población, desarrollo y migraciones

89
Población, desarrollo y migraciones FNUAP

Upload: others

Post on 01-Jan-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migraciones

FNUAP

Page 2: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

2

Producido en convenio entre• Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Tel.: 284 5301, www.iom.int

• Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) Tel.: 296 1544, www.unfpa.org

• Proyecto Estado de la NaciónTel.: 290 3325, www.estadonacion.or.cr

Autoridades NacionalesGuillermo Vargas Salazar, Ministro de Educación PúblicaEduardo Loría Méndez,Vice-Ministro de EducaciónZaida Sánchez Moya,Vice-Ministra de EducaciónSilvia Víquez, Directora Ejecutiva CENADIDaisy Orozco Rodríguez, Sub-Directora CENADI, Coordinadora Nacional de Capacitación

Grupo consultivoJorge Mora y Romilia Castro (MEP)Ricardo Cordero y Laurence Hart (OIM)Ginet Vargas (FNUAP) Proyecto Estado de la Nación

Agradecemos los aportes deGrace Castro, Rosario Barquero, Lidiette Sell, Efraín Valerio, MEP y Defensoría de los Habitantes

TextosManuel Barahona

Asistentes de InvestigaciónBernal Rodríguez, Greivin Salazar, Melissa Sánchez y Christian Vargas

Ilustraciones Archivo ILPEC

Coordinación gráfica Cruz Prado

Ilustración, foto y diseño de portadaGabriela Cob y Fernando Francia

Diseño y realización gráficaFernando Francia (Cosmovisiones SA, 297 2575)

ImpresiónEditorama, S.A.

Hecho en Costa Rica, junio del 2001.

Barahona Montero, ManuelPoblación, desarrollo y migraciones: cuaderno de do-cencia para III Ciclo / Manuel BArahona Montero -- 1a ed. --- San José, Costa Rica: Proyecto Estado de laNación, Organización Internacional para las Migracio-nes, Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2001.72 pp.; 21 x 28 cm.

ISBN: 9968-806-12-9

1. Población. 2. Migración humana. 3. Emigración e in-migración. I.Título.

304.8B224p

Page 3: Población, desarrollo y migraciones

Presentación

Introducción

La temática y su relación con el plan de estudios

Gente en movimiento◗ ACTIVIDAD 1: En otro cole...◗ ACTIVIDAD 2: Una historia de más de quinientos años...◗ ACTIVIDAD 3: Los nuevos chicos del barrio◗ ACTIVIDAD EXTRACLASE: Historia de vida

Migración y desarrollo◗ ACTIVIDAD 4: Carta al tío Luis◗ ACTIVIDAD 5: La plata para la familia de Quincho◗ ACTIVIDAD 6: ¿Un mundo de oportunidades?◗ ACTIVIDAD EXTRACLASE

Habitantes de la República◗ ACTIVIDAD 7: Tramitando pasaporte y... visa

◗ ACTIVIDAD 8: Las vueltas de Lupita◗ ACTIVIDAD 9: Nuestros derechos a...

movilidad, educación y salud◗ ACTIVIDAD EXTRACLASE

Glosario

Ampliando conocimientos

Anexo: Descripción general

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

3

Índice

UNIDAD 1:

UNIDAD 3:

5

7

9

1114202428

2932424549

515458

6366

81

83

85

UNIDAD 2:

Page 4: Población, desarrollo y migraciones

La publicación del presente Cuaderno de Do-cencia sobre Población, Desarrollo y Migracio-nes, tuvo sus orígenes en el interés de aprove-char los insumos generados por los Informessobre el Estado de la Nación y el Primer Infor-me sobre el Estado de la Región (centroameri-cana) en Desarrollo Humano Sostenible, en elcontexto de las actividades de la nueva fase dela Educación en Población en Costa Rica en elIII Ciclo de la Educación General Básica.

De esta iniciativa conviene subrayar varios as-pectos. En primer término, desde una perspecti-va académica, constituye una propuesta de abor-daje seria y rigurosa de un tema complejo: las in-terrelaciones entre la población, el desarrollo y ladinámica de las migraciones considerando biblio-grafía relevante y actual, pero que simultánea-mente apela a la inventiva en lo pedagógico pa-ra hacer del proceso de enseñanza y aprendizajesobre el tema, algo ameno e interesante.

En segundo lugar, y consecuentemente con loanterior, se propicia una actitud de vigilancia yruptura epistemológica contra las prenociones yprejuicios que alimentan prácticas que interfie-ren en la integración social, como la xenofobia,por ejemplo, para dar paso a un análisis serenoy objetivo de los pros y contra de diversas face-tas de las interrelaciones entre la población y eldesarrollo, con énfasis en los tópicos de migra-ción.

En tercer lugar, el trabajo se sustenta en un en-foque de derechos humanos, y aspira a contri-buir en la forja de valores de respeto, toleran-cia y convivencia pacífica. Con ello, se hace unesfuerzo explícito para favorecer acciones enpro del mejoramiento de las condiciones de ni-ñas y niños migrantes en el país, así como ac-titudes solidarias de nuevas generaciones de“tiquillas” y “tiquillos”.

En cuarto lugar, conviene destacar que este do-cumento, cuya producción fue canalizada por elProyecto Estado de la Nación (CONARE-PNUD-Defensoría de los Habitantes-Unión Europea),con el apoyo del Acuerdo Bilateral Costa Rica-Holanda, es fruto de una experiencia de coopera-ción interagencial del Sistema de Naciones Uni-das en apoyo directo al Programa Educación enPoblación del Ministerio de Educación Pública.En ella estuvieron involucradas la OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM) y elFondo de Población de las Naciones Unidas(FNUAP), en el marco de una nueva forma deinteligencia organizacional integradora para elSistema, en su actual fase de desarrollo.

Finalmente, se impone una última reflexión.La presente obra aspira a convertirse en un ma-terial de utilidad directa para la docencia en lasaulas de liceos y colegios del país, pero lejos delos trabajos manualescos o tipo recetario, debeverse como un instrumento abierto a plantear-se nuevos problemas y considerar aspectos dela coyuntura más inmediata, conforme la sen-sibilidad y creatividad de docentes y estudian-tes así lo demanden. Ese sería el principal logrode la obra, su razón de ser.

Las instituciones participantes quieren dejarconstancia de su agradecimiento a las autorida-des y funcionarios del CENADI y del Ministeriode Educación Pública, por el compromiso y es-fuerzo demostrado en la preparación, revisióny validación de esta obra. Sus aportes contribu-yeron a garantizar la pertinencia y calidad deeste material, para que sea aprovechado en lasaulas de nuestro país. También quieren invitara los y las docentes a utilizar este libro, en lafirme convicción de que esta obra y su dedica-do trabajo, favorecerán un desarrollo más justoy sostenible para todas y todos los habitantes denuestro territorio.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

5

Presentación

Miguel Gutiérrez SaxeCoordinador Proyecto Estado de la Nación

Patricia Salgado MuñozOficial Nacional de ProgramaFondo de Población de las Naciones Unidas

Roberto KozakRepresentante Regional para Centroamérica y MéxicoOrganización Internacional para las Migraciones

Page 5: Población, desarrollo y migraciones

...

Murió el poeta

lejos del hogar.

Lo cubre el polvo

de un país vecino.

Al alejarse lo oyeron llorar

“Caminante no hay camino

se hace camino al andar”

...

Fragmento de “Cantares” del compositor catalán JOAN MANUEL SERRAT,

dedicada al poeta español ANTONIO MACHADO que tuvo que exilarse en Francia.

Page 6: Población, desarrollo y migraciones

En setiembre de 1999, la Organización In-ternacional para las Migraciones (OIM), elFondo de Población de las Naciones Uni-das (FNUAP) y el Proyecto Estado de laNación suscribieron un Convenio para im-pulsar el amplio aprovechamiento de losinsumos generados en los Informes sobreel Estado de la Nación en Desarrollo Hu-mano Sostenible en procesos educativoscoordinados con el Ministerio de Educa-ción Pública (MEP), y en particular, dentrode la nueva fase del Proyecto de Educaciónen Población en el país.

A efectos de impulsar el máximo aprove-chamiento del trabajo y considerando elesfuerzo previo del MEP -con el apoyo delFNUAP- en el sentido de actualizar los ma-teriales didácticos en materia de poblacióny desarrollo, se decidió que el énfasis delprecitado Convenio fuera puesto en el te-ma de la migración, a la luz de sus interre-laciones con los temas de población y de-sarrollo, de modo que este material com-plementa el antes referido.

Sobre esta base, se estructuraron los pre-sentes Módulos sobre Población, Desarro-llo y Migraciones como apoyo a la docen-cia en Educación en Población correspon-diente al tercer ciclo de la educación gene-ral básica (7º, 8º y 9º años). Los Módulos,según se muestra en el recuadro adjunto,han sido organizados en tres unidades ca-da una con tres actividades, sin adscripcióna un año específico de ese ciclo. Por lotanto, el conjunto de unidades o bien acti-vidades específicas pueden utilizarse demanera libre y flexible a lo largo del ciclo.En cuanto a la estructuración de las Unida-des, para cada una se señalan su temario,los propósitos que se persiguen, las ideasprincipales para desarrollar, las habilidades

y destrezas en las y los estudiantes así co-mo las actitudes y valores que se puedenpotenciar al analizar estos temas.

Para el desarrollo de las diversas activida-des, se presenta a la persona responsablepor la docencia un conjunto de notas téc-nicas llamadas “onda teórica” y una guía

de abordaje específica titulada “guía deabordaje”. Cabe señalar, que las notas téc-nicas pueden emplearse por parte de las ylos docentes de maneras diversas, sea co-mo elemento para complementar las sesio-nes mediante exposiciones magistrales obien como insumo complementario del

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

7

TemarioUnidad 1. Gente en movimiento• La noción de migración.• Tipos de migración.• Enfoques teóricos sobre migración.

Unidad 2. Migración y desarrollo• Vínculos entre población, desarrollo y migraciones.• Nivel y tendencias de la migración a nivel

internacional.• Impacto de la migración internacional en Costa

Rica.

Unidad 3. Ticas, ticos, habitantes de la República• Migración internacional, legislación y derechos

humanos.• Las políticas migratorias.• El marco institucional costarricense en materia de

migraciones.

Introducción

Page 7: Población, desarrollo y migraciones

trabajo realizado en la clase mediante suempleo en fichas y carteles, por ejemplo.

El documento consta de cinco secciones,incluyendo esta Introducción. En la segun-da de ellas, se hace una presentación glo-bal de la temática en el marco del plan deestudios del tercer ciclo de la educación ge-neral básica. La tercera sección se destinaal desarrollo de las tres unidades didácti-cas. La cuarta sección consiste en un glosa-rio que recapitula los principales términosempleados en el documento. Como ele-mento auxiliar al proceso de enseñanza yaprendizaje se incluye una quinta seccióndenominada “Ampliando conocimientos”dirigida a dar pistas sobre fuentes biblio-gráficas, instituciones y recursos en inter-net que pueden consultarse en la perspec-tiva de actualizar, ampliar y profundizar enel abordaje de los temas considerados en elcomplejo. Finalmente, se incluye un ane-xo en el que se describe de manera brevela misión de las instituciones involucradasen el Convenio.

La elaboración del documento estuvo acargo de Manuel Barahona, quien contópara su desarrollo con la asesoría de ungrupo consultivo interinstitucional com-puesto por Jorge Mora y Romilia Castrodel MEP, Ricardo Cordero y Laurence Hartde la OIM, Ginet Vargas del FNUAP y Pa-blo Calderón del Proyecto Estado de la Na-ción. Este grupo consultivo vio enriqueci-do su trabajo con los aportes de Grace Cas-tro, Rosario Barquero, Lidiette Sell yEfraín Valerio. En la realización del traba-

jo se contó con el apoyo de cuatro asisten-tes de investigación: Bernal Rodríguez,Greivin Salazar, Melissa Sánchez y Chris-tian Vargas.

Se realizaron también dos actividades devalidación que permitieron depurar estaversión final. La primera, con personal do-cente del MEP, se realizó el 15 de marzo del2000 en las instalaciones del CENADI, conla participación de Alba Berrocal, Departa-mento de Telesecundaria; Marvin Carvajal,Dirección Regional de Cartago; Jorge Car-tín, Dirección Regional de San José, Wag-ner Alfaro, Director Colegio Ingeniero Ale-jandro Quesada; Luis Fernando Solórzano,Kiosko de la Información; Lissette Monge,Asesora Nacional de Estudios Sociales; Zu-lay Tellini, Dirección Regional de San José;Wilder Sequeira, Asesor Nacional de Estu-dios Sociales. Por el Programa de Educa-ción en Población participaron Enia Romi-la Castro, Lidiette Sell, Blanca Loaiza y Ma-ría Felicia Azofeifa. La OIM estuvo repre-sentada por Vilma Contreras, el FNUAP porGinet Vargas y el Proyecto Estado de la Na-ción por Pablo Calderón.

La segunda actividad de validación se realizóel 5 de abril del 2000 con un conjunto de 30estudiantes de sétimo, octavo y noveno añodel Colegio Ing. Alejandro Quesada, TresRíos. La validación incluyó fundamental-mente la realización de un ejercicio crítico entorno al diseño de las actividades didácticasconsiderando su grado de accesibilidad –cla-ridad en el vocabulario y las directrices de lasdistintas actividades- y pertinencia.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

8

Page 8: Población, desarrollo y migraciones

El Plan de Estudios del tercer ciclo de laeducación general básica contempla la con-sideración de la dinámica demográfica en lacomprensión de los procesos de desarrollo,esto es, valorar los determinantes, conse-cuencias e impactos de los tres fenómenosdemográficos fundamentales (natalidad,mortalidad y migración) respecto al estilo yresultados de los procesos de desarrollo eco-nómico, sociocultural, ambiental y político.

La migración designa el desplazamiento deuna persona o grupo de personas en el in-terior de un país o hacia el extranjero, ycomo ya se señaló, constituye uno de losfactores que incide de manera directa en latrayectoria de los fenómenos de pobla-ción, particularmente en las condicio-nes actuales de la economía inter-nacional caracterizada, en breve,por la tendencia hacia la globali-zación o mundialización.

En el caso costarricense, el temade la migración internacionalha devenido en un importantetema de la agenda pública envirtud de los conflictos béli-cos que azotaron a Cen-troamérica en la década

de los ochenta, e implicaran el desplaza-miento de nacionales de países vecinos ha-cia territorio costarricense, a lo cual, ha desumarse la mejor situación socioeconómi-ca del país lo que hace de Costa Rica unanación atractiva.

El estudio de las migraciones exige la com-binación de una serie de disciplinas: peda-gogía, economía, sociología, antropología,historia, demografía, etc. para alcanzar unavisión más global de sus tendencias y resul-tados. Interesa también abordar el temadesde una perspectiva ética y de derechoshumanos que permita la adecuada valora-ción y el trato respetuoso a las personas quese han visto involucradas en corrientes mi-

gratorias por razones diversas.

En síntesis, interesa tanto la com-prensión del fenómeno migratorio,

aplicado esencialmente a la realidadcostarricense, como la promociónde valores y actitudes que privile-gien el respeto a los derechoshumanos e impidan la exten-sión de prácticas basadas en losestereotipos y los prejuicios y,más peligroso aún, en la xeno-

fobia.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

9

La temáticaY SU RELACIÓN CON EL PLAN DE ESTUDIOS

Page 9: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

10

–Me voy lejos, padre, por eso vengo a darle el aviso.

–¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?

–Me voy pal Norte.

–¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí su negocio? ¿No estásmetido en la merca de puercos?

–Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimospa comer y en la antepasada comimos puros quelites. Hayhambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien.

...

–Y ¿qué diablos vas a hacer al Norte?

–Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajohasta un gramófono y cobra la música a cinco centavos. Deaparejo, desde un danzón hasta la Anderson ésa que cantacanciones tristes; de a todo por igual, y gana su buen dinerito yhasta hacen cola para oír. Así que usté ve; no hay más que ir yvolver. Por eso me voy.

Estos fragmentos pertenecen a un relato corto, de apenas cuatro páginas, de JUAN RULFO, escritor mexicano yuno de los mejores del mundo.Vale la pena conseguir el cuento que se llama “Paso del Norte” este se encuentraen el libro “El llano en llamas” para leerlo en clase, reflexionarlo y saborearlo.

Page 10: Población, desarrollo y migraciones

Si dicen que la historiase tiene que repetir,tú eres parte de ella

y la puedes convertir.

Unamos nuestras manoslevantemos las manos,

que no haya lugar para el odio que no haya un hermano

sin hermano.

Esto nos conduce a la paz,ábrele tus puertas y déjalo

pasar.Hay que empezar desde

hoy,la respuesta es tuyasi quieres libertad.

Fragmento “La paz es posible”, del poeta español Miguel Hernández

Gente enmovimiento

UNIDAD 1

Gente enmovimiento

Page 11: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

12

�La noción de migración�Tipos de migración�Enfoques teóricos

sobre migración

TEMARIO

�El movimiento de la gente en el territorio seencuentra íntimamente asociado al desempeño ytendencias de las fuerzas económicas y a laaspiración básica de las personas por alcanzar unavida mejor.

�Más allá de los factores económicos, otros causales dedesplazamiento de las personas a nivel internacionaltienen que ver con divergencias políticas, conflictosétnicos, situaciones de guerra y la vulnerabilidadecológica de países, zonas y regiones geográficas.

�Se diferencian dos tipos de migración: la interna y lainternacional. Por migraciones interiores o internas,se entienden aquellas que se efectúan en undeterminado territorio nacional. Por su parte, lasmigraciones internacionales son las que llevanconsigo el atravesar una frontera.

�A nivel internacional, la mayoría de las personasmigrantes pertenecen a los países en desarrollo.

�El fenómeno migratorio, en general, va aparejado alfenómeno de la urbanización: la mayoría de losmigrantes se trasladan de las zonas rurales a lasurbanas.

IDEAS PRINCIPALES

UNIDAD 1

Gente en

Page 12: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

13

�Tomar conciencia de que la migración inter-viene en la evolución de la población eimpacta los procesos de desarrollo.

�Comprender las razones que conducen a laspersonas a emigrar de sus lugares de origentanto en el contexto nacional como interna-cional.

�Analizar la influencia de las migraciones enla conformación de la sociedad costarricense.

�Caracterizar los principales enfoques teóricosque explican la migración.

PROPÓSITOS

�Apreciación crítica de las interrelaciones quese establecen entre población, desarrollo ymigraciones.

�Respeto a la diversidad étnica ysociocultural.

�Solidaridad hacia grupos y personas que seven obligadas a migrar.

�Comprensión de lectura.�Razonamiento crítico y síntesis.�Capacidad para investigar, describir y

explicar.�Participación activa en grupos de trabajo.�Transmisión precisa de ideas y exposición oral.

HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

movimiento

Page 13: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

14

ONDA TEÓRICA 1.2: Los motivos de la migración

Los estudios genéticosconstituyen la última

técnica empleada en elprolongado esfuerzo delhombre moderno por

averiguar de dónde proviene; pe-ro, como quiera que se rastreenesos senderos, la historia funda-mental es simple: el ser humanoha estado en movimiento desde unprincipio. Si los primeros humanosno se hubiesen desplazado y mez-clado tanto como lo hicieron, pro-bablemente habrían seguido evo-lucionando en diferentes especies.La mayoría de los científicos con-cuerda en que, desde los inicios enAfrica, los grupos de cazadores-re-colectores se dispersaron, imanta-dos por los confines de la tierra.

Según el demógrafoKingsley Davis, fuerondos los factores que pro-vocaron la migración:en primer lugar,gracias a sus herra-mientas y su len-guaje, los seres hu-manos podíanadaptarse a dife-rentes condicio-nes de vida sintener que aguar-dar a que la evo-lución los hiciera ade-cuados para un nuevo

hábitat; en segundo lugar, a medi-da que crecían las poblaciones, lasculturas comenzaron a diferir, y sedesarrolló la diversidad entre losgrupos. El primer factor nos dio lallave de las puertas de todos losrincones del planeta; el segundonos dio las razones para usarlas.

Con los siglos, a medida que laagricultura se difundía por el pla-neta, las personas se trasladaban alos lugares donde se encontrabanmetales y donde eran trabajados, yhacia los centros de comercio quedespués se convirtieron en ciuda-des. A su vez, esos lugares fueroninvadidos y conquistados por pue-blos que las generaciones posterio-res llamaron bárbaros; los nombres

de esos grupos llegarona ser símbolo de tras-

tornos: hititas, esci-tas, visigodos, ván-dalos y, no sea quelos olvidemos, los

ACTIVIDAD 1En otro cole...

(A PROPÓSITO DE LA MIGRACIÓN INTERNA)

ONDA TEÓRICA 1.1: La noción de migración

La idea de la migracióncomo un cambio de la

residencia habitual me-diante un desplazamientoa una distancia mínima

razonable solo capta una parte deluniverso migratorio. Este universocomprende un heterogéneo con-junto de movimientos, cuyas carac-terísticas son diferentes en cuanto amagnitud, duración, periodicidad,dirección de las corrientes, inten-cionalidad o no de volver al lugarde origen, estatus jurídico de laspersonas que los protagonizan, fac-tores que los motivan y repercusio-nes en los lugares de origen y dedestino. Así, existen movimientosde tipo circular, que pueden sertemporales o estacionales (por co-sechas, como el caso del café enCosta Rica); otros movimientosocurren en espacios transfronteri-zos, donde las personas puedentrasladarse para trabajar en el paísvecino retornando diaria o sema-nalmente a su hogar de residencia;distintos son los movimientos delas personas que trabajan en em-presas u organismos multinaciona-les que se desplazan en forma per-manente siguiendo ciclos estables.Por lo anterior, es sumamentecomplejo definir una tipología demigrantes (al respecto, ver Ondateórica 3.2).

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación, 1999. Primer Infor-me sobre el Estado de la Región. San José. Capítulo 14.

Page 14: Población, desarrollo y migraciones

Migración interna y migración internacional

En la práctica, la defini-ción de las migracio-

nes está siempre aso-ciada a un modo de di-visión del territorio ob-

jeto del estudio; será considera-do migrante el que, de forma tem-poral o definitiva, se desplaza deuna categoría de territorio a otro.

En particular, se califican comomigraciones internacionales lasque llevan consigo el atravesaruna frontera. Se habla de migra-ciones interiores o internas, a lasque se efectúan en el interior deun territorio nacional. En este úl-timo caso, las categorías de terri-torio utilizadas en las descripcio-nes* y análisis más refinados soncon frecuencia las unidades mu-nicipales, éste es especialmenteel caso de los países donde todocambio de residencia se acom-paña de declaraciones obligato-rias en el ayuntamiento del lu-gar de salida y en del lugar dellegada.

* En el caso costarricense,el análisis de las migracio-nes internas puede realizarse a partir de regionesde planificación, provincias y cantones.

FUENTE: Pressat, Roland, 1979. Demografía Esta-dística. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 158-159.

vigorosos guerreros de Atila, loshunos.

Entre esas oleadas tormentosashubo mareas más continuas perode similar intensidad con las quelas personas se trasladaban paracolonizar o era capturado y trans-portado en calidad de esclavo. Poralgún tiempo, la población de Ate-nas, esa ciudad de ilustración le-gendaria, estuvo formada hastapor un 35% de esclavos.

Mark J. Miller, coautor del libro“La Era de la Migración” (The Ageof Migration) y profesor de cien-cias políticas en la Universidad deDelaware afirma: “Lo que me sor-prende es la importancia de las mi-graciones en cuanto causa y efectode los grandes acontecimientosmundiales”.

Es difícil pensar en un gransuceso mundial que noimplicase la migración:las religiones producíanperegrinos o coloniza-dores; las guerrasiban desplazando re-fugiados y dejandotierras disponiblespara los conquista-dores; los trastornospolíticos desplaza-ban a miles o millo-nes de personas; lasinnovaciones eco-nómicas atraían alos trabajadores yempresarios comoimanes; los desas-tres ambientales,como el hambre olas enfermedades,empujaban a losescuálidos sobrevi-vientes a donde-quiera que pudierarenacer la esperan-za.

FUENTE: Parfit, Michael. “La migra-ción humana” en: National Geographic(en español). Volumen 3, No. 4. Octubrede 1998, p. 14. Suplemento del milenio:Población.

ONDA TEÓRICA 1.3:

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

15

Page 15: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

16

Migración y urbanización

El mundo se está con-virtiendo cada vez más

en un mundo urbano, amedida que los campe-sinos se desplazan hacia

las ciudades y poblados en buscade empleo, oportunidades educa-cionales y niveles de vida más al-tos. Algunos se ven obligados amarcharse de los campos que, pordiversas razones, ya no puedenmantenerlos. Se prevé que para elaño 2005, residirá en zonas urba-nas más de la mitad de la pobla-ción del mundo.

Ya hay un 74% de las poblacionesde América Latina y El Caribe queviven en zonas urbanas y lo propioocurre con el 73% de los habitan-tes de Europa y más del 75% de losresidentes en Australia, el Canadá,

los Estados Unidos y Nueva Zelan-dia. Tanto en Africa como en Asia,los residentes urbanos representanuna tercera parte del total de laspoblaciones de esas regiones, aúncuando esa proporción oculta va-riaciones apreciables entre distin-tos países: en Africa, por ejemplo,más del 50% de las poblaciones deArgelia, Sudáfrica y Túnez residenen zonas urbanas.

Además, hay una tendencia alcontinuo aumento de las aglome-raciones urbanas. Hacia fines delsiglo XX, habrá en los países endesarrollo 261 ciudades con po-blaciones superiores a un millón,en comparación con 213 a media-dos de 1990. En 1994 había 14 delas llamadas megaciudades, defi-nidas como ciudades con al me-nos 10 millones de habitantes, yse prevé que su número se ha deduplicar hacia el año 2015.

La urbanización, por lo general, esconcomitante del desarrollo socialy económico, pero el rápido creci-miento urbano en la escala actualsobrecarga la capacidad de los go-biernos locales y nacionales paraofrecer servicios, incluso los másbásicos, como abastecimiento deagua, electricidad y desagües cloa-cales. Hay decenas de millones depersonas que viven en asenta-mientos de precaristas y tugurioshacinados, como las favelas que seaferran a las colinas de Río de Ja-neiro y las tumbas utilizadas comovivienda por decenas de miles depersonas en la “Ciudad de losmuertos” de El Cairo. En algunospaíses en desarrollo, en especialen Africa, este crecimiento reflejacrisis rurales, más que un desarro-llo de base urbana.

FUENTE: FNUAP, 1998. Cuestiones de población. Juego dedocumentos informativos, 1998. Nueva York: Fondo de Po-blación, p. 17.

ONDA TEÓRICA 1.4:

Page 16: Población, desarrollo y migraciones

Buscando trabajo mejor remunerado, mi padras-tro dispuso nuestro traslado a San José. Me dolíaalejarme de Alajuela, por lo que significaban para

mí la casona y el trapiche de mis abuelos, pero lospreparativos del viaje me mantuvieron ansioso y lle-no de curiosidad: iba a viajar en ferrocarril y a cono-cer la capital.

Ya en San José, fuimos a vivir en una casa muyhumilde, pero de piso de madera, que mi padrastroalquilara en las vecindades de un lugar llamado LasPilas, porque allí había existido o existía un lavaderopúblico. Mi Tío Zacarías, que ya era pasante de aboga-do y practicaba en la oficina de un viejo profesional, sefue a vivir con nosotros, para ayudarle a mi padrastrocon el pago de su cuarto, de la comida y del lavado de ro-pa, y desde entonces comenzó a intervenir en mi vida,asumiendo, hasta su muerte, el papel depadre mío.

Mi Tío Zacarías era muy joven aún,bien parecido, de pelo negro y brillan-te, limpio y cuidadoso con su ropa,

muy varonil, enérgico y talentoso; comohabía hecho sus estudios a costa degrandes sacrificios y venciendo enormesdificultades, sabía apreciar el valor de lainstrucción y abogaba por facilidades deestudios para todos. Gracias a su severoempeño logré yo estudiar un poco, por-que siempre fui un estudiante rebel-de y muy desaplicado.

FUENTE: Fallas, Carlos Luis.Marcos Ramírez. San José:Editorial Costa Rica, 1989, p. 42.

RELATO 2: Marcos Ramírez (fragmento)

La actividad a realizar en la clase se sustenta en el análisis de cuatro relatosque se distribuirán -mediante fichas- a las y los estudiantes, organizados engrupos. Las y los estudiantes aportarán ejemplos de su experiencia.

