pluralia - crya.unam.mx · además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el...

16
MORELIA, MICHOACÁN, A 23 DE FEBRERO DE 2008 03 SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA MICHOACAN Francisco Alday: hacia el primer centenario Confabulario de bichos raros Año Internacional del Planeta Tierra El año nuevo purépecha FOTO: IVAN SANCHEZ pluralia IRIDISCIENCIAS Ajedrez en perspectiva Aniversarios de 2008 Cuerpos y Manigua IRIDISCIENCIAS IRIDISCIENCIAS

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

MORELIA, MICHOACÁN, A 23 DE FEBRERO DE 2008

03SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA MICHOACAN

Francisco Alday: hacia el primer centenario

Confabulario de bichos raros

Año Internacional del Planeta Tierra

El año nuevo purépecha

FOTO: IVAN SANCHEZ

pluralia

IRIDISCIENCIAS

Ajedrez en perspectiva Aniversarios

de 2008Cuerpos y Manigua

IRIDISCIENCIAS IRIDISCIENCIAS

Page 2: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

• En el sexenio anterior, hasta los jefes de departamento solían presumir: “a mí, cuando Lázaro me invitó a colaborar con él”, y etcétera. Ahora sí todos podrán decir eso y todos sabremos que no mienten.• Dice el poeta Vicente Huidobro en un poema memorable: “los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte”. Con el panorama de la Secretaría de Educación pasa al revés. El CNTE y la SNTE son tres.• Se combatirá, dice la maestra Aída Sagrera, “el influyen-tismo y el tráfico de favores”. Con que combata uno de los dos será suficiente, pues sin uno no existe el otro. Ojalá también agregue el tráfico de influencias a la lista.• “El proceso de transformacón de la extinta Secretaría de Planeación y Desarrollo en la actual Coordinación de Planeación para el Desarrollo de Michoacán (Copladem), obliga a adelgazar la burocracia para ahorrar recursos y que el gobierno sea más efectivo, además para evitar dispendios en la parte gubernamental. Por lo anterior, de la antigua Seplade se reducirá su plantilla laboral en un 40 por ciento.” (La Jornada Michoacán 190208). Buení-sima idea. Tanto, que el gobierno en su totalidad debería reducirse en un 40 por ciento, empezando por los sueldos más altos, que son los que más engordan el caldo. 40 por ciento menos de diputados. 40 por ciento menos de viáticos. 40 por ciento menos en vehículos de lujo.• La anterior fue noticia del martes. El miércoles apareció lo siguiente en el mismo medio: “en el proceso de adelgazamiento del aparato burocrático estatal, todas las dependencias van a emprender transformaciones en sus organigramas, desapareciendo las subsecretarías, las unidades de coordinación de asesores, suprimiendo direcciones, y aba-tiendo gastos suntuarios como el pago de servicios de celular, y suprimiendo para cada alto y medio mando auxiliares e incluso choferes, destacó el coordi-nador de Planeación, Isidoro Ruiz Argaiz.”

Sería importantísimo que nos mostraran el antes y el después en cada caso. Cuánto se gastaba en una secretaría y cuanto se gastará con las re-ducciones. Resulta fantástico también que los funcionarios de cierto nivel ya no puedan tener su colección de secretarios: secretario particular, secretario auxiliar, secretario técnico, secretario administrativo, secretario del secretario. Aunque todavía habría que verlo en la realidad.

Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra-bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña de lo que tuviera entre manos. Sin subsecretarios y con menos directores los secretarios tendrán que ponerse a trabajar ellos mismos.

Un funcionario del gobierno anterior era famoso porque salía a la calle con sus dos secretarios, uno especializado en cargarle el maletín y otro especiali-zado en cargarle la sombrilla. Atrás venía una secretaria que marcaba el telé-fono, cuando se ocupaba. Se contaba que le dieron la acreditación ISO9000 ante su compleja estructuración de procesos.

• Con rapidez de tiempo, que es más rápida de lo que dicen los relojes, hemos llegado ya al tercer número de Pluralia, que va ahí, perfilándose, llamando la atención de cada vez más lectores. Es aún obra en construcción, en la medida en que va encontrando a sus colaboradores, y los colaboradores, a su vez, van encontrando su sitio entre estas páginas. Vamos andando bien, con la flexibilidad tímida del inicio, esperando más críticas que nos ayuden a mejorar, y felicitaciones que nos ayuden a estar seguros de lo que va bien. Esperamos más propuestas de colaboradores que quieran agregar su voz a Pluralia.

La colaboración con la UNAM, campus Morelia, va con-solidándose de maneras sorprendentes y prometedoras. La sección de ciencia ha crecido desde los artrópodos hasta las estrellas, y las aportaciones de la ciencia en la ciudad buscan llevar la ciencia a nuestras calles, para de ahí echar una mi-rada a nuestro entorno. Los ecolibrios y la confabulación de bichos raros completan un escenario apasionante.

La sección de gastronomía y erotismo ha generado ner-viosismos diversos y los poetas y narradores empiezan a circular por el papel ávido de Pluralia.• Contrasta la rapidez de movimientos vista en la toma de posesión del nuevo gobernador, y el trazo de los primeros objetivos, con la lenta, laboriosa, laberíntica designación de los funcionarios que integrarán las carteras, en todo nivel. Pero mientras ese paso, aparentemente menor, no esté dado, en realidad la máquina del gobierno está desmontada, aceitándose y sin tuercas.• Suena bien el “plan de saneamiento inmediato” de la Secretaría de Educación de Michoacán anunciado por el gobernador Leonel Godoy. Recuperaría, se dice, mil 500 millones de pesos que podrían usarse productivamente. Eso significa que se desperdicia más del 10 por ciento del presupuesto global, sólo en aviadores (que no vuelan, para colmo). Sin embargo, ya hemos oído hablar de programas así en otros sexenios. ¿Será que ahora sí?• Ahora sí, todo mundo quietecito, o bien moviéndose con sigilo y sutileza, esperando que el nuevo secretario de Cultura les dé algo, un puestecillo ya aunque sea de director. Nadie critica, porque no es el momento de criticar. Una crítica lo expone a uno al riesgo de no entrar, una sola palabra en falso. Pero, ¡oh sorpresa!, sucede que todos los nombra-mientos los está palomeando Godoy con su propia pluma. O sea que si Godoy no te conoce bien… forget it, out, caput.

plur

alia

2SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 que poca lipsis

A los lectores que quieran participar con imágenes, mandar sus colaboraciones a nuestro correo electrónico

i M a G i N a R i A

PROZAC

s u p l e m e n t o p l u r a l i a @ g m a i l . c o m

Directora GeneralCARMEN LIRA SAADE

Director:JUAN MANUEL VENEGAS RAMÍREZ

Coordinación EditorialLUIS JAIME CORTEZ

Arte y Diseño:KISSEL BRAVO HERNÁNDEZ

PLURALIA, suplemento cultural del periódico La Jornada Michoacán, editado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

pluralia

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin per-miso expreso de los editores.

Consejo EditorialLUIS GABINO ALZATI

CARLOS F. MÁRQUEZ

Edición:ERLAND DIETER SCHMIDT LÓPEZ

“Mi mano estará tendida esperando por ustedes para navegar por esta travesía”

Aída Sagrero, Secretaria de la SEE, a sus compañeros

de la sección 18

Javier Ballesteros, nuestro colaborador en la sección de ciencia e investigador de la UNAM, realizó diversas actividades didácticas relacionadas con el eclipse. Ha mandado a Pluralia el texto que escribió uno de los niños al vivir la experiencia.

El Eclipse de Luna que Oscar vio

Sebe La mitad de La Luna esta menos completa la Luna esta qasi completa la Luna esta por llenarse yamerito esta completa que esta cafe y poquitito negro La Luna Ya mero esta comPLeta ya casi esta comPLeta y tiene mas caFe y un Poquito más de negro Y Le que da La mitad de Luna Ya mero esta comPLeta eL ecLiPse de Luna soLo FaLta una mitat cHiquita y so Lo Falta La mita más chiquita Ya mero esta completa ya mero esta Ya esta comPLeta La Luna y Ya a caVo Fin

Oscar Ochoa Ortiz

Page 3: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

pluralia

3

En esta entrega desde Pluralia me propongo ha-cer públicas mis impresiones de una primera visita, a vuelo de pájaro, al Centro Cultural Palacio Clavijero en la ciudad de Morelia, el cual fue inaugurado el siete de este mes de febrero, en el antiguo colegio jesuita de San Francisco Xavier. No sin confesar que después de la Catedral, es el monumento moreliano que más me cautiva.

Primero, lo primero. Previa la inauguración, se la-varon a presión los muros exteriores del Palacio Cla-vijero, lo que permitió retirar el polvo y otros elemen-tos contaminantes, como el guano de paloma, este principalmente acumulado en los derrames de venta-nales. Pero también la presión del agua desprendió levemente las juntas de mortero y en cierta medida la pátina que el tiempo le crea a la cantería. Por lo que procede ahora la inmediata restauración del exterior del inmueble, concretamente realizar el junteo de los sillares, así como la limpieza del señorial portón, joya y alarde de la carpintería vallisoletana.

Al ingresar al sobrio, pero imponente claustro, se percibe de inmediato que, para el caso, sólo se rea-lizó limpieza, porque efectivamente, como declaró el reconocido arquitecto Ricardo Legorreta, quien fue el responsable del plan de restauración: “lo principal que me dejó esta participación es el amor de los morelianos a su ciudad. Para mí, al participar en la restauración de una joya como ésta, el resultado es un complejo de inferioridad. Esto es tan extraordi-nario que lo único que pudimos hacer fue limpiarlo para que luzca en todo su esplendor”. (La Jornada Michoacán, 8 de febrero de 2008).

Aquí caben sólo dos observaciones, primero que en cuanto al color que se dio a los muros y bóvedas de claustro bajo, hubiese valido la pena dejar tan siquiera un testimonio de la pasada restauración, con ello quiero decir que de haber conservado unas líneas oscuras que marquen y revivan las aristas de la cubierta, podría causar mayor impacto visual, algo así como el observar desde un extremo de un corre-dor y disfrutar de una profunda danza de arcos. Pero esta es una mera observación y gusto personal.

La iluminación del majestuoso claustro es muy discreta. Por desgracia en la iluminación exterior

algarabismos

Una mirada al Centro Cultural ClavijeroRamón Sánchez Reyna

siguieron con esa manía de colocar las luminarias en la banqueta, mismas que descargan su haz sobre los ojos de los transeúntes. O diga usted si no es mo-lesto recibir de tan cerca una descarga de mil 500 watts o poco más.

Lo otro que salta a la mirada, es el sitio y pedestal que le dieron al busto en bronce –retrato– del ilustre jesuita Francisco Xavier Clavijero. Le quitaron del desembarque de la escalera, de su pedestal original, y le aventaron literal-mente al piso, al lado del arranque de la magnífica escalera principal, delante de una caja de conducción de electricidad, con un pobre pedestal de cantera que más pa-rece un sobrante de las chapas que utilizaron para las bancas que también colocaron en los corredores claustrales.

El empleo de chapa de cantera suele ser del gusto de no pocos que construyen en la ciudad y que olvidándose de la tradición contractiva centenaria vallisoletano-moreliana, en vez de utilizar sillares macizos, diseñan y construyen con frágiles chapas, que a la vuelta de uno o dos años son chatarra.

Otra novedad es que a algunas de las salas de exposición se les han asignado nombres de ilustres personajes tales como el del arquitecto novohispano fray Francisco de Tembleque. Merecido reconocimiento. Pero qué le dirá ese nombre a un chamaco de ocho o diez años. Con el nivel educativo-cultural que impera en nuestro país, yo creo no le sugerirá nada, nada.

Luego entonces, ¿para quién pensamos los centros museísticos? ¿Para educar a la niñez y juventud, o sólo para el disfrute de letrados e intelectuales?

