planificación diciembre

12
Planificación. Ámbito: R. con el medio natural y cultural. Núcleo: R. lógico matemáticas y cuantificación. Aprendizaje esperado: reconocer el nombre y algunos atributos de cuatro figuras geométricas bidimensionales y tres tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno. Aprendizaje esperado específico: reconocer el nombre y algunos atributos de cuatro figuras geométricas asociándolas con diversas formas y construcciones del entorno. Fecha: 3 de diciembre. Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos . Evaluació n. Descubren figuras geométrica s en objetos de la sala. Dibujan las 4 figuras geométrica s utilizando objetos de su entorno. Inicio: la educadora invita a los párvulos a formar un semicírculo, les presentará las 4 figuras geométricas, comentarán sus principales características (lados, esquinas, etc.) Desarrollo: observarán la sala y la educadora los incentivará a explorar y buscar objetos de la sala en donde puedan encontrar formas de figuras geométricas. Cierre: para finalizar cada párvulo escogerá 4 objetos de la sala, los que utilizará para dibujar las figuras geométricas en una hoja, las pintarán y presentaran a sus compañeros mostrando los objetos utilizados. Figuras geométri cas en cartulin a. Distinto s objetos de su entorno. Hojas. Lápices de grafito y colores. Escala de apreciación. Indicadores: Reconoce figuras geométric as en su entorno. Ámbito : comunicación. Núcleo : lenguaje verbal. Aprendizaje esperado : Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significados, asociando los fonemas (sonidos) con sus correspondientes grafemas ( palabras). Aprendizaje esperado específico : Diferenciar silabas, en palabras habladas y escritas. Fecha: 4 de diciembre Actividad es Sugerencia metodológica. Recursos Evaluació n. Conozcamo s la letra “t”. Completan guía de Inicio: la educadora invita a los párvulos a sentarse en el rincón de la lectura, una ves en este lugar les mostrará una imagen de la letra “t” en sus diferentes expresiones graficas, asiendo su sonido y sonido con las Imagen de la letra “t”. Dibujos de elementos con letra Escala de apreciación. Indicador: Reconoce la letra “t” y su

Upload: yasborquez

Post on 14-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación diciembre

Planificación.Ámbito: R. con el medio natural y cultural. Núcleo: R. lógico matemáticas y cuantificación. Aprendizaje esperado: reconocer el nombre y algunos atributos de cuatro figuras geométricas bidimensionales y tres tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno. Aprendizaje esperado específico: reconocer el nombre y algunos atributos de cuatro figuras geométricas asociándolas con diversas formas y construcciones del entorno. Fecha: 3 de diciembre.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos.

Evaluación.

Descubren figuras geométricas en objetos de la sala.

Dibujan las 4 figuras geométricas utilizando objetos de su entorno.

Inicio: la educadora invita a los párvulos a formar un semicírculo, les presentará las 4 figuras geométricas, comentarán sus principales características (lados, esquinas, etc.)Desarrollo: observarán la sala y la educadora los incentivará a explorar y buscar objetos de la sala en donde puedan encontrar formas de figuras geométricas.Cierre: para finalizar cada párvulo escogerá 4 objetos de la sala, los que utilizará para dibujar las figuras geométricas en una hoja, las pintarán y presentaran a sus compañeros mostrando los objetos utilizados.

Figuras geométricas en cartulina.Distintos objetos de su entorno.Hojas.Lápices de grafito y colores.

Escala de apreciación.Indicadores:Reconoce figuras geométricas en su entorno.

Ámbito: comunicación. Núcleo: lenguaje verbal.Aprendizaje esperado: Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significados, asociando los fonemas (sonidos) con sus correspondientes grafemas ( palabras).Aprendizaje esperado específico: Diferenciar silabas, en palabras habladas y escritas.Fecha: 4 de diciembreActividad

esSugerencia metodológica. Recursos Evaluació

n.Conozcamos la letra “t”.Completan guía de trabajo.

Inicio: la educadora invita a los párvulos a sentarse en el rincón de la lectura, una ves en este lugar les mostrará una imagen de la letra “t” en sus diferentes expresiones graficas, asiendo su sonido y sonido con las vocales.Desarrollo: luego les preguntará si saben alguna palabra que comience con esta letra (tetera, tarro, etc.) y les mostrará imágenes de elementos q comiencen con “t”.Cierre: para finalizar cada párvulo desarrollará una guía “conozcamos la letra “t”.

