planteamiento de problema modificado (autoguardado)

36
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana UNEFA NUCLEO-BARINAS PLAN PARA LA CONSTRUCCION DE UNA PASARELA EN LA INTERCOMUNAL BARINAS-BARINITAS A FIN DE DISMINUIR ACCIDENTES PEATONALES, EN LA PARROQUIA ROMULO BETANCOURT DEL MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS Tutor: Lic. Antonio Duran Autores: Deisy Jaimes C.I: 20.732.343 Alfredo Hernández CI: 23.549.526 Sección: C-71

Upload: alejandro-arturo-gutierrez-escalona

Post on 06-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental

Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana

UNEFA NUCLEO-BARINAS

PLAN PARA LA CONSTRUCCION DE UNA PASARELA EN LA INTERCOMUNAL BARINAS-BARINITAS A FIN DE DISMINUIR ACCIDENTES PEATONALES, EN LA PARROQUIA ROMULO

BETANCOURT DEL MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS

Tutor:

Lic. Antonio Duran

Autores:

Deisy Jaimes C.I: 20.732.343

Alfredo Hernández CI: 23.549.526

Sección: C-71

Ing. Civil

Barinas, Abril del 2015

Page 2: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

INDICE

Page 3: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

INTRODUCCION

A lo largo de los años, el peatón es el individuo que transita a pie por

espacios públicos, por eso es q se le da una mayor importancia a la

seguridad peatonal con la finalidad de concientizar a las personas de cuáles

son las normas y reglas de un peatón para así asegurar la vida de nuestros

peatones.

 Por tal motivo este proyecto trata sobre proponer un plan para la

construcción de una pasarela en la intercomunal barinas-barinitas a fin de

disminuir cualquier tipo de accidentes peatonales.

Unos de nuestros objeticos es determinar la factibilidad económica,política y

social de dicha pasarela en los individuos que les dará uso. Ya q cualquier

proyecto q se lleve a cabo es necesario estudiar la parte social de nuestra

población, saber mayormente a q se debe este tipos de accidentes, si dicha

pasarela será una solución por tal motivo es necesario orientar a las

personas sobre darle el uso adecuado a dicha pasarela.

  Con la finalidad de disminuir los accidentes peatonales hemos optado por

diseñar un plan factible, como lo es la construcción de esta pasarela, ya que

se llevarían campañas a cabo en el estado barinas con el propósito de

concientizar a nuestros ciudadanos para así darle el uso correcto a la

pasarela para ayudar a disminuir aquellos accidentes peatonales los cuales

muchas veces son ocasionados por la imprudencia de los mismo peatones.

Page 4: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

 La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta para

disminuir los accidentes peatonales en la ciudad de Venezuela estado

Barinas  dirigidas de manera permanente a conductores, pasajeros y

peatones en la ciudad, con la finalidad de mejorar su actitud y

comportamiento en cuanto al cumplimiento de uso de pasarelas en esta

ciudad por parte de los peatones.

Page 5: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento de problema

La Segunda Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad

Vial, que se celebrará del 6 al 12 de mayo de 2015, ofrece una oportunidad

única para llamar la atención hacia la seguridad de los peatones.

Celeste (2014) da su punto de vista:

Todos somos peatones en algún momento decidimos ir a algún sitio andando o, como mínimo, empezamos y terminamos a pie la mayoría de nuestros desplazamientos. Para caminar no hacen falta peajes, combustibles, permisos ni registros. Las facilidades para caminar son parte integral de la habitabilidad de nuestras comunidades (pags/np).

A lo largo de los años, el peatón es el individuo que transita a pie por

espacios públicos. En espacios cerrados no se usa este término por ser

todos peatones en los diferentes países como es Chile, México, Tailandia

entre otros, se le da mucha importancia a la seguridad peatonal con la

finalidad de concientizar a las personas de que es la seguridad peatonal.

Dentro de los principios de transporte sostenible los viajes a pie en las

diferentes ciudades como Luxemburgo, Francia, Alazca son muy agradables

y placenteros por ello estos países resguardan mucho el tema de la

seguridad peatonal con la finalidad de brindarle un ambiente agradable a los

peatones.

Page 6: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

En Venezuela la seguridad peatonal, según Pérez (2011) “es responsabilidad

social la cual promueve el compromiso de una nueva ética ciudadana, de

gran fuerza para movilizar y dar sentido a las acciones u omisiones que

impactan a la sociedad, como una manera de hacer ciudadanía”(pag32) y

trabajar para el desarrollo de una mejor calidad de vida, logrando impulsar

las buenas prácticas sociales cuyo propósito tenga un contenido que suscite

una convergencia entre los distintos actores sociales que intervienen en

materia de seguridad peatonal.

