planificación geográfica

29
V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica GeoBAireS Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org 1 GeoBAireS Cuaderno de Geografía Apuntes de geografía y ciencias sociales 1 http://www.geobaires.geoamerica.org/apuntes/ap_planificacion.pdf Vicente Di Cione Apuntes de planificación geográfica. Objetivos, puntos de vista y temas En el Principio fue la Acción 2 (Goethe) Lo bien conocido en general no es conocido (Hegel). Las instituciones para superar problemas se transforman en instituciones para causar problemas (U. Beck) I n d i c e Introducción ...................................................................................................................................2 Primera Parte: Objetivos y puntos de vista ...................................................................................2 a) Objetivos ................................................................................................................................2 b) Puntos de vista ......................................................................................................................3 Segunda parte: El temario básico ................................................................................................5 1. La noción general de planificación social. ............................................................................5 2. Los momentos lógicos de la planificación. Aproximación al “universo de la planificación”.....................................................................................................................6 3. Encuadre sociológico y geohistórico general. .....................................................................7 4. La planificación geográfica y la geografía de la planificación. ............................................7 5. Arqueología e historia de la planificación geográfica ...........................................................7 6. Alternativas actuales de la planificación geográfica. ............................................................8 7. Identificación, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos, programas y subprogramas...................................................................................................................8 8. Revisión de los alcances de las principales técnicas cuantitativas y cualitativas de la planificación. .....................................................................................................................9 TERCERA PARTE: Bibliografía general .....................................................................................10 TERCERA PARTE: Bibliografía general .....................................................................................11 BIBLIOGRAFIA PERSONAL .......................................................................................................15 ANEXOS......................................................................................................................................18 ANEXO 1: El temario en el plan de estudio de la Maestría de Planificación Urbana y Regional de la FADU-UBA (2006) ..................................................................................18 Fundamentación de la propuesta ............................................................................... 18 Perfil del egresado ...................................................................................................... 19 ORGANIZACIÓN CURRICULAR ............................................................................... 19 Contenidos de las asignaturas ................................................................................... 20 1 http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/apuntes/ap_planificacion.pdf [email protected] 2 “Am Anfag war die Tat”

Upload: aldo-lanuz

Post on 13-Apr-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificacion territorial

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

1

GeoBAireS Cuaderno de Geografía

Apuntes de geografía y ciencias sociales1

http://www.geobaires.geoamerica.org/apuntes/ap_planificacion.pdf

Vicente Di Cione

Apuntes de planificación geográfica. Objetivos, puntos de vista y temas

En el Principio fue la Acción2 (Goethe)

Lo bien conocido en general no es conocido (Hegel).

Las instituciones para superar problemas se transforman en instituciones para causar problemas (U. Beck)

I n d i c e

Introducción...................................................................................................................................2 Primera Parte: Objetivos y puntos de vista ...................................................................................2

a) Objetivos................................................................................................................................2 b) Puntos de vista ......................................................................................................................3

Segunda parte: El temario básico ................................................................................................5 1. La noción general de planificación social. ............................................................................5 2. Los momentos lógicos de la planificación. Aproximación al “universo de la

planificación”.....................................................................................................................6 3. Encuadre sociológico y geohistórico general. .....................................................................7 4. La planificación geográfica y la geografía de la planificación. ............................................7 5. Arqueología e historia de la planificación geográfica ...........................................................7 6. Alternativas actuales de la planificación geográfica. ............................................................8 7. Identificación, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos, programas y

subprogramas...................................................................................................................8 8. Revisión de los alcances de las principales técnicas cuantitativas y cualitativas de la

planificación. .....................................................................................................................9 TERCERA PARTE: Bibliografía general .....................................................................................10 TERCERA PARTE: Bibliografía general .....................................................................................11 BIBLIOGRAFIA PERSONAL.......................................................................................................15 ANEXOS......................................................................................................................................18

ANEXO 1: El temario en el plan de estudio de la Maestría de Planificación Urbana y Regional de la FADU-UBA (2006)..................................................................................18

Fundamentación de la propuesta ............................................................................... 18 Perfil del egresado ...................................................................................................... 19 ORGANIZACIÓN CURRICULAR ............................................................................... 19 Contenidos de las asignaturas ................................................................................... 20

1 http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/apuntes/ap_planificacion.pdf [email protected] 2 “Am Anfag war die Tat”

Page 2: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

2

Introducción Se presenta un punteo de algunos supuestos, temas y fuentes bibliográficas para

caracterizar y analizar las diferentes formas sociales de planificación en general y geográfica, ecogeográfica o territorial y ambiental: nacional, regional, urbano-regional, urbana, local-municipal o de las aglomeraciones urbanas.

Los temas punteados surgen de la revisión crítica de las prácticas de planificación. Sin embargo el abordaje escalar de cada tema (mayor o menor cantidad de análisis, jerarquización de contenidos) admite una amplia gama de posibilidades para adaptarse a situaciones curriculares e institucionales muy diversas.

En la primera parte se expondrán los puntos de vista generales de la planificación general y geográfica. En la segunda los temas fundamentales y su apertura analítica. En la tercera el inventario bibliográfico general con los registros fundamentales que inspiraron las reflexiones y el desarrollo analítico. El inventario no incluye el universo de autores y textos de metodología, epistemología y ciencias sociales involucrados en el análisis de “universos temáticos” específicos al conjunto de disciplinas que versan sobre los campos y escalas de aplicaciones de la planificación. Tal bibliografía es más pertinente al abordar el análisis de casos particulares o concretos.

Agregamos al final un anexo que incluye el temario analítico del curso de planificación urbano-regional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA y el organigrama del Ministerio de Planificación Federal y el Ministerio de Economía vigentes a partir de 2003, destacando las subsecretarias y direcciones específicas abocadas a la planificación sectorial y general, observando que en dicho ministerio se encara solamente una parcialidad de lo que, a pesar de las dificultades de comprensión, se relaciona con la planificación o gestión geográfica. En todas las dependencias hay secretarias, subsecretarías o direcciones de planificación específica. Las de mayor difusión y proximidad son las áreas de planificación de los gobiernos locales y provinciales, dado que las cuestiones territoriales y ambientales relacionadas con la gestión físico-urbana y ecológica son constitucionalmente privilegios de tales instancias, aunque no están eximidos de las regulaciones directas o indirectas del gobierno federal/nacional.

Por último conviene tener presente que en las sociedades reales, con marcadas diferencias sociales (hablamos de las sociedades de clase), el divorcio entre los organismos de planificación territorial y ambiental y general y los de gestión política general, es tanto más intenso cuanto mayores son las distancias y diferencias entre “clases”. Por tal motivo convendrá no perder de vista las dificultades de las acciones reales que son demasiado testarudas para aceptar los mandatos de una “inteligencia o racionalidad social” de “expertos y organismos técnicos y científicos competentes”, aún en los casos en que las metodologías de planificación sean de investigación y acción participativa o de la celebrada actualmente planificación participativa y gestión asociada. El principio fundamental de la planificación radica en no perder de vista, parafraseando el epígrafe, que “en el principio y al final lo importante es la acción”, lo cual implica cierta coherencia con otros dos dichos notables de Goethe y Machado: si no se ha secado aún, “gris es toda teoría y verde el árbol de la vida”, y si, tal como creo, aún hay tierra firme con “espacios de esperanza” (D. Harvey), “el camino se hace al andar”.

Primera Parte: Objetivos y puntos de vista

a) Objetivos

• La identificación, caracterización y evaluación general exploratoria de los principales aspectos de la planificación geográfica a partir de la revisión socio-histórica de algunas experiencias a nivel nacional y mundial y su viabilidad en la actual etapa de desarrollo nacional y mundial.

• La identificación y caracterización de la multiplicidad de lógicas técnicas y sociales, espaciales y temporales, geográficas e históricas y naturales y culturales involucradas.

• El análisis de la articulación entre la multiplicidad de lógicas a partir de diferentes marcos teórico-metodológicos.

Page 3: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

3

• La identificación, caracterización y diseño operativo de la planificación aplicados a diferentes universos escalares de intervención (gestión territorial y ambiental a nivel local, gestión urbano regional, gestión geográfica sectorial).

• Identificación, diseño y evaluación de los proyectos y programas de intervención territoriales y ambientales, con particular atención a los diferentes momentos involucrados en la Planificación Estratégica en contextos con diferentes grados de democratización y participación ciudadana.

• Caracterización de los procedimientos técnicos de investigación-acción compatibles con la planificación en contextos democráticos.

• Desarrollo de actitudes responsables, comprometidas y críticas en relación a las prácticas culturales de movilización e intervención geográficas.

b) Puntos de vista

Alguien dijo, en alguna circunstancia que no recordamos, que las palabras están enfermas y agobiadas por la carga de la multiplicidad de denotaciones y connotaciones que acumulan desde sus orígenes, de las redefiniciones culturales originarias y de los procesos de “transculturación” lingüística y disciplinaria. La palabra “planificación” no escapa a la enfermedad y agobio que se inicia en la latina “planus” (plano), al punto que muchos, apelando a los recursos del formalismo, la consideran un “significante vacío” (no dice nada de tanto que dice). Tal consideración no nos parece acertada, en la medida en que contrapone sin mediaciones la lógica formal con la lógica social, soslayando la matriz social que la produce y utiliza y obliterando los caminos para profundizar los debates políticos de sus usos sociales pedagógicos, proyectivos y normativos.

El análisis de las formas sociales pone de relieve que la palabra planificación configura un campo poblado por actores muy diversos que, lejos de vaciarla, la “concretan” y complejizan, en la medida que sus contenidos socio-históricos se profundizan y extienden abarcando incluso todos los significados lógicos posibles e imaginables. Tal “complicación” no debe extrañar si admitimos que en términos concretos los contenidos de las palabras, de todas las palabras reales, se interrelacionan inevitablemente, haciendo que cada una de ella sea una especie de Aleph borgeano desde la cual es posible (y necesario) mirar las formas, mediaciones y reflejos más o menos próximos o lejanos del “texto del universo” o “realidad universal”.

No es posible, en función de la interdependencia universal, encarar el análisis y práctica de la planificación con los recursos de los esquemas de las matemáticas y la lógica formal. Es imprescindible una lógica real, la cual consideramos es tributaria de la lógica dialéctica en sus versiones más audaces como las que se inauguran con Hegel y continúan en la filosofía de la praxis y en alguna expresión de la teoría de la complejidad.

En la planificación, al igual que en cualquier verbo de las acciones humanas, no tienen demasiado cabida, ni siquiera a menudo con los intentos jurídicos, los principios formales de identidad, no contradicción y tercero excluido. En los procesos sociales el principio de identidad denota la relación funcional o conflictiva de algo con el resto que lo hace posible, es decir, la identidad de los entes y las condiciones que los hacen posible. Las contradicciones entre agentes no responden al principio de identidad formal, sino al principio de identidad real, en la medida en que lo que suele entrar en conflicto es el vínculo recíproco y asimétrico de los agentes. Cada agente es el reverso negativo de los otros, afirmándose a su vez como positivo ante la positividad del otro. Positividades diferentes y a la vez articuladas. Negatividades diferentes y a la vez articuladas. La identidad se expresa en el juego diferencial de positividades y negatividades.

En función de la dialéctica, la posibilidad de la planificación depende de sus diferentes significados y de la posibilidad de admitir que existen, a diferencia del principio del tercero excluido de la lógica formal, “terceras opciones” (destacamos el plural) como alternativas para superar la identidad de opuestos. En este punto surge un aspecto importante de la práctica de la planificación. Las “terceras opciones” son el resultado de la “especulación operativa” de los agentes, entendiéndola como síntesis de aspectos cognitivos, materialmente prácticos y, sobre todo, ajustado a los deseos y necesidades socio-histórica y geográficamente constituidos. No hay espacio para actitudes tecnocráticas que no pueden materializarse en los cuerpos y voluntades de los actores. La planificación posible es la que logra dominar o hegemonizar

Page 4: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

4

voluntades y cuerpos, entre ellos los “cuerpos” institucionales del Estado, la sociedad civil y la política. La planificación presupone la dialógica, los diálogos, la búsqueda de soluciones socialmente consensuadas y, por consiguiente, la lógica de la “identidad de lo diferente”, de las contradicciones entre agentes y las posibilidades de encontrar una tercera o nuevas formas de entablar las relaciones entre diferentes agentes.

