pnpd_programa de comunidades vulnerables

15
1 Programa de Comunidades Vulnerables ¿Qué es el Programa de Comunidades Vulnerables? El Programa "Comunidades Vulnerables" es una propuesta enmarcada dentro del Plan Nacional de Prevención del Delito (PNPD). Teniendo en cuenta que el PNPD propone una implementación desde un enfoque integrado de prevención del delito, mediante el desarrollo de estrategias situacionales - ambientales y sociales (ambas dirigidas a reducir los delitos callejeros y la sensación de inseguridad asociada a ellos), se ha decidido fortalecer el diseño, la ejecución y el seguimiento de aquellas estrategias de prevención social a través del Programa de Comunidades Vulnerables, consistente en un modelo específico centrado en dos ejes de acción interrelacionados: el abordaje de los factores asociados a: A) la prevención de la violencia social B) la prevención del delito Sobre las áreas socio geográficas de intervención: El Programa está a cargo de un equipo técnico interdisciplinario, conformado por profesionales del PNPD. Su implementación esta focalizada en barrios de alta vulnerabilidad social de la Ciudad de Buenos Aires, los cuales se encuentran principalmente localizados en la zona sur de la misma. Para esto, se ha previsto que su inicio se desarrolle bajo la forma de una Experiencia Piloto, que comenzó a desarrollarse progresivamente durante el segundo semestre del año 2001, en las áreas geográficas del Barrio de La Boca (CGP 3), Villa 15 ("Ciudad Oculta" CGP 8) y Villa 1 -11-14 (CGP5). A fines del citado año y lo que va del presente ampliamos la cobertura del programa en zonas como Villa 21-24, Villa 31, Barrio Rivadavia, Lugano 1 y 2, Villa Tranquila partido de Avellaneda y Villa Carlos Gardel partido de Morón.

Upload: api-26376493

Post on 07-Jun-2015

1.160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

1

Programa de Comunidades Vulnerables

¿Qué es el Programa de Comunidades Vulnerables?

El Programa "Comunidades Vulnerables" es una propuesta enmarcada dentro del Plan Nacional de Prevención del Delito (PNPD).

Teniendo en cuenta que el PNPD propone una implementación desde un enfoque integrado de prevención del delito, mediante el desarrollo de estrategias situacionales - ambientales y sociales (ambas dirigidas a reducir los delitos callejeros y la sensación de inseguridad asociada a ellos), se ha decidido fortalecer el diseño, la ejecución y el seguimiento de aquellas estrategias de prevención social a través del Programa de Comunidades Vulnerables, consistente en un modelo específico centrado en dos ejes de acción interrelacionados: el abordaje de los factores asociados a:

A) la prevención de la violencia social

B) la prevención del delito

Sobre las áreas socio geográficas de intervención:

El Programa está a cargo de un equipo técnico interdisciplinario, conformado por profesionales del PNPD. Su implementación esta focalizada en barrios de alta vulnerabilidad social de la Ciudad de Buenos Aires, los cuales se encuentran principalmente localizados en la zona sur de la misma. Para esto, se ha previsto que su inicio se desarrolle bajo la forma de una Experiencia Piloto, que comenzó a desarrollarse progresivamente durante el segundo semestre del año 2001, en las áreas geográficas del Barrio de La Boca (CGP 3), Villa 15 ("Ciudad Oculta" CGP 8) y Villa 1 -11-14 (CGP5). A fines del citado año y lo que va del presente ampliamos la cobertura del programa en zonas como Villa 21-24, Villa 31, Barrio Rivadavia, Lugano 1 y 2, Villa Tranquila partido de Avellaneda y Villa Carlos Gardel partido de Morón.

Page 2: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

2

Sobre la metodología de trabajo:

La elección del proceso metodológico (Investigación Acción Participativa -IAP-) resulta la más coherente con la filosofía del PNPD.

La característica principal de esta metodología es que sirve directamente a los intereses del universo que se estudia. El investigador trabaja para y con las personas involucradas en la problemática objeto de estudio. En las decisiones sobre los objetos e hipótesis, la aplicación de técnicas e instrumentos y en general en todo, o la mayoría del proceso, incluyendo por supuesto resultados, propuestas y acciones a seguir, interviene la comunidad o el grupo, es decir, lo que sería el objeto de la IAP. No se investiga a alguien; se investiga con alguien. Las personas que participan en la investigación son también aquéllas a quienes se va a investigar, y los beneficiarios directos de la investigación.

