planificaciÓn de la actividad docente ... -...

60
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE IES Luis Buñuel PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO FM50102 Página 1 de 60 Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia. DEPARTAMENTO SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO 2016 / 2017 CICLO FORMATIVO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA MÓDULO PROFESIONAL ATENCIÓN SANITARIA (NOCTURNO) PROFESOR/A Mª JESÚS ESTEBAN GONZÁLEZ Y JAVIER RUIZ (Apoyo) CÓDIGO 0216 Nº HORAS 224 (217) INTRODUCCIÓN Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Atención a personas en situación de dependencia establecidas en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, se contempla el Módulo Profesional denominado Atención sanitaria, que se imparte en el primer curso en la modalidad diurna, con una duración de 224 horas. Estas horas se imparten en bloques de 3 + 2 + 2 horas durante tres días a la semana. Se cuenta con el apoyo de 3 horas semanales para realizar los procedimientos prácticos en el aula taller. Se trata de un módulo asociado a las Unidades de Competencia UC0249_2: Desarrollar intervenciones de atención física domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio-sanitaria; UC1017_2: Desarrollar intervenciones de atención física dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional; UC1018_2: Desarrollar intervenciones de atención socio-sanitaria dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales siguientes: Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atenciónindividualizada.

Upload: trancong

Post on 05-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

IES Luis Buñuel

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO FM50102 Página 1 de 60

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

DEPARTAMENTO SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CURSO 2016 / 2017

CICLO FORMATIVO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA MÓDULO PROFESIONAL ATENCIÓN SANITARIA (NOCTURNO) PROFESOR/A Mª JESÚS ESTEBAN GONZÁLEZ Y JAVIER RUIZ (Apoyo) CÓDIGO 0216 Nº HORAS 224 (217)

INTRODUCCIÓN

Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Atención a

personas en situación de dependencia establecidas en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre,

se contempla el Módulo Profesional denominado Atención sanitaria, que se imparte en el primer curso en

la modalidad diurna, con una duración de 224 horas. Estas horas se imparten en bloques de 3 + 2 + 2

horas durante tres días a la semana. Se cuenta con el apoyo de 3 horas semanales para realizar los

procedimientos prácticos en el aula taller.

Se trata de un módulo asociado a las Unidades de Competencia UC0249_2: Desarrollar intervenciones

de atención física domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio-sanitaria;

UC1017_2: Desarrollar intervenciones de atención física dirigidas a personas dependientes en el ámbito

institucional; UC1018_2: Desarrollar intervenciones de atención socio-sanitaria dirigidas a personas

dependientes en el ámbito institucional.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL

MÓDULO.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales

siguientes:

• Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su

colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de

atenciónindividualizada.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Realizar las tareas de higiene personal y vestido de las personas en situación de dependencia,

aportando la ayuda precisa, favoreciendo al máximo su autonomía en las actividades de la vida

diaria y manteniendo hacia ellos una actitud de respeto y profesionalidad.

• Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los

alimentos y administrándolos cuando sea necesario.

• Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de las personas en situación de

dependencia, siguiendo las pautas establecidas y mostrando en todo momento respeto por su

intimidad.

• Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en situación de

dependencia, empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias, siguiendo las pautas

marcadas en el plan de atención individual (PIA) y adoptando medidas de prevención y seguridad.

• Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia

como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

• Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan

Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria.

• Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales,

proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y

adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora.

• Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando

alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.

• Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en

los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el

aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación.

• Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y

desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el

entorno de trabajo.

• Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que

las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

• Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que

intervienen en el ámbito de su trabajo.

• Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante

el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

• Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las

actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

• Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener

iniciativa en su actividad profesional.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de

acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica,

social y cultural.

OBJETIVOS.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales:

• Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las

características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado,

para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

• Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y

necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades

asistenciales y psicosociales.

• Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las personas en situación de dependencia,

relacionándolas con las técnicas y soportes de ayuda para administrar los alimentos.

• Seleccionar técnicas de preparación para la exploración, administración y control de medicación y

recogida de muestras de la persona en situación de dependencia, relacionándolas con sus

características y las pautas establecidas para llevar a cabo intervenciones relacionadas con el

estado físico.

• Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las directrices del plan de atención

individualizado y adecuándolos a la situación de las personas en situación de dependencia, para

realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de los mismos.

• Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para

aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de

dependencia y los propios profesionales.

• Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del

interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no

formales.

• Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el

control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.

• Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el

desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su

actividad.

• Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su

finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

• Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con

las causas que los producen, a fi n de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y

aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en

el entorno y en el medio ambiente.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en

el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.

o Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa

profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

o Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta

el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como

ciudadano democrático.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN

UNIDADES DIDÁCTICAS.

Los contenidos de este módulo son:

BLOQUE 0: EL SER HUMANO, SUS NECESIDADES Y SU SALUD.

Unidad Didáctica 1: El ser humano y la salud.

1.1.- Salud y enfermedad.

1.2.- Las necesidades humanas.

1.3.- Educación para la salud.

Unidad Didáctica 2: Control y seguimiento del Plan de Cuidados.

2.1.- Funciones, procedimientos y tareas del técnico.

2.2.- El Proceso de Atención de Enfermería.

Unidad Didáctica 3: Estructura biológica y funcional del ser humano.

3.1.- El cuerpo humano. Conceptos.

3.2.- Topografía del cuerpo humano.

Unidad Didáctica 4: La atención sanitaria de las personas en situación de dependencia.

4.1.- Identificación de los principales signos de deterioro físico y sanitario asociados a situaciones de

dependencia.

4.2.- Necesidades de atención sanitaria de las personas en situación de dependencia.

4.3.- Estrategias para la promoción del autocuidado.

4.4.- Úlceras por decúbito.

4.5.- Análisis de las condiciones ambientales en la atención sanitaria.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

BLOQUE 1: MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN.

Unidad Didáctica 5: El sistema osteomuscular.

5.1.- Anatomía de los huesos, músculos y articulaciones.

5.2.- Patología más frecuente.

Unidad Didáctica 6: El sistema nervioso.

6.1.- Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.

6.2.- Patologías del sistema nervioso más frecuente.

Unidad Didáctica 7: Técnicas de movilización, traslado y deambulación.

7.1.- Técnicas de movilización. Maniobras de movilización articular.

7.2.- Posiciones corporales.

7.3.- Mecánica corporal.

7.4.- Cambios posturales.

7.5.- El traslado y la deambulación.

Unidad Didáctica 8: Utilización y adaptación de ayudas técnicas para la movilización, deambulación y

traslado de personas dependientes.

BLOQUE 2: CONSTANTES VITALES Y EXPLORACIÓN MÉDICA.

Unidad Didáctica 9: El sistema cardiovascular.

9.1.-Principios anatomofisiológicos del sistema cardiovascular.

9.2.- Patologías más frecuentes.

Unidad Didáctica 10: El sistema respiratorio.

10.1.- Principios anatomofisiológicos del sistema respiratorio.

10.2.- Patologías más frecuentes.

Unidad Didáctica 11: El sistema urinario y reproductor.

11.1.- Principios anatomofisiológicos del sistema urinario y reproductor.

11.2.- Patologías más frecuentes.

Unidad Didáctica 12: Constantes vitales.

12.1.- Constantes vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, presión arterial y frecuencia

cardíaca.

12.2.- Registro gráfico de las constantes vitales.

12.3.- Balance hídrico.

Unidad Didáctica 13: La exploración médica.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

BLOQUE 3: ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA.

Unidad Didáctica 14: Administración de medicación.

14.1.- Principios de farmacología general: Formas farmacéuticas y clasificación de fármacos.

14.2.- Preparación y administración de medicamentos por vía oral, tópica y rectal.

14.3.- Administración de aerosoles y oxígeno.

14.4.- Riesgos asociados a la administración de medicamentos.

Unida Didáctica 15: Administración de termoterapia e hidroterapia.

15.1.- Aplicación de técnicas de aplicación local de frío y calor.

15.2.- Aplicación de técnicas hidrotermales.

BLOQUE 4: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS.

Unidad Didáctica 16: El sistema digestivo.

16.1.- Principios anatomofisiológicos del sistema digestivo.

16.2.- Patologías más frecuentes.

Unidad Didáctica 17: Administración de alimentos y apoyo a la ingesta.

17.1.- El servicio de comidas en instituciones. Organización y distribución de los alimentos.

17.2.- Aplicación de técnicas de administración de comidas: Alimentación por vía oral, enteral y

parenteral.

17.3.- Prevención de situaciones de riesgo asociadas a la alimentación.

17.4.- Recogida y eliminación de excretas. Procedimientos de administración de enemas.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

UD TÍTULO Horas programadas

1ª E

VALU

AC

IÓN

Presentación del módulo 1

1 El ser humano y la salud 4

2 Control y seguimiento del Plan de Cuidados 4

3 Estructura biológica y funcional del ser humano 3

4 La atención sanitaria de las personas en situación de

dependencia 3

5 El sistema osteomuscular 7

6 El sistema nervioso 7

7 Técnicas de movilización, traslado y deambulación 32

8

Utilización y adaptación de ayudas técnicas para la

movilización, deambulación y traslado de personas

dependientes

6

Prueba escrita y corrección en clase 3 TOTAL 1ª EVALUACIÓN 70

2ª E

VALU

AC

IÓN

9 El sistema cardiovascular 17

10 El sistema respiratorio 18

11 El sistema urinario y reproductor 22

12 Constantes vitales 16

Prueba escrita y corrección en clase 3 TOTAL 2ª EVALUACIÓN 76

13 La exploración médica 5

3ª E

VALU

AC

IÓN

14 Administración de medicación 15

15 Administración de termoterapia e hidroterapia 6

16 El sistema digestivo 12

17 Administración de alimentos y apoyo a la ingesta 22

Prueba escrita y corrección en clase 3

Prueba práctica 8 TOTAL 3ª EVALUACIÓN 71

TOTAL CURSO 217

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES.

Las actividades y estrategias didácticas constituyen la base metodológica en cualquier acción formativa.

Emplearemos una metodología constructivista, utilizando como punto de partida los conocimientos

previamente adquiridos, para la construcción de nuevos conocimientos y actitudes.

La metodología utilizada tendrá las siguientes características:

• Partirá de los conocimientos previos del alumno para que se de un aprendizaje significativo.

• Será activa, haciendo al alumno protagonista de su propio aprendizaje.

• Será coherente con los supuestos que la inspiran: en función de los alumnos, de su nivel de

desarrollo cognitivo, de los medios y recursos disponibles, de los contenidos a trabajar.

• Será flexible en continua revisión y experimentación.

• En determinados momentos puntuales se hace necesario el uso de una metodología directiva

como en: la temporalización del módulo, realización de pruebas o exámenes, uso de

instrumental cuya manipulación inadecuada ponga en peligro la salud e integridad del alumnado

y el docente… tales como material cortante o punzante (bisturí, tijeras…),

En relación a las estrategias didácticas empleadas a lo largo del curso académico son las siguientes:

• Presentación del módulo profesional y de las distintas unidades didácticas que lo componen,

incluyendo objetivos, contenidos mínimos, así como los criterios de evaluación y calificación.

• Sondeo sobre los conocimientos previos del alumno a través de diversas técnicas tales como:

torbellino de ideas, pruebas objetivas…

• Exposición del profesor siguiendo una metodología transmisiva. El profesor explicará los

contenidos de las diferentes Unidades Didácticas, apoyándose en diferentes medios, libros,

presentaciones, etc.

• Realización de actividades relacionadas tanto a nivel individual como en parejas o grupos más

numerosos (4, 5, 6 personas). En ocasiones estas actividades tendrán carácter expositivo con el

fin de mejorar ciertas actitudes positivas como el autocontrol y la superación personal.

• Resolución de dudas.

• Seguimiento de las actividades y trabajos de la UD.

• Utilización de medios informáticos para el desarrollo de ciertas actividades, con la finalidad de

que los alumnos se familiaricen con estas herramientas de uso imprescindible en estos días.

• Discusión en pequeño y gran grupo sobre distintos temas tratados en las diferentes unidades

didácticas. También sobre temas de actualidad procedentes de recortes de noticias, prensa…

• Supuestos prácticos con modelos físicos y simulaciones referidos a posibles situaciones ante

clientes/pacientes, llevados a cabo en el aula taller con el equipo, material e instrumental

relacionado con la unidad didáctica.

