poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · quichuas de la sierra ( otavalo, ......

37
1 Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe Programa de Entrenamiento para Técnicos y Profesionales Indígenas POBLACIÓN INDÍGENA Y REFORMA DEL SECTOR SALUD EL CASO DE ECUADOR Dra. Myriam Conejo Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C. 1998

Upload: vokiet

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

1

Fondo Indígena para el Desarrollo de losPueblos Indígenas de América Latina y el Caribe

Programa de Entrenamiento para Técnicos yProfesionales Indígenas

POBLACIÓN INDÍGENA Y REFORMA DEL SECTOR SALUD

EL CASO DE ECUADOR

Dra. Myriam Conejo

Iniciativa de Salud de los Pueblos IndígenasOrganización Panamericana de la Salud

Washington, D.C. 1998

Page 2: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

2

A mi madrepor ser mi inspiración con su ejemplo

A la Federación Indígena yCampesina de Imbabura

por su trabajo y preocupacion permanente por la salud

Al equipo de salud de Jambi Huasipor la fuerza y convicción en el trabajo con nuestro pueblo

Agradecimientos

Dejo constancia de mi agradecimiento a mis amigosRocío Rojas y José Yánez del Pozo,a la Dra. Sandra Landy a todas las personas de la Organización Panamericana de la Saludque me proporcionaron información y me guiaronen la elaboración de este documento.

Page 3: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

3

Contenido

0. Presentación

1. Situación indígena

1.1 Condiciones de vida y salud de los pueblos indígenas de Ecuador1.2 El movimiento indígena

2. Reformas del Sector Salud

2.1 Contexto internacional2.2 Contexto nacional

3. Soluciones complementarias: Experiencias

3.1. Confederación de Nacionalidades Indígenas la Amazonía Ecuatoriana (COFENIAE)3.2. Feración Indígena y Campesina de Imbabura (FICI): Area de Salud: Jambi Huasi

4. Conclusiones

5. Referencias

6. Anexos

Page 4: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

4

PRESENTACION

El próposito de este documento es facilitar la comprensión de los procesos históricos yrecientes que han determinado la situación en la que se desenvuelven nuestras comunidades respecto ala sociedad nacional ecuatoriana. Aspiro a que sirva como instrumento de trabajo para la organizaciónque represento y como referencia para mi trabajo futuro.

El documento presenta un resumen contextualizado de la sociedad nacional y datos que demuestran lasinequidades, particularmente en las condiciones de salud de los pueblos indígenas. Muestra, además lascircunstancias en las que se han impulsado los procesos de Reforma del Sector Salud tanto a nivelinternacional como nacional, y el contexto político que ha determinado las acciones de atención de lasalud de la población indígena. Resume las experiencias en el área de la salud de dos organizacionesindígenas y presenta conclusiones que permitirán establecer pautas para el trabajo en salud con lospueblos indígenas del Ecuador.

Dra. Myriam Conejo

Page 5: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

5

1. SITUACIÓN INDÍGENA

Somos como paja del páramoque se arranca y vuelve a crecer

y de paja del páramopoblaremos el mundo

Dolores Cacuango, 1945 (2)

Ecuador es uno de los países andinos de América del Sur, limita con Colombia al norte, Perú al

sur y al oeste y al este con el Océano Pacífico; cuenta con 274.780 Km2 de territorio y con 12 millones

de habitantes distribuidos en cuatro regiones naturales: la región Amazónica u Oriente, la región de la

Sierra, la región de la Costa y la región Insular o Galápagos (8). Estas regiones naturales están

conformadas políticamente por 21 provincias, 208 cantones y 720 parroquias (8). El poder nacional se

ejerce a través de la función ejecutiva, legislativa y judicial, con un régimen presidencial de cuatro años

(3).

La Región Oriental esta ubicada en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes.

En este territorio viven los pueblos Shuar , Achuar, Siona- Secoya, Huaorani, los A'i y los Quichuas

(8). La Región de la Costa es la llamada selva tropical húmeda de occidente y es la zona de

asentamiento de los pueblos Awá, los chachis o cayapas y los tsáchilas (8). La Región de la Sierra se

encuentra en la región interandina de los Andes o región del Altiplano. Atraviesa el país de norte a sur

por su parte central, con elevaciones que van desde los 1.500 hasta los 5.000 m.s.n.m, y ha sido desde

siempre el lugar de asentamiento del pueblo Quichua (8). La Región Insular corresponde a las Islas

Galápagos, conocidas mundialmente por su fauna particular y constituye una atracción turística.

Aunque en esta región no existen pueblos indígenas originarios, varios de los trabajadores migrantes

son indígenas.

Cada uno de los pueblos asentados en el territorio que actualmente corresponde al Ecuador,

conocían su hábitat y sabían como manejarlo de acuerdo a sus necesidades y concepciones. La forma

como estaban hechas y distribuidas sus casas respondían a su organización social y política y cada

actividad tenía sus ritos y sus tabúes.

Page 6: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR - 1994

Fuente: Moya,1997

Población Total (7) 10’600.000Población Indígena: 2’634.494 = 24,85 %Pueblos Indígenas: 12Población Indígena del Oriente (21): 130.100Población Indígena de la Costa: 4.394Población Indígena de la Sierra: 2’500.000

Pueblos Indígenas del Oriente (7)

Cofán, Secoya, Siona, Huaorani/Aishiri, Quichua del Oriente, Shuar, Achuar/Shiwiar

Pueblos Indígenas de la SierraQuichuas de la Sierra (Otavalo, Caranqui, Salasaca, Saraguro, Chibuleo, Chimbu, Cañari )

Pueblos Indígenas de la CostaAwa-Coaquier, Chachi/Cayapa, Tsáchila, Huancavilca

Los pueblos del Oriente y la Costa se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección de alimentos

silvestres e implementaron huertas como su principal fuente de abastecimiento. La presencia de los

misioneros católicos y evangélicos facilitó la posterior penetración de extraños en sus territorios,

personas que generalmente estaban y están movidas por los réditos que representa explotar el caucho,

el oro, la quina, el petróleo y ahora la tierra para el cultivo y la ganadería (8).

Page 7: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

7

La expansión de los colonos en territorios indígenas, las haciendas y las petroleras no sólo los

desplazaron, sino que provocaron cambios del patrón de los asentamientos, de las formas de vida

(económica, social. política y organizativa)(5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y

nucleación de sus pueblos en extensiones limitadas de terreno, a depender de los productos de sus

huertas que por la utilización prolongada de ella hizo que los frutos fueran bajando de calidad y

consecuentemente al consumo de bienes extraños como el arroz, enlatados, fideos y otros (5,8).

Paulatinamente, el cambio en su dinámica de vida los llevó a acercarse a los centros urbanos en

búsqueda de nuevas fuentes de ingreso. La inserción a la sociedad nacional o a la economía del

mercado a través de diferentes actividades productivas, ya sea vendiendo mano de obra o participando

en actividades agropecuarias, provocó la migración de los hombres y mujeres indígenas de sus hogares.

El ausentismo o disgregación de la familia ha representado la pérdida de los valores comunitarios, de la

transmisión de las tradiciones orales a las nuevas generaciones siendo, cada vez más evidente su

transculturación, aculturación y perdida de identidad (8).

En la Sierra por la conquista y colonización tanto inca como española, los pueblos indígenas

originarios fueron despojados de sus territorios y tuvieron que enfrentar diferentes formas de

opresión. La mita (trabajo en las minas), el obraje (trabajo en los centros artesanales), las encomiendas

(trabajo en las haciendas) fueron otras formas de explotación implantadas en este período (8,22). En el

período colonial, una vez producida la crisis minera (siglo XVII) y después de superar la economía de

autosubsistencia; los colonizadores, interesados en las actividades agrícolas, iniciaron el proceso de

expansión y consolidación de las haciendas, a expensas de arrebatarles a los indígenas gran parte de las

tierras comunitarias (8). Esto continuó en el período Republicano conocido también como Etapa

Hacendataria, donde, además sujetaron su fuerza de trabajo a través del mecanismo de la deuda. Esta

situación empeoró después de la independencia de la corona, debido a que los criollos al atribuirse

todos los derechos sobre los indígenas, continuaron cobrando tributos hasta 1852 (siglo XIX),

haciéndolos trabajar gratuitamente para la realización de obras públicas y adscribiéndoles a las

haciendas (8,22).