Guía de abordajeAnalizando relatos

RELATO 1: La historia de Randall

Randall de catorce años es el mayor de treshijos. En 1999 estaba estudiando el segundoaño de colegio en el Liceo de Heredia. Su pa-dre, Ernesto, un maestro de obras, alquilabacasa en el centro de Barva. Hacia abril de1999 a Don Ernesto le ofrecieron una excelen-te oportunidad de laborar en Cartago con uncontrato por dos años con una empresa cons-tructora. A pesar de que Randall y sus herma-nos (Karol de 11 años y Esteban de 9 años) de-seaban seguir viviendo en Barva donde ya te-nían su ambiente hecho comprendieron la im-portancia de desplazarse hacia Cartago y em-prender una nueva experiencia. El 1º de ma-yo la familia de Randall partió a Cartago,instalándose en el Barrio El Molino en lascercanías del COVAO. Previo a eso, Doña Ya-dira, su madre, había hecho los arreglos delcaso para matricular a Randall en el ColegioSan Luis Gonzaga. El 2 de mayo, Randallinició sus clases en su nuevo colegio.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

17

RELATO 1: La historia de Randall

RELATO 2: Marcos Ramírez (fragmento)

Page 17: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

18

Ledesma vino cuando volvió el rìo. Lo dice siempre. Dice que se vino cuando volvió el río yquiere decir justamente lo que está diciendo: que vino cuando volvió el río. Claro que hay que

dejar que explique: antes el río no estaba, el río se había ido. Seco, reseco desde el cuarenta yocho (cree Ledesma). (…)

Mi mujer no dijo nada (cuando Ledesma habla de su mujer baja la cabeza, quién sabe porqué). Mi mujer no dijo nada, fue hasta la orilla y miró el agua, y se agachó despacito despacio ymetió despacito despacito las dos manos en el agua. Y después, despacito despacito se mojó la cara conlas dos manos una y otra vez. Y otra (…). Y después salió del agua y se me acercó y me dijo pero Le-desma justo ahora que el volvió el río nos vamos. Y nos vamos nomás, María, le dije, nos vamos por-que ya hace como un mes que el polaco Piekara me pagó las diez hectáreas, la casa y las chivas que levendí, así que nos vamos. Justo ahora, dice Ledesma que repitió la Maria, mirándose los pies moja-dos. Y qué le vamos a hacer, dice que él le dijo. Qué le vamos a hacer, esto ya no se aguantaba más.Pero ahora con el agua, dijo la María. Quién sabe cuánto va a durar el agua, mujer, quién sabe, di-ce Ledesma que le dijo, y le dijo además (dice que le dijo) yo ya estoy cansado de viajar todos losaños al sur para conseguir trabajo en la esquila o a San Rafael para hacer de peón, y usted sabemuy bien que esta tierra no da nada, que no brota nada, que no llueve nunca, que hasta las chi-vas se mueren de sed. Sí, dijo la María. Y además en Buenos Aires nos esperan, dijo Ledesma…

FUENTE: Gudiño Kieffer, Eduardo.“Será por eso que la quiero tanto”Tomado de: Pagliai, Lucila. Educación en población. Textos literarios latinoame-ricanos. Cuadernos Técnico-Pedagógicos, No.1.Versión experimental. UNESCO, 1984.

RELATO 3: Será por eso que la quiero tanto (fragmento)

RELATO 4: Enemigos (fragmento)

Aunque estaban casados y todos los vecinos la lla-maban señora Broder, trataba a Herman como sitodavía estuvieran en Tzivkev y ella siguiera siendouna criada en casa del padre de él, Reb ShmuelLeib Broder. Toda la familia de Herman había sidoaniquilada en el holocausto. Herman estaba vivo por-que Yadwiga lo había escondido en un henil, en supueblo natal de Lipsk. Ni a su madre le dijo dónde lohabía escondido. En 1945, después de la liberación,Herman supo, por un testigo, que Tamara, su esposa,había sido fusilada, después de separarla de sus hijos,para matarlos. Herman se fue con Yadwiga a Alema-nia, a un campo para personas desplazadas, y másadelante, cuando obtuvo un visado para Norteaméri-ca, se casó con ella en una ceremonia civil. Yadwigaesta dispuesta a abrazar la fé judía, pero a Herman leparecía inútil atarla a una religión que él mismo ha-bía dejado de practicar.

FUENTE: Bashevis Singer, Isaac. Enemigos. Madrid: Plaza & James, 1979, p. 9.

RELATO 3: Será por eso que la quiero tanto (fragmento)

RELATO 4: Enemigos (fragmento)

Page 18: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

19

Realizada la lectura de los cuatro relatos, los diversos grupos deberán traba-jar los siguientes aspectos:

1. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los desplazamientos en el te-rritorio presentes en los relatos 1, 2 y 3 del contenido en el relato 4? Resu-mir las diferencias y semejanzas en un cuadro comparativo, según el mo-delo siguiente:

2. ¿Qué resulta más frecuente: el desplazamiento del campo a la ciudad o vi-ceversa? ¿Por qué? Identifique:

• Aspectos que atraigan o bien expulsen población de una determinada regióno zona del país.

• Conocimientos o vivencias personales de experiencias semejantes a las delos cuatro textos.

• Las razones que conducen a las personas a desplazarse de un lugar a otro.Consecuencias para los lugares de salida (origen) y llegada (destino).

3. ¿Qué ventajas, desventajas y riesgos corren las personas que se ven en-vueltas en movimientos migratorios?

Semejanzas Diferencias

Relato 1 – Relato 2

Relato 1 – Relato 3

Relato 1 – Relato 4

Relato 2 – Relato 3

Relato 2 – Relato 4

Relato 3 – Relato 4

Retroalimentación docente

Clarificación de aspectos concep-tuales y metodológicos por partede la persona responsable por ladocencia con base en las notastécnicas de la actividad.

Page 19: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

20

La cultura costarricense

“De hecho, el costarri-cense es un grupo

humano formado por elaporte de diferentes gru-pos. Cada uno de ellos

llegó al territorio que hoy es CostaRica en diferentes momentos his-tóricos: primero llegaron diferentesgrupos indígenas (que entre ellostambién tenían diferencias) y con-formaron un universo cultural ricoy variado. A partir del siglo XVaparecen los europeos españoles, ycon ellos llegan también los africa-nos (que eran traídos como escla-vos). Estos tres grupos constituyenla base inicial del mestizaje que daorigen al grupo social costarricen-se. El proceso en el que se enmar-ca este primer momento de mesti-zaje es el de la conquista y coloni-zación de América.

A través del tiempo otros gruposhan hecho también sus aportes ala cultura del país: los chinos y lositalianos (que empezaron a llegarcomo mano de obra para la cons-trucción del ferrocarril al Atlánti-co); los nicaragüenses (que siem-pre han estado en contacto conCosta Rica); los sudamericanos,especialmente chilenos, en la dé-cada de 1970; los salvadoreños(en la década de 1980 debido alconflicto bélico de su país).

Todos estos grupos han ido apor-tando a la construcción de una

identidad costarricense. El darleuna importancia desmedida a unosolo de esos grupos falsea la reali-dad y, sobre todo, empobrece lavisión de nosotros mismos.

Costa Rica es un país de gran va-riedad natural (de paisajes, de cli-mas, de geografía) y humana. Es,por lo tanto, un país rico y varia-do. Pero durante muchos años seha identificado a Costa Rica con laMeseta Central (que se extiendedesde el valle de La Garita, enAlajuela, hasta el de El Guarco, enCartago).

FUENTE: Cuevas, Rafael. En: Quesada,Juan Rafael y otros, 1999. Costa Rica con-temporánea. Raíces del Estado de la Nación.San José: Editorial de la Universidad deCosta Rica. Capítulo 6 “Educación yCultura”, pp. 277-278.

ACTIVIDAD 2Una historia de más de quinientos años...

(nacionales y extranjeros en Costa Rica)

ONDA TEÓRICA 2.1: La memoria de

América ha sidomutilada por el

racismo, seguimosactuando como sifuéramos hijos de

Europa y nadiemás.

Fragmento tomado del libro Sercomo ellos, del escritor uruguayo

EDUARDO GALEANO

Page 20: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

21

Desarrollo históricodemográfico de CostaRica antes de laIndependencia

Ala llegada de los espa-ñoles, el territorio na-

cional se encontraba ha-bitado por varios gruposindígenas. Un estudio del

Obispo Bernardo A.Thiel publica-do en 1900 indica que la pobla-ción de Costa Rica hacia 1522 as-cendía a 27.200 indígenas, cifraque se estima como cercana a larealidad, considerando que laagricultura existente para la épocano pemitía el sostenimiento deuna población muy elevada.

A partir del inicio de la conquistahasta mediados del siglo XVII, lapoblación inició un proceso des-cendente que la redujo en un43% hacia 1611, esto es, ochentay nueve años después, según semuestra en el Cuadro 2.2.1.

Esta caída o “derrumbe demográ-fico” se atribuye a la acción com-binada de diversos factores: vio-lencia de la conquista y coloniza-

ción, explotación del indígena,reacondicionamiento económicoy social impuesto por los españo-les y las epidemias (viruela, sa-rampión, paludismo, fiebre ama-rilla, lepra, sífilis, etc.).

Entre 1611 y 1710 se experimen-tó un ligero crecimiento poblacio-nal resultante de la inmigraciónde negros africanos y españoles.En el Siglo XVIII prevalecen dosetapas bien definidas. La primerase caracteriza por un crecimientoimportante del grupo no indígenay una disminución acentuada dela población indígena. En la se-gunda etapa se mantiene el creci-miento del sector no indígena entanto que el número de indígenascomienza a disminuir, estabilizán-dose prácticamente entre 1778 y1801. En contraposición, desdeentonces, el grupo mestizo logróadquirir un predominio evidenteen relación con los grupos restan-tes.

Desde el punto de vista de las ac-tuales provincias de Costa Rica, ladistribución de la población en1801 sería como aparece en elCuadro 2.2.2.

Cuadro 2.2.1 Evolución demográfica del país entre 1522 y 1801

Años Población indígena Población no indígena* Total1522 27.200 -- 27.2001596 17.166 313 174791611 14.908 630 15.5381700 15.489 3.804 19.2931720 13.269 6.198 19.4371741 12.716 11.410 24.1261751 10.109 13.913 24.0221778 8.104 26.108 34.2121801 8291 44.310 52.591

*. Incluye: españoles, mestizos, mulatos, negros, zambos y las combinaciones entre ellos.

Fuente: Tomado de González, Edwin, 1993. Evolución histórica de la población de Costa Rica (1840-1940). San JoséUNED-UNA. Fascículos Nuestra historia, No. 9, p. 13.

Cuadro 2.22 Distribución de la poblacióncostarricense por provincia, 1801

Provincia PoblaciónSan José 13.867Cartago 15.338Heredia 10.530Alajuela 3.822Guanacaste 5.429Puntarenas 1.125Limón 1.180Territorio Bocas del Toro 1.300Total 52.591

Fuente: González, Edwin, 1993.Evolución histórica dela población de Costa Rica (1840-1940), San JoséUNED-UNA. Fascículos Nuestra Historia, No. 9.

ONDA TEÓRICA 2.2:

Page 21: Población, desarrollo y migraciones

Población extranjera enCosta Rica. Un recorridohasta la década de 1970

En general, la poblaciónnacida en el extranjero

residente en el territorionacional ha constituidouna proporción muy baja

de la población total en Costa Rica,a excepción de algunos períodosespeciales. Hacia 1864, la propor-ción de extranjeros era del 2,2%,provenientes la mayor parte de lospaíses limítrofes y de Europa.

Esta proporción se modificó a raízde la construcción del ferrocarrilque fue iniciada en 1873 y que, ensus diversas etapas, requirió la in-corporación de trabajadores ne-gros, italianos y chinos, lo que pro-dujo que el porcentaje de extranje-ros sobre la población total se incre-mentara, alcanzando un 3,3% en1888. La emigración de los italianosy la mortalidad, hicieron descendernuevamente la proporción a 2,6%,de acuerdo al censo de 1892.

Ya en el siglo XX, la principal co-rriente inmigratoria la constituye-

ron los negros provenientes de Ja-maica, quienes ingresaron al país atrabajar en las zonas bananeras delAtlántico. Según datos de la época,este grupo se estima en 18 mil per-sonas, lo que representa un 39%del total de extranjeros en CostaRica, que en 1927 alcanzó la cifrade 44.340 personas. Esta cifra re-presenta la proporción de extran-jeros más elevada registrada hastaese momento en la historia delpaís: 9,4% de la población total.

Después de esa fecha, los extranje-ros perdieron importancia, no sóloen forma relativa sino también ab-

soluta, pues en 1950 habían dismi-nuido en casi 10 mil personas. Noes sino hasta 1973 que se logra re-montar la cifra absoluta de extran-jeros observada en 1927, ubicándo-se en 46.223 personas. Justamenteen 1973 se registra una fuerte in-migración de personas provenien-tes de Chile tras el golpe de Estadoque derrocó al Presidente SalvadorAllende e instauró una dictaduramilitar en esa nación del cono sur.

FUENTE: Schmidt, Annabelle, 1981. Los extranjeros en Cos-ta Rica.En:Memoria del Sétimo Seminario Nacional de De-mografía. San José: DGEC, pp. 57-68.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

22

ONDA TEÓRICA 2.3:

ONDA TEÓRICA 2.4:

Grandes hitos en lamigración internacionalhacia Costa Rica

La migración internacio-nal varía en importan-cia según la época consi-derada, de modo quepueden distinguirse las

siguientes etapas en suevolución:

Hasta el siglo XVII, período de laconquista e inicio de la colonia, seproduce una inmigración de origenespañol, de una magnitud pocoelevada.

Durante los siglos XVII y XVIII se

produce un incremento de la inmi-gración proveniente de España,conjuntamente con una corrienteinmigratoria formada de esclavosnegros provenientes de Africa. Eneste período es importante el efectodel mestizaje sobre la composiciónde la población, como efecto direc-to de la migración internacional.

Durante el siglo XIX, ya en la faseindependiente de nuestra historia,se mantiene constante una inmi-gración proveniente de Europa,compuesta principalmente de espa-ñoles y alemanes, y de los países li-mítrofes (Nicaragua y Panamá); aella se añade hacia el final del siglo,y como consecuencia de la cons-trucción del ferrocarril al Atlántico,

un contingente de italianos, chinosy negros jamaiquinos.

A partir de 1892 se da un incre-mento de las corrientes migratoriasprovenientes de Jamaica y Nicara-gua, como consecuencia del desa-rrollo del cultivo del banano en laregión atlántica del país.

A partir de 1925 la migración inter-nacional pasa a tener una importan-cia casi insignificante en la evolu-ción de la población, hasta la oleadaque se abre en los años noventa.

FUENTE: Pérez Vargas,Víctor.Aspectos jurídicos e institucio-nales de las migraciones en Costa Rica.En:OIM, 1991.Aspec-tos jurídicos e institucionales de las migraciones. Referenciatomada de: http://www.reuna.cl/oim/aspjurcr.html.

Cuadro 2.4.1Distribución porcentual de la población extranjera por grupos de nacionalidad (Censos de 1864, 1883, 1888, 1892, 1950 y 1963)

Año Centro Norte Sudamérica Antillas Europa Africa OceaníaAmérica América y Panamá y Asia

1864 54.0 2.5 26.6 0.9 14.8 0.9 0.21883 31.3 3.5 12.3 21.9 26.1 4.91888 24.3 4.2 10.2 14.6 43.8 2.9 0.01892 28.4 3.9 13.6 13.3 37.2 3.1 0.51950 54.0 3.6 9.0 22.6 8.3 2.5 0.01963 59.9 8.4 13.3 8.2 8.8 1.4 0.0

Fuente: Cifras censales.

Page 22: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

23

Primera parte: sondeo y reflexión individual:¿De dónde vienen las y los costarricenses?Por espacio de diez minutos, se les pide a las y los estudiantes reflexionar so-bre las raíces de la población costarricense.

Los ejes de la reflexión serían las siguientes preguntas:1. ¿Quiénes son las personas costarricenses? 2. ¿De dónde surge este pueblo, esta nación? 3. ¿Cuál es la composición étnica de la población costarricense?

El resultado de las reflexiones individuales debe sistematizarse por escrito(un pequeño ensayo) o mediante otra técnica libre que considere adecuada pa-ra expresarlo.

Segunda parte: Consolidando la informaciónPosteriormente las y los estudiantes realizan una exposición sobre su puntode vista. Con la ayuda de un papelógrafo o de la pizarra del aula, se organi-zan las principales conclusiones y puntos de vista.

Tercera parte: Inventariando aportes de las diversas culturasEn plenario, y sobre la base de la identificación previa de diversos grupos quehan confluido en la construcción de la sociedad costarricense, se pasa a in-ventariar aportes de estos grupos a su propia comunidad y país, en general,en los campos económico y sociocultural. Es un momento oportuno para re-flexionar sobre la necesidad de respetar la diversidad sociocultural, aceptara las personas inmigrantes y solidarizarse con su situación así como de com-batir prácticas xenofóbicas, es decir que discriminan a una persona por sunacionalidad.

Guía de abordaje

Page 23: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

24

ACTIVIDAD 3Los nuevos chicos del barrio

ONDA TEÓRICA 3.1:

Diversos enfoques sobre la migración

No existe una teoríaintegrada que permi-

ta comprender la com-plejidad, extensión, di-versificación y conse-

cuencias de las migraciones (Mas-sey, 1993). Cada teoría enfatizadimensiones del fenómeno (laspersonas, las familias, los merca-dos de trabajo) y, en consecuen-cia, puede conducir al diseño depolíticas migratorias de distintosigno.

Las teorías neoclásicas sobre migración

Estas teorías explican las migra-ciones por las diferencias de sala-rios y condiciones de empleo en-tre países y por los costos de la mi-gración. La migración es vista co-mo producto de una decisión in-dividual, mediante la cual las per-sonas procuran maximizar sus ga-nancias y minimizar sus costos.Estas teorías suponen que la mi-gración implica un cambio perma-nente de residencia e ignoran lasvariadas formas de circulación ymovimientos de corto plazo; tam-poco contemplan las redes y vín-culos familiares, culturales e insti-tucionales y los efectos de las po-líticas de reclutamiento de manode obra de los países.

La teoría del riesgo familiar

Esta teoría explica la migración co-mo resultado de una estrategia fa-miliar para aumentar el ingresodel hogar, minimizar los riesgos ysuperar las pérdidas de capital delas familias en sus actividades pro-ductivas. Así, las personas puedenmigrar para diversificar sus posibi-lidades laborales, aunque esto noimplique un aumento de sus in-gresos. La diversificación de ries-gos puede resolverse a través de lamigración de uno o más miembrosdel grupo familiar o por la realiza-ción de distintas ocupaciones porparte de una misma persona.

La teoría de los mercadossegmentados

Esta teoría centra su análisis enlos mercados de trabajo de los paí-ses desarrollados. Estos demandanmano de obra para su sector se-cundario, caracterizado por sala-rios bajos y condiciones precariase inestables de empleo. Los mi-grantes tienden a aceptar puestosde trabajo en esas condiciones,con lo cual los empleadores redu-cen costos y aumentan el recluta-miento de inmigrantes.

Teoría del sistema mundial

Esta teoría sostiene que la migra-ción internacional es consecuen-cia de la expansión del capitalis-mo de mercado en el mundo. Lasinversiones en los países subdesa-rrollados fomentan desequilibriosen los mercados locales y creanuna población móvil que tiende aemigrar. Se produce, además, unaconcentración del capital, los ser-vicios profesionales y la produc-ción de alta tecnología en las “ciu-dades globales”, verdaderos ima-nes de atracción para migrantes(Castells, 1989).

CHARLIE CHAPLIN nació en Inglaterra y emigró aEstados Unidos y posteriormente por razones políticastuvo que emigrar a Suiza donde murió.

Page 24: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

25

Tipos de migrantes

Migrantes voluntarios otradicionalesPersonas que voluntariamente setrasladan para residir en otro paíspor motivos laborales, de estudioo familiares.

1. Definitivos o temporales legalmente admitidos.

2. Definitivos o temporales indocumentados.

Entre ellos pueden distinguirse losque lo hacen por largo plazo o con

la intención de establecerse enforma permanente, de los que lohacen por un período corto detiempo. En ambos casos, la inmi-gración puede producirse cum-pliendo los requisitos de admisióndel país de destino o no.

3. Trabajadores contratados por convenios

Esta categoría reconoce una prác-tica que está incrementándose envarios países: contratar mano deobra extranjera mediante conve-nios o facilidades para abasteceruna demanda adicional. En gene-ral suele tratarse de trabajos tem-porales e inestables.

Migrantes forzados

Personas que tuvieron que aban-donar su lugar de residencia for-zosa o involuntariamente porcausas relacionadas fundamental-mente con los conflictos bélicos yviolación de los derechos huma-nos. Este rasgo de “involuntarie-dad” es clave para diferenciarlosde los migrantes tradicionales.

1. RefugiadosEl 24 de octubre de 1945, 51 paísesresueltos a preservar la paz me-diante la cooperación internacionaly la seguridad colectiva establecie-ron las Naciones Unidas. Actual-mente, casi todas las naciones delmundo pertenecen a esta organiza-ción: en total 188 países. Cuandolos Estados pasan a ser miembrosde las Naciones Unidas, convienenen aceptar las obligaciones de laCarta de las Naciones Unidas, quees un tratado internacional en elque se establecen principios funda-mentales en materia de relacionesinternacionales. De conformidadcon la Carta, las Naciones Unidastienen cuatro propósitos: mantenerla paz y la seguridad internaciona-les, fomentar relaciones de amistadentre las naciones, realizar la coo-peración internacional en la solu-ción de problemas internacionales

ONDA TEÓRICA 3.2: Nuevos enfoques sobre lasmigraciones

Recientemente, algunos autoreshan planteado la necesidad de in-tegrar factores políticos, económi-cos, sociales y demográficos en laexplicación del origen de las mi-graciones (Simmons, 1994; Zlot-nik, 1992). Ello conduciría a laformulación simultánea de políti-cas económicas y sociales para losmigrantes, y no solo represivas, ya desarrollar mecanismos de coo-peración internacional.

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación, 1999. Primer Infor-me sobre el Estado de la Región. San José. Capítulo 14.

FRANKLING CHANG DIAZ. Este ilustrecostarricense debió migrar a Estados Unidospara poder realizar su sueño: el de conver-tirse en astronauta.

Page 25: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

26

El perfil de lainmigración recientedesde Nicaragua

Las migraciones entreNicaragua y Costa Rica,

se remontan a finales delsiglo XlX y principios del

siglo XX, cuando las actividadesde siembra y recolección del ba-nano, además de la industria inci-piente en calzado y vestido, tala-bartería y herrería en Costa Rica,demandaron mayores cantidadesde mano de obra.

Durante los decenios de los cin-cuenta y los setenta del siglo XX, elfenómeno migratorio de Nicaraguaa Costa Rica desciende, y los mi-grantes eran básicamente personasperseguidas por asuntos políticos.Hacia los años noventa, las razonesde las migraciones adquieren unadeterminación de índole económi-co, debido a la extensión del de-sempleo y en alguna medida a lainestabilidad política de algunas re-giones de Nicaragua.

FUENTE: Morales, Abelardo, 1997.“Migraciones y tejidosterritoriales entre Nicaragua y Costa Rica”. En: Morales,Abelardo (compilador). Las fronteras desbordadas. Cuader-no de Ciencias Sociales No. 104. San José: FLACSO-SedeCosta Rica, pp. 1-43.

Estimaciones sobrepoblación refugiada

Si bien es cierto que Cos-ta Rica recibió una can-

tidad notable de refugia-dos durante la década delos 80 y principios de los

90, el cambio de la situación políti-ca en varios países centroamerica-nos de donde provenían los refugia-dos posibilitó la reducción -tam-bién notoria- de esta población.Muchos refugiados decidieron re-gresar de manera voluntaria a suspaíses de origen (repatriación),otros permanecieron en Costa Ricaya no como refugiados, si no comoresidentes temporales o permanen-tes.

Hoy día la población de refugiadosreconocidos en Costa Rica es bastan-te menor (unas 5 mil personas) si secompara con las cifras que se mane-jaban a principios de los años 90(unos 44 mil). Sin embargo el refu-gio se mantiene vigente y a Costa Ri-ca siguen llegando muchas personasque siendo víctimas de la persecu-ción buscan protección en nuestropaís. Los refugiados llegan no sólo denuestro continente si no también deregiones tan alejadas como Africa, elMedio Oriente, Asia Central y el Su-deste Asiático. Esto conlleva un be-neficio en doble dirección: mientrasque nosotros compartimos con losrefugiados de la paz y la protecciónque ellos no encontraron en sus paí-ses, ellos enriquecen nuestra culturay hacen que esta evolucione gracias ala diversidad cultural.

El Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR)fue establecido en 1950 por la Asam-blea General de la ONU. Su Mandatoconsiste en brindar protección inter-nacional a los refugiados y buscar so-luciones duraderas a su situación através de la repatriación voluntaria,la integración local o el reasenta-miento.

FUENTE: Lungo,Mario y Manuel Angel Castillo,1997.Las mi-graciones en Centroamérica. Retos para la integración. Pana-má: Consejo de la Integración Social Centroamericana, p.33.

ONDA TEÓRICA 3.3:

ONDA TEÓRICA 3.4: y en el desarrollo y estímulo delrespeto a los derechos humanos yservir de centro que armonice losesfuerzos de las naciones.

La Convención de Ginebra sobreel Estatuto de los Refugiados de1951 y su Protocolo de 1967 defi-nen el término refugiado como"una persona que debido a funda-dos temores de ser perseguida pormotivos de raza, religión, naciona-lidad, pertenencia a un determina-do grupo social u opiniones políti-cas, se encuentra fuera del país desu nacionalidad y no pueda o noquiera acogerse a la protección detal país". Luego, en 1984, la Decla-ración de Cartagena, amplió la de-finición para adaptarla a la proble-mática de Centroamérica, incor-porando a las personas que “hanhuido de sus países porque su vi-da, su seguridad o libertad han si-do amenazadas por la violenciageneralizada, la agresión extranje-ra, los conflictos internos, la viola-ción masiva de los derechos hu-manos u otras circunstancias quehayan perturbado gravemente elorden público”.

2. RepatriadosPersonas que retornan voluntaria-mente a su país de origen bajo laprotección del Alto Comisionadode las Naciones Unidas sobre Refu-giados (ACNUR), luego de ser reco-nocidas como refugiadas residentesen un país distinto al de su nacio-nalidad, una vez que las condicio-nes por las cuales se vieron obliga-dos a huir de sus países de origenhayan cesado.

3. Desplazados internosPersonas que han sido obligadas adejar sus hogares o actividadeseconómicas habituales debido aque su vida, seguridad o libertadhan sido amenazadas por la vio-lencia generalizada, la violaciónmasiva de los derechos humanos,el conflicto prevaleciente u otrascircunstancias que hayan pertur-bado gravemente el orden públi-co, pero que han permanecidodentro de sus países. En ese senti-do se hallan en una situación derefugiados en su propio país.

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación, 1999. Primer Infor-me sobre el Estado de la Región. San José. Capítulo 14.

Page 26: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

27

Sociodrama “Los nuevos chicos del barrio”

Me gustaría tener manosenormes,

violentas y salvajes,para arrancar fronteras

una a unay dejar de frontera solo el aire.

Que nadie tenga tierracomo se tiene traje:

que todos tengan tierracomo tienen el aire.

Que el aire no es de nadie, nadie, nadie...

y todos tienen su parcela de aire.

JORGE DEBRAVO, poeta costarricense

La clase se organiza en tres o cuatro grupos. Cadauno de ellos ha de preparar el guión y represen-tar un sociodrama sobre el tema “Los nuevos chi-cos del barrio”. La idea es representar la forma enque un barrio o comunidad costarricense recibe amigrantes internacionales por razones diversas:económicas, políticas, conflictos bélicos, etc., po-niendo particular énfasis en la población adoles-cente. Se debe establecer reglas de respeto y aper-tura entre los países participantes.

Tras la presentación de los sociodramas, se haráuna discusión centrada en los siguientes aspectos:

• Semejanzas y diferencias en cada dramatiza-ción.

• Relación que guardan esas dramatizaciones conexperiencias vitales: ¿Es respetuoso el tratoque reciben en Costa Rica las personas que vie-nen del exterior? ¿Hay diferencias según nacio-nalidad?

• ¿Comprendemos las razones que los han llevadoa dejar su país de origen? Hacer un listado deposibles causas o factores que llevan a las per-sonas a migrar.

• ¿Cómo se integran las y los pre-adolescentes yadolescentes que vienen del exterior a la diná-mica del barrio y el colegio? ¿Se les discrimina?¿Se les integra? En ambos casos, aportar ejem-plos concretos.

• Tipos de migrantes según motivos de salida desu país de origen. Al respecto, el o la docentepuede motivar la discusión con la presentaciónde la tipología incorporada en la Onda teórica dela actividad y la presentación de ejemplos realesa cargo de las y los estudiantes.

Guía de abordaje

Page 27: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

28

Cada estudiante deberá elaborar un esquema en quedescriba cuál ha sido la movilidad de su familia en elterritorio nacional o internacional (movimiento mi-gratorio), considerando la generación de sus abuelosy padres.

El trabajo tendrá dos partes:

Narrativa. Descripción general de zonas y localida-des donde se han asentado sus familia-res. En la narración, deben quedar cla-ras las razones que han motivado u obli-gado a migrar y los efectos que tuvo esadecisión.

Mapa. Ubicación en el mapa del recorrido realizadopor la familia, diferenciado según generacio-nes (abuelos(as) y padres, al menos).

ACTIVIDAD EXTRACLASEHistoria de vida

Si me preguntaras

qué es lo que más quiero,

sobre la anchura de laTierra,

yo te contestaría:

a tí, amor mío, y a la gente

sencilla de mi pueblo.

OTTO RENÉ CASTILLOPoeta de Guatemala

Page 28: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

29

“... Cambia el sol en su carrera

cuando la noche subsistecambia el paisaje y se viste

de verde la primavera.Cambia el pelaje la fiera

cambia el cabello el ancianoy así como todo cambia

que yo cambie no es extraño.