Imagen de la letra “t”.Dibujos de elementos con letra “t”.Guía de trabajo.

Escala de apreciación.Indicador:Reconoce la letra “t” y su sonido con las diferentes vocales.

Page 2: Planificación diciembre

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.Núcleo: relación lógico matemáticas y cuantificación.Aprendizaje esperado: resolver problemas simples de adición y sustracción, en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta el 10. Aprendizaje esperado específico: resolver problemas simples de adición en un ámbito numérico hasta el 10. Fecha: 5 de diciembre.Actividade

s.Sugerencia metodológica. Recursos

.Evaluación.

Realizan sumas con objetos de su entorno.Completan guía de trabajo.

Inicio: la educadora invita a los párvulos a sentarse en un semicírculo frente a la pizarra, luego les preguntará a los párvulos ¿Cuántos niños han venido a clases?, Cuántas niñas?, ¿Cuántos hay en total?, ayudándolos a contar y completar el tablero de asistencia.Desarrollo: luego los alumnos tendrán objetos de la sala, cada alumno tendrá una cantidad de elementos separados en 2 grupos deberán contar la cantidad y registrarla , para luego hacer la sumatoria.Cierre: para finalizar cada párvulo tendrá una cantidad de tarjetas con sumas (con dibujos), la cual deberá desarrollar.

Elementos de su entorno (lápices, sacapuntas, gomas, etc.)Tarjetas con sumas (dibujos).

Escala de apreciación.Indicador:Resuelve problemas simples de adición.

Ámbito: Comunicación       Núcleo: Lenguaje verbalEje: Iniciación a la escritura. Aprendizaje esperado: representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia, organización y distancia. Aprendizaje esperado específico: Fecha: 6 de diciembre.Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.

Conocen formato de carta.

Confeccionan carta al viejo pascuero.

Inicio: la educadora revisará el formato de una carta ¿para que nos sirve?, ¿cuál es su formato?, reunirá a todos los niños en un semicírculo.Desarrollo: los invitará a escribir una carta al viejito pascuero con sus deseos para esta navidad, se invitará a los párvulos a reflexionar sobre el sentido de la navidad pidiéndoles que piensen en cosas no materiales para pedir como: salud para su familia, etc.Cierre: para finalizar todos los párvulos mostraran su carta a sus pares y se comentará la actividad.

Carta.Hoja.Lápices.

Escala de apreciación.Indicador:

Confecciona la carta, respetando formato y reglas básicas de escritura.

Ámbito: formación personal y social.Núcleo: Autonomía.

Page 3: Planificación diciembre

Aprendizaje esperado: coordinar sus habilidades motrices gruesas, controlando diversos movimientos y desplazamiento, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos.Aprendizaje esperado especifico: coordinar sus habilidades motrices gruesas, controlando diversos movimientos y desplazamiento.Fecha: 7 de diciembre.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos.

Evaluación.

Educación física.Inicio: la educadora invitará a los párvulos a el patio exterior, donde se encontraran una serie de elementos con los cuales formaremos un circuito.Desarrollo: una ves armado el circuito a realizar el cual incluirá, barra de equilibrio, vayas, conos, aros y colchonetas con el fin de que el párvulo pueda sortear estos obstáculos, alternando velocidades y posturas.Cierre: una ves que todos los párvulos hayan completado el circuito, tomaremos el tiempo por cada alumno y se comentará.

Vallas.Conos.Barras de equilibrio.Cuerdas.Aros.

Escala de apreciación.Indicador:Corre y salta alternando dirección y posiciones.

Ámbito: Relación con el Medio Natural y CulturalNúcleo: Relaciones Lógico matemáticas y cuantificaciónAprendizaje esperado: Reconocer algunos atributos, propiedades y nociones de algunos cuerpos y figuras geométricas en dos dimensiones, en objetos, dibujos y construcciones.Aprendizaje esperado especifico: Reconocer los cuerpos geométricos: cubos, pirámides, cilindros y conos, presentes en construcciones.Fecha: 10 de diciembreActividad

esSugerencia metodológica. Recursos

.Evaluación.