En síntesis: creemos que para los ejercicios reales de la planificación es necesario sumar la dialéctica concreta a las clásicas visiones globalizadoras, totalizadoras, sistémicas, estructurales, funcionales y complejas. Desafortunadamente no hay cursos de dialéctica en el sistema educativo. En la universidad es casi nula, dado que los pocos progresos quedaron bajo los escombros de la caída del Muro de Berlín o, antes, el fracaso de los radicalismos políticos anteriores a la onda neoliberal que se acrecienta a partir de mediados de los 70. Tal ausencia determina cierta cultura de catacumba en los escenarios privilegiados de la planificación o, en última instancia, un saludable divorcio entre los paradigmas de las ciencias sociales y tecnológicas dominantes y el empirismo o pragmatismo de los planificadores derivado de adecuadas relaciones con la dialéctica política.

A partir de las consideraciones precedentes, sintetizamos a continuación algunos puntos de vista estructurantes de un posible programa de capacitación en planificación y ordenamiento territorial y, aunque relativamente redundante, ambiental.

1) La “Planificación y Ordenamiento Territorial” connota y denota un conjunto de prácticas

muy diversas relacionadas con la producción, apropiación, cambio, distribución, uso y consumo del medio geográfico, considerado como objeto y medio universal de los diferentes procesos de trabajo, procesos de vida, reproducción social y, en el sentido amplio, reproducción cultural. En consecuencia involucra también un conjunto de cuestiones designadas con otros rótulos tales como: gestión, planeamiento, intervención, movilización y regulación geográfica, territorial y ambiental, urbano-regional o ecogeográfica. Consideramos que el conjunto de modulaciones, matices o formas de las prácticas enunciadas pueden nominarse en general como Gestión Geográfica (GG), considerada en sí misma o subordinada a las mediaciones geográficas de otros aspectos de la Gestión Social. En el primer caso hablamos de Gestión Geográfica Directa. En el segundo de Gestión Geográfica Indirecta.

2) Considerada en general, la GG es un momento o instancia de la Dialéctica del Desarrollo Desigual, Combinado, Contradictorio y Complejo (DDDCCC) de las Formaciones Socio-Económicas o Formaciones Geográficas o Formaciones Geohistóricas. Su especificidad radica en ser parte de las instancias inmediatamente relacionadas con la orientación voluntaria del desarrollo (sistema de acción histórica y geográfica).

3) Las Formaciones Económico-sociales de la GG son complejas en tanto su dialéctica combina con diferentes niveles de indeterminación, dependiendo de las escalas geográficas e históricas (profundidad y extensión espacio-temporal), diferentes modos de producción y de vida. En las sociedades en las que predominan diferentes formas avanzadas o residuales del capitalismo, los restantes modos de producción y de vida están subordinadas a su lógica, razón por la cual es imprescindible reconsiderar los aspectos generales de la GG en términos de los requerimientos estructurales orgánicos o inorgánicos de la reproducción ampliada de las diferentes formas, estilos, formas de regulación y modos de desarrollo central o periférico capitalista.

4) En las formaciones capitalistas, la GG está subordinada a los antagonismos entre los diferentes capitales y entre la lógica de la reproducción de los capitales y la diversidad de lógicas sociales “reproductivas”.

5) En clave de la dialéctica social, la GG y, con mayor precisión, las formas de planificación, constituyen un “registro de significación ideológica” (E. Verón, M. Margulis) concerniente a la multiplicidad de formas de valorización y sentidos geográficos (como significado y orientación objetivos y subjetivos) de las prácticas económicas, sociales y, fundamentalmente, políticas de la "Reproducción Social", orientadas a mitigar diversas formas de fetichismo social y geográfico (naturalización) y al logro de niveles significativos de confiabilidad y predictibilidad mediante el disciplinamiento y control de las prácticas sociales y la predicción y control de los procesos naturales.

6) Dada la complejidad social y temática, la GG asume diferentes perfiles metodológicos, individualizables por las formas político-institucionales vigentes de la "Reproducción Social", las características específicas del universo de intervención y, fundamentalmente,

Page 5: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

5

por los modos de construcción restringida y ampliada del momento subjetivo (Di Cione, 1992) de la GG (agente, agencia o sujeto de la intervención o planificación).

7) El carácter complejo y contradictorio de la GG determina que el proceso de planificación no puede prescindir de un específico posicionamiento ideológico dentro de la trama y el drama de las relaciones sociales de la reproducción social. Así concebido, el proceso involucra necesariamente a los territorios, territorializaciones y territorialidades de las "estrategias de reproducción" de los agentes involucrados en los diferentes niveles y escalas del universo de intervención.

8) La identificación, características, perfil y delimitación (la construcción) social del momento subjetivo (sujetos y lógicas reproductivas, objetivaciones y subjetivaciones) y del sujeto es el vórtice fundamental del universo de la GG, razón por la cual constituye el principal problema metodológico. Esta perspectiva involucra un fuerte cuestionamiento al conjunto de estrategias metodológicas tecnocráticas, presumidas como objetivas, experimentadas o implementadas a lo largo de la historia nacional y mundial de la GG y la orientación de los procedimientos en función de las diversas modulaciones del paradigma de la planificación estratégica.

9) En clave de la gestión pública, la planificación estratégica implica la construcción de un conjunto de dispositivos político-institucionales destinados a resolver conflictos políticos, entendidos como la combinación de tendencias técnicas y sociales contrapuestas entre los diferentes sentidos orgánicos de la política. En el terreno de la GG, la planificación estratégica está orientada al logro de consensos para resolver conflictos geográficos directos o indirectos, entendidos como convergencia de requerimientos y sentidos geográficos contrapuestos (C. Alexander).

10) El carácter desigual, combinado y contradictorio de los conflictos se expresan en una multiplicidad de prácticas entre las “sociedad civil” y la “sociedad política” que comprenden las conductas de agregado, las luchas reivindicativas y los movimientos sociales.

11) En términos de “lo político” la GG implica un universo de instituciones e instancias de poder que atraviesan el carácter multiescalar y multisectorial de los problemas-objeto de intervención.

12) La revisión del universo de la GG evidencia la necesidad de combinar los aportes de una multiplicidad de disciplinas, razón por la cual es insoslayable tematizar los aspectos inter y trandisciplinarios de la Gestión Social en general y de la GG. La consideración es importante a los fines de definir la especificidad de la “perspectiva geográfica” en términos conceptuales, teóricos y operacionales recuperando superadoramente sus tradiciones.

13) Los aspectos operacionales o técnicos más importantes se refieren al relevamiento y modelización de los aspectos geográficos implicados en el diagnóstico y en la elaboración de los planes, programas y proyectos de GG, como así también en las estrategias de movilización (sensibilización, consulta, IAP, diseño, etc.) del “sujeto ampliado” involucrado.

14) El desarrollo de los recursos estrictamente geográficos debería enfatizar la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación en general y geográficas en particular, entre ellas los tradicionales SIG, cartografía digital, GPS, análisis geográfico, tratamiento de imágenes, etc. Las de comunicación son fundamentales si se pretende ampliar la transparencia y participación en los procesos de planificación en general y con mayor intensidad en la del conjunto de dispositivos de la socialización y sociabilidad objetivados en la urbanización.

Segunda parte: El temario básico

1. La noción general de planificación social.

En el nivel más general y abstracto planificar (y los términos afines) significa organizar o producir algo conforme a un plan. Referida a la geografía, planificar consiste en organizarla de acuerdo con un plan. Plan tiene dos connotaciones: la organización-objetivo y la organización y programación de los procedimientos para alcanzarlo. Ambos momentos sugieren una síntesis: la correspondencia no mecánica entre la organización-objetivo, procedimientos y programación.

Planificar alude a un conjunto de prácticas sociales (el plan o el plano) individuales o colectivas voluntarias orientadas al logro de objetivos, a la satisfacción de necesidades, individuales o colectivas, valiéndose de formas sociales del trabajo, instrumentos, bienes y servicios.

Page 6: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

6

Los significados inmediatos apuntados son los corrientes en la mayoría de los diccionarios y forman parte del sentido común acerca de la planificación. Se trata de la instancia mediadora entre situaciones dadas y situaciones deseadas y posibles. Entre el horizonte de las necesidades más o menos cubiertas y el horizonte de lo deseable. Entre lo que es y lo que no es. Entre lo que tiene lugar (topia) y lo que aún no tiene lugar (utopia). Entre una determinada formación social y la formación social posible y “deseada”. Entre una determinada configuración de fuerzas productivas y relaciones de producción y otra.

La planificación real, la concreta, por mínimos que sean los propósitos es siempre compleja. La complejidad deriva de la imposibilidad de abstraer, como en un laboratorio lo hacen los físicos al medir la caída libre de los cuerpos –pesados y livianos- en el vacío, las necesidades, los objetivos y el conjunto de procesos de las condiciones generales en las que se dan. Pero también deriva, por tal motivo, de la imposibilidad de “predeterminar” y “predecir” el curso de los acontecimientos y el consiguiente logro de objetivos. La planificación se debate entre la determinación y la indeterminación, entre la organización y la desorganización, entre lo necesario y lo fortuito, la necesidad y la contingencia, lo cierto y lo incierto, lo conocido y lo extraño, lo próximo y lo remoto, la conciencia y la “inconciencia” y entre la certeza y la incertidumbre, sin que la última pueda ser resuelta de manera absoluta por la sociometría y cálculos de probabilidades.

La satisfacción de necesidades puede involucrar con diferentes proporciones la reproducción o modificación de las relaciones sociales y la producción de bienes y servicios.

La planificación implica la reorganización del entramado de sujetos, objetos y acciones en general, lo cual, dada la corporeidad o materialidad, cualquiera sea el foco de la planificación, siempre es directa o indirectamente (como impacto) geográfica.

Llama la atención la ausencia del término en numerosos diccionarios de las ciencias sociales y políticas, entre ellos el Diccionario de Política de N. Bobbio y N. Matteucci.

La ausencia, no obstante, sugiere que las prácticas sociales de la planificación se difuminan en el conjunto de prácticas sociales y culturales y, en el caso de las “comunitarias”, con las estrictamente políticas, es decir, a la organización de la ciudadanía y las ciudades (polis, civitas) y a la producción y distribución social de los bienes y servicios colectivos, entre ellos los correspondientes al medio natural (consumos socializados con mayor o menor grado de “socialismo” o “individualismo”).

La cuestión de la planificación está poblada de significantes afines con sus correspondientes agregados referidos a sus particularidades: planear; planeamiento; planeación; plan; organizar; organización; ordenar; hacer un plano; regulación; control; gestión; programar; programación; etc. Si abrimos cada término a sus específicas connotaciones, denotaciones, sinónimos y antónimos, veremos que la actividad cubre un amplio horizonte de prácticas y cuestiones incluyendo, dialéctica mediante, al conjunto de prácticas fetichizadas, espontáneas, involuntarias, no previstas o planificadas.

2. Los momentos lógicos de la planificación. Aproximación al “universo de la planificación”.

La planificación social, en cualquiera de sus manifestaciones esta asociada a la reflexividad

y racionalización de las acciones orientadas al logro de objetivos y metas. Necesidades y objetivos. La cuestión de las necesidades individuales, particulares y

generales. La planificación como formación social. Naturaleza/cultura, espacio/tiempo,

geografía/historia. Fuerzas productivas, relaciones de producción, instancia política y estatal e instancia ideológica (representaciones, deseos, imaginarios, valores, etc.).

Los momentos objetivos y subjetivos. Actores, acciones, objetos y procesos. Los procesos de objetivación y subjetivación.

Las cuestiones escalares. Totalidad y parcialidad. Totalización y parcialización. Concreción y abstracción.

Las escalas del sujeto planificador. La socialización ampliada del sujeto. Sujeto restringido y sujeto ampliado. La construcción del sujeto, parasujetos y contrasujetos como instancia “capital” de la planificación. Los para y contradestinatarios de la planificación. La desigualdad social y la cuestión de los intereses comunitarios. Población objetivo y población usuaria. La planificación participante-participativa. La IAP. La cuestión de las contradicciones y nexos dialécticos entre los agentes.

Page 7: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

7

La planificación como campo contradictorio. ECROS (E. Pichón-Riviere), habitus (Bourdieu) y estrategias. La elaboración y ejecución del plan. El principio de totalización subjetivamente jerarquizada

(orientada) y el principio de abstracción subjetivamente jerarquizada (orientada) Previsión, control e incertidumbre. Las formas de propiedad y apropiación difusas y

compleajas, La red de cooperación técnica y social. Los supuestos externos. Actores, objetivos, estrategias y procedimientos (tácticas). La dialéctica plan-proyectos. La proyectualización de la planificación y la planificación de

los proyectos. La justicia y equidad social general y geográfica de la planificación.

3. Encuadre sociológico y geohistórico general.

El desarrollo desigual, combinado, contradictorio y complejo de las formaciones geohistóricas.