Pero no cambia mi amorpor más lejos que me encuentre

ni el recuerdo ni el dolorde mi pueblo y de mi gente

y lo que cambió ayertendrá que cambiar mañana

así como cambio yoen esta tierra lejana

Cambia todo cambia....”

Canción del chileno JULIO HUMBAUSER

Migración ydesarrollo

UNIDAD 2

Migración ydesarrollo

Page 29: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

30

Existe un vínculo inevitable entre migración y desarrollo. Sin embargo, hay enfoques divergentes sobre su significado eimpactos. En términos generales, existe un consenso amplio en el sentido que si bien la migración puede facilitar eldesarrollo es necesario de previo la creación de un ambiente favorable.Una migración óptima o ideal sería aquella donde los movimientos migratorios se efectúan en un marco ordenado en queganan todos: países de origen (generador de la emigración), tránsito (de escala, previa a la salida al país de destinodeseado) y destino (receptor), pero fundamentalmente las personas migrantes. En la práctica, hay grandes asimetrías, demodo tal que normalmente, sólo los países de inmigración tienen la oportunidad de decidir cuáles serán las cantidades, lascategorías y la composición del flujo inmigratorio, de acuerdo con su nivel de desarrollo.En el contexto de la globalización, la migración internacional está tomando una nueva forma y nuevas características.La migración internacional tiene un impacto profundo tanto en los países que expulsan población como en los de tránsito yen los que la reciben. Para los dos primeros el beneficio principal es el dinero que los migrantes envían a casa: las remesasinternacionales alcanzan ahora alrededor de 70 mil millones de dólares anuales. El costo de ello es que muchos de los paísesexpulsores pierden algunos de sus habitantes más vigorosos y preparados.Para los países receptores el beneficio primordial es precisamente lo contrario. Ellos obtienen una fuerza de trabajo barata,preparada para hacerse cargo de las tareas que la gente local no puede o se rehusa llevar a cabo: a menudo el trabajo mástosco y de alto riesgo para la seguridad e integridad de las personas.La crisis económica de los setenta en adelante, ha conducido a los países de tránsito y receptores a un endurecimiento de lascondiciones para aceptar flujos de migración internacional.En la actualidad algunos de los flujos migratorios más grandes van de América Latina hacia los Estados Unidos, así como delnorte y del oeste de Africa y de Europa Oriental hacia Europa Occidental.El número de mujeres que emigran a través de fronteras internacionales es aproximadamente igual que el de hombres.Dentro de la población migrante internacional un importante contingente o sector se encuentra conformada por laspersonas refugiadas.El tráfico ilegal de migrantes constituye motivo de preocupación para la comunidad internacional en virtud de la violaciónsistemática de derechos humanos que supone la actividad y el creciente involucramiento de redes delictivasinternacionales.

Vínculos entre población, desarrollo ymigraciones.Nivel y tendencias de la migración a nivelinternacional.Impactos de la migración internacional enCosta Rica.

TEMARIO

IDEAS PRINCIPALES

UNIDAD 2

Migración

Page 30: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

31

Visión de proceso sobre la construcción de lanacionalidad costarricense como síntesis demúltiples determinaciones (encuentro deculturas).Actitud favorable a la búsqueda eimplementación de alternativas para mejorarla calidad de vida de la población encondiciones de equidad.

Comprensión de lectura.Razonamiento crítico y síntesis.Estructuración de una guía de entrevista(cuestionario).Capacidad para investigar, describir y explicar.Participación activa en grupos de trabajo.Transmisión precisa de ideas y exposición oral.

Establecer un perfil de los flujos migratorios encurso en las condiciones económicasprevalecientes en el marco del proceso deglobalización.Analizar las interrelaciones entre población,desarrollo y migraciones.Ubicar y reflexionar sobre los impactos de lamigración internacional tanto en los países queexpulsan población como en los de tránsito yen los que la reciben.Valorar los alcances e impactos de la migracióndesde la perspectiva de la situación de laspersonas involucradas en los procesosmigratorios y el necesario respeto de susderechos humanos y dignidad.

PROPÓSITOS

HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

y desarrollo

Page 31: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

32

ACTIVIDAD 4Carta al tío Luis

ONDA TEÓRICA 4.1:

Relaciones migración yprogreso económico

Afines del Siglo XIX larelación entre migra-

ción y progreso econó-mico se consideraba po-sitiva. Proveía a los paí-

ses de destino los recursos huma-nos necesarios para el desarrollo.En los países expulsores, la migra-ción contribuía a aliviar el exce-dente de población. Similarmen-te, se creía que la migración rural-

urbana transfería la sobreoferta demano de obra agropecuaria al cre-ciente sector industrial moderno.A principios de la década de lossetenta del Siglo XX esta percep-ción cambió. Se le empezó a atri-buir consecuencias negativas, tan-to internas como internacionales.Para los países expulsores se men-cionó la pérdida de capital huma-no; para los países de destino, lainserción marginal de los migran-tes, el aumento del desempleo ydel subempleo (subutilización dela fuerza de trabajo) y del sectorinformal (trabajo por cuenta pro-pia, esencialmente).

En la realidad, las repercusionesde la migración externa son múl-tiples y hasta de signos contrarios.Por ejemplo, y para el caso de lospaíses latinoamericanos, la inser-ción laboral de los migrantes enlos mercados de trabajo de la so-ciedad receptora puede tener dis-tintas consecuencias para la manode obra local (Mármora, 1994).Los efectos dependen más de lascaracterísticas y dinámica de los

mercados de trabajo que de losatributos individuales de los

migrantes.

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación,1999. Primer Informe sobre el Estado de la

Región. San José. Capítulo 14.

¿Conoce estos dos famosos migrantes?¿Quiénes son y qué hicieron?

Pablo Picasso

Page 32: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

33

Niveles y tendencias de la migración internacional

Visión global

El número de migrantesinternacionales en el

mundo aumentó de 75millones en 1965 a 120millones en 1990, repre-

sentando una tasa anual de creci-miento del 1,9% entre 1965 y1990. La tasa de crecimientoanual de la población ha estadoaumentando, ha pasado de 1,2%anual de 1965 a 1975 al 2,2%anual de entre 1975 y 1985, y al2,6% anual de 1985 a 1990. Pesea la aceleración del crecimientoen 1990 los migrantes internacio-nales representan apenas el 2,3%de la población mundial.

La distribución de la migraciónpor región distaba de ser unifor-me: en 1990 los migrantes inter-nacionales constituían el 4,5% dela población de las regiones másdesarrolladas y el 1,6% de las me-nos desarrolladas.

En 1990 los migrantes internacio-nales en Oceanía, constituían el18% de la población, en Asia Oc-cidental casi el 11%, en Américadel Norte el 8,6% y en los merca-dos europeos representaban másdel 6% de la población.

Los refugiados constituyen un im-portante componente del númerode migrantes internacionales Seestima que su volumen entre1985 y 1990 pasó de 10,5 a 14,9millones y representó el 12,4% dela población migrante mundial en1990, y en 1993 alcanzó su cuotamáxima de 18,2 millones y desdeentonces el número de refugiadosha ido disminuyendo y para 1996era de 13,2 millones.

El caso de América Latina y el Caribe

Para 1990, los países de AméricaLatina y el Caribe absorbían a 7.5millones de migrantes internacio-nales, que representaban el 6,2%de la población mundial de mi-grantes. Entre 1975 y 1990, lamayor parte del crecimiento de lapoblación de migrantes en la re-gión se debió al aumento del nú-mero de migrantes en Centroa-mérica (de 427.000 en 1975 a2.047.000 en 1990), la mayoríade los cuales habían huido de losenfrentamientos y los conflictosciviles en sus países. La soluciónde los conflictos hizo posible la re-patriación de los refugiados por loque a comienzos de 1996 el nú-mero de refugiados en Centroa-mérica ascendía a 75.000, frente a1.200.000 en 1990.

Para la mayoría de los países deAmérica Latina y el Caribe, elprincipal país de destino son losEstados Unidos de Norte América.De hecho, el 37% de los 3,8 millo-nes de inmigrantes admitidos porese país entre 1990 y 1994 proce-día de América Latina y el Caribe.Además cerca del 90% de los 2,7millones de extranjeros que regu-larizaron sus i t u a c i ó ncon arreglo ala Ley de1986 sobre lareforma y con-trol de la inmi-gración, procedíade esa región.

FUENTE: Naciones Unidas, 1997.Migración internacional y desarro-llo. Informe conciso. Nueva York: Na-ciones Unidas.

ONDA TEÓRICA 4.2: Ayer recibí una cartadirecta de Nueva York.Era de mi amigo Horaciotrabaja de soldador.

Ahora tiene colachataalfombra y calefacción.Parece cosa de locosle va cada vez peor.

Trabajador inmigrantees la nueva profesión.Al que agarran sin papeleslo fletan en un avión.

Extraña la gente nuestraque te hable sin despreciar.Extraña el aire del puertocuando anuncia el temporal.

Y sin embargo recuerda las cosas por la mitad.Se olvida las que pasabaantes de irse para allá.

Fragmento de una canción del compositor uruguayo JAIME ROOS

Page 33: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

34

La migración neta enCentroamérica

De 1970 en adelante laregión centroamerica-

na experimenta unadrástica pérdida de po-blación, como resultado

de la emigración extrarregional.La migración neta, que expresa elbalance (aritméticamente el resul-tado de una simple resta) entre losmovimientos inmigratorios y emi-gratorios es negativa y creciente alo largo de todo el período, alcan-zando una cifra de casi el millónde personas a inicios de la décadade los noventa, como se apreciaen el Cuadro 4.3.1. Esta cifra re-presenta aproximadamente el

4,9% de la población total de laregión.

Ahora bien, el dato oculta impor-tantes disparidades: Costa Rica yHonduras muestran un menor pe-so de emigrantes extrarregionalescon respecto a la población total(menos del 3%), Nicaragua, Pa-namá y Guatemala están en unasituación intermedia (entre 3% y4% de la población total), y ElSalvador es un caso extremo; en1990, un 9,5% de la poblaciónhabía emigrado fuera de Centroa-mérica.

FUENTE: Tomado del Proyecto Estado de la Región, 1999.Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. SanJosé: Proyecto Estado de la Nación. Capítulo 14: “Los es-fuerzos de las poblaciones: las migraciones en Centroamé-rica”, Cuadro 14.2, p. 364.

ONDA TEÓRICA 4.3:

Cuadro 4.3.1 Centroamérica: migración neta y porcentaje de migrantes intra y estraregionales (1970, 1980 y 1990)

Migrantes hacia y desde Centroamérica 1970b 1980 1990b

Total inmigrantes hacia Centroamérica 95.908 80.140 93.281De América 48.908 50.975 53.756Del resto del mundo 47.000 29.165 39.525

Emigrantes fuera de Centroaméricaa 138.616 361.281 1.193.388Migración neta de la región (saldo neto) -42.708 -281.141 -1.100.107Porcentaje de inmigrantes:d

Intraregionales 74.1 65.5 64.1Extraregionales 25.9 34.5 35.9

Porcentaje de emigrantes:c,d

Intraregionales 50.2 21.1 7.5Extraregionales 49.8 78.9 92.5

a. Estas cifras subestiman la emigración porque no todos los países distinguen a los centroamericanos por país ensus censos y porque incluyen sólo los emigrantes al resto de los países de América Latina,Estados Unidos y Canadá.

b. Para 1970 se consideran los datos del censo de 1961. Para 1990, los de 1988.c. La cantidad de emigrantes está subestimada porque no se contabiliza los que residen en algunos países del con-

tinente americano, que no distinguen en sus censos a los centroamericanos, y tampoco a los que emigraron fuerade América. En consecuencia, la migración neta sobre el total de inmigrantes y de emigrantes desde y hacia otrospaíses de América, también está subestimada.

d. Sobre el total de inmigrantes y de emigrantes desde y hacia otros países de América.

FUENTE: Elaboración propia con datos de CEPAL/CELADE (1998a): Banco de Datos del Proyecto IMILA. Para Hondu-ras 1990: Universidad Autónoma de Honduras/UDIP (1992); para Guatemala 1990:Tabulaciones Especiales de la Di-rección de Estadísticas de la República de Guatemala. Para El Salvador 1990: DIGESTYC (1995), Censos Nacionales dePoblación y IV de Vivienda 1992,Tomo General El Salvador.

Page 34: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

35

La migración internacional y las cuestiones de género

El número de mujeresque migran a través de

fronteras internacionaleses aproximadamenteigual que el de hombres.

La mujer participa en todos los ti-pos de migración y es, la mayoríade las veces, migrante voluntaria.Aunque la disposición de la mujera emigrar depende mucho de susituación familiar y estado civil,los estudios demuestran que lamujer participa activamente en elproceso de migración y, a menu-do, desempeña un papel funda-mental en las decisiones referen-tes a ésta. Con frecuencia, la mi-gración brinda a las mujeres laoportunidad de desempeñar tra-bajos remunerados, lo que la poneen situación de mejorar, medianteel envío de remesas, el bienestarde los familiares que permanecenen el país de origen.

En la mayoría de los países no

existen normas sobre migracióndirigidas concretamente a uno uotro sexo. No obstante, las leyes ypolíticas de migración suelen ba-sarse en el supuesto de que lasmujeres migrantes son familiaresa cargo de otros migrantes, no ini-ciadoras de la migración.

En 1990, el número de mujeresque vivía fuera de su país de naci-miento, en todo el mundo, se cal-culaba que ascendía a 57 millo-nes, lo que representa el 48% dela población migrante mundial.

Las regiones más desarrolladasatraen una proporción aproxima-damente igual de hombres y muje-res migrantes internacionales,mientras que en las regiones me-nos desarrolladas el número de mi-grantes varones supera claramenteal de mujeres. Por otra parte, cabeseñalar que una mayoría de lasmujeres migrantes del mundo(cerca de 30 millones) vive en lasregiones menos desarrolladas.

FUENTE: Naciones Unidas, 1997. Migración internacional ydesarrollo: (Informe conciso). Nueva York: Naciones Unidas.

ONDA TEÓRICA 4.4:

Celebramos la vida:

Vos y yo,nosotras nos

levantamos conla fuerza de lanaturaleza con

nuestro poder decreación pronunciamos ladiversidad de lo viviente,

conozcamos la risa y elllanto, la danza y el canto

el amor y el cambiocelebrando con la vida en

rituales de creación:

vos y yo, nosotras...

AGENDA DE MUJERES HONDUREÑAS, 1997

Page 35: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

36

El tráfico ilegal de migrantes

En la actualidad, la genteemigra hoy por muchas

razones tales como labúsqueda de mejoresoportunidades, seguridad,

escapar de guerras, por persecu-ción, por violencia, aliviar o supe-rar la pobreza, desastres naturales,violación a los derechos humanosfundamentales, etc. Al mismotiempo, diversos Estados han en-durecido las condiciones de ingre-so a sus territorios.

En términos generales, en la ma-yor parte del mundo las posibili-dades de migración legal han de-clinado. En las economías de lospaíses de destino persisten de-mandas para varias categorías defuerza laboral extranjera. La com-binación de tales factores generaelementos de riesgo en el incre-mento de formas de migraciónirregular. De hecho, en años re-cientes, se ha incrementado unmercado de servicios que facilitala migración irregular a través dela emisión de documentos frauda-lentos, transporte clandestino,alojamiento y arreglos laborales.

El tráfico ilegal de migrantes no esuna práctica nueva, pero si consti-tuye un fenómeno en expansión yque llama la atención de la comu-nidad internacional en virtud de lacreciente presencia de redes delic-tivas internacionales, capaces deexplotar la vulnerabilidad social yeconómica de muchos migrantes.

El tráfico ilegal de migrantes ocu-rre cuando un migrante es ilícita-mente involucrado (por recluta-miento, secuestro, venta, etc.) enprocesos de desplazamiento seadentro de un territorio nacional oa través de fronteras internacio-nales. Los intermediarios o trafi-cantes durante cualquier parte delproceso obtienen beneficios eco-

nómicos o de otro tipo, medianteel empleo del engaño, la coercióny otras formas de explotación, ba-jo condiciones que violan los de-rechos humanos fundamentalesde los migrantes. Por definición,un proceso como el descrito im-plica la sistemática violación denumerosas convenciones interna-cionales así como de la legislaciónde los países receptores o de trán-sito y puede ser enfocado desdediversas perspectivas (género, po-breza, salud, derechos humanos).

En el ámbito del tráfico ilegal depersonas, el tráfico de mujerescon propósitos de explotación se-xual es causa de gran preocupa-ción. Así, por ejemplo, miles demujeres de la Europa del Este seencuentran envueltas en redes in-

ternacionales de prostitución, encondiciones de trabajo cercanas ala esclavitud. De igual modo, nu-merosas personas son convertidasen “mulas” para el transporte dedrogas por parte de organizacio-nes delictivas internacionales.

Las Naciones Unidas promuevenla adopción de una convencióninternacional contra el tráfico demigrantes, como parte de un pro-ceso más amplio que apunta al es-tablecimiento de modernos meca-nismos jurídicos y administrativosde control, incluyendo la estanda-rización de documentos de viaje.

FUENTE: Naciones Unidas. Migración internacional y desa-rrollo. Informe conciso. Nueva York: 1997 y OIM. Traffickinginmigrants. Quarterly Bulletin. No. 18. Junio de 1998.

ONDA TEÓRICA 4.5:

Page 36: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

37

Impacto de la migración internacionalen Costa Rica

Para analizar el impactode la migración inter-

nacional en Costa Rica esimportante considerar va-rias dimensiones, entre

ellas, la demográfica, la sociocultu-ral, la económica y la ambiental.

Un balance global de la temáticase encuentra pendiente, aunquese pueden hacer algunas aproxi-maciones a la misma.

Desde el punto de vista demográ-fico, la migración internacionaltiende a convertirse en un factorque puede incidir en la trayectoriade la población del país en virtudde los patrones diferenciales de fe-cundidad entre las mujeres localesy las provenientes de países veci-nos. Según datos del ProgramaCentroamericano de Población dela Universidad de Costa Rica, porejemplo, la tasa de fecundidad delas mujeres nicaragüenses es su-perior en un 30% a la de las cos-tarricenses. Una expansión acele-rada de la población se convierteen motivo de preocupación, asícomo desde el punto de vista de lasostenibilidad ambiental a media-no y largo plazos.

En el ámbito sociocultural, RafaelCuevas apunta que: “El ingreso alpaís de salvadoreños en los años80 y hasta mediados de los 90, y lamasiva presencia de nicaragüen-ses en la actualidad, han incididoen la identidad costarricense. Enlas Ferias del Agricultor de todaslas ciudades del país, en los turnosde los pueblos están presentes laspupusas salvadoreñas, el vigoróny el tres leches nicaragüenses yotras comidas que ya se encuen-

tran incorporadas a la cultura cos-tarricense. Y muchos compatrio-tas laboran hombro a hombro conmiles de nicaragüenses que, consu trabajo, aportan al desarrollodel país. Su aporte también se hadado en otros ámbitos: escritoresy poetas salvadoreños, nicara-güenses, hondureños, guatemal-tecos han estado largas tempora-das entre nosotros. El nicaragüen-se Sergio Ramírez, por ejemplo,uno de los escritores centroameri-canos más conocidos en el mundoactualmente, vivió más de veinteaños en Costa Rica e hizo aportesy estableció vínculos importantescon los costarricenses” (Cuevas,Rafael. En: Quesada, Juan Rafaely otros, 1999. Costa Rica contempo-ránea. Raíces del Estado de la Na-ción. San José: Editorial de la Uni-versidad de Costa Rica. Capítulo 6“Educación y Cultura”, pp. 279).

Respecto a la prestación de servi-cios sociales, específicamente enel sector salud, se estima que hayun diferencial entre las cuotasaportadas a la seguridad social porla población proveniente de Nica-ragua y el gasto efectuado en suatención equivalente a un 3,5%del presupuesto total de la CajaCostarricense de Seguro Social.

En el terreno económico, el paísha podido absorber una gran can-tidad de mano de obra extranjera,cuya presencia en actividades co-mo la recolección de café y la ca-ña, la construcción y los serviciosdomésticos se ha convertido enindispensable. Sin embargo, va-rios estudios y reportajes recientesen diversos medios de comunica-ción social apuntan a la configura-ción de una tendencia a la bajageneral en los salarios que perci-ben tanto nacionales como nica-ragüenses en actividades agrícolasy la construcción.

ONDA TEÓRICA 4.6:

La casa y el ladrillo(fragmento)Cuando me confiscaron la palabray me quitaron hasta el horizontecuando salí silbando despacitoy hasta hice bromas con el funcionariode emigración o desintegracióny hubo el adiós de siempre con la manoa la familia firme en la barandaa los amigos que sobrevivíany un motor el derecho tosió fuertey movió la azafata sus pestañascomo diciendo a vos yo te conozcoyo tenía estudiada una teoríadel exilio mis pozos del exiliopero el cursillo no sirvió de nada

...

por eso cuando vuelvay algún día será

a mi tierra mis gentes y mi cieloojalá que el ladrillo que a puro riesgo trajepara mostrar al mundo cómo era mi casadure como mis duras devocionesa mis patrias suplentes compañerasviva como un pedazo de mi vidaguarde como ladrillo en otra casa.

junio 1976

Tomado del libro “Inventario”del poeta uruguayo MARIO BENEDETTI

Page 37: Población, desarrollo y migraciones

Guía de abordaje

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

38

Primera parteOrganizada la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes, se les entrega el relato“Carta al Tío Luis”, un conjunto de cinco fichas –sustentadas en las Notas Téc-nicas de la actividad-, con los textos que se incluyen seguidamente y tres cró-nicas periodísticas.

Relato: “Carta al Tío Luis (el familiar “gringo”)

En 1963, días después de la visita de J.F. Kennedy a Costa Rica, Luis Mora,un carpintero de 26 años de la zona de Valverde Vega, Alajuela decidió par-tir hacia los Estados Unidos. Su objetivo era ganar y ahorrar un poco de dine-ro para regresar al país e instalar su propia mueblería. En Los Angeles, le es-peraban varios amigos y un trabajo seguro y bien remunerado en la empre-sa de Mr. Jonathan Smith.

El “mal de patria” afectaba a menudo a Luis quien deseaba volver pronto alpaís. Pero, un giro inesperado, le haría cambiar de planes: se enamoró de Ro-sa Morena, una californiana de origen mexicano. El 30 de enero de 1965 secasó con ella. Los ahorros realizados le permitieron a Luis financiar los pa-sajes de sus padres Don Rodrigo y Doña Angela. Ticos, mexicanos y estadou-nidenses participaron de la gran fiesta, que terminó con la llegada de un ma-riachi.

Con el matrimonio, la gran ciudad de Los Angeles se presentaba ahora paraLuis como su terruño. Más aún, el nacimiento de su primer hijo, Luis Jr., enmarzo de 1966, lo ligó más a su nuevo terruño. Viajes de paseo a México yCosta Rica, pero residencia permanente en Los Angeles. En 1969, de hecho,Luis obtuvo los papeles que le otorgaban la residencia en los Estados Unidos.

Casi 30 años después, en febrero de 1999, Luis recibió una carta de Juan Car-los, un sobrino de 19 años, pidiéndole que lo recibiera en Los Angeles paraayudarle a obtener un trabajo. Juan Carlos desertó del colegio en segundo añoy hasta ese momento no había tenido mayor suerte con los empleos: mensa-jero, chequeador de buses y bodeguero, entre otros.

Algunos de los pasajes o párrafos de la respuesta del Tío Luis se encuentranen la página 39.

Análisis de textos y un pequeño cálculo

Page 38: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

39

Querido Juan Carlos:

En primer lugar, un gran abrazo paravos y tu mamá.

A Rosa y a mis muchachos nos encan-taría ayudarte pero debés saber quelos tiempos han cambiado muchodesde que yo me vine para acá. Ahorahay muchas limitaciones para elingreso de extranjeros y quienes lohacen de manera ilegal se arriesganmucho, al extremo de poder morir enla frontera. Si pudieras gestionar unavisa como estudiante en la Embajadade Estados Unidos en Costa Rica lascosas podrían ser más fáciles, peroveo que más bien dejaste el colegio.También podés venirte como turista,pero sabiendo que no es convenientepermanecer más tiempo del que teautoricen.

Page 39: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

40

Los refugiados que son un importante componente

del número de migrantes internacionales. Estima-

ciones para el período 1985 y 1990 señalan que su vo-

lumen pasó de 10,5 a 14,9 millones y representó el

12,4% de la población migrante mundial en 1990, y en 1993

alcanzó su cuota máxima de 18,2 millones y desde entonces el

número de refugiados ha ido disminuyendo y para 1996 era de

13,2 millones.

El número de migrantes internacionales en el mun-

do aumentó de 75 millones en 1965 a 120 millones

en 1990, representando una tasa anual de crecimiento

del 1.9% entre 1965 y 1990. La tasa de crecimiento

anual de la población ha estado aumentando, ha pasado de

1,2% anual de 1965 a 1975 al 2,2% anual de entre 1975 y

1985, y al 2,6% anual de 1985 a 1990. Pese a la aceleración del

crecimiento en 1990 los migrantes internacionales represen-

tan apenas el 2,3% de la población mundial.

La distribución de la migración por región distaba de ser uni-

forme: en 1990 los migrantes internacionales constituían el

4,5% de la población de las regiones más desarrolladas y el

1,6% de las menos desarrolladas.

FICHA 2

Afines del siglo pasado la relación entre migración y

progreso económico se consideraba positiva. Pro-

veía a los países de destino los recursos humanos ne-

cesarios para el desarrollo. En los países expulsores, la

migración contribuía a aliviar el excedente de población. Simi-

larmente, se creía que la migración rural-urbana transfería la

sobreoferta de mano de obra agropecuaria al creciente sector

industrial moderno.A principios de la década de los setenta es-

ta percepción cambió. Se le empezó a atribuir consecuencias

negativas, tanto internas como internacionales. Para los países

expulsores se mencionó la pérdida de capital humano; para los

países de destino, la inserción marginal de los migrantes, el au-

mento del desempleo y del subempleo y del sector informal.

FICHA 1

El número de mujeres que migran a través de fron-

teras internacionales es aproximadamente igual

que el de hombres. La mujer participa en todos los ti-

pos de migración y es, la mayoría de las veces migran-

te voluntaria (…) Con frecuencia, la migración brinda a las

mujeres la oportunidad de desempeñar trabajos remunera-

dos, lo que la pone en situación de mejorar, mediante el envío

de remesas, el bienestar de los familiares que permanecen en

el país de origen.

Las regiones más desarrolladas atraen una proporción aproxi-

madamente igual de hombres y mujeres migrantes interna-

cionales, mientras que en las regiones menos desarrolladas el

número de migrantes varones supera claramente al de muje-

res. Por otra parte, cabe señalar que una mayoría de las muje-

res migrantes del mundo (cerca de 30 millones en 1999) vive

en las regiones menos desarrolladas.

El tráfico de migrantes ha devenido en una lucrati-

va industria, controlada en parte por organizacio-

nes delictivas internacionales. El tráfico ilegal de mi-

grantes ocurre cuando un migrante es ilícitamente

involucrado (por reclutamiento, secuestro, venta, etc.) en pro-

cesos de desplazamiento sea dentro de un territorio nacional o

a través de fronteras internacionales. Los intermediarios o tra-

ficantes durante cualquier parte del proceso obtienen benefi-

cios económicos o de otro tipo, mediante el empleo del enga-

ño, la coerción y otras formas de explotación, bajo condiciones

que violan los derechos humanos fundamentales de los mi-

grantes. Por definición, un proceso como el descrito implica la

sistemática violación de numerosas convenciones internacio-

nales así como de la legislación de los países receptores o de

tránsito y puede ser enfocado desde diversas perspectivas (gé-

nero, pobreza, salud, derechos humanos.

En este ámbito, es motivo de gran preocupación el tráfico de

mujeres con propósitos de explotación sexual.Así,por ejemplo,

miles de mujeres de la Europa del Este se encuentran envuel-

tas en redes internacionales de prostitución, en condiciones de

trabajo cercanas a la esclavitud. De igual modo, numerosas

personas son convertidas en “mulas”para el transporte de dro-

gas por parte de organizaciones delictivas internacionales.

FICHA 5

FUENTE: Naciones Unidas. Migración internacio-nal y desarrollo. Informe conciso. Nueva York: 1997y OIM. Trafficking in migrants. Quarterly Bulletin.No. 18. Junio de 1998.

FICHA 3

FICHA 4

Page 40: Población, desarrollo y migraciones

Crónicas

Lectura de los reportajes: 1. Nicaragüenses no superan los 400 mil

La Nación, 5 de diciembre de 1999 (ver “Recursos”, página 70).2. Nicaragüenses impactan salud.

La Nación, 7 de diciembre de 1999 (ver “Recursos”, página 74).3. 25.000 se quedan aquí. Nicas empujan población.

La Nación, 8 de diciembre de 1999 (ver “Recursos”, página 76).

Para calcular: un asunto de matemáticaEl cuadro a la derecha ofreceinformación sobre el compor-tamiento de la migración enCentroamérica. Para obtenerel saldo neto del movimientode entradas y salidas a la re-gión debe efectuar una simpleoperación en cada uno de los3 años considerados, se trata de establecer la diferencia entre A y B y poner el dato correspondiente en la fila C.

