalezas

    1. Vocacin innata del productor hacia la actividad de ganadera lechera

    2. Existencia de mbitos en la sierra y selva con potencial para el desarrollo de la

    ganadera lechera

    3. Capacidad de procesamiento agroindustrial rural de la leche fresca en la finca:

    produccin artesanal de quesos

    4. Existencia de una industria nacional con capacidad instalada disponible para

    procesar la produccin

    5. Capacidad de oferta de una amplia gama de productos lcteos

    6. Productos procesados de calidad y con posicionamiento en el mercado interno

    y externo.

    Debilidades

  • 22

    1. Prdida de piso forrajero por sobrepastoreo

    2. Propiedad atomizada del productor lechero y sin ttulo, principalmente en la

    sierra.

    3. Bajo poder de negociacin de los productores frente a los acopiadores y la

    industria.

    4. Manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio deficiente del hato

    lechero

    5. Inexistencia o deficiente cadena de fro para la comercializacin de leche

    fresca

    6. Procesamiento agroindustrial tradicional de leche fresca en el mismo establo

    por los pequeos ganaderos: produccin artesanal de quesos

    7. Sistemas de produccin intensivos con altos costos.

    8. Informalidad y alto costo de comercializacin de leche fresca

    9. Productores lecheros con acceso reducido al financiamiento y sobre

    endeudados con el sistema financiero

    10. Mnimo nivel de organizacin de los productores y ausencia de

    representatividad

    11. Bajo nivel educativo y tecnolgico del pequeo productor pecuario, sin manejo

    de los costos de produccin.

    12. Falta de gestin empresarial en las unidades de produccin del pequeo y

    mediano productor lechero

    13. Reducido valor agregado de los productos procesados lcteos

    3.2 Determinacin de Objetivos Estratgicos Generales y Especficos

    Una vez definida la misin y realizado el anlisis FODA es necesario definir los espacios

    de maniobra que dispone la organizacin para actuar, evitando riesgos, superando

    limitaciones, enfrentando desafos y aprovechando las potencialidades. As, se definieron

    los siguientes objetivos estratgicos para la Cadena de productos Lcteos segn rea

    estratgica.

    Objetivo Estratgico General A: Fortalecer la Organizacin e Institucionalidad

    de la Cadena.

    Fortalecer los gremios y organizaciones de productores, proveedores y procesadores

    existentes y promover la creacin de otras, de acuerdo con parmetros de

    representatividad, capacidad de gestin y generacin de servicios a sus asociados.

  • 23

    Objetivo Estratgico General B: Incremento de la Produccin y Mejora de la

    Productividad Lctea

    Promover el incremento de la produccin y productividad en la Cadena de Productos

    Lcteos, con la innovacin de la gestin, produccin y procesos en las unidades

    productivas ganaderas e industriales; el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo en

    las regiones lecheras y el acceso al financiamiento.

    Objetivo Estratgico General C: Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    Incrementar la oferta y el consumo de productos lcteos en el mercado interno, en forma

    concertada y articulada entre productores lecheros, industriales, comercializadores y

    gobierno para satisfacer los requerimientos de los consumidores, reducir la desnutricin

    y obtener una remuneracin equitativa para los agentes de la cadena.

    Objetivo Estratgico General D: Promover la Aplicacin de Tecnologas

    Limpias

    Promover la aplicacin de alternativas tecnolgicas limpias y de gestin que permitan un

    desarrollo lcteo sostenible

    3.3 Objetivos Estratgicos Especficos, Acciones y Proyectos

    El instrumento a utilizar por la organizacin para pasar de la situacin actual al estado

    deseado, lograr los objetivos planteados, es el Plan de Accin, propiamente dicho. Sirve

    como carta de navegacin para la organizacin. La elaboracin del Plan constituye la

    etapa operativa del proceso de planeamiento estratgico. Se definieron los siguientes

    objetivos estratgicos especficos, acciones y proyectos segn lnea de accin para la

    Cadena:

    A. Fortalecer la Organizacin e Institucionalidad de la Cadena.

    Objetivo Estratgicos Especficos:

    A1.- Fortalecimiento de la Cadena

    B. Incremento de la Produccin y Mejora de la Productividad Lctea

  • 24

    Objetivo Estratgicos Especficos:

    B.1.- Mejorar la calidad sanitaria, higinica y composicional de la leche y de los productos

    lcteos, desde la finca hasta la distribucin al consumidor acorde con las exigencias del

    mercado nacional e internacional

    B.2.- Promover la Investigacin, Implementacin y adaptacin de tecnologas en todos

    los eslabones de la cadena

    B.3.- Promover Condiciones favorables de acceso al crdito y financiamiento para los

    eslabones de la cadena

    B.4.- Proveer una Infraestructura de Apoyo que facilite el desarrollo de la cadena

    C. Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    Objetivo Estratgicos Especficos:

    C.1.- Revisar y difundir la legislacin en materia de sanidad e inocuidad de los productos

    lcteos a fin de satisfacer las necesidades y preferencia de los consumidores

    C.2.- Incrementar la oferta y demanda, de los productos lcteos

    C.3.- Promover el funcionamiento competitivo y transparente de los mercados de ola

    leche y de productos lcteos

    C.4.- Analizar el Comportamiento de los mercado nacionales e internacionales de los

    productos de la cadena

    D. Promover la aplicacin de tecnologas limpias

    Objetivo Estratgicos Especficos:

    D.1.- Promover la aplicacin de tecnologas limpias

  • 25

    3.3.- Acciones y Proyectos:

    ACCIONES

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    A.- Fortalecer la Organizacin e Institucionalidad en la Cadena

    1.- Promover y consolidar organizaciones empresariales. 2.- Promover la conformacin de Mesas de Dilogo de las cadenas productivas lcteas regionales. 3.- Promocin de ruedas de negocios entre los actores de la cadena.

    A.1.- Fortalecimiento de la Cadena

    4.- Creacin de Consejos Lcteos Nacional y Regionales.