Sociedad civil, sociedad política, Estado y Planificación. Regla de correspondencia de las instancias económicas, políticas e ideológicas. Regla de correspondencia entre medio geográfico, fuerzas productivas y relaciones de

producción. Justicia y equidad socio-territorial y la “cuestión federal”. Los marcos institucionales y jurídicos. Legalidad/ilegalidad, formalidad/informalidad. Formas de praxis sociales individuales y colectivas Respuesta social, individual o colectiva al fetichismo o incertidumbre geohistórica. Caos, complejidad, incerdidumbre Disciplinamiento, movilización y control social. Autocrítica y autocontrol colectivo. Gestión y autogestión Relaciones de propiedad/apropiación Usos del suelo y urbanización del suelo Dispositivos geográficos de socialización y socialidad. La urbanización total de la vida social. Solidaridades orgánicas y mecánicas. Redes y

territorialidades.

4. La planificación geográfica y la geografía de la planificación.

Las relaciones entre las formas de hacer historia (historicidad) y las formas de hacer geografía (“geograficidad”). Geografía, geografía política y planificación geográfica. La planificación geográfica y los procesos de territorialización. La planificación pública como instancia de reterritorialización civil, política y estatal. La movilización de las territorialidades. La falta de ubicuidad de la totalidad social y las condiciones de producción y reproducción. El efecto de lugar. Movilización geográfica y geografía de la movilización. La dinámica de clases y las diferenciaciones geográficas y territoriales ¿es necesario y posible hablar de “clases socioterritoriales”. Los conflictos geográficos como tendencias territoriales y ambientales contrapuestas. Los conflictos geográficos derivados del desarrollo desigual y la justicia y equidad distributiva del presupuesto de ingresos y egresos y las formas de regulación de los flujos “inter-locales”.

5. Arqueología e historia de la planificación geográfica

a) Formas de planificación precapitalistas Las culturas mediterráneas. Grecia. El Imperio Romano. La fortificación. Las comunicaciones. Las ciudades estado europeas. Burgos y burguesías. La planificación en America: etapas, lugares y culturas precoloniales y coloniales. Los modelos español y lusitano.

b) Formas de los estados capitalistas. La modernidad clásica. Formación, cuidado y disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Las políticas sociales y la planificación social. Planificación social y urbanismo. Biopoder y planificación entre la “Gran Crisis” (1929/30) y la actualidad. La planificación “nacional-socialista”. La planificación democrática. La interdependencia mundial y la

Page 8: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

8

planificación del desarrollo subdesarrollado y subdesarrollante. Las experiencias populistas y la planificación social, sectorial y geográfica. Historia y análisis de la planificación de la CEPAL-ILPES. La cuestión ambiental, el Club de Roma, el Modelo Mundial Latinoamericano, los movimientos eco-ambientales y la dimensión ambiental de la planificación. Los organismos de financiamiento internacionales y la planificación geoestratégica de las inversiones globales. La urbanización global como foco de planificación de las inversiones globales.

c) Formas socialistas La organización social, la cuestión de la colectivización de las fuerzas productivas y la planificación centralizada. La sucesión de modelos soviéticos. La sucesión de modelos chinos. La experiencia cubana. Los estilos de planificación socialistas en países capitalistas gobernados por socialistas (España, Brasil,

6. Alternativas actuales de la planificación geográfica.

a) Formas de organización de los sujetos restringidos y ampliados. Las formas de integración de la aparente fragmentación. Objetividad y subjetividad de la dialéctica inclusión/exclusión. De la democracia política a la democracia social. Transparencia y posibilidades de participación en las sociedad de clase. Condiciones de acceso a la sociedad politica. Planificación Centralizada, descentralizada, indicativa, incitativa, mixta. Burocrática-autoritaria, burocrática-democrática y democrática participativa. Privada y Estatal. La PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada).

b) Escalas sectoriales: económica, sanitaria, transporte, etc. c) Escalas geográficas locales, urbano-regionales, provinciales, regionales y nacionales. La

distribución jurisdiccional de incumbencias y soberanías relativas. d) Fetichismos global y glocales. Manos visibles e invisibles del sistema de acción histórico

mundial. El sistema financiero internacional, las formaciones estatales dominantes y la gestión geopolítica de los flujos de capitales. La “mano invisible”, los cuatro cortes a la teoría de la crisis a escala mundial y los impactos “glocales” diferenciales en la planificación.

e) Los instrumentos institucionales de la planificación geográfica. Las regulaciones tarifarias (servicios públicos) e impositivas y los impactos geográficos directos e indirectos. La regulación de los usos del suelo. Regionalizaciones y zonificaciones. La cuestión del federalismo de ingresos y egresos del presupuesto público. La proyectación general y geográfica de la inversión social: pública y privada.

f) El difícil diálogo entre las ciencias, la política y la racionalización geográfica. Inter y trans disciplinariedades y paradigmas científico tecnológicos. Planificación y epistemología política de la geografía.

7. Identificación, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos, programas y subprogramas.

Tendencias, planes y proyectos geográficos. Los aspectos geográficos de los proyectos. Aspectos generales de los proyectos. El proyecto como unidad abierta de ejecución de acciones estratégicas. El proyecto como campo y formación social. Escalas subjetivas y objetivas. El marco lógico de la elaboración de proyectos para la identificación, formulación y

evaluación. GTZ, BID, ILPES. Relevancia y fundamentación social, técnica y política de los proyectos. Proyectos

orgánicos e inorgánicos. Población objetivo y población usuaria. La red de cooperación de agentes y relaciones técnicas de los proyectos. Totalizaciones y abstracciones subjetivamente jerarquizadas en función de los sujetos y

objetivos. El universo institucional y jurídico.

Page 9: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

9

Los supuestos externos, la factibilidad y el control subjetivo de la elaboración y ejecución de proyectos.

Evaluación de la factibilidad El proyecto es algo más que un texto. Diferentes esquemas y protocolos para la elaboración de documentos de proyectos. La programación de tareas. La programación presupuestaria. El “justo a tiempo” y la

flexibilización en consideración de los supuestos externos. La logística de los proyectos.

8. Revisión de los alcances de las principales técnicas cuantitativas y cualitativas de la planificación.

La distintas etapas y escalas de la planificación requieren la concurrencia del complejo

sistema de ciencia y tecnología a los fines de lograr niveles elevados de confiabilidad y validez de los diagnósticos situacionales generales y de las diferentes problemáticas sectoriales, locales y regionales, como así también la “modelización” y “simulación” de las tendencias a corto, mediano y largo plazo (proyecciones) y de las posibles trayectorias resultantes de la ejecución de los planes y proyectos.

Las técnicas de investigación deben completarse con los procedimientos de programación espacio-temporales y de consulta y movilización socio-política de la población en las diferentes escalas en las que es posible implementarlas, compatibilizándolas con los encuadres legales/institucionales.

1) Instrumentos cualitativos y cuantitativos de investigación. IAP. Procedimientos

sistemáticos de monitoreo de variables “ambientales”. Encuestas. Censos. Paneles. La técnica “Delphi”. Yacimientos de datos sociales relevantes.

2) Sistemas de información geográficos. Datos y metadatos. Imágenes. Matrices y mapas. Las opciones escalares. Modelización espacial. Simulación de tendencias. Yacimientos de datos georeferenciados.

3) Técnicas de programación. Storm, PERT, Camino crítico 4) Procedimientos de movilización, participación, información y comunicación.

Asociacionismo urbano y regional (asociacionismo local). Asambleas. Juntas. Foros. Petitorios. Advocacy. Promoción. Mediación. Negociación. Consejos de Planes.

Page 10: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

10

1: SISTEMA DE ACCIÓN GEOHISTÓRICO Y PLANIFICACIÓN

ESTADO Instituciones

Normas - Reglas

SOCIEDAD CIVIL ORGANIZACIONES Y AGENCIAS

PRIVADAS

SOCIEDAD POLITICA Conductas colectivas

Luchas/movimientos sociales Organizaciones políticas

PLANIFICACIÓN PLANEAMIENTO ORDENAMIENTO ORGANIZACIÓN

REGULACIÓN GESTIÓN

PROYECTACIÓN MOVILIZACIÓN GEOGRÁFICA

TERRITORIALIZACIONES

PRIVADO PÚBLICO

CONFLICTOS GENERALES • Entre los requerimientos subjetivos singulares y particulares y las condiciones

objetivas generales. • Entre el desarrollo o situación geográfico/territorial y las relaciones sociales

(económicas, políticas). [Entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción]. Conflicto general derivado de las formas de socialización del medio geográfico en diferentes escalas.

• Entre el carácter privado de la apropiación geográfica y el carácter social de la producción y reproducción. Relativa imposibilidad de consensuar los intereses generales comunes en las sociedades de “clase”. Ninguna parcialidad social puede producir el conjunto de condiciones sociales y territoriales que le son indispensables para su producción y reproducción.

• Entre tendencias territoriales naturales y culturales con diferentes grados de antagonismo.

• En las formaciones capitalistas, entre su reproducción y las condiciones de producción generales o entre la ganancia capitalista derivada de la distribución del plusvalor y sus condiciones de realización e internalización. Entre las condiciones del trabajo y las del capital.

Page 11: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

11

TERCERA PARTE: Bibliografía general La propuesta se basa en algunas experiencias con cierta dosis de experimentalismo

planificador. No obstante, además de las fuentes teóricas y metodológicas generales y temáticas que por razones prácticas no explicitaremos, las formas de pensar y hablar del tema nos ponen en deuda con los autores que incluimos a continuación a modo de fuentes de inventario. A ellos debemos la formación de nuestras propias opiniones, sin que implique plena adhesión, en algunos casos, o total desacuerdo en otros. Omitimos también la bibliografía más reciente disponible en numerosos sitios dentro de la web, accesible en los portales del ILPES, Geocrítica, EURE, Ministerio de Economía de Perú y muchos otros, en especial los de lengua inglesa accesibles bajo el rótulo de “Urban Planning”, “Urban and Regional Planning” (o Planers) y “Land Use Planning”.

ALESSANDRI CARLOS, Ana Fani, 2005, “La utopía de la gestión democrática de la ciudad”, en

Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (01). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-01.htm> [ISSN: 1138-9788].

ANDER-EGG, Ezequiel, 1984, Evaluación de programas de trabajo social, Ed. Humanitas, Argentina.

ANDER-EGG, Ezequiel, 1986, Administración y ejecución de programas de trabajo social, Ed. Humanitas, Argentina.

ANDER-EGG, Ezequiel, 1989, Introducción a la planificación, Ed. Humanitas, Argentina. ANDER-EGG, Ezequiel; AGUILAR, M.J., 1989, Cómo elaborar un proyecto, Instituto de

Ciencias Sociales Aplicadas. ARGUELLO R., Manuel, 1979/80, “Reordenamiento espacial y movimiento social urbano", en

Revista Geográfica de América Central, Nos. 11/12, págs. 13/48. BACHELARD, Gastón, 1938(1972), La formación del espíritu científico. Contribución a un

psicoanálisis del conocimiento objetivo, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.[Crítica de la experiencia básica y del conocimiento general, “El obstáculo sustancialista”, “El obstáculo animista”, “El obstáculo espacialista”, “El obstáculo del conocimiento cuantitativo”]

BADÍA, Gustavo Carlos, 1995, “Mapa institucional del área metropolitana de Buenos Aires: un primer intento de sistematización”, Ponencia en el Seminario Internacional La gestiòn del Territorio: Problemas Ambientales y Urbanos, Universidad Nacional de Quilmes, 29 al 1 de diciembre de 1995, Buenos Aires.

BARREDO CANO, José Ignacio, 1996, Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio, RA-MA editorial, Madrid.

BARRIERA, Darío y ROLDÁN, Diego (Compiladores), 2004, Territorios, espacios y sociedades. Agenda de problemas y tendencias de análisis, UNR Editoria, Serie Materiales de Cátedra, Escuela de Historia, Rosario, Argentina [ISBN 950-673-427-5, CDD907]

BARTOLOMÉ, Leopoldo J., 1990, Contexto y coyuntura en la evaluación de microproyectos de desarrollo social, GADIS, Seminario sobre Pobreza y Microproyectos de desarrollo social, Bs. Aires.

BAUMAN, Sygmunt, 2001, La sociedad individualizada, Ediciones Cátedra, Madrid [“Órdenes locales, caos mundial” (pp. 43-52), “Libertad y seguridad: la historia inacabada de una unión tempestuosa” (pp. 53-70), “Modernidad y claridad: histotoria de un romance fracasado” (pp. 71-86), “Unidos en la diferencia” (pp. 99-112), “La democracia en dos frentes de batalla” (pp. 227-232)].