• Visitas a instituciones relacionadas con el módulo profesional.

• Participación activa en las charlas-coloquios.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

La utilización de unas estrategias didácticas u otras durante la realización de las actividades de cada UD,

dependerá de si se trata de actividades de iniciación, de desarrollo o de acabado, ampliación y

recuperación en cada caso.

Se trata de un módulo eminentemente práctico, con una carga procedimental importante.

Se prestará especial atención al/los/las alumno/s/as con necesidades educativas especiales, con las

modificaciones metodológicas precisas en cada momento.

Durante las horas en las que nos encontremos dos profesores en el aula se realizarán actividades y

procedimientos prácticos en el aula taller o aula de informática de manera que los alumnos puedan ser

atendidos de forma adecuada.

Las actividades prácticas que se van a desarrollar son las siguientes:

• Posiciones corporales.

• Movilizaciones pasivas.

• Cambios posturales, traslado y deambulación.

• Administración de oxigeno y cuidados del estoma de laringuectomizado.

• Toma de constantes vitales.

• Administración de medicación por vía oral, tópica, rectal y subcutánea.

• Administración de alimentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Los criterios de evaluación asociados a cada una de las capacidades terminales del módulo son las

siguientes:

1.- Organiza las actividades de atención sanitaria a personas en situación de dependencia,

relacionándolas con las características y necesidades de las mismas.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las características anatomo-fisiológicas básicas y las alteraciones más

frecuentes de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductor.

b) Se han descrito las principales características y necesidades de atención física de las

personas en situación de dependencia.

c) Se han identificado los principales signos de deterioro físico y sanitario asociados a

situaciones de dependencia.

d) Se han identificado las características del entorno que favorecen o dificultan el estado físico y

de salud de la persona usuaria.

e) Se han interpretado las prescripciones de atención sanitaria establecidas en el plan de

cuidados.

f) Se han definido las condiciones ambientales favorables para la atención sanitaria.

g) Se ha argumentado la importancia de la participación de la persona en las actividades

sanitarias.

h) Se ha valorado la importancia de promover el autocuidado.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

2. Aplica técnicas de movilización, traslado y deambulación analizando las características de la persona

en situación de dependencia.

Criterios de evaluación:

a) Se han aplicado las técnicas más frecuentes de posicionamiento de personas encamadas,

adecuándolas al estado y condiciones de las mismas.

b) Se han aplicado técnicas de movilización, deambulación y traslado de personas en situación

de dependencia, adaptándolas a su estado y condiciones.

c) Se han aplicado procedimientos que garanticen una carga segura y la prevención de aparición

de posibles lesiones en el profesional.

d) Se han utilizado las ayudas técnicas de movilización, transporte, deambulación y

posicionamiento en cama de personas en situación de dependencia más adecuadas a su estado

y condiciones.

e) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad.

f) Se han descrito las técnicas de limpieza y conservación de prótesis, precisando los materiales

y productos adecuados en función del estado y necesidades de la persona usuaria.

g) Se han proporcionado pautas de actuación a la persona en situación de dependencia y su

entorno, que favorecen su autonomía en relación con la movilidad y el mantenimiento de las

ayudas técnicas.

h) Se ha mostrado sensibilidad hacia la necesidad de potenciar la autonomía de la persona

usuaria.

3. Caracteriza actividades de asistencia sanitaria, relacionando las necesidades y características de la

persona usuaria con lo establecido en el plan de cuidados.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado las posiciones anatómicas más adecuadas para facilitar la exploración

de las personas usuarias.

b) Se han preparado y previsto la administración de los medicamentos cumpliendo las pautas

establecidas en el plan de cuidados individualizado y las prescripciones específicas para cada

vía y producto.

c) Se han identificado los principales riesgos asociados a la administración de medicamentos.

d) Se han seleccionado tratamientos locales de frío y calor atendiendo a las pautas de un plan de

cuidados individualizado.

e) Se han identificado los signos de posibles alteraciones en el estado general de la persona

durante la administración de medicamentos.

f) Se han tomado las constantes vitales de la persona utilizando los materiales adecuados y

siguiendo las prescripciones establecidas.

g) Se ha valorado la importancia de favorecer la participación de la persona usuaria y su entorno

en las actividades sanitarias.

h) Se han empleado las medidas de protección, higiene y seguridad establecidas tanto para el

personal como para la persona usuaria.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

4. Organiza actividades de alimentación y apoyo a la ingesta, seleccionando las técnicas, instrumentos y

ayudas necesarias.

Criterios de evaluación:

a) Se ha organizado la distribución y servicio de las comidas en la institución, siguiendo las

prescripciones de la hoja de dietas.

b) Se han aplicado diferentes técnicas de apoyo a la ingesta, en función de las características y

necesidades de la persona.

c) Se ha informado a la persona en situación de dependencia y a las familias acerca de la

correcta administración de alimentos.

d) Se ha comprobado que la ingesta de las personas se ajusta al plan de cuidados.

e) Se ha asesorado a la persona y a la familia sobre la utilización de los materiales de recogida

de excretas y su posterior eliminación.

f) Se ha mostrado sensibilidad hacia la importancia de que la hora de la comida sea un momento

agradable para la persona.

g) Se han identificado los posibles riesgos asociados a las situaciones de ingesta.

h) Se han adoptado medidas de seguridad y prevención de riesgos.

5. Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención sanitaria, analizando los protocolos de

observación y registro establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las características que deben reunir los protocolos de observación, control

y seguimiento del estado físico y sanitario de las personas usuarias.

b) Se han cumplimentado protocolos de observación y registro, manuales e informatizados,

siguiendo las pautas establecidas en cada caso.

c) Se ha recogido información correcta y completa sobre las actividades realizadas y las

contingencias que se presentaron.

d) Se ha obtenido información de la persona o personas a su cargo mediante diferentes

instrumentos.

e) Se han aplicado las técnicas e instrumentos de observación previstos para realizar el

seguimiento de la evolución física de la persona registrando los datos obtenidos según el

procedimiento establecido.

f) Se han registrado los datos para su comunicación responsable del plan de cuidados

individualizados.

g) Se ha transmitido la información por los procedimientos establecidos y en el momento

oportuno.

h) Se ha argumentado la importancia del control y seguimiento de la evolución física y sanitaria

de la persona para mejorar su bienestar.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Como herramientas de calificación se utilizarán:

• Una prueba escrita teórico-práctica cada evaluación, con preguntas tipo test y/o preguntas

cortas.

Para superar esta prueba es necesaria una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. En el

caso de que las preguntas de la prueba sean sólo de tipo test, será necesario contestar

correctamente al 60% del total de las preguntas para obtener esos 5 puntos.

• Las actividades propuestas en cada evaluación.

• Se realizará una prueba práctica en referencia a las actividades prácticas realizadas en el aula

taller al final del tercer trimestre.

• Se tendrá en cuenta la actitud del alumno en el proceso de aprendizaje.

La calificación del primer, segundo y tercer trimestre se obtendrá de la siguiente forma:

80% prueba escrita + 10% actividades + 10% actitud.

10% actividades, se valorarán: ejercicios teóricos y prácticos realizados en clase y los posibles trabajos

sobre un tema concreto.

10% de actitud, se valorará:

- Atención en clase. - Asistencia y puntualidad (sin justificar).

- Participación en actividades. - Cooperación en el trabajo en equipo.

- Interés y motivación. - Iniciativa y autonomía.

- Esfuerzo. - Respeto.

- Cumplimiento de las normas y - Predisposición a las correcciones y

responsabilidades. autocrítica.

Para la superación de la evaluación trimestral el alumno habrá de sumar al menos 5 puntos sobre 10,

en caso contrario esta parte quedará pendiente y podrá ser recuperada en junio.

Excepcionalmente con causa justificada (certificado médico, judicial,…), cuando un alumno no pueda

presentarse a la prueba escrita ordinaria del trimestre, podrá ser examinado otro día por medio de

prueba oral o escrita con preguntas a desarrollar, cortas, de relacionar u otras.

La calificación final se obtendrá de la siguiente forma:

50% nota media de los tres trimestres + 50% prueba práctica.

Para la realización de la prueba práctica, es imprescindible que los alumnos tengan superados los tres trimestres y la presentación de los protocolos realizados durante el curso.

Para superar la prueba práctica, es necesario obtener al menos 5 puntos sobre 10.

En el caso de que el alumno no supere el módulo en la evaluación de junio, podrá presentarse a la

evaluación extraordinaria de septiembre, con toda la materia del módulo, obteniendo la calificación

correspondiente (50% prueba teórica + 50% prueba práctica), siendo imprescindible superar la prueba

teórica para la realización de la prueba práctica. Para la superación de cada prueba, es imprescindible

obtener al menos 5 puntos sobre 10.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL

DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

El alumno que tenga un número de faltas de asistencia superior al 15% del total de horas del módulo, es

decir, más de 35 faltas de asistencia, perderá el derecho a la evaluación continua, con la excepción de

los alumnos que tengan un contrato de trabajo cuyo horario pueda, en ocasiones, impedir su asistencia,

en cuyo caso perderán el derecho a la evaluación continua cuando superen las 70 faltas de asistencia

(30% del total de horas del módulo).

En este caso el alumno podrá examinarse en junio de todos los contenidos del módulo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.

El alumno al terminar el módulo habrá conseguido los siguientes resultados de aprendizaje:

1. Organiza las actividades de atención sanitaria a personas en situación de dependencia,

relacionándolas con las características y necesidades de las mismas.

2. Aplica técnicas de movilización, traslado y deambulación analizando las características de la

persona en situación de dependencia.

3. Caracteriza actividades de asistencia sanitaria, relacionando las necesidades y características de

la persona usuaria con lo establecido en el plan de cuidados.

4. Organiza actividades de alimentación y apoyo a la ingesta, seleccionando las técnicas,

instrumentos y ayudas necesarias.

5. Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención sanitaria, analizando los

protocolos de observación y registro establecidos.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Cada trimestre se realizará una prueba escrita de carácter teórico-práctico con preguntas tipo test y/o

preguntas cortas que incluya los contenidos desarrollados esa evaluación.

Además se realizará una prueba práctica de los procedimientos trabajados durante el curso.

Cada alumno confeccionará un cuaderno con los procedimientos prácticos que se vayan desarrollando

en el aula, así como las actividades que se vayan proponiendo.

Se dejará una copia, en el departamento, de las pruebas realizadas cada evaluación con su

correspondiente plantilla de calificación.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

Se realizará una evaluación inicial mediante distintas actividades (Tareas sanitarias del Técnico

relacionadas con las Necesidades Humanas Básicas, Competencias profesionales de Técnico u otras)

que los profesores propondrán y trabajarán en el aula, sobre los contenidos mínimos del módulo, para

que el alumno pueda expresar sus conocimientos del tema. Así el alumno puede aclarar sus dudas, los

profesores pueden ver el nivel de conocimientos del aula y además todos pueden entender cuáles van a

ser los contenidos del módulo que se desarrollarán a lo largo del curso escolar.

Esta evaluación inicial se llevará a cabo durante las Unidades Didácticas 1 y 2.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS.

Bibliografía

• Diccionarios médicos de consulta.

• Atención Sanitaria CFGM Ed. Altamar.

• Atención Sanitaria. CFGM Atención a personas en situación de Dependencia. Ed Mc Graw Hill.

• Técnicas básicas de enfermería. E. Pérez. A.Mª Fernández. Ed Mc Graw Hill.

• Manual y protocolos asistenciales en residencias para personas mayores. E. Herder.

• Material de ayuda para cuidadores. Gobierno de Aragón.

• Un cuidador. Dos vidas. Programa de Atención a la Dependencia. Fundación La Caixa.

Otros Recursos

• Equipos informáticos (ordenadores con conexión a Internet y cañón).

Materiales y equipos

• Camas

• Camilla y sillas de ruedas

• Grúa

• Equipo de oxigenoterapia

• Fantoma

• Materiales e instrumentales relacionados con las diferentes técnicas (sondas, bateas …)

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS

POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS.

Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos

serán:

• La observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase

(FM50403) del cuaderno del profesor.

• El intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones.

• Las sesiones de evaluación.

• Los resultados académicos.

• Los resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción, procedimiento PR407.

• Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO

PENDIENTE.