Segunda parte: Análisis

Realizadas las lecturas del relato y las fichas y efectuado el cálculo en la ta-bla respectiva se someten a análisis y discusión los siguientes aspectos:

¿Ilustran las historias del Tío Luis y su sobrino Juan Carlos los cambios en laspercepciones más extendidas sobre las implicaciones del fenómeno migratorio.?¿Se registran en nuestras familias historias como la descrita en el relato?

Sobre la operación matemática realizada, ¿qué nos indica el haber obtenidouna cifra negativa en términos de saldo migratorio neto?

¿Qué factores podrían explicar que las tasas netas de migración internacio-nal crezcan a niveles superiores al de las tasas de crecimiento de la poblacióna nivel mundial?

¿Cómo es la participación de las mujeres en la migración internacional? ¿Me-nor o igual a la de los hombres?

El impacto (principales resultados) de la migración internacional hacia Cos-ta Rica a nivel económico, social, demográfico, etc.

La situación de personas refugiadas. ¿Conocen a alguien en estas circunstan-cias?

A partir del conocimiento de experiencias directas o indirectas del tráfico ile-gal de personas (el llamado “coyotaje”) analizar los riesgos y consecuenciasde esa actividad. ¿Qué pasa con los derechos humanos de las personas que seven afectadas por estas prácticas?

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

41

Migrantes hacia y desde Centroamérica 1970 1980 1990

A. Total inmigrantes hacia Centroamérica 95.908 80.140 93.281De América 48.908 50.975 53.756Del resto del mundo 47.000 29.165 39.525

B. Emigrantes fuera de Centroamérica 138.616 361.281 1.193.388C. Diferencia Migrantes - Emigrantes

Page 41: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

42

ACTIVIDAD 5La plata para la familia de Quincho

Las remesas y su importancia

La migración interna-cional tiene un im-

pacto profundo tantoen los países que ex-pulsan población

como en los que la re-ciben. Para los pri-meros el beneficioprincipal es el dinero(remesas) que los mi-grantes envían a ca-sa: las remesas inter-nacionales alcanzanahora alrededor de 70mil millones de dólaresanuales.

En la actualidad, muchas comuni-dades y hogares obtienen la ma-yor parte de sus ingresos de las re-mesas que envían los miembrosde la familia que se hallan en paí-ses lejanos.

FUENTE: Instituto de Investigación de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Social. UNRISD. http://www.unrisd.org.

ONDA TEÓRICA 5.1:

Con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero

compañero te desvela

la misma suerte que a mí

prometiste y prometí...

...

para gozar el mañana

hay que pelear el ahora...

MARIO BENEDETTI

Page 42: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

43

Remesas en el caso centroamericano

La principal razón por lacual se considera a las

remesas una fuente derecursos sanos y de im-portancia para los benefi-

ciarios es la posibilidad de mante-ner un flujo de gasto y combatircon esto la pobreza en la cual seencuentran la mayoría de las per-sonas que las reciben. Existen es-tudios para el caso de El Salvadoren donde se ha encontrado quepersonas pobres que reciben re-mesas han mejorado sus condicio-nes de vida.

Según estimaciones de CEPAL, en

1996 (ver cuadro 5.2.1) se recibie-ron en la totalidad de la región1.672,7 millones de dólares de loscuales el 65% correspondía a ElSalvador, seguían en orden de im-portancia Guatemala, Honduras yNicaragua.

La importancia no es sólo para lasfamilias, sino que se colabora enla creación de riqueza de la nacióny permite aliviar la carga al Estadoen la oferta de servicios públicos,donde éste pasa a focalizar laatención sobre la población máspobre.

Dentro de los problemas que vi-ven las personas que remiten estedinero está la alta proporción quese cobra por la transferencia, la

cual en ocasiones llega a ser del20% del monto. No obstante laimportancia de estos recursos pa-ra la economía de los países recep-tores, en éstos no se han formula-do políticas económicas de mane-ra conjunta con las familias bene-ficiarias a efectos de impulsar unplan de fomento a la inversiónproductiva, de modo tal que esosrecursos no se destinen con exclu-sividad al consumo personal (sa-tisfacción de bienes y servicios).

FUENTE: Proyecto Estado de la Región, 1999. Estado de laRegión en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Proyec-to Estado de la Nación. Capítulo 14: “Los esfuerzos de laspoblaciones: las migraciones en Centroamérica” y Migra-ciones en Centroamérica Proceso Puebla- Huracán Mitch.Bases para la reflexión y propuestas de acción II reunióndel grupo consultivo del BID para la reconstrucción y trans-formación de Centroamérica. Estocolmo, Suecia 25-28 demayo de 1999.

Cuadro 5.2.1Participación de las remesas familiares en la economía del El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Indicador 1980 1985 1990 1995 1996 Incremento Incremento Incremento1980-1985 1985-1990 1990-1995

El SalvadorRemesas (millones e US$) 10.9 126.3 357.5 1060.8 1086.6 1058.7 183.1 196.7% del PIB 0.3 3.2 7.9 16.1 16.0 966.7 146.9 103.8% de las exportaciones totales 1.0 18.6 55.5 63.9 59.9 1760.0 198.4 15.1% del café 1.8 27.2 137.4 293.1 320.5 1437.3 404.4 113.3% de las importaciones 1.2 14.1 27.3 33.3 35.1 1075.0 93.6 22.0% del déficit comercial 44.6 54.9 65.3 82.9 23.1 18.9

GutemalaRemesas (millones e US$) 96.5 349.7 362.7 262.4% del PIB 1.3 3.3 3.2 153.8% de las exportaciones totales 8.0 16.2 16.3 102.5% del café 30.5 64.9 76.8 112.6% de las importaciones 6.8 11.5 12.5 69.1% del déficit comercial 39.5 38.6 49.0 -2.3

HondurasRemesas (millones e US$) 50.0 120.0 128.4 140.0% del PIB 1.6 3.0 3.0 87.5% de las exportaciones totales 5.6 8.3 8.0 48.2% del café 14.0 56.0 50.4 301.0% de las importaciones 5.5 7.6 7.4 38.2% del déficit comercial 53.0 61.9 66.0 16.8

Nicaraguaa

Remesas (millones e US$) 75.0 95.0 850.0% del PIB 4.0 4.6 666.7% de las exportaciones totales 14.1 14.1 213.3% del café 57.1 82.2 272.3% de las importaciones 8.6 9.0 592.3% del déficit comercial 17.0 19.3 1106.3

a. El incremento corresponde al período 1992-1996

Fuente: CEPAL, 1998

ONDA TEÓRICA 5.2:

Page 43: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

44

Primera parte:¿Qué sabemos sobre las remesas?

El o la docente inicia un proceso de diálogo con las y los estudiantes en rela-ción con los aspectos que conocen sobre el tema de las remesas, preferible-mente a partir de casos o ejemplos conocidos en su vecindario o comunidad.

¿Qué son remesas?¿Qué importancia pueden tener para las personasque las reciben y sus comunidades?¿Cómo se pueden enviar o recibir remesas?¿Conoce a alguien que reciba o que remita remesas?Identifique lugares de remisión y recepción.

Las principales conclusiones del ejercicio se sistema-tizan en la pizarra o en un papelógrafo.

Como complemento al relato, se incluye el artículode La Nación “Fuertes remesas a Nicaragua” del 6de diciembre de 1999 (ver “Recursos”, página 72).Luego de la lectura del relato y el reportaje en cues-tión, en grupos de 4 a 5 estudiantes, se procede atrabajar sobre los siguientes aspectos:

Relaciones remesas - estrategias de sobrevivencia ycondiciones/calidad de vida.

Aspectos positivos y negativos de las migraciones.Tratar de hacer una aplicación para el caso de Cos-ta Rica, tomando en consideración la participaciónde la población migrante en diversas actividades(productivas, sociales, culturales, etc.).

Condiciones que requiere un país para hacer de lamigración un factor de desarrollo.

Tercera parte:Retroalimentación docente

Considerando los aportes del trabajo en clase y las notas técnicas, el o la do-cente dirige la recapitulación de las principales conclusiones sobre el tema.

Segunda parte:Análisis del relato “La plata para la familia de Quincho”

“Quincho” Zelaya es el guardia de un residencial situa-do en San Antonio de Belén.Tiene 42 años y reside enCosta Rica desde 1997. Tras de estar sin empleo seismeses en su país decidió trasladarse al país vecino,Costa Rica, a probar suerte. Primero tuvo trabajo comoempleado de la construcción, pero luego se enroló enuna empresa de seguridad que brinda servicios enbarrios residenciales o bien a empresas. Su salariomensual es de 75 mil colones, pero a veces obtiene unpoco más al conseguir turnos de vigilancia extra. Másde la mitad de ese monto lo remite mensualmente aMasaya, Nicaragua, a su esposa e hijas a través de laempresa Pinolero Delivery. Con esa plata, Doña Aurorapuede financiar la compra de alimentos y otros gastosdel hogar, complementando su propio trabajo deventa de comidas: nacatamales y dulces. Ella y sus treshijas quieren permanecer en Nicaragua y por ellodesean que mejoren las condiciones de trabajo en supaís para que Quincho se reúna con ellas.

RELATO

Guía de abordaje

Page 44: Población, desarrollo y migraciones

El flujo de personas en la era de la globalización

“Pese a las restriccio-nes estrictas, la mi-

gración internacionalha continuado crecien-do en tiempos de globa-

lización. Pero conviene diferen-ciar la situación de la fuerza detrabajo altamente calificada yaquélla que no lo está.

La mano de obra altamente califi-cada viaja por la aldea global. Conacceso a la internet en casi todos lospaíses, los altamente educados seencuentran cada vez más en línea yen contacto con el mundo. En 1998más de 250 mil profesionales afri-canos trabajaban en los EstadosUnidos y Europa. Hay gran deman-da de inmigrantes con formación

en tecnologías de computación: so-lamente en la Unión Europea hay500 mil empleos de tecnología deinformación sin titular por la faltade preparación de los nacionales.Los Estados Unidos ofrecen una vi-sa especial a los inmigrantes profe-sionales para mantener la dotaciónde las industrias de alta tecnología.

La mano de obra sin calificar, por elcontrario, encuentra vallas. Mu-chas familias están divididas por lasfronteras internacionales como re-sultado de las restricciones cada vezmás estrictas en los países ricos pa-ra la inmigración de mano de obrasin calificación. Millones de perso-nas no tienen ni siquiera pasaportes-difíciles de obtener en algunos paí-ses-, sin mencionar las visas que serequieren para viajar al extranjero.

La reducción del espacio, el tiempoy las fronteras, puede estar creando

una aldea global, pe-ro no todos puedenser ciudadanos. De-pende de quien setrate. La élite profe-sional mundial en-cuentra fronteras ba-jas, pero para milesde millones de perso-nas las fronteras sontan elevadas comosiempre”.

FUENTE: PNUD, 1999. Informe so-bre desarrollo humano, 1999. Ma-drid: Mundi Prensa-Libros, Recua-dro 1.2, p. 31.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

45

ACTIVIDAD 6¿Un mundo de oportunidades?

La situación de los migrantes

La mundialización oglobalización como tendencia

La mundialización, unafuerza dominante en el

último decenio del sigloXX, está dando forma auna nueva era de interac-

ción entre los países, las econo-mías y los pueblos. Están aumen-tando los contactos entre la gentepor encima de las fronteras nacio-nales en materia de economía, tec-nología, cultura y estructura degobierno. Pero además está frag-mentando los procesos de produc-ción, los mercados de trabajo, lasentidades políticas y las sociales.De esta manera, si bien la mundia-lización tiene aspectos positivos,innovadores y dinámicos, tienetambién aspectos negativos, per-turbadores y marginantes. La inte-racción actual entre los paí-ses y los pueblos es más pro-funda que nunca antes. Lasexportaciones mundiales,que actualmente asciendena siete millardos o billonesde dólares, constituyeron el21% del Producto InternoBruto en el decenio de 1990,en comparación con el 17%de un PIB mucho más redu-cido en el decenio de 1970.

FUENTE: PNUD,1999.Informe sobre desarrollo hu-mano, 1999.Madrid: Mundi Prensa-Libros, p.25

ONDA TEÓRICA 6.1 ONDA TEÓRICA 6.12

Page 45: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

46

Primera parteSe distribuyen entre las y los estudiantes cuatro fichas con análisis y testimo-nios de experiencias de migración así como la canción de Carlos Santana sobrela “migra” (migración) entre México y Estados Unidos.

Sobre esta base deben organizar el guión de una entrevista o reportaje parapresentar en el noticiero (radial o televisivo) de la noche en forma creativay original procurando transmitir una idea central en forma clara así como de-jar una enseñanza o moraleja.

Elaborando un reportaje

Insuficiencia

de ingresos y migración

Motivaciones de índole económica son responsables del

desplazamiento de gran número de personas. El Banco

Mundial calcula que sólo el 15 por ciento de los seis mil millo-

nes de habitantes del mundo vive en los 22 países con ingre-

sos más altos (en promedio más de 25 mil dólares al año). Ca-

si todo el resto, así como la mayoría de los más o menos 80 mi-

llones de individuos que llegan al mundo cada año, vive en

países en los que el ingreso anual es cercano o inferior al pro-

medio mundial de cinco mil dólares anuales.

Pareciera que lo anterior debiera crear un flujo directo de

pobre a rico, pero no es tan simple. En el mundo, unos 120 mi-

llones de personas viven en un país diferente a aquél en que

nacieron, pero más de la mitad de ellos ha emigrado a otros

países en desarrollo en los que el ingreso promedio es apenas

superior al de los países que abandonaron. Aunque las impul-

sa la necesidad, las personas que emigran son por lo general

las que pueden contar con unos dólares extra para el viaje”.

FUENTE: Parfit, Michael. La migración humana. En: National geographic, en

español.Volumen 3, No. 4. Octubre de 1998, pp, 21 y 24. Suplemento del mi-

lenio: Población.

TESTIMONIO 1

Una actividad empresarial

Hace dieciséis años que doña Ivannia Mendieta sa-

lió de Nicaragua junto son su esposo. Tras un año

de mantenerse en nuestro país gastando los ahorros de toda

su vida, el matrimonio decidió realizar la inversión de los últi-

mos recursos en la construcción de un negocio. De hecho se-

gún manifiesta doña Ivannia “ mi esposo veía que la situación

en Nicaragua iba para largo”.

La decisión de la inversión en el local comercial se materia-

lizó y llegó a ser en la actualidad el restaurante de comidas rá-

pidas Rostipollos.

FUENTE: La República. 29 de agosto de 1999, p. 2B

TESTIMONIO 2

Guía de abordaje

Page 46: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

47

El norte

La gente de América Central y del Sur llama “el Norte”

a Estados Unidos, pero, para los mexicanos, está jus-

to ahí, al otro lado de la frontera.Suena místico; y en cierto sen-

tido lo es para muchos mexicanos sepultados en la pobreza.

–Una vida mejor –me dijo Alejandro Bermúdez Pérez,

cuando le pregunté por qué había tratado de cruzar. Estaba en

un centro de detención, en las oficinas de Luis Díaz (Coman-

dante de guardia de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos)

en Caléxico. Ahí, sentado a un escritorio rodeado por cuartos

en los que cabe un total de unas 300 personas, Alejandro es-

peraba que tomaran sus huellas digitales y su fotografía con el

equipo computadorizado de alta tecnología.

Era un hombre delgado y callado de 24 años. Me habló so-

bre su mujer y su hijo, que vivían en las afueras de la ciudad de

México. Había llegado a la frontera en autobús y deseaba en-

contrar trabajo en Estados Unidos.

¿Qué va a hacer ahora?, le pregunté. Alejandro me miró con

un gesto solemne y parecía que iba a soltarse a reír. ¿En qué

estaba pensando yo al preguntarle esto? Pero mantuvo su

gesto serio -no iba a decirme frente a un agente que volvería

a intentarlo mañana mismo- y me respondió con cara inocen-

te:“Creo que... volver a la ciudad de México”.

FUENTE: Parfit, Michael. La migración humana. En: National geographic, en

español. Volumen 3, No. 4. Octubre de 1998, p, 21. Suplemento del milenio:

Población.

TESTIMONIO 3

El sur

Mucho antes de las 6 a. m. del jueves –6 de enero

del 2000-, como si de previo se hubieran puesto

de acuerdo, centenares de inmigrantes se reunieron en el

puerto de San Carlos y en pocos minutos abordaron las 13 em-

barcaciones que por rumbos diferentes los acercarían a suelo

costarricense.

En un lapso de tan solo dos horas entre 600 y 700 indocu-

mentados emprendieron la aventura.Julio César Mejía, jefe lo-

cal de Migración, confirmó que a partir del pasado primero de

enero se inició el nuevo éxodo de compatriotas suyos hacia

nuestro país, motivado entre otros factores, por el inicio en te-

rritorio tico de la corta de caña, la cosecha de café y de naran-

jas.“El movimiento ha sido extraordinario, como nunca antes,

pues esta semana ha salido gente todos los días y en grandes

cantidades”, explicó.

El funcionario dijo que su despacho solo tiene control de los

que salen legalmente y que son los menos.“Sería poco serio si

me pusiera a especificar cifras. Solo sé que el éxodo es incon-

trolable y que se mantendrá por todo enero y gran parte de fe-

brero”, advirtió.

En Peñas Blancas el oficial de migración de Costa Rica Isaías

Villagra también manifestó que este año el tránsito por la

frontera ha sido mayor que nunca, aunque también se abstu-

vo de dar cifras.

“Si 10 veces me sacan de Costa Rica, 10 veces me volveré a

meter”. Esta frase, manifestada espontáneamente por José

Manuel Angulo Linares,de 23 años de edad,pone de manifies-

to que los indocumentados están decididos a no ceder en su

empeño de quedarse en este país.

La manifestación de Angulo se explica por el hecho de que

el miércoles anterior fue detenido en CoopeVega de Cutris con

su amigo Melvin Mejía por no portar pasaporte y fue obligado

a salir por el puesto fronterizo de Los Chiles.

FUENTE: La Nación Digital, 9 de enero, 2000. Más de 1.100 rechazados. In-

controlable llegada de nicaragüenses.

TESTIMONIO 4

Migra

Migra migrapinche migra

déjame en paz

Migra migrapinche migra

déjame en paz

Malicia veo en tus ojosdesprecio en tu corazónMalicia veo en tus ojos

desprecio en tu corazón

Es hora de reconocerque todos somos una voz

abraza el conceptovenimos de la misma voz

Me necesitas tu a mímás que yo a ti

People peoplelets do it right now

People peoplelets love one another

I know we know how

Me necesitas tú a mímás que yo a ti

Migra migrapinche migra

déjame en paz

People peoplelets love one another

I know we know how

CARLOS SANTANA, músico mexicano

Page 47: Población, desarrollo y migraciones

Segunda parte:Comentando los testimonios y la canciónAl terminar la presentación de los reportajes, se pasa a una etapa de plena-rio para intercambiar opiniones sobre aspectos tales como:

• ¿Qué es la globalización? • ¿Cómo puede incidir en la migración internacional? • ¿Ventajas y desventajas que presenta para la población?

La influencia que tienen las motivaciones económicas en la migración inter-nacional.

Ubicar semejanzas y diferencias entre países de emigración, países de tránsi-to y países receptores

Lecciones que dejan las experiencias relatadas: • ¿Hay realmente oportunidades para todos en la globalización?

• ¿Qué sabemos de las personas costarricenses en el exterior? ¿Qué conoce-mos de la situación de personas nacidas en el extranjero que se han radica-do en el país? ¿Les va bien? ¿Les va mal?

• ¿Es posible alcanzar un equilibrio en materia de migración que favorezca yacompañe el bienestar de las personas? Al respecto, ¿qué opinión les mereceel lema de la Organización Internacional de las Migraciones: “Migración orde-nada: beneficio para las personas migrantes, beneficio para las sociedades”.

Tercera parte.Elaborando graffittisEn un muro de la ciudad de San José al alcance del público, se lee un textocomo el siguiente: “Todo árbol tiene su ángel”. A esta técnica de transmisiónde mensajes e ideas mediante pequeñas frases expuestas generalmente enmuros que buscan un gran impacto en la formación de opinión de las perso-nas se le denomina graffitti.

En relación con la temática de población, desarrollo y migraciones se solicitaa grupos de 3 estudiantes, escribir sus propios graffittis, los cuales una vezdiscutidos por la clase en su conjunto serán colocados en cartulinas en los pa-sillos del colegio.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

48

Page 48: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

49

Para esta Unidad, se identifican dos posibles actividades extraclase para rea-lizar en pequeños grupos de trabajo. Un 50% de los grupos asumirá la Activi-dad 1 y el restante 50% la segunda.

Actividad 1Se les pide a las y los estudiantes localizar en la comunidad a una persona ex-tranjera o bien costarricense que haya vivido por largo tiempo en el exterior.

El ejercicio por realizar consiste en:

• Concertar una cita.• Formular una guía de entrevista dirigida a conocer las razones que motiva-

ron la salida del país de origen, reconstruir su experiencia -aspectos posi-tivos y negativos, anécdotas, formas de participación o integración a tradi-ciones y costumbres del país receptor.

• Sistematizar los principales hallazgos y darlos a conocer al resto de la cla-se ya sea por medio de un reportaje escrito, un periódico mural, un progra-ma interactivo, etc.

Actividad 2Identificar migrantes que han contribuido en el desarrollodel país en diferentes campos (deporte, cultura, educación,medicina, ciencias, artes, política, economía, derecho, etc.) ypreparar una breve reseña de su biografía y contribuciones.Ejemplos: las hermanas Poll en el terreno de la natación, loshermanos Catania en el terreno artístico. De modo más am-plio, puede considerarse también el aporte de colonias de mi-grantes en el desarrollo de zonas y localidades del país (elcaso de la colonia italiana en la zona sur del país y los cuá-queros en Monteverde, por ejemplo).

ACTIVIDAD EXTRACLASEContribuciones

Cuando hablamos de unidad, tenemos que tomar conciencia de lo que significa eso.Significa estar en todos los rincones, ser muy amplios, escuchar a los otros, no

imponer nuestra opinión pero que tampoco se nos imponga la de otros; significarespetarnos y generar una cultura de respeto y comprensión.

RIGOBERTA MENCHÚ, indígena guatemalteca, Premio Nobel de la Paz, 1992

Page 49: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

50

Un país lejano puede estar cerca

puede quedar a la vuelta del pan

pero también puede irse despacito

y hasta borrar sus huellas

en ese caso no hay que rastrearlo

con perros de caza o radares

la única fórmula aceptable

es escarvar en uno mismo

hasta encontrar el mapa.

MARIO BENEDETTI, poeta uruguayo

Exod

o,re

lieve

de

Nes

tor Z

eled

ón

Page 50: Población, desarrollo y migraciones

Sólo le pido a Diosque la guerra no me sea indiferente

Es un monstruo grande y pisafuerte

toda la pobre inocencia de la gente

Sólo le pido a Diosque el engaño no me sea indiferente

si un traidor puede más que unoscuantos,

que esos cuantos no lo olvidenfácilmente.

Sólo le pido a Diosque el futuro no me sea indiferente

desahuciado está el que tiene quemarchar

a vivir una cultura diferente

Canción del músico y cantante argentino, LEÓN GIECO

Habitantes de la República

UNIDAD 3

Habitantes de la República

Page 51: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

52

TEMARIO

IDEAS PRINCIPALES

Migración internacional, legislación y derechoshumanos.Las políticas migratorias.El marco institucional costarricense en materiade migraciones.

La Constitución Política de la República garantiza lalibre movilidad de la población en el territorio.Respecto a la migración interna, no se ha contadocon una política explícita: ni abierta, ni cerrada.La comunidad internacional se ha preocupado porgenerar instrumentos que desde la perspectiva delos derechos humanos garanticen condicionesmínimas aceptables para la población involucradaen flujos migratorios.Los gobiernos tienen la obligación de mitigar losefectos negativos de la migración, asegurando quela migración sea un proceso tan ordenado, humanoy productivo como sea posible.El proceso de amnistía migratorio completado porel Gobierno costarricense en 1999 constituye unaopción para legalizar la situación de personas queingresaron al país en forma irregular pero queestán inmersas en procesos de integración social yeconómica con el conjunto de la colectividadnacional.

Habitantes de UNIDAD 3

Page 52: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

53

PROPÓSITOS

HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

Determinar las características mássobresalientes del marco institucional enpoblación, desarrollo y migraciones en el casocostarricense.Analizar la situación de la poblacióninvolucrada en la migración internacionaldesde la perspectiva de los derechos humanos,con particular énfasis en la situación de CostaRica.

Comprensión de lectura.Razonamiento crítico y síntesis.Capacidad para investigar, describir y explicar.Identificar fortalezas y debilidades en el marcoinstitucional costarricense.Integrar la perspectiva de derechos humanosen el análisis de las interrelaciones población,desarrollo y migraciones.Participación activa en grupos de trabajo.Transmisión precisa de ideas y exposición oral.

Apertura al encuentro con la diversidad étnicay sociocultural.Visión constructiva sobre mecanismos deintegración social a partir de la ampliación deoportunidades para las personas.

la República

Page 53: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

54

ACTIVIDAD 7Tramitando pasaporte y... visa

El marco institucionalen migración

De acuerdo con la LeyNo. 7033, la Dirección

General de Migración yExtranjería y el ConsejoNacional de Migración,

son las entidades competentes pa-ra la aplicación de las disposicio-nes de la presente ley.

Según el artículo 7 de esa Ley, a laDirección General se le encomien-dan las siguientes funciones:1. Conceder las visas de ingreso

previstas en las categorías deadmisión que establecen estaley y su reglamento, de acuerdocon los criterios de seleccióndeterminados por el Consejo.

2. Otorgar prórroga de permanen-cia a los extranjeros que hubie-ren ingresado al país.

3. Otorgar cambios de categoría alos extranjeros que hubiereningresado con visa de radicadostemporales o de no residentes.

4. Regularizar la situación migra-toria de los migrantes ilegalescuando así corresponda.

5. Fiscalizar el ingreso y egreso in-ternacional de personas.

6. Proceder al rechazo de los ex-tranjeros que intenten ingresaral país, en los casos que corres-ponda, según la presente ley.

7. Declarar ilegal el ingreso o per-manencia de extranjeros cuan-

do no pudieren probar su situa-ción migratoria legal en el país.

8. Declarar la pérdida de la condi-ción de “residente permanente”o “radicado temporal”, cuandoasí corresponda.

9. Cancelar los permisos de perma-nencia de los extranjeros, en loscasos señalados por esta ley y sureglamento.

10. Ordenar la deportación de losextranjeros según las causalesprevistas en la presente ley.

11. Otorgar visa de salida y de rein-greso al extranjero, si corres-pondiere.

12. Otorgar pasaporte o salvocon-ducto y visa de salida a los cos-tarricenses que viajan al exte-rior.

13. Otorgar, renovar y cancelar lacédula correspondiente a losextranjeros que residan en el

país como residentes perma-nentes o radicados, siempre ycuando no exista voto de ma-yoría absoluta de la totalidad delos miembros del Consejo enque se recomiende lo contrario.

Por su parte, el Consejo Nacionalde Migración se encuentra integra-do por el Director General de Mi-gración y Extranjería y por un re-presentante titular de cada uno delas siguientes entidades:1. Ministerio de Relaciones Exte-

riores y Culto.2. Ministerio de Gobernación y Po-

licía.3. Ministerio de Seguridad Pública.4. Ministerio de Trabajo y Seguri-

dad Social.5. Ministerio de Justicia.6. Instituto Costarricense de Turis-

mo.

En relación con esta composicióndel Consejo, conviene aclarar quelas dos últimas administracionesgubernamentales han fusionado demanera operacional los Ministeriosde Gobernación y Seguridad, esta-bleciendo un Viceministerio paracada una de las otroras carteras.

Son funciones del Consejo.1. Asesorar al Ministro de Gober-

nación y Policía y a la DirecciónGeneral de Migración y Extran-jería sobre la política migratoriaque deban seguir, y proponerleslos objetivos y medidas necesa-rias para hacerla efectiva.

ONDA TEÓRICA 7.1

Page 54: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

55

2. Facilitar la puesta en práctica dela política migratoria aprobadapor el Poder Ejecutivo, lo mismoque coordinar las tareas que conese fin cumplan los organismosparticipantes en la aplicación dedicha política.

3. Fijar criterios de selección, espe-cialmente los de carácter ocupa-cional, a fin de que sean tenidosen cuenta por la Dirección Gene-ral para la admisión de extranje-ros según las categorías de ingre-so previstas en la ley.

4. Conocer y recomendar respectode las solicitudes de residencia oradicación.

5. Proponer modificaciones a la le-gislación migratoria, a fin de me-jorarla y adecuarla a las necesi-dades del país.

6. Proponer y estudiar tratados bi-laterales y multilaterales de Mi-gración.

7. Promover acuerdos operativos yde asistencia técnica con el Co-mité Intergubernamental paralas Migraciones (actual Organi-zación Internacional para las Mi-graciones –OIM–) u otros orga-nismos internacionales especiali-zados en migraciones.

8. Fijar los requisitos que debencontener las solicitudes de resi-dencia o de radicación.

En términos institucionales, el de-sarrollo más reciente lo constituyela constitución de una ComisiónInterinstitucional ad hoc creadapor disposición del Presidente dela República con el fin de apoyar ydar continuidad a las gestionesrealizadas por el Gobierno me-diante la Amnistía Migratoria de-cretada por el Gobierno. La coor-dinación de la mencionada Comi-sión, le fue asignada a la SegundaVicepresidenta.

