poblamiento y marginalidad en el...

26
Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo POBLAMIENTO Y MARGINALIDAD EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE DE COLOMBIA 1 Luis Jorge Gracia Dueñas 2 Luis Carlos Jiménez Reyes 3 Resumen Este trabajo estudia el proceso de poblamiento y los fenómenos demográficos básicos: distribución, crecimiento estructura y tendencias de la población en el altiplano cundiboyacense en Colombia. En el proceso de poblamiento se destacan como elementos espaciales, estructurantes de la distribución de la población: los elementos físico-bióticos, humano-culturales, económicos y de localización relativa entre 1938 a 1993. La variación espacial de la estructura de la población refleja los desequilibrios socio espaciales, conflictos asociados a la tenencia de la tierra enmarcadas dentro de un marcado proceso de metropolización desde la ciudad de Bogotá. Los procesos de poblamiento se reflejan en formas espaciales que permiten leer las desigualdades sociales e identificar espacios de injusticia social que se convierten en causas del desalojo y violencia. La presencia de la ciudad de Bogotá se convierte en un elemento de fuerte explicación de la distribución y composición de la población. Existe una tendencia de la población en edad productiva a localizarse alrededor de los espacios más activos desde el punto de vista económico y la población no productiva de jóvenes, niños y ancianos en las áreas marginadas. En el mismo sentido, las áreas más productivas son receptoras de población mientras que las áreas menos desarrolladas expulsan población. Esto estaría demostrando el carácter selectivo de los movimientos de la población y la influencia directa del excesivo centralismo que emprenden sistemas de gobierno y planificación como el colombiano. 1 La elaboración de este documento se inspiró parcialmente en los resultados de dos investigaciones para el Instituto de Estudios Ambientales IDEA, de la Universidad Nacional de Colombia. Uno para el área de jurisdicción de la Corporación Regional de Cundinamarca CAR y otro para la cuenca hidrográfica del río Garagoa en Boyacá. 2 M.Sc. - [email protected] Geógrafos -Docentes Universidad Nacional de Colombia 3 Ph. D. - [email protected] 6599

Upload: lelien

Post on 20-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

POBLAMIENTO Y MARGINALIDAD EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE DE COLOMBIA1

Luis Jorge Gracia Dueñas2

Luis Carlos Jiménez Reyes3

Resumen

Este trabajo estudia el proceso de poblamiento y los fenómenos demográficos básicos:

distribución, crecimiento estructura y tendencias de la población en el altiplano

cundiboyacense en Colombia.

En el proceso de poblamiento se destacan como elementos espaciales, estructurantes

de la distribución de la población: los elementos físico-bióticos, humano-culturales,

económicos y de localización relativa entre 1938 a 1993. La variación espacial de la

estructura de la población refleja los desequilibrios socio espaciales, conflictos

asociados a la tenencia de la tierra enmarcadas dentro de un marcado proceso de

metropolización desde la ciudad de Bogotá.

Los procesos de poblamiento se reflejan en formas espaciales que permiten leer las

desigualdades sociales e identificar espacios de injusticia social que se convierten en

causas del desalojo y violencia.

La presencia de la ciudad de Bogotá se convierte en un elemento de fuerte explicación

de la distribución y composición de la población. Existe una tendencia de la población

en edad productiva a localizarse alrededor de los espacios más activos desde el punto

de vista económico y la población no productiva de jóvenes, niños y ancianos en las

áreas marginadas. En el mismo sentido, las áreas más productivas son receptoras de

población mientras que las áreas menos desarrolladas expulsan población. Esto estaría

demostrando el carácter selectivo de los movimientos de la población y la influencia

directa del excesivo centralismo que emprenden sistemas de gobierno y planificación

como el colombiano.

1 La elaboración de este documento se inspiró parcialmente en los resultados de dos investigaciones para el Instituto de Estudios Ambientales IDEA, de la Universidad Nacional de Colombia. Uno para el área de jurisdicción de la Corporación Regional de Cundinamarca CAR y otro para la cuenca hidrográfica del río Garagoa en Boyacá. 2 M.Sc. - [email protected] Geógrafos -Docentes Universidad Nacional de Colombia 3 Ph. D. - [email protected]

6599

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

Finalmente, se pueden reconocer espacios de violencia que se expresan a través de

acciones de echo como los desplazamientos y en la existencia de paisajes de extrema

pobreza.

1. METODOLOGÍA

Este estudio se realizó con base en información censal suministrada por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Para el análisis de esta información se

recurrió a diferentes procedimientos derivados del análisis espacial como la teoría de

difusión y los patrones de distribución espacial.

La difusión espacial permite comprender el movimiento de la población en forma simultánea

en el espacio-tiempo. Para representar los movimientos de la población en el área de

estudio tomamos los valores absolutos de los censos de población de resto municipal, para

los años 1938, 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993. a partir de esta base se trazaron isodemas y

se desarrolló un modelo en tercera dimensión, así se obtuvo la superficie demográfica de

elevación, que permite registrar los movimientos espacio-temporales de la población.

Para describir la distribución de la población de las cabeceras municipales se recurrió tanto

al método cartográfico como a la curva de Lorenz que permite describir tendencias de

concentración de la población

Localización del área de estudio

El área de estudio se localiza en la cordillera Oriental colombiana y coincide

aproximadamente con el altiplano cundiboyacense,. en el centro geométrico y funcional de

Colombia. Para abordar su estudio se privilegian dos áreas de análisis. Primero: el occidente

del departamento de Cundinamarca, directamente influenciada por la gran ciudad de

Bogotá; segunda: la cuenca hidrográfica del río Garagoa, influenciada por la ciudad de Tunja

(oriente del departamento de Boyacá). La primera área drena sus aguas al Oeste hacia el

valle interandino del río Magdalena y la segunda drena sus aguas al Este hacia los llanos

orientales y la cuenca del río Orinoco.

6600

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

Mapa 1. Localización del área de estudio

2. EL POBLAMIENTO INDIGENA Y COLONIAL

Se define como poblamiento el proceso de ocupación del espacio y simultáneamente, la

distribución espacial de la población. En este apartado se ofrece una primera aproximación

al proceso de poblamiento del área de estudio. Se debe aclarar que éste es un proceso de

expansión de la población por el espacio para localización, apropiación y explotación de los

recursos naturales y por ventajas particulares; el poblamiento es por tanto, un proceso de

conquista de los espacios y de transformación del medio natural; es un fenómeno complejo

que ocurre en el tiempo y en el espacio.