No está de menos decir que sigue sobrando en el monumento esa pintura que se realizó por necedad de un iluso gobernante estatal y del propio autor, el maestro Adolfo Mexiac.

Por ahora, sólo este atisbo al Clavijero. En otra entrega haremos un recorrido por las exposiciones, poniendo énfasis en la presenta-ción museográfica de las mismas, así como del contenido del discurso que plantean.

Propuestas al aire:

1.- Es muy justificable que se cobre por el ingreso. Ello permitiría que la recuperación económica se emplee en el mantenimiento del propio inmueble y sus exposiciones.

¿Sería demasiado dos pesos a estudiantes de preescolar y primaria, cinco a los de secundaria, diez a bachilleres y así sucesivamente, otros diez quizá a los de la tercera edad…?

El cobrar a grupos de estudiantes compromete-ría a la vez a crear eficientes servicios educativos. A que la institución museística vaya a las escue-las a inquietar a los profesores y a los propios alumnos para conocer el Centro Cultural Palacio Clavijero.

2.- Que se coloque en un sitio digno de su nombre el busto en bronce del jesuita ilustrado, don Francisco Xavier Clavijero, que da su nombre al espacio.

3.- Que a las salas sin nombre, auditorio y librería se les adjudique el nombre de algún mi-choacano distinguido. Por ejemplo:

- Auditorio Lic. Antonio Arriaga Ochoa- Librería Arqlogo. José Corona Núñez- Sala Mtro. Alfredo Zalce, el nombre de éste

para la sala 4.- Y que las dos salas de la planta superior sin

nombre, se les diése el de los arquitectos que llevaron a cabo la restauración de hace 40 años del Palacio Clavijero: Arqs. Arturo y Roberto Ra-mírez Bernal y Manuel González Galván. O de los grandes maestros michoacanos de las plástica nacional: Manuel Ocaranza y Félix Parra.

SABADO 23 DE FEBRERO DE 2008

A la memoria de los arquitectos morelianosArturo Ramírez Bernal, Roberto Ramírez Bernaly Manuel González Galván, que hace casi cuarentaaños dejaron su impronta en el Palacio Clavijero,como probados restauradores. descargan su haz sobre los ojos de los

lesto recibir de tan cerca una descarga de

Lo otro que salta a la mirada, es el sitio y pedestal que le dieron al busto en bronce –retrato– del ilustre jesuita Francisco Xavier Clavijero. Le quitaron del desembarque de la escalera, de su pedestal original, y le aventaron literal-mente al piso, al lado del arranque de la magnífica escalera principal, delante de una caja de conducción de electricidad,

F O T O : A R C H I V O L A J O R N A D A

Page 4: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

plur

alia

4SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 ad libitum

En mayo de 1997 el Gran Maestro del ajedrez Gari Kaspa-rov se enfrentó a la computadora de IBM especializada en ajedrez, Deep Blue. En un match extenuante de seis parti-das, el Ogro de Bakú tuvo que sostener un duelo, armado únicamente de su genial inteligencia, con un monstruo de la informática que en su cuerpo de más de una tonelada de peso guardaba 418 procesadores capaces de analizar 200 millones de posiciones sobre el tablero en sólo un segundo. Esa lucha entre hombre y máquina fue asimilada como algo más que un simple juego de ajedrez, incluso hay los que aventuran que la derrota de Kasparov es uno de los capítulos que marcan la transición a la era dominada por la informática. Después de perder la sexta y definitiva partida, el trebejista no podía creer la victoria de la máquina y argu-mentó que detrás del juego de la computadora debió estar una inteligencia humana.

Efectivamente, la máquina no superó al hombre, el hom-bre se superó a sí mismo y una de esas inteligencias que crearon a Deep Blue fue el Gran Maestro español Miguel

Illescas, quien compartió con Pluralia las memorias que guarda de aquel encuentro que logró perturbar el imaginario humano al abrir la posibilidad de que en algún momento, como por efecto de la pluma de algún novelista de ciencia ficción, las máquinas podrían imponer su dominio sobre el homo sapiens.

“Sucedió que en el año 95, IBM bus-caba un evento que tuviera una repercu-

sión mediática importante para promocionar un congreso de supercomputadoras en la ciudad de Barcelona. Tomando en cuenta que en aquella época yo era el mejor jugador de Es-paña, se pusieron en contacto conmigo para ver si estaría de acuerdo en jugar un encuentro con la máquina que en aquel momento era un prototipo y por supuesto, yo acepté; jugamos el encuentro y le gané a la máquina. Creo que pensaron; si no puedes con el enemigo únete a él y decidieron contratarme por un periodo de dos años para preparar el match con Kasparov del año 97. Eso fue a raíz de que después del encuentro tuvimos unas conversaciones amistosas con los ingenie-ros encargados del proyecto y yo les dije básicamente que una cosa es jugar bien y otra es ganar. En el deporte competitivo hay muchos aspectos a tener en cuenta, no solamente la parte informática, sino también factores de tipo psicológico, que fueron la parte que contó a la hora de ganar a un jugador como Kasparov”, comentó Miguel Illescas.

Miguel Illescas es programador en infor-mática, de ahí que fuera contratado por IBM durante dos años para servir como puente entre los ajedrecistas y los especialistas en informática que crearon a Deep Blue: “Yo estaba encargado concretamente de las aperturas. Preparar a la máquina para un rival como Kasparov no era tarea fácil, porque hablar de Kasparov en el terreno de las aperturas era casi como hablar de Dios. Siempre obtenía buena posición, era el mejor de la historia. Todo eso se fue programando durante dos años y al final resultó que la máquina era capaz de hacer un juego bastante humano para lo que era la época, diez años después ha evolucionado mucho, pero en el año 97

fue toda una revolución el juego de Deep Blue. ¡El propio Kasparov quedó totalmente sorprendido!”

El oso de Bakú, siempre al acecho sobre el tablero, fue cazado por Miguel Illescas que analizó concienzudamente su juego para crear un pro-grama capaz de entender sus estrategias y res-ponder certeramente a los ataques: “Yo he jugado con Kasparov en bastantes ocasiones, recuerdo tres que me ganó y la última que me hizo tablas en el 99. Como entrenador me he enfrentado a él dos veces con éxito; en el 97 como entrenador de Deep Blue y en el año 2000 cuando perdió el titulo frente a Kramnik, por tanto, soy el jugador con más experiencia en estrategias antikasparov. El primer trabajo cuando te enfrentas a un rival en un match es estudiar muy bien no solamente sus partidas, sino su personalidad, sus tendencias,

¿Deus ex Machina?Carlos F. Márquez

buscar sus puntos débiles si es que los hay. Kasparov prácticamente no tiene puntos débiles, son resquicios, son pe-queñas imperfecciones más que de su juego, de su carácter y eso es lo que se intentó aprovechar en ese encuentro, evidentemente un paso muy posterior fue elaborar las rutinas informáticas La máquina estaba diseñada para jugar contra Kasparov, el objetivo era ganarle a Gari y no había otro, todo pasó a un se-gundo plano. Si esa máquina lo hubiera hecho peor contra Karpov no importaba, la clave era jugar contra él”.

Las imágenes de aquel duelo mues-tran a un Kasparov abatido por el can-sancio, demolido en sus cualidades creativas por un rival distante de las pulsiones humanas, a la distancia se puede observar ese juego como si Kas-parov estuviera arremetiendo contra un muro una y otra vez, tratando de pasar por encima de sus ruinas. Miguel Illescas tras las bambalinas respiraba, se emo-cionaba en lugar de Deep Blue: “es como los entrenadores de futbol que quieren que gane el equipo con el que están. Yo estaba con IBM y quería que ganara la máquina en ese momento, pero es verdad que tenía simpatía por Kasparov porque era el representante de la raza humana en aquella batalla y me sentí un poco mal por él, sobre todo el último día después de la quinta partida en que el match estaba igualado en una victoria para cada uno y tres empates. Quedaba la partida decisiva y en ese momento me encontré por casualidad con Kasparov en el ascensor, nunca lo había visto así, era un hombre derrotado antes de em-pezar la partida decisiva y ahí me apenó porque realmente la presión psicológica a la que se vio sometido fue tremenda. Luego al cabo de los años hemos ha-blado muchas veces del encuentro y él sigue pensando que hubo algo raro, que se le hizo algún tipo de trampa, que hubo una intervención humana. Kasparov era mejor que la máquina en aquel momento pero no supo aguantar la presión psico-lógica”.

F O T O : I V A N S A N C H E Z

Page 5: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

pluralia

5

SABADO 23 DE FEBRERO DE 2008

ad libitumGary Kasparov se ha ganado el mote del Ogro de Bakú por el fuerte temperamento que ma-nifiesta sobre todo cuando las cosas sobre los escaques no toman el curso que le es favorable. Así lo demostró en ese último juego contra Deep Blue, cuando se levantó de su silla agitando las manos, como si quisiera espantar la sombra de la derrota. Pero la realidad se impone y Kasparov ahora puede ser visto encabezando marchas en un apasionado activismo político y Deep Blue…..fue desmantelada por IBM.

El último encuentro célebre entre una máquina y un hombre fue protagonizado por Vladimir Kramnik que perdió por una diferen-cia de dos partidas después de haber luchado por el título mundial contra Topálov en un match que duró casi dos meses.

“Kramnik perdió cuatro dos, no es un resul-tado que descarte la lucha, por tanto, sigue habiendo lucha, quizás a ritmos lentos, pero últimamente a ritmos rápidos es imposible jugar con la máquina. En el ritmo lento, en el aspecto estratégico, el ser humano todavía va por delante. El cerebro humano es una máquina maravillosa imposible de igualar con la tecnología de silicio, las máquinas actuales no son capaces de interpretar la estrategia como el ser humano. Un apartado que de-muestra que las máquinas todavía están muy lejos de lo que sería la inteligencia artificial es la capacidad de hablar. No hay todavía un ordenador que comercialicen con el que pue-das hablar de cualquier tema. Si le preguntas: ¿oye qué te parece la bolsa? o ¿quién va a ganar las elecciones?, las máquinas todavía no son capaces de estar a la altura de los seres humanos en muchos aspectos y en el ajedrez todavía queda ese resquicio de la estrategia”.

“Yo hice recientemente una conferencia en Barcelona dedicada a la ciencia, se llamaba Retos imposibles y puse varios ejemplos de posiciones de ajedrez que las máquinas son

incapaces de entender, porque creen que la partida está ganada, pero para un ser hu-mano son tablas, sin embargo, no hay forma de explicar eso a la máquina”.

“La máquina mantiene un juego regular, no comete errores y en ajedrez si haces una jugada mala se cae por tierra todo lo bueno que has hecho. Puedes jugar como un Gran Maestro durante 50 jugadas y luego cometes un error de principiante con el que pierdes la partida, por tanto es un deporte en el que hay que mantener la concentración en todo mo-mento, por eso se califica entre los deportes que más agotan, que más cansan al orga-nismo humano de todos los que hay, incluido el boxeo, por extraño que parezca”.

Miguel Illescas considera que la tecnología ha llevado al ajedrez a terrenos antes inima-gibles, pero sopesa esos grandes cambios desde la propia naturaleza del deporte ciencia que ha sido un reflejo del devenir humano: “El ajedrez es una actividad milenaria, hoy en día está estructurado como deporte, pero a mí me gusta decir que es un juego porque en realidad nace como tal, también tiene compo-nentes científicos de búsqueda de la verdad y también artísticos de hacer algo realmente nuevo. Durante los 2 mil años de historia de este juego, el ajedrez se ha adaptado al en-torno social, por ejemplo; en el renacimiento, durante los siglos XV y XVI la sociedad eu-ropea evoluciona, se va saliendo de la Edad Media, se va dando libertad a las artes, a la creatividad y la vida comienza a vivirse más de prisa. El ajedrez curiosamente cambia las reglas antiguas en las que la dama era una pieza muy torpe y pasa a ser muy poderosa, lo cual coincide con el reinado de Isabel la Católica”.

