pobreza asociada a la deserción escolar

69
, \. : : :. UNTT4ERSIDAD PEDAGOGICA DE EI, SALVADOR ,,, ,..] FACULTAD DE EDUCACIOI{ ")0tcA EN QUE MEDIDA LA POBREZA ESTA ASOCIADA A LOS FACTORES QUE INCIDEN EN IA DESERCION ESCOLAR DEL NTVEL BASICO TRABATO DE GRADUACION PRESENTADO POR: MIRNA ISABEL RTVAS JOSE LUCAS DE LEON HERNAhIDEZ PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCTATURA EN CIENCIAS DE t,A EDUCACION ESPECTALIDAD EN CIENCIAS SOCTALES SETTIEMBRE 1999 SAN SALVADOR. EL SALVADOR. CENTRO AMERICA

Upload: biblioteca-licda-etelvina-trejo-de-palencia

Post on 13-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

En qué medida la pobreza está asociada a los factores que inciden en la deserción Escolar del Nivel Básico

TRANSCRIPT

, \. ::

:.

UNTT4ERSIDAD PEDAGOGICADE EI, SALVADOR ,,, ,..]

FACULTAD DE EDUCACIOI{

")0tcA

EN QUE MEDIDA LA POBREZA ESTA ASOCIADA A LOSFACTORES QUE INCIDEN EN IA DESERCION ESCOLAR

DEL NTVEL BASICO

TRABATO DE GRADUACION PRESENTADO POR:

MIRNA ISABEL RTVASJOSE LUCAS DE LEON HERNAhIDEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCTATURA EN CIENCIAS DE t,A EDUCACIONESPECTALIDAD EN CIENCIAS SOCTALES

SETTIEMBRE 1999

SAN SALVADOR. EL SALVADOR. CENTRO AMERICA

IN'I'R0I)UCCION

EsLe est,udio L raca de expl icar la dependencia del

f enóme¡ro cle la deserción escolar provocacla por la pobreza de

la familia en los alumnos y alumnas que asiscen al primer

ciclo de las escuelas que pert.e¡recer¡ aI Dist,rico 06-18 de laciudad de Ilopango del Depareament,o de San Salvador.

- Eete t,ema es de permanenE,e act,ualidad por cua¡rBo guarda

est,recha relación con faccores sociales, pol iE,icos,

religiosos. económicos, idenc,ificados mayorir,ariamenee en

aquellas poblaciones marginadas por eI sist.ema.

Una de lae preocupacionee de Ia Reforma Educaeiva es lade reducir la deserción de la escuela, que se dá de manera

más i¡lterrsa en Ios primeros grados. EsCe f enómeno provoca

problemas que repercut,en en Ia f amil ia y en eI siscema

educalivo y laboral.

En Ia familia, porque si no esLudian Los hijos e hijas

es más diffcil encorrtrar Crabajo y los que logran colocarse

lo hacen en ocupaciones menos calificadas, o se incorporan en

subocupaciones.

1l

La polícica educaEiva manifiesta su int.erés por mejorar

Ia calidad de vi-da de los ciudadanos, proporcionando, una

educación de calidad y ret,ener aI estudj.anE,e en el sistema.

Las soluciones que se han implemencado para este logro con

1os siguientes programas: Escuela Saludable, Almuerzos

Escolares y bono de caridad para proveer de materiales

didáccicos para que ra familia no t,enga que aportar a est.os

gasc,os de su exiguo presupuesc,o y la canasE.a escolar que

conE,iene úciIes en aguellas escuelas donde asiscen alumnos de

famirias pobres. La deserción, según dacos aporcados por elMinisEerio de Educación y noricias periodist,icas ha

disminuido sensiblemenc,e en ros primeros grad,os der nivelbásico.

Mient,ras er Minis¿erio de Educación manEengia losprogramas anE,es señalados, Ios indices de deserción se

manE,endrÍan bajos, este temor se deriva de ra costumbre de

los polici.cos, que casi siempre eliminan programas iniciadspor sus antecesores, aungue escén aporcando buenos

resulEados.

Ot,ras s j-Euaciones gue amenazan

buen funcionamienco de est.e cipo de

humano, son decerminaciones de

mayorj-carios que han escabl_ecido

el desaparecimien¿o o

prograrnas de desarrollo

partidos poJ.íCicos

Ia modalidad de la

.; .::. ,:r:,1.,,. i,i:!

negoc.:iéeifut.,''.e.omór ,eje'.,mg-,1,ó,,r,,,éé,,.e,í-trá,r,lo r¡teónEé-cidÓ.. té'..áñór. der

1,.9.p-$'1,.,9f1,, .$e" 'é1,.,.,'p,f€,Sru'püééCq,,g.é,.n9f,Al,''.ü€'.,r'la',raae,X,ón..',.9e,,,á.pgÓ.ból

!$,BrE.á', éI.,r¡!1e€..,,4g [!.4 .r,,8n,.'.e..düeá.: ,'.É:9€..r,6-bV,ió'éI,,lda,ño rcáÍls-¿dó''':

¡6,:liü.bo,,:n.oritbframi.én.go,de.:maés.E'r.q,é'tragL..lél,bionó,,,,dC,ré,lá.1idad,.i., á..úIrt

116'.:: gá: ',ti&... €IlE:f€'9:ádO ,, á,.,.I .r.ré'g,eü€.lla6;..r ..Et.g.-,:d€.., 'dgé:é-áf,",,( i.á..,,,e.9:Lé

i:ené¡tre¡6'.¡'¿,'.:se,,.,i,epi,g,á-,'en, d añg, 2 O o 0,,

t!i!.j&-¡14.:*t;*;;

$f&ri*rg$s::?h¡ri*úÁl;

t¡iDICE

Incroducción

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

I .1 Ant,ecedenres del problema

L.2 Plant,eamienE,o del problema

1.3 Bnunciado del problema

1.4 Lfmices y Alcances de laL .5 JusE,if icación del Escudio

Investigación

f.6 Objecivos de la Invescigación

CAPITUIO 2

IIARCO TEORICO

2.L La Pobreza en EI Salvador

2.2 AlE,ernaEivas Gubernamenc.ales Tendiences a Solu-

Provocada por Iacionar la Deserción Escolar

Pobreza

2.3 Aplicación del Programa de Alimencación Escolar

2.3.f Ampliación del Programa de Alimencación

Escolar

2.4 Bono de Calidad

2.5 Los Coscos de la Deserción

? .6 l,.r Ref orma Hdueatil¿l .le Lag5

1')

1

4

I

9

L1

r8

20

a?

11

¿L

22

.,

2 : 7',, Caxadterl s tlcás r's6cioeconórni cag, del r,SecE.ór,, P6bIá -.

.'. , . " 'o*- frá} .eg€, rgé:,,'Es,,Eüdia

zl',8 'iérmtlog' Bás,ieos'¡ ';'l

Cj;PI- Sfo,' 3.'.' ',,

Sts '.DB, ,Nt lS

2,,,5..i,..:

ie

31

E}PII TII¡4Ii":'

MEFODOI¡GIA

4.0, :'Pobláe,ióa r:

...:

{,.,.1 , pnl:tae.ién

{.f,:,,:'l¡¿ lñJe'g,tfa

1l Mues:tfa .3,4

1¿l

35

38

38

5,1

53

la' r

Re f.e:renc i asr . Bi bl io,gliáf ,.i ca.,s,

A¡qEXOS

5,5

',, ' Lru t1,.'"

EL,. E

t.l ANTECBDET{TilS DEL PROBLBVIA.

Ant.es de la Ref orma EducaE,iva las escuelas ruraLes y

algunas escuelicas de pegueños poblados estaban en escado de

abandono, aparte de cumplir con los nombramiencos y salarios

de1 personal docence, oo habia una comunicación petrnanen¿e

con éscos gue permiciera est,ar aI corrience con sus

necesidades. Las dos reformas educacivas anceriores, f940, €o

el perÍodo presidencial del General Maximiliano Hernández

Marc,Ínez y la de f968, durant,e la gesción dei General Fidel

Sánchez Hernández no fueron cocaLes sino reformas parciales,

por otra parc.e no se conf,aba con una polÍcica educat,iva, a

manera de mosE,rar una cricica conser.¡adora puede decirse que

esa era la policica de 1os correspondiences gobiernos.'

El funcionamienE,o de las escuelas escaba en relación a

la dedicación que los docences tuvieran aI acercamiento de

padres ,/ madres de familia y su incerés en ayudar a la

escuela. La adminiscración educac.iva escaba cenc.ralízada en

1a capical y la asignación presupuescaria era más bien

arbicraria, eI aprovisionamient,o que se daba a las escuelas

de parce del MINED se reducÍa a cajiE,as de yeso, unos pliegos

de carculina blanca y de colores, pliegos de papel bond y

escobas. Agorados estos maceriales habÍa gue esperar el

I Min¡t"rir tlc lfilrrr'¡rción. Ilclbrm¡ Etlucaiiur c¡r lfan'ha. Doct¡mento \)1. 1q95.

,)

siguiente año. Las sociedades de padres de familia asumían

gran parte de estas responsabilidades para lo que se

organizaban en sociedades en los primeros días después de

iniciado el año lectivo, con los propósi¿os de apoyar a los

docentes en las necesidades de Ia escuela; pero, a medida gue

ésca urgía cubrir más y más necesidades, €I enE,usiasmo y las

act,i.vidades de esEas di.reccivas decaían.

Las exigencias de1 docence aI alumno de adguiri.r

uniformes, úciles escolares, cuocas sociales y una qlue ocra

concribución provocaba deserción en los niños y niñas de

aguellas familias más pobres. Las aulas escolares enq>ezaban

a quedarse con menos alumnos, Ia nayor deserción se daba en

Ios primeros grados.