Distribución de la población

En su ya tradicional obra El hombre y la tierra en Boyacá, Orlando Fals Borda afirmaba en

1957 que el conocimiento de la demografía es un factor sine qua non para el éxito de la

política a seguir. Esta afirmación sigue siendo hoy una fuerte verdad. Para el caso del

departamento de Boyacá hay dos hechos que llaman poderosamente la atención, la fuerte

fragmentación de la tierra que tiene su expresión en los minifundios y microfundos y

segundo, el número tan exagerado de municipios y sus reducidos tamaños. Pareciera que

los municipios reproducen en el espacio lo que ha pasado con las propiedades, su fuerte

fragmentación: Este hecho es vital para comprender los procesos demográficos ya que

fenómenos como la distribución espacial de la población, migración y hasta composición de

6601

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

la población dependen de los modos o estilos de apropiación que los hombres han hecho

del espacio:

En un territorio donde la propiedad rural está fuertemente fragmentada y donde más del

ochenta por ciento de los municipios son rurales y por tanto podemos decir que la mayor

parte de la población vive en el campo, la forma de los espacios construidos, su tamaño y

disposición en el espacio -dentro de ellos los municipios- expresan las relaciones de

conflicto entre individuos y condiciona la distribución de la población. Este hecho se

comprueba fácilmente cuando estudiamos los procesos demográficos en Boyacá; pero

adicionalmente, los fenómenos físico–bióticos, por ejemplo la topografía, las características

del suelo y la disponibilidad de agua son importantes factores de localización de la

población.

El legado indígena y colonial

Antes de pasar a hablar del legado histórico debemos partir de definir localización absoluta y

relativa de territorio muisca. Por localización absoluta se entiende la posición del lugar en

relación con sus características locales como suelos, clima, vegetación y recursos naturales;

la localización relativa se refiere a la posición de una región o localidad en relación con otros

espacios culturales y socioeconómicos. En este último sentido Friede (1974) afirma que el

territorio muisca era lugar de paso o una especie de nodo en el que se cruzaban caminos

por el Norte a través del río Magdalena, estaba rodeada por numerosos grupos

independientes, con menor desarrollo de su cultura material y de organizaciones

institucionales; con ellos mantenía relaciones de intercambio de productos por medio de

trueque o relaciones bélicas. La cuenca del río Garagoa, dominio Muisca, estaba dividida en

los reinos de Bogotá y Tunja. La Cuenca del río Garagoa pertenecía (Mapa No. ) al

cacicazgo de Tunja. Según el mismo autor, por el oriente irrumpían los Tecuas que se

localizaban en el río Lengupá, Los Morocotes frente a la Laguna de Tota y los Tunebos más

al norte. Los afluentes del Meta permitían la comunicación con los indígenas de los Llanos.

Acosta (1971[1848] 238) presenta un cuadro interesante que permite tener una idea del

funcionamiento de los espacios relativos:

“La feria más importante y concurrida de los chibchas era la de Coyaima, territorio de

los Poincos, llamados por los españoles Yaporogos, del nombre de uno de sus

caciques; estos habitaron en ambas orillas del Magdalena desde la desembocadura

del río Coello hasta el de Neiva. Allá llevaban sal, esmeraldas, mantas pintadas, joyas

de oro y traían este metal en polvo…. Traían los Chibchas de las ferias de tierras

calientes mucha cantidad de guacamayas y loros…Otra feria se celebraba en los

términos del cacique Zorocota donde después se fundó Puente Real …concurrían los

6602

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

Chibchas del Norte, los Agates, Chipataes y los industriosos Guanes que reproveían

de sal en cambio de oro y mantas y tejidos de algodón de diversas calidades…

La feria de Turmequé…y en ella se veían los frutos comunes, gran cantidad de

esmeraldas sacadas de Somondoco…

Los conquistadores españoles presentaron sorprendentes descripciones del territorio

muisca, lo describen como los Alcázares, Valles poblados españoles con casas

dispersas que no formaban un poblado nucleado…

Las ciudades y la nueva división socio espacial

Las ciudades no hacían parte de la concepción muisca del espacio. Esto no significa que en

la época precolombina no existieran centralidades; Funza, Sogamoso, Duitama y Tunja eran

las capitales de los principales cacicazgos, pero la idea de establecer un conglomerado con

funciones que definen una clara separación entre el campo y la ciudad es introducida por los

europeo en el sigo XVI. Las ciudades de la conquista y la colonia tuvieron varias funciones

como elementos de dominación: Primero fueron fuertes militares habitadas por soldados que

tenían la misión de establecer lugares semipermanentes desde donde pudieran organizar

exploraciones del territorio; después fueron punto de partida de expediciones militares con la

idea de incorporar nuevos territorios bajo su dominio y autoridad Real; por último, fueron

centros difusores de las ideas, conceptos y usos europeizantes.

La cartografía de los siglos XVI y XVII, refleja una división espacial de la población basada

en la etnia: Los pueblos blancos de los conquistadores y los pueblos de indios, estas

separaciones reflejan el distanciamiento social que establecieron los conquistadores con los

naturales, el nuevo ordenamiento materializa las intenciones de los conquistadores de

segregar a la población originaria. Herrera (1999) y Bonnett (2002) estudiaron la

conformación de un ordenamiento espacial, que buscaba entre otras cosas hacer una

distribución a la población que permitiera imponer un sistema de administración del territorio,

que garantizará la dominación de la población nativa y la explotación del territorio.

Herrera (1999: 80) encuentra una fuerte relación entre las formas de asentamiento

coloniales, la composición de la población y la organización política, lo típico de los Andes

centrales, según la autora fueron los pueblos de indios; Bonnett (2002) comenta que los

pueblos de indios fueron organizaciones totalmente coloniales que procuraron juntar o

reducir a los naturales en poblados diseñados al estilo castellano. Según la misma autora,

en 1558 la audiencia emprendió la tarea de agrupar a los indios en pueblos y prohibir su

convivencia con otros segmentos de la población. La autora afirma que durante la

presidencia de Andrés Díaz Venero de Leyva (1564 – 1573) se acrecentó esta política y se

6603

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

estableció que los naturales fueran reducidos a pueblos grandes y se pueblen como los

pueblos españoles.