Esta comisión fue creada medi-anta decreto ejecutivo Nº 28350publicado en La Gaceta Nº 20 del28 de enero del 2000.

FUENTE: Asamblea Legislativa. Ley General de Migración yExtranjería. La Gaceta No. 152 del 13 de agosto de 1987.

Hacia la reforma del marco jurídico en materia de migra-ción

El Poder Ejecutivo, en vista de los cambios producidos en lasúltimas décadas con relación a los flujos migratorios y en unesfuerzo por dotar al país de instrumentos que permitan alos gobiernos dar respuestas más efectivas frente a la situa-ción, sometió a consideración de la Asamblea Legislativa afinales del año 2000 un Proyecto de nueva Ley General deMigración y Extranjería.

Las principales transformaciones que propone esta nuevaley son las siguientes:• Creación de un Consejo Superior de Migración constitui-

do por los Ministros de la Presidencia, Seguridad Pública,Relaciones Exteriores y Culto, Gobernación y Policía, Tra-bajo y Seguridad Social, y Justicia y Gracia, cuyo fin serácoordinar todas las materias y disciplinas relacionadas conasuntos migratorios de forma tal que pueda recomendar alPoder Ejecutivo la política migratoria nacional y las medi-das necesarias para su cumplimiento.

• Dotar de un marco jurídico propio a la Policía de Migra-ción y Extranjería como un cuerpo policial de control y vi-gilancia sobre ingreso y egreso de personas al país, así co-mo de la permanencia de los extranjeros.

• Regular mediante una normativa específica, las potestadesy deberes de los representantes consulares, como agentesde migración en el exterior.

• Establecer normas atinentes al ingreso y egreso del terri-torio nacional, estableciéndose los lugares autorizados porley para tal fin y lo correspondiente a los puestos migrato-rios y mecanismos de control.

• Regular las categorías migratorias que comprenden: la re-sidencia permanente, la residencia temporal, los no resi-dentes, y categorías migratorias especiales como los traba-jadores transfronterizos, trabajadores estacionales y estu-diantes.

• En apego a principios del derecho constitucional e inter-nacional, regular los supuestos legales para brindar al ex-tranjero el derecho al refugio, asilo diplomático o territo-rial.

• La tipificación del tráfico de personas como delito.

En términos generales, se intenta crear un marco jurídicoen materia migratoria que responda a la realidad actual deCosta Rica y permita enfrentar retos a futuro, a efectos dearmonizar y potenciar los flujos migratorios al proceso dedesarrollo nacional con el concurso activo del Estado y de lasociedad civil.

FUENTE: Asamblea Legislativa. Proyecto de Ley General de Migración y Extranjería. Expediente Nº14.269.

Page 55: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

56

Esta actividad consta de dos fases o momentos.

Primera parteEn esta actividad, se ofrece a los estudiantes un relato, a partir del cual debenorganizar un proceso de investigación a cumplir en el plazo de una semana.

Paso 1: Las Agencias de Viaje

En grupos de 4 a 5 estudiantes, se les pide convertirse en una “Agencia deviajes” que debe asesorar a Karol, amigas y amigos así como sus respectivasfamilias sobre las gestiones que debe hacer para cumplir su sueño de viajara Brasil y los otros países (Estados Unidos, Francia, Japón, Holanda, Canadá,Israel, México y Taiwan) mencionados en el relato.

Cada grupo asumirá la investigación en relación con uno de los países arribaseñalados, considerando aspectos tales como:

• pasaporte, • requerimiento o no de visa en el país de destino, • necesidad de permiso de salida para menores de edad, • impuesto de salida (montos, formas de pago aceptadas,etc.).

Al respecto, cada grupo hace una indagación sobre: a) el significado de los conceptos de pasaporte, visa,impuesto de salida, b) el conjunto de procedimientos o pasos que requiere

una persona para salir de Costa Rica. El resultado dela indagación debe presentarse a la semana siguientede su asignación.

La indagación sobre legislación en materia migratoriapuede realizarse mediante consulta a la página web delMinisterio de Relaciones Exteriores (www.rree.go.cr),visita a una agencia de viajes, entrevistas a personas conexperiencia en trámites migratorios, etc.

Guía de abordaje

Page 56: Población, desarrollo y migraciones

O I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

57

Segunda parte

Paso 1: Asesoría

En la sesión programada para la presentaciónde las tareas de investigación, cada grupoexpone sus conclusiones mediante un cartel.

Empleando la pizarra, se confecciona un únicolistado de los pasos a seguir en forma generalpara salir del país.

Luego, en un cuadro resumen, se detallan las semejanzas y diferencias queexisten en los trámites de salida hacia cada uno de los países estudiados.

Paso 2: Reflexión

Concluida la asesoría, se pasa a un plenario de análisis. Interesa discutir enéste sobre el siguiente aspecto:• Ventajas y desventajas de la existencia de un marco normativo en lo que

respecta al ingreso y salida de personas de un país.

Paso 3: Retroalimentación

Con el material de la Ondateórica 7.1, la persona queejerce la docencia haráuna breve presentaciónsobre el marco institu-cional vigente en materiamigratoria en Costa Rica.

El viaje de Karol

y sus amigos

Karol es una estudiante de V año. Si se gradúa con

éxito, sus abuelos, tanto paternos como maternos,

han decidido darle como regalo un viaje a Brasil, un lugar

cuya historia y geografía siempre cautivó a Karol. En

medio de los exámenes, Karol no ha tenido chance de

completar los trámites que una persona costarricense

debe realizar para salir del país.

Otras amigas y amigos de Karol se encuentran tam-

bién interesados en viajar a otros países como Estados

Unidos, Francia, Japón, Israel y Taiwan aprovechando

planes de intercambio en que han participado ya otras

amistades y de los que han oído hablar en la radio y la

televisión, pero al igual que Karol no han podido obtener

la información sobre los trámites que deben realizar.

RELATO

Población, desarrollo y

migraciones

Page 57: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

58

ACTIVIDAD 8

Las vueltas de Lupita

La categoría de“trabajador migrante”en Costa Rica

La Ley General de Mi-gración y Extranjería

No. 7033 de Costa Rica,establece la categoría detrabajador migrante que

posibilita la permanencia y autori-zación temporal para trabajar a losextranjeros. En 1996 y hasta prin-cipios de 1998, el Ministerio deTrabajo y la DirecciónGeneral de Migración yExtranjería implementa-ron un mecanismo deno-minado Tarjeta Estacionalde Trabajo que permitió laestancia legal de nicara-güenses y otras personasextranjeras para trabajar ensectores donde no se desplazamano de obra nacional, talescomo la cosecha de melones,naranjas, café, zafra de caña,cultivo del frijol y del banano ytambién como peones de la cons-trucción; actividades todas dondehay escasez de fuerza de trabajocostarricense. Estas medidas in-tentaron atenuar las consecuen-cias de la creciente migración in-documentada, orientar los flujoshacia actividades productivas quedemandaban mano de obra adi-cional y garantizar los derechos ygarantías de los trabajadores mi-grantes.

ONDA TEÓRICA 8.1:

El huracán Mitch y laamnistía migratoria de Costa Rica

El 9 de diciembre de1998, el Poder Ejecutivo

de Costa Rica emitió undecreto por el cual se con-cede a los inmigrantes

irregulares centroamericanos queresiden actualmente en el país yque hayan ingresado antes del 9de noviembre de ese año, la opor-tunidad de regularizar su situa-ción migratoria, con el fin de evi-tar su deportación y el consecuen-te agravamiento de la situación dela región. Atendiendo al Acuerdode la Reunión de Presidentes, rea-lizada en El Salvador en noviem-bre de 1998, el decreto señala que“...vivimos uno de los dramas hu-manos, sociales, ambientales yeconómicos más profundos dela historia centroamericana, co-mo resultado de los devastado-res efectos causados por elhuracán Mitch”. La amnistíamigratoria tuvo una vigen-cia de seis meses a partir defebrero de 1999 y la regla-mentación para operacio-

nalizarla fue elaborada por la Di-rección de Migración y Extranje-ría de Costa Rica.

ONDA TEÓRICA 8.2:

Page 58: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

59

Las políticas migratorias

Las políticas migratoriasson factores importantes

que contribuyen a deter-minar las tendencias mi-gratorias, pero los cambios

de tendencia también pueden cau-sar cambios de política.

Los Estados se enfrentan a doscuestiones normativas principalescon respecto a la migración:• La regulación del número y del

tipo de migrantes lo cual planteacuestiones relativas al ingreso delos inmigrantes.

• La intervención para modificar lasituación de los migrantes en elpaís, lo cual plantea cuestionesde incorporación a la sociedad.

Las políticas con relación a los mi-grantes documentados son de dostipos:• Relativas a las normas y al con-

trol del número y tipo de mi-grantes.

• Relativas a las condiciones de losmigrantes en el país de destino.

En virtud de los derechos huma-nos y civiles, los Estados han adop-tado diversos criterios y normaspara responder a los problemas demigración: • La integración social, política,

económica y cultural: la integra-ción se refiere a los arreglos quepermiten a los inmigrantes y a lasminorías participar en todos losaspectos de una sociedad anfi-triona, o sea en su actividad so-cial, económica y en su vida polí-tica. La política de integración deun país está relacionada con lasactitudes no sólo hacia la inmi-gración sino también hacia el re-greso. Los países en que se espe-ra que los migrantes permanez-can, tienen un interés muchomayor en su integración que lospaíses de migración laboral tem-poral, donde se da por sentadoque los migrantes acabarán re-gresando a sus países de origen.Donde existe una política de ro-tación, los grupos extranjeros

tienden a permanecer separadosde la sociedad en general duran-te su permanencia en el país quelos acoge.

• Ciudadanía, nacionalidad y na-turalización: en general cuatroson las formas de poder obtenerla ciudadanía, por descendenciade un familiar o jus sanguinis(por derecho de sangre, esto es,heredado de los padres), por na-cimiento en el país o jus soli (de-recho originado en el nacimientoen un territorio), por naturaliza-ción o por medios como la ins-cripción, la declaración y el resta-blecimiento de la ciudadaníaperdida. Es necesario que el Esta-do defina en primer lugar quie-nes son propios ciudadanos o na-cionales, con objeto de identificarlos extranjeros o los inmigrantesa quienes permitirá ingresar a suterritorio. Pues al inmigrante loque le interesa es lograr una con-dición jurídica oficialmente igualal de otros residentes de un país.

• La reunificación de las familias:se puede considerar a la luz delconflicto histórico entre los dere-

ONDA TEÓRICA 8.3:

Page 59: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

60

chos del individuo y los derechosdel Estado y se puede vincular alos principios jurídicos relativos ala libertad de movimiento y losrelativos a la familia como uni-dad básica de la sociedad; ambosestán condicionados por la sobe-ranía del Estado cuando las per-sonas interesadas no son ciuda-danos. No existe una definiciónuniversalmente aceptada de lafamilia, debido a las normas cul-turales, sociales y religiosas querigen en diferentes países. Elprincipal criterio para la reunifi-cación de la familia es la relacióndel miembro de la familia con elEstado (condición jurídica).

Respecto a los migrantes indocu-mentados es intrínsecamente difí-cil determinar su número. Se pue-de llegar a ser migrante irregularen los siguientes casos: ingresar yresidir en un país legalmente pe-ro, si no se les permite dedicarse auna actividad económica y aun asítrabajan, otro es si permanecen enel país después de que expire supermiso de entrada o residencia ypor último personas cuya solicitudde asilo ha sido denegada peroque no abandonan el país.

Hay diversidad en cuanto a lasmodalidades de este tipo de migra-ción irregular. En África ha consis-tido en corrientes espontáneas derefugiados y personas desplazadas.En América Latina, las fronteras

fáciles de eludir,grandes diferenciasde ingreso entre dis-tintas regiones y ladesigual disponibi-lidad de trabajos hahecho que la mi-gración irregular sevuelva en unamodalidad co-mún. En Europa

se ha relacio-nado el cre-

ciente nú-mero de

m i g r a n t e sindocumen-tados a las

n u e v a srestriccio-

nes que pe-san sobre los solicitan-

tes de asilo. En algunoscasos los tradicionales víncu-

los económicos, históricos, geo-gráficos, e incluso familiares,dan cuenta de las corrientes ile-

gales. La migración indocumen-tada ha hecho aparición en unmomento de continua demandade mano de obra. Otros elemen-

tos han facilitado la migraciónirregular como lo es: el desarrolloy la modernización, y las redesmodernas de comunicación.

Las políticas en relación con la mi-gración irregular no sólo reflejanla índole y las características de lapoblación migrante indocumenta-da sino también las condicionespolíticas, económicas y socialesdel país receptor. Muy común-mente la ley varía con arreglo alas circunstancias económicas,más indulgente en prosperidadeconómica y más estricta cuandose produce un cambio desfavora-ble de la coyuntura.

Las políticas varían mucho, pue-den ser: la interceptación (es unaactividad dirigida a prevenir losmovimientos ilegales de personasen el lugar de origen), controlesde documentación en los puestosfronterizos, fortificación de lasfronteras, en el empleo de irregu-lares: controles de identidad en elpaís receptor, permisos de trabajoy sanciones a los empleadores, laúltima etapa de la migración irre-gular es la expulsión o deporta-ción (en diversas circunstancias),y por otro lado están las amnistíasy las regularizaciones de situaciónsubsiguiente, las políticas a largoplazo son enfocadas a contener lamarea de migrantes indocumen-tados mediante cooperación inter-nacional.

En lo que respecta a la migraciónlaboral internacional, las políticashan estado configuradas por lossiguientes acontecimientos:• El desvío de los movimientos

migratorios motivados por razo-nes económicas a las vías de en-trada reservadas para los refu-giados y los que buscan asilo, enun intento de eludir el crecientenúmero de restricciones que seoponen a la admisión de manode obra extranjera.

• La rápida expansión del comer-cio y las corrientes de inversiónextranjera y sus consecuenciaspara el movimiento de profesio-nales y trabajadores muy espe-cializados.

• La intensificación de la integra-

ONDA TEÓRICA 8.3: (CONT.)

Page 60: Población, desarrollo y migraciones

ción económica de los Esta-dos, sobre todo la Unión Eu-ropea y el Mercado Comúndel Sur (MERCOSUR) enAmérica Latina, junto con lasconsecuencias de esta inte-gración para las normas querigen las fronteras comunes.

• Los cambios políticos que sehan producido en EuropaOriental y la disolución de laUnión de Repúblicas Socialis-tas Soviéticas (URSS), quehan originado nuevas oleadasde migrantes dentro y fuerade la región.

Finalmente, hay que considerarlas políticas en torno a la pobla-ción refugiada. En los últimos30 años la población mundialde refugiados ha aumentado demenos de 2 millones en 1965 aaproximadamente 13.2 millo-nes en la actualidad. Las causasprincipales de las corrientes demigración que todavía tienenvigencia son: persecución pormotivos de raza, religión, na-cionalidad, pertenencia a deter-minado grupo social y por razo-nes políticas. Es difícil categori-zar o clasificar a los solicitantesde asilo como refugiados o mi-grantes.

En términos generales, los go-biernos por su parte han mos-trado falta de interés en afron-tar los costos políticos y finan-cieros que supone la organiza-ción de programas de deporta-ción en gran escala. Pero, todoello demuestra que se vuelvenecesario definir mejor los de-rechos y las prestaciones que seconcederán a los beneficiarios,así como la duración de la pro-tección y los criterios para el ce-se de la misma y las condicio-nes necesarias para la repatria-ción.

FUENTE: Tomado de Naciones Unidas, 1997. Migracióninternacional y desarrollo. Informe conciso.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

61

Foros Regionales sobre Migración

En la región centroamericana destacan dos importantes ini-ciativas de coordinación y armonización de políticas y ac-

ciones en materia de migración.

La Organización Centroamericana para las Migraciones(OCAM) –denominada posteriormente Comisión Centroamericana deDirectores de Migración- que opera en el contexto más amplio de la inte-gración social y económica en Centroamérica. Su creación fue acordadadurante la primera reunión de Directores Generales de Migración realiza-da en San José en octubre de 1990. Tiene como misión establecer un fo-ro de carácter permanente para perfeccionar los sistemas migratorios delistmo y facilitar el tránsito de nacionales entre los distintos países que laconforman, a fin de contribuir con el proceso de integración y preservarla integridad territorial de Centroamérica.

El Proceso Puebla, conocido también como la Conferencia Regional so-bre Migraciones, es un mecanismo multilateral para impulsar los objeti-vos acordados por los países participantes (Belice, Canadá, Costa Rica,República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Ni-caragua, Panamá y Estados Unidos). Su creación se remonta a la Confe-rencia de Tuxtla II (México) en marzo de 1996. En esa Conferencia, losGobiernos de los países precitados explicitaron la necesidad de continuarel diálogo constructivo con respecto a la temática migratoria, así comofortalecer la cooperación regional en el tratamiento y administración delos fenómenos de movilidad territorial de la población.

FUENTE: Proyecto Estado de la Nación. Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, 1999. Informe 1. San José:Proyecto Estado de la Nación., pp. 380-381.

ONDA TEÓRICA 8.4:

Page 61: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

62

Las vueltas de Lupita/Leyendo los periódicosA finales de julio de 1999, Lupita, la servidora doméstica de la casa de Ernesto,estudiante de tercer año del Liceo de Costa Rica, se ausentó del trabajo para ha-cer los trámites de legalizar su residencia en Costa Rica. Al igual que ella, cien-tos de personas provenientes de Centroamérica y mayoritariamente de Nicaragualo hicieron.

En grupos de 4 a 5 estudiantes se les entrega a los estudiantes 4 reportajes y 1editorial periodístico, a saber:

• Migrantes. Caminantes en tierra ajena. Semanario Universidad, semana del 9 al 15 de setiembre, 1998, pp. 4 y 5(ver en página 77).

• Después de amnistía migratoria. Ilegales verán duras condiciones. La Nación, 26 de julio, 1999, p. 16A (ver en página 67).

• Editorial. Por los inmigrantes. La Nación, 29 de julio, 1999, p. 13A (ver en página 68).

• Se recibieron 160.000 solicitudes. Ordenado cierre de la aministía. La Nación, 1 de agosto de 1999, p. 8A (ver en página 69).

• Estrecho abanico laboral. La Nación, 6 de diciembre de 1999 (ver en página 73).

Realizada la lectura, los grupos debenestablecer sus propias conclusionesrespecto a los siguientes temas:• Razones que determinan la inmigra-

ción de personas de Nicaragua.• Trabajos que realiza y calidad de vi-

da de la población migrante en CostaRica. Ventajas y desventajas paraella y para el país en general.

• Demanda de bienes y servicios de lapoblación migrante. Costos para elpaís y mecanismos para enfrentar-los.

• Resultados del proceso de amnistía.• Acciones importantes en pro de ga-

rantizar los derechos sociales funda-mentales de la población migranteen su condición de habitantes de laRepública de Costa Rica.

Guía de abordaje

Page 62: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

63

Derechos humanos ymovilidad espacialExtractos de la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos:

Artículo 13: 1. Toda persona tienederecho a circular libremente y aelegir su residencia en el territoriode un Estado.

2. Toda persona tiene derecho asalir de cualquier país, incluso delpropio, y a regresar a su país.

Artículo 14: 1. En caso de persecu-ción, toda persona tiene derecho abuscar asilo, y a disfrutar de él, encualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invo-cado contra una acción judicialrealmente originada por delitos

comunes o por actos opuestos alos propósitos y principios de lasNaciones Unidas.

Artículo 15: 1. Toda persona tienederecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitraria-mente de su derecho ni del dere-cho a cambiar de nacionalidad.

FUENTE: Declaración Universal de los Derechos Humanos.Tomada de: http://www.un.org/spanish/aboutun/h-rights.htm

ACTIVIDAD 9Nuestro derecho a... movilidad, eduación y salud

ONDA TEÓRICA 9.2:

Page 63: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

64

Ciudadanía y derechos socialesExtractos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Artículo 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuadoque le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en espe-cial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y losservicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros encaso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casosde pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias indepen-dientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistenciaespeciales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimo-nio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación de-be ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental yfundamental. La instrucción fundamental será obligatoria. La instruccióntécnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios su-periores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personali-dad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos ya las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la toleran-cia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o re-ligiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las NacionesUnidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educa-ción que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27: 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en lavida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en elprogreso científico y en los beneficios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses moralesy materiales que le correspondan por razón de las producciones cientí-ficas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden so-cial e internacional en el que los derechos y libertades proclamados enesta Declaración se hagan plenamente efectivos.

FUENTE: Declaración Universal de los Derechos Humanos.Tomada de: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

ONDA TEÓRICA 9.2:

Page 64: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

65

Taller: Nuestro derecho a:Siguiendo una metodología de Taller (técnica que apunta al intercambio y a laproducción colectiva de conocimientos) se propone a los estudiantes trabajarel tema de los derechos sociales y a la movilidad que asisten a las y los habi-tantes de la República de Costa Rica con independencia de su lugar de origen.

Primera parte: ¿Qué conocemos sobre nuestros derechos fundamentales?

Organizados en grupos de 6 estudiantes, cada grupo elabora un listado de loque considera son sus derechos humanos fundamentales respecto a la movi-lidad en el territorio y en la materia social.

Segunda parte:Contrastando opiniones con el enunciado de la Declaración Universal de Dere-chos Humanos

Realizado ese ejercicio, se entregan a los grupos fichas con los fragmentos dela Declaración Universal de los Derechos Humanos contenidos en la Onda teó-rica 9.2, para que contrasten sus propias opiniones con el enunciado de la De-claración. Seguidamente se discute sobre la forma en que se da o no cumpli-miento efectivo a esos derechos en el caso costarricense. Finalmente, se pre-tende que las y los estudiantes sugieran medidas y acciones que garanticenese pleno cumplimiento.

Tercera parte: Expresión creativa

Cada grupo expresa en forma original los derechos de movilidad espacial ylos derechos sociales en Costa Rica utilizando las manifestaciones que deseen.Ejemplos: dramatizaciones, diálogos, relatos, afiches, caricaturas, poesía, etc.

Cuarta parte: Una tarea extra. Buscando en la Constitución

A nivel optativo, se plantea un ejercicio adicional: Buscar en la ConstituciónPolítica de la República de Costa Rica la forma en que se salvaguardan los de-rechos y libertades fundamentales de la población residente en la República.

Guía de abordaje

Page 65: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

66

En grupos de 4 o 5 estudiantes, como máximo, se les pedirá como asignaciónhacer una investigación y presentar un informe final sobre cinco posibles te-mas. Para cada alternativa temática se señalan fuentes de información im-portantes a tomar en cuenta.

Alternativa 1La tarjeta estacional de trabajo como opción para ordenar la migración.La experiencia de Costa Rica.Fuente importante: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Alternativa 2Los resultados de la amnistía migratoria decretada por el Gobierno de laRepública en 1999.Fuentes: Dirección General de Migración y Extranjería, Organización In-ternacional para las Migraciones y periódicos.

Alternativa 3Los principales tratados internacionales que protegen los derechos de lapoblación migrante. Interesa la recuperación de los propósitos e instru-mentos principales de esos tratados y determinar cuáles de ellos han si-do suscritos por el Gobierno de Costa Rica.Fuentes importantes: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Siste-ma de Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos.

Alternativa 4Los alcances, limitaciones e impactos del Proceso Puebla.Fuentes importantes: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Orga-nización Internacional para las Migraciones, Secretaría de la IntegraciónCentroamericana.

Alternativa 5Quehacer y resultados de la Organización Centroamericana para las Mi-graciones.Fuente importante: Dirección General de Migración y Extranjería.

ACTIVIDAD EXTRACLASEPolíticas y migraciones

Page 66: Población, desarrollo y migraciones

Entre 120 y 150 visas diarias para nicaragüenses

Hazel FeigenblattRedactora de La Nación

Sí habrá diferencia entre ser unextranjero documentado ouno indocumentado luego de

la amnistía: las deportaciones. Noserán masivas, pero los controlesmigratorios estarán más alertas quenunca para detectar ilegales decualquier nacionalidad y enviarlosde vuelta a sus países.

Para ello se aprovecharán princi-palmente los puntos que más nece-sitan estas personas: los trabajos ylos centros de salud. Ahí las autori-dades estarán observando y cuandodescubran personas ilegales, les ha-rán el debido proceso de deporta-ción (tarda unos cinco días).

“Le puedo garantizar que no va ahaber deportaciones masivas ni per-secución... pero sí una diferenciaentre la gente que se documentó yla que no”, afirmó el ministro deSeguridad Pública, Juan Rafael Li-zano.

Así, agregó, los patronos recibi-rán muy a menudo a los inspectoreslaborales y pagarán multas más al-tas si estos encuentran trabajadoressin permiso para laborar. También,el indocumentado tendrá proble-mas con la inscripción en la CajaCostarricense del Seguro Social(CCSS).

“Los patronos tendrán que ver sicontratan o no a un indocumenta-do”, advirtió. En el campo médico,las emergencias no dejarán de aten-derse, pero el panorama podríacambiar en cuanto a los tratamien-tos regulares y los largos.

“Hemos descubierto gente que

viene de otros países a hacerse tra-tamientos. A estas cosas habrá queponerles un freno”, expresó.

“(Se deportarán) a como se va-yan detectando, no masivamente”,aseguró el Ministro. Estimó en200.000 el número de personas, porlo que se están instruyendo 500 ofi-ciales más como policías migrato-rios.

Estas son algunas de las estrate-gias que elabora una comisión espe-cial del gobierno encargada de defi-nir una política en el campo (Lizanoes miembro). También se prevén re-formas a algunas leyes que podríanobstaculizar la labor.

Todo esto ocurrirá después del 31de este mes, cuando concluya el ré-gimen de excepción decretado porel Gobierno el 11 de febrero, paraquienes entraron antes del 9 de no-viembre del año pasado, luego delpaso del huracán Mitch por Cen-troamérica.

Quienes se acogen a la amnistíareciben la cédula de residencia per-manente libre de condiciones, conla cual se obtienen todos los dere-chos con excepción de los políticos.

A esta fecha se han hecho unas141.000 solicitudes (se cree que se-rán 150.000 en total) y cerca de30.000 se rechazaron, de acuerdocon informes de la oficina de pren-sa de Seguridad Pública. Antes de laamnistía, ya había 150.000 perso-nas residentes.

Restricciones A las anteriores medidas se suma-rán las restricciones en la aproba-ción de solicitudes de cédulas de re-sidencia y la entrega de visas a nica-ragüenses (mayoría de los inmi-grantes en el país). Cada día seaprueban entre 120 y 150 visas a

ellos y se cree que solo el 50 porciento vuelve a su patria cuando sevence este documento.

Pero, a partir de agosto, Costa Ri-ca pedirá más requisitos a los solici-tantes e intentará reducir ese nú-mero a la mitad. (Vea recuadro “Sincontrol visas a nicas”.) Además, seintentará reducir el ingreso de ile-gales mediante un aumento del nú-mero de lanchas y policías en lafrontera.

No obstante, se teme que el in-greso continúe. “Una de las razonespor las que no nos dejan (el Gobier-no de Nicaragua) pasar por el SanJuan es que por ahí es donde entrala gente y no podemos cuidar un ríosi no navegamos por el río”, comen-tó Lizano.

En ese sentido se intentó consul-tar al canciller Roberto Rojas, peroen su oficina de prensa informaronque prefiere no declarar hasta tantola comisión especial (de la cual esmiembro) no concrete las medidasa seguir.

El impacto económico de esto enel país aún no se cuantifica, pero lasinstituciones temen un aumento enlos costos. El trámite de la amnistíacostó cerca de $2 millones y hayotros datos acerca de los gastos pro-vocados por extranjeros.

Visas a nicas sin controlMiles de inmigrantes nicaragüensesilegales que viven en Costa Ricaaprovecharon la vía legal para in-gresar al territorio nacional: pidie-ron una de las numerosas visas queentrega el consulado tico en Mana-gua, y nunca más volvieron a supaís.

Esto es posible gracias a que dia-riamente Costa Rica emite de 120 a150 visas en promedio sin ninguna

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

67

RecursosArtículos de periódicos citados en los ejercicios

26 de julio de 1999 - Después de la amnistía migratoria

◗Ilegales verán duras condiciones

Page 67: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

68

restricción y el año pasado el núme-ro llegaba a las 200 unidades pordía.

Tales datos los reveló vía telefó-nica el cónsul tico en Managua, Vi-cente Arce Murillo.

Las cifras no incluyen los trámi-tes que se hacen en los consuladosubicados en Rivas y en Chinandega,aunque Arce reconoció que en esossitios la demanda es bastante me-nor.

Según expresó, se calcula que el50 por ciento de los beneficiadoscon visas se queda en Costa Rica.Incluso, informes de la Cancilleríatica señalan que a 1998 el saldo demovimientos migratorios entre am-bas naciones era de 325.000 perso-nas.

Arce Murillo no precisó la canti-dad exacta de visas entregadas en lo

que va del año pero extraoficial-mente se habla de números menosconservadores, cercanos a los99.000 casos.

“Las solicitudes se tramitan se-gún la demanda y no hay ningúncontrol de que luego regresen a Ni-caragua”, comentó.

Esos documentos vencen des-pués de un mes de emitidos y sucosto es de $20, más otros $35 dóla-res del pasaporte.

El 20 por ciento de estos ingresosson para mantener el Consulado ylos salarios de sus empleados. Elmes pasado se percibieron $10.000,informó el cónsul.