    Productores, ADIL, DGPA, INIA,

    PRONAMACHCS, Organismos Pblicos y

    Privados, Universidades.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

    1.- Consolidacin de los Programas Sanitarios (Brucelosis, TBC, y otros) 2.- Estudio del Perfil de la leche peruana 3.- Diseo de Sistemas de Bonificaciones por calidad de leche.

    B.1.- Mejorar la Calidad de la leche y

    derivados 4.- Implementacin y ejecucin de un Sistema de Aseguramiento y Certificacin de la Calidad en la Agroindustria rural y en las Procesadoras de Productos

    SENASA, Min. Salud, Productores, ADIL,

    DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

    Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades.

  • 26

    OBJETIVOS

    ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

    1.- Realizacin de estudios de Costos de Produccin 2.- Creacin de un sistema de Innovacin Tecnolgica Agroindustrial 3.- Creacin del Centro de Servicios de Productividad (control lechero, registros genealgicos) 4.- Coordinaciones para la realizacin del Censo Ganadero 5.- Crear una Red Nacional de investigacin sobre sistemas de produccin y transformacin 6.- Elaboracin del Calendario Sanitario Nacional y Regional.

    B.2.- Promover la investigacin,

    implementacin y adaptacin de

    tecnologas en todos los eslabones de la

    cadena

    7.- Ampliacin de los Servicios de Salud Animal con la intervencin de la actividad privada y los comits locales de sanidad animal.

    Gobiernos Regionales, Productores, ADIL,

    DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

    SENASA, Banco de Semen, Asoc. Holstein

    y Brown S., Organismos Pblicos y

    Privados, Universidades.

  • 27

    OBJETIVOS

    ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

    1.- Apoyo a la Ejecucin de Programas de Desarrollo Rural (hacia la ganadera vacuna y agroindustria rural) 2.- Propuesta de nuevos instrumentos de financiamiento diferenciado con tasas preferenciales. 3.- Perfeccionamiento de los dispositivos en materia de refinanciamiento agrario 4.- Fomento a la importacin de vientres a travs de los documentos cancelatorios.

    B.3.- Promover Condiciones

    favorables de acceso al crdito y

    financiamiento para los eslabones de la

    cadena.

    5.- Simplificacin de los procesos administrativos para el saneamiento fsico y legal de la tierra y entrega de ttulos.

    AGROBANCO, Cajas rurales, Productores, ADIL, DGPA, OGPA, Organismos Pblicos

    y Privados

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

    1.- Gestionar Proyectos concertados para la construccin de infraestructura vial, redes de agua potable, electricidad y otros. 2.- Fomentar el desarrollo de tecnologa para la agroindustria artesanal, ordeo, acopio y enfriamiento de leche.

    B.4.- Proveer una Infraestructura de

    Apoyo que facilite el desarrollo de la

    Cadena. 3.- Elaboracin de propuestas de reduccin de aranceles a los equipos importados.

    Gobiernos Regionales, Productores, DGPA,

    OGPA, INIA, PRONAMACHCS,

    Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades.

  • 28

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    1.- Realizar un inventario de reglamentos y normas tcnicas que establecen requisitos de calidad para productos lcteos. 2.- Armonizar los estndares nacionales para evaluar la calidad de leche y derivados, empaques y otros. 3.- Identificar divergencias del Codex Alimentarius con las normas peruanas y adecuar estas ultimas para su implementacin futura.

    C.1.- Revisar y difundir la legislacin en

    materia de sanidad e inocuidad de los

    productos lcteos a fin de satisfacer las necesidades y

    preferencia de los consumidores

    4.- Homologacin de normas de calidad de leche y derivados con los pases andinos

    Productores, ADIL, DGPA, OGPA, INIA, INDECOPI, CENAN,

    Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades.

  • 29

    OBJETIVOS

    ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    1.- Establecer mesas de trabajo entre los actores para disear programas de promocin del consumo de productos lcteos 2.- Promover el consumo de leche y derivados nacionales en los programas sociales del estado. 3.- Evaluacin de las cuencas lecheras potenciales que estaran en condiciones y ventajas para atender la demanda nacional 4.- Normas y estandarizacin de derivados lcteos regionales para productos con denominacin de origen.

    C.2.- Incrementar la oferta y demanda, de

    productos lcteos

    5.- Accin concertada, para la incorporacin productiva y comercial de la regiones rurales lecheras

    Productores, ADIL, DGPA, INIA, OGPA, PRONAMACHCS,

    CENAN, Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades, Gobiernos Regionales.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    1.- Perfeccionamiento de los mecanismos de defensa de la produccin nacional de las distorsiones de los precios internacionales. 2.- Seguimiento y evaluacin del proceso de formacin de precios en el mercado de productos lcteos (abuso de poder mercado, subvenciones)

    C.3.- Promover el funcionamiento competitivo y

    transparente de los mercados de la leche y de productos lcteos

    3.- Control de la competencia desleal a la produccin nacional y los riesgos sanitarios para los consumidores

    Productores, ADIL, DGPA, OGPA,

    Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades.

  • 30

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    1.- Crear una red nacional de informacin sobre oportunidades comerciales y condiciones de acceso a los mercados para los productos de la cadena 2.- Realizar estudios de redes de comercializacin de leche y derivados

    C.4.- Analizar el comportamiento de los mercados nacionales e internacionales de los

    productos de la cadena. 3.- Establecimiento de mesas de trabajo

    entre el sector privado y el gobierno para analizar los acuerdos internacionales y determinar sus efectos en la cadena

    Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

    Pblicos y Privados, Universidades.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    ACCIONES PARTICIPANTES

    D.- Promover la aplicacin de tecnologas Limpias

    D.1.- Promover la aplicacin de tecnologas limpias.

    1.- Elaboracin de propuesta de produccin limpia para la cadena

    Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

    Pblicos y Privados, Universidades,

    Gobiernos Regionales.