En caso de que algún alumno no supere el módulo en la convocatoria ordinaria de Junio, se realizará

una entrevista individualizada con el alumno/a donde se entregará un Plan de Recuperación de módulos

Pendientes según el formato FM50813 del Sistema de Gestión de Calidad, en el que se reflejará el

medio de contacto o de atención al alumno con el módulo pendiente, horario de atención, actividades

necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de

calificación y otros que pudieran ser de interés para conseguir un resultado positivo en la evaluación

extraordinaria de Septiembre.

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO

PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.

En caso de que algún alumno pase a segundo curso con el módulo pendiente, se realizará una

entrevista individualizada con el alumno/a donde se entregará un Plan de Recuperación de módulos

Pendientes según el formato FM50813 del Sistema de Gestión de Calidad, en el que se reflejará el

medio de contacto o de atención al alumno con el módulo pendiente, horario de atención, actividades

necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de

calificación y otros que pudieran ser de interés para conseguir un resultado positivo en la evaluación

ordinaria de Marzo.

PLAN DE CONTINGENCIAS.

En caso de que puntualmente, como circunstancia excepcional, un profesor del módulo está ausente, el

profesor de apoyo, en las horas de apoyo, seguirá con el desarrollo de la Unidad Didáctica que se esté

trabajando, quedando en espera la realización de actividades para las que se requiera la presencia de

los dos profesores. Las horas en las que no exista profesor de apoyo en el aula, los alumnos realizarán

las actividades de la Unidad Didáctica correspondiente que se podrán consultar en la carpeta del

Departamento.

Si surge una avería o fallo en un equipo, se continuará el desarrollo de la Unidad Didáctica que se esté

trabajando, proponiendo otra actividad a la que no afecte la avería, falta de recursos, suministros…

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

IES Luis Buñuel

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO FM50102

Página 16 de 60

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

DEPARTAMENTO Servicios sociales y de la comunidad CURSO 2016/ 2017 CICLO FORMATIVO Atención a personas en situación de dependencia MÓDULO PROFESIONAL Atención y Apoyo Psicosocial

PROFESOR/A Beatriz Tobías Bazán

CÓDIGO 0213 Nº HORAS REALES

7º C 217 horas 7ºE 241 horas

A. INTRODUCCIÓN

Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de “Técnico en Atención a

Personas en Situación de Dependencia”, quedan establecidas en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de

noviembre.

La Orden de 21 de mayo de 2012 de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la

establece el currículo del título para la Comunidad Autónoma de Aragón.

Este módulo está asociado a las siguientes unidades de competencia:

UC1019_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a personas dependientes en

el ámbito institucional.

UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con

necesidades de atención socio-sanitaria.

B. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL

MÓDULO. El módulo contribuye a alcanzar las competencias que se relacionan a continuación:

a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de

dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a

través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma.

b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo

su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de

atención individualizada.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

c) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia

como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

d) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de

comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas

marcadas en el plan de atención individual.

e) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía

personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de

comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual.

f) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan

Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria.

g) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales,

proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y

adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora.

h) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y

buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.

i) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión

domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas

del servicio y comunicando las incidencias detectadas.

j) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y

desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en

el entorno de trabajo.

k) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas

que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

l) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que

intervienen en el ámbito de su trabajo.

m) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las

actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

C. OBJETIVOS

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las

características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención

individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y

necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades

asistenciales y psicosociales.

c) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para

aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de

dependencia y los propios profesionales.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

d) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación,

adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para

realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención

individualizado.

e) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la

persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social.

f) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y

características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de

autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente.

g) Identificar los principios de vida independiente, relacionándolos con las características de la

persona y del contexto, para promover su autonomía y participación social.

h) Analizar los elementos críticos del Plan Individual de Vida Independiente, relacionándolo con las

decisiones de cada persona para realizar las tareas de acompañamiento y asistencia personal.

i) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del

interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no

formales.

j) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas

con seguridad y eficacia.

k) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en

el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.

l) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y

tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

m) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el

desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su

actividad.

n) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su

finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

o) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo

en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.

a. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de

iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o

emprender un trabajo.

b. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en

cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar

como ciudadano democrático.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

D. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

EN UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1: LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS USUARIOS CON DEPENDENCIA

1.1. Concepto de HHSS

1.2. Tipos de HHSS

1.3. Las HHSS en colectivos específicos

1.4. Componentes esenciales de las HHSS

1.5. Técnicas aplicables dentro de las HHSS

1.6. Recursos que favorecen las relaciones sociales

1.7. El asociacionismo en los colectivos de intervención

UNIDAD 2: DESARROLLO DE LOS HABITOS DE AUTONOMIA PERSONAL

2.1. Las actividades de la vida diaria

2.2. Trastornos que afectan a las AVD

2.3. Mantenimiento y cuidado de los hábitos de autonomía personal

2.4. Técnicas aplicables en la evaluación de los hábitos de autonomía personal

2.5. Técnicas de resolución de conflictos

2.6. Técnicas de modificación de conducta

UNIDAD 3. APRENDIZAJE Y MOTIVACION EN LAS PERSONAS DEPENDENDIENTES

3.1. El aprendizaje en el ser humano

3.2. Principales teorías del aprendizaje humano

3.3. Características especiales del aprendizaje en dependencia

3.4. La motivación en dependencia.

3.5. Ocio y tiempo libre como recurso de motivación

UNIDAD 4: FUNCIONES COGNITIVAS EN LAS PERSONAS DEPENDENDIENTES

4.1. Concepto y tipo de capacidades cognitivas

4.2. Deterioro cognitivo

4.3. Evaluación del estado cognitivo en un usuario

4.4. Técnicas y estrategias cognitivas

UNIDAD 5. INTERVENCION EN LA RESOLUCION DE GESTIONES EN LA FAMILIA

5.1. Principales funciones en el trabajo del técnico en atención a personas dependientes

5.2. Las funciones del acompañamiento en la dependencia.

5.3. Las actividades de acompañamiento y apoyo

5.4. El apoyo durante el período de adaptación

5.5. El trabajo en la unidad familiar

5.6. Intervención en conflictos y duelo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

5.7. El apoyo en la dependencia y el tratamiento de la documentación en las gestiones de la unidad

familiar

5.8. Gestiones en el ámbito sanitario.

5.9. Gestiones de carácter administrativo, económico y legal.

UNIDAD 6. RECURSOS Y SERVICIOS DIRIGIDOS A USUARIOS DEPENDENDIENTES.

6.1. Servicios y recursos para las personas mayores.

6.2. Servicios y recursos para las personas discapacitadas

6.3. Servicios y recursos para las personas enfermas

6.4. Instrumentos de registro y transmisión de información

UNIDAD 7. EL AMBIENTE EN LA COMUNICACIÓN Y LA RELACION SOCIAL 7.1. El ambiente y su importancia en la dependencia

7.2. Principales tipos de usuarios y espacios de atención

7.3. La comunicación

7.4. Redes sociales y relaciones sociales en dependencia

7.5. Creación adecuada de ambientes

7.6. El ambiente en un domicilio particular

7.7. El ambiente en un centro residencial

7.8. Normas y pautas de seguridad para adaptar una vivienda en dependencia

Los procedimientos que se trabajarán en cada una de las unidades didácticas serán:

- Análisis y observación de la realidad.

- Aplicación de estrategias de apoyo psicosocial y acompañamiento en supuestos que le acerquen

a la realidad del entorno profesional.

- Manejo de fuentes de referencia para el estudio de los contenidos abordados a través de la

utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y la comunicación.

- Realización de dinámicas y trabajos en grupo.

- Autoevaluación del trabajo realizado.

UD TÍTULO Horas programadas 0 Presentación del módulo y del alumnado. 4

1ªEV

ALU

AC

ION

1 Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 27/35

2 Desarrollo de los hábitos de autonomía personal 27/35

Pruebas escrita y correcciones en clase 6

TOTAL 1ª EVALUACIÓN 7ºC 64 horas 7º E 81 horas

EVA

L

UA

CIO

N

3 Aprendizaje y motivación en las personas dependientes 25/25

4 Las funciones cognitivas en las personas dependientes 25/25

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

5 Intervención en la resolución de gestiones en la familia 25/25

Pruebas escritas y correcciones en clase 8

TOTAL 2ª EVALUACIÓN 7ºC 82 horas 7º E 81 horas

6 Recursos y servicios dirigidos a las personas dependientes 25/29

7 El ambiente en la comunicación social 25/29

Pruebas escrita y correcciones en clase. Valoración del curso. 7

TOTAL 3ª EVALUACIÓN 7º C 57 horas 7º E 65 horas

Repasos, exámenes finales, corrección y valoración 14

TOTAL CURSO 7ºC: 217

7º E: 241

E. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Para llevar a cabo esta programación y alcanzar los objetivos, se tendrán en cuenta los siguientes

principios básicos de intervención:

• Relacionar los contenidos con la realidad laboral. Los contenidos proporcionarán al alumnado los

conceptos teóricos y procedimentales necesarios y al mismo tiempo fomentarán las actitudes

asociadas a la cualificación profesional.

• Fomentar la elaboración progresiva de los conocimientos por parte de cada alumno/a. Para ello

será necesario establecer en el aula el feedback necesario para descubrir los aprendizajes

previos de los alumnos y alumnas y que los contenidos trabajados se consoliden de forma sólida

antes de avanzar en la adquisición de otros nuevos. Así mismo, se darán a conocer los

conocimientos “clave” de cada unidad y se profundizarán en ellos, tanto desde el punto de vista

conceptual como procedimental.

• Ajustar el lenguaje a las características y nivel de conocimientos del alumnado, utilizando el

lenguaje técnico como instrumento formador.

• Fomentar en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo, la participación y el trabajo

en equipo.

La metodología general a seguir será:

1. Introducción y reflexión en gran grupo sobre los contenidos generales.

2. Exposición de contenidos, secuenciados a partir de los conceptos e interrelacionados

con los procedimientos y actitudes.

3. Actividades individuales o de grupo, análisis de documentos, planteamiento de

supuestos que les acerquen a la realidad del entorno profesional, análisis de

audiovisuales y dinámicas de grupo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Las actividades procedimentales tendrán como fin el entrenamiento de las habilidades y

estrategias de apoyo psicosocial y acompañamiento, el análisis de las relaciones con las

familias de los usuarios y la evaluación de la propia intervención.

4. Actividades para consolidar los contenidos más significativos de la unidad (realización de

mapas conceptuales, síntesis de los conceptos, etc.).

Se aplicará el uso de las nuevas tecnologías en el aula para la exposición teórica de los contenidos y

el análisis de audiovisuales con el objetivo de motivar, favorecer la transmisión de conocimientos y

acercar a los alumnos a la realidad. Se utilizarán también como una fuente documental para la

realización de los trabajos.

A lo largo del curso se programarán actividades complementarias para complementar los

conocimientos teóricos y acercar la realidad laboral a los alumnos y proporcionarles recursos útiles

para el desempeño profesional.

F. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

• CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Unidad 1. Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia

• Se han descrito las características y necesidades fundamentales de las relaciones sociales de

las personas en situación de dependencia.

• Se han identificado los recursos, medios, técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de las

habilidades sociales de las personas en situación de dependencia.

• Se han analizado los criterios y estrategias para organizar la intervención referida al apoyo

psicosocial de las personas en situación de dependencia y la creación de nuevas relaciones.

• Se han seleccionado los medios y recursos expresivos y comunicativos que favorecen el

mantenimiento de las capacidades relacionales de las personas en situación de dependencia.

• Se han aplicado las tecnologías de información y comunicación para el mantenimiento de la

relación social con el entorno.

• Se han aplicado los procedimientos de resolución de conflictos a las situaciones de atención

planteadas en diferentes casos.

• Se ha justificado la necesidad de respetar las pautas de comunicación y uso de las habilidades

de relación social de cada usuario.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Unidad 2: Desarrollo de los hábitos de autonomía personal

• Se han descrito las técnicas y los procedimientos de intervención dirigidos a la creación,

mantenimiento y mejora de hábitos de autonomía personal, identificando y analizando las

estrategias más adecuadas a los colectivos de intervención.

• Se han definido las estrategias de intervención adecuadas a una situación de mantenimiento y

mejora de hábitos de autonomía.