Los únicos requisitos que se exi-gen son un pasaporte con al menosseis meses de vigencia y pasajes deregreso a Nicaragua. “La mayoríadice que va a visitar familiares pero

no tenemos forma de comprobarlo.No hemos recibido orden de exigirmás requisitos”, advirtió .

De acuerdo con el ministro deSeguridad Pública, Juan Rafael Li-zano, a partir de agosto, para obte-ner una visa los solicitantes deberánprobar que son personas estables enNicaragua, mediante cartas del lu-gar de trabajo, cuentas bancarias,registros de propiedades y otras.

Afirmó que el otorgamiento deresidencia también será restringido.

Sin embargo, surgen dudas de laefectividad que ello vaya a tener.“La pregunta es si con más restric-ciones se quedarán en Nicaragua oingresarán por otras vías, porque esmuy difícil controlarlos”, se cuestio-nó Arce Murillo.

Comunidad internacional noha valorado nuestra actitud

Las largas y pacientes colas deciudadanos centroamericanos,casi ciento por ciento nicara-

güenses, para legalizar su situaciónen la oficina ad hoc de Migración enSan José, antes de la clausura delperíodo dispuesto para este fin, elpróximo sábado, nos describe lamagnitud de este problema. Este nose agota en el ámbito de lo legal ysocial, sino que ha trascendido tam-bién al de las relaciones entre CostaRica y Nicaragua, y hasta ha tenidorepercusión, por la política internade este país, en la interpretación delTratado Cañas-Jerez. También se hatrasladado al campo de la coopera-ción económica de EE. UU. a Cen-troamérica, de resultas del huracánMitch.

Tenemos, pues, tres efectos in-mediatos derivados, directa o indi-rectamente, de una sola causa: el delas relaciones de vecindad con Nica-ragua que, pese a la buena voluntady a las propuestas del Gobierno deCosta Rica, no cristaliza aún en unacuerdo concreto y respetado, en-torpecido por el juego político inter-no de ese país; el vencimiento del

plazo de la amnistía migratoria,dentro de tres días, que deja un lim-bo de incertidumbre en dos direc-ciones: un número muy elevado denicaragüenses seguirá sin legalizarsu situación y, como consecuencia,surge el problema social y políticoque representa la deportación, y, entercer lugar, la necesidad de ayudadel exterior, en particular de EE.UU. y de la Unión Europea, paraatender este flujo constante de in-migrantes que, según cálculos con-servadores, sobrepasa los 400 mil.

En cuanto al vencimiento delplazo para legalizar el estado de losnicaragüenses y a las circunstanciasposteriores, el Gobierno debe pro-ceder con singular discernimiento,pues el asunto es muy sensible inte-rior y exteriormente. La historia devarios países en esta materia de-muestra, por la dimensión humanadel problema, que la pura legalidadno es suficiente. El Ministerio deSeguridad Pública ha anunciadoque se actuará con respeto y come-dimiento. Sin embargo, lo cierto esque quedará un remanente muyelevado de nicaragüenses margina-do de las leyes, por negligencia, porobstáculos insalvables, por temor opor cualquier causa. Ninguno de es-

tos argumentos atenúa la seriedadde la cuestión. Este es un caso sin-gular en nuestra historia y como taldebe analizarse.

En cuanto a la ayuda económicaexterna, bien hace el Gobierno de laRepública en tocar puertas amigas,sobre todo de EE. UU. Nos pareceque la comunidad internacional noha entendido la ejemplar actitud deCosta Rica. Posiblemente hay queinsistir, a tiempo y a destiempo, eneste punto, que nos honra, peroque también nos produce serios de-sajustes económicos y en materiade servicios públicos. El punto esque Costa Rica tiene derecho a unaparte de los $600 millones dedica-dos por EE. UU. a atender a los paí-ses golpeados por el huracánMitch., pues hay una relación decausa a efecto, directa e insoslaya-ble, entre las consecuencias de estefenómeno natural y la inmigraciónde nicaragüenses a Costa Rica, ne-cesitados de vivienda, educación,salud y agua potable, además detrabajo. Nuestro Estado de derecho,por otra parte, obliga al Gobierno asatisfacer estos derechos socialesfundamentales. Estamos, pues, anteun giro en la historia de nuestrasinstituciones y de nuestra política.

Editorial, 29 de julio de 1999

◗Por los inmigrantes

Page 68: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

69

Ronald MatuteRedactor de La Nación

No lo podía creer cuando losdos policías que custodiabanla entrada le abrieron los

portones para que pudiera entrar. Serio, con los ojos enjuagados

por la angustia vivida minutosatrás, Efraín Ruiz Selva ingresó len-tamente por el corredor de la ofici-na del Régimen de Excepción deSan José en medio de las luces delas cámaras y aplausos de los em-pleados de esa dependencia.

Eran las 4:13 p. m. Efraín, un ni-caragüense de 21 años que se dedi-ca a coger café y cortar caña en LaArgentina de Grecia, se sentó muycallado frente a la funcionaria Yor-leny Morales y con mano tembloro-sa sacó de una bolsa plástica una se-rie de documentos.

Se trataba de los papeles de sucompañera, Rosa Amalia GámezBarahona, que él no pudo presentarporque llegó un minuto después delas 4 p.m., hora en que expiraba elplazo otorgado por el Gobierno a losinmigrantes ilegales centroamerica-nos para solicitar la amnistía.

El joven, de tez morena y con-textura delgada, quedó paralizadoal enterarse de que la oficina acaba-ba de cerrar. Pero Eduardo Vílchez,director de Migración, autorizó quese le atendiera y allí mismo se le dio

cita a su compañera para el próxi-mo martes.

“Me siento pura vida. Estoy ale-gre”, manifestó con una sonrisa quele suavizó el rostro.

Con la recepción de este últimocaso finalizó ayer la etapa de recep-ción de solicitudes de amnistía enSan José. Vílchez estimó que a escalanacional se recibieron unas 160.000gestiones durante los seis meses queestuvo abierto este proceso.

OrdenEl director de Migración afirmóayer que el orden y la agilidad im-peraron en el día final de la amnis-tía.

Las autoridades de Migración es-peraban que este sábado se produ-ciría una masiva afluencia de perso-nas a las 16 oficinas del Régimen deExcepción. Sin embargo, contrarioa los pronósticos y a lo visto duran-te la semana, no hubo tumultos.

De hecho, en la sede de CiudadQuesada se presentaron solo 53 so-licitudes nuevas de amnistía. Fun-cionarios de esa dependencia co-mentaron que dicha cifra dista enmucho de las 175 peticiones diariasque se estuvieron recibiendo du-rante la semana.

Un fenómeno similar se percibióen Limón, en donde se registró unabaja afluencia de personas.

Entre tanto en San José se regis-tró una importante afluencia deinmigrantes en la mañana. Para latarde, sin embargo, ya no había co-las debido a que se reforzó el per-sonal. Allí se vieron unos 1.200 ca-sos.

Por otra parte, el presidente Mi-guel Ángel Rodríguez volvió a des-cartar ayer que su administraciónesté pensando realizar deportacio-nes masivas de inmigrantes indocu-mentados tal y como lo teme el go-bierno de Nicaragua.

“No vamos a hacer ninguna ac-ción espectacular pero si alguien es-tá ilegal en el país que tenga la se-guridad de que será deportado”,aseveró durante una gira a la zonanorte (vea página 18-A).

Rodríguez indicó que existe unacomisión de alto nivel que se en-cuentra evaluando qué tipo de me-didas se van a tomar con aquellaspersonas extranjeras que, una vezfinalizada la amnistía, residan ile-galmente en el país.

En días pasados Juan Rafael Liza-no, ministro de Seguridad, dijo quepodrían haber más inspecciones encentros de salud y trabajo y mayo-res multas para patronos que con-traten ilegales.

Colaboraron con esta informa-ción la periodista Berlioth Herrera ylos corresponsales Carlos Hernán-dez e Israel Oconitrillo.

1 de agosto de 1999 - Se recibieron 160.000 solicitudes

◗Ordenado cierre de la amnistía

Page 69: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

70

Es una población más joveny educada que el promedioen su país

Giannina SegniniRedactora de La Nación

600 mil... un millón y... hastaun millón y medio. Númerosdisparejos y endebles le han

dado la vuelta al país para calcularla cantidad de nicaragüenses enCosta Rica.

Pero, para sorpresa de muchosapocalípticos “estimadores”, el te-cho máximo de inmigrantes nicara-güenses en Costa Rica es de 400 milpersonas, según comprobaron in-vestigaciones realizadas por el de-mógrafo y catedrático universitarioLuis Rosero Bixby y por el estadísti-co Gilberth Brenes, quien dedicó sutesis de maestría a la cuantificaciónde esa población.

La cifra no es antojadiza, sinoproducto de la aplicación de cuatrométodos estadísticos distintos, delos cuales dos arrojaron resultadossimilares sobre el número más pre-ciso de inmigrantes, que oscila en-tre los 340 mil y 360 mil.

Esos números destacan dentrodel universo que engloba el fenó-meno migratorio de nicaragüenseshacia Costa Rica. La Nación investi-gó el tema durante los últimos tresmeses para buscar respuestas a lasprincipales inquietudes: ¿Cuántosson?, ¿Cómo son?, ¿De qué zonasprovienen?, ¿Dónde se concen-tran?, ¿Cómo viven?, ¿Por quéemigran de su país?, ¿Cuál es elefecto de su presencia en los servi-cios públicos, en la producción delpaís, en el aspecto demográfico, enla seguridad, en los índices socialesy económicos?

Este informe, realizado a partirde recorridos en varias regiones deNicaragua y Costa Rica, y de unaamplia documentación que incluyelos más recientes estudios sobre eltema, reveló que:

La inversión en servicios de saludes el área más sensible al fenómeno

migratorio. La Caja Costarricensedel Seguro Social (CCSS) hizo unbalance entre lo que aportan los ni-caragüenses al régimen y lo quegastan y se determinó que esa po-blación generará un déficit de entre¢4.500 y ¢4.800 millones este año,que representa el 3,5 por ciento delpresupuesto anual de la CCSS.

Fruto de su trabajo, los nicara-güenses envían a su país más de$200 millones al año.

En el sector laboral el impacto noha sido negativo, pues la economíacostarricense ha tenido la capacidadde absorber a unos 250 mil trabaja-dores sin que se reporte un signifi-cativo desplazamiento de la manode obra nacional. No obstante, va-rios estudios reflejan una tendenciaa la baja general en los salarios queperciben ticos y nicaragüenses enactividades productivas como laconstrucción y la agricultura.

En materia de delincuencia losnicaragüenses no constituyen unaamenaza para el país. Datos sumi-nistrados por el Ministerio de Justi-cia reflejan que solo un 3,37% delas personas en prisión son nicara-güenses, cifra menor al 10 por cien-to que representan del total de loshabitantes del país.

La población inmigrante nicara-g,ense será el factor determinanteen el crecimiento demográfico deCosta Rica. Estimaciones del demó-grafo Luis Rosero Bixby muestrandos escenarios distintos para el año2.100: de mantenerse la tendenciaactual, en esa fecha la población enCosta Rica podría llegar a los 11 mi-llones; pero si la inmigración decre-ce en las próximas dos décadas has-ta llegar a cero, el total de habitan-tes sería de un poco más de 7 millo-nes.

Coincidentes resultadosLas estimaciones sobre la cantidadde inmigrantes nicaragüenses en elpaís son imprecisas en su mayoría,porque desde 1984 no se realizaaquí un censo nacional que pueda

capturar esa información de formacertera.

Sin embargo, datos indirectos co-mo la cantidad de nacimientos dehijos de madres nicaragüenses enCosta Rica, los censos de poblaciónrealizados en Nicaragua y las esti-maciones de esa población en Esta-dos Unidos le sirvieron de base aBrenes para lograr una aproxima-ción válida de la presencia de esapoblación en el país.

En su investigación, utilizó cua-tro metodologías distintas de lascuales dos mostraron coincidenciaen sus resultados. Una de ellas usócomo fuente los nacimientos de ni-ños de madres nicaragüenses en elpaís y la otra --denominada métodode coeficiente de supervivencia-- secalculó a partir de las personas quefaltaban en Nicaragua para 1995 ylas que, según estudios demográfi-cos realizados en Estados Unidos, seencontraban en ese país para eseaño.

Así, según el primer procedi-miento, en 1995 vivían en Costa Ri-ca entre 175 mil y 190 mil nicara-güenses y de acuerdo con el segun-do método, esa población no podríaser mayor a los 260 mil en diciem-bre de 1997.

Luego de proyectar esos datos a1999, Brenes concluye que la po-blación total de nicaragüenses enCosta Rica es de entre 340 mil y 360mil personas.

De acuerdo con el demógrafoLuis Rosero, el techo de las estima-ciones sobre la población de nicara-güenses es 400 mil. Esa valoraciónmáxima, explicó, asume que la fe-cundidad de las nicaragüenses esidéntica a la de las costarricenses, locual no es cierto, según sus cálculos,pues las primeras tienen una tasa defecundidad un 30 por ciento mayorque las nacionales.

“De Nicaragua jamás pudo habersalido un millón de personas comoafirman algunos, esos datos son ab-surdos porque tienen bases ende-bles como las entradas y salidas delpaís. Así, pueden estar contabilizan-

5 de diciembre de 1999 - Mayoría de inmigrantes se concentra en la capital

◗Nicaragüenses no superan los 400 mil

Page 70: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

71

do varias veces a una misma perso-na”, explicó.

El techo de 400 mil personas po-dría ser difícil de creer hasta para losmismos nicaragüenses, quienes hanvisualizado el fenómeno migratoriocon mayor magnitud. “No puedeser, si yo me he topado a más de lamitad de mis conocidos de Leónaquí en Costa Rica”, aseguró doñaLeticia Cruz, cuando escuchó la cifrasentada en el Parque de la Merced.

Cruce de dos fronterasPero la sensación de mayor presen-cia nicarag,ense también tiene unaexplicación: la mayoría de ellos seconcentra en sectores pobres delárea metropolitana, y está generan-do mayor presión demográfica allíque en los demás sectores del país.

Así lo demuestra un estudio queanalizó el reciente régimen de am-nistía migratoria -vigente entre el 1de febrero y el 31 de julio pasados-al que se acogieron 152.514 cen-troamericanos, de los cuales el 97por ciento fueron nicaragüenses.

El informe, realizado en setiem-bre pasado por la Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales(FLACSO) con el auspicio de la Or-ganización Internacional de las Mi-graciones (OIM), reveló que un40,4 por ciento de quienes tramita-ron su residencia viven en el áreametropolitana y un 35,9 en el restodel Valle Central.

Esos números reflejan un signifi-cativo cambio en el comportamien-to de los inmigrantes nicaragüen-ses, quienes rompieron, en la últi-ma década, la frontera imaginariatradicional que los mantenía itine-rantes en las zonas rurales del país,al vaivén de las temporadas agríco-las, para asentarse en precarios ur-banos con miras a una estadía másprolongada.

El documento reflejó una prefe-rencia de los nicaragüenses por ins-talarse en el área metropolitana in-

cluso mayor a la que tienen los cos-tarricenses: solo un 27,2 por cientodel total de los nacionales viven enese sector, mientras que entre losnicaragüenses esa proporción au-menta a un 40,4 por ciento.

Los mayores conglomerados ur-banos de nicaragüenses, de acuerdocon el estudio, se encuentran en losbarrios josefinos: La Carpio, Pavas,León XIII, Hatillo, San Sebastián,Alajuelita y algunos sectores de De-samparados.

Esa tendencia urbana tambiénpodría explicarse por el perfil de lapoblación inmigrante en el país,que es más joven y educada que elpromedio en Nicaragua. Esas condi-ciones pueden alentarlos a insertar-se en el mercado laboral capitalino,más que si se tratara de personasadultas y sin formación.

De acuerdo con el informe deamnistía un 56,5 por ciento de losinmigrantes tienen entre 20 y 40años, hay muy pocos niños (un9,6%) y todavía menos adultos ma-yores (1,1%).

El estudio Inmigración laboralnicarag,ense en Costa Rica, elabora-do por los investigadores de FLAC-SO Abelardo Morales y Carlos Cas-tro en junio de este año, revela quesolo un 8,7 por ciento de la pobla-ción ocupada nicaragüense en elpaís no tiene ningún grado de estu-dios aprobado, mientras que en Ni-caragua, según el último censo rea-lizado en ese país en 1995, el por-centaje de personas sin instrucciónse eleva a un 24,5 por ciento.

Entre los costarricenses ocupadosese porcentaje se reduce al 5,2 porciento, de acuerdo con el mismodocumento.

Morales concluye, a partir deesas cifras que “existe una pérdidade capital humano en Nicaragua,pues emigra fuerza de trabajo conun nivel educativo superior al delpaís y que la economía costarricen-se está beneficiándose de la mejorfuerza de trabajo nicaragüense”.

Recién llegadosTanto el informe del régimen deamnistía como estudios demográfi-cos realizados por Rosero coincidenen que más del 50 por ciento de losnicaragüenses en el país tienen po-cos años de haber inmigrado.

El estudio de FLACSO concluyeque, en promedio, los inmigrantesque hicieron sus trámites para lega-lizarse tienen 3 años y medio de ha-ber llegado y que más de la mitadde ellos tiene menos de dos años depermanencia.

Las estimaciones de Rosero, rea-lizadas a partir del registro de naci-mientos de madres nicaragüenses,reflejan que más de la mitad de losinmigrantes arribaron en los últi-mos cinco años.

La renovación de la población in-migrante, que durante décadas haescogido a Costa Rica como su prin-cipal destino, podría explicar loscambios en su perfil y sus preferen-cias geográficas.

Igual sucede con el origen de losinmigrantes actuales. Tradicional-mente, las zonas fronterizas nicara-güenses eran las que expulsabanmás gente hacia nuestro país; sinembargo el estudio de FLACSO dejunio pasado refleja que nuevoscontingentes de inmigrantes vienendel occidente de Nicaragua (Depar-tamentos de León y Chinandega) eincluso de regiones limítrofes conHonduras como Estelí y toda la zo-na de Las Segovias.

Pero, ¿qué mueve a un nicara-güense que vive a pocos minutos deHonduras a emprender un viajehasta Costa Rica? La incógnita ladespejó muy fácil Maura del Soco-rro Dávila, una mujer de 37 añosque vive en Estelí, a pocos kilóme-tros de Honduras y que ha cruzadoa Costa Rica cinco veces por lasmontañas: “¡Honduras ni lo conoz-co!, ¿a qué voy a ir allí?, si estánpeor que nosotros”.

Page 71: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

72

Managua, León y Estelí, regiones que más reciben

Giannina SegniniRedactora de La Nación

Llegó el día de pago. MiguelAngel Tercero, de 20 años,aparta ¢25 mil para la men-

sualidad del cuarto y otro tanto si-milar para sus gastos personales. Elresto, unos ¢44 mil, viajarán haciaLeón, Nicaragua, en menos tiempode lo que tardó en ganárselos.

Miguel regresa satisfecho a sutrabajo en la construcción, porquesabe que su madre, quien vendeverduras en las calles, recibirá el di-nero en pocas horas.

Razonamientos como los quehace este joven entusiasta, quiencambió un arma del ejército por unpico y una pala, se repiten una yotra vez en cada rincón del paísdonde trabajen nicaragüenses, por-que, en promedio, la mitad de sussalarios se convierten en recom-pensa para quienes los extrañan.

Y aunque esa población se inser-ta en ocupaciones poco remunera-das, logra movilizar fuertes capita-les hacia su país: solo en 1998, losnicaragüenses enviaron unos $200millones --aproximadamente unos¢59 mil millones--, según concuer-dan dos informes inéditos sobreesas remesas a los que tuvo accesoeste diario.

El primero es un estudio de mer-cado que realizó Correos de CostaRica antes de incursionar en el ne-gocio del envío de dinero hacia Ni-caragua, el 8 de diciembre del añopasado y el segundo fue realizadopor el Banco Central de Nicaraguaa mediados de este año.

Envíos crecientesDe acuerdo con el estudio de Co-rreos, aproximadamente 155 milnicaragüenses enviaron un prome-dio de $65 --unos ¢19.200-- al meshacia su país en 1998, a través de losservicios formales de transferencias.

A ese monto, que suma unos$120 millones al año --¢35.500 mi-llones-- el estudio contempla unaestimación por $80 millones más --unos ¢23.600 millones-- que salie-ron hacia Nicaragua por vías infor-males (parientes y conocidos).

La investigación reveló ademásque existió un fuerte crecimientoen las remesas entre 1996 y 1998:mientras que durante el primer añose enviaban un promedio de $8 mi-llones al mes por las vías formales,en 1998 esa cifra pasó a ser de $10millones.

Esos números concuerdan conun informe preparado por el BancoCentral de Nicaragua en julio pasa-do. El estudio, que estimó en $200millones las remesas de 1998, sebasó en encuestas a empresas deremesas familiares, reportes banca-rios, información de la Dirección deMigración y Extranjería nicara-güense y registros de puestos fron-terizos.

Las proyecciones del Banco nica-ragüense para 1999, estiman que elingreso de divisas será, a final deeste año por ese concepto $287,8millones, un 44 por ciento más delo reportado el año anterior.

A las valoraciones de Correos ydel Banco se suma la cifra que ma-neja la embajada de Costa Rica enNicaragua. De acuerdo con el em-bajador Edgar Ugalde, quien asegu-ra tener datos confiables de las em-presas que mueven más transaccio-nes hacia ese país, los nicaragüens-es reciben entre $250 y $300 millo-nes al año.

Ruta del dineroEn su primer año de operaciones --entre el 8 de diciembre de 1998 y el16 de noviembre de este año--, trassuscribir un convenio con su enti-dad homóloga en Nicaragua, Co-rreos de Costa Rica envió más de¢280 millones hacia suelo nicara-güense.

Esa primera experiencia, deacuerdo con el gerente de la insti-

tución Ricardo Toledo, permitió co-nocer otros detalles reveladores so-bre el fenómeno del “dinero quevuela” hacia Nicaragua.

Los “picos” más altos de envíocoinciden con la temporada de cor-ta de café en el país, que tiene lugarentre noviembre y marzo de cadaaño. También se detectó que lastres zonas costarricenses desde lasque más se hacen envíos son elárea metropolitana y los cantonesde Los Chiles y San Carlos, en lazona norte.

Las regiones que reciben más di-nero son encabezadas por Mana-gua con un 23 por ciento de los en-víos, le sigue León con un 14 porciento y Estelí con un 13 por cien-to. (Vea gráfico aparte.)

Toledo explicó que en el caso deManagua, puede ser que la cifra seamenor, pues muchas personas sedesplazan desde zonas rurales haciala capital para realizar sus transac-ciones.

Los resultados de esas estadísti-cas coinciden con los datos sobrelas mayores concentraciones denicaragüenses en el país y las zonasque más desplazan emigrantes enNicaragua, detalladas por este dia-rio en la entrega de ayer.

Negocio entre vecinosEn promedio, las empresas que tra-mitan remesas hacia Nicaragua co-bran un 10 por ciento de comisiónpor realizar esa gestión --Correoscobra un 5 por ciento--. Por eso, seestima que en 1998, esas compa-ñías se repartieron un total de¢5.900 millones por el total de losenvíos.

Hasta diciembre de 1998, la ma-yor cantidad de gestiones, según elestudio de mercado realizado porCorreos, las realizó la empresa ElPinolero, con un 64 por ciento --lacompañía cerró por supuestas ano-malías--. Le seguían Telle Dollarcon un 6 por ciento y el resto se lorepartían otros, con un 24 por cien-to.

6 de diciembre de 1999 - Inmigrantes enviaron ¢59 mil millones en 1998

◗Fuertes remesas a Nicaragua

Page 72: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

73

Migración genera baja en salarios nominales en construcción, agricultura y servicios domésticos

Giannina SegniniRedactora de La Nación

En menos de un año, MaríaHerlinda Arostegui dejó deser analista de crédito en un

banco de León, Nicaragua, para de-sempeñarse como servidora domés-tica en Los Yoses, San José.

Su título de contadora, que obtu-vo después de cuatro años de estu-dio, lo guarda en una caja con la es-peranza de que, algún día, regresenlas fuentes de empleo a Nicaragua yaumente el salario de 600 córdobas-unos ¢15.000- que ganaba ejer-ciendo su profesión, hace tres años.

Acomodarse en su nuevo trabajofue “muy triste”, confiesa, sobre to-do porque no estaba acostumbradaa cocinar, pero la necesidad y la an-gustia de no poder mantener a suhijo de 11 años la obligaron a resig-narse. “Aquí gano más del doble delo que ganaba allá como contadora,solo por eso me quedo”, confiesaesta mujer de 31 años.

Como María Herlinda, muchosprofesionales nicaragüenses y otrosque no lo son, desempeñan trabajosno calificados que la mayoría de loscostarricenses desprecia en sus ex-pectativas laborales, según lo con-firman otras historias recopiladaspor este diario y varios informes so-bre el tema publicados reciente-mente.

Al menos cuatro estudios sobrela población laboral nicaragüenseaquí, calculada en unas 250 milpersonas, confirman que, indepen-dientemente de su formación, esosinmigrantes están limitados a las ac-tividades más pesadas y peor remu-neradas del mercado: peones agrí-colas, obreros de construcción, ser-vidoras domésticas y vigilantes deseguridad.

Perfil laboralPor ser una población joven, los in-migrantes nicaragüenses tienenuna mayor inserción en el mercadolaboral que los costarricenses. Así loconfirma un estudio de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Socia-les (FLACSO), de junio pasado, quecalcula la tasa de participación labo-ral de la totalidad de los nicara-güenses en un 69,8 por ciento y enun 53 por ciento la de los costarri-censes económicamente activos.

Aún así, la economía nacional hamostrado una gran capacidad deabsorción de esa población, pues latasa de desempleo abierto del paísse ha mantenido estable en los últi-mos cinco años, período en el quemás nicaragüenses han llegado alpaís. El porcentaje más alto se pre-sentó en 1996 (6,2 por ciento), pe-ro, en promedio, esa tasa ha sido de5,1 por ciento durante los últimosseis años.

Esas cifras permiten concluir quelos nicaragüenses no han desplaza-do mano de obra nacional, sino másbien la han complementado. Y es

que la llegada de los inmigrantescoincidió con una tendencia cre-ciente de los costarricenses pormarginar el trabajo pesado de susexpectativas laborales, según lo re-lata el economista Oscar Vargas enun estudio preparado para el Minis-terio de Trabajo en julio de 1998..

Más que un complemento, esoscontingentes de trabajadores sonuna necesidad para muchos empre-sarios. Así lo manifestaron AlvinRamírez, ingeniero de la Construc-tora Edificar y Rodrigo Jiménez, dela Constructora Van Der Laat y Ji-ménez en entrevistas por separadocon este diario.

Ambos coinciden en que, de noexistir esa población, que represen-ta hasta un 60 por ciento de sus pla-nillas, sería muy difícil reclutar alpersonal que necesitan para desa-rrollar sus proyectos. “Nosotros po-nemos un rótulo y solo nos limita-mos a entrevistar trabajadores”, co-mentó Jiménez.

Sin embargo, los empresariostambién reconocieron que los nica-ragüenses tienen un menor grado deespecialización que los nacionales enel área de la construcción y por eso,la mayoría son contratados comopeones. “Ellos vienen con técnicasmuy anticuadas de su país, peroaprenden rápido y logran cotizarsecomo operarios”, sostuvo Ramírez.

Baja en salariosLa excesiva oferta de trabajadoresen los sectores de la construcción yla agricultura han generado, duran-

Este diario no tuvo acceso a nin-gún otro estudio más reciente sobrela composición del mercado de re-mesas hacia Nicaragua en nuestropaís. Se intentó conversar con losrepresentantes de las empresasWestern Union, Servi Expreso yValores Unidos que también hanincursionado con fuerza en el ne-gocio de la exportación de dinerohacia el vecino país; sin embargo

en las tres empresas se negaron asuministrar información sobre eltema.

Unas más, otras menos, lo ciertoes que por las venas de todas esasempresas tramitadoras, que no sonsupervisadas por ningún organis-mo estatal, transita a diario el pro-ducto más preciado de los inmi-grantes nicaragüenses y el únicoaliciente de quienes los añoran.

6 de diciembre de 1999 - Nicaragüenses se concentran en actividades no calificadas

◗Estrecho abanico laboral

Page 73: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

74

te los últimos cinco años, una bajaen los salarios nominales de esas ac-tividades cercana al 10 por ciento,según estudios del Ministerio deTrabajo.

El informe de FLACSO señalaque, pese al repunte de la actividadde la construcción en 1997 y a queel salario promedio nacional crecióun 0,9 por ciento, el ingreso prome-dio real en ese sector bajó en un -3,8 por ciento ese año y había dis-minuido un -4,2 por ciento en1995. Igual ocurrió con el serviciodoméstico, según el estudio, activi-dad que vio decrecer el ingreso realen un -3,8 por ciento en 1997. “Es-to puede indicar que la presenciacreciente de nicaragüenses ha em-pujado los salarios hacia la baja”,señala.