  • 31

    PROYECTOS

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    PROYECTOS PARTICIPANTES

    B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

    B.1.- Mejorar la Calidad de la leche y derivados

    1.- Programa de Buen Manejo de la Leche

    SENASA, Min. Salud, Productores, ADIL,

    DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

    Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    PROYECTOS PARTICIPANTES

    B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

    1.- Programa de Mejora de la Nutricin y Alimentacin del Ganado (Pastos, forrajes, residuos y otros) 2.- Programa de Mejoramiento Gentico y Reproduccin del Ganado. 3.- Programa de Desarrollo de la Agroindustria Artesanal de Derivados Lcteos.

    B.2.- Promover la investigacin,

    implementacin y adaptacin de

    tecnologas en todos los eslabones de la

    cadena

    4.- Programa de capacitacin y transferencia Tecnolgica.

    Gobiernos Regionales, Productores, ADIL,

    DGPA, INIA, PRONAMACHCS,

    SENASA, Banco de Semen, Asoc. Holstein

    y Brown S., Organismos Pblicos y

    Privados, Universidades.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    PROYECTOS PARTICIPANTES

    B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial

    B.4.- Proveer una Infraestructura de

    Apoyo que facilite el desarrollo de la

    Cadena.

    1.- Proyectos de Desarrollo de Infraestructura de Riego Tecnificado

    Gobiernos Regionales, Productores, DGPA,

    OGPA, INIA, PRONAMACHCS,

    Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades.

  • 32

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    PROYECTOS PARTICIPANTES

    C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    1.- Proyectos de centros de enfriamiento, acopio, transformacin y modernizacin de canales de distribucin 2.- Formulacin de planes de desarrollo lcteo regionales con objetivos claros en materia de competitividad

    C.2.- Incrementar la oferta y demanda, de

    productos lcteos

    3.- Desarrollo de Derivados Lcteos con denominacin de Origen y con valor agregado.

    Productores, ADIL, DGPA, INIA, OGPA, PRONAMACHCS,

    CENAN, Organismos Pblicos y Privados,

    Universidades, Gobiernos Regionales.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    PROYECTOS PARTICIPANTES

    C.- Desarrollar el Mercado de Productos Lcteos

    C.4.- Analizar el comportamiento de los mercados nacionales e internacionales de los

    productos de la cadena.

    1.- Diseo y ejecucin de un programa de difusin de informacin comercial

    Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

    Pblicos y Privados, Universidades.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    PROYECTOS PARTICIPANTES

    D.- Promover la aplicacin de tecnologas Limpias

    1.- Desarrollar proyectos de aprovechamiento de los residuos, agrcolas y agroindustriales en la alimentacin animal.

    D.1.- Promover la aplicacin de

    tecnologas limpias. 2.- Desarrollar proyectos de aprovechamiento de los residuos de las empresas ganaderas, para efectos de fertilizacin

    Productores, ADIL, DGPA, OGPA, OIA, INIA, Organismos

    Pblicos y Privados, Universidades,

    Gobiernos Regionales.

  • 33

    La definicin detallada del Plan Estratgico de la Cadena de Productos Lcteos requiere

    la institucionalizacin de los compromisos a que arriben concertadamente los actores de

    sta en trminos, metas, tiempo y de recursos fsicos, humanos y financieros que estn

    dispuestos a involucrar. Por ello se recomienda como primera accin la conformacin de

    un Consejo Nacional Lcteo, que tenga por tareas:

    El seguimiento al estado competitivo de la Cadena con el propsito fundamental,

    identificar, de manera permanente, la posicin de la cadena lctea, con relacin a los

    principales competidores en los mercados externos e interno y actuar para corregir

    los cuellos de botella que comprometen la competitividad nacional. Este

    seguimiento ser un instrumento de definicin de polticas y estrategias de accin,

    tanto para el sector lcteo como para el gobierno.

    El seguimiento a los compromisos y a los planes de accin definidos en el Plan

    Estratgico. El Consejo Nacional Lcteo, conformado por productores, industriales

    comercializadores y gobierno, en lo referente a:

    - Vigilar el funcionamiento del mercado de productos lcteos

    - Promover el desarrollo global del sector lcteo peruano

    - Promover el consumo de la leche en los mercados interno y externos

    - Actuar como rgano consultor del gobierno en materia de poltica lechera y recibir

    de ste delegacin de funciones en temas especficos

    - Promover la creacin de empresas de servicios estratgicos para el sector lcteo

    A continuacin se presentan los principales Proyectos y Plan Operativo del 2003 que se

    requiere para comenzar la implementacin del Plan Estratgico detallado lneas arriba.

  • 34

    I II III IV

    ACCIONES MINISTERIO DE AGRICULTURAFomento y fortalecimiento de organizaciones representativas de productores articuladas al mercado

    24 Organizaciones 14,400 X X X X

    Elaboracin de Diagnsticos Regionales 12 Documento 3,600 X XFormulacin del Programa Nacional de Ganadera 1 Programa 24,500 XCapacitacin y Asesoramiento a productores agrarios 130 Cursos 130,000 X X X X

    Promocin al Consumo de Leche 24 Eventos 144,000 X X X XPromocin de espacios de negociacion entre los agentes 48 Reuniones 24,000 X X X XACCIONES AGENTE PRIVADO

    Concertacin para la Promocin del Consumo de Leche 1 Acuerdo 21,000 X X X XACCIONES CONJUNTAS

    X X X

    X X X

    X X X

    XXXX

    X X

    X X

    X

    X

    X X X

    X X X

    X X

    X X

    PLAN OPERATIVO DE LA CADENA LACTEOS AO 2011

    ACCIONES RESPONSABLEPPTO ANUALPROGRAMACION FISICA ANUAL 2003

    METAUNIDAD DE

    MEDIDA

    DGPA - OGPA -INIA - IVITA - FONCODES-

    PRONAMACHCS -- SENASA

    ADIL-FONGALES-CALES-SAIS-

    COOP

    AGENTES DE CADENA

    24

    1

    1

    4

    32,400

    Promocin para la Creacin del Consejo Nacional Lcteos, en el que se involucra la Industria, productores organizados, Gobierno Reunin