Conformación de grandes estructuras: 1825-1898

POBLACIÓN EN LOS ESTADOS DEL SUR DE COLOMBIA (1825 - 1898)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1825 1835 1843 1851 1864 1870 1887 1898

años

Mile

s de

hab

itant

es

Santander

Boyacá

Cundinamarca

Tolima

Antioquia

Cauca

Fuente: Rueda J.O., 1989.

Crecimiento de la población en los Estados de Colombia entre 1825-1898

Ante la ausencia de estadísticas específicas para el área de estudio, se hace aquí una

primera aproximación a las cifras tomando los datos agregados para varios Estados; este

análisis permite tener elementos comparativos para comprender la estructura espacial de

crecimiento de la población y por otra parte, el examen de las tendencias de crecimiento

permite tener una idea aproximada del poblamiento en el área, aunque los límites de los

Estados de Boyacá y Cundinamarca difieren mucho de los actuales límites de

departamentos. A partir de 1938 cuando ya disponemos de datos censales podremos hacer

un análisis más específico del área de estudio; por lo pronto estos datos generales permiten

establecer unas primeras estructuras.

La historia del poblamiento de los Estados Colombianos a lo largo del siglo XIX refleja

inicialmente la supremacía de los Estados de Boyacá, Santander y Cundinamarca en

número de pobladores. Sin embargo, en el último cuarto del siglo se infieren tasas de

crecimiento mayores para Cauca y Antioquia; a tal punto que en 1887 Cauca sobrepasa en

valores absolutos a Boyacá. Algunas razones del mayor dinamismo demográfico en el

occidente de Colombia (Cauca y Antioquia) en detrimento del oriente (Boyacá,

Cundinamarca…), son: el avance del proceso colonizador antioqueño en dirección sur por

las dos vertientes de la cordillera Central, el surgimiento del café como producto de

6604

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

exportación y las expectativas por la construcción de los ferrocarriles y del canal de

Panamá.

3. ÁREA UNO: OCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

3.1. Distribución de la población

La distribución de la población permite responder a una pregunta que en apariencia es muy

elemental: ¿Dónde está la población?, sin embargo, la respuesta a este interrogante,

adquiere un significado de primer orden cuando se trata de estudiar la presión sobre los

recursos naturales; una manera de expresar las variaciones en la distribución de la

población rural es a través de la densidad, ya que relaciona número de habitantes con la

superficie; la población urbana se expresa aquí en intervalo de frecuencia porque tiene una

localización puntual y a la escala de trabajo resulta de gran utilidad para hacer el análisis en

el conjunto del área de estudio.

Una primera aproximación de la distribución espacial de la población puede obtenerse del

comportamiento de las curvas de aumento de la población (ver figura), como puede

apreciarse en 1938 la población que se ubicaba en las áreas rurales era de 85 por ciento

frente al cuarenta y dos por ciento en 1993; esa reversión ocurre en el último período ínter

censal (1985 a 1993), esto coincide con la intensificación de la agroindustria en la Sabana

de Bogotá y con el período de aceleración en la difusión de la floricultura en la Sabana de

Bogotá referido por Montañez y otros (1994: 103-130).

CAMBIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

AÑOSFuente de la información: DANE, censos de población.

porc

enta

je

Urbano

Rural

3.2. Distribución espacial de la población

Para estudiar la variación espacial en la distribución de la población se emplea como

elemento conceptual básico, el concepto de patrón de distribución; esta expresión hace

referencia a las pautas de distribución de la población y como elemento generalizador

6605

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

permite hacer análisis espacial. A continuación se presenta un interesante contraste entre la

población del resto rural y la población de las cabeceras municipales.

Población del resto rural

En términos generales se observa un fuerte contraste entre los anillos que se despliegan

alrededor de Bogotá, los ejes identificados arriba con las áreas periféricas. En detalle sin

embargo, se observan modificaciones de ese patrón general; a continuación se describen

los principales patrones (ver mapa de distribución de la población):

Sector central : De fuerte densidad de población en el resto municipal explicada, primero,

por la industria de la floricultura que atrae mano de obra y segundo, es residencia principal

de población de altos y medios estratos que trabajan en Bogotá y tienen la posibilidad de

desplazarse diariamente a Bogotá aprovechando la corta distancia. En las zonas de ladera

de la Sabana se intercalan asentamientos con obreros con asentamientos con viviendas

lujosas.

El Sector periférico occidental: Se diferencian dos subsectores: El primero que presenta

limitaciones ambientales por déficit del recurso hídrico, altas temperaturas y suelos poco

evolucionados; en términos generales no es posible el desarrollo de actividades agrícolas

con baja inversión de capitales y limitada tecnología; el segundo sector se extiende al Norte,

a diferencia del anterior no presenta déficit hídrico, aunque sus suelos tienden a ser poco

evolucionados y de baja fertilidad; para este subsector, hay que adicionar su condición de

aislamiento respecto a la centralidad ejercida por Bogotá.

Sector periférico norte: Comprende las provincias de Ubaté y Occidente.

6606

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

Mapa de distribución de la población urbana y rural

Población de las cabeceras municipales

En general la población de las cabeceras municipales en el área de estudio es escasa y

puede hablarse de municipios con una población dominantemente rural; sin embargo,

resaltan dos grupos de municipios de alguna importancia por el volumen de población en las

cabeceras municipales.

La distribución espacial de los municipios por el tamaño de las cabeceras municipales es

contrastado; por una parte, aparecen aquellos municipios Sabaneros que participan de un

proceso metropolitano con Bogotá, cuyas cabeceras municipales tienden a ser de gran

tamaño, con más de 40.000 habitantes; en oposición al resto de municipios, cuyas

cabeceras en su mayoría son de tamaño pequeño, con poblaciones menores a 15.000

habitantes (ver mapa de distribución de la población). Por otra parte, se destacan unos

pocos municipios con cabeceras de tamaño grande, separados espacialmente de Bogotá

como Giradot, Fusagasuga y Chiquinquirá, que no se enmarcan dentro de un patrón

reconocible de distribución y obedecen a economías locales o a ejes comunicantes a nivel

regional y nacional, constituyéndose en centros alternativos que aprovechan la disminución

del efecto polarizador de Bogotá.