La construcción del objeto de estudio, sustentada en el supuesto epistemológico de la totalidad compleja como producto de un proceso social, se centra en el estado actual de las comunidades vulnerables. Así es como el estudio histórico de los procesos que originaron el desmejoramiento de la calidad de vida de la población, permiten comprender el estado (actual) de sus redes vinculares con respecto al sostenimiento y puesta en vigencia de sus Derechos Humanos. Esto permite priorizar el fortalecimiento de determinadas organizaciones comunitarias en la prevención de situaciones de vulnerabilidad.

Desde el estudio de la comunidad es posible identificar alternativas de acción que permitan estimular la participación y superar la incapacidad de reacción que presentan los grupos más vulnerables de la misma. Consideramos que en comunidades con situaciones de pobreza estructural, las posibilidades de prevención de situaciones de vulnerabilidad está limitada y debe reactivarse con la intervención comunitaria. Sin embargo, la mera descripción de comunidades por sus indicadores objetivos no permite captar la dinámica de los procesos de comunicación y comunión que las generan y sostienen. Debido a ello, la interpretación de estos procesos sólo es posible desde las visiones, experiencias y percepciones de los propios actores, que son quienes construyen su realidad y la expresan en la interacción vincular-grupal. En esta, el enfoque interdisciplinario es el que permite, desde distintas perspectivas, captar la complejidad del fenómeno en los diferentes actores y dimensiones que operan en él y realizar la transferencia tecnológica necesaria para la resignificación de los vínculos.

Actividades y Tareas previstas

El Programa contempla para el desarrollo de sus actividades, los principios de no superposición de acciones y recursos, de articulación pertinente de experiencias en curso y la construcción de alternativas novedosas con los miembros de las comunidades en cuestión, como así también cogestionar con las organizaciones de la sociedad civil, los sectores productivos, comerciales y de servicios el sostenimiento de las actividades del mismo en base a la lógica de responsabilidades compartidas o corresponsabilidades.

Dichas actividades se verán desplegadas sobre dos ejes de acción: prevención de la violencia y prevención del delito, los cuales resultarán abarcativos de diferentes áreas

Page 3: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

3

que se integrarán en base a las necesidades que se identifiquen, consoliden y delimiten como demandas de atención factible por parte de este Programa.

Ejes: Prevención de la violencia y del conflicto social

• Prevención de la Violencia Escolar • Prevención de Adicciones • Contención Complementaria • Prevención del trabajo infantil • Capacitación Laboral • Defensa de los derechos del Niño y Adolescente • Restitución a la comunidad post encierro (penitenciario, comisarías,

institutos del consejo del menor)

Areas: Jurídica, Vincular y Microemprendimientos

• Jurídica

PROPUESTA DE ABORDAJE DEL AREA JURIDICA

FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta tiene por objeto brindar algunos lineamientos de trabajo a desarrollar en el Area Jurídica del Programa Comunidades Vulnerables del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Resulta importante tener en cuenta que durante la ejecución del Programa han sido numerosas las demandas en esta área, ya sea de los involucrados directos en el problema legal o bien de sus familiares o allegados.

La demanda jurídica surge como una canal que posibilita la inserción en estas comunidades, como así también una construcción de vínculos de confianza tanto con las personas involucradas, como así también con la comunidad.

En los diferentes barrios resulta notable el desconocimiento de los principios garantizadores tanto del derecho penal como del procesal penal, lo que provoca el aumento del estado de vulnerabilidad de las personas de la comunidad y la ausencia de ejercicio de sus derechos fundamentales.

Asimismo, el acceso a la justicia, visto desde la asistencia y patrocinio jurídico gratuito, debe ser entendido como un derecho fundamental, plasmado en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos de jerarquía constitucional, y por ende se puede afirmar que acceder a un abogado gratuitamente es un derecho exigible.

Page 4: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

4

El Estado debe garantizar la igualdad material y proveer políticas tendientes a superar las condiciones de pobreza y exclusión social. Por tal motivo, negar el acceso a la justicia de los sectores pobres o empobrecidos, no solo provoca el incumplimiento del deber legal que debe asegurar el Estado, sino que al excluirlo del sistema de justicia, debilita las instituciones democráticas y un normal desarrollo del estado de derecho.

Las limitación de un sistema de patrocinio estructurado sobre principios asistenciales se derivan de la incapacidad para responder adecuadamente a las demandas de los llamados nuevos pobres. El aumento del desempleo y la pobreza provoca que cada día más personas se vean imposibilitadas de contratar y pagar un abogado y, por lo tanto, de llegar a los estrados judiciales para resolver conflictos de intereses.