    Concertacin con Instituciones a fines para determinar acciones a corto y mediano plazo en el Marco del Plan Estratgico Nacional

    Acuerdos

    Concertacin entre Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Regionales a fin de validar las estratgias de accin

    Reunin

    Validacin del Plan Estrategico con los agentes industriales de la Cadena Lctea

    Documento

    Realizacin de convenios Institucionales para la implementacin de Sistemas de Frio y compromisos de compra y venta de productos lcteos

    5 Convenios

    Implementacin de Normativas de calidad y mitigacin de los residuos industriales

    1 N/d

    Elaboracin de cartera de proyectos en concertacion con otros organismos 24 Proyectos

    Implementacin de tcnicas de manejo 10.368 TM

    Diseo de instrumentos de refinanciacion y financiamiento a los agentes de la cadena

    1 Diseo

    Perfeccionar los mecanismos de defensa de la produccin nacional: arancelaria 1 Gestin

    Articulacin Interinstitucional para mejorar las condiciones bsicas de infraestructura vial y servicios bsicos 3 Acuerdos

    10,000

    21,000

    48,000

    5,000

    3,150,000

    240,000

    420,000

    2,700

    5,250

    5,250

  • DISMINUIR IMPORTACIONESMeta Producir en Cinco Aos 280,000 Tm/ao (60000,000 US$/ao)

    1.1.1.- Desarrollo de Infraestructura de Riego

    1.1.2.- Instalacin y recuperacin de Pasturas

    1.2.1.- Repoblamiento Ganadero

    80,000 cabezas de ganado 160,000

    Productores, Empresas Privadas, Programa Ganadero, INIA, PRONAMACHCS, Gobiernos Regionales.

    1.2.2.- Inseminacin artificial y Monta Natural.

    160,000 pajillas de semen 480

    Bancos Nacional y Regionales de Semen, Programa Ganadero

    4.- Capacitacin y Transferencia Tecnolgica

    1.4.1.- Implementacin de Unidades Demostrativas

    100 mdulos demostrativos 2,900

    Productores, Empresas Privadas, SENASA, Programa Ganadero, INIA, Universidades, Gobiernos Regionales.

    2.- Incrementar la oferta y demanda de productos lcteos.

    1.- Centros de enfriamiento y acopio de leche

    Instalacin de 80 Centros de Acopio de 10,000 litros/da

    20,000

    ADIL, Empresa Privada, Organizaciones de Productores, Programa Ganadero

    243,380

    48,676

    60,000

    Productores, Empresas Privadas, Programa Ganadero, INIA,

    PRONAMACHCS, Gobiernos Regionales.

    PRINCIPALES PROYECTOS DEL PLAN ESTRATGICO DE LA CADENA DE PRODUCTOS LCTEOS

    TOTAL (miles de US$)

    TOTAL (miles de US$/ao)

    Objetivo Estratgico C.- Desarrollar el Mercado de productos Lcteos.

    PARTICIPANTES

    Objetivo Estratgico B.- Incrementar la Produccin y Mejorar la Productividad Primaria y Agroindustrial.

    PROGRAMACOSTO DEL

    PROYECTO (miles de US$)

    META (5 aos)

    2.- Mejoramiento Gentico Y Reproduccin del Ganado

    PROYECTO

    1.- Mejoramiento de la Nutricin y Alimentacin del Ganado

    40,000 Has y 290,000 TM/ao

  • 36

    Anexos Anexo No. 1: Determinacin Estrategias

    Anexo No. 2: Diagnostico de la Cadena

    Anexo No. 3: Bibliografa

    ANEXO No. 1

    DETERMINACIN DE LAS ESTRATEGIAS

  • 37

    Estrategias FO: Usar las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades

    F1,F2,F4,O1,O2,O3,O5: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la

    ganadera lechera utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la

    capacidad instalada de procesamiento de la industria nacional, para reducir los niveles de

    importacin y atender el incremento del consumo del mercado interno y el consumo del

    mercado externo de leche y derivados lcteos.

    F1,F2,F4,O2,O3: Aprovechar la vocacin innata del productor y la disponibilidad de mbitos

    regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad instalada de procesamiento de la

    industria nacional, para desarrollar la ganadera lechera y atender el incremento del

    consumo de los programas de asistencia alimentara y compensacin social de leche y

    derivados lcteos.

    FI, F2,F3,O4: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos, para incrementar y mejorar la

    capacidad de produccin artesanal de quesos y derivados lcteos y satisfacer las

    necesidades de consumo del mercado interno.

    F1,F2,F4,O1,O2,O3,O5: Apoyar la vocacin innata del productor, la disponibilidad de

    mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad instalada de procesamiento

    de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el consumo en el mercado interno

    y el consumo en el mercado externo de la leche y derivados lcteos.

    F1,F2,F3,O6: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos, facilitando el acceso a

    nuevas tcnicas de mejoramiento reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio.

    F1,F2,F3,F4, O1,O2,O3,O4,O5,O6,O7: Apoyar la vocacin innata del productor para

    desarrollar la ganadera lechera utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva

    aptos y la capacidad de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el

    incremento en el consumo de leche y productos lcteos en el mercado interno y externo y el

    status prioritario que la ganadera lechera tiene en la poltica sectorial.

    F1,F2,F3,F4,O1,O2,O3,O4,O5,O8: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar

    la ganadera lechera utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la

    capacidad de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el

  • 38

    consumo de leche y productos lcteos en el mercado interno y externo; y la disponibilidad de

    apoyo econmico y tcnico de gobiernos extranjeros y entidades internacionales para los

    proyectos de desarrollo rural. que involucre a los pequeos productores.