Descubriendo cuerpos geométricos

Inicio: La educadora invita a los niños/as a observar las formas en las construcciones, y descubrir cuerpos geométricos presentes en ellas, durante un paseo por los alrededoresLa educadora orienta con preguntas ¿a qué cuerpo geométrico se parece la forma de esa casa?, ¿ese poste de luz a qué cuerpo geométrico se parece?, etc.Desarrollo: Luego, y al volver el curso al aula, el grupo se subdivide de acuerdo a la cantidad de alternativas de trabajo organizadas espacialmente en forma previa, y se les invita a explorar el material reunido previamente, solicitándoles luego, construir con el material, en forma individual, recordando lo observado y

Cuerpos geométricos de madera.Hojas .Lápices.

Escala de apreciación.Indicador:Nombra/indica cubos, pirámides, cilindros y conos en construcciones.Describe cubos, pirámides, cilindros y conos en construcciones.

Page 4: Planificación diciembre

comentado en el paseo, mientras, la educadora enfatiza la relación entre los cuerpos geométricos presentes en el material y las construcciones observadas.Cierre: Para finalizar, se organiza la distribución de hojas divididas en dos previamente, y mostrándoles en una hoja “modelo” pegada en el pizarrón (o un dibujo hecho), se les solicitaque dibujen al lado izquierdo de la hoja: la construcción realizada y al lado derecho: los cuerpos geométricos utilizados o encontrados en ella.

Ámbito: comunicación.Núcleo: lenguaje verbal.Aprendizaje esperado: reconocer que las palabras están conformadas por distinto o igual número de silabas y que algunas de ella tienen las mismas silabas iniciales y finales. Aprendizaje esperado específico: reconocer que las palabras están conformadas por silabas y q alguna de ellas tienen el mismo sonido final.Fecha: 11 de diciembreActividade

s.Sugerencia metodológica. Recursos. Evaluación.

¿Con que vocal termina?.

Inicio: la educadora invitará los niños a escuchar una poesía en el rincón de la lectura, una vez escuchada la poesía volverá a releerla pidiéndoles que pongan atención a las palabras finales de cada línea, enfatizando en el tono de voz.Desarrollo: incentivará a los párvulos a que identifiquen las rimas, subrayará las palabras que tienen el mismo sonido final y las escribirá en la pizarra, las leerá en voz alta e invitará a los párvulos a identificar nuevas palabras que rimen, repitiendo el ejercicio cuantas veces sea necesario para la comprensión de los niños(as).Cierre: para finalizar cada niño(a), resolverá una guía de ejercicios , junta los que riman.

Poesía.Plumón.Pizarra.Guía de ejercicio.

Escala de apreciación.Indicadores:Señala la silaba final de una palabra escrita.

Ámbito: relación el medio natural y cultural.Núcleo: relación lógico matemáticas y cuantificación.Aprendizaje esperado: emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 20.Aprendizaje esperado especifico: emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 20.Fecha: 12 de diciembre.

Page 5: Planificación diciembre

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos. Evaluación.Ordenar secuencias numéricas.Completar guía de matemáticas (antes y después).

Inicio: la educadora invitará a los niños(as) a sentarse en frente de la pizarra, en donde ubicará una recta numero 1_10, con los números imantados.Desarrollo: luego de presentar la recta numérica repasaran los números, sus orden y posiciones, desordenaran y ordenaran repetidas veces la recta numérica.Cierre: para finalizar cada alumno tendrá una guía para completar con ejercicios (completar la rectas numéricas y ¿Cuál viene antes y después?.

Pizarras magnéticas.Números imantados.Guía de ejercicios.

Escala de apreciación.Indicador:Completa en forma escrita secuencia de números que no necesariamente parte del 1.

Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural.Núcleo: Grupos Humanos , sus formas de vida y acontecimientos relevantes.Aprendizaje esperado: Distinguir características de las formas de vida urbana y rural, en sus distintas manifestaciones.Aprendizaje esperado específico: Distinguir algunas características de las ocupaciones propias del campo y/o la ciudad.Fecha: 13 de diciembre.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos.

Evaluación.

Trabajos del campo y la cuidad.