Los municipios que participan del proceso de metropolización con Bogotá conforman tres

corredores urbanos de gran dinamismo económico y demográfico: Bogotá-Soacha; Bogotá-

Facatativa; y Bogotá-Zipaquirá. Este proceso metropolitano se caracteriza por tener la

6607

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

ciudad de Bogotá, ciudad mayor o ciudad núcleo principal, cuya población supera los seis

millones de habitantes.

Espacialmente se observan tasas de crecimiento urbano muy altas para los municipios

cercanos a Bogotá, especialmente Soacha, Sopó, Tocancipá, Mosquera y Chía. La

distribución espacial de las tasas de crecimiento de la población rural expresa tasas

negativas para municipios que tienen procesos de urbanización importantes, pero también

para municipios con economías deprimidas o en las áreas que se califican como vacíos

demográficos. Las tasas de crecimiento poblacional rural se hacen grandes para municipios

con tradición ganadera o agrícola como Ubaté, Tenjo, San Bernardo o Ráquira; es decir,

algunos municipios de la provincia de Ubaté, los de la parte norte de la provincia de

Sumapáz y los de la parte norte de la provincia Sabana Occidente.

3.3. Estructura de la población

La estructura de la población, también llamada composición de la población en este caso

hace referencia a la distribución de la población por grupos de edad y sexo, una primera

aproximación se hizo con mapas que muestran la participación de la población por grupos

de edad en los municipios, el segundo es el clásico análisis de las pirámides de población.

La población en edad de trabajar P.E.T.

Es interesante verificar que la distribución espacial de la Población en edad de trabajar a

(PET), en el área de estudio sigue patrones orientados por factores como la disposición de

la red vial principal y la cercanía a la ciudad de Bogotá (ver mapa). Esto permite diferenciar

principalmente dos tipos de patrón: uno de carácter anular conformado por los municipios

que rodean la ciudad de Bogotá y otros de carácter lineal que se explican más adelante.

6608

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

El patrón anular ya había sido identificado por Montañéz y otros, para describir el esquema

centro periferia que explica las relaciones de Bogotá con los municipios de Cundinamarca.

Tres aureolas o anillos surgen con centro en Bogotá: el primero y más cercano a la gran

ciudad se caracteriza por presentar una proporción de P.E.T. mayor al 57%. Sigue un anillo

intermedio y por último, en la periferia un anillo de municipios cuyas proporciones de P.E.T

son las más bajas de toda el área. Este modelo general experimenta modificaciones por la

presencia de ejes viales que se describen más adelante. En este trabajo se evidencia que

las fuerzas económicas operan desde Bogotá como centro organizador y que por tanto,

estructuran el espacio y por supuesto, los patrones de distribución de la población a través

de las leyes de la fricción y de la oferta - demanda.

El patrón lineal, concéntrico en Bogotá, está definido por los siguientes ejes viales: primero,

Bogotá–Facatativa-Villeta–Honda; segundo, Bogotá-Silvania-Fusagasuga-Melgar-Girardot;

tercero: Bogotá–La Mesa–Anapoima–Tocaima–Girardot.

Contrastan entre estos ejes de fuerte poblamiento, áreas que calificamos como vacíos

demográficos. En general podemos afirmar que las fuerzas económicas están asociadas

con las áreas de mejor oferta ambiental en términos de suelo, agua y clima. Históricamente,

esos ejes se han estructurado de tal manera que permiten la conexión con los centros

regionales importantes del país como Medellín, Cali y las ciudades del eje cafetero.

6609

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

Los municipios del noroccidente de Cundinamarca tienen la particularidad de ser los de

mayor extensión en el área de estudio y a pesar de localizarse en la periferia, presentan

porcentajes altos de P.E.T., como aquellos del primer anillo concéntrico cercano a Bogotá y

aquellos de los ejes viales. Eso se explica por el hecho de estar asociados al eje fluvial

navegable del río Magdalena, aguas abajo de Honda. Es decir, están asociados

funcionalmente al valle Geográfico del río Cauca en el Magdalena medio

Población adulta mayor de 65 años

En oposición a la tendencia anterior, se observa un patrón de distribución anular que sigue

un gradiente positivo a medida que nos alejamos de Bogotá, con mayores incrementos de

población adulta hacia el occidente y sur de Cundinamarca. Esa concentración de población

adulta se debe a que la población joven o en edad de trabajar migro hacia los centros donde

ha habido una modernización de las técnicas agrícolas o hacia los centros urbanos,

correspondiéndole a la población adulta asumir la responsabilidad de sostener una actividad

de carácter tradicional. Para ilustrar el caso se muestra la pirámide poblacional tipo

correspondiente al municipio de Beltrán.

Contrasta al caso anterior, un vacío demográfico de población vieja en el primer anillo que

rodea a la ciudad de Bogotá, coincidente con los municipios de la Sabana de Bogotá. Esto

refuerza la idea de que Bogotá dirige las fuerzas económicas que estructuran la distribución

de la población. Otra cosa que podemos observar es que a medida que nos alejamos de

Bogotá aparece una especie de gradiente positivo de población mayor de 65 años.

3.4. Análisis de las pirámides de población

A partir del análisis de la distribución espacial de la población por grandes grupos etéreos,

se identificaron patrones de distribución espacial. Con el fin de caracterizar los patrones

reconocidos se construyeron pirámides de población “tipo”. Una característica es general

para todas las pirámides es el hecho de mostrar siempre tendencias a la disminución de las

tasas de natalidad. Sólo una pirámide tipo es la excepción y se trata de la pirámide del

municipio de Madrid.

Pirámide “tipo” Madrid

6610

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

PIRAMIDE DE POBLACION - MADRID

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 79

80 a 84mayor a 85

0 a 45 a 910 a 14

15 a 1920 a 24

25 a 2930 a 34

35 a 3940 a 44

45 a 4950 a 54

55 a 5960 a 64

65 a 6970 a 7475 a 7980 a 84

mayor a 85

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Como se aprecia a partir del grupo de 25 años se comporta como una pirámide típica de

poblaciones con altas tasas de mortalidad y altas tasas de natalidad, pero en la base se

observa una recuperación de la población, relacionado con la inmigración de población en

edad fértil. Este municipio presenta un significativo incremento de la población productiva

entre 20 y 35 años de ambos sexos, explicado por las altas proporciones de población

inmigrante y P.E.T.. Se entiende que esta población se ocupa preferentemente en los

cultivos de flores y en actividades industriales vinculantes con Bogotá. Tienen la

particularidad de estar muy cercanos a Bogotá y estar generando con ésta un proceso

metropolitano.