BETTELHEIM, Charles, 1975, Las técnicas de planeación, ILPES, Doc. A/24, Bs. Aires. BOBBIO, Norberto, 1958(1971), “La dialéctica en Marx”, en ABBAGNANO, Nicola y otros,

1958(1971), La evolución de la dialéctica, Ediciones Martínez Roca S.A., España. , págs. 253/275.

BOISIER, CEPEDA, HILHERST y otros (comp.), 1981, Experiencias de planificación regional en América Latina. Una teoría en busca de una práctica, Naciones Unidas-CEPAL-ILPES.

BOISIER, Sergio, 1981 “La Planificación del desarrollo regional en América Latina", [En BOISIER, CEPEDA Y OTROS (comp.), 1981]

BOSELLI, Teresa (Compiladora), 1995, "La SICYT continúa su reflexión sobre la ciudad", Secretaría de Investigación en Ciencia y Técnica, FADU-UBA, Bs. Aires.

BOURDIEU, Pierre, 1987 (1988), Cosas Dichas, Ed. Gedisa, Argentina.

Page 12: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

12

BOYER, Robert, 1989, La teoría de la regulación: un análisis crítico, Ed. Humanitas /SECYT/ CONICET/ CREDAL, Argentina.

BOZZANO, Horacio et. al. (1995). "Región metropolitana de Buenos Aires: Proceso de subdivisión y ocupación de tierra urbana." Informe CONAMBA-CEAMSE, Buenos Aires.

BOZZANO, Horacio, 2000, Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente, Espacio Editorial, Buenos Aires.[“Capítulo 1. Espacios y Territorios” (pp. 17-32), “Capítulo 2. “Concepción territorial, Ambiente y Sustentabilidad” (pp. 33-54), “Capítulo 3. Instancias metodológicas y nociones territoriales” (pp. 55-80), “Capítulo 10. Territorialidad, límite y territorios posibles” (pp. 243-254).

CAPPA, Roberto J.M., Un enfoque sistemático del planeamiento, En Cuadernos de Planeamiento, Bs As,Año I, Nº1, Diciembre 1989.

CASTELLS, Manuel, 1971, Problemas de investigación en sociología urbana, Ed. Siglo XXI, España.

CASTELLS, Manuel, 1972, La cuestión urbana, Ed. Siglo XXI, España, 1974. CASTELLS, Manuel, 1973, Movimientos sociales urbanos, Ed. Siglo XXI, México. [2a.ed.1976,

9a.ed.1987]. CEPAL-ILPES, 1983, Incorporación de la dimensión ambiental en la planificación, Doc.

E/CEPAL/G.1242. CIBOTTI, R. y BARDECI, O.J., 1975, Un enfoque crítico de la planificación en América Latina,

ILPES, Documento A1, Argentina. CIBOTTI, Ricardo y SIERRA, Enrique, El sector público en la planificación del desarrollo, Ed.

Siglo XXI-ILPES,México 1970. CIGNOLI, Alberto, 1995, “Sobre la gestión del territorio”, Ponencia en el Seminario

Internacional La gestiòn del Territorio: Problemas Ambientales y Urbanos, Universidad Nacional de Quilmes, 29 al 1 de diciembre de 1995, Buenos Aires.

CLICHEVSKY, Nora y ROFMAN, Alejandro, 1979, “Planificación urbana y regional en la Argentina”, en Ciudad y Territorio, N° 79, marzo 1979, Madrid, pp. 61/71.

CLICHEVSKY, Nora, 1976, “El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires (1943-1973)", en Revista Latinoamericana de Planificación, Nº3

CLICHEVSKY, Nora, 1990/91, “Sobre la planificación urbana posible en los años ’80: El caso del Area Metropolitana de Buenos Aires”, en Ciudad y Territorio, N° 79, marzo de 1991, Madrid, pp. 513/524.

CNOROY, Michel E., El rechazo de la estrategia de centros de crecimiento en la planificación del desarrollo regional en Am. Latina Doc. del ILPES-CEPAL, 1977.

COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando, 1988, Evaluación de proyectos sociales, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

CONAMBA (Comisión Nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires), 1989, Área Metropolitana de Buenos Aires. Proyecto 90. Propuesta de líneas directrices y estrategias para mejorar la calidad de vida, Buenos Aires.

CORAGGIO, José Luis, 1987, Territorios en transición. Crítica a la Planificación Regional en América Latina, Ed. Ciudad, Ecuador.

CULLEN, Carlos, 1996, Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículum de formaciòn ética y ciudadana, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.[“Participación democrática y pluralismo” (pp. 40-41)].

DOWBOR, Ladislau, 1998 (1999), La reproducción social, Siglo XXI editores, México DUNHAM, David M., 1973, “Intereses de grupos y estructuras espaciales. Algunas

proposiciones teóricas", en Revista EURE, Chile. DUNHAM, David M., 1973, “Intereses de grupos y estructuras espaciales. Algunas

proposiciones teóricas", en Revista EURE, Chile. ESPINOZA VERGARA, Mario, 1989, Programación. Manual para trabajadores sociales, Ed.

Humanitas, Argentina. FALS BORDA, Orlando, 1981, Investigación participativa y praxis rural: nuevos conceptos en

educación y desarrollo comunal, Ed. Mosca Azul, Peru. FALS BORDA, Orlando, 1986, Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de

Nicaragua, México y Colombia, Ed. Siglo XXI, Colombia. FAZIO, Santos Horacio, 1989, “Plan/Planificación”, en Di Tella T. y otros, 1998, Diccionario de

ciencias sociales y políticas, Puntosor, Buenos Aires [pp. 462] FINE, Ben, 1983, “Fetichismo de la mercancía”, en T. Bottomore y otros, 1983, pág. 318

Page 13: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

13

FLISFISCH, Angel; FRANCO, Rolando y PALMA, Eduardo, 1982, Planificación con participación: dimensiones, viabilidad y problemas, ILPES, Boletín de Planificación Nº 14 (Marzo de 1982).[ver ficha vieja]

FORNI, Floreal, 1988, Formulación y Evaluación de proyectos de acción social, Ed. Humanitas, Argentina.

FRAILE, Pedro, “Lograr obediencias maquinales. Un proyecto espacial", en Capel (Coord), 1990, p. 13/40.

GANDARILLA SALGADO, José Guadalupe, 2003, Globalización, totalidad e historia. Ensayos de interpretación crítica, UNAM - Ediciones Herramienta, México. [“Primera parte. Crisis, pensamiento crítico y dimensión histórica: puntos de partida” (pp. 27-90)] [“X.3. La chispa de la voluntad consciente” (pp. 255-258)] [“XI. Ética del trabajo y (dis)función social de la pobreza en la modernidad tardía” (pp. 259-267)].

GAZZOLI, Rubén ; BERSANKER, Hugo ; BRUNSTEIN, Fernando, 1971, “Consideraciones acerca de una experiencia en Planeamiento Físico (Planteo del caso del área La Plata-Berisso-Ensenada)”, en Revista de SIAP, N°20, 1971.

GERAS, Norman, 1983, “Fetichismo”, en T. Bottomore y otros, 1983, pág. 316. GIDDENS, Anthony, 1984(1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la

estructuración, Amorrortu editores, Buenos Aires.[“1. Elementos de la teoría de la estructuración” (pp. 39-75)] [“Contradicción” (pp. 222-228), “”Hacer la historia” (pp. 228-234).

GLICO, Nicolo, (1982), Medio ambiente en la planificación latinoamericana: vías para una mayor incorporación, CEPAL-ILPES, Doc. E/R.46.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1998, Plan urbano ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. Elementos de diagnóstico, Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Documento de Trabajo

GODELIER, Maurice, 1966(1974), Racionalidad e irracionalidad en economía, ed. Siglo XXI, México. [Cap. III: “Racionalidad de los sistemas económicos” (pp. 241-298) y “Hacia una renovación de la noción de ‘racionalidad económica’” (pp. 299-313).

GUERRA,Francisco,1980, Problemas generales de la participación. ILPES. Documentos CPS - 26.

HARVEY, David, 1973(1976), Urbanismo y desigualdad social, Ed. Siglo XXI, México [Varias ediciones en castellano a partir de 1976].

HERZER, Hilda y PÍREZ, Pedro (Compiladores), Gobierno de la ciudad y crisis en Argentina, Grupo Editor Latinoamericano - IIED-AL, Bs. Aires.

HIMMELWEIT, Susana, 1983, “Reproducción”, en T. Bottomore y otros, 1983, pp. 649-653. HOPENHAYN, Martín, “¿Pensar lo social sin planificación ni revolución?, en Revista de la

Cepal, N° 48, págs. 137/148. ILPES (Compilador), Ensayos sobre planificación regional del desarrollo, Ed. Siglo XXI, Primera

edición 1976 (Mexico). ILPES, 1973, Guía para la presentación de proyectos, Ed. Siglo XXI-Textos del ILPES,

México. [8a.ed.1979] ILPES, 1976, Discusiones sobre planificación, Ed. Siglo XXI-Textos del ILPES, México. [l5a. ed.

1984] 700 300 ILPES-OEA-BID, 1974, Experiencias y problemas de la planificación en América Latina, Ed.

Siglo XXI-Textos del ILPES, México. JACKSON, Milton, 1990, “Clases Socio-Espaciales y Regionalismo en el Uruguay", en Revista

Geográfica, IPGH, Nº 112, México, 1990, p. 127-139. JACKSON, Milton, 1990, “Clases Socio-Espaciales y Regionalismo en el Uruguay", en Revista

Geográfica, IPGH, Nº 112, México, 1990, p. 127-139. KULLOCK, David, 1995, Planificación y medio ambiente. El caso de San Martín de los Andes,

Secretaría de Investigación en Ciencia y Técnica, FADU-UBA, Programa de Estudios y Asistencia Técnica a Municipios (PRO-MUN), Bs. Aires.

LENCIONI, Sandra y ALESSANDRI CARLOS, Ana Fani, 1982, ”Algunos elementos de la discusión del espacio geográfico como mercancía”, en Teoría de métodos de geografía, Publicación de la Asociación de geografos brasileros . Borrador Nº 1, 1982, págs. 1/9.

LIMA, Boris Alexis, 1988, Las categorías que dan perfil a la Investigación Acción, Univ. Central de Venezuela, VI Seminario sobre Nuevas Alternativas Metodológicas en Ciencias Sociales.

MALONEY, Abel, El sistema de planeamiento venezolano. En cuadernos de planeamiento, año I, Nº 2, Enero 1977, Bs.As.

Page 14: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

14

MALONEY, Abel, El sistema provincial de planeamiento, en Cuadernos de Planeamiento, año I, Nº3, 1977, Bs. As.

MARCHIONI, Marco, 1989, Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis, ed. Popular S.A., Madrid.

MARGULIS, Mario, 2005, “Ideología, fetichismo de la mercancía y reificación”, en Geobaires. Cuaderno de Geografía, Buenos Aires. [http://www.geobaires.geoamerica.org/textos/margulis_fetichismo.pdf]

MARGULIS, Mario, 2006, “La ciudad y sus signos”, en Geobaires. Cuaderno de Geografía, Buenos Aires [www.geobaires.geoamerica.org/textos/margulis_ciudad.pdf].

MARTINEZ NOGUEIRA, Roberto (comp.), 1991, La trama solidaria. Pobreza y Microproyectos de Desarrollo Social, Ed. Imago Mundi, Argentina.

MARX, Carlos, “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”, en El Capital, Cap. I.4. MATTOS, Carlos A. de, 1984, Paradigmas, Modelos y Estrategias en la Historia de la

Planificación Regional y Urbana en América Latina, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano-AIIDPUR, México.

MATTOS, Carlos A. De, 1989, “La descentralización, ¿Una nueva panacea para impulsar el desarrollo local?”, ILPES, Documento CPRD-110, Santiago de Chile.

MATUS, Carlos, 1984, Planificación, libertad y conflicto, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, Representación PWR-Argentina, Serie Planificación, Bs. Aires.

MAYNTZ, R., 1978(1985), Sociología de la administración pública, ed. Alianza Universidad, Madrid.

Mc. LOUGHLIN, J. Brian, 1969, Planificación Urbana y Regional, Inst. de Estudios de Adm. Local, España.

MELCHIOR, Enrique R., 1975, Fronteras internacionales y espacios económicos, ILPES, VI Curso de Planificación Regional del Desarrollo, Documento C/33, Buenos Aires.

MESQUITA, Zilá (1990), Movimentos emancipatorios: Lutas políticas contra o estado, fora dele ou dentro?. UBA-FFYL-Instituto de Geografía. Buenos Aires.(mimeo).