Por oE,ra parEe en los meses de Ia siembra de maíz y

frijoles, s€ da, aún ausenEismo , y/o deserción de manera

especial en los niños, por que se incegran al crabajo

agrícola para ayudar a sus padres. Como pued,e verse, facE,ores

vinculados a Ia pobreza de la familia ha decerminado en gran

medida Ia pérdida de alumnos en la escuela básica, €s por

est.o gue 1os Índices de analf abeeismo han sido a1E,os,

especialment,e en el área rural .

3

Ant,es de Ia Reforma Educat,iva, no había inCerés expreso

o capacidad de diseñar una polieica t,endience a reducir Ia

deserción; si algo era posible, s€ reducía aI inCerés de

docentes y padres de familia en manEener una regular

asistencia y asÍ just,ificar la apertura de la escuela.

Durance Ia guerra eI siscema educaE,ivo sufrió un seriodeeerioro cualicuancit,acivo en tazón a que Ia educación se

paralizó en las zonas confliccivas, los profesores yprofesorae emigraron de las poblaciones afeccadas, el MINED,

Ios discribuyó en ocras escuelas fuera de las zonas. AsÍ

cambién hubo escueias descruidas por los bombardeos y aE.agues

E,erresc,res gue efeccuó el ejércico.

Por oE,ra part,e el Gobierno escaba preocupado en laguerra, Ia educación no era prioricaria.

Recuperar Io descruldo y organizar de nuevo el servici-o

docence requirió mucho esfuerzo insticucional.

Lo posicivo de la década 1o realizaron las universidades

privadas que iniciaron su crabajo en 1981, cuando Ia Carrera

de Educación en eI nivel de profesorado y Licenciacura a

parcir del nivel parvulari-o, esto fue un adelant,o del recurso

humano calificado gue demandarÍa Ia Reforma Educaciva accual.

4

'fl,as zonas rurales y poblaciones de1 ineerior del país

están consEituidas por familias pobres (56t) y en extrema

pobreza (L4t) ''¡, y por oLra parte son familias menos numerosas

y con ingresos por debajo del cost,o de Ia canasLa básj-ca,

est.os con dificult,ades envían a los mayorcieos a la escuela,

pero cuando surgen 1as necesidades de cumplir con

obligaciones escolares relacionadas a los niños y niñas de la

escuela se inicÍan las deserciones

L2 PTANTEA}ÍIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas gue ha concribuido al decerioro de

la educación en eI país, especialmence en los sectores de los

est,raE,os económicos más ba j os de Ia población, es la

deserción escolar que esE,á vinculada con diferenees causas

gue aI ser invescigadas cienen el componence de la pobreza.

La deserción, es un concepco que según el Diccionario

Enciclopédico Monza, €s eI acEo de abandonar algo,. de aguí

que deserción se define como el abandono de los escudiances

a la escuela.

Est,e fenómeno de la deserción vinculado con la pobreza

PEREZ MIGUEL LUIS. La Educación"José Sime.i¡l Carns". 199 l. Pá{.

Ru ral. ED-UCA LIn iven idatJ Centroame ricanat.-..

5

es propio de los países pobres. A las puerEas de una economía

globalizada y las exigencias del nuevo siglo, jusco y

necesario es buscar alEernat,ivas para reducir todos aquellos

faccores que inciden en er analfabecismo y Ia bajaescolaridad que caracE,eriza a escas poblaciones y ent,re el}asBI Salvador.

La preocupación por mejorar

educación Ilevó en 1990 a celebrar

Educación para Todos en Jompien,

escracegias para sacisÉacer Ias

aprendizaj e .

Ios indicadores de laIa Conferencia Mundial de

Tailandia y, buscar las

necesidades básicas de

Ese aconcecimienco marcó en los 154 Est,adcs asiscenres

er incerée por mejorar en sus paises ta educación básicaprioritariamenee, siendo ésca una de las bases de la Reforma

EducaCiva Salvadoreña.

Es asi como la deserción escorar ha sicio un punco de

mucho inEeres manlfescado en la Reforma Educaciva,

focalizando junt,o a la deserción la repicencia y eI ingresc

excraedad aI si.sE.erna educacivo; es decir, iniciar laÉlducación Básica después de los siece años, dando prioridada aquerlos niños y niñas menos favorecidos que permanecÍan

marginados de ra educaci.ón tanc.o por cuesriones de carácfer

6

inscicucional como baja cobertura escolar, especialmenee en

lugares rrrrales de difíci.I acceso, y oE,ros donde nunca

exi.sció una escuela, así E,ambién, causas de caráct,er

familiar, como: pobreza que impÍde docar a 1os hijos de

úciles escolares, ropa adecuada a su presenE,ación, necesidad

de incorporarse premac.uramente aI crabajo y otras.

En el informe concenido en el DocumenEo III de la

Reforma Educat,iva, se dice gue solament,e el 30t de los

esuudianE,es gr¡e inician la educación básica, IE concluyen.

También señaIa gue los Índices más alcos de deserción se dan

en loe primeros grados, y como se menciona anceriormenc,e es

un fenómeno propio de las clases sociales más desprocegidas.

Según la invescigación realizada en L994 por la

Universidad CenE,roamericana "José Simeón Cañas", UCA, y Ia

Universidad de Harvard para conocer la problemácica del

seccor Educación previo a Ia Reforma EducaEiva, señalan gue

eI 75t de Ia población en EI Salvador perE.enece a la "pobreza

esE,rucE,ural " reconociendo, d€ esta manera que ésca es el

punt,o de pareida de la deserción escolar.

EsEa invescigación conscicuyó base para que eI

Miniscerio de Educación implement,ara la Reforma Educaciva a

parEir de 1995, párá mejorar Ia calidad y ampliar Ia

7

coberEura, esE,ableciendo escuelas en lugares marginados

urbanos y rurales donde cradicionalmente no había escuelas,

así E,ambién se implementaron programas para reEener a la

población escolar maE,riculada.

La deserción escolar Eambién representa un problema

económico gue af ecE,a aI Sistema Educat.ivo Nacional, por

cuant,o el presupuesco asignado considera Ia presencia de

t,odos los esEudianE,es gue se han maE.riculado; es decir, gue

los docent,es E ienen un salario correspondienE,e a su escalaf ón

y no por el número de alumnos, de esE,a manera puede decirse

que e1 ausenElsmo y la desercj.ón encarece Ia educación.

Por Ia imporeancia gue revisce la deserción escolar, es

decir, por la pérdida de alumnos gue significa Ia de fueuros

ciudadanos, escudiar eI problema es imporc,ant,e, por gue,

puede aportarse algunas sugerencias para concribuir a su

reducción, t.omando como element.o indispensable el docence y

la familia.

lJ E¡.í{,T,ICL\DO DEL PROBLEIL\

¿En gué

gue inciden

básico?

medida Ia pobreza está asociada a los facEores

en Ia deserción escolar en estudiantes de nivel

I

T ¿ LIMITES Y ALCANCES DE T,A II\TVESTIGACION

LIMITBS DB I"A ITiÍVBSTTGACION

El Eema de Ia deserción escolar, fue estudiado en las

escuelas del nivel básico gue corresponden al discricoescolar 06-f 8, de la ciudad de Ilopango, Depart,amenc,o de San

Salvador. Para conocer eI fenómeno se escudió Ia macrícula de

5 escuelas y se comparó con la asisc,encia Einal de f998. Los

dacos obcenidos han sido analizados y dan respuesr,a a iapoblacj.ón a las escuelas comprendidas aI discricoseleccionado.

AI escablecer Ia diferencia se hizo una lisca con E,odos

aguelloe esrudiances que ya no asiscen a esEas escuelas, s€

craE,ó de invescigar con los 9 docences gue aEienden los

gradoe, los mot,ivos por Ios cuales se rec,iraron. EsE,os

conscicuyeron la muescra de Ia invescigación.

Se buscó en t,esis esc,udios sobre deserción escolar y Ia

información es escasa. Para conocer y analizar el Eenómeno,

Ios dacos puncu¿Les son Ios obE,enidos en algunas memorias del

MINED, €f, lo que se circunscribe a cifras sobre Ia deserción

algunos Eemas educaeivos son de escasa información, encre

éscos escá la deserción escolar. Como puede anaLizarse, esLe

Ifenómeno es asociándolo con oE,ros fact,ores como Ia realción

con los docenE.es, 1& infraescrucE,ura escolar, asi eambién,

como Ia inveseigación gue nos ocupa que se ha relaci.onado con

la pobreza. Con est,a vinculación eI problema cobra

dimensiones y es posible Iograr un acercamienco en su

incerprecación.

Consc ic,uyó una I imÍcance

alumnoe (ae) deserEores, fue con

docenceg gue se logró obcener los

crabaj o .

