poblamiento americano

37
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Comunicación Social Unidad Curricular: Historia de Venezuela Fundación Misión Sucre Aldea Universitaria “Ambrosio Plaza” Guarenas Estado Bolivariano de Miranda POBLAMIENTO AMERICANO Y DE VENEZUELA . Facilitador: Triunfador: Ramón Crespo

Upload: lacs1982

Post on 10-Aug-2015

80 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: POblamiento Americano

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa Comunicación Social

Unidad Curricular: Historia de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria “Ambrosio Plaza”

Guarenas Estado Bolivariano de Miranda

POBLAMIENTO AMERICANO Y DE VENEZUELA

.

Facilitador: Triunfador:

Ramón Crespo

Guarenas, agosto de 2012

Page 2: POblamiento Americano

Índice

Contenido Pág.

Introducción 4

Poblamiento de América 6

Poblamiento del territorio Venezolano 8

Oleadas Centroamericana,Caribeña,Andina y Amazónica 9

Áreas cultural de los Indígenas y su visión Cosmogónica

Ante la llegada de los Europeos

13

Áreas Culturales de los Indígenas ante la llegada de los Europeos 16

Surgimiento de las Clases Sociales 17

Modo de producción esclavista mano de obra indígena y negra. 20

Implantación del Feudalismo 24

Conclusión 25

Bibliografía 26

2

Page 3: POblamiento Americano

Introducción

La Historia representa el escenario natural del desarrollo del hombre

entendido como especie. Es decir, no el estudio de sus instituciones sociales,

no el estudio del origen y florecimiento de sus ideas, no el estudio de las

guerras y conflictos que caracterizan a las sociedades humanas, como

tampoco el estudio de las causas que han permitido al hombre poblar todo el

globo terráqueo; la Historia como concepto, pues, debe ser entendida como

el continuo proceso del desarrollo humano, originado desde el mismo

momento en que el hombre toma conciencia de su existencia dentro de un

mundo más amplio y diverso. Conciencia que se hace realidad como

consecuencia del uso de su razón, tanto para la comprensión de su

existencia como para la creación de mecanismos e instrumentos que le

permitan su subsistencia en un medio ambiente generalmente hostil y

adverso. Por lo tanto, la Historia debe pasar de ser un rutinario recuento de

hechos y anécdotas de cualquier cultura, a convertirse en el concepto de

unidad del continuo devenir del desarrollo del hombre como especie. Uno de

los hechos más significativos para los habitantes del continente Americano

debe ser la experiencia de la Colonización, aquel mito que reza el

descubrimiento de una América que ya existía; un encuentro entre dos

mundos que ha generado la sociedad actual. No es sorpresa alguna que

para poder estudiar los hechos ocurridos en la actualidad, debemos

remontarnos a circunstancias pasadas, pues no hay un futuro si no existió un

pasado, y nuestro pasado está lleno de sangre, dolor e imposiciones. No

obstante, no es ese el tema que nos acongoja por los momentos, si no todo

lo que ocurrió antes. Lo indígena tiene que ser analizado en su justa

dimensión porque una política cultural revolucionaria tiene el deber de

reivindicar los multiétnico, plurilingüe y pluricultural con el objeto de dar curso

al reconocimiento de los derechos históricos de los grupos étnicos y propiciar

3

Page 4: POblamiento Americano

el despliegue de sus capacidades en los campos económicos, políticos,

sociales y culturales. A continuación desentrañaremos viejas verdades para

alcanzar una nueva. En este trabajo se explicara un intrincado laberinto

socio- político relacionado con el pretérito venezolano. En el cual se observa

una disyuntiva existencial cuyo tópico se repite constantemente: “¿por qué

somos lo que somos?, “¿qué éramos para que llegáramos a ser lo que

somos?”. Diversos investigadores han señalado que la historia no puede

continuar escribiéndose de manera convencional. Se necesita unanueva

fórmula para apoyar la recreación cronológica respectiva y dejar atrás los

cánones anacrónicos. La atención que el énfasis literario le ha concedido a la

voz del pueblo anónimo que desea dilucidar su confusa historia, proviene, en

parte de la ‘intrahistoria’. Se rechaza la historia oficial por considerarla una

mera crónica epidémica de los hechos.