Pirámide de población “tipo” Agua de Dios

PIRAMIDE DE POBLACION - AGUA DE DIOS

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 34

35 a 3940 a 44

45 a 4950 a 5455 a 59

60 a 6465 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 34

35 a 3940 a 44

45 a 4950 a 54

55 a 5960 a 64

65 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Son municipios expulsores de P.E.T. y coinciden con los denominados vacíos demográficos,

del grupo de edad identificado como P:E:T:. En el caso específico de Aguan de Dios, los

grupos de población dominantes son los que no se encuentran en edad productiva, es decir

niños y viejos o adultos mayores, puede afirmarse que se observa un envejecimiento de la

población, la reducción de la base de la pirámide en la población de 0 a 4 años, indica que

se ha producido, una disminución de la tasa de natalidad en la última década, esta

6611

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

afirmación se puede reforzar si consideramos que este municipio no es un importante

receptor de población . Coinciden con áreas que presentan algunas limitaciones ambientales

o que históricamente han estado desvinculados de los centros urbanos mayores.

Pirámide Tipo Beltrán

PIRAMIDE DE POBLACION - BELTRAN

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 3940 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 79

80 a 84mayor a 85

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

En este caso se observan tres fenómenos, por un lado se registra un vaciado de la

población en edad de trabajar, y segundo tiene las características de una pirámide con altas

tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad; por último en la última década se aprecia una

disminución de los grupos de 0 a 4 años 5 y 9 años, fenómeno típico de las zonas

expulsoras de población.

Pirámide de población “tipo” Nemocón

PIRAMIDE DE POBLACION - NEMOCÓN

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 7980 a 84

mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 5960 a 64

65 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Son pirámides de población que no presentan reducción en la natalidad, particularmente de

hombres. Es relevante la disminución de la población con edades superiores a 45 años, que

puede leerse también como una disminución de la esperanza de vida. Este es el

comportamiento para municipios que como Nemocón, tienen una proporción importante de

la población vinculada a la minería del carbón.

6612

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

Pirámide “tipo” Ráquira

PIRAMIDE DE POBLACION - RAQUIRA

0 a 45 a 910 a 14

15 a 1920 a 24

25 a 2930 a 34

35 a 3940 a 44

45 a 4950 a 54

55 a 5960 a 6465 a 69

70 a 7475 a 79

80 a 84mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 79

80 a 84mayor a 85

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Son municipios que a partir de los 20 años ofrecen una estructura típica de poblaciones que

presentan altas tasas de mortalidad y altas tasas de natalidad; se observa en la base una

inversión de los grupos de edad entre 0 a 20 años, que para el caso específico de Ráquira

se podría explicar por los contactos con población foránea, debido a su vocación turística y

que estimulan a que los jóvenes en edad escolar emigren hacia lugares con mayor oferta del

servicio educativo. Tienen la particularidad de no ser grandes expulsores de P.E.T.,

indicativo del desarrollo de alguna actividad productiva importante, en este caso vinculados

a la artesanía.

Pirámide “tipo” Girardot

PIRAMIDE DE POBLACION - GIRARDOT

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 79

80 a 84mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 34

35 a 3940 a 44

45 a 4950 a 54

55 a 5960 a 64

65 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Son pirámides características de municipios receptores de P.E.T. y que desarrollan

actividades económicas de alguna importancia; en el caso particular de Girardot es

apreciable una mayor proporción de mujeres entre 15 y 40 años, esto podría explicarse

porque en la provincia del Alto Magdalena, Girardot es el municipio que ofrece mejores

oportunidades laborales, tanto en el sector urbano como rural, relacionados con servicios

6613

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

turísticos como hoteles, restaurantes, centros recreacionales, entre otros. Por otra parte,

también se observa una pequeña disminución del grupo de población que está entre 20 y 25

años para ambos sexos.

3.4. La validez del esquema centro periferia

El esquema centro periferia tendría validez puesto que se reúne las condiciones que desde

la teoría lo explican. El geógrafo francés A. Reynaud (1981) enuncia algunos elementos que

posee el “centro”: volumen mayor de población, calidad de vida elevada, concentración de

actividades económicas de importancia regional o nacional, empresas competitivas, se

complementan y se refuerzan mutuamente los flujos y las redes, se asocia a la función de

poder, acumulación de capital, etc.; Mientras que para la “periferia” posee: población si no

menor, entonces en menor densidad, menor participación en la producción nacional, menor

poder de negociación, entre otros.

Las anteriores descripciones deben leerse con suma precaución puesto que hay la

tendencia a asociar todo aquello que es rural como periférico y todo aquello que es urbano

como centro. En sentido estricto es posible que en el espacio rural se desarrollen

actividades económicas y unas relaciones particulares de los grupos humanos con el medio

o entorno, tales que las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida de la población

sean óptimas y favorables. Hay otros elementos más contundentes para explicar la relación

centro periferia y están relacionados con: las características de las relaciones de poder entre

los grupos, con las particularidades de la acción histórica del Estado sobre el territorio

particular, con la dotación de elementos infraestructurales y con las facilidades o limitaciones

para que la población recurra al medio natural para satisfacer unas necesidades

fundamentales o simplemente para obtener riqueza. Sin embargo, la consideración

exclusiva de éste último elemento (el medio natural) como explicación de la marginalidad o

la condición de periferia, puede conducir a determinismos naturales que hoy deben ser

rechazados.

“La marginalidad no puede ser abordada ... sin que necesariamente se haga

referencia al sentido de pertenencia colectiva; son los grupos sociales en su relación

con el espacio quienes adquieren las características de marginalidad. Existe por lo

tanto la tendencia a asociar marginalidad al hecho de estar alejado del centro (como

el sentido de periferia); al hecho de ser diferente a la mayoría (ser rural porque la

mayoría es urbano); estar disperso porque la mayoría está concentrada; o por el

hecho de contribuir en menor proporción a la producción de la riqueza. Sin embargo,

la significación del concepto marginalidad ... parece orientarse en el sentido de un

cuestionamiento de André VANT (1989: 21): "el problema fundamental es de saber

bajo que condiciones, la dimensión espacial acentúa o exagera la diferenciación

6614

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

social [y económica] y bajo que condiciones ésta se reduce o disminuye...". La

marginalidad tiene entonces la triple significación social, económica y espacial”.