Ia localización de los

eI auxilio de los y las

dacos gue se anoE,an en eI

profundidad los fact,ores gue causan Ia

nuestro paÍs, es necesario investigarlo,la inguiecud y,:ttr"tidad de nuesEro

;t tq

ALCAI{CBS DB TA I}Í\JBSTIGACION

Con est,e crabajo se pret,ende conocer eI porgue de ladeserción escolar, pues eI MINED ha implenrencado programas

alE,ernaE.ivos para su reducción, como se anoEan en el concexE.o

se ayuda con alimenE,os, úeiles escolares. cercania de

escuelas a los hogares de los niños y niñas, encre otros.

l5 JUSTITICACION DEL ESTUDIO

Para

deserción

9: "eYi

conocer a

escolar en

qlue, surge

10

E,rabajo, con eI objet,o conocer lae causae que cont,ribuyen a

Ia generación de1 problema y verifica si las soluci.ones, que

e1 MINED ha propuesEo e implementado para reducir e1 fenómeno

y que están al alcance de los docent,es y padres de familiacomo entes principales en el proceso educat,ivo, escán dando

Ios resulEados esperados. Los y las docenE,es pueden y deben

int.en¡enir en aguellos casos gue es posible disuadir a los

padres de familia del reE,iro de sus hijos de Ia escuela, asÍ

t,ambién promover e incorporar a est,as f amilias a los

beneficios de los programas del Miniscerio de Educación, gue

se desarrollan con e1 propósico de reducir la deserción,

ausenE.ismo y extraescolaridad, tales como: Ia canasE,a de

úciles escolares, el bono de calidad, €I programa de

alrm¡erzos escolares y las Bscuelas Saludables. Es posible

considerar, que en eI estudio se conozca eI irnpacco gue est,as

ayudas minisceriales esE,án provocado en la deserción conocer

si ésca ha disminuido o, los Índices se manE.j.enen. Para los

y las docentes es import,anEe conocer las causas gue provocan

la deserción, pues éscos podrÍan esE,ar cont,ribuyendo su

incencionalidad, como seria escar uti.lizando en la enseñanza

una metodologÍa inadecuada, también a} E,raco gue dan a sus

alumnos y alumnas de, oEras causas vinculadas a la escuela y

Ia comunidad gue podrían ser resuelt,as por direcE,ores,

profesores y padres de familia.

1.6

A.

l1

Por oEra parEe al docenE,e como agenEe de cambio debe ser

conocerlos y est,ar involucrado en t,oda 1a problemácica

social, pof it,ica y económica que at,añe a Ia educación.

OB.IETTVOS DE I/\ I¡\\¡ESTIGACTóX

Invesci.gar Ia relación que exisc.e enEre Ia deserción

eseolar y Ia pobreza de las familias de los es¿udiant,es

del nivel básico del discrico o6-18 de Ia ciudad de

Ilopango clel DeparcamenE,o de San Salvador.

B. Comprobar si las causas gue decerminan la deserción

escolar de Ios escudiances de1 ni.vel básico del Discrit,o

06-18 escán relacionadas con Ia pobreza familiar.

CAPITULO 2MARCO TEORICO

t2

2.1 TA POBREZA EN EL SALVADOR

El problema de 1a deserción escolar objeto de esca

invescigación corresponde a los hijos e hijas de las fami-lias

pobres gue habitan en eI área rural y urbana gue desertan de

Ia escuela. Escas f amil"ias aunque E,ienen incerés de gue sus

hijos asiscan a Ia escuela, por sicuación de pobreza se ven

en la necesidad de incorporarlos al crabajo en edades

infanciles por Io gue se da la deserción. Si bien, €1

Minist,erio de Educación ha implemencado programas de

aliment,os en esE,as escuelas con el fin de reducir la, hay

circunscancias gue ni escas of ert,as ret,ienen a1 alumno -

Para comprender Ia dimensión de esE,e f enómeno

presenE,a una descripción de Io que consEicuye la pobreza

EI Salvador.

Esca ciene raÍces hiscóricas económicas, sociales y

polÍcicas y cubre amplios seccores de población en eI área

urbana y rural.

Tj.ene manifescaciones de caráct,er complejo y explosivo

como fue eI conflicco béIico gue duró L2 años y gue no

cerminó con 1a pobreza; por e} contrario ésca no se ha

reducido y ha ampliado los índj,ces de desempleo y

SE

13

desocupación que son indicadores de pobreza. La pobreza

represenca uno de los d,esafíos más fuerces del gobierno. A1

referirse a Ia pobreza en este conE,exEo se parEe de Ia

familia como base de Ia sociedad y que es eI sujeto del

problema" A medida que se desciende en la escala económica se

reproducen las posibilidades de adguirir un buen nivel de

escolaridad.

Según eI escudio de Desarrollo Humano de 1999 para

Salvador Ia pobreza ha disminuido a part.ir de 1992, aunque

encuenEra en niveles alE,os.

Según Ia lÍnea de pobreza uc,ilizada por eI Banco Mundiatr

en 1997, el 48.3t de los hogares salvadoreños eran pobres, eI

28.7t pobres relacivos y el 19.5t pobres absolucos.'

A conc,inuación se anocan los dacos por años y zonas del-

pais.

HOGARES POBRES POR AREA EN PORCENTAJES

Fuenter Encueata de Eoqareo con Propóeitoe ttúltiplee Lgt)L/92 y 1997

E}

SE

NACIONAL URBANO RURAL

Totrl Rclsthrc Abool. Total Rclatlvo Absol. Totql Rcletlvo Abol.

1971-92 59.7 31.5 2A.2 53.7 30.5 23.2 ó6.'l 32.5 33.6

1ffi7 ¿l8,3 28.7 19.6 39.0 26.5 12.3 62.1 32.1 30.0

l4

A1 observar los datos de1 cuadro se advierce Iadisminución, Ia pobreza urbana se redujo en L4.7 punt,os y larural en 4, Ia disminución es baja y sobre t,odo en el campo

en el que la accividad agropecuaria no ha sido beneficiadacon los programas gubernamenEales, le énfasis Io han recibidoIas áreas: financiera y comerci.al y como oporcunidad para Ios

esEraEos bajos el área de maquilas.'

Para medir los niveles de pobreza la Dirección de

Eecadfscicas y Censos (DIGESTYC) utiliza como parámeiro elcosco de la Canasc,a Básica (CB) esE,e se compara con losingreeos de los hogares y se decermina cuales no pasan elumbral (IÍnea de pobreza) , es asÍ, que e} cosc.o de Ia canasca

ea de C 2,498 para eI área urbana y Q L,947 para la rural,esc,os dacos no siempre reflejan la realidaC de los cosE,os en

eI mercado.

En cuanco a Ia definición de pobreza relaciva y

absoluE,a, s€ ciene que la primera es aguella es que los

ingresos familiares son suficiences para sufragar eI cosc.o de

la canasc,a básica y la absoluE,a E.iene ingresos por debajo del

cosE,o. Para una f amilia de 5 miembros gue es eI promedio

nacional, y que gana C 1,200 mensuales, que consE.ieuye eI

salario mÍnimo sobrevive con dif iculE,ad, son éstas Ias que se

ven imposibilic,ados para sosEener a los hi3os e hijas en la

J Vi.'.¡,r.rrlcnci¡ .le l:r Rc¡rtrtrl icr. l'lst:r,1,' ,le l:r \:rr'irxr - l.esarn.ll.r Hrrrn:rrro l(XX)

15

escuela, si bien t,ienen eI incerés de que estos asist,an, €rl

eI transcurso del año los retiran para incorporarlos a

ocupaciones que generen ingresos para complecar e1 gast.o.'

Las familias cuyos niños y niñas asiscen a las escuelas

gue consE,icuyen la muesE.ra de Ia invescigaci-ón habiean en

zonas aledañas en que funcionan maquilas, y en estas empresas

los obreros ganan e1 sarario mínimo que con 1as deducciones

del pago de 1a AFP y eI seg¡.tro de salud se reduce

suscancialmenEe .

En eI DocumenE,o III de la Reforma Educa¿iva se señala

algunos elementos qrle consEicuyen parE,e del plan de

Desarrollo Económico y Social de} PaÍs (1994 - 1999) en eIque se plancea Ia erradi.cación de Ia pobreza, forcaleci.endo

Ia educación. En su concenido dice gue Ia "educación general,

la formación laboral y Ia capacicación pe¡ÍlanenE,e pondrá a

los Salvadoreños en mejores condiciones para acceder con

vencajas al mercado laboral". Una educación general, una

formación laboral y capaci¿ación permanente proporcionan más

oporcunidades y condiciones para ingresar aI mercado de

crabajo. En L997 eI 50t de las personas: ocupadas cenÍan un

máximo de educación primaria, d€ ent,re 7 y L2 años de

escolaridad un 30t y eI 10t cenían educación superior'-

Revbta Proccso N? 8{0. 17 Enero dc 1999.

Vi<'cpre silerr,'i', tle lir Repírt¡lit':r rle El Sitl..rtkrr. F-rtntlo tle l:r \¡rcitln - l)es:rrn¡llo I'{t¡nrantr 1999.

Cuando la Comisión de Educación, Ciencj.as y Desarrollo

realizó la ConsulEa 95, en Eodo eI país; los padres de

f amilia f ueron muy amprios en el planceamient.o de sus

problemas con respecr.o a Ia educación de 1os hijos e hijas.Expueieron los siguiences problemas gue res dificulta elenvÍo de éscos a Ia escuela: carencia de recursos económicos,

anarfabecismo de roe padres y madres; arEo cosEo de ra vida,

bajoe salarioe, pocas oporcunidades de crabajo, carencia de

vivienda, g_ldres irreeponeables y familia con muchos hijos'.EsE,a sicuación pranceada es endémica en er paÍs, las familiasno encuencran Ia forma de resolver gus problemas. El informe

del Desarrollo Humano consurcado, confirma lo gue los padres

y madres expresaron.

En Io gue corresponde al desempleo en daEos son los

eiguiences: Ia Easa de desempleo cocal nacional de tg97 fue

del 8t; más alca en la zona rural que fue de 8. zt y en laurbana 7.5t y é1 de las mujeres 5.31. En cuant.o a la edad ladesocupación es más alca en los jóvenes. Las ramas de

actividad más afect,adas con la faLca de crabajo para el año

señalado fue de profesores(as) agriculE,ores y comercj.antes.

EI fenómeno que encubre el empleo es la subocupación gue

se refiere a los gue erabajan más de 40 horas a Ia semana y

o MINnD f)ocr¡¡nento IIt dc ln Relbrma Educntir:r 199-( - :110.(

cuyo ingreso es menor que elde pobreza se movilización

niñas que se ven obligados

más aIE,a escolaridad llegagrado.'