Page 8: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

8

El triunfo de la Revolución Liberal a inicios del siglo XX, implementó una serie de leyes que

favorecían la liberación de la fuerza de trabajo indígena de las haciendas de la Sierra (8). A partir de la

década de los 40 los indígenas protagonizaron una serie de levantamientos cuyos reclamos estaban en

torno a la tierra (8,22). Entre 1964 y 1972 se llevaron a cabo en el Ecuador dos reformas agrarias luego

de las cuales se entregaron tierras a los indígenas. Esto, lejos de mejorar la situación la empeoró, con

ello se promovió el minifundio, la fragmentación de la tierra por las herencias y la prohibición a la

utilización de recursos de la hacienda como leña, agua y pastoreo, que trajo otro tipo de problemas y

obligó a los indígenas a emigrar a la ciudad, empeorando sus condiciones de vida (8,22).

Las características que unifican a los pueblos indígenas de la Sierra, es la de ser comunidades

que viven de la producción agrícola, combinada con labores artesanales y los problemas comunes

resultado de la pobreza. La influencia del mundo occidental es evidente, más aún cuando actualmente

gran parte de la población, jóvenes sobretodo, se ve obligada a emigrar sea interna o

internacionalmente en busca de trabajo. Generalmente, en las diferentes provincias del país se hallan

empleados en la construcción, el comercio informal y el servicio doméstico, es decir en actividades de

baja calificación de mano de obra y fuera del país haciendo música o como comerciantes.

A pesar de estas condiciones adversas la identidad cultural de los pueblos indígenas del

Ecuador se ha mantenido y está presente en sus diferentes manifestaciones, idioma, vestimenta, música,

costumbres, principios éticos y cosmovisión.

Page 9: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

9

1.1 Condiciones de vida y salud de los pueblos indígenas de Ecuador

Por eso hablamos en nombre de todas las vidas...,

pero sobre todo de aquellas que no están más...

Carmelina Porate (1)

Lo descrito anteriormente es el contexto donde se han desenvuelto los pueblos indígenas del

Ecuador y explica, su situación respecto a la sociedad nacional y sus precarias condiciones de vida y

salud que se ha ido prolongando en el tiempo y que se van agudizando1.

Los datos respecto a la población indígena, varían de acuerdo a las fuentes de referencia, que

provienen. Según el documento “Políticas de los Pueblos Indígenas”, elaborado por la Secretaría

Técnica del Frente Nacional para el Plan Nacional de Desarrollo Social del Ecuador 1996-2005, la

población indígena total actual en el Ecuador de acuerdo al censo de población de 1990, basado en la

variable lingüística (idioma quichua) y la variable de “áreas de predominio étnico” o “áreas

predominantemente indígenas” es de 910.146 indígenas. Los autores estiman que la población

indígena de la sierra es de aproximadamente 747.400 personas, en la región amazónica 129.100

personas y en la costa 33.646, dando un total de 910.146 indígenas a nivel del país, lo que

representaría el 8.9% de la población total (21). Estos valores son contradictorios a los presentados por

la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) que indican que entre 40% y

45% del total de la población ecuatoriana es indígena (2).

Por otra parte, los sistemas de información del país no incluyen la variable étnica y las cifras

nacionales son homogenizantes. Cuando nos detenemos a analizar los datos disponibles para la

población indígena, en comparación a la población nacional, sobre indicadores demográficos,

socioeconómicos, de mortalidad y morbilidad, recursos, acceso y cobertura, constatamos las

inequidades existentes en los diferentes ámbitos.

1 Varios pueblos indígenas han desaparecido en el actual territorio ecuatoriano, por ejemplo, los záparos y lostetetes y otros están en peligro de desaparición (8).

Page 10: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

10

El bajo nivel de educación y de acceso a la educación es un factor que potencializa varios de

los problemas que aquejan a la población indígena del Ecuador. Las tasa de analfabetismo a nivel

nacional es de 10% en comparación con 30% para la población indígena total (12). En algunas

parroquias rurales, el analfabetismo en los hombres llega a 32% y a 50% en las mujeres. Sólo 53% de

esta población tiene educación primaria, 15% educación secundaria y menos del 1% educación

superior (12). En las zonas rurales de la Sierra y de la Amazonía, donde habita la mayoría de la

población indígena, se estima que un 76% de la niñez en general es pobre y, en particular, un 80% de

los niños y adolescentes indígenas vive en pobreza (12).

En cuanto a la salud materna las causas más comunes de morbimortalidad a nivel nacional ,

se presenta en el Cuadro #1.

Cuadro # 1: Total de defunciones por complicaciones de embarazo, parto y puerperio en 1995:

Causas Número % Total

Hipertensión que complica el embarazo, el parto y el puerperio 48 19.8

Hemorragias post parto 28 11.6

Hemorragias anteparto,abruptio placentae y placenta previa 18

Otras complicaciones del trabajo y el parto no clasificadas en

otra parte

13 5.4

Otros problemas fetales o placentarios que afectan la atención de

la madre

12 5.0

Otras complicaciones del embarazo no clasificadas en otra parte 11 4.6

TOTAL 170 70.2

Fuente: Documento SPT2000, Evaluación de trabajo de la aplicación de la Estrategia de Salud para Todos en el Año

2000, período 1994-1996

En el análisis de estos datos se afirma que los principales factores determinantes para el

predominio de estas causas son factores culturales-económicos y la disponibilidad y accesibilidad a los

servicios (9). En los cantones indígenas de la Sierra , en promedio, el 85 % de los partos se realizaron

sin atención medica, mientras a nivel nacional el porcentaje bajo a 59% (21).

Page 11: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

11

Los análisis de los datos nacionales, por lo general, no reflejan la realidad local. Por ejemplo,

con respecto a la tasa de mortalidad infantil, el Centro de Población y Paternidad Responsable

(CEPAR) afirmó que ésta había descendido al 52 por mil en 1994 (21). En dos comunidades indígenas

de Cotacachi, Provincia de Imbabura se demuestra lo contrario, Colimbuela presenta una tasa de

mortalidad infantil de 83.3 por mil nacidos vivos y Cumbas de 66.7 (21).

Entre las causas de mortalidad infantil están la desnutrición y las enfermedades causadas por la

inadecuada seguridad alimentaria, la inadecuada atención materno-infantil, los insuficientes servicios,

los cambios ambientales y el medio insalubre en que viven.. Algunos documentos señalan el deterioro

de la ingesta alimentaria rural, debido a la incorporación de alimentos procesados industrialmente de

bajo contenido nutricional y al bajo consumo de alimentos ricos en proteínas y vegetales debido a que

más bien los destinados al mercado (21).

Cuadro #2 Tasa de desnutrición por regiones y áreas, 1990

Región Crónica % Global %

Nacional 43.3 33.9

Sierra

Urbana 45.1 30.5

Rural 67.0 48.5

Costa

Urbana 34.4 26.4

Rural 45.3 36.5

Parroquias rurales de cantones* con >50%indígenas 72.9 55.7

entre 20 y 50% indígenas 67.2 49.8

Fuente: B.M. Poverty profile, Working paper 1, table 4.*Sisvan, 1990 en Ref. 9

Existe, además, inequidad en la distribución de los servicios básicos tanto entre regiones como

a nivel del área urbana y rural. En relación al saneamiento en 1996 se reportó que, los servicios de agua

abastecían 69.7% de la población, en el sector urbano (81.5%) y en el área rural 61.4%. El porcentaje

Page 12: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

12

de la población que disponía de alcantarillado para 1996 fue de apenas 41.7%, en el sector urbano el

porcentaje es de 50.9% y en el rural de apenas 10.4% (9).

Con respecto a indicadores de recursos, acceso y cobertura, vemos que de los 15..212 médicos

que trabajan en establecimientos de salud, se distribuyen a razón de 16 médicos por mil habitantes en la

sierra; 11,5 en la costa; 8,1 en la región Amazónica. Los 994 odontólogos se distribuyen a razón de 1,9

por 10.000 habitantes en la región de la sierra, 1,1 en la costa, y 1,27 en la región amazónica; en

relación a las enfermeras, tomando en cuenta la distribución del total de 3,122 profesionales contamos

con una razón de 6,1 por 10.000 habitantes, en la sierra, 3,3 en la costa y 3,5 en la amazonía (9).