En el estado Trujillo de Venezuela, se lleva a cabo una campaña cada año

en las siguientes fechas del 6 al 16 de junio con el propósito de concientizar

a las personas sobre que es la seguridad peatonal, esta campaña tiene

como objetivo, Concienciar a los ciudadanos usuarios de bicicletas y

ciclomotores que las aceras y zonas peatonales son espacios de uso

exclusivo para peatones, también cuando utilicen la acera o espacios

peatonales deben hacerlo a la velocidad a la que circulan el resto de los

peatones.

Sin embargo en la ciudad de Barinas, según información suministrada por el

Director General de la Policía del Estado Barinas, Giuseppe CaccioppoOliveri

(2005), “la inseguridad peatonal es producto del incumplimiento de las

Normas, Leyes de Transporte Terrestre y su Reglamento, donde el factor

humano se ve muy afectado, debido a la imprudencia, que se traduce en

errores distracción y descuido” (pag s/n), las causas de este problema es el

manejo temerario, imprudente e irresponsable, seguida por el exceso de

velocidad, consumo de alcohol y otras sustancias que afectan tanto física

como mentalmente al conductor el cual lleva a ocasionar accidentes a los

diferentes peatones.

Page 7: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

SegúnJaimes (2015)“no solo el conductor es responsable ya que los mismo

peatones muchas veces andan Distraídos con sus teléfonos y otros medios

de distracción que se encuentramientras circulan por una determinada calle”

(pag 01)esto trae como consecuencias alos peatones que tienen mayor

riesgo de muerte, lesiones y discapacidad, muchos de los fallecidos son

niños y ancianos,Por tal motivo, después de realizar un larga supervisión en

unos de los lugares del estado barinas en el cual se ve más afectada la

seguridad de los peatones, se ha llegado a la conclusión de realizar un plan

para la construcción de una pasarela en la intercomunal Barinas-Barinitas,en

la parroquia Rómulo Betancourt,con la finalidad de evitar los diferentes tipos

de accidentes en los peatones que circulan por esta vía.

Formulación del problema.

Conforme a la situación antes descrita, el problema radica en el incremento

de accidentes de tránsito peatonal en las comunidades del estado barinas.

¿Por qué proponer un plan de construcción de una pasarela acabara con

estos accidentes?

¿Será factible diseñar la construcción de esta pasarela?

¿Cuál es nuestra meta o tarea principal en la construcción de la pasarela en

la intercomunal Barinas-Barinitas?

¿Cómo sabemos que la solución a nuestro problema de inseguridad peatonal

es la construcción de dicha pasarela?

Objetivos.

Page 8: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

General.

Proponer un plan para la construcción de una pasarela en la Intercomunal

Barinas-Barinitas a fin de disminuir accidentes peatonales, en la parroquia

Rómulo Betancourt del municipio Barinas estado Barinas.

Específicos.

Diagnosticar un plan para la necesidad de la construcción de una pasarela

en la Intercomunal Barinas-Barinitas a fin de disminuir accidentes

peatonales, en la parroquia Rómulo Betancourt del municipio Barinas estado

Barinas.

Determinar un plan de factibilidad de la construcción de la pasarela en la

Intercomunal Barinas-Barinitas a fin de disminuir accidentes peatonales, en

la parroquia Rómulo Betancourt del municipio Barinas estado Barinas.

Diseñar un plan para la construcción de la pasarela en la Intercomunal

Barinas-Barinitas a fin de disminuir accidentes peatonales, en la parroquia

Rómulo Betancourt del municipio Barinas estado Barinas.

Justificación.

Page 9: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

En el estado barinas, específicamente en intercomunal barinas-barinitas,

es necesaria la construcción de una pasarela ya que en esta vía circulan

muchos peatones por ser una zona comercial.

Con la finalidad de disminuir los accidentes peatonales hemos optado por

diseñar un plan factible, como lo es la construcción de esta pasarela, ya que

se llevarían campañas a cabo en el estado barinas con el propósito de

concientizar a nuestros ciudadanos para así darle el uso correcto a la

pasarela para ayudar a disminuir aquellos accidentes peatonales.