• Se han descrito y analizado las técnicas de modificación de conducta más adecuadas en las

principales situaciones conflictivas y problemas de conducta característicos de las personas

mayores, con diversidad funcional y convalecientes.

• Se han aplicado los procedimientos y estrategias de modificación de conducta más adecuados a

las situaciones de atención planteadas en diferentes casos.

Unidad 3: Aprendizaje y motivación en las personas dependientes

• Se han identificado y analizado los aspectos que desde la psicología resultan más significativos y

descriptivos del ser humano y se ha valorado su importancia para la adecuación de la

intervención.

• Se han identificado y analizado los aspectos y características que resultan más relevantes en la

sociedad actual y en la realidad social de las personas en situación de dependencia y se ha

valorado su importancia en la adecuación de la intervención.

• Se han descrito las características específicas que presentan la motivación y el aprendizaje de

las personas mayores, con discapacidad y enfermas.

• Se han aplicado técnicas de motivación para personas en situación de dependencia en la

planificación de los ejercicios y actividades de mantenimiento y entrenamiento psicológico,

rehabilitador y ocupacional.

• Se han definido las técnicas de animación para dinamizar las actividades de ocio de las personas

en situación de dependencia.

• Se han descrito las estrategias de animación y motivación que potencien la participación en las

actividades que se realizan en una institución concreta.

• Se han seleccionado recursos específicos de ocio adecuados a las necesidades, demandas e

intereses de personas en situación de dependencia.

• Se han analizado los materiales de carácter lúdico adecuados a los usuarios, y se han

determinado sus características y utilidades.

• Se han descrito actividades de ocio y tiempo libre, dentro y fuera de la institución, teniendo en

cuanta las necesidades de los usuarios.

• Se ha dispuesto el mantenimiento y control de los recursos de ocio y culturales dentro de la

institución.

• Se han hecho propuestas creativas en el diseño de actividades de animación y eventos

especiales en la institución.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Se ha justificado el respeto a los intereses de los usuarios y los principios de

autodeterminación de la persona dependiente a la hora de ocupar su tiempo libre y participar

en las actividades de animación de ocio y tiempo libre.

Unidad 4: Las funciones cognitivas en las personas dependientes

• Se han identificado estrategias de intervención adecuadas a la realización de ejercicios y

actividades dirigidas al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas.

• Se han aplicado las diversas actividades rehabilitadoras y de mantenimiento cognitivo

adaptándolas a las necesidades específicas de los usuarios y a la programación.

• Se han utilizado materiales, con iniciativa y creatividad, para la realización de ejercicios y

actividades dirigidos al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas.

• Se ha colaborado con la persona en situación de dependencia en la realización de los ejercicios

de mantenimiento y entrenamiento cognitivo.

• Se han respetado las limitaciones de las personas en situación de dependencia, no sólo físicas

sino también culturales, a la hora de realizar las actividades y ejercicios de mantenimiento y

entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional

Unidad 5: Intervención en la resolución de gestiones en la familia

• Se ha obtenido información del equipo interdisciplinar para identificar las necesidades de

acompañamiento de la persona en situación de dependencia.

• Se han identificado las actividades de acompañamiento que se han de hacer, tanto en una

institución como en el domicilio, respetando los derechos de las personas implicadas.

• Se han seleccionado criterios y estrategias que favorezcan la autonomía personal de las

personas en situación de dependencia en las situaciones de acompañamiento.

• Se han adaptado los recursos comunitarios de las personas en situación de dependencia al

acompañamiento para el disfrute del ocio y el acceso a los recursos de acuerdo con sus

características e intereses personales.

• Se han respetado los intereses de las personas en situación de dependencia en la realización de

actividades de ocio y tiempo libre.

• Se ha valorado el respeto a las directrices, orientaciones y protocolos establecidos en las tareas

de acompañamiento.

• Se ha elaborado un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, prestaciones económicas.

• Se han identificado las vías de acceso y las gestiones necesarias para que los cuidadores

informales soliciten las prestaciones más frecuentes.

• Se han seleccionado técnicas y estrategias de apoyo para colaborar en el mantenimiento y

desarrollo de habilidades sociales adaptadas a situaciones cotidianas.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Unidad 6: Recursos y servicios dirigidos a usuarios dependientes

• Se han identificado las fuentes de información implicadas en la atención psicosocial de la

persona en situación de dependencia.

• Se han definido los diferentes recursos comunitarios dirigidos a personas en situación de

dependencia y a los cuidadores no formales.

• Se han definido los diferentes instrumentos de recogida de información para su uso en el

proceso de evaluación de la intervención y valoración de la persona en situación de

dependencia.

• Se han cumplimentado protocolos específicos de cada intervención y del proceso de evaluación,

tanto en el domicilio como en la institución.

• Se han aplicado instrumentos de registro y transmisión de las observaciones realizadas en el

desarrollo de las actividades. Se ha registrado el desarrollo de las actividades de

acompañamiento así como las incidencias surgidas durante las mismas.

• Se ha valorado la importancia de los procesos de evaluación en el desarrollo de su labor

profesional.

• Se ha justificado la importancia de la transmisión de la información al equipo interdisciplinar.

• Se ha argumentado la importancia de la obtención, registro y transmisión de la información para

mejorar la calidad del trabajo realizado.

• Se han identificado diferentes formatos y modelos de solicitud de ayudas, prestaciones y

servicios.

• Se han utilizado las tecnologías de la información y la comunicación para localizar recursos

comunitarios

Unidad 7. El ambiente en la comunicación y la relación social

• Se ha orientado sobre los espacios y materiales al usuario y cuidadores no formales para

favorecer el desenvolvimiento autónomo, la comunicación y la convivencia de las personas en

situación de dependencia.

• Se han identificado las características organizativas y funcionales de la institución o el domicilio

que inciden en la situación psicosocial de las personas en situación de dependencia.

• Se han descrito los factores ambientales, y los elementos espaciales y materiales, que inciden

en la relación social.

• Se han respetado las orientaciones recibidas, las necesidades y características de las

personas, sus costumbres y gustos, así como las normas de seguridad e higiene en el

mantenimiento de los espacios y el mobiliario.

• Se han decorado los espacios adaptándolos a las necesidades de la persona en situación de

dependencia, así como al calendario, al entorno cultural y al programa de actividades de la

institución.

• Se han confeccionado elementos de señalización y simbolización para organizar los materiales

y enseres de un aula taller o un domicilio, y de esta manera facilitar la autonomía de las

personas en situación de dependencia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Se han justificado las ventajas de organizar el espacio de cara a la mejora de la calidad de vida

de las personas en situación de dependencia.

• Se ha mostrado iniciativa en la organización del espacio dentro de la institución y del domicilio.

G. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- El 70% de la calificación final se obtendrá del promedio de los resultados obtenidos en las pruebas

escritas teórico-prácticas. Se realizará un examen por tema. El examen podrá constar de: preguntas

cortas, preguntas tipo test y resolución de casos prácticos. Antes de cada examen, la profesora

informará a los alumnos de la estructura prevista. Al final del trimestre se realizará un examen para poder

recuperar el tema pendiente, si este examen no se supera, en junio el alumno deberá examinarse de

toda la evaluación. La nota de la evaluación trimestral será la media de las pruebas realizadas, para

poder realizar la media se debe aprobar los exámenes de cada unidad.

- El 20% de la calificación final corresponderá a los trabajos y talleres, al final de cada evaluación se

comunicará a los alumnos los trabajos que entrarán a formar parte de la parte práctica.

- El 10% de la calificación final corresponderá a:

- 0,25: la actitud y el trabajo diario en el aula

- 0.25: la asistencia

- 0.25: la puntualidad.

- 0.25: noticias para el corcho de dependencia: la exposición de noticias relacionadas con la

dependencia, que primeramente serán expuestas al grupo-clase y posteriormente se recogerán de forma

gráfica en el corcho.

Para superar cada evaluación será necesario obtener una media ponderada superior a 5 puntos y que

todas las calificaciones sean iguales o superiores a 5 puntos.

La calificación final del módulo en el mes de junio será el resultado de hallar la media de las

calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones trimestrales. Para aprobar es necesario que las tres

evaluaciones estén superadas con una calificación igual o superior a 5 puntos.

Los decimales de la puntuación final del módulo serán redondeados de la siguiente manera: si el valor

del primer decimal es 5 o más, aumentará el valor del entero en 1, si es menor de 5 se mantiene el

entero.

Se tendrá en cuenta las faltas de ortografía y la presentación de los exámenes, de tal forma que bajará la

nota cuando éstas sean elevadas (0,1).

Durante la celebración del examen no se puede hablar con el compañero, copiar o utilizar dispositivos

electrónicos que ayuden a la realización del examen. El alumno que realice alguno de estos actos

deberá abandonar el examen, el cual será calificado de cero, y pasará a recuperarlo en la siguiente

convocatoria.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

H. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL

DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

La asistencia del alumno a clase y a todas las actividades programadas será condición necesaria para la

aplicación de la evaluación continua, por lo que se llevará el control diario de asistencia a clase.

Se perderá el derecho a evaluación continua cuando un alumno/a supere el 15% de las horas del módulo

en faltas. Este módulo tiene una duración de 217 sesiones (7ºC) y 241 sesiones (7ºE), por lo que se

perderá el derecho a evaluación continua con 32 horas en 7º C y 36 horas en 7º E de faltas de asistencia.

Aquellos alumnos/as que falten al aula por motivos laborales podrán ausentarse a un 30% de las horas

totales del módulo a lo largo del curso (64 horas en 7º C y 72 horas en 7º E) de faltas de

asistencia). El alumno/a deberá justificar esas faltas laborales según el procedimiento establecido en el

proyecto curricular.

Todos aquellos alumnos que hayan perdido este derecho, deberán realizar una prueba teórico-práctica al

finalizar el curso, así como entregar los trabajos y actividades que se requieran.

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.

1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor, relacionando las necesidades psicosociales de las

personas en situación de dependencia con las características de la institución o el domicilio.

2. Selecciona estrategias de apoyo psicosocial y habilidades de relación social, analizando las

necesidades y características de las personas en situación de dependencia y el plan de trabajo

establecido.

3. Aplica técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional

con las personas en situación de dependencia, seleccionándolas en función de sus características.

4. Caracteriza las técnicas de acompañamiento para actividades de relación social y de gestión de la

vida cotidiana relacionando los recursos comunitarios con las necesidades de las personas en situación

de dependencia.

5. Describe estrategias y técnicas de animación grupal en la institución, analizando las necesidades de

las personas en situación de dependencia.

6. Prepara información para los cuidadores no formales, relacionando sus demandas y necesidades con

los recursos comunitarios.

7. Valora el seguimiento de las intervenciones y actividades, relacionando la información extraída de

diferentes fuentes con los instrumentos y protocolos de evaluación.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

J. PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

El tipo de pruebas que se realizarán a lo largo del curso serán las siguientes:

� En cada evaluación se realizará una prueba escrita por unidad. Consistirán en preguntas cortas

y/o tipo test sobre los contenidos conceptuales, procedimentales y/o actitudinales.

En el Departamento quedará una copia de los instrumentos de evaluación con su

correspondiente plantilla de calificación.

� Talleres y/o trabajos: se tendrá en cuenta la presentación, la estructura-organización, la

profundidad o grado de elaboración, la capacidad de síntesis y claridad de contenidos, la

capacidad para el trabajo en equipo (en su caso), el apoyo bibliográfico y de otras fuentes, la

originalidad y aportación creativa, así como la exposición–en su caso-.

La calificación de los trabajos será siempre individual. Para la evaluación de los trabajos de

grupo se tendrá en cuenta la aportación individual de cada alumno/a al grupo.

La presentación de los trabajos y la calificación de apto son obligatorias para superar la

evaluación trimestral. Deberán presentarse en el día señalado y en el formato indicado, salvo

circunstancias justificadas por las instituciones o servicios correspondientes.

• Para la evaluación de la actitud se tendrá en cuenta: la actitud, la atención en clase y la

participación constructiva y actitud activa en las actividades tanto individuales como colectivas, la

asistencia y la puntualidad.

Cada trimestre se podrá recuperar la unidad o unidades pendientes. Cuando no se supere un trimestre

pasarán a realizar una prueba escrita en el mes de junio. No obstante, se podrán plantear las actividades

de recuperación y refuerzo que se estimen oportunas para alcanzar los aprendizajes requeridos.