Además se afirma que el 85% de partos de mujeres sin instrucción carecieron de atención médica

occidental.

Las barreras económicas, geográficas, culturales impiden el acceso real de la población

indígena a los servicios de salud. De acuerdo con el Centro Andino de Capacitación Popular (CAAP),

los problemas de acceso a los servicios se pueden dividir en dos grandes grupos: Problemas de orden

administrativo-técnico y por factores relacionados con el contexto sociocultural, motivos que

incrementan la exclusión social y grado de marginación (Cuadro#3) (20).

Cuadro #3: Problemas de Acceso a los Servicios de Salud

Administrativo Técnico

• Horarios y circulación interna: Tiempo de espera,

Congestión y Horarios definidos a conveniencia del

personal/no del usuario;

• Barreras geográficas

• Trabajo extramural

• Emergencia y continuidad laboral

Socioculturales

• Niveles de confiabilidad en los profesionales

• Costos de las prestaciones

• Maltrato

Page 13: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

13

Para determinar por qué la población indígena no acude a los servicios de salud el CAAP

elaboró una encuesta que fue aplicada en las mujeres de Guamote, Provincia de Chimborazo y Pedro

Moncayo, Provincia de Pichincha. En el Cuadro #4 se resumen las respuestas obtenidas (20).

Cuadro #3; Respuestas obtenidas en la encuesta del CAAP

GUAMOTE PEDRO MONCAYO

RESPUESTAS No % No %Hacen esperar mucho 35 70.0 23 54.8no entienden los males 29 58.0 12 28.6no tienen plata para los remedios 29 58.0 19 45.2no dan leche avena 26 52.0 6 14.3tratan mal 12 24.0 11 26.2hay que ir a pedir turno 11 22.0 12 28.6no necesita 8 16.0 3 7.1da verguenza que el doctor les vea 8 16.0 1 2.4el doctor es grosero 8 16.0 0.0no hay quien atienda las noches 6 12.0 4 9.5no atina 5 10.0 2 4.8queda muy lejos 5 10.0 2 4.8mandan a otro lado 5 10.0 17 40.5no tienen fe en esa medicina 3 6.0 1 2.4solo atienden practicantes 0.0 5 11.9total entrevistadas 50 42

Los resultados obtenidos llevaron a las siguientes conclusiones:

Los problemas más frecuentes son:

• Horarios de atención inadecuados y falta de atención

• Falta de medicamentos e insumos

• Referencia y contrareferencia defectuosa

Los problemas más importantes:

• Falta de personal profesional y de apoyo

• Trabajo extramural muy limitado

• Ya no se entrega complemento alimentario

Page 14: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

14

Los problemas más difíciles de resolver son:

• Maltrato al paciente y racismo

• Deficit de infraestructura y equipamiento

• Ausencia de participación directa de la comunidad en el que hacer sanitario.

• Falta de organización de los agentes locales en respecto de la salud.

La falta de incentivos económicos, de capacitación, de perfeccionamiento profesional además

de las bajas remuneraciones, entre otros elementos, desmotivan a los trabajadores de la salud en

general y en particular a los asignados a las zonas rurales. Ellos no se sienten comprometidos con los

objetivos institucionales y se limitan, en el mejor de los casos, al cumplimiento mínimo de sus

obligaciones.

1.2 El Movimiento Indígena

“Yo declaro con franqueza

Para qué he de mentir?

Con mentira, Qué saco?

Pablo Andrango (22)

En el afán de solucionar problemas comunes los pueblos indígenas han seguido diferentes

procesos de lucha permanente y de organización siendo actualmente actores importantes en la sociedad

nacional2. Así, los pueblos indígenas del oriente tienen organizaciones a nivel comunal3 y a nivel

regional a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia del Ecuador

(CONFENIAE), la misma que a su vez es filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

2 La mujer indígena en estas luchas ha tenido un papel protagónico. Nombres como los de Dolores Cacuango y

Tránsito Amaguaña están ligados a la historia del Movimiento Indígena.3 Asociación de Comunidades Indígenas de la Nacionalidad Cofán (ACOINCO), Organización de Indígenas Sionasy Secoyas del Ecuador (OISSE), Federación de Organizaciones Indígenas de Sucumbíos-Ecuador (FOISE),Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN), Federación de Comunidades Unión de Nativos de laAmazonía Ecuatoriana (ECUNAE), Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP), FederaciónIndependiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE), Federación de Centros Shuar-Achuar (FICSHA), y lasnacionalidades Huorani y Achuar que están todavía en proceso de organización.

Page 15: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

15

Ecuador (CONAIE). Los Objetivos de la CONFENIAE, se operacionalizan a través de las áreas de

Salud, Tierras, Educación, Promoción y Organización y Desarrollo Comunitario.

Objetivos de la CONFENIAE

• Defender y legalizar los territorios indígenas.

• Preservar el ecosistema amazónico.

• Implementar acciones orientadas al rescate, desarrollo y práctica de valores culturales de cada nacionalidad.

• Velar por la unidad y la integridad de las organizaciones y nacionalidades que integran la CONFENIAE.

• Coordinar con organismos estatales, privados y otras entidades de apoyo (a nivel nacional e internacional),

• Ejecución programas de desarrollo afines a los requeridos por la población indígena de la amazonía ecuatoriana.

• Facilitar la capacitación de recursos humanos de nuestro pueblo en diferentes disciplinas y áreas de producción.

Los pueblos indígenas de la Sierra en la actualidad están congregados en organizaciones a nivel

provincial4 y estos a su vez están afiliadas al Movimiento Indígena Campesino Ecuador Runacunapac

Riccharimuy (ECUARUNARI). La ECUARUNARI, junto a las organizaciones indígenas regionales,

conforman la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

La CONAIE, se constituyó en 1986, como producto de un proceso organizativo impulsado desde las

comunidades indígenas del Ecuador. Esta organización es reconocida como la máxima representante de los

pueblos indígenas que conforman el Ecuador y por tanto se encuentran afiliadas a ella las organizaciones

regionales como son la ECUARUNARI y CONFENIAE. La CONAIE es una organización política nacional

sólidamente estructurada y con una clara ideología basada en el accionar histórico, cultural.

4 Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), Pichincha Riccharimui (PIRR), Movimiento Indígena deCotopaxi (MIC), Movimiento Indígena de Tungurahua(MIT), Movimiento Indígenas de Chimborazo(MICH)Federación de Organizaciones Indígenas del Chimborazo (FOICH), Federación campesina de Bolívar(FECAB),Unión Provincial de Cooperativas Campesinas del Canar (UPCCC), Unión de de Organizaciones Indígenas delAzuay (UNASAY), Confederación de Organizaciones Indígenas de Saraguros (CIOIS), el 90 % de la poblaciónque integra esta organización es Quichua, el resto es población campesina afroecuatoriana ubicada en lasprovincias de Esmeraldas han conformado la Unión de Organizaciones de la Costa Ecuatoriana (UOCE) y, colonosmigrantes de la Sierra (Azuay y Loja) en buen porcentaje quichuas, asentados en las provincias amazónicas deMorona Santiago (UDCRI).

Page 16: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

16

Principios de la CONAIE:

Humanismo Integral,; Comunitarismo, Democracia plurinacional, comunitaria y participativa; Plurinacionalidad,

Autodeterminación, Soberanía, Independencia, Solidaridad Internacional.

Areas de Trabajo

Campo Político, Campo Económico, Educación, Salud

La agenda del Movimiento Indígena se contextualiza en una problemática multifactorial de difícil

priorización. La lucha por la tierra y el derecho a la educación bilingue intercultural ha conseguido

logros concretos y el impulso de procesos que facilitan el trabajo en otras áreas. La salud, actualmente,

se inscribe en el Proyecto Político de la CONAIE y el reclamo por una atención digna y humana en

salud es el marco para sus demandas.

Al exponer su proyección histórica en salud, el Consejo de la CONAIE expone que el Estado

Plurinacional, debe ser quien vele por la salud de los pueblos y nacionalidades indígenas, afro-

ecuatorianas e hispano-ecuatorianas, mediante la aplicación de programas curativos y preventivos y el

impulso de modelos de atención acordes a la realidad de los pueblos.