    F1,F2,F3,F4,O2,O3,O6: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la

    ganadera lechera utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la

    capacidad de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el

    consumo de leche y productos lcteos en el mercado interno y externo y la necesidad de

    identificacin e implementacin de proyectos de inversin en desarrollo de la cadena lctea

    debido al proceso de regionalizacin.

    Estrategias DO: Superar las Debilidades valindose de las Oportunidades

    D1,O1,O2,O3,O4,O5: Incrementar la disponibilidad de forrajes, para aprovechar el

    incremento en el consumo de leche y derivados lcteos en el mercado interno y externo,

    reducir los niveles de importacin.

    D2,O2,O3,O4,O5,O6: Formalizar la propiedad para incentivar la inversin y las mejoras

    tecnolgicas que permitan aprovechar el incremento en el consumo de leche y derivados

    lcteos en el mercado interno y externo, y la disponibilidad de nuevas tcnicas de

    mejoramiento gentico y ganadero.

    D3,O6,O7,O8,O9: Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio

    aprovechando el apoyo econmico y tcnico de gobiernos extranjeros para los proyectos de

    desarrollo rural que involucre a los pequeos productores, el status prioritario que la

    ganadera lechera tiene en la poltica sectorial., la existencia de tcnicas disponibles de

    mejoramiento gentico y manejo ganadero y la necesidad de identificar e implementar

    proyectos de inversin en el marco de la regionalizacin.

    D4,D5,O2,O3,O4,O8,O9: Mejorar la cadena de fri para la comercializacin de leche fresca

    y el procesamiento agroindustrial tradicional de productos lcteos, para aprovechar el

    incremento del consumo en el mercado interno y externo, el apoyo econmico y tcnico de

    gobiernos extranjeros para los proyectos de desarrollo rural que involucre a los pequeos

  • 39

    productores, y la necesidad de identificar e implementar proyectos de inversin en el marco

    de la regionalizacin.

    D6,O2,O3,O4,O5: Reducir los costos de produccin y comercializacin para aprovechar el

    incremento del consumo en el mercado interno y externo de leche y derivados lcteos.

    D7,D9,O2,O3,O4,O5: Reducir la informalidad en la comercializacin y promover la

    organizacin de productores, para aprovechar el incremento del consumo en el mercado

    interno y externo de leche y derivados lcteos.

    D8,O2,O3,O4,O7: Mejorar las condiciones de financiamiento y refinanciamiento de los

    productores, para aprovechar el incremento del consumo de en el mercado interno y externo

    de leche y derivados lcteos y la disponibilidad de nuevas tcnicas de mejoramiento

    gentico y manejo ganadero.

    D9,D10,D11,O7,O2,O3,O4,O5: Mejorar el nivel educativo y tecnolgico del pequeo

    productor pecuario y promover la organizacin de productores que desarrollan una gestin

    empresarial de sus unidades de produccin, para aprovechar el incremento del consumo en

    el mercado interno y externo de leche y derivados lcteos, y la disponibilidad de nuevas

    tcnicas de mejoramiento gentico y manejo ganadero.

    D12,O2: Incrementar el valor agregado de los productos procesados lcteos, para

    aprovechar el incremento del consumo de productos lcteos diversificados y con mayor

    valor agregado en el mercado interno y externo.

    Estrategias FA: Usar las Fortalezas para atenuar los efectos de las Amenazas

    F1,F2,A1: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos reduciendo los efectos de los

    fenmenos naturales.

    F1,F2,A2: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos reduciendo los efectos de la

    introduccin de enfermedades exticas por ingreso de ganado de contrabando.

    F1,F2,F3,A2: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad de produccin

  • 40

    artesanal de quesos reduciendo los efectos de la introduccin de enfermedades exticas por

    ingreso de ganado de contrabando.

    F1,F2,F4,A3,A6: Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera

    lechera utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

    instalada de procesamiento de la industria nacional reduciendo los efectos de los subsidios

    a la produccin de leche fresca (Canad, los Estados Unidos de Amrica y la Comunidad

    Econmica Europea) y negociando el mantenimiento del Sistema de Franja de Precios en el

    marco de la OMC.

    F1,F2,F4,A4,A5: Apoyar a la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera

    lechera utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

    instalada de procesamiento de la industria nacional preparndolos para ganar competitividad

    con respecto a la que disponen de los pases desarrollados y vecinos.

    F1,F2,F4,A7: Apoyar a la vocacin innata del productor para desarrollar la actividad lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad instalada de

    procesamiento de la industria nacional negociando el rgano pblico acreditado

    favorablemente y de manera concertada con el sector privado productivo los programas de

    desgravacin arancelaria de los productos lcteos en el marco de los procesos de

    liberalizacin: ALCA y MERCOSUR.

    Estrategias DA: Superar las Debilidades y enfrentar las Amenazas

    D1,A1: Incrementar la disponibilidad de forrajes reduciendo los efectos de los fenmenos

    naturales.

    D3, A2: Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio deficiente del hato

    lechero salvaguardo la poblacin de ganado lechero de la introduccin de enfermedades

    exticas de pases fronterizos.

    D2,D3,D4,D5,D6,D7,A4,A5: Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y

    alimenticio del hato lechero y el procesamiento agroindustrial de productos lcteos, e

    implementar la cadena de fro en la comercializacin de leche fresca, reduciendo costos de

    produccin y comercializacin y la informalidad en la comercializacin, para enfrentar

    competitivamente a la produccin de leche y derivados lcteos de los pases vecinos y

    pases desarrollados.

  • 41

    D10,D11,D,A5: Mejorar el nivel educativo del pequeo productor lechero y promover una

    gestin empresarial de la unidades de produccin lechera en los pequeos y medianos

    ganaderos, para enfrentar competitivamente a la produccin de leche y derivados lcteos de

    los pases vecinos y pases desarrollados.

    D9,D11,A4,A5: Promover organizaciones de productores lecheros representativas con

    asociados que desarrollan una gestin empresarial de sus unidades de produccin, que

    constituyan agentes dinmicos en la plataforma institucional de competitividad de la cadena

    capaz de enfrentar competitivamente a la produccin de leche y derivados lcteos de los

    pases vecinos y pases desarrollados.