L7

salario mínimo. En esEe panorama

la familia de aqueilos niños y

a desertar de la escuela y cuya

con rm¡chas dificulcades aI 3er

La pobreza en eI paÍs E,iene causas est,ruccurales que no

son posible resolver, y Ia polícica económica irnplemenEada,

en el paÍs que es de cipo neoliberal y ha sumido en más

pobreza a las familias. La sit.uación en eI área rural es

agobiance ya gue el gobierno no ha dado acención a este ru-bro

de Ia economia, €l neoliberalismo ha fijado su incerés como

se dice anc,eriormenE,e en eI comercio y eI siscema financiero,

descuidando 1os ocros secE,ores productivos. ,/

Las repercusiones de est,as medidas afecE.an más a los

secEores más pobres.

Como puede abst,raerse de esua información de economÍa a

nivel nacional presenta serias dificulE.ades, agravadas por

los fenómenos naE,urales, como 1os provocados por eI Niño y e1

Micch gue alcanzo a dañar la producción cafecalera y ocasionó

daños irreparables en las zonas donde se culE.ivan cereales y

se desarrolla Ia ganaderia como se lee en not,icias de1 Diario

' {)pus Cil. Pác. 1.6 de COL|IINO tlel.- ,le -luno tie igil).

t',

l8

de Hoy del 31 de marzo de 1999, loe caficulE,ores reporE,an

grandes pérdidas del producto y por oEra parEe su valor en

los mercados int,ernacionales no ha alcanzado buenos precios,

las pérdidas en producción alcanzan los $100 millones de

dóIares'. EsE,e producco es el que más divisas, después de las

remesas familiares provenJ.enc.es de Escados Unidos generan alpaÍs, por lo que es de considerar las repercusiones en laeconomfa nacional.

ALTERI\¡ATwAS GLIBER¡{tu}IENTALES TEI.¡DIEiYIES ASOLUüOIi{AR LA DESERCION ESCOIT{R PROVOCADA POR

L\ POBRtrZfu

La Reforma Educaciva dio relevancia aI fenómeno de Iadesercién escolar dececcada en eI diagnóscico del Siscema

Educaeivo porgue consc,ituye por una parc,e pérdidas en lainversión y por oc,ra incremenco en los niveles de

analfabec,ismo. Los indices de deserción en eI nivel básico de

1998 correspondÍan al 9t y los de la repit,encia e} lOt, en

números absolu¿os esEa población es considerable.

El MINED, hd previsco gue para el año 2005 reducir las

E,asas hasca eI 5t en esos dos problemas escolares; para logue se propuso aEacar front.almenee los fact,ores causales de

I Do,rru dc Ilov - 3t ,.le Mazo de 1999.

19

Ia deserción, repicencia y ext,raedad que operan dentro del

sist.ema escolar'. Esto significa que se han identificado las

causas que provocan eI fenómeno, Eanto exógenas como las que

son propias de Ia familia, enLre esEas úlcimas, se han podido

conocer algunas en visitas realizadas a algunas escuelas

rurales y en conversaciones con docenE,es, padres y madres de

familia. Las mencionadas son: pobreza, abandono del padre,

emigración a los Escados Unidos por uno de los miembros de }a

pareja o de ambos, rebeldÍa del hijo o hija, cambio de

domicilio, sobreprocección de los hijos, disE.ancia d,e Ia casa

a la escuela, enfermedad de los padres o de los hijos,peligros gue ocasiona Ia violencia, poco acract,ivo en Ia

escuela, malc,raco del padre y Bener que trabajar para

conc,ribuir al gaseo familiar.

Escas sj.tuaciones familiares, como se dice en esta parte

deI crabajo fueron las causas gue mot,ivaron al MINED el

escuCio y propuesca de progranns gue redujeran la deserción

y la repitencia de los est.udianEes del nivel básico; Ias

alE.ernativas implemenEadas direccamenfe con eI problema son:

La Escuela Saludable, expansión del programa EDUCO au1as,

alt,erna¿ivas, fondo de innovaciones educativas (FIE),

Ampliación de1 Programa de Alimencación y el bono escolar.

o VI:.¡ED - l)or:r¡mento III Relbrnra Educ¡t*ir. 1995 - :00-{.

20

23 APLICACION DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIONf,SCOtAR

ESCT'EI"A SALT'DABLB

EsEe programa comprende diversas accividades plasmadas

en el objecivo que dice: "Mejorar el escado de salud,

educación y nuE,rición de los niños y niñas en los niveles de

pannrlaria y educación básica en las aulas rurales y urbano

marginales" (Document,o N' III. Reforma Educacj.va) .

Como puede verse eI cornponente, salud y nucrición aparce

de educar, conscit,uye un soporce para las familias pobres por

gue proporcionan a¿ención a Ia salud, si se necesica por

medio de los servicios de] Miniscerio de Salud y almuerzo a

eus hijos gue según eI programa diseñado esE.á const,icuido por

arroz, carne, aceite y bebida nuericiva. Las madres de

f amil ia son Ia parEe e j ecuc,ora en la preparación de

alimencos. Además en la concraparte salud se adminiscra

viE,amina A Flucolucor j-os para Ia salud denEaI , suI f aco

f erroso, aceiE,e yodado y anE.iparasi-c.ance . Los maesE.ros,

padres de familia y comunidad coordinan sus esfuerzos en las

áreas pedagógicas y sociales. EsE,e programa ha provocado un

marcado descenso en Ia deserción.

Visitadas escuelas rurales de Ia

Suchiuouo. Se conocj.ó que rnuy pocos niños

agogEo del año recién pasado. Los daE,os

invescigación que ha realizado en este

comprueban e1 fenómeno.

)1

juri-sdicción de

deserE,aron hast.a

obCenidos en lacrabaj o tambj-én

23.1 fuITPLIACIOI{ DEL PROGRA'VTA DE ALAÍENTACIONESCO[A.R

EsEe programa se ejecuea en escuelas corrienEes de

secEores pobres, eI objeco de ésce es mejorar Ia nucrición de

los niños y niñas, d€ manera que mejore la asiscencia y elrendimienco escolar, €s decir que precende reducir larepiE,encia y la deserción. Conrprende E,ambién eI

forealecimienco de acciones educacivas praccicas de salud,

alimenE,ación y nucrición encre escolares y padres de familia.

2"1 BOF{O DE CALIDAI)

Para reducir los gast,os gue Ia familia pobre no puede

hacer para enviar a sus hijos e hijas a la escuela elMinisceri.o de Educación, esE,á docando a Ios est.udianE.es

pobres de1 nivel bási-co de úciles escolares para 1o que

oE,orga a las escuelas un Bono de Calidad equivalence a un

cheque en eI gue se asigna una cantidad de dinero para los

gast.os en que se incurre para el mancenimienco de la Escuela,

22

compra de maE,eriales didáct,icos y ot,ros gast,os necesarios. De

esca manera los pad,res d,e f amilia no son requeridos con

contribuciones, que no siempre pueden aport,ar (Documento IIr.Reforma Educaeiva).

LOS COSTOS DE I.A DESERCION

Entre los problemas gue han elevado más los cosEos

educacivos y bajado el Índice de escolaridad en los primeros

grados de educación básica son Ios relacionados con eI

ausencismo, 1a deserción y la repicencia escolar. Escudios

realizados al respecE,o escablecen una comparación en¿re Ia

población que ingresa cada año aI nivel básico con l-a gue

culmina eI 9" grado. AsÍ por ejernplo en 1996 los dar,os son:

maerfcula de ler grado 85t, noveno grado 32t, deserción

regiscrada 53t.

Aunque no es posible decerminar en cosEos Ia pérdida que

el sisEema educacivo Eiene en esta deserción, puede

coment,arse a esE.e respecE,o que el salario que se cancela a

Ioe docences corresponde a la sicuación escolafonaria gue

oscencan y no aI número de alumnos gue esE,án ba j o su

responsabilidad no se asignan met,as, como ejemplo se anota lo

siguience: eI o }a docence inicia el año escolar con una

macrÍcula de 60 alumnos en ler grado y en agosco solo cuenca

23

con 40, hay una pérdida de 20 esE,udiantes, esco no representa

disminución en el salario, €1 d.ocente recibe la misma

cant.idad que le as j-gna el presupuesEo, por 1o que puede

decirse que el salario docence es insuficience a la t,asa de

deserción podría surnarse otros servicios y gasEos en que

incurre el manE,enimienE,o de la escuela, pero se carece de

escudios a esce respecE,o'..

2.6 T,A REFOR}ÍA EDUCATIVA DE 1995.

Ance los cambios gue el rm¡ndo esE.á experimencando, pot

eI avance cecnológico y la globalización de la economia, Ia

educación nacional cenía gue carnbiar su misión y su visi.ón Ce

rnanera que respondiera a las demandas de las nuevas

condiciones polfcicae, económicos, sociales y culE,urales,

pues sus lÍmices ya no son solo nacionales sino gue

t,rascienden a Io nundial .

EI Minisc.erio de Educación responsable por mandaco

cons¿icucional de proporcionar educación a la población

salvadoreña respondió de manera oport,una a este desafío y

emprendió el proceso de Eransformación educaEiva en Eodos los

niveles del sis¿ema.

l0 MINED. Memoria tle [¡txrres t99-<-t99ó.