Por otra parte, en 1997 se conformó el Consejo Nacional de Planificación de los Pueblos Indígenas y

Negros (CONPLADEIN) cuya finalidad es la de constituirse en gestor y corresponsable de las

propuestas del Estado con la población indígena y negra del país. Tanto desde la sede de la CONAIE

y de cada una de las diferentes organizaciones indígenas, como desde el COMPLADEIN, la

participación comunitaria, la autogestión y la autodeterminación se constituyen los ejes de este

quehacer. Esta coincidencia con los actuales enunciados de las propuestas de Reforma del Sector

Salud, tanto a nivel internacional, como nacional, abren espacios de concertación y coordinación con

los diferentes niveles del Estado en el logro de mejores condiciones de vida y salud para los pueblos

indígenas del Ecuador (2).

2. Reformas del Sector Salud

Page 17: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

17

Somos pueblos originarios con formas de vida distintas. Por ser una sociedad distinta

a la occidental tenemos normas, leyes y formas de administrar justicia

que han sido parte de nuestros mecanismos de sobrevivencia.

Estas normas jurídicas responden a tres principio básicos:

no mientas, no robes, no seas ocioso.

Nina Pacari (15)

2.1 Contexto Internacional

Desde que se terminó la Segunda Guerra Mundial se observó una bipolaridad en las fuerzas

hegemónicas a nivel mundial, a través del capitalismo y socialismo. Esto provocó tensión permanente a

nivel internacional, el desarrollo de una carrera armamentista constante, con consecuencias

económicas. La caída del muro de Berlín consolidó la hegemonía de Estados Unidos, en el campo

militar, industrial y financiero. Esto trajo grandes transformaciones a nivel mundial en las relaciones

económicas, sociales y políticas internacionales. Estas megatendencias y macrotendencias se resumen

en la siguiente lista (2):

• Mundialización de la economía, en base a la globalización de los mercados, interdependencia

política, la liberación de aranceles y de las barreras proteccionistas.

• Independencia política, reducción de las soberanías nacionales y protagonismo de las asociaciones

intergubernamentales y las corporaciones multinacionales.

• Desconcentración y descentralización y localización de las decisiones y recursos en los niveles de

desarrollo local.

• Reforma y modernización del estado, orientando la eficiencia y desregulación económica.

• Mayor participación de la sociedad civil y del sector privado en la producción de bienes y servicios

públicos.

• Desarrollo comunicacional e informático (sociedad informática).

• Globalización de la cultura y los valores humanos.

Tomando en cuenta las dificultades por las cuales atravezaba el sector salud, los países

Page 18: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

18

decidieron unificar esfuerzos, intercambiar experiencias y movilizar la cooperación externa en apoyo a

procesos nacionales en la Reforma del Sector Salud , concretándose esta situación en la Cumbre

Mundial de las Américas, celebrada en Miami, de 9 a 11 de diciembre de 1994, cuyo “Plan de Acción

incluye una resolución sobre el “Acceso equitativo a los servicios básicos de la salud” y una agenda que

incluye los puntos descritos en el Anexo#2 (17-13).

En respuesta a esto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó una reunión de

trabajo integrada por representantes diferencias agencias y organismos internacionales. El documento

preliminar producto de esta reunión se presento a los representantes de los países en la reunión de

consulta, celebrada en el mes de junio de 1995 en la sede de OPS (10,14). Los elementos comunes a

considerar en los países se resumieron de la siguiente forma (10,14):

• Reordenamiento económico y su impacto en las políticas de gasto publico

• Modernización del estado

• Revalorización de la esfera social

• Búsqueda de eficiencia, eficiencia y sostenibilidad

• Respuesta a los cambios demográficos, epidemiológicos, tecnológicos y culturales.

Las razones que llevaron a decidir la iniciación de las reformas de salud fueron en general:

• Retos derivados de los cambios demográficos, epidemiologicos y tecnológicos

• Persistencia de iniquidades en las condiciones de salud y en acceso a los servicios

• Ineficiencia en la asignación de los recursos y en la gestión de los servicios

• Deficiencia en la calidad de los servicios

• Dificultades derivadas de la sostenibilidad de los servicios públicos

La razón de ser de la reforma del sector salud es: “Ser un proceso orientado a introducir

cambios sustantivos en diferentes instancias del sector salud, sus relaciones y las funciones que lleva a

cabo, con el propósito de aumentar la equidad de sus beneficios, la eficiencia de su gestión y la

efectividad de sus prestaciones para la satisfacción de las necesidades de salud de la población.

Page 19: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

19

Se trata de un proceso dinámico, complejo e intencionado, realizado durante un período determinado

de tiempo y a partir de coyunturas que lo justifican y viabilizan”(11).

Los Criterios Rectores de la Reforma son aumentar la equidad de sus prestaciones, la

eficiencia de su gestión y la efectividad de sus actuaciones y con ello lograr la satisfacción de las

necesidades de salud de la población (11).

La equidad implica: a) en condiciones de salud, disminuir las diferencias evitables e injustas al

mínimo posible b) en servicios de salud, recibir atención, en función de las necesidades (equidad de

acceso y uso) y contribuir en función de la capacidad de pago (equidad financiera).

La calidad implica que los usuarios de los servicios reciben asistencia oportuna, eficaz y

segura (calidad técnica) en condiciones materiales y éticas adecuadas(calidad percibida) (11).

La eficiencia implica la relación favorable entre resultados obtenidos y costos de los recursos

empleados. Tiene dos dimensiones: la relativa a la asignación de recursos y la referente a la

productividad de los servicios. los recursos son asignados eficientemente si genera la máxima ganancia

posible en términos de salud por unidad de costo y son empleados eficientemente cuando se obtiene

una unidad o producto a mínimo costo o cuando se obtienen mas unidades de producto con un costo

dado (11).

La sostenibilidad implica tanto la dimensión política como la financiera, y se define como la

capacidad del sistema de resolver sus problemas actuales de legitimidad y de financiamiento así como

los retos de mantenimiento y desarrollo futuros. Consecuentemente, implica la aceptación y apoyo

sociales y la disponibilidad de los recursos necesarios (11).

La participación social tiene que ver con los procedimientos para que la población general y

los diferentes agentes influyan en la planificación, gestión, provisión y evaluación de los sistemas y

servicios de salud y disfruten de los resultados de dicha influencia (11).

Page 20: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

20

2.2 Contexto Nacional

Como miembro de la Organización de las Naciones Unidas y como participante de foros

internacionales, el gobierno del Ecuador ha firmado declaraciones en favor de los pueblos

indígenas. Por ejemplo, como Gobierno Miembro de la Organización Panamericana de la Salud

en 1993 firmó la Resolución V (Anexo #3) que prioriza la atención a los pueblos indígenas de la

Región de las Américas y establece el compromiso de los gobiernos en la operacionalización de

los enunciados de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. En 1997 Ecuador, junto con los

demás Gobiernos Miembros ratificó la Resolución V bajo la denominación de Resolución VI.

Desafortunadamente, convenios como el Convenio 169 de la OIT, no han sido aún ratificados por

el Ecuador (15).

Contexto Histórico

Entre las políticas que han abordado la atención al sector rural, la inclusión de la medicina

tradicional en la atención de salud y la promoción del respeto a la cultura y conocimiento ancestral

podemos mencionar las siguientes: En 1970 , se formularon lineamientos sobre la atención al área rural

del país, especificados en el Plan Nacional de Medicina Rural que establece la obligatoriedad de realizar

un año de servicio rural a todos los graduados en las facultades de Ciencias Médicas. El Plan se

propuso: “Valorizar al ciudadano rural, facilitar su desenvolvimiento en el medio en que vive, dotarle

de recursos que le permitan avizorar una experiencia mayor de la vida saludable, hacer que sienta

confianza en su país y en la sociedad en que se desenvuelve para que pueda mejorar su nivel de vida.

Los objetivos del Plan fueron los siguientes: a) Extender la acción del Gobierno en salud a los

pobladores de la zona rural y b) conseguir que los servicios rurales instalados, promuevan el desarrollo

de sus respectivas comunidades (4).

En 1972, el Seguro Social del Ecuador, sector encargado de la atención de la salud de los

trabajadores y empleados públicos y privados, inició una etapa de modernización que se propuso el

aumento de la cobertura a nivel nacional, organizándose en el llamado Seguro Social Campesino.