O'CONNOR, James, (1989), El significado de la crisis. Una introducción teórica, Ed. Revolución, Madrid.[en especial “III. Teoría de la crisis social y política” (pp. 121-174).

OLIVE, León (comp.), 1988, Racionalidad/Ensayo sobre la racionalidad en ética y política, Ed. Siglo XXI, México.

OYUELA, Juan A., 1976/77, "Historia de la Planificación Argentina, en Cuadernos de Planeamiento, Argentina, Nos. 1 (1976) y 2 (1977).

PASQUINO, Gianfranco, "Movimientos sociales", en Bobbio y otros,1983(1988), Dic. de Política, Suplemento.

PASSALACQUA, Ernesto, 1988, “Notas sobre participación política y partidos políticos en el municipio”, en H. HERZER y P. PÍREZ (Compiladores), 1988(Gobierno de la ciudad y crisis política en Argentina).

PASSALACQUA, Eduardo H. y Alejandro VILLAR, 1994, “La política social de los municipios argentinos: un panorama global”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, N° 1, Noviembre de 1994, pp. 147/188.

PASTOR, Jaime, (1993), "Los `nuevos' movimientos sociales y la acción política", en El Cielo por Asalto, Año III, Nº 6, Primavera de 1993, Bs. Aires.

PETROVIC, Gajo, 1983, “Reificación”, en T. Bottomore y otros, 1983, pp. 640-643. PICHARDO MUÑIZ, Arlette, 1983, Planificación y programación Social. Bases para el

diagnóstico y la formulación de proyectos sociales, Ed. Universidad de Costa Rica, San José.

PICHARDO MUÑIZ, Arlette, 1987, Evaluación del impacto social. Una metodología alternativa para la evaluación de proyectos, Ed. de la Universidad de Costa Rica.

PUIGBO, Raúl, 1977, "Principios y Fundamentos de la Planificación", en Cuadernos de Planeamiento, Año I, Nº2, Enero 1977, Buenos Aires.

RAMÍREZ VELÁZQUEZ, Blanca Rebeca, 2003, Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por los campos de las teorías, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México. [“De Marshall al regulacionismo: ¿una nueva geografía económica” (pp. 115-118), “Capítulo 8. Del ambientalismo-determinismo a la sustentabilidad: el nuevo paradigma del desarrollo” (pp. 173-198)]

ROBIROSA, Mario C., 1986, "Articulación multidisciplinaria de conocimientos en una metodología integrada para la planificación y gestión ambiental del desarrollo", en LEFF, E. (comp.), 1986.

Page 15: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

15

ROBIROSA, Mario y Otros, 1990, Turbulencia y Planificación Social, Ed. SIGLO XXI-UNICEF, México.

ROCA, Jordi,1991, “Una nota sobre la acción colectiva y los problemas ecológicos”, en Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, FUHEM/CIP - ICARIA, Barcelona, N° 2, pág. 85/89.

ROCCATAGLIATA, J. A., 1986, Argentina: Hacia un nuevo ordenamiento territorial. De la centralización a la descentralización con proyección continental y oceánica, ed. Pleamar, Bs. Aires.

ROCCATAGLIATA, Juan A., Geografía y políticas territoriales, Ed. CEYNE, Buenos Aires SANI, Giacomo, 1976 (1982), “Participación política”, en N. Bobbio y N. Matteucci, 1982, pp.

1180-83]. SANTOS JR, O.; RIBEIRO, L. e AZEVEDO, S. (orgs.), 2004, Governança e poder local,

Renevan, Rio de Janeiro. Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca - Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura - Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 1988, Los proyectos locales : Una estrategia para el desarrollo rural, Bs. Aires.

SILVA, Lenyra Rique da, 1991, A natureza contradictoria do espaco geográfico, Contexto, San Pablo. M 9 29

SOLARI, Aldo E.; FRANCO, Rolando; JUTKOWITZ, Joel, 1976, Teoría, Acción Social y Desarrollo en América Latina, Textos del ILPES, Ed. Siglo XXI, México.

SORMANI, Horacio A., (1977), "Formación Social y Formación Espacial: hacia una dialéctica de los asentamientos humanos", en Estudios Sociales Centroamericanos. Año VI, No. 17, mayo-agosto 1977 (pp.147-173).

SOUZA-TOKMAN, "El sector informal urbano en América Latina", en Revista Internacional del Trabajo, Nº 94-3, 1976

SUÁREZ, Odilia E., 1992, “La Planificación Urbana en Argentina”, en AGUILAR, AINSTEIN, KULLOCK, NISTAL, SUAREZ y TORRES, 1992, Panorama de la situación urbana en Argentina, Secretaría de Investigación y Posgrado, FADU-UBA, Bs. Aires, pp. 40/46.

TINBERGEN, Jan, 1958, La planeación del desarrollo, Ed. FCE, México. TOURAINE, Alain, 1984(1987), El regreso del actor, EUDEBA, Bs. Aires. TOURAINE, Alain, 1984(1991), Los movimientos sociales, ed. Almagesto, Colección Mínima,

Bs. Aires. TOURAINE, Alain, 1984, “Los movimientos sociales”, en El Nacional, México, 1984.[Original en

Revue francaise de sociologie, París, enero-marzo de 1984] VILLAR BORDA, Luis, 1987, Democracia municipal. Autonomia, planificación y desarrollo,

Instituto de Estudios de Administración Local, España. WALLERSTEIN, Immanuel, 1983(1989), El capitalismo histórico, ed. Siglo XXI, México [2a. ed.

1989]. WEISS, Carol H., (1975), Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los

programas de acción, Editorial Trillas, México.[“1. Introducción” (pp. 12-22), “2. Objetivos de la evaluación” (pp. 23-37)].

YUJNOVSKY, Oscar, "La renta del suelo y la configuración del espacio y del medio ambiente urbano", en Revista Interamericana de Planificación, SIAP, Vol. XI, Nº 41, Marzo 1977, págs. 85/101.

ZEMELMAN, Hugo, 1994, “Racionalidad y ciencias sociales”, en H. Zemelman (Coordinador), 1994, pp. 5/22.

BIBLIOGRAFIA PERSONAL Di Cione, V., 2004, "Universos, niveles, campos y escalas de investigación", en Barriera, Darío

y Roldán, Diego, 2004, Territorios, espacios y sociedades. Agenda de problemas y tendencias de análisis, UNR Editoria, Serie Materiales de Cátedra, Escuela de Historia, Rosario, Argentina [ISBN 950-673-427-5, CDD907].

------------------------2004, "La revisita de la geopolítica a partir de El Capital. Algunas cuestiones en torno a la gestión política de las normas locales-ambientales de valorización del capital y de reproducción de la vida social", X EGAL, San Pablo, marzo de 2004. [Editado digitalmente en Annais X Encontro de Geógrafos da América Latina]. www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/xegal_revisitageopolitica.pdf

Page 16: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

16

------------------------2003, La geografía y las ciencias sociales. Aspectos operativos de articulación transversal, UNTREF, Licenciatura en Geografía, Fichas del Seminario de Metodología y Técnicas de la Investigación Integrada en geografía, Buenos Aires. www.geobaires.geoamerica.org/vdc/articultrans/artic_indice.htm

------------------------2004, "Postulados básicos de la visión dialéctica de la realidad", en Apuntes de Geografía y Ciencias Sociales, GeoBaireS. Cuaderno de Geografía. www.geobaires.geoamerica.org/vdc/ap_geosociales/ap_visiondialectica.pdf Versión actualizada en abril de 2005. Ver "Dialéctica y complejidad. Convergencias y divergencias"

------------------------2003, “Por una geografía social en perspectiva histórica y sociológica”, [27 páginas, 12.223 palabras] www.geobaires.geoamerica.org/vdc/porunageosocial.pdf

------------------------2003, “La lógica estructural del capitalismo y los procesos de territorialización”, [5 páginas, 2.566 palabras] www.geobaires.geoamerica.org/vdc/especificidadesestructurales.pdf ]

------------------------2001, “Geografía Aplicada versus Geografía Crítica. Un comentario a ‘O papel ativo da geografia: um manifesto’ de LABOPLAN” [http://www.geoamerica.org/textos_htm/opiniones_vicente_di_cione_com_laboplan.html

------------------------2003, “Universos, niveles, campos y escalas de investigación”, UBA-FFyL, Departamento de Geografía, Fichas del Seminario de Investigación en Geografía, Buenos Aires [15 páginas, 7.525 palabras] www.geobaires.geoamerica.org/vdc/ap_geosociales/ap_universos_escalas.pdf

------------------------2003, “El desarrollo geográfico desigual, combinado y contradictorio y la dialéctica de los procesos de territorialización política”, Programa de Complementación en Geografía, Seminario de Ecogeosistemas económicos y políticos, Buenos Aires. [16 páginas, 5.490 palabras] www.geobaires.geoamerica.org/vdc/ap_geosociales/ap_desarrollodesigual.pdf

------------------------2003, Gestión Local Participativa. Los modelos de Porto Alegre y Montevideo, UNTREF, Documentos del Programa de Complementación en Geografía, Seminario de gestión territorial y ambiental a nivel local, Buenos Aires [10 páginas, 3.012 palabras] [http://www.geobaires.geoamerica.org/untref/vdc/ap_gestion_participativa.pdf ]

------------------------2003, “Diálogos y monólogos entre/de las ciencias naturales y sociales y la geografía física, la geografía social y las ciencias sociales”, en Apuntes de geografía y ciencias Sociales. [15 páginas, 6.050 palabras] www.geobaires.geoamerica.org/vdc/ap_geosociales/ap_dial_monologos.pdf

------------------------2002, La cuestión regional en Argentina. Desigualdades, interdependencias, contradicciones y alternativas [Trabajo inédito realizado para las II Jornadas Interdepartamentales de Geografía, UNCPBA, 8/10 de Mayo de 2002] www.geobaires.geoamerica.org/vdc/cuestionregional.pdf

------------------------2002, 2002, Políticas de Ajuste, movimientos urbanos y gestión local, en GeoBAires. Cuaderno de Geografía, noviembre de 2002. http://www.geobaires.geoamerica.org/sin/vdicione_global_ajuste.pdf

------------------------Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo social http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/proyectos_2001.pdf

------------------------"Manuel Castells: La Ciudad de la nueva Economía. Un comentario desde la periferia de los lugares de la nueva economía" www.geoamerica.org/geobaires/sin/castells_ciudad_comentario.html

------------------------1999, “Realidades, geografías y geógrafos. Tradición y renovación disciplinaria en los albores del tercer milenio”, en VV.AA, Ciencias Sociales. Programa de reconversión docente. Módulo 3, UNLM, Buenos Aires [Versión mejorada disponible en www.sinectis.com.ar/u/geobaire/vdicione_realidades.rtf http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/geo2000fr/geo_index.html http://www.geobaires.geoamerica.org/article.php?sid=5&mode=thread&order=0

------------------------1998, Hacer, Participar, Investigar. Notas sobre teoría, metodología de la investigación y prácticas sociales, Cuadernos de PROSIPO, UBA-FFyL. http://www.geobaires.geoamerica.org/vdicione/pub/hacer.pdf

------------------------1998, Guía para la elaboración, evaluación y presentación de proyectos de investigación, UBA-FFyL, Cuadernos de PROSIPO, Serie Apuntes. www.geobaires.geoamerica.org/sin/vdicione_proyectos_invest.pdf

Page 17: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

17

------------------------1995, “Políticas de ajuste estructural, globalizaciòn y geopolítica urbana en el área metropolitana de Buenos Aires”, Ponencia en el Seminario Internacional La gestiòn del Territorio: Problemas Ambientales y Urbanos, Universidad Nacional de Quilmes, 29 al 1 de diciembre de 1995, Buenos Aires.

------------------------1985 (1992), Autoconstrucción de viviendas, vida cotidiana y urbanización en Argentina. Consideraciones a partir de la urbanización del Gran Buenos Aires, UNCPBA, FCH, CUADERNOS, Serie Aportes, Tandil. www.geoamerica.org/vdc/autoweb/autoweb.htm

------------------------1989, "Racionalidad Científica y Racionalidad Histórica. Algunas reflexiones metodológicas a partir de las recientes experiencias autoritarias y democráticas en América Latina", en II Encuentro de Geógrafos de America Latina, Tomo V: Metodología de la Investigacion Geográfica, Montevideo, 1989.