^t

Algo gue vale la pena destacar es que la reforma es

inCegral y, ha incorporado en su Earea a la comunidad, ha

modernizado eI marco lega} y ha expandido Ia educación hasca

aguellas poblaciones rurales en Ias gue siempre se había

carecido de escuelas. Con la Reforma Educaciva se ha

innovado, programas, conEenidos, méE,odos y ampliado laspoeibilidades a E,oda la población en edad escolar

faciliCánd,ole aún a aquellos sect.ores en exErema pobreza que

por est,a condición habían pennaneci.do marginados del Siscema

Educaeivo.

Para conocer los resulcados de la Reforma, el MÍnisteriode Educación diseñó un prograrna decenai L995 - 2005 lcsresuleados serán evaluados en eI mediano p1azo, €n el gue

será pogible conocer nuevos comporEamiencos ciudadanos, como,

ser más produccivos, solidarios, parEicipacivos, coleranE.es

y más respecuosos de los derechos humanos y evaluar los

resulcados de los programas alternaBivos para reducir la

deserción y el ausenE!smo escolar.

Para eI decenio 1995 - 2005 el MINED, preEende reducir

el problema de la pobreza; forE,alecer la democracia;

consolj.dar 1a paz y aumenE,ar Ia capacidad del desempeño

laboral para incorporarse en eI proceso de globalización

económica, para esE.e logro se esLá promoviendo una "profunda

)\

Reformar EducaE,iva" y se le ha asignado mayores recursos

económicos, procedenE,es de f ond.os nacionales, donaciones y

préseamos inE,ernacionales . "

Las prioridades para alcanzar una reforma int,egral son:

a) Diseñar una polÍcica educaEiva nacional; b) Proporcionar

suficiences recursos económicos; c) Lograr en 1a educación

nacional Ia calidad, y Ia efi.ciencia; d) Que en eI proceso

educat,ivo parEicipen aparte de los maescros, los padres de

familia, los alumnos y Ia comunidad; y e) Incegrar en la

corm¡nidad educaciva los valores humanos, éticos y cÍvicos."

En el informe gue E1 Salvador da a ia Corm¡nidad Nacional

sobre eI "Eseado de Nación en Desarrollo Humano 1999n, se

hace una amplia referencia en cuanE,o a Ia excraedad y a Ia

repicencia. En cuanto a Ia prinera se indica gue en L997 eI

87t de Ia población enE.re los 7 y L5 años esEuvo macriculada

en eI grado correspondience, €s decir no era de sobreedad,

los de este rubro fueron del f2t es decir que en edades

mayores esE,aban en los primeros grados. Las Easas de

repicencia y deserción para L997 a nivel nacional fueron 4t

de repieencia y 3t de deserción. En esE,a invest,igaci.ón la

tasa es del 2.8 es decir que se E,ienen resulcados similares.

Opus Cit. Pá9. t-2-3.

Opus Cit. Pá{. .1.

IT

t2

?6

La mayor frecuencia en Ia deserción corresponde a los 3

primeros grados del nivel básico. En números absolut,os losdatos tocales son: en L944, 1a' deserción fue de 48,000

alumnos/as y en 1998 fue de 15, 0O0, en esEe daco ya se Eiene

los resulcados de los programas esE,rat,égicos que eI MfNED

int,rodujo; Escuela Saludable, bono de calidad y ocros

programas que se incrodujeron con eI propósico de reducir ladeserción (Ver numeral 2.3) . "

2.7 CARACTf,RISTICAS SOCIOECOII.{OMICAS T}EL SECTORPOBTACIOI{AL QUE SE ESTUDTA

Para ubicar a quien lee esce E,rabajo se hace una reseña

del seccor que por su ubicación en relación a Ia ciudad de

Ilopango esE,á calif icado como rural . Con el crecimienE,o

poblacional habido en las úlcimas décadas ésce se ha ido

urbanizando por Io que geográficamenE,e se califica como rural

urbano, €s decir esc.á perdiendo Ia fisonomia rural. La

mayorÍa de familias son pobres, €s decir gue están en el

lÍmi.ce de la pobreza (el ingreso es más del salario mÍnimo

porgue crabaja de I a 2 miembros por familia). Los alumnos

gue asiscen a Ia Escuela Cima de1 Norce, Ia mayorÍa proced,en

de una zona marginal, ésEas se puede decir que est,án bajo de

la lÍnea de Ia pobreza (ext,rdma pobreza) .'

13 H Diarb de l-lo.v - 14 de abrü dc t999.

27

Socialmenee 1os padres y madres de familia de est,os

sect,ores tienen procedencia de otros lugares del país

incluyendo los que migran de 1as áreas :rrrales en busca de

Erabajo y, los que Io hicieron huyendo del conflict,o armado.

Es¿os de alguna manera constnryen inicialmenEe casas de

deshechos en Eerrenos municipales, y posteriorment,e lograronmejorar sus ingresos y con ayuda de organizaciones

gubernamenEaLes consE,ruyen sus viviendas acE,uales una de las

caract,erÍseicas de est,os grupos familiares es la migración de

una comunidad a ot,ra en respuesE.a a adguisición de vivienCa

propia o por cambio o cercanía al E,raba j o . Algunos

alumnos (as) desercores corresponden a esc,e cambio domiciliar.

Est,as familias son de cipologÍa nuclear, familiasmeEerna y niños/as que habiuan con oE.ros parienEes porque sus

padres han emigrado a Escados Unidos en busca de crabajo.

En cuanE,o a Ia organización familiar, hay hogares en

donde Ia pareja crabaja fuera del hogar, mujeres gue Erabajan

en maguilas, en pequeños negocios que atienden fuera o en eI

mismo hogar.

En Ia accualidad hay un gran número de hogares donde las

mujeres t,rabajan como obreras, como asalariadas en el sect,or

servicios, es decir que hay diversidad de maneras de ganarse

la vida.

ZE

Esce sect,or de Ia ciudad de Ilopango es sumamenee

populoso y esE,á en crecimienE,o con Ia constriucción masiva de

viviendas populares, por esEa razón las escuelas son

numerosag.

Escá amenazado por gn¡pos de maras gue const,iEuyen elmayor peligro del sect,or, sin embargo la población escolar

escudiada E,odavfa no se ha compromecido en el accionar de

esEoe grupos, d€ los 53 niñoe y niñas gue conscic,uyen Ia

muest,ra solamence tres pert,enecen a maras y ésce ha sido eI

moeivo de su deserción. Es bueno reconocer gue los prograrnas

qfue eI MINED escá irnplemencando para reducir la deserción

esrán ofreciendo buenos resuLEados

29

2.8 TERMINOS BASICOS

1. Clase Social

EsEaEus al que pert,enecen 1as personas en relación a su

capacidad económica de Ia cual se deriva su ubicación

social.

2. Bono de Ia Calidad EducaEiva.

Es una cuot,a de dinero que eI MINED, ocorga a las

escuelas anual.iaente, para solvenE,ar gascos de: pequeñas

reparaciones de los locales y para materiales

didácci.cos. Es aCminisc.rado por Las organizaciones de

padres de familia, Ias aucoridades Ce ia escuela y

represeneación de los alumnos (as) .

3. Deserción Escolar.

Reciro Cef inicj,vo de la escuela de los y las estudiances

gue se debe a diversas causas relacionadas con problemas

familiares como: pobreza, desincegración familiar,incorporación Eemprana a1 erabajo y ocros.

1l . Economía familiar.

Ingreso y gast.os de

durance eI mes. En las

cubren las necesidades

Ia familia gue debe realizarse

familias pobres 1os i.ngresos no

básicas.

30

5 . Ingreso E,ardÍo o Excraedad.

Inlciar los estudios de educación básica después de Los

7 años, esce fenómeno es propios de1 área rural, o de

guienes asiscen a Ia escuela vespert, j.na.

6 . La pobreza exE,rema.

Cuando Ia familia obciene ingresos inferiores a1 costo

de la canast.a básica y no alcanza a saE,isf acer sus

necesidades básicas. Est,as familias incorporan

cempranamenc,e a sus hijos e hijas al urabajo.

7. Pobreza Relariva.

Cuando Ia tamilia sacisface sus necesidades básicas con

los j,ngresos gue percibe. Aunque no logre mejoras en lacalidad de vida de sus miembros.

B. Repicencia.

Repecir el grado gue se ha cursado por no haberlo

aprobado o no haber concluÍdo eI año escolar.

9. Reforma Educaciva.

Cambios escruccurales aI Sj"scema Educacivo 1os aspecE,os

curriculares, metodologÍa, administ,racivos y jurÍdicos.

La Reforma Educaeiva se inició en l-995 y en eI proceso

va int,roduciendo, cambios para mejorar el sistema.

CAPITULO 3SISTEMA DE HIPOTESIS

31

La investigación realizada pret,ende comprobar con ras

hipócesis de E,rabajo propuest,as si ra pobreza familiar está

asociada con 1a deserción escolar de ros esE,udiant,es delNivel Básico del Dis¿rir,o 05-18 der Municipio de ciudad de

Ilopango.

HTPOTESIS GENBRAL

EsE,a hipóeesis se planE,ea asÍ:

La pobreza

básico esc"á

de Ia familia de los escudiances del nivelasociada con la deserción escolar-

Variable Independienee: pobreza familiar.

La pobreza famiriar corresponde a ra caridad del crabaiogue realj.zan los padres y madres de los escudianees para

adquirir los ingresos gue les permicen sa¿isfacer lasnecesidades básicas de sus miembros.

Variable Dependiente: Deserción Escolar

La deserción escolar consisce en eI retiro de los y 1as

escudianEes después de haberse mat.r j_culado lo que se

hipot.eE,iza gue se debe a la pobreza de la f amj.Iia.

H, La pobreza

inciden en

de

1a

1a famili.a está asociada

deserción escolar de 1os

a1

a las causas que

y las est.udi-ant.e.