Los alumnos que no superen el módulo en primera convocatoria, deberán examinarse de todo el módulo

en la convocatoria de septiembre.

K. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

Se realizará una evaluación inicial del grupo al inicio del curso, formulando algunas preguntas por escrito

sobre contenidos de carácter general, sin carácter evaluatorio.

Se realizará de manera exploratoria mediante el planteamiento de cuestiones y/o la reflexión ante

preguntas abiertas, test y casos prácticos.

L. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Libro “Atención y Apoyo Psicosocial” de J.C. Hernández, de la Ed. EDITEX

Presentaciones para cada unidad trabajada.

Material audiovisual.

Equipos informáticos (ordenador y cañón de aula; sala “Ramón y Cajal” del centro).

Salidas a actividades, charlas o visitas a centros de trabajo del sector.

Charlas de profesionales en el centro educativo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

M. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR

RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS.

Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos

serán: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase

(FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las

reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de

evaluación; los resultados académicos y resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción.

Así, los mecanismos de seguimiento y valoración serán:

- Cuaderno del profesor. Permite la observación y valoración diaria de la programación, que queda

reflejada en el diario de clase.

- Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

- Reuniones de departamento (con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones) y de

equipo docente (que permiten el intercambio de información con otros profesores que imparten

clase al grupo).

- Sesiones de evaluación.

- Resultados académicos.

- Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción

del Cliente.

- Memoria final anual (fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora).

N. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL

MÓDULO PENDIENTE.

A los alumnos que cuenten con el módulo pendiente de cursos anteriores se les entregará un Plan de

Recuperación de Módulos pendientes para que puedan superar la materia.

Para apoyar la superación del módulo pendiente en septiembre, se concretará y se entregará un Plan de

Recuperación de módulos pendientes en junio según el formato FM50813, en el que constará el medio

de contacto que será presencial, el horario de atención en su caso, las actividades y pruebas necesarias

para superar el módulo, la fecha de examen y los criterios de calificación.

O. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Para el curso 2016-17, se programan las siguientes actividades extraescolares, que se compondrán de

visitas a centros de trabajo y charlas en el centro educativo. Se realizarán tanto en el turno de mañana

como en el nocturno y se desarrollarán conjuntamente con la profesora del módulo de Características y

Necesidades de personas en situación de dependencia

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

1 AFEDAZ 1Trimestre Octubre 2 RESIDENCIA CAI-OLIVER 1Trimestre noviembre 3 CHARLA “MALTRATO A PERSONAS

MAYORES” 1Trimestre Diciembre 3 CEE LA ALBORADA 2Trimestre enero 4 ASPACE 2Trimestre febrero 5 CEDES 2Trimestre feb/marzo 6 CENTRO DE DIA LA CARIDAD 2Trimestre marzo 7 SONSOLES 3Trimestre abril 8 CENTRO NTRA SRA CARMEN 3Trimestre mayo 9 CHARLA CMSS LA ALMOZARA 3Trimestre mayo

P. PLAN DE CONTINGENCIAS.

Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando se dé alguna circunstancia

por la que la profesora tenga que ausentarse, los alumnos:

- Si la ausencia es prevista, podrán realizar las actividades que la profesora deje en Jefatura de

Estudios el día anterior.

- En caso contrario, podrán realizar las actividades que se reflejan en este Plan de Contingencias:

Los/as alumnos/as podrán realizar la tarea planteada en cada unidad:

a- El caso inicial de la unidad que se está trabajando

b- Además se pueden usar el visionado y posterior comentario, según guión, de las

siguientes películas: “Amelie” Guión de trabajo para el alumnado: http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Publicaciones/Programa%20cine%20salud/Autoestima/GAlumn%20%E2%82%AC%20Amelie.pdf “Planta 4ª” Guión de trabajo para el alumnado:

http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Documentacion/Cata

logo%20pub%20direc%20general%20salud%20publica%20enlaces%20public/Programa%20cine%20y%

20salud/relaciones%20emociones/ALUMNO+PLANTA4.PDF

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

IES Luis Buñuel

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO FM50102

DEPARTAMENTO SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA

COMUNIDAD CURSO 2016 / 2017

CICLO FORMATIVO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

MÓDULO

PROFESIONAL

CARÁCTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN

SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. DIURNO Y NOCTURNO

PROFESOR/AS MARÍA JOSÉ PERRELA LARROSA

CÓDIGO 0212 Nº HORAS 160/164 DIURNO

160/163 NOCTURNO

INTRODUCCIÓN

Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de “Técnico de

personas en situación de dependencia, establecidas en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de

noviembre (“Boletín Oficial del Estado” de 15 de diciembre), por el que se establece el título de

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas

mínimas, se contempla el Módulo Profesional denominado “Características y necesidades de

las personas en situación de dependencia” que se imparte en el 1º curso en la modalidad

diurna y en el 1º curso en la modalidad nocturna, con una duración de 160 horas. Se trata de

un módulo transversal.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO.

a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de

dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a

través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia,

favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices

establecidas en el plan de atención individualizada.

c) Realizar las tareas de higiene personal y vestido de las personas en situación de

dependencia, aportando la ayuda precisa, favoreciendo al máximo su autonomía en las

actividades de la vida diaria y manteniendo hacia ellos una actitud de respeto y profesionalidad.

d) Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los

alimentos y administrándolos cuando sea necesario.

g) Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de las personas en situación de

dependencia, siguiendo las pautas establecidas y mostrando en todo momento respeto por su

intimidad.

h) Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en

situación de dependencia, empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias,

siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual (PIA) y adoptando medidas de

prevención y seguridad.

k) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de

comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas

marcadas en el plan de atención individual.

l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de

autonomía personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas

técnicas y de comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual.

m) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del

Plan Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria.

n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no

formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y

psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona

interlocutora.

o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de

gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones

informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas.

p) Gestionar las llamadas entrantes y salientes del servicio de teleasistencia, recibiéndolas y

emitiéndolas según los protocolos establecidos y utilizando aplicaciones informáticas y

herramientas telemáticas.

v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las

actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

OBJETIVOS. a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de

las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención

individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y

necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades

asistenciales y psicosociales.

c) Identificar las posibilidades y limitaciones de las personas en situación de dependencia,

seleccionando el tipo de ayuda según sus niveles de autonomía y autodeterminación, para la

realización de las actividades de higiene personal y vestido, y siguiendo las pautas marcadas

en el plan de atención individualizado.

d) Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado,

adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada

con la alimentación.

e) Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las personas en situación de

dependencia, relacionándolas con las técnicas y soportes de ayuda para administrar los

alimentos.

h) Seleccionar técnicas de preparación para la exploración, administración y control de

medicación y recogida de muestras de la persona en situación de dependencia,

relacionándolas con sus características y las pautas establecidas para llevar a cabo

intervenciones relacionadas con el estado físico.

i) Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las directrices del plan de atención

individualizado y adecuándolos a la situación de las personas en situación de dependencia,

para realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de los mismos.

l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación,

adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para

realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención

individualizado.

m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de

la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social.

n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y

características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de

autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente.

o) Analizar los elementos críticos del Plan Individual de Vida Independiente, relacionándolo con

las decisiones de cada persona para realizar las tareas de acompañamiento y asistencia

personal.

p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del

interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores

no formales.

r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para

colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de

gestión.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

s) Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los

protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de

teleasistencia.

y) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al

«diseño para todos».

La formación a través de este módulo debe promover los siguientes Resultados de

Aprendizaje:

1. Caracteriza el concepto de autonomía personal, analizando los factores que intervienen

tanto en su prevención y promoción como en su deterioro. El perfil del Técnico en Atención a la

Dependencia.

2. Clasifica los niveles de dependencia y las ayudas requeridas asociados al proceso de

envejecimiento, analizando los cambios y deterioros producidos por el mismo.

3. Reconoce las características de las personas con discapacidad, relacionándolas con los

niveles de dependencia y la ayuda requerida.

4. Describe las enfermedades generadoras de dependencia, determinando sus efectos sobre

las personas que las padecen.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN

UNIDADES DIDÁCTICAS.

CONTENIDOS

La autonomía personal

Caracterización del concepto de autonomía personal:

• Conceptos básicos de psicología: ciclo vital, procesos cognitivos, emocionales y

conductuales.

• Autonomía y dependencia desde el punto de vista psicológico y social. Evolución de los

conceptos a lo largo de la historia.

• Relación entre bienestar físico y psicosocial con autonomía y vida independiente.

• La dependencia y su calificación legal. Análisis de los textos legales que la tratan.

• Concepto, clasificación y características de las Habilidades de autonomía personal

• Estrategias para favorecer las habilidades de autonomía personal e identificación de los

factores que pueden inhibir la vida independiente.

• Promoción de la autonomía personal como objetivo general en la atención a personas en

situación de dependencia.

• Alteraciones emocionales y conductuales familiares y sociales asociadas a la pérdida de

autonomía.

• Valoración de la prevención y la promoción de la autonomía personal como estrategia de

actuación frente a la dependencia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Sensibilización acerca de la importancia de respetar la capacidad de elección de las

personas en situación de dependencia.

• Papel del entorno familiar y social en el mantenimiento de la autonomía personal.

• El trabajo con las personas del entorno para favorecer la vida autónoma, identificando y

modificando aquellas conductas que la dificulten.

Las personas mayores

Clasificación de los procesos de envejecimiento:

• El proceso de envejecimiento desde el punto de vista biológico, psicológico y social.

• Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida y la autonomía de la persona mayor,

identificando las dificultades aparejadas que aparecen con mayor frecuencia.

• Patologías más frecuentes en la persona mayor y sus repercusiones en las actividades de

la vida diaria.

• Identificación de las características y necesidades especiales de atención y apoyo integral

de las personas mayores y la relación con los diferentes grados de dependencia.

• El proceso de adaptación de la persona mayor al servicio de atención y a los profesionales

que lo atienden. Las manifestaciones reactivas que pueden darse en ese momento.

• Sensibilización hacia las repercusiones del envejecimiento en la vida cotidiana de las

personas mayores y su entorno, valorando el trabajo que puede hacerse con los

cuidadores no profesionales.

• El respeto a la capacidad de autodeterminación en las personas mayores, fomentando el

desarrollo personal atendiendo a sus intereses personales.

Las personas con discapacidad

Reconocimiento de las características de las personas con discapacidad:

• Concepto actual y a lo largo de la historia. Evolución derivada de los cambios sociales,

culturales, económicos y científico-tecnológicos.

• Diferentes términos que se han utilizado en el tiempo y sus connotaciones.

• Clasificación de la discapacidad: física, psíquica y sensorial.

• Etiologías más frecuentes.

• Identificación de las características y necesidades de las personas con discapacidad según

la tipología de la misma.

• Discapacidad, autonomía y niveles de dependencia; la importancia del entorno y de las

medidas preventivas, de atención temprana y educativa.

• Influencia de las barreras físicas, psicológicas y sociales en la autonomía de las personas

con discapacidad. La superación de las mismas y el compromiso social.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• Las políticas integradoras y las medidas de acción positivas.

• Promoción de la autonomía en las personas con discapacidad en función de sus intereses

y con su implicación.

• Vida independiente, bienestar personal y psicosocial.

• Apoyo y orientación a las personas del entorno de la persona con discapacidad para

favorecer la promoción de su autonomía.

• La perspectiva de género en la discapacidad.

• Sensibilización acerca de la incidencia de la discapacidad en la vida cotidiana de las

personas afectadas y su entorno.

Las personas en situación de enfermedad

Descripción de las enfermedades generadoras de dependencia:

• Concepto de enfermedad aguda, crónica y terminal y clasificación en función de la

etiología, manifestaciones y consecuencias en la vida diaria.

• Situaciones de dependencia asociadas a enfermedades crónicas o degenerativas.

• Identificación de las características y necesidades psicológicas y sociales en situaciones de

enfermedad y convalecencia que generen dependencia.

• La muerte y los momentos que la rodean: la preparación y el duelo

• La enfermedad mental: tipología, manifestaciones y consecuencias para la vida diaria.

• Enfermedades mentales con mayor prevalencia y más generadoras de situaciones de

dependencia.

• Las personas con enfermedad mental. Características y necesidades psicosociales y

físicas según la tipología.