Por lo menos así lo percibe JorgeArturo Rodríguez, operario costa-rricense de 27 años, y con 12 de tra-bajar en la construcción, quien ase-

gura que ha sentido una disminu-ción en sus posibilidades de ingreso“desde que los nicaragüenses co-menzaron a llegar”. Sin embargo,reconoció que el estricto controlque ejercen las autoridades sobrelos empresarios, obligándolos acontratar trabajadores documenta-dos y a reconocer sus derechos, es-tá revirtiendo poco a poco esa“competencia desleal”, que según élera más crítica hace seis años. “An-tes hacían con los nicas lo que que-rían, ahora no”.

Al menos tres nicaragüenses en-trevistados por este diario se queja-ron de que, durante su estadía en elpaís han sufrido explotación laboralo se han violentado sus derechos;sin embargo, el Ministerio de Traba-jo informó que no tiene estadísticasespecíficas sobre denuncias presen-tadas por esa población.

El área más sensible en ese tema,según los estudios, es el servicio do-

méstico. Una encuesta realizada en1996 por la Asociación de Trabaja-doras Domésticas (Astradomes), re-veló que, aunque la totalidad de lastrabajadoras conocían sus derechoslaborales, un 78,1 por ciento disfru-taba de aguinaldo, un 69,6 porciento de vacaciones pagadas, un37,5 por ciento de indemnizaciónpor despido, un 41,8 por ciento deseguro social, un 52,8 por ciento deferiados pagos y un 54,2 por cientorecibía el salario mínimo.

Para María Herlinda Arostegui ypara cuatro empleadas más entre-vistadas por este diario esas cifrasno significan mucho, si se comparacon la diferencia entre las posibili-dades de ingreso en su país y el sa-lario que aquí reciben. “Mis patro-nes me han tratado muy bien desdeque llegué aquí. Yo pienso que, siuno corresponde en su trabajo notiene por qué haber problemas”,asegura Arostegui.

Generan déficit cercano a los¢4.800 millones anuales

Giannina SegniniRedactor de La Nación

Los inmigrantes nicaragüensesen Costa Rica gastan más de loque aportan al régimen de la

Caja Costarricense del Seguro So-cial. Esa diferencia se traducirá, esteaño, en un déficit cercano a los¢4.800 millones, que representanun 3,5 por ciento del presupuestode esa institución.

Así lo concluye un informe pre-parado por la CCSS para La Nación.En este también se desprende que,proporcionalmente, los nicaragüen-ses frecuentan menos los centros desalud que los nacionales, pues soloutilizan un 4 por ciento del total delos servicios prestados, pese a querepresentan cerca de un 10 porciento de la población del país.

¿Cómo pueden los nicaragüensesgastar más si utilizan menos servi-

cios? El informe de la CCSS reflejados condiciones que explican esefenómeno: muy pocos nicaragüen-ses cotizan al régimen -unos 30 mil-y los que lo hacen, reportan salariosun 50 por ciento más bajos (cercade ¢56 mil al mes) que el promediodel resto del país (unos ¢100 mil).

Ese escaso aporte de los nicara-güenses, que para 1999 será deunos ¢2.226 millones contra ungasto estimado de ¢7.000 millones,se debe a que muchos se encuen-tran indocumentados y no son ase-gurados por sus patronos.

Esos resultados concuerdan conlas cifras aportadas por un estudiode la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO), publi-cado en junio pasado, según el cual,el acceso de la población inmigran-te nicaragüense al seguro social esde un 51,5 por ciento, mientras queentre los costarricenses se extiendea un 90,4 por ciento.

El impacto de la inmigración ni-caragüense en la inversión de salud

fue calificado como “preocupante”por el presidente ejecutivo de laCCSS, Rodolfo Piza, en una entre-vista con este diario. (Vea recuadroaparte).

Apreciada atenciónDespués de visitar un hospital pú-blico en Nicaragua, se podría enten-der por qué los inmigrantes nicara-güenses en Costa Rica aprecian tan-to una tableta de acetaminofén oun frasco de jarabe de los que rece-ta la CCSS.

Aunque la atención médica esgratuita, no siempre se les facilita alos pacientes los medicamentos querequieren para tratar su enferme-dad, según lo corroboró un equipode este diario en un recorrido por elhospital Amistad en Granada, cons-truido recientemente con la coope-ración del gobierno de Japón.

“Se les da lo que hay y cuandohay”, explicó Mario Enrique Ruiz,responsable de servicios generales

7 de diciembre de 1999 - Frecuentan menos los centros médicos

◗Nicaragüenses impactan salud

Page 74: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

75

de ese hospital, cuando se le consul-tó por dos mujeres que afirmaronhaber gastado 300 y 200 córdobas --unos ¢7.300 y ¢4.900-- cada unaen medicamentos durante su estan-cia hospitalaria.

Como el Hospital Amistad, es di-fícil encontrar uno parecido en Cos-ta Rica: cuenta con la última tecno-logía hospitalaria como incineradorde desechos y una amplia y moder-na infraestructura; todo, donadopor los japoneses.

Pero dentro de esas paredes semueve uno de los sistemas de saludmás precarios del itsmo, según elEstado de la región para el desarro-llo sostenible, preparado por el Pro-grama de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD).

Después de Guatemala, segúnese informe, Nicaragua presenta losmenores porcentajes de acceso aservicios de salud (69 por ciento),mientras que Costa Rica es el quemás cubre a su población, con un97 por ciento.

Indices afectadosLos efectos del fenómeno migrato-rio en los índices de salud costarri-censes no son directos ni cuantifica-bles, pero algunas cifras muestrancoincidencia entre la llegada masivade nicaragüenses y el decrecimientode algunas de esas medidas.

Por lo menos así lo planteó elGobierno en un documento entre-gado al Departamento de Estado es-tadounidense, en el que solicitaronuna cooperación de $37 millones(unos ¢11.014 millones) para aten-der a la población inmigrante.

Según el texto, los indicadores desalud, entre 1985 y 1997, mostra-ron aumentos que “exceden lo es-perado”. Así, por ejemplo, la tasa demortalidad infantil aumentó un 11por ciento entre 1989 y 1990 al pa-

sar de 13.9 muertes por cada mil a15.3 por cada mil. Otro fuerte au-mento se registró entre 1996 y1997, cuando ese índice aumentóun 20 por ciento al pasar de 11.8por cada mil a 14.2 por cada mil.

“Desde la perspectiva de las auto-ridades de salud, la población inmi-grante indocumentada que no acce-de a los controles de salud estaríajugando un rol determinante en elcomportamiento observado en esosindicadores”, concluye el documen-to.

“Podría ser serio”El impacto del fenómeno migrato-rio en el sector salud es el más sen-sible de todos. Así lo reconoció elpresidente ejecutivo de la CCSS,Rodolfo Piza Rocafort. Estas frasesresumen su visión sobre el tema:

Evidentemente el balance es ne-gativo y me preocupa porque esuna suma alta, pero no es algo queva a quebrar al sistema.

Si se mantiene esa tendencia cre-ciente, podría ser serio, pero esotambién depende de las políticasmigratorias del país

Ciertos avances en salud van aser menores, pero este costo hayque asumirlo.

Para la CCSS es preferible que losinmigrantes nicaragüenses estén le-galizados, porque así cotizarían máspersonas.

Pocos inmigrantes están encarcelados“La inmigración nicaragüense noaumenta los problemas de delin-cuencia en el país, eso es causa delos costarricenses”. Así, tajante,rompió la ministra de Justicia, Mó-nica Nagel, con un prejuicio que or-bita como satélite cuando se hablade nicaragüenses.

Datos suministrados por la mi-nistra revelan que la población in-migrante nicaragüense representaun 3,37 por ciento del total de laspersonas en prisión, pese a que su-man cerca de un 10 por ciento de lapoblación nacional.

Según las estadísticas, del total de9.390 privados de libertad que ha-bía hasta el 24 de noviembre pasa-do, solo 317 son nicaragüenses.

Esas cifras contrastan con datossuministrados por el Ministerio deSeguridad, que reportan 1.528 de-tenciones de nicaragüenses entreenero y junio de 1999, de las cualesel 77,7 por ciento (1.187) se realiza-ron en San José). Sin embargo, larelación porcentual de los nicara-güenses con respecto al resto de lapoblación detenida también es bajay ronda el 4 por ciento.

Los nicaragüenses son mayoríaentre la población extranjera puesrepresentan un 48,7 del total de651 foráneos en prisión. Les siguenlos colombianos, con 125 personasy los panameños con 64.

Lo que sí es evidente de los datosde Justicia es que la mayoría de losnicaragüenses en prisión son hom-bres (un 92,5 por ciento) y que lasprincipales irregularidades que seles atribuyen tienen que ver con losdelitos contra la propiedad (38,14por ciento). Porcentajes similares sedesprenden de los datos del Minis-terio de Seguridad.

En orden de importancia les si-guen los delitos sexuales (16,7 porciento), los delitos contra la vida(16,08 por ciento) y los de que in-fringen la Ley de psicotrópicos(12,37 por ciento).

De los 317 nicaragüenses en pri-sión 266 están condenados, 175procesados, 4 están allí por pensiónalimenticia y el resto no se indica.

Page 75: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

76

8 de diciembre de 1999 - 25.000 se quedan cada año

◗Nicas empujan poblaciónMujeres con mayor fecundidad que las ticas

Giannina SegniniRedactor de La Nación

El cordón fronterizo con Nica-ragua compite con las salas departo como escenario de lle-

gada de nuevos habitantes al país. Además de los 80.000 niños que

nacen en Costa Rica cada año, cer-ca de 25.000 nuevos habitantes, in-migrantes nicaragüenses, se inte-gran en el país con cada paso del ca-lendario.

Ese saldo migratorio, calculadoen forma “conservadora” por el de-mógrafo y catedrático Luis RoseroBixby, hace que la tasa de creci-miento de la población costarricen-se sea de 2,4 por ciento al año, enlugar del 1,8 que generaría el balan-ce entre la natalidad y la mortali-dad, en una población cerrada (cre-cimiento vegetativo).

“La inmigración eleva el creci-miento más de medio punto, y esees un impacto grande”, explica Ro-sero, quien labora en el ProgramaCentroamericano de Población.

El éxodo masivo de nicaragüen-ses hacia Costa Rica, sobre todo apartir de 1993 -se calcula que desdeesa fecha han llegado más de la mi-tad de un máximo de 400.000 en elpaís- también tiene una explicacióndemográfica, de acuerdo con el es-tudio Inmigración laboral en CostaRica, elaborado por la Facultad La-tinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO).

Ese informe señala que los traba-jadores nicaragüenses aquí nacie-ron, en su mayoría, en los años 70y 80.

A ese “acelerador” demográficose le suma el efecto multiplicadorque producen los nuevos habitan-tes, pues la tasa de fecundidad delas nicaragüenses, aunque menorque la del promedio en su país, esun 30 más alta que la de las costa-rricenses, según coinciden los cál-culos de Rosero y del estadísticoGílberth Brenes.

A medio caminoCada año nacen en Costa Rica9.000 hijos de mujeres nicaragüen-ses o “inmigrantes de segunda ge-neración”, que representan un11,25 por ciento de total de losalumbramientos.

A partir de esos datos, Rosero yBrenes concluyen que las mujeresnicaragüenses están “a mitad delcamino” entre la alta fecundidad deNicaragua y la cifra costarricense.

Las féminas en Nicaragua tienenun promedio de 4,4 hijos y las deCosta Rica, 2,4 niños. Las inmigran-tes tienen un promedio de 3,12.

Al menos tres diferencias entrelas mujeres inmigrantes y las que sequedan en su país explican ese fe-nómeno, de acuerdo con las inves-tigaciones de Rosero y Brenes:

• Los inmigrantes son un grupomás selecto y más educado que elque se queda. Y una de las reglasdemográficas es que, a mayor edu-cación, menor fecundidad.

• Ha habido una asimilación, porparte de las inmigrantes, de la cul-tura e idiosincrasia costarricenses.Así, por ejemplo, muchas servido-ras domésticas nicaragüenses hanaprendido a planificar, por consejode sus patronas, en Costa Rica.

• La migración desarticula losgrupos familiares y eso disminuyela posibilidad de fecundidad.

Aunque es ligeramente mayorque la nacional, la fecundidad de lasmujeres inmigrantes no tiene mu-cho impacto sobre la del país, segúnRosero.

En el largo plazoLa presión demográfica que ejercenlos inmigrantes nicaragüenses enCosta Rica no es tan significativa sise proyecta en el corto o medianoplazo, pero si la tendencia de creci-miento continúa tal y como está,podría generar una sobrepoblaciónen el largo plazo.

Por lo menos así lo estima Rose-ro, quien asegura que tal flujo es elgran factor que incidirá en el creci-

miento de la población en Costa Ri-ca en el futuro.

Según sus cálculos, de continuarese crecimiento constante, la pobla-ción para el año 2100 será cercanaa 11 millones, pero si la inmigracióndisminuye hasta llegar a cero en laspróximas dos décadas, probable-mente será de 7 a 8 millones máxi-mo. (Vea gráfico).

Pero ¿qué significan tres o cuatromillones de personas más sobre es-ta tierra? ¿A cuántas personas pue-de cobijar este pedazo de continen-te?

“Si queremos un país con un 20por ciento de territorio en parquesnacionales y con las condicionesecológicas óptimas, aquí no cabenmás de 6 millones de personas”,plantea Rosero.

Todas esas proyecciones y los da-tos suministrados en las entregasanteriores de este informe reflejanque, aunque el éxodo de nicara-güenses hacia estas tierras es signi-ficativo y genera impacto en algu-nos sectores sociales, no constituyeuna amenaza para el país, por lomenos en el corto plazo.

Así, el tiempo y el conocimientode esa realidad serán los principalesaliados de las autoridades costarri-censes en la definición de las políti-cas migratorias y de inserción de esapoblación.

Gobierno espera ayudaLos recursos propios no alcanzanpara atender a la población inmi-grante en Costa Rica. Con esa con-vicción, el Gobierno lanzó una pro-puesta ante la AID (Agencia para elDesarrollo Internacional), de Esta-dos Unidos, para que ayude a sol-ventar los problemas sociales de 21cantones con mayor presencia mi-gratoria en el país.

El “Programa de mejoramientode la calidad de vida e inserción deinmigrantes en Costa Rica”, prepa-rado en agosto por la Dirección deCooperación Internacional de laCancillería, pretende que el Gobier-

Page 76: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

77

9 al 15 de setiembre de 1999 - Migrantes

◗Caminantes en tierra ajenano estadounidense aporteun 21 por ciento del costototal del proyecto, estimadoen $90,2 millones (unos¢26.700 millones).

De acuerdo con el emba-jador de Costa Rica en Was-hington, Jaime Darem-blum, la propuesta ya fueaprobada por el Congresoestadounidense y en laspróximas semanas empeza-rán a girarse los fondos.

Los norteamericanosaportarán $37,7 millones -unos ¢11.100 millones- y elresto, $52,4 millones -unos¢15.600 millones-, lo cubri-rá el Gobierno costarricen-se.

Esos proyectos, que se-rán ejecutados por la Orga-nización Internacional delas Migraciones (OIM), ser-virán para fortalecer lascuatro áreas de más afecta-das por la creciente inmi-gración de centroamerica-nos (de los cuales un 97 porciento son nicaragüenses):salud, empleo, vivienda yeducación.

Los 21 cantones rurales yurbanos seleccionados porel Gobierno y la OIM son:Upala, San Carlos y LosChiles (Alajuela); Liberia,La Cruz y Nicoya (Guana-caste), Sarapiquí (Heredia),Pococí y Siquirres(Limón);Puntarenas, Coto Brus,Aguirre y Golfito (Puntare-nas), San José, Tibás, Esca-zú, Curridabat, Desampara-dos, Goicoechea, Alajuelitay Pérez Zeledón (San José).

El programa tiene un ca-rácter unitario, pero con unproyecto medular en cadauno de los cuatro sectores,independientes en su ejecu-ción y presupuesto. Así, elsector que requiere de másaporte es el de Vivienda,para el cual se presupuesta-ron $34,2 millones ñ unos¢10.000 millones--.

Luego, empleo con $19,8 millones, salud con $17millones y educación con$15,6 millones.

Casi medio millón de migrantesviven en suelo costarricense, endonde hacen un importanteaporte a la producción nacional.Sin embargo, sufren deexplotación laboral y rechazosocial.

William VargasRedactor del Semanario Universidad

Un día, cualquiera, con un golpeseco y duro, la vida les abofeteóla cara. De prisa dejaron la casa,

la desteñida foto familiar quedó colga-da en la pared, la ropa doblada en uncajón con miles de recuerdos todo res-guardado bajo llave.

Algunos tuvieron la suerte de estre-char a la carrera la mano de un amigoque los despidió con un “cuidate mu-cho y volvé pronto”; la mayoría ni si-quiera pudo decir adiós a los suyos.

Se marcharon porque no había alter-nativa: partían o morían en la guerra; sino corrían, los militares los “desapare-cían”, debían irse porque sus ideas in-comodaban, debían traspasar la fronte-ra o perecerían de hambre ...

Se lo jugaron todo y con apenas lonecesario, con la esperanza iluminándo-les las pupilas y los latidos del corazónmartillándoles los tímpanos emprendie-ron la marcha a una tierra diferente.

Cuando llegaron no solo el paisajecambió, también el olor y el sabor de lacomida, el canto de los ríos, el sonidode la lluvia sobre el techo de zinc. Y en-contraron gente, mucha que los explo-taron y marginaron por ser diferentes,otros por el contrario los acogieron consonrisas y les tendieron la mano.

Esta es la historia de Juanita, Pedro,Yasmín, Andrei, Jaconbo, Ana, Habib,Lucy, Octavio y Hermenegilda; comoellos casi medio millón de migrantesconviven hoy en Costa Rica.

Algunos de ellos fundaron ciudadesy familias, recogen las cosechas, labranla tierra, son empleadas domésticas, co-cinan en restaurantes, edifican casas,venden ropa en la calle, son taxistas,desempleados, delincuentes, profesoresuniversitarios o empresarios exitosos.

Su lugar de origen es muy diverso,procedentes de al menos 40 nacionesentres ellas España, Japón, Irán, Cuba,Marruecos, Polonia, Italia, Brasil, Perú,Argentina, Holanda, Chile, Nueva Ze-landa, Rusia, o Estados Unidos.

Sin embargo la mayoría de ellos sonnicaragüenses que aún sueñan con elregreso a su solar, a la marimba y la ha-maca, al algodón y a la casa blanca deMasaya, a las indómitas montañas de laSegovia o las costas “blufileñas” con sa-bor a coco.

Pero la presencia de nicaragüensesen nuestro suelo no es nueva, desdesiempre las fronteras entre ambas na-ciones han sido insuficientes para dete-ner el tránsito de familias a ambos ladosde la frontera, tal como lo veremos másadelante.

Una mirada más atrásSi de reojo miramos hacia atrás vere-mos como los primeros negros llegarona nuestras tierras en 1710 tal como lorelatan Tatiana Lobo y Mauricio Melén-dez, en su obra “Negros y blancos, todomezclado”.

Los chinos en cambio llegaron deHong Kong para colaborar con la cons-trucción del ferrocarril al Atlántico en1873 y con la Primera Guerra Mundialuna oleada de judíos se asentó en el Va-lle Central y desde ahí se desarrolló elcomercio ambulante.

A mediados de este siglo, una colo-nia italiana se asentó en San Vito en lazona sur del país.

Más cerca, en 1970 con la prolifera-ción de dictaduras en América Latina,Costa Rica se convirtió en refugio paracientos de chilenos, argentinos, uru-guayos, brasileños y cubanos.

También el país abrió sus puertas amiles de centroamericanos que huíande conflictos armados locales.

Según las cifras oficiales de la enton-ces Dirección General para los Refugia-dos (DIGEPARE), entre 1980 y 1990,47 mil personas solicitaron refugio enel suelo costarricense y unas 150 milmás ingresaron como desplazados ex-ternos.

Page 77: Población, desarrollo y migraciones

Actualmente se desconoce el nú-mero exacto de migrantes que resi-den en el país pero hay quienesconsideran que oscilan entre 300mil y medio millón de personas.

Sin políticaPese a ser una constante en la histo-ria reciente del país, no existe unapolítica estatal que ayude a las au-toridades de migración a atender losproblemas que directa e indirecta-mente ocasiona la permanencia demigrantes en suelo nacional.

Entre los más comunes se en-cuentran la explotación laboral, lasdemandas de atención de serviciosmédicos y de vivienda y falta decontrol migratorio.

La falta de respuestas, evidenciala ausencia de voluntad política pa-ra enfrentar un problema, que seagudiza por lo oneroso que resultapara las instancias sociales, el aten-der las necesidades humanas de lapoblación migrante.

Ana Virginia Lizano, subdirecto-ra del Departamento de Migracióny Extranjería admitió el pasado 2 desetiembre que “no hay una políticacoherente y sostenida” y que el go-bierno de Miguel Angel Rodríguezintenta fortalecer la acción del Con-sejo Nacional de Migración, pero noprecisó de qué forma.

Por el momento, estamos dandoseguimiento a los expedientes derefugiados que residen en el paíspara conocer cual es su situación,puntualizó en una mesa redondasobre el tema realizada en el TeatroFANAL en la sede del Ministerio deCultura.

La funcionaria informó que en losucesivo, para otorgar un permisode residencia permanente no solodebe comprobarse que los matrimo-nios entre extranjeros y costarri-censes tienen al menos una año devigencia sino que esa unión debecomprobarse.

De esta forma, dijo, queremosevitar los matrimonios por conve-niencia que se constituyeron enuna práctica indeseable para quepersonas indocumentadas obtuvie-ran rápido su nacionalidad costarri-cense.

Demanda en la saludLas migraciones también tienen suimpacto en los servicios de salud.Proyecciones basadas en estudios deatención hospitalaria indican que laatención médica de esta poblaciónen 1997 osciló entre 35.846 y1.125.000 nicaragüenses y 50.715panameños.

Para las autoridades de Salud, elaumento de los casos de malaria esun ejemplo de este impacto, puesde los 4.712 casos reportados el añopasado, el 82% se dieron en la pro-vincias de Limón y Alajuela que esdonde se encuentran los cantonesde mayor presencia de migrantes enel país.

De hecho el 55,8% de los casosreportados el año pasado corres-pondió a nicaragüenses y el 44,2%a ticos.

Las demandas de servicios de sa-lud de este sector representó el 1%de los egresos hospitalarios entre1994 y 1995 pero significó entre el6% y el 11% del presupuesto de laCaja Costarricense de Seguro Social(CCSS), según un estudio de la Di-rección Actuarial y PlanificaciónEconómica realizado por Ana Lore-na Solís.

En ese lapso, fueron atendidos450 panameños y mil nicaragüen-ses en los hospitales cercanos a lasfronteras con Panamá y Nicaragua.En ambos casos la atención de mu-jeres fue mayor que la de los varo-nes.

La mitad de los nicaragüensesasistidos tenía menos de 27 años ylas causas de atención en los varo-nes fueron heridas o accidentes detrabajo, mientras que en ellas pre-dominaron aspectos de salud repro-ductiva. El 93% de las mujeresatendidas se ubican en el rango deedad fértil (15 a 49 años).

Caso diferente fue el de los pana-meños donde la mitad de los aten-didos tienen 18 años o menos y lasmujeres en edad fértil apenas repre-sentaron el 68%.

Explotación laboralLos extranjeros encuentran en laslabores del agro, la construcción ylos servicios domésticos las princi-pales fuentes de trabajo. Sin embar-

go, los migrantes también son con-ductores de buses, vendedores am-bulantes, guardas de residenciales ycasas de habitación.

Son contratados por empresas demonocultivos como el banano o lasiembra de caña para realizar labo-res de corta y recolección que loscostarricenses ya no desean, segúnconstata en entrevistas que se hanrealizado en diferentes institucionesuniversitarias.

Sin embargo, con frecuencia, lospatronos y empresarios nacionalesno los aseguran, tienen jornadas su-periores a las 48 horas semanales,reciben menos del salario mínimo,enfrentan dificultades para matri-cular a sus hijos en escuelas o cole-gios, poco acceso a los fondos de vi-vienda y la negativa de inscripciónde nacimiento de los hijos nacidosfuera de los hospitales.

Solo en el caso de las plantacio-nes bananeras, se emplea a cerca de60 mil nicaragüenses que son con-tratados por capataces que ofrecenservicios a empresas y se quedancon la mitad o tres cuartas partesdel salario de los trabajadores, se-gún la Coordinadora de Sindicatosde Trabajadores Bananeros.

El caso más reciente de explota-ción de migrantes ocurrió en la fin-ca Isla Grande en la zona de Sixao-la donde la mayoría de los 130 tra-bajadores bananeros eran guaymíespanameños que fueron despedidostras denunciar atropellos en su con-tra por parte de la empresa.

Frente a esta situación, al menos30 organizaciones no gubernamen-tales desarrollan proyectos a favorde los derechos de los migrantes.Entre ellos se encuentra la PastoralSocial de la Iglesia Católica que de-sarrolla programas educativos y deasistencia legal a nicaragüenses enSan Carlos, Tilarán y Limón.

La Asociación de TrabajadorasDomésticas (ASTRADOMES) capa-cita a empleadas nicaragüenses queson atropelladas en sus funcioneslaborales. Según esta institución, enalgunos cantones la contratación denicaragüenses como empleadas deservicio doméstico supera el 75%.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

78

Page 78: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

79

Por el mismo trilloLa movilización de nicaragüenses a suelo ticono es un hecho nuevo, es más bien “un fenó-meno colectivo presente en la historia de las re-laciones entre ambos países” y da la idea defronteras que se desbordan o la existencia de untrillo por el que siempre han trasladado habi-tantes de ambas naciones.

Así lo consigna el estudio “Migraciones y te-jidos territoriales entre Nicaragua y Costa Rica”realizado por el sociólogo Abelardo Morales ypublicado por la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales en setiembre del año pasado.

En efecto, desde la historia antigua los movi-mientos de las etnias autóctonas se daba libre-mente por la inexistencia de fronteras y la pre-sencia de familias a ambos lados del Río SanJuan.

La migración originada por la búsqueda deempleo puede rastrearse desde finales del siglopasado en las plantaciones de banano, otras ac-tividades de siembra y recolección así como enactividades artesanales, agregó.

Zapateros, herreros, costureras, sastres, tala-barteros de origen nicaragüense han estadopresentes en la capital costarricense y en peque-ñas ciudades y poblados en otras provincias cos-tarricenses.

Desde 1970 a la fecha, según Morales, se dantres movimientos migratorios diferentes. El pri-mero asociado con la crisis del somocismo y elfortalecimiento de la lucha insurreccional san-dinista caracterizado por la llegada a Costa Ricade intelectuales, académicos y profesionalesquienes desde luego se sumaron a la lucha ar-mada y cívica contra el dictador Anastasio So-moza.

Ex somocistas, empresarios, expropiados, di-sidentes de la revolución, combatientes ligadoscon la contrarevolución y refugiados integran lanueva ola de migrantes, que se da luego de lallegada de los sandinistas al poder en Nicaragua.

La última corriente, se opera desde 1990cuando las condiciones socioeconómicas en esanación se deterioran y miles de personas mi-gran a suelo costarricense en busca de mejorescondiciones de vida.

En 1991 de los 38.213 refugiados reportados,31.071 eran nicaragüenses. Sin embargo, mu-chos de ellos regresaron a su patria tras los pro-cesos de pacificación en la región.

En 1992, el gobierno concedió un año detiempo para normalizar la situación migratoriade miles de indocumentados centroamericanos,así al menos 100 mil nicaragüenses se quedaronen nuestro país.

Actualmente el 15% de la población costarri-cense está compuesta por indocumentados, es-pecialmente nicaragüenses que realizan traba-jos que los nacionales no desean.

En busca de veredasLos seres humanos han estado siempre en cons-tante movimiento, precisamente estar de pasoles permitió descubrir continentes y poblar len-tamente el planeta.

Según los antropólogos, ya en el períodopleitoceno inferior (2.000.000 a 750.000 A.C.),los antecesores del hombre actual habitaban lasregiones con clima tropical y se trasladaban po-co a poco a regiones templadas.

Los primeros pobladores de la actual Améri-ca fueron cazadores asiáticos que llegaron al Es-trecho de Bering 40 mil años atrás y fueron des-cendiendo hacia el sur, según el historiador dela UCR, Oscar Fonseca.

Luego del esplendor de las sociedades mayasy aztecas, los españoles y portugueses llegarondel otro lado del mar y con la conquista sobre-vino la colonización y el genocidio de aboríge-nes. La mano de obra escaseó y tuvo que bus-carse mano de obra esclava para la explotaciónmineral y el desarrollo de los monocultivos.

Desde Mauritania, Guinea, Cabo Verde, Sie-rra Leona, Camerún, Congo y Costa de Oro lle-gan 9.5 millones de negros en la primera migra-ción forzada que conoce nuestro continente, se-gún el especialista Mauricio Pontín.

Con el surgimiento de las repúblicas, el nue-vo mundo se abrió a miles de inmigrantes pro-cedentes de todo el orbe. Entre 1850 y 1950,cerca de 60 millones de europeos traspasan elAtlántico, de ellos, el 22% de ellos (12,7 millo-nes) llegaron a América Latina.

Page 79: Población, desarrollo y migraciones
Page 80: Población, desarrollo y migraciones

Capital humano: El principal recurso produc-tivo de una nación son las personas. Desdeeste punto de vista, se habla del capital hu-mano como factor de la producción. Elacervo de destrezas, conocimientos y habi-lidades incorporadas por las personas en suproceso educativo, entendido en sentidoamplio, constituye el soporte de esta no-ción.