“Cuando han aparecido las nuevas tecno-logías en Internet el ajedrez se ha adaptado y hoy existen cientos de miles de personas

jugando por Internet, lo que ha permitido que aficionados de lugares recónditos en-cuentren su media naranja, su compañero o su amigo para echar una partida con una per-sona que a lo mejor está a 10 mil kilómetros de distancia”.

“Las máquinas han ayudado a perfeccio-nar el juego; se conocen muchas aperturas y hay bases de datos con millones de partidas. Las máquinas están alcanzado un nivel casi perfecto en algunas posiciones, sobre todo en aquellas de cálculo intensivo. Para poner un poco el contrapunto puedo decir que me gustaba mucho más antes; antes se podía es-pecular, tu podías lanzar un ataque sabiendo que quizás no es del todo bueno, pero que el rival en el tablero tenía que descubrir porqué no es bueno. Ahora el rival ha mirado en casa ese ataque con el ordenador y te lo refuta inmediatamente en la partida”.

“El ajedrez también se ha modernizado, hoy es más técnico, más duro, para gente con mucha disciplina y mucha profesionalidad, la media de edad también ha bajado”.

“Estamos como en la película de Stanley Kubrick (2001: Una Odisea del Espacio) en la que un astronauta juega contra una má-quina que es tan buena e inteligente que de vez en cuando le deja ganar para motivarlo y mantener el interés. Hoy, gracias al Internet, puedes encontrar un rival de tu nivel, que es lo más bonito; encontrar un rival que juega como tú para ganar, para perder y pasarlo bien”.

F O T O : I V A N S A N C H E Z

Page 6: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

plur

alia

6SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 espacio libre

Estamos reunidos en una pequeña sala, dos niños y una niña, la señora Adela y la señora Tita, empezamos a platicar sobre personajes del barrio… Leemos a Marcel Schwob, de sus Vidas imaginarias, el texto sobre Los señores Burke y Hare: Asesinos. Dos señores que acostumbraban llevar a sus victimas al altillo del señor Burke donde los des-cuartizaban, cortándoles la cabeza, para después vender el cuerpo mutilado al Dr. Knox para que continuara con sus estudios de Anatomía.

La búsqueda de sus víctimas ocurría al caer la noche. Los señores Burke y Hare deambulaban por las calles, escogían rostros que desper-taran sus imaginaciones y curiosidad. A veces elegían al azar. Se dirigían al extraño con toda la amabilidad del mundo. El extraño trepaba los seis pisos de su desgracia. Y estando allí contaba a los señores Burke y Hare, mientras degustaba un canapé y disfrutaba de un vaso de whisky, los incidentes más sorprendentes de su existencia. Pero antes de contar el final, esto casi al amanecer, la víctima era interrumpido por el señor Hare que muy sabio de su rutina, le tapaba la boca al desgraciado narrador. En el mismo momento, el señor Burke se le sentaba en el pecho. Los dos, en esa posición, imaginaban inmóviles, el fin de la historia que no oían nunca. De esta manera, los señores Burke y Hare, acabaron una gran cantidad de relatos de las cuales el mundo no conocerá nunca…

Todos nos quedamos viendo. La señora Tita es la primera en alzar la mano y pide que la escuchemos. Cierra los ojos y piensa por un momento. Dice: “Ocurrió algo parecido en la Ciudad de México. Allá por Contreras y San Jerónimo, creo que esos lugares todavía se llaman igual. Estábamos en los columpios yo y mi amiga Socorro. Yo tenía como ocho años y ella como catorce. Estábamos jugando cuando se nos acercaron un señor y una señora, ya grandes, nos pidieron que a como tres calles lleváramos un recado escrito en un papel y un dinero. Nos pidieron que tocáramos la puerta o les gritáramos para que nos atendieran. Y que si en caso de que nadie saliera y encontráramos abierto, que nos pasáramos… Les dijimos que sí, que iríamos, Socorro llevaba el dinero bien agarradito en su mano derecha.

Cuando llegamos a la casa, estaba abierto. Se escuchaban ruidos de máquinas, como una fábrica. Socorro me dijo que ella iría por delante, y yo unos pasos atrás, que en caso de que ella notara algo extraño o viera cosas terribles, me gritaría y yo saldría corriendo y ella me seguiría. Pa-samos un corredor grande, como este que tiene la casa de Adela, cuando Socorro asomó la cara por la puerta pegó un grito y me dijo: ¡corre!

La señora Tita, hizo una pausa, para respirar. En la sala todo estaba silencio. Me imaginé a Tita como una mujer colombiana que le gustaba contarle historias a su nieto Gabriel y que años después, gracias a esas historias, que despertarían su imaginación, se ganaría el Premio Nobel. Continuó: Salimos corriendo… Socorro hasta se iba vomitando. Entramos a una tienda y pedimos al señor que nos ocultara… Pasaron por ahí una señora y un señor preguntado al tendero si no habían visto dos niñas que se habían metido a robar a su casa. El señor de la tienda les dijo que había visto dos niñas pasar corriendo rumbo a los llanos. Y nosotras estábamos ahí, temblando, agachaditas tras el mostrador. Se fueron los señores. Al ratito salimos y le dimos las gracias al dueño de la tienda. Él nos conocía y nos ayudó.

Cuando ya nos sentíamos seguras, le pregunté a Socorro qué había visto en la casa… Y me dijo que cuando asomó la mirada, descubrió que había mucha gente colgada de unos ganchos, como reses y puercos en el mercado. Había hombres, mujeres y niños. Y tinas con sangre. Como a los ocho días de eso, cayó la policía por la casa y descubrieron que era una fábrica donde pintaban ropa con la sangre de los muertos”.

-¿Y el dinero? Pregunta un niño. -Socorro se lo quedó. Responde Tita.

Ramón Lara Gómez

La señora Adela le pide a Tita, que nos cuente la historia de La Mujer Blanca. Un niño quiere contar algo, pero le decimos que se espere y todos vol-vemos al silencio. Tita empieza de nuevo… “Tengo un primo que antes pasaba a dejarme dos litros de leche en la madrugada. Pero un día que pasó como a las tres de la mañana, vio que una mujer vestida de blanco salía de una cantina que está a unas cuatro cuadras de aquí, y tomaba nuestra calle Tlacotepec. Mi primo como es de ojos alegres, la siguió pensando que de aquí sacaba algo y vio que la mujer se paró en la puerta del 121. No vio que sacara llaves, ni que abriera la puerta. Sólo a travesó… desde entonces, no pasa a dejarme la leche ni camina por esta calle. Mucha gente la ha visto, dicen que es una señora que busca a su hijo. Hay varias gentes que han visto al niño… que les habla, y cuando voltean no hay nadie. Hasta le han dejado veladoras para que el niño encuentre la luz. Yo una vez que entré a la tienda, de por ahí cerca, sentí que me pusieron una mano fría en la espalda. Cuando me volví no había nadie. Me dijo la dueña de la tienda, no se preocupe señora, a todo mundo le pasa…”

Les leo otro texto: El pacto de don Quirino, del libro. Leyendas de Metepec. Cuando terminamos le pedimos al niño que cuente su historia. Y no quiere porque dice que ya se le olvidó. Luego se anima y nos cuenta algo breve: “Un día, mientras jugábamos, se nos acercó un señor que nos dio dinero para ir a traer a una niña que vivía por ahí cerca. Nos dio el dinero y se subió a su carro. Cuando regresamos para entregarle su dinero, porque no encontramos a la niña, encontramos al carro con los vidrios rotos y el señor no estaba…”

-No acepten dinero de desconocidos, ni dulces. Dice la señora Adela y la señora Tita. -Porque se los pueden robar… o matar…

A los niños prometí leerles una verdadera historia de vampiros. Del libro Vampiros de Anna Szigeth y Anne Graves, que trae historias desde Vlad El Empalador a Lestat el vampiro. Los niños aterrados pero felices.

Tita nos cuenta una historia más, pero me atraen las visiones que tiene en sueños: “Yo siempre sueño desgracias anticipadas, y luego ocurren… no sé por qué… Un día soñé a mi primo Adán, muerto. Estaba en una caja, quietecito, con el pecho abierto. Me desperté llorando. Mis padres me consolaban y me decían que no era verdad, que sólo era un sueño… en esas estaban cuando entraron diciendo que mi primo Adán se había muerto. Cuando lo trajeron en su caja, estaba igualito como en el sueño, quietecito, y con el pecho abierto. La gente dice que cuando uno sueña cosas así, hay que contarlas para que no ocurran. Lo malo es que yo la mayoría los cuento después de que suceden.”

Termina la sesión y me despido… Me voy pensando en esa frase de García Márquez que dice: “El mundo se divide entre los que cagan bien y los que ca-gan mal o mejor dicho: entre los que cuentan bien o cuentan mal una historia”. Tita es una excelente narradora oral.

Como la vida misma

F O T O : K I S S E L B R A V O

Page 7: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

pluralia

7

SABADO 23 DE FEBRERO DE 2008

espacio libreEl Diccionario de Autores Michoacanos, tal como

lo hemos insistido, significa al iniciar el nuevo siglo, el balance elemental de una cultura que durante medio milenio ha tenido como resultado inobjeta-ble las precisas condiciones y características de la identidad, entidad y ontología de nuestro «ser» y «estar» michoacanos. Por ello la naturaleza de su construcción es eminentemente colectiva. Le corres-ponde a la actual generación aportar los elementos claves para alcanzar el conocimiento y comprensión que requerimos para aquilatar nuestras principales fortalezas y, con ellas, resolver el presente y atisbar con prospectivas claras y propuestas fundamentadas el devenir.Los «paradigmas» y valores éticos, políticos y es-téticos ahora, como en cada época generacional, están sujetos a duras críticas y análisis constructivos, reconstructivos y «deconstructivos» sometiéndolos a un proceso de reconversión múltiple, universal y hasta vertiginosa. Instituciones, actitudes y conduc-tas, usos, mentalidades, esquemas sociales y eco-nómicos, y las elementales y complejas relaciones intersubjetivas son cuestionadas a cada instante. Uno, entre los múltiples asideros con el que puede ser factible fortalecer el ser, el permanecer y el po-tenciar de nuestra realidad plural, con sus específicas variantes, consideramos que radica precisamente no tan sólo en desandar los laberintos de nuestras soledades ni en desenterrar el espejo de nuestras imágenes distorsionadas, sino preponderantemente en la lectura.Y compréndase por lectura (por ahora y respecto del Diccionario), el hábito de interpretar los mensajes y testimonios de nuestros autores, el método de asu-mir la experiencia de sus vidas y obras, y la actitud de poner en práctica sus opciones creativas, reflexivas y críticas...Para el año 2008, mediante un somero esquema «decimal» en aniversarios de nacimientos y dece-sos, mostramos en esta espacio los datos, siempre parciales y sujetos a corrección, de los autores mi-choacanos (en su más amplia acepción incluyente) que el calendario ha dejado constatados, y que servirá de guía para dar a conocer sus cédulas o «entradas». Los lectores atentos y generosos sabrán corresponder con sus observaciones y propuestas para complementar el esquema, puesto que como Ciudadanos Libres, en la práctica de la autonomía participativa, aprendimos con nuestro Aníbal Ponce (1898-1938) que «cuando la cultura se disfruta como un privilegio, la cultura envilece tanto como el oro»... y como el odio.

1588MEDINA RINCÓN, JUAN. Biógrafo y sacerdote católico. Nació en Segovia, España, en 1530; murió en Michoacán, en 1588.1618NUÑEZ DE MIRANDA, ANTONIO. Escritor. Nació en Fresnillo, Zac., en 1618; murió en la ciudad de México, en 1695. Radicó en Valladolid, hoy Morelia.1638

MONTAÑO E IZETA, TOMÁS. Escritor. Nació en la ciudad de México, en 1638; murió en Oaxaca, Oax., en 1742. Radicó en Valladolid.1688SALCEDO, PABLO. Presbítero. Nació en Valladolid ‘hoy Morelia’ en 1622; murió en1688.1698HIDALGO, IGNACIO P. Escritor. Nació en Valladolid, hoy Morelia, en 1698; murió en Puebla, Pue., en 1795.