Page 21: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

21

Este programa estaba destinado especialmente a la atención de los trabajadores de las comunidades indígenas y

campesinas del país (4).

En 1976, para solucionar las deficiencias de los servicios y la baja cobertura de la atención materno-

infantil en las áreas rurales, el MSP promovió la integración de la partera tradicional o comadrona a los servicios

de salud y elaboro un Programa de Capacitación para Colaboradoras Voluntarias Rurales (CVR)con el

correspondiente Manual de Normas y se propuso capacitar 1000 parteras. Se esperaba mejorar las condiciones

higiénicas en la atención del parto y ampliar la cobertura de los servicios a través del incremento de la reforma de

las pacientes, actuando las parteras "como un nexo entre la comunidad y los servicios públicos de salud (4).

En 1980 el MSP, con la participación de varias instituciones nacionales y la cooperación de organismos

internacionales como UNFPA y UNICEF, inicia el desarrollo de un programa de formación de Promotores de

Salud. Estos promotores debían cumplir las siguientes funciones: educación sanitaria en sus

comunidades, prevención de enfermedades, mejoramiento del saneamiento básico, atención

simplificada de la mortalidad de fácil manejo. Adicionalmente el programa completo la formación de

Auxiliares de Enfermería Comunitaria y de Líderes Comunitarios (4).

En 1982 se hizo una evaluación del Plan Nacional de salud Rural y por primera vez se tomó en cuenta el

tema de la medicina tradicional. En las conclusiones y recomendaciones de esta evaluación, se explicó que la

escasa demanda de atención a los servicios oficiales de salud, se debía a dos causas: a) a los limitados niveles

económico y educacional de la población y b) a la preferencia de la población campesina por la medicina

tradicional. Otros factores como la falta de una programación de los servicios acorde con una realidad local,

según opinión del personal encuestado, también era mencionada como una limitante de los servicios públicos (4).

En 1982 se fundó el Museo Nacional de Medicina, como una institución encargada de la conservación y

difusión del patrimonio medico ecuatoriano. El museo cuenta con una sala de Medicina Tradicional y en la

Biblioteca-Archivo, se ha implementado un programa de recuperación de la información sobre medicina

tradicional y plantas medicinales. Entre 1988 y 1992 se estableció el Programa de Salud Comunitaria

Integral que se sustentó en la consideración de que la salud es un

Page 22: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

22

campo de encuentro pluricultural, reconociendo que en el país, junto a los sistemas formales oficiales

coexisten los sistemas de salud no formales, tradicionales e indígenas (4).

El grado de cumplimiento de los objetivos y directrices de estos planes y programas de

gobierno, ha variado dependiendo básicamente de voluntades individuales. Las dificultades de

operacionalización de los mismos reflejan la fragmentación de las alternativas de solución que sin tomar

en cuenta el carácter multicultural de toda la población ecuatoriana han focalizado sus acciones en las

zonas rurales. Por otra parte, la ausencia de verdaderos planes que incluyan fondos suficientes y

componentes de supervisión, capacitación bidireccional comunidad- gobierno, sumada a la ausencia de

una evaluación formativa de las acciones, ha llevado a que estos planes no cumplan su cometido.

En la etapa de bonanza petrolera, es cuando más se atendió el sector salud con la compra de

infraestructura para los servicios médicos tanto para el área urbana como rural, lo que permitió

aumentar la cobertura y disminuir la morbi-mortalidad, además las condiciones socioeconómicas de la

población mejoraron. En 1982, se provoca la crisis de los ochenta conocida como la Década Perdida,

los intereses de la deuda externa se incrementaron notablemente por lo que los países de América

Latina, entre ellos el Ecuador, sufrieron una grave crisis económica. Esto se hizo evidente en la

población como una disminución del poder adquisitivo, disminución de las coberturas, servicios básicos

y la reducción de las cuotas para los diferentes programas provocando grandes desigualdades en la

población y aumento de la pobreza. El gobierno de turno en ese momento se vio en la necesidad de

reajustar sus gastos, reordenar sus programas con la finalidad de lograr la estabilización de la economía

del país.

La Reforma del Sector Salud en Ecuador

A partir de 1993 se inicia un proceso de modernización y privatización del Estado y por ende de los

servicios de salud (Anexo #2 ) En este contexto se vió la necesidad de definir la relación entre el

Page 23: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

23

poder público y la sociedad civil mediante la adopción de reformas políticas y organizativas. Así se

definió el rol del Ministerio de Salud Pública como el órgano rector de las políticas del sector. Sin

embargo, por la atomización de estas, no se logra una coordinación ni intrainstitucional ni

intersectorial. No existiendo una política única que rija el que hacer de todas las instituciones del sector

hace que cada institución pública o privada, con diferentes espectros de atención y poblaciones

específicas, obedezca a sus propias políticas, orientaciones y objetivos, se han desarrollado esfuerzos

por mejorar las condiciones de organización y gestión a nivel de los servicios, como la

descentralización funcional, organización y desarrollo de las áreas de salud, en el M.S.P., así como la

distribución de regiones administrativas en el IESS (9).

Se definieron las principales instituciones ecuatorianas que atienden la salud:

• Las públicas cuya finalidad específica es la atención de salud, a esta corresponde el MSP que es el

organismo rector de las políticas de salud que ejecuta prestaciones integrales de salud

• Las que tienen componentes relacionados con la salud; como el IESS, que en el área médica

atiende la recuperación de salud de la población afiliada, el seguro Social Campesino, las Fuerzas

Armadas, la Policía y la Cruz Roja.

• Las que apoyan las funciones de Salud; como la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, y los Municipios, que regulan y ejecutan acciones

sanitarias ambientales

El proceso de reforma propone que la sociedad debe asumir un papel más protagónico, así

como una toma de conciencia sanitaria (2). El proceso de la descentralización de la estructura

gubernamental nacional, para que los sistemas locales gubernativos en conjunto con las organizaciones

de la sociedad civil sean el mecanismo de reactivación de la participación de la sociedad en la gestión

de la administración de los servicios de salud (2).

En este sentido, se han realizado esfuerzos por modernizar el marco legal, para ello se han

establecido comisiones legislativas de salud, se han desarrollado foros y se ha conformado el Consejo

Page 24: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

24

Nacional de Salud y otras entidades. En las reformas constitucionales incorporadas en 1996 se hace

constar a la salud como un derecho de los ciudadanos, cuya responsabilidad es del estado y de la

Sociedad Civil y de la necesidad de la organización y funcionamiento del sistema Nacional de Salud,

con participación del Sector Público y Privado en base a los principios de equidad , universalidad,

integridad, eficiencia y solidaridad (9). En esta proyección se puede señalar el impulso político dado

entre 1988 y 1992 a la atención de Salud Familiar y Comunitaria, que se derivó en la aplicación de un

nuevo modelo de atención que impulsa el Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios

Básicos de Salud en el Ecuador (FASBASE) desde 1993 previsto hasta el año 2000, el mismo que

cuenta con el financiamiento de un préstamo del Banco Mundial por US$ 70 millones y una

contraparte nacional de US$32 millones. Este proyecto se aplica en 42 áreas de salud, seleccionando

entre las de mayor pobreza en el país, cuyo objetivo es mejorar el acceso a los servicios de salud y

brindar atención a cerca de 2 millones de habitantes, que habitan en las áreas seleccionadas, mediante la

aplicación de un modelo de atención basado en el apoyo a la atención primaria de salud APS,

mejoramiento de la red de servicios, conformación de equipos de multiprofesionales salud y dotación

de equipos y suministros, en el marco de la descentralización, organización y desarrollo de las áreas de

salud (9).

Para contrarrestar la aguda reducción del presupuesto fiscal y contrariamente a los postulados

de defensa de los pobres, a finales del año 1996, se retoma la idea de recuperar costos en los hospitales

públicos, cuyos usuarios son básicamente los sectores de menores ingresos, y surge la proposición de la

transferencia de la gestión a los Municipios; ante el rechazo social esta medida se suspende. Ante la

crisis han aumentado los problemas de salud y se han disminuido los recursos y capacidades

deterioradas de los servicios de atención, revirtiéndose los logros alcanzados (9).