Page 18: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

18

ANEXOS

ANEXO 1: El temario en el plan de estudio de la Maestría de Planificación Urbana y Regional de la FADU-UBA (2006)

[Observación del Editor: “Planificación Urbana y Regional” es una expresión que, a nuestro entender, es equivalente a “Planificación geográfica” o “Planificación y ordenamiento territorial y ambiental”. Por tal motivo los planes y programas de los cursos, posgrados y maestrías son un referente insoslayable para definir el universo de análisis de una asignatura equivalente en las carreras de geografía. La maestría de FADU-UBA representa el paradigma más difundido en nuestro medio y en los ámbitos de geografía y urbanismo a nivel mundial. La principal limitación radica en el escaso desarrollo de la planificación o gestión del medio natural, tal como fuera desarrollado por la “ecogeografía” (J. Tricart y otros) y otras perspectivas ambientales. En el cuadro que sintetiza la organización curricular se han ordenado las asignaturas según el cronograma, indicando la carga horaria presencial asignada, el grado de equivalencia con la formación de las carreras de geografía y, en la última columna, las asignaturas de la maestría que deberían ser cubiertas parcialmente para completar un perfil geográfico sesgado hacia la gestión territorial y ambiental. En términos “teóricos”, si las exigencias curriculares de la licenciatura de geografía fueran cubiertas de acuerdo con las pautas estipuladas en el plan de estudio, se revisaran los contenidos de algunas materias y se revisaran el plan de correlaciones y el régimen de materias obligatorias, el perfil de licenciado en geografía es notoriamente equivalente, e incluso superior si se consideran la carga horaria, al perfil de los egresados de la maestría. Además de nuestra experiencia personal en grupos interdisciplinarios de planificación urbana y urbana y regional, la aseveración la fundamentamos en la relativamente insuficiente formación geográfica de base de la maestría para los cursantes provenientes de Arquitectura, Economía, Derecho y Ciencias Naturales. Por tal motivo, “en teoría”, los licenciados en geografía, si cubrieran su formación con las materias y seminarios más pertinentes a la planificación del plan de estudio, tendrían, a pesar de la mejor formación, una titulación socialmente devaluada para insertarse en los nichos institucionales de la planificación (ordenamiento, gestión, etc.) territorial y ambiental. ].

Fundamentación de la propuesta El objetivo general del programa es proporcionar formación académica profesional en la

temática de la Planificación Urbana-Regional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de gestión del hábitat.

El concepto de hábitat adoptado involucra: un medio físico, en cuanto medio natural modificado por la acción antrópica; un medio social conformado por la población y las actividades que ésta desarrolla en dicho medio físico; las interacciones ambientales que se plantean entre los dos anteriores; los marcos legales-institucionales y políticos-culturales dentro de los cuales se desarrollan dichas interacciones.

Bajo esta conceptualización, la actividad del planificador urbano-regional se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr a través de un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia, procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad que presentan los marcos legales-institucionales y político-culturales vigentes en cada instancia de actuación. Dicho objetivo general involucra los siguientes objetivos particulares: – comprender en toda su complejidad estructural y procesual los ámbitos de actuación; – comprender la naturaleza técnica, política y administrativa de los procesos en los cuales se interviene; – desarrollar capacidades conceptuales, metodológicas e instrumentales para: >la identificación de los objetivos de actuación,-la formulación de diagnósticos en relación a los objetivos perseguidos, >la elaboración y evaluación de estrategias de intervención, en cuanto respuestas superadoras de las situaciones develadas por los diagnósticos y viables en relación al contexto físico, socio-económico, legal-institucional y político-cultural, >la programación, evaluación y conducción de procesos de gestión, en cuanto implementación

Page 19: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

19

de las estrategias de intervención seleccionadas; – desarrollar aptitudes para que las actividades indicadas se realicen en articulación con los actores sociales y profesionales involucrados, dentro de marcos participativos e interdisciplinarios; – desarrollar capacidad docente, a los efectos de ser aplicada a la enseñanza de las temáticas del Programa; – desarrollar capacidad para la investigación, a los efectos de ser aplicada al estudio de situaciones y procesos significativos de índole urbana y regional.

Perfil del egresado Las posibilidades de actuación académica y profesional son variadas, como demuestra la

experiencia de los egresados. En primer término, está la actividad profesional que puede desempeñarse en el sector

público, en organismos abocados a la gestión del desarrollo urbano, el medio ambiente, el transporte, los servicios y equipamientos urbanos, etcétera. También en el sector público, suelen desarrollarse actividades de asesoramiento a cuerpos legislativos que, al igual que en los casos de gestión antes mencionados, pueden ser de orden nacional, provincial o local. Estas tareas de apoyo a la gestión, también pueden ser desarrolladas en los organismos públicos o desde equipos consultores externos a los mismos.

En segundo término cabe mencionar a las tareas de investigación sobre las temáticas del caso, que pueden ser desarrolladas en organismos específicos tales como el Conicet, la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y entidades de investigación universitarias, provinciales, etcétera.

En tercer término están las tareas de formación de recursos humanos que se desarrollan preferentemente en los niveles de grado y posgrado universitario.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR El plan de estudio comprende 1040 horas presenciales distribuidas en 31 asignaturas

más una tesina, distribuidas a su vez en 5 cuatrimestres.

Asignaturas Total Horas

Cuatri- mestre

Equivalencia

Geografía

Énfasis Planifica

ción Análisis del Discurso 20 1º. X X Análisis Espacial 24 1º. XXX Análisis Estadístico 20 1º. XXX Cartografía y Teledetección 24 1º. XXX Sistemas de Información Geográfica 20 1º. X Teorías Urbanas 32 1º. XXX Urbanismo y Ciudad 32 1º. XXX Ciencia Política y Teoría del Estado 20 2º. XX Ecología y Medio Ambiente 28 2º. XXX Economía Política 32 2º. XX Economía Urbana 20 2º. X Espacio y Sociedad 64 2º. XXX Legislación y Regimen Institucional 32 2º. XX X Economía y Desarrollo Regional 32 3º. X X Servicios Urbanos 32 3º. X Taller R1: Políticas Regionales y Metropolitanas

64 3º. XX X

Taller U1: Propuesta de Intervención Urbana

64 3º. X X

Teorías y Metodologías de Gestión 32 3º. XX X

Page 20: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

20

Regional y Metropolitanas Transporte y Comunicaciones Regionales

20 3º. X

Transporte y Tránsito Urbano 32 3º. X Teoría y Metodologías de Gestión Urbana

56 3º. 4º. XX X

Evaluación de Impacto Ambiental 16 4º. X Financiación y Evaluación de Proyectos

32 4º. XX X

Política de Vivienda 20 4º. X Seminario - Taller de Pedagogía 32 4º. X Seminario de Epistemología 27 4º. X Taller R2: Políticas Regionales y Metropolitanas

64 4º. X X

Taller U2: Gestión de Sector Urbano 64 4º. X X Pasantía de Práctica Profesional 45 4º. ¿? (x) Seminario de Tesis 20 4º. XXX Gestión Participativa 20 5º. XX Total 31 asignaturas 1.040

Referencias: xxx = alta; xx = media; x = baja; (x) = sustituida con paneles y entrevistas

Contenidos de las asignaturas

Análisis del discurso El lenguaje como construcción simbólica del mundo. Multiplicidad de las redes simbólicas. Ciencia, arte, mito, religión, etc. Sintáctica. Semántica: lenguaje y metalenguaje; los límites de lo literal; la metáfora. Pragmática: usos y abusos del lenguaje; arbitrariedad y convencionalismo; ambigüedad, vaguedad, regreso al infinito y circularidad. Argumentación clásica versus creencia u opinión; argumentación versus imagen. Reconocimiento y crítica de estilos y modos de argumentación. Límites de la racionalidad en distintos tipos de argumentación. Retorno de la retórica. Problemas metodológicos: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La aproximación interdisciplinaria. Fundamentos ontológicos y epistemológicos. Distinción entre modelo y teoría. Lo teórico y lo concreto: la praxis. Las presentaciones: trabajo crítico, artículo, informe, reseña bibliográfica, reseña crítica; monografía o ensayo.

Análisis espacial Análisis espacial en las instancias de investigación y de planificación; interrelaciones.

Visiones unidimensionales y multidimensionales de lo urbano. Conceptos de morfología urbana y de paisaje urbano, de estructura física y de estructura urbana. Escalas de análisis. La oferta física. Medio natural y condiciones ambientales. Trama urbana y parcelamiento. Tejido urbano. Stock físico y edilicio; tipologías y morfología urbana. Infraestructura. Espacio público y privado; espacio abierto y cerrado. Técnicas de análisis. Demanda social. Actividades y usos del suelo; compatibilidades y conflictos. Población; estratificación y distribución; densidad y localización. Técnicas de análisis. Uso, apropiación e imagen urbana. Contexto socio-económico y político. Las actividades y los valores culturales como condicionantes del paisaje urbano. Uso social pleno o estratificado. Indentidad y patrimonio. Imaginarios sociales. Tendencias de cambio. Producción de la ciudad. Actores sociales. Acción directa, concertada y normativa. Obra pública y obra privada. Normativa urbanística: subdivisión, uso y ocupación del suelo; indicadores urbanísticos. Normas de tejido y de preservación.

Page 21: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

21

Análisis estadístico Concepto y aplicaciones del análisis estadístico a la Planificación.

Estadística y medición de variables. Concepto de población, muestra y unidad de análisis. Métodos de relevamiento, variables estadísticas y niveles de medición. Tratamiento de datos. Tablas de frecuencia para datos cualitativos y cuantitativos; agrupamiento de datos e intervalos de clase. Tratamiento de variables cualitativas. Proporciones, porcentajes y razones. Tratamiento de variables cuantitativas. Tendencia central, media, mediana y moda. Dispersión, desvío estandar, varianza, rango, mínimo y máximo. Indice e indicadores. Presentación de la información estadística. Tablas y cuadros: partes constitutivas, construcción y lectura. Representaciones gráficas: de líneas, de barras y de sectores, histogramas, pictogramas. Fuentes habituales de información referidas a la Planificación Urbana-Regional.

Cartografía y teledetección Lo conceptual, lo técnico y lo comunicacional. Niveles de lectura y de medición; gráfica y

grafismo. Cartografía, teledetección, aerofotogrametría e imágenes satelitarias. Cartografía temática. Gráfica y proceso cartográfico. Objetivos y escala adecuada. Mapa base. Título, leyenda y relación figura-fondo. Recolección y tratamiento de la información. Niveles de medición e intervalos. Tratamiento gráfico. Variables visuales. Técnicas de representación. Interpretación. Fotografía aérea. Planificación de vuelo en función de objetivos. Distancia focal y escalas. Resolución. Visión esteoroscópica y formación de modelos tridimensionales. Fotoíndice y mosaicos. Fotolectura, fotoanálisis y fotointerpretación. Teledetección satelitaria. Sensores activos y pasivos. Tipos de producto. Mecanismos de interacción energía-materia. Sistemas satelitales: Landsat, Spot, Jers, Resurs, Irs, etc. Espectro electromagnético. Bandas espectrales. Niveles de resolución y tratamiento de los datos. Técnicas de clasificación y procesamiento. Interpretación manual y técnicas automatizadas. Interfase con productos cartográficos e inclusión en sistemas de información geográfica.

Ciencia política y teoría del estado La Teoría Política en la modernidad. La secularización de la política. El pensamiento de

Nicolás Maquiavelo. Teoría del Estado y contractualismo: Hobbes y el absolutismo del Leviatán; Locke y el surgimiento del liberalismo político. Rosseau yla soberanía popular. Gramsci y el concepto de ampliación del Estado. Hegemonía, coerción y el rol de los intelectuales; el concepto de 'bloque histórico'. Weber y el realismo político. La especificidad de la acción política. El Estado como monopolio de la fuerza física legal. El Estado: instrumento o lugar estructural ?. El debate Milliband-Poulantzas y la postura de la 'Derivación del Estado'. El debate teórico sobre la burocracia: clase o casta. Postura weberiana y marxista. La crisis del Estado Benefactor. Diagnóstico desde el postkeynesianismo; la socialdemocracia y el neoconservadorismo.

Ecología y medio ambiente La dimensión ambiental y la relación Sociedad-Naturaleza. Análisis integrado de los

recursos naturales en el desarrollo y la gestión urbana-regional. Desarrollo sustentable. Conflictos ambientales urbanos y sus implicancias regionales. Diagnósticos Ambientales Urbanos: enfoques metodológicos. Aptitudes y restricciones del medio natural. Patrimonio natural. Calidad ambiental y criterios de referencia. Contaminación urbana. Evaluación de Impacto Ambiental. Marco legal e institucional. Estudio de casos urbanos: ciudad y cuenca (Proyecto de Recuperación del Matanza-Riachuelo), diagnóstico (Plan de Ordenamiento Ambiental de San Martín de los Andes), etc. El medio ambiente en la gestión de la Ciudad de Buenos Aires. Estudios de impacto ambiental a escala urbana.