Variable IndependienCe: Pobreza de Ia Familia

Variable DependienE,e: Deserción Escolar

33

OPERACIOI{AI.IZACIO:i DE TIIPOTFS IS

HTPO4TISIS !a\RItnr-r8 TXDTc"ADORTS

General: La pobreza de laf¡mi ]i¿ de los estudianteedel nlvel báeico estáaeociada con Ia deeerciónescolar.

VD: Desercl"ón eecolar * Eecuela* Género

EdadGrado

- Sector: rural, urbauo- Decieión por grado y

géneroCauea de la decisión

- P.¡dimiento escolarVI: P<¡breza fnmiliar Trabajo que realizan loe

padree y madresResponeabitidad familiarAlumnos gue trabajan

Hr La pobreza de la famj-liaeetá aeociada a laecauÉ¡as que inciden en Iadeserción eecolar do losy lae estudiante.

VD: Degsrción eacolar - Eecuela- Género* Edad

GradoSector: ruraI, urbano

- Decieión por grado ygénero

- Cauea de Ia decisiónRendimiento escolar

Vf: Pobreza familiar - Trabajo gue realizan lospadres y madreoReoponeabilidad fami !i¿¡Alumnoe gue trabajau

CAPITULO 4METODOLOGIA

34

La meEodología señaIa el camino lógico que llevó a

verificar si las hipócesis que se plancearon se comprobaron;

se inició con la pobración universo con ra gue se crabajó.

La cemácica comprende aspectos de carácEer famiLiarescolar con énf asis en Ios est,udianE,es desert,ores.

{.0

"l.l

POBLACIO¡{ Y MUESTR.^\

POBIACION (1.ü)

La pobración escolar de la que se ha obcenido la muesc,ra

(n) de esea invesrigación est,á conscicuida por Ios alumnos/asde los gradoe prirneros, segundos y cerceros de las Escuelasurbanas y mix[as de rlopango y de los canE,ones aledaños, que

ge macricuraron en er mes de enero de 1999, ésc,a se

comprobará con Ia maCricula final del mismo año.

En el cuadro siguience resume ta población universo (N)

CUADRO No- 1

8S. 1 ES. 2 BS. 3 BS_ 4 BS. 5 TOTAL

1er Grado 84 87 415 t77 100 863

2do Grado 79 44 279 1_93 9r 686

3er Grado 79 50 361 r60 96 746

TOTAL 242 181 1055 530 287 2295

35

42 LA MTIESTRA

La muestra esEá constit,uida por E,odos los alumnos y

alumnas que reúnen las caract,eríscicas objeto de est,udio;

para obE,enerla se siguió el siguience procedimj-enE,o:

a) Se obcuvo la maurÍcula de los niños y niñas de l-998 de

Ias 5 escuelas seleccionadas;

b) Se solicit,ó a los y las docenc,es Ia ú1c,ima list.a de

asiscencia, Ios resulcados permit.ieron conocer 1a

población que llegó al final del año escolar (macrícula

- asiscencia de occubre = deserción) -

c) Con loe liscados de deserción se buscó a los alumnos y

alumnas para conocer e} mot,ivo de su reE,iro. EsE,o se

crabajó con Ia colaboración de las docences. Esca

población conscicuye 1a muesE,ra.

Los dat.os crabajados para decerminarla son como sigue:

MacrÍcula cocal

Población que finalizóel año escolar

Deserción regiscrada

Población localizada

2295 (N)

2008

287

52 (n)

36

En eI siguienee capíeulo se hace un aná1isis muy amplio

de est,os daeos.

Técnicas e InsE,n¡menE,oa de la Invest,igación:

En lo gue se considera las cécnicas se elaboró una

encrevisca gue fue respondida por los y las docenE,es para

conocer eI moE,ivo porgue se ret,iraron los escudianEes y se

analizaron las liscas de ma¿riculas y las de asist.encia de

1995.

Para la recolección de dacos gue fundament,an la

invescigación los 9 docentes desenrpeñan eI rol de

i.nf ormadores, para 1o gue se elaboraron los siguientes

inst,rumenE,os:

a) Cuadros de recoger la información reference a:

DaLos de macrÍcula

DaE,os de asisc,encia f inalizada

Dac.os de deserción

b) EnE,revisE,a esErucE,urada con 9 pregunE,as para ser

respondida por los docentes sobre Ia situación de los

alumno desert.ores.

37

Tipo de rnwestigación:

La inveseigación es descripriva y explicaE,iva en ra gue

Ias varlabres pobreza y deserción se asocian para darlevaLidez a la hipótesis en Ia que se E,raEa de comprobar si rapobreza es una causal de deserción o hay ot.ras causales.

se crabajó con daeos primarios, es decir fuences

originares que permieieron conocer ra pureza de ros dat,os sinninguna interferencia. El fenómeno se describe Eal como ropresenE,an ios d,acos.

CAPITULO 5INTERPRETACION

DE DATOS

38

5.1. INTERPRETACION DE LOS DATOS

En esta parte d,e laanáIisis de Ia mat,rícula y

estas 3 urbanas y rurales,

2" Y 3o.

investigación se present,a: 1" un

Ceserción habida en 5 escueJ-as, de

correspondiendo a los grados 1o,

Er esE,udio resurEa exhauscivo por cuanto anal_iza cada

uno de 1os lndividuos de las escuelas es¿udiad.as gue son:

mat,rÍcura iniciai, macrfcura f inar, deserción, género, gracio,

área n:.ra1 y urbana.

En Ia segu,nda parE.e se escudian las causas por las gue

Ios alumnos/as deserE,aron, se anoE.a gue Ia poblaci_ón

escudiada es de 52 niños y niñas que se rocarizan en lademanda de las y los maesEros, esEo equivale aI 20t del cocal

desertor.

52 EVALUACION D¡] Il\ HIPOTESIS

El cuadro número

mot.ivo por el cual los

escuelas invest.igadas .

L0 r:esumen los datos gue confirman

alumnos y alumnas se reeiraron de

eI

Ias

39

En orden descendent,e las preguntas dadas son:

- Cambio de domicilio 32

- Cambio de escuela -8

- No le gusca eI esE,udio -4

- Pobteza -4

- Incorporación a Ia mara 3

- Inicio en eI erabajo -3

- Discancia a la escuela JTOTAL 45

Causas con una respuesta:

- Golpea a sus compañeros -1

- Se fue del pafs -l-

- Se enfermó -1

- MaI comportamienco -1

- Malt,raE,o en eI hogar -1

- Desincegración familiar I

- No responde J-TOTAL 8

Todos los mot,ivos de deserción confirman la pobreza como

Ia causa que incerfiere en la conE,inuación de los estudios.

40

Como se anoca en Ia teoría que apoya la j_nvestigación,

son diversas ras condiciones y sit,uaciones que viven ras

f amirias pobres. si solament,e 4 fueron claros en d,ecir que

fue ra pobreza la causanEe, pero, ár observar con visiónanalít.ica, Eodos los mocivos señarados son causales de

pobreza. Los 2L que cambiaron de domicirio aunque no se

conoció porque Eomaron esa decisión es posible que fue por

busca de crabajo o cercanía a ésce, por ot.ra parte no eran

dueños de Ia vivienda, 8 gue cambiaron de escuela, fue por

cambio de domicilio.

La zona dond,e habican o habitaban ras familias de esccs

niños y niñas es indusrrial, pero solamenc,e Lz erabajan en

maguila.

Por otra parce ra ocupación gue generan ros ingresos de

los padres y madres est,á en el orden de1 salario mínimo.

Para ampliar el concepto de pobreza en est,as familias,como dice Oscar Lewis en su obra Los Hijos de Sánchez, que

ésca no sólo consisce en carecer de dinero, crabajo fijo o

vivir en la miseria, sino gue a fuerza de vj.vir pobremente,

se desarrorlan comporEamienE,os peculiares, Eal es er caso de

las respuest,as dadas con respecEo a la deserción, a ra que

idencifican condj.ciones gue no 1as señaran como pobreza.

De esta manera y en

concluye qtl€, Ia población

escuela por pobreza.

vist,a de1 análisis presenE,ado

escolar investigada desertó de

4L

se

1a

CTIADRO NO].

POBI"ACION ESCOI"AR MATRICT'I"ADA EN ENERO DB 1998

Er cuadro anc,erior recoge Ia pobtación E,ot.al de niñas yniños, (N) que se mat.riculó en 5 escuelas del secEor de San

Bareolo, d€ la jurisdicción de la ciudad de llopango y que

comprenden a 1os grados 1o, 2" y 3o del nivel básico que hace

una mat.nicula de 2295.

tScutl¡

otl{gno

Itccrofú

¿rtr.

'^BIOc^sfi¡¡o

tLU.L.f.cAgfll¡

o L.:l

E R.ta.gl¡t

glR|,roLo

¿R.f.Lra

clr¡aa

g.ñ.r.cllr ocl.

T¿ORTE

TOTAT oFx TOÍALPOF

ORADOA

I r I I ? lt ? T I I F I TOTAL

te A 2321 á20 2m 213 26ú n2 w 306 6(8

t lc B 192J. 2.n X x 38 g) áá to4 96 200

rl c x X x x x x 30á x X 30á 55 t¡3

F A r0 te nz, 1¡l{l r36 c2 30 l8it ám 4{t1

r I 9 17 X x x X 3!t 34 t7 zt 61 78 r39

¿e c r2 12 x x x x 30 s2 XX 4244 8{t 08{t

le A 21 20 8x r80 r8t 20?4, ?4X n1 tn 5{!