BICENTENARIO1808VALDOVINOS, MUCIO. Escritor, profesor y teólogo. Nació en Valladolid, hoy Morelia, en 1808; murió en la misma ciudad, en 1854.1818MOTA, JOAQUÍN. Ensayista. Nació en Morelia, en 1818; murió en Morelia, en 1859.1828OÑATE, JOSÉ MIGUEL DE. Impresor. Nació en Valla-dolid, hoy Morelia; murió en la misma ciudad, en 1828. Primer impresor establecido de Valladolid.1838MERCADO, MANUEL ANTONIO. Escritor. Nació en La Piedad, en 1838; murió en la ciudad de México, en 1909.CÓRDOBA TIRSO, RAFAEL. Ensayista y poeta. Nació en Morelia, en 1838; murió en Puebla, en 1889.TORRES, MARIANO DE JESÚS. Abogado, periodista, narrador, dramaturgo, tipógrafo, impresor y político. Nació en Morelia, el 17 de abril de 1838; murió en la misma ciudad en 1921.1868PÉREZ MORELOS, NICOLÁS. Poeta y médico. Nació en Morelia, en 1868; murió en la misma ciudad, en 1920.1878ITURBIDE, EDUARDO. Poeta. Nació en Morelia, en 1878; murió en la ciudad de México, en 1952.1888NOVOA, ANTONIO. Poeta. Nació en Valladolid, hoy More-lia, en 1826; murió en 1888.QUESADA, ESPINOZA, BERNARDO. Ensayista y editor. Nació en Uruapan, en 1888; murió en la misma ciudad, en 1980. MURILLO, GUIDEBALDO. Cronista y ensayista. Nació en Coeneo de la Libertad, en 1888; murió en la ciudad de México, en 1974. CALDERÓN, FELIPE. Poeta. Nació en Uruapan, en 1888; murió en la misma ciudad, en 1915.1898BRAVO UGARTE, JOSÉ. Ensayista. Nació en Morelia, en 1898; murió en la misma ciudad, en 1967.PONCE, ANÍBAL. Ensayista, periodista, psicólogo y pro-fesor. Nació en Argentina el 6 de junio de 1898; murió en México el 18 de mayo de 1938. Radicó en Morelia.SALAS, LEÓN, ANTONIO. Escritor, profesor e historiador. Nació en Pátzcuaro en 1898.VACA, FRANCISCO. Escritor y político. Nació en Chil-chota en 1824; murió en la ciudad de México en 1898GONZÁLEZ GUZMÁN, IGNACIO. Nació en 1898.

CENTENARIO1908ZALCE, ALFREDO. Pintor, grabador. Nació en Pátzcuaro en 1908; murió en la ciudad de Morelia en 2003.ALDAY, FRANCISCO. Poeta y sacerdote católico. Nació en Querétaro, Querétaro, el 14 de junio de 1908; falleció en Morelia, el 26 de noviembre de 1964.

BÁEZ, CARMEN. Cuentista y poeta. Nació en Morelia, en 1908.MACÍAS GUILLÉN, PABLO GUSTAVO. Ensayista, cuen

tista, periodista, profesor y abogado. Nació en Villa de Coeneo de la Libertad, el 29 de junio de 1908; murió en la ciudad de México, el 3 de mayo de 1985.ANGUIANO EQUIHUA, VICTORIANO. Ensayista. Nació en Parangaricutiro, en 1908; murió en la ciudad de México, 1958.MADERO, LUIS OCTAVIO. Ensayista, dramaturgo, poeta, cuentista, novelista, periodista y diplomático. Nació en Morelia, el 24 de agosto de 1908; murió en la ciudad de México, el 15 de agosto de 1964.MORENO Y GARCÍA, ROBERTO. Nació en Coalcomán, en 1908.LÓPEZ BERMÚDEZ, JOSÉ. Nació en 1908; murió en1971.1918GORTARI, ELI DE. Nació en la ciudad de México, en 1918; murió en la misma ciudad, en 1991. Radicó en Michoacán.HINOJOSA ORTIZ, JOSÉ. Narrador, abogado y político. Nació el 14 de septiembre de 1918, en Uruapan.1928PAYÁ VALERA, EMETERIO. Escritor y periodista. Nació en Barcelona, España en 1928. 1938RUIZ, ÁGUEDA. Poeta. Nació en Uruapan en 1938.GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, FELIPE ÁNGEL. Ensayista, cuentista e historiador. Nació en la ciudad de México, el 25 de agosto de 1938.LÓPEZ ALANÍS, FERNANDO. Dramaturgo. Nació en Zitácuaro, en 1938.1948MOLINA GARCÍA, ARTURO. Poeta, ensayista y editor. Nació en la ciudad de México, en 1948.1958ROCHA GONZÁLEZ, IGNACIO. Escritor. Nació en Silao, Gto., en 1958. Radica en Zamora.OCHOA, EDNA. Poeta, dramaturga, periodista y actriz. Nació en Santa Inés, en 1958. 1968TREJO VILLALOBOS, RAÚL. Filósofo. Nació en la ciudad de México en 1968.1978VILLASEÑOR, EDUARDO. Abogado, economista, escri-tor y político. Nació en Angamacutiro, en 1896; murió el 14 de octubre de 1978.MENDOZA, JUAN («El Tariácuri»). Músico y composi-tor. Nació en Huetamo, en 1917; murió en la ciudad de México, en 1978.GONZÁLEZ CAMARGO, ADRIÁN. Poeta. Nació en Mo-relia, en 1978.GUTIÉRREZ GARCÍA, DIANA. Escritora. Nació en Lázaro Cárdenas, en 1978.ESTRADA, MARTHA. Narradora. Nació en Uruapan, en 1978.CÓRDOVA DELGADO, SOCORRO. Poeta. Nació en Sahuayo, el 27 de junio de 1978.

El Diccionario de Autores Michoacanos, tal como

La Cultura de la Autonomía CiudadanaJosé MendozaRed Utopía A. C.

Page 8: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

plur

alia

8SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 iridisCiencias

Dra. Sandra Angélica Ayala Gómez (ITESM, Campus Morelia)Dr. Javier Ballesteros Paredes (CRyA UNAM)

El año nuevo purépecha

1- Para localizar una estrella en el cielo también usamos coordenadas, de la misma manera que podemos localizar una ciudad en el globo terráqueo usando la latitud y la longitud terrestre. En el caso del cielo las coordenadas se llaman declinación y ascención recta, que son equivalentes a latitud y longitud, respectivamente.

alrededor de los 20 grados norte.Tanto las estrellas que pasan por el cenit, como las demás estrellas que po-

demos ver, alcanzan su punto de máxima altitud en el cielo una vez cada día. Esto ocurre así porque que la Tierra rota sobre su propio eje una vez cada 24 horas. La hora a la cual alcanzan su máxima altitud varía a lo largo del año.

Podríamos conceder que la historieta sobre Orión y el año nuevo purépe-cha no se refieren realmente a que la constelación pase por el cenit, sino al momento en que alcanza el punto más alto del cielo. Sin embargo, tal afir-mación tampoco es correcta. El 2 de febrero, el conjunto de las estrellas de Orión están en su punto más alto a eso de las 9 de la noche; no a las 11 de la noche, hora en que, de acuerdo con el Cambio de Michoacán del 2 de febrero pasado, fue encendido el fuego nuevo de ese año. A la medianoche, Orión está ya a medio camino entre su punto más alto, y el ocultarse por el poniente. Para las horas de la madrugada Orión ya se ocultó, hecho que contrasta con la frase publicada el 2 de febrero pasado en una nota de La Voz de Michoacán, la cual reza:

``Regidos por Orión. El año nuevo Purépecha se festeja el 1 y 2 de febrero, cuando la constelación de Orión se encuentra en el cenit, en la madrugada del 2 de febrero, inicia el nuevo año.''

Orión está en su punto más alto (no en el cenit), a las 12 de la noche en los días alrededor del 15 de diciembre, día que resulta lejano al 2 de febrero.

Entonces, pareciera ser que la fecha de inicio del año nuevo purépecha relacionada con Orión y el cenit, es más un mito romántico que un hecho real. Quizá lo que ocurre es que, como Orión es una constelación fácil de distinguir y que se aprecia muy bien en invierno, puede ser una guía para señalar el inicio del año nuevo purépecha. En la siguiente entrega platicaremos de otro asunto relacionado: ¿realmente el 2 de febrero es el inicio del año nuevo purépecha?

[email protected]@gmail.com

¿Orión en el Cenit?

Hace ya 26 años que se decidió retomar la tradición del fuego nuevo purépecha, en la cual las comunidades indígenas de la cultura purépecha festejan el inicio de su año nuevo el dos de febrero, reuniéndose cada año en un pueblo diferente.

Hace unos meses, asistimos a una de las funciones del Planetario de Morelia, ahí escuchamos que el año nuevo purhépecha inicia justo cuando la Constelación de Orión se encuentra, a media noche, en el cenit. Esto, dice el planeta-rio, ocurre el día 2 de febrero.

Nos volteamos a ver el uno al otro alarmados. Hasta donde cada uno de nosotros recordaba, la Constelación de Orión nunca se encuentra en el punto más alto del cielo (al que llamamos cenit) a ninguna hora, en ningún día, de ningún mes del año en nuestro país.

Al salir del planetario nos dividimos la chamba, buscaríamos las posicio-nes de las estrellas brillantes de Orión para confirmar nuestra sospecha. El resultado de esta búsqueda indica sin duda que esta constelación nunca pasa por el cenit en ninguna ciudad mexicana. La estrella brillante de Orión que se localiza más al norte se llama Meissa y es la estrella que corres-pondería a la cabeza de Orión. Esta estrella tiene apenas 10 grados de de-clinación norte1 (latitud en la esfera celeste). Su posición en el cielo implica que podría observarse en el cenit en algunos países de Centroamérica y Sudamérica, como Costa Rica, Panamá, Venezuela, etcétera. De hecho, las principales estrellas de Orión, las más brillantes, se localizan alrededor del ecuador celeste. Esto significa que el conjunto de estrellas de Orión pasa por el cenit de las ciudades que se encuentren 10 grados de latitud alrededor del ecuador terrestre (al sur y al norte). México inicia su territorio (la punta más al sur de Chiapas) arriba de 15 grados norte.

Posteriormente buscamos en Internet, y encontramos una nota de La Jornada Michoacán del 9 de enero del año pasado, donde se menciona:

``El día último de este ciclo anual coincidía con el día primero de febrero, por lo que el comienzo del nuevo periodo iniciaba al segundo día de dicho mes, cuando la constelación de Orión, más conocida como el arado, se encontraba en el cenit”.

Como no encontramos noticias en Internet de los demás periódicos locales, decidimos esperarnos al año nuevo de 2008. Encontramos que en efecto, los demás periódicos locales, o bien no comentan el hecho, o bien reafirman lo que no es cierto: que Orión pasa por encima de nuestras cabezas el 2 de febrero.

Desgraciadamente estamos muy acostumbrados a aceptar todo lo que leemos o escuchamos sin siquiera cuestionarlo, y más si lo escuchamos en la radio o la tele, o lo leemos en los diarios. En algún programa de radio nos decían “¿quién mejor que ustedes para hablar de estos temas?” ¡No! Respondimos. Cualquiera debe poder cuestionar estos mitos. No se necesita ser astrónomo para confirmar que Orión no está sobre nuestras cabezas el 2 de febrero a ninguna hora. Cualquier persona puede salir de su casa en la noche y verificarlo (vale la pena que los lectores lo ha-gan, pues los cielos de estas fechas son muy despejados). Deberíamos comenzar a cuestionar lo que nos dicen y analizar lo que leemos, lo que escuchamos o lo que vemos.