Los principales obstáculos para el cumplimiento de las propuestas de Reforma son las

diferencias en los marcos legales, las políticas y los objetivos de las instituciones del sector, la débil

capacidad operativa y ejecutiva del propio consejo, la falta de un marco amplio que favorezca la

integración sectorial y la descentralización de las acciones frente a las necesidades y problemas locales

de la población

Page 25: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

25

3. Soluciones Complementarias: Experiencias

Unamos nuestras manos hermanos de los cinco suyos

y desde el fondo de nuestra allpa mama que brote

nuestra voz, que broten nuestras manos,

que brote nuestro pensamiento

y limpien todos los caminos de espinas...

Ariruma Kowii (6)

Existen varias experiencias, unas desarrolladas directamente por el Ministerio de Salud Pública

(MSP) y otras que se llevan a cabo por la iniciativa e interés de las diferentes Organizaciones Indígenas

que están siendo aplicadas y se encuentran en diferentes niveles de ejecución. Estas organizaciones ven

como una necesidad, el trabajar coordinadamente con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en

base a sus necesidades. Debido a ésto y al interés que han puesto los Srs. Ministros de Salud, se han

establecido convenios entre el MSP y las organizaciones indígenas ya sea a nivel Nacional, Provincial

como a nivel local a través de las Jefaturas de Areas. Paso a describir en forma resumida dos

ejemplos:

Convenio establecido entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Confederación de

Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) (5)

Inicialmente se vió la necesidad de realizar una serie de reuniones entre los representantes del

MSP y las organizaciones indígenas para discutir diferentes tópicos a tomar en cuenta dentro de la

aplicación de sus acciones de salud. Producto de estas reuniones se firmó el convenio establecido entre

el MSP y la CONFENIAE que consideran la necesidad de adecuar los sistemas de salud locales de

acuerdo a las características y concepciones de salud de los pueblos indígenas, la promoción de la

participación y la gestión comunitaria en los servicios de salud estatales, instando el trato respetuoso

del personal de salud del MSP mediante el reconocimiento a las diferencias culturales y a sus

concepciones de salud.

Page 26: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

26

El objetivo del convenio es: Mejorar las condiciones de salud y en especial disminuir la morbi-

mortalidad general, infantil y materna en la población de la Amazonía mediante programas que

posibiliten tomar a cargo los problemas sanitarias a cada comunidad, incorporando las prácticas

tradicionales y mejorando las estructuras de salud que sirven como sistemas de referencia. La base de

realización de este objetivo requiere la participación activa de las comunidades y la mejora de la

eficiencia de los servicios de salud.

Para la ejecución de este convenio definieron un equipo central de gestión, conformado por

funcionarios del MSP y la CONFENIAE con la asesoría de cooperación de Bélgica, para el diseño,

implementación, monitoreo y evaluación de un Programa de Atención Primaria de Salud (APS). Se

definió trabajar en tres áreas pilotos con la finalidad de replicar posteriormente la experiencia, tomaron

en cuenta aspectos como el de acceso (fluvial, carretera y aéreo) y geográfico de los pueblos indígenas

(Quichuas (Provincia de Napo), Shuar-Aachuar (Morona Santiago) y Shiviar (Pastaza).

En resumen el programa de APS contempla: Infraestructura y complementación del equipo e

instrumental médico, descentralización administrativa y financiera para facilitar la capacidad resolutiva

de las áreas y los Sistemas Locales de Salud SILOS, se impulsa la autogestión local a través de los

comités de salud, la organización y sistemas de información, supervisión y monitoreo, capacitación en

los diferentes niveles y para todos los participantes del proyecto.e investigaciones operativas a fin de

buscar cambios en base a las realidades locales (etnomedicina, medicina tradicional, terapéutico y

prevención de mordeduras de serpientes).

Este han sido el punto de partida para otros convenios como el de la Federación

Interprovincial de Centros Shuar -Achuar (FICSHA) cuyo objetivo es coordinar y colaborar en la

aplicación de un sistema de salud adecuado para la población Shuar -Achuar. Estos proyectos tienen

un componente de capacitación a la comunidad; formación de auxiliares de enfermería para la atención

de los sitios mas alejados, autocuidado y la consolidación del sistema de referencia y contrarreferencia.

Page 27: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

27

Convenio establecido entre el Ministerio de Salud (MSP) y la Federación Indígena y Campesina de

Imbabura.(FICI): Area de Salud Jambi Huasi

La Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), se creó en 1974 y esta conformada

por más de 100 comunidades, asociaciones de jóvenes, cooperativas entre otras. Tiene como propósito

luchar por la recuperación de la tierra y los diversos problemas de sus miembros, para operativizar sus

acciones han definido áreas de trabajo que actúan coordinadamente. En 1984 por las graves

condiciones de salud de la población indígena se vio la necesidad de crear el Area de Salud a la cual la

denominan “Jambi Huasi”, palabras quichuas que significan “Casa de Salud”. se interrumpió la atención

por varias ocasiones y se abrió nuevamente en 1994 después de la aprobación del proyecto “Atención

Integral de Salud a la Mujer Indígena de Imbabura” con el financiamiento del Fondo de Población de

las Naciones Unidas UNFPA.

El Jambi Huasi, antes y ahora tiene las siguientes objetivos:

• Articular la medicina indígena y occidental, como respuesta a las necesidades de salud de la

población en general y en particular de los indígenas.

• Mantener abierto un servicio de salud que proporcione atención de calidad y humanitaria, acorde a

la cosmovisión que de los diferentes pueblos que conforman la provincia de Imbabura.

• Rescatar y revalorizar la Medicina Indígena y el papel de sus representantes (Yachactaitas,

Mamahuas).

Page 28: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

28

Articular la medicina indígena y occidental, como respuesta a las necesidades de salud de la

población en general y en particular de los indígenas5: Es decir, lograr un trabajo coordinado entre

Médicos y Terapeutas Indígenas, mediante el respeto mutuo a sus prácticas y conocimientos.

Mantener abierto un servicio de salud que proporcione atención de calidad y humanitaria, acorde a

la cosmovisión de los diferentes pueblos que conforman la provincia de Imbabura: Al decir nosotros

que este servicio debe estar acorde a nuestra cosmovisión, queremos decir que debemos tener muy en

cuenta el aspecto cultural, por lo cual en nuestra atención al paciente tenemos presente nuestro

concepto de salud que es estar en armonía consigo mismo, con la naturaleza y el cosmos, es decir

mirando al paciente de una manera integral como un ser bio-psico-social, no individual sino relacionado

con su familia y el entorno social y espiritual. Pensamos que la medicina tradicional es una alternativa al

problema de salud porque no solo trata las enfermedades de campo (mal viento, mal de calle o

brujerías, etc.), sino las llamadas enfermedades de Dios que son alteraciones que tendrían su homólogo

en la medicina occidental. Además, trabajamos para que los Yachacs o las parteras estén conscientes de

sus limitaciones y traten a los pacientes tomando en cuenta estas dificultades, que utilicen tratamientos

en base a plantas medicinales sin mezclarlos con medicamentos, que siendo así se ayuden con la

medicina occidental remitiéndole al paciente al médico occidental. Creemos que el médico occidental y

el personal de salud en general, tiene que considerar de igual manera la posibilidad de remitir al

paciente al Yachactaita o la Mamahua cuando lo considere necesario. Vemos que la medicina indígena

no solo responde a una necesidad de la población indígena, sino de la población en general, por tanto

los pacientes no solo son indígenas, sino también negros y mestizos, los mismos son tratados por igual,

respetando su dignidad.

Rescatar y revalorizar la Medicina Indígena y el papel de sus representantes (Yachactaitas y

5 Cita textual de la Referencia 15: Además de factores económicos y culturales, las crisis nacionales han servidopara urgir a los gobiernos a evaluar los sistemas de salud tradicionales como alternativas para proporcionaratención médica a sus ciudadanos. La guerra y las epidemias nacionales son dos ejemplos comunes. Durante lareciente querrá en Nicaragua, se produjo una aguda escasez de medicamentos (Bodeker, 1993). En 1985, enrespuesta a esta emergencia, el país volvió su mirada a sus tradiciones herbarias como un medio para asistir al paísen sus necesidades de salud. Se estableció un departamento dentro del Ministerio de Salud para desarrollar “Lamedicina popular y la tradicional como una estrategia en la búsqueda de una respuesta de autogestión ante la difícilsituación económica, militar, y política. “Como resultado de este esfuerzo, se produjeron medicinas a preciosaccesibles para tratar una amplia gama de enfermedades, incluyendo enfermedades respiratorias, de la piel, delsistema nervioso, diarrea, diabetes y otras)Sotomayor Castellon,1992 en Bodeker,1993=. La presencia de cepas deplasmodium resistente a la cloroquina ha llevado a varios países a considerar los métodos tradicionales para tratarla malaria (Bodeker, 1993) y a la identificación de plantas con actividad antibacteriana y antimicótica

Page 29: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

29

Mamahuas)6.: Al igual que otras formas de medicina alternativa como la acupuntura, la terapia neural,

la medicina indígena se generó por la necesidad de responder a las necesidades de una población, por lo

tanto, está basada en conocimientos ancestrales que han dado más de una prueba de su efectividad.