Page 22: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

22

Ecología Regional. Las regiones naturales de la Argentina: características y diagnóstico. Prospectiva ambiental de América Latina. Biodiversidad y conservación de la Naturaleza. Estabilidad y factores de control del medio natural. Conflictos y riesgos ambientales. Diagnóstico Ambiental Regional. Estrategias de desarrollo sustentable. Manejo integrado de recursos naturales. Análisis y discusión de casos regionales: proyecto de desarrollo energético, de infraestructura de transporte, de desarrollo de actividades primarias, etc.

Economía política La Economía Política en las Ciencias Sociales. Historia del pensamiento económico y

construcción de un discurso hegemónico. La Economía en el debate Ciencia-Ideología. Cuestiones de método. Teoría económica preclásica: mercantilistas y fisiócratas; economía nacional versus orden natural. La economía clásica. Adam Smith, David Ricardo y sus teorías del valor y del precio. Marx y la crítica a la Economía Política. Teoría del valor. Mercado y fetichismo de la mercancía. Teoría de la explotación. Reproducción y acumulación de capital. Desocupación. Teoría de la crisis. El pensamiento neoclásico. Marginalismo y Teoría subjetiva del valor.Keynes y la crisis de 1929. Surgimiento de los Estados benefactores. Debate de los '70: crítica del keynesismo. Crisis teórica actual. Introducción a las Cuentas Nacionales. Producto Bruto Interno y Producto Bruto Nacional; valor agregado. Sector financiero y sector público. Balance de pagos. Economía mundial y cambio tecnológico: taylorismo; fordismo. Organización japonesa y neotaylorismo Economía argentina: modelo agroexportador y de sustitución de exportaciones. Proyecto de la Dictadura Militar y políticas de los gobiernos de la democracia. El ajuste, la inflación y la hiperinflación. El ajuste ortodoxo y la problemática de la desocupación.

Economía urbana La ciudad como objeto empírico. Descripción, componentes y problemas.

Enfoques teóricos sobre Economía Urbana y validez según contextos. Complejidad del proceso de urbanización; análisis y reconstrucción según fuente de determinación. Etapas en la división capitalista del trabajo y su dimensión territorial. Lo público y lo privado. La ciudad del capital en el régimen de acumulación fordista. Ciudad como concentración de las condiciones para la reproducción del capital y la fuerza de trabajo. La faz urbana del Estado de Bienestar. Reproducción de las fuerzas de trabajo en el mercado urbano. Desarrollo histórico de las necesidades. Contradicciones entre necesidades y forma salario. Consumo individual / colectivo, privado y socializado. Crisis del modelo, reestructuración productiva y cambio de los roles del Estado. Los objetos inmobiliarios urbanos. Formación capitalista del espacio urbano. Capital inmobiliario, promocional, financiero y productivo. Alquiler. Políticas del Estado hacia el sector inmobiliario. Formas sociales de producción de la vivienda. Renta y espacio urbano. Origen y formas de la teoría de la renta. Formas de renta urbana. Acciones del Estado asociadas a la valoración rentística.

Economía y desarrollo regional La Economía y la cuestión regional y ambiental. La relación sociedad-naturaleza. La

visión ambiental de las relaciones entre producción, distribución, cambio y consumo. La reproducción del capital y la reproducción de la naturaleza y de la vida. Concepto de Calidad de Vida. Necesidades Básicas, Niveles de Pobreza. Problemas Ambientales: objetivo social de la producción, dónde se produce, cómo se produce y con qué elementos naturales se produce. Grandes líneas de las teorías del desarrollo: el Progreso y el Iluminismo. Shumpeter. Keynes. Rostow. Teoría de la Dependencia. Teorías sobre el desarrollo regional. Prebich y la Cepal. Desarrollo Sustentable. Valorización de los recursos naturales. Las Cuentas Patrimoniales. Planificación Ambiental, regional y urbana. Planificación sectorial y Medio Ambiente. Evaluación de Impacto Ambiental y Diagnostico Ambiental. Los procesos participativos.

Page 23: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

23

La relación sociedad naturaleza en la historia, antes y después de la invasión española Las regiones en tiempos recientes. Población, sector agrícola, agroindustrias y medio ambiente. Concepto y práctica del desarrollo agrícola-regional sustentable. Tenencia de la tierra. Principales problemas que limitan el desarrollo regional y las proposiciones de un desarrollo sustentable para la Argentina.

Espacio y sociedad Teorías sociológicas clásicas. La construcción del objeto social en el enfoque estructural

funcionalista y en el marxismo. Características y mutaciones estructurales en los actuales procesos sociales urbanos. Innovación tecnológica y sociedad del conocimiento. Modelos de acumulación y globalización económica. La quiebra del Estado de Bienestar. Cambios en la población y en el mercado de trabajo. Transformaciones en la dinámica demográfica. Instrumentos de análisis demográfico. Transformaciones en el mercado de trabajo. Análisis demográfico y análisis social. Del pleno empleo a la precariedad laboral y el desempleo. Ruptura de los pactos de solidaridad y nuevo rol de los sindicatos. Transformaciones en la estructura social y en los actores. Procesos de concentración, fragmentación y heterogeneidad social y económica. Vulnerabilidad, pobreza y exclusión social. De las familias a las estructuras complejas públicas y privadas. Transformaciones del Estado y políticas sociales. Lo público y lo privado. Auge y desmantelamiento del aparato estatal. Privatización de los servicios públicos. Descentralización y organización de la escala local.

Evaluación de impacto ambiental Marco conceptual e institucional. Análisis ambiental del medio receptor. Definición del

área operativa y del área de influencia. Definición de componentes y procesos principales del medio. Análisis ambiental del proyecto. Identificación de los componentes principales. Etapas y tipologías de acciones o trabajos. La evaluación de impacto. Instrumentos de evaluación: matrices. Fuentes de información. Procedimientos. Medidas de mitigación y plan de gestión ambiental (PGA). La empresa y el medio ambiente. Auditorías ambientales, certificaciones y licenciamiento ambiental. Mediciones y modelos de evaluación. Encuadre en las Normas ISO 14.000. Problemática específica de las PYMES. Legislación ambiental nacional y provincial. Estudios de caso: infraestructura urbana, radicación industrial y equipamiento urbano.

Financiación y evaluación de proyectos Administración y finanzas públicas. Actividad financiera del Estado, objetivos e

instrumentos de política fiscal. Erogaciones y recursos públicos. El ciclo presupuestado. Tributos. Uso del crédito público. Desequilibrio presupuestario, financiamiento y deuda pública. Efectos económicos de la deuda pública interna y externa. Federalismo fiscal. Estructura, distribución de funciones y de recursos por niveles de gobierno. Gasto público y costo del bien público. Análisis costo-beneficio; enfoque de los determinantes y de la programación del gasto público (presupuesto por programa). Eficiencia interna; medición y control. Estudio de proyectos de inversión. Toma de decisiones, evaluación y evaluación social.

Gestión participativa Complejidad urbana y movimiento social. Ciudad global, nuevos regiones y nuevos

actores. Multiculturalidad y reconfiguración de identidades. Comunidad extendida de pares; incertidumbre, ética y epistemología. Democracia, representación y participación; las nuevas fronteras entre Estado y sociedad. Escenarios participativos de planificación-gestión. Metodologías de planificación participativa y gestión asociada. Desarrollo local y gobierno de lo local, ampliación de la democracia.

Page 24: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

24

Prácticas de gestión participativa en planes, programas y proyectos. La institucionalidad de la gestión asociada. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: audiencia pública, plan urbano-ambiental, presupuesto participativo, plan estratégico, consejos sectoriales, descentralización en comunas. Otras institucionalidades en el Area Metropolitana.

Legislación y régimen institucional El Estado y sus funciones. Jerarquía e interpretación de las normas según niveles

jurisdiccionales. El Derecho: división y principios generales del derecho público y del derecho privado. El Derecho urbanístico y ambiental. Los derechos reales y personales. Derecho de propiedad y de dominio. Dominio público y dominio privado del Estado. Restricciones y límites al dominio: el Código Civil y las normas administrativas. Las servidumbres privadas y administrativas. La expropiación por utilidad pública. El Municipio: naturaleza, elementos y fines. El régimen municipal en la Argentina. Regímenes municipales de las provincias. Competencia municipal en orden a la planificación. Procedimientos administrativos y recursos. Poder de Policía y Tribunal de Faltas. Procesos de descentralización y participación comunitaria. El caso del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Política de vivienda Política de vivienda como expresión del compromiso entre los procesos de acumulación

del capital de los grupos dominantes y las necesidades gubernamentales de desarrollar políticas sociales que reduzcan el nivel de conflictualidad social. La vivienda: su conceptualización como conjunto de servicios individuales y colectivos que aseguran las condiciones materiales para la vida familiar y su reproducción según cada momento histórico. El proceso de urbanización en América Latina y los problemas habitacionales emergentes. Conceptos de déficit y penuria habitacional. Definición de criterios y formas de medición.Acción del Estado en los diversos momentos políticos. Carencias y formas de resolución privada por parte de los sectores carenciados no asistidos. La legislación vigente y los recursos financieros aplicados. Los intereses dominantes en el sector y los cambios recientes en las operatorias públicas. Situación actual y perspectivas futuras.

Seminario – Taller de pedagogía Alternativas tradicionales e innovadoras en la concepción y conceptualización del

enseñar-aprender. Validez y oportunidad de cada enfoque. La comunicación como proceso vincular. Elementos y marco conceptual referencial. Diseño y lectura de mensajes. Instrumentación de estos conceptos en procesos pedagógicos. La percepción en el aprendizaje. Experiencia y percepción. Selectividad y capacidad perceptual individual. Elementos de programación neurolinguística. Instrumentación de estos conceptos en procesos pedagógicos. Lo grupal en el aprendizaje. Didáctica interdisciplinaria acumulativa. Síntesis dialéctica entre texto y contexto. Grupo operativo. Proceso de asunción-adjudicación de roles. Instancias en el proceso de aprendizaje grupal. La heterogeneidad como potenciadora del aprendizaje y de la producción grupales. Metodologías alternativas de aplicación de los marcos conceptuales desarrollados en los módulos anteriores. Estructuración y programación de cursos y clases. Recursos y técnicas didácticas: tradicionales e innovadoras. Clases magistrales. Técnicas comunicacionales. Apoyatura audiovisual. Visitas, rol playing y psicodrama. Producción grupal asistida.

Page 25: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

25

Seminario de epistemología Revisión crítica de las nociones básicas.

Ciencia, conocimiento y método científico. El concepto de ciencia. El problema de la departamentalización. Cambios en la concepción del conocimiento científico. Hipotético-deductivismo o Inductivismo?; en el ámbito de la formación de teorías y en el ámbito de la explicación y la predicción. Corrientes epistemológicas alternativas. - El falsacionismo de Popper y la lógica del conocimiento científico. - Kuhn, de revolucionario a socialdemócrata. - El falsacionismo sofisticado de Lakatos. - Feyerabend: anarquista o liberal apasionado? - Laudan y la ciencia como actividad para resolver problemas. La problemática epistemológica en las Ciencias Sociales. La teoría social y su objeto de análisis; individualismo metodológico versus holismo metodológico; modelos de explicación en Ciencias Sociales; estudios de caso.

Servicios urbanos Desarrollo urbano sustentable y servicios de infraestructura. Política de servicios y rol del

Estado. Tipología y clasificación de los proyectos de infraestructura urbana. Incidencia en las condiciones de vida e impacto en el medio ambiente. Panorama de la cobertura y gestión: nivel nacional, regional, provincial y urbano. Desarrollo urbano y planificación de servicios. Cobertura en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Política de servicios de saneamiento. Mercado de tierras y servicios. Regulación y control de servicios. Proceso de concesión de construcción y operación. Planificación y evaluación de proyectos de infraestructura. Diagnóstico, diseño y evaluación. Estudios de demanda y recursos para la inversión. Modalidades de gestión; privatizaciones; concesiones; política tarifaria. Servicios de saneamiento e higiene urbana. Agua y desagues (cloacales, industriales y peligrosos). Sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, especiales y patogénicos. Servicios de energía. Generación, transporte y distribución de electricidad y gas. Demanda y comercialización. Evaluación de impacto ambiental de los servicios urbanos. Legislación y educación ambiental.

Sistemas de información geográfica Sistemas de información. Modelo entidad-relación. Base de datos versus banco de datos.