Garantizando la seguridad de los peatones se fomentarán los

desplazamientos a pie, que a su vez mejorarán la salud de nuestras

comunidades ya que podrían darle uso para caminar lo cual reduce el riesgo

de cardiopatías, accidentes vasculares cerebrales, diabetes, cáncer,

demencia, depresión y obesidad.

La reducción de los de los traslados en vehículos motorizados reducirá

asimismo la contaminación atmosférica y acústica, lo cual también

repercutirá positivamente en la salud. Caminando podemos estar más sanos,

delgados y en forma, y este modo de locomoción podría convertirse en la

opción más segura, práctica y agradable para la mayoría de los peatones.

CAPITULO II

Page 10: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Sopena (2009) trabajo titulado “PLANES PARA LA REDUCCION DE LOS

ACCIDENTES PEATONALES”La mayor parte de las lesiones y las muertes

de peatones ocurren en zonas urbanas y, según los registros policiales, entre

el 70% y el 80% de estas colisiones con vehículos tienen lugar mientras los

peatones atraviesan una vía, incluyendo entre un 33% y un 55% que tienen

lugar en pasos de peatones. Estos datos ponen de relieve la importancia de

una planificación muy cuidadosa en el diseño de los pasos de peatones.

A pesar de que los peatones no representan un riesgo importante para otros

usuarios de las vías públicas, sí se encuentran expuestos a riesgos que

ponen su vida en peligro. Sin embargo, no se les ha prestado atención en la

formulación de los códigos de circulación vial actuales, que se han centrado

en facilitar el tráfico motorizado. La inseguridad, ya sea real o percibida, tiene

un efecto importante en la decisión de caminar, especialmente en el caso de

los niños y los ancianos. Preocupa especialmente la disminución de los

desplazamientos a pie que se ha observado entre los niños, motivada en

parte por la percepción de sus padres de que caminar es una actividad de

alto riesgo.

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta para

disminuir los accidentes peatonales en la ciudad de Venezuela estado

Page 11: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

Barinas dirigidas de manera permanente a conductores, pasajeros y

peatones en la ciudad, con la finalidad de mejorar su actitud y

comportamiento en cuanto al cumplimiento de uso de pasarelas en esta

ciudad por parte de los peatones.

La investigación fue tipo proyecto factible con un diseño no experimental,

transaccional, de campo. La población fue de 1250 accidentes peatonales

ocurridos en febrero 2011.

Bases teóricas

Seguridad peatonal.

El peatón es el eslabón más débil de la cadena en la siniestralidad vial por lo

que es muy importante brindarle seguridad a nuestros peatones, según

Sánchez (2001) le recomienda a todos los peatones lo siguiente“Transite por

banquetas y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-izquierda-

derecha y evite tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y

ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que

usted” (pag 22). Esto es con la finalidad de brindarles seguridad a todos los

peatones en cualquier ciudad.

Hoy en día, llevan a cabos diferentes tipos de campañas sobre la seguridad

peatonal con el objetivo de concientizar a las personas sin importar cuál sea

Page 12: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

su edad. Dichas campañas se llevan a cabo en escuelas, colegios,

universidades.

Según Gómez (2000)

Todas estas campañas llevadas a cabo no solo en nuestro país si no a nivel mundial sobre la seguridad peatonal, son con el propósito de concientizar a los peatones, para así lograr disminuir los accidentes peatonales y proteger la vida de todas aquellas personas que transitan por una vialidad(pag 02).

Caminar es la forma fundamental de desplazarse. No es costosa, no produce

emisiones de gases de efecto invernadero, utiliza energía humana en lugar

de combustibles fósiles, proporciona beneficios importantes para la salud, es

accesible a todos por igual (salvo a aquellas personas con movilidad muy

reducida) con independencia de su nivel de ingresos y, para muchos

ciudadanos y ciudadanas, resulta una actividad muy placentera. Sin

embargo, caminar plantea problemas a aquellos individuos de la sociedad

con menor fortaleza física por lo que hoy en día se implementa mucho el

saber sobre la seguridad peatonal.

SegúnAguilar(2009)

Si los peatones conocierancuáles son sus reglas, cuando es el momento de cruzar una calle, y sobre todo darle el uso a las aceras, pasarelas ya que si todos los peatones usaran este tipo de cosas quizás la taza de accidentes peatonales disminuiría notoriamente viéndose grandes cambios en nuestra sociedad (pag 19).

Page 13: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

La vitalidad de una ciudad está estrechamente relacionada con la presencia

de personas en las calles, que se desplazan a pie con fines diversos.