    D4,A9: Implementar la cadena de fro en la comercializacin de leche fresca para reducir el

    efecto negativo de vas de comunicacin en mal estado.

    D6,D7,A3,A6: Reducir los costos de produccin y comercializacin, la informalidad en la

    comercializacin y proteger a la produccin nacional de leche y derivados lcteos de los

    altos niveles de subsidios a la produccin de leche fresca de Canad, los Estados Unidos de

    Amrica y la Comunidad Econmica Europea impidiendo la eliminacin del Sistema de

    Franja de Precios en el marco de las negociaciones de la OMC.

    D6,D7,A7,A8: Reducir los costos de produccin y comercializacin, la informalidad en la

    comercializacin para ajustarse competitivamente a los procesos de desgravacin

    arancelaria de los productos lcteos en el marco de los procesos de liberacin de comercio

    (ALCA y MERCOSUR) y de integracin comercial (CAN)

    D8,A4,A5: Mejorar el acceso al financiamiento y refinanciamiento de los agentes de la

    cadena, principalmente del ganadero, para favorecer la inversin y las mejoras tecnolgicas

    por parte de los agentes de la cadena y mejorar la posicin competitiva de los productos

    lcteos con respecto a la produccin de los pases vecinos y pases desarrollados.

    D12,A4,A5: Incrementar el valor agregado de los productos lcteos procesados para mejorar

    su posicin competitiva con respecto a la produccin de los pases vecinos y pases

    desarrollados.

  • 42

    Objetivos Estratgicos Seleccionados

    Sobre la base de los cruces entre fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se

    obtienen los cursos de accin que permitirn el logro de los objetivos. As es posible

    distinguir cuatro tipos de estrategia, en el Anexo No. 1 se detalla los cruces realizados:

    - Estrategias FO: Usar las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades

    - Estrategias DO: Superar las Debilidades valindose de las Oportunidades

    - Estrategias FA: Usar las Fortalezas para atenuar los efectos de las Amenazas

    - Estrategias DA: Superar las Debilidades y enfrentar las Amenazas

    A continuacin se presenta las estrategias seleccionadas para la Cadena Lctea,

    agrupadas segn, principales reas estrategias o lneas de accin.

    Organizacin e Institucionalidad

    1. Mejorar el nivel de conocimientos del pequeo productor lechero y promover una

    gestin empresarial de la unidades de produccin lechera en los pequeos y

    medianos ganaderos, para aprovechar la disponibilidad de nuevas tcnicas de

    mejoramiento gentico y manejo ganadero, el incremento del consumo en el

    mercado interno y externo de leche y derivados lcteos, y la disponibilidad de nuevas

    tcnicas de mejoramiento gentico y manejo ganadero.

    2. Promover organizaciones de productores lecheros representativas con asociados

    que desarrollan una gestin empresarial de sus unidades de produccin, que

    constituyan agentes dinmicos en la plataforma institucional de competitividad de la

    cadena capaz de enfrentar en mejores condiciones a la produccin de leche y

    derivados lcteos de los pases vecinos y pases desarrollados.

    Incremento de la Produccin y Productividad

    1. Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y utilizar la capacidad

    de procesamiento de la industria nacional, para aprovechar el incremento en el

    consumo de leche y productos lcteos en el mercado interno y nichos del mercado

    externo y la necesidad de identificacin e implementacin de proyectos de inversin

    en desarrollo de la cadena lctea debido al proceso de regionalizacin.

  • 43

    2. Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad de

    produccin artesanal de quesos en condiciones sanitarias adecuadas, disminuyendo

    los efectos de la introduccin de enfermedades exticas por ingreso de ganado de

    contrabando.

    3. Incrementar la disponibilidad de forrajes reduciendo los efectos de los fenmenos

    naturales que permita aprovechar el incremento en el consumo de leche y derivados

    lcteos en el mercado interno y externo, reducir los niveles de importacin.

    4. Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio aprovechando el

    apoyo econmico y tcnico de gobiernos extranjeros para los proyectos de desarrollo

    rural que involucre a los pequeos productores, el status prioritario que la ganadera

    lechera tiene en la poltica sectorial., la existencia de tcnicas disponibles de

    mejoramiento gentico y manejo ganadero y la necesidad de identificar e

    implementar proyectos de inversin en el marco de la regionalizacin.

    5. Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio deficiente del hato

    lechero salvaguardando la poblacin de ganado lechero de la introduccin de

    enfermedades exticas de pases fronterizos.

    6. Formalizar la propiedad para incentivar la inversin que permita aprovechar el

    incremento en el consumo de leche y derivados lcteos en el mercado interno y

    externo, y la disponibilidad de nuevas tcnicas de mejoramiento gentico y

    ganadero.

    7. Mejorar el acceso al financiamiento y refinanciamiento de los agentes de la cadena,

    principalmente del ganadero, para favorecer la inversin por parte de los agentes de

    la cadena para aprovechar el incremento del consumo en el mercado interno y

    nichos de mercado externo de leche y derivados lcteos, y la disponibilidad de

    nuevas tcnicas de mejoramiento gentico y manejo ganadero y mejorar la posicin

    competitiva de los productos lcteos con respecto a la produccin de los pases

    vecinos y pases desarrollados.

  • 44

    Desarrollo del Mercado

    1. Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

    instalada de procesamiento de la industria nacional, para reducir los niveles de

    importacin y atender el incremento del consumo del mercado interno y el consumo

    del mercado externo de leche y derivados lcteos, y atender el incremento del

    consumo de los programas de asistencia alimentara y compensacin social de leche

    y derivados lcteos. mercado

    2. Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos, que posibilite

    incrementar y mejorar la capacidad de produccin artesanal de quesos y derivados

    lcteos y satisfacer las necesidades de consumo del mercado interno.