It B 15?3 x x X X 30 3!t 242s ú82 r5r

lc x X X X X X át7 X x á27 52 746

TOTAL IF rgt 95 86 58 532 ffi&4 136 t51 r18 r 166 m5

2a2 1El 166 630 247 ?zfr6

42

El EoEal de niñas y niños de Ia Eecuela Fabio Castillo

es de 242; el de la Escuel,a Fabio Cascillo N'2 es de l-8L; Ia

matricula de Ia Escuela San Bart,olo en los 3 primeros grados

de1 nivel básico es de 1,055. En Las Cañas Ia matricula es de

530 y f inalment,e Ia de la Cima del NorEe es de 287 , to que

cocalizan 2,295 alumnos maE,riculados.

CI'ADRO N"2

poBr,AcIoN Bscor,AR QttB TBR!!rNO BN BL lrBS DB NOVIB!{BRA 1998

tlcu¿r¡

ot¡€Ro

tfccrofi

eu.r.¡¡¡llO

crtnt¡.o

¿rtI.F.C tínlt.o ]f:t

¿R.I.t.l¡t

t ffoLo

¿F.I.t¡¡

c ÉA8

¿RI"CITA DGL

f¡IOFTE

Ttttlt ORATI ¡grl¡-POR

ORAEE

FI FI FI'I

¡I'I

ltrT^¡-

le A Éa t7o r60 tGg na 24 2, 2{ 24 ¡lA

le I r520 2, 20 xx ax áá 0r 90 r61

tc XX x x XX 24 15 x X 21 19 {l 713

? A 13 10 nn r38 r3r 252l l8 28 216 21t 87

x I r0 16 x X XX m28 16á 550 124

2e c 12 t2 X x XX É2A XX 37 40 77 63A

ac A 21 20 26 24 t75 176 l4 r8 2324 25e 26¿. ál

áo B 2021 x X xx 25 2t 73 19 68 6r 18

3o c XX XX XX nzJ XX 2. lJ 45 05

TOTAT 2U lGO *t 127 272 2046

El cuadro presenca eIla población gue finalizó

deealle por escuela y por grado de

el año escolar.

43

Se obtuvieron los siguientee resulcados:

Población macriculada para 1998 = 2,295Población que finalizó el año = 2,046Población que deserró = 249

Esto presenE,a la poblaci-ón de ra cual se parte paradefinir a la pobración desereora. obEeniendo una easa dedeserción de 2.49 ,229s-2046 = 249 + 100 - 2.4g) " Esr,e dacoes casi er mismo que ha sido inf ormad,o por la sra. Minist,rade Educación (Diario de Hoy, mes de abril 1999) "

CTIADRO N"3

DBSERCTOil TOlr}I, BSCOI,AR POR BSCÜEI,A Y GEI¡ERO

Los dacos de macricula inicial, menos los de IamacricuLa final dan un cocal de z4g, alumnos (as) gue se

ret.iran.

ttcua¡oEtltno

IATRrcUT¡v oc¡rncÉx

t ttnF AtO

c¡gnl¡o

¿uI.tc¡aTl¡o

ll'it

¿R.I.tAl{

I FTOI.o

¿R.tlt¡E

cr¡lrg

¿RI.ctll otl.

TOfrTE

TOTAL on¡rn

? T I ll / T F I ? I ? T TOTAL

Malcula inicld tú 13¡} 95 86 523 A32 2G6 2U r36 r5l r 129 t 166 m5Mdncula ltn ¡ il6 128 87 73 473 470 218 211 18 J43 r@'t | 025 2046

Dc¡crctón 7 5 I l3 s0@ 50 53 7 I Ir5 t4t 24C

6 21 112 tGt t5

44

se analiza Ia deserción por escuera obEeniend.o estas

respuesEas: la que t,uvo mayor deserción fue la Rural Mixea de

san Bartolo con LL2 arumnos de estos 62 son del género

mascurino y 50 der femenino }a menor fue ra de ra Escuela

Urbana Fabio Caet,j.llo con 5 varones y el increment,o de 5

niñae que se maEricularon iniciado el año escolar.

CTJADRO }T"4

DBSBRCION BSCOI,AR POR GENBRO Y BSCT'BI"A Y GRADO

A¡ralizada la deserción por género, escuela y grado los

regulEados son:

La maErfcula mas alea corresponde al primer grado con

863 alumnos y la-menor es Ia de 20 grado con 666 aLumnos.

t8cut'l,^

OEilERO

¿u.il.FAAK¡

clSTrtto

¿u.tr.F.Ce¡ttLl¡r ll?

E.R.x.8Ail

EIARTOL.o

ER.lr.t.Aa

c r¡as

E¡ll.CIUA OEL

!.CFTE

TOTAL GRA¡.1

F r rT F T FT ? lt Fta'OTAL

1I Qfi,{QQ M.I. a2 .2 17 40 200 216 ea 83 ft 47 436 427 8Gt

M.F. ¿lO ¡l¡¡ r60 I IX¡ 76 67 40 47 3C4 349 713

o 2 I Ifi 40 5¿ 18 l0 4 0 72 78 r5(]

? GRADO M,I. 3r ,ag z¿n r¿l.¡ I 3{¡ 07 06 35 3{t 328 gt8 üo

M,F, 35 44 2. 20 t38 131 79 82 34 33 308 330 638

o { 4 0 2 5 5 r8 t4 I 3 208 n3' GRADO M.I, 36(l 26 24 18{) t8l 75 8¡t 48 48 366 3t]1 746

M,F. ¿l 4t 26 24 t75 r70 6r @. 46€ 340 346 ffi

D { 2 0 I 5 5 t4 ?3 2 5 18 gl 5r

45

La maErfcula final es asl: 1o grado 7t3 mas altafrecuencía; y 2" grado con 639 alumnos, s€ obE,iene pordif erencia La deserción con los sigiuientes daeos:

1o grado 150

2o grado 28

3 o grado 51

De donde la deserción mas arE,a es de 150 arumnos/as de1

1o grado y la menor 2o grado con 29.

CIIADRO H"5

DBSERCIOIÍ DE BSCT]BT,AS URB.A¡AS

DBSBRCION DB BSCTJBI,AS RT'RAIBS

1 16 128

ESCUg,t¡

GtH¡FCrDCSERC|ÓN

ER.T.8^ll SAFTOLO

¿R.I.ua cArlA8

LF.lr.CIIA DEL

}IORTE

TOTAL ORAil

? r 7 L F lt I I TOTAL

M.t. 54 532 266 a4 136 r5t 955 u7 1872

M. F. 473 470 216 z',t1 18 1€ 818 &4 1642

o.E. 5{) 02 50 5C 7 I 107 t8 a

46

Los dat,os correspondientes a estos cuad.ros son muy

important,es porque permicen establecer 1a diferencia delsect,or urbano y rural, la relación a Ia deserción escolar.siendo el secEor rurar e} que t,iene ra deserción mas alea con

2L7 sobre 34 gue presenta ra urbana correspondiendo al 5t.Por ocra parte la maericula rural l-587 fue mas alt,a que raurbana 710. En dacos porcent,uales ra deserción urbana fue d.e

5t y la ¡r¡raI del 14t.

CTJADRO }T"6

DBSBRCION POR GRADO, BDAD Y GENBRO DE IOSAl,rlrr{lfos QUB sB lpciAl,rzARo!¡ (20.81}

Analizando Ia deeerción habida durant,e 1999 en las

escuelag esEudiadas se ciene gue en eI lo grado fueron 15;

de1 2o grado fueron 1L4, del 3o 27; como puede verse Iaf recuencia mas alt,a fue en esE,e grado.

Etcutr¡

OCNÉROSECCtOÑ

7Añ6

tat36

t¡xc toA*6

11a¡toú

r2rños

t3YnAg

TOTAL GR I'TOTAL

ru tt Fll ¡tl Fta PT Fr¡ FT

It 5,t 3t I t r05 15

? r2 t 2 It 56 Itle 74 2 3r 26 15 12 27

TOTAL 64 3r 05 42 33 37 2023 53

t0 4 1a 6 2 I 10 txt

'47En cuanEo a 1a edad ra mas f recuent,e deserción

corresponde a los 7 años con l-o alumnos, €fi los g se E.ienen

14 y los de L3 años y mas fueron 10.

Resurta inE,eresanE,e conocer la deserción con respecEo algénero " Est,a se dió de la siguienCe manera:

Niñas 29

Varones 23

CTIADRO N"7

PROGE¡IITOR RASPOITSABI,B Y TRABA.JO DB BSTCIS

Las familias de los alumnos que se escud,ian correspond,en

ar eetrat,o de pobreza, t,omando er indicador d,e la ocupación.

Escán en er secEor servicios 13 personas,. 7 muj eres y 5

hombres jornaleros. Er 6ect,or en que habican esEas familiases denominado indust,rial porque ahl funcionan }as maquilas,

rnASAKr y REspO.€AguoAD o€ prones" xADnES v OTnosAÍA OC

CAAAoosag-TICAS

8€Frfl-ctcS

corcRCIA¡ITE

xEoocroPf,OPIO

x/T TOTAL

MADRE 5 3 7 6 t 2 24

PADRE

PADRE Y MADRE 5 5 2 I 3 r5

TIA I

MAORE / PAORASTRO

AAUELA

NID e ITOTAL 10 3 12 E t 17 5t

48

9 personas ent,re eataɡ 7 madres y 1 padre se dedican alcomercio y una madre liene su negoci.o en casa. De 17 miembros

de f amitia no É¡e obE,uvo dat,oe " Una f amilía rec,iró a sus dos

hij os .

CT'ADRO N"8

ALT]IT{NOS/AS DBSERTORES QT'B TRABAJA}¡

Si bien eI t,rabajo de los menorea eseá asociado a lapobreza, eI número de guienes E.rabaj¿rn ea poco, agf ae E,iene

de que de 23 varones eolo 7 t,rabajan y de 30 niñae rrabajan

Puede decirse gue con 1o gue los padres ganan acienden

Ias necesidadee familiares, son pocos 1os cienen aparE.e de

Ios hijos e hi.jas.