(Jiménez L.C. 2001: 43)

Volviendo al caso que nos ocupa, por una parte está la presencia o cercanía de la ciudad de

Bogotá como el centro urbano de mayor tamaño y jerarquía a escala nacional. Ésta ciudad

ejerce un gran poder de atracción frente a los factores de producción (capital humano,

dinero, recursos naturales...), de la región y la nación. El dinamismo poblacional de la ciudad

de Bogotá se ve reflejado concretamente en los municipios sabaneros que la rodean y se

expresa en el aumento de la urbanización, en las mayores tasas de crecimiento poblacional

urbano y la consolidación de un proceso metropolitano.

Históricamente la ciudad de Bogotá ha sido capaz de ejercer y mantener el poder político y

económico de esa esquina septentrional de América del Sur que hoy llamamos Colombia.

La ciudad como centro político y económico de Colombia ha tenido que emprender

proyectos infraestructurales viales (férreos, carreteables...) para comunicarse con el resto de

las regiones colombianas y con el resto del mundo. Es la razón de la existencia de los ejes

de comunicación, también generadores de nuevas centralidades: el norte, pasando por

Zipaquirá, Chiquinquirá o Tunja para comunicarla con el resto del altiplano cundiboyacense

y con el Caribe colombiano, el occidente, pasando por Facatativa para comunicarla con el

eje cafetero, con la región antioqueña y hoy también con el Caribe colombiano, el sur, para

comunicarla doblemente por Girardot con el sur y sur occidente del país.

Al margen, si así se puede calificar, de esas centralidades ejercidas por el fenómeno urbano

y los ejes de comunicación, han quedado espacios y territorios poblados por grupos de

personas que producto de unas condiciones ambientales críticas, la inexistencia de

infraestructura vial para comunicarse o sacar sus pocos productos a los centros, la

incomunicación, el aislamiento, además que unas condiciones históricas y reciente de

conflicto armado; van amalgamando sus propias condiciones de marginalidad, periferia, baja

calidad de vida, pobreza, miseria, etc.

3.5. Síntesis de procesos demográficos

La síntesis de los procesos demográficos observados se plasman en dos elementos

gráficos: una matríz y un mapa. El mapa síntesis de la población y la matríz síntesis de los

procesos demográficos expresan la variación espacial de las variables demográficas

crecimiento de la población, estructura de la población y movimientos de la población. Estas

variables permitieron hacer una clasificación de los municipios en dos grandes grupos, uno

con dinamismo demográfico y otro con retroceso demográfico.

6615

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

El primer grupo de municipios corresponde con las áreas que están vinculadas al proceso

metropolitano de Bogotá o son áreas que presentan modernización de la agricultura, lo que

explica que sean rectoras de población y que respecto a la estructura de la población,

dominen los grupos en edad productiva; normalmente los grupos de niños y jóvenes son

numerosos, mientras que la pirámide se angosta en el grupo de adultos mayores, esto se

debe a que los grupos económicamente más productivos están conformados por familias

jóvenes con hijos y que la fuerte actividad y los ritmos de trabajo se vuelven expulsores de la

población adulta mayor.

El segundo grupo corresponde con municipios que presentan formas de agricultura

tradicional en decadencia o con áreas que tienen fuertes limitaciones ambientales, un

relativo aislamiento geográfico y que en general no ofrecen atractivo económico, por sus

características son expulsoras de la población en edad de trabajar y en algunos casos son

receptores de población jubilada.

6616

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

MATRÍZ SINTESIS DE LOS PROCESOS DEMOGRÁFICOS

Descripción general

COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO TÍPICO

PATRÓN ESPACIAL LOCALIZACIÓN

Con dinamismo demográfico

Dinamismo demográfico

en la cabecera.

Muy fuerte crecimiento de la población en las cabeceras municipales, acompañado de decrecimiento de la población del resto rural.

El grupo de población en edad en edad de trabajar y la P.E.A. son importantes numéricamente.

Receptores de población de otros municipios y otros departamentos.

Definen un patrón concéntrico y otro radial.

El patrón radial se identifica por tres cuatro ejes concéntricos a Bogotá que ponen en relación ésta ciudad con otros centros regionales en el país.

Conforman anillos concéntricos alrededor de la ciudad de Bogotá, con la cual definen un proceso metropolitano.

Los cuatro ejes concéntricos definen los siguientes corredores: Bogotá– Facatativa-Villeta–Honda; Bogotá-Silvania-Fusagasuga-Girardot; Bogotá–La Mesa–Tocaima–Girardot; y Bogotá-Zipaquirá. Aunque en la parte intermedia de los tres primeros ejes se hallan municipios con retroceso demográfico producto del efecto polarizador de los centros urbanos de mayor jerarquía.

Dinamismo demográfico en el resto

(rural).

Fuerte crecimiento de la población en el resto municipal.

El grupo de población en edad de trabajar y la P.E.A. es importante numéricamente.

Son receptores de población de otros municipios y otros departamentos.

Tiene un patrón de distribución espacial de contigüidad con los anillos concéntricos y con los cuatro ejes concéntricos de la unidad anterior.

Valle de Ubaté, norte de la Sabana de Bogotá, los municipios boyacenses que están al sur de Chiquinquirá, Noroeste de Cundinamarca, Occidente de Bogotá entre los ejes Bogotá-Guaduas y Bogotá-Anapoima-Girardot., cuenca, al suroeste de la Sabana entre los dos ejes Bogotá- Girardot, por La Mesa y por Silvania.

6617

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

Descripción general

COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO TÍPICO

PATRÓN ESPACIAL LOCALIZACIÓN

Con retroceso demográfico

Retroceso demográfico

en la cabecera y

el resto

Decrecimiento demográfico del resto rural y crecimiento leve de la población en las cabeceras.

Los grupos de edad más numerosos corresponden a población dependiente: niños, jóvenes en edad escolar y adultos mayores.

Se aprecia disminución de la población en edad productiva y de la P.E.A.

Sector circular periférico

Al norte de Cundinamarca exceptuando la provincia de Ubaté

Retroceso demográfico en el resto,

con moderado

crecimiento en la

cabecera

Decrecimiento de la población en las cabeceras y el del resto municipal.