    3. Mejorar el manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio del hato lechero y

    el procesamiento agroindustrial de productos lcteos, e implementar la cadena de

    fro en la comercializacin de leche fresca, reduciendo costos de produccin y

    comercializacin y la informalidad en la comercializacin, para enfrentar

    competitivamente a la produccin de leche y derivados lcteos de los pases vecinos

    y pases desarrollados.

    4. Mejorar el procesamiento agroindustrial de productos lcteos, e implementar la

    cadena de fro en la comercializacin de leche fresca, reduciendo costos de

    produccin y comercializacin y la informalidad en la comercializacin, aprovechando

    el apoyo econmico y tcnico de gobiernos extranjeros para los proyectos de

    desarrollo rural que involucre a los pequeos productores, y la necesidad de

    identificar e implementar proyectos de inversin en el marco de la regionalizacin.

    5. Reducir los costos de produccin y comercializacin para aprovechar el incremento

    del consumo en el mercado interno y externo de leche y derivados lcteos.

    6. Reducir la informalidad en la comercializacin y promover la organizacin de

    productores, para aprovechar el incremento del consumo en el mercado interno y

    externo de leche y derivados lcteos.

  • 45

    7. Incrementar el valor agregado de los productos procesados lcteos, para aprovechar

    el incremento del consumo de productos lcteos diversificados y con mayor valor

    agregado en el mercado interno y externo. Mercado para mejorar su posicin

    competitiva con respecto a la produccin de los pases vecinos y pases

    desarrollados.

    8. Apoyar la vocacin innata del productor para desarrollar la ganadera lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

    instalada de procesamiento de la industria nacional reduciendo los efectos de los

    subsidios a la produccin de leche fresca (Canad, los Estados Unidos de Amrica y

    la Comunidad Econmica Europea) y negociando el mantenimiento del Sistema de

    Franja de Precios en el marco de la OMC.

    9. Apoyar a la vocacin innata del productor para desarrollar la actividad lechera

    utilizando los mbitos regionales altoandinos y de selva aptos y la capacidad

    instalada de procesamiento de la industria nacional negociando el rgano pblico

    acreditado favorablemente y de manera concertada con el sector privado productivo

    los programas de desgravacin arancelaria de los productos lcteos en el marco de

    los procesos de liberalizacin: ALCA y MERCOSUR.

  • TIPOS DE EMPRESA

    SUBSISTENCIA(COSTA, SIERRA Y SELVA)

    INS

    TIT

    UC

    ION

    ES

    OR

    GA

    NIZ

    AD

    AS

    *PROGRAMAS DE APOYO SOCIAL *ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

    *BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO

    ROL DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO GANADERO EN FUNCION AL SISTEMA DE EXPLOTACION

    *NORMATIVO *POLITICAS *CONCERTACION CON PLANTAS LECHERAS Y OTROS AGENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA

    CUENCAS Y ECONOM IAS DE ALTA

    PRODUCCION (Lima, Arequipa,

    Cajamarca, Lambayeque, Tacna)

    MEDIANAS Y PEQUEAS (COSTA,

    SIERRA Y SELVA)

    TIPO DE EXPLOTACION TIPO DE MERCADO ROL DEL ESTADO

    *BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO PARA

    PROYECTOS DE DESARROLLO

    *FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

    *ALIANZAS ESTRATEGICAS CON EMPRESAS PRIVADAS

    *ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

    Explotacin

    IntensivaMERCADO

    DESARROLLADO

    Explotacin Semi -

    Intensiva y

    Extensiva

    MERCADO SEMI

    DESARROLLADO

    Abono, Traccin y

    Capital

    Residuos Agrcolas

    Cosecha

    Mano de obra, Autoconsumo,

    Venta, Intercambio,

    Trueque

    Leche Carne

    Agricultura

    MERCADO

    DESARROLLADO

    Crianzas

    Familiares

    FAMILIA

    Ganadera yYuntas

    Lineamientos de Poltica Ganadera, Manuel Rosembrberg B. MINAG 2002

  • ANEXO No. 2

    DIAGNOSTICO DE LA CADENA

    El procesamiento de informacin primaria y secundaria sustentada en estudios, investigaciones, compendios estadsticos, diagnsticos regionales, estudios especficos y documentos oficiales, ha permitido la elaboracin de este documento en el que se analizan series histricas y tendencias de aquellos indicadores que determinan la Situacin Lctea en el Per. 1.1.- Importancia Econmica y Social. La Ganadera Vacuna en el Per, es una actividad de tradicional importancia en la produccin Agropecuaria, es la segunda actividad en aporte al sector, participa con el 11.5% al Valor de la Produccin3, la produccin de leche del 2002 fue de 1194,338 Tm por un valor de 605 millones de soles4, lo que ha significado un incremento del 7.1% respecto a la produccin del ao 2001 (1115,045 Tm y 565 millones de soles).

    Fuente: OGIA MINAG Enero 2003

    Elaboracin: Direccin de Crianzas DGPA MINAG Feb. 2003.

    La industrializacin de la leche en el Per es destinada principalmente para la produccin de leche evaporada que conjuntamente con la leche pasteurizada contribuye con el 20% al Valor de Produccin Agroindustrial (756 millones de soles).

    3 Leche 3.8% y Carne 7.7% 4 A precios de 1994.

    PARTICIPACIN PORCENTUAL EN EL VALOR DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA AO

    2002

    Papa9%

    Otros agricola48%Otros pecuario

    10%

    Vacuno8%

    leche4%

    Ave21%

  • 48

    Fuente: OGIA MINAG Enero 2003

    Elaboracin: Direccin de Crianzas DGPA MINAG Feb. 2003.