Inicio: Sentados en circulo, la educadora invita a los niños/as a conversar sobre las diferentes formas de vida de las personas en diferentes contextos, y les pregunta quienes han ido al campo o la ciudad, solicitándoles describir sus experiencias a través de preguntas.Desarrollo: luego les muestra un conjunto de laminas representativas del tema en forma amplia de los diferentes oficios y profesiones como por ejemplo: ganaderos, recolectores de fruta, doctoras, profesores.Cierre: Con el grupo curso en su totalidad, se finaliza la actividad, incentivando a los niños/asa recordar lo que aprendieron sobre la vida de las personas

Imágenes.Hojas.Lápices.

Escala de apreciación.Indicador:Nombra características de profesiones u oficios propios del campo y la ciudad.

Page 6: Planificación diciembre

que viven en el campo y enla ciudad, sus profesiones y oficios, con preguntas tales como: ¿qué oficios y profesionesson propios del campo? ¿qué diferencias tienen con las de la ciudad?, realizaran un dibujo.

Ámbito: comunicación.Núcleo: Lenguaje VerbalAprendizaje Esperado: Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la fantasía y brindar nuevos conocimientos.Aprendizaje Esperado Específico: Identificar textos escritos que se usan en su entorno inmediato para informar, entretener y aportar conocimientos.Fecha: 14 de diciembre.Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos. Evaluación.Comparemos textos.

Inicio: La educadora frente a los niños/as ubicados en el rincón de la lectura, coloca frente a ellos una caja con diferentes materiales escritos recolectados con anticipación y que circulen en el entorno mas inmediato de los niños/as tales como: diarios, revistas, folletos, boletas de cartas, libro de cuento, recetas de cocina, etc.Desarrollo: Luego, comentan las características de cada tipo de texto, su utilidad, etc.Cierre: para finalizar inicia un juego pidiéndoles a cada uno/a que elija un texto y que tiene que: describir qué es, dónde se usa y quiénes lo usan. Si el párvulo no logra descubrir lo que es, el educador/a da pistas o pide a otro niño que lo ayude. Este ejercicio, se repite con los otros niños/as.

Diferentes tipos de textos.

Escala de apreciación.Indicadores:

Describe textos escritos según formato.Describe el uso de diferentes textos escritos

Ámbito: R. con el medio natural y cultural. Núcleo: R. lógico, matemáticas y cuantificación. Aprendizaje esperado: establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus diferentes atributos (forma, color, tamaño, uso, longitud, grosor, peso, capacidad para contener). Aprendizaje esperado específico: establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus atributos (tamaño, uso y capacidad para contener). Fecha: 17 de diciembre.Actividade

s.Sugerencia metodológica. Recursos. Evaluación

.Comparando objetos.

Inicio: l a educadora invitará a los párvulos a formar un semicírculo, y les mostrará distintos objetos.

Vasos, jarras y tarros.Guía de

Guía de aprendizaje.

Page 7: Planificación diciembre

Desarrollo: les presentará vasos de diferentes tamaño, con los cuales los párvulos deberán compara sus tamaños para que sirven y cuales de ellos pueden contener mayor cantidad de liquido, también realizaran este ejercicio con jarras y tarros, agrupándolos según su capacidad para contener.Cierre: para finalizar cada párvulo completará una guía de trabajo.

trabajo individual.

Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural.Núcleo: Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.Aprendizaje esperado: Identificar las características y funciones que tienen diferentes aparatos, instrumentos y construcciones para la vida diaria en distintos lugares y épocas.Aprendizaje esperado específico: Establecer comparaciones entre distintos medios de transporte. Fecha: 18 de diciembre.Actividad

esSugerencia metodológica. Recurso

sEvaluació

n

Distintas maneras de Viajar.

Inicio: La educadora a comenta y dialoga con el grupo, acerca de los medios de transportes, sus características, diferencias, ventajas y beneficios que estos medios aportan, en la vida de las personas, incentivando la participación de los niños/as, con preguntas tales como ¿qué medios de transporte conocen? ¿cuáles les gustan más y por qué? ¿en qué situación sería preferible usar uno u otro?.Desarrollo: A continuación les muestra una serie de recortes, laminas, de distintos modelos de buses, trenes y aviones, de manera que los párvulos describan y deduzcan: la forma de acceder a ellos y a través de que forma podemos trasportarnos (tierra, aérea o acuática).Cierre: para finalizar completaran una guía en la que deberán unir el medio de transporte con la forma de transportarnos (terrestre, aéreo o acuático).