El reconocimiento de la justicia como fin indelegable del Estado supone concebir que el concepto de justicia es inseparable del de acceso a la justicia, entendido este último como derecho y garantía.

METODOLOGÍA DE ABORDAJE

Creemos que esta propuesta debe ser complementaria e integral de las otras áreas de atención del Programa. Por ello, el área definida en un comienzo como psicojurídica resulta ser evidentemente la complementación del área vincular y jurídica, la cuál en todo momento resulta atravesada por el área de emprendimientos.

El área jurídica actúa frente a una demanda que representa una necesidad específica y concreta, mientras que el abordaje vincular se encuentra presente en todas nuestras actividades.

Por otra parte, teniendo en cuenta que si bien el universo de acciones que pueden desarrollarse en la temática jurídica resulta ser sumamente amplio, entendemos que debemos circunscribir los siguientes ejes fundamentales:

• Asesoramiento y derivación jurídico en materia penal y familia • Asesoramiento para trámites ante diversos organismos (Inspección General

de Justicia, Registro Nacional de Reincidencia, etc) • Orientación frente a violaciones a derechos fundamentales

Ahora bien, resulta importante tener en cuenta que nuestra función debe focalizarse en la atención, averiguación y posterior derivación en el caso que sea necesario de la asistencia legal que corresponda.

A tales efectos, es importante la articulación con otras organizaciones gubernamentales o no gubernamentales a efectos de aceitar un mecanismo de derivación eficaz.

Page 5: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

5

OBJETIVOS

• Brindar a la comunidad la posibilidad de tener un canal directo de asesoramiento jurídico que permita el acceso a la justicia mediante la averiguación del estado de los procesos y/o derivación a los canales legales que correspondan, mediante vía telefónica o bien acudiendo a los diferentes lugares en caso de resultar necesario.

• Capacitar a los habitantes de las comunidades en el conocimiento y activo ejercicio de sus derechos fundamentales

ACCIONES

Asesoramiento jurídico en materia de derecho penal, familia y laboral

• Asesoramiento gratuito en materia de derecho penal y procesal penal • Talleres en materia de Derecho Penal y Procesal Penal • Asesoramiento gratuito en materia de familia y laboral • Sistematización de información

Asesoramiento para trámites ante diversos organismos (Inspección General de Justicia, Registro Nacional de Reincidencia, etc)

Asesoramiento en trámites y realización de acuerdos formales con organismos: Se brindará asesoramiento para la realización de diversos trámites, como ser ante el Registro Nacional de las Personas, Migraciones, Inspección General de Justicia, Reincidencia, etc. Resulta importante ver la posibilidad de acuerdos formales con los organismos que permitan aceitar un mecanismo de atención a aquellas personas e instituciones que se encuentren trabajando con el PNPD.

Orientación frente a violaciones a derechos fundamentales

• Vincular

FUNDAMENTACION

Pensamos que en una sociedad existen una serie de factores de riesgo que favorecen que se produzcan ciertas conductas violentas o delictivas. La pobreza es uno de estos factores asociados de la problemática del delito, basada fundamentalmente en el incumplimiento y las dificultades estructurales de acceso a los derechos sociales básicos, operando como criminalización condicionante de los habitantes, siendo muchos de estos capturados por el sistema penal o limitados en la inclusión psico- social.

Uno los factores inherentes a nuestra área, es la falla o deficiencia en el funcionamiento de las relaciones vinculares y la alienación respecto de los recursos humanos existentes, debilidad que se manifiesta en toda situación de vulnerabilidad social y de manera acentuada en las comunidades que son “objeto” de nuestra operación.

Por otra parte, un gran número de los factores que actúan como predisponentes en la problemática delictiva se ubican en el marco de lo psico-social, como así también los

Page 6: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

6

recursos con que cada persona puede contar como factores de protección se adquieren en la interacción con los demás.

Es preciso tener presente que la personalidad se conforma a través de la socialización, que la definición de la identidad propia, del sí mismo, se construye paulatina y constantemente en el actuar junto con otros, y asimismo se establecen, fortalecen y cristalizan expectativas normativas de conducta que se manifiestan en lo comunitario en forma de usos sociales y costumbres, en la definición colectiva de lo correcto y lo incorrecto.