Orión, al igual que todas las estrellas y constelaciones, alcanzan un punto de máxima altitud en el cielo. Para el territorio del estado de Mi-choacán, sólo aquellas estrellas con declinación cercana a los 20 grados norte las veremos muy cerca del cenit, ya que nuestro estado tiene latitudes

Todas las estrellas en el transcurso de 24 horas alcanzan su punto más alto en algún momento del día (Ilustración: Rolando Prado).

Page 9: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

catoria de amor en el tronco de un árbol y de comprar plantas que nos parecen bonitas en un vivero, sin importar su origen o el posible efecto que la planta pudiera tener sobre las especies mexicanas.

A pesar de que el ser humano tiene una larga historia de uso y domesticación de las plantas y animales, en realidad el número de especies que apreciamos es una proporción muy reducida del total de seres vivos. El potencial de maravillarnos por el mundo natural es infinito sólo hay que dejar atrás algunos prejuicios y aprender a observar.

Esta columna en Pluralia es un tributo a la biodiversidad de nuestro planeta. Aquí presentaré casos de seres vivos con características que los hacen maravillosos o fuera de lo común, también mostraré el aspecto extraordinario de muchos animales y plantas que forman parte de nuestra vida cotidiana y que normalmente pasan desapercibidos. Por otro lado me gustaría desmentir, con evidencias, algunos mitos sobre bichos venenosos, peligrosos o portadores de algún mal. Particularmente los insectos han sido sujetos de muchas maledicencias simplemente porque nos parecen feos, tienen muchas patas y son escurridizos, si bien algunas especies son portadoras de enfermedades o causan pérdidas millonarias en los cultivos agrícolas, también hay muchos insectos benéficos que nos hacen la vida mucho más sencilla sin los cuales no sería posible nuestra existencia tal y como la conocemos hoy en día, como los polinizadores y los descomponedores de la materia orgánica.

Tengo la firme convicción de que gran parte de nuestros miedos-aborrecimientos tienen que ver con el desconocimiento y que si logramos observar con mayor profun-didad los bichos que plagan nuestro planeta estos sentimientos pueden desaparecer. Acuérdense que las apariencias engañan. Espero que en este espacio puedan encontrar algunas respuestas a sus inquietudes acerca de los bichos y que también se encuentren con bichos que nunca hubiesen imaginado. Se aceptan sugerencias y reclamaciones. [email protected]

pluralia

9

SABADO 23 DE FEBRERO DE 2008

Desde pequeños nos enseñan a matar todo bicho que aparezca en nuestro camino, sin importar de quien se trate, da lo mismo que sea una cochinilla, una araña venenosa o un ciempiés, todos los animales de 6, 8 o más patas deben de ser exterminados. Así comenzamos la vida matando la curiosidad de los niños por conocer a los artrópodos, y en cambio les enseñamos el uso de toda suerte de químicos para exterminarlos. Estos esfuerzos son infructuosos porque sin importar la cantidad de vene-no que usemos, los bichos tienen la “manía” de volver a aparecer. Esto se debe en parte a que los artrópodos tiene altas tasas de fecundidad pero también a que con la sobredosis de insecticidas que utilizamos habitualmente, muchas especies se han vuelto resistentes a los venenos más comunes.

Sin embargo, nuestra neurosis por el mundo natural no sólo tiene que ver con el odio-pánico en contra de los bichos inverte-brados, sino también se extiende a las plantas, y a casi todas las formas de vida que no sean mamíferos peludos terrestres de más de 50cm o mamíferos acuáticos. Como sociedad no hemos pro-movido la cultura del conocimiento del mundo natural. ¿Cuántas especies de plantas puedes nombrar, excluyendo las comestibles? ¿Sabes cuál es la utilidad de los nombres científicos? En cambio sí tenemos la costumbre de escribir nuestro nombre o una dedi-

iridisCiencias

Ek del ValCentro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM

Confabulario de bichos e x t r a o r d i n a r i o s

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2008 como el Año Internacional del planeta Tierra. El objetivo de esta iniciativa es concienciar sobre la relación en-tre humanidad y Planeta Tierra y demostrar que los científi cos, en particular los que se dedican al estu-dio de las ciencias de la Tierra, son fi guras clave en la generación de conocimiento que favorezca un futuro equilibrado y sostenible tanto para nuestro planeta como para la sociedad.

Ciencia en c o m ú n

es un tributo a la biodiversidad de nuestro planeta. Aquí

A lo largo de este año y en distintos países, bajo una estrategia tanto educativa, de inves-tigación y de comunicación se dará a conocer información relativa a 10 temas principales de gran importancia sobre la relación que tenemos con el planeta: agua subterránea, clima, tierra y salud, interior de la tierra, me-gaciudades, recursos, riesgos, océano, suelo, tierra y vida.

Estos temas han sido elegidos por su impacto social, por su potencial publicitario y por su multidisciplinaria naturaleza. En este sentido, no sólo los geocientíficos estarán de fiesta, sino que con estos temas se abre la invitación para celebrar a científicos de di-versas disciplinas que enfocan sus líneas de investigación en algún tema de los 10 que se eligieron.

El logo de esta iniciativa internacional está representado por círculos y arcos que consti-

tuyen el sistema terrestre, un círculo interior en rojo que representa la Tierra sólida, un arco en color verde que representa la biosfera y uno azul fuerte que es la hidrosfera, por último un arco azul pálido que es la atmósfera.

Entre las actividades que hasta el momento se tienen contempladas a nivel mundial se inclu-yen: exhibiciones en museos de ciencia sobre “Geociencias para el público”, documentales de televisión sobre ciencias de la Tierra, ediciones especiales de libros y artículos sobre “planeta Tierra”, decreto de los llamados geoparques en algunos países, una sinfonía musical sobre el planeta Tierra, libros de geo-poesía e incluso tonos de timbre para teléfonos celulares.

Parece que el 2008 será un buen año para difundir el conocimiento científico que se tenga sobre nuestro planeta para entenderlo más y mejorar la relación que tenemos con él. Sería maravilloso que estos conocimientos se apro-vecharan para mejorar la toma de decisiones con respecto a políticas y leyes de aprovecha-miento de recursos, diseñar e implementar ma-nejo de riesgos y programas de protección civil. En resumen, 2008 puede representar el año en que la ciencia relativa al estudio de la Tierra y sus complejos y maravillosos fenómenos, se haga pública y tenga un impacto en nuestra forma de vida.

Ana Claudia Nepote

Page 10: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

plur

alia

10SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 iridisCienciasEl manantial de la

Minzitaincrementando el riesgo al manantial, asunto que llegó hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Un año después, el manantial volvió a ser noticia debido a que su creciente deterioro ponía en peligro a diversas especies de peces endémicas de este cuerpo de agua, y en 2007 nos ente-ramos del inicio de la construcción de una planta potabilizadora para mejorar la calidad del agua que llega a los hogares morelianos.

¿Es realmente el estado del manantial de la Mintzita tan malo? Estu-dios realizados desde 2005 nos han permitido reconocer que el estado de conservación de los humedales es, sorprendentemente, bueno. Con cerca de sesenta especies de plantas, algunas de ellas raras y características de humedales bien conservados, con poblaciones de peces abundantes y con un gran número de aves migratorias que utilizan la vegetación como refugio, el manantial de la Mintzita es además de la fuente de agua más importante de la ciudad, una de las áreas naturales más importantes del municipio, sobre todo si consideramos su cercanía con la zona urbana de Morelia. Sin em-bargo, el manantial está expuesto a amenazas serias como lo son grandes cantidades de basura que se acumulan en sus orillas o que se enredan en las espesas concentraciones de lirio acuático, o la presencia de una especie exótica de planta que amenaza a las especies nativas tanto vegetales como animales. Cuando se observa al humedal de la Mintzita con atención al paso del tiempo se aprende que éste tiene la capacidad de recuperarse del daño causado por los incendios, de hecho, incendios de poca intensidad y poco frecuentes son benéficos pues como ave fénix, la vegetación se recupera tan pronto las temperaturas suben en primavera y, muchas especies que no pueden competir con el tule, son capaces de retoñar una vez que la espesa capa de hojarasca seca fue eliminada por el fuego. Sin embargo, incendios muy intensos y frecuentes pueden dañar al humedal seriamente, pues estos matan a todas las plantas, incluyendo a sus raíces que se encuentran prote-gidas en el suelo inundado. Otros factores que amenazan al manantial de la Mintzita son: los asentamientos irregulares y la contaminación del agua que proviene de las partes altas de la cuenca.

Sin embargo, esta maravilla natural que se esconde debajo de la basura y del desinterés de la mayoría de nosotros aún puede ser recuperado y conservado para beneficio de todos. Para lograrlo debemos reconocer su importancia y tener presente que el agua que la Mintzia nos brinda es indis-pensable para nuestra supervivencia. Aún más importante es el reconocer que podemos hacer uso de la naturaleza cooperando con ella y no dejando que nuestra codicia finalmente nos prive de ella, como la codicia de Nuño de Guzmán privó a la princesa Mintzita de su amado y también del oro que tanto codiciaba.

Cuenta la leyenda que la princesa Mintzita murió a la orilla del lago espe-rando al príncipe Itzihuapa, de quién estaba perdidamente enamorada. El príncipe había perdido la vida arrastrado al fondo del lago por las sombras que protegían el tesoro de los purépechas; que había prometido Mintzita como rescate de su padre, el rey Tzintzicha último caltzonci, a Nuño de Guzmán quien lo mantenía preso. Cuando pensamos en el manantial de la Mintzita, que se encuentra al sur de la ciudad de Morelia, parecería que la codicia y las desgracias que de ella se desprenden nunca dejarán de causar desdichas a la otra Mintzita, a la princesa que perdió a su amado por tratar de salvar a su padre, y que ahora perderá el manantial que lleva su nombre.

El manantial de la Mintzita ha sido noticia recurrente en los medios de información por diversas razones, todas relacionadas con un aspecto funda-mental, que es el abastecimiento de agua para Morelia. Este manantial aporta cerca del 40 por ciento del agua que utilizamos los morelianos, más que la presa de Cointzio, y es sin duda la fuente de abastecimiento más importante para la ciudad. Se encuentra dentro de los terrenos del ejido de San Nicolás Obispo y, a pesar de que en repetidas ocasiones se han hecho esfuerzos para su conservación y mejor uso, en la actualidad se encuentra tal vez más amenazado que nunca. La historia del manantial es compleja, pues incluye la construcción de la cortina de la presa de la Mintzita, así como un litigio para el proceso de división entre el ejido de San Nicolás Obispo y la comunidad de la Mintzita. En el año de 2005, en diversos medios de comunicación se hizo del dominio público la intención de crear un área natural protegida que incluiría al manantial y sus zonas aledañas. A esta intención se opusieron los comuneros, pues no se les hizo partícipes del proceso en la medida de sus expectativas y porque desde su perspectiva, el decreto de la Mintzita como area protegida abría la posibilidad de que se fraccionaran terrenos aledaños

Roberto Lindig CisnerosCentro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM

Erick De la Barrera

Entre el eclipse del miércoles en la noche y el cambio de fase (se puso llena) del jueves, la Luna estuvo bien ocupada esta semana.

Además de proporcionar espectáculos astronó-micos, la Luna influye de distintas formas en la tie-rra. Por ejemplo, las mareas resultan de la acción conjunta de los campos gravitatorios de la Luna y el Sol. Si bien estos movimientos oscilatorios de los cuerpos de agua se repiten cada día o hasta dos veces en un día, la diferencia del nivel del mar entre la marea más baja y la más alta depende de las fases de la Luna. Baste recordar que el propio Presidente Calderón atribuyó la inundación de Villahermosa a la Luna llena.

Otros animales, como el pez endémico del sur de California, Leuresthes tenuis, también apro-vechan la influencia de la Luna en la amplitud de las mareas. Durante su periodo reproductivo, estos peces nadan hacia la playa para desovar en la noche. Unos diez días después, cuando la marea vuelve a alcanzar los niveles máximos, eclosionan los huevos y los alevines pueden nadar de regreso al mar.