4

Page 5: POblamiento Americano

Poblamiento Americano

Prehistoria Americana (aproximadamente siglo V a.C. al XV d.C.).-Cuando

Cristóbal Colón pisó el continente americano, y tomó posesión del territorio

en nombre de la Corona Hispana, la región ya estaba poblada. Sobre estos

primitivos habitantes existen varias teorías respecto del origen, unas se

encuentran en el “poligenismo”, que creen que el ser humano pudo haber

nacido en cualquier lugar del mundo, como la idea de Florentino Ameghino

(ítalo-argentino), que dice que el hombre americano es originario del territorio

llamado “Arquelenis”,o la actual Patagonia Argentina. Sin embargo, las

teorías más aceptadas son las monogeístas, que plantean el origen del

hombre en un solo lugar del mundo, pero las interrogantes son ¿cómo llegó a

América?, ¿cuándo llegó a América?, ¿por qué vinieron a América?, y la más

discutida es ¿por dónde llegaron a América?. Parece indudable que los más

antiguos pobladores de nuestro continente eran inmigrantes asiáticos, de

lugares como Mongolia, Tíbet, Corea, Filipinas e Indonesia; pero nuevas

publicaciones dicen que es posible que haya emigrado de Australia, Malasia

o la Polinesia. Pero casi indiscutible es que no es americano de origen, y

también descartable la posibilidad de la raza europea o africana en este

poblamiento. Para descifrar las preguntas de ¿por dónde llegó? y ¿cuándo

llegó?, se han elaborado tres teorías que comparten la fecha de llegada entre

los 15.000 y5.000 años A.C.

a) Teoría del “Estrecho de Bering”: Redactada por el antropólogo

norteamericano

Alex Hardickla, postula que oleadas mongoloides, provenientes de la meseta

siberiana y de Mongolia, cruzaron el Estrecho de Bering cuando este se

congela por el invierno, y siguiendo a animales de caza, desde Alaska a

Canadá. Esto se evidencia en el parecido de la raza esquimal (Alaska-

Canadá), a los mongoles y siberianos.

5

Page 6: POblamiento Americano

b) Teoría de Paul Rivet: Redactada por el antropólogo francés Paul Rivet, y

postula que Bering fue la vía principal, pero no la única. Propone que oleadas

malayo-polinésicas, desde el centro sur asiático, mientras cruzaban el

pacífico, de isla en isla, llegaban a América del Sur, probablemente

evidenciable en la semejanza delos aborígenes ecuatorianos-peruanos con

los malayo-polinésicos.

c) Teoría de Méndez-Correa: Redactada por el antropólogo Mendes-Correa,

quien postula que cuando las grandes masas de hielo antártico se acercaron

a los continentes, elementos aborígenes australianos y neozelandeses

(maoríes), pasaron a América del Sur por la antártica, hacia la Tierra del

Fuego. Aceptando que Bering era la principal vía de inmigración al continente

americano. La prueba de esta teoría está en la similitud de rasgos entre

aborígenes australianos y los fueguinos.

d) Teoría de Florentino Ameghino: Paleontólogo ítalo-argentino, que elaboró,

a partir del descubrimiento de unos fósiles prehistóricos, una teoría

poligenista, donde expone que el ser humano es originario del territorio

llamado “Arquelenis”, o la actual Patagonia Argentina. Sin embargo, años

después de su deceso, se da a conocer la falsedad de sus argumentos, por

su propio hermano Carlos Ameghino, quien demostró que los restos hallados

por su Florentino eran de animales prehistóricos parecidos al milodón.

Ameghino aporta mucho más al origen de los mamíferos y a la Epistemología

(Filosofía del conocimiento) que al origen humano.

a) Teoría del Poblamiento Vikingo: Los pueblos escandinavos o vikingos

procedían de Noruega, Suecia y Dinamarca. Ellos y sus descendientes

controlaron durante algún tiempo la mayor parte de la costa Báltica, gran

parte del interior de Rusia, Normandía (Francia), Inglaterra, Sicilia, el sur de

Italia y parte de Palestina. En el 825 descubrieron Islandia, donde se

asentaron en el 875 (aunque ya estaba habitada por monjes irlandeses).