La prevención del delito, por fuera del sistema punitivo-judicial, requiere precisamente del accionar dentro de los ámbitos de la interacción social, en lo relativo a las pautas de comunicación, de vinculación y de internalización y puesta en acción de modelos de comportamiento que resultan en conductas violentas o delictivas.

Por ello, se hace necesario intervenir en varias dimensiones a saber: en el nivel individual, en lo que hace a la definición de la identidad, los sentimientos y las actitudes; en lo grupal, en tanto marco donde se desarrollan los sentimientos de pertenencia y de referencia y por lo tanto se establecen los comportamientos que harán a la aceptación e inclusión grupal; en lo comunitario, como espacio de transmisión cultural que por lo general tiende a la homeostasis, a evitar los cambios que cuestionen los procesos históricos propios de ese grupo social; y en lo socio institucional, entendiendo que las diferentes organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que tienen influencia en determinada comunidad, tienen también efectos sobre la reproducción o modificación de estilos de vida, cuando verdaderamente acceden a los miembros de la comunidad, o éstos pueden sentirse incluidos en ellas. Entendemos, además, que nuestro trabajo responde a una necesidad básica muchas veces insatisfecha: la seguridad afectiva, ya que toda carencia puede ser revertida a partir de la relación con un “otro” y de la posibilidad de ir re significando constantemente los vínculos y los lazos sociales (en un sentido más amplio).

Las dimensiones que se tomarán para el abordaje de la problemática de la prevención del delito desde el aspecto vincular son las ya contempladas por el diseño inicial del PCV siendo ampliadas y desarrolladas de la siguiente manera:

• DIMENSIÓN INDIVIDUAL: Historia de vida de las personas en conflicto con la ley o en riesgo de estarlo. Aspectos constitutivos de su identidad. Identificación y atención de los factores psicosociales predisponentes o de riesgo. Campo de relaciones en el que se constituyen las personalidades en función de los grupos de pertenencia y/o referencia. Procesos de conocimiento del estado de sus relaciones, de la posibilidad de re-vinculación, de la promoción de nuevos vínculos y/o del cierre de aquellos que vulneren aún más al sujeto.

• DIMENSIÓN GRUPAL: Capacidad de respuesta, atención y desarrollo por parte de los grupos de pertenencia de las necesidades de las personas incluidas en el programa en relación con la constitución de su identidad, la elaboración de un proyecto de vida, las formas de inclusión social, de sustento material y adaptación activa a la vida en sociedad, la resolución de conflictos y la exteriorización de estados anímicos.

• DIMENSIÓN SOCIO-COMUNITARIA: Proceso de (re) construcción de lazos comunitarios solidarios y saludables, a través de la promoción de espacios

Page 7: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

7

de contención, recreación, desarrollo productivo, socialización de conocimientos y experiencias adquiridas en la historia comunitaria.

• DIMENSIÓN SOCIO-INSTITUCIONAL: Capacidad de contención de las entidades del Estado, de las no gubernamentales y organizaciones de la comunidad. Niveles de organización vincular en torno a los problemas prioritarios para la misma (salud, educación, protección social, seguridad comunitaria, etc.) Imaginario colectivo en torno a los jóvenes y a las comunidades vulnerables de las que son parte.

METODOLOGÍA DE ABORDAJE

El Área identifica tres niveles de prevención -primaria, secundaria y terciaria-, que requerirán diferentes dispositivos e instrumentos de intervención, los que se pondrán en marcha en cada territorio según las necesidades, las posibilidades y los tiempos propios de las comunidades.

Será imprescindible, al inicio de la inserción en cada territorio, efectuar o contar con un Mapeo de Recursos Institucionales y de Programas y Proyectos que estén operando sobre los mismos, así como de su modo de funcionamiento.

a) Dispositivos grupales para niños de 6 a 12 años de edad

Actividades:

Organización y Promoción de :

• Talleres grupales de recuperación de la identidad y de información para el acceso a derechos fundamentales

• Talleres prevención del abuso indebido de sustancias psicoactivas. • Actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas.

En marcha:

• Acompañamiento en actividades recreativas en: Carlos Gardel, Villa Tranquila y Ciudad Oculta.

• Acompañamiento a la conformación de la murga en Carlos Gardel. • Planificación de actividades recreativas y deportivas junto con otras áreas

del estado municipal para jóvenes de Carlos Gardel. • Organización de capacitación en recreación y elaboración de proyectos

locales de recreación (para jóvenes de cualquier territorio).

b) Dispositivo integral para jóvenes en conflicto actual o potencial con la ley

Se contemplará para el abordaje de esta población a jóvenes entre 13 y 25 años de edad, vinculando este dispositivo con aquellos destinados a sus grupos familiares (dispositivo c), las instituciones locales y las de afuera de la comunidad (dispositivo e y f).