Los grupos de edad más numerosos corresponden a población dependiente, especialmente de adultos mayores.

Se aprecia disminución de la población en edad productiva.

Sectorial periférico discontinuo

Valle del Magdalena al sur de Chaguaní; provincia de Gualivá….

4. AREA DOS: CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GARAGOA

4.1. Distribución espacial de la Población

Antes de seguir adelante, es importante aclarar que se ha excluido de las bases de datos,

aunque no del análisis, a Tunja (capital del departamento de Boyacá), por ser un centro

urbano de gran tamaño relativo, comparado con las cabeceras de los otros municipios de la

cuenca. Las demás áreas urbanas no son ciudades o centros urbanos en el sentido estricto

de la palabra sino más bien conglomerados de población que podemos denominar centros

rurales; es decir son conglomerados de población cuyos centros tienen planos definidos

pero con funciones económicas dominantemente rurales o dependientes de las actividades

del campo y con cultura rural.

Los mayores centros urbanos son Garagoa y Guateque (en ellos más del 50% de la

población es urbana). Hay otros municipios en los cuales el componente urbano es

relativamente importante en el conjunto de la cuenca (la proporción de población urbana

está entre 20 y 50%). Estos están asociados a la presencia de la carretera central del norte

en áreas de desempeño semi industrial, en bodegaje, comercial y de servicios, generadores

de centralidades (Chocontá, Villapinzón, Samacá o Tunja); a áreas con desempeño en

economías extractivas derivadas de las esperaldas, o economías de enclave como la

6618

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

construcción y posterior funcionamiento de la central hidroeléctrica (Santa María y Chivor); y

finalmente, a centros oferentes de bienes y servicios que organizan funcionalmente espacios

subregionales (Ramiriquí, Chinavita, Tenza y La capilla. En los tres casos, estas actividades

tienden a concentrar población y expresan necesariamente condiciones favorables de

desempeño económico (no demostrado aquí).

En el caso de la población rural, -contrario a lo que sucede con la población urbana-, puede

afirmarse que la mayor parte de los municipios son rurales, es decir, no hay concentración

espacial aunque si existen contrastes en la distribución de densidades entre los municipios,

la mayoría de ellos, cuentan con mayor proporción de población rural.

En general la parte media de la cuenca define un núcleo de alta densidad de población rural

(ver mapa de densidad rural), limitado en algunos casos por la presencia de relieves

escarpados y área de gran pendiente.

Parte alta de la cuenca está bajo la doble influencia o poder de atracción que ejercen la

carretera Central del Norte (una de las alternativas de comunicación de Bogotá con el norte

del país) y la ciudad de Tunja.

Los municipios de Tibaná, Turmequé, Jenesano, Nuevo Colón e indirectamente Ramiriquí

están doblemente anclados a la carretera central del norte y al cauce del río Garagoa (que

allí recibe los nombres de Tibaná o Jenesano), y comparten la característica de tener suelos

que han demostrado potencial para el cultivo de un grupo importante de frutales de clima

medio (caducifolios) como curuba, feijoa, durazno, pera, ciruelas y manzanas, que han

6619

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

permitido el reconocimiento a la provincia de Márquez como la gran productora de frutas en

Boyacá.

4.2. Crecimiento de la población rural

A pesar de tratarse de un área con predominio de población y actividades rurales se observa

una tendencia al decrecimiento de la población rural (ver mapa de tasa de crecimiento de la

población rural). El fenómeno dominante en la región es el descenso de las tasas de

crecimiento. Cerca de la tercera parte de los municipios presentan tasas negativas de

crecimiento; 15 por ciento presentan tasas estacionarias y sólo el 15 por ciento presenta

tasas positivas. Esto nos presenta un panorama con tendencias de despoblamieto rural,

aunque no podemos saber si se presenta procesos de concentración de la tierra, lo más

probable es que este fenómeno esté relacionado con la presencia de economías rurales de

muy baja rentabilidad y a la expulsión de población de grupos de edad o sexo específico.

4.3. Síntesis de procesos demográficos

La síntesis surgen del análisis de un grupo de variables e indicadores socioeconómicos y

demográficos del nivel municipal asociadas a características laborales, movilidad de larga

duración, proporción de grupos de edad y del crecimiento de la población: son éstos

población económicamente activa en la cabecera, población económica activa en el resto

(rural), nacidos fuera del municipio, índice de dependencia, tasa de crecimiento de la

población urbana, tasa de crecimiento de la población rural e indice de juventud (los

procedimientos para la obtención de estos indicadores y variables ha sido descrito en la

metodología, en el texto y mostrados resumidamente a continuación de la matriz. Se

6620

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

seleccionaron estos indicadores y variables porque al analizar su distribución de frecuencias

(estadísticamente) y la distribución espacial (cartográficamente) fueron las que mostraron

mayor posibilidad de diferenciación entre municipios. Se identifican tres categorías de

municipios claramente diferenciados:

Municipios deprimidos

Son municipios en los que la proporción de población económicamente inactiva PEIA es o

tiende a ser superior a la población económicamente activa PEA. Por otra parte, las tasas de

crecimiento de la población tienden a ser negativas. Los dos aspectos antes descritos se

observan tanto para la zona rural como para la urbana. Estos municipios tienden a expulsar

población en edad de trabajar, con excepción del caso de Santa María que es receptor y en

el cual la proporción de jóvenes es de más de 700 por cada 100 personas adultas mayores.

La mayor limitación para este grupo de municipios es que en el área rural la PEIA supera en

proporción a la PEA, que demuestra la imposibilidad de éstos para insertarse con éxito en

una economía agrícola más competitiva; eso considerando tan solo el componente

poblacional y obviando en otras limitaciones impuestas por el mercado y la oferta medio.

En el caso de Manta, Somondoco, Machetá y Almeida y Turmequé registran al menos un

caso de crecimiento poblacional positivo en el área rural o en la urbana.