Colonizaron Groenlandia en el 985. Desde allí, se cree que los vikingos

llegaron al nuevo mundo y exploraron parte de Norteamérica 500 años antes

6

Page 7: POblamiento Americano

que Colón. “L'Anse aux Meadows”, en Terranova, es el asentamiento

conocido más occidental de la expansión vikinga. Es muy posible que los

vikingos recorriesen las costas de la Península de Labrador, que

denominaron Vinland, y que llegasen incluso hasta la isla de Baffin. Más

dudoso es que se adentrasen en el interior de Norteamérica.

Poblamiento del Territorio Venezolano

Periodos Arqueológicos de Venezuela El poblamiento del territorio fue hecho

por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé una

cultura avanzada, en otras sus habitante serán mas rudimentarios. El grado

de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo

para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.

PALEOINDIO Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de

nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas,

los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.

Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza

eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.MESOINDIO5000 A

1000 A.C. Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas

regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales

mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y

Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a

practicar el cultivo de maíz y yuca de maneraitinerante.NEOINDIO1000 A

1500 D.C. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en

aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos

por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca

y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de

obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes.

Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de

productos.indohispano1500 hasta nuestros días Comprende la etapa que se

inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros

días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se

7

Page 8: POblamiento Americano

localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los

enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron

gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de

mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

Oleadas Centroamericana, Caribeña ,Andina y Amazónica

En el caso de Venezuela, se cree que el hombre hizo su aparición por

primera vez hace 15000 años como consecuencia de corrientes migratorias

de diversas culturas amerindias desde el Sur por la región del Amazonas,

desde el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a través del Mar

Caribe. La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas

hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se

movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no

construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso,

como instrumentos de hueso y piedra. Posteriormente, se produjo una

segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas

marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del lago de

Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la

palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de

trabajo. Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10.000 años

aproximadamente y, a diferencia de los primeros grupos, dejó numeroso.

Vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas

instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra. Luego, hace

unos 4.000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades

Otomanos que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se

extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas

aldeas. Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen

chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de

Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas

por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y

llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural,

8

Page 9: POblamiento Americano

Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua caribe, procedente

de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas.

Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela,

donde formaron comunidades agrícolas. Otros investigadores han señalado

que los caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa

de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia

las islas antillanas. Distribución de los primeros Indígenas De acuerdo con el

historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población

indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas

culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida: Área

de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron

desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los

otomacos,taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres sub áreas: los

cumanagotos, palenques y Caracas. Área de los ciparicotos: integrada por

tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de

Falcón. Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-

occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa

oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los

caquetios.

Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores,

cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua en

Yaracuy. También incluye a los axaguas. Área de la Guajira: integrada por

tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la

península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen

de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos

señalan que son de la familia 11tomanos.Área de los caribes occidentales:

formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre

la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen

los motilones y los bobures. Área de los Andes venezolanos: integrada por

tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían

9

Page 10: POblamiento Americano

de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas, los

timotes y los totuis. Área de los recolectores, cazadores y pescadores:

formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el

delta del Orinoco hasta los llanos de Apure. Área de los otomacos : tribus

relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los

llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus

representantes están los guamos, los taparitos, los 11tomanos y los Yaruros.

Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al

sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas. Familia

lingüística indígenas. Los ARAWACOS constituyeron el grupo indígena más

numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su

población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al

territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur. Otros

grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guajira,

procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa

occidental. Donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de

moluscos También se localizó en los llanos del Sur y en las selvas de

Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. Los arawacos

desarrollaron la técnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas,

redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas. Los CARIBES Las tribus de

lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando

diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas. Se localización

en las costas orientales de Venezuela de donde desplazaron a los arawacos

gracias a su actitud belicosa. Practicaron la agricultura y construyeron sus

viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaron el maíz, la

yuca, el algodón y la batata, También fueron grandes navegantes y expertos

cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus

vecinos por vía fluvial y marítima.

10

Page 11: POblamiento Americano

Los TIMOTOCUICAS

Los timotocuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro

del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los

Andes. Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde

construyeron aldeas de piedra y barro. Desarrollaron la agricultura de

regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron

la papa el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes

alfareros y textileros, Practicaron el comercio con otras comunidades

indígenas venezolanas, mediante el intercambio de sus artesanías por

productos y frutos como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos

estudios, se cree que los arawacos, timotocuicas y caribes practicaron el

trueque y, al parecer no sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de

haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin

embargo, sí sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a

depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.Teoría de la H Esta es

una teoría científica planteada por C. Osgood en 1943 e intenta explicar los

principales movimientos migratorios del poblamiento prehispánico de

Venezuela a través del grafismo H.