• Promoción de la autonomía de las personas con enfermedad mental atendiendo a sus

características personales y respetando su capacidad de autodeterminación.

• Apoyo y orientación a los cuidadores no profesionales de la persona enferma

• Sensibilización hacia las repercusiones de la enfermedad en las personas que las padecen

y su entorno, analizando las alternativas que se ofertan a nivel social.

Estos contenidos que se deben trabajar en el módulo para alcanzar los objetivos y

competencias ya expuestos, se estructuran en siete unidades didácticas:

Unidad Didáctica 1. Las necesidades humanas y la psicología Unidad Didáctica 2. Autonomía y dependencia Unidad Didáctica 3. Habilidades de autononomía personal y social Unidad Didáctica 4. Características y necesidades de las personas mayores Unidad Didáctica 5. Características y necesidades de las personas con discapacidad Unidad Didáctica 6. Características y necesidades de las personas con enfermedades generadoras de dependencia

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Unidad Didáctica 7. Características y necesidades de las personas con enfermedades mentales TEMPORALIZACIÓN TURNO DIURNO El módulo se impartirá los martes y los viernes en sesiones de 3 y 2 horas respectivamente, quedando sobre el calendario escolar distribuidas las unidades didácticas de la siguiente manera:

UD TÍTULO Horas programadas

1ª E

VALU

AC

IÓN

0 Presentación del módulo y evaluación inicial 3

1 Fundamentos básicos de la psicología 11

2 Autonomía y dependencia 11

3 Habilidades de autonomía personal y social 4

4 Características y necesidades de las personas mayores ( + contenidos enfermedad de Alzheimer de la UD 7) 19

Prueba teórico-práctica y corrección 3

TOTAL 1ª EVALUACIÓN 51

2ª E

VALU

AC

IÓN

5 Características y necesidades de las personas con discapacidad

52

Discapacidad sensorial (16 horas) Discapacidad física (20 horas)

Discapacidad intelectual (16 horas) Prueba teórico-práctica y corrección 6

TOTAL 2ª EVALUACIÓN 58

6 Características y necesidades de las personas con enfermedades generadoras de dependencia

26

EVA

LUA

CI

ÓN

7 Características y necesidades de las personas con enfermedades mentales

25

Prueba teórico-práctica y corrección 4

TOTAL 3ª EVALUACIÓN 55

TOTAL CURSO 164 horas

TEMPORALIZACIÓN TURNO NOCTURNO El módulo se impartirá los lunes, miércoles y jueves en sesiones de 1, 2 y 2 horas respectivamente, quedando sobre el calendario escolar distribuidas las unidades didácticas de la siguiente manera:

UD TÍTULO Horas programadas

EVA

LUA

CIÓ

N 0 Presentación del módulo y evaluación inicial 3

1 Fundamentos básicos de la psicología 11

2 Autonomía y dependencia 11

3 Habilidades de autonomía personal y social 4

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

4 Características y necesidades de las personas mayores ( + contenidos enfermedad de Alzheimer de la UD 7) 19

Prueba teórico-práctica y corrección 4

TOTAL 1ª EVALUACIÓN 52

2ª E

VALU

AC

IÓN

5 Características y necesidades de las personas con discapacidad

52

Discapacidad sensorial (16 horas) Discapacidad física (20 horas)

Discapacidad intelectual (16 horas) Prueba teórico-práctica y corrección 6

TOTAL 2ª EVALUACIÓN 58

6 Características y necesidades de las personas con enfermedades generadoras de dependencia

25

EVA

LUA

CI

ÓN

7 Características y necesidades de las personas con enfermedades mentales

24

Prueba teórico-práctica y corrección 4

TOTAL 3ª EVALUACIÓN 53

TOTAL CURSO 163 horas

Con el fin de no repetir contenidos y puesto que se trata de un módulo transversal, la

coordinación con los diferentes módulos se realizará cotidiana y sistemáticamente.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Según la legislación vigente “la metodología de la formación profesional específica promoverá

la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, proporcionando una

visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir el profesional

correspondiente. Asimismo, favorecerá en el alumnado la capacidad para aprender por si

mismo y para trabajar en equipo”

Teniendo como referente este enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje

se pretende seguir una metodología en el que el alumno asuma un papel activo y participativo

para asimilar conceptos, procedimientos y actitudes para adquirir su perfil profesional.

Para asegurar la construcción de aprendizajes significativos, en cada unidad didáctica:

- partiremos de los conocimientos previos y capacidades del alumno a través de

actividades dirigidas a la reflexión, tales como exposición de situaciones reales,

preguntas directas y lecturas de textos relacionados con los contenidos

- se aportará un soporte conceptual dirigido al saber a través de:

§ exposiciones orales por parte de la profesora de los contenidos

relevantes y significativos

§ trabajos individuales y grupales potenciando la participación activa

del alumnado y la investigación sobre los contenidos

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

§ recursos audiovisuales e informáticos (power-point, visionado de

películas, documentales y videos para su posterior puesta en

común )

- se facilitará la aplicación de los conceptos realizando proyectos sobre supuestos

prácticos, poniéndolos en práctica, cuando sea factible, con el mismo grupo-clase, así

como otras actividades y trabajos que se realizarán bien de forma individual, bien en

pequeño grupo, o bien con el grupo-clase. De esta forma se facilitará la capacidad de

aprender por sí mismo, la capacidad de análisis y la capacidad de trabajar en equipo.

Otras estrategias generales serán: El seguimiento personalizado de los alumnos; El

tratamiento trasversal de los contenidos favoreciendo la visión global de la materia; La

utilización de la tecnologías de la información y la comunicación (TIC) potenciando la

competencia digital; y las actividades complementarias tendrán un papel fundamental en el

acercamiento del alumno a la realidad y a su futuro profesional . Se prevén:

Primer trimestre:

Visita a AFEDAZ (Personas con Alzheimer)

Visita a una residencia de tercera edad

Charla sobre el maltrato a personas mayores

Segundo trimestre

Visita a ASPACE

Visita al CEE La Alborada

Visita a La Caridad

Visita a los pisos tutelados de CEDES

Tercer Trimestre (a elegir dos):

Visita Hospital Neuropsiquiatrico Ntra. Sra. Del Carmen (Enfermedad mental).

Visita a la Residencia Sonsoles

Charla del CMSS La Almozara

La relación de estas actividades se realizará en coordinación con la profesora del módulo de

Apoyo Psicosocial

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS.

→ Instalaciones

• Aula de Atención a personas en situaciones de dependencia

• Aula de informática del IES

→ Equipamiento audiovisual

• Ordenador conectado al cañón

→ Presentaciones de PowerPoint de las UD

→ Documentación:

• De trabajo en el aula: artículos prensa, artículos de revistas, páginas webs

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

• De evaluación: Fichas, hojas de registro y pruebas

→ DVD de películas y programas y páginas web

→ Material fungible del aula

→ Bibliografía y webgrafía: Libro de texto Características y necesidades de las

personas en situación de dependencia. Editorial Altamar

EVALUACIÓN El artículo 14 de la Orden de 29 de mayo de 2008, establece que “la evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación, así como la consecución de los objetivos generales” La evaluación irá dirigida al:

- Proceso de aprendizaje del alumno

- La práctica docente

La evaluación tendrá un carácter formativo, orientador, regulador y de control • Proceso de aprendizaje del alumno

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:

1. Caracteriza el concepto de autonomía personal, analizando los factores que

intervienen tanto en su prevención y promoción como en su deterioro. El perfil del

Técnico en Atención a la Dependencia.

Criterios de evaluación: a) Se han descrito los procesos básicos asociados a la promoción de la autonomía personal y

la vida independiente.

b) Se han caracterizado las habilidades de autonomía personal.

c) Se han identificado los factores que favorecen o inhiben el mantenimiento de la autonomía

personal y la vida independiente.

d) Se han descrito las principales alteraciones emocionales y conductuales asociadas a la

pérdida de autonomía personal.

e) Se han identificado los indicadores generales de la pérdida de autonomía.

f) Se ha justificado la necesidad de respetar la capacidad de elección de la persona en

situación de dependencia.

g) Se ha valorado la importancia de la familia y del entorno del sujeto en el mantenimiento de

su autonomía personal y su bienestar físico y psicosocial.

h) Se han identificado cuales son las tareas del técnico de atención a la dependencia

2. Clasifica los niveles de dependencia y las ayudas requeridas asociados al proceso de envejecimiento, analizando los cambios y deterioros producidos por el mismo.

Criterios de evaluación:

a) Se han relacionado los cambios biológicos, psicológicos y sociales propios del

envejecimiento con las dificultades que implican en la vida diaria de la persona.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

b) Se han identificado las patologías más frecuentes en la persona mayor.

c) Se han descrito las principales características y necesidades de las personas mayores.

d) Se han identificado las principales manifestaciones de deterioro personal y social propio de

las personas mayores y en personas con Alzheimer.

e) Se han relacionado los niveles de deterioro físico, psicológico y social con los grados de

dependencia y el tipo de apoyo requerido.

f) Se han descrito las conductas y comportamientos característicos de las personas mayores

durante el período de adaptación al servicio de atención a la dependencia y al profesional de

referencia.

g) Se han identificado las necesidades de orientación y apoyo de los cuidadores familiares y no

profesionales de la persona mayor.

h) Se conoce la sexualidad en la vejez.

I) Se ha valorado la importancia de respetar las decisiones e intereses de las personas

mayores.

3. Reconoce las características de las personas con discapacidad, relacionándolas con

los niveles de dependencia y la ayuda requerida.

Criterios de evaluación:

a) Se ha relacionado la evolución del concepto de discapacidad con los cambios sociales,

culturales, económicos y científico-tecnológicos.

b) Se han relacionado los diferentes tipos de discapacidad con las dificultades que implican en

la vida cotidiana de las personas.

c) Se han descrito las principales necesidades psicológicas y sociales de las personas con

discapacidad.

d) Se han relacionado diferentes tipologías y niveles de discapacidad con el grado de

dependencia y tipo de apoyo precisado.

e) Se han identificado los principios de la vida independiente.

f) Se han descrito las necesidades de orientación y apoyo a los cuidadores no profesionales de

la persona con discapacidad.

g) Se ha argumentado la importancia de la eliminación de barreras físicas para favorecer la

autonomía de las personas con discapacidad física o sensorial.

h) Se ha argumentado la importancia de respetar las decisiones e intereses de las personas

con discapacidad.

i) Se conoce la sexualidad en la discapacidad.

4. Describe las enfermedades generadoras de dependencia, determinando sus efectos

sobre las personas que las padecen.

Criterios de evaluación:

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

a) Se han caracterizado las enfermedades agudas, crónicas y terminales por su influencia en la

autonomía personal de la persona enferma.

b) Se han identificado las principales características y necesidades psicológicas y sociales de

los pacientes con enfermedades generadoras de dependencia.

c) Se han definido las principales características de las enfermedades mentales más

frecuentes.

d) Se ha descrito la influencia de las enfermedades mentales en la autonomía personal y social

de las personas que las padecen.

e) Se han identificado las necesidades de apoyo asistencial y psicosocial de las personas

enfermas en función de la tipología de enfermedad que padecen.

f) Se han descrito las principales pautas de atención a las necesidades psicológicas y sociales

de las personas enfermas.

g) Se han descrito las necesidades de orientación y apoyo a los cuidadores no profesionales de

la persona enferma.

h) Se ha sensibilizado sobre la influencia de la enfermedad en la conducta de la persona

enferma.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

} La calificación global de cada trimestre estará formada por:

� El 70% de las pruebas teórico-practicas escritas

� El 30% de la media aritmética obtenida en los trabajos y actividades

individuales y grupales

} Los alumnos en los exámenes deberán sacar un 5 para eliminar materia y aprobar

todas las partes para aplicar el porcentaje

} Algunas de las actividades se valorará con apto/no apto y otras con nota. Se informará

por escrito de los criterios de calificación específicos para cada uno de los trabajos.

Será requisito fundamental para superarlas presentarlas en la fecha indicada por la

profesora

} Para las calificaciones de cada evaluación se tomará el número entero de la nota,

guardando los decimales para la obtención de la nota final.

} La nota final del módulo profesional será la media de las notas obtenidas en las tres

evaluaciones.