Laminas de medios de transporte.Guía de ejercicio.Lápices.

Escala de apreciaciónIndicadores:Menciona características de buses, trenes y aviones.Explica utilidades, que medios de transporte prestan a las personas.

Ámbito: comunicación.

Núcleo: lenguaje verbal /Iniciación a la lecturaAprendizaje esperado: asociar las vocales (en sus diferentes expresiones graficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.Aprendizaje esperado específico: asociar las vocales y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.Fecha: 19 de diciembre.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos.

Evaluación.

Page 8: Planificación diciembre

Señalar vocales en una palabra escrita, verbalizando su sonido.

Desarrollar guía de aprendizaje

Inicio: la educadora invita a los niños/as a sentarse en semicírculo para recordar la experiencia realizada en la clase anterior (jugar con las vocales).Presenta el material y les explica el trabajo que efectuarán, motivándolos a seguir jugando con las vocales.Desarrollo: solicita a cada uno de los niños y niñas que elija una tarjeta, en la cual está escrita una palabra y los invita a formar parejas, promoviendo el trabajo en equipo, la colaboración y respeto entre ellos.Cada pareja buscará las vocales que hay en cada palabra y la encerrarán con lana.Cuando todos han terminado, el educador/a solicita a cada pareja que señale y nombre las vocales encontradas en las palabras que eligieron. Verifican grupalmente si éstas son correctas.Cierre: Se termina la experiencia felicitándolos por el trabajo realizado. La educadora invita a los niños/as a ubicarse nuevamente en semi-circulo propiciando que comenten la experiencia realizada.

Tarjetas.Lana.Guía de aprendizaje.Lápices.

Guía de aprendizaje

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.Núcleo: relación lógico matemáticas y cuantificación.Aprendizaje esperado: emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 20.Aprendizaje esperado específico: emplear los números para continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 20.Fecha: 20 de diciembre.

Actividades.

Sugerencia metodológica. Recursos. Evaluación.

Completar secuencia numérica.

Inicio: la educadora invitará a los párvulos a sentarse frente a la pizarra, en esta habrá dibujadas distintas secuencias numéricas.Desarrollo: la educadora les preguntará a los párvulos si están bien escritos los números o si falta alguno, con el fin de que los niños (as) se den cuenta y participen completando las secuencias colectivamente.Cierre: para finalizar cada párvulo deberá completar una guía de trabajo, de secuencias numéricas.

Pizarra.Plumones.Guías de trabajo.Lápiz y goma.

Guía de aprendizaje

Ámbito: comunicación. Núcleo: lenguaje verbal /Iniciación a la lectura

Page 9: Planificación diciembre

Aprendizaje esperado: asociar las vocales (en sus diferentes expresiones graficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.Aprendizaje esperado específico: asociar las vocales y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.Fecha: 07 de noviembre.Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos. Evaluació

n. Señalar

vocales en una palabra escrita, verbalizando su sonido.

Desarrollar guía de aprendizaje

Inicio: la educadora invita a los niños/as a sentarse en semicírculo para recordar la experiencia realizada en la clase anterior (jugar con las vocales).Presenta el material y les explica el trabajo que efectuarán, motivándolos a seguir jugando con las vocales.Desarrollo: solicita a cada uno de los niños y niñas que elija una tarjeta, en la cual está escrita una palabra y los invita a formar parejas, promoviendo el trabajo en equipo, la colaboración y respeto entre ellos.Cada pareja buscará las vocales que hay en cada palabra y la encerrarán con lana.Cuando todos han terminado, el educador/a solicita a cada pareja que señale y nombre las vocales encontradas en las palabras que eligieron. Verifican grupalmente si éstas son correctas.Cierre: Se termina la experiencia felicitándolos por el trabajo realizado. La educadora invita a los niños/as a ubicarse nuevamente en semi-circulo propiciando que comenten la experiencia realizada.

Tarjetas.Lana.Guía de aprendizaje.Lápices.

Guía de aprendizaje.

Page 10: Planificación diciembre

Escuela Rural con internado Rio blanco.

Educadora: Yasna Bórquez.Nivel: nt1 y nt2.Duración: 3 semanas.

Planificación diaria