11

Page 12: POblamiento Americano

Area cultural de los Indígenas y su visión cosmogónica antes la llegada

de los Europeos.

Los primeros pobladores del territorio venezolano pertenecieron a

comunidades paleolíticas (paleo = antiguo; lithos = piedra).

Sus viviendas eran una estructura cuadrada llamada "bohío", de pequeñas

dimensiones levantadas en cuatro zancos. Hechas con varas y hojas, o

pieles o mantas con una pequeña escalera para subir: Eran utilizadas por los

caribes como viviendas provisionales. Variaban en su forma y elevación

según las distintas regiones en donde se establecían las tribus, pero siempre

se trataba de aposentos reducidos con techos redondos y puntiagudos y

regularmente eran algo oscuros en su interior. Aunque se sabe muy poco

sobre la forma de construcción de esas viviendas, se tiene información

proveniente de los cronistas españoles que, ponían interés en comprender

las diferentes culturas indígenas del Nuevo Mundo. Los primeros habitantes

de lo que es hoy el territorio de Venezuela no eran indios en el sentido de la

palabra, eran indígenas que de acuerdo a la lengua que hablaban se les

clasificó en tres grandes grupos: Caribes, Arahuacos y Timotes-Cuicas.

Estaban organizados en tribus y algunos de ellos lograron el desarrollo de la

agricultura. Se mantenían en el mismo lugar; y por eso se les llamó

sedentarios; otros tenían una vida errante, de recolectores y cazadores; se

les llamó nómadas. Cada tribu tenía un jefe máximo llamado" Cacique" y en

tiempo de conflicto el cacique era quien los guiaba en las batallas. Los

primitivos pobladores del nuevo mundo, defendieron heroicamente su hábitat

natural y el derecho que tenían para vivir en sus tierras, según leyes que

tenían y en las que creían. Ese derecho lo habían heredado de sus

antepasados a través de las edades. Lucharon osadamente contra los

conquistadores a pesar de que eran más numerosos y tenían mejores armas

el uso de los recursos Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección,

los primeros pobladores de nuestro territorio utilizaron los recursos que les

propiciaba la naturaleza. Probablemente la subsistencia en el interior del

12

Page 13: POblamiento Americano

territorio requirió de los grupos indígenas el conocimiento de los ciclos

biológicos de los recursos vegetales, para disponer de frutas semillas y

granos, además de suelos fértiles. del aprovechamiento del agua fue el

principal recurso natural para los grupos indígenas qué poblaron el territorio)

venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la cercanía

de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que

aseguraban este líquido) indispensable para la vida. En muchos casos,

llegaron a construir sus viviendas sobre las mismas aguas, como los palafitos

del lago de Maracaibo. Los ríos y los lagos proporcionaban alimento seguro;

peces, especies terrestres que se acercaban a sus riberas a beber agua. y

toda clase de animales acuáticos. El recurso agua fue utilizado por nuestros

indígenas para preparar sus comidas, para el aseo personal diario y, en otros

casos, para curar las fiebres y otras enfermedades mediante inmersiones.

Los ríos y los mares se convirtieron en vías de comunicación surcadas por

canoas, curiaras y balsas, construidas con diferentes materiales,

especialmente troncos de árboles. Para las comunidades agrícolas, el agua

constituía un elemento de gran importancia, debido a que su presencia

garantizaba las cosechas. De allí que la mayoría de los indígenas

practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y

conjurar las sequías. Comunidades como los timotocuicas realizaron obras

para almacenar sus productos y regar las tierras de cultivo).

Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas por nuestros

indígenas. Los grupos de recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo

raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos, que servían de alimento.

Los grupos de agricultores aprovecharon las tierras fértiles para sembrar

plantas, como el maíz, la papa, la yuca y otros frutos. El barro se utilizó en la

elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos. Igualmente, fue aprovechado

para la construcción de casas de bahareque. Algunas comunidades lograron

extraer del suelo minerales como la sal, que fue de suma importancia, y el

oro, que usaban como adorno sin valor de cambio.