} Se realizará el alza de la nota siempre y cuando

� Se hayan presentado todas las actividades durante el curso

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

� El alumno haya tenido una actitud excelente de respeto a los

compañeros y profesores y haya cumplido las normas del centro

� El alumno haya demostrado interés por el módulo, con actitud

participativa, cooperativa y autonomía personal

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Todos aquellos alumnos que hayan superado el 15% de faltas de asistencia a clase (justificada

y no justificada) perderán el derecho a evaluación continua.

Para aquellos alumnos que falten por motivos laborales el número de faltas de asistencia con el

que se perderá el derecho a evaluación continua es del 30% (justificadas y no justificadas).

Estos alumnos deberán de traer el contrato de trabajo y los horarios laborales.

En ambos casos, si se tuviese una pérdida de derecho a evaluación continua se examinaran de

todos los contenidos teórico-prácticos en la evaluación final. Se les entregara una serie de

tareas a realizar que deberán presentar para poder presentarse al examen.

Las horas establecidas en este módulo son 164 (diurno) y 163 (nocturno), por lo que el 15% equivale a 25 sesiones de clase y el 30% a 50 sesiones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.

1. Caracteriza el concepto de autonomía personal a través de la ley de la dependencia.

2. Clasifica los niveles de dependencia y las ayudas requeridas asociados al proceso de

envejecimiento, analizando los cambios y deterioros producidos por el mismo.

3. Reconoce las características de las personas con discapacidad, relacionándolas con

los niveles de dependencia y la ayuda requerida.

4. Describe las enfermedades generadoras de dependencia, determinando sus efectos

sobre las personas que las padecen.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. Se

realizará tomando como referencia los objetivos generales del ciclo formativo así como los

resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación del módulo profesional

Los momentos de evaluación serán:

- Inicial. Al inicio de curso y al inicio de cada unidad

- Continua. Observación y registro semanal

- Trimestralmente Evaluación de resultados de aprendizaje en diciembre, marzo y junio

- Final

- Extraordinaria.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Los instrumentos utilizados:

- Prueba teórico-práctica (una por unidad didáctica) para valorar básicamente el nivel de

conocimientos

- Un trabajo individual y un trabajo grupal por evaluación, al menos

- Datos recogidos en la observación directa de la actitud activa, participativa y

respetuosa en el aula como en el trabajo en equipo

- Fichas, informes institucionales y actas grupales donde se recoja la información y el

trabajo realizado

Sobre las recuperaciones:

- El alumno que no haya superado alguno o todos los trimestres del modulo podrá

presentarse a un examen final en junio para recuperar la materia.

- Se exceptúa del punto anterior, aquellos alumnos que no habiendo superado un

trimestre cuya nota es igual o superior a un cuatro, y la nota media de las tres

evaluaciones sea de un cinco

- El alumnado que no supere la materia podrá recuperarla en el mes de septiembre, en

convocatoria extraordinaria y se presentará con la totalidad de la materia del módulo

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACION INICIAL

A principio de curso, tras el visionado de un documental, se realizarán unas preguntas

generales sobre el modulo a impartir que nos servirá para saber el punto de partida.

(Evaluación inicial)

De la misma manera, al comienzo de cada una unidad se realizaran preguntas orales,

utilización de técnicas como tormenta de ideas, pequeños debates, lectura noticias

relacionadas, todo ello para generar interés y motivación por el tema y para obtener

información sobre sus conocimientos

• Sobre la práctica docente

La evaluación de la docencia se realizará a final del módulo y de manera extraordinaria

cuando se considere necesario.

Los contenidos tendrán en cuenta el grado de idoneidad y tratamiento adecuado de los

siguientes aspectos:

• Definición de los objetivos y contenidos del módulo

• Eficacia en la transmisión de conocimientos

• Medios y recursos didácticos utilizados: exposiciones teóricas,

• Ejercicios prácticos y actividades

• Materiales recomendados

• Preparación de las clases

• Adecuación de los criterios de evaluación

• Relaciones creadas entre profesora y alumnos

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS.

Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados

positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en

el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten

clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de

programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos

en los en las encuestas de satisfacción.

Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes:

- Cuaderno del profesor.

- Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

- Reuniones de departamento y de equipo docente.

- Sesiones de evaluación.

- Resultados académicos.

- Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de

Satisfacción del Cliente.

- Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

Se entregara a cada alumno un Plan de recuperación donde se le indicará los contenidos

mínimos, las actividades a realizar, el tipo de examen y fecha de realización así como los

criterios de calificación

Se proporcionara a los alumnos un e-mail para ponerse en contacto ante cualquier duda que

les pueda surgir y se establecerá una hora de atención semanal.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Existe un plan de contingencias en la carpeta destinada para ello en el departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

Para no interrumpir el desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, su avance programado y minimizar el impacto de la

ausencia del profesor en el aula se propone el siguiente plan de contingencia, recogido en la carpeta destinada para ello en el

departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidas

• Si la ausencia de la profesora es programada, se dejará por anticipado en el

Departamento, las actividades prácticas o de repaso, así como los materiales

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

necesarios para trabajar en el aula, señalando por escrito las instrucciones

necesarias para su realización.

• Si la ausencia de la profesora no está programada, como norma general y en este

orden se trabajará:

Ø Si los alumnos están en proceso de la realización de un trabajo grupal o

individual seguirán con dicha actividad.

Ø Si no está planteado ningún trabajo grupal o individual, y no se ha finalizado la

unidad didáctica, se trabajará las actividades propuestas en el libro de texto

correspondientes

Ø Si se ha finalizado la unidad didáctica, elaborarán un esquema y un mapa

conceptual sobre las unidades didácticas que estén trabajando en ese

momento y que estén todavía por evaluar

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

IES Luis Buñuel

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO FM50102

DEPARTAMENTO Servicios Socioculturales y a la Comunidad CURSO 2016 /2017 CICLO FORMATIVO Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia

MÓDULO PROFESIONAL PRIMEROS AUXILIOS (Nocturno)

PROFESOR/A JAVIER RUIZ CALVO

CÓDIGO 0020 Nº HORAS 32 (34)

INTRODUCCIÓN

Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de "Técnico en Atención a

Personas en Situación de Dependencia", son establecidas en el Real Decreto 1593/2011, de 4

de noviembre (BOE 15/12/2011) y es establecido el currículo del título para la Comunidad

Autónoma de Aragón mediante la ORDEN de 21 de mayo de 2012, de la Consejera de

Educación, Universidad, Cultura y Deporte (BOA 16/06/2012). Es en este marco donde se

contempla el MODULO PROFESIONAL PRIMEROS AUXILIOS que se imparte en el primer

curso de este ciclo formativo con una duración de 32 horas (34 horas reales).

Este módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo:

• Seleccionar técnicas de primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos para

actuar en situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su

actividad profesional.

• Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional,

relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas

preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar

daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL

MÓDULO.

La competencia general de este título consiste en atender a las personas en situación de

dependencia, en el ámbito domiciliario e institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de apoyo a la gestión

doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a otros

servicios cuando sea necesario.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y

sociales siguientes:

- Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de

dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

- Dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su

actividad profesional, aplicando técnicas de primeros auxilios.

- Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental

durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y

ambiental.

OBJETIVOS.

Como objetivo principal se plantea que el alumno sea capaz de desempeñar la función de

prevención y seguridad. Esta función de prevención y seguridad incluye aspectos como la

aplicación de primeros auxilios y la generación de entornos seguros.

Para alcanzar el objetivo final del módulo se plantean las "siguientes capacidades terminales":

- Realizar la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo los riesgos,

recursos disponibles y el tipo de ayuda necesaria.

- Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en

situación de dependencia.

- Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de

dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

- Aplicar técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a

conseguir.

- Aplicar procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios

materiales y las técnicas.

- Aplicar técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes,

describiendo y aplicando estrategias de comunicación adecuadas.

Con el fin de promover diferentes competencias básicas, los alumnos podrán también realizar

presentaciones de trabajos específicos relativos a los contenidos del módulo.

De este modo el alumno adquiere la competencia para aprender a aprender, ya que requiere la

búsqueda de información específica e investigación, utilizando los medios a su alcance, como

textos, revistas científicas, internet, etc.

Todo ello ayuda a la adquisición de lenguaje técnico específico así como promover la

comunicación.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Debido al uso de los programas informáticos, edición de imágenes, etc. se desarrolla el

tratamiento de la información y competencia digital.

Debido a las tareas prácticas realizadas durante el curso, donde el alumno debe saber

organizar la carga de trabajo en función del tiempo o complejidad de la técnica; resolver

problemas que surjan en cuanto al material, aparatos o técnicas; con todo ello se le capacita

para "adquirir una autonomía e iniciativa personal" para la realización de su futuro trabajo.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Contenidos Conceptuales:

1. Valoración inicial de la asistencia en urgencia.

- Sistemas de emergencias.

- Objetivos y límites de los primeros auxilios.

- Marco legal, responsabilidad y ética profesional.

- Tipos de accidentes y sus consecuencias.

- Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante

- Métodos y materiales de protección de la zona.

- Medidas de autoprotección personal.

- Botiquín de primeros auxilios.

- Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.

- Signos y síntomas de urgencia.

- Valoración del nivel de consciencia.

- Toma de constantes vitales.

- Protocolos de exploración

- Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

- Protocolo de transmisión de la información.

2. Aplicación de técnicas de soporte vital:

- Control de la permeabilidad de las vías aéreas.

- Resucitación cardiopulmonar básica.

- Desfibrilación externa semiautomática (DEA)

- Valoración del accidentado.

- Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad

y radiaciones).

- Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos.

- Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

- Actuación limitada al marco de sus competencias.

3. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización.

- Evaluación de la necesidad de traslado.

- Posiciones de seguridad y espera.

- Técnicas de inmovilización.

- Técnicas de movilización.

- Confección de camillas y materiales de inmovilización.

4. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.

- Estrategias básicas de comunicación.

- Valoración del papel del primer interviniente.

- Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

- Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Secuenciación

Los contenidos se han organizado en 12 unidades didácticas (UD):

UD.1 Los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones. ¿Qué son los primeros

auxilios? Límites en la prestación de primeros auxilios. El marco legal de las actuaciones de

primeros auxilios. La secuencia de actuaciones. El apoyo psicológico. Medidas de

autoprotección personal.

UD.2 La evaluación del estado de la víctima. Fundamentos de anatomía y fisiología. Los

signos vitales. La evaluación del estado de la víctima. Evaluación de emergencia. Evaluación

de urgencia.

UD.3 Reanimación cardiopulmonar básica. El apoyo vital básico. La reanimación

cardiopulmonar. Asegurar vía respiratoria abierta. Técnicas de apoyo circulatorio. Técnicas de

apoyo ventilatorio. El procedimiento de RCP. Fibrilación ventricular y muerte súbita. La

desfibrilación. Características y mantenimiento del DESA.

UD.4 La asfixia. ¿Qué es la asfixia? Actuaciones.

UD.5 Quemaduras. Definición y tipos. Actuaciones.

UD.6 Hemorragias y heridas. ¿Qué es una hemorragia? Tipos. Tipos de heridas.

Actuaciones.

UD.7 Traumatismos: Contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces. Los traumatismos.

Las contusiones. Fracturas, luxaciones y esguinces. Actuaciones en cada caso.

UD.8 Intoxicaciones agudas. Descripción y actuaciones.

UD.9 Lesiones causadas por el calor y el frío. Lesiones causadas por el calor. Lesiones

causadas por el frío. Actuaciones.

UD.10 Situaciones especiales: Ahogamiento. Electrocución. Pérdida de consciencia.

Convulsiones. Descripción y actuaciones.

UD.11 La determinación de prioridades. Posiciones de descanso y procedimientos de

inmovilización y traslado. Prioridades de actuación. Métodos de triaje. Evaluación de la

necesidad de movilización. Posiciones de seguridad y espera. El traslado de la víctima. Los

vendajes. Inmovilización.

UD.12 El botiquín. Contenido mínimo y revisión.