Además de caminar para acceder a bienes y servicios, en el espacio urbano

tienen lugar otras actividades que reciben en conjunto el nombre de usos

peatonales de la vía pública.Hernández (1999) opina” Los desplazamientos a

pie y los usos peatonales de la vía pública conforman la esencia de la vida

urbana y contribuyen a la existencia de ciudades habitables, atractivas,

prósperas y sostenibles” (pag 04).

Sin embargo, caminar es un medio de transporte al que no se presta

atención y menos a la seguridad peatonal, a pesar de constituir el inicio y el

final de todo desplazamiento, raramente se refleja en las estadísticas de los

gobiernos sobre la movilidad y, a menudo, es olvidada en la planificación y la

formulación de políticas. La posición de los peatones en las políticas urbanas

y de transporte no es la que debería ser.

El medio de locomoción más sencillo, más sostenible y menos costoso se da

por supuesto, independientemente de que todos los desplazamientos

comienzan y terminan a pie. Por otra parte, se ha concedido prioridad al

tráfico motorizado, lo que deja a los peatones expuestos al riesgo de sufrir

accidentes, emisiones de sustancias contaminantes y ruido. Debería

diseñarse todo el entorno urbano, incluido el sistema de transporte por

carretera, concediendo una mayor prioridad a las necesidades de los

peatones.

Page 14: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

Seguridad.

 En este contexto, Baldwin (2006)“señala la idea de la  seguridad como

concepto abandonado, a pesar de la importancia que ha adquirido y, el uso

que se le ha dado para justificar la suspensión de las libertades civiles, hacer

la guerra y para redistribuir recursos en los últimos 50 años” (pag 123). En

este período explica,  se ha  escrito mucho sobre seguridad, pero su estudio

como concepto  ha recibido menos atención de los académicos de lo que

merece, lo que se verifica en que la mayoría de los trabajos  recientes sobre

seguridad no califican como análisis conceptual. Pareciera entonces, que la

seguridad no ha sido importante como concepto analítico para la mayoría de

los estudiosos.

Aborda la conceptualización de la seguridad desde una perspectiva realista,

aplicada al actual contexto de la seguridad internacional,

Según Romero (2011)

La seguridad requiere resolver los problemas que afectan a los diversos países que integran la Comunidad Mundial, los que necesariamente requieren comprender los fundamentos que debiesen sustentar las acciones que cada estado necesita adoptar para llegar a soluciones viables y sustentables (pag 09).

.

Lo cierto es que el campo de aplicación de esta palabra lo encontramos

en una gran cantidad de aplicaciones que van más allá de las infracciones a

la ley, considerándose a este término como un factor que busque Disminuir

Page 15: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

el Riesgo, dándose ello en un contexto y un entorno determinados, teniendo

como opuesto a la Vulnerabilidad, que da una sensación de que algo está

justamente desprotegido, por lo que podemos encontrar una gran variedad

de campos posibles.

Variables.

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y

estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,

controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y

esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es

importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las

variables que se desean medir y la manera en que se hará.

Según Márquez (2008).

Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo (pag 2004).

En otra clasificación puede decirse que existen variables cualitativas, que

expresan distintas cualidades, características o modalidades, y variables

cuantitativas, que se enuncian mediante cantidades numéricas, entre otras.

Dentro de las variables cualitativas existen las nominales aquellas que no

son numéricas y tampoco pueden ser ordenadas, como por ejemplo el

Page 16: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

estado civil y las ordinales o cuasi cuantitativa son no-numéricas pero sí

permiten ser ordenadas, como la nota de los exámenes.

En el siguiente trabajo la variable es “Seguridad peatonal”.

CAPÍTULO III

Page 17: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente trabajo referido a “PLAN PARA LA CONSTRUCCION DE UNA

PASARELA EN LA INTERCOMUNAL BARINAS-BARINITAS A FIN DE

DISMINUIR ACCIDENTES PEATONALES, EN LA PARROQUIA ROMULO

BETANCOURT DEL MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS” de acuerdo

a su naturaleza se enmarcó en el paradigma cuantitativo.

Según, Tapia(2000), el paradigma cuantitativo, lo define como “es una

recolección de análisis de datos para contestar preguntas de investigación y

probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica,

el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con

exactitud”(pag 32).Como las técnicas cuantitativas de obtención de

información las cuales requieren de apoyo matemático y permiten la

cuantificación del resultado para realizar mejor el proyecto. 

Tipo de la Investigación.