Creemos que es posible juntar esfuerzos, que es posible ayudarse de esta práctica, pero es importante

que tanto el Yachac como el médico y el personal de salud estén consientes de las posibilidades de

ambas medicinas por lo cual también hacemos un trabajo de sensibilización a los actores de ambos

sectores. Creemos que es importante que sean los terapeutas indígenas quienes estén al frente de esta

lucha debido a que nuestra cosmovisión como pueblo indígena no se puede mezclar con otras prácticas

y quien mejor que ellos para defenderla.

Es necesario recalcar que el interés por la medicina indígena no solo debe ser por nuestra parte

sino por parte del gobierno. Nuestro interés entonces es que a través de los convenios establecidos

tanto con la Jefatura de Area, Dirección Provincial de Salud y Ministerio de Salud Publica podamos

cooperar en un esfuerzo conjunto por mejorar la situación de salud de nuestro pueblo, por un lado

valorando la medicina indígena y por el otro buscando alternativas para responder a las necesidades de

salud en general.

(Naranjo,1995).6 Cita textual de la Referencia 15:La disminución de parteras y curanderos y el alto porcentaje de ancianos entreellos, indican un hecho muy significativo: la desaparición progresiva de un cierto saber médico, él de losespecialistas, gente de mucho saber y gran práctica que constituían en un pasado próximo los elementos claves enla transmisión de los conocimientos (Fassin, 1992).

Page 30: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

30

4. CONCLUSIONES

La salud de los pueblos indígenas es un importante instrumento cultural

que permite unificar sus luchas. Se la alcanzará en la medida en que los

dirigentes desarrollemos nuestra capacidad de

“maravillarnos de nuestra cultura” y la

compartamos, entonces, con otras culturas.

Myrna Cunninghan (19)

• Si bien el Ecuador ha firmado varios acuerdos y resoluciones internacionales y formulado varias

propuestas que favorecen a los pueblos indígenas, las políticas sanitarias en el Ecuador, en su

mayor parte, al ejecutarse no toman en consideración las especificidades culturales, étnicas,

raciales, regionales, las necesidades sentidas en salud, y reinvindicaciones de quienes forman parte

de una sociedad multiétnica y pluricultural, y han abordado el problema como si se tratase de un

todo homogéneo y globalizante. Las principales limitaciones para el país son las relacionadas con la

carencia de recursos financieros y recursos humanos sensibles a la realidad multicultural sumadas a

la falta de coordinación interinstitucional de las actividades de saneamiento ambiental y provisión

de infraestructura sanitaria.

• El perfil epidemiológico presente en el país y particularmente en la población indígena es complejo

y resultado de causas multifactoriales. En este sentido, el abordaje integral-holístico de la salud es

importante y urge tanto a una coordinación intra e intersectorial, como a la aplicación de

conocimientos multidisciplinarios amplios que engloben este contexto.

• Se considera que el 80% de la población ecuatoriana esta bajo los niveles de pobreza y aunque no

se cuenta con información suficiente para determinar qué pueblos están más afectados puesto que

los sistemas de información no incluyen la variable étnica, se puede afirmar que la población

Page 31: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

31

indígena es una de las más afectadas.

• Sensibilizar y capacitar, tanto al personal de salud como a la población indígena. A los primeros

porque deberían conocer acerca de la cosmovisión de los diferentes pueblos que conforman su país

y por tanto la necesidad de tener presente esto al momento de atenderlos. A los segundos porque

hace falta también que tomen conciencia de la importancia de cuidar su salud, así como la

posibilidad de exigir sus derechos al solicitar los servicio de salud y ser tratados como

corresponde.

• Es necesario tomar en cuenta las condiciones de vida y salud de los pueblos Indígenas, a pesar de

que no hay datos etnoepidemiológicos suficientes, los que existen de investigaciones aisladas

evidencian que la situación de salud de la población indígena es crítica. El MSP en colaboración

con la comunidad organizada tiene que inventar formas de recopilación de información que

considere la variable étnica, que le permita crear una base de datos para medir la efectividad de sus

acciones.

• Hay que considerar a la medicina tradicional como un recurso comunitario importante en la salud

de la población tanto en las zonas de difícil acceso como en la población en general. El rol de la

partera, de la familia y de la mujer en particular en la salud materno infantil, deben ser valorados. Si

bien las estadísticas indican que el 85% de los partos de mujeres sin instrucción no fueron atendidas

por personal médico occidental, es más que seguro que ellas contaron con la ayuda de un recurso

comunitario.

• En general, las organizaciones indígenas no prioriza la salud dentro de su agenda de acción. La

Federación Indígena y Campesina de Imbabura, actualmente presenta un desarrollo sólido en este

campo con propuestas que incluyen nuevos paradigmas. Los indicadores epidemiológicos

demuestran la gravedad de la situación, la unidad de las demás organizaciones es fundamental para

exigir al gobierno la operacionalización de los diferentes criterios rectores de la Reforma del Sector

y el cumplimiento de los diferentes compromisos adquiridos tanto del nivel nacional como

internacional.

Page 32: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

32

• Aunque se han creado programas de atención como el Proyecto FASBASE, el Programa de

micronutrientes y fortificación de alimentos, Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de

la Infancia (AIEPI) y otros, como forma de responder a las necesidades de la población pobre,

vemos que no responden a las necesidades de la misma pues los problemas superan a estos. Es

necesario, que en la implementación y ejecución de dichos programas cuenten con la participación

y supervisión de la población afectada y que se establezcan las estrategias conjuntamente con las

organizaciones indígenas. Debemos tratar de responder a las necesidaddes sentidas del pueblo, de

lo contrario vamos a encontrarnos en una situación en que no haya presupuesto para la continuidad

de estos proyectos.

• Los Organismos Internacionales como el Banco Interamericano de desarrollo BID, Banco Mundial

BM, la Organización Panamericana de Salud y el mismo Fondo de Desarrollo de los Pueblos

Indíigenas de América Latina y el Caribe, deberían exigir monitorear los proyectos y que se tomen

en cuenta la participación de la comunidad para garantizar el cumplimiento de lo planteado en los

mismos.

• Los Comités de Salud implementados dentro de los procesos de Reforma deben priorizar la

participación indígena para garantizar el cumplimiento de las propuestas que involucran a estos

pueblos y a la operacionalización real de cada uno de los principios que rigen la Reforma del Sector

Salud.

• Por último, reconocemos que el cumplimiento de cada una de estas recomendaciones supone un

proceso de aprendizaje multidireccional en el que la investigación es una herramienta importante.

Page 33: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

33

5 Referencias

1. Centro de Estudios e Investigación sobre el Maltrato a la Mujer Ecuatoriana (CEIMME).

Encuentro Latinoamericano: Mujer Indígena y Participación Política, Mar del Plata, Argentina,

1994. CEIMME. Quito, Ecuador, 1994

2. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Proyecto Político de la

CONAIE). CONAIE. Quito, Ecuador, 1997

3. Echeverría R.. El Proceso de Reforma del Sector Salud en el Ecuador 1992-1997: Aporte para el

Debate. Centro de Computo del CEPAR. Quito, Ecuador 1997

4. Estrella E, Crespo A. Las plantas medicinales en el Ecuador: Situación Actual y perspectivas en

Cabieses F. (Editor). Medicina Tradicional: Legislación y Relaciones Políticas en el Area Azteca,

Maya y Andina.. Instituto Nacional de Medicina Tradicional INMETRA. Lima, Perú, 1995

5. Estrella E. Salud y Población Indígena de la Amazonia.Memorias del I Simposio de Salud y

Población Indígena de la Amazonia Volumen I.. IMPRETEC. Quito, Ecuador 1993

6. Kowii A. Tsaitsik: Poemas para contribuir al futuro. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador 1996

7. Matos M.Población y Grupos Etnicos de América 1994 en Volumen LIII No 4 América Indígena.

Instituto Indigenista Americano. México, 1993.