TRABA.JA¡[ NO TRABAJAI\T TOTAL

VARONES 7 16 23

NIÑAS 5 25 30

L2 41 53

49

CIIADRO N"9

REIIDIMIENTO BSCOI,AR Y PERIIIA}IBT.TCIA EII I,A ESCI,BI,A

Escos daeos permicen conocer eI rendiruienco gue t,enfan

loe aluturoe qfue ya no asi.stieron a la escuela y 1a duración

de su perr¡Bnencia.

En cuanE,o al rendimienE,o, 10 eran excelenEes

est,udianBeg, 7 rrruy buenos y L7 buenos; los gue eran

deficiences son 18. Pueden decirse gue 34 alumnos/as

represenE,an una perdida para sus familias si no concinúan sus

estudios.

PERMANENCI,A

GENERO

RENDIMIE}ITO

2 ME3E3 3 ilEgES 4 mE3E3 5 MESE¡} 0 mE3ES TOTAL GRAI{

v N v N V N v ¡¡ v N V N TOTAL

E(CELENTE 3 5 1 t r0 r0

MUY BUENO I 2 2 2 2 5 7

EUENO 2 t I I 2 I 5 3 ro7 17

DEFiCIEÑTE I 4 2 1 t I 2 4 2 7 11 t8

TOTAL c !o 2 ü 3 a t 3 11 7 ?329 :6

50

CT'ADRO N"10

ASISTENCIA DBL ALI]MNO/A Y IIOTIVO DE I"A DESBRCION

Uno de los dacoÉr mas importances del esE,udio se presenE,a

en este cuadro, t,ales eon 1oe referidos a la causa por Ia que

I¡IOTIVO DBLRETTRO

ASISTE¡TCIATOTAI,

RBGI'I.AR IRRAGI'I"AR

GOLPEA SUS ACOMPAÑEROS

1 1

INCORPORADOEN I"AS MAzu\S

3 3

CAI{BIO DEDOMICILIO

16 5 27

DISTAT.ICIA 2 1 2

SE FUE DELPAIS

1 1 1

ENFERJVIEDAD 1 1 II,I.LL COMPORTA.MIENTO

I 1 L

CA¡VIBIO DE ES.CUEI.A

I 1 I

NO LE GUSTAESTI.'DIAR

4 4

TRAAAJA 1 2 3

POBREZA 3 1 4

MALTRATO ENEL HOGAR

1 L

DESINTEGRA.CION F.

1 I

N1D 1 1

TOTAL 31 15 53

51

los esEudi.anees no continúan en Ia escuela. Son L3 1as causas

mencionadas por los aLumnos, cuando las y los maescros

inquirieron el moc j"vo del ret.iro. El mayor número de causas

es el cambio de domicilio. (21) y el segundo eI cambio de

escuela (8). La pobreza gue es una causal gue siempre se ha

considerado en la deserción en esEa investigación no E.iene

¡nayor representaEividad (4) si se une esEa a Ia incorporacióndal crabajo (3) , da un cocal de 7, siempre sigue siendo una

causa secundaria. Cruzando escos dacos con la calidad de

asiscencia de esE,os escudianEes se t,iene gue 37 asis¿ían

regularmenE,e y 15 1o hacfan de manera irregular. Es noE,orio

gue los escudiances gue se reEiraron por pobreza y Erabajo

as iscÍan irregiula¡rnenE,e .

53 COI\TCLUSIO¡{ES

A Eravés del erabaj o se abst,rae un perf iIcorrespondience a las familias pobres gue consticuyen un

amplio est.rac,o poblacional . Los niveles eCuca¿ivos gue han

alcanzad,o los gue incegran la muesEra les ha limicado una

vencajosa inserción laboral; Ias ocupaciones, aunque

permanenees no generan ingresos gue permican un desahogo

económico, por Io gue se ven obligadas a consc.anEes cambios

de residencia en busca de crabajo, ésco es causa de los

cambios de escuela gue se conocen en la invesEigación, por

otra paree, algunos se ven en la necesidad de incorporar a

Ios hijos al t,rabajo.

52

La pobreza, y eI pennanecer solos durant,e el d.Ía por eIErabajo de sus padres, desarienca a ros niños en IaasigEencia a la escuela, eseo Earnbién, afecca a Ios gue deben

recorrer largas dj.st,ancias.

Visco desde una perspect,iva más ampria la pobreza Eiene

una eerie de componenE,es que aI converger con ést,a, det,ermina

en argunos niñoe y niñas ra necesidad de reEirarse de raescuela.

Aunque reconozcan 1as ventajas de la alimencación ya¡rda con los úeilee escolares gue les proporciona

Miniscerio de Educación no pueden aprovecharlos por

condición económica.

Es asÍ como el punto de partida para arribar a

conclusiones y recomendaciones en esc,e crabajo lo const,rE.uyen

ras famirias pobres y ros alumnos y alumnas gue desertaron de

las 5 escuelas sereccionadas der discrico o6-1g de rlopango.

Las variables gue constieuÍan las hipócesis, seña1an

punt,ualmenEe gue inveseigar: 1a pobreza f amiriar y 1a

deserción escolar de los hijos e hijas. En visca de lo cualse concluye gue: La pobreza de las familias de ros alumnos de

Id

eIgu

53

las escuelas esE,udiadas no es una causal de deserción

escolar; los alumnos y alumnas señalan ocras condiciones que

son concomit,anEes en la pobreza; Los daEos obtenidos en 1as

escuelas urbanas y rurales del municipio de Ilopango

references a 1a deserción, arrojan dat,os similares a los

señalados por las aut,oridades de Educación correspondiences

a 1998 " Los Programas de apoyo introducidos por eI Miniscerio

de Educación en los sect,ores pobres, como aiimenEos, canasEas

escolares y bonos de calidad han concribuído eficazment,e en

Ia disminución de la deserción escolar, pero no en

erradicación, si no se resuelve a nivel esE,rrrceural Ia

sicuación de pobreza el esfuerzo miniscerial no se

aprovechará "

5.{ RECOMENDACIOIYES

o Tomando esca invest,igación como parámet,ro, se puede

enf ocar esE,udj"os sobre eI E,ema desde oEros ángulos, sean

éscos relacionados con Ia familia, eI incerés de los

alumnos(as), Ia persona de los y las docenc.es o podrían

ser las condiciones escolares gue no at,raen a 1os

alumnos (as) . Queda planceado el ret,o a fut,uros y fut.uras

invescigadoras de prof und ízar y ampl iar eI t,ema

perTnanente de Ia d,eserci-ón escolar.

54

o Los y las docent,es que t,rabaj an en eseos sectores deben

preocuparse por intensificar Ia enseñanza de los

est,udiant,es ut,ilizando méeodos de rápido aprendizaje,

para qlue, en caso que éscos se reE,iren de la escuela

lIeven una base en Ia lecEura-escriEura.

a Los personales que laboran en estos secEores, €n

colaboración con los padres de familia deben procurar

una adecuada ambiencación escolar para procurar

bienescar a loe y las alumnog duranE,e su permanencia en

ia escuela.

o Que el programa de alimencos sea pe¡rnanenE,e, para que

Ios alumnos(as) en visca de esEa a nda sean constant,es

en su asisc,encia.

o Lo dicho anE.eriormenc,e esE,á denero de las posibilidades

de los y las docences, Id reducción de la pobreza, es de

difícil solución pues es el resulEado de Ia po1ít,icas

económicas implement,adas por eI gobierno.

REIIERENCIA,S

Achaerandio S.J.

Granadino Sanulap, Luis

Pérez Mi.guel Luis

Rojas Soriano RaúI

Universidad Cencroameri -

cana, UCA

Vicepresidencia de Ia

República

)J

BIBLIOGRAFICAS

Iniciación de la Práctica de

1a Invest,igación N. R. L.

Guacemala L989.

SociologÍa

Salvad,or.

Enfoque, San

General

Edicorial

Salvador

de El

Nuevo

1999.

La Educación Rural.

Depart,amenE,o de Ci.encias de Ia

Educación (EDUCA) Universidad

CenE,roamericana UCA - L944.

El Proceso

Ciencífica.

México D.F.

de Ia Invescigación

Ed. Trillas.1988.

RevisE,a Proceso N' 840 " Enero

199 9

Informe de Nación en Desarrollo

Hurnano 1999 "

Minist,erio de Educación

MINED

MinisC,erio de Educación

MINED

Minist,erio de Educación

MINED

Diario de Hoy

Diario de Hoy

5"1

Document,os de Ia Ref orma

Educat,iva III 1995-2005.

Una Experiencia en Marcha, San

Salvador. EI Salvador, 1994.

Memoria de Labores L997.

31 de marzo 1999

t¿¡ de abril 1999

ANEXOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADORFACI.JLTAD DE CIENCIAS DE I,A EOUCACION

ENTREVISTA PARA LA O FI. DOCENTE

OB.IETfVO:

co¡rocer el moEivo por el que ae ret,iraron de la er;cuera laey Ios ál,r*tros.

Escuela RuralEscuela UrbanaEdad de los alumnoe/aa I

1. Tiempo que permaneció en la escuela.2. Rendimiento eacolar.3. Tierre padre y madre responoable4. Sabe en gue erabaJa su madre

5. Sabe si el ¡riilo Crabaja.6. Sabe si eI niilo tiene lrermanos. Cr¡.1nC,os _7. AaieCfa regularmenE,e a la escuela.8. Sabe por qué ae ret iró de la egcuela

9. Sabe que rel igión pr"rct ica Ia f amil ia clel niño

Observaciones:

Gerrero