Page 8: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

8

Actividades:

El presente dispositivo contempla la organización y el desarrollo de:

• espacios de interacción entre jóvenes que se encuentren en conflicto con la ley y otros que hayan encontrado o estén buscando alternativas positivas en su proyecto de vida, integrando lo que denominaremos “grupos mixtos”.

• ü espacios donde la interacción entre estos jóvenes permita la creación de un proyecto de vida individual y colectivo como alternativa a la elección de estrategias de supervivencia relacionadas al delito.

• talleres de prevención de la violencia y la resolución negociada o pacífica de conflictos.

• nodos de información sobre la Ley Penal de Estupefacientes (Ley Nº 23,737) y las medidas de seguridad educativa y curativa que contempla, como así también acerca de los derechos de portadores del virus HIV.

En marcha:

• Este dispositivo se encuentra en marcha, con distintos niveles de profundización, en los distintos territorios.

• Proceso de Historización sobre la problemática de la violencia en Villa 31 y Carlos Gardel.

c) Dispositivos grupales para familiares de niños y jóvenes

Actividades:

Se promoverá la organización y el desarrollo de :

• instancias que permitan el aprendizaje de la estimulación de la independencia y autonomía de niños y jóvenes, así como de la confianza en sí mismos, en un marco de protección y cuidado.

• actividades de información y sensibilización con relación al uso indebido de drogas, fomentando el involucramiento en las actividades de prevención que se desarrollen al respecto en el territorio.

• talleres de prevención de la violencia y la resolución negociada o pacífica de conflictos.

• instancias grupales con miembros de los grupos de crianza para el desarrollo de destrezas parentales saludables.

En marcha:

• Taller de uso indebido de sustancias en Carlos Gardel (junto con los profesionales de la salita)

d) Dispositivo grupal de contención de personas egresados de instituciones de detención

El punto de partida del trabajo vincular en este nivel se desarrollará a través de un dispositivo grupal que contemplará, por un lado, la recepción de las personas de la

Page 9: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

9

comunidad que egresan de Unidades Penitenciarias, de institutos de menores y de Comisarías con el objeto de facilitar su reinserción social; y por el otro, la implementación de estrategias destinadas a la contención de los familiares de personas detenidas y de reciente egreso.

A los efectos de establecer contacto con las personas que se encuentran privadas de su libertad y que están próximas a recuperarla se utilizarán dos vías de acceso complementarias, a saber:

1. En base a la información oficial proveniente de las diferentes instituciones de detención (cárceles, comisarías, institutos de menores) y/o de la Subsecretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, relativa a las personas que tienen domicilio en los territorios en los que el Programa se está implementando. Se tomará contacto con aquellas que estén próximas a recuperar su libertad y se les informarán de los alcances y el fundamento de las actividades de contención propuestas. En caso de que la persona acepte participar del Programa, se continuarán los contactos en forma de entrevistas individuales y/o grupales, a los fines de: comenzar a abordar las ansiedades y temores relacionados con el egreso, vincular a sus familiares o personas de confianza al dispositivo de trabajo previsto a tal efecto (inciso e) y facilitar el proceso de su reinserción social. De tratarse de personas detenidas en unidades penitenciarias, se procurará que esta actividad coincida con el inicio del Programa de Pre-libertad establecido en la ley Nº 24660 (90 días previos al egreso).

2. A partir del dispositivo de trabajo con familiares o personas de confianza de sujetos privados de su libertad que se describe en el inciso e).

Actividades:

Se organizarán y desarrollarán las siguientes actividades:

• articulación permanente con el área jurídica del PCV para el acceso a su base de datos de personas próximas a quedar en libertad.

• visitas a personas en lugares de detención • entrevistas individuales y grupales de difusión del dispositivo • talleres de reconstrucción de la historia de vida y la identidad • organización y/o participación en actividades culturales, artísticas y

deportivas. • mapeo de recursos vinculares personales, institucionales y comunitarios.

e) Dispositivo de trabajo con familiares o personas de confianza de sujetos privados de libertad o de reciente egreso

En este dispositivo, más allá de la intervención que estará a cargo del Área Jurídica y que responderá propiamente al asesoramiento legal que la familia o grupo conviviente requiere, se buscará abordar los siguientes aspectos:

• Contención de los sentimientos paralizantes de angustia y/o culpa • Reflexionar acerca de los roles familiares y las conductas que han favorecido

o contrarrestado el tipo de acciones que llevaron a esta situación, evitando la

Page 10: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

10

culpabilización y promoviendo la adopción de actitudes responsables para la modificación de la dinámica de interacción.