8. Moya A. Ethnos: Atlas Etnográfico del Ecuador. Proyecto de Educación Bilingüe intercultural

9. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de la Planificación de la Estrategia de Salud

para Todos en el Año 2000. Período 1994-1996. OPS/OMS- Ecuador, 1997

10. Organización Panamericana de la Salud. La Cooperación de la Organización Panamericana de la

Salud ante los Procesos de Reforma del Sector Salud. OPS/OMS. Washington, D.C.,1997

11. Organización Panamericana de la Salud. Serie Reforma del Sector Salud: Línea basal para el

seguimiento y evaluación de la Reforma Sectorial. OPS/OMS. Washington, D.C.,1997

12. Organización Panamericana de la Salud Ecuador. Las condiciones de Salud de las Américas

Ecuador, Edición 1998. OPS/OMS. Quito, Ecuador, 1997

13. Organización Panamericana de la Salud. Línea Basal para el Seguimiento y Evaluación de la

reforma sectorial. OPS/OMS. Washington D.C. 1997

14. Organización Panamericana de la Salud. La Rectoría de los Ministerios de Salud en los Procesos

de Reforma Sectorial. OPS/OMS. Washington D.C. 1997

Page 34: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

34

15. Organización Panamericana de la Salud. Serie Salud de los Pueblos Indígenas No6 :

Fortalecimiento y Desarrollo de los Sistemas de Salud Tradicionales: Organización y Provisión

de Servicios de Salud en Poblaciones Multiculturales. OPS/OMS. Washington D.C. 1997

16. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas: Informe de

Progreso. OPS/OMS. Washington D.C. 1997

17. Organización Panamericana de la Salud. Medicina Tradicional Legislación y Relaciones Políticas

en el Area Azteca, Maya y Andina. Dr. Fernando Cabieses. Antigua, Guatemala 1994

18. Organización Panamericana de la Salud. Línea Basal para el seguimiento y evaluación de la

Reforma Sectorial. OPS/OMSS. Washington D.C. 1997

19. Rojas R, Cunninghan M. La Organización Panamericana de la Salud en Van de Flliert L.

(Compiladora). Guía para Pueblos Indígenas.Comisión Nacional de Derechos Humanos. México,

1997.

20. Sola J. Condiciones de Salud de las Poblaciones Campesino Indígena de la Sierra. Centro

Andino de Acción Popular. Quito. Ecuador 1996

21. Secretaria Técnica del Frente Social. Políticas de los pueblos Indígenas. Plan Nacional de

Desarrollo Social. Ecuador 1996-2005. PNUD-UNICEF. Quito, Ecuador

22. Yánez del Pozo J. Yo declaro con franqueza - Cashnami causashcanchic: Memoria oral de

pesillo - Cayambe. Ediciones Abya-Yala, 1986.

Page 35: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

35

6. Anexos

ANEXO #1

1. Reafirmación del compromiso de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia de 1990, del Acuerdo

de Narino,de 1994 y de la Conferencia de Población y Desarrollo de 1994, de reducir la mortalidad

infantil en un tercio y la mortalidad materna a la mitad hasta el ano 2000.

2. Endoso a un paquete básico de servicios clínicos, preventivos y la salud pública, conforme a las

recomendaciones de la OMS, la OPS, el Banco Mundial y la Conferencia sobre Población y

Desarrollo, destinado a atender la salud infantil, materna y reproductiva, incluyendo atención

prenatal, durante y después del parto, información y servicios de planificación familiar y prevención

del VIH/SIDA, las inmunizaciones y el combate a otras causas de mortalidad infantil;

3. Compromiso del desarrollo, de acuerdo a los mecanismos definidos por cada país, reformas

destinadas a alcanzar las metas de salud infantil, materna y reproductiva; el acceso universal y no

discriminatorio a los servicios básicos de salud; la atención a los pobres, discapacitados y

poblaciones indígenas; una infraestructura de salud pública más sólida; alternativas de

financiamiento, administración y prestación de servicios, garantía de calidad y una mayor

participación de actores y las ONG;

4. Fortalecimiento de la Red Interamericana de Economía y financiamiento de la salud (REDEFS),

como foro para combatir conocimientos, información y experiencias, fortalecer la capacidad

nacional y fomentar la cooperación hemisférica sobre la reforma, incorporando a funcionarios

gubernamentales, representantes del sector privado, instituciones y las ONG, donantes y expertos.

5. Convocatoria a una reunión especial de los gobiernos del Hemisferio con los donantes y los

organismos internacionales interesados, patrocinados por el BID, el banco Mundial y la OPS, para

establecer el marco de referencia para la reforma, definir el papel de la OPS en el monitoreo

regional de los planes y programas nacionales de reforma y planificar el fortalecimiento de la red,

incluyendo las contribuciones de sus copatrocinados.

Page 36: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

36

ANEXO #2

SINTESIS DE LOS DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL

PROCESO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD

Determinantes

Cambios en las relaciones de poder mundial

• Ruptura de la bipolaridad mundial

• Nuevo orden económico internacional (NOEI)

• Democracias liberales

• Neoliberalismos económicos

Las megatendencias internacionales

• Mundialización de la economía

• Reforma y modernalizacion del Estado

• Desarrollo comunicacional e informático

• Descentralización y focalización

• Mayor participación del sector privado

Globalización de la cultura

Razones Subyacentes

Crisis del Estado de Bienestar.

• Disminución del rol productor de servicios

• Promoción del Estado regulador

• Nuevas relaciones Estado-sociedad civil

Visión económica de lo social

• Criterio de eficiencia económica

• Inversión social

• Rol del sector privado

La política de la equidad La reforma a los regímenes de seguridad social

Razones Socio-Sanitarias

Transición demográfica Transición epidemiológica

• Aumento de riesgo de morbilidad y mortalidad

• Hábitos de vida no saludables

• Contaminación ambiental

Aumento de los costos y demandas de atención Déficit de financiamiento

Modelo de atención, organización y gestión

suficientes

Problemas de cobertura y calidad de la atención

Page 37: Poblacion indigena y reforma del sector salud: el caso … · Quichuas de la Sierra ( Otavalo, ... (5,8). Lentamente los llevaron a la sedentarización y ... 45% del total de la población

37

ANEXO #3. RESOLUCIONES

Resolucion V - SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Aprobada por la XXXVII REUNION DEL CONSEJO DIRECTIVO

CD40.R6 Salud de los pueblos indígenas

EL 40.o CONSEJO DIRECTIVO,

Habiendo examinado el informe sobre la salud de los pueblos indígenas (documentoCD4014);

Reconociendo el cúmulo de pruebas que no cesa de aumentar sobre las inequidades en elestado de salud y en el acceso a los servicios sanitarios básicos para los aproximadamente 43millones de indígenas de la Región de las Américas, y

Considerando los obstáculos económicos, geográficos y culturales que se oponen a laprestación eficiente y eficaz de servicios de salud pública y de atención sanitaria a las personas enzonas rurales aisladas y en las zonas urbanas marginales de la mayoría de los países,

RESUELVE:

1. Tomar nota del informe sobre el progreso en la ejecución de la resolución CD37.R5,reafirmar el compromiso con las metas del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas delMundo, y aprobar las actividades propuestas en el documento CD4014.

2. Exhortar a los Estados Miembros que han iniciado el proceso de reforma del sectorsanitario a ser persistentes en los esfuerzos para detectar, vigilar y eliminar las inequidades en elestado de salud y en el acceso a los servicios sanitarios básicos de los grupos vulnerables, enespecial los pueblos indígenas.

3. Señalar a los Estados Miembros que la renovación de la meta de salud para todos exigeque se encuentren soluciones sostenibles para hacer frente a los obstáculos económicos,geográficos y culturales que impiden brindar asistencia adecuada a los grupos vulnerables.

4. Pedir al Director que continúe esforzándose por llevar a la práctica la Iniciativa de Saludde los Pueblos Indígenas.

(Octava reunión, 25 de septiembre de 1997)