13

Page 14: POblamiento Americano

La vegetación tropical de los bosques y sabanas ofreció a las comunidades

indígenas una fuente casi inagotable de recursos y materiales que les

permitió sobrevivir a pesar del escaso desarrollo tecnológico que tenían. Los

árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de

tejidos, cestas, redes y cuerdas, y para la elaboración de hamacas; además

de la madera necesaria para la construcción de viviendas, embarcaciones y

utensilios de trabajo. En los bosques y selvas, los indígenas practicaron la

tala limitada para construir sus aldeas y ampliar las áreas de cultivo. Sin

embargo, esta práctica nunca puso en peligro el equilibrio de la vida vegetal,

pues la deforestación sólo se hacía para satisfacer las necesidades

inmediatas de la comunidad. En las sabanas, las comunidades indígenas

aprovecharon la gran variedad de hierbas tanto para el uso alimenticio como

el medicinal. La práctica de la quema. con la finalidad de limpiar los terrenos

agrícolas, no afectó la vida la flora la fauna silvestres ni las puso en peligro El

carácter local de tales actividades y el abandono cíe las tierras afectadas

facilitaban la recuperación de los suelos y la vegetación en breve tiempo.

La actividad de captura y caza de animales silvestres fue otra importante

fuente de recursos alimenticios de las comunidades indígenas. La caza del

venado, el chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas, iguanas y

culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron

respetando las épocas de apareamiento y reproducción de los animales y

sólo se practicaban sí eran necesarias. Los indígenas venezolanos no

produjeron materiales contaminantes de tipo sólido ni químico que afectaran

las aguas de los ríos, lagos y mares. La mayor parte de sus desechos eran

orgánicos, y el medio pronto los absorbía; además, eran muy escasos, y en

su mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el ambiente.

Satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían

comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el

modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la

14

Page 15: POblamiento Americano

comparabilidad de satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de

satisfacción social.

Áreas Culturales de los Indígenas ante la llegada de los europeos

INDOHISPANO

1500 HASTA NUESTROS DÍAS

Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los

españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban

los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista

se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas,

que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó

el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

Surgimiento de las Clases Sociales

LAS CASTAS Y LOS PREJUICIOS

Las divisiones, producto del color de la piel o del origen del individuo,

estuvieron presente desde el principio de la Colonia hasta el fin de la Guerra

Federal, como mencionamos anteriormente. Un ejemplo lo constituye una ley

promulgada para 1571, que rezaba: "Ninguna negra libre o esclava ni mulata

traiga oro, perlas ni seda, pero si la negra o mulata fuere casada con

español, pueda traer unos zarcillos de oro, con perlas y una gargantilla, y en

la saya un ribete de terciopelo, y no puedan traer ni traigan mantos de burato

ni de otra tela, pena de que se le quiten y pierdan las joyas de oro, los

vestidos de seda y mantos que trajeren." Estas leyes tontas, tenían como

objetivo establecer, definir y marcar las diferencias que debían existir entre

los blancos (por cuyas venas corría la misma sangre de los negros o los

indios) y los de otras etnias. En Venezuela, se distinguieron 7 castas (José

Gil Fortoul) o seis según el criterio del autor, las cuales fueron la base de la

desigualdad de la sociedad colonial, a saber:

a) Blancos: dueños de la tierra por repartimientos, de los indios por

encomiendas y de los negros en las labranzas, constituyeron la "casta

superior". A esta pertenecen los españoles europeos y los hijos de españoles

15

Page 16: POblamiento Americano

nacidos en Venezuela, en los que se pretendió asociar el color de la piel con

la pureza de la sangre, obviando que la raza española es una de las más

mezcladas de Europa, producto del asentamiento árabe en la Península y la

invasión de los pueblos africanos.

Los blancos a su vez comprenden tres sectores:

1.a) Blancos peninsulares burócratas: este sector, estaba constituido por

españoles no residenciados permanentemente en territorios americanos,

enviados por prescripciones imperiales a ejercer cargos burocráticos

(Gobernadores, Magistrados, Oficiales Real Hacienda) y a controlarla

administración de los recursos fiscales.

2.a) Blancos criollos: podían ocupar posiciones político-solidarias; ellos

establecen una estructura agrícola productiva en términos económicos y

canales de distribución relativamente liberados de la corona, lo que les

otorga poder, prestigio y riqueza. Más tarde compran títulos de nobleza por lo

que se les llama grandes cacaos.