Pero una cosa son las mareas y otra cosa es la influencia directa de la Luna en, por ejemplo, la fisiología o el compor-tamiento de los organismos. Creo que quienes han estu-diado mejor dicha influencia son los biólogos marinos. Por ejemplo, saben bien que el desove y la liberación de larvas en diferentes especies de corales están sincronizados con la Luna llena. Específicamente, para el coral verde del Mar Rojo, Stylofora pistillata, un grupo de investigadores de la Universidad Bar-Ilan de Israel, encontró que la liberación de plánulas (así le dicen a las larvas móviles de los corales, que pueden dispersarse para colonizar nuevos sitios) es máxima en el sexto día después de la entrada de la Luna llena.

Así pues, parece que el aumento de la actividad biológica de algunos organismos durante la Luna llena se debe a la luz que el satélite refleja hacia la Tierra. Además de los co-rales ya mencionados, podríamos poner el ejemplo de los monos nocturnos del género Aotus, cuya actividad dura toda la noche durante la Luna llena y el cuarto menguante, mien-tras que se restringe al anochecer y al alba en los periodos de Luna nueva y cuarto creciente. Los primatólogos también han observado un aumento de actividades nocturnas de orangutanes y chimpancés durante la Luna llena.

Pero si el ciclo de la Luna afecta a diversos animales, incluyendo a nuestros parientes más cercanos, ¿tiene algún efecto en el comportamiento de los seres humanos? En un artículo publicado en la revista Salud Mental del Instituto Na-cional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF), un grupo de investigadores, encabezados por el Dr. Jairo Muñoz, re-visaron la literatura académica sobre los efectos del ciclo lu-nar en el comportamiento de la gente. Estos investigadores concluyeron que la evidencia científica disponible es con-troversial (esto, en dialecto científico, significa que algunos estudios dicen que hay efecto, otros que no, pero la mayoría que quién sabe), como lo ilustra un estudio de pacientes psiquiátricos en el que al aplicar cierto análisis estadístico se

encontró que el comportamiento anormal se presentaba durante la Luna llena y el cuarto menguante; pero al utilizar un análisis distinto al mismo conjunto de datos, resultaba que el comportamiento anormal era más frecuente en la Luna nueva y el cuarto creciente.

Algunos datos interesantes, que deben tomarse con cautela, que fueron reseñados en el mencionado artículo de Salud Mental son, que la cantidad de comida que ingiere la gente parece estar sincronizada con el ciclo lunar y que el consumo de alcohol dis-minuye durante la Luna llena. También que los episodios de insomnio en personas de edad avanzada tienden a ser más frecuentes durante la Luna nueva.

A pesar de que no hay evidencias con-tundentes sobre los efectos de la Luna en la fisiología o el comportamiento de los hu-manos, no debemos soslayar su importancia cultural. En este sentido, la Luna ha inspi-rado las creaciones de numerosos artistas a lo largo de la historia y diversas culturas basaban su calendario en los ciclos de la Luna. Contrastando con las ciudades donde el alumbrado público domina el ambiente luminoso nocturno, en poblaciones rurales quizás sea más importante la influencia de la Luna. A final de cuentas, sólo durante los periodos cercanos a la Luna llena hay ilumi-nación nocturna.

Aquí concluyo invitando a los lectores a visitar el blog de esta lunática columna, en www.ecolibrios.com, y a compartir compar-tan sus impresiones sobre el eclipse y sus relatos sobre cómo les afecta la Luna llena.

Ecolibrios

(leer con la melodía de la canción de Bonnie Tyler)total eclipse lunar

Page 11: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

pluralia

11

SABADO 23 DE FEBRERO DE 2008

traditori

¿Qué es fenomenología? Cuestión de palabras. Cosa de es-cuelas de filósofos. Murmullo en los pasillos de las escuelas de filosofía en lugar de exposiciones de aula. Investigación filosófica sobre la realidad. Respuesta a las problematicas de una época…

¿Existe relación entre la fenomenología y otras áreas de conocimiento? ¿Es la fenomenología una filosofía de la cultura? ¿Acaso análisis reflexivo sin erudición ni argumen-tación? Estas son algunas de las cuestiones que han sido sugerentemente planteadas en el análisis filosófico de los dos primeros libros de la Serie Fenomenología de jitanjáfora. Pero tales cuestiones bien pueden ser aplicadas a un libro como el que aquí se presenta.

El autor de este tercer libro de la serie, Adalberto García de Mendoza, nace el 27 de marzo de 1900 en Pachuca, Hidalgo. A los 19 años emigra y vive por un lapso de siete años –de 1919 a 1926– en Alemania, donde se aplica al estudio de la música (piano y composición) en la Univer-sidad de Leipzig, y además, asiste a cursos de filosofía en diferentes universidades alemanas: Baden, Tubinga y Sttutgart.

A su regreso a México obtiene títulos por la Universi-dad Nacional de ingeniero civil, licenciado en Derecho y de maestro y doctor en Filosofía. Realiza actividad docente en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Faculatad de filosofía y Letras de la UNAM. Ocuparía más tarde, en 1941, el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música, institución donde también impartió y diseñó programas de diferenctes cursos de carácter filosófico: Estética y crítica musicales, Introduc-ción al pensamiento filosófico y Pedagogía musical. En su quehacer ntelectual, destaca haber recibido en 1940, con el escrito de Visiones de Oriente, l Premio Internacional de Filosofía convocado por la Kokusai Bunka Shintokai de Japón, sociedad dedicada al fomento internacional de la cultura. Muere en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1963.

García de Mendoza escribió, además de obras de corte filosófico, estudios sobre música, algo de teatro y novela. Sus escritos filosóficos, poco difundidos, son: El ontologismo en la epistemología de 1928, su tesis de licenciatura; una Lógica publicada por la editorial Cultura en 1932, cuyos dos tomos representan su primer intento de ofrecer una introducción a la fenomenología; la conferencia El valor estético musical como integración de la cultura, de 1939; y los Primeros Anales del Conservatorio Nacional de Música, de 1941. Dejaría también incon-clusa una estética musical dialéctica, que sólo tuvo exposiciones escolares en las cátedras del Conservatorio.

Cabe señalar aquí que en The Phenomenological Movement de Herbert Spiegelberg, García de Mendoza recibió el crédito de ser el primer filósofo mexicano en estudiar fenomenología en Alemania y en ofrecer cursos sobre ella en México; pero hay que destacar también la omisión de su nombre en el artículo de Roberto Walton dedicado a la fenomenología en lengua española incluido en la Encyclopedia of Phenomenology.

Las 29 conferencias que conforman Filosofía moderna: Husserl–Schelerzz–Heidegger, fueron dictadas por García de Mendoza en la ciudad de Monterrey, durante el invierno de 1933, en la Universidad de Nuevo León, y fueron con-cebidas por su autor como una enseñanza sobre la filosofía actual mediante la cual podría tener lugar una transformación radical de nuestros modos de pensar y actuar. El texto de las conferencias fue dado a conocer más tarde, en 1938, en una reproducción personal mecanografiada que constituye una suerte de

Adalberto García de Mendoza

Red Utopía A.C. jitanjá[email protected]ón dirigida por Antonio ZiriónPresentación (fragmento)Pedro Cortés

modesta edición de autor. Para la presente edición, nos hemos basado en un ejemplar de esa edición que nos proporcionó amablemente Elsa Taylor, hija del autor. En él se encuentran algunas anotaciones y tachaduras manuscritas de García de Mendoza que hemos tomado en cuenta cuando ha sido pertinente. También se han corregido los errores ortográficos, sintácticos y de redacción, y se han uniformado los nombres de las distintas secciones en el texto y en el índice; pero se ha respetado, sin embargo, incluso en los encabezados, el uso un tanto cuanto errático de las mayúsculas que hace el autor, por lo que pudiera tener de significativo. El lector encontrará casi siempre un tono informativo y dirigido a la audiencia de aquel momento.

Pero también ha resultado significativo que a 71 años de haber sido pronunciadas estas conferencias, la Universidad de Nuevo León, desde 1989 Autónoma, cumpla con la conmemoración del inicio de un

recorrido que apenas empezaba a escribirse a principios de 1933. En este sentido, resulta notable apuntar

que cuando García de Mendoza reali-zaba las que son consideradas las pri-meras exposiciones de la fenomenolo-gía en México, simltáneamente acudía a la gestación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por lo cual en 2003 ésta incluyó, pues, el plan de la publicación de estas Conferencias en la conmemoración de su 70 aniversario.

Filosofía moderna: Husserl–Sche-ler–Heidegger intenta exponer la filosofía alemana contemporánea a través de las ideas de los tres fenomenólogos alema-nes nombrados. Las primeras 6 de las 29 conferencias que integran la obra, se carac-terizan por dar a conocer los antecedentes de la investigación fenomenológica. De la séptima a la decimotercera conferencia se abordan algunos aspectos de la fenome-nología husserliana. A partir de la decimo-cuarta hasta la vigésimo segunda se intenta explicar las relaciones de la fenomenología con la teoría de los valores de Max Scheler. Las restantes conforman un cuarto bloque que encaminado a señalar la definición que el pensamiento existencial de Martín Heidegger encontró a partir de la inspiración en la filosofía de Husserl (…)

…En este sentido podemos responder fenomenológicamente, al menos de manera provisional, a las preguntas que resaltaba al inicio. La fenomenología no es sólo cuestión de palabras, ni es sólo cosa de filósofos. No necesita de murmullos en los pasillos en las escuelas de filosofía de las universidades mexicanas, y sí más exposiciones en el aula. Pues la fenomenología reclama investigación filosófica ante el mundo de la vida y la relación estrecha con otras áreas de cono-cimiento: en un fin nunca en sí mismo, su actitud filosófica no puede renunciar a afrontar con todo rigor desde su horizonte mismo proble-máticas concretas de cada situación histórica y cultural.

Seguir a cabalidad la filosofía de Husserl y el legado de sus en-señanzas, no significa repetirlo a la perfección o asumir hasta el cansancio a la fenomenología como un dogma, como una simple argu-mentación, como una llana erudición; en la comprensión responsable de sus ideas aceptamos guiarnos por nuestros propios problemas y preocupaciones filosóficas. En este orden de razonamientos, resulta menester reconocer a la fenomenología como un legado cuya cente-naria tradición mantiene la exigencia de cuestionar por cuenta propia, anteponiendo para ello la mirada en las cosas como nosotros mismos las pensamos y las vivimos. Ello no solamente indica la asunción de separarnos de tales autores y de tales doctrinas, sino también de toda clase de supuestos; de otro modo no estaríamos en camino de una manera genuina de pensar filosóficamente.

Filosofía moderna: Husserl-Scheler-Heidegger

Page 12: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

plur

alia

12SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 comida corrida

Obviamente que las fronteras se tocan, de lo contrario habría un abismo, una ruptura o precipitación, pero aún así siempre hay un recoveco, un ángulo, un recodo en que se tocan, se mezclan, pero fi nalmente se bifurcan: se separan. Así llegamos al siguiente propósito: defi nir una división entre erotismo y pornografía.