• Promover la toma de conciencia de los recursos vinculares disponibles, tanto a nivel familiar como comunitario e institucional, que puedan actuar en la atención de necesidades y la resolución compartida de conflictos que se estén atravesando.

• Concientización de las necesidades actuales de cada uno de los miembros del grupo familiar, más allá o en forma simultánea de las propias de la persona que se encuentra detenida.

• Preparación de la dinámica familiar para la futura incorporación progresiva a la vida cotidiana de la persona que ha sido privada de libertad, con el objeto de evitar conductas marginantes, excluyentes, de subestimación o degradación.

Actividades:

• desarrollo de grupos de contención y reflexión • visitas domiciliarias

En marcha:

• Atención de familiares en Villa Tranquila • Idem en gestión con la defensoría de Piedrabuena. Ciudad Oculta

f) Dispositivos para las instituciones de la comunidad

En este ámbito se contemplan instituciones tales como: escuelas, comedores, centros de salud, sociedades de fomento, comunidades religiosas y otras formas de organización similares que puedan encontrarse en cada territorio.

Actividades:

• Talleres de prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas • Articulación con instituciones para el abordaje compartido de temáticas

asociadas a la prevención de la violencia y el delito.

g) Dispositivo para la organización comunitaria

En mayor o menor medida, la implementación de este dispositivo se intersecta con la puesta en práctica de los anteriores y puede integrarse tanto a dispositivos grupales como comunitarios (asambleas, reuniones o encuentros de la comunidad). Su objetivo principal es coadyuvar al desarrollo de formas de organización alternativas a los modelos preponderantes, de forma tal que la propia comunidad pueda resolver con eficacia y autonomía sus problemas más acuciantes y, en definitiva, participar activamente del proceso de restablecimiento del acceso a los derechos que tiene vulnerados.

Resulta central en este proceso la posibilidad de apelar a recursos de otras personas, instituciones o comunidades, razón por la cual el dispositivo incluye entre sus objetivos la generación y el fortalecimiento de espacios de intercambio que permitan no sólo la

Page 11: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

11

interacción personal e institucional hacia el interior de la comunidad sino fundamentalmente el establecimiento de vínculos permanentes con el afuera.

El establecimiento de nuevos vínculos hacia el interior de la comunidad permite a su vez el desarrollo de acciones tendientes a neutralizar conflictos interzonales históricos y disminuir los niveles de violencia interna.

Por su parte, la articulación con el afuera -con los recaudos y límites que surjan de las propias estrategias de protección de cada comunidad- tiene un objetivo suplementario que resulta central: el contacto real entre personas de las comunidades vulnerables y aquellas que no lo son, el intercambio de experiencias concretas y el desarrollo de acciones conjuntas -principalmente cuando se trata de poblaciones vecinas- puede contribuir en gran medida a revertir o disminuir arraigados mecanismos de estigmatización, merced a la desmitificación de los estereotipos sociales y los prejuicios que existen con respecto a estas comunidades, a menudo introyectados y también reproducidos por sus propios habitantes.

Actividades:

• desarrollo de espacios supra institucionales locales de articulación ( Redes) para el intercambio de experiencias y la co-operación conjunta

• capacitación de operadores comunitarios • creación de talleres comunitarios de comunicación social • creación de dispositivos de comunicación entre comunidades vulnerables y

barrios aledaños. • Desarrollo de estrategias de difusión de las acciones comunitarias

relacionadas a la temática de prevención de la violencia y el delito.

En marcha:

• Curso de Operadores (Villa 31 - finalizado) • FOPAR - Villa 15 y 1.11.14

• Microemprendimientos

PROPUESTA DE ABORDAJE DEL AREA EMPRENDIMIENTOS

FUNDAMENTACION

Vemos los emprendimientos como organizaciones unipersonales o asociaciones libres de individuos, familias y/o comunidades que producen o intercambian bienes con el objeto de obtener un beneficio propio o para la comunidad y para contribuir a la calidad de vida de éstos. Su forma de deliberación otorga un voto a cada miembro. Admiten la división del trabajo con valores solidarios y de cooperación, limitando (no necesariamente anulando) la competencia, apuntando a una distribución igualitaria de los resultados obtenidos y que no está orientada por la ganancia y la acumulación ilimitada de capital sino más bien a la reinversión de utilidades para la satisfacción de necesidades. Si bien las personas que los integran pueden variar, no vemos a los integrantes como sustituibles.