PIRAMIDE DE POBLACION TIPICA MUNICIPIOS DEPRIMIDOS

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Pirámide tipo de municipios deprimidos

Municipios medianamente deprimidos

Esta calificación no apunta al advenimiento de unas condiciones intermedias favorables sino

más bien desfavorables. Sin embargo, a este grupo pertenecen municipios con mayor

número de condiciones favorables en comparación con el anterior. A este grupo pertenecen

municipios que no pueden considerarse como expulsores de población, además están aquí

Garagoa y Guateque que son el segundo y tercer centro urbano, respectivamente más

6621

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

grandes de la cuenca. Aparecen también otras de las cabeceras urbanas más grandes o

que cuentan con actividades económicas medianamente insertadas en el mercado regional

o de Bogotá, con productos que requieren pequeños procesos semiindustrializados como la

fabricación de arepas o el turismo: es el caso de Ramiriquí y Tenza.

Estos municipios no son receptores de población, salvo Garagoa y Guateque; pero

demuestran algún dinamismo poblacional asociado a una proporción importante de

población joven menor a 15 años. Los indicadores de dependencia, es decir la relación entre

el número de jóvenes y adultos mayores respecto al de población en edad de trabajar PET

son favorables, lo que permiten afirmar que estarían dadas las condiciones para un

surgimiento socioeconómico.

PIRAMIDE DE POBLACION MUNICIPIOS MEDIANAMENTE DEPRIMIDOS

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 7980 a 84

mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 4950 a 54

55 a 5960 a 64

65 a 6970 a 74

75 a 7980 a 84

mayor a 85

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Pirámide tipo de municipios medianamente deprimidos

Municipios no deprimidos

Son los municipios que demuestran las mejores condiciones en las variables poblacionales.

Registran tasas de crecimiento poblacional en lo urbano y en lo rural muy favorables, sin

embargo, se observa un dinamismo mucho más acentuado en sus cabeceras en

comparación con los espacios rurales. La mayoría de ellos tienen índices de dependencia

no favorables, es decir la proporción de niños y adultos mayores es superior a la de PET.

6622

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

PIRAMIDE DE POBLACION TIPO MUNICIPIOS NO DEPRIMIDOS

0 a 45 a 910 a 14

15 a 1920 a 24

25 a 2930 a 34

35 a 3940 a 44

45 a 4950 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 7980 a 84

mayor a 85

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 29

30 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 7980 a 84

mayor a 85

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Gru

pos

de e

dad

HOMBRES MUJERES% de la población total

Pirámide tipo de municipios no deprimidos

Conclusiones

En el proceso de poblamiento se destacan como elementos estructurantes de la distribución

de la población los siguientes: los elementos físico-bióticos, humano-culturales, económicos

y de localización relativa. Entre 1938 y 1993 se ha dado una distribución de la población de

cabecera y resto municipal con arreglo a Bogotá y los ejes viales al occidente, al sur y al

norte.

La distribución espacial de la composición de la población por grupos de edad muestra una

tendencia a localizar la población en edad productiva alrededor de los espacios más activos

desde el punto de vista económico y la población no productiva de jóvenes, niños y ancianos

en las áreas marginadas tanto desde lo económico como lo espacial; en el mismo sentido,

las áreas más productivas son receptoras de población mientras que las áreas menos

desarrolladas expulsan población. Esto estaría demostrando el carácter selectivo de los

movimientos de la población.

En términos relativos la población tiende a ser cada vez más urbana sin que esto signifique

despoblamiento de las áreas rurales.

La cuenca hidrográfica del río Garagoa presenta las siguientes características demográficas,

más sobresalientes:

Es una región de fuerte concentración de la población urbana; tres cabeceras: Tunja,

Garagoa y Guateque concentran el 75 por ciento de la población de cabeceras.

En general la región es rural, sin embargo, la población en el último periodo ínter censal está

creciendo en las cabeceras y decreciendo en los sectores rurales de los municipios. El

6623

Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo

despoblamiento rural está asociado a diversos factores, que varían de acuerdo con los

municipios.

Los municipios próximos a Bogotá y que presentan agricultura de tipo comercial, requieren

menos mano de obra y presentan patrones de asentamiento con baja densidad de población

rural ya que los trabajadores pueden residir en las cabeceras o en veredas próximas, fuera

de los cultivos. Existe además gran tamaño de la propiedad.

En los municipios donde se practica agricultura tradicional y se presentan dificultades de

comunicación con los principales centros de consumo; en este caso, la población en edad

productiva se dirige a los centros de mayor producción agrícola o se dirigen a Bogotá en

búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y

Algunas áreas que presentan problemas de seguridad, como al sur de la cuenca, se

convierten en áreas expulsoras de menores de edad y de mujeres, este caso en particular,

obedece a que los hombres que trabajan en las minas de esmeraldas, procuran “sacar” del

municipio a su esposa y a sus hijos, por seguridad.

Para el caso de Tunja debe tomarse en cuenta que se trata de un municipio con población

dominantemente urbana y con tres funciones urbanas dominantes: Administrativa,

residencial y educativa. Ante la ausencia de otras fuentes de trabajo, Tunja se perfila como

una ciudad universitaria y como ciudad dormitorio, para los habitantes que trabajan en

Duitama, Sogamoso y Paipa, principalmente.

REFERÊNCIAS CAR (1999). Hacia la metropolización de la Sabana de Bogotá: por una planificación del desarrollo sostenible. CAR...

CAR. Atlas ambiental CAR. 2001. Bogotá: CAR, 2001. 172 p.

DANE. Censo de Población y Vivienda.1938, 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993

DANE. Estudios censales. Versiones en CD’s. DANE-PROFAMILIA-FNUAP. ISSN 0123-7004.

Guld, Peter (1961) La difusión espacial, Washinton, AAGG

JIMENEZ, Luis Carlos. La organización del espacio en el sur occidente de Colombia: La Acción del estado en el departamento del Cauca ha contribuido a la reducción de los desequilibrios espaciales de desarrollo? En : Revista Cuadernos de Geografía, Vol. XII No. 2, 2001. UNAL.

MISION SIGLO XXI. Estudio prospectivo de las relaciones de Santafe de Bogotá con Cundinamarca. Bogotá: EDICUNDI-ELC,1995. 308 p.

NACIONES UNIDAS. El conflicto, callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003. Bogotá : UN, 2003.

REYNAUD, Alain. Société, Espace et Justice : Inégalités régionales et justice socio-spatiale. París : PUF, 1981. p. 262.

SENA-UNAL (1992). Hacia dónde va la Sabana de Bogotá: modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Santafé de Bogotá. 374 pag.

6624