A todas luces hay una gran diferencia desde etimológica hasta estética. Aunque ambas sean de origen griego una re-fiere a Eros, al amor, a la sensualidad y la otra a la persona que escribe obras pornográficas. Las mentes profundas y eru-ditas darán mejor cuenta que yo, pero claro queda que el brazo izquierdo no es lo mismo que el brazo derecho ¿o sí? Erotismo según el diccionario de la lengua española tiene un sentido de lo que excita el amor sensual y otra acepción de exaltación del amor físico en el arte mientras que pornografía viene de pornógrafo que literalmente es la persona que escribe acerca de la prostitución, con carácter obsceno. Pero la hazaña es di-sertar sin auxilio del “tumba burros”. Con el amor y sensualidad nos quedamos los que nos inclinamos al erotismo y por ello es degradante que lo empaten con la pornografía. Mayúsculo fue mi asombro cuando leí, en mi epistolario cibernético, la provocación de un amigo: “¿El erotismo es algo general y la pornografía sólo una especie? ¿La pornografía es lo explícito y el erotismo lo indirecto y entredicho?, ¿cuál sería una buena definición de erotismo, quiero decir no una definición de es-cuela, sino alguna más verdadera? Ni siquiera hasta donde recuerdo, el propio Bataille logra trazarla”. ¡Menudo reto! Ni siquiera las grandes plumas lo han trazado: ¿yo, simple dile-tante, a qué aspiro? Obviamente que es una provocación pero que igual me divierte.

Mi ventaja es que yo soy una mortal lectora, que entre libro y libro he percibido que el erotismo es la relación de dos sujetos, es intimidad, sensualidad, por lo tanto hay danza y diálogo, es sublimación y es misterio. Desde que leí la Biblia me quedó claro (y permítanme señalar que nunca la leo con fines religiosos sino con curiosidad histórica y además porque mi edición tiene pinturas de Chagall), sí, hay que asomarse simplemente a El cantar de los cantares para advertir al deseo como fuente de agua viva: “Tus dos pechos son dos mellizos de gacela que triscan entre azucenas… el olor de tus ungüentos es más suave que el de todos los bálsamos… leche y miel bañan tu lengua… Prendiste mi corazón en una de tus

miradas, en una de las perlas de tu collar… Tu boca es vino generoso”. El esposo y la esposa se dibujan, dialogan, se preparan, ¿Esto podrá ilus-trarnos que el erotismo se enuncia, se invita? Con la pornografía el placer brutal es el fin y no es la búsqueda de lo sublime, es el abuso de luz y de lo obvio y por ello raya en los confines de lo obsceno.

Como lo señaló acertadamente Efraín Bartolomé:

“Heme aquí que soy poetay mi oficioes arder.”

El erotismo puede ser eso y más, se transforma en otro instante, cortejo, preámbulo. Incendia la danza, al placer lo vuelve frontera y no comida corrida. ¿Te parece?

IMAGEN: RINZE VAN BRUG, ht tp : / /www. r inze .com/

¡Menudo reto!

Adriana Pineda

G a S t R o N o M í A Y e R o t I s M o

Page 13: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

pluralia

13

SABADO 23 DE FEBRERO DE 2008

comida corridaG a S t R o N o M í A Y e R o t I s M o

Cuerpos de piel marina.Cuerpos dulces como algodón de azúcar.Cuerpos grasos, fatuos y pesados.Cuerpos ágiles y simples.Cuerpos cerebro.Cuerpos cuerpo.Cuerpos sin sexo.Cuerpos huevo.Cuerpos para ser usados.Cuerpos para ser amados. Cuerpos como obras de arte, cuerpos para no tocar.Cuerpos de piel triste.Cuerpos paloma.Cuerpos que se protegen, cuerpos tortuga.Cuerpos como agua que se escurre.Cuerpos tierra.Cuerpos yermos.Cuerpos enfermizos, cuerpos con pústulas.Cuerpos vientre y médula.Cuerpos como hilo.Cuerpos lacerantes. Cuerpos tornado, destructivos.Cuerpos de piel de cordero.Cuerpos lobo.Cuerpos con corazón.Cuerpos briosos.Cuerpos amables y gentiles.Cuerpos voraces, arácnidos.Cuerpos constrictor, silenciosos, rastreros. Cuerpos que mudan de piel,pieles que se resquebrajan,pieles como la mía.

Cuerpos de piel marina.Cuerpos dulces como algodón de azúcar.Cuerpos grasos, fatuos y pesados.Cu

erpo

s

Eli

an

a

Ma

ldo

na

do

C

an

o

Tengo la piel muy suavepara que puedas navegar por los paisajes de mi cuerpo,tengo un cacto sin espinas,tengo dos pequeñas colinascoronadas por pájaros silvestres.Y un bosque húmedodonde nacen los ríos de mis piernas.Ven, acércate más,acércate, cartografía mi paisaje,no tengas miedo,ya no quedan fieras en la manigua.

Tengo la piel muy suavepara que puedas navegar por los paisajes de mi cuerpo,tengo un cacto sin espinas,tengo dos pequeñas colinascoronadas por pájaros silvestres.La

man

igua

IMAGEN: FRANCOIS DUBEAU

Page 14: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

plur

alia

14SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 helarte

Quien oyó tu dulzura,¿qué no tendrá por sordo y desventura?

Fray Luis de León

1. Lectura inicial

ESTE AÑO se cumplirá el primer centenario del naci-miento de Francisco Alday (Querétaro, 1908–Morelia, 1964), sin olvidar que han transcurrido más de 40 años de su fallecimiento; su obra sigue esperando la edición que esté en concordancia y a la altura de su extraordi-naria vigencia poética. De él se puede decir que es un poeta excepcional, ya que consolidó en Michoacán una obra literaria de trascendencia para su tiempo durante la primera mitad del siglo XX; pero sabiendo que es parte de una generación donde lo poético y el sentido de la escritura confirmaran la vocación de poeta: el mayor de los motivos en la vida de Alday. Para nuestros días está registrada su aportación literaria con la edición póstuma de la Obra Poética, compilada por Alejandro Avilés; mientras su generación queda plenamente identificada para la historia cultural de Michoacán con el nombre Los nuevos clásicos y termina precisando el lugar que ocupa en la tradición de la poesía, integrada en su mayoría, por aquellos autores que nacieron entre 1908 y 1923.

Es importante iniciar diciendo que es un poeta excepcional, por su trayectoria lírica. Ante todo recordar que fue poeta, sí, desde el sentido amplio y estricto de la palabra misma, pero también excelente maestro para varias generaciones de estudiantes en el Seminario de Morelia. En su cátedra tuvo alumnos como Manuel Ponce (el otro gran poeta mexicano de renombre uni-versal, que naciera en la tierra de Diego José Abad y

fray Manuel Martínez de Nava-rrete, celebrado por su original aportación para la poesía de la lengua española); pero en este ir y venir de la poesía, Alday registra su lugar en la historia de la cultura michoacana, parti-cularmente por la relación amis-tosa que mantuvo con diferentes

autores de su contempora-neidad y que son parte de su generación. En su estudio sobre Manuel Ponce, María Teresa Perdomo, registra éstos y otros datos de gran valor, sobre todo, al es-tudiar los primeros años de la vida del autor de El Jardín Increíble, realiza un seguimiento puntual a la formación académica y los primeros años de su vida; así, sabemos que Manuel Ponce na-ció por accidente en el pueblo de Tanhuato, como consecuencia de las distintas crisis que padeció la familia de Ponce y como re-sultado de los acon-

tecimientos de la Revolución Mexicana, el año de 1913. Cuando Ponce ingresa como estudiante al Seminario de Morelia mantuvo una relación no sólo de alumno con Alday, también fue de amistad, ya que éste le tuvo una estima especial y como fruto de esa con-fianza, le daba a leer sus poemas, para que le pudiera ofrecer algún comentario.

Sin embargo, el realizar una primera exploración de la poesía de Alday exige el encuentro con la fuente de su inspiración lírica, y no es de sorprender que esté determinada por la lectura de la Biblia (fuente principal y constante en todo poeta religioso). Hay que recordar que su poesía fue publicada por primera vez por el Seminario de Morelia, en 1970, seis años después de la muerte del poeta. La edición realizada por Alejandro Avilés a partir del trabajo organizado y estructurado que Alday dejó al momento de su muerte –en 1964– lo con-tinúa magistralmente hasta ponerle punto final; fuente perenne de reconocimiento en la tradición de la poesía mexicana del siglo XX. Su presencia, situada junto con otros autores como su entrañable amiga Concha Urquiza, Manuel Ponce, Joaquín Antonio Peñalosa, Alfonso Junco, los hermanos Méndez Plancarte, es la de una generación en permanente movimiento para actualizar la sensibilidad poética de la poesía religiosa en México. Pero, además, al hablar de la tradición lírica de Los nuevos clásicos de la poesía en Michoacán, su presencia queda situada entre estos autores que nacieron en los primeros años del siglo y se prolonga hasta 1923, con Francisco Elizalde García y Ezequiel Calderón Gómez. Dentro de la contemporaneidad que existe entre los poetas religiosos y aquellos líricos de su generación, destacan también los nombres de Ra-món Martínez Ocaranza, Enrique González Vázquez,

Alejandro Avilés y Tomás Rico Cano. Pero la individualidad de Francisco Alday, está presente desde que muestra un camino lleno de pasión y búsqueda poética. No por ser originario de Querétaro, sino más bien, por elegir precisamente Morelia como el lugar de formación intelectual: aquí deja ver la huella de su consolidación literaria. En 1937, Alfonso Junco lo presenta como un poeta inédito, prodigándole al inicio un reconocimiento pleno, aunque para aquel año se integraba por la composición de un puñado de poemas inéditos en su mayoría y algunos cuantos publicados en revistas y periódicos del país. Seguramente al presen-tarlo Junco como “un poeta inédito” no era para afirmar esa posibilidad permanente, más bien lo hizo para darle la bienvenida desde un periódico, como eran las páginas de El Universal, donde también escriben Gabriel Méndez Plancarte y más tarde, su hermano, Alfonso. Pero lo de “poeta inédito” continuará presente hasta el final de su vida y sin embargo, Avilés en su prólogo, observa que este elemento se convierte en una pre-rrogativa que sólo en Alday se puede cons-tatar y resulta ser un privilegio, y a la vez, un elemento distinto para identificarlo.

Su Obra poética es una suerte de levitación con el tiempo, con la vida diaria y con el nacimiento de un sentimiento de fe religiosa, registra la visión de la muerte y el curso del tiempo en una dirección de la brevedad: el instante se muestra con des-envolvimiento. Cada giro en sus poemas es una suerte de nacimiento con el idioma, lo renueva. Deja ver variantes con el soneto, elementos que no se olvidan fácilmente: la condición de la musicalidad y el lenguaje serán un espacio sonoro, se prolonga en la búsqueda de la palabra precisa y directa, inscripción que va acorde de las circuns-tancias de la noche y el día, por su claridad expresiva. Una gran revelación se muestra en el poema Las piedras –entre inquietudes que van a ser la tragedia de todo lo que rodea al mundo y su visión de la naturaleza misma. Pero sin dejar de ver aquello que se encuentra presente en el que lleva por título: Unigénito. Posiblemente el testamento ma-yor de toda su poesía. Es un poema lleno de originalidad y virtud, resume perfectamente todo lo antes dicho y además, deja ver el hallazgo del encuentro con las palabras, donde accede y muestra así por un lado el camino de la pasión religiosa, y por el otro, el extremo con la mayor cantidad de imáge-nes, el eco que rompe el silencio; deja salir el esplendor de la original manifestación para resumir el mundo en eco, sonidos, o variantes, estriba ahí la conjetura mayor de la búsqueda lírica:

Francisco AldayLectura para celebrar el

primer centenarioRafael Calderón

autores de su contempora-neidad y que son parte de su generación. En su estudio sobre Manuel Ponce, María Teresa Perdomo, registra éstos y otros datos de gran valor, sobre todo, al es-tudiar los primeros años de la vida del autor de Jardín Increíbleun seguimiento puntual a la formación académica y los primeros años de su vida; así, sabemos que Manuel Ponce na-ció por accidente en el pueblo de Tanhuato, como consecuencia

tecimientos de la Revolución Mexicana, el

Rafael Calderón

F O T O : K I S S E L B R A V O

PRIMERA PARTE

Page 15: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

pluralia

15

SABADO 23 DE FEBRERO DE 2008

helartePasada ya la horapárvula y liminarde las palomas,remonto mis confluenciasprófugasa la diafanidadpasiva y operosade la contemplación,donde la luz se tornasalobre, y la sabiduría,con su preñez de ángeles, zozobra.