Los antagonismos entre los primeros y los últimos surgen alrededor del

Cabildo.

3.a) Blancos llanos o blancos de orilla: compuesta por españoles llegados

con su familia en épocas tardías, mestizos entre la raza blanca e indígena, a

los que tenían descendencia europea y ninguna negra o bastardos.

Desempeñaban oficios serviles.

Por medio de la Real Cédula, muchos pardos entran a esta casta, hecho muy

reclamado por blancos criollos y blancos peninsulares ante el Rey. A los

pardos se les negó la educación, y seles restringe de todos los privilegios.

De los blancos, saldrán los hombres que se levanten en contra del yugo

impuesto por la corona, con el solo fin de conseguir el poder político y

proteger sus intereses.

b) Los Indios: bajo este nombre, los conquistadores incluyeron a todos los

pobladores autóctonos

16

Page 17: POblamiento Americano

de los territorios americanos. Su situación puede equipararse a la de los

negros, es decir, fue la casta inferior, aunque las leyes le reconocieron

ciertos beneficios. Se distinguen 3 categorías:

1.b) Los indígenas no sometidos a servicios personales ni al pago de

tributos: esta categoría estaba compuesta por poblados considerados dóciles

a la conquista, por caciques y sus hijos mayores, los indios alcaldes de

poblados y finalmente por todos aquellos que no habían logrado someterse.

2.b) Los indígenas sometidos al régimen de encomienda y pueblos de

doctrina: pago indirecto de tributos a través de encomendero. Estaban

obligados al servicio personal. Vivían en pueblos y estaban capacitados para

mantener propiedad comunitaria sobre tierras.

3.b) Los indígenas sometidos al régimen de pueblos de misión: no dependían

de alcaldes de "pueblo español" ni oficiales de la Real Hacienda, por estar

sometidos a la autoridad del misionero, dirigido por órdenes religiosas.

Según su estado de evolución social y de cultura los indígenas se dividen:

Naciones pobladoras de la Cordillera de los Andes.

Naciones pobladoras de la Cordillera de la Costa.

Tribus habitantes de las llanuras y selvas del Orinoco.

c) Los Negros: constituyeron la casta inferior, y fueron explícitamente

definidos como "mercancía productora. De trabajo". Al referirse a esta casta

Guillermo Boza, en su libro Estructura y cambio en Venezuela colonial,

expresa: "Esclavo implicaba de manera necesaria, "negro"; y "negro", en

forma indisoluble, suponía naturaleza esclava". Los negros, a diferencia de

los indígenas, eran "objetos de propiedad"; propiedad que se extendía sobre

la prole de las esclavas, por aquello de "vientre esclavo, engendra esclavo",

es decir, el hijo de la esclava era mercancía aún antes de nacer. Elesclavo

fue privado de toda libertad hasta el punto de existir regulaciones

matrimoniales acerca de las uniones entre estos. El objetivo de estas fue el

de evitar contacto y contaminación

17

Page 18: POblamiento Americano

Especialmente sexual, entre esclavos y mujeres de castas más elevadas e

interferir en toda probabilidad de concientización, organización y rebelión por

parte de los esclavos. Las rebeliones esclavas en Venezuela fueron muy

pocas. La mayoría de estas tendían a ser fugas y gran parte de los esclavos

fugados o "cimarrones" tendieron a organizarse en

"cumbres" no subversivos ni organizados.

d) Mestizos: hijos de blanco e indio.

e) Mulatos: hijos de blanco y negro.

f) Zambos: descendientes de indios y negro.

Se distinguen otras castas producto del cruzamiento de los anteriores, como

los zambos prietos, descendientes de negros y zambos; los cuarterones,

hijos de blanco y mulata; los quinterones, descendientes de blanco y

cuarterona; salto atrás, cuando el color del hijo era más oscuro que el de la

madre. En Venezuela, todas las personas mestizadas (aquellos cuya raza no

era pura) se les llamaban habitualmente "pardos". Los pardos, más allá de

una casta, fueron una clase social que comprendía a los Mestizos, los

Mulatos, los Zambos y otros mencionados anteriormente. La población parda

no estaba sometida a la esclavitud, pero tampoco podía ocupar cargos

públicos, militares, eclesiásticos o posiciones político-solidarias, producto de

restricciones impuestas por los blancos, que condicionaban las posiciones

condicionales en la época. Esto los llevó a tener puestos intermedios entre

los blancos y los indios o los negros, de preferencia del tipo manual,

comercial o servil, aunque por medio de la Real Cédula algunos lograron ser

dispensados de su condición social mediante pago al fisco real cierta

cantidad. La reacción de los blancos fue propuesta de total oposición y

rechazo, hecho constatada en numerosas correspondencias dirigidas al Rey.