Bases de datos relacionales. Sistemas de información geográfica. Matriz de datos. Cartografía asistida por ordenador. Areas de aplicación. Computación. Hardware; almacenamiento de datos. Software: sistemas operativos. Compiladores y lenguajes. Programas de aplicación. Modelos de datos: raster y vectoriales. Areas, temas y período de cobertura. Localización, geometría, atributos y tiempos de los datos espaciales. Escalas de medida. Fuentes de datos. Operaciones de los SIG. Entrada de datos: distintas formas de carga. Depuración de archivos. Conversión desde otras fuentes digitales. Asignación de identificadores. Manejo de datos. Índole de los datos que manejan los SIG. Unidades espaciales, referencias geográficas. Base de datos espaciales como modelo de la realidad. Formas y valores de los atributos. Modelos de base de datos. Manejo de las relaciones. Salida de los datos. Tipos de salida y presentación de resultados. Símbolos, intervalos y referencias. Impresoras y salidas gráficas.

Taller R1: Políticas regionales y metropolitanas Alternativas de planificación e intervención en los espacios regionales en general y en los

metropolitanos en particular. Identificación de: las formas que asume el Estado en la formulación de políticas, las transformaciones de los territorios en relación con los procesos de reestructuración económica

Page 26: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

26

mundial, las relaciones que se establecen entre los procesos que se definen desde las estrategias locales, regionales, nacionales e internacionales. Evaluación de las transformaciones e impactos sobre el territorio analizado: alteraciones y dinámica del ambiente, de la estructura productiva, de las estructuras sociales y espaciales (relocalizaciones, nuevos asentamientos, proyectos viales, etcétera). Identificación y aplicación de alternativas metodológicas para la formulación de un diagnóstico regional-metropolitano desde la lógica de los distintos niveles de decisión y poder. Actores involucrados. Herramientas e instrumental de análisis apropiados. Definición de lineamientos alternativos de políticas regionales-metropolitanas en relación al diagnóstico, al nivel de decisión y a la coyuntura histórica.

Taller R2: Políticas regionales y metropolitanas Identificación de los problemas clave que, a partir del diagnóstico y de los lineamientos

alternativos de políticas regionales y metropolitanas efectuados en el Taller R.1, permiten formular hipótesis orientadoras de los planes estratégicos. Selección de un área geográfica o problemática que permita desarrollar una propuesta de planificación estratégica. Definición de lineamientos estructurales y estratégicos alternativos que concurran a la resolución de la problemática. Identificación de los actores institucionales y sociales implicados y de las formas de gestión viables. Identificación y planteo de resolución de los proyectos clave que concreten los lineamientos. Actores institucionales y sociales comprometidos; formas posibles de organización y operación (corresponsabilidad, asociación, etcétera); recursos reales y posibles; programación en el tiempo; formas de evaluación y monitoreo.

Taller U1: Propuesta de intervención urbana Formulación de un diagnóstico integral del área seleccionada en relación a su inserción

metropolitana. Identificación de las características y condicionantes de los marcos político-culturales, legales-institucionales y socio-económicos del caso. Evaluación de la situación del medio físico. Problemas, conflictos y restricciones ambientales (naturales y antrópicas). Detección de criticidades y demandas sociales y ambientales. Detección de potencialidades para la resolución de criticidades y demandas. Proyección de la situación actual. Formulación de propuestas estructurales alternativas de desarrollo urbano-ambiental, en relación a los marcos vigentes condicionantes. Análisis de los componentes significativos de las propuestas. Formas de gestión: instrumentos normativos; redireccionamiento de la obra pública y privada; etc. Formas de operación: actores institucionales y sociales implicados; convocatoria, debate, consenso y articulación.

Taller U2: Gestión de Sector Urbano Identificación de sectores urbanos que, a partir del diagnóstico y de las propuestas

estructurales alternativas de desarrollo urbano-ambiental efectuadas en el Taller U.1, ameriten la realización de planes específicos para su gestión. Diagnóstico de los sectores urbanos identificados. Definición de los límites del diagnóstico: cobertura y profundidad de análisis; grados de desagregación de la información en cada caso y aspecto. Identificación de las funciones que presentan y definición de los roles que cumplen dentro del contexto metropolitano. Definición de las hipótesis de trabajo y de los límites físicos de los sectores. Formulación de propuestas de desarrollo en relación a los actores institucionales y sociales, comitentes y destinatarios de las intervenciones según el contexto dado. Identificación de las formas de gestión apropiadas a las propuestas de desarrollo.

Page 27: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

27

Teoría y metodologías de Gestión Urbana Marco conceptual. Falacia del paradigma tradicional de la planificación. Lineamientos de

una nueva concepción. Gestión social planificada. El proyecto como proceso de interacción social, recorte concertado de una realidad y proceso técnico. El proyecto como interacción social. Identificación y constitución de actores sociales. Articulación, negociación y concertación. El campo grupal; proceso de constitución del sujeto. El grupo operativo: proceso de interacción; vínculo, comunicación y aprendizaje; roles y funciones. Comunicación, negociación y poder: Recursos, capacidad de acción y relaciones sociales; participación y democratización. Roles del planificador en el proceso de gestión planificada: técnico y actor social. Crítica de la vida cotidiana: miedos básicos, resistencia al cambio y obstáculos para la tarea. El proyecto como recorte concertado de la realidad. Factibilidad, identificación de actores y concertaciones. Fuentes de turbulencia. Incertidumbre y planificación estratégica. El proyecto como proceso técnico. La secuencia de momentos metodológicos. Viabilización socio-institucional. Diagnóstico de situación e identificación de la problemática. Evaluaciones y ajustes ex ante, durante y ex post; de impacto y de proceso.

Teorías urbanas Los estudios urbanos: su carácter interdisciplinario y sus distintos enfoques teóricos. Una

visión sinóptica de la construcción histórica del campo y sus contenidos: Espacio y Sociedad. Las polémicas existentes en la literatura reciente. El carácter dialéctico de la relación entre procesos sociales y estructuras espaciales. El enfoque de la geografía humana: definición y método de abordaje de los espacios urbanos.La contribución específica de las Ciencias Sociales. Contexto actual: cambios recientes en la ciudad, la economía, la sociedad y la cultura.Evolución de la estructura socioespacial de Buenos Aires (1870-1997). Metropolización y suburbanización. Tensión centro-periferia y norte-sur. Efectos de la globalización de la economía y la sociedad. El centro histórico como objeto de estudio e intervención. La nueva suburbanización: country clubs y barrios cerrados. Los nuevos focos del terciario avanzado. Cambios en la estructura del comercio: shopping-centers. Tendencias del Urbanismo y la Planificación Urbana. El Urbanismo racionalista internacional, el Urbanismo metropolitano de la década de 1960, el "Planeamiento estratégico", Buenos Aires y los planes urbanos.

Teorías y metodologías de gestión regional y metropolitanas Noción de región: aproximaciones alternativas; homogeneidad y polarización.

Los fenómenos rurales y urbanos y su contextualización regional. Actividades urbanas y no-urbanas. Externalidades. Economías y deseconomías de aglomeración. Factores de asociación y disociación. Internalización y asignación social de externalidades. Jerarquía, área de influencia y centralidad de actividades y lugares. Relaciones rural-urbanas e interurbanas. Flujos de carácter cultural, social y económico. Redes regionales de infraestructura y servicios. Modelo de Von Thunen. Procesos de acumulación. Redes urbanas. Jerarquías urbanas. Sistemas de especialización e interdependencia. Modelos de Christaller-Loesch y gravitatorios. Configuración y dinámica. Políticas de gestión: desconcentración y concentración. Sistemas metropolitanos y regiones urbanas. Rasgos constitutivos en lo social, económico, físico, funcional, ambiental e institucional. Políticas de gestión: descentralización / autonomía, coordinación, integración. Análisis comparado: Buenos Aires, París, Tokio y Toronto.

Transporte y comunicaciones regionales Sistemas de transporte. Medios, modos, redes y sistemas. Infraestructura, material móvil,

operaciones y características económicas de los componentes. Rol económico del transporte. Influencia en la localización tamaño y características de las las concentraciones humanas y actividades productivas. Transporte y uso del suelo. Areas de influencia, hinterlands y corredores. Efectos ambientales.

Page 28: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

28

Rol político. Efectos sobre la unidad política y territorial y sobre la defensa nacional. Economía del transporte. Demanda y modelos de demanda. Costos y tarifas. Capacidad y congestión. Características técnico-económicas de los distintos modos. Sistema de transporte argentino. Origen y evolución. Problemáticas actuales. Planeamiento del transporte como función directiva. Escalas. Objetivos y etapas. Políticas, programas y proyectos de inversión. Enfoques alternativos. Evaluación de planes y proyectos. Evaluación operacional, económica y ambiental. Estudios de demanda. Evaluación económica y financiera. Análisis costo-beneficio y análisis multicriterio.

Transporte y tránsito urbano La movilidad urbana: el transporte como demanda derivada de las características de la

población (volumen, distribución, densidad, características demográficas y niveles socioeconómicos) y de la ciudad (desarrollo y dimensiones; morfología urbana, corredores y áreas centrales; usos del suelo). La relación transporte-desarrollo urbano. Principales conflictos. Planificación del transporte: elementos básicos (zonificación, redes, demanda), nivel de información (ciudad, zona, tramo, entre zonas) y modelización de la demanda futura (generación, distribución, división modal, asignación a redes). El sistema de transporte. Transporte de pasajeros: aspectos institucionales; transporte automotor y por ferrocarriles metropolitanos y subterráneos (marco regulatorio, clasificación de servicios y de rutas, tarifas, parámetros de los servicios); integración modal (física y tarifaria). El transporte de cargas: marco jurídico-institucional; carga por ferrocarril, avión y barco (puntos de embarque, volúmenes y tipos de carga). El tránsito urbano: aspectos significativos (volumen, composición, velocidad, etc.); indicadores de eficiencia (capacidad, nivel de servicio, congestión, interacción); caminos de resolución.

Urbanismo y ciudad El campo temático: lo espacial y lo social; lo ambiental y lo urbanístico. Las alternativas

de actuación (investigación e intervención). La dimensión espacial y el alcance temporal de la actuación. Evolución de las ciudades y el Urbanismo. Los orígenes de la ciudad. La crisis de la ciudad industrial. El pasaje del Urbanismo a la Planificación Urbana. Problemáticas de la ciudad actual. Buenos Aires y la emergencia del Urbanismo moderno. La ciudad como problema social, técnico, científico y artístico. Buenos Aires: del Plan a los Programas y Proyectos. De la gestión centralizada a la crisis del Estado. Transformación de los perfiles profesionales y de los instrumentos de actuación. Límites y alcances de la actuación profesional. Crisis de la planificación tradicional y emergencia de nuevas tendencias. Debates y necesidad de nuevos paradigmas. Metodologías e instrumentos de actuación. Pautas metodológicas (objetivos, diagnóstico, propuestas, implementación y evaluación). Origen de la información (fuentes primarias y secundarias). Tratamiento de la información (análisis del discurso, análisis espacial, análisis estadístico, análisis cartográfico y de imágenes teledetectadas). Sistema de información.

Pasantía y práctica profesional Participación en una experiencia de actuación profesional real, con asignación

específicas de tareas que pueden estar referidas a relevamiento, análisis y elaboración de información, evaluación de situaciones o alternativas, formulación de propuestas y desarrollos de procesos de gestión, en relación a una determinada encomienda y área de trabajo. Se cumplimenta mediante acuerdos con organismos de gestión o equipos de investigación, públicos o privados. La actividad de los alumnos es supervisada y evaluada por el responsable del equipo de trabajo y por un docente del Programa.

Seminario de tesis El campo de la investigación: actores, objetos y procesos en lo urbano-regional y en la

planificación urbana-regional. El encuadre epistemológico. Tratamientos centrados en la descripción, interpretación y

Page 29: Planificación geográfica

V. Di Cione, Apuntes de planificación geográfica

GeoBAireS

Cuaderno de Geografía www.geobaires.geoamerica.org

29

explicación de lo urbano-regional o de la intervención en planificación urbana-regional. El encuadre temático. Tratamiento de casos, comparación y generalización. Recopilación y crítica bibliográfica. Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. El encuadre metodológico. Condiciones de acceso a las distintas fuentes de información. Cronograma de tareas. La estructura formal de la Tesis. Guión bibliográfico y agradecimientos. Síntesis: objeto, encuadre temático y epistemológico. Tratamiento en la literatura. Justificación e hipótesis. Variables, indicadores; análisis y síntesis. Contrastación de hipótesis y conclusiones. Referencias, anexos y bibliografía. El contexto operacional. La Dirección de Tesis y la sede de trabajo. Recursos institucionales y económicos.