Page 12: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

12

Existen dos tipos de emprendimientos:

1. Los emprendimientos productivos, es decir aquellos que producen bienes y servicios con el propósito de que resulten un modo de vida para sus integrantes. Pueden tener distintas formas organizativas como cooperativas, sociedades comerciales de hecho o con personería jurídica. A modo de ejemplo pueden ser talleres que nuclean productores autónomos (como artesanos y oficios), los de prestación de servicios personales (como el cuidado de personas, recreación, terapéuticos) y los de prestación deservicios a emprendimientos (de ventas, etc.).

2. Los emprendimientos solidarios entendiéndose por tales los que no comportan fines de lucro aún cuando aportan bienes o servicios para solucionar algún aspecto necesario para la supervivencia de sus integrantes y para abaratar su costo de vida: y el de la comunidad. Como los comedores comunitarios, los roperos comunitarios, compras comunitarias, huertas comunitarias, merenderos, guarderías barriales, emprendimientos comunitarios culturales, deportivos o sociales.

METODOLOGÍA

Para emprender la tarea no debemos perder de vista que ésta se realizará:

• Trabajando en equipo con los compañeros del Area, recurriendo al trabajo inter-áreas cuando sea necesario.

• Constatando permanentemente los resultados de nuestras intervenciones y acciones en terreno, para rectificar rumbos, si fuera necesario

• Trabajando en campo, acompañando en la resolución de los emergentes y con planeamiento estratégico.

• Tomando en cuenta las necesidades sentidas de los jóvenes y del barrio, sus tiempos, ritmos, valores, cultura, experiencias, recursos

• Capacitando capacitadores para producir el efecto multiplicador requerido • Teniendo en cuenta que capacitar es ayudar a recordar, a sistematizar lo

que ya se sabe. Vale la pena recordar las frases que surgieron de los emprendedores:

ACCIONES

Las podríamos resumir en 3 grandes líneas:

1. Continuar las experiencias de armado de emprendimientos nuevos y seguimiento de emprendimientos en marcha, con investigación y sistematización paralelas de éstos, implementando medidas para la facilitación de los emprendimientos en marcha

2. Multiplicar las posibilidades de capacitación propias (formando capacitadores en los barrios).y de otros, acercando a los barrios las ofertas de capacitación disponibles, organizando bancos de datos intercambiando información con universidades y centros de formación, etc.)

Page 13: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

13

3. Fortalecer los vínculos y la organización entre los emprendimientos instrumentando formas de intercambio de experiencias entre emprendedores de distintos barrios (como exposiciones y encuentros), organizando la reunión de emprendimientos en el barrio (como los viveros de emprendimientos o las cooperativas) y otras formas de organización entre emprendedores (como ferias y ventas en red) y experiencias de financiación de emprendimientos.

Detallaremos a continuación estas 3 líneas de acción:

1. Continuar las experiencias de armado de emprendimientos nuevos y seguimiento de emprendimientos en marcha,

1.1. Puesta en marcha de emprendimientos productivos nuevos

1.1.1. Producción de ladrillos de suelo cemento sin cocción. COOPA. Villa Tranquila. 1.1.2. Producción de bloques de cemento. Barrio Ramón Carrillo. (Libertad Asistida) 1.1.3 Producción de pan - Capacitación. Villa 15

1.1.4 Taller de Herrería Artística: Va. Tranquila.

1.1.5. Producción de facturas y pan: Barrio 1.11.14. Comedor Niños Felices. + FOPAR

1.2. Seguimiento de emprendimientos productivos existentes:

1.2.1. Taller de Velas “Velamanía”: Va. Tranquila.

1.2.3. Producción de Lumbricompost y Lumbricultura “La Poderosa”. : Villa Tranquila. www.mapaguia.com.ar/villatranquila

1.2.4. Panadería “Como Pan Caliente

1.2.5. Taller de Velas y Jabones “El Delfín Dorado” : Villa Oculta.

www.mapaguia.com.ar/delfindorado Barrio Sauce, Beccar, San Isidro.