Los blancos, sobre todo los criollos, pretenden cada vez más una mayor

consideración. Sus privilegios alcanzan todas las manifestaciones del orden

social. Se observan numerosos pleitos entablados por familias criollas, lo que

demuestra la irritabilidad social a la que se llegó. A finales del periodo

18

Page 19: POblamiento Americano

colonial, se efectúa una polarización entre los pardos, los blancos de orilla y

los negros libres, que los conduce a agruparse bajo el término de "Pardos".

Para finales del siglo XIX, todos los habitantes de Venezuela son mestizos,

ya que hasta los criollos, en mayor o menor grado, se habían unido con las

otras castas. El sensualismo de la raza española ha sido siempre más

poderoso que sus prejuicios y dogmas religiosos.

Modo de Producción Esclavista mano de Obra negra y Indígena.

En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la

propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y

sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho

alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un

carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios

y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también

de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la

sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y

los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un

aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al

lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y

mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante

las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se

arruinaban. En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado,

natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la

producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos

creaba el plus producto ,lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del

trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser

considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al

gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición

entre el trabajo físico y el trabajo intelectual (ver) y nace asimismo la

oposición entre la ciudad y el campo .El modo esclavista de producción era

progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado

19

Page 20: POblamiento Americano

que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin

embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el

desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el

resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos

primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a

los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que

permitían completar los efectivos necesarios se agotaron.

Mano de obra Indígena y Negra

Mano de obra indígena

Esclavitud

En un principio, la fuerza de trabajo recayó en los indígenas mediante dos

sistemas de explotación diferentes: la esclavitud y la encomienda.

Posteriormente se incorporó la mano de obra esclava traída de África.

Cuando se inició el proceso de exploración y asentamiento en las islas del

Caribe y en las costas de tierra firme, los conquistadores necesitaron de

mano de obra esclava. Es por ello que la explotación inicial de los recursos

se realizó con los indígenas de las propias islas. Sin embargo, la población

disminuyó drásticamente debido a que los pobladores americanos no

estaban acostumbrados a este tipo de trabajos forzados y fueron obligados a

realizarlos, aunque la esclavitud ya había sido una forma de dominación que

se practicó por los aborígenes desde mucho antes de la llegada de los

españoles a América.

Para 1503, la Corona española declaró la esclavitud de los caribe por

considerarlos rebeldes y caníbales, pero al mismo tiempo decretó que los

indígenas pacíficos serían vasallos libres. Finalmente, la esclavitud aborigen

fue abolida en 1542, con las Leyes Nuevas, aunque los indígenas que eran

esclavos no fueron liberados. Ante la resistencia de los aborígenes a lo largo

del proceso de colonización y la prohibición legal de la esclavitud, se creó la

encomienda.

20

Page 21: POblamiento Americano

Mano de obra Negra

La colonia venezolana, fue una de pocas que no poseía metales preciosos ni

ningún otro producto codiciado para la época que le permitiera cierta

prosperidad económica, a excepción del auge cacaotero del siglo XVIII. Muy

pronto se desvaneció acá el mito de “El Dorado” y nuestros colonos tuvieron

que pensar en la mejor manera de fomentar la agricultura. Tal situación tuvo

incidencia en el hecho de que, aun cuando se necesitara la mano de obra

esclava para los oficios agrícolas, los hacendados tropezaban con la escasez

de recursos para llevar adelante sus propósitos, por tanto, se daba el

fenómeno que en nuestro país, los esclavos fueran cotizados a más bajo

precio respecto al precio de venta al público en otras colonias, determinando

que la mercancía traída por los tratantes fueran muy rara vez de óptima

calidad. Es importante destacar que en el negocio negrero, había parámetros

para determinar el valor del producto. Así para que fuese bien cotizado un

esclavo debía poseer determinadas cualidades, se procuraba que gozara de

buena salud, además de ser joven (de 15 a 35 años) y que poseyera una

adecuada corpulencia que le permitiera soportar con mayor facilidad los

duros trabajos a que sería sometido. “De allí surge el patrón “pieza de

indios”, es decir la clasificación que se hacía para la venta: negros piezas, los