Por las características del problema planteado y los objetivos de la

investigación, el proceso se dispone como una investigaciónProyecto

Factible, esto motivado a que en el mismo se planteóproponer, un PLAN

PARA LA CONSTRUCCION DE UNA PASARELA EN LA INTERCOMUNAL

BARINAS-BARINITAS A FIN DE DISMINUIR ACCIDENTES PEATONALES,

Page 18: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

EN LA PARROQUIA ROMULO BETANCOURT DEL MUNICIPIO BARINAS

ESTADO BARINAS.

Respecto a la investigación Proyecto Factible, Arias (2006), expone: “se trata

de una propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer

una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una

investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (pag

63). Es necesario a la hora de llevar a cabo un proyecto factible, es realizar

un diagnóstico de la situación planteada; para así plantear y fundamentar con

basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer  tanto los

procedimientos metodológicos.

Diseño de la Investigación.

En correspondencia con el tipo de investigación, la misma se apoyó en el

diseño de campo. En este sentido, Según Arias (2004), define el estudio de

campo el cual “consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables

alguna”. (p. 94)”

Se puede opinar como diseño de campo el análisis sistemático de problemas

en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y

efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos

de cualquiera de los paradigmas, para poder ser desarrollados.

Fases de la Investigación

Page 19: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

Palella y Martíns (2006), en los proyectos factibles se plantean tres Fases:

Fase I: Diagnóstico: Instrumentos (cuestionarios)

Fase II: Estudio de Factibilidad: económico, político y social.

Fase III: Diseño de la Propuesta: Programa.

En las investigaciones de campo se tiene:

Fase I: propósito fundamental, describir sistemáticamente la realidad estudiada para conocer la actitud de los

Fase II: el propósito de determinar la posibilidad de analizar cuál es la actitud de los…

Los objetivos, fines de describir la situación real del fenómeno estudiado….

Población

La población constituye el centro de la investigación por cuánto de ella se

extrae los datos de interés para su respectivo estudioSegún lo señala

Balestrini (1997) por población se entiende “un conjunto finito o infinito de

personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para

el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p.

Page 20: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

137), es decir, la población está constituida por el conjunto de entes en los

cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten características

comunes.

Por eso es importante saber cuál es nuestro tipo de población, saber con

cuantas personas trabajaremos para así poder desarrollar nuestro proyecto

con una mejor calidad aprovechando el tiempo.

En este caso, la población estuvo delimitada en 300 personas, se encuentra

incluido hombres, mujeres y niños.

Muestra

La muestra es una parte representativa de la población cuyas características

deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible. Según Palella y

Martins (2006) “la muestra no es más que la escogencia de una parte

representativa de una población, cuyas características reproduce de la

manera más exacta posible. “(pág. 116) refieren al respecto que una muestra

es una pequeña parte de la población la cual se estará estudiando.

Chávez (1994), define la muestra como “una porción representativa de la

población, que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una

investigación” (p. 164).

Page 21: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

Así la muestra representará el conjunto de la población que se ha obtenido

con el fin de investigar las características de la misma para que las

conclusiones puedan ser aplicadas a la totalidad.

De allí, que en la presente investigación se optó por estudiar la totalidad de la

población, es decir las 300 personas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuestaya que

permite conocer las opiniones y actitudes que muestran los sujetos de

investigación; como instrumento se diseñó un cuestionarios, el cual está

dirigido a nuestra población en estudio, con los aspectos esenciales del

fenómeno estudiado para precisar el objeto de estudio, obtener una visión

concreta y concisa de la actual situación.

Referente a los instrumentos tipo cuestionario la selección de los mismos

obedece a que segúnBalestrini (2000)

Es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema estudiado (p.138).

Para su diseño se estableció dos partes; en la primera página la

identificación: membrete, comunicación e instrucciones. En la segunda, se

encuentran las preguntas que son 1 a 11 items referidos a los objetivos y

variable estudiada, los cuales presenta dos alternativas de: Si y No

Page 22: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

Además, se consideró la observación, En opinión de Sabino (1992:)

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación (pag 111).

Esto hace referencia a usar una técnica muy común como lo es la

observación, mediante esta técnica obtenemos todos nuestros datos, es

necesario contar con el material de apoyo para asi anotar todo lo observado

en este trascurso.

Validez del Instrumento

Al instrumento que busca recabar información se aplicó la prueba de validez.

Al respecto, Según Hernández (1998).

La validez se refiere al grado en que un instrumento de recolección de datos mide la variable que pretende medir, y la confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de recolección de datos al mismo sujeto u objeto produce similares resultados (pag 143).