La temporalización de las unidades didácticas es la siguiente:

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

UD TÍTULO Horas programadas

1ª E

VALU

AC

IÓN

Presentación del módulo 1

1 Los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones. 2

2 La evaluación del estado de la víctima (emergencia y urgencia). 2

3 La reanimación cardiopulmonar básica. 4

4 La asfixia. 2

Prueba escrita y corrección en clase 1

TOTAL 1ª EVALUACIÓN 12

2ª E

VALU

AC

IÓN

5 Quemaduras. 2

6 Hemorragias y heridas. 3

7 Traumatismos: Contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces. 2

8 Intoxicaciones agudas. 2

Prueba escrita y corrección en clase 1

TOTAL 2ª EVALUACIÓN 10

3ª E

VALU

AC

IÓN

9 Patología por frío y por calor. 3

10 Situaciones especiales: Ahogamiento. Electrocución. Pérdida de

consciencia. Convulsiones. 3

11 La determinación de prioridades. Posiciones de descanso y

procedimientos de inmovilización y traslado. 3

12 El botiquín. 1

Prueba escrita y corrección en clase 1

Examen final 1

TOTAL 3ª EVALUACIÓN 12

TOTAL CURSO 34

Es un módulo con una duración de 34 horas, que se imparte a razón de 1 hora de clase a la

semana.

Contenidos actitudinales:

Las actitudes que se proponen para trabajar a lo largo del curso son:

- La capacidad de asumir el control, tranquilizar a la víctima dependiente, organizar a las

demás personas presentes y seguir el protocolo de actuación.

- La capacidad de controlar las propias emociones para valorar la situación de forma objetiva y

decidir qué actuaciones debe hacer y cuáles no, teniendo siempre presentes los objetivos de

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

una actuación de primeros auxilios (proteger a la víctima y realizar las actuaciones necesarias

para mantenerla con vida o para que sus secuelas sean menores).

- Crear un hábito de higiene en el mantenimiento y conservación del material, equipos así como

llevar a cabo los procedimientos adoptando medidas higiénico-sanitarias.

En el caso de las actividades prácticas, es importante no limitarlas exclusivamente al

aprendizaje de un determinado procedimiento, sino ir un poco más allá y practicar el protocolo

de actuación y la actitud que debe adoptarse:

- Desde que has encontrado a la víctima dependiente hasta que inicias este procedimiento,

¿qué habrás hecho?

- ¿Has de pedir el consentimiento de la víctima para realizarle esta técnica?

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES.

Sobre la explicación de los conceptos y de los contenidos del módulo se tratará de hacer

demostraciones de lo explicado.

Las clases serán activas y se hará participe al alumno del proceso de aprendizaje.

Se resolverán las dudas del alumnado.

Se propondrán discusiones en grupo sobre temas de actualidad y de los temas tratados en las

diferentes unidades didácticas.

Se realizará el seguimiento de las actividades y trabajos de las UD.

Se llevarán a cabo supuestos prácticos en el aula taller.

La utilización de maniquíes.

La realización de prácticas entre los alumnos asumiendo el papel de un supuesto paciente.

Los profesores harán la práctica y el alumnado dividido en grupos y con la cooperación y

transmisión horizontal entre ellos, repetirán las diferentes técnicas hasta su integración y

dominio. En todo momento se procurará la participación activa de todos los alumnos, valorando

especialmente sus actitudes personales hacia el trabajo con pacientes y su actitud ordenada y

cooperativa en el aula taller.

Se propone para el fomento de la lectura realizar en clase sesiones donde el alumnado lea

fragmentos de texto de las unidades a tratar y que sea el alumno quién explique al resto de la

clase lo leído en el texto, con la revisión y participación del profesor y sus compañeros.

Además se realizarán actividades de enseñanza-aprendizaje con textos de revistas (prensa)

donde se analizarán aspectos relacionados con las unidades didácticas.

Para fomentar el uso de las TIC, las actividades de investigación o la realización de trabajos se

llevarán a cabo con las herramientas informáticas correspondientes.

Las actividades prácticas que se van a desarrollar son las siguientes:

- Reanimación cardiorrespiratoria.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

- Maniobras de desobstrucción de la vía aérea.

- Control de hemorragias.

- Manejo de contusiones, heridas, fracturas y luxaciones.

- Protección de la persona con pérdida de consciencia y/o convulsiones.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Refuerzo ordinario o apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales

por presentar discapacidad física, psíquica, sensorial o por manifestar graves trastornos de la

personalidad, atención alumnos superdotados e inmigrantes.

Organizar al alumnado por medio de pequeños grupos de trabajo.

Los alumnos se ayuden para aprender trabajando en equipos reducidos.

Aprendizaje por tareas y actividades.

El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo.

El diseño de actividades multinivel es otra forma de atender a la diversidad en el aula porque

posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades

acordes a su nivel de competencia curricular.

Refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase.

La utilización de los profesores de apoyo para una enseñanza individual y personalizada.

Solicitar la intervención del Equipo de Orientación.

Se establecerá una hora semanal de tutoría para el repaso, refuerzo de los contenidos

explicados en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos

disponibles y tipo de ayuda necesaria.

Criterios de evaluación:

a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.

b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas

accidentadas.

c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los

productos y medicamentos.

d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas.

e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas.

f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-

oxigenación.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias.

h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.

i) Se han tomado las constantes vitales.

2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a

conseguir.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar.

b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.

d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA).

e) Se han aplicado medidas post-reanimación.

f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.

g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.

i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia.

3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios

materiales y las técnicas.

Criterios de evaluación:

a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a las víctimas.

b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización.

c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado.

d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados.

e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de

enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos.

4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes,

describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus

acompañantes.

b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado.

c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional

del accidentado.

d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado.

e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de

accidente, emergencia y duelo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad,

angustia y agresividad.

g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la

prestación de auxilio.

h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

El módulo se imparte en tres trimestres, realizándose una sesión de evaluación al finalizar cada

uno de ellos.

Todos aquellos alumnos que hayan superado el 15% (5h) de faltas de asistencia a clase,

perderán el derecho a la evaluación continua, pudiendo examinarse de todos los contenidos

teórico-prácticos al finalizar el curso, en la prueba ordinaria de junio.

En el caso de aquellos alumnos/as que falten al aula por motivos laborales podrán ausentarse

un 30% (10h) de las horas totales de cada módulo a lo largo del curso.

El alumno/a deberá justificar esas faltas laborales con la entrega de su contrato reglado y de un

certificado firmado por la empresa con el horario del mismo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.

VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA EN URGENCIA:

- Sistemas de emergencias.

- Objetivos y límites de los primeros auxilios.

- Marco legal, responsabilidad y ética profesional.

- Tipos de accidentes y sus consecuencias.

- Medidas de autoprotección personal.

- Botiquín de primeros auxilios.

- Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.

- Signos y síntomas de urgencia.

- Valoración del nivel de consciencia.

- Toma de constantes vitales.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL:

- Control de permeabilidad de las vías aéreas.

- Resucitación cardiopulmonar básica.

- Desfibrilación externa semiautomática (DEA).

- Atención inicial en lesiones por agentes físicos, (traumatismos, calor, frío, electricidad).

- Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

- Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN:

- Evaluación de la necesidad de traslado.

- Posición de seguridad y espera.

- Técnicas de inmovilización.

- Técnicas de movilización.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y DE AUTOCONTROL:

- Estrategias básicas de comunicación.

- Valoración del papel del primer interviniente.

- Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

- Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN FORMATIVA O CONTINUA.

El R.D. 362/2004 de 5 de marzo por el que se establece la ordenación general de la Formación

Profesional Específica enuncia, en el artículo 27, que "la evaluación de las enseñanzas de

formación profesional específica será continua".

A través de la evaluación formativa vamos a realizar un análisis de los aprendizajes adquiridos

por los alumnos (progreso de cada alumno y del grupo) y de la marcha del proceso formativo

que se está desarrollando.

Para valorar el progreso de los alumnos/as, evaluaremos las actividades de enseñanza-

aprendizaje que realizamos por UD, utilizando para ello alguno de los siguientes instrumentos

de evaluación:

- Contenidos conceptuales:

Pruebas orales.

Pruebas escritas de preguntas a desarrollar, de respuesta corta o test de única respuesta (en

este caso será necesario contestar de forma satisfactoria el 60% de las preguntas).

Mapas conceptuales y esquemas de temática variada.

- Contenidos procedimentales:

Cuaderno de prácticas, que recogerá el trabajo desarrollado durante el periodo evaluado y el

manejo de protocolos en las prácticas.

Realización de trabajos prácticos de tipo demostrativo o de pequeña investigación.

Prueba práctica de las actividades desarrolladas.

- Contenidos actitudinales:

Registros de observación para valorar el interés y participación activa en las diferentes

actividades programadas, entrega de trabajos, fichas, cuadernos de clase, etc.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

La asistencia a clase es obligatoria, para lo cual se llevará un control mediante un parte de

faltas.

De los resultados de las observaciones de la evaluación continua de los alumnos/as, se

introducirán las modificaciones que se consideren oportunas en el proceso formativo, que

pueden afectar a temporalización, actividades propuestas, recursos didácticos, estrategias

metodológicas.

EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL.

La valoración de los resultados alcanzados se realizará coincidiendo con:

La finalización de la primera, segunda y tercera evaluación.

La finalización del curso académico.

Para llevar a cabo esta evaluación, se utilizarán los siguientes "Criterios de Calificación":

- Al finalizar la evaluación, se considerará superada si la calificación obtenida es igual o

superior a 5 sobre 10 y esta se obtendrá de la siguiente forma:

100% prueba escrita.

En la evaluación sumativa final del módulo, la calificación del alumno/a se obtendrá de la

siguiente forma:

80% media aritmética de las pruebas escritas + 10% actividades prácticas + 10% actitud.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN:

Cuando la prueba de evaluación trimestral no sea superada satisfactoriamente, se realizará

una prueba de recuperación de características similares en junio de los contenidos de cada uno

de los trimestres que tenga pendientes.

Cuando un alumno/a no pueda presentarse a un examen en la fecha acordada por causa

justificada, lo realizará conjuntamente con la siguiente prueba.

Convocatoria extraordinaria de septiembre:

Podrán ser objeto de esta evaluación extraordinaria los alumnos que al finalizar el primer curso

tengan pendientes la superación del módulo profesional. A la convocatoria de septiembre los

alumnos se presentarán con todos los contenidos del módulo. La nota supondrá un 100% de la

calificación final.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

La evaluación inicial o diagnóstica, nos proporciona información sobre la situación de partida de

los alumnos. Los instrumentos de evaluación que utilizaremos serán:

- Cuestionarios que recojan datos de conocimientos iniciales del grupo con preguntas de

distinto tipo en función de lo que se pretenda explorar en cada caso (ideas generales,

conceptos específicos, etc.).

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

- Se intentará detectar el grado de motivación por el ciclo a través de varias preguntas abiertas.

- Se realizará la prueba en la primera mitad del mes de octubre.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS.

- Bibliografía:

Primeros auxilios. Editoriales Editex.

Primeros auxilios. Editorial Altamar.

Primeros auxilios. Editorial Mc Graw Hill.

Primeros auxilios. Editorial Paraninfo.

Manual de primeros auxilios. Cruz Roja. Pearson. Alhambra.

- Otros recursos:

Se cuenta con el aula taller dotada de los materiales para la realización de las prácticas:

maniquíes, material de curas, camilla, botiquín, etc.

Material informático: ordenador.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS.

Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados

positivos serán:

La observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de

clase (FM50403).

El intercambio de información con otros profesores que imparten clase al grupo.

Las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones.

Las sesiones de evaluación.

Los resultados académicos.

Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción.

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE.

A los alumnos/as se les aportará diferentes actividades para que puedan repasar y reforzar los

contenidos.

Cuaderno teórico-práctico.

Se usarán los medios informáticos para repasar y reforzar los contenidos.

Los alumnos/as vendrán al centro con regularidad: 1 vez por semana.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Se realizarán exámenes parciales en las fechas que se determinen.

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO

PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.

Hay un alumno pendiente de superar el módulo, con el que se realizará un plan de

recuperación y un seguimiento para facilitar la superación del módulo.

PLAN DE CONTINGENCIAS.

Cuando se de alguna circunstancia en la que el profesor tenga que faltar en el aula, los alumnos podrán realizar las diferentes

actividades que figuran en los libros de texto, visionado de vídeos sobre técnicas de primeros auxilios o realizar las prácticas

correspondientes al tema que se está tratando.

Las actividades se dejarán en un lugar visible en el departamento.