que tenían siete cuartas de altura. Cuando un esclavo no llegaba a tal

estatura se completaba la pieza con la medida de algún niño, si lo había. En

caso de ser todos adultos, se medían las cuartas totales y se dividían por 7

para obtener el número de piezas. Los menores, hasta los 6 años eran

denominados “mulequines” de los 6 a los 12 se les llamaban “muleques”y de

esa edad hasta los 18 “mulecones”.”El precio de una “Pieza de Indias” era

aproximado de los 300 pesos sin embargo en Venezuela las ventas se

efectuaban a un costo promedio de 170 pesos, dándose la modalidad de

adquisición de esclavos fiados (a créditos).También existía la adquisición de

esclavos por medio de trueques, en la Colonia era muy común el trueque de

esclavos por mulas. La traída de los negros a nuestro País, tuvo lugar a

21

Page 22: POblamiento Americano

través de distintos sistemas: al comienzo fue el régimen de licencias, luego

vendría el de asientos y finalmente se impondría el de compañía, hasta que

el 18 de febrero de 1879 se declaró libre el tráfico de esclavos, sin embargo,

se mantenía el negocio ilícito de éstos, como por ejemplo las arribadas

maliciosas y malas entradas, aquí habría que añadirse la acción de los

contrabandistas, quienes vendían a los hacendados “las piezas” a menor

costos.Acosta Saignes nos comenta que en la colonia, todo dependía de los

esclavos. “Sobre sus hombros recayó el mantenimiento de aquella sociedad:

fueron pescadores de perlas, descubridores de minas, pescadores,

agricultores, ganaderos, fundadores, trabajadores especializados en las

minas, herreros, domésticos, músicos, barberos, verdugos, soldados, entre

otros.”Si es cierto que la economía venezolana se origina en los

repartimientos y encomiendas, pero su desarrollo y estructuración se debe a

la esclavitud. Es solamente cuando se incrementa la importación de esclavos

cuando prosperan las haciendas. Se calcula que el trabajo de un esclavo

equivalía al de cuatro indígenas. De la economía agrícola que producía la

huerta y la producción de frutos menores, con los esclavos, se pasa a las

haciendas de cacao, de caña de azúcar, de café, de añil e incluso las

mismas plantaciones de trigo llegan a desarrollarse. Toda la agricultura es

fruto de trabajo esclavo. Tanto así, que Venezuela se integra al capitalismo

comercial gracias al esfuerzo obligado de estos hombres considerados como

piezas. Por esta razón Juan Liscano ha podido decir: “Del trabajo de esas

sombras crecientes, nacerán las haciendas de cacao, de caña, de café,

nacerá la agricultura de Venezuela. Sus gritos humanos de carne herida,

vejada, sellada por el hierro, lacerada por el látigo, están en la raíz de

nuestra riqueza, son el barro informe del cual nacieron las fortunas de

nuestros “Grandes Cacaos” de la Colonia”.

Implantación del Feudalismo

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se

22

Page 23: POblamiento Americano

caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingi.

En Venezuela vemos el sistema feudal a partir de la colonia en la Capitanía General...las grandes familias mantuanas tenían bajo su feudo, grandes extensiones de territorio en donde la población indígena y negra era esclavizada en la misma forma que el feudal europeo. Ya explicado anteriormente en el uso de mano de obra negra y indígena

Conclusión

23

Page 24: POblamiento Americano

Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social

entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las

comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de

formación de la nación venezolana. La cultura en Venezuela comenzó con la

simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el

momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de

estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como

pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.

Bibliografía

24

Page 25: POblamiento Americano

FREDDY DIAZ, ESTUDIO SOCIALES, EDICIONES TEDUCA, CARACAS

VENEZUELA

MORON GUILLERMO, REYES CARLOS, ROMERO VINICIO, HERNANDEZ

LUIS; HISTORIA DE VENEZUELA, EDITORIAL SANTILLANA, CARACAS

VENEZUELA

25