Con base a ese fundamento los instrumentos se sometieron a la validez del

contenido, para ello se buscó la opinión de expertos en el área quienes

juzgaron cada ítem y proporcionaron las sugerencias y recomendaciones

respectivas, en este caso: el Ingeniero Civil, el arquitecto y el licenciado en

metodología. Los criterios para la validación son: coherencia de los ítems con

Page 23: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

los objetivos, pertinencia, redacción, validez interna (Anexo B). De las cuales

los tres expertos coincidieron en decir que el instrumento a aplicar esta

correctamente formulado y direccionado acorde a los objetivos del proyecto.

Confiabilidad del Instrumento.

Para determinar la confiabilidad del instrumento que de acuerdo asegún

Hernández (2003) “ la confiabilidad de un instrumento de medición se

determina mediante diversas técnicas, y se refieren al grado en la cual su

aplicación repetidas al mismo sujeto produce el mismo resultado”(pag 105) .

A tal efecto, se aplicó una prueba piloto, dirigida a 300 sujetosque no

pertenecían a la muestra, pero con características similares. Los resultados

de la prueba piloto, se procesaron mediante la ayuda del programa Excel que

permite calcular las varianzas del instrumento, varianza de los ítems, para

luego determinar el coeficiente de Alfa de Cronbach mediante la fórmula: 

En este sentido, los resultados obtenidos fueron: para el caso del

instrumento aplicado a los habitantes de la parroquia Romulo Betancourt y

arroja un índice de confiabilidad de ejemplo 0,74.

Procesamiento y Análisis de los Datos

Una vez sea aplicado el instrumento definitivo a la muestra, se determinará

las frecuencias y porcentajes, los cuales serán representados por medio de

cuadros y gráficos a través del programa Excel 2000, para la interpretación

Page 24: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

de los resultados se utilizó la estadística descriptiva (análisis descriptivo),

dado que se basará en la interpretación porcentual.

Sistema de Variables e Indicadores

Se dice que una variable según tapia (2000)"una propiedad o característica

observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos

valores y ésta variación es susceptible de medirse" (pag 143)

Nuestras variables son la seguridad peatonal y las pasarelas y las

dimensiones son, seguridad y infraestructura vial.

Referencias bibliográficas.

Programa Internacional Renault de Educación Vial. (2003). Web del Programa Internacional Renault de Educación Vial. Recuperado el 14 de febrero de 2012, del sitio: http://paueducation.com.

Page 25: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial. (S.F). Recuperado el 23 de octubre de 2011, del sitio: http://www.me.gov.ve –

El alcohol como principal responsable de accidentes de tránsito. (S.F). Recuperado el 31 de mayo de 2012, del sitio: http://www.asotransito.com.ve/.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito. Disponible en internet.

Norma venezolana covenin 2245-1990 (1990) escaleras, rampas pasarelas requisitos de seguridad disponible en internet: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2245-90.pdf [consultado el 20 abril del 2015]

Grupo de colaboración de las naciones unidas para la seguridad vial (2013) Segunda Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial.

Cuadro 1: Identificacion y definición de las variables

OBJETIVO GENERAL. VARIABLE NOMINAL. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VARIABLE.

PROPONER UN PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PASARELA EN LA INTERCOMUNAL BARINAS-BARINITAS A FIN DE DISMINUIR ACCIDENTES PEATONALES EN LA PARROQUIA ROMULO BETANCOURT DEL MUNICIPIO BARINAS

SEGURIDAD PEATONAL

Según la Administración Nacional de Seguridad del tráfico (2010) “cada 8 minutos ocurre un accidente peatonal por esta razón, somos consientes de lo devastador que puede ser un

Page 26: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

ESTADO BARINAS. accidente peatonal”. (pag.12)

PASARELA

Según Patiño (2000) “el puente peatonal o pasarela permite el paso de peatones sobre cuerpos de agua, vías de trafico o valles en la montaña”. (pag.6)

Page 27: Planteamiento de Problema Modificado (Autoguardado)

Cuadro 2: Operacionalizacion de las variables

OPERACIONES DE LA CANAIMA

Variable Nominal

Dimensión Indicadores Instrumentos Items

SEGURIDAD PEATONAL

Seguridad

Trafico Peatones. Espacio. Vehículos

CUESTIONARIO

12,34,56

PASARELA Infraestructura vial.

Peatones. Ancho de

calzada. Altura.

CUESTIONARIO

7,89,10

11