Ya consternada y náufraga,mi nave de marino lucernarioparte las aguas;mi resplandor de origenvuélvese a donde van las alas;el Niño de Belén en cada niñoes el Niño Unigénito; pasmada,mi mente quiere indefinirlo; voy,lejano el fuego y tierna la palabra,buscando un rostrovirgen de Dios en lo que acabade coagular Su hálito,de trasponer, nuevo de Dios, la nada.

Por lo que, mientras juntosu Cara con mi cara,y la brújula táctilde la fe, a ciegas da con la Mañana,y en todas las criaturases oración mi alma;pido para el espejo y el enigma,si Dios me los donara,unos ojos, así pero muy negros,y unas manos, así pero muy blancas.

Pero viendo el significado que adquieren las horas, el tiempo y la precisión de las palabras, que son el más preciso de los distintos momentos o los ciclos de sonori-dad para hablar de Dios, de esa pasión religiosa, sin dejar de ver el pasado en un hilo conductor del espacio y la memoria. Todo puede ser calificado como el enigma de su estadía aquí en la tierra; en primer lugar, esa pasión por decir desde la escritura la vida y el tránsito del presente para volver al recuerdo de la infancia: “el Niño de Belén en cada niño/ es el Niño Unigénito”. Aunque lo expresa desde una posición de alejamiento y distancia: “lejano el fuego y tierna la palabra,/ buscando un rostro” para ver él por distintas partes y en diferentes situaciones: a través de la poesía. El mejor camino para expresarse, esa pasión por definir el tiempo y las horas, sitúa desde espacio intemporal de la vida y la muerte y aquellos recuerdos que son dolor, duelo; pero también gozo del día vivido, salutación por la

vida y la inocencia del niño que mira o contempla con levitación del aire puro, las palabras que poco a poco van expresando un len-guaje que evoluciona para perfeccionarse. Un camino inagotable de consideraciones, un canto a la divinidad de su posición de poeta, de creyente, al fin y al cabo nunca lo niega, más bien lleva a cabo el mayor de los diálogos con Dios: el supremo Dios-hombre, con el que habla e intenta manifestarse; este poema es un claro ejemplo de cómo Alday es el poeta que habla en distintas direcciones, entre el recurso inagotable de imágenes, desde el centro de la existencia terrenal y la dimensión más congruente con la obra que escribe. Y si su amiga Concha Urquiza busca expresar su amor por Dios –de quien está eternamente enamorada y así lo manifiesta en la mayoría de sus poemas– seguramente salta a la vista que Alday expresa la voluntad del diálogo, se prolonga en la búsqueda del pasado y la historia misma; y si Manuel Ponce lo hace a la manera divina con un len-guaje abierto y preciso, seguramente Alday en su original exposición de imágenes y con el eco de su condición de sacerdote, eviden-cia un registro fluído de las distintas lecturas que ha realizado de la Biblia para moldear su estilo y dejar ver su sentido de humanista, el mejor espacio de un místico y manifestar esa variante que lo distingue de sus contempo-ráneos y particularmente de aquellos poetas como él, religiosos, sin renunciar por su parte a su condición de sacerdote.

Pero explorando esa materia prima, que está en su poesía, será donde deja ver su personalidad “para el espejo y el enigma”, precisamente en el libro que lleva por título Poemas del viaje y el encuentro y que por cierto registra el enigmático sentido. Para recordar lo que escribe Alejandro Avilés sobre esa compilación: “es un libro de plenitud y que escribe ya en la madurez”; realidad de una visibilidad entre buscar y encontrar, decir cuál fue el descubrimiento, la sonoridad de cada uno de estos poemas que lo integran, quizá el más común de sus recursos. Dejar presente en el poema la musicalidad que envuelve sus versos y darle certeza a la con-dición de búsqueda sencilla y conmovedora, mostrando desde el viento de la tranquilidad lo que lo mueve a escribir de todo aquello que lo rodea o mostrar que tiene sentido la vida diaria para poder ser parte de su lírica

y terminar integrando esa vida sencilla en sus versos. Aunque la mejor sencillez se encuentra desde uno de los primeros poemas que se tiene noticia que escribe, donde resuelve las conjeturas que se van presentando con el tiempo y que será indiscutiblemente algo más que su inagotable recurso poético; define el rumbo que tempranamente adquiere su voz desde la pausada me-lodía, precisamente con el poema que lleva por nombre “Las piedras”. Descarga esa emoción, la sonoridad de la escritura determina con claridad la finura de su gusto con el lenguaje:

Loor a Dios por las piedras del ríoque bajaron, sin saber, la montaña,no conciben compasión en su entraña,ni padecen nuestro libre albedrío.

Ellas hacen encallar el navíoy no pecan; la creciente las baña,las embate, mas embotan su saña,mas le prenden su espumoso atavío.

Son testigos del Creador, su lenguajemilenario, sus palabras más duras,su más sobrio y agresivo lenguaje.

Son las piedras: las divinas clausuras,los silencios del Señor, su coraje,sus dormidas, sus más sordas criaturas.

¿Qué se puede resumir del autor de un poema así? Para empezar, resulta difícil creer que es uno de los pri-meros que escribe; por lo otro: para fortuna nuestra esta presente y con éste define perfectiblemente el sonido y eco de las palabras, avanza en su musicalidad como condición excepcional; las veces que sea necesario ha-blar precisamente de Alday, también es para confirmar la condición de los poemas y recordar que su presencia se instala en la historia como recuerdo de la vida y la belleza que se derivan de las palabras, pero no por un lenguaje sobrio y agresivo, más bien por herencia directa de las palabras que son para él, lenguaje milenario.

que poco a poco van expresando un len-guaje que evoluciona para perfeccionarse. Un camino inagotable de consideraciones, un canto a la divinidad de su posición de poeta, de creyente, al fin y al cabo nunca lo niega, más bien

F O T O : K I S S E L B R A V O

Page 16: pluralia - crya.unam.mx · Además, los subsecretarios sólo servían para hacer medianamente el tra- bajo mientras el jefe se dedicaba a divertirse y a trabajar en su propia campaña

plur

alia

16SA

BADO

23

DE F

EBRE

RO D

E 20

08 autopsias breves

A partir del 15 de febrero se publicó la convocatoria para integrar el elenco de la nueva Compañía Nacional de Tea-tro. Una buena noticia por muchas razones, ya que parece que el planteamiento general para su conformación ha nacido del mejor análisis de la situación actual del teatro en México. Los propósitos de la misma están ya definidos y los objetivos a alcanzar se notan muy claros y muy ambiciosos. La posibilidad de pertenecer a ella, pone a cualquiera muy esperanzado. Todos (los artistas del teatro claro) estamos invitados a ella, todos podemos construirla, todos podemos levantarla y todos podemos hacerla navegar por buenos puertos teatrales. Tal como ha declarado su director, “la compañía es de todos o no es” (La jornada, cultura 18-02-2008). Motivado por tan provocador anatema quiero en esta primera“radiografía” hacer eco del maestro y correr la voz de Baja California a Yucatán pasando por el Distrito Federal. Va esta misiva dirigida a:

Angel Norzagaray y su Mexicali a Secas quien por mu-chos años ha sido un digno representante junto a Hugo salcedo, Daniel Serrano, Virginia Hernández, del teatro Bajacaliforniano.

A Cutberto López, que en Sonora ha estado escribiendo y escenificando desde hace 30 años.

A fito en Sinaloa, que con el Tatuas legendario sigue dando escena a la escena.

A Janet Pinela en Colima, que desde la nada, en un estado pequeño, ha formado y sostenido un grupo muy estable de actores y actrices jóvenes en su mayoría.

A todos los actores de Colima.A Perla de la Rosa en Ciudad Juárez, que con su telón

de arena hace que la escena de chihuahua sobreviva en medio del desierto.

A los actores y actrices de Chihuahua que son desde mi punto de vista dueños de gran presencia escénica.

A Pilo Galindo, el irreverente y constante dramaturgo de la frontera, ganador de todos los mejores premios naciona-les e internacionales.

A Rodolfo Guerrero, quién como actor ha protagonizado con gran solvencia artística, la mayoría de las más grandes producciones de los últimos 10 años en México y como director ha proyectado a Alborde Teatro de Ciudad Juárez a todo el país y al mundo.

Al maestro Méndez en Coahuila, siempre constante con su grupo, siempre presente con su teatro, a todo su grupo.

A mi amigo Saúl y a los actores que trabajan con él en Durango.

A Enrique Mijares que sigue sin dejar que la dramaturgia del norte pierda voz desde la editorial de la Universidad de Durango.

A Medardo Treviño que en Tamaulipas mantiene viva la llama del teatro del noreste.

Al buen Cuco que desde Tampico juega con todo su grupo sobre la escena.

A Jesús Coronado, en San Luis Potosí, que hace el mejor teatro del mundo, el que se hace con alma, corazón y cuerpo.

A sus hijos Edén y Caín, talentosos los dos y siempre fieles como México mismo.

A Martín Zapata y su compañía, que en Veracruz, reinventan y crean vida nueva.

A Fausto en Guadalajara que no baja la guardia nunca.

A Marco Petriz, el talentoso, el experimentador ex-perimentado, el que enredado como queso Oaxaca, desenreda desde el teatro que hace, el alma del habitante de Tehuantepec.

A Gaby su esposa, una de las mas consistentes actrices del teatro mexicano.

A Sergio Ruiz, mi mejor amigo, mi hermano ma-yor, el más grande diseñador de vestuario que ha dado este país teatral.

A Conchi León, que con todo su peso escénico y dramático hace de la escena yucateca, teatro de palabras mayores.

A José Ramón Enríquez que desde Mérida enseña y aprende del teatro.

A todos los actores, escenógrafos, técnicos, iluminadores y especialistas de la multimedia del país.

Al buen Roberto Briceño, que en Michoacán mantiene con su voz tronante el paso firme de su grupo contrapeso. A todo el grupo Contrapeso, a todos los grupos de actores que en Michoacán luchan día a día por mejores condiciones de vida.

Por supuesto a los miles de actores, que viven, luchan y buscan trabajar en la ciudad de México, incluyendo a los que gozan ya de fama y fortuna teatral.

A los egresados del CUT, de La Casa del Teatro, de la Escuela Nacional de Arte Teatral, de la Facultad de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM.

A los nuevos creadores de la escena que quieren romper con todo lo viejo, que quieren ser todo lo nuevo.

A los creadores de la escena, del llamado

R a d i o g r a f í a s de la escena

Antonio Zúñiga

Vamos todos a La Compañía Nacional de Teatro

“lenguaje contemporáneo”.A mi amigo, Pepe Gallardo, director joven

con mucha hambre, a sus actrices y actores. A los egresados de la escuela de Argos

y a los egresados de la Facultad de Teatro de Jalapa, Veracruz, a los egresados de San Luis Potosí, a los egresados de la Universidad Nicolaita en Morelia, a los Egresados de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad de Chihuahua y del Cecut en Tijuana.

A los integrantes de todos los grupos inde-pendientes del país.

A todos ellos, queridos lectores hay que pa-sarles la noticia, hay que comentarles que la nueva Compañía Nacional de Teatro o “es de todos o no es.” Hay que alentarlos a participar para que la compañía sea una obra de todos.

Aunque también habrá que decirles a todos ellos, que no olviden que en la nueva Compa-ñía Nacional de Teatro, el cupo es limitado, pues según la convocatoria apenas publicada, sólo podrán ser aceptados 40 interpretes y cinco especialistas de todo el país.

A José Ramón Enríquez que desde Mérida

A todos los actores, escenógrafos, técnicos, iluminadores y especialistas de la multimedia del

Al buen Roberto Briceño, que en Michoacán mantiene con su voz tronante el paso firme de su grupo contrapeso. A todo el grupo Contrapeso, a todos los grupos de actores que en Michoacán luchan día a día por mejores condiciones de