1.3 Investigar y sistematizar los emprendimientos productivos posibles. Objetivo:

La idea es armar un abanico de emprendimientos que permita una oferta amplia y variada de emprendimientos de bajo capital inicial, rápido resultado y fácil venta y la socialización de saberes. Las acciones hasta fin de año consistirán en:

1) Recopilar todo el material sobre emprendimientos actuales 2) Buscar información sobre otros emprendimientos posibles

Page 14: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

14

3) Incorporar datos sobre costos, utilidades, proveedores, datos útiles, posibles capacitadores y sus datos, mercados, referencia a al menos una experiencia concreta ya realizada.

2. Multiplicar las posibilidades de capacitación:

2.1 Curso de Capacitaciòn de Emprendedores

El economista Guillermo Umerez, el sociólogo Javier Serantes se han acercado para trabajar como voluntarios con el objeto de capacitar en formación y manejo de emprendimientos productivos. Curso de formación de formadores, metodología que tendrá un impacto cuantitativo mayor, con gente de distintos barrios dispuestos a transmitir luego los conocimientos en sus lugares de residencia. Hemos convocado a la Lic. Ana María Cusenza (Lic. en Educación y también voluntaria) para que se sume al equipo para producir un material para transmitir el conocimiento.

2.2.Seguimiento de experiencias de capacitación con capacitadores ya formados por el área.

2.2.1. Seguimiento de experiencia de capacitación con capacitadores Lugar: CENARESO. Taller permanente de capacitación en emprendimiento de velas y jabones. Beneficiarios: personas en etapa de Pre-Egreso del Cenareso.

2.3. Banco de Datos de Ofertas de Capacitación.

Objetivo:

Se trata de ampliar las ofertas de capacitación que tenemos con las que existen en universidades, centros de formación primaria, secundaria, cursos municipales, etc. para brindarla a quienes lo soliciten.

3. Fortalecer los vínculos y la organización entre emprendimientos

3.1. Organizar Encuentros para Emprendedores Solidarios.

El Primer Encuentro fue el .17/5/02 en el COOPA, en el Bajo Flores, y el Segundo Encuentro fue el .14/6/02 en Villa Tranquila, Avellaneda. (7).El Tercer Encuentro se realizó el 16 de Agosto en el Piso 11 del Ministerio.

3.2. Facilitar las Ventas de los Emprendimientos

3.2.1. Stand en el Mercado Central y otras ferias.

Abrir una boca de expendio en el Mercado Central. Actualmente se está instrumentando el acuerdo para abrir un stand de ventas que funcionará miércoles, sábados, domingos y feriados.

3.2.2 Formación de redes de comercialización

Page 15: PNPD_Programa de Comunidades Vulnerables

15

Aprovechar la oportunidad de comercialización en el Mercado Central y la posibilidad de trabajar en el armado de una red de venta de productos masivos (tinta para cartuchos descartables) que dé trabajo yfacilite las ventas de los emprendimientos.

3.3. Asesorar para armar Viveros de Emprendimientos y Cooperativas

En los barrios por donde ya hemos pasado ayudando a armar emprendimientos existe la necesidad, una vez concluida la experiencia, de armar, con los emprendimientos existentes un ámbito de capacitación, de evaluación de emprendimientos, de intercambio de experiencias y de armado de nuevos emprendimientos, de auto-ayuda entre emprendedores para la resolución de problemas como la necesidad de obra social, mejorar la calidad de vida, facilitación de compras y ventas de los emprendedores, etc.. Es por ello que se trabajará en el asesoramiento y la creación de este espacio. Este ámbito podrá o no transformarse en una cooperativa que ayude a dar mayor organización al trabajo y formalice los emprendimientos en marcha.

3.4. Facilitar mini-créditos a emprendedores (Banco de la Paz)

Esta necesidad es evidente y sentida por los emprendedores. No se necesita mucho capital para armar el Banco. Sólo se requieren algunos pocos recursos que ayuden a “despegar” y garanticen la continuidad del emprendimiento hasta que la venta asegure el retorno. Se irá armando un convenio con aquellos que donen fondos y con aquellos que reciban en préstamo el dinero.

3.5. Organizar Ferias de Emprendimientos

3.5.1. Feria de Emprendimientos Juveniles en Retiro:

La primera experiencia fue el 20 de septiembre en Villa 31, donde brindaremos apoyo para la organización de la Primera Feria de Emprendimientos Juveniles en Retiro.

3.6. Difundir los Emprendimientos Existentes

Suministrar información a la prensa, ayudar a confeccionar folletería y logos.