Desarrollo humano sostenible: El desarrollo hu-mano sostenible (DHS) es un proceso con-tinuo e integral que reúne componentes ydimensiones del desarrollo de las socieda-des y las personas, en los que resulta cen-tral la generación de capacidades y lasoportunidades de, por y para la gente, conlas que la equidad se acreciente para lasactuales y futuras generaciones.

Desplazada(o) interna(o): Persona víctima depersecución, que no ha cruzado las fronte-ras internacionales de su país y cuya vida,seguridad o libertad se encuentran amena-zadas producto de la violencia generaliza-da, la agresión extranjera, conflictos inter-nos, violación masiva de derechos huma-nos u otras circunstancias que hayan per-turbado gravemente el orden público.

Globalización, mundialización: Proceso de inte-gración internacional de los mercados debienes, servicios y capital. Piedra angulardel proceso de globalización reside en lasinnovaciones en la tecnología de informa-ción y comunicaciones. Esta integraciónmundial es impulsada por el cambio nor-mativo encaminado a promover la eficien-cia económica mediante la liberalización ydesregulación de los mercados nacionalesy la reforma del aparato de Estado.

Migración: El movimiento de personas a tra-vés de una división política para estableceruna nueva residencia permanente. Se divi-de en migración internacional (migraciónentre países) y migración interna (migra-ción dentro de un país).

Migración interna: El proceso de pasar de unaa otra subdivisión administrativa de unpaís (por ejemplo: provincia o cantón) pa-ra adoptar residencia en ella.

Migración internacional: Refiere a los flujos depersonas que pasan de un país a otro, esdecir, se compone de una emigración delpaís de origen o salida y una inmigraciónen el país de destino o receptor.

Migración neta: El efecto resultante de la in-migración y la emigración sobre la pobla-ción de una zona en un determinado pe-ríodo de tiempo, expresado como aumen-to o disminución.

Migrante: Persona involucrada en movi-mientos o flujos migratorios.

Pasaporte: Documento de identificación queextienden los respectivos gobiernos paraotorgar licencias de salida y entrada del país.

Refugiada(o): Persona que debido a fundadostemores de ser perseguida por motivos deraza, religión, nacionalidad, pertenencia adeterminado grupo social u opiniones po-líticas se encuentre fuera del país de su na-cionalidad y no pueda o, a causa de dichostemores, no quiera acogerse a la protec-ción de tal país.

Retornada(o)o/repatriada(o): persona que deci-de regresar por voluntad propia a su paísde origen o a su país de residencia habi-tual. Normalmente se lleva a cabo una vezque las condiciones que lo obligaron a huirhan variado sustancialmente.

Remesas: Flujos de dinero dirigidos a fami-liares o personas cercanas en sus países deorigen por parte de inmigrantes.

Visa o Visado: Sello, firma o escrito puesto enun documento, ya para darle validez, yapara atestiguar el pago de un derecho. Pa-ra visitar algunos países hay que obtenerun visado.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

81

Glosario

Page 81: Población, desarrollo y migraciones

Para profundizar en los temas considera-dos en este complejo didáctico, existe unaserie de recursos bibliográficos e institucio-nales, así como de materiales disponiblesen la red internet.

No es posible hacer una exhaustiva explo-ración de todos esos recursos. Por ello, acontinuación, se referencia una selecciónde tales materiales.

a. Recursos bibliográficos

Centro de Información y Documentación en CienciasSociales del Instituto de Investigaciones Sociales de laUniversidad de Costa RicaSe localiza en el campus de la Universidadde Costa Rica. Vasta colección de títulossobre desarrollo social, política social y as-pectos demográficos.

Fondo de Población de las Naciones UnidasEl Centro de Documentación del FNUAPse encuentra en las oficinas del PNUD enOficentro La Virgen, Rohrmoser. Está es-pecializado en temas de población y desa-rrollo.

Programa Centroamericano de Población de Universidad de Costa RicaDepositario de la colección de documentosde la ex-Sede del Centro Latinoamericanode Demografía (CELADE) en Costa Rica.Se localiza en las instalaciones de la Escue-la de Estadística de la Universidad de Cos-ta Rica, Facultad de Ciencias Económicas.

Publicaciones de la Organización Internacional para las MigracionesConsultar listados en el website de la Or-ganización, a saber: http://www.iom.int/

Centro de Información sobre Migraciones en América Latina (CIMAL)En su websiste, hay amplia informaciónsobre el CIMAL, y se pueden revisar los títulos existentes en su colección(www.reuna.cl/oim).

Sección de Información Pública del ACNUR en Costa RicaEdificio Torre del Este, 5º Piso, Frente aFacultad de Derecho de la Universidad deCosta Rica. Tel.: 234 2021, www.acnur.org).

b. Directorio institucional (Costa Rica)Seguidamente, se detallan las coordenadasbásicas de las principales entidades vincu-ladas a los tópicos de migración.

b.1 Entidades que conforman el Consejo Nacional de Migración

Ministerio de Relaciones Exteriores y CultoSede: Casa Amarilla. Calle 11 y 13, aveni-das 7 y 9.Teléfono: 257-1297.Fax: 221-3282.

Ministerio de Seguridad PúblicaEn la actual administración incluye al Mi-nisterio de Gobernación y Policía.Oficinas centrales en Barrio Córdoba.Teléfono: 227-4866Fax Despacho Ministro: 227-0627

Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialSede: Edificio Pbro. Benjamín Nuñez, Ba-rrio Tournón-San José.Teléfono: 257-8211.Fax Despacho Ministro: 222-8085.

Ministerio de Justicia y GraciaSede: San José. Calle 1, avenidas 12 y 14.Teléfono: 256-6700.Fax: 234-7959

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

83

Ampliandoconocimientos

Page 82: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

84

Instituto Costarricense de TurismoSede: San José. Calle 5 y 7, avenida 4.Teléfono: 223-1733.

Dirección General de Migración y Extranjería, actúa co-mo Secretaría Técnica y órgano de ejecución de las de-cisiones del ConsejoLa UrucaTeléfono: 220 0355.

b.2 Otras entidades

Caja Costarricense de Seguro SocialSede: San José. Calle 5 y 7, avenida 2.Teléfono: 295-2000.Fax Presidencia Ejecutiva: 223-3960

Defensoría de los HabitantesSede: Sabana Norte.Teléfono: 296-2515

Ministerio de Educación PúblicaSede: Antigua Embajada Americana. Ave-nida 1, calles 0 y 1.Teléfono: 233-9050.

Ministerio de SaludSede: San José. Calle 16, avenidas 6 y 8.Teléfono: 223-0333.Fax: 255-2594.

c. Directorio de recursos en internet

A continuación se ofrece una selección derecursos disponibles en tópicos de pobla-ción, desarrollo y migraciones en INTER-NET. Para cada recurso, se identifica la di-rección de su sitio (website).

c.1 Costa Rica

Instituto Nacional de Estadística y Censoshttp://www.inec.go.cr

Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultohttp://www.rree.go.cr/

Programa Centroamericano de Poblaciónhttp://www.populi.eest.ucr.ac.cr

Proyecto Estado de la Naciónhttp://www.estadonacion.or.cr, incluyen-do la referencia a la serie de Informes so-bre el Estado de la Nación en DesarrolloHumano Sostenible y otras publicaciones.

Defensoría de los Habitanteshttp://www.crnet.cr/~defensor

c.2 Internacional

Alto Comisionado de las Naciones Unidas en materia de refugiadoshttp://www.unhcr.ch, www.acnur.org

Banco Mundialhttp://www.bancomundial.org

Centro de Información sobre Migraciones en América Latinahttp://www.reuna.cl/oim/

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografíahttp://www.eclac.cl/Celade-Esp/, inclu-yendo las referencias al Proyecto de Inves-tigación de la Migración Internacional enLatinoamérica (IMILA) y del Sistema deDocumentación sobre Población de Amé-rica Latina (DOCPAL).

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)http://www.eclac.cl

Fondo de Población de las Naciones Unidashttp://www.unfpa.org, incluyendo víncu-lo con la página de seguimiento a la Con-ferencia Internacional sobre la Población yel Desarrollo (El Cairo, Egipto: setiembrede 1994).

Organización Internacional de las Migracioneshttp://www.iom.int/

Population Reference Boureauhttp://www.prb.org

Proceso de Pueblahttp://www.iom.ch/migrat ionweb/reg approaches/puebla/default.html

Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidashttp://www.undp.org

Red POPINhttp://www.undp.org/popin/

Sistema de Naciones Unidashttp://www.unsystem.org

Page 83: Población, desarrollo y migraciones

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

85

Descripción generalEnunciado de misiónLa Organización Internacional para las Mi-graciones (OIM) sostiene el principio deque la migración en forma ordenada bene-ficia a los migrantes y a la sociedad.

En su calidad de organismo interguberna-mental, la OIM trabaja con sus asociadosde la comunidad internacional para:• Ayudar a encarar los desafíos que plan-

tea la migración a nivel operativo.• Fomentar la comprensión de las cuestio-

nes migratorias.• Alentar el desarrollo social y económico

a través de la migración; y• Velar por el respeto de la dignidad huma-

na y el bienestar de los migrantes.

Introducción

La migración internacional ha desempeña-do un importante papel en la sociedad alayudar a forjar lazos económicos, socialesy culturales entre los pueblos y los Estados.

En los últimos años, se han registradocambios fundamentales que han afectadoa muchos países y regiones. Si bien los rá-pidos progresos económicos en algunaspartes del mundo en desarrollo están dan-do lugar a un crecimiento masivo, otrospaíses en desarrollo se han quedado atrás.Las tasas de desempleo en varios países in-dustrializados siguen siendo elevadas aun-que en muchos países en desarrollo toda-vía son mayores.

Las tendencias demográficas siguen dife-

renciándose al existir un mundo en desa-rrollo cada vez más joven y un mundo in-dustrializado cada vez más viejo. Surgennuevos conflictos tras el desmembramien-to de algunos Estados lo que, a su vez, en-traña la ruptura de otros.

La creciente degradación del medio am-biente está obligando a más personas quenunca a desplazarse en búsqueda de con-diciones que permitan asegurar su super-vivencia.

Habida cuenta de estas tendencias, elmundo de hoy se enfrenta con un plantea-miento migratorio fundamental: ¿cómorestaurar el respeto de la migración orde-nada y el uso de la misma como fuerza po-sitiva y constructiva?

El desafío consiste en forjar estrategias queencaren los problemas actuales y sus cau-sas a través de un compromiso internacio-nal para buscar soluciones prácticas y hu-manas.

La OIM responde a este desafío ayudandoa los Estados y a las personas a resolver susproblemas migratorios.

Para comprender y abordar globalmente lamigración es preciso reconocer la interac-ción entre la migración y las fuerzas socia-les, económicas y políticas y establecer si-multáneamente un marco político globalpara integrarlas y encararlas. Con ese fin,la OIM considera que habrá que:• revisar, consolidar o establecer las políticas

migratorias de los países, a fin de aseguraruna mejor concordancia entre las presio-nes externas y las necesidades internas;

ANEXO

de las entidades auspiciadoras de la producción de este cuaderno de docencia

OIM

Page 84: Población, desarrollo y migraciones

• contar con sólidas estructuras migrato-rias gubernamentales en los países deenvío, acogida y tránsito, para encauzarlos programas de migración nacional yparticipar en soluciones cooperativas in-ternacionales;

• encaminar y promover el comercio in-ternacional, la ayuda a la inversión y aldesarrollo en los países, o regiones den-tro de esos países, que generan migra-ción;

• diseñar programas que difundan infor-mación creíble a los migrantes potencia-les sobre las oportunidades de migracióny las dificultades que entraña la migra-ción irregular;

• extender los programas que facilitan elretorno voluntario de migrantes – inclui-dos aquellos con competencias para quefomenten el proceso de desarrollo; y

• velar por el respeto de los derechos delos migrantes y los refugiados a título in-dividual.

Migración humanitaria

Los programas de migración humanitariaproporcionan asistencia migratoria a per-sonas que huyen de situaciones de conflic-to, a refugiados que están siendo reasenta-dos en países terceros o repatriados, a per-sonas desamparadas y solicitantes de asilorechazados en su retorno al país de origen,a personas desplazadas interna y externa-mente, a otras personas obligadas a aban-donar sus lugares de origen, a personasque intentan reunirse con sus familiares ya migrantes concernidos por la migraciónregular. La OIM ofrece a estas personasservicios seguros, fiables y eficaces en fun-ción de los costos que comprenden: aseso-ramiento, tramitación de documentos,exámenes médicos, transporte, enseñanzade idiomas y orientación cultural, y asis-tencia de integración. Estos servicios pue-den proporcionarse por separado o combi-nados según la actividad, programa de quese trate o de acuerdo con las necesidadesde cada persona.

Las actividades de migración humanitariatambién incluyen el suministro de asisten-cia de urgencia a personas afectadas por si-tuaciones durante y posteriores al conflic-to. Desde su fundación en 1951, la OIM haparticipado prácticamente en toda situa-

ción de emergencia que requirió el trasla-do de personas en gran escala. La OIMofrece sus servicios a las poblaciones vul-nerables que necesitan asistencia de eva-cuación, reasentamiento o retorno. Si bienestos servicios son casi siempre urgentes yvitales en las etapas iniciales de toda emer-gencia, pueden ser aún más pertinentesdurante la transición crítica que abarcadesde la ayuda humanitaria de emergen-cia, pasando por un periodo de rehabilita-ción, hasta una labor a largo plazo de re-construcción y desarrollo. También en losúltimos años, la comunidad internacionalha recurrido con mayor frecuencia a laOIM para que preste asistencia en el retor-no y la reintegración de soldados y funcio-narios de policía desmovilizados.

Migración para el desarrollo

A través de los programas de migraciónpara el desarrollo, la OIM prové mano deobra competente a los Estados, teniendoen cuenta las prioridades nacionales enmateria de desarrollo, así como las necesi-dades y preocupaciones de las comunida-des de acogida. La OIM lleva a cabo cuatroseries de programas en este campo. Pro-gramas para la transferencia de recursoshumanos calificados que ayudan a frenarel “éxodo de competencias”, desde los paí-ses en desarrollo: la OIM selecciona a loscandidatos, encuentra posibilidades deempleo y proporciona asistencia de reinte-gración. Programas de migración selectivaque ayudan a profesionales calificados aemigrar a países que necesitan conoci-mientos específicos cuando esos países nopueden encontrar dichas competencias enel interior o a través del retorno de sus na-cionales. Programas de expertos integra-dos que proporcionan a los Estados la ex-periencia temporal de expatriados con unaduración de hasta seis años: estos expertostransfieren sus conocimientos a sus colegasde trabajo y contribuyen directamente alrendimiento productivo. Programas decooperación intrarregional en el campo delos recursos humanos calificados que fo-mentan la autoconfianza colectiva entrepaíses en desarrollo al promover el inter-cambio de expertos intergubernamentalesy la transferencia de profesionales y técni-cos dentro de una región determinada.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

86

Page 85: Población, desarrollo y migraciones

Cooperación técnica

A través de sus programas de cooperacióntécnica, la OIM ofrece servicios de asesora-miento en materia migratoria a los gobier-nos, organizaciones intergubernamentalesy no gubernamentales, así como a otrosinteresados. Estos programas responden ala necesidad de los gobiernos de desarro-llar respuestas coherentes ante los desafíosque plantea la migración en un entornointernacional cambiante. Su objetivo esprestar asistencia en el desarrollo y en lapuesta en práctica de políticas, legislacio-nes y administraciones migratorias. Lacooperación técnica de la OIM también seconcentra en proveer proyectos de fortale-cimiento institucional tales como los cur-sos de capacitación para funcionarios gu-bernamentales de migraciones, en analizarlos problemas migratorios planteados y enproponer soluciones a los mismos.

Debate, investigación e informaciónsobre la migración

La OIM alienta la comprensión de la mi-gración a través de seminarios y conferen-cias regionales e internacionales que reú-nen a aquellos interesados en cuestionesmigratorias, a fin de desarrollar solucionesprácticas. Entre los temas tratados recien-temente podemos mencionar: las mujeresmigrantes, el tráfico de migrantes, la mi-gración y el desarrollo, los migrantes indo-cumentados, el impacto de la migración enlas estructuras sociales, la migración y sa-lud.

La investigación sobre la migración es ati-nente no sólo a los procesos migratorios,sino también a situaciones y necesidadesespecíficas del migrante en su calidad deser humano. La OIM ha desarrollado me-canismos para acopiar información sobrelas actitudes y motivaciones de los migran-tes potenciales, así como las situacionesque podrían dar lugar a corrientes migra-torias irregulares. La investigación se llevaa cabo en cooperación con prestigiosos ins-titutos de investigación.

Las tendencias en la migración internacio-nal apuntan a la información como un re-curso esencial para las personas que estánpor tomar una decisión trascendental rela-cionada con la migración; para los gobier-nos que están estableciendo políticas mi-gratorias; para las organizaciones interna-cionales, regionales o no gubernamentalesque diseñan programas migratorios; y paralos investigadores, medios de comunica-ción y personas que analizan la migracióne informan al respecto.

La OIM acopia información sobre la migra-ción para satisfacer estas crecientes de-mandas. En el campo de la prevención,también diseña y lleva a cabo campañas deinformación para los migrantes potencialesofreciéndoles un panorama más precisosobre las realidades migratorias, incluidaslas desventajas de la migración irregular.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)17 Route des Morillons, C.P. 71, CH-1211 Ginebra 19, SuizaTel: +41-22-7179111, Fax: 41-22-7986150, C.e: [email protected],Internet: http://www.iom.int

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

87

Page 86: Población, desarrollo y migraciones

Declaración sobre la misiónEl FNUAP presta asistencia a los países endesarrollo, a los países con economías entransición y a otros países que lo solicitenen cuestiones relacionadas con la salud dela reproducción y cuestiones de poblacióny, como lo ha venido haciendo desde sucreación, estimula la toma de concienciasobre estas cuestiones en todos los países.

El FNUAP centra sus actividades en las tresesferas principales siguientes: promover elobjetivo del acceso universal a la salud dela reproducción, incluidas la planificaciónde la familia y la salud sexual, de todas lasparejas e individuos para el año 2015; apo-yar estrategias de población y desarrolloque propicien el fomento de la capacidadde programación en materia de población;sensibilizar sobre las cuestiones relaciona-das con la población y el desarrollo y mo-vilizar los recursos y la voluntad políticanecesarios para la realización de las tareasdel Fondo.

El FNUAP se rige por los principios delPrograma de Acción de la Conferencia In-ternacional sobre la Población y el Desa-rrollo de 1994, y vela por su aplicación. Enparticular, el FNUAP afirma su compromi-so de promover los derechos de procrea-ción, la igualdad entre hombres y mujeres,las responsabilidades del varón, y la auto-nomía y la potenciación de la mujer en to-do el mundo. El FNUAP considera que lasalvaguardia y la promoción de esos dere-chos, así como el fomento del bienestar dela infancia, en particular de las niñas,constituyen en sí mismos objetivos de de-sarrollo. Todas las parejas e individuos tie-nen el derecho de decidir libre y responsa-blemente el número y el espaciamiento desus hijos, y de disponer de la informacióny los medios necesarios para hacerlo.

El FNUAP está convencido de que la con-secución de estos objetivos contribuirá amejorar la calidad de vida y alcanzar lameta universalmente aceptada de estabili-zar la población mundial. Considera asi-mismo que estos objetivos son parte inte-

gral de todos los esfuerzos por lograr undesarrollo social y económico sostenido ysostenible que satisfaga las necesidadeshumanas, garantice el bienestar de las per-sonas y proteja los recursos naturales delos que dependen todas las formas de vida.

El FNUAP reconoce que todos los derechoshumanos, incluido el derecho al desarro-llo, son universales, indivisibles, interde-pendientes e interrelacionados, como seexpresa en el Programa de Acción de laConferencia Internacional sobre la Pobla-ción y el Desarrollo, la Declaración y elPrograma de Acción de Viena aprobadospor la Conferencia Mundial de DerechosHumanos, la Convención sobre la elimina-ción de todas las formas de discriminacióncontra la mujer, el Programa de Acción dela Cumbre Mundial sobre Desarrollo So-cial, la Plataforma de Acción de la CuartaConferencia Mundial sobre la Mujer, yotros instrumentos internacionalmenteacordados.

El FNUAP, como organismo principal delas Naciones Unidas encargado del segui-miento y la aplicación del Programa de Ac-ción de la Conferencia Internacional sobrela Población y el Desarrollo, ha asumidoplenamente el compromiso de trabajar encolaboración con los gobiernos, todas laspartes del sistema de las Naciones Unidas,los bancos de desarrollo, los organismos deasistencia bilateral, las organizaciones nogubernamentales y la sociedad civil. ElFNUAP apoya firmemente el sistema decoordinadores residentes de las NacionesUnidas y la aplicación de todas las decisio-nes pertinentes de las Naciones Unidas.

El FNUAP contribuirá a la movilización derecursos, tanto de los países desarrolladoscomo de los países en desarrollo, de con-formidad con los compromisos contraídospor todos los países en el Programa de Ac-ción de velar por el cumplimiento de losobjetivos de la Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo.

Fondo de Población de las Naciones Unidashtpp:/www.unfpa.org/about/espanol.htm

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

88

FNUAP

FNUAP

Page 87: Población, desarrollo y migraciones

¿Qué es el Estado de la Nación?Estado de la Nación es el nombre de uninnovador y ambicioso proyecto cuya mi-sión es el seguimiento periódico y el aná-lisis profundo del desempeño del país endesarrollo humano sostenible.

El objetivo primordial de Estado de la Na-ción es desencadenar acciones en todoslos niveles de la sociedad tendientes a lo-grar el desarrollo humano sostenible, pro-veyendo indicadores claros e informaciónoportuna sobre las condiciones del país endiferentes campos.

En este proceso, el proyecto busca articu-lar las capacidades existentes en el paíspara generar información útil a los distin-tos segmentos de la sociedad con diversosfines, como la planificación y la toma dedecisiones, el sustento de la concertación,la negociación social y la participación de-mocrática.

El proyecto lleva a cabo acciones en diver-sas áreas de investigación, difusión masivade resultados y la consulta periódica conrepresentantes de sectores de la sociedadcivil, siendo su principal aporte la publica-ción del Informe del Estado de la Naciónen Desarrollo Humano Sostenible.

Los elementos mencionados hacen del Es-tado de la Nación una iniciativa que ex-presa grandes intereses y aspiraciones dela nación y que se caracteriza por ser aca-démicamente rigurosa y socialmente legí-tima.

¿Quiénes participan en el proyecto? Estado de la Nación es una iniciativa quesurge gracias a la unión de esfuerzos delPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), la Defensoría de losHabitantes (Ombudsman) y las cuatrouniversidades estatales reunidas en elConsejo Nacional de Rectores (CONARE),contando además, con el valioso apoyode la cooperación holandesa para las acti-vidades de difusión.

El poder de convocatoria del PNUD, la ex-periencia y capacidad en investigación delas universidades públicas y el papel de laDefensoría de los Habitantes como inter-locutor de la sociedad y garante de los de-rechos de la población, son elementos quese conjugan para asegurar la calidad y le-gitimidad de los productos de esta iniciati-va.

Los resultados del Estado de la Nación be-nefician a un importante segmento de lasociedad, incluyendo entre otros, comuni-cadores sociales, tomadores de decisionesen el sector público, líderes de organiza-ciones gremiales, organizaciones de traba-jadores, cámaras empresariales, organiza-ciones de base, organizaciones no guber-namentales, entidades generadoras y difu-soras de información primaria y ciudada-nía interesada en las peculiaridades denuestro desarrollo.

¿Cómo está estructurado el proyecto?

El proyecto cuenta con un equipo técnicocompuesto por profesionales en diversoscampos, quienes tienen a su cargo la coor-dinación de las actividades previstas.

Se ha establecido un Consejo Directivo enel que se toman las decisiones globales, es-te órgano incorpora a un representante dealta jerarquía de cada una de las institu-ciones auspiciadoras.

Como apoyo a las actividades del Proyec-to Estado de la Nación se estableció unConsejo Consultivo, que permite realizarun primer nivel de consultas y de valida-ción social de las iniciativas generadasdentro del proyecto. Este consejo está in-tegrado por personalidades pertenecientesa distintos sectores de la sociedad costarri-cense, como organizaciones comunales yde trabajadores, partidos políticos, secto-res productivos, académicos y científicos,artistas, comunicadores, educadores y re-presentantes del gobierno.

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

89

ESTADO DE LA NACIÓN

Page 88: Población, desarrollo y migraciones

¿Cómo se operacionaliza el desarrollohumano sostenible en Costa Rica?

A partir de una extensa revisión bibliográ-fica y un proceso periódico de validaciónsocial, el equipo técnico del Proyecto Esta-do de la Nación formuló una conceptuali-zación del desarrollo humano sostenibleen Costa Rica, que contempla la medicióny el análisis de un conjunto de temas con-siderados como necesarios para lograrlo.En cada tema se identificaron dos compo-nentes: uno corresponde a la aspiraciónnacional máxima y el otro a un mínimopor debajo del cual no puede hablarse dedesarrollo humano sostenible.

Los temas y componentes seleccionados son:

Equidad e integración social En esta área, las aspiraciones mínimas re-flejan una situación en la que al menos noaumentan ni la pobreza ni la exclusión so-cial, al propiciar la integración de zonasgeográficas, sectores o grupos de pobla-ción, tradicionalmente excluidos. Esto selogra mediante acciones de combate a lapobreza, el incremento de la participacióny el acceso a los derechos.

Las aspiraciones máximas revelan un en-torno de creciente equidad y mejor distri-bución de la riqueza, gracias a la generali-zación del acceso a oportunidades para to-da la población, sin distingos de sexo, reli-gión, etnia, edad ni creencias.

Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas El mínimo está constituido por el logro dela estabilidad macroeconómica, sin que secomprometan las oportunidades de las fu-turas generaciones y sin ignorar los costossociales y ambientales derivados de la ac-tividad económica.

Por su parte, las aspiraciones máximasapuntan hacia la creación de nuevas opor-tunidades para el abastecimiento de bie-nes y servicios a la población por medio dela inserción de calidad en el mercadomundial, de la generación de empleo pro-ductivo e ingresos y del aprovechamientode las condiciones de competitividad.

Armonía con la naturaleza La aspiración mínima es aminorar los im-pactos nocivos de la actividad humana so-bre las fuentes de energía y los recursosrenovables.

El deseo máximo consiste en la transfor-mación de los patrones de consumo con-ducentes a la racionalización del uso, laregeneración y la restauración de los re-cursos naturales y del ambiente.

Fortalecimiento de la democracia En este tema, el mínimo se relaciona conla consolidación de un Estado concerta-dor, estratégico y financieramente viable,y un buen gobierno que involucre a la so-ciedad civil en la toma de decisiones enrelación con las diversas esferas de interésnacional. Por ejemplo, la economía, laeducación, la salud, la asistencia y la segu-ridad sociales, el ordenamiento territorial,la recreación y la cultura. La aspiración máxima requiere la amplia-ción y profundización de las libertades y laconsolidación de la democracia económicay política, como condiciones para lograr laplena participación de las personas y de lasociedad civil, y para consolidar la gober-nabilidad en el país.

Relaciones primarias, relaciones sociales y valores(en proceso de reconceptualización a partir de lanoción de calidad de vida).El mínimo fijado en este último tema serefiere al fortalecimiento de un entornoadecuado para las relaciones primarias ysociales, generado por una conjugacióndel estado de derecho, la seguridad ciuda-dana, la satisfacción de las necesidadeshumanas mínimas, la atención oportunade los riesgos y perturbaciones de cual-quier naturaleza y el disfrute del tiempolibre para actividades no laborales y fami-liares.

El máximo responde a la aspiración deque la vida social se base en relaciones pri-marias permeadas de afecto y sentido depertenencia, que permitan crear las condi-ciones para el desarrollo de valores y favo-recer, de ese modo, la convivencia plena-mente humana y su transmisión a las fu-turas generaciones.

Población, desarrollo y migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

90

Page 89: Población, desarrollo y migraciones

¿Qué productos ofrece el proyecto?

Los principales productos que el Estado dela Nación pone a disposición del públicoson: • Informe sobre el Estado de la Nación en

Desarrollo Humano Sostenible, es el ejeprincipal de las actividades del proyectoy permite darle un seguimiento periódi-co y confiable al desempeño de la na-ción en desarrollo humano sostenible.

• El Kiosco de Infomación ofrece acceso auna base de datos en la que se encuen-tran los principales resultados de los in-formes sobre el Estado de la Nación e in-formación adicional sobre temas relacio-nados con el desarrollo humano sosteni-ble y los programas de estudios del Mi-nisterio de Educación Pública.

• Publicaciones de difusión masiva conextractos, resúmenes o elaboracionesposteriores de la información contenidaen el Informe Anual.

• Microprogramas radiofónicos y guionesde televisión basados en los resultadosdel Informe Anual.

• Publicaciones sobre la conceptualizacióny aplicación del desarrollo humano sos-tenible.

• Actividades y módulos de educación ycapacitación sobre Desarrollo HumanoSostenible para primaria, secundaria yorganizaciones de la sociedad civil y delsector público.

Proyecto Estado de la Naciónhttp://[email protected]

Población, desarrollo y

migracionesO I M / F N U A P / E S T A D O D E L A N A C I Ó N

91