    A diferencia de muchos productos agropecuarios la produccin nacional de leche fresca en los ltimos aos ha tenido una tasa de crecimiento positiva. En el perodo 1993 2002, este rubro creci a una tasa anual de 4.6%5. En el Per existen 850,000 Unidades Agropecuaria que poseen ganado vacuno, involucrando a mas de cuatro millones de personas, que representan el 18% del total de la poblacin, constituyndose una actividad fundamental para el desarrollo regional del Pas, ya que capitaliza al productor, es fuente de ahorros, ingresos, fija al productor al campo, genera empleo y es una de las pocas actividades agropecuarias que se pueden desarrollar en las diferentes regiones naturales del pas. La crianza de ganado vacuno, se encuentra estrechamente relacionada con el poblador rural, la poblacin bovina est principalmente en la Sierra (73%),6 en donde se ubica el 90% de los hogares rurales y en los que por lo menos el 78% se dedica a la crianza de ganado vacuno, lo que demuestra la importancia de esta actividad en las zonas alto andinas, en las que por las caractersticas geogrficas y ecolgicas la nica actividad agropecuaria que se puede desarrollar es la ganadera. La leche es importante en el consumo familiar, los productos lcteos son parte de la canasta familiar bsica, representan el 3.4% de la misma y dadas las condiciones nutritivas, es el alimento ideal por excelencia para el desarrollo humano y ayuda a combatir la desnutricin infantil.

    5 En el ao 1993 se produjeron 802,000 y para el 2002 fueron 1194,00 miles de Tm. 6 El 20% en la costa y el 7% restante en la selva

    PARTICIPACIN PORCENTUAL EN EL VALOR DE LA PRODUCCIN AGROINDUSTRIAL 2002

    Aceites y Gracias

    18%Otros9%

    Alimentos Balanceados

    19%

    Leche Evaporada y Pasteurizada

    20%

    Fideos10%

    Harina y Derivados

    24%

  • 49

    1.2 Caractersticas de la Produccin y Productividad Nacional El Per posee una poblacin de 4926,769 cabezas de ganado vacuno, de los cuales el 10 % son vacas en ordeo (512,557 vacas), siendo el departamento de Cajamarca7, el que presenta la mayor poblacin de vacas en ordeo. En el mbito nacional existen condiciones ptimas y con potencial para la produccin ganadera el 49% de las tierras utilizables esta constituida por pastos nativos y cultivados haciendo un total de diecisiete millones de hectreas. A pesar de este potencial se ha demostrado, que el 41% de los Pastos Naturales son de condicin pobre, lo que indica deficiencia en el manejo del piso forrajero.8

    Condicin de Pastos Naturales

    Empresa Comunal Familia Comunal Condicin % Has % Has

    Excelente 1 12,000 Buena 28 336,000 9.5 1,026,000 Regular 50 600,000 28.5 3,078,000 Pobre 21 252,000 62 6,696,000 Total 100 1,200,000 100 10,800,000 Fuente: Laboratorio de Pastizales UNALM

    Por otro lado, el indicador de productividad que mide el nivel tecnolgico nacional, demuestra cifras bajas en comparacin con nuestros pases vecinos9, es as que en ao 2002 la productividad promedio nacional medido en Lt/vaca/ao no es mas de 2,100, lo que significa una produccin de 7 litros de leche/vaca/da, demostrando el deficiente manejo ganadero de los hatos. Sin embargo al realizar el anlisis de la tendencia en el tema de productividad desde el ao 1960, tiende a incrementar.

    Productividad Lechera 1960-2001 Kg/vaca/ao

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    2,000

    2,200

    60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 00-01*

    kg/v

    aca/

    ao

    Fuente: OGIA MINAG

    Elaboracin: Direccin de Crianzas DGPA MINAG Feb. 2003

    7 El departamento de Cajamarca posee el 16.5% de la poblacin nacional de vacas en ordeo. 8 Pardo Figueroa, 1995, Evaluacin de Empresas Comunales y otras formas de produccin comunal, Publicacin Escuela de Post grado Universidad Nacional Agraria 9La productividad en Chile y Argentina es de 3,400 y 3,600 kg/vaca/ao

  • 50

    A pesar del potencial de desarrollo ganadero del Pas, la posicin del sector lcteo peruano a nivel de Sudamrica es uno de los ms bajos tal como se puede apreciar en el cuadro.

    PRODUCCIN Y CONSUMO DE LECHE EN SUDAMERICA

    PAS Poblacin de Ganado Vacuno

    Produccin Tm de Leche Fluida

    Produccin Per cpita

    Kg.

    Consumo Per cpita Kg

    Argentina 48,674,400

    9,932,655 268 243 Bolivia 6,724,590 271,654 33 39

    Brasil 169,875,520

    20,520,990 120 127

    Chile 4,068,000

    2,000,200 131 129

    Colombia 25,206,000

    5,963,190 142 142

    Ecuador 5,104,198

    2,015,891 159 159 Guyana 220,000 30,000 182 403 Paraguay 9,736,860 329,800 60 62

    Per 4,926,770

    1,086,760 42 46 Surinam 130,000 13,000 31 34

    Uruguay 10,353,000

    1,421,749 426 369

    Venezuela 14,083,526

    1,414,500 59 81 Fuente: FAO - 2000 Elaboracin: Direccin de Crianzas - MINAG - Feb 2003

    El consumo y la produccin nacional per cpita son unos de los mas bajos de Latinoamrica, la produccin per cpita anual es de 37.66 y el consumo en el ao 2001 alcanz los 46.44 Kg/habitante10, encontrndose muy por de bajo del mnimo recomendado por la FAO que es de 120 Kg/hab/ao.

    10 El consumo per cpita esta conformado por la produccin nacional y la importacin.

    1.3.- Situacin Actual del Sector El eslabn primario de la cadena de productos lcteos peruana, est conformado principalmente por pequeos y medianos ganaderos, que en el ao 2002 produjeron 1194,000 Tm de leche, el 70% de esta se produjo en las cuencas lecheras de: Cajamarca, Arequipa y Lima y tiene como destino las plantas procesadoras, programas sociales, venta a queseros y porongueros, venta directa al publico, autoconsumo y terneraje.

  • 51

    La Industria lctea se encuentra en